Está en la página 1de 4

 Las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de

elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil, se tiene por:

Nulas o invalidas

 Respecto de la obligación podemos afirmar que:

La existencia de la obligación no se presume, la interpretación de la existencia y extensión


de la obligación es restrictiva

 La prestación que es objeto de la obligación debe ser:

Material y jurídicamente posible, licita, determinada o determinable, susceptible de


valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extra patrimonial del
acreedor

 Los derechos reales y os derechos personales se diferencian:

Porque los primeros son absolutos y los segundos relativos

 Es característica de las denominadas obligaciones propter rem:

Su ambulatoriedad

 Son caracteres de la obligación:

Bipolaridad, abstracción, atipicidad, temporalidad, autonomía

 Los derechos reales representan los siguientes caracteres:

Absolutos e inmediatos

 En la obligación propter rem, el deudor responde:

Con todo su patrimonio, pero puede liberarse facultativamente haciendo abandono de la


cosa únicamente cuando medie previsión normativa expresa en tal sentido que así lo
autorice

 No se encuentra dentro de los caracteres del derecho del consumo que el mismo sea:

Estático

 Conforme a las disposiciones de la ley 24.240, consumidor es:

La persona física o jurídica que adquiere bienes o servicios a un proveedor profesional para
un uso privado, familiar o doméstico, en su caso, sin integrar lo adquirido al proceso
productivo.

 Son caracteres del derecho de consumo:

Interdisciplinario, autónomo, comprensivo de intereses individuales y supraindividuales


(colectivos y difusos) dinámico, flexible y orientado a proteger al consumidor
 Quien es el proveedor por la ley 24.240:

Persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera


profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, etc. Destinados a consumidores o usuarios

 Queda o quedan excluidos de la relación de consumo:

La adquisición de bienes y servicios para integrarlos al proceso de producción o


comercialización

 Son requisitos del objeto de la obligación:

Posibilidad, determinación, licicitud, patrimonialidad y utilidad (interés)

 Respecto de la causa podemos afirmar que:

Todo acto jurídico tiene causa fuente. La obligación es válida, aunque la causa expresada
en su título sea simulada si se funda en otra verdadera

 Atendiendo a la autosuficiencia del vínculo jurídico, las obligaciones se clasifican en:

Principales y Accesorias

 Señale en que caso, la obligación accesoria determina la suerte de la principal:

Fianzas o hipotecas constituidas por terceros para asegurar el cumplimiento de las


obligaciones nulas en razón de la incapacidad de hecho del deudor

 No es requisito de obligaciones naturales:

Que el pago parcial no da derecho a reclamar el resto

 La condición presenta estos caracteres:

Voluntaria, accidentada, excepcional e incoercible

 Atendiendo a la naturaleza del vínculo jurídico, las obligaciones se clasifican en:

Civiles y naturales

 Las obligaciones naturales:

Confieren una justa causa para retener lo percibido a quien la recibe espontáneamente de
la otra parte

 Las características del plazo son:

Futuro, cierto y no retroactivo


 Indique en cuál de los supuestos que se mencionan seguidamente NO opera la
caducidad del plazo:

Constitución de nuevas garantías hipotecaria o prendaria sobre bienes gravados

 La caducidad del plazo se produce cuando:

La ley lo tiene por cumplido, pese a no estarlo

 La elección en las obligaciones de género:

En principio corresponde al deudor salvo que por acuerdo de partes resultare lo contrario

 En las obligaciones de dar que tiene por fin restituirlas al su dueño, si se trata de
bienes inmuebles o muebles registrables, el acreedor tiene:

Si la cosa es inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros
que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan en su posesión
por cualquier contrato hecho con el deudor

 Tratándose de obligaciones de género, a falta de convención en contrario de las


partes, la elección pertenece:

Deudor

 En el caso de concurrencia de varios acreedores de, en bienes inmuebles del deudor,


si son todos de buena fe, y a título oneroso, tiene mejor derecho:

El que tiene emplazamiento registral y tradicional, el que ha recibido la tradición, el que


tiene emplazamiento registral precedente, en los demás supuestos, el que tiene título de
fecha cierta anterior

 En la obligación de dar cosa cierta para constituir derechos reales:

Se usa el régimen de la tradición tanto para bienes muebles o inmuebles

 En las obligaciones de dar cualquiera de las partes:

Tiene derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega

 La cláusula penal puede tener por objeto:

El pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser objeto de las
obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero

 No corresponde que:

Ante una deuda liquida y una no liquida, se opte por la liquida

 Interés sancionatorio es el que:

Se debe en caso de inconducta procesal maliciosa del obligado


 Son caracteres de las obligaciones simplemente mancomunadas:

Pluralidad de sujetos, unidad de objeto, causa fuente única y pluralidad de vinculo


disociado

 A las obligaciones concurrentes también se las conoce como:

Solidarias

 En las obligaciones concurrentes no corresponde:

La identidad de causa

 En la solidaridad pasiva:

La novación efectuada entre un codeudor solidario debe ser soportada por los restantes
coobligados solidarios solventes a prorrata del interés que cada uno tenga en la deuda

 En la solidaridad pasiva:

La remisión de un acreedor en favor de uno de los codeudores, no afecta a los demás


coobligados

También podría gustarte