Está en la página 1de 10

PRÁCTICA No.

REFLEJOS

Competencias:

Analizar la función de cada uno de los elementos que integran el circuito nervioso del reflejo de
tracción o estiramiento: receptor, vía aferente, centro de integración, vía eferente y efector.

Explorar los reflejos de tracción o estiramiento más utilizados en la práctica clínica: rotuliano,
aquileano, bicipital, tricipital y masetérico; evaluarlos de acuerdo con la intensidad de la respuesta
e identificar su sitio de integración.

Analizar el efecto de la maniobra de Jendrassik sobre la respuesta del reflejo de tracción o


estiramiento.

Medir el tiempo de latencia de un reflejo identificando los elementos que lo determinan.

Relacionar los reflejos de tracción o estiramiento con su utilidad en la evaluación neurológica del
paciente.

Revisión de conceptos.

En 1771, Unzer introdujo a la fisiología el término reflejo (re, atrás y flectere, doblar) para describir
las respuestas automáticas, repetibles y dirigidas del organismo. Muchos de estos reflejos son de
carácter protector o de comportamiento locomotor y su utilidad consiste en relevar al cerebro de
la necesidad de guiar de manera consciente y detallada de los sistemas musculares que participan
en estas acciones. Sin embargo, los reflejos continúan bajo el control consciente de los centros
motores superiores, por lo que es posible suprimir a voluntad, dentro de ciertos límites, reflejos
como el de la tos o el estornudo. Otros ejemplos de reflejos son: corneal, de deglución, visual, del
vómito, del rascado, flexor, tendinoso, etc.; todos varían poco de una ocasión a otra e inclusive de
un individuo a otro.

Los reflejos tendinosos son los más sencillos de explorar, porque a nivel central sólo tiene lugar
una estación de relevo de la información o sinapsis, por lo que se les llama reflejos
monosinápticos. Desde el punto de vista fisiológico es un reflejo de tracción o estiramiento,
también se emplea el término de reflejos miotáticos.

Sin considerar si son monosinápticos o polisinápticos, todos los reflejos están constituidos por un
receptor, una vía aferente, una o varias sinapsis en el sistema nervioso central (SNC), una vía
eferente y un efector (quien lleva a cabo la acción).

1
En la figura 4.1 se muestra el circuito neuronal del reflejo de estiramiento o monosináptico. El
receptor es el huso muscular, que detecta las variaciones en la longitud del músculo y envía la
información por las fibras (vía aferente) al sistema SNC . Las fibras aferentes primarias la envían a
la médula espinal por la raíz posterior y se dirigen al asta anterior ipsolateral, donde hacen sinapsis
con las motoneuronas alfa. De estas motoneuronas parten las fibras aferentes que inervan las
fibras musculares del mismo músculo en el que se encuentra el huso muscular que originó el
reflejo; éste es el tejido efector y su contracción es la respuesta refleja. Del huso muscular también
parten fibras tipo II o secundarias; sin embargo, éstas no intervienen en el reflejo de tracción.

Figura 4.1 Circuito nervioso del reflejo de tracción monosináptico.

La forma habitual de desencadenar los reflejos tendinosos en clínica consiste en producir un


alargamiento del músculo con un golpe en el tendón del músculo con el martillo de reflejos o
mediante el estiramiento por algún otro medio; esta es la razón por la que estos reflejos se
conocen como reflejos de estiramiento o tracción.

La exploración de estos reflejos se utiliza con amplitud clínica, porque permite valorar la integridad
del segmento o segmentos medulares en los que se integra la información del reflejo (sito de la
sinapsis central), y como estos reflejos también están bajo la influencia de centros motores
superiores, su exploración hace posible valorar los diferentes sistemas motores. Por ejemplo, un
aumento de la actividad gamma incrementa la sensibilidad la sensibilidad del huso muscular y
produce hiperreflexia. Este efecto de la actividad gamma sobre el huso muscular también se
emplea en la valoración en la valoración de los reflejos tendinosos mediante la maniobra de
Jendrassik, que consiste en pedir al paciente que entrelace los dedos de sus manos y tire de ellas
intentando separarlas; esto aumenta la actividad gamma y la intensidad de la respuesta refleja es
mayor que cuando no se realiza esta maniobra.

2
La forma en la que el reflejo de tracción tónica o polisináptico actúa para mantener la postura,
puede verse con claridad si se recuerda lo que ocurre cuando se está de pie: por más derecho que
se esté, ocurre un ligero balanceo del cuerpo. Cuando el cuerpo se balancea hacia la derecha, se
estiran los músculos del lado izquierdo de las extremidades, lo que estira y estimula los husos
musculares, que envían señales (potenciales de acción) a la médula espinal por las aferencias a.
Sin embargo, las fibras aferentes a no llegan directamente a las motoneuronas alfa sino que
hacen sinapsis con interneuronas, que sirven como amplificadoras de la señal. Puesto que una de
las características de las interneuronas es su respuesta prolongada, la estimulación que proveen a
las motoneuronas alfa es más duradera y también más lenta, lo que produce contracción muscular
suave y prolongada que balancea el cuerpo hacia la izquierda; entonces se estiran los husos
musculares del lado derecho y el ciclo se repite.

Material:

Sujetos voluntarios integrantes de cada uno de los equipos

Martillo de reflejos

Lámpara de exploración

Rata para disección del nervio ciático

Equipo de disección

Material de sutura

Actividades

1.- Exploración de reflejos tendinosos

Explorar los siguientes reflejos tendinosos y escribir las observaciones en el cuadro


correspondiente en el informe de laboratorio. El cuadro 4.1 muestra una forma de valorar la
respuesta de los reflejos de estiramiento o tendinosos

Cuadro 4.1 Valoración de la respuesta de los reflejos de estiramiento o tendinosos.

Grado Respuesta refleja


0 Sin respuesta
1+ Lento o disminuido
2+ Respuesta activa o esperada
3+ Más brusco de lo esperado, ligeramente hiperactivo
4+ Brusco, hiperactivo, con clono intermitente o transitorio

3
Reflejo rotuliano

1.- Pedir al sujeto que se siente en una posición cómoda, con la pierna colgando o cruzada sobre la
otra extremidad; en ambos casos el cuadríceps debe de estar relajado.

2.- Localizar por palpación el tendón rotuliano y golpearlo con el martillo de reflejos; el golpe debe
ser suave pero firme.

3.- Observar la respuesta y repetir el procedimiento realizando la maniobra de Jendrassik.

4.- Hacer lo mismo en la extremidad del otro lado.

5.- Describir los resultados en la sección informe de laboratorio.

Figura 4.2 Exploración del reflejo rotuliano

Reflejo aquileano

1.- Pedir al sujeto que se coloque de rodillas sobre una silla, con los pies colgando por fuera y sin
contraer los músculos de la pantorrilla. También puede valorarse si se sostiene el pie del sujeto
con una mano en el talón.

2.- Localizar el tendón de Aquiles y golpearlo con el martillo de reflejos.

3.- Observar qué músculos se contraen y cuál es la respuesta.

4.- Realizar el procedimiento en las dos extremidades.

5.- Describir los resultados en la sección informe de laboratorio.

Figura 4.3 Exploración del reflejo aquileano

4
Reflejo bicipital

1.- Sostener el antebrazo del sujeto con la mano izquierda en la articulación del codo y dejar
descansar el antebrazo del voluntario sobre suyo.

2.- Con el pulgar izquierdo localizar el tendón del bíceps a nivel de la fosa antecubital y colocar el
pulgar sobre éste.

3.- Golpear sobre el pulgar con el partillo de reflejos.

4.- Realizar el procedimiento en las dos extremidades.

5.- Observar qué músculo se contrajo y cuál fue la respuesta.

6.- Describir los resultados en la sección informe de laboratorio.

Figura 4.4 Exploración del reflejo bicipital

Reflejo Tricipital

1.- Colocarse atrás del sujeto, poner la mano izquierda a nivel del pliegue del codo y flexionar el
brazo del voluntario.

2.- Localizar el tendón del tríceps y golpearlo con el partillo de reflejos.

3.- Observar qué músculo se contrae y cuál es la respuesta.

4.- Realizar el procedimiento en las dos extremidades.

5.- Describir los resultados en la sección informe de laboratorio.

Figura 4.5 Exploración del reflejo tricipital

5
Reflejo masetérico o mandibular

1.- Pedir al sujeto que entreabra la boca.

2.- Colocar el dedo índice o pulgar en el mentón y percutir con el martillo de reflejos.

3.- Observar qué grupo muscular se contrae y cuál es la respuesta.

4.- Describir los resultados en la sección informe de laboratorio.

Éste es un ejemplo de reflejo en el que el estiramiento no se produce mediante un golpe directo al


tendón.

Análisis

INFORME DE LABORATORIO

1.- Exploración de reflejos de tracción o estiramiento

Reflejo Desencadenado por Grado de respuesta Nivel de integración

Rotuliano

Aquileano

Bicipital

Tricipital

Maseterino

2.- Qué tipo de receptor y dónde se encuentra, para cada uno de los reflejos.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.- Qué tipo de fibras nerviosas constituyen la vía aferente y cuál es su velocidad de conducción en
los reflejos que se exploraron.

6
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4.- Qué tipo de fibras forman la vía eferente y cuál es su velocidad de conducción.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.- Qué es el retraso sináptico y cuál es su duración.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

6.- Qué diferencias se observan entre los receptores de huso muscular y órgano tendinoso de
Golgi.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

7.- Hacer un dibujo de la vía nerviosa de cualquiera de los reflejos explorados.

7
8.- Mencionar una causa da arreflexia.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

9.- Señalar una causa de hiporreflexia.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

10.- Citar una causa de hiperreflexia.

________________________________________________________________________________

11.- Explicar en qué consiste el clono.

2.- Exploración de los reflejos cuatáneos

Reflejo Plantar.

Es un reflejo de gran interés clínico. Se investiga frotando con una punta roma y de atrás hacia
delante la planta del píe, cerca de su borde externo, la respuesta normal es la flexión de los dedos
del píe. En la figura 4.6 se muestra la forma de la exploración y en el extremo derecho, la
respuesta positiva.

8
Figura 4.6

En qué consiste el signo de Babinski?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.- Exploración de los reflejos oculares.

Reflejo pupilar.- Controla el diámetro de la pupila en respuesta a la intensidad de la luz. El haz de


luz directo sobre la pupila hace que ésta se contraiga para controlar la entrada de luz. Por el
contrario, una intensidad menor de luz hace que la pupila aumente de tamaño.

Reflejo consensual.- El brillo de luz en un ojo provoca un reflejo pupilar que hace que ambas
pupilas se contraigan.

Reflejo Corneal.- Es un movimiento involuntario de los párpados provocado por la estimulación de


la córnea por un objeto extraño o por luz brillante. Sólo con tocar la córnea se produce el
parpadeo reflejo de ambos ojos.

Reflejo de acomodación.- La acomodación es un proceso mediante el cual el ojo cambia su poder


óptico para mantener una visión nítida de un objeto a medida que cambia la distancia a la que se
encuentra. Esto se produce cuando se enfoca un objeto cercano y a continuación un objeto que
está a mayor distancia (y viceversa)

9
Exploración de reflejos en animales (rata).

Determinar el peso del sujeto de exploración.

Calcular la dosis del anestésico

 Pentobarbital sódico
 Dosis y vía de administración: 35 mg/kg de peso, via intraperitoneal

Inmovilización de la rata y aplicación del anestésico.

Exposición del nervio ciático.- Una vez que se encuentre en el periodo de anestesia adecuado
proceder a colocarlo en decúbito lateral derecho, se rasura adecuadamente la cara externa de la
extremidad posterior. Se desinfecta la zona y se efectúa la incisión de aproximadamente 10 cm en
la parte media de la zona femoral en sentido longitudinal. Una vez disecados los músculos bíceps y
cuadríceps femoral se separan y se localiza la rama proximal del nervio ciático.

Estimulación.-

 Se aplica un estímulo mecánico directo sobre el nervio y se observa la respuesta.


 Se aplica un pulso de corriente con un estimulador eléctrico y se observa la respuesta.

Resultados:

Conclusiones (Escribir los datos que se consideren relevantes).

10

También podría gustarte