Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Departamento Academico de Ciencias Agrarias

INEJERTO

CURSO : CAFÉ - CACAO.

INTEGRANTES :

PROFESOR :

TINGO MARÍA – PERU


I. INTRODUCCIÓN

La propagación mediante técnicas de injerto da lugar a un “clon”, que no


es otra cosa que la reproducción exacta de la planta original. Este procedimiento
permite mantener las características genéticas de la planta madre. Los
procedimientos más conocidos son: injertos, enraizado de ramillas y acodos.

Esta variabilidad se da en la capacidad de producción, en el tamaño de


los frutos, en la calidad de los granos y, muy seguramente, en su comportamiento
frente a las plagas y enfermedades. Es por ello que en una plantación natural o
de híbridos están difícil ver una misma producción en todos los árboles. Se dan
plantas que pueden llegar a formar 40 y 50 frutos, pero hay otras que no
producen nada o son contadas las mazorcas aprovechables en ellas.

El ser humano ha querido resolver el problema de la variabilidad en la


producción buscando plantas que produzcan una cantidad parecida de frutos, ya
que de otra forma sería imposible obtener cosechas abundantes. Es aquí donde
el injerto tiene su utilidad, pues pretende colocar en todas las plantas de la
parcela una yema de una planta muy productiva, de mejor adaptación y con
mayor resistencia a las enfermedades que tantos problemas causan a la
cacaocultura. Para ello, se coloca sobre una planta identificada como patrón una
yema, que será la encargada de formar las ramas y en general la copa de la
planta. Por eso, el éxito de esta labor radica en la selección de la planta que dará
origen a todas las copas de su parcela. Si seleccionamos como copa una planta
que produce mazorcas rojas, todas las plantas resultantes de la injertación con
yemas de la planta seleccionada producirán mazorcas rojas.

Objetivo

Determinar el porcentaje de prendimiento de los tipos de injerto


II. REVISIÓN LITERARIA

2.1. La enjertación

El injerto se compone de dos partes, independientes y de composición


genética diferente entre sí, las cuales llegan a formar una sola planta, un solo
individuo. La yema (injerto) es tomada de una planta seleccionada por su
producción (clon), la cual se va transformar en la copa del nuevo árbol, por lo
que será la encargada de formar las ramas, las hojas, las flores y los frutos. La
otra, el patrón (portainjerto), constituye la base o el soporte de la planta, por lo
que conforma el sistema radicular, indispensable para el estado nutricional de la
planta (ECHEVERRI, 2006).

2.2. Condiciones que debe reunir el patrón en el injerto

El patrón debe ser seleccionado por su adaptabilidad a diferentes


condiciones de suelo y clima, tolerancia a diferentes plagas y enfermedades
radicales (Ceratocystis y Phytophthora), y por su buen vigor vegetativo. Palencia
y Mejía (2000) recomiendan que las semillas provengan de los clones IMC-67,
PA-121, PA-46, PA-150, Pound 7, Pound 12, EET 399, EET-400 y SPA-9, por
su tolerancia a los hongos de la raíz. La semilla del patrón se debe obtener de
una plantación sembrada para este fin (ECHEVERRI, 2006).

2.3. Selección de los clones

Las yemas deben provenir de una planta seleccionada teniendo en cuenta


su buena adaptación al medio donde se va sembrar, la producción del árbol, el
tamaño y calidad de los granos, su forma de reproducción y, en especial, su
tolerancia a las enfermedades (ECHEVERRI, 2006).

Otra forma de obtener yemas de árboles sobresalientes es haciendo el


trabajo necesario para llegar a identificar árboles de características deseables,
partiendo de las plantaciones híbridas que se tienen sembradas en un país dado,
o de cacaos criollos o cacaos regionales identificados por su buena calidad. La
selección de estos árboles debería ser conducida cuidadosamente para
asegurar que se van a multiplicar plantas de cacao de buena producción,
compatibilidad genética adecuada, alta calidad y tolerancia a las enfermedades
locales (ECHEVERRI, 2006).

2.4. Ventajas y desventajas del injerto


Según MENDOZA (2013), son:
a. Ventajas de los plantones obtenidos por injertos:
 Las plantas injertadas producen en menor tiempo, son precoces.
 Presentan una mejor calidad y alta productividad.
 Son plantas tolerantes a plagas y enfermedades.
 Su manejo técnico es fácil y económico.
 Son plantas de porte bajo, por lo que se
 obtienen mayor número de plantas por hectárea.
 La plantación tendrá un rendimiento uniforme.
b. Las desventajas
 Alto costo de producción inicial.
 Algunas dificultades para aplicar la técnica de injertar.
 En la zona existe escasa mano de obra calificada para efectuar
esta labor.

2.5. Tipos de injerto

2.5.1. Injertos de parche

Consiste en injertar una sola yema a una sección rectangular de la


corteza del patrón. Técnica de injertado exitósamente utilizada en plantones que
presentan el diámetro del tallo igual al grosor de un lápiz (MENDOZA, 2013).
Fig. 1 Extracción de yema de la vara de cacao.

Fig. 2 Sección rectangular injertada en el patrón

2.5.2. Injertos de púa central

Según MENDOZA (2013), consiste en insertar en el patrón una


vara con tres yemas viables, las mismas que darán origen a la formación de
ramas, las que, con la poda de formación, darán lugar a la falsa horqueta. Para
realizar este tipo de injerto se efectúan los siguientes pasos:

a. Para la preparación del patrón


 Se corta horizontalmente la parte aérea del patrón (tallo) a
una altura promedio entre 30-40 cm.
 A partir de este corte, se realiza otro corte vertical; por la
parte céntrica del tallo del patrón, hasta 4cm
aproximadamente hacia abajo.
b. Preparando las yemas
 Paralelamente se procede a preparar un segmento de vara
(púa) que tenga tres yemas.
 Luego, hacer dos cortes laterales en el extremo inferior de
la vara, de manera que se forme una cuña “púa”.

c. Realizando el injerto, propiamente


 Esta cuña o púa se introduce en el tallo partido del patrón,
haciendo coincidir el acople de las cortezas del patrón con
la corteza de ésta. Generalmente, es poco probable
encontrar varas y patrones del mismo grosor, por lo que es
suficiente que exista contacto entre cortezas en uno de los
costados.
 Luego se procede a realizar el amarre utilizando rafia.
 Seguidamente, se cubre el injerto con una bolsa
transparente de 5” x 10” evitando el contacto directo con la
yema.
 Posteriormente, el retiro de la bolsa se realiza cuando
exista brote, pudiendo variar entre 16 a 20 días.
 Por último, realizar una fumigación preventiva contra el
ataque de cualquier patógeno; hongos, insectos u otros.

Fig. 3 Púa insertada en el patrón Amarre y colocado de bolsa


2.5.3. Injerto de púa lateral

Este tipo de injerto se realiza en plantas con tallos de mayor grosor


(diámetros de 2,5cm a más). Como su nombre lo indica, la púa se inserta en la
parte lateral del patrón, pudiendo colocar 1 ó 2 púas, dependiendo del grosor del
tallo. Para efectuar este tipo de injerto se realizan los siguientes pasos
(MENDOZA, 2013).

 Realizar un corte vertical a lo largo de la corteza del patrón, y


otro corte horizontal en la parte superior del corte anterior.
Corte en forma de una “T”.
 Se prepara la púa lateral, que a diferencia de la púa central, el
corte se hace a un solo lado.
 La púa se coloca de arriba hacia abajo, quedando acoplada con
la corteza del patrón.
 Seguidamente se procede a realizar el amarre con la rafia.
 Luego, se coloca una bolsa plástica transparente.
 Posteriormente, el retiro de la bolsa se hace entre los 18 y 23
días.

Fig. 4 Corte en bisel por un lado para púa lateral e inserción de la púa en el
patrón
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

 Vara yemera
 Cuchillo de injertar
 Cintas de plástico

3.2. Metodología

en la práctica realizada de injerto, esto se ejecutó en las plantas designadas. En


los chupones de la planta y así sin dañar y es por ello se hizo 15 injertos de
consta 5 injertos por cada método de injerto que fueron parche, púa central y
lateral.

a. Injerto parche
• Tener el patrón y todos los materiales a mano (cuchilla, toalla,
plástico transparente, alcohol y yema)
• Realizar un corte en T invertida
• Con el cuchillo levantar las esquinas del corte vertical
• Colocar la yema
Sacar la yema: realizar un corte a 1cm de antes de la yema luego
realizar otro corte después de la yema y con el cuchillo cortar
hacia abajo y sacar la yema
• Amarrar con una cinta de plástica de 30 cm por 5 cm. El amarre
debe ser bien ajustado en la base, en la parte de la yema no
apretar mucho.
b. Injerto púa central
• Cortar el patrón a 15 cm de la base
• Cortar por la mitad del tallo a 2 o 3 cm de longitud
• La yema debe de tener la misma distancia del corte que del tallo
• Colocar la yema en el corte realizado
• Amarrar el punto de inserción y luego colocar una bolsa como
protector
c. Injerto yema
• Realizar un corte horizontal del tallo de 1 cm de diámetro y luego
realizar y corte vertical a los dos extremos del corte anterior. Jalar
hacia abajo la corteza
• Cortar una yema al mismo tamaño del corte realizado
• Colocar la yema y cortar la parte de la corteza que as jalado
• Amarrar bien

IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN

Cuadro 1. Porcentaje de prendimiento de tipos de injerto

injertados prendimiento no prendido % de prendimiento

Púa central 5 3 2 60

Púa lateral 5 4 1 80

Parche 5 2 3 40

En este cuadro observamos el porcentaje de prendimiento que se obtuvo


mediante diferentes tipos de injerto de los cuales con mayor prendimiento fue el
injerto tipo púa lateral con un 80 % de prendimiento y seguido a ello es pua
central con un 60 %.
V. CONCLUSIÓN

En la práctica realizada se obtuvo un en cuanto al prendimiento de los


tipos de injerto es con mayor prendimiento fue púa lateral con 80 %, púa central
con 60 % y parche con 40 % de prendimiento. Done esto nos ayudar a conocer
q tipo de injerto podemos injertar en un campo definitivo para así tener mayor
porcentaje de prendimiento.

VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


1. ECHEVERRI RODRÍGUEZ, J. 2006. El injerto en la producción de cacao
orgánico. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 78 p.
101-105.
2. MENDOZA VILLANUEVA, C. 2013. El cultivo de cacao. Opción rentable para
la selva. Equipo técnico del Programa Selva Central – DESCO.48p.

También podría gustarte