Está en la página 1de 20

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

PLAN DE TRABAJO:
“Día mundial de lavado de
manos”
“Día mundial de la
Alimentación”
Manos limpias antes de comer y a los microbios vamos a vencer

A realizarse: octubre de 2014

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

PLAN DE TRABAJO
CELEBRACIÓN DEL “DÍA MUNDIAL DE LAVADO DE MANOS Y DÍA MUNDIAL DE LA
ALIMENTACIÓN”
Manos limpias antes de comer y a los microbios vamos a vencer

Octubre del 2014

I. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD

“Celebración del día mundial de lavado de manos” Manos limpias antes de comer y a los
microbios vamos a vencer, en el nivel Nacional, Regional, Local.

II. JUSTIFICACIÓN

El Ministerio de Salud, como órgano del Poder Ejecutivo, es el ente rector del Sector Salud,
que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana, a
través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y el desarrollo de
un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde
su concepción hasta su muerte natural, tal como lo señala el artículo 2º, de la Ley Nº 27657,
Ley del Ministerio de Salud.

La Dirección de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, vienen desarrollando esfuerzos


en el marco de sus competencias y funciones para normar, orientar y conducir iniciativas
organizadas y efectivas que promuevan la adopción de comportamientos saludables en la
población a través de acciones orientadas al empoderamiento y abogacía a favor de la
Promoción de la salud priorizando un conjunto de ejes temáticos donde se incluye de manera
preferencial la promoción de la actividad física y el lavado de manos con jabón.
En ese sentido, teniendo en cuenta que las enfermedades no transmisibles (ENT) conocidas
también como enfermedades crónicas, son de larga duración y por lo general evolucionan
lentamente y que actualmente matan a más de 36 millones de personas cada año y casi el
80% de las defunciones (29 millones) que originan se producen en los países de ingresos
bajos y medios. Más de 9 millones de las muertes atribuidas a estas se producen en personas
menores de 60 años de edad.

El impacto de estas enfermedades está creciendo de forma sostenida en numerosos países y


existe la necesidad de prever y comprender la relevancia de estas enfermedades y de
1
intervenir urgentemente contra ellas reforzando las actividades de prevención y control de las
mismas. Considerando la carga que generan, debido a los serios efectos adversos en la
calidad de vida de los individuos afectados; así como los efectos económicos importantes en
2
las familias, las comunidades y la sociedad en general .

Un estudio de carga de enfermedad, realizado en el Perú evidenció, que la mayor carga de


enfermedad se atribuye a las ENT (58.5%) y en segundo lugar a las enfermedades
transmisibles, maternas y perinatales (27.6%), en tanto los accidentes y lesiones aportan el
14.7% de la carga de enfermedad, asimismo señala que las seis primeras causas de carga de
enfermedad son enfermedades no transmisibles que suman 3 millones 61 mil 274 años
saludables perdidos (66% de la carga de enfermedad).

En relación al lavado de manos, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


indica que es especialmente importante lavarse las manos con agua y jabón "en momentos
claves como después de ir al baño y antes de preparar los alimentos.” lavarse las manos,
ayuda a reducir en más del 40% los casos de enfermedades diarreicas y casi en un 25% los
casos de infecciones respiratorias. Estas enfermedades ocasionan todos los años la muerte a
más de 3,5 millones de niños menores de cinco años. Las investigaciones muestran que el

1
OMS-OPS - http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/.
2
OMS-OPS - http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

lavado de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos especialmente después de
3
ir al baño y antes de tocar alimentos puede reducir las enfermedades diarreicas .
El año 2008, fue designado el Año Internacional del Saneamiento por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, donde se estableció que el 15 de octubre de cada año se conmemorará
el Día Mundial de Lavado de Manos, y el 16 de octubre el “Día mundial de Alimentación”que
4
permite extender las prácticas de higiene en todo el mundo
El Ministerio de Salud (MINSA) promueve desde el año 2003, la Iniciativa de Lavado de Manos
(ILM). Mediante la Resolución Directoral N° 008-2011-DGPS/MINSA, se declara la tercera
semana del mes de octubre de cada año, como la “Semana del Lavado de Manos con Agua y
Jabón” desarrollándose acciones en todas las instancias del sistema educativo .5
En el marco del cumplimiento del compromiso asumido por el Perú, se ha elaborado la
Directiva Sanitaria N° 048-MINSA/DGPS-V.01 para promocionar el lavado de manos social
como práctica saludable, aprobado por la Resolución Ministerial N°773-2012/MINSA, con la
finalidad de contribuir a mejorar la salud de la población y a reducir la incidencia de
enfermedades infecciosas, mediante la promoción de lavado de manos social como práctica
saludable.
En el 2011, se participó en el record Guinness de lavado de manos, en las Instituciones
Educativas con 604, 246 escolares de diferentes regiones del país que se lavaron las manos
simultáneamente.6
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son enfermedades infeccionas producidas por
virus, bacterias, hongos o parásitos, que afectan principalmente a niños menores de cinco
años, las que se transmiten, principalmente por el contacto de las manos con las superficies
contaminadas, las cuales pueden mantenerse en tal condición por tiempos prolongados de
horas, e incluso días si no se tiene la higiene adecuada; que luego, manipulan alimentos, o se
posan en el rostro (y por consiguiente, en los labios) de la persona.

Sin embargo existen condiciones para la transmisión, considerando que alrededor del 20% de
hogares no se abastecen de agua mediante red pública, (dentro de la vivienda o fuera de la
vivienda o pilón de uso público); El 90,9% de los hogares del área urbana cuentan con agua
por red pública; mientras que en el área rural sólo el 50,8%.

El acceso al agua potable, al igual que al saneamiento básico, es insuficiente en el Perú. Así,
en relación al acceso al sistema de alcantarillado por red pública sólo el 68,5% de los hogares
del país eliminan sus excretas mediante sistema de alcantarillado. En el área urbana el 86,5%
de los hogares tuvieron este servicio. Mientras que en el área rural el 43,3% de los hogares
eliminan las excretas mediante red pública de alcantarillado o por pozo séptico. Asimismo,
según Escale - MINEDU (Estadística de la Calidad Educativa) de mayo de 2013, el 14.9% de
las instituciones educativas de la zona urbana y el 54.8% de la zona rural de instituciones
educativas del país no están conectado a red de agua potable, lo que implica que la población
escolar se incrementa los riesgos de contraer enfermedades diarreicas agudas y el cólera.

Mundialmente causan un promedio 4.6 millones de muertes infantiles anuales, de los cuales el
70% ocurre por deshidratación, complicación más frecuente y grave de la enfermedad. Los
cuadros diarreicos suelen presentarse frecuentemente en la temporada de verano. Una de la
variación más grave es el cólera.

En el Perú, en la última década se han confirmado casos de enfermedades diarreicas y


respiratorias y el aumento de las infecciones cutáneas, infecciones a los ojos, parásitos
intestinales, Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), Gripe Aviar e Influenza A H1/N1, y
el aumento de la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos pobres altamente
poblados y contaminados.

3
UNICEF. Ob. Cit.
4
OPS- OMS. Ob. Cit.
5
http://www.unicef.org/spanish/media/media.
6
OPS- OMS. Ob. Cit.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

En el año 2013, según la tabla N° 01, las infecciones diarreicas constituyen la segunda causa
de muerte más habitual entre menores de 5 (cinco) años, la DIRESA Loreto ha notificado el
mayor número de casos, mientras que en los mayores de 5 años, la DISA Lima Sur (ex Lima
7
Ciudad), fue la que notificó el mayor número de casos.

Tabla 1.
Distribución de las EDA por GERESA/DIRESA/DISA, Perú 2013

Según la tabla N° 02, el departamento de Moquegua, es el que registró la tasa de incidencia


8
más elevada con 98,3 x 1000 habitantes, seguido de Pasco, Amazonas, Ucayali y Tacna .

Tabla 2.
Distribución de las EDA por GERESA/DIRESA/DISA, Perú 2013

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

7
Boletín Epidemiológico N° 17 (Del 20 al 26 de abril de 2014), del Ministerio de Salud.
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php
8
Boletín Epidemiológico N° 17 (Del 20 al 26 de abril de 2014), del Ministerio de Salud.
Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

En el Perú, las infecciones respiratorias agudas (IRA) del tracto respiratorio alto y bajo,
constituyen una de las primeras causas de muertes infantiles en los atención en los
establecimientos de salud, representando el 24,9% del total de consultas. Las infecciones
respiratorias agudas bajas principalmente la neumonía, constituyen la principal causa de
9
defunción y representan el 12,1% del total de muertes

Tabla 3. Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de 5 años por


Departamentos del Perú, 2010*-2014*(SE 17)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Publica – DGE – MINSA.

Como se observa en la tabla N° 3, a la Semana (SE) 17 correspondiente (Del 20 al 26 de abril


de 2014), se observa que los departamentos que han notificado mayor número de defunciones
por enfermedades respiratorias son Cusco (13), Huánuco (9), Ayacucho (8), Puno (7), Loreto
(6) y Ucayali (5)

En este contexto, Las evidencias a nivel mundial comprueban que mediante el lavado de
manos, sobretodo antes de comer y después de usar el inodoro, se puede lograr reducir la
incidencia de las enfermedades diarreicas en la población infantil.

Estudios dirigidos por la Escuela de Medicina Tropical de Londres y corroborados por el CDC
de Atlanta entre el 2002 y 2003 ratifican esta situación. Los resultados indican que a pesar de
la contaminación en el agua y en el ambiente, la práctica apropiada de lavado de manos con
jabón reduce la morbilidad por diarrea en un 52% y por neumonía en un 50%.

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas de prevenir enfermedades
diarreicas y las enfermedades respiratorias como es el caso de la neumonía, considerando
que juntas son responsables de la mayoría de muertes infantiles. Además, la realización de
dicha práctica previene y reduce la incidencia de desnutrición crónica infantil, infecciones
cutáneas, infecciones a los ojos, parásitos intestinales como los casos de lombrices
intestinales, en especial ascárides y tricocéfalos, Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SRAS), Gripe Aviar e Influenza A H1/N1, y trae beneficios a la salud de las personas que

9
Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de Epidemiologia- Análisis de Situación de Salud del Perú. Septiembre 2013. Pag.129-130

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

viven con VIH/SIDA, y prevenir la transmisión de enfermedades incluso en asentamientos


pobres altamente poblados y contaminados.

La promoción del lavado de manos es más eficaz y costo efectiva, en comparación con el
financiamiento que requieren otras intervenciones de salud. Una inversión de $ 3,35 en el
lavado de manos trae los mismos beneficios a la salud que una inversión de $ 11 en
construcción de letrinas, o una inversión de $ 200 en abastecimiento de agua para las
10
viviendas, o una inversión de miles de dólares en inmunización.
El lavado de manos con jabón podría contribuir de manera significativa a alcanzar la meta de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir en dos terceras partes las muertes de niños
menores de cinco años para el año 2015.
Con Resolución Ministerial 258-2014/MINSA se aprobó el Plan Nacional para la reducción de
la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país, periodo 2014 – 2016,
cuyo propósito es promover el desarrollo infantil temprano como una inversión pública en el
capital humano del país, para permitir el progreso económico y social de todos los peruanos,
con inclusión y equidad social.

Según la tabla N° 4, durante el periodo 2007-2012, el Perú ha conseguido reducir la tasa de


DCI en más de 10 puntos porcentuales, pasando de 28.5% a 18.1% en 5 años. Asimismo, la
brecha entre la zona rural y urbana se ha reducido de 30.1% en el 2017 a 21.4% en el 2012,
sin embargo aún tenemos un gran reto como país de acelerar la reducción de la desnutrición a
un nivel de 10% en el 2016, así como lograr reducir las brechas que afectan a un gran
11
porcentaje de nuestra población infantil.

Tabla 4. Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el Perú.

Fuente: Tablero de Control DGSYE - MIDIS 2012.


Ver: http://www.midis.gob.pe/dgsye/tableros_regionales.html
Tasa DCI: ENDES 2007, 2010, 2011 y Resultados ENDES 2012 Preliminar
Meta DCI 2016: Estimaciones, MIDIS 2012.

Por ser la desnutrición una problemática multicausal, además de los factores que no permiten
el buen desarrollo de la primera infancia, el componente educativo es fundamental en la
reducción de la DCI, ya que tiene una fuerte incidencia en la promoción de prácticas y
entornos saludables, y con mayor énfasis en el lavado de manos con agua y jabón, el agua
potable y el saneamiento básico, la alfabetización y la educación primaria sobre todo de las
12
mujeres son factores claves.

El lavado de manos con jabón podría contribuir de manera significativa a alcanzar la meta de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir en dos terceras partes las muertes de niños
menores de cinco años para el año 2015.

10
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/verano/archivos/ManosLimpias.pdf
11
http://www.midis.gob.pe/images/direcciones/dgpye/reporte_peru.pdf
12
http://www.midis.gob.pe/images/direcciones/dgpye/reporte_peru.pdf

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

En ese sentido, con el fin de promover comportamientos saludables en la población en


general, y de acuerdo a la celebración de fechas conmemorativas relacionadas a la promoción
de prácticas saludables el 15 de octubre de cada año, se enfatiza la celebración del “Día
Mundial del lavado de manos” y el “Día mundial de la Alimentación” el 16 de octubre, para lo
cual se realizará la actividad en simultaneo a nivel nacional, regional y local, con el
lanzamiento del “Día mundial de lavado de manos y el Día Mundial de la Alimentación” en la
Región del Callao, el día miércoles 15 de octubre de 2014, desde las 08:00hrs., hasta las
13:00hrs., con el objetivo de motivar al individuo y a su familia hacia el auto cuidado de su
salud mediante la promoción de la práctica de lavado de manos y la alimentación en la primera
infancia.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Contribuir a reducir la Desnutrición Crónica Infantil y las enfermedades infecciosas en la primera


infancia

3.2. Objetivos Específicos

 Propiciar la alianza estratégica entre los actores políticos y sociales vinculados a la


primera infancia, a nivel intersectorial e intergubernamental.
 Promover en las madres, padres de familia y cuidadores de niños y niñas menores de
3 años, la práctica de lavado de manos, los beneficios de la misma y la identificación
de los momentos críticos para realizarla.
 Promover en las madres, padres de familia y cuidadores de niños y niñas menores de
3 años, los beneficios de la alimentación complementaria.
 Fortalecer las acciones interinstitucionales, intersectoriales, a favor de la promoción
de prácticas saludables.
 Promover el acto público del lavando de las manos en forma simultánea en los
diferentes espacios públicos de todas las Regiones del país.
 Ddesarrollar jornadas informativas con el eslogan “Manos limpias antes de comer y a
los microbios vamos a vencer”

IV. LEMA
 Lema Nacional de la semana:
“Manos limpias antes de comer y a los microbios vamos a vencer”

 Mensajes secundarios:

 Sanos y fuertes seremos, si frutas y verduras comemos


 Protegidos estamos al lavarnos las manos con agua y jabón

V. FECHA Y HORA DEL EVENTO

Se desarrollará en simultáneo a nivel nacional y regional

Sede Nacional: Región del Callao

 El 15 de octubre del presente año, se desarrollará lanzamiento de la feria informativa


intersectorial intergubernamental por el “Día mundial de lavado de manos” y la
Alimentación” de 08:00hrs hasta 13:00hrs.

VI. PÚBLICO OBJETIVO

Gestantes, madres, padres, cuidadores de niños y niñas menores de 3 años

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

VII. MARCO NORMATIVO DE LA PROMOCIÓN DE LAVADO DE MANOS

 Ley 30021 Promoción de la alimentación saludable en niños, niñas y adolescentes.


 Resolución Ministerial N°720-2006/MINSA, que aprueba el Modelo de Abordaje de
Promoción de la Salud.
 Resolución Ministerial N° 402-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
"Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad".
 Resolución Directoral N° 008-2011-DGPS/MINSA, declarando la tercera semana del
mes de octubre de cada año, como la “Semana del Lavado de Manos con Agua y
Jabón.

VIII. AMBITO

A nivel nacional, con énfasis en Región Callao, así como las 24 regiones del país con las
Geresas, Diresas, Disas, Redes, Microredes, establecimiento de Salud, a Nivel Nacional y
Regional.

IX. ORGANIZACIÓN

La Dirección ejecutiva de Promoción de la Salud de las Geresas/Diresas, coordinarán con las


diferentes instituciones públicas y privadas para promover conocimientos en la población
sobre los beneficios que nos brinda la práctica correcta de lavado de manos, la alimentación
saludable, en la vida diaria de nuestra población.

X. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

En el Nivel Nacional

 Sede Central MINSA - Diresa Callao - Disas Lima Metropolitana (Sur, Este) - Instituto
de Gestión de Servicios de Salud:

 Responsabilidades: Quienes se encargarán de conducir la implementación,


monitoreo y evaluación de las actividades planteadas en el plan de trabajo.

 Dirección de Promoción de Vida Sana, en coordinación con la Dirección de


Participación comunitaria en Salud, Dirección de Educación para la Salud, de
la Dirección General de Promoción de la Salud.
 Oficina de Comunicación social, de la Oficina General de Comunicación.

 Funciones:

 Elaboración del Plan trabajo Celebración del “Día mundial de lavado de


manos” y el “Día mundial de la alimentación”, para su habilitación
presupuestal oportuna
 Ejecución y monitoreo de las actividades del Plan trabajo de la Celebración
del “Día mundial de lavado de manos” y “Día mundial de la alimentación”.
 Coordinación Intersectorial y Alianzas Estratégicas con las diferentes
instituciones públicas y privadas.
 Participación en la difusión de mensajes y notas de prensa alusivos en
medios masivos de comunicación.
 Coordinación con las diferentes instituciones públicas y privadas para el
desarrollo de la actividad hasta la fecha del evento.
 Ejecución con celeridad de los procesos logísticos necesarios.
 Concertar reuniones de coordinación con todos los actores involucrados.
 Promover la participación y el involucramiento de las autoridades a nivel
nacional, regional y local para la generación de insumos a fin de facilitar la
práctica de estilos de vida y entornos saludables.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

 Implementar estrategias comunicacionales a favor de la adopción de la


práctica saludables.
 Promover la participación activa de la población en sus diferentes etapas de
vida.
 Socializar el referido plan de trabajo y las acciones a realizarse para la
implementación y la ejecución.
 Brindar asistencia técnica para la coordinación, organización, planificación,
ejecución y reporte de las actividades planteadas en el plan de trabajo.
 Monitorear y supervisar la implementación de las acciones planteadas en el
plan de trabajo.
 Recepcionar, consolidar, elaborar el informe final y remitir al Ministerio de
Salud el informe final.

En el Nivel Regional

 Gerencia Regional de Salud, Dirección Regional de Salud, Dirección de Salud,


Redes de Salud.

 Responsabilidades: Quienes se encargaran de la difusión, implementación,


ejecución, monitoreo y evaluación de las actividades planteadas en el plan de
trabajo.

 Gerente (a) de la GERESA


 Director (a) de DIRESA
 Director (a) de DISA
 Director (a) de Red
 Director(a) de Promoción de la Salud de la Geresa/Diresa/Disa/Redes.

 Funciones:

 Adecuación y socialización de las actividades propuestas en el plan de


trabajo “Celebración de lavado de manos” y el “Día mundial de la
alimentación” para el desarrollo de la organización, planificación, ejecución y
monitoreo
 Coordinación con las instituciones públicas y privadas para la realización
conjunta de la actividad.
 Desarrollo oportuno de los procesos logísticos necesarios para el desarrollo
de la “Celebración de lavado de manos”.
 Difusión de mensajes educativos en medios de comunicación mensajes y
notas de prensa alusivos a la actividad.
 Concertar reuniones de coordinación con todos los actores involucrados.
 Promover la participación y el involucramiento de las autoridades a nivel
nacional, regional y local para la generación de insumos a fin de facilitar la
práctica de estilos de vida y entornos saludables.
 Implementar estrategias comunicacionales a favor de la adopción de la
práctica saludables.
 Socializar el referido plan de trabajo y las acciones a realizarse para la
implementación y desarrollo.
 Brindar asistencia técnica para la coordinación, organización, planificación,
ejecución y reporte de las actividades planteadas en el plan de trabajo.
 Monitorear y supervisar la implementación de las acciones planteadas en el
plan de trabajo.
 Recepcionar, consolidar, elaborar el informe final y remitir al Ministerio de
Salud el informe final.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

 Establecimientos de Salud.

 Responsabilidades: Quienes son responsables de la ejecución de las


actividades planteadas en el plan de trabajo, según corresponda.
 Director (a) y su equipo de Gestión
 Equipo Multidisciplinario del Establecimiento

 Funciones:

 Los Establecimientos de salud coordinarán con su respectiva Redes de Salud.


 Los Establecimientos de salud gestionaran con los Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, instituciones educativas, universidades públicas y
privadas, Cuna Más, la Fuerza Armada, entre otras instituciones públicas y
privadas de su jurisdicción los insumos necesarios para el desarrollo las
actividades planteadas en el plan de trabajo.
 Realización de Alianzas Estratégicas con instituciones públicas y privadas
como instituciones educativas, centros laborales, ONG, iglesias y
Municipalidades, entre otras.
 Difusión y sensibilización a través de volantes, afiches, perifoneo,
gigantografías, periódico mural en alianzas con medios de comunicación.
 La organización y la realización de las actividades se desarrollaran en forma
simultánea.
 Reportar al coordinador de la Red el número de participantes según formato
establecido.
 Elaboración del informe final posterior a la actividad. Vía magnética enviar
informe final incluyendo: fotos, actas, lista de participantes, Nota de prensa,
videos, anuncios en medios de comunicación masiva entre otros.

XI. ALIADOS ESTRATÉGICOS

 Ministerio de Educación
 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
 Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.
 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Ministerio de Agricultura y Riego
 Ministerio de Ambiente
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -MIDIS (Cuna Más) (Qali Warma )
 SISOL
 EsSalud
 Municipalidad Metropolitana de Lima y Callao
 Municipalidades Provinciales y Distritales a nivel nacional
 Colegios Profesionales.
 Universidades públicas y privadas.
 Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Sanidades de las Fuerzas Armadas.
 Colegios Profesionales
 Organismos de cooperación internacional: OPS, USAID
 Organismos No Gubernamentales: ADRA, UNICEF, INPPARES, UNICEF,
PRISMA, CARE, CARITAS DEL PERU PATHFINDER INTERNACIONAL, Foro Salud,
ADRA PERÚ, Asociación Kusiwarma, World Visión International, Banco
Mundial/Programa de Agua y Saneamiento
 Empresa Privadas

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

XII. ACCIONES A REALIZAR DESDE TODOS LOS ÁMBITOS:

A nivel de las autoridades sanitarias:


Potenciar las estrategias de intervención en salud pública (hábitos y entornos saludables),
Formular los lineamientos de política de la Promoción de la salud e informar y suscribir
compromisos con los gobiernos regionales y locales, representantes de organizaciones
civiles y líderes locales.

A nivel de las autoridades educativas:


Que incluyan la formación sobre alimentación y nutrición en el programa escolar. Que se
establezca la práctica de lavado de manos.

A nivel de las autoridades deportivas:


Que promuevan la práctica de actividad física en la población, especialmente en todas las
etapas de vida.

A nivel de las autoridades de agricultura:


Que incentiven el consumo de frutas, hortalizas y legumbres orgánicas.

A nivel de las autoridades de investigación:


Que potencien la investigación y se mejore el conocimiento de la relación entre
alimentación, actividad física y salud.

A nivel de las autoridades locales:


Se sugiere que contemplen la promoción de la salud (entornos saludables) dentro del plan
de incentivos municipales, facilitando una circulación segura a pie o en bicicleta dentro de
las ciudades y creando los espacios adecuados que estimulen a las personas a promover
las prácticas saludables en su comunidad.

A nivel de industria alimentaria y las cadenas de restaurante:


Sugerir a que reduzcan los niveles de sal, azúcares y grasas en sus productos y eliminen
completamente los ácidos grasos trans; proporcionen información comprensible sobre las
características nutricionales de los alimentos. Estas empresas deben realizar un
marketing responsable que no se dirija a los menores.

A nivel de los restaurantes y empresas de catering:


Que apoyen a la industria alimentaria en su esfuerzo para reducir el contenido de sal, y
grasas, y eliminar los ácidos grasos trans. Que proporcionen información nutricional de
sus platos. Que fomenten el consumo de fruta, hortalizas y legumbres en sus
establecimientos.

A nivel de los medios de comunicación:


Se sugiere informar a través de los diferentes medios de comunicación las
recomendaciones nutricionales y la práctica de actividad física, informar y suscribir
compromisos con comunicadores sociales y dueños de medios de comunicación.

A nivel de las organizaciones de consumidores y asociaciones de ciudadanos:


Que velen para que los sectores público y privado cumplan los acuerdos y compromisos
anunciados.

A nivel de sociedades científicas y colegios profesionales de la salud:


Que colaboren en la formación y capacitación del personal en materia de nutrición,
dietética y prescripción de actividad física.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

XIII. ACTIVIDAD A DESARROLLAR


Las actividades propuestas a desarrollar:
ACTIVIDADES RESPONSABLE ALIADOS FECHA
 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(Cuna Más) (Qali Warma )
 Ministerio de Vivienda
 Ministerio del Ambiente
 MINEDU: Instituciones educativas de
nivel primario, secundario
públicas/parroquiales
 Instituto de Gestión de Servicios de Salud
 Dirección General de Salud Ambiental
 Nutriwawa
 CENAN
 Municipalidad Provincial de Callao
 Institución educativa 15 de octubre
 Plan Internacional
Lanzamiento de la I Feria  World Visión
informativa Intersectorial  DGPS-DVS/DPC/DES  Banco Mundial / Programa de Agua y
Intergubernamental por la  OGC- OCS Saneamiento
Celebración del “Día mundial  Geresas/Diresas/Disas/  Taller de Niños
de lavado de manos y la Redes, Microredes y  Kimberly Clark
Alimentación” establecimientos de  Protex
salud.  Neko
 Diresa Callao  RPP
 Universidades:
 OSB
 Comedores populares
 CONADIS
 EsSalud
 FFAA
DES 

DES 

 MIDIS - Cuna Más - Del 17 al 31


 DGPS-DVS  OSB de octubre de
 OGC OCS  Comedores populares 2014
Activación de lavado de  Geresas/Diresas/Disas/  Instituciones Privadas (RPP)
manos en los diferentes Redes/Microredes y  Mercados - Del 01 al 15
espacios públicos establecimientos de  RPP de noviembre
salud.  Empresas privadas y públicas de 2014

Fuente:

13.1. I FERIA INFORMATIVA INTERSECTORIAL INTERGUBERNAMENTAL POR LA


CELEBRACIÓN DEL “DÍA MUNDIAL DE LAVADO DE MANOS Y EL “DÍA MUNDIAL DE LA
ALIMENTACIÓN”

 A nivel Nacional:

Fecha: miércoles 15 de octubre de 2014.

Lugar: Dirección Regional de Salud Callao.

Horario: 08:00 – 13:00hrs.

Estrategia: Nota de prensa y cobertura de medios impresos y digitales.

Voceros: Director de la DGPS, OPS, UNICEF, Banco Mundial, Autoridades invitadas.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Finalidad: Es promocionar a la sociedad conocimiento a través de herramientas sencillas que


de forma espontánea permitan incorporar hábitos y a su vez contribuir de forma significativa a
mejorar la calidad de vida en todas las etapas de nuestra vida.

Participantes: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Cuna Más- Qali Warma , Ministerio
de Vivienda , Ministerio del Ambiente, MINEDU: Instituciones educativas de nivel primario,
secundario públicas/parroquiales, Geresa/Diresa/Disa/Red, Instituto de Gestión de Servicios
de Salud, Red de Salud San Juan de Dirección de Salud Lima Sur, Dirección General de Salud
Ambiental, Nutriwawa, CENAN, Municipalidad Provincial del Callao, Institución educativa, Plan
Internacional, Word Visión, Banco Mundial / Programa de Agua y Saneamiento, Taller de
Niños, Kimberly Clark, Protex, Neko, RPP, Universidades, OSB, Comedores populares,
CONADIS, EsSalud, FFAA.

META: Se estima la participación de 1000 personas entre (niños y adultos mayores) quienes
recibirán información en la promoción de las prácticas saludables con énfasis en el lavado de
manos con agua y jabón.

Descripción: Espacio donde permitirá que los diferentes actores sociales e institucionales
(públicos y privados), teniendo como eje a la comunidad, difundan mensajes que proporcionen
conocimientos en la gestante y primera infancia, forjen actitudes y promuevan prácticas
favorables al cuidado de su salud, con el propósito de desarrollar estilos de vida saludable.

Cuadro N° 01: Plano de distribución de los stands:

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Cuadro N° 02: Plano de distribución de los stands según temas:

“Manos limpias antes de comer y a los microbios vamos a vencer”


Feria informativa intersectorial intergubernamental por el “Día mundial de lavado de
manos” y el “Día mundial de la Alimentación”
N° TEMÁTICA METODOLOGÍA RESPONSABLE
1 Beneficios de la práctica de lavado de
manos y momentos críticos. Sesión demostrativa a través de
2 Beneficios de la práctica de lavado de los 7 pasos
manos, momentos críticos.
3 Importancia del agua segura para la Sesión demostrativa de la DIRESA CALLAO
práctica de lavado de manos e higiene de cloración del agua
los alimentos.
4 Juegos educativos para la promoción de la Sesión educativa a través de
práctica de lavado de manos. preguntas y respuestas,
5 Juegos educativos sobre lactancia materna utilizando ruleta, juego memoria, Nutriwawa
y alimentación complementaria. murales, ludo, etc.)
6 Importancia de la alimentación saludable en Sesión demostrativa con
el periodo de gestación y de la alimentación maquetas y DIRESA CALLAO
complementaria en los niños y niñas de 6 a Degustación de preparaciones
36 meses.
7 Alimentación saludable para la familia (a D’Galia
base del recetario de quinua y cáscaras de Degustación de preparaciones
alimentos)
8 Alimentación saludable para la reducción DIRESA CALLAO
de riesgos de enfermedades no Consejería
transmisibles
9 Experiencia de promoción de lavado de Recreación del escenario donde Ministerio de
manos y alimentación complementaria en la se realizó la experiencia Desarrollo e Inclusión
primera infancia Social (Cuna Más)

10 Saneamiento básico para la práctica de Sesión educativa a través de Ministerio de Vivienda


lavado de manos preguntas y respuestas,
utilizando ruleta, juego memoria,
murales, ludo, etc.)
11 Consumo responsable del agua Sesión educativa a través de Ministerio del
preguntas y respuestas, Ambiente
utilizando ruleta, juego memoria,
murales, ludo, etc.)
12 Experiencias sobre saneamiento básico, Recreación del escenario donde Municipalidad
higiene y lavado de manos y alimentación se realizó la experiencia Provincial del Callao
complementaria
13 Experiencia de promoción de lavado de Recreación de experiencia en el Institución educativa
manos aula (rincón de aseo) de nivel inicial
14 Medidas preventivas contra la influenza Sesión educativa a través de DIRESA CALLAO
preguntas y respuestas,
utilizando ruleta, juego memoria,
murales, ludo, etc.)
15 Experiencia de promoción de lavado de Recreación de experiencia
manos, lactancia materna y alimentación (Centro de Promoción y
complementaria en la primera infancia Vigilancia para el Cuidado de la Kisuwarma
Madre y el Niño)
16 Peso, talla y dosaje de glucosa Atención
17 Consulta médica y medida de presión
arterial
18 Medidas preventivas contra el cáncer Consejería
19 Mitos y creencias sobre el cáncer Sesión educativa a través de DIRESA CALLAO
preguntas y respuestas,
utilizando ruleta, juego memoria,
murales, ludo, etc.)

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Primer Momento: Acto público de lavado de manos con:


 instituciones educativas de nivel inicial, primario, secundario públicas, privadas y
parroquiales en coordinación, Universidades públicas y privadas.
 Organizaciones Sociales de Base de comedores populares
 Gestantes y niños y niñas en la primera infancia (Cuna Más)
 Gobiernos Regionales y Locales
 población con discapacidad/ habilidades especiales

Segundo momento: Inicio del recorrido por los stands de la feria informativa intersectorial e
intergubernamental por el “Día mundial de lavado de manos” y “Día Mundial de la
Alimentación”

 A Nivel Regional:

Cada Geresa/Diresa/Disa/Red de Salud determinará la realización de la actividad, para lo cual


realizarán en forma conjunta las coordinaciones respectivas con las Autoridades Regionales y
Locales, instituciones públicas y privadas, correspondientes a su ámbito de jurisdicción
sanitaria.
13.2. ACTIVACION DE LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABÓN EN LOS DIFERENTES
ESPACIOS PÚBLICOS:

Se realizará mediante la activación simultánea para promover el lavado de manos con agua y
jabón en los diferentes espacios públicos a nivel nacional a la misma hora.

Descripción: Activación informativa con juegos y dinámicas para la población sobre la


promoción del lavado de manos.
Cuadro de distribución de activaciones

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN LUGAR FECHA RESPONSABLE

OCTUBRE

Objetivo: promover en la Mercado I Viernes 17 de octubre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa


Activación población en sus diferentes Mercado II
informativa etapas de vida la importancia
con del lavado de manos.
mercados, Dinámica: Activación
IIEE, sala de informativa con juegos Mercado III Sábado 18 de octubre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa
espera de lúdicos, sesiones Mercado IV
los demostrativas de lavado de
establecimie manos Mercado V Viernes 24 de octubre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa
ntos de Mercado VI
salud
Mercado VII sábado 25 de octubre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa
Mercado VIII

Mercado IX Viernes 31 de octubre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa


Mercado X

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN LUGAR FECHA RESPONSABLE

NOVIEMBRE

Objetivo: promover en la Mercado I Sábado 01 de noviembre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa


población en sus diferentes Mercado II
Activación etapas de vida la importancia
informativa del lavado de manos.
Mercado III Viernes 07 de noviembre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa
con Dinámica: Activación
Mercado IV
mercados, informativa con juegos
IIEE, sala de lúdicos, sesiones Mercado V sábado 08 de noviembre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa
espera de demostrativas de lavado de Mercado VI
los manos Mercado VII Viernes 14 de noviembre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa
establecimie Mercado VIII
ntos de
Mercado IX Sábado 15 de noviembre de 2014 DGPS/Geresa/Diresa/Disa
salud
Mercado X

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Resultados esperados: Contribuir a la reducción de la incidencia de enfermedades


infecciosas y al desarrollo de estilos de vida en la población en sus diferentes etapas de vida,
gestantes y en la primera infancia, mediante la promoción de la práctica correcta de lavado de
manos en la familia en sus diferentes etapas de vida y en los diferentes espacios públicos.

Fecha: 17 al 31 de octubre y del 01 al 15 de noviembre de 2014

Hora: 08:00hrs hasta la 13:00hrs.

Slogan: Manos limpias antes de comer y a los microbios vamos a vencer

Técnica básica para la práctica correcta del lavado de manos13:

a) Insumos:

 Jabón líquido o en barra.


 Jabonera (debe tener orificios que permitan drenar la humedad del jabón para evitar la
acumulación de gérmenes).
 Agua para consumo humano que provenga directamente de un caño o almacenada en
un recipiente (tina y jarra).
 Material para el secado de las manos (papel desechable o tela limpia)

b) Procedimientos:

1. Liberar las manos y muñecas de toda prenda u objeto


2. Mojar las manos con agua a chorro. Cerrar el grifo.
3. Cubrir con jabón las manos y frotarlas hasta producir espuma, incluyendo las palmas,
el dorso, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante
20 segundos.
4. Abrir el grifo y enjuagar bien las manos con abundante agua a chorro.
5. Eliminar el exceso de agua agitando o friccionando ligeramente las manos, luego
secarlas comenzando por las palmas, siguiendo con el dorso y los espacios
interdigitales.
6. Es preferible cerrar el grifo, con el material usado para secar las manos, no tocar
directamente.
7. Eliminar el papel desechable o tener la tela utilizada para ventilarla.

Momentos claves del lavado de manos

 Cuando las manos están visiblemente sucias


 Antes de la lactancia materna
 Antes y después de comer
 Antes y después de manipular los alimentos y cocinar.
 Antes y después de cambiar los pañales a las niñas y los niños.
 Antes y después de atender familiares enfermos en casa.
 Después de usar el baño para la micción y/o defecación.
 Después de la limpieza de la casa.
 Después de manipular animales.
 Después de tocar objetos o superficies contaminadas (Ej. Residuos sólidos, dinero,
pasamano de las unidades de servicio de transporte.)

13
Directiva Sanitaria para Promocionar el lavado de manos social como práctica saludable en el Perú, aprobado con la Resolución
Ministerial N° 773-2012/MINSA

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

Acciones a desarrollarse:

1. Se conformará equipos multidisciplinarios para el desarrollo de la activación sesión


demostrativa de lavando de las manos con agua y jabón.

2. Cada Geresa/Diresa/Disa/Red/Microred determinará los diferentes espacios públicos


(mercados), para lo cual se ubicaran en lugares estratégicos y darán a conocer el
correcto lavado de manos con agua y jabón y la importancia de mantener las manos
siempre limpias.

3. Cada Geresa/Diresa/Disa/Red/Microred determinará la animación socio cultural como una


estrategia de comunicación grupal que favorece la apropiación de conocimientos y
cambio de actitudes, a través de la acción teatral y comunicativa.

4. Se desarrollará la práctica correcta de lavado de manos en forma simultánea en los


diferentes espacios recreativos como mercados, las instituciones educativas de nivel
inicial, primario, secundario públicas/parroquiales, universidades públicas y privadas, en
coordinación con MINEDU, Gobierno Regional, Gobierno Local, OSB, comedores
populares, MIDIS- Cuna más, población con discapacidad y habilidades especiales, en
coordinación con CONADIS, y las instituciones pública y privada de la jurisdicción
sanitaria.

5. Cada Geresa/Diresa/Red/Microred consolidará e informará por cualquier medio de


comunicación (internet, radio, teléfono entre otros) a la Geresa/Diresa/Disa el número de
participantes.

Cobertura y ámbito de intervención:


A Nivel Central
La Diresa Callao, las Disas de Lima (Sur, Este), Instituto de Gestión de Servicios de Salud,
Red de Salud, Microred y establecimientos de salud en coordinación con las instituciones
públicas y privadas con la gestión intersectorial e interinstitucional determinará los espacios
recreativos como: (mercados, Iglesias, piscinas, instituciones educativas, universidades, sala
de espera de los establecimientos de salud, complejos deportivos, entre otros escenarios).
Dicho acto se realizará en forma conjunta y simultánea con las Autoridades Regionales y
Locales correspondientes a su ámbito de jurisdicción sanitaria.

A Nivel Regional
Cada Geresa/Diresa/Disa/Red de Salud en coordinación con las instituciones públicas y
privadas intersectorial e interinstitucional determinará los espacios recreativos como:
(mercados, Iglesias, piscinas, instituciones educativas, universidades, sala de espera de los
establecimientos de salud, complejos deportivos, entre otros escenarios). Dicho acto se
realizará en forma conjunta y simultánea con las Autoridades Regionales y Locales
correspondientes a su ámbito de jurisdicción sanitaria.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

XIV. REQUERIMIENTOS:

a. I FERIA INFORMATIVA INTERSECTORIAL INTERGUBERNAMENTAL POR EL


“DÍA MUNDIAL DE LAVADO DE MANOS Y LA ALIMENTACIÓN”

Cuadro N° 01: Modelo de requerimiento para la Feria Educativa de lavado de manos


BIENES Y SERVICIOS UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD OBSERVACIONES
Estrado Unidad 01 De acuerdo a las coordinaciones
Equipo de sonido Unidad 01 De acuerdo a las coordinaciones
Polos Unidad 1400 Según diseño
De acuerdo a las coordinaciones por 2 días
Contrato de un grupo de Animación Socio Cultural Unidad 01
c/servicio
Refrigerios saludables y nutritivos Unidad 200 Según diseño
Gigantografía Banderola Unidad 02 Según diseño
Banner con sistema Roll fex, Unidad 02 Según diseño
Dípticos Millar 2,000 Según diseño
Cartillas de lavado de manos. Ejemplares 200 Según diseño
Stand, con mesas y sillas Unidad 20 De acuerdo a las coordinaciones
Toldo Unidad 01 De acuerdo a las coordinaciones
Servicio de transportes Unidad 02 De acuerdo a las coordinaciones
Refirigerio Unidad 200 De acuerdo a las coordinaciones
(1) El financiamiento de los bienes y servicios para el MINSA serán financiados con presupuesto de la DGPS Programa Presupuestal Prevención y
Control de Enfermedades No Transmisibles.

b. ACTIVACIÓN DE LAVADOSE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN EN LOS


DIFERENTES ESPACIOS PÚBLICOS:

Cuadro N° 02: Modelo de requerimiento.


UNIDAD DE
BIENES Y SERVICIOS CANTIDAD OBSERVACIONES
MEDIDA
Jabón líquido con Dispensador
50ml color transparente (con Unidad 3000 Según diseño
diseño impreso)
papel toalla empaquetado en
grupos de 100 unidades Unidad 3000 Según diseño
(con diseño impreso)
bolsos de lona con logo a full
color
Medida: Ancho 31 cm, Alto 35
Neceser conteniendo de cm Aprox., Profundidad 7.5
Kit de aseo cm.
Material: Lona (tetron sintético)
Impresión: 4 colores Logo y
Texto Unidad 3000 Según diseño
Acabado: Toda la bolsa
encintada, la boca de la bolsa
con cierre, estampado, Asa
cruzada regulable. Tiene
Base y Fuelle
Color: hueso

De acuerdo a las coordinaciones


Contrato de un grupo de Animación Socio Cultural Unidad 10
por dos días cada servicio
Jabón líquido con dispensador Frascos de 1 litro Unidad 3,000 Según diseño

Unidad 3,000 Según diseño


Toallas de papel descartables
A todas las Regiones, según
Servicio de Courier (Traslado de material a las Regiones) Servicio 10
coordinaciones
(1) El financiamiento de los bienes y servicios para el MINSA serán financiados con presupuesto de la DGPS Programa Presupuestal Prevención y
Control de Enfermedades No Transmisibles.

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

XV. ANEXO

Anexo N° 01: Programa preliminar


Anexo N° 02: Especificaciones técnicas: materiales
Anexo N° 03: Especificaciones técnicas: requerimiento de contratación de servicio de animación
sociocultural.
Anexo N° 04: Termino de referencias servicio de alquiler de microbús
Anexo N° 05: Proyectado de Oficio Circular

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600
DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

XVI. BIBLIOGRÄFIA

 Normas para elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud;


Aprobada con Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA
 Directiva Sanitaria Nº 073-MINSA/DGPS-V.01, aprobada mediante Resolución
Ministerial Nº 961-2005/MINSA,
 Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización
Mundial de la Salud, 2010
 Organización Mundial de la Salud (OMS), 2009.
 Merino Merino B, González Briones E, coordinador. Actividad física y salud. Guía para familias.
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. Disponible a:
http://www.perseo.aesan.msc.es/docs/docs/guias/guia_familias_af.pdf
 Serra Majem, Lluís (2006). Actividad física y salud. España.
 Políticas Municipales para la Promoción de la Actividad Física, Ministerio de Salud
Perú, Cuaderno de Promoción de la Salud N° 14, 2005

GECS Av. Salaverry 801


Jesús María. Lima 11, Perú
www.minsa.gob.pe/dgps T: (511) 315-6600

También podría gustarte