Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLOÓ GICA NACIONAL

Cáá lculo de ráíáces reáles


de polinomios
Anáá lisis epistemoloá gico y didáá ctico.
Actividád y ánáá lisis á priori

Mariana Pagano
Licenciatura en Enseñanza de la Matemática

0
Ingeniería didáctica para la enseñanza del cálculo de
raíces reales de polinomios: análisis preliminar

Análisis epistemológico del cálculo de raíces reales de polinomios:


Los babilonios, fueron los primeros que resolvieron, ecuaciones cuadráticas. En
unas tablillas descifradas por Neugebaver en 1930, cuya antigüedad es de unos 4000 años,
se encontraron soluciones positivas a varias de estas ecuaciones, empleando el método
conocido actualmente como completar cuadrados. Tenían una "receta" muy precisa para
resolver ecuaciones del tipo x  bx  c con b  0 y c  0 . El trabajo de los babilonios
2

constituyó un logro notable, teniendo en cuenta que no contaban con la notación moderna y
por su alto nivel de abstracción, al considerar las ecuaciones cuárticas como ecuaciones
cuadráticas “disfrazadas” y resolverlas como tales.

Figura 1. Tablilla con 17 problemas aritméticos

El Papiro de Rhind (Figura 2) y el de Moscú, escritos entre los años 2000 a. C y


1788 a.C. que corresponden a la civilización egipcia y presentan, entre otros, series de
números, operaciones, problemas prácticos resueltos en forma aritmética o con ecuaciones
lineales.

1
Figura 2. Papiro de Rhind

La tablilla conocida como Plimpton 322 que se conserva en la Universidad de


Columbia (Figura 3), escrita hacia el año 1800 antes de Cristo, aparecen cuatro columnas
de números distribuidos en 15 filas. En apariencia podía tratarse de algún tipo de anotación
contable pero descifrados los números corresponden a la primera relación de ternas
pitagóricas de la que se tenga conocimiento.

Figura 3. Tablilla Plimpton con las ternas pitagóricas

2
Los desarrollos de la escuela pitagórica (550 a.C) se encuentran en el origen de la
conformación de la aritmética clásica: los números son los naturales. Consideran a los
números como colecciones de unidades y las acomodan en configuraciones geométricas.
Aparecen así, los números triangulares, cuadrados (son los que ahora se denominan
cuadrados perfectos), rectangulares, pentagonales, piramidales y cúbicos. Por ejemplo, el 3
y el 6 son números triangulares, el 6 es rectangular y el 9 es un ejemplo de número
cuadrado. (Figura 4)
0 0 0 0
0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
0 0 0
0 0 0 0 0 0

3 6 6 9

Figura 4.

Euclides, en su tratado Elementos (300 a.C.), obtiene los resultados mediante


construcciones a partir de datos. Prueba a través de construcciones geométricas propiedades
como: la propiedad distributiva (Figura 5), expresiones como las del cuadrado de un
binomio (Figura6). Construcciones como éstas, tendrán influencia perdurable en el álgebra.

c a.c+b.c=(a+b).c

a b

Figura 5

a a2 b.a (a+b)2=a2+b2+2 a.b

b a.b b2

a b

Figura 6

Posteriormente, los griegos y los árabes consiguieron resolver ecuaciones de


segundo grado utilizando, también, el método de completar el cuadrado con aplicación de
áreas; ambas civilizaciones se valieron de representaciones geométricas para mostrar
hechos algebraicos, como se evidencia en el II libro de los Elementos de Euclides.
3
En el siglo III de nuestra era, el matemático Diofanto de Alejandría escribió la obra
Aritmética, en las que crea los signos de la multiplicación, enumera diferentes tipos de
números: los números cuadrados, los bicuadrados, los cuadrados –cubos y los cubos-
cubos; usa abreviaturas y un signo para la sustracción; también resuelve ecuaciones
cuadráticas. Aparecen en su obra la formulación y validación de identidades como
 a 2  b 2  c 2  d 2    ac  bd  2   ad  bc 2 con la introducción de abreviaturas para indicar las
potencias y las operaciones, aunque escritas en lenguaje coloquial.
El aporte de hindúes, árabes y griegos al progreso del algebra es notorio. Comienzan
a dar reglas para la solución de ecuaciones de primero y segundo grados con una incógnita.

En el siglo IX, el matemático, astrónomo y geógrafo persa musulmán Abu Abdallah


Muḥammad ibn Mūsā al-Jwārizmī (Abu Yā'far) (‫)أبو عبد ا محمد بن موسى الخوارزمي ابو جعفر‬,
conocido generalmente como al-Jwārizmī, vivió aproximadamente entre 780 y 850.
Debemos a su nombre y al de su obra principal, Hisab al yabr ua al muqabala, (‫حساب الجبر و‬
‫ )المقابلللة‬nuestras palabras álgebra, guarismo y algoritmo. La primera palabra significa
compensación o restauración (de los dos miembros de la igualdad de una ecuación), y la
segunda significa reducción (de términos semejantes).
Para al-Jwārizmī el algebra se ocupa de la teoría de las ecuaciones lineales y
cuadráticas con una sola incógnita, y de la aritmética de binomios y trinomios relativos. La
solución tenía que ser general y calculable al mismo tiempo en un sentido matemático, esto
es, con un fundamento geométrico. La restricción de grado, así como el bajo número de
términos, se explica de manera inmediata. De esta emergencia real, el álgebra puede ser
vista como una teoría de las ecuaciones resueltas por medio de radicales, y de cálculos
algebraicos de expresiones relacionadas.
Una parte del libro álgebra de al-Jwārizmī (Figura 7), consiste de aplicaciones y
ejemplos. Busca reglas para encontrar el área de figuras como el círculo y también para
encontrar el volumen de sólidos, como la esfera, el cono y la pirámide.

Figura 7. Primera hoja del libro Álgebra


El término árabe “al-jarb” se transformó en el castellano “álgebra” y su significado
sería restaurar.
En la primera parte, Al-khwarizmi explica la solución de seis tipos, a los cuales todas las
ecuaciones lineares y cuadráticas pueden ser reducidas:
ax 2  bx

4
ax 2  b
ax  b
ax 2  bx  c
ax 2  c  bx
ax 2  bx  c

Donde a, b y c son números positivos. Una vez presentadas las reglas de resolución
de las formas canónicas, en el libro se plantean problemas y se presenta su resolución en
tres etapas: construir una ecuación, reducirla a una forma canónica y aplicar la regla de
resolución para esa forma.

Uno de los matemáticos hindúes de importancia es Baskhara del siglo XII.


Bhāskara II (1114-1185), también conocido como Bhaskara Acharia (Bhāskara-Ācārya),
fue un matemático y astrónomo indio, conocido por ser el creador de la fórmula cuadrática
o resolvente.
Algunas contribuciones de Bhaskara a las matemáticas son las siguientes:
 Una demostración del teorema de Pitágoras calculando la misma área de dos
maneras diferentes y después anulando términos para obtener a 2  b 2  c 2
(Figura 8).

 En Lilavati, soluciones de ecuaciones indeterminadas de segundo grado, tercer


grado y cuarto grado.4
 Soluciones de ecuaciones de segundo grado indeterminadas (del tipo ax 2  b  y 2 ).

 Soluciones enteras de ecuaciones indeterminadas lineales y de segundo grado


(Kuttaka). Las reglas que da son (en efecto) las mismas que las dadas por los
matemáticos europeos del Renacimiento del siglo XVII.

Figura 8. Demostración del teorema de Pitágoras por Bhaskara.


En este período aparece cierto simbolismo precursor del álgebra abreviada, así como
del uso del cero como símbolo, vieron además los hindúes claramente la diferencia entre
números positivos y negativos que interpretaban como créditos y débitos que distinguían
simbólicamente, hecho que les permitió unificar las ecuaciones de segundo grado en un
solo tipo, cualesquiera fueran los coeficientes y hasta admitir las soluciones negativas,
aunque sin tomarlas en consideración.

5
En 1489, John Widmann ideo los signos (+) y (─); Christoff Rudolf (1525)
comenzó a usar el signo √; Robert Recorde (1557) introdujo el signo =; William
Oughtred (1631) uso el signo ×; en ese mismo año, Thomas Harriot comenzó a usar los
signos < >.

Franciscus Vieta (1540- 1603) fue el primer matemático que usó el cálculo literal,
es decir el cálculo con letras que representan no sólo incógnitas sino también datos. Vieta es
considerado el inventor del álgebra simbólica.

Simon Stevin (1548 - 1620) se lo considera el padre de los números negativos por
ser el primer matemático que los aceptó como resultado de ecuaciones algebraicas. Probó el
teorema del valor intermedio para polinomios por medio de un algoritmo para construir la
expansión decimal de la solución: el algoritmo subdivide el intervalo iterativamente en 10
partes, lo que produce un dígito decimal adicional en cada paso de la iteración.

René Descartes en 1637 adoptó la letra x para designar la incógnita y comenzó a


usar los números enteros, como hoy, para escribir los exponentes. Lleva adelante un
proyecto nuevo para la época: resolver problemas geométricos a través de la herramienta
algebraica (el Teorema de Pitágoras, permite calcular la distancia entre dos puntos; el
teorema de Thales, que permite identificar las rectas con las soluciones de una ecuación
lineal).

Isaac Newton en 1676 generalizó la fórmula para desarrollar un binomio e hizo


extensivo el procedimiento al caso de los exponentes negativos y fraccionarios.

Por muchos siglos los matemáticos intentaron encontrar la fórmula que sirviera para
determinar las soluciones de cualquier ecuación cúbica, sin lograrlo. Ésta fórmula no se
encontró sino hasta el siglo XVI en Italia y fue deducida por el matemático italiano
Scipione del Ferro, en primer lugar, y más adelante por Nicolo Tartaglia quien la obtuvo
por su cuenta, sin conocer el trabajo de Scipione. Sin embargo, la fórmula es conocida con
el nombre de "fórmula de Cardano", porque otro matemático llamado Girolamo Cardano,
quien estudió cuidadosamente las soluciones de Tartaglia y del Ferro, luego fue quien
publicó la fórmula por primera vez en un gran tratado sobre resolución de ecuaciones
titulado "Ars Magna".

En el año 1799, Carl Friedrich Gauss, con 22 años, demostró el teorema


fundamental del álgebra: un polinomio de grado n con coeficientes complejos tiene n
raíces. Además dio nombre a los números complejos, los definió rigurosamente y los
utilizó en la demostración original del teorema fundamental del álgebra.

Evariste Galois (1811-1832) es uno de los pocos matemáticos que tiene una teoría
nombrada en su honor. A los 21 años estableció por completo el problema central de la
teoría de ecuaciones al describir un criterio que revela si una ecuación polinomial se puede
resolver mediante operaciones algebraicas. En ocasiones envió su trabajo a los eminentes
matemáticos Cauchy y Poisson, quienes perdieron sus cartas o no entendieron sus ideas.

6
El teorema de Bolzano, demostrado por primera vez por Bernard Bolzano en 1817,
afirma que si una función es continua en un intervalo cerrado y acotado y en los extremos
del mismo ésta toma valores con signos opuestos, entonces existe al menos una raíz de la
función en el interior del intervalo. Cauchy da una demostración en 1821. Ambos
perseguían el fin de formalizar el análisis de funciones y el trabajo de Lagrange. Antes de
que la definición formal de continuidad existiera, la propiedad del valor intermedio era
dada como parte de la definición de función continua.

Análisis didáctico del cálculo de raíces reales de polinomios.

En la escuela secundaria se comienza a trabajar con ecuaciones lineales de una


incógnita en el primer año. Se aplican las propiedades de las igualdades para resolver las
ecuaciones. Además se trabaja con análisis de gráficos para interpretar resultados.

“Introducción al Álgebra y al estudio de las Funciones

7
Lectura, interpretación y construcción de gráficos y tablas. Proporcionalidad.
Introducción al trabajo algebraico. En este eje se trabajará con el pasaje de la aritmética al
álgebra permitiendo generalizar propiedades de los números, expresar dependencia de
variables en fórmulas y organizar información a través del lenguaje de las funciones”.
(Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 2010, Diseño
curricular de primer año, p. 177).

En segundo año de la escuela secundaria se profundiza el trabajo con ecuaciones de


primer grado y se comienza a trabajar con funciones lineales:
“Introducción al Álgebra y al estudio de las funciones: Funciones - Función lineal. -
Funciones de proporcionalidad inversa - Ecuaciones de primer grado con una incógnita”.
(Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 2010, Diseño
curricular de segundo año, p. 311).
Además, en las práctica involucradas para el desarrollo de los contenidos se hacen
sugerencias de cómo trabajarlos:

“Estimar, anticipar y generalizar soluciones de problemas relacionadas con nociones


de la función lineal.
Representar, mediante tablas, gráficos o fórmulas, regularidades o relaciones
observadas entre valores.
Modelizar situaciones matemáticas y extra matemáticas mediante ecuaciones para
obtener resultados que posibiliten resolverlas.
Representar funciones usando, cuando sea posible, software como Graphmatica,
Winplot o Geogebra.
Contrastar los resultados obtenidos en el marco de los modelos matemáticos de las
situaciones planteadas evaluando la pertinencia de los mismos”. (Dirección General de
Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 2010, Diseño curricular de segundo
año, p. 312).

En tercer año se ahonda en el trabajo con expresiones algebraicas (operaciones con


polinomios). Los contenidos detallados son:

“Álgebra y estudio de funciones:

• Trabajo con expresiones algebraicas.


• Funciones: fórmulas, tablas y gráficos.
• Estudio de funciones.
• Resolución de ecuaciones e inecuaciones.
• Resolución de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.”

(Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 2010, Diseño


curricular de tercer año, p. 319).

En las prácticas involucradas se detallan los aspectos esperados por los alumnos en
relación a la resolución de ecuaciones y operaciones con expresiones algebraicas:

8
“• Estimar, anticipar y generalizar soluciones de problemas relacionadas con
funciones.
• Representar, mediante tablas, gráficos o fórmulas, regularidades o relaciones
observadas entre valores de diferentes variables.
• Interpretar gráficos y fórmulas que modelicen situaciones diversas.
• Analizar representaciones de funciones para realizar estimaciones, anticipaciones y
generalizaciones.
• Modelizar situaciones matemáticas y extramatemáticas mediante ecuaciones para
obtener resultados que posibiliten resolver problemas que se planteen en el marco de
las mismas.
• Representar funciones usando, cuando sea posible, software como Graphmatica,
Winplot, Derive o GeoGebra.
• Contrastar los resultados obtenidos en el marco de los modelos matemáticos con
las situaciones que representen evaluando la pertinencia de los mismos.
• Resolver ecuaciones e inecuaciones.
• Resolver sistemas de ecuaciones e inecuaciones.”
(Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, 2010, Diseño
curricular de tercer año, p. 320).

El concepto de cálculo de raíces reales de polinomios está implícito en el diseño


curricular de cuarto año de la Escuela Secundaria (E.S)
En el diseño se detallan los contenidos a desarrollar y se señalan algunos ejemplos
de enseñanza.

“Ecuaciones e inecuaciones

Los alumnos construirán el concepto de ecuación proposicional en la medida que


resuelvan ecuaciones. Para que esto sea posible es indispensable que reflexionen acerca del
conjunto de soluciones posibles y expliciten el concepto de ecuaciones equivalentes.
Para resolver una ecuación se realizan procedimientos tales como la escritura
sucesiva de ecuaciones equivalentes, dado que cada una de ellas tiene el mismo el conjunto
de soluciones.
Resulta conveniente plantear situaciones en las cuales el uso de ecuaciones no sólo
se realice para traducir una pregunta numérica a otro lenguaje, sino para probar
generalizaciones del tipo: “todo número par es el anterior de un impar”.
Para subsanar errores frecuentes, es importante presentar situaciones en las que la
solución no sea única y que requieran de una discusión acerca de la cantidad y tipo de
soluciones. A modo de ejemplo, se analiza la siguiente ecuación:

2 x  5  2 x  10
2 x  10  2 x  10
00

Es común que los alumnos respondan que la solución es 0, ya que desde su mirada
resolver una ecuación consiste en alcanzar un número en el último paso. La reflexión sobre
las soluciones de cada expresión permitirá superar las dificultades planteadas.

9
En este contexto, conviene reforzar la diferencia entre el cálculo de las soluciones
de x2=9, S={3, -3} y el resultado de la operación 9 , ya que ésta tiene como único resultado
3. Para el estudio de las ecuaciones de segundo grado, se sugiere utilizar los distintos
modelos de calculadoras que coexisten en el aula, sobre todo si se considera que ellas
resuelven este tipo de problemas”. (Dirección General de Cultura y Educación de la
provincia de Buenos Aires, 2010, Diseño curricular de cuarto año, p. 19).

“Polinomios
La enseñanza de los polinomios en la Escuela Secundaria tiene una larga tradición,
sobre todo vinculada a listas de ejercicios en una y varias variables.
En el Diseño Curricular de Matemática-Ciclo Superior se trabaja el concepto de
indeterminada en una variable. Se prioriza, además de la operatoria elemental, la
factorización de los polinomios apelando a los teoremas de Ruffini y de Gauss y las
propiedades, pero no desde la mecanización de casos de factoreo.
Se promueve que el alumno se aproxime o encuentre alguna raíz por método interactivo y
luego divida para bajar el grado.
Es posible integrar al trabajo con polinomios, el Binomio de Newton que se
desarrolla en el eje de Probabilidad y estadística”. (Dirección General de Cultura y
Educación de la provincia de Buenos Aires, 2010, Diseño curricular de cuarto año, p. 24).

El abordaje que realizan distintos libros para cuarto años de la E.S. parte de las
operaciones con polinomios (suma, resta, multiplicación, división, Regla de Ruffini,
Teorema del resto, cuadrado y cubo de un binomio), valor numérico, siguiendo por
desarrollar algunos “casos de factoreo” (factor común, diferencia de cuadrados, factoreo del
trinomio por raíces, trinomio cuadrado perfecto, Teorema de Gauss), analizar la relación
entre el grado del polinomio y la cantidad de raíces que posee, para terminar calculando
las raíces racionales (y reales en los casos de polinomios de segundo grado) de polinomios
y utilizarlas para resolver ecuaciones.
En los libros analizados, se realiza un recorrido teórico abreviado de cada tema y se
dan algunos ejemplos de aplicación, para luego pasar a la ejercitación aplicando lo antes
visto.

En otros libros, más antiguos (año 1995), se trabaja calculando las raíces por
aproximación (por medio del Teorema de Bolzano).
Cabe destacar que el abordaje de estos temas en libros de la década del 80, difiere
en la forma en que son encarados.
Se centran en trabajar minuciosamente en factorear polinomios (algunos con
múltiples indeterminadas), describiendo y enumerando los “casos de factoreo”: factor
común, factor común por grupos, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto,
cuatrinomio cubo perfecto, suma o diferencia de potencias de igual grado y Teorema de
Gauss; desarrollando cada uno con sus ejemplos y ejercitación (extensa y con muchas
similitudes), para luego presentarlos como herramienta para calcular el mínimo común
múltiplo y el máximo común divisor entre polinomios y trabajar con expresiones
algebraicas racionales. No se trabaja con el cálculo de raíces de polinomios.

10
A partir del año 2000, los nuevos libros tratan el tema de manera diferente. Hubo un
cambio de paradigma, de una posición meramente algebrista a un tratamiento más
funcional del tema, en donde se focaliza el análisis de las raíces de la ecuación y función
polinómica antes que el trabajo algebraico.
El tratamiento de estos libros es el siguiente: comienza trabajando con expresiones
algebraicas enteras, operando con polinomios de una indeterminada. Luego desarrolla
algunos casos de factoreo: factor común, diferencia de cuadrados, factoreo del trinomio
cuadrado por raíces (aplicando la fórmula resolvente de la ecuación de segundo grado) y el
Teorema de Gauss; utilizándolos como herramienta para hallar las raíces de ecuaciones
polinómicas de grado mayor que dos.

Actividad
Curso: 4to año de la Escuela Secundaria.

Edad de los alumnos: 15/16 años.

Conocimientos previos: Los alumnos conocen los polinomios, las operaciones (suma,
resta, multiplicación, división común y por Ruffini, teorema del resto, valor numérico),
saben calcular las raíces de funciones cuadráticas.

Forma de trabajo: Los alumnos trabajarán en forma individual en un inicio, para luego
hacerlo en forma grupal, con intervenciones por parte del docente.

11
Tiempo estimado: 8 encuentros de 60 minutos cada uno.

Objetivos:

 Trabajar con disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda y la razonabilidad


de resultados lógicos, y utilizar lo deducido para calcular raíces de polinomios en
forma gradual.
 Justificar estrategias, comprendiendo la importancia de la formalización, corrección
y precisión.
 Estimar los valores de raíces de polinomios a través del teorema de Bolzano.
 Al finalizar la actividad, los alumnos deberán ser capaces de factorear polinomios
utilizando los métodos de factor común, diferencia de cuadrados, factoreo del
trinomio cuadrado por raíces, trinomio cuadrado perfecto y el Teorema de Gauss.
Utilizar el factoreo realizado para calcular raíces reales de polinomios.

Primer momento: Trabajo individual

1) Realizar las siguientes multiplicaciones de polinomios:

a)  x  1. x  3 
 
b) x 2  1 . x  2  
c)  x 3
 x . x  2  

2) a) Resolver la siguiente multiplicación: P ( x )   x 2  1 x  2 

b) Evaluar la expresión anterior en los siguientes valores de x:

a) x=1 c) x= -1

b) x=3 d) x=2
1 valor/es de
3) ¿Existe xalgún Q ( x )  x 2  4 toma
 x   para el/los cual/es el polinomio el
2
valor cero? En caso afirmativo, calcularlo/s.

4) Sabiendo que S ( x)   x  1. x  2 

a) Expresar el polinomio como una suma algebraica.

b) Hallar, si existen, los valores de x para los cuales el valor numérico del polinomio
es cero. Explicar los pasos que efectuó para calcularlos.

Segundo momento: Discutir en grupos 3 de integrantes los resultados obtenidos en


los ítems 3 y 4

Definición:

12
Llamamos raíz/ces de un polinomio al/ los valores de x para los cuales el polinomio
evaluado en esos valores es cero.

Tercer momento: Trabajo grupal

5) Hallar las raíces de los polinomios del ítem 1.

6) Encontrar los valores de a, b y c, para que sea P.Q=R

a ) P( x)  3 x 2  x  2 Q( x)  ax  b R( x)  6 x 3  cx 2  cx  6
b) P( x)  2 x 3  ax Q( x)  bx 3  x  c R( x)  4 x 6  4 x 4  x 2

7) Halla el valor de a para el cual se verifica.

a) 1 es raíz de x  2ax  2
2

b) 0 es raíz de 2 x  x  2 x   a  1
3 2

8) Sabiendo que P ( x ). x  1  x 2 ,1 hallar el polinomio P(x) para que se cumpla la
igualdad.

9) a) Dividir el polinomio P ( x)  x 2  por


4 x-1

b) ¿De qué manera puede escribirse el polinomio P usando los datos calculados en
la división?

10) Proceder igual que en el ítem anterior, pero dividiendo por x-2. ¿Puede verificar el
resultado obtenido? Explique cómo lo hace.

Definición:

Factorear un polinomio significa expresarlo como multiplicación.

11) Calcular el resto de las siguientes divisiones:

 
a) x3  x  4 :  x  1
b)  x 4

 x :  x  2 
c)  x2

 2 x  3 :  x  1

12) ¿Puede escribir alguno de los polinomios anteriores en forma factorizada? Justificar. En
caso afirmativo, factorizarlos.

13
13) Observando lo resuelto en el punto 4, ¿puede utilizar las raíces para reescribir los
polinomios del punto 1?

14) Hallar las raíces de los siguientes polinomios:

a) P ( x )  x 3  4 x
b) S ( x )  x 4  x
c) R ( x )  x 2  x  2

Teorema:

a es una raíz del polinomio P sí y sólo si, x-a es un factor de P

15) Sabiendo que el polinomio se puede x  3 x  4 escribir


2
como producto de los
polinomios P(x) y Q(x), hallar dichos polinomios.

16) Calcular las raíces de los siguientes polinomios cuadráticos y escribirlos en forma
factorizada:

a) P ( x )  2 x  x 2  4
b) Q( x)  4 x  8 x 2
1 3
c) R ( x )  x   2 x 2
2 4

17) i) Encontrar los valores de a y b para que P=Q

a) P ( x)   x  a 
2
Q( x )  x 2  bx  9 a0
b) P ( x )   ax  b 
2
Q( x)  16 x  24 x  9
2
b0

ii) Explicar de qué manera lo hizo

iii) Encontrar una relación entre términos de los polinomios P y Q.

iv) ¿Podemos decir que el polinomio P es el polinomio Q factorizado? ¿Por qué?

Definición:

Se llama trinomio cuadrado perfecto al trinomio (polinomio de tres términos) tal


que, dos de sus términos son cuadrados perfectos y el otro término es el doble producto de
las bases de esos cuadrados.

Ejemplo:

P( x )  x 2  12 x  36   x  6 
2

18) Factorear los siguientes polinomios:


14
a ) Q ( x)  x 2  6 x  9
b) S ( x)  4 x 2  12 x  9
c) A( x)  16  x 2  8

Cuarto momento:

19) Sabiendo que una de las raíces de los polinomios es cero, de qué manera se pueden
escribir en forma factorizada

a ) P( x)  x 3  2 x
b) Q ( x )   x 3  x
c) S ( x)  x 4  2 x 3  x 2

20) a) Aplicar propiedad distributiva:


i ) P( x)  x x 2  2 

ii ) Q ( x )  x.  x  1 2


iii ) S ( x )  x 2 x 2  2 x  1 
b) Comparar los resultados obtenidos con los del punto anterior.

Definición:

Factor común: Método para factorear polinomios, es la operación contraria a la


propiedad distributiva.

Para extraer factor común se busca lo común a todos los términos del polinomio,
con el menor exponente que aparece. Se divide cada término por el factor común,
respetando los signos. Pueden ser tanto coeficientes, indeterminadas o ambos.

Ejemplo:


Q( x)  2 x 3  4 x 2  6 x 5  2 x 2 . x  2  3x 3 
21) Extraer factor común de los siguientes polinomios:

a) P ( x)  x 3  x 5  x
b) Q ( x)  4 x 3  8 x 2
1 3 5
c) R ( x)  x 2  x 3  x 4
2 4 8

22) Verificar que las dos figuras tienen la misma área:


b

a-b
15
a a+b

a-b

23) Aplicar propiedad distributiva. ¿Qué observa?a-b


a) P ( x )  x  2 x 2 x  2 x 2  
b) Q ( x )   4  x  4  x 
c) R ( x )   7  x3  7  x3 
Definición:

Diferencia de cuadrados: Método para factorear binomios, en donde cada término


está elevado al cuadrado y la operación que los une es una resta.

16  4 4
Ejemplo: 4 x    2 x  . 2 x  
2

25  5 5

24) Completar:

Para aplicar este método, se deben calcular las ________________ y expresarlo


como la ___________ por la ______________ de las bases.

25) Factorear los polinomios:


a) P ( x )  x 4  9
b) Q ( x )   x 6  25
9 2
c) R ( x )  x  x4
4

Quinto momento:

26) i) Conociendo cuál es una de las raíces de cada polinomio, hallar las restantes
raíces.

a ) P( x)   x3  4 x 2  x  6 si x  1 es raíz
4 3 2
b) P ( x )  x  6 x  8 x  6 x  9 si x  1 es raíz
4 3 2
c) P ( x )  4 x  12 x  7 x  3 x  2 si x  1 es raíz

16
ii) Analizar la relación entre las raíces del polinomio y el término independiente.

27) Hallar las raíces de los siguientes polinomios:

T ( x)  x 3  2 x 2  x  2
P ( x)  12 x 3  4 x 2  3 x  1

a) ¿Encontró las raíces del polinomio P(x)? Completar el siguiente cuadro:

x0 P(x0) ¿Es raíz de P(x)?


1
-1
1/2
-1/2
1/3
-1/3
1/4
-1/4
1/6
-1/6
1/12
-1/12

Teorema de Gauss

Los valores (x0) dados en la tabla anterior fueron propuestos utilizando el Teorema o
método de Gauss. Este método permite disponer de una lista de posibles raíces racionales
de un polinomio con coeficientes enteros.

b) Para comprender en qué consiste este método, analizar en grupo la relación que existe
entre los numeradores de los valores (x0) y el término independiente de P(x), y entre los
denominadores y el coeficiente del término principal.

c) Dar una lista de pasos a seguir para encontrar las raíces de un polinomio utilizando este
método.

28) Completar la siguiente frase:

17
Es posible encontrar una raíz de un polinomio con coeficientes_____________
entre los divisores de su _______________________________, o entre las fracciones que
se puedan formar entre los divisores de su término independiente y de su
_______________________.

29) Hallar las raíces de los siguientes polinomios y escribirlos en forma factoreada.
Describir los métodos utilizados para hallarlas.

a ) K ( x)  x 4  2 x 3  x 2 f) P ( x )  x 3  4 x 2  4 x  1
b) L( x )  x  x
4 2
g ) Q ( x)  3 x 3  12 x 2  3 x  18
1 h ) R ( x)  x 4  5 x 2  4
c) M ( x )  x 3  x 2  x
4
i) S ( x )  2 x 3  3 x 2  11 x  6
1 2
d ) N ( x)  x 
6
x
16
9 2
e) O ( x )   x 4  3 x 3  x
4

Sexto momento:

1
30) a) En el siguiente polinomio, calcular las raíces: P ( x )  x 4 
16

b) Completar la siguiente tabla:

x0 P(x0) Signo de P(x0)


1
0
0,6
0,4
0,55
0,45

18
c) Analizando lo obtenido en la tabla y sabiendo cuáles son las raíces del polinomio,
completar las frases:

En el intervalo  0;1 el polinomio tiene ______________ _____________

Como P(0,55)>0 y P(0,45)<0, se puede afirmar que en el intervalo ____________


hay una raíz del polinomio.

d) Completar la siguiente tabla:

x0 P(x0) Signo de P(x0)

-1

-0,6

-0,4

-0,55

-0,45

e) Analizando lo obtenido en la tabla y sabiendo cuáles son las raíces del polinomio,
completar las frases:

En el intervalo   1;0 el polinomio tiene ______________ _____________

Como P(-0,55)<0 y P(-0,45)>0, se puede afirmar que en el intervalo ____________


hay una raíz del polinomio.

Teorema de Bolzano:

El teorema de Bolzano establece que si un polinomio toma en los extremos del


intervalo [a,b] valores de signo opuesto, entonces el polinomio admite, al menos, una raíz
en dicho polinomio.

31) a) ¿Es posible calcular las raíces del siguiente polinomio en forma exacta? Justificar

P( x)  x3  x  1

b) Completar las siguientes tablas y las frases:


x0 P(x0) Signo de
Entre P(x0) ________ y _______ hay una raíz
-2
-1 19
0
1
2
3
x0 P(x0) Signo de x0 P(x0) Signo de
P(x0) P(x0)
1 1,6
1,1 1,7
1,2 1,8
1,3 1,9
1,4 2
1,5

Entre _________ y ___________ hay una raíz.

x0 P(x0) Signo de x0 P(x0) Signo de


P(x0) P(x0)
1,36 1,3
1,37 1,31
1,38 1,32
1,39 1,33
1,4 1,34
1,35
Entre ________ y ________ hay una raíz.

c) Colocar verdadero (V) o falso (F), según corresponda. Justificar.

1,32 es un valor aproximado de la raíz de P________.


La raíz de P es igual a 1,32__________
1,33 es un valor aproximado de la raíz de P__________.
20
Las primeras cifras de la raíz de P son 1,32__________.
Las primeras cifras de la raíz de P son 1,33__________.
La raíz de P es mayor que 1,32__________.

32) Hallar las raíces de los polinomios dados, con dos cifras decimales:

a ) P( x)  x 3  3
b) Q ( x )  2 x 3  4 x 2  1
c) S ( x )  x 5  2 x 2  2

Análisis a priori de la actividad

La actividad comienza con producto de polinomios porque considero necesario que


vinculen el concepto de propiedad distributiva con el de factorización. Son ejercicios
conocidos por ellos, que se colocan al inicio de la actividad para disminuir todo tipo
frustración por parte de los alumnos con actividades desconocidas completamente por ellos.

Competencias que deben estar disponibles por los alumnos:

Resolver ejercicios con expresiones algebraicas enteras aplicando las operaciones


de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación, teorema del resto.
Uso de calculadora para la realización de cálculos.
Gráfico de función lineal y cuadrática , reconocimiento de los elementos de cada
una en el gráfico (pendiente, ordenada al origen, vértice, raíces) .

Herramientas:

Los estudiantes cuentas con experiencia en trabajo con expresiones algebraicas


enteras, operaciones con polinomios y cálculo de valor numérico.
21
Primer momento: trabajo individual

Los ejercicios 1, 2, 3 y 4 se resolverán en forma individual. En ellos se espera que la


mayoría de los alumnos los realicen satisfactoriamente. Creo que esto se deberá a que
ellos tienen los conocimientos previos que se necesitan para resolver este tipo de
actividades.
Luego de un momento de discusión grupal, habrá una pequeña intervención docente
definiendo el concepto de raíz de un polinomio.
La intención de las actividades de los ejercicios 3) y 4) es que los alumnos trabajen
bajo sus propios medios, se espera que la mayoría tenga éxito, debido a que para solucionar
los problemas planteados, se pueden utilizar números enteros. En algunos casos, lo
esperado es que sólo encuentren una de las raíces y no sigan indagando la existencia de
otras. En ese momento, se intervendrá con preguntas del tipo, ¿es el único valor que cumple
con lo pedido?

Con estas actividades además se espera que desarrollen habilidades del


pensamiento, tales como observación y razonamiento lógico. Se intenta favorecer la
transición de lo numérico a lo algebraico requerido para los siguientes incisos.

Segundo momento: Trabajo grupal de discusión

Se espera que los alumnos reunidos en forma grupal lleguen a calcular todas las
raíces pedidas. Si hasta ese momento no llegaron a calcular todas las raíces, se espera que
lo hagan grupalmente y que interpreten lo obtenido para poder utilizarlo en la resolución de
los posteriores ejercicios.
Institucionalización local:

En esta primer institucionalización se hace explícito que el concepto de raíz de un


polinomio son los valores de x para los cuales el polinomio toda valor cero.

Tercer momento: Trabajo grupal

Luego de primera institucionalización local, en el ejercicio 5) se espera que los


alumnos logren calcular todas las raíces de los polinomios del ítem 1. En el caso que algún
grupo no logre calcular todas las raíces se los guiará por medio de preguntas indagatorias.
Para los incisos 6) y 7) se involucra el contexto algebraico. Se necesita que los
alumnos comprendan el concepto de raíz y lo utilicen en la resolución de ecuaciones para
encontrar los coeficientes del polinomio. Se espera que los estudiantes, después de leerlos
El rol del profesor será el de un mediador de ideas, interactuando a base de
preguntas siempre y cuando sea necesario.
En el ejercicio 8) se espera los alumnos apliquen los conceptos trabajados en los
ítems anteriores. No deberían despejar el polinomio P(x), sino que deberían sustituirlo por
un polinomio lineal de la forma ax+b. en el caso de que algún grupo lo haga, se los guiará
para que lo hagan de la forma antes dicha haciéndoles ver que si se divide por x-1 no se
trabaja en el campo de los números reales.

22
En los ítems 9) y 10) se espera que los alumnos los resuelvan sin mayor dificultad,
ya que deben aplicar la división por Ruffini, el Teorema del resto y el algoritmo de la
división, temas trabajados con anterioridad.

Institucionalización local:

Se utilizará lo trabajado con el algoritmo de la división para explicitar el concepto


de factoreo de un polinomio.

En el ítem 11), se espera que los alumnos utilicen los conocimientos previos que
poseen con relación al teorema del resto.
Con respecto a los puntos 12) y 13), se espera que los alumnos puedan diferenciar y
entender los conceptos de factoreo de un polinomio, su relación con el resto de la división y
el concepto de raíz y aplicarlos para escribir los polinomios en forma factorizada.

En la actividad 14 se espera favorecer el razonamiento lógico-deductivo, ya que


creo que la mayoría podrá deducir y hallar las raíces de los polinomios (algunos lo harán en
forma intuitiva) sin mayores dificultades. Aunque el objetivo de toda la actividad
desarrollada es que los alumnos calculen raíces de polinomios de cualquier tipo utilizando
el método de factorización, esta actividad les servirá para introducirlos en una nueva
metodología que les permitirá hallarlas en forma satisfactoria. Se guiará a aquellos grupos
que no logren aplicar el factoreo de los polinomios para calcular las todas las raíces.

Institucionalización local:

Se hará explícito que todo polinomio se puede escribir en forma factorizada por
medio de las raíces.

El ejercicio 15) y 16) no tiene mayor dificultad, ya que los alumnos saben calcular
las raíces de las ecuaciones de segundo grado. Deberán vincular el concepto de raíz con el
factoreo de polinomios.
En el ejercicio 17) se pretende que los alumnos vinculen el cuadrado de un binomio
con su forma desarrollada. Esta actividad presenta mayor dificultad, ya que pretende
desandar el camino que permite desarrollar el cuadrado del binomio y requiere un
pensamiento más abstracto.

Institucionalización local:

Se hará explicito el concepto de trinomio cuadrado perfecto para factoreo de


polinomios. Se planteará ejemplos para la fijación de los conceptos.

En el ejercicio 18) se pretende que los alumnos apliquen los conceptos trabajados en
el ítem anterior para fijar los contenidos, siendo su grado de dificultad, creciente.

23
Cuarto momento:

En el inciso 19) se introducirá el concepto de factor común. Se espera que apliquen


lo trabajado anteriormente: utilicen la raíz dada como dato para factorear el polinomio y de
esa manera bajarle un grado para aplicar la fórmula resolvente en los dos primeros casos.
En el tercer caso, se incluyó un caso de raíz doble para identificar las reacciones de los
alumnos, en cuanto a incorporar esta variante.
En el ejercicio 20), se pide aplicar propiedad distributiva, siendo los ejercicios los
mismos que se trabajaron en el ítem anterior. Se pide comparar los resultados. Se espera
que los alumnos sean capaces de relacionar las propiedad distributiva con el factor común.

Institucionalización local:

Nuevamente, el docente interviene para institucionalizar el concepto trabajado. Se


da la definición de factor común, el método empleado para aplicar dicho caso y un ejemplo.

En el ejercicio 21) los alumnos aplicarán el concepto de factor común, siendo el


grado de dificultad creciente, para fijar el contenido.

En los incisos 22), 23) y 24) se introduce la diferencia de cuadrados como otro
método de factorización. Para lograr que el aprendizaje sea más representativo, los alumnos
trabajaran y relacionaran este conocimiento en los contextos: numérico, geométrico y
algebraico.

Institucionalización local:

Se trabaja con la definición de diferencia de cuadrados y las condiciones que debe


cumplir el polinomio para aplicar dicho método.

En el ejercicio 25) se pretende que los alumnos sean capaces de factorear los
polinomios propuestos mediante el método trabajado, siendo el grado de dicultad creciente.

Quinto momento:

En los ejercicios 26) y 27) se trabaja para introducir el Teorema de Gauss para
factorización de polinomios. Se hace en forma gradual, para los alumnos apliquen los
conceptos vistos a lo largo de toda la actividad y deduzcan, debatiendo en forma grupal y
con la intervención del docente, cómo calcular las raíces de polinomios de grado mayor que
2 en donde el término independiente es distinto de cero.
Esta es la parte de la secuencia que permitirá validar este trabajo, aquí se
vislumbrará sí los alumnos pueden tomar como método general la factorización de
polinomios para calcular sus raíces, independientemente del tipo de raíces, creo que la
mayoría podrá salvar el obstáculo. También se espera que esta situación permita a los

24
alumnos darse cuenta de cuáles son los procesos mentales que se llevan a cabo en la
solución de una ecuación polinómica utilizando el método de factorización.

Institucionalización local:

Se trabaja grupalmente con los alumnos, guiados por el docente, para llegar a
deducir las aplicaciones del Teorema de Gauss, los pasos a seguir y la forma de aplicarlo.

Los polinomios que se presentan en el ítem 29), están de alguna forma en orden de
acuerdo a su complejidad, es decir, supongo que el primer polinomio tiene un grado menor
de dificultad que el segundo polinomio, a su vez factorear el polinomio c es más sencillo
de factorear que el d, no obstante puede ser diferente para algunas personas.

Sexto momento:

Se espera que los alumnos reflexionen sobre las formas de manipular la información
dada en cuadro, los cambios de signo, y así comprendan la importancia de este cambio para
calcular raíces cuando los métodos convencionales no son aplicables.

Al terminar la actividad se espera que los alumnos hayan adquirido conocimiento


acerca del cálculo re raíces reales de polinomios por medio del factoreo y sus múltiples
visualizaciones, y que en el caso de que sea imposible aplicar los métodos de factorización,
estimen de forma aproximada el valor de la raíz.

Bibliografía

http://www.vicentegonzalezvalle.es/documentos/Historia_polinomios.pdf

http://mattec.matedu.cinvestav.mx/el_calculo/data/docs/IKl7s1110p0w.pdf

https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=95069bee-4b47-11e1-80da-
ed15e3c494af

http://polinomiosexpo2008.blogspot.com.ar/2008/10/historia-de-los-polinomios.html

https://compartirpalabramaestra.org/alianza-gimnasio-campestre-compartir/ingenieria-
didactica-para-la-ensenanza-de-la-funcion-lineal

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/11745/1490.pdf?sequence=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Bhaskara_II

Bracchi, C. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.

25
(2010). Diseño curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior ES4: Matemática.
La Plata.

Bracchi, C. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.


(2010). Diseño curricular para la Educación Secundaria ESB 1, 2 y 3: Matemática. La
Plata.

Sessa, C. (2005). Iniciación al estudio didáctico del Álgebra. Buenos Aires: libros del
Zorzal.

Chiari, J. Lapalgne, E. Wykowski, A. (1995). Guía de matemática. Buenos Aires:


Intinerarium S.A.

Abdala, C. Real, M. Turano, C. (2001). Carpeta de Matemática 1. Cuadernillo 4. Ciudad


de Buenos Aires: Aique.

Effenberger, P. (2012). Matemática 4/3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Kapeluz


Norma.

Vázquez de Tapia, N. Tapia de Bibiloni, A. Tapia, C.A. (1986). Matemática 3. Buenos


Aires: Ángel Estrada.

Berio, A. Colombo, M. L. D´Albano, C. Sardella, O. Zapico, I (2001). Matemática 1.


Polimodal. Madrid: Puertos de Palos.

Etchegoyen, S. Fagale, E. Rodríguez, S. Avila de Kalan, M. Alonso, M. (2000).


Matemática 1. Polimodal. Capital Federal: Kapeluz.

http://matematicaylisto.webcindario.com/polinomios/factoreo/gauss/fgauss.htm

https://www.educ.ar/recursos/14991/raices-racionales-de-un-polinomio-y-teorema-de-gauss

http://www.aulafacil.com/cursos/l10950/ciencia/matematicas/algebra/trinomio-cuadrado-
perfecto

Planificación de 4to año modalidad Ciencias Sociales de la Escuela Secundaria. Año 2017.

26

También podría gustarte