Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE

TRUJILLO

ASIGNATURA : PENSAMIENTO CRÍTICO

TEMA : SEGURIDAD CIUDADANA EN EL


PERÚ.

DOCENTE : Dr. LUIS PELAÉZ CORZO

AUTOR : CARMEN LUISA REYMUNDO


ONOFRE

CARRERA : DERECHO

CICLO : II

TRUJILLO - PERÚ
2017
I. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años se ha incrementado, el crimen, la violencia, la

inseguridad, alcanzando altos niveles en las ciudades de América Latina,

especialmente en el Perú.

Esto se debe a la desigualdad social y a la falta de oportunidades entre

otros que alimentan el espiral delictivo. Para el Gobierno nacional, regional y

local, la seguridad se transformó en una de las primeras demandas sociales,

pues los altos índices de violencia, temor y victimización revelan que los

esfuerzos no han sido suficientes. Por lo tanto la seguridad y la mejor calidad

de vida se han convertido en preocupaciones.

Asimismo es preciso abordar las causas y no sus efectos, ya que ambos

constituyen grupos de riesgos propensos a delinquir y emplear violencia o

propensos a ser víctimas. Los grupos de riesgos más frecuentes son las

familias disfuncionales, la exclusión de menores y jóvenes, la deserción y

violencia escolar, el consumo de drogas, la tenencia de armas, la violencia

doméstica y de género. Por lo que es necesario trabajar como seguridad

ciudadana que nos involucra a todos y no como seguridad pública que es tarea

de las Fuerzas Policiales. Este nuevo enfoque obligaría a trabajar con la

convicción de que son necesarios esfuerzos multisectoriales, trabajo

mancomunado con la finalidad que participen los diversos actores ( Gobierno

nacional, regional, local, Policía Nacional, comunidad, padres de familia, entre

otros) a través de un programa “Asociación de vecinos” empleando una

metodología comunitaria, para reducir los efectos negativos de precariedad


social y la cobertura o acceso de la población a los servicios de salud pública,

educación y vivienda entre otros.

II.SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ

La seguridad ciudadana es la acción desinteresada que desarrolla el

Estado, con la colaboración de la ciudadanía y otras organizaciones,

destinadas a una convivencia armoniosa, haciendo uso de vías y de espacios

públicos de manera pacífica erradicando la violencia. Pero en la actualidad

somos testigos de innumerables hechos que se producen día a día con la

pérdida de vidas, robos, asaltos, violencia, temor, victimización dando lugar a la

inseguridad ciudadana.

¿Dónde quedaron aquellos días en que las personas podían circular sin miedo

por las calles? , ¿Qué pasó? , ¿Cuáles son las causas para dar lugar a la

inseguridad ciudadana?

Desde 1940 aproximadamente el Perú fue cambiando de lo rural a lo

urbano, comenzaron las migraciones masivas no sólo a Lima, sino también a

las grandes ciudades de la costa y la sierra, mientras el Estado centralista se

fue deteriorando, hasta ponerse de espaldas a la realidad de la inseguridad

ciudadana ( COSTA Y ROMERO, 2010)

Efectivamente, las migraciones a las grandes urbes trajeron como

consecuencia la formación de ciudades emergentes (desmedido crecimiento

urbano), comercio informal, pobreza y extrema pobreza .Sin embargo

(BRICEÑO, 1999), retoma los debates sobre la llamada anomia y sus vínculos

de violencia para explicar lo que sucede en los sectores pobres y pobres

extremos de las ciudades. Considera que es importante las generaciones: para


la primera o segunda generación urbana, la ciudad en sí misma representa

satisfacción de expectativas creadas al emigrar, puesto que constituye un

conjunto de ventajas por ejemplo: tener agua potable, energía eléctrica,

artefactos eléctricos, servicios sociales como: hospitales ,escuelas ,colegios

etc. Con la idea de que estar en la ciudad los va ayudar a salir adelante.

En el caso de Lima Metropolitana según Krujit, (2006), se pregunta “cómo

una Metrópoli tan grande como Lima no se ha visto afectada por los fenómenos

de violencia que afectan a otras grandes ciudades de América Latina,

atribuyéndole a la fluidez en un clima de informalidad galopante de la relación

policial y la ciudadanía”. Durante la últimos años el crimen, la violencia y la

inseguridad alcanzaron niveles altos, no solo en el Perú sino en también en

otros países como Brasil, Bolivia, Venezuela, Colombia etc.

Abordar los problemas de inseguridad implica distinguir dos dimensiones: la

objetiva que se refiere a factores de riesgos reales como son: las familias

disfuncionales, la exclusión de menores y jóvenes, la deserción y violencia

escolar, el consumo de drogas, la tenencia de armas, la violencia doméstica y

de género, el delito y la violencia.

El delito, se puede definir de varias formas, según la época, cultura país y la

violencia son aquellas conductas que deliberada, aprendida o imitada,

provocan con hacer daño a una persona o a toda una colectividad. La violencia

puede ser (física, psicológica, sexual, colectiva y social).

Por otra parte la dimensión subjetiva remite las expectativas, apreciaciones

y percepciones de los ciudadanos sobre situaciones de peligro y violencia, así

como la cobertura, eficacia y calidad de los servicios que ofrecen los órganos
responsables (Gobierno nacional, regional o local). Cuando un aparato público

no funciona, se genera un estado de descontento, desconfianza en la

ciudadanía.

Los problemas de inseguridad en Lima y otras ciudades de país, a pesar

de sus particularidades, el panorama general es el crimen y la violencia.

Gushiken, (2010), afirma “la falta de información fiable, independiente lleva a

generar una visión estereotipada de territorios inseguros como Lima y Callao,

que no cuentan con un observatorio independiente de vigilancia de seguridad

ciudadana como existe en otros países” Por lo tanto es de necesidad urgente

que se implementen los observatorios de vigilancia en todas las ciudades del

país.

2.1 Situaciones que contribuyen a la inseguridad ciudadana

 Los delitos y las violencias están centradas en territorios particulares y

segmentos específicos sociales.


 La existencia de múltiples delitos y violencia no son reportados, por lo

que es necesario que el Estado ponga más atención, para que no se

propicie la desigualdad en el acceso al servicio de seguridad y justicia

por lo que Bergam, (2006), sostiene “que el recojo de datos en

América Latina suele ser un proceso basado meramente en partes

policiales a nivel de Comisarias”.


 Se registran altos niveles de concentración de la victimización y

revictimización (personas, hogares, que son afectados por dos o más

veces al año), lo que nos da entender que existen bandas organizadas y

que actúan en lugares que antes era seguro.


 La bandas organizadas se desplazan como focos delictuales por causa

de las drogas, armas punzo cortante, mercados ilegales de objetos

robados etc.

Como consecuencia de esta realidad surgen facetas que complejizan la

situación como:

 Mayores niveles de inseguridad en las personas, aun cuando no hayan

sido víctimas.
 La insatisfacción de la ciudadanía crece cada día porque considera

ineficiente a las instituciones encargadas de seguridad y justicia.

Por lo tanto una de las situaciones que incrementa la inseguridad es la falta

de prevención, debido a que destinan más recursos a sancionar o castigar el

delito antes de prevenir.

2.2 Factores de riesgo más frecuentes

1. Familias disfuncionales
2. Deserción y violencia escolar
3. Exclusión social de menores y jóvenes
4. Consumo de drogas y alcohol
5. Acceso a armas
6. Desempleo
7. Pobreza
8. Violencia doméstica y de género.

2.3 Factores macro sociales (Carácter estructural o sistémico)

1. Falta de planificación urbana


2. Concentración de la población
3. Desocupación juvenil
4. Estrategias policiales
5. La desigualdad e injusticia
La desigualdad e injusticia es la más relevante para cualquier conducta

delictiva. Por lo que es necesario trabajar como seguridad ciudadana que nos

involucra a todos y no como seguridad pública que es tarea de las Fuerzas

Policiales. Este nuevo enfoque obligaría a trabajar con la convicción de que son

necesarios esfuerzos multisectoriales ,trabajo mancomunado con la finalidad

que participen los diversos actores( Gobierno nacional, regional, local, Policía

Nacional, comunidad , padres de familia , entre otros) , para reducir los efectos

negativos de precariedad social y la cobertura o acceso de la población a los

servicios de salud pública, educación y vivienda entre otros .Para mejores

resultados en el fenómeno de la seguridad se requiere como protagonista a los

mismos ciudadanos ,verdaderos conocedores del barrio donde viven, debe ser

consciente de su papel de prevenirlo y cuidarlo, en caso contrario quedaría

abandonado y los delincuentes harían de las suyas.

El descuido de los barrios invita a la violencia de quienes no valoran el

cuidado de los bienes y generalmente son los vagabundos, alcohólicos, micro

comercializadores de drogas, por lo tanto se convierte en tarea de primer

orden.

Anteriormente el concepto de seguridad ciudadana estaba basada en

implementación de políticas públicas destinadas a asegurar su convivencia

pacífica , la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de vías y

espacios públicos de acuerdo a la Ley Nª 27933 Ley del Sistema Nacional de

Seguridad Ciudadana Art, 2º .

Los Gobiernos nacionales, regionales y locales han asumido un rol

protagónico en experiencias de prevención social frente a la inseguridad desde

1993 Constitución Política del Perú, fue reafirmada por posteriores


instrumentos normativos como el acuerdo nacional de la Ley Orgánica de

Municipalidades, la Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú y la Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, esto se debe al incremento de

demandas de la población en un contexto de descrédito generalizado de las

instituciones nacionales.

Con respecto a lo dicho, nacen en las Municipalidades las primeras

innovaciones en seguridad ciudadana durante los años noventa, con el modelo

de serenazgo, como servicio de provisión de seguridad con que cuentan las

municipalidades para complementar el trabajo de la Policía Nacional.

Su función del serenazgo, es reportar a la policía cualquier incidente que

afecte la convivencia armoniosa de la vecindad o población, especialmente en

lo que se refiere a robos y hurtos.

El serenazgo, se ha convertido en la actualidad en la mano derecha de la

Policía Nacional, haciendo más fácil su labor. Sí bien el sistema de serenazgo

ha cumplido su papel en la reducción de la victimización en el país los efectivos

están vistos por la población con desconfianza. Por lo tanto es necesario tener

en cuenta las siguientes propuestas.

2.4 Propuestas para mejorar la seguridad ciudadana

1. Coordinación entre el gobierno central y local.


2. Identificar a partir de los afectados las causas y consecuencias.
3. Emprender planes y programas.
4. Promover la participación activa de la sociedad civil.
5. El monitoreo y evaluación permiten determinar el cumplimiento de

objetivos y metas.
6. Acciones eficientes por parte de los policías que detecten

oportunidades.
7. Acciones eficientes y eficaces en el sistema de justicia.
8. Acciones en el sistema penitenciario que incluya el incremento de la

capacidad de rehabilitación para prevenir la reincidencia después de cumplir

condena.

Todo lo dicho líneas arriba son experiencias de ciudades y municipios

que han transitado con mucho esfuerzo, quizás con mucha improvisación a

una etapa de trabajo donde la construcción de la seguridad es fruto de la

coproducción de diversos actores e instituciones, dando lugar a políticas

públicas focalizadas y especializadas atendiendo las particularidades de

cada barrio, territorio, municipio o ciudad.

En definitiva la prevención se debe considerar como un campo de

actividad que debe asegurar resultados a partir de la identificación de

buenas prácticas y la medición de resultados e impactos.

Ejemplo: Acciones del Programa de prevención

 Organizar a la comunidad sin distingos partidarios ni religiosos para

buscar soluciones conjuntas a los problemas de cada barrio, bajo el

nombre de “Asociaciones de Vecinos”.


 Promover un acercamiento entre la comunidad y la Policía Nacional

por sectores.
 Evitar las capturas masivas e indiscriminadas durante las redadas

policiales, dirigidas desde la sede central de la Policía, mediante el

acompañamiento de los Jefes de Sector, quienes conocen la

situación y a los habitantes de barrio.


 Permitir la detención de los jóvenes durante los operativos Ahí se

analizaría los hechos a partir de la evidencia. Sí el detenido fuese

inocente el Comisario lo entregaría a la comunidad y sí fuese

culpable la Policía Nacional lo acompañaría durante el proceso legal.


 Trabajar en la reinserción de los grupos de alto riesgo social.

Los actores clave para la aplicación de la metodología Serían: la

comunidad, la Policía Nacional, padres, madres y/ o tutores y otras

instituciones y organizaciones que se irán integrando de acuerdo a las

necesidades y demandas de los jóvenes durante su proceso de inserción.

Esta metodología se puede aplicar en cualquier realidad y grupo de

jóvenes en riesgo social., se construye a partir de una sinergia entre todos los

actores que de manera directa o indirecta inciden en la reducción de la

violencia y se superan las diferencias y se suman los esfuerzos para

reemplazar una cultura de violencia por una de paz y armonía.

III.CONCLUSIONES
 Durante los últimos años se ha incrementado, el crimen, la violencia,

la inseguridad, alcanzando altos niveles en las ciudades de América

Latina, especialmente en el Perú.


 La inseguridad ciudadana se debe a la migración del campo a la

ciudad, formando ciudades emergentes en la que se focaliza los

grupos de alto riesgo.


 Los grupos de riesgos más frecuentes son las familias

disfuncionales, la exclusión de menores y jóvenes, la deserción y

violencia escolar, el consumo de drogas, la tenencia de armas, la

violencia doméstica y de género.


 Esfuerzos multisectoriales, para trabajar mancomunadamente

con los diversos actores ( Gobierno nacional, regional, local, Policía

Nacional, comunidad ,padres de familia, entre otros) a través de un

programa “Asociación de vecinos” empleando una metodología

comunitaria, para reducir los efectos negativos de precariedad social

y la cobertura o acceso de la población a los servicios de salud

pública, educación y vivienda entre otros.

IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acero, H., P. Y Pazinato, E. (2012). Estrategias locales de seguridad

ciudadana. Recife: Editora Previsual.


2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Guía Metodológica.

Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. s/I. BID.


3. Bergman, M. (2006). “Review en: Latina América, Resecarch Review,

vol. 41, P. 213-227


4. Costa, G y Romero, C. (2010). “Inseguridad en el Perú” ¿Qué hacer?

Lima: ciudad nuestra.


5. Dammert, L., Felipe, R. y Felipe, S. (2008). ¿Políticas de seguridad a

ciegas? “Desafíos para la construcción de sistemas de información en

América Latina”. Santiago: Flacso.


6. Gushiken, A. (2010). ¿Por qué un observatorio del crimen y la

violencia? “Documento de trabajo” Lima: ciudad nuestra.


7. Krujit, D. (2006). “Del militarismo de la seguridad ciudadana a una

nueva agenda nacional de seguridad en: operaciones conjuntas,

civiles y militares en política de defensa, serie democracia y fuerzas

armadas Nº 6 Lima: Instituto de Defensa Legal.

También podría gustarte