Está en la página 1de 21

1 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA

LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA LA


INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

CURSO:

VALORIZACION Y LIQUIDACION DE OBRAS

ALUMNO:
Bach. JHONATHAN CHURA YUPANQUI

DOCENTE:
Ing. YASMANI T. VITULAS QUILLE

Puno, 08 de Marzo del 2010


2 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

TEMA: LIQUIDACION DE OBRAS

INTRODUCCION

La liquidación de la obra constituye la última fase de la consumación del contrato de


obra y determina el precio que debe abonar el dueño de la obra. Una vez que la misma
ha sido terminada, entregada y recibida por el promotor, éste tiene la obligación de
pagar el precio convenido.

En el presente trabajo vamos a estudiar no sólo la liquidación técnica y financiera si no


también toda la normatividad referente a lo indicado y los pasos a seguir para una
correcta aplicación, también incluyo en la parte final de la presente monografía
referente a valorizaciones.

LIQUIDACION DE OBRA

Las normas vigentes no definen que es una liquidacion Final de Obra.En


este marco podemos ensayar a definir a la liquidacion Final de Obra como
un proceso de Calculo Técnico, bajo las condiciones normativas y
contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar
principalmente lo siguiente:
1. El costo Total de la Obra Publica
2. El Saldo Economico que puede ser a favor o contra, sea del
contratista o sea de la entidad.

FINALIDAD

El desarrollo de la siguiente monografía tiene por finalidad exponer sobre las


Liquidaciones Técnica Financiera de Obras, que sean Elaborados por las Oficinas de
Supervisión y Liquidación en las entidades del Gobierno Regional y Gobiernos Locales
e Instituciones descentralizadas donde se ejecuten obras públicas.

Que la Liquidaciones se ejecuten observando los criterios y procedimientos establecidos


en la normatividad vigente y que tengan incidencia económica y social; cuente con la
suficiente y oportuna asignación presupuestal y suficiente capacidad técnica y
administrativa para ejecutarlas.
3 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

OBJETIVOS

Al finalizar el desarrollo de este evento se debe lograr los siguientes objetivos:


1. Mentalizar, que el proceso de las Liquidaciones Técnico Financieras de Obras por
Administración Directa, están en marcados dentro de los criterios y procedimientos
contenidos en la ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), Ley del
Sistema Nacional del Presupuesto, resolución de contraloría Mº 195-88-CG y
demás normas legales relacionadas con las obras públicas.
2. Mentalizar que toda obra pública, cualquiera sea la modalidad de ejecución,
presupuestaria cuente con du correspondiente Expediente Técnico y Presupuesto
Aprobado por la Máxima autoridad de la Entidad, para el caso de obra por
Administración Directa se demuestre que el costo Total de la Obra es menor que si
fuera ejecutada por ejecución presupuestaria indirecta (contrata), además demostrar
que se dispone de los equipos, maquinarias y personal técnico y administrativo
suficientes y cuya intervención no afectará el normal funcionamiento de la Entidad
o parte de ellos.
3. Que el suministro de materiales, contratación de maquinaria y equipos sea realizada
en forma oportuna de acuerdo a los criterios y requerimientos contenidos en el
expediente técnico observando los procedimientos establecidos en el Reglamento
de la ley de Contrataciones y Adquisiciones del estado.
4. Que a la finalización de los trabajos, las obras cuenten con su respectivas actas de
recepción y expedientes de liquidación técnico financiera declaratoria de fabrica y
deben debidamente contabilizadas.

I MARCO TEÓRICO DE LOS PROYECTOS DE OBRAS PUBLICAS

Los Proyectos de Obras Públicas se encuentran enmarcados básicamente por los


conceptos y normativas de Sistema Nacional de Inversión Pública; Sistema Nacional de
Presupuesto, Sistemas Administrativos de Abastecimientos, Contabilidad, Tesorería y
Personal; y Sistema Nacional de Control.

1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Definición de Proyecto

Para el Sistema Nacional de Inversiones del Estado Peruano un proyecto de inversión


pública es toda intervención en el tiempo que implique la aplicación de recursos
públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes
o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de otros proyectos.

La palabra proyecto también se utiliza para designar el documento o monografía en que


se plantean y analizan problemas o necesidades insatisfechas y que implican utilizar
recursos para alcanzar unos objetivos determinados, se habla también de proyectos
4 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

cuando se quiere referir a un programa o plan de producción de servicios o bienes y que


están contenidos en un documento preliminar o de presentación donde se incluirán las
fases o etapas, y los beneficios y costos en el que incurrirá el proyecto.

Una distinción importante que es necesario aclarar es la del carácter de los proyectos, es
decir si un proyecto es considerado predominantemente económico o
predominantemente social.

Un proyecto será de carácter económico si la decisión final de su realización se hace en


base a una demanda efectiva capaz de pagar el precio del bien o servicio que el proyecto
produzca, y será de carácter social cuando una parte o el total de los bienes o productos
del proyecto son subvencionados por la comunidad, a través de impuestos, subsidios,
etc. es decir si estos proyectos son financiados con los recursos del Estado.

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social


(ILPES) define el carácter de los proyectos de la siguiente manera: "Se estima en la guía
que un proyecto es de carácter económico, cuando su factibilidad depende de la
existencia de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los
niveles de precio previstos. En otros términos, el proyecto sólo obtiene una decisión
favorable para su realización cuando se puede demostrar que la necesidad que genera el
proyecto está respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada.

De otra parte, se entiende aquí que un proyecto es de carácter social cuando la decisión
de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto
puedan pagar integralmente e individualmente los precios de los bienes o servicios
ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del
presupuesto público, de sistemas diferenciales de tarifas o de subsidios directos." (1)

A continuación desarrollaré brevemente las fases por los que pasan los proyectos desde
la generación de la idea de proyecto, hasta su puesta en marcha o ejecución, con la
finalidad de demostrar de manera general que no se incluye en ninguna de estas fases el
análisis sociológico para la formulación o evaluación de un proyecto.

Se aplica el ciclo de proyecto a todos los proyectos de inversión pública, encontrándose


entre ellos los proyectos de obras públicas en general, que contempla la ejecución de
tres fases sucesivas denominadas de preinversión, inversión y post inversión y estos a si
vez en etapas, las cuales se detallan a continuación:

a) FASE DE PREINVERSIÓN:

La selección de la alternativa que se transformará en el proyecto y la decisión sobre la


conveniencia a ejecutarla requiere seguir una serie de etapas. El grado de complejidad
que alcanzan los estudios dentro de la preinversión está asociado a la etapa y depende
de la complejidad y costo del proyecto. Se distinguen las siguientes etapas:

Generación y análisis de la idea del proyecto; las etapas de la fase de preinversión son
las siguientes:
a.1. Estudio a nivel de perfil
5 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

a.2. Estudio de prefactibilidad


a.3 Estudio de factibilidad

Cada una de estas etapas puede tener como resultado decisiones tales como: pasar a una
etapa sucesiva, paralización temporal del estudio en la etapa alcanzada o dar por
terminados los estudios ya que en este punto se logró el nivel de detalle suficiente para
tomar la decisión de ejecutar el proyecto o abandonarlo definitivamente. A través de
estas etapas se va precisando el problema a solucionar, los bienes o servicios que serán
otorgados, las alternativas técnicas más convenientes y sus respectivos costos y
beneficios. Por lo tanto constituyen un proceso gradual de "compra" de certidumbre,
donde la complejidad de los proyectos va a exigir pagar más por el nivel de detalle y
profundidad de los estudios.

Generación y análisis de la idea

El producto de un diagnóstico preliminar, o en algunos casos a petición de la


comunidad, se detecta una necesidad insatisfecha o problema a resolver, se conoce el
conjunto de posibles beneficiarios, la localización geográfica y los objetivos que se
espera alcanzar con el proyecto y por último, se plantean las posibles alternativas de
solución al problema identificado.

a.1) Estudio a nivel de perfil

En esta etapa se incorpora información adicional y se precisa la proveniente de la etapa


anterior. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos
técnicos, del mercado, de beneficios y costos, además de la evaluación a ese nivel. Para
su realización se deben utilizar los datos y la información con que se cuenta, sin incurrir
en mayores costos adicionales para su obtención. El perfil permite analizar la viabilidad
técnica-económica de las distintas alternativas propuestas, descartando aquellas que no
son factibles de ejecutar.

a.2) Estudio de prefactibilidad

En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se
incorporan datos adicionales que permitan descartar ciertas alternativas y perfeccionar
las restantes. Con el conjunto de alternativas preseleccionadas se hacen las evaluaciones
técnicas y económicas, con el propósito de establecer cual es la mejor alternativa de
proyecto.

a.3) Estudio de factibilidad

Este estudio debe enfocarse al examen detallado de la alternativa que se ha considerado


más viable en la etapa anterior. Esto significa poner el esfuerzo en medir y valorar en la
forma más precisa posible sus beneficios y costos. Se debe profundizar en el análisis y
el estudio de variables que inciden en el proyecto. Además, una vez que el proyecto ha
sido definido y caracterizado, deben optimizarse todos los aspectos relacionados con la
obra física, el programa de desembolsos de inversión, programa de ejecución, puesta en
marcha y operación, con el objeto de hacer más eficiente todo el proceso.
6 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

b) FASE DE INVERSIÓN:

Este estado es el punto de partida de las acciones tendientes a la ejecución física de los
proyectos, de acuerdo a las estimaciones realizadas en el estado de preinversión. En el
estado de inversión se pueden distinguir las etapas de:

b.1 Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico Detallado del proyecto o


programación de actividades

b.2 Ejecución del proyecto y/o de la obra.

b.1) Estudio Definitivo y/o Expediente Técnico Detallado.

En esta etapa se elaboran los programas arquitectónicos detallados y/o estudios


de ingeniería del proyecto, en el caso que sea un proyecto de infraestructura.
Para un proyecto relacionado con la calidad del servicio, la etapa de diseño
corresponde a la elaboración del programa de actividades a ejecutar, ajustado a
los requerimientos resultantes del estudio.

b.2) Ejecución del proyecto y/o de la obra.

Corresponde a la etapa donde se realiza el desarrollo de la obra física o la


implementación de las actividades programadas.

c) FASE DE OPERACIÓN O POST INVERSIÓN:

Este estado corresponde a la puesta en marcha de los proyectos de


infraestructura, para los proyectos de prestación de servicios serán la ejecución
de campañas, charlas, etc. Y la evaluación ex post a nivel de operación plena
(Etapa de producción). Esta acargo de las unidades ejecutoras.

c.1 Operación en Marcha: Contempla las labores y pruebas necesarias hasta lograr
el funcionamiento de forma permanente y continua del Proyecto.

c.2 Mantenimiento: Conjunto de actividades, operaciones y cuidados necesarios


para que la infraestructura o maquinaria, equipos y procesos logren el
funcionamiento de proyectos de forma permanente o continua.

c.3 Evaluación ex post: Proceso que determina sistemáticamente y objetivamente la


eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades desarrolladas para alcanzar
los objetivos planteados en el proyecto de obra pública.

Nota: Cuando el proyecto de obra pública entra en producción o sea cuando alcanza la
operación plena, los gastos que demande las labores de operación y
mantenimiento son gastos corrientes, que los tuene que asumir el proyecto. En
tal sentido:

Operación plena: Contempla el funcionamiento de forma permanente y


continua del proyecto a través de una dependencia y, de acuerdo con las
7 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

funciones y atribuciones que aseguren la producción de bienes y servicios dentro


del proceso y tecnologías previstas (no es inversión).

Mantenimiento: Conjunto de actividades, operaciones y cuidados necesarios


para la infraestructura, maquinaria, equipos y procesos conserven su condición
normal de operación (no es inversión).

1.2 SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y


procedimientos que conducen el proceso de todas las entidades y organismos del sector
público en sus fases de programación, formulación, aprobación y evaluación. Se rige
por los principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y
anualidad. La Dirección Nacional del Presupuesto es el órgano rector del Sistema
Nacional de Presupuesto y dicta las normas y establece los procedimientos relacionados
con su ámbito, en el marco de lo establecido en la ley marco, directivas presupuestarias
y disposiciones complementarias.

Las actividades y proyectos, constituyen las unidades básicas de asignación de fondos


públicos. Contienen los componentes y las metas presupuestales que permiten el
análisis del avance de la ejecución física, su contrastación con la ejecución
presupuestaria de los gastos y el grado de avance en el logro de los objetivos
institucionales.

Las actividades se definen como acciones de carácter permanente y continua en el


tiempo, que concurren en la operatividad y mantenimiento de los servicios públicos o
administrativos existentes, presentando la producción de bienes y servicios que la
entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones y atribuciones dentro de los procesos y
tecnologías acostumbradas; y los proyectos, se definen como intervenciones limitadas
en el tiempo que utiliza total o parcialmente fondos públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios
públicos, implicando la variación o el cambio de procesos y/o tecnología utilizadas por
la entidad, cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los otros proyectos. Contienen los componentes y las metas
presupuestarias.

La modalidad de ejecución presupuestaria se refieren a la forma en que las entidades del


sector público ejecutan sus actividades y proyectos; estando comprendidos el desarrollo
de los proyectos de obras públicas en la categoría presupuestaria de actividades, razones
por las cuales el desarrollo de los proyectos de Obras Públicas se encuentran
enmarcados por los conceptos y normativas establecidas para el Sistema Nacional de
Presupuesto.

1.3 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS


Los Sistemas Administrativos son el conjunto de políticas cuya finalidad es brindar
racionalidad, eficacia y uniformidad al funcionamiento de la administración pública
para el cumplimiento de sus objetivos. Entre los principales se encuentran el Sistema de
8 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

Abastecimientos que incluye la programación, adquisición, almacenamiento y


distribución de bienes, control e inventario del patrimonio y procesamiento de los
servicios de terceros; el Sistema de Contabilidad que contempla el registro de las
operaciones económicas, financieras y presupuestarias y análisis e información de los
resultados de la gestión económica, financiera y presupuestaria; el Sistema de Tesorería
que alcanza la programación, recaudación, custodia y distribución de los fondos,
información de los ingresos y gastos y del estado de la caja y el Sistema de Personal que
comprende la selección, control y evaluación del mismo, y procesamiento de las
remuneraciones y beneficios de los trabajadores.

Principios regulatorios de los sistemas de administración financiera

Ley General del Sistema


Ley General del Sistema Ley General del Sistema Ley General del Sistema
Nacional de
Nacional de Presupuesto Nacional de Contabilidad Nacional de Tesorería
Endeudamiento
1. Eficiencia y prudencia 1. Información y 1.Uniformidad 1. Unidad de caja
El endeudamiento público especificidad Establecer procedimientos Administración
debe buscar bajos costos, El presupuesto debe contener y normas contables para centralizada de los fondos
sujetos a un riesgo información adecuada para un tratamiento públicos.
prudente y en poder homogéneo.
concordancia con la hacer la evaluación y
capacidad seguimiento
de los objetivos y metas.
2. Responsabilidad 2. Universalidad y unidad 2. Oportunidad 2. Economicidad
fiscal
El endeudamiento público
Todos los ingresos y los gastos Registro, procesamiento y Optimizar la aplicación
debe contribuir con la
del sector público se sujetan a presentación minimizando costos.
estabilidad de la economía
la ley. de la información contable
y política fiscal.
en el momento debido.
3. Tra El proceso de 3. Transparencia 3. Transparencia 3. Veracidad
endeudamiento presupuestal
público se lleva a cabo
Libre acceso a la Procesamiento de
mediante mecanismos
La asignación y ejecución de información, participación y operaciones sustentadas
transparentes.nsparencia
los control. en documentación.
fiscal
fondos públicos siguen los
criterios de transparencia.

4. Capacidad de pago 4. Integridad 4. Integridad 4. Programación

El endeudamiento público Los ingresos y los gastos se Registro sistemático de los Obtención, organización y
permite obtener registran por su importe total. hechos financieros y presentación del estado de
financiamiento económicos flujos de ingresos y
de acuerdo con la gastos.
capacidad de pago del
país.
5. Centralización 5. Anualidad 5. Legalidad 5. Seguridad
normativa y
descentralización
El presupuesto del sector Primacia de la legislación Prevenir riesgos o
operativa
público tiene vigencia anual. respecto de las normas contingencias en el
El endeudamiento público
contables. manejo y registro de las
se
operaciones.
sujeta a estos principios.

1.4 SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


9 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

El Sistema Nacional de Control es un conjunto de órganos de control, normas, métodos


y procedimientos estructurales e integrados funcionalmente, destinados a conducir y
desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada. Su
actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativos,
presupuestal, operativo y financiero de las entidades y acciones en los campos
administrativos presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al
personal que presta servicios en ellas, Independientemente del régimen que las regule.
El ejercicio del control gubernamental por el sistema en las entidades, se efectúa bajo la
autoridad normativa y funcional de la Contraloría General, la que establece los
lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos correspondientes a su proceso, en
función a la naturaleza y/o especialización de dichas entidades, las modalidades de
control aplicables y los objetivos trazados para su ejecución.
El Control Gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los
actos y resultados de la Gestión Pública en atención al grado de eficiencia, eficacia,
transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así
como del cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de políticas y planes
de acción, evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su
mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

NORMAS QUE REGULAN LOS CONTRATOS DE OBRAS PÚBLICAS DESDE EL


AÑO 1980 A LA FECHA

- Decreto Supremo Nº 034-80-VC del 21.Oct.1980, se aprobó el Reglamento Único de


Licitaciones y Contratos de Obras Públicas (RULCOP).

- Ley 26850 “Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”, de fecha 09.Jul.1998,


quedando derogado el Decreto Supremo Nº 034-80-VC. Su vigencia es a partir del día
siguiente de la publicación de su Reglamento. Los procesos de Contratación o adquisición
iniciados antes de la vigencia de la presente ley, se rigen por sus propias normas.

- Decreto Supremo Nº 039-98-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado. Por lo tanto la Ley 26850 y su Reglamento, están vigente a partir
del día siguiente de la publicación del Reglamento, es decir desde el 29.Set.1998.

- Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, se aprobó el


Texto Unico Ordenado de la Ley Nº 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado y su reglamento, respectivamente. Se establece que entrará en vigencia dentro de los
30 días naturales siguientes a la fecha de su publicación., es decir a partir del 13.Feb.2001,
por lo tanto los Decretos Supremos antes mencionados están vigentes desde el
15.Mar.2001. Los procesos de selección y las contrataciones iniciadas antes de la vigencia
de la presente Norma, se rigen por las vigentes al momento de su convocatoria.

- Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley Nº 26850


- Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y el Decreto Supremo Nº 084-2004-
PCM, aprueba el Reglamento de la Ley Nº 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado. El Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, menciona que su vigencia es a partir
del día siguiente de la publicación de su Reglamento. Al publicarse el Reglamento el
29.Nov.2004, la vigencia es a partir del 30.Nov.2004.

Para elaborar la liquidación de un contrato de obra, se debe tomar en cuenta la normativa


vigente, para cuando se convocó el proceso de selección de dicha obra, porque la aplicación de
10 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

penalidad por demora en la entrega de la obra varia con cada norma; asimismo, el
procedimiento para que la liquidación quede aceptada o consentida, sin embargo el cálculo de
los reajustes y las deducciones todas se rigen por la misma norma que la mencionaremos en el
desarrollo de la exposición.

La presente exposición de Liquidación de Contratos de Obra a suma alzada, se ceñirá a la


Normativa vigente, es decir al Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM y Decreto Supremo Nº 084-
2004-PCM.

II NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCION DE LAS OBRAS PÚBLICAS


POR EPD

 Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG (18/Jul./88).


 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. (08/Dic./2004).
 Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público.
 Directivas anuales de ejecución presupuestaria.
 Ley N° 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y modificatorias
leyes N° 27070, N° 27148, N° 27330 y N° 28267.
 Ley N° 27444 Ley de Procedimientos Administrativos General.
 Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Decretos Supremos N°s 083 y 084-2004-PCM, “Texto Único Ordenado y su
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”.
 Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Resolución Directoral-007-2003-EF/68.01, que Aprueba la Directiva Nº 004-2003-
EF/68.01, “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, para
Gobiernos Regionales, y Gobiernos Locales”.
 Directiva Nº 002-2005-EF/68.01, Procedimiento simplificado aplicable a los
Proyectos de Inversión Pública que apruebe la Comisión Multisectorial de
Prevención y atención de desastres.
 Resolución de Contraloría General Nº 320-2008-CG. (03/11/2006) Normas de
Control Interno.
 Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG. (30/10/2008) Guía para la
implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado.
 Directivas internas aprobadas para ejecutar eficientemente las obras.

III NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS PARA LA EJECUCIÓN Y


LIQUIDACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS EJECUTADAS POR
ADMINISTRACIÓN DIRECTA.

 Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG (18/Jul./88).


 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. (08/Dic./2004).
 Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público.
 Directivas anuales de ejecución presupuestaria.
 Ley N° 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y modificatorias
leyes N° 27070, N° 27148, N° 27330 y N° 28267.
11 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

 Ley N° 27444 Ley de Procedimientos Administrativos General.


 Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Decretos Supremos N°s 083 y 084-2004-PCM, “Texto Único Ordenado y su
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”.
 Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Resolución Directoral-007-2003-EF/68.01, que Aprueba la Directiva Nº 004-2003-
EF/68.01, “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, para
Gobiernos Regionales, y Gobiernos Locales”.
 Directiva Nº 002-2005-EF/68.01, Procedimiento simplificado aplicable a los
Proyectos de Inversión Pública que apruebe la Comisión Multisectorial de
Prevención y atención de desastres.
 Resolución de Contraloría General Nº 320-2008-CG. (03/11/2006) Normas de
Control Interno.
 Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG. (30/10/2008) Guía para la
implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado.
 Directivas internas aprobadas para ejecutar eficientemente las obras.

IV. PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE LAS LIQUIDACIONES DE OBRAS


EJECUTADAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.
En un Plazo no mayor a treinta (30) días contados a partir de la fecha de formulación
del Acta de Terminación de los trabajos se efectuara la Liquidación Técnica Financiera
de la Obra.
Dentro de los 30 días anteriores al término probable de la Obra el Ingeniero Residente y
el inspector o Supervisor solicitaran se nombre una Comisión de Recepción y
Liquidación de la Obra.
La Comisión Elevará su informe al responsable de la Entidad mediante la Gerencia de
Desarrollo Urbano para su conocimiento de la inversión total y para la aprobación
respectiva con resolución correspondiente.
La inversión Total será desagregada, básicamente en los rubros siguientes:
A. Costos Directos
1. Mano de Obra
2. Materiales.
3. Equipos
B. Costos Indirectos de Obra
El Órgano Ejecutor o el Residente deben de presentar el Informe Final de la Obra. Con
un contenido mínimo siguiente:
 Estudio de Pre inversión del PIP, con su declaración de viabilidad respectiva.
 Expediente Técnico Detallado.
 Documento de Libre Disponibilidad del terreno.
 Acta de Entrega del Terreno.
 Acta de Inicio de Obra.
 Cuaderno de Obra (original).
 Memoria Descriptiva Valorizada.
 Especificaciones Técnicas Finales.
12 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

 Resultados de Pruebas de Control de Calidad de la Obra y materiales.


 Metrados finales de la obra concluida.
 Informe de ejecución financiera del Proyecto concluido desagregado por
específicas de gasto, de acuerdo al clasificador de los gastos públicos, incluyendo el
cuadro de desembolsos efectuados.
 Inventario final valorizado de saldos de materiales existentes en almacén de la obra
y/o almacén central de la entidad, documento que sustentará la transferencia de
materiales, para el uso institucional.
 Resumen de las horas maquina trabajadas por el equipo mecánico utilizado durante
la ejecución del Proyecto.
 Resumen de las horas hombre trabajadas
 Resolución de Aprobación del Expediente Técnico Detallado.
 Resolución de Modificaciones al Expediente Técnico Aprobado.
 Resolución de y transferencia de materiales otorgados y recibidos.
 Resolución de Conformación de la Comisión de Recepción.
 Convenios suscritos para la ejecución de la Obra.
 Planos de replanteo final de obra.
 Registros fotográficos de la ejecución de la Obra.
La Comisión, también efectuará la Declaratoria de fábrica, o Memoria Descriptiva
valorizada de la Obra, cuando sea el caso.
Declaración de Fabrica o Memoria Descriptiva

Una Obra por Administración Directa que haya sido concluida total o parcial deberá contar con
la Declaración de Fábrica o Memoria Descriptiva (total o parcial), según el caso o tipo de obra.
Se debe elaborar el documento correspondiente en el que se debe especificar la inversión total
discriminada en mano de obra, materiales, equipos y demás requisitos necesarios para su
inscripción en los Registros Públicos de Propiedades Inmuebles de la zona, en concordancia de
a Ley 27157 Ley de Regularización de edificaciones, del procedimiento para la Declaratoria de
Fabrica y del Régimen de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad
común, cuyas escrituras públicas dé la Declaración o Memoria serán otorgados por la Entidad
Archivo de la Documentación de Obras

Los Documentos Técnicos de los proyectos u obras o de sus fases o etapas serán archivados
al término de la ejecución de la obra, los originales en el Órgano Ejecutor (documentos
del Residente) y una copia en la Entidad (documentos del Supervisor).

Los documentos técnicos son los planos iniciales y de replanteo, especificaciones utilizadas,
metrados ejecutados, memoria descriptiva, presupuesto, cuaderno de obra, copia del
sustento del gasto etc. La que servirá de fuente de información para la proyección de
nuevas obras y/o modificación de las existentes y será llevado como medida de seguridad por el
Órgano Ejecutor o por la Entidad quienes deben mantener al día el archivo completo del
Proyecto de Obra.

Acta de entrega de Obra o Transferencia de Obra al Sector.


13 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

V. PROCESO DE LIQUIDACIÓN. (LIQUIDACIÓN DE OFICIO Y


COMPARACIÓN DE LIQUIDACIÓN POR ADMINISTRACIÓN DIRE CTA
Y LIQUIDACIÓN POR CONTRATA).

5.1 Proceso de Liquidación de Obra


Mediante la Liquidación, la entidad debe demostrar que el costo total de la obra
ejecutada por la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa, resulta igual o menor
al Valor Referencial deducida la utilidad.

Liquidación Técnica de la Obra


Se elabora tomando la estructura del Valor Referencial, dado por la valorización total
ejecutada, incluido los adicionales y deductivos de obra y cualquier otro concepto
producido por la variación y/o modificación, que implique la variación del Valor
Referencial.
Debiendo cumplir, entre otros, con lo siguiente:
• Memoria descriptiva valorizada.
• Metrados realmente ejecutados (inc. adicionales)
• Planos post-construcción.
• Valorización final y reajustes.
• Mayores gastos generales.
• Controles de Calidad.
• Análisis del plazo de ejecución
• Relación de equipos incorporados a la obra, con sus respectivos catálogos,
garantías, etc.
• Inventario valorizado de materiales (stock).
• Cierre y entrega del cuaderno de obra.
• De ser el caso, Manual de Operación y Mantenimiento.
Liquidación Financiera
• Liquidación Financiera, son los gastos realizados, según la estructura del
Presupuesto Analítico, se debe analizar si los gastos están de acuerdo a los
requerimientos técnicos de la obra.
• Se consideran los documentos fuente de los gastos reales efectuados en la
ejecución de la obra.
• Para la determinación de los montos para la Liquidación Financiera, se solicita
una conformidad de gastos al área de Contabilidad.

Se debe incluir:
• Reporte detallado de gastos discriminado por rubros y meses.
• Cuadro comparativo con el presupuesto base.
• Cuadros de presupuestos analíticos
• Informe de cierre de cuentas bancarias.
• Cierre de libro de planillas del personal obrero y empleado.
• Comprobantes de Pago, Pecosas
• Declaración de no tener adeudos pendientes
14 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

Expediente de Liquidación
El Informe Final, conformado por la liquidación técnica y financiera, así como sus
correspondientes sustentos, se le denomina expediente de liquidación.

Aprobaciones
Una vez se cuente con expediente de liquidación, la liquidación final deberá ser
aprobada mediante Resolución Directoral o Resolución de Alcaldía o documento
análogo.

Conclusiones
• Deficiente marco normativo.
• La liquidación será fácil o difícil de elaborar, dependiendo si fue bien o mal
llevada por el residente, supervisor o Entidad.
• Cuanto más irregular haya sido la ejecución técnica y/o financiera, obviamente
liquidar una obra en estas condiciones será engorroso, dificultoso y no muy
transparente.

Recomendaciones
• Conocer la normatividad legal vigente.
• Llevar adecuadamente la documentación técnica y financiera.
• El Residente de Obra debería realizar una Pre Liquidación
• Revisar el Expediente Técnico previa a la ejecución.
• Revisar las anotaciones en el cuaderno de obra.
• Asignar un Administrador a la obra.

5.2 Liquidación de Oficio


La única entidad que tiene aprobada por Ley las liquidaciones de Oficio es FONCODES
(Capitulo VII de la Ley 27171) con decreto Supremo Nº 005-2000-PRES que aprueba
su reglamento.
Haciendo referencia a la Ley se puede aprobar una Directiva de Liquidaciones de Oficio
para las entidades o Gobiernos Regionales y/o Gobiernos Locales. Tomando las
siguientes consideraciones:
La liquidación de oficio tiene por objeto el saneamiento contable de las obras, que no
cuenten con suficientes documentos sustentatorios de gasto para determinar el valor de
liquidación. Las liquidaciones de oficio se realizarán de acuerdo a las directivas o
normatividad aprobadas por la entidad que ejecutó la obra. Para la ejecución de las
liquidaciones de oficio el Directorio o Gerencia de la Entidad podrá autorizar la
contratación de instituciones privadas especializadas.

La liquidación de oficio será tramitada a pedido del Área Obras o Contabilidad


correspondiente, la que presentará al Área de Liquidaciones la rendición de cuentas
respectiva, adjuntando la siguiente documentación:

a) Acta de Verificación del Estado Situacional de la Infraestructura;


b) Acta de Terminación de Infraestructura;
c) Informe Final del Jefe de Supervisión y/o Supervisor de Proyectos, que contenga la
opinión técnica, financiera y administrativa sobre la infraestructura;
15 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

d) Valorización final de la obra.

En caso que la liquidación de oficio dé lugar a una acción legal también se deberá
adjuntar copia de la documentación que acredite su inicio.
Los documentos señalados en los incisos a), b) y d) serán suplidos por el Acta de
Culminación, para los casos que determine la Entidad. Las Actas serán suscritas por los
representantes de las comunidades beneficiarias dando fe de la ejecución y culminación
de la obra o en defecto de éste, por otra autoridad pública de la circunscripción. Tiene
carácter de Declaración Jurada.

5.3 Comparación entre Liquidación de Obra por Administración Directa con


Liquidación de Obra por Contrata.

Liquidación por Administración Directa Liquidación por Contrata


 El cuaderno de Obra debe estar foliado y  El cuaderno de Obra debe foliado y
legalizado. firmado en cada hoja por el supervisor y
 Contiene la relación de insumos residente de obra.
utilizados y sobrantes valorizados.  No se considera los insumos utilizados.
 Se hace una comparación de los  Se efectúa la liquidación de contrato.
materiales proyectados vs los materiales  La Liquidación de Obra es la suma de
adquiridos, por la ley de Pareto y se los la liquidación de contrato del
determina si utilizó material en exceso en consultor que efectuó el expediente
la obra. Técnico + los gastos generales
 No contempla liquidación de contrato. ocasionados en esa etapa mas Las
 La Liquidación de Obra es la suma de los liquidaciones de Contrato de Los
gastos realizados en la elaboración del Contratista que ejecutaron la obra más
expediente técnico + los gastos realizados Los pagos efectuados al supervisor o
en la ejecución de la entidad mas los inspector más los gastos generales que
aportes de los beneficiarios menos el generaron a la entidad por la ejecución
saldo valorizado de los materiales de obra.
sobrantes.

VI MODELO DE INFORME DE LIQUIDACIÓN DE OBRA INTRODUCCIÓN

A. INFORMACIÓN RELATIVA A LA OBRA

a. Antecedentes y Base Legal (breve referencia de la entidad, sus funciones y marco legal).
b. Breve descripción de la obra, su ubicación (poner el nombre tal como figura en el
expediente técnico.
c. Resolución de aprobación de Expediente Técnico y presupuesto de obra,
d. Resolución de designación del Responsable de Obra y del Inspector de Obra,
e. Contrato de obra.
f. Ficha Técnica de Obra.
g. Primer y último registro del Cuaderno de Obra .
h. Monto de presupuesto autorizado y ejercicio presupuesta! al que corresponde.
i. Monto de presupuesto ejecutado.
j. Cuadros comparativos del presupuesto autorizado presupuesto ejecutado.
16 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

B. DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA.

Con la finalidad de sustentar los gastos ocasionados en la ejecución de obra, y sustentar el


informe, básicamente deberá adjuntarse la siguiente documentación:
Copia de la resolución de aprobación del expediente técnico y presupuesto de obra.
Resolución y/o Contrato de designación del responsable de obra.
Resolución y/o Contrato de designación del Inspector o Supervisor de obra.
Resoluciones de modificación de presupuesto y/o especificaciones.
Copia de los comprobantes de pago.
Copia de la órdenes de compra.
Copia de las órdenes de servicio.
Copia de las Planillas de Jornales,
Copia de los Contratos suscritos con terceros.
Relación y/o listado de saldos de almacén.

C. CONCLUSIONES

En este rubro, el Comité o Comisión expresará su apreciación o juicios sobre la


observancia de la normativa vigente en el proceso constructivo de la obra, sobre el logro
de los objetivos y que la obra haya sido ejecutada de acuerdo con el Expediente Técnico.
Se comentará sobre la ejecución presupuesta!, sobre mayores y/o menores gastos y las
autorizaciones sobre las modificaciones presupuéstales y otras incidencias.
De haberse detectado observaciones se hará breve referencia de cada una mencionando las
medidas administrativas adoptadas para los correctivos y resultado de la evaluación.

C. RECOMENDACIÓN

Constituyen las medidas sugeridas a la Administración de la Entidad para orientar adopción


de las medidas administrativas conducentes para la aprobación de Liquidación Técnica
Financiera de Obra, para su contabilización, y entrega de obra para su uso mantenimiento.
Fecha.

Firmado:
Presidente y miembros de Comité o Comisión de Liquidación de Obra.

VII EXPEDIENTE DE TRANSFERENCIA AL SECTOR.

Acta de entrega de Obra o Transferencia de Obra al Sector.

La obra concluida y que cuenta con la documentación respectiva será motivo de entrega o
transferencia al sector correspondiente para su uso, conservación, mantenimiento y administración,
la que se hará constar en un acta.

Los documentos para la entrega de Obra o Transferencia son los siguientes:

1. Liquidación Técnico - Financiero, aprobado con Resolución.


2. Archivo de Obra (Libro de Proyecto), de ser el caso.
3. Minuta de Declaración de Fábrica o Memoria Descriptiva valorizada, según el caso,
17 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

4. Acta de Entrega de Obra o Transferencia al Sector Aprobada con Resolución


Directoral de la Entidad Ejecutora

Archivo o File de la Obra.

Se entiende por archivo de Obra o File de Obra a la reunión de todos los documentos
técnicos administrativos que se han generado antes y después de concluido un proyecto u obra o
etapa de ella.

El Archivo de obra debe dividirse en cuatro partes o capítulos:

A) Estudios
B) Ejecución de la Obra
C) Liquidación de la Obra
D) Transferencia al Sector

Los documentos mínimos que debe contener cada parte o capitulo serán:

A) Estudios (Expediente Técnico)


1. Estudios de Preinversión.
2. Declaración de viabilidad de la ODI u Órgano resolutivo del sector.
3. Expediente Técnico completo
4. Resolución de aprobación del Expediente Técnico.
5. Otros documentos que sean justificatorios
B) Ejecución de la Obra (Construcció n de la Obra)
1. Cuaderno de obra
2. Informes Técnicos mensuales del residente o inspector
3. Reportes al Sistema Operativo de Seguimiento mensual sobre el avance físico -financiero
del proyecto
4. Valorizaciones de los metrados ejecutados
5. Reajuste de precios de la valorización
6. Calendario de avance de Obra (o similar)
7. Control de Equipo y Maquinaria
8. Control de Personal Obrero, técnico y administrativo
9. Control de Materiales (pedidos, atendidos, saldos, etc.)
10. Copia del auxiliar standard del proyecto elaborado por departamento de contabilidad
11. Documentos diversos (Memorándum, reportes, oficios, registros fotográficos
y/o videos etc,) expedidos o recibidos.
í
C) Liquidación de Obra (Liquidación Técnica Financiera)
1. Acta de Terminación de los Trabajos por Administración Directa.
2. Planos de Replanteo de la obra
3. Liquidación Técnica-Financiera:
Acta de Conciliación
Informe de Inversión total, con copia del sustento del gasto, desagregado en:
- Mano de obra
- Materiales
18 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

- Equipos.
4. Inventario de saldos de materiales, herramientas, equipos
5. Resolución de aprobación de la liquidación Técnica - Financiera.

D) Transferencia de Obras al Sector

1. Declaración de Fábrica o Memoria Descriptiva Valorizada.(total o parcial)


2. Inventario Físico
3. Acta de entrega o transferencia de obra al sector respectivo (entidad o beneficiarios)
4. Resolución de aprobación de transferencia de la obra al sector respectivo.
5. Otros documentos que se crea necesario adjuntar.

VALORIZACIONES

Generalidades
El desarrollo d la ejecución de una obra, está regido por el cumplimiento del contrato, el
mismo que se regula según las normas del Reglamento d la T.U.O de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado (RECAE).

Para que exista una uniformidad de criterios en la ejecución de una obra, es que se
genera el contrato que no es más que un conjunto de reglamentaciones distribuidas a
través de las diferentes actividades que generan el desarrollo de la ejecución de la obra.
Este conjunto de normatividades van desde la elaboración de las bases para el concurso,
pasando por la conformación misma del concurso, así como ejecución y supervisión de
la obra. Siendo una de Las partes importantes de la ejecución como la reciprocidad con
que el contratista le retribuyen su trabajo, y que se denomina “Valorización”, esta será
entonces una de las acciones que se ha reglamentado en el contrato, Junto a ella y como
un complemento a su acción, se reglamentan los reajustes de precios que no es mas que
la actualización de los mismos derivado de las modificaciones de costos de los insumos
y recursos de las partidas en el tiempo. Finalmente es necesario reglamentar la
liquidación de la obra, que se puede representar como la última valorización que cierra
formalmente el contrato en lo referente al aspecto económico del mismo.

VALORIZACIÓN.-
El numeral 57 del Anexo de definiciones del D.S. Nº 084-2004-PCM, define una
valorización de obra como el documento que refleja la cuantificación económica de un
avance físico realizado en un periodo determinado.

Las actividades en el sector privado se rigen por el Código Civil, mientras que en el
sector público por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Reglamento.
19 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

Las valorizaciones tienen un carácter de pagos a cuenta y serán elaboradas el último día
de cada periodo previsto en las bases o en el contrato por el inspector/supervisor y el
contratista.

En caso de las obras contratadas por el sistema de Precios Unitarios, las valorizaciones
se formularán en función de los metrados ejecutados, con los precios unitarios de valor
referencial afectado por el factor de relación, agregando separadamente los montos
proporcionales d gastos generales y utilidad ofertados por el contratista, agregándosele
el IGV.

En caso de las obras contratadas por el sistema a suma alzada, durante la ejecución de la
obra, las valorizaciones se formularán en función de los metrados ejecutados con los
precios unitarios del valor referencial agregando separadamente los montos
proporcionales los montos proporcionales de gastos generales y utilidad del valor
referencial. El subtotal así obtenido se multiplicará por el Factor de Relación (FR)
calculado hasta la quinta cifra decimal; a este monto se le agregará, de ser el caso el
IGV.

En las obras contratadas bajo el sistema a Precios Unitarios se valorizará hasta el total
de los metrados realmente ejecutados, mientras que en el caso de las obras por el
sistema de Suma Alzada, se valorizará hasta el total de los metrados del presupuesto de
obra

Los metrados de obra ejecutados serán formulados y valorizados conjuntamente por el


contratista y el Inspector o Supervisor, y presentados a la entidad dentro de los plazos
que establezca el contrato. Si el Inspector o Supervisor no se presenta para la
valorización conjunta con el contratista, el inspector o supervisor deberá revisar los
metrados durante el periodo de aprobación de la valorización.

El plazo máximo d aprobación del inspector o supervisor de las valorizaciones y su


remisión a la entidad para periodos mensuales son de cinco días contados a partir del
primer día hábil del mes siguiente al de la valorización respectiva, y será cancelada por
la entidad en fecha no posterior al último de dicho mes. Luego de su vencimiento por
razones imputables a la entidad el contratista tendrá derecho al reconocimiento de los
intereses pactados en el contrato.

Tipos de Valorización
Según el reglamento se determina la existencia de diferentes tipos de valorizaciones,
siendo estas las siguientes:

Valorización de obra principal Del monto contratado


Valorización de obra Adicional De obras Adicionales
Valorización de Mayores Gastos generales De Ampliaciones de Plazo
Valorización d Intereses Por demora en los pagos

Las valorizaciones, generalmente se efectúan en periodos quincenales o mensuales. Más


habitual son las mensuales. Se aplican valorizaciones quincenales generalmente cuando
20 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

el plazo es corto o cuando se desea por acuerdo de ambas partes que e necesarios
proveer de liquidez al contratista por razones de aceleración de la obra.

No hay retenciones por Fondo de Garantía.

De acuerdo con el artículo 226 el planteamiento del contratista ante una situación de
demora en el pago de su valorización es formular por escrito su requerimiento de pago.
Si la entidad en 15 días hábiles no cumple con su obligación, el contratista puede
solicitar la Resolución de Contrato teniendo como paso previo la reducción del ritmo de
trabajo o su paralización.

Valorización de obras públicas:


Valorización del mes: V
Reajustes R
Deducción de reajustes (-) D
Valorización Bruta VB = V + R – D
Amortización de Adelantos (-) A
Valorización Neta VN = VB – A
Efectivo VN
Impuesto General a las Ventas I.G.V = 19% x VN

REAJUSTE DE PRECIOS: FÓRMULAS POLINÓMICAS


El artículo 226 del D.S. 084-2004-PCM, reglamento del T.U.O de la ley Nº 26850, ha
ratificado la vigencia del Sistema de Reajuste mediante Fórmulas Polinómicas

Definición.-
La formula polinómica es la representación matemática de la estructura de costos de un
presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios
que consideran la participación incidencia de los principales recursos (mano de obra,
materiales, equipos, gastos generales) dentro del costo o presupuesto general de la obra-

Índices Unificados.-
Los Índices Unificados de Precios del INEI son publicados todos los meses en el diario
“El Peruano”, entre el 15 y el 20 de cada mes, y corresponden a la variación de precios
de los diversos recursos d la construcción (materiales, mano de obra, equipo, etc.) del
mes anterior al de su publicación.

Los índices no se pueden prorratear en función de periodos de tiempo, son válidos para
todo el mes.

Condiciones Normativas de Fórmula.

Número máximo de monomios = 8


21 SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA
LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION PUNO

Cada monomio (a excepción de los de mano de obra gastos generales y


utilidad), pueden contener como máximo 3 índices unificados, debido a
que en la obra hay una diversidad de materiales.
Los coeficientes de incidencia de cada monomio deben ser como mínimo
igual a mayor a 5% (0.05)
En una obra como máximo deben haber como máximo 4 fórmulas
polinómicas
En un contrato que agrupe varias obras, como máximo deben haber 8
fórmulas polinómicas

Metodología de Elaboración de una Fórmula Polinómica.-


1. Se identifica el índice unificado INEI en cada recurso, en cada uno de los costos
unitarios del presupuesto.
2. Cada monto parcial de cada recurso en cada costo unitario, se multiplica por el
metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por recurso.
3. Se suman los montos totales de cada partida, por recurso o índice llegando así al
monto total acumulado por recurso o índice en el presupuesto.
4. Este monto acumulado por recurso o índice se divide entre el total del
presupuesto: COSTO DIRECTO + GASTOS GENERALES + UTILIDAD (NO
INCLUYE I.G.V).
5. El único monto total que no se calcula es el correspondiente al índice 39 (gastos
generales y utilidad) que se obtiene directamente del presupuesto

Cálculo para el Reajuste.-


El primer párrafo del artículo 256º del Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM establece
que las valorizaciones serán ajustadas multiplicándolas por el coeficiente de reajuste K
correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.

Como el art, 255º señala que una valorización mensual debe ser pagada hasta el último
día calendario del mes siguiente al avance, entonces las valorizaciones se reajustan con
el coeficiente K del mes siguiente a la valorización.

Este artículo establece que las valorizaciones, durante la ejecución de la obra, se


reajustan en base al K conocido a ese momento, y que posteriormente cuando se
conozcan los índices verificados, definitivos, se calculará el monto definitivo d los
reintegros, y se pagarán en los reintegros en la valorización más cercana a la
liquidación, sin intereses.

ING. JHONATHAN CHURA YUPANQUI


kapak_katari@hotmail.com

También podría gustarte