Está en la página 1de 22

Evelyn Vieyra Luna

Universidad de Atacama

CONCEPTOS PARA EL EXAMEN DE GRADO.


DERECHO CIVIL 1
1. DERECHO PUBLICO: Aquellas normas que regulan la organización y actividad del
estado y sus órganos como sujetos dotados de imperium, esto es, de poder público,
actuando los particulares en un plano de subordinación respecto al estado y sus
organismos, los cuales obran en nombre de la soberanía nacional.
2. DERECHO PRIVADO: Conjunto de normas que gobiernan las relaciones de los
particulares entre sí, o la de estos con el estado o sus organismo cuando no actúa
como poder político o soberano, sino como un simple particular.
3. NORMAS DE ORDEN PÚBLICO: Son aquellas de carácter imperativo y que además
consagra derechos irrenunciables.
4. NORMAS DE ORDEN PRIVADO: Son aquellas que pueden ser modificadas o alteradas
por los particulares, e incluso si se establecen derechos para estos, puedan
renunciarse.
5. DERECHO CIVIL: Es una rama del derecho privado que consiste en un conjunto de
principios y preceptos jurídicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y
de familia (Somarriva).
6. CODIGO CIVIL: Conjunto orgánico y sistemático de preceptos y normas relativas a la
persona, la familia y el patrimonio.
7. FUENTES FORMALES: Son los distintos procedimientos de creación de normas
jurídicas, así como los modos de exteriorización de éstas y los continentes normativos
donde es posible hallarlas, tras cuales procedimientos es posible identificar un órgano,
una autoridad, una fuerza social o sujetos de derecho que se encuentran calificados
para producir normas jurídicas por el mismo ordenamiento jurídico al que pasan a
incorporarse las nuevas normas por ellos creadas. (Agustin Squella). Se clasifican en
fuentes formales propiamente tales y fuentes formales de hecho o indirectas.
8. FUENTES MATERIALES: Son aquellos antecedentes científicos, tecnológicos, históricos,
sociales, culturales y/o políticos que movieron al legislador a crear, modificar o
extinguir una fuente formal.
9. LEY: Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. (Art. 1)
10. COSTUMBRE JURIDICA: Es la repetición de conductas realizadas por la generalidad de
los miembros de un grupo social de manera constante y uniforme con la convicción de
cumplir un imperativo jurídico.
11. PRINCIPIOS GRALES DEL DERECHO: Son los enunciados normativos más generales que,
sin perjuicio de no haber sido integradas al ordenamiento jurídico en virtud de
procedimientos formales, se entienden que formen parte de él, porque le sirven de
fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera
abstracta el contenido de un grupo de ellos.
12. INTERPRETACIÓN JURIDICA: Consiste en desentrañar el real sentido y alcance de la
norma, unido a la labor de aplicación de la norma interpretada al caso concreto, en
armonía con el ordenamiento jurídico de la norma interpretada.
13. VACANCIA LEGAL: Es aquel periodo comprendido entre la publicación de la ley y su
efectiva entrada en vigencia, cuando esta última es posterior a la primera.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

14. DEROGACIÓN: Acto propio del legislador que a través de una ley pone fin a la
existencia y valor de otra ley. 2
15. DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Son aquellas normas de la nueva ley, que vienen a
regular el tránsito entre ésta y la antigua ley.
16. RELACIÓN JURIDICA: Es el vinculo jurídico existente entre dos o más sujetos, en virtud
del cual uno (sujeto activo) tiene la facultad (derecho subjetivo) de exigir a otro una
conducta, y este otro (sujeto pasivo) se encuentra en la necesidad (deber-obligación)
de cumplirla, bajo amenaza de una sanción legitima en el ordenamiento jurídico. (René
Navarro)
17. DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad que una norma jurídica reconoce o atribuye a un
sujeto de derecho, para exigir de otro un determinado comportamiento que se
denomina prestación. (Agustín Squella)
18. DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO: Son aquellos que colocan al estado y a sus órganos
como sujeto pasivo, protector o garante de los mismos.
19. DERECHO SUBJETIVO PRIVADO: Son aquellos que están vinculados con relaciones
jurídicas entre particulares o entre particulares y el estado, actuando este ultimo como
simple particular.
20. DERECHOS SUBJETIVOS PATRIMONIALES: Son aquellos cuya finalidad consiste en la
atribución de una persona de un poder de contenido económico o un señorío sobre
bienes de naturaleza económica. Son los derechos reales y derechos personales.
21. DERECHOS SUBJETIVOS EXTRAPATRIMONIALES: Son aquellos que no tienen una
apreciación pecuniaria ni contenido económico y se caracterizan por ser inalienables,
irrenunciables, incomerciables, intransferibles, inembargables e imprescriptibles.
22. DERECHOS SUBJETIVOS ABSOLUTOS: Son aquellos que pueden hacerse valer en
contra de cualquier persona. Ej. Derechos extrapatrimoniales y derecho real de
dominio.
23. DERECHOS SUBJETIVOS RELATIVOS: Son aquellos que pueden hacerse valer en contra
de una o determinadas personas Ej. El crédito que tiene un acreedor contra su deudor.
24. DERECHOS SUBJETIVOS ORIGINARIOS: Son aquellos inherentes a las personas,
emanan de su titular.
25. DERECHO SUBJETIVOS DERIVADOS: Es aquel que pertenecía a potro titular y proviene
de la actividad del titular que se coloca en la situación o supuesto que le da origen.
26. DERECHOS SUBJETIVOS PUROS Y SIMPLES: Son aquellos que no se hayan sujetos a
modalidad o carga alguna y pueden ejercerse sin previo cumplimiento de ningún
requisito.
27. DERECHOS SUBJETIVOS SUJETOS A MODALIDAD: Son aquellos sólo pueden ejercerse
previo el cumplimiento de un determinado requisito, a través de un elemento
accidental.
28. DERECHO SUBJETIVOS TRANSFERIBLES: Son aquellos que pueden trasladarse del
patrimonio de un titular a otro por acto entre vivos.
29. DERECHOS SUBJETIVOS INSTRANFERIBLES: Son aquellos que no pueden trasladarse
del patrimonio de su titular a otro por acto entre vivos (derechos extra- patrimoniales).
30. DERECHO SUBJETIVOS TRANSMISIBLES: Son aquellos que pueden traspasar del
patrimonio del causante al patrimonio de sus herederos o legatarios por acto mortis
causa.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

31. DERECHOS SUBJETIVOS INTRANSMISIBLES: Son aquellos que pueden no pueden


traspasar del patrimonio del causante al de sus herederos o legatarios. 3
32. SUJETO DE DERECHO: Todo aquel capaz de tener derechos y contraer obligaciones.
33. PERSONA NATURAL: Son personas todos los individuos de la especie humana,
cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y extranjeros.
(Art. 55 CC).
34. CONCEPCIÓN: De la época del nacimiento se presume la de la concepción, según la
regla siguiente: se presume de derecho que la concepción ha precedido el nacimiento
no menos que 180 días cabales y no más de 300 días, contados hacia atrás desde la
media noche en que principie el día de nacimiento.
35. MUERTE NATURAL: Es la terminación de las funciones vitales del individuo, es la que
consta así se produzca por causas naturales o por intervención del hombre, sea por
vejez, accidente automovilístico o por homicidio.
36. MUERTE PRESUNTA: Es una institución jurídica, en virtud de la cual se presume la
muerte de una persona que ha desaparecido y de quien no se tiene noticia,
cumpliendo los demás requisitos que señale la ley.
37. CAPACIDAD: Es la aptitud de un sujeto para adquirir derechos, vale decir, ser titular de
ellos (capacidad de goce) o para contraer obligaciones (capacidad de ejercicio).
38. CAPACIDAD DE GOCE: Es un atributo de la personalidad y consiste en la aptitud de un
sujeto para ser titular de derechos.
39. PATRIMONIO: Es un atributo de la personalidad de las personas y consiste en aquella
abstracción jurídica que sirve de centro de imputación de los derechos (activo) y
obligaciones (pasivo) comerciables de un sujeto de derechos, no importando si tiene o
no estos últimos.
40. NOMBRE: Es un atributo de la personalidad que consiste en el conjunto de palabras
por medio de las cuales se designa a una persona para individualizarla en la vida social
y jurídica.
41. NOMBRE PATRONIMICO: Es aquel revelador de la familia de la persona, y se haya
subordinado a la filiación.
42. NOMBRE DE PILA O PROPIO: Es aquel que tiene un carácter individual, y es el que
deciden los padres al momento de la inscripción de su hijo.
43. ESTADO CIVIL: Es un atributo de la personalidad exclusivo de las personas naturales y
consiste en la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos
derechos y contraer ciertas obligaciones civiles. (Concepto legal.- Art. 304 CC)
44. ESTADO CIVIL (doctrina): Es el lugar permanente de una persona dentro de la sociedad
que depende principalmente de sus relaciones de familia y que le habilita para ejercer
ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones civiles (Somarriva).
45. DOMICILIO (concepto legal): Atributo de la personalidad que consiste en la residencia
acompañada, real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella. (Art. 59 inciso
º1)
46. DOMICILIO (doctrina): Es el lugar jurídico de una persona.
47. DOMICILIO POLITICO: Es el relativo al territorio del estado en general. Esto es,
pertenecer a la Sociedad Chilena. (art.60)
48. DOMICILIO CIVIL: Es el relativo a una parte determinada del territorio del estado (art.
61).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

49. DOMICILIO LEGAL: Es el impuesto por la ley a determinadas personas por dependencia
respecto de otras o por el cargo que desempeñan. 4
50. DOMICILIO CONVENCIONAL: Es aquel que las partes establecen de común acuerdo en
un contrato para efectos judiciales o extra judiciales que diere lugar el mismo.
51. DOMICILIO REAL: También de hecho o voluntario, es la norma general del art. 59,
mientras el individuo no esté sometido a regla especial.
52. HABITACIÓN (o morada): Es el asiento ocasional y esencialmente transitorio de una
persona.
53. RESIDENCIA: Es el asiento de hecho de una persona donde habitualmente vive, pero
carente del elemento subjetivo.
54. PERSONA JURIDICA: Se llama persona jurídica a una persona ficticia capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.
55. CORPORACIÓN (o asociación): Es una personalidad jurídica de derecho privado sin
fines de lucro que se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de
interés común a los asociados (art. 545 inc. 3º)
56. FUNDACIÓN: Es la personalidad jurídica de derecho privado sin fines de lucro que se
forma mediante la afectación de bienes a un fin determinado de interés general (art.
545)
57. ACTO JURIDICO: Es la manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear,
modificar o extinguir derechos y que producen los efectos queridos por su autor o por
las partes porque el derecho sanciona dicha manifestación de voluntad (Víctor vial del
Rio).
58. ACTO JURIDICO (según clasificación): Hecho jurídico voluntario con la intención de
producir efectos jurídicos.
59. ACTO JURIDICO UNILATERALES: Son aquellos que para nacer a la vida jurídica
requieren la manifestación de voluntad de una sola parte.
60. ACTO JURIDICOS BILATERALES: Son aquellos que para nacer a la vida jurídica del
derecho requieren la manifestación de voluntad de dos partes.
61. ACTO JURIDICO ENTRE VIVOS: Son aquellos que para producir los efectos que le son
propios no requieren naturalmente de la muerte del autor o de una de las partes. Ej
compraventa.
62. ACTO JURIDICO MORTIS CAUSA: Son aquellos que para producir la plenitud de sus
efectos, requieren la muerte del autor o de una de las partes, como supuesto
necesario e indispensable. Ej. Testamento.
63. ACTO JURIDICO PURO Y SIMPLE: Son aquellos que producen sus efectos de inmediato
y sin limitaciones. Ej. Aceptación y compraventa.
64. ACTO JURIDICO SUJETO A MODALIDAD: Son aquellos cuyos efectos están
subordinados a una modalidad. Ej. Testamento, contrato con clausulas modales.
65. ACTO JURIDICO DE FAMILIA: Son aquellos que atañen al estado de las personas o las
relaciones del individuo con la familia. Ej. Matrimonio y reconocimiento voluntario de
un hijo.
66. ACTO JURIDICO PATRIMONIAL: Son aquellos que tienen por finalidad la adquisición,
modificación o extinción de un derecho pecuniario. Ej. Contrato de mutuo.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

67. ACTO JURIDICO PRINCIPAL: Son aquellos que subsisten por sí mismos sin necesidad de
otro acto que le sirva de sustento o apoyo. Ej compraventa. 5
68. ACTO JURIDICO ACCESORIOS: Son aquellos que para poder subsistir necesitan de un
acto principal que le sirva de sustento de sustento o apoyo al cual acceden.
69. ACTO JURIDICO DE GARANTÍA: Son aquellos que se constituyen para asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de tal manera que no puede subsistir sin ella
(prenda, hipoteca y fianza).
70. ACTO JURIDICO DEPENDIENTES: Son aquellos que si bien no pueden subsistir sin un
acto principal no tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación. Ej
capitulaciones matrimoniales.
71. ACTOS JURIDICOS SOLMNES: Son aquellos que están sujetos a la observancia de
ciertas formalidades especiales, requeridas sea para la existencia misma del acto, sea
para su validez, de tal modo que su omisión trae como consecuencia la inexistencia del
acto o nulidad. Ej. Compraventa de un bien raíz, testamento
72. ACTOS JURIDICOS NO SOLEMNES: Son aquellos que no están sujetos a requisitos
externos o formales para su existencia o validez.
73. ACTO JURIDICO NOMINADO: Son aquellos que están reglamentados en la ley. Los
contratos y testamento.
74. ACTO JURIDICO INOMINADO: Son aquellos que no están previstos por el legislador. Ej.
Leasing mobiliario (arrendamiento de cosas muebles con opción de compra).
75. ELEMENTOS ESENCIALES: Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no produce efecto
alguno o degenera en otro acto diferente.
76. ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: Son aquellos que no siendo esenciales al acto
jurídico, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una clausula especial.
77. ELEMENTOS ACCIDENTALES: Son aquellos que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen al acto jurídico, pero que pueden agregarse en virtud de una clausula
especial que así lo estipule.
78. REQUISITOS DE EXISTENCIA (acto jurídico): Son aquellos sin los cuales el acto jurídico
no nace a la vida del derecho.
79. REQUISITOS DE VALIDEZ (acto jurídico): Son aquellos que si bien el acto jurídico nace
a la vida del derecho. No de forma perfecta, adoleciendo de un vicio que lo hará
susceptible de anularlo.
80. VOLUNTAD: Es la aptitud o disposición moral para hacer o no hacer algo.
81. OFERTA (formación del consentimiento): Acto jurídico unilateral por el cual una
persona propone a otra la celebración de una convención.
82. ACEPTACIÓN (formación del consentimiento): Acto jurídico unilateral por el cual la
persona a quien va dirigida la oferta (destinatario), manifiesta su conformidad con ella.
83. RETRACTACIÓN TEMPESTIVA U OPORTUNA: Es aquella que realiza el proponente
entre el envío de la propuesta (oferta) y antes de ser dada la aceptación.
84. RETRACTACIÓN INTEMPESTIVA: Es aquella que se produce cuando el oferente se
arrepiente después de que ha aceptado el destinatario.
85. ERRO DE DERECHO: Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la ley
(Juan Andrés Orrego)
86. ERROR DE HECHO: Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una
persona, de una cosa, o de un hecho.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

87. ERROR ESENCIAL U OBSTACULO: Es aquel error de hecho que recae sobre la especie
del acto o contrato que se ejecuta o celebra o sobre la identidad especifica de la cosa. 6
88. ERROR SUSTANCIAL: Es aquel error de hecho que recae sobre las cualidades
esenciales de una cosa, entendiéndose por tales, aquellas determinantes, la que
inducen a contratar y sin las cuales una de las partes, al menos, no habría contratado
89. ERROR EN LAS CALIDADES ACCIDENTALES: Es aquel error de hecho que recae sobre
las cualidades accidentales de la cosa, aquellas que ordinariamente son indiferentes
para determinar la voluntad o consentimiento de las personas.
90. ERROR EN LA PERSONA: Es aquel error de hecho que recae en una persona y que por
regla general no vicia el consentimiento.
91. ERROR COMÚN: Es aquel compartido por numerosas personas que se encuentran de
buena fe y debe ser un error excusable. Ej. Matrimonio putativo.
92. FUERZA (como vicio del consentimiento): Es la presión moral (vis compulsiva) ejercida
sobre la voluntad de una persona para determinarla a ejecutar a celebrar un acto o
contrato.
93. DOLO (como vicio del consentimiento): Es la maquinación fraudulenta (consistente en
engañar o aprovechar de un error) destinada a que una persona preste su
consentimiento para la celebración de un acto o contrato.
94. DOLO POSITIVO: Es aquel que consiste en un hecho, en una maquinación que produce
una alteración en la realidad substancial.
95. DOLO NEGATIVO: Es aquel que consiste en un no hacer, abstención maliciosa.
96. DOLO PRINCIPAL: Es aquel que determina a una persona a celebrar o a ejecutar un
acto o contrato, que de no existir el dolo la víctima se hubiere abstenido de realizar.
97. DOLO INCIDENTAL: Es aquel que no es determinante para la manifestación de
voluntad, pero sí para concluir el acto o contrato en disposiciones diversas.
98. LESIÓN: Es un perjuicio (daño patrimonial) que una parte experimenta en un contrato
conmutativo, cuando recibe la otra parte una valor sustancialmente inferior al de la
prestación que el primero a su vez suministra.
99. CAPACIDAD DE EJERCICIO: Consiste en poder obligarse una persona por sí misma sin
el ministerio u autorización de otra (art.1445)
100. INCAPACES ABSOLUTOS: Son aquellos que carecen de voluntad, de suficiente
juicio o discernimiento. Son el demente, el impúber y el sordo o sordo mudo que no
pueda darse a entender claramente.
101. INCAPACES RELATIVOS: Son aquellos que tienen voluntad, pero les falta
experiencia o prudencia para actuar. Son el menor adulto, y el disipador de bienes
interdicto.
102. OBJETO (acto jurídico): El objeto de todo acto o declaración de voluntad es
una cosa que debe darse o entregarse o un hecho que debe o no ejecutarse (Víctor vial
del rio).
103. OBJETO ILICITO: Hay objeto ilícito en todo acto o contrato que contraviene a la
ley, o es contraria a la buenas costumbre o al orden público.
104. CAUSA (acto jurídico): Es el motivo que induce al acto o contrato (art. 1467)
105. CAUSA EFCIENTE: Es el elemento generador del acto, los hechos jurídicos que
la generan (fuentes de las obligaciones).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

106. CAUSA FINAL: Es el fin inmediato e invariable en un acto, siempre es idéntico


para todos los actos pertenecientes a la mismas especie, cualquiera sea la persona que 7
contrate, y cualquiera sean sus móviles particulares.
107. CAUSA OCASIONAL: son los motivos individuales de cada parte.
108. FORMALIDADES: Son los requisitos que dicen relación con la forma o aspecto
externo del acto jurídico, requeridos por la ley con objetivos diversos y cuya omisión se
sanciona en la forma prevista por el legislador.
109. FORMALIDADES PROPIAMENTE TALES O SOLEMNIDADES: Son aquellos
requisitos externos previstos por el legislador para la existencia de un acto jurídico, o
bien para la validez del mismo.
110. FORMALIDADES HABILITANTES: Son aquellos requisitos externos previstos por
el legislador en atención a la calidad o estado de las personas que ejecutan o celebran
el acto o contrato.
111. AUTORIZACIÓN: Es el permiso del representante legal o autoridad judicial al
incapaz relativo (asentamiento dado de antemano).
112. ASISTENCIA: Es la concurrencia del representante legal al acto que el
relativamente incapaz celebra (asentamiento coetáneo al acto).
113. HOMOLOGACIÓN (o ratificación): Es la aprobación por la autoridad judicial de
un acto ya celebrado, previo control de su legitimidad.
114. FORMALIDADES VIA DE PRUEBA: Son aquellos requisitos externos previstos
por el legislador para fines probatorios de un acto. Si se omite la formalidad, la ley
priva al acto de determinado medio de prueba.
115. FORMALIDADES VIA DE PUBLICIDAD: Son aquellos requisitos externos
previstos por el legislador para poner en conocimiento a terceros el otorgamiento o
celebración de un acto o contrato, o en algunos casos para que el acto o contrato sea
eficaz ante terceros.
116. PARTE: Aquellos que personalmente o representado concurren a la formación
del acto jurídico (art. 1545).
117. TERCERO: Toda persona que no ha concurrido ni personalmente ni
representado a la celebración del acto jurídico.
118. INEFICACIA: Comprende todos los actos en que la reacción del ordenamiento
jurídico incide sobre la producción de sus efectos del acto disconforme, efectos que se
eliminan, se reducen o se perturban (Víctor vial del rio).
119. NULIDAD: Sanción civil establecida por la omisión de los requisitos que
prescribe la ley para el valor de un acto o contrato, en consideración a su naturaleza o
especie (nulidad absoluta) y la calidad o estado de las parte (nulidad relativa) art. 1681
120. NULIDAD ABSOLUTA: Sanción civil establecida por la omisión de los requisitos
que prescribe la ley para el valor de un acto o contrato, en consideración a su
naturaleza o especie.
121. NULIDAD RELATIVA: Sanción civil establecida por la omisión de los requisitos
que prescribe la ley para el valor de un acto o contrato, en atención al estado o calidad
de las partes o cualquier otra especie de vicio que produzca la nulidad relativa y de
derecho a la rescisión del contrato art. 1681 y 1682
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

122. INOPONIBILIDAD: Es la ineficacia de un acto jurídico respecto de terceros por


no haber cumplido las partes con algún requisito externo, dirigido precisamente a 8
proteger a los terceros.
123. SUSPENSIÓN (A. JDCO): Es una forma de ineficacia de un acto jurídico que se
produce cuando los efectos del acto jurídico, para tener lugar están subordinados a la
ocurrencia de un hecho, el cual aun no se ha verificado.
124. RESOLUCIÓN (A. JDCO): Es una forma de ineficacia de una acto jurídico que
opera cuando los efectos del acto cesan o se eliminan los ya producidos si sobreviene
un hecho determinado (condición resolutoria tacita)
125. REVOCACIÓN (A. JDCO): Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos
unilaterales por lo general unilaterales y consiste en una declaración unilateral de
voluntad de retractación de un acto jurídico pendiente (la revocación oferta)
126. DESESTIMIENTO UNILATERAL: Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos
por lo general bilaterales y que opera cuando una de las partes decide y comunica a la
otra el termino de la relación contractual (Ej desahucio)
127. CADUCIDAD: Es una forma de ineficacia de los actos jurídicos que consiste en
la pérdida de un derecho por no hacerlo valer en el plazo legal o contractual o también
es la ineficacia de un acto jurídico por el solo ministerio de la ley a causa de un hecho
sobreviniente (donaciones revocables caducan por el mero hecho de morir el
donatario antes que el donante).
128. COSA: Es cualquier entidad perceptible por nuestros sentidos.
129. BIEN: Implica que la cosa puede se objeto de apropiación.
130. COSAS CORPORALES: Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas
por los sentidos, como una casa, un libro (art, 565 inc. 2º)
131. COSAS INCORPORALES: Son las que consisten en meros derechos como los
créditos y las servidumbres activas.
132. MUEBLES POR NATURALEZA: Son aquellos que pueden transportarse de un
lugar a otro, sea por sí mismos (semovientes) o por una fuerza externa (inanimadas).
133. MUEBLES POR ANTICIPACIÓN: Son inmuebles que para efectos de constituir
un derecho sobre ellos a otra persona distinta del dueño, se reputan muebles aun
antes de su separación. Ej. Las yerbas de un campo, las maderas, frutos de los arboles
(art. 571)
134. INMUEBLES POR NATURALEZA: Son aquellos que no pueden transportarse de
un lugar a otro, como las tierras y las minas (art. 568).
135. INMUEBLES POR ADHERENCIA: Son aquellas cosas que se adhieren
permanentemente a las que no pueden transportarse de un lugar a otro. Ej.
Construcciones y arboles, o plantas mientras no estén en mesetas (art. 568)
136. INMUEBLES POR DESTINACIÓN: Son aquellas cosas muebles que la ley reputa
inmuebles por una ficción, como consecuencia de estar destinadas permanentemente
al uso, cultivo o beneficio de un inmueble. Ej. Losas de un pavimento, tubos de
cañerías, animales (art. 570)
137. DERECHO REAL: Es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona (art. 577).
138. DERECHO PERSONAL: Son los que pueden reclamarse de ciertas personas, que
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído obligaciones
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

correlativas, como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado,
o el hijo contra su padre por alimentos. 9
139. DERECHO REAL DE DOMINIO: El dominio (que también se llama propiedad), es
el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no
siendo contra ley o contra derecho ajeno (art. 582).
140. TITULO (adquisición del dominio): Es el hecho o acto jurídico que sirve de
antecedente para la adquisición del dominio (Peñailillo).
141. MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO: Es el hecho o acto jurídico que produce
efectivamente la adquisición del dominio (Peñailillo).
142. OCUPACIÓN: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas o por el
derecho internacional (art. 606).
143. ACCESIÓN: Es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueño de una cosa
pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de la cosa
son frutos naturales o civiles (art. 643).
144. FRUTOS: Lo que una cosa da periódicamente sin detrimento de su substancia.
Ej. Frutos y flores.
145. FRUTOS NATURALES: Son los que da la naturaleza ayudada (artificiales o
industriales ej. vino) o no (frutos naturales propiamente tales) de la industria humana.
146. FRUTOS CIVILES: Son las utilidades o rendimientos que se obtienen de una
cosa como equivalente del uso o goce que de ella se proporciona a un tercero a través
de un acto jurídico.
147. PRODUCTO: Lo que una cosa da sin periocidad o con detrimento de su
substancia Ej. piedras de una cantera.
148. TRADICIÓN: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la
entrega que hace el dueño de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e
intención de transferir y por otra parte, la capacidad e intención de adquirir (art. 670)
149. TITULO TRASLATICIO DE DOMINIO: Es aquel que sirve de antecedente para
una posterior transferencia de dominio (es necesaria la tradición).
150. TITULO CONSTITUTIVO DE DOMINIO: Son aquellos que sirven para constituir
el dominio originariamente en el titular (ocupación, accesión y prescripción). Estos
producirán al mismo tiempo la adquisición del dominio y la posesión.
151. TITULO DECLARATIVO DE DOMINIO: Son aquellos que se limitan a reconocer o
declarar el dominio (posesión) preexistentes. Nada crean ni transfieren solo confirman
una situación ya existente.
152. TITULO DERIVATIVO O MORTIS CAUSA: Es aquel en donde se produce una
transmisión de bienes. El titulo es la sucesión por causa de muerte.
153. TITULO DE MERA TENENCIA: Es aquel que no importa una posterior
transferencia de dominio, sino una simple entrega, transformando al que la recibe en
un mero tenedor de la cosa.
154. MERA TENENCIA: Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no
como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño (…) se aplica generalmente a todo el
que teniendo una cosa reconociendo dominio ajeno (art. 714).
155. POSESIÓN REAL: Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

persona que la tenga en lugar y a nombre de él. El poseedor es dueño mientras otra
persona no justifique serlo. (art. 700) 10
156. POSESIÓN REGULAR: Se llama posesión regular la que procede de justo titulo y
ha sido adquirida de buena fe. Si el titulo es traslaticio de dominio, también es
necesaria la tradición. (art. 702)
157. BUENA FE (posesión regular): Es la conciencia de haberse adquirido el dominio
de la cosa por medios legítimos, exento de fraude y de todo otro vicio (art. 706 inc.
1º).
158. POSESIÓN IRREGULAR: Es la que carece de uno o más de los requisitos
señalados en el artículo 702. (art. 708).
159. POSESIÓN VIOLENTA: Es la que se adquiere por la fuerza (art. 710)
160. POSESIÓN CLANDESTINA: Es la que se ejerce ocultándola a los que tienen
derecho para ponerse a ella (art. 713).
161. PRESCRIPCIÓN: Es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las
acciones y derecho ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y cumpliendo los demás requisitos
legales.
162. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA (O Usucapión): Es un modo de adquirir las cosas
ajenas por haberse poseído durante cierto tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.
163. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCION (usucapión): Es la pérdida del tiempo
corrido para ganar por prescripción, en virtud de un hecho que la ley le atribuye ese
merito, acaecido antes que el tiempo para usucapir se cumpla.
164. INTERRUPCIÓN NATURAL: Es aquella en el hecho al que la ley le atribuye la
pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción, consiste en la imposibilidad de
ejercer actos posesorios sobre la cosa (art. 2502 Nº1), o en los casos en que se haya
perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona (art. 2502 Nº2), menos en
los casos que las leyes exceptúa (art. 726).
165. INTERRUPCIÓN CIVIL: Es aquella en que le hecho que la ley le atribuye la
pérdida de tiempo corrido para ganar por prescripción consiste en todo recurso
judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el
poseedor.
166. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: Es la detención del curso del plazo durante
el tiempo que dure la causa que la motivo. Se suspende el tiempo en la prescripción
ordinaria respecto de las personas señaladas en el art. 2509.
167. ACCIÓN REINVINDICATORIA: La reivindicación o acción de dominio es la que
tiene el dueño de una cosa singular, del que no está en posesión, para que el poseedor
de ella se obligado a restituírsela (art. 889).
168. PRESTACIONES MUTUAS: Son las devoluciones e indemnizaciones que
recíprocamente se deben el reivindicante y el poseedor, cuando este último es vencido
en la acción reivindicatoria.
169. MEJORAS O EXPENSAS NECESARIAS: Son aquellas destinadas a la conservación
de la cosa, de maneras que se ellas no se realizan producen el deterioro o menoscabo
de la cosa.
170. MEJORAS UTILES: Son aquellas que aumentan el valor de la cosa.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

171. MEJORAS VOLUPTURIAS: Son aquellas que consisten en objeto al lujo y recreo
de la cosa. 11
172. ACCIÓN PUBLICIANA: Se concede la acción reivindicatoria al que ha perdido la
posesión regular de la cosa, y se hallaba en el caso de poderla ganar por prescripción.
Pero no valdrá ni contra el verdadero dueño, ni contra el que posea con igual o mejor
derecho (art. 894).
173. ACCIONES POSESORIAS: Son las que tienen por objeto conservar o recuperar
la posesión de bienes raíces i de derechos reales constituidos en ellos. (art. 916)
174. OBLIGACIÓN: Es aquel vinculo jurídico entre dos o más personas determinadas
en virtud del cual una se encuentra para con otra en la necesidad de dar, hacer o no
hacer alguna cosa.
175. OBLIGACIONES NATURALES: Son aquellas que no confieren derecho para
exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o
pagado en razón de ellas (art. 1470)
176. OBLIGACIONES CIVILES: Son aquellas que dan al acreedor acción contra el
deudor, esto es, derecho a exigir su cumplimiento.
177. OBLIGACIONES DE DAR: Son las que tienen por objeto transferir el dominio o
constituir un derecho real sobre una cosa. Se originan en aquellos contratos que
constituyen títulos traslaticios de dominio (art. 703). Se cumplen tales contratos
mediante la tradición.
178. OBLIGACIONES DE HACER: tienen por objeto la ejecución de un hecho
cualquiera, material o jurídico (art. 1554, inc. final).
179. OBLIGACIONES DE NO HACER: Consisten en que el deudor se abstenga de un
hecho que de otro modo le sería lícito ejecutar.
180. OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: Son aquellas en que se debe
determinadamente un individuo de una clase o género también determinado.
181. OBLIGACIONES DE GÉNERO: Son aquellas en que se debe determinadamente
un individuo de una clase o género también determinado.
182. OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS: Son aquellas en donde existe
sujeto múltiple (varios deudores o varios acreedores) y un solo objeto debido, en tal
caso cada acreedor sólo puede demandar su parte o cuota en el crédito y cada deudor
está obligado a pagar su parte o cuota en la deuda. En tal caso la obligación se divide
en cuotas iguales.
183. OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Son aquellas en donde existe sujeto múltiple
(varios deudores o varios acreedores) y un solo objeto debido, en tal caso cada
acreedor tiene derecho a demandar el pago total de la obligación y cada deudor está
colocado en la necesidad de satisfacer íntegramente la prestación.
184. OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES: Son aquellas QUE PRODUCEN SUS EFECTOS
DE que se contraen.
185. OBLIGACIONES SUJETA A MODALIDAD: Son aquellas cuyo efectos se alteran al
pactarse ciertas clausulas que afectan el nacimiento y ejercicio o la extinción de la
obligación. Puede estar sujetas a una condición (acontecimiento futuro incierto), a un
plazo (hecho futuro cierto) o a un modo.
186. MEDIDAS CONSERVATIVAS: Son aquellas que tienen por objeto mantener
intacto el patrimonio deudor (medidas precautorias).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

187. ACCIÓN OBLICUA: Es aquella en que la ley otorga a los acreedores el derecho
de actuar a nombre del deudor cuando este actúa negligentemente. 12
188. ACCIÓN PUBLICIANA: Es la que la ley otorga a los acreedores para dejar sin
efecto actos del deudor ejecutados fraudulentamente en perjuicios de sus derechos.
189. BENEFICIO DE SEPARACIÓN: Los acreedores del causante podrán pedir que no
se confundan los bienes del difunto con los del heredero.
190. DERECHO DE PRENDA GENERAL: Consiste en la facultad que tienen los
acreedores para perseguir todos los bienes del deudor. Se exceptúan únicamente los
bienes inembargables y los derecho extra patrimoniales.
191. PAGO EFECTIVO O SOLUCIÓN: Es la prestación de los que se debe (art. 1568).
192. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS: Es el derecho que tiene el acreedor para
exigir del deudor el pago de una cantidad de dinero equivalente a la ventaja o
beneficio que le habría procurado el cumplimiento integro y oportuno de la obligación.
193. INDEMNIZACIÓN COMPENSATORIA: Es la cantidad de dinero que el acreedor
tiene derecho a exigir del deudor, cuando este no cumple su obligación o la cumple
solo en parte.
194. INDEMNIZACIÓN MORATORIA: Es la cantidad de dinero que el acreedor tiene
derecho a exigir del deudor, cuando este no cumple oportunamente su obligación.
195. CULPA (Responsabilidad contractual): Es la falta de diligencia o cuidado, en el
cumplimiento de una obligación o en la ejecución de un hecho cualquiera. Admite
clasificaciones.
196. CULPA LATA: Consiste en no manejar los negocios ajenos con el cuidado que
aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios (art. 44 inc. 2º)
197. CULPA LEVE: Consiste en la falta de diligencia o cuidado que los hombre
emplean ordinariamente en sus negocios propios (art. 44 inc. 3º)
198. CULPA LEVISIMA: Consiste en la falta de aquella esmerada diligencia que un
hombre juicioso emplea en la administración de sus negocios importante (art. 44 inc.
5º)
199. DOLO (agravante de responsabilidad): Son los actos u omisiones intencionales
del deudor para eludir el cumplimiento de la obligación (el dolo se presenta posterior
al otorgamiento o celebración del contrato).
200. MORA: Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación, que
persiste después de la interpelación del acreedor.
201. PERJUICIO: Toda disminución en el patrimonio del acreedor, así como la
pérdida de la legítima utilidad que debía reportarle el contrato, y de que el
incumplimiento le priva.
202. PERJUICIO DIRECTO: Son aquellos que constituyen una consecuencia natural e
inmediata del incumplimiento, los cuales no se habrían producido sino ser por el
incumplimiento.
203. PERJUICIO PREVISTOS: Son los que las partes previeron o pudieron prever al
tiempo del contrato.
204. PERJUICIOS IMPREVISTOS: Son aquellos que las partes no han previsto o no
han podido prever al tiempo del contrato.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

205. PERJUICIOS INDIRECTOS: Son aquellos que si bien se han producido con
ocasión del incumplimiento de la obligación, no han tenido por causa directa e 13
inmediata ese incumplimiento.
206. DAÑO: Afectación patrimonial o moral que el incumplimiento de la obligación
le causa al acreedor.
207. DAÑO EMERGENTE: Es la pérdida o disminución efectiva del activo patrimonio
del acreedor.
208. LUCRO CESANTE: Es la pérdida o privación de la legítima expectativa de
ganancia que el acreedor hubiere obtenido.
209. DAÑO MORAL: Es la afectación de la dignidad u otro derecho de la
personalidad generada con ocasión del incumplimiento.
210. CLAUSULA PENAL: Es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer
algo, en caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal (art. 1535).
211. CLAUSULA PENAL ENORME: Cuando entre la obligación principal y la pena hay
una desproporción considerable en concepto de la ley, en un caso, o en concepto del
juez, en otros casos.
212. MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES: Son los actos o hechos jurídicos
que ocasionan la liberación del deudor de la prestación a que se encuentra obligado.
213. RESCILIACIÓN: Es una convención en que las partes interesadas, siendo
capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula (art. 1567 inc.
1º).
214. NOVACION: Es aquel modo de extinguir obligaciones por el cual una nueva
obligación sustituye la antigua, la que se extingue, y por ello la novación es un modo
de extinguir las obligaciones.
215. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: Es un modo de extinguir las acciones y derechos
ajenos, durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales
(art. 2492).
216. TRANSACCIÓN (como modo de extinguir): Es un modo de extinguir
obligaciones, a través de un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual (art. 2446) realizándose concesiones
reciprocas (doctrina).
217. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: Son aquellos hechos o actos jurídicos que las
generan, vales decir, son las causas que originan las obligaciones y derechos
personales.
218. CONTRATO: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas (art. 1438).
219. REPRESENTACIÓN: Es una institución mediante la cual, una persona queda
obligada o adquiere un derecho como consecuencia inmediata y directa del acto
jurídico celebrado en su nombre por un tercero debidamente facultado para ello (art.
1448).
220. CONTRATO UNILATERAL: Cuando una de las partes se obliga para con la otra
que no contrae obligación alguna (art. 1439).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

221. CONTRATO BILATERAL: cuando las partes contratantes se obligan


recíprocamente. (art. 1439) 14
222. CONTRATO GRAUITO (o de beneficencia): Es aquel en que sólo tiene por
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen (art. 1440).
223. CONTRATO ONEROSO: Es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose casa uno a beneficio del otro (art. 1440).
224. CONTRATO ONEROSO CONMUTATIVO: Es aquel en que cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente de lo que la otra parte
se obliga a dar o hacer a su vez (art.1441).
225. CONTRATO ONEROSO ALEATORIO: Es aquel en que el equivalente consisten
en una contingencia incierta de ganancia o perdida (art. 1441)
226. CONTRATO PRINCIPAL: Es aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de
otra convención (art. 1442)
227. CONTRATO ACCESORIO: Es aquel que tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
(art. 1442).
228. CONTRATOS CONSENSUALES: Son aquellos que se perfeccionan por el mero
acuerdo de voluntades de ambas partes (art. 1443).
229. CONTRATOS REALES: Son aquellos para cuya formación o nacimiento se exige
la entrega o tradición de la cosa materia del contrato (art.1443).
230. CONTRATOS SOLEMNES: Son aquellos que están sujetos a la observancia de
ciertas formalidades de manera que si ellas no produce ningún efecto civil (art. 1443).
231. CONTRATO PRINCIPAL: Es aquel que subsiste por sí mismo, sin la necesidad de
otra convención.
232. CONTRATO ACCESORIO: Son aquellos que para subsistir necesitan la existencia
de otra convención.
233. CONTRATO TIPICO: Es aquel que está reglamentado en la ley. Arts 1793 CC y
siguientes CC.
234. CONTRATO ATIPICO: Son aquellos que no están reglamentados en la ley.
235. CONTRATO DE EJECUCIÓN INSTANTANEA: Es aquel en que su obligación se
cumplirá apenas se celebre el contrato o inmediatamente después.
236. CONTRATO TRACTO SUCESIVO: Es aquel que una vez cumplido su plazo de
vigencia, normalmente se renuevan sus efectos, conforme a lo estipulado por los
contratantes.
237. COMPRAVENTA: Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero (art. 1793)
238. ARRAS: Consisten en una cantidad de dinero u otras cosas muebles que se dan
en garantía de la celebración del contrato, o bien en parte del precio o en señal de
quedar convenidos.
239. OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO: La obligación de saneamiento comprende
dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión pacifica de la cosa
vendida, y responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios (art.
1837).
240. EVICCIÓN: Hay evicción de la cosa comprada cuando el comprador es privado
del todo o parte de ella, por sentencia judicial (art. 1838)
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

241. ACCIÓN REDHIBITORIA: La que tiene el comprador para que se rescinda la


venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los vicios ocultos de la cosa vendida 15
raíz o mueble, llamados redhibitorios (art. 1857).
242. VICIOS REDHIBITORIOS: Son aquellos defectos que, existiendo al tiempo de la
venta y no siendo conocidos por el comprador, hacen que la cosa se impropia para su
uso natural o que solo sirva imperfectamente.
243. PACTO COMISORIO: Es la condición resolutoria de no pagarse el precio.
244. PACTO COMISORIO SIMPLE: Es aquel en que expresamente las partes señalan
en la compraventa que, no pagándose el precio en el tiempo convenido se resolverá el
contrato de venta.
245. PACTO COMISORIO CALIFICADO: Es aquel en que se estipula en el
incumplimiento de no pagarse el precio se resolverá ipso iure el contra de
compraventa.
246. PACTO DE RETROVENTA: Es aquel en que el vendedor se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se
estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la compra (art.
1881).
247. PACTO DE RETRACTO: Es aquel en que las partes convienen en que se
resolverá la venta si, en un plazo determinado se presenta un nuevo comprador que
ofrezca al vendedor condiciones más ventajosas que el comprador primitivo (art. 1886)
248. CREDITO NOMINATIVO: Es aquel en que se indica con toda precisión la
persona del acreedor, los cuales no son pagaderos sino precisamente a la persona
designada (la tradición se verifica por la entrega del título hecha el cedente al
cesionario).
249. CREDITO A LA ORDEN: Es aquel en que el nombre de la persona del titular se
antepone la expresión “a la orden” u otro equivalente. Son pagaderos a la persona
designada o a quien esta ordene.
250. CREDITO AL PORTADOR: Son aquellos en que no se designa la persona del
acreedor o llevan la expresión al portador, son pagaderos a quien los porta.
251. DERECHOS LITIGIOSOS: Son aquellos derechos que son objeto de una
controversia judicial, cuya existencia es discutida en juicio (art. 1911 inciso 2ºCC ).
252. ARRENDAMIENTO: Es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o a
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado (art. 1915).
253. REPARACIONES NECESARIAS: Son aquellas indispensables para la existencia
misma de la cosa. Son de cargo de los arrendadores.
254. REPARACIONES LOCATIVAS: Son las que según la costumbre del país son de
cargo de los arrendatarios, y en general, las de aquellas especies de deterioros que
ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de sus dependientes, como
descalabros de paredes o cercas.
255. REPARACIONES ÚTILES (o mejoras): Son las que aumentan el valor de la cosa
(art. 909 inc. 2º). Serán de cargo de los arrendatarios.
256. REPARACIONES VOLUPTUARIAS: Son aquellas que tiene que ver con el lujo de
la cosa, siempre serán a cargo del arrendatario.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

257. DERECHO DE RETENCIÓN: Es un derecho que la ley confiere tanto al


arrendador como al arrendatario, para hacer más eficaz el cobro de las rentas o el 16
pago de ciertas indemnizaciones, según el caso (art. 1942 y 1937).
258. TACITA RECONDUCCIÓN: Es la renovación del contrato por el hecho de que el
arrendatario retenga la cosa con la aparente anuencia del arrendador
259. SALVOCONDUCTO: Es una autorización que la unidad de carabineros
respectiva, otorga a un sujeto para que pueda cambiarse de un domicilio o trasladar
muebles de un lugar a otro.
260. MANDATO: Es un contrato en que una persona confía en la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riego de la primera.
261. TRANSACCIÓN (como contrato): Es un contrato en que una de las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual (art.
2446).
262. PRENDA CIVIL: Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa
mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito. La cosa entregada se llama
prenda. El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario (art. 2384)
263. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Es aquella que proviene de la
ejecución de un hecho ilícito, doloso o culpable, que no supone la existencia de un
vinculo jurídico previo.
264. DELITO CIVIL: Es un hecho ilícito cometido con la intención de dañar (dolo).
265. CUASI DELITO: Hecho ilícito culpable cometido sin la intención de dañar
(culpa).
266. DOLO (elemento de la responsabilidad extracontractual): El dolo consiste en
la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro (inc. Final art.
44).
267. FAMILIA: Conjunto de personas unidas por el vinculo de matrimonio, de
parentesco o por la adopción (Somarriva).
268. DERECHO DE FAMILIA: Es el complejo de las normas jurídicas que regulan las
relaciones personales y patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y
respecto de terceros.
269. PARENTESCO: La relación de familia que existe entre dos personas.
270. PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD: Es aquel que existe entre dos personas
que descienden una de la otra de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados
(art. 28).
271. PARENTESCO POR AFINIDAD: Es el que existe entre una persona que esta o ha
estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer (art. 31 inc. 1º)
272. MATRIMONIO: Es un contrato solemne por el cual se unen un hombre y una
mujer, actual e indisolublemente y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de
procrear y de auxiliarse mutuamente (art. 102).
273. ERROR (como vicio de consentimiento en el matrimonio): Es aquel que recae
en la identidad de la persona del otro contrayente. O error acerca de alguna de sus
cualidades personales que atendida la naturaleza de los fines del matrimonio, ha sido
estimada como determinante para otorgar el consentimiento.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

274. FUERZA (como vicio del consentimiento en del matrimonio): Es aquella que
según los términos de los artículos 1456 y 1457, ocasionada por una persona o por una 17
circunstancia externa que hubiere sido determinante para contraer el vínculo.
275. SEPARACIÓN: Es la cesación de la vida en pareja, acordada por las partes
(Separación de Hecho) o decretada judicialmente (Separación Judicial) sin que ello
represente la disolución del vinculo matrimonial.
276. ACUERDO COMPLETO Y SUFICIENTE (Separación o divorcio): Es completo un
acuerdo que regula todas y cada una de las materias del articulo 21 LMC y Suficiente si
resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico
que pudo causar la ruptura y establecer relaciones equitativas entre los cónyuges.
277. NULIDAD (en el matrimonio): Es una causal de terminación del vinculo
matrimonial por vicios en su celebración, ya sea cuando se celebró existiendo un
impedimento dirimente, cuando hubo un consentimiento viciado o porque se celebro
ante testigos inhábiles o en menor número de los que la ley exige
278. MATRIMONIO PUTATIVO: Es una institución que consiste en que el
matrimonio nulo que ha sido celebrado ante el oficial del registro civil produce los
mismo efectos civiles que el valido respecto del cónyuge que de buena fe y con justa
causa de error, lo contrajo, pero dejara de producir efectos civiles desde que falte la
buena fe por parte de ambos cónyuges (art. 51 inc. 1º)
279. DIVORCIO: Es una causal de terminación del vinculo matrimonial, ya sea por
las causales contempladas en el articulo 54 LMC, referente al divorcio-sanción o las
causales contempladas en el articulo 55 LMC concernientes al divorcio-remedio.
280. COMPENSACIÓN ECONÓMICA: Consiste en el derecho que asiste a uno de los
cónyuges cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias
del hogar, no pudo durante el matrimonio desarrollar alguna actividad remunerada o
lucrativa o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para que se le compense
el menoscabo económico que ha producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta
causa (art. 61).
281. REGIMEN MATRIMONIAL: Es el estatuto jurídico que regla las relaciones
pecuniarias de los cónyuges entre sí y respecto de terceros.
282. SOCIEDAD CONYUGAL: Es la sociedad de bienes que se forma entre los
cónyuges por el hecho del matrimonio (art. 135 inc. 1º)
283. HABER ABSOLUTO (sociedad conyugal): la forman todos aquellos bienes que
ingresan a la sociedad conyugal en forma definitiva, sin derecho a recompensa.
284. HABER RELATIVO (sociedad conyugal): lo integran todos aquellos bienes que
ingresan a la sociedad conyugal otorgando al cónyuge aportante o adquirente un
derecho de recompensa que éste hará valer al momento de la liquidación.
285. PASIVO ABSOLUTO (o real): Lo integran todas aquellas deudas que son
sociales tanto desde el punto de vista de la obligación a la deuda como de la
contribución a la deuda, es decir, la sociedad conyugal está obligada a pagar y a
soportar el pago.
286. PASIVO RELATIVO (o aparente): lo integran todas aquellas deudas que la
sociedad está obligada a pagar, pero que le otorgan un derecho de recompensa en
contra del cónyuge respectivo, es decir, la sociedad paga, pero en definitiva no soporta
el pago.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

287. LIQUIDACIÓN (SOC. CONYUGAL): Es el conjunto de operaciones que tienen


por objeto establecer si existen o no gananciales, y en caso afirmativo, partirlos por 18
mitad entre los cónyuges, reintegrar las recompensas que la sociedad adeudo a los
cónyuges o que estos adeudaron a la sociedad y reglamentar el pasivo de la sociedad
conyugal.
288. GANANCIALES: Son el residuo que queda después que los cónyuges han
sacado sus bienes propios, los precios, saldos y recompensas y constituyen el resto de
su haber, y han pagado el pasivo común o separado de los bienes necesarios para tal
efecto.
289. RECOMPENSA (en la sociedad conyugal): Son los créditos e indemnizaciones
de dinero que el marido, mujer y sociedad pueden reclamarse recíprocamente al
momento de liquidar la sociedad conyugal.
290. ADMINISTRACIÓN ORDINARIA: Es aquella en que el marido es el jefe de la
sociedad conyugal y en tal carácter administra los bienes sociales y los de su mujer,
sujeto empero, a las obligaciones y limitaciones que le imponen el titulo XXII del libro
IV Código civil y a las que hayan contraído por las capitulaciones matrimoniales (art.
1749).
291. PACTO DE SUSTITUCIÓN DE REGIMEN: Es aquel pacto solemne en donde los
cónyuges mayores de edad durante el matrimonio, podrán sustituir el régimen de la
sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación
total. También podrán sustituir la separación total por el régimen de participación en
los gananciales (art. 1723).
292. SEPARACIÓN DE BIENES: Es la que se efectúa sin separación judicial, en virtud
de decreto de tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las
partes (art. 152). Se caracteriza porque cada cónyuge tiene su propio patrimonio, que
administra con absoluta libertad (art. 159).
293. CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Son las convenciones de carácter
patrimonial que celebran los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su
celebración. En éste último caso, sólo separación total o participación en los
gananciales.
294. FILIACIÓN: Es el vinculo jurídico que une a un hijo con su padre o con su madre
y que consiste en la relación de parentesco establecida por la ley entre un ascendiente
y su inmediato descendiente, o sea su descendiente en primer grado”.
295. AUTORIDAD PATERNA: Son el conjunto de derechos y obligaciones de
contenido eminentemente moral existente entre padres e hijos.
296. CUIDADO PERSONAL: Es el derecho y deber que los padres tienen de
amparar, defender y cuidar la persona del hijo o hija menor de edad y participar en su
crianza y educación.
297. RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR: Es aquel derecho y deber del padre o madre
que no ejerce el cuidado personal del menor de mantener con su hijo o hija un
contacto periódico y estable, con el objeto de propender al vinculo familiar entre ellos.
298. PATRIA POTESTAD: Es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al
padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados (art. 243 inc. 1º)
299. DERECHO LEGAL DE GOCE: Consiste en la facultad de usar los bienes del hijo y
percibir sus frutos, con cargo de conservar la forma y substancia de dichos bienes y de
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

restituirlos, si no son fungibles, o en cargo de devolver igual cantidad y calidad del


mismo género o de pagar su valor, si son fungibles. 19
300. EMANCIPACIÓN: Es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la
madre, o de ambos, según sea el caso. Puede ser legal o judicial.
301. DERECHO DE ALIMENTOS: Es el que la ley otorga a una persona para
demandar a otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite
para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo
menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y
media, aprendizaje de alguna profesión u oficio.
302. SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: Es un modo de adquirir el dominio de una
universalidad jurídica de bienes transmisibles de una persona difunta, o sea, el
conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles, o una cuota de dicho bienes,
como un tercio, un medio, o especies o cuerpos ciertos, como tal cosa, tal caballo o
cosas indeterminadas de un genero determinado, como 40 fanegas de trigo.
303. ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE: Son las disposiciones de bienes que
hace el testador o la ley en su caso de una persona difunta (art. 953).
304. ASIGNATARIO: Es la persona a quien se le hace la asignación.
305. CAUSANTE: Es el difunto, se llama causante porque produce la causa de
adquisición.
306. HERENCIA: Es la asignación a titulo universal (art. 954), y el asignatario se llama
heredero.
307. LEGADO: Es la asignación a titulo singular, y el asignatario se llama legatario.
308. HEREDEROS UNIVERSALES: Son aquellos llamados a suceder en el patrimonio
del causante sin designación de cuota.
309. HEREDEROS DE CUOTA: Son aquellos llamados a suceder en el patrimonio del
causante con indicación de porción o alícuota, como un medio, un tercio. (art. 951).
310. LEGADO DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: Es cuando el bien legado se halla
individualizado como especie.
311. LEGADO DE GÉNERO: Es cuando el bien legado esta individualizado
genéricamente.
312. APERTURA DE LA SUCESIÓN: Es el hecho jurídico consecuencial de la muerte
de una persona, y en cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus sucesores (René
meza Barros).
313. DELACIÓN: Es el actual llamamiento que hace ka ley para aceptar o repudiar la
asignación. (art. 956 inc. 1º)
314. DERECHO REAL DE HERENCIA: Es aquel derecho que se tiene sobre la
universalidad jurídica de bienes transmisibles del difunto o sobre una cuota de él, sin
respecto a otra persona determinada.
315. POSESIÓN LEGAL DE LA HERENCIA: Es aquella en donde además del dominio,
el heredero adquiere por el solo ministerio de la ley, la posesión de la herencia (art.
722 y 688 inc. 1º).
316. CAPACIDAD PARA SUCEDER: Es la aptitud legal para suceder una persona a
otra.
317. INDIGNIDAD PARA SUCEDER: Consiste en la falta de meritos de una persona
para suceder a otra (Somarriva).
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

318. DERECHO DE TRANSMISIÓN: Es aquel que se produce si el heredero o


legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber 20
aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha diferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha diferido (art. 957).
319. ACERVO: Es la masa hereditaria dejada por el causante.
320. ACERVO COMÚN O BRUTO: Es el patrimonio del difunto unido a otros bienes
que no le pertenecen, ya sea porque el difunto era socio en una sociedad o se hubiera
encontrado casado bajo régimen de sociedad conyugal confundiéndose los bienes (art.
1314).
321. ACERVO ILIQUIDO: Es el patrimonio del difunto, separado de otros bienes con
que se encontraba confundido y al que aun no se le han deducido las bajas generales.
322. ACERVO LIQUIDO: Es el patrimonio del difundo, separado de otros bienes con
que se encontraba confundido y deducidas las bajas generales (art. 959).
323. BAJAS GENERALES: Son las deducciones que es menester practicar para
determinar los bienes de que dispone el causante por testamento o la ley abintestato.
324. PRIMER ACERVO IMAGINARIO: Es aquel que tiene por objeto defender o
amparar a los legitimarios frente a donaciones hechas a otros legitimarios, mediante el
se suman al acervo las donaciones hechas a un legitimario, dividiendo el acervo entre
todos, pero pagándole a quien recibió la donación con deducción de ésta (somarriva).
325. SEGUNDA ACERVO IMAGINARIO: Es aquel que tiene por objeto defender a los
legitimarios de donaciones hechas a terceros, en tal caso se suman las donaciones
hechas a terceros y puede producir el efecto de disminuir la parte de libre disposición,
o si las donaciones hechas a terceros exceden de ciertos márgenes, otorgar el derecho
de rescindir las donaciones excesivas (Somarriva).
326. SUCESIÓN INTESTADA: Es la transmisión que hace la ley de los bienes,
derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta (art. 952).
327. DERECHO DE REPRESENTACIÓN: Es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre, sí éste o ésta no quisiese o no pudiese
suceder (art. 984).
328. ORDENES DE SUCESIÓN: Es el conjunto de herederos considerados
colectivamente excluyen o son excluidos por otros herederos considerados también
colectivamente (Ramón Meza Barros). Son cinco órdenes de sucesión.
329. HERENCIA YACENTE: Es la que se declara tal por resolución judicial porque no
ha sido aceptada, en todo o parte, ni existe albacea con tenencia de bienes que haya
aceptado el cargo.
330. HERENCIA VACANTE: Es la que corresponde al fisco, a falta de otros herederos
de mejor derecho.
331. SUCESIÓN TESTADA: Es la transmisión que hace el causante de sus bienes,
derechos y obligaciones transmisibles a la persona que designa en su testamento (art.
952).
332. TESTAMENTO: Es acto más o menos solemne, en que una persona dispone del
todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva


(art. 999). 21
333. TESTAMENTO SOLEMNE: Es aquel en que se han observado todas las
solemnidades que la ley ordinariamente requiere (art. 1008 inc. 2º). El testamento
puede ser otorgada en Chile o en el extranjero. En Chile puede ser abierto o cerrado.
334. TESTAMENTO MAS O MENOS SOLEMNE O PREVILIGIADOS: Es aquel en que
pueden omitirse algunas de las solemnidades, por consideración a circunstancias
particulares expresamente determinadas por la ley (art. 1008 inc. 3º) Puede ser
testamento verbal, militar y marítimo.
335. CAPACIDAD PARA TESTAR: Es la aptitud o validez para otorgar válidamente un
testamento.
336. ASIGNACIÓN A TITULO UNIVERSAL: Son aquellas en que se deja al asignatario
la totalidad de los bienes del difunto o una cuota de ellos.
337. ASIGNACIÓN A TITULO SINGULAR: Son aquellos en que se sucede en una o
más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies
indeterminadas de cierto genero, como un caballo, 3 vacas, seiscientos pesos fuertes,
cuarenta fanegas de trigo (art. 951)
338. LEGADO DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: Es aquel en donde el objeto de la
asignación se determina de forma completa, señalando los caracteres que le son
peculiares y le hacen inconfundible.
339. LEGADO DE GENERO: Es aquel en donde la determinación del objeto de la
asignación se hace genéricamente.
340. DERECHO DE ACRECER: Es un derecho en cuya virtud, existiendo dos o más
asignatarios llamados a una misma cosa, sin expresión de cuotas, la porción del
asignatario que falta incrementa la de los otros (Ramón meza barros).
341. ASIGNACIONES FORZOSAS: Son las que el testador es obligado a hacer, y que
se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas (art. 1167 inc. 1º).
342. LEGITIMAS: Es aquella cuota de bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios (art. 1181) Al ser una cuota de bienes, se trata de
asignación universal y por tanto, los legitimarios son herederos.
343. LEGITIMA RIGOROSA: Es la porción que toca a un legitimario en la división de
la mitad legitimaria (art. 1184).
344. LEGITIMA EFECTIVA: Es la porción que corresponde a un legitimario en la
mitad legitimaria aumentada proporcionalmente con los bienes de que el testador
pudo disponer a titulo de mejoras o con entera libertad y no dispuso o no tuvo efecto
al disposición (art. 1191).
345. MEJORAS: Es una asignación forzosa que tiene lugar en la sucesión de los
descendientes, ascendientes y del cónyuge (art. 1167 Nº3)
346. DESHEDERAMIENTO: Es una disposición testamentaria en que se ordena que
un legitimario sea privado del todo o parte de su legitima en virtud de justa causa
taxativamente señalada en la ley (art. 1207).
347. ACEPTACIÓN (de la herencia): Es el acto por el cual el asignatario expresa su
voluntad de tomar la calidad de heredero o legatario.
Evelyn Vieyra Luna
Universidad de Atacama

348. REPUDIACIÓN (herencia): Es el acto por el cual el asignatario desecha o


rechaza la asignación diferida, negándose a asumir las calidades de herederos o 22
legatario y las responsabilidades inherentes.
349. PRETERICIÓN: Consiste en pasar en silencio a un legitimario, sin asignarle lo
que por ley le corresponde y sin desheredarle.
350. BENEFICIOS DE INVENTARIO: Consiste en no hacer a los herederos que
aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta la
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado (art. 1247).
351. ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA: Es la que corresponde al heredero para
que se le reconozca su derecho a la totalidad o parte de la herencia, y se le restituyan
los bienes que la componen de que el demandado está en posesión, atribuyéndose la
calidad de heredero (art. 1264).

También podría gustarte