Está en la página 1de 4

PROCESOS BÁSICOS QUE TIENEN LUGAR EN LA EMPREESA:

EVOLUCIÓN La empresa como órgano de la economía pasó por 4 modelos económicos.


Empresa Es la unidad económica dedicada a la extracción, transformación, transporte,
 Feudalismo: Se da como la unidad simple y técnica cuya base es la relación comercialización de bienes económicos con el objeto de añadirles valor y obtener utilidades
familiar. Se dedica a la transformación primaria y artesanal de factores, tiene
una organización sencilla.
 Mercantilismo: Sigue como unidad simple en su aspecto productivo y como
consecuencia del incremento comercial, colonia y del desarrollo político
económico de los estados surgen nuevas formas de sociedad y se empieza a
definir como unidad comercial o técnico-económico.
 Capitalismo industrial: Comienza con la revolución industrial (aplicación de
maquinaria en la producción). Ya se considera como una unidad compleja
organizada teniendo relaciones con aspectos jurídicos y sociales.
.
o La necesidad de capitales promueve el desarrollo del sistema Factores de la empresa:
bancario y financiero, se generalizan las sociedades anónimas, como  Naturaleza: Compuesta por la materia prima.
consecuencia de esto se forman organizaciones descentralizadas.  Trabajo: Compuesta por la personas
 Capitalismo: El crecimiento de la demanda determino el crecimiento  Capital: Compuesta por el dinero.
patrimonial necesitando para ello importante volumen de capital, así como,  Empresario: Compuesta por la persona que se dan cuenta de que existe en el mercado una
también importantes utilidades provocaron el desarrollo de la economía necesidad insatisfecha y produce los bienes y servicios
financiera, sus instituciones, mercados y operaciones. En esta etapa se Función más importante de las empresas
produce la separación de la propiedad y la administración, asi como, la La función más importante de las empresas es crear: riqueza
concentración e internacionalización del capital. Se confluye la empresa como
unidad de dirección o decisión con la administración científica. Requisitos de las empresas para mantenerse y crecer La empresa actual tiene que ser:

Aspecto Técnico – Productivo: Procesos de transformación de los factores productivos en bienes y  Eficaz
servicios  Ética
Aspecto Económico – financiero: Procesos de transacciones comerciales y monetarias (clientes,  Eficiente
proveedores y bancos)  Rentable
Aspecto Jurídico. En contratos de empresa – empresa, empresa – estado y empresa – personas.  Creativa
Aspecto Social: Interacción con el entorno (medio ambiente, educación, valores, cultura, etc.)  Responsable
Elementos de la empresa 
5.4. Beneficios que brinda la empresa a la sociedad
 Factor pasivo o bienes económicos: Se clasifican:
1. Capital financiera o recursos financieros líquidos  Empleo, valor agregado y tecnología.
2. Capital Técnico  Capacitación y formación.
Tangible  Mejores condiciones de vida para la población.
**Infraestructura, maquinarias y equipos. 
**Material (materia prima) MODELOS ECONÓMICOS
**Mercancías (productos en procesos y terminados)
Tipos de modelos: Hay diferentes modelos en los que se desarrollan las empresas:
Intangible
**Tecnología y software informático.  Economía de libre mercado o capitalista.
 Economía de mercado controlado o centralizado.
 Factores Activos o personas: Llamados recursos humanos se pueden distinguir:  Economía mixta.
-Propietarios del capital de la empresa.  Economía de libre mercado con responsabilidad social
-Empleados o trabajadores. 
-Directivos o administrativos.
La economía de libre mercado con responsabilidad social promueve:

 Propiedad privada de los medios de producción y seguridad en los derechos de 6.5. Pasos para crear una empresa en el Perú
propiedad
 Libertad de emprender, de competir y de intercambiar bienes y servicios, dentro 1. Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en los Registros Públicos (sólo para
y fuera de las fronteras nacionales. Persona Jurídica)
 Satisfacción de las demandas del consumidor, con bienes y servicios lícitos, de la 2. Elaboración de la minuta (sólo Persona Jurídica)
mejor calidad y al menor precio posible. 3. Elevar la minuta a escritura pública (sólo Persona Jurídica)
 Desaliento a las actividades monopólicas y oligopólicas. 4. Elevar la escritura pública en los Registros Público (sólo Persona Jurídica)
 Comportamiento invariablemente regido por la ética. 5. Obtención del número de RUC (Registro Único de Contribuyentes)
6. Elegir régimen tributario
7. Comprar y legalizar libros contables
¿Quiénes hacen empresa? 8. Legalizar el Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo
9. Inscribir a los trabajadores en ESSALU (si fuera el caso)
Personas Naturales: Cualquier persona a título personal a la autorización y los trámites de 10. Solicitud de licencia municipal
funcionamiento la realizan por sí mismo.
Personas Jurídicas: Son aquella que tienen representación como sociedad, pueden tener
actividades industriales, comerciales y de servicios o una combinación de ellos. Según el COMPROBANTES DE PAGO
número de personas que conforman la sociedad pueden ser:
Facturas:
 Individuales: Empresa donde el propietario es una persona natural se le llama:
Son aquellas que se utilizan en transacciones comerciales con personas naturales o
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”.
 Societarias: Empresa donde una agrupación de personas naturales o personas jurídicas que hayan optado por acogerse al Régimen Especial, Régimen General y Régimen
jurídicas puede formar la empresa: Único Simplificado, esto conlleva al derecho de crédito fiscal. En este tipo de comprobante
 de pago debe diferenciarse el I.G.V.
Clases de empresas:
Las empresas en el R.U.S. no emiten factura.
SOCIEDAD ANÓNIMA: Su capital es representado por acciones que representan aportes
Boletas de Venta:
de las accionistas.
Sustituyen a la factura cuando los consumidores o usuarios finales no tienen derecho a
Características:
- Los accionistas no responden personalmente por las deudas de la empresa. crédito fiscal o no tienen RUC, en la boleta no se hace la discriminación del I.G.V.
- Su capital debe estar suscrito totalmente y cada acción pagada pro lo menos en una
IMPUESTOS:
cuarta parte.
- La constitución se realiza por los fundadores en el momento de otorgarse la escritura IMPUESTO A LA RENTA:
pública.
- Formas Es el gravamen a la riqueza, es decir, un impuesto a las ganancias o utilidades
S.A.C.
- Menos de 20 accionistas. a) Contribuyentes:
-Acciones no están el registro público del mercado de valores.
S.A.A.  Personas naturales.
- Tiene más 750 accionistas.  Asociaciones profesionales y similares.
- Oferta pública de acciones.  Personas jurídicas.
- El 35% del capital pertenece a 75% o más de accionistas.
- Está bajo supervisión del CONASEV.
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es aquella donde el capital está integrado
por aportes de los socios, en participaciones iguales (no son acciones).
Características:
Los socios no pueden exceder de 20.
Los socios no responden personalmente las obligaciones de la empresa.
La voluntad de los socios está representada por la mayoría del capital social.
b) Categorías del Impuesto a la Renta: Renta de Tercera Categoría

 Primera Categoría: Rentas provenientes de predios arrendamiento o alquileres de  Renta Neta.- La base imponible para la determinación del impuesto de
inmuebles y predios. tercera categoría es obtenida después de haber deducido de los ingresos
 Segunda Categoría: Rentas de otros capitales (intereses pro títulos, bonos o netos anuales, los costos y gastos incurridos en la actividad durante el
similares). periodo.
 Tercera Categoría: Rentas de industria, comercio y similares, pagan las empresas. Pero se ha de tomar en cuenta que no todos los gastos son considerados
30% de utilidad. como tales para efectos tributarios.
 Cuarta Categoría: Rentas del trabajo independiente. Por tramos 15, 21 y 30% de
la renta bruta Para que los gastos sean considerados como deducibles deben de seguir el
 Quinta Categoría: Trabajo dependiente. Por tramos 15, 21 y 30% de la renta bruta principio de causalidad:

Renta de Primera Categoría  Que sean necesarios.


 Estén destinados a producir, obtener y mantener la fuente.
Renta Bruta.- para su determinación se requiere:  Se encuentren sustentados con documentos.
 Sean permitidos por la ley.
 Renta Ficta, que es el 6% del autoevalúo.
 Renta Real, que comprende los ingresos por:
- La merced conductiva, es decir el pago pactado por el alquiler. Renta de Cuarta Categoría

- Alquiler de accesorios (muebles, otros).  Toda actividad económica o de servicios desarrollada por personas naturales
y jurídicas domiciliadas en el país, que generan ingresos y que debe ser
- Tributos pagados por el usuario del bien, y que corresponden al declarado y pagado por estas personas a quienes se les denomina
arrendador. contribuyentes del impuesto.
 Los Recibos por Honorarios que se emita por montos que no superen los S/.
- Otros servicios suministrados por el arrendador. 1,500 Nuevos Soles no tendrán ninguna retención del Impuesto a la Renta.
- Mejoras hechas por el arrendatario y que no han sido reembolsados
por el arrendador. Renta de quinta categoría

 La renta bruta anual será la mayor entre la renta ficta y renta real. El trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos
Renta Neta.- se determina deduciendo de la renta bruta el 20%. públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones, Las
participaciones utilidades de los trabajadores, emolumentos, primas, dietas,
 Impuesto a pagar.- Se calcula sobre la renta neta, aplicándole el 6.25%, o en
gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en
todo caso el 5% sobre la renta bruta mensual.
 Pagos a Cuenta.- Se realizará el pago mensual del 6.25% de la renta neta, o dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda retribución
el 5% de la renta mensual. por servicios personales.
En caso de cesión gratuita de bienes, se ha de efectuar el pago por impuesto
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS I.G.V. (18%)
a la renta de primera categoría sobre la renta ficta, dado que no hay renta
Impuesto a las Transacciones Comerciales, lo paga el usuario o consumidor final.
real
El empresario es solo un intermediario con el SUNAT ya que retiene el I.G.V.
Renta de Segunda Categoría
Las empresas tienen derecho al crédito fiscal que se concede a los empresarios con miras a
 El señor Gómez obtuvo intereses por un préstamo que otorgó a la empresa
que el I.G.V. sea solo la tasa sobre el bien final.
San Pedro S.A. por un monto de S/. 6468.
 La empresa San Pedro debe efectuar la retención del 6.25% de la renta bruta Esto se debe a que los empresarios compran productos para fabricar y pagan I.G.V.,
o el 5% del importe total de los intereses. La empresa retenedora deberá entonces el usuario terminaría por pagar doble impuesto, no siendo esta la idea
declarar la retención en el PDT proporcionado por SUNAT.

También podría gustarte