Está en la página 1de 4

POLANYI, KARL. COMERCIO Y MERCADO EN LOS IMPERIOS ANTIGUOS.

BARCELONA: LABOR S.A, 1976. 424 Paginas.

Este libro dirigido por Karl Polanyi y un grupo de investigadores organizado por él, entre
los que se contaba con la presencia de ilustres profesores de las grandes universidades de
los Estados Unidos, varios de estos profesores eran antropólogos, sociólogos, historiadores,
asiriólogos y economistas, sumado a ellos, los alumnos destacados de Polanyi en su
proyecto de investigación de la Universidad de Columbia.

Polanyi nació en 1886, en Viena, en el seno de una familia de ascendencia judía. En 1908
estudió en Budapest, filosofía y derecho. Participa en la I guerra mundial como oficial de
caballería; después de su participación en la guerra y de haber sido prisionero en Rusia,
vuelve a Hungría para apoyar la independencia de ese país pero pronto se ve obligado a
huir por el régimen de Béla Kun y se vio obligado a huir a Viena, allí fue periodista de un
periódico, donde inició sus críticas al capitalismo, pero al cabo de un tiempo con la subida
del nazismo en Austria, Polanyi se ve obligado a huir a Inglaterra, donde continua con sus
tesis de una economía social no centralizada. Trabaja como maestro de clases para adultos
para Oxford. En 1947 se desplaza a Estados Unidos, donde comienza a dar clases de
historia económica en la universidad de Columbia hasta 1953, este periodo hasta 1964, él lo
aprovecha para escribir diversos libros y monografías, hasta que muere en 1964. Sus tesis
mostraron su marcada tendencia socialista. Esta tendencia socialista en contra del
capitalismo se va a marcar en este libro, proponiendo como paradigma del estudio de la
economía en la antigüedad las relaciones sociales y la institucionalización de la misma, en
donde el mercado y el comercio estuvieron bajo diversas formas de interacción social.

Con este enfoque inicia el libro que se divide en 3 partes: Nacimiento de la Economía, en
donde aborda las sociedades primitivas, la economía mesopotámica, egipcia, hitita, griega y
romana, en donde presenta las teoría que antes habían explicado la economía y el las aborda
con su premisa sociológica de las interacciones como las que marcan la pauta económica.
En la segunda parte: Aztecas - Mayas; Dahomey; Bereberes; India. Estudia los diversos
métodos de comercio que hubo en cada una de estas civilizaciones, observándolas con
técnicas antropológicas y sociológicas, mostrando constantemente el querer abordarlas
fuera del ojo económico del liberalismo económico y las diversas teorías económicas que
usan el mercado de precios. En la tercera parte de la obra: Análisis institucional. Muestra
las síntesis de su análisis, mostrando como encontró la economía en las sociedades que
estudió, como estaban institucionalizado, además la aborda con un enfoque empírico es
decir de lo que dilucidó de la economía por “observación” de la economía en cada una de
las culturas estudiadas, además propone para estudios posteriores, el tratamiento de la
economía con el enfoque que de Polanyi por parte de la sociología, la antropología y la
historia económica.

Para observar mejor la tesis de Polanyi, la veremos como la reflejó en cada parte de cada
capítulo: Presentación y Prefacio: Godelier, da una breve introducción de la obra mostrando
la persona que era Polanyi y las facetas de su pensamiento que lo llevaron a hacer está obra,
en donde se muestra la cuestión que se planteó Polanyi que lo condujo a hacer su estudio:
“La cuestión planteada es saber si la teorías desarrolladas desde comienzos del siglo XIX
para explicar el funcionamiento de la economía capitalista industrial y de mercado
proporciona a los historiadores y a los antropólogos los conceptos y los métodos que
necesitan para dar cuenta de las lógicas originales de funcionamiento y evolución de las
múltiples formas económicas y sociales de organización” 1 . Con lo que Polanyi en su
prefacio inicial establece como problema a tratar y la necesidad de cambiar las
interpretaciones etnocentristas de las teorías económicas clásicas. Capítulo I: en este
capítulo muestra las dos teorías que han querido interpretar la economía en historia antigua,
que son los primitivistas y los modernistas, y la evolución de la disputa a través de sus
máximos representantes, y exhibe el problema historiográfico del concepto de la Oikos en
la explicación de la economía de la antigüedad. Capítulo II: En este capítulo se da un
tratamiento del problema esbozado con anterioridad de la economía en la antigüedad,
mostrando dentro del marco de la Babilonia de Hammurabi, que hubo un comercio, sin
mercado pero sin tener las características del actual, mostrando también un antiguo enclave
de los asirios de la era de Asurbanipal, con el objetivo de suministrar cobre, haciendo un

1
Polanyi, Karl. Comercio y mercado en los imperios antiguos. 1976, pp. 9
control estatal a través de agentes que enviaba para allá, sin observación de precios.
Capítulo III: Muestra que la economía de la antigua Mesopotamia estuvo marcada por la
relación simbiótica redistributiva del palacio y el asentamiento en las primeras ciudades-
estado, esto evolucionó hasta la época asiria, también muestra que ante la necesidad de
obtener diversos recurso el comercio internacional tuvo su evolución como el caso del
enclave asirio o en su defecto se paso a una autoridad coercitiva dominadora extendiendo
su dominio hasta esos lugares. Capítulo IV: Muestra la formación de lo que él llama el
puerto de comercio, como en estas épocas se los imperios interiores no controlan las costas
para permitir el comercio, estas ciudades costeras nunca tuvieron una dominación en las
costas hasta el I milenio antes de Cristo. Usa fuentes primarias tanto de los hititas, como de
Mitanni, Asiria y Babilonia. Capítulo V: A través de la obra de Aristóteles, trata de
establecer la economía de la antigua Grecia Helenística, que antes era marcada como un
mercado de precios, en la exanimación de la obra de Aristóteles refuta esa idea y en cambio
muestra que el filosofo observó en su época un comercio incipiente del tipo actual, pero no
con el fin de obtener ganancias sino con el fin de mantener la autarquía de la comunidad.
Capítulo VI: Con la defensa de la necesidad del estudio de la economía por parte de la
antropología, la muestra como una ciencia deferente ligada a la Historia, como sus métodos
pueden servir a está, exhibe su manera de investigación a través de comparaciones y
contrastaciones de los datos históricos, etnográficos y antropológicos, con lo que llegó a la
conclusión de que son las relaciones sociales las que forman las instituciones y el tipo de
economía que tiene una causa y una evolución: “ si nuestras pruebas se aceptan y nuestros
hechos son ciertos parece haber poco que objetar al descubrimiento de que las
configuraciones sociales sirven como marco de referencia a las acciones y motivaciones
económicas”2. Capítulo VII: La zona comercial de los aztecas y de los mayas se analiza,
mostrando que es un mercado a larga distancia, en donde había diversos “puertos de
comercio”, en donde había intercambios de trueque o por granos de cacao, con el fin de
obtener diversos productos sin recibir ganancia de esta. Capítulo VIII: Se observa el
comercio intensivo que hubo en el puerto de Dahomey, Whydah, que fue un comercio
controlado estatalmente en donde se comerciaba con los europeos, pero el fin no era la
2
Polanyi, Karl. Comercio y mercado en los imperios antiguos. 1976, pp. 152.
ganancia sino obtener productos que el rey redistribuía para el pueblo. Capítulo IX:
Continúa con el análisis de Whydah, demostrando la separación de mercado y comercio
debido al control estatal. Capítulo X: La sociedad berebere que no era unida en un estado
sino en clanes hacían intercambios de productos con el fin de obtener productos con un
precio fijo por lo que no había perdida ni ganancia. Capitulo XI: la sociedad india de la
colonia británica que se basaba en un sistema de reciprocidad entre el Rajá y las castas
tanto en productos como en servicios. Capitulo XII: Ataca la idea de la aplicación de la
teoría clásica de la economía y cambia al modo empírico de ver la economía de la
antigüedad hacia las instituciones sociales en donde estaba implícita la economía: “los
hechos económicos estaban originalmente integrados en situaciones que no eran en sí de
naturaleza económica, pues ni los medios ni los fines eran esencialmente materiales. La
cristalización del concepto de economía fue un fenómeno histórico, requirió tiempo 3 ”.
Capitulo XIII: Muestra la economía como institución de definición empírica y conceptual,
las cuales en la antigüedad estaban bajo las formas de reciprocidad, distribución e
intercambio. Capitulo XIV, XV, XVI, XVII y XVII: Muestran la necesidad de hacer un
estudio sociológico de la economía. Después la crítica a la obra de Parsons y Smelser,
mostrando que el uso de la teoría clásica les privó de dar un concepto sociológico de la
economía. Continúa con el derrumbamiento del concepto de excedente como el de progreso
inmediato, hay excedente bajo la forma de las relaciones sociales. Sigue con la muestra de
un modelo general antropológico del primitivismo basado en las relaciones sociales y
termina con la historia del mercado cuya teoría de oferta y demanda se ve reflejada so lo en
el siglo XIX.

Conclusión: La obra determina el vencimiento de la aplicación de la economía clásica


dentro del estudio de la historia antigua. Para ello propone una teoría social donde la
economía estaba influida por las formas de relación social donde la economía tenía un lugar
institucionalizado bajo esas formas.

3
Polanyi, Karl. Comercio y mercado en los imperios antiguos. 1976, pp. 288

También podría gustarte