Está en la página 1de 27

AREA LENGUA y LITERATURA como vehículo de comunicación de la experiencia

individual a la colectiva.
1. Fundamentación La propuesta de enseñanza de este diseño curricular
1.1 Enfoque epistemológico y de enseñanza. fortalece el acceso de las y los adolescentes y jóvenes
Lengua y Literatura en la escuela secundaria a la Lengua y la Literatura como bienes culturales,
1.2 El recorte de contenidos propuesto para posibilita la superación de las fronteras de la exclusión
este espacio curricular contempla: fortaleciendo el uso de la palabra y la participación
2. Propósitos de enseñanza genuina de todos los hablantes en tanto voces de
3. Contenidos las culturas, se compromete con esta nueva escuela
4. Sugerencias metodológicas de Lengua y Literatura secundaria obligatoria e inclusiva y desde el espacio
5. Posible experiencia sobre el plan personal de irremplazable de la institución escolar renueva “ el
lectura compromiso de las y los docentes y de las alumnas y
6. Evaluación en el aprendizaje de Lengua y los alumnos con el conocimiento y con los respectivos
Literatura deberes y responsabilidades de enseñar y aprender
7. Expectativas de aprendizaje al finalizar el ciclo para cumplir con la función de transmisión crítica
básico de la herencia cultural y la recreación de los saberes
comunes, en el marco de la construcción de una
ciudadanía plena”(Resolución CFE Nº 93/09. Ministerio
de Educación. Presidencia de la Nación, 2009) a
través de las palabras que con su sentido liberador
siguen siendo un soporte de la dignidad y una valiosa
herramienta para ayudar a cambiar el mundo.
La escuela es un espacio fundamental para la
1.- Fundamentación enseñanza -de decisiones complejas-, por tanto,
se considera al lenguaje como un eje vertebrador
1.1 Enfoque epistemológico y de enseñanza de
y la lectura y la escritura una de sus premisas
Lengua y Literatura en la escuela secundaria
fundacionales. La enseñanza de la lengua recupera
(titu 2)
reflexiones teóricas no sólo de la Lingüística sino
también de otras disciplinas de referencia o apoyo (la
El lenguaje es constitutivo de la identidad de las
teoría de la enunciación, la teoría de la comunicación,
personas como sujetos individuales y sociales. A través
la gramática textual y la gramática oracional, la
del lenguaje “tenemos conciencia de nuestro yo; pragmática yla sociolingüística) preocupadas por los
revisitamos nuestra historia personal, la de nuestro procesos de enseñanza, aprendizaje, adquisición y
grupo y la de otros en un amplio arco temporal; contextualización social (Alisedo, 1994). El sentido de
imaginamos posibles devenires y mundos alternativos. la tarea de la enseñanza de la lengua y la literatura
Nuestro conocimiento sobre nosotros mismos y sobre supone cuestiones de índole científica y didáctica pero
el mundo se enriquece, en gran medida, a partir de también cultural y política en tanto que;acceder a la
las experiencias de pensamiento que se desarrollan al cultura escrita es clave en los procesos de socialización
leer, escribir, hablar y escuchar” (Dirección nacional de e inclusión social.
Gestión Curricular y Formación Docente. Ministerio

Lengua y Literatura - Educación Secundaria


de Educación. Presidencia de la Nación, 2009) La Lengua por un lado y la Literatura por el otro son
En su dimensión representativa, el lenguaje permite las dos caras de una instancia disciplinar ciertamente
evocar in absentia el mundo circundante, construir compleja; cada objeto tiene características específicas
y reconstruir contenidos, categorías y conceptos y y por lo tanto debe ser abordado desde propuestas
dimensionarlos en diferentes tiempos y en distintos teóricas, didácticas y metodológicas diferenciadas en
espacios. Posibilita la planificación de acciones, las que ambos objetos mantengan y preserven sui-
la organización de ideas, el análisis de los propios dentidad. Se comprende a la Lengua como sistema,
procesos de pensamiento, el registro, la fijación y la como instrumento de conocimiento y comunicación
memoria de los mismos. Por medio del lenguaje, las sustentada en el enfoque textual que sostiene que el
personas construyen imágenes verosímiles del mundo lenguaje está constituido por “textos en situación”, es
y se apropian de los saberes socialmente convalidados decir, inmersos en distintas situaciones de comunica-
e históricamente acumulados. ción en sus dimensiones discursiva, textual y lingüística
Desde la dimensión psicológica (el lenguaje (Marín, M. 1999).Esto significa proponer situaciones
concebido como instrumento del pensamiento) se de enseñanza en las que la producción de enunciados
piensa al hablante como protagonista activo en el propios (orales o escritos) o la interpretación de los
desarrollo de capacidades lingüísticas de nivel superior; enunciados ajenos (orales o escritos) conduzcan a la
como usuario activo y transformador del lenguaje, reflexión y al conocimiento de esos recursos que les
afectado por variables cognitivas, emocionales y ofrece el lenguaje, de modo que los alumnos encuen-
psicológicas que definen su producción lingüística y el tren en el uso que hacen de él, una herramienta de
procesamientode la información suministrada por los identificación, expresión y emancipación.
distintos textos que circulan socialmente. El lenguaje La enseñanza de la lengua debe ocupar en la
toma de esta manera una dimensión social innegable escuela un lugar que priorice lainclusión, desde el

3
desarrollo de las macrohabilidadeslingüísticas a través siempre en sujetos y contextos, en particularidades
de prácticas reflexivas que recuperen las trayectorias y en construcciones compartidas porque se trata del
particulares de los hablantes.Esto permitirá que análisis de una práctica que sigue constituyéndose a
los alumnos valoren la dimensión de los saberes medida que transcurre y se interroga.
específicos y su aplicación práctica en el desarrollo del Desde este marco ideológico, la escuela se
pensamiento y en los procesos comunicativos cada vez constituye en un espacio propicio para que las y
más complejos y comprometidos.Hay una variedad los jóvenes se ejerciten en la práctica de participar
infinita de formas de producir e interpretar textos en explorando alternativas en las que pongan en juego
un ámbito de uso determinado, eso hace que nuestros sus preocupaciones, sus intereses y sus particulares
alumnos deban aprender cuáles son las formas más o formas de expresión. Una enseñanza que involucre
menos estandarizadas que permiten interactuar en los espacios y tiempos curriculares buscando romper lo
diferentes ámbitos. En la medida en que se favorezca preestablecido, que profundice el deseo y expanda el
el encuentro con esas formas que adquieren las campo de intereses.
prácticas reflexivas del lenguaje de un ámbito social se
apropian con ellas de un repertorio léxico, estructural, Para la selección de los contenidos se han
sintáctico, conceptual que a lo largo del tiempo se han considerado los Núcleos de Aprendizaje
vuelto propios de ese ámbito. En la misma medida Prioritarios del Ciclo Básicocomo insumo
también se apropiarán de una forma de hablar, de ineludible al momento de definir los saberes
escuchar, de leer, de escribir.1 indispensables que todas las escuelas
“La literatura es la verdadera vida del pensamiento” secundarias de la jurisdicción deben garantizar
ha dicho Julia Kristeva. La enseñanza de la literatura, a las y los jóvenes estudiantes
como una de las prácticas discursivas más significativas 1.2 Elrecorte de contenidos propuestopara
de la cultura, pretende recuperar un espacio en el que este espacio curricular contempla:
sea posible vivenciarla a partir de presupuestos teóricos - El enfoque: prácticas reflexivas del lenguaje.
consistentes, sostenida en contenidosculturalmente La práctica y la reflexión se expresan
significativos, con propuestas de lectura y de escritura como procesos integrados en el desarrollo
(ficcional y crítica) en las que tengan lugar las de los procesos de lectura, oralidad y
identidades culturales de los alumnos. escritura creando posibilidades de actividad
Al pensar la Didáctica específica de la Lengua y la metalingüística.
Literatura Gustavo Bombini (2000) sostiene que es El juego dialéctico de uso – reflexión –
necesario ampliar las fronteras de la escuela y de la sistematización implica un proceso que
propia formación docente en busca de una articulación se desarrolla en el marco de las prácticas
hacia el campo social y cultural y desde este lugar reflexivas del lenguaje: las alumnas y los
proponer una didáctica de objeto doble, cada uno de alumnos, mientras realizan los quehaceres
los cuales se construye a partir de desarrollos teóricos, propios del escritor, del lector o del hablante
de encuadres epistemológicos y de modos discursivos ponen en acción y evalúan la eficacia de
diferentes que les confieren estatus propio. variadas estrategias discursivas y de los
La Literatura como la Lengua participa de la distintos recursos lingüísticos en relación con
construcción de realidades pero en el caso de la las múltiples exigencias de las situaciones
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

Literatura corresponde a la instauración de mundos comunicativas y de los efectos que quieren


alternativos y de otras posibles miradas del mundo lo lograr. De esta manera, la gramática y el
que permite ampliar los criterios de percepción y de léxico se convierten en instrumentos técnicos
valoración y la capacidad de mirar y leer otras prácticas indispensables para conseguir la adecuación y
simbólicas. Desde esta perspectiva el discurso literario la corrección en uso.
se entiende como generador de sentidos y no como Las prácticas reflexivas son el producto
representación o reproducción de una realidad de la interpretación de la propia realidad
externa independiente. Los discursos sociales tienen pedagógica después de analizarla y emitir
una referencialidad literal y su función es comunicar juicios de valor en torno a las dificultades
en tanto que el lenguaje literario con sus símbolos encontradas en el proceso de aprendizaje;
estéticos hace emerger una nueva verdad sostenida promueven la reflexión sobre los procesos
en mundos imaginarios. como vías a su comprensión y permiten la
Esta propuesta de enseñanza de la Lengua y la construcción de nuevos saberes.
Literatura requiere diseñar una práctica pedagógica La reflexión en la acción y sobre la acción
en diálogo con el constructivismo, que piense enseña a pensar, a cuestionar, a generar
nuevas ideas.
1 Dice Cassany que el aprendizaje de la lengua como objeto de estudio
en sí misma supone:
- Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la cultura - Núcleosorganizadores de los contenidos
- Poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente Prácticas reflexivas del lenguaje en situaciones
- Poder ampliar el mundo en que vivimos y participar en él para au-
de comprensión y producción oral
mentar la propia seguridad personal, la capacidad de desenvolverse
en ámbitos diversos y fomentar la comunicación, la relación y la par- Prácticas reflexivas del lenguaje en situaciones
ticipación. de lectura y escritura de textos no literarios

4
Prácticas reflexivas del lenguaje en interacción oral con el docente y el grupo de
experiencias con la literatura pares es un factor ineludible y requiere de una
variada gama de estrategias que les permita
Esta organización de los contenidos propicia expresar inteligiblemente sus ideas. Al hablar
una programación en espiral y cíclica, que sobre sus escritos los alumnos aprenden a
supera la lógica de la secuencialidad, que considerarlos objetos de reflexión, hacen
puede interrumpirse en cualquier punto y preguntas, proponen soluciones. Cuando
empezar de nuevo, en la que se retoman se está hablando, leyendo, escribiendo y
y recuperan los contenidos propuestos, escuchando surgen dificultades lingüísticas
siempre sostenidos en prácticas reflexivas y comunicativas que funcionan como
del lenguaje , a desarrollarse durante los tres disparadores para orientar la reflexión, el
años de la educación secundaria básica. análisis, la sistematización.
Los contenidos buscan asociarse a través La lectura es una actividad transaccional que
del diseño de prácticas de enseñanza y se relaciona con la posibilidad de construir
aprendizaje que articulen las experiencias sentidos a partir de la interacción entre el
de oralidad, lectura, escritura y literatura -en lector y el texto. El lector no es un sujeto
tanto práctica y reflexión complementarias- pasivo que “recibe” información del texto
en un proceso ciclado.En ellos la secuencia sino un sujeto activo que se acerca al texto
decomplejización está dada por una variación con distintas intenciones, que aporta sus
en las estrategias involucradas, en los propios conocimientos, formula hipótesis,
géneros y soportes textuales, en los grados hace deducciones, interpreta el sentido
de autonomía de trabajo, en los saberes global del texto y los sentidos localizados, que
implicados y en los ámbitos de actuación. permanentemente hace diferentes lecturas
de la realidad (dentro de esa forma de lectura
están la escucha, la mirada, la exploración con
a) En la oralidad se plantea la necesidad de los sentidos, la inmersión afectiva dentro de la
reflexionar sobre la verdadera dimensión del propia cultura) y que aborda el texto utilizando
uso del discurso en el aula, tanto en la escucha estrategias que le posibilitan intervenir ante
activa como en la producción oral adecuada a diferentes tipologías textuales, ante distintas
contextos, a través de la participación intensiva superestructuras y ante modos de revelar la
en variadas situaciones de comunicación.La macroestructura siempre disímiles. Según
oralidad se constituye en objeto de enseñanza Pereyra y Di Stéfano (2000) los conocimientos
que puede ser sistematizado, didactizado y previos del sujeto –tanto de índole lingüística
evaluado para romper por un lado, con las como enciclopédica-, considerados una
tradiciones que relegan la oralidad a prácticas variable decisiva, no son suficientes para
de enseñanza ocasionales, asistemáticas y sin explicar la selección de operaciones que
consistencia teórica; y por el otro, para que lleva a cabo el sujeto a la hora de resolver
los alumnos asuman el estudio de la oralidad una tarea interpretativa y que por eso es
como la posibilidad de reflexionar sobre necesario considerar el papel que juegan las

Lengua y Literatura - Educación Secundaria


prácticas de lenguaje frecuentes y propias representaciones que el sujeto construye del
desde las cuales construyen una imagen de texto y de las distintas instancias de lecturas
sí mismos y explicitan sus condiciones de de las que debe participar. Articular la noción
participación. La oralidad hace explícitas las de representación con el proceso de lectura
condiciones lingüísticas de los hablantes, implica contemplar la representación que el
por eso su enseñanza debe atender tanto al lector tiene de la situación comunicativa en la
reconocimiento, validación y legitimación de que la lectura se lleva a cabo, su representación
las variaciones lingüísticas como al desarrollo de lo que es leer, de su rol como lector y de la
de la lengua estándar para brindar a todos finalidad de la lectura. Estas representaciones
los estudiantes la posibilidad de participar en poseen un doble carácter social porque no
diferentes escenarios sociales con igualdad de son meramente individuales y porque atañen
oportunidades. a la situación comunicacional en la que las
prácticas se desenvuelven.
b) Las experiencias de lectura de textos La planificación de la lectura en el Nivel
no literariosestán planteadas con el Secundario requiere propuestas de enseñanza
acompañamiento del docente, desarrollan que permitan a los jóvenes tener conciencia
las capacidades de lectura de los estudiantes de los textos internos- los que llevan
y constituyen un reservorio que nutre, desde consigo-, activar los esquemas mentales para
los textos de otros autores, el propio proceso enriquecerlos, tomar decisiones estratégicas
de composición. Durante el proceso de vinculadas con los propósitos de lectura y
producción de textos,en el que se cristaliza con los tipos textuales sobre los que deban
la práctica reflexiva del lenguaje escrito, la operar, construir un modelo personal y

5
social de lectura, orientar y monitorear la comprensión y proponer una mirada crítica
propia comprensión y proponer una mirada que implique un posicionamiento en relación
crítica que implique un posicionamiento con la información del texto. Asimismo la
en relación con la información del texto. predominancia de la “cultura de la imagen”
Asimismo la predominancia de la “cultura (Castells, M), la lectura de los medios de
de la imagen” (Castells, M), la lectura de los comunicación y la participación frecuente
medios de comunicación y la participación en el espacio virtual han provocado una
frecuente en el espacio virtual han provocado transformación en el modelo de acceso a
una transformación en el modelo de acceso la información y al conocimiento. En este
a la información y al conocimiento. En este nuevo contexto, es imprescindible enseñar
nuevo contexto, es imprescindible enseñar nuevos modos de lectura que habiliten una
nuevos modos de lectura que habiliten una mirada reflexiva desde la que los estudiantes
mirada reflexiva desde la que los estudiantes construirán una interpretación del mundo.
construirán una interpretación del mundo.
La escritura es una práctica no natural, una c) La literatura se hace con escritores,
tarea intelectual en la que intervienen el investigadores, críticos pero sobre todo se
pensamiento lógico y el intuitivo como así hace con lectores que dialogando con las
también los conocimientos previos temáticos obras ya escritas van construyendo obra hacia
y lingüísticos. La escritura es movimiento, el futuro. Se trata de una construcción social
implica siempre un proceso cognitivo que, que tiene que ver con entender la literatura
siguiendo a Flower& Hayes (1980), se como la inmensa tarea de una sociedad
concibe en etapas o momentos de realización que escribiendo, estudiando, cuestionando,
recursivos, es decir, que se imbrican, se difundiendo o leyendo lo escrito - de diversos
superponen, se repiten y vuelven sobre sí tipos y registros- va creando la obra de todos.
mismos una y otra vez. Estos conocimientos, La literatura con su capacidad transformadora
además, interactúan con los conocimientos y se presenta como una ocasión para
habilidades lingüísticas de los que escriben. restablecer el vínculo con el lenguaje estético
En el proceso de escritura se resignifican y con la lectura como campo polisémico
los contenidos gramaticales y normativos. de exploración, para crear mundos con
Justamente, propiciar la reflexión de los contextura propia, para ensanchar horizontes
hechos del lenguaje a partir de las propias a través de la imaginación.
producciones escritas permite pensarlos La lectura literaria en la escuela se asocia con
como contenidos significativos que forman la noción de “leer por placer”, si por “placer de
parte de un proceso más amplio que los leer” entendemos el “acercamiento estético
involucra, los requiere y les da sentido porque a los textos en el que el sujeto participa del
la escritura (como la lectura) depende del sentido posible de una experiencia” Bombini,
mundo que se haya contemplado y de la forma Gustavo (2006). Sin embargo leer literatura
en que se ha incorporado la experiencia. es una tarea compleja, interpela, cuestiona,
Es necesario repensar la enseñanza de la incomoda. En esta línea, Barthes (1977)
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

escritura desde la incorporación de las nuevas distingue dos tipos de texto: “...texto de
formas de escritura que rompen con las placer: el que contenta, colma, da euforia;
rutinas institucionalizadas. Es posible anclar proviene de la cultura y está ligado a una
la escritura en prácticas de lenguaje con las práctica confortable de la lectura. Texto de
que están habitualmente comprometidos goce: el que pone en estado de pérdida,
las alumnas y los alumnos. La escritura desacomoda (tal vez hasta una forma de
digital impone el manejo de una gramática aburrimiento), hace vacilar los fundamentos
diferente, más flexible, ágil e inmediata, históricos, culturales y sicológicos del lector,
ajustada a nuevas condiciones de producción la congruencia de sus gustos, de sus valores
y de circulación compartida por usuarios que y de sus recuerdos, pone en crisis su relación
acceden a ella desde distintos lugares y en con el lenguaje”
tiempos también diferentes.
La planificación de la lectura en el Nivel La literatura en la escuela es una “ocasión”
Secundario requiere propuestas de Montes,Graciela (2002) para explorar
enseñanza que permitan a los jóvenes diversas formas de manifestación cultural y
tener conciencia de los textos que llevan artística; para enriquecer progresivamente
dentro, activar los esquemas mentales para los procesos interpretativos en asiduas
enriquecerlos, tomar decisiones estratégicas de experiencias de lectura en diversos
vinculadas con los propósitos de lectura y medios, soportes, escenarios y circuitos;
con los tipos textuales sobre los que deban para participar activamente en situaciones
operar, construir un modelo personal y social de diálogo y discusión de interpretaciones
de lectura, orientar y monitorear la propia en relación con la lectura; para desarrollar

6
paulatinamente criterios personales de 2.- Propósitos de enseñanza
selección de textos literarios, generar y
regular un itinerario personal de lectura Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria,
de textos literarios completos de tradición la escuela deberá:
oral y de autores regionales, nacionales y - ofrecer situaciones de enseñanza que habiliten
universales; para explorar las posibilidades la formación de lectores reflexivos y autónomos,
del uso creativo del lenguaje. capaces de definir itinerarios personales de lectura,
Entendida la lectura como práctica social y incluidos aquellos ofrecidos por las Tecnologías de la
cultural, la organización de un corpus de Información y la Comunicación;
lectura responderá a criterios que integren las - generar en los estudiantes el interés por saber
obras que se consideran oficialmente como más acerca de la lengua y de la literatura para conocer
literatura y que se “sacralizan” a través de la y comprender mejor el mundo y a sí mismos, para
escuela, la universidad y la crítica con aquellas imaginar mundos posibles;
que pertenecen a lo que se llama literatura - generar situaciones didácticas que permitan a los
alternativa; que recuperen y amplíen los estudiantes el encuentro con la literatura en diálogo
intereses y expectativas de los jóvenes, que con otros lenguajes, en variados contextos culturales,
incursionen en la diversidad de géneros, en pos del desarrollo de una mirada estética y crítica
que exploren contextos espacio-temporales, de los lenguajes;
que aborden temas universales desde el -promover prácticas sostenidas deescritura en las
“extrañamiento” Rodari, Gianni (1973) de la quesea posible la exploración de las potencialidades
realidad, que dialoguen con otros textos, a los del lenguaje para la producción de sentidos, y en las
que se acceda a través de textos auténticos que se reflexione sobre los procesos de conocimiento
y completos y no desde las versiones que se ponen en juego.
fragmentadas que ofrecen los manuales. -brindar espacios de participación asidua que
En este marco es donde cobra especial propicien interacciones orales sobre temas de la
importancia el trabajo en la biblioteca y en los cultura, la vida ciudadana, experiencias personales y
otros espacios y circuitos donde la escritura se de estudio, tanto en el aula, como en ámbitos sociales
hace presente. más amplios;
-organizar situaciones de participación que les
permitan compartir oralmente sus producciones y
relacionarse con diversos circuitos de socialización,
reconociendo la diversidad lingüística y cultural en el
marco del respeto por la alteridad y las identidades.

Lengua y Literatura - Educación Secundaria

7
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

8
9
Lengua y Literatura - Educación Secundaria
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

10
11
Lengua y Literatura - Educación Secundaria
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

12
13
Lengua y Literatura - Educación Secundaria
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

14
15
Lengua y Literatura - Educación Secundaria
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

16
17
Lengua y Literatura - Educación Secundaria
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

18
19
Lengua y Literatura - Educación Secundaria
4.- Sugerencias metodológicas. campo de la teoría literaria o de los contextos de
producción de las obras seránconsiderados no como un
Las propuestas de enseñanza de Lengua y Literatura fin en sí mismos, sino como aportes que enriquezcan
han de plantearse en términos de frecuentación y lainterpretación de los textos y el horizonte cultural de
asiduidad, pero también de variedad. Se diversificará los estudiantes.
tanto el tiempo didáctico que debe pensarse como
una situación regular y continua (no sólo en función Desde una intención renovadora de las prácticas
de la envergadura de la tarea, sino también de los de enseñanza es necesario mostrar un camino de
tiempos personales y ritmos de aprendizaje de los transformación, una nueva actitud en la escuela
estudiantes), como los espacios (la biblioteca escolar, donde circule literatura de diversos tipos y registros,
una plaza cercana, el salón de usos múltiples, el patio; y un bagaje de lecturas donde circulen lo conocido y lo
si es el aula que se transforme aunque sea un poquito: nuevo, lo previsible y las sorpresas porque se espera
ubicar los bancos de un modo diferente, sentarse en un lector intenso, un explorador de textos.
el suelo) y los agrupamientos (individual, en grupos,
grupo áulico total. La reflexión sobre la lengua y los textos se trabajará,
con la colaboración del docente y de los pares, en favor
El aula de Lengua y Literatura estará organizada de los procesos interpretativos y de producción de
como un Taller  “En el taller se pueden aplicar textos- tanto escritos como orales- , y de la apropiación
criteriosamente diferentes estrategias, técnicas, del metalenguaje correspondiente. Los saberes
metodologías, incluida la clase magistral. Esto facilita lingüísticos vinculados con el sistema, la norma y el
que docente y grupo atraviesen cuatro momentos uso cobran sentido en proyectos de oralidad, lectura y
insoslayables en términos de aprendizaje: vivencia, escritura situados, con propósitos reales.
reflexión, conceptualización y sistematización. No
importa en qué orden se desarrollen, estos momentos La reflexión acerca de los procesos de lectura,
siempre han de ser vividos y trabajados. Las ventajas escritura y oralidad pondrá en juego estrategias
del taller están íntimamente relacionadas con su cognitivas y lingüísticas propias de cada dimensión a
esencia, una instancia ideal para trabajar los vínculos partir de propuestas contextualizadas y sistematizadas
interpersonales, con los conocimientos, las actitudes y (imprescindibles para asegurar el éxito de la
las prácticas.”(Cuberes, MT). comunicación)que impliquen resolver problemas,
explorar posibilidades, confrontar y evaluar modos
Se trabajará la oralidad, la lectura y la escritura de decir, formular hipótesis y discutirlas, formular
de modo que se genere un espacio propicio para ejemplos y contraejemplos, analizar, comparar,
la acción colaborativa y cooperativa, se planteen clasificar, generalizar.
proyectos específicos de integración entre
lenguajes, de profundización temática a partir de La tarea del docente con los alumnos será
situaciones de la realidad, de articulación con otras enseñarles a reflexionar, lo cual implica ayudarlos a
áreas del conocimiento, en aulas flexibles, abiertas identificar e interpretar los focos problemáticos y a
, integradas a la comunidad. Conformar en el aula explorar las posibilidades de resolución. Por ejemplo
una comunidad de hablantes, lectores y escritores en la apropiación de las reglas ortográficas a fin
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

favorecerá la articulación de las prácticas escolares de puedan ir resolviendo en forma cada vez más
de oralidad, lectura y escritura y las que se desarrollan autónoma problemas vinculados con la ortografía
en el contexto social; el uso significativo de la palabra ; la reflexión acerca de los usos de los signos de
y la escucha atenta y respetuosa (a los efectos de la puntuación y de su importancia en la construcción
construcción de saberes y no como simples pautas de de sentido del texto escrito, de la organización de la
organización de la clase); el abordaje de los contenidos información que presenta el texto, del reconocimiento
disciplinares en el marco de proyectos comunicativos de la intencionalidad de lo que se comunica; en la
que les den sentido y permitan al estudiante apreciar identificación de los procedimientos que se utilizan
la importancia y necesidad de su apropiación. En esa en los medios masivos de comunicación para crear
interacción se juega la posibilidad de que los alumnos el efecto de objetividad; en la búsqueda de las voces
tomen la palabra, y su efectiva participación depende que se escuchan en un texto con sus variedades
del modo en que el docente coordine estas actividades. lingüísticas y de las significaciones inscriptas en ella ,
En este sentido, la intervención del docente es central en la exploración de las particularidades de los modos
en relación con la formulación de consignas y en la de hibridación de las formas de oralidad y escritura en
asistencia pormenorizada de los procesos que van los nuevos soportes, medios y lenguajes digitales.
desarrollando los alumnos.

Este diseño curricular pretende recuperar para


la Literatura, un espacio específico, autónomo y 6.- Evaluación en el aprendizaje
fundamental en el proceso de formación de los
estudiantes. En consonancia con los Núcleos de Asumir un posicionamiento respecto de la eva-
Aprendizajes Prioritarios, los saberes conceptualesdel luación requiere definirse en relación con la ense-

20
ñanza y el aprendizaje. Debe entenderse como un - plantear las situaciones didácticas como
proceso interactivo de transformación, de cons- oportunidades que – al mismo tiempo permitan
trucción y de participación y como una instancia aprender a hacer y reflexionar sobre ese hacer y
de integración, de cierres y de síntesis que permite sobre las condiciones que lo han hecho posible o
cuestionar y cuestionarse para re definir el camino lo han obstaculizado (tanto desde la perspectiva
a seguir. En este sentido, la evaluación constituye del sujeto que aprende como desde la del sujeto
un instrumento del proceso didáctico que posibili- que enseña).
ta una reflexión crítica y una mejora global del mis-
mo: debe permitir al alumno reflexionar sobre los La evaluación en el campo del lenguaje se sostiene
logros y dificultades encontrados a lo largo del pro- en la consideración de procesos personales que
ceso y al profesor, diseñar actividades específicas involucran construcciones complejas asociadas a
de ayuda, incluidas las de recuperación y profundi- prácticas sociales y a estados mentales, cognitivos
zación, para cada uno de los jóvenes, observando y emocionales. Todas las prácticas de lenguaje
su adecuación a los objetivos propuestos. “La eva- suponen la intervención del sujeto en la organización y
luación debe tener por objeto descubrir hasta que consolidación de conocimientos que implican vincular
punto, las experiencias de aprendizaje tal como se el lenguaje como objeto de uso y como objeto de
las proyectó, han producido los resultados apeteci- estudio, lo que requiere un nivel de metacognición.
dos” Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1992). También tendrá carácter recursivo: el docente debe
propiciar la vuelta o la nueva frecuentación de aquellas
La evaluación debe estar contextuada para do- prácticas donde los alumnos presenten mayores
tar de significado a la información relevada; debe dificultades, de modo tal que al finalizar el ciclo se
estar situada y planificada, atender a los criterios puedan apropiar de los aspectos fundamentales.
que la orientan para que el docente pueda valorar
la instancia en que se encuentra el proceso real de Para realizar la evaluación de los procesos
los estudiantes. vinculados con la lectura, con la escritura, con la
En función de los propósitos de la evaluación reflexión acerca de los hechos del lenguaje, con el
se definen los instrumentos considerados como abordaje de la especificidad literaria y con la puesta
dispositivos que permiten valorar los aprendizajes en funcionamiento de la oralidad, es necesario
de los alumnos en un momento determinado del definir criterios entendidos como enunciados claros
proceso. y comunicables que expresan un desarrollo educativo
deseable, que orienten la enseñanza pero también los
Esta propuesta de evaluación busca superar desempeños y los aprendizajes que los estudiantes
aquella evaluación que deriva en “la nota”, evitar explicitan, por eso preceden a las prácticas que los
las especulaciones, y de marcar en el terreno de estudiantes desarrollan y son pertinentes y públicos,
la evaluación una lógica homogeneizadora. En es decir, conocidos por todos.
cambio, una evaluación continua y en proceso es
transformadora, crítica, dignificadora de las personas e Se debe evaluar en literatura procesos de
indisociable de la dimensión de aprender; ya que está apropiación de los textos, en lo posible a través de
implícita en la tarea cotidiana docente formando parte productos donde los alumnos puedan poner en escena

Lengua y Literatura - Educación Secundaria


de las estrategias didácticas. Avanzar en el desarrollo qué leyeron y cómo: reseñas, prólogos, antologías,
de la evaluación en el marco de la enseñanza, hacia contratapas, diarios de poesía; se trata de no evaluar
un sentido que implica una ruptura con la lógica de la las interpretaciones de las obras literarias como
calificación, requiere integrar la evaluación a la forma lecturas cerradas, lineales o unívocas.
de comprender la enseñanza como una construcción
de conocimiento. Se hace necesario detener la mirada en los
alumnos, para conocer en terreno sus expectati-
Para ello se piensa en llevar adelante proyec- vas personales actuales en relación con la lectura
tos evaluables que- atendiendo a las trayectorias y la escritura. Se retoman las cuestiones pendien-
reales de los estudiantes- complementen su for- tes del año / nivel anterior para poder jerarquizar
mación académica ; que sinteticen, concluyan, contenidos, definir propósitos y en el marco del
compensen y profundicen las capacidades que proceso de enseñanza diseñar las estrategias de
desarrollaron. Por ejemplo: puestas en escena, evaluación.
armado de libros propios, murales, eventos soli-
darios, clubes de lectura, presentaciones digitales, Es necesario actualizar en distintos momentos
participación en trabajos cooperativos. del añola evaluación diagnóstica, para hacer un se-
guimiento del proceso de aprendizaje de los alum-
Entonces es necesario: nos ya que permite conocer las fortalezas o poten-
- correr el foco desde la mera valoración del cialidades y dificultades, tanto individuales como
producto terminado hacia las prácticas que se grupales, de los alumnos y constituye el punto de
ponen en juego (lo que los estudiantes en tanto partida de cualquier enseñanza. Todo aprendizaje
lectores, escritores y hablantes hacen y lo que significativo para los alumnos será aquel que parta
todavía necesitan aprender a hacer). de sus saberes previos, representaciones, estrate-

21
gias de aprendizaje que han desarrollado o deben recorte temático (fundamental para hacer viable el
desarrollar, capacidades y expectativas entendido proyecto) y las distintas etapas de la escritura en
como un proceso permanente que va cambiando las que interjueganlos contenidos aprendidos, la
de estrategia según los propósitos que se persigan. creatividad personal, la constancia, la reflexión so-
bre el lenguaje , la presentación formal del trabajo
Pueden realizarse actividades individuales y gru-
y su posterior exposición ante un posible público.
pales atendiendo a:
Es importante reservar momentos para com-
- Las habilidades para la lectura: concentra- partir la mirada con otro docente del área, con el
ción, comprensión, análisis de texto, relaciones
profesor tutor y también para la autoevaluación
contextuales e intertextuales en función de su
del estudiante a fin de que cada uno pueda objeti-
universo cultural.
var su proceso, tomar conciencia de sus problemá-
- Las habilidades para la comunicación oral: ticas, buscar alternativas de solución y asumir un
intercambios orales atendiendo a la diversidad compromiso en consecuencia.
lingüística y al registro estándar
- Las habilidades para la escucha activa: aten-
ción, comprensión de enunciados teóricos, de 7.- Expectativas de aprendizaje al finali-
consignas, recepción de los diferentes puntos de zar el ciclo básico
vista que comunican los otros interlocutores.
Al finalizar el ciclo básico es esperable que los alumnos
- Las habilidades para la escritura: producción puedan:
de textos en función de criterios de pertinencia,
orden conceptual, claridad, coherencia, cohe-
sión, adecuación y corrección.
- Comprender discursos orales y escritos
- La calidad de la convivencia: respeto por procedentes de distintos ámbitos de uso
el docente, aceptación de las diferencias entre
de la lengua e interpretarlos con actitud
compañeros, cumplimiento de los compromisos
crítica para aplicar su comprensión a nuevas
académicos cuidado de las instalaciones áulicas,
situaciones comunicativas.
la cooperación entre pares.
- Expresar e interactuar oralmente y por escrito
- El desarrollo de autonomía en la propuesta teniendo en cuenta las características de
de trabajo áulico, la inquietud por aprender. las diferentes situaciones de comunicación
y los aspectos normativos de la lengua,
- La recuperación de saberes previos teóricos para responder eficazmente a diferentes
y prácticos.
necesidades comunicativas.
Las prácticas realizadas a partir de las propues- - Reflexionar sobre el uso de la lengua para
tas de trabajo, los avances en el proceso de lectura adoptar estrategias eficaces que le permitan
y escritura y la interacción en diferentes situacio- comunicarse adecuadamente en diferentes
nes comunicativas son indicadoresy evidencias de contextos sociales y culturales.
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

esas prácticas sociales. - Utilizar con progresiva autonomía y espíritu


crítico los medios de comunicación social
El proceso de aprendizaje de cada alumno se y las tecnologías de la información en la
valora cotidianamente a través de la observación búsqueda, selección y procesamiento de
implicada. Se evalúa no sólo la claridad conceptual la información para utilizar la lengua oral y
sino también la apropiación de un saber hacer que escrita eficazmente en la actividad escolar.
se enseña en cada clase. Asimismo las actitudes - Valorar y disfrutar del patrimonio literario
que se manifiestan en distintas situaciones de co- como un modo de simbolizar la experiencia
municación son objeto de análisis y reflexión con- individual y colectiva en diferentes contextos
junta. histórico-culturales por medio de la lectura
A través de instancias orales individuales, en pe- y análisis de muestras relevantes de las
queños grupos o con el grupo clase, se evaluarán literaturas del entorno más inmediato y de
las posibilidades de interpretar el texto literario, de la literatura universal para construir la propia
transferir conocimientos del contexto, de hipoteti- identidad cultural.
zar sobre el avance de la obra, de resolver situa- - Organizar, relacionar, analizar, sintetizar la
ciones problemáticas, de comunicar sus ideas, de información, textos orales y audiovisuales de
escuchar críticas, de defender o modificar posturas ámbitos sociales próximos a su experiencia y
a través del diálogo, de interactuar en el grupo. de la vida académica con especial atención
a los narrativos, exposiciones, explicaciones
La producción escrita se evalúa a través del se- y conversaciones; hace inferencias y
guimiento personal de cada proyecto de escritura, deducciones de distinto nivel de complejidad.
acompañando al alumno en su proceso desde las - Respetar la diversidad de criterios y posiciones
decisiones iniciales que incluyen la difícil tarea de

22
ideológicas, del diálogo, del debate de ideas coherentes y bien estructuradas, sobre
o del trabajo en equipo: opiniones, turno de situaciones o hechos conocidos y próximos
palabra, decisiones por mayoría y consenso, a su experiencia, adecuando el registro
valorando la libertad de expresión, el a la situación comunicativa y utilizando
derecho a la diversidad cultural y el diálogo estrategias adecuadas para suscitar el interés
intercultural. de los oyentes.
- Elaborar un plan personal de escritura - Realizar exposiciones orales sobre temas
para la producción de textos descriptivos, próximos a su experiencia, o temas
narrativos, argumentativos con variadas académicos, en las que pueda contar con
intencionalidades, ajustando el registro la ayuda de los medios audiovisuales y
al tipo de texto, al tema y propósito de las Tecnologías de la Información y la
comunicativo,respetando las normas Comunicación, adaptando su expresión a un
gramaticales y ortográficas según las registro adecuado y utilizando estrategias
convenciones de la lengua española. para suscitar y mantener el interés de los
- Producir narraciones y descripciones orales, oyentes.

Lengua y Literatura - Educación Secundaria

23
8.- Preguntas para pensar la tarea do-
cente

Le pedimos que complete un itinerario posible de


lecturas literarias:
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

24
25
Lengua y Literatura - Educación Secundaria
Posible experiencia sobre el plan Primer año: -audición de textos leídos por el docente
personal de lectura - propuesta de lecturas de textos con
temáticas afines
- uso de diccionarios en soporte
¿Qué propósitos orientan esta propuesta? impreso o digital para ampliar el vocabulario,
Desarrollar prácticas sostenidas de lectura en favor para reconocer las variedades lingüísticas y
de la creación del hábito lector. sus usos adecuados a contextos
Ofrecer a los alumnos situaciones de lectura - desarrollo de proyectos creativos de
de diferentes temas y situaciones científicas, lectura en la biblioteca escolar
periodísticas y del mundo de la cultura, que amplíen - plan de apoyo para monitorear las
su interpretación del mundo. propias tareas que se realizan a la hora de leer
Generar espacios de articulación del proyecto de - asistencia personal del docente
lectura con otras áreas. del plan de lectura: compartir los propósitos
de la lectura, contextualizar el texto, activar
los conocimientos previos de los alumnos,
¿Qué situaciones requieren particular atención? tomar decisiones para responder a la tarea
La pérdida paulatina del interés de los lectores, propuesta, identificar ideas, organizar y
en el paso de la lectura infantil a la lectura juvenil y al estructurar la información.
lector adulto.
La variedad de las lecturas que se proponen en el
aula. Segundo año: -uso de diccionarios y enciclopedias
La necesidad de acercar los gustos y preferencias en soporte impreso y digital, identificación de
del docente a los de los alumnos. diccionarios y enciclopedias en el espacio virtual
El acompañamiento sostenido y variado que el - participación en blogs temáticos,
docente debe dar al alumno a lo largo del complejo fotologs y páginas web intercambiando
proceso de lectura de textos. lecturas y opiniones
- búsqueda ,selección y recopilación
de textos acordes a un tema ,a un autor, a
¿Qué ideas se ofrecen como posibles caminos a un personaje destacado, a un tiempo y un
recorrer? espacio determinado
Complejizar el engranaje a medida que lo requiere - anticipar el contenido del texto a
su propio funcionamiento, brindando la ayuda partir de la información que éste brinda y del
necesaria en favor de la autonomía creciente del propio bagaje cultural
lector.
Dedicar un tiempo diariamente a la lectura, por Tercer año: - uso de traductores
ejemplo un cuarto de hora cada día de clase. - foros de debates en torno a las
Seleccionar lecturas basadas en centros de interés lecturas promoviendo justificaciones y
de los alumnos: adolescencia, problemáticas sociales, argumentaciones
cine, música, historia, ciencia, actualidad… en función - referencias a otras lecturas,
Lengua y Literatura - Educación Secundaria

de criterios como su dificultad (textos más sencillos identificando ejes constantes y


en primer año y más complejos en los últimos), su transformaciones que operan entre sí
extensión (textos más cortos en primer año y más - interpretación del lenguaje
extensos en los últimos), la opinión de los alumnos audiovisual en diálogo con el lenguaje verbal
en términos de valoración porque esto sirve de un - toma de posición frente al texto
curso para otro (los que menos gustaron descartarlos y leído, desde una actitud comprometida con
mantener los que más hayan gustado). la alteridad, con la construcción colectiva en
Proponer nuevos temas que puedan despertar otros democracia.
intereses en los estudiantes, atendiendo siempre a la
alteridad como un eje enriquecedor en la construcción ¿Cuál es la tarea insustituible del docente en las
de subjetividades. situaciones de lectura?
En definitiva, se trata de construir una relación Crear situaciones significativas de encuentro con los
amigable con la lectura -amplia y de calidad-, a fin textos.
de que los alumnos puedan encontrar las múltiples Pautar y orientar antes, durante y después de la
voces que se oyen en los textos y transformarse a lectura, favoreciendo la creciente autonomía en los
través de la lectura. alumnos.
Ser modelo lector, mediador entre los textos y los
estudiantes, motor generador de interés y apoyo para
sostener la dedicación que requiere la lectura.
¿Qué prácticas podrían llevarse a cabo? Promover la libre selección de textos a leer.
Leer en soledad, en parejas, en grupo, en gran Potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos
grupo. y sociales, con la singularidad que presenta cada

26
alumno y con la riqueza que ofrece la diversidad del HUNTER, Mc Ewan y KIERAN Egan. La narrativa en la
grupo de aprendizaje. enseñanza, el aprendizajey la investigación ( selección
Sobre el lugar de la narrativa, Philip Jackson) Colección
Agenda Educativa.Bs As 1998
¿Cómo pensar un cierre y la prospectiva a la LARROSA, Jorge. Dar la palabra. Notas para una
propuesta didáctica? dialógica de la transmisión, en Habitantes de Babel.
Planificar el momento para hacer un diario de Políticas y poéticas de la diferencia. Alertes. Barcelona.
aprendizaje (reflexionar sobre el propio aprendizaje) 2002
¿Cómo fue mi inicio? ¿Qué estoy aprendiendo? LERNER,DELIA. Leer y escribir en la escuela: lo real,
¿Qué recursos utilizo? ¿Qué obstáculos se me lo posible y lo necesario.
presentan?¿ ¿Cómo resuelvo los problemas? ¿Quién MARIN, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua.
o qué me puede ayudar?¿Quién necesita mi ayuda?¿ Aique, Buenos Aires, 1999
Qué diferencias reconozco hacia el final del proceso? MASINE- CORTÉS. Las netbooks y la enseñanza de
¿Hasta dónde me propongo llegar? ¿Qué nuevos la escritura(pdf)Revista de Ministerio de Educación de
intereses empiezan a surgir? la Nación
MASINE- CORTÉS ¿Qué sabemos del ensayo? ( pdf)
Revista Monitor
MELGAR, Sara. Pensar la lengua en la escuela(
enPoggi, Margarita comp) en Apuntes y aportes para
la gestión curricular. Ed Kapelusz. Bs As 1995
MONTES, Graciela. La gran ocasión, la escuela
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA como sociedad de lectura. Plan Nacional de Lectura,
Y SUGERIDA Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007
MONTES, Graciela-MACHADO, Ana María.
Literatura infantil. Creación, censura y resistencia.Ed.
ALISEDO, Graciela; MELGAR, Sara; CHIOCCI, Sudamericana. Bs As 2003
Cristina; WEISSMANN, Hilda. Didáctica de las ciencias PADOVANI,Ana.Contar cuentos. Desde la práctica
del lenguaje: aportes y reflexiones. Paidós, Buenos hacia la teoría.Ed Paidós. Bs As 2008
Aires, 1994 PETIT, Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes
ANDRUETTO, María Teresa; LARDONE, Lilia. El taller y la lectura. Fondo de Cultura Económica México 2003
de escritura creativa en la escuela, la biblioteca, el PETIT, Michele. Lecturas: del espacio íntimo al
club. Comunicarte, Buenos Aires, 2011 espacio público. México, Fondo de Cultura Económica,
ANDRUETTO, María Teresa. Hacia una literatura sin 2001. Colección Espacios para la Lectura
adjetivos. Comunicarte, Buenos Aires, 2010 PIZARRO, Cristina. En la búsqueda del lector infinito.
BAJOUR, Cecilia. La conversación literaria como Una nueva estética de la literatura infantil en la
situación de enseñanza.Disponible en: www. formación docente, Lugar Editorial, Bs.As., 2008.
imaginaria.com.ar PUIG, José María. Aprender a dialogar.EdAique. Bs
BOMBINI, Gustavo. Reinventar la enseñanza de la
As 1995
lengua y la literatura. Libros del zorzal, Buenos Aires,
RODARI, Gianni. Gramática de la fantasía:

Lengua y Literatura - Educación Secundaria


2006
introducción al arte de contar historias. Colihue,
CAMPS, ANNA.Escribir. La enseñanza y el
Buenos Aires, 1997
aprendizaje de la composición escrita
SANCHEZ MIGUEL, Emilio. Los textos expositivos.
CASSANY, Daniel. Describir el escribir: cómo se
Estrategias para mejorar su comprensión. Ed
aprende a escribir. Paidós, Buenos Aires, 2004
Santillana. Bs As 1993
Dirección Nacional de Gestión Curricular y
SARAMAGO, José.Discurso por el premio Nobel de
Formación Docente. Núcleos de Aprendizaje
Literatura. Disponible en: www.ciudadseva.com
Prioritarios. Ministerio de Educación. Presidencia de la
SVERDLICK, INGRID. ¿Qué hay de nuevo en
Nación, 2009
evaluación educativa? Políticas y prácticas en la
CASTELLS, Manuel. Nuevas perspectivas críticas en
evaluación de docentes y alumnos. Propuestas y
educación. Paidós, Buenos Aires, 1997
experiencias de autoevaluación. Noveduc, Buenos
FAISAL, Alicia. La literatura:un diálogo con los
Aires, 2012.
textos. Ed El Ateneo Bs As 1998
SOLÉ, Isabel. De la lectura al aprendizaje. Ed. Grao.
FERNANDEZ, Gloria. ¿Dónde está el niño que yo
Barcelona 1993
fui?: adolescencia, literatura e inclusión social. Biblos,
UNICEF. Una Escuela Secundaria Obligatoria para
Buenos Aires, 2006
todos - El desarrollo de capacidades y las áreas de
GONZALEZ, Silvia; IZE DE MARENCO, Lliliana.
conocimiento. Fondo de las Naciones Unidas para
Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB. Paidós,
la Infancia, 2010. (pdf web)Giddens, A. Sociología.
Buenos Aires, 1999
Madrid: Alianza Ed., 2000.
GONZÁLEZ CUBERES, Ma. Teresa. El taller de los
VAN DIJK, Teum. Estructura y funciones del discurso.
talleres. Aportes al desarrollo de talleres educativos.
Ed sigloXXI. Méjico 1993
Buenos Aires: Estrada, 1989.

27

También podría gustarte