Está en la página 1de 10

Universidad Católica Boliviana Lab.

Procesos Unitarios 3
“San Pablo”
Docente: Mrg. VILASECA BERRIOS DE KANAUDT NELIDA Integrante: Jonnathan Cespedes
Practica: 3

SEDIMENTACION POR GRAVEDAD

1.-INTRODUCCION:

La sedimentación por gravedad es un método industrial de separación de dos componentes


de la suspensión o cualquier otra mezcla heterogénea, cuando la separación de los
componentes con la gravedad es lo suficientemente práctico. Todos éstos métodos son
comunes en el sentido de que todos utilizan la gravedad como la fuerza dominante. A
menudo se aplican otros métodos para hacer la separación más rápida y eficiente, como
la floculación, coagulación y la succión.

Aclaración es un nombre para el método de separación de fluido de partículas sólidas. A


menudo durante la aclaración, las partículas sólidas se hunden más rápido a la parte inferior
del envase, mientras que la clarificación de líquidos se obtiene a partir de la superficie que
está libre de partículas sólidas. El engrosamiento es lo mismo, salvo la aclaración inversa.
Sólidos que se depositan en el fondo y el líquido se obtienen se rechaza de la superficie.

La diferencia de estos métodos puede ser demostrada con los métodos utilizados en el
tratamiento de aguas residuales: en la fase de aclaraciones, los lodos se hunden hasta el
fondo de la contenedor y las corrientes de agua clara baja a los surcos de agua clara y sigue
su camino. El lodo obtenido se bombea en los espesantes, donde los lodos se vuelven más
espesos y se obtiene entonces, al ser bombeada, la digestión que se prepara en abono.

2.-OBJETIVOS:

*Realizar pruebas experimentales de sedimentación.

*Determinar curvas de sedimentación intermitente.

*Determinar la curva de velocidad de sedimentación en función del tiempo.

3.-FUNDAMENTO TEORICO:

Se pueden distinguir dos tipos de sedimentación, atendiendo al movimiento de las partículas


que sedimentan:
- Sedimentación libre: se produce en suspensiones de baja concentración de sólidos. La
interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que sedimentan a su
velocidad de caída libre en el fluido.

- Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de suspensiones concentradas.


Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose velocidades de
sedimentación menores que en la sedimentación libre. La sedimentación se encuentra
retardada o impedida. Dentro del sedimentador se desarrollan varias zonas, caracterizadas
por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto, diferente velocidad de sedimentación.

Dependiendo de cómo se realice la operación, la sedimentación puede clasificarse en los


siguientes tipos:

- Sedimentación intermitente: el flujo volumétrico total de materia fuera del sistema es


nulo, transcurre en régimen no estacionario. Este tipo de sedimentación es la que tiene lugar
en una probeta de laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.

- Sedimentación continua: la suspensión diluida se alimenta continuamente y se separa en


un líquido claro y una segunda suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen
estacionario.

SEDIMENTACIÓN POR ZONAS

En la figura 1 se representa el proceso de sedimentación por zonas en una probeta. Este


proceso consta de las siguientes etapas: en un principio el sólido, que se encuentra con una
concentración inicial x0 (figura 1a), comienza a sedimentar (figura 1b), estableciéndose una
interfase 1 entre la superficie de la capa de sólidos que sedimentan y el líquido clarificado
que queda en la parte superior (zona A). La zona por debajo del líquido clarificado se
denomina zona interfacial (zona B). La concentración de sólidos en esta zona es uniforme,
sedimentando toda ella como una misma capa de materia a velocidad constante Vs. Esta
velocidad de sedimentación puede calcularse a partir de la pendiente de la representación
de la altura de la interfase 1 frente al tiempo, tal y como se muestra en la figura 2.

Simultáneamente a la formación de la interfase 1 y de la zona interfacial, se produce una


acumulación y compactación de los sólidos en suspensión en el fondo de la probeta, dando
lugar a la denominada zona de compactación (zona D). En esta zona la concentración de
sólidos en suspensión es también uniforme y la interfase que bordea esta zona, interfase 2,
avanza en sentido ascendente en el cilindro con una velocidad constante V.
Entre la zona interfacial y la zona de compactación se encuentra la zona de transición (zona
C). En esta zona la velocidad de sedimentación de los sólidos disminuye debido al
incremento de la viscosidad y de la densidad de la suspensión, cambiando la concentración
de sólido gradualmente entre la correspondiente a la zona interfacial y la de la zona de
compactación. Las zonas de compactación e interfacial pueden llegar a encontrarse,
produciéndose la coalescencia de las dos interfases anteriormente citadas, en el
denominado momento crítico tc, desapareciendo la zona de transición (figura 1c). En este
momento el sólido sedimentado tiene una concentración uniforme Xc o concentración
crítica, comenzando la compactación y alcanzándose, posteriormente, la concentración final
Xu (figura 1d). La velocidad de sedimentación en el momento tc corresponde a un valor Vc
dado por la pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto C, tal y como
se indica en la figura 2 donde Vc< Vs.
Para el diseño de un sedimentador es preciso evaluar sucesivamente los siguientes aspectos:

-La concentración de solidos a la que la velocidad de sedimentación es minima.

-La velocidad de sedimentación a esta concentración.

-La cantidad de agua que emigra de la suspensión al pasar de esta concentración a a del
producto final, es decir, la cantidad de agua que fluye hacia arriba en la capa controlante.

La velocidad ascensional de la capa controlante en constante si la cantidad de solidos


alimentados excede de su capacidad y que esta velocidad es una función de la concentración
de solidos, según Kinch.

Si se realiza un balance de materia en esta zona para concentración y superficie constante se


tiene:

VLU= C(dVL/dC) – VL

Donde:

VLU = velocidad ascensional de la capa controlante

VL= velocidad de sedimentación de las partículas de dicha capa.

C= concentración de solidos, masa de solidos/unidad de volumen de suspensión.


Peso total de sólidos en la suspensión:

M=Co*Zo*S

Donde:

Co= Concentración inicial.

Zo= altura de suspensión.

M=peso total de sólidos en la suspensión.

S= área transversal del tubo de sedimentación.

Para datos experimentales en un sedimentador discontinuo, puede representarse la altura


de la interfase en función del tiempo, en esta representación V L es la pendiente de la curva
para θ = θL ya que la tangente de la curva de θ (tiempo) corta al eje de ordenadas en una
altura de interfase Zi de donde la pendiente de esta línea será:

VL = (Z1 - ZL)/ θL

CL*Z1=Co*Zo

4.- MATERIALES:

 -Una probeta de 250 mL


 -Vasos de precipitación de 100 mL.
 -Material para volumetría.
 -Turbidímetro.
 -Cronometro.
 Cal

5.-PROCEDIMIENTO:

Se llenó el tubo con una suspensión de cal con una determinada concentración, se dejo
sedimentar poniendo en marcha simultáneamente el cronometro. Cada 5 minutos se
procedió a retirar una nuestra de 50 ml de cada toma, a partir de la superior y siguiendo
hasta abajo hasta el final.
Se analizaron las muestras tomadas con la ayuda de un turbidímetro.

6.- CALCULOS Y RESULTADOS:

 Datos:

 Altura total de la probeta con solución: 25 cm


 Tiempo de toma en cada posición: 5 minutos.
 Volumen de la muestra en cada toma: 50 ml.

GRAFICAS:

1) Represente gráficamente la curva de alturas respecto del tiempo:

Altura Tiempo
(cm) (min) Altura (cm)
25 5 30
20 10
15 15 20
10 20 10
Altura (cm)
5 25
0
5 10 15 20 25
2) Grafique los sólidos en suspensión frente al tiempo

Solidos Tiempo
(NTU) (min) Solidos (NTU)
48,1 5 60
24,3 10
50
17,95 15
4,89 20 40
4,2 25
30
Solidos (NTU)
20

10

0
5 10 15 20 25

3) Velocidad en función del tiempo:

Velocidad
6
5
4
3
Velocidad
2
1
0
5 10 15 20 25

4) Velocidad en función a la concentración:

6
Velocidad
5

2 Velocidad

0
48.1 24.3 17.95 4.89 4.2
5) Determine la concentración en la base del cilindro en el momento inicial y final.

Concentración en el momento inicial en la base= (0,1* 25)/(5+(5*5))=0,08 gr/ml

Concentración en el momento inicial en la base= (0,1* 25)/(5+(0,2*25))=0,25 gr/ml

6) Represente VL respecto a la concentración de los sólidos:

Altura tiempo velocidad concentración


25 5 1 48,1
20 10 0,5 24,3
15 15 0,33333333 17,95
10 20 0,25 4,89
5 25 0,2 4,2

velocidad
1.2
1
0.8
0.6
velocidad
0.4
0.2
0
48.1 24.3 17.95 4.89 4.2

7.- CUESTIONARIO:

1.- En qué consiste la floculación, de tres ejemplos de floculantes.

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias


denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua,
facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Un Agente floculante es
una sustancia "coagulante". Consiste en la agrupación de las partículas de una suspensión
coloidal, provoca un precipitado que arrastra la materia en suspensión y acelera su
sedimentación; Es útil para mejorar los procesos de filtración agrupando partículas en
suspensión formando flóculos. Ejemplos son el alumbre, el sulfato ferroso y la cal.

2.- Cuales son los componentes y accesorios para una unidad de sedimentación?

Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:

 Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan sólo partículas mayores de


un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena);
 Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de tratamiento de
agua potable, y aguas residuales o servidas;
 Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las
cuencas hidrográficas.

3.- Que diferencia existe entre los espesadores y los clarificadores?

Los clarificadores son esencialmente idénticos a los espesadores en lo que respecta a diseño
y arreglo, salvo que utilizan un mecanismo de construcción más ligero y una cabeza de
impulso de una capacidad de torque menor. Estas diferencias se permiten por que en las
aplicaciones de clarificación la pulpa espesada producida tiene un volumen menor y una
concentración de sólidos en suspensión mucho más reducida, debido al alto porcentaje de
sólidos relativamente pequeños (menores a 10 µm). Por lo tanto, el costo de instalación de
un clarificador es aproximadamente entre un 5 y 10 % inferior al de un espesador con un
tanque de las mismas dimensiones.

4.- Que parámetros intervienen en el diseño de un sedimentador?

Para el diseño de un sedimentador es preciso evaluar sucesivamente los siguientes aspectos:

-La concentración de sólidos a la que la velocidad de sedimentación es minima.

-La velocidad de sedimentación a esta concentración.

-La cantidad de agua que emigra de la suspensión al pasar de esta concentración a del
producto final, es decir, la cantidad de agua que fluye hacia arriba en la capa controlante.

5.- Para seleccionar un sistema de separación que alternativas existen.

Se pueden distinguir dos tipos de sedimentación, atendiendo al movimiento de las partículas


que sedimentan:

- Sedimentación libre: se produce en suspensiones de baja concentración de sólidos. La


interacción entre partículas puede considerarse despreciable, por lo que sedimentan a su
velocidad de caída libre en el fluido.

- Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de suspensiones concentradas.


Las interacciones entre las partículas son importantes, alcanzándose velocidades de
sedimentación menores que en la sedimentación libre. La sedimentación se encuentra
retardada o impedida. Dentro del sedimentador se desarrollan varias zonas, caracterizadas
por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto, diferente velocidad de sedimentación.

Dependiendo de cómo se realice la operación, la sedimentación puede clasificarse en los


siguientes tipos:
- Sedimentación intermitente: el flujo volumétrico total de materia fuera del sistema es
nulo, transcurre en régimen no estacionario. Este tipo de sedimentación es la que tiene lugar
en una probeta de laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.
- Sedimentación continua: la suspensión diluida se alimenta continuamente y se separa en
un líquido claro y una segunda suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen
estacionario.

8.- CONCLUSIONES:

Se realizaron satisfactoriamente pruebas experimentales de sedimentación.


Aprendimos a determinar correctamente las curvas de sedimentación intermitente.
Aprendimos los tipos de sedimentación que existen.
Aprendimos a manejar correctamente un turbidímetro.

9.- BIBLIOGRAFIA:

 http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/Fluid/Sedimentacion%202006-
2007.pdf
 http://www.quiminet.com/productos/clarificadores-y-espesadores-
7854275134/articulos.htm
 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r74392.PDF
 http://es.wikipedia.org/wiki/Sedimentaci%C3%B3n

También podría gustarte