Está en la página 1de 33

2.- BALANZA DE COMPROBACIÓN.

2.1.-Introducción:

Para comprobar que el registro de las operaciones se efectuó conforme a la teoría de la partida doble, basta con revisar los
movimientos y determinar el saldo de cada una de las cuentas utilizadas, observando que las sumas deben ser iguales.

2.2.- La Balanza de Comprobación es el documento elaborado de acuerdo con la Técnica Contable, en que se relacionan
todas y cada una de las cuentas que se utilizaron para el registro de las operaciones realizadas durante un periodo contable,
indicando sus movimientos y sus saldos con el fin de verificar que se efectuaron conforme a la teoría de la partida doble.

2.3.- La balanza de comprobación consta de lo siguiente:


 Nombre de la entidad.
 Mención de ser balanza de comprobación y periodo de formulación.
 Nombre o rubro de la cuenta.
 Dos columnas para sus movimientos (Deudor y Acreedor).
 Dos columnas para los saldos correspondientes de cada cuenta utilizada (Deudor y Acreedor).
 Cada par de columnas debe arrojar sumas iguales entre sí.

Ejemplo:

CIA. EL TRIUNFO S.A.


BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012.

MOVIMIENTOS SALDOS
NOMBRE DE LA CUENTA
D H D H
CAJA $875,000. $325,000. $550,000.
BANCOS 2,315,000. 615,000. 1,700,000.
CLIENTES 740,000. 300,000. 440,000.
INVENTARIOS 900,000. 900,000.
EQUIPO DE TRANSPORTE 6,800,000. 6,800,000.
MOBILIARIO Y EQUIPO 1,200,000. 1,200,000.
GTOS. DE INSTALACIÒN 210,000. 210,000.
PROVEEDORES 400,000. 1,150,000. 750,000.
ACREEDORES DIVERSOS 150,000. 520,000. 370,000.
DOCTOS. POR PAGAR 180,000. 740,000. 560,000.
CAPITAL 8,150,000. 8,150,000.
VENTAS 6,100,000. 6,100,000.
DEV. Y REB. S/VENTAS 600,000. 600,000.
COMPRAS 3,100,000. 3,100.000.
DEV. Y REB. S/COMPRAS 400,000. 400,000.
GASTOS S/COMPRAS 400,000. 400,000.
GASTOS DE VENTA 210,000. 210,000.
GASTOS DE ADMÓN. 240,000. 240,000.
OTROS GASTOS 50,000. 50,000.
OTROS PRODUCTOS 70,000. 70,000.
SUMAS IGUALES $18’370.000. $18’370,000. $16’400,000. $16’400,000.

3.- ASIENTOS DE AJUSTE.

3.1.- Introducción.
La contabilidad debe mostrar valores lo más ajustados que sea posible a la realidad; pero en algunas ocasiones existen
cuentas que no muestran cantidades exactas debido al transcurso del tiempo, o al constante uso que se hace de los bienes
que dichas cuentas representan.

Por esta razón, es necesario efectuar algunos “ASIENTOS DE AJUSTE”, que son asientos contables que se formulan para
modificar el saldo de dos o más cuentas que por alguna circunstancia no reflejan la realidad en algún momento determinado.

Antes de proceder a la preparación de los estados financieros es necesario analizar cada una de las cuentas para saber si
su saldo coincide o no con la realidad, de no ser así, deben registrarse esas diferencias mediante “asientos de ajuste”.
3.1.1.- AJUSTE A LAS CUENTA DE ACTIVO.

CAJA, CUANDO EXISTEN FALTANTES.- Al terminar un ejercicio debe hacerse un recuento del dinero en poder del cajero,
ésta operación se llama “arqueo”.

Si falta dinero es responsabilidad del cajero y procede el siguiente ajuste:

D H
DEUDORES DIVERSOS XX
CAJA XX

Si el faltante es poco considerable y el gerente autoriza aceptarlo como pérdida se hace el siguiente ajuste.

D H
OTROS GASTOS XX
CAJA XX

CUANDO EXISTEN SOBRANTES.

Si sobra dinero en el arqueo y se conoce su origen, ya sea que pueda ser que un comisionista lo ingresó sin asentarlo como
liquidación de alguna factura, etc.; procede el siguiente ajuste.-

D H
CAJA XX
ACREED. DIVERSOS XX

Cuando al paso del tiempo ese sobrante no es reclamado pasa a considerarse como otro producto con el siguiente ajuste.

D H
ACREED. DIVERSOS XX
OTROS PTOS. XX

AJUSTES EN LA CUENTA DE BANCOS.- Como ya analizamos el saldo de la cuenta de bancos representa el valor del
efectivo que la empresa deposita en una o varias instituciones bancarias, sin embargo en ocasiones dicho saldo no coincide
con el valor de los estados de cuenta que el banco nos envía mensualmente, por lo cual se hace una conciliación entre los
estados de cuenta bancarios y los que tiene la empresa donde identificamos las diferencias que existen y que pueden ser:

Por cargos que el banco realiza según su política y que el negocio no tiene registrados, por ejemplo las comisiones
bancarias en la que se hace el siguiente ajuste:

D H
GASTOS FINANCIEROS XX
BANCOS XX

Por el contrario cuando el banco tiene cantidades a nuestro favor que en la empresa no hemos registrado se efectúa el
siguiente ajuste.

D H
BANCOS XX
PTO. FINANCIEROS XX

AJUSTES O ESTIMACIONES PARA CUENTAS INCOBRABLES.- Los saldos de las cuentas por cobrar (Clientes,
Documentos por cobrar y Deudores diversos), en ocasiones no son reales, no porque se hayan cometido errores de registro,
sino que puede ser que no se lleguen a realizar los cobros por causas ajenas a la empresa, por tal eventualidad la Ley
permite a la empresa crear una previsión por medio de un porcentaje basado en la experiencia, que se registrará en una
cuenta llamada “estimación para cuentas incobrables”, que será de naturaleza acreedora y complementaria de las cuentas
por cobrar, y que deberá aparecer en el balance restándose de la cuenta por cobrar que corresponda y con el cargo al gasto
respectivo como a continuación veremos:
Cuando se considere incobrable un porcentaje de la cuenta de clientes.

D H
GASTOS DE VENTA XX
ESTIMACION PARA XX
CUENTAS INCOBRABLES

Cuando se considera incobrable un porcentaje de la cuenta de deudores diversos.

D H
OTROS GASTOS XX
ESTIMACION PARA XX
CUENTAS INCOBRABLES

Cuando se considera incobrable un porcentaje de la cuenta de documentos por cobrar, por el cual se firmó un documento.

D H
GASTOS FINANCIEROS XX
ESTIMACION PARA XX
CUENTAS INCOBRABLES

NOTA: LAS CUENTAS DE ESTIMACION PARA CUENTAS INCOBRABLES SE ABREN AL INICIO DEL EJERCICIO,
RESTÁNDOSE LA CANTIDAD CORRESPONDIENTE A CADA UNA DE LAS CUENTAS POR COBRAR.

AJUSTES A LA CUENTA DEL I.V.A..- El ajuste se hace traspasando mutuamente el saldo de las dos cuentas de I.V.A. que
tenemos, y queda saldada la de menor cantidad como veremos a continuación.

IVA ACREDITABLE IVA POR PAGAR


Saldo) XXX XX (1 1) XX XX (Saldo

S) S) X Cuenta Saldada

AJUSTES DE LAS CUENTAS DE ACTIVO FIJO.- Las cuentas de activo fijo a excepción de los terrenos sufren lo que
contablemente se llama depreciación, que es la recuperación de la inversión realizada en activos fijos y que por su
naturaleza refleja en una disminución de su valor en libros, consecuencia del uso que se le da a los bienes y por el
transcurso del tiempo en relación a la adquisición de estos.

Esta depreciación se registra en cuenta complementaria de activo, su importe se calcula en forma de porcentaje de acuerdo
a la Ley del Impuesto Sobre la Renta en su artículo 38 Y 39, y se registran de la siguiente manera:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
GASTOS DE VENTA EQUIPO DE TRANSPORTE
1) 1) XX X (1
2) X El cargo va
3) X directamente a
4) XX gastos de venta ya
que regularmente el
equipo de transporte
se utiliza para la
entrega y traslado de
mercancías
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN EDIFICIO
2) 2) X XX (2
3) X El cargo se divide
entre gastos de
administración y
gastos de venta, ya
que se supone que la
mitad del edificio se
utiliza para las
oficinas y la mitad
para el área de
producción

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE


MOBILIARIO Y EQUIPO MAQUINARIA Y EQUIPO
XX (3 XX (4
El cargo se divide El cargo se va
entre gastos de directamente a
venta y gastos de gastos de venta ya
administración ya que se entiende que
que del total del las máquinas se
mobiliario y equipo utilizan para la
se utiliza una parte producción de
para el área de mercancías
oficinas y otra para
el área de
producción

AJUSTE DE LAS CUENTAS DE ACTIVO DIFERIDO.- El valor de los activos diferidos, como es el caso de los gastos de
organización y de instalación, disminuyen en la medida en que los bienes son utilizados, a ésta disminución de valor
contablemente se denomina “AMORTIZACIÓN”.

La amortización se registra también en cuentas complementarias de activo y su importe se calcula de acuerdo al porcentaje
que se establece en el artículo 43 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, y se registra de la siguiente manera:

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE
GASTOS DE VENTA EQUIPO DE TRANSPORTE
1) XX XX (1
2) X El cargo va
directamente a
gastos de venta
porque los gastos de
organización se
consideran
necesarios para las
ventas de los
productos

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE


GASTOS DE ADMINISTRACIÓN INSTALACIÓN
2) X XX (2
El cargo se divide en gastos de
administración y gastos de
ventas, ya que se considera que
los gastos de instalación son
para dejar útiles las oficinas y
para iniciar la producción de
mercancías
El consumo de los demás activos diferidos se registra directamente en las cuentas de gastos de venta y de administración
que corresponda, ya que contablemente se reconocen como un “gasto”.

3.1.2.- ASIENTOS DE AJUSTE A LAS CUENTAS DE PASIVO

CIRCULANTE.- Estos ajustes se hacen para que en el Balance General aparezcan algunos gastos y ciertos impuestos que
quedan pendientes de pago al finalizar el ejercicio los cuales se registran en una cuenta de pasivo circulante llamada
“GASTOS E IMPUESTOS PENDIENTES DE PAGO”, que representan un adeudo para la empresa.

Los pagos que queden pendientes deben registrarse en el ejercicio con cargo a las cuentas de gasto correspondiente y un
abono a “gastos e impuestos pendientes de pago” que se salda a más tardar a los quince días siguientes que inicie el nuevo
ejercicio.

ASIENTOS DE AJUSTE A LAS CUENTAS DE PASIVO DIFERIDO.-

La parte que de cada cuenta de pasivo diferido tiene que ajustarse es la ganada por la empresa en el ejercicio, para facilitar
su comprensión se presentan los siguientes ejemplos:

A.- AJUSTE A RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO.

Al cierre del ejercicio de las rentas cobradas por anticipado por $ 250.00 la empresa ganó $ 200.00

RENTAS COBRADAS POR


ANTICIPADO OTROS PRODUCTOS
1) 200 250 250 200 (1
(Saldo
La empresa obtuvo
una ganancia de
$200.00
50 (Saldo actual

B.-AJUSTE A INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO.

Al cierre de ejercicio la cuenta de intereses cobrados por anticipado aparece con un saldo de $ 350.00 de los cuales la
empresa ganó $ 200.00.

INTERESES COBRADOS POR


ANTICIPADO PRODUCTOS FINANCIEROS
1) 200 350 (Saldo 200 (1

150 (Saldo actual

NOTA: Después de haber registrado los ajustes a las cuentas de pasivo diferido, éstas quedan con un saldo correcto,
puesto que en el transcurso del ejercicio no se registran las rentas y los intereses que se van venciendo o devengando por
el transcurso del tiempo.

3.1.3.- Además de los ajustes que se mencionan anteriormente, se registran los ajustes correspondientes al estado de
resultados mediante las siguientes formulas:

a) Para obtener VENTAS NETAS


Ventas totales - Devoluciones y rebajas s/ ventas.

b) Para obtener las COMPRAS BRUTAS


Compras totales + Gastos de compra

c) Para obtener las COMPRAS NETAS


Compras brutas - Dev. y Reb. S/Compras
d) Para obtener lo disponible en el ALMACEN
Compras netas + Inventario inicial

e) Para obtener el COSTO DE VENTAS


Disponible en almacén – Inventario final.

f) El ajuste que se realiza en éste inciso tiene por objeto cancelar la cuenta de compras y traspasar su saldo a la
cuenta de costo de ventas.

4.- HOJA DE TRABAJO.

4.1-- Introducción

Es el documento contable que a partir de la Balanza de Comprobación se introducen los asientos de ajuste, se determinan
los saldos ajustados y se presentan los importes correctos de ingresos y egresos para elaborar el Estado de Resultados y
los importes correctos de Activo, Pasivo y Capital para elaborar el Balance General.

Se dice que la Balanza de comprobación es el punto de partida para la Hoja de Trabajo porque sus movimientos y sus
saldos son los que se pasan a las cuatro primeras columnas en la Hoja de Trabajo.

4.2.- VENTAJAS DE LA HOJA DE TRABAJO.


 Permite tener a la vista todas las cuentas utilizadas durante el ejercicio.
 Facilita la identificación de saldos y la determinación de asientos de ajuste.
 Al registrar los asientos de ajuste, se revisan todas las cuentas antes de registrarlas en los libros de contabilidad.
 Facilita la formulación de Estados Financieros al presentar los saldos correctos de los ingresos y egresos para
realizar el Estado de Resultados y los importes de Activo, Pasivo y Capital Contable para elaborar el Balance
General.

4.3.- La hoja de trabajo generalmente se elabora en hojas tabulares y debe contener:

I).- ENCABEZADO
 Nombre de la empresa.
 Indicación que se trata de una hoja de trabajo.
 La fecha en que se practica.

II).- COLUMNAS PARA:


2 columnas, la 1 y 2 para movimientos de la balanza de comprobación.
2 columnas, la 3 y 4 para saldos de la balanza de comprobación.
2 columnas, la 5 y 6 para registrar los asientos de ajuste,
2 columnas, la 7 y 8 para la balanza de saldos ajustados.
2 columnas, la 9 y 10 para los asientos de pérdidas y ganancias que determinan la utilidad o pérdida del ejercicio.
2 columnas, la 11 y 12 para registrar los saldos de la Balanza previa para la elaboración del Balance General.

De las dos columnas, corresponde una para los movimientos deudores y la otra para los movimientos acreedores.

4.4.- Con el objeto de ilustrar las explicaciones anteriores de la metodología (conceptos) y la aplicación de la técnica
contable (documentos contables), se presenta un ejercicio práctico utilizando la balanza de comprobación del inicio de esta
unidad, para elaborar una “hoja de trabajo”, mediante el procedimiento analítico.
4.4.1.- Balanza de Comprobación:

CIA. EL TRIUNFO S.A.


BALANZA DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012.

MOVIMIENTOS SALDOS
NOMBRE DE LA CUENTA
D H D H
CAJA $875,000. $325,000. $550,000.
BANCOS 2,315,000. 615,000. 1,700,000.
CLIENTES 740,000. 300,000. 440,000.
INVENTARIOS 900,000. 900,000.
EQUIPO DE TRANSPORTE 6,800,000. 6,800,000.
MOBILIARIO Y EQUIPO 1,200,000. 1,200,000.
GTOS. DE INSTALACIÒN 210,000. 210,000.
PROVEEDORES 400,000. 1,150,000. 750,00.
ACREEDORES DIVERSOS 150,000. 520,000. 370,000.
DOCTOS. POR PAGAR 180,000. 740,000. 560,000.
CAPITAL 8,150,000. 8,150,000.
VENTAS 6,100,000. 6,100,000.
DEV. Y REB. S/VENTAS 600,000. 600,000.
COMPRAS 3,100,000. 3,100.000.
DEV. Y REB. S/COMPRAS 400,000. 400,000.
GASTOS S/COMPRAS 400,000. 400,000.
GASTOS DE VENTA 210,000. 210,000.
GASTOS DE ADMÓN. 240,000. 240,000.
OTROS GASTOS 50,000. 50,000.
OTROS PRODUCTOS 70,000. 70,000.
SUMAS IGUALES $18’370.000. $18’370,000. $16’400,000. $16’400,000.

Observación: el contenido de la balanza de comprobación, iniciando con el nombre de la cuenta, las dos columnas de los
movimientos y las dos columnas de los saldos se registran íntegramente en las cuatro primeras columnas de la hoja de
trabajo, dejando renglones después de la ultima cuenta para registrar los ajustes.

DATOS PARA LOS AJUSTES:

1.- El saldo según recuento físico de efectivo es de $ 520.000 la diferencia se considera que la tomó el cajero.
2.- El saldo según el estado de cuenta bancario es de $ 1’750,000 la diferencia se considera como intereses pagados por el
banco a la empresa.
3.- Se considera incobrable el 10% del saldo de la cuenta de clientes.
4.- Según ley se deprecia el equipo de transporte un 20%.
5.- Según ley se deprecia el mobiliario y el equipo en un 10% del cual se considera un 80% para el departamento de
administración y el resto para el de ventas.
6.- Se amortizan los gastos de instalación un 5%, del cual se considera un 50% para cada departamento.
7.- El importe del inventario final según recuento físico de mercancía al terminar el ejercicio arroja la cantidad de $600,000

Los asientos de ajuste se registran en las columnas quinta y sexta de la hoja de trabajo tal y como se ilustran en el ejercicio;

Posteriormente a la realización de los ajustes se procede a llenar las dos siguientes columnas séptima y octava con saldos
ya ajustados, a éstas dos columnas se les denomina BALANZA DE SALDOS AJUSTADOS, contienen los saldos que
quedan en las cuentas después de haber hecho los asientos de ajuste, éstos movimientos se ilustran en la hoja de trabajo.

Las columnas nueve y diez de la “HOJA DE TRABAJO” se denominan de PÉRDIDAS Y GANANCIAS y se destinan para
anotar los asientos de pérdidas y ganancias registrándose solamente las cuentas de resultados que quedaron abiertas en
las columnas de saldos ajustados con MOVIMIENTOS CONTRARIOS, a efecto de cancelarlos, y por la DIFERENCIA que
arrojen en las sumas que resultan no ser iguales será la “UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO”, siendo UTILIDAD si la
diferencia se debe anotar en el “HABER”; y será PERDIDA si la diferencia se debe anotar en el “DEBE”, tal y como se
muestra en la hoja de trabajo.

En las columnas once y doce que se utilizan para la “BALANZA PREVIA” se deben anotar las cuentas de balance que
quedaron abiertas en las columnas de “Saldos ajustados”, (es decir las cuentas de ACTIVO, PASIVO Y CAPITAL
CONTABLE, incluyendo también la cuenta de utilidad o pérdida del ejercicio que se registró en las columnas de Pérdidas y
ganancias).

El pase a las columnas de la “Balanza Previa” debe ser con el mismo movimiento que tenían en saldos ajustados, e incluir
ya sea la pérdida o utilidad del ejercicio, tal y como se muestra en la hoja de trabajo con la que se concluye el ejercicio
contable.

4.4.2.- Asientos de ajustes tradicionales para obtener la utilidad bruta.

Esta denominación se fundamenta en el concepto de lo que es ó representa una tradición, repetir un acto en forma
cíclica, o tomar hechos, eventos y fechas para ser recordados y celebrados, por lo que se han convertido en una
tradición. Asimismo, en la contabilidad podemos decir que cada año, o al finalizar un ciclo económico o periodo
contable, los dueños o gerentes necesitan información financiera para conocer la utilidad o pérdida neta del ejercicio
y la situación financiera de la entidad, entonces, sucede que tratándose de las cuentas de resultados, como son los de
ventas, devoluciones y rebajas sobre ventas, compras, gastos de compra, devoluciones y rebajas sobre compra,
necesitamos correr o registrar una serie de ajustes también de manera cíclica o tradicional, para poder determinar en
primer lugar la utilidad bruta y posteriormente enfrentarlos contra los gastos de operación, gastos de venta,
administración, financieros y productos financieros, así como contra otros gastos y productos para determinar la
utilidad o pérdida neta del ejercicio.

Obsérvese que estos ajustes se tienen que correr definitivamente y sin excusa cada año, tomando como fundamento
el principio del periodo contable devengación (acumulación), el cual señala que en términos generales debemos
enfrentar los ingresos con sus costos y gastos correspondientes.

Por lo que podemos decir que los asientos de ajuste tradicionales son aquellos que corremos al fin de un ciclo o
periodo contable, con la finalidad de obtener en primer lugar la utilidad bruta y posteriormente la utilidad o pérdida
del ejercicio.

Desde luego, el número de asientos de ajuste tradicionales dependerá del procedimiento del registro empleado, ya
que en el procedimiento analítico es necesario correr más asientos que en el de inventarios perpetuos, en donde para
determinar la utilidad bruta solo se requiere enfrentar las ventas netas con el costo de ventas.

4.4.3.- Asientos de ajuste técnicos de cuentas de activo, pasivo.

Los asientos de ajuste técnicos también se denominan asientos de ajuste de aplicación de las reglas de valuación,
porque que todos ellos nacen precisamente de dar efecto a las reglas de valuación de los diversos conceptos que
integran los estados financieros.

Para comprender lo anterior, haremos referencia a los conceptos más relevantes, tratados de manera general ya que
el estudio particular de las reglas de valuación y presentación de manera particular para cada partida son un tema
posterior.

Las cuentas de ajuste de balance se consideran técnicas, toda vez que depende del tipo de empresa y la manera de
registrar sus operaciones y las cuentas que intervienen en la contabilidad, por ejemplo, si una empresa vende todo al
contado, no tendrá cuentas como clientes o documentos por cobrar a clientes y desde luego no se efectuará un
ajuste por estimación de cuentas de cobro dudoso; si la empresa no posee edificios o equipo de transporte no habrá
ajustes por depreciación acumulada e igualmente si no efectúa gastos de instalación no habrá ajustes por
amortización acumulada, etc; entonces queda claro que dentro de este concepto, dependiendo del tipo de política
contable que se lleve dentro de la entidad económica, no todas las cuentas de balance sufren ajusten por
determinado ciclo o periodo contable. Únicamente se consideran asientos técnicos de las cuentas de balance, los
ajustes que se realicen a las cuentas que existan.
4.4.4.- Balanza de Saldos ajustados en la Hoja de Trabajo.

En esta parte es donde debemos efectuar nuestras sumas en sentido contable, es decir, a los saldos deudores de cada
cuenta de la balanza de comprobación les debemos sumar los cargos y restar los abonos de los ajustes, y a los saldos
acreedores de cada cuenta de la misma balanza le restaremos los cargos y les sumaremos los abonos de los ajustes.

4.4.5.- Asientos de Pérdidas y Ganancias

En estas columnas en términos generales correremos dos tipos de asientos:

a) Todas las cuentas de naturaleza deudora, como son gastos de venta, gastos de administración, gastos
financieros y otros gastos y costo de venta que se abonaran en la propia cuenta con el importe de su saldo
para ser saldadas, en la columna 10, con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Todas las cuentas de naturaleza acreedora, como son las de venta, productos financieros y otros productos,
se cargarán con el importe de su saldo para saldarlas, en la columna 9, con abono a la cuenta de pérdidas y
ganancias.

Después de haber registrado los asientos anteriores, la cuenta de pérdidas y ganancias podrá tener saldo deudor o
saldo acreedor.

En caso de tener saldo deudor, representa pérdida neta del ejercicio, el asiento que haremos será el siguiente:
Cargo a la cuenta Pérdida Neta del Ejercicio, en la columna 9, con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias, en la
columna 10, el importe de su saldo para saldarla.

En el supuesto de que la cuenta de pérdidas y ganancias tenga saldo acreedor, entonces representará la utilidad
antes de provisiones para ISR y PTU, por tanto, será necesario registrar dos asientos:
El primero será:
Cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias en la columna 9, el importe de las provisiones para el impuesto sobre la
renta y la participación a los trabajadores en las utilidades, con abono a las cuentas de ISR por pagar y PTU por pagar.
El segundo será:
Cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias en la columna 9, el importe de su saldo para saldarla, con abono a la
cuenta Utilidad Neta del Ejercicio en la columna numero 10.

Por último obtendremos sumas iguales.

4.4.6.- Obtención de la Balanza Previa al Balance General, en la Hoja de Trabajo.

Columna 11 Activo, En esta columna pasaremos todas y cada una de las cuentas de activo, que aparecen como saldo
ajustado deudor en la columna 7, y en caso de haber obtenido pérdida neta del ejercicio, pasaremos a esta columna
el importe de la misma que aparece en la columna 9.

Columna 12 Pasivo y Capital, En esta columna pasaremos todas y cada una de las cuentas de pasivo, complementarias
de activo y cuentas de capital contable que aparecen como saldo ajustado acreedor en la columna 8, además
pasaremos el importe del ISR y PTU por pagar, así como la utilidad neta del ejercicio, que aparece en la columna 10.

4.4.7.- Registro del asiento de cierre del ejercicio contable.

El asiento de cierre, como su nombre lo indica, se hace para saldar o cerrar las cuentas que quedan abiertas después
de haber trasladado los asientos de Pérdidas y Ganancias al libro mayor. Por lo que el asiento de cierre se hace con
los saldos de las cuentas que aparecen en la Balanza Previa la Balance General.
LIBRO DIARIO FOLIO X
CIA. EL TRIUNFO S.A.

1 31 de diciembre de 2012
12 Ventas 600,000 00
13 Devoluciones y rebajas sobre ventas 600,000 00
Para determinas las ventas netas y cerrar la de
Dev. y Reb.s/vtas.
2 31 de diciembre de 2012
14 Compras 400,000 00
16 Gastos de compra 400,000 00
Para determinar las compras brutas y cerrar la
de Gastos de compra
3 31 de diciembre de 2012
15 Devoluciones y rebajas s/compras 400,000 00
14 Compras 400,000 00
Para determinar las compras netas y cerrar la
de Dev. Y Reb. s/compras
4 31 de diciembre de 2012
14 Compras 900,000 00
4 Inventario 900,000 00
Para determinar las mercancías disponibles
para la venta.
5 31 de diciembre de 2012
4 Inventarios 600,000 00
14 Compras 600,000 00
Para determinar el costo de ventas
6 31 de diciembre de 2012
21 Costo de ventas 3,400.000 00
14 Compras 3,400,000 00
Para cerrar la cuenta de compras y trasladar el
7 saldo de compras a la cuenta de costo de
22 venta.
31 de diciembre de 2012
1 Deudores diversos 30,000 00
(Nombre del cajero)
Caja 30,000 00
8 Por los faltantes de efectivo responsabilidad del
2 cajero.
23 31 de diciembre de 2012
Bancos 50,000 00
9 Productos financieros 50,000 00
17 Por los intereses pagados por el banco
24 31 de diciembre de 2012
Gastos de venta 44,000 00
Estimación p/ctas. Incobrables 44,000 00
10 Por la provisión del 10% por falta de pago de
17 los clientes.
25 31 de diciembre de 2012
Gastos de venta 1’360,000 00
Dep. Acum. de Eq. Transporte 1’360,000 00
11 Por la dep. acum.de eq. de transporte del
18 periodo.
17 31 de diciembre de 2012
26 Gastos de administración 96,000 00
Gastos de venta 24,000 00
Dep.Acum. de Mob. y Eq. 120,000 00
Por la dep. acum.de Mob. y Eq. del periodo.
A la página siguiente 7’904,000 00 7’904000 00
FOLIO Y

De la página anterior 7’904,000 00 7’904000 00


12 31 de diciembre de 2012
17 Gastos de venta 5250 00
18 Gastos de administración 5250 00
27 Amortización acumulada de gastos de
instalación. 10500 00
Por la amortización acumulada de gastos de
instalación del periodo.
13 31 de diciembre de 2012
12 Ventas 5’500,000 00
28 Pérdidas y Ganancias 5’500,000 00
Para cerrar la cuenta de ventas.
14 31 de diciembre de 2012
28 Pérdidas y Ganancias 1’643,250 00
17 Gastos de venta 1’643,250 00
Para cerrar la cuenta de gastos de venta
15 31 de diciembre de 2012
28 Pérdidas y Ganancias 341,250 00
18 Gastos de administración 341,250 00
Para cerrar la cuenta gastos de administración
16 31 de diciembre de 2012
28 Pérdidas y Ganancias 50.000 00
19 Otros Gastos 50,000 00
Para cerrar la cuenta de otros gastos
17 31 de diciembre de 2012
20 Otros Productos 70,000 00
28 Pérdidas y Ganancias 70,000 00
Para cerrar la cuenta de otros productos
18 31 de diciembre de 2012
23 Productos Financieros 50,000 00
28 Pérdidas y Ganancias 50,000 00
Para cerrar la cuenta de productos financieros
19 31 de diciembre de 2012
21 Pérdidas y Ganancias 3’400,000 00
28 Costo de ventas 3’400,000 00
Para cerrar la cuenta de costo de ventas
20 31 de diciembre de 2012
28 Pérdidas y Ganancias 185,500 00
29 Utilidad del ejercicio 185,500 00
Para cerrar la cuenta de Pérdidas y Ganancias
21 31 de diciembre de 2012
Proveedores 750,000 00
Acreedores diversos 370,000 00
Documentos por pagar 560,000 00
Capital 8,150,000 00
Estimación para ctas. Incobrables 44,000 00
Dep. acumulada de Eq. de Transporte 1,360,000 00
Dep. acumulada de Mobiliario y Equipo 120,000 00
Amortización acumulada de gtos. de instalación 10,500 00
Utilidad del Ejercicio 185,500 00
Caja 520,000 00
Bancos 1,750,000 00
Clientes 440,000 00
Inventario 600,000 00
Deudores diversos 30,000 00
Equipo de transporte 6,800,000 00
Mobiliario y Equipo 1,200,000 00
Gastos de instalación 210,000 00
Para cerrar el ejercicio enero – diciembre 2012
Sumatoria del ejercicio 30’704,500 00 30’704,500 00
CIA. EL TRIUNFO, S.A.

HOJA DE TRABAJO
PRACTICADA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012.
No. DE BALANZA DE COMPROBACIÓN
ASIENTOS DE BALANZA DE PERDIDAS BALANZA
FOLIO MOVIMIENTOS SALDOS AJUSTE SALDOS AJUSTADOS Y GANANCIAS PREVIA

MAYOR NOMBRE DE LA CUENTA DEUDOR ACREEDOR DEUDOR ACREEDOR CARGOS ABONOS DEUDOR ACREEDOR CARGOS ABONOS ACTIVO PASIVO + CAPITAL

1 CAJA 875,000 325,000 550,000 7) 30,000 520,000 520,000


2 BANCOS 2,315,000 615,000 1,700,000 8) 50,000 1,750,000 1,750,000
3 CLIENTES 740,000 300,000 440,000 440,000 440,000
4 INVENTARIOS 900,000 900,000 5) 600,000 4) 900,000 600,000 600,000
5 EQ.DE TRANSPORTE 6,800,000 6,800,000 6,800,000 6,800,000
6 MOBILIARIO Y EQ. 1,200,000 1,200,000 1,200,000 1,200,000
7 GASTOS DE INSTALACION 210,000 210,000 210,000 210,000
8 PROVEEDORES 400,000 1,150,000 750,000 750,000 750,000
9 ACREEDORES DIVERSOS 150,000 520,000 370,000 370,000 370,000
10 DCTOS. POR PAGAR 180,000 740,000 560,000 560,000 560,000
11 CAPITAL 8,150,000 8,150,000 8,150,000 8,150,000
12 VENTAS 6,100,000 6,100,000 1) 600,000 5,500,000 5,500,000
13 DEV. Y REB. S/VENTAS 600,000 600,000 1) 600,000
14 COMPRAS 3,100,000 3,100,000 2) 400,000 3) 400,000
15 4) 900,000 5) 600,000
16 6) 3,400,000
17 DEV. Y REB. S/COMPRAS 400,000 400,000 3) 400,000
18 GASTOS DE COMPRAS 400,000 400,000 2) 400,000
19 GASTOS DE VENTAS 210,000 210,000 9) 44,000 1’643,250 1’643,250
20 10) 1'360,000
21 11) 24,000
22 12) 5,250
23 GASTOS DE ADMON. 240,000 240,000 11) 96,000 341,250 341,250
24 12) 5.250
25 OTROS GASTOS 50,000 50,000 50,000 50,000
26 OTROS PRODUCTOS 70,000 70,000 70,000 70,000
27 DEUDORES DIVERSOS 7) 30,000 30,000 30,000
28 PTOS. FINANCIEROS 8) 50,000 50,000 50,000
29 EST. PARA CTAS. INCOBR. 9) 44,000 44,000 44,000
30 DEP. ACUM. EQ. TRANSP. 10) 1,360,000 1,360,000 1,360,000
31 DEP. ACUM. MOB.Y EQ. 11) 120,000 120,000 120,000
32 AMORT. GTOS. DE INST. 12) 10,500 10,500 10,500
33 COSTO DE VENTAS 6) 3,400,000 3,400,000 3,400,000
34 UTILIDAD DEL EJERCICIO 185,500 185,500
35
36 SUMAS IGUALES 18’370,000 18’370,000 16’400,000 16’400,000 7’914,500 7’914,500 16’984,500 16’984,500 5,620,000 5,620,000 11,550,000 11,550,000
LIBRO MAYOR
1 Ca ja 1
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 875,000 00 Diciembre 31 325,000 00


00 31 Dres diversos 7 X 30,000 00 355,000 00
31 varios 21 _ 520.000 00 520,000 00
520,000 00

2 Ban cos 2
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 2’315,000 00 Diciembre 31 615,000 00


31 Prtos Financier 8 x 50,000 00 2’365,000 00 31 varios 21 _ 1’750,000 00 1’750,000 00

1’750,000 00

3 Clien tes 3
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 740,000 00 Diciembre 31 300,000 00


31 varios 21 _ 440,000 00 440,000 00

440,000 00

4 Inven tario 4
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 900,000 00 Diciembre 31 Compras 4 X 900,000 00 900,000 00


31 Compras 5 x 600,000 00 1’500,000 00 31 varios 21 _ 600,000 00 600,000 00
600,000 00

5 Equipo de Transporte 5
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 6’800,000 00 Diciembre 31 varios 21 _ 6’800,000 00 6’800,000 00


6 Mobiliario y Equipo 6
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 1’200,000 00 Diciembre 31 varios 21 _ 1’200,000 00 1’200,000 00

7 Gastos de Instalación 7
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 210,000 00 Diciembre 31 varios 21 _ 210,000 00 210,000 00

8 Provee dores 8
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 400,000 00 Diciembre 31 1’150,000 00


31 varios 21 _ 750,000 00 750,000 00 750,000 00

9 Acreedores Diversos 9
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 150,000 00 Diciembre 31 520,000 00


31 varios 21 _ 370,000 00 370,000 00 370,000 00

10 Documentos Por pagar 10


Debe Haber
2012 2012

180,000 00 Diciembre 31 740,000 00


Diciembre 31 varios 21 560,000 00 560,000 00
11 Capital Contable 11
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 varios 1 _ 8’150,000 00 8’150,000 00 Diciembre 31 8’150,000 00

12 Ven tas 12
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 Dev. y reb. s/vtas 1 X 600,000 00 600,000 00 Diciembre 31 6’100,000 00


31 Pérdidas y Ganan 13 y 5’500,000 00 6’100,000 00

13 Devoluciones y Rebajas sobre ventas 13


Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 600,000 00 Diciembre 31 Ventas 1 x 600,000 00 600,000 00

14 Com pras 14
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 3’100,000 00 Diciembre 31 Dev. y reb. s/comp 3 x 400,000 00 400,000 00


31 Gtos d compra 2 x 400,000 00 3’500,000 00 31 Inventarios 5 x 600,000 00 1’000,000 00
31 Inventario 4 x 900,000 00 4,400,000 00 31 Costo de ventas 6 x 3’400,000 00 4’400,000 00

15 Devoluciones y Rebajas sobre compras 15


Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 Compras 3 x 400,000 00 400,000 00 Diciembre 31 400,000 00


16 Gastos de Compra 16
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 400,000 00 Diciembre 31 Compras 2 x 400,000 00 400,000 00

17 Gastos de venta 17
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 210,000 00 Diciembre 31 Pérdidas y Gan 14 y 1’643,250 00 1’643,250 00


31 Est,P/ctas incob 9 x 44,000 00 254,000 00
31 Dep.acum.Eq.Tran 10 x 1’360,000 00 1‘614,000 00
31 Dep.acum. mob.E 11 x 24,000 00 1’638,000 00
31 Amort acum g inst 12 y 5,250 00 1’643,250 00

18 Gastos de Administración 18
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 240,000 00 Diciembre 31 Pérdidas y Gan 15 y 341,250 00 341,250 00


31 Dep.acum. mob.E 11 X 96,000 00 336,000 00
31 Amort acum g 12 y 5,250 00 341,250 00
inst

19 Otros Gastos 19
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 50,000 00 Diciembre 31 Perd. Y Ganan 16 y 50,000 00 50,000 00

20 Otros Productos 20
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 Perd y Ganan 17 y 70,000 00 70,000 00 Diciembre 31 70,000 00


21 Costo de Ventas 21
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 Compras 6 x 3’400,000 00 3’400,000 00 Diciembre 31 Perd y Ganan 19 y 3’400,000 00 3’400,000 00

22 Deudores diversos 22
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 Caja 7 x 30,,000 00 30,000 00 Diciembre 31 varios 21 _ 30,000 00 30,000 00

23 Productos Financieros 23
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 Perd y Ganan 18 y 50,000 00 50,000 00 Diciembre 31 Bancos 8 x 50,000 00 50,000 00

24 Estimación para Cuentas incobrables 24


Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 varios 21 _ 44,000 00 44,000 00 Diciembre 31 Gastos de venta 9 x 44,000 00 44,000 00

25 Depreciación acumulada de equipo de transporte 25


Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 varios 21 _ 1’360,000 00 1’360,000 00 Diciembre 31 Gastos de venta 10 x 1’360,000 00 1’360,000 00

26 Depreciación acumulada de mobiliario y equipo 26


Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 varios 21 _ 120,000 00 120,000 00 Diciembre 31 Varios 11 - 120,000 00 120,000 00


27 Amortización acumulada de gastos de instalación 27
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 varios 21 _ 10,500 00 10,500 00 Diciembre 31 Varios 12 - 10,500 00 10,500 00

28 Perdidas y Ganancias 28
Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 Gtos de venta 14 y 1’643,250 00 1’643,250 00 Diciembre 31 Ventas 13 y 5’500,000 00 5’500,000 00


31 Gtos de admon 15 y 341,250 00 1’984,500 00 31 Otros productos 17 y 70,000 00 5’570,000 00
31 Otros gastos 16 y 50,000 00 2’034,500 00 31 Prod Financiero 18 y 50,000 00 5’620,000 00
31 Costo de venta 19 y 3’400,000 00 5’434,500 00
31 Utilidad Ejercic 20 y 185,500 00 5’620,000 00

29 Utilidad del Ejercicio 29


Debe Haber
2012 2012

Diciembre 31 varios 21 _ 185,000 00 185,000 00 Diciembre 31 Perd y Ganancia 20 y 185,500 00 185,500 00


5.- ESTADO DE RESULTADOS.

5.1.- Introducción.

Al terminar el ejercicio contable, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino
también el total de la utilidad ó pérdida que arroje el ejercicio y la forma en que se obtuvo ése resultado.

Como ya analizamos la situación financiera se puede conocer por medio del Balance General y en éste mismo Balance
General se observa el importe correspondiente a la utilidad o a la pérdida del ejercicio aumentada o disminuida al Capital
Contable.
Pero precisamente el documento que proporciona con todo detalle la forma en como se obtiene el resultado de la empresa
en un periodo determinado es el Estado de Resultados. También llamado Estado de Perdidas y Ganancias, el cual se define
de la siguiente manera:

“Estado de Resultados es un estado financiero que muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos
correspondientes y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o perdida neta del periodo contable”.

A diferencia del balance general que es un estado fijo ó estático, el Estado de Resultados ó de Pérdidas y Ganancias es
dinámico porque muestra las cuentas de mayor movimiento, las de gastos y costos, así como las ventas y productos, en
otras palabras las de ingresos y egresos.

5.2.- El estado de resultados tiene tres elementos:

NOMBRE DE LA EMPRESA.
MENCION QUE SE TRATA DE UN ESTADO
ENCABEZADO DE RESULTADOS.
EL PERIODO QUE COMPRENDE.

CONTIENE LAS CUENTAS DE


RESULTADOS Y EL VALOR DE CADA UNA
ELEMENTOS DE ELLAS, LAS CUALES POR MEDIO DE
CUERPO
DEL ESTADODE FÓRMULAS DETERMINAN LA UTILIDAD O
RESULTADOS PERDIDA DEL EJERCICIO.

DEL CONTADOR PÚBLICO.


FIRMAS
DEL DUEÑO DE LA EMPRESA O DE SU
REPRESENTANTE LEGAL.

5.3.- FÓRMULAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.

Son las formulas de que se rige la contabilidad para mostrar las operaciones que afectan al patrimonio de una empresa.

a) Para obtener las VENTAS NETAS:

Ventas Totales
Menos Devoluciones y Rebajas sobre Ventas
Igual a Ventas Netas.
b) Para obtener COSTO DE VENTAS:

Inventario Inicial
Mas Compras Netas
Igual a Disponible en almacén
Menos Inventario Final
Igual a Costo de Ventas

1.- Para obtener las COMPRAS BRUTAS:

Compras Totales
Mas Gastos de Compras
Igual a Compras Brutas

2.- Para obtener las COMPRAS NETAS:

Compras Brutas
Menos Devolución y Rebajas sobre compras
Igual a Compras Netas

c) Para obtener la UTILIDAD O PÉRDIDA BRUTA.

Ventas Netas
Menos Costo de Ventas
Igual a Utilidad ó Perdida Bruta

1. Será UTILIDAD BRUTA cuando las ventas netas sean mayores que el costo de ventas.
2. Será PÉRDIDA BRUTA cuando las ventas netas sean menores que el costo de ventas.

d) Para obtener la UTILIDAD o PÉRDIDA DE OPERACIÓN.

Utilidad ó Pérdida Bruta


+ Mas o Gastos de Operación (venta y administración)
- Menos Utilidad ó Pérdida de Operación
igual a

1. Los gastos siempre se restan a la utilidad


2. Los gastos siempre se suman a la pérdida

e) Para obtener la UTILIDAD ó PÉRDIDA FINANCIERA.

Utilidad ó Pérdida de Operación


+ Mas o Gastos y Productos Financieros
- Menos Utilidad ó Pérdida Financiera
igual a

1. Como los gastos y productos financieros son cuentas de naturaleza contraria deben restarse entre sí, si los gastos
son mayores a los productos la diferencia se resta a la utilidad de operación o se suma a la pérdida de operación.

2. Si los productos son mayores que los gastos la diferencia se suma a la utilidad de operación ó se resta a la pérdida
de operación.
f) Para obtener la UTILIDAD ó PÉRDIDA NETA DEL EJERCICIO.

Utilidad ó Pérdida financiera


+ Mas o Otros Gastos y Otros Productos
- Menos Utilidad ó Pérdida Neta del Ejercicio
igual a

1. Como las cuentas de otros gastos y otros productos son de naturaleza contraria deben restarse entre sí, si los otros
gastos son mayores a otros productos la diferencia se resta a la utilidad financiera ó se suma a la pérdida
financiera.

2. Si otros productos son mayores a otros gastos la diferencia se suma a la utilidad financiera o se resta a la pérdida
financiera.
A efecto de explicar claramente el Estado de Resultados se muestra detalladamente a continuación:

CIA. EL TRIUNFO S.A.


ESTADO DE RESULTADOS DEL 1º DE ENERO AL 31 DE DIC. 2012.

VENTAS TOTALES 6’100,000.


Menos: Dev. y Reb, S/ventas 600,000. 600,000
VENTAS NETAS 5’500,000.
Inventario Inicial 900,000.
Compras 3’100,000.
Más: Gastos de Compra 400,000.
COMPRAS TOTALES 3’500,000.
Menos: Dev. y Reb. S/compras 400,000. 400,000
COMPRAS NETAS 3’100,000.
Mercancías disponibles . 4’000,000
Menos: Inventario Final 600,000.
COSTO DE LO VENDIDO 3’400,000
UTILIDAD BRUTA 2’100,000
Menos:GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de venta:
Sueldos de empleados del Depto. 210,000
Estimación P/cuentas incobrables 44’000
Dep. acum. Equipo Transporte 1’360,000.
Dep. acum. Mobiliario y Equipo 24,000.
Amort acum. gastos de instalación 5,250. 1’643,250
Gastos de administración:
Sueldos de empleados del Depto. 240,000
Dep. acum. Mobiliario y Equipo 96,000.
Amort acum. gastos de instalación 5,250. 341,250 1’984,500
UTILIDAD DE OPERACIÓN 115,500
Otros ingresos y gastos:
Mas: Productos financieros 50,000
Más: Otros productos 70,000. 120,000
Menos: Otros gastos 50,000. 70,000.
UTILIDAD DEL EJERCICIO. 185,500

FIRMA
FIRMA GERENTE CONTADOR
6.- ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O BALANCE GENERAL.

6.1.- Introducción.

En el submodulo No. 2 conocieron los conceptos (cuentas) correspondientes a las operaciones que realiza un negocio, pero
de hecho no nos muestran si se tuvo una utilidad o una pérdida en el ejercicio, así que en éste tercer submodulo
analizaremos la aplicación de la técnica contable, que no es otra cosa más que los documentos contables que le sirven a los
diversos interesados para conocer la situación financiera del negocio y con esto tomar las decisiones adecuadas para un
mejor desarrollo de sus operaciones.

6.2.- BALANCE GENERAL.

Su nombre se originó de la palabra “balanza” que muestra precisamente el equilibrio o igualdad que existe entre el total de
recursos de la empresa y la suma de las deudas más las aportaciones de sus propietarios.

Balance General ó Estado de Situación.- Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en
una fecha determinada, o sea del día en que se practica.

Con el fin de que el balance se pueda interpretar con mayor facilidad, el Activo y el Pasivo deben aparecer clasificados
correctamente.

6.3.- El Balance General debe contener los siguientes elementos:

Nombre de la empresa.
ENCABEZADO Indicación que se trata de un balance general.
Fecha en que se formuló.

Nombre y valor de cada una de las cuentas del


activo.
ELEMENTOS DEL
CUERPO Nombre y valor de cada una de las cuentas del
BALANCE GENERAL
pasivo.

Importe del capital contable.

Del contador que lo elaboró y autorizó.


FIRMAS
Del propietario o representante legal de la
empresa.

El balance general se presenta mediante la siguiente ecuación:

A = P + C

Activo = Pasivo + Capital


6.4.- FORMAS DE PRESENTACIÓN.

El balance general se puede presentar en dos formas:

1.- EN FORMA DE REPORTE. Basado en la formula A – P = C

CIA. EL TRIUNFO S.A.


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012.

ACTIVO
CIRCULANTE:
Caja $ 520,000.00
Bancos 1’750,000.00
Mercancías 600,000.00
Clientes $ 440,000.00
Estimación p/ctas. incobrables 44,000.00 396,000.00
Deudores diversos 30,000.00 $ 3’296,000.00
FIJO:
Equipo de Transporte $ 6’800,000.00
Dep. Acum. Equipo de Transporte 1’360,000.00 5’440,000.00
Mobiliario y equipo 1’200,000.00
Dep. Acum. Mobiliario y Equipo 120,000.00 1’080,000.00 6’520,000.00
DIFERIDO:
Gastos de Instalación $ 210,000.00
Amort. acum. gtos. Instalación 10,500.00 199,500.00 $ 10’015,500.00
PASIVO
CIRCULANTE:
Proveedores $ 750,000.00
Documentos por Pagar 560,000.00
Acreedores Diversos 370,000.00 1¡680,000.00
FIJO: 0.00
DIFERIDO: 0.00 1’680,000.00
CAPITAL CONTABLE: $ 8’150,000.00
Utilidad del ejercicio 185,500.00 $ 8’335,500

Autorizado por: Elaborado por:

Gerente General Contador General


2.- EN FORMA DE CUENTA. Basado en la formula A = P + C

CIA. EL TRIUNFO S.A.


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012.

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE: CIRCULANTE:
Caja $ 520,000.00 Proveedores $ 750,000.00
Bancos 1’750,000.00 Doc. por Pagar 560,000.00
Mercancías 600,000.00 Acreedores Diversos 370,000.00 1¡680,000.00
Clientes $ 440,000.00 FIJO: 0.00
Estimación p/ctas. incob 44,000.00 396,000.00 DIFERIDO: 0.00 1’680,000.00
Deudores diversos 30,000.00 $ 3’296,000.00 CAPITAL CONTABLE: $ 8’150,000.00
FIJO: Utilidad del ejercicio 185,500.00 8’335,500.00
Equipo de Transporte $ 6’800,000.00 TOTAL DE PASIVO $ 10’015,500.00
Dep. Acu. Eq Transporte 1’360,000.00 5’440,000.00
Mobiliario y equipo 1’200,000.00
Dep. Acum. Mob y Equipo 120,000.00 1’080,000.00 6’520,000.00
DIFERIDO:
Gtos de Instalación $ 210,000.00
Amort acum. gtos. Instal 10,500.00 199,500.00
TOTAL DE ACTIVO $ 10’015,500.00

Autorizado por: Elaborado por:

Gerente General Contador General


6.5.- CONCLUSIONES.

1.- Todas las empresas, desde una transformadora internacional hasta una pequeña tienda de abarrotes, tienen la
necesidad de controlar sus transacciones mediante un sistema adecuado a sus características, esto muestra la
importancia que tiene la contabilidad en las empresas, pues por medio de ella se tiene un control analítico de sus
operaciones mediante sus registros en “cuentas”.

2.- Cada una de las cuentas utilizadas en contabilidad tienen un significado e interpretación distinta de todas las demás; en
resumen las cuentas controlan y describen los bienes (Activo), controlan y describen las deudas (Pasivo), y controlan y
describen las aportaciones, las utilidades y las pérdidas (Capital contable), y describen y controlan los ingresos y egresos
(Resultados).

3.- Las operaciones que realiza la empresa se registran primero en hojas sueltas que se denominan pólizas y posteriormente
se registran en los libros de contabilidad (Diario y Mayor).

4.- Mediante la contabilidad se elaboran los documentos en los que se refleja la utilidad ó pérdida y la situación financiera de
la empresa a una fecha determinada (Estado de resultados y Balance general) y con éstos documentos se toman las
decisiones adecuadas para un mejor aprovechamiento de sus bienes, un control óptimo de sus operaciones y con esto
lograr una mayor utilidad.

5.- Los saldos de todas las cuentas que emplea una empresa se pueden resumir en un solo documento (Balanza de
comprobación) con éstos datos se pueden corregir los posibles errores ó saldos incorrectos que pudieran existir en
alguna de las cuentas que se utilizaron, y realizar los ajustes correspondientes, regularmente estas operaciones se
hacen al finalizar un periodo ó ejercicio que generalmente se trata de un año, registrándose todo en la hoja de trabajo.

6.- Este trabajo se elaboro con la finalidad de que sirva como fuente de información y consulta a todos los usuarios de la
contabilidad y encuentren en él la aclaración a sus dudas de terminología contable de una manera simple y sencilla, sin
tecnicismos que compliquen la comprensión y el buen desarrollo de las operaciones de una entidad ó el aprendizaje de la
contabilidad general.

BIBLIOGRAFIA.

1.- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados


Serie A Boletín 1
I.M.C.P.

2.- Primer Curso de Contabilidad


Lara Flores, Elías
Trillas.

3.- Tratado General de Contabilidad Moderna


Contabilidad Comercial
Ramírez Valenzuela, Alejandro
Del Valle de México, S.A.

4.- Contabilidad Primer Curso.


Método Autodidáctico
Méndez Villanueva, Antonio y Javier
Universidad Tecnológica de México.

5.- Contabilidad Intermedia 1


Niño Álvarez, Raúl
Trillas

6.- Elementos de Contabilidad Tomo I


Noble, Howard S.
W.M. Jackson Inc.

7.- Biblioteca Practica de Contabilidad Tomo I


Goxens, Antonio y Maria Angeles Goxens
Océano.
8.- Teoría y Practicas de Contabilidad
Segundo Curso
Méndez Villanueva, Antonio
Universidad Tecnológica de México.

9.- Teoría Y Practicas de Contabilidad


Tercer Curso
Méndez Villanueva, Antonio y Javier
Universidad Tecnológica de México.

10.- Diccionario De Contabilidad.

11.- Principios de Contabilidad 2º edición.


Álvaro Javier Romero López
Editorial Mc Graw Hill

LEGISGRAFIA

1.- Prontuario Tributario


Ley del Impuesto Sobre la Renta
Tax.

2.- Código de Comercio


Porrúa.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

CARRERA TÉCNICO EN CONTABILIDAD

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MODULO 1: MANEJO DEL PROCESO CONTABLE

SUBMODULO III: ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

ELABORADO POR:

C.P. MARCO AURELIO MORALES GARCIA

NOMBRE DEL ALUMNO:

Febrero 12 de 2008
PROGRAMA DEL MODULO 1: MANEJO DEL PROCESO CONTABLE
SUBMODULO III: ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Contenido formativo 1 Balanza de Comprobación.


1.1.- Introducción.
1.2.- Definición de Balanza de Comprobación.
1.3.- Contenido del formato de la Balanza de Comprobación.

Contenido formativo 2 Asientos de Ajuste


2.1.- Introducción.
2.2.- Análisis de las principales cuentas contables para su respectivo ajuste si es necesario.
2.2.1.- Cuentas de Activo.
2.2.2.- Cuentas de Pasivo.
2.2.3.- Cuentas de Resultados

Contenido formativo 3 Hoja de Trabajo.


3.1.- Introducción.
3.2.- Ventajas de la Hoja de Trabajo.
3.3.- Contenido del formato de la Hoja de Trabajo.
3.4.- Ejercicio para la elaboración de la Hoja de Trabajo.
3.4.1.- Pase de cuentas de la Balanza de comprobación a la Hoja de trabajo.
3.4.2.- Asientos de ajustes tradicionales para obtener la utilidad bruta, de operación y neta antes de impuestos..
 Registro en Libro Diario.
 Registro en Libro Mayor.
 Registro en la Hoja de Trabajo.
3.4.3.- Asientos de ajuste técnico de cuentas de activo, pasivo.
 Registro en Libro Diario.
 Registro en Libro Mayor.
 Registro en la Hoja de Trabajo.
3.4.4.- Asientos en la Balanza de Saldos ajustados en la Hoja de Trabajo.
3.4.5.- Asientos de Pérdidas y Ganancias
 Registro en Libro Diario.
 Registro en Libro Mayor.
 Registro en la Hoja de Trabajo.
3.4.6.- Obtención de la Balanza Previa al Balance General, en la Hoja de Trabajo.
3.4.7.- Registro del asiento de cierre del ejercicio contable.
 Registro en Libro Diario.
 Registro en Libro Mayor.

Contenido Formativo 4 Estado de Resultados.


4.1.- Introducción.
4.2.- Elementos del Estado de Resultados.
4.3.- Formulas del Estado de Resultados y su Formato de Presentación.

Contenido Formativo 5 Estado de Situación Financiera o Balance General.


5.1.- Introducción.
5.2.- Concepto de Balance General.
5.3.- Elementos del Balance General.
5.4.- Formas de Presentar el Balance General.
 En Forma de Reporte.
 En Forma de Cuenta.

5.6.- Conclusiones.
Ejercicio No. 2 de elaboración de estados financieros. Con los siguientes datos al 31 de Diciembre de 2007; de la
Empresa La CORONA

BALANZA DE COMPROBACIÓN
Movimiento Saldos
D H D H
Caja 12000,00 11500,00 500,00
Bancos 13000,00 10000,00 3000,00
Inventario 9000,00 9000,00
Clientes 6000,00 4000,00 2000,00
Documentos por cobrar 8000,00 5000,00 3000,00
Mobiliario 56300,00 56300,00
Deprec. acum. Mobiliario
Equipo de reparto 69680,00 69680,00
Deprec. acum. Eq. Reparto
Gastos de instalación 500,00 500,00
Amortización gtos. Instalac
Proveedores 4500,00 22500,00 18000,00
Documentos por pagar 6000,00 15000,00 9000,00
Capital 125000,00 125000,00
Ventas 24000,00 24000,00

Devoluciones sobre ventas 600,00 600,00


Rebajas sobre ventas 400,00 400,00
Compras 27000,00 27000,00

Gasto de compra 600,00 600,00


Devoluciones sobre compra 600,00 600,00
Rebajas sobre compras 280,00 280,00
Gastos de venta 2500,00 2500,00

Gastos de administración 2100,00 2100,00

Gtos y proctos financieros 200,00 400,00 200,00


Otros gastos y proctos 100,00 200,00 100,00

Datos para hacer ajustes del ejercicio No. 2 de elaboración de estados financieros

1.- Existencias en efectivo, según arqueo de caja $490.00; responsable Sr. José García Rojas cajero.
2.- Saldo de la cuenta de bancos, según estado de cuenta $ 2,791.00, la diferencia corresponde a la
renta de una caja de seguridad con su correspondiente IVA.
3.- inventario final de mercancías $ 20,500.00
4.- Se estima incobrable el 10% sobre el saldo de la cuenta de clientes.
5.- Se estima incobrable el 5% del saldo de la cuenta documentos por cobrar; que proceden de ventas de mercancías.
6.- Calcule el por ciento máximo autorizado de depreciación anual de mobiliario que marca la ley; del importe aplique
el 60% a gastos de venta y el resto a gastos de administración.
7.- Calcule el por ciento máximo autorizado de depreciación anual de equipo de reparto que marca la ley.
8.- Calcule el por ciento máximo autorizado de amortización anual de gastos de instalación que marca la ley;
75% a gastos de venta y el resto a administración.
9.- Inventario final de papelería y útiles $ 120.00, descárguelos de gastos de administración.
10.- Inventario final de propaganda $ 230.00, descárguelos de gastos de venta.

Gastos de operación pendientes de pago:


Conceptos Gastos de venta Gastos de IVA Total
administración
11.- Energía eléctrica $ 600.00 $ 300.00 $ 135.00 $ 1035.00
12.- Teléfono 200.00 350.00 82.50 632.50
13.- Sueldos 240.00 280.00 520.00
14.- Primas de Seguros 75.00 125.00 30.00 230.00
15.- Renta de edificio 72.00 84.00 23.40 179.40

El importe de los gastos más el IVA cárguelos en las cuentas que procedan, y abone el total de la deuda de cada
operación en la cuenta de acreedores diversos.

16.- Intereses por pagar sobre documentos vencidos $ 120.00 más IVA; ambos conceptos abónelos en la cuenta de
acreedores diversos.

Nota: Los saldos de gastos de venta y administración de la balanza de comprobación, corresponden a sueldos de los
empleados de ambos departamentos.
Ejercicio No. 3 de Elaboración de Estados Financieros.

Con los siguientes datos al 30 de Abril de 2008; de la Empresa ABC, S.A. Realiza los asientos de ajustes en el libro
diario y mayor, prepara la hoja de trabajo y los estados financieros como son el estado de resultados y el balance
general en sus dos presentaciones

Empresa ABC, S.A.


Balanza de Comprobación
Del 1º al 30 de Abril de 2012
Conceptos Movimientos Saldos
Deudor Acreedor Deudor Acreedor
Caja 36,000.00 30,000.00 6,000.00
Bancos 95,000.00 50,000.00 45,000.00
Clientes 115,000.00 40,000.00 75,000.00
Documentos por cobrar 50,000.00 30,000.00 20,000.00
Deudores diversos 20,000.00 11,000.00 9,000.00
Inventarios 50,000.00 50,000.00
Papelería y artículos de oficina 9,000.00 9,000.00
Publicidad y propaganda 20,000.00 20,000.00
Primas de seguros 18,000.00 18,000.00
Edificios 200,000.00 200,000.00
Mobiliario y equipo 90,000.00 90,000.00
Equipo de reparto 50,000.00 50,000.00
Gastos de constitución 8,000.00 8,000.00
Gastos de instalación 7,000.00 7,000.00
Compras 180,000.00 180,000.00
Gastos de compra 15,000.00 15,000.00
Devoluciones sobre venta 20,000.00 20,000.00
Rebajas sobre venta 35,000.00 35,000.00
Gastos de venta 25,000.00 25,000.00
Gastos de administración 40,000.00 40,000.00
Proveedores 100,000.00 250,000.00 150,000.00
Acreedores 70,000.00 140,000.00 70,000.00
Documentos por pagar 30,000.00 95,000.00 65,000.00
Rentas cobradas por anticipado 24,000.00 24,000.00
Acreedores Hipotecarios 35,000.00 35,000.00
Capital Social 250,000.00 250,000.00
Ventas 275,000.00 275,000.00
Devoluciones sobre compra 18,000.00 18,000.00
Rebajas sobre compra 10,000.00 10,000.00
Productos financieros 20,000.00 20,000.00
Otros productos 5,000.00 5,000.00
Sumas iguales 1’283,000.00 1’283,000.00 922,000.00 922,000.00
Datos para los ajustes:

1.- Inventario final $ 60,000.00


2.- Saldo en caja según arqueo, $ 6,050.00 la diferencia se considera un producto.
3.- Intereses y comisiones, según estado de cuenta bancario, a cargo $ 750.00 incluido IVA.
4.- Intereses ganados por manejo de cuenta, según estado de cuenta bancario, abono por $ 2,000.00 incluido IVA.
5.- Se estima por cobro dudoso el 8% del saldo de la cuenta de clientes.
6.- Se estima por cobro dudoso el 4% del saldo de la cuenta de documentos por cobrar.
7.- Se considera por cobro dudoso el 5% del saldo de la cuenta de deudores diversos.
8.- Se devenga 90% de la papelería y artículos de escritorio, aplicándose 35% a gastos de venta y 65% a gastos de
administración.
9.- El total de la publicidad y propaganda se utilizo.
10.- Se devenga 50% de las primas y seguros, aplicando 60% a gastos de venta y el resto a gastos de administración.
11.- Depreciación del edificio es del 2%, se aplica por partes iguales entre los departamentos de ventas y
administración.
12.- Depreciación de mobiliario y equipo 20%, aplicándose a razón del 25% para el departamento de ventas y 75%
para el de administración.
13.- Depreciación de equipo de reparto, 25%.
14.- Amortización de gastos de constitución 2%.
15.- Amortización de gastos de instalación 10%, aplicando en partes iguales a cada departamento.
16.- Intereses por pagar a favor de proveedores $ 3,000.00 más IVA.
17.- Intereses por pagar a favor de acreedores $ 2,600.00 más IVA.
18.- Se devenga el 80% de las rentas cobradas por anticipado.
19.- Gastos de venta pendientes de pago:
Energía eléctrica $ 4230.54 más IVA
Teléfono $ 6,639.03 más IVA
20.- Gastos de administración pendientes de pago:
Energía eléctrica $ 4825.33 más IVA
Teléfono $ 4,565.97 más IVA

Los gastos de venta y administración de la balanza de comprobación se clasifican de la siguiente manera, para la
elaboración del Estado de Resultados:

Conceptos Gastos de venta Gastos de administración


Sueldos del personal $ 12,500.00 $ 15,500.00
Consumo de etiquetas, envolturas y empaques 2,250.00
Fletes y acarreos de la mercancía vendida 4,000.00
Gastos y mantenimiento del equipo de reparto 5,000.00
Seguro social del personal 1,000.00 4,700.00
Gastos de correo y telégrafo 2,950.00
Prima vacacional de los empleados 250.00 4.450-00
Gastos de representación 12,400.00
Ejercicio No. 4 de Elaboración de Estados Financieros.
Con los siguientes datos al 30 de Abril de 2008; de la Empresa FGH, S.A. Realiza los asientos de ajustes en el libro diario y mayor,
prepara la hoja de trabajo y los estados financieros como son el estado de resultados y el balance general en sus dos
presentaciones
Empresa FGH, S.A.
Balanza de Comprobación
Del 1º al 30 de Abril de 2012
Conceptos Movimientos Saldos
Deudor Acreedor Deudor Acreedor
Caja 17,200.00 5,000.00 12,200.00
Bancos 325,000.00 210,600.00 114,400.00
Clientes 80,000.00 12,900.00 67,100.00
Documentos por cobrar 61,000.00 30,000.00 31,000.00
Inventarios 75,000.00 75,000.00
Papelería y artículos de oficina 20,000.00 20,000.00
Intereses pagados por anticipado 18,000.00 18,000.00
Mobiliario y equipo 80,000.00 20,000.00 60,000.00
Equipo de reparto 70,000.00 70,000.00
Gastos de constitución 10,000.00 10,000.00
Compras 375,000.00 375,000.00
Gastos de compra 20,000.00 20,000.00
Devoluciones sobre venta 37,000.00 37,000.00
Rebajas sobre venta 45,000.00 45,000.00
Gastos de venta 41,000.00 41,000.00
Gastos de administración 57,500.00 57,500.00
Proveedores 72,000.00 213,750.00 141,750.00
Acreedores 17,000.00 99,000.00 82,000.00
Acreedores Hipotecarios 100,000.00 100,000.00
Capital Social 45,000.00 45,000.00
Ventas 619,450.00 619,450.00
Devoluciones sobre compra 26,000.00 26,000.00
Rebajas sobre compra 39,000.00 39,000.00
Sumas iguales 1’420,700.00 1’420,700.00 1’053,200.00 1’053,200.00
Datos para los ajustes:
1.- Inventario final $ 50,000.00
2.- Intereses ganados por manejo de cuenta, según estado de cuenta bancario, abono por $ 1,250.00 incluido IVA.
3.- Se estima por cobro dudoso el 6% del saldo de la cuenta de clientes.
4.- Se estima por cobro dudoso el 2% del saldo de la cuenta de documentos por cobrar.
5.- Se devenga la papelería y artículos de escritorio, aplicándose 20% a gastos de venta y 80% a gastos de administración.
6.- Se devengan los intereses pagados por anticipado.
7.- Depreciación de mobiliario y equipo 10%, aplicándose a razón del 45% para el departamento de ventas y 55% para el de
administración.
8.- Depreciación de equipo de reparto, 20%.
9.- Amortización de gastos de constitución 3%.
10.- Intereses por pagar a favor de acreedores $ 3,500.00 más IVA.
Los gastos de venta y administración de la balanza de comprobación se clasifican de la siguiente manera, para la elaboración del
Estado de Resultados:
Conceptos Gastos de venta Gastos de administración
Sueldos del personal $ 12,500.00 $ 20,500.00
Servicio telefónico 5,450.00
Fletes y acarreos de la mercancía vendida 4,650.00
Gastos y mantenimiento del equipo de reparto 7,000.00
Seguro social del personal 3,000.00 5,800.00
Gastos de correo y telégrafo 4,150.00
Prima vacacional de los empleados 2,250.00 6.650.00
Gastos de representación 12,400.00
Energía eléctrica 6,150.00 8,000.00

También podría gustarte