Está en la página 1de 7

MICRODISEÑO CURRICULAR

FACULTAD: INGENIERIA PROGRAMA: INGENIERIA AGRICOLA


1. DENTIFICACIÓN DEL CURSO
NOMBRE DEL CURSO: MAQUINAS AGRICOLAS
CÓDIGO: BEINAG19 No. CRÉDITOS: 3 CARACTER: Teórico practico
INTENSIDAD SEMANAL: Clases 3 Laboratorio y/o Prácticas: 2
REQUISITOS: FUENTES DE POTENCIA
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: FORMACIÓN ESPECÍFICA

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE DEL DISEÑO CURRICULAR:


Área Maquinaria. Ingeniería Agrícola
COMPONENTE: Básico

TRABAJO ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE


Actividad Académica Trabajo presencial Trabajo Independiente Total
Del Estudiante Clases Laboratorios Prácticas Dirigido Autónomo (Horas)
Horas/Semestre 48 0 32 16 48 144
Total Horas 80 64 144

2. PRESENTACION
El curso comprende el estudio de las diferentes máquinas e implementos agrícolas, su diseño,
principios de funcionamiento y utilización, teniendo en cuenta los aspectos relacionados con
la administración y costos de la maquinaria.; para su estudio se ha organizado en cinco
unidades. La primera hace referencia a la maquinaria a y su importancia para la producción
del sector agropecuario, se analizan los indicadores de mecanización y el desarrollo de la
misma. La segunda unidad hace referencia a la potencia de las maquinas agrícolas teniendo
en cuenta las formas de utilización y las variables que la afectan; se hace un análisis del
consumo de energía por los diferentes equipos y aperos agrícolas, así como de los
rendimientos de trabajo. En la tercera unidad se estudia el laboreo del suelo y los
implementos para labranza y labores complementarias teniendo en cuenta los efectos de la
utilización inadecuada de los equipos de labranza y haciendo énfasis en la labranza de
conservación. La cuarta unidad comprende el estudio de los equipos de siembra fertilización y
protección de cultivos atendiendo a aspectos relacionados con su diseño y funcionamiento,
selección, calibración operación y mantenimiento. La quinta unidad tiene que ver con los
equipos para recolección de cosechas, comprende el estudio de los diferentes equipos y
maquinas para la recolección mecanizada, haciendo énfasis en las cosechadoras de cereales.
3. JUSTIFICACIÓN.
La utilización de la maquinaria agrícola en el sector agropecuario es un factor fundamental en la
producción de alimentos para el consumo humano y de materias primas para el sector
agroindustrial. Sin embargo el uso inadecuado de la maquinaria acelera los procesos de
degradación de los suelos y el deterioro ambiental, igualmente los costos en que se incurre por el
uso de la maquinaria agrícola pueden llegar a constituir el mayor renglón individual en los
costos de producción agropecuaria, por consiguiente se hace necesario hacer un uso racional de
ella para conseguir resultados favorables El Ingeniero Agrícola Como profesional del sector
agropecuario que mas relacionado esta con la maquinaria agrícola debe tener los
conocimientos suficientes sobre las diferentes máquinas y equipos agrícolas, su diseño,
principios de funcionamiento utilización y mantenimiento de tal forma que pueda determinar
los equipos apropiados, proponer modificaciones a los diseños o desarrollar nuevos equipos
orientados a dar solución a las necesidades de mecanización para las diferentes explotaciones
agropecuarias y optimizar su utilización.

COMPETENCIAS GENERALES
SABER INTERPRETATIVAS:
-El estudiante debe estar en capacidad de comprender el funcionamiento de las diferentes
maquinas y equipos agrícolas y su interacción con los procesos productivos, teniendo en
cuentas factores técnicos, ambientales y socioeconómicos
ARGUMENTATIVAS:
-Determinar los requerimientos de potencia y establecer la maquinaria agrícola adecuada
de acuerdo a los requerimientos de la explotación
-Dimensionar el conjunto tractor apero y las demás máquinas agrícolas de acuerdo a las
necesidades dela explotación
PROPOSITIVAS: Elaborar proyectos, evaluar maquinaria y equipos agrícolas y hacer
recomendaciones técnicas sobre las mismas
-Proponer modelos asociativos de utilización dela maquinaria agrícola
-Proponer alternativas de mecanización para grandes y medianas explotaciones
agroindustriales y para e economías campesinas
HACER:
-Encontrar soluciones a problemas de mecanización agropecuaria que impliquen calibraciones, ajustes,
modificaciones, rediseños o desarrollos de nuevas máquinas.
Hacer análisis de costos y evaluación de las operaciones mecanizadas en la producción agropecuaria
-Seleccionar y administrar maquinaria y equipos agrícolas y hacer transferencia de tecnología en
mecanización agropecuaria atendiendo a necesidades técnicas y socioeconómicas
SER:
-responsable en el uso adecuado de la maquinaria agrícola atendiendo a criterios conservacionistas, con
sensibilidad social y ambiental dentro de un modelo de agricultura sostenible.
4. COMPETENCIAS

5. UNIDADES TEMÁTICAS (U.T.)


DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE
Total
No. (horas)
NOMBRE DE LAS U. T. Trabajo Presencial Trabajo Independiente (Horas)
Clases Lab. Prácticas Dirigido Autónomo
Aspectos generales sobre mecanización
1 agrícola. Potencia , rendimientos y 9 6 2 10 27
modelos de trabajo de trabajo
Laboreo del suelo. Equipos para de
2 9 6 2 10 27
labranza y labores complementarias
Equipos para siembra , fertilización y
3 12 8 2 12 34
protección d cultivos
Equipos para recolección de cosechas,
4 12 8 2 12 34
manejo y acondicionamiento de forrajes
Análisis de costos y principios de selección
5 6 4 2 10 22
y administración de maquinaria
TOTAL 48 32 10 54 144
6. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES TEMÁTICAS (U.T.)

CONTENIDOS TEMÁTICOS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS


U.T. SEMANA
PEDAGÓGICAS H.T.P. H.T.I.

Aspectos generales sobre mecanización


Exposiciones del profesor ,lecturas complementarias,
1 1 agrícola. Índices de mecanización, la 5 4
talleres
mecanización en Colombia
La potencia conceptos generales Exposiciones de profesor, lecturas complementarias
1 2 utilización de la potencia del tracto ejercicios y talleres, prácticas de campo para analizar 5 4
agrícola , formas de utilización de la potencia en el tractor
Ensayos de potencia al tdf y a la barra de Exposiciones del profesor , ejercicios, lecturas
tiro ,requerimientos de potencia de los complementarias y talleres, prácticas de campo,
1 3 5 4
implementos agrícolas, modelos de exposiciones por parte de los estudiantes sobre temas
trabajo y rendimientos complementarios
Teoría de labranza o laboreo delos suelos ,
Exposición del profesor, lecturas complementarias,
2 4 labranza convencional, labranza mínima, 5 3
presentación de casos, talleres, prácticas decampo.
labranza de conservación.
Implementos para preparación de suelos, Exposición del profesor, lecturas complementarias,
2 5 subsoladores y arados de cincel, arados de talleres, consulta bibliografica , prácticas de campo, 5 3
discos y arados de vertedera presentación de video grabaciones
Exposición del profesor, lecturas complementarias,
Rastras y rastrillos de discos, implementos
2 6 talleres, consultas, prácticas de campo, presentación de 5 3
para labores complementarias
video grabaciones.
Equipos de siembra y fertilización
Exposición del profesor, lecturas complementarias ,
mecanismos de distribución de semillas
3 7 talleres consulta bibliográfica y ejercicios, practicas de 5 4
sembradoras de grano fino, sembradoras
campo
de precisión
Equipos de fertilización y aplicación de Exposiciones del profesor , lecturas complementarias,
agroquímicos. Sistemas de aplicación de
ejercicios y talleres, practicas de campo, consulta
3 8 agroquímicos. Formación de gotas, tamaño de 5 3
partículas y patrones de distribución bibliográfica exposiciones de los estudiantes sobre
temas complementarios
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
U3.T. SEMANA CONTENIDOS TEMÁTICOS H.T.P. H.T.I.
PEDAGÓGICAS

Equipos existentes, características de Exposición del profesor, lecturas complementarias


3 9 diseño, componentes , calibración ,presentación de video grabaciones,, talleres, ejercicios , 5 3
utilización y mantenimiento prácticas de campo consulta bibliográfica.
Exposiciones del profesor, lecturas complementarias,
Equipos manuales de aplicación de
3 10 prácticas de campo , consulta bibliográfica, 5 4
pesticidas, aplicación aérea de pesticidas
presentación de video grabaciones
Exposiciones del profesor, lecturas complementarias,
Equipos par recolección de cosechas
video grabaciones, práctica de campo, consulta
4 11 tipos y características generales de las 5 4
bibliográfica, exposiciones de los estudiantes sobre
cosechadoras
temas complementarios
Operaciones básicas dela cosechadora, Exposiciones del profesor, lecturas complementarias,
mecanismos de alimentación, corte , trilla, video grabaciones, práctica de campo, consulta
4 12 5 3
separación y limpieza. bibliográfica, exposiciones delos estudiantes sobre
temas complementarios
Exposiciones del profesor, lecturas complementarias,
Equipos para recolección de frutas ,
4 13 consulta bibliográfica, exposición de los estudiantes 5 3
hortalizas y cultivos especiales
sobre temas complementarios
Exposiciones del profesor, lecturas complementarias,
Equipos de corte y acondicionamiento
4 14 consulta bibliográfica ,exposición de los estudiantes 5 4
de forrajes sobre temas complementarios
Exposiciones del profesor, lecturas complementarias,
Análisis de costos posesión y utilización
15 consulta bibliográfica ,exposición de los estudiantes 5 6
de maquinaria
sobre temas complementarios
Exposiciones del profesor, lecturas complementarias,
Principios de administración de
16 consulta bibliográfica, exposición de los estudiantes 5 6
maquinaria agrícola
sobre temas complementarios
H.T.P. = Horas trabajo presencial H.T.I. = Horas trabajo Independiente
7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

UT ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN %
-Parciales, ejercicios, trabajos, informes practicas,
1 exposiciones, talleres 20
-quices, controles de lectura
--Parciales, ejercicios, trabajos, informes practicas,
2 exposiciones, talleres 20
-quices, controles de lectura
--Parciales, ejercicios, trabajos, informes practicas,
3 exposiciones, talleres 20
-quices, controles de lectura
-Parciales, ejercicios, trabajos, informes practicas,
4 exposiciones, talleres 20
-quices, controles de lectura
- Parciales, ejercicios, trabajos, informes practicas,
5 exposiciones, talleres 20
-quices, controles de lectura
TOTAL 100 %

8. BIBLIOGRAFÍA

a. Bibliografía Básica:
- HUNT DONNELL. Maquinaria Agrícola. Séptima Edición. Editorial Mexico. 1983
Maquinaria agrícola, Tomo II. Editado por FAO Roma. 1977.
- ORTIZ CAÑAVATE. Las máquinas agrícolas y su aplicación. Editorial Mundi Prensa,
Madrid, 1980
- VELASQUEZ R JULIAN C, Las Máquinas y los implementos agrícolas. Documento
de trabajo. Neiva 2006.
- Wilkinson Robert. Braunbeak Oscar, Elementos de Maquinaria Agrícola. Tomo I I
Editado por la FAO. Roma, 1977.
- WILKINSON ROBERT. BRAUNBEBLK OSCAR. Elementos de Maquinaria agrícola,
Tomo II. Editado por FAO Roma. 1977.

b. Bibliografía Complementaria:
- JOHN DEERE COMPANY Serie FMO. Siembra Publicaciones del Servicio
John Deere Moline, Illinois USA. 1975.
- GRIFFIN GEORGE. Recolección con cosechadoras, Serie FMO, Editado por
JOHN DEERE COMPANY. Moline Illinois USA. 1973.
- JOHN DEERE. Serie FMO. Manejo de Máquinas, publicación del servicio John
Deere, Moline Illinois USA, 1977.
- JOHN DEERE. serie FMO, Cultivo, Moline Illinors 1976. Avi Publishing Company,
Westport, connecticut USA, 1973.
- JOHN DEERE. Serie FMO. Seguridad. Publicaciones del Servicio John Deere.
Moline Illinois USA. 1977
- MINGOT MANUEL. El tractor Agrícola. Editorial Agrícola Española S.A
Madrid. 1974.
- RASMUSSEN D WAYNE. Mecanización de la Agricultura, Revista Investigación y
Ciencia #74, 1982.
- BAINER R. KEPNER BARGER. Principles of Farm. Machinery Second, Edition
The AVI Publiching Company USA. 1973
- FRANKG RODOLFO. Costo y Administración de la Maquinaria Agrícola.
Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, 1977.
- ASAE, YEAR BOOK. 1982. Publicidad by American Society of Agricultual
Engineers. Michigan. 1982.
- LILJEDAH, CARLETON, TURNAQUIT y SMITH. Tractores diseño y
funcionamiento. Editorial Limusa S.A., Medico, 1984.
- ASHBURNER, JOHNE. Elementos de Diseño del Tractor y Herramientas de
labranza. IICA. San José' de Costa Rica. 1984
- SMITH WILKES. Maquinaria y Equipo Agrícola. Editorial Omega Barcelona
1980.

C. Páginas Web
- http:/www.fao.org/ag/ags/ AGSE
- http:/www.buscoagro.com
- http:/www.abcagro.com
- http:/www.agricultura de precision.org
- http://paginas.usco.edu.co/~juvela/
- http:/www.agroconection.com
- http:/www.agro.uba.ar/agrohtm/
- http:/ww.deere.com/deerecom
- http:/www.cdc.gov/nasd

DILIGENCIADO POR JULIAN CESAR VELÁSQUEZ RINCON


FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: Neiva Julio 31 de 2006

También podría gustarte