Está en la página 1de 49

~

~
OfI
JUAN JOSÉ GILLI (coordinador)
ANGEL O. AROSTEGUI
INÉS M. DeVAL
ALEJANDRA S. IESULAURO
DIANA R. SCHULMAN

Diseño
f'.~,-
'}
"~,i¡ ,". ~
o~ga nizativo
[:structura y procesos
i.

r"~~
., ¡
'.h

Coordinación editorial:
DÉBORA FEELY

Diseño de tapa: GRANleA


MVZ ARGENTINA
BUENOS AIRES - MÉXICO - SANTIAGO - MONTEVIDEO
@ 2007 &y Ediciones Granica S.A.

BUENOS AIRES Ediciones Granica S.A.


Lavalle 1634 - 30 G
CI048AAN Buenos Aires, Argentina
Tel.: +5411-4374-1456
íNDICE
Fax: +5411-4373-0669
E-mail: granica.ar@granicaeditor.com MEMORANDOAL LECTOR 11
M ~ XI O e Ediciones Granica México S.A. de C.V.
CAPITULO 1
Cerrada 10 de Mayo 21
LA VISiÓN SISTtMICA DE LA ORGANIZACiÓN 19
Col. Naucalpan Centro 1.1. Acerca del enfoque de sistemas 21
53000 Naucalpan, México 1.2. Qué entendemos por sistema 23
Tel.: +5255-5360-1010 1.3. La organización como sistema 27
Fax: +5255-5360-1100 - Perspectiva de .¡istema cerrado 28
E-mail: granica.mx@granicaeditor.com - Perspectiva de si3tema abierto 29
- Perspectiva sitllacional o contingente 35
S A N TIA eo Ediciones Granica de Chile S.A. 1.4. Componentes del diseño organizativo 36
San Francisco 116 - Objetivos del diseño 36
- Elementos del diseño 38
Santiago, Chile
1.5. Formas de articular tareas, flujo de información y decisiones 43
E-mail: granica.c1@granicaeditor.com
- La visión jerárquica 43
M ON T E V lOE O Ediciones Granica S.A. - La visión de Mintzberg 46
- La visión del proceso 49
Salto 1212
1.6. Dinámica de la estructura y los procesos 50
11200 Montevideo, Uruguay
TeI./Fax: +5982-410-4307
~-. - El nivel funcional
- El nivel de los procesos
52
53
E-mail: granica.uy@granicaeditor.comICLASIF. - El nivel del puesto 54
1.7. Referencias seleccionadas 54
l.8. Temas de discu~U¡¡
I www.granica.com I 55
CAPITULO 2
Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción DISENo DE LA ESTRUCTURA 57
en todo o en parte, en cualquier forma 2.1. Diferenciación int,'rna de la organización 59
- Tipos de actividades 59
I.S.B.N.978-950-641-514-3 - Tipos de relacionas 65
Hecho el depósito que marca la ley 11.723 2.2. Los elementos para el diseño 71
Impreso en Argentina. PrintedinArgentina IHG. ADQ. t~ - División del trabajo
- Formas de agrupamiento
- Ámbito de contr,,1
72
74
77
- Autoridad 78
2.3. Los factores de ccntingencia 81
Diseño organizativo : estructura y procesos / Juan José - Ambiente 82
GiIIi ... [et.a\.]. - la ed. - Buenos Aires: Granica, 2007. - Tecnologfa 87
360 p. ; 22xl5 cm. - Poder 90
- Edad y tamaño 92
ISBN 97S-950-641-514-3 2.4. El diseño efectivo 94
2.5. Organigramas y descripciones de cargos 99
1. Organizaciones. 2. Administración.
2.6. Referencias seleccionadas 101
CDD 658
2.7. Temas de discusi(n 102

7
,
DISENo ORGANIZATIVO.ESTRUCTURAy PROCESOS
INDICE

CAPfTULO 3
- Elementos constitutivos 176
CONFIGURACIONES TlplCAS 103 5.2.Requisitos del dk,eño 178
3.1. La transformacion de la organización 105 - Efectividad 179
- Evolución de la forma estructural 105
- Crecimiento y crisis
- Eficiencia 180
107 - Calidad 182
3.2. Lógica y especificaciones del diseño III
3.3. La estructura simple - Creación de valor 185
1I4 - Transparencia 187
- Características estructurales 1I4
- Condiciones para la estructura simple
5.3. Pautas de control interno 189
II5
- Fortalezas y debilidades II7
- Los elementos hásicos 191
3.4. La estructura funciona I - Normas generales y particulares 192
1I8 5.4.El impacto del cambio tecnológico
- Caracterrsticas estructurales 119 195
- Condiciones para la estructura funcional -Informática y s'stemas administrativos 196
123
- Fortalezas y debilidades 124 - La era de la iníumación 200
3.5. La forma divisional 125 5.5.Diagramas y mari'.:ales 203
- Caracterrsticas estructurales 126 5.6.Referencias seleccionadas 209
- Condiciones para la forma divisional 128 5.7.Temas de discusi:ln 210
- Fortalezas y debilidades 131
3.6.Análisis comparativo 132 CAPITULO 6
3.7.Referencias seleccionadas 134 SISTEMAS OPERATIVOS 2II
3.8.Temas de discusión 134 6.1. Sistemas componentes 213
6.2. Sistema de abastecimiento 215
CAPfTULO 4 - Principales características 215
FORMAS INNOVADORAS 137 - Descrípción del proceso 217
4.1.Nuevos requerimientos 139 - Pautas para el diseño 220
4.2.La organización profesional 142 - Impacto de la tecnología informática 222
- Características estructurales 144 6.3. Sístema de conversión 225
- Condiciones para la estructura profesional 145 - Principales características 225
- Fortalezas y debilidades 146 - Descripción del proceso 230
4.3.Estructura matricial 147 - Pautas para el diseño 231
- Características estructurales 149 - Impacto de la tecnologia informática 234
- Condiciones para la estructura matricial 151 6.4. Sistema de ventós 236
- Fortalezas y debilidades 152 - Principales car:lcterísticas 236
4.4.Estructura de red 154 - Descripción del proceso 239
- Características estructurales 156 - Pautas para ell:iseño 240
- Condiciones para la estructura de red 159 - Impacto de la t2cnologra informática 244
- Fortalezas y debilidades . 160 6.5. Sistema de adn'l:ristración de personal 246
4.5.Otras formas innovadoras 161 - Principales características 246
- La organización de equipo 161 - Descripción del proceso 247
- La estructura misionaría 163 - Pautas para el diseño 251
- La organización horizontal 164 -Impacto de la tecnologra informática 255
4.6. La organización del futuro 166 6.6. Sistema financilr'o 257
4.7. Referencias seleccionadas 170 - Principales características 257
4.8. Temas de discusión 170 - Descripción de ios procesos 261
- Pautas para el diseño 265
CAPfTULO 5 -Impacto de la tf:cnología informática 269
DlSEAo DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS I7l 6.7. Referencias seleccionadas 272
5.1. Elementos y características de un sistema administrativo 173 6.8. Temas de discusiJn 273

8 9
DISEÑO ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
-
CAPITULO 7 MEMORANDO AL LECTOR
SISTEMAS DE PLANEAMIENTO y CONTROL 275
7.1. Sistema de planea miento 277
- Principales caracterfsticas 277
- Descripción del proceso presupuestario 280
- Pautas a seguir en el proceso presupuestario y soporte informático 285
7.2. Sistema contable . 287
A: Directivos. profesionales, estudiantes u otros lectores
- Principales caracterfsticas 287
- Descripción del proceso 290 interesados
- Pautas a seguir en el proceso contable y soporte informático 291 De: Juan José Gilli y colaboradores
7.3. Sistema de control de gestión 294 Objeto: PROPÓSITO y CONTENIDO DEL LIBRO
- Principales caracterfsticas 294
- Descripción del proceso de control de gestión 299
- Pautas a seguir en el proceso de control y soporte informático 305
7.4. Referencias seleccionadas 308
7.5. Temas de discusión 309

CAP[TULO 8 Propósito
METODOLOGIAS DE DISERo 311
8.1. Distintos enfoques de diseño 313
8.2. La metodologla del ciclo de vida 319 El concepto de diseño aplicado a las organizaciones tiene
- Etapas 320 su origen en Herbert Simon, quien en Ciencias de lo artificial
- Etapa 1. Estudio preliminar 321
- Etapa 11. Relevamiento 323 afirma que el rrLmdo en que vivimos es más una creación
- Etapa 111. Análisis 326 humana -artificial- que un ente natural. La administración,
- Etapa IV. Diseño 327 al igual que la ingeniería y la medicina, no se ocupan de lo
- Etapa V. Implementación 328
8.3. El método de mejora continua 329 necesario, sino de lo contingente; no de cómo son las cosas,
- Etapa l. Seleccionar 331 sino de cómo podrían ser; en Otras palabras, del diseño.
- Etapa 11.Analizar 333 Para Federico Frichknecht, administrar consiste en di-
- Etapa 11I.Medir 335
- Etapa IV. Mejorar 336 señar formas que permitan a las organizaciones alcanzar
- Etapa V. Evaluar 337 sus propuestas y resolver los problemas que les plantea el
8.4. La reingeniería 338
340
ambiente. No obstante, existe una creencia frecuente res-
..: Etapas
- Etapa 1. Movilización 340 pecto de que el diseño deliberado, o su exceso, puede mi-
- Etapa 11.Identificación 341 nar la adaptabilidad y la iniciativa; un diseño apropiado tie-
- Etapa 11I.Elección 342
343 ne precisamenw el efecto opuesto: es capaz de permitirnos
- Etapa IV. Diseño
- Etapa V. Transformación 343 viviry trabajar armoniosamente, ser competitivos y eficien-
8.5. La gestión del cambio 345 tes y, a la vez, liberar la creatividad humana.
355 La visión subyacente en el libro es sistémica, ya que si
BIBLlOGRAFIA
bien se centra en el diseño de estructuras y procesos, con-
sidera otros elementos: el diseño está orientado por la es-
trategia y exige la consideración cuidadosa de los recursos

11
10
DISE~O ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS MEMORANDO AL LECTOR

humanos y tecnológicos. En las sociédades modernas, la Conceptos


clave 1. Visión sistémica
mayoría de los puestos de trabajo se generan dentro de or-
de la organización
ganizaciones. Para quienes las integran, su empleo no es
sólo un medio de subsistencia; también les importan la ca-
lidad de las relaciones interpersonales y la posibilidad de
realizarse como personas a partir de la aplicación plena de Fundamentos
de', diseño 2. Diseño 5. Diseño de sistemas
sus capacidades. administrativos
[ de la estructura
Diseño organizativo. Estructura y procesos es el resultado di-
recto de nuestro trabajo en la cátedra universitaria, pero
también de nuestra experiencia laboral en numerosas em-
presas e instituciones. Los conceptos y métodos que se pro-
ponen aquí pueden aplicarse a toda clase de actividad: en ¡;"
L Configuraciones
tfpicas
6. Sistemas
operativos
el campo de la empresa competitiva dentro de la industria,
los servicios o el comercio; en la administración pública
central o local; en educación, justicia o salud; o en el ám-
bito de la defensa nacional. Aplicaciones
7. Sistemas de
4. Formas
En el desarrollo del texto se han seguido algunos crite- __innovadoras
planeamientó
[ y control
rios:

• enfocar los conceptos de estructura y procesos con


'una perspectiva sistémica; Integración
8. Metodologfas
• presentar una visión actual del diseño organizativo; de diseño
• integrar críticamente el aporte de autores clásicos;
• realizar un aporte útil para el estudio teórico y pa-
ra su aplicación práctica.
Los conceptos clave para el desarrollo del libro se presen-
tan en el primer capítulo, donde se analiza la organización
Organización de los contenidos desde una visión sistémica, con el objetivo de proporCionar
un marco integrador para el estudio de estructuras y proce-
Para lograr el propósito enunciado y respetar los criterios sos. A partir de allí, se reconocen los elementos a considerar
ftiados, los contenidos se organizan de acuerdo con el si- en el diseño y que son determinantes de la forma en que se
guiente esquema que articula los distintos temas y propor- articularán las tareas, la información y las decisiones. Sólo a
ciona una guía para aproximarse al texto. partir de la comprensión de la interrelación de estos elemen-
tos puede concebirse una metodología de análisis y diseño
integral. I
12 13 I
MEMORANOO AL LECTOR
DISENo ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS

de aprendize:je" que delimitan el alcance y las cuestiones


Como fundamentos del diseño se pretende analizar los con-
centrales de cada unidad; el desarrollo de los distintos pun-
ceptos y elementos básicos del diseño de estructuras y de
tos incluye esquemas, gráficos y ejemplos que apoyan la des-
procesos -representados como sistemas administrativos-;
cripción, y en el cierre se presentan fuentes adicionales de
para ello, se sigue un orden consistente con la visión del
consulta bibliográfica bajo el título "Referencias seleccio-
funcionamiento organizativo desde la óptica de la estruc-
nadas", y una propuesta de "Temas de discusión" que pre-
tura a través de la cual se asignan las tareas a las personas
tenden orientar la reflexión crítica sobre lo leído.
(Capítulo 2, "Diseño de la estructura") yse analizan los pro-
cesos que integran las distintas tareas para el logro del pro-
pósito organizacional (Capítulo 5, "Diseño de sistemas ad-
ministrativos"). En ambos capítulos se presentan, además El equipo de trabajo
de los conceptos básicos, los criterios y principios que orien-
tan el diseño y una breve descripción de los diagramas y Ángel Osear Arostegui
manuales utilizados en la tarea.
Licenciado en Administración y contador público na-
Las aplicaciones constituyen la parte más extensa y labo- cional egresado de la Universidad de Buenos Aires,
riosa del libro, ya que en ella se pretende mostrar en acción donde cursó -además- el posgrado en Administra-
los conceptos orientadores del diseño. Los capítulos 3 y 4 ción Financiera. Es profesor regular de la Facultad de
se refieren, respectivamente, a las estructuras típicas (for- Ciencias Económicas (UBA). Ex profesor en la Univer-
mas funcional y divisional) y las formas innovadoras (estruc- sidad Argentina de la Empresa en la carrera de Ad-
turas matriciales, profesionales, redes, por equipo, misiona- ministración, y en la maestría en Derecho Empresa-
ria, etc.). Los capítulos 5 y 6, por su parte, tratan los sistemas rio de FSEADE. Actúa como ejecutivo en empresas, en
operativos (abastecimiento, conversión, comercialización, las áreas de administración y finanzas, y es coautor de
administración del personal y financiera) y los sistemas de varios libros.
planeamiento, de contabilidad y control de gestión.
Inés Maria Doval
Por último, se propone la integración de los elementos
Licenciada en Administración (UNR), contadora públi-
del diseño desde un punto de vista metodológico. Bajo el tí-
ca nacional (UNL), docente autorizada y posgrado en
tulo "Metodologías de diseño" se analizan, en el Capítulo 8,
tres enfoques diferentes: el clásico ciclo de la vida, el de me- Docencia Universitaria de la Facultad de Ciencias Eco-
jora continua y el de base cero; el capítulo concluye con una nómicas (UBA), donde se desempeña como profesora
regular de Administración General y Sistemas Adminis-
reflexión acerca del cambio que implica la puesta en prác-
tica de un nuevo diseño de estructura o de proceso. trativos. Es profesora titular ordinaria de Administra-
ción 1 en la Facultad de Ciencias de la Administración
UNER. Participó como expositora en congresos naciona-
Con una intención didáctica, los distintos capítulos res-
les e internacionales y es coautOrá de varios libros.
ponden a una estructura similar: parten de los "Objetivos

15
14
!fi4 _ •

DISENo ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS I MEMORANDO AL LECTOR

Juan José Gilli


Los autores,junto con los profesores Pablo Albertti, Mar-
Úoctor en Ciencias Económicas por la Universidad celo Alcaín, Tomás Chahin, Ana Garabito, Luis Chiglione, Cra-
de Buenos Aires. Es profesor titular de la primera cá- ciela Núñez, Héctor Spinelli, Jorge Wasiak y un grupo de entu-
tedra de Sistemas Administrativos, director del Depar- siastas docentes. integramos la primera cátedra de Sistemas
támento de Doctorado~n la Facultad de Ciencias Eco- Administrativos en la Facultad de Ciencias Económicas de
riómicas (tJBA) y profesor de posgrado en otras la Universidad de Buenos Aires. Este libro, por lo tanto, ha
universidades. Como consultor especializado en or- sido enriquecido por la tarea en común y por una visión
ganización ha actuado en empresas, en el sector pú- compartida acerca de la función de la universidad pública
blico y en proyectos de organismos internacionales. y el compromi~o que implica. Nuestro especial reconoci-
Es autor y coautor de libros de su especialidad. miento a la colaboración de Noelia GarcÍa en la digitaliza-
I~ ción de los originales.
Alejandra Susana lesulauro Ahora, le corresponde al lector extraer del texto aque-
r1: llo que sirva pafa su formación y para su tarea y, en última
Licenciada en Administración (UBA); realizó cursos
instancia, valorar si el libro ha logrado su propósito.
de perfeccionamiento docente en la Facultad de Cien-
l'
cias Económicas de la misma universidad, donde se
desempeña como prOfesora adjunta. CursÓel posgra-
do en Gestión de la Calidad, Six Sigma y Normas ISO I
en la Universidad del Salvador. Tiene antecedentes I
docentes en otras universidades y como colaborado- I
ra en investigaciones sobre administración. Actúa co-
!
mo staff y ejecutiva en las áreas de administración y

¡I
finanzas. Es coautora de dos libros.

Diana Rut Schulman


Licenciada en Economía (UBA), magíster en Ciencias
Sociales (FUCSO). Es profesora regular del área de
Administración en las universidades de Buenos Aires
y de Luján; en las que se ha desempeñado también
en cargos de gestión. Docente de posgrado en las uni-
versidades de Morón y Patagonia San Juan Bosco. Ha
cursado el Doctorado en Ciencias Sociales (FLAcso).
Es coautora de siete libros sobre administración ymar-
keting, y actuó como capacitadora en numerosas em-
presas e instituciones.

16
17
CAPITULO 1

LA VISiÓN SISTÉMICA
DE LA ORGANIZAC I ÓN

(' OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


¡
• Desarroilar conceptos clave sobre las caracterís-
ticas de la organización como sistema, para su
posteri'Jr utilización en el texto.
• Analizar el proceso de diseño organizativo, así
como los alcances Y componentes de la tarea.

• Reconocer a la estructura Y a los procesos como


elementos del diseño que permiten articular ta-
reas, información Y decisiones.
• Entender la relación entre estructura Y procesos,
y a partir de alli concebir una metodologla de
análisis común.
e

1.1. Acerca del enfoque de sistemas


Escribe Van Gigch (1981,41)1 que cuando hablarnos del
enfoque de sistemas podemos referirnos a muchas cosas,
entre otras a un nuevo paradigma científico, a una teoría
acerca de las organizaciones o a una metodología.
Los antecedentes de su consideración como un nueva
paradigma científico aparecen a partir de 1920 en los traba-
jos de Van Bertalanffy. La idea tomó forma en 1954, cuan-
do Bertalanffy, Boulcüng Rapaport y Gherad constituyeron
la Society for General Systems Theory. La teoría fue suce-
sivamente incorporada a las disciplinas sociales, entre otros,
por Parsons, y al campo de la administración, por Barnard.
Paralelamente a la formulación de Van Bertalanffy, Yen el
mismo sentido, Wiener sostuvOque la cibernética es la cien-
cia que brinda conexión a las demás ciencias, basándose en
la idea de que tanto los seres vivos como las máquinas son
1 esencialmente sistemas de procesamiento de mensajes, a
¡ través de métodos mecánicos, fisiológicos, psicológicos o
f combinaciones de ellos.
También se ha "plicado a elaborar una teoría de la orga-
nización, posterior al modelo formal y al organicista. El mo-
delo formal concibe a la organización con visión mecani-
cista, y rescata en ella una realidad simplificada donde la
trama de relaciones responde al mecanismo causa-efecto.
La realidad social f..eanaliza como la realidad físico-natu-
ral. Este enfoque coincide con el clásico, centrado básica-
mente en la división de tareas por especialidades Yla es-
tructuración de l~ organización de acuerdo con ciertos
principios "científLcos". Ha sido sostenido por autores co-
mo Taylor y Fayol, y también por Weber, cuyo modelo bu-
rocrático se basa en la formalización del comportamiento

1 Se indica entre paréntesis el año de edición, seguido del número de pági-


na cuando se trata d ~ una referencia puntual.

21
DISENo ORCA.VO. ESTRUCTURA y PROCESOS ¡e LA VISION SIST£MICA DE LA ORGelON

para lograr su control. El modelo organicista tiene que 1.2. Qué entendemos por sistema
I
ver con el enfoque sociológico de Parsons y Homans, quie- I
nes trataron de estudiar la organización a partir de una
analogía biológica. Parsons habla de un mecanismo de ho- ¡ Para profundizar en el aporte del enfoque sistémico al es-
tudio de organizaciones, empezaremos por el análisis de
I
meostasis que, incorporado a las organizaciones sociales,
les permite lograr estabilidad y permanencia a través del
tiempo.
¡ los conceptos básicos. El primero, qué es un sistema. Pode- .
mas pensar que un sistema es "todo aquello que usted quie-
re que sea", dado que el concepto no sólo es utilizado en
A la propuesta de entender el sistémico como un méto-
do de la administración se refiere Sima n (1969), cuando lo
I
t
el campo de la administración, sino que puede ser aplica-
do a cualquier objeto en estudio.
describe como respuesta a una presión cada vez mayor pa- Quizás la descripción de Schoderbek (1984, 11) abarca
ra sintetizar y analizar la complejidad. En todos los casos, a las demás. Para este autor un sistema es "un conjunto de
se privílegia el conocimiento del sistema total, sobr:: el co- objetos relacionados entre sí y con su ambiente, de tal mo-
nocimiento de sus partes. El método analítico tradicional do que forman una suma total o totalidad". La definición
I
examina una entidad desde el punto de vísta de sus com- 1
i resulta ser lo suficientemente extensiva como para permi-
ponentes constitutivos, es decir, descompone el todo en par-
tes más pequeñas para COmprender mejor su funcionamien-
¡ tir una amplia aplicabilidad y, al mismo tiempo, suficiente-
mente concreta como para incluir todos los elementos que
to. El objetivo de este enfoque consiste en lograr una permiten detectar e identificar un sistema. Analicemos, a
comprensión más completa de los elementos indivíduales
de un sistema. Una vez analizado el problema en partes ma-
nejables, se deben reunir los diversos fragmentos antes de-
sagregados.
I
.~

,
continuación, sus principales elementos.
• Conjunto: colección de elementos dentro de un mar-
co discursivo, que pertenecen a él.
La administración clásica, por ejemplo, ha estudiado el • Objetos: desde un punto de vista estático, los objetos
trabajo analizando cada una de las operaciones específicas son las funciones o actividades que se desarrollan pa-
necesarias, su secuencia y sus requerimientos. Así, Taylor, ra alcanzar el objetivo. Desde un punto de vista fun-
en 1880, estudió el comportamiento en una planta side- cional, en cambio, son la entrada, el proceso, la sali-
rúrgica y trató de determinar la carga por palada óptima da y el control de retroalimentación.
que permitía que un obrero hiciera más trabajo diario.
Otro ejemplo es Gilbreth, quien identificó y clasificó to- • Interrelación se considera que los
e interdependencia:
dos los movírnientos que intervíenen en el trabajo manual. elementos no relacionados no forman parte del sis-
Muchos años más tarde, la administración se ocupó de tema. Si bien encontramos diferentes tipos de rela-
agrupar las operaciones específicas en un proceso de pro- ciones, analb:aremos las siguientes como las más re-
ducción, es decir, de hacer una síntesis que permitiera iden- levantes.
tificar diferentes sistemas de producción. El enfoque de Relaciones simbióticas: alto grado de interdependen-
sistemas aborda el tema con una perspectiva más amplia, cia entre los elementos del sistema, que no pueden
global e integral.
funcionar aisladamente. Desde un punto de vista

23
DISE~O OReTIVO, ESTRUCTURAy PROCESOS
:e
¡
LA VISiÓN SIST£MICA DE LA OReACIÓN

1
biológico, por ejemplo los líquenes son el resulta- 1 - que esté constituido por variables no controlables
do de una simbiosis entre los musgos y los hongos. por la org<tnización;y
En el ámbito organizacional, la relación en tre los
departamentos de comercialización y producción
I
I
que los factores que lo constituyen sean relevantes
para la organización.
puede ser considerada como simbiótica.
- Relaciones sinérgicas: asociaciones de varios órganos
i La definición de un sistema implica la definición de'
un ambiente, es decir, del conjunto de variables que
para la producción de un trabajo. La acción con- no forman parte del sistema.
junta de los elementos del sistema genera un resul-
tado total mayor que la suma de los resultados con- • Totalidad: el sistema es un conjunto reconstituido;
siderados en forma independiente. El trabajo en es un todo no dividido. Se estudia el todo con to-
equipo, la acción cooperativa de dos o más indivi- das sus partes interrelacionadas e interdependientes
duos, produce un efecto sinérgico en la organiza- en acción. Para inferir hipótesis o proponer solucio-
ción. El concepto de sinergia de demanda es utili- nes se pone énfasis en la interrelación e interdepen-
zado en el ámbito de la comercialización para dencia de los elementos más que en las propieda-
explicar la percepción de un producto por el con- des constantes de cada uno. El concepto de totalidad
sumidor con mayor valor por ser asociado favora- suele ser presentado como holismo o Gestalt. Así,
blementec6n otro. En este caso, la sinergia es el por ejemplo, lo que explica el funcionamiento de
resultado positivo de la asociación entre imágenes una facultad (que las dependencias estén limpias
de productos. antes de ser ocupadas, que el material esté disponi-
ble cuando los alumnos lo requieren para estudiar
- Relaciones superfluas: están destinadas a aportar un 1,
una asignatura, que el profesor y los alumnos coin-
elemento de regulación al funcionamiento del sis- ¡ cidan en el mismo lugar físico para realizar las da,.
tema. Son las relaciones denominadas "de control" l ses, etc.) no es el análisis de los diferentes departa-
y suponen la existencia de normas que permiten
verificar el cumplimiento del objetivo.
I mentos, sinn su combinación, el modo en que se
i, relacionan.
• Ambiente: este concepto se encuentra vinculado al de
lími te. Para Katz y Rahn (1981), este está constituido i Explicados los términos relevantes que intervienen en
el concepto de sistema, explicaremos algunas de las carac-
por las líneas que determinan la actividad del sistema
terísticas que complementan la definición.
y permiten decidir qué entra y qué sale de él. En ge-
neral, podemos considerar "límite" a la zona donde • Teleología: todo sistema persigue un objetivo final. La
el intercambio de energía es más bajo que en el res- interacción adecuada de sus componentes permite
to del sistema; y "ambiente" a todas aquellas variables alcanzar alguna meta, un estado final o una posición
externas al sistema, sobre las que este no tiene con- de equilibri\)o Se puede verificar la existencia de ob-
trol. Schoderbek (1981) establece dos condiciones pa- I jetivos formulados y reales. Si bien en los sistemas
ra caracterizar el ambiente: 1 mecánicos la determinación del objetivo resulta

25
DISENo ORGAWVO. ESTRUCTURAy PROCESOS
e LA VISIÓNSIST£MICADE LA ORGe'ÓN

sencilla, en los sistemas humanos puede no serlo. Así, 1.3. La organización como sistema
por ejemplo, suelen considerarse los objetivos orga-
nizacionales como evidentes y muchas veces están ex- Si bien a lo largo de la historia de la administración dife-
plicitados en informes anuales. Pero los objetivos rea- rentes autores han definido la organización como un siste-
les no siempre coinciden con su formulación, ya que ma, no siempre se ha profundizado en el alcance y el apor-
en ella se pueden omitir o deformar algunos aspec- te que el enfoque sistémico ejerce sobre la administración.
tos para demostrar, por ejemplo, la utilidad social de
la organización. ' • Trist y Bramforth (1951) formularon la línea teórica
llamada "de los sistemas socio técnicos". Explicaron
• Recursos: son los medios que posee el sistema para que un sistema de producción requiere una organi-
realizar las actividades que le permitan lograr el ob- zación tecnológica (equipos y procesos) y una orga-
jetivo. Si bien podemos afirmar que en general los nización del trabajo, que relacionen a las personas
recursos de los sistemas sociales son personas, dine- que realizan 13.sactividades dentro del' sistema. Con
ro, equipos y materiales, un grado mayor de análi- el concepto dr~sistema sociotécnico, estos investiga- *~j
sis revelará diferencias en tre los tipos de recursos dores manifestaron que los requerimientos tecnoló- :1.1 1

¡'!

que requieren distintas organizaciones específicas, gicos ponen limites a las posibles maneras de organi-
-por ejemplo, una de servicios de salud y una edu- zar el trabajo, pero también la forma en que este se
cativa. organiza pres'enta dimensiones sociales y psicológicas
independientes de la tecnología.
• jerarquía: la existencia de jerarquías supone la de sub-

I
sistemas y permite separar y ordenar partes en los sis- • Más tarde, Emery y Trist (1960) señalaron que el
temas complejos. Cualquier nivel de jerarquía de un concepto de sistema socio técnico requiere ser com-
sistema puede ser considerado como un sistema en sí plementado con el de "sistemas abiertos". Expusie-
mismo. Las personas que realizan la inscripción de ron que en el campo de la teoría social ha existido
alumnos en una facultad, lo hacen cumpliendo las re- cierta tendencia a considerar a la empresa lo sufi-
glas establecidas por una autoridad superior que las cientemente independiente como para permitir que
ha elaborado y que efectuará algún tipo de control se analicen casi todos sus problemas sobre la base
sobre su aplicación. de la estructura interna y sin hacer referencia al am-
biente externo.
• Atributos: son las características que identificamos en
los elemen tos del sistema y en sus interrelaciones. Exis- • Argyris (1961) definió la organización como "una plu-
ten atributos definidores y concomitantes. Los prime- ralidad de p,,-,:.tesque se mantienen entre sí a través
ros son las cualidades que dan a conocer un objeto, de su interrelación adaptándose al mismo tiempo al ii
¡~I
sin las cuales no sería lo que es. Los atributos conco- medio ambiente externo", con lo que destaca la idea
mitantes, en cambio, son aquellos cuya presencia o au- de totalidad dinámica compuesta por partes interre-
sencia no influye en su entidad. lacionadas elnterdependientes. Este autor explica

27
e 1 e LA VISiÓN SIST£MICADE LA DRGANIZAe

que no sólo los sistemas interactúan con el ambien-


te, sino también que este influye en la forma en que
se interrelacionan sus partes. I bio, permiten el ingreso de energía adicional. Autores co-
mo Fayol, Weber, Gulick y Urwíck han enfocado los proble-
mas de las organizaciones con una perspectiva de sistema
• Para Katz y Kahn (1981) las organizaciones son sis-
temas abiertos, en los que el input de energía y la con-
versión del output en el input de energía posterior lle-
van a transacciones entre la organización y su medio
I
1
cerrado. Katz y Kahn (1981) sostienen que este enfoque re-
sulta inadecuado debido a que:
- desconoce las influencias ambientales;
no incluye en el análisis los valores y necesidades de
ambiente. Uno de los errores de las teorías acerca la gente;
de las organizaciones es no reconOcer que dependen
- no estudia los diferentes subsistemas y sus interrela-
de los insumos incorporados del ambiente, y que el ciones; y
inflttio de materiales y energía humana no es una
no considera las estructuras formales.
constante. Los modelos tradicionales se concentran
en los principios de funcionamiento interno, como
Perspectiva de sistema abierto
si esos problemas fueran independientes de los cam-
bios en el ambiente. Las transacciones entre las organizaciones y su ambiente
no pueden ser analizadas con el mismo enfoque que se apli-
• Ackoff (1994) expresó que los sistemas organizativos
ca a las leyes de la física: el continuo intercambio de ener-
están orientados teleológicamente, y que en las em-
gía a través de las fronteras permeables hace que deban ser
presas los objetivos se traducen en indicadores que
entendidas como sistemas abiertos. El ambiente no sólo es
pretenden medir la creación de riqueza.
la fuente de entrada de las organizaciones, sino también el
Si analizamos estos conceptos veremos que los de Trist destinatario final de sus productos. Analizaremos las carac-
' Bramforth yAckoffhacen referencia a los elementos com- terísticas que, según Katz y Kahn, se derivan de entender a
>onentes pero no a la relación con el ambiente; en cam- las organizaciones com¿ sistemas abiertos.
lio, los restantes hablan expresamente de esa relación. A
• Importación de energía:los sistemas abiertos incorporan,
ontinuación veremos cómo la relación de la organización
a través de límites permeables, entradas o insumos de
on el contexto permite identificar distintas perspectivas
el enfoque sistémico. su ambiente que pueden ser materiales, energía o in-
formación, y que constituyen el motor que suministra
el arranque necesario para que el sistema funcione.
~rspectiva de sistema cerrado
Schoderbek identifica entradas en serie, entradas alea-
omo explicamos en el punto anterior, el enfoque sistémi- torias o al azar, y entradas de retroalimentación.
) permite contar COnun modelo de análisis para el Cono- Una entrada en serie es el resultado de un sistema an-
miento y diseño de las organizaciones. terior relacionado con el sistema focal. En el sistema
Decimos que un sistema es cerrado cuando no se incor- presupuestario, por ejemplo, la estimación de las ven-
)ran recursos del ambiente. Los sistemas abiertos, en cam- tas genera la entr2.da de información necesaria para
la confección del presupuesto de producción.

29
- .... ~:--.,-..,...,--,.-~--,....,.., ,"

':-"-~'-,'.,",~' ,',~,""-,~.,.-,_._-~----- .. 1.
e e LA VISiÓN SISTtMICA DE LA ORGANIZAC_

Las entradas aleatorias son potenciales. Constituyen sa-


lidas de otro sistema que tienen una determinada pro- bilidades en tre un egresado de nivel secundario y un
babilidad de ingresar alsistema focal. Por ejemplo, el egresado de la educación terciaria.
departamento de personal determinará cuáles de los • Salidas: son el resultado de la transformación de los
candidatos para cubrir un puesto reúnen los requisi- insumas en productos finales. Schoderbek menciona
tos necesarios. Cada uno de los candidatos tiene una tres tipos de salidas:
determinada probabilidad de ingreso.
Las entradas de retroalimentación representan las salidas las que son consumidas directamente por otro sis-
del sistema focal que se reincorporan a él. Proporcio- tema, como los productos de una empresa indus-
nan al sistema señales sobre su funcionamiento en re- trial que se venden a los clientes;
lación con el ambiente, lo que permite indicar la exis- las consumidas por el mismo sistema en el siguien-
tencia de desvíos que deben ser corregidos para te ciclo de producción, como los subproductos de
mantener un estado estable. El resultado de una in- un departamento que pasan al siguiente eslabón;
vestigación de mercado sobre la aceptación o no de
las que no se consumen en el mismo sistema ni en
un producto implicará el ajuste de los procesos del
otro, y que constituyen residuos volcados al ambien-
sistema. Las organizaciones deben ingresar elemen-
te. Existe una preocupación creciente por tratar de
tos del ambiente continuamente.
reducir salidas de este tipo que pueden afectar de
• Proceso: es el conjunto de operaciones que se desarro- manera negativa el contexto en el cual se desem-
llan dentro del sistema sobre las en tradas. Así, por ejem- peñan las orga"lizaciones (material radiactivo,
plo, los sistemas sociales realizan diferentes procesos, aguas con tamina.ias, etc.).
como la transformación de materiales en productos
Los sistemas abiertos vuelcan sus productos, servicios,
terminados, la capacitación de su personal, la detec-
innovación, etc., al entorno.
ción de necesidades del consumidor, etc. Una empre-
sa productiva aplica tecnología y fuerza de trab~o a • Comportamiento cíclico: el funcionamiento de cualquier
determinados insumos para obtener un producto ter- sistema consiste en ciclos repetitiyos de entrada -in-
minado: si se trata de una clínica, aplica el conoci- greso de materias primas-, transformación -fabrica-
miento de profesionales médicos y paramédicos, su ción del producto-o y salida -venta-o Ingresan mate-
experiencia en técnicas de curación para que un pa- rias primas, se fabrica el producto y se vende, y este
ciente recupere su salud o para mejorar su calidad de ciclo se repite en el tiempo.
vida. En muchos casos, debido a la complejidad de
los procesos mediante los cuales se modifican las en- • Retroalimentación: supone la existencia de dispositivos
tradas en salidas, se deduce su naturaleza al compa- de control y de la selección de un conjunto de códi-
rarlas. Este modelo, denominado "caja negra", es arli- gos para representar las señales provenientes del am-
cable cuando se requiere simplificar el análisis; por biente. Cuando se realiza una evaluación (dispositivo
ejemplo, para evaluar cuáles son las diferencias de ha- de control) a los alumnos y los resultados indican que
una proporción significativa no ha alcanzado el nivel

31
~'''''''',.".-.,.",-,..."-, .•••..• ~-.,. ...•,,,.. .,..".. ... ':;mv, ••ol'~;;t_" ....".,.".,.•,,, " ...
,~_ ..." •._ ..__ •.•.,•• _, __ ._. _
DISE~O OR_'lTIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
le LAVISiÓN SIST£MICA DELADRGelÓN

de conocimiento requerido, es posible analizar las cau- tareas como el registro de las calificaciones de los
sas del desvío y desarrollar acciones específicas para alumnos, otras se dedican a la preparación de mate-
su corrección. Tenemos otro ejemplo en el análisis de rial de cátedra, otras al mantenimiento de las instala-
las causas de las fallas en un producto terminado de- ciones, etc. La búsqueda de eficiencia en las organi-
tectadas por el departamento de control de calidad, zaciones ha significado la aparición de funciones
que permite efectuar correcciones sobre el proceso especializadas.
productivo, sobre la capacitación del personal o sobre
• Equifinalidad: los resultados finales se pueden lograr
la calidad de los insumos, según corresponda.
desde diferentes condiciones iniciales y por caminos
Entender a las estructuras sociales como sistemas
distintos. Estos conceptos se basan e.n la noción de
abiertos supone la posibilidad de corrección de las
campos de fuerzas que actúan simultáneamente, con-
conductas que provocaron desvíos de los objetivos a
cepto que desplaza la simplista relación causa-efecto.
partir de la información obtenida sobre las salidas.
Para las organizaciones complejas indica la existen-
• Entropía negativa: el término "entropía" proviene de la cia de una diversidad de entradas que se pueden uti-
termodinámica y hace referencia a la tendencia de to- lizar y la posibilidad de transformarlas de diversas ma-
das las formas de organización hacia la desorganiza- neras. Se puede mantener la prestación de un servicio
ción y la muerte. Los sistemas abiertos, sin embargo, durante el periodo de vacaciones, si se establece de
al importar de su ambiente más energía de la que con- antemano cuántas personas pueden tomarlas simul-
sumen, tienen la posibilidad de mantener el orden táneamente, si se adelantan trabajos en el período
(negentropía o entropía negativa). Cuando hablamos previo, o se consigue cobertura temporaria de otras
de incorporación de energía nos referimos también organizacione:;.
a la retroalimentación que permite realizar ajustes y
correcciones. Asimismo es importan te mencionar que
• Regulación y homeostasis: la información acerca de. las
salidas facilita ,=1ajuste del comportamiento de la em-
si bien los sistemas abiertos tienen la posibilidad de
presa para el logro de los objetivos. El control permi-
contrarrestar el proceso entrópico, no siempre lo ha-
cen, de lo contrario no existirían empresas que quie- t
t te detectar desvíos en la ejecución de los planes y co-
rregirlos para mantener las condiciones internas
bran. Por ejemplo, una demora en las cobranzas pue-
dentro de ciertos parámetros frente al impacto del
de ser compensada por el acceso a un crédito bancario f contexto, e implica la existencia de mecanismos que
(lue solucione el problema financiero que se presen-
permiten la modificación de la propia estructura pa-
ta al momento de efectuar el pago de remuneracio-
nes al personal.
f ra mantener el equilibrio (morfogénesis). Miller
i} (1995), al respecto, establece que cuando se suspen-
• Diferenciación: dentro de las pautas globales de un sis- de la retroalimen tación negativa de un sistema desa-
tema, existen diferentes subsistemas con funciones es- f parecen el estado estable y sus fronteras,y el sistema
pecializadas que se interrelacionan. Por ejemplo, al- J concluye. Entendemos por homeostasis el equilibrio
t
gunas personas que integran una facultad tealizan l' dinámico obtenido a través de la autorregulación. Las
~
j.
i 33
l
4$.
DISE~O OR~T1VO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e LA VISIÓN SISTtMICA DE LA OH_ACiÓN

organizaciones pueden generar opciones en la bús-


gro de metas en su contexto externo, con el cual es-
queda de un nuevo estado de equilibrio, por ejem-
tán indefectiblemente ligados y mantienen una rela-
plo, sustituyendo las horas extra por la contratación
ción de permeabilidad. Sin embargo, la apertura no
de personal temporario.
es total, porque si así fuera, la organización dejaría
En resumen, el modelo de sistemas propone una visión de existir por la indiferenciación a la que llevaría la
distinta de la organización. Según este enfoque, las organi- desaparición progresiva de los límites.
zaciones son sistemas caracterizados por las siguientes con-
• Intencionalidad: la organización tiende al logro de va-
diciones.
rios objetivos que sirven de orientación al comporta-
• Complejidad, especialmente en el camino para llegar a miento. Cyert y March (1965) sostienen que las orga-
la meta; es la principal dificultad de un problema; el nizaciones no tienen objetivos, sino personas que los
grado de complejidad de un sistema está dado por la ! fuan. Cada uno de los individuos dentro de una or-
cantidad de interacciones entre las variables de un ni- 1 ganización puede perseguir un fin diferente: los ac-
vel que deben ser controladas por un nivel superior. l. cionistas desl~an percibir dividendos significativos, la
i: gerencia des,~a estar bien retribuida, los consumido-
• Artificialidad, porque las interacciones entre los com-
res pretende:l productos de calidad, etc.
ponentes del sistema son diseñadas deliberadamente f La formulación del objetivo no suele especificar los
por personas; los sistemas biológicos tienen límites fÍ-
sicos que no poseen los sistemas sociales. ABport
(1962) define a los sistemas sociales como coordina-
It medios para alcanzarlos. Los objetivos operativos
constituyen las metas que realmente persigue la or-
ganización.
ción de acontecimientos más que de partes fisicas; por
consiguiente, no tienen una estructura separada de
su funcionamiento. Dichos acontecimientos están dis-
tanciados en el espacio y en el tiempo, pero conecta-
dos dentro del mismo patrón. Schlemenson (1990),
por su parte, cortsidera a la organización como una
! Perspectiva situacional o contingente
Por último, encontramos una perspectiva de análisis supe-
radora del enfoque sistémico que supone que el sistema no
sólo interactúa COll el ambiente sino que lo influye y es in-
estructura de hechos interdependientes más que co- fluido por él. Este enfoque, conocido como "teoría de la
mo un objeto estático, cerrado y autosuficiente. contingencia", y del cual forman parte autores como Burns,
Stalker, Lawrence, Lorsch y Woodward, establece que no
• Apertura o intercambio de energía con el ambiente,
existe el diseño óptimo sino que este será aquel que mejor
a través de la secuencia entradas-procesos-salidas y re-
se ajuste a cada contingencia en particular. Mintzberg
troalimentación; el modelo supone que la organiza-
(1984) explica que en el diseño de una organización debe
ción se encuentra en continua interacción con su me-
dio ambiente. tenerse en cuenta el ajuste de sus parámetros a los factores
Ackoff (1994) explica que, dado que los sistemas or- f
¡
situacionales, y que cuando esto se hace, la organización
selecciona la forma estructural que más se corresponde con
ganizativos son de naturaleza artificial, buscan el 10- ~,
su situación.

4:
¡ 35
-
DISENO ORGANIIATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS - LA VISIQN SIST~MICA -
DE LA DRGANIZACIQN

La teoría de la contingencia destaca que las característi- Cualquier intento de bosquejar un diseño de un siste-
cas de las organizaciones son variables dependientes del am- ma sin disponer de un método sistemático tiene pocas pro-
biente y de la tecnología. Diferentes estudios indican cómo el babilidades de éxito. Solamente con una metodología cla-
ambiente evoluciona de lo simple y previsible a lo incierto y ra que permita hacer comprender su tarea a cada uno de
complejo y cómo esos diferentes tipos de ambiente afectan los integrantes y coordinar todas entre sí, es posible obte-
a la organización y la forma de administrarla; en cuanto a la ner buenos resultados.
tecnología, puede considerársela tanto una variable relacio- Mohrman y Cummings (199l) explican que el cambio
nada con los cambios en el ambiente, como un componen- fundamental se facilita si la organización es capaz de esta-
te del sistema interno de cada organización en particular. blecer procesos de autodiseño. Por medio de ellos, los
Mintzberg es quien mejor precisa la influencia de los miembros pueden experimentar los desafíos y la satisfac-
factores contingentes sobre el diseño de la organización. ción de reestructurar su institución, así como las frustracio-
Al respecto, distingue: la edad y el tamaño (condiciones nes y el arduo trabajo inherentes a la misma tarea.
propias de la organización), el ambiente, el sistema técni- El objetivo es lograr un desempeño superior a través de
co utilizado y el poder. En el Capítulo 2 veremos en deta- cambios y adaptaciones adecuados a cada situación especí-
lle cada uno de esos factores al referirnos al diseño de la fica y a las modificaciones del contexto.
estructura organizativa. Según Mohrman y Cummings (1991, 35) los procesos
de diseño deben:

1.4. Componentes del diseño organizativo atender a la naturaleza sistémica del cambio orga-
nizacional, recordando que una modificación en
Objetivos del diseño uno de los elementos puede afectar el comporta-
miento de otros;
La complejidady la incertidumbre del entorno actual han ser dinámicos y reiterativos, de modo que la orga-
llevado a que las empresas emprendieran procesos de cam- nización esté en continua reformulación, siempre
bio para hacerles frente. En muchos casos, los programas autodiseñándose para adaptarse;
de cambio implican modificaciones significativas en la es- facilitar el aprendizaje organizacional que, a su
trategia, la estructura, las prácticas de recursos humanos, vez, permite comprender mejor cómo deben ser
los sistemas de información y la cultura de la organización. los diseños;
El diseño de la acción supone capacidad para alterar un tener en cuenta las metas, necesidades e intere-
sistema. Según Simon (1969), "diseña todo aquel que con- ses en conflicto; por ejemplo, es necesario equili-
cibe actos destinados a transformar situaciones existen tes en brar los requisitos de desempeño de la empresa
otras más dentro de sus preferencias". En tal sentido, el di- con los requisitos económicos y de calidad de vi-
seño de organizaciones procurará la adaptación del medio da en el trabajo de los empleados; en todo mo-
interno al externo, definiendo los canales de interrelación y mento se deben medir los beneficios técnicos en
las funciones internas necesarios para la transformación de relación con '~actores sociales o la búsqueda de in-
los insumos en salidas del sistema. novación;

~7
DISENOORGANI".

-
ESTRUCTURAY PROCESOS

permitir ajustes, e incluso la modificación radical,


- LA VISiÓN SISTtMICA DE LA ORGANIZ.

la empresa logrará los objetivos para establecer el di-


en los diseños existentes. seño que permita maniobrar hacia el futuro. A partir
de la ventaja competitiva que persiga la empresa, se
El diseño permite a las organizaciones generar es- determinarán los recursos, los procesos y la estructu-
tructuras y procesos nuevos, en función de las exigencias ra necesarios para lograrla. Henry Mintzberg,joseph
del COntexto y de las estrategias. En consecuencia, impli- Lampel y Bruce Ahlmstrand (1998) presentan las si-
ca la forma en que se administrarán las transiciones de las guientes acepciones del término estrategia.
organizaciones para pasar de los estados actuales a los
futuros. - Es un planeamiento: una guía, una dirección. Im-
plica la f~ación de objetivos y la manera de al-
canzarlos.
Elementos del diseño
- Es un modelo: un patrón que coordina las accio-
El éxito de un proceso de diseño radica en la comprensión nes a través del. tiempo.
de sus elementos como partes de un todo que se influyen - Es un posicionamiento: algunos autores asimilan la
mutuamente. estrategia al mercado en el que se van a colocar los
productos.
- Es una perspectiva: así como la estrategia de posi-
cionamiento mira hacia afuera de la organización,
considerarla como una perspectiva implica mirar

f hacia adentro y hacia arriba: la visión de la empresa.


- Es una trampa: otra posibilidad es considerar a la
1 estrategia como una maniobra específic'a, para eli-
(0 o minar a un competidor.
RESULTADOS
Las acepciones "modelo" y "perspectiva" son, sin du-
da, las más apropiadas para el desarrollo del tema de
diseño.
Rummler y Brache (1995) explican que en la estrate-
gia organizacional se deben tener en cuenta tanto el
desarrollo como la implementación. En el desarrollo
de la estrategia se deben considerar:

Realicemos un breve análisis de los elementos del dise- - los productos y servicios que se ofrecerán (¿qué?);
ño organizacional que se muestran en el gráfico. - los clientes y Glercados (¿a quién?);
- las ventajas competitivas (¿por qué el cliente va a
• Estrategia: es la guía para el diseño organizacional. De-
comprar nueSITOproducto?);
bemos conocer en qué mercado y con qué producto

,
:~,

39

1
DISENo ORGANI •. ESTRUCTURA Y PROCESOS
e LA VISiÓN SISTtMICA DE LA DRGANIZe

- las prioridades de productos y mercados (¿dónde


ilos enfocaremos?). - Estructura exilitente: es la que efectivamente se en-
cuentra luego del análisis sistémico.
En la implementación de la estrategia los autores men-
- Estructura requerida: es la que los individuos ne-
cionan los sistemas y la estructura (¿cómo realizare-
cesitan.
mos el qué, quién y dónde?). Por su parte, Peter Druc-
ker explica que la estructura se subordina a la La coexistencia de estas cuatrO formas de estructura
estrategia. genera disfunciones que propician la ineficiencia y
Contar con una estrategia sólida es sólo la mitad de la aparición de conflictos. La solución es el diseño
la solución. Muchas estrategias fracasan no por falta de la estructura requerida a partir del análisis de la
de claridad o de visión, sino por haber sido pobre- existente.
mente implementadas.
• Procesos: Hammer y Champy (1994, 37) definen el
• Estructura: es la disposición de las partes adecuada a concepto de proceso como "un conjunto de activi-
los objetivos, que comprende su agrupamiento y el dades que recibe uno o más insumos y crea un pro-
análisis de sus relaciones. La estructura formal está ducto de valor para el cliente". La tarea de diseño de
determinada por el conjunto de posiciones oficiales la organización no sólo debe contemplar la división
que integran el sistema. del trabajo y la asignación de las funciones, sino tam-
Las organizaciones utilizan el organigrama para repre- bién ocuparse del estudio de las causas y condicio-
sentar gráficamente la estructura formal, la división nes por las cuales se transforman las entradas en re-
de las tareas y las jerarquías de las diferentes f osicio- sultados.
nes. Las prescripciones no contemplan las expectati- El diseño de los procesos tiene que ver con la visión
vas de los individuos. Aun suponiendo que los miem-
t de la organización en un plano horizontal. La es-
bros de una organización perciban adecuadamente lo t tructura constituye el marco donde se van a desarro-
que se espera de ellos, es posible que las prescripcio- i llar los procesos; el desafío consiste en encontrar la
nes no se cumplan por falta de motivación o mala coor- estructura que wporte los procesos clave de la orga-
dinación de las actividades. La estructura real es la su- nización.
ma de la estructura formal y la informal. Con "informal"
nos referirnos a las relaciones no oficiales que cómple-
j
- ~;
• Gente: Peter Dmcker (2000) señala que la distribu-
ción de cargos es quizás el elemento más importante
mentan y, a veces, reemplazan a las prescriptas.
de la administración de personas. Colocar a las per-
Brown (1960) define cuatro tipos de estructuras or-
sonas en el lugar en que sus cualidades sean produc-
ganizacionales.
tivas es la manera de asegurar la optimización de los
- Estructura formal: es la que aparece en el organi- recursos humanos. Quienes trabajan en una organi-
grama y manual de funciones. zación pretenden diferentes recompensas ac()rdes
- Estructura presunta: es la que los miembros de la con lo que consideran que aportan. El diseño del sis-
organización perciben corno real. tema debe procurar un equilibrio entre el aporte, la
retribución y la capacidad de cada individuo.

41
~..
LA VISiÓN SISTtMICA DE LA ORGANIZACIÓN
SENO ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS

En lo que se refiere a las variables de estructura y


Schlemenson (1990) menciona que el salario, la ca-
en los aspectos relacionados con el análisis de pro-
rrera, la tarea y las condiciones de bienestar y salubri-
cesos, la tarea busca como único fin proveer una
dad en los lugares de trabajo contribuyen a configu-
adecuada organización. Así, se puede afirmar que
rar la buena relación de los individuos con su empleo.
no es posible implementar procesos si no hay es-
Estos factores pueden ser investigados y evaluados en
tructuras claramente definidas. De la misma ma-
cada organización en particular. La verificación de
nera, una adecuada estructura no está capacitada
desajustes permite elaborar planes adecuados para la
para funcionar de modo eficiente si no aplica pro-
reducción de las incongruencias. Entre los instrumen-
cedimientos que permitan el trabajo coordinado
tos concretos para ello, el autor menciona:
de cada uno de sus componen tes.
- sistemas de evaluación del desempeño;
- apreciación prospectiva del desarrollo individual
en el trab~o; 1.5. Formas de articular tareas,
- procedimientos para la evaluación de roles y deli- flujo de información y decisiones
mitación de tareas;
- encuestas sobre satisfacción con el salario; La visión jerárquica
- planes para el desarrollo de carrera, etc. El pensamiento tradicional propone una distribución es-
• Tecnología: la tecnología, entendida como el sistema tratificada de las funciones porque concibe a la organiza-
técnico (herramientas) que permitirá transformar la ción como una jerarquización vertical donde se diferencian
materia prima en producto terminado, tiene un pa- niveles de decisión y de ejecución.
pel fundamental en la definición de la forma que ElliottJaques (1976) explica esta realidad a través de la
adopta una organización, y actúa como una de las li- capacidad diferencial del trabajo, esto es, la diferencia en
mitaciones del sistema social. Así, por ejemplo, el nú- los modos en que la gente percibe, planifica, organiza, re-
mero de niveles jerárquicos, los mecanismos de coor- suelve sus tareas, responde a los distintos grados de abstrac-
dinación y control, y la dimensión de las unidades de ción. La capacidad individual se manifiesta en lo que J a-
apoyo varían según las necesidades tecnológicas. ques llama "el horizonte temporal personal", es decir, el
El diseño de sistemas técnicos implica una serie de límite al cual se dirigen las intenciones del individuo. Cuan-
elecciones más o menos conscientes en cuanto a los to más remoto es el futuro intencional al que se apunta,
sistemas sociales que en él se insertan. mayor es la capacidad individual.
Si bien en el proceso de diseño de la organización de- Simon (1984) describe una organización como una tor-
ben incluirse los cuatro elementos mencionados, en es- ta de tres pisos. En el piso inferior están los procesos de tra-
te libro nos detendremos en el estudio de la estructu- bajo, en el medio se encuentran los procesos de toma de
ra (capítulos 2 a 4) y de los procesos (capítulos 5 a 7). decisiones programadas, y arriba, los procesos que se re-
!~,
quieren para diseñar todo el sistema, establecer los objeti-
Ambos forman parte del sistema organizacional y,por .'.
~i'
lo tanto, no pueden ser analizados aisladamente. vos y supervisar el desempeflO.
DISERo ORGANIZe ESTRUCTURAy PROCESOS
e LA VISiÓN SIST~MICA DE LA ORGANlZfe

Tradicionalmente, desde la visión jerárquica, se ha re- ducta, creencias sociales y políticas son de orden su-
presentado a la organización como una pirámide. Esta for- perior respecto de aquellas en las que predominan
ma de representación divide a las organizaciones en nive- factores cuantitativos característicos de las decisiones
les, según las características de las decisiones que se toman tácticas.
en cada uno de ellos. • Recurrencia: esta característica pretende identificar a
las decisiones recurrentes como operativas, ya que pue-
den formar parte de un procedimien to o regla. Las
decisiones infrecuentes, en cambio, deben meditarse
detenidamente. Mintzberg expliq. que las decisiones
estratégicas son de excepción, aunque sean significa-
tivas en cuanto :'1. su impacto sobre la organización,
mientras que las decisiones tácticas se refieren a situa-
ciones recurrentes.
Administrativo

Como puede apredarse, los conceptos de táctico y es-


tratégico no son absolutos, sino que podemos hablar de de-
Técnico
f cisiones más o menos estratégicas que otras. Si bien algu-
nas son claramente estratégicas, como la definición del

Drucker (2000) distingue cuatro características que iden-


l mercado y del producto, en otros casos la clasificación no
resulta tan sencilla. También podemos afirmar que no exis-
ten decisiones intrínsecamente estratégicas sino que es el
tifican la naturaleza de las decisiones empresarias. contexto el que les aporta dicha característica.
• Sentido de futuro: cuanto más lejos en el tiempo una Veamos ahora cada uno de los niveles.
decisión compromete a la organización, más estraté- • Nivel político: asegura que la actividad de la organiza-
gica será. Las decisiones tácticas tienen un horizonte ción se desarrolle dentro de los límites de aceptación
temporal más limitado. del ambiente y se mantengan las condiciones de su-
• Influencia: el grado de influencia que una decisión ejer- pervivencia y crecimiento. Su actividad se concreta en
ce sobre otras funciones, áreas o la totalidad de la em- la definición de políticas y el desarrollo de planes es-
presa determina su carácter estratégico. Cuantas más tratégicos.
funciones o áreas afecte, más arriba en la pirámide es- • Nivel administrativo: adopta decisiones tácticas sobre
tará la decisión. Las decisiones tácticas, por lo gene- distribución y ar.ignación de recursos, control de las
ral, se circunscriben a un área o departamento. operaciones y diseño de acciones correctivas. Le com-
• Factores cualitativos: las decisiones que requieren consi- pete también comunicar e informar a los niveles po-
deraciones de valor como principios básicos de con- lítico y técnico.

45
UI.)tl~U

-
UKliAf'lllAIIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS

• Nivel técnico: es el responsable de la ejecución de las


actividades de producción de bienes y la prestación
-I f
LA VISiÓN SIST£MICA DE LA _IlACiÓN

personas que la controlan. Es fácil la asociación con el


nivel político mencionado en el párrafo anterior.
de servicios a los clientes o usuarios. Su funcionamien-
Mintzberg determina tres grupos de roles del directi-
to se encuentra protegido por la actividad de los otros
niveles. vo: in terper~,onales, informativos y decisorios. Drucker
(2000) menciona las siguientes tareas de la adminis-
la visión de Mintzberg tración: hacer que la organización cumpla la misión,
que los trabajadores cumplan su labor y se realicen
En busca de un modelo más isomórflco que la pirámide de como individuos, y que se encaucen las influencias
tres niveles, Mintzberg (1990) presenta un diagrama con sociales.
los componentes básicos de la organización. Señala que las
• Línea media: corresponde a aquellas actividades que
organizaciones están estructuradas para captar y dirigir sis-
actúan como nexo entre la cabeza estratégica y el nú-
temas de flujos y para definir las interrelaciones de las dis-
cleo operativo. En general, tiene los mismos roles que
tintas partes. Estos flujos e interrelaciones no son lineales.
el directivo de la cumbre estratégica, pero en el ám-
Con este gráfico, identifica funciones que agrupa en cin-
co partes fundamentales: bito de su propia unidad organizativa.
• Núcleo operativo: comprende a los miembros de la or-
• Cúspide estratégica: se encarga de que la organización
ganización que realizan las actividades relacionadas
cumpla con la misión, satisfaciendo los intereses de las con la transformación de los ingresos en salidas, ase-
guran su incorporación, los transforman en produc-
tos terminados, los distribuyen y proporcionan apo-
yo directo a las funciones de ingreso, transformación
CÚSPIDE
ESTRAT~GICA
y salida
• Staff de apcyo: incluye aquellas actividades logísticas
fuera del fllUO de operaciones, es decir, que se en-
cuentran relacionadas indirectamente con la trans-
LINEA
formación del ingreso en salida. Se trata de activida-
MEDIA des de servicios que aparecen diferenciadas en las
grandes estructuras; por ejemplo: personal, manteni-
miento o seguridad.
'Al.,'

• Tecnoestructura: abarca a los analistas que estudian la


i:
NÚCLEO
adaptación de la organización al entorno y dan pau-
OPERATIVO tas para afianzar la normalización. Es decir, que pue-
den planificar, diseñar estructuras y sistemas o capa-
1" .
( citar a las personas. ~.

~
.
1
'
?
t
r
47 t
:u.... "
DISE~O ORGAN'W' ESTRUCTURAy PROCESOS
e LA VISiÓN SlsrtMlcA DE LA DRGANIZe

Un aspecto importante a considerar es cómo atraviesan se forman de acuerdo con la especialización funcio-
las organizaciones los flujos de los procesos de trabajo, au- nal del flujo del trabajo, mientras que en los niveles
toridad, información y decisión. Mintzberg explica cJue da- de dirección suelen abarcar distintas especialidades
da la variedad y complejidad de los vínculos entre las par- y funciones. La organización adopta, en definitiva,
tes básicas componentes es imposible describir una única la forma de un conjunto de constelaciones de traba-
manera en que se produce el funcionamiento. Así es que jo, de exclusivos círculos prácticamente indepen-
las partes de la organización están unidas median te distin- dientes de individuos que intentan tomar decisiones
tos flujos: sistema de procesos de autoridad formal, flujos adecuadas a su particular nivel jerárquico. Las cons-
de información controlados, comunicación informal, cons- telaciones .de trabajo oscilan entre lo formal y lo in-
telaciones de trab'Üo y decisiones ad hoc.
formal.
• A utondad formal: se puede afirmar que está represen- • Procesos de decisiones ad hoc: complementan el cono-
tada en el organigrama, y que si bien este es incom- cimiento acerca del funcionamiento de las organiza-
pleto ya que no contempla importantes relaciones de ciones, la comprensión de los procesos de decisión,
poder y de comunicación en el interior de la organi- es decir, cómo se vinculan las decisiones operativas,
zación, sigue siendo un elemento útil porque "pro- administrativas y estratégicas y qué papeles cumplen
porciona una fiel representación de la división del los individuos en las diferentes etapas del proceso
trabajo, permitiéndonos ver con una rápida ojeada decisorio.
las posiciones existentes dentro de la organización,
cómo se agrupan estas en unidades y cómo fluye en-
tre ellas la autoridad formal". la visión del proceso

• Flujos regulados: esta visión de la organización descri-


f
'r,~

"
Rummler y Brache (1995), a partir de la visión sistémica,.
definen a la organización de la siguiente manera:
be el uso de la normalización. Encontramos tres flu-
jos: el de trabajo de operaciones, el de información ''Es un sistema que tnlnsforma (1) detenninados insumas en
y decisiones de control, y el de información. jJroductos y servicios (2) que se entregan al entorno (4). Pro-
vee valor jJara los accionistas (5). Existe retroalimentación so-
• Comunicación informal: se hace referencia a la activi- bre los procesos internos (6) y del mercado (7). La competen-
dad realizada por redes de comunicación informal, cia también provee sus productos al mercado. El negocio se
es decir, las relacion-es espontáneas y flexibles entre encuentra en un determinado escenario social, económico y po-
los miembros de la organización que no caen dentro lítico (9). Mirando hacia adentm de la organización, obser-
de lo planeado y acordado. vamos jitnciones, o subsistemas (10), que existen para conver-
tir los insumos en productos tenninados. Finalmente, el
• Constelaciones de trabajo: los miembros de las organiza- gerenciamiento actúa como mecanismo de contról (11) que in-
terpreta y reacciona a pa'Ttir de la retroalimentación".
ciones suelen trabajar en grupos pequeños -casi in-
dependientes- basados en relaciones horizontales Estos autores representan las distintas interrelaciones del
(no verticales). En los niveles inferiores, los grnpos sistema organización con el siguiente esquema:

49
DISENo tlNIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
•r t.

LA VISiÓN SISTtMICA DE LA DRGICIÓ.N

INFLUENCIAS GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE La estructura organizativa corresponde al estudio de los
• Gobierno factores que influyen en la división del trabajo y en los me-
• Economía
• Cultura
o canismos de coordinación, lo que afecta la forma en que
funciona la organización.
o
Sistema de procesamiento
(Organización) 8 o I
Para completar el análisis de la estructura, nos queda
una visión estática de la organización, es decir, cómo están
i

capital ~ ACCionistas 1
o
~l;'

ubicados los individuos, las líneas de autoridad, subordina- •.


materiales
1'"
Recursos tecnología Sistema de ción y coordinación que los vinculan; comprendemos có- [

recepción mo se han distribuido las tareas y cómo se han asignado los t


recursos
humanos recursos. Sin embargo, nada se sabe sobre la manera en ;J
1':.1\.

que funciona la or,ganización. f'!


Mercado
En este sentido, Magdalena (1990) acota que "luego de
entendida la estructura, cada uno de los componentes de ¡ir:'¡.'~¡
"

'ff
!¡f
la organización sabe lo que debe hacer, pero no cómo ni
cuándo se pretende que la labor sea realizada".
Esta visión supone que las organizaciones son sistemas
adaptativos. Durante mucho tiempo la adaptación de las
f El enfoque estructural es eminentemente estático. La
estructura es necesaria para sustentar el conjunto, pero re-
:1:
f
fi
~;&l
l

organizaciones no fue un tema tratado por los clásicos, ya quiere canales que permitan la circulación de fluidos que ;'~,
¡
que podían cambiar su comportamiento para ajustarse a la la dinamicen y pongan en funcionamiento.
nueva coildición antes que ocurriera el siguiente cambio. Da- En el caso de los procesos corresponde estudiar las
da la naturaleza cambiante del mundo en la actualidad, las formas en que se ejecutan las tareas en la organizadón,
organizaciones necesitan adaptarse con gran velocidad, y la pero no desde la visión del puesto, sino de la secuencia
gerencia debe asegurar una visión de la organización co- de actividades que enlaza distintas funciones y departa-
mo la mencionada y una actitud proactiva que permita so- mentos.
brevivir a las organizaciones. Según lo expresado, en un todo concebido como una
organización, la estructura que esta adopta no puede ser
1.6. Dinámica de la estructura y los procesos completamente separada, analítica ni empíricamente, de
sus procedimientos. Lo dicho hasta aquí se resume en el
Al entender cómo se coordinan las distintas funciones y có- gráfico que sigue.
mo se articula el trab::yo, el flujo de información y las deci- Si bien un modelo que pretenda ser lo suficientemen-
siones entre ellas, el ~istema organizacional puede ser ana- te isomórfico como para permitir la comprensión del fenó-
lizado desde el punto de vista estructural, por un lado, y de meno organizacional debe contemplar el análisis de todas
los procesos, por el otro. Si bien conceptualmente pueden las variables y sus interrelaciones, con fines didácticos po-
considerarse independientes, son dos ópticas de análisis di- demos identificar tres niveles de análisis.
ferentes para una misma realidad: la organización.

50
51 I
DISERO OR.ATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e LA VISiÓN SIST~MICA
e
DE LA ORGANIZACiÓN

Muestra poco cómo se ejecuta el trabajo en la organiza-


ción. Las relaciones con los clientes internos y proveedo-
res no están definidas (excepto las relaciones supervisor-
Inv. y 018arrOl/O Producción
trabajador) .

Clientes El nivel de los procesos


Una radiografía de la organización nos permitiría ver el es-
queleto y los músculos (los procesos que atraviesan las fun-
ciones). Cuando el análisis va más allá de los límites funcio-
nales establecidos en el organigrama, se puede comprender
el flujo del trabajo (proceso de facturación, de diseño de.
nuevos productos, etc.). Debe asegurarse que los procesos
satisfagan las necesidades de los clientes internos y exter-
nos. No se les debe adjudicar un fin en sí mismos sino que,
al igual que la estructura, deben estar al servicio de los fi-
El nivel funcional nes organizacionales, El nivel de los detalles ahora reque-
ridos es el necesario l)ara contestar a la pregunta "¿Cómo
Enfatiza las relaciones dentro de las organizaciones. En
se hace el trabajo aquí?".
general, es representado con el organigrama y puede asi-
milarse al esqueleto. Este diagrama generalmente se uti-
liza como respuesta a la pregunta "¿Qué tareas se realizan
en la organización y quién las realiza?". Ayuda a entender
en qué parte de la organización está localizada la gente.

I~
. n
Función A Función B Funci6nC
Accionistas

$.CJ
I
Función A
~Función B I
Función e
I

Proceso 1

Procaso 2
Productosl
J
Mercado

000 Proceso 3

53
DISENo ORGeTlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
e LA VISiÓN SIST£MICADE LA ORGANIZe

El nivel del puesto 1.8. Temas de discusión


Los procesos son llevados a cabo por individuos. Si aumen-
1. ¿Puede decirse que el enfoque sistémico ha realiza-
tamos la aproximación al esquema an terior, podemos ob-
do un aporte al estudio de las organizaciones?
servar las células del organismo, lo que le da vida. Esto nos
lleva a estudiar los mecanismos de reclutamiento de perso- 2. ¿Existe relación entre las características de apertura
nal, las responsabilidades de los cargos, recompensas y en- y la complejidad del sistema organizativo?
trenamien tos.
3. Relacione la característica de artificialidad de la or-
ganización con el concepto de diseño.
4. En la práctica de las empresas que usted conoce, ¿se
toma en cuenta la interrelación entre estructura,
proceso y personal, cuando se encara una reorgani-
I ~ I zación?
Funcl6n A Funcl6n B Funcl6n e
Accionistas
5. ¿Qué elementos de los tratados en el presente capí-
tulo entiende que le serán de utilidad para la com-
Proceso 1
prensión de los temas posteriores de este libro?
Mercado
Proceso 2

Productos!
servicios
Pro~so3

1.7. Referencias seleccionadas

Mintzberg, Henry: La estructuración de las organizaciones.


Ariel, Barcelona, 1990.
'\<

Rummler, G. A. YBrache, A. P.: Improving Performance. How


to manage the white Space on the Organization CharloJ ossey-
Bass Publishers, California, 1995.
Schoderbek, G.; Schoderbek, P. y Kefalas, A.: Sistemas admi-
nistrativos. El Ateneo, Buenos Aires, 1984.
l~
,~
:~':
1 j 55
.•..
}:'
¡.
e e e
CAPfTU LO 2

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• Reconocer Gistintos tipos de actividades y de


relaciones que se dan dentro de una organiza-
ción.

• Familiarizarse con los elementos disponibles


para el diseño de la estructura organizativa (divi-
sión del trabajo, formas de agrupamiento y grado
de descentralización decisoria).

• Analizar en qué medida los elementos situacio-


nales o contingentes influyen sobre el diseño.

f • Conocer los diagramas y descripciones de car-


gos que se utilizan para formalizar el diseño de
la estructura

,l!7'!~.~~"~'::~';~'-:T""";;7";;;<¡:"'T"'7_-:-',:iiili:Jii.F';';:..;;.~";",",,::7',T;;;.,,;;::;-';':¡,::'_:':"",,':'e:;,~",::~c=~.,,, .•~.,._.,._~ _
2.1. Diferenciación intE~rnade la organización

Mintzberg define a la estructura de la organización como


"el conjunto de todas las formas en que se divide el traba-
jo en tareas distinta~.¡,consiguiendo luego la coordinación
~
de las mismas" (Mifltzberg, 1989,26).
La definición comprende dos aspectos: por un lado, có-
mo diferenciar las tareas, y por el otro, cómo integrarlas,
mediante la coordinación, para alcanzar los objetivos defi-
nidos previamente. La diferenciación y la integración son
elementos clave de la estructura organizativa.

t A continuación, realizaremos un análisis de las activi-


dades y de la forma' en que se relacionan, integrando los

1 criterios de diferentes autores a través de la evolución his-


tórica del estudio de las organizaciones.

Tipos de actividades
Fayol sostenía en 1916 (Fayol, 1991,7) que lasoperaciones
esenciales que se realizan en toda empresa -ya sea esta siin-
pIe o compleja, pequeña o grande- se pueden agrupar de
la siguiente manera: técnicas (producción, fabricación, trans-
formación); comerciales (compras, ventas, investigación de
mercado); financieras (búsqueda y administración de capi-
tales); de seguridad (protección de bienes y de personas);
de contabilidad (invlé:ntario, balance, precio de costo, esta-
dística); administratl:vas (previsión, organización, mando,
coordinación y control).
A cada grupo de operaciones le corresponde una capa- ¡

cidad determinada, constituida por Ul1 conjunto de cuali- :'"

dades físicas, intelectuales, morales, y experiencia.


:~
!
''En toda clase de empresas la capacidad jJrincipal de los agen- Jil
tes inferiores es la capacidad profesional característica de la 'I\~j
1"
'~

empresa, y la capacidad principal de los grandes jefes es la Cll-


jJacidad administrativa. La necesidad de nociones adminis-
trativas es general" (Fayol, 1991, 19).
e e e
Para Peter Drucker, la identificación de las actividades Las actividades que contribuyen a los resultados son aque-
fundamentales y el análisis según sus contribuciones defi- llas que no originan ingresos, pero que están' relaciona-
nen los elementos constitutivos de la organización. das directamente con los resultados de toda la empresa.
Drucker incluye en este grupo a las actividades de com-
pra de insumos,Jabricación de productos yprestacióh del
ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES SEGÚN SU APORTE
servicio, distribución de productos, y reclutamiento y ca-

,',:
...
"
Actividades que producen resultados

t:: Actividades que producen directamente ingresos


Actividades que contribuyen a los resultados
Actividades de información
pacitación del personal.
Las actividades de información proporcionan un insumo que
aporta tanto a las que producen ingresos como a las que
contribuyen a los resultados; no se relacionan con una eta-
pa del proceso; sino con su totalidad; tienen que ser simul-
Actividades de apoyo
táneamente centralizadas y descentralizadas. La tarea conta-
I---.-Actividades de conciencia
ble, la investigación operativa, las estadísticas, son actividades
~Actividades de asesoramiento y enseñanza
productoras de información.
Actividades de higieney mantenimiento interno
Las actividades de ap?yo son insumo de las que producen
Actividades de dirección
resultados, en sí mismas no originan un producto; se dife-
rencian las actividades de conciencia de las de asesoramien~
Como regla general, Drucker (2000, 360) establece que to y enseñanza. Se tienen que mantener separadas de las
las actividades que realizan el mismo tipo de contribución actividades que producen ingresos o que contribuyen a ob-
pueden agruparse en un componeme y bajo .una adrrünis- tenerlos.
tración, cualquiera sea su especialización técnica. Veamos Las actividades de conciencia son las que f~an normas,
a continuación la qescripción de los distintos tipos. crean visión, controlan. el rendimiento comparándolo con
. Drucker diferencia las actividades productoras de resulta- las normas y exigen excelencia en todas las áreas funda--
dos en aquellas que generaning.r:esos directamente, las,que mentales; son función de la alta dirección, La influencia de
aportan resultado,s mensurables y las de información. la empresa sobre su ambiente, sus responsabilidades socia-
Entre las actividades que pro~ucen directamente ingresos, el les y sus relaciones básicas con la comunidad que la circun-
autor considera la venta y todo el tr,abajo necesar:o para da son también áreas fundamentales de conciencia. Las ac-
que se realice, como la investigación de mercado, los pro- tividades de conciencia nunca se tienen que subordinar a
nósticos, la instrucción y la administración de ven tasoEn las nada ni agruparse con otras actividades.
empresas prestadoras de servicios, serían, por ejemplo, la El segundo grupo de las actividades de apoyo son las ac-
atención del paciente en los hospitales o la enseñanza en tividades de asesoramiento y enseñanza; Estas son. de servicio,
las escuelas y universidades; pertenecen también a este gru- nunca tienen que "operar", su importancia radica en la in-
po las actividades de innovación y las financieras. Las acti- fluencia que ejercen s,:)bre la aptitud de otros para rendir
vidades que producen ingresos no se tienen que subordi- y hacer, aumentan la capacidad de rendimiento del resto
nar a las actividades que no los producen. de la organización, por ejemplo: capacitación o legales.

61
.\
DISENO O_ATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS

Por último, las actividades de higiene y mantenimiento, que


,- DISENo DE LA ESTRUe

a las ocupaciones anteriores. Generalmente, son estas las ta-


realizan el departamento médico, el personal encargado reas que se pueden formalizar con mayor facilidad.
de la limpieza, el comedor de la fábrica o el servicio de vi- La cumbre estratégico "se ocupa de que la organización cum-
gilancia, entre otras. Estas actividades tienen que estar se- pla, efectivamente, con su misión y de que satisfaga los inte-
paradas de todas las restantes, no contribuyen directamen- reses de las personas que controlan o tienen algún poder so-
te a los resultados y al rendimiento de la empresa, pero si bre la organización". Tiene tres tipos de obligaciones: a)
no se realizan la pueden peIjudicar. supervisión: para que la organización funcione como una uni-
Las actividades de la alta dirección son diferentes de las dad integrada; b) gestión de las relaciones con el entorno: rea-
que corresponden a los otros grupos, son multidimensio- liza contactos, informa y negocia con los gnlpos externos que
nales son recurrentes pero intermitentes, y plantean exi- lo requieran; y c) las que corresponden al desarrollo de la es-
gencias de distintas capacidades y personalidades. trategia de la organización. La estrategia puede verse como
Las tareas de la alta dirección son: meditar sobre la mi- una fuerza de mediación entre la organización y su entorno.
sión de la empresa, determinar los objetivos, desarrollar Podemos observar que las funciones de la cumbre es-
las estrategias, elaborar las decisiones actuales en vista de tratégica se correspo~lden con las de la alta dirección que
los resultados esperados a futuro; determinar las normas, considera Drucker.
es decir ejercer las funciones de conciencia; crear y man-
tener la organización humana. La dirección tiene, enton-
ces, que meditar sobre la estructura y el diseño de la orga-
, La línea media es d nexo entre la cumbre estratégica y
el núcleo operativo, a cargo de ejecutivos con autoridad
formal. Abarca desde los gerentes superiores situados in-
nización; mantener las relaciones con los principales
l mediatamente debajo de la cumbre estratégica, hasta los
clientes y proveedores; asistir a actos públicos y cumplir supervisores de primera línea Uefes de taller); todos ellos
otras funciones ceremoniales; afrontar las crisis importan- ejercen una autoridad directa sobre los operarios y la coor~
tes, y estar dispuesta a asumir el control cuando se le re- di nación mediante la supervisión directa; dan lugar a la ca-
quiera (Drucker, 2000, 416). dena de autoridad escalar, es decir a las jerarquías.
Mintzberg, en su libro La estructuración de las organiza- El gerente de línea media no se limita a la supervisión
ciones (1984, 49-57), toma la totalidad de la organización y directa; en general ti~ne también a su cargo las relaciones
ubica a los agentes en diferentes partes de acuerdo con la con el entorno de la unidad, ya sean externas a la organi-
áctividad que desempeñan. Las partes de la organización zación o internas, como los analistas de tecnoestructura y
que considera son: núcleo operativo, línea media, cumbre del staff, y diseña la estrategia correspondiente a su unidad.
estratégica, tecnoestructura y staff de apoyo. La tecnoestructura está a cargo de los analistas que sirven a
El núcleo operativo comprende a los operarios que reali- la organización afectando el trabcyo ajeno. Estos estudian la
zan el trabajo básico, relacionado en forma directa con la manera de adaptar y cambiar la organización en función de
elaboración de productos y/o servicios. Las funciones fun- la evolución del entorno; y del control, la estabilización y la
damentales de los operarios son: incorporación de materias formalización de las pautas de actividad en la organización.
primas y materiales, transformación de dichos insumas en Los analistas de estudio del trabajo son los que forma-
productos o servicios, venta y distribución, y apoyo directo lizan los procesos de trabajo; esta tarea está generalmente

63
e
DISEÑO ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS
J. DISENb DE LA ESTRUCTURA
:1"
"\
(,

a cargo de ingenieros industriales; los analistas de planifica-


Las actividades que producen resultados (productoras
ción y COntrol, que normalizan las salidas, son planificado- i
de ingresos, que con tribuyen a resul tados y de información)
res a largo plazo, analistas de presupuestos y contadores; y ~,':
constituyen el corazón de la estructura, y corrio tales, están
los analistas de personal, que formalizan las habilidades y
a cargo de la línea media y del núcleo operativo.
destrezas, son los capacitadores y responsables del recluta-
miento de personal.
En el sta./J de apoyo, encontramos unidades especializadas Tipos de relaciones
cuya función consiste en proporcionar apoyo a la organiza- Una vez que se identifican los elementos constitutivos de
ción fuera de la corriente de trabajo operativo. Las funciones la organización, a través de las actividades, para ubicarlas
que se realizan se diferencian de las de la tecnoestructura y en la estructura Drucker propone un análisis de las relacio-
constituyen, en algunos casos, miniorganizaciones. Tienen su nes que se establecen entre las actividades fundamental~s
propio equivalente al núcleo operativo y, en muchos casos, que hemos analizado. Para ubicar una actividad dentro de
COncentran las actividades que se pueden tercerizar. ¡,!r:
la estructura de la organización, la regla básica es que de- ,,1
~&

La diferencia fundamental que hay entre Fayol y Druc-


ker radica en que el primero considera que las funciones
be existir la menor cantidad posible de relaciones, pero, al :¡L"
,... ',-'
mismo tiempo, las relaciones tienen que permitir el fácil :~1,~::.,1
son "núcleos de habilidades afines", mientras que para acceso y el aporte ef.~ctivo de las actividades en un lugar i:¡ ,',
Drucker lo que interesa es el aporte que realizan más que ¡~:
central de la unidad. ~.,
la habilidad. ¡¡¡f'¡
Las relaciones ya ~¿ueronabordadas por los autores clá- -!st-;:;
La función, según el diccionario, es el ejercicio de un (,,4~:
sicos en términos nmmativos y prescriptivos; teniendo en :~~6i'),"
cargo, facultad u oficio, por ejemplo: la función de la per- :Í-f "'
cuenta los intereses d:~la organización para alcanzar la má::'. \,~
sona que hace una torta es la de pastelero, la función de
xima eficiencia. La forma más simple de estructurar una ,j;lF
quien extrae una muela es la de odontólogo. Mientras que ~,.t,
organización es la de tipo lineal, que se caracteriza por es- •••
'jj."
la tarea es hacer una torta, o extraer una muela; es decir,
tablecer una relación directa y única de autoridad y respon- j,.
realizar en un tiempo determinado cualquier trab<tiou obra. 'rt
Si analizamos los significados de estas palabras, podemos
sabilidad entre el superior y los subordinados, dando lugar )1
a la estructura piramidal, que tiene una única línea de au- lfl
concluir que ambos autores se refieren a lo mismo, pero 1
toridad. La comunicación es formal y las decisiones están 1',1:
: ~,
visto desde diferen tes ángulos y teniendo en claro que lo
centralizadas en la alta dirección. Las relaciones de línea con-
que interesa es lo que aporta la persona y no la función. :1!
tribuyen en forma directa a los objetivos de la organización. ,~i

Si relacionarnos los tipos de actividades mencionadas por .,1


Dichas relaciones son de fácil comprensión; cada uno
Dmcker con las partes de la organización que diferencia
sabe sus responsabilidades, y es relativamente fácil imple-
Min tzberg, se advierte que ambas propuestas son compatibles
mentarlas cuando se trata de una organizaciórt pequeña y :,1
y complementarias. Así, es fácil asociar las actividades de la
estable; los inconvenientes surgen cuarido la organización ~,:
alta dirección con la cumbre estratégica, las actividades de
crece, ya que puede volverse demasiado rígida; al estar cen-
enseñanza con la tecnoestructura, y las actividades de man-
tralizadas las decisiones, puede convertirse en una organi- )

tenimiento interno e higiene con el sta./J de apoyo. J.(

zación autocrática. ~,
.~
r-
L_
~
'.
1
~~
DISE~O ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS DISENo DE LA ESTRUCTURA
~
~j

Las relaciones de línea son las que se dan, por ejemplo, Los miembros del stafftienen la autoridad que les otor-
entre el gerente general, el gerente de comercialización, el gan sus conocimientos; la autoridad y responsabilidad por
jefe de ven tas y los vendedores. la ejecución son de competencia de las relaciones de línea.
Las relaciones de staff o asesoramiento contribuyen en for- Las relaciones de línea~staffpermiten contar con cono-
ma Índirecta al logro de los principales objetivos de la orga- cimientos especializados que facilitan la innovación, al mis-
nización; las decisiones se descentralizan en un mismo ni- mo tiempo que se mantiene la unidad de mando; los ex-
'I.'~j
"
;~t
;1

vel hacia los expertos que actúan para asesorar, aconsejar, pertos prestan asesoramiento, pero sus recomendaciones ",11
planificar y controlar. Favorecen las innovaciones y la rápi- no necesariamente &Onaceptadas, ya que la línea será la ¡~
¡i,'
da adaptación de la órganización a los' cambios, permiten que decida lo que es más conveniente; esto no impide que
¡,,-,
(,

una mayor especialización, pero si no están bien definidas línea y staffactúen en forma cooperativa. 11,:

las responsabilidades, pueden generar conflictos entre los


ti'
En estas relaciones resulta muy difícil mantener el ~i:;?
,')'
expertos y las personas de línea y hasta la pérdida de la uni- equilibrio, y, generalmente, surgen conflictos de compe- lC~
. dad de mando. tencia entre profesionales que asesoran y quienes deci-
:~!
¡;O
.
Las relaciones de línea-staff se dan cuando en la orga- den y ejecutan. 11~!J
yi}
nización se'combinanlas relaciones de línea con las de stajf l'
lla
Las relaciones de línea son las que se manifiestan entre el :C
superior y el subordinado, mientras las de staffson relacio- l~
j~,

o-
nes auxiliares de consejo o asesoría y se vinculan con las de
línea. Los órganos de línea generalmente están orientados '!:\-
,
.1' ..
hacia el exterior de la organización, mientras que los de i'::'
ir:
sta.ffse orientan al interior de la organización. ¡¡lit

¡li!,~l.:.
,;[F'
,.,¡"
Estructura de lInea y de staff ,¡¡

11!
Fuente: Mintzberg, 1990, 204.
i+
En los últimos aÜQs,se han desarrollado diferentes me-
canismos para estimular las relaciones laterales entre los indivi-
~
duos; Mintzberg menciona los puestos de enlace, los grupos
de trabajo, los comités permanentes, los directivos integra-
dores y las estructuras matriciales; algunos de estos dispositi-
vos se incorporan a la estructura formal de la organización.
Los puestos de enlace surgen cuando se necesita un con-
Estructura jerárquica
tacto importante para coordinar el trabajo de dos unida-
Fuente: Mintzberg, 1990, 204. des; puede establecerse un cargo de enlace para encauzar 1
1
ti:
. -- - ._- ._-- ----

DISERo ORGANle. ESTRUCTURAy PROCESOS


e DlSERo DE LA ESTRUre

directamente la comunicación sin tener que recurrir a las Los comités permanentes se constituyen cuando los grupos
vías verticales. Este puesto carece de autoridad formal, pe- de trabajo son formalrhente establecidos, tienen un carác-
rO como se ocupa de resolver situaciones complejas me- ter más estable y se reúnen con regularidad para discutir
diante la comuni¿'ación informal, se convierte en un pues- temas de interés (Mintzberg, 1990, 199).
tO con mucho poder informal (Mintzberg, 1990, 197), Drucker considera un síntoma de mala organización el
Un grupo de trabajo es un conjunto no muy numeroso de hecho de que el número de reuniones sea excesivo y estas
personas -con diferentes antecedentes, habilidades y cono- convoquen a una cantidad importante de personas; una de
cimientos-'- que se reclutan en distintas áreas de la organi- las razones puede ser el elevado costo que representan. El
zación y que colaboran en una tarea específica y definida, abuso de reuniones indiea que los puestos no han sido de-
que puede ser un proyecto de investigación, o el diseño ar- finidos claramente, no fueron estructurados con amplitud
quitectónico de un nuevo edificio (Drucker, 2000, '380). suficiente, y sus funcionarios no son realmente responsa-
Estos grupos pueden tener un líder permanente que bles; que los análisis de las decisiones y las relaciones no
dura el tiempo que demanda la realización de la tarea, pe- fueron prácticas o no se aplicaron. La norma es minimizar
ro la responsabilidad del desempeño le corresponde al equi- la necesidad de que la gente se reúna para realizar algo
po en conjunto y la autoridad en la toma de decisiones se (Drucker, 2000, 373).
deriva de la tarea y se centra en ella; cada individuo apor- Los directivos integradores son las personas que ocupan
ta su habilidad y sus conocimientos particulares. puestos de enlace con autoridad formal cuando la coordi-
Para que los grupos sean efectivos sus objetivos tienen nación que proporcionan los otros mecanismos de enlace
que ser claros y todos los miembros deben estar comunica- es insuficiente. El poder del directivo integrador siempre
dos con el sistema total para conocer y en tender la misión comprende algunos aspectos de los procesos de decisión
y las estrategias de la organización. Todos y cada uno de los que corresponden a diferentes departamentos, pero nun-
participantes deben ser capaces de percibir y comprender ca se extiende a la autoridad formal sobre el personal de
la tarea global y su tarea particular, y tener, además, con- cada departamento. Se diferencian tres etapas en la exten-
ciencia de la relación entre ambas. sión del poder de decisión del directivo integrador: la pri-
mera, cuando se le otorga el poder necesario para aprobar
las decisiones tomada:;; la segunda, cuando participa en el
proceso de decisión 2ntes de que concluya; y la tercera,
cuando se le otorga algún grado de control sobre el proce-
so de decisión (Mintzberg, 1990,201).
Sobre este tema, Drucker advierte que uno de los sín-
tomas de organización defectuosa es basarse en coordina-
dores, ayudantes y otras personas cuya tarea consiste en no
tener una tarea. Esto indica que las actividades y los cargos
Estructura de sobreposición de enlaces (grupo de trabajo)
han sido diseñados de un modo muy estrecho, o que las
Fuente: Mintzberg, 1990, 204. actividades y los cargos, en lugar de diseñarse en relación

69
e
UISENO ORGANIZATIVO. ESTRUCTURA y PROCESOS

con su lugar en el proceso o con su contribución, han sido


diseñados en función de una persona a quien debe asignar-
• 'l.
.jl
DISENo DE lfelUCTURA

menos estables y, en consecuencia, también lo hacen las


unidades y personas implicadas, y otra variable, orientada
1,

¡':!
li,
¡l

se un puesto (Drucker, 2000, 373). ~iJ


hacia el trabajo de proyectos, en la que las interdependen- ,~l'
Muchas veces, la agrupación funcional no es suficiente cias, las unidades de mercado y las personas cambian de si- ,

para contener todas las interdependencias, porque plantea

I
tuación con frecuencia".
problemas de flujo de trabajo, y la basada en el mercado El mayor o menor grado en que varía el trab~o en la or-
obstaculiza el contacto entre especialistas, yasÍ hay organi- ganización influye en el mayor o menor uso de dispositivos
zaciones que necesitan, con el mismo grado de importan- de enlace (Mintzberg, 1990, 262). Pero, para lograr que se ,~
~
cia, dos o más bases de agrupación; en esos casos, se pue- cumpla con la estrategia, es fundamental que los gerentes
de recurrir a la estructura matricial como mecanismo de
¡~
tengan en cuenta la cultura de la organización, es decir los I'¡
enlace, ya que permite combinar las dos bases de agrupa-
:~
"1
valores, normas, creencias y presunciones compartidas por :r
ción y establecer una estructura de autoridad doble que sa- sus miembros. La rapidez de respuesta, el sentido de urgen-
"


crifica el principio de la unidad de mando, como se obser-
va en la siguiente figura (Mintzberg, 1990, 204).
cia, el trabajo en equipo, la obediencia a la demanda del
,:
¡
=

cliente, la comprensión, la iniciativa y la flexibilidad son par-


te de la ventaja competitiva de la organización. I
¡
, ~
(
I

"

2.2. Los elementos para el diseño i


~ )
"

,
I
La buena administración tiene como propósito alcanzar la
productividad de todos los recursos, y la estructura de la or- ,I
,
I
I

ganización le tiene que facilitar al hombre realizar el tra-


bajo y realizarse personalmente, porque el hombre es el ,)
I
principal recurso con el que cuenta. i'~

'1
Para que el trabajo sea productivo, es necesario estmctu-
Estructura matricial
rarlo de acuerdo con su propia lógica, y luego lograr que sea
Fuente: Mintzberg, 1990, 204.
apropiado para seres humanos. Los administradores tienen que
l'
comprender que la lógica de las personas es diferente de la ló- )!1

.'
1

La estructura matricial es aconsejable para las organiza- gica del trabajo que tienen que realizar (Dmcker, 2000, 30). ¡l
ciones adultas, que están dispuestas a resolver conflictos Por ejemplo "hacer una silla", en todos los tiempos es
mediante la negociación informal entre iguales, en lugar "hacer una silla", Fero esta tarea varía a lo largo de la his-
de recurrir a la autoridad formal, al poder formal de la su- toria. En la antigüedad se trataba de un trabajo artesanal.
pervisión directa y de la línea sobre el staff Con la aparición de las máquinas, esta labor se ha ido es-
Hay dos tipos de estructuras matriciales: "U na perma- pecializando hasta llegar al trabajo automatizado, y surgie-
nente, en la que las interdependencias permanecen más o ron otras tareas, corno la del especialista en diseño.

70
71
~' ..
DISEHo DE LA ESTRUCTURA
DISE~O ORGANIZATlVO. ESTRUCTURA y PROCESOS

A través del tiempo, este principio ha merecido nume-


En las organizaciones, se pueden desarrollar al mismo rosas críticas, que resaltan sus ventajas o sus desventajas.
tiempo tres proyectos diferentes: uno permanente que per- Herbert Simon, en El comportamiento administrativo, un
mite recuperar los costos f~os, con características más es- análisis crítico de los criterios administrativos, sostiene que
tables que den lugar a una mayor formalización; un segun- la sencillez del principio de especialización es engañosa, pues
do proyecto emergente, para hacer frente a las situaciones oculta ambigüedades fundamentales; la especialización, afir-
coyunturales del context~, con características más flexibles ma el autor, no es una condición de la administración efi-
y transitorias; y, por último, unproyecto de innovación con
ciente sino una característica de todo esfuerzo de grupo. y
un carácter de largo plazo. Para concretar estos proyectos,
agrega que el verdadero problema administrativo no es la es-
se realizan tres clases distintas de trabajo: el trabajo opera-
pecialización, sino el especializar de una manera determina-
tivo, el innovador y el de alta dirección, a los cuales hay
da y siguiendo determinadas líneas (Simon, 1964,22).
que estructurar bajo la misma administración aunque sean
Agrega que para lograr la identificación de los trabaja-
diversos. ' dores con la organización eSfundamental la manera en que
Con una perspectiva actual, cada organización:uenta
se realiza la división del trabajo, que será satisfactoria "en
para el diseño de su estructura con distintos parámetros
la medida en que: 1) las actividades implicadas en la reali-
técnicos que utilizará en la medida de sus necesidades y se-
zación de la función sean independientes de las demás ac-
gún se analizan a continuación.
tividades de la organización; 2) no existan los efectos indi-
rectos de la actividad, que no pueden medirse de acuerdo
División del trabajo
con el objetivo funcional, y 3) sea posible establecer líneas
Adam Smith, en su libro La riqueza de las naciones, publica- de comunicación que lleven, a la unidad responsable de la
do en 1776, es el primero que hace mención a la división realización de la función, el conocimiento necesario para
del trabajo como base del aumento de la productividad. su ejecución acertada" (Simon, 1964, 204).
Posteriormente, Frederick Taylor, al considerar la impor- Mintzberg, en La estructuración de las organizaciones (1984,
tancia de observar y estudiar el trabajo en forma sistemáti- 99), cuando se refiere a los tres parámetros para el diseño del
ca, propone la división del trabajo como base de la especia- puesto, diferencia la especialización horizontal, que éstá re-
lización y del aumento dé la productividad. ferida al proceso de "hacer", y la especi<l1izaciónvertical, que
También es uno de los principios planteados por Hen- se vincula al proceso de "decidir", en los términos de Simon.
ri Fayol en 1916, y tiene por finalidad producir más y me- El puesto de trabajo puede ser más o menos especiali-
jor con el mismo esfuerzo. La división del trabajo permite zado o ampliado en sentido horizontal, según la cantidad
reducir él número de objetos sobre los cuales deben apli- de tareas que contenga el acto de trabajar. Lamayor espe-
carse la atención y el esfuerzo, se reconoce que es el mejor cialización aumenta la repetición del trabajo, facilitando,
medio de obtener el máximo provecho de los individuos y en consecuencia, su normalización y permitiendo que los
de las colectividades, se aplica a todo tipo de tareas y trae resultados se prodlLzcan con mayor uniformidad y eficien-
como consecuencia la especialización de las funciones y la se- cia; además, promueve el aprendizaje del trabajador y su
paración de los poderes: están quienes deciden y quienes
adaptación a la tarea. .:¡
ejecutan (Fayol, 1991, 24). ,,. . ~ :JII
. _ \1\\ J
DISErlO_NIZATlVO. ESTRUCTURA Y PROCESOS

Mintzberg no sólo toma en cuenta la cantidad de tarea,


-- DISEAo DE eRUCTURA

La literatura administrativa presenta una serie de crite-


sino también la calidad del trabajo, y así tenemos, por ejem- rios alternativos como base del agrupamiento. A<;íMarch y
plo, un trabajador que carga con materia prima una má- Simon (1969,31) proponen dos categorías que llaman de-
quina; tarea no calificada que se repite en forma periódi- partamentalización por proceso y por propósito; Mintzberg, por
ca. En este caso estamos ante una tarea especializada en su parte, denomina a estas bases funcional y por mercado res-
sentido horizontal, pero la tarea de un médico pediatra en pectivamente, incluyendo en esta última el agrupamiento
un hospital también es especializada horizontalmente. por producto, tipo de cliente, localización y tiempo.
Las nuevas corrientes de pensamiento surgidas en la Por ejemplo, en una panadería se pueden tener los si-
década de los '90 se refieren a este tema de la siguiente guientes productos: pan, facturas y tortas, cada uno de los
manera.
cuales necesita de un proceso de elaboración determina-
Coriat, en Made in France, sostiene que las empresas en do: mezclar los ingredientes, amasados, moldeados, hor-
búsqueda de la mayor eficiencia de la organización tendrán neados. En la organización, podemos agrupar a las perso-
que aprender a romper con Fayol y hacer evolucionar ra- nas que mezclan en un mismo sector porque comparten la
dicalmente las antiguas divisiones y operaciones funciona- mezcladora. Sería agrupamiento por función. O bien, si la
les entre servicios y departamentos, para imponer líneas de economía de esc<tlalo justifica porque se trata de una gran
comunicación eficientes en organigramas aligerados y sim- panificadora, podemos agrupar según lo que fabrican, o
plificados. Esta transformación será posible si se renueva el sea, agrupamiento por producto o propósito.
modo de seleccionar y promocionar al personal jerárqui- El agrupamiento en la panificadora puede hacerse de
co, de manera que los directivos sean capaces de modificar
acuerdo con el tiempo, es decir los turnos rotativos de ma-
su estilo de dirección y aprendan a cooperar c~entro de la
ñana, tarde o noche que cumplen los empleados. También
propia firma (Coriat, 1993, 162).
se puede tener en cuenta la zona geográfica, es decir en
Lo que las compañías tienen que hacer es organizarse
qué mercado se realizan las ventas: local, del interior del
en torno al proceso. El trab..yo que Adam Smith y sus se-
país, o del exterior. Otro agrupamiento puede relacionar-
guidores habían separado, hoy se vuelve ajuntar y se llama
se con el tipo de cliente; en este caso, pueden ser minoris-
"equipos de proceso". El equipo de proceso es una unidad
tas o mayoristas. Adoptar el agrupamiento funcional no im-
que se reúne naturalmente para completar un trab..yo. Es-
pide aplicar luego el agrupamiento de mercado en otrO
tos equipos son de muchas clases, y el que conviene en ca-
nivel, y lo mismo a la inversa.
da caso depende de la naturaleza del trabajo que hay que
El agrupamiento funcional favorece la especialización del
hacer (Hammer y Champy, 1994,70).
trabajador, mientras que el agrupamientopormercadorespon-
de mejor a las necesidades actuales de respuesta rápida a
Formas de agrupamiento
las demandas de consumo; es necesario tener en cuenta,
A continuación del proceso de análisis del trabajo, es ne- además, que CUal}to más diversificados son los mercados,
cesario un proceso de síntesis. En esta etapa, se aumenta la mayor es la tendencia al agrupamiento sobre esa base.
eficiencia administrativa, agrupando los puestos en unida- Mintzberg (1984, 150-157)propone cuatro criterios funda-
des homogéneas y coordinadas entre sÍ. mentales que utilizan las organizaciones para seleccionar las

74 75
DISE~O ORGANIZATleTRUCTURA y PROCESOS
r
e DISERoDELA ESTRUCTUe

bases de agrupamiento de los puestos de trabajo en uni- Todo diseño de una superestructura acaba siendo un com-
dades interdependientes. promiso entre los factores objetivos de las interdependen-
cias de corriente de trab<~o, procesos y escala, y de los fac-
tores subjetivos .de personalidad y de necesidad social
CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO (Mintzberg, 1984, 157).
La elección de las bases de agrupamiento se ve afecta-
L-.Las interdependencias l. da por el mayor o el merior grado en que varía el trabajo

E
en la corriente de trabajo en la organización, y la posibilidad de agrupar en unidades
en el proceso de trabajo depende de la mayor o menor velocidad que tiene una or-
de escala ganización para reaccionar ante su entorno.
en las relaciones sociales
Ambito de control
Las interdependencias en la comente de trabajo responden El tamaño de las unidades ha sido tema de discusión ya des-
a las relaciones naturales entre determinadas tareas. Cuan-
~. de los autores clásicos, para quienes estaba en estrecha re-
do la agrupación se realiza con base en el mercado, los par- lación con el número de subordinados a controlar por un
ticipantes de una unidad tienen un sentido de integridad jefe (se consideraba que. el ideal estaba entre cinco y siete
territorial, controlan un proceso de la organización clara~ empleados) ..
mente definido; la mayoría de los problemas que surgen Actualmente, el tama.ño tiene relación con diversos fac-
en el trabajo pueden solucionarse fácilmente mediante el tores: la habilidad y la experiencia de los directivos para in-
ajuste mutuo entre los trabajadores, y la mayoría de los con- tegrar y controlar, tanto como de los subordinados para
flictos que se plantean los puede resolver dentro de la uni- efectuar sus tareas; la naturaleza del trabajo a realizar; la
!
dad un único directivo encargado de la corriente de traba- dispersión geográfica de los supervisores y los subordina-
jo (Mintzberg, 1984, 150). dos; la calidad y la cantidad de interacción que el supervi-
Las interdependencias de procesos ofunciones están relacio- sor tiene que mantener con los niveles superiores de la or-
nadas con los procesos que se utilizan en la corriente de ganización.
trabajo; se reúnen especialistas parecidos que aprenden los El control es menor cuanto mejor es la selección del
unos de los otros, ganando en habilidad en su trabajo es:" personal que ingresa, si se trata de personal profesional, o
pecializado. Este tipo de interdependencia estimula el agru- bien, si cuando ingresan son capacitados de manera ade-
pamiento funcional (Mintzberg, 1984, 155). cuada. En algunas orgallizaciones, como las de seguridad,
Las interdependencias de escala se relacionan con las eco- además de la capacitación se requiere un alto grado de
nomías de escala; se tienen en cuenta cuando es necesario adoctrinamiento para mejorar el desempeño y disminuir el
formar grupos a fin de alcanzar el tamaílo requerido para control.
funcionar con eficiencia (Mintzberg, 1984, 155). En otro trabajo (Gillí, 1995, 131), se ha hecho notar que
Las interdependencias sociales no tienen que ver con el tra- el tamaño de la unidad aumenta, entre otros factores, por
bajo a realizar, sino con las relaciones sociales circundantes. la normalización y similitud de las tareas desempeñadas,

77
I:c
DISEN_ANIZATIVO. ESTRUCTURAY PROCESOS

por la necesidad de reducir distorsiones en el flujo de in-



t
DISENoDELA ESTeRA

toma de decisiones". De esta manera, el miembro de una 41

!~
organización somete su comportamiento al control de la
formación ascendente y por las necesidades de autonomía
parte de la organización que toma las decisiones (Simon,
y realización personal de los empleados; por lo contrario,
1964, 129).
el tamano disminuye cuando existe necesidad de estricta
supervisión directa, de adaptación mutua en complejas ta-
Max Weber hace un interesante aporte cuando introdu- l'
l
ce una nueva dimensión en el estudio de las organizacio-
reas interdependientes, de acceso frecuente al directivo pa-
nesal emplear la palabra poder para referirse a la capacidad
ra cOnsultas y de cumplir -por parte del directivo- con obli-
de inducir a la acep¡:ación de las órdenes; legitimación, pa-

~'l
..
lit.
gaciones ajenas a la supervisión. :l
ra definir la aceptación del ejercicio del poder, porque es-
Las empresas con amplios ámbitos de control suelen te-
tá de acuerdo con los valores que sostienen los subordina-
ner pocos niveles jerárquicos (la división vertical es menos ;..'1.'.'..
dos, y autoridad, para indicar la combinación de ambas; es
compleja) y forma aplanada, mientras que aquellas con ám- ¡I"',

:01
decir que para Weber la autoridad es el poder legitimado ,el
bitos de control reducidos poseen más niveles jerárquicos
(Etzioni, 1965, 92). :n
(son más complejas en la dimensión horizontal). liSr'
En El poder en la úrganización, Mintzberg sostiene que el ;~I
l[ .e'
poder se puede ejercer entre las decisiones y las acciones; ¡i:~~
Autoridad :I:l~
lo que interesa es controlar las acciones. La autoridad es I¡Ql
'Á¡
La autoridades el segundo principio de administración que un subconjunto del poder, es el poder formal que se des- !~>~~
.. I •• ~
JIU.-
plantea Fayol, y lo define como el derecho de mandar y el prende del hecho de tener un cargo en la organización, es ¡:~~
poder de hacerse obedecer. "En un jefe distingue la auto- la capacidad de conseguir que se hagan determinadas co- i;~.
;Id
ridad legal inherente a la función y la autoridad personal sas por el puesto qu,~ se ocupa (Mintzberg 1992, 6). 'Ictf
!'!]
formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor Como consecuencia directa de la asignación de autori- i~1
,"It'
moral, de aptitud de mando, de servicios prestados. Para dad, surge el concepto de jerarquía, que ordena los distin- 11 ••• ~

un buen jefe la autoridad personal es el complemento in- tos niveles: desde la autoridad superior hasta los niveles in- j!~I;
dispensable de la autoridad legal" (Fayol, 1991, 25). feriores de supervisión. 1,•.
II
¡

;:
El mismo autor agrega que "no se concibe la autoridad El noveno principio que propone Fayol es: "La jerar-
sin la responsabilidad, es decir, sin una sanción -recompen- quía que está constituida por la serie de jefes que va desde li
sa o penalidad- que acompana al ejercicio del poder. La res-
I!.'
la autoridad superior a los agentes inferiores. La VÍajerár- l' -
ponsabilidad es un corolario de la autoridad, su consecuen- quica es el camino que siguen, pasando por todos los gra-
cia natural, su contrapeso indispensable. En cualquier lugar dos de la jerarquía, las comunicaciones que parten de la
donde se ejerza la autoridad nace una responsabilidad". l'
autoridad superior o las que le son dirigidas. Este camino 1:,
La autoridad se considera una relación que asegura el está impuesto a la vez por la necesidad de una transmisión i!'
!i,
comportamiento coordinado dentro de un grupo, subor- segura y por la unidad de mando" (Fayol, 1991, 38). i!
1;
dinando las decisiones del individuo a las decisiones comu- Por su parte, Mintzberg afirma que lajerarquía en la or-
I¡,

nicadas de otros. El ejercicio de la autoridad en un grupo ll,


ganización surge cuando un supervisor de primera línea se 1:
hace posible separar los procesos de decisión, de su ejecu- pone al frente de un grupo de operarios para formar una
ción; lo que Simon llama "la especialización vertical de la !:'

7\ 78 79
e re '~ e
unidad fundamental, de, organización; otro directivo asume l. que ponen en movimiento todas sus partes. El grado de
el mando de dichas unidades formando una unidad de orden
superior, y así sucesivamente hasta que todas las unidades
t centralización debe variar según las circunstancias.
',r ' "Si el valor del jefe, sus fuerzas, su inteligencia, su expe~
restantes quedan al mando de un único directivo enla cum~ t riencia yla rapidez de sus concepciones le permiten exten-
bre estratégica: el director general (Mintzberg, 1984, 53).
Druckerseñala eneLa gerencia que la multiplicación del
der, mucho su acGÍón personal, podrá Uevarmuy lejos la
centralización y reducir a sus empleadosal.papel de sim-
I
,g
número de niveles' administrativos es síntoma de organiza- ples agentes de ejecución. Si, por.el.contrario, conservan- j;1
'1iI'
ción defectuosa. La regla básica es estructurar el número do el privilegio de dar las directivas generales, prefiere.re- 111
',~

mínimo de niveles administrativos, de manera que la cade-


na de autoridad seaJo más corta posible.
En las organizaciones tradicionales, lajerarquía está aso-
currir más a la experiencia, al criterio o a los consejos de
sus colaboradores, puede efectuar una amplia descentrali-
zación" (Fayol, 1991, ;)7).

II,~:
:;',
:;"'~
.
t

:0$
ciada al principio de unidad de mando, por el cual todo su- Mintzberg señala que cuando todo el poder de decisión
Ij1
J:,
'd
bordinado tiene un solo jefe; así, se pretende asegurar qUe se concentra en un único punto de la organización, califi.;. !jl!U
las órdenes superiores recorran un camino seguro aún cuan- '-i
do no siempre sea el más rápido ni el más directo.
camos a la estructura de centralizada; ycuando,pbr
trario, el poder queda dividido entre numerosos individuos,
el con'"
',-.
:,1="
i.Ir,]•
~!¡;a..:.
Simon sostiene que, antes de hablar de unidad de man- la calificamos de descentralizada (Mintzberg, 1984;218); ~Ig~
do, es necesaria una comprensión clara de lo que se entien- Si bien el medio más preciso para c06rdinar latomade 11A.",

de por "autoridad": "Puede afirmarse -escribe- que un su- ".l.


'!r o'.

bordinado acepta la autoridad siempre que consienta que


decisiones en la orgallización es la centralización, existen
razones para descentralizar. Una de ellas es que una sola
',¡Ll.¡
~IC "
:', i.

';'; :
.

,.

su comportamiento sea guiado por unadecisióntomadapor persona no tiene capacidad para tomar todas las decisio-
t' ¡'It •
"=
otra persona, con independencia de su propio juicio acerca nes cuando la organización comienza a crecer, porque no ¡'¡"Z e

de los méritos de dicha decisión. En cierto sentido, este prin- ~~~t


cuen ta con toda la información necesaria ni con la capaci- ;'i;.
cipio, como el principio de especialización, no puede ser 1.'
dad indispensable para su puesta en práctica.
violado; porque es físicamente imposible que un hombre l' ::~ :¡
Otra de las razone~, es que la descentralización permite f!I"'" f~1

Ilil ".;
obedezca dos órdenes contradictorias" (Simon, 1964,23).
Agrega que no hay inconvenientes en que una persona
reciba indicaciones de un ejecutivo respecto del programa
a la organización rea¿:donar con mayor rapidez ante las
condiciones adversas, y, por último, constitllye un estímu-
lo de motivación en las personas creativas e inteligentes,
'.
r!
l!
y, a su vez, indicaciones de la autoridad del departamento que requieren lIbertad de acción (Mintzberg, 1984,220), fl,
de contabilidad sobre las registraciones. El problema surge
1,
cuando las órdenes a 'cumplir son contradictorias entre sÍ. {t /,
A partir del principio de autoridad y de sus corolarios,
\
¡/
f 2.3. Los factores de contingencia
jerarquía y unidad de mando, Fayol considera como un he- 1I

chonatural la centralización dé las decisiones. Dice que en


todo organismo; animal o social; las sensaciones convergen
hacia el cerebro o la dirección de donde surgen las órdenes
.1,.,
I
1
Las organizaciones son construcciones sociales, in tenciona-
les y con ,propósitos determinados. Para alcanzar metas y
objetivos específicos, se necesita' diseñarlas tomando en
L
II
1:
~. i~1
f ...
81 /i

..--,_~",,:;¡'.,..,~"'__
~~,."~,.,~.'t'!!',:..,....:z.."'(~~~~'¡¡...¡...._ =..,~"',
=",,,,,,,.".¡¡i,,,,-~~,,,
..d"'~,,,, •••• ...,
~ lJ
D'SE~O ORGA_'VO, ESTRUCTURA y PROCESOS
e DISENoDELAESTRU_

cuenta las condiciones propias de cada organización y del raleza. Cuando se consideran los diferentes factores del en-
contexto que tienen que enfrentar. torno, hay que tener en cuenta los aspectos locales, 'regio-
nales y también internacionales del sector, porque los su-
ill
Joan Woodward introduce la noción de teoría de la
contingencia; a partir de los estudios que inicia en Ingla- cesos de nivel mundial actualmen te las afectan. '1~
terra durante la década de los '50, caracteriza a las orga- Porter, en La ventaja competitiva de las naciones, sostiene I¡
nizaciones como sistemas abiertos. Otros autores que pue-
den mencionarse son Stinchcombe, Burns y Stalker, Paul
que el entorno próximo a una empresa conforma su éxi-
to competitivo en el transcurso del tiempo, que es la razón
!~i,~l'
:'

Illf
Lawrence y Jay Lorsch, Perrow, Pradip Khandwalla, Gal- por la que algunas organizaciones prosperan y otras fraca- i/i,'

braith y KimberIy. 'r:!


san; y agrega que parte del entorno de una compañía es 411~•

Como prototípico del enfoque contingente debe men- su ubicación geográfica, con todo lo que esto implica, en ',.
• 1.•
.~
, :,f'"
f

cionarse el aporte de Henry Mintzberg a la teoría sobre la términos de historia, costos y demanda, pero que incluye ~lf
,"
:'f¡
estructura organizativa. Convencido del agotamiento de la más elementos, teniendo en cuenta que son sistemas com- I;li
:~Í:'
visión clásica y neoclásica, el autor busca una visión inte- plejos y evolutivos, corno los lugares en que recibieron for- ;211':
gradora: las configuraciones no son colecciones de partes mación los directivos, los trabajadores y los clientes (Por- it~~
,iJ~'
componentes que puedan ser agregadas o eliminadas a vo- ter, 1990, 57). i/~
~~!:1,t;
luntad; deben tener coherencia interna y, además, la for- El entorno presenta tanto oportunidades como amena- :!y~
61;-1;'~'
ma resultante debe ser consistente con la situación de la
organización.
zas. Las oportunidade:; se encuentran en los mercados, re-
cursos y otras condicioCles externas que la organización pue-
.1:
IQ~wt:-
el
Como factores contingentes, Mintzberg menciona: el de explotar para crer:er y prosperar. Las amenazas son :\j..'"..
.,

:1"
ambiente, la tecnología, el poder, la edad y el tamaño de la or- factores que pueden poner en peligro el crecimiento y la '¡I~
l~
ganización. Sobre cada uno de ellos tratan las siguientes eficacia de la organización, incluso su supervivencia. ;l1 t
:\We
secciones. El ambiente detemüna la incertidumbre y las restriccio- ;i~~,
,
nes de las organizaciones; la complejidad y el cambio con- i'J
Ambiente tribuyen a la incertidumbre, yla hostilidad ydiversidadcons- !r
,(
i
'-

tituyen restricciones. Mintzberg propone el análisis de !I


,Ii
,.
En administración no hay uniformidad en cuanto a la ter- cuatro variables que caracterizan el ambiente; las restriccio- ~r r

minología, y según quién es el autor, recibe el nombre de nes son consecuencia de la munificencia del entorno.
contexto, ambiente, medio o entorno. Schoderbek y otros,
en su libro Sistemas administrativos, consideran al ambiente
de un sistema como todo lo que es externo a él, aquello
I CARACTERrSTICAS DEL AMBIENTE I
r"
que no puede controlar y que al mismo tiempo ejerce una (;;
'~

Simple •• ~ Complejo
influencia considerable y significativa en su propio compor- ~
l Estable •• ~ Dinámico
tamiento (Schoderbek, 1984,21).
La organización se desarrolla en un medio determina- f.t". Munificente •• ~ Hostil
Integrado •• ~ Diversificado
do con el cual mantiene una relación dinámica y mutua
permanen te de mayor o menor grado, según sea su natu- T ~ ------. T
2
} .~
\
k_
e
r e
DISENo ORGANIZAT_STRUCTURA y PROCESOS DISERD DE LA ESTRUCTURA

El ambiente puede ser simple o complejo: es simple cuan- dad del entorno afecta de manera considerable la mayor
do el'producto o servicio no requiere un trabajo y aten-
ción calificados. Es complejo cuando las exigencias son t
1
o menor velocidad que requiere una organización para
reaccionar.
El mercado al cual se orientan los productos y servicios
mayores y, en consecuencia, hacen falta conocimientos
sofisticados acerca del producto o servicio, acerca de los
clientes u otros factores; en este caso, el trabajo tiende a
r
~
puede ser iJuegrado o diversificado. Es integrado cuando el
producto o servicio es único, o la zona geográfica en que
r1 1

ser profesional. La complejidad del entorno afecta, ade- se comercializa es una sola; es diversificado cuando la em- 1I
más, la comprensión del trabajo a realizar en la orga- \
presa atiende a una amplia gama de clientes con produc- ~.

nización. tos o servicios diferentes, o los distribuye en zonas geográ- "1


)\1 ..

'C '
"'.

.'
',l!!
El ambiente puede variar entre estable y dinámico. Es esta- ficas diversas. La diversidad afecta el grado en que varía el
ble cuando los cambios son predecibles; por ejemplo, en el trabajo que se va a realizar en la organización. :!~
£¡~
caso de un diario o una revista, los cambios existen en for- Las estructuras de las organizaciones son más burocrá- 'CE
:51 "
ma continua y se convierten en una constante, de manera ticas cuando el ambiente es más simple, estable y/o muni-
ficente; y más orgánicas, cuando este es complejo, dinámi-
g~
...). .
que su entorno se torna estable. La estabilidad del entor- ¡¡~
0(.
no contribuye a tener mayor conocimiento previo respec- co y/u hostil. Los nuevos enfoques ecológicos sostienen que
lx
:=~
to del trabajo que se va a realizar. las organizaciones pueden trabajar en equipo para contro- A;
o,-
Es dinámico cuando los cambios no se pueden prede- lar la incertidumbre del entorno y prever sus amenazas. "J"::'
:Ll.ir.'

cir, como ocurre con la tecnología, la biotecnología y la in- A con tinuación se analizan algunos factores del ambien- .él
,*1"
,.jO
dustria de la computación. Las condiciones cambiantes del te que pueden afectar en forma directa o indirecta a las or- tll
;ct ••
entorno requieren mayor adecuación de las estructuras que ganizaciones. ,el o
las condiciones estables. El marco físico: la naturaleza condiciona al ser humano ~l
~'t
Cuando el ambiente tiene capacidad de manteneryapo- pero no en forma absoluta. Se puede luchar contra el mar-
co geográfico, el clima, el relieve, el acceso o no al agua;
yar a la organización, nos referimos a la munificencia del
entorno. La munificencia puede aplicarse a la política gu- son factores que influyen, pero no determinan a la organi- 1
bernativa, a la disponibilidad de apoyo financiero, al acce- zación. En el entorno, se ellcuentran los recursos físicos pa- I
,lo

so a canales de distribución estratégicos, a la presencia de ra que la organización pueda operar y funcionar; el costo
recursos humanos capacitados y de recursos físicos críticos. y la disponibilidad de los recursos físicos pueden constituir
La estabilidad y la munificencia del entorno contribuyen a un factor crítico para la empresa, y si las materias primas
tener mayor conocimiento previo respecto del trabajo que están concentradas en pocos proveedores, esta circunstan-
se va a realizar en la organización. cia les otorga una ventaja significativa en la negociación.
El ambiente es hostil cuando la situación no favorece El marco social: las normas sociales son los parámetros
a la organización, porque se ve afectado por la competen- que moldean la conducta, las actitudes y los valores de los
cia, por las relaciones que mantiene la organización con miembros de una organización. Dichas normas se derivan
los sindicatos, el gobierno y otros grupos externos, o por de las leyes, las costumbres, las creencias y las prácticas ha-
la disponibilidad de recursos con que cuenta. La hostili- bituales, y hay que tenerlas en cuenta en el momento de
j

\:
:¡l ~ 85
i.
¡

~.,
DISE~O ORGAeVO. ESTRUCTURAy PROCESOS
e DISENoDE LA ESTRUCTun_

tomar decisiones sobre los comportamientos, cuando se di- Una empresa debe comprender lo que sucede en su
señan los puestos. propio país, que es lo más importante para determinar
La administración tiene que lograr que los valores, las su capacidad, o incapacidad, de crear y man tener una ven-
aspiraciones y las tradiciones de los individuos, la comuni- taja competitiva en términos internacionales (Porter,
dad y la sociedad sirvan a un propósito productivo común; 1990,23).
si no consigue movilizar la herencia cultural específica de Podemos sostener que la capacidad de las empresas pa-
un país y un pueblo, es improbable que se promueva el de- ra lograr mayor productividad no sólo radica en formular
sarrollo social y económico (Drucker, 2000, 24). una estrategia empresarial adecuada a su contexto; para lo-
El marco político: el proceso económico actual trae como grar las metas propuestas necesitará también de una ade-
consecuencia la caída de las fronteras nacionales en lo eco- cuada estructura que responda a los in tereses y variables lo-
nómico, en lo político y en lo cultural; surgen ideas críticas cales, en primer lugar, y a los nacionales; y sólo cuando haya
al progreso y la "modernización". No se puede confundir al logrado la competitividad en esos espacios podrá aspirar a
hombre con un dato, el hombre es el sujeto de la acción la competitividad internacional.
política; marca la distancia que existe entre la solidaridad
de la democracia y el individualismo egoísta del mercado.
Tecnología
Las políticas que adoptan los gobiernos ejercen un pa-
pel importante de estímulo o deterioro de determinados Elfactor tecnológico comprende tanto los conocimientos y las
sectores empresariales. Ya sea estableciendo como elimi- habilidades, como el sistema técnico y las capacidades que
nando barreras mediante St.lS políticas interiores yexterio- se utilizan en una organización. La tecnología en una or-
res, o a través de conductas que regulan o bien suprimen ganización se incorpora mediante la materia prima, las má-
regulaciones, los gobiernos tienen que acompañar, impul- quinas y el conocimiento que traen los recursos humanos,
sar y an ticipar las estrategias industriales. así como a través del conocimiento que se va generando en
El marco económico: con la globalización de la economía, su interior con el desarrollo continuo de sus actividades.
el norte se extiende hacia el sur; continentes enteros co- Henry Mintzberg an:1liza por un lado el sistema técni-
mo Asia o América del Sur están uniéndose a los países de- co y por otro, el conocimiento necesario para hacer uso
sarrollados. de él. Divide los sistema~~técnicos en reguladores y sofistica-
Para Philip Kotler, "globalización" significa dos cosas: dos. Los reguladores son los que afectan el trabajo de los
desde el punto de vista de la demanda, sugiere un aumento operarios, controlando su tarea, y pueden variar desde muy
de los estilos de vida globales y expectativas más altas en tor- reguladores, donde los operarios carecen prácticamente
no a la calidad, el servicio y el valor. Desde el punto de vis- de libertad de acción, hasta aquellos que la permiten en
ta de la oferta, significa que serán más las empresas que mayor medida, como p'leden ser una perforadora o un
habrán de competir en cada mercado, siempre que se pro- bisturí, si bien siempre hay algún mínimo grado de regu-
duzca la liberalización; en consecuencia, las compañías de- lación.
berán achicarse y orientarse más hacia el mercado y no de- Son sofisticados los más complejos técnicamente; hay sis-
pender del proteccionismo. temas sofisticados que se pueden operar de manera sencilla

87
DISEÑO OeZATIVO. ESTRUCTURAy PROCESOS J .e DISEAo DE LA ESTRUle

pero, en general, requieren de conocimientos especializa- Coriat, en su libro Made in France, sostiene que estamos
dos, particularmente en lo que hace al mantenimiento. en la era de la automatización flexible, donde se recupe-
Mintzberg sostiene que cuando el sistema técnico es muy ran la experiencia y el saber adquiridos en fases preceden-
regulador, el trabajo operativo es más formalizado y, por lo tes (automatización de la gestión operativa, gestión y con-
tanto, la estructura del núcleo operativo, más burocrática; ducción a distancia de operaciones y procedimientos),
mientras que, cuando el sistema técnico es sofisticado, afec- utilizando las posibilidades abiertas por el uso industrial de
ta al staff de apoyo, porque requiere de profesionales, ori- la microelectrónica y de la microinformática y dando naci-
ginando una deseen tralizaciórt horizon tal selectiva y un ma- miento a la generación de las tecnologías denominadas
yor uso de dispositivos de enlace para coordinar el trabajo "programables" o flexibles; la herramienta privilegiada del
(Mintzberg, 1984, 301). Cuando el sistema técnico es sofis- período es el robot programable. .
ticado, afecta la facilidad con la que se puede comprender Agrega el mismo autor que el punto importante es que
o no el trabajo en la organización (Mintzberg, 1984,260). esta nueva generación de tecnologías permite enfrentar,
Willam Davidow y Michael Malone resumen el crecien- con costos y plazos reducidos, las exigencias de diferencia-
te consenso en la importancia de la tecnología de la siguien- ción y de diversificación que caracterizan a los mercados
te manera: las computadoras pueden reunir información actuales. En términos económicos, estas nuevas tecnologías
en forma más segura y efectiva que las personas. Pueden permiten combinar los beneficios de las economías de es-
producir sumarios y transmitir la información a las perso- cala típicas de la automatización rígida en su primera for-
nas que tienen que tomar las decisiones a velocidades im- ma con las de las economías de variedad, para hacer fren-
presionantes. Lo más interesante es que, con frecuencia, te a las exigencias de diferenciación (Coriat, 1993, 166).
esta información es tan buena y los análisis tan precisos, Las organizaciones han comenzado a introducir cam-
que ya no se requieren decisiones ejecutivas. Un empleado bios en la estructura, para acomodarse al impacto de las nue-
bien entrenado, que actúa directamente en una situación vas tecnologías basadas en el uso de la computadora; em"
concreta, puede hoy en día tomar una decisión más rápi- piezan a achatar las tradicionales pirámides y transfieren
do y en forma más adecuada que un directivo que se halle cada vez más responsabilidades en la toma de decisiones a
a miles de kilómetros de distancia (Rifkin, 1996, 135). las redes y a los equipos (Rifkin, 1996, 131). Las organiza-
La expansión de la electrónica y la informática acelera ciones deben tener una estructura que permita aprovechar
el desarrollo de pequeñas y medianas empresas muy espe- de la mejor manera posible el sistema técnico y desarrollar
cializadas que coexistirán con firmas de grandes estructu- el conocimiento en la organización.
ras muy flexibles relacionadas con sus prestatarios por me- La tecnología es relevante, porque la organización tie-
dio de una diversidad de lazos. Los sistemas de información ne que incorporar las innovaciones que aparecen en el en-
y de comunicación en las empresas se manifiestan como torno para ser competitivas, ya sea mejorando los procesos
un conjunto de conocimientos y saberes, de programas y productivos, los canales de distribución, los productos o la
de soportes técnicos que, integrados en redes, transforman forma de presentación existentes, o bien incorporando nue-
los procesos productivos y las formas de distribución tra- vas tecnologías que mejoren las relaciones de los emplea-
dicionales. dos para realizar su trabajo en actividades de grupo.

88 89
~f-
r:
e /:- e
Entre los que tienen poder externo menciona a los accio-
Si los cambios tecnológicos son continuos, como es el
caso de las computadoras, se requieren organizaciones más
orgánicas, flexibles y preparadas para el cambio; el perso-
1t, nistas, que son quienes poseen el título oficial de propiedad
de la organización; les proveedores, quienes proporcionan
-i.
nal tiene que estar altamente capacitado tanto paradetec- ¡, los insumos a la organización; los clientes, que compran sus J
w
tar la oportunidad de cambio como para implementarla en productos o servicios, así como sus competidores; las asocia- II
la organización de manera efectiva. Si por su naturaleza la t ciones de empleados, que pueden ser los sindicatos y las aso-
~L
organización no está expuesta agrandes cambios tecnoló-
gicos, puede ser más burocrática.
l¡ ciaciones profesionales; el público en general, constituido
por grupos que representan intereses especiales o genera-
;"'~ ¡
~ ;.,:,,1
¡
j<
les del público en un sentido amplio; y, por último, los di- ~:
Poder ~
'1 "~.,,:,
rectores de la organización (Mintzberg, 1992,31).
Con respecto a los sindicatos, Drucker sostiene que son
:i1
El poder, definido como la capacidad (potencial o actual) J
'J~
el
órganos muy especiales de restricción del poder político de
de imponer a los demás la propia voluntad, es la aptitud ~;:
~I
que tiene una persona para influir de la manera deseada t,', ' la administración, que constituyen una oposición que nun- al
¡l')
ca puede acceder al gobierno. Agrega que en el futuro es-
en la conducta de otro. Mintzberg, en el libro El poder en la '>1~.,
,It ,"
ta función opositora será cada vez más necesaria, porque ,.u
organización, define al poder como "la capacidaJ de afectar
'i!a(>";1
(causar efecto en) el comportamiento de las organizado.:.
nes" (1992,5). El autor muestra los distintos factores de po-
el poder requiere restricción, ya no tanto de los patrones
ni de los capitalistas, sino de parte de la clase media edu-
cada de trabajadores basados en el conocimiento (Drucker,
,.
~'.
,.
',":.1.,

~~I
der interno y externo en el siguiente gráfico: " .¡ ..
;t
'

1984, 120).
',01.
~ Los factores de poder interno están representados por o.
)., ,)00
J";.
,to!' '

"
los altos directivos, ,quienes ocupan la cumbre estratégi-
ca; los operarios que producen los bienes y servicios de la
,~
.•
Ill,
'

~,~
, empresa en el núcleo operativo; los directivos de línea me-
~~~
dia; los analistas de 11. tecnoestructura, el personal de staff
yla ideología de la organización, como el conjun to de creen-
cias compartidas por los agentes internos, que la distinguen
~.'!:¡.

de otras organizaciones (Mintzberg, 1992,31).


Los gerentes de la línea media actualmente son profe-
sionales que proveen el conocimiento; el poder lo tiene el
centro, el gestor que encuentra un denominador común y
consigue combinar las distintas lógicas existentes en la em-
presa en forma de un código común a todos. "El contador
especializado en impuestos no tiene mando, no puede impar-
GRUPOS OE INTERESES ESPECIALES
tir órdenes, y a menudo no tiene más subordinados que su
Fuente: Mintzberg, 1992,32.
secretaria, pero de hecho ejerce un poder de veto incluso

90 91

----;~~~~.=~~,'l.~rjl,:"~~~:'¡'~~~Jt~)i":l~"',." •.''"':'t,~,:
••.
,~~'~":~!,')."."1'1 '~--;:"f:'~,.: ;~: " <..",•••;:t.«.'~
-
sobre las decisiones de la alta dirección. Su opinión acerca
de, las,co~secuenciasde un curso de acción a menudo de-
termina lo que una empresa, puede hacer y cómo deb.e ha-
e '"
La única expresión' válida del tamaño es la administra-
ción y su estructura. Una emptescipequeñá es una entidad
que requiere nada más que un hombtededicado al traba-
e
cerlo", (prucker, 2000, 307). :. ' , ',1,", í jode alta dirección y conducción de las ,tareas 'op'erativas.
En relación con el poder, en ,el libro La estructuración ,d~ Conoce a sus colaboradores, las.tareas asignadas,i.sus ante-
las, organizacionesMintzbergsost~en~ que, cuapto mayor es cedentes, sus tareas artteriores,',y laeficacia¡conquesede-
el control externo de la organización, ya sea d<:¡los accio- sempeñaron en 'ellas, lo que pued~nhacer;suslimitaciÜ"
nistas, la, casa filatrizo elgobie'rno, má~ centralizada y forf nes y,en general, cuál será probablemente la'próxima tarea
malizacia resulta, ~Ul est~ctura~. El autor propone pos me~ que de betá realizar; todó esto' significa qué" el:grupo. fun-
dios para c9~trola~ des,de,el'exterior. de manera efectiva: damental es reducido; de no más de doc~ oquince,miem-
centralizar la ,estructllra p,ara hacer responsable de~us ac- bros, q~e és el número más elevado de individuos a. quie-
cion~,s';al,di.r~ctorigel}eral,¡ o bien ,formalizar la estructura neS una p,ersona puede,conocer realt;nente, y con los que
p~rª iwpon~r~ohre la cumbre estratégica niv~les' cle,exij- puede estar familiarizado. ' 1'" , ';' ,

gen~ia ,dararI).,~nte'd<;finidos (Mil}tzberg, 1Q~4, 330)." '1 En una empresa medianá, el director general ya no pue-
,Con resr.eCto al ámbito int~rno. Mintz,bergsostierie.que de por sí mismo iden tificar y conocer realmen te atodos los
las neC'esidades, de poder de los miembros suelen generar integrantes fundamentales de la organización, sino que n e•.
estructuras excesivamente centralizadas. Y; por último; los cesita reunir un grupo de tres o,cuatro personas¡que con-
factores de poder parecen alcanzar a todos l()s nivel~.s de sidera más importantes para que respondan a sus pregun ..
la estructura, pero únicamente en forma selectiva. , tas colectivamente y noen forma individual; el número de
empleados'puede elevarse a cuarenta o cincuenta.
Edad y t~ll1año !', .:~. ¡ Cuando el pequeño grupo de directivos no puede' de-
" cidir sin previa consulta con otros o sin informarse en dia-
Stinchcómbe (1965),iyluegO'otiosautores, mediante l~ ob-
gramas o'registros sobre quiénes son 10sindividuosJunda-
servación, descubrieron que la fechá'de fundacióri y la Edad
mentales, dónde están, de dónde .provienen,'qué hacen y
ejercen influehcia en laéstructurade la organización, 'y Kim:'
adónde. irán probablemente, se trata de una gran empresa
berly (1976) fhiio un
estudio sobre la relación entre el tarrla-
(Drucker, 2000, 440), ", ¡ I " '
ñoyla estructura de las organizaciones (Mintzberg, 1984, 266):
Por su parte, Mintzberg informa que el tamaño de la or-
Drucker sostiene que para determinar si una emprésa
ganización, según Woodward, puede medirse en función del
es grande O pequeña" esnecesario'cansideraruna serie de
número de empleados, de la cantidad de've'ntas¡ delá éri-
factore~:bntidad de empleados,'Inonto de vehtas,' valor
vergaduradel presupuesto, de la inversión de capital y de
agregado ,(dondesea'ÍJosible) l complejidad y diversidad1de
otros factores. "Kirriberly( 1976) I considera, quee1tamañó
i
la gama de ptoductós,húmero(feInercados en'los que'irt ..
tetviene; complejidad. de la techólogía; Además'Hayque to;. equivale por regla general al número de empleados,' y este
mar en ctrentalaestructura'del seCtor del mercado al que es el criterio que adopta Mintzberg (1984,269)'. ,¡ I '.,':

pertenece la 'organización; así' como' diferentes faétóres', , ,Podemos apreciar que si bieri tanto Druckercomo
aunque cada.una 'de ellos no es decisivo en sí'mismo.' ". Mintzberg cónsideran que el tamaño estádeterminadó por

93
92
e
••• v~ •• v •• __
i"l
oo •••

DISENo O_ATlVO. ESTRUCTURAy PROCESOS

Sloan en 1920, para empresas complejas, manufactureras,


diferentes elementos, ambos coinciden en tener en cuen-
donde se descentralizan las decisiones por productos o mer-
ta el criterio de la cantidad de empleados.
cados, para dar origeú al modelo divisional. Estos modelos
La ley de PyMEs 24.467, promulgada en la Argentina en
resultan insuficien tes para ajustarse a la realidad de cada
marzo de 1995, establece que para ser considerada peque-
ña o mediana, el plantel de la empresa no puede ser supe- contexto y organización. .
Simon sostiene que "en el trazado de las organizaciones
rior a 40 trabajadores y su facturación anual debe ser infe-
administrativas, como en su manera de operar, el criterio
rior a la cantidad que para cada actividad f~e la Comisión
conductor ha de ser el de la eficiencia por encima de to-
Especial de Seguimiento.
do. Un enfoque válido exige que sean identificados todos
Este criterio de la cantidad de empleados debería ser
los criterios diagnósticos de importancia; que cada situa-
investigado, ya que su incidencia en el tamaño de una or-
ción administrativa se analice en relación con toda la serie
ganización ha cambiado con la disminución de personal
posible de criterios, que se efectúe una investigación para
que implica la incorporación de nuevas tecnologías.
determinar la importancia relativa de los distintos criterios,
En el diseño estructural es importante tener en cuenta
cuando, como ocurre con frecuencia, son mutuamente in-
la etapa de vida en la que se encuentra la organización; no
es lo mismo una que recién se inicia, una que ya tiene al- compatibles" (Simon, 1964,36).
Para Drucker, la estructura adecuada es aquella que per-
guna trayectoria, o una antigua que está siendo sometida a
mite liberar y movilizar las energías humanas y el mejor
una reestructuración; en cada caso, los factores situaciona-
aprovechamiento de la tecnología; no existe un único di-
les las afectarán de maneras diferentes.
seño universal, sino que cada organización tiene que dise-
Mintzberg señala que los factores de la edad y del ta-
ñar su estructura de acuerdo con las actividades fundamen-
maño, si bien influyen en todos los niveles de la organiza-
tales para que se puedan concretar la misión y las estrategias
ción, parecen ser más pronunciados en la parte interme-
de la empresa; es decir, la estructura se subordina a la es-
dia de la estructura, donde crean cambios en el mecanismo
"':
k
de coordinación de supervisión directa. El sistema técnico trategia (Drucker, 2000, 353).
.OC

."11
En las estructuras clásicas se atribuía a las organizacio- 1
1
del núcleo operativo tiene su mayor impacto en él, pero
nes un solo eje, el de la autoridad formal en sentido des-
ejerce influencia en otras partes de la organización, en for-
cendente, y la subordinación de abajo arriba; pero cual- 1~~
ma selectiva (Mintzberg, 1984, 339).
quier organización más compleja es un sistema multiaxial,
es decir, tiene una :,;erie de ejes: la autoridad de decisión,
la información, la lógica de la tarea y la dinámica de los co-
2.4. El diseño efectivo
nocimientos. Los cargos o puestos individuales deben dise-
ñarse y distribuirse en relación con una serie de paráme-
Las características del contexto actual demandan estructu- Ir"
tros, como tareas y asignaciones, responsabilidad de la fj;(~
ras diferentes a las utilizadas hasta ahora. Las estructuras
decisión, información y relaciones (Drucker, 2000, 358). .í;
funcionales diseñadas por Fayol en 1920 eran útiles para l.
Agrega este autor que el diseño y la estructura de la ]11'
las empresas manufactureras cuando elaboraban un solo 11

organización requieren reflexión, análisis y un enfoque I


producto y en organizaciones pequeñas; las diseñadas por ~:. ¡
1
95' 1;,
94 :hl-'¡i
l'"

e
UI.,)[.l1u"vnUIiI1ILt1I"V. LoJI"U\lIUl\M 1 I nVVLuVu

e e •..

sistemátit6;quela estructUra' tienequeparHr' de los ele'': "PARÁMETROS DE DISEÑO SEGÚN MfNTZBE'Rér ;h\1t "
.~""!- ...i_~~ _~~ ~;:. > J,I", (i-:('¡13Ff
mehtos que 'la constituyen, que sé derivan rde las actiVidá~
"~.J"I,¡""'ff.,,~,.'I'l

~.r ~ , "

I ; (,J. ~':".: t ,,",;'F '.L. ¡


des fundamentales'paralograr los resultados deseados; hay ,1 I ~ . ,l'",

Parámetros, para el diseño del puesto)!,,, "i


queanálizar las actividades'fundamentaleS segun su ápor'-
te para poder agruparlas; y por ultimó analizar lásdecisio1
nes y lásrélaciol1cs (Drucker; 2000,'-360 Y 37l}:Sti metodo- !'''t::
,1

,l'
~.,

, "i .,'
J
Especialización.,
,~ormalizaciÓn d~1comportami,~nto; 'J. ,1,
,Pr~parpción y adoctrina,m\E!nt~", t¡
) )

'\)
logía se resume en"e1siguiente-esquema: JO' i',l i',
,l",~ .-'~,~ .r";'~< :"~'~ ". ~~ ,'¡p ';'),i' .'''-~') 'J!'.-:':,J ,"; t"';,r"li ~ ,Parámetros para el diseño de,la superestructura" ¡

I '~l" Agrupación de u~idade~ : '! ',~,

., ~
, , ••
Tamaño de la unidad ., ¡ ,
; ",
~:
',.; ~

"
l,'parám,etros para.~Icd,iseño ~e ,\lrnc,~losilaterales " . ,,;
r .,~ ""."~.'. " S~stern,a~de.. Plani.ficaciónYC?D.trol' .... '... ' ,-
Identifíéaaión dé las actividades. fundamentales ",' r,,; "¡ '" ~ ,DISPOSitiVOS de eqlpce " " • ' . ,r,':
., Parámetros para el diseño del sistema de decisis>n", "
! .t........ . ¿Enqu.é.á.rea's••e ..reqUiere.ext~len.-.
cia? /" ' , ~ Descentralización/vertical.' ¡,
.' ¿En qué área somos vulnerables? \ • •
, ". " '. .1 .~. ~ ' • _., ,~ Descentralización horizontal
.. ¿Cuáles son los valóres que importan? "

" " I

, AEnáliS;iS
de las activida?e~ ~~gún ~u ,c~ntr'i~ución
, A continuación, Mintzberg analiza los factores de con-
Actividades que producen resultados
, ". '"', " " ~
.. tingencia -como la edad y el tamaño, el sistema técnico, el
Actividades de apoyo
y agrega que la estructuración 'efectiva
entornO y el poder..::.'
. ' ..•.Ac~iv!dad~s de higiene yatenciqn interna I requ~ereque los 'parámetros (variablesdepeñdienies)se

'\
,t .,
Análisis de las decisiones,
Actividades de dirección

¿Qu~ administradores deben participar en las. : ' ,


.. decisiones?
"¿Cuál
. ". ",
es"el nivel más próximo a'la acción donde .'
:, .
'1
ajusten de manera adecuada a los factores de contingenciá
(variables independientes) ;y, por último, se necesita :que
los parámetros "tengan 'consistencia interna' entre'eIlós:
Támbién incluye variables intermedias que se encuentran
entre las independientes y las dependientes.' ELautor'men~
• " ! pueden tomarse las decisiones? """ ;; ¡
ciona: comprensión, predicción y divcrsidad'dePtrabajo, y
< Ahálisi's'dÉdasrelacion~s ;i1 ' ¡ ",' ;. velocidad de 'respuesta. "" ;;, :'~" t¡n; "./<: ¡

'C." . ""'. ¡6o.' n'qUié.h.ten.ctr.á'q'.uetrabaja."r'e.'I.ad ..miriist.ra'd&?' tI •..F'


'La comprensión del trabajo está referidaa:Ia facilidad con
, ' , ¡. .~~ .:,' 'f ',{~ '. ¡" "~ "".
, '¿Cúáles són las relaciones f~,ndamentales?"
" o ~ f . 1

, _. - .,
:~1 o '\ t
la cual sepuede,entendet el trabajo.de la"organización;
I .~ la predicción del trabajo corresponde a los'conocimientos
, 1
~
l. J' ~;:
, ",'
"l ,'." '1 t . .;.:.
'1 " 1, I
~
",
\,

preVios de que dispone la organización respecto' del tra.
"'." .' . '. . ,i..... . .... '..... .' bajo que se va'a realizar; la diversidad describe el grado en
,Mintzberg,' ertsú libro"Llf'estruCtul-¿iciórr£ie las drganizá:
dones, prOpone pa~a el disen6 nueve parámetros'}' losagru- que varía el trabajo que debe realizar.la organización, y la
pa de la 'siguiente manera:' . . ,.. ., i..• ,' :, , velocidad de ¡respuesta describe la rapidez con'la cual la

97
DISE~O ORGANIZA. ESTRUCTURAY PROCESOS
e ,~ e
2.5. Organigramas y descripciones de cargos " •
organización.,riex;t,e,,:qu~ r~~fciorUl,rtante slJen~orno: He-
mos analizado enel desarrollo del capítulo de qué mane- .
ra afecta a estas variables el entorno y de qué modo influ., lJ na vez que se ha diseñado la estruétura, es necesario co-
yen en la estruCtura:: '
Durante el siglo xx, se desarrolló la empresa moderna
con características de búroetacia,"Cón una cadena de man-
municara cada individuo lo que tiene que hacer: cuál se-
rá su áreadeautóridad; cuáles s'us responsabilidades:Todo
estO quedará formaliiado en los manuales de' orga'nziaciórI:
,:
do que se extendía' desde 16s niveles superiores a 16s infe- quegúiaránalas personas en su trabajo. Fayol plantea que 0111
\lo' :'
. , '_ . ,_ ,. " _

riores. Se puso énfasis eilla creciente diVisión del trabajo y


í
la disciplina consiste, en esencia,'en ,laob~diendá;Ja
duidad, la actividad" la presenciay-los signos exteriores de
asi., cZ '~
en la normalización de los prodUctos; se necesitaba un fuer- "'=:o'~~
te control para lograr'que los planes se ejecutaran.: respeto' realizados conforme a las convenciones ,estableci- ~<i~
DespuésdelaSeguridaGuerraMúridial, en'jap9n apa- das entre la ',empresa y Sus agentes (FayoÍ,1991; 26);- ;j¡'¡~
d.~!
.' MáxWeber se preoCl::paba mucho por la distribución del ~G;¡'Q
reció la produécióriradohalizada';caraetedzada por "utili"'
zar menor esfuerzo hUmano eh las 'fábricas y dejar de lado poderentr,elos niveles de la organización erila estructura bu" -."1
~:C"~J.
•• ~;1l
rocrática, y esto representa el elemento "formal". de suóbra. ";U ,I
las formasjerárquicas sustituyéndolas con los equipos mul- '
~);~
El problema central de la organización para Weber es cómo el ~ ..;;¡
tidisciplinarios, que trabajan 'conjUntamente en la produc-
controlar a los participaIites de manera que se eleven al má"'
~.• ¡t
ción, investigación y desarrollo, comparten la experiencia ~~ '~,~~,
ximo la efectividad y la eficiencia, y se reduzca al mínimo la ..J. '.,~
"

de cada uno de los participantes en el proceso de mejoras IJt-


el
"~
'C:

continuas y ajustan en forma permanente los procesos de insatisfacción que prodUce esta misma necesidad de controL '~ :,>t~,:
,lI '"

producción y el producto final;losjaponeses sostienen que ,Simon sostiene que la organización formal tiene por <1;'
C!,'.
••••• ,-:-J

esto permite reducir los costos estructurales al mínimo. función impedir el desarrollo de políticas diferentes de las ;:i ;y~
que predominan enun\determinado momento dentro de ~;.:"'.
Si bieri no existe un único diseño que sea el mejor. pa-:. ,~'J;;~
ra todas las organizaciones, hay diseños apropiados,para orf la organización, y además elimina la duplicación ysuperpo-
ganizaciones concretaS de acuerdo con sus circunstancias sición de tareas en distintas partes de'esta. La organización
formal asigna, las zonas de actividad y las relacioneS,de auto-
,i
y los entornos, a los que pertenecen. Todas las estructuras
deberían:tener ciertas características para ser eficaces, co- ridad,establece los procedimientos yJas líneas de'comunica- f!
"
mo contar con operadones eficientes, fomentar la innova- ci9n.En 'los manualesjse indica quién puede dar; empleo y 0,

r:/
ción, ser flexibles y tenercapaddad para adaptarse, facili- quién ,puede despedir a quién; quién dará órdenes ya quién;
tar el rendimiento y el desarrollo, de, los participantes ,y quién es el responsable de de~erminadostrab<yosy qué firma
auspiciar: tantoJas posibilidades de coordinar y de comuni~ deberá llevar una determinada decisiónr (Simon, 1964,142).
car, corno de formular, implantarylograr estrategias.'l' " Para el diseño del puesto, Mintibérg considera la forma-
. , La mejor' estructura ,no garantizará los resultados,n! el lización del comportamiento como segundo parámetro a te-
rendimiento, ,pero una estructura equivocada es una garan~ ner en cuenta; de esta :nanera, laorganitaciól1 limita la li-
tía de fracaso.:La pequeña empresa necesita, una estructu"' bertad de acción. El autor establece tres mopos diferentes
ra adecuada tanto como la grande, ya veces es más impor- de formalizar el comportamiento: por la corriente' de tra-
tante porque es más difícil obtenerla (Drucker,2000,,353). bajo, por la descripción del puesto y por regla~ generales;

99
j
e e
DISENO OIWANILAIIVU. t~ IIIUv 1U""

e
I I I\VV~vvv

1,

en concordancia con la misión de la organizacióniLcuáles


cualquiera sea el modo que seapliéa, las consecuencias .s(j~ son las relaciones de autoridad, según aparecen en el or-
bre el individuo que realiza el trabajo son las mismas, pues ganigrama; cuáles son las tareas a realizar, sus re~ponsabi-
se ejerce un control de su comportamiento. . " . lidades y la información que tiene que brindar; a los efec-
" Se formaliza p~rareducir la.variabilidad 'del comporta., 1;1
t<;'sde que se pueda ejercer el control sobre su tarea,y cuáles
miento con'lasfinalid,adesde: coordinar distintas tareas con
precisión, obtertcrconsistertciamécánicapara unaproduc-
son los requisitos para ocupar el puesto;)b 'o !",'J')
En la medida que las especificaciones del pár,rafo anterior
1:
ción eficiente y asegurara clientes y empleados lairIlpar" ~
son más 'explícitas y detalladas se u:atade, uña¡or@;nización IZ
cialidad de los procedhnientos (Mintzberg; 1984",114).J I ¡ m~ burocrática. Cuando ~asespecificaCiones son más gene- ~.~
En el manual de organización,' se encuentran elorga- •
rales, estamos dando lugar a una organización más orgánica. ~~
nigrama .ylas descripciones de'los puestos de trabajo. El or-
ganigrama es' la 'representación gráfica total o parcial de la
En la ,organización pueden coexist,ircargos' formaliza-
dos de maneraesttecha .'"""porejemplo;,para los 1 proyectos ¡¡
"\~

organización, 'quem1-1estra las líneas de autoridad formal más estables y'permanentes.,.. Yotros más ampliados, cuan- al
que relacionan los distintos ,agrupamientos. Se pueden vi.;: ~j;
do se trata de organi'laciones basadas en el.conocimiento l/o \
sualizar en. el1osIas' divisiones horizontal y vertical de la or" y que responden a proyectos innovadores y emergentes.
o fl
\lj
c.::lll, ~."
c:r'i1i
''''d
ganización.'La norma IRAM 34.p04,regula la manera de, di: La formalización' en la organización no reduce ,de nin- Q,f - Jt,
i;i:;~"~~
señar estos organigramas.' ,,' , ,,¡ 1
','
guna manera el grado de incertidumbre, y si la formaliza- ""l
,"
••..•
#
Los organigramas representan la estructu~a mediante c:l ,:.
ción no es flexible ni se adapta a las circunstancias, se co- l<.k'
'.1 .i'
los entegramas, que simbolizan las distintas posiciones o rre el riesgo de fracasar. Cuando la tarea a realizares más '!'¥,
cargos, y las líneas, que representan las relaciones de aúto- incierta, los directivos tienen que recurrir en mayor medi- U.
r.t. ~~'

ridad y dependencia. En ~afotma piramidal más caracterís~ da a reglas generales y políticas y/o utilizar métodOs alter-
¡¡¡ÍJ
Q!J
tica, los cargos de mayor jerarquía se ubican en la1parte su.:. nativos de integración del comportamiento para hacerfren- '¡ "
perior,ya partitde allí se representan los niveles siguientes
en orden jerárquico décreciente.' ,,
Este diagraniaes de utilidad en la organización para te"
.
te a situaciones imprevistas.
\,I!'
ner una visión.general de la' distribución de los ,departa-
2.6. Referencias seleccionadas h.

merÚos o puestos de trabajo, de acuerdo con la relaciónje- iir¡


rárquica,para informar a quienes se incorporan' a la Mintzberg, Henry: La estructuración de las organizaciones. I~:
organización sobre enugar que ocuparán en láescala,y, ~r
Ariel, Barcelona, 1984, caps. 4-16. ¡'
ertrnuchas oportunidades, son solicitados porlos e'ntes ex.:. Drucker, Peter: La gerencia. Tareas, responsabilidades y prácti-
ti:,
1:
ternos cómo parte de la info"imacióna presentar, por ejem- cas. El Ateneo, Buenos Aires, 2000, caps. 41-43. I!
plo, en bancos o en licitaciones. En los capítulos 3y "4ve: Ir,
Fayol, Henri: Administración industrial y general. El Ateneo. 1
'¡,
remos ejemplos de organigramas al referirnos a los distintos
Buenos Aires, 1991. 1'"
tipos de configuraciones. . Woodward,joan: Industrialorganization: theory and practice. J
i!
, La formalización del puesto 'se realiza mediante la des- Londres, 1965, Oxford University Press. .
l.
n
cripción del puesto; al individuo se le indica cuál es su misióri
101

,~;~.

También podría gustarte