Está en la página 1de 11

“Año del buen servicio al ciudadano”.

UNIVERSIDAD PERUANA LOS


ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÌA

REPORTE CIENTÍFICO SOBRE SISTEMA DE


SIMULACIÓN DE LA CONDUCTA ANIMAL

U.E.C: Psicología Experimental

DOCENTE: Luis Zapata Ponce

INTEGRANTES:
 Almonacid Lizarraga Damarys
 Cruz Colonia Nataly
 Guzmán Barbaran Hussein
 Modesto Berrospi Sonia C.
 Rojas Cabellos Milagros

CICLO: VI

Lima-Perú
2017
REPORTE CIENTÍFICO SOBRE SISTEMA DE SIMULACIÓN DE LA
CONDUCTA ANIMAL

Almonacid Lizarraga Damarys

Cruz Colonia Nataly

Guzmán Barbaran Hussein

Modesto Berrospi Sonia C.

Rojas Cabellos Milagros


ÍNDICE

MARCO TEÓRICO

1.1. CONDICIONAMIENTO OPERANTE……………………………….…

1.2. MOLDEAMIENTO……………………………………………………..

1.3. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO……………………………….

PROCEDIMIENTO

2.1. METODOS……………………………………………………………………

2.2. SUJETOS……………………………………………………………………..

2.3. INSTRUMENTOS………………………....……………………………..…..

2.4. HOJAS DE REGISTRO…………………………...........................................

2.5. REGISTRO ANECDÓTICO…………………………………………………

2.6. FRECUENCIA DE LAS CONDUCTAS…………………………………….

RESULTADOS

DISCUSIÓN
MARCO TEÓRICO

1.1. CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Es una forma de aprendizaje mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir

las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidades de

repetir las que conllevan consecuencias negativas. Es un tipo de aprendizaje asociativo que

tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no

con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

Procedimientos de condicionamiento

Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto,

evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del

sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos

aprendan. Se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, y «positivo»

porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o

las aportaciones monetarias.

Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada

incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se

denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero «negativo» porque

la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece. En el refuerzo negativo se pueden

distinguir dos procedimientos:

Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque

interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto

considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca

porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su

hijo para dejar de oírle llorar.

Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la

presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el


estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo

importante es el de «tiempo fuera», en el que se retira la atención de un niño aislándolo

durante un cierto período de tiempo.

Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es

un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente

eléctrica cuando pulsa una palanca.

Fases del condicionamiento operante:

- Adquisición

- Generalización

- Discriminación

- Extinción

1.2. MOLDEAMIENTO

Es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta

en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía.

Sirve para establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio

comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en aproximaciones sucesivas,

conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta.

1.3. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO

Los programas de reforzamiento son reglas que indican el momento y la forma en que la

aparición de la respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del

reforzador. Estos programas influyen en distintos aspectos del aprendizaje, como la rapidez

con la que se aprende inicialmente la respuesta, la frecuencia con la que se ejecuta la

respuesta aprendida, la frecuencia con la que se hacen las pausas después de los

reforzamientos, o el tiempo que se sigue ejecutando la respuesta una vez que el refuerzo deja

de ser predecible o se suspende.


PROCEDIMIENTO

2.1. PROCEDIMIENTO:

Se observó en grupo al sujeto (rata) mediante el programa de simulación comportamental

animal y en la que pudimos resolver aquellos ejercicios que nos indicaba el programa; con

duración de cada ejercicio de 10 minutos.

EJERCIO 1:

EN EL PRIMER EJERCICIOS 1.1:

La rata estuvo en condiciones de alimentación ad libitum.

Cada integrante realizo un registro anecdótico de lo observado mediante 10 minutos. Luego

realizamos solo un registro anecdótico en la que observamos diferentes actividades

desplegadas por el sujeto virtual.

EN EL PRIMER EJERCICIOS 1.2:

La rata estuvo en condiciones de alimentación ad libitum.

El profesor nos indicó tres conductas como es: levantar la pata, husmear y presión de palanca

con sus respectivas definiciones, en donde cada integrante del grupo observo y se registró

la frecuencia de cada conducta indicada.

Posteriormente se calculó el grado de confianza de cada uno de los integrantes de acuerdo a

la observación de la conducta, luego comparamos los registros y calculamos el grado de

confianza. Luego realizamos la suma de los número que estuvieron de acuerdo entre los

observadores más el número de desacuerdos y dividiendo después el resultado de la suma

entre el número de observadores.

Elaboramos una base en un sistema de representación de datos, esto nos permite comparar

la frecuencia de ocurrencia de categoría registradas.


EN EL PRIMER EJERCICIOS 1.3:

La rata estuvo en condiciones de alimentación ad libitum.

Seleccionamos las actividades de mayor frecuencia de nuestro registro anecdótico como

husmear, pararse y olfatear. Luego elaboramos sus definiciones correspondientes.

Observamos las conductas escogidas de la rata para luego registrar la frecuencia de cada

conducta y obtener el grado de confianza de cada conducta.

2.2. SUJETOS

S1 (Cruz Nataly)

S2 (Modesto Sonia)

S3 (Rojas Milagros)

S4 (Damaris Almonacid)

S5 (Hussein Guzmán)

2.3. INSTRUMENTOS:

Se utilizó el sistema de simulación de conducta animal (SSCA).

2.4. HOJA DE REGISTRO

Ejercicio 1: “Observación, Registro y Categorización (conducta)

2.5. REGISTRO ANECDÓTICO

Las conductas observadas en el ejercicio duro como 10

minutos la del ratón de raza wistar, en una caja

experimental, donde el animal estaba zaceado, las

conductas desde un inicio de la rata fueron husmear bajo

las rejillas, liego se “lava la cara” por varios segundos y

regreso a husmear debajo de las rejillas y se acercaba


constantemente a uno de los operando; también se observó que se ponía en dos patas y

direccionaba la mirada hacia arriba, en el minuto 3 y 20 segundos la rata se asomó por el

comedero, posteriormente vuelve a pararse en dos patitas y en los minutos 3 y 20 segundos

y también en el minuto 4 con 18 segundos, husmea en el comedero; luego la rata empieza a

jalar y morder el operando (4min. Y 36 seg.) a continuación se acerca al comedor y se asoma

en el minuto 5 y 23segundos; y así vuelve a realizar las mismas conductas de jalar el operando

y asomarse al comedero.

Ejercicio 2: “Observación, Registro y Categorización (conducta)

2.6. FRECUENCIA DE LAS CONDUCTAS:

En este ejercicio el ratón no consumió sus alimentos, donde veremos cuáles son sus

conductas, sin su reforzador (ad libitum) para hacer valido sus conductas deberán cumplir con

las descripciones indicadas.

 Elevarse: La conducta consiste en que el sujeto eleva su cuerpo desde patas

delanteras estableciendo contacto físico con alguna de las paredes de la cámara

experimental.

 Husmear: Acción por lo cual el organismo dirige su hocico hacia el agujero del

comedero moviendo las fosas nasales.

 Presión de Palanca: Conducta consistente del sujeto en donde coloca una o ambas

patas delanteras sobre la palanca contactando físicamente con esta.

Fórmula para el uso de la operación:

Acuerdo 100

Acuerdo + Desacuerdo
RESULTADOS

SUJETOS CONDUCTA 1 CONDUCTA 2 CONDUCTA 3

“ELEVARSE” “HUSMEAR” “PRESIÓN DE LA

PALANCA”

S1 (Cruz Nataly) 13 3 4

S2(Modesto Sonia) 14 10 4

S3 (Rojas Milagros) 13 8 2

S4 (Damaris Almonacid) 13 8 4

S5 (Hussein Guzmán) 13 8 4

Porcentaje 93% 80% 80%

CONDUCTAS ACUERDOS DESACUERDOS

Conducta 1 4 acuerdos= 13 puntos 1

“ELEVARSE”

Conducta 2 3 acuerdos=8 puntos 2

“HUSMEAR”

Conducta 3 3 acuerdos=4 puntos 3

“PRESION DE LA

PALANCA”
DISCUSIÓN

 CONDUCTA 1 “ELEVARSE”: la conducta observada fue que el ratón (TUI) logró

elevarse un 90% en un lapso de tiempo 10 minutos, dicha conducta se mostró

frecuente durante la prueba.

 CONDUCTA 2 “HUSMEAR”: En esta conducta, el ratón realizo un 80% de logró en

10 minutos.

 CONDUCTA 3 “PRESIÓN DE LA PALANCA”: En esta conducta, el ratón realizo un

80% de logró en 10 minutos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Alonso García, José Ignacio (2008). Psicología (3.ª edición). McGraw Hill.

pp. 120-123. ISBN 978-84-481-6117-0.

 Campos, L. (1972). Diccionario de Psicología del Aprendizaje. México: Ciencia de

la Conducta. pp. 120-123.

También podría gustarte