Está en la página 1de 25

FORMULACIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS 2011

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

Título

Planificación urbana participativa con 35 comunidades populares localizadas en la


Parroquia Antonio Borjas Romero del municipio Maracaibo, Edo. Zulia.

Coordinadores de proyecto

1. Enrique Medina. CI: 11.802.634. Vocero de la parroquia Antonio Borjas Romero


ante el Consejo Federal de Gobierno del municipio Maracaibo.
Dirección: Barrio Cassiano Lossada I, calle 83, casa 108E-06.
Parroquia Antonio Borjas Romero, Maracaibo, Venezuela.
Telef.: 0416-762.91.13.

2. Néstor Quiroz Sánchez. CI: 4.519.525.


Promotor de Misión Ciencia.
Dirección: Avenida Universidad con prolongación avenida Cecilio Acosta, al lado
del Museo Contemporáneo del Zulia.
Telef.: 0261-783.29.06 / 783.31.60 / 0416-569.48.88

3. María Bethencourt. CI: 7.789.202.


Dirección: Sector Paraíso. Calle 68 con Avenida 21. Edificio Uracoa. Apto 9B.
Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Telef.: 0416-762.92.52 / 0261-751.52.69.

Colectivo ejecutor del proyecto


Los voceros principales de los 35 Consejos Comunales que hacen vida en las
comunidades participantes son los ejecutores primordiales del proyecto, con
apoyo de equipos técnicos contratados a los fines del proyecto.

Durante el proyecto se cumplirán varias funciones:

1. Las funciones de administración de los recursos financieros y rendición de


cuentas estarán a cargo del Consejo Comunal Cassiano Lossada 1, en la
persona de su vocero principal, asistido por una administradora con título
universitario y residente, preferiblemente, en el sector.

2. Las funciones de investigación relacionadas con: (a) diseño y motorización de la


estructura participativa y comunicacional del proyecto; (b) elaboración del

1
diagnóstico urbano y social, con asistencia de técnicos externos; (c) rendición
de cuentas a las comunidades sobre el proceso del proyecto y (d) contraloría
social de la marcha del proyecto; (e) diseño del proceso bajo el enfoque de la
investigación acción participativa; (e) sistematización de la experiencia, etc.,
recaerían sobre los voceros principales de los 35 Consejos Comunales
involucrados en el proyecto, con apoyo de equipos técnicos con experticias en
los distintos temas.

Institución asesora

• Unidad Territorial Zulia del MPPCTII.


Dirección: Avenida Universidad con prolongación avenida Cecilio Acosta, al
lado del Museo Contemporáneo del Zulia.
Telef.: 0261-783.29.06 / 783.31.60.

Ubicación geográfica

Territorio Sureste de la parroquia Antonio Borjas Romero, localizada al Oeste del


municipio Maracaibo, estado Zulia (ver plano de las comunidades concernidas en
el proyecto).

Bloque de comunidades ubicadas en territorios semi-urbanos de la parroquia:

1. Comunidades: Santa Rosa I


2. Santa Rosa II
3. Calendario I
4. Calendario II
5. San Isidro
6. Cassiano Lossada I
7. Cassiano Lossada II
8. Cassiano Lossada III
9. Casiano Lossada IV
10. San José de la Montaña
11. Aníbal Ospino
12. Luis Negrón
13. Nelson Mora
14. Los Domínguez
15. 13 de abril
16. Rinconada (Sector Fe y Alegría)
17. Domingo de Ramos
18. Los Caobos
19. Los Ríos
20. Luís Ángel García
21. Manantial de Luz
2
22. La Revancha
23. San Antonio
24. Hato Grande

Bloque de comunidades ubicadas en territorios semi-rurales de la parroquia:

25. El Níspero
26. El Eslay
27. Rallo de Luz
28. Enrique Márquez
29. Santa Ana
30. La Paz
31. Ancón Alto
32. Manantial del Cují
33. Cardoncito
34. Morrocoy
35. Tepezuwá

Planteamiento del problema y antecedentes

La parroquia Antonio Borjas Romero constituye una de las parroquias periféricas


de la ciudad de Maracaibo, ubicada al Oeste de la capital y con una superficie
estimada en unos 23km2, aproximadamente.

Podemos distinguir dos grandes sectores en el territorio de la parroquia: uno semi-


urbano, que colinda con las parroquias mayormente integradas a Maracaibo (zona
Sureste de la parroquia), y otro semi-rural, localizado al centro de la parroquia,
prologándose hasta su límite Oeste.

En los últimos 10 años, la parroquia ha experimentado un crecimiento poblacional


significativo: de 71.115 habitantes registrados en el año 2001 (Censo de Población
y Vivienda 2001) la cifra ha sobrepasado la cantidad de 91.483 personas, según
estimaciones realizadas por la Alcaldía de Maracaibo en el año 2009 (Boletín
Estadístico de la Alcaldía de Maracaibo 2009).

Si consideramos la data suministrada por los Consejos Comunales responsables


de este proyecto, tan sólo en el área territorial delimitada a los fines del proyecto,
viven unas 40.000 personas (30.000 habitantes en el sector semi-urbano y unas
10.000 en el sector semi-rural), quienes han ido ocupando el territorio de la
parroquia mediante procesos de luchas por la tenencia de una tierra para vivir.

Como vemos, el sector semi-urbano concentra la mayor parte de la población,


coexistiendo en él unas 50 comunidades aproximadamente, siendo las
comunidades del Marite, La Rinconada, Calendario y Torito Fernández las más

3
antiguas de la parroquia. Cabe destacar que la mayor parte de las comunidades
participantes de este proyecto no tienen más de 15 años de fundación.

Con relación a la composición étnica de la población, en el año 2001 se estimó la


presencia de unos 15.653 indígenas dentro de la parroquia, predominantemente
del pueblo wayúu (Censo de Población y Vivienda 2001). En el presente, esta
población ha ido en aumento, aunque no contamos con cifras estadísticas
actualizadas en este sentido. Sin embargo, basta caminar por las calles de las
distintas comunidades para observar la fuerte presencia wayúu, muchos de los
cuales hacen vida activa también en cada uno de los Consejos Comunales
involucrados en este proyecto. Por otra parte, la presencia wayúu es
prácticamente predominante en el sector semi-rural.

En el aspecto político, resulta importante destacar la consolidación de diversos


Consejos Comunales. La cifra sobrepasa la cantidad de 50 Consejos Comunales
existentes en la parroquia. Hasta los momentos, estos Consejos Comunales han
motorizado programas fundamentales del gobierno nacional, principalmente en lo
concerniente a Misiones Educativas, de salud y deportiva, así como programas de
sustitución de ranchos por casas y construcción de viviendas en general.

A semejanza de las otras parroquias de la periferia de Maracaibo, las


comunidades de Antonio Bojas Romero presentan problemas urbanos de notable
gravedad: más de la mitad de las poblaciones señaladas en este proyecto no solo
carecen de los servicios básicos de agua, gas, cloacas, alumbrado público,
asfaltado de calles y avenidas, sino que también pueden identificarse situaciones
de alto riesgo para la población, tales como: cañada que afecta a 12 comunidades,
botadero de basura improvisados, redes de gas, electricidad, aguas servidas y
potable construidas de manera clandestina y artesanal, entre otras situaciones
expresadas por las comunidades.

Aunada a esta situación, no podemos dejar de lado las diversas problemáticas


sociales y culturales de la parroquia: tráfico duro de drogas, embarazo precoz,
violencia hacia la mujer, conflictos étnicos (alijunas vs wayúu), desempleo, etc.
Adicionalmente, por sus características geográficas y demográficas (alta ruralidad
en el extremo Oeste de la parroquia), el territorio se presta como guarida de
bandas criminales organizadas.

Ante esta realidad, los Consejos Comunales han hecho uso de diversas
estrategias para aminorar los problemas ambientales, urbanos y sociales, como
por ejemplo, solicitar a la gerencia de PDVSA, responsable de la construcción del
Proyecto Educativo Ciudad Lossada, aledaño a la comunidad del Marite, que
destine maquinaria y personal para aplanar las calles o recoger la basura. Del
mismo modo, han acudido a diversos organismos de gobierno local (Gobernación,
Alcaldía, Corpozulia, Fundacite Zulia, ONA, etc.) para solicitar la solución de sus
problemas.

4
Dada esta presión de las comunidades, y a la importancia electoral de las mismas,
en la actualidad la gobernación del Estado Zulia ha comenzado la construcción de
aceras y asfaltado de calles en unos 4 barrios de del sector. Con todo, varias
personas de las comunidades no se encuentran satisfechas con estas soluciones,
pues no se han considerado las características topográficas de los sectores y
varias de las aceras construidas han provocado inundaciones de viviendas en
época de lluvia.

En el caso de la Oficina Territorial del MPPCTII – Zulia (antes Fundacite Zulia), las
comunidades han contado con un gran apoyo. En el año 2009, la comunidad de
de Cassiano Lossada 1 fundó, conjuntamente con la Oficina Territorial del
MPPCTII, un Centro de Reflexión Comunitaria (CRC Alí Primera), dotado de un
espacio con 12 computadoras, una sala de lectura equipada y un espacio de
reflexión. Este Centro de Reflexión ha servido de lugar de encuentro y de
intercambio de saberes entre varias comunidades, agrupándose en él las
comunidades aquí mencionadas.

Situación semejante ha ocurrido con los otros organismos adscritos al gobierno


nacional, así por ejemplo, la ONA ha contribuido a levantar la casa comunal de
Cassiano Lossada 1, equipándola de un salón de reflexión para unas 80 personas
y tres aulas destinadas a Misiones Educativas y gestión de proyectos
comunitarios. Por otra parte, durante el presente mes, mediante crédito especial,
el gobierno nacional ha destinado recursos para la construcción unas 100
viviendas aproximadamente, asimismo, los diversos Consejos Comunales ya han
presentado una gran diversidad de proyectos, tanto para la construcción de
viviendas como para crear en la parroquia unidades productivas.

Desde Octubre del 2010, la Oficina Territorial del MPPCTII y los Consejos
Comunales del sector han venido trabajando en la creación de una unidad de
investigación comunitaria o, lo que ahora llamamos comités de saberes. En el
marco de los debates suscitados con las comunidades es que surge la iniciativa
de este proyecto, puesto que se trata de consolidar equipos de saberes
comunitarios que impacten sobre los problemas que han expresados los poblados
en los diversos encuentros sostenidos.

Por otra parte, si bien los miembros de los Consejos Comunales son muy activos,
dedicando muchas horas de trabajo a ejecutar la política pública que se les ha
encomendado, la mayor de sus frustraciones es que no han logrado que una
porción significativa de la población se sume a luchar por su comunidad,
fundamentalmente por discrepancias políticas y, en parte, culturales.

Tanto por el trabajo que viene realizando la Oficina Territorial del MPPCTII y los
Consejos Comunales del sector, es que se ha determinado la necesidad de
construir un Plan de Desarrollo Urbano con la participación del mayor número de
personas de estas comunidades. Un plan concebido de manera integral, donde lo
urbano obedezca a las características sociales y culturales de los pobladores de la
5
parroquia, y asuma los problemas que en estas dimensiones padecen sus
habitantes. Así por ejemplo, hasta ahora, ante la gran preocupación de alejar a los
jóvenes de la droga, los Consejos Comunales buscan construir canchas
deportivas, favoreciendo principalmente a la población masculina y reproduciendo
patrones culturales y de género dominantes. La pregunta sería, ¿cómo pensar
nuestro hábitat incorporando y construyendo espacios que beneficien a todos los
sectores poblacionales: niños, niñas, mujeres, hombres, jóvenes, etc.? Se trata de
pensar en grande, tomando decisiones sobre la base de estudios sociales y
culturales que les permitan a las comunidades pensar un hábitat donde las
necesidades comunes y colectivas sean asumidas de manera integral:
¿necesitaremos más escuelas o centros recreacionales públicos?, ¿asistencia
médica rápida y oportuna?, ¿redes de información y comunicación?, entre otros
aspectos.

Por otra parte, el referente urbano de las comunidades es Maracaibo, mientras su


gran extensión rural es muy poco tomada en cuenta. Con el Plan, buscamos
también que las miradas de las comunidades se dirijan hacia su parte territorial
trasera, con un gran potencial productivo que podría, si no resolver, sí mitigar en
gran medida las necesidades de empleo de la parroquia.

Asimismo, las posibilidades reales de realización del Plan (y su posterior


ejecución), no podrán ser sostenibles sin que haya una fuerte implicación de cada
uno de los habitantes en él, que se traduzca en un compromiso real por conquistar
y luchar por la comunidad deseada. De allí que, es vital la participación de todos y
todas en el proceso del diseño del Plan, que no es otra cosa que la gran casa de
todos, donde nadie podrá entrar a martillar sus paredes sin la autorización de un
pueblo que es conciente y doliente del hábitat que aspira tener.

Es por todo ello que este proyecto lo asumimos como una investigación acción
participante. El diseño del Plan Urbano Participativo supone la constitución de
equipos de saberes comunitarios en diversas áreas (ver equipos de trabajo), cuya
mirada estaría focalizada a saber para solventar los problemas de las
comunidades.

Cabe destacar que de las fases metodológicas de la Investigación Acción


Participantes (diagnóstico comunitario de necesidades en los ámbitos señalados,
elaboración de un plan de acción, ejecución del plan y sistematización a lo largo
del proceso), en este proyecto abordaremos exclusivamente las fases de
diagnóstico y elaboración del plan de acción, atravesadas por una
sistematización permanente.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Participativo se han priorizado


dos territorios: el semi-urbano y el semi-rural. Las comunidades que integran
ambos sectores son las indicadas en apartado “Ubicación Geográfica”.

6
Adicionalmente a lo señalado en párrafos anteriores, los criterios establecidos
para dicha delimitación del territorio objeto de este Plan de Desarrollo Urbano
Particopativo son:

1. Presencia de Consejos Comunales consolidados y articulados entre sí, con un


potencial de liderazgo por seguir profundizando.
2. Comunidades con territorios altamente degradados.
3. Capacidad productiva de la parroquia.

Proyecto Nacional Simón Bolívar

1. Ética Socialista: es un proyecto que ha de formar en la acción una nueva


manera -cultural, social y política- de construir la sociedad que queremos,
incluyendo y respetando al otro diferente sobre la base del bien común,
fortaleciendo liderazgos propensos al desprendimiento, con capacidad para
escuchar al otro, pero al mismo tiempo defendiendo con ideas y en diálogo su
perspectiva; igualmente busca fomentar la honestidad y la transparencia en el
manejo de los recursos y, sobre todo, fortalece el pensamiento y la acción de
intereses colectivos por encima de intereses individuales o de grupos, elevando la
capacidad de compromiso con las reales necesidades de nuestro pueblo. Todo
esto está estrechamente vinculado a las políticas de: (a) Transformar la sociedad
material y espiritualmente y (b) Desarrollar una verdadera conciencia
revolucionaria.

2. Suprema Felicidad Social: El proyecto apunta a mejorar las condiciones de


hábitat de las comunidades involucradas, entendiendo el concepto de hábitat de
manera integral, no solo se trata de mejorar la infraestructura de las comunidades
(necesidades básicas de agua, luz, gas, vialidad, etc.), sino que también incorpora
aspectos que atañen a la superación de los problemas de salud, educación,
relaciones sociales, construcción de espacios para la recreación de la identidad
local, para el fomento del arte, la recreación y para la producción de relaciones de
respeto y compromiso de la población hacia su medio ambiente. Este proyecto se
inscribe en la política de: (a) Superar la pobreza y atender integralmente a la
población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social; (b)
Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y
caribeña; (c) Garantizar la administración de la biosfera para producir beneficios
sustentables.

3. Democracia protagónica revolucionaria: se trata del diseño de un Plan de


Desarrollo Urbano participativo. El gran desafío del proyecto es la participación
mayoritaria de la población, no de un pequeño grupo de miembros de Consejos
Comunales. Por otra parte, los recursos financieros han de ser administrados y
controlados por los Consejos Comunales. Asimismo, se van asentando las bases
para la creación de una auténtica Comuna. Por último, tanto el diseño como la
posterior ejecución del Plan de Desarrollo Urbano con las comunidades, requiere y
7
requerirá la consolidación y creación de redes colectivas de comunicación e
información. En este sentido se estimulará la creación de medios de comunicación
alternativos (radios comunitarias, entre otras). Esto se inscribe en la política de: (a)
Fomentar la capacidad de tomas de decisiones de la población; (b) Desarrollar
una red eficiente de vías de información y educación no formal hacia el pueblo; (c)
Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular;
(d) Garantizar la participación protagónica de la población en la administración
pública nacional; (e) Elevar el nivel de equidad, eficiencia, eficacia y calidad de la
acción pública; (f) Fomentar los medios de comunicación como instrumento de
formación; (g) Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y
los comunicacionales de los ciudadanos y ciudadanas; (h) Universalizar el acceso
a los diferentes tipos de comunicación.

4. Modelo productivo socialista: el proyecto busca identificar posibles unidades


productivas en ambos sectores, especialmente redes socialistas agrícolas de
innovación productiva y, según diagnósticos, se intenta identificar unidades
productivas innovadoras en el sector semi-urbano, integradas o no al sector semi-
rural, aunque se hará énfasis en la factibilidad de integración productiva entre
ambos sectores. Por otra parte, el diseño mismo del Plan requiere el apoyo de
especialistas con experticias en materia urbana y productiva, con lo cual el
proyecto fortalece la transferencia de saberes científicos y tecnológicos de distas
índole. Esto se inscribe en las políticas de: (a) Expandir la economía social
cambiando el modelo de apropiación y distribución de excedentes; (b) Fortalecer
los sectores nacionales de manufactura y otros servicios; (c) Consolidar el carácter
endógeno de la economía; (d) Incrementar la participación de los productores y
concertar la acción del Estado en la agricultura; (e) Rescatar la infraestructura
para el medio rural y la producción; (f) Incrementar la cultura científica; (g)
Rediseñar y estructurar el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

5. Nueva geopolítica nacional: se busca mejorar el hábitat de los sectores


propuestos, lo cual se inscribe en las políticas de: (a) Ordenar el territorio
asegurando la base de sustentabilidad ecológica; (b) Mejorar el hábitat de los
principales centros poblados; Conservar y preservar ambientes naturales; (c)
Ajustar el metabolismo urbano disminuyendo la carga sobre el ambiente.

6. Venezuela: potencia energética mundial: en las alternativas derivadas de los


debates sobre las comunidades que queremos buscamos crear conciencia sobre
el uso racional de los recursos energéticos y el estudio sobre la factibilidad de
creación, dentro de las comunidades, de fuentes de energía alterna. Esto se
inscribe en las políticas: (a) Propiciar el uso de fuentes de energías alternas,
renovables y ambientalmente sostenibles; y (b) Promover el uso racional y
eficiente de la energía.

8
Área estratégica y sub-área
Área estratégica: Dinámicas, tendencias y desafíos en desarrollo urbano.
Sub-área: Tendencias del desarrollo urbano en función de la planificación y el
desarrollo socio-productivo.

Justificación

La ausencia de una metodología para la participación comunitaria en la


planificación de su entorno urbano impide a las comunidades el tener una visión
urbana de su territorio a mediano y a largo plazo; sin una metodología y sin un
Plan de Desarrollo Urbano, las comunidades se fragilizan externamente frente a la
institucionalidad pública, para poder acceder a programas de financiamiento de
proyectos urbanos estructurantes que conduzcan a la consolidación adecuada del
ámbito urbano o territorial inmediato de la comunidad.

E internamente, sin una metodología y sin un Plan de Desarrollo Urbano


Participativo, las comunidades corren el riesgo de no definir programas y acciones
verdaderamente estructurantes para el mejoramiento de su calidad de vida; sin un
Plan, sin un horizonte definido, aprehendido por todos y todas, y los pasos
claramente definidos para alcanzarlo, sin una “hoja de ruta”, se le hace muy difícil
a las comunidades el logro de sus legítimas aspiraciones de vivir en un entorno
equilibrado.

La elaboración de un instrumento de planificación urbana desarrollado


conjuntamente con las comunidades otorga beneficios múltiples:

• Formación de talento planificador, que permite la readecuación de los planes en


el tiempo o la formulación de planes sectoriales. Capacitación técnica en
diversas áreas (Arquitectura urbana, estadística demográfica, estrategias de
participación y de comunicación comunitaria, etc.) de miembros de las
comunidades para interactuar con los entes responsables del hacer urbano, así
como para involucrar a la población en objetivos comunes y mantener y
manejar un sistema de información permanente de la parroquia.

• La comunicación con la institucionalidad pública estará a partir de ahora


mediada por un Plan, y no por solicitudes sectoriales puntuales no
estructuradas.

• Con la aplicación de esta metodología se podrán generar planes, programas y


acciones en proyectos sectoriales complementarios al Plan de Desarrollo
Urbano Participativo que permitirá, por ejemplo, dotar a la comunidad de un
Plan Ambiental.

9
• Llevará a las comunidades a la conformación de equipos de saberes asociados
a la planificación urbana.

• La ciudad como un todo saldrá beneficiada al estar soportada sus decisiones en


materia de planeamiento urbano, dada la participación de las comunidades en
su elaboración.

• El tejido organizativo comunitario se fortalecerá, puesto que el proceso de


construcción del Plan de Desarrollo Urbano Participativo nace a partir de la
creación y puesta en funcionamiento de una red participativa y comunicacional
global.

• En consecuencia, se fortalece el Poder Popular y los liderazgos colectivos,


creando las bases para la creación del Gobierno Comunal.

Objetivo general

Elaborar un Plan Especial de desarrollo urbano con la participación de la población


de 35 comunidades de la parroquia Antonio Borjas Romero, municipio Maracaibo,
Edo. Zulia.

Objetivos específicos

1. Elaborar una metodología para la participación de las comunidades en la


planificación y gestión de su entorno urbano y participativo.

2. Elaborar un diagnóstico físico, social y cultural de las comunidades concernidas


en el proyecto.

3. Elaborar una imagen objetivo común para todo el ámbito territorial de las
comunidades concernidas en el proyecto.

4. Formular un plan de desarrollo urbano del territorio delimitado por el proyecto.

5. Crear y consolidar al menos tres comités de saberes asociados a la


planificación ambiental, organización del poder popular y gestión productiva.

10
Metodología

El proyecto de Planificación Urbana Participativa se desarrollará en tres fases:

Primera fase: Diagnóstico urbano, social y cultural de las comunidades


involucradas

Supone:

1. Encuentros de trabajo de los miembros de los Consejos Comunales a los fines


de construir la red participativa y de comunicación del Plan; red que debe
buscar involucrar a cada poblador en las acciones del Plan y en la toma de
decisiones del mismo. Esto implica acordar los espacios, tiempos y niveles de
participación, así como estrategias comunicacionales e informativas.

2. Creación de la estructura organizativa y operativa del trabajo, lo que implica la


consolidación de diversos equipos técnicos de trabajo, tanto para el
levantamiento de la información social y cultural como para el levantamiento de
la información urbana, integrados por personas de la comunidad y personal
técnico externo donde haya falta. Se prevé que en esta estructura existan
espacios participativos sectorizados territorialmente, donde confluyan entre 50 a
60 vecinos.

3. Formación de los miembros de cada equipo de trabajo (personas de la


comunidad), particularmente una formación en la acción.

4. Se prevé la creación de los siguientes equipos:

• Coordinación ejecutiva general, integrada por el vocero parroquial del Consejo


Federal de Gobierno Municipal, un promotor sectorial de Misión Ciencia, una
antropóloga que viene trabajando en el sector desde el mes de octubre de
2010. (Las personas han sido identificadas en el apartado Coordinadores del
Proyecto).

• Equipo financiero, conformado por una administradora y, al menos, tres


auditores o contralores de la comunidad con experticia en el tema.

• Equipo demográfico y socio-económico, para analizar el comportamiento de las


variables del último Censo Nacional y el censo poblacional a elaborar de las
comunidades concernidas en el proyecto: población activa, tasa de ocupación y
desocupación, empleo por ramas de actividad, distribución de la población por
niveles de ingreso, etc.

11
• Equipo antropológico, para levantar la información sobre relaciones
interculturales locales, relaciones de poder dentro de las comunidades,
creencias y valores sobre la participación, sistema cultural de comunicación e
información local, sistemas de alianzas locales, etc.

• Equipo socio-eco-productivo, para analizar las capacidades productivas de las


comunidades y establecer su potencia para superar las limitadas condiciones
económicas de vida actuales.

• Equipo de procesamiento de la información social, cultural, económica y


política, se estima la articulación con el INE Zulia; y el equipo tendrá la función
de procesar la información demográfica, económica, política y cultural del censo
poblacional de las comunidades involucradas en el proyecto (estadísticos,
informáticos, etc.).

• Equipo físico-urbano, para levantar información sobre morfología urbana


(llenos, vacíos, calles y fachadas), tenencia y estructura parcelaria, usos del
suelo referidos a las parcelas, y características de la edificación (altura, dureza,
estado, tipología arquitectónica, materiales, textura, color sistema constructivo,
techumbre).

• Equipo visuales y preceptuales, hitos, bordes, nodos, sendas, circuitos, refugios


o enclaves, visiones cerradas, punto focal, publicidad exterior.

• Equipo de servicios de infraestructura y de energía: cloacas y drenajes,


acueductos, electricidad y teléfonos, recolección y disposición de desechos
sólidos.

• Equipo de vialidad y transporte, vialidad (jerarquización y sentido de circulación,


sección y funcionamiento), transporte (rutas, terminales y paradas),
estacionamientos (ubicación y capacidad), y red peatonal.

• Equipo de equipamiento urbano, escolares, asistenciales, culturales, deportivos,


recreacionales, religiosos, institucionales, comerciales, etc.

• Equipo físico-geográficos, para definir características del relieve, características


geológicas, suelos, condiciones climáticas; condiciones hidrográficas, cubierta
vegetal, uso de la tierra.

• Equipo de valoración del patrimonio cultural detectando aquellos elementos


particulares o de conjunto, de valor paisajístico o cultural existentes en el
territorio en estudio.

12
• Equipo de ambiente, identificando los riesgos naturales, antrópicos o
tecnológicos y las zonas potencialmente afectables o ya afectadas existentes
en el sector.

• Equipo de investigación, identifica los puntos centrales de la investigación,


como por ejemplo, funcionamiento de la metodología de participación, las
negociaciones culturales e interculturalidad, procesos de construcción de
liderazgos colectivos, intercambio de saberes (los de la comunidad con los
especialistas), etc.; igualmente registra las acciones en curso, sistematiza la
experiencia y diseña metodologías de circulación de los aprendizajes
obtenidos).

5. Conformación progresiva de comités de saberes en tres áreas fundamentales:


organización comunitaria y poder popular; planeamiento urbano y ambiental;
planeamiento productivo.

6. Levantamiento del censo poblacional actualizado de las 36 comunidades


concernidas en el proyecto.

7. Creación del sistema de información de la realidad urbana, social, económica,


política y cultural de la parroquia, con apoyo del INE – Zulia.

8. Comunicar y debatir los resultados del diagnóstico con las comunidades (la
comunidad que tenemos).

Segunda fase: Construcción colectiva de la comunidad que queremos

Supone:

1. Varias sesiones de trabajo con la participación de la mayor parte de la


población para construir las comunidades que queremos sobre la base de las
comunidades que tenemos (sesiones por comunidad y sesiones donde se
comuniquen los aportes de todas las comunidades, todo en concordancia a la
estructura de la red creada).

2. Esta imagen objetivo del querer ser de las comunidades debe expresarse a
través de la Organización Espacial y un Programa de Acciones tal como lo
establece la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del
Territorio (LOPGOT 2005):

• La Organización Espacial del área de estudio se expresa mediante lineamientos


o criterios de diseño urbano y características arquitectónicas puntuales y
comunes.

13
• El Programa de Acciones está conformado por el conjunto de acciones que se
estima deben ser ejecutadas para la materialización de los objetivos de la
propuesta urbana del Plan Especial. Este Programa de Acciones estará
jerarquizado según su importancia para lograr los objetivos establecidos,
indicándose además su plazo de ejecución y el ente ejecutor.

Igualmente según lo establecido en la misma ley, “...para la gestión de esta


etapa, la comunidad organizada deberá concretar ante las autoridades locales
competentes, tanto la Propuesta de Diseño Urbano y/o Imagen objetivo, así
como el Programa de Acciones para el desarrollo del Plan Especial”.

3. Sistematización de los saberes de las dos fases anteriores y construcción de


medios de circulación de esos saberes en la comunidad.

Tercera fase: Construcción del Plan Especial de desarrollo urbano


participativo

Supone:

1. Elaboración del Plan Especial de desarrollo urbano participativo por los equipos
responsables según aspiraciones de la comunidad.

2. Socialización y ajuste de este primer Plan Especial de desarrollo urbano


participativo con las comunidades.

3. Elaboración participativa del Plan de Acción para ejecutar del Plan Especial de
desarrollo urbano participativo diseñado (Hoja de Ruta definitiva).

4. Divulgación de la experiencia en medios alternativos y de otra índole.

5. Organización de una exposición parroquial, de una semana de duración, del


Plan Especial de desarrollo urbano participativo, que servirá igualmente para
presentar la experiencia (Invitando a diversas instituciones gubernamentales).

6. Definición de la estructura organizativa que ejecutará el Plan de Acción,


entendiendo que ha de aprovecharse el tejido y la estructura organizativa que
se ha ido consolidando en las fases anteriores.

7. Sistematización definitiva de la experiencia.

14
Resultados esperados

1. Una red de participación para la toma de decisiones colectivas. Beneficia de


manera directa al total de las comunidades involucradas en el proyecto y,
particularmente, a los Consejos Comunales. De manera indirecta, favorece el
trabajo de las diversas instituciones llamadas a ejecutar la política pública del
Estado.

2. Unas estrategias de comunicación e información del quehacer comunitario


operativas, beneficiando directamente a toda la población de las comunidades
concernidas en este proyecto y, particularmente, a los Consejos Comunales.

3. Un informe preliminar del diagnóstico donde se expresen los resultados de la


información levantada.

4. Un Informe contentivo de la Propuesta del plan urbano donde se exprese la


Imagen Objetivo planteada por la comunidad.

5. Un sistema de información social, política y cultural de 34 comunidades, que


permitirá a los Consejos Comunales actualizar de manera permanente a los
fines de elaborar proyectos en beneficio de las comunidades.

6. Tres comités de saberes constituidos (Comité Urbano y Ambiental, Comité de la


Organización Comunitaria y Poder Popular y Comité de Desarrollo Productivo),
integrados por personas de la comunidad y responsables de la ejecución de la
hoja de ruta del Plan Especial de desarrollo urbano participativo y de la
formación comunitaria. Su centro de operaciones estará ubicado en Centro de
Reflexión “Alí Primera” del Barrio Cassiano Lossada 1. Beneficiarios directos:
las comunidades concernidas en el proyecto y las que hacen vida en resto de la
parroquia.

7. Un Plan Especial de desarrollo urbano participativo. Se benefician directamente


las comunidades involucradas en el proyecto e indirectamente los organismos
responsables de ejecutar la política pública.

Según lo establecido en la LOPGOT el Plan Especial está constituido por dos


documentos, uno la Memoria descriptiva, y el otro la Ordenanza de Zonificación
y Diseño Urbano que debe ser aprobada y publicada en Gaceta Municipal.

• “La Memoria Descriptiva se refiere al documento escrito que incluye una


breve descripción cualitativa y/o cuantitativa de las características o aspectos
que inciden en el área de estudio” en este caso el territorio de las
comunidades antes indicadas. La misma incluye un compendio de los
informes anteriores.

15
• La Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano se refiere al documento
jurídico formal que contiene las directrices de Diseño Urbano y el Programa
de Acciones que regulará el proceso de desarrollo del área de estudio,
guiando las iniciativas individuales, comunitarias y públicas. Estará
conformado por un documento escrito y otro contentivo del material gráfico
de apoyo.

• “El documento escrito contendrá la siguiente información:

a. Delimitación del área a reglamentar.


b. Delimitación de zonas con características homogéneas, sus
condiciones y criterios de desarrollo.
c. Delimitación y reglamentación de espacios abiertos y paisajismo.
d. Localización de áreas destinadas a equipamiento.
e. Clasificación y características de la vialidad, movilidad y redes de
infraestructura.
f. Programa de acciones.
g. Otras reglamentaciones pertinentes.

• El documento gráfico contendrá a su vez dos planos fundamentales:

a. Plano No.1: Organización Espacial (zonas reglamentadas,


equipamientos existentes y propuestos, concreción de elementos de
diseño urbano, edificaciones de valor, áreas de valor ambiental y
paisajístico).

b. Plano No.2: Vialidad y Transporte (jerarquización, sentido de


circulación, secciones, áreas peatonales, etc.).

c. El contenido de la Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano,


conforme a lo estipulado en la Guía de Elaboración (MINFRA, 2003),
será estructurado en capítulos, que a su vez estarán organizados en
artículos.

• Por ello, este documento se estructurará cómo se indica a continuación:

a. “Propósito: definir el propósito de la Ordenanza de Zonificación y


Diseño Urbano, y la responsabilidad que tiene la Alcaldía sobre su
contenido.

b. Capítulo I: Disposiciones Generales (contenido de la delimitación del


área de estudio, objetivo y contenido de la ordenanza).

c. Capítulo II: Disposiciones Específicas (se clasificará el suelo urbano


contenido dentro del límite del área de estudio considerando las zonas
que lo conforman, las edificaciones puntuales con valor especial,
16
condiciones de desarrollo de cada zona, los lineamientos para
reglamentar las características de las edificaciones y aquellos que
regulen las transformaciones de conservación, renovación rehabilitación
y restauración).

d. Plano No.1 Organización Espacial.

e. Capítulo III: Vialidad y Transporte (jerarquización vial, sección


transversal, sentido de circulación y señalización, áreas de
estacionamiento, terminales, rutas y paradas, áreas de carga y descarga,
áreas de movilidad peatonal y sus características).

f. Plano No.2 Vialidad y Transporte.

g. Capítulo IV: Programa de Acciones (acciones priorizadas requerida,


con su plazo de ejecución y el ente responsable, para la materialización
de los objetivos de la Propuesta de Diseño Urbano del Plan Especial).

h. Capítulo V: Disposiciones Complementarias (se referirá a todos los


elementos comunes a todas las zonas tales como mobiliario urbano,
rótulos y anuncios publicitarios, normas de seguridad, paisajismo, etc.).

i. Capítulo VI: Disposiciones Finales (se refiere a las competencias de


cada organismo que debe velar por el cumplimiento de la ordenanza, así
como el lugar y la fecha en la cual es aprobada por la Autoridad
Municipal)”.

8. Un plan de acción de la ejecución del Plan Especial de desarrollo urbano


participativo (Hoja de Ruta), beneficiando Directamente a las comunidades
concernidas en este proyecto y, particularmente, a los Consejos Comunales. De
manera indirecta a las instituciones responsables de la política pública.

9. Un texto de sistematización de la experiencia, y un plan para su publicación,


con la idea de registrar los saberes obtenidos, acrecentar el sentido de
pertenencia de las comunidades y socializar esos saberes en otras
comunidades del país.

17
Ubicación de la Parroquia Antonio Borjas Romero en Municipio Maracaibo

18
Comunidades participantes del Proyecto

19
Honorarios Profesionales Contratados - PLANIFICACIÓN URBANA PARTICIPATIVA PQUIA ANTONIO BORJAS ROMERO

DEDICACIÓN COSTO
ETAPA/ASPECTO PROFESIONAL CARGO NIVEL TOTAL
HH (H/H)

Coordinación 1.920 482.908,80


Por determinar Coordinador Técnico P10 960 341,39 327.734,40
Lila Romero Coordinador Administrativo P4 960 161,64 155.174,40
Medio Físico Geográfico 960 141.268,80
Por determinar Coordinador Geógrafo P9 240 260,57 62.536,80
Por determinar Ingeniero Geodesta P5 240 179,75 43.140,00
Leofrank Altuve Asistente comunidad T3 480 74,15 35.592,00
Físico Urbano 5.040 688.672,80
Por determinar Coordinador Urbanista P9 720 260,57 187.610,40
Por determinar Arquitecto Urbanista P5 1.440 179,75 258.840,00
Por determinar Arquitecto Asistente P1 1.440 94,06 135.446,40
Por determinar Asistente comunidad T3 1.440 74,15 106.776,00
Servicios de Infraestructura 1.320 215.677,20
Por determinar Coordinador Ingeniero P9 360 260,57 93.805,20
Felipe Corona Ingeniero Sanitarista P5 240 179,75 43.140,00
Por determinar Ingeniero Electricista P5 240 179,75 43.140,00
Nelson Perez Asistente comunidad T3 480 74,15 35.592,00
Vialidad y transporte 700 193.966,00
Por determinar Coordinador Especialista P9 300 260,57 78.171,00
Edison Ordoñez Asistente comunidad T3 400 94,06 37.624,00
Por determinar Especialista en Transporte P9 300 260,57 78.171,00
Valoración del Patrimonio Cultural 120 40.966,80
Por determinar Coordinador Arquitecto P10 120 341,39 40.966,80
Estudios Ambientales y Análisis de Riesgo 1.320 215.677,20
Por determinar Coordinador Especialista P9 360 260,57 93.805,20
Por determinar Ing. Sist. Ambientales P5 480 179,75 86.280,00
Leofrank Altuve Asistente comunidad T3 480 74,15 35.592,00
Demográfico-Económico y Procesamiento de Datos 840 114.483,60
Por determinar Coordinador Socióloga P9 280 260,57 72.959,60
Anthony Urdaneta Asistente informático comunidad T3 560 74,15 41.524,00
Estudios Antropológicos 300 78.171,00
Por determinar CoordinadorAntropóloga P9 300 260,57 78.171,00
Comunal-Investigacion 360 77.752,80
Por determinar Coordinador Educadora P7 360 215,98 77.752,80
Socio-productivo 200 52.114,00
Jessica Almanza Agrónomo comunidad P9 200 260,57 52.114,00
Asesorías 48 16.386,72
Por determinar Asesor General P10 48 341,39 16.386,72

Total Proyecto 13.128 Bs 2.318.045,72


No incluye IVA 12% Bs 278.165,49

20
Honorarios Profesionales Contratados - PLANIFICACIÓN URBANA PARTICIPATIVA PARROQUIA ANTONIO BORJAS ROMERO

DUR. HORAS/ COSTO


ETAPA/ASPECTO CARGO NIVEL DEDICACIÓN TOTAL
SEM. HOMBRE (H/H)

Coordinación 1.920 482.908,80


Coordinador Técnico P10 medio tiempo 48 960 341,39 327.734,40
Coordinador Administrativo P4 medio tiempo 48 960 161,64 155.174,40
Medio Físico Geográfico 960 141.268,80
Coordinador Geógrafo P9 medio tiempo 12 240 260,57 62.536,80
Ingeniero Geodesta P5 medio tiempo 12 240 179,75 43.140,00
Asistente comunidad T3 tiempo completo 12 480 74,15 35.592,00
Físico Urbano 5.040 688.672,80
Coordinador Urbanista P9 medio tiempo 36 720 260,57 187.610,40
Arquitecto Urbanista P5 tiempo completo 36 1.440 179,75 258.840,00
Arquitecto Asistente P1 tiempo completo 36 1.440 94,06 135.446,40
Asistente comunidad T3 tiempo completo 36 1.440 74,15 106.776,00
Servicios de Infraestructura 1.320 215.677,20
Coordinador Ingeniero P9 tiempo convencional 12 360 260,57 93.805,20
Ingeniero Sanitarista P5 medio tiempo 12 240 179,75 43.140,00
Ingeniero Electricista P5 medio tiempo 12 240 179,75 43.140,00
Asistente comunidad T3 tiempo completo 12 480 74,15 35.592,00
Vialidad y transporte 700 193.966,00
Coordinador Especialista P9 tiempo convencional 10 300 260,57 78.171,00
Asistente comunidad T3 tiempo completo 10 400 94,06 37.624,00
Especialista en Transporte P9 tiempo convencional 10 300 260,57 78.171,00
Valoración del Patrimonio Cultural 120 40.966,80
Coordinador Arquitecto P10 tiempo convencional 4 120 341,39 40.966,80
Estudios Ambientales y Análisis de Riesgo 1.320 215.677,20
Coordinador Especialista P9 tiempo convencional 12 360 260,57 93.805,20
Ing. Sist. Ambientales P5 tiempo completo 12 480 179,75 86.280,00
Asistente comunidad T3 tiempo completo 12 480 74,15 35.592,00
Demográfico-Económico y Procesamiento de Datos 840 114.483,60
Coordinador Socióloga P9 tiempo convencional 14 280 260,57 72.959,60
Asistente informático comunidad T3 tiempo completo 14 560 74,15 41.524,00
Estudios Antropológicos 300 78.171,00
CoordinadorAntropóloga P9 tiempo convencional 10 300 260,57 78.171,00
Comunal-Investigacion 360 77.752,80
Coordinador Educadora P7 tiempo convencional 12 360 215,98 77.752,80
Socio-productivo 200 52.114,00
Agrónomo comunidad P9 medio tiempo 10 200 260,57 52.114,00
Asesorías 48 16.386,72
Asesor General P10 2H/semana 10 48 341,39 16.386,72

Total Proyecto 13.128 Bs 2.318.045,72


No incluye IVA 12% Bs 278.165,49

21
Proyecto: Planificación urbana participativa con 34 comunidades localizadas en la Parroquia Antonio Borjas Romero del Municipio Maracaibo. Edo. Zulia

Tabla 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

1.1 Elaboración de una metodología participativa

Realización de 4 sesiones de trabajo con los miembros de los Consejos Comunales concernidos en el proyecto
para informar sobre la estructura del mismo y crear la estrategia de participación

Identificación de personas de las comunidades que podrían integrar los distintos equipos de trabajo

Designación de los responsables del proyecto en cada una de las comunidades involucradas (Responsables
1. Elaborar una sectoriales)
metodología para la
participación. Planificación y realización de reuniones sectorizadas, de no más de 50 personas, para presentar y motivar el
proyecto en las comunidades.

1.2. Divulgación del proyecto en comunidades y municipio en general

Elaboración de materiales para la presentación del proyecto en los distintos sectores (digitales e impresas). Incluye
80 carteles informativos del proyecto para ser colocados en sitios estratégicos de las comunidades.
Divulgación del proyecto en los medios alternativos de las comunidades, en emisoras de radio y televisión de la
región.

2.1 Recolección y análisis de la información

Elaboración del plan de trabajo de los distintos equipos técnicos del proyecto.

Elaboración de metodologías e instrumentos. Levantamiento de información en todas las áreas por parte de
equipos técnicos (incluye censo poblacional y levantamiento de información técnica).

2.2 Reuniones de trabajo con la comunidad y equipo técnico

Realización de 4 reuniones donde los equipos técnicos intercambian e integran planes y avances del diagnóstico.

Realización de 15 talleres para la formación técnica, 8 horas c/u, dirigidos a las personas de la comunidad que
integrarán los equipos técnicos.

2. Elaborar un diagnóstico Entrenamiento de 8 horas a encuestadores del censo poblacional procedentes de las comunidades.
físico, social y cultural de
las comunidades Entrenamiento de 8 horas dirigido a transcriptores del censo poblacional
concernidas en el
proyecto. Realización de 68 conversatorios de 4 horas c/u con el 5% de los cabeza de familia presentes en las comunidades
para levantar la información antropológica (grupo focales).

2.3 Elaboración Diagnóstico

Elaboración de los informes técnicos urbanos, sociales, antropológicos, económicos y políticos del territorio
concernido en el proyecto.
Elaborar 7.000 folletos de 8 páginas tipo carta destacando aspectos relevantes del diagnóstico, que serán
utilizados como material de apoyo en las reuniones sectoriales de debate
Realización de 3 reuniones de trabajo con voceros de Consejos Comunales, responsables sectoriales y comunidad
en general para debatir resultados del diagnóstico
Planificación y realización de reuniones sectorizadas, de no más de 50 personas, para presentar resultados del
diagnóstico y generar debate

Elaboración del primer avance de la sistematización de la experiencia.

3.1 Reuniones de trabajo con la comunidad y equipo técnico

Realización de 2 reuniones de trabajo con voceros de los Consejos Comunales y voceros sectoriales para
planificar el cómo construimos la imagen de la comunidad que queremos.

3. Elaborar una imagen Realización de reuniones sectorizadas, de no más de 50 personas, para construir la imagen objetivo.
objetivo común para todo
Realización de 3 jornadas de 4 horas c/u con voceros de Concejos Comunales y voceros sectoriales para
el ámbito territorial de las
intercambiar los resultados de los debates sobre la imagen de comunidad que queremos.
comunidades concernidas
en el proyecto. 3.2 Precisión de la Imagen Objetivo

Elaboración Imagen Objetivo

Elaboración del segundo avance de la sistematización de la experiencia.

4.1 Formulación del Plan Urbano Participativo

Elaboración del plan especial de desarrollo urbano por los equipos técnicos responsables, así como una propuesta
de acción para su ejecución.

Realización de reuniones sectorizadas, de no más de 50 personas, para debatir el plan especial urbano preliminar.

Realización de 1 encuentros de los voceros sectoriales, Consejos Comunales y equipos técnicos para comunicar
4. Formular un plan de las observaciones al Plan realizada por las comunidades
desarrollo urbano del
Ajuste del Plan Especial de Desarrollo Urbano y del Plan de Acción por parte de los equipos técnicos.
territorio delimitado por el
proyecto.
4.2. Divulgación del Plan Urbano Participativo definitivo

Elaboración de materiales digitales e impresos para comunicar la propuesta a las comunidades. Incluye 7.000
folletos y 80 carteles para comunicar el Plan Especial Urbano y Plan de Acción.

Divulgar la experiencia en medios alternativos, emisoras de radio y televisión.

Diseñar y realizar gran exposición parroquial Plan Especial de Desarrollo Urbano y del Plan de Acción, 01 semana
duración, con invitados gubernamentales, agrupaciones culturales, ponentes de la comunidad, etc.

5.1. Conformación de 3 comités de saberes.


5. Crear y consolidar
Creación gradual de 3 comités de saberes con miembros de la comunidad: Ambiente y Urbanismo; Organización
comités de saberes comunitaria y Poder Popular y Comité de Desarrollo Productivo.
asociados a la
planificación y gestión Elaboración del plan de trabajo de los comités de saberes, responsables de coordinar la ejecución del Plan de
urbana. Acción de la comunidad que queremos.

Sistematización definitiva de la experiencia.

22
Proyecto: Planificación urbana participativa con 35 comunidades localizadas en la Parroquia Antonio Borjas Romero del Municipio Maracaibo. Edo. Zulia

PLAN DE INVERSIÓN

INVERSIÓN REQUERIDA (BsF.)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES TOTAL

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12

1.1. Elaboración de una metodología


44.135,59 42.559,32 86.694,91
participativa
1. Elaborar una metodología para la
participación.
1.2. Divulgación del proyecto en
22.067,80 25.535,59 47.603,39
comunidades y municipio en general

2.1. Recolección y análisis de la


121.372,87 161.725,41 271.433,88 258.508,46 191.516,94 143.755,92 1.148.313,49
información

2. Elaborar un diagnóstico físico,


2.2. Reuniones de trabajo con la
social y cultural de las comunidades 33.101,69 31.210,17 33.101,69 31.525,42 23.644,07 22.698,30 175.281,35
comunidad y equipo técnico
concernidas en el proyecto.

2.3. Elaboración Diagnóstico 148.540,37 121.961,66 270.502,03

3.1. Reuniones de trabajo con la


3. Elaborar una imagen objetivo 16.982,00 13.435,39 30.417,40
comunidad y equipo técnico
común para todo el ámbito territorial
de las comunidades concernidas en
el proyecto. 3.2. Precisión de la Imagen Objetivo 68.136,64 78.145,96 146.282,59

4.1. Formulación del Plan Urbano


102.225,82 72.044,86 174.270,68
4. Formular un plan de desarrollo Participativo
urbano del territorio delimitado por
el proyecto. 4.2. Divulgación del Plan Urbano
42.026,17 42.026,17
Participativo definitivo

5. Crear y consolidar comités de


5.1. Conformación de 3 comités de
saberes asociados a la planificación 22.698,30 26.481,35 25.220,34 21.279,66 22.698,30 18.358,92 15.438,18 14.395,06 12.721,43 11.358,42 6.003,74 196.653,73
saberes.
y gestión urbana.

TOTAL BsF. 220.677,95 283.728,80 331.016,93 315.254,22 236.440,66 189.152,53 166.899,29 154.381,84 95.967,09 90.867,39 113.584,24 120.074,77 2.318.045,72

23
Proyecto: Planificación urbana participativa con 35 comunidades localizadas en la Parroquia Antonio Borjas Romero
Municipio Maracaibo. Edo. Zulia

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

RUBROS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL

Honorarios Profesionales 220.677,95 283.728,80 331.016,93 315.254,22 236.440,66 189.152,53 166.899,29 154.381,84 95.967,09 90.867,39 113.584,24 120.074,77 2.318.045,72

Materiales, suministros y equipos 23.678,58 14.571,43 14.571,43 13.357,15 12.142,86 10.928,57 11.657,15 6.678,57 4.007,14 6.071,43 6.071,43 6.314,29 130.050,04

Impresiones / Copias / Material difusión 7.196,16 7.675,91 7.675,91 7.036,25 6.396,59 5.756,93 6.396,59 4.797,44 2.878,46 6.396,59 6.396,59 6.396,59 75.000,00

Viaticos / Traslados personal de campo 7.285,72 8.742,86 8.742,86 8.014,29 7.285,72 6.557,14 2.914,29 1.821,43 1.092,86 1.214,29 1.214,29 971,43 55.857,16

Personal contratado para censo poblacional 50.000,00 50.000,00 87.500,00 37.500,00 225.000,00

TOTAL 308.838,41 364.718,99 449.507,13 381.161,90 262.265,83 212.395,18 187.867,31 167.679,29 103.945,56 104.549,70 127.266,55 133.757,07 2.803.952,92

24
25

También podría gustarte