Está en la página 1de 24

CASO PRÁCTICO:T.D.A.

1. FUNDAMENTACION TEORICA SOBRE EL T.D.A.H.


Este apartado tiene la finalidad de ofrecer una panorámica rápida y general
sobre el objeto de estudio del caso. En este caso se trata del Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Para intentar sintetizar los aspectos
más significativos del objeto de estudio ( y no extenderme en la materia )
voy a presentar las ideas que Isabel Orjales expone en su libro “ Déficit de
atención con hiperactividad: manual para padres y educadores”.
Según esta autora, el Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad
afecta al 6 por cuento de los niños en edad escolar, si bien es de mayor
incidencia en niños que niñas ( 1 de cada 4 ). A pesar de ser un trastorno
leve de la psicopatología infantil puede producir un efecto negativo
creciente en forma de bola de nieve que puede conducir a problemas
escolares, adaptativos, cognitivos y comportamentales importantes
A continuación se señalan las características del niño hiperactivo de modo
sintético:
CONDUCTA DESATENTA No termina las tareas que empieza
Comete muchos errores
No se centra en los juegos
Muchas veces parece no escuchar
cuando se le habla
Tiene dificultades para organizarse.
Evita las tareas que requieren esfuerzo
Muy a menudo pierde las cosas que
necesita.
Se distrae con cualquier cosa.
Es muy descuidado en las actividades.

CONDUCTA HIPERACTIVA Movimientos constantes de manos y


pies.
Se levanta constantemente.
Corretea por todos lados.
Le cuesta jugar a actividades
tranquilas.
Está activado como si tuviera un motor.
Habla en exceso.

Se precipita en responder antes de que


CONDUCTA IMPULSIVA se hayan completado las preguntas
Tiene dificultades para guardar el turno.
Suele interrumpir o se inmiscuye en las
actividades de los otros.

Dificultad en la atención controlada


FUNCIONAMIENTO frente a la automática.
COGNITIVO Dificultad de procesar varios estímulos
de forma simultánea.
Dificultad en distinguir los estímulos
relevantes de los irrelevantes.
Dificultad para mantener la atención de
forma continuada.
Dificultad para atender a estímulos que
aparecen con una frecuencia lenta.
Dificultad en aprender y recordar lo
aprendido por procesar la información
de forma más superficial.
Mayor sensibilidad a las variaciones del
contexto o del ambiente de trabajo.
Predominio del procesamiento
impulsivo sobre el procesamiento
reflexivo.
Dificultad para organizar la información.

Dificultades de aprendizaje
Baja tolerancia a la frustración.
ASPECTOS EMOCIONALES Baja autoestima o autoestima
aparentemente inflada.
Aparición de sentimientos depresivos.
Inmadurez.
Cambios bruscos de humor.
Necesidad de llamar la atención.
Dependencia de la aprobación de los
adultos.
Dificultades en la relaciones sociales.
Seguidamente se reseñan los Criterios
propuestos por las Sociedad Americana
de Psiquiatría (DSM-IV) para el
diagnóstico del Déficit de Atención con
Hiperactividad.

A. DESATENCIÓN

1. A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en


errores por descuido en las tareas escolares.
2. A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en los
juegos.
3. A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
4. A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos
u obligaciones (pero no por rebeldía o falta de comprensión).
5. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita, le disgusta o es reacio a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (tareas escolares o de casa).
7. A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades
(juguetes, ejercicios escolares, libros, herramientas…).
8. A menudo se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.
9. A menudo es descuidado en las actividades diarias.
B. HIPERACTIVIDAD

1. A menudo mueve en exceso manos y pies, o se remueve en su asiento.


2. A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que
se espera que permanezca sentado.
3. A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es
inapropiado hacerlo.
4. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a
actividades de ocio.
5. A menudo está en marcha o suele actuar como si tuviera un motor.
6. A menudo habla en exceso.

C. IMPULSIVIDAD

1. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las


preguntas.
2. A menudo tiene dificultades para guardar turno.
3. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades y conversaciones
de otros.

El DSM-IV considera que para que un niño pueda ser diagnosticado de este
trastorno debe cumplir los cinco puntos siguientes:

1. En primer lugar, debe reunir los criterios siguientes:

Del apartado de desatención: el niño debe manifestar seis (o más de


seis) de los síntomas que aparecen en el apartado de desatención (seis o
más respuestas con SÍ).
Los síntomas deben haberse observado por lo menos durante seis meses y
con una intensidad que no es normal para su nivel de desarrollo (en los
casos de niños con deficiencias deberá compararse con su edad mental, no
cronológica).
De los apartados de hiperactividad e impulsividad: el niño debe
presentar seis(o más de seis) de los síntomas que aparecen en los dos
últimos apartados conjuntamente (hiperactividad e impulsividad). Los
síntomas también deben haberse observado por lo menos durante seis
meses y con una intensidad que no es propio en un niño de su nivel de
desarrollo independientemente de su edad cronológica.

2. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que


causan alteraciones deben estar presentes antes de los 7 años.

3. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o


más ambientes (la escuela o en casa).

4. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de


la actividad social, académica y laboral.

5. Los síntomas pueden aparecer de forma aislada o asociados a otros


trastornos como los trastornos generalizados del desarrollo, la esquizofrenia
o el trastorno psicótico y aunque pueden estar presentes junto con otro
trastorno, no se explican por la presencia del mismo (por ejemplo;
trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad , disociativo o de la
personalidad).

Estos cinco puntos son exigidos por la Asociación Americana de Psiquiatría,


para un diagnóstico de Déficit de Atención don Hiperactividad; sin embargo,
aún en el caso de que un niño no cumpla TODOS LOS REQUISITOS, puede y
debe ser evaluado y convenientemente tratado.
2. CONCRECCIÓN DEL CASO OBJETO DE ANÁLISIS.

Se trata de Daniel A. S., un alumno de 3º de Educación Primaria


escolarizado en un Colegio Público de Educación Infantil y Primaria.

Daniel comenzó a ser muy movido nervioso e inquieto a partir del primer
año manifestando alteración en su comportamiento cuando se producen
cambios en su rutina diaria así como cuando se encuentra en lugares fuera
de casa.

Todo esto genera un movimiento de preocupación por parte de los padres


que entienden que su hijo puede tener algún problema e intentan aplicar
algún sistema de economía de fichas .

Con el tiempo manifiesta gran desafío hacia los padres a los que reta
constantemente.

Los padres han solicitado evaluación psicopedagógica en el centro donde


Daniel realiza sus estudios siguiendo para ello los cauces establecidos al
efecto: tutor – Jefatura de Estudios – Orientador.

3. POCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN.

3.1. ASPECTOS GENERALES

Los procedimientos de recogida de información están orientados a recabar


datos sobre diferentes aspectos relacionados con Daniel. Esta información
hace referencia a diferentes ámbitos relacionados con el caso:

A) CON EL PROPIO ALUMNO

La evaluación de competencias curriculares consiste en identificar


lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los contenidos y
objetivos de las diferentes áreas curriculares, teniendo en cuenta
todas las capacidades (cognitivas, motrices, afectivas, de relación
interpersonal y de inserción social) y los tres tipos de contenidos
(conceptos, procedimientos y valores) así como identificar de qué
manera el alumno atribuye sentido a nuevos aprendizajes, cómo
aprende y cómo enseña el profesor.

B) CON EL PROPIO CONTEXTO ESCOLAR.

La evaluación de competencias curriculares consiste en explicar si


existe proyecto educativo y curricular en el que se considere la
diversidad de los alumnos, identificar los procesos de enseñanza
que se llevan a cabo en el aula, conocer cuál es la relación del
profesor con sus alumnos, con los contenidos y cómo es la relación
del alumno con sus compañeros.

C) :CONTEXTO FAMILIAR.

Este apartado considera los siguientes aspectos:


- Características del medio familiar
- Condiciones físicas.
- Valores.
- Actitudes.
- Expectativas de la familia.
- Interacción del alumno con diferentes miembros de la
familia(en la labor de interrelacionar la información
obtenida es donde aparece el carácter interdisciplinario
de la evaluación).

3.2. ASPECTOS ESPECIFICOS PARA RECOGIDA DE INFORMACION

De forma concreta podemos señalar los siguientes procedimientos


planteados para el análisis del caso y que hacen referencia a los tres
ámbitos de análisis señalados anteriormente ( ABC)
• Análisis de documentos del centro:
- Proyecto Educativo
- Proyecto Curricular
- Plan de atención a la diversidad
- Plan de acción tutorial.
- Programación General Anual
• Valoraciones de los padres:
- Realización de entrevista con profesor tutor y orientador.
- Aplicación del interrogatorio clínico para padres ADHD.
- Aplicación de cuestionario de frecuencia de conductas del DSM– IV y
DSM 4 TR.
• Valoraciones de los profesores.
- Informes de evaluación.
- Entrevistas personales con tutor y especialistas.
- Aplicación de cuestionario EDAH ( Evaluación del déficit de
atención por hiperactividad )
- Aplicación de cuestionario de frecuencia de conductas del DSM– IV y
DSM 4 TR. ( También se aplica a los padres como se
puede ver en el apartado de valoraciones de los padres ).

• Observación del trabajo y comportamiento en clase.


- Análisis de trabajos de clase.
- Valoración de la prueba de C.D.I. ( Destrezas indispensables )
aplicado a la finalización de 2º de Educación Primaria.
- Análisis del comportamiento en las diferentes áreas del currículo
• Aplicación de test psicológicos y pedagógicos.
- WISC-R . Escala de Inteligencia de Wechler para niños-revisada.
- Test de caras.
- CANALS: evaluación de la comprensión lectora y problemas.

- CDI : Children depresión inventory.


- AI: Ansiedad infantil de Reynolds y Richmond.
- Test de Koch.
- CEIC.
4. ANALISIS DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

4.1. Análisis de documentos del centro:

El centro donde Daniel realiza sus estudios es un centro de Educación


Infantil y Primaria. Este centro articula su funcionamiento en función de una
serie de documentos oficiales que tienen en cuenta la diversidad del
alumnado:

• En relación al Proyecto Educativo de Centro, se pretende dar una


respuesta educativa a una zona en concreto buscando el pleno
desarrollo de las capacidades del alumnado sea del tipo que sea.

• En relación al Proyecto Curricular se contempla la diversidad del


alumnado en múltiples aspectos por lo propone una metodología
flexible que se adapte a los procesos de aprendizaje de los alumnos.

• En relación al Plan de atención a la diversidad el centro se organiza


de acuerdo a las normas dictadas en la ORDEN 2199/2004, de 15 de
Junio del Consejero de Educación por la que se regulan entre otras las
medidas de apoyo y refuerzo en Educación Primaria, así como las
instrucciones de inicio de curso.

• Entre los objetivos planteados para este curso podemos sintetizar los
siguientes:

- Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada


y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.

- Planificar propuestas educativas diversificadas de organización,


procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las
necesidades de cada alumno.
- Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la
inserción y promoción del alumnado con características especiales.

- Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores


que intervienen con los alumnos de necesidades educativas
especiales.

• En relación al Plan de acción tutorial se establecen las pautas de


trabajo interno en el aula de cara a la diversidad: conocimiento,
motivación, orientación…..

• En relación a la Programación General anual se establece como


objetivo la mejora del cauce de información y tratamiento en relación al
Departamento de Orientación.

4.2. Valoraciones de los padres:

Los padres han participado de forma colaborativa en todo momento con el


centro y los profesores de su hijo a través de entrevistas. En un principio
no quisieron que el colegio de Daniel le realizara una evaluación
psicopedagógica ya que tenían gran interés en que se mantuviera
normalizado. No obstante, y de cara a poder definir determinados apoyos
específicos dentro del colegio, se termino realizando una evaluación
psicopedagógica de Daniel. Los resultados de la evaluación confirmaron sus
sospechas y comunicaron todas las pautas educativas.
Aplicación del interrogatorio clínico para padres ADHD.
Se ha aplicado este cuestionario de “ Gratch “ que nos ofrece información
general a modo de “ Anamnesis “ Tras el análisis del documento podemos
llegar a los siguientes datos:

HISTORIA EVOLUTIVA

• Embarazo y parto sin complicaciones.


• Buena alimentación.
• Enfermedades no relevantes.
• Desarrollo motor: hasta el año fue un niño muy tranquilo. Su desarrollo
motor es bueno y dentro de la normalidad. La psicomotricidad fina está algo
mejor.
• Desarrollo del lenguaje normal.
• Desarrollo emocional: niño muy nervioso, inquieto y movido.
• El control de esfínteres aparece en torno a los dos años.
• En cuanto al sueño Daniel es un niño que tiene dificultades para
conciliar el sueño a partir del primer año. Se levanta constantemente de la
cama al acostarse pero poco a poco va mejorando este comportamiento.

ESCOLARIDAD:

• Primera infancia: acude a la escuela infantil a partir del primer año


presentando mucha inquietud motriz y problemas de atención.
• Educación Infantil y Primaria: escolarizado en un centro público, en
infantil le cuesta mucho estar sentado. Su conducta en clase va mejorando
y aunque le cuesta centrarse es muy participativo. Tiene especial dificultad
en ponerse a hacer tareas y estudiar. Su rendimiento ha sido aceptable
hasta hace poco tiempo. Su relación con los compañeros y profesores suele
ser buena.

PERSONALIDAD:

• Sus compañeros y amigos le perciben como un niño muy afectivo pero


Cabezota.
• No tiene estrategias de inoculación al estrés ya que cuando no le salen
bien las cosas comienza a enfadarse mucho.
• Buena autoestima.
• Tenía el hábito de tocarse el pelo mientras realiza diferentes tareas.

OCIO:

• Le gustan mucho los deportes.


RELACIONES SOCIALES

• Tiene un grupo bien definido de amigos aunque se relaciona con muchos


grupos y es bien aceptado. No tiene problemas sociales con sus iguales.
• En las situaciones de juego grupal le cuesta aceptar los turnos, normas
y se enfada cuando pierde. Prefiere los juegos libres.

4.3. Valoraciones de los profesores.

Para recoger más datos de Daniel se ha acudido a los informes de


evaluación de los años de escolarización en el centro en el que
actualmente estudia. Los datos recogidos son los siguientes:

- Educación infantil 3 y 4 años: calificado de muy activo, cuenta todo lo que


le pasa en su vida aunque no tenga relación con lo que se hace, le gusta
compartir, alegre y vivaz. Le cuesta mantener el turno de palabra. La
definición de la lateralidad le ha dificultado su motricidad, definiéndose
finalmente a zurdo.
Tiene una personalidad firme y segura pero vulnerable y afectivo en los
momentos distendidos.

- Educación infantil 5 años: tiene muchas inquietudes, muy inteligente e


impulsivo lo que le lleva a no cumplir las normas de clase: guardar el turno
de palabra, sentarse a trabajar, respetar a los compañeros, terminar las
tareas. Necesita ser motivado para mantener más tiempo la atención.

- 1º Educación Primaria: calificado de muy inquieto, le cuesta concentrarse


y realizar las tareas.

- 2º Educación Primaria: Niño muy inquieto que llama la atención


constantemente. No acaba sus tareas ni realiza los deberes.
• Por otra parte se ha mantenido una entrevista personal con el
profesor tutor y los maestros especialistas que imparten docencia a
Daniel.

- El tutor de Daniel encuentra serias dificultades para mantener su


atención en clase. Está utilizando los métodos que se han seguido en cursos
anteriores para mantener la atención, pero la mayor complejidad de los
contenidos y el cambio al segundo ciclo de Ed. Primaria le está suponiendo
un gran reto profesional.
Según comenta, lo más importante es que Daniel no llegue a enfadarse ya
que suele no ser comunicativo a partir de ese punto.

- Especialista en Ed. Física: comenta que Daniel aprovecha mucho la


clase de Ed. Física para canalizar mucha de su energía. No obstante, en las
tareas de juego cooperativo suele tener problemas en asumir las normas
del juego.

• Aplicación de cuestionario EDAH cumplimentado por el tutor de


Daniel ( Evaluación del trastorno por déficit atención con
hiperactividad )

Esta prueba mide los principales rasgos del TDAH y de los trastornos de
conducta que pueden coexistir con el síndrome. Según la opinión del
profesor tutor, Daniel presenta las siguientes conductas.

- Inquietud motora ( Mucho )

- Dificultades de aprendizaje escolar ( bastante )

- Comportamientos molestos hacia otros niños ( poco )

- Fácil distracción, escasa atención ( mucho )

- Exigencia de inmediata satisfacción de sus demandas ( mucho )


- Dificultad para las actividades cooperativas ( poco )

- Muestras de estar en las nubes, ensimismado ( poco )

- Interrupción de tareas, que deja sin terminar ( mucho )

- Mala aceptación por parte del grupo ( nada )

- Negación de sus errores o culpabilización a otros ( bastante )

- Gritos en situaciones inadecuadas ( mucho )

- Contestón (mucho).

- Movimiento constante, intranquilidad ( mucho )

- Discusiones y peleas por cualquier cosa ( bastante )

- Explosiones impredecibles de mal genio ( bastante )

- Falta de sentido de la regla, del juego limpio ( poco )

- Impulsividad ( Mucho )

- Se lleva mal con la mayoría de sus compañeros ( nada )

- Sus esfuerzos se frustran fácilmente, es inconstante ( mucho )

- Mala aceptación de las indicaciones del profesor ( bastante )

Estos datos corroboran la idea de, en el caso de Daniel, estamos ante un


posible TDAH.

Estas respuestas se clasifican y se comparan con un baremo, de modo que


se pueden extraer unos resultados que asignen al evaluado a un grupo, más
o menos alejado de mostrar los comportamientos que serían propios del
Déficit de Atención con Hiperactividad y/o trastorno de conducta.

En el caso de Daniel se podría decir que :

- Hay riesgo elevado de presentar hiperactividad.

- Hay riesgo elevado de manifestar un déficit de atención aislado.

- Riesgo elevado de trastorno de conducta.

- Hay riesgo elevado de TDAH.

• Aplicación de cuestionario de frecuencia de conductas del DSM –


IV y DSM 4 TR.

Los resultados son los siguientes:

Haciendo un contraste entre los resultados obtenidos en las respuestas de


los padres junto con el tutor y teniendo en cuenta las instrucciones que
marca el DSM-IV podemos dar las siguientes conclusiones:

• Para que exista desatención deben darse seis o más ítems de los nueve
que figuran. Por lo tanto, aunque hay una pequeña discordancia entre los
datos de los padres y el tutor de Daniel, sí que se dan al menos seis de los
nueve ( profesora ) y ocho de los nueve ( padres ).

• Para que exista hiperactividad e impulsividad deben de darse seis o


más ítems de forma continuada. Por tanto, y aunque los datos son
diferentes, en cualquiera de los dos supuestos ( padres – profesor ) si se
dan al menos seis de los criterios: seis de los nueve ( profesora ) y nueve
de los nueve ( padres )

• Para que exista trastorno negativista desafiante deben existir al


menos cuatro de los ocho criterios que figuran. Aquí ambos sectores
coinciden plenamente en los ítems, con pequeñas diferencias en el grado de
intensidad.

Nuevamente con los datos recogidos podemos decir que nos encontramos
antes un muy posible caso claro de TDAH de tipo combinado asociado con
TND.

4.4. Observación del trabajo y comportamiento en clase.

Hemos observado a Daniel en clase durante varias ocasiones. Su


comportamiento varía en función de los momentos y las actividades que se
están desarrollando. Normalmente está cerca de la mesa del profesor tutor
y se muestra muy participativo, especialmente para ser el centro de
atención. Está más tranquilo a primeras horas de la mañana. Mostrándose
más inquieto según avanza la mañana o cambio a clase impartidas por
otros profesores. Se altera especialmente en Educación Física clase en la
que desfoga mucha energía pero que le hace volver muy activado y poco
relajado para un posterior trabajo en el aula ordinaria

4.5. Aplicación de test psicológicos y pedagógicos.

WISC-R . Escala de Inteligencia de Wechler para niños-revisada.


Se aplica a Daniel esta prueba de medida de la inteligencia apreciándose los
siguientes aspectos:

• Daniel se encuentra en la media en las pruebas de: información,


semejanzas, vocabulario, dígitos.

• Daniel se encuentra por debajo de la media en la prueba de aritmética.

• Daniel se encuentra por encima de la media en la prueba de aritmética.

• Daniel se encuentra en la media en la prueba de figuras incompletas,


historietas, rompecabezas, claves y laberintos.

• Daniel se encuentra por debajo de la media en la prueba de cubos.


Teniendo en cuenta los datos anteriores podemos decir que la inteligencia
verbal, la manipulativa y la general están dentro de la media. No obstante
se percibe una diferencia de más de tres puntos entre las escala de
comprensión verbal y los factores de independencia de la distracción
(Aritmética , dígitos y claves ) lo que se entiende como déficit de atención.

Test de caras.

Este test mide la aptitud para percibir semejanzas y diferencias entre los
diferentes estímulos. Una vez realizada la aplicación de las muestras se
procede a la evaluación y se observa que Daniel está por debajo de la
media. Su capacidad para percibir rápida y correctamente diferencias,
semejanzas y patrones estimulares parcialmente ordenados es algo baja, lo
que está en estrecha relación con su capacidad de atención.

CANALS: evaluación de la comprensión lectora y problemas.

Prueba de comprensión lectora:


Durante la realización de estos ejercicios Daniel se muestra activo, rápido y
constante ya que es un área que en principio se le da bien.
Problemas de matemáticas:
En la realización de esta prueba Daniel muestra inconformidad puesto
que son ejercicios que no le gustan. Esto coincide con las puntuaciones de
aritmética en el WISC-R.
No obstante Daniel muestra un rendimiento general dentro de la media
siendo su actitud en matemáticas más baja condicionando de esta forma
sus resultados.
CDI : Children depresión inventory.

Este cuestionario se aplica a Daniel y consiste en 27 ítems con respuestas


alternativas, que evalúan aspectos emocionales. Tras su aplicación y
corrección se observa que Daniel se desmarca de la normalidad por lo que
podemos decir que puede presentar ciertos trastornos emocionales
depresivos.

AI: Ansiedad infantil de Reynolds y Richmond.

Esta es otra prueba encaminada a la detección de la ansiedad en niños


pequeños. La valoración realizada es cualitativa ( por no tener los baremos
de la edad adecuada ) y se observa que las respuestas de Daniel fueron
generalmente positivas.

CEIC. Cuestionario sobre el conocimiento de estrategias de


interacción con los compañeros ( Díaz Aguado )

Este cuestionario, es un instrumento muy utilizado para valorar cualitativa y


cuantitativamente las estrategias de solución de problemas sociales que
conocen los niños en edad escolar.

La entrevista está formada por ocho problemas sociales hipotéticos (a modo


de situaciones) ;semejantes a los que se plantean habitualmente los niños
de estas edades.

A continuación se propone un ejemplo de situación para ilustrar esta


prueba.

Entrevistador: Un día Enrique llevó un coche de juguete al colegio y


un niño de su clase se lo quitó. ¿Qué podría hacer para que se le
devolviera?

Daniel: Darle el coche y pedirle perdón.


Entrevistador: ¿y cómo crees que se podría dar ? ¿De que manera ?

Daniel: bien

Entrevistador: ¿ qué quiere decir bien ? Si se lo ha quitado, algo


habrá de hacer …….¿ tú qué harías ?

Daniel: Yo lo haría con perdón.

Entrevistador: Entonces el otro niño iría a hablar con Enrique y le


daría el coche pidiéndole perdón.

Daniel: Sí

Entrevistador. ¿Alguna vez le has quitado alguna cosa a algún


Compañero?

Daniel: No , nunca

Entrevistador: ¿Ni siquiera de broma para devolvérselo después?

Daniel: Yo nunca he hecho eso.

Entrevistador. Entonces cuando le devuelve el coche a Enrique


¿Cómo se sentirá Enrique?

Daniel: Bien

Entrevistador: ¿Y el otro compañero después de devolvérselo ?

Daniel: Bien también.


Tras la aplicación de las 8 situaciones diferentes se procede a la evaluación
de las estrategias que Daniel tiene, teniendo en cuenta las cuatro
dimensiones del conocimiento social:

Elaboración.
El grado de elaboración de las estrategias empleadas es mínimo, tal y como
se desprende de:

Eficacia.
El nivel de eficacia de Daniel es muy pequeño, ya que se limita a
intentar solucionar los problemas de forma directa, pidiendo perdón y
sin argumentos y convincentes.

Consecuencias sociales.

Se resalta una relación positiva dado que las estrategias empleadas


destacan por los acuerdos verbales, intercambios. En ningún caso se
ha detectado agresión física o verbal, engaños, chivarse a la profesora
con intención de sancionar al compañero.

Asertividad.

En general las conductas de Daniel, son poco asertivas: pasividad, sumisión


a la acción u opinión del otro, falta de actuación, no saber que hacer.

5. CONCLUSIONES FINALES DEL ESTUDIO.

Tras un análisis general del caso y teniendo en cuenta los aspectos


familiares, institucionales, valoraciones de los profesores y pruebas
psicopedagógicas se pueden señalar las siguientes conclusiones:

• Daniel pertenece a una familia que muestra preocupación por los


problemas que muestra su hijo a partir del primer año de edad.
• Los padres apuestan por un modelo de escolarización lo más
normalizada posible dentro del aula ordinaria. Es cuando Daniel llega a
3º de Ed. Primaria cuando hacen demanda en el centro y solicitan la
evaluación psicopedagógica.

• Observando los cuestionarios de DSM-IV TR : TDA y TND , el EDAH ,


la entrevista clínica que aportan los padres y añadiendo al puntuación
añadida de los factores de Kaufmann, podremos tener la clara
sospecha de que estamos ante un caso de TDAH de tipo combinado
asociado con TND.

• La capacidad intelectual de Daniel está dentro de la media siendo su


aptitud verbal algo menor que la manipulativa.

• Dentro de la escala verbal destaca por encima de la media en la prueba


de vocabulario y comprensión, por lo que podemos decir que posee una
buena fluidez verbal. En aritmética se encuentra por debajo de la
media, por lo que se observa que su capacidad de concentración no es
buena.

• En la escala manipulativa existe mayor sincronía entre las diversas


pruebas y la única que se sitúa con puntuaciones bajas es la de cubos.

• Con relación a la prueba de caras, se observa que su capacidad para


percibir rápida y correctamente diferencias, semejanzas y patrones
estimulares parcialmente ordenados es algo baja, lo que está en estrecha
relación su capacidad de atención.
6. PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

Para el caso de Daniel se proponen las siguientes líneas de actuación:

1. Aplicar en el aula una serie de adaptaciones curriculares


metodológicas que de forma concreta son las siguientes:

1.1. Adaptaciones metodológicas generales:

- Situar al niño en la primera fila del aula.

- Asegurarle la comprensión de la explicación o instrucciones para realizar


las tareas.

- Estructurar las tareas en tiempos cortos (inicio-duración –finalización);

- Dar pocas órdenes, de una en una.

- Permitirle que realice algún desplazamiento por el aula en intervalos


periódicos.

- Hacerle partícipe en las explicaciones con una presencia corporal cercana


con el niño delante – utilizando contacto ocular y es bueno pedirle que nos
diga que tenemos que hacer y qué esperamos de él.

1.2 Adaptaciones metodológicas en las tareas:

- Adaptar el tiempo que se asigna a los alumnos en la realización de las


tareas en el aula.

- Adaptar la cantidad de tarea que asigna a los alumnos en la realización de


tareas en el aula o en casa.

- Adaptar los criterios de calidad de la ejecución de las tareas.


- Facilitar estrategias atencionales para realizar las tareas.

1.3. Adaptaciones metodológicas en los objetivos:

- Priorizar los objetivos fundamentales para adquirir aprendizajes


posteriores.

- Cambiar la temporalización de logro de los objetivos.

- Simplificar los objetivos.

- Desglosar los objetivos en metas intermedias.

1.4. Adaptaciones en las evaluaciones:

- Realizar una evaluación diferente reduciendo el tiempo de


la evaluación.

- Reducir la cantidad de preguntas ejercicios o cuestiones de cada


evaluación.

- Impartir las instrucciones de la evaluación incluyendo advertencias


atencionales.

Otras pautas u orientaciones pueden ser las siguientes:

• Aplicación de planes de modificación de conducta.

• Entrenamiento en auto instrucciones.

• Para evitar la desmotivación y el abandono de las tareas, es

conveniente adaptar la exigencia de las tareas a su capacidad de

atención y control, estructurándola en pequeños pasos.

• Ignorar las conductas negativas premiando las positivas.


• Ofrecer tareas que reduzcan la hiperactividad mediante la relajación

inhibición muscular y atención/concentración.

• Emplear actividades de relajación como nexo de unión entre

actividades de movimiento ( Ed. Física – Música )

• Actividades que le permitan descargar su energía: llevar mensajes, ser

monitor de alguna actividad, borrar la pizarra , ir a por tizas,

encargándole que se ocupe del material.

• Evitar la competitividad entre los alumnos.

• Evitar aquellas situaciones que se sabe que a Daniel le sientan mal o le


ponen muy nervioso.

Finalmente y puesto que Daniel manifiesta conductas desafiantes es


importante facilitar a los padres y al profesorado documentos sobre el
programa “ Barkley “ para hijos rebeldes y desafiantes.

7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION UTILIZADOS

- Investigación y análisis de los documentos instituciones del centro.

-Análisis del expediente académico del alumno.

- Observaciones en clase en áreas curriculares.

- Realización de entrevista con tutor y posteriormente con los padres.

- Aplicación de pruebas y cuestionarios: ADAH para padres; frecuencias de

conductas del DSM – IV en relación a TDAH y TND ; cuestionario EDAH al

tutor;WISC-R; Test de caras.;CANALS: evaluación de la comprensión


lectora y problemas.;CDI : Children depresión inventory; AI : Ansiedad
infantil ) de Reynolds y Richmond.;Test de Koch; CEIC.

También podría gustarte