Está en la página 1de 10

LA EXCLUSIÓN Y LA ESCUELA:

el apartheid educativo como política de ocultamiento


Pablo Gentili•

Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ)
Ponencia presentada el 20 de setiembre en el Paraninfo de la Universidad

Un zapato perdido (o cuando las Teo dijo: “o/, mané, tu hijo perdió la
miradas - saben – mirar) sandalia” Erguí el dedo nuevamente y
sonreí agradeciendo, ya sin tanto
Aquella mañana decidí salir con Mateo, entusiasmo. En el supermercado, los
mi pequeño hijo, a hacer unas compras. llamados de atención continuaron. La
Las necesidades familiares eran, como supuesta pérdida del zapato de Mateo no
casi siempre, eclécticas: pañales, dejaba de generar diferentes muestras de
disquetes, el último libro de Ana Miranda solidaridad y alerta. Llegando a nuestro
y algunas botellas de vino argentino departamento, Joao, el portero, haciendo
difíciles de encontrar a buen precio en gala de su habitual histrionismo, gritó
Río de Janeiro. Luego de algunas cuadras, despertando al niño: “Mateo! tu papá
Teo se durmió plácidamente en su perdió de nuevo el zapato”
cochecito. Mientras él soñaba con alguna
cosa probablemente mágica, percibí que El sol tornaba aquella mañana
uno de sus zapatos estaba desatado y casi especialmente brillante. La preocupación
cayendo. Decidí sacárselo para evitar que, de las personas con el paradero del zapato
en un descuido, se perdiera. Pocos de mi hijo, aunque insistente, le brindaba
segundos después una elegante señora, un toque solidario que la hacía más alegre
me alertó: “cuidado!, su hijo perdió un o, al menos, fraternal. Sin embargo, una
zapatito”, “Gracias – respondí – pero yo vez a resguardo de los llamados de
se lo saqué”. Algunos metros más atención, comenzó a invadirme una
adelante, el portero de un edificio de incómoda sensación de malestar.
garage, de sonrisa tímida y palabra corta,
movió su cabeza en dirección al pié de Río de Janeiro es, como cualquier gran
Mateo, diciendo en tono grave: “el metrópoli latinoamericana, un territorio
zapato”. Levantando el dedo pulgar en de profundos contrastes, donde el lujo y
señal de agradecimiento, continué mi la miseria conviven de forma no siempre
camino. Antes de llegar al supermercado, armoniosa. Mi desazón era, quizás,
doblando la esquina de la Avenida Nossa
Senhora de Copacabana y Rainha.
injustificada: ¿qué hace del pié descalzo
Elizabeth, una surfista igualmente de un niño de clase media motivo de
preocupada con el destino del zapato de atención y circunstancial preocupación en

Pablo Gwntili es profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Autor entre otros, de Poder
económico, ideología y educación (Miño y Dávila, 1994); Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la
crisis de la escuela pública (con Tomaz Tadeu da Silva y Michael Apple, Losada, 1997) y A falsificacao do
consenso. Simulacro e imposicao na reforma educacional do neoliberalismo (Vozes, 1998). También ha
publicado en cuadernos de pedagogía: “Escuela, gobierno y mercado”.
una ciudad con centenas de chicos la percepción cotidiana, no sólo como
descalzos, brutalmente descalzos? ¿Por consecuencia de la frivolidad discursiva
qué, en una ciudad con decenas de de los medios de comunicación de masas
familias viviendo a la intemperie, el pié (con su inagotable capacidad de canalizar
superficialmente descalzo de Mateo lo importante y sacralizar lo trivial), sino
llamaba más la atención que otros pies también por la propia fuerza que adquiere
cuya ausencia de zapatos es la marca todo aquello que se torna cotidiano, o sea,
inocultable de la barbarie que supone “normal”.
negar los más elementales derechos
humanos a millares de individuos? Expresado sin tantos rodeos, lo que
pretendo decir es que, hoy, en nuestras
La pregunta me parecía trivial. Sin sociedades dualizadas, la exclusión es
embargo, de a poco, fui percibiendo que invisible a los ojos. Ciertamente, la
aquel acontecimiento encerraba algunas invisibilidad es la marca más vis ible de
de las cuestiones centrale s sobre las los procesos de exclusión en este milenio
nuevas (y no tan nuevas) formas de que comienza. La exclusión y sus efectos
exclusión social y educativa vividas hoy están ahí. Son evidencias crueles y
en América Latina. Y esta sensación, brutales que nos enseñan las esquinas,
lejos de tranquilizarme, me perturbó que comentan los diarios, que exhiben las
todavía más. pantallas. Sin embargo, la exclusión
parece haber perdido poder para producir
Traté de ordenar, en vano, mis ideas. espanto e indignación en una buena parte
de la sociedad. En los "“otros" y en
La posibilidad de reconocer o percibir "nosotros"
acontecimientos es una forma de definir
los límites siempre arbitrarios entre lo La selectividad de la mirada cotidiana es
“normal” y lo “anormal”, lo aceptado y lo implacable: dos pies descalzos no son dos
rechazado, lo permitido y lo prohibido. pies descalzos. Uno es un pié que perdió
De allí que, mientras es “anormal” fque el zapato. El otro es un pié que,
un niño de clase media ande descalzo, es simplemente, no existe. Nunca existió ni
absolutamente “normal” que centenas de existirá. Uno es el pié de un niño. El otro
chicos de la calle anden sin zapatos y es el pié de nadie.
deambulando por las calles de
Copacabana pidiendo limosnas. La exclusión se normaliza y, al hacerlo,
se naturaliza. Desaparece como
La “anormalidad” vuelve los “problema” para volverse sólo un “dato”.
acontecimientos visibles, al mismo Un dato que, en su trivialidad, nos
tiempo en que la “normalidad” suele tener acostumbra a su presencia. Dato que nos
la facultad de ocultarlos. Lo “normal” se produce una indignación tan efímera
vuelve cotidiano. Y la visibilidad de lo como lo es el recuerdo de la estadística
cotidiano se desvanece (insensible o que informa el porcentaje de individuos
indiferente) como producto de su que viven por debajo de la “línea de
tendencial naturalización. pobreza”. (En Brasil, hoy, casi un tercio
de la población, cerca de 50 millones de
En nuestras sociedades fragmentadas, los personas, vive en la indigencia, tiene un
efectos de la concentración de riquezas y ingreso mensual inferior a 32 dólares y no
la ampliación de miserias, se diluyen ante consume el mínimo de calorías diarias
recomendada por la Organización Una violencia cuya vocación es ocultarse,
Mundial de la Salud. Según datos volverse invisible a los ojos de los que la
recientes de la Cepal (2000), en América sufren, o presentarse de forma edulcorada
Latina, existen 220 millones de pobres, en los discursos de la élite que la produce
más de la mitad de ellos son niños, niñas (Pinheiro, 1998)
y jóvenes. Peor aún, más de la mitad del
total de niños, niñas y jóvenes existentes La selectividad de la mirada
en la región son pobres. De tal forma, desmemoriada es implacable: dos pies
tener menos de 12 años y no ser pobre, en descalzos no son dos pies descalzos, en
América Latina, es una cuestión de Río de Janeiro. Uno es el pié de un niño.
suerte: casi el 60% de la población en ese El otro, es un obstáculo.
grupo de edad, lo es. El mapa de la
pobreza latinoamericana contrasta con La mirada normalizadora
una brutal concentración de la riqueza
que hacen de ésta, la región más injusta De cierta forma, la normalización de la
del planeta... Datos que, en rigor, a todos exclusión comienza a producirse cuando
le importan, pero que casi nadie recuerda. descubrimos que, al final de cuentas, en
Datos que a todos indignan, pero que una buena parte del mundo, hay más
rápido se desvanecen) excluidos que incluidos. En materia
teórica, esto trae consigo un sinnúmero de
En nuestras sociedades fragmentadas, los problemas analíticos. Ningún concepto es
excluidos deben acostumbrarse a la bueno cuando se lo usa para definir tantas
exclusión. Los no excluidos también. Así, cosas al mismo tiempo, “excluidos los
la exclusión se desvanece en el silencio hay y por todas partes: pobres,
de los que la sufren y en de los que la desamparados, inempleables, sin –techo,
ignoran... o la temen. De cierta forma, mujeres, jóvenes, sin - tierra, ancianos/as,
debemos al miedo el mérito de negros/as, personas con necesidades
recordarnos diariamente la existencia de especiales, inmigrantes, analfabetos/as,
la exclusión. El miedo a los efectos de la indios/as, niños/as de la calle. La suma de
pobreza, de la marginalidad. El miedo a las minorías acaba siendo la inmensa
los efectos que produce el hambre, la mayoría. Y ser mayoría tiene su costo: la
desesperación o, simplemente, el transparencia. La sociología de la
desencanto. exclusión acaba consagrando tantas
situaciones bajo su óptica que, lo que va
La selectividad de la mirada temerosa es quedando – excluido- del concepto
implacable: dos pies descalzos no son dos exclusión es, hoy en día un sector
pies descalzos. Uno es el pie de un niño. bastante reducido de la población.
El otro es el pié de una amenaza. (La
mirada insegura es blanca. El pié de Tal como afirma el sociólogo franc és
nadie, el que amenaza, negro) Robert Castel (1997), podemos reconocer
tres formas cualitativamente diferenciadas
Sin embargo, el miedo no nos hace “ver” de exclusión.
la exclusión. El miedo sólo nos conduce a
temerla. Y el temor es siempre, de una u Por un lado, la supresión completa de una
otra forma, aliado del olvido, del silencio. comunidad mediante prácticas de
El miedo “aquí en el Sur” es, casi expulsión o exterminio. Es el caso de la
siempre, un subproducto de la violencia. colonización española y portuguesa en
América, del Holocausto perpetrado por activa y plena en los asuntos de la
el Régimen Nazi y de las luchas comunidad.
interétnicas que acaban con la vida de
millares de personas en el continente Es obvio que así como las dos primeras
africano. También, la marca imborrable formas de exclusión no han desaparecido,
de una historia de desapariciones, la tercera ha ido creciendo y ampliándose
impunidad y olvido jurídicamente con fuerza temeraria (Castel, 1997).
decretado que nos han impuesto Podríamos decir que, en nuestras
dictaduras bestiales y gobiernos civiles sociedades fragmentadas, ésta es la forma
irresponsables estas, al parecer, “normal” de excluir. Y siendo “normal”
insignificantes republiquetas del Sur. es la forma transparente, invisible de
Por otro, la exclusión como mecanismo excluir.
de confinamiento o reclusión. Es el
destino asignado antiguamente a los Conviene asimismo aclarar que esta
leprosos y, en nuestras sociedades transparencia no se produce de forma
modernas, a los niños delincuentes, a los pasiva sino mediante la aceptación, en
indigentes y a los locos confinados en gran medida activa, de los propios
asilos, a los “deficientes” escondidos en “incluidos”. La naturalización del
instituc iones “especiales” o a los ancianos infortunio vivida por muchos, nunca es
recluidos en hogares geriátricos de producto de causas naturales. Se trata de
dudoso origen y tenebroso destino. Las una construcción histórica, ideológica,
prisiones son también un buen ejemplo de discursiva, moral. Una construcción que
este tipo de dispositivo de exclusión. tiende a imbricarse en la mirada cotidiana
tornando los acontecimientos pasibles de
Finalmente, la tercera modalidad de una invisibilidad artificial, aunque no por
práctica excluyente consiste en segregar eso menos poderosa. Nadie ve nada,
incluyendo, esto es, atribuir un status nadie tiene que ver con nada, nadie sabe
especial a determinada clase de nada. El silencio todo lo invade.
individuos, los cuales no son ni Y cuando las cosas se ven, cuando se
exterminados físicamente ni recluidos en tornan inexcusables, cuando todos saben
instituciones especiales. Es el caso de los todo y nadie dice nada, la mirada
sin - techo, de los “inempleados”, de los cotidiana las vuelve ajenas, las aliena:
niños que deambulan abandonados por “problema de ellos”, “se lo merecen”,
nuestras ciudades, de una buena parte de “algo habrán hecho ”.
la población negra y de los inmigrantes
clandestinos. Esta forma de exclusión Estos procesos también operan en las
significa aceptar que determinados otras formas de exclusión cuando ellas se
individuos están dotados de las generalizan. Un análisis brillante y al
condiciones necesarias como para mismo tiempo doloroso de la tendencia es
convivir con los incluidos, sólo que en el libro de Daniel Jonah Goldhagen, Los
verdugos voluntarios de Hitler (1997).
una condición inferiorizada, subalterna,
desjerarquizada. Son los sub-ciudadanos, Los perpetradores de la Solución Final
los que participan de la vida social sin los aplicada en la Alemania nazi no han sido
derechos de aquellos que sí poseen las ajenos a la construcción social de
cualidades necesarias para una vivencia determinada moralidad, valores y
creencias aceptadas por una buena parte
del pueblo alemán como siendo disminución progresiva (y
necesarias e imperiosas. Se silencia tendencialmente total) de los índices de
aquello que, arbitrariamente, se convierte exclusión educativa.
en algo “inevitable”. Dura lección que
aprendimos también aquí, en estas Resulta evidente que el incremento en la
silenciosas colonias del Sur. tasa de escolarización, el aumento en el
promedio de años de obligatoriedad
De cierta forma, es posible reconocer que escolar (que, en la región, pasó de un
lo que distingue lo visible de lo invisible poco más de ocho años promedio, durante
es una determinada jerarquía de valores, la década del 80, a casi diez a fines de los
una cierta organización de sentidos. La 90), así como la disminución del índice
mirada cotidiana opera movida por la de analfabetismo absoluto y de las tasas
selectividad de la conciencia moral. de deserción y repetición escolar, no han
Determinados acontecimientos se tornan sido mérito exclusivo de los gobiernos
chocantes, agradables, indignantes o neoliberales y conservadores que
placenteros, cuando entran en conflicto o gobernaron buena parte de América
van al encuentro de valores instituidos Latina durante los últimos veinte años.
social y subjetivamente. Los sectores populares, con sus demandas
y estrategias de lucha, orientaron acciones
En la historia del zapato de Mateo, lo que que permiten comprender cómo estos
distingue dos pies descalzos es el diverso procesos de democratización, más que
contenido moral atribuido a las generosas dádivas, fueron producto de
respectivas ausencias. Los llamados de conflictos y resistencias sociales a las
atención (a veces solidarios, a veces políticas de exclusión promovidas desde
represivos) ante la supuesta pérdida del dentro y fuera del Estado. Como quiera
zapatito, se contraponen a la ausencia de que sea, dos décadas de ajuste, permite
llamados de atención (indignados o reconocer que, aunque los grandes
solidarios) ante la pobreza de aquel cuyo problemas subsisten, los sistemas
pié descalzo es, lejos de un descuido, la educativos son hoy, en América Latina,
marca inocultable de la relación social un poco menos excluyentes que algunos
que lo convierte en un niño abandonado. años atrás.

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la La cuestión, mientras tanto, parece más
escuela? compleja.

La escuela de las muchas exclusiones Resulta, sin lugar a dudas, altamente


significativo que los sistemas educativos
La útil categorización ofrecida por Robert nacionales hayan alcanzado, en algunos
Castel permite, por ejemplo, ponderar casos, niveles tan importantes de
mejor uno de los pocos logros que, en universalización en materia de acceso y
materia de política educativa, los permanencia. Sin embargo, cualquier

gobiernos neoliberales latinoamericanos festejo apresurado puede ocultar algunas


suelen ofrecer a sus críticos, el avance en de las tendencias que han acompañado de
los procesos de universalización de la forma perversa esta dinámica
escolaridad básica, lo cual estaría democratizadora.
indicando – según afirman – una
En efecto, desde los procesos de Los procesos de segregación incluyentes
colonización en adelante y especialmente, a los que hace referencia Castel permiten
en el marco de la compleja constitución reconocer, cómo, al no haber sido
histórica de los estados nacionales modificada durante las últimas dos
latinoamericanos, los sistemas educativos décadas esta estructura histórica de
fueron desarrollándose a diferentes discriminación educativa, la
velocidades. Esta asincronía en los ritmos universalización en el acceso y
de desarrollo escolar, no sólo marcó permanencia a los sistemas escolares,
algunas de las evidentes diferencias parcial o total, según el caso, se ha ido
locales que existen cuando, en América yuxtaponiendo a una dinámica de
Latina, se compara la historia de los diferenciación institucional injusta y
diferentes sistemas educativos nacionales, antidemocrática. Lo de siempre: escuelas
sino también fue configurando una serie pobres para los pobres y ricas para los
de diferencias internas que explican ricos.
cómo, hacia su propio interior, los Semejante tendencia, al mismo tiempo
sistemas escolares de cada país se han que atenúa una forma histórica de
caracterizado por la heterogeneidad exclusión educativa, refuerza otra,
institucional y pedagógica. produciendo en ella, nuevas dinámicas. El
mecanismo histórico más eficaz de
Esta heterogeneidad se ha expresado a discriminación educativa (la negación del
partir de la configuración de circuitos derecho a la educación a los sectores
educativos altamente diferenciados que populares, imposibilitados así de acceder
suelen convivir dentro de aparatos y permanecer en la escuela) ha
escolares que lejos están de funcionar disminuido tendencialmente su
como sistemas unificados. En otras intensidad. Sin embargo, no por esto, la
palabras, la proclamada unidad de los exclusión educativa ha desaparecido o
sistemas educativos nacionales siempre está en camino de hacerlo. Aún hoy, 39
fue en América Latina, mucho más una millones de analfabetos absolutos son, en
aspiración que una realidad. Circuitos América Latina, la marca inocultable de
educacionales altamente segmentados y éste apartheid educativo. La posib ilidad
diferenciados (en el tipo de población que de disminución de estos índices, más allá
atiende, en las condiciones de de la positividad que conlleven, no
infraestructura y de ejercicio de la necesariamente deberá significar el fin de
función docente, en materia pedagógica, estas políticas de segregación, sino el
etc.) han ido configurando un refuerzo de dinámicas diferenciadoras
conglomerado institucional donde la que intensifican los procesos de
norma ha sido, casi siempre, la de ofrecer exclusión incluyente, los pobres pueden
educación pobre a los pobres, tener acceso al sistema escolar, siempre
permitiendo apenas a las élites la que no se cuestione la existencia de redes
posibilidad de acceso a una educación de educacionales estructuralmente
excelencia. Circuitos diferenc iados donde diferenciadas y segmentadas, donde la
el derecho a la educación de calidad, lejos calidad del derecho a la educación a la
de fundamentarse en un principio de cual se accede está determinada por la
igualdad, se fue constituyendo en un caro cantidad de recursos que cada uno tiene
privilegio de aquellos en condiciones de para pagar por ella. En otras palabras, al
poder pagarlo. ampliarse el acceso y la permanencia en
un sistema educativo cuya estructura
misma es segmentada, las posibilidades profusión de propuestas y la histérica
de ingreso y egreso del aparato escolar gritería que destaca sus loas, suele dar la
acaban siendo también inevitablemente impresión que los pobres, aunque sean
diferenciadas. Que todos tengan acceso a cada vez más pobres, al menos tienen
la escuela no significa que todos tengan alguien que se acuerda de ellos. Que el
acceso al mismo tipo de escolarización. 2001 haya sido declarado el Año
Esto siempre ha sido así en América Internacional del Voluntariado, sin lugar
Latina. Y lo es mucho más ahora, después a dudas, permitió la difusión de una
de veinte años de ajuste. El debilitamiento amplia gama de discursos que enaltecen
de los obstáculos que frenaban el acceso a el altruismo y la generosidad como
la escuela no ha significado, por tanto, el estrategias de lucha contra la pobreza y
fin de las barreras discriminatorias, sino sus efectos colaterales. “Sea amigo de los
su desplazamiento hacia el interior de la pobres”, pasó a ser la consigna del
propia institución escolar. Tonalidades momento, en la avalancha de mensajes
diferentes en los procesos de exclusión y, disparados por el marketing social de
consecuentemente, nuevos escenarios de empresas y gobiernos, ahora
segregación y resistencia. La exclusión sensiblizados por el color, el tamaño, la
educativa no ha cesado. Simplemente, se forma y el olor de la miseria.
ha desplazado.
Pero el problema parece ser más serio
El escenario heredado de estas reformas
se torna más dramático al reconocer que Resulta evidente que la exclusión es un
otro de los supuestos méritos del estado, una condición. Sin embargo, el
neoliberalismo, no es sino el inocultable estado de exclusión no explica, por sí
emblema de su rotundo carácter mismo, las razones que lo producen. Un
antidemocrático y excluyente. Con analfabeto, por ejemplo, está excluido. La
frecuencia, los reformadores de turno condición de analfabeto nos aporta
afirman que hoy el centro de las políticas elementos para saber dónde ese individuo
públicas son los agentes, los actores, las se encuentra socialmente, aunque no por
personas. Siendo así, dicen, una política qué se encuentra ahí. Si esto no fuera así,
que promueva la equidad debe atender a nos enfrentaríamos al tautológico
aquellos que se encuentran en una argumento de que los analfabetos están
situación de desventaja (pobres, excluidos por ser, justamente, analfabetos
analfabetos, niños, desempleados, en y son analfabetos por ser excluidos. Para
suma: excluidos). Objetivo loable que ha evitar semejante reduccionismo, resulta
dado origen a un sin número de políticas evidente que existe una diferencia entre la
focalizadas, mediante las que se presenta condición del excluido (un estado) y las
un abanico medianamente amplio de dinámicas de exclusión (un proceso). De
programas sociales de todo tipo: acciones tal forma, no toda acción tendiente a

compensatorias, sistemas de adopción de acabar con el analfabetismo supone


escuelas y/o personas (“adopte un acabar con las causas que producen los
analfabeto”, “apadrine la escuelita de su procesos de exclusión educativa de
barrio”) estimula a la responsabilidad millones de individuos, uno de cuyos
social de todos (especialmente del indicadores es el número de analfabetos
empresariado), voluntariado, promoción existentes en un determinado momento
de acciones filantrópicas, etc. La histórico. Asimismo, tal como afirmamos,
la disminución del número de niños que pobre, pero, gracias a la acción generosa
abandonan la escuela no es, por sí sólo, y voluntaria de todos, no es tan grave.
un dato que permita festejar el fin de la
exclusión escolar. La exclusión y el silencio

La condición de excluido es el resultado Sin embargo, el problema más grave


de un proceso de producción social de quizás no sea que, en América Latina, el
múltiples formas y modalidades de proceso histórico de exclusión educativa,
exclusión. Como proceso, como relación durante estos últimos veinte años, no
social, la exclusión no desaparece porque haya disminuido su intensidad. La
se “atacan” sus efectos, sino sus causas. cuestión central reside, creo yo, en que
Y, para seguir con nuestro ejemplo, la nos hemos acostumbrado a esto.
causa del analfabetismo no son los Reconocemos, explícita o implícitamente,
analfabetos. Por esto, las políticas que por acción u omisión, que la igualdad, los
preocupadas aparentemente con la derechos y la justicia social son meros
“gente”, desarrollan programas artificios discursivos en una sociedad
focalizados para “atender” a los pobres, donde no hay lugar para todos, donde los
aunque tengan efectos compensatorios de beneficios de la acumulación de riqueza
mayor o menor alcance, no impiden, se concentran haciendo de ésta la región
bloquean o limiten la producción de más desigual del planeta. Escuela para
nuevas exclusiones y, consecuentemente, todos, sí. Pero derecho a la educación
de nuevos excluidos a ser atendidos por para pocos. No se trata de algo nuevo, es
otros programas “sociales” en el futuro. verdad. Aunque lo nuevo parecería ser
que casi nadie se indigna porque esto
La consolidación de una sociedad ocurra. En que los poderosos ya ni
democrática depende no sólo de la siquiera prometen que esto no volverá a
existencia de programas para “atender” a suceder. El horror ante la barbarie se ha
los pobres, sino de políticas orientadas a vuelto tenue, una débil queja que se
acabar con los procesos que crean, deshace ante el poder omnimodo de
multiplican, producen socialmente la individualismo oportunista: “¿para qué
pobreza. Dos décadas de ajuste en el embarcarse en una quijotesca e inútil
campo educativo, demuestran el corto acción a favor de los que nada tienen?”
alcance de una serie de acciones
focalizadas que, lejos de resolver el brutal Lo peor no es que el apartheid educativo
apartheid educativo sufrido por los continúe existiendo y se haya vuelto más
sectores populares, volvió la pobreza más complejo. Lo peor es que parezca
edulcorada gracias al efecto redentor del inevitable.
neofilantropismo empresarial y
gubernamental. Una pobreza que, al ser La historia del zapato de Mateo, en su
atacada con “sensib ilidad y trivialidad e irrelevancia, sintetiza una
responsabilidad social”, acabó por parecer cuestión que quizá sea insoslayable en
más tenue, menos dramática, menos toda reflexión sobre la relación entre la
importante o incómoda. Una pobreza exclusión y la escuela: ¿en qué medida la
desprocesualizada, sin relaciones, sin práctica educativa contribuye a tornar
vínculos. Una pobreza privada, cuya visibles (o invisibles) los procesos
única causa y origen son los propios sociales a partir de los cuales
pobres, los excluidos. Eso: una pobreza determinados individuos son sometidos a
brutales condiciones de pobreza y contribución política a la lucha contra la
marginalidad? ¿Cuál es el papel de las explotación, contra las condiciones
instituciones escolares en la formación de históricas que hacen, de las nuestras,
una mirada que nos ayuda, por ejemplo, a sociedades marcadas por la desigualdad,
comprender o a desconsiderar los la miseria de muchos y los privilegios de
procesos que operan cuando la exclusión pocos. Aporta a la lucha contra estas
se normaliza, cuando se vuelve cotidiana condiciones y contribuye a crear otras.
perdiendo poder para producir espanto? Posibilidad que nos permite
desencantarnos del desencanto, librarnos
“La exigencia de que Auschwitz no se de la resignación, recuperar o reconstruir
repita – afirmó cierta vez Theodor nuestra confianza en la posibilidad de un
Adorno – es la primera de todas para la sociedad basada en criterios de igualdad y
educación” (Adorno, 1995: 119) El justicia. Una sociedad donde la
desafío político de la educación se resume proclamación de la autonomía individual
de forma emblemática en aquella célebre no cuestione los derechos y la felicidad de
frase del filósofo de Frankfurt. No hay todos. Una sociedad donde la diferencia
como evitar la barbarie si no luchamos sea un mecanismo de construcción de
para transformar, limitar, destruir las nuestra autonomía y nuestras libertades,
condiciones sociales que la producen. El no la excusa para profundizar las
silencio, la atenuación, el ocultamiento desigualdades sociales, económicas y
edulcorado de la exclusión hacen que ésta políticas. Es en la escuela democrática
se vuelva más poderosa, más intensa, donde se construye la pedagogía de la
menos dramática y, por lo tanto, más esperanza, antídoto limitado, aunque
efectiva. necesario contra la pedagogía de la
exclusión que nos imponen desde arriba y
La escuela democrática debe contribuir a que víctimas del desencanto o del
volver visible lo que la mirada realismo cínico, acabamos reproduciendo
normalizadora oculta. Debe ayudar a desde abajo.
interrogar, a cuestionar, a comprender los
factores que históricamente han Aquella mañana, el sol tenía un brillo
contribuido a producir la barbarie que especial. Quizás lo fuera por la risa de
supone negar los más elementales Mateo que, ya despierto, me invitaba a
derechos humanos y sociales a las revolearme con él, a morderlo, a besarlo,
grandes mayorías. La escuela democrática a cantar.
debe ser un espacio capaz de nombrar
aquello que, por sí mismo, no dice su Traté de imaginar qué tipo de escuela iba
nombre, que se disfraza en los grotescos a tener la suerte (o la desgracia) de
eufemismos del discurso light, apacible, conocer. No lo sé... Espero que sea una
anoréxico. El discurso cínico de nuestros que le permita distinguir la diferencia
gobiernos, de los mercaderes de la fe, del entre dos pies descalzos, entre un trivial
empresariado sensible y de los druidas descuido y una brutal negación. Sólo eso.
tecnocráticos que, a vuelo rasante, tratan Una escuela que lo ayude a reconocer la
de interpretar la realidad desde las diferencia entre dos pies descalzos, y a
universidades o desde los gabinetes sentir vergüenza al descubrir que, muchas
ministeriales. veces, sólo somos capaces de percibir la
Al nombrar la barbarie, la escuela realiza existencia de aquel que supuestamente
su pequeña, aunque fundamental, perdió el zapato.
Bibliografía

Adorno, T. W. Educacao e emancipado. Nota: La primera parte de este artículo


Río de Janeiro, Paz e Terra, 1995 reproduce y amplía las discusiones
Cepal. Panorama Social de América desarrolladas en el capítulo 1 de Gentili,
Latina, 1999 –2000. Santiago de Chile. P (coordinador) Códigos para la
Naciones Unidas, 2000 ciudadanía. La formación ética como
Castel, R; L. E. Wanderley & M. práctica de la libertad. Buenos Aires,
Belfiore – Wanderley. Desigualdade e a Santillana, 2000
questao social. Sao Paulo, EDUC, 1997
Goldhagen, D.A. Os carrascos
voluntarios de Hitler. O povo alemnao e
o holocausto. San Pablo, Companhia das
Letras, 1997
Pinheiro, P. Prefacio. En Foot Hardman,
F (ed) Morte e progresso. Cultura
brasileira como apagamento de rastros.
San Pablo, Unesp, 1998

También podría gustarte