Está en la página 1de 3

Benyakar

Capitulo II
Entornos disruptivos: medio humano y fisico masivamente distorsionado por la ocurrencia de hechos disruptivos,
que instalan una deformacion ambiental , que puede devenir cronica. En ellos se dislocan las relaciones entre las
personas, y entre estas y el medio fisico y social.
La distorsion puede ser:
__ drastica ante algo que ocurre y se muestra como amenaza
__ gradual, donde las causas permanecen como desconocidas o ser complejas para ser comprendidas.
Ejemplos: ataque a las Torres gemelas, seres humanos que se autoinmolan , el corralito,

Caracteristicas del entornos disruptivo:


--ruptura de las reglas de juego, debido a que lA Norma escrita no encuadra esta nueva situacion.
--instituciones incapaces de cumplir sus funciones
--incertidumbre patologica y descoNfianza hacia todo y todos, que invade todos los aspectos de la Vida.
--percepcion distorsionada de la realidad y de si mismos, que lleva al desconcierto.

La victima es una condicion social, es un lugar social definido, y por lo cuAl tiene una funcion social:
- mantener la memoria historica de ciertos eventos daninos. (caso paradigmatico genocidio nazi).
-expian culpas individuales y sociales
-colocan al ma en algun sector.
--sostienen identidades grupales.
- da motivo para la accion, que es reivindicativa, si esta orientada hacia afuera y compensatoria hacia dentro.
La victima es producto del proceso social de victimizacion, donde se asigna el caracter de victima a determinado
grupo de sujetos. Los mEcanismos de proyeccion en y sobreidentificacion con los sujetos que han sufrido la clase
de dano que el grupo no acepta dejar pasar impunemente. Permanecer indiferentes es la contracara defensiva.
Ubicamos el dano en el afuera, en ese que no soy yo, sin embargo , promueve la idea que podria haber sido yo
tambien.
Como mecanismo para la expiacion de culpas, la victimizacion resulta fallida, y como la produccion de
sentimientos de culpa, a diferencia de la culpa real, trancurre en plano en el que no puede ser desmentido por los
hechos, se regenera a si mismo y regenera la victimizacion, a modo de circulo vicioso.
Se elige como la victima a personas vulnerables , desvalidas, danadas, a quien sea parecido a nosotros, pero que
nos podamos diferenciar de el.
Como psicoterapeuta el autor dice que prefiere que se utilice la palabra damnmificAdo a victima, del primero
sabemos que sufrio un dano, pero aun no sabemos que produjo en el. Llamarlo victima es suponer a priori que
esta disminuida sus capacidades.
El victimizado:
--siente que la culpa del dano esta afuera.
--reclama compensaciones
--se siente que ya no es una persona normal

El rol del terapeuta


El paciente, ve al terapeuta, como alguien del afuera que esperan que repare el dano sufrido. Lo importante es
manterse como reptesentante del afuera y no como victImizadores, no deben sucumbir a la proyeccion y
sobreidentificacion con el paciente, y atraves, de el con el grupo de pertenencia, lo cual nos lleVara a actuar como
no debEmos: PATERNALISTICAMENTE, y a producir iatrogenia.

Capitulo VII
El abordaje clinico de las patologias por disrupcion
La necesidad de normatizar diagnosticos y tratamientos para atender las patologias de los soldados, produjeron a
lo largo de los anos diferentes agrupamientos de signos y sintomAs, incluidos en el DSM3, DSM4, por la APA Etc.
(ñerviosismo' impotencia, ansiedAd, cefaleas etc). Algunos criterios tenian que ver mas con los sintomas, otros
con las sensaciones del mundo interno, mientras que otros palnteaban en que momento aparecian los sintomas.
Tras la segunda Guerra mundial, el sistema diagnostico mas elaborado fue el propuesto por Grinker y Spiegel, que
se centra en el stress, Linfton, hace un gran aporte, por lo global e integrador, respecto del caracter traumatico de
situaciones disruptivas como la Guerra. El autor plantea que lo que caracteriza lo TRAUMATICO, es el efecto de
discontinuidad en el psiquismo. Para abordarlo hay que tener en cuenta:
--el paradigma Vida y muerte y la simbolizacion del self
--el concepto sobreviviente, esto es un logro, no condicion patologica.
--la necesidad de volver a pertenecer al genero humano, ser un eslabon, una continuacion.
--SEPT: sindrome de stress post traumatico, es una reaccion adaptativa normal, al stress provocado por una
situacion anormal.
-- la culpa y autoacusacion del sobreviviente
--impotencia y alteracion de la autoimagen, el sujeto no hizo lo que creia que iba hacer en esa situacion, lo cual le
provoca mucho dolor, culpa.
1
--vitalidad emocional y fragmentacion del self, lo cual alude al concepto entre sentir y no sentir.
--anestesia psiquica y dicontinuidad del self. (tendencia escoptofilica)
--busqueda del significado (tendencia epistemoflica)
--el dilema moral en el trauma
--transformacion del self.

SEPT: engloba a todas las personas quE presentAn trastornos psiquicos, que fueron desencadenados por
situciones disruptivas y que presentan signos observables, que deben persistir un mes). Dos signos
fundamentales son que el paciente evite estimulos asociados y /o relacionados al trauma y que muestre falta de
capacidad general de respuesta. Esto debe ir acompanado de otros dos signos (amnesia psicogena, menos
interes por la actv. Cotidiana, extraneza o falta de contacto con el mundo externo, restriccion en la Gama de
afectos, evitar situaciones que lo temitan a la sirtacion traumatica). Aismismo deben presentar dos sintomas de
entre: insomnio, irritabilidad, dificultad para concentrase, hipervigilancia, repuesta de alarma exagerada. Otros
siNtomas asociados al SEPT: culpabiidad pir sobrevivir, conductas fobica, depresion , ansiedAd, temblores,
intranquilidad, violencia, agresion etc.
En el DSM4, se incluyo Trastorno por stress agudo, para responder al trastorno en sus primeros estadIos,
despues del Suceso disruptivo.
El SePT y su intercurrencia con el alcoholismo y ladrogadiccion: suele ser ambos como una manera de disminuir
la ansiedAd e hiperactividad. La dificultad para tratar y diagnosticar a estos pacientes, pueden ser los
desencadenantes del SEPT maligno, que cursa con conductas explosivas y violentas, ostracismos, aislamiento,
autorepulsion, reexpeiimentacion de la situacion truamatica

El SEPT en ninos y adolescentes, se presenta con disminucion del interes pir actv. Que antes eran atractivas, se
Les dificulta contar lo viviDo, pesadillas, pesimismo.

Secuelas del sindrome: desarrollan conductas recurrentes (violencia fisica, psicologica OS sexual); se sienten
diferentes a antes del hecho ( inepto, creen que el dano Va a durar pAra siempre, aislados, desconfiados,
inexpresivos, minimizan los danos, amnesia, se sienten vulnerables.
Sintomas: veerguenza, humillacion, mortificacion, autoculpa, sometimiento, odio morboso, sindrome de estocolmo,
se sienten corruptos, resignacion (voluntad disminuida y desesperanza), deterioro psicologico, social

Diagnostico diferencial:
Antes de decidir hablar de SEPT, se debe seR cauteloso y ponderar otras patologias.
1-- se puede complicar con factores secundarios como drogadiccion, alcoholismo y ataques de violencia.
2--en gral el SEPT estan en simultaneo con otros trastornos psiquiatricos.
3-- especial atencion, con depresion.
4-- descartar componenete organiCo
5-- descartar trastornos adaptativos.
6-- detectar simulacion (MMPI. IES).

Prognosis :
Favorable en pacientes con personalidad premorbida sana, entorno soail contenedor y ausencia de problemas
organico. Pero no lo es si los sintomas persisten mas de seis meses o un ano, o cuando es catalagado de cronico.

Tratamiento: no existe tratamiento especifico

Diferentes enfoques clinicos: las corrientes terapeuticas conductistas, cognitivisTas, existencialistas y


psicoanaliticAs se prsenyan a traves de modelos que combinAn varios enfoques. Ochberg, piensa que el
tratamiento de las pataologiAs por disrupcion consisite en impulsar al paciente a mantener interacciones concretas
que tengan que ver, con las limitaciones que le provoca el sindrome (este se basa en tres principios:
ñormalizacion, colaboracion y fortalecimiento e individualidad). En este enfoque las tecnicas de tratamiento se
dividen en : educativa (informacion sobre el Sindrome), salud holistica (actv. Fisica, espiritual etc) ,
social(integracion del paciente) y terapueutica (grupos de autoayuda, y de danmificados).

Encuadres y modelos terapeuticos, basados em el compromiso con la coherencia teorico- clínica:


-- modelo trifasico: en el que primero se intenta reestablecer la seguridad(que se sienta a salvo); luego sigue la
faSe de reememoracion del duelo (aqui se reconstruye el suceso) y por ultimo la fase de reconexion , donde el
paciente debe volver a reconectarse con su presente y su fututro.
Las siguientes tecnicas requieren que el paciente sintonice con el hecho traumatico:
--TCP: terapia del campo del pensamiento, desarrollada por CAllahan. El trayamiento busca remover las
perturbaciones del campo del pensamiento, estimulando ciertos puntos relacionados con la bioenergia y
movimientos oculares.

-TIR: reduccion del incidente traumatico. Breve y simple centrado en la persona y altamente estructurado
desarrollado por FrEnch y Gerbode, influenciado por Rogers y Freud. Busca eliminar la carga emocional negativa
2
de traumas anteriores trabajando sobre los sentimientos, las emociones, los Dolores, las actitudes y las
sensaciones negativas. El paciente debe recorrer el episodio traumatico, sin interpretacion del terapeuta , solo
debe acompañarlo y orientarlo en su trabajo. La repeticion alivia los sintomas, promueve insights y alienta la toma
de decisiones. PONER LOS HECHOS EN PALABRAS.

--EMDR: desensibilizacion y reprocesamiento por movimientos oculares. Desarrollado por Shapiro, influenciado
por Lescano. Consiste en trabajar haciendo foco en la imagen que representa el trauma, acompañado de la
emoción relacionada a ella, la cognición y el elemento somatosensorial. El método cosnsiste en inducir al paciente
a realizar movimientos oculares rítmicos frente al teraperuta y permite activar areas cerebrales involucradas en el
proceso bloqueado de la elaboración traumatica e iniciar un viaje por las redes de la memoria que moviliza los
recursos del paciente. Opera sobre las estructuras sub- y corticales , límbicas involucradas en el proceso del
trauma y activa los mecanismos crerebrales comprometidos en la curación.

--VKD: disociacion viso-kinestesica.

Psicoterapia individual con orientación psicoanalítica: permite enfocar el tratamiento de las patologías por
disrupción, especialmente el de la vivencia traumatica, que se basa en la contención, el holding y la interpretación
figurativa. Esta conjugación se da en lo que se llama intervención o interpretación vivencial.

La visión de Jacob D. Lindy: su idea es aplicar la técnica de psicoterapias breves, definidas en función de la
especificidad de los desordenes por sirupcion en la concepción psicoanalítica. Para ello destaca tes elementos. 1-
la alianza terapéutica 2- el desarrollo y la interpretación de la transferencia, 3- la detección y el uso terapéutico de
la contratransferencia. El analista acota sus intervenciones a lo que el llama las metáforas relacionadas al trauma.
El autor llama trauma al evento disruptivo y al proceso psíquico, o sea, no lo discrimina, el mismo provoca un
daño en el juicio de realidad. Primero debe mantenerse dentro de la membrana del trauma, luego se debe centrar
en la identificación y metabolización de la configuración especial , del cuento traumatico y por ultimo propone
llegar a un significado especifico del truama que permitirá la continuidad, la delimitaicon del trauma y el duelo.

También podría gustarte