Está en la página 1de 3

ubos para la extracción de sangre venosa

Los tubos más utilizados, para la toma de muestras sanguíneas de carácter venoso, son los
siguientes:

 Tubo sin anticoagulante: Utilizados para la obtención de suero. No llevan anticoagulante


aunque sí contienen activadores, que facilitan la retracción del coágulo, y gel separador,
que facilita la separación de suero y coágulo tras la centrifugación.
 Tubo con EDTA: Contiene como anticoagulante el EDTA tripotásico. Es el tubo utilizado
para la
hematimetría (hemogramas), Banco de Sangre y otras pruebas. Con ella se obtiene sangre
total anticoagulada.
 Tubo con Heparina de Litio: Contiene como anticoagulante la Heparina de Litio. Se utiliza
para realizar determinaciones bioquímicas y algunas técnicas especiales. Con ella se
obtiene sangre total anticoagulada para la obtención de plasma tras centrifugación. No
apto para determinación de Litio en sangre.
 Tubo con Citrato (para coagulación): Contienen como anticoagulante citrato trisódico. El
citrato viene en una cantidad prefijada para mezclarse con un volumen fijo de sangre; la
exacta proporción de
sangre y anticoagulante es crucial en la realización de las pruebas de coagulación, ya que
si no es la adecuada, los resultados se alteran. Con ella se obtiene el plasma, tras
centrifugación de la sangre anticoagulada.
 Tubo con Citrato (para VSG): Contiene también como anticoagulante citrato trisódico,
aunque la concentración es distinta que en el citrato de coagulación. Se utiliza
exclusivamente para la determinación de la Velocidad de Sedimentación Globular. Con ella
se obtiene sangre total anticoagulada.
Existen más tubos con diferentes anticoagulantes, como por ejemplo la heparina sódica, utilizada
para determinaciones inmunológicas y bioquímicas. También para pruebas de alcoholemia, donde
se utiliza un tubo con oxalato potásico y fluoruro sódico.

Colores y tamaños de tubos para la extracción de sangre venosa


Los tubos pueden ser de diferentes tamaños según su capacidad, que van desde volúmenes
inferiores al mililitro hasta los 10 ml.

En cuanto a los colores de los tapones, según el proveedor que usemos, pueden sufrir ciertas
variaciones:

 Tapón rojo: Tubo seco, sin anticoagulante. Se obtiene suero tras retracción del coágulo.
Se utiliza para pruebas cruzadas en banco de sangre.
 Tapón rojo, marrón o amarillo: Tubos de suero. No contienen anticoagulante pero sí gel.
Se utiliza para determinaciones bioquímicas y serológicas.
 Tapón violeta: Tubo con EDTA. Se emplea en Hematología y Banco de Sangre.
 Tapón verde: Pueden contener Heparina de Litio o Heparina Sódica. Se emplea en
Bioquímica e Inmunología.
 Tapón negro: Con anticoagulante Citrato Trisódico en proporción 1:4 (o 1/5). Se utiliza
para Velocidad de Sedimentación Globular (VSG).
 Tapón azul: Con anticoagulante Citrato Trisódico en proporción 1:9 (o 1/10). Se utiliza
para estudios de coagulación.
Pese a la identificación por colores en los tapones, conviene comprobar siempre el tipo de
anticoagulante que lleva el tubo anotado en la etiqueta.
Tubos para determinación de VSG. Para dispensación con jeringa y aguja. NO Vacutainer.
Extracción de sangre venosa para hemocultivo
A la extracción de sangre venosa para cultivo se le denomina hemocultivo. Se suele realizar
cuando el paciente tiene un pico febril y se quiere detectar cuál es el microorganismo causante. Se
necesitan dos frascos diferentes por muestra, uno para microorganismos aerobios y otro para
anaerobios.

La toma de muestras debe ser seriada y han de ser tres en total (de aerobios y anaerobios), cada
30 minutos.

Punción arterial
Los sitios más comunes de punción arterial son las arterias femoral, braquial o radial. En recién
nacidos o en lactantes pueden utilizarse otros lugares, como la arteria umbilical o las arterias del
cuero cabelludo.

La punción arterial es necesaria fundamentalmente para la realización de gasometrías, ya que los


resultados de la gasometría venosa tienen menos fiabilidad.

Una vez desinfectado el lugar de punción, se palpa la arteria con el dedo índice y medio de la
mano que quede libre. Cuando se perciba la pulsación se inserta la aguja en el espacio que queda
entre ambos dedos, en un ángulo de 45-60º.
La cantidad usual de muestra es de 2 a 4 ml y debe ser enviada de forma inmediata al laboratorio,
ya que en caso contrario los valores se alterarán y el resultado no será fiable. Una vez que lleguen
las jeringas con la muestra al laboratorio, éstas deben conservarse en hielo hasta el momento de
su análisis en el gasómetro. La jeringa está heparinizada y viene previamente preparada, lista para
su uso inmediato y su posterior utilización en el gasómetro.

Cuando la muestra llega al laboratorio, es preciso retirar un poco de la misma en una gasa para
retirar el coágulo, si lo hubiese. De este modo evitaremos que si existe coágulo, éste penetre en el
gasómetro, invalide la medición y nos obligue a realizar un lavado del circuito para continuar con
las gasometrías.

También podría gustarte