Está en la página 1de 86

Curso Fundamento de Motores Diesel

Motores de Cuatro y Dos Tiempos


Sistemas de los Motores Diesel

Realizado por:
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada
Instructor de Equipo Pesado
Empresa Vecchiola S.A
Copiapó – III Región - Chile.
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Introducción
al Curso

Esta guía sobre fundamentos de motores diesel, explica los conceptos


de la combustión, el ciclo de dos y cuatro tiempos, los sistemas y
componentes de los motores diesel y la forma en que funcionan. Esta
sección de introducción explica los objetivos y la estructura general
del curso.

Objetivos
Este curso le ayudará a:

1. Entender los principios básicos de operación de los motores


diesel de dos y cuatro tiempos de combustión interna.

2. Entender cómo funcionan los sistemas de Enfriamiento,


Lubricación, Aire de Carga, Combustible y Arranque.

3. Efectuar los procedimientos de mantenimiento básico de los


motores diesel.

4. Si sabe cómo funciona normalmente el motor podrá


reconocer el momento en que el motor o el sistema del motor
no están funcionando correctamente.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


1
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

¿Como funcionan los motores diesel?


Para entender de mejor manera el como funcionan los motores diesel de 4 y 2 tiempos
hablaremos de los siguientes temas:

1. Los elementos básicos necesarios para la combustión.


2. La forma en que se transmite la energía mediante movimientos alternativos y
giratorios.
3. Los términos comunes empleados para la descripción de motores.
4. Las diferencias existentes entre los motores diesel y de gasolina.

Conceptos Básicos
1. El proceso de combustión y la forma en que opera la cámara de combustión y sus
componentes.
2. Forma en que el motor usa los movimientos alternativos y giratorios para transmitir
energía.
3. Forma en que se produce la combustión durante un ciclo de dos y cuatro tiempos.
4. Punto muerto superior, punto muerto inferior, calibre y carrera de un cilindro.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


2
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Combustión
El calentamiento conjunto del aire y del combustible produce la combustión, lo que crea la
fuerza necesaria para hacer funcionar el motor. El aire, que contiene oxígeno, es necesario
para quemar el combustible. El combustible produce la fuerza. Cuando se atomiza, el
combustible diesel se inflama fácilmente y se quema de manera eficiente. La combustión
tiene lugar cuando la mezcla de aire y combustible se calienta lo suficiente como para
inflamase. Debe quemarse rápidamente de forma controlada para producir la máxima
energía térmica.

Aire + Combustible + Calor = Combustión

Factores que Controlan la Combustión

La combustión se controla por medio de tres


factores:

1. El volumen de aire comprimido.


2. El tipo de combustible usado.
3. La cantidad de combustible mezclada
con el aire.

Cámara de Combustión

La cámara de combustión esta formada por:

1. Camisa del Cilindro


2. Pistón
3. Válvula de Admisión
4. Válvula e Escape
5. Cabeza del Cilindro

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


3
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Compresión
Cuando se comprime el aire, se calienta. Cuanto más se comprime el aire, mas se calienta.
Si se comprime lo suficiente, se producen temperaturas superiores a la temperatura de
inflamación del combustible.

Tipo de Combustible

El tipo de combustible usado en el motor


afecta la combustión debido a que diferentes
combustibles se consumen a diferentes
temperaturas y algunos se queman se forma
mas completa.

Cantidad de combustible

La cantidad de combustible también es importante porque al aumentar la cantidad de


combustible aumenta la fuerza producida. Cuando se inyecta en una zona cerrada que
contiene una cantidad suficiente de aire, una pequeña cantidad de combustible produce
grandes cantidades de calor y fuerza.

Más Combustible = Más Fuerza

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


4
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Proceso de Combustión en un Motor Diesel


En un motor diesel, el aire se comprime dentro de la cámara de combustión hasta que este
suficientemente caliente como para inflamar el combustible. Después, el combustible se
inyecta en la cámara caliente y se produce la combustión.

Proceso de Combustión en un Motor de Gasolina


En un motor de gasolina, la mezcla comprimida no proporciona suficiente calor como para
iniciar la combustión. La mezcla se inflama por medio de una bujía que crea la
combustión.

Transmisión de Energía Térmica


En ambos motores, la combustión produce energía térmica que hace que los gases
atrapados en la cámara de combustión se expandan, empujando el pistón hacia abajo. A
medida que el pistón se mueve hacia abajo, mueve otros componentes mecánicos que
efectúan el trabajo.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


5
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Movimientos Alternativos y Giratorios

El funcionamiento conjunto de los componentes


transforma el movimiento alternativo en movimiento
giratorio.
Cuando se produce la combustión, produce un
movimiento del pistón y de la biela de arriba abajo
llamado alternativo.
La biela hace girar el cigüeñal, que convierte el moviendo
alternativo en un movimiento circular llamado
movimiento giratorio.

Esta es la forma en que el motor transforma el motor de la


combustión en energía útil.

Ciclo de Dos Tiempos y Cuatro Tiempos

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


6
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Ciclo de Dos Tiempos

Tiempo de admisión

Durante el ciclo de admisión el aire ingresa al


interior del cilindro por medio de las lumbreras
de admisión ubicadas en el interior del cilindro.
Poco antes de que el pistón llegue a su punto
mas bajo, llamado punto muerto inferior o PMI
las válvulas de escape se abren permitiendo
la salida de los gases producidos por la
combustión, el aire que ingresa al cilindro hace
un barrido y fuerza a los gases a salir del
cilindro por las válvulas de escape.

Tiempo de Compresión

El pistón en su carrera ascendente cierra las


lumbreras de admisión, las válvulas de escape se
cierran, el pistón llega a su punto muerto
superior o PMS comprimiendo el aire alojado al
interior del cilindro, aumentando su presión y
temperatura. El cigüeñal a girado 180 grados o
media vuelta.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


7
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Tiempo de Combustión

El combustible diesel se inyecta cerca del final


de la carrera de compresión. Esto produce la
combustión y da comienzo al tiempo de
combustión. Las lumbreras de admisión y las
válvulas de escape permanecen cerradas para
sellar la cámara de combustión. La fuerza de la
combustión empuja el pistón hacia abajo, lo que
hace girar el cigüeñal otros 180 grados.

Tiempo de Escape

Se abren las válvulas de escape a medida que el


pistón se mueve hacia abajo permitiendo el
ingreso de aire por medio de la lumbreras de
admisión que comienzan a abrirse, obligando a
los gases quemados a salir el cilindro. El
cigüeñal ha girado una vuelta completa o 360
grados al completar el ciclo.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


8
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Ciclo de Cuatro Tiempos

Tiempo de Admisión

El ciclo comienza con el tiempo de admisión.


Primero, se abre la válvula de admisión.
Simultáneamente, el pistón pasa a la posición
de punto muerto inferior, o PMI, su punto más
bajo, haciendo entrar aire en la cámara de
combustión. El cigüeñal gira 180 grados o
media vuelta. La válvula de escape permanece
cerrada.

Tiempo de Compresión

Se cierra la válvula de admisión, sellando la


cámara de combustión. El pistón se mueve
hacia arriba, hasta su punto más alto en la
camisa del cilindro, llamado punto muerto
superior o PMS. El aire atrapado está
comprimido y muy caliente. El cigüeñal a
girado 360 grados o una vuelta completa.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


9
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Tiempo de Combustión

El combustible diesel se inyecta cerca del


final de la carrera de compresión. Esto
produce la combustión y da comienzo al
tiempo de combustión. Las válvulas de
admisión y escape permanecen cerradas para
sellar la cámara de combustión. La fuerza de
la combustión empuja el pistón hacia abajo, lo
que hace girar el cigüeñal otros 180 grados. El
cigüeñal ha girado una vuelta y media desde
que empezó el ciclo.

Tiempo de Escape

El tiempo de escape es el tiempo final del


ciclo. Durante el tiempo de escape se abre la
válvula de escape a medida que el pistón se
mueve hacia arriba, obligando a los gases
quemados a salir el cilindro. En el PMS, se
cierra la válvula de escape y se abre la válvula
de admisión. La biela hace girar el cigüeñal
otros 180 grados. El cigüeñal ha girado dos
vueltas al completar el ciclo.

Al final del tiempo de escape se completa todo el proceso. Durante este tiempo, el cigüeñal
ha completado dos giros de 360 grados.

Cuatro Tiempos del Motor = Dos revoluciones del Cigüeñal

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


10
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

En conjunto los tiempos de admisión, compresión, combustión y escape se denominan


ciclo, de ahí viene el nombre de “Ciclo de Cuatro Tiempos”. Los motores diesel usan el
ciclo de cuatro tiempos, y el ciclo se repite una y otra vez, siempre que el motor esté en
marcha. El orden en que cada cilindro llegue al tiempo de combustión se llama orden de
encendido del motor.

Ejemplos:

1. Orden de encendido motor Caterpillar 3508B es: 1, 2, 7, 3, 4, 5, 6, 8.

2. Orden de encendido motor Caterpillar C-32 es: 1, 10, 9, 6, 5, 12, 11, 4, 3, 8, 7, 2.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


11
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Comparación de los Motores Diesel con los Motores de Gasolina


Al igual que los motores, los motores de
gasolina usan la combustión del ciclo de
cuatro tiempos para producir la energía que
efectúa el trabajo. Sin embargo, existen
algunas pequeñas diferencias en el proceso.

Los motores diesel no requieren chispa

Probablemente la diferencia más evidente


entre los motores diesel y los motores de
gasolina es que los motores diesel no
requieren chispa para el encendido.
En vez de eso, el aire es comprimido a una
relación tan alta que el aire de la cámara de
combustión se calienta lo suficiente como para
inflamar el combustible.

Diseño de la cámara de combustión del motor diesel

El diseño de la cámara de combustión también


varía de los motores diesel a los motores de
gasolina.

En los motores diesel, hay muy poco espacio


entre la cabeza del cilindro y el pistón en la
posición de punto muerto superior,
produciendo una alta relación de compresión.

Los pistones de la mayoría de los motores diesel forman la cámara de combustión justo
encima del pistón.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


12
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Diseño de la cámara de combustión del motor de gasolina

En los motores de gasolina la cámara de


combustión esta formada en la cabeza del
cilindro. El espacio entre el pistón y la cabeza
del cilindro es más grande que en un motor
diesel, produciendo una menor relación de
compresión.

Los motores diesel pueden efectuar mas trabajo

Otra diferencia importante es la cantidad de


trabajo que es capaz de producir el motor a
RPM inferiores. Por lo general, los motores
diesel operan normalmente entre 800 y 2.200
RPM y proporcionan un par mayor y mas
potencia para efectuar el trabajo.

Ciclo de cuatro tiempos

Ambos motores convierten la energía térmica


en movimiento usando el ciclo de cuatro
tiempos.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


13
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Los motores diesel consumen combustible de forma más eficiente

Los motores diesel, por lo general, consumen


combustible de forma más eficiente para la
cantidad de trabajo producida que los motores
de gasolina. Se necesitan cantidades
relativamente pequeñas de combustible para
producir la potencia nominal de un motor
diesel.

Los motores diesel son más pesados

Los motores diesel son por lo general mas


pesados que los motores de gasolina porque el
motor diesel debe resistir presiones y
temperaturas de combustión mucho mayores.

Relaciones de compresión

Los motores diesel, por lo general, usan


mayores relaciones de compresión para
calentar el aire a las temperaturas de
combustión. La mayoría de los motores diesel,
por lo general, tienen una relación de
compresión de 13:1 a 20:1. Los motores de
gasolina generalmente usan relaciones de
compresión entre 8:1 y 11:1.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


14
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Terminología
En este segmento, trataremos de la
terminología común usada para describir la
forma en que funciona un motor y si lo hace
de forma satisfactoria.

Los motores se describen haciendo uso de


muchos términos y frases. Algunos describen
la forma en que funciona un motor, mientras
que los otros describen si lo hacen de forma
satisfactoria.

Leyes Mecánicas

Los términos de las leyes mecánicas describen el movimiento e los objetos y los efectos del
mismo.

1. Fricción: Es la resistencia al movimiento entre dos superficies en contacto. Por


ejemplo, existe fricción entre el pistón y la pared del cilindro al moverse el pistón
hacia arriba y hacia abajo. La fricción produce calor, que es uno de os principales
contribuyentes al desgaste y a los daños de los componentes.

2. Inercia: Es la tendencia de un objeto en reposo a mantenerse en reposo o de un


objeto en movimiento a mantenerse en movimiento. El motor usa la fuerza para
superar la inercia.

3. Fuerza: Es un empuje o tracción que inicia, detiene o cambia el movimiento de un


objeto. La fuerza es producida por la combustión del motor. Cuando mayor sea la
fuerza generada, mayor será la potencia producida.

4. Presión: Es una medida de la fuerza producida por unidad de área. Durante el ciclo
de cuatro tiempos, se produce mucha presión en la parte superior del pistón durante
los tiempos de compresión y combustión.

Producción de Presión: Existen tres formas de producir presión, aumentando la


temperatura, disminuyendo el volumen o limitando el flujo. Muchos sistemas y
componentes de los motores de combustión interna operan a presiones específicas o
las generan. El conocimiento y la medición de las presiones específicas en todo el
motor pueden proporcionar mucha información sobre el estado general del motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


15
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Términos de Potencia Producida

La potencia del motor se describe según la


calidad y la cantidad de ciertas características.

Par Motor

El par motor es una fuerza de giro o torsión. El


cigüeñal ejerce un par motor para hacer girar
volantes, convertidores de par u otros
dispositivos mecánicos.

El par motor también es una medida de la


capacidad de transporte de carga del motor

Aumento de Par
El aumento de par se produce cuando se
reduce la carga de un motor desde las rpm
nominales. Este aumento de par se produce
hasta lograr ciertas rpm, después de las cuales
el par disminuye rápidamente. El máximo
nivel de par alcanzado se llama par motor
máximo.

TR: aumento de par


HP+T: potencia y par motor
TC: curva del par motor
HC: Curva de potencia PT: par motor máximo RT: par motor nominal

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


16
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Potencia: Es un valor nominal del motor que


describe la cantidad de trabajo producido en
un período o trabajo por unidad de tiempo.

La potencia al volante es la potencia útil


disponible en el volante. La potencia al freno
es menor que la potencia real porque se usa
cierta energía para mover los componentes del
motor.

La fórmula para la potencia es:

Potencia (HP) = Torque (Lbpie) X RPM / 5252

Calor: El calor es una forma de energía producida por la combustión de combustible. La


energía térmica se convierte en energía mecánica por medio del pistón y otros componentes
del motor a fin de producir una potencia adecuada para el trabajo.

Temperatura: La temperatura es la medida


de lo caliente o frío que esta un objeto.
Normalmente se mide con una escala
Fahrenheit o Centígrada.

Conversión de Temperaturas
o
Celsius C = (oF – 32) / 1.8 Fahrenheit o
F = (oC x 1.8) + 32

Unidad Térmica Británica (BTU)

La unidad térmica británica o BTU, se usa para medir el poder calorífico de una cantidad
específica de combustible, o la cantidad de calor transferida de un objeto a otro. Una BTU
es la cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado Fahrenheit la temperatura de
una libre de agua.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


17
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

BTU en el combustible

La BTU se usa para describir el poder


calorífico de un combustible. Los
combustibles con altos valores de BTU
generan más calor y, por lo tanto, más
potencia. En general, el combustible diesel
tiene un mayor valor de BTU que la gasolina.

BTU en el sistema de enfriamiento

La BTU también se usa para describir el


funcionamiento de un sistema de
enfriamiento. Cuantas más BTU elimine el
refrigerante, más eficiente será el sistema de
enfriamiento.

Eficiencia del motor


El diseño del motor afecta el rendimiento y la eficiencia del motor.

Calibre

El calibre es el diámetro interior del cilindro


medido en pulgadas o milímetros.

El calibre del cilindro determina el volumen


de aire disponible para la combustión. Siendo
todo lo demás igual, cuanto mayor sea el
calibre mayor será la potencia del motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


18
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Carrera

La carrera es la distancia que recorre el pistón


desde el punto muerto superior (PMS) al
punto muerto inferior (PMI). La longitud de la
carrera viene determinada por el diseño del
cigüeñal. Una mayor carrera permite la
entrada de más aire al cilindro, lo que ha su
vez permite quemar más combustible,
produciendo más potencia.

Cilindrada

La cilindrada es el volumen que posee el


cilindro, existen la cilindrada unitaria (Cu) y
la cilindrada total (Ct).

Cilindrada Unitaria
Cu = Área del calibre (BA) X Carrera (S)

Cilindrada Total
Ct = Cu X Nro. de cilindros

Relación de Compresión

La relación de compresión se refiere a los


volúmenes entre el punto muerto superior y
punto muerto inferior.

Rc = Volumen Compresión (PMS) / Volumen


total (MI

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


19
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de los Motores Diesel


Sistemas del motor, trata de los diversos sistemas de los motores diesel, sus componentes y
la forma en que operan. Entre estos sistemas se incluyen los sistemas enfriamiento,
lubricación, admisión de aire y escape, combustible y arranque.

Sistema de Enfriamiento Sistema de Lubricación

Sistema de Combustible Sistema de Arranque

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


20
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de Enfriamiento
Después de completar el capítulo, podrá identificar los componentes del sistema de
enfriamiento y su función, el flujo de refrigerante por el sistema de enfriamiento y las
características del refrigerante.

Conceptos Básicos

En este capitulo trataremos de lo siguiente:

1. Identificación de la finalidad principal del sistema de enfriamiento.


2. Recorrido del flujo de refrigerante por el sistema.
3. Ubicación e identificación de la función de cada uno de los componentes en un sistema
de enfriamiento del motor.
4. Reconocimiento de los distintos tipos de sistemas de enfriamientos.

Finalidad de un sistema de enfriamiento

El sistema de enfriamiento de un motor sirve


para mantener las temperaturas del motor a un
nivel adecuado. Si falla el sistema de
enfriamiento, se pueden producir daños
considerables en el motor.

Principio de operación

El sistema de enfriamiento hace circular


refrigerante por todo el motor para eliminar el
calor producido por la combustión y la
fricción. Hace uso del principio de
transferencia térmica para realizar su función.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


21
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Transferencia Térmica

El calor siempre se desplaza de un “punto de


origen” caliente (1) a un “punto de destino”
(2) mas frío. El punto de origen y el punto de
destino pueden ser metal, fluido o aire. La
clave es la diferencia de temperaturas relativas
entre estos lugares. Cuanto mayor sea la
deferencia, mayor será la transferencia
térmica.

Componentes de un sistema de enfriamiento

Los componentes principales de un sistema de enfriamiento son:


1. Bomba de agua.
2. Enfriador de aceite.
3. Conductos del bloque motor y culata.
4. Termostato.
5. Radiador.
6. Tapa de presión.
7. Mangueras y tuberías.

Además, dispone de un ventilador, normalmente impulsado por correas, ubicado junto al


radiador para aumentar el flujo de aire y mejorar la transferencia térmica.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


22
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Bomba de agua: La bomba de agua consta de


un rodete con paletas curvas dentro de una
caja a medida que jira el rodete la curva e las
paletas lanza el agua hacia el exterior hacia el
orificio de salida formado por la caja.

Esta es una bomba de agua típica de un motor.


Como puede ver, esta montada en la parte
delantera del bloque.

Enfriador de aceite: Los enfriadores de


aceite consisten en un haz de tubos dentro de
una caja. El refrigerante circula por los tubos,
eliminando el calor procedente del aceite del
motor que rodea los tubos.
El enfriador de aceite elimina el calor del
aceite lubricante, lo que conserva las
propiedades de lubricación del aceite.

Posenfriador: El posenfriador elimina el


calor del aire de admisión. Tiene una
construcción similar a la de un radiador, con
tubos y aletas. El aire comprimido calentado
procedente del turbocompresor pasa por
encima de las aletas y transfiere calor al
refrigerante en los tubos.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


23
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Camisa de agua: El refrigerante, procedente


del enfriador de aceite o posenfriador, pasa al
bloque del motor y circula alrededor de las
camisas de los cilindros, eliminando el calor
procedente de los pistones, anillos y camisas.
Estas cavidades se denominan camisas de
agua.

Culata: El refrigerante pasa de los conductos


del bloque del motor a la culata, absorbiendo
calor de los asientos y de las guías de las
válvulas.

Termostato: La función el termostato es


mantener una gama apropiada de temperaturas
de operación. Para hacer esto, el termostato
deriva el flujo del refrigerante por el radiador,
por un tubo de derivación y lo envía de vuelta
a la bomba de agua.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


24
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Radiador: En el radiador, el refrigerante


circula de arriba abajo. Los tubos y las aletas
funcionan juntas para disipar el calor. Los
radiadores están montados normalmente
donde el flujo de aire es máximo y la
transferencia térmica e mejor.

Tapa del Radiador: Esta determina la


presión existente en el sistema de enfriamiento
durante la operación. Los sistemas de
enfriamiento a presión permiten prevenir la
ebullición del agua a mayores altitudes.

Al subir por encima del nivel de mar,


desciende la temperatura de ebullición. Si el
sistema de enfriamiento no esta a presión, el
refrigerante puede hervir, produciendo daños
considerables al motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


25
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Ventiladores: La transferencia térmica a


través del radiador viene ayudada por un
ventilador. Los ventiladores aumentan el flujo
de aire que pasa por las aletas y los tubos del
radiador.

Tipos de ventiladores: Los ventiladores


pueden ser de dos tipos, de succión y
sopladores. Los ventiladores de succión (1)
extraen aire por el radiador, y los ventiladores
sopladores (2) impulsan el aire por el radiador.

Correas de ventilador: Ciertos motores usan


correas para impulsar el ventilador, la bomba
de agua u otros componentes.

Tensión de las correas: Si las correas del


ventilador están poco tensas, puede disminuir
la velocidad del ventilador. Esto disminuye el
flujo de aire a través del radiador, y reduce la
capacidad de enfriamiento total del sistema.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


26
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Refrigerante
En este segmento, trataremos de lo siguiente:

1. Los tres ingredientes del refrigerante y como reconocer la finalidad de cada


ingrediente.
2. Concentraciones recomendadas de anticongelante y acondicionador de refrigerante.
3. Tres factores que determinan la gama de operación de un refrigerante.

Ingredientes del Refrigerante

El refrigerante es una mezcla de agua,


anticongelante y acondicionador de
refrigerante. Cada elemento tiene una
finalidad distinta, y juntos protegen el motor
contra el recalentamiento, la congelación y la
corrosión.

Agua: El agua es el ingrediente principal de


todos los refrigerantes porque transfiere el
calor mejor que cualquier otra sustancia.

El agua presenta varias desventajas como refrigerante:

1. Hierve con facilidad.


2. Se congela.
3. Es muy corrosiva para los metales.

Se añade anticongelante, o etilenoglicol, y acondicionador de refrigerante para corregir


dichas deficiencias.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


27
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Anticongelante: Se usa anticongelante, o


etilenoglicol para aumentar el punto de
ebullición y disminuir el punto de congelación
del agua.

Punto de ebullición: La cantidad de


etilenoglicol afecta el punto de ebullición.
Cuanto mas anticongelante, mayor será el
punto de ebullición.

Protección contra la congelación: Si se


congela el refrigerante, no puede fluir. Por lo
tanto, no se puede enfriar el motor. El
refrigerante congelado también puede
expandirse y rajar las piezas de fundición.

La protección contra la congelación varia


dependiendo de la concentración de
anticongelante.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


28
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Acondicionador de refrigerante: El
acondicionador impide la corrosión
revistiendo todos los componentes del sistema
de enfriamiento. El revestimiento fino impide
que el agua y la erosión por cavitación
ataquen el metal.

Variables que afectan el enfriamiento


Hay varias variables que pueden afectar la gama de operación del refrigerante.

La altitud de operación y la presión del sistema afectan el punto de ebullición del agua.

1. Al aumentarla altitud disminuye el punto de ebullición del agua.


2. Al aumentarla presión del sistema aumenta el punto de ebullición del agua.

Esta es la razón por la que la mayoría de los sistemas de enfriamiento funcionan a presión.
Al someter el sistema a presión se aumenta el punto de ebullición. Como la mayoría de los
motores operan por encima del nivel del mar, necesitan esta protección.

Hay tres factores que influyen en la gama de temperaturas de operación del refrigerante:

1. Altitud de operación.
2. Presión del sistema.
3. Concentración de anticongelante.

Vapor de agua

Es crítico impedir la ebullición del


refrigerante.
Si hierve el refrigerante, se forman burbujas
de vapor. Estas bolsas de aire no transfieren
bien el calor, lo que produce recalentamiento.
Las burbujas de vapor también pueden
interferir con la capacidad de la bomba de
agua para circular refrigerante. Esto puede
producir daños considerables en el motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


29
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de Lubricación
Después de completársete tema, entenderá la finalidad de un sistema de lubricación y podrá
identificar los componentes del sistema y su función. Entenderá las propiedades clave del
aceite del motor y el flujo del aceite por el sistema de lubricación.

Conceptos Básicos

En este segmento, trataremos de los componentes del sistema de lubricación y su función.


También podrá seguir el flujo de aceite por el motor.

Finalidad de un sistema de lubricación

La finalidad principal del sistema de


lubricación es hacer circular el aceite por todo
el motor. El aceite limpia, enfría y protege las
piezas móviles del motor contra el desgaste.

Componentes del sistema de lubricación

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


30
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Los componentes principales de un sistema de lubricación son:


1. Colector o sumidero de aceite.
2. Campana de succión.
3. Bomba de aceite.
4. Válvula de alivio de presión.
5. Filtro de aceite con una válvula de derivación.
6. Enfriador de aceite motor con una válvula de derivación.
7. Canalización de aceite principal.
8. Surtidor de enfriamiento de los pistones.
9. Respiradero del cárter, tuberías, tubos de conexión y el aceite mismo.

Colector de aceite

El colector o el sumidero de aceite se


comporta como un depósito para el aceite del
motor.

El colector de aceite también disipa el calor de


aceite a la atmósfera.

El colector de aceite esta ubicado en la parte


inferior del bloque motor.

Campana de Succión

Del colector de aceite, el aceite atraviesa la


rejilla de entrada y pasa a la campana de
succión.

La campana impide la entrada de piezas


grandes en el sistema de aceite.

La campana de succión transporta aceite a la


bomba de aceite.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


31
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Bomba de Aceite y Válvula de Alivio

La bomba de aceite produce flujo, que hace


circular el aceite por todo el motor.

La bomba de aceite está ubicada en el colector


de aceite o en sus proximidades. La bomba es
impulsada por el cigüeñal a través de un
engranaje de la bomba e aceite.

La válvula de alivio de presión está ubicada normalmente cerca e la bomba de aceite. La


válvula de alivio protege el sistema de lubricación contra las presiones elevadas.

Enfriador de Aceite y Válvula de Derivación

El aceite atraviesa el enfriador de aceite


procedente de la bomba de aceite. Los
enfriadores de aceite eliminan el calor del
aceite.

El aceite llena la caja del enfriador de aceite.


Dentro de la caja hay tubos que transportan
refrigerante del motor. El calor se transfiere el
aceite al refrigerante.

El enfriador de aceite también tiene una válvula de derivación.

Filtro de Aceite y Válvula de Derivación

El aceite circula del enfriador de aceite al


filtro de aceite. Los sistemas de lubricación
pueden usar uno o más filtros de aceite,
dependiendo del diseño.

Los filtros eliminan los residuos y las


partículas de metal del aceite.

Los filtros poseen también válvulas de


derivación.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


32
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de filtración de flujo completo

En un sistema de filtración de flujo completo,


el 100% del aceite atraviesa el filtro. Estos
sistemas deben tener una válvula de
derivación.

Sistema de filtración de derivación

El sistema de filtración de derivación usa dos


filtros de aceite. El 90% del aceite atraviesa el
filtro normal y el 10% atraviesa el filtro de
derivación.

Normalmente el filtro de derivación esta tejido


de forma mas apretada, para atrapar partículas
extremadamente pequeñas.

Los sistemas de filtración de derivación también usan válvulas de derivación.

1. Filtro principal (normal) 3. Bomba de aceite


2. Filtro de derivación 4. Motor o componente

Canalización de aceite

En ciertos motores turbocomprimidos, el


aceite pasa del filtro al turbocompresor por
una tubería de entrada. El aceite vuelve al
colector de aceite por una tubería de salida.

En otros motores, el aceite limpio sale de los


filtro de aceite y entra en la canalización de
aceite principal.

La canalización de aceite principal esta ubicada en el bloque. Este es el conducto de aceite


primario a través del bloque.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


33
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Flujo de aceite

Desde la canalización de aceite, el aceite


circula por todas las piezas móviles del motor,
incluidos los cojinetes de bancada y el
cigüeñal.

1. Salida

2. Entrada

Cojinetes

El aceite circula desde la canalización al


cigüeñal, que a continuación lubrica los
cojinetes de bancada y de las bielas.

1. Cojinetes de bancada del cigüeñal

2. Múltiple de aceite

Conductos de aceite perforados del cigüeñal

Los cigüeñales tienen conductos de aceite


perforados que suministran aceite a los
cojinetes de biela y bancada.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


34
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Lubricación de las paredes de los cilindros

El aceite llega a las paredes de los cilindros al


salir proyectado de los cojinetes de las bielas y
salpicarse en la parte inferior de la cabeza del
pistón.

Como se crea presión de aceite

El aceite atraviesa conductos para lubricar


todas las piezas móviles, incluidos el tren de
válvulas, la caja de la bomba inyectora, la
unidad de avance de sincronización y otros
componentes accesorios. El aceite se drena de
vuelta al colector de aceite a través de
conductos.

Las tuberías de aceite, los conductos y los cojinetes limitan el flujo de aceite, que crea una
presión de aceite. La mayor parte de la presión del sistema de aceite es creada por los
cojinetes de bancada. La lectura de la presión de aceite en el indicador es consecuencia de
esta restricción normal.

Surtidores de enfriamiento de los pistones

Los surtidores de enfriamiento de los pistones


pulverizan aceite en la parte inferior de cada
pistón, y contribuyen a la lubricación de las
paredes de los cilindros.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


35
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Respiradero del Carter

Los respiraderos del cárter ventean los gases


de combustión que se fugan por los anillos de
los pistones.

Esto mantiene presiones estables dentro del


carter.

Los respiraderos a menudo están montados


encima del motor.

Esto iguala la presión dentro del carter del motor con la presión en el exterior y deja que el
aceite se drene de vuelta al colector de aceite.

Filtro de aceite

En el sistema de lubricación, el filtro de aceite


es lo que requiere más mantenimiento. Se
ensucia y, si no se efectúa su mantenimiento
apropiado, puede causar problemas del
sistema de lubricación.

Válvulas de derivación y de alivio

Los sistemas de lubricación usan varias


válvulas de derivación y alivio para proteger
el motor. Las bombas de aceite (1) usan
válvulas de alivio de presión (2), mientras que
los enfriadores de aceite (3) y los filtros de
aceite (4) usan válvulas de derivación (5). El
nombre de la válvula describe como opera la
válvula. Las válvulas de alivio de presión
reducen la presión del sistema, y las válvulas
de derivación permiten el paso de aceite
alrededor de un componente en vez de a través de l mismo.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


36
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Válvula de alivio de presión

La válvula de alivio de presión esta ubicada


normalmente cerca de la bomba de aceite. La
válvula de alivio normalmente es una válvula
accionada por resorte. La válvula de alivio se
abre cuando las presiones del sistema exceden
la fuerza del resorte de la válvula. Siempre y
cuando la presión sea alta, la válvula
permanece abierta.

Cuando se abre la válvula de alivio, parte del aceite se drena de vuelta al colector de aceite.
Cuando la presión de aceite desciende por debajo de la fuerza de apertura del resorte de la
válvula, la válvula se cierra.

Válvula de derivación del enfriador de aceite

La válvula de derivación del enfriador de


aceite es una válvula direccional que se abre
cuando la diferencia de presión en el enfriador
de aceite es mayor que la fuerza de apertura
deseada para abrir la válvula. Cuando se abre
la válvula, el aceite se desvía al enfriador de
aceite. Esto asegura que parte del aceite
alcance las piezas vitales del motor incluso si
hay un problema en el enfriador de aceite.

Cuando el aceite esta frío, tal vez no fluya bien. Esto abrirá la válvula. La válvula de
derivación del enfriador de aceite a menudo forma parte del enfriador de aceite.

Válvula de derivación del filtro de aceite

La válvula de derivación del filtro de aceite es


una válvula direccional que se abre cuando la
diferencia de presión en el filtro de aceite
excede la fuerza de apertura del resorte de la
válvula. Si el aceite es espeso, como al
arrancar el motor, o si el filtro esta atascado,
se abre la válvula de derivación del filtro.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


37
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

El aceite se desvía alrededor del filtro, lo que asegura que parte del aceite alcance siempre
los cojinetes y otros componentes del motor. Esto protege el motor contra los daños
causados por el agotamiento de aceite.

Aceite de lubricación

En este segmento, trataremos de la viscosidad, del índice de viscosidad y del NBT.

Los motores requieren el aceite adecuado, de la viscosidad adecuada y en una cantidad


adecuada para poder operar bien. El aceite debe lubricar, limpiar y enfriar los componentes
del motor en una variedad de condiciones de operación. El aceite debe circular y lubricaren
climas fríos y poder resistir el calor sin diluirse ni descomponerse.

Clasificación de la SAE

La Society of Automotive Engineers (SAE) ha


desarrollado un sistema de clasificación para
describir la capacidad de resistencia de un
aceite en condiciones extremas sin
descomponerse.

El aceite se describe según su tipo y


viscosidad.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


38
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Identificación del tipo de aceite

El tipo de aceite se identifica con letras


alfabéticas tales como CE o CF-4.

Los distintos modelos de motor requieren


diferentes tipos de aceite. Asegúrese de usar el
tipo de aceite recomendado para el motor.

Consulte las publicaciones mas recientes para


obtener las recomendaciones adecuadas.

Viscosidad

La viscosidad describe la resistencia al flujo


de un aceite básico. El flujo esta relacionado
directamente con lo bien que el aceite recubre
y protege las piezas.

La viscosidad varía con la temperatura.


Cuanto mayor sea la temperatura, menor será
la viscosidad y mas diluido será el aceite.

Índice de viscosidad

El índice de viscosidad es una medida de la


capacidad de un aceite básico de resistir los
cambios de viscosidad con los cambios de
temperatura.

1. Un aceite con alto índice de viscosidad


cambia la viscosidad menos a medida que
cambian las temperaturas.

2. Un aceite con bajo índice de viscosidad cambia la viscosidad más a medida que cambian
las temperaturas.

Es importante que el aceite no se diluya demasiado a altas temperaturas. Los aceites


diluidos no proporcionan suficiente protección contra el desgaste.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


39
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Aceite de múltiples viscosidades

Los aceites de múltiples viscosidades han sido


alterados químicamente para ampliar su gama
de operación.

Se mezcla una base de menor viscosidad con


un aditivo que espesa el aceite a medida que
aumenta la temperatura.

A medida que se deterioran los aceites de múltiples viscosidades, la viscosidad vuelve a la


menor viscosidad del aceite básico.

La etiqueta de un aceite indica información sobre el tipo y la viscosidad del aceite.

Peso o grado de viscosidad

La Society of Automotive Engineers clasifica


el aceite según las letras SAE seguidas por un
número. El número describe el grado de
viscosidad.

Los aceites de una sola viscosidad tienen un


solo número. Los aceites de múltiples
viscosidades tienen dos números.

Los números inferiores significan que el aceite es menos espeso, y los números mayores
significan que el aceite es mas espeso.

Para los aceites de múltiples viscosidades:

- El primer número es el grado de viscosidad frío.

- El segundo número es el grado de viscosidad para climas calidos.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


40
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Aceites para invierno y verano

Los números de los grados de viscosidad con


una “W” se consideran aceites de invierno,
probados para tener la viscosidad correcta a 80
F (-130 C).

Los números sin “W” se consideran aceites


para climas calidos, probados para tenerla
viscosidad correcta a 2100 F (1000 C).

Aditivos de aceite
Los aceites básicos son producidos normalmente refinando petróleos crudos.

El aceite base no proporciona suficiente protección y lubricación para los motores actuales
de alto rendimiento.

Se han formulado ciertos aditivos de aceite para mejorar y reforzar el aceite.

Estos son los aditivos de aceite comunes:

1. Los detergentes, que ayudan a mantener limpio el motor.


2. Los agentes antidesgaste, que reducen la fricción.
3. Los dispersantes, que mantienen las partículas contaminantes en suspensión.
4. Los agentes de alcalinidad, que neutralizan los ácidos en los aceites.
5. Los inhibidores de oxidación, que impiden que se oxide el aceite al estar expuesto al aire.
La oxidación produce ácidos orgánicos y materia carbonosa.
6. Los disminuidotes del punto de fluidez, que mantienen el aceite fluido a bajas
temperaturas. Los aceites derivados del petróleo contienen cera, que cristaliza a bajas
temperaturas. Estos compuestos impiden la formación de cristales de cera.
7. Los mejoradores de viscosidad, que impiden que el aceite se diluya demasiado a altas
temperaturas.

El aditivo de aceite más común es el Número de Base Total, o NBT.

El NBT se produce añadiendo agentes alcalinos a la base.

Cuanto más alcalino sea el aceite, mayor será el NBT y más ácido tendrá que neutralizar.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


41
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Azufre

La cantidad de aditivo alcalino en un aceite


viene indicada por el número de base total, o
NBT. Los combustibles diesel pueden
contener azufre. Cuando se consumen estos
combustibles, el azufre contribuye a formar
ácidos. Estos ácidos altamente corrosivos
contaminan el aceite.

Neutralización del azufre

Los aditivos de alcalinidad contenidos en le


aceite neutralizan estos ácidos. Esto impide
que el acido sulfúrico corroa las piezas de
metal. El numero de NBT del aceite indica lo
bien que neutraliza los ácidos. Como distintos
combustibles contienen cantidades diferentes
de azufre, es importante usar un aceite con un
NBT suficientemente alto. Siga las
recomendaciones del fabricante del motor.

Agotamiento de los aditivos

Con el tiempo, los aditivos de aceite se


degradan, y disminuye la capacidad de
lubricar del aceite.

Si no cambia el aceite con frecuencia


suficiente, el aceite se oxidara, los aditivos se
agotaran y se pueden formar lodos.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


42
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de Admisión de Aire/Escape


Después de completar este tema, podrá identificar los componentes principales en el
sistema de admisión de aire/escape y describir como funcionan.

Conceptos Básicos

En este segmento, trataremos de los componentes del sistema de admisión de aire/escape e


identificaremos la finalidad de cada uno.

Podrá identificar distintos sistemas de admisión de aire como NA (aspiración natural), T


(turbocomprimido), TA (turbocomprimido y posenfriado), ATAAC (posenfriado aire a
aire), JWAC (posenfriado del agua de las camisas) y SCAC (posenfriado de circuito
independiente).

Finalidad de un sistema de admisión de aire/escape

Los motores diesel requieren grandes


cantidades de aire para quemar el
combustible. El sistema de admisión de aire
debe proporcionar suficiente aire limpio para
la combustión. El sistema de escape debe
eliminar el calor y los gases de la combustión.
Cualquier reducción del flujo de aire o de los
gases de combustión por el sistema disminuye
el rendimiento del motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


43
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Componentes del sistema de admisión de aire/escape

Los componentes principales de un sistema de Admisión/Escape son:

1. Antefiltro.
2. Filtro de Aire.
3. Turbocompresor.
4. Múltiple de Admisión.
5. Posenfriador.
6. Múltiple de Escape.
7. Tubo vertical de Escape.
8. Silenciador y tuberías de conexión.

Antefiltros

Los antefiltros se usan a menudo en los


sistemas de aire de los motores diesel.

El antefiltro elimina los contaminantes mas


pesados y mas grandes suspendidos en el aire.

El aire limpio es crítico para obtener un


rendimiento máximo del motor. La suciedad
puede desgastar y dañarlos componentes del
motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


44
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Filtro de Aire

El aire sale del antefiltro y entra en el filtro de


aire.

El filtro de aire impide la entrada de polvo y


partículas más pequeñas en el motor.

El empleo de aire limpio es crítico para


obtener un rendimiento máximo del motor. El
aire sucio puede aumentar el desgaste y dañar
los componentes del motor.

La caja del filtro de aire sujeta el elemento del filtro.

Turbocompresor

El aire pasa al turbocompresor procedente del


filtro de aire, su función es suministrar más
aire al motor, permitiendo que se queme más
combustible, logrando así:

1. Aumentar la potencia del motor.


2. Mantener la potencia a altitudes elevadas.

Diseño del turbocompresor

Un turbocompresor consta de dos partes:

1. Lado de admisión de aire o compresor.


2. Lado de escape o turbina.

Los gases de escape procedentes del múltiple


de escape hacen girar La turbina de escape del
turbocompresor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


45
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Como funcionan los turbocompresores

Los gases de escape hacen girar el lado de la


turbina. Como las ruedas del compresor y de
la turbina están en el mismo eje, el compresor
también gira. Cuanto más rápido gira el
compresor, más aire se comprime en el
sistema de aire, aumentando la presión y la
densidad del aire. El aumento de la presión del
aire se denomina presión de refuerzo.

Válvula de derivación de los gases de escape

Las válvulas de derivación de los gases de


escape forman parte de los turbocompresores.
Si la presión de refuerzo es mayor que la
presión recomendada, la válvula se abre para
expulsar los gases de escape alrededor de la
turbina. El flujo reducido de los gases de
escape disminuye la velocidad de la turbina y
del compresor, controlando la presión de
refuerzo.

Los turbocompresores calientan el aire

El turbocompresor suministra mas aire para


mejorar la combustión. A medida que se
comprime el aire, se calienta y se expande,
disminuyendo su densidad. Esto significa que
talvez no haya suficiente aire para producir
una buena combustión para unos ajustes de
combustible mas elevados. La mayoría de los
motores turbocomprimidos usan un
posenfriador para reducir la temperatura del
aire de admisión.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


46
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Posenfriador

Los turbocompresores aumentan la


temperatura del aire de admisión a unos 3000
F (1490 C).

El aire de admisión caliente es menos denso.

El posenfriador elimina el calor del aire de


admisión.

Ventaja de un posenfriador

A medida que se enfría el aire, se hace más


denso. Esto significa que hay más aire
comprimido en cada cilindro.

Ubicación del posenfriador

Los posenfriadores se llaman así por que


enfrían el aire después de atravesar un
turbocompresor. Ciertos posenfriadores están
ubicados entre el turbocompresor y el
múltiple de admisión. Otros se encuentran en
el interior del múltiple de admisión.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


47
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Múltiple de admisión

Del posenfriador, el aire pasa al múltiple de


admisión y a las lumbreras de las válvulas de
admisión de cada cilindro.

El múltiple de admisión esta montado en la


culata.

Múltiple de escape

El aire entra a la cámara de combustión donde


se quema.

Los gases de combustión salen de las


lumbreras de escape y entran en el múltiple de
escape.

El múltiple de escape esta montado en la


culata y encaja sobre los orificios de escape.

Silenciador

Los gases de escape, procedentes del


turbocompresor, atraviesan el silenciador y la
tubería vertical de escape.

El silenciador amortigua el ruido de los gases


de escape y hace que la máquina sea más
silenciosa.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


48
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Tubo de Escape

Después de que los gases de escape


atraviesan el silenciador, entran en el tubo
vertical de escape.

El tubo vertical de escape expulsa los gases de


escape en dirección opuesta al operador.

Los gases de escape pasan a la atmósfera


desde el tubo vertical.

Configuraciones marinas/industriales

Además de los componentes básicos tratados,


los motores marinos e industriales pueden
usar (1) un múltiple de escape enfriado por
agua y (2) un turbocompresor enfriado por
agua.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


49
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Tipos de Sistemas de Admisión de Aire

Hay varios tipos de sistemas de admisión de


aire.

1. Aspiración Natural (NA)


2. Turbocomprimido (T)
3. Turbocomprimido y Posenfriado (TA)

1. Sistema de Aspiración Natural

Los sistemas de admisión de aire que no


tienen ni turbocompresor ni posenfriador se
llaman sistema de “aspiración natural”.
También se conocen como sistemas de
admisión “NA”.

2. Sistema Turbocomprimido

Ciertos sistemas de admisión de aire/escape


disponen de turbocompresores pero no tienen
posenfriadores. Estos se llaman sistemas
turbocomprimidos o “T”.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


50
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

3. Sistema Turbocomprimido y Posenfriado

Uno de los sistemas de admisión de aire más


comunes es el “sistema turbocomprimido y
posenfriado”. Este tipo de sistema también se
denomina “TA”.

Los sistemas TA tienen un turbocompresor y


un posenfriador. Se pueden usar distintos
tipos de posenfriadores.

Sistemas Posenfriados

Hay varios tipos de sistemas posenfriados:

1. Posenfriador del agua de las camisas.


2. Posenfriado aire a aire.
3. Posenfriador de circuito independiente.

1. Sistema de Posenfriador del Agua de las Camisas (JWAC)

Un sistema con posenfriador del agua de las


camisas, o JWAC, usa refrigerante del motor
para enfriar el aire de admisión.

La caja del posenfriador cabe dentro del


múltiple de admisión. El refrigerante del
motor circula y elimina el calor del aire de
admisión antes de llegar al múltiple de
admisión.

Los sistemas JWAC se usan en muchas aplicaciones móviles.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


51
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

2. Sistema de Posenfriador de Aire a Aire (ATAAC)

Ciertos sistemas de admisión de aire usan aire


exterior para enfriar el aire de admisión. Este
sistema se llama “con posenfriador de aire a
aire” o “ATAAC”.

El posenfriador se parece a un pequeño


radiador montado en la parte delantera del
radiador de refrigerante. El aire del ambiente
pasa por el posenfriador, enfriando el aire de
admisión templado.

3. Sistema con Posenfriador de Circuito Independiente (SCAC).

Los sistemas “con posenfriador de circuito


independiente” o SCAC son los más comunes
en aplicaciones marinas.

El agua enfría el aire de admisión, pero los


sistemas SCAC y de enfriamiento del motor
son separados. Un sistema SCAC dispone de
su propio intercambiador de calor, bomba y
agua de suministro.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


52
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de Combustible
Después de completar este tema, podrá identificar los componentes del sistema de
combustible y su operación.

Conceptos Básicos

En este segmento, trataremos sobre la finalidad del sistema de combustible y como


funciona.

Aprenderá a identificar los componentes usados en un sistema de bomba y tuberías y un


sistema de inyectores electrónicos, y a identificar la función de cada uno de los
componentes.

Podrá seguir el flujo de combustible por el sistema

Finalidad de un sistema de combustible

La cantidad de combustible que consume el


motor está relacionada directamente con la
cantidad de potencia y el par motor
necesarios. En general, cuanto más
combustible llegue a un motor, mayor será el
par motor disponible en el volante.

El sistema de combustible suministra combustible limpio, en el momento adecuado y en la


cantidad adecuada, para satisfacer la demanda de potencia.

Los componentes del sistema de combustible hacen corresponder el suministro de


combustible con la demanda de potencia del motor alterando la cantidad de combustible
inyectada, y el momento de la inyección. Estas funciones son manipuladas por la bomba
inyectora.

Existen dos grandes categorías de sistemas de combustible:

1. Sistema de Bomba y Tuberías.


2. Sistema de Inyectores Electrónicos.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


53
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Componentes de un sistema de bomba y tuberías

Un sistema de bomba y tuberías consta de lo siguiente:

1. Tanque de Combustible
2. Filtros de Combustible
3. Bomba de Transferencia
4. Bomba Inyectora
5. Regulador
6. Mecanismo de Avance de sincronización
7. Control de Relación de combustible
8. Tuberías de Combustible de alta presion
9. Tuberías de Combustible de baja presión
10. Inyectores
11. Tuberías de retorno

Tanque de Combustible

El tanque de combustible almacena


combustible.

Los tanques de combustible pueden ser de


distintos tamaños

Los tanques de combustible pueden estar en


distintos lugares dependiendo de su
aplicación.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


54
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Flujo de combustible

El combustible empieza a circular al girar la


llave para arrancar el motor.

Al girar la llave, se activa un solenoide que


permite la circulación de la bomba de
transferencia a la bomba inyectora.

Filtro Principal de Combustible

La bomba de transferencia de combustible


extrae combustible del tanque, a través del
filtro de combustible.

El filtro de combustible principal elimina


partículas grandes del combustible.

Separador de Agua

Ciertos sistemas de combustibles disponen


también de un separador de agua.

El separador de agua permite el asentamiento


del agua condensada o atrapada.

La presencia de agua en el combustible puede


causar daños importantes en el motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


55
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Bomba de Transferencia de Combustible

El combustible entra en la bomba de


transferencia procedente del filtro primario.

La bomba de transferencia suministra flujo


por la parte de baja presión del sistema de
combustible.

La finalidad principal de la bomba e


transferencia de combustible es mantener un
suministro adecuado de combustible limpio en
la bomba inyectora.

Filtro de Combustible Final

El combustible sale de la bomba de


transferencia de combustible y entra en el
filtro de combustible secundario o final.

Este filtro elimina partículas y contaminantes


diminutos del combustible, que pueden dañar
las boquillas o taponar los inyectores.

Los filtros finales están ubicados entre la


bomba de transferencia y la caja e la bomba
inyectora.

Los filtros de combustible no tienen válvula de derivación

A diferencia de los filtros de aceite, los filtros


de combustible no tienen válvula de
derivación. Si se atascan los filtros, el
combustible deja de fluir y el motor no
funciona. Esto protege el motor contra el
combustible sucio.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


56
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Cebado de la bomba

La mayoría de los filtros de combustible


disponen de una bomba de cebado de
combustible en la base.

Se puede usar la bomba para cebar el sistema


si se ha quitado la caja de la bomba de
combustible para una tarea de servicio
importante.

La bomba también se usa para cebar el sistema de combustible después de cambiar el filtro
de combustible.

Caja de la bomba inyectora

El combustible sale del filtro final y pasa a la


canalización de combustible dentro de la caja
de la bomba inyectora.

Las bombas de la caja miden y someten el


combustible a presión.

La caja está ubicada por lo general cerca de la


parte delantera del motor, ya que la bomba es
impulsada por un engranaje a partir del árbol
de levas.
Existe una unidad de avance de sincronización, un regulador mecánico y un control de
relación de relación de combustible conectado a la caja.

Tuberías de combustible de alta presión

En los sistemas de bomba y tuberías, las


tuberías de combustible de alta presión hechas
de acero conectan las bombas inyectoras con
las boquillas.

El lado de alta presión del sistema de


combustible consta de tuberías de alta presión
y boquillas.

Por las tuberías de combustible de alta presión


circulas cantidades adecuadas de combustible a presión hasta las boquillas de combustible.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


57
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Boquillas

El combustible circula por tuberías de


combustible de alta presión hasta los
inyectores.

Las boquillas están ubicadas en la culata.

Como funcionan las boquillas

Las boquillas disponen de válvulas que se


abren cuando la presión de combustible es
suficientemente alta. Cuando se abre la
válvula, el combustible se atomiza y se
pulveriza en la cámara de combustión.

Al final de la inyección, se produce una caída


rápida de presión que cierra la válvula.

Tubería de retorno de combustible

Se dispone de más combustible en la caja de


la bomba inyectora que la que puede usar el
motor.

La tubería de retorno:

1. Dirige el exceso de combustible de


vuelta al tanque.
2. Elimina el aire del combustible.
3. Enfría el combustible manteniéndolo
en movimiento.

El sistema de combustible no funcionará correctamente sin una tubería de retorno de


combustible.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


58
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Dispositivo de Corte de Combustible

Todos los sistemas de combustible disponen


de métodos electrónicos o manuales para
cortar el suministro de combustible.

Componentes de un sistema de inyección electrónico

Los Sistemas de Inyección Electrónicos (EUI) usan algunos de los mismos componentes
que el sistema de bomba y tuberías.

Los sistemas EUI están formados por:

1. Tanque de combustible
2. Filtro de combustible primario
3. Bomba de transferencia de combustible
4. Filtro de combustible final
5. Tubería de retorno

La bomba inyectora es el punto en que los sistemas EUI difieren de los sistemas de bomba
y tuberías.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


59
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Múltiple de combustible

El combustible sale del filtro de combustible


final y entra en el múltiple de combustible.

El múltiple de combustible normalmente


forma parte del bloque del motor. El múltiple
esta lleno de combustible.

Inyector electrónico

La bomba inyectora, las tuberías de alta


presión y los inyectores son reemplazados por
un solo componente llamado inyector.

Los inyectores electrónicos están montados en


la culata

El combustible del múltiple entra en el


inyector, que mide, somete a presión e inyecta
el combustible.

Los inyectores electrónicos pueden reconocerse por el solenoide conectado cerca e la parte
superior.

Módulo de control electrónico

En un sistema de inyección electrónico, el


regulador mecánico, el avance de
sincronización y el control de la relación de
combustible son reemplazados por
componentes electrónicos.

Los sistemas EUI usan un módulo de control


electrónico (ECM) para contener algunos de
los componentes electrónicos e información
de programación.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


60
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Diseño de la cámara de combustión

El diseño de la cámara de combustión afecta


la eficiencia del combustible y el rendimiento
del motor. El diseño del pistón y el método
usado para inyectar combustible en el cilindro
determinan la rapidez con que el combustible
se quema por completo.

En los sistemas de bomba y tuberías, hay dos


tipos de diseño de cámara de combustión:

1. Cámara de Precombustión (PC)


2. Inyección Directa (DI)

En los sistemas de combustible EUI solo hay un tipo básico de cámara de combustión,
Inyección Directa.

Inyección Directa

En un diseño de cámara de combustión


directa, el combustible se inyecta directamente
en el cilindro por la boquilla.

Precombustión

En un sistema de PC, la boquilla inyecta


combustible en una cámara de precombustión
donde se inflama. Esto obliga al resto del
combustible a pasar a la cámara principal,
donde tiene lugar la combustión completa. En
algunos motores, se usan bujías
incandescentes para calentar el aire al arrancar
el motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


61
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Pistón de Precombustión

Para impedir que se perfore un agujero en la


parte superior del pistón, los pistones de
precombustión tienen una bujía incandescente
de acero montada cerca del control.

Conceptos de inyección

En este segmento, trataremos de la forma en que funcionan una bomba inyectora, un


regulador y una unidad de avance de sincronización.

Trataremos de las ventajas de un sistema de inyección.

Y, entenderá el significado de velocidad baja en vacío, velocidad alta en vacío, exceso de


velocidad, velocidad a plena carga y capacidad de sobrecarga del motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


62
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistemas mecánicos

Con el tiempo, se ha efectuado cambios de


diseño importante en el sistema de
combustible. Los nuevos diseños han
mejorado el rendimiento del motor y han
reducido las emisiones.

Este segmento explica dos métodos básicos de


inyección de combustible: sistemas mecánicos
(izquierda) que usan un regulador, una unidad
de avance de sincronización y un control de
relación de combustible, y (derecha) sistemas de inyección electrónica.

Momento en que se produce la inyección de combustible

En motores diesel, el combustible se inyecta


durante el tiempo de compresión, antes de que
el pistón llegue al punto muerto superior. El
principio básico de inyección de combustible
es que se debe inyectar la cantidad apropiada
de combustible en el momento oportuno para
satisfacer las demandas de potencia.

Ventana de Quemado

El combustible requiere tiempo para


quemarse. Se debe inyectar la cantidad
adecuada de combustible en el momento
apropiado del tiempo de compresión para que
se queme completamente. Esto se denomina
“Ventana de Quemado” (1), y se mide en
grados de giro del cigüeñal. Los grados de
giro significan el número de grados que gira el
cigüeñal durante la inyección de combustible.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


63
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

La ventana de quemado se define por el punto inicial de la inyección, o sincronización, y la


duración de la inyección. Tanto la sincronización (2) como la duración (3) se miden en
grados de giro del cigüeñal.

Componentes del sistema mecánico

Un sistema de combustible mecánico está formado por:

1. Bomba inyectora
2. Avance de sincronización
3. Regulador
4. Control relación de combustible

Estos funcionan en conjunto para controlar la inyección de combustible. Estos componentes


tienen un efecto directo en el rendimiento del motor.

A medida que cambia la carga del motor y la velocidad del motor, se debe inyectar
cantidades variables de combustible en momentos diferentes para mantener las ventanas de
quemado apropiadas.

El momento en que se inyecta el combustible es controlado por una unidad de avance de


sincronización, y el regulador controla la cantidad de combustible suministrada al motor, o
duración.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


64
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Bomba inyectora
La bomba inyectora es el núcleo del sistema de combustible. Entender la forma en que
opera la bomba es un primer paso crítico para entender la inyección de combustible. En
sistema de bomba y tuberías, las bombas inyectoras normalmente tienen:

1. Embolo
2. Cuerpo Cilíndrico
3. Canalización de baja presión
4. Orificios
5. Espiral o Ranura
6. Cámara de Bombeo

El émbolo (1) se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro del cuerpo cilíndrico (2),
siguiendo el movimiento del árbol de levas de la bomba de combustible.

El combustible de baja presión en la canalización (3) entra y sale del cuerpo cilíndrico por
orificios (4).

El émbolo tiene una ranura o espiral maquinada (5). Cuando esta espiral se alinea con los
orificios, el combustible puede pasar del orificio de entrada, por la cámara e bombeo (6), al
orificio de salida.

Comienzo de la inyección de combustible

Cuando la espiral bloquea los orificios, el


combustible de la cámara de bombeo queda
atrapado y forzado contra la boquilla. Es en
este momento en que empieza la inyección.
Este punto se llama sincronización de
inyección y se controla cambiando la posición
del árbol de levas de la bomba de
combustible. Es el principio de la ventana de
quemado.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


65
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Duración de la inyección de combustible

La inyección se produce durante el tiempo en


que las lumbreras están cerradas por la espiral.
Este período se llama duración (1). Cuanto
mayor sea la duración, mayor será la cantidad
de combustible inyectada. La duración viene
controlada girando el émbolo en su interior.

Esto cambia la cantidad de espiral que existe


entre las lumbreras. Las lumbreras se cierran
antes (corte de combustible) o se dejan
abiertas más tiempo (suministro de combustible).

La duración de la inyección viene controlada por el regulador y la cremallera. Todas las


bombas de combustible están conectadas al regulador por medio de la cremallera de control
de combustible. Cuando el motor requiere más combustible, solo puede conseguirlo si
aumenta la duración de la inyección. El regulador detecta la necesidad e combustible y
mueve la cremallera.

Cremallera de control de combustible

La cremallera es un engranaje recto que se


engrana con los engranajes de cada émbolo.

El moviendo de la cremallera hace girar los


émbolos.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


66
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Posición de la espiral

Los émbolos pueden girar ligeramente en sus


interiores de modo que la espiral mantenga
cerradas las lumbreras más tiempo,
aumentando la duración. Esta es la posición de
SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE (1).

A medida que disminuye la demanda de


combustible, la cremallera se mueve hacia la
posición de CORTE DE COMBUSTIBLE (2)
y las lumbreras se abren antes.

Como Funcionan los Reguladores Mecánicos

Los reguladores mecánicos usan un sistema de


pesas y resortes para mover la cremallera de
control. Los resortes siempre tratan de mover
la cremallera a la posición de combustible
activado. Las pesas siempre tratan de mover la
cremallera hacia la posición de corte de
combustible Cuando las fuerzas se equilibran,
el motor opera a unas rpm estables.

Los reguladores controlan el suministro de combustible

El suministro de combustible afecta


directamente la velocidad del motor y la
potencia producida. El mayor suministro de
combustible aumenta la potencia del motor.

Los reguladores regulan el suministro de


combustible para controlar la velocidad el
motor entre un ajuste de bajas rpm y un ajuste
de altas rpm, llamado velocidad baja y alta en
vacío respectivamente. Los reguladores están
montados normalmente en la parte trasera e la
bomba inyectora.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


67
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Avance de sincronización

A medida que cambian la carga y la velocidad


del motor, se debe inyectar combustible en
momentos diferentes para mantenerle tiempo
apropiado para la combustión. A medida que
aumenta la velocidad del motor, el
combustible debe inyectarse antes. Esto es el
‘avance de sincronización’. A medida que
disminuye la velocidad del motor, el
combustible debe inyectarse mas adelante.

Unidad de avance de sincronización

La unidad de avance de sincronización


“Avanza” o “Retrasa” la inyección e
combustible alterando el giro del árbol de
levas e la bomba de combustible.

La sincronización de la inyección de
combustible puede avanzarse o retrasarse.

La sincronización de avance significa que el


combustible se inyecta antes.

La sincronización de retraso significa que el combustible se inyecta más adelante.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


68
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Control de la relación de combustible

El sistema de combustible no puede operar


aislado de otros sistemas del motor. En
particular, el sistema de admisión de aire es
crítico. El combustible no se quema
completamente a menos que haya suficiente
aire.

El control de la relación de combustible asegura que haya la cantidad apropiada de


combustible inyectada para la cantidad de aire presente en el cilindro. Detecta la presión de
refuerzo, y “anulará” la acción del regulador para impedir que se inyecte un exceso de
combustible. Esto puede ayudar a controlar las emisiones y mejorar la eficiencia del
combustible.

El control de la relación de combustible está montado en el regulador.

Sistemas de inyección electrónicos

En un sistema EUI, la cremallera, el regulador mecánico, el avance de sincronización y el


control de la relación de combustible son reemplazados por el módulo de control
electrónico (ECM) y varios solenoides y sensores.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


69
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Rueda de sincronización y sensor

En lugar de un mecanismo de avance de


sincronización, hay una rueda de
sincronización y un sensor que vigilan
electrónicamente la velocidad del motor.

Componentes electrónicos del sistema EUI


Todas las funciones realizadas por las unidades mecánicas se controlan electrónicamente,
dando una mayor precisión y fiabilidad.

El ECM detecta la velocidad y la carga el motor y ajusta automáticamente la sincronización


y la duración.

Ventajas de la inyección electrónica

1. Mayores Presiones de Inyección


2. Rociado Uniforme
3. Mejor Atomización de Combustible
4. Mejor Combustión
5. Mayor Eficiencia del Combustible
6. Menos Emisiones
7. Mayor Fiabilidad

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


70
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de combustible durante la operación del motor


Durante la operación real, el motor normalmente funciona bajo carga. El regulador
determina cuales son las rpm correctas del motor para la carga aplicada y mueve la
cremallera a la posición de SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE o CORTE DE
COMBUSTIBLE para establecer las rpm adecuadas. El mecanismo de avance de
sincronización detecta el aumento o la disminución de las rpm y varía la sincronización de
la inyección para empezar la ventana de quemado en la posición correcta.

Velocidad de baja en vacío

La velocidad de baja en vacío es la mínima


velocidad a la que se permite que funcione el
motor sin carga.

Las bombas inyectoras están colocadas de


modo que se suministren cantidades mínimas
de combustible al motor.

Velocidad alta en vacío

La velocidad alta en vacío son las rpm


máximas que se permite que gire el motor sin
carga.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


71
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Velocidad nominal

Todos los motores diesel tienen una


clasificación llamada plena carga a la
velocidad nominal.

Estas son las rpm a las que el motor


suministra una potencia nominal a plena
carga.

El motor funciona baja carga, y las pesas y los


resortes del regulador están estabilizados para
proporcionar unas rpm constantes.

Exceso de velocidad

A veces los motores son operados de tal forma


que las rpm son superiores a las rpm altas en
vacío.

El regulador corta el suministro de


combustible pero el motor sigue excediendo la
velocidad alta en vacío.

Esto se llama velocidad excesiva o


empalamiento y normalmente es consecuencia
de un error del operador.

Sobrecarga del motor

A veces los motores están muy cargados, y


aun cuando el regulador mueva la cremallera
hasta la posición de SUMINISTRO
COMPLETO DE COMBUSTIBLE, las rpm
del motor no aumentarán. Esta operación se
denomina operación de sobrecarga del motor.

En estas circunstancias, el regulador no puede


igualar los requisitos de potencia, ya que no se
dispone de más combustible.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


72
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Combustible Diesel
En este segmento, trataremos sobre el peso especifico, viscosidad, punto de enturbiamiento,
azufre y contaminantes.

Trataremos de la clasificación API y de la forma que influye en el rendimiento del motor.


También trataremos del índice de cetano y de la forma en que una clasificación baja afecta
el encendido del motor.

Fundamentos del combustible diesel

El combustible produce potencia en un motor


diesel cuando se atomiza y se mezcla con aire
en la cámara de combustión. La presión
causada por el anillo del pistón al subir en el
cilindro produce un aumento rápido de
temperatura. Cuando se inyecta combustible,
se inflama la mezcla de combustible/aire y se
desprende la energía del combustible. Un
combustible perfecto se quemaría
completamente, sin dejar residuos o humos.
Sin embargo, no existen combustibles
perfectos.

Propiedades del combustible que afectan la calidad


La calidad del combustible afecta el rendimiento y el mantenimiento de cualquier motor
diesel.

Es importante entenderlas propiedades básicas del combustible para poder juzgarla calidad
del combustible.

Estas propiedades tienen un impacto en la operación de un motor diesel y sus sistemas de


manipulación y tratamiento de combustible.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


73
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Peso específico

El peso específico del combustible diesel (1)


es el peso de un volumen fijo de combustible
comparado con el peso del mismo volumen de
agua (2), a una misma temperatura.

Cuanto mayor sea el peso específico, más


pesado será el combustible. Los combustibles
más pesados tienen más energía o potencia
por volumen para la utilización del motor.

Escala API

El peso específico puede medirse en la escala


del American Petroleum Institute (API).

La escala es inversa al peso específico.

Cuanto mayor sea el número API, más ligero


será el combustible. El combustible con un
número API bajo proporciona más potencia.

Caterpillar recomienda combustible de 35 grados API (mínimo).

El queroseno puede tener una medida de 40 – 44 grados API.

Columnas 1 y 2 (peso específico)

(1) mide grados API a 150 C (600 F)

(2) mide el peso específico a 150 C (600 F)

Columna 3 (densidad)

(3) mide libras por galón.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


74
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Viscosidad

La viscosidad es una medida de la resistencia


a fluir de un líquido.

Una viscosidad alta significa que el


combustible es espeso y no fluye fácilmente.

El combustible con una viscosidad indebida,


ya sea demasiado alta o demasiado baja,
puede causar daño en el motor.

Punto de enturbiamiento

El punto de enturbiamiento es aquella


temperatura a la que aparece una nube o
niebla en el combustible.

Este aspecto es causado por el descenso de


temperaturas por debajo del punto de fusión
de las ceras o parafinas que se producen
naturalmente en los productos derivados del
petróleo.

El punto de enturbiamiento del combustible debe ser inferior a la temperatura minima


exterior, o ambiental, para impedir el taponamiento de los filtros.

El punto de enturbiamiento viene determinado por la refinería.

Azufre

El azufre es un elemento natural en todos los


petróleos crudos. Debe ser conciente del
contenido de azufre del petróleo. Las
concentraciones de azufre superiores al 0,5%
pueden reducir considerablemente la duración
del motor a menos que se tomen las medidas
apropiadas.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


75
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Formación de acido sulfúrico

Cuando se quema combustible diesel con


azufre en la cámara de combustión de un
motor, se forman óxidos de azufre que
reaccionan con el vapor de agua para formar
acido sulfúrico.

Si se condensan estos vapores ácidos, atacan


químicamente las superficies de metal de las
guías de las válvulas, camisas de los cilindros
y pueden afectar los cojinetes.

Limitación de la formación de acido sulfúrico

Para limitar la formación de acido sulfúrico:

1. Mantenga la temperatura del motor a más


de 1750 F u 800 C, para limitar la
condensación.

2. Use aceite con un NBT suficiente para


contrarrestar la formación de acido.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


76
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Índice de cetano

El índice de cetano es una medida de la calidad de inflamación del combustible que afecta
el arranque y la aceleración del motor. Cuanto mayor sea el índice de cetano, mayor será la
rapidez con que se inflama.

El cetano se clasifica usando un índice.

Caterpillar recomienda:

Cetano 35 para sistemas de combustible con cámara de combustión.

Cetano 40 para sistemas de combustible de inyección directa.

Efectos de un numero de cetano bajo

Los combustibles de bajo número de cetano


pueden causar:

1. retraso del encendido, dificultades de


arranque y detonaciones del motor.

2. Elevado consumo de combustible, perdida


de potencia y a veces daños en el motor.

3. Humo blanco y olor durante el arranque en


días más fríos.

Los aditivos de mejora de cetano pueden reducir a menudo la cantidad de humo blanco
durante el arranque del motor en tiempo frío.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


77
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Contaminación de agua

Los contaminantes del combustible también


pueden afectar el rendimiento del motor.

Los contaminantes son elementos extraños


que pueden introducirse en el combustible y
causar problemas.

Los dos contaminantes más comunes son el


agua y los sedimentos.

El agua puede convertirse en un contaminante:

1. Si se introduce en el combustible durante el envío.

2. Si se produce condensación.

El exceso de agua en el combustible puede causar:

1. Daños en la bomba de combustible si el combustible se usa para lubricar la bomba.

Contaminación de sedimentos

Los sedimentos consisten en:

1. Oxido
2. Incrustaciones
3. Escoria de soldadura
4. Polvo
5. Otros residuos que se introducen a menudo
en los tanques de combustible y causan
problemas.

Todos los combustibles deben ser limpiados por los filtros de combustible primario y final
del motor.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


78
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de Arranque
Después de completar este tema, podrá entenderlos sistemas de arranque comunes de los
motores diesel, e identificar los componentes de cada sistema.

Conceptos básicos

En este segmento, verá que la velocidad de arranque es más importante que la duración del
arranque para un motor diesel.

Trataremos sobre los sistemas de arranques eléctricos y neumáticos, y sobre los


componentes exclusivos usados en cada uno de los sistemas.

Sistemas de arranque

Los sistemas de arranque funcionan haciendo


girar el motor para producir una compresión y
un calentamiento suficientes para inflamar el
combustible.

En todos los sistemas de arranque, el motor de


arranque hace girar la corona y el volante. A
medida que gira el volante, se comprime el
aire dentro de los cilindros.

La velocidad de arranque es más crítica para el arranque que la duración del arranque del
motor, ya que la velocidad determina la cantidad de calor generada en el cilindro.

Los motores de arranque son impulsados por electricidad o aire.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


79
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de arranque eléctrico

Un sistema de arranque eléctrico tiene:

1. Baterías
2. Motor de Arranque con interruptor de
Solenoide
3. Interruptor del Motor de Arranque
4. Conexiones y Cables

Como funciona un sistema de arranque eléctrico

Cuando la llave del interruptor de arranque está en la posición de encendido, la batería


suministra energía eléctrica a los componentes en el sistema de arranque. El motor de
arranque convierte la energía eléctrica en energía mecánica.

También puede haber un interruptor principal, que desconecta las baterías, o un interruptor
en neutral, que impide el cierre de los circuitos de arranque cuando la transmisión esta en
una marcha.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


80
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Sistema de Arranque Neumático

Un sistema de arranque neumático consta de:

1. Tanque de Aire
2. Válvula de Pulsador
3. Válvula de Relé
4. Motor de Giro
5. Piñón

Como funciona un sistema de arranque neumático

Un sistema de arranque neumático usa aire comprimido para hacer funcionar el motor de
giro. Tiene una velocidad de arranque mayor que los sistemas de arranque eléctricos.

Los sistemas neumáticos son comunes en los camiones de transporte por carretera.

La desventaja de un sistema neumático es que solo se dispone de uno o dos intentos antes
de agotar el suministro de aire.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


81
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Tanque de aire

El tanque aire contiene el aire comprimido.


Las válvulas de control o de relé se abren y se
cierran, dejando pasar el aire al motor de
arranque.

Válvula de pulsador

Hay una válvula de pulsador que inicia el flujo


de aire al diafragma de la válvula de relé.

Válvula de relé

La válvula de relé se abre, enviando aire del


tanque de aire al motor de arranque.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


82
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Motor de arranque

El aire comprimido entra en el motor de


arranque haciéndolo girar.

Piñón

El aire también se dirige a un servo, que


engrana el piñón con la corona, haciéndola
girar.

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


83
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Referencias:

Multimedia Information Manager (MIM)


Caterpillar Basics
Fundamentos de Motores Diesel

Realizado Por:

Christian Campusano Olmos


Ingeniero en Maquinaria Pesada
Antofagasta – Chile
Fono: (+56) 82946756
Email: christiancampusano@yahoo.com
http://christiancampusano.jimdo.com

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


84
Christian Campusano Olmos
Ingeniero en Maquinaria Pesada

Material del Estudiante: Motores diesel y sus sistemas


85

También podría gustarte