Está en la página 1de 9

GLOSARIO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

ADMINISTRACION.- La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso


de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.

EMPRESA.- La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital,


recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción
socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

ORGANIZACIÓN.- una organización es un sistema de de actividades conscientemente coordinadas


de dos o mas personas.

PRODUCCION.- Producción, en economía, es crear utilidad, entendiéndose ésta como la


capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un Bien económico bien o un
servicio mediante distintos modos de producción.

MANUFACTURA.- es una fase de la producción económica de los bienes. Consiste en la


transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o
productos terminados para su distribución y consumo.

UTILIDAD.-es el interés o provecho que se obtiene de algo. Son las ganancias obtenidas a partir de
un bien o inversión.

CALIDAD.- es el resultado de un esfuerzo arduo, se trabaja de forma eficaz para poder satisfacer el
deseo del consumidor. Dependiendo de la forma en que un producto o servicio sea aceptado o
rechazado por los clientes, podremos decir si éste es bueno o malo.

PLANEACION.- es la acción y efecto de planear es decir trazar un plan implica tener uno o varios
objetivos, juntos con las acciones requeridas para que estos puedan ser alcanzados.

PRODUCTO.- Un producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de


atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación
del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces
de satisfacer sus necesidades o deseos.

SERVICIO.-son actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una


transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades.

VENTAJA COMPETITIVA.-Características básicas o atributos agregados a un producto por una


empresa que le otorgan distinción en tales aspectos frente a su competencia directa e indirecta.
CAPITAL.-Sumatoria de todos los valores, bienes y recursos utilizados para la constitución y puesta
en marcha de una empresa o negocio.

CONSUMO.-Es un fin básico de la economía, mediante el cual los bienes y servicios ofrecidos en el
mercado son utilizados en los fines a que están destinados, satisfaciendo necesidades básicas,
suntuarias o de producción.

CONTROL.- El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide
y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es
un proceso esencialmente regulador.

EVALUACION.- Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con
que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos.

PROCESO.- Se denomina proceso al conjunto de acciones o actividades sistematizadas que se


realizan o tienen lugar con un fin.

SISTEMA.- Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que


interactúan entre sí para lograr un objetivo.

PRODUCTIVIDAD.- La productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema


productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida
como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos.

RECURSOS.- se llama recursos a aquellos factores que combinados son capaces de generar valor
en la producción de bienes y servicios.

COSTO.-El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de
venta al público del bien

GLOSARIO DE METODOS Y TIEMPOS

Ciclograma: Registro de la trayectoria de un movimiento, habitualmente trazado por una fuente


continua de luz en una fotografía, de preferencia estereoscópica.

Contenido de trabajo: Tiempo básico + suplemento por descanso + cualquier otro suplemento
por trabajo adicional, es decir, la parte del suplemento por contingencias que representa trabajo.

Control de instalaciones y maquinas: Procedimientos y medios para planificar y verificar el buen


funcionamiento y utilización de las diversas partes de la fábrica y su maquinaria.

Corte: Instante en que acaba un elemento del ciclo de trabajo y comienza el siguiente

Cronociclograma: Ciclograma en que la fuente luminosa es intermitente, de modo que el trazo


consiste en una serie de puntos con forma de lágrima cuya punta indica la dirección del
movimiento, y los intervalos, la velocidad de ese movimiento.

Cronometraje: Modo de observar y registrar, por medio de un reloj u otro dispositivo, el tiempo
que se tarda en ejecutar cada elemento.
Cursograma: Diagrama en que la sucesión de hechos se representa mediante símbolos
especiales que ayudan a hacerse una imagen mental de un proceso con objeto de examinarlo y
perfeccionarlo.

Cursograma analítico: Diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento


señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.

Cursograma sinóptico: Diagrama que representa un cuadro general de cómo se suceden tan solo
las principales operaciones e inspecciones.

Datos tipo: Tablas y formulas basadas en el análisis de una acumulación de datos de medición del
trabajo y dispuestas de manera que permitan determinar por síntesis tiempos tipo, tiempos de
procesos a maquinas etc.

Desempeño tipo: rendimiento que obtienen naturalmente y sin forzarse los trabajadores
calificados, como promedio de la jornada o turno, siempre que conozcan y respeten el método
especificado y que se les haya dado motivo para querer aplicarse. A ese desempeño corresponde
el valor 100 en las escalas de valoración del ritmo y del desempeño.

Desglose de la tarea: Lista de los elementos que constituyen el contenido de la tarea.

Diagrama bimanual: Cursograma en que se consigna la actividad de las manos (o extremidades)


del operario indicando la relación entre ellas.

Diagrama de actividades múltiples: Diagrama en que se registran las respectivas actividades de


varios objetos de estudio (operario, maquina o equipo) según una escala de tiempos común para
mostrar la correlación entre ellas.

Diagrama de hilos: Plano o modelo a escala en que se sigue y se mide con un hilo el trayecto de los
trabajadores, de los materiales o del equipo mediante una sucesión dada de hechos.

Diagrama de recorrido: diagrama o modelo, más o menos a escala, que muestra el lugar donde se
efectúan actividades determinadas y el trayecto seguido por los trabajadores, los materiales o el
equipo a fin de ejecutarlas. Se llama a veces (diagrama de circuitos).

Economía de movimientos: Conjunto de principios que, al ser aplicados a los métodos de trabajo,
facilitan su ejecución.

Elemento: Parte delimitada de una tarea definida que se selecciona para facilitar la observación,
medición y análisis.

Casual: el que no reaparece en cada ciclo de trabajo, sino a intervalos


Que pueden Ser tanto regulares como irregulares.

Constante:
Aquel cuyo tiempo de ejecución siempre es igual

Dominante
El que dura más tiempo que cualquiera de los demás elementos
Cumplidos mientras tanto.

Extraño
El observado durante el estudio que, al ser analizado, no resulta ser una
Parte necesaria del trabajo

Manual
El cumplido por el propio trabajador

Mecánico
El cumplido automáticamente por una maquina (o proceso) a base de la
Fuerza motriz

Repetitivo
El que reaparece en cada ciclo del trabajo estudiado

Variable
Aquel cuyo tiempo de ejecución cambia según ciertas características
Producto, equipo o proceso, como dimensiones, peso, calidad, etc.

Escala de valoración: Serie de índices numéricos atribuidos a los diversos ritmos de trabajo. La
escala es lineal.

Especificación del trabajo: Documento que detalla una operación o tarea, el modo indicado de
ejecución, la disposición del lugar de trabajo, las características de las maquinas, herramientas y
aparatos que se deben usar y las funciones y obligaciones del trabajador. Normalmente consta
también el tiempo tipo o tiempo asignado a la tarea.

Estudio del trabajo: Genéricamente, conjunto de técnicas, y en particular el estudio de métodos y


la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y
que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y
economía de la situación estudiada, con el fin de efectuar mejoras.

Estudio de métodos: Registro y examen critico sistemáticos de los modos existentes y proyectados
de llevar a cabo un trabajo, como medio de idear y aplicar métodos más sencillos y eficaces y de
reducir los costos.

Estudio de micromovimientos: Examen critico de un simograma, previo estudio, imagen por


imagen, de la película de una operación.

Estudio de tiempos: Técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos
de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones
determinadas, y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la
tarea según una norma de ejecución preestablecida.

Factor de carga: Proporción del tiempo total de ciclo que tarda el obrero en ejecutar el trabajo
necesario al ritmo tipo, durante un ciclo condicionado por una maquina o proceso.

Factor de valoración: Coeficiente por el cual se multiplica el tiempo observado de un elemento


para obtener el tiempo básico

Factor trabajo: Uno de los sistemas de tiempos tipo predeterminados

Grafico de trayectoria: Cuadro donde se consignan datos cuantitativos sobre los movimientos de
trabajadores, materiales o equipo entre cualquier numero de lugares y durante cualquier periodo
de tiempo.

Hora-hombre: Trabajo de un hombre en una hora

Hora-maquina: Funcionamiento de una maquina o parte de instalación durante una hora.

Índice de eficiencia de la maquina: Razón del tiempo de marcha de norma al tiempo de marcha.

Índice de utilización de la máquina: Razón del tiempo de marcha al tiempo utilizable.

Índice de utilización efectiva de la máquina: Razón del tiempo de marcha de norma al tiempo
utilizable.

Interferencia de las máquinas: El hecho de que varias máquinas (o procesos) estén esperando
que las atienda el obrero encargado de ellas. Algo similar ocurre con el trabajo en equipo cuando
las demoras fortuitas en un punto pueden alterar el rendimiento de todo el equipo.

Medición del trabajo: Aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador
calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución
preestablecida.

Medición de tiempos-métodos (MTM): Uno de los sistemas de tiempos tipo predeterminados.


Memofotografía: Técnica para registrar movimientos en que se saca una sucesión de fotografías
con una cámara adaptada para que las imágenes se fijen a intervalos más largos que lo normal, o
sea, por lo general, de ½ a 4 segundos.

Muestreo del Trabajo: Técnica para determinar, mediante muestreo estadístico y observaciones
aleatorias, el porcentaje de aparición de una actividad determinada. El muestreo de trabajo
también es conocido por (método de observaciones aleatorias), (método de observaciones
instantáneas), (control estadístico de actividades) y (muestreo de actividades).

Normas de tiempo predeterminadas (NTPD): Técnica de medición del trabajo en que se utilizan los
tiempos determinados para los movimientos humanos básicos (clasificados según su naturaleza y
condiciones en que se hacen) a fin de establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada
según una norma dada de ejecución.

Simograma: Abreviatura de la expresión inglesa con que se designa un diagrama, a menudo


basado en un análisis cinematográfico, que es utiliza para registrar simultáneamente, con una
escale de tiempos común, los therbligs o grupos de therbligs referente a diversas partes del
cuerpo de uno o varios trabajadores.

Suplemento de tiempo: Pequeñas cantidades de tiempo que se añaden al contenido de trabajo de


la tarea para calcular el verdadero tiempo de dicha tarea.

Por contingencias
Suplemento incluido en el tiempo tipo para prever legítimos añadidos de
De trabajo o demora que no compensa medir exactamente por que aparecen
Sin frecuencia ni regularidad.

Por descanso
El que se añade al tiempo básico para dar al trabajo la posibilidad de
Reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos causados por la
Ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones y para que
Pueda atender a sus necesidades personales. Su cuantía depende de la
Naturaleza de trabajo

Por fatiga
Subdivisión del suplemento por descanso destinado a compensar los
Efectos fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución de de
Determinado trabajo en determinadas condiciones.

Por herramientas
El que se incluye a veces en el tiempo tipo por concepto de ajuste y
Mantenimiento en buen estado de las herramientas.

Por interferencia de las maquinas


El añadido por concepto del tiempo productivo inevitablemente
Perdido cuando se detienen simultáneamente varias máquinas (o
Procesos) atendidas por un solo trabajador. El mismo suplemento
Puede justificarse en el trabajo en equipo.

Por necesidades personales


Subdivisión del suplemento por descanso destinado a responder a las
Necesidades físicas personales del trabajador.

Por razones de política de la empresa


Cantidad de tiempo, no ligado a las primas que se añade al tiempo tipo
(O a alguno de sus componentes, como el contenido de trabajo) para
Que, en circunstancias excepcionales, a un nivel definido de
Desempeño corresponda un nivel satisfactorio de ganancias.

Por tiempo no ocupado


Margen que se concede al trabajador cuando dentro del tiempo
Condicionado por la máquina o el proceso tiene instantes de inacción.

Técnica de interrogatorio: Medo de efectuar el examen crítico sometiendo sucesivamente cada


actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas.

Therblig: Nombre dado por Frank B. Gilbreth a cada división precisa del movimiento según el
propósito con que se lo efectúa. Ese nombre designa tanto los movimientos como la razón de la
ausencia de movimientos. Cada therblig tiene su propio color, símbolo y letra para tomar apuntes.

Tiempo básico: El que se tarda en efectuar un elemento de trabajo al ritmo tipo, o sea:

Tiempo observado X valor del tiempo observado


Valor del ritmo tipo

Tiempo del ciclo: El que lleva en total efectuar los elementos que constituyen el ciclo de trabajo.

Tiempo de maquina: El que se mide en función del estado de actividad de la máquina.

Accesorio
Aquel en que la máquina deja momentáneamente de funcionar con fines
De producción, mientras la adaptan, ajustan, limpian, etc.
De marcha
Aquel en que la maquina afectivamente funciona o sea el tiempo
Utilizable menos los eventuales tiempos muertos, inactivos o
. Accesorios

De marcha de norma
El que debería tardar la maquina en producir determinada cantidad
Funcionando en condiciones óptimas.

Inactivo
Aquel en que la maquina podría utilizarse para producir o con otros
Fines, pero no se aprovecha por falta de trabajo, de materiales o de
Obreros, comprendido el tiempo en que falla la organización de la
. Fabrica

Máximo
Aquel durante el cual podría funcionar teóricamente una máquina o
Grupo de máquinas en un periodo dado. v.g.: 168 horas por semana o 24
Por día

Muerto
Aquel en que la maquina no puede funcionar con fines de producción ni
Fines accesorios por avería, operaciones de mantenimiento u otras
Razones análogas

Utilizable
Aquel en que la maquina tiene quien la atienda, v.g.: la jornada o
Semana de trabajo, mas las horas extraordinarias.

Tiempo improductivo: La fracción de tiempo transcurrido, sin contar el tiempo de punteo que se
dedica a alguna actividad ajena a las partes especificadas de la tarea.

Tiempo inactivo: Parte del tiempo de presencia en que el trabajador tiene trabajo que hacer, pero
no lo hace por diversas razones.

Tiempo no ocupado: Periodos comprendidos en el tiempo condicionado por la máquina ( o


proceso) y en los cuales el obrero ni realiza trabajo interior ni hace uso de un descanso
autorizado.

Tiempo observado: El que se tarda en ejecutar un elemento o combinación de elementos según


lo indica una medición directa.
Tiempo tipo: Tiempo total de ejecución de una tarea a ritmo tipo, o sea: contenido de trabajo y
suplementos por contingencias (demoras), tiempo no ocupado e interferencias de las máquinas,
según corresponda.

Tiempo transcurrido: El que media entre el principio y el fin de un estudio de tiempos.

Trabajador calificado: Aquel de quien se reconoce que tiene aptitudes físicas necesarias, que
posee la requerida inteligencia e instrucción y que ha adquirido la destreza y conocimientos
necesarios para efectuar el trabajo en cursos según las normas satisfactorias de seguridad,
cantidad y calidad.

Trabajador representativo: Aquel cuya competencia y desempeño corresponde al promedio del


grupo estudiado no es necesariamente un trabajador calificado.

Valoración del ritmo

1. apreciaron del ritmo de trabajo por correlación, con la idea que se tiene de lo que es el ritmo
tipo

2. cifra o símbolo que se atribuye al ritmo de trabajo

Ajustada
La inexacta por demasiado baja

Holgada
La inexacta por demasiado alta

Inconsecuente
La perteneciente a una serie en que se están mezcladas las exactas, las altas y
Las bajas

Nivelada o realzada
La perteneciente a una serie en que el observador subestimo las variaciones del
Ritmo de trabajo del obrero.

También podría gustarte