Está en la página 1de 29

Teorías del arte y teorías estéticas:

Platón, Aristóteles, Hutcheson y Hume

Prof. Carlos Lago García


Estudios Generales - Estética
Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Producción: Febrero 2008


Revisión: Marzo 2008
Introducción
El término “estética” tiene varios significados:

• La filosofía del arte de algún pensador en particular, por ejemplo, “la


estética de Hume”

• En sentido más amplio el término “estética” es sinónimo de “teoría del


arte” y por eso se le aplica a un curso de análisis filosófico en torno al
arte.

• Desde un punto de vista más filosófico y riguroso el término “estética”


se entiende según indica el origen de la palabra “aisthesis” en griego,
es decir, como “percepción sensorial”.

• En el siglo XVIII Alexander Baumgarten escogió este término porque


pensaba que las obras de arte apelaban mayormente a los sentidos y
muy poco al proceso cognitivo.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Contenido || Siguiente
Introducción
• Las diferencias fundamentales entre teorías del arte y teorías estéticas:

Teorías del arte Teorías estéticas


Hacia los objetos que llamamos Hacia el sujeto que contempla
Orientación “obras de arte” los objetos u “obras de arte”

Solamente toman en cuenta Más abarcadoras porque toman


objetos creados por seres en cuenta a la naturaleza y hasta
Alcance humanos. a las matemáticas como posibles
fuentes de experiencia estética

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido
Contenido
• Introducción • La teoría estética de:
– Francis Hutcheson
• Objetivos – David Hume

• Pre prueba • Actividades

• La teoría del arte de: • Post prueba


– Platón
– Aristóteles • Referencias y enlaces

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García


Objetivos
1. Definir qué es la estética como rama de la filosofía.

2. Establecer las diferencias fundamentales entre teorías del arte y


teorías estéticas.

3. Analizar críticamente las teorías del arte de Platón y Aristóteles, y


las teorías estéticas de Francis Hutcheson y David Hume.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García || Contenido ||
Pre prueba
Pareo
A. ____ Estado de purificación que provoca una buena
obra poética según Aristóteles
1. “La belleza es uniformidad en medio de la
variedad”.
B. ____ Concepto de la belleza de Francis Hutcheson.
2. Un buen crítico debe evaluar una obra de arte sin
prejuicios. C. ____ Uno de los criterios que todo crítico debe
cumplir según Hume
3. Catarsis.
D. ____ Tratado escrito por Aristóteles
4. Los poetas deben ser desterrados del Estado.
E. ____ Teoría del arte
5. Se orienta hacia el espectador del objeto estético.
F. ____ Tratado escrito por Hume
6. La Poética.
G. ____ Teoría estética
7. El Ion.
H. ____ Tratado escrito por Hutcheson
8. An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty
and Virtue. I. ____ Diálogo escrito por Platón

9. Of the Standard of Taste. J. ____ Planteamiento hecho por Platón en La


República.
10. Se orienta hacia el objeto estético en sí mismo.

Pulse para ver las contestaciones

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García


La teoría del arte de Platón
Según se desprende de los Diálogos El Ion y La Republica, la teoría del arte
de Platón se puede resumir de la siguiente manera:

• Todo arte es imitativo o representativo.

• Ciertas manifestaciones artísticas pueden tener efectos perjudiciales en el estado


de ánimo del ser humano.

• El arte es producto de la inspiración y no de la razón.

• La ficción es esencialmente dañina porque aleja al ser humano de la búsqueda de


la verdad.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Contenido || Siguiente
La teoría del arte de Platón
• Debe aplicarse la censura por parte del estado a ciertas manifestaciones artísticas.

• La pintura es una imitación de previas imitaciones.

• El arte, a diferencia de los oficios, las ciencias y la filosofía, no cumple ningún


papel importante en la sociedad porque no enseña nada ni puede aprenderse a
base de técnica sino por pura inspiración irracional.

• Por lo tanto, los poetas y sus intérpretes (rapsodas) actúan bajo la influencia de la
inspiración pero no tienen conocimiento cabal de lo que hablan.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría del arte de Platón
Conclusión

• La teoría de las Ideas o Formas de Platón postulaba un mundo ideal de formas


perfectas, inmutables y eternas y este mundo sensible o perceptible de apariencias o
copias imperfectas del otro mundo. Como el arte es imitativo se trata de una
imitación de una realidad que de por sí tampoco es original. El arte, por lo tanto, es
una forma de engaño para Platón.

• Por otra parte Platón creía que el alma o mente tenía tendencias racionales e
irracionales. El arte apela a la emoción y provoca estados anímicos puramente
irracionales según él. Por lo tanto, el arte debe ser severamente censurado para
evitar que malogre el carácter o provoque daños emocionales a los ciudadanos del
Estado.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido
La teoría del arte de Aristóteles
Aunque la Poética es un tratado dedicado al análisis formal de los distintos
géneros literarios se puede utilizar como base para deducir cual era la teoría
del arte de su autor; Aristóteles. Dicha filosofía era, en términos generales, la
siguiente:

• Al igual que Platón, Aristóteles también creía que el arte era esencialmente
imitativo.

• Pero él le concedía un grado mayor de creatividad al artista porque pensaba que


tanto los poetas como los pintores imitaban a los seres humanos “mejor o peor de
lo que realmente son”.

• El arte, lejos de ser superfluo como pensaba Platón, llenaba la necesidad natural
del ser humano de aprender a base de la imitación.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Contenido || Siguiente
La teoría del arte de Aristóteles
• En cuanto a las emociones que evocan las distintas artes poéticas y pictóricas,
Aristóteles consideraba que podía servir de catarsis o purificación. Este término
utilizado por Aristóteles todavía hoy en día es motivo de polémica pero lo que sí está
claro es que Aristóteles, a diferencia de Platón, sí creía en los efectos curativos o
beneficiosos de las ficciones que el arte proporciona.

• El punto de vista que adopta Aristóteles cuando analiza las artes poéticas es uno
mayormente imparcial y crítico en el que importan más los aspectos formales de las
obras que su posible valor utilitario.

• La Poética puede ser considerada también como una especie de manual práctico
que ha servido de base o punto de partida a dramaturgos y literatos a través de los
siglos.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría del arte de Aristóteles
Conclusión:

• La diferencia entre Platón y Aristóteles, en lo que al valor del arte se refiere, se


fundamentó seguramente en las premisas filosóficas de las cuales partieron ambos
filósofos. Platón despreciaba la ficción porque le parecía que alejaba al ser humano
del camino de la verdad y la ética. Platón, en resumen, era demasiado racionalista
como para admitir que la emoción podía ser fuente de verdad.

• Aristóteles era un filósofo práctico que se dejaba llevar por la evidencia de los
sentidos y el sentido común, de ahí su flexibilidad.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido
La teoría estética de Francis Hutcheson
En su tratado, An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty and Virtue,
Hutcheson propone la siguiente teoría estética:

• Todo nuestro conocimiento acerca de los objetos del mundo exterior se adquiere a
través de los sentidos (empirismo).

• Además de los cinco sentidos externos que tenemos, también poseemos un


sentido interno de la belleza que es estimulado por la presencia de ciertos objetos.

• La belleza puede ser absoluta y relativa. La primera es aquella que se aprecia en


un objeto sin necesidad de compararlo con nada fuera de sí mismo. Como
ejemplos de belleza absoluta Hutcheson propone a la naturaleza, la música, la
arquitectura y los teoremas matemáticos.

• La belleza relativa es aquella que percibimos en los objetos que consideramos


imitaciones de otros objetos fuera de sí mismos. Ejemplo de esto lo tenemos en la
pintura, la escultura y la literatura como imitación de acciones y situaciones de la
vida real.

• La definición de belleza que ofrece Hutcheson es la siguiente: “belleza es la


uniformidad en medio de la variedad”.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Contenido || Siguiente
La teoría estética de Francis Hutcheson
• Hutcheson niega que podamos considerar bella a la percepción de colores sonidos
o extensiones separadamente. Se necesita cierta uniformidad ya sea en el caso de
la arquitectura, pintura, música etc., para poder contemplar la idea que se nos
presenta en la mente como un todo.

• El placer estético es también desinteresado en el sentido de que no hay


motivaciones utilitarias en el placer estético.

• Hutcheson aclara que al hablar de belleza absoluta no está implicando que exista
tal cosa como una cualidad que exista en los objetos independiente de una mente
que lo perciba (empirismo). Los objetos provocan sensaciones de calor, frío, lo
dulce, amargo etc., pero ninguna de estas sensaciones están en los objetos sino
en la mente del sujeto que percibe.

• En el caso de las bellezas naturales Hutcheson también las entiende como


aquellas en las que percibimos una “vasta uniformidad en medio de una casi
infinita variedad”.

• Entre las bellezas naturales Hutcheson incluye a las plantas, los astros, los
animales y fluidos como los mares y los ríos.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de Francis Hutcheson
• La belleza de un teorema matemático consiste en que podemos llegar a formular
verdades absolutas en un teorema a partir de una infinidad de verdades
particulares, es decir, el teorema es la uniformidad y las múltiples ecuaciones
matemáticas constituyen la variedad.

• La costumbre de comparar parece indicar una tendencia mental universal que nos
lleva al pensamiento metafórico y simbólico.

• Según Hutcheson, el sentido de la belleza es algo universal porque la uniformidad


y regularidad están diseminadas por toda la variedad del universo y todos los seres
humanos tienden, según él, a buscar esta uniformidad como la característica
esencial que hace bella a una obra de arte.

• La educación nos puede llevar a pensar erróneamente debido a ciertas


asociaciones de ideas que lo verdadero es falso y viceversa. Pero las opiniones
diversas sobre la belleza lo que hacen es confirmar que nacemos con un sentido
interno para apreciar la belleza en primer lugar.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de Francis Hutcheson
Conclusión:
• Hutcheson trata de reconciliar el relativismo estético al que llevaría una filosofía
estrictamente empirista utilizando su concepto de un sentido interno universal para
apreciar la belleza en ciertos objetos. El empirismo propone que la belleza no está
en los objetos sino en el sujeto que percibe. Hutcheson está de acuerdo pero,
según él, esto no significa que uno caprichosamente decida que es lo bello y que
no. Como indica Hutcheson en el prefacio de su obra, nuestro sentido interno
responde como un reflejo a lo bello, es decir, no depende de nuestra voluntad.

• Algo parecido va a decir sobre la moral. Las costumbres y la educación deciden


que tengamos distintos códigos morales pero el sentido de la moral es innato.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido
La teoría estética de David Hume
El filósofo empirista David Hume expone en su famoso ensayo, Of the
Standard of Taste su particular teoría estética. A grandes rasgos sus premisas
básicas son las siguientes:

• En “Of the Standard of Taste” Hume comienza por destacar la gran variedad de
gustos (apreciaciones de la belleza estética) y opiniones que existen en el mundo.

• Estas diferencias incluso las notamos entre personas criadas y educadas en un


mismo país pero todavía más entre distintos países y culturas.

• La posición empirista de Hume le lleva a la aparente conclusión de que, en


cuestión de gusto, todo es relativo y depende de la opinión y la subjetividad de
cada cual.

• El interés de Hume no es tanto la obra de arte sino encontrar criterios que hagan
posible una crítica de arte objetiva y efectiva (teoría estética).

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
• Tanto Hume como Hutcheson comparan al sentimiento estético con el de la moral.
La moral al igual que el sentido de la belleza no es cuestión de razonamiento sino
de sentimiento, dice Hume. La maldad no se percibe a través de los sentidos sino
que somos nosotros los que sentimos que algo es malo o bueno al percibir datos
del exterior.

• En lo que constituye un giro algo inesperado Hume entonces plantea que, “It is
natural for us to seek a Standard of Taste; a rule by which the various sentiments
of men may be reconciled”.

• Este pasaje parece contradictorio porque de buenas a primeras Hume parece


proponer un criterio objetivo del gusto estético después de haber argumentado
sobre la relatividad de este mismo gusto.

• Es posible también que el propio Hume estuviera confundido por esta aparente
contradicción interna que hay entre la divergencia de opinión en lo que a la belleza
se refiere y nuestra inclinación a creer que podemos llegar a un consenso sobre
este tema.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
• Hume reconoce que el intento de buscar un criterio objetivo del gusto está
condenado al fracaso si es cierto lo que plantea ciertas posición filosófica (la suya)
que dice que hay un abismo entre juicios y sentimientos.

• Todos los sentimientos son correctos porque no se refieren a nada fuera de sí


mismos (no son ni verdaderos ni falsos).

• Los juicios o proposiciones sobre estados de hecho sí son verdaderos o falsos


porque se refieren a algo fuera de sí mismos.

• En otras palabras, si el gusto estético es cuestión de sentimiento las categorías de


verdadero o falso no le aplican y la crítica de arte es imposible.

• Además, Hume también nos recuerda que, según la teoría empirista, la belleza no
está en los objetos sino en la mente que los contempla.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
• Hume destaca lo paradójico de nuestra experiencia estética. Por un lado el sentido
común nos dice que, en lo que al gusto se refiere, no hay nada que discutir porque
es pura opinión subjetiva (para los gustos los colores). Por otra parte, el sentido
común también nos dice que hay diferencias cualitativas entre distintas obras de arte
que merecen destacarse y sobre las cuales podemos diferir, argumentar y contra
argumentar.

• Para tratar de resolver este dilema filosófico Hume propone entonces que, aunque
no hay reglas estéticas a priori (separadas y anteriores a la percepción sensorial), sí
existen una serie de principios derivados de la experiencia que pueden utilizarse
como criterios generales tentativos para decidir qué es lo estéticamente bello.

• La existencia de estos principios explica, entonces, que autores como Homero sean
admirados hasta el día de hoy después de tantos siglos. Esto apunta a que debe
existir algún estándar que nos permite reconocer la genialidad y la mediocridad.

• En el caso de los genios, mientras más tiempo pasa su obra adquiere más valor y es
objeto de mayor admiración. Las obras mediocres puede que se pongan de moda
por un tiempo pero a la larga pierden el favor del público.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
• Si bien los criterios del buen gusto son universales y se encuentran prácticamente
iguales en todas las personas, es raro encontrar a alguien que los haya
desarrollado en su totalidad.

• Hume aclara que saber quién es o no un buen crítico no es cuestión de sentimiento


sino del uso de la razón.

• Se puede argumentar si una persona es un buen crítico de arte si ésta domina los
criterios del buen sentido del gusto antes mencionados.

• Las diferencias en el gusto estético son producto del temperamento, la cultura o


por no poseer los principios estéticos lo suficientemente desarrollados.

• Esto no significa, sin embargo, que no existan estándares en lo que al buen


sentido del gusto estético se refiere.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
Conclusión:

• Hume trató de resolver el mismo problema que confrontó Hutcheson, es decir,


cómo encontrar criterios objetivos para evaluar la belleza y al mismo tiempo
reconocer que se trata de un proceso totalmente subjetivo.

• La respuesta de ambos lleva a la misma solución; debajo de la aparente relatividad


subyacen estructuras o mecanismos mentales universales que se pueden
descubrir, evaluar e incluso perfeccionar. Lo subjetivo, por lo tanto, no es
necesariamente sinónimo de relativo.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
Hume propone una lista de criterios o estándares universales del gusto que
todo crítico debe cumplir como requisito para apreciar la belleza estética.

• El primero de estos requisitos es lo que Hume llama “delicacy of imagination” y


que, como veremos, parece estar asociado al sentido de captar ciertos detalles en
las obras. La delicadeza de la que habla Hume consiste en captar en el objeto
artístico el más mínimo detalle de esas cualidades que provocan el sentimiento de
lo bello.

• El segundo requisito para ser un buen crítico de la belleza estética es la práctica de


algún tipo de actividad artística y la contemplación de distintas variantes de
manifestaciones estéticas.

• Al principio los sentimientos pueden ser confusos y obscuros pero la práctica de la


contemplación estética acabará por afinar el sentido del gusto.

• Otro requisito que todo buen crítico debe cumplir es el de tener la oportunidad de
poder comparar entre distintos tipos de belleza para así poder hacer una crítica
basada en la experiencia.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
Hume propone una lista de criterios o estándares universales del gusto que
todo crítico debe cumplir como requisito para apreciar la belleza estética.

• El próximo criterio a cumplir es el de evitar, en lo posible, todo prejuicio al hacer la


crítica del objeto estético.

• Si bien es cierto que evaluamos desde un punto de vista subjetivo debemos saber
ponernos en la situación o el punto de vista del artista.

• El otro criterio que Hume menciona es el del “good sense” como sistema de alerta
contra del prejuicio y como recurso para distinguir y captar la belleza de los
diseños y razonamientos que han utilizado los artistas para la creación de sus
obras

• Para captar la belleza no necesitamos del uso de la razón. Pero Hume considera
que las mismas facultades que contribuyen al buen razonamiento también
contribuyen al sentido del buen gusto. Es raro encontrar, dice, una persona de
buen sentido que no sepa apreciar la belleza estética o viceversa.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido || Siguiente
La teoría estética de David Hume
Conclusión:

• Aunque Hume reconoce que el gusto estético es cuestión de sentimiento esto no


significa que todos los gustos son equivalentes. Se puede tener mejor o peor gusto
dependiendo del grado de desarrollo de las facultades críticas.

• Las diferencias en el gusto estético son producto del temperamento, la cultura o por
no poseer los principios estéticos lo suficientemente desarrollados.

• Esto no significa sin embargo que no existan estándares en lo que al buen sentido
del gusto estético se refiere.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García Anterior || Contenido
Actividades
1. Debata en clase las ventajas y desventajas de cada teoría estética
según aparecen en el módulo.

2. Ofrezca al menos cinco ejemplos de posibles temas de interés desde el


punto de vista de una teoría del arte y desde el punto de vista de una
teoría estética.

3. Discuta la importancia que tiene para un artista la reflexión filosófica en


torno al fenómeno del arte y como éste es percibido.

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García || Contenido ||
Post prueba
Pareo
A. ____ Estado de purificación que provoca una buena
obra poética según Aristóteles
1. “La belleza es uniformidad en medio de la
variedad”.
B. ____ Concepto de la belleza de Francis Hutcheson.
2. Un buen crítico debe evaluar una obra de arte sin
prejuicios. C. ____ Uno de los criterios que todo crítico debe
cumplir según Hume
3. Catarsis.
D. ____ Tratado escrito por Aristóteles
4. Los poetas deben ser desterrados del Estado.
E. ____ Teoría del arte
5. Se orienta hacia el espectador del objeto estético.
F. ____ Tratado escrito por Hume
6. La Poética.
G. ____ Teoría estética
7. El Ion.
H. ____ Tratado escrito por Hutcheson
8. An Inquiry into the Original of Our Ideas of Beauty
and Virtue. I. ____ Diálogo escrito por Platón

9. Of the Standard of Taste. J. ____ Planteamiento hecho por Platón en La


República.
10. Se orienta hacia el objeto estético en sí mismo.

Pulse para ver las contestaciones

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García


Resultados

A. 3 F. 9
B. 1 G. 5
C. 2 H. 8
D. 6 I. 7
E. 10 J. 4

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García || Contenido ||
Referencias y enlaces
• George Dickie, Richard Sclafani, Ronald Roblin Aesthetics: A
Critical Anthology Bedford /St. Martin's 1989

• Wikipedia, la enciclopedia libre:


http://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume
http://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Baumgarten

• The History of Economic Thought:


http://cepa.newschool.edu/het/profiles/hutches.htm

Teorías del arte y teorías estéticas y Prof. Carlos G. Lago García || Contenido ||

También podría gustarte