Está en la página 1de 26

,

Palabras y significado

2.1. Introducción
En este capítulo nos vamos a centrar en el significado de las unidades
léxicas de las lenguas naturales, con una mención especial al léxico del
español. Vamos a tratar fundamentalmente la cuestión de qué significan
las unidades léxicas. Si el principio de composicionalidad que hemos
expuesto en el Gapítulo 1 es válido (al menos como guía para la inves-
tigación sobre el significado), entonces perfilar e identificar el signifi-
cado léxico es tarea obligada en la descripción del significado lingüís-
tico (Saeed 1997, '2009).
En la Sección 2.2 vamos a presentar la distinción entre significado
conceptual y significado procedimental, y su correspondencia con va-
rios tipos de ítems léxicos desde la perspectiva teórica de la Teoría de
la Relevancia (Sperber y Wilson 1986, 2 1995; Wilson y Sperber 1993).
En este apartado también nos vamos a detener en la descripción de tipos
distintos de información comunicada y codificada por fterns léxicos. La
Sección 2.3 tiene por objeto principal abordar el análisis del significado
de las palabras desde la semántica léxica: en qué consiste el significado de
una palabra y cómo se interrelacionan los significados de las palabras
en un sistema lingüístico. En este apartado, después de presentar la
visión estructuralista, analizaremos la estructura conceptual codificada
por los ítems léxicos desde la perspecliva de la Teoría del Lexicón
Generativo (Pustejovsky 1995). En la última sección nos detendremos
en el análisis del significado de las palabras desde la tradición filosófi-
ca de corte veritativo. para analizar seguidamente el significado con-
ceptual de las palabras desde la aproximación teórica de la Semántica
Conceptual (Jackendoff 1972, 1983, 1989, 1990) y la Lingüística Cog-
nitiva (Langacker 1987, 2008). También vamos a analizar la categoriza-
ción desde la Teoría de prototipos (Rosch 1975, Lakoff 1987) y la for-
60 Scmánttt Palabras y sign :ado 61

mación de significado más allá de las palabras, mediante la activación - el significado lingüístico no determina solamente las condiciones
de metáforas conceptuales y esquemas de imagen (Lakoff y Johnson de verdad;
1980, 1999). - el significado lingüistico también puede contribuir a los aspectos
no veritativos de las expresiones lingüísticas, y
- los conectores discursivos introducen restricciones sobre la fase infe-
rencial de la interpretación de enunciados (Biakemore 1987, 1992):
2.2. Categorías léxicas: significado conceptual. dan instrucciones al oyente sobre cómo debe procesarse una determi-
Categorías funcionales: significado procedi- nada proposición para explotar de modo óptimo su relevancia.

mental. Tipos de información comunicada y En este apartado nos vamos a detener en el análisis de los tipos de
significado y de información que diferentes clases de unidades léxicas
codificada por las unidades léxicas pueden comunicar y codificar. Vamos a poner nuestro énfasis en los
tipos de instrucciones semánticas directamente relacionadas con dife-
Uno de los problemas que las lenguas naturales plantean a las teorías rentes categorías gramaticales.
semánticas veritativas (es decir, aquellas que se fundamentan en la no- En primer lugar, recuérdese del Capítulo 1 que las categorías gramati-
ción de verdad) es que existen elementos léxicos que no desempeñan un cales que se han descrito para las lenguas naturales son fundamentalmen-
papel detenninante en la identificación del contenido conceptual y pro- te de dos tipos: categorías léxicas y categorías funcionales2 • Las primeras
posicional asociado a una oración. Un caso ejemplar y paradigmático de agrupan fundamentalmente a nombres, verbos y adjetivos {Baker2003)3•
este problema es el que plantean los conectores discursivos. Considére- Las segundas agrupan, entre otras categorías, a detenninantes, cuanti-
se el intercambio de (1 ): ficadores y pronombres en el dominio nominal; a tiempo, flexión , as-
( 1) a. Las vfctjmas sufren histeria colectiva. pecto, negación en el dominio verbal; a complementante, foco, tópico
b. Entonces, deberían ser tratadas por especialistas. en el dominio oracional.
En segundo lugar, hay que distinguir entre información que codifica
La cuestión en la que nos vamos a fijar es que el conector discursivo conceptos e información que codifica instrucciones que regulan u orien-
entonces en español no realiza ningún tipo de contribución a la verdad de tan las inferencias. Dicho de otro modo, asumimos una distinción entre
p (la proposición expresada por la oración que encabeza) ni tampoco a la significado conceptual ~significado procedimental. El prime.ro corres-
identificación del conjunto de condiciones de verdaJ necesarias y sufi- ponde al significado que puede concebirse como contribuciones a con-
cientes para la verdad de p. Si esto es así, la pregunta inmediata es cómo ceptos, o estructuras conceptuales, unidades cognitivas que se supone
debe definirse la función de entonces en (lb). Hay quien sostiene que su que admiten representación mental. El segundo puede concebirse como
función es meramente pragmática, como elemento inductor de presuposi- conjunto de restricciones que infradeterminan el significado de una
ciones pragmáticas por parte del hablante (Stalnaker 1974) o como induc- expresión y que restringen el modo de manipulación de los conceptos4;
tor de contenidos implícitos, más exactamente de implicaturas conven- siendo este su valor, el significado procedimental no tiene representa-
cionales (Grice 1975). Sea cual sea la opción preferida, lo que tienen en ción conceptual.
común estas dos propuestas es que los conectores discursivos no siempre
introducen significado que es posible codificar conceptualmente; es decir,
no siempre expresan significado que tiene una contribución veritativa (i. ' El uso del término categorla gramatical. en vez de parte del habla o del discurso. nos aleja
e., al valor de verdad o a las condiciones de verdad de p). de la tradición gramatical de la AntigUedad y de la gramttiGa tnldicional, a la vez que nos acerca
a la línea seguida en la Gramática Eslnlcturalista y la Gramática Generativa. Estos modelos han
En lo que sigue, abordaremos la cuestión de si toda contribución al
caracterizado las unidades ltxicas por medio de sus propiedades formales.
significado lingüfstico debe ser de tipo veritativo1• La respuesta que ' El lector quizás se habrá sorprendido de que las preposiciones no se incluyan en el grupo de
vamos a argumentar, siguiendo los postulados de la Teoría de la Rele- las categorlas léxicas. Según Baker (2003). las preposiciones son elementos funcionales: clases
vancia (Sperber y Wilson 1986, 1 1995; Wilson y Sperber 1993; Escan- cerradas de palabras, unidades relacionales que no participan en procesos propios de la morfología
dell et al. 2011, entre otros), es que: derivativa. Nuestro punto de vista es que, si bien es verdad que las preposiciones constituyen una
clase cerrada que. como en el ca1>0 de las coojunciones,los determinantes y los cuantificadores,
- no todo el significado se traduce como una contribución o una res- no puede ampliarse y no admite cre¡ción lingUistica ni tampoco la incorporación de neologismos,
tricción a las condiciones de verdad de un enunciado o proposición; las preposiciones son asimismo umdaóes predlc~tivas que denotan conceptos y seleccionan argu-
mentos, y en este sentido muestran ciertas similitudes con otras unidades predicativas.
Por Otr8 parte, algunos adverbaos son categorías léx~ derivadas de 1djetivos o categorías de
naturaleza cuasifuncional
' Vúse el Capitulo 3 pera una ducripcióo del rol de los conectores lógicos siguiendo los • La noción de infradeterminación hace referencia a la falta de determinación del significado
postulados del c"culo propos!Ciooal. de una expresión ya sea por parte de las unidades léxicas o de la sintlUis de la lengua.
,
62 Semántica Palabras y significado 63

¿Debemos postular una correspondencia biunívoca entre tipos de ca-


tegorías y tipos de significados? Es decir, ¿debemos pensar que las cate-
gorías léxicas codifican siempre significado conceptual, y las categorías
funcionales codifican significado procedimental? La respuesta se verá
con detalle más adelante, pero aquí podemos avanzar que esta corres-
pondencia no es exclusiva y que las categorías léxicas también pueden
codificar procedimientos e incluso no codificar ni conceptos ni proce-
dimientos. Este último parece ser el caso de los nombres propios, expre-
siones nominales que refieren y además designan el mismo objeto en
todos los mundos posibles en los que este objeto existe (Kripke 1980),
sin aportar propiamente contenido conceptual ni procedimentals. Por
otra parte, las categorías funcionales también pueden codificar concep-
tos. Considérese, por un momento, el significado de un pronombre
personal fuerte como él; este pronombre codifica procedimientos por
cuanto da instrucciones de que su referente debe ser una entidad atómi-
ca (siendo este un atributo de naturaleza conceptual) distinta de la pri-
mera y la segunda personas.
La distinción entre significado conceptual y significado procedimen-
tal no se corresponde tampoco con la división entre semántica y prag-
mática, o con la división entre aspectos veritativos y aspectos no veri-
tativos del significado.
Si la Semántica es el estudio del significado lingüístico de las uni- Contribuye a la Contribuye a las Constriñe las
dades de la lengua, ciertamente habrá significado que es conceptual y proposición exlicaturas de explicaturas de
significado que es procedimental, y habrá significado que contribuye ex resada nivel su nivel su rior
a identificar las condiciones de verdad de una oración y significado
que no es analizable en términos de funciones veritarivas (Wilson y (

Sperber 1993; Espinal 1996, 2011). Por todo ello, el lector debe tener TABI..A 1
en cuenta que estas divisiones son de carácter metodológico y que, en
ningún caso, dividen la realidad objeto de análisis en compartimentos A nosotros nos interesa la comunicación lingüística, ejemplificada
discretos. por la partícula, y la información que se codifica lingüísticamente por
Veamos a continuación qué tipos de información comunican los medio de esta u otras unidades lingüísticas.
enunciados y qué tipo de información codifican los ftems léxicos. La La primera acepción que proporciona el Diccionario de la lengua es-
Tabla 1 es traducción de la tabla que se propone en Wilson y Sperber paiú:Jia (RAE) de la palabra uf es: <para denotar cansancio, fastidio o
(1993: 3). sofocación>. Esta información se codifica lingüísticamente y es parte in-
Consideremos en primer lugar las categorías superiores del esquema. disociable del significado de esta unidad léxica. La cuestión, sin embargo,
Supongamos que somos personas de mal despertar. Por la mañana, aun- es si conceptos tales como cansancio, fastidio o sofocación, que ufcodifi-
que no queramos manifestarlo, nuestra cara, nuestra pose. nuestras gesti- ca, se integran realmente a algún contenido proposicional. Parece más
culaciones orales nos delatan y comunican no ostensivamente nuestro bien que los conceptos de los que nos informa el diccionario acerca de
cansancio matinal. Este mismo cansancio puede comunicarse ostensi- esta entrada corresponden a inferencias que el oyente debe deducir a par-
vamente por medio de una partícula interjectiva uf, por ejemplo, o tir de la emisión del enunciado en distintas circunstancias contextuales.
puede comunicarse ostensivamente por medios no lingüísticos echando Su significado, en este sentido, no es tipológicamente muy distinto
carpetas y mochila sobre la mesa del despacho nada más llegar a nues- del significado de la conjunción ilativa entonces que veíamos en ( 1). En
tro puesto de trabajo. aquel ejemplo, el significado <en tal caso, siendo así> establecía una
relación inferencia! entre la proposición expresada por el enunciado que
el conector precede y el contexto (discursivo o situacional), de modo
que la obligación de ir a especialistas debfa interpretarse en aquel ejem-
' Pata ampliar conocimientos sobre la denotación semántica de los nombres propios, véase el plo como una inferencia a partir de la proposición expresada en el
CapíNio 3. contexto discursivo lAs v(ctimas sufren histeria colectiva.
,
ntl Palab• tic 65

En el ejemplo de la palabra uf, el significado de <cansancio, etc.> expresada por B tras el conector. Por consiguiente fuerza a que.se con-
corresponde también a la inferencia que el oyente debe deducir a partir sidere una relación de consecuencia lógica entre las dos propOSICIOnes,
de la emisión de la partícula o interjección, en un contexto discursivo siendo la proposición expresada por B interpretada como una co~se­
o situacional determinado, ya sea precediendo a una oración o como cuencia de la proposición expresada por A. Finalmente. adenu:ís on~n­
expresión aislada. ta la interpretación hacia una lectura aditiva, en cuanto que el contemdo
Este tipo de información, que de forma común codifican uf y entonces, proposicional de B se añade al contenido proposicional de A. ,
se denomina, en términos de la Teoría de la Relevancia, restricciones a Hasta aquí hemos avanzado la hipótesis según la cual algunas partlcu-
las implicaturas 6 • La idea es que algunos elementos léxicos constriñen las y conectores discursivos codifican, como parte d.e su significado
las implicaturas que los hablantes y oyentes deben asumir7 , sí no tienen lingüístico, instrucciones sobre lo.s conceptos o relaciOnes que deben
motivos para pensar que no se ha obedecido el Principio de Relevancia inferirse, si se da por supuesto que el Principio de Relevancia se ha
(Blalcemore 1987)8: premisas que forman parte del mensaje que el ha- respetado. . .
blante tiene intención de transmitir, que no se formula explfcitarnente y Veamos a continuación el tipo de información que transm1teu otras
que el oyente debe inferir para mantener el supuesto de que el hablante unidades léxicas. Un grupo importante de palabras contribuye a las
ha observado los principios fundamentales que rigen la comunicación. e:Kplicaturas, ya sea a la proposición expresada o a las explicaturas de
La información codificada por los conectores discursivos (conjuncio- nivel superior9• La explicatura correspondiente a una oración es la pro-
nes ilativas, adverbios conectores, partículas interjectivas) no restringe posición que corresponde a esta oración después de procesos de desarn-
ni el contenido explícito, ni las condiciones de verdad de la proposi- biguación y asignación de referencia pronominal, entre otros procesos
ción expresada, ni la actitud del hablante/oyente respecto a lo que se inferenciales implicados en la interpretación de enunciados.
dice o se pide en el enunciado. Las palabras conectivas restringen el Supongamos, para ilustrar esta categoría, la contribución que realiza
tipo de relación lógica que debe establecerse entre el enunciado que la negación en los siguientes enunciados:
contiene la palabra conectiva y cierta información que debe encontrar-
se en el entorno contextual, con el fin de garantizar el Principio de (3) a. No está lloviendo.
Relevancia. b. Dibujo no simétrico.
Consideren seguidamente los ejemplos de (2): c. ¡No vayas!
d. ¿No tendrás un lápiz?
(2) A. Ronald Reagan había sido actor de cine.
En (3a) la negació01se relaciona con falsedad, en (3b) cttn ausencia de
B. Con.todo, después fue presidente de los EE!JU.
un atributo, en (3c) con prohibición y en (3d) con incertidumbre. Todos
Por consiguiente, después fue presidente de los EEUU.
estos valores hacen de la negación un fenómeno complejo, por cuanto
Además, después fue presidente de los EEUU.
fácilmente podemos pensar en un conjunto relativamente elevado de
Nótese que los tres conectores que preceden al enunciado emitido por conceptos que pueden asociarse a la expresión de la negación (Bosque
B establecen relaciones semánticas distintas entre las dos proposicio- 1980, Sánchez 1999), según la forma sintáctica de la expresión negativa
nes que estas expresiones conectan. Con todo, al igual que otros conec- (oración declarativa en [3al, sintagma nominal en [3b]. oración impe-
tores con los que mantiene relación de sinonimia (no obstante, sin rativa en [3c] y oración interrogativa en [3d]) y según el uso de la ne-
embargo), establece que la verdad de la proposición expresada por A gación en diferentes actos de comunicación. . .
no es impedimento para que también pueda ser verdad la proposición La expresión de la negación por medio del adverb10 negauvo no con-
tribuye a la proposición expresada mediante un concepto. Típi~~ente,
el significado de nombres comunes, adjetivos, verbos, prepostctones y
• En cambio, en la Teoría de la Conversación de Gñce {1975) estos elementos inltOducen adverbios cae de lleno dentro de la categoría de unidades que contribu-
implicoturos convencioMies, término técnico que hace referencia a inferencias sugeñdas por un yen a la proposición e:Kpresada, dado que denotan conceptos que se
conector discursivo y que corresponden a un comen ido que no está expresado ni implicado dircc·
tamente por la expresión lingUistica.
atribuyen a individuos o conjuntos de individuos, o conceptos que mo-
' La noción de implicatura (Gñce 1975) hace referencia a aqueUa proposición que se sugiere difican otros conceptos. Si considerarnos el tipo de información trans-
por medio de un enunciado, aunque en sentido estricto no se implica por parle de este enunciado.
Corresponde a contenido implícito sugerido por los enunciados.
• El principio comunicativo de la Relevancia regula las interacciones verbales y no velbales
sobre la base de un equilibño entre esfuerzo y efectos con textuales: una expresión es más relevan- • La noción de explicatura (Carston \988) es un término técnico que hace referencia al conte-
te que otra en relación a un contexto cuando permite inferir el mayor n6mero de inferencias o nido proposicional explicito expresado por un enwteiado en un contexto. Explic.atura de nivel
implicaciones pragmáticas en este contexto con el mínimo esfuerzo necesario. La Relevancia es superior es un ttrmino técnico que tlace referencia al contenido explfcito expresado por un enun-
un principio comunicativo (los enunciados se producen bajo el supuesto de que son óptimamente ciado que infonna acerca de las actitudes. creencias, supuestos de los interlocutores en el acto
relevantes) y cognitivo (la cognición humana persigue la maximización de la relevancia). comunicativo.
,
66 Semántica Palabras y significado 67

mitida por las palabras en cursiva que aparecen en el ejemplo siguiente, tes, cuantificadores, pronombres personales y pronombres de relativo,
diremos que todas ellas (probablemente con la excepción del artículo demostrativos, posesivos, artículos indefinidos, entre otros ítems léxi-
definido, al que nos vamos a referir más adelante), contribuyen con cos.
significado conceptual a la proposición expresada por esta oración:
(7) a. Los periodistas investigan.
(4) No avanzannws sin reforma del sistei1Ulfinanciero. b. Algunos periodistas investigan.
c. El[()s investigan.
La identificación final de la proposición que corresponde al enunciado
d. Aquellos periodistas que investiguen ...
de (4) requiere además la asignación de referencia al sujeto oracional y
e. Estos periodistas investigan.
la identificación, en relación con el contexto de interpretación, del país
a cuya reforma del sistema financiero se está haciendo referencia. N(). Todos los elementos en cursiva tienen la característica semántica de
tese, sin embargo, que ambas tareas van más allá de la aplicación de imponer restricciones a la construcción del significado de la proposi-
parámetros lingüísticos y no son responsabilidad estricta de la Semántica ción expresada por los distintos enunciados. El artículo definido plural
Lingüística. La contribución que aquí nos interesa destacar es la que identifica la referencia del sujeto verbal a la suma máxima de indivi-
realizan directamente nombres, verbos, adjetivos y preposiciones al con- duos que comparten la propiedad de ser <periodistaS> e <investigar>:
tenido proposicional del enunciado de acuerdo con el significado codi- si en el universo discursivo que consideramos hay JO periodistas,
ficado conceptualmente en sus entradas léxicas. mediante la selección del determinante definido plural se afirma que
A veces, los enunciados contienen elementos léxicos que transmiten todos los individuos de este conjunto están en la intersección del con-
información lingüística relevante no para identificar la proposición ex- junto de los que son periodistas y los que investigan 10•
presada o explicatura, sino para identificar actitudes proposicionales En el ejemplo (4) que discutíamos más arriba, el artículo definido
respecto a p por parte de hablantes u oyentes, y también para identificar singular constriñe la interpretación hasta identificar el único sistema fi-
tipos de actos de babia (Austin 1962, Searle 1969). Consideremos los nanciero accesible en el dominio discursivo o con textual.
enunciados que siguen: El cuantificador existencial algunos da instrucciones para otro tipo.
de lectura, aquella en la que un subconjunto de los individuos que tie-
(5) a. Honestamente, confiaba en la nueva directiva.
nen la propiedad de ser <periodistas> <investigan>. El pronombre de
b. Honestamente, ¿confiaba en la nueva directiva?
tercera persona plural codifica información procedimental (p. e., terce-
( En (5), el adverbio honestamente eodifica explícitamente información( ra pers~na, género masculino, número plural, definitud) que por sí sola
conceptual que no fonna parte de la proposición expresada por la ora- no identifica al referente, pero permite la identificación de este referen-
ción declarativa en (5a) o interrogativa en (5b). Este adverbio codifica te en un contexto de uso determinado. El pronombre relativo es asimis-
información externa a la proposición, que informa de la actitud del ha- mo una instrucción para encontrar la referencia en otra expresión lin-
blante respecto a p en (5a) y de la actitud que se solicita al oyente res- güística que actúa de antecedente discursivo. Por último, el adjetivo
pecto al contenido oracional en (5b). demostrativo restringe la interpretación de la oración al tiempo en que
Asimismo, los ejemplos de (6) ilustran el hecho de que la selección el hablante produce el enunciado: el centro deíctico (Levinson 1983);
de distintos verbos modales precediendo al verbo principal aporta in- por tanto, la expresión estos periodistas debe interpretarse que hace
formación acerca de la certeza, sospecha o posibilidad que el hablante referencia a los periodistas accesibles en el momento en que el hablante
considera respecto a p: el hablante está seguro de que p en (6a), el ha- emite el enunciado y, por tanto, en relación a la asignación de valores
blante sospecha de que p en (6b), el hablante percibe una mera posibi- posible en el par mundo-tiempo que es relevante discursivamente.
lidad de que p en (6c) y el hablante considera necesario que p en (6d). Por lo que acabamos de decir, deducimos que todas las palabras en
(6) a. Va a nevar.
cursiva en (7) restringen la proposición expresada. La pregunta que
ahora debemos plantearnos es si existen otras palabras o expresiones
b. Po<Jrfa nevar.
c. Puede nevar.
que constriñan de algún modo las explicaturas. Es decir, ¿existen ítems
d. Deberfa nevar.
léxicos cuyo contenido semántico consista en restringir, por ejemplo,
las explicaturas de nivel superior? Desde la Teoría de la Relevancia se
Tanto los adverbios de (5) como los verbos de (6) codifican explica- ha defendido que la respuesta a esta pregunta es positiva y que en los
tucas de nivel superior, dado que informan de la actitud respecto a p del
hablante o del oyente (p. e., en el caso de las oraciones interrogativas).
Siguiendo con la Tabla 1, existe información comunicada y codifica- oo Por este motivo en sem6ntiea formal se ha afiiTIIIdo que 105 I.IÚCIIIos tienen una doble fun-
da lingüísticamente que, sin embargo, no codifica conceptos sino pro- ciófl: por uaa parte, una referencial y, por ocra , una cuasicuantifi<:..:ional, pues n:l.aciooa conjuntos
cedimientos. Este es el tipo de información transmitida por determinan- (Bacb 1989).
r

68 1ántica Palabras significado 69


sistemas lingüísticos existen a menudo partículas que, sin expresar ni sean personas,lugares u objetos (p. e., en el caso de las marcas comer-
restringir el contenido conceptual, constriñen la actitud proposicional ciales). ·
del hablante del enunciado. Un caso paradigmático de elementos léxi- Antes de cerrar esta sección podemos preguntarnos, respecto a las
cos que constriñen las explicaturas de nivel superior respecto a p se categorías descritas, cuáles se adquieren a lo largo de toda la vida y
ilustra en (8), con una partícula confirmatoria (8a), una partícula voca- cuáles se adquieren durante el corto periodo de tiempo óptimo para la
tiva (8b) y una partícula exclamativa (8c), respectivamente. adquisición lingüística (Chomsky 1965, 1986). Los hablantes adquiri-
(8) a.¿ Verdad que no ha llamado? mos unidades léxicas que contribuyen conceptualmente a la informa-
b. Eh, compórtate. ción expresada por un enunciado (es decir, nombres, verbos y adjeti-
c. Ah, ¡qué daño! vos) mientras las capacidades cognitivas de razonamiento y memoria
funcionan adecuadamente. En cambio, aquellas palabras que restringen
Desde el punto de vista interpretativo, el hablante de (8a) asume que la procedimentalmente la información transmitida por un enunciado (es
proposición que sigue a la partícula forma parte del saber común entre decir, conjunciones, determinantes, pronombres y cuantificadores), las
hablante y oyente, y persigue confirmar la verdad de p. Ello significa cuales tienen una correspondencia con la instanciación de categorías
que una partícula confirmatoria no interviene propiamente en el conte- funcionales, no se adquieren más allá del periodo de fijación de la fa-
nido de la propo.sición que se está procesando, puesto que introduce cultad de lenguaje.
restricciones sobre explicaturas de nivel superior. El hablante espera
que no p sea la respuesta más relevante a la pregunta negativa y confía
en una actitud confirmatoria por parte del oyente.
Las partículas vocativas y exclamativas también codifican información 2.3. Relaciones de significado entre palabras
procedimental. La partícula vocativa eh restringe la atención del oyente,
mientras que ah restringe la información disponible acerca del hablante En la sección precedente hemos visto que distintas categorías de pala-
(su dolor, sorpresa, emoción, etc.) con respecto al pensamiento que se bras tienen diferentes descripciones semánticas. En esta sección vamos
transmite. a tratar, en primer Jugar,los supuestos tradicionales sobre la Semántica
Finalmente, nótese que en la lengua también existen unidades léxi- Uxica, ideas que parten de una concepción del significado como algo
cas que desde un punto de vista semántico no codifican ninguno de los externo a los individuos que usan la lengua y las unidades léxicas . Se-
1
tipos de información previstos en la Tabfa 111 • Los nombres propios, guidamente, vámos a tratar el significado de los ítems léxicos desde los
considerados sincrónicamente, no expresan contribuciones a las expli- postuJados y metodología desarrollados en la década de Jos noventa en
caturas, ni tampoco restricciones a las explicaturas e implicaturas de un Gramática Generativa, especialmente en la Teoóa del Lexicón Genera-
enunciado. La mayoóa de los nombres propios son etiquetas que designan tivo, que promueve la idea de que el significado léxico contiene dife-
de un modo ógido a los individuos a los que hacen referencia. Consi- rentes tipos de estructuras y que el significado de una expresión com-
deremos (9). pleja es sensible a información contextual o enciclopédica especificada
en otras entradas léxicas. Ello nos obligará a tratar varias relaciones de
(9) Margaret Thatcher fue primera ministra del Reino Unido de 1979 a 1990.
significado, pero nos detendremos de un modo especial en la noción de
Las dos expresiones nominales de (9) no transmiten información, con- polisemia, que alude a la situación en la que una palabra o entrada lé-
ceprual o procedimental, pero sin embargo refieren. No codifican concep- xica tiene asociados varios lexemas o sentidos.
tos, tampoco codifican procedimientos inferenciales, ni imponen res- Empecemos aclarando cuestiones terminológicas: ¿qué es una pala-
tricciones a la construcción del significado de la proposición expresada, bra?, ¿qué es una entrada léxica?, ¿qué es un lexema?, ¿cómo se define
ni informan del tipo de acto o actitud proposicional del hablante, ni el significado de una palabra?
constriñen la actitud del oyente, ni tampoco constriñen las implicatu- Partiendo de la concepción de Leonard Bloomfield, representante
ras. Los nombres propios, como se ha dicho más arriba, se usan en la máximo del estructuralismo americano, una palabra se define como la
lengua para designar directamente entidades individuales del mundo, unidad mínima de forma libre, es decir, la unidad mínima que en el
habla puede ocurrir libremente. En un sentido no técnico podemos
pensar que el léxico de una lengua es el conjunto de palabras de esta
11 La Tabla 1 prevé la existencia de elementos léxicos que conlribuyen a las implicawras. Estos
lengua. Sin embargo, siguiendo este planteamiento, las dificultades
elementos léxicos en realidad serían aquellos que codifican implicaturas convencionales (Grice
surgen de forma inmediata: ¿qué palabra cabe afirmar que forma parte
1975). pero ya se ha dicho que Jos conectores discursivos, de acuerdo con los postulados de la del léxico del español? ¿Saltar, saltada, saltaba, salt6, saltando, etc.?
Teoría de la Relevancia. no codifican directamente implicaturas y más bien restringen el modo en Los diccionarios de la lengua ya han dado tradicionalmente una res-
que los oyentes deben relacionar las proposiciones conectadas. puesta a esta pregunta, puesto que han escogido la forma de infinitivo
70 Semántica Palabras y significado 71

saltar como forma de entrada lexicográfica o lema. El significado de relación: (i) con los individuos que participan activamente en el proce-
esta unidad mínima de significado correspondiente a la raíz salt-, sin so de comunicación y que usan la unidad x como signo; (ü) con la
morfemas gramaticales, se denomina lexema en Lexicología o teoría realidad que x denota, u objeto respecto al cual comunica algo; (iü) con
semántica léxica. los otros signos con los que forma un sistema lingüístico apto para
Asimismo, podemos considerar que las distintas realizaciones del comunicar mensajes.
verbo saltar son palabras gramaticales que codifican distintos rasgos de Detengámonos en el tercer punto. Si concebimos el lenguaje huma-
persona, número, tiempo y modo, y que corresponden a una única en- no como un sistema simbólico, un instrumento para conocer el mundo
trada léxica en el lexicón de los hablantes. simbólicamente y un medio para comunicar este conocimiento y ex-
¿Qué estatus tienen expresiones como matamoscas, ojo del huracán, presar ideas, estamos obligados a concebir el léxico de una lengua
ser la madre del cordero? Aquf no solo se plantea el problema de cómo como una red de relaciones léxicas, una red en la que cada lexema
cabe tratar las palabras ortográficas, como la contracción entre preposi- particular puede participar simultáneamente en cierto número de estas
ción y artículo del, sino también el estatus de las palabras compuestas, relaciones.
el estatus de expresiones que ilustran el fenómeno de la extensión de Como fue establecido por Ferdinand de Saussure, en un estado de len-
significado (a partir de ojo), y el estatus de las denominadas frases he- gua todo se basa en relaciones, entre las cuales también cabe incluir rela-
chas, locuciones y expresiones idiomáticas en general. Desde un punto ciones de las palabras entre sí, que determinan el valor lingüístico de los
de vista semántico, cada una de estas expresiones, aunque esté formada signos verbales. En una expresión lingüística compleja, una palabra cual-
por más de una palabra, corresponde a una unidad de significado y, por quiera solo adquiere valor porque se distingue y se opone a la que la
consiguiente, una teoría semántica léxica debe abordar la descripción y precede y a la que la sigue, o a las dos; son lo que se denominan relaciones
formalización de su significado. La forma en que estas expresiones se in praesentia. Pero las palabras también muestran relaciones asociativas
introducen en un diccionario puede depender de criterios lexicográficos, muy diversas con otras palabras del sistema lingüístico que se describe,
pero ello no excluye que su significado muestre similitudes importantes relaciones que pueden ser accesibles en un determinado momento a los
con el significado de lexemas de una sola palabra. participantes en un acto de comunicación y que son in absentia.
En los dos últimos párrafos hemos visto, primero, la posibilidad de En esta concepción externalista de la lengua y el significado (véase
que cinco palabras gramaticales distintas correspondan a un único le- el Capítulo 1), se cree que la lengua es un sistema en el que todos los
xema y. segundo, la posibilidad de que tres unidades léxicas complejas miembros son solidarios y en el que el valor de una palabra, sea la que
signifiquen una unidad semántica que no es totalmente composici$nal ~. viene condicionado por la presencia simultánea de las demás. Las
a partir de sus partes. Ello nos lleva a considerar la cuestión de cómo relaciones paradigmáticas se establecen entre una unidad particular en
cabe describir el significado de lo que hemos denominado palabras o un sintagma concreto y otras unidades que pueden ser substituidas por
unidades semánticas. Un modo de dar respuesta a esta pregunta es tra- esta en un determinado sintagma. El conjunto de unidades que pueden
tando de especificar las relaciones léxicas posibles entre palabras (por intercambiarse en una posición particular es ciertamente distinto del con-
ejemplo, matar se define semánticamente con relación a asesinar, ajus- junto de unidades que pueden intercambiarse en otra posición. Iden-
ticiar, ejecutar, acuchillar, etc.). Otro modo es asociar las palabras con tificamos el valor de las unidades léAicas por su posible aparición en
los postulados de significado12 que expresan restricciones sobre las de- ciertos sintagmas . La selección de un miembro en vez de otro, de entre
notaciones de las palabras (por ejemplo, matar se define como x CAUSAR un conjunto de palabras relacionadas paradigmáticamente, produce un
que y MUERA, en el sentido de que esta fórmula será verdad exactamen- sintagma distinto; por tanto, esta selección también es pertinente para
te en los mismos mundos en que x mató a y será verdad). Un tercer la información semántica transmitida.
modo será identificar el conjunto de posibles extensiones (es decir, los En la sección que viene a continuación, nos ocupamos de describir
pares de individuos que la función matar relaciona en el mundo o mun- los aspectos principales de las relaciones paradigmáticas entre unida-
dos objeto de consideración). des léxicas, así como de la información transmitida por estas unidades.
Empezaremos por la aproximación estructuralista, que consiste en
proporcionar el significado externo de las unidades léxicas a partir del 2.3.1. La información semántica de las palabras y sus relaciones
análisis de las diversas relaciones externas en las que participa un signo paradigmáticas
verbal. Cabe tener en cuenta que todo signo verbal mantiene una triple
Algunos hablantes saben de modo intuitivo que fondista tiene dos sig-
nificados claramente diferenciados: <persona que tiene a su cargo una
"En filosofía (Camap 1952) esta noción hace referencia al hecho de que las unidades l~xicas fonda> y <deportista que participa en carreras de largo recorrido>; que
pueden definirse analíticamente por medio de sus relaciones con otras palabras. Véase también en ancho es el contrario de estrecho; que pobre tiene infraespecificado su
el Capítulo 3 la noción de implicación analítica. significado entre: <necesitado, que no tiene lo necesario para vivir> y
72 Semántica alabras y significado 73

<escaso, insuficiente>, y también que responder es sinónimo de contes- Otro ejemplo ilustrativo de las diferencias entre campo léxico y cam-
tar. Estas y otras muchas intuiciones sobre las relaciones léxicas for- po semántico, y que se menciona a menudo en la bibliografía lingüísti-
man parte, de un modo más o menos consciente, del saber léxico de los ca sobre este tema, hace referencia a la organización de los colores. La
hablantes. Los hablantes saben que existen relaciones entre las unida- existencia de palabras para denotar los colores constituye un universal
des léxicas, determinadas por su propio significado y también por las semántico, aunque las lenguas naturales difieren de forma significativa
relaciones sistemáticas de significado que se producen entre las unida- en el número de palabras de que disponen para denotar los distintos
des léxicas de una lengua. colores. Lo más importante es que podemos postular unos patrones
El procedimiento que vamos a seguir aquí para describir los princi- universales que permiten clasificar las lenguas según ei número de
pales tipos de relaciones de significado entre unidades léxicas es el si- palabras para los colores; así, si una lengua tiene solo dos palabras para
guiente. Primero, describiremos las nociones estructuralistas de campo los colores, distingue entre el blanco y el negro; si una lengua tiene tres
léxico y campo semántico. Segundo, vamos a describir los grandes ti- palabras, añade una unidad léxica que hace referencia al rojo; etc. Véa-
pos de relaciones semánticas entre unidades léxicas y daremos cuenta se la tabla de correspondencias que se da a continuación (Finegan y
de la pertinencia de estas relaciones en el estudio del significado de las Besnier 1989: 251):
palabras.
Tipo de lengua
2.3.1.1. Campos léxicos vcampos semánticos
2 3 4 5 6 7
J. Trier (1931) fue el impulsor de la idea de que las palabras tienen Colores blanco< rojo< vetde/azul <amarillo < verde <marrón< púrpura, rosa,
significado según las relaciones con otras palabras de un mismo campo básicos negro amarillo verde/a~ul azul naranja, gris
léxico. Por campo léxico se entiende el conjunto cerrado de unidades lé- Nóm.de
2 3 4 5 6 7 8-11
xicas que cubre una determinada área conceptual en un sistema lingüís- palibns
tico. Así, por ejemplo, el campo léxico de los estados civiles en español
se compone en la actualidad de las siguientes palabras: {soltero, casa-
do, viudo, divorciado, separado}, mientras que en inglés se compone
de: {single, married, widowed, divorced}. Las lenguas pueden diferir Como se da la circunstancia de que lenguas distintas no tienen pre-
~en los campos léxicos en los que puede organizarse su léxico y en las ~ cisamente~el mismo número de unidades léxicas para un mismo campo
unidades léxicas que los integran. Además, una ampliación o disminu- semántico, los sistemas lingüísticos pueden ser comparados en relación
ción en el significado de una palabra condiciona el significado de las con la forma en que estructuran, articulan u organizan un mismo campo
palabras vecinas, y si una palabra sufre un cambio semántico, entonces semántico. De ahí las diferencias entre el inglés y el galés que se men-
la estructura entera del campo léxico queda afectada. cionan en la Tabla 3 (Crystal1997: 106).
Por otra parte, la noción de campo semántico o dominio semántico
hace referencia a un segmento de realidad caracterizado por una pro- gwyrdd
piedad semántica o rasgo conceptual común. Los campos conceptuales
green
o semánticos se definen por relaciones conceptuales referidas a la rea-
blue glas
lidad, las cuales se estructuran por medio de lexemas. Es decir, por un
lado, su significado se puede descomponer en rasgos conceptuales y, por grey
otro, tiene asociado uno o varios campos léxicos, conjuntos de lexemas brown llwyd
que estructuran un campo semántico, según consideremos este campo
sincrónica o diacrónicamente. Por ejemplo, pensemos en el campo se-
mántico de los estados civiles, relativo a los diversos tipos de condicio- TASI..A 3
nes jurídicas atribuibles a las personas físicas, con sus derechos y
obligaciones. Este campo semántico se puede caracterizar mediante los Un tercer ejemplo ilustrativo de las diferencias que pueden llegar a
rasgos semánticos [+HUMANO, +ADULTO, <ESTADO>] y tiene asociados producirse entre lenguas en la estructuración de un campo semántico
campos léxicos distintos según cuáles sean las lenguas objeto de des- tiene que ver con la codificación del movimiento. Las lenguas tienen
cripción. Dos lenguas distintas organizan diferentemente un mismo verbos de movimiento que lexicalizan la MANERA en que se produce el
campo semántico y muestran diferencias en la estructura léxica corres- movimiento, por ejemplo: correr, saltar, galopar, etc., y verbos que
pondiente a este campo semántico. Por tanto, a un campo semántico lexicalizan la DIRECCIÓN del movimiento, por ejemplo: entrar, salir, ba-
pueden corresponder múltiples campos léxicos. jar, subir, etc. En este segundo grupo cabe considerar también los ver-
74 Semántica

bos ir y venir. En español se selecciona ir cuando el movimiento se


r Palabras y significado
cen límites a un determinado dominio conceptual. La conclusión es, por
75

produce hacia la segunda o la tercera personas, mientras que venir co- tanto, que el valor de una palabra puede reconocerse si, y solo si, queda
difica exclusivamente el movimiento hacia la primera persona. Si aho- delimitado frente al valor de las palabras vecinas, semánticamente ha-
ra comparamos este campo léxico con el correspondiente en catalán, blando, y frente a las palabras que se le oponen.
observamos que los verbos anar y venir codifican de forma distinta la De este modo se pueden explicar dos cuestiones. Primero, que el lé-
información deíctica que resulta relevante para entender el significado xico de una lengua es un sistema de unidades léxicas o lexemas asocia-
de estos verbos. En catalán se selecciona anar cuando el movimiento dos por relaciones de sentido. Segundo, que el papel de cada uno de estos
se produce exclusivamente hacia la tercera persona y venir codifica lexemas dentro una estructura léxica no está determinado por su propio
movimiento hacia la primera o la segunda personas. significado, sino por su contenido en relación con los otros miembros
del sistema. Así, por ejemplo, dentro del campo semántico de la ense-
ñanza, si bien existe proximidad de significado entre enseñanza, edu-
-IP venir caci6n, instrucci6n, adiestramiento, magisterio, etc., en el caso de que
alguna de estas unidades léXicas entrase en desuso, su significado de-
venir bería repartirse entre el resto de los lexemas con los que mantiene rela-
-2P ciones paradigmáticas. Dicho de otro modo, el campo semántico de la
ir ENSEÑANZA se reparte en un estadio sincrónico E, y en una L1 entre un

-3P anar número de lexemas, pero si se produce un cambio semántico, entonces


su significado se reestructuraría entre las unidades léxicas que queda-
ran. De ahí que los campos léxicos asociados a un campo semántico
TABLA4 determinado no solamente cambian de una lengua a otra, sino que tam-
bién cambian de una variante lingüística a otra, nos refiramos a varían-
En resumen, hemos mostrado que un mismo campo semántico se . tes geográficas, sociales, estilisticas o históricas. Puede ocurrir que en
estructura en campos léxicos diferentes en lenguas distintas. Un campo una L la estructura de un campo léxico en E1 y la estructura del campo
léxico es un sector del léxico de una lengua en el que los términos están léxi~ en E2 sean distintas, a pesar del hecho de que cubran el mismo
estrechamente relacionados y en el que una esfera está dividida, clasi- campo o dominio conceptual. Dicho en otras palabras, en el transcurso
ficada y organizada d~ tal modo que cada elemento contriQuye a deli- de la evolución histórica de una iengua, un mismo campo conceptual
mitar a sus vecinos y está delimitado por ellos. Los campos léxicos son puede estructurarse en campos léxicos diferentes en épocas diferentes.
conjuntos de unidades léxicas que mantienen relaciones de significado En conclusión, es por la existencia de oposiciones distintivas entre
y articulan de forma particular los campos semánticos o áreas de cono- unidades léxicas por lo que la configuración semántica de un campo se
cimiento. convierte en una verdadera estructura lingüística. Ello significa que los
Esta concepción de los campos léxicos y su estructuración en distintas campos semánticos se fundamentan en relaciones de sentido, mientras
lenguas está también estrechamente relacionada con la noción que iden- que los campos léxicos agrupan las unidades léxicas que en el sistema
tifica el sentido de una palabra con su valor dentro del sistema de una de una lengua lexicalizan dichas relaciones de sentido. . .
lengua y con las relaciones que mantiene con las otras palabras de la En los apartados que siguen a continuación, estudiaremos los pnnct-
lengua de la que forma parte. La idea es que las conmutaciones u opo- pales tipos de relaciones de sentido que tienen lugar entre las unidades
siciones lingüísticas fundamentadas en la sustitución identifican las de la lengua, y distinguiremos cuatro grandes grupos de relaciones: de
unidades de un campo, penniten establecer los rasgos distintivos que oposición, similitud, contigüidad y multiplicidad de significado
las caracterizan y también las oposiciones de contenido que hay entre
ellas. Este procedimiento es precisamente una vía por medio de la cual 2.3.1.2. Relaciones de oposición
en la doctrina estructuralista y funcional europea se fija el valor de un
signo verbal particular. Podemos aislar varios tipos de relaciones de oposición paradigmática
La articulación entre los miembros de un campo semántico es una de que agruparemos en dos bloques: contrastes binarios y contra~tes no
las tesis principales de la teoría de los campos semánticos. El vocabu- binarios. Los primeros se establecen entre pares de lexemas, rruentras
lario de un estadio lingüístico sincrónico es un todo semánticamente que los segundos se establecen entre conjuntos no binarios de lexemas.
articulado, estructurado en campos léxicos, lo cual significa que las Cualquier hablante tiene la intuición de que grande se opone a p~­
distintas palabras que componen un campo léxico introducen limites en queño, mache se opone a hembra y comprar se opone a vender; sm
el dominio conceptual y dividen dicho dominio de acuerdo con el nú- embargo, el lector debe darse cuenta de que la relación que se estable-
mero de palabras y situación en el campo; es decir, organizan y estable- ce entre los miembros de cada par no es del mismo tipo y que, por
76 Semántica
, Palabras y significado 77

tanto, es necesario diferenciar entre tipos distintos de contrastes: con- Antónimos y complementarios deben pertenecer al mismo campo
trariedad, complementariedad e inversión 13• semántico (Lyons 1977). Así, la antonimia entre grueso y delgado se
Nótese que grande y pequeño relacionan una propiedad con un gra- reduce al campo de las entidades inanimadas, y la complementariedad
do: son adjetivos graduables que se ordenan en una escala abierta, lo entre vivo y muerto se reduce al campo de los seres animados. También
cual no puede realizarse entre macho y hembra. Es decir, ciertas pala- debe tenerse en cuenta que un lexema determinado puede tener más de
bras opuestas implican gradación (grande/pequeño; alto/bajo; ancho/ un opuesto; por ejemplo, hombre se opone a TT~UChacho en lo que res-
estrecho; inteligente/estúpido; caro/barato; joven/viejo; etc.), mientras pecta al rasgo [±ADULTO) y se opone a mujer en lo que respecta al rasgo
que otras no implican ningún tipo de gradación (macho/hembra; casa- [±HEMBRA). La conclusión es, pues, que la oposición, en un sentido am-
do/soltero; nacimiento/defunción; etc.). La gradación lleva implícita, a plio, no es el extremo opuesto a la identidad de significado. Cuando
su vez, una comparación y, por este motivo, las palabras opuestas que comparamos o contrastamos dos objetos por su grado de satisfacción de
corresponden a lexemas graduables pueden introducirse en oraciones una determinada propiedad, debe tenerse en cuenta que esta compara-
comparativas. ción está sujeta a la similitud con respecto a otras propiedades.
El uso de antónimos siempre comporta gradación, implícita o expli-
( 10) a. Juan no está tan gordo como solía; está incluso más delgado que Pedro.
cita. Así, en (13) se compara implícitamente la temperatura del choco-
b. En esta taza el té no se nota muy caliente. Yo diría que está templado.
late o la del ordenador con un valor estándar que es distinto en cada
Los antónii1Ws verdaderos son contrarios. De ahí que entre las pro- caso.
piedades semánticas de las palabras opuestas graduables está el hecho
(13) a. El chocolate está caliente.
de que no es posible predicar las dos propiedades del mismo objeto en
b. El ordenador está caliente.
el mismo momento. Es decir, no pueden ser los dos verdaderos, pero sí
pueden ser los dos falsos. El símbolo# indica malformación semántica. A veces las lenguas pueden incluso lexicalizar los estados intermedios
de una propiedad en una dimensión escalar. De ahí que entre Jos an-
(11) a. #Una autopista suele ser ancha y estrecha.
tónimos caliente/frío podamos identificar las propiedades caliente/tibio/
b. El vestido que llevas no te queda ni ancho ni estrecho, te favorece
jresco/frfo e incluso afiadir propiedades a los dos extremos: hirviente/
mucho.
helado.
En cambio, las palabras opuestas no graduables no tienen la posibi- Otra característica que suele acompañar la presencia de contrastes
lidad de ser ambas verdaderas rij ambas falsas, porque dividen el uni- binalios es la existencia de una relación ~orfológica entre los pares de
verso del discurso en dos subconjuntos disjuntos. Estos opuestos se opuestos: felivinfeliz, interesado/desinteresado, decente/indecente, rft~
denominan complementarios o contradictorios. micolarrftmico, etc. Dos palabras relacionadas por un mismo prefijo no
manifiestan necesariamente el mismo tipo de relación semántica. Así,
(12) a. #Esta yegua es macho y hembra.
jeliz)infeliz son contrarios, mientras que orgánico/inorgánico son con-
b. Después del accidente sufrido, #Luis no está ni vivo ni muerto.
tradictorios (nótese que no es posible que una determinada sustancia
Los ejemplos de (12) ilustran el hecho de que las palabras opuestas sea un poco más orgánica que otra entidad). Otro ejemplo interesante
no graduables, cuando se utilizan como expresiones predicativas, divi- es el que ofrecen los pares de contradictorios casado/soltero y casado/
den semánticamente hablando el universo del discurso, es decir, el con- descasado: de ellos solo el segundo muestra una relación morfológica.
junto de objetos de los que se predican estas propiedades, en dos sub- Todavía nos queda un comentario que deseamos destacar en esta
conjuntos complementarios. Así, al predicar una propiedad del par sobre revisión de la antonimia y la complementariedad. La cuestión que de-
un objeto, estamos asumiendo la negación de la otra propiedad; al afir- seamos plantear hace referencia al hecho de que a menudo una de las
mar que x es hembra semánticamente se implica que x no es macho14 • dos palabras opuestas actúa como palabra no marcada. Ello explica que
una de las dos unidades léxicas se utilice por defecto en la formación
de enunciados. Por ejemplo, en los enunciados que presentamos a con-
" En las obras lexicográficas. la relación de oposición entre pares de lexemas se conoce de tinuación solo si se usa el término marcado (bajo en la pareja alto/bajo,
forma general con el término an1onimia, y en ellas no se distingue entre los úpos que aqul se van
a describir.
estrechez en el par anchura/estrechez) se da por supuesta la verdad de
" Excepcionalmente. los c.!rminos contradictorios pueden participer en contextos que hacen
explícitas cienas gradaciones. Por ejemplo:
(i) a. Raimunda es muy sohetlllnús soltua que su vecina. estas oraciones son acepcables porque lo que se gradlla no es ninguna de las propiedades implicadas
b. Estoy más muet1ll que viva. analíticamente por los lexemas en cue.~tióo: en realidad se gradllan otras prupiedades que muy a
Estos ejemplos son posibles porque, de hecho,lo que se está comparando no son las propiedades menudo los hablantes asocian a estos lexemas y que forman parte de su conocimiento enciclopé-
solttra, muerta, o viWJ, sino las connotaciones asociadas a estos lexemas. Dicho en otras palabras. dico, no estrictamel\te lingüístico
,
78 Semántica Palabras y significado 79

la proposición cuyo contenido es que el inruviduo u objeto del que se aprolxuW>suspenso, magn(jico>destacable>bueM>pasable>irregu-
habla es bajo o estrecho. lar>malo>horrible>desastroso. En los ciclos no hay unidades léxicas
que lexicalicen los puntos extremos de una escala de incompatibilidad,
(14) a. ¿Es muy alto tu novio? los elementos están ordenados por convención con relación a los otros
b. ¿Es muy bajo tu novio? y la serialización puede continuar indefinidamente de forma circular: /u
(15) a. La tela que ha escogido mide 1.5m de anchura.
nes>martes>miércoles>jueves>viernes>sábado>d't>mingo>lu-
b. ILa tela que ha escogido mide 1.5m de estrechez.
nes>martes> ...15. Estaciones y meses del año son también ejemplos de
campos léxicos ordenados cíclicamente.
Además, relacionado con este punto está el hecho de que a menudo Para finalizar, nótese que en algunas ocasiones la incompatibilidad
los pares de palabras opuestas están ordenadas por un tipo de jerarquía entre unidades léxicas no está determjnada por ninguna ordenación:
de preferencia que es idiosincrásico para cada lengua. En español se simplemente se trata de unidades léxicas que pertenecen al mismo
dice blanco y negro, mientras que en inglés el orden preferido es black campo semántico y comparten con sus iguales un número indetermi-
and white. Otras secuencias que ilustran el mismo fenómeno son: pér- nado de rasgos semánticos. Desde este punto de vista, existe incompa-
didas y ganancias, cielo y tierra, comer y beber, etcétera. tibilidad entre: rosa, clavel, hortensia, petunia, tulipán, lirio, geranio,
Aparte de la antonimia y la complementariedad, erute un tercer tipo de etc. Como veremos en el siguiente apartado, el hecho de pertenecer
relación de oposición entre pares de palabras que muestran una inversión todos estos lexemas a la clase flor permjte afinnar que la incompatibi-
de argumentos y que se conoce como relación de inversión. Esta relación lidad es una de las propiedades principales de los lexemas cohipóni-
se encuentra mayormente en áreas del vocabulario que hacen referencia a mos.
relaciones sociales (médico/paciente, acreedcrldeudcr. nuJestro/discfpu-
lo), relaciones de parentesco (padre/hijo, suegro/yerno, abuelo/nieto), 2.3.1.3. Relaciones de implicación
relaciones temporales y espaciales (encima/debajo, delante/detrás, arri-
ba/abajo, antes/después) . Algunas parejas de verbos también presentan En este apartado vamos a analizar dos relaciones entre unidades léxi-
este tipo de relación de oposición: comprar/vender, dar/recibir, pregun- cas: la hiponimia y la sinonimia.
tar/responder, etc. Lo común entre todos estos ejemplos es que la rela- La hiponimia es una relación estructuradora del léxico que se esta-
ción semántica entre cada par de palabras (predicados con contenido blece entre un lexema más específico y otro más general o superordina-
conceptual) impliG,ll una inversión argumental: si x es e~ marido de y, y do. Parejas de unidades léxicas (y sus correspondientes lexemas)!. tales
es la mujer de x. La relación de inversión se da entre predicados diádi- como vaca-animal, clavel-flor, azul-color, asesinato-crimen, angustia-
cos o biargumentales, y también entre predicados triádicos o triargu- sentimiento, contrato-acuerdo, casa-construcci6n, mesa-mueble, ilus-
mentales: si x compra y a z, z vende y a x. tran esta relación léxica. El término más específico es el hip6nimo y el
Finalmente, nótese que los nombres de los puntos cardinales son más general es el hiper6nimo.
ejemplos que típicamente sirven para mostrar la naturaleza de las rela- Un hipónimo implica analíticamente el hiperónimo. De ahí que un
ciones de oposición antipodal (por ejemplo, norte/sur) y ortogonal (en enunciado que contenga un hipónimo implica la verdad del mismo e-
este sentido, norte se opone a este y oeste). Y es precisamente esta úl- nunciado con el elemento léxico superordinado en vez del hipónimo.
tima observación la que nos permite introducir la existencia de contras- Por este motivo (17a) implica (17b), lo cual significa que los rasgos
tes no binarios en las lenguas naturales. La relación de sentido que hay semánticos que se necesitan para definir crimen están incluidos en los
entre lexemas en conjuntos de muchos miembros, como los días de la rasgos semánticos que se requieren para definir asesinato.
semana, los meses y estaciones del año, se define por incompatibilidad.
(17) a. Esto es un asesinato.
(16) Pepe se incorporó a la empresa en octubre. b. Esto es un crimen.
Semánticamente, el hecho de que se haya escogido un miembro del Es importante darse cuenta de que la hiponimia es implicación en
conjunto de lexemas que hace referencia a los meses excluye automá- una dirección; por tanto, se define como una relación asimétrica y tran-
ticamente el resto de miembros. sitiva. Efectivamente, un hipónimo de otra palabra o de otro lexema
En estos conjuntos no binarios encontramos conjuntos ordenados de puede ser, a su vez, superordinado respecto a una tercera palabra o le-
lexemas. En las series, dos miembros están en los extremos y las otras xema. Si tulipán es hipónimo de flor y flor es hipónimo de planta, en-
palabras están ordenadas con respecto a estas. Unos párrafos más arriba,
en relación con la antonimia, hemos ejemplificado la serie de la tempera-
tura: hirviente>ca/iente>tibio>jresco>jrfo>helado. Otros ejemplos los u Prueba de que en los ciclos las unidade.~ lt~cas eslán ordenadas por convención es que en
ofrecen las escalas usadas en la puntuación: sobresa/iente>notable> in~s la semana comienza en domingo y u:rmina en sábado: Sunday>Monday> ...>Saturday.
80
, Palabras c:igni icado 81

tonces también es cierto que tulipán es hipónimo de planta. La palabra La sinonimia, aunque sea parcial, también es una relación transiti-
mamifero es un hipónimo de animal y también un hiperórumo de car- va. Si contento es sinónimo de alegre y alegre es sinónimo de risue-
nívoro, que a su vez es un superordinado de felino. ño, entonces podemos afirmar que contento también es sinónimo de
Por su naturaleza impHcativa, la relación de sentido denominada hi- risueño.
ponimia está presente en proposiciones de carácter analítico muy fre- La sinonimia total tiene unos requisitos muy precisos. Según Lyons
cuentes en la etapa de adquisición del lenguaje. Los hablantes recurren a (1995: 61), dos expresiones serán totalmente sinórumas solo si cum-
relaciones de hipooimia para aprender que un lexema es más específico plen las tres condiciones siguientes:
que otro, o para aprender que dos lexemas son cohipónimos, sin necesi- (i) todos sus significados son idénticos,
dad de aprender nada más de su significado. En realidad, gran parte de (ü) son sinónimas en todos los contextos, y
nuestro conocimiento del significado de las palabras de nuestra lengua (iii) son semánticamente equivalentes en su significado descriptivo
materna es de este tipo. y también en su significado no descriptivo (es decir, sus conno-
( 18) a. El jilguero es un pájaro. taciones).
b. Un abedul es un árbol.
Si aplicamos estos requisitos a conjuntos de elementos léxicos con-
En algunos casos, el sentido del hipónimo puede considerarse el pro- siderados sinónimos, ya sea por parte de hablantes nativos o de obras
ducto del sentido de la palabra superord.inada (o superior en una clasifi- lexicográficas, vamos a llegar a la conclusión de que la mayor parte de
cación jerárquica del léxico) combinado con un modificador adjetival. los sinónimos solo son sinónimos parciales, puesto que no cumplen las
( 19) a. Un tirano es un KObernante despótico. tres condiciones. Las condiciones (ii) y (iii) son las más prescindibles ,
b. Una cobra es un reptil venenoso. lo cual quiere decir que muchas palabras puede ser que compartan el
mismo sentido, pero no se pueden utilizar en los núsmos contextos.
La conclusión a la que debemos Uegar es que las unidades léxicas y los Los sinónimos tienen distintas distribuciones debido a un número de
lexemas se organizan en jerarqufas to.xon6micas y redes léxicas en vez de parámetros: puede ser que pertenezcan a distintos dialectos geográfi-
constituir listas ordenadas de palabras, como uno podría pensar simple- cos o sociales (p. e., coger/tomar), a diferentes variantes estilísticas y
mente a partir de las recopilaciones que ofrecen las obras lexicográficas. registros (p. e., apoyar/suscribir), o que incluso procedan en su origen
Nótese además la diferencia entre la hiponimia y la meronimia. Este de distintas lenguas (p. e., entrevistalinrerviu1. Una importante fuente
es un término usado para ~scribir la relación parte-todo entre e,Jemen- ue sinonimia surge en las áreas de les tabúes, que permiten la sustitu- ~
tos léxicos. Asf, cubierta, página y contraportada son merórumos de ción de elementos léxicos por variantes eufemísticas (p. e., racionali-
libro. Las jerarquías meronímicas difieren de las jerarquías hiponími- zar/reducir la plantilla de una empresa, ajustes/recortes presupuesta-
cas en que no se definen por implicación: una mano es un merórumo de rios).
cuerpo, pero ser mano no implica ser cuerpo (#Una tnano es un cuerpo
no está bien fonnada semánticamente). También difieren en que no 2..3.1.4. Relaciones de contigüidad
satisfacen necesariamente la propiedad transitiva: bisagra es merónimo
de puerta y puerta es merónimo de habitaci6n (Una puerta tiene bisa- Existe una tendencia en las lenguas naturales a colocar de forma recu-
gras, Una habitaci6n tiene puertas), pero bisagra no es merórumo de rrente ciertos elementos de las categorías mayores (N, V,A,Adv) junto
habitación (#Una habitación tiene bisagras). a otros elementos léxicos también pertenecientes a categorías mayores.
La noción de hiponirnia es inseparable de la noción de sinonimia. El resultado es lo que en Lingilfstica se ha denominado colocación. Por
En el habla coloquial se dice que dos palabras son sinónimas si com- ejemplo, el adjetivo fuerte puede combinarse con el sustantivo razón y
parten el mismo significado o muestran una gran similitud de sentido. con el sustantivo argumento, y en los dos casos significa <que tiene
Así. el saber popular atribuye sinonimia tanto a la pareja de palabras fuerza para convencer>. Sin embargo, fuerte contiguo a nombres tales
avaro-tacaño como a la pareja responder-contestar. como vino/tabaco significa <vigoroso y de un gran sabor>. Asimismo,
De un modo más preciso, la sinonimia se define como hiponimia lo natural es que el verbo infligir se combine con los sustantivos daño,
simétrica: si x es un hipórumo de y y a su vez y es un bipónimo de x, castigo, golpe, pero no con otros muchos elementos léxicos de la cate-
entonces x e y son sinónimos. Por consiguiente, si un individuo es ava- goría nombre que también denotan eventos, por ejemplo: habla, con-
ro, también es cierto que es tacaño, y al revés, si un individuo es tacaño, ducci6n, etcétera.
también es cierto que es avaro. En el caso del par responder-contestar
nótese que, si alguien responde a lo que se pregunta, también contesta
dicha pregunta. De ah1 que podamos afirmar que responder es hipóni-
mo de contestar y, a la vez, contestar es hipónimo de responder.
82 Semántica
r Palabras y significado 83

con un movimiento de los hombros para significar: <llevar con pacien-


cia algo desagradable>.
Las relllcionu de contigüidad en REDES
El efecto que puede tener la presencia de un contexto lingüístico
REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, recurrente es el de restringir el significado de una expresión de múltiples
aparecido en 2004, recopila y describe un conjunto muy extenso de palabras. En la sección siguiente vamos a ver que los efectos contextua-
redes Mxicas y conceptuales, e informa, por un lado, de las clases les también pueden incidir en el significado de las palabras en otra di-
rección: la expansión de significado.
en las que se agrupan las distintas palabras con las que puede com-
binarse una palabra determinada y, por otro, de las posibilidades
combinatorias que esas palabras permiten, según se enumeran en 2.3.1.5. Multiplicidad de significado
las entradas correspondientes y en las múltiples referencias cruza-
das que contiene la obra. Su autor, Ignacio Bosque, demuestra que A menudo las unidades léxicas, sean palabras o sintagmas lexicaliza-
lo que está en la base de las relaciones de contigüidad son las res- dos, pueden tener significados distintos.
tricciones de naturaleza semántica. (20) a. Los padres suelen costear los estudios de sus hijos.
Lo novedoso de REDES es que se trata de un diccionario des- b. La nave costeó las islas Azores.
criptivo de las restricciones semánticas que ciertas palabras (consi-
deradas como predicados) imponen sobre otras palabras (conside- (21) a. Este niño come demasiado.
radas como argumentos de esos predícados). Nos informa de qué b. Los administradores se han comido la herencia.
posibles clases de sujetos o complementos puede tener un verbo
transitivo (p. e., derrumbar[se/), qué posibles clases de verbos A la vista de diferentes valores de las palabras costear y comer, nos
pueden ser modificados por un determinado adverbio (p. e.• pro- vemos obligados a hablar de multiplicidad de significado en el léxico y
fundamente) o qué clase de sustantivos pueden ser modificados por a distinguir entre dos fenómenos distintos: la homonimia y la polise-
un detenninado adjetivo (p. e., craso). Con respecto a este último mia.
ejemplo, el adjetivo craso, si bien un diccionario de la lengua se El término homonimia hace referencia a la relación entre dos o más
limita a indicamos su significado <indisculpable> y su combina- palabras que se pronuncian y/o se escriben igual, pero tienen un signi-
~ ción con unos pocos sustantivos -c:r~o error, ignorancia crasa-, ficado diferente y también un origen etimológico distinto16•
REDES indica que este adjetivo se combina con: (a) sustantivos El diccionafio de la RAE nos advierte de que lbs dos ejemplos de
que denotan equivocación o infracción, también con otros que de- (20) constituyen un caso de homonimia. En (20a), costear, derivado del
signan algunas acciones y estados irregulares o anómalos que se sustantivo coste, significa <pagar o satisfacer los gastos de algo>. En
asocian con esas nociones, y (b) sustantivos que designan ciertos (20b), el verbo costear, derivado de costa, significa <ir navegando sin
modos de ser de las personas, las instituciones o las comunidades, perder de vista la costa>.
frecuentemente en relación con actitudes vitales o ideológicas. En Los homónimos son lexemas que tienen la misma forma pero dife-
resumeo,las colocaciones, entendidas como relaciones sintagmáti- rente significado. De hecho, en todas las lenguas los homónimos son
cas entre palabras, suelen estar fundamentadas en relaciones para- conjuntos de palabras que tienen la misma forma por varias razones, ya
digmáticas. sea por la evolución fonética que han sufrido las palabras, ya porque un
sentido es un préstamo de otra lengua.
Los homónimos absolutos deben cumplir varias condiciones (Lyons
1995: 55), fundamentalmente:
Finalmente, hay que señalar que las colocaciones pueden seguir un
proceso de fosilización hasta convertirse en expresiones idiomáticas, (i) deben tener significados no relacionado~.
expresiones de múltiples palabras a las que podemos asociar dos tipos (ii) deben ser formalmente idénticos, y
de significado: significado composicional, determinado por su estructu- (iii) deben ser gramaticalmente equivalentes (en cuanto a su catego-
ra sintáctica y la naturaleza de sus constituyentes, y significado que no rfa léxica y a su distribución).
es transparente sintácticamente, activado por mecanismos cognitivos
no estrictamente lingüfsticos. Así, una secuencia como encoger (al-
guien) los hombros tiene un claro significado conceptual determinado
a partir de la relación entre el verbo transitivo y el objeto directo defi- "FJ criterio etimológico puede OODSi<lerane una QOndición suficieme, aunque no necesaria, dado
nido. Sin embargo, esta expresión adquiere un significado adicional que en ocasiones la evolución hislórica de las ¡.labras se deaconoce. AdeiiW. debe tenene en
motivado por la metáfora que relaciona la falta de control del evento cuenta que dicha información ea irrelevaJlle en un análisis sinc:rónico de los sistemas lingüísticos.
r
84 Semántica Palabras y significado 85

Por consiguiente, de acuerdo con estos criterios s~ (del latín sibi), 1975; Kempson 1977). El test se basa en el uso de proformas en con-
pronombre personal reflexivo, no es homónimo absoluto de sí2 (del textos de elipsis verbal. Considérense los dos ejemplos de (22).
latín sic), adverbio que expresa afirmación. Y tampoco son homónimos
(22) a. Sus vecinos descubrieron un topo y sus hijos también lo hicieron.
absolutos si3 (del latín si), conjunción que denota condición, y si4 (de
b. Los partidarios de Sarkozy contrataron publicistas y los partidarios de
Sancte loannes), nombre que denota la séptima nota de la escala musi-
Hollande también lo hicieron. ·
cal. Estos cuatro elementos léxicos son homófonos, palabras con idén-
tica representación fonética pero con diferente ortografía, mientras que Nótese que topo es una palabra ambigua, puede referirse al mamífero
los dos miembros de cada grupo son además homógrafos, por cuanto o a la persona infiltrada en una organización que actúa al servicio de
comparten idéntica grafía. otros. Lo importante es que en (22a), sea cual sea el significado que se
Un caso distinto de multiplicidad de significado en el léxico es la atribuya a esta palabra en la primera coordinada, exactamente el mismo
polisemia. Una palabra es polisémica, técnicamente hablando, si pode- significado debe inferirse a partir de la segunda coordinada. En cambio,
mos asignarle dos o más descripciones semánticas distintas a las que publicistas en (22b), referido a personas que ejercen la publicidad, no
puede atribuirle un origen etimológico común. Este es un punto impor- especifica el atributo género, ·y es posible interpretar el nombre escueto
tante, puesto que en lexicografía los sentidos homónimos tienen entra- en la primera oración refiriéndose a personas del género masculino,
das separadas, mientras que los sentidos polisémicos son listados como femenino o a hombres y mujeres. Aplicando el test de la anáfora verbal
diferentes acepciones en una misma entrada léxica. a (22b), es posible interpretar que publicistas en las dos oraciones tiene
La polisemia es una propiedad semántica de una palabra: a una sola distintas especificaciones.
forma gráfica es posible asociar varios significados. Típicamente, entre En esta sección hemos visto cómo la teoría semántica clásica ha
estos múltiples significados existe un significado básico. Por ejemplo, concebido las relaciones de significado entre las unidades léxicas. A
el verbo comer en (21a) corresponde a un predicado intransitivo con el continuación, contrastaremos la concepción estática del lexicón asocia-
significado de <masticar y desmenuzar el alimento en la boca y pasarlo da a la visión tradicional de la Semántica Léxica con la concepción di-
al estómago; tomar alimento>; sin embargo, en (2lb) corresponde a un námica del lexicón desarrollada por el lingüista James Pustejovsky en
predicado transitivo con el significado de <gastar, consumir, desbaratar su obra The Generative Lexicon (1995).
la hacienda, el caudal, etc>. Este segundo valor ejemplifica un proceso
de extensión de significado, el cual permite, a partir de un sentido lite- 2.3.2. La información semántica de las palabras en un modelo de
ral, obtener un sentiqo figurado. Los procesos que están4Jlayormente Lexicón Generativo ~
implicados en la polisemia son la extensión metafórica y la metonimia.
Antes de finalizar este apartado debemos distinguir la ambigüedad Tal como observa Pustejovsky (1998: 292), "la Teoría del Lexicón Ge-
de la vaguedad, fenómeno que se identifica con falta de especificación nerativo está en parte motivada por el deseo de ver qué contribución
en el significado. Kempson (1977: 124-128) establece cuatro tipos de aporta la información léxica en la interpretación semántica global de
vaguedad en el significado léxico: (i) indeterminación referencial (es las frases". Conviene aclarar que esta teoría no concibe el significado
decir, el significado de la unidad léxica parece claro, pero es difícil desligado de la estructura léxica: así, por ejemplo, veremos cómo el
decidir si esta unidad se puede aplicar o no a ciertos objetos; por ejem- hecho de que el lexicón (generativo) esté estructurado en diferentes
plo,pueblolciudaá); (ii) indeterminación en el grado de cumplimiento niveles de representación léxica (véase la Sección 2.3.2.2) nos permite
de ciertos atributos (por ejemplo, el adjetivo bueno <que tiene bondad hacer un análisis explicativo del fenómeno de la polisemia verbal (véa-
en su género> es vago, por cuanto no nos permite distinguir con pre- se la Sección 2.3.2.3) y de la polisemia adjetival (véase la Sección
cisión entre el significado de buen vino, cuchillo bueno, buen profe- 2.3.2.4).
sor); (iii) falta de especificación de ciertos atributos (por ejemplo, la
palabra habitante no especifica edad, raza, profesión, aspecto, reli- 2.3.2.1. Lexicón de Enumeración de Sentidos ve~us Lexicón Generativo
gión, etc.); (iv) disyunción de valores (por ejemplo, la conjunción o
<denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, Si nos centramos en el estudio de los sentidos que puede tener una
cosas o ideas>, pero en español, como en otras muchas lenguas natu- palabra, hemos visto que es necesario diferenciar la homonimia de la
rales, o puede tener un uso exclusivo: Está casado o divorciado, o un polisemia o, para decirlo en términos de Weinreich (1964), conviene
uso inclusivo: En el caso de una reacción alérgica, si el paciente se diferenciar la ambigüedad contrastiva de la polisemia complementaria.
encuentra mareado o con vómitos, debe llamar al doctor inmediata- Tradicionalmente, esta diferencia se ha asociado con una particular
mente). concepción del lexicón, que, siguiendo a Pustejovsky (1995: 38), podría-
En la bibliografía lingüística se ha propuesto un test sintáctico para mos llamar el Lexicón de Enumeración de Sentidos [Sense Enumeration
distinguir entre la ambigüedad y la vaguedad léxicas (Zwicky y Sadock Lexicon]:
86 Semántica Palabras y significado 87

(23) Un lexicón Les un Lexicón de Enumeración de Sentidos [LES] si y solo (25) El lenguaje es el instrumento que es ya que la núsma expresión puede
si para cada palabra p deL que tenga múltiples s(entidos) sl, ... , sn servir para una infinitud de propósitos porque los rasgos semánticos (los
asociados con esta palabra, entonces: significados) varían en el contexto (Pustejovsky [1998: 291]).

(i) si s 1, ... , sn son sentidos contrastivos, las entradas léxicas que En concreto, la concepción del lenguaje de (25) es la que subyace al
expresan estos sentidos se almacenan como ps 1, ... , psn. análisis de la polisemia que propone Pustejovsky. Para este autor, la
(ii) si s 1, ... , sn son sentidos complementarios, la entrada léxica polisemia representa un caso idóneo para investigar cómo el significa-
que expresa estos sentidos se almacena como p{sl, . .. ,sn}. do -y, junto con este, el potencial referencial de una expresión- varía
en el contexto de acuerdo con unas restricciones específicas.
De hecho, esta concepción clásica del lexicón la podemos encontrar Mientras que las aproximaciones al significado basadas en la concep-
también en modelos actuales tanto de lingüística teórica como de lin- ción estática del LES se limitan a separar y clasificar de manera clara y
güística computacional. Tal como observa Pustejovsky (1995), la ven- limpia los sentidos de la palabra en casos diferentes, e~ las dos sec~io­
taja de este modelo clásico de descripción léxica es que permite separar nes siguientes comprobaremos que en la Teoría del Léxtcon Generativo
de una manera suficientemente bien definida el componente del lexi- se adopta otra metodología basada en (i) la infraespecificaci6n en la
cón, como depósito de datos, del componente generativo de la gramá- semántica de los elementos léxicos 11 , (ii) todo elemento en un sintagma
tica, esto es, la sintaxis. puede funcionar de manera activa en la composición d.el sin.ta~m~, y
No obstante, Pustejovsky observa que, aunque el enfoque tradicional (iii) la noción de sentido de palabra solo emerge en el mvel smtáctico,
del lexicón de (23) sea suficientemente adecuado para el tratamiento de esto es, "su sentido en el contexto".
la homonimia (o ambigüedad contrastiva), no lo es tanto para un trata- Veámoslo a continuación con un ejemplo adaptado de De Miguel
miento explicativo de la polisemia como fenómeno natural de las len- (2009: 342). Considérense las combinaciones siguientes: una maleta
guas humanas. Según este lingüista, hay argumentos que demuestran ligera, una comedia ligera y #un lago ligero 18 • De acuerdo con el postu-
por qué es inadecuada la concepción de (23) para los propósitos de la lado de la infraespecificación, palabras como el adjetivo ligero/a tienen
teoría lingüística y, en concreto, para los de la teoría de la semántica una definición poco especificada, lo que provoca que su significado se
léxica. Básicamente, la concepción de (23) no puede dar cuenta del uso especifique o se determine gracias al contexto. E? el primer caso (u~
creativo de las palabras (esto es, las palabras adquieren nuevos senti- maleta ligera), decimos que hay una concordancia de rasgos semánti-
dos en nuevos contextos) ni de la permeabilidad de los sentidos de la cos: maleta es un nombre que se refiere a un objeto [coNTENEDOR) con
palabra (esto es, los sentidos de la palabra no sM definiciones atómi- peso y volumen. Este~ hecho posibilita que un adj~tivo cÚmo ligera
cas sino que se sobreponen y hacen referencia a otros sentidos de la pueda predicarse perfectamente de maleta. Ahora bien, cuando no. se
palabra). Así, por ejemplo, Pustejovsky pone de manifiesto el hecho de produce esta concordancia semántica, pueden darse do~ casos: o bien
que no solo conviene dar una explicación adecuada de (i) cómo las ex- que intervenga un mecanismo de rescate para recategonzar los rasgos
presiones lingüísticas adquieren contenido, sino también de (ii) cómo de una de las palabras discordantes, coaccionando su significado para
este contenido parece que sufre una continua modificación en nuevos hacerlo compatible semánticamente con la otra (es el caso de una co-
contextos: e. g., considérese el significado diferente del adjetivo rápido media ligera), o bien que se produzca un colapso interpretativo (es el
en coche rápido, mecanógrafo rápido, baile rápido, etc., o el significa- caso de #un lago ligero). Volveremos a tratar más adelante casos como
do diferente del verbo abrir en abrir una puerta, abrir una caja o abrir estos.
un archivo. Tal como dice Pustejovsky (1998: 290), "aquello que es Según Pustejovsky, la mayoría de las teorías de la semántica léxica
característico del ser humano no es tanto un lenguaje extensional per no han sido capaces de dar cuenta de la expresividad y/o del poder
se como su habilidad generativa para construir el mundo tal como se le creativo de los sentidos de las palabras. En los modelos que adoptan
revela a través del lenguaje y de las categorías que usa. El lenguaje es un lexicón estático (LES), las palabras ya tienen generalmente un
una manifestación natural de esta facultad para la categorización gene- significado fijado. El hecho de cambiar el sentido de ~na palabra en
rativa y el pensamiento composicional". estos modelos equivale a crear un nuevo elemento léxtco o un nuevo
En este sentido, es útil también contrastar la concepción davidsoniana sentido. En los enfoques tradicionales de la polisemia, lo que queda
que tienen del lenguaje algunos lingüistas y filósofos que asumen una
concepción estática del lexicón (véase [24]) con la que tienen aquellos
que proponen la necesidad de un lexicón generativo (véase [25]). " De Miguel (2009: 342) recoge una definición informal de infraespecijicaci6n: "falta de es-
pecificación de las entradas léxicas que las capacita para intervenir en diferentes estructuras sin-
(24) El lenguaje es el instrumento que es porque la núsma expresión, con Jos tácticas y, por lo tanto, en diferentes operaciones de composición semántica (Pustejovsky I995)".
rasgos semánticos (significados) invariables, puede servir para una infini- " El símbolo 1 expresa malformación semántica o pragmática. Conviene distinguirlo del aste-
tud de propósitos (Davidson [1966: 108], apud Pustejovsky [1998: 291]). risco (•), que expresa agramaticalidad.
88 Semántica Palabras y significado 89

por _explicar es_cuál es la relación lógica entre los sentidos, lo que (28) a
eqmvale a exphcar qué combinaciones de sentido son posibles en una
ESTR.ARG =
[AR~~.~]
J
lengua.
Antes de tratar este problema, en la Sección 2.3.2.2 presentamos las
características básicas del lexicón generativo. Concretamente, nos con- ONST. = de qué está hecho x
centraremos en la información semántica de las unidades léxicas que se FORMAL =qué es x
estructura sobre la base de cuatro factores generativos llamados qualia,
que veremos que tienen un papel muy relevante en la explicación de la
polisemia verbal (véase la Sección 2.3.2.3) y la polisemia adjetival
(véase la Sección 2.3.2.4).
QUALI.A=
Ü TÉLICO = cuál es la función de x
AGENTIVO = cómo se creó x
.

La estructura de los qualia forma el núcleo de las propiedades genera-


tivas del lexicón, ya que nos proporciona una estrategia general para
2.322. El Lexicón Generativo y la información semántica de los qua/ia que, cada vez más, podamos crear conceptos específicos con propieda-
des conjuntivas. Por poner un ejemplo, considérense las propiedades de
Pustejovsky (1995, 1998) propone cuatro niveles básicos de represen- nombres como roca o asiento. Normalmente, estos nombres los pode-
tación léxica: mos distinguir a partir de criterios semánticos que los clasifican en tér-
(26) a. Estructura argumental: especificación del número y tipo de argumen- minos de categorías generales como tipo natural y objeto artefacto,
tos. respectivamente. Ahora bien, aunque esta distinción es bastante útil,
b. Estructura eventiva: definición del tipo de evento denotado (estado, Pustejovsky nos hace ver que no es suficiente para dar cuenta del dife-
proceso, etcétera). rente comportamiento de estos nombres en la lengua. De hecho, existe
c. Estructura de herencia léxica: identificación de cómo una estructura una distinción importante entre roca y asiento que afecta a las propie-
léxica se relaciona con otras estructuras. dades que diferencian los tipos naturales de los artefactos: la funciona-
d. Estructura de qualia: representación de los diferentes modos de predi- lidad tiene un papel fundamental en el proceso de individuación de los
cación posibles de una unidad léxica. artefactos, pero no en el de los tipos naturales. Así, por ejemplo, si bien
son naturales expresiones como un buen asiento o disfrutar del asiento,
En esta sección nos dedicaremos a demostrar la importancia de la es- no son, sin contexto previo, expresiones semánticamente bien forma-
tructura de los qu~lia, que es concebida como el Iuga~ idóneo para la das #una buena roca o #disfr•tar de una roca. En efecto, la diferencia
codificación de la información semántica que hace referencia a nuestra radica en su diferente comportamiento en cuanto a la funcionalidad,
comprensión de un objeto o de una relación. Los niveles que son más esto es, en términos de Pustejovsky, el rol TÉI..ICO está bien definido para
relevantes para la estructura gramatical (la estructura argumental y la los objetos artefacto, pero no para los de tipo natural. Pustejovsky ob-
estructura eventiva) se examinan con más detalle en el Capítulo 4 sobre serva que el hecho de que esté bien formada una expresión como El
predicación. escalador disfrutó de aquella roca se debe a que roca adquiere en ese
En la Teoría del Lexicón Generativo, el significado de las palabras se contexto un nuevo significado: adquiere el rol TÉI..ICO, porque este sig-
estructura sobre la base de cuatro factores generativos, llamados qua- nificado se adquiere por co-composición con la semántica del SN suje-
lía, que dan cuenta de cómo los humanos entienden los objetos y las to. Más adelante veremos también casos de este mecanismo generativo
relaciones en el mundo. En palabras de Pustejovsky (1995: 86), "for- que da cuenta de la interpretación composicional de las palabras en el
man un conjunto de restricciones semánticas mediante las cuales enten- contexto (véase la Sección 2.3.2.3).
~emos una palabra en la lengua". Estos cuatro factores o roles genera- Así, aunque'roca y asiento son nombres que hacen referencia a un
tivos son los de (27), que encontramos esquematizados en (28), donde objeto físico, la estructura de qualia nos permite distinguirlos tanto por
a es un elemento léxico. lo que respecta al rol TÉLICO (esto es, su funcionalidad) como por lo que
respecta al rol AGENTIVO (i. e., los artefactos como asiento son creados
(27) ffiRMAL: Lo que distingue un objeto dentro de un dominio más amplio. por los seres humanos, mientras que las rocas se originan de manera
CONSTITUTIVO: Lo que indica la relación entre el objeto y las partes que lo natural). Cabe concluir, de esta manera, que la estructura de qualia nos
componen. permite tratar diferentes aspectos ortogonales de una categoría, esto es,
TÉuco: Lo que indica la función o finalidad del objeto. nos proporciona una estructuración coherente para diferentes dimen-
AGENTivo: Lo que hace referencia a los factores implicados en la siones del significado léxico. Tal como dice Pustejovsky (1998: 295),
creación u origen del objeto. la estructura de los qualia tendrá que tener un papel decisivo a la hora
de averiguar si hay restricciones naturales sobre lo que en principio
podemos conceptualizar los seres humanos.
,
90 Semántica Palabras y significado 91

2.3.2.3. La polisemia verbal en el Lexicón Generativo argumento interno (cf. el uso de un SV en los ejemplos de [30b-c]).
Como novela es de tipo objeto, el verbo empezar fuerza un cambio de
En el marco de la Teoría del Lexicón Generativo lo que se tiene que tipo, esto es, de objeto a evento. Es importante darse cuenta de que la
explicar no es tanto el hecho de que haya diferentes significados para interpretación del evento regido en (30a) dependerá de si selecciona-
una palabra como el hecho de que haya una relación lógica entre estos. mos de la estructura de qualia del nombre novela el factor rnuco, que
Es precisamente la relación lógica que hay entre los sentidos de las codifica el predicado leer, o el factor AGENTIVO, que codifica el predica-
palabras polisémicas lo que quiere explicar Pustejovsky. A continua- do escribir.
ción lo ejemplificamos con casos de polisemia verbal. Considérese los
(30) a. Empezó la novela.
ejemplos siguientes:
b. Empezó a leer una novela.
(29) a. Juan pintó la pared. c. Empezó a escribir la novela.
b. Juan pintó un cuadro.
La importancia de la estructura de qualia en la interpretación de
Como se puede ver en (29), el verbo pintar tiene dos sentidos: en (29a) (30a) queda manifiesta cuando contrastamos (30a) con (31a). Esta últi-
encontramos el sentido de cambio de estado, mientras que en (29b) en- ma frase es anómala semánticamente, ya que, de entrada, no hay una
contramos el sentido de creación. Normalmente, un LES explicaría la manera directa, esto es, sin contexto previo, de interpretar el evento
polisemia de este verbo mediante la codificación de los dos sentidos implicado en (31a). Ahora bien, si la frase contiene un SN sujeto como
dentro de una misma entrada léxica. Ahora bien, siguiendo a Pustejovs- el de (31b), entonces por co-composición con este elemento surge en la
ky (1995), se puede proponer que solamente hay un sentido básico para sintaxis el significado de escalar asociado con el evento regido por el
el verbo pintar y que cualquier otra lectura se deriva mediante mecanis- verbo.
mos generativos en composición con sus argumentos. Concretamente,
(31) a. #Empezó la roca (cf. supra: #Disfrutó de una roca).
el sentido de creación del verbo pintar (cf. "hacer un cuadro pintando",
b. El escalador empezó la roca (cf. supra: El escalador disfrutó de aque-
donde un cuadro es el objeto creado y pintando es el evento subordina-
lla roca).
do) no es necesario codificarlo en el lexicón, sino que este sentido surge
cuando el verbo entra en co-composición con un SN objeto que denota De hecho, tal y como dice Pustejovsky (1995: 45-46), "hay muchas
un objeto creado. Por lo tanto, cabe remarcar que, para que surja el maneras de querer empezar o acabar alguna cosa".
sentido de creación, es imprescindible que en la estfllctura de qualia del "1
(32) a. Juan quiere un cigarrillo.
nombre cuadro, concretamente en el factor AGENTIVO, se codifique que
b. Maria quiere una cerveza.
los cuadros se originan como resultado de la acción denotada por el
c. Octavio quiere un empleo.
verbo. Es de esta manera como en (29b) el sentido de cambio de estado
del verbo pintar queda subordinado al sentido de creación (siendo este Así, por ejemplo, Pustejovsky (1995: 46) observa el hecho de que la
un sentido generado en el nivel de SV) mediante reglas sistemáticas de variación contextual que encontramos en (32) el LES solo la podría
composición. describir a partir de la codificación léxica de diferentes sentidos para el
El caso del verbo pintar en (29) es interesante también porque pone verbo querer, tal como se ejemplifica en (33).
de manifiesto uno de los problemas no resueltos de las teorías basadas
(33) a. quererl: querer fumar
en el LES, a saber, la permeabilidad de los sentidos de la palabra. Es
b. querer2: querer beber
decir, es precisamente la superposición de los componentes nucleares y
c. querer3: querer tener
periféricos de los sentidos de una palabra lo que no queda explicado en
d ....
el LES. Como hemos visto, la solución a este problema consiste en pro-
poner distinciones en el contenido semántico del argumento comple- En cambio, si apelamos a la estructura de qualia de los nombres
mento que sean más refinadas que las restricciones semánticas conven- implicados en (32), evitaremos la propuesta no deseada de que el verbo
cionales. querer sea polisémico, esto es, evitaremos la enumeración inútil de los
Por otra parte, un mecanismo generativo que opera de manera pare- sentidos que pueda tener este verbo. Asumiendo, pues, que este verbo
cida al de la ca-composición [en inglés, co-composition], que acaba- está infraespecificado en cuanto a la actividad realizada, podemos ex-
mos de comentar a raíz de los ejemplos de (29), es el denominado plicar la creación de nuevos sentidos del verbo a partir del mecanismo
coerción de tipo [en inglés, type coercion]. Este mecanismo actúa de la co-composición con otros elementos activos en la generación del
cuando una unidad rectora fuerza otra unidad a cambiar su tipo semán- significado como son los nombres en (32), que tienen una estructura de
tico (pero no su tipo sintáctico), como es el caso de (30a), donde el qualia claramente especificada en cuanto al factor TÉLICO, aquel que
verbo empezar selecciona semánticamente un evento en la posición de indica la funcionalidad del elemento léxico en cuestión.
r
92 Semántica Palabras y significado 93

2.3.2.4. La polisemia adjetival en el Lexicón Generativo (37) a. Un buen cuchillo


b. Un buen alimento
Otro de los casos interesantes de polisemia estudiados por Pustejovsky c. Un buen docente
(1995) es el que afecta a los adjetivos 19 • Considérense los ejemplos si- d. Una buena película
guientes: e . . ..

(34) a. Una barca rápida. De acuerdo con el LES,la única manera de hacer explfcitos los di-
b. Un mecanógrafo rápido. ferentes sentidos que puede tener el adjetivo bueno sería enumerarlos
c. Un bocadillo rápido. uno por uno, como se ejemplifica en (38):
d. Un taller rápido. (38) a. buenol : que funciona bien
e. Una autopista rápida . b. bueno2: que es sabroso
f . ... c. bueno3: que realiza una actividad de manera correcta
Un LES tendría que enumerar cada uno de los sentidos de la serie de d....
(34), una propuesta que no parece muy viable, ya que una enumeración Otra alternativa consistiría en considerar el significado del adjetivo
finita de los sentidos del adjetivo no explicaría de manera apropiada sus bueno suficientemente vago como para poder dar cuenta de todos los
aplicaciones creativas en la lengua: casos mencionados. De acuerdo con esto, sería precisamente nuestro
(35) a. rápido!: moverse de una manera rápida conocimiento del mundo el que se encargaría de especificar la manera
b. rápido2: realizar una actividad de manera rápida en la que algo o alguien es "bueno". Ahora bien, tal como dice Pustejov-
c. rápido3: hacer algo que no implique dedicar mucho tiempo sky (1995: 43), "el problema de esta estrategia es que el conocimiento
d .... de sentido común que se necesita para interpretar la manera como bueno
modifica al nombre forma parte de este mismo nombre modificado y no
Lo que conviene explicar, pues, es cómo podemos argumentar que el simplemente de nuestro conocimiento del nombre. Si esto es así, apelar
sentido de rápido cambie de acuerdo con el contexto, esto es, según sea a las inferencias de sentido común parece que es innecesario y poco
el nombre al que modifica. ¿Cómo podemos llegar, por ejemplo, a la elegante".
interpretación de 'Juan es un mecanógrafo que es rápido en la actividad Así pues, este lingüista propone usar el mismo mecanismo interpreta-
de la mecanografía'? Sc!gún Pustejovsky ,la solución consiste' en apelar livo que hemos visto en el caso anteribr del adjetivo rápido: elligamien- ~
a la estructura de qualia del nombre mecanógrafo, donde se codifica la to selectivo. Este mecanismo será el que nos permitirá explicar los senti-
información (parcial) de (36): mecanógrafo designa un ser humano x dos contextualizados de adjetivos evaluativos como bueno. Por ejemplo,
que tiene por función o telas la actividad codificada en el evento un buen cuchillo significa 'un cuchillo que corta bien': ya que bueno
[event: e] de mecanografiar". funciona como un predicado de evento, este es capaz de modificar de
manera selectiva la descripción eventiva contenida en el factor TÉLICO
(36) mecanógrafo del nombre cuchillo, tal como queda ejemplificado en (39): cuchillo
ESTRARG= [ARGI = x: humano] designa un utensilio x que tiene por función o telos la actividad codifi-
cada en el evento [event: e] de "cortar", donde x designa el instrumen-

QUALIA=
rRMAL
TÉLICO -·
=mecanografiar (e,x) J to e y la cosa cortada.
(39) ¡ uchil/o

J
Concretamente, el adjetivo escoge una interpretación selectiva de una 1 ESTR.ARG = [ARGl = x: instrumento]
expresión eventiva que figura en el factor TÉLICO del núcleo nominal.

~UAIJA=
Este mecanismo generativo Pustejovsky lo llama Ligamiento selectivo (FORMAL =x
[en inglés, selective binding]. Cabe observar que es precisamente este LTÉLICO =cortar (e,x,y)
mismo mecanismo el que nos permite explicar los sentidos contextua-
lizados de adjetivos evaluativos como bueno en (37): En definitiva, hemos podido comprobar cómo los mecanismos genera-
tivos son los que nos permiten modelar el significado de las palabras de
una manera dinámica . Por lo tanto, son estos mecanismos los que for-
1• Véase Demonte (1999) para un análisis detallado de los adjetivos en la Teoría del Lexicón
man la piedra angular de las operaciones composicionales de la Teoría
Generativo.
del Lexicón Generativo.
r
94 Semántica Palabras y significado 95

Ya para acabar, entre las ventajas que supone la introducción de para ser solteros, pero no constituyen solteros prototípicos. Hablaremos
nuevas herramientas de descripción del significado léxico, Pustejovsky de prototipicidad unos párrafos más adelante; centrémonos por el mo-
(1998: 304) destaca que la estructura de qualia (i) permite limitar la mento en la noción de concepto.
producción de interpretaciones [parsings] no motivadas (por ejemplo,
un buen cuchillo se interpreta como 'un cuchillo que corta bien' y no 2.4.2. Representaciones mentales
como 'un cuchillo que es sabroso') y (ii) permite introducir una distin-
ción clara, siempre que sea posible, entre significados básicos y signi- Decíamos en el Capítulo 1 que Jackendoff (1989) opone la noción de
ficados derivados que se producen de manera generativa: por ejemplo, concepto-E, concepto externo (conjuntos de condiciones de verdad,
hemos visto que el sentido de cambio de estado del verbo pintar es el de mundos posibles, de relaciones de oposición léxica), a la de con-
básico, mientras que el sentido de creación se produce una vez que este cepto-!, concepto interno (representaciones mentales). El sentido ex-
verbo entra en contacto con un complemento nominal que denota un presado por medio de condiciones necesarias y suficientes es ilustra-
objeto artefacto/creado como cuadro. tivo de un concepto-E. Sin embargo, en ocasiones las descripciones
conceptuales requieren un ti¡)o de representación espacial y topológi-
ca. Este tipo de representación que requiere el acceso a imágenes vi-
2.4. Conceptos suales de naturaleza tridimensional (Marr 1982) difícilmente va a po-
derse representar mediante atributos y rasgos binarios. Piénsese en la
En la sección precedente se han expuesto dos formas distintas de en- diferencia semántica entre silla y taburete. La necesidad o ausencia de
tender las relaciones de significado entre las palabras, a nivel puramen- respaldo parece ser un rasgo importante en la distinción entre objetos
te léxico o accediendo al contenido conceptual de las mismas. En esta que pertenecen a la primera categoría o a la segunda. No obstante,
sección vamos a abordar el significado de las palabras. Existen indicios todos nosotros tenemos en mente sillas que tienen un respaldo muy
razonables para suponer que el significado de una palabra no se reduce estrecho o que incluso, por su particular diseño, prácticamente carecen
a su referencia (Bedeutung en términos de Frege). Las palabras también de él. Nuestra imagen, construida experiencialmente, de lo que consti-
tienen sentido (Sinn para Frege). Si bien la referencia de las palabras se tuye una silla no puede ser, por tanto, descrita en términos objetivos
va a estudiar en el Capítulo 3, aquí nos vamos a centrar en su sentido. (condiciones de verdad) y requiere el acceso a modelos subjetivos, mo-
delos que se centran en la representación mental (irnaginística) de los
~
conceptos. ' '
2.4.1. Condiciones necesarias y suficientes Jackendoff, por ejemplo, ha argumentado la necesidad de recurrir a
una representación o estructura conceptual de objetos léxicos y supra-
Un modo tradicional de entender el sentido es reducirlo a la noción de léxicos por razones de economía. Supongamos que debemos enfrentar-
concepto, y los conceptos se pueden concebir como conjuntos de condi- nos a la necesidad de analizar la relación semántica de implicación
ciones necesarias y suficientes. Este tipo de reduccionismo se ha practi- entre los pares de oraciones que enumeramos a continuación:
cado en la lexicografía tradicional. La consulta de la palabra soltero en
el diccionario de la RAE da como resultado <que no está casado>, defi- (40) a. El asesino descuartizó a la víctima.
nición que podemos representar formalmente mediante el rasgo CASADO b. La víctima murió.
especificado con el valor negativo. Dicho en otras palabras, para poder
afirmar de alguien que es soltero, tiene que cumplir necesariamente la (41) a. El niño rompió el jarrón.
condición de estar [-cASAOO]. Sin embargo, esta condición no es sufi- b. El jarrón está roto.
ciente, puesto que tienen que cumplirse además otras propiedades, tales En cada par, la frase (a) implica la frase (b) y lo que permite entender
como ser un individuo humano y adulto (es decir, que tenga edad para esta relación es el concepto CAUSA que caracteriza el evento de descuar-
casarse), que podemos definir como sigue: [+HUMANO, +ADULTO]. El tizar y también el evento de romper, así como muchos otros predicados
conjunto de estos atributos constituye las tres condiciones necesarias y verbales. La generalización es que una CAUSA de un evento implica un
suficientes para poder afirmar que alguien está soltero. Existe, sin em- CAMBIO DE ESTAOO y, por tanto, descuartizar implica morir, como romper
bargo, un conocimiento de tipo enciclopédico, cultural, que forma implica estar roto. Esto nos lleva a entender las palabras y las oraciones
parte de nuestro saber y que no es explícito en los diccionarios. Dicho en términos de estructuras conceptuales que relacionan primitivos con-
saber tamiza el conocimiento lexicográfico y permite decidir que ciertos ceptuales tales como Evento, Estado, Cosa, Propiedad, Lugar, etc. En
individuos son buenos ejemplares de esta categoría, mientras que otros (42) formalizamos la estructura conceptual de (40a, b) con las herra-
no lo son. En el ejemplo que estamos comentando, es evidente que el mientas que proporciona la Semántica Conceptual.
Dalai Lama o Tarzán satisfacen las condiciones necesarias y suficientes
r
96 Semántica Palabras y significado 97

(42) a. (!!..,..CAUSAR (lcasaEL ASESINO], (l!slldoSER (le.,.. LA VfcnMA), (.._.EN ((Propie. especies biológicas, colores, palabras y significados. La comprensión
dad DESCUARTIZADA])])])] de cómo formamos categorías a partir de la realidad experimentada es
fundamental para comprender cómo pensamos y cómo funcionamos
b. (l!stadoSER (le.,. LA vfcnMA], (Lupr EN ((PropiedadDESCUARTIZADAl)])] ecológicamente en nuestro entorno físico, social y cultural.
Así pues, como alternativa a los problemas que plantean las defini-
Los trabajos de Jackendoff comparten con los de Levin (Levin y ciones y caracterizaciones basadas en un número discreto de rasgos
Pinker 1992) el objetivo de investigar hasta qué punto la descomposi- objetivos o de condiciones necesarias y suficientes, surge otra noción
ción semántica nos ayuda a entender la relación entre la existencia de de concepto más subjetiva y experiencia!. El término prototipo (Rosch
determinados conceptos y la existencia de determinados procesos gra- 1973, 1975; Rosch y Mervis 1975; Rosch et al. 1976; Lakoff 1987) se
maticales, como la alternancia causativa-incoativa, la posibilidad de utiliza en semántica y en psicología para hacer referencia a un modelo
tener argumentos implícitos, etc. Estos autores persiguen la compren- representativo de una clase. Las categorías basadas en prototipos se
sión de fenómenos lingüísticos a partir de un enfoque objetivo del es- definen mediante modelos cognitivos y las entidades se conciben como
tudio de los objetos del lenguaje y la ontología conceptual necesaria miembros de una categoría en virtud de su similitud respecto del pro-
para describir dichos objetos. totipo.
Como se verá a continuación, los prototipos son categorías gradua-
2.4.3. Prototipos das, cuyos límites no están delimitados por una línea clara y definida,
y presentan un importante grado de difusión. No es cierto que los ele-
Existe, sin embargo, otra visión muy arraigada entre los lingüistas y mentos de una categoría simplemente pertenezcan o estén fuera de esta
psicólogos cognitivistas que parte del supuesto de que la cognición categoría; están más o menos dentro de este límite difuso. Incluso puede
tiene una base corporal. Se asume que las estructuras que integran el darse el caso de que los miembros más periféricos puedan formar parte
sistema conceptual nacen de la experiencia corporal y adquieren senti- de dos categorías contiguas. En definitiva, los prototipos se delimitan
do como resultado de las características físicas, biológicas y psicológi- mediante efectos de tipicidad.
cas del cuerpo humano. El concepto de experiencia al que se hace refe- Consideremos de nuevo el significado de silla y taburete. Puede ocu-
rencia incluye la herencia genética, el entorno en el que se desarrollan rrir que los hablantes no tengan una idea clara de cuáles son los atributos
los individuos, el modo en que interactúan en él, los estímulos cultura- que definen las dos palabras, ni tampoco una representación conceptual
les, etc. Desde e&[.e enfoque, el significado no es exte{no al individuo, precisa, pero tienden a coinc.fdir sobre los objetos que son típicamente
sino que es resultado de la conceptualización humana. La capacidad de sillas y los que son taburetes. Por tanto, aunque el significado sea un
conceptualizar se ve como la habilidad para formar estructuras simbó- tanto incierto y difuso, los hablantes evalúan el grado de prototipicidad
licas significativas (unidades con forma y significado) a partir de la de un objeto respecto a lo que, según su experiencia, consideran un buen
estructura experimentada. Significado y conceptualización se equipa- ejemplar.
ran. Asimismo, los hablantes entienden que un jilguero o una gaviota
Desde esta perspectiva, el significado es siempre materia de com- son mejores ejemplares de la categoría PÁJARO que un pollo o un pin-
prensión humana y, por tanto, una teoría del significado es una teoría güino. Una silla de comedor se considera más representativa de la ca-
de la comprensión. La comprensión incluye modelos proposicionales y tegoría SILLA que una mecedora o una silla eléctrica. Un caballo se
modelos cognitivos que utilizan mecanismos imaginísticos tales como concibe como prototípico de la categoría MAMÍFERO, mientras que una
los esquemas de imagen, las proyecciones metafóricas y las metoni- beluga se aleja de este prototipo a pesar de que las belugas son ballenas
mias. Entendido como un fenómeno global, el significado no se reduce y las ballenas son mamíferos. Al mismo tiempo, las belugas, quizás
únicamente a las circunstancias objetivas. bajo ciertos conocimientos enciclopédicos, se relacionan con la catego-
La visión experiencia! destaca el carácter relativo del significado: un ría PEZ por el hecho de nadar bajo el agua y tener aletas, sin que existan
concepto se define en relación con algún conocimiento o marco de co- razones científicas para tal asociación conceptual.
nocimientos (Fillmore 1982). Esta concepción implica una visión en- De ello se deduce una de las afirmaciones más revolucionarias de
ciclopédica del significado y, por tanto, la semántica y la pragmática no Rosch: el contenido de las categorías no es universal y puede diferir
se consideran, como en otras teorías, objetos de estudio separados. La según las culturas, las subculturas y los individuos. Es el principio ~e
naturaleza misma del significado es, en cierto sentido, pragmática por formación de las categorías según la noción de prototipo lo que es um-
el hecho de que tiene que ver con las conceptualizaciones de los seres versal.
humanos a partir de su propio conocimiento y sus circunstancias. En Para ilustrar esta afirmación solo cabe considerar que la noción de
este marco, la capacidad de categorizar se ve como una de las funciones prototipo también es relevante en la categorización lingüística. Una
más básicas y recurrentes del pensamiento: formamos categorías de categoría como PALABRA se difumina ante categorías como la de AAJO y
,
98 Semántica Palabras y significado 99

CLtnco. Asimismo, la comparación entre lenguas de ciertas categorías, b. Estamos en una encrucijada.
como por ejemplo el DATIVO (Yngles 2011), permite entender la varia- c. Tendremos que emprender caminos separados.
ción en el contenido de esta categoría: en español e inglés se utiliza el d. Ahora no podemos volver atrás.
dativo para Le enviamos dos cartas 1 We sent him two letters, pero en e. No creo que esta relación vaya a ninguna parte.
cambio el inglés opta por el nominativo en Me gusta nadar 1/like f. ¿D6nde estamos?
swimming. Un verbo TRANSITIVO prototípico denota una acción dinámi- g. Estamos atascados.
ca por la que una entidad causa cambios perceptibles en una segunda h. Es un largo camino, lleno de baches.
entidad, estando estos dos participantes relacionados asimétricamente; i. Esta relación es un callej6n sin salida.
de ahí que un verbo como romper sea un transitivo más prototípico que j . Esta relación está yéndose a pique.
escuchar. Finalmente, la categoría NOMBRE también muestra asimetrías. k. Nuestro matrimonio hace aguas.
Un nombre prototípico denota una objeto visible, tangible y temporal-
mente estable, típicamente representado por un nombre contable. Por Es importante darse cuenta de que la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE
ello, un nombre como moneda es más prototípico de la categoría nom- en (43) no está constituida por ninguna palabra de nuestro léxico, es
bre que un nombre de masa (p. e., dinero) o un nombre abstracto (p. e., decir, ninguna de las palabras destacadas en (43) estaría listada en
corrupción). nuestro léxico como una palabra que se refiere al amor. Más bien, lo
que realmente constituye la metáfora de (43) son correspondencias on-
2.4.4. Metáforas conceptuales y esquemas de imagen tológicas como las de (44), que relacionan los dos dominios, el dominio
meta (el amor) con el dominio origen (el viaje).
Mientras que la teoría psicológica de la categorización parece espe- (44) Los amantes se corresponden con los viajeros.
cialmente relevante para caracterizar las categorías concretas de La relación amorosa se corresponde con el vehículo.
nuestro léxico, la teoría de las metáforas conceptuales de Lakoff y El estar en una relación se corresponde con el viajar en el mismo vehículo.
Johnson (1980, 1999) es esencial para entender las categorías abstrac- La intimidad de la relación se corresponde con la proximidad física de
tas. Estos autores subrayan el hecho de que las metáforas no son enti- estar en el vehículo.
dades de la lengua sino de nuestro pensamiento. Según ellos, las cate- Los objetivos comunes de los amantes se corresponden con sus metas
gorías abstractas están basadas en correspondencias metafóricas (y comunes en el viaje.
también metonímicas) de áreas concretas\¡ue a menudo se basan en el Las dificultades se corresponden con los impedimedtos para viajar.
espacio físico (es lo que se denomina su dominio origen) con áreas
más abstractas de nuestra experiencia como son las emociones, la cau- Cabe destacar que el dominio meta preserva a menudo el esquema
sación, la estructura eventiva, etc. (es lo que se denomina su dominio de imagen del dominio origen. Así, por ejemplo, en ambos dominios
meta). Considérese, por ejemplo, la metáfora de (43), que implica cognitivos de la metáfora de (43) está presente el esquema de imagen
comprender un dominio abstracto de nuestra experiencia (el amor) en del camino [en inglés, path schema], que contiene un origen, una tra-
términos de un dominio más concreto/físico de nuestra experiencia yectoria a seguir y una meta. De hecho, este esquema de imagen nos
(los viajes)20 : ayuda a estructurar cognitivamente la metáfora conceptual EL AMOR ES
UN VIAJE . Fue, en efecto, el filósofo cognitivista Mark Johnson quien
(43) EL AMOR ES UN VIAJE (Lakoff y Johnson 1986: 83) formuló la existencia de unas estructuras abstractas que llamó "esque-
a. Mira qué lejos hemos llegado. mas de imagen" [en inglés, image-schemata]. Según Johnson (1987),
un esquema de imagen es una estructura cognitiva formada por un con-
junto de propiedades que muestran una pauta repetida y que organizan
"'La metáfora conceptual pone en relación dos dominios cognitivos diferentes, mientras que la nuestra experiencia y nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
metonimia implica un solo dominio. Esta segunda figura del pensamiento consiste en un mecanis- Ejemplos de esquemas de imagen son los de "contenedor y contenido",
mo de asociación mediante el cual se utiliza una entidad conceptual para referirse a otra que perte- "origen-trayecto-meta", "centro y periferia" o "fuerza". Tal como pro-
nece al mismo dominio cognitivo. Asf, por ejemplo, (i) contiene una metonimia (la mesa por los ponen Lakoff y Johnson, los esquemas de imagen se encuentran en la
clientes que la ocupan), ya que mesa y clientes pertenecen al mismo dominio (el del restaurante):
base de muchas metáforas conceptuales. Así por ejemplo, expresiones
(i) La mesa 1Oestá a punto de irse. metáforicas tales como No me entra en la cabeza lo que ha hecho o No
Otros ejemplos de metonimia son los siguientes: (ii) ejemplifica 'el contenido por el contene- se puede quitar a María de la cabeza reciben una explicación natural si
dor' y (iü) 'el autor por sus publicaciones'. se postula la metáfora conceptuall.A MENTE ES UN RECIPIENTE , que a su
(Ü) Pásame el agua. vez implica la existencia del esquema de imagen del contenedor.
(iii) María ya no lee a Chomsky.
100 Semántica
'
Palabra~ y significado 101

Finalmente, cabe notar que las metáforas suponen un recurso muy temporal, como parte inherente de su significado (si no se especifica lo
económico para cualquier lengua humana, ya que evitan la creación de contrario, por defecto se toma como punto de referencia el lugar del ha-
nuevos elementos léxicos para expresar nuevos conceptos (abstractos). blante).
Gracias a las metáforas conceptuales, nuestro léxico es mucho más ma- El ámbito o alcance de una expresión es el conjunto de contenido
nejable y su existencia supone un recurso muy económico para cual- conceptual que esta evoca (ya sea de manera típica, ya sea en un deter-
quier lengua (y en particular para el léxico), ya que evita la creación de minado contexto). Comprende, pues, toda una serie de dominios cogni-
expresiones léxicas nuevas para cada concepto nuevo que uno quiera tivos que se activan para un determinado propósito expresivo. Así, por
expresar. ejemplo, ayer requiere para su alcance o ámbito temporal un lapso que
incluya a la vez el tiempo de habla y el día anterior. A veces el ámbito
2.4.5. Contenido conceptual y construalidad del significado está bien delimitado: por ejemplo, en la serie de brazo>mano>dedo>
nudillo, la entidad designada por cada término (esto es, su referente con-
Tal como ha puesto de manifiesto Langacker (1987, 2008), los seres ceptual) funciona como ámbito para el término que sigue.
humanos somos capaces de construir o conceptualizar un mismo conte- Finalmente, según Langacker, la prominencia es una noción, clara-
nido (o una misma escena conceptual) de diferentes maneras, lo que a su mente relacionada con la anterior (ámbito), que tiene muchas aplicacio-
vez resulta en diferentes significados: según este lingüista cognitivista, el nes y/o ramificaciones. Por ejemplo, un tipo de prominencia es la im-
significado es, pues, una función del contenido conceptual y de lo que él plicada en el ranking de los dominios cognitivos por parte de un
llama la "construalidad" semántica [semantic construal], que a su vez se determinado elemento léxico: por ejemplo, el dominio de las relaciones
concibe como un fenómeno multifacético, esto es, implica algunas ha- de parentesco es central en la caracterización del significado léxico de
bilidades cognitivas básicas que Langacker reagrupa en las siguientes: tía pero es claramente periférico con respecto al significado de mujer.
especificidad, fondo [background], perspectiva, ámbito y prominencia, En términos de la Gramática Cognitiva, se dice que una expresión im-
que ejemplificamos a continuación. Aunque la dimensión abstracta de la pone un determinado perfil [profile] sobre la base conceptual delimita-
construalidad semántica permite también a Langacker proponer un aná- da por su ámbito. Así, la base para tía está formada por una red parcial
lisis fino de ciertos fenómenos gramaticales, en esta sección nos ceñiremos de parentesco que debe incluir, como mínimo, el referente individual
a ver cómo esta dimensión semántica nos permite proponer una mejor [ego], el padre o madre y una hermana de este último, la cual formaría
caracterización del significado léxico. el elemento perfilado [profiled] en cuestión.
La propiedad de la especificidad nos permite c<fncebir y caracterizar En definitiva, Langaéker (1987, 1991, 1999) enfoca el estudio del
una entidad con varios grados de precisión y detalle. Es interesante significado desde una perspectiva claramente psicológica. Para caracte-
observar que el grado de especificidad está sujeto a un continuum de rizar la semántica de los elementos léxicos y también la gramática,
altamente específico a máximamente esquemático, tal como lo demues- Langacker apela a habilidades cognitivas básicas tales como nuestras
tran los siguientes ejemplos: capacidades generales de (i) comparar dos experiencias y deducir cual-
(45) a. martillo> instrumento> objeto> cosa quier identidad o discrepancia entre ellas, (ii) categorizar una estructura
b. esprintar >correr> mover( se)> hacer a partir de otra más básica, (iii) esquematizar o concebir situaciones
desde varios grados de especificidad y detalle, (iv) relacionar o concebir
Langacker también subraya que el fondo [en inglés, background] entidades conectadas y no por separado, (v) atender o focalizar nuestra
tiene un papel muy importante en nuestra cognición. Así, por ejemplo, atención en determinados aspectos de una escena conceptual o (vi) or-
el hecho de que seamos capaces de construir una estructura a partir de ganizar tal escena en términos de figura y fondo (Talmy 2000).
otra que constituye su fondo es fundamental en el funcionamiento de la
categorización humana. También el fondo tiene su papel en la metáfo-
ra: el dominio origen nos proporciona el fondo adecuado para construir
el dominio meta (cfr. supra la Sección 2.4.4) . Por otro lado, en cuanto Resumen
a las unidades léxicas, el autor propone que un sintagma como otra vez
caracteriza un evento con respecto al fondo de una situación previa. Después de una breve introducción, hemos dedicado la Sección 2.2 a
Finalmente, es bien conocida la importancia que tal dimensión tiene en la distinción semántica que puede establecerse entre categorías léxicas
el discurso: cfr. el contraste entre la información dada o conocida [back- y categorías funcionales. Para dicho análisis hemos apelado a las distin-
grounded] y la información nueva o no conocida [foregrounded]. ciones metodológicas que se han perfilado desde la Teoría de la Rele-
La perspectiva es también una noción fundamental para caracterizar vancia entre codificación conceptual y codificación procedimental.
semánticamente los elementos léxicos. Así, por ejemplo, términos como La Sección 2.3 se ha dedicado a la descripción de las relaciones
arriba,juera o ayer incorporan un punto de vista, ya sea espacial, ya sea paradigmáticas de significado entre palabras desde la perspectiva de los
Palabras y significado 103
102 Semántica
modelos estructuralistas europeos, para a continuación centrarnos en la Actividades
información semántica contenida en las palabras desde la perspectiva
de un modelo de Lexicón Generativo.
La Sección 2.4 se ha dedicado a la naturaleza misma del significado. l. Lo~ dfc~ionario~ de sinónimos ofrecen político/estadista como pala-
En ella se revisa la concepción del significado entendida como condicio- bras smommas. Tengase en cuenta que los hablantes asocian político a
v~s con demagogo y otras veces con diplomático. Busque las defini-
nes necesarias y suficientes, como representaciones mentales o como
prototipos. Seguidamente se analiza la categorización basada en corres- cton.es de estas p~abr:as en el diccionario de la lengua de la RAE y razo-
~e st se trata .de. smómmos totales. Dé ejemplos que justifiquen la posibi-
pondencias metafóricas y esquemas de imagen. El capítulo se cierra in-
lidad de sustltmr estadista por estas palabras.
troduciendo la habilidad cognitiva general de la construalidad del signi-
ficado. 2. Consulte los significados de la preposición en en el diccionario de la
lengua de la RAE y argumente si se trata de un caso de ambigüedad o
de vaguedad.
• Glosario 3. Jackendoff afirma que es inviable una caracterización o definición
semánt~c~ de las categorías léxicas: así, por ejemplo, este lingüista
antonimia Dos lexemas son antónimos o contrarios si mantienen una gen~ratlVlst~ pone .de .m.anifiesto que los nombres (N) no solo pueden
relación semántica de oposición graduable. dest?"ar objetos o mdlVlduos (e. g., silla) sino también propiedades (e.
campo léxico Conjunto de unidades léxicas que cubre una determinada g., ~rr;zpatfa), eventos (e. g., concierto), tiempo (e. g., lunes), lugar (e. g.,
área conceptual en un sistema lingüístico. regwn), etc.¿ Cómo se aborda este problema en la lingüística cognitiva,
campo semántico Segmento de realidad caracterizado por una propie- ~n un marco en el que la forma es siempre significativa? ¿En qué sen-
dad semántica o rasgo conceptual común. tldo puede ser tambtén relevante la teoría de prototipos en la definición
complementariedad Dos lexemas son complementarios o contradicto- de las categorías léxicas?
rios si mantienen una relación semántica de oposición no graduable.
construalidad semántica Habilidad cognitiva general que tenemos los 4. L?s ~ombres comunes denotan propiedades que pueden traducirse
hablantes para construir e imaginar una misma escena conceptual o en termmos ~onceptuales, conceptos que contribuyen a la proposición
~
un mismo contenido conceptual de diferentes maneras significativas. ~ 1 expresada. ~m embargo, en ciertos contextos oM.cionales los nombres
contenido conceptual Dominio o red de conceptos mentales sobre cuya com~ne~ ~enen propiedades referenciales por cuanto es posible identi-
base podemos aplicar nuestra habilidad cognitiva de la construalidad fi~ar mdlVlduos en el mundo, de un modo parecido a los nombres pro-
semántica. p~os y los p~onomb~s. Identifique qué categorías funcionales propor-
esquema de imagen Estructura recurrente en nuestros procesos cogni- cionan esta mformactón relevante en la identificación de la referencia.
tivos que establece patrones de razonamiento y comprensión, y que
a. Este calendario no es actual.
nos permite dar sentido a nuestra experiencia.
b. Nos vemos en el bar a la hora de siempre.
hiponimia Relación de inclusión entre palabras o lexemas más especí-
e. Tu coche acaba de llevárselo la grúa.
ficos y palabras o lexemas más generales, denominados superordina-
dos o hiperónimos. Un hipónimo contiene todos los rasgos semánti-
cos del hiperónimo en su especificación semántica. 5. Compruebe ~i los d~ccionarios de la lengua del español tienen regis-
homonimia Relación de significado entre dos o más palabras cuando trada la exprestón salrr del armario. Razone cómo debería integrarse
sus significantes coinciden pero tienen significados marcadamente en la lexicografía española esta expresión y cómo debe codificarse su
distintos. significado.
metáfora Figura conceptual gracias a la cual un dominio cognitivo 6. La expresión Juan tiene jr(o se corresponde con la expresión John is
normalmente abstracto (dominio meta) se puede entender o estructu- cold del inglés. La situación a la que se aplican ambas expresiones
rar en términos de otro dominio normalmente más concreto (domi- puede ser similar: Juan experimenta una sensación de frío; sin embar-
nio origen). go, se aprecian diferencias en el modo como se percibe esta situación
polisemia Una palabra es polisémica cuando a un significante corres- por ~edio de una u otra expresión (cfr. la noción de construalidad).
ponden varios significados relacionados entre sí. Ex~h~ue brevemente estas diferencias (por ejemplo, ¿son diferencias
prototipo Modelo conceptual representativo de una clase determinada. atnbmbles a la categoría gramatical, a la semántica de los elementos
sinonimia Relación de significado entre dos o más palabras o lexemas léxicos, a la construcción?).
caracterizada por hiponimia simétrica.
104 Semántica Palabras v sigmficado 105

7. Describa los posibles significados para estas construcciones: "los acordes" remite a tubas, trompetas, clarinetes, la caja del redoblante, Jos
platillos con los que se arma ese·intérprete que se sitúa en escorzo para ver a sus
a. ¿Te gusta la comedia?
compañeros desde la esquina... Pese a que las voces humanas de una agrupación
b. Le gusta hacer la comedia.
musical también pueden formar acordes, nadie habrá deducido que aquel himno
a) Señale cuál es el significado básico de comedia en (a) y de hacer la nacional fuera interpretado por un coro.
comedia en (b). El receptor descodificará solo de este modo "los acordes": oirá por un ins-
b) Establezca las relaciones metafóricas o metonímicas necesarias en- tante el concepto música, seducido por la historia de la palabra, y también
tre el significado básico y las extensiones de este significado en cada imaginará el himno que interpretó aquella banda presente en el acto oficial.
ejemplo. Pero el cien por cien del concepto "los acordes" implica otras connotaciones,
que también percibimos en su herencia, en los genes que la han conformado.
8. Analice los ejemplos que se dan a continuación y justifique adecua- Los "acordes" musicales los forman las notas que están "de acuerdo" entre sí.
damente la activación de las metáforas: EL TIEMPO SE MUEVE, EGO SE Y que, por tanto, son "acordes". Do, Mi y Sol forman el acorde de Do mayor,
MUEVE. Re, Fa Y La construyen el acordé de Re menor. Y así sucesivamente, las notas
a. Tuvimos que retrasar la reunión . se integran en familias bien avenidas cuyas vibraciones congenian. Los acor-
b. El decano decidió avanzar las elecciones dos meses . des llevan, pues, el concepto subliminal de la música elaborada, de la afinación
c. Tuvimos que dejar la reunión para más adelante. correcta; y así deducimos sin razonarlo que en aquel acto oficial se escuchó un
d. Al regresar de Londres acuérdate que tienes que avanzar el reloj una hora. sonido armonioso donde el ritmo y las notas formaron un conjunto eufónico,
acorde consigo mismo. Ese "se escucharon los acordes del himno nacional"
que utilizan a menudo los cronistas excluye la posibilidad de recibir como
mensaje que los intérpretes desafinaran. Y si lo hubieran hecho, el narrador
Ejercicios difícilmente habría escrito de manera espontánea "se escucharon los acordes".
La fórmula más sencilla "se escuchó el himno nacional" (que unas líneas más
arriba presentábamos como equivalente a la otra, en su significado de superfi-
l. Considere los siguientes enunciados. Razone qué tipo de información cie, puesto que el concepto "himno" ya valía para representar que se trataba
codifican los elementos léxicos en cursiva en cada una de las oraciones de música) difiere de "se escucharon los acordes del himno nacional" en que
atendieddo a las categorías que se indican en"IJ.a Tabla l. aquella sí puede admitir la hipótesis subliminal de que la orqttestilla desafina-
ra. La frase "se escuchó el himno nacional" habría descrito el hecho con dis-
a. Han detenido a un francotirador.
tancia, sin dar valor a la calidad de la ejecución artística. Simplemente, se
b. En principio, el acto está previsto que empiece a las ocho.
pudo escuchar el himno, y no importa mucho el sonido que ofrecieran los
c. Ojalá pudiéramos vernos pronto.
músicos, tal vez incluso desafinaron. O tal vez quien lo escribe no estaba pre-
d. Liquidación .
sente para saberlo. En cambio, "se escucharon los acordes del himno nacional"
traslada al cerebro receptor, en su significado de profundidad, la idea de que
2. Lea detenidamente el texto que sigue y conteste las preguntas que se ese hecho produjo placer en los presentes, sin posibilidad alguna de desatino
especifican a continuación: en los instrumentistas.
[ ...] La palabra "acorde", por ejemplo, tan inocente en apariencia, nos remite a Porque ese es el valor profundo de la expresión. Acorde: acuerdo, con ar-
la música, y ahí tendrá quien oiga sus fonemas o Jea en sus letras una referencia monía entre sus partes.
clara de significado. "Acorde" es igual a música: "se escucharon los acordes del Aún cabría una inmersión mayor en el espacio espiritual de esta sencilla
himno nacional", suelen contar las crónicas en una metáfora fosilizada que torna palabra. Porque "acorde" no vale sólo por sí misma, no ocupa el lugar de sus
la fracción por el todo, puesto que los acordes constituyen solamente una parte propios límites, toma también las referencias y los significados de sus vecinas
de los rudimentos musicales. Y el receptor resumirá en su cerebro este mensaje y de sus orígenes, el valor de "acordar", y de "acuerdo", por ejemplo; se conta-
preferente: "se escuchó el himno nacional", expresión en la cual la palabra gia de ellos en un movimiento simpático y simbiótico de sus tesoros profun-
"acordes" parece no tener misión, puesto que ya damos el valor "música" al dos ... los que derivan de aquella unión primitiva en el ténnino "kerd" del idioma
concepto "himno", porque la palabra "himno" contiene un espacio amplio para indoeuropeo. Y a su vez el concepto de "acuerdo" lo percibimos con un perfu-
el significado "música". Pero la voz "acordes" añade un matiz de significado me positivo porque arranca de "cor, cordis", corazón. El acorde musical aúna
que se oculta en cualquier análisis somero y que no figurará expresamente en los corazones de los sonidos, el acuerdo entre dos personas las aproxima, logra
ningún diccionario: si alguien ha empleado la fórmula "se escucharon Jos acor- un trato cordial (de corazón), busca la concordia y rechaza el incordio.[ ...]
des del himno nacional" habrá querido significar, tal vez sin tener conciencia de "Acorde", pues, se ha ido rebozando en cuantos significados reunió su raíz,
ello al pensar las palabras , que se trataba de una ejecución instrumental, porque "cordis: corazón", y los mantiene aunque algunas de sus acepciones cayeran
Palabras significado 107
106 Semántica
en desuso; porque el verbo "acordar" también significó en otro tiempo "hacer • Bibliografía básica
que alguien vuelva a su juicio", que reencuentre su corazón, metáfor~ antigua
de la conciencia. Y, como sucede con las estrellas muertas, habrá desaparecido CROFf, W., y D. A. CRUSE (2004), Cognitive Linguistics, Cambridge,
la acepción, pero no su reflejo.[ ...] Cambridge University Press [trad. cast.: Lingüística Cognitiva, Ma-
"Acuerdo" evoca también "concordia", y el viaje por el túnel del tiempo de drid, Akal, 2008}.
su etimología conduce de nuevo al corazón, a su raíz; y "concordia" nos su- LYONS, J. (1977), Semantics, Cambridge, Cambridge UniYersity Press
giere "concordancia", voces ambas que tienen sus antónimos en "discordia" y [ed. cast.: Semántica, Barcelona, Teide, 1980}.
"discordancia" ... expresión esta que a su vez forma un concepto musical para - (1995), Linguistic Semantics: An introduction, Cambridge, Cam-
amenazar al más tradicional de los "acordes" ... bridge University Press [ed. cast.: Semántica Lingüística, Barcelona,
Álex Grijelmo (2000), La seducción de las palabras, Madrid, Tauros. Paidós, 1997}.
DE MIGUEL, E. (2009), «La teoría del lexicón generativo», en E. de Mi-
a) Aísle el significado lingüístico que el autor atribuye a la palabra guel (ed.), Panorama de la lexicologia, Barcelona, Ariel, pp. 337-
"acorde" y contrástela con el significado que da el Diccionario de la 368.
Lengua Española de la RAE de la misma palabra. SAEED, J. l. (1997, 32009), Semantics, Oxford, Blackwell, Caps. 3 y 11.
b) La palabra "acorde", según reza el texto, se relaciona conceptual-
mente con otros lexemas del mismo campo semántico. ¿Cuáles son?
e) Busque los conceptos de metáfora y de metonimia tal como se en-
tienden en semántica cognitiva y justifique si el autor utiliza adecuada-
• Bibliografía adicional
mente el término metáfora cuando afirma: AusTIN, J. (1962), How todo Things with Words: The William James
"Acorde" es igual a música: "Se escucharon los acordes del himno nacional", Lectures delivered at Harvard University in 1955, Oxford, Ciaren-
suelen contar las crónicas en una metáfora fosilizada que toma la fracción por don Press.
el todo, puesto que los acordes constituyen solamente una parte de los rudi- BAcH, E. (1989), Informal Lectures on Formal Semantics, Albany,
mentos musicales. Y el receptor resumirá en su cerebro este mensaje preferen- SUNY Press.
te: "se escuchó el himno nacional"[ ...]. BAKER, M. (2003), Lexical categories: verbs, nouns, adjectives, Cam-
bridge, Cambridge University Press.
BLA~ORE, D. (1987), Semantic Constraints on Relevance, Oxford,
d) Aísle el significado que, se~n el autor del texto, "acorde" impllca,
sugiere o connota, pero que no forma parte del significado estrictamen- Blackwell.
te lingüístico de la palabra. - (1992), Understanding utterances, Oxford, Blackwell.
BLOOMFIELD, L. (1933), Language, Nueva York, Henry Holt.
3. Justifique la distinción entre el concepto técnico de lexicón y el con- BosQUE, l. (1980), Sobre la negación, Madrid, Cátedra.
cepto tradicional de diccionario. - (dir.) (2004), REDES: diccionario combinatorio del español con-
temporáneo, Madrid, SM.
4. Diga qué mecanismo generativo se halla implicado en la buena for- CARNAP, R. (1952), «Meaning postulates», Philosophical Studies III, 5,
mación de una secuencia como "Juan acabó el edificio" (cfr. Juan pp. 65-73.
acab6 de construir el edificio). ¿Por qué en esta secuencia acabar se CARSTON, R. (1988), «lmplicature, explicature and truth-theoretic se-
interpreta como "acabar de construir"? mantics», en R. Kempson (ed.), Mental Representations, Cambrid-
ge, Cambridge University Press, pp. 155-181.
5. Según Lakoff y Johnson (1980), las expresiones de nuestro lenguaje CHOMSKY, N. (1965), Aspects of the Theory oj Syntax, Cambridge,
cotidiano nos pueden indicar la naturaleza metafórica de los conceptos
Mass., MIT Press.
que estructuran las actividades de nuestra vida diaria. ¿Cuál es la me- - (1986), Knowledge of language, Nueva York, Praeger.
táfora implicada en los siguientes datos?
CRYSTAL, D. (1997), The Cambridge Encyclopedia of language, Cam-
a. Hoy tengo la moral alta. bridge, Cambridge University Press.
b. Estaba hundido en la miseria. DEMONTE, V. ( 1999), «Semántica composicional y gramática. Los adje-
c. Tus palabras me levantaron la moral. tivos en la interficie léxico-sintaxis», Revista Española de Lingüísti-
d. Saltaba de alegría. ca 29, 2, pp. 283-316.
e. Caí en una depresión. EscANDELL, M. V., M. LEONETII y A. AHERN (eds.) (2011), Procedural
meaning: problems and perspectives, Bingley, Emerald.
,
108 Semántica Palabras y gnt cado 109

EsPINAL, M. T. ( 1996), «Ün the semantic content of 1exical items within PusruovsKY, J. (1995), The Generative Lexicon, Cambridge, Mass.,
linguistic theory», Linguistics 34, 1, pp. 109-131 . MIT Press.
- (2011), «Pragmatic particles at the syntax-cognition interface», en - (1998), «Generativity and Explanation in Semantics. A Reply to
L. Payrató y J. M. Cots (eds.), The Pragmatics of Catalan, Berlín, Fodor y Lepore», Linguistic Inquiry 29, 2, pp. 289-310.
Mouton Series in Pragmatics, MSP 10, pp. 49-79. REAL AcADEMIA EsPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua, Madrid
FILLMORE, Ch. J. (1982), «Frame semantics», en Linguistics in the Mor- [http://buscon.rae.es/draé'I!].
níng Calm, edited by the Linguistic Society of Korea, Seúl, Hanshin RoscH, E. (1973), «Natural categories», Cognitive Psychology 4, pp.
Publishing, pp. 111-137. 328-350.
FINEGAN, E., y N. BESNIER (1989), Language: /ts Structure and Use, San - (1975), «Cognitive representations of semantic categories» ,Joumal
Diego, Harcourt Brace Jovanovich. of Experimental Psychology: Genera/104, pp. 192-233.
GRICE, P. (1975), «Logic and Conversation?>, en D. Davidson y G. Har- - y C. B. MERVIS (1975), «Family resemb1ances: Studies in the inter-
man (eds.), The Logic ojGrammar, CA, Dickenson, pp. 64-75. na! structure of categories», Cognitive Psychology 7, pp. 573-605.
JACKENDOFF, R. S. (1972), Semantic Interpretatíon in Generative Gram- -,C. B. MERVIS, W. GRAY, D. JoHNSON y P. BoYES-BRAEM (1976), «Ba-
mar, Cambridge, Mass., MIT Press. sic objects in natural categories», Cognitive Psychology 8, pp. 382-
- (1983), Semantics and Cognition, Cambridge, Mass., MIT Press. 439.
- (1989), «What is a concept, that a person may grasp it?», Mind & SÁNCHEZ LóPEZ, C. (1999), «La negación», en l. Bosque y V. Demonte
Language 4, pp. 68-102. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2, Cap. 40,
- (1990), Semantic Structures, Cambridge, Mass., MIT Press. Madrid, Espasa, pp. 2.561-2.634.
JOHNSON, M. (1987), The body in the mind. The bodily basis of mean- SEARLE, J. R. (1969), Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Lan-
ing, imagination, and reason, Chicago, University of Chicago Press guage, Cambridge, Cambridge University Press.
[ed. cast.: El cuerpo en la mente. Fundamentos corporales del signi- SPERBER, D., y D. WrLSON (1986, 2 1995), Relevance: Communication
ficado, la imaginación y la razón, Madrid, Debate]. and cognition, Oxford, Blackwell.
KEMPSON, R. M. (1977), Semantic Theory, Cambridge, Cambridge Uni- STALNAKER, R. (1974), «Pragmatic Presuppositions», en M. K. Munitz
versity Press. y P. K. Unger (eds.), Semantics and Philosophy: Essays, Nueva
KRIPKE, S. (1980), Naming and necessíty, Cambridge, Mass., Harvard York, New York University Press.
University Press. TALMY, L. (2QOO), Toward a Cognitive Semantic~ Cambridge, Mass.,
LAKbFF, G. (1987), Hbmen, Fire and Dang~rous Things. What Categories MIT Press.
Reveal about the Mind, Chicago, University of Chicago Press. TRIER, J. (1931), Der deutsche Wortschatz im Sinnbezirk des Verstan-
-y M. JoHNSON (1980), Metaphors we live by, Chicago, The Univer- des: Die Geschichte eines sprachlichen Fe/des, Heidelberg, Bandl.
sity of Chicago Press [ed. cast.: Metáforas de la vida cotidiana, WEINREICH, U. (1964), Languages in Contact. Findings and problems,
Madrid, Cátedra, 1986]. La Haya, Mouton.
- y M. JoHNSON (1999), Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind WILSON, D., y D. SPERBER (1993), «Linguistic form and relevance»,
and its Challenge to Western Thought, Nueva York, Basic Books. Lingua 90,1-2, vol. 2, pp. l-25, Special lssue on Relevance Theory.
LANGACKER, R. W. (1987), Foundations ofCognitive Grammar: Theo- YNGLES, M. T. (2011), El datiu en cata/a. Una aproximació des de la
retical Prerequisites, vol. l. Stanford, Stanford University Press. lingüística cognitiva, editado por M. T. Espinal, J. Mateu, T. Cabré
- (1991), Foundations ofCognitive Grammar. Descriptive Applica- y G. Rigau, Barcelona, Publicacions de 1' Abadía de Montserrat.
tion, vol. 2, Stanford, Stanford University Press. ZWICKY, A., y J. SAOOCK (1975), «Ambiguity tests and how to fail
- (1999), Grammar and Conceptualization, vol. 14 of Cognitive Lin- them», Syntax and Semantics 4, pp. 1-36.
guistics Research, Berlín, Mouton de Gruyter.
- (2008), Cognitive Grammar: A Basíc Introduction, Oxford y Nueva
York, Oxford University Press.
LEvrN, B., y S. PrNKER (eds.) (1992), Lexical and Conceptual Seman-
tics, Oxford, B;lackwell.
LEVINSON, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University
Press.
MARR, D. (1982), Vision: A Computational lnvestigation into the Hu-
man Representational System and the Processing of Visual informa-
tion, San Francisco, Freeman.

También podría gustarte