Está en la página 1de 9

Marco Teórico

Los Materiales son sustancias que nos ayudan a mejorar nuestro nivel de vida y se encuentran en cualquier
parte porque forman diversos productos en las diferentes áreas industriales. Los materiales se encuentran
desde el comienzo de la civilización, como la piel para los trajes, hasta las piedras puntiagudas para cortar la
carne y elaborar armas, son ejemplos de los primeros materiales utilizados por el hombre, para facilitar las
labores cotidianas.

En la actualidad se están creando nuevos materiales, debido al progreso, la investigación y a las necesidades que
deben cubrirse. Los encargados de diseñar y fabricar la mayoría de los productos manufacturados, deben
conocer su estructura interna y las propiedades.

Las Clases principales de materiales son los metales, las cerámicas, los polímeros, los materiales compuestos y
en casos excepcionales los semiconductores.

1. Metales: son sólidos en los que los átomos están ubicados en posiciones definidas y repetitivas en la
estructura, a esto se debe sus propiedades específicas. Los metales son buenos conductores eléctricos y
térmicos, son densos y resistentes, se moldean a diversas formas y son resistentes a los impactos. Estas
propiedades son la razón por la cual los metales son muy empleados. Se dividen en 2 :
 Ferrosos: poseen en su composición hierro.
 No Ferrosos: no poseen en su composición hierro.

2. Cerámicas: están formadas por especies atómicas metálicas y no metálicas. Una de las diferencias más
significativas entre los metales y los cerámicos es que estos últimos además de tener un enlace iónicos
también poseen enlace covalente. Estos materiales poseen una pobre conductividad eléctrica y son muy
utilizadas como aislantes térmicos.

3. Polímeros: están formados por moléculas orgánicas gigantes (macromoléculas), están son derivados del
petróleo, están constituidos sobre todo de carbono e hidrogeno son una clase de hidrocarburos. Existen
polímeros naturales de gran importancia industrial, pero la mayor parte son polímeros sintéticos con
propiedades y aplicaciones variables.

4. Materiales Compuestos: son la combinación de dos materiales, con el objetivo de obtener materiales
con propiedades diferentes a los materiales que se unieron.
Propiedades de los materiales:

 DUREZA: es la resistencia de un material a ser penetrado por otro cuerpo. La determinación de


la dureza de un material es de importante para decidir su adquisición y la determinación de en
qué proceso pueden ser utilizados cada tipo de material.
Escala de Mohs

1 Talco

2 Yeso

3 Calcita

4 Fluorita

5 Apatita

6 Feldespato

7 Cuarzo

8 Topacio

9 Corindón

10 Diamante

Fuente: (Maria Elena Sanches & Ivan Enrique Campos Silva, 2010)

 RESISTENCIA A LA FATIGA: La fragmentación de un material debido a esfuerzos cíclicos es la


rotura por fatiga. El análisis de la fatiga es una herramienta para evaluar el diseño, o su
durabilidad, bajo condiciones de carga simples o complejas conocidas como cargas de servicio.
La fatiga es importante ya que sabe que el 90% de las fallas de los componentes industriales, es
debido a causas mecánicas.

 DENSIDAD: La densidad es la relación directamente proporcional entre su volumen y su masa.


Esta propiedad es importante en el los campos de la ingeniería, ya que a atreves de ella se
puede determinar la flotabilidad de un sustancia sobre otra, también es utilizada para poder
obtener la masa o volumen de un material.

 MAGNETISMO: La propiedad por la cual los materiales se atraen o repulsan. La mayoría de los
materiales que presentan esta propiedad son los metales ferrosos. Esta propiedad es de
importancia para poder identificar los materiales y determinación en que procesos utilizarlos.
1. CLASIFICACION DE MATERIALES

METALES
Acero de Herramienta
Ferrosos Hierro Fundido
Acero Inoxidable
PESADOS
Plomo
No
LIGEROS:
Ferrosos
Aluminio
Resina de Cobre

No METALES
Naturales: Cerámicos Compuestos
Cuero Cerámica Fieltro

Polímeros
Termoplásticos: Termoendurecibles Elastómeros
Poliuretano Blando PVC Poliuretano Expandible
Nitrilo Resina de Fenol

ANALISIS Y EVALUACION FINAL DE LOS RESULTADOS.

1 Madera 18
2 Latón 19 Acero de Herramienta
3 20 Asbesto
4 PVC 21 Nitrilo
5 Acero Inoxidable 22 Acero de construcción
6 Aluminio 23 Cerámica
7 Fieltro 24
8 Caucho 25 Hierro Fundido
9 26 Plomo
10 27
11 28 Poliuretano Blando
12 Bronce 29
13 Poliuretano Expandido 30 PVC Rígido
14 Carbón 31
15 32 Cuero
16 Mármol 33 Vidrio
17 34 Resina de cobre
2. LA DUREZA

Procedimientos:

 Determinar mediante el rayado sucesivo de uno contra otro, la dureza de los materiales
proporcionados.
 Ordenar lo determinado de manera decreciente en el cuadro siguiente.

NIVEL MATERIAL
1 Vidrio Más duro
2 Bronce
3 Fierro
4 Cobre
5 PMMA Menos duro

Análisis y evaluación de los resultados.

1. ¿Un material no metálico puede ser más duro que un metal?


Si como se observa en el cuadrado el vidrio tiene una mayor dureza que el bronce, que
son respectivamente un no metal y un metal.

2. ¿La dureza del acero y de los materiales poliméricos son iguales? En caso contrario
mencione ejemplos.
No son porque el acero tiene más resistencia a ser rayado en cambio los poliméricos
son flexibles y son aislantes del calor y de la electricidad.

3. ¿Cuál es el material más duro, de los que ustedes han ensayado?


El material más duro de nuestra experimentación es el Vidrio.
¿El menos duro?: El material menos duro es el PMMA.

4. De los metales ensayados: ¿Cuál es el?


Metal más duro: Bronce
Metal menos duro: Cobre

5. ¿Todos los materiales poliméricos tienen igual dureza?


No, entre los polímeros se pueden clasificar en rígidos y flexibles, Los rígidos tienen una
mayor dureza que los flexibles, pero en cambio los rígidos poseen mayor fragilidad que
los flexibles.
3. DENSIDAD
Procedimientos:
 Usando la balanza determinar el peso de cada uno de los materilaes de ensayo.
 Determinar el volumen del material de ensayo
 Calcular la densidad según formula
 Buscar en tablas la densidad del material ensayado (compare ambos valores de
densidad).
 Ordena de manera decreciente el siguiente cuadro.

Material m (g) V (cm³) Densidad (ƿ)


Calculada De tabla
(g/cm³)
Plomo 103.6 g 11 cm³ 9.42 g/cm³ 11.35 g/cm³
Cobre 13.1 g 2 cm³ 6.55 g/cm³ 8.96 g/cm³
Bronce 43.2 g 5 cm³ 8.64 g/cm³ 8.89 g/cm³
Acero 39.7 g 5 cm³ 7.94 g/cm³ 7.8 g/cm³
Aluminio 14.5 g 5 cm³ 2.9 g/cm³ 2.7 g/cm³

Materiales
Plomo
Cobre
Bronce
Acero
Aluminio
0 2 4 6 8 9 10

Análisis y evaluación de los resultados

1. El método de ensayo para determinar de densidad ¿Se puede aplicar a todos los
materiales? ¿A cuáles cree usted que no sería posible? Fundamente su respuesta
Todos los materiales tienen densidad porque todo material tiene masa y volumen por lo
tanto es posible determinar su densidad. Pero sería mejor no aplicar este ensayo en
materiales que se oxidan.

2. Con ayuda de la tabla de densidades y de los resultados obtenidos: ¿Para qué


materiales son válidas las siguientes afirmaciones?

El cobre tiene aproximadamente 3 veces la densidad del aluminio.


3. Se quiere conocer el peso en kg de una barra de cobre de ½” de diámetro a utilizar
para 20 alumnos, si cada uno de ellos debe tener 200 mm de barra
Para hallar el peso de la barra, utilizaremos la densidad. Primero debemos hallar el
volumen de la barra en centímetros.

½ pulgada: 12.7 m
VBARRA= π*r2*h=3.14*6.352*400 = 50670.75 cm3

Peso de la Barra de Cobre:


50670.75 cm3 *8.96 g/cm3 =454009.90g = 454.01Kg

4. RESISTNCIA A LA FATIGA

Procedimientos:
 Colocar y ajustar el material en la ranura del dispositivo de ensayo
 Doblar hasta los topes del dispositivo en ambos lados repetidamente contando el
número de veces que se dobla hasta producir su rotura.
 Registrar los valores en la tabla y graficar en forma de barras

36

9
8

Material Acero Cobre Aluminio

Análisis y evaluación de los resultados


1. ¿Qué materiales son los más apropiados para la fabricación de partes dobladas a las
cuales se les debe aplicar fuerza variable?
Los materiales que presentan una mayor resistencia a la fatiga serían los más
apropiados para la fabricación de engranajes a los cuales se les aplican fuerzas
variables.

2. ¿Qué entiende usted por “fatiga” de un material?


Se refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas
cíclicas se produce más fácilmente que con cargas estáticas.

3. Mencione ejemplos en los cuales un material se encuentra sometido a fatiga


-Los arboles de los motores
-Barras Conectoras
-Los engranajes
-Herramientas
-Resortes
-Componentes de las turbinas de aviones

4. De los materiales ensayados:


 El material con mayor resistencia a la fatiga:
El Aluminio

 El material con menor resistencia a la fatiga:


El Acero

5. ¿Qué entiende por recuperación elástica?


Es la capacidad de un material para recuperar parcialmente su forma original, luego de
ser retirada la fuerza que lo deforma.

6. ¿Qué entiende por elasticidad?


La elasticidad es la propiedad importancia de un material que le hace recuperar su
tamaño y forma original después de ser comprimido o estirado por una fuerza externa.

7. ¿Es lo mismo elasticidad que plasticidad?


No es lo mismo porque la elasticidad de un material al ser comprimido y luego dejarlo
de hacer vuelve a su estado normal en cambio cuando hablamos de plasticidad es al
contrario por sufre cambios irreversibles.

8. El material con mayor recuperación elástica es: Aluminio


5. PROPIEAD DE MAGNETISMO
Procedimiento:
 Determinar cuáles de los materiales de ensayo son o no son magnéticos.
 Para los materiales no magnéticos, indicar con un aspa (X) en el recuadro
correspondiente.
 Para los materiales magnéticos, medir la distancia máxima a la cual es material
es atraído por el imán
 Anotar la distancia del paso anterior en el recuadro correspondiente.
 Identificar específicamente, en función de las distancias obtenidas, el nombre de
los materiales magnéticos.

N° Magnético
Materiales
Distancia (mm9 N°
1 Fe. Fundido 1.6 3
2 Acero corriente 3.1 2
3 Acero inoxidable austetico 4.5 1
4 Aluminio 0 0
5 Cobre 0 0

Evolución final y análisis de resultados:

1. ¿Cuáles de los materiales utilizados no se sujetan por acción de la fuerza magnética?


El aluminio y el cobre, la razón por la que estos 2 materiales no presentan fuerzas
magnéticas, es porque son no ferrosos. Se puede observar en el cuadro superior que
los materiales que si presentan hierro presentan la fuerza magnética.

CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES.
1. Conclusiones
 Es importante reconocer e identificar las características y propiedades de los
diferentes materiales que son utilizados en los diferentes campos industriales.
 Los diferentes materiales tienen propiedades que son importantes conocer, para
determinar su adquisición y su uso en los procesos.
2. Recomendaciones
 Realizar los ensayos de densidad con materiales con alto porcentaje de pureza,
ya que las impurezas generan una gran margen de error.
 Realizar el ensayo de densidad con materiales que no se encuentren oxidados,
para poder disminuir el margen de error.
 Trabajar los ensayos de fatiga y de magnetismo con una mayor cantidad de
materiales, para poder observar las diferencias entre los diferentes materiales.

Bibliografía
Maria Elena Sanches & Ivan Enrique Campos Silva. (2010). Tenologia de Materiales. Mexico D.F.: Editorial Trillas,
S.A.

También podría gustarte