Está en la página 1de 4

TEMA 6: La Gran Depresión de los años 30.

La crisis del 29 y la Gran Depresión que sigue fue la crisis más importante de la historia del
capitalismo y alcanzó una gran amplitud ya que se prolonga, y no es casualidad, hasta los inicios de
la II Guerra Mundial.
La crisis implico una transformación del modelo económico, el capitalismo liberal dio paso a la
intervención del estado para corregir los desequilibrios económicos. La crisis fue el detonante de los
cambios políticos de los 30, por la izquierda, los rentes populares; por la derecha, el auge del
fascismo. Hay que destacar la figura de John Maynard Keynes, cuyo pensamiento supuso una
revolución en la teoría económica. Para Keynes, frente a la depresión económica, hay que responder
incrementando el gasto público y en consumo. Dio la razón, como se vio enseguida, al New Deal,
pero no se aplicó en Gran Bretaña (su país de origen) donde se exhibió una política clásica, es decir,
frente a la crisis hay que reducir el gasto público y el consumo privado.

1. Antecedentes de la depresión.

Entramos con la crisis del 29, con la depresión. Esa crisis aterriza sobre una etapa previa de
desequilibrio. Por un lado la superproducción, primero industrial, razones: la Primera Guerra
Mundial, las fábricas de Europa se orientan hacia la industria bélica, como respuesta muchos países
de ultramar desarrollan una industria para suplir la falta de productos europeos. Cuando termina la
guerra, Europa recupera su industria con lo cual aumenta la producción pero no aumenta el
consumo. También España aprovecho su carácter neutral para montar una industria que demanda
Europa, pero España opta por la picaresca, es decir, monta industrias de productos para los soldados
de la guerra. La segunda superproducción es la agrícola, son años del 1924 a 1929 de cosechas
excelentes y de avances técnicos, por ejemplo las cosechadoras, estas máquinas multiplican por 5 la
productividad del trabajador, aumenta la producción pero no aumenta el consumo, consecuencia: la
caída de los precios del trigo, el maíz, el algodón, el azúcar, el café y el cacao.
Otra variable del desequilibrio es la desigualdad en la distribución de la riqueza. En Estados
Unidos el 5% de la población recibe la tercera parte de la renta nacional, la clase obrera y
campesina no tienen capacidad de consumo. La siguiente variable es la especulación de la bolsa,
una especulación alimentada por tres vías, primera los beneficios empresariales se orientan hacia la
compra de acciones y no a la reinversión en la industria, porque campesinos y trabajadores no
tienen capacidad de consumo. Segunda vía que alimenta la especulación bursátil, la compra de las
acciones a crédito, solo se paga en metálico el 10%, según los datos, los agentes de la bolsa pasan
de tener a crédito en el 24, 3000 millones de dólares a 7000 millones de dólares en el 29. Tercera
vía, la política bancaria de dinero barato, se sacan préstamos para comprar acciones.
De momento hay otro factor que ayuda al desequilibrio, son las deudas de guerra y el impago de las
reparaciones, es el caso de Alemania.
Hay dos variables que permiten hablar del retraso de la crisis, por un lado la exportación de
capital americano. Ese capital se exporta durante la guerra a Francia y Gran Bretaña y se exporta
después de la guerra a Alemania y Austria. Esa exportación tiene un valor económico porque se
presta ese dinero para comprar mercancías americanas. Y también se incrementa la demanda
interior con la introducción de las ventas a plazos. De este modo se está amortiguando la crisis.

1
2. La caída de la bolsa y crisis económica mundial.

Hay una fecha emblemática que es el famoso “Jueves Negro”, 24 de octubre de 1929. Ese
día se asiste a una caída de las cotizaciones. La razón inmediata es que 13 millones de acciones no
encuentran comprador, el día 29 será un martes mucho más negro, pues esas acciones ya son 33
millones, esto provoca el pánico. ¿Por qué ocurre? La tesis más conocida es la que plantea la
elevación del tipo de descuento en Gran Bretaña, esa elevación provoca una retirada de fondos de la
bolsa de Nueva York, esa retirada de fondos provoca a su vez una caída de las cotizaciones, los
“brockers”, agentes de bolsa, piden a sus clientes dinero, los clientes (al no tener dinero) responden
dando órdenes de venta y comienzan a vender acciones, esto es la razón de que hayan 33 millones
de acciones, del hundimiento de la bolsa.
El efecto, fue efecto dominó. Primera consecuencia es la quiebra bancaria, la gente arruinada
saca del banco sus ahorros y los bancos no pueden resistir la retirada masiva de fondos. Entre 1929
y 1932 quebraron 5000 bancos americanos. Segunda consecuencia, se transmite a la industria, pues
la gente arruinada deja de consumir productos industriales, de este modo se hunde la producción,
consecuencia de esto es que se incrementa el paro, en total 12 millones de parados. Y finalmente la
agricultura, se hunde el mercado, por lo que los campesinos que se han endeudado en la etapa de
bonanza económica se han arruinado.
La crisis americana se transmitió al resto del mundo dada la fuerte interconexión de la
economía. Tres líneas vinculaban a Norte América con la economía mundial. Primera medida que
afecta a la economía mundial es la prohibición de salida de capitales americanos (esos capitales
habían permitido la recuperación de Europa tras la Guerra Mundial). Segunda medida, repatriación
del capital americano, lo que supuso el endeudamiento de Austria y Alemania. Y finalmente la
construcción del mercado mundial, el mercado americano suponía para el resto del mundo un lugar
donde llevar sus mercancías. La caída del consumo americano supuso que el cambio mundial se
redujera en la tercera parte.
Consecuencias mundiales de la crisis americana, consecuencias sociales: el paro, 30
millones de parados en todo el mundo sin contar con África ni Asia. Segunda consecuencia social,
el auge del movimiento obrero, el rechazo por parte de los trabajadores del capitalismo.
Consecuencias políticas: por un lado el auge del nacionalismo, es decir, la protección económica de
cada país llevo a esta respuesta nacionalista, cuya consecuencia última será el auge del fascismo, y
frente al fascismo los frentes populares.

3. Reacciones frente a la crisis.

3.1. Los Estados Unidos: El New Deal.

Respuestas a la crisis de 1929. En marzo de 1933, Franklin Delano Roosevelt toma posesión
de la presidencia de EEUU, llega a la presidencia en el momento más duro de la crisis, la renta
nacional es menor de la mitad que la del año 1929, hay 12 millones de parados. Roosevelt fue
especulando nuevas medidas conocidas como “New Deal” (nuevo trato). Primera medida política-
monetaria, con dos actuaciones, primera la devaluación del dólar; segunda, la acuñación de moneda
de plata. Consecuencia de esta medida es que se dispara la inflación. Respuesta del capital es que el
capital esta atesorado y frente a las inflaciones sale a la luz. ¿Que supone que haya más capital
circulando? La inversión y el consumo. Consecuencia, que si hay más capital suben los precios, esa
subida de precios reactiva la economía.
Segunda medida de Roosevelt es la política bancaria. Se establece un control de los bancos
por la reserva federal, lo que supone una exigencia a los bancos de un mayor capital, el control del

2
volumen total de créditos y finalmente la exigencia de crear un seguro sobre los depósitos
bancarios.
Con respecto a la industria la respuesta de Roosevelt fue la NIRA (National Industrial
Recovery Act). El objetivo de la NIRA era mejorar la producción industrial evitando la
superproducción y para ello se adoptan medidas para luchar contra la competencia desleal, por tanto
contra los salarios bajos y el trabajo infantil, de este modo se fija por ley el salario y jornada laboral.
La NIRA fue declarada ilegal por el tribunal supremo, la respuesta de Roosevelt fue potenciar los
sindicatos obreros para que luchasen contra las prácticas irregulares.
Otra medida que adopto Roosevelt fue la atención a los más desamparados y necesitados. Se
crean organismos para distribuir alimentos y dinero a los más pobres, esto supone estimular el
consumo, si los pobres tienen dinero pueden consumir y también se les dan prestamos a los
granjeros. La segunda medida fue la lucha frente al paro, por medio de las obras públicas
(carreteras, puentes, escuelas, hospitales, etc.) cada año podía contratarse de 1 a 3 millones de
trabajadores. Estas obras se financiaban incrementando los impuestos. Y finalmente una legislación
social que permitió la introducción en EEUU de los seguros sociales.
El balance del New Deal ofrece luces y sombras. La recuperación económica no fue
completa, en vísperas de la II Guerra Mundial el desempleo seguía siendo elevado. La política del
New Deal se encontró con la creciente hostilidad de los empresarios que se quejaban de la
intervención del gobierno en la economía, del incremento de la deuda pública en los impuestos Y de
la creciente fuerza de los sindicatos obreros. Por lo demás, el New Deal supuso una ratificación del
viejo capitalismo liberal.

3.2. Francia: Frente popular.

En Francia, el dato a destacar es el paso de la crisis al año 1932, donde hay una menor
interconexión con la economía mundial y una estructura económica de pequeños empresarios
menos dependientes del crédito. Por el contrario, la crisis fue más prolongada, todavía en el 39 no
había recuperado la producción del año 30 y contaba con un millón de parados. La consecuencia
política fue el auge de la extrema derecha. Ese auge permitirá explicar que llegue al gobierno Pierre
Laval.
La respuesta a la crisis la dio la derecha, con el gobierno de Pierre Laval. Este gobierno hace
una política de contracción económica, que consiste en la reducción del gasto público e incremento
de los impuestos. Estos decretos se conocen como los “Decretos de la Miseria”. Las consecuencias
sociales de estos decretos: la amenaza del fascismo provoca la creación de una alianza electoral
entre comunistas, socialistas y radicales. Es la alianza del frente popular.
El frente popular gana las elecciones de mayo del 36. León Blum es el jefe del gobierno.
Para Blum, la causa de la crisis es el subconsumo popular. Para paliar esta realidad firma los
llamados “acuerdos de Matignon”, que supone alza salarial, reducción de la jornada laboral,
vacaciones pagadas y firma de convenios colectivos. Estas innovaciones harán que incremente el
consumo popular.
Con respecto a la agricultura, creo la “oficina del trigo”, el objeto de esta oficina era fijar un precio
que favorece a los campesinos. Y finalmente para reducir el paro se inician obras públicas.
Consecuencia de estas medidas: elevación de los costes de producción y en consecuencia, de
los precios. Resultado: dificultades para exportar. Respuesta de Blum: devaluar el flanco. Sin
embargo, la medida no fue suficiente. El alza del nivel de vida supone el alza salarial. Con lo cual
se incrementó la agitación social.

3
3.3. Gran Bretaña.

En Gran Bretaña la crisis es afrontada por el gobierno laborista de James Ramsay


MacDonald. Laborista inicialmente, por la política que enfrenta a la crisis. Una política ortodoxa:
reducción del gasto público, incluyendo en esa reducción las subvenciones por desempleo. El
partido laborista echó a MacDonald del partido y él siguió solo con un gobierno de “Unión
Nacional”, con liberales y conservadores. Pero sin respaldo laborista. Esta medida perjudico a los
desempleados. En ese gobierno de unión nacional, MacDonald estableció una fuerte política
arancelaria y también llevó a cabo la famosa conferencia de Ottawa, en el año 1932. En esa
conferencia se establece la llamada “preferencia imperial”. Es decir, las mercancías de los países
miembros de la Commonwealth.
La crisis comenzó a solventarse en el año 1933, en función de un vasto programa de obras
públicas, casas baratas. Esto explica la reducción del paro que pasa de 3 millones a 1 millón. Sin
embargo, el desempleo continuó siendo importante en los sectores vinculados al comercio exterior.

3.4. Alemania: Auge del Nazismo.

En Alemania el detonante de la crisis es la repartición del capital americano. El pago de las


reparaciones de la guerra y el crecimiento económico de Alemania se basaba en la creciente deuda
exterior. La falta de ese capital americano tuvo consecuencias económicas trascendentales, para
empezar una importante hiperinflación, la renta nacional cayó en picado. En el año 1933 representa
el 60% de la renta nacional del año 1928, y el pago afecta al 30% de los trabajadores, un total de 6
millones de parados. El descontento permite explicar el auge del nazismo y que Hitler llegue al
poder por la vía democrática en enero de 1933.
La política económica del nazismo queda contenida bajo el epígrafe “Führer Prinzip”, es
decir “principio de dirección autoritaria”. La economía queda subordinada a la política, es decir, a
estado. Se establece la autarquía económica, los sindicatos son disueltos y en su lugar se crea el
frente nacional del trabajo donde se integran trabajadores, empleados y empresarios, un sindicato
vertical, recuperando los antiguos gremios medievales.
La lucha contra el paro se acomete con dos programas, por un lado las obras públicas (las
famosas autopistas) y segundo, el rearme militar, los gastos militares se multiplican por 9 entre el
año 33 y 38. El paro desciende desde los 6 millones del 33 al medio millón del 38. ¿Cómo se
financia esa obra pública de gasto militar? Por medio de la elevación del gasto público que se puede
subvencionar por medio de empréstitos (prestamos al gobierno). Y finalmente una economía
planificada, con un control del estado en los precios, los salarios y el comercio exterior. Los países
que venden mercancías a Alemania deben de invertir los marcos en comprar productos alemanes.

También podría gustarte