Está en la página 1de 8

Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Fármacos
Karina Trujillo Fuentes, José Miguel Gómez López y Roberto Poblete Martínez.

Acido Acetilsalicilico. torácicos, períodos breves de asistolía (hasta 15 seg.)


Mecanismo de acción (1) (2). o bradicardia, ectopia ventricular, disnea.
• Antiagregante plaquetario, que inhibe la formación • En pacientes con corazones denervados, debe em-
de Tromboxano A2. Esta inhibición reduce la reoclu- plearse con precaución.
sión coronaria y los episodios recurrentes después • Interactúa con teofilina, cafeína y teobrominas, los
del tratamiento fibrinolítico, reduciendo así la morta- que inhiben su acción.
lidad general por IAM. • El dipirimadol bloquea la recaptación de adenosina
Indicaciones. y potencia sus efectos.
• Administrar lo antes posible a todos los pacientes • Puede ser nociva en taquicardias de complejo angos-
con IAM o presunto SCA, sobre todo a candidatos a to si hay una vía accesoria y/o un síndrome de preexi-
reperfusión. tación como SWPW, ya que existe el riesgo de acele-
Dosis. ración paradójica y peligrosa de la FC.
• 160 – 325 mg. • En taquicardia de complejo ancho de tipo desconoci-
Precauciones. do y TV podría causar hipotensión
• Relativamente contraindicado en pacientes con en- • Contraindicada en taquicardias inducidas por intoxi-
fermedad ulcerosa péptica activa y antecedentes de cación con drogas y/o fármacos.
asma
• Contraindicada en pacientes con hipersensibilidad Amiodarona
conocida al fármaco Mecanismo de acción (1) (2) (3).
• Dosis elevadas (más de 1000 mg.) pueden interferir • Fármaco complejo con múltiples mecanismos de ac-
con la producción de prostaciclinas y alterar sus po- ción; tiene efectos sobre los canales de Na, K, y Ca,
sibles beneficios. además de propiedades bloqueantes a y b adrenér-
gicas. Sus efectos: prolonga el período refractario,
Adenosina prolonga el potencial de acción, reduce el automatis-
Mecanismo de acción (1) (2). mo sinusal, retarda la conducción, disminuye la exita-
• Nucleósido de purina endógeno que deprime la acti- bilidad miocárdica. Es metabolizada extensamente
vidad del nódulo AV y del nódulo sinusal, sin alterar en el hígado y la farmacocinética no se afecta en la
la conducción a través de vías accesorias, por lo insuficiencia renal.
tanto sólo interrumpe los circuitos de reentrada que Indicaciones.
involucran al nódulo AV. La vida media de la adenosi- • Control de la frecuencia ventricular de arritmias auri-
na es < 5 seg. ya que es rápidamente metabolizada culares rápidas en pacientes con alteración grave
por degradación enzimática en sangre y tejidos peri- de la función ventricular izquierda, cuando los digitá-
féricos. Posee también un efecto vasodilatador de licos han resultado ineficaces.
corta duración. • Se la recomienda después de la desfibrilación y la
Indicaciones. epinefrina en caso de PCR con TV o FV persistente.
• Para la mayoría de las TSV, en general taquicardias • Es eficaz para controlar la TV hemodinámicamente
supraventriculares que implican una vía de reentrada estable, la TV polimorfa y la taquicardia de complejo
que incluye al nódulo AV o al nódulo sinusal ancho de tipo incierto
• No revierte aquellas arritmias que no obedecen a • Como coadyuvante de la cardioversión eléctrica de
reentrada que involucra al nódulo AV o sinusal, como las TPSV refractarias, la taquicardia auricular y la car-
aleteo auricular, FA, taquicardia auricular o ventricular. dioversión farmacológica de la FA
Dosis. • Puede controlar la frecuencia ventricular rápida se-
• Adulto: Pueden aplicarse hasta 3 dosis IV (cada 1 o cundaria a conducción por vía accesoria en las arrit-
2 min.): 6 - 12 - 12 mg. Cada dosis debe ser adminis- mias auriculares por preexcitación.
trada en 1 a 3 segundos y seguida de 20 ml de SF. Dosis.
• Pediatría: 0,1 mg/Kg en bolo IV rápido (máx. 6 mg.) • Se administra en tres fases: Infusión rápida 150 mg
seguida de 5 ml de SF. Se puede duplicar (0,2 mg/ en 10 min. Infusión lenta 360 mg en 6 hrs. (1 mg/min).
Kg) para la segunda dosis (máx. 12 mg.). Infusión de mantenimiento 540 mg en 18 hrs (0,5 mg/min)
Precauciones. hasta una dosis diaria acumulada máx. de 2 grs.
• Agravamiento de la hipotensión en pacientes hipotensos • En FV o TV sin pulso bolo EV 300 mg. Se puede re-
• Efectos secundarios: rubicundez, dolor u opresión petir bolo 150 mg en 3-5 min.

Anexos: Fármacos 325


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

Precauciones. poder eliminar el CO2 producido es imprescindible


• Dosis mayores a 2,2 gr/24 hrs se asocian a hipoten- asegurar una adecuada ventilación.
sión significativa. Indicaciones.
• No administrar con otros fármacos que prolonguen • Acidosis metabólica e hipercaliemia documentada
el QT. • Puede ser beneficioso en PCR de pacientes con SD
• Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia de tricíclicos o fenobarbital
hepática. • Es posible que el bicarbonato beneficie a pacientes
• Contraindicada en embarazo, lactancia. con maniobras de reanimación prolongadas, sin em-
bargo sólo debe utilizarse una vez que hayan fraca-
Atropina sado intervenciones de utilidad confirmada.
Mecanismo de acción (1) (2) (3). Dosis.
• Es un fármaco parasimpaticolítico que aumenta el • 1 mEq/Kg
automatismo del nódulo sinusal y la conducción AV Precauciones.
por medio de su acción vagolítica. • En RCP el bicarbonato sólo debe utilizarse una vez
Indicaciones. que han fracasado intervenciones de utilidad confir-
• Bradicardia sinusal sintomática mada (desfibrilación, MCE, intubación, ventilación, etc)
• Bloqueo AV de primer grado y segundo grado Mobitz I • Estudios indican que el puede causar efectos adver-
• PCR por asistolía y AESP de baja frecuencia. sos en RCP (ver bibliografía)
• Antídoto en intoxicaciones por órganos fosforados
Dosis. Captopril
• Adulto: En PCR 1 mg IV c/ 3-5 min (máx. 0,03-0,04 Mecanismo de acción (2) (4) (5).
mg/Kg). 2-3 mg en 10 ml de SF por TET. Bradicardia • Es un IECA produciendo dilatación arteriolar sistémi-
0,5-1 mg c/ 3- 5 min hasta dosis total máx. de 0,04 mg/Kg ca, lo cual disminuye la PA. La concentración plasmá-
• Pediatría: 0,02 mg/Kg IV/IO/ET, puede aplicarse una tica máxima se logra alrededor de 1 hora y su vida
segunda dosis a los 5 min. para lo cual se puede du- media es de aprox. 2 hrs.
plicar la dosis IV o IO. Dosis única mín. 0,1 mg. Dosis Indicaciones.
única máx. 0,5 mg. Dosis total máx. 1 mg. • Hipertensión
• Adolescente: Dosis única máx. 1 mg, puede repetirse • Sospecha de IAM con elevación del ST en dos o más
una vez. Dosis total máx. 2 mg. derivaciones precordiales anteriores.
Precauciones. • IAM con disfunción del VI
• Aumenta el consumo de oxígeno del corazón por lo Dosis.
que debe utilizarse con prudencia en SCA. • Dosis oral única de 6,25 mg o 12,5 mg.
• Contraindicada en bloqueo AV tipo II y III (puede pro- Precauciones.
ducir bradicardia paradojal) • Contraindicado en el embarazo (malformación renal
• Evitar en bradicardia asociada a hipotermia si se usa en el primer trimestre y falla renal al nacimien-
to si se usa durante el resto del embarazo)
Betametasona • En pacientes con función renal deteriorada disminuye
Mecanismo de acción (2) (4). la presión de perfusión renal, favoreciendo la apari-
• Es un corticoesteroide con actividad antiinflamatoria ción de insuficiencia renal aguda.
e inmunosupresora. Su vida media es mayor a la hi- • En IAM no se inicia en el SU sino dentro de las 24
drocortisona (36-72 hrs. v/s 8-12 hrs.) hrs. de terminado el tratamiento. fibrinolítico y esta-
Indicaciones. bilizada la PA.
• Distress respiratorio por reactividad bronquial
• Anafilaxia Clorfenamina
• Procesos inflamatorios o enfermedades que se origi- Mecanismo de acción (2) (4).
nan de reacciones inmunitarias indeseables • Es un bloqueador específico de los receptores H1
Dosis. de la histamina, evita el efecto dilatador y con ello la
• Adulto: 4 mg. IV rápido, máx. 8 mg. hipotensión. Disminuye la permeabilidad capilar y por
• Pediatría: 0,1 mg/Kg IV rápido, máx 1 mg. ende el edema.
Precauciones. Indicaciones.
• Los corticoides tienen una gama de contraindicacio- • Reacciones alérgicas leves a moderadas. De muy
nes y efectos secundarios que se relativizan en la poca utilidad en reacciones anafilactoídeas en su fase
atención prehospitalaria aguda.
Dosis.
Bicarbonato de Sodio • Adulto: 10 mg IM o IV
Mecanismo de acción (1). • Pediatría: 0,1 mg/Kg IM o IV
• Es un agente amortiguador que funciona según la Precauciones.
siguiente ecuación H +HCO3 = H2CO3+CO2. Para • Puede provocar sedación

326 Anexos: Fármacos


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

• No se recomienda en pacientes bajo efectos del alco- ricos y sus efectos son dosis dependientes. Dosis re-
hol y con tratamientos depresores del SNC (sinergismo) ducidas de 2-4 mcg/Kg/min estimulan los receptores
• Precaución en embarazo dopaminérgicos con escaso efecto inotrópico y au-
mento de la perfusión renoesplácnica. Con dosis de
Cloruro de Calcio 5-10 mcg/Kg/min se estimulan tanto los a como los
Mecanismo de acción (1) (2) (3). b receptores, la estimulación b adrenérgica aumenta
• El Calcio aumentan la fuerza contráctil del corazón, el GC y antagoniza en parte la vasoconstricción me-
ya que en respuesta a la estimulación eléctrica del diada por acción a adrenérgica. Esto aumenta el GC
músculo, el Ca entra al retículo sarcoplásmico depo- y aumenta moderadamente la RVP. En dosis de 10-
sitándose en las zonas de interacción entre los fila- 20 mcg/Kg/min se estimulan principalmente los re-
mentos de actina y miosina para producir el acorta- ceptores a adrenérgicos produciendo vasoconstric-
miento de la miofibrilla. Posee un efecto inotrópico ción arteriolar sistémica y esplácnica.
positivo mediado por su acción sobre la resistencia Indicaciones.
vascular sistémica. • De segunda línea en bradicardia sintomática
Indicaciones. • Hipotensión con PAS 70-100 mmHg con signos y
• Hipercaliemia e hipocalemia documentada síntomas de shock.
• Intoxicación (hipotensión y arritmias) por bloqueado- Dosis.
res de los canales de Ca • Dosis diurética: 2-4 mcg/Kg/min
• Profilaxis para evitar hipotensión al utilizar bloquea- • Dosis cardíaca: 5-10 mcg/Kg/min
dores de canales de Ca • Dosis vasopresora: 10-20 mcg/Kg/min.
Dosis. Precauciones.
• 8-16 mgKg en hipercaliemia y SD de bloqueadores • En hipovolemia utilizarla sólo después de reponer
de los canales de Ca (se puede repetir c/10 min. se- volumen.
gún necesidad) • Puede provocar taquiarritmias
• 2-4 mg/Kg IV como profilaxis previo al uso de blo- • Administrar con precaución en shock cardiogénico
queadores de los canales de Ca. con ICC concomitante
Precauciones. • No mezclar con soluciones alcalinas en la vía venosa
• No emplear de rutina en un PCR (riesgo de nefrolitia- • El tratamiento debe reducirse gradualmente, no sus-
sis e insuficiencia renal) pender en forma brusca.
• No administrar junto a bicarbonato de Na (las sales
de calcio pueden precipitarse en forma de carbonatos) Epinefrina
Mecanismo de acción (1) (2) (3).
Diazepam • Es una catecolamina endógena, con actividad a y b
Mecanismo de acción (3) (4). adrenérgica produciendo las siguientes respuestas
• Es una benzodiazapina que produce diversos efectos cardiovasculares:
a nivel del SNC (sedación, relajación muscular, anti- 1. Aumenta la resistencia vascular sistémica.
convulsivante, entre otros). 2. Aumenta la presión arterial sistólica y diastólica.
Indicaciones. 3. Aumenta la actividad eléctrica del miocardio.
• Convulsiones, ansiedad, crisis de pánico, delirium 4. Aumenta el flujo sanguíneo cerebral y coronario.
tremens 5. Aumenta la fuerza contráctil del corazón.
• Sedante (en cardioversión eléctrica, premedicación 6. Aumenta el consumo de oxígeno del corazón.
anestésica, endoscopías) 7. Aumenta la automaticidad cardíaca.
Dosis. 8. Aumenta la frecuencia cardíaca.
• Adulto: 5–10 mg IV lento cada 10 min. Máx. 20 mg. 9. Aumenta el vigor y la intensidad de la FV, por lo
• Pediatría: 0,3-0,5 mg/Kg IV cada 10 min. Máx. 10 mg. que aumenta el éxito de la desfibrilación.
Por vía rectal 0,5-0,7 mg/Kg. Indicaciones.
Precauciones. • PCR por Asistolía, AESP, TV sin pulso o FV persistente
• Provoca somnolencia, sedación, fatiga y compromiso • Bradicardia sintomática después del atropina, MTC y
del sensorio dopamina
• Provoca depresión respiratoria, la cual se potencia • Hipotensión grave
con el alcohol • Shock anafiláctico
• Por vía IM su absorción es errática y lenta. • LAO
Dosis.
Dopamina • Adulto: PCR: 1 mg c/ 3–5 min. IV o 2–2,5 mg en 10
Mecanismo de acción (1) (2). ml de SF por TET. Anafiláxia:0,3-0,5 mg SC o 0,1–
• Es un agente tipo catecolamina y un precursor quí- 0,5 mg IV en 5 min. Bradicardia o hipotensión: infu-
mico de la norepinefrina. Es un potente agonista de sión 2-10mg/min
los receptores adrenérgicos y dopaminérgicos perifé- • Pediatría: PCR: 0,01 mg/Kg IV/IO. 0,1 mg/Kg ET. Pa-

Anexos: Fármacos 327


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

ra dosis ulteriores se puede repetir la dosis inicial o 0,5 m IV en 30 seg. Máx. 3 mg.
aumentarla hasta 10 veces. Bradicardia sintomática: • Pediatría: 0,1 mg IV
0,01 mg/ Kg IV/IO o 0,1 mg/Kg ET; LAO: <10 Kg Precauciones.
2mg+2ml SF;>10 kg 4 mg sin diluir para nebulización • Observar probable depresión respiratoria
Precauciones. • No utilizar si se sospecha sobredosis de antidepre-
• Los efectos cronotrópicos e inotrópicos positivos de sivos tricíclicos
la adrenalina pueden precipitar o exacerbar la isque- • No administrar a pacientes con antecedentes de con-
mia miocárdica vulsiones o en sobredosis por fármacos que podrían
• Las dosis altas de epinefrina no mejoran la supervi- provocar convulsiones (cocaína, anfetaminas)
vencia a largo plazo ni el pronóstico neurológico y
por el contrario pueden exacerbar la disfunción mio- Furosemida
cárdica postreanimación Mecanismo de acción (1) (2) (4).
• No mezclar con bicarbonato de sodio • Diurético rápido y potente que inhibe la reabsorción de
Na en el túbulo renal proximal y distal y el asa ascen-
Fenitoina dente de Henle. Además tiene un efecto venodilata-
Mecanismo de acción (3). dor directo con lo que disminuye el RV y por lo tanto la
• Estabiliza las membranas exitables impidiendo la PVC y el GC.
conductancia al ion Na durante la depolarización Indicaciones.
Indicaciones. • Como tratamiento coadyuvante del EPA en pacientes
• Epilepsia y status convulsivo con PAS > 90-100 mmHg
Dosis. • Emergencias hipertensivas
• 15-20 mg/Kg IV lento Dosis.
• Adulto: Dosis máx. 1 gr. • 0,5-1 mg/Kg IV en 2 min.( máx. 2mg/Kg), se puede
• Pediatría: Dosis máx. 250 mg. duplicar la dosis.
Precauciones. Precauciones.
• Con fenobarbital se potencia la acción de ambos; • Puede haber deshidratación, hipovolemia, hipoten-
con carbamazepina se acorta la vida media de ambos sión, hipocaliemia u otro desequilibrio electrolítico.
• Efectos adversos: nistagmus, ataxia, diplopias, con- • Hipersensibilidad al fármaco.
fusión, náuseas, vómitos.
• Aumenta el intervalo QT, puediendo desencadenar Hidrocortisona
arritmias ventriculares. Mecanismo de acción (1) (4).
• Es un corticoesteroide (glucocorticoide) con actividad
Fenobarbital antiinflamatoria e inmunosupresora: disminuye el nú-
Mecanismo de acción (3) (4). mero de linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos
• Es un barbitúrico, anticonvulsivante, depresor del y altera profundamente las reacciones inmunitarias
SNC, hipnótico y sedante. de los linfocitos (ver bibliografía).
Indicaciones. Indicaciones.
• Status convulsivo, convulsiones tónico clónicas gene- • Distress respiratorio por reactividad bronquial
ralizadas y parciales • Anafilaxia
Dosis. • Procesos inflamatorios o enfermedades que se origi-
• Adulto: 200 mg cada 10 min. Máx 600 mg. nan de reacciones inmunitarias indeseables
• Pediatría: 15-20 mg/Kg c/10 min. Máx 3 veces Dosis.
Precauciones. • Adulto: 200-500 mg IV en crisis obstructivas
• Contraindicado en pacientes con Porfiria intermitente • Pediatría: 5-10 mg/Kg IV en crisis obstructivas
• Precaución en daño hepático y renal, en insuficiencia Precauciones.
respiratoria y en ancianos • Los corticoides tienen una gama de contraindicacio-
• Reacciones adversas: sedación, somnolencia y letargo. nes y efectos secundarios que se relativizan en la
atención prehospitalaria.
Flumazenil • Uso prolongado produce efectos tóxicos adversos (por
Mecanismo de acción (2) (4). supresión del tratamiento y por uso de dosis supra-
• Es un compuesto que se fija con gran afinidad a sitios fisiológicas), no así una dosis única.
específicos, en los que antagoniza de manera compe- • Contraindicada si hay hipersensibilidad específica.
titiva a las benzodiazepinas. • Precaución en embarazo
Indicaciones.
• Revertir depresión respiratoria y efectos sedantes de Lanatosido C (Cedilanid)
la SD pura de benzodiazepinas Mecanismo de acción.
Dosis. • Enlentece la respuesta ventricular.
• Adulto: 0,2 mg IV en 15 seg.- 0,3 mg IV en 30 seg.- • Inotrópo y positivo.

328 Anexos: Fármacos


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

• Deprime, por aumento del tono vagal, la conducción xima 4 mg.


del impulso a través del nódulo AV. Precauciones.
Indicaciones. • Provoca somnolencia, sedación, fatiga y compromiso
• FA de alta frecuencia (con y sin disfunción ventricu- del sensorio.
lar izquierda) y aleteo auricular. • Provoca depresión respiratoria y se potencia con el
• Fármaco alternativo para la TPSV. alcohol.
Dosis. • Por vía intramuscular su absorción es errática y lenta.
• 0.4 mg en bolo IV.
Precauciones. Metamizol Sódico (Dipirona)
• En alteraciones hidroelectrolíticas, especialmente en Mecanismo de acción.
la hiperkalemia, podría provocar arritmias ventricula- • Antiinflamatorio, analgésico, inhibe la síntesis de
res y bloqueos AV. prostaglandinas.
• Cardiopatía isquémica (arritmias ventriculares, blo- • Antipirético por excelencia, aunque su mecanismo de
queo AV). acción provoca una elevación de la temperatura en
los primeros 20-30 min de acción (debe acompa-
Lidocaina ñarse de medidas antitérmicas físicas).
Mecanismo de acción. Indicaciones.
• Bloqueo reversible de la trasmisión del impulso • Manejo del dolor, fiebre e inflamación de cualquier
nervioso. origen (de intensidad leve a moderada).
• Acorta el periodo refractario. Dosis.
• Suprime la automaticidad de los focos ectópicos sin • Adulto: 1 gr IM cada 8 hrs. Máximo 3 grs/día.
alterar la conducción a través del tejido cardíaco. • Pediatría: 10 mg/kg (máximo de 40 mg/ kg/ día).
• Aumenta el umbral de estimulación eléctrica durante Precauciones.
la diástole, sin alterar el GC ni la contractibilidad. • En pacientes hipersensibles produce leucopenia, agra-
• Disminuye la despolarización y la excitabilidad ventri- nulocitosis y anemia aplástica.
cular. • Por vía oral, precaución en pacientes con anteceden-
• Bloquea los canales rápidos de Na. tes de úlceras digestivas y gastritis.
Indicaciones. • Interactúa con la clorpromazina provocando hipotermia.
• PCR por FV/TVSP.
• TV estable y taquicardias de complejo ancho. Midazolam
Dosis. Mecanismo de acción.
• PCR en el adulto: 1-1.5 mg/kg IV. Dosis máxima 3 mg/ • Benzodiazepina, hipnótico, sedante de vida media
kg. En la FV refractaria la misma dosis (se puede ultra corta (1-2.5 hrs) y acción rápida (1-5 min).
repetir después de 5 min).(Clase Indeterminada para • Aumenta el umbral convulsivante, deprime la activi-
la FV y TV/sp. Guias 2002 AHA) dad cortical global, provoca relajación muscular.
• Vía endotraqueal 2- 2.5 mg en 10 cc de SF. • Amnesia retrógrada.
• Arritmias: 1-1.5 mg/kg IV en bolo hasta 3 mg/kg; se Indicaciones.
puede repetir cada 5 a 10 min. • Inducción anestésica.
• Infusión de mantenimiento: 2-4 mg/min. • Sedación previa a algunos exámenes endoscópicos
Precauciones. diagnósticos, o en la cardioversión eléctrica.
• No administrar de manera rutinaria a pacientes con IAM. • Sedación de pacientes agitados.
• Disminuir la dosis de mantenimiento (no la de carga) • En la secuencia de intubación rápida.
en pacientes con disfunción VI e insuficiencia hepá- Dosis.
tica, con bloqueo AV y toxicidad por digoxina. • Adulto: 3-5 mg (titular) c/ 5-10 min.
• Contraindicada en hipersensibilidad a la lidocaína y bra- • Pediatría: 0.1-0.2 mg/kg c/ 5-10 min (titular).
dicardia asociada a bloqueo grado II-III. Precauciones.
• No administrar en pacientes con ritmo idioventricular • El efecto es más intenso en ancianos y en pacientes
o de escape ventricular. con insuficiencia hepática.
• Provoca somnolencia, sedación, fatiga y compromiso
Lorazepam del sensorio.
Mecanismo de acción. • Provoca depresión respiratoria y se potencia con el
• Aumenta el umbral convulsivante, deprime la activi- alcohol.
dad cortical global, provoca relajación muscular.
Indicaciones. Morfina
• Convulsiones de cualquier tipo. Mecanismo de acción.
Dosis. • Aumenta la capacitancia venosa, lo que disminuye
• Adultos: 1-4 mg cada 10 min IV, dosis máxima 8 mg. la RVS.
• Pediatría: 0.05-0.1 mg/kg cada 10 min IV; dosis má- • Disminuye la congestión pulmonar y la tensión en la

Anexos: Fármacos 329


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

pared miocárdica, lo que a su vez disminuye los re- • Disminuye la precarga y la postcarga del ventrículo
querimientos miocárdicos de O2. izquierdo.
Indicaciones. • Vasodilatación coronaria.
• Síndrome coronario agudo refractario a nitritos. • Mejora el flujo sanguíneo en las áreas de isquemia
• EPA de origen cardiogénico. miocárdica.
Dosis. • Vasodilatación periférica (usada por vía EV).
• Adulto: 2-10 mg IV cada 2-3 min (titular). • Aumenta la circulación colateral coronaria.
• Pediatría: 0.1-0.2 mg/kg. Indicaciones.
Precauciones. • Sospecha de dolor isquémico.
• Puede provocar depresión respiratoria (utilizar con • Emergencia hipertensiva con síndrome coronario
precaución en pacientes que están cursando un EPA). agudo asociado.
• Puede acentuar la hipotensión en pacientes hipovo- Dosis.
lémicos. • 0.6 mg SL hasta 3 veces si la PAS lo permite.
• Contraindicada en: LCFA, enfermedades respirato- Precauciones.
rias agudas, hipersensibilidad al fármaco, trauma de • Si hay sospechas de IAM, limitar la disminución de
cráneo, SHEC, niños menores de 30 meses y esta- la PAS a un 10% en los pacientes normotensos y a
dos convulsivos. un 30% en los hipotensos. Evitar el descenso de la
PAS bajo 100 mmHg.
Naxolona • Administrar con el paciente en sedente o supino.
Indicaciones. • Contraindicaciones: hipotensión, bradicardia o taqui-
• PDepresión respiratoria y neurológica por intoxica- cardia grave, infarto VD, ingesta de sildenafil (Viagra)
ción por opiáceos. en las últimas 24 hrs.
Dosis.
• Adulto: 0.4-2 mg cada 2 min. Se puede emplear has- Oxígeno
ta 10 mg en un periodo breve (<10 min). Si existe Indicaciones.
sospecha de adicción, titular hasta lograr ventilacio- • Insuficiencia respiratoria de cualquier etiología.
nes adecuadas. • Paciente politraumatizado.
• Pediatría: 0.01 mg/kg cada 2-3 min (máx 2 mg). • Traumatismo encéfalo craneano.
Precauciones. • Cardiopatías.
• Si hay adicción a opiáceos puede provocar síndrome • Intoxicación por CO.
de abstinencia. Dosis y formas de aplicación.
• Se han observado algunas casos de reacción anafiláctica. a. Cánula nasal.
Por cada litro/min aporta 4% de O2. Con volumen
Nifedipino corriente de 1 a 6 lt /min aporta de 24 a 44%. Indicada
Mecanismo de acción. principalmente en insuficiencia respiratoria leve.
• Bloqueador de los canales del calcio, disminuye la b. Mascarilla facial.
presión arterial, disminuye la pre y post carga, efecto Debe usarse siempre a más de 5 lt/min (Idealmente
vasodilatador coronario. entre 8 y 10 lt/min) con lo que brinda 40 a 60 % de O2.
• Disminuye el consumo miocárdico de oxígeno, au- c. Mascarilla facial con reservorio.
menta la diuresis y relaja el ventrículo izquierdo en Proporciona oxígeno de alto flujo. Por cada lt /min,
la diástole. aporta 10% de O2 (a 10 lt/min, 100 % de O2 aproxi-
Indicaciones. madamente). Indicada en politraumatizados modera-
• Crisis de HTA, en ausencia de dolor precordial. dos a severos, traumatismo encéfalo-craneano, into-
Dosis. xicación respiratoria severa, pacientes intubados con
• Adulto: 10-20 mg sublingual, por 2 veces. apoyo ventilatorio manual, ventilación máscara bolsa.
• Pediátría: 1 mg/kg sublingual, por 2 veces. d. Mascarilla Venturi.
Precauciones. Indicada en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obs-
• Efectos adversos: vasodilatación generalizada perifé- tructiva Crónica (EPOC). Ajustar según evolución del
rica, cefalea, rubicundez, zumbido de oídos, nauseas, paciente y oximetría de pulso. Comenzar a 24, 28,
hipotensión de predominio ortostático, edemas en 35 ó 40% .
tratamiento prolongado. Precauciones.
• Efecto rebote (taquicardia) al ser utilizado en pacien- • Asegurar su administración de forma correcta.
tes con HTA asociado a dolor precordial.
• Contraindicación: embarazo. Propanolol
Mecanismo de acción.
Nitroglicerina • Betabloqueador no selectivo, cronótropo negativo,
Mecanismo de acción. inótropo negativo, broncoconstrictor, disminuye la fre-
• Disminuye el VO2 del miocardio. cuencia cardíaca, la presión arterial, la contracción

330 Anexos: Fármacos


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

miocárdica y el consumo de oxígeno por el miocardio. Hipercalemia


• Previene la fibrilación auricular, el aleteo auricular y Hipertensión
la TPSV al reducir la conducción AV. Aumento de la presión intracraneána
Indicaciones. Aumento de la presión intraocular
• Pacientes con IAM, con taquicardia o PA elevada, o Aumento de la presión intragástrica
ambas. Hipertermia maligna
• Taquiarritmias supraventriculares (TPSV, FA, Flutter) Bradicardia, hipotensión, arritmias, broncoespasmo.
revierte a ritmo sinusal o enlentece la respuesta ven- • Contraindicaciones Relativas
tricular o ambos. Aumento de la presión intracraneána
• En FV/TVSP por intoxicación con cocaína. Lesión abierta del globo ocular
• En pacientes con sospecha de IAM y angina inestable Glaucoma
no complicadas. Enfermedad Neuromuscular
• Como antianginoso. Historia (familiar o del paciente) de hipertermia
Dosis. maligna
• 0.5-1 mg en bolo IV lento; se puede repetir cada 5 Historia de deficiencia plasmática de colinesterasa
min, hasta conseguir betabloqueo. Lesiones por aplastamiento
Precauciones. Paciente quemado posterior a las 48 hrs de evolución
• Insuficiencia ventricular izquierda grave. Hipercalemia
• FC < 60 lpm y PAS < 100 mm Hg. Falla renal
• Hipoperfusión o bloqueo AV de II o III grado. • Contraindicaciones Absoluta
• Puede provocar espasmo bronquial en pacientes as- Intoxicación con organofosforados
máticos.
• Combinado con bloqueadores del calcio (verapami- Vasopresina
lo, diltiazem) puede provocar hipotensión grave. Mecanismo de acción(1)(2).
Es la hormona antidiurética natural. En dosis
Salbutamol anormalmente altas actúa como un vasoconstrictor
Mecanismo de acción. periférico no adrenérgico, por estimulación directa de los
• Agonista beta adrenérgico. Relaja la musculatura lisa receptores V1 del músculo liso. Esto provoca diversos
bronquial y uterina. efectos como:vasoconstricción periférica en piel, músculo
Indicaciones. esquelético, intestino y tejido adiposo, vasoconstricción
• Crisis asmáticas, obstrucción bronquial, asma por ejercicio relativamene menor en lechos vasculares coronario y re-
Dosis. nal, vasodilatación cerebral, No provoca mayor consumo
• En inhalación: 0.10 mg (dos inhalaciones) puede ad- de oxígeno por el corazón durante la RCP porque no
ministrarse cada 10 minutos en crisis severas. Cada posee actividad b adrenérgica. Tiene una vida media de
4-6 hrs en terapia de mantención. 10 a 20 minutos.
• En nebulización: 1.25 - 5 mg completando 4 cc de so- Indicaciones:
lución con SF. • Alternativa a la epinefrina para tratar FV refractaria a
Precauciones. descargas eléctricas en adultos.
• Dolor precordial. Taquicardia, palpitaciones, ansiedad. • Puede ser útil para apoyo hemodinámico en shock
por vasodilatación (ej:shock séptico).
Succinilcolina Dosis:
Mecanismo de acción. • 40 U IV por 1 vez
• Bloqueador neuromuscular despolarizante, que ocu- Precauciones:
pa por competencia el receptor colinérgico de la pla- • Isquemia miocárdica y angina por potente efecto va-
ca motora. soconstrictor periférico.
Indicaciones. • No recomendado para pacientes coronarios cons-
• Secuencia de intubación rápida. cientes.
Dosis.
• 1.0-2.0 mg/kg IV. Verapamilo
• Pediatría: 1-1,5 mg/kg iv en niños mayores de un Mecanismo de acción.
año; 2 mg/kg en menores de un año. • Bloqueadores de los canales lentos del calcio y del
• Tiempo de acción: 30 a 60 segundos. sodio en el músculo cardíaco y músculo vascular liso.
• Tiempo de duración: 3 a 5 minutos. • Inótropo y cronótropo negativo.
Precauciones. • Disminuye el consumo de oxígeno en el miocardio, cons-
• Efectos adversos: Fasciculaciones musculares tituyéndose como antiisquémico.
Dolor muscular • Produce vasodilatación coronaria.
Rhabdomiolisis Indicaciones.
Mioglobinuria • Después de adenosina, de segunda línea en TPSV

Anexos: Fármacos 331


Atención Prehospitalaria Avanzada - APHA

con PA normal o elevada (función ventricular preser- • 0.1-0.2 mg/kg IV en 10 min., dosis máxima 5 mg.
vada). Precauciones.
• FA y Flutter. • Puede provocar la disminución brusca de la presión
Dosis. arterial (se contrarresta con calcio).
• Adulto: primera dosis 2.5-5 mg en bolo IV en 2 min. • Contraindicación relativa en pacientes con disfunción
Segunda dosis 5-10 mg IV en bolo en l5 a 30 minutos ventricular izquierda y en tratamiento con betabloquea-
después de la dosis inicial. Dosis máxima 20 mg. dores orales.
Dosis alternativa 5 mg IV en bolo cada 15 min. • No usar en pacientes con insuficiencia cardíaca grave.
Dosis máxima 30 mg. • No administrar en taquicardias con complejo QRS
• Pediatría: No usar en menores de 4 años (colapso ancho de origen incierto.
cardiovascular y bloqueo AV completo). • No administrar en síndrome WPW y FA.

:: Apuntes

Bibliografia
1. Consenso científico internacional. Recomendaciones 2000 para
Reanimación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Ur-
gencia. 2001.
2. Consenso científico internacional. Manual 2000 de atención car-
diovascular de urgencia para el equipo de salud. 2001.
3. Manual del curso Atención Prehospitalaria Avanzada. 2002.
4. Joel G. Hardman, Lee E. Limbird, Perry B. Molinoff, Raymond W.
Ruddon, Alfred Goodman Gilman. Las bases farmacológicas de
la terapéutica. Novena edición. 1996.
5. Fundación Interamericana del Corazón. AVCA Manual para pro-
veedores. 2002.

332 Anexos: Fármacos

También podría gustarte