Está en la página 1de 26

CLAVE 2017-L1

MATERIAL DE PREPARACIÓN

Examen de admisión a
programas de maestría

1
INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA

1. Llenar la hoja de respuestas de acuerdo a las instrucciones que se impartan. Debe de


considerar que solo debe de marcar la hoja de respuestas, las marcas en el cuadernillo
de preguntas no será tomada en cuenta.

2. Solo está permitido el uso de lápiz y borrador.

3. Solo puede trabajar en la sección correspondiente que le indique el supervisor, no


puede regresar en ningún caso a la sección anterior ni adelantarse a la siguiente
sección, sin indicaciones expresas del supervisor de la prueba. El incumplimiento de
esta cláusula será descalificatoria y anulación del exámen.

4. Realice sus operaciones en el cuadernillo de preguntas

5. Siga las instrucciones de los tiempos en que puede trabajar cada una de las secciones,
el no cumplimiento estricto de estas disposiciones invalidará la prueba.

6. La prueba debe resolverse en forma individual.

7. No hay puntos en contra por pregunta mal respondida.

8. Cualquier pregunta, duda o requerimiento, por favor solo levante la mano que será
asistido por el personal de supervisión.

9. Se recomienda que verifique las preguntas de la respectiva sección antes de empezar.

1
COMPRENSIÓN Y RETENCIÓN DE LECTURA
Lea con detenimiento las lecturas y responda las preguntas

Lectura 1
El centro hacia el cual gravita la sociedad medieval es la tierra, el suelo, pero en la época del
Renacimiento se desplaza el centro económico, y también social, a la ciudad. Se pasa del polo
“conservador” al “liberal”, pues la ciudad representa el elemento movedizo y cambiante.

La sociedad medieval se basa en un orden de estados consagrados por la iglesia, orden en el


cual cada uno ocupa el lugar que la naturaleza y Dios le asignaron. El intentar salirse de un
estado equivale a revelarse contra el orden establecido por Dios. Cada cual vive dentro de los
límites que han sido previamente determinados. El clero y la nobleza son, como estratos
dominantes, las fuerzas que cuidan del mantenimiento de esos límites. También el rey está
limitado en su reinar por la sumisión a ciertas leyes. Tiene deberes de reciprocidad con
respecto a sus vasallos y deberes de justicia frente a la iglesia, pero si no los observa, al
vasallo le asiste contra su rey el “derecho de resistencia” y la iglesia declarará tyrannus al
príncipe que gobierne arbitrariamente. , porque se ha salido de su estado. La iglesia podrá
mantener dentro de esa ordenación a los burgueses, pero siempre que se trate del “pequeño
burgués” de la clase media que se siete plenamente ligado a su estamento, o sea el habitante
de la ciudad medieval, que tiene una base conservadora y en la que predomina la economía
natural.

Esa clase meda de pequeña burguesía sigue teniendo en la Italia del Renacimiento una
mentalidad por completo estamental. Pero al desarrollarse la economía monetaria, la
burguesía adquiere un poder, el pequeño traficante se convierte en gran comerciante y se
inicia la disolución de las formas y concepciones sociales tradicionales al manifestarse la
protesta contra las capas sociales mantenedoras de aquellas formas y concepciones sobre las
cuales tenían establecida su preponderancia.

Surge una burguesía de cuño liberal que se apoya en las nuevas fuerzas del dinero y de la
inteligencia y rompe las tradicionales ligaduras con los estamentos, hasta entonces
privilegiados, del clero y de la feudalidad. La rebelión contra las antiguas formas de poder
disuelve los vínculos de comunidad que dichas formas mantenían, pues si tanto la sangre
como la tradición y el sentimiento de grupo eran los fundamentos de las relaciones de
comunidad, también lo eran de las relaciones de poder. El espíritu democrático y urbano iba
carcomiendo las viejas formas sociales y el orden divino “natural” y consagrado. Por eso fue
necesario ordenar este mundo partiendo del individuo y darle forma, como a una obra de arte,
guiados por fines que el sentido liberal y constructivo del hombre burgués establecía de por
sí.

La vida dentro de un organismo o asociación comunal tiene como CORRELATIVO una


concepción conservadora y religiosa, que la regula desde arriba, frente a la cual lo perecedero
no es más que símbolo y remedo de lo SUPRASENSIBLE, y la naturaleza sólo un reflejo de
lo sobrenatural. Al contrario, el hombre burgués visto desde la perspectiva de la polis, con un
simple realismo calculador, es un mundo desencantado, en cuyo mecanismo la mentalidad
liberal del individuo trata de invertir lo más metódicamente posible, cada vez más
desvinculado de su pasado y cada vez más consciente de sus propias fuerzas. Y así, frente a la
comunidad, surge la sociedad y, como natural consecuencia, la dominación de una nueva
oligarquía constituida por el poder capitalista dela gran burguesía del dinero, que se sirve
2
para establecerlo de las tendencias democráticas que están destruyendo al régimen feudal. Si
en la edad media el poder político, consagrado por la religión, gozaba de primacía, ahora el
predominio es del poder económico, justificado con motivos intelectuales. La religión y la
política son simples medios, como en el medio evo lo fueron la economía y la cultura secular.

La edad media, tanto en lo social como en lo político, presentaba una rígida orientación,
constituida por varios grados. Era una pirámide de estamentos y de valores. Esas pirámides se
derrumbaban, y se proclama el régimen de la competencia libre, bajo el imperio libre de la
ley natural. Se destronan a Dios y a la sangre, es decir, a los antiguos poderes. Siguen estos,
es cierto, desempeñando un papel, pero no ya desde su antiguo trono.

1. El texto trata fundamentalmente sobre:


a) La ordenación jerárquica de la edad media
b) La base sobrenatural de la sociedad medieval
c) La aparición del capitalismo en el Renacimiento
d) El tránsito de la edad media al Renacimiento

2. En el texto, el término CORRELATIVO tiene sentido de:


a) Continuar
b) Preceder
c) Corresponder
d) Relativizar

3. En el texto, el término SUPRASENSIBLE tiene sentido de:


a) Divino
b) Mágico
c) Ficticio
d) Factual

4. Marque la alternativa que es incompatible con el texto


a) La edad media tuvo una rígida ordenación social y política
b) Con la economía monetaria, la burguesía adquirió poder
c) Durante el Renacimiento surgió el concepto de sociedad
d) Durante el medio evo, el Rey tenía poderes absolutos

3
Lectura 2
Del terreno que ahora recorremos dando largos y elegantes saltos como en cámara lenta,
debido a la débil fuerza de la gravedad – un tercio de la terrestre– , era hasta 1974
completamente desconocido, debido a las enormes dificultades que presenta la observación
de Mercurio desde la tierra. Pero en ese año, el Mariner 10, norteamericano, lo fotografió a
distancias de unos cientos pocos de kilómetros y reveló que está lleno de cráteres semejantes
a los de la luna. Reveló también que el planeta da una vuelto sobre su eje en 58.58.65 días
terrestres y no en 88 como se creía.

No hay aquí el menor rastro de agua y de atmósfera. No hay por tanto humedad ni gases que
retengan el calor. Es medio día, y el termómetro marca 425 grados centígrados sobre cero. En
este mismo punto, a la media noche, la temperatura se habrá desplomado hasta 175 grados
bajo cero. Una increíble diferencia de 600 grados centígrados. No es de extrañar, entonces,
que tampoco se observe el menor vestigio de vida, presente o pasada. El ojo experto de un
geólogo descubre enseguida las huellas de la actividad volcánica que Mercurio ha
experimentado en el transcurso de su existencia: extensas planicies, campos de lava,
formaciones geológicas peculiares.

Los instrumentos registran algo inexplicable: la presencia de un campo magnético. Es muy


débil apenas un centésimo terrestre- pero aún resulta mucho más intenso que el de Marte. Por
ahora no se puede explicar su origen, pues según las teorías clásicas, para que se forme un
campo magnético es necesario que el planeta gire con cierta rapidez y tenga un núcleo fluido.
Mercurio no satisface ninguno de esto requisitos. Por el contrario, todo indica que cuenta con
un enorme núcleo de hierro macizo de 3,600kilómetros de espesor. Ese corazón férreo – en el
que se concentra el 80 por ciento de la masa del planeta – no tiene comparación en el sistema
solar. Proporcionalmente resulta mucho más grande que el terrestre.

Mientras tanto, el sol se ha estado moviendo de una manera peculiar. Mientras ascendía
lentamente desde el horizonte hasta el cenit, fue aumentando de tamaño. Pero a la vez, su
movimiento se fue haciendo más lento hasta detenerse por completo. Luego comenzó a
retroceder durante ocho días para detenerse de nuevo y reanudar su avance hacia el ocaso,
disminuyendo de tamaño. El fenómeno, sin embargo, no tiene nada de misterioso. Se debe a
las leyes de Kepler. La velocidad de traslación de Mercurio sobre su alargadísima órbita
aumenta conforme su acerca el sol, y ello hace que el desplazamiento aparente del astro
respecto a las estrellas del fondo semeje un retroceso durante esa fase de máxima velocidad
del planeta.

5. En el texto leído se afirma que:


i. La fuerza de gravedad de mercurio no era conocida hasta1974
ii. La superficie del planeta está llena de cráteres
iii. Sólo en 1974 se pudo fotografiar el planeta mercurio

a) Sólo 1
b) Sólo2
c) Sólo 3
d) Sólo 1 y 2

4
6. De acuerdo al texto, los 600 grados centígrados son:
a) La temperatura más alta del día
b) La temperatura más baja de la noche
c) La temperatura promedio del día
d) Las diferencias entre las temperaturas extremas

7. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas según el texto?


i. En Mercurio hay algunas escasas señales de vida ya extinguida.
ii. Se detecta un campo magnético más fuerte que el de Marte.
iii. La atmósfera tiene muy poca humedad.

a) ii
b) ii y iii
c) i y iii
d) i

8. Se desprende del texto anterior que las posiciones tradicionales respecto a la génesis de
un campo magnético.
i. Implican una rápida rotación del cuerpo
ii. Exigen un núcleo no sólido del cuerpo
iii. No se cumplen en el caso de Mercurio

a) i, ii y iii
b) i y iii
c) ii y iii
d) i y ii

9. La lectura nos permite inferir lo siguiente con respecto al autor:


a) Él ha visitado el planeta
b) Ha observado Mercurio a través de potentes telescopios
c) Ha sido tripulante de una sonda espacial
d) Sobre la base de información científica, simula una visita la planeta

10. La frase: “formaciones geológicas peculiares”, significa:


a) Estructuras de tierra vitrificadas
b) Capas de tierra claramente separadas
c) Caprichosas formas que adopta el terreno
d) Capas de tierra dispuestas en formación

5
Lectura 3
Todo empezó con los animales en peligro de extinción; después de que la humanidad se había
preocupado durante miles de años por la presencia de osos en los bosques, de pronto el
motivo de preocupación era precisamente su ausencia. Primero, sólo los animales
desaparecidos despertaron sentimientos de nostalgia; luego aquellos que posiblemente
llegarán a desaparecer alguna vez. Y así, los dinosaurios, desaparecidos antes de que los
hubiéramos podido conocer, fueron devueltos a la vida en Hollywood y se convirtieron en
abanderado digitales del movimiento de nostalgia por el mundo animal. Pronto pasaron las
plantas a ocupar el puesto de los animales amenazados, a pesar de que éstas tienen la
desventaja de que suelen ser mucho menos conocidas; además tampoco son
espectacularmente míticas como el elefante o el jaguar.

Estar en peligro, al parecer, es una categoría contagiosa que prolifera tan exuberantemente
como las bacterias. Esta categoría abandonó hace tiempo la naturaleza para propagarse entre
los seres humanos y sus manifestaciones culturales. Así por ejemplo, el hombre de la ciudad
está amenazado por la ciudad y el hombre de campo corre el peligro de convertirse pronto en
hombre de ciudad; ambos están amenazados por el medio ambiente y amenazan al medio
ambiente. Especialmente amenazadas están las minorías por su condición.

Después de los animales, las plantas y los seres humanos, les llegó el turno a las cosas. A
penas salidas de la fase de consumo, cada vez más breve, todas las cosas se convierten en
objetos “artificiales”, y corren el peligro de desaparecer; las tasas de café de los años
cuarenta, los asientos de plástico de los autos de los años cincuenta, por ejemplo.

En definitiva, sólo la desaparición, aun cuando sea únicamente una desaparición posible, hace
que lo que escapa a nuestra experiencia personal sea tan atractivo para nuestros sentimientos.

Pero la amenaza es un concepto que puede generalizarse, pues no predica una realidad, sino
una posibilidad. Como todo lo que es, posiblemente dejará de ser alguna vez, no hay límites
para afirmar que algo no está amenazado.

11. ¿Cuál es el título apropiado para el texto?


a) El peligro de la extinción
b) La ecología como filosofía
c) Defensa del medio ambiente
d) Animales en extinción
e) Los peligros de la modernización

12. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) La preocupación por las especies en extinción se origina en Hollywood
b) Actualmente, las preocupaciones conservacionistas se extienden a todo orden de las cosas
c) El hombre sólo se preocupa por el destino sufrido por las especies ya extinguidas
d) La preocupación del hombre lo ha llevado a poner en peligro todas las cosas
e) Nada en el mundo podrá salvarse de su desaparición

6
13. ¿Según el texto, cuál de las siguientes afirmaciones en correcta?
a) El hombre trata de conservar sólo lo que conoce
b) Las bacterias no están en peligro de extinción
c) Todo el mundo tiene hoy ideas conservacionistas
d) Las especies míticas tienen más posibilidades de conservación que las desconocidas
e) El hombre y el medio ambiente están en una relación de mutua influencias

14. ¿Según el texto, cuál de las siguientes afirmaciones en correcta?


a) El sentirse amenazada es una característica general de la especie humana
b) La amenaza de extinción es una posibilidad muy lejana
c) La amenaza de extinción de todo lo que existe es una posibilidad
d) La amenaza del ser humano en contra del medio ambiente no tiene límites
e) La amenaza de extinción de las especies no debe preocuparnos, porque es un concepto
demasiado general.

7
Lectura 4
Para empezar, analicemos la definición tradicional del espejo. Se entiende por espejo toda
superficie regular capaz de reflejar la radiación luminosa incidente. Tales superficies son
planas o curvas. Por espejo plano se suele entender una superficie que proporciona una
imagen virtual, directa, invertida (o simétrica), especular (del mismo tamaño que el objeto
reflejado). Si la superficie del espejo es curva, éste puede ser de dos tipos: convexos o
cóncavo. No nos interesa, por el momento, tratar acerca de este tipo de espejos, puesto que no
son de uso común en nuestra experiencia cotidiana.

A partir de estas definiciones, habría que preguntarse por el significado del término “virtual”.
La imagen virtual se llama así porque el observador la percibe como si estuviera dentro del
espejo, cuando el espejo, evidentemente, no tiene un “dentro”. Más curioso todavía es
preguntarse por la definición según la cual la imagen que refleja el espejo es “invertida” (o
simétrica, o como se dice normalmente, de “simetría inversa”). Tal opinión (que el espejo
coloca la derecha en el lugar de la izquierda y viceversa) está tan arraigada que alguien
incluso ha sugerido que los espejos tienen la curiosa virtud de intercambiar la derecha con la
izquierda pero no lo que ésta arriba con lo que está abajo (claro que si usáramos espejos en el
techo nos convenceríamos de que los espejos invierten lo alto con lo bajo y nos muestran un
mundo con la cabeza para abajo).

Pero el caso es que los espejos no invierten. El espejo refleja la derecha exactamente donde
está la derecha y la izquierda donde está la izquierda. Es el observador (casi siempre
ingenuo) quien por ensimismamiento se imagina que él es el hombre que está “dentro” del
espejo y, al contemplarse, advierte que lleva, pongamos, el reloj en la muñeca derecha. Pero
el hecho es que lo llevaría si él, el observador, fuera quien está dentro del espejo. En cambio,
quien evita la ingenuidad y no “penetra” en el espejo, no sufre esta ilusión. Tanto es así, que
todos, hombres y mujeres, logramos usar adecuadamente el espejo por las mañanas, ya sea
para afeitarnos o para maquillarnos. En otras palabras, en el plano perceptivo interpretamos
correctamente la imagen que proporciona el espejo, pero cuando nos ponemos a reflexionar
acerca de ella no conseguimos separar el fenómeno físico del reflejo de las ilusiones que
estimula.

Ante el espejo, por lo tanto, no se debería hablar de inversión sino de absoluta congruencia:
la misma que se verifica cuando aprieto el papel secante sobre una hoja en la que he escrito
con tinta fresca. El hecho de que no consiga leer lo que ha quedado impreso sobre el secante
(si no es usando precisamente un espejo) tiene que ver mis hábitos de lectura, no con la
relación de congruencia. Señal de que la especie ha tenido más milenios para aprender a leer
los espejos que para aprender a leer los secantes.

Mientras escribo, tengo ante mí un espejo que refleja, a mis espaldas, una puerta con una
manilla. Para determinar si la manilla está a la derecha o a la izquierda (¿de quién?), para
determinar en qué dirección debería mover (hacia atrás) el brazo, si quisiera lanzar mi
encendedor y darle, verifico antes con y sobre mi cuerpo. Debería mover la mano derecha,
hacia atrás, en la dirección de mi hombro izquierdo, detrás del cual veo la manilla. Bien, lo
hago y acierto (más o menos) en la manilla. Ahora sé (pero lo sabía antes de probar) que, si
me volviera, la manilla quedará a mi derecha. He debido realizar estos cálculos de inversión
porque, en realidad, estaba mirando (con los ojos) la puerta virtual que estaba dentro del
espejo. Era un problema mío. Entre espejo y puerta (carentes ambos de órganos perceptivos)
no había relación alguna de inversión.

8
15. Marque la opción que considere como el título más adecuado para el texto anterior.
a) Las características de los espejos.
b) Coincidencias entre los espejos y el papel secante.
c) El fenómeno de la inversión en los espejos.
d) La relación del ser humano con los espejos.
e) Historia del espejo.

16. Es correcta, según el autor del texto anterior:


a) Dentro del espejo, la izquierda se invierte con la derecha.
b) Los espejos de superficie curva (cóncavos o convexos) nunca son interesantes.
c) Los espejos pueden invertir la derecha con la izquierda pero no lo alto con lo bajo.
d) Los espejos no reflejan inversamente, sino congruentemente.
e) Los espejos muestran las imágenes que reflejan al revés.

17. Puede inferirse del texto lo siguiente:


a) El ser humano siempre se equivoca cuando se pone a reflexionar sobre fenómenos
comunes.
b) La definición tradicional del espejo contiene una afirmación errada.
c) Al reflejarse en él, los objetos se encuentran dentro del espejo.
d) El hecho de que los espejos reflejen imágenes virtuales implica que éstas en realidad
no existen.
e) El papel secante cumple la misma función que el espejo en la vida diaria.

18. Marque la opción que pueda usarse para reemplazar la expresión “imagen invertida” en
el texto anterior:
a) imagen virtual
b) imagen dentro del espejo
c) imagen simétrica
d) imagen congruente
e) imagen especular

19. Marque la opción que describa mejor la intención del autor a lo largo del texto anterior.
a) El autor intenta ser eminentemente descriptivo con respecto al funcionamiento de los
espejos.
b) El autor intenta desechar una creencia común acerca del funcionamiento de los
espejos, apelando a argumentos objetivos.
c) El autor se limita a dar su opinión con respecto al tema de la llamada “reflexión
invertida” de los espejos”.
d) El autor realiza una revisión histórica de la percepción del ser humano acerca de los
espejos.
e) El autor elabora una larga introducción con la finalidad principal de contar al final una
experiencia personal.

9
Lectura 5
Es indudable que, antes del despertar de la ciencia griega, hubo actividad científica aun en
aquel estricto sentido en que la consideramos, es decir, como preludio al espíritu de nuestra
época. Pero esto no significa ipso facto que la ciencia griega fuese hija de las ciencias
orientales, pues pudo desarrollarse de una manera en gran parte autónoma. Así, pues, sigue
planteado el problema tan discutido, aunque en cierta medida esté prejuzgado aquí, de cuáles
hayan sido las influencias de Oriente sobre Grecia en el campo científico.

Los filósofos y los sabios, los poetas y los historiadores griegos exaltaron siempre la
sabiduría oriental. Hasta pusieron bajo su advocación las ideas parcialmente nuevas que
aportaban: medida de prudencia si tales ideas se oponían a las tradiciones o procedimientos
para darles mayor autoridad; también, sin duda, recuerdo de efectivos préstamos ideológicos;
y también influencia del mito de la Edad de Oro. Toda la Antigüedad creyó en una
civilización dichosa y primitiva, de ciencia fabulosa y que habría tenido como escenario el
Oriente o, al menos, transmitida primero a Oriente. Además, los comentaristas alejandrinos,
por los que conocemos todo aquel período, sostenían todos en mayor o menor medida que
Oriente había sido el educador de Grecia y su padre espiritual. Así, pues, todos los
testimonios sobre el origen oriental de la ciencia y de la filosofía deben someterse a caución y
casi todos necesitan modificación, al menos en cuanto a las precisiones que dan. Pero, a
nuestro juicio, otra cosa es lo relativo a una influencia general. Lo mismo sucede con
respecto a los testimonios de las influencias egipcias. Por lo demás, sabemos que los
sacerdotes egipcios trataron de hacer derivar toda la civilización griega de la de Egipto. En
esto hay flagrante delito. Finalmente, si bien es indudable que ciertos conocimientos técnicos
y ciertas ideas filosóficas se encuentran en Oriente al margen de toda influencia griega y con
anterioridad a los documentos griegos, en donde los descubrimos, no por eso se ha
demostrado su origen exclusivamente oriental. Pues tales conocimientos son muy sencillos y
tales ideas muy naturales. Nada tiene de sorprendente que hayan podido surgir en el espíritu
de hombres que comienzan a reflexionar sin que se haya producido contacto alguno entre
ellos. O dicho de otra manera, vemos coincidencias, pero no podemos establecer con
evidencia una filiación. Cuando menos, no podemos justificarla de manera convincente. Por
lo tanto, carece de valor histórico.

Por esto, las numerosas tesis (Bailly, Biot, Gladish, Roeth, etcétera) que se han establecido
muy ingeniosamente para demostrar el origen puramente oriental o egipcio de las filosofías
presocráticas, de los elementos de la geometría, de la astronomía o del cálculo y aun de la
física, de la química y de la medicina, fueron combatidas -por lo general con acierto- y casi
descartadas por la crítica de este final del siglo; volviendo a las antiguas consideraciones de
Montucla y Ritter, se ha concluido, con Zeller, Cantor, Brochard, Milhaud, Gomperz y, en
cierta medida y bajo otra forma, con Diels y Burnet, que el pensamiento griego es
completamente original: es el milagro griego.

10
20. En última instancia, el texto
A) recusa la completa originalidad de la ciencia y el pensamiento griego.
B) soslaya los conocimientos científicos de la antigüedad en Oriente y Grecia.
C) dilucida el surgimiento del pensamiento griego a partir de Oriente.
D) censura la autonomía total del pensamiento griego frente a oriente.
E) erosiona la influencia oriental en el nacimiento del pensamiento griego.

21. En el texto ADVOCACIÓN tiene el sentido de


A) significado.
B) dominio.
C) patrocinio.
D) prestigio.
E) hegemonía.

22. En el texto CAUCIÓN tiene el sentido de


A) validación.
C) refutación.
B) precaución
D) modificación.
E) revisión.

23. Marque la alternativa que es incompatible con el texto


A) Los comentaristas alejandrinos creían que oriente había educado a Grecia.
B) La antigüedad creyó en una civilización oriental dichosa y prístina.
C) Los sacerdotes egipcios derivaban la civilización griega de la egipcia.
D) Muchos conocimientos griegos ya se conocían con anterioridad en Oriente.
E) Los griegos se refirieron a la sabiduría oriental siempre en forma peyorativa.

24. Con respecto a la influencia oriental, se colige que


A) es indudable que la ciencia griega surgió a partir de la oriental.
B) los griegos eran conscientes de los saberes orientales adquiridos.
C) hoy sabemos que no hubo una influencia oriental en Grecia.
D) los griegos conocían la sabiduría oriental pero les era indiferente.
E) los griegos la recibieron pero nunca llegaron a asimilarla.

25. Con respecto a los conocimientos del mundo antiguo, se colige que el autor supone que
A) se podían generar los mismos conocimientos de manera independiente.
B) los conocimientos griegos eran diferentes a los conocimientos orientales.
C) los conocimientos orientales eran menos antiguos que los de Grecia.
D) los conocimientos de una cultura antigua determinan los de una reciente.
E) es imposible saber el tipo de conocimientos que tenía el mundo antiguo.

26. Si la ciencia griega fuese un producto directo de los conocimientos orientales, entonces
A) sería imposible demostrar un desarrollo autónomo.
B) la ciencia griega no habría desarrollado la geometría.
C) esta habría sido la sabiduría principal en la antigüedad.
D) Grecia no habría hecho ningún aporte científico a Occidente.
E) los sabios griegos no habrían elogiado la sabiduría oriental.

11
Lectura 6
Para Peirce, la médula del pragmatismo está en su teoría de la significación, es decir, en su
teoría general de la naturaleza de las ideas o conceptos gracias a los cuales se puede aclarar y
demostrar. Examinando el meollo del pragmatismo, expresa:

Baste decir una vez más que el pragmatismo en sí no es una doctrina de la metafísica ni un
intento de determinar la veracidad de las cosas. Es, sencillamente, un método para averiguar
la significación de vocablos difíciles y conceptos abstractos. Todos los pragmatistas, sean del
color que fueren, darán su franco asentimiento a esta afirmación. En cuanto a los ulteriores e
indirectos efectos de practicar el método pragmático, es cosa totalmente distinta.

Todos los pragmatistas estarán igualmente conformes en que su método de indagar la


significación de las palabras y los conceptos no es otro que ese método experimental por el
que todas las ciencias que han triunfado (entre las cuales nadie que esté en su sano juicio
incluiría la metafísica) alcanzaron los grados de certidumbre que hoy día les son
individualmente propios; no siendo este método experimental sino la aplicación peculiar de
una antiquísima regla de lógica: “Por sus frutos los conoceréis”.

Peirce describía al científico experimental como una persona “cuya mente está moldeada por
su vida en el laboratorio”. Refiriéndose a su propia experiencia anterior señalaba que “él
mismo casi podía decirse que había vivido en un laboratorio desde la edad de seis años hasta
bastante entrado en su madurez”.

Sostiene también que la persona así acostumbrada a practicar la investigación experimental,


comprenderá por cualquier aserto que se le haga “que si para un experimento puede llevarse y
se lleva a la acción una prescripción determinada, dará por resultado la experiencia de una
determinada descripción, o en otro caso no verá el menor sentido a lo que se le diga”.

Para el experimentalista, pues, una idea no es una imagen, una copia ni una fotografía de la
realidad; no es una clase de substancia mental o psíquica; no es una mera sensación,
presentación o representación; es más bien un “plan de acción” que se va a emprender y es
también una “expectativa” del resultado que vaya a producir esa acción determinada allí
donde se ponga en práctica. En otras palabras: el pensamiento se halla inherentemente
vinculado a la acción y aprendemos el significado de las existencias naturales actuando sobre
ellas y anotando luego lo que ocurre como resultado de nuestras acciones o transacciones.

12
27. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Según Peirce, el pensamiento se halla vinculado a la acción y aprendemos el significado


de algo actuando sobre ello.
B) Peirce define el método pragmatista como un método que recurre a la experimentación.
C) El pragmatismo es un método para averiguar la real significación de los conceptos
abstractos.
D) El pragmatismo constituye un método que tiene muchas afinidades con el método de los
científicos experimentales.
E) Las ideas filosóficas son representaciones que generan expectativas sobre su aplicación en
la acción.

28. En el texto el término COLOR tiene el sentido de

A) origen.
B) dimensión.
C) tipo.
D) lugar.
E) luz.

29. Con respecto a los filósofos pragmatistas, se puede inferir que

A) hay pragmatistas que tienen un carácter metafísico.


B) no conforman un movimiento filosófico uniforme.
C) operan con métodos filosóficos ambiguos.
D) todos practicaron la investigación experimental.
E) opinan diferente sobre la teoría de la significación.

30. Marque la alternativa que es incompatible con el pragmatismo.

A) La teoría de la significación es la medula del pragmatismo.


B) El pragmatismo trata de determinar criterios prácticos de acción.
C) El método de los pragmatistas es afín al método experimental.
D) Las ideas son representaciones fidedignas de la realidad.
E) El pragmatismo es un método para averiguar la significación de conceptos.

31. Si alguien hubiese incluido la metafísica en el campo de las ciencias experimentales,

A) la metafísica habría sido la ciencia más excelsa.


B) habría consolidado la doctrina de los pragmatistas.
C) no podría ser considerado filósofo pragmatista.
D) Peirce le habría dado el beneficio de la duda.
E) habría entendido plenamente la abstracción.

13
HABILIDAD ANALITICA Y RAZONAMIENTO MATEMATICO

Marque en la hoja de respuestas la respuesta correcta de cada pregunta

1. El promedio de las edades de 10 personas es 33 años, el de otras 20 personas es de 19


años y el de 70 personas resultó el promedio de 27 años.
¿Cuál es el promedio del total?
a) 26
b) 25
c) 29
d) 28.5
e) N.A.

2. Un tren viaja de Lima a Huancayo a 50 Km./h y otro tren viaje de Huancayo a Lima a
40Km./h. ¿Cuál será la distancia entre los dos trenes, tres horas y media después de
cruzarse?
a) 90 Km.
b) 80 Km.
c) 200 Km.
d) 315 Km.
e) N. A.

3. Se tiene “n” tubos y cada uno se le practica 24 cortes. ¿Cuántos trozos se obtendrán?
a) n + 25
b) 25n
c) n – 25
d) 26n
e) n

4. En un club hay 207 socios, por cada 3 socios con carnet blanco hay 30 socios con
carnet amarillo y 36 socios con carnet negro. Calcular el número de socios con carnet
negro.
a) 9
b) 90
c) 108
d) 60
e) N. A.

5. Un depósito contiene una mezcla de 90 litros de alcohol y 10 litros de agua. ¿Qué


cantidad de alcohol debe añadirse para que la mezcla tenga 95% de pureza de alcohol?
a) 100 litros
b) 95 litros
c) 85 litros
d) 90 litros
e) 105 litros

14
6. La longitud de un rectángulo es 25% más que su ancho, si el perímetro es “y” ¿Cuál es
el ancho?
a) y/2
b) 3y/4
c) 4y/7
d) y/4
e) 2y/9

7. “Sara pensó comprar 4 pares de zapatos y notó que le faltaban “S” soles, entonces se
compró 3 pares y le quedaron “d” soles. ¿Cuál es el costo de cada par de zapatos?
4
a) (S + d)
3

3
b) (S – d)
4

c) (S + d)

3
d) (S + d)
4

e) (S – d)

8. En una sustracción el minuendo es el quíntuplo del sustraendo y la diferencia es 24.


¿Cuánto vale el minuendo?
a) 35
b) 25
c) 30
d) 20
e) N. A.

9. María tiene 4,000 soles más que su hermana Sandra, pero si María le da 8,000 soles a
Sandra, entonces el dinero que le quedaría a María sería el 25% de lo que tendría
Sandra. ¿Qué cantidad de dinero tienen ambas juntas?
a) 10,000 soles
b) 15,000 soles
c) 18,000 soles
d) 20,000 soles
e) 25,000 soles

10. Arturo tuvo su primer hijo a los 18 años. Si actualmente su edad es el doble de la de su
hijo. ¿Cuál es la suma de las edades?
a) 39 años
b) 54 años
c) 58 años
d) 60 años
e) 78 años
15
11. Un granjero pesa en una balanza 3 pollos chicos y 4 grandes; en otra balanza pesa 3
pollos grandes y 4 chicos; la primera balanza marca 37 kilogramos y la segunda 33
kilogramos. ¿Cuál es el peso de un pollo chico?
(Considerar que los pesos de los pollos chicos son iguales y de los grandes también).
a) 9 Kg.
b) 3 Kg.
c) 7 Kg.
d) 5 Kg.
e) N. A.

12. El costo de fabricación de un par de zapatos oscila entre 24,000 y 32,000 soles y el
precio de venta oscila entre 40,000 y 52,000 soles. ¿Cuál es la máxima ganancia que se
puede obtener en 10 pares de zapatos?
a) 270,000 soles
b) 260,000 soles
c) 280,000 soles
d) 300,000 soles
e) N. A.

13. Un comerciante compró 30 lapiceros por 5,400 soles, si en la venta de 12 lapiceros


quiere ganar el precio de compra de 6 lapiceros. ¿A cómo tendrá que vender cada uno
de ellos?
a) 250 soles
b) 260 soles
c) 270 soles
d) 280 soles
e) ninguna

14. Un carro consume A soles de gasolina en el primer kilómetro y B soles por cada
kilómetro adicional. ¿Qué distancia se puede recorrer en ese carro, con C soles?
(Siendo C mayor que A).

C A
a) -
B B

CA
b) 1 +
B

C
c)
A B

C
d)
A B

1 C
e)
B

16
15. Se tiene una balanza con dos platillos y varias masas (cantidad de materia) de 5 g, 20 g
y 100 g. ¿Cuál sería la menor cantidad de masas a usar para pesar ¾ de kg. de
manzanas
a) 12
b) 11
c) 10
d) 9
e) 8

16. El rectángulo SRTQ; se divide en un cuadrado “x” de 529m2 de área, y en un


rectángulo de 851 m2 de área, entonces el perímetro del rectángulo SRTQ es:
a) 218 m
b) 44 m
c) 144 m
d) 166 m
e) 200 m
S R

x y

Q T

17. De un grupo de estudiantes, el 75% son hinchas del “muni”, 50 son sólo del Alianza y
un 10% son de ambos equipos a la vez. Determinar la cantidad total de estudiantes que
hay en el grupo.
a) 300
b) 200
c) 100
d) 280
e) No se sabe

18. De 20 personas, ninguna es menor de 25 años. Hallar la máxima edad que puede tener
una de ellas. Si el promedio de las edades es 28.
a) 19
b) 75
c) 85
d) 59
e) N. A.

17
a abc
19. Si =5 y =9
b b

b
Calcular:
c
a) 3

b) 1

1
c)
3

d) 9

1
e)
9

20. Si el 84% de “N” es igual al 105% de “N – 120”. ¿Qué porcentaje de “N” representa
192?
a) 24
b) 36
c) 48
d) 16
e) 32

21. De un depósito lleno de agua se extrae 1/8. ¿Qué fracción de lo que queda se debe
volver a sacar para que sólo haya los ¾ de su capacidad inicial?
1
a)
8

7
b)
8

2
c)
7

1
d)
7

5
e)
6

18
22. Se tiene un pedestal cuyas dimensiones se encuentran en la figura. Hallar “x” (ancho
de la escalera), si se sabe que el área con líneas punteadas es 120 metros cuadrados.

x n

a t

6 m. b p
c
x

4 m.

a) 12m
b) 14m
c) 16m
d) 18m
e) N.A.

23. Una persona buena regala 10 centavos de sol por cada sol que tiene, Pro “Vaso de
Leche”. Si al final le quedan 108 soles. ¿Cuántos soles regaló?
a) 12
b) 120
c) 1 200
d) 24
e) 240

24. Jesús invita a sus amigos al cine, si entran todos a platea le van a faltar “x” soles, pues
cada entrada vale “y” soles, pero si entran a platea alta le van a sobrar “m” soles, pues
cada entrada vale “n” soles. ¿Cuántas personas conforman el grupo?
mx
a)
yn
mx
b)
n y
mx
c)
yn
m x
d)
n y
m x
e)
yn

19
25. Arturo compra caramelos a 4 por 15 soles y los vende a 5 por 35 soles; para ganar 910
soles, debe vender:
a) 280 caramelos
b) 175 caramelos
c) 250 caramelos
d) 200 caramelos
e) 180 caramelos

26. Si : ax = 3 ; xb = 2 ; ab = 6

Hallar : E = (abx)4

a) 196
b) 216
c) 36
d) 1296
e) 128

27. Una señora compra 2 750 huevos por 1 000 000 soles, pero se le rompen 350 y vende
los restantes a 7 000 soles la docena. ¿Cuál es el porcentaje de ganancia?
a) 20%
b) 40%
c) 120%
d) 140%
e) Ninguna

28. Dos autos A y B están separados 500 metros y se van a mover en el mismo sentido con
velocidades de 30m/s y 20 m/s, respectivamente. Después de qué tiempo de haber
empezado a moverse el auto A, se encuentra a 100 metros delante de B.

A B

500 metros
a) 12 segundos.
b) 20 segundos.
c) 24 segundos.
d) 40 segundos.
e) 60 segundos.

29. Una frutera debería vender 300 naranjas a razón de 5 por un sol, y otras 300 naranjas a
razón de 3 por un sol, pero si las vendió todas a 4 por un sol. ¿Ganó o perdió?.
¿Cuánto?
a) Ganó 10 soles.
b) Perdió 10 soles.
c) No gana ni pierde.
d) Faltan datos.
e) Ninguna de las anteriores.
20
30. Manuel le dice a Sara: si me das 4 soles, tendremos lo mismo y Sara contesta: si tú me
das 4 soles tendré 9/5 de lo que tú tengas. ¿Cuánto tienen entre ambos?
a) 96 soles
b) 48 soles
c) 56 soles
d) 80 soles
e) Ninguna anterior

31. Después de gastar 40 soles, José tiene “x” soles, luego recibe 60 soles y ahora tiene el
doble de lo que tendría, si es que sólo hubiera gastado 20 soles.
¿Cuánto tenía inicialmente?
a) 60 soles
b) 80 soles
c) 100 soles
d) 160 soles
e) N. A.

32. Por cada cuatro docenas de lapiceros que César compra, le regalan 2. ¿Cuántos son de
obsequio, si en total lleva 4 800?
a) 4 600
b) 4 608
c) 196
d) 192
e) 200

33. Hace 7 años mi edad era “m” años, y dentro de 5 años tendré lo que tenía hace 9 años
más la edad que tenía hace 5 años. Hallar “m”.
a) 10
b) 11
c) 12
d) 13
e) 14

34. Un comerciante compró 30 jarrones a 450 soles cada uno, vendió 15 con una ganancia
de 50 soles por jarrón y luego se le rompen 5. ¿A cómo debe vender cada jarrón
restante para ganar 1,800 soles en todo el negocio?
a) 780 soles
b) 1,055 soles
c) 555 soles
d) 750 soles
e) Faltan datos.

21
35. Juan sale de su casa, según su reloj, a las 7:30h (a.m.) y llega a la oficina, según el
reloj de la oficina a las 8:20 h (a.m.), luego se entera que su reloj estaba atrasado 12
minutos y el de la oficina tenía un adelanto de 5 minutos exactamente. ¿Cuántos
minutos demoró en llegar a su oficina?
a) 33 min.
b) 59 min.
c) 1 h 1 min.
d) 25 min.
e) 1 h 83 min.

36. Si una fotocopia rectangular tiene 10 cm. de ancho y 15 cm. de longitud y va a ser
ampliada, de tal manera que el ancho será 22 cm. y el ratio del ancho y longitud
original no cambiará, entonces la nueva longitud de la foto ampliada en cm. será:
a) 33
b) 32
c) 30
d) 27
e) 25

37. Un courier de servicios de entrega rápida cobra 5.00 USD por los 2 primeros
kilogramos de un paquete y 0.75 USD por cada kilo adicional. Si hay un 6% de
impuesto a las ventas adicionales a estos cargos; ¿cuánto costaría enviar un paquete de
6 kilogramos?
a) 4.24 USD
b) 8.00 USD
c) 8.48 USD
d) 9,28 USD
e) 10.60 USD

38. Juan gasta 20% de sus ingresos en impuestos y 20% de lo restante en su alquiler. ¿Qué
porcentaje de sus ingresos los gasta en el alquiler?
a) 8%
b) 10%
c) 16%
d) 20%
e) 24%

22
39. Tres amigas se encuentran en una fiesta y usan vestidos de colores enteros: azul, negro
y blanco. Ellas calzan pares de zapatos de estos mismos colores, pero solamente Ana
tiene vestido y zapatos del mismo color. Si ni el vestido, ni los zapatos de Julia son
blancos y, además, Marisa está con zapatos azules, entonces es cierto que:

a) Los zapatos de Julia son negros y los de Ana son blancos.


b) El vestido de Julia es azul y el de Ana es negro.
c) El vestido de Julia es blanco y sus zapatos son negros.
d) Los zapatos de Ana son negros y el vestido de Marisa es blanco.
e) El vestido de Ana es negro y los zapatos de Marisa son azules.

40. Los esposos Gálvez tienen 5 hijas. Si cada hija tiene un hermano y cada hermana tiene
4 sobrinos, ¿Cuál es el mínimo número de personas que conforman esta familia
incluyendo a los esposos, hijos, hijas y sobrinos?
a) 11
b) 14
c) 13
d) 12
e) 15

23
CLAVE DE RESPUESTAS

Razonamiento Verbal

P1 D P6 D P11 A P16 D
P2 C P7 C P12 B P17 B
P3 A P8 B P13 E P18 C
P4 D P9 D P14 D P19 B
P5 B P10 C P15 C

P20 E P27 A
P21 C P28 C
P22 E P29 B
P23 E P30 D
P24 B P31 C
P25 A
P26 A

Razonamiento Matemático

P1 A P26 C
P2 D P27 B
P3 B P28 E
P4 C P29 B
P5 A P30 C
P6 E P31 A
P7 C P32 D
P8 C P33 C
P9 D P34 A
P10 B P35 A
P11 B P36 A
P12 C P37 C
P13 C P38 C
P14 B P39 A
P15 B P40 D
P16 D
P17 B
P18 C
P19 C
P20 E
P21 C
P22 A
P23 A
P24 E
P25 A

24
25

También podría gustarte