Está en la página 1de 3

LAS CINCO DIMENSIONES DEL SER HUMANO1

Las personas somos un todo complejo formado por dimensiones que se pueden
distinguir, pero no separar2. Dichas dimensiones son:

BIOLÓGICA

Se refiere principalmente a nuestro cuerpo, el cual está formado por diferentes


estructuras que incluyen órganos, aparatos y sistemas, con funciones específicas
que nos permiten conocer e interactuar con el entorno. Para cuidar nuestro cuerpo
y mantenerlo saludable es necesario tener adecuados hábitos de higiene,
nutrición, descanso, actividad física y recreación.

PSICOLÓGICA

La dimensión psicológica se centra en la mente y sus procesos. Incluye


pensamientos, lenguaje, atención, memoria, sentimientos, emociones,
sensaciones, pasiones, comportamientos y percepciones. El reconocer esta
dimensión nos permite conocemos a nosotros mismos, nuestras fortalezas,
debilidades y potencialidades, así como nuestra capacidad para planificar metas y
alcanzarlas.

                                                                                                                       
1
  La   Organización   Mundial   de   la   Salud.   Específicamente   de   la   revista   Sexual   Health:   Report   of   a   technical  
consultation  on  sexual  health.  OMS,  (2002),  aborda  la  sexualidad  como  un  aspecto  de  la  vida  humana,  que  
posee  dimensiones,  a  saber:  físicas,  psicológicas,  espirituales,  sociales,  económicas,  políticas  y  culturales.  La  
UNESCO   (2010)   ratifica   esta   afirmación   en   su   publicación   titulada   Orientaciones   Técnicas   Internacionales  
sobre  Educación  en  Sexualidad.  Justificación  de  la  educación  en  sexualidad.  Volumen  1.  p.2.  Adicionalmente,  
esta  posición  de  las  cinco  dimensiones  del  ser  humano,  se  inserta  entre  los  modelos  contemporáneos  de  la  
psicología   transpersonal,   específicamente,   es   una   adaptación   de   PFE   al   modelo   holodimérgico   propuesto  
por   Rafael   Aluni,   quien   habla   de   7   dimensiones:   silencio-­‐existencia,   biológica,   ecológica,   cognitivo-­‐
emocional,   interpersonal,   comportamental   y   dimensión   de   trascendencia   de   las   cuales   nosotros   hemos  
tomado  5    (biológica,  cognitiva,  que  la  denominamos  intelectual,  interpersonal  que  la  denominamos  social,  
comportamental   que   la   llamamos   psicológica   y   la   trascendente).   Hemos   adaptado   la   nomenclatura   para  
facilitar  la  comprensión  del  público  a  quien  está  dirigida  nuestra  bibliografía.  
2
  “El   MAIS-­‐FC   orienta   a   la   construcción,   cuidado   y   recuperación   de   la   salud   en   todas   sus   dimensiones:  
biológicas,  mentales,  espirituales,  psicológicas  y  sociales,  colocando  en  el  centro  de  su  accionar  la  garantía  
del   derecho   a   la   salud   de   las   personas,   las   familias,   la   comunidad   y   desde   este   enfoque   organiza   las  
modalidades   y   contenidos   de   la   prestación   de   servicios   integrales,   la   articulación   intersectorial   y   la  
participación  ciudadana”.  (p.40)  
INTELECTUAL

Incluye los aspectos que nos permiten percibir, pensar, conocer, comprender,
comunicar, resolver problemas, relacionarnos, representarnos a nosotros mismos
y a los demás. Desde esta dimensión desarrollamos un orden en nuestros
pensamientos, ideas, reflexiones, creencias, actitudes y otros procesos de
pensamiento que motivan nuestro comportamiento.

SOCIAL

El reconocimiento de esta dimensión permite integrarnos en la comunidad de la


que formamos parte, a través de la construcción de valores, conocimientos, reglas
sociales y costumbres de la cultura en la que vivimos. Así, nos identificamos con
nuestro grupo de interacción inmediata y nos sentimos parte de él.

TRASCENDENTE

Desde esta dimensión el ser humano aborda los valores, el sentido de la vida y de
la muerte, los amores y desamores, todo aquello que le permite dejar huella. Se
trata de reconocer que, en situaciones de crisis y a lo largo de la vida, las
personas se preguntan: “¿Quién soy?, ¿qué sostiene mi vida? ¿Cuál es el sentido
de mi existencia?”, en otras palabras, preguntas que orientan el propósito de su
vida, sus sueños e ilusiones. El dejar un legado, el dejar huella, es trascender.

A través de esta dimensión el ser humano procura sentirse acompañado,


mantener vínculos de afecto con personas significativas, ser respetado en sus
opiniones, creencias y valores, alcanzar la autorealización, recorrer de la mejor
manera cada etapa de su vida, sentirse apoyado en momentos de especial
vulnerabilidad, y enfrentar la concepción de la muerte.

Todas estas dimensiones forman un todo conjunto, separable sólo en la teoría,


con fines didácticos para su comprensión, pero inseparables en la práctica y al
momento de comprender los fenómenos por los cuales el ser humano se define a
sí mismo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Aluni (2002). Modelo Holodimérgico y Educación Transpersonal. Promer


Coloquio de Psicologia Transpersonal en la Universidad de las Américas
Puebla, México.
• Amilburu (2010). La dimensión corporal de la persona humana y el papel
humanizador de los trabajos de hospitalidad. Una contribución desde la
antropología. Disponible en:
https://www.academia.edu/4967043/La_dimensi%C3%B3n_corporal_de_la
_persona_humana_y_el_papel_humanizador_de_los_trabajos_de_hospitali
dad._Una_contribuci%C3%B3n_desde_la_antropolog%C3%ADa
• De Tejada, Ríos y Silva (2014). Teorías vigentes sobre el desarrollo
humano. 4ta reimpresión. FEDUPEL: Caracas.
• Fisher, R. (2016). The Topography of Tears. Los Angeles, USA.
• Piaget e Inhelder (1984) Psicología del Niño. Madrid: Morata
• Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012), Manual del Modelo de
Atención Integral de Salud MAIS. Subsecretaría Nacional de Gobernanza
de la Salud Pública. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del
Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública. Documento disponible en:
[http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Manu
al_MAIS-MSP12.12.12.pdf]

También podría gustarte