Está en la página 1de 625

BREVE

DICCIONARIO ETIMOLÓGICO
DE LA

LENGUA CASTELLANA
BIBLIOTECA ROMÁNICA HISPÁNICA
DIRIGIDA POR DÁMASO ALONSO

v. DICCIONARIOS
JOAN CORO MINAS

BREVE
,.
DICCIONARIO ETIMOLOGICO
DE LA
LENGUA CASTELLANA
SEGUNDA EDICIÓN

EDITORIAL GREDOS, S. A.
MADRID
e Jo~ Corominas, 1967.
EDITORIAL GREDOS, S. A.
Sánchez Pacheco, 83, Madrid. Espada.

Depósito Legal: M. 17567-1967.


Gráficas C6ndor, S. A., Sánchez Pacheco, 83, Madrid, 1967. -2881
INTRODUCCIÓN

Decir a quiénes y para qué se destina es dar de un libro la mejor definición.


Éste se ha escrito para el público no especializado en lingüística, con objeto de
informarle breve y claramente de lo que se sabe acerca del origen de las pala-
bras castellanas comúnmente conocidas por la gente educada. He pensado, pues,
en cuatro tipos de lectores: estudiantes de todas las disciplinas, aunque acor-
dándome de que los de ciencias humanísticas y filológicas lo emplearán, natu-
ralmente, más que otros; extranjeros cultos que tratan de adquirir del castellano
un conocimiento algo sistemático, no meramente práctico; profesores que en-
señen cualquier materia, eruditos no lingüistas y lingüistas especializados en
otras lenguas, romances o no romances; y, en generai y muy especialmente,
todo el público educado de lengua castellana que no se contente con un cono-
cimiento superficial de su idioma. El etimologista, el investigador de filología
hispánica, el erudito en busca de datos y todos aquellos que se vean con fuerzas
para formarse un juicio personal en los problemas etimológicos deberán recurrir
a mi Diccionario Crítico Etimológico, del que éste es una versión abreviada y
renovada.
Si al escribir esta otra obra comparaba y recordaba ante todo libros como los
de Wartburg o Walde-Hofmann, al componer ésta he pensado más, como para-
digmas dignos de imitación, en los de Osear Bloch y Ernout-Meillet. He dado
entrada en este breve diccionario a la gran mayoría de los vocablos incluidos en
el Crítico, pero excluyendo: los localismos no conocidos fuera de una región
o república determinada; los vocablos pertenecientes sólo a técnicas anticuadas
y los poco empleados hoy en día o sólo propios de técnicos muy especializados;
admitiendo por otra parte muchos tecnicismos de las ciencias biológicas, na-
turales, físicas y aplicadas que tienden a ser conocidos de amplios sectores del
público; y excluyendo, en fin, bastantes arcaísmos, pero sólo aquellos que no se
hallan ya en literatura en el Siglo de Oro, y aun con ciertas excepciones en
favor de vocablos medievales muy conocidos y de todos aquellos que facilitan
la comprensión del origen de otra palabra más moderna. En sentido contrario
INTRODUCCIóN 8

se han agregado aquí muchas palabras usuales que en el Crítico sólo figuran
en el Suplemento (p. e., sorbete) o que allí faltan del todo, sea por no figurar
en el diccionario académico, o porque aun figurando en él fueron excluidas allí
deliberadamente (en particular muchos derivados de étnicos y nombres propios,
como elíseos, pléyade o mozárabe) o por un descuido momentáneo (como
cachalote, convenio, ferina, friable y bastantes más).
Los diccionarios etimológicos en general se abstienen de definir las palabras,
contando con que al utilizarlos se tiene a mano un buen diccionario del uso
corriente; y no suelen hacer otra excepción a esta norma que las necesarias para
distinguir homónimos. Tampoco este libro permitirá prescindir del auxilio de
un diccionario corriente, pero he creído prudente ser menos parco en este sen-
tido que ciertos repertorios etimológicos de lenguas extranjeras como el francés
o el inglés, por la situación de desventaja en que nos hallamos respecto de
estas lenguas en cuanto a buenos diccionarios manuales y bilingües, y teniendo
en cuenta que en nuestro caso será algo mayor que en aquéllos la proporción
de los lectores extranjeros respecto de los nativos; como es natural, las defini-
ciones abundarán más o serán más completas en las cabezas de artículo y en las
voces algo anticuadas o más o menos regionales, y en cambio raramente se
darán en los tecnicismos. De acuerdo con los propósitos históricos de un dic-
cionario etimológico, se prescindirá de las acepciones secundarias y fácilmente
comprensibles como tales, y será legítimo enfocar las definicione~ dadas en el
sentido que mejor facilite la comprensión del origen: es lo que hago, por
ejemplo, al definir escatimar como 'regatear mezquinamente'. Por lo demás. el
autor se ha esforzado en este libro, con particular ahínco, en explicar y fechar
todos los sentidos más antiguos y básicos de cada palabra.
Claro está que una obra de esta índole debe prescindir de todo lo inseguro
o excesivamente hipotético. En etimología y en la historia del vocabulario, el
público desea ser informado de lo seguro y dejar lo aventurado y pendiente de
discusión para los especialistas y los libros que a ellos se dirigen. La publicación
todavía reciente de mi Diccionario Crítico facilitaba en nuestro caso la elimi-
nación de todas estas cuestiones: a él deberán recurrir los que sientan curiosi-
dad por ellas. Aquí convenía huir de dos extremos: mostramos demasiado
seguros de nuestra negativa en los casos realmente dudosos, y por otra parte
metemos francamente en el terreno de lo hipotético y opinable. El lector no
debe extrañar por lo tanto la gran cantidad de casos en que hemos reconocido
nuestra ignorancia. Si otros no lo practican aSÍ, acuérdese de cuánto abundan
en nuestro tiempo I~s que quieren vender como ciencia conocimientos nebulosos
o falsos. Pese a este reconocimiento, la ignorancia a menudo no es completa, - ..
como lo mostrará un cotejo de esos artículos con los del Diccionario Crítico,
pero en los casos en que lo que se sabe es demasiado complicado o condicional
para exponerlo en pocas palabras, no se podía hacer aquí otra cosa que remitir
a la obra mayor. Si existía una explicación más o menos insegura o incompleta
9 INTRODUCCIÓN

pero probable y que pudiera exponerse sucintamente, se ha hecho así, acompa-


ñándola de las reservas necesarias. Y ni siquiera nos hemos prohibido del todo,
como lo hicieron autores de obras parecidas, la posibilidad de referimos a dos
etimologías diferentes o de aludir a una sólo para rechazarla. Era lícito y
saludable abrir este ventanillo hacia lo incierto y hacia la mucha labor que
está por hacer, sobre todo cuando sólo se ha practicado aiÍ en casos impor-
tantes y excepcionales.
La agrupación de los derivados y compuestos con sus simples o primitivos,
y el formar con todos ellos un solo artÍCulo, tiene dos objetos. Nos muestra, por
una parte, la existencia de familias de vocablos, y las correlaciones existentes
entre los elementos integrantes del léxico castellano: precisamente lo más ilus-
trativo en un diccionario etimológico para el lector común. Por otra parte, en
un diccionario conciso como éste ahorra muchas palabras y repeticiones. No se
extrañe, pues, que el concepto de derivado y de compuesto se haya tomado
aquí muy ampliamente, y que en particular se hayan incluido en él los llamados
seudo-derivados y seudo-compuestos, o sea, los formados con el étimo de la voz
castellana y no con esta misma, y aun los formados con el primitivo de aquél,
si el étimo de la voz epígrafe es ya un derivado o compuesto. Por ejemplo,
secundario va en el artículo segundo, y primogénito se estudia en el artÍCulo
primero; la mayor parte de los derivados del lat. solvere van en el artÍCulo
absolver, que de él deriva, y la mayor parte de los derivados del lato jacere van
por la misma razón en el artículo abyecto. La experiencia me demuestra que el
público culto es capaz de co~prender la conexión semá~tica existente en estas
vastas familias latinas, y que no se interesa tanto por el pormenor fonético,
aunque pueda ocasionalmente causarle algún escrúpulo su ignorancia de las
leyes de la fonética latina. Sin embargo, en este libro, de acuerdo con su
carácter más elemental, he desglosado varias palabras que agrupaba en el
Diccionario Crítico, en las cuales el enlace era demasiado difícil de percibir
para el público sin estudios filológicos. He constituido aquí, por ejemplo,
artÍCulos aparte para voces como envidia, vituperar o seguro; también he sepa-
rado entre sí algunos vocablos (como ce y che) que aunque pueden mirarse
como variantes de una misma raíz, su enlace no puede mostrarse fácilmente
al público y ni siquiera está enteramente asegurado.
La tarea de redactar este libro, una vez concluido el DiccionariO Crítico.
parecía cosa breve y sencillísima. Podía limitarme a copiar los resúmenes
iniciales de los artículos sin más que hacerles leves y poco variados retoques.
Pero pronto se vio que, además de los que acabo de exponer, convenía intro-
ducir, en bien. del nuevo libro, cambios mucho más numerosos y esenciales.
Por una parte, adoptar muchas veces un estilo más claro y sencillo, más accesi-
ble al público en quien pensaba, explicar detalles que hablando a los consul-
tores del libro grande podían omitirse como obvios, agregar otros que en éste
figuran sólo en el ~uerpo del artículo pero aportan algún esclarecimiento o ilus-
INTRODUCCIÓN 10

tración sustancial. Estimé conveniente desarrollar más el pormenor semántico


y fechar las acepciones más destacadas, muchas veces fechar también las pala-
bras de la lengua originaria, fechas sacadas las más de las veces del cuerpo del
artículo de la obra mayor, pero otras veces, y no es nada raro, las indico
ahora por primera vez. En definitiva, no hubo artículo que no fuese pensado
de nuevo, como si lo redactara de buenas a primeras.
Por otra parte, ha transcurrido todo un decenio desde la redacción de mi
Diccionarz'o Crítico, y aunque no sean muchos años en la historia de la filología
hispánica, el impulso dado por mi libro ha hecho que fuesen años de rápido
adelanto, y especialmente 10 han sido para mí. He sacado provecho de las crí-
ticas publicadas acerca de mi libro, y este provecho ha sido grande, sobre todo,
en cuanto a las fechas de primera aparición y toda la cronología léxica; pero
yo además debo agregar que he sido el más severo y exigente de mis críticos:
creo haberme dado cuenta mejor que nadie de cuáles eran los artículos cuyo
resultado no satisfacía, y en todos ellos he seguido acopiando materiales y
reelaborándolos mentalmente, después de publicados, con paciente tesón.
La ayuda de mis colegas críticos ha resultado preciosa, y muy señalada-
mente en el terreno de la documentación. No doy aquí una lista completa, ni
por asomo, de las reseñas de mi obra (V. otras en el suplemento a la misma,
IV, 897-8), pero sí debo llamar la atención hacia aquellas que han resultado
más fértiles en la aportación de materiales nuevos, y especialmente los crono-
lógicos: Joseph E. GILLET, Hispanic Review, XXVI (1958), 261-295; Oreste
MACRI, Revista de Filología Española, XL (1956), 127-170; Ramón MARTÍNEz-
LÓPEZ, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XI (1959), 22 págs.;
Luis MICHELENA, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del
País, X (1954), 373-384; XI, 283-297; XII, 366-373; XIII, 494-500; Joseph
M. PIEL, Romanische Forschungen, LXVII, 364-376; Vittore PISAN!, Paideia,
X (1955), 252-4, 511-2; XI, 315-6; XIII, 52-54; Bemard POTTlER, Bulletin
Hispanique, LVII, 442-453 ; LVIII, 84-95, 356-364; LIX, 218; LX, 257-260,
y Orbis, V, 502-507; Gerhard ROHLFs, Revue de Linguistique Romane, XXI,
294-319; C. C. SMITH, Bulletin Hispanique, LXI (1959), 236-272; Max Leopold
WAGNER, Romanische Forschungen, LXIX (1957), 241-272; Leo SPITZER,
Modern Language Notes, LXXI (1956), 271-283, 373-386; LXXII, 579-591;
LXXIV, 127-149. He extractado todas ellas detenidamente, junto con otras
reseñas que ahora no cito y otros muchos artículos publicados en el curso de
estos años, y de todo ello se ha beneficiado mucho la obra presente. En lo
cronológico, sobre. todo, se han podido agregar aquÍ, además, otros muchos
datos sacados del Tesoro de Gili (letras Ch-E) y del nuevo Diccionario Histórico
académico, en lo poco publicado, algunos de la E del Diccionario Cuervo,
y, sobre todo, el caudal copioso de informes proporcionado por numerosas
lecturas mías y por la suma diligencia del Sr. Agustín del Campo, a quien debo
muy especial reconocimiento. En conjunto, pues, la. información cronológica
11 INTRODUCCIóN

proporcionada por este diccionario ofrecerá al erudito una gran mejora frente
a la de la obra básica.
Claro está que en una obra de este tipo no se puede dar bibliografía, ni
había por qué darla, existiendo el libro mayor. En cuanto a fechación, se ha
generalizado aquí, sin excepciones, el procedimiento de dar sólo el año, o
cuando ello no es posible, el siglo o una parte del mismo, siempre sin men-
cionar el autor. También ahí el Diccionario Crítico guiará a quien desee saber
más. Pero será fácil reconocer o adivinar, bajo ciertas fechas muy repetidas,
un autor o una obra determinados, literarios o lexicográficos. He aquí algunas
de esas fechas que recurren con mayor frecuencia:
Med. S. X, Glosas Emilianenses
2.& mitad S. X, Glosas Silenses
hacia 1100, Botánico anónimo de Sevilla, publicado por Asín
h. 1106, Abenbeclárix
h. 1140, Cantar de Mio Cid
1155, Fuero de Avilés
1220-50, Berceo
1241, Fuero JUZgo
h. 1250, Libros de Alexandre y de Apolonio, y Vidal Mayor
1251, Calila e Dimna
1256-63 ó h. 1260, Las Siete Partidas
3. or cuarto S. XIII, Poema de Fernán González
h. 1270, h. 1290, 1. a Crónica General
h. 1280, General Estoria
fin S. XIII, Biblia Medieval Romanceada (Levítico-Deuteronomio) y otros
muchos
h. 1300, Gran Conquista de Ultramar y FUfros de Aragón, publ. por Tilander
1335, Juan Manuel, Conde Lucanor; y h. 1330, para otras obras del mismo
l330 y l343, para las dos versiones del Libro de Buen Amor, del cual
V. ahora mi edición crítica de 1967, en cuyas notas queda el fundamento
de varios cambios aceptados en la segunda edición de este diccionario
h. l350, Poema de Alfonso XI
1386 Y 1403-7 para las dos partes del Rimado de Palacio (algunas veces
hacia 1400, indistintamente)
h. 1400, Glosarios de Palacio, de Toledo y del Escorial
princ. S. XV (otras veces 1.& mitad S. XV, o fin S. XIV), Cancionero de
Baena
varias fechas de 1417 a 1434, y a menudo 1433 o h. 1425, Enrique de Villena
1438, Corbacho de Mtz. de Toledo, y Coronación de J. de Mena
h. 1440, Marqués de Santillana y Alfonso de la Torre
1444, Laberinto de J. de Mena (h. 1450, llíada y otras obras del mismo)
mediados del S. XV, Cancionero de Stúñiga
INTRODUCCIóN 12

S. XV, Biblia Medieval Romanceada (Génesis-Levítico)


varias fechas del S. XV y 2.& mitad del S. XIV, Inventarios aragoneses de
Serrano y Sanz
1475, Guillén de Segovia
1490, Vocabulario de Alonso de Palencia
h. 1490, La Celestina
1492, Cartas de C. Colón
1495, Diccionario español-latino de Nebrija
h. 1500, Juan del Encina
1505, Pedro de Alcalá, Vocabulista arábigo en lengua castellana
1513, Agricultura de G. A. de Herrera
1514, Lucas Fernández
1517, Torres Naharro
1526, 1535, Fernández de Oviedo
h. 1530, Garcilaso de la Vega
1535, Juan de Valdés, Diálogo de la Lengua
1539, Antonio de Guevara, Menosprecio de Corte
1542 y h. 1560, Bartolomé de las Casas
1555, Andrés de Laguna, Dioscórides
1569, 1578, 1590, Ercilla
1570, Cristóbal de las Casas, Vocabulario de las lenguas toscana y castellana
h. 1570, Francisco de Aldana
h. 1573, Eugenio de Salazar. Cartas
(h.) 1580, Fernando de Herrera
h. 1580, Fr. Luis de León, Fr. Luis de Granada
1587, García de Palacio, Instrucción Náutica
1591, R. Percivale, Dict. in Spanish and English
1599, Guzmán de Alfarache, 1.& parte
1601, Francisco del Rosal, Origen y Etimología ... de la Lengua Castellana
1604, Joan Palet, Dice. de la Lengua Española y Francesa
1605, Quijote, t.a parte; La Pícara Justina; G. de Alfarache, 2.& parte
1607, Oudin, Tesoro de las Lenguas Francesa y Castellana, t.a ed.
1609, Juan Hidalgo, Vocabulario de Germanía
1611, Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana
1613, Cervantes, Novelas Ejemplares; Góngora, Polifemo y Soledades
1615, Quijote, 2.& parte
1616, Oudin, T..esoro, 2.& ed.
principios del S. XVII, la mayor parte de la producción de Lope de Vega.
Tirso de Molina, Quevedo y Góngora
1620, L. Franciosini, Vocabulario Español e Italiano
1623, J. Minsheu, Diccionario español e inglés
h. 1627, Gonzalo Correas, Vocabulario de Refranes
13 INTRODUCCIóN

1633, D. López de Arenas, Carpintería de lo Blanco


h. 1640, L. Quiñones de Benavente
mediados del S. XVII, Calderón
1696, Vocabulario Marítimo de Sevilla
1709, Tomás V. Tosca, Compendio Matemático
1726, 1729, 1732, 1734, 1737, 1739, los seis tomos del Diccionario de
Autoridades
1770, 1780, 1792, 1817, 1832, 1843, 1869, 1884, 1899, 1914, 1925, 1936-
1939, otras ediciones, que cito a menudo, del Diccionario de la Academia
1765-83, Esteban de Terreros, Diccionario Castellano
h. 1800 Y princ. S. XIX, L. Femández de Moratín
1831, M. Femández de Navarrete, Diccionario Marítimo
1836, A. Pichardo, Dicc. de Voces Cubanas
1848, A. Jal, Glossaire Nautique
1859, J. Borao, Diccionario de Voces Aragonesas (2.& ed. 1908)
1864, Lorenzo-Murga-Ferreiro, Diccionario Marítimo
1872, Rufino J. Cuervo, Apuntaciones Críticas sobre el Lenguaje Bogotano
(5.& ed. 1907)
1875, Zorobabel Rodríguez, Diccionario de Chilenismos
1890, Daniel Granada, Vocabulario Rioplatense
1892, Apolinar de Rato, Vocabulario Bable; Carlos Gagini, Dice. de Costa-
rriqueñismos
1895, F. Ramos Duarte, Diccionario de Mejicanismos; A. Membreño, Vo-
cabulario de Provincialismos de Honduras
1899, García IcazbaIceta, Vocabulario de Mexicanismos
1901, Aniceto de Pagés, Gran diccionario de la lengua castellana (en parte
publicado sólo poco antes de 1930)
1910, Tobías Garzón, Diccionario Argentino
1912, Lisandro Segovia, Diccionario de Argentinismos
Estas indicaciones cronológicas se dan para fechar la aparición de los
vocablos, pero también la de sus principales acepciones, ya que, asimismo, en
este aspecto se han rectificado y ampliado mucho los informes del diccionario
mayor.
Conviene comprender bien el valor de estas fechas: no nos es posible, salvo
l. en raros casos, fijar exactamente el año de la creación de una palabra o de un
uso, o de su entrada en el léxico casteI1ano; estos datos nos permiten sólo
asegurar que en esta fecha ya estaba en circulación, porque tenemos prueba
escrita de su empleo, pero la fecha de entrada sería en general algo anterior,
a veces en muchos años y aun siglos, si se trata de un elemento léxico de uso
poco frecuente o de una época literaria, en las etapas iniciales, en que aquella
parte del léxico aparece poco en la literatura castellana. Es más, es posible que
tengamos seguridad de que el vocablo se empleó s i e m p re, y entonces,
INTRODUCCIóN 14

bien mirado, era casi ocioso dar la primera fecha de su aparición en la litera-
tura castellana; sin embargo, por las razones indicadas en el prefacio del Dic-
cionario Crítico, esta fecha se ha indicado en todos los casos. Pero en el de los
vocablos siempre empleados, deberá entender el lector que la fecha sólo puede
ser de aparición en la literatura, no en el idioma. Es el caso de las palabras
llamadas hereditarias. Siendo así, es importante distinguir éstas de las tomadas
por la gente culta del latín o del griego de los libros, de los extranjerismos y
demás préstamos lingüísticos que han acabado por tomar carta de nacionalidad
en el uso español, pero que antes eran sólo palabras forasteras, y de todas las
creaciones nuevas que la lengua ha ido acumulando en el curso de su historia
más o menos tardía. Las palabras hereditarias se distinguen cuidadosamente
de estas otras imprimiendo la palabra etimológica en VERSALITAS, mientras que
en las demás se imprime en cursiva y, además, por lo general, se la hace
preceder de la expresión tomado de, abreviada tomo de; ocasionalmente se ha
podido prescindir de este último distintivo (especialmente en palabras com-
puestas y derivadas), pero nunca del primero. Compárense, por ejemplo, los
tres artículos consecutivos acólito, acónito y acontecer: se comprende que
una palabra como acontecer -o su antecedente contir- se ha empleado
siempre y sin interrupción, trasmitida de padres a hijos, desde que el latín
se hizo de uso popular en España, mientras que acólito es un cultismo ecle-
siástico, y acónito un tecnicismo botánico y farmacéutico, que se tomaron del
vocabulario greco-latino de los libros, y probablemente no en fecha muy ante-
rior a los años de 1192 y 1490 en que los registramos por primera vez en
fuentes escritas; acQntecer, en cambio, sería ya palabra muy antigua cuando
se empleó, primeramente, en uno de los textos más arcaicos de la literatura
castellana, el Poema del Cid, y si no tenemos datos escritos de su empleo en los
siglos anteriores, es sencillamente porque casi no hay ningún monumento más
antiguo en lengua romance.
Por lo demás, se ha prescindido en la redacción de este libro de toda
palabra y estilo técnico de filólogos que pudiera entorpecer la comprensión.
Aun la terminología gramatical empleada se ha reducido al mínimo indispen-
sable. Palabras como onomatopeya, sufijo, asimilación o metátesis no crearán
dificultades serias, ya que pueden hallarse bien definidas en los diccionarios
corrientes, pero aun así se han empleado con suma parquedad 1.
Los adelantos científicos que contiene este diccionario respecto de la obra
mayor del autor no se reducen al aspecto cronológico. En el curso de esta
1 Hay que definir solamente una locución indispensable para un diccionario etimoló-
gico, pero que no es de empleo general. Las palabras de creación expresiva son parecidas
a las onomatopeyas, pero hay cierta diferencia: la onomatopeya imita directamente un
sonido real (como cacarear o pito o gago), mientras que las creaciones expresivas, aun
siendo, como aquéllas, una invención elemental del idioma, y careciendo de etimología
como aquéllas, no imitan un sonido pero sugieren directamente una idea por el valor psi-
cológico de sus vocales o consonantes (por ejemplo, niño, meñique, fanfarrón, befa o zape).
F

15 INTRODUCCIóN

década el autor ha seguido trabajando en todos los problemas que no habían


quedado definitivamente resueltos. Y habiendo llegado ahora a resultados más
satisfactorios o más aproximados, aprovecha esta ocasión para dar a conocer
sus nuevas ideas, aunque tenga que ser en términos muy sucintos y reservando
para otra ocasión la documentación y bibliografía pertinentes. He aquí una
lista de artículos que han experimentado aquí una mejora total o parcial, pero
de alcance decisivo. Es una lista muy incompleta, pues no se ha tratado de
recopilarla sistemáticamente, sino fiando mucho de la memoria: aro, atisbar,
atocha, avería, barniz, bellaco, berrueco, bisagra, blanquibol, borracha (con
borracho), bota, brusco, calambre, cursi, dado, empinar, escaramujo, millón,
nesga, pala, parva, pina, ragua, rosca, sabandija, salpicar, sandunga, sicalíptico,
sima, sinovia, tarasca, tertulia, tirar, tomo Il, tozuelo, varga, zaino, zaragata.
Claro está que, además, se han incorporado al texto los progresos ya recogidos
en las Adiciones y Rectificaciones de aquella obra, y que más de una vez
ahora, gracias a la perspectiva y firmeza que sólo los años y la aprobación
de la crítica podían damos, se ha podido afirmar sin tal}teos lo que entonces
se presentaba sólo con el carácter de hipótesis algo vacilante. Y deben agre-
garse a ello artículos mucho más numerosos todavía, donde las innovaciones
se reducen a un matiz, a un dato aislado más o menos importante, a un mero
enfoque nuevo de los mismos hechos esenciales o a una sencilla aclaración.
Más que dar un análisis y clasificación de estos casos será bueno proporcionar
otra lista que, aun estando muy lejos de lo completo, permita apreciar, me-
diante un cotejo con los artículos paralelos de la obra anterior, toda la variedad
de las mejoras abarcadas: aburrir, aliso, alquiler, alrededor, amainar, amartelar,
baldear, bodoque, bosquejar, caraba, cascabel, casta, catacumbas, cazo, cebra,
colodra, cresa, cuscuta, chacal, destello, disfrazar, divieso, elipse, embajada,
empeine Il, encallar, enfiteusis, enfrascarse, engatusar, engreírse, enjundia,
entremés, entresijo, erraj, escarpín, escrúpulo, escueto, espiche, estancar, estan-
darte, explayar, fandango, filatelia, flotar, fusilar, gancho, garúa, guiñapo, lacha,
losange, lúa, malvado, manteca, melindre, misa, morro, mugre, najarse, suero,
etcétera. La dirección de los trabajos del autor durante los últimos años le ha
permitido, en particular, dar a los datos relativos a las lenguas del Oriente
indoeuropeo un carácter más preciso y exacto, y más de primera mano.
1.0 de enero de 1961.

A LA SEGUNDA EDICIÓN. - Se ha revisado ahora totalmente el texto de la


primera, lo cual, además de eliminar muchas erratas, ha conducido a introdu-
cir cambios -adiciones o modificaciones- a unos doscientos artículos. Aun
cuando muchos de ellos se reducen a mejoras de detalle, en algunas docenas
ha habido nueva redacción, y aun nuevas conclusiones etimológicas (v., p. ej.,
barruntar, columbrar, columpiar, etc.) o al menos importantes renovaciones
parciales (ardite, artimaña, badulaque, boina, butano .. .). Marzo de 1967.
PARA LA PRONUNCIACiÓN DE FORMAS DIALECTALES YDE LENGUAS CITADAS EN TRANSCRIPCiÓN

Las lenguas literarias escritas con el alfabeto latino se citan, naturalmente,


en su ortografía normal. La transcripción fonética sólo se ha empleado para
lenguas de escritura diferente, como el árabe o el griego; más raramente se ha
recurrido a la notación fonética para ci~rtas voces dialectales y en algún otro
caso excepcional.
En la transcripción del griego se han observado las normas generalmente
admitidas, distinguiendo la eta de la épsilon y la omega de la ómicron mediante
el signo de vocal larga: ethikós = ~9lKÓ<; pero ethnikós = 19v1KÓ<;, otós =
6nó<; pero orge = ópy~. Como el acento circunflejo presupone vocal larga,
no puede llevarlo una épsilon ni una ómicron; luego sería ocioso, cuando hay
tal acento, poner el signo de larga; se exceptúan los diptongos, como eu, d, oi,
que aun teniendo épsilon u ómicron pueden llevar circunflejo; ahora bien, al
transcribir se ha puesto aquí el acento en la primera vocal del diptongo (páis,
léukos), lo cual, por lo demás, no dará ocasión a vacilaciones si se quiere volver
a la grafía griega, pues no hay o casi no hay diptongos con la primera larga.
A no ser los casos de iota suscrita, que aquí se transcriben con una i pequeña
y volada ({jide, téide).
En la transcripción del árabe sigo en general las normas adoptadas en mi
libro mayor. Sólo he cambiado la g en y, y he sustituido la a o á por e(é)
cuando el árabe vulgar de España había realizado este cambio fonético. La lJ.
tiene el sonido de j castellana, la ! el de nuestra z, la y es como la j del inglés
o del valenciano o ~omo la gi del italiano; las consonantes con un punto
suscrito (~, $, rj, t, ;::) y también la q, son enfáticas, pronunciadas con mayor
energía que las correspondientes sin el punto (o la k, respectivamente); el ' y
el e expresan dos modalidades del ataque brusco o áspero de una vocal. No
sólo en ra transcripción del árabe, sino en la de muchas más lenguas y dialectos,
se emplearán los símbolos siguientes: s = sh inglesa, ch francesa y x catalana,
z
vasca o portuguesa; = j francesa, catalana o portuguesa; e = eh castellana;
e (~) y o (p) indican vocales más abiertas que é (?) y ó (9) en catalán e ita-
liano, oposición que en portugués se indica mediante é, ó para lo abierto,
frente a é, ó para lo cerrado, y el francés combina los sistemas portugués y
catalán en la .forma probablemente ya conocida del lector curioso.
Es sabido que la vocal breve se indica con el símbolo -, y la vocal larga
con - en unas lenguas, con en otras (en la transcripción del árabe este sím-
A

bolo significa que una vocal, además de ser larga, lleva el acento); la ü es una
vocal intermedia entre i y u (u francesa); la 0, intermedia entre o y e (eu
francesa); la ii, intermedia entre e ya; la d, intermedia entre a yo; la ~ ex-
presa varios matices de e relajada (inglés singer, cat. pare, fr. tenir).

ABREVIATURAS

ac. = acepción dial. = dialectal


adj. = adjetivo ecuat. = ecuatoriano
adv. = adverbio ej. = ejemplo
ags. = anglosajón escando = escandinavo
alem. = alemán esl. = eslavo
amero = americano, americanismo esp. = especial
ando = andaluz f. o fem. = femenino
ant. = antiguo fig. = figurado
ár. = árabe fr. = francés
arag. = aragonés gaél. = gaélico escocés
argo = argentino gallo = gallego
astur. o asto = asturiano gase. = gascón
b. = bajo (sobre todo b. lat.) germ. = germánico
casto = castellano gót. = góticQ
cato = catalán (con sus dialectos o va- gr. = griego
riedades: val. o va/ene. = valencia- h. = hacia
no, mallo = mallorquín, rosell. = ro- hebr. = hebreo
sellonés y occid. = occidental) hisp.-am. = hispanoamericano
célt. = céltico indoeur. = indoeuropeo
centroamer. = centroamericano ingl. = inglés
el. o elás. = clásico interj. = interjección
colombo = colombiano irl. = irlandés
comp. = compárese it. = italiano
conj. = conjunción langued. = languedociano (hablas oc-
cpt. = compuesto, CPT. = compuestos citanas del Centro-Sur, V. oc.)
cubo = cubano lato = latino
chito = chileno lato el. = latino clásico
deriv.= derivado, DERIV. = derivados lato vg. = latino vulgar
DIC. ETIMOLÓGICO - 2

, \

L
ABREVIATURAS 18

leon. = leonés propte. = propiamente


m. o masco = masculino prov. = provenzal (hablas occitanas al
mall., véase eat. Este del Ródano)
medo = mediados o medio quieh. = quichua
mej. = mejicano rosell., véase eat.
modo = moderno rumo = rumano
mozár. = mozárabe S. = siglo
mure. = murciano salmo = salmantino
n. = neutro sánscr. = sánscrito
nav. = navarro santand. = santanderino o montañés
neerl. = neerlandés (holandés + fla- sing. = singular
menco) SS. = siglos
oc. = occitano o lengua de Oc (lengua susto = sustantivo
de los trovadores y hablas populares tomo = tomado (V. pág. 14)
modernas del sur de Francia) V. = verbo
occid. = occidental V. o vid. = véase
oriento u oro = oriental val. o valene., véase eat.
parto = participio venee. = veneciano
p. ej. = por ejemplo venez, = venezolano
pero = peruano vg. = vulgar
pI. = plural
port. = portugués Un asterisco * precediendo a una
prep. = preposición palabra indica que es 'hipotética, no
prine. = principios del documentada en texto alguno ni en el
probo o probte. = probablemente lenguaje hablado, aunque en general
prono = pronombre se considera de existencia segura
---

A, prep., S. XII. Del lat. AD 'a', 'hacia', billáJ,!r 'crista!', lberilo', que a su vez se
'para'. tomó del-gr. Mryl/os.

ABACÁ, 1786 (1664, dato indirecto). Del ABANAR 'abanicar', 1601. Del port. aba-
tagalo abaká íd. nar 'aventar, cribar', 'agitar', 'abanicar', y
éste derivado del lat. VANNUS 'criba'. Hoy
ABACERO 'vendedor de aceite, legum- abanar se emplea todavía en Canarias para
bres, etc.', S. XIII (¡abacera). Derivado de 'abanicar', abanear en Galicia; albañar es
haba, que es el artículo que sobre todo 'cribar' en Burgos y Alava.
vendía el abacero en sus orígenes. Haba DERIV. Abano 'abanico', h. 1549 (de ahí
primitivamente significaba también 'habi- el cat. vano íd.); abanico, 1591, diminutivo
del anterior; también se ha dicho abanillo,
chuela', como hoy todavía en Asturias.
1587, y abanito, 1689; abanicar, 1705.
DERIv. Abacería, 1551.
Abanderado, abanderar, V. bandera
ÁBACO, 1585. Tom. del lato abGcus, y
éste del gr. ábax, -akos, íd. ABANDONAR, h. 1420 (abaldonar ya
h. 1270). Del fr. abandonner íd., derivo de
ABAD, 1107. Del lat. abbas, abbiitis, y laisser a bandon 'dejar en poder (de al-
éste del arameo abba 'padre', pasando por guien)', bandon 'poder, autoridad', y éste
el griego; abate es variante de empleo del fráncico BANN 'mando, jurisdicción' (hoy
afrancesado o italianizan te. alem. bann). Comp. BALDÓN.
DERIv. Abandono, 1710.
DERIV. Abadengo, 1099, sust. 1288; aba-
desa, 1159; abadía, 1.& mitad S. XIII; aba- Abanear, abanico, abanillo, abano, V.
dejo, 1495 ('especie de escarabajo'), 1550-75 abanar
('bacalao'), se explica por el sentido de
'sacerdote' que tenía abad en la Edad Me-
ABANTO 'hombre torpe', 'toro cobarde',
dia; en la acepción 'bacalao' es posible que h. 1275. Entonces significa 'cierta ave de
naciera como una variación de curadillo presa, de naturaleza tímida y perezosa', que
'bacalao seco', que se entendió como deri- es el sentido primitivo, pero se desconoce
vado de cura, aunque en realidad lo era de la etimología.
curar 'preparar con sal'.
Abaratar, V. barato
Abajar, V. bajar Abajo, V. bajo
Abalanzarse, V. balanza Abaldonar, V. ABARCA 'calzado consistente en una
baldón Abalizar, V. baliza suela de cuero atada al pie con cuerdas o
correas', S. X. Palabra común a los tres
ABALORIO, 1400 (haval/oro). Del ár. romances hispánicos, de origen prerromano
billáJ,!ri 'cristalino', derivado de bullar o (emparentado con el vasco abarka). El ár.
ABARCAR-ABOGADO 20

hispánico párga se tomó del cast. abarca y J:zabb al-músk 'grano de almizcle', por el
no viceversa: del plural pargát de esta pa- olor que despide el abelmosco.
labra hispanoárabe salió luego el cast. al-
pargate, fin S. XV, alterado más común- Aberración, aberrar, V. errar Abertu-
mente en alpargata, desde la misma fecha. ra, V. abrir

ABARCAR, h. 1300. Del lat. vg. *AB- ABETO, 1545 (arag. avet, medo S. XIII).
BRACCHlCARE 'abrazar', derivado de BRAC- Del lal. ABIES, ABItlTIS, íd.
CHlUM 'brazo'; abracar se dice hoy vulgar- DERIV. Abietino, 1572, abietíneo, 1859.
mente en partes de América, de Asturias y CPT. Pinabete, 1601, del cat. pinavet, for-
de Aragón. El anticuado y provincial so- mado con pin, forma antigua de pi 'pino'.
barcar, 1495, de significado análogo, es otro
derivado parecido, *SUBBRACCHICARE. Abierto, V. abrir Abietíneo, -tino, V.
abeto
Abarloar, V. barlovento Abarquillar,
V. barca Abarraganarse, V. barragán ABIGARRADO, 1611. Tom. del fr. bi-
Abarrancar, V. barranco Abarrotar, aba- garré íd., S. XV, palabra de historia oscura,
rrote, V. barra Abastecer, V. basto quizá procedente del Sur de Francia, pero
Abasto, V. bastar Abatanar, V. batán de etimología incierta.
Abate, V. abad Abatimiento, abatir, V. DERIV. Abigarrar, 1726.
batir Abdicación, V. abdicar
ABIGEATO, 1597. Tom. del lat. abigea-
ABDICAR 'renunciar a la realeza', h. tus íd., derivo de abigére 'llevarse' y éste de
1420. Tom. del lato abdicare íd., derivo de agere 'conducir'.
dicare 'proclamar solemnemente' (de la raíz
de dicere 'decir'). ABINTESTATO, sust., 1623. De la locu-
DERIV. Abdicación, 1687. ción adverbial lat. ab intestato 'sin testar',
también empleada en cast., h. 1260.
ABDOMEN, 1555. Tom. del lat. abdo-
men íd. ABISMO, 1219. Forma común a todos
DERIv. Abdominal, 1817. los romances hispanos y gálicos (fr. abíme),
debida a una alteración del lat. abyssus íd.
ABDUCCIóN, 1716. Tom. del lato ab- (éste del gr. ábyssos 'sin fondo', derivo pri-
ductio 'acción de llevarse o separar', derivo vativo de byssós 'fondo'); se han dado va-
del verbo abducere, y éste de ducere 'llevar, rias explicaciones de esta alteración, ningu-
conducir'. na averiguada.
DERIV. Abductor, 1786. DERIV. Abismar, 1604; abismal, h. 1400.
Abisal, h. 1580.
ABECÉ, 1182. Compuesto del nombre de
las tres primeras letras del alfabeto. Abjurar, V. jurar
DERIV. Abecedario, 1233, lat. tardío abe-
cedarium íd. ABLACIÓN, 1803. Tomado del latino
ablatio, -onis, íd., derivo de auferre 'llevar-
ABEDUL, 1761. Del céltico *BETÜLE, va- se (algo)', y éste de ferre 'llevar'. Otro
riante de BETOLLA, nombre (también céltico) derivo de éste: ablativo, 1445-50, lat. ablafi-
del mismo árbol, documentado en la litera- vus 'relativo al llevarse'.
tura latina; el fr. ant. boul (hoy bouleau)
y el cato bedoll proceden de otra variante Ablandar, V. blando Ablativo, V. abla-
ción
*BETULLUS. La a- castellana se debe al in-
flujo de abeto. ABLUCIÓN 'acción de purificarse por
medio del agua', 1606. Tom. del lat. ablutio,
ABEJA, 951. Del lat. APlcOLA, diminutivo -onis, íd., derivo de abli1ére 'sacar (algo) la-
de APIS íd. vando' (deriv. de lavere 'lavar').
DERIV. Abejaruco, 1505 (-jurueo, 1495),
ave que se alimenta de abejas, también lla- Abnegación, abnegar, V. negar Abo-
mada abejero. Abejón, 1343. Abejorro, h. bar, V. bobo Abocar, V. boca Abo-
1560. Apiastro, 1555, tomo del lat. apiaster, cinar, V. bocina Abocinar 'echar de bru-
derivo de apis. ces', V. bruces (de) Abochornar, V. bo-
CPT. Apícola, formado con el lat. colhe chorno Abofetear, V. bofetada
'cultivar, criar', con el cual se formaron
también apicultor y apicultura. ABOGADO, La mitad S. XIII. Del lat.
ADVOCATUS íd., participio de ADVOCARE 'con-
ABELMOSCO, 1859. Tom. por vía culta vocar', 'llamar en calidad de abogado', de-
del lat. modo abelmoschus íd., y éste del ár. riv. de vocare 'llamar'.
F

21 ABOLIR·A2RUMAR

DERIV. Abogar, medo S. XIII. Abogacía, 'puerto' (= ingl. haven, alem. h~ E.I¡
1436. Advocación, 1438, tomo del lato ad- América abra tomó por co~ión el
vocatio 'acción de llamar como abogado o sentido de 'abertura entre dos <M1J~
protector' . medo S. XVI. . '.

Abolengo, V. abuela Abrasar, V. brasa Abrazar, V. brazo


ABOLIR, h. 1500. Tom. del lato abole- ÁBREGO, t.a mitad S. XIII. Del lato
re íd. AFRIcus íd., propiamente ven tus africus
DERIV. Abolición, 1252; abolicionista, 'viento del Sur o africano'.
1831, aplicado primeramente en los Estados
Unidos a los partidarios de la abolición de ABREVAR, medo S. XIII (abevrar). Del
la esclavitud, después a los enemigos de la lato vg. *ABBIBERARE íd., derivo de BIB~RE,
pena de muerte y a los de la prostitución. forma sustantivada del verbo que significa-
ba 'beber'; comp. el port. abeberar, cato
Abolorio, V. abuela Abolladura, abo- abeurar, fr. abreuver, it. abbeverare, y V.
llar, abollonar, V. bollo BREBAJE.
ABOMASO 'cuajar', 1884. Deriv. culto DERIV. Abrevadero, h. 1495.
del lato omiisum 'tripas del buey'.
Abreviar, abreviatura, V. breve
Abombar, V. bomba
ABRIGAR, 1.& mitad S. XIII. Del lato
ABOMINAR, h. 1440. Tom. del lato abo- APRlcARE 'calentar con el calor del sol',
minare íd. derivo de APRlcUS 'soleado, que le da el
DERIV. Abominación, h. 1440; abomina- sol'.
ble, h. 1300. DERIV. Abrigo, 3.or cuarto S. XIII. Des-
abrigar, 1455.
Abonanzar, V. bonanza Abonar 'dar
por bueno', 'fertilizar', V. bueno ABRIL, 1188. Del lato APRIUS íd.

ABONAR 'suscribir', h. 1820. Del fr. ABRIR, h. 1140. Del lat. APERIRE íd.
abonner íd., derivo del antiguo bonne 'lími- DERIV. Abertura, 1220-1250; de la forma
te', variante de borne 'hito', de origen cél- fr. correspondiente ouverture se tomó el tér·
tico; significó primitivamente 'comprometer mino musical obertura, h. 1764; el lato
a pagar por algo hasta cierto límite'. apertura pasó como cultismo al castellano,
DERIV. Abono, h. 1820. h. 1800. Aperitivo, 1555. Entreabrir, 1705;
entreabierto, 1604.
Abordaje, abordar, V. borde 1 Abori-
Abrochar, V. broche Abrogar, V. ro-
gen, V. origen Aborrecer, V. aburrir
gar
Aborregarse, V. borrego
ABROJO, medo S. XIV. Contracción de
ABORTAR, 1241. Tom. de lato aborta- la frase latina AP!lRI odlLos 'abre los ojos',
re íd., derivo de aboriri 'perecer', 'abortar', primitivamente advertencia al que segaba
y éste de oriri 'levantarse', 'ser oriundo', en un terreno cubierto de abrojos para que
'nacer'. se guardara de los mismos, y luego nombre
DERIV. Aborto, 1587, lato abortus. Aborti- de la planta.
vo, 1438. DERIV. Abrojín 'marisco provisto de púas'.
ABOTAGARSE, princ. S. XVII, 'inflarse', Abroncar, V. bronco Abroquelar, V.
'entorpecerse', derivo del antiguo (hoy mon- broquel
tañés) buétago 'bofe, pulmón', fin S. XIII,
de origen incierto, probte. de una raíz ro- ABRóTANO, fin S. X1TI. Tom. del lat.
mance B()1T- 'hinchazón', 'objeto redondea- vg. abrl5ti'ínum, lato el. abrotonum, y éste
do', de creación expresiva (fr. botte 'mano- del griego.
jo', it. botta 'sapo'); la variante abotargar-
se, h. 1750, es debida al influjo de botarga ABRUM4.R, 2.0 cuarto S. XVI (brumar),
por etimología popular. h. 1570 (abr-). Deriv. de bruma, varÍ<\nte
de broma 'carcoma de los buoues', por lo
Abotargarse, V. abotagarse Abotonar, pesado que era el barco comido de broma;
V. botón se diio hmbién bromar y abromar en el
sentido de 'mol"'star'. .
ABRA 'ensenada', 1478. Del fr. havre m. DERIV. Abrumador, 1499 (brumador).
'puerto de mar', 'puerto que queda en seco
a la bajamar', y éste del neerl. medo havwe Abrupto, V. romper
ABSCESO-ABYECTO 22

ABSCESO, 1555. Tom. del lat. abscessus, de origen onomatopéyico, aunque no se


-üs, íd. derivo de abscedere 'separarse' (por puede asegurar si esta onomatopeya nació
levantarse más que la piel de entorno). en románico o en germánico (pues no sólo
se halla también en esta familia lingüística,
Abscisa, V. escindir Absentismo, V. sino además en eslavo).
ausente
ABUELA, 1241. Del lat. vg. AVIOLA
ÁBSIDE, 1877. Tom. del lato absis, aMi- 'abuelita', diminutivo de AVIA 'abuela'.
dis, 'bóveda', 'coro de iglesia', y éste del DERIV. Abuelo, 1055 (abolo): no tiene
gr. apsís 'nudo', 'bóveda'. Igual origen tiene relación directa con el masculino lat. AVUS,
el término astronómico ápside, 1723. cuyo diminutivo habría sido *AVOLUS. Bis-
ABSOLVER, 1.& mitad S. XIII. Tom. del abuelo, 1155, bisabuela, formados con el
prefijo BIS- 'dos veces'. Abolengo, 1223,
lat. absolvere, derivo de solvere 'desatar, aplicado primero a los bienes heredados de
soltar'. los abuelos, luego al parentesco ascendente
DERIV. Absolución, 1.& mitad S. XIII, lat. lejano; también se dijo abolorio, h. 1250.
absolutio. Absoluto, 1.& mitad S. XV, del
lat. absolütus, propiamente 'desatado', 'sin Abuhado, V. bofe
limitaciones'; absolutismo, 1828; absolutis-
ta. Los demás son derivo de solvere. Disol- ABULIA, 1906. Tom. del gr. abulía, de-
ver, princ. S. XV, lat. dissolvere íd.; diso- riv. de ábulos, y éste de bul~ 'voluntad',
lución, h. 1440; disoluto, 1438, lat. dissolü- con el prefijo privativo.
tus, propiamente 'desenfrenado'. Resolver, DERIV. Abúlico,· 1936.
h. 1440, lato resolvere íd.; resolución, 1490; Abultar, V. bulto Abundancia, abun-
resoluto, h. 1440. Soluble, 1739, lat. solu- dante, abundar, V. onda
b!lis, propte. 'que se puede soltar'; solubi-
lidad; insoluble, 1438; solución, h. 1570, ABUR, interj., 'adiós', h. 1780; agur, h.
lat. solutio 'disolución (de una dificultad)'; 1650. Tom. del vasco agur íd., que viene
solucionar, fin S. XIX. Suelto, h. 1140, al probablemente del lat. augurium 'agüero'.
principio no fue más que participio del an-
tiguo verbo solver 'soltar' (SS. XII-XV); ABURRIR, 1.& mitad S. XIII. Del lat.
soltura; soltar, h. 1140: soltadizo; suelta, ABHORRERE 'tener aversión (a algo)', derivado
1495; soltero, antiguamente 'suelto' (aplica- de HORRERE 'erizarse'. En toda la Edad Me-
do a las riendas, a los presos), medo S. XIII, dia y en el S. XVI aburrir y aborrecer, h.
después 'no casado'; solterón; soltería. Sol- 950 (del derivado tardío ABHORRESdlRE), son
vente, 1739; solvencia; insolvente, insol- sinónimos, con el significado latino; la
vencia; solventar, 1884. acepción 'fastidiar', el empleo reflexivo y
la distinción moderna entre aborrecer y
Absorber, absorción, absorto, V. sorber aburrirse no aparecen hasta el S. XVI o
más tarde.
ABSTEMIO, 1524. Tom. del lat. abste- DERIV. Aburrimiento, 1599. Aborrecimien-
mius íd. (no se relaciona con abstener ni to, h. 1280. Aborrecible.
abstinencia, pero sí con temulentus 'borra-
cho'). Abusar, abusivo, abuso, V. uso Abu-
zado, V. bruces
Abstención, abstener, V. tener Abster- ABYECTO, h. 1560. Tom. del lat. abje-
gente, abstersión, V. terso Abstinencia, ctus 'bajo, humilde', y éste de abj'tc~re
V. tener Abstracción, abstracto, abstraer, 'echar abajo', derivo de jac~re 'arrojar'.
V. traer Abstruso, V. intruso Absur- DERIV. Abyección, 1494, lat. abjectio. Los
do, V. sordo siguientes son derivados de jac~re. Deyec-
ABUBILLA, h. 1400. De un diminutivo ción, 1786, lato dejectio, derivo de dejicere
del lat. UPUPA íd. 'echar abajo'. Proyectar, fin S. XVII, lat.
projectare, frecuentativo de projicere 'echar
ABUCHEAR 'reprobar tumultuosamente', adelante', 'proyectar'; proyecto, 1737; pro-
S. XX. Alteración de ahuchear (pronuncia- yección, 1884, lat. projectio, 'acción de
do ajuchear en Andalucía), antes huchear, echar adelante o a lo lejos'; proyectil, 1884.
1575, 'formar un griterío', 'lanzar los perros Conjetura, h. 1440, lato conjectura íd., y
en la cacería dando voces'. Deriva del grito éste de conjicere 'echar en un montón',
de caza ¡hucho!, S. XVI, y éste del verbo 'juntar (ideas)', 'conjeturar'; conjeturar, 1490;
hoy dialectal huchar 'azuzar', que se tomó conjetural. Adjetivo, h. 1440, lat. adjecti-
del fr. anticuado y dialectal hucher 'llamar vus 'que se añade', 'adjetivo', derivo de
a voces o con silbidos', 'llamar a juicio', adjicere 'añadir'. Interjección, 1490, lato in-
S. XII, hermano de oc. ant. ucar, cato y terjectio, propiamente 'intercalación', de in-
arag. ahucar 'aullar'. Ésta es la primitiva terjicere 'poner en medio'. Objeto, 1438, del
forma romance del vocablo, probablemente b. lat. objectum íd., lato objectus, -a, -um,
23 ACACIA-ACEBUCHE

partIcIpIO de objicere 'poner delante (de ÁCARO, 1760. Tom. del lato modo aca-
algo)', 'oponer', 'proponer'; objetivo, 1726, rus, y éste del gr. ákari íd.
bajo latín objectivus; objeción, 1490, latín
objectio íd.; objetar, 1611, lato objectare. ACARRALAR 'encoger un hilo, o dejar
Óbice, principios S. XVII, lat. obex, obl- un claro entre dos, en los tejidos', 1884.
cis, íd., derivado de objicere. Sujeto, 1490, Probte. de una palabra cat. acarrerar, de-
lat. subjectus, -a, -um, 'sometido', 'sujeto', riv. de carrera 'defecto consistente en la
participio de subjicere 'poner debajo'; su- falta de un hilo', propiamente 'camino'.
jetar, 1611, lato subjectare; sujeción, 1438,
lato subjectio; subjetivo; subjetivismo. In- ACARRARSE, 1770. Origen desconoci-
yección, 1726, lato injectio, derivo de injicere do. En portugués es más antiguo (S. XV)
'echar en (algo)'; inyectar, 1884, lat. injecta- Y de sentido más general 'amodorrarse',
re. Trayecto, 1884, tom., por conducto del 'quedarse inmóvil'.
francés, del lato trajectus, -üs, 'travesía',
derivo de trajicere 'lanzar más allá, cruzar'; Acarrear, acarreo, V. carro Acaso, V.
trayectoria, 1884, imitado del fr. trajectoire. caso Acataléctico, V. cataléctico Aca-
tamiento, V. acatar
Acá, V. aquí Acabar, V. cabo
ACATAR 'tributar homenaje de sumi-
ACACIA, 1490. Tom. del lat. acacia, y sión', S. XIV, y después 'reconocer la auto-
éste del gr. akakía íd. ridad de alguien'. Primitivamente significó
'mirar con atención, considerar', h. 1140, Y
ACADEMIA, 1559. Tom. del lato Acade- es derivo del antiguo catar 'mirar' (véase
mía 'la escuela de filosofía platónica', y éste).
éste del gr. Akad~.meia, propiamente 'el DERIV. Acatamiento, 1495. Acato, 161l.
jardín de Academos, donde enseñaba Pla- Desacatar, 1604; desacatamiento, 1607;
tón'. desacato, 1604.
DERIV. Académico, h. 1440, lato acade-
mIcus. ACCEDER, 1765-83. Tom. del lato acce-
d~re 'acercarse', derivo de cedere 'retirarse'.
Acaecer, V. caer Acalambrarse, V. ca- DERIV. Accesible, t.a mitad S. XV, lat.
lambre accessibilis íd. Accesión, 1256-63, lato ac-
ACALEFO, 1884. Del gr. akal~phe 'orti- cessio, -onis. Accésit, 1884, de accessit 'se
ga', 'ortiga de mar', por conducto del fr. acercó', pretérito de accedere. Acceso, 1493,
lat. accessus, -üs, íd. Accesorio, princ.
Acalorar, V. caliente Acallar, V. ca- S. XV.
llar Acamar, V. cama Acampar, V.
campo Acanalar, V. canal Acantila- Accesible, accesión, accésit, acceso, acce-
do, V. cantil sorio, V. acceder
ACANTO 'planta espinosa', 1555. Tom. ACCIDENTE, h. 1300. Tom. del lat. ac-
del lato acanthus, derivo del gr. ákantha 'es- c"ídens, -tis, íd., y participio activo de accI-
pina'. d~re 'caer encima', 'suceder', derivado de
DERIV. Acantáceo. Acantio, gr. akán- cadere 'caer'.
thion, diminutivo de ákanthos. DERIV. Accidental, princ. S. XV. Acciden-
CPT. Acantopterigio, formado con el gr. tado, 1726; en el sentido de 'abrupto', 1855,
pte,ygion 'aleta'. se imitó del francés.
Acantonar, V. canto
Acción, accionar, V. acto
ACAPARAR, 1855. Del fr. accaparer,
que en el S. XVI significaba 'comprar de- ACEBO, 1001. De una variante vulgar
jando arras', más tarde 'acaparar'; el fran- latina de AQUIFOLIUM íd.; en latín vulgar
cés lo tomó del it. accaparrare 'asegurar un existieron las variantes *ACIFOLIUM (astur.
contrato dejando arras', llamadas caparra arfueyu), ACRIFOLIUM (it. agrifoglio), ACRI-
en italiano (para el cual vid. ARRAS). FOLUM (cat. grevol) y probablemente *ACI-
DERIV. Acaparador, acaparamiento. FUM, de donde pueden salir la forma espa-
ñola, la gallo acibo y la port. azevinho; en
ACÁPITE 'párrafo', 'aparte', 'epígrafe', parte, debidas a un influjo de tríphyllon
amer., 1885. Tom. de la frase latina a capI- (Y. TRÉBOL).
te 'desde la cabeza', con la que se indicaba
que una parte del texto había de empezar ACEBUCHE, 1490. Del ár. hispánico
en la cabeza del renglón. zebbúg íd., que parece ser de origen be-
reber.
Acardenalado, V. cárdeno Acariciar,
V. caricia Acecinar, V. cecina
ACECHAR-ACIAL 24

ACECHAR 'poner asechanzas', 'mirar ACEPTAR, 1279. Tom. del lato accepta-
desde un lugar oculto', 1.& mitad S. XIII. re, derivado de accip~re íd., y éste de ca-
Del lato ASSECTARI 'seguir constantemente', p"ére 'coger'.
'perseguir', derivado de SEQUI 'seguir'. DERIV. Aceptación, 1495.
DERIV. Acecho, 1.& mitad S. XIII; ase-
chanza, S. XV, ha conservado la -s- primi- ACEQUIA, 1140. Del ár. saqiya íd., par-
tiva, alterada en el verbo: en la Edad Me- ticipio activo del verbo sáqii 'regar'.
dia y Siglo de Oro se encuentra también
acechanza, y se emplea indiferentemente ACERA, 1560-75 (facera, S. XIII). Deri-
assechar o acechar, así en el sentido de vado de faz 'cara': primero significó 'fa-
'poner asechanzas' como en el de 'estar al chada', luego 'cada una de las filas de casas
acecho'. que hay a los dos lados de una calle o a
los cuatro lados de una plaza' y finalmente
ACECHE, 1.& mitad S. XIV, del ár. zéy 'la orilla de la calle junto a estas hileras
'vitriolo' . de casas', 1612.
ACERBO, h. 1420. Tom. del lat. acerbus
Acecho, V. acechar Acedar, acedera, 'áspero y agrio'.
V. acedo
DERIV. Exacerbar, 1604, lat. exacerbare
íd.; exacerbación.
ACEDO 'ácido', 1,& mitad S. XIII. Del
lato ACETUM 'vinagre', derivo de ACERE 'ser Acerca, acercamiento, acercar, V. cerca
agrio'.
DERIV. Acedar, 1490. Acedera, 1.& mitad ACERICO, 'almohada pequeña que se
S. XIV. Acedía, 1495. Acetábulo, 1555, tomo pone sobre las otras para mayor comodi-
del lat. acetabiUum 'vasija para vinagre', dad', 1611; 'almohadilla para clavar alfile-
'cavidad comparable a una vasija'. Acético; res', 1607. Diminutivo de hacero íd., anti-
acetato; acetilo; acetileno, 1888. Acetona, guamente facero, y éste derivado de faz
1865. Acido, 1555, tomo del lato ac'ídus íd., 'cara'; con los mismos sentidos se han em-
derivo de acere; acidez; acídulo, 1624. pleado acerillo, 1620, acerito y (f)aceruelo.
Acefalía, acéfalo, V. cefálico. ACERO, 1.& mitad S. XIII. Del lat. tardío
ACIARIUM íd., derivado de AClES 'filo'.
ACEITE, 1251. Del ár. zéit íd. DERIV. Acerar, 1599; acerado, 1545.
DERIV. Aceitera, 1642. Aceitero. Aceitoso.
Enaceitar. Aceituna, 1256, del ár. zeituna ACEROLA, 1611. Del ár. zOCrura íd.
íd. DERIV. Acerolo, 1555. De ahí probo ce-
rollo o zorollo, aplicado a las mieses algo
Aceituní, V. satén Aceleración, acele- verdes y a los manjares medio crudos, por
rar, V. celeridad comparación con el sabor siempre agrillo
de la acerola (llamada atzerolla o sorolla
ACELGA, 1272. Del ár. sílqa íd. en Valencia, arag. ciruella, gallo cerollo 'ci-
ruela agria').
ACÉMILA, 1060. Del ár. zémila íd.
DERIV. Acemilero, 1181. Acérrimo, V. agrio Acertar, acertijo,
ACEMITE 'afrecho con harina', S. XV. V. cierto
Del ár. semid 'flor de la harina'. Hoy se
emplea todavía cemita 'pan de acemite' en ACERVO 'montón', 1525. Tom. del lat.
la Arg., Bolivia y Ecuador. acervus íd.

ACENDRAR, 1539, antes cendrar, 2.° Acetábulo, acetato, acético, acetileno, ace-
cuarto S. XV. Deriv. del anticuado cendra, tona, V. acedo
h. 1440, 'pasta de ceniza de huesos con que
se afina el oro y la plata', tomo del cat. ACEZAR 'jadear', amero y leon., 1495.
cendra 'ceniza', S. XIII, que procede del lat. Alteración o variante del lat. OSdTARE 'bos-
dNls, -!lRIS, íd. tezar', 'abrir la boca, echar el aliento'.
DERIV. Acendrado. Acendramiento. DERIV. Acezo, 1495.

ACENTO, 1.& mitad S. XV. Tom. de lat. ACIAGO, 1,& mitad S. XIII. Voz semi-
accentus íd., derivado de can~re 'cantar'. culta, del lat. AEGYPTIACUS 'egipcio', que en
DERIV. Acentuar, 1495. la Edad Media se aplicaba a ciertos días
del año considerados infaustos o peligrosos.
ACE~A 'molino harinero', 945. Del ár.
séniya íd. y 'noria'. ACIAL, 1564. Del ár. ziyar 'mordaza',
DERIV. Aceñero, 1238. 'acia!,.
25 ACíBAR-ACOSAR

ACíBAR, 1495. Del ár. $íbar íd., de la Acopiar, acopio, V. copia Acoplamien-
misma raíz a que pertenece zábila. to, acoplar, V. copla
DERIV. Acibarar, S. XVII.
ACOQUINAR 'acobardar', 1605. Del fr.
ACICALAR, h. 1270. Del ár. $áqal 'pu- acoquiner 'acostumbrar a un hábito degra-
lir'. dante', 'acurrucar', derivo de coquin 'mendi-
go', 'bribón', S. XII, que a su vez parece
ACICATE 'espuela con una punta de hie- ser derivo semiculto del lat. coquus 'cocine-
rro para picar al caballo', 1575. Del ár. ro' (por la fama de pícaros y ladronzuelos,
sikkiit, plural de síkka 'punzón', 'piquete de de que gozaron los pinches de cocina).
hierro'.
DERIV. Acicatear, S. XX. Acorazado, acorazar, V. cuero
ACORDAR 1, h. 1140, 'poner de acuer-
Acidez, ácido, acidulo, V. acedo do (a personas)', 'poner acordes (instrumen-
ACIMUT, fin S. XIII. Del ár. sumílt, tos musicales)', 'resolver, determinar'. Del
plural de samt 'paralelo', 'acimut'. lat. vg. *ACCORDARE 'poner de acuerdo', de-
rivado de cor, cordis, 'corazón', según el
ACIÓN 'correa del estribo', S. XV. Del modelo de concordare 'estar de acuerdo' y
ár. siyílr, plural de sáir 'correa'; la -n, y discordare 'discrepar'; en la 2. a acepción
la -r- de la variante arción, se explican por hubo influjo de cuerda 'filamento vibrante
influjo de arzón. de instrumento músico', palabra de otro
DERIV. Acionera. origen.
DERIV. Acorde adj., 2. 0 cuarto S. XV;
Aclamación, aclamar, V. llamar Acla- 'combinación musical armónica', 1495.
ración, aclarar, V. claro Aclimatar, V. Acuerdo, 1251; desacuerdo, h. 1275.
clima Acobardar, V. cobarde Acodado,
acodar, acodillar, acodo, V. codo Acoger, ACORDAR 11, La mitad S. XIII, 'volver
acogida, acogimiento, V. coger Acogollar, uno en su juicio' ant., 'despertar', 'caer en
V. cogollo Acogotar, V. cogote Acol- la cuenta'. Sacado de acordado 'cuerdo, pru-
char, V. colcha dente', h. 1140, el cual viene del lat. CORDA-
TUS íd., derivo de COR, CORDIS, 'corazón'.
ACóLITO, 1192. Tom. del lat. tardío DERIV. De CORDATUS saldría *cordado, y
acolythus y éste del gr. akóluthos 'compa- de éste se sacaría cuerdo, 1251, como hay
ñero', propiamente 'que va por el mismo colmo junto a colmado, pago junto a pa-
camino', de kéleuthos 'camino'. gado; muela cordal 'la del juicio', 1580.
Recordar, intr., 'volver en sí', h. 1140; 'des-
Acometer, acometida, acometividad, V. pertar', 1476.
meter Acomodación, acomodar, acomodo.
V. cómodo Acompañamiento, acompa- Acordarse III 'recordar', V. recordar
ñar, V. compañero Acompasar, V. paso Acorde, V. acordar 1
Acondicionar, V. condición Acongojar, ACORDEóN, 1853. Del fr. accordéon, y
V. congoja éste del alem. akkordion, derivado de ak-
ACóNITO, 1490. Tom. del gr. akónlton
kord 'acorde musical' por un músico vienés
en 1829.
íd.
Aconsejar, V. consejo Aconsonantar, Acordonar, V. cuerda Acornar, acor-
V. sonar near, V. cuerno
ÁCORO, 1513. Tom. del gr. ákoros íd.
ACONTECER, h. 1140 (contecer). Deri-
vado del antiguo contir íd., y éste de lat. Acorralar, V. corral Acorrer, acorro,
vg. *coNTIGllRE 'tocar', 'suceder'; en lat. V. correr Acortar, V. corto
clásico se decía CONTINGERE, pero vulgar-
mente se generalizó la forma del pretérito ACOSAR 'perseguir con empeño', princ.
(contlgit), muy empleado en este verbo. S. XV, 'fatigar ocasionando molestias y tra-
DERIV. Acontecimiento, 2. a mitad S. XIII. bajos'. Deriv. del cast. ant. cosso 'curso, ca-
Contingente 'que puede o no suceder', 1615, rrera', procedente del lat. dlRSUS, -üs, íd.
tomo del lato contingens, -tis, participio de (deriv. de CURRERE 'correr').
contingere; en el sentido de 'lo que toca a DERIV. Acoso, S. XX. Acosamiento, princ.
cada uno', 'cuota', 1726, es imitado del fran- S. XV.
cés; de ahí recientemente 'tropas, fuerzas' Acostar, V. costilla Acostumbrar, V.
(propiamente las aportadas por cada alia- costumbre Acotación, acotar 'atestiguar',
do); contingencia, h. 1570. 'poner números o cotas', V. cota 11 Aco-
CPT. Cariacontecido 'con cara de haberle tar 'reservar', 'tomar como propio', V.
acontecido algo', 161 I. coto I
ÁCRATA-ACURRUCARSE 26

ÁCRATA, princ. S. XX, formado con la actuare íd. Actuario, 1617, lat. actuarius
terminación de demócrata, autócrata, y el 'fácil de mover'. Activo, h. 1335, lat. acti-
prefijo privativo griego a-o vus íd.; activar, medo S. XVIII; actividad,
fin S. XVI. Actor 'demandante, acusador',
ACRE, m., 1884, del ingI. acre. 2.& mitad S. XIII, 'comediante' 1726, lato
actor 'el que obra'; actriz, 1780, lato oc-
Acre, adj., V. agrio Acrecentar, acre- trix, -icis, femenino del anterior. Acción, h.
cer, V. crecer Acreditar, acreedor, V. 1490, lat. actio, -onis, íd.; accionar, 1726;
creer accionista, 1870. Agenda, 1855, del fr. agen-
ACRIBILLAR, 1557. Del lato CRIBELLARE da íd., lato agenda 'cosas que se deben ha-
(derivado de CRIBELLUM 'criba', dimin. de cer', pI. neutro del adj. verbal del verbo
CRIBRUM íd.), que en el antiguo romance agere. Agente, h. 1560, lato agens, -tis, par-
hispánico tomó el sentido 'dar un aspecto ticipio activo del mismo verbo; agencia,
de criba'. 1609; agenciar, 1609. Ágil, 1490, lato ag'flis
íd.; agilidad, 1490. Agitar, h. 1335, lat. agi-
ACRíDIDO, S. XX, derivo del gr. akris, tare íd. Reacción, 1726; reaccionar, 1914;
-idos, 'saltamontes'. reaccionario, 1884; reactivo, 1843; reactor.
Retroactivo, 1832, formado con retro 'atrás';
Acrimonia, V. agrio Acriollarse, V. retroactividad; retroacción.
criollo Acrisolar, V. crisol Acritud,
V. agrio Actor, actriz, actual, actuar, actuario, V.
acto
ACRO-, elemento integrante de compues-
tos griegos, procedente del adjetivo ákros, ACUARELA, 1881. Del it. acquarella íd.,
-a, -on, 'extremo', y de sus formas sustanti- derivo de acqua 'agua'.
vadas ákron 'extremidad' y ákra 'cumbre'.
Acrofobia. Acromegalia, formado con el Acuario, V. agua Acuartelar, V. cuar-
gr. mégas, megále, méga, 'grande'. Acróbata, to Acuático, V. agua
medo S. XIX, del fr. acrobate, y éste del
gr. akróbatos 'que anda sobre las puntas de ACUCIA, ant., 'diligencia', medo S. XIII.
los pies', compuesto con báinó 'yo ando', Tom. del b. lato acutia 'astucia, agudeza',
acrobático, acrobatismo, acrobacia. Acro- derivo de acutus 'agudo'.
mion, 1606, gr. akrtimion íd., compuesto DERIV. Acuciar 'cuidar con diligencia', 'es-
con amos 'hombro'. Acrónimo, con la ter- timular', 'instigar', medo S. XIII. Acucioso,
minación de seudónimo (ónoma 'nombre'). 1250.
Acrópolis, 1877, gr. akrópolis, con pó!i3
'ciudad'. Acróstico, 1703, del fr. acrostiche,
Acuchillar, V. cuchillo
y éste del gr. akrostikhís, con stikhos 'verso'. ACUDIR, h. 1330. Sacado del antiguo
Acta, V. acto recudir, h. 1140, 'resurtir al paraje de don-
de se salió', 'responder', 'recurrir (a algu-
ACTINIO, 1925. Deriv. culto del gr. no)', 'concurrir (a un lugar)', y éste del lato
aktis, -¡nos, 'rayo'. RECOTilRE 'rechazar', 'hacer resurtir' (deriv.
DERIV. Actínico; actinismo. Actinota. de QUATERE 'sacudir').
CPT. Actinómetro; actinometria. DERIV. Acudimiento, 1495.

ACTITUD, 1633. Del it. attitudine 'apti- Acueducto, V. agua Acuerdo, V. acor-
tud', 'postura, actitud', tomo del lato aptitü- dar I Acuidad, V. agudo Acullá, V.
do; el segundo significado lo tomó en ita- allá Acumen, V. agudo Acumular,
liano, por influjo de atto 'acto' y su familia. V. cúmulo Acunar, V. cuna Acu-
ñar, V. cuño Acuoso, V. agua Acu-
Activar, actividad, activo, V. acto puntura, V. aguja
ACTO, 2." mitad S. XIII. Tom. del lato ACURRUCARSE, 1490. Ahí acorrucarse
actus, -üs, íd., derivo de ag~re 'obrar'. Va- con el sentido de 'arrugarse', 'encogerse'
riante semiculta de acto es auto 'resolución (también val., ahí ya h. 1400); probable-
judicial', 'composición dramática de carácter mente acorrucado fue alteración del lato
bíblico o alegórico', h. 1300, y antiguamente CORROGATUS 'arrugado'; el vocablo sufrió
también 'acto'. en su sentido, en el Norte de España, el
DERIV. Entreacto. Otros derivo de agere: influjo del astur. y gallo curuxa, porto coru-
Acta, 1256, tomo del lato acta 'cosas hechas', ja, 'lechuza', por la costumbre de estas aves
neutro plural de actus, acta, actum, partici- nocturnas de estarse ocultas y acurrucadas
pio de dicho verbo. Actual, 1460, lato actua- durante el día, de donde resultó la variante
lis 'activo, práctico'; actualidad; actualizar, acurujarse, usual en Asturias, Galicia y Co-
actualización. Actuar, h. 1560, del b. lato lombia.
F

27 ACUSAR-ADEPTO

ACUSAR, h. 1140. Del lato ACCÜSARE íd. Adamantino, V. diamante Adaptación,


(deriv. de CAUSA 'causa'). adaptar, V. apto
DERIv. Acusación, 3.er cuarto S. XIII.
Acuse, 1881. Acusetas; acusete. Acusativo, ADARGA, h. 1140 (adágara), h. 1285
h. 1435, tomo del lato accusativus íd. Deri- (adáraga). Del ár. dárqa o dáraqa 'escudo'.
van de CAUSA paralelamente: Excusar, 1076, DERIv. Adargar, princ. S. XVII; adarga-
lat. EXCUSARE 'disculpar'; excusa, 1.& mitad do, S. XIII. Adarguero, medo S. XlII.
S. XlII; excusado. Recusar, 1554, tomo del
lato recusare íd.; recusación, 1556. ADARME 'peso equivalente a 179 centi-
gramos',. h. 1280 (adárham), 1495 (adáreme).
ACÚSTICO, 1709. Tom. del gr. akusti- Del ár. hispánico dárham (ár. dírham) íd.,
kós íd., derivo de akúo 'oigo'. y éste del gr. drákhma (moneda y peso).
DERrv. Acústica, 1815.
Acutángulo, V. agudo ADARVE, 1202, 'camino detrás del para-
peto en lo alto de una fortificación', 'mu-
ACHACAR, 1220-50, 'acusar' ant., 'impu- ralla'. Del ár. darb 'camino de montaña'.
tar falsamente'. Del ár. vg. 'at'Sákkii 'acu-
sar', derivo del ár. 'Sákii 'quejarse'. Adecentar, V. decente Adecuado, ade-
DERIV. Achaque, 1224, 'acusación', 'cau- cuar, V. igual
sa' ant., 'pretexto', 'enfermedad habitual',
del ár. saka, f. (y del masculino saka', con- ADEFESIO 'despropósito, extravagancia',
fundido con él), 'queja', 'mal corporal', 'en- 1705, 'prenda de vestir o adorno ridículo',
fermedad', de la misma raíz arábiga que 'persona de aspecto feo o ridículo', 1765-83.
dicho verbo, cuyo influjo fonético sufrió De la antigua locución adverbial ad Efe-
también en castellano; achacoso, h. 1400. sios, 1555, 'en balde', 'disparatadamente'
(hablar ad Efesios), y ésta de las palabras
Achaflanar, V. chaflán Achantarse, lat. ad Ephesios 'a los habitantes de Éfeso',
V. chantar Achaparrado, achaparrarse, título de una epístola de San Pablo, alu-
V. chaparro Achaque, V. achacar diendo a la inutilidad de la predicación del
santo en esta ciudad de Asia Menor, donde
ACHARES 'celos', 'tormentos', h. 1880. estuvo a punto de sufrir martirio a manos
Del gitano l¡.aéáre 'quemazón', 'tormento', de la plebe.
derivo de l¡.aéá 'calor'.
DERIv. Achararse, 1909. ADEHALA 'propina, emolumento', S.
Acharolado, V. charol Achatar, V. cha- XV. Del ár. dal¡.ala 'porción que se recibe
to Achicar, V. chico de algo', 'ingreso', derivo del verbo dál¡.al
'entrar'.
AClDCORIA, 1590. Voz mozárabe, del
lato ClCHORIA, pI. de cICHlJdUM, gr. kikhó- Adelantado, adelantar, adelante, adelanto,
rion íd. V. delante
Achicharrar, V. chicharrón Achispar, ADELFA, medo S. XIII. Del ár. hispá-
V. chispa nico défla (ár. dífM) íd., y éste del gr.
ACHUCHAR, 1601, 'empujar bruscamen-
dáphne 'laurel'.
te', 'aplastar', 'azuzar'. Palabra de creación
Adelgazar, V. delgado
expresiva.
Achulado, achulaparse, V. chulo ADEMÁN, fin S. XIII. Origen descono-
cido; significó primitivamente 'falsedad, fic-
ACHURA 'entraña de un animal sacrifi- ción' y después 'gesto afectado, modales re-
cado' arg., princ. S. XIX. Del quichua buscados'.
achúra 'porción de algo que se distribuye
entre varios', por hacerse así entre los que Además, V. más
ayudan a voltear y descuartizar la res.
DERIV. Achurar 'sacar las entrañas', 'ma- ADENITIS, 1884. Deriv. culto del gr.
tar'. ad~n 'glándula'.
DERIV. del mismo vocablo griego: Ade-
ADAGIO 1, 'proverbio', 1580. Tom. del noso, 1658. Adenia. Adenoma.
lat. adagium íd. CPT. Adenología, 1884. Adenoideo.
ADAGIO 11, 'aire lento del ritmo musi-
cal', 1883. Del it. ad agio 'despacio'. Adentrarse, adentro, V. dentro
ADALID 'guía', 1071. Del ár. dalll íd., ADEPTO, h. 1730. Tom. del lat. adeptu~
derivo del verbo dall 'enseñar el camino'. 'adquirido', participio de adipisci 'alcanzar'.
ADEREZAR-ADQUIRIR 28

ADEREZAR, 1250. Del antiguo derezar caballero', 'preparar', y éste del fráncico
y éste del lato vg. *DIRECTIARE 'dirigir', 'po- *OUBBAN 'empujar', 'golpear', por la cos-
ner derecho', derivado del lato DIRIGERE íd., tumbre de dar un espaldarazo al caballero
participio DIRECTUS. novel.
DERIV. Aderezo, 1495. Enderezar, h. 950. DERIV. Adobo, 1.& mitad S. XIII.

Aderredor, V. alrededor Adestrar, V. ADOBE 'ladrillo de barro crudo', 1157.


diestro Adeudar, V. deber Del ár. (íib 'ladrillos', colectivo de (íiba
'ladrillo', de donde proceden el cat. tova
ADHERIR, h. 1490. Tom. del lat. adhae- y el mure. atoba.
rere 'estar adherido', derivo de haerere íd.
DERIV. Adhesión, medo S. XV, lat. adhae- Adobo, V. adobar Adocenado, V. dos
sio, -onis. Adhesivo, 1884, lat. adhaesivus Adoctrinar, V. doctor Adolecer, V. doler
íd. Adherente, princ. S. XV; adherencia.
Otros derivo de haerere: Coherente, 1600, ADOLESCENTE, l.a mitad S. XV. Tom.
lato cohaerens, -tis, participio activo de co- del lat. adolescens, -tis (también adulescens),
haerere 'estar pegado'; coherencia, 1600 ; 'hombre joven', parto activo de adolesc~re
incoherente; incoherencia. Cohesión, 1884. 'crecer'.
Cohesivo, 1884. Inherente, h. 1650, lat. in- DERIV. Adolescencia, 1444, lat. adolescen-
haerens, -tis, parto activo de inhaerere 'estar tia 'juventud'. Adulto, h. 1560, tomo del lato
adherido a'; inherencia. adultus íd., parto pasivo del propio verbo
adolescere.
ADICIóN 'acción de añadir', 1499. Tom.
del lato additio, -onis, íd., derivo de add~re Adonde, adondequiera, V. donde
'añadir'.
DERIV. Adicional, 1881. Adicionar, 1604. ADÓNICO, 1827. Deriv. culto del lat.
De addere deriva: Aditamento, 1532, lat. Adonis, gr. Ádonis, nombre del amante de
additamentum. Afrodita.
Adición de la herencia, V. ir Adopción, adopcionista, adoptar, adopti-
vo, V. optar
ADICTO, 1726. Tom. del lat. addictus,
participio de addic~re 'adjudicar', 'dedicar' ADOQUfN, 1572. Del ár. vg. dukkin
(deriv. de dicere 'decir'). (clásico dukkán) 'banco de piedra', que en
el árabe de España tomó el sentido de
Adiestrar, V. diestro Adinerar, V. di- 'piedra grande de empedrar'.
nero Adiós, V. dios DERIV. Adoquinar, 1877; adoquinado,
1877.
ADIPOSO, 1726. Deriv. culto del lat.
adeps, ad'lpis, 'grasa'. Adoración, adorar, V. orar Adormecer,
adormidera, adormilarse, V. dormir Ador-
Adir, V. ir Aditamento, V. adición nar, adorno, V. ornar Adosar, V. dorso
Adovelado, V. duela
ADIV AS 'cierta inflamación de la gar-
ganta en las bestias', fin S. XIII. Del ár. ADQUIRIR, princ. S. XV. Tom. del lat.
dí'ba íd. acqu7r~re íd.. derivo de quaer~re 'buscar',
'inauirir, pedir'.
Adivinación, adivinanza, adivinar, adivi- DERIV. Adquirente. Adquisición, derivo del
no, V. dios Adjetivo, V. abyecto Ad- participio acquisitus de dicho verbo latino.
judicación, adjudicar, V. juez Adjunto, Adquisitivo.
V. junto De otros derivo de quaerere: Exquisito,
1438. Iat. exquisitus íd., participio de exalli-
ADMINÍCULO 'objeto auxiliar', 1542. r~re 'rebuscar'; exauisitez. S. XIX. Inauirir,
Tom. del lat. adminicz'1lum 'puntal, rodri- medo S. XV, lat. inallir~re íd.; inquisidor,
gón', 'ayuda'. 1444; inquisición, 1438: inquisitiva; inqui-
sitorio, inquisitorial. Encuesta. 1720, adap-
Administración, administrar, administrati- tación del fr. enquéte. S. XII. se~ún el mo-
vo, V. menester Admiración. admirar, delo de recuesta. Reauerir. 1220-50, lato re-
admirativo, V. mirar Admisible, admi- qllir~re; requerimiento; recuesta. 1438; re-
sión, admitir, V. meter Admonición, V. auisitoria, 1599: re~uisito. S. XVII: reauisa,
amonestar S. XIX, adaptación del fr. réouisitian,
S. XII, según el modelo de pesquisa frente
ADOBAR 'arreglar, adornar', 'guisar', al fr. perauivition; requisar. S. XIX; requi-
'curtir', h. 1140. Del fr. ant. adober 'armar lorio, h. 1900, de requirorio.
29 ADRAL-AFASIA

Adquisición, adquisitivo, V. adquirir Adueñarse, V. dueño


Adragante, V. tragedia
ADULAR, 2.° cuarto S. XV. Tom. del
ADRAL 'cada uno de los zarzos o tablas lato adulari íd.
que se ponen en los costados del carro', DERIV. Adulación, 1444; adulador, medo
1770. De ladral, empleado en el Norte de S. XVI; adulón, 1887.
España con el mismo sentido, y éste del
lat. LATERALIS 'lateral'; la l- se perdió por ADULTERAR, princ. S. XV. Tom. del
confusión con la del artículo. lat. adulterare 'alterar, falsificar', 'deshon-
rar'.
ADREDE 'con intención, deliberadamen- DERIV. Adúltero, -era, S. XIII, lat. adul-
te', 2.& mitad S. XIII. Origen incierto, pro- ter, -era, -'érum, 'que comete adulterio';
bablemente del gót. AT *RED 'a consejo, adulterio, S. XIII, lat. adulterium; adulte-
con consejo'. Comp. ARREAR. rino.
Adulto, V. adolescente
Adrenalina, V. riñón Adscribir, ads- ADUSTO, 1438. Tom. del lat. adustus,
cripción, V. escribir propiamente participio pasivo de adur'ére
'chamuscar, quemar superficialmente', que
ADUANA, h. 1260. Del ár. diwan 'regis- de 'requemado, tostado' pasó a designar lo
tro', 'oficina', 'oficina de aduanas', y éste 'de aspecto duro y sombrío'.
del persa (V. diván).
DERIV. Aduanero, 1595. Advenedizo, advenimiento, adventicio, V.
venir Adverbio, V. verbo Adversario,
ADUAR, h. 1440. Del ár. dawwar 'cam- adversativo, adversidad, adverso, adverten-
pamento cuyas tiendas forman círculo alre- cia, advertir, V. verter Adviento, V. ve-
dedor del ganado', derivo del verbo dar 'dar nir Advocación, V. abogado Adya-
vuelta'. cente, V. yacer
ADUCIR, h. 1140. Del lat. ADDucllRE AEDO, 1907, tomo por conducto del fr.
'conducir a (alguna parte)', derivo de DU- aede del gr. aoidós 'cantor', derivo de tlidó
cERE 'conducir'. 'yo canto'.
DERIV. Aducción; aductor. Derivan tam-
bién del lat. ducere; Conducir, h. 1440, Aeración, aéreo, aerífero, aeriforme, aero-,
tomo del lat. conduc'ére 'conducir juntamen- V. aire
te'; conducente; coducción; conducta, 1604,
lat. conducta, participio del mismo verbo; AFABLE, h. 1440. Tom. del lat. affabI-
conducto, 1490, del b. lat. conductus, -üs, lis 'a quien se puede hablar', derivo de fari
íd.; condutal; conductor, 2.& mitad S. X; 'hablar'.
conductivo. Deducir, 1495, tomo del lat. de- DERIV. Afabilidad, 1570. Otro derivo de
ducere íd.; deducción, 1505; deductivo, fari; Inefable, 1438, lat. ineffabilis íd., de
1884. Dúctil, 1765-83, tomo del lat. duct'ílis effabilis 'expresable'.
'que se deja conducir', 'maleable'; ductili-
dad. Inducir, h. 1330 (en-), lato inducere íd.; Afamado, V. fama
inducción, h. 1330; inductivo, S. XVII; in-
ductor. Introducir, h. 1440, lat. introducere; AFANAR, 1.& mitad S. XIV. De un ver-
introducción, h. 1450; introductorio; intro- bo lat. vg. *AFFANNARE íd., común a los
ductor. Producir, h. 1440, lato producere principales romances de Occidente, de ori-
'hacer salir', 'criar'; producción, 1583; pro- gen incierto, probablemente derivo del lato
ductivo, h. 1570; producto, 1709 (adj., h. vg. AFANNAE 'palabras embrolladas y sin
1440), lato productum, participio del mismo sentido', que pasaría a significar 'situación
verbo; productor; reproducir, 1726; repro- enredada, difícil' y luego 'apuro, afán'.
ducción, reproductivo, reproductor. Redu- DERIV. Afán, h. 1140; afanoso, princ.
cir, 1438, lat. reducere íd.; reducción, 1595; S. XV.
reductible, irreductible; reducto, 1595, ca s-
tellanización del it. ridotto íd. Seducir, 1627,
lat. seduce re íd.; seducción; seductor. Tra- AFANíPTERO, 1884. Compuesto culto
ducir, h. 1450, lat. traducere 'trasportar', del gr. aphan~s 'invisible' y pterón 'ala'.
'traducir'; traducción, h. 1450; traductor,
1611. Afanoso, V. afanar
CPI. Contraproducente, 1884, de la locu-
ción lat. contra producentem 'contra el que AFASIA, 1884. Tom. del gr. aphasía íd.,
alega', aplicada al que aduce un testimonio derivo de phemí 'yo hablo'. Disfasia es de-
que le es adverso. riv. culto del r.1ismo verbo griego.
AFECTO-AGASAJAR 30

Afayancarse, V. fayanca Afear, V. feo Afrenillar, V. freno Afrenta, afrentar,


Afección, afectar, V. afecto afrentoso, V. frente Africado, V. fregar

AFECTO, adj., 1588. Tom. del lat. affe- AFRODISíACO, 1867. Tom. del gr. aphro-
ctus, participio pasivo de afficere 'poner disiakós íd., derivo de Aphrodíte 'Venus'.
en cierto estado', derivo de facere 'hacer'. DERIv. (con prefijo negativo). Anafrodi-
DERIv. Afecto sust., princ. S. XV, lat. sia; anafrodita.
affectus, -üs, íd.; afectar, 1444, lat. affecta-
re, frecuentativo de afficere; afectación, Afrontación, afrontar, V. frente
1535; afectivo, medo S. XVI; afectuoso,
princ. S. XV; afección, princ. S. XV, del AFTA, 1765-83. Tom. del gr. áphtha íd.
cual es duplicado semipopular afición, 2.° DERIv. Aftoso, 1859.
cuarto S. XV; aficionar, 1555; aficionado,
S. XV. Desafecto. Afuera, V. fuera Afufar, V. huir
Afuste, V. fuste
AFEITAR, 1.a mitad S. XlII. Del lal. af-
tectare 'dedicarse (a algo)' y de su parti- AGÁ, 1547. Del turco agá 'caballero, se-
cipio affectatus 'afectado, rebuscado', de ñor'.
donde el sentido antiguo 'adornar, hermo-
sear', y de ahí 'raer el pelo'. AGACHAR, 1251. Origen incierto.
DERIV. Agachada. Agachadiza. Gacho,
DERIv. Afeite, 1406.
princ. S. XVII.
Afelio, V. sol Afelpar, V. felpa Afe- AGÁLOCO, 1555. Tom. del gr. agállo-
minado, V. hembra khon íd.
AFÉRESIS, 1490. Tom. del gr. apháire- AGALLA 1, 'excrecencia que se forma
sis 'acción de llevarse', derivo de aphairéo en el roble', 1.& mitad S. XIII. Del lal.
'me llevo', y éste de hairéo 'yo cojo'. GALLA íd.
Aferrar, V. hierro Afianzar, V. fiar DERIV. Agallón, 1553.
Afición, aficionar, V. afecto Afijo, V. AGALLA 11, 'amígdala', 1495, 'branquia
fijo Afilar, V. hilo Afiliar, V. hijo del pez', h. 1400 (galla), 'costado de la ca-
Afiligranar, V. hilo Afín, V. fin Afinar, beza del ave', 'testículo', 'ánimo esforzado,
V. fino Afincarse, V. hincar Afinidad, arrestos'. Origen incierto, emparentado con
V. fin Afirmación, afirmar, V. firme el gallo garla, cal. ganya, sardo ganga 'bran-
Aflautado, V. flauta quia', 'glándula', que no es probable tengan
AFLIGIR, 1403. Tom. del lal. affligere nada que ver con agalla 1; como el tosca-
'golpear contra algo', 'abatir', derivo de fli- no gangola significa 'glándula', es posible
gere 'golpear'. que todas estas palabras vengan del lat.
DERIv. Afligente; aflictivo; aflicción, 1.a OLANDOLA, cambiado en *GANGLA y luego
mitad S. XIII. De otros derivo de fligere: gal/a.
Conflicto, 1438, lat. conflictus, -üs, íd., DERIV. Agalludo 'valiente'; gal/udo 'espe-
derivo de confligere 'chocar'. Infligir, 1832, cie de tiburón', princ. S. XV. Galli/lo 'úvu-
lato infligere íd., por conducto del francés. la', 1495, hoy galillo 'gaznate' en Andalucía.

Aflojar, V. floio Aflorar, V. flor ÁGAPE, 1765-83. Tom. del lat. aglipe
Afluencia, afluente, afluir, aflujo, V. fluir 'amor, amistad', 'comida fraternal de los
Afollado, V. fuelle Afonía, afónico, áfo- cristianos primitivos', y éste del gr. agápe
no, V. fonético Aforar, V. fuero 'amor'.

AFORISMO 'sentencia breve que se da AGÁRICO, 1488. Tom. del lat. agar'f-
como regla', 1590. Tom. del gr. aphorismós, cum, y éste del gr. agarikón íd.
propiamente 'definición', derivo de aphorí-
zo 'yo separo, defino', y éste de hóros 'mo- Agarradero, agarrafar, agarrar, V. garra
jón'. Agarrotar, V. garrote

Aforo, V. fuero Aforrado, aforrar 'fo- AGASAJAR, último tercio S. XVI. De-
rrar', aforro, V. forrar Afortunado, V. riv. del antiguo gasajo 'placer en compañía,
fortuna diversión socia!', procedente del gót. *OA-
SALI 'compañía', derivo de *OASAUA 'com-
AFRECHO 'salvado', h. 1330. Del lat. pañero' (geselle en alemán).
AFFRACfUM, derivo de FRANGERE 'romper', así DERIV. Agasajo, S. XV. El antiguo gasaio,
llamado por ser la cáscara del grano des- 1330; gasajado 'diversión en común', t.a
menuzada durante la molienda. mitad S. XIII.
31 ÁGATA-AGREGAR

ÁGATA, h. 1430. Tom. del lato achates, AGONíA, medo S. XV. Tom. del b. lato
y éste del gr. akhátes íd. agonia, gr. agonía 'lucha', 'angustia', derivo
de agon 'reunión', 'lucha'.
AGAVANZO, h. 1100 (gabánso). De ori- DERIV. Agónico, h. 1900. Agonístico. Ago-
gen prerromano, emparentado con el vasco nizar, 1588. Antagonista, h. 1625, tomo del
gaparra o kaparra 'zarza', 'cambrón', 'cha- lato antagonista, gr. antagonist~s 'el que lu-
parro', y con el cat. gavarra 'agavanza', cha contra alguien'; antagonismo; antagó-
arag. garrabera 'zarzamora', gascón gabarro nico.
íd., gabardero 'agavanzo'. CPT. Protagonista, de los gr. prótos 'pri-
DERIV. Agavanza 'fruto del agavanzo', mero' y agi5nist~s 'actor'.
1495 (gavan~a).
ÁGORA, 1884. Tom. del gr. agorá 're-
Agavillar, V. gavilla Agazaparse, V. unión', 'plaza pública'.
gazapo I Agencia, agenda, V. acto Age- CPT. Agorafobia.
nesia, V. engendrar Agente, V. acto
Agorar, agorero, V. agüero Agorgo-
AGÉRATO, 1555. Tom. del gr. ag~ra­ jarse, V. gorgojo
ton íd.
AGOSTO, 1192. Del lat. AUGúsn;S íd.,
Agestado, V. gesto Agit, V. acto nombre puesto en memoria del emperador
Octavio Augusto.
AGIO, 1831. Del it. aggio íd., segura- DERIV. Agostar, h. 1470, 'secar las plantas
mente por conducto del francés; en italia- (el calor excesivo)', por ser propio de este
no parece ser el mismo vocablo que agio mes.
'comodidad' (tomado del fr. aise), de donde
'interés que se paga a cambio de las facili- AGOTAR, 1.& mitad S. XIII. Del lat. vg.
dades otorgadas'. *EGÚTfARE 'secar hasta la última gota', de-
DERIV. Agiotaje, agiotista, tomo de agio- rivado de GÚTfA 'gota', del cual proceden
tage, agio tiste, derivo franceses de agio. también el port. y cat. esgotar.
DERIV. Agotador, 1607. Agotamiento,
Agitar, V. acto 1604.
AGLOMERAR, 1765-83. Tom. del lat. Agracejo, V. agrio Agraciado, agraciar,
agglomerare 'juntar', derivo de glomus, glo- V. gracia Agradable, agradar, agradecer,
m'éris. 'ovillo'. agrado, V. grado 11 Agrafia, V. gráfico
DERIV. Aglomeración. Aglomerado. Con-
glomerar, 1765-83; conglomerado, 1765-83, AGRAMAR 'majar el cáñamo o lino pa-
tomo del lat. conglomerare 'amontonar', otro ra separar el tallo de la fibra', h. 1400 (gra-
derivo de glomus. mar). Origen incierto, quizá del lato CARMI-
Aglutinar, V. gluten Agnación, agna- NARE 'cardar' a pesar de las dificultades
do, V. cuñado fonéticas y de que el it. dial. gramolare y
el porto gramar indican en apariencia un
AGNOCASTO, fin S. XV. Tom. del lato étimo diverso.
modo agnus castus íd., y éste del gr. agnós DERIV. Agramadera.
íd.; de haberse confundido con el gr. hagnós
'casto' nació la superstición de que la semi- Agrandar, V. grande Agrario, V. agro
lla del agnocasto podía emplearse como re- Agravar, agraviar, agravio, V. grave Agraz,
medio para guardar la castidad, de aquí que agrazón, V. agrio
se agregara el lato castus a su nombre.
AGREDIR, h. 1890. Tom. del lato aggre-
Agnosticismo, agnóstico, V. gnóstico di 'dirigirse (a alguno)', 'atacarle', derivo de
gradi 'andar'.
AGNUSDÉI, h. 1600. Tom. del lato Agnus DERIV. Agresión, 1770, lato aggressio.
Dei 'Cordero de Dios', por la imagen del Agresivo, medo S. XIX. Agresor, 1535, lat.
Cordero que lleva impresa el agnusdéi. aggressor.
AGOBIAR, 1599. Deriv. dellat. vg. *GUB- Agregación, agregado, V. agregar
BUS, variante del clásico GIBBUS 'giba'. de
donde el antiguo agobiado 'cargado de es- AGREGAR 'reunir, juntar', 1423. Tom.
paldas' y de ahí agobiar 'agachar la cabe- del lato aggregare 'juntar, asociar', derivo de
za' y luego 'abrumarla con el peso'. grex, gregis, 'rebaño' (V. GREY).
DERIV. Agobio, 2.& mitad S. XIX. DERIV. Agre!?ación. 3. 1600. Agregado.
Congregar, 1402, lato congregare 'asociar',
Agolparse, V. golpe derivo de dicho grex; congregación; con-
AGREMÁN-AGUDO 32

gregante. Disgregar, 1540, lat. tardío disgre- za; aguazal; aguacero. 1492. Desaguar,
gare 'dispersar un rebaño'; disgregación. 1604; desaguadero, 1526; desaguador; des-
Segregar, princ. S. XVII, lat. segregare 'se- agüe. Guachapear 'golpear y agitar con los
parar de un rebaño'; segregación. pies el agua detenida' 1734, 'resolver mala-
mente, despachar sumariamente' 1588, de
AGREMÁN. 1878. Del fr. agrément, pro- ·aguachapear, cruce de aguachar 'enchar-
piamente 'agrado, atractivo', derivo de agréer, car" con la raíz onomatopéyica chap- de los
del mismo significado y origen que agradar. sinónimos chapotear, chapalear, chapullar.
Enaguachar. Acuario, fin S. XIII, tomo del
Agremiar, V. gremio Agresión, agresi- lat. aquarium íd. Acuático, 1490, lat. aqua-
vo, agresor, V. agredir Agreste, agrícola, ticus. Acuoso, 1499, lato aquosus.
agricultor, agricultura, V. agro Agrietar, CPT. Aguafuerte. Aguamanos, S. XV, del
V. grieta Agrimensor, agrimensura, V. lat. aqua in manus 'agua para las manos';
agro aguamanil, 1069, lato tardío AQUAMANlLE íd.
Aguamarina. Aguamiel, 1513. Aguapié 'vino
AGRIMONIA, 1537. Tom. del lat. tar- hecho con orujo yagua', 1495, propiamente
dío agrimonia íd., alteración del gr. arge- 'agua de pies' por los que pisaron el orujo.
móne. Aguardiente, 1406. Aguasal. Aguaviento,
1604. Acueducto, 1600, tomo del lat. aquae
AGRIO, 1599, Y ya quizá a princ. S. XVI ductus 'conducto de agua'.
(agro, 1251). Del lat. ACER, ACRIS, ACRE,
'agudo, penetrante'; en latín vulgar se dijo AGUACATE, h. 1560. Del azteca auácatl
ACER, ACRA, ACRUM, de donde el casto ant. íd.
agro, que fue normal hasta el S. XVII y CPT. Guacamole, 1895, 'ensalada de agua-
por esta época se alteró bajo el influjo de cate', del azteca auacamúlli, formado con
agriar. múl-li 'mole'.
DERIv. Agriar, h. 1730, lat. vg. *ACRIARE
íd. Agrión 'berro', h. 1300, 'tumor nervioso Aguacero, aguachento, V. agua Agua-
de las caballerías' 1629. Agraz, medo S. XIII; chirle, V. sirle Aguada, aguadero, agua-
agracejo 'bérbero (arbusto)', 1527, del cual dija, aguado, aguador, aguafuerte, V. agua
se tomó el ár. africano 'argis, y de éste a
su vez el cast. alarguez, La mitad S. XIV. AGUAITAR, h. 1300, hoy amero Del
Agrazón. Acre, 1555, forma culta del mis- cato aguaitar 'estar al acecho', 'mirar', derivo
mo origen que agrio; acrimonia, 1555, lat. de guaita 'vigía', 'centinela', y éste del frán-
acrimonia íd.; acritud, 1555, lat. acritüdo cico *WAHTA 'guardia, servicio de guardia'
íd. Acérrimo, lat. acerr'ímus, superlativo de (alem. wacht).
acero CPT. Aguaitacaimán.
CPT. Agridulce, 1620 (agriod-, 1607). Agri-
palma, 1557, por tratarse de una planta Aguamanil, aguamanos, aguamarina, agua-
punzante. miel, aguanoso, V. agua
AGRO 'extensión de tierra labrantía', 'te- AGUANTAR, 1587. Del italiano agguan-
rritorio de una ciudad', 1599. Tom. del lat. tare 'coger, empuñar', 'detener (una cuerda
ager, agri, 'campo'. que se escurre)', 'resistir (una tempestad)', y
DERIV. Agrario, 1490, lat. agrarius. Agres- éste derivo de guanto 'guante', por alusión
te, 2.° cuarto S. XV, lato agrestis íd. a los guanteletes de los guerreros medieva-
CPT. Agrícola, 1535, lat. agrict5la íd., for- les, comp. el casto echar el guante 'agarrar'.
mado con colere 'cultivar'; agricultor, h. DERIV. Aguante, 1644.
1440, lat. agricultor; agricultura, h. 1440,
lat. agricultura. Agrimensor, 1740, del lat. Aguapié, aguar, V. agua Aguardar, V.
agrimensor íd., formado con metiri 'medir' guardar Aguardiente, V. agua
(participio mensus); agrimensura. "Agrope-
cuario. Agrónomo, 1832, del gr. agrónomos AGUARRÁS, 1488. Compuesto de agua
'inspector agrícola', de los gr. ágros 'campo' con el lat. RASIS 'pez en bruto'.
(hermano del lat. ager) y némo 'yo divido',
'administro'; agronomía. Agrología. Aguasal, agua tero, V. agua Aguaturma,
V. tormo
AGUA, 2. a
mitad S. X. Del lato AQUA íd.
DERIV. Aguachento 'aguanoso', amer. AGUDO, h. 1140. Del lat. ACÜruS íd.,
Aguada, h. 1440 (pictórica, 1580); guadal parto pasivo de AcullRE 'aguzar'.
'pantano, tembladera!', 1787, amero DERIV. Agudeza, l. a mitad S. XIII. Agu-
Aguadero, 1492; aguaderas, 1604. Agua- dizar, 1914, de uso general pero no acadé-
dija, 1680. Aguanoso, 1535. Aguado, 1495. mico. Acuidad, h. 1900, del fr. acuité, derivo
Aguar, S. XIII. Aguador. Aguatero. Agua- del fr. aigu latinizado en parte. Acumen,
33 AGÜERO-AHORRAR

1684, tomo del lat. acümen 'agudeza', derivo de ave, que se sacó de *auziella, procedente
de acuere. del diminutivo lato AVICELLA.
CPT. Acutángulo, 1709.
AGUZAR, La mitad S. XIII. Del lato vg.
AGüERO, 2. a mitad s. X. Del lat. AU- *ACUTIARE
íd., derivo de ACUTUS 'agudo'.
G(jRluM íd., derivo de AUGUR 'augur'.
DERIv. Agorero, La mitad S. XIII. Ago- AH, interj., S. XV. Voz de creación ex-
rar, 1438. Augur, 1655, tomo del lat. augur, presiva.
-wis, íd.; augural. Augurar, h. 1560, lat.
augurare íd. Augurio, h. 1500, tomo del lat. AHECHAR, h. 1400. Del lat. vg. *AF-
augurium 'agüero'. Inaugurar, 1726, tomo del FACTARE, forma vulgar que sustituyó a la
lat. inaugurare 'observar los agüeros', 'con- clásica AFFECTARE 'dedicarse (a algo)', 're-
sagrar solemnemente un local', porque al buscar', de donde luego 'adornar', 'prepa-
inaugurar era costumbre hacer lo primero; rar' y finalmente 'limpiar cereales'.
inauguración, medo S. XVII; inaugural. DERIV. Ahechadura. Ahecho.

Aguerrido, aguerrir, V. guerra AHERROJAR 'sujetar con cadenas', princ.


S. XV (ferrojar). Probablemente derivo del
AGUUADA, t.a mitad S. XIII. Del lato antiguo ferrojo, variante de cerrojo (debida
vg. PERTICA AQUILEATA 'bastón provisto de al influjo de FERRUM 'hierro'), con el senti-
aguijón', derivo de AQUILEUS, variante vulgar do de 'encerrar con cerrojo o en prisión',
del lat. clásico AcuLllus 'aguijón'. de donde más tarde 'cerrar firmemente',
DERIv. Aguijar, h. 1140. Aguijón, La mi- 'oprimir, subyugar' (SS. XV y XVI), y el
tad S. XIII, del lato vg. AQUILEO, -ONIS, íd., sentido moderno, por influencia de hierro.
derivo de AQUILEUS; aguijonear, 1495. DERIV. Aherrojamiento.

ÁGUILA, 1129. Del lato aqu'íla íd. AHí, princ. S. XIII. Del antiguo hi con
DERIV. Aguilucho, 1604 (aguilocho, S. la partícula a- demostrativa o enfática que
XIV). Aguileño, h. 1450. aparece en ayer, allá y otros adverbios; el
antiguo hi 'ahí', 'allí' resulta de una fusión
AGUILE~A 'cierta planta ranunculácea', del lat. lB!, de igual significado, con HIc
1592 (guileña). Del b. lato aquilegia íd. (al- 'aquí:.
terado por influjo de aguileño), compuesto
de aqua 'agua' y leg'ére 'recoger', así llama- Ahidalgado, ahijadero, ahijado, ahijar, V.
da porque sus pétalos recogen el agua de hijo Ahilamiento, ahilado, V. hilo Ahin-
lluvia. car, ahínco, V. hincar Ahitar, ahíto, V.
hito
Aguileño, aguilucho, V. águila
AHOGAR, 2.& mitad S. X (focare), 1241
AGUINALDO, h. 1400. Alteración del (afogar). Del lat. OFFOCARE 'sofocar, aho-
antiguo aguinando, de origen incierto, pro- gar', derivo de FAUCES 'garganta'; el signi-
bablemente de la frase lat. hoc in anno 'en ficado 'anegar', 1.& mitad S. XIII, resulta de
este año', que se empleaba como refrán una innovación semántica propia de los tres
de las canciones populares de Año Nuevo; romances hispánicos, que sólo reaparece en
del mismo origen el fr. antic. y dial. agui- italiano y en algún idioma balcánico, y qui-
lanneu y el ingl. dial. hogmanay. zá se imitó del griego antiguo.
DERIV. Desahogado, 1599; desahogar,
Aguisado, aguisar, V. guisa 1604; desahogo, 1679. Rehogar 'sazonar una
vianda a fuego lento y muy tapada', 1832,
AGUJA, 1.& mitad S. XIII. Del lat. vg. antes se dijo ahogar, como todavía en An-
ACUCÜLA, diminutivo de ACUS 'aguja'. dalucía y América, y en cat. ofegar. Sofo-
DERIV. Agujeta, h. 1460. Agujero, h. 1300, car, 1587, tomo del lato suffocare íd., otro
el significado fue primero 'perforación de derivo de fauces; sofocación, 1615; sofoco;
aguja', y luego 'perforación pequeña', a di- sofoquina; sofocón.
ferencia de los demás romances, donde el
mismo vocablo vale 'canuto de agujas'; Ahondar, V. hondo Ahora, V. hora
agujerear, 1513. Ahorcado, ahorcajarse, ahorcar, V. horca
CPT. Acupuntura, 1884, combinación de Ahornagarse, V. horno Ahorquillar, V.
las palabras lat. acus y punctura 'punción'. horca

AGUZANIEVES, 1495. Alteración de AHORRAR 'economizar', 1505. Antes se


auze de nieves 'pájaro de nieves', así llama- encuentra en el sentido de 'librar o sacar
do por su costumbre de dejarse ver andan- de un trabajo, pena, pago, etc.', S. XVI y
do por la nieve; auze era sinónimo antiguo ya alguna vez en el XIII, y propte. signifi-
DIe. ETIMOLÓGICO - 3
AIRE-AJORCA 34

caba 'poner en libertad (a un esclavo o AJENO, h. 1140. Del lat. ALlENUS íd .•


cautivo)', 1219. Deriv. del antiguo horro, derivo de ALlUS 'otro'.
1074, 'libre de nacimiento', 'liberto, manu- DERIV. Enajenar, medo S. XIII; enajena-
mitido', 'exento, desembarazado', que viene ción, 1612. Alienar, variante culta del ante-
del ár. IJorr 'libre, de condición libre'. Pri- rior; alienado; alienación; alienista.
mero se dijo ahorrar de trabajos, y sólo
después ahorrar trabajos. AJENUZ, h. 1330. Del ár. hispánico
DERIV. Ahorrativo. Ahorro, 1543. senuz (ár. süniz) íd.

Ahuecar, V. hueco Ahumar, V. humo AJETREARSE 'fatigarse en alguna ocu-


Ahusado, ahusar, V. huso Ahuyentar, pación de mucho movimiento', 1884. Deriv.
V. huir Airado, airar, V. ira del antiguo hetría 'enredo, confusión', con
pronunciación andaluza de la h; hetría fue
AIRE, 1251 (áere, 2. a mitad S. X). Del primeramente feitoría, derivado del antiguo
lato ABR, y éste del gr. a~r íd. feitor (hoy hechor 'malhechor' en Chile y
DERIV. Airear. Airoso, 1492. Desairar, Andalucía), procedente del lat. FACTOR,
1705; desairado, 1611; desaire, h. 1630. -ORIS, 'el que hace', que tomó el sentido
Aéreo, 1515, tomo del lat. aerlus. Aeración. peyorativo de 'el que enreda o hace males';
CPT., tomo todos del gr. ~r: Aerobio, con de ahí también los anticuados enhetrar y
el gr. bíos 'vida'; anaerobio. Aerodinámico, ahetrar 'enredar (el cabello, etc.)'.
con el gr. dynamis 'fuerza'. Aeródromo, con DERIV. Ajetreo.
el gr. drómos 'carrera'. Aerolito, 1859, con
el gr. líthos 'piedra'. Aeromancia, S. XVIII, AJí 'pimiento', 1493. Del taíno de Santo
con el gr. mantéia 'adivinación'; aeromán- Domingo así.
tico. Aeronauta, 1832, con el gr. náutes 'na- DERIV. Ajiaco, 1789.
vegante'. Aeróstato y aerostático, 1832, con
el gr. hístemi 'yo coloco'. Aeroterapia, con Ajiaceite, V. ajo Ajiaco, V. ají Aji-
el gr. therápeia 'tratamiento'. Aeronave, ae- limójili, V. ajo
roplano, aerífero, aeriforme, 1832, forma- AJIMEZ, 1487. Del ár. simésa 'ventana,
ciones híbridas con elementos latinos. especialmente la cerrada con celosías de
madera'.
AIRóN 'garza real' 1571, 'copete o pena-
cho de la garza' 1611, 'adorno de plumas AJO, La mitad S. XIII. Del lato AUUM
en el tocado de las mujeres' 1597. Del fr. íd.
ant. hairon 'garza' (hoy héron), y éste del CPT. Ajiaceite, 1540; alioli íd., 1836, del
fráncico *HAIGRO (hoy alem. reiher íd.). cat. vg. alioli (cat. allioli, de all 'ajo' más
oli 'aceite'). Ajilimójili, 1726, antes ajilimo-
Aislado, aislamiento, aislar, V. isla je, formado con mojar y añadidura jocosa
de la sílaba -li como si fuese algún latinis-
AJÁ, AJAJÁ, interj., 1884. Reduplicación mo. Ajoarriero.
de ah, voz de creación expresiva. DERIV. cultos: aliáceo, aliaria.

AJAR, 1475 (afajar), 1495 (ahajar). Del AJó, interj., 1611. Voz de creación ex-
antiguo ahajar 'ajar', 'romper', voz empa- presiva perteneciente al lenguaje infantil.
rentada con el gasc. halhii y langued. falhii
'agrietar', de origen incierto, probte. derivo AJOMATE 'alga de filamentos muy del-
del [at. vg. *FALLlA 'defecto', 'grieta', derivo gados', 1826. Del ár. gummát, plural de
de FALURE 'faltar, fallar'. gúmma 'cabellera'.

AJEDREA, 1495; assadrea, fin S. XIII. Ajonje, ajonjera, ajonjero, V. ajonjolí


Del ár. satriya, y éste del lato SATUREJA íd. AJONJOLf 'sésamo', 1495. Del ár. gra-
nadino gongolíl (ár. clásico gulgultin) íd.
AJEDREZ, h. 1250. Del ár. sitrány íd., DERIV. De una variante ajonjolín, docu-
y éste del sánscr. éatur-anga 'el de cuatro mentada también en árabe granadino con
cuerpos', aludiendo a las cuatro armas del el sentido de ajonje, percibiéndose aquél
ejército índico -infantería, caballería, ele- como una especie de diminutivo, se derivó
fantes y carros de combate-, simbolizadas, el nombre de éste, 1495, por la semejanza
respectivamente, por los peones, caballos, de las dos plantas y su común aplicación
alfiles y torres. médica; ajonjera, 1495, ajonjero, 'cardo que
produce el ajonje'.
AJENJO, fin S. XIII (asensio, acienso).
Del [at. ABSTNTHTUM íd., y éste del gr. ap- AJORCA, 2.° cuarto S. XV. Del ár. his-
sínthion, diminutivo de ápsinthos íd. pánico sórka íd., palabra de la misma raíz
I
¡
!
35

que el clásico sáraka 'lazo' (de donde el


AJUAGAS-ÁLAMO

ALACHE 'boquerón', 1495, del lat. ALLEC,


cast. ant. ajaraca). ALLECIS, 'especie de escabeche', 'el pescado
que con él se condimentaba', pasando por
Ajorrar, ajorro, V. jorro el dialecto mozárabe.

AJUAGAS 'enfermedad de las extremida- ALADAR 'porción de cabellos que cae


des del caballo', fin S. XIII (axuague). Ori- sobre la sien', 1495. Parece ser de origen
gen incierto. arábigo, de cigar 'patilla', 'mechón de pelo'.

AJUAR, h. 1140. Del ár. suwar. La acep- ALADIERNA, 1780. Del femenino lat.
ción 'ajuar de novia', que es la corriente ALATIRNUS íd.
en árabe, es general hasta el S. XVI en
castellano, y única hasta hoy en portugués Alado, V. ala 1
y catalán.
ALAFIA, pedir -, 'pedir gracia, perdón',
Ajustar, ajuste, ajusticiar, V. justo medo S. XVII. Del ár. Cafiya 'integridad cor-
poral', 'salud', femenino del parto activo
ALA 1, La mitad S. XIII. Del lat. ALA del verbo cáfa 'perdonar'.
íd.
DERIv. Alado, 1417. Alero, 1618. Aleta, ÁLAGA 'especie de trigo', 1601. Del lat.
1490. 4.letear, 1765-83; aleteo, h. 1800. ALIcA íd.
Alón, 1423. Aluda, 1535. Desalar, 1596;
desalado, 1220-50. Alajú, V. alfajor
CPT. Aliabierto, alicaído, aliquebrado.
ALAMAR, 1555. Origen incierto, quizá
ALA II 'helenio', 1495. Del lat. tardío del ár. camara 'sedal de pescador', 'guarni-
ALA íd., clásico ALUM. ción de traje'.

ALABAR, h. 1140. Del lat. tardío ALA- ALAMBIQUE, 1444. Del ár. Canbiq, y
PARI 'jactarse, alabarse', quizá relacionado éste del gr. ámbix, -ikos, íd.
con el clásico ALAPA 'bofetón' en el sentido DERIV. Alambicar, 1611.
de 'jactarse de fuerte', propiamente 'darse
golpes' o 'amenazar con golpes'. ALAMBOR 'escarpa, superficie inclinada',
DERIV. Alabanza, h. 1280. 1583. Origen incierto, probablemente ará-
bigo, quizá de cubúr, variante de cubr
ALABARDA, 1548. Del alem. medio 'margen, orilla de río', que en romance se
helmbarte íd., propiamente 'hacha de man- confundiría con alambor 'toronja', proce-
go largo', compuesto de helm 'empuñadura' dente del ár. 1;tamma4 íd.
y barte 'hacha'; el castellano lo tomó pro-
bablemente del fr. hallebarde. ALAMBRE, 2.& mitad S. XIV. Antes
DERIV. Alabardero, 1546. aramne (princ. S. XIII), del lat. tardío AE-
RAMEN 'objeto de bronce', 'bronce', derivo
ALABASTRO, h. 1300. Tom. del lat. del lat. AES, AERIS, 'cobre', 'bronce', que es
alabaster, -tri, y éste del gr. alábastros íd. lo que en la Edad Media significaba el
DERIv. Alabastrino, 1607. cast. alambre.
DERIV. Alamhrar, 1717. alamhrada. Alam-
ÁLABE, S. XIII, 'ala o lado del tejado, brera. lnalámbrico, S. XX. Erario, princ.
de una tienda de campaña', 'paleta curva S. XVII, tomo del lat. aerarium 'tesoro pú-
de la rueda hidráulica'. Voz común a todos blico', derivo de aes, por emplearse este
los romances, de origen incierto; el sentido metal para hacer moneda.
primitivo parece ser el de 'ala', conservado
por el rumo áriplf: teniendo en cuenta esta ÁLAMO, 1218. Origen incierto: teniendo
forma, quizá se trate de una sustantivación en cuenta el port. álemo o álamo parece
del lat. ALIPES 'alado'. que fue almo la forma primitiva; proba-
blemente prerromano. quizá del celta, don-
DERIV. Alabearse, 1726; desalabeado, de el nombre indoeuropeo del 'olmo' tomó
1580. en parte el sÍlmificado de 'álamo' (así el
bret. elf), y donde el vocablo hubo de tener
ALACENA, 1554. Antiguamente alhaze- la forma *ALM(I)oS o bien *ELMOS (en este
na, 1534, del ár. 1;azéna 'armario', 'apara- caso pudo sufrir en ~spaña el influjo del
dor', 'recámara', 'librería', de la misma raíz lat. ALBUS 'álamo').
que ha dado el cast. almacén. DERIV. Alameda, 1008.
ALACRÁN, 1251. Del ár. Caqrab íd. Alancear, V. lanza
ALANO-ALBERGUE 36

ALANO, S. XV, 'lebrel grande y feroz', Albar, V. albo Albarazado, V. alba-


antiguamente alán, La mitad S. XIII. Voz razo
de origen incierto, que en las lenguas her-
manas parece ser procedente de España, ALBARAZO 'especie de lepra que hace
probablemente del gót. ALANS 'crecido, salir manchas blancas a la piel', 1251. Del
grande'. ár. bara~ 'lepra blanca'.
DERIV. Albarazado 'enfermo de albarazo',
ALANTOIDES, 1606. Tom. del gr. allan- 1726, 'manchado de blanco', 1605.
toeides 'en forma de salchichón', y éste de
allas 'salchichón'. ALBARDA, 1238. Del ár. bárdaca íd.
DERIV. Albardar. 1517. o enalbardar, 1495.
ALARDE, S. XIII. Del ár. carq. 'revista Albardilla. Albardón, 1438, secundariamen-
de tropas', de la raíz cáraq. 'mostrar'. te 'loma que sobresale en una llanura', com-
DERIV. Alardear, 1505. parada con las dos pendientes laterales de
la albarda.
Alargar, V. largo
ALBARICOQUE, h. 1330. Del ár. birqúq
ALARIDO, h. 1140. Origen incierto, pro- o barqúq íd., de origen incierto por su par-
bablemente fue primero *alalido, voz de te (quizá del gr. praikókion, tomado a su
creación expresiva, como el fr. hallali 'grito vez del lat. persica praecocia 'melocotones
de caza', gr. ala,e 'alarido', cato aliret íd. precoces').
Alarma, alarmante, alarmar, alarmista, ALBARRAZ 'hierba piojera', 1325 (ha-
V. arma barraz). Del ár. J:¡ább ar-rá's íd., propiamen-
ALAZÁN, h. 1280. Del ár. 'azcar 'rojizo', te 'grano de la cabeza', así llamada porque
'alazán'; *alazar se cambiaría en alazán o se emplea contra los piojos.
alazano (forma antigua usual) según el mo-
delo de la voz preexistente ruano o ruán, Albatros, V. alcatraz
otro pelaje de caballo.
ALBAYALDE, 1439. Del ár. bayaq, 'blan-
Alba, V. albo co', derivo de 'ábyaq 'blanco'.

ALBACEA, 1205. Del ár. wa~iya 'cosa ALBEDRíO, 1219. Del lat. ARBITRluM
encargada en testamento', derivo de wá~a íd. (derivado de ARBITER 'árbitro'); el tras-
'encargar', 'hacer testamento'. lado del acento se debe al influjo del pre-
DERIV. Albaceazgo, 1540. sente albedría del antiguo verbo albedriar
'juzgar', 'reflexionar'.
Albada, V. albo Del lat. arblter, -tri, se tomó árbitro,
1302.
ALBAHACA, 1495. Metátesis de alhaba- DERIV. Arbitraje, fin S. XVII. Arbitral,
ca. Del ár. J:¡abaqa íd. 1705. Arbitrar, princ. S. XIV, tomo del lat.
DERIV. Albahaquilla, 1570. arbitrare íd. Arbitrario, 1369, lat. arbitra-
rius. Arbitrio, princ. S. XIV, lat. arbitrium
ALBAIDA (planta), 1832. Del ár. vg. íd.
báiq,a 'blanca'.
ALBÉITAR, 1256. Del ár. béHar y éste
ALBALÁ, 1039. Del ár. bara'a 'dispensa', del gr. hippiatrós íd. (compuesto de híppos
'recibo, carta de pago', de la raíz boro' 'li- 'caballo' e iatrós 'médico').
bertar, absolver'. DERIV. Albeitería, 1495, procede de *al-
beitaría bajo el influjo de los muchos vo-
ALBANEGA 'cofia o red para recoger cablos en -ería.
el pelo', 1330. Del ár. baniqa 'pieza trian-
gular que se agrega a una prenda de vestir', ALBERCA 'depósito de agua', 1253. Del
'cofia, gorro de mujer'. ár. bírka 'estanque'.

Al BAÑAL, h. 1560 (albañar, fin S. XIII). ALBÉRCHIGO 'variedad de melocotón',


Del ár. ballaca 'cloaca', de la raíz bál¡C 1513. De una forma mozárabe procedente
'tragar'; *alballar se cambió en albañar, del lato PERSIcuM 'melocotón', abreviación
-ñal, por disimilación e influjo de baño. de MALUM PERSICUM 'fruta de Persia'.
DERIV. Albérchiga, 1439. Alberchiguero.
AI.BAÑIL, 1268. Del ár. vg. banní, pro-
nunciación hispana del clásico banná' 'cons- ALBERGUE, 3.or cuarto S. XIII. Del
tructor', 'albañil', derivo de bánii 'edificar'. gót. *HARIBAÍRGO (pron. jaribergo) 'campa-
DERIV. Albañilería, 1599. mento', 'alojamiento', cuya existencia puede
F

37 ALBO-ALCAICO

deducirse del alem. herberge (antiguamente guno', infinitivo del verbo báraz; por los
hf!riberga); es compuesto de HARJIS 'ejér- gritos de alegría que se daban entonces.
cito' y BAÍRGAN 'conservar, guardar'. DERIV. Alborozarse, h. 1280.
DERIV. Albergar, h. 1140, gót. *HARIBAÍR-
OON 'alojar'; albergada, h. 1140. Albergue- ALBRICIAS, h. 1140. Del ár. bisara 'bue-
ro, 1219; alberguería, 1276. na noticia', 'recompensa al que la traía',
palabra que reviste muchas formas en ára-
Albino, albita, V. albo be (búsra, bisara, busara, basr, busr): la
castellana debe de proceder de otra varian-
ALBO 'blanco', 929. Del lato ALBUS íd. te árabe *bíSra, de donde albifra, albrifa,
DERIV. Alba 'aurora', h. 1140, 'túnica y la forma moderna por influjo del sufijo
sacerdotal', 1220-50; albada. Albar, 1495. -icia.
Albillo. Albino, h. 1570; albinismo. Albita.
Albor, h. 1140; alborada, La mitad S. XIII; ALBUFERA, 1256. Del ár. bulJáira 'la-
alborear, 1495. Albura, S. XIII. Enjalbegar, guna', diminutivo de bal;zr 'mar'.
1330 (que también se dijo jalbegar y axal-
vegar), del lat. vg. *EXALBICARE íd.; jalbe- Albugíneo, albugo, álbum, albumen, al-
gue. y los siguientes cultismos: Albicante,
búmina, albuminoide, albuminuria, V. albo
albugo; albugíneo, 1832. Albumen, latín
albümen, -'ínis, 'clara de huevo'; de ahí el
fr. albumine, de donde se tomó el cast. al- ALBUR 'pez de río semejante al mújol'
búmina, 1858; albuminoide, albuminoideo; 1330, de donde 'carta que saca el banquero
albuminuria (compuesto con el gr. uréo 'yo y que puede hacer ganar a éste o al juga-
orino'). Album, h. 1860, es el lato album dor' (por una comparación, propia del jue-
'encerado blanco en el cual los funciona- go del monte, con lo que saca del río el
rios romanos daban a conocer sus edictos pescador), fin S. XVI, y luego 'contingencia
al pueblo', que tomó el sentido moderno a que se fía el resultado de una empresa'.
en alemán y de ahí pasó al francés y al Del ár. büri 'pez albur' (vulgarmente búrz),
castellano. derivo del nombre de la ciudad egipcia de
CPT. Cuatralbo. Bura.

ALBOGUE 'especie de flauta', h. 1250. Albura, V. albo


Del ár. búq 'especie de trompeta'.
DERIV. Albogón, h. 1280. ALCABALA, 1101. Del ár. qabi'ila 'adju-
dicación de una tierra medianl;e pago de un
ALBóNDIGA, 1406. Del ár. búnduqa tributo', 'contribución', de la raíz q-b-l 're-
'bola'. cibir', 'alquilar una tierra'. De ahí también
DERIV. Albondiguilla, 1512. el it. gabella, de donde se tomó el cast.
gabela, 1726.
Albor, alborada, alborear, V. albo DERIV. Alcabalero, 1495.

ALBORNOZ, h. 1350. Del ár. burnús íd. ALCACER, h. 1250. Del ár. qa~íl 'forra-
je, cereales verdes'.
ALBORONÍA 'guisado de hortalizas pi-
cadas', 1605. Del ár. büriiniya íd., que se ALCACHOFA, 1423 (carchofa). Del ár.
cree derivo del nombre de Burán, esposa hispano lJarsúfa íd. (l;zársafa en árabe clá-
del califa Mamún. sico).

ALBOROQUE 'agasajo a los que inter- AJJCAHUETE, 1251. Del ár. aawwéd íd.
vienen en una venta', 965. Del ár. burúk DERIV. Alcahuetear, 1256. Alcahuetería,
íd., 'regalo', 'propina', de la misma raíz que 1256.
báraka 'bendición'.
AJ"CAICERíA 'lonia a modo de b~zar
ALBOROTAR, 1475 (abolotar). Probable- donde tenían los mercaderes sus tiendas',
mente tomo del lat. volütare 'agitar' (deriv. 1229. Del ár. aai~iiriya íd., derivo de Qái~ar,
de volvere 'dar vueltas'); el cat. esvalofar nombre que daban los árabes al emperador
(avolotar en la Edad Media) conserva una romano, procedente del lat. CAESAR; pro-
forma más próxima a la latina, que en cas- bablemente por haberse empleado en Orien-
tellano se alteró por disimilación e influjo te como alcaicerlas edificios de la antigua
de alborozar. administración bizantina.
DERIV. Alboroto, S. XV (avolot, h. 1300).
ALCAICO, 1490. Tom. del lat. alcaicus,
ALBOROZO, h. 1140 (avoroz). Del ár. gr. alkaikós íd., derivo de Alkaios, Alceo,
burúz 'salir en gran pompa a recibir a al- poeta griego.
ALCAIDE-ALCURNIA 38

ALCAIDE, 1076. Del ár. qa'id 'capitán', ALCAUDÓN, h. 1325 (caudón). Origen
'gobernador de una ciudad', parto activo del incierto.
verbo qad 'mandar'.
DERIV. Alcaidesa. Alcaidía, 1480. ALCAYATA 'clavo grande de gancho',
1570. Voz mozárabe hermana del casto ca-
ALCALDE, 1062. Del ár. karj¡ 'juez', yada 'bastón de pastor con gancho en la
parto activo de kárjil 'resolver', 'juzgar'. punta' y derivo como éste del lat. tardío
DERIV. Alcaldesa, 1780. Alcaldía, 1219. CAJA 'bastón'.
Alcaldada, 1607.
Alcayota, V. cayote
ÁLCALI, 1555. Del b. lat. alcali, y éste
del ár. vg. qan 'sosa' (ár. clásico qíly). ALCAZABA 'ciudadela', h. 1490. Del ár.
DERIV. Alcalino, 1555. Alcalizar. Alca- qa~abaíd.
loide.
CPT. Alcalímetro. ALCÁZAR, 1069. Del ár. qa~r 'fortaleza',
'palacio', y éste del lat. CASTRUM 'campa-
Alcance, V. alcanzar mento', 'castillo'.

ALCANCíA, princ. S. XV. De un ár. vg. ALCE 'anta', 1607. Tom. del lato alce íd.,
*kanzíya íd., adjetivo femenino derivo de voz de origen germánico (ingl. elk, alem.
kanz 'tesoro escondido'. elch).

ALCANFOR, S. XV. Del ár. kii/lir, y Alce, V. alzar


éste del sánscr. karpura íd.
DERIV. Alcanforar, -ado, 1623. ALCIóN, 1.& mitad S. XV. Tom. del gr.
alky~n, -ónos, íd.
ALCANTARILLA, 1202. Diminutivo del DERIv. Alcionio.
ár. qántara 'puente', aplicado a un puente-
cilio junto al camino y luego al pequeño ALCOBA, h. 1280. Del ár. qúbba 'bóve-
acueducto que pasaba bajo el mismo. da, cúpula', 'cuarto pequeño adyacente a
DERIV. Alcantarillado. una sala'.

ALCANZAR, 1135. De alcal{:ar, altera- ALCOHOL, ant., 'antimonio', 1278; 'pol-


ción de acal{:ar, 1129, 'pisar los talones, per- vo finísimo de antimonio empleado por las
seguir de cerca', derivo del lat. CALX, -CIS, mujeres para ennegrecerse los ojos', h. 1490;
'talón'; el it. conserva incalzare, y el cat. 'cualquier esencia obtenida por trituración,
encal{:ar, en sentido primitivo. sublimación o destilación', 1726; mod., 'es-
DERIV. Alcanzado. Alcanzadura, 1564, píritu de vino', 1765-83. Del ár. vg. ko1;zól
'lesión que se hace el caballo en los ta- (clásico ku1;zl) 'antimonio o galena emplea-
lones'. Alcance, 3.er cuarto S. XIII. dos de este modo por las mujeres orienta-
les', de la misma raíz que ák1;zal 'negro'.
ALCAPARRA, 1406. Voz mozárabe em- DERIV. Alcoholar, 1278. Alcoholato. AL-
parentada con el lat. CAPPXRI y con el ár. cohólico. Alcoholismo.
kábar íd.
DERIV. culto: Caparídeo. ALCORNOQUE, 1209. Del dialecto mo-
zárabe, procedente del lat. tardío QUERNUS
AL CARA VÁN, 1251. Del ár. karawan 'encina' (adjetivo en latín clásico), con el
íd. sufijo despectivo hispánico -occuS.
DERIv. Alcornocal. Alcornoqueño.
ALCARAVEA, h. 1400. Del ár. hispano
karawía (kará~yii y otras variantes en clá- ALCORZA, medo S. XV. Del ár. qúr~a
sico), emparentado con el gr. káron íd. 'disco, rueda', 'dulce o galleta de forma re-
donda', 'mazapán'.
ALCARRAZA, S. XVI (carra{:o, 1331).
Del ár. karraz 'vasija para refrescar el ALCOTÁN 'especie de halcón', fin S.
agua', 'jarro de boca estrecha'. XIII. Del ár. vg. qotam (clásico qatám).
DERIV. Alcotana 'herramienta de albañil
ALCATRAZ 'especie de pelícano', 1386. que termina por un lado en forma de azue-
Probablemente del ár. gaftas 'especie de la y por el otro en forma de hacha', 1770,
águila marina'. Del castellano pasó al in- por comparación con las garras y dientes
glés, donde álbatross, 1769, se aplicó a otra del alcotán.
ave, con alteración fonética debida al color
albo de la misma, y de ahí volvió reciente- ALCURNIA, 1604 (alcuña, princ. S. XV).
mente al cast. albatros. Del ár. kúnya 'sobrenombre', 'apellido'.
39 ALCUZA-ALFAR

ALCUZA, 1253. Del ár. húza 'jarrito'. ALENTAR, 1490. Del lat. vg. *ALENITA-
RE, metátesis de *ANHELITARE, y éste deriva-
ALCUZCUZ, 2.° cuarto S. XV. Del ár. do de ANHELARE 'respirar, alentar'.
kuskus íd. DERIV. Aliento, h. 1430. Desalentar, 1604:
desaliento, 1717.
ALDABA, 1343. Del ár. 4ábba 'barra de
hierro para cerrar una puerta', 'cerradura ALERCE, 1475. Del ár. 'arz íd.
de madera', 'hembrilla del pasador'.
DERIV. Aldabada, La mitad S. XV, Alda- Alero, V. ala 1
billa, 1406. Aldabón, 1607; aldabonazo,
1780. ALERTA, 1517. Del it. all'erta íd., y éste
del sustantivo erta 'subida', propiamente
ALDEA, 1030. Del ár. 4éj Ca 'campo', participio del verbo anticuado ergere 'levan-
'aldea'. tar', procedente del lat. ERIGtlRE íd.; la lo-
DERIV. Aldeano, 1202. Aldehuela, La mi- cución interjectiva all' erta sirvió al principio
tad S. XV. para invitar a los soldados a levantarse y
ponerse en guardia en caso de ataque.
Aleación, V. alear
Aleta, V. ala 1 Aletargar, V. letargo
ALEAR 'mezclar dos o más metales fun- Aletear, aleteo, V. ala 1
diéndolos' 1604. Del fr. ant. aleiier íd. (hoy
allier de' donde el cast. aliar), y éste del ALEVE, 1241. Probablemente del ár.
lat. ~LLIGARE 'atar o ligar (a algo)', derivo Cejb 'vicio, defecto', 'acción culpable'; en
de LIGARE. Del derivado fr. ant. ale; (hoy la Edad Media aleve fue sólo sustantivo
alOlJ 'calidad de los metales una vez hec!;a con el sentido de 'alevosía', y el empleo
la aleación' se tomó el cast. ley en el mIs- como adjetivo, que no aparece hasta el S.
mo sentido, fin S. XVI. XVI, parece debido a un error gramatical
DERIV. Aleación, 1604. por haberse anticuado el vocablo.
DERIV. Alevoso, h. 1140; alevosfa, 1.&
ALEATORIO, 1884. Tom. del lat. alea- mitad S. XIII.
tor;us íd., derivo de al~a 'dado', 'azar'.
ALFABETO, princ. S. XV. Tom. del lat.
Alebrarse. alebrestarse, V. liebre A lec- aphabetum, íd., formado con los nombres
cionar, V. leer de las dos primeras letras griegas álpha y
ALEDA 'primera cera con que las abejas béta.
untan por dentro la colmena', 1564. Del DERIV. Alfabético, 1623. Analfabeto, 1607;
lat. LITA, part. pasivo femenino de LINllRE analfabetismo.
'embadurnar'.
ALFAJOR, 1495. Del ár. hispano ~asú
ALEDAÑO, 1188. De aladaño, que es la íd. (clásico ~ásw 'relleno'), de la raíz ~-s-w
forma usual en el S. XII, derivo de la locu- 'rellenar'; se han empleado también en
ción al lado; la e moderna se debe a influjo castellano las formas alajú y alajur.
del sinónimo paredaño, derivo de pared.
ALFALFA, 1290. Del ár. fá$fa$a íd., y
Alegar, alegato, V. legar éste del persa aspest.
ALEGORíA, h. 1250. Tom. del gr. alle- ALFANJE, h. 1280. Del ár. lJán~ar 'pu-
garla 'metáfora, alegoría', compuesto de álla ñal', 'espada corta', ár. vg. lJán:gel. de don-
'otras cosas', y agoréuo 'yo hablo'. de *alfánjel, que perdió la -1 por disimila-
DERIV. Alegórico, 1439, gr. alfegorikós. ción.
ALEGRE, h. 1140. Del lat. vg. *ALICER,
ALFAQUE, 1613. Del ár. fakk 'mandí-
genitivo *AUCRIS (clásico ALXcER, -XcRIS),
bulas', 'fauces', por alusión a la entrada
'vivo, animado'. del puerto.
DERIV. Alegrar, h. 1140. Alegrfa, h. 1140.
Alegrón. Alegro, 1883, tomo del it. allegro
'alegre' y 'alegro'. ALFAQUf 'doctor o sacerdote musul-
mán', h. 1300. Del ár. faqíh 'teólogo y ju-
Alejamiento, alejar, V. lejos Alelar, V. risconsulto' .
lelo
ALFAR 'taller de alfarero', 1585 (alfa-
ALELUYA, t." mitad S. XIII. Del hebreo har). Del <ir. falJlJár 'alfarero'.
hallelu Yah 'alabad al Señor', palabras con DERIV. Alfarero, 1607 (-faha-); alfarerfa,
que empiezan varios salmos. 1706.

I
ALFARDA-ÁLGEBRA 40

ALFARDA 1 'contribución', 1351. Del ALFóNSIGO, princ. S. XVII. Alteración


ár. fárga íd., de la raíz f-r-e] 'mandar', 'im- de los antiguos alfócigo, h. 1490, aljóstigo,
poner'. h. 1335, procedentes del ár. fústaq, y éste
DERIV. Alfardero. del gr. pistáke íd.

ALFARDA I1, 'paño que cubría el pe- ALFORFóN 'trigo sarraceno', 1765-83
cho de las mujeres', 1303. Del ár. fárda (alforjón). Origen incierto, parece derivado
'cada una de las dos mitades de un todo', del gallo alforfa 'alfalfa', o más bien altera-
'cada uno de los dos paños con que las ción del cat. fajol 'alforfón' (deriv. de jaía
mujeres sudanesas se cubren el pecho y el 'fruto del haya') por influjo de dicho alforja.
abdomen con los muslos'.
DERIV. Alfardilla 'esterilla'. ALFORJA, h. 1400. Del ár. oury íd.

Alfarería, alfarero, V. alfar ALFORZA, 1438 (alfoza). Del ár. l;zúzza


íd., derivo de l;zazz 'cortar'.
ALFARJE 1, 'la muela de abajo, en la DERIV. Alforzar, h. 1620.
almazara', 1495. Del ár. l;záfar 'piedra',
'muela de almazara'. ALFOZ 'distrito', 924. Del ár. lJáJ!.z 'co-
marca', derivo de lJGz 'allegar', 'poseer'.
ALFARJE 1I, 'techo de maderas labra-
das', 1539. Del ár. fars 'pavimento', 'piso ALGA, 1555. Del lat. ALGA íd.
que separa dos altos de una casa'.
DERIV. Alfarjía, 1535, ár. farsiya 'cabrio'. ALGALIA 1, 'sustancia de olor fuerte',
h. 1330. Del ár. gdUya 'almizcle'.
ALFÉIZAR 'hueco de la ventana', 1726 DERIV. Algaliar, 1438.
(alfeiza). Origen incierto, probablemente del
ár. fésl;za 'espacio vacío'. ALGALIA II, 'sonda para la vejiga', 1551.
Del b. lat. argalia íd., y éste del gr. erga-
ALFE:S"IQUE, 1330. Del ár. fenid 'espe- leion 'herramienta', derivo de érgon 'obra'.
cie de dulce de azúcar', y éste del persa ALGARABíA 'lengua arábiga', fin S.
panid íd.; la -q- y la acepción 'delicado, XIII, 'lenguaje incomprensible, jerigonza',
remilgado', parecen debidas a una confu- 1540, 'griterío confuso', 1618. Del ár.
sión con el ár. feniq 'mimado'. Carabiya 'lengua arábiga'.
DERIV. Alfeñicarse, 1589.
ALGARADA, h. 1280. Deriv. del antiguo
ALFERECíA 'epilepsia', 1555. Probable- algara 'incursión brusca en tierra enemiga',
mente de una confusión popular entre las del ár. gara íd. (de la misma raíz que
locuciones ár. an-nar al-farísiya 'erisipela' y almogávar).
al-cílla al-feliltiya 'apoplejía'.
ALGARROBA 'fruto del algarrobo', 1269.
ALFÉREZ, ant. 'abanderado en el ejér- Del ár. barrúba íd.; como nombre de le-
cito', 932, modo 'subteniente'. Del ár. feris gumbre (Vicia sativa), 1555, viene del sen-
'jinete', 'caballero', derivo de fáras 'caballo'; tido de 'vaina de legumbre' que se ha des-
era costumbre confiar el estandarte real al arrollado, partiendo del otro, en árabe vul-
jinete más diestro. gar. En América se aplicaron algarrobo y
algarrobilla a plantas indígenas muy dife-
ALFIL 'pieza del ajedrez', 1283. Del ár. rentes de las españolas.
fU 'elefante', y éste del persa pi[ íd.; los DERIv. Algarrobo, 1513; algarrobal. De
alfiles representaban una de las cuatro ar- una variante garrofa (usual en Murcia, Sa-
mas del ejército índico, las tropas monta- lamanca, Cataluña, etc.) deriva guinda ga-
das en elefantes. rrofal, 1611, 'clase de guinda mayor que
la ordinaria', por ser casi tan grande como
ALFILER, 1330 (alfilel). Del ár. lJilél 'as- el fruto del algarrobo, forma luego altera-
tilla aguda empleada para prender unas con da en garrafal y aplicada a cualquier cosa
otras las prendas de vestir', 'alfiler'. de tamaño enorme, h. 1625.
DERIV. Alfilerazo. Alfiletero, 1620.
ALGAZARA, princ. S. XV. Del ár. vg.
ALFOMBRA, último tercio S. XIV. Del gaZGra 'locuacidad', 'murmullo, ruido', de-
ár. oúmra íd. riv. de gázzar 'abundar', 'hablar mucho'.
DERIV. Alfombrar, 1684. Alfombrilla r
'erupción cutánea', 1693 (alfombra, 1438), ÁLGEBRA 'parte de las matemáticas'
no deriva del moderno alfombra sino del 1604, 'arte de restituir a su lugar los hue-
ár. l;zúmra 'rojez', que a su vez viene de sos dislocados' 1495. Del b. lat. algebra íd.,
'ál;zmar 'rojo'. y éste del ár. yebr 'reducción', 'álgebra ma-
r
41 ÁLGIDO-ALIDADA

temática', de la raíz y-b-r 'reforzar', 'curar', ALHEroJA, 3.or cuarto S. XIII. Del ár.
'restituir' . ~1inná'
íd., vulgarmente bínna.
DERIV. Algebraico, 1772; algébrico, 1709. DERIV. Alheñar, h. 1300.
Algebrista 'componedor de huesos' 1535,
'estudioso de dicha ciencia matemática' 1726. ALHOLVA, fin S. XIII. Del ár. búlba
íd.
ÁLGIDO 'muy frío', h. 1800. Tom. del
lat. algldus íd., derivo de algere 'tener frío'; ALHóNDIGA 'casa pública destinada a
el sentido 'culminante', medo S. XIX, nació la compra y venta del trigo', 1033. Del ár.
de haber entendido bárbaramente la aplica- fúnduq 'posada donde se alojaban los mer-
ción al período crítico de ciertas enferme- caderes con sus mercancías', y éste del gr.
dades, que va acompañado de frío glacial. pandokheion 'fonda' (propiamente 'lugar
donde se recibe a todo el mundo', de pás
Algo, V. alguno 'todo' y dékhomai 'yo recibo'). Comp.
FONDA.
ALGODóN, 950 (algotón). Del ár. qutn
íd., vulgarmente qotón. ALHORRE 'erupción en la piel de los
DERIV. Algodonero. Del cat. cotó 'algo- recién nacidos', h. 1575. Del ár. vg. borr
dón' deriva cotonada, tomado por el cast., 'enfermedad inflamatoria', afín al ár. barr
1832; quizá también coto nía, 1434, proce- 'calor'.
dente del derivo árabe qutniya; del it. co-
tone, el cast. cotoncillo, h. 1700. ALHUCEMA, 1475. Del ár. vuzémii íd.

ALGORFA 'sobrado para conservar gra- Aliáceo, V. ajo Aliaga, V. aulaga


no', 1251. Del ár. gúrfa 'cuarto alto'.
ALIAR, h. 1375. Del fr. allier 'juntar',
Algoritmo, V. guarismo 'aliar', y éste del lat. ALLIGARE 'atar (a al-
go)', derivo de LIGARE 'atar'.
ALGUACIL, 1075. Del ár. wazir 'minis- DERIV. Aliado, 2.° cuarto S. XV. Alianza,
tro', 'visir', de la raíz w-z-r 'soportar un pe- h. 1460.
so'; los árabes de España aplicaron el vo-
cablo al gobernador de una ciudad y luego ALIARA, 2.° cuarto S. XV, 'colodra'.
pasó a otros funcionarios subalternos; sen- Del antiguo alhiara 'vasija pequeña para
tido moderno, 1256. vino', h. 1335, descendiente mozárabe del
b. lat. PHIALA 'redoma', tomo del gr. phiále
Alguien, V. alguno 'taza'.

ALGUNO, ALGÚN, 1077. Del lat. vg. Aliaria, V. ajo


*ALICÜNUS íd., contracción de ALIQUIS 'al-
gún', 'alguien', con UNUS 'uno'. De alguno, ALIAS 'por otro nombre', medo S. XV.
único empleado como pronombre sustantivo Tom. del lat. alias 'de otro modo', derivo
en la Edad Media, se sacó alguien en el de alius 'otro'.
S. XV bajo el influjo de quien y de nadie,
pero se acentuó alguién hasta el S. XVII. Alicaído, V. ala I
Algo, h. 1140 (alico en 1055), viene de ALI-
QUOD íd., neutro de ALIQUIS. ALICATES, 1585. Del ár. vg. laqqát 'te-
nazas', de la raíz l-q-t 'coger'.
ALHAJA, 1112. Del ár. báya 'objeto ne-
cesario', 'mueble', 'utensilio', 'joya', de la ALICIENTE, 1770. Tom. del lat. a/li-
raíz b-w-y 'ser necesario'. ciens, -tis, 'que atrae', part. activo de allic'é-
re 'atraer'.
ALHARACA, 1490. Del ár. baraka 'mo-
vimiento', 'emoción', 'agitación', de la raíz ALíCUOTA, 1538. Tom. del b. lat. ali-
T:z-r-k 'mover'. quotus, sacado del lat. allquot 'algunos,
cierto número', según el modelo de quotus
ALHARMA 'ruda silvestre', 1770, y sus junto a quot.
variantes hármaga, S. XVII, alhármaga, S.
XIV, gamarza, 1576, amargaza, S. XIV, etc. ALIDADA, 3.or cuarto S. XIII. Del ár.
Del ár. bármal íd.; en *alhármal(a) hubo cit;láda 'jamba de puerta', 'regla de astro-
disimilación de la segunda I en g y deri- labio'.
vado *harmagaza.
Alienación, alienar, alienista, V. ajeno
ALHELí, 1555. Del ár. veíri o Vlri íd. Aliento, V. alentar
ALIFAFE-ALMÁDENA 42

ALIFAFE 'tumor que se desarrolla en AUÓFAR, h. 1250. Del ár. yáuhar 'per-
los corvejones de las caballerías', fin S. XIII, las'.
'achaque habitual de las personas', h. 1600.
Del ár. nefal; 'alifafe de las caballerías', ALMA, S. XI. Del lat. ANIMA 'aire, alien-
cambiado en *alnefafe, de donde la forma to', 'alma'.
moderna. DERIV. Desalmado, 1495. Los siguientes
son cultismos. Ánimo, 1328, de anlmus íd.;
Aligerar, V. ligero Aligustre, V. ligustro animoso, La mitad S. XV, lat. ani17Wsus;
ALUAR 'descargar una nave', 1492. Del animosidad, 1490 (en el sentido de 'hostili-
fr. ant. alegier o aligier (hoy alléger) 'alige- dad' se imitó del fr. en el S. XIX). Animal,
rar, aliviar', y éste del lato tardío ALLEVIARE 1251, lat. anImal, -ális, íd.; animalada;
íd., derivo de LEVIS 'ligero'. animalizar; animálculo. Animar, h. 1440,
DERIv. Alijo, h. 1600. lat. animare íd.; animación. Anímico, fin
S. XIX. Animismo, 1884. Desanimar, 1569.
ALIMA~A, h. 1300. Tom. del lato ani- Exánime, 1732, lato exan"ímis íd. Inánime,
malla (empleado como casto en los SS. XIII- S. XVII, lat. inanlmis íd.; inanimado, princ.
XVI), plural de anImal 'bestia', con metá- S. XVII.
tesis de las consonantes 1 y n; primero se ePT. Animadversión, hacia 1600, lat. ani-
empleó solamente como plural. madversio 'atención', 'amonestación', for-
mado con advert"ére 'dirigir'; el sentido 'oje-
ALIMARA 'señal que se hace con fuego', riza', princ. S_ XIX, por influjo de aversión
1403. Del ár. 'imára 'señal', propiamente y animosidad.
'la que se hace para dar una orden', de la Ecuánime, h. 1900, derivado en romance
raíz '-m-r 'mandar'. de ecuanimidad, h. 1450, lat. aequanimitas
íd., formado con aequlls 'igual'. Longanimi-
ALIMENTO, 1444, raro hasta fin S. XVI. dad, h. 1640, lat. longanimitas, con longus
Tom. del lat. alimentum íd., derivo de al"ére 'largo'. Magnánimo y magnanimidad, 1490,
'alimentar'. lat. magnanimus íd., con magnus 'grande'.
DERIV. Alimentar, 1515; alimentación, h. Pusilánime, h. 1440, lat. pusillanImis íd.,
1500. Alimenticio, 1513. Sobrealimentar. con pusillus 'pequeño'; pusilanimidad, 1515.
Alinear, aliñado, aliñar, aliño, V. línea Unánime, 1490, lat. unanlmis íd., con unus
Alioli, V. ajo Aliquebrado, V. ala I 'uno'; unanimidad, 1739.
Alisador, alisar, V. liso
ALMACÉN, 1225. Del ár. mál;zan (vul-
ALISIOS, vientos-, 1884. Origen desco- garmente malJzén) 'depósito', 'granero', 'al-
nocido: aparece por primera vez en Fran- macén', de la raíz lJ-z-n 'depositar'.
cia, 1678. DERIV. Almacenar, 1607. Almacenaje. Al-
macenero. Almacenista.
ALISO, 1330, quizá ya 976. Origen in-
cierto, probablemente prerromano, al pare- ALMÁCIGA 1, 'resina de lentisco', 1495
cer indoeuropeo pre-céltico. (almástic, S. XIII; almázaque, 1325). Del
ár. má$takii y éste del gr. mastíkhe íd.
Alistar, V. lista y listo Aliteración, DERIV. Almácigo. Almacigar, 1607.
aUterado, V. letra Aliviar, alivio, V. leve
AIJMÁCIGA n, 'semillero', 1513. Origen
AUABA 'carcaj', 1325. Del ár. yáCba íd. incierto, probablemente variante de alma-
jara, como todavía se dice dialectalmente,
ALJAMA 'conjunto de los judíos o mo- tomado del ár. másYara 'arboleda', de don-
ros de una localidad', 'sinagoga', 1219. Del de viene el val. almaixera o almacera 'se-
ár. yamáCa 'conjunto de personas' (especial- millero'; en hispanoárabe parece haber
mente yamáca t al-yahúd 'conjunto de los existido una variante másyara con el sen-
judíos'). tido de 'semillero'.
ALJAMfA 'romance, lengua castellana
(para los moros)', 'el castellano corrompido ALMADÉN 'mina', 1243. Del ár. mácdin
que hablaban los moros', h. 1350. Del 'criadero de cualquier cosa', 'mina', de la
ár. Cayamiya 'lengua extranjera', derivo de raíz c-d-n 'residir'.
'acjam 'bárbaro, extranjero'.
DERIV. Aljamiado, 1505. ALMÁDENA 'mazo de hierro', h. 1300.
Del ár. hispano y africano mátana, que a
AUlBE 'cisterna', 1202. De una variante su vez es de origen incierto, quizá lo mismo
vulgar del ár. yubb 'pozo', 'cisterna'. que el ár. clásico máp;zana 'muela'.
r
43 ALMADfA-ALMOGÁ VAR

ALMADíA 'balsa', 1492. Del ár. ma"diya ALMEZ, 1555. Del ár. méis Íd.
'barca de paso', 'almadía', de la raíz c-d-w DERIV. Almeza o almecina, 1607.
'cruzar'.
DERIV. Almadiero. ALMIAR, 1495 (almear). Es probable
que designara primeramente el palo del
ALMADRABA 'lugar donde se pescan almiar y que venga del lat. MEDIALIS, abre-
los atunes', último tercio S. XIV. Del ár. viación de PERTlcA MEDIALIS 'palo de en
madraba 'lugar donde se golpea', 'almadra- medio'; la meal pudo cambiarse en l' ameal
ba' (así llamada porque los atunes cogidos (como se dice todavía en tierras de Sala-
en ella son rematados a golpes), de la raíz manca), de donde luego el almeal y el
q.-r-b 'golpear'. almiar.
DERIV. Almadrabero, 1527.
ALMíBAR, 1495. Del ár. m¡ba 'especie
ALMADREÑA 'zueco', h. 1400 (madrue- de jarabe hecho con membrillo', voz de
ñas). Contracción de *maderueña, derivado origen persa.
de madera. DERIV. Almibarar, 1599.

ALMAGRE 'arcilla roja para hacer mar- ALMIDÓN, 1488 (amidón). Tom. del b.
cas', 1278. Del ár. mágra íd. lat. amidum (lat. amYlum) íd., y éste del
DERIV. Almagrar, 1495. gr. ámylon 'no molido', 'almidón' (deriv.
de myle 'muela'); la terminación moderna
ALMANAQUE, princ. S. XV. Del ár. quizá se explique por el influjo de una pro-
hispano manálJ 'calendario, almanaque', pro- nunciación helenizante amylón.
bablemente la misma palabra que el ár. DERIV. Almidonar, 1604; almidonado,
vulgar manálJ 'parada en un viaje', de don- 1604. Cultismos derivo de amylum: amilá-
de 'signo del Zodíaco' (en el cual se esta- ceo, amílico.
ciona el sol parte del año) y de ahí 'calen-
dario'; raíz n-w-lJ 'descansar'. ALMINAR 'torre de las mezquitas', princ.
S. XIX. Del ár. vg. menár 'faro', 'alminar'
ALMARADA 'puñal pequeño', 'aguja (deriv. de nár 'fuego'). En el S. XIX se in-
grande', 3.or cuarto S. XV. Del ár. mílJraz trodujo minarete, tomado del fr. minaret, el
(vulgarmente mará?:a) 'punzón', de la raíz cual viene del turco minaré y éste del ár.
lJ.-r-z 'perforar'. clásico manára íd.

Almarraja, V. bo"acha ALMIRANTE, 1256 (amirate, 2. a mitad


S. X). Del antiguo amirate, que viene del
ALMAZARA 'molino de aceite', 1604. ár. 'amir 'jefe, emir' (deriv. de 'ámar 'man-
Del ár. vg. mac$ára íd., derivo de cá$ar dar'), probablemente por conducto del gr.
'apretar, exprimir'. bizantino amirás, -ádos, y del b. lat. ami-
ratus.
ALMEJA, 1423. Origen incierto, en casto DERIV. Almirantazgo, 1495.
se tomó probablemente del porto améijoa
Íd., que se encuentra desde el S. XIII; no
ALMIREZ, h. 1490. Del ár. mihrés íd.,
está relacionado con mejillón. derivo de háras 'machacar'.
ALMIZCLE, 1406 (almizque). Del ár.
ALMENA, h. 1270. Del antiguo mena, misk íd., y éste del persa mu~k.
h. 1300, o amena, h. 1250, Y éste del lat. DERIV. Almizcleño. Almizclera, 1611. Del
MINA íd. (del mismo origen que eminere, persa mu~k se tomó el lat. muscus, del cual
imminere, prominere, 'ser saliente'). derivan: nuez moscada, 1555, así llamada
DERIV. Almenado (ame-, h. 1250). por su olor; moscatel, 1513, tomo del cat.
moscatell o moscat íd.
ALMENARA 'señal que se hace con fue-
go en lugar elevado', h. 1250. Del ár. me- AI,MOCAFRE 'especie de escardillo',
nára 'faro', derivo de nár 'fuego'. 1513. Probablemente del ár. hispano mu-
káffir, derivo de la raíz k-f-r 'tapar, cubrir'.
ALMENDRA, 1."- mitad S. XIII. Del lat.
AMYGoXLA (vulgarmente AMINOOLA), y éste ALMOCÁRABE 'adorno arquitectónico
del gr. amygdále Íd. en forma de lazos', 1527. Del ár. muqárba$
DERIV. Almendro, h. 1400, lato AMYGOX- 'adorno de talla', participio del verbo qár-
LUS. Almendrate, 1525. Almendruco, 1611. ba$ 'construir' (procedente del gr. krepís
Almendrilla. Amígdala, 1537, es la forma 'cimientos').
culta de la palabra almendra, nombre que
se dio a esta glándula por su forma; ALMOGÁVAR 'soldado de una tropa
amigdalitis. Amigdaláceo. Amigdalina. escogida. de las zonas fronterizas', 1256, cat.
ALMOHADA-ALPACA 44

almugaver. Del ár. mugáwir 'incursor, el oración', derivo de 'ú4n 'oído, oreja'; la
que toma parte en una algarada', participio variante muecín es reciente, tomada por
activo de gáwar 'realizar una expedición' conducto del fr. muezzin.
(de donde también algarada).
ALMUERZO, h. 1295. Del lat. vg. *AD-
ALMOHADA, h. 1400. Del ár. hispano MÓRDIuM íd., derivo de ADMORDERE 'morder
mu/Jádda íd. (ár. clásico milJádda), deriva- ligeramente', 'empezar a comer algo'.
do de lJadd 'mejilla'. DERIV. Almorzar, h. 1140.
DERIv. Almohadilla, 1604; almohadillar.
Almohadón. ALMUNIA 'huerto', 'granja', 916. Del
ár. múnya íd.
ALMOHADE, 1). 1295. Del ár. muwá1;z1;zid
'unitario', part. activo de wá1;z1;zad 'unificar'. Alocado, V. loco Alocución, V. locuaz

ALMOHAZA, 1343. Del ár. mi1;zássa íd., ÁLOE, h. 1300. Tom. del lat. alije, y
derivo de 1;záss 'quemar', 'almohazar'. éste del gr. aMe íd.
DERIV. Almohazar, fin S. XIII.
ALOJA, 1475 (alosa, 1438). Palabra de
ALMOJARIFE 'recaudador de contribu- historia oscura, que procede de una varian-
ciones', 1081. Del ár. músrif 'tesorero, su- te del lat. tardío ALOXINUM 'especie de hi-
perintendente de Hacienda', part. activo de dromel con ajenjo', y éste probablemente
'ásraf 'inspeccionar'. del gr. aMe oxínes 'áloe agrio'.

ALMONEDA, 1142. Del ár. munéda íd., Alojamiento, alojar, V. lonja II Alón,
derivo de nádii 'gritar'. V. ala 1

ALMORÁVID, 1095. Del ár. murábit ALONDRA, 1495 (aloa, h. 1330). Forma
'ermitaño', 'devoto'. alterada que ha tomado en castellano el lat.
ALAUDA íd., por una confusión parcial de
ALMORRANAS, 1490. Lo mismo que el aloda 'alondra' (como se dice todavía en
port. almorreimas y el cat. moren es, pro- Aragón) con *olondra o golondra 'golon-
cede de un b. lato *haemorrheuma (análogo drina', este último aplicado dialectalmente
a la denominación culta hemorroides), com- a la alondra (en la Mancha) y a otras aves
puesto con el gr. háima 'sangre' y rhéuma (Colombia).
'flujo'; la terminación erudita -euma sufrió
varias alteraciones populares en los diversos Alongar, V. luengo
idiomas.
ALOPECIA 'caída del pelo', 1555 (alopi-
ALMORTA 'especie de guisante de for- cia, 1490). Tom. del lat. alopecía, y éste del
ma cuadrada', 1726. Es la forma mozárabe gr. alOpekía íd., derivo de alOpex, -ekos, 'zo-
de la palabra castellana muerta, por su rra', animal que pierde el pelo con fre-
parecido con las muelas arrancadas de un cuencia.
cadáver; en Castilla la Vieja se llaman
muelas, en Toledo almuertas, en otras par- ALOQUE 'rojo claro', 1490. Del ár.
tes dientes de muerto. /Jalüql (vulgarmente lJalúq¡) íd., derivo de
lJalúq, nombre de un perfume de color rojo
Almorzada, V. ambuesta Almorzar, amarillento.
V. almuerzo
Alotropía, alotrópico, V. tropo
ALMOTACÉN 'inspector de pesas y
medidas', 1202 (almutaceb). Del ár. mu1;ztá- ALPACA 'variedad doméstica de la vicu-
sib (vulgarmente mo1;ztaséb), part. activo de ña', 1778. Probablemente del aimara alloaca
la 8. a forma de 1;z-s-b 'contar'. íd. Antes (h. 1554) se dijo paco, hoy toda-
vía más usual en América, y procedente del
ALMUD, 1028. Del ár. mudd íd. quichua p' aco 'rubio, amarillo rojizo', que
es el color de la lana del animal. Alpaca
AI"MUDENA 'alcázar', 1562. En cat. Al- 'aleación de aspecto semejante a la plata'
mudaina; del ár. mudéyyina 'ciudadela', es palabra reciente (princ. S. XX), cuya po-
diminutivo de madina 'ciudad'. sible relación con el nombre del animal no
se ha estudiado. Se desistió de emplear la
ALMUÉDANO 'el que desde el alminar alpaca para llevar carga, como se hace con
invita al pueblo musulmán a la oración', la llama, por tener el inconveniente de
h. 1300. Del ár. mu'é44in íd., part. activo echarse fácilmente al suelo y entonces es
de 'á44ana 'hacer saber', 'convocar a la imposible hacerla continuar: de aquí em-
F

45 ALPISTE-ALUD

pacarse, 1590, 'plantarse una bestia', 'obsti- ALTERCAR, h. 1300. Tom. del lat. al-
narse, una persona, en no hacer algo', muy tercari íd.
vivo en América. DERIV. Altercaci6n, 1604. Altercado, 1706.

Alpargata, V. abarca Alternancia, alternante, alternar, alterna-


tivo, alterno, V. otro
ALPISTE, 1555. Forma mozárabe del his-
panolatino PlSTUM íd., propiamente parto ALTO 1, adj., 1042. Del lat. ALTUS íd.
pasivo del lat. PINSERE 'desmenuzar', por DERIV. Altanero 'de alto vuelo (ave)' h.
lo menudo de esta semilla. 1330, 'altivo' 1495; altanería, 1611. AlIar,
h. 1140, lat. ALTAR íd. Alteza, 1238. Altillo,
ALQUERíA, 1253. Del ár. qárya (vulgar- 1560. Altitud, 1444, tomo del lat. altitudo
mente qariya) 'aldea', 'casa de campo'. íd. Altivo, h. 1300. Altura, 1219. Enaltecer,
1607. Exaltar, La mitad S. XIII, lat. exal-
ALQUIBLA 'punto hacia donde los mu- tare íd.; exaltación, 1623; exaltado, 1705.
sulmanes dirigen la vista cuando rezan', Peraltar, 1817; peralte, 1633.
1268. Del ár. al-qíbla 'el Sur'. ePT. Altavoz. Altibajo, 1604. Altímetro;
altimetría, 1617. Altiplanicie, princ. S. XX.
Alquilar, V. alquiler Altisonante, 1605. Contralto, 1553.

ALQUILER, 1490, antes alquilé, 1202. ALTO II 'detención en una marcha' e


Del ár. kirá' íd. (vulgarmente kiré), de la interj. de sentido correspondiente; 1571. Del
raíz k-r-w 'alquilar'. alem. halt íd., derivo de halten 'detener'.
DERIV. Alquilar, 1251.
ALTOZANO, 1570; ant., 'plazuela ante
ALQUIMIA, h. 1250. Del ár. kimiyá' la puerta de un edificio, especialmente atrio
'piedra filosofal', 'alquimia', que a su vez de una iglesia' 962 (antuzano), 'el lugar ele-
es de origen incierto. Química, 1616, se to- vado donde solían edificarse las iglesias';
mó del b. lat. ars chimica, derivo de chimia mod., 'elevación de poca altura en un terre-
'alquimia', que a su vez viene de dicha no' h. 1600. Del antiguo anteuzano, 1029,
palabra arábiga. y éste derivado de uzo 'puerta' (lat. OSTIUM
DERIV. Alquimista, 1256. Alquimila 'pie íd.), con prefijo ante-, en el sentido de 'lo
de león', 1606, del b. lat. alchimilla íd., así que está ante la puerta'; la alteración de
llamada por haberla empleado los alqui- las dos primeras sílabas se debe al influjo
mistas en su empeño de convertir metales de alto ayudado por la disimilación de las
viles en oro. Químico, princ. S. XVII. dos nn, pero antuzano se dice todavía en
Vizcaya y antuixa en muchos dialectos ca-
ALQUITARA 'alambique', h. 1460 (alca- talanes.
tara, princ. S. XV). Del ár. qaHára íd.,
derivo de qá{ra 'gota', qáttar 'destilar'. ALTRAMUZ, 1328. Del ár. túrmus (vul-
DERIV. Alquitarar 'destilar', 1770, y hoy garmente turmús), y éste del gr. thérmos íd.
'acendrar, quintaesenciar'.
ALTRUISMO, h. 1900. Del fr. altruisme,
ALQUITRÁN, 1256. Del ár. qi{rán íd., y éste derivo culto del fr. autrui 'otra per-
de la misma raíz arábiga que el anterior. sona, los demás'.
DERIV. Alquitranar, 1607. DERIV. Altruista, h. 1900, fr. altruiste.

ALREDEDOR, S. XV. Del anticuado al- Altura, V. alto


derredor, 1360, compuesto de al y el adver-
bio derredor íd., h. 1140; y éste de redor, ALUBIA 'judía', 1644. Del ár. lübiyá' íd.,
h. 1200, preposición. Ésta es probable que de origen persa.
llegara al sentido 'alrededor de' partiendo DERIv. Alubial, h. 1550.
de los de 'detrás de' y 'cerca de', y procede
probablemente del lat. RETRO 'detrás'. Redro ALUCINAR, 1499. Tom. del lat. aluci-
la cása se convertiría en redor la cása, gra- nari íd. (sin relación con luz).
cias a la pronunciación proclítica de las DERIV. Alucinaci6n. Alucinante.
preposiciones; el empleo como adverbio
acentuado es más tardío, como se ve por ALUD 'desprendimiento de nieve', 1880.
la circunstancia de no hallarse más que en Palabra de origen hispánico prerromano,
la forma derivada de-redor. hermana del vasco luta 'desmoronamiento
de tierras' y relacionada con el vasco lurte
Altanería, altanero, altar, altavoz. V. al- íd. y 'alud', los cuales derivan respectiva-
to Alteraci6n, alterar, V. otro mente de lur 'tierra' y de elur 'nieve'.
ALUDIR-AMAR 46

ALUDIR, 1553. Tom. del lat. allud~re DERIV. Amo 'dueño', h. 1250. antigua-
íd., propte. 'bromear o juguetear con al- mente 'ayo', 1019.
guien'.
DERIV. Alusión, 1611. Alusivo. Amable, V. amar Amachinarse, V. ma-
chín Amador, V. amar Amadrinar,
Alumbrado, alumbrar, V. lumbre V. madre Amaestrar, V. maestro

ALUMBRE 'sulfato de alúmina', h. 1295. AMAGAR 'hacer ademán de ir a ejecu-


Del lat. ALOMEN íd. tar alguna cosa en daño de otro', 1202. Ori-
DERIV. cultos de alumen: Alúmina, 1513. gen incierto. La misma palabra significa
Aluminio, 1856, del ingl. aluminium íd., 'ocultar' en catalán y lengua de Oc, desde
formado en 1812 por Davy. fin S. XII, y de está acepción se pasa a
'agacharse, agazaparse' en Aragón, Murcia,
ALUMNO, 1605. Tom. del lato alumnus Andalucía y en varias provincias portugue-
'persona criada por otra', 'alumno', y éste sas; de 'ocultar' se pudo llegar a 'amagar'
de un antiguo participio de al~re 'alimen- pasando por 'disfrazar, disimular', que es
tar'. lo que significa el gascón amaca, y de ahí
DERIV. Alumnado, amero 'aparentar que se hace algo'.
DERIv. Amago, princ. S. XVII.
Aluvión, V. diluir
Amago, V. hámago
ÁLVEO 'cauce de una corriente de agua',
1625. Tom. del lat. alv~us 'cavidad', 'cau- AMAINAR 'perder fuerza (el viento)'
ce', derivo de alvlls 'vientre'. 1399, 'recoger (las velas de una embarca-
DERIV. Alvéolo, 1728, lat. alveij[us, dimi- ción)' h. 1440. Origen incierto, probable-
nutivo de alveus. mente tomado del catalán, donde significa
además 'calmar, mitigar', y será hermano
Alverja, V. arveja de oc. amaina, fr. ant. amaisnier 'domesti-
car', derivo de maison 'casa' (lat. MANSIO):
ALZAR, 1044. Del lat. vg. *ALTlARE íd., de 'amansar' se pasaría a 'calmar' y 'amai-
derivo del lato ALTUS 'alto'. nar'.
DERIV. Alza. Alzada, fin S. XIII. Alzado.
Alzamiento, 1604. Alce, 1607. Realzar, 1606; AMALGAMA 'aleación de metales, es-
realce, 1580. pecialmente las formadas por el mercurio
CPT. Alzacuello. Alzapié. Alzapón. Alza- con otros metales', 1765-83. Tom. del b.
prima, 1535, con prime, imperativo del ver- lat. amalgama, alteración del sinónimo al-
bo arcaico premer 'apretar' (lat. PREMt!RE); gama que, junto con las variantes alga-
alzaprimar, 1599. mala, algamana y almagala, procede del
ár. yamáca 'reunión' (raíz ;P-m-c 'reunir'); el
ALLÁ, h. 1140. Del lat. ILLAc 'por allá', casto lo tomaría de Francia, donde algame
acentuado en la A ya en latín. Allí, h. 1140, ya se halla a princ. S. XVII, amalgame en
viene paralelamente de ILLIc íd.; Y allende, el XV y las otras tres formas en la 1.& mi-
1056, de ILLfNC 'de allá': el uso originario tad del XVI.
fue allén de 'de allá de', 'más allá de', pero DERIV. Amalgamar, 1735; amalgamación,
el uso casi constante de allén (1084) en com- 1726.
binación con de hizo que se aglutinaran las
dos palabras, resultando allende aun en los Amamantar, V. mama Amancebar, V.
casos en que se empleaba como adverbio. mancebo Amancillar, V. mancilla Ama-
CPT. Acullá, h. 1300, parece venir del lat. necer, V. mañana Amanerado, amanera-
vg. ECCUM ILLAC 'he allá' (formación para- miento, V. manera Amansador, amansar,
lela a la de aquel ECCUM ILLE frente al lat. V. manso Amante, V. amar Amanuen-
ILLE). se, V. mano Amañar, amaño, V. maña
Allanar, V. llano Allegadizo, allegado, AMAPOLA, 1495 (hamapol, h. 1400).
allegamiento, allegar, V. llegar Allende, Del mozárabe l;zabapá¡Jra, y éste alteración
allí, V. allá del lat. PAPA VER, -IlRIS, íd., por influjo del
ár. l;zábba 'grano de cereal', 'semilla de ver-
AMA 'nodriza', 'dueña de casa', 1.& mi- dura'.
tad S. XIII. Del hispanolatino AMMA 'no- DERIV. culto de papaver: papaveráceo.
driza', que debió significar primeramente
'madre que amamanta', de donde 'dueña de AMAR, 1140. Del lal. AMARE íd.
casa'; voz del lenguaje infantil, de creación DERIV. Amable, h. 1280; amabilidad.
expresiva (como mama), que se halla en Amador. Amante, S. XV. Amasia 'concu-
idiomas muy diversos. bina', tomo del lat. amasia 'enamorada';
r 47 AMARANT0-AMBULAR

amasiato. Amativo; amatividad. Amatorio. Amativo, amatorio, V. amar A maza-


Amor, h. 1140, lat. AMOR, -ORIS, íd.; amor- cotado, V. mazacote
cilla; amorío, 1256; amoroso, 1250; des-
amor, 1220-50; desamorado, 1495; enamo- AMAZONA, h. 1275; en el sentido mo-
rar, 1438; enamoradizo, 1616; enamorado, derno, 1620. Tom. del lato Amazon, -i5nis,
1444; enamoramiento, 1570; enamoricarse y éste del gr. Amazon, -ónos, íd.
(-iscar, 1599). Amigo, h. 1140, lato AMlcus
íd.; amiga, 1256; amigable, h. 1330; ami- AMBAGES 'rodeos, circunloquios', h.
gote. Amistad, h. 1140, lat. vg. *AMIcITAS, 1560. Tom. del lato ambages 'rodeos, sinuo-
-ATIS; amistoso, 1726. Enemigo, h. 1140, sidades', derivo de agere 'conducir' con el
lato INIMlcus íd., derivo privativo de AMICUS; prefijo amb- 'entorno'.
enemiga 'enemistad', 'maldad' h. 1250. Ene-
mistad, 1.& mitad S. XIII, lato vg. *INIMICI- ÁMBAR, h. 1330. Del ár. cánbar 'cacha-
TAS, -ATIS; enemistar, 1505. Desamar, 1444. lote', 'ámbar gris, que se forma en el in-
testino del cachalote, en el Océano índico'.
AMARANTO, 1555. Tom. del lato ama- DERIv. Ambarino.
ran/us, y éste del gr. amárantos 'inmarcesi-
ble', 'amaranto', derivo de maráinó 'yo me Ambición, ambicioso, V. ambiente Am-
marchito'. bidextro, V. diestro
DERIV. Amarantáceo. Amarantina.
AMBIENTE, 1588. Tom. del lato am-
blens, -tis, 'que rodea', part. activo del ver-
Amargaza, V. alharma bo ambire 'rodear, cercar', 'pretender', y
éste derivo de ire 'ir'.
AMARGO, 1062. Del anticuado amaro, DERIV. de dicho verbo latino: Ámbito,
alterado por influjo del verbo amargar, y 1557, lato ambltus, -üs, íd. Ambición, 2.°
procedente del lato AMARUS íd. cuarto S. XV, lato ambitio, -onis, íd.; am-
DERIv. Amargar, La mitad S. XIII, lato bicioso, h. 1450, lato ambitiosus; ambicio-
vg. AMARICARE íd. Amargaleja. Amargón. nar.
Amargor, 1205. Amargura, 1.& mitad S. XIII.
Marrasquino, 1914, del it. maraschino íd., AMBIGUO, h. 1560. Tom. del lat. ambi-
derivo de marasca 'cereza algo agria', reduc- gtíus íd., derivo de amblg'ére 'estar en dis-
ción de amarasca, derivo de amara 'amarga'. cusión', y éste de ltg'ére 'conducir', con pre-
fijo amb- 'entorno'. Ambigú 'comida en que
AMARILíDEO, 1884. Deriv. culto del se sirven manjares fríos y calientes', 1770,
lato Amaryllis, -ldis, nombre de una pastora del fr. ambigu, propiamente 'ambiguo'.
en las Églogas de Virgilio. DERIv. Ambigüedad, 1490.
AMARILLO, 1074 (amarellus, 919). Del Ámbito, V. ambiente Amblador, am-
b. lat. hispánico AMAREllUS 'amarillento, blar, V. ambular
pálido', diminutivo del lato AMARUS 'amar-
go', probablemente aplicado a la palidez de AMBOS, h. 950. Del lat. AMBO, -AE, -o,
los que padecían de ictericia, por ser enfer- íd.
medad causada por un trastorno en la se- DERIV. Ambo.
creción de la bilis o humor amargo. CPT. Entrambos, 1031.
DERIV. Amarillento, 1818. Amarillez, 1495.
AMBROSÍA, 1438. Tom. del gr. ambro-
AMARRAR, medo S. XV. Del fr. amar- sía íd., derivo de ámbrotos 'inmortal'.
rer íd., y éste del neerl. medo aanmarren AMBUESTA, 1884, o AJ,MUE(R)ZA,
'atar'. 1330, 'porción de cualquier cosa suelta que
DERIV. Amarra, 1492. Amarradero. Ama- cabe en el hueco formado por las dos ma-
rraje. Amarre. nos juntas'. Del celta *AMBÓSTA íd., derivo
de *BOSTA 'hueco de la mano' (irI. boss,
Amartelado, amartelar, amartillar, V. mar- bret. boz), con el prefijo AMBI- 'ambos'.
tillo Amasadera, amasadura, amasar. V. DERIV. Almo(r)zada 'ambuesta', h. 1560.
masa Amasia, amasiato, V. amar Ama-
sijo, V. masa AMBULAR, h. 1650. Tom. del lat. am-
bulare 'caminar', 'pasearse'. Con evolución
AMATISTA, hacia 1440. Tomado dellat. popular el mismo vocablo ha dado el cast.
amethystus y éste del gr. améthystos íd., amblar, 1438, 'andar un caballo moviendo
propiamente 'sobrio, que no está borracho' a un tiempo el pie y la mano de un mismo
(deriv. de methyó 'estoy borracho'), porque lado'.
se creía que esta piedra preservaba de la DERIV. Ambulante, h. 1630; ambulancia;
embriaguez. ambulativo. Deambular, h. 1900, lat. deam-
AMEBA-AMORFO 48

bulare; deambulatorio. Preámbulo. 1438 del lat. amictus, -üs, 'envoltura, lo que cu-
(como adj., 1427). De amblar: Amblante, bre', 'vestido', derivo de amicire 'envolver',
h. 1200; amblador, h. 1250; ambladura. y éste de ¡adre 'echar' y amb- 'alrededor'.

AMEBA, princ. S. XX, 'animalito micros- Amnesia, V. mente


cópico de forma cambiante'. Tom. del gr.
amoib~ 'cambio, transformación'. AMNIOS 'membrana que envuelve el
feto', 1551. Tom. del gr. amneiós 'vasija
Amechar, V. mecha Amedrentar, V. para la sangre en los sacrificios', 'amnios',
miedo. derivo de amnós 'cordero'.
DERIV. JIr;¡niótico.
AMELGA 'faja de terreno que el labra-
dor señala para esparcir la simiente con Amnistía, V. mente Amodorrar, V.
igualdad', S. XIII (enbelga). Origen incierto, modorro Amohinar, V. mohino Amo-
probablemente céltico; la forma primitiva jamar, V. mojama Amojonar, V. mojón
es ambelga, hoy general en leonés, y el sig- Amoladera, amolar, V. moler Amoldar,
nificado más antiguo parece ser 'foso que V. modo
delimitaba un terreno rodeándolo', S. XIII:
quizás *AMBELkA, formado con la raíz cél- AMOMO 'planta tropical', l.' mitad S.
tica EL- 'ir' y el prefijo AMBI- 'entorno'. XIV. Tom. del lat. amomum, y éste del
DERIV. Amelgar, 1550. gr. ámomon íd.
AMÉN 'así sea', h. 1140. Del hebreo Amondongado, V. mondongo Amonedar,
amen 'ciertamente'. La locución prepositiva V. moneda
amén de 'además de' probablemente es la
misma palabra, empleada figuradamente en AMONESTAR, P mitad S. XIII. Proce-
el sentido de 'acabado (esto)', 'después de de indirectamente del lato admonere íd. (de-
(esto)'. riv. de monere íd.), quizá por influjo de
molestare 'molestar', que se cruzaría con
AMENAZA, P mitad S. XIII (menaza). admonere en el lenguaje humorístico de
Del lat. vg. MINACIA, derivo del lato MINA íd. clérigos y estudiantes, con alusión al carác-
DERIV. Amenazar, La mitad S. XIII; ame- ter molesto de las amonestaciones.
nazador; amenazante. Del lat. mina derivan DERIV. Amonestación, h. 1300. Amones-
minari 'amenazar' y comminari, de donde
se tomó el cast. conminar, 1637; conmina- tador. Cultismos derivo de monere 'advertir':
ción, S. XVI; conminatorio. mónita, 1843, del título del libro Monita
Privata ('advertencias privadas'), que se atri-
AMENO, h. 1560. Tom. del lat. amoe- buye a los jesuitas. Monitor, h. 1639. Ad-
nus íd. monición. Premonitorio.
DERIV. Amenidad, 1607. Amenizar.
AMONíACO, h. 1440. Tom. del lat. am-
Amenorrea, V. mes monilicus '(goma) amoníaca', y éste del tí-
tulo gr. Ammoniakós, propiamente 'del país
AMEOS 'planta umbelífera', fin S. XV. de Ammón', nombre egipcio de Júpiter,
Tom. del lat. ameos, genitivo de ami porque esta goma se traía de Libia, donde
'ameos', y éste del gr. ámmi íd. había un célebre templo de Ammón.
DERIV. Amoniacal. Amónico. Otro derivo
Ametralladora, ametrallar, V. metralla de Ammón es amonita 1884, 'concha fósil
en forma de espiral' (por los cuernos con
AMIANTO, 1629. Tom. del lat. amian- que se representaba a este dios).
tus, y éste del gr. amíantos 'sin mancha',
'incorruptible', 'amianto', derivo de miáino Amontollar, V. monte Amor, V. amar
'yo mancho'. Amoral, V. moral Amoratado, V. mora
Amordazar, V. morder
Amiga, amigable, V. amar Amígdala,
amigdaláceo, amigdalitis, V. almendra AMORFO, 1867. Tom. del gr. ámorphos
Amigo, V. amar Amiláceo. V. almidón 'sin forma', derivo de morph~ 'forma'.
Amilanar, V. milano Amílico, V. almi- DERIV. de morph~: Anamorfosis. Dimor-
dón Amillaramiento, amillarar. V. mil fo; dimorfismo. Polimorfo; polimorfismo.
Aminorar, V. menos Amistad, amistoso, Metamorfosis, h. 1620, lat. metamorphosis,
V. amar gr. metamórphosis íd.; metamorfosear; me-
tamórfico; metamorfismo. De morph~ en el
AMITO 'lienzo que el sacerdote se pone sentido de 'apariencia engañosa' vino Mor-
debajo del alba', I.a mitad S. XIII. Tom. phéus 'dios de los sueños y del sueño', de

1
49 AMPELíDEO-ANANÁS

donde deriva morfina, con sus derivo y cpt. nificó también 'molestarse' y quizá primiti-
morfinismo, morfinómano, morfinomanía. vamente 'refunfuñar', como el lat. vg. *MUS-
ePT. Morfología, princ. S. XX, morfoló- SICARE, derivo del lato MUSSARE 'murmurar,
gico. cuchichear, mascullar'.
Amorío, amoroso, V. amar Amorrar, Anabaptismo, anabaptista, V. bautizar
V. morro Amortajar, amortecer, amor-
tiguar, amortizar, V. morir Amoscar, V. ANACOLUTO, h. 1900. Tom. del lato
mosca Amostazar, V. mosto Amoti- anacolüthon íd., y éste del gr. anakóluthos
nar, amover, amovible, amovilidad, V. mo- 'que no sigue, inconsecuente', derivo de
ver Amparar, amparo, V. -parar akóluthos 'compañero de camino'; comp.
ACÓLITO.
AMPELíDEO, 1865. Deriv. culto del gr.
ámpelos 'vid'. ANACORETA, 1417. Tom. del lato ana-
ePT. Ampelografía; ampelográfico; am- choreta, y éste del gr. anakhor~tes íd., de-
pelógrafo. riv. de anakhoréo 'me retiro'.
AMPERIO, h. 1900. Del nombre del físi- Anacrónico, anacronismo, V. crónica
co francés Ampere.
ePT. Amperímetro. ÁNADE 'pato', 1251. Del lat. ANAS, ANA-
TIS,íd.
Ampliación, ampliar, amplificar, amplio, DERIV. Anadón, 1604.
amplitud, V. ancho Ampo, V. relámpago
Anaerobio, V. aire Anafilaxis, V. pro-
AMPOLLA, 1.& mitad S. XIII, 'redoma', filaxis Anafrodisia, anafrodita, V. afro-
'vejiga', 'burbuja'. Del lato AMPOLLA 'redo- disíaco.
ma, botellita'.
DERIV. Ampollar, 1495. Ampolleta. Am- ANAGNÓRISIS, 1875. Tom. del gr.
puloso, 1433, tomo del b. lato ampullosus anagnorisis, derivo de anagnorízo 'reco-
íd. (hinchado como una vejiga); ampulosi- nozco'.
dad; sin relación con amplio, amplificar,
etcétera. Anagrama, anagramático, V. gramático
Anal, V. ano Analectas, V. análogo
Ampulosidad, ampuloso, V. ampolla Analéptico, V. epilepsia Analfabeto, V.
alfabeto
AMPUTAR 'cortar un miembro', 1832.
Tom. del lato ampi1tare 'podar', 'cortar' ANALGESIA, h. 1900. Tom. del gr. anal-
(deriv. de putare 'podar'). gesía, derivo de álgos 'dolor'.
DERIV. Amputación, 1765-83.
ANÁLISIS, 1617. Tom. rlel gr. análysis
Amueblar, V. mover Amugronar, V. 'disolución de un conjunto en sus partes',
mugrón Amulatado, V. mulo derivo de analyo 'desato', y éste de lyo 'yo
AMULETO, 1624. Tom. del lato amule- suelto'.
tum íd. DERIV. Analizar, h. 1760, imitado del fr.
analyser. Analítico, 1617, lat. analyticus, gr.
Amura, amurada, V. amurar Amura- analytikós íd. Otros derivo de lyo: Catáli-
llar, V. muro sis, 1847, gr. katálysis íd., de katalyo 'di-
suelvo, destruyo'; catalítico; catalizador.
AMURAR 'sujetar los vértices inferiores Diálisis, h. 1900, gr. diálysis, de dialyo 'di-
de las velas asegurándolos con un cabo a suelvo'; dialítico; dializar.
un costado del buque', 1538. Probablemen-
te derivo de muro en el sentido supuesto ANÁLOGO, 1663. Tom. del lato anal15-
de 'amurada, pared lateral del buque'. gus, y éste del gr. análogos 'proporcionado,
DERIV. Amura 'el cabo que sirve para relacionado, parecido', derivo de analégo
amurar' 1538, 'parte de los costados del 'reúno, recojo'.
buque, donde se amura' 1538. A murada DERIV. Analogía, 1602, gr. analogía. De
'costado del buque por la parte interior', analégo deriva el gr. análektos 'recogido',
1587. alteración de murada, derivo de muro, de donde analectas, h. 1900.
con a- por influjo de amurar y amura.
Anamorfosis, V. amorfo
AMUSGAR 'echar hacia atrás las orejas
el caballo, el toro, etc., en ademán de que ANANÁS 'piña de América', 1578 (raro
rer morder, tirar coces o embestir' 1582, antes del S. XIX). Tom. del port. ananás,
'recoger la vista para ver mejor' 1623. Sig- y éste del guaraní naná íd.
DIC. ETIMOLÓGICO - 4
ANAPELO-ANDAR 50

ANAPELO 'acónito', h. 1443. Del mozá- cedente del lat. ANTE íd., hoy ¡t. anzi, cato
rabe nllpel (S. X), diminutivo del lato NAPUS v oc. ans, fr. ant. ainz.
'nabo', planta de raíz fusiforme como el . DERlv. Anciania. Ancianidad.
acónito.
ANCLA, S. XIII. Del lat. ANCORA íd.
ANAPESTO, 1490. Tom. del lat. ana- DERlv. Anclar, h. 1560 (ancorar, h. 1250);
paestus, y éste del gr. anápaistos íd., derivo ancladero; anclaje. Ancora.
de páio 'golpeo' yana 'al revés', por la
posición del ictus en el ana pesto, opuesta ANCóN 'ensenada pequeña', 1421. Del
a la que tiene en el dáctilo. gr. ankon, -anos, 'codo', 'recodo o sinuo-
DERIV. Anapéstico. sidad en un río'.

ANAQUEL, 1611. Del ár. naqqál 'tras- Ancora, V. ancla


portador', de la raíz n-q-l 'trasportar': de-
signó primero al que trasportaba objetos, ANCUSA 'lengua de buey (planta)', 1555.
después la tabla en que los llevaba y final- Tom. del lato anchüsa 'orcaneta', y éste del
mente un estante o anaquel. gr. ánkhusa íd.
Anaranjado, V. naranja ANCHO, 1,& mitad S. XIII. Del lato AM-
PLUS íd.
ANARQUíA, 1612. Tom. del gr. anarkhia DERIV. Anchura, 1.& mitad S. XIII; an-
íd., derivo de ánarkhos 'sin jefe' y éste de churoso, 1604. Ensanchar, La mitad S. XIII,
árkho 'yo mando, gobierno'. lat. vg. EXAMPLARE íd.; ensanchamiento,
DERIV. Anárquico, 1726; anarquista; anar- 1495, ensanche, 1679. Cultismos: Amplio,
quismo. Otros derivo de árkho: Exarco, h. 1640, alteración de amplo, S. XVI, por
medo S. XVI, gr. éxarkhos, de exárkho 'yo influjo de ampliar. Ampliar, 2.° cuarto S.
gobierno'; exarcado. XV, lat. ampliare íd.; ampliación, 1636.
CPT. Monarca, h. 1400, gr. monárkhes Amplitud, 1617, lat. amplitüdo.
íd., formado con mónos 'uno'; monarquía, CPT. Amplificar, 1495, lat. amplificare;
principio S. XV, gr. monarkhía; monár- amplificación, 1580.
quico; monarquismo. Oligarquía, h. 1440,
gr. oligarkhía, con olígoi 'pocos'; oligár- ANCHOA, 1495 (anchova). Tom. del ge-
quico, 1726; oligarca. novés anciaa, y éste del lato vg. *APlúA,
procedente del gr. aphYe íd.
Anasarca, V. sarco- Anastomizarse,
anastomosis, V. estoma
Anchura, anchuroso, V. ancho Anda-
ANATEMA, 1256. Tom. del lat. anatM- deras, andador, andamiaje, andamio, V. an-
ma, y éste del gr. anáthema íd., variante dar Andanada, V. andén
tardía de anáthema 'objeto consagrado, ex-
voto', derivo de anatithemi 'yo cuelgo de ANDAR, 2.& mitad S. X. De una forma
una pared'. romance *amlare, pronunciación descuidada
DERIV. A natel1UJtizar, 1601. del lato AMBULARE, de donde vienen tam-
bién el fr. alter y el it. andare; dicha pro-
ANATOMíA, 1325. Tom. del lat. anato- nunciación vulgar pasó en otras partes a
m'ía íd., derivo (según el modelo de dicoto- amnare, documentado en inscripciones, de
mia) del gr. anatémno 'yo corto de arriba donde el oc. y cat. anar, rumo dial. imnare,
abajo', derivo a su vez de témno 'yo corto'. rético amnad.
DERIV. Anatómico. Anatomizar, 1607. Di- DERIV. Andaderas. Andador. Andadura,
cotomía, 1709, del gr. dikhotomía 'división h. 1300. Andanza, 1.& mitad S. XIII. An-
en dos partes', es compuesto de témno con dante; en el sentido musical, medo S. XIX,
díkha 'en dos partes'; dicótomo; dicotó- viene del it. andante; andantino. Andurria-
mico. les, 1464, cuyo sufijo se dedujo del de an-
dorrera 'amiga de -callejear', 1726, y ando-
ANCA 'cadera', 'nalga de las caballerías', rrear 'andar vaganpo', que en realidad son
'grupa', 1256. Del fráncico *HANKA 'cade- derivados del antituado andorra 'andorrera',
ra', relacionado con el neerl. medo hanke, 1343 (andora en' 1611), procedente del ár.
a. alem. medo hanke, 'cadera', 'anca', y con gandara 'l!mjei coqueta, perezosa, entrome-
el escando hQnk 'hebilla', 'empuñadura', y tida y a]Jlig!i de diversiones'. Andamio ant.
el ingl. hang 'colgar'. 'camino, especialmente el de detrás del pa-
DERIV. Enancarse, amero Anquear. rapeto en lo alto de una fortificación' 997,
'tablado que se pone en sitios públicos para
ANCIANO, 1.3 mitad S. XIII. Deriv. del ver alguna fiesta' h. 1295, modo 'armazón
antiguo adverbio romance anzi 'antes', pro- para trabajar en la construcción o repara-
F

51 ANDARIVEL-ANEMO-

ci6n de edificios' 1590; andamiaje. Desan- terminación de gineceo. Androide, con eidos
dar, 1581. Andariego, 1330. Andarín, 1726. 'figura'. Diandro 'que tiene dos órganos
CPT. Andarríos. Bienandante; bienandan- masculinos'. Poliandria.
za, 1438. Malandante; malandanza.
ANDRÓMINA 'embuste, enredo con que
ANDARIVEL 'cabo que va del árbol se pretende alucinar', 1726. Origen incierto,
mayor al trinquete' 1587, 'cuerda colocada quizá deformación del nombre de Andró-
en lugares del buque, a manera de pasama- meda, cuya historia mitológica se tomó co-
no', 'maroma tendida entre las dos orillas mo prototipo de lo fabuloso.
de un río para palmear embarcaciones me-
nores', amero 'especie de cerca que aísla el ANDULLO 'tejido que se pone en las
campo de carreras' 1910. Del cat. andarivell, jaretas de los buques para evitar el roce',
y éste del it. andarivel/o, nombre de varios 'hoja de tabaco preparada en forma cilín-
cabos de uso náutico, alteración de anda drica', 1831 ('pandero', 1770). Del fr. afl-
e rivieni 'va y vuelve', por el movimiento douille 'embuchado de tripas' y éste del
de vaivén que se imprime a estas cuerdas. lat. tardío INDUcrlLIS íd., derivo de INDU-
dlRE 'meter dentro, introducir' .
.Andarríos, V. andar
Andurrial, V. andar
ANDAS, l." mitad S. XIII (andes). Del
lat. AMlTES 'varas de las andas', plural de ANEA, 1495 (enea). Probablemente del
AMES 'percha'. ár. neya 'caña', 'flauta', aludiendo al tallo
en forma de caña que tiene esta planta.
ANDÉN 'faja estrecha y larga de terreno DERIV. Aneal, eneal.
destinada a andar por ella, en medio de un
jardín, alrededor de una torre, de una no- Aneblar, V. niebla
ria, a lo largo de una vía o de un muelle,
etcétera', 1406. Palabra común a los varios ANÉCDOTA, h. 1775. Tom. del gr. anék-
romances de la Península, de Francia y de dota, neutro plural de anékdotos 'inédito',
parte de Italia, que en todas partes corres- derivo de ekdídomi 'yo publico'.
ponde a una base románica *ANDAGlNE de DERIV. Anecdótico. Anecdotario.
origen incierto, probablemente alteración del
lat. INDAGO, -INIS, 'cerco o cordón de redes, ANEGAR 'ahogar en agua', h. 1260. Del
trampas u hombres, con que se rodea a la lat. ENECARE 'matar (especialmente por es-
caza en el monte para que no pueda esca- trangulación o asfixia)', derivo de NECARE
par', 'cordón de fosos o fortificaciones para 'matar'.
impedir las incursiones del enemigo'; la a- DERIV. Anegadizo.
inicial se debe, entre otras causas, al influjo
de andar y palabras afines. Andanada 'des- ANEJO, 1228. Tom. del lat. annexus,
carga cerrada de una hilera de cañones' part. pasivo de annedére 'unir a (algo)',
1832, 'reprensión, reconvención', es derivo derivo de nedére 'anudar'.
de andana 'hilera de cosas puestas en línea', DERIV. Anexar, S. XV. Anexión, 1600,
1535, tomado del italiano, donde es la pa- lat. annexio; anexionar, anexionista. Conexo,
labra correspondiente al casto andén. 1444, lat. connexus, parto pasivo de con-
/lectere 'conectar', derivo de /lectere; cone-
Andorrear, andorrera, V. andar xivo; conexión, 1556, lat. connexio íd.;
conectar, 1884, del ingl. connect 'unir', tomo
ANDRAJO 'harapo', 1490. Origen incier- a su vez del lat. connectere; conectador.
to; como antiguamente se pronunciaba han- Nexo, 1726, lat. nexus, -üs, íd., derivo de
drajo con h aspirada, y teniendo en cuenta nectere.
que en varios dialectos portugueses se dice
fandalho o frandalho, es probable que esté Aneldo, V. eneldo Anélido, V. anillo
por *haldrajo y derive de hald(r)a variante Anemia, anémico, V. hemo-
de FALDA (en portugués fralda), que eti-
mológicamente significó 'pedazo de vestido'. ANEMO-, primer elemento de compues-
DERIV. Andrajoso, 1599. tos cultos procedente del gr. ánemos 'vien-
to': Anemógrafo, anemográfico. Anemóme-
ANDRóGINO, 1611. Tom. del gr. an- tro, 1858; anemometría. Anémona, 1555,
dró!(ynos íd., compuesto de an~r, andrós, del lat. anemone, gr. anemtine íd., cuya eti-
'varón', y gyn~ 'mujer'. mología es incierta f"'TO se cree derivo de
CPT. de an~r: Androceo, 1871, 'conjunto ánemos por abrirse fácilmente al contacto
de los órganos masculinos de una flor', tomo del viento.
del lato modo androecium íd., compuesto
con el gr. oikíon 'casa', y adaptado a la Anémona, V. anemo-
ANEROIDE-ANHELAR 52

ANEROIDE '(barómetro) que funciona nueva', 'las palabras de Jesucristo'; evan-


sin mercurio, por la presión del aire sobre gelista, 1.& mitad S. XIII; evangelizar, h.
una tapa flexible', 1858. Del fr. anérolde, 1580; evangélico, 1515.
formado por su inventor Vidi con el gro
nerós 'fluido, líquido' y el prefijo privati- Ángelus, V. ángel
vo a-o
ANGINA, 1537. Tom. dellat. angina íd.,
Anestesia, anestesiar, anestésico, V. esté- derivo de ang'€re 'estrechar, ahogar'.
tico
ANGOSTO, h. 1140. Del lato ANGÚSTUS
ANEURISMA, 1606. Tom. del gr. anéu- íd.
rysma íd., derivo de aneu,.yno 'yo dilato'. DERIv. Angostura, 1495. Angustia, 2.°
cuarto S. XV, tomo del lato angU-stla 'estre-
Anexar, anexión, anexionar, anexo, V. chez, situación crítica', derivo de angustus;
anejo Anfibio, V. bio- angustioso, 1607; angustiar, 1495.
ANFIBOLOGíA, 1611. Tom. del b. lato ANGUILA, La mitad S. XIII. Del lat.
amphibologia, alteración del lat. amphibo- ANGuILLA íd.; en su forma actual el vocablo
tia por influjo de tautologia; amphibolia parece tomado del catalán, a cuya fonética
procede del gr. amphibolía 'ambigüedad', corresponde, la forma propiamente caste-
derivo de amphíbolos 'ambiguo', y éste de llana anguilla fue predominante hasta el S.
bállo 'yo echo' y amphí 'a ambos lados'. XVII y todavía se oye en la mayor parte
DERIV. Anfibológico. de América, pero fue reemplazada por
aquélla por hallarse en tierras de lengua
Anfiteatro, V. teatro catalana las bocas de los ríos Ebro, Llo-
bregat, Turia y Júcar, que es donde más
ÁNFORA, 1555. Tom. del lato amphIJra, abunda la anguila. Angula 'cría de la an-
y éste del gr. amphoréus 'cántaro de dos guila' 1884, se tomó del vasco angula, que
asas', derivo de phéro 'yo llevo' con prefijo es alteración de ANGUILLA.
amphi- 'por ambos lados'. DERIV. Anguilazo. Anguilero.

ANFRACTUOSO, 1589. Tom. del lat. ÁNGULO, 3.er cuarto S. XIII. Tom. del
anfractuosus 'tortuoso', derivo de anfractus, lato angtUus 'ángulo', 'rincón'.
-üs, 'rodeo, sinuosidad', y éste de frang'€re DERIV. Angular, 1599. Anguloso.
'romper', con prefijo am(b)- 'por ambas ePT. Triángulo, h. 1440; triangular, trian-
partes'. gulación. Equiángulo, con el lat. aequus
DERIV. Anfractuosidad. 'igual'.

ANGARILLAS, 1369, 'armazón de la que ANGURRIA 'dificultad de orina', 1599.


penden unas como bolsas para trasportar Alteración de estranguria, 1495 (tom. del
objetos en una caballería', 'especie de andas gr. stranguría íd.), que una vez perdida la
para llevar a mano ciertos materiales'. De primera r por disimilación, sufrió la muti-
*ANGARIELLAE, diminutivo del lat. ANGARIAE lación de esta-, que se tomó por el adjetivo
'prestaciones de trasporte, trasporte obliga- demostrativo. La acepción americana 'ansia,
do en caballería o en carro', 'la silla de deseo', S. XIX. se debe a una confusión de
caballo empleada para este efecto'. De an- angurria 'micción dolorosa' con el dialectal
garillas o anguerillas por metátesis salió la engurriarse 'arrugarse' (engurria 'arruga',
variante arganillas, 1378 (y arguen-), de don- 1495), de donde 'encogerse' y 'entristecerse',
de se extrajo un seudo-primitivo árganas, 1555, que resulta de una metátesis de enru-
h. 1500, o árguenas, S. XIII. garse por arrugarse.
DERIV. Engurruñar, 1732, o engurruñir
ÁNGEL, h. 1140. Tom. del lat. ang'€lus 'encoger'.
íd., y éste del gr. ángelos 'nuncio, mensa-
jero'. Angustia, angustiar, angustioso, V. an-
DERIV. Ángelus 'oración en honor de la gosto
Encamación, que se rezaba a la caída de
la tarde', de las palabras latinas Angelus ANHELAR, 2.° cuarto S. XV, 'desear
Domini 'el ángel del Señor', por las cuales con vehemencia'. Tom. del lat. anhelare
empezaba. Angélico, 1.& mitad S. XIII. An- 'respirar con dificultad'.
gelical, h. 1250. Arcángel, 1220-50, lat. ar- DERIV. Anhelo, princ. S. XVII. Anheloso,
chanr¿'€lus, gr. arkhángelos íd., derivo con princ. S. XIX.
prefijo arkhi- 'jefe'. Evangelio, 1." mitad
S. XIII, lat. evangelium, gr. euangélion íd., Anhídrido, anhidro, anhidrosis, V. hidro-
propiamente 'el buen anuncio, la buena Anidar, V. nido Anilina, V. añil
53 ANILLO-ANTENA

ANILLO, 1.& mitad S. XIII. Del lato teca Anormal, V. anómalo Anotación,
ANlll.LUS 'anillo pequeño', diminutivo de anotar, V. nota Anquear, V. anca
ANOLUS 'anillo'.
DERIV. Anélido, 1865, derivo culto de la ANQUILOSIS, 1728. Tom. del gr. anky-
voz latina. Anular adj., 1709, derivo de lósis íd., derivo de ankYlos 'encorvado'.
anulus. DERIV. Anquilosarse.

Anima, animación, animadversión, ani- ÁNSAR, 'ganso, especialmente el salvaje',


mal, animálculo, animar, anímico, animis- 1208. Del lat. ANSER 'ganso', vulgarmente
mo, ánimo, animosidad, animoso, V. alma ANSAR, ANSÁRIS.
Aniñado, V. niño DERIV. Ansarera, h. 1140. Ansarón.

ANIQUILAR, fin S. XV. Tom. del b. ANSIA, h. 1250. Tom. del lato tardío
lato annichi/are, derivo de nichi!, que es al· anx'ía íd., derivo del lato anxius, -a, -u m,
teración del lato nihil 'nada'; la variante 'ansioso'.
más correcta annihi/are 'reducir a nada, DERIV. Ansiar, 1607. Ansiedad, h. 1460,
considerar como nada' se encuentra ya en poco frecuente hasta el S. XIX. Ansioso,
latín tardío. medo S. X, lat. tardío anxiosus.
DERIv. Aniquilación.
Anta (rumiante), V. ante 1
ANíS, 1495. Del lato ANi'SUM, y éste del
gr. ánison, palabra de origen oriental; entró ANTA 'pilastra', S. XIII. Del lat. ANTAE,
por conducto del cato anís, 1284. -ARUM, 'pilares a los dos lados de las puer-
DERIV. Anisado. Anisete, princ. S. XIX: tas'.
no está averiguado si en casto viene del fr.
anisette o al revés. Antagónico, antagonismo, antagonista, V.
agonía Antaño, V. año Antártico, V.
Aniversario, V. año ártico.

ANO, 1555. Tom. del lat. anus 'anillo', ANTE 1 'rumiante parecido al ciervo',
'ano'. 1505. Del ár. hispano y africano laml íd.
DERIV. Anal. También se ha dicho anta y danta, -te.

Anoche, anochecer, V. noche ANTE n, prep., h. 1140. Del lat. ANTE


'delante de', 'antes de'. Del mismo origen
ANODINO, 1555, 'que no causa dolor, es el adverbio antes, h. 1140, con añadidu-
insignificante'. Tom. del gr. anodynos 'que ra de la llamada -s adverbial, pero en la
no causa dolor', 'que templa el dolor', de- Edad Media se empleaba ante con los dos
riv. de odyné 'dolor'. sentidos.
DERIV. Anterior, 3.or cuarto S. XIII, tomo
ÁNODO 'polo positivo de un generador del lat. anterior, -oris, íd.; anterioridad.
eléctrico', princ. S. XX. Tom. del gr. áno-
dos 'camino ascendente', derivo de hodós Ante-, las palabras formadas con este
'camino' con prefijo ana- 'arriba'. Cátodo prefijo búsquense sin él Antecedente,
'polo negativo', 1903, gr. káthodos 'camino anteceder, antecesor, V. ceder
descendente', viene de la misma palabra
con prefijo kata- 'abajo'. ANTELACIÓN, 1607, 'anticipación'. Tom.
DERIV. Catódico. del b. lat. antelatio, -onis, 'acción de ante-
poner', derivo del lato anteferre 'llevar de-
ANOFELES 'mosquito de la fiebre palú- lante, anteponer', y éste de ferre 'llevar'.
dica', h. 1900. Tom. del gr. anóphel~s 'in-
útil', 'dañoso', derivo de óphelos 'utilidad'. ANTENA 'verga de la vela latina' 1406,
'especie de cuerno de ciertos animales' S.
ANóMALO, 1611. Tom. del lat. anomli- XIX, 'mástil del telégrafo sin hilos' S. XX.
lus y éste del gr. anomalos 'irregular', derivo Del lat. ANTEMNA 'verga de navío'; en el
de homalós 'igual, liso'. Anormal, 1855 (pe- primer sentido se recibió por conducto del
ro ya empleado alguna vez desde el S. XIII, cat. antena (o quizá del gallegoportugués),
en Aragón), se formó del fr. anormal, S. en los demás es cultismo.
XIII, que es alteración de anomal 'anómalo'
por influjo de normal. Anteojera, anteojo, V. ojo Antepasado,
DERIV. Anomalía, 1709. Anormalidad. V. paso Antepecho, V. pecho Ante-
ra, V. antología Anterior, antes. V. an-
Anonadamiento, anonadar, V. nadie te II Anti-, las palabras formadas con
Anónimo, V. nombre Anopluro, V. oplo- este prefijo búsquense sin él
ANTICIPAR-ANUENTE 54

ANTICIPAR, 1444. Tom. del lat. anfí- ANTOLOGíA, 1765-83. Tom. del gr. an-
c'ípare íd. thología íd., compuesto de ánthos 'flor' y
DERIV. Anticipación, 1495. Anticipo, h. légo 'yo cojo, recojo'. Deriv. de ánthos es
1870. exantema 'especie de eflorescencia morbo-
sa', 1606, gr. exánthema, -~matos, 'eflores-
ANTICRESIS, h. 1850. Tom. del lat. an- cencia'; exantemático. Antera, del gr. an-
tichresis, y éste del gr. antíkhresis 'uso de therós, -á, -ón, adjetivo derivado de ánthos.
una cosa en lugar de otra', derivo de khré-
mai 'yo empleo'. Antónimo, antonomasia, antonomástico,
Anticuado, anticuar, anticuario, V. anti- V. nombre
guo Antidotario, antídoto, V. dar An-
tifaz, V. faz Antiflogístico, V. flema ANTORCHA 'blandón de cera compues-
to de tres o cuatro velas juntas y retorcidas'.
ANTíFONA, 1490. Tom. del lat. tardío 1302 (1), 1490. Probte. tomo de oc. ant. en-
antiphona 'canto alternativo', y éste derivo torcha. 1332, y éste resultante de un cruce
del adjetivo gr. antíphonos 'que suena en entre entorta íd. (procedente del lat. INTOR-
contestación (a algo)', que a su vez lo es TA. participio de INTORQuERE 'torcer') y el
de phon~ 'voz'. fr. torche 'antorcha', h. 1220, que desciende
DERIV. Antifonario, 1627. del lat. vg. *TORCA (Iat. TORQUES) 'cosa re-
torcida', 'collar', 'guirnalda'.
Antífrasis, V. frase DERIV. Antorchera. -ero. Entorchar 'fa-
ANTIGUO, 1043. Del lat. ANTIQuus, -A, bricar alguna cosa torciéndola como se hace
-UM, íd. con las antorchas (p. ej., columnas salomó-
DERIV. Antigüedad, fin S. XIV. Antigua- nicas)', entorchado 'cordoncillo retorcido,
lla, 1548, imitado del it. anticaglia. Anti- esp. el bordado distintivo de los ministros
cuar, 1600, tomo del lat. antiquare; anticua- y militares' S. XVII, antes antorchar, antor-
do; anticuario, princ. S. XVII, lat. anti- chado, 1527, derivo de antorcha por com-
quarius. Antiquísimo, lat. antiquissimus. paración de forma.

ANTfLOPE, 1884. Tom., por conducto ÁNTRAX 'carbunclo maligno', 1537. Tom.
del fr. antilope, del ingl. antelope, 1607; del lat. anthrax y éste del gr. ánthrax,
los viajeros ingleses dieron este nombre al -akos, 'carbón', 'ántrax'.
animal africano en reminiscencia del b. lato DERIV. del sentido griego: Antracita,
antilops (tom. del gr. anthálOps), animal mal 1853.
conocido o fabuloso, del cual el fabulista
inglés Odo de Cheriton (S. XIII) cuenta que ANTRO 'cueva', 1615. Tom. del lat. an-
se complacía en enredar sus cuernos con las trum y éste del gr. ántron íd.
ramas de los árboles.
ANTROPO-, primer elemento de com-
ANTIMONIO, 1537 (antimonia, h. 1440). puestos tomo del gr. ánthropos 'hombre,
Del b. lat. antimonium, S. XI, que parece persona': Antropófago, 1535, gr. anthropó-
venir de una variante del ár. 'ú!mud íd.; en phagos íd., con éphagon 'yo comí'; antro-
bajo latín se encuentra asimismo alcimod, pofagia, medo S. XIX. Antropoideo, forma-
y en árabe hay otra variante 'ítmid, lo cual do con el gr. éidos 'figura'. Antropología,
sugiere la existencia de una tercera variante con lógos 'tratado'; antropólogo; antropo-
arábiga *!imud, con artículo *a!-!imud, de- lógico. Antropometria, con el gr. métron
formado en antimonium por influjo de las 'medida'. Antropomorfo, con el gr. morph~
numerosas palabras latinas en anti- y en 'forma'; antropomórfico; -morfita, 1611.
-monium.
Anual, anualidad, anuario, V. año Anu-
ANTINOMIA, 1597. Tom. del lat. anti- blar, anublo, V. nube Anudar, V. nudo
nomYa y éste del gr. antinomía 'contradic-
ción en las leyes', derivo de nómos 'ley'. ANUENTE 'que consiente', 1780. Tom.
DERIV. Antinómico. del lat. annf1ens, -tis, part. activo de an-
Antipara, antiparra, V. parar Antipa- nu'ére 'hacer signos', 'asentir con un signo
tIa, antipático, V. patético Antipendio, de la cabeza', derivo de nu'ére íd.
V. pender Antipirético, antipirina, V. DERIV. Anuencia, h. 1770. Nutación, tomo
piro- Antípoda, V. podagra Antiquí- del lato nutatio 'balanceo, oscilación', derivo
simo, V. antiguo Antisepsia, antiséptico, de nutare 'hacer signos con la cabeza', 'ba-
V. seta Antispasto, V. pasmo Antís- lancearse', frecuentativo de nuere. Nutual,
trofa, V. estrofa Antítesis, antitético, V. derivo de nutus, -üs, 'anuencia, voluntad'.
tesis Antitrago, V. tragedia Antojadi- Numen, h. 1440, lat. numen, -Inis, 'volun-
zo, antojarse. antojo, V. 0;0 tad y poder divinos'.
55 ANZUELO-APACHE

Anulaci6n, anular V., V. no Anular trasañejo. Añoso, 1620. Cultismos: Alluo,


adj., V. anillo Anunciaci6n, anunciar, princ. S. XVII, lat. annuus; anuario, 1884;
anuncio, V. nuncio Anuo, V. año Anu- anual, 1513; anualidad, 1832. Anales, princ.
ria, V. orina S. XVII, lato annales. Perenne, S. XVII,
lato perennis íd., derivo de annus con pre-
ANZUELO, La mitad S. XIII. De una fijo per-; perennal; perennidad.
forma romance primitiva *HAMICIOLUS, di- CPT. Bienio, 1644, lato biennium, com-
minutiva del lato HAMUS íd.; el diminutivo puesto con bi- 'dos'; bienal; paralelamen-
hubo de generalizarse en Castilla para evi- te: trienio, cuadrienio, quinquenio, sexenio,
tar una homonimia grotesca con amo; en decenio, milenio, con los derivo respectivos
otras tierras donde esta palabra no existía trienal, etc. Aniversario, 1220-50, lato anni-
se dice todavía it. amo y cato ham para versarius, adj., 'que vuelve cada año', for-
'anzuelo'. mado con vertere 'volver'. Antaño, 1330,
del lato ANTE ANNUM 'un año antes, hace
A~ADIR, h. 1140 (eñadir). Del lat. vg. un año'; el sentido primitivo fue 'el año
hispánico *INADDERE, derivo de ADD:I!RE íd., pasado', secundariamente 'en otro tiempo';
del cual proceden también el port. ant. antañ6n. Hogaño, 980, lato HOC ANNO 'en
enader y el cato ant. enadir; en castellano este año'.
el antiguo anadir se cambió en añadir por
analogía de la vacilación entre anudar y A~ORAR 'recordar con pena la ausen-
añudar, anublar y añublar, anascar y añas- cia de persona o cosa querida', 1895. Del
car. cato enyorar íd., y éste del lat. IGNORARE
DERIV. Añadido, 1604. Añadidura, 1495. 'ignorar', en el sentido de 'no saber (dónde
está alguno)', 'no tener noticias (de un au-
A~AFIL 'trompeta de los moros', h. sente)'.
1250. Del ár. nafir 'señal de ataque', 'aña- DERIV. Añoranza, fin S. XIX, cato enyo-
fil' (raíz n-f-r 'lanzarse contra alguno'). ranfa íd.

A~AGAZA, 2.0 cuarto S. XV, 'señuelo Añoso, V. año Añublar, añublo, V.


para coger aves', 'artificio para atraer con nube Añudar, V. nudo Aojamiento,
engaño'. Origen incierto; emparentado con aojar, V. ojo Aojar 'ojear', V. ojear
el port. nega~a íd. y el ár. hispano naqqaza Aojo, V. ojo
'añagaza para coger aves', náqqaz 'cazar
con señuelo', pero en realidad se ignora si AORISTO, 1884. Tom. del gr. a6ristos
el vocablo árabe dio el español o el español 'ilimitado, indefinido', derivo de horízo 'yo
dio el árabe, idioma en el cual es palabra limito'.
rara y sólo documentada en el de España.
AORTA, 1709. Tom. del gr. aorl~ íd.,
Añalejo, añejo, V. año derivo de aéiro 'yo elevo'.
DERIv. A6rtico.
A~ICOS, h. 1600. Origen incierto, proba-
blemente de un radical iberorromance *ANN-, Aovado, V. huevo.
de etimología desconocida, que ha dado, APABULLAR 'golpear', 'aplastar', 1884.
con otros sufijos, el gaIlegoportugués anaco, Alteración de apagullar, 1726 (y hoy leo-
naco, 'pedazo', y quizá el cato anyoc 'raci- nés), y éste de un cruce de apalear con
mo', 'mazo'. maRullar.
DERIV. Apabullo, medo S. XIX.
A~IL 'cierto arbusto', 'pasta de color
azul oscuro que se saca de esta planta', Apacentar, V. pacer Apacible, V. pla-
'color azul oscuro', S. XIII. Del ár. ni! íd., cer Apaciguar, V. paz
con artículo an-nU, a su vez de origen per-
sa o sánscrito. APACHE 'bandido parisiense y de otras
DERIV. Anilina, 1901, del fr. aniline íd., grandes ciudades', 1925. Del nombre de una
derivo del fr. anil, que se tomó del port. banda de malhechores Les Apaches de Bel-
anU, forma correspondiente a la castellana. leville (suburbio de París), lanzado por el
periodista V. Moris en 1902, aludiendo al
A~O. 2. a mitad S. X. Del lato ANNUS íd. de la tribu india de los apaches, que vivía
DERIV. Añal, 1149; añalejo. Añejo, La en el Noroeste de Méjico, y que se hizo
mitad S. XIII, del lat. ANNTcOLUS 'que tiene famosa por su ferocidad, ponderada en na-
un año', aplicadq a los animales (sentido en rraciones de viajeros y en las novelas fran-
el cual el lat. vg. dijo ANNUCULUS, de donde cesas de Ferry y de Gustave Aymard.
el cast. añojo), pero en España aplicado al
vino y viandas cuando tenían un año o Apadrinar, V. padre Apagapenol, V.
más, y finalmente, a 10 añoso o vetusto; penol
APAGAR-ÁPICE 56

APAGAR, ant., 'satisfacer, apaciguar', h. DERIV. Pihuela 'correa con que se :tzc¡:;u-
1250; mod., 'aplacar, extinguir (la sed, el ran los pies de los halcones y otras aves',
hambre, el rencor, etc.)', 'extinguir (el fue- h. 1330, 'embarazo, estorbo'; en gallego
go, la luz)', h. 1300. Deriv. del antiguo pa- pioga, en leonés occidental piola 'bramante
gar 'satisfacer, contentar': ambos proceden o cordel en general'. De ahí se tomó el tér-
del lato PACARE 'pacificar', derivo de PAX, mino marítimo cast. piola íd., 1696, que en
-CIS, 'paz'. en el Sur de América ha pasado al uso ge-
DERIV. Apagado. general; piolín, amer., 'cordel'; apiolar 'apri-
CPT. Apagavelas. sionar' h. 1330; empiolar.
Pegual o pehual 'sobrecincha', americano,
Apainelado, V. paño Apaisado, V. resulta probablemente de un cruce de pi-
pago Apalabrar, V. palabra Apalancar huela con peal 'lazo de enlazar', 1490, que
V. palanca Apalear, V. palo Apandi- a su vez es derivado de *pea 'apea'; pealar
llar, V. pandilla Apani(a)guado, V. pan 'enlazar con peal'.

APAÑAR 'coger (algún objeto)' h. 1280, Apeadero, apear, V. pie Apechugar, V.


'componer, arreglar' h. 1100. Parece ser pecho Apedrear, V. piedra Apegar,
derivo de paño (procedente del lato PA."INUS apego, V. pegar Apelación, V. apelar
íd.), por una parte en el sentido de 'tomar
en prenda (un paño u objeto de uso perso- APELAR, h. 1300. Tom. del lato appel-
nal)', de donde 'apoderarse de (algo), coger' lare 'dirigir la palabra', 'apelar', 'llamar (a
(de ahí luego el gascón panar 'robar'), y alguno)'.
en la segunda acepción partiendo de la idea DERIV. Apellidar h. 1295, del lat. appel-
de 'adornar con paños, ataviar'. lítare 'llamar repetidamente'; apellido, 942,
DERIV. Apañado. Apañadura. Apaño, 1599. el sentido especial 'nombre de familia' no
se encuentra hasta el S. XV y en el XVII
APAÑUSCAR, h. 1630, Y APEÑUSCAR, se empleaba todavía en el de 'nombre
1490. De estos dos verbos, con frecuencia cualquiera'. Apelable. Apelación, fin S. XIII.
confundidos en el habla popular y en los Apelativo, h. 1440. Interpelar, 1657, tomo
diccionarios, el primero deriva directa o in- del lato interpellare íd., derivo de la misma
directamente de PAlVO (compárese APA- raíz que appellare; interpelación.
lVAR), y el segundo es de origen incierto,
quizá derivado del cast. ant. peña 'piel de Apelmazar, V. pelmazo Apelotonar,
abrigo', lato PENNA, que se aplicaría primero V. pelota Apellidar, apellido, V. apelar
al pelaje enredado del vellón de un animal Apenar, apenas, V. pena Apencar, V.
y se diría después de cualquier cosa apelo- penca Apéndice, apendicitis, apendicular,
tonada o apiñada. V. pender Apeñuscar, V. apañuscar
APERAR 'componer, aderezar', 1726.
Aparador, aparar, aparato, aparatoso, V. Del lat. vg. *APPARIARE 'emparejar', 'prepa-
parar rar, disponer', derivo de PAR, PARIS, 'par'.
Vivo hoy en América en el sentido de 'en-
APARCERO, 937 (parcera), ant., 'partí- jaezar (el caballo)'.
cipe, el que toma parte en una obra', dial. DERIV. Aperador 'encargado de la labran-
'compañero', modo 'el que va a partir con za', etc., 1601. Apero, S. XIII.
otro en un contrato, especialmente agrícola'.
Del lat. tardío PARTIARIUS 'partícipe', 'apar- Apercibir, V. percibir Apercollar, V.
cero' (deriv. de PARS, PARTIS, 'parte', de cuello Apergaminado, V. pergamino
donde cato parcer); la a- se debe al influjo Aperitivo, V. abrir Apero, V. aperar
de las locuciones ir a partir y análogas. Aperrear, V. perro Apersonado, V. per-
DERIV. Aparcera. Aparcería, 1581. sona Apertura, V. abrir Apesadum-
brar, apesarar, apesgar, V. pesar Apes-
Aparear, V. par Aparecer, aparecido, tar, apestoso, V. peste Apétala, V. péta-
V. parecer Aparejador, aparejar, apare- lo Apetecer, apetecible, apetencia, apeti-
jo, V. par Aparentar, aparente, apari- to, apetitoso, V. pedir Apezonado, V.
ción, apariencia, V. parecer Aparrado, pezón Apezuñar, V. pie Apiadar, V.
aparragarse, V. parra Apartadizo, apar- pío A piastra, V. abeja y apio
tado, apartamiento, apartar, aparte, V. parte
Aparvar, V. parva Apasionado, apasio- ÁPICE 'punta', 1490. Tom. del lat. apex,
nar, V. padecer Apatía, apático, V. pa- ap'ícis, {d.
tético DERIV. Apical, h. 1915.
APEA 'soga que sirve para trabar las Apícola, apicultor, apicultura. V. abeja
cabanerías', 1726. De *pea, y éste del lat. Apilar, V. pila 11 Apiñado, apiñar, V.
vg. *pllollA, derivo de PES, PEDlS, 'pie'. pino
57 APIO-APOYAR

APIO, 1423. Del lato APWM íd. Apoltronarse, V. potro Aponeurosis.


DERIv. Apiastro, 1607. V. nervio
Apiolar, V. apea Apiparse, V. pipa APOPLEJíA, h. 1280. Tom. del lat. apo-
Apirético, apirexia, V. piro- Apisona- plexla, y éste del gr. apoplexía íd., derivo
miento, apisonar, V. pisar Apitonado, de apopzesso 'yo dejo estupefacto, derribo',
V. pito pzesso 'golpeo'.
APLACAR, 2.° cuarto S. XV. Deriv. cul- DERIV. Apoplético, 1542, lato apoplecticus,
gr. apoplektikós íd. Hemiplejía, 1883, derivo
to del lat. placare íd. culto del gr. hemipleg~s 'medio herido',
DERIV. Aplacable. Implacable, 1499, lato
derivo de pl~sso con prefijo hemi- 'medio';
implacabllis. hemipléjico. Cataplexia. Paraplejía.
Aplanar, V. llano Aplanchar, V. pa-
lanca Aporcar, V. puerco Aporrear, aporreo,
aporrillarse, V. porra Aportación, apor-
APLASTAR, 1611. Seguramente voz de tar, V. portar Aportar 'llegar', V. puerto
creación expresiva u onomatopéyica, derivo Aporte, V. portar Aportillado, V. puerta
de iplastl, imitación del ruido que hace Aposentador, aposentar, aposento, V. posar
una cosa blanda cuando cae o se aplasta; Aposición, apositivo, apósito, aposta, apos-
de la misma procede el vasco palastatu tar, V. poner Apostasía, apóstata, aposta-
'aplastar' y 'chapotear', p(a)last 'ruido de tar, V. estático Apostemar, apostemoso,
cosa blanda que cae'. V. postema
DERIV. Aplastamiento. Aplastante.
APOSTILLA 'acotación que aclara o
APLAUDIR, 1438. Tom. del lato applau- completa un texto', 1542. Tom. del b. lat.
dere íd., derivo de plaudere 'golpear', 'aplau- postilla íd., probablemente contracción de
dir'. la frase post illa 'después de aquellas cosas'.
DERIV. Aplauso, 1570, lat. applausus, -üs, DERIV. Apostillar, 1542.
íd. Plausible, 1639, lato plausibllis, 'que es
digno de aplauso'. Apostillarse, V. pústula
Aplazar, V. plazo Aplicación, aplica-
do, aplicar, V. plegar Aplomar, aplomo, APÓSTOL, medo S. X. Tom. del lat.
V. plomo Apnea, V. neuma Apoastro, api5sti5lus íd., y éste del gr. apóstolos 'en-
V. astro Apocado, apocamiento, V. poco viado', 'apóstol', derivo de apostéllo 'yo en-
Apocináceo, V. cínico Apocopar, apó- vío'.
cope, V. síncope Apócrifo, V. gruta DERIV. Apostolado, 1505. Apostólico, 1570.

APODAR 'poner o decir apodos', 1599. APÓSTROFE 'figura retórica consistente


Significó primero 'calcular, evaluar' y 'com- en interrumpir el discurso para dirigir a al-
parar', S. XlII, y procede del lato tardío guno la palabra con vehemencia', 1580.
APP(jTARE, derivo del lat. PUTARE 'calcular, Tom. del lat. apostri5phe íd., y éste del gr.
evaluar'. apostroph~ 'acción de apartarse', derivo de
DERIV. Apodo 'mote' 1599, antes 'cálculo' apostrépho 'yo aparto'.
1543, 'comparación' 1570. DERIV. de la misma raíz: Apóstrofo, 1726,
lato apostri5phus, gr. apóstrophos 'que se
Apoderado, apoderar, V. poder aparta', 'apóstrofo'. Apostrofar, 1589 (gram.,
S. XX), deriva de ambos, según el sentido.
APODíCTICO 'demostrativo', 1884. Tom.
del lat. apodidícus, y éste del gr. apodeik-
tikós íd., derivo de apodéiknymi 'yo mues- Apostura, V. poner
tro'.
APOTEGMA, 1599. Tom. del gr. apó-
Apodo, V. apodar Apodo, V. podagra phthegma íd., derivo de apophthéngomai 'yo
Apódosis, V. dar Apófisis, V. físico declaro', 'enuncio una sentencia'.
Apogeo, V. geo- Apolillar, V. polilla
Apologético, apología, V. apólogo Apoteosis, V. teo-

APóLOGO, 1547, lat. apoli5gus. Tom. APOYAR, 1587, palabra poco castiza.
del gr. apólogos 'fábula', propte. 'relato de- Es adaptación del italiano appoggiare íd.,
tallado', derivo de légo 'yo digo'. Otro derivo bajo el influjo del castellano poyo; appog-
de éste es el gr. apología 'defensa, justifica- giare es derivado (lo mismo que poyo) del
ción', cast. 1607. lat. P¡jOWM 'sostén en una pared'; en caste-
DERIV. Apologista, 1705. Apologético, llano entró muy tardíamente, como tecni-
1596, gr. apologetikós 'defensivo'; apolo- cismo arquitectónico, y ha generalizado mo-
gética. dernamente su aplicación por influencia del
APREMIAR-AQUILEA 58

francés y el italiano; en el sentido de 'sacar ÁPTERO 'sin alas', 1909. Tom. del gr.
de los pechos el raudal de leche que acude ápteros íd., derivo de pterón 'ala'.
cuando dan de mamar', 1495, apoyar es ePT. de esta palabra griega: Díptero, h.
palabra diferente y genuina, que significó 1764 (en sentido arquitectónico), formado
primero 'henchirse de leche, levantarse (la con el gr. di- 'dos'. Pterodáctilo, formado
teta)' y es hermana del cat. pujar 'subir', con dáktylos 'dedo'.
lato vg. PODIARE; de ahí apoyo 'raudal de
leche', 1601, apoyadura. APTO, princ. S. XV (abte, forma acata-
DERIV. Apoyo 'sustento', 1600. Apoyatu- lanada o galleada, h. 1280). Tom. del lat.
ra, 1890, it. appoggiatura. aptus íd.
DERIV. Aptitud, princ. S. XV. Adaptar,
Apreciar, aprecio, V. precio Aprehen- medo S. XV, lat. adaptare íd., propiamente
del', aprehensión, V. prender 'hacer apto para tal o cual menester'; adap-
APREMIAR, 1220-50, 'oprimir', 'obligar', table; adaptación. Inepto, 1490, lat. ineptus
'dar prisa'. Deriv. del antiguo premia 'co- íd., derivo negativo de aptus; inepcia, 1499;
acción, violencia que se hace a alguno', ineptitud.
h. 1140, palabra relacionada con el lat.
PiU!~RE 'apretar, oprimir'; pero es verosí- Apuesta, apuesto, V. poner Apuna-
mil que en último término se trate del lato miento, apunarse, V. puna Apuntación,
PRAEMIA, plural de PRAEMIUM 'botín, presa', apuntado, apuntador, apuntalar, apunta-
de donde 'despojo infligido a alguno', aun- miento, apuntar, apunte, V. punta Apu-
que influido por el sentido de PREMERE. En- ñalar, apuñar, V. puño Apurado, apurar,
tonces apremiar vendría de PRAEMIARE 'des- apuro, V. puro A quedar, V. quedo
pojar, saquear', sentido que tiene también Aquejar, V. quejar
apremiar en la Edad Media, y ello explica- AQUEL, 1135. Del lat. vg. ECCUM fLLE,
ría la existencia de apremiar en catalán an- combinación de fLLE 'aquel' con ECCUM 'he
tiguo, S. XIII (donde no existe premia). aquí', que se empleó como partícula en-
De premia deriva: premioso 'que se mue- fática.
ve o habla con dificultad', 1737; antes 'gra-
voso', S. XV. Apremio, 1570; apremiante. AQUELARRE 'conciliábulo de brujas
Premura, 1737, se tomó del it., S. XVI, con el demonio', h. 1800. Del vasco ake-
donde es derivo de pd!mere 'tener prisa'. larre, propiamente 'prado del macho cabrío',
Aprender, aprendiz, -zaje, V. prender compuesto de larre 'prado' con aker 'ca-
Aprensar, V. prensa Aprensión, aprensi- brón', por creerse que el demonio aparece
vo, apresar, V. prender Aprestar, apres- bajo la forma de este animal; primero de-
to, V. prestar Apresuramiento, apresurar, signó el lugar donde se reunían las brujas,
V. prisa después la propia reunión.

APRETAR, 2.& mitad S. X. De *apetrar Aquende, V. aquí


y éste del lat. tardío APPtlcri)RARE 'estrechar
contra el pecho', derivo de ptlcrus, ptlcri)- AQUENIO 'fruto que no se abre', 1871.
RIS, 'pecho'. . Tom. del lat. modo achaenium íd., derivo
DERIV. Apretón, 1611. Apretujar; apretu- del gr. kháino 'me abro'.
jón. Apretura, S. XIV. Aprieto, fin S. XIII. Aquerenciarse, V. querer Aquese, V.
Prieto 'apretado', 'espeso' (ant. y dial. 'os- ese
curo', 'negro'), 1272, derivo regresivo.
Aprisa, V. prisa AQUí, h. 1140. Del lat. vg. ECCUM HIc,
combinación de HIc 'aquí', con ECCUM 'he
APRISCAR 'recoger el ganado en lugar aquí', empleado como partícula enfática.
protegido de la intemperie', h. 1330. Del De la misma raíz que HIC es el Iat. HAC
lato vg. *APPRtlssfcARE 'apretar', 'estrechar', 'por aquí', lat. vg. ECCUM HAC, de donde el
derivado de APPRIMllRE íd. (participio AP- cast. acá, 1074; e HfNC 'de acá', lat. vg.
PRtlSSUS). ECCUM HfNC, de donde el cast. ant. aquén,
DERIV. Aprisco, h. 1400; *apriesca y 1210, empleado casi siempre en la locución
*apriesco se redujeron a aprisca, aprisco aquén de '(del lado) de acá de', hoy aquen-
(como en prisa de priesa), de donde la i se de (compárese lo dicho de allende).
extendió a todo el verbo.
Aquiescencia, aquietar, V. quedo Aqui-
Aprisionar, V. prender Aprobación, latar, V. quilate
aprobado, aprobar, V. probar Aprontar,
V. pronto Apropiado, apropiar, V. pro- AQUILEA 'milenrama', 1555. Tom. del
pio Aprovechar, V. provecho Apro- lat. achillea y éste del gr. akhllleios íd.,
ximación, aproximar, V. próximo denv. de AkhUléus 'Aquiles'.
59 ARABESCO-ARCANO

ARABESCO, 1567. Del it. arabesco íd., DERIV. Arañazo, 1780. Araño, 1604. Raña
derivo de arabo 'árabe', por ser este adorno 'instrumento erizado de garfios, para pescar
característico del arte musulmán, que no pulpos', 1925; raño 'garfio para arrancar
admite representación de imágenes. lapas, etc.', 'grada de hierro', 1936.
DERIV. Mozárabe 'cristiano que vivía en
la España mora', 1024, del ár. mustáCrib ARAR, h. 1295. Del lat. ARARE íd.
'el que se ha hecho semejante a los árabes', DERIV. Arador, 1495. Aradura, 1604. Ara-
derivo del nombre de esta nación; moza- ble. Sobrearar. Arado, princ. S. XV, antes
rabía. aradro, S. XIII, del lat. ARATRUM íd.

Arable, V. arar Arácnido, V. araña ARAUCARIA, 1878. Deriv. de A rauco,


Arado, arador, aradura, V. arar región de Chile donde nace este árbol.
ARAMBEL 'colgadura que se emplea Arbitraje, arbitral, arbitrar, arbitrario, V.
para adorno o cobertura' 1527, 'colgajo, albedrio
harapo' 1599. Alteración de alambel (con-
servado en portugués) y éste del ár. africa- ÁRBOL, 1197 (árbor). Del lat. ARBOR,
no 1;lánbal 'tapete, tapiz, alfombra', 'prenda -ORIS, íd.
de ropa usada', con artículo y en pronun- DERIV. Arbolado. Arboladura. Arbolar,
ciación vulgar al1;lanbél. 1560, o enarbolar, 1599, propiamente 'poner
erguido como el árbol o mástil de un na-
ARANCEL, 1294 (alenzel). Del antiguo vío'. Arboleda, 1,& mitad S. XIII, lat. vg.
alanzel, palabra de origen arábigo pero de ARBORETA íd. Arbolillo. Cultos: Arbóreo.
étimo incierto; probablemente empezó por Arborescente; arborescencia. Arbusto, 1535,
significar 'lista de cantidades recaudadas' y del lato arbustum 'bosquecillo', 'arbusto',
vendrá del ár. 'anzél, plural de nuzl 'pro- derivado del lato arcaico arbos = arbor;
ducto, fruto' (raíz n-z-l 'hacer bajar'). arbustivo.
DERIV. Arancelario, h. 1900. CPT. Arboricultor: arboricultura.
ARÁNDANO 'Vaccinium MyrtilIus', 1726. Arbusto, V. árbol
Origen incierto, quizá de una alteración del
lato RHODODENDRON (gr. rhodódendron) 'adel- ARCA, h. 1140. Del lat. ARCA íd.
fa', análoga a las formas conocidas RODAN- DERIV. Arcón, 1604. Arquear, 1604; ar-
DARUM y LORANDRUM, con influjo de la pa- queo, 1722. Arcaz, 1362. Arqueta, h. 1280.
labra prerromana arán, que en vasco desig- CPT. Arquibanco, 1514. Arquimesa, 1598.
na el endrino; arándalo aparece en el S. XI
como nombre de la adelfa, y fácilmente ARCABUZ, h. 1550. Del fr. arquebuse
pudo salir de LORANDRUM pasando por íd., y éste del neerl. medo hakebus (hoy
*l'arándaro. haakbus, alem. hakenbüchse íd.), alterado
ARANDELA, h. 1500, nombre de varias por influjo del fr. arbalete 'ballesta'; hake-
piezas en forma de anillo o corona emplea- bus es compuesto de bus 'caja', 'canuto
das en las lanzas, candeleros, espuelas, má- hueco' y hake 'gancho', por el que servía
quinas, etc. Seguramente del fr. rondelle, para fijar el cañón del arcabuz.
que designa varias piezas semejantes, dimi- DERIV. Arcabucear, 1604. Arcabucero,
nutivo de rond 'redondo'; el influjo del 1535; arcabuceria, 1604. Arcabuzazo, 1604.
cast. aro hizo que se entendiera la rondelle
como si fuese l'arondelle. Arcada, V. arco

Aranzada, V. arienzo ARCADUZ, princ. S. XV, antes alcaduz,


1256, alteración moderna a causa del arco
ARAÑA, h. 1330. Del lat. ARAMlA 'telara- que forma la sarta de arcaduces. Del ár.
ña', 'araña'. Arácnido es derivado culto del qiidús íd., procedente a su vez del gr. kádos
gr. arákhne, de igual origen y significado 'jarro'.
que la palabra latina.
ARAÑAR, 1513. Probablemente deriva ARCAICO, 1884. Tom. del gr. arkhaikós
de arar, con el significado de 'hacer surcos íd., derivo de arkhtiios 'antiguo'.
en la piel', aunque es verosímil que exista DERIV. Arcaismo, h. 1764 (una vez h.
mayor o menor relación con el lat. tardío 1575), gr. arkhaismós; arca(sta. Arcaizar.
ARANEA 'sarna', teniendo en cuenta que este
vocablo ha dejado descendencia romance Arcángel, V. ángel
(rum. rUe íd.), que el galI. rañar significa
'rascar' y que la sarna es enfermedad cau- ARCANO, 1555. Tom. del lat. arciinus,
sada por el arador. -a, -um, 'secreto', 'oculto'.
ARCE-ARFAR 60

Arcaz, V. arca DERIV. Ardimiento, 1495. Ardid ant. 'em-


presa guerrera', h. 1300, modo 'estratagema
ARCE, 1475. Del lato ACER, AdlRIS, íd. bélica, acto astuto' S. XVI: del cato ardit
DERIV. culto: Aceríneo. 'empresa guerrera', 'plan de operaciones',
'estratagema, ardid', sustantivación del adje-
ARCEDIANO, S. XIII. Del antiguo ar- tivo ardit 'audaz' (recuérdense los ardides
cediagno, 1154, lato archidiaci:5nus, y éste astutos y prodigiosos de Tirante el Blanco,
del gr. arkhidiákonos 'jefe de los diáconos', S. XV, novela en catalán, cuya traducción
derivo de diákonos, propiamente 'servidor'. ayudaría a la popularización de este voca-
blo en Castilla).
ARCIFINIO 'que tiene límites naturales',
h. 1850. Tom. del lato tardío arcifinius ARDILLA, 1620. Diminutivo del antiguo
'(campo) encerrado en límites naturales o harda íd., S. XIII, palabra común al caste-
artificiales', compuesto de arca 'mojón', llano con el bereber, el hispano árabe y el
'linde' y finis 'límite'. vasco, de origen no latino; estrechamente
relacionado con la forma bereber 'agárda
ARCILLA, h. 1400. Del lato ARGILLA íd. 'ratón campestre' está el cast. garduña, h.
DERIV. Arcillero, 1210. Arcilloso, 1705. 1330, derivo de esta misma raíz prerromana.
Arción, V. ación Arciprestazgo, arci-
preste, V. presbítero Ardimiento, V. ardido

ARCO, 1136. Del lato ARCUS, -üs, íd. ARDITE 'moneda de poco valor', 1400.
DERIV. Arcada, 1533; en la ac. 'náusea', Del gasc. ardit, de origen incierto; quizá
1540, se explica por el arqueo o encorva- alteración del ingl. farthing íd. realizada en
miento que provocan las ansias del vómito. la Gascuña inglesa, donde esta palabra pudo
Arquear, 1604. Arquero, h. 1300. Arcua- cambiarse fonéticamente en *hardí y luego
ci6n, 1708, lato arcuatio. Enarcar, 1570. alterarse algo más por etimología popular,
por corresponder ardit en gascón al adjeti-
Arcón, V. arca Arcuación, V. arco vo fr. hardi 'atrevido' (sin embargo en vasco
un ardít 'ardite' se opone al aspirado hardit
ARCHI-, prefijo tomo del b. lato archi-, 'osado' ya en el S. XVI).
y éste del gr. arkhi-, extraído del verbo
árkho 'yo mando, soy jefe', y empleado Ardor, ardoroso, V. arder
desde muy antiguo en palabras como ar-
chipreste, archiduque, archipoeta, luego ex- ARDUO, 2.° cuarto S. XV. Tom. del
tendido a muchas más desde fines del S. lat. arduus 'escarpado', 'difícil'.
XVI (archibribón, etc.). Búsquense en el Área, V. era II
correspondiente artículo sin el prefijo.
ARENA, h. 1140. Del lato ARENA íd.
ARCHIVO, 1490. Tom. del lato tardío DERIV. Arenal, 1495. Arenilla, 1611. Are-
archivum, y éste del gr. arkheion 'residen- nisco, 1490; arenisca. Arenoso, 1438. Des-
cia de los magistrados', 'archivo', derivo de arenar; desareno. Enarenar. Arenáceo, lat.
arkh~ 'mando', 'magistratura'. arenac~us.
DERIv. Archivar, 1644. Archivero, 1717.
ARENGA, 1466. Probablemente del gót.
ARCHIVOLTA 'conjunto de molduras de *HARIHRINGS 'reunión del ejército', com-
un arco', 1772, del fr. archivolte, y éste del puesto de HARJIS 'ejército' y *HRINGS 'círcu-
it. archivolfo íd., que a su vez parece toma- lo, reunión' (afín al ingl. y alem. ring 'aro,
do del fr. ant. arvolt (compuesto de arc círculo'); *arerenga se simplificó en arenga
'arco' y volt 'curvo'). y se aplicó a los discursos pronunciados en
dichas reuniones.
ARDER, 2.& mitad S. X. Del lat. ARDE- DERIV. Arengar, 1611.
RE íd.
DERIV. Ardiente, 1438. Ardor, 1.& mitad Arenilla, arenisco, arenoso, V. arena
S. XIII, lat. ARDOR; ardoroso. Enardecer, h. ARENQUE, 1277. Tom. del fr. hareng
1400. o del gasc. arenc (también herenc), proce-
dentes ambos del fránc. ht:iring íd. (afín al
Ardid, V. ardido alem. hering).
ARDIDO, ant., 'intrépido', h. 1140. Tom. Aréola, V. era II Arete, V. aro 1
conjuntamente del fr. hardi y del cat. ardit
íd., derivados del fráncico *HARDJAN 'endu- ARFAR 'cabecear (un buque)', 1573. Del
recer' (en alemán harten, derivo de hart port. arfar 'jadear (una persona o animal)',
'duro'). 'cabecear (un buque)', y dialectalmente 'se-
61 ARGAMASA-ARISTOCRACIA

carse (un fruto)', probablemente del lat. vg. Argucia, V. argüir Arguenas, V. an-
*AREFARE, lat. AREFACERE 'secar', teniendo garillas
en cuenta que los animales jadean por fal-
ta de bebida; en Portugal significa además ARGÜIR, princ. S. XV. Tom. del lat.
'levantar demasiado el cuarto delantero un argu"ére íd.
caballo al galopar', acepción que ha pasa- DERIV. Argumento, h. 1250, lat. argum"én-
do también al castellano en la forma alfar, tum íd.; argumentar, princ. S. XV, lato ar-
1884. gumentari íd.; argumentación. Argucia 'su-
tileza', princ. S. XVII, lat. argut'ía íd., de
Arfil, V. alfil argütus 'expresivo', 'ingenioso', propiamente
participio de arguere.
ARGAMASA 'mezcla de cal, arena y
agua que se emplea en las obras de alba- ARIA 'composición musical', medo S.
ñilería', 1190. Antigua palabra común a los XVIII. Del it. aria íd., propiamente 'aire'.
tres romances hispánicos, formada proba- DERIV. Arieta, it. arietta.
blemente con el lat. MASSA 'masa' y otro
elemento de origen incierto; desde luego ÁRIDO, 1569. Tom. del lat. ar'ídus íd.,
no puede haber relación directa con el lat. derivo de arere 'estar seco'.
ARGILLA 'arcilla'; sí puede haberla, aunque DERIV. Aridez.
no se puede asegurar, con la voz prerro-
mana de que derivan el asturiano y santan- ARIENZO 'moneda y peso antiguos',
derino argayo 'porción de tierra y piedras 930. Del lat. ARGENTEUS 'de plata', derivo
que cae deslizándose por un monte' y el de ARGENTUM 'plata'.
cat. ant. y langued. aragall 'surco marcado DERIV. Aranzada, en 1038 arienzata, 'lo
por las aguas de lluvia', 'barranco, arroyo', que se puede comprar por un arienzo',
fin S. X (cat. xaragall). 'cierto peso de mercancías', 'medida agraria'.
Arganas, V. angarillas Arganel, arga-
Arieta, V. aria
neo, V. árgano

ÁRGANO 'especie de grúa', 1526. Del ARIETE 'viga de cabeza reforzada que
lat. vg. *ARGANUM, sacado del gr. vg. tár- se empleaba para batir murallas', 1490.
gana, contracción de ta órgana, plural de Tom. del lat. arles, ari"étis, 'camero padre',
to órganon 'el instrumento'. 'ariete', nombre que se le dio por compa-
DERIV. Arganel 'parte del astrolabio de ración con el macho de la oveja, que em-
navío', 1774, del cato arganell, 1331, dimi- biste con la frente.
nutivo de argue, del mismo origen que el
cast. árgano; el propio arganell pasó al fr. Arillo, V. aro 1
arganeau, y de éste al cast. arganeo 'argolla
de hierro en el extremo superior del ancla', ARíSARO, 1555. Tom. del gr. arísaron
1587. íd.

ARGENTO 'plata', 1241. Cultismo muy ARISCO, h. 1330. Origen incierto, quizá
raro, del lat. arg"éntum íd. del port. areisco 'arenisco', derivado de
DERIV. Argentado, h. 1300. Argentero, areia 'arena', con paso del sentido de 'esté-
1351; argentería, 1438. Argentino, 1602, co- ril', 'áspero', aplicado a las tierras, al de
mo título del poema La Argentina de Bar- 'bravío', 'huraño', aplicado a las personas;
co Centenera, de donde se sacó después pero hay dificultades, y la historia de la
el nombre de la República del Plata. palabra está mal estudiada.
CPT. Argentífero, h. 1900.
ARISTA, S. XIV (ariesta). Del lat. vg.
ARGO, 1914. Del gr. argós 'inactivo'. *ARESTA, lato ARISTA, 'arista de la espiga',
'espina de pescado'.
ARGOLLA 'aro grueso', h. 1280. De
*algolla, y éste del ár. gúlla íd. ARISTOCRACIA 'gobierno ejercido por
los nobles', 'clase noble', h. 1440. Tom. del
ÁRGOMA 'variedad de aliaga', S. XIV. gr. aristokratía, compuesto de áristos 'el
Voz prerromana, propia del Norte y Nor- mejor' y krátos 'fuerza'.
oeste ibéricos. DERIV. Aristocrático, 1612, gr. aristokra-
tikós; aristócrata, princ. S. XIX. Otro com-
ARGONAUTA 'cierto molusco que pare- puesto de áristos es aristoloquia, 1494, gr.
ce una barquilla navegando', 1884. Alude aristolokhía íd., formado con lókhos 'parto',
al mito griego de los navegantes de este por creerse que dicha hierba facilitaba este
nombre. trance; aristoloquiáceo.
ARITMÉTICA-AROMA 62
ARITMÉTICA, 3.01' cuarto S. XIII. Tom. ta un carruaje de cuatro ruedas'. Del fr.
del lato arithmetíca, y éste del gr. arithme- arman 'pieza en la parte delantera de un
tik~ tékhne íd., propiamente 'arte numéri- carruaje en la cual encaja el extremo pos-
ca', derivo de arithmós 'número'; aritmético, terior de la lanza o timón del mismo', y
1547, del adjetivo correspondiente arithme- éste quizá del alem. ant. aram 'brazo' (hoy
tikós. arm).
ARLEQUíN 'personaje cómico de la an- ARMONíA, 1444. Tom. del gr. harmonía
tigua comedia italiana', 'maniquí', 'chisga- íd. (lat. harmon'ía).
rabís', princ. S. XVII. Del it. arlecchino, y DERIV. Armónico, h. 1440, gr. harmoni-
éste probablemente del fr. ant. Herlequin, kós. Armonioso, 1780. Armonio, 1884. Ar-
Hellequin, en la frase mesnie Herlequin monizar, princ. S. XIX y una vez S. XV;
'estantigua, procesión de diablos', de origen armonización. Enarmónico.
incierto.
DERIV. Arlequinada. Arlequinesco. ARMUELLE 'salsolácea parecida al ble-
do', 1495. Del lato HOLUS MOLLE, propia-
ARMA, h. 1140. Del lato ARMA 'armas' mente 'hortaliza muelle, suave', por las
(plural neutro). propiedades medicinales que se le atribu-
DERIV. Armar, h. 1140, lato ARMARE íd. yen; de ahí *olmuelle y por disimilación
Armada, 1476. Armadijo, 1456. Armadillo, armuelle, pero en catalán antiguo era
1607. Armador. Armadura, princ. S. XIV. almoll, S. XV.
Armamento, h. 1300, tomo del lato arma-
m'éntum. Armazón, 1492. Desarmar, 1495; ARNÉS, 1385. Del fr. ant. harneis (hoy
desarme, 1884. Rearmar, rearme, h. 1930. harnais) 'conjunto de armas defensivas que
Armario, 1.& mitad S. XIII, tomo del lato se acomodaban al cuerpo', y éste probable-
armarium íd., que primero significó 'lugar mente del escando ant. *herrnest 'provisio-
donde se guardan las armas'. Armero, 1431; nes de ejército', compuesto de herr 'ejér-
armería, 1607. Inerme, 1444, tomo del lato cito' y nest 'provisiones de viaje'.
inermis íd.
CPT. Armatoste 'aparato con que se ar- ÁRNICA, 1765-83. Del lato modo arnlca,
maban antiguamente las ballestas', 1495, del que parece ser deformación del gr. ptarmi-
cato ant. armatost íd., h. 1460, compuesto k~, nombre de una planta que hace estor-
del verbo armar y el adverbio tost 'pronto', nudar, como el árnica, de! adjetivo ptarmi-
porque facilitaba el acto de armar la ba- kós 'estornutatorio', derivo de ptáirá 'yo
llesta; al anticuarse la ballesta con la ge- estornudo'.
neralización de las armas de fuego, pasó
a designar un enser viejo y embarazoso, ARO 1, 'anillo grande de metal o de
1693. Alarma, 1548, del grito ¡al arma!, madera', S. XIII. Palabra peculiar del por-
dado para poner una fuerza en disposición tugués y el castellano, de origen incierto;
de combate; alarmar, 1723, alarmante, alar- en e! sentido de 'distrito, territorio que
mista. Armígero, 1502, lato arm'íger, cpt. circunda una ciudad' aro, usual en porto
con ger'ére 'llevar (algo) puesto'. Armisticio, (1258) y oc. (883) antiguos, procede del lato
1726, tomo del lat.. modo armistitium, for- ARVUM 'campo', y acaso se pasaría desde
mado con el verbo stare 'estar quieto' en la ahí a 'palenque o redondel que rodea una
jerga diplomática del Renacimiento según liza o una plaza de toros' y luego 'aro de
el modelo de los lato justitium 'suspensión un escudo, de un cedazo, etc.'; sin embar-
de los tribunales', solstitium y análogos. go, esta evolución es sumamente hipotética,
y debe contarse con la posibilidad de un
Armadía, V. almadía Armadijo, arma- origen prerromano indoeuropeo *AROS 'rue- ~­
dillo, armador, armadura, armamento, ar- da, círculo' en relación con el sánscr. aráb
mar, armario, armatoste, armazón, V. arma 'rayo de rueda', del cual podría derivar un
*ARONA perpetuado por los leoneses arna,
ARMI~O, h. 1140. Probablemente tomo arniella 'aro de corteza para hacer la co-
del lato armen'íus mus 'rata de Armenia', lada', arno 'molde de queso', y el arag., cat.
porque se importó a Europa desde el Mar e it. arna 'colmena' (frecuentemente la he-
Negro -en latín clásico mus ponticus alu- cha con un cilindro de corteza).
dia a 10 mismo-, aunque en realidad no DERIV. Arete, 1853. Arillo, 1601.
venía de Armenia sino de tierras rusas y
asiáticas, pero Armenia era más conocida ARO n, 'planta de raíz tuberculosa',
en Occidente en la Edad Media. 1555. Tom. del lat. arum, y éste del gr.
áron id.
Armisticio, V. arma DERIV. Aroideo.
ARMóN, 1832, 'juego delantero de la AROMA 'goma u otro objeto vegetal de
cureña de campaña, con el cual se comple- mucha fragancia' 1607, 'perfume', princ. S.
~

I
I

63 ARPA-ARRECIFE

XIX, 'flor del aromo' 1726. Tom. del lal. Arraigar, arraigo, V. raíz Arraj, V.
aroma, y éste del gr. ároma, -atas, íd. erraj Arramblar, V. rambla
DERIV. Aromático, h. 1440, gr. aromati-
kós. Aromatizar, 1617. Aromo 'árbol que ARRANCAR 'desarraigar, extirpar, arre-
produce una flor muy fragante', 1726. batar', h. 1140. Origen incierto; el signifi-
cado antiguo 'desbandar, vencer', 1015, aca-
ARPA 'instrumento músico', h. 1250. Del so sea el primitivo; partiendo de una va-
fr. harpe íd., y éste del fráncico HARPA riante arcaica *esrancar (compárense el gallo
'rastrillo', 'arpa' (afín al alem. harfe y al anl., arag. ant. y oc. derrancar y el cat.
ingl. harp). arrellcar) podría ser derivo del cat. ant.
DERIV. Arpado, h. 1490. Arpegio, del it. rene o del fr. ant. rallc (ambos significan
arpeggio, derivo de arpeggiare 'tocar el ar- 'hilera de tropa' y vienen del germ. HRING),
pa'. Arpista. Arpón, h. 1300, del fr. harpon que pasaría del sentido de 'romper las hile-
íd., derivo de harpe 'garra', sentido proce- ras' a 'desbandar' y de 'sacar de las filas'
dente del de 'rastrillo, gancho', que tenía a 'separar' (así en oc. ant.) y finalmente
la ~a germánica; arponero. 'desarraigar' .
DERIV. Arrancada, h. 1140. Arranque,
ARPíA, 1438. Tom. del lato harpYia, y 1623.
éste del gr. hárpyia íd.
Arranchar, V. rancho Arrapiezo, V.
Arpillera, V. harpillera Arpón, arpo- harapo
llera, V. arpa Arquear, arqueo, V. arca
ARRAS 'lo que se da en prenda de algún
ARQUEOLOGíA, 1876. Tom. del gr. contrato' 1438, 'donación dotal' h. 1140.
arkhaiología 'historia de lo antiguo', com- Del lat. ARRAE 'lo que se da en prenda de
puesto de arkhaios 'antiguo' y lógos 'tra- un contrato', forma popular abreviada del
tado'. gr. arrhabon íd., de origen semítico.
DERIV. Arqueológico. Arqueólogo.
Arrasar, V. raer Arrastrado, arrastrar,
Arquero, V. arco Arqueta, V. arca arrastre, V. rastro

ARQUETIPO, hacia 1570. Tom. del lal. ARRAYÁN 'mirto', h. 1280 (arraihan).
archetypum, y éste del gr. arkhétypon 'mo- Del ár. rai1;tán 'cualquier planta olorosa'.
delo original', compuesto de árkho 'soy el
primero' y tYpon 'tipo'. ARRE, interj. empleada para arrear bes-
DERIV. Arquetípico. tias, 1330 (harre). Voz de creación expre-
siva, que también se halla, con ligeras va-
Arquibanco, arquimesa, V. arca riantes, en las demás lenguas peninsulares,
en lengua de Oc, italiano y árabe africano.
ARQUITECTO, h. 1520. Tom. del lat. DERIV. Arrear 1495 'hacer andar anima-
architectus, y éste del gr. arkhitékton íd., les', 'marchar de prisa', 'hacer de arriero'.
compuesto de árkho 'soy el primero' y ték- Arriero, S. XV; de arriero se extrajo arria
tOIl 'obrero', 'carpintero' (deriv. de tíkto 'recua' amer., 1540.
'produzco', 'doy a luz').
DERIV. Arquitectura, h. 1520, lat. archi- Arrear 'hacer andar animales', V. arre.
tectura. Arquitectónico, 1780, lato architec-
tOllicus, gr. arkhitektonikós. Tectónico, S. ARREAR 'adornar, engalanar', h. 1140.
XX, término geológico, derivo de tékton. Del lal. vg. *ARREDARE 'proveer', derivo del
gót. *RtTHS 'consejo', 'previsión', 'provisión'
Arquitrabe, V. trabar Arra, V. arras (afín al alem. rat 'consejo' y antes 'provi-
ARRABAL, 1146. Del ár. rabar}. íd. sión', ags. r;ied, escando ant. ráa).
DERIV. Arrabalero, 1832. DERIV. Arreo 'atavío, adorno', princ. S.
XV.
Arracife, V. arrecife
Arrebañar, V. rebaño Arrebatado, arre-
ARRACLÁN 'arbusto de la familia de batar, arrebatiña, arrebato, V. rebato
las rámneas', h. 1790. Origen incierto, pro- Arrebol, arrebolar, V. rubio Arrebozar,
bablemente alteración de alacráll 'escor- V. bozo Arrebujar, V. orujo Arreciar,
pión', por lo espinoso de las plantas de esta V. recio
familia.
ARRECIFE, h. 1280, ant. 'calzada', 'afir-
ARRÁEZ 'caudillo moro', 'patrón de bar- mado de un camino', modo 'línea de esco-
co', 1293. Del ár. ra'is 'jefe', 'patrón de llos'. Del ár. ra§if 'dique', 'calzada' (que en
barco' (deriv. de rá's 'cabeza'). la lengua clásica era sólo adjetivo, con el
ARRECHUCHO-ARROZ 64

significado de 'firme'). En cuanto a cardo 'colocar adecuadamente la carga de un bu-


arracije 'especie de alcachofa' es el ár. qard que' 1765-83. Origen incierto; es palabra
arra~íj íd., propiamente 'cardo del camino'. común y propia de las tres lenguas roman-
ces de la Península, y no procede del Norte
ARRECHUCHO, h. 1850, 'indisposición -del francés o del germánico- como se
repentina y pasajera', 'arranque, ímpetu de ha afirmado: como en el S. XIII significa
cólera'. Origen incierto, quizá derivo del an- en castellano 'apoyar una construcción en
tiguo arrecho 'tieso' (lat. ERECfUS), de don- otra' y en cato esto y 'hacer rimar, poner
de 'acto de quedarse rígido, sin sentidos'. en rima', quizá sea derivado de rima 'igual-
dad de terminaciones en el verso', de donde
ARREDRO, adv. ant., 'atrás, hacia atrás', arrimar 'igualar o adaptar la construcción
1256 (arriedro), todavía a veces empleado a la pared en que se apoya' y luego el sen-
en la frase arredro vaya y sus variantes, tido moderno; arrumar y arrumbar 'estivar
dirigida al diablo. Del lat. AD RÍlTRO 'hacia la carga', 1519, es palabra de origen inde-
atrás'. pendiente (aunque luego se confundió par-
DERIV. Arredrar, l.a mitad S. XIII, 'hacer cialmente con arrimar), tomada del fr. arru-
retroceder', 'apartar, separar', 'retraer, ame- mer íd., derivo del germ. ROM 'espacio' (ingl.
drentar'. Redrojo 'fruto o flor tardía', 'raci- room, alem. raum); comp. RUMBO.
mo que dejan atrás los vendimiadores', 1253, DERIv. Arrimadizo, 1636. Arrimo, 1570.
derivo del lat. RETRO 'detrás, atrás'. Rimero 'montón', La mitad S. XIII, y rima
íd., 1495, quizá sean también derivados de
Arregazar, V. regazo Arreglar, arreglo, rima en el sentido de 'acoplamiento, empa-
V. regla Arregostarse, V. gusto Arre- rejamiento de objetos'.
l/anarse, V. llano Arremangar, V. man-
ga Arremeter, arremetida, V. meter Arre- Arriscar, V. risco Arritranco, V. re-
molinarse, V. moler Arrempujar, V. em- tranca Arrizar, V. rizar
pujar Arremueco, V. arrumaco Arren-
dador, V. rendir Arrendajo, V. imitar ARROBA 'peso equivalente a la cuarta
Arrendar 'alquilar', V. rendir Arrendar parte de un quintal', 1219 (arrobo, 1088).
'atar por las riendas', V. rienda Arre- De róbac, pronunciación vulgar del ár. rubc
pápalo, V. papa III 'cuarta parte' (deriv. de 'árbac 'cuatro').

ARREPENTIRSE, 1251. Del antiguo re- Arrobamiento, arrobar 'embelesar', arro-


pentirse, h. 1140, Y éste del lat. tardío RE- bo, V. robar Arrocero, V. arroz Arro-
PAENITERE (lat. clásico PAENITERE íd.). cinado, V. rocín Arrodillar, V. rueda
DERIV. Arrepentimiento, 1256. Penitente, Arrodrigar, V. rodrigón Arrogancia, arro-
1495, tomo del lato paenitens, -lis, íd.; peni- gante, arrogarse, V. rogar
tencia, 1155, tomo del lat. paenitentla íd.;
penitencial; penitenciario, penitenciaría. ARROJAR, S. XIII. Del lato vg. *ROTU-
LARE 'rodar', 'echar a rodar, lanzar ro-
ARREQUIVE ant. 'ribete, galoncillo', S. dando', derivo de ROTARE 'rodar'.
XVI, modo arrequives 'adornos', 'requisitos', DERIV. Arrojadizo, 1604. Arrojado. Arro-
h. 1600. Del ár. rakíb 'adaptado o engar- jo, medo S. XVII.
zado a otra cosa' (raíz r-k-b 'montar a ca-
ballo'). Arrollado, arrollar, V. rueda Arroma-
dizar, V. reuma Arromanzar, V. roma-
Arrestar, arresto, V. restar Arretranca, no Arropar, V. robar
arretranca, V. retranca Arrevesado, V. ~

verter Arria, V. arre ARROPE 'jarabe de mosto con trozos de


fruta', h. 1400. Del ár. rubb 'zumo de fruta
ARRIAR 'bajar (velas, banderas, cuerdas, cocido hasta quedar espeso'.
en un buque)', 1587. Es variante de arrear
en el sentido de 'arreglar'. Arrostrar, V. rostro
r
ARRIATE 'parterre', 1505. Del ár. afri- ARROYO, 775. Vocablo hispánico pre-
cano riyaq. 'jardín', 'parterre' (propiamente rromano: del masculino correspondiente a
plural de ráyq.a 'jardín', de la raíz r-zv-q. ARROGlA, que Plinio recogió en España en
'beber mucho', 'regarse'). el sentido de 'galería de mina', teniendo en
cuenta que por esas galerías circulaba agua.
Arriba, arribada, arribar, arribazón, arri- DERIV. Arroyar, 1570. Arroyuelo, 1604;
bo, V. riba Arriedro, V. arredro Arrien- arroyuela 'salicaria' (planta que se cría jun-
do, V. rendir Arriero, V. arre to a los arroyos).

ARRIMAR 'poner una cosa junta a otra' ARROZ, 1251. Del ár. ruzz íd., que pa-
medo S. XIII, 'abandvnar, arrinconar' 1569. rece ser procedente de la India (lo prppio
"
65 ARRUGA-ÁRTICO

que el gr. oriza, de donde vienen el fr. tomo del lat. 'íners, -ertis, 'sin capacidad, sin
riz, it. riso, cat. arcaico ris, 1273, etc.). talento', 'inactivo'; inercia.
DERIV. Arrocero. Arrozal, S. XVIII. CN. Artefacto, medo S. XVIII, lato arte
factus 'hecho con arte'. Artífice, h. 1490,
Arrufianado, V. rufián lat. artlfex, -ficis, íd., formado con facere
'hacer'; artificio, 2. a mitad S. X, lat. artifi-
ARRUGA, princ. S. XV. Del antiguo cium íd.; artificial, h. 1250; artificioso,
ruga (todavía en el S. XVII), y éste del lat. 1495; artificiero.
RÜGA íd. Artilugio 'disimulo, astucia' 1884, 'meca-
DERIV. Arrugar, princ. S. XV, lato ROGA- nismo artificioso pero endeble' h. 1900,
RE íd. Rugoso, h. 1400, lat. rugosus; rugo- compuesto culto formado en cast. con las
sidad. Desarrugar, 1495. Corrugar. voces latinas ars y lugere 'llorar', con el
sentido inicial de 'llanto fingido'; la segun-
Arruinar, V. ruina da acepción se debe a una confusión par-
cial con artificio y artefacto. Artimaña 'ar-
ARRULLAR, 1495, 'emitir el palomo o tificio para engañar', 1330, más que de una
tórtolo su voz natural', 'adormecer al niño mera contracción de arte y maña, parece
meciéndole o cantándole algo'. Onomato- tratarse de una alteración del lat. ARS MA-
peya de la voz del palomo, y del canto mCA, bajo el influjo del casto maña; como
ro-ro con que las madres arrullan a sus en el fr. ant. artimage 'magia', se pasó pri-
niños; de ahí también rorro 'crío', 1726. mero por 'truco de magia'.
DERlv. Arrullo, 1604.
Artejo, V. artículo
ARRUMACO 'demostración afectada de
cariño', principio S. XVI. Alteración del ARTEMISA, 1490. Tom. del lat. artemi-
dialectal arremueco íd., derivado de mueca; s'ía y éste del gr. artemisía íd., derivo de
la alteración se produciría primero en un
Ártemis 'Diana'.
verbo *arremuecar 'hacer arrumacos', de ARTERIA, 1438. Tom. del lat. arterla y
donde *arrum(u)acar y de ahí arrumaco; éste del gr. artería íd.
Quevedo emplea arrumueco, y en portugués DERIV. Arterial, 1636. Arteriola, 1780.
es vivo remocar con el sentido, algo distin- CN. Arteriosclerosis, formado con el gr.
to, de 'calificar (a alguno) con un remoque- sklerósis 'endurecimiento'.
te'; de esta misma variante derivan en casto
el anticuado remoque y su sinónimo remo- Artería, artero, V. arte
quete, 1605.
ARTESA 'cajón cuadrilongo de madera
Arrumar, V. arrimar Arrumbada, V. que se va angostando hacia el fondo', 1330.
rumbo Arrumbar, V. arrimar y rumbo Origen incierto, probablemente prerromano:
las tres poblaciones llamadas Artesa en tie-
ARSENAL, 1610, 'establecimiento donde rras de lengua catalana (donde no se cono-
se construyen embarcaciones y se guardan ce el nombre común artesa), y situadas dos
los pertrechos para equiparlas', 'depósito de de ellas en el fondo de una hoya, sugieren
efectos de guerra'. Del it. arsenale íd., éste la idea de que el vocablo significara primi-
del venec. ant. arzanii, y éste del ár. dar tivamente 'cavidad', 'receptáculo cóncavo';
~iniica 'casa de construcción'. compárese el vasco artesi 'grieta, hendidura,
agujero'.
ARSÉNICO, h. 1460. Tom. del lato arse- DERIV. Artesón, 1547, por comparación
nIcum y éste del gr. arsenikón íd. con una artesa vista desde fuera; arteso-
DERIV. Arseniato. Arseniuro. Arsenioso. nado, 1693.
Arsenito. Arsenical.
Artesano, V. arte
ARTANITA 'pamporcino', 1515. Tom. ARTESIANO, pozo -, 1866. Del fr. ar-
del ár. cartani!.ii íd. tésien, 1803, propte. 'perteneciente al Ar-
tois', región donde se abrió primeramente
ARTE 'conjunto de preceptos para hacer este tipo de pozo.
bien algo', h. 1140. Del lat. ARS, ARTIS, f.,
'habilidad', 'profesión, arte'. Artesón, artesonado, V. artesa
DERIV. Artero, l.a mitad S. XIII, de arte
en el sentido medieval de 'fraude, engaño'; ÁRTICO, 1438. Tom. del lat. arciícus y
artería, h. 1280. Artesano, h. 1440, del it. éste del gr. arktikós íd., derivo de árktoo
artigiano, derivo según el modelo de corfi- 'oso', 'Osa Mavor y Menor', 'Polo Norte'.
giano 'cortesano'; artesanía, h. 1940. Artis- DERIV. Antártico, 1438, gr. antarktikós,
ta, 1495; artístico, 1832. Inerte, h. 1530, con prefijo anti- 'opuesto'.
DIC. ETIMOLÓGICO - 5
ARTíCULO-ASCLEPIADEO 66

ARTíCULO, h. 1250. Tom. del lato ar- ASAFÉTIDA, 1537. Tom. del b. lat. a:KJ.
tlcUlus 'articulación (de los huesos, etc.)', foetida íd., compuesto con el lato foetidus
'miembro o divisIón', diminutivo de artus, 'hediondo' y el persa aze 'almáciga'.
-üs, íd.; del mismo, por vía popular, viene
artejo, 1256, 'parte exterior de las junturas Asalariar, V. sal Asaltar, asalto, V.
de los dedos', 'falange de los mismos'. saltar
DERIV. Articular, v., 1433, lato articulare;
articulación, 1680; articulatorio. Articular, ASAMBLEA, S. XVII. Del fr. assemblée
adj. Articulista. íd., derivo de assembler 'juntar', del lat. vg.
*ASSIMULARE, derivo de SIMUL 'juntamente'.
Artífice, artificial, artificio, artificioso, ar- DERIv. Asambleísta.
tilugio, V. arte
ASAR, La mitad S. XIII. Del lato ASSARE
ARTILLERíA, 2.° cuarto S. XV. Del fr. íd., derivo de ASSUS, -A, -UM, 'asado', 'seco'.
arti/lerie íd., derivo del fr. ant. artillier 'pre- DERIV. Asado. Asador, 1389. Asadura,
parar, equipar', anteriormente atillier, y éste 1129. Soasar.
probablemente del lato vg. *APTICULARE, de-
rivado de APTARE 'adaptar'. ASAZ, La mitad S. XIII. Tom. de oc.
DERIV. Artillero, S. XIV. Artillar, 1595, ant. assatz 'suficientemente', 'mucho', y éste
fr. antic. artiller íd. del lato vg. AD SATIS (lat. SATIS 'suficiente-
mente').
Artimaña, artista, artístico, V. arte Ar- DERIV. dellat. satis: Saciar, medo S. XVII,
to, V. zarza tomo del lat. satiare íd.; insaciable, 1515.
ARTRíTICO, 1495 (artético). Tom. del Saciedad, princ. S. XVIII, tomo del lat. sa-
lat. arthritIcus, y éste del gr. arthritikós 're- tietas, -atis, íd.
ferente a las articulaciones, gotoso', derivo Saturar, princ. S. XVIII, lato saturare
de arthritis 'gota', y éste de árthron 'articu- 'hartar' derivo de sa/ur, -a, -um, 'harto' (per-
lación'; de ahí también artritis, 1733; artri- teneciente a la misma raíz que satis); de
tismo. cuyo femenino parece sustantivado el lat.
DERIV. y CPT. de árthron son: Diartro- satUra 'especie de olla podrida de manjares
sis; enartrosis (enantr-, 1606); sinartrosis. varios', más tarde 'sátira' (compárese el fr.
Artrópodo, formado con el gr. pus, podós, pot pourri 'composición consistente en una
'pie'. mezcolanza de varias poesías'), acepción en
la cual aparece en la baja época la variante
ARVEJA, 1219, o ALVERJA 'guisante' salIra, de donde el cast. sátira, 1438; satí-
(en algunos puntos de España 'algarroba', rico, 1438; satirizar, h. 1525. Saturación.
'almorta' o 'afaca'). Del lato ERVILlA 'planta CPT. Satisfacer, 1444, tomo del lato satis-
análoga a los yeros y a los garbanzos', de- facere íd., formado con facere 'hacer'; sa-
rivado de ERVUM 'yeros'. tisfecho; satisfacción, 1,& mitad S. XIII, lat.
satisfactio; satisfactorio, 1542.
ARVENSE 'que crece en los sembrados',
187!. Deriv. culto del lato arvum 'campo ASBESTO, 'especie de amianto', 1611.
cultivado'. Tom. del gr. ásbestos 'inextinguible, que no
se puede apagar', derivo de sbénnymi 'yo
Arzobispado, arzobispo, V. obispo apago' ; aunque el asbesto es mineral in-
combustible, antiguamente se creía que una
ARZÓN 'fuste delantero o trasero de la vez encendido no se podía apagar.
silla de montar', h. 1140. Del lato vg. *AR-
CIO, -ONIS, derivo de ARCUS 'arco', por la Ascalonia, V. chalote
forma arqueada del arzón.
DERIV. Desarzonar, S. XIX. ASCÁRIDE, 1624. Tom. del lat. ascliris,
-Idis. y éste del gr. askarís, oídos, íd.
AS 'punto único en una de las caras del
dado' 2. a mitad S. XIII, 'carta que lleva el Ascendencia, ascendente, ascender, ascen-
número uno en cada uno de los palos de sión, ascenso, ascensor, V. descender
la baraja' 1570. Del lato AS, ASSIS, 'unidad
monetaria fundamental de los romanos'. ASCETA, h. 1700. Tom. del b. lat. asceta
íd., y éste del gr. asket~s 'profesional', 'atle-
ASA 'asidero en forma de curva o anillo', ta', derivo de askéa 'me ejercito'.
1050. Del lat. ANSA íd. DERIV. Ascé/ico, h. 1700. Ascetismo,
DERIV. Asilla, 1599. 1862.

Asacar, V. sacar Asado, asador, asadu- ASCLEPIADEO, h. 1700. Tom. del lat.
ra, V. asar Asaetear, V. saeta asclepiadeus y éste del gr. asklepiádeion,
67 ASCO-AS1

derivo de Asklepiádes, nombre del poeta ASESINO, 1256. Del ár. 1;tassiisi 'bebedor
que lo inventó (que a su vez deriva de de 1;tasis, bebida narcótica de hojas de cá-
Asklepios 'Esculapio'). ñamo', nombre aplicado a los secuaces del
sectario musulmán conocido por el Viejo
ASCO, 1220-50. Parece venir del antiguo de la Montaña, S. XI, que fanatizados por
usgo íd., 1241, adaptado al radical de as- su jefe y embriagados de 1;ta.sis, se dedica-
queroso, h. 1200; usgo, junto con el port. ban a ejecutar sangrientas venganzas políti-
osga 'odio, tirria', vendría de un verbo *os- cas; aunque empleado antes varias veces y
gar 'odiar', y éste del lato vg. *OSICARE, deri- con muchas variantes, el vocablo no queda
vado del lato 001 íd. (participio osus); en fijado y no se generaliza en el uso caste-
cuanto a asqueroso, viene indudablemente llano hasta el S. XVIII.
del lato vg. *ESCHAROSUS 'lleno de costras', DERIv. Asesinar, 1535. Asesinato, h. 1700.
derivo del lat. ESCHÁRA 'costra' (tom. del
gr. eskhára 'hogar. brasero', 'costra causada ASESOR, 1495. Tom. del lato assessor,
por una quer>:ádura, costra en general'; de -aria, 'el que se sienta al lado', 'asesor',
éste se tomó el término médico escara, derivo de assidere 'estar sentado al lado', y
1578). éste de sedere 'estar sentado'.
DERIv. Asquerosidad, 1604. Asquear. DERIV. Asesorar, 1770. Asesoramiento.
Asesoría, 1620.
ASCUA 'brasa viva', 1251. Origen desco-
nocido; el germ. ASCA 'ceniza' no explicaría ASESTAR, h. 1250, 'dirigir una arma ha-
la terminación de la palabra española, y el cia el objeto que se quiere ofender con
vasco ausko-a (deriv. de hauts 'ceniza') pa- ella', 'descargar un golpe o tiro'. Parece ser
rece ser palabra meramente supuesta; es derivado del antiguo siesta 'sitio o asiento
probable que ascua sea de origen prerro- natural de una cosa', que procedería del
mano. lat. s1!XTUS 'sexto' en el sentido de 'sexta
parte del círculo', 'blanco de puntería'.
ASEAR 'arreglar con curiosidad y lim-
pieza', princ. S. XV. De un derivo del lat.
SEDES 'sede, sitio (de alguien o algo)', pro-
Aseveración, aseverar, aseverativo, V. se-
bablemente lat. vg. *ASSEDEARE 'poner las vero Asexual, V. sexo
cosas en su sitio', de donde procede tam-
bién el rumo a§ezii. ASFALTO, 1535 (espalde, 1495). Tom. del
DERIV. Aseo, 1220-50. lato asphaltus, y éste del gr. ásphaltos íd.
DERIV. Asfaltar. Asfaltado. Asfáltico.
Asechanza, asechar, V. acechar
ASFIXIA, 1765-83. Tom. del gr. asphyxía
ASEDIO 'acción de cercar un punto for- 'detención del pulso', 'asfixia', derivo de
tificado', h. 1460. Tom. del lato obsldium sphYzo 'hago un latido'.
íd., derivo de obsldere 'instalarse enfrente', DERIV. Asfixiar, 1882; asfixiante.
'asediar', derivo de sedere 'estar sentado'.
DERIV. Asediar, 1569. Obsidional, h. 1730, ASFÓDELO, 1555. Tom. del lato aspho-
tomo del lato obsidionalis, derivo de obsidio, d~lusy éste del gr. asphódelos íd. .
-anis, variante de obsidium.

Asegurar, V. seguro Aseidad, V. sí 1 ASí, 2. a mitad S. X. Del antiguo sí 'así',


Asendereado, asenderear, V. senda Asen- y éste del lato sic íd.; la a- es una mera
so, V. sentir Asentaderas, asentamiento, ampliación del cuerpo del adverbio, como
asentar, V. sentar Asentimiento, asentir, en ayer o abés, analógica de muchos ad-
V. sentir Aseo, V. asear Asépala, V. verbios y frases adverbiales, como apenas,
pétalo Asepsia, aséptico, V. seta Ase- adur, afuera, a menudo, etc. Sí en su senti-
quible, V. seguir Aserción, V. aserto do etimológico era todavía usual en el S.
Aserradero, aserrado, aserrar, aserrín, V. XIV; pero ya en el S. XII era más usual
sierra Asertivo, V. aserto emplear esta forma acompañando a un
verbo, como perífrasis afirmativa (sí fago,
ASERTO 'afirmación', 1765-83. Tom. del sí quiero, y análogas, propiamente 'hago así
lato tardío assertum íd., propte. participio como dices'), y luego abreviando tomó sí
de asserere 'afirmar', 'conducir ante el juez' por sí solo el valor de partícula afirmativa,
(deriv. de serere 'entretejer, encadenar'). con el cual ya aparece en el S. XII, y espo-
DERIV. Asertivo, 1589. Asertor; asertorio.
rádicamente aun en htín.
Aserción, 1636, lato assertio, -onis. CPT. Asimismo, 2. a mitad S. XIII.

Asesar, V. seso Asidero, V. asir


f
i

ASIDUO-ASPIRINA 68

ASIDUO, h. 1425. Tom. de11at. ass'íduus ASPA, 1256, 'especie de devanadera com-
íd., derivo de assidere 'estar sentado junto a puesta de un palo y otros dos menos grue-
(alguno o algo)'. sos atravesados', 'conjunto de maderos o
DERIV. ASIduidad, h. 1425. figura en forma de X', 'aparato exterior del
molino de viento, en figura de X', 'cada
Asiento, V. sentar Asignar, V. seña uno de los brazos de este aparato', amero
'cornamenta de los venados, de igual figu-
ASILO, h. 1560. Tom. del lat. asYlum, y ra', 'cuerno de cualquier animal'. Del gót.
éste del gr. ásylos, adj., 'inviolable', ásylon, *HASPA 'especie de devanadera' (hoy haspel
sustantivo, 'asilo', derivo de syláo 'yo sa- en alemán, pero haspa en la lengua antigua
queo'. y hespa en escandinavo antiguo).
DERIV. Asilar, S. XVIII; asilado. DERIv. Aspar, 1.& mitad S. XIII, Aspado.

Asilla, V. asa Asimetría, asimétrico, ASPAVIENTO 'demostración excesiva de


V. metro Asimilación, asimilar, asimilis- espanto u otro sentimiento', 1587. Del anti-
ta, V. semejar guo espaviento, 1617, y éste del it. spavento
'espanto', derivo de spaventare, del mismo
ASíNDETON, 1490. Tom. del lat. asyn- significado y origen que el cast. espantar;
d~ton, y éste del gr. asyndeton íd., neutro en los dialectos se conservan formas más
del adjetivo as;Yndetos 'desatado', derivo de parecidas a la italiana, espamento, aspa-
syndéo 'ato'. mento y espamiento.
CPT. de syndéo: polisíndeton, 1580.
ASPECTO, princ. S. XV. Tom del lat.
ASíNTOTA 'línea recta que se acerca a aspectus, -üs, 'acción de mirar', 'presencia,
una curva sin llegar nunca a tocarla', 1772 aspecto', derivo de aspic~re 'mirar'.
(asymptoto, 1709). Tom. del gr. asjmptotos
'que no coincide', derivo de sympípto 'coin- ÁSPERO, h. 950. Del lat. ASPER, -llRA,
cido'. -ERUM, íd.
DERIV. Asintótico, S. XX. DERIV. Aspereza, h. 1295. Aspérrimo, S.
XVI, tomo del lat. asperr'ímus, superlativo
Asm, h. 1300. Deriv. de asa con el sen- de aspero Asperiega 'variedad de manzana
tido inicial de 'coger por el asa'. no harinosa y de sabor levemente agridul-
DERIv. Asidero, 1604. Desasirse, 1505. ce', h. 1625, quizá sea derivado de áspero,
pese a la variante (sólo moderna) espedrie-
Asistencia, asistente, asistir, V. existir ga. Exasperar, h. 1580, tomo del lat. exaspe-
Asistolia, V. diástole rare íd.; exasperación, 1620; exasperante.

ASMA, 1495. Tom. del lat. asthma, y Aspersión, aspersorio, V. esparcir


éste del gr. asthma 'jadeo', 'asma', derivo de
áo 'yo resuello'. ÁSPID, h. 1440. Tom. del lat. aspis, -'ídis,
DERIV. Asmático, 1495. y éste del gr. aspís, -ídos, íd.

ASNO, 1076. Del lat. AsINUS íd. ASPILLERA 'abertura larga y estrecha
DERIV. Asna, 1205. Asnada. Asnal, 2." en un muro para disparar por ella', 1852.
mitad S. XIII. Asnerizo. Asnino, o en for- Del cat. espitllera (también espillera, fin S.
ma culta asinino, 1555. Desasnar, 1599. XIII) 'tragaluz', 'aspillera'. y éste probable-.
mente del lat. SPECULARIA 'vidrieras de una
ventana'; se tomaría en las guerras del
Asociación, asociado, asociar, V. socio
Asolar, V. suelo Asoldadar, asoldar, V. S. XVIII y XIX, que en gran parte se des·
sueldo Asomar, V. somero Asombrar, arrollaron en tierras catalanas.
asombro, V. sombra Asomo, V. somero
Aspirado, aspirador, aspirante, aspirar, V.
espirar
ASONADA 'reunión numerosa para con-
seguir tumultuariamente algún fin', 1256. ASPIRINA, palabra creada en 1899 y
Del antiguo verbo asonar 'reunir (gente)', adoptada poco después en España. Del
derivo de la antigua locución de so uno 'jun- alem. aspirin, formado por la industria quí-
tamente'; en lugar de éste se dijo posterior- mica con el prefijo privativo griego a- y el
mente de con so uno, S. XIV, contraído nombre de la 'Spiraea ulmaria' en cuyas
en de consuno, 1438. flores se encuentra el ácido acetilsalicflico,
para indicar el producto sintético fabrica-
Asonancia, asonantar, asonante, asonar do sin el empleo de dicha planta.
'hacer asonancia', V. sonar Asordar, V.
sordo Asquear, asquerosq,Av. asco
ASTA-ATAHARRE

ASTA 'palo de la lanza o pica', h. 1140; cidad', 1444, 'catástrofe', de oc. ant. desas-
'pica', 'cuerno', medo S. XVII. Del lat. tre 'desgracia', derivo de astre '(buena o
HASTA 'palo de lanza o pica', 'pica'. mala) estrella'; desastrado, 1438; desastro-
DERIV. Enastar, 1495. Subastar, S. XIX, so, 1884. Apoastro, formado con la prepo-
tomo del lato subhastare íd., derivo de la sición gr. apa 'desde', según el modelo de
frase sub hasta vendere íd., porque una asta afelio (véase SOL).
o pica, como símbolo de la propiedad pú- CPT. Astrofísica; astrofísico. Astrolabio,
blica, se hincaba ante el lugar de venta de 3. or cuarto S. XIII, gr. astrolábion íd., for-
los bienes de los deudores del fisco; subasta. mado con lambáno 'yo tomo (la altura)'.
Astil, h. 1140, lat. HASTILE íd. Astrólogo, h. 1200, lat. astrolt5gus, gro astro-
lógos 'astrónomo'; astrología, h. 1250; as-
ASTENIA, 1884. Tom. del gro asthéneia trológico. Astronauta. Astronomía, h. 1250,
'debilidad', derivo de sthénos 'fuerza'. gr. astronomía íd., formado con némo 'dis-
DERIV. Asténico. tribuyo, reparto'; astrónomo, 3.er cuarto S.
XIII; astronómico.
ASTER 'género de plantas', 1555. Tom.
del lato aster, -"éris, íd., y éste del gr. aster, ASTUTO, 1406. Tom. del lat. astiitus íd.,
-éros 'estrella' .. derivo de astus 'astucia'.
DERIV. Asterisco, 1490, gro asterískos, di- DERIV. Astucia, medo S. XV, lat. astiifía.
minutivo del gr. aster.
CPT. Asteroide, 1884, gr. asteroeides 'de ASUETO 'vacación que tienen los estu-
figura de astro'. diantes por un día o parte de él', 1679.
Tom. del b. lat. festum assuetum 'fiesta
Astigmatismo, astigmómetro, V. estigma acostumbrada', del lat. assuetus, participio
Astil, V. asta de assuesc"ére 'acostumbrar'.

ASTILLA, h. 1100. Del lato tardío ASTEL- Asumir, asunción, asunto, V. sumir
LA 'astillita', diminutivo de ASTiJLA, variante Asustadizo, asustar, V. susto Atabacado,
vulgar del lat. ASSiJLA 'astilla'. V. tabaco
DERIV. Astilloso. ATABAL, h. 1300. Del ár. (abl íd., vul-
garmente (abál. La variante timbal, 1739,
ASTILLERO 'establecimiento donde se se debe a un cruce con tEmpano.
construyen y reparan buques', 1524. Del DERIV. Atabalero. Timbalero, 1739.
mismo origen que el porto estaleiro íd., y el
fr. ant. astelier (hoy atelier) 'montón de ATACAR ant. 'atar o abrochar al cuer-
madera', 'taller de carpintero o de albañil', po una pieza de vestido' h. 1470, modo 'aco-
'taller en general': derivados todos ellos de meter, combatir' 1639. Del it. attaccare 'pe-
astilla (o de sus hermanos port. astela, fr. gar, clavar, unir', 'acometer'; éste proba-
ant. astele), con el sentido primitivo de blemente se sacó de staccare, Que hov vale
'montón o almacén de maderas'. Del fr. 'separar, despegar', pero primitivamente sig-
modo atelier se tomó el casto taller, 1611. nificaría 'atar', lo mismo Que oc. ant. esta-
car, del cual procede; el elemento S-, toma-
Astilloso, V. astilla do por el prefijo Que indica separación, se
cambió por el prefiio a-, con el fin de poner
ASTRACÁN 'tejido de lona que forma de acuerdo la apariencia de la palabra con
rizos en la superficie', S. XX. Del fr. astra- su significado; en cuanto a oc. ant. estacar,
can, 1895, y éste de Astrakhan, grafía fran- era derivado de estaca, de igual origen y
cesa del nombre de la ciudad rusa de As- significado Que el casto estaca.
traján, a orillas del Caspio, de donde se DERIV. Atacante. Ata{lUe. 1644; contra-
importó este tejido. ataque, princ. S. XVIH. Desfacar. en la
DERIV. Astracanada, h. 1920. acepción militar, 1705. del fr. détacher íd.,
castelhnizado según el modelo de atacar =
ASTRÁGALO, 1555. Tom. del lat. astra- fr. attacher; éste y détacher tienen el mis-
gl:ilus, y éste del gr. astrágalos 'vértebra', mo origen (Iue los it. attaccare v staccare;
'taba'. en la acepción pictórica, destac'lr procede
del it. staccare; destacamento, 1705.
Astral, V. astro Astringente, V. es-
treñir Atado, atadura, V. atar
ASTRO, medo S. XVI. Tom. del lat. as- ATAHARRE 'correa Que rod"a hs "nc'lS
trum y éste del gr. ástron íd. de una caballería', 1256. Del ár. fafar íd.
DERIV. Astral. Astroso 'el Que tiene mala
estrella, desgraciado', La mitad S. XIII, 'des- A tahona, V. tahona A tajar, atajo, V.
aseado, roto', 'vil, abyecto'. Desastre 'infeli- tajar
T

ATALAYA-ATLAS 70

ATALAYA, 1017, sust. m. ant., 'centinela un derivo gót. *ATTAUJAN 'preparar', compá-
diurno'; susto f. mod., 'lugar donde estaba rese el neerl. touwen, de este significado y
el centinela: eminencia o torre desde donde del mismo origen.
se descubre el país'. Del ár. (alayie, plural DERIV. Atavío, princ. S. XV.
de (aliea 'centinela', 'avanzada de un ejér-
cito' de la raíz (-l-e 'estar en lo alto', 'ace- ATAVISMO 'semejanza con los abuelos',
char, atalayar'. 1899. Deriv. culto del lato atlivus 'tatara-
DERIV. Atalayar, 1256. buelo'.
DERIV. Atávico.
Atañer, V. tañer Ataque, V. atacar
Ateísmo, V. teo- Atemorizar, V. temer
ATAR, 1.& mitad S. XIII. Dellat. APTARE Atemperar, V. templar Atenazar, V.
'adaptar, sujetar', derivo de APTUS 'sujetado', tener Atención, atender, V. tender
'apropiado, apto', participio de APISCI 'co- Atener, V. tener Atentado, atentar, aten-
ger'. tatorio, V. tentar Atento, V. tender
DERIV. Atado. Atadura, 1256. Desatar, Atenuante, atenuar, V. tenue Ateo, V.
h. 1140. Reatar, 1490; reata 'cuerda que teo- Aterciopelado, V. tres
une dos o más caballerías' 1490, 'hilera de
caballerías', 'mula que se agrega a un ve- ATERIR 'envarar, dejar sin tacto (el
hículo'. frío)', 1330. Origen incierto, quizá sacado
del antiguo enterecer íd., y éste de entero
Atarantar, V. tarántula ,en el sentido de 'envarado, todo de una
''pieza'; aterecer por 'aterir' fue muy común
ATARAZANA 'arsenal de navíos', 1277 hasta el S. XVII, y enterido 'tullido' existió
(adarar;ana). Del ár. vg. dar a$-$ánac (ár. tn portugués.
clásico dar a$-$inaea) 'casa de la fabrica-
ción', 'atarazana'. Aterrador, aterrar, aterrizaje, aterrizar, V.
~ierra Aterrorizar, V. terror Atesar,
ATARAZAR 'cortar en dos pedazos, es- Y. tender Atesorar, V. tesoro A testa-
pecialmente con los dientes' h. 1440, 'mor- i;ión, atestado, V. testigo
tificar, torturar' 1616. Origen incierto, pro-
bablemente del lato vg. *TRACJ1ARE 'arrastrar ATESTAR, 1386, 'llenar una cosa hueca
con caballos', 'descuartizar, despedazar', de· apretando 10 que se mete', 'embutir una
rivado del lat. TRAmRE 'arrastrar' (participio cosa en otra'. Deriv. del antiguo adjetivo
TRAcruS). Del propio *TRACJ1ARE deriva el tiesto 'tieso, duro', porque se pone así la
antiguo estrazar 'desgarrar, despedazar', de superficie de la cosa atestada; tiesto, como
donde estraza 'desecho de ropa', 1601, y tieso, es antiguo participio del verbo tender,
papel de estraza 'el fabricado con pedazos creado por analogía de otros participios,
de ropa', 1605; estracilla, 1732. Otro deri- como puesto, respuesto, tuesto, quisto, visto.
vado de *TRACJ1ARE, en castellano *retra-
zar, se cambió en retazar 'cortar, romper' A testar 'testificar', atestiguar, V. testigo
1330, de donde retazo, 1330. Atetado, V. teta Atezado, atezar, V. tez
Atiborrar, V. estibar Atiesar, V. tender
A tardecer, V. tardar Atarear, V. tarea Atildado, atildar, V. título Atinar, V.
Atarte, V. taray tino 1
ATARJEA, 1527, 'caja de ladrillo con que ATISBAR 'mirar con viveza o disimula-
se visten las cañerías', 'caño de ladrillos que damente', 1599. De origen incierto: fue pri-
lleva las aguas de la casa al sumidero'. meramente voz iergal, durante todo el S.
Origen incierto, probablemente del ár. tay- XVII; quizá palabra de creación expresiva,
riya 'acción de cubrir con tejas o ladrillos' en relación con el leonés achisbar, achisgar,
(de la raíz '2-r-y 'correr el agua', con fre- que significa lo mismo y 'guiñar el ojo':
cuencia aplicada a los conductos de la mis- éste pudo ser el sentido primitivo, modifi-
ma), vulgarmente pronunciado taYréya.
cado bajo el influjo de avistar.
DERIV. Atisbo, 1693.
Atarre, V. ataharre Atarugar, V. taru-
go Atascar, atasco, V. tascar
Atizar, V. tizón
ATAÚD, princ. S. XIII. Del ár. tabíit
'caja', 'ataúd', 'tumba'. ATLAS 'co!ccción de mapas geográficos
en un volumen', 1772. Nombre dado al cé-
ATAVIAR 'adornar o vestir ricamente', lebre atlas de Mercator (1595), en cuya por-
h. 1300. Del gót. TAUJAN 'hacer', 'obrar'; tada figuraba el héroe mitológico del mis-
probablemente, en forma más precisa, de mo nombre, que lleva el mundo sobre las
71 ATLETA-ATRIBUIR

espaldas; la acepción 'primera vértebra cer- Átono, V. tono Atontar, V. tOllto


vical', 1765-83, se explica porque la función Atorar, V. tuero Atormentar, V. torcer
de esta vértebra, soporte de la cabeza, es Atornillar, V. torno
comparable a esta misión que los antiguos
asignaban a Atlas. ATORRANTE 'vagabundo, pordiosero'
amer., h. 1880. Del verbo atorrar 'estarse
ATLETA, 1541. Tom. del lato athléta, y quieto, vivir sin trabajar', de origen incier-
éste del gr. athlét~s íd., derivo de iithlon to, probablemente derivo del antiguo y dia-
'premio (de una lucha)', 'lucha'. lectal torrar 'tostar, quemar' (lat. TORRERE),
DERIV. Atlético, 1832. Atletismo. de donde 'paralizar, tullir'.

ATMÓSFERA, 1709. Compuesto culto de Atosigar, V. tósigo Atrabancar, V.


las palabras griegas atmós 'vapor' y sphiiira trabar Atrabiliario, atrabilis, V. bilis
'esfera'.
DERIV. Atmosférico, S. XVIII. En fecha ATRACAR 'arrimar una embarcación a
reciente se han formado con la terminación otra o a tierra', 1587. Término náutico co-
de atmósfera: barisfera, estratosfera, hidros- mún con el portugués, catalán, lengua de
fera, litosfera, pirosfera, ionosfera, troposfe- Oc y genovés, de procedencia mediterránea,
ra, para los cuales V. los artículos corres- pero de etimología incierta, acaso de un
pondientes al primer elemento de cada una ár. vulgar .' atráqqa 'se aproxima a la cos-
de estas palabras. ta' (deriv. del ár. 'árqa 'lanzó', 'échó el
ancla'); en la acepción 'hartar de comida',
ATOCHA 'esparto', 1202. Del mozár. 1770, es sólo castellano y no está averi-
(állca íd., procedente, al parecer, de una guado si es la misma palabra.
palabra hispánica prerromana, *TAUTIA, que DERIV. Atraco 'acción de saltear en po-
ha dado varias formas gallegoportuguesas blado', S. XX, propiamente 'acción de arri-
(tou~a), leonesas y aragonesas (toza) con el marse'. Atracón 'hartazgo', medo S. XIX.
significado de 'mata, matorral', 'arranque
del tronco de una planta'. Comp. TOZUE- Atracción, V. traer Atraco, atracón,
LO, RETOZAR. V. atracar Atractivo, atraer, V. traer
Atragantar, V. tragar Atraillar, V. traílla
ATOLE 'especie de gachas mejicl'nas', Atrancar, atranco, V. tranca
h. 1560. Del azteca atúlli íd.
ATRAPAR, 1726. Del fr. attraper 'coger
ATOI~ONDRAR 'aturdir', h. 15(10, idea en una trampa', 'alcanzar a coger', 'alcan-
que podría venir de la de 'golpear causan- zar', derivo de trappe, del mismo origen y
do chichón', si fuese derivado de tolondrón; sentido que el cast. trampa.
sin embargo, teniendo en cuenta el port.
atordoar 'aturdir', que sale de atordonar Atrás, atrasar, atraso, V. tras Atrave-
(conservado en el Norte de Castilla), parece sar, V. verter Atrayente, V. traer Atre-
que se trata más bien de un antiguo *ato- guar, V. tregua
nodrar 'atronar', derivo de una variante del ATRESIA, S. XX. Deriv. culto del gr.
antiguo tonidro 'trueno' (lat TONhRUS), que tresis 'perforación', derivo de titráino 'yo
en unas partes se cambió en atordonar por perforo'.
metátesis, y en otras pasó a atolondrar por
una alteración fonética favorecida por el ATREVERSE 'sentirse capaz de hacer
influjo de tolondrón. algo que puede parecer arriesgado' 1251.
DERIV. Atolondrado. Atolondramiento. Del antiguo treverse, h. 1140, 'confiar (en
algo)', 'atreverse', y éste del lat. TRfBOllRE
A tolladar, atolladero, atollar, V. tollo 11 SIBI 'atribuirse (la capacidad de hacer algo)'.
ÁTOMO, h. 1330. Tom. del lato at15mus DERIV. Atrevido. Atrevimiento, h. 1295.
y éste del gr. átomos íd., propiamente 'indi-
visible', derivo de témno 'vo corto'. ATRmmR, 1423. Tom. del lat. attr'fhifé-
DERIV. Atómico, fin S. ·XIX. Atomismo; re íd., derivo de tribuere 'abonar', 'atribuir'.
atomista, S. XVIII. Atomizar. Diatomea es DERIV. Atribución, h. 1620, lat. attributio.
derivo culto del gr. diátomos 'cortado por Atributo, 1515, lat. attributus, participio de
la mitad'. que deriva también de témno. attribuere; atributivo. Otros derivo de tri-
buere: Contribuir, medo S. XV, lat. contri-
Atonía, V. tono buere íd.; contribución. 1571: contributivo'
contribuyente. Distribuir, 1423, lat. distri:
ATóNITO, S. XV. TolO. del lat. attonz- buere íd.; distribución, 1515; distributivo,
tus 'herido del rayo', 'aturdido', participio 1490. Retribuir, 1490, lat. retribuere íd.:
de altanare 'herir (el rayo)', derivo de tona- retribución. h. 1440; retributivo. Tributo,
re 'tronar'. 1.& mitad S. XIII, lat. trzbütum íd., propia-
ATRIBULAR-AURA 72

mente 'impuesto atribuido a cada tribu'; AUGE 'apogeo de un astro, _punto de


tributario, 1495; tributar, h. 1250; tribu- máximo alejamiento respecto de la tierra',
tación. 1256. Del ár. 'áUY íd.

ATRIBULAR, 2.° cuarto S. XV. Del an- Augur, augural, augurar, augurio, V.
tiguo tribular, 1330, tomo del lato tribulare agüero
'trillar', 'atormentar', derivo de tribiilum
'trillo' y de tribiilus 'abrojo'. AUGUSTO 'venerable, majestuoso', h.
DERIV. Tribulación, La mitad S. XIII. 1440. Tom. del lato augustus íd.

Atributivo, atributo, V. atribuir Atri- AULA, 1600. Tom. del lat. aula 'patio',
ción, V. triturar 'atrio', 'corte', y éste del gr. auM íd.
DERIV. Aulico 'palaciego', 1611, gr. auli-
ATRIL, h. 1400. Del antiguo latril, 1310, kós.
y éste del b. lat. LECfORILE íd., derivo de
LEGtlRE 'leer'. AULAGA o ALIAGA, ambos h. 1400,
nombre de varias plantas espinosas de los
Atrincherar, V. trance géneros Ulex y Genista. Del mismo origen
incierto que el ár. hispano yeláqa, cato ar-
ATRIO, 1490. Tom. del lato atrium íd. gelaga, y langued., prov. y auvernés argi-
lac (o argeMs); probablemente de una voz
Atrocidad, V. atroz Atrofia, atrofiar, hispánica prerromana *AJELAGA, que dio en
V. trófico Atronar, V. tronar Atro- castellano aliaga y luego por metátesis alia-
pellar, atropello, V. tropa ga, mientras que en el Sur de España, por
influjo del ár. Culláiq 'zarza', se convirtió
ATROPINA, 1865. Deriv. de atri5pa, en yuláqa o *ayulaga, de donde la variante
nombre de la bella dona en el latín cientí- castellana aulaga.
fico, procedente del gr. Atropas, nombre de
la Parca que cortaba el hilo de la vida, por Aulico, V. aula
alusión a 10 venenoso de la belladona.
ATROZ, h. 1450. Tom. del lato atrox, AULLAR, h. 1270, 'emitir el lobo su voz
-ócis, íd., derivo de ater 'negro'. natural', 'ladrar el perro a manera de lobo'.
DERIV. Atrocidad, 1679. De *ULLAR, y éste del lato OLÚLARE, que en
lato vg. se pronunció ÜL(U)LARE. En forma
ATUENDO, 1019 (atondo), 'pompa, faus- culta ulular, S. XIX.
to, aparato', 'utensilio'. Del lato AlTÓNlTUS, DERIV. Aullido, 2.° cuarto S. XV.
participio de AlTONARE 'tronar (en presen-
cia de alguien)'; aplicado primeramente a AUMENTO, 2.° cuarto S. XV. Tom.
la pompa estruendosa que ostenta la ma- del lato augm~ntum íd., derivo de augere
jestad real, se extendió luego al ajuar y 'aumentar'.
mobiliario que la acompañaba en sus via- DERIV. Aumentar, 2.° cuarto S. XV;
jes, de aquí tomó el significado de 'conjun- aumentativo.
to de utensilios cualesquiera' y acabó por
designar los avíos más modestos; comp. AúN, h. 1140. Dellat. ADHÓC 'hasta aho-
ESTRUENDO. ra', vulgarmente 'aún'; antiguamente se en-
cuentran con este valor adú, h. 1210, Y ahú,
ATúN, 1330. Del ár. tún, procedente del 1284, que por influjo de varias partículas
lato thunnus y éste del gr. thynnos íd. terminadas en -n (como bien, sin, non, se-
Tonina, que en unos puntos designa el del- gún) se convirtió en aún, lo mismo que así
fín y en otT()~ ,,1 atún, es derivado romance en el vulgar asín.
del lat. mONNUS. CPT. Aunque, 1.& mitad S. XIII.
ATURDIR. l." mitad S. XIII (atordir).
Deriv. de tordo, pájaro atolondrado. Aunar, V. uno Aupar, V. upa
DERIV. Aturdimiento, 1604.
AURA 1, 1417. Tom. del lat. aura 'bri-
Atu(r)rullar, V. turulato sa', 'viento', 'soplo', y éste del gr. áura
íd., emparentado con áó 'yo soplo'.
AUD..\.Z, 2.° cuarto S. XV. Tom. del lat.
audax. -iicis. íd., derivo de audere 'atreverse'. AURA 11, 'ave rapaz americana', 1560.
DERIV. Audacia, princ. S. XV, lato auda- Voz indígena de Cuba.
cia.
Auranciáceo, V. naranja Aureo. aureo-
Audible. audición. audiencia, auditivo, au- la, aureolar, V. oro Auricular, V. oreja
ditor, auditorio, V. oir Aurífero, V. oro
73 AURIGA-AVAL

AURIGA, 1547. Tom. del lat. aurIga 'co- CPT. Tautología, 1739, formado con ¡'autó
chero'. 'lo mismo' (contracción de to autó) y lógos
'discurso'; tautológico.
AURORA, 1.& mitad S. XIII. Tom. del
lato aurora íd. Auto 'automóvil', V. mover Autoclave,
V. llave
Auscultar, V. escuchar
AUTÓCRATA, h. 1835. Tom. del gr. au-
AUSENTE, 2.& mitad S. XIII (absente). tokrat~s 'que gobierna por sí solo', com-
Tom. del lat. absens, -tis, íd., parto activo puesto de kratéo 'yo domino' y autós 'el
de abesse 'estar ausente'. mismo'.
DERIV. Ausencia, h. 1300, lato abs'ént'ía DERlV. Autocracia. Autocrático.
íd. Ausentar, h. 1460. Absentismo, 1888,
tomo del ingl. absenteeism. AUTóCTONO, 1884. Tom., por conduc-
to del fr. autochtone, del lato autochthon,
AUSPICIO, medo S. XV. Tom. del lato -15nis, y éste del gr. autókhthOn 'indígena'.
ausp'íc'íum 'observación de las aves', 'pre- compuesto de khthon 'tierra' y autós 'mis-
sagio que se sacaba de la observación de mo'.
las aves al tomar posesión un magistrado', DERIV. Autoctonía.
'poder de dicho magistrado', compuesto de
avis 'ave' y sp'éc'ére 'mirar'. Autodidacto, V. didáctico
AUTóGENO, 1888. Compuesto del gr.
AUSTERO, 1555. Tom. del lato austerus
'áspero', 'severo, austero', y éste del gr. autós 'mismo' y gennáo 'yo engendro'.
austerós íd. Autografía, autógrafo, V. gráfico
DERIV. Austeridad, 1607.
AUTóMATA, 1765-83. Tom. del lato au-
AUSTRO 'Sur', 'viento Sur', 2.° cuarto tomliton, y éste del adjetivo gr. autómatas,
S. XV. Tom. del lat. auster, -tri, íd. -e, -on, 'que se mueve por sí mismo'; por
DERIV. Austral, h. 1280. conducto del fr. automate.
DERIV. Automático. Automatismo.
AUTARQUíA 'calidad del que se basta
a sí mismo', l.er tercio S. XX. Tom. del Automóvil, V. mover
gr. autárkeia íd., compuesto de arkéa 'yo
basto' y autós 'sí mismo'. Palabra mal es- AUTóNOMO, 1873. Tom. del gr. autó-
pañolizada; la forma actual sugiere el sen- nomos íd., compuesto de nómos 'ley' y
tido erróneo 'gobierno por sí mismo' (como autós 'propio, mismo'.
si viniera del gr. árkha 'yo mando'), que DERIV. Autonomía, 1702, gr. autonomía
eri efecto se le ha dado en varios países íd. Autonómico. Autonomista.
hispanoamericanos; de ahí autárquico.
AUTOPSIA, 1728. Tom. del gr. autopsía
AUTÉNTICO, 1220-50. Tom. del lat. au- 'acción de ver con los propios ojos', com-
thent'ícus íd., y éste del gr. authentikós puesto de ópsomai 'yo veo' y autós 'mismo'.
'que tiene autoridad', derivo de authéntes
'dueño absoluto'. AUTOR, 1155. Tom. del lato auctor,
DERIV. Autenticar, 1611. Autenticidad, -oris, 'creador, autor', 'fuente histórica', 'ins-
1726. Efendi 'título honorífico entre los tur- tigador, promotor', derivo de augere 'aumen-
cos', del turco efendí, y éste del gr. modo tar', 'hacer progresar'.
afzendis (con z castellana), pronunciación DERIV. Autoridad, t.a mitad S. XIII. lato
actual del citado authéntes. auctoritas, -atis; autoritario, autoritarismo.
Autorizar, princ. S. XV; autorización, 1705.
AUTILLO 'ave parecida a la lechuza', AUXILIO, h. 1450. Tom. del lat. auxl-
1475. Probablemente de a-ut, imitación del l'íum íd.
grito del ave. DERIV. A uxiliar, v., 1632. lat. auxilinre.
Auxiliar, adj., 1490, lat. auxiliaris; auxilia-
AUTO-, forma prefijada del gr. autós ría. Auxiliatorio.
'mismo': autobiografía, autogiro, automotor,
autorretrato, autosugestión, etc. Más recien- Avahar, V. vaho
temente aún, auto- se ha empleado como
forma prefijada de la palabra automóvil AVAL, 1885. Del fr. aval íd., de origen
(Y. mover): autocamión, autotransRorte incierto (quizá de aval 'abai~, lugar del
(autovía, con la terminación del it. ferrovia documento donde suele ponerse el aval).
'ferrocarril'), -etc. DERIV. Avalar. Avalista.
AVALANCHA-AVILANTEZ 74

AVALANCHA, 1900. Del fr. avalanche AVERÍA, 1494 (cat. 1258, genovés 1200).
íd. 1611 alteración de lavanche, 1611 (oc. Etimología incierta: no convencen las ará-
la~anca): por influjo de avaler 'bajar';. la- bigas ni griegas propu~stas ..Co~o la a~.
vanche es, por lo menos en parte, de ongen más antigua parece ser contribUCión públi-
prerromano. ca para compensar un perjuicio comercial'
y en ésta se empleó también el genovés
A valorar, avaluar, avalúo, V. valer avere, acaso sea derivo del sust. aver(e)
Avance, avante, V. avanzar Avantrén, 'haber'.
V. trajinar DERIV. A veríar, 1526.
AVANZAR, medo S. XV. Se tomó enton- Averiguar, V. verdad Aversión, V.
ces del cato avam;:ar íd., sufriendo más tarde verter
el influjo del it. avanzare (en la acepción
comercial anticuada 'sobrar de las cuentas AVESTRUZ, 1406, unas aves que llaman
alguna cantidad' 1611) y del fr. avancer (en estruces, h. 1340. Compuesto de ave y es-
la acepción militar 'adelantar, las tropas', truz, éste tomo de oc. ant. estrutz, que pro-
1645); en estas lenguas es voz documentada cede del lat. sTROmIO, -ONIS, y éste del gr.
desde los orígenes y procedente del lat. vg. struthíon, abreviación de struthiokámelos íd.
*ABANTIARE íd., derivo de ABANTE 'delante', (compuesto de struthós 'gorrión' y kámelos
compuesto de las preposiciones. AB y ANTE 'camello', propiamente 'camello-pájaro').
del latín clásico. De ABANTE salieron el cato
avant 'adelante' -de donde se tomó el AVETORO 'ave parecida a la garza', h.
cast. avante, 1406, que es sólo expres~ón 1900. Seguramente alteración del fr. butor
náutica- y el fr. avant, del cual denv~ íd., de origen incierto, quizá compuesto del
avantage 'superioridad, mejoría', castellam- lat. BOTIO íd. y TAURUS 'toro', por compara-
zado en la forma ventaja, 1444 (pero avan- ción de su voz con el bramido de este
taja, h. 1250, aventaje, h. 1420, Y otras va- animal.
riantes); aventajar, 1495, ventajoso; desven-
taja, 1607; desventajoso. Avanzada. Avan- AVEZAR 'acostumbrar', h. 1250. Deriv.
zado. Avance, 1705. del antiguo bezo 'costumbre', y éste del lat.
vhluM 'defecto', 'falta', 'vicio'. De éste co-
AV ARO, princ. S. XV. Tom. del lat. mo cultismo sale vicio, 1.& mitad S. XIII,
avarus íd. de donde derivan: vicioso, 1.8 mitad S. XIII;
DERIV. Avariento, h. 1250. Avaricia, 1.& viciar, h. 1450; enviciar.
mitad S. XIII, lat. avarUía; avaricioso,
medo S. XIII. Aviación, aviador, V. ave Aviar, V.
v/a Avícola, avicultor, avicultura, V. ave
Avasallador, avasallar, V. vasallo
ÁVIDO, 1438. Tom. del lat. av'tdus íd.
AVE, h. 1140. Del lato AVIS íd. . DERIV. Avidez.
DERIV. Avecilla. Avechucho, 1605, qUizá
de *avezucho por asimilación. Aviación, AVIESO, 1.& mitad S. XIII. Del lat.
aviador, tomo del fr. aviation (1869), avia- Av:t!RSUS 'apartado', 'opuesto', 'trasero', par-
teur, derivo cultos del lat. avis; avión (en ticipio de AVERruRE 'apartar' (deriv. de VER-
francés, 1875) se tomó en fecha más re- TERE 'dar vuelta'); significó antiguamente,
ciente, h. 1918. en castellano y en portugués, 'torcido, ex-
CPT. Avicultura; avicultor; avícola, 1939 traviado' y 'opuesto a lo que debe ser', de
(según el modelo de agricultura, -cultor, donde el sentido moderno.
agrícola).
AVIlANTEZ 'audacia, insolencia', hacia
Avecinar, avecindar, V. vecino Ave- 1570. Del antiguo avinanteza, 1438, o avi-
chucho, V. ave Avejentar, V. viejo lanteza, 1521, que ambos significaban 'oca-
AVELLANA, medo S. XIII. Del lat. sión, coyuntura favorable'; éstos proceden
ABELLANA NUX 'nuez de A bella' (ciudad de del cat. avinentesa íd., derivo de avinent
Campania donde abundaban), 'avellana'. 'adecuado, oportuno, cómodo', S. XII, parto
DERIV. Avellano, 1073. Avellaneda. activo de avenir-se 'adaptarse'; el significa-
do moderno 'audacia' nació en tomar avi-
AVENA, I. a mitad S. XIII. Del lat. AvE- lanteza 'aprovecharse de una ocasión', y
frases análogas; la primera n se cambió
NA íd.
en I por disimilación, ayudando quizá el
Avenencia, avenida, avenir, V. venir influjo del cast. vil.
Aventado, V. viento Aventajar, V. avan- DERIV. Avilantarse, 1837.
zar Aventar, V. viento Aventura, V.
venir Avergonzar, V. vergüenza Avinagrado, V. vino Avío, V. vía
75 AVIóN-AZALEA

AVIóN 'vencejo, Cypselus apus', h. 1330. Aya, V. ayo


Probablemente del antiguo gavión, h. 1250,
de origen incierto, quizá relacionado con el AYER, h. 1300. Del antiguo yer, h. 1250,
lat. GAVIA 'gaviota'. Y éste del lato H1lRI íd.; para la a-, V. ASI.
CPT. Anteayer, 1495 (antier).
Avión 'aeroplano', V. ave
AYO, 1107. Probablemente sacado del
AVISAR, h. 1360. Del fr. aviser 'instruir', femenino aya (que casualmente no se ha re-
'avisar', derivo de avis 'opinión', que nació gistrado hasta princ. S. XV), y éste del lat.
en la frase antigua m' est a vis o m' est vis AVIA 'abuela', tomado en el sentido de 'mu-
'yo creo, yo opino', procedente del lato MIHI jer de edad que cuida de los niños'.
VISUM EST, del verbo VIDERI 'parecer'.
AYUDAR, h. 1140. Del lato ADJÜTARE,
DERIV. Avisado. Aviso, antes 'opinión',
princ. S. XV; 'noticia dada a alguno', 1508. frecuentativo de ADroVARE, derivo de roVA-
RE íd.
AVISPA, h. 1250 (abiespa). Del lat. vils- DERIV. Ayuda, h. 1140. Ayudante, 1607;
PA íd., con influjo fonético de abeja. ayudantía. Coadyuvar, 1438, tomo del lato
DERIV. Avispero, 1607. Avispón, 1495. tardío coadjuvare; coadyuvante. Coadjutor,
1556, lat. coadjütor, -oris; coadjutorio, 1438.
AVISPADO, 2.° cuarto S. XVI. Proba- AYUNO, adj., La mitad S. XIII. Del lat.
blemente de la raíz expresiva ¡visp!, 10 JEJÜNUS íd., vulgarmente JAJÜNUS; de aquél,
mismo que el it. vispo 'vivo, avispado, des- por cultismo, viene el· término anatómico
pabilado'. yeyuno.
DERIV. Ayunar, 1241, lato JEJUNARE, lato
Avispero, avispón, V. avispa Avistar, vg. JAJUNARE; de éste deriva el sustantivo
V. ver Avituallar, V. vitualla Avivar, ayuno, 1256. Desayunarse, 1490; desayuno,
V. vivo
1706.
AVIZOR, 1609. Primero fue voz jergal, Ayuntamiento, ayuntar, V. junto
que, con el significado inicial 'el que está
mirando disimuladamente para avisar a AZABACHE, h. 1400 (azabaya, 1362).
otro', vino del fr. anticuado aviseur 'el que Del ár. hispano zabáj (ár. clásico sába:9).
avisa'.
DERIV. Avizorar, 1555. AZACÁN 'aguador' h. 1280, 'acarreador,
ganapán' 1679. Del ár. saqq{f 'aguador' (de
Avucasta, V. avutarda Avulsión, V. la misma raíz s-q-y 'dar de beber, regar',
convulsión de donde viene acequia).
AVUTARDA 'zancuda común en Espa- AZADA, 978. Del lato vg. *ASCIATA 'he-
ña, algo parecida al avestruz', S. XIII (ab- rramienta provista de una ascia': ascia era
tarda). Del antiguo autarda y éste del lato una especie de hacha o azuela y en este
hispánico AVIS TARDA íd., propiamente 'ave caso hace referencia a la hoja de la azada.
tarda', así llamada por su vuelo pesado. La DERIV. Azadón, 1199.
misma ave se llama también avucasta, 1386,
procedente del lato AVIS CASTA (con evolu- AZAFATE 'bandeja', 1496. Del ár. safat
ción paralela), propiamente 'ave santa': pa- 'cesta de hojas de palma', 'enser donde las
rece haberse tratado de una ave sagrada de mujeres ponen sus perfumes y otros objetos'.
los antiguos hispanos. DERIV. Azafata, 1582, así llamada por la
bandeja que tiene en las manos mientras se
AXILA 'ángulo formado por la articula- viste la reina.
ción de una parte de la planta con una
rama o tronco', 1871. Tom. del lato ax'ílla AZAFRÁN, 3.or cuarto S. XIII. Del ár.
'sobaco'. zacfarán íd.
DERIV. Axilar, 1728, lat. axillaris íd. DERIV. Azafranado.
AXIOMA, 1607. Tom. del lat. axioma, AZAGAYA, h. 1295. Del bereber zagá-
y éste del gr. axEoma 'lo que parece justo', ya íd.
'proposición (en lógica)', derivo de axióo 'yo
estimo justo', y éste de áxios 'digno, justo'. AZAHAR, princ. S. XV. Del ár. zahr,
DERIV. Axiomático. vulgarmente zahár. 'flor en general', 'flor de
azahar' (de la raíz z-h-r 'lucir', 'ser hermo-
Axis, V. eje so', 'florecer').
AY, 1.& mitad S. XIII. Voz de creación AZALEA 'arbusto de adorno pertenecien-
expresiva. te a la familia de las ericáceas', 1878. Del
AZAR-AZUFRE 76

lato modo azalea íd., probablemente tomo del DERIV. Azorar, 1495, 'sobresaltar, contur-
adjetivo gr. azaléos 'seco, árido', sea porque bar', por el efecto que tiene sobre las aves
la azalea crece en terreno arenoso o por la la persecución del azor; azorarse se convir-
madera seca y quebradiza de este arbusto. tió en azararse, fin S. XIX, por influjo de
azar o del sinónimo gitano achararse. Ce-
AZAR ant. 'cara desfavorable del dado' trero 'el que cría y enseña azores y otras
1495, 'lance desfavorable en el juego de los aves de presa', princ. S. XVII, antes acetre-
dados' 1283, 'cierto juego que se jugaba ro, 1386, síncopa de acetorero, y éste deri-
con dados' h. 1250, modo 'mala suerte, des- vado de la forma arcaica acetor por azor
gracia, riesgo' medo S. XVI, 'casualidad, caso (lat. ACCEPTOR); cetrería 'el arte del cetrero'.
fortuito' princ. S. XVII. Del ár. zahr 'flor', 1535, antes acetrería, 1505.
vulgarmente 'dado', por la flor que se pinta-
ría en una de sus caras (comp. AZAHAR). Azorar, V. azor
DERIV. Azarar 'desgraciar' h. 1620 (para
el sentido de 'azorar', V. azor). Azaroso, AZOTE, 1020. Del ár. sáUt 'azote (ins-
1618. trumento)'.
AZARCÓN, 1.& mitad S. XIV, 'minio', DERIV. Azotar, 1020. Azotaina, 2.0 cuarto
'color anaranjado subido'. Del ár. zarqún S. XVI.
íd.; de ahí pasó también al bajo latín, de
donde el cultismo moderno circ6n, 1884, AZOTEA, 1406. Del ár. sutéiT:z, diminu-
con sus derivo circona y circonio. tivo de satT:z 'planicie', 'azotea'.

Azaroso, V. azar AZúCAR, 1.& mitad S. XIII. Del ár.


súkkar íd.; lo mismo la palabra arábiga
AZCONA 'venablo, pequeña lanza arro' que el gr. sákkharon proceden en definitiva
jadiza', 1.& mitad S. XIII. Palabra común a de un común original índico.
las tres lenguas romances de la Península, DERIV. Azucarado, 1495; azucarar. Azu-
a la lengua de Oc y al vasco (azkon); de carera; azucarero. Azucarillo. Deriv. cultos
origen incierto, probte. vasco, donde la va- del gr. sákkharon: sacarino, 1884, sacarina,
riante aucona ya se encuentra en el S. XII. sacaroideo, 1884, sacarímetro, sacarosa.
ÁZIMO 'sin levadura', 1565. Tom. del
gr. ázYmos íd., derivo de zyme 'levadura'. AZUCENA, h. 1475. Del ár. súsana, vul-
garmente susséna.
ÁZOE 'nitrógeno', 1832. Tom. del fr.
azote íd., 1787, Que en siglos anteriores de· AZUD, 1128, 'presa para tomar agua de
signó otras sustancias Químicas, en particu- los ríos', 'rueda hidráulica que sirve para
lar el azogue, y se tomó a su vez de esta lo mismo'. Del ár. sudd 'obstáculo, obstruc-
palabra española; el casto ázoe es una alte- ción', 'presa' (del verbo sadd 'cerrar').
ración de azote fund'lda en una falsa eti-
mología Que lo interpretaba como derivado AZUELA 'herramienta de carpintero pa-
del gr. zó~ 'vida, existencia', con a- priva- ra desbastar', 1351. Del lat. hispano AS-
tiva, por ser el nitrógeno impropio para la CIOLA, diminutivo del lato ASCIA 'azuela',
respiración de los seres vivos, a distinción 'hacha'.
del oxígeno.
DERIV. Azoico. Azoado. AZUFAIFA, 1495. Del ár. hispano zu-
AZÓFAR 'latón', 1330. Del ár. $ufr íd. fáizafa íd., diminutivo del ár. zifzúf o
(deriv. de 'á$far 'amarillo'). zuczúfa.
DERIV. Azufaifo, h. 1330.
AZOGUE 'mercurio', h. 1300. Del ár.
za'uq íd. AZUFRE, h. 1250 (sufre). Del lat. S1JL-
DERIV. AZORar. 1599, 'cubrir con azo.gue PH1JR íd.; la a- pudo agregársele por un
los cristales', 'contraer una enfermedad que falso análisis de la locución piedra sufre
produce un temblor continuo. causada por y la z se deberá a una pronunciación dia-
los vapores de mercurio', 'agitarse mucho', lectal itálica (compárese el it. zolfo).
cal azo,:mda 'la disuelta pero no del todo DERIV. cultos: Sulfato, 1884; sulfatar.
muerta' (porque corre fácilmente, como el Sulfito. Sulfonal. Sulfúreo, h. 1440, o sulfú-
azogue); azogado. rico, de donde se extrajo luego sulfuro (y
de ahí nació el sufijo químico -uro); sulfu-
Azoico, V. ázoe rar, sulfuroso. Hiposulfato; hiposulfito; hi-
poslllfllro. Protosulfuro. Solfatara, del it.,
AZOR 'ave de rapiña', h. 1250 (azttore, donde es derivado de solfa (variante de
941). Del lat. Vg. ACCEPTOR, -ÓRIS, íd. (ACCI- zolfo 'azufre').
pITER en latín clásico). CPT. Sulfhídrico. Sulfamida.
--
77 AZUL-AZUZAR

AZUL, 944. Del ár. vg. *liizürd, variante 1268 (azumne, medo S. XII). Del ár. !umn
del ár. liizawárd íd., propiamente 'lapislá- 'octava parte' (deriv. de !amániya 'ocho');
zuli', voz de origen persa. la ! arábiga suena aproximadamente como
DERIV. Azulado. Azulear. Azulete. una z del castellano moderno, y aunque era
CPT. Lapislázuli (V. este artículo). muy diferente de la antigua r castellana, se
empleó ésta como transcripción aproxima-
AZULE.JO 'ladrillo fino de colores', 1490. da por no haber equivalencia exacta en el
Palabra común al castellano, el portugués sistema fonético del idioma; compárese
y los dialectos africanos e hispánicos del CELEMIN.
árabe (zuléii); de origen incierto, quizá
arábigo. AZUZAR 'incitar al perro para que em-
bista' 1580, 'irritar, estimular'. De la inter-
AZUMBRE 'medida de líquidos equiva- jección zuz o zUlo que se dirige al perro
lente a la octava parte de una cántara', en estos casos.
B.

BABA, 1495. Del lat. vg. BABA (represen- vez procede del persa papús, compuesto de
tado en todas las lenguas romances), voz pa 'pie' y un verbo que significa 'cubrir'.
expresiva creada por el lenguaje infantil
con la repetición de la sílaba BA, para ex- BACA, princ. S. XIX, 'cubierta de cuero
presar el babeo, mezclado con balbuceo, de o tela con que se cubre el techo de las dili-
los niños de pecho. gencias', 'el techo de las mismas, donde se
DERIV. Babilla. Babada. Babador, 1604, colocan equipajes, tapados con esta cubier-
o babero; babera 'pieza de la armadura ta'. Parece ser adaptación del fr. bUche, que
que cubría la boca'. Babosa 'limaza' 1495. designa esta misma cubierta, y probablemen-
Rebaba, 1765-83, 'reborde formado por una te procedente, en definitiva, del galo BASCAU-
masa de metal al fundir una pieza, etc.'. DA 'cesto, canasto' (de donde 'red o tela en
forma de bolsa' y de ahí el sentido mo-
BABIECA, h. 1140. Palabra de creación derno).
expresiva, de la misma familia que sus
sinónimos lat. baburrus, it. babbeo, cat. BACALAO, 1519 (bacallao). Origen in-
babau, ast. babayu, etc.; la frase estar en cierto, aparece por primera vez en Flandes
Babia se creó precisamente por alusión a la en el S. XII, en la forma latinizada cabel-
palabra"" babieca, gracias al parecido foné- lauwus, pero son inciertos la forma y el
tico de los dos vocablos, más que por lo idioma originarios de esta palabra; quizá
apartado de este territorio de la provincia del gasc. cabilhau íd., derivo de cap 'cabeza'
de León. (lat. CAPUT).

BABIRUSA, 1914. Del malayo, palabra BACANAL, princ. S. XVII, 'pertenecien-


compuesta de babi 'cerdo' y rusa 'ciervo', te a Baco y a las fiestas celebradas en su
por sus colmillos retorcidos, que se compa- honor', 'orgía'. Tom. del lat. bacchanalis
raron a los cuernos de un ciervo. íd., derivo de Bacchus 'Baco'; de éste deri-
va también el lat. bacchans, -tis, de donde
su sinónimo cast. bacante, 1596.
BABLE 'dialecto popular asturiano', h.
1800. Onomatopeya que indica el habla con- BActA, 1368 (badeta, 1331). Voz empa-
fusa y balbuciente de las personas de len- rentada con bacín y con varias palabras
guaje imperfecto; de la misma familia son el del latín tardío (baccea, bacausa, bacchinon,
ingl. babble 'balbucear' y el fr. babiller íd. bacar, de significado análogo); el origen
último (quizá galo) y los pormenores relati-
BABOR, 1526. Del fr. babord, y éste del vos a la forma de bacía son inciertos, pero
neerl. bakboord íd., compuesto de bak 'tra- es verosímil que en España proceda de
sero' y boord 'borda', porque el piloto es- allende el Pirineo, quizá del fr. anticuado
taba antiguamente situado a estribor. bassie íd., que parece ser forma dialectal
correspondiente a un lat. vg. *BACCEATA,
BABUCHA, 2.& mitad S. XIX. Tom. del derivo del citado BACCEA (éste probte. acen-
fr. babouche, y éste del ár. babús, que a su tuado en la A).
79. BACILO-BAHíA

BACILO, 1899. Tom. del lat. bacillum a fines del S. XIV; en Castilla parece que
'bastoncito', diminutivo de baculum 'bastón'. se halla ya badelate a principios del mismo.
Origen incierto, probablemente mozárabe.
BACíN, S. XIII. Del lat. tardío BACCHI-
NON,de origen desconocido; V. BACJA. BAGAJE 'impedimenta de un ejército',
DERIv. Bacina. Bacinete, 1331. 1555. Tom. del fr. bagage 'equipaje', deri-
vado de su antiguo sinommo bague, de ori-
BACTERIA, 1899. Tom. del gr. baktería gen incierto; quizá sea lo mismo que el
'bastón'. fr. bague 'anillo, sortija', tomo del neerl.
CPT. Bactericida. Bacteriólogo; bacterio- medo bagge íd. (emparentado con el alem.
logía. biegen 'doblar, torcer' y bogen 'arco'): de
'anillo' se pasaría a 'lazada', y de ahí a los
BÁCULO, h. 1520. Tom. del lat. baci1- paquetes sujetados por ésta.
lum 'bastón'.

BACHE 'hoyo en el camino, abierto por BAGATELA 'cosa de poco valor', 1615.
el paso de los carruajes', 1765-83. OrigeD Del it. bagattella 'juego de manos', 'friole-
incierto; acaso exista alguna relación con ra', de origen incierto.
el vascongado y vasco boche, bocho, 'hoyo',
y con baque, pero es difícil precisar la ín- BAGAZO 'residuo de lo que se exprime
dole de este nexo (comp. BUCHE). para sacar el zumo de la caña de azúcar,
etc:, 1600. Deriv. de bágo, que en portu-
BACillLLER, 1393. Del fr. bachelier 'jo- gués y en muchos dialectos del Oeste desig-
ven que aspira a ser caballero', 'bachiller', na el grano de uva y deriva a su vez del
y éste del lato vg. *BACCALLARUS, de origen lato BACA 'fruto (de cualquier planta)'; en
incierto, probte. céltico (V. BELLACO). castellano bagazo se tomó probablemente
DERIV. Bachillerato, 1765-83. Bachillerear, del port. baga~o 'orujo de la uva', que en
1607. Bachillería, 1535. el S. XIV se aplicaba a la semilla o a la
pulpa de la misma.
BADAJO, 1495. Del lat. vg. *BATUACil-
LUM íd., derivo de BATTUERE 'golpear, batir'. BAGRE 'pez malacopterigio, de río, pro-
DERIV. Badajada. Badajear: debidos a pio de América', h. 1545. Origen incierto;
una comparación de la lengua del hablador quizá del mozárabe, donde procedería del
con el badajo de una campana. lato PAGRUS 'especie de pagel, pez marino
teleostio' (gr. phágros íd., derivo de éphagon
BADANA 'cuero curtido de oveja', 1050. 'yo comí'); del mozárabe pasaría a su vez
Del ár. bitána 'forro', vulgarmente batána, al ár. hispano y africano bágar, S. XV, y
que en España y otras partes tomó el sig- al cat. bagra, f., 'pez ciprínido, de río'.
nificado de 'badana' porque con ella se
forraban otros cueros. BAGUAL, amero 'bravo, indómito', 1696.
Del nombre de persona Bagual, cacique de
BADEA, 1423. Del ár. batilJa íd. los indios querandíes, de raza pampeana,
que vivió en la zona de Buenos Aires por
BADÉN 'zanja que forman en el terreno los años 1582-1630, y se hizo famoso con
las aguas de lluvia', 1644. Del ár. batn, los indios de su parcialidad por sus porfia-
vulgarmente batén, 'vientre', 'cauce seco de das tentativas de escapar a la vida seden-
un río'.
taria y dedicarse al merodeo.
BADERNA 'cabo trenzado que se em-
plea para sujetar la caña del timón y para BAGUIO 'huracán de las Filipinas', 1831.
otros usos náuticos', 1587. Del prov. bader- Quizá sea variante de la voz vahido, anti-
no, de origen incierto; como también se guamente pronunciada váguido.
emplea para proteger la base de los másti-
les, quizá del gr. ptérna 'talón' y 'parte in- BAH, interí., princ. S. XIX. Voz de crea-
ferior del mástil' (romanizado en *BArnRNA). ción expresiva.
DERIV. Abadernar, 1732.
BAHíA, 1476. Viene probablemente del
BADIL 'paleta para mover la lumbre', fr. baie íd., que a su vez es de origen in-
1289. Del lat. vg. *BATILE, lat. clásico BA- cierto, quizá derivo del fr. ant. ba(í)er 'abrir';
TILLUM, íd. un derivado participial baiée, había de
cambiarse regularmente en baíe en el Oeste
BADULAQUE 'afeite que se usaba para de Francia, de donde por una parte la
el rostro' 1534, 'chanfaina' medo S. XVI, forma castellana, y por la otra el fr. modo
'bobo, necio', h. 1640; en Portugal ya sale baie.
BAILAR -BALBUCIR 80

BAILAR, h. 1270. Tom. de oc. ant. balar BALADí, 1343, 'de clase inferior, de po-
íd., aunque no se explica fácilmente la i; co aprecio'. Del ár. baladi 'del país, indí-
quizá en los Pirineos españoles se cruzó gena', derivo de bálad 'tierra, provincia';
con la voz bailar 'mecer', todavía usual en los artículos del país han sido casi siempre
el Alto Aragón; ésta vendría de BAJULARE de menor aprecio que los importados.
'llevar a cuestas', derivo de BAJULA 'ama de
cría', que lleva el niño pero también lo me- BALADRÓN 'fanfarrón que blasona de
ce; mientras que el oc. balar sale del lat. valiente', 1253. Del lato BALATRO, -ONIS, em-
tardío BALLARE 'bailar', procedente a su vez pleado como injuria o término despectivo
del gr. pállo 'yo salto, me meneo'. por varios autores clásicos.
DERIV. Baile, h. 1300. Bailarín, princ. S. DERIV. Baladronada.
XVII.
BÁLAGO 'paja larga de los cereales, qui-
BAJÁ, 2.° cuarto S. XVI. Del ár. basa, tado el grano', medo S. XV. De una voz
y éste del turco pasa íd.; la variante pachá, céltica afín al bretón, balazn, galés banadl
1855, del francés, que la tomó directamen- 'retama', de la cual proceden también el
te del turco. cat. billec 'retama enana' y el fr. balai 'es-
DERIV. Bajalato, del derivo turco pasaláq. coba'.

BAJAR, S. XII. Del tat. vg. *BASSIARE, BALAJ, h. 1330. Del ár. balá!;s íd., del
derivo de BASSUS 'bajo'. nombre de la provincia persa de Badabsan
DERIV. Baja, 1604. Bajada. Rebajar; re- o BalabSdn, de donde proceden estas pie-
baja; bajo, 1737; rebajamiento. A bajar, h. dras preciosas.
1140. BALANDRA, 1573. Parece resultar de la
CPT. Bajamano, 1609, 'ladrón que hurta amalgama de dos voces diferentes: el neerl.
en tienda con una mano por lo bajo mien- bijlander 'embarcación de trasporte, de fon-
tras señala mercancías con la otra'. do plano', venido a través del fr. bélandre
o balandre, y otra palabra palandra, em-
BAJEL 'buque', La mitad S. XIII. Del barcación mediterránea de origen turco,
cat. vaixell íd., y éste del lat. VAsdLLUM para trasporte de tropas, el nombre de la
'vasito', diminutivo de VAS 'vaso'. cual procede, al parecer, de este idioma.
DERIV. Balandro, h. 1900.
BAJO, t.a mitad S. XIII. Del lat. vg.
BASSUS 'gordo y poco alto', que sólo se BÁLANO, 1551. Tom. del gr. bálanos
halla en glosas y como nombre propio de 'bellota'.
persona, y se cree de origen oseo; la -j-
de bajo se debe a influjo de bajar. BALANZA, 3.cr cuarto S. XIII. Del lat.
DERIV. Bajeza, 1495. Bajío, 1521, prime- vg. *BILANCIA (cuya existencia puede dedu-
ro fue adjetivo, 1490. Bajura, 1444. cirse de todas las lenguas romances), derivo
CPT. Abajo, h. 1300 (raro antes del S. del lat. tardío BILANX íd., compuesto de BI-
XV). Bajamar, 1557. Contrabajo, 1553. De- 'dos' y LANX 'platillo'.
bajo, fin S. XIII. DERIV. Balance, 1599. Balancear, 1770.
Balancín, 1607. Abalanzarse, 1.a mitad S.
BALA 'fardo de mercaderías', fin S. XIII. XV, se explica semánticamente por el mo-
Del fr. baile íd., pasando por el catalán; vimiento acelerado de la balanza cuando
en francés viene del fráncico *BALLA 'pelo- se rompe el equilibrio.
ta' (afín al alem. ball, ingl. ball). En la
acepción 'proyectil de arma de fuego', 1595, BALAR, h. 1250. Del lat. BALARE íd.
se tomó del it. palla íd., propiamente 'pelota DERIV. Balido, 1330.
de jugar', asimilado a la forma de bala BALASTO, S. XIX. Tom. del ingl. bal-
'fardo'; pero la voz italiana salió del lon- last íd.
gob. PALLA, que es variante dialectal de la
citada voz germánica.
BALAUSTRE 'columnita de barandilla',
DERIV. Embalar 'empaquetar', 1611; en h. 1600. Del it. balaustro íd. y 'flor de gra-
la ac. 'acelerar' es galicismo reciente; em- nado', y éste del lat. baláustium 'fruto del
balaje. Ba16n 'pelota grande', 3.cr cuarto S. granado silvestre' (de origen griego): se
XVI, del it. pallone, aumentativo de palla. comparó el capitel del balaustre con una
tlor.
BALADA 'composición poética proven- DERIV. Balaustrada, 1715.
zal' 2.° cuarto S. XV, 'especie de romance
originario de Inglaterra y Alemania' S. BALBUCIR, h. 1580, o BALBUCEAR,
XIX. De oc. balada 'baile' y 'balada', derivo medo S. XIX. Tom. del lat. balbutire íd.
de balar 'bailar' (V. este artículo). DERIV. Balbuciente, 1422.
81 BALCÓN-BALSA

BALCóN, 1535. Del it. balcone íd., de- BALDRAGAS 'hombre flojo', fin S. XIX;
rivado de baleo 'tablado', y éste del longob. anteriormente se encuentra baldraque 'cosa
BALKO 'viga' (hoy balken en alemán); de sin valor', princ. S. XVll, y es probable
una pronunciación más tardía en longobar- que ambas palabras deriven del nombre de
do, con PO, viene el it. palco, aplicado a la bufa de baldrac, S. X1l1, juego análogo
un lugar de forma comparable, y transmi- al de damas, por la vulgaridad de este jue-
tido también al cast., 1737. go; nombre que a su vez parece procedente
DERIV. Balconear, princ. S. XIX. del de la ciudad de Bagdad, en la Edad
Media llamada Baldac (vid. BALDAQU1N).
BALDAQUíN, 1325, 'especie de tela pre-
ciosa', 'dosel', 'pabellón que cubre un altar'. Baldrés, V. baldés
De Baldac, antiguo nombre español de Bag-
dad, de donde venía aquella tela. BALíSTICA 'ciencia que calcula el al-
cance y dirección de los proyectiles', 1709,
BALDAR ant. 'anular, quebrantar' 1219,
derivado de balista, lato ballista 'máquina
modo 'privar del uso de algún miembro'
de sitio usada en la Antigüedad' (de donde
1380, 'privar de una carta tallando con
viene también ballesta).
triunfo', princ. S. XVII. Del ár. bá{al 'hacer
inútil', 'invalidar, lisiar'.
DERIv. Baldado, 1607. BALIZA 'señal fija o flotante en el mar
para marcar direcciones o lugares peligro-
BALDE 1, h. 1200: de balde 'gratis', en sos', 1673, del porto baliza 'palo hincado en
balde 'en vano'. Del ár. bá{il 'vano, inútil', el fondo del mar o de un río para señalar
part. activo del verbo bá{al 'ser inútil' (V. un rumbo', medo S. XV, 'estacada de la cual
BALDAR). arrancaban los caballos de carreras', 1446,
DERIV. JJaldío, S. XIII. probablemente derivado mozárabe del lato
PALUS 'palo'; desde el puerto fluvial de Lis-
BALDE n, 'cubo para agua', 1587. Vo- boa, muy necesitado de balizas, y situado
cablo primitivamente marítimo, de origen en territorio primitivamente mozárabe, este
incierto; muy arraigado en portugués, don- vocablo, hermano del fr. palisse y palis-
de coexiste con baldear 'trasegar líquidos', sade (que también significó 'baliza' en el
'trasbordar mercancías o pasajeros', 1550. S. XVII), se propagó además al francés
DERIv. Baldear, 1587. (donde es más tardío y tiene menor exten-
sión semántica) y a otras lenguas de Europa.
BALDÉS 'piel de oveja curtida', h. 1400, DERIV. Balizar o abalizar, 1831.
antes baldrés S. XIII. Origen incierto: la
relación con el fr. baudrier (fr. ant. baldrez) BALNEARIO, S. XIX, tomo del lat. bal-
'tahalí', oc. baldrat, a. alem. medo balderich nearius 'relativo al baño', derivo de balneum
íd. y con el port. baldreu 'baldés', a su vez 'baño'.
palabras de origen incierto, no está averi-
guada. Balón, V. bala
BALDÓN 'injuria', 1330, significó antes BALSA I 'hueco del terreno que se llena
'tratamiento soberbio', S. XIV, y primitiva- de agua', fin S. XIII, voz protohispánica,
mente 'tratamiento arbitrario, a discreción', probablemente ibérica, común al castellano
princ. S. XIII; tomado del fr. ant. bandon con el catalán (bassa, 1065) y algunas ha-
de este significado, descendiente del fránci- blas occitanas; como nombre propio Balsa
co BANN 'mando, jurisdicción' (alem. bann); aparece ya en Plinio como nombre de una
de este sustantivo francés deriva el verbo ciudad del Sudoeste de España, y hoy lo es
abandonner, de donde abandonar, que en de una población de Cerdeña, ambas situa-
la Edad Media, y hoy todavía en América das en lugares pantanosos; el vasco dial.
y Asturias, tiene la forma abaldonar, disi- balsa, palsa, 'balsa, charco, pozo', se tomó
milada como baldón. del cast.
DERIV. Baldonar 'entregar, exponer', h. DERIV. Embalsar, S. XVI, embalse. Re-
1300, 'injuriar', 2.& mitad S. XIV. balsar, 1604, 'llenarse de agua', 'desbordar,
rebosar', y en la Argentina 'adelantarse a
BALDOSA 'ladrillo fino para solar', 1642, alguno', del cual parece ser variante reba-
quizá de piedra baldosa 'ladrillo superpues- sar, 1817, que en el Oeste vale 'desbordar
to' (por oposición a las losas naturales), de- de agua, rebosar de fuerzas', pero es más
rivado de balde 1 en el sentido de 'baldío, conocido en el significado de 'pasar nave-
desocupado, libre' (sentido del port. ant. gando más allá de cierto punto', 'exceder
valdo, cat. balder, y del cast. baldío todavía de cierto límite', y deriva de la variante
en el Quijote). bassa, propia hoy de Cataluña, Aragón y
DERIV. Embaldosar. dialectos portugueses. Rebalse.
DIC. ETIMOLÓGICO - 6
BALSA-BANASTA 82

BALSA 11 'almadía', fin S. XIII, voz pre- Bambalear, bambalina, bambanear, V.


rromana, común al español y el portugués, bambolear
y quizá idéntica a la anterior, teniendo en
cuenta que ésta torna en Portugal el sentido BAMBOCHE 'persona rechoncha y gro-
de 'matorral pantanoso', 'espinar', de donde tesca', 1770, del fr. bamboche, y éste del
se pudo pasar a 'tejido de arbustos o ma- it. bamboccio íd., derivo de la misma raíz
deros trabados con zarzos', y esto constitu- expresiva que el artículo precedente.
yó un tipo corriente de almadía. DERIV. Bamboche y bambochada desig-
nan además, 1715, un género de paisaje de
BÁLSAMO, 1220-50, tom. del lat. balsii- la escuela flamenca, puesto de moda en
mum, procedente del gr: báLsamon íd., que Roma en el S. XVII por el pintor P. de
a su vez es de origen oriental. Laar, a quien se apodó Bamboccio por su
DERIV. BaLsamina, h. 1550. Embalsamar, baja estatura.
1604 (baLsamar, 1220-50).
BAMBOLEAR, 1550, 'oscilar', pertene-
BALUARTE, h. 1460, del fr. antic. bo- ciente a una raíz de creación expresiva que
Loart, baLouart íd. (hoy boulevard), y éste es común a muchos idiomas (p. ej., el gr.
del neerl. medo bolwerc, propiamente 'obra bambalízo 'yo tiemblo'). Hay variantes bam-
hecha con vigas', compuesto de werc 'obra' balear, S. XIV, y bambanear, 1495, y a la
y boL (en alemán bohLe) 'viga gruesa'. En misma familia pertenecen el cub., hond.,
París el vocablo se aplicó a ciertas calles ando y salmo bamba 'columpio', y el común
que corrían a lo largo del recinto amura- bambalina 'tira de lienzo ondulante que
llado, de donde el galicismo reciente bu- cuelga del telar del teatro' 1644.
levar.
BAMBOLLA, antes 'burbuja', 1537, hoy
BALUMBA, 1524, antes baluma, 1495, o 'boato, ostentación', 2. 8 mitad S. XVII: de
balume, 1599, todavía usuales en dialectos una base romance BilL-BÜLLA 'burbuja', for-
españoles e hispanoamericanos; voz comer- mada por repetición expresiva del radical
cial tomada del cat. balum íd. (también del lato BÜLLIRE 'bullir, hervir'; conservan
abalum, embaLum), variante de volum 'vo- el sentido primitivo el cato bombolla, S.
lumen', que procede del lato VOLÜMEN; con XIII, el vasco bonbollo y el sardo bum-
artículo, I'abalum fue entendido como si bulla, con la misma disimilación de la pri-
fuese la balum y se feminizó la terminación. mera L en n, mientras que en el cast. bur-
buja (véase) hubo otra disimilación.
BALLENA, 1256-63, del lat. BALLAENA, y
éste del gr. phálaina íd. BAMBú 'caña tropical', 1609, voz traída
DERIV. Ballenato, 1535. Ballenero, antes de la India por los portugueses (1516), del
ballener, 1256-63 (variante de origen occi- marati y guyarati biimbü íd.; el cat. ant.
tano). vambó (1498) vino por conducto del árabe.

BAI.LESTA, h. 1250, del lat. BALLfsTA BANAL, 1900. Del fr. banal íd., antes
'máquina de guerra que disparaba piedras', 'común a todos los habitantes de una po-
derivo del gr. bállo 'yo lanzo'. blación' y primitivamente 'perteneciente a
DERIV. Ballestero, S. XIII. un ban', derivo de ban 'circunscripción feu-
dal' (vid. BANDO 1).
DERIV. Banalidad, 1855.
BAT,LESTRINQUE 'especie de nudo ma-
rinero', 1732 (ballestrenque, todavía cuba- BANANA 'plátano', 1765 - 83, procede
no), del cato ballestrinc íd., derivo del cat. probablemente de una lengua del Oeste
ballestra. variante de ballesta, de igual sen- africano, desde donde y de las Canarias fue
tido que en castellano pero que en aquel llevado el fruto a las Antillas en 1516; el
idioma designa además una cuerda de a nombre tradicional en castellano es plátano,
bordo. aunque banana ha sido favorecido en cier-
tas repúblicas por el influjo portugués (1562)
BAU.ICO 'planta semejante a la cizaña', y francés.
h. 1400, origen desconocido, seguramente DERIV. Banano, 1789.
ibérico; de la misma raíz BALL-, con otros
sufijos, prerromanos como el de ballico, BANASTA, 1499, voz procedente del Sur
vienen el arag. hallueca 'cizaña', 1106, o de Francia (S. XIII), donde resulta de un
balluerta, y el port. balanco íd. cruce del oc. canasta (Y. este artfculo) con
un descendiente del galo BENNA 'carro' y
BAMBA 'bobo', 1568, voz de creación 'cesto de mimbre' (tal corno el fr. banne
expresiva. o el prov. begno íd.).
DERIV. Bambarria, 1607, 'bobo', 'chiripa'. DERIV. Banasto, 1330. Embanastar, 1717.
83 BANCO-BANDOLINA

BANCO, h. 1250, del germ. BANK íd., to- Banderola, princ. S. XIV, término náutico
mado ya por el latín vulgar de todo el tomo del cato banderola. Embanderar, 1604.
Imperio de Occidente; en la acepción 'esta-
blecimiento de crédito', 1504, se tomó del Bandería, banderizo, V. bando II
italiano (donde ya corría en 1340).
DERIV. Banca 'asiento sin respaldo' S. BANDIDO 'proscrito', 'forajido', 1516,
XVI; 'comercio bancario' h. 1800, ac. to- tomo del it. bandito íd., derivo de bandire
mada del il. banca 'establecimiento banca- 'proscribir', oc. bandir, que se tomó del
rio' por conducto d.el fr. banque 'banca' fráncico BANNJAN íd., confundido en roman-
1549. Bancario, 1597. Banquero, 1529. Ban- ce con el gót. BANDWJAN 'hacer una seña'.
cal 'tapete que cubre un banco' 1330, 'pe- DERIv. Bandidaje (comp. bandalaje).
dazo de tierra cultivada' 1614. Banqueta
'asiento' fin S. XIV, 'andén a lo largo de BANDO I 'edicto solemne', h. 1300, del
una construcción' 1607, 'acera de calle' mej. fr. ban, y éste del fráncico BAN íd. Y 'coto',
Desbancar S. XVII, término de juego, pro- 'prohibición' (en alemán bann), que en cas-
piamente 'derribar la banca'. Embancarse tellano se asimiló a la forma del vocablo
'varar en un banco', 'cegarse un río o lago' siguiente; en Castilla no se hace corriente
(propiamente 'formarse bancos de arena'). hasta el S. XVI, en que sufrió el influjo del
CPT. Bancarrota, 1617, tomo del it. banca it. bando, también préstamo francés.
rotta 'banco quebrado'. DERIV. Contrabando, 1611; contraban-
dista.
BANDA I 'faja, cinta', h. 1140, del fr.
anl. bende, bande, 'faja, cinta, venda', del BANDO Il 'facción, partido', 1131, lo
mismo origen que nuestro venda, o sea del mismo que banda 11, procede del gól.
fráncico BINDA íd., derivado de BINDAN BANDWO 'signo', 'estandarte distintivo de un
'atar'. grupo'.
DERIV. Bandería, 2.& mitad S. XIII. Ban-
BANDA II 'porción de gente armada' derizo, S. XVI. Bandolero 'salteador', 1542
1540, 'bandada, manada' h. 1300, del fe- (entonces también 'banderizo'), tomo del cato
menino gót. BANDWO 'signo' que pasaría a bandoler íd., como consecuencia del gran
designar el estandarte distintivo de un gru- desarrollo de las banderías y luchas civiles
po (vid. bandera) y luego este mismo; la en la Cataluña de los SS. XV-XVII, que
ac. 'lado, costado de una nave', medo S. XV, degeneraron en bandolerismo; el cato ban-
que sobre todo en América llega a significar doler, 1455, deriva de biíndol 'facción', to-
'lado, parte en genera!', es común al caste- mado a su vez del casto o arag. bando.
llano con el it., cato y port., y su génesis no Bandolera 'correa que cruza el pecho y la
es clara: quizá se pasó de 'grupo de gente, espalda y sirve para colgar una arma de
partido' a 'parte'. fuego' 1629, del cal. bandolera íd., derivo
DERIV. Bandada, 1605. Bandear chil., argo de bandoler porqu; así llevaban ellos las
'atravesar de parte a parte', 'cruzar', princ. suyas para comodidad en sus marchas por
S. XIX. Desbandar, 1608; desbandada. la montaña; de Cataluña "tierra clásica del
bandolerismo en el S. XVII" (Mz. Pelayo),
Bandalaje, V. vandalismo Bandarria, pasó el vocablo a todas las lenguas euro-
V. mandarria peas.

BANDEJA 'canastillo llano y con borde BANDOLA 'cierto instrumento músico de


de poca altura, a modo de fuente', 1634, del cuatro cuerdas', 1726, del lal. PANOÜRA, y
porl. bandeja 'soplillo grande de paja para éste del gr. pandúra 'instrumento de tres
limpiar el trigo aventándolo', 'bandeja', de- cuerdas'; quizá llegó por conducto del it.
rivado de bandejar 'aventar con este sopli- mandOla, princ. S. XVII; la forma del vo-
llo', y éste de banda II 'parte', en el sentido cablo más conocida y genuina en España es
de 'menear de una parte para otra'; el prés- bandurria.
tamo del portugués se explica porque en el DERIV. Mandolina o bandolina, del fr.
S. XVII se importaban las bandejas de la bandoline, S. XVIII, y éste del il. bando-
India y la China (de ahí el amero charol lino. Bandolón, 1884, mej. y filip., del cual
'bandeja'); la antigua denominación espa- parece ser alteración (por influjo de acor-
ñola fue <lzajate (hoy todavía cat. sajata). deón) el rioplatense bandoleón o bando-
neón, h. 1930.
BANDERA, 1256-63, derivo de BANDA Bandoleón, V. bandola Bandolera, ban-
II en su sentido etimológico de 'signo, es- dolero, V. bando 11 Bandolina 'instru-
tandarte'. mento', V. bandola
DERIV. Abanderado, 1568. Banderilla,
1607, así llamada por las cintas y papeles BANDOLINA (cosmético), 1846, del fr.
cortados con que adornan su empuñadura. bandoline, formado híbridamente con el
BANDURRIA-BARATO 84

fr. bandeau 'venda que ciñe el cabello' y de origen incierto; probablemente del ár.
el lato linere 'untar'. baqíya 'el resto, 10 restante': hombres de
baquía parece haber indicado primitivamen-
Bandolón, bandoneón, V. bandola Ban- te los que quedaron en América de expedi-
duio, bandullo, V. mondongo ciones anteriores, y por lo tanto conocían
ya el país; este arabismo se empleó con
BANDURRIA, 1330 (mand- h. 1280), del sentido general en la Edad Media castella-
lat. tardío PANDURIUM 'especie de laúd de na: albaquía 'lo restante' 1495, 'resto de
tres cuerdas', y éste de un diminutivo del una deuda' SS. XV-XVII.
gr. pandúra íd.; comp. BANDOLA. DERIV. Baquiano 'práctico, conocedor del
país', 1544: esta forma (medida como de
BANQUETE, 1524, del fr. banquet, y cuatro sílabas en el Siglo de Oro) es la
éste probablemente del it. banchetto íd., di- correcta, y baqueano, mucho más tardío
minutivo de banco. (1789), se debe a una ultracorrección.
DERIV. Banquetear, 1535.
BÁQUICO, 1555, tomo del lat. baeehieus,
BANZO, 1772, nombre de travesaños o gr. bakkhikós, derivado de Bákkhos 'Baco,
barras de madera empleadas para varios dios del vino'.
usos voz leonesa y gallego portuguesa, de
orig;n incierto, probablemente del célt. BÁQUIRA 'especie de cerdo silvestre
*WANKJOS 'travesaño' (deducible del irI. americano', 1535, voz del caribe de Vene-
medo feice 'viga cumbrera, dintel' y del zuela y Guayanas. Péeari o pecarí es va-
sánscr. vátrloa~ 'travesaño'). riante de la misma palabra, muy reciente
en castellano, tomada de algún dialecto de
BAÑO, 1048, del lat. BALNJ'lUM íd. (lat. vg. la zona panameña por los filibusteros fran-
BANEUM en inscripciones y papiros). La ac. ceses e ingleses (1681) y trasmitida por es-
'corral donde los turcos y moros guardaban tos idiomas.
a los cautivos', 1605, se explica porque en
Constantinopla los encerraban en una anti- BARAHÚNDA 'desorden, confusión, gri-
gua casa de baños. terío', 1330, origen incierto; sólo consta que
DERIV. Bañar, fin S. XII, del lat. BAL- es palabra oriunda de la Península (port.
NEARE íd. Bañado. Bañera. Bañista. barafunda, val. y cat. occid. bar(r)afunda),
de donde pasó al it. baraonda, S. XIX.
BAÑóN, palo de -, 'aladierna', 1779-84,
del nombre del pueblo de Bañón (Teruel). BARAJAR 'revolver, confundir', especial-
mente 'mezclar (los naipes)' princ. S. XVI,
BAO 'travesaño para consolidar la cu- significó primitivamente 'reñir, pelearse' h.
bierta del buque', 1538, del fr. bau íd., fr. 1140 (desde donde se pasó a 'hacer un re-
ant. bale 'viga', y éste del fránc. *BALK, voltijo, como de combatientes'), y en este
pariente del alem. balken íd. (comp. BAL- sentido es palabra común a todas las len-
C61V). guas romances (it. sbaragliare, cat. y oc. ba-
rallar, -lhar, 'pelear', port. baralhar 'bara-
BAOBAB, fin S. XIX, de una lengua del jar', fr. ant. berele 'perturbación'), de origen
África Central. desconocido. Comp. baratar.
DERIV. Baraia 'juego de naipes' 1555, an-
Baptista, baptisterio, V. bautizar tes 'riña' SS. XII-XVI.
BAQUE 'batacazo', princ. S. XV, proba- BARANDA, h. 1460, 'cerca que rodea
blemente de BAK, onomatopeya que expresa una escalera, terraza, balcón', 'corredor o
el ruido de un golpe. terraza'; en hablas aragonesas, argentinas y
catalan o-occitanas 'redil o cerca para ence-
BAQUERO 'vestido exterior que cubre rrar ovejas, tierras, etc.'; voz de origen in-
todo el cuerpo y se abrocha por una aber- cierto, común con el port. (varanda), cat.
tura que tiene atrás', 1600, origen incierto, (barana, 1082) y lengua de Oc: probable-
probablemente del ár. baqír íd., sustantiva- mente del célt. *VARANDA 'pequeño linde o
ción del adjetivo baqír 'hendido, abierto'. borde', 'subdivisión', derivado del bien co-
nocido célt. RANDA 'límite' con el prefijo
BAQUETA 'vara usada para atacar el diminutivo VO-, VA-; el anglo-indio veran-
fusil, golpear el caballo, etc.', 1517, tomo dah 'terraza' se tomó del portugués.
del it. baeehe/ta, diminutivo de baeehio DERIV. Barandilla, princ. S. XVII.
'bastón', del lat. BACOLUM íd.
DERIV. Baquetada y baquetazo, 1517. Baratar, baratero, bara/iia, V. barato

BAQUíA 'conocimiento práctico del te- BARATO adj. 'de bajo precio' 1495, adv.
rreno de un país', h. 1555, voz americana 'a bajo precio' 1529; fue primitivamente
85 BÁRATRO-BARCA

sustantivo con el sentido de 'abundancia y cambió en barbacana probablemente por el


baratura' h. 1300, 'porción de dinero que se influjo de otro arabismo, albarrana, 'torre
da' 1592, 'rebaja para saldar una deuda', rodeada por la barbacana'; albacara en
'fraude' 1155, y como adverbio y adjetivo castellano y a/bacar en catalán se emplea-
parece haber nacido de una interpretación ron también en la Edad Media con el sen-
secundaria de frases como comprar barato tido de 'barbacana'.
o a barato; el sustantivo barato es derivado
del antiguo verbo baratar, h. 1250, 'hacer BARBACOA, amer., 1518, nombre de ar-
negocios', 'alterar el precio de algo para mazones y andamios destinados a usos va-
ganar dinero', 'trocar, permutar' (acepción rios, procede de una lengua aborigen de la
usual aún en el S. XVII), voz común a zona del Caribe; de la ac. 'parrilla que se
todos los romances hispánicos, gálicos e emplea para asar carne' mej., salv., procede
itálicos, con el significado fundamental de el anglo-amero barbecue 'lugar donde se
'negociar', de origen incierto (quizá prerro- asa carne'.
mano y emparentado con el célt. *MRATOS
'engaño, traición', irI. medo brath, bret. brat, BÁRBARO, h. 1250, tomo del lat. bar-
de donde 'embaucar con un negocio o true- blirus, y éste del gr. bárbaros íd.
que', 'traficar', pero hay dificultades foné- DERIV. Barbaridad, 1570. Barbarismo, h.
ticas). 1440.
DERIV. de baratar: barata ant. 'ganancia'
'baratija', 'fraude', 'barullo', h. 1140. Bara- BARBECHO 'campo arado sin sembrar',
tero 'bravucón' S. XIX, antes 'tramposo' 1191, del lat. VERVAcruM íd.
S. XV. Baratija, 1505. Desbaratar 'descon- DERIV. Barbechar, 1074.
certar' y antes 'malbaratar', 2.° cuarto S.
XIII en ambos sentidos. Malbaratar, 1614. BARBETA, 1539, 'cabo de cuerda que
De barato: baratura, 1631; abaratar, 1563. sirve para tirar de una chalupa, etc.', voz
náutica de uso común en las varias lenguas
BÁRATRO 'infierno', 1612, tomado del romances, de origen incierto.
lato barathrum 'abismo', gr. bárathron. DERIV. Abarbetar 'amarrar con barbeta',
1793.
Baraza, V. embarazar
BARBIÁN 'gallardo, arriscado', 1884,
propiamente 'airoso', probablemente derivo
BARBA, h. 1140, del lat. BARBA 'pelo de
del gitano barban 'aire, viento', que viene
la barba'; la ac. 'barbilla, parte inferior de
del hindustani bara íd.
la cara', h. 1400, debe de ser muy antigua,
pues es común a toda la Península, Lan- BARBO 'cierto pez de río', S. XV, del
guedoc, Italia y Rumanía, y quizá se calcó lat. BARBUS íd., así llamado por las barbi-
del griego; la ac. 'el que hace el papel de llas que le caracterizan.
viejo', S. XVII, viene de que la barba sim-
boliza la edad adulta; también simboliza la BARBOQUEJO 'cinta con que se sujeta
virilidad, de donde barba 'hombre', h. 1140, por debajo de la barba el sombrero o mo-
y de ahí nuestra locución por barba 'cada rrión', h. 1570, diminutivo en -ejo de un
uno', 1611. derivado de barba; con el mismo sentido
DERIV. Barbado. Barbar 'echar barbas', se han empleado barbuquejo, barbiquejo,
S. XVI, 'echar raíces', 1513. Barbear, 1726. barbaquejo, barbicacho y barbijo, lo cual
Barbijo. Barbilla, princ. S. XV. Barbón 'que prueba que se trata de derivados y no com-
tiene barbas', princ. S. XVII. Barbudo, puestos, y que para barbuquejo (alterado
1330. Desbarbado, 1495. Sobarba. Imberbe, en barboquejo por influjo de boca) hay que
tomo del lat. imberbis íd., derivo de barba. partir probablemente de un *barbuco seme-
CPT. Barbicano; barbilampiño; barbita- jante a barbijo que, con el mismo sentido,
heño. Barbiponiente S. XVI, antes barva- se emplea en la Argentina.
puñiente S. XIII: compuesto con el lat.
PUNGENS, -TIS, 'que apunta', parto de PUN- BARBOTAR 'mascullar', 1601, de la raíz
GERE 'punzar'. onomatopéyica BARB- 'hablar confusamente',
de donde vienen asimismo los sinónimos
BARBACANA 'obra de fortificación fr. ant. y dial. barboter, it. borbottare, bar-
avanzada para defender puertas de plazas', bottare, cat. barbo tejar, lat. balbutire.
1272 (yen Mallorca medo S. XII), del ár.
vulgar b-al-baqára (clásico btib al-báqara) Barbuquejo, V. barboquejo
'puerta de las vacas' porque la barbacana
protegía un recinto intermedio entre esta BARCA, h. 1140, del lat. tardío BARCA
fortificación y la muralla principal, en el íd., quizá palabra de origen hispánico.
cual los sitiados guardaban el ganado desti- DERIV. Barco, 2.& mitad S. XIII. Barque-
nado a proveerlos de carne; balbacara se ro, medo S. XIV. Barquillo 'hoja delgada
BARCINO-BARRA 86

de pasta', hoy en forma de canuto, antes con barloar (o abarloar) 'venir por barlo-
convexa o de barco, 1605; abarquillar, vento' (SS. XVI-XVll) y con el antiguo loo
-liado, 1642. Barcarola, 1885, tomo del it. 'barlovento': éste se tomó del escando LOF
barcarola 'canción de barquero'. Embarcar, íd., por conducto del fr. lof; la locución
h. 1440, que del castellano ha pasado al francesa venir par lof (o parloo) pudo cam-
fr. embarquer, ingl. embark, etc.; embarca- biarse en venir de barloo por influjo del
ción, 1493; embarcadero, 1604, de donde sinónimo castellano venir de bolina; de
el fr. embarcadere, 1723; embarco; embar- barloo derivaría barloar, y de aquél se sa-
que. Desembarcar, 1495; desembarcadero, caría también barlovento por adaptación al
1607; desembarco, 1705. contrapuesto sotavento.
ePT. Barcolongo, 1611, del port. barco DERIV. Barloventear 'ganar distancia con-
longo 'barca larga'. tra el viento navegando de bolina', 1492.

BARCINO 'blanco y pardo, a veces ro- BARNIZ, S. XIII (verniz; barniz, 1495),
jizo (animal)', 1475, origen desconocido. del b. lato YERONIX, -lCIS, 'sandáraca, que
con otras sustancias resinosas se ha emplea-
Barco, barcolongo, V. barca do en la composición de los barnices' (S.
VIII), el cual, por conducto del bajo griego
BARCIDLLA, 1468 (-ella), 'medida de veroníki, siglo 1, procede probablemente del
capacidad de áridos', forma mozárabe pro- sánscr. varrJikii 'pintura' (derivado de var-
cedente del lat. PARTICELLA 'partecilla'. rJa~ 'cubierta, tinte, pintura', indoeur. wer-
'cubrir'); compárese lo dicho de SANDÁ-
BARDA, 1092, 'cubierta que se pone so- RACA.
bre las tapias de los corrales', de origen DERIV. Barnizar, princ. S. XV.
incierto, seguramente prerromano, con el
sentido primitivo de 'barrera, cerca': es voz BARO-, forma prefijada del gr. báros
común a los tres romances peninsulares y 'pesadez', que figura en barómetro, 1709,
al sardo. barógrafo y otros.
DERIv. Bardal, 1188.
BARóN 'hombre noble', fin S. XI, des-
BARDANA 'lampazo', voz culta en es- pués 'título nobiliario' (1605, acepción im-
pañol, 1555, que ya se encuentra en el latín portada del cat. y el fr.): probablemente
tardío, S. VI, de origen incierto. del germ. *BARO 'hombre libre, apto para
la lucha', emparentado con el escando ant.
BARDO I 'poeta celta', S. XIII, tomo del beriask 'pelear'. La palabra varón 'persona
lato bardus íd., de origen céltico. de sexo masculino' S. XIII, no es más que
una generalización semántica del mismo vo-
Bardo 'barro', V. embadurnar cablo: con una y otra acepciones se en-
cuentran desde los orígenes así varón como
BARGUEI'iJO 'mueble con muchos cajon- barón, y sólo desde el S. XVI tiende a ge-
citos', h. 1900, del gentilicio bargueño 'per- neralizarse la artificial distinción ortográfica
teneciente a Bargas', población de la pro- de la actualidad, debida al influjo del lat.
vincia de Toledo, donde solían fabricarse vir 'varón' entre los humanistas, voz que
los bargueños. nada tiene que ver primitivamente con
varón.
BARf 'excelente', 1884, del gitano baré DERIV. Baronesa, 1617. Baronía, S. XV.
'grande', de raíz indostánica. Varonil, 1495.
BARI-, elemento que entra en la compo- Barquillo, V. barca
sición de varios tecnicismos, del gr. bar'Ys
'pesado': baricéntrico (de centro), barisfera BARQUINAZO 'tumbo o vaivén de los
(del gr. spháira 'esfera'), barítono, 1780 (del carruajes', 'caída' 1765-83, derivo de barco
gr. tónos 'tono'). con la ac. primitiva 'balanceo de embarca-
ción' todavía usual en el Ecuador.
BARITA, 1853, del gr. bar'Ys 'pesado'. DERIV. sinónimo: barquinada, 1623.
DERIV. Bario (ingl. barium, 1808), extraí-
do de barita, por entrar este elemento en BARRA, 1283, voz prerromana común a
la composición de dicho mineral. todas las lenguas romances (salvo el ru-
mano).
Barítono, V. bari- Barloar, V. barlo- DERIV. Barrera. h. 1300. Barrón, 1607.
vento Barrote, 1535; de éste viene abarrotar, tér-
mino marítimo que significó asegurar la
BARLOVENTO 'parte de donde viene el estiba llenando los huecos primero con ba-
viento', 1492, origen incierto; hay relación rrotes, 1726, y después con cualquier objeto.
87 BARRABAS-BARRO

en especial artículos alimenticios, que ocu- mientras que el it. verrima, prov. verruno y
paban poco, 1559; de ahí abarrotes como cat. barrina (con variante dialectal barrobí)
nombre de estos fardos, 1696, y, en Amé- proceden directamente del latín.
rica, de los artículos que contenían, impor- DERIv. Barrenar, 1495; barreno, 1495.
tados de España en la época colonial.
Barreño, V. barro 1
BARRABÁS 'persona díscola', S. XVII,
de Bar Abbás, nombre del malhechor judío BARRER, 1220-50, del lato VERRtlRE íd.
a quien se indultó en lugar de Jesús. DERIV. Barredero, 1071. Barrendero, 1495.
DERIV. Barrabasada, h. 1620.
Barrial, V. barro 1
BARRACA, 1569, del cat. barraca íd.
1249, de origen desconocido, seguramente BARRICA, 1639, tomo del gasc. barrique
prerromano; del catalán pasó también al íd. 1476, procedente de una base *BARRlCA,
fr. baraque en el S. XV, y de ahí se tras- cuyo origen exacto -quizá galo- se des-
mitió a todas las lenguas europeas en tiem- conoce, y de cuya raíz procede asimismo
po de la guerra de los treinta años. barril; barriga es la forma autóctona que
DERIV. Barracón. tomó la misma palabra en castellano.
DERIV. Barricada, 1617, del fr. barricade,
BARRACHEL, 1516, 'jefe de los algua- antes de 1588, derivo del gasc. barrique,
ciles', particularmente en Italia, del it. antic. porque las barricadas se hacían con barricas.
barigello (hoy bargello íd.), y éste del frán-
cico BARlGILD 'funcionario distinguido de la BARRIGA, 1406-12, es la forma genui-
justicia franca'. namente castellana del anterior, que cam-
bió de significado por comparación del
BARRAGÁN 1, h. 1140, 'mozo, hombre vientre, adonde se echa el vino y la vianda,
joven', 'valiente', en portugués barregiío, ori- con un barril; análogamente se ha emplea-
gen incierto, verosímilmente germánico, qui- do pipa en las Antillas y el Ecuador con
zá de un gót. *BARbCA, -KANS, diminutivo de el sentido de 'barriga'.
BARO 'barón, hombre libre y apto para la DERIV. Barrigón. Barrigudo, h. 1300. Ba-
lucha', pariente del escando beriask 'pelear'. rriguera, 1765-83.
DERIV. Barragana, h. 1140, 'manceba',
'mujer morganática'. Barraganete 'madero BARRIL, h. 1300, voz común a todos
vertical en la nave', 1609. Barraganía, h. los romances de Occidente (977, cat.), de
1250. Abarraganarse, h. 1345. origen prerromano y de la misma raíz que
las dos anteriores.
BARRAGÁN 11, 'género de paño', 2." DERIV. Barrilete 'vasija de aceite' 1490,
mitad S. XIII, en ár. barrakiin íd., pero no 'cometa" amero Embarrilar.
es seguro que venga de esta lengua (en
cat. ya aparece en 1024). BARRILLA 'planta cuyas cenizas se em-
plean para fabricar sosa' 1607, 'sosa fabri-
BARRANCO 'torrente profundo' 1094, cada con las cenizas de esta planta' 1726,
'ribazo o precipicio por donde puede des- en catalán barrella, y en el Noroeste de
peñarse algo' 1.& mitad S. XVI, voz común ese territorio lingüístico parrella (¿ 1293 ?),
a los tres romances hispánicos (desde don- que parece ser la forma originaria, alterada
de se propagaría a ciertas hablas del Sur en otras partes por influio del árabe; ori-
de Francia y del Mediodía de Italia) y a gen incierto, probablemente derivado de
algún dialecto de los Alpes centrales; de parra por estar dispuestas las ramas de la
origen, sin duda, prerromano. barrilla a modo de emparrillado (comp. zar-
DERIV. Barranca, princ. S. XVI. Abarran- zaparrilla).
carse, 1458-71, o embarrancarse 'meterse en DERIV. Barrillar. Barrillero.
lance de donde no se sale fácilmente', 1884,
de donde embarrancar 'encallar (un barco)' BARRIO. 949. del ár. barr 'afueras (de
1831. una ciudad), o más precisamente del deri-
vado árabe barri 'exterior', en árabe vulgar
Barreal, V. barro 1 Barredero, barre- bárri.
dura, V. barrer DERIV. Barriada, 1726.

BARRENA 'instrumento de acero con BARRO J 'fango', 1250-80. antigua voz


punta espiral, para taladrar', princ. S. XV, prerromana, común con el portugués, gas-
del hispanoárabe barrina íd. (pronunciado cón Y lanlWedociano.
barrena), y éste del lat. VERUINA 'jabalina', DERIV. Barreño, 1513. abreviación de
derivado de VERU 'asador', 'dardo'; viene ¡arro o lebrillo barreño. así llamado por la
también a través del árabe el port. verruma, materia de que se hace. Barrero, 1495. Ba-
BARRO-BASTA 88

rrial 'barrizal' and., lean., amero 1061 (ba- BARULLO 'confusión, mezcolanza', 1832,
rreal es grafía incorrecta). Barrizal, h. 1475. del porto barulho íd., y éste de barulhar,
Embarrar, h. 1400. embarulhar, emb(u)rulhar 'producir barullo.
desordenar', 'perturbar, enredar', deriv de
BARRO 11 'granillo rojizo que sale en el embrulho 'objeto envuelto, paquete', 'enre-
rostro', 1495, del lato VARUS 'grano que sale do', del lat. INVOLÜCRUM 'envoltorio', en
en la piel'. latín vulgar (IN)VORUCLU; del mismo voca-
DERIV. Barroso, S. XIII. blo proceden gurullo y orujo.
DERIV. Embarullar, 1884.
BARROCO, S. XIX, tornado del fr. ba-
roque 'extravagante', fin S. XVII, 'barroco BARZóN 'anillo por donde pasa el ti-
(estilo arquitectónico)', 2. a mitad S. XVIII: món del arado en el yugo', 1286, porto dial.
resultante de la fusión de Barocco, nombre brar;íio, es alteración de *brazón 'brazal,
de una figura de silogismo de los escolásti- brazalete, asa', derivo de brazo.
cos, y tornado por los renacentistas corno
prototipo del raciocinio formalista y absur- Basa, V. balsa 1 y base
do, con baroque, adjetivo aplicado a la per-
la de forma irregular, 1531; este último se BASALTO (roca volcánica), fin S. XVIII,
tornó del port. barroco 'barrueco, perla irre- tom. del lat. basaltes íd. por conducto del
guIar', del mismo origen que el casto ·be- francés.
rrueco 'peñasco'; aunque el estilo arquitec-
tónico barroco se creó en Italia en el S. BASCA, 1220-50, 'náuseas', 'congoja', 'an-
XVII, su nombre no se documenta allí gustia' (y dialectalmente 'calor sofocante'),
hasta fines del siguiente, y debió de bauti- origen incierto, probablemente del celta
WASKA 'opresión'.
zarse en Francia, pues en italiano no existe
la ac. 'extravagante'. DERIV. Bascoso, S. XVI; bascosidad, S.
XVI.
DERIV. Barroquismo, 1909.
BÁSCULA 'aparato para medir pesos
Barrón, barrote, V. barra grandes', 1765-83, del fr. bascule 'aparato
que se balancea', 'báscula', antiguamente
BARRUMBADA 'juerga desordenada' bacule (alterado por influjo de basse 'baja'),
princ. S. XVII (borr-), 'dicho jactancioso' derivo de baculer 'balancearse', y éste com-
medo S. XVIII, de burrumbada 1726, y puesto de battre 'golpear' y cul 'culo'.
éste cruce de bulla y bullicio con rumba
'francachela, parranda'. BASE 'fundamento y apoyo principal',
1709, tom. dellat. basis, y éste del gr. básis
BARRUNTAR, 1220-50, 'conjeturar, pre- íd. Antes se había dicho basa, h. 1250, hoy
sentir', origen incierto; en la Edad Media restringido a la ac. 'asiento de una columna
junto al verbo existió el sustantivo femeni- o estatua'.
no barrunte 'acción de espiar y noticia que DERIV. Basar, 1873. Basamento, S. XVIII.
trae el espía', 'espía, sujeto que trae noti- Diabasa 'dorita', corrupción de dibasa, pro-
cias del enemigo', y ésta parece ser la idea piamente 'roca de dos bases'.
fundamental del vocablo; puede tratarse de
un vasco antiguo barrunti 'interioridad', hoy BASíLICA 'iglesia notable', 1490, tom.
conservado en varias localidades del País del lato basilica 'especie de lonja' (edificio
Vasco español, en formas levemente altera- que el cristianismo al triunfar aprovechó
das (barronde, barrunda), y derivado de para construir las antiguas iglesias), y éste
barru(n) 'dentro, interior'. del gr. basilikós 'perteneciente al rey, al
DERIV. Barrunto, h. 1300. Estado', derivo de basiléus 'rey'.

BARTOIJA 'vientre' 1765-83, a la bartola BASILISCO 'animal fabuloso al que se


'perezosamente, en posición supina' medo creía capaz de matar con la vista o el alien-
S. XVIII, proceden por antonomasia de to', princ. S. XIV, tom. del lat. basiliscus,
Bartolo, forma abreviada de Barlolomé, gr. basilískos íd., diminutivo de basiléus
empleada a menudo corno nombre de per- 'rey'.
sonajes despreocupados y perezosos.
BASQUI~A 'saya que usaban las muie-
BÁRTULOS 'libros de estudio' 1627. 'ar- res sobre la ropa interior', 1547, del pórt.
gumentos jurídicos' l. a mitad S. XVII. 'en- antic. vasquinha íd., diminutivo del genti-
seres' 1780. del nombre del famoso juris- licio vasco.
consulto boloñés del S. XIV Bartolo, cuyas
obras eran libro de texto fundamental para BASTA 'hilván' arag. 1611, 'puntadas Que
los estudiantes de derecho. se dan al colchón para mantener la hina
--
89 BASTAR-BATIR

en su lugar', 1601, derivo del verbo germ. primeramente en Inglaterra, 1540, de origen
*BASTJAN 'zurcir', 'pespuntar'. incierto, acaso del ár. wá44ac 'poner', que
DERIV. Embastar, 1611; embaste. parece haberse empleado abreviadamente
por wá44ac batana 'enguantar', propiamen-
BASTAR 'ser bastante', fin S. XIII, de te 'poner forro'.
un lat. vg. *BASTARE, y éste del gr. bastázo
'llevo, sostengo (un peso)'. BATACAZO 'golpe fuerte', 1607, ono-
DERIV. Bastante, adj., h. 1300; adv., h. matopeya.
1800; bastantear, fin S. XIX; bastanteo.
Abastar, h. 1140, ant. 'ser bastante', 'abas- BATAHOLA 'algazara', 1601, es altera-
tecer'; abasto, h. 1300. ción de batayola 'barandilla que se coloca-
ba sobre las bordas del buque', 1569, tras
BASTARDO 'ilegítimo', fin S. XIV (qui- la cual se apostaban los soldados al pelear
zá ya ]206), tomo del fr. ant. bastart íd., de en los tumultuosos combates navales, tomo
origen incierto, quizá derivo de bast 'albar- del cat. batallola íd., 1354, diminutivo de
da' por alusión a los hijos nacidos de las batalla.
relaciones de arrieros con mozas de posada,
como las de la Maritornes del Quijote. BATALLA, 1129, del lat. tardío BATTUA-
DERIV. Bastardear, 1582. Bastardía, 1495. LlA 'esgrima', derivo de BATTUERE 'batir';
Bastardilla 'letra cursiva', 1765-83. voz de origen galorromance en castellano.
DERIV. Batallar, medo S. XIV; batallador,
Bastimento, V. basto 1438. Batallón, 1539, dé! it. battaglione íd.

BASTIóN 'baluarte', 1526, del it. bastio- BATÁN 'máquina hidráulica, provista de
ne íd.; derivo de bastla 'obra fortificada', mazos, para golpear y desengrasar los pa-
forma de origen dialectal, del Norte, en lu- ños', 3. or cuarto S. XV (en el Sur de Fran-
gar de bastita, derivo de bastire 'construir'. cia en el S. XIV, y ya en 1171), origen in-
cierto, quizá del ár. vg. ba{{an íd., de la
BASTO 'grosero', 1423, propiamente 'bien misma raíz que báttan 'forrar', 'batanar',
provisto', h. 1400 (pasando por 'grueso', bi{ana 'piel de carnero preparada' (de don-
1495): probablemente de bastar en el sen- de nuestro badana) y batn 'vientre'.
tido de abastecer (V. abastar en aquel ar- DERIV. Abatanar, h. 1500, o batanar, S.
tículo). XVI. Batanero, 1511.
DERIV. 1.0 De la ac. 'abastecido': Bastir
ant. 'abastecer', 'disponer, arreglar', h. 1140; BATATA 'planta convolvulácea de tu-
abastecer 'proveer', 1435-48; abastecimien- bérculo dulce y comestible', 1519, vocablo
to, abastecedor. Bastidor 'armazón para antillano, tomado, al parecer, del taíno,
bordar o pintar' 1547, 'armazón de la deco- lengua de Haití.
ración teatral' S. XVII, derivo de bastir.
Bastimento 'provisión', 1242. 2.° De la ac. Batayola, V. batahola
'grosero'; Desbastar, 1495, desbastador, des-
baste. Embastecer. BATEA 'artesa, empleada especialmente
para lavar arenas auríferas' 1521, 'bandeja'
BASTÓN, 1074, derivo del lat. tardío 1726, origen incierto, quizá del ár. Mtiya
BASTUM íd., representado en todas las len- 'gamella'.
guas romances de Occidente.
DERIV. regresivo: Basto 'naipe de uno de BATEL 'bote, barquichuelo', fin S. XIII,
los palos de la baraja', 1554. Bastonazo, del fr. ant. batel íd. (hoy bateau 'buque'),
1607. Bastonear. Bastonero. diminutivo del ags. Mt 'bote' (hoy ingl.
boat).
BASURA, 1155, del lat. vg. *VERSORA DERIV. Batelero, 1831.
'acción de barrer', derivo de VERRERE (parti-
cipio VERSUS), cuya primera E se cambió BATERfA, 1547, del fr. batterie íd., h.
también en a en su sinónimo y descendiente 1200, derivo de battre 'batir'.
castellano barrer.
DERIV. Basurero. Basural amer. Batiburrillo, V. baturrillo

BATA 'ropa talar casera, que se forraba BATIMETRfA, 1936, BATÓMETRO,


con desecho de algodón' 1717, primitiva- 1914, formados con el adjetivo gr. bathys
mente 'estopa o desecho de la seda' 1726, 'hondo' (el segundo con su afín báthos
emparentado con guata, fr. ouate, it. ovatta, 'profundidad') unido a métron 'medida'.
alem. watte, ingl. wad 'algodón en rama
para forrar' (lo que antes se hacía con el BATIR 'golpear', h. 1140, del lat. BAT-
desecho de la seda), palabra que aparece 'JUllRE íd.
BATISTA-BAZOFIA 90

DERIV. Batidor, 1495. Batiente, 1495. Ba- al enemigo', y éste de la misma raíz expre-
tida, 1644. A batir, h. 1140; abatimiento, h. siva BAB- que figura en babieca y en el an-
1450. Combatir, 1220-50; combate, 1495; tiguo embabucar 'embaucar'.
combatiente, 1601; combativo, combativi-
dad, 1936. Debatir, 1220-50; debate, 1392. BAUTIZAR, h. 1250, tomo del lat. bap-
Embatirse, ant. 'embestir', 1490; embate, tizare íd., y éste del gr. baptízo 'yo zam-
1490. Rebatir, 1490. bullo, bautizo'.
en. Baticola, 1884 (baticol, 1765-83). DERIV. Bautizo, 1679; antes se dijo ba-
tear y bateo, 1348, formas con evolución
BATISTA 'cierto lienzo muy delgado', popular. Bautismo, 1220-50, del gr. baptis-
1780, del fr. batiste íd., 1401, procedente mós íd. Bautista (o baptista), h. 1500, gr.
de Baptiste, nombre del primer fabricante baptist~s. Baptisterio (o bautisterio), 1545,
de esta tela. gr. baptist~rion. Anabaptista, 2.° cuarto S.
XVI, derivo del gr. anabaptízo 'yo bautizo
BATO 'tonto', 'rústico', 1859, probable- de nuevo'.
mente sacado de batueco 'huevo huero',
1859 (que en la ac. figurada 'grosero, rús- BAYA 'frutita', 1,& mitad S. XIV, del
tico' ya se encuentra en 1607, y quedó fr. baie, y éste del lat. BACA íd.
fijado en el nombre de Las Batuecas), deri-
vado de batir, por el ruido como de golpes BAYADERA 'danzarina india', 1884, del
que produce este huevo al sacudirlo dentro fr. bayadere íd., y éste del port. bailadeira
de la cáscara. 'bailarina', derivo de bailar.
DERIV. Baturro 'campesino aragonés',
1859. BAYETA 'tela floja de lana', 1601, pro-
bablemente del fr. antic. baiette íd., que
Batómetro, V. batimetría parece ser diminutivo de bai 'pardo' (para
el cual V. BAYO).
BATRACIO, 1865, tomo del gr. batrákh-
eios 'relativo a la rana', derivo de bátra- BAYO 'blanco amarillento', 944, del lat.
khos 'rana'. íd.
BADIUS

Batueco, V. bato BAYONETA 'arma blanca complementa-


ria del fusil', 1705, del fr. baionnette íd.,
BATURRILLO 'revoltijo', La mitad S. 1575, derivado del nombre de Bayona, don-
XVII, derivo de batir en el sentido de 're- de se fabricó primeramente esta arma.
volver, mezclar'; por cruce con el sinónimo
onomatopéyico zurriburri se ha dicho tam- BAZA 'cartas que recoge el que gana la
bién batiburrillo, h. 1650. mano', 1599, parece haberse tomado del
it. bazza íd., y 'ganga, ganancia', S. XV,
Baturro, V. bato de origen incierto (el ár. africano bazza es
palabra reciente); aunque la raíz baz-, co-
BATUTA, 1855, del it. battuta 'compás', mo nombre de juegos, tiene bastante difu-
de battere 'batir'. sión y antigüedad en lenguas iranias, la ca-
rencia de datos intermedios hace dudar de
BAÚL 'cofre', 1570, del fr. ant. bahur, que exista relación.
S. XII (hoy bahut) íd., de origen incierto,
quizá onomatopéyico: compárese el verbo BAZAR 'mercado de Oriente', 1555, del
fr. dial. bah u ter, bahurer, bahuler, 'meter persa bazar íd.
ruido', por el mucho que se hace al clave-
tearlo y al cerrar la tapa del baúl. BAZO 'moreno tirando a amarillo', h.
DERIV. Embaular 'poner dentro del baúl' 1300, probablemente del lat. BADIUS 'roji-
1611, 'comer abundantemente' 1605. zo'; el mismo adjetivo, sustantivado, dio
bazo, nombre de víscera, fin S. XIII, por
BAUPRÉS 'palo horizontal o algo incli- el color de la misma.
nado que va proyectado en la proa de los DERIV. Bacera 'enfermedad del bazo',
barcos', 1406-12, del fr. beaupré, y éste del 1545. Embazar(se) 'pasmar, detener, emba-
b. alem. medo baghsprer íd., compuesto de razar', h. 1250, por suponer la medicina
bagh 'brazo', 'proa', y sprét 'barra', 'verga'. antigua que tenía su sede en el bazo el
humor melancólico.
BAUSÁN 'bobo', medo S. XVI ('cosa de
poco precio', 1495), del antiguo bausana, BAZOFIA 'comida grosera', 'cosa soez y
babusana, h. 1330, 'figurón embutido en desordenada', 1,& mitad S. XVII, del it.
paja, en representación de un soldado, que baü,óffia íd., de origen incierto, tal vez
se coloca en una fortaleza para impresionar contracción dialectal del it. antic. battisóffia
r
91 BAZUCAR-BELEl'iO

'palpitación del corazón', 'susto', 'confusión', BEFA 'mofa', princ. S. XVI (S. XIII en
S. Xl V, compuesto de bauere 'banr' y otros sentidos), de la raíz expresiva BEFF-,
soffiare 'soplar'. que indica escarnio; parece haberse tomado
del it. beffa.
BAZUCAR 'menear una cosa líquida DERIv. Befar 'escarnecer', 1594.
agitando la vasija en que está', 1513, ono-
matopeya; también bazuquear y bazuqueo, Befo, V. belfo Begardo, V. beguina
1756.
BEGONIA, 1871, del fr. bégonia, creado
BEATO 'bienaventurado', 1387 (de don- por el botánico Plumier (t 1706) en honor
de 'el que trae hábito religioso sin vivir en de Bégon, intendente francés de Santo Do-
comunidad' y 'devoto'), tomo del lato beatus mingo.
'feliz', participio de beare 'hacer feliz'.
DERIV. Beatitud, medo S. XV. Beatilla BEGUINA, princ. S. XIV, 'mujer perte-
'lienzo para hacer mantillas', 1496, emplea- neciente a la tercera orden de San Francis-
do sobre todo para las beatas. Beatificar, co', 'hereje begarda', 'beata hipócrita', del
1427; beatífico. fr. béguine íd., y éste del flamenco; existió
ya en francés una variante bégard, de la
BEBER, S. X, del lat. BIBI!RE íd. cual se tomó el antiguo begardo, 1594,
DERIv. Bebedizo, 1491. Bebida, 1495. Be- 'miembro de cierta secta herética de los
bido 'borracho', 1605. Embeber, 1220-50, y SS. XII - XIV', con su variante bigardo,
embebecer, 1444; imbibición. 1438, 'religioso de vida relajada', 'vago, vi-
cioso'.
BECA 'vestido que bajaba de la cabeza
hasta las espaldas, llevado por ciertos clé- BEHETRíA 'población cuyos vecinos te-
rigos', fin S. XV; 'insignia en forma de nían derecho a elegir su señor', 1075 (bene-
bandolera, que llevan ciertos estudiantes', fetria, benfectria, 1078), del bajo latín espa-
medo S. XVll; 'prebenda o pensión de co- ñol BENEFACTORfA, derivado de BENEFACTOR
legial', princ. S. XVII; origen incierto: qui- 'bienhechor', porque las behetrías recibían
zá la última ac. sea más antigua de lo que como señor a quien les hiciera más bien.
enseñan los textos y pueda partirse del he-
breo bécah 'medida equivalente a la mitad BEJíN 'especie de hongo también llama-
de un siclo', que habría pasado a la canti- da pedo de lobo', 1611, del lat. vg. *vIssI-
dad otorgada en especie al estudiante de NUM 'pedo', derivo de VISSIRE 'peer', ac. pri-
antigüedades sagradas para su manutención, mitiva que conserva todavía el asto bixín.
y de ahí al distintivo que llevaba.
DERIV. Becario 'estudiante provisto de BEJUCO 'liana', 1526, del taíno de San-
una pensión para estudio', usual ya h. 1920, to Domingo.
aunque falta en el diccionario académico; DERIV. Bejucal. Bejuquillo, 1693.
igual ocurre con el verbo becar 'proveer de
beca'. BELDAR 'aventar las mieses', 1490, abe-
llar en el S. XIII, del lato VENTILARE 'agitar
BECERRO 'toro de menos de dos años', en el aire', que pasó a be(n)dlar, de donde
964, de origen ibérico, probablemente de la forma moderna por trasposición de la d
un *IBICIRRU derivo del hispanolatino IBEX, y la 1; hoy está muy extendida la variante
-IcIS, 'rebeco', por el carácter indómito y ablentar, con otra metátesis de la l.
arisco de ambos animales (vid. REBECO). DERIV. Bieldo, 1493 (variantes bielgo,
La ac. 'libro de privilegios guardado en bieldar).
monasterios', S. XIV, se explica por la piel
de becerro con que se encuadernaba. BELÉN 'nacimiento', 'confusión, sitio en
DERIV. Becerra, S. XV. Becerrada. Bece- que hay mucha confusión' (por la que reina
rril. Becerruno. en ciertas representaciones populares del
nacimiento de Jesús), medo S. XIX, de
Becuadro, V. bemol Bethlehem, nombre de la población donde
nació el Redentor.
BEDEL 'subalterno de un centro docen-
te', 1256-63, del fr. ant. bedel íd. (hoy b~ BELE~O, h. 1106, nombre de una plan-
deau 'sacristán'), procedente del fráncico ta narcótica, viene de una base *BELENIUM,
*bidil 'ujier' (hoy alem. bültel, ingl. beadle). de origen prerromano indoeuropeo, cuyas
variantes se documentan desde el S. 1, y
BEDUINO, 1786 (y una vez ya h. 1300), que ha pasado también a varias lenguas
del ár. bedawí 'campesino', 'que vive en el germánicas y eslavas; por influjo de beleño
desierto'. el verbo envenenar se convirtió en embele-
BELESA-BENIGNO 92

ñar, -iñar, en textos de los SS. XIII-XVI, Bellido, V. bello


pero este nexo entre las dos palabras es
secundario; V. el siguiente. BELLO 'hermoso', princ. S. XIII, del lato
BllLLUS 'bonito', tomo por conducto del oc.
BELESA 'planta que se emplea para em- ant. bel.
borrachar los peces y pescarlos', h. 1100, DERIV. Beldad, h. 1250, de oc. ant. beltat
de una base emparentada con el alem. ant. íd. Belleza, 2.° cuarto S. XV. Embellecer,
bilisa 'beleño' (hoy alem. bilsenkraut), tal 3.er cuarto S. XVI. Bellido ant. 'bonito, her-
vez céltica, y emparentada con beleño. moso', 982 (y como nombre propio ya 683),
DERIV. Embelesar, hoy 'arrebatar los sen- derivo quizá debido a un cruce con el lato
tidos (una cosa grata)', Pero antes fue 'atur- MELLlTUS 'dulce', que se empleaba junto
dir, dejar atónito' (SS. XV-XVII), sentido con BELLUS en frases cariñosas para diri-
más próximo al etimológico 'emborrachar girse familiarmente a personas queridas.
los peces envenenando las aguas con bele-
sa', usual en la Edad Media; embeleso, BELLOTA 'fruto de la encina, el roble
1607 (que en Cuba significa 'belesa'). y árboles análogos', 1212, del ár. bellCita.

BELFO, 1610-11 (y befo en 1492), 'que BEMOL 'nota cuya entonación es un se-
tiene el labio inferior caído', 'que lo tiene mitono más baja que su sonido normal',
más grueso que el de arriba', del lat. BIFI- princ. S. XV, tomo del b. lato be molle 'be
DUS 'partido en dos (aplicado a las partes
suave, muelle', dicho así porque se repre-
del cuerpo)', aplicado luego a la persona sentaba la nota si (en la que es frecuente
o animal que tenía la cara como partida el bemol) por una letra b. El análogo be-
en dos por la caída del labio; BIFIDUS pasó cuadro, S. XIX, o becuadrado, S. XV, se
vulgarmente a *BID(I)FUS, bedfo, belfo, pero explica porque con este valor se empleaba
el cat. bifi y el oc. befi 'belfo' son prolon- una b de fondo cuadrado.
gación directa de BIFIDUS. DERIV. Abemolar, algo antes de 1597.

BÉLICO 'perteneciente a la guerra', h. Bencina, V. benjuí


1440, tomo del lat. bemcus íd., derivo de
bellum 'guerra'. BENEFICIO, 1223, tomo del lat. benefi-
cium íd., compuesto de bene 'bien' y facere
DERIV. Belicoso, 1444. Debelar 'someter
'hacer'.
por las armas', h. 1440, lat. debellare, otro DERIV. Beneficiar, 1495; beneficiado, 1285.
derivo de bellum. Beneficiario. Beneficioso. Beneficencia, 2.°
CPT. Beligerante, 1793, tomo del lat. bel- cuarto S. XV (lat. beneficentia) y ben~fico,
ligerans íd., compuesto de bellum con gere- h. 1600 (lat. beneficus), se formaron en la-
re 'hacer'; beligerancia. tín con los mismos elementos que beneficio.
BELITRE 'pícaro, ruin', 1607, tomo del BENEMÉRITO, 1569, tomo del lat. bene
gr. blítyri, empleado por los escolásticos mer'ítus 'que se ha portado bien (con al-
como tipo del vocablo que no significa na- guien)', del verbo mereri 'merecer'.
da, y de ahí, popularmente, como nombre
de la cosa o persona que no vale nada; BENEPLÁCITO, 1600, tomo del lat. bene
pasó seguramente por el fr. blitre (1506), plac'ftus 'que ha gustado, que ha parecido
más tarde bélitre íd. bien', nota que solía poner el superior a las
propuestas de nombramiento.
BELLACO 'bribón', h. 1300, de origen
incierto, probablemente emparentado con el BENÉVOLO, 1529 (benívolo, S. XV),
cat. ant. bacallar 'bellaco', 'hombre de mala tomo del lat. benev6lus íd., compuesto de
vida', al que se cree procedente del céltico bene 'bien' y velle 'querer'.
*BAKKALLAKOS 'pastor, campesino, palurdo' DERIV. Benevolencia, 2.° cuarto S. XV.
(la voz cat., lo propio que el fr. bachelier
'joven que aún no es caballero', 'bachiller', BENGALA 'insignia de mando a modo
parece suponer una variante *BAKKALLAROS); de bastón' princ. S. XVII, 'luz de Bengala'
el origen de la palabra castellana es más 1884, 'muselina' 1586, del nombre de esta
oscuro; acaso venga de otra variante for- parte de la India, de la cual se trajeron
mativa *BAKKOLAKKOS, que existiría también estos objetos o la caña con que se hacía
en celta. el primero.
DERIV. Bellaquería, 1325. Bellaquear, 1529.
Embellaquecerse. BENIGNO, h. 1290, tomo del lat. be-
nignus 'de buen natural', cpt. de bene 'bien'
BELLADONA 'planta solanácea calman- con gignere 'engendrar'.
te', 1795, del it. belladonna íd. DERIV. Benignidad, 1220-50.
-
93 BENJUt-BERRINCHE

BENJUí 'bálsamo que se obtiene por in- BERILO 'variedad de esmeralda', medo
cisión de la corteza de un árbol de los paí- S. XVII, tomo del lato beryllus, y éste del
ses malayos', 1438, del ár. luben yiiwi 'in- gr. beryllos íd. Comp. VIRIL II.
cienso de Samatra', isla donde se producía
el más puro, y a la que los árabes daban BERLANGA 'juego de azar que se gana
el nombre de Java (yáwa); el vocablo llegó reuniendo tres cartas iguales', 1914-1925,
por conducto del catalán (1430), donde con del fr. antic. berlant íd., anteriormente bre-
artículo es lo benjuí; al bajo latín se adaptó lene 'mesa de juego' (hoy brelan), y éste del
en la forma benzoe, de donde benzoico, a. alem. ant. bretling, diminutivo de brett
ácido extraído del benjuí, y de ahí bencina, 'tabla'.
1884.
BERLINA I 'coche cerrado', 1721, del
BEODO 'borracho', 1438, antes beudo, fr. berline íd., y éste del nombre de la ciu-
l." mitad S. XIII, y bebdo, fin S. XIII, del dad de Berlín, por alusión al elector de
lato BlBfTUS 'bebido', participio de BIBllRE Brandeburgo, en cuya corte se inventó este
'beber'. tipo de coche.
DERIV. Beodez, h. 1250 (beudez).
BERLINA n, poner en -, 'poner en
BERBERECHO 'clase de marisco', 1884, ridículo', h. 1820, del it. berlina 'picota',
etimología incierta, quizá del mismo origen de origen probablemente germánico.
que el gr. bérberi 'molusco donde se en-
cuentra la perla'. BERMEJO 'rubio rojizo', h. 1140, del
lato VERMfcüLUS 'gusanillo, cochinilla', que
BERBERíS 'clase de espino', 1537, tomo ya se empleó como adjetivo, con el signifi-
del ár. barbiiris íd. cado 'encarnado', en la baja época, por el
DERIV. Berberídeo. uso que se hacía del quermes o cochinilla
para producir el color grana; es palabra
BERBIQUí 'especie de barrena', 1765-83 que ha permanecido más viva en otros ro-
(birbiquí), 1782 (berbiquín), del fr. dial. manees (port. vermelho, etc.), particularmen-
veberquin, y éste del neerl. wimmelken íd., te el cato vermell 'rojo', de cuyo derivado
deriv., con el sufijo diminutivo -ken, de un vermelló (S. XIII; en 1380, como artículo
verbo correspondiente al alem. wimmeln importado de Oriente por los marinos ca-
(hoy 'hormiguear', antes 'moverse viva- talanes) se tomó el casto bermellón, 1423.
mente'). . DERIV. Embermejecer, 1438.

BERENJENA 'solanácea que produce BERREAR 'gritar desaforadamente', 1604


(berrar, princ. S. XVI), derivo del lato VERRES
un gran fruto aovado', princ. S. XV; del
'verraco', por la voz de este animal.
ár. bedinyena íd., de origen persa.
DERIV. Berrido, 1721.
DERIV. Berenjenal 'campo de berenjenas'
1523, 'enredo, dificultad' 1438. BERRENDO 'que tiene la piel manchada
o de dos colores, uno de ellos el blanco'
BERGAMOTA, 1599, del it. bergamotta 972, 'antílope mejicano de color castaño y
'lima bergamota', bergamotto 'pera berga- blanco' S. XVIII (quizá ya 1548), probable-
mota', y éstos del turco beg armüdi 'pera mente del céltico *BARRovfNDOS (irl. medo
(armüdi) del bey o señor', por su fino barrfind, galés Berrwyn) 'blanco en un ex-
aroma. tremo, de cabeza blanca', cambiado en
*berruendo y berrendo (como fruente pasó
BERGANTE 'pícaro, bribón', 1570, del a frente), compárese el antiguo berrondio
catalán bergant, fin S. XIV, 'trabajador que 'cobertor de varios colores'.
trabajaba en brigada', 'bergante', emparen-
tado con oc. ant. bregan 'soldado, merce- Berretín, V. berrinche
nario', it. brigante, antiguamente 'hombre
de mundo que va con gente alegre', 'mer- BERRINCHE 'enojo grande, esp. el de
cenario', hoy 'malhechor', derivo al parecer los niños', princ. S. XVII, deriv., junto con
del gót. BRIKAN 'romper' (alem. brechen). berrear y berrido, del lato VERRES 'verraco',
por lo rebelde de este animal. Con sentidos
BERGANTíN 'buque de vela rápido, de análogos se emplean en hablas españolas
dos palos', h. 1490, del cato bergantí (1435, berrín, berrón y berretín ('persona de mal
quizá S. XIV), derivo del anterior, por com- genio' en Salamanca), que en la Argentina
paración con la ligereza de las brigadas de ha tomado la ac. 'terquedad, obsesión'.
soldados; es posible que el vocablo se for- DERIV. Berrenchín 'tufo que arroja el ja-
mara primeramente en Italia (brigantino), balí furioso' 1599, 'berrinche' fin S. XVIII;
aunque el castellano 10 tomó de Cataluña. emberrenchinarse o emberrincharse, h. 1654.
BERRO-BICOCA 94

BERRO 'crucífera de lugares aguanosos, BETÚN, 1490, del lat. BITÜMEN íd., por
que se come en ensalada', h. 1340, del célt. conducto del cat. betum.
BERÜRON íd. (irl. medo biror, galés berwr). DERIv. Embetunar, 1611. Bituminoso.

BERRUECO o BARRUECO 'peñasco BEZO 'labio, especialmente el abultado',


granítico' 1490 (berrocal, 1006), 'tumorcillo h. 1250, origen incierto, quizá de un célt.
en los ojos' 1605, 'perla irregular' h. 1570, *BAIKlqON 'jeta, boca bestial', relacionado
probablemente prerromano, y concretando, con el irl. ant. béccim 'yo rujo, bramo',
céltico, de un *VERROCCON relacionado con galés beichio 'mugir', bret. baeguelat 'balar'.
roca, con el cual el port. barroco, barroca,
puede estar en una relación de aumentativo BEZOAR, fin S. XVI, del ár. africano
análoga a la del celta vernemetis 'templo bezuwiir, ár. clásico ba(d¡)záhr, y éste del
grande' con nemetos 'templo'; podría tra- persa padzahr 'que preserva del veneno'.
tarse de un derivado del indoeuropeo WERS-
'alto', puesto que los sufijos en -KK- están DI-, prefijo culto tomado del latín, donde
bien documentados lo mismo en el celta de se aplica a cosas dobles, y empleado en
España que en el de Galia y Britania. castellano para formaciones nuevas: bicar-
DERIV. Berrocal, 1006. Piedra berroqueña,
bonato, biforme, bilabial, bilingüe, bimeta-
1440. lismo, bisector, bisexual, bisílabo, etc.
BmERóN, 1883, del fr. biberon 'gollete',
BERZA 'col', 1135, del lat. vg. VIROlA 'biberón', derivo semiculto del lato bibere
'cosas verdes', 'verduras', plural neutro del 'beber'; en francés empezó por ser adje-
lat. vg. VIRDIS 'verde', clásico VIRIDIS, de tivo aplicado a gente que bebe mucho, S.
donde procede también el rumo varzá. De XV ; galicismo que ha penetrado poco en
ahí que en arag. significara 'plantel de hor- América, donde se dice mamadera.
talizas', 2.a mitad S. XIII.
Biblia, V. biblio-
BESANTE, h. 1300, del griego medieval
byzántis (clásico byztÍntios) 'bizantino', por BmLIO-, forma prefijada del gr. biblíon
haberse acuñado primero en Bizancio esta 'libro', que entra en la formación de cultis-
moneda. mos castellanos: Bibliófilo, 1765-83, cpto.
con el gr. philéó 'yo amo'; bibliofilia. Bi-
BESO, 1220-50, del lato BASIUM íd., voz bliografía, 1765-83, y bibliógrafo, 1832, con
familiar en este idioma. gráphó 'escribo'. Bibliología. Bibliomanía,
DERIV. Besar, h. 1140, del lat. BASIARE 1765-83, y bibliómano, con máinomai 'estoy
íd.; besucar, 1607, besuquear. loco'. Biblioteca, h. 1440, lat. bibliotheca,
gr. bibliotMke íd., cpto. con th~ke 'caja',
CPT. Besalamano, besamanos, 1611. derivo de títhemi 'coloco'; bibliotecario,
1490. Biblia 'colección de los libros sagra-
BESTIA, S. X, tomo del lato best1a íd. dos de los hebreos', S. XIV, es el plural
DERIV. Bestezuela, 1679. Bestial, 1438. griego de biblíon 'libro'.
Bestión, 1220-50. Vestiglo, 1240, tomo del
b. lat. *BESTICULUM, por lo común BESTICU- BtCEPS, 1782, 'músculo del brazo, que
LA, diminutivo de BESTIA; en 1240 significa en su parte alta tiene dos porciones', tomo
'reptil' y pudo empezar por ser nombre del lat. biceps 'de dos cabezas', derivo de
eufémico de la culebra, como hoy 10 es caput 'cabeza' con prefijo bi- 'doble'.
bicho. DERIV. Tríceps, formado análogamente
con tri- 'triple'.
BESUGO, 1330, origen incierto, quizá
procedente del oc. besu(c) o besugue 'biz- BICICLO, 1899, cpto. del gr. kyklos
co', por los ojos abultados del besugo; 'círculo' y el prefijo latino bi- 'doble'; se
tomó primero del ingl. bicycle, 1868; pero
besuc parece ser hermano del cast. anticua-
do bisojo 'bizco' (donde bis-, prefijado a la forma más usual, bicicleta, 1899, se creó
en francés (bicyclette) con dicha palabra
ojo, indica, como suele, imperfección), leve- inglesa.
mente alterado por influjo de caluc 'miope',
DERIV. Besuguete, 1674. BICOCA, 1580, 'cosa de poca estima',
antes 'fortificación insignificante', del it. bi-
BETARRAGA 'remolacha', 1693 (-terr-), cocca 'castillo en una roca', 1360, de origen
con sus variantes argentina beteraba, meji- incierto; la ac. 'birrete de dos puntas' se
cana betabel y otras, se tomó del fr. bette- explica por comparación con las almenas
rave íd. compuesto de bette 'acelga' Oat. de una fortaleza.
beta íd.) y rave 'naba, nabo gallego' Oat. DERIV. Bicoquete, 1496; bicoquí(n), 1555,
RAPA íd.). 'birrete de jesuita'.
-
95 BICHERO-BILLÓN

BICHERO 'madero con un gancho, para BíGAMO 'casado dos veces', 1256-63,
atracar las barcas', 1793, del port. bicheiro, tomo del lato JJiglimus íd., y éste alteración
S. XIII o XIV, 'palo para pescar con un de digamus por influencia del prefijo latino
anzuelo en la punta', 'bichero', probable- bi- 'doble'; digamus, del gr. digamos, deriva
mente derivo de bicho, por los que se cogían de gaméij 'me caso', con el correspondiente
con el bichero. prefijo griego.
DERIV. Bigamia, S. XIII. Polígamo, 1737,
BICHO, 1578, de BESTIUS 'animal', forma gr. polygamos, se formó paralelamente con
del latín vulgar en lugar de la clásica polys 'mucho'; poligamia, 1641.
BESTIA; el castellano tomó bicho del galle-
goportugués, donde se halla desde el S. Bigardo, V. beguina
XIII, lo cual explica la evolución fonética
del vocablo. Bicha, 1573, sale paralelamente BIGORNIA 'yunque de dos puntas',
de BESTIA. 1495, bicomia en 1365, del lat. vg. *BICOR-
DERIV. Bichoco rioplat. 'caballo malo', NIA, variante vulgar del adjetivo BICORNIS
del gallo bichoco 'bicho'. 'de dos cuernos' (lat. CORNU 'cuerno' + pre-
fijo BI- 'doble').
BIDÉ 'mueble higiénico sobre el cual se
sienta uno a horcajadas', 1820, del fr. bidet BIGOTA 'especie de garrucha que se
id., propiamente 'caballito' (relacionado con empleaba normalmente con una pareja', h.
el fr. antic. bider 'trotar'). 1573, del it. bigotta, 1268, derivo de biga
'tiro de dos caballos'.
BIDENTE, 1565, tomo del lato bidens,
-tis, íd., derivo de dens 'diente' con prefijo BIGOTE, 1475 (bigot), origen incierto,
bi- 'doble'. parece resultar en definitiva de la frase ger-
mánica bi God 'por Dios', juramento em-
BIELA, 1858, del fr. bielle íd., 1751, de pleado a manera de apodo para llamar a
origen desconocido. personas con bigote, y luego el bigote mi~­
mo; hay indicios de que la moda del bi-
Bieldar, bieldo, bielgo, V. beldar gote, apenas conocida en Castilla todavía
en el S. XV. se introdujo desde Francia, 10
BIEN, 1109, del lato BllNE íd., forma ad- cual explicaría el que se le pusiera este apo-
verbial correspondiente a BÚNUS 'bueno'; en do, aplicado a los normandos (por sus re-
BENE el influjo de la E final impidió el cam- laciones con los ingleses, que en la Edad
bio de la otra E en o, cambio que se Media pronunciaban bi en vez del moder-
produjo en BONUS por la acción de la u de no bai, escrito by).
la forma originaria DUENOS. DERIv. Bigotera, 1705. Bigotudo.
Bienio, V. año Bienquistar, bienquisto, BILIS, 1550, tomo del lat. bilis íd.
V. querer
DERIV. Biliar. Bilioso, 1706.
BIENTEVEO 'choza elevada sobre esta- CPT. Atrabilis, princ. S. XVII, lato atra
cas para guardar una viña', 1850, cristaliza- bilis 'bilis negra': atrabiliario 'que sufre de
ción de la frase bien te veo; como nombre atrabilis', 1555, 'de mal carácter'; atrabi-
de pájaro, bienteveo antill., benteveo arg., lioso.
resulta, por adaptación a aquella frase, de
una imitación aproximada del canto del Bilma, V. bizma
ave, que también se ha imitado en las for-
mas genteveo, quintové, ventevf, empleadas BILLAR 'juego que se ejecuta impulsan-
en el interior americano. do con tacos bolas de marfil', 1765-83, del
fr. billard id., derivo de bille 'tronco des-
Bifásico, V. fase Bife, V. bistec bastado, tuero', 'taco de billar'. De la mis-
ma fuente viene el cast. billarda 'juego de
BíFIDO, 1611, tomo del lato bifldus id., la tala', 1770.
derivo de findere 'hender, partir' con pre-
fijo bi- 'doble'. BILLETE, 1580, del fr. billet íd .. 1457,
antes billette, 1389, alteración de bulle, bul-
Biftec, V. bistec lette, 'documento', tomo del lat. bulla 'bula';
el ingl. bill se extrajo de la misma palabra
BIFURCARSE, 1882. derivo culto del lat. francesa.
bifurcus 'bifurcado', y éste de furca 'horca'
con prefijo bi- 'doble'. BILLÓN, 1803, del fr. billion, hoy 'mil
DERIV. Bifurcado, 1867. Bifurcación, 1802. millones', pero antes, y ya en el S. XVI.
Trifurcado, id. con prefijo tri- 'triple'. significó 'billón'. Billón se formó por intro'
BíMANO-BISEL 96

ducción del prefijo bi- 'doble' en la palabra cés bille 'bolo' y 'bola', probablemente del
millón, y de billón se sacaron luego trillón alem. ant. *BIKKIL 'dado', 'huesecito'.
y los demás.
BIRLIBIRLOQUE, por arte de -, 'por
BíMANO, 1884, del fr. bimane, formado arte de encantamiento', 1770, abreviación
por Buffon (según quadrumane 'cuadrúma- de birliqui-birloque, fórmula alternante de
no') con el lato manus 'mano' y bi- 'dos'. creación expresiva.

BIMBA 'sombrero de copa', 1903, voz Birlocha, V. milano


de creación expresiva.
BIRLOCHO 'carruaje ligero', 1780-91, del
Bimembre, V. miembro Bimestre, V. it. biroccio 'carreta de dos ruedas', y éste
mes del lat. vg. *BIROTlUM, derivo del lat. ROTA
'rueda' con BI- 'doble'.
BINAR 'dar segundo arado a las tierras',
1235, derivo del lato BINUS 'doble'. BIRLONGA, a la -, 'a la suerte, al
DERIV. Bina, 1627; binazón, 1555. descuido, a lo que sale', 1726, del fr. ant.
beslonc, -gue, 'oblongo', que también sig-
BINARIO, 1490, tomo del lato binarius nificaba 'torcido', y éste derivado de long
íd., derivo de bini 'de dos en dos'. 'largo' con el prefijo bes-, que expresa idea
de imperfección.
BINOMIO, 1709, tomo del b. lat. bino-
mium íd., sustantivación del adjetivo bino- BIRRETE, 1438, 'especie de bonete o
mius 'de dos nombres', S. XI, y éste derivo sombrero propio de gente de leyes, de uni-
del fr. nom o del it. nome 'nombre' (lat. versidad o de iglesia', de oc. ant. birret
NOMEN); binomium fue creado por Gerar- 'sombrero', diminutivo del lat. tardío BlRRUS
do de Cremona en el S. XIII para traducir 'capote con capucho'.
la expresión griega de Euclides ek dyo
onomáton 'de dos nombres'. Según binomio BIRRIA, 1907, voz de origen dialectal
se crearon posteriormente monomio (fr. mo- leonés (compárese el port. birra 'pasión',
nome, 1701), por simplificación de mono- 'terquedad'), procedente, al parecer, de un
nomio, formado con el gr. mónos 'único, lat. vg. *VERRllA, derivo de VERRES 'verraco',
uno'; polinomio (fr. polynóme, 1697), con con el significado de 'terquedad, rabieta,
polYs 'mucho'; trinomio, etc. capricho', de donde 'cosa despreciable'.

BINZA, 1546, 'tela delgada en el cuerpo BIS, 1884. Tom. del adverbio lat. bis
'dos veces'.
del animal', probablemente derivo de un
verbo lat. vg. *VINCTIARE 'atar', y éste del Bisabuelo, V. abuela
lat. VINCIRE íd.; el significado primitivo fue
'atadura' y después 'fibra'. BISAGRA, 1495, 'pieza que une las dos
mitades de una puerta o mesa, haciendo
BIO-, forma prefijada del gr. Mos 'vida', posible su movimiento'; voz propia del cas-
que entra en compuestos como: Biodiná- tellano y portugués, de origen incierto. Aca-
mica. Biógrafo, 1765-83; biografía, 1838; so del nombre de la famosa Puerta Bisagra
biográfico, 1828, con el gr. grápho 'yo des- de Toledo (en cuya formación entra el ár.
cribo'. Biología y biólogo, 1884, con gr. biib 'puerta', propte. 'Puerta de la Sagra');
lógos 'tratado'. Bioquímica. Deriv. de bíos aunque no consta que esta puerta tuviese
con el prefijo amphi- 'ambos' es el gr. am- bisagras notables, es de creer que fuesen
phíbios, de donde el cast. anfibio, 1624; grandes, y desde luego conspicuas, siendo
interviene el gr. syn- 'junto con' en sim- en los SS. XII-XV la puerta más frecuen-
biosis; el gr. anti- en antibiótico. tada de España. En el sentido de 'palo que
usa el zapatero para alisar los zapatos', re-
BIOMBO, 1684, del port. biombo, 1569, gistrado mucho más tarde, 1765-83, es pala-
y éste del japonés byóbu íd. bra diferente, en portugués bisegre, tomada
del fr. bizegle, alteración de besaigue íd.,
BfPEDO 'que tiene dos pies', 1832, tomo derivo de aigu 'agudo' con bes- 'doble', pero
del lato bipes, -~dis, íd., derivo de pes, pedis, los dos vocablos se influirían mutuamente,
'pie', con prefijo bi- 'doble'. lo que explicará ciertas anomalías fonéticas
que presentan los dos.
BIRLAR 'hurtar, estafar', 1601, primero
significó 'derribar (los bolos con la bola)', Bisalto, V. guisante
'tumbar, matar de un golpe' y luego 'arre-
batar'; es derivo del antiguo birlo 'bolo', BISEL 'corte oblicuo en el borde de una
1514, sacado de birla, fin S. XVI, en fran- lámina', 1589, del fr. ant. bisel, S. XIII íd.
í
97 BISIESTO-BLANCO

(hoy biseau), de origen incierto, sin duda BITOQUE, 1527, 'tarugo para cerrar la
emparentado con hiais 'sesgo'. piquera de los toneles'. Origen incierto, pro·
DERIV. Biselar, 1888. bablemente del gascón bartoc íd., princ. S.
XIV, bartocar 'cerrar con bitoque', fr. ant.
BISIESTO, h. 1250. Del lat. BISJlxruS vertoquer, vertochier íd., a su vez de origen
'día que en los años bisiestos se agregaba inseguro. En la Península el vocablo sufrió
entre el 24 y el 25 de febrero', compuesto el influjo de bodoque y otros vocablos: en
de BIS 'dos veces' y SEXTUS 'sexto', por ir port. es botoque o batoque, gallo be toque.
detrás del 24 de febrero, que, según el
cómputo latino, era el día sexto de las ca- Bivalvo, V. valva
lendas de marzo.
BIZARRO 'valiente, osado', 1569, después
BISMUTO, 1756. Del alem. wismut íd., 'gallardo' y 'generoso'. Del it. biiiarro 'fo-
de origen incierto, quizá cpt. de wiese 'pra- goso', propiamente 'iracundo, furioso', S.
do' y de un derivo del verbo muten 'aspirar', XIII, derivo de hiiia 'ira instantánea, ra-
'solicitar una concesión minera', así llamado bieta', de origen incierto, quizá voz de crea-
por haberse extraído por primera vez, en el ción expresiva; el fr. bizarre 'estrambótico'
S. XV, de un lugar llamado Wiesen en las procede también de Italia.
montañas de Bohemia. DERIV. Bizarría, 1569.

Bisojo, V. besugo BIZCO 'estrábico', 1240. De origen in-


cierto, seguramente de una raíz de creación
expresiva que designó primero la idea de
BISONTE, 1490. Tom. del lato bison, 'guiñar el ojo' (en portugués, piscar) y lue-
-ntis, y éste del gr. bísan, -anos, 'toro sal- go 'bizcar'; de este carácter expresivo es
vaje'. indicio la multitud de variantes que ofrece
la palabra en los dialectos y en lenguas
BISOÑÉ 'media peluca', 2.° cuarto S. hermanas: viesgo, pizco, fr. bigle, hiele, etc.,
XIX. Parece tomado del fr. besogneux 'ne- que serían inexplicables con cualquier eti-
cesitado', derivo de besoin 'necesidad'; por- mología de tipo normal y unitario.
que 10 usaban los que no podían pagarse DERIV. Bizcar, 1627, o bizquear, S. XIX,
una peluca entera. o embizcar.
BISO~O 'soldado nuevo', 1517, 'nuevo BIZCOCHO, h. 1260, 'especie de galleta',
en un oficio, inexperto', h. 1535; del it. significó primero 'pan dos veces cocido',
bisogno 'necesidad', aplicado por los italia- del antiguo participio biscocho 'cocido dos
nos en el S. XVI a los soldados españoles veces', 1220-50, lato BIS CaCTUS íd.
recién llegados a Italia, probte. por lo mal DERIV. Bizcochar, 1525. Bizcochuelo, 1590.
vestidos que iban, como reclutas allegadizos.
BIZMA 'emplasto', h. 1340, antes bitma,
BISTEC 'lonja de carne asada o frita', fin S. XIII, descendiente semi culto del lato
medo S. XIX. Del ingl. beefsteak 'bistec de EPtrnJlMA, gr. epíthema íd., derivo de epití-
carne de vaca', compuesto de steak 'bistec' themi 'yo pongo encima'. Otras formas de
y beef 'carne de vaca'; también se ha sim- la misma palabra son biZma, y pítima 'cata-
plificado en biftec, y en el Río de la Plata, plasma', princ. S. XVII (hoy en la ac. se-
en bife. cundaria 'borrachera', 1843), tomada ésta
por conducto del italiano.
BISTURí 'instrumento en forma de cu- DERIV. Bizmar, 1604.
chillo finísimo, para hacer incisiones', 1765-
83. Del fr. bistouri íd., S. XV (bistorie), BIZNAGA 'zanahoria silvestre', 1495. Del
que entonces significa 'puñal' y parece deri- mozárabe bisnáqa, bistináqa, íd., y éste del
vado del nombre de la ciudad italiana de lat. PASTINACA 'zanahoria'.
Pistoia, en latín PISTORIA, donde se fabrica-
ban puñales. Biznieto, V. nieta
BISUTERíA 'joyería de baratijas', 1870. BLANCO, h. 1140. Del germ. BLANK 'bri-
Del fr. bijouterie 'joyería', derivo de bijou llante', 'blanco' (hoy raro, pero aún exis-
'joya'. tente, en alemán e inglés).
DERIV. Blanca, 1438, 'moneda de escaso
BITÁCORA 'especie de armario inme- valor', antes 'moned~ de plata'. Blancor,
diato al timón, en que se pone la brújula', 1495. Blancura, S. xv. Blancuzco, medo S.
1538 (bitácula). Tom. del lat. habitaci1lum XIX. Blanquear, 1220-50. Blanquecino, 1495.
'vivienda', probablemente pasando por el Blanquete 'albayalde', 1438, del cat. blan-
fr. bitacle, habitaele 'vivienda' y 'bitácora'. quet íd.; alterado en blanquibol, S. XV,
DIC. ETIMOLÓGICO - 7
BLANDIR-BOCA 98

por influjo de arrebol, por ser los dos tipos íd., derivo de blenden 'cegar, tapar' (que a
de afeite más empleados entonces por las su vez lo es de blind 'ciego').
mujeres. DERIV. Blindar, h. 1870. Blindaje, 1838.
Blinde, 1625.
BLANDIR 'mover una arma o cosa se-
mejante con movimiento vibratorio', medo BLOCAO, 1884. Del alem. blockhaus íd.,
S. XlV. Del fr. brandir íd., derivo del fr. cpt. de block 'tronco' y haus 'casa': pro-
ant. brant 'espada', 'hierro de la lanza', y piamente 'choza de troncos'.
éste del fráncico *BRAND 'hoja de la espada'
(propiamente 'tizón encendido', derivado de BLONDA, 1770. Del fr. blonde íd., 1751,
*BRENNAN 'arder', por el brillo de esta hoja). del adjetivo blond 'rubio', porque antigua-
DERIv. Blandear 'esgrimir', 1495. mente se hacían del color de la seda cruda.

BLANDO, h. 1250. Del lat. BLANDUS BLONDO 'rubio', 1717. Del fr. blond
'tierno, lisonjero'. íd., de origen desconocido.
DERIV. Blandura, h. 1400; blandurilla
'cierta pomada'. Blandujo, 1588. Blanden- BLOQUE, 1884. Del fr. bloc íd., y éste
gue 'hombre de poca energía', 1874; 'lan- del neerl. medo bloc 'tronco cortado'.
cero que defendía la provincia de Buenos
Aires contra los indios' (cuerpo formado en BLOQUEAR 'cortar toda clase de comu-
1752, así llamado por las lanzas que sus nicaciones', 1693. Del fr. bloquer 'hacer un
componentes blandían, por juego de pala- bloque', de bloc 'bloque', derivo que a fines
bras con la ac. anterior). Ablandar, 1251. del S. XVI tomó el significado de 'bloquear'
Reblandecer, 1817; reblandecimiento. por influjo del fr. blocus 'fortín de asedio',
'bloqueo', procedente del neerl. medo blo-
BLANDÓN 'hacha de cera', 1495. Del chuus, cpt. de bloc 'tronco cortado' y huus
cato brandó íd., S. XIII, derivo del fránc. 'casa'.
*BRAND 'tizón encendido' (V. BLANDIR). DERIv. Bloqueo, fin S. XVII.

Blanquibol, V. blanco BLUSA, 2.° cuarto S. XIX. Del fr.


blouse íd., de origen desconocido.
BLASFEMO, 1438. Tom. del lat. blas-
phemus íd., y éste del gr. blásphemos íd. BOA, 1490. Tom. del lat. boa 'serpiente
y 'difamador'. acuática', 'culebra de gran tamaño'.
DERIV. Blasfemar, 1240, lat. blasphemare,
gr. blaspheméo. Blasfemia, 2.° cuarto S. BOATO, 1539-42. Tom. del lat. boatus
XIII, lato blasphemia, gr. blasphemía. 'grito ruidoso, mugido', derivo de boare 'gri-
tar, mugir', y éste del gr. boáo 'yo grito'.
BLASÓN 'figura que se pinta en el escu-
do', 1539-42, del fr. blason íd., y 'escudo', DE BÓBILIS BÓBILIS 'gratis, sin esfuer-
S. XII, de origen incierto. zo', 1463. Deformación de la forma de vo-
DERIV. Blasonar, 1.& mitad S. XV. bis vobis, todavía empleada en el Quijote,
formada con el lat. vobis 'para vosotros',
BLEDO 'salsolácea de tallos rastreros, de expresión del que reparte dinero a otra
poco aprecio, que algunos comen cocida', gente.
medo S. XV. Del lato BLITUM, y éste del
gr. blíton íd. BOBINA 'carrete', 1889. Tecnicismo eléc-
BLEFARITIS, 1884. Deriv. culto del gr. tric<> tomo del fr. bobine 'carrete de hilo',
blépharon 'párpado'. 1544, voz de creación expresiva (quizá re-
CPT. de esta voz griega: blefaroplastia. lacionada con el fr. popular babine 'labio').

BLENDA, 1877. Del alem. blende íd., BOBO 'tonto', 1490. Del lat. BALBUS 'tar-
derivo del verbo blenden 'cegar', 'engañar', tamudo'.
así llamada por su aspecto engañoso, pare- DERIV. Abobar, 1528. Bobalicón, h. 1750.
cido al de la galena. Embobecer, 1495. Embobar, h. 1570; em-
bobamiento, 1616.
BLENORRAGIA, 1846. Cpt. del gr.
blénna 'mucosidad' con rh~gnymi 'rompo', BOCA, h. 1140, del lato BilcCA 'mejilla'.
'broto (refiriéndose a un líquido)'. Otro cpt. DERIV. Bocado, 2.° cuarto S. XIII. Boca-
de blénna: blenorrea, 1865, con el gr. rhéo dillo 'pequeña porción de comida', S. XV;
'yo mano'. 'cierta tela o lienzo delgado', 1642. Bocana-
da, 1611. Boquear, medo S. XV; boqueada.
BLINDA 'obieto empleado para blindar', Boquera; boquerón 'brecha', h. 1460, 'pez
1687. Del fr. blinde, y éste del alem. blinde que puesto en salmuera es la anchoa', 1780,
99 BOCACí-BOFE

así llamado por su gran boca. Boquete, Boche 'hoyo', V. buche; 'alboroto', V.
1726. Boquilla; emboquillar. Abocar, 1565; bochinche
'verter el contenido de un recipiente', 1588;
rell. 'juntarse varias personas para tratar de BOCHINCHE 'bulla, alboroto', S. XIX.
algo', 1588, ac. esta última que por error El sentido originario parece ser el de 'taber-
a menudo se escribe avocarse. Desbocado, nucho' (local bullanguero), vivo en Astu-
1495, del caballo, dicho así porque no obe- rias y Canarias, y primitivamente 'sorbo'
dece al freno; desbocarse. Embocar, 1220- (por los muchos que se toman en una ta-
50, embocador, embocadura, 1604, embo- berna), ac. que en la forma bochincho se
que, 1604, desembocar, 1570, -adura. Bucal, documenta en 1565 y sobrevive en Mérida:
derivo culto. derivo de buche en el sentido de 'sorbo, en-
Cn. Bocacalle. Bocacaz, S. XVIII. Boca- juague'; de bochinche se extrajo regresiva-
manga, 1627. Bocamina. Bocateja. Bocato- mente boche 'alboroto' en la costa ameri-
ma. Boquiabierto, princ. S. XVI; boquian- cana del Pacífico.
cho; boquiangosto; boquimuelle, h. 1500;
boquirroto, 2.° cuarto S. XVI (y ya S. XIII); BOCHORNO 'viento caliente', 'sofoca-
boquirrubio, 1599. ción', 1490; SS. XIII-XIV (buchurno), 1147
(vulturno); del lato VOLTORNUS 'viento, es-
BOCACí, 1397. Voz oriental entrada por pecialmente el del Sur'.
conducto del árabe. DERIV. Abochornar, abochornado, 1422-
33. Bochornoso, 1717.
Bocal de pozo, V. brocal BODA 'casamiento', h. 1250 (votas, S. X).
Del lat. VOTA, plural de VOTuM 'voto, pro-
BOCAL 'jarro', 1517. Del lato tardío mesa', por las pronunciadas en el acto de
BAUCALIS, y éste del gr. báukalis f., íd. contraer matrimonio.
Bocedar, bocedo, V. bostezar Bode, V. bota
BOCEL 'moldura lisa de forma cilíndri- BODEGA, 1092. Del lat. APOrnECA 'des-
ca', 1542. Del fr. antic. bossel íd. (hoy pensa', 'bodega', y éste del gr. apoth~ke
bosel), quizá diminutivo de bosse 'bulto, depósito, almacén de provisiones' (de apo-
joroba'. títhémi 'yo deposito').
DERIV. Bodegón, 1495. Bodeguero, 1063.
BOCETO 'esbozo', 1832. Del it. bozzetto Embodegar.
íd., diminutivo de binza 'piedra sin desbas-
tar', 'boceto', de origen incierto (compárese BODIGO 'panecillo que se da en 'la igle-
bocel). sia por ofrenda', princ. S. XIII (bodivo en
DERIV. Abocetado, -tar, 1900. De la mis- el mismo siglo), del b. lato votivum, abre-
ma raíz es esbozo, 1640, del it. sbozzo íd. viación de libum votivum íd. (libum 'pastel
(también abbOzzo íd.); esbozar, S. XX. sagrado' + votivus 'dado en ofrenda').
BOCINA, S. XIII. Del lato BOcINA 'cuer- BODOQUE 'bola de barro endurecida
no de boyero'. que se emplea como bala para tirar con
DERIv. Abocinar. ballesta', S. XV. Parece venir del ár. bun-
duq 'avellana' y 'bodoque' (procedente, a
BOCIO 'glándula tiroides hipertrofiada, su vez, del gr. [káryon] pontikón 'avellana',
papera', 1537, probablemente tomado del propiamente 'nuez del Mar Negro'); pero
b. lato galicano bodus 'bubón', 1350-1415, no está explicado cómo desapareció la n.
y éste del fr. bosse 'bulto', 'bubón', S. XII. DERIV. Bodoquera, princ. S. XVI.

BOCOY 'barril grande', 1853 (bocois, BODRIO 'caldo con sobras de otras co-
plural). Del fr. boucaut 'odre', 'barril gro- midas que se daba a los pobres en los con-
sero para materias secas', derivo de bouc ventos', 1646; antes brodio, 1517. Tom. del
'macho cabrío' y 'odre'; se esperaría que b. lato brodium 'caldo', y éste del germ.
hubiese dado *bocó, pero el plural de éste, brod íd. (compárese alem. brut 'cría em-
*bocoes, fácilmente pudo contraerse en bo- pollada', brühe 'caldo').
cóis, sobre todo si el vocablo entró a tra-
vés de Galicia, por el comercio marítimo. Bofar, V. bofe

BOCHA 'bola para jugar a bochas', 1726. BOFE 'pulmón', 1495, derivo del verbo
Del it. bOcda íd. y 'botón de flor', voz de bofar, que significó originariamente 'soplar',
origen incierto, aunque emparentada con el palabra onomatopéyica; bofar, SS. XV-
fr. bosse 'bulto, joroba'. XVI, significa normalmente 'echar por la
BOFETADA-BOLICHE 100

boca exclamaciones violentas', pero es me- XVI de origen desconocido; se ha emplea-


ra variante de bufar, 1438, que además de do ;articularmente en la ac. 'conjunto de
esto significó 'resoplar (los animales)' y vale ramas (comúnmente de boja), que se pone
todavía 'soplar' en catalán. a los gusanos de seda para que hilen'
DERIV. de bufar: Bufado 'hinchado' ; 1732' de donde embojar 'preparar la boja',
abuhado; bufido, S. XV. 1732: y embojo 'boja de embojar', voces
especialmente murcianas.
BOFETADA, princ. S. XV, derivo del an-
tiguo bofete íd., h. 1500, Y ést~ .de bo~ar BOJAR, 1492, tr. 'recorrer la periferia de
'soplar', de origen onomatopeylco (VId. una isla, península o cabo', intr. 'tener (un
BOFE), compárese cat. bufa, bufet, bufe- lugar) tal o cual dimensión en circuito';
tada 'bofetada'. del cato vogir 'hacer girar, dar vueltas', 'bo-
DERIV. de bofete: Abofetear, h. 1400; jar', S. XIV, y éste del lat. vO.LvllR~ 'dar
bofetón, 1547. vueltas' (que, a juzgar por el lt. volgere,
BOGA I 'cierto pez', 1423. Del lato BOCA, parece haberse cambiado vulgarmente en
y éste del gr. bóka, acusativo de bóx íd.
*vOLGllRE).
DERIV. Boj, boje, boja, boja, S. XVI.
BOGA 11 'moda', 1770. Del fr. vague 'acción de bojar, perímetro'.
íd., 1480, Y éste de voguer 'remar, navegar'
(vid. BOGAR). Bojiganga, V. mojiganga

BOGAR 'remar', princ. S. XV. Común a BOL 'ponchera', 'taza grande', 1884, del
todos los romances de Occidente, aunque ingl. bowl 'taza'.
parece oriundo del Meditrráneo; de. orige~
oscuro: en vista de la forma vucarz de SI- BOLA, h. 1400. De oc. ant. bola íd., y
cilia y Sur de Italia, se ha supuesto!, ~on éste del lato BOLLA 'burbuja', 'bola'. Para
verosimilitud, que proceda del lat. VOCARE la ac. 'mentira', V. BULO.
'llamar', por las voces de la chusma que DERIV. Bolado arag. 'azucarillo'. Bolear;
gritaba marcando el ritmo del remar, o boleaderas. Bolo 'birlo' 1552; bolillo 'palito
por las del alguacil que marcaba lo mismo torneado para hacer encajes', 1607.
con su grito de mando. BOLDO 'arbusto chileno cuyas hojas se
DERIV. Boga, medo S. XV. emplean en infusión contra males del estó-
CPT. Bogavante, 1539, 'primer remero de mago y del hígado', S. XVII, parece ser de
cada galera', probablemente del cato voga- origen araucano.
vant íd., formado con avant 'adelante';
como nombre de crustáceo, es otra palabra, BOLERO 'bailador profesional', fin S.
vid. LOBAGANTE. XVIII, 'aire popular bailable, de movimien-
to majestuoso' íd., 'sombrero redondo pare-
BOHíO 'choza americana', h. 1500. De cido al calañés'; origen incierto.
un dialecto arauaco de las Antillas.
BOLETA 'cédula militar de alojamiento',
BOHORDAR, ant. 'lanzar bohordos en 1593, y luego (desde el S. XVII) nombre de
los juegos de caballería', h. 1250 (bofor-
documentos varios. Del it. antic. bolletta
dar). Del fr. ant. bohorder íd. y 'combatir 'salvoconducto', 'documento que acredita el
en torneo', y éste del fráncico *BIHORDAN pago de los derechos de aduana, consumos,
'hacer un cercado' (de la misma raíz que etc.' (hoy bulle/ta), diminutivo de bolla
el alem. hürde 'cercado'), que aplicándose 'marca de sello para autenticar una escritu-
esp. a los cercados para torneos, pasó lue- ra', 'diploma', del lato BOLLA 'burbuja, bola'
go a significar 'tomar parte en un torneo'. (por dicho sello).
DERIV. Bohordo ant. 'lanza corta', h. DERIV. Boleto, S. XX, amero y astur.
1250: 'tallo de la espadaña', 1555. Boletín, 1599, del it. bollettino, bullettino.
BOINA 'gorra vasca', 1843. Tomado mo-
dernamente del vasco, donde probablemente BOLICHE 'taberna pobre, tenducho',
se emparenta con el b. lat. abonnis, S. VII amer., 1890; antes 'casa de juego', 1609, y
(de donde BONETE); en las hablas norte- 'especie de juego de bolos', S. XVII; acep-
ñas del vasco la antigua ñ se desdobla nor- ciones que se desarrollaron (apoyadas por
malmente en in. bola) partiendo de la 'red pequeña para
coger pescado (y el pescado que con ella se
BOJ, 2. a mitad S. XIII. Del lat. BOXUS coge)', 1599, porque el boliche de jugar
íd. servía para 'pescar' dinero; del cat. bolitx
DERIV. Bojedal, 1765-83. 'red pequeña', y éste del gr. bolídion, dimi-
nutivo de bólos 'red'.
BOJA, nombre de varias labiadas y com- DERIV. Bolichero 'encargado de un boli-
puestas, 1770, del cat. botja íd., princ. S. che de juego', 1609.
101 BÓLIDO-BONIATO

BÓLIDO, 1884, cultismo procedente del mal calentado', 'podrido'. Por la forma es-
lat. bolis, -ldis, íd., y éste del gr. bolís 'ob- férica de las bombas: Bombacho, 1884,
jeto que se lanza', derivo de bállo 'yo lanzo'. bombacha, argo 'pantalón ancho'; bombilla
'globo de cristal para iluminación eléctrica';
BOLINA, 1492, 'cuerda que sirve para bombín 'sombrero hongo'. Rimbombar, S.
oblicuar la vela cuando el viento sopla por XVII, del it. rimbombare íd.; rimbomban-
los lados', 'navegación contra el viento', te; rimbombo. Lombardear, 1482, y más
del fr. bouline, S. XII, y éste del ingl. tarde bombardear, 1609; bombardeo, 1705.
bowline íd.
BOMBASí 'fustán', 1599. Del cat. bom-
Bolo, V. bola basí, y éste de una forma italiana *bom-
bagino, variante de bambagino íd., y derivo
BOLO 'píldora', 'alimento masticado', 'bol de bambagia o bombage 'algodón', que a
su vez pertenece a la familia del lat. BOM-
arménico', 1537 (bol, 1527), tomo del gr.
bolos 'terrón', 'bola'. BYX 'gusano de seda', 'seda'.
DERIV. Embolar 'dar una mano de bol',
'lustrar los zapatos'. BOMBóN, 1884. Del fr. bonbon íd.,
1604; en francés lo formó el lenguaje in-
BOLSA, 1240. Del lat. BORSA, y éste del fantil por reduplicación del adjetivo bon
gr. byrsa 'cuero', 'odre'; la 1 resulta de un 'bueno'.
DERIV. Bombonera, 1921.
esfuerzo mal logrado por pronunciar el
grupo rs de esta voz semiculta, grupo inu-
sitado en el castellano primitivo. La ac. BOMBONA 'vasija barriguda, de vidrio
'casa de contratación', 1646, se tomó del o loza, para trasportar ciertos líquidos y
it. borsa íd., 1567, donde viene del nombre gases', 1859 (ó 1873), del cat. bombona íd.,
de la familia de Brujas, Van der Burse, en diminutivo de bomba 'proyectil esférico'.
cuya casa se reunían los mercaderes vene-
cianos desde el S. XVI. Bon-, para derivados de bueno, V. este
DERIV. Bolso, fin S. XVI. Bolsillo, princ. artículo
S. XVII, que también se dijo bolsico, 1495.
Bursátil, medo S. XIX. Embolsar, 1570; BONANZA 'tiempo tranquilo en el mar'.
desembolsar, 1604; desembolso, 1705; re- princ. S. XV. Probte. de lat. vg. *BONACIA.
embolsar, reembolso. alteración (común a las varias lenguas ro-
manees) del lat. MALACIA 'calma chicha' por
BOLLO 'panecillo', 1490; 'abolladura, influjo de BONUS 'bueno', por haberse to-
chichón', 1570, forma masculina sacada del mado MALACIA por un derivado de MALUS;
lat. BOLLA 'burbuja', 'bola', por la figura en realidad, MALACIA procedía del gr. mala-
redondeada que es común a los dos objetos. kía 'blandura, flojedad', derivo de malakós
DERIV. Bollón, medo S. XV, o bullón, 'blando'.
1600; abollonar. Abollar, h. 1300. DERIV. Bonancible, 1607 (bonacible, 1611).
Abonanzar, 1493.
Bollorita, V. vellorita
Bondejo, bondongo, V. mondongo
BOMBA 'máquina para elevar agua',
1490, voz afín al lat. BÓMBUS 'zumbido' (gr. BONETE 'especie de gorra', 1488. Del
bómbos) por el ruido que hace la bomba, cat. bonet, 1204, diminutivo del b. lat.
pero se trata de una reiteración de la misma ABONNIS íd. (S. VII).
onomatopeya que en latín y griego, más DERIV. Bonetero; bonetería, 1596.
bien que de un descendiente de la palabra
antigua; en la ac. 'proyectil esférico de BONIATO 'batata', 1537, aparece prime-
gran calibre', 1569, se trata, en realidad, de ramente en las Antillas. de donde viene la
un derivo regresivo de bombarda íd., 2.° planta, pero es de origen incierto; como
cuarto S. XV (en catalán, h. 1380, y quizá sustantivo es muy raro hasta el S. XVIII,
ya 1359), que a su vez es alteración ono- mientras que desde 1516 aparece frecuente-
matopéyica del antiguo lombarda íd., h. mente como adjetivo, ají boniato, yuca bo-
1400, así llamada por haberse inventado en niata (también llamada yuca buéna), con
Italia (donde aparece el vocablo en 1376). aplicación a las plantas dulces o inofensi-
DERIV. de la l. a ac.: Bombero. Bombilla, vas, opuestas a las picantes o venenosas,
argo 'tubo para sorber el mate'. De la 2. a lo que sugiere la posibilidad de Que fuese
ac.: Bombo sust. 'tambor', 1832, adj. 'atur- creación latina del viaiero An¡¡hiera, como
dido', 1832, de donde el amer. abombar derivado culto de bueno; la forma buniato,
'aturdir', abombado '(líquido) sin gusto y rara y reciente, carece. de autoridad.
BONITO-BORLA 102

BONITO 'pez parecido al atún', 1505, BORCEGUf, h. 1460 (borzeguí(n)a, 1351),


probablemente idéntico al adjetivo bonito voz común al castellano con varios roman-
(vid. BUENO), quizá por el color dorado ces -incluyendo el fr. antic. brosequin (hoy
de los ojos y plateado del vientre del bonito. brodequin, con influjo de broder 'bordar'}-
y con el neerl. broseken íd., de origen des-
Bonito 'lindo', V. bueno conocido.

BONO, 1882, 'título de la deuda', 'vale BORDAR, h. 1450. De una forma ger-
para canjear por artículos de primera nece- mánica como *BRUZOON, emparentada con
sidad', adaptación del fr. bon íd., que es el el alem. ant. gaprorton íd.; cambiado en
adjetivo bon 'bueno' sustantivado. brordar, se redujo variamente a bordar y a
sus variantes boslar, broslar, fr. broder, cat.
BONZO 'sacerdote budista', 1618. Tom. ant. broidar, etc., por evolución fonética.
del japonés bózu íd., seguramente por con- DERIV. Bordado, princ. S. XVII. Borda-
ducto del porto bonzo (con la misma adición dor, h. 1495. Bordadura, 1488.
de nasal que en biombo).
BORDE 1 'orilla', 1444. Del fr. bord, y
BO'IiiJIGA 'excremento de vacuno y ani- éste del fráncico BORO íd.; hubo variante
males análogos', 1.& mitad S. XIV, segura- bordo, 1492, aplicado especialmente a los
mente de una base *BUNNfcA (o *BONNlCA), lindes del navío, de donde virar de bordo,
emparentada con el cato bony 'bulto', 'chi- presentando otro borde la nave al viento,
chón', gasc. bougno íd., fr. ant. y dial. y de ahí bordo 'bordada', 1535, para la
bugne íd., navarro bueña o meñuga, 'boñi- forma de navegar presentando al viento
ga', de origen incierto, al parecer prerro- alternativamente los dos bordos.
mano (Y. BUIVUELO). DERIV. Borda 'borde', 1459; 'canto supe-
DERIV. Boñigo, 1629. Emboñigar. rior del costado de un buque', 1722. Bor-
dada, 1831. Bordear 'andar por la orilla',
BOQUE, arag., 'macho cabrío', 1726, o 1526. Abordar, 1521; abordaje, 1527, y za-
buco S. XIII-XIV, del franco BUKK íd. (en bordar, 1504, por cruce con zozobrar. Des-
alemán bock). bordar, S. XVII; desbordado 'presuntuoso,
DERIV. Bucardo 'cabra hispánica, especie insolente', 1604. Reborde; rebordear. Tras-
de ciervo pirenaico'. bordar, 1884; trasbordo.

Boqueada, boquear, boquera, boquerón, BORDE TI, adj., 'bastardo', 1464 (bort,
boquete, boquilla, V. boca 1300, arag.). Del cato bord íd., y éste del
lato tardío BOROUS 'mulo'.
BóRAX, 1438 (en que probablemente DERIV. Regoldano 'silvestre', 1611, de re-
deberá pronunciarse borásh). Del lato mo- boldano, *rebordano.
derno borax, latinización del iberorromance
borráx (1603, en catalán desde 1252), que BORDóN 'bastón de peregrino', 1220-50,
se tomó del ár. vulgar bCl1,!ráq (ár. clásico parece ser derivo de bohordo, que lo es de
búraq), y éste del persa búrah 'nitro'. bohordar.
DERIV. regresivo: Boro, 1865 (en inglés
Bordorla 'cuerda', V. fabordón
ya 18 l 2); bórico; borato; perborato.

BORBOLLAR, 1635 (borbollear, 1570). BóREAS, 1438. Tom. del lato bor'~as, y
De una forma reduplicada *bolbollar, sa- éste del gr. boréas íd.
cada del lat. BOLLARE 'burbujear', derivo de DERIV. Boreal, 1438. Hiperbóreo, 1444.
BULLA 'burbuja'.
DERIV. Borbollón, h. 1490. Borbolla, 1513, BORLA, 1406-12; es muy incierto que
'burbuja'. De éste, cruzado con hervor, vie- venga de un lat. vg. *BORROLA 'fleco de la-
ne borbor m. 'burbujeo que se produce al na', diminutivo del lat. tardío BORRA 'lana
hervir', princ. S. XVII, de donde sale el burda'; se ha supuesto también que sea de-
anti~o y dialectal borborito, -ita, 'burbuja', rivado de cast. y port. antiguos borlar, SS.
1606, v de éstos borboritar, S. XVIII. De XIV-XV, del mismo sentido y origen que
borbollar, por cruce con brotar. salió bor- bordar, y aplicado especialmente al borda-
botar 'nacer el agua impetuosamente', 1705, do de orlas (de donde el paso a orlas for-
de donde borbotón, medo S. XV. madas por borlas); etimología menos hipo-
tética pero que tampoco está bien demos-
BORBORIGMO, 1765-83. Tom. del gr. trada.
borborygmós íd. DERIV. Emborlar, 1617.

Borboritar, borbotar, V. borbollar Borona, V. desmoronar


103 BORRA-BOSTEZAR

BORRA 'lana grosera', SS. XIII-XIV. Del BORRICO, 1495, 'asno' (una forma mo,
lat. tardío BORRA. zárabe borréko ya S. X). Del lato tardío
DERIV. Emborrizar, 1617. BURRlcUS 'caballo pequeño' (SS. III-VII);
borrica, S. XV.
BORRACHA 'bota de vino' 1.& mitad DERIV. regresivos de la pronunciación
S. XV (en catalán 1379, 1380). Como en vulgar burrico: Burro, S. XV; burra, S.
1379 significa todavía una redoma de cris- XVI.
tal, borracha 'bota' parece resultar de un A borricado. Emborricarse. Borriqueño.
cruce de las voces cal. botella 'bota' y Borriquero. Borrical. Borriquete.
morratxa 'redoma'; éste, junto con el casto
almarraja, procede del ár. mirássa íd. Borro, V. borrego Barrumbada, V.
DERIV. Borracho, princ. S. XV, y el cal. barrumbada
borratxo, S. XV, probablemente, dadas las
fechas, derivan de borracha, con el sentido BORUCA, mej. 'bulla, algazara', 1908,
de 'persona llena de vino'. Borrachera, aparece en el S. XIII en la locución a la
1560-75, y antes borrachez, 1495, y borra- boruca '(luchando) a brazo partido', y el
chería en los SS. XVI-XVII. Borrachuela sentido fundamental puede ser 'lucha'; ori-
'cizaña'. Emborrachar, 1505. gen incierto, probablemente del vasco bu-
CPT. Emborrachacabras. ruka 'lucha a cabezadas', derivo de buru
'cabeza',
BORRAJA, 1423. Probablemente del ár.
vg. bü Caráq (clásico 'abü Cáraq) 'sudorífico' Borujo, V. orujo Basar, V. rebosar
(literalmente, 'padre del sudor'), por ser ésta
conocida propiedad de la planta; trasmitido BOSQUE, 1490; voz tardía en castellano
sin duda por conducto del cal. borraja, 1412 y portugués, tomada del cal. u oc. bosc,
(o borratja). 874, íd., palabra común a estas lenguas con
DERIV. Borragíneo, derivo del b. lat. borra- el francés (949), las hablas del Norte y
go, -inis (adaptación, aunque antigua, de las Centro de Italia (S. IX) Y los idiomas ger-
formas romances, de la cual procede el mánicos (S. XI); de origen incierto, acaso
cal. dial. borranya). prerromano.
DERIV. Boscaje, 1.8 mitad S. XV. Bosco-
Borrajar, borrajear, V. borrar so (no admitido por la Academia). Embos-
car 'meter en el bosque', 1495; en la ac.
BORRAR, 1495, derivo de borra 'lana 'poner en emboscada', 1571-75, es calco del
grosera', probablemente por la empleada it. imboscare íd.; emboscada, 1549, sustitu-
para borrar lo escrito con tiza. yó el antiguo celada; desemboscar, 1495.
DERIV. Borrador, 1570. Borrajar, princ.
S. XVII; borrajear, 1717. Borrón, 1495; BOSQUEJAR 'esbozar', 1599; parece to-
emborronar. Borroso, 1726. mado del cal. bosquejar 'desbastar (un tron-
co)', 1504, 'bosquejar', 1515, derivo de bosc
BORRASCA 'tempestad fuerte', h. 1510, 'bosque'; pasó al castellano por influjo de
voz común a todos los romances meridiona- la escuela de pintura valenciana del S. XVI.
les (cat., 1420; it., S. XVI), que parece ser DERIV. Bosquejo, 1604.
derivada del griego ático bomis 'viento del
Norte, bóreas', variante del griego clásico BOSTA amero 'excremento del ganado
boréas íd.; pero la historia de borrasca en vacuno o caballar', 1741, tomado del gall.-
romance es oscura. port. bQsta íd., princ. S. XVI, extraído de
DERIV. Borrascada, 1528. Borrascoso, h. bostal 'establo de bueyes', que viene del lat.
1600. Emborrascar. tardío BOSTAR íd.; la forma propiamente
castellana buesta vive en Zamora.
BORREGO 'cordero de uno a dos años', DERIV. Embostar.
1309; seguramente derivado de borra, por
la lana tierna de que está cubierto; borre- BOSTEZAR, h. 1400, relacionado con el
ga, 1604. lat. OScITARE íd., con b- a~regada por in-
DERIV. Borro, h. 1250, Y borra, 1485, flujo de boca (port. dial. boquejar 'boste-
'borrego, -ga', parecen derivados regresivos. zar'); teniendo en cuenta Que lo que se
Aborregarse. halla más en la Edad Media es bocezar,
1251, es verosímil que bostezar resulte de
BORRÉN 'parte interior de los arzones, un lat. vg. *osemARE con la sílaba el cam·
acolchada', h. 1570, en portugués borraina biada en te por disimilación ante la otra
(éste de origen mozárabe); de una forma palatal TI. También existen bocedar (y bo-
romance hispánica *BORRXGO, -AGINTS, deri- cedo), del clásico OSeITARE.
vado de BURRA 'lana grosera'. DERIV. Bostezo, 1570 (bocezo, 1490).
BOTA-BOTICA 104

BOTA 1 'vasija de cuero para beber vi- fenderse en los abordajes', 1770, del cat.
no', 1331. Del lato tardío BürrIs 'odre', botavant íd. y 'pujavante', 1504, cpt. con
'tonel' (S. VI), cuyo origen último se desco- avant 'adelante'; el cast. pujavante 'herra-
noce; quizá de un antiguo nombre del mienta para herrar el caballo' es traducción
macho cabrío, del cual proceden bode 'chi- parcial de la voz catalana. Botavara, 1842.
vo', 1582, y butiondo 'lujurioso', 1475; Botivo/eo, 1604, contracción de bote y
comp. BOCOY. voleo.
DERIV. Bptamen 'pipería de un navío',
h. 1600; del cat. botam, colectivo de bóta BOTARATE 'bobalicón', 1726; relaciona-
'tonel', del mismo origen que el cast. bota. do con boto 'necio', probablemente resulta
Botero, h. 1570. de un cruce de esta palabra con patarata
'mentira, ridiculez', pues en portugués éste
BOTA 11 'especie de calzado', h. 1400; se emplea como calificativo de personas, y
palabra común con los demás romances de en América se dice botarata m.
Francia y de la Península Ibérica, de origen DERIV. Botaratada, fin S. XIX.
incierto.
DERIV. Botín, 1490; botina, 1607. BOTARGA, h. 1580-90, 'personaje de las
compañías italianas de comedia, con vestido
Botal6, botalón, V. botar Botamen, ajustado al cuerpo y calzas rojas largas',
V. bota 1 'calzón ancho y largo como el del botarga',
tomado del nombre de Stefanello Bottarga,
BOTANA, S. XV, 'remiendo que se pone actor italiano que se vestía de este modo;
en los agujeros de los pellejos de vino', es propiamente apodo, tomado del it. bot-
h. 1500; 'tarugo que tapona un agujero en targa 'especie de caviar', el cual proviene
las cubas y otros objetos', SS. XVII, XVIII, del ár. butari& íd., voz de origen copto.
en catalán de Valencia y Mallorca; 'especie
de paño grueso', 1329; del ár. bu{ ana 'piel Bote 1 'golpe', 'salto', V. botar
de carnero preparada' (de una variante del
cual procede el cast. badana), de la raíz de BOTE 11 'vasija pequeña para guardar
ba{n 'vientre'; con influjo secundario de medicinas, conservas, etc.', h. 1490; es for-
bota. ma alterada (bajo el influjo de botica, boti-
jo) de pote, tomo del cato pot 'bote, tarro',
BOTÁNICO, 1726. Tom. del gr. botani- S. XII; de una base pi:)rrus, S. VI, quizá
k6s íd., derivo de botáne 'hierba'. ya lII, de origen incierto, probablemente
DERIV. Botánica, 1726. prerromano.
CPT. Popurrí, -urri, del fr. pot pourri íd.,
BOTAR 'lanzar, arrojar', h. 1250; hoy 1585 (donde pot vale 'olla, puchero'), calco
aplicado sólo a los barcos y a la pelota en a su vez del cast. olla podrida h. 1530,
la lengua literaria y en la coloquial de Es- propte. 'olla rebosante de manjares varios'.
paña; del fr. ant. boter 'golpear', 'empujar',
'poner', y éste del fráncico *BOTAN 'empu- BOTE III 'embarcación pequeña', 1722.
jar', 'golpear' (hermano del ingl. beat, a. Del ingl. medo Mt íd. (hoy boat); segura-
alem. medo bazen, .escand. ant. bauta). mente por conducto del fr. antic. bot y
DERIV. Botadura, 1877. Botarel, 1620, del gasc. boto
cat. botarell íd., derivo de botar en el senti-
do de 'empujar'; arbotante 'el arco que se
BOTE IV: de bote en bote '(lleno) com-
apoya en el botarel', 1504, del fr. arc-bou-
tant íd. Bote 'golpe de lanza' h. 1460, 'salto' pletamente', 1540. Del fr. antic. de bout en
2.° cuarto S. XV. Al botón. amer., 'en va- bout (sinónimo del actual d'un bout a
l'azltre 'de un extremo al otro').
no', 1872, derivo de botar 'tirar'. Rebotar,
h. 1600; rebote, 1737.
CPT. BotafueRo. S. XIV. Botafumeiro 'in- BOTELlA, 1721. Del fr. bouteille íd., y
censario', 'adulación', del gallo íd., 'incensa- éste de BtlrrkuLA, diminutivo del lat. tar-
rio', cpt. con fumo 'humo'. Botalón 'palo dío BUTTIS 'odre', 'tonel' (para el cual V.
que se saca hacia la parte exterior de la BOrA I); voz tardía en castellano, que
embarcación', 1675, alteración de botaló, sustituve el clásico frasco.
1538, port. botaló, que es contracción de DERIV. Embotellar, 1832; embotellado,
la frase bota a ló 'echa hacia barlovento' embotellador.
(para l6, vid. barlovento), pues los botalós Botiller, h. 1400, del fr. ant. boteillier;
se empleaban para alejar el navío que tra- botillería, 1455.
taba de ir al abordaje, lo que se realizaba
desde barlovento. Botasilla, 1705, antes bo- BOTICA 'farmacia', l. a mitad S. XV;
tasella. 1595, del fr. boutesPlle. Botavante antes 'tienda, lugar de venta', 1251. Del
'asta de que usaban los marineros para de- gr. bizantino apothíki fem. (clásico apo-
--
105 BOTIJA-BRAMAR

theke) 'depósito', 'almacén', derivo de apo- del ingl. beacon, alem. ant. bouhhan 'se-
títhemi 'yo deposito'. ñal', oberdeutsch bóchen 'boya'); las for-
DERN. Boticario, 1134. Botiquín. 1726. mas germánicas modernas para 'boya' (ingl.
buoy, alem. boje, etc.), se tomaron de la
BOTIJA, h. 1300, del tardío BUTTlcULA, misma fuente francesa.
diminutivo de BUTTIS 'tonel' (para el cual DERIV. Boyar 'flotar', 1726; boyante. h.
V. BOTA n. 1350 (que pasaron a los ing!. buoy, verbo,
DERIV. Botijo, 1589. y buoyant).

Botín (calzado), V. bota Il Boyada, boyal, boyeriza, boyero, V.


buey'
BOTiN 'despojos', 1495. Del fr. butin
íd., antiguamente 'repartición del botín', y BOZO 'vello que apunta antes de nacer
éste de una voz fráncica hermana del b. la barba', 1330; antes, 'parte del rostro
alem. medo bute íd. (hoy el alem. beute ha próxima a la boca', S. XIII, y hoy arag.
tomado también la ac. 'botín'). bozo 'bozal (de la reja, de un animal, etc.)'.
Origen incierto, quizá de un *BtlCCIU, deri-
Botivoleo, V. botar vado romance antiguo, del lat. BUCCA 'boca',
'mejilla'; pero es posible que este derivado
BOTO, 1220-50, 'romo, sin punta', 'ne- se extrajera secundariamente del verbo em-
cio'; voz común al castellano, el portugués bozar, que entonces vendría de *IMBUCCIA-
y el francés, de origen incierto; como re- RE, derivo directo de BUCCA.
aparece, con leves variantes, no sólo en las DERIV. Bozal, sust. 'tapa de la boca',
lenguas germánicas, sino en las eslavas y en 1570. Bozal, adj. 'que aún tiene bozo', 'in-
magiar, y en romance hay dificultades para experto, bobo', 1495; 'negro recién sacado
derivarla del germánico, es probable que en de su país'. Embozar 'cubrir la mitad infe-
todas ellas se creara paralelamente, con rior del rostro', h. 1250; embozo, 1706;
carácter expresivo. desembozar, 1679. Rebozar, h. 1490, o arre-
DERIV. Embotar, medo S. XIII. Rebotar bozar, fin S. XVI; rebozo; rebociño o
'embotar', 'doblar la cabeza de un clavo', rebocillo (de donde el mallo rebosillo).
1383; rebotado 'engreído', S. XVI, 'contur-
bado, puesto fuera de sí', princ. S. XVII, Bracear, braceo, bracero, braci-, V. brazo
de donde, con metátesis, retobarse rioplat.
'enfurruñarse', retobado amero 'taimado', BRÁCTEA, 1802. Tom. del lato brat{éa
'terco', 'indómito'; partiendo de 'embotar': (o bradéa) 'hoja de metal'.
retobar 'forrar de cuero', per., chil., rioplat.,
fin S. XVI; retobo. BRAGA 'calzón', 1191; 'metedor', arag.,
1726. Del lat. BRACA 'calzón', y éste del
Al botón, V. botar galo.
DERIV. Bragado. Bragadura, 1607. Bra-
BOTÓN 'yema de planta', 1495; 'pieza gazas. Braguero 'cinturón', S. XIII; 'aparato
que se pone en los vestidos para abrochar- para contener una hernia', 1555. Bragueta,
los', 1258, etc.; del fr. ant. botan (hoy h. 1490. Embragar 'abrazar un fardo con
bouton) íd., derivo de boter en el sentido de bragas', 1899; la ac. mecánica, S. XX, se
'brotar' (V. BOTAR). copió del fr. embrayer íd., 1858, derivo de
DERN. Abotonar, 1495; desabotonar, 1495. braie 'braga', 'travesaño del molino de vien-
Botones, sust. sing., S. XX. to', con el sentido primitivo de 'apretar
este travesaño'; embrague.
BóVEDA, fin S. XIII. Tom. del b. lato
*voLvlTA, participio del lat. VOLVERE 'dar BRAMANTE 'cordel delgado de cana-
vuelta', con carácter semiculto. mo', h. 1500. De Brabante, provincia de los
DERIV. Abovedar, h. 1570. Países Baíos, renombrada por sus manu-
facturas de cáñamo.
Bóvido, bovino, V. buey
BRAMAR, h. 1251. Del gót. *BRAMON
BOXEAR, S. XX, del ingl. box 'golpear', íd., emparentado con el alem. brummen
'boxear', que se cree de origen onomatopé- 'murmurar' y con el b. alem. medo bramr
yico. men 'bramar'.
DERIV. Boxeo. Boxeador. DERIV. Brama 'celo de los ciervos' (que
les hace bramar), l.a mitad S. XIV; 'sen-
BOYA 'señal flotante', 1495. Tom. de un sualidad o pasión', princ. S. XVII. Brama-
*boye, variante antigua o dialectal del fr. dera. Bramadero. Bramido, h. 1280. Bra-
bouée (anticuado boyee), y éste derivo del mura, 1330. Embramar argo 'atar al brama-
fráncico *BAUKAN 'señal', 'boya' (hermano dero los animales para reducirlos', 1879.
BRANQUIA-BRETÓN 106

BRANQUIA, 1884. Tom. del lat. bran- guo plural neutro de BRACCHIUM, pues la
chia, -ae, y éste del gr. bránkhia, plural de braza era lo abarcado con los dos brazos
bránkhion íd. extendidos. Brazada, 1490. Brazal, J.& mi-
DERIV. Branquial, 1909. tad S. XIV; brazalete, 1490, antes brace-
lete, 1450, del fr. bracelet íd. Brazuelo.
BRAÑA'prado húmedo', santand., ast., Abrazar, h. 1140; abrazadera; abrazo, La
gall., 780. De origen prerromano, proba- mitad S. XV; abracijo. Antebrazo. Embra-
blemente del célt. *BRAKNA 'lugar húmedo' zar, h. 1140. Además, V. ABARCAR y
(iri. medo bren, galés braen 'podrido'), pri- BARZ6N.
mitivamente *MRAKNA, perteneciente a la CPT. varios en braci- (bracilargo, etc.).
raíz céltica e indoeuropea MRK (galo bracu
'cieno', émbrekton 'sopa, pan mojado', li- BREA 'alquitrán', 1504, derivo del verbo
tuano merkiit 'pongo en remojo', lato mar- brear 'embrear', 1519, y éste del fr. brayer
cere, etc.). íd., que procede del escando ant. br;el1a íd.
DERIV. Brañales, brañizas. DERIV. Embrear, 1604.
BRAQUI-, elemento integrante de com- BREBAJE 'bebida', fin S. XIII; antes
puestos cultos. Del gr. brakhys 'corto': bra- bebrajo, 1220-50. Tomado del fr. ant. be-
quicéfalo, 1914, braquigrafía, braquiópodo, vrage (hoy breuvage) íd., derivo del lat.
1914. Del gr. amphíbrakhys, con prefijo BIBllRE 'beber', sustantivado con el sentido
amphi- 'de ambos lados', viene el cast. de 'bebida'; comp. ABREVAR.
anfíbraco.
BRECA, 1505, clase de pescado; parece
BRASA, 1220-50; voz común a todas las ser descendiente mozárabe del lat. PERCA
lenguas romances de Occidente (de las cua- 'perca'.
les pasó al escandinavo moderno, 1651).
Debe de remontarse hasta el latín vulgar; BRÉCOL, 1865; en Aragón y otras par-
de origen incierto (latino o prerromano). tes brócllI y bróculi, princ. S. XVII. Del
DERIV. Brasero, 1495. Abrasar, 1495. So' it. broccoli íd., diminutivo plural de brocco
brasar. 'retoño' (que a su vez procede del lat.
BRASCA, S. XX. Del fr. brasque, 10mb. BROCCUS 'que tiene los dientes salidos');
brasca íd., que procede de un lato vg. *BRA- la forma brécol sufrió cruce con el cast.
SkA, derivo del anterior. bretón, nombre de otra variedad de col.
DERIV. Brascar, 1856.
BRECHA 'portillo en una fortificación',
BRASIL 'árbol que produce el palo bra- 1643, del fr. breche íd. y 'mella', que vie-
sil', 'palo brasil, material encarnado em- ne del fráncico BREKA 'roto, hendidura' (her-
pleado en tintorería y como afeite', S. XIII, mano del neerl. medo breke íd., y del alem.
probablemente derivo de brasa por su color brechen 'romper').
encendido.
BREGAR, 1423. Del gót. BRIKAN 'rom-
Bravata, bravear, braveza, bravío, V. per'.
hravo DERIV. Brega, 2.& mitad S. XIV.
BRAVO 'violento, cruel', 'fiero, salvaje', BREÑA 'lugar fragoso', princ. S. XV (y
'inculto'. 1030, 'revuelto', y más tarde 'va- quizá 781), en portugués brenha. De origen
liente', S. XVI, o 'bueno', S. XVI, adjetivo seguramente prerromano, tal vez un célt.
antiguo en todas las lenguas romances del *BRIGNA, derivado del conocido BRIGA 'mon-
Mediodía. De origen incierto, probablemen- te, altura', que se conservó en muchos
te del lat. BARBXRUS 'bárbaro', 'fiero', 'sal- nombres propios hispanos (como Conim-
vaje' (que debió de pasar a *BABRU por briga, Segobriga, etc.).
disimilación y, con trasposición, *BRABU);
como interjección, S. XVIII, se tomó del BRETE 'cepo que se pone en los pies
italiano, donde es propiamente adj. 'bueno', para que el reo no pueda huir', fin S. XVI
aplicado en tono de aplauso a un hombre. (antes 'reclamo para cazar aves', 1330), y
DERIV. Bravear. Braveza, 1251. Bravío, figuradamente 'aprieto', h. 1600. Del gót.
S. XVI. Bravucón, 1836. Bravura. S. XIII. *BRIo 'tabla' (hoy alem. brett), probable-
Desbravar 'amansar', 1604; desbravador. mente tomado por conducto de oc. bret
Embravecer, 1251. Bravata, 1548, del it. 'trampa para coger pájaros'.
bravata, derivo de bravo en el sentido de
·bravucón'. BRETóN, 1513, 'brote de cualquier plan-
ta', 'el de la col llamada bretón', 'variedad
BRAZO. 1044. Del lat. BRACCHIUM íd. de col cuyos tallos son muchos y rebrotan
DERIV. Bracear, 1495; braceo. Bracero, fácilmente'; de brotón, 1513, por disimi-
1369. Braza, h. 1140, es BRACCHIA, el anti- lación, y éste aumentativo de brote.
r
107 BREVA-BRIZNA

BREVA, 1495, 'primer fruto que da cada van juntas', 'grupo de trabajadores', derivo
año la higuera breval, y que es mayor que de briga 'trabajo, brega' (para cuyo origen
el higo'; antes bebra, fin S. XIII, y éste V. BREGA).
del lato BIFllRA, propiamente FICUS BIFERA DERIV. Brigadier, 1726, del fr. brigadier.
'higuera breval', del adjetivo BIFER, -RA,
-RUM, 'que da fruto dos veces', derivo de BRILLAR, 1617. Del it. brillare, S. XIII,
FERRE 'dar fruto' con el prefijo BI-. 'girar', 'temblequear', 'brillar', voz de crea-
DERIV. Breval, 1495. Brevera. ción expresiva.
DERIV. Brillante, adj., 1617; susto 'dia-
BREVE, 1220-50. Tom. del lato brevis íd. mante abrillantado', h. 1750. Brillo, princ.
DERIV. Brevedad, 1495. Breviario, 1112, S. XVII.
tomo del lat. breviarium. Abreviar, 1220-50,
lat. abbreviare; abreviatura, 1495; abrevia- BRINCAR 'saltar ágilmente', 1505. Del
ción, 1438. port. brincar 'jugar, retozar', 'brincar', deri-
vado de brinco 'juguete para los niños', pri-
BREZO 'arbusto ericáceo conocido', 1220- mitivamente 'anillo, sortija', 'aro que junto
50, reducción de *bruezo (hoy beruezo en con el engaste de la piedra preciosa consti-
Navarra), del hispano-latino *BRikcIus, y tuye un anillo' (también vínco(o), S. XV),
éste del célt. *VROICOS íd. (hoy galés grug, que procede del lato VINCULUM 'atadura'
irl. froech). (pasando por vinclo, blinco).
DERIV. Brezal. DERIV. Brinco 'salto', h. 1525.

BRIAL 'vestido de seda o tela rica que Brindar, V. brindis


usaban las mujeres', h. 1140. De oc. ant.
blial íd. (o blizaut, blidall), de origen in- BRINDIS, 1609. De la frase alemana ich
cierto, como el fr. ant. bliaut, quizá germá- bring dir's 'te lo ofrezco' (propiamente 'te
nico (aunque no se le conoce antecedente 10 traigo'), que solía pronunciarse al brin-
en esta familia lingüística). dar.
DERIV. Brindar 'manifestar el bien que
Briba, bribar, bribia, V. bribón se desea a la persona con quien se bebe',
1592; 'ofrecer algo voluntariamente', princ.
BRIBÓN 'pícaro', 1601; derivo de briba S. XVII.
(bribia, 1599) 'vida holgazana del mendigo
o del 'pícaro', 'arte de engaño de los que BRfO 'pujanza', 1330. Del célt. *BRIGos,
la llevan', v éstos, por comparación, de que hoy sobrevive en el galés bri 'aprecio,
biblia, en el sentido de 'sabiduría, gramá- dignidad, honor', córn. bry (emparentados
tica parda', 'elocuencia persuasiva y oracio- con el irI. ant. brir;! 'fuerza'). En la frase
nes de que se sirve el mendigo para inspirar voto a bríos, 1525-47, es alteración inten-
lástima' (la forma alterada bribia se halla cional, por eufemismo, del cast. ant. Días
también en el sentido de 'biblia sagrada', S. 'Dios'.
XIV); partiendo de España, briba se inter- DERIV. Brioso, 1417.
nacionalizó en tiempo de la picaresca (fr.
bribe, S. XIV, 'mendrugo de pordiosero', BRIONIA 'nueza (planta)', 1490. Tom.
S. XV, 'migaja, fragmento'; ingl. bribe 're- del 1at. bryonla, y éste del gr. bryonía.
galo a un pobre', 'cohecho'; it. birba).
DERIV. Bribar, 1599. Bribonería, 1604. BRISA 'viento del Nordeste o del Este,
por lo común muy fuerte', 1504; 'viento
BRICBARCA 'buque de tres palos sin suave', S. XIX (y alguna vez en los SS.
vergas en la mesana', 1884. Del ingl. brir;! XVII-XVIII), voz común a todos los ro-
'buque de dos palos, con velamen especial mances de Occidente (documentada en Ca-
en el mavor'; parece tratarse de una tra- taluña desde el S. XV), de origen incierto.
ducción parcial del ing1. brig-schooner. tipo
especial de brig con ciertas características
del schooner, embarcación pequeña de tres BruSCA 'cierto juego de naipes', 1832;
palos. abreviación del fr. briscambille, bruscam-
bille, y éste del nombre de un comediante
oBRIDA, h. 1460. Del fr. bride íd., S. de princ. S. XVII.
XIII, y éste de una forma germánica em-
parentada con el ingl. bridle, ags. bridel íd. BRIZNA 'fibra, filamento', h. 1250. Del
DERIV. Embridar, 1646 (bridar, 1572). anticuado y dialectal brinza, que es proba-
Bridón, S. XVI. blemente el resultado de un cruce de BIN-
ZA 'fibra' con el dialectal norteño bringa
BRIGADA, 1726. Del fr. brigade íd., y (o brenca) 'tallito, brizna', de origen céltico
éste del it. brigata 'grupo de personas que (emparentado con el fr. brin íd.).
BROCA-BRÚJULA 108

Broa, V. groera BRONCO, 1490; parece haber significa-


do originalmente 'pedazo de rama cortada',
BROCA, 1350; nombre técnico de varios 'nudo en la madera', y proceder del lat.
objetos en forma de púa o de configuración vg. *BRUNCUS íd., cruce de BROCCUS 'objeto
puntiaguda. Del cat. broca íd., probable- puntiagudo' (vid. BROCA), con TRÜNCUS
mente de origen céltico. 'tronco'; en Nuevo Méjico tomó la ac. de
DERIV. Embrocar. Broqueta. 'caballo salvaje, mal domado', de donde
pasó a designar un animal indómito en el
BROCADO 'tela de seda entretejida con inglés del Far West.
oro o plata', h. 1440; probablemente del DERIV. Bronca 'pendencia', 1886; bron-
it. broccato, derivo de un vocablo hermano quina, h. 1750; abroncar, 1891.
del anterior.
DERIV. Brocatel, 1601, del it. broccatello. BRONQUIO, 1726. Tom. del lato bron-
chium, y éste del gr. brónkhion íd.
BROCAL 'antepecho alrededor de la boca
del pozo', 1581; de bocal íd., 1495, Y éste BROQUEL, h. 1300. Del fr. ant. bocler
derivo de boca. íd. (hoy bouclier), derivo de bocle 'guarni-
ción de metal que el escudo llevaba en su
Brócul, bróculi, V. brécol centro', y éste del lat. BOCCÜLA íd., dimi-
nutivo de BUCCA 'mejilla'.
BROCHA 'pincel', 1633. Del fr. dial. DERIV. Abroquelar, primera mitad S.
brouche 'cepillo, pincel' (en francés brosse XVI. Embroquelarse.
íd.), palabra hermana del cast. broza (que
es de origen desconocido). Broqueta, V. broca Bróquil, V. brécol

BROCHE, m., 1607. Del fr. broche, f., BROTE, 1490. Del gót. *BRÜT íd. (her-
'joya', 'broche', 'botón del vestido'; del mano del alem. ant. broz íd., y pariente del
mismo origen que broca. alem. sprosse íd., ingl. sprout 'brotar').
DERIV. Abrochar, 1406-12; desabrochar, DERIV. Brotar, 1490. Rebrotar; rebrote;
1505. V. BRET6N.

BROMA 'molusco que carcome los bu- BROZA, 1514; palabra común con el
ques', 1504. Del gr. bróma 'caries' (deriv. cat., oc., fr. y dialectos de la alta Italia, de
de bibrosk8 'devoro'); por la pesadez de origen incierto, probablemente prerromano.
los buques atacados de broma pasó a signi- DERIV. Desbrozar, princ. S. XVII; des-
ficar 'cosa pesada', 1599 (de donde 'contra- broce.
riedad, molestia', ac. muy viva en América);
luego 'chanza, burla', fin S. XVIII, y 'bulla, DE BRUCES, 1514. Origen incierto; las
diversión', 2.° cuarto S. XIX. formas primitivas parecen ser de buzos y
DERIV. Embromar, en América 'fastidiar'. de buces (ambas S. XVI, abufado 'boca
Bromazo, 1832. Bromear, 1832. Bromista, abajo' S. XIII y abocinado), probablemente
1832. V. además ABRUMAR. alteradas por influjo de debrocado, embro-
cado, 'echado cabeza abajo', 1495; el origen
BROMATOLOGíA, 1884; cpt. del gr. de la locución de buzos a su vez es incierto,
bróma 'alimento' con lógos 'tratado'. quizá variante de bozo 'parte inferior del
rostro', del cual hay una forma paralela
bUfO, bien conocida en portugués.
BROMElIÁCEO (de una familia de plan-
tas), 1865, de Bromel o Bromelius, botáni-
BRUJA 'hechicera', h. 1400; de un tipo
co sueco del S. XVIII, a quien Linneo de-
dicó una de ellas. *BRtlXA común a los tres romances hispá-
nicos y con algunas variantes en los dialec-
tos de Gascuña y Languedoc. De origen
BROMO, 1853, formado con el gr. bró- desconocido, seguramente prerromano.
mos 'hedor', por el que echa este metaloide. DERIV. Brujo, 1495. Brujería, 1726. Em-
DERIV. Bromuro, 1856. brujar, S. XVIII; embrujo.
BRONCE 'aleación del cobre con el es- BRÚJULA, 2° cuarto S. XV. Del it.
taño', 1522, tomado del it. brónzo íd., S. bussola íd., S. XIII, y éste del lat. vg. BOXI-
XIV; de origen incierto, probablemente del DA 'cajita', procedente del gr. pyxís, -ídos,
lat. AES BRONDÜSI 'bronce de Bríndisi', fa- íd.; en España el vocablo sufrió el influjo
moso por el que se hacía en esta ciudad de del cast. ant. buxeta 'cajita' (de igual ori-
Italia. gen) y tomó r por repercusión de la otra
DERIV. Broncear. 1715; bronceado. Bron- líquida (búixola sigue siendo forma viva en
cería. Broncino, -íneo. Broncista. Broncita. la Costa de levante catalana).
p

109 BRULOTE-BUENO

DERIV. Brujulear 'tratar de adivinar las BÚCARO, h. 1530, 'vasija para beber,
cartas en el juego de naipes', 1601; 'adivi- por lo común de barro', 'arcilla olorosa de
nar, atisbar', princ. S. XVII. que se hacían estos vasos'. Del dialecto
mozárabe, y en éste del lal. PÓCÚLUM 'co-
BRULOTE 'barco cargado de materias pa'; es posible que en castellano se tomara
inflamables que se dirigía sobre los buques de Portugal, donde es forma de dialectos,
enemigos para incendiarlos', 1709; del fr. equivalente del porl. púcaro íd., h. 1380.
brúlot íd., derivo de brúler 'quemar' (del
lal. vg. *BUSTULARE, emparentado con USTU- BUCLE 'rizo', 1725. Del fr. boucle, f.,
LARE y COMBURERE). 'hebilla', 'bucle', y éste del lato BÚCCÚLA
'guarnición de metal, de forma redondeada,
BRUMA 'niebla', 1570. Del lal. BROMA que los escudos llevaban en su centro'.
'invierno' (con este sentido, 1444).
DERIV. Brumoso, 1627.
BUCóLICO, 2. 0 cuarto S. XV. Tom. del
lal. bucolícus 'pastoril', y éste del gr. buko-
BRUÑIR 'acicalar', h. 1250. Tomado de
likós íd.; derivo de bukólos 'boyero'.
oc. anl. brunir, y éste del fráncico *BRUN-
DERIV. Bucólica 'poema bucólico', 1632,
JAN íd., derivo de BRUN 'moreno' (alem. ant.
brúnen 'bruñir'). y, por deformación del sentido, como si
fuese derivado de boca: 'comida', 1599.
BRUSCO 1, m., 'especie de arrayán sil-
vestre', 1545. Del lato RUSCUS íd., cruzado BUCHE 'bolsa que tienen ciertos anima-
con el nombre galo de la misma planta les para recibir la comida', 1386, y nombre
BRISGO (de donde el lemos. bresegoun, fr. de varios objetos de forma abultada ('carri-
fragon). llo hinchado', 'el agua que cabe en el mis-
mo', etc.): voz expresiva de formación pa-
BRUSCO 11, adj., 1496; probablemente ralela a la de varias extranjeras que signi-
el tipo romance *BROSCUS 'rudo', 'quebra- fican 'barriga' u 'objeto abultado': il. buZi.o
.~
dizo', es adaptación de una voz indoeuro- 'estómago y vientre de los animales'; cato
pea prerromana BHR(O)ISQO- representada balear butza, betza, bitza 'barriga', 'bandu-
por los celtas antiguos Bruscos, Brusca, 110'; alem. butzo, batzen; neerl. butse 'bul-
Bruscius (nombres propios), galés brysg to'. Los casl. boche 'hoyo' y bocha 'bolsa
'vivo, ágil', bretón bresk, irl. brisk 'frágil', en los vestidos' pertenecen a la misma fa-
checo bresk, polaco brzazg 'áspero', ruso milia (junto con los porl. dial. bocha 'veji-
anl. obrézgnuti 'agriarse', noruego brisk ga', boche 'pulmón', bochinca 'pústula'), y
'amargo' (de donde el ingl. brisk 'ágil, vi- vid. BACHE.
vo'); aunque la historia del vocablo dentro DERIV. Buchada 'enjuague' amer., ando
de las lenguas romances es complicada y Buchete 'carrillo hinchado', 1495. Embuchar
oscura. 'embutir carne picada en un buche o tripa',
DERIV. Brusquedad, fin S. XIX. 1604; embuchado, 1607; desembuchar, 1644.

BRUSELAS 'pinzas de platero', 1713; BUDíN, 1797, del ingl. pudding 'salchi-
quizá del nombre de la ciudad de Bruselas. cha' 'budín" de donde además el tecnicis-
mo 'pudinga.'
BRUTO, 1440. Tom. del lal. brutus 'es- DERIv. Budinera.
túpido'.
DERIV. Brutal, 1490. Embrutecer, 1495; Buega, V. muga
embrutecedor; embrutecimiento. Abrutado.

BRUZA 'cepillo para caballerías', 1680. BUENO, 1032. Del lal. BÓNUS íd. (comp.
BIEN).
Del fr. dial. brusse, variante del fr. brosse
'cepillo', de origen incierto (idéntico al de DERIV. Abonar 'dar por bueno', h. 1500,
BROZA y BROCHA). 'fertilizar', h. 1800 (para la ac. 'suscribir' V.
artículo aparte); abono, 1600 ('fertilizador',
BUBA, h. 1400, o búa, 1535, 'tumor ve- h. 1800). Bonacho, 1765-83; bonachón, 3.er
néreo en la ingle', 'pústula', derivo regresivo cuarto S. XIX. Bondad, 1220-50; bonda-
de bubón 'tumor voluminoso, en particular doso, 1490. Bonificar, h. 1400. Bonito, 1517,
el de la peste', 1537, y éste del gr. bubón con evolución de sentido paralela a la del
'ingle', 'tumor en la ingle', 'pústula'; pero lal. bellus 'lindo', originariamente diminu-
en algunas de sus acs. es nueva creación tivo de bonus. Embonar, 1673; embón,
onomatopéyica del romance. 1722, o embono, 1706.
DERIV. Bubónico, S. XIX. ePT. Buenaventura, S. XV.
Bucardo, V. boque Bucal, V. boca Buétago, V. abotagarse
BUEY-BULA 110

BUEY, 1184. Del lat. BOS, BOVIS íd.; esta ventana, empleado como vivienda', di-
SOVEM, reducido a BOE, dio buee, y luego minutivo del anticuado buharda íd., 1611,
buey. que significó primitivamente 'respiradero
DERIV: Boyada, fin S. X. Boyal. Boyero, para el humo' y deriva del verbo buhar,
h. 1330; boyerizo, h. 1420. Boyuno, 1546. variante de bufar 'soplar' (vid. bofe); tam-
Bovino, h. 1450, tomo del lat. bovinus. bién corren las variantes bohardilla, 1832-6,
Bóvido. y guardilla, 1693.
CPT. Detienebuey 'gatuña', 1555, por es-
torbar la labor del arado en los campos. BUHO (ave nocturna), 1250-80. Del lat.
vg. BÜFO, lato clásico BÜBO, -ONIS. íd.
BÚFALO, h. 1300. Tom. del lato tardío DERIV. Buharro, 1495.
buflilus íd., clásico bublílus, y éste del gr. BUHONERO 'vendedor de baratijas',
búbalos 'gacela'. 1330. Deriv. del antiguo buhón íd., 1220-50,
y éste de la onomatopeya BUFF-, expresiva
BUFANDA 'prenda con que se abriga de las peroratas del buhonero en alabanza
el cuello', 1782. Del fr. antic. bouffante, y de su mercadería (V. BOFE, BUFO).
éste del participio activo de bouffer 'inflar- DERIV. Buhonería, 1480. Bujería 'chuche-
se' (vid. BOFE). ría (esp. las que se dan a los indios)', 1528,
deformación (comparable a los vulgarismos
Bufado, bufar, V. bofe junción, jurioso, por función, furioso) del
port. bufaria íd. (contracción de *buf5aria
BUFETE 'mesa, en particular la de escri- = buhonería).
bir', 1587; 'despacho de abogado'. Del fr.
ant. buffet 'especie de mesa', S. XII (hoy BUIDO, 1595, 'acanalado, estriado (dicho
'aparador'), de origen incierto. de una arma)', 'aguzado'. Del cat. búit 'va-
cío', 'hueco' (fem. buida), S. XII, y éste del
Bufido, V. bofe lat. vg. VOclTUS íd., participio de VOCARE,
BUFO, 1770, adj. 'grotesco', susto 'gracio- variante del lat. VACARE 'estar vacío'.
so'. Del it. buffo 'cómico, que hace reir', DERIV. Es raro y de formación secunda-
voz de creación expresiva, relacionada con ria el verbo buir 'hacer buido', 1601.
befa. BUITRE 'ave rapaz de gran tamaño que
DERIV. Bufón, 1607, tomo del it. buffone se alimenta de carne muerta', 1098. Del lat.
íd., 1275. Bufonada, 1705. Bufonería, princ. VOLTUR, VOLTORIS, íd.
S. XVII. DERIV. Buitrón 'garlito para coger peces',
1074. Buitrera.
BUGALLA 'agalla del roble', 1607 (y
port. bugalho, S. XIII); metátesis de bul/aga BUJARRóN 'sodomita', 1526. Deriv. del
(y otras variantes: bul/aca, bol/agra, etc.). b. lato BULGARUS, nombre de los búlgaros,
Origen incierto, probablemente del celta empleado como insulto por tratarse de he-
*BULLAKA 'pústula' (irI. ant. bolach f.). rejes pertenecientes a la Iglesia ortodoxa
griega; entró en castellano por conducto de
BUGANVILLA, S. XX. Del nombre del otra lengua romance, probablemente el fr.
navegante francés Bougainville, que trajo antic. bougeron, S. XV.
esta planta a Europa. DERIV. Bujarronear, 1570.
BUGI_E (instrumento musical), S. XX. BUJE 'pieza cilíndrica que guarnece el
Tom. del fr. bugle, y éste del ingl. bugle cubo de la rueda', 1765-83. Seguramente del
íd., antes 'cuerno de caza', que a su vez lat. BUXIS, -lms 'cajita' (y éste del gr. pyxís
procede del fr. ant. bugle 'búfalo' (de cuyos íd.); aunque la historia del vocablo no es
cuernos se hacía el bugle), y éste del lat. clara.
BÜCOLUS 'buey joven'. Figle 'variación mo-
derna del bugle', 1884; parece ser modifica- Bujería, V. buhonero
ción convencional del fr. bugle con la f ca-
racterística de ophicléide, nombre francés BUJiA 'vela de cera o materia semejan-
del figle, compuesto del gr. óphis 'culebra' te', 1611. Del ár. vg. Bu9iya, nombre de la
(por la forma doblada del figle) y kléis ciudad africana de Bujía, de donde se traía
'clave' (por tener muchas este instrumento). la cera.

BUGT_OSA 'lengua de buey (planta)', BULA 'documento pontificio', 1328. Tom.


1488. Tom. del lat. buglossa, gr. búglosson del lat. biUla 'bola', 'sello de plomo que va
íd.; cpt. de bús 'buey' y glóssa 'lengua'. pendiente de ciertos documentos papales',
'uno de éstos'.
BUHARDU,IA, princ. S. XVIII, 'venta- DERIV. Bulero, 1613 (buldero, 1555; de
na en el tejado de una casa', 'desván con la variante semipopular bulda, 1325).
--
111

BULBO 'parte redondeada del tallo de


ciertas plantas', 1555. Tom. del lato bulbus
íd.
Bulevar, V. baluarte
BULIMIA, 1884. Tom. del gr. bu/imía BUQUE 'barco', 1519. Del cat. buc, S.
íd., cpt. de bus 'buey' y limós 'hambre'; XIll, 'vientre, capacidad interior de algo',
'hambre boyuna'. 'casco de una nave' (acepciones estas dos
también existentes en castellano hasta el
BULO 'noticia falsa', 1920. Voz jergal, S. XVIII), que a su vez procede del frán-
tomada probablemente del gitano bul 'por- cico *BOK 'vientre' (hermano del alemán
quería, excremento' (propiamente 'trasero'); bauch, ags. buc íd.).
en el cambio de significado pudo influir
bola 'mentira', 2.0 cuarto S. XVIII, aplica- Buraco, V. horadar Buratín, V. volatín
ción figurada de bola 'esfera', en el sentido
de 'cosa hinchada'. BURBUJA, 1495. De un verbo *burbujar
BULTO, tomo del lat. vUltus 'rostro'; este 'burbujear', y éste del lat. vg. *BULBULLIA-
RE, derivo por reduplicación del lato BULLA
latinismo significó primeramente lo que en
latín (princ. S. XV); en seguida se aplicó a 'burbuja' (del cual proceden el port. bur-
las imágenes que representaban la cabeza bulhar, cat. borbollar 'burbujear', it. borbo-
de los santos, 1517; luego a las estatuas que gliare 'roncar los intestinos'); comp. BAM-
figuraban de relieve el cuerpo de una per- BOLLA y BORBOLLAR.
sona, S. XV, especialmente en las sepultu- DERIv. Burbujear, 1495.
ras, por oposición a las que reproducían
su contorno en una losa plana; de aquí BURDÉGANO 'hijo de caballo y burra',
pasó a designar la masa del cuerpo de una 1495. Origen incierto, al parecer derivo del
persona, 1599, y se extendió finalmente a lato tardío BORDUS íd. (V. BORDE 11).
una masa cualquiera, 1560-75 (quizá ya
1495). BURDEL 'lupanar', S. XIV. Del cat. bar-
DERIV. Abultar, 1513.
del o de oc. bordel íd., S. XIII, diminutivos
de borda 'cabaña', y éste del fráncico BORO
BULULÚ 'comediante que representaba 'tabla'.
solo, mudando la voz según las personas
que se suponía hablaban por su boca', 1603. BURDO 'basto', 1607. Origen incierto,
Probablemente voz de creación expresiva u parece haberse aplicado originariamente a
onomatopéyica; secundariamente 'alboroto, los carneros y ovejas de lana grosera, a
escándalo', venez., portorr., por las voces distinción de los merinos; a su lana y a las
varias del bululú. calidades de paño que se hacían con la
misma; teniendo en cuenta la forma bur-
Bulla, V. bullir Bullaca, V. bugalla dalla 'oveja grosera', documentada en An-
Bullanga, V. bullir dalucía en 1495, es posible que ésta y burdo
sean formas del dialecto mozárabe, donde
BULLARENGUE 'prenda usada por las pueden proceder normalmente lo mismo
mujeres para abultar las nalgas', medo S. del lato BORDUS 'bastardo' que de BRÜTUS
XIX. Deriv. de bollo 'masa redondeada', 'brutal, estúpido'.
'abolladura', 'plegado de tela de forma es-
férica, usado en las guarniciones de trajes BUREO, antes 'juzgado en que se cono-
de señora'. cía de lo tocante a los que gozaban del
fuero de la casa real', 1533; 'discusión',
BULLIR, 1220-50. Del lat. BOLLÍRE 'bu- 1612, y hoy 'diversión', h. 1600. Del fr.
llir', 'hervir', derivo de BOLLA 'burbuja'. bureau 'oficina', 'comité' (y anteriormente
DERIV. Bulla, 1601; embullar; bullanga, 'paño buriel', 'mesa cubierta de este paño',
1857; bullanguero. del mismo origen que buriel).
Bullicio, 1220-50, tomo del lat. bullitio,
-onis, 'burbujeo'; bullicioso. Ebullición, 1705, BURGADO 'caracol de varias especies,
del lat. ebullitio, -anís, íd. Rebullir; rebu- sobre todo marino', 1789; antes burgao,
llicio. 1639, que es la forma primitiva; voz del
ePT. Bullebulle. Ebullómetro. mismo origen desconocido que el port.
burgau y el fr. antillano burgau, S. XVI.
Bullón 'cabeza de clavo', V. bollo
BURGO, 1087, 'arrabal, barrio'. Tom. del
BU~UELO, S. XIV. Del mismo origen b. lat. burgus, y éste del germ. común
que el cat. bunyol y fr. beignet (antes bi1rgs 'ciudad pequeña', 'fuerte'.
BURIEL-BUZÓN 112 1
i

DERIV. Burgués, fin S. XIII, forma re- Búsqueda, V. buscar


adaptada a burgo, en lugar de las antiguas
burgés, h. 1140, Y burzés, S. XI, que se BUSTO, h. 1580, 'representación de la
tornaron del derivado b. lat. burgensis. Bur- cabeza y parte superior del tórax', 'parte
guesía, 1646. superior del tórax'. Tom. del lato bustum
CPT. Burgomaestre, 1548; adaptación del 'crematorio de cadáveres', 'sepultura', 'mo-
aIem. burgmeister íd. numento fúnebre', derivo de burere, varian-
te de ur'ére 'quemar'.
BURIEL 'paño de color gris', 1268. Del
fr. ant. burel, buriau, íd. De origen incierto, BUSTRÓFEDON, 1884. Tom. del gr.
quizá emparentado con el adjetivo romance bustrophedón adv. 'arando en zig-zag' deri-
*BÜRIUS, que ha dado el it. buio 'oscuro'. vado parasintético de bUs 'buey' y strépho
'doy vuelta'.
BURIL (instrumento de grabador), 1495.
Del cat. burí íd., 1412, palabra del mismo BUTACA, 1843. De putaka 'asiento', voz
origen incierto que el fr. burin y el it. antic. de un dialecto caribe de Venezuela, el cu-
burino (hoy bulino); es muy dudoso que managoto.
pertenezca a la familia germánica del alem. BUTIFARRA, 2.° cuarto S. XIX. Del
bohren 'taladrar' ; acaso voz prerromana cat. botifarra 'cierto embutido', del mismo
afín a ésta. .
origen que embutir. Alterado también en
DERIV. Burilar, 1735; burilada, 1572. gutifarra, amero
BURLA, 1330; palabra común a los tres Butiondo, V. bota 1
romances peninsulares. De origen descono-
cido. BUTÍRICO, S. XIX, derivado del gr. bú-
DERIV. Burlar, 1251; burlador, princ. S. tyron 'mantequilla', por formarse este ácido
XV. Burlería, 1439. Burlesco, princ. S. XVII, al fermentar la mantequilla rancia.
parece haberse creado en Italia a medo S. DERIV. Butano, formado según el modelo
XVI, en donde burla puede haber penetra- de metano, propano, etc.
do desde España en este siglo. Burlón, -ona,
1495. BUZ 'reverencia', h. 1300, 'beso que se
da en la mano por reverencia', 1587. Pro-
BURLETE, 1884. Del fr. bourrelet íd., bablemente onomatopeya expresiva del con-
diminutivo de bourre 'borra'. tacto de los labios; el mismo vocablo con
sentidos análogos aparece no sólo en árabe,
BUROCRACIA, 1832-36. Del fr. bureau- sino también en celta, germano e iranio.
cratie, cpt. de bureau 'oficina' (vid. BUREO). CPT. Buzcorona, 1601.
DERIV. Burócrata. Burocrático.
BUZO 'el que trabaja sumergido en el
Burro, V. borrico Burrumbada, V. ba- agua', 1570. Tom. del port. búzio íd., pro-
rrumbada Bursátil, V. bolsa Burujo, piamente 'caracol que vive debajo del agua',
burujón, V. orujo y éste del lat. BOcINA 'cuerno de boyero'
(que en castellano había dado la forma cas-
tiza búzano 'buzo', 1547-princ. S. XVII,
BUSCAR, h. 1140. Vocablo propio del 'nombre de un marisco', and.).
castellano y el portugués, de origen incierto, DERIV. Bucear, 1726. Buzar.
acaso prerromano.
DERIV. Busca, 1251. Buscón, h. 1600. Bús- BUZóN 'agujero para echar las cartas al
queda, 1884. Rebuscar, S. XV; rebuscadera, correo', 1770. Significó primeramente 'masa
1290; rebusca, princ. S. XVI; rebusco. de hierro con que los fundidores tapan la
CPT. Buscapié, -piés. Buscarruidos. Bus- boca del horno, de donde sale el metal lí-
cavida(s). quido', 1765-83; 'pieza que se introduce en
algún agujero para sacar agua, aire, etc.' íd.,
BUSILIS 'punto en que estriba la dificul- 'conducto por donde desaguan los estan-
tad de una cosa', 1615. Extraído de la frase ques', 1726, 'agujero'; y viene del antiguo
latina in diebus illis 'en aquellos días', mal bozón 'ariete', 1256-63 (de oc. ant. bosson
entendida por un ignorante que, separando íd., y 'flecha gruesa', procedente del frán-
in die, se preguntó qué significaba bus illis. cico *BULTJO 'clavo grueso, perno').
e
CA, conj. ant., 'porque', 2. a mitad S. X. caballeresco, 1605; caballerete; caballería,
Viene, al parecer, del lat. QUIA íd. 1092; caballeroso, 1438. Cabalgar, 1073, del
lat. vg. CABALLICARE íd., cabalgadura; cabal-
¡CA!, medo S. XVII, o ¡QUIA!, interjec- gata, medo S. XVIII, del it. cavalcata íd.;
ción de incredulidad. Probablemente reduc- descabalgar, 1495; encabalgar, 1438, enca-
ción de la frase ¡qué ha de ser!, como el balgamiento.
equivalente ¡qué va! lo es de ¡qué va a ser! CPT. Cabalhuste, h. 1295, del lat. CABAL-
LUS FUSTIS 'caballo de fuste'.
Cabal, V. cabo
CABAÑA, 1044. Del lat. tardío CAPANNA
CÁBALA, 1325-6. Tom. del hebr. qabba- íd., tomado de una lengua prerromana.
lah 'tradición', aplicado a la interpretación DERIV. Cabañal. Cabañera. Cabañero. Ca-
mística del Antiguo Testamento, que pre- bañuela, 1495.
tendía ser tradicional; posteriormente se
aplicó a otras doctrinas esotéricas. CABE 'cerca de', prep. antic. o poét., h.
DERIV. Cabalista, 1607. Cabalístico, 1607. 1140. Abreviación de la antigua locución
Cábula amero 'intriga, maquinación', 'treta a cabo de, a cab de 'a la orilla de', 'al canto
en el juego' es alteración de cábala según de'. De esta prep. parece sustantivado cabe
fábula; cabulear 'maquinar' rioplat., princ. sust. 'golpe que se da con una bola a otra'
S. XIX. (porque se pone junto a ella), 1604.

Cabalgada, cabalgador, cabalgadura, ca- Cabecear, cabeceo, cabecera, cabecero,


balgar, cabalgata, cabalhuste, V. caballo cabeciduro, cabecilla, V. cabeza
Cabalista, cabalístico, V. cábala Caballa,
ca bailada, caballar, caballeresco, caballería, CABELLO, 1050. Del lat. cAPILLUS íd.
caballeriza, -izo, caballero, caballeroso, ca- DERIV. Cabellar. Cabelludo. Cabellera,
ballete, caballista, caballito, V. caballo 1495. Descabellar, 1495; descabellado. En-
cabellado, 1495. Capilar, S. XV, tomo del
CABALLO, 932. Del lat. caballus 'caba- lat. capillaris 'relativo al cabello'; capila-
llo castrado', 'caballo de trabajo', 'caballo ridad.
malo, jamelgo', que en latín vulgar ya se
empleó en el sentido general de 'caballo'. CABER, h. 1140. Del lat. CAP!lRE 'asir',
DERIV. Caballa 'scomber eolias', 1599, 'contener, dar cabida (a algo)'.
nombre que primero se aplicaría a la caba- DERIV. Cabida. Cupo 'cuota asignada a
lla voladora, pez que salta sobre el agua. un pueblo o a un particular', 1884, del pre-
Caballar, 1438. Caballete, 1430. Caballista, térito de caber en la acepción 'tocar en
medo S. XIX. Caba1l6n 'lomo entre surco y parte' (lo que cupo a cada uno).
surco', 1726; también alterado en came1l6n,
1560-75. Caballerizo, 1495; caballeriza, h. CABESTRO, 1330. Del lat. cAPIsTRUM íd.
1490. Caballuno. Acaballar. Encaballar. Ca- DERIV. Cabestrear. Cabestrillo. Descabes-
ballero, 1076, ya lat. tardío CABALLARIUS; trar. Encabestrar, 1495.
me. ETIMOLÓGICO - 8
CABEZA-CACAHUETE 114

CABEZA, 957. De cAPhIA, forma que dío CAPRhus, con influjo del sufijo dimi-
sustituyó a CAPUT, -Ins íd., en el latín vul- nutivo castellano; cabritilla, 161l; encabri-
gar hispánico. tarse, 1832, por la tendencia de la cabra y
DERIV. Cabecear, 1495; cabeceo. Cabece- el cabrito a erguirse sobre las patas traseras.
ra, 1374. Cabecilla. Cabezada, 1505. Cabe- Cabrón, 1220-50; de donde cabro, princ.
zal, 1195; cabezalero. Cabezo 'cerro', h. S. XVII, amer., y secundariamente 'mu-
1340; cabezón, 1220-50. Cabezota. Cabezu- chacho', chil. Cabruno, 1050, lat. tardío
do. Cabezuela. Descabezar, 1220-50. Enca- CAPRÜNUS.
bezar, h. 1570; encabezamiento, 1604. Ca- CPT. Capricornio, 1256-76. Caprifoliáceo,
beciancho. Cabeciduro. Cabizbajo, 1555, derivo del lat. caprifolium 'madreselva', cpt.
síncopa de cabecibajo. con folium 'hoja'. Capriforme.

Cabida, V. caber CABRAIDGO 'higuera silvestre', 'su fru'


to', 1490. Del lat. CAPRIFlcUS íd., cpt. de
CABILA, fin S. XIX. Del ár. qabUa 'tri- ficus 'higo' y caper 'cabrón', porque sólo
bu'. el ganado se come los cabrahigos.
DERIV. Cabileño, 1894.
CABRESTANTE, 1518. Palabra propia
CABILDO, 1202. Descendiente semiculto del inglés (capstan, h. 1325), francés (cabes-
del b. lato capltulum 'reunión de monjes o tan, 1382), castellano y portugués, de origen
canónigos'. desconocido.
DERIV. Cabildada, 1617. Cabildante. Ca-
bildear; cabildeo. Capitular 'relativo a un CABRIA 'máquina de levantar pesos con-
cabildo', derivo culto. sistente en una armazón triangular con un
torno de eje horizontal', 1587. Del lato CA-
Cabizbajo, V. cabeza PIUlA 'cabra montés', por recordar la posi-
ción de la cabra erguida y con las patas
CABLE, l.er cuarto S. XIV. Del fr. cd- traseras esparrancadas.
ble íd., de origen incierto, probablemente
del lato tardío CAPtlLuM 'cuerda'. CABRIO 'madero que forma parte de la
CPT. Cablegrama, h. 1900, o abreviada- armadura de un tejado, viga', 1220-50. Del
mente: cable; cablegrafiar. lat. vg. *cAPIUlus, derivo de CAPRtlA 'cabra
montés'; quizá por la costumbre de figurar
CABO 'extremo', 931; 'extremo de una la cabeza de un animal en los extremos
'cuerda', 'cuerda'. Del lat. CAPUT 'cabeza'. de las vigas.
DERIV. Cabal 'completo, perfecto', 1155,
porque llega hasta el cabo; descabalar, Cabrio, V. cabra
1693. Acabar, h. 1140, propiamente 'hacer
algo hasta el cabo'; acabado; acabamiento, CABRIOLA 'brinco de bailarín', 1586-
h. 1250; acabóse. Recabar, h. 1250, derivo 1604. Del it. capriola íd., derivo de capriolo
de cabo: propiamente fue 'conseguir del 'venado', del lat. CAPREOLUS íd.
todo, hasta el cabo', y comp. acabar en
frases como no pudo acabar nada con la CABRIOLÉ, 2.& mitad S. XVIII. Del fr.
entrevista. Menoscabar, 1220-50, propiamen- cabriolet íd., 1759, derivo de cabriole (vid.
te 'hacer imperfecto', formación negativa CABRIOLA) por los saltos que dan estos
partiendo de acabar, con el prefijo menos- coches ligeros.
equivalente de no; menoscabo, 1220-50.
CPT. Capicúa, S. XX, del cat. cap-i-cua Cabritilla, cabrito, cabro, cabrón, cabru-
íd., propiamente 'cabeza y cola'. no, V. cabra Cábula, V. cábala
CABOTAJE, h. 1800. Del fr. cabotage CABUYA 'pita' 'su fibra' 'cuerda de
íd., derivo de caboter 'practicar el cabotaje', pita o de otra ma'teria', ame;, and., 1535.
1690, de origen incierto, quizá derivo del Del taíno de Santo Domingo.
fr. antic. cabo 'cabo, lengua de tierra que DERIV. Cabuyera. Encabuyar.
se adentra en el mar', 1614 (tom. del cast.
cabo), en el sentido de 'navegar a lo largo CACA 'excremento', 1517. Voz de crea-
de la costa, siguiendo derrota de cabo en ción expresiva procedente del lenguaje in-
cabo'. fantil.
CABRA, 965. Del lat. CAPRA íd. CACAHUETE, 1765-83; antes cacahua-
DERIV. Cabrearse 'amoscarse', 1891, por te, 1653, todavía mejicano. Del náhuatl
las rabietas típicas de la cabra. Cabrerizo, tlalcacáuatl íd., cpt. de tlalli 'tierra' y ca-
1495; cabreriza. Cabrero. -a. 1495. Cabrilla. cáuatl 'cacao', propiamente 'cacao de la
Cabrío, 1427. Cabrito, 1220-50, del lat. tar- tierra'.
F

115 CACAO-CACHORRO

CACAO, 1535 (cacap, 1523-5). Del ná- beza'). Probte. variante mozárabe de cace-
huatl cacáua, forma radical de cacáuatl íd. rola (Y. arto CAZO).

CACAREAR, 1539. Onomatopeya. Cachete, V. cacha


DERIv. Cacareador. Cacareo.
CACHIDIABLO, 1599. Propiamente nom-
CACATÚA, S. XX. Del malayo kakatu- bre propio de un célebre corsario turco
wa íd. (1529), y éste quizá alteración del it. caccia-
diavoli 'exorcista', cpt. de cacciare 'echar,
Cacería, V. cazar Cacerola, V. cazo expulsar' y diavoli 'diablos'.
Cacicato, V. cacique
CACHIMBA, 1836, amero 'hoyo (lleno
CACIQUE, 1492. Del taíno de Santo Do- de agua)', 'pipa'; cacimba, en 1729. Proba-
mingo, donde designaba a los reyezuelos blemente del quimbundo kisima 'hoyo, po-
indios. za', por conducto del portugués.
DFRIV. Cacicazgo o cacicato. Caciquil. DERIV. Cachimbo, 1836.
Caciquismo.
CACHIPORRA, 1548, qazpórra mozára-
CACO-, primer elemento de compuestos be, S. XII. Compuesto de porra y un ele-
griegos, procedente de kakós 'malo': Caco- mento cach- o cazo, de origen desconocido,
fonía, 1580, griego kakophOnía, con phón~ que reaparece en los sinónimos cachava,
'sonido'; cacofónico. Cacografía, 1765-83. cachurra, port. cacheifa, cace te.
Cacoquimia, 1555, con khymós 'humor'.
Cachirulo, V. cacherulo Cachivache,
CACODILO, S. XX. Cpt. del gr. kaka-
des 'maloliente' y hy[e 'materia'. V. cacho 1
DERIV. Cacodílico. Cacodilato. CACHO 1 'cacharro, cazo', 'tiesto, vasija
CACTO, 1802. Tom. del gr. káktos 'car- rota', 'pedazo de cualquier cosa', 1495;
do'. 'rato', fin S. XV. Probablemente del lat. vg.
*CACCtlLUS, procedente del lat. CACCABUS
DERIV. Cácteo o cactáceo.
'olla' por cambio de sufijo.
CACHA 'cada una de las dos piezas que DERIV. Cachar 'hacer pedazos', 1495; 'ha-
forman el mango de las navajas', 1256-76. blar de alguien burlona o irónicamente'
De origen incierto, probablemente de una arg., ecuat. Cacharro, h. 1500; cacharrero,
forma vulgar "'CAPPtlLA, en lugar del lato cacharrería; escacharrar, descacharrar. Ca-
CAPULA, plural de CAPtlLUM 'empuñadura de chopo 'tronco hueco o seco', 1431-50; ca-
la espada'. Secundariamente tomó el senti- chupín, 1729, antes cachopín, 1607, hoy
do de 'nalga', leon., y luego 'carrillo', 'car- comúnmente gachupín, mej., 'español que
ne rolliza', cubo se establece en América', así llamado por
DERIV. Cachete, h. 1550, 'carrillo abul- su ignorancia de las cosas americanas. Ca-
tado', 'bofetón, golpe en el carrillo'. Port. chucho, 1609, 'medida de aceite', 'alfiletero',
cachat;o 'pescuezo grueso', 'soberbia, arro- 'pequeña embarcación', cachucha 'embarca-
gancia', de donde el casto cachaza, 1708; ción pequeña', 'especie de gorra'.
cachazudo. Port. cacho la 'cabezota' (de don- CPT. Cachivache, 1604; formación redu-
de cachalote, que pasó al cast. cachalote plicada con alternancia consonántica, cachi-
'pez de gran cabeza', 1795) puede pertene- bachi.
cer a la misma familia o resultar de un
cruce de cabet;a con chola, equivalente del CACHO 11 'cuerno', amer., 1861-3. Ori-
cast. cholla. gen incierto, probablemente de cacho I en
el sentido de 'cacharro', por el empleo que
Cacharro, V. cacho 1 Cachaza, cacha- se hacía de cuernos huecos como vasija
zuda, V. cacha para llevar líquidos.

CACHEAR 'registrar a los sospechosos', Cacho 'pez', 'manojo', V. cachorro. Ca-


1896. Palabra jergal cuyo significado pri- chola, V. cacha Cachondez, cachondo,
mitivo parece ser 'apoderarse de algo'. V. cachorro Cachopín, cachopo, V. ca-
DERIV. Cacheo. cho 1
CACHERULO o CACIllRULO 'vasija CACHORRO 'cría del perro y de ciertas
en que se suelen guardar licores', and.; fieras', 1490. Origen incierto, parece ser de-
'cierto baile andaluz', fin S. XVIII; 'adorno rivado de cacho, que hoy sólo subsiste en
que las muieres se ponían en la cabeza en acepciones secundarias ('cierto pez malacop-
el S. XVIII' (y hoy en Aragón 'pañuelo terigio', 1624: 'manojo de flores de olivo'),
que llevan los hombres arrollado en la ca- pero que significaría primitivamente 'cacho-
CADA-CÁFILA 116

rro'; es probable que proceda del lato vg. CADETE, 1729. Del fr. cadet 'joven no-
*CATTULUS , por reduplicación afectiva del ble que servía como voluntario', y éste del
lat. CATÚLUS 'cachorro'. Del propio cacho gasc. capdet 'jefe, oficial', procedente del
derivan: cachillada 'parto de animal que lat. CAPITELLUM 'cabecita' (del mismo ori-
da a luz muchos hijuelos', 1720; cachondo, gen, el cast. caudillo).
h. 1450, 'dominado por el apetito venéreo'
(esp. la perra), reducción de cachiondo, for- CADí, 1555. Del ár. qaaz 'juez'.
mado como torionda de toro y verrionda
de VERRES; cachondez, 1611; cachondearse, CADILLO 'planta de fruto espinoso',
cachondeo. Cachucho, 1627, cachuelo, ca- 1495. Significó primero 'cachorro', como hoy
chama, cachampa, nombres de peces. todavía en el Alto Aragón, y se aplicó a los
cadillos porque su fruto se pega a los ves-
Cachucha, cachucho, V. cacho 1 Ca- tidos como los perros al caminante; pro-
chucho 'pez', cachuelo, V. cachorro Ca- cede del lat. CATILLUS 'perrito'.
chupín, V. cacho 1
Cadmio, V. calamina
CADA, pron., 987. Del lat. vg. CATA, y
éste de la preposición griega katd 'desde CADOZO 'olla o poza en un río o lagu-
lo alto de', 'durante', 'según', que se em- na', h. 1300. Seguramente del ár. qiidus
pleaba en locuciones adverbiales de sentido 'cubo', 'cangilón', 'vaso', 'jarro'.
distributivo (kaf eniautón 'en todos los
años', katii tréis 'de tres en tres', kath' hén CADUCEO, h. 1590. Tom. del lat. cadu-
'de uno en uno'). c~usíd.
CADALSO, 1613, antes cadahalso, h.
1300, -falso, h. 1260. Tom. del oc. ant. CADUCO, 1422-3. Tom. del lato cadücus
cadafalcs (nominativo de cadafalc íd.), y 'que cae', 'perecedero', derivo de cad~re
éste del lato vg. *CATAFALIcuM íd., resultan- 'caer'.
te de un cruce de CATA STA 'estrado en que DERIV. Caducar, h. 1490. Caducidad.
se exponían los esclavos a la venta' con
FALA 'torre de madera'. La variante cata- CAER, medo S. X. Del lat. CAotlRE íd.
falco, 1765-83, se tomó del italiano. DERIV. Caída. Acaecer, h. 1140, del lat.
vg. *ACCAOERE (lat. AcdotlRE) íd.; acaeci-
CADARZO 'seda basta de los capullos miento, h. 1250. Decaer, 1220-50, lat. vg.
enredados', fin S. XIII. De una variante *OECAOERE (lat. OECIDERE) íd.; decaimiento.
latina del gr. akdthartos 'impuro', 'sin lim- Recaer, 1495; recaída, 1495. Cadencia, 1580,
piar', derivo privativo de katMiro 'yo lim- del it. cadenza, derivo de cadere 'caer'; ca-
pio'. De un cruce de cadarzo con madeja dencioso; intercadencia.
sale al parecer el cast. cadejo 'madeja pe- Decadencia, 1607, del fr. décadence, 1413,
queña', 1601, 'parte del cabello muy enre- derivo culto del lat. cadere; decadente, 1832.
dada', 'mechón de cabellos', 1604, 'animal
fantástico de pelo envedijado' centroamer. CAFÉ, 1705. Del turco kahvé íd. (que
viene del ár. qáhwa, aplicado al vino y al
CADÁVER, 1438. Tom. del lato cadaver. café), tomado por conducto del it. caffé,
-~ris,
íd. 1655.
DERIV. Cadavérico. DERIV. Cafetera, 1729, del fr. cafetiere,
derivo de café (segun el modelo de rejeter
Cadejo, V. cadarzo junto a rejet, prono reyé, y voces análogas).
Cafetero, 1765-83, que se aplicó también al
CADENA, 1220-50. Del lat. CATENA íd. arbusto del café, de donde se extrajo cafeto,
DERIV. Cadenilla. Encadenar, princ. S.
1836 (segun el modelo de manzano junto a
XV; encadenamiento, 1623. Desencadenar,
manzanero); cafetal, 1832; cafetería, crea-
1495. Concatenación, 1644, del lat. tardío do en Méjico, pero propagado desde los
concatenatio íd. (y concatenar, raro, h. Estados Unidos, en parte con sentido nuevo.
1440). Cafeína, 1867.
Cadencia, cadencioso, V. caer CPT. Posca¡é, S. XIX (también alterado
en pluscafe'), del fr. pousse-café, propiamen-
CADERA 'parte saliente fonnada por la te 'empuja-café'.
pelvis a ambos lados del cuerpo', 1330. Del
lat. vg. CATHÉGRA, vari'mte del lat. CATHi'!.- CÁFILA, 1570. Del ár. aáfila 'cuadrilla
ORA 'silla', que en la IenRua vulgar había de viajeros', 'caravana', participio activo de
tomado por metonimia el sentido de 'nalga'; qáfal 'regresar de viaje'.
el 1at. CATHEORA sale del gr. kathédra 'asien-
to', 'trasero', derivo de hédra 'asiento'. Cafiroleta, V. caspiroleta (art. CASPA)
...
117 CAFfÁN-CALABROTE

CAFTÁN, 1555. Del turco qaftan íd. CPT. Calicanto, 1679. Calseco. Calcificar;
calcificación.
Cagaaceite, cagajón, cagalaoUa, cagalar,
V. cagar Cala 'acción de calar', V. calar
CAGAR, princ. S. XV. Del lat. CACARE CALA 1 'ensenada pequeña', 1431-50.
íd., voz infantil de formación expresiva Voz común con el italiano, lengua de Oc y
(comp. caca). catalán, de origen incierto, quizá prerroma-
DERIV. Cagajón, h. 1400. Cagalera, 1607. no, de una lengua anterior al celta y al
Cagarria 'colmenilla (hongo)', 1627, se ex- ibero; comp. CALABOZO 1.
plica por el aspecto repulsivo que le da el DERIV. Caleta, 1535. Calera.
esporangio que cubre su sombrero. Caga-
rruta, 1495. Cagón, 1495. Cagalar, 1729. CALA II 'planta acuática aroidea', 'su
CPT. o DERIV. Cagarrache, 1729, 'mozo flor', 1802. Del nombre científico en latín
que en el molino de aceite lava el hueso moderno CaUa Aethiopica, dado por Lin-
de la aceituna', 'zancuda parecida al tordo', neo.
así llamada por su característico excremento
oleoso: el segundo elemento es incierto CALABAZA, 978. De una base *CALA-
(quizás una variante de erraj). PACCIA, común a los tres romances hispáni-
CPT. Cagaaceite. CagalaoUa. cos, de origen prerromano, seguramente ibé-
rico, probablemente emparentada con galá-
CAHÍZ, 1025. Del ár. qafiz 'medida de pago y caparazón, por' la cubierta a modo
capacidad para áridos'. de cáscara dura que es típica de la tortuga
DERIV. Cahizada, 1206. y de la calabaza.
DERIV. Calabacera, -ero. Calabacilla. Ca-
CAíD 'juez o gobernador árabe', h. 1900. labacín, S. XVIII; calabacinate. Calabaza-
Del ár. qa'id 'capitán', 'gobernador'. da. Calabazate, 1611. Calabazo, 946. Cala-
bazuela, S. X. Calamorra, 1693, 'cabeza
Caída, V. caer humana', es cruce de calabaza íd. con mo-
rra; calamorrada, calamorrazo; calamocha
CAIMÁN, 1530. Origen incierto, proba- 'calamorra' es otra deformación de cala-
blemente del caribe acayuman. baza, orientada por mocho y por el nombre
de lugar Calamocha (éste del ár. qálCa 'cas-
CAIQUE, 1729. Del turco qafq 'barca', tillo', propiamente 'castillo descabezado, me-
'chalupa'. dio arruinado').

CAIREL, 1497, 'ribete, orillo', 'guarnición Calabobos, V. calar


a modo de fleco en el borde de algunas
ropas', 'cerco de cabellera postiza', 'adorno', CALABOZO 1 'mazmorra', 1945. Proba-
'movimiento gracioso'. De oc. ant. cairel blemente de un lat. vg. *CALAFODIUM, com-
'pasamano que adorna el borde de un traje puesto del prerromano *CALA 'lugar prote-
o sombrero', diminutivo d·~ caire 'canto, es- gido, cueva' (vid. CALA 1) v del lat. vg.
quina', 'borde', del lat. QUADRUM 'cuadrado', *FODIUM 'hoyo' (del lat. FODERE 'cavar').
'piedra escuadrada'. CAlABOZO II 'especie de podadera',
DERIV. Cairelar, 1611. Cairelado, 1607. 1495. Probablemente compuesto de calar
'penetrar, atravesar' y el leonés boza 'mato-
CAJA, 1251. Del lat. CAPSA íd., proba- rral', 'roza, rompido', de origen prerromano.
blemente por conducto del cato caixa.
DERIV. Cajero, 1570, -ra. Cajeta, 1587; CAlABRIADA, 1539, 'mezcl'l de varias
cajetilla. Cajista. Cajón, 1490; encajonar. cosas', 'mezcla de vinos, esn. bl:mco y tin-
Encajar, 1490; encaje, 1575 ('puntillas', to'. D~riv. del nombre pronio Calnbria. con
1611); desencajar, 1604. Cápsula, tomo del el significado básico de 'adult~rar', fundado
lat. capsiUa, diminutivo; capsular. en la mala reputación que tenían los cala-
breses.
CAL, h. 1250. Del lat. vg. CALS íd. (lat. DERIV. Calabriar. 1601.
CALX, CALCIS).
DERIV. Calar 'calizo', 1571. Caleño. Ca- Calabrina. V. calavera
lera, 1220-50. Calería. Calero. Caliche, 1719,
quizá variante mozárabe de calizo; caUche- CALABROTE 'cabl" náutico'. 1542. De-
ra. Calizo, h. 1500. Caliza. Encalar, S. XV. rivado del nntiguo calabre. torno del nort.
Cultismos: Calcáreo, lat. calcarius. Cal- ca/abre. S. XIV; porto ant. caabre. h. 1450;
cio. Cálcico. Calcina, 1505, del cat. calcina, y éste del fr. snt. caable (nara cuvo origen
fin S. XIII, derivo de cal!; 'cal'; calcinar, ~d. CABLE); la -1- se debe al influio del
1607; calcinado; calcinamiento. antiguo calabre 'catapulta'. .'
CALAFATEAR-CALAR 118

Calada, caladero, calado, calador, V. calar Cadmo, fundador de Tebas, por hallarse
calamina cerca de esta ciudad); la altera-
CALAFATEAR, 1256-63. Del antiguo ción se deberá a una confusión con calami-
calafatar, palabra común a los principales ta, 1490, 'imán, brújula' (del gr. kalamítes).
idiomas mediterráneos medievales -griego, DERIV. Cadmio, 1851, metal hallado en
árabe, italiano, catalán, lengua de Oc-, minerales que suelen estar asociados con la
oriunda, sin duda, de uno de los dos pri- calamina.
meros, probte. del ár. qálfa! íd., que a su
vez es de origen incierto, quizá procedente Calamita, V. calamina Calamitoso, V.
de CALEFA(C)TuM, participio del lat. CALE- calamidad
FAdlRE 'calentar', por ser la operación de
derretir el alquitrán, sometiéndolo al fuego, CÁLAMO 'caña', 'pluma', 'flauta', 'aco-
una de las más importantes que practica el ro', h. 1520. Tom. del lat. calltmus, gr. ká-
calafate. El nombre de éste, 1490, del ár. lamos íd.
qalafá! íd. CFr. Calami/orme.

CALAGUALA, 1748. Voz indígena ame- CALAMOCANO 'algo embriagado', prin-


ricana, de origen incierto: se duda entre cipios del S. XVII. Origen incierto; quizá
el quichua y el taíno. derivo de calamoco 'carámbano', 1605, en
su sentido propio de 'moco que cae' (com-
CALAfTA 'turquesa', 1853. Tom. del lat. puesto con calar 'bajar'), por el desaseo ge-
callais, -a'idis, y éste del gr. ká(l)lais íd. neral del borracho; encalamocar 'alelar,
confundir', amer., derivaría directamente de
CALAMACO 'cierta tela de lana', amer., calamoco con el sentido de 'calamocano'.
1729. Propiamente 'poncho colorado': pa-
rece ser el araucano kelü ('rojo') mákuñ CALANDRIA, 1220-50. Del lat. vg. *CA-
('poncho, manto de hombre con abertura LANDRIA, y éste del gr. kharádrios íd. (tam-
en medio para pasar la cabeza'). bién kháladros y khálandros en este idio-
CALAMAR, 1495. Tom. del it. dial. ca- ma); en la acepción 'máquina cilíndrica
lamaro (it. calamaio) 'tintero' y 'calamar', para prensar', 1765-83, 'cilindro hueco para
pasando por el cat. calamar íd.; la voz ita- levantar pesos', se tomó del fr. calandre íd.,
liana deriva normalmente del antiguo cala- 1313, donde será aplicación figurada del
mo 'pluma de escribir', lat. CALA MUS 'plu- nombre del mismo pájaro cantor, por el
ma'. Se llamó 'tintero' al calamar por la rechinamiento típico de esta máquina.
tinta que derrama.
CALA'RA 'índole', princ. S. XV. Del an-
CALAMBRE, fin S. XIII. Del mismo tiguo calaña 'semejante', 1220-50, que venía
origen que el port. ciíibra, arag. ant. y de *cualaño, relacionado con cual y probte.
nav. calambria, calambrio, y seguramente derivado de esta palabra castellana.
del mismo que el fr. crampe íd.; es decir,
del germ. *KRAMP íd. (alem. ant. kramph, CALA'RÉS 'sombrero de copa en forma
alem. krampf, ingl. cramp íd.); probte. sería de cono truncado, usado por la gente del
adaptado primero en *crambe, que pudo pueblo en varias provincias', 1880. De som-
pasar por vía fonética a cambre (así en As- brero calañés, por ser primitivamente típico
turias), *clambre y calambre; es posible del pueblo de Calañas (Huelva).
que el vocablo pasara del francés al caste-
llano por conducto del vasco, lo cual expli- Calaño, V. calaña Calapatillo, V. ga-
caría en gran parte estos cambios (las for- lápago Calar 'calizo', V. cal
mas documentadas en este idioma, palan-
brea, 1562, y arhanpa, son ya alteración de CALAR, h. 1300, 'sumergir', 'penetrar',
variantes con k inicial). 'perforar', 'meter a fondo'. Del lat. tardío
DERIV. Acalambrarse. CALARE 'hacer bajar', y éste del gr. khaláo
Calambrojo, V. escaramujo 'yo suelto', 'hago bajar'.
DERIV. Cala, 1495, 'acción de calar una
CALAMIDAD, 1490. Tom. del lat. cala- fruta', 'pedazo cortado al calarla', 'tienta
mItas, -atis, 'plaga', 'calamidad'. que mete el cirujano', 'supositorio', 'parte
DERIV. Calamitoso, h. 1550, lat. calami- más baja en el interior del buque'. Calade-
tosus íd. ro. Calado. Calada.
Calador. Cala torio, 1588. Encalada, 1843,
Calamiforme, V. cálamo 'pieza de aderezo del caballo', probable-
mente de calar 'perforar', de donde 'incrus-
CALAMINA, 1729. Tom. del b. lat. cala- tar'. Encalar 'poner en una cala o canuto',
mina, alteración del lat. cadmia, que viene 1605. Recalar, 1492; recalada.
del gr. kadméia íd. (deriv. del nombre de CFr. Calabobos. Calicata, de cala y cata.
---
119 CALAVERA-CALl-, CALO-

CALAVERA, 1220-50. Del lat. CALVARIA CÁLCULO 'piedrecilla', 2.& mitad S. XVI;
íd., derivo de CALVUS 'calvo'; en castellano 'concreción que se forma en la vejiga', 1490;
hubo confusiones populares entre esta pa- 'cómputo', 1604. Tom. del lato calci1lus 'gui-
labra y los derivados de cadáver (V. abajo jarro', 'piedra empleada para enseñar a los
calabrina y el vulgar calabre 'cuerpo muer- niños a contar', 'tanto, ficha', 'cuenta,
to'), lo cual pudo ayudar al cambio foné- cálculo'.
tico de ·calvera en calavera. DERIv. Calculista. Calcular, 1607, tomo del
DERIV. Calaverada, S. XVIII. Calabrina, lato calculare; calculable; calculador.
1220-50, 'cadáver', 'esqueleto', 'hedor inten-
so', de cadaverina, influido por calavera; CALDO, h. 1400. Del antiguo adjetivo
encalabrinar 'turbar la cabeza o el sentido' caldo 'caliente', 1050, y éste del lato CALIDUS
(primeramente hablando de un olor fuerte), íd.; en forma culta, cast. cálido, h. 1520.
1611. Descalabrar, 1220-50, de *descalave- DERIV. (de la ac. etimológica): Calda,
rar; descalabro. h. 1500. Caldear, 1385. Caldera, 922, del
lat. CALDARIA íd., derivo de CAL(I)DUS; cal-
Calca, calcadera, calcado, V. calcar dero, 1570, lato CALDARIUM; calderada; cal-
derero, 1495; calderería; caldereta; calde-
CALCA:/iJAR 'talón', h. 1300. Deriv. del rilla (vasija) 1599, (moneda) 1705; calderón
antiguo y dialectal ca/caño, del lato CALCA- 'caldero grande', 1495, 'signo tipográfico y
NllUM íd., derivo de CALCARE 'pisar'. musical', 1717, por la forma antigua de
estos signos. Caldillo. Caldoso. Calducho.
CALCAR, 1220-50, 'sacar copia por con- Caldudo. Escaldar, 1220-50, lat. vg. EXCAL-
tacto del original con el papel al cual se DARE íd. Calidez.
traslada', primeramente 'apretar con el pie'.
Del lat. CALCARE 'pisar'. CALÉ 'moneda de cobre', 'dinero', princ.
DERIV. Calca 'pisada', 1609. Calcadera. S. XIX. Voz jergal, de un derivado gitano
Calcado. Calco, 1832. Recalcar, 1495, pro- del zíngaro caló 'negro, oscuro': por el co-
piamente 'pisar fuerte'. Conculcar, 1490, to- lor de la moneda de cobre, en oposición a
mado del lato conculcare 'pisotear', derivo la de plata.
de calcare. Inculcar, 1639, tomo de inculca-
re 'meter algo pateándolo', 'hacer penetrar'. Calefacción, V. caliente Caleidoscopio,
CPT. Calcomanía, 1884, propiamente la V. cali-
manía o entretenimiento de sacar calcos;
después, los calcos sacados de imágenes de CALENDAS, h. 1295, 'el primer día de
color. cada mes', de donde 'época, tiempo'. Tom.
del lat. calendae íd.
Calcáreo, V. cal DERIV. Calendar. Calendario, 1295-1317,
lat. calendarium íd.
CALCEDONIA 'especie de ágata', S. XIII.
Del nombre de esta región de Asia Menor, Calentar, calentura, calenturiento, V. ca-
en griego Khalkedonía, donde se hallaba liente Calera 'cantera de cal', V. cal
esta piedra. Calera 'chalupa', V. cala I Calesa, V.
cresa
CALCts 'parte superior de los mástiles',
1525. Del lato vg. *CALCESE, alteración del CAI,ESA (carruaje), 1691. Tom. del fr.
lat. CARCHESIUM, y éste del gr. karkh~sion caleche, que, por conducto del alem. ka-
'vaso de forma alargada y estrecho en me- lesche íd., 1604, viene de una lengua eslava,
dio', y luego 'calcés' (por la forma del mis- probablemente el checo ka lesa 'especie de
mo); probablemente por conducto del cato carruaje', derivo de kolo 'rueda'.
calcés, 1467. DERIV. Calesero. Calesín; calesinero. Ca-
lesita 'tiovivo', argo
Calceta, calcetería, calcetero, calcetín, V.
calza Cálcico, calcificar, V. cal Cal- Caleta, V. cala 1
cilla, V. calza Calclmetro, calcina, calci-
nar, V. cal Calco, V. calcar CALETRE 'tino, discernimiento', h. 1600.
Descendiente semicuIto del lato character
CALCO-, primer elemento de palabras 'carácter, índole', y éste del gr. kharakt~r
compuestas, procedente del gr. khalkós 'co- 'trazo, figura, índole'.
bre', 'bronce': calcografía, 1832; calcogra-
fiar. Calcopirita. Calcotipia, cpt. con el gr. CALI-, CALO-, primer elemento de pala-
rYpos 'impresión, huella, imagen'. bras compuestas, procedente del gr. kállos
'belleza' o de su primitivo kalós 'hermoso'.
Calcomanía, V. calcar Calcopirita, cal- Calidoscopio, 1884, cpt. con éidos 'imagen'
cotipia, V. calco- y skopéi5 'miro', también, en forma ineo-
CALIBRE-CALOSTRO 120

rrecta, caleidoscopio, 1849-62; calidoscópi- CALINA 'neblina ligera', 1220-50. Del


co. Caligrafía, 1765-83, calígrafo, gr. kalli- lat. CALIGo, -IGfNIS, 'tinieblas', 'niebla', que
graphía, kalligráphos, íd.; caligrafiar; cali- dio primero un femenino *calín, con termi-
gráfico. Calipedia, derivo del gr. kallípais, nación luego adaptada al género; también
-idos, 'que tiene hijos hermosos'. Calistenia, se ha empleado calima, 2.° cuarto S. XIX,
cpt. con sthénos 'fuerza'. Calofilo, con con terminación alterada por influjo de cal-
phyllon 'hoja'. Calóptero, con pterón 'ala'. ma en su sentido etimológico de 'bochorno'.
Calomelanos, 1865, formado, como el fr. DERIV. Calinoso, -maso. Del lat. caligo,
antic. calomélas, 1803, con el gr. mélas, por vía culta: caliginoso, 1438.
méllínos, 'negro', pero la historia y explica-
ción semánticas del vocablo (también calo- Calipedia, V. cali-
mel, fr., ingl., 1676) son inciertas. Calitipia.
CALISAYA 'especie de quina', 1865. De
CALIBRE, 1594, 'diámetro interior de las un nombre propio, localizado en la región
armas de fuego', 'diámetro de un proyectil' andina de América del Sur, de donde es
(calibio en 1583). Tom. del fr. calibre íd., oriunda la quina.
1478, que es de origen incierto, quizá del
ár. qalib 'molde', del cual proceden induda- Calistenia, calitipia, V. cali-
blemente el cast. gálibo 'plantilla con arre-
glo a la cual se hacen ciertas piezas de las CÁLIZ, 1220-50. Tom. del lat. calix, -icis,
naves', 1526; cat. galib, fin S. XIV, y el 'copa'. En la ac. 'cubierta externa de las
amero calimbo 'hierro de marcar animales flores', del lato calyx, -ycis, gr. kályx, -ykos,
y esclavos', 1605. 'cáliz de flor'.
DERIV. Calibrar. Calibrador. DERIV. de éste: Calículo, lat. calyculus,
diminutivo; caliculado; calicular.
Calicanto, V. cal Calicata, V. calar CPT. Caliciflora. Caliciforme.
Caliciflora, caliciforme, V. cáliz
Caliza, calizo, V. cal
CALlCó 'tela delgada de algodón', 1853.
Del fr. ca/icot íd., y éste de Calicut, nom- CALMA, 1320-35. Del gr. kauma 'que-
bre de una ciudad de la India, en la costa madura', 'calor', derivo de káio 'yo quemo',
de Malabar. aplicado primero a las calmas marinas que
predominan durante la canícula; el sentido
Caliculado, calículo, V. cáliz Caliche, etimológico de 'calor, bochorno', todavía
V. cal Calidad, V. cual Calidez, cáli- vivo en León, Aragón y Cataluña, es co-
do, V. caldo Calidoscopio, V. cali- rriente en catalán y portugués desde la pri-
mera aparición del vocablo en estos idio-
CALIENTE, 1220-50. Del lat. CALENS, mas, en el S. XV; Y así el cambio de sen-
-llNTIs, 'que se ha calentado', 'ardiente', par-
tido como el de u en 1, parecen haberse
producido por primera vez en la Península
ticipio activo de CALERE 'estar caliente, ca-
Ibérica, y propagado desde ahí a los demás
lentarse'.
idiomas modernos.
DERIV. Calentar, 1220-50; calentador; ca-
DERIV. Calmar, 1431-50; calmante. Cal-
lentamiento. Calentura, 1220-50; calenturien- maría, 1582-5, o calmería, 1430. Calmo 'sin
to; calenturón. Calor, 1220-50, del lato CA- viento, tranquilo', hoy sólo americano, pero
LOR, -ORIS, íd.; caloría; acalorarse; caló-
rico, 1832; antiguamente se dijo calura por clásico (1513, 1584) Y propagado desde Ibe-
ria al fr. calme, adj. (S. XV), it. calmo.
calor, de donde caluroso, 1438. Recalentar. Calmoso, 1543. Encalmarse, 1582-5 ('sofo-
CPT. Calientapiés. Calorífero. Calorífico. carse los animales por excesivo calor', 1590).
Calorímetro. Calefacción, 1537, tomo del lat. Recalmón.
calefactio, -onis, íd., derivo de calefacere
'calentar' compuesto de calere y facere
'hacer'. Calo-, V. cali-

CALÓ, 1790-1800. Del gitano caló 'gi.


CALIFA, h. 1295. Del ár. !Jalifa 'sucesor tano'.
de Mahoma', 'califa', derivo de !Jálaf 'suce-
der'; la forma jalifa se ha tomado moder- Calofilo, V. cali- Calofrío, V. escalo-
namente del árabe de Marruecos. frío Calomel, calomelanos, calóptero, V.
DERIV. Califato. Califal. cali- Calor, caloría, calórico, calorífero,
calorífico, V. caliente
Calificación, calificar, calificativo, V. cual ,
Caliginoso, V. calina Caligrafía, caligrá- CALOSTRO, h. 1400. Del lat. colostrum
fico, calígrafo, V. cali- Calima, V. calina íd.
Calimbo, V. calibre DERIV. Encalostrarse.
F

121 CALOYO-CAMA

CALOYO, 1859, 'quinto, soldado nuevo'. CALZAR, 1131. Del lat. CALCEARE íd.,
Voz jergal que parece aplicación figurada derivo de CALCEUS 'zapato'.
del arag. caloyo 'cordero o cabrito recién DERIV. Calzado sust., 1220-50. Calce 'llan-
nacido', 1720, a su vez emparentado con el ta', 'hierro que se añade a una herramienta',
gascón caloy 'labriego', 'hombre que se las 'cuña'. Descalzar, 1328-35, lat. DISCALCEARE;
da de guapo', y con el port. calo ira 'estu- descalzo, 1155. Recalzar; recalce, recalzo.
diante novato'; origen desconocido. Socalzar.
CALTA, 1555. Tom. del lat. caltha íd. CALLAR, h. 1140. Del lat. vg. "'CALLARE
'bajar', especializado en el sentido de 'bajar
CALUMNIA, 1155. Tom. del lat. calUm- la voz'; la palabra latina procede del gr.
nia íd. khaláó 'yo suelto', 'hago bajar'.
DERIV. Calumniar, h. 1350, lat. calumnia- DERIv. Acallar. Callado.
ri íd. Calumnioso, 1607.
CALLE, 1155. Del lat. CALLIS 'sendero',
Caluroso, V. caliente Calva, V. calvo especialmente el de ganado, que ya en el
S. VII había tomado el sentido castellano
CALVARIO, 1601, 'vía crucis', 'serie de pasando por el de 'camino estrecho entre
adversidades'. Tom. del lato calvarium 'Gól- dos paredes' (conservado en el cat.).
gota, lugar donde fue crucificado Jesús', DERIV. Calleja, h. 1250; callejear; calle-
propiamente 'calavera', 'lugar donde se jero, h. 1490; callejón, S. XV; callejuela,
amontonan las calaveras', por ejecutarse allí h. 1335. Encallar, 2.° cuarto S. XV, signifi-
a los condenados y dejar sus huesos en el caría primero 'atascarse un vehículo', senti-
lugar. do conservado en catalán (donde el vocablo
aparece también desde 1460), y que se ex-
CALVO, 1050. Del lat. CALVUS íd. plica por el sentido de 'camino estrecho
DERIV. Calva, 1495. Encalvecer, 1495, o entre dos paredes' que tomó CALLIS allí y
encalvar, 1495. Calvero. Calvez, 1495, hoy en otras partes; la acepción 'quedar una
comúnmente calvicie, medo S. XVIII. Decal- cosa atravesada en un resquicio, formar
var; decalvación. Recalvastro. obstrucción', análoga a la primitiva, se halla
CPT. Calvatrueno 'hombre alocado', 'cal- también en casto en los SS. XVI Y XVII.
va grande', 1605; compárese CALA VERA
Y tronar (art. TRONAR). CALLO, S. XII. Del lat. CALLUM íd. Ca-
llos, en la ac. 'pedazos del estómago de la
CALZA, h. 1140 (entonces 'media'). Del vaca o carnero, que se comen guisados'
lat. vg. *CALCllA 'media', derivo de lat. CAL- (1599), se explica porque no se trata de las
CEUS 'zapato'; al aprender los romanos de partes más tenues de las tripas (que se ti-
los germanos el uso de las medias, las de- ran), sino sólo de las más consistentes y
nominaron con un derivo del nombre que algo duras, cortadas a pedacitos.
entre ellos designaba el calzado; en los DERIV. Callada 'comida de callos'. Enca-
siglos medievales se fueron llevando cada llecer, 1495. Callista. Calloso, 1495; callo-
vez más largas hasta cubrir desde los pies sidad. Descallador, princ. S. XVI.
hasta la cintura; y cuando en el XVI se CPT. Callicida.
dividió esta prenda en dos partes, la que
cubría el abdomen y parte de los muslos CAMA 1 'lecho', 1251. Voz peculiar del
siguió llevando el nombre de calzas o su castellano y el portugués, procedente del
aumentativo calzones, y el resto tomó el hispanolatino CAMA 'yacija, lecho en el sue-
de calcetas o medias calzas, 1604, y abre- lo' (S. VII), de origen incierto, quizá pre-
viadamente medias, medo S. XVII. rromano.
DERIV. Calceta 'media', h. 1600; calcetín, DERIV. Acamar y encamar, 1644, 'hacer
1884. Calcilla. Calzón, 1495; calzonazos; (la lluvia o el viento) que se recuesten las
calzoncillos, S. XVIII. Sobrecalza. mieses', 1802. Camada, 1513. Camastro,
1611. Cameña arag. 'cama de paja o rama-
CALZADA, S. IX, 'antiguo camino em- je', 1220-50. Camero. Camilla, 1498; cami-
pedrado'. Palabra común a todas las len- llero. Camón 'cama grande', h. 1545, 'cer-
guas romances hispánicas y gálicas, proce- cado de vidrios que se hace en los palacios
dente de un ¡at. vg. *CALCIATA íd., de forma- para poner dentro la cama', 1729, 'trono',
ción incierta: se duda entre derivarlo del 'mirador, tribuna'.
lat. CALX, -crs, 'cal' (por el empleo de cal
o piedra caliza, comprobado en la construc- CAMA 11 'pieza encorvada que forma
ción de ciertas vías romanas), o del la t. parte del arado', 1369; 'pina, trozo de ma-
CALX, -CIS, 'talón' (en un sentido derivado dera de las ruedas', 1499; 'cada una de las
del de 'vía apisonada con los pies' u otro nesgas que se ponían a las capas para que
análogo). resultaran redondas, o los pedazos de tafe-
CAMACHUELO-CAMBIAR 122

tán con que se hacían los mantos de la~ f;fesía', 'explicaciones hipócritas o fútiles',
mujeres', 1729. Del célt. CAMBOS 'curvo' 1729. De Camáldula, nombre de una orden
(id., bret., galés cam(m). Diferente de ca- monástica fundada, en el S. XI, en el san-
ma 1, según muestra la forma leonesa tuario toscano de Camaldoli.
camba. DERIV. Camandulear. Camandulero, fin
Dmuv. Cambado rioplat. 'estevado o pa- S. XVII; camándula 'camandulero', 1652-6.
tizambo', del port. cambado íd.; cambarse
'torcerse' canar. Cambuto, pero 'pequeño. CÁMARA, h. 1140. Del lat. vg. CAMARA
rechoncho, grueso', del port. cambuto 'este- (lat. CAMllRA) 'bóveda', y éste del gr. kamá-
vado o patizambo'. Camón 'pina', 'parte de ra 'bóveda', 'cuarto abovedado'.
una cercha', 1633, 'armazón de bóveda' (de- DERIV. Antecámara. Camarada 'compañe-
rivado encamonado); en el alto-arag. y gas- ro', 1592, antes 'grupo de soldados que
cón camón 'claro en el bosque', 'prado junto duermen y comen juntos', 1555, por hacerlo
al río', oc. ant. cambon, parece haber cruce todos en una cámara (palabra difundida
con otra palabra quizá también céltica. desde el castellano a los demás idiomas eu-
ropeos). Camarero, -a, 1206. Camareta arg.,
CAMACHUELO 'pardillo', 1832; antes, chil., per., 'cañoncito de hierro que se dis-
y hoy todavía en Andalucía, camacho, 1601. para en algunas fiestas', ac. que se explica
Origen incierto: teniendo en cuenta el ape- por la anticuada de 'batería' que tuvo ca-
llido Camacho, que pudo significar algo marada (fin S. XVII), procedente de 'con-
como 'rechoncho' o 'estevado', quizá deri- junto de soldados que sirven una batería'.
vado de la raíz del anterior, por alusión a Camarilla, 1220-50. Camarín, h. 1600. Ca-
la forma abultada del pico. marista, 1611. Camarlengo 'título de digni-
dad en la Corona de Aragón', h. 1460, 'tí-
Camada, V. cama I tulo de dignidad entre los cardenales', 1438,
tomo del cato camarleng, y éste del fráncico
CAMAFEO, h. 1375. Tom. del fr. ant. *KAMARLING 'camarero', derivo germánico
camaheu, S. XIII, de origen incierto, qui- del lato camera; el mismo vocablo dio el
zá germánico (alem. ant. kimma helzas fr. chambellan, de donde chambelán, 1843.
'piedra preciosa de la empuñadura de la Camarote, 1599. Camaranchón 'desván de
espada', sustituyendo helzas por su equiva- la casa', 1570; antes 'fortificación super-
lente fr. heuz). puesta a un edificio', h. 1350, y 'construc-
ción supletoria en lo alto del mismo'; pro-
CAMAL 'cabestro o cabezón con que se bablemente de *camarachón, derivo de cá-
ata la bestia', 1611. Probablemente derivo mara en su sentido etimológico de 'CÚpula',
del lat. CAMUS 'cabezada para atar los ani- de donde 'remate de un edificio'. Recáma-
males', 'bozal', procedente del gr. dórico ra, 1495. Cultismos: cameral, bicameral,
k/imos (ático kemós). unicameral.
CAMALEÓN, S. XIII. Tom. del lat. cha- Camarlengo, V. cámara
mael~on, -onis, y éste del gr. khamailéon,
-éontos íd., propiamente 'león que va por CAMARÓN, h. 1100. Deriv. del lat. CAM-
el suelo', denominación irónica que alude MARUS, que viene del gr. kámmaros íd. El
al carácter tímido del animal. primitivo, en una variante vulgar GAMBA-
RUS, S. VI, se conservó en la forma antigua
CAMALOTE, nombre de una gramínea, y dialectal gámbaro, y en la catalana gamba
1609, y de una pontederiácea, 1751, plantas (sacada del plural gambes, pronunciación
americanas. De origen incierto; tal vez in- ya antigua de *gambers), que ha pasado
digenismo mejicano, pero es dudoso tenien- recientemente al castellano, S. XX.
do en cuenta el antiguo arraigo del vocablo
en zonas muy distantes de Méjico y la falta
de testimonios antiguos del vocablo en ná- Camarote, V. cámara Camastro, V.
huatI; por otra parte la existencia de la cama I Cambado, V. cama 11
variante camelote íd., 1758, sugiere que ven-
ga de este nombre de tejido (V.), por com- CAMBALACHE 'trueque', 1537. Del an-
paración de 10 impenetrable de aquellas ticuado cambalachar 'trocar', 1589, proba-
plantas con el carácter impermeable de este blemente tomo del portugués, donde deriva
tejido. del anticuado cambar por 'cambiar'.

CAMAMA 'engaño, mentira', 1888. Vul- CAMBIAR, 1068. Del lat. tardío CAMBIA-
garismo de origen incierto. RE 'trocar', de origen céltico.
DERIV. Cambio, 1068. Cambiadizo. Cam-
CAMÁNDULA 'rosario de uno o tres biante. Cambiazo. Cambista. Recambiar,
dieces', princ. S. XVII; en plural 'hipo- 1505; recambio, 1609.
l
!
'
123 CAMBRAY -CAMPECHANO

CAMBRAY 'especie de lienzo fino', 1268. CAMINO, 1084. Del lato vg. CAMMINUS
Del nombre de Cambray, ciudad del Norte íd., de origen céltico (relacionado con el
de Francia, donde se fabricaba. irI. céimm, galés cam 'paso').
DERIv. Caminero. Caminar, 1220-50. Ca-
CAMBRILLóN 'cada una de las piezas minata, 1715, del it. camminata. Caminan-
de cuero que los zapateros ponen entre la te, S. XV. Descaminado, 1495; descaminar,
suela y la plantilla del calzado, para armar- 1570. Encaminar, 1495.
lo', S. XX. Del fr. cambrillon íd., derivo de
cambrer 'encorvar', y éste del fr. ant. cam- CAMIóN, 1863. Del fr. camion íd., 1352,
bre 'encorvado', procedente del lat. CAMUR de origen desconocido.
íd. DERIV. Camionaje. Camioneta.
CAMBRóN 'arbusto espinoso de la fa- CAMISA, 899. Del lato tardío CAMISIA,
milia de las rámneas', 1219; antes cabrón palabra de procedencia extranjera en latín,
o ala cabrona, h. 1100. Del lato CRABRO, de historia incierta; la opinión común es
-ONIS, 'abejorro', por comparación de las que procede del germánico (alem. hemd,
espinas y el ramaje enmarañado del cam- alem. ant. hemidi, anglosajón cemes) por
brón con el aguijón y las alas de este in- conducto del celta.
secto. DERIV. Camisero; camisería. Camiseta,
DERIV. Cambronal. Cambronera, SS. XI- 1513. Camisola, 1611, del cato camisola. Ca-
XIII. misón, 1570. Descamisado, 1739. Encamisar,
1590; encamisada, 1604; encamisado.
CAMBUJ, 1585. Del árabe hispánico y
africano kanbu~ íd., a su vez de origen Camón, V. cama
romance, probablemente del mozárabe ca-
puch, variante de los casto capuz y capucho, CAMORRA 'riña', 1765-83 (el it. camorra
derivados de capa. 'asociación de malhechores', procedente del
español, ya en 1735). Origen incierto. Qui-
CAMEDRIO, 1537. Tom. del gr. kha- zá designó primitivamente la modorra, en-
máidryos, genitivo de khamáidrys íd., pro- fermedad convulsiva que ataca el ganado
piamente 'encina del suelo, encina pequeña'. lanar, significado que conserva el vocablo
en Ribagorza; en este sentido pudo tomar-
CAMELAR 'seducir, engañar', fin S. se del b. lat. chimorrea 'catarro de la cabe-
XVIII, primitivamente 'galantear' (acepción za en los caballos y perros' (de donde el
también usual). Palabra jergal de origen in- casto cimarra, 1611), compuesto del gr.
cierto, probablemente del gitano camelar khéima 'frío' y rhéei 'él mana'.
'querer', 'enamorar', y éste del sánscr. kama, DERIV. Camorrear. Camorrero. Camorris-
kiimara, 'deseo', 'amor'. ta, 1828.
DERIV. Camelo 'galanteo', 'engaño', 188:.
CAMOTE 'batata' (y secundariamente
CAMELIA, 1851. Del lat. botánico ca- 'amorío'), amer., h. 1560. Del náhuatl ca-
mellia íd., creado por Linneo, en honor del mótli íd.
misionero Camelli, que la trajo de Indone- DERIV. Encamotarse 'amartelarse' (propia-
sia a Europa. mente 'ponerse tierno como camote').
Camélidos, V. camello Camelo, V. ca-
melar Campal, campamento, V. campo

CAMELOTE (tejido fuerte e impermea- CAMPANA, 1117. Del lat. tardío CAM-
ble), 1406-12. Del fr. ant. camelot, forma PANA íd., 515, abreviación de VASA CAMPA-
dialectal de chamelot íd., y éste probable- NA 'recipientes de Campania', región de la
mente del fr. ant. chamel 'camello' (hoy cual procedía el bronce de mejor calidad.
chameau), porque el camelote se hacía con DERIV. Campanada. Campanario, 1256-76.
pelo de camello. Campanear; campaneo. Campanero. Cam-
panilla 'úvula', 1495; campanillazo. Cam-
CAMELLO, h. 1140. Del lat. CAMELLUS, panudo. Campánula; campanuláceo.
y éste del gr. kámelos íd. La misma pala- CPT. Campaniforme. Campanólogo.
bra latina ha dado ganbelu en vasco, con
artículo ganbelua, de donde viene probte. CAMPECHANO 'afable, dispuesto para
el cast. familiar gambalúa 'hombre alto y cualquier broma o diversión', 1836. Proba-
desvaído', 1734. blemente del gentilicio campechano 'habi-
DERIV. Camellero. Cultismo: Camélidos. tante de Campeche, estado de la República
Mejicana'.
Camellón, V. caballón (art. caballo) Ca- DERIV. Campechanía (amer. campecha-
meña, camero, camilla, camillero, V. cama I nería).
,
CAMPEóN-CÁNCER 124

CAMPEóN, 1589-90. Del it. campione, 'pabellón de cama', que a su vez procede
h. 1300, Y éste del longob. kamphio 'pala- del gr. konopeion 'mosquitero', derivo de
dín que combate en defensa de otro', derivo konops 'mosquito'.
del germ. occid. kamp 'campo de ejercicios
militares', 'campo de batalla' (tomado a su CANARIO (pájaro), 1582-5. Del gentili-
vez del lat. CAMPUS, aplicado especialmente cio canario, por haberse importado de las
al Campo de Marte, donde se instruía a los Canarias en el S. XVI.
soldados germánicos del ejército romano).
DERIV. Campeonato. Canasta, V. canastillo
CAMPO, 931. Del lat. CAMPUS 'llanura', CANASTILLO, 1251. Del lat. CANIsTÍlL-
'terreno extenso fuera de poblado'. LUM, diminutivo de cANlsTRUM íd.; la for-
DERIV. Campal, h. 1140. Campamento, ma básica canestillo, empleada por el Arci-
1702. Campaña, 1220-50, del lat. tardío preste de Hita, tuvo mucha extensión en
CAMPANIA 'llanura', S. VI. Campañol, S. XX, castellano y lenguas afines.
del it. topo campagnuolo, por conducto del DERIV. Canastilla, h. 1400. Canasta, 1330,
francés. Campar, 1571. Campear, h. 1250, y canasto, 1513, al parecer se extrajeron
'guerrear, estar en campaña'; campeador, secundariamente de canastillo.
1075. Campero. Campesino, h. 1400. Cam-
pestre, 1490, tomo del lat. campester. Cam- CÁNCAMO 'armella de hierro, en el bu-
pillo. Campiña, h. 1295, probablemente va- que, que sirve para enganchar motones,
riante arabizada de campaña. Acampar, amarrar cabos, etc.', 1675. Del gr. tardío
1220-50. Descampado, h. 1300. Escampar kánkhalon 'anillo (en una puerta)', que en
'cesar de llover', princ. S. XVII (desc-, 1495) la terminología náutica sufrió el influjo del
(idea que procederá de la de 'despejar un gr. gángamon 'especie de red'.
lugar' pasando por 'limpiarse el cielo').
CPI'. Escampavía, 1884. CANCÁN (baile descocado), 1882. Del
fr. cancan íd., y éste probablemente del an-
CAMUESA 'variedad de manzana, carac- ticuado cancan 'ruido que se hace por cual-
terizada por su gusto dulce y aromático, quier cosa' (de donde 'baile ruidoso'), hoy
carente de acidez', 1513. Origen incierto; 'chisme', antiguamente 'arenga escolar', pro-
quizá del port. camoesa íd. (también pero cedente del lat. quamquam 'aunque', con-
camoés 'especie de pera'), derivo de un nom- junción que a menudo iniciaba estas aren-
bre propio. gas.
DERIV. Camueso 'manzano que produce
la camuesa', 1578, 'hombre grosero', 2.a mi- Cáncana, V. cáncano y recancanilla
tad S. XVI. Cancanear, cancanilla, V. recancanilla

CAN, 963. Del lato CANIS 'perro'. CÁNCANO, vulgo 'piojo', 1729, proba-
DERIV. Canalla, 1517, del it. canaglia; blemente alteración del dialectal cancro o
canallada; canallesco; encanallar. Canícula, cáncaro íd., propiamente 'cáncer' por exa-
1438, tomo del lat. caniciila 'la estrella Si- geración irónica, procedente del lat. CANCER,
rio', propiamente 'la perrita'; se llamó así -CRI, íd.
a la canícula porque en la Antigüedad la DERIV. Cáncana 'araña gruesa', S. XX.
salida de Sirio sobre el horizonte coincidía
con la del Sol durante los primeros días CANCEL, 1565. Procede del lat. canCél-
de agosto; canicular, 1438. Cánido. Canino, lus 'verja o barandilla enrejada', tomado
1438. por vía culta o por conducto de otro ro-
mance.
Cana 'cabello blanco', V. cano Cana- DERIV. Cancela, 1590.
bíneo, V. cáñamo Canadillo, V. candado
CANCELAR, 1258-63. Tom. del lat. can-
CANAL, 1107. Del lato CANALIS íd. cellare 'borrar', propiamente 'trazar un en-
DERIV. Acanalado, 1580. Canaladura. Ca- rejado sobre lo escrito', derivo de cancellus
naleja, 1611. Canalizar, 1884; canalización. 'verja'.
Canalizo. Canalón. Encanalar. DERIV. Cancelación.

Canalla, canallada, V. can CÁNCER 'signo del zodíaco', 1256-76,


'carcinoma', 1438. Tom. del lat. cancer, -cri,
CANANA 'cinto para llevar cartuchos', 'cangrejo', 'carcinoma', significación imitada
1832. Del ár. kinana 'carcaj'. del gr. kárkinos, que además de 'cangrejo'
tomó por comparación el sentido de 'tena-
CANAPÉ, 1729. Del fr. canapé íd., y éste za, instrumento de tortura'. El ,mismo ori-
del lat. tardío canapeum (Iat. conopeum) gen tiene el fr. chancre 'cáncer' ant., y lue-
r=
125 CANCILLER-CANELA

go 'úlcera sifilítica', de donde el cast. chan- CANDEAL, S. XVI, y antes candial,


cro, S. XX. 1220-50. Deriv. romance del lato CANDIDUS
DERIV. Cancerado, 1705. Canceroso, S. 'blanco', por serlo mucho el pan hecho con
XVIII. Cancroide, cancroideo. Carcinoma, esta clase de trigo.
1629, del gr. karkínama, derivo del citado
kárkinos (afín al la t. cancer). CANDELA, 1140. Del lat. CANDELA 'vela
CPT. Canceriforme. Carcinología. de luz', derivo de CANDERE 'arder'.
DERIV. Candelabro, 1220-50, tomo del lato
CANCILLER, S. XIII. Del lat. CANCEL- candelabrum íd. Candelaria, 3.or cuarto S.
LARIUS 'escriba' y antes 'portero, ujier', de- XIII. Candelero, 2.° cuarto S. XIII. Encan-
rivado de CANCELLUS 'verja' por vía de dilar 'deslumbrar', 1570; antes, encandelar,
otra lengua romance; probablemente resul- h. 1490, probablemente de candela en el
tó de un cruce de chanciller, 1129, tomo del sentido de 'fuego' (ya 1240), por el que se
fr. chancelier, con la forma culta cance(l)- deslumbra a fuerza de estar mirando la
lario, 1220-50. lumbre del hogar; al hacerse impopular
DERIV. Cancillería, 1617; cancilleresco; candela en gran parte del territorio lingüís-
chancillería. tico, el vocablo sufrió el influjo de candil.
CANCIÓN, 1220-50. Tom. del lat. cantio, CÁNDIDO, 1438, 'blanco', 'sin malicia'.
-anis, 'canto', derivo de canere 'cantar'.
Tom. del lato candídus 'blanco', derivo de
DERIV. Cancionero, 2.° cuarto S. XV.
Canzoneta, 1780 (-cion-, 1611), del it. can- candere 'ser blanco'.
DERIV. Candidez, 1679. Candidato, 1550,
zonetta. Chanzoneta 'copla', 1330, 'burla', del lat. candidatus íd., así llamado porque
1605, del fr. chansonette 'canción burlesca'.
los candidatos se vestían con toga blanca;
Cancroide, cancroideo, V. cáncer candidatura. Candor, h. 1440, lat. candor
íd., otro derivo de candere; candoroso. Can-
CANCHA, 1653, 'terreno llano y desem- dente, 2. a mitad S. XVI, del lat. candens,
barazado', 'espacio para pasar', especial- -tis, part. activo de candere 'ponerse incan-
mente 'espacio destinado a depósito de cier- descente, arder'. Incandescente, 1884, del
tos objetos o a determinados juegos y de- participio activo del lato incandescere 'po-
portes'. Del quich. cancha 'recinto', 'empa- nerse incandescente'; incandescencia.
lizada', 'patio'.
DERIV. Canchero 'el que cuida de una CANDIL, h. 1400. Del ár. qandil 'lám-
cancha', 'entendido, que tiene mucha prác- para', 'candil', que a su vez viene del gr.
tica'. Cancho 'pago que exigen abogados y medieval kandíli, tomado del lat. CANDELA
clérigos'. Canchada 'carrera sin meta a cam- 'vela'.
po traviesa'. Canch6n. DERIV. Candilazo, 1620. Candilejo, 1495;
candileja, h. 1640.
Canchal, V. cancho
CANDIOTA 'especie de barril', 1495. Del
CANCHALAGUA, medo S. XVII (ca- gentilicio candiota 'perteneciente a la isla
chanlaguen). Del arauc. cachánlauen íd., de Candía o Creta', probablemente porque
propiamente 'hierba medicinal (lauen) del en candiotas se traía de Creta la malvasía.
dolor de costado (cachan)'. DERIV. Candiotera. Candiotero.
Canchero, V. cancha
CANDONGO 'zalamero, astuto, remo-
CANCHO 'peñasco', 1884 (Y., abajo, can- lón, que usa zalamería para engañar a uno',
chal). Voz del Centro y Oeste peninsulares, 1729. Voz afectiva de origen incierto; qui-
de origen incierto. zá de *candidongo 'necio fingido', derivo de
DERIV. Canchal, h. 1340. cándido, en vista de los americanos can-
dungo y candanga 'mentecato'.
Cancho 'paga', canch6n, V. cancha DERIV. Candonga, f., 'zalamería para en-
gañar', 1700-2. Candonguero 'candongo',
CANDADO, 1050 (cadnato), h. 1140 1729. Candonguear.
(cannado); candado, h. 1460 (y quizá ya
en el S. XIII). Del lat. CATENATUM íd., derivo Candor, candoroso, V. cándido Can-
de cATENA 'cadena', por cerrarse antigua- dungo, V. candongo
mente con una cadena.
DERIV. Canadillo o cal nadilla, h. 1800, CANÉ (juego de azar), 1813-41. De ori-
'blecho, ephedra fragilis'. gen gitano.

CANDE, azúcar -, 1325-6 (candio). Del CANELA, h. 1250. Del it. cannella íd.,
ár. vg. qándi íd., adjetivo derivado de qand, diminutivo de canna 'caña', por la forma
del mismo significado. de canuto que toma la corteza seca del
CANESÚ-CANTAR 126

canelo; por conducto del fr. ant. cane/e, Canino, V. can


S. XII.
DERIv. Canelo. Canelón, 1557. CANJE, medo S. XVII. Deriv. del anti-
cuado canjar 'cambiar', 1587, tomo del it.
CANESú, 183l. Del fr. canezou íd., de cangiare, de igual origen que nuestro cam-
origen desconocido. biar.
DERIV. Canjear, medo S. XVII; canjeable.
CANGA, 1693. Significó primitivamente
'yugo' y viene probablemente del céltico CANO, h. 1250. Del lato CANUS 'blanco'.
*CAMBkA 'madera curva', derivo de *CAM- Cana, h. 1360, es el femenino de este adje-
BOS 'curvo' (vid. CAMA ll). tivo, sustantivado.
DERIV. Cangalla, leon., amer., 'aparejo DERIv. Encanecer, 1438. Canicie (que an-
para llevar carga las bestias', 'desperdicio tes se dijo canez, 1495), lato canities. Uva
de mineral', 'persona cobarde'; cangallo. canilla, 1495, o cana. Canoso, 1604. En-
trecano.
CANGILóN 'vasija de barro o de metal
para contener o beber líquidos', 1495; 'ar- CANOA, 1492. Del arauaco de las Lu-
caduz', 1613. Origen incierto; quizá de cayas.
*congilón, aumentativo en -ón de un deri- DERIV. Canoero. Canotié, del fr. canotier,
vado del lato CONGIUS 'medida de líquidos derivo de canot 'canoa', por el empleo de
equivalente a seis sextarios'. este sombrero en el deporte náutico.

CANGREJO, 125l. Diminutivo del anti- CANON, 1220-50. Tom. del lat. canon,
guo cangro, S. XIII, y éste del lato CANCER, -iJnis, íd., y éste del gr. kantin 'tallo', 'va-
-CRI, íd. rita', 'regla', 'norma'.
DERIV. Cangreja, 1738, 'vela trapezoidal DERIV. Canónico; con su duplicado semi-
envergada al cangrejo (1732) o vela de me- popular canónigo, 1173, y el anticuado ca-
sana'. Cangrejal. nonje, 1220-50 (tom. de oc. ant. canonge),
de donde canonjía, 121l. Canonista, 1495.
Cangro, V. cangrejo Canonizar, S. XIV; canonización. Canónica.
CANGUELO 'miedo', voz jergal, medo CANORO, h. 1580. Tom. dellat. canorus
S. XIX. Del gitano español canguelo, pro- íd. derivo de can~re 'cantar'.
cedente seguramente del gitano general kan-
dela, forma verbal de la tercera persona Canoso, V. cano Canotié, V. canoa
del singular de la raíz k(h)and- 'heder,
apestar', cruzada en España con el gitano CANSAR, 1092. Del lato CAMPSARE 'do-
sunguelar, funguelar, íd., por alusión a lo blar (un cabo) navegando', 'desviarse (de
que se hace la persona dominada por el un camino)', de donde se llegó al significa-
miedo. do moderno, probablemente pasando por
la idea de 'cesar (de hacer algo)'.
CANGURO (mamífero australiano), 1914. DERIv. Cansado. Cansancio, 1495, del an-
Del ingI. antic. kangooroo (hoy kangaroo), tiguo cansacio, h. 1250, formado, con el
y éste de una lengua indígena de Australia. sufijo latino -atio, -ationis, en nominativo.
Cansera. Cansino (empezó por ser nombre
Canicie, V. cano Canícula, canicular, propio y es verosímil que tenga otro ori-
cánido, V. can gen, aunque influido por cansar). Canso,
dia\., 1220-50. Cansoso. Descansar, 1438;
CANIJO 'débil y enfermizo', medo S. descansado; descanso, 1495; descansillo.
XVIII. Probablemente del lat. CANfcOLA Incansable.
'perrita', por el hambre proverbial que pa-
san los perros. Canta, cantada, V. cantar Cantal, V.
DERIV. Encanijarse, 1581; encanijamiento, canto 111
1615.
CANTAR, 2.& mitad S. X. Del lato CAN-
CANILLA: A) h. 1300 'cualquiera de los TARE, frecuentativo de CANJ:¡RE 'cantar'.
huesos largos de la pierna o del brazo, DERIV. Canta. Cantable. Cantada. Canta-
esp. la tibia', 'pierna delgada', 'tobillo'; B) dor. Cantadera, 1343. Cantaleta 'canto bu-
1495 'espita o grifo'; C) 'carrete en que se llicioso que se da para molestar', 1571,
devana el hilo', 1604. Del antiguo cañilla 'chasco, zumba'. Cantante, 1623. Cantar,
íd., diminutivo de caña. m., h. 1140. Cantarín. 1729. Cantata, h.
DERIV. Canillera 'espinillera', 1330. Cani- 1800. Cantatriz, S. XVIII. Cante. Cántico,
/lita argo 'vendedor de periódicos' (por sus 1220-50, lat. cant"ícum. Cantilena, 1220-50,
piernas flacas). Encanillar. Iat. cantilena. Canto, 1220-50, lat. CANTUS,
t'"

127 CANTARIDA-CAÑA

-ÜS. Cantor, S. X, lat. CANTOR, -ORIS. Can- DERIV. Cantinero, 1555. Cantinera.
turrear, medo S. XIX; canturreo. Encantar
'hechizar', 1330, explicable por las fórmulas Canto I 'acción de cantar', V. cantar
cantadas o recitadas que usaban los hechi-
ceros; encantador, 1251 ; encantamiento. CANTO II, 1220-50, 'extremidad, lado',
1220-50; encanto, h. 1580; desencantar, 'punta, esquina, saliente anguloso'. Del lato
14'l<;; desencanto, 1705. Decantar 'ponde- CANTUS 'llanta de metal en una rueda', voz
rar', 1499, lato decantare. Discantar, h. 1580; de origen extranjero, probablemente céltico.
discante, 1583. Chantaje, S. XX, del fr. DERIV. Cantero 'extremidad dura del
chantage, derivo de chanter 'cantar' y 'hacer pan'. Cantillo 'pedazo de pan', 1220-50,
chantaje'; chantajista. 'cantón, esquina'; descantillar. Cantón, 1330;
cantonada, 1438; cantonal, cantonalismo;
Cántara, cantarero, V. cántaro acantonar; cantonero, -era; cantonear(se),
1588, 'andar de esquina en esquina para
CANTÁRIDA, 1537. Tom. del lat. can- lucir' ; después, contonearse, 1603, 'andar
thlíris, -aridis, y éste del gr. kantharís íd. meneando el cuerpo como ostentación de
(de kántharos 'escarabajo'). garbo'; contoneo, 1599. Decantar 'inclinar
una vasija para que se depositen las heces',
Cantarín, V. cantar 1708; 'apartar, desviar', 1615; decantación,
1729.
CÁNTARO, 1278-84. Del lat. CANTIIARUS CPT. Trascantón, 1599.
'especie de copa grande, de dos asas', y
éste del gr. kántharos íd., propiamente 'es- CANTO III, 1220-50, 'piedra, esp. la em-
carabajo'. pleada en construcción, o la suelta y re-
DERIV. Cántara. Cantarera. Cantarero; dondeada a fuerza de rodar por impulso
cantarería. de las aguas'. De una raíz común a los
tres romances hispánicos, de origen incier-
Cantata, cantatriz, cante, V. cantar to, quizá prerromano.
Cantera, cantería, V. canto III Cantero, DERIV. Cantal, 1220-50. Cantero 'el que
V. canto II y III Cántico, V. cantar labra piedras', h. 1300; cantera, S. XV;
Cantidad, V. cuanto cantería. Cantazo.
CANTIGA, 1280. Voz emparentada con Cantón, cantonada, cantonal, cantonalis-
cantar y su familia, pero su formación no mo, cantonera, cantonero, V. canto II
es clara; quizá no procede, como ésta, del Cantor, V. cantar
lat. can~re 'cantar', sino de un célt. *CAN-
TICA, derivado de la raíz céltica CAN-, del CANTUESO 'Lavandula stoechas, labiada
mismo significado y del mismo abolengo semejante al espliego', h. 1100. Probable-
indoeuropeo que la voz latina; la acentua- mente del gr. khamiU thyos íd., propiamen-
ción menos extendida y menos popular cán- te 'incienso de tierra, del suelo', en forma
tiga, fin S. XIV, se debe al influjo de latinizada *CHAMAETUSIUS (adaptado a tus
cántico. 'incienso', traducción latina de thYos).

CANTIL 'cortadura vertical en un terre- Canturrear, V. cantar Cánula, canular,


no, esp. en la costa, o escalón alto en el V. calla
fondo del mar', 1803. Deriv. de canto II
'esquina, ángulo recto', o de su original la- CANUTO o CA~UTO, ambos S. XIII.
tino. Del mozárabe cannut íd., y éste de una for-
DERIV. Acantilado, 1542; acantilar, 1831. ma hispánica *CANNÜTUS 'semejante a la
caña', derivo de CANNA 'caña'.
Cantilena, V. cantar DERIV. Canutillo o cañutillo, 1599 (que
pasó al fr. cannetille, 1534, y otras formas
CANTIMPI,ORA, 1543, 'sifón (tubo o extranjeras). Cañutero. Encanutar o enca-
conducto)', 'vasija usada para enfriar el ñutar.
agua', 'frasco revestido para llevar bebida'.
Tom. del cato cantimplora, antes cantiplora, Canzoneta, V. canción
1460, y éste compuesto de canta i plora
'canta y llora', por el ruido que hace la CA~A, 1070. Del lat. CANNA íd.
cantimplora al gotear. DERIV. Cañada 'valle poco marcado" h.
1460, así llamado por distinguirse casi sólo
CANTINA, 1517, 'bodega, sótano donde por el cañaveral del fondo; 'vía para el
se guarda vino o agua', 'puesto de venta de ganado trashumante' (que en general sigue
vino y comestibles'. Del it. cantina íd., ).& las cañadas), h. 1290; 'tuétano del hueso'
mitad S. XIV, de origen desconocido. 1325-6; cañadilla 'múrice comestible de la
CÁÑAMO-CAPARAZÓN 128

púrpura', 1877. Cañal, 1604, o cañar. Caila- donde se extrajo primeramente esta mate-
rí 'hueco como una caña, insustancial', and., ria; por conducto del fr. kaolin, 1712.
1605-25: derivo mozárabe con sufijo híbrido
árabe-romance. Cañero. Cañota. Cañuela. CAOS, princ. S. XV. Tom. del lat. chaos,
Encañar, 1601. Cañizo, 1505; cañizal, -izar; y éste del gr. kháos, kháüs, 'abismo', 'espa-
encañizar. Caño 'tubo', h. 1250, 'pasaje sub- cio inmenso y tenebroso que existía antes
terráneo', h. 1140; cañería, h. 1600; cañe- de la creación del mundo'.
te; encañar, 1611, encañada. Cañón, h. DERIV. Caótico, 1709, adjetivo probable-
1400; la ac. 'tubo para lanzar proyectiles, mente creado en Francia, aunque se ha
cañón de artillería', 1535; para cañón 'des- documentado primero en Alemania (1702)
filadero', V. artículo aparte; cañonazo; y en España (1709), pues en aquel país se
cañonear, 1604, cañoneo; cañonero, 1607, explica mejor el derivado con -t-.
cañonera; encañonar, 1495. Sobrecaña.
Cultismos: Cánula; canular. CAPA, 952. Del lat. tardío CAPPA 'capu-
CPT. Cañaduz, ando y amer., con duz cho', fin S. VI, de origen desconocido.
'dulce'. Cañafístula, h. 1400, con el lato DERIV. Capear, 1599; capea; capeo. Ca-
fistula 'tubo', 'flauta'. Cañaheja, 2.° cuarto peruza, 2. a mitad S. XV (y carapufa, h.
S. XIV, alteración no bien explicada de 1400). Capirote, h. 1300; antes caperot,
CANNA FISTULA, junto al cual existen caña- 1294, del gasc. capirot 'capucho', derivo de
hierla y otras numerosas variantes que pro- capa; capirotada, 1330, 'aderezo para arre-
ceden de CANNA FllROLA (de ferula 'planta bozar otros manjares', comparado a una
de tallo largo', 'varita'). Cañamiel, 1611; capa o capirote; encapirotar, 1607; capiro-
cañamelar. Cañavera 'caña', 'carrizo', 1220- tazo. Capote, princ. S. XV; capota; enca-
50, que, en vista del port. cana vea (canave') potar, 1495; desencapotar. Capero.
y el languedociano ant. canavera, saldrá por CPT. Capidengue, con dengue. Capigorra,
disimilación de *cañavena, compuesto con así llamado porque solía andar con capa y
el lato AVENA 'tallo de paja de avena', 'flauta gorra; capigorrón, 1693, -gorrista, 1604.
hecha con este tallo'; hoy como sustituto Capisayo, 1214. Socapa.
de caña se ha anticuado cañavera, pero si-
gue diciéndose cañaveral, h. 1250. Cañihue- Capacete, V. capacho Capacidad, ca-
co. Cañivano. pacitar, V. capaz

CÁ1~'AMO, 1170. Del lato vg. CANNABUM, CAPACHO, 1495. Forma dialectal mozá-
lato CANNABIS, íd. rabe tomada en castellano por una palabra
DERIV. Cañamar, 1043. Cañamazo, 1495. común a los tres romances hispánicos, a la
Cañamero. Cañamiza. Cañamón, 1495. Ca- lengua de Oc y a algunas hablas del Norte
nabíneo, cultismo. de Italia; descendiente probable de un lat.
vg. *cAPAcllUM íd., derivo de cAPllRE 'conte-
Cañar, cañarí, cañavera, cañaveral, cañe- ner' y de su derivado CAPAX 'que tiene ca-
ría, cañero, V. caña bida'; capazo, 1604, es otra forma del mis-
mo vocablo, de procedencia aragonesa y
CAÑí 'gitano', 1886. Parece debido a una quizá también mozárabe; el origen mozá-
confusión del gitano calí 'gitana' con cañí, rabe, denunciado por la fonética, se com-
que en el mismo lenguaje significa 'gallina'. prueba por aparecer primeramente el voca-
blo en autores andaluces y toledanos, y se
Cañihueco, cañivano, cañizar, cañizo, ca- explica por la procedencia meridional del
ño, cañón 'tubo', 'pieza de artillería', V. esparto, con que se hacen los capachos.
caña DERIV. Capacete 'pieza de armadura que
cubría la cabeza', h. 1300, del cat. cabasset
CAÑóN, mej. y norteamer., 'desfiladero íd., derivo de cabas 'capacho', por su forma.
de un río', 1834. Origen incierto; siendo Capacha, 1599. Capaza. Encapachar.
antiguamente callón, 1560-75, es probable
que derive de calle, lat. CALLIS, en sentido Capador, capar, V. capón
de 'camino estrecho'.
CAPARAZóN, S. XV. Origen incierto;
Cañonazo, cañonear, cmioneo, cañonera, parece ser metátesis de carapazón -nótese
cañota, V. caña Cañutero, cañutillo, ca- el cast. carapacho 'cáscara de los crustáceos
ñuto, V. canuto y tortugas', S. XVI, port. carapafa-, quizá
prerromano y emparentado con galápago y
CAOBA, 1535. DeI taíno de Santo Do- con carabassa, forma catalana equivalente a
mingo kaoban. calabaza (Y. éste); por la cáscara o cubier-
DERIV. Caobilla. Caobo. ta dura que es común a las tres cosas de-
signadas con estos nombres.
CAOI,íN, 1860. Del nombre propio de
lugar Kao Ling, en el Norte de China, de Caparídeo, V. alcaparra

,
r
I

129 CAPARROSA-CAPRICHO

CAPARROSA, 1495. Origen incierto, pro- Capirotada, capirotazo, capirote, capisa-


bablemente del ár. *qubrCtsi, variante abre- yo, V. capa
viada del ár. záy qubrusi 'vitriolo de Chi-
pre', derivo de Qúbrus, nombre árabe de CAPITACIóN, princ. S. XVII. Tom. del
esta isla; por la fama del cobre de Chipre. lat. capitatio, -onis, 'tributo que se cobraba
por cabeza, por cada persona', derivo de
CAPATAZ, 1525-47. Deriv. del lato CAPUT caput, -itis, 'cabeza'.
'cabeza', pero la formación no está clara.
Quizá tomado de oc. ant. captas, caso sujeto CAPITAL, h. 1250. Tom. del lat. cap'í-
de captan 'capitán' (o de un oc. ant. *cape- tiilis íd., derivo de caput, -itis, 'cabeza'.
tas, caso sujeto correspondiente al fr. ant. DERIV. Capitalidad. Capitalismo, h. 1900;
chevetains 'jefe'). capitalista, 1832. Capitalizar, 1832.

CAPAZ, princ. S. XV. Tom. del lato ca- CAPITÁN, h. 1375. Tom. del b. lato ca-
pax, -iicis, 'que tiene mucha cabida', 'capaz', pitanus 'jefe', derivo del lato caput, -ltis, 'ca-
derivo de cai~re 'contener, dar cabida'. beza'.
DERIv. Capacidad, 1438. Capacitar, fin S. DERIV. Capitana (nao o galera -), h.
XIX. Incapaz, incapacidad, incapacitar. Re- 1493. Capitanear, medo S. XV. Capitanía,
capacitar, 1589; significa 'recordar' en los h. 1300.
SS. XVI-XVII, lo cual sugiere que sea al-
teracióR del b. lato recapitare 'recordar', CAPITEL, h. 1250. Tom. del lato capit~l­
'recabar' (deriv. directo de capere), con in- lum íd., diminutivo decaput 'cabeza'; por
flujo secundario de capaz. conducto de oc. ant. capitel, la variante
chapitel, S. XV, del fr. ant. chapitel (hoy
chapiteau).
Capaza, capazo, V. capaeho Capcioso,
V. captar Capea, capear, V. capa Ca- CAPITOLIO, 1490. Tom. del lat. capi-
pellán, capellanía, V. capilla Capellina, tolium.
V. capillo Capeo, capero, caperuza, V. DERIV. Capitolino.
capa Capicúa, V. cabo Capidengue,
capigorra, capigorrón, V. capa Capilar, CAPÍTULO, 1220-50. Tom. del lat. capi-
capilaridad, V. cabello tulum íd., propiamente 'letra capital' (y
antes 'cabecita'), por la que encabezaba el
CAPILLA 'edificio pequeño destinado al capítulo; diminutivo del lato caput 'cabeza'.
culto', h. 1140. Del lato tardío CAPPI1LLA DERIV. Capitular, v., h. 1460, propiamen-
'oratorio, capilla', princ. S. VIII, propia- te 'redactar los capítulos que regirán la ren-
mente 'capa pequeña', por alusión al pedazo dición'; capitulación, h. 1460. Recapitular;
de su capa que San Martín dio a un pobre recapitulación, 1495.
y al oratorio que se erigió donde guardaban
esta reliquia. CAPóN, h. 1250. Del lat. vg. *CAPPO,
DERIV. Capellán, 1127, probablemente -ONIS íd. (clásico CAPO).
tomo de oc. ant. capelán, procedente del DERIV. Caponera, 1570, 'jaula en que en-
b. lat. CAPPELLANUS, derivo de CAPPELLA; cierran los capones para cebarlos', 'sitio
capellanía, fin S. XIII. donde se vive sin hacer nada', 'cárcel', 'obra
CPT. Capelardente (cultismo) o capilla ar- de fortificación consistente en una estacada'.
diente. Capar, 1490, al parecer extraído secundaria-
mente de capón; capador.
CAPILLO 'capacete de la armadura', h.
1140, 'capuchón de fraile', 'mantilla o ca- Capota, capote, V. capa Capricornio,
pucha que llevan las mujeres en algunas V. cabra
partes', 1350-69, 'vestidura de tela blanca
que se pone en la cabeza de los niños al CAPRICHO 'antojo', 1548-51. Del it. ca-
bautizarlos', etc. Del lat. vg. CAPPI1LLUS priccio 'idea nueva y extraña en una obra
'vestidura de la cabeza', derivo diminutivo de arte', 'antojo', S. XVI; antiguamente,
de CAPPA íd. (vid. CAPA). 'horripilación, escalofrío', S. XIII, que tam-
DERIV. Capilla 'capucha', 'casquete de bién tenía la forma caporiccio, S. XIV; con-
la armadura', 'religioso secular'. Capellada tracción de capo 'cabeza' y el adjetivo riccio
'puntera o pala del calzado', 1537. Capelli- (del mismo origen y significado que el
na, 1250-71. Capilleja; capillejo. Encapillar casto erizado).
'enganchar un cabo a un penol de verga', DERIV. Caprichoso, 1615. Caprichudo. En-
1587; 'cubrir un golpe de mar a una em- capricharse.
barcación', 1884; 'encapirotar', 'ponerse al-
guna ropa por la cabeza' (quizá imitado Caprifoliáceo, capriforme, V. cabra
del término náutico cat. encapellar, 1460). Cápsula, capsular, V. caja
DIC. ETIMOLÓGICO - 9
CAPTAR-CARAMAI'íOLA 130

CAPTAR, h. 1560 (yen acs. anticuadas, se trate de la misma palabra. Carilla. Des-
S. XlII). Tom. del lat. captare 'tratar de carado, 1570; descararse, 1607; descaro.
coger', frecuentativo de capere 'coger'. Encarar, 1604.
DERIV. Captación. Capcioso, 1612, lat. ePT. Carasol. Cariacontecido, 1611; ca-
captiosus íd., derivo de cap tia, -onis (y éste riampollar; carichato; caridelantero; cari-
de capere), que había tomado el sentido de fruncido; carigordo, 1620; cariharto, 1693;
'trampa, engaño'. cariancho; carilargo, 1611; carilleno; cari-
parejo; carirredondo, 1607.
CAPTURA, S. XVI. Tom. de captüra
'acción de coger', derivo de cap~re 'coger'. CARABA 'broma, jolgorio', S. XX. Del
DERIv. Capturar, 1626. dialectalismo leonés y extremeño caraba
'conversación entretenida', 1499, y éste pro-
CAPUCHO, 1514 (y hay un ejemplo ara- bablemente de un derivo del ár. qárab 'ha-
gonés de 1403, pero es raro hasta el S. blar afablemente con (alguien)'; aunque al
XVII). Tom. del it. cappuccio íd., derivo de derivado ár. qarába no se le conocen otras
cappa 'capa', que en latín designaba un acepciones que 'consanguinidad, parentesco',
capucho o una capa provista de capucho; 'aproximación', es probable que tuviera
italianismo propagado progresivamente por sentidos más próximos a los españoles y
las órdenes franciscana, capuchina y otras que de él proceda la palabra en cuesti6n.
fundadas en Italia, que reemplazó el anti-
guo capuz, medo S. XlV, del mismo origen. CARABELA, 1256-63 (raro antes del S.
DERIV. Capucha, medo S. XVII. Capuchi- XV). Del port. caravela íd., diminutivo del
no, 1601, del it. cappuccino, 1526; capu· lato tardío CARA BUS 'embarcaci6n de mim-
china. Capuchón, S. XIX. Encapuchar. bres forrada de cuero', y éste del gr. kára-
bos 'embarcaci6n', propiamente 'cangrejo
CAPULLO, 1490. Resulta seguramente de de mar'.
un cruce de capillo 'capucho' y 'capullo'
(lat. CAPELLUS) con cogulla 'capa de fraile' CARABINA, 3.or cuarto S. XVII. Del fr.
o su original latino CUCULLUS 'capucho'. carabine íd., S. XVI, y éste del fr. antic.
DERIV. Encapullado. carabin 'soldado de caballería ligera arma-
do de carabina', 'enterrador de apestados',
Capuz, V. capucho 1521, de origen incierto.
DERIV. Carabinero, 1705.
CAQUEXIA, 1555. Tom. del lat. cache-
x'fa, y éste del gr. kakhexía 'mala constitu- CARACOL, h. 1400. Voz común a los
ción física', compuesto de kakós 'malo' y tres romances hispánicos y a la lengua de
ékho 'me hallo'. Oc (cacalaus, cagarol, caquerolle), de origen
DERIV. Caquéctico, gr. kakhektikós. incierto; quizá sali6 por metátesis, de una
raíz expresiva CACAR-, como nombre de la
CAQUI I 'de color terroso', S. XX. Del cáscara del caracol; en Castilla y Portugal
ingl. khaki, y éste del urdu lJiiki íd., adje- es posible que sea antiguo préstamo catalán
tivo formado en la India con el persa lJák u occitano, por la mayor y más antigua
'polvo'. popularidad del caracol como comida po-
pular en estas tierras, en las que ya se en-
CAQUI 11 (fruto y árbol que 10 produ- cuentra el vocablo en el S. XIV.
ce), 1901-5. Del nombre científico Diospiros DERIV. Caracola. Caracolada. Caracolear,
kaki dado por Linneo, de origen japonés. 1643 (de donde el fr. caracoler, it. caracol-
lare, S. XVI); caracoleo. Caracolillo.
CAR 'de las dos piezas que componen
la entena de las embarcaciones, la inferior, CARÁCTER, h. 1250 (caracta). Tom. del
que mira a proa', 1611. Del cal. car, 1467, lato character, -eris 'carácter de estilo', pro-
y éste del bajo gr. káreo íd., que parece ser piamente 'hierro de marcar ganado' y 'mar-
alteración del clásico keráia 'entena', pro- ca con este hierro', y éste a su vez del gr.
piamente 'cuerno'. kharakt~r 'carácter distintivo', primeramen-
te 'grabador', 'instrumento grabador', 'mar-
CARA, h. 1140. Quizá del gr. kára 'ca- ca, figura', derivo de kharásso 'yo hago una
beza'. incisi6n, yo marco'. El plural culto carac-
DERIV. Carado, bien o mal -. Carear, téres se ha acentuado modernamente de
1517; careo. Careta 'máscara', princ. S. XV, acuerdo con el plural latino characteres.
probablemente derivo de cara; careto 'ani- DERIV. Característico, S. XVII; -ística,
mal que tiene la cara blanca y el resto de 1803. Caracterizar, S. XVII.
la cabeza oscuro', 1780; en la acepci6n an-
daluza y popular 'fruto fallado, malo', 'per- CARAMA'ÑOLA o CARAMAYOLA 'can-
sona mala, fea o inútil', no es seguro que timplora de soldado', arg., chil., 'vasija con
131 CARÁMBANO-CARCAMAL

tubo para beber', leon., 1861. Del fr. car- libro', por comparación con la máscara o
magnol 'soldado de la primera República cubierta del rostro (compárese carantoña).
francesa', derivo de carmagnole 'chaqueta
distintiva de los revolucionarios jacobinos', CARAV ANA, h. 1350. Del persa kiira-
anteriormente 'chaqueta de ceremonia de wan 'recua de caballerías', 'caravana'.
los campesinos del Delfinado', que procede CPT. Caravanserrallo 'posada destinada a
del nombre de la ciudad piamontesa de las caravanas', del persa kiirawiinsariii íd.
Carmagnola. (voz que con carácter más castizo tomó la
forma caravasar en castellano).
CARÁMBANO, 1490. Del anticuado ca-
rámbalo íd., y éste de *caramblo, proce- Cara vasar, V. caravana Carbinol, V.
dente del lato vg. ·CALAMOLUS, diminutivo carb6n
de CAL.:(MUS 'caña', por la forma de los
carámbanos. CARBóN, 1220-50. Del lato CARBO, -ONIS,
íd.
CARAMBOLA, 1601. Significó propia- DERIV. Carbonada 'carne cocida picada,
mente 'enredo, trampa', 1611, y quizá viene asada después en las ascuas', 1517, 'carne
de carambola 'fruto del carambolo, árbol tierna en pedacitos sofrita con condimentos
de las Indias orientales, de gusto agrio', y mucho caldo', amer., probablemente del
1578, que a su vez procede del marati ka- it. carbonata íd. Carbonario, del it. carbo-
rambal íd. (prolongación moderna del sáns- naro íd., propiamente 'carbonero'. Carbon-
crito karmaranga); trasmitido a España des- cillo. Carbonear; carboneo. Carbonero, fin
de Portugal, donde ya aparece como nom- S. XV; carbonera. Carbonilla. Carbonita.
bre de fruto en 1563, y en la acepción de Carbonizar, h. 1500. Carbono, 1853; de
enredo en 1537-61. aquí: carbinol; carbol, carbólico; carbo-
DERIV. Carambolo, 1714. Carambolero; nato, carbonatar, carbonatado; carbónico,
carambolista. 1832; carbónidos; carburo, 1865, carburar,
-buración, -burador, -burante.
CARAMELO, 1601 (caramel, 1611). Del CPT. Carbonífero. Carborundo, S. XX,
port. caramelo íd., propiamente 'carámba- del ing!. carborundum, 1893, provisto de la
no', S. XVI, y éste del lat. CALAMííLLUS, terminación de corundum, del mismo senti-
diminutivo de CALA MUS 'caña' (vid. CA- do y origen que el cast. corindón. Carb6-
RÁMBANO). geno.
DERIV. Acaramelar. Carborundo, V. carb6n
CARAMILLO, 1330, 'flautilla', 'zampo- CARBUNCO, 1529, 'rubí', 'ántrax', 'peste
ña', 'especie de barrilla de tallo erguido'. que ataca a los animales'. Antes carbunclo,
Del lato CALAMÍÍLLUS, diminutivo de CALA- S. XIII, tomo del lato carbuncUlus íd., pro-
MUS 'caña', por la materia con que se hacía piamente 'carboncillo', diminutivo de carbo
el caramillo. 'carbón'.
DERIV. Carbuncosis. Carbuncoso.
Caramujo, V. escaramujo Carantamau-
la, V. carantoña Carburador, carburar, carburo, V. carb6n
Carca, V. carcunda
CARANTOÑA 'halago, caricia falsa',
medo S. XVII, 'hipocresía', 1636. Significó CARCAJ 'aljaba', 1250-80. Procede, en
anteriormente 'careta', 1495, y resulta de un definitiva, del persa tarkas (compuesto con
cambio de terminación del anticuado ca- tir 'flecha'). Vocablo de historia incierta;
rántula, S. XV, variante de carátula. al parecer, la forma castellana viene del fr.
CPT. Carantamaula 'halago, carantoña', ant. carcais, 1213 (hoy alterado en carquois),
S. XVII, antes 'careta', 'cara fea', fin S. tomo en la época de las Cruzadas del bajo
XVI, de caránt(ul)a mala, con influjo de gr. karkásion, resultante de un cruce del
maula 'engaño, trampa'. bajo gr. tarkásion, de origen persa, con el
gr. karkh~sion 'vaso de beber, más ancho
Carapacho, V. caparaz6n Carasol, V. en la boca que en la parte media' (clásico
sol en este idioma). Comp. TIRAR.
CARÁTULA, 1490, 'máscara', 'la profe- CARCAJADA, 1438. Onomatopeya re-
sión histriónica'. Del antiguo carátura 'bru- presentada en muchos idiomas (port. gar-
jería', SS. XIV-XV, y éste del lat. character galhada, vasco karkailla, árabe qahqah,
en el sentido de 'signo mágico'. Al sentido karkél, lato cachinnus).
moderno se llegó partiendo de 'cara pinta-
rrajeada como la de las brujas y magos'; CARCAMAL 'viejo achacoso', 1765-83.
y a la acepción americana 'cubierta de un Probablemente derivo de cárcamo, variante
CÁRCEL-CARDO 132

de cárcavo 'viejo achacoso', voz dialectal íd., cpt. de kárdamon 'berro' y ámomon
que significa propiamente 'hoya en que se 'amomo'.
entierran los muertos' (cárcava, 1589), 'zan- DERIV. Cardamina, 1555; lato cardamina,
ja o foso defensivo' (íd. h. 1140), 'la cavidad gr. kardamíne, derivo de kárdamon.
interna del vientre', 1495, 'hueco en que
juega el rodezno de los molinos', S. XVII; Cardar, V. cardo
son alteraciones de cácavo (h. 1240, en la
última acepción), que viene del lato CACCA- CARDENAL 'prelado del Santo Colegio',
BUS 'olla, cazuela', gr. kákkabos íd. En va- 1220-50. Descendiente semiculto del lato car-
rios países de América la variante carcamán dínalis 'cardinal, principal' (deriv. de cardo,
designa un extranjero de mal aspecto, y en -dínis, 'gozne, pernio').
el Perú una persona decrépita. DERIv. Cardenalato. Cardenalicio.

Cárcava, cárcavo, V. carcamal Cardenal 'equimosis', V. cárdeno Car-


dencha, V. cardo Cardenillo, V. cárdeno
CÁRCEL, h. 1140 (cárcere, S. X). Del
CÁRDENO 'amoratado', 929. Del lato
lato CARCER, -IlRIs, m., íd. CARDlNUS 'azulado', derivo de CARDUS 'car-
DERIV. Carcelario. Carcelero, 1220-50;
do', por el color de las flores de esta planta.
carcelera; carcelería. Encarcelar, 1495. Ex- DERIV. Cardenal 'huella azulo amoratada
caree lar; excarcelación. que deja un golpe', 1495 (quizá ya 1155);
Carcinología, carcinoma, V. cáncer acardenalado, 1605. Cardenillo 'materia de
color azul verdoso que se forma por oxida-
ción en los objetos de cobre', 1495.
CÁRCOLA 'listón de madera en el telar,
que el tejedor mueve con el pie', 1570. Del CARDíACO, 1490. Tom. del lat. cardii:t-
it. di/cola íd., derivo de calcare 'pisar', lato cus, gr. kardiakós íd., derivo del gr. kardía
CALCARE. Carquerol, 1765-83, en sentido 'corazón'. Cardias 'boca del estómago', del
análogo, parece ser catalanismo, de origen mismo sustantivo griego, que Galeno em-
paralelo. plea en el sentido de 'estómago' (probable-
mente abreviación del gr. trema kardías
CARCOMA, 1256-76. Origen incierto, 'agujero del estómago').
quizá prerromano, y procedente del dialec- DERIV. y CPT. del gr. kardía: Carditis.
tal corcoma, 1646, por disimilación. Es pro- Cardialgia. Cardiógrafo, cardiografía. Car-
bable sea derivado de la misma palabra que diología. Endocardio, con el gr. éndon 'den-
el cat. corc 'carcoma', corear 'carcomer', S. tro'; endocarditis. Pericardio, con el gr. perí
XIV: pero en cuanto a éstos no se puede 'alrededor'; pericarditis.
asegurar si se extrajeron del lato CORCOLlO
íd., por una especie de mutilación del vo- CARDINAL, 1438. Tom. del lat. cardí-
cablo, o si son de raíz prerromana, lo que niilis 'principal', derivo de cardo, -dínis,
es más verosímil. 'gozne', 'pernio'.
DERIV. Carcomer, 1490; antes (med. S.
XV), y todavía en Nebrija y en el S. XVI, Cardiografía, cardiología, V. cardíaco
se halla sólo el participio carcomido y el
verbo carcomecer, derivados directos de car- CARDO, h. 1250. Del lat. CARDUS, -üs,
coma; partiendo de carcomido, que coinci- íd.
día con comido, se creó luego el infinitivo DERIV. Cardal. Cardón, 1535, del lat. tar-
carcomer paralelo a comer (el infinitivo dío CARDO, -ONIS; cardonal; cardoncillo.
primitivo sería *carcomir, cuya conjugación Cardonc/¡o 'cardencha', 1782, del lat. vg.
coincidía totalmente con la de (car)comer). *CARDONCOLUS, hoy empleado en el lat. bo-
tánico, diminutivo de CARDO; cardoncha
Carcomer, carcomido, V. carcoma arag.; con cambio de terminación: carden-
cha, 1555 (arag. cardincha, -dinche); car-
CARCUNDA 'reaccionario', medo S. XIX. denchal, 1490; cardan eh o rioj. Cardillo.
Del gall.-port. carcunda o corcunda íd., pro- Cardizal. Carduza; carduzar, 1495. Cardar,
piamente 'avaro, mezquino, egoísta', aplica- 1272-84, 'peinar la lana antes de hilarla', lo
ción figurada de carcunda 'joroba' y 'joro- cual se hacía con la cabeza del cardo o de
bado', que es alteración de corcova. la cardencha; carda 'cabeza de la carden-
DERIV. Carcundería. Carca, fin S. XIX, cha empleada para cardar', S. XIII, 'instru-
abreviación jergal de carcunda. mento para cardar', 'acción de cardar'; car-
dado; cardador. Escardar, 1330, 'limpiar
Cardador, cardal, V. cardo de malas hierbas', propiamente 'sacar los
cardos'; escarda, 1495; escardadera, 1604;
CARDAMOMO, h. 1300. Tom. del lat. escardillo, 1495; escardillar.
cardamomum, y éste del gr. kardámomon CPT. Cardaestambre.
133 CARDUMEN-CARLANCA

CARDUMEN 'multitud de peces que ca- de Karyai, ciudad de Laconia, donde había
minan juntos', fin S. XVI. Del gall.-port. un templo famoso de Ártemis provisto de
cardume 'muchedumbre de gente o de co- cariátides.
sas', medo S. XVI, 'cardumen de peces',
derivo de carda, por la espesura de las púas CARICIA, 2.° cuarto S. XVI. Probable-
o dientes de este instrumento. mente tomado del it. carezza íd., o más
exactamente, de su variante dialectal. del
Carduza, carduzar, V. cardo Carear, Sur de Italia, carizz~ o carizia, derivo de
V. cara caro 'querido',
DERIV. Acariciar, 1540, it. carezzare.
CARECER, h. 1400. Del lato vg. CARES-
dlRE íd., derivo del lato CARERE íd. CARIDAD, h. 1140. Tom. del lato cart-
DERIV. Carencia, S. XV, derivo culto del tas, -atis, 'amor, cariño', en la baja época
lato carens, -~ntis, participio de carere; ca- 'amor al prójimo como virtud cristiana',
rente, 1924. derivo de carus 'querido'.
DERIV. Caritativo, princ. S. XV.
CARENA, 1435-39. Del lato CARINA 'qui-
lla de la nave'; la explicación del cambio CARIES, 1723. Tom. del lato cartes f.
irregular de i en e, común y muy antiguo 'podredumbre, caries'.
en todos los idiomas hermanos, es incierta: DERIV. Cariarse, S. XVIII. Cariado.
probablemente viene ya del latín vulgar.
DERIV. Carenar, 1528. Carifruncido, carigordo, cariharto, cari-
largo, carilla, V. cara
Carencia, carente, V. carecer Careo,
V. cara Carero, V. caro Caresa, V. CARILLóN, 1901. Del fr. carilla n íd.,
cresa antiguamente quarregnon, y antes *qua-
dregnon, del lato tardío QUATERNIO, -ÓNIS,
CARESTíA, h. 1250. Del b. lato caristia 'grupo de cuatro objetos', por las cuatro
'escasez de víveres', de origen incierto, pro- campanas que constituían un carillón.
bablemente sin relación etimológica con
caro; en castellano el significado 'cualidad Carimbo, V. calibre
de caro' es secundario y tardío, S. XVII, y
todavía entonces predomina el matiz de CARI'RO, h. 1500, 'afecto', S. XVII, an-
'escasez'. tiguamente 'nostalgia', 'deseo', 1514. Proba-
olemente del dialectal cariñar 'echar de
Careta, careto, V, cara menos, sentir nostalgia', hoy sólo aragonés,
pero antes general (según muestra el haber
CAREY, 1515. Del taíno de Santo Do- pasado del español al sardo), derivo del lato
mingo. CARERE 'carecer'. Cariñoso 'afectuoso', 1636,
'nostálgico, deseoso', 1496. Encariñarse, S.
CARGAR, 972. Del lato vg. CARRIcARE XVII.
íd., derivo de CARRUS 'carro', voz latina de
origen c.éltico, CARISMA, medo S. XVII. Tom. del lat.
DERIV. Carga, 1220-50. Cargador. Carga- charisma, gr. khárisma 'gracia', 'beneficio',
mento, 1604. Cargante. Cargazón, 1604. derivo de kharízomai 'concedo una gracia'.
Cargo, h. 1300. Cargoso. Descargar, 1220- ·complazco'.
50; descarga; descargadero, 1611; deScar- DERIV. Carismático.
gador; descargo, 1475. Encargar, 1220-50;
encargado; encargo. Recargar, 1733; recar- Caritativo, V. caridad
go íd. Sobrecargar; sobrecr.rga, 1495; so-
brecargo, medo S. XVI. Caricatura, 1828, CARIZ 'gesto o aspecto de la cara', h.
del it. caricatura íd., propiamente 'cargadu- 1880, 'aspecto de la atmósfera, del tiempo',
ra', por la exageración o recargo de los 1836. Origen incierto, quizá tomo del cat.
rasgos fisonómicos, derivo del it. caricare, carís, cat. dial. carés, íd., y éste de oc. ant.
del mismo sentido y origen que cargar; caraitz, caso sujeto de carai(t) (también ca-
caricaturesco; caricaturista; caricat~'rizar; ra(c)h) 'aspecto de la cara', procedente del
caricato, medo S. XIX, del it. caricai(1 íd. lat. CHARACTER 'carácter'.
CPT. Cargaréme.
CARLANCA, 1601, o CARRANCA,
Cariacontecido, V. acontecer y cara 1330, 'collar erizado de puntas de hierro
Cariado, V. caries Cariampollar, carian- que preserva a los mastines de las morde-
cho, V. cara Cariarse, V. caries duras del lobo'. Origen incierto, quizá del
lat. tardío CARCANNUM 'collar', cambiado
CARIÁTIDE, 1605. Tom. del lat. carya- por metátesis en *CARNANCU, de donde las
lis, -at'ídis, y éste del gr. Karyátis, mujer formas castellanas, por disimilación.
r
CARLEAR-CARÓTIDA 134

CARLEAR 'jadear', 1565. De *calrear, DERIV. Carnación. Carnada, 1653. Carna-


y éste, por síncopa, de *calorear, derivo de dura. Carnal, 1220-50; carnalidad, 1438.
calor. Carnaza, 1490. Carnear amero Carniza 'pas-
to de las fieras', 'destrozo, carnicería', h.
CARLINA, 1555, 'ajonjera, planta medi- 1250; carnicero, 1131; carnicería, 1287
cinal serrana, que tiene una gran flor ama- (carnes~ería, 1274); encarnizarse, -zado, h.
rilla y estrellada, a ras del suelo'. Proba- 1300, encarnizamiento, 1495. Carnoso, 1490;
blemente de cardina, derivo de cardo. Tiene carnosidad. Descarnar, 2.° cuarto S. XIII.
el mismo origen el bereber thiqornina, que, Encarnar, 1220-50; encarnación, 1570; en-
por conducto del árabe, pasó al casto tagar- carnaao 'rojo', 1599 (y quizá ya en 896).
nina 'especie de cardo', 1611, hoy 'especie Carúncula, S. XV, tomo del lat. carUnciUa
de puro'. íd., diminutivo del lat. caro.
CPT. Carnestolendas 'carnaval', 1258, tomo
CARLINGA 'hueco en que se encaja por abreviación de la frase latina dominica
la mecha de un mástil', 1573. Del fr. car- ante carnes tollendas 'el domingo antes de
lingue, 1382, y éste del escando ant. kerling quitar las carnes', es decir, antes de Cua-
'mujer', 'carlinga', por una comparación de resma. Carnívoro, 1611, lat. carnivi5rus íd.
orden sexual. (con vorare 'devorar').

CARLOTA 'torta hecha con huevos, le- CARNERO 'macho de la oveja castra-
che y otros ingredientes', 1901-8. Del nom- do', 1049. Deriv. de carne, para designar al
bre propio de mujer Carlota, dado proba- animal de su especie que sólo se emplea
blemente a este postre en honor de la es- para carne, a distinción de la oveja, útil
posa del rey Jorge 11 de Inglaterra. por sus crías, y del morueco, necesario para
la propagación de la especie.
Carmañola, V. caramañola DERIV. Carneril. Carneruno.

CARMEN 'quinta granadina, con huerto Carnívoro, carniza, carnosidad, carnoso,


y jardín', 1595. Del antiguo carme íd., y V. Carne
éste del ár. karm 'viña', 'viñedo'.
CARO, h. 1140. Del lat. CARUS íd.
CARMENAR 'desenredar y limpiar el DERIV. Carero. Encarecer, h. 1250; pro-
cabello, la lana', h. 1400. Del lat. cARMI- piamente 'ponderar el valor o precio de
NARE 'cardar'. algo'; encarecimiento, 1604.

CARMESí, medo S. XV (y clemesfn, S. CAROCA 'palabra o acción afectadamen-


XIV). Del árabe hispánico qarmazi íd., de- te cariñosa o lisonjera', 1729, propiamente
rivado de qármaz (ár. clásico qírmiz) 'co- nombre de una composición dramática des-
chinilla', que a su vez procede del persa preciable, escrita para solazar al vulgo,
kirm 'gusano' (emparentado con el lato ver- 1621. Palabra afectiva, de origen incierto,
mis íd.); pero la forma del castellano actual quizá forma mozárabe de CROCUS 'azafrán',
debió tomarse por conducto de otro idioma que en latín se tomó metonímicamente por
(probablemente el cat. carmesí, 1398), y no la escena dramática, a causa del empleo
del árabe directamente. De qírmiz el cultis- que en ella se hacía de este producto.
mo quermes. Comp. el siguiente. DERIV. Caroquero.
CARONA 'parte esquilada del lomo de
CARMíN, 1571. Del fr. carmin íd., S. una caballería sobre la cual se pone la al-
XII, de origen incierto. Probablemente em- barda', 1528; 'parte inferior de la albarda
parentado con el anterior, pero el modo o de la montura, en contacto directo con
de formación es oscuro. el pellejo del animal', 1850-72. Junto con
la antigua locución adverbial a (la) carona
Carnación, carnada, carnadura, carnal, V. 'en contacto directo con la carne de una
carne. persona o animal', 1220-50, procede de una
forma antigua carón (empleada con este
CARNAVAL, 1495, raro hasta el S. XVII. mismo valor y hoy leonesa y gallego-portu-
Del it. carnevale íd., y éste de carnelevale, guesa) de origen incierto, quizá de una de-
1130, alteración de carnelevare, S. XIV, clinación CARO, *CARONIS, 'carne', propia del
compuesto de carne y levare 'quitar', por latín vulgar, en lugar de la clásica CARO,
ser el comienzo del ayuno de Cuaresma. CARNIS.
El nombre tradicional castellano es carnes-
tolendas. Caroquero, V. caroca
DERIv. Carnavalada. Carnavalesco.
CARóTIDA, 1728. Tom. del gr. karotís,
CARNE, 1095. Del lat. CARO, CARNIS, íd. oídos, íd., derivo de karóo 'adormezco' (y
135 CAROZO-CARRO

I!ste de káros 'estupor'), porque las caróti- CARRACA 1 'nave de transporte anti-
das llevan la sangre al cerebro y de ellas gua, muy voluminosa', 1256-63, 'nave u otra
se creía depender el sueño. cosa, vieja o lenta'. Vieja voz mediterránea,
de origen incierto.
CAROZO 'hueso de fruta', rioplat. y
leon., 'fruto de una clase de palmera, ence- CARRACA 11 'instrumento de madera
rrado en una corteza muy dura', amer., para hacer ruido en Semana Santa', 1607.
1680 (corozo), 'centro o medula de la pa- Onomatopeya del ruido de este instrumento.
noja del maíz', asto y gallo 1729. Del lato vg.
CARODIUM, y éste del gr. ka,.ydion 'avellana', Carraleja, V. carro Carranca, V. car-
'nuez pequeña', diminutivo de káryon 'nuez', lanca
'almendra' .
CARRASCA, 1369 (y V. abajo carrascal
CARPA 1 'cierto pez de río', 1599. Del y carrasquilla), 'encina, generalmente pe-
lat. tardío CARPA íd., tomado del germánico. queña'. Vocablo común a las tres lenguas
romances peninsulares, de una raíz prerro-
CARPA 11, amer., 'tienda de campaña', mana KARR-, a la cual pertenecen también
'toldo', h. 1870. Origen incierto; no es se- el bereber akarru~, cat. y oc. garric, calabr.
guro si el quich. carppa 'toldo', 1560, es carrigliu y lat. cerrus, de igual significado.
padre o hijo de la voz castellana. DERIV. Carrasco 'carrasca', S. XV. Ca-
rrascal, 1176. Carrasquilla, 1106, 'Teucrium
CARPANEL, 1709, o ZARPANEL,1877, chamaedrys', también .llamada encinilla y
adj. '(arco) rebajado y formado por varios en latín con el equivalente quercula.
arcos de círculo tangentes cada dos en su
punto de encuentro'. Se ignora cuál es el CARRASPEAR 'hacer con la garganta
origen y la forma legítima de esta palabra. un ruido bronco para remondarla de las
mucosidades que la embarazan', h. 1880 (y
CARPANTA, h. 1840. Voz jergal de ori- V. carraspera, abajo). Palabra onomatopé-
gen incierto. yica, emparentada con el port. escarrar 'ex-
pectorar con esfuerzo'. La terminación del
CARPE 'árbol parecido al abedul', 1495. vocablo se debe a un cruce con otra voz
Tom. de oc. carpe, y éste del lat. CARP!NUS quizá raspear (y raspar) en el sentido d~
(d. 'picar (el paladar)'.
DERIV. Carraspera, 1601. Carrasposo 'ás-
CARPETA, 1601, 'tapete', 'cubierta de pero al tacto' amero
un legajo'. Tom. del fr. carpette, y éste del
ingl. carpet 'alfombra', que a su vez viene CARRASPIQUE 'Iberís umbellata L.',
del it. antic. carpita 'manta peluda', derivo 1780-8. Alteración de oc. taraspic íd., que
de carpire, lato CARP~RE, en el sentido de 10 es, a su vez, del gr. thláspi, hierba se-
'cardar lana'. mejante al carraspique.
DERIV. Carpetazo. Encarpetar.
Carrasposo, V. carraspear Carrasquilla,
CARPINTERO, h. 1300, del antiguo car- V. carrasca Carrera, carreta, carretada,
pentero, 1209, por influjo de pintar. Car- carrete, carretear, carretela, carretera, carre-
pentero viene del lato CARPENTARIUS 'carpin- tero, carretilla, carretón, carricoche, carricu-
tero de carretas', derivo de CARPENTUM 'ca- ba, carril, V. carro
rro', palabra latina de origen céltico.
DERIV. Carpintear, 1495. Carpintería, h. CARRILLO 'parte carnosa de la cara
desde la meiilla hasta lo bajo de la man-
1250.
díbula', 1241. Origen incierto; como anti-
Carpir, V. escarpidor guamente significó 'mandíbula', puede ser
diminutivo de carro, por el movimiento de
CARPO, 1728. Tom. del gr. karpós 'mu- vaivén de las auiiadas al masticar.
ñeca', articulación de la mano con el brazo'. DERIV. Carrillada, 1220-50. Carrilludo.
CPT. Metacarpo. Pericarpio.
CARRIZO, gramínea acuática, 'Phr~!!T11i­
Carquerol, V. cárcola tes communis L.', 1330. Del lat. Vg. ·CARI-
dluM 'carrizal', derivo de CAREX, -fcrs 'ca-
CARQUESA o CARQUEJA, medo S. rrizo'. '
XVIII (carquesia, 1627), 'cierta planta me- DERIV. Carrizal, h. 1280.
dicinal parecida a la retama'. Origen incier-
to, quizá del lat. COLOCASIA 'arum coloca- CARRO, 1220-50. Del lat. CARRUS íd.,
sia L.', gr. kolokasía; la variante carqueja, de origen céltico.
principalmente americana, se tomó del ga- DERIV. CarraTeia 'especie de cantárida'
llego-portugués carqueija, 1258. 1555, también llamada aceitera, propiamen~
CARROÑA-CASACA 136

te 'barrilito', derivo del antiguo carral 'barril taban todos los bienes de una iglesia', for-
de transporte', h. 1295, que a su vez lo es mado con el gr. pán 'todo'. Cartomancia,
de carro. Carrera, 929, del lat. vg. *CARRA- con la terminación de nigromancia, etc.
RlA 'vía para carros', voz conservada por
todas las lenguas romances. Carreta, 1200; CARTABóN, 1256-76. De oc. ant. escar-
carretada, h. 1300; carretear, 1679; carre- tabont íd., derivo de un verbo ·escartar
tela, princ. S. XIX, del it. carrettella; ca- 'dividir en cuatro', que a su vez deriva de
rretero, 1157; carretera, 3.er cuarto S. XIII; cart 'cuarta parte', procedente del lato
carretilla; carretón, S. XV. Carrete, 1610, QUARTUS 'cuarto'.
del fr. caret, 1382. Carril, h. 1400; carrila-
da; encarrilar, princ. S. XVII; descarrilar, CÁRTAMO 'especie de azafrán', h. 1500.
1884, descarrilamiento. Carroza, 1599, del Probablemente de una variante fonética del
it. carrozza íd.; carrocería. Carruaje, 1729, ár. qír(im íd., voz de origen incierto.
antes 'conjunto de los carros de un ejército',
1547, tomo del cat. carruatge, S. XV. Aca- CARTAPACIO, 1495. De un compuesto
rrear, 1220-50; acarreo. Charrete, S. XX, o derivado de carta, pero la segunda parte
del fr. charrette 'carreta'. del vocablo es de origen incierto.
CPT. Carricoche, 1605. Carricuba. Carro-
mato, 1583, del it. carro malto 'carro com- Cartel, cartelera, cartelero, carteo, carte-
puesto de un fuerte suelo de tablas, sin ra, cartería, carterista, cartero, V. carta
varales, sobre cuatro ruedas muy bajas',
donde el adjetivo malto, propiamente 'loco', CARTíLAGO, 1537. Tom. del lato carti-
significa 'falso, impropio' (como en casa- liigo, -aglnis, íd.
mata). Charabán, S. XX, del fr. char-a- DERIV. Cartilaginoso.
bancs 'carro con bancos'. Ferrocarril, 1869;
el adjetivo correspondiente ferroviario se Cartilla, V. carta
tomó del italiano, donde deriva de ferrovia
'ferrocarril' (cpt. con via). CARTlVANA, 1765-83. Origen incierto;
quizá del cat. escativana (o cativana) íd., y
Carromato, V. carro éste de catiu 'cautivo', por tratarse de tiras
que quedan sujetas.
CARROÑ"A, 1601 (pero fue poco usado
hasta el S. XVIII). Del it. carogna íd., pro- Cartografía, cartógrafo, cartón, cartone-
cedente del lato vg. *CARoNl'lA 'carne putre- ro, cartucho, cartulario, cartulina, V. carta
facta', que parece derivo de CARO 'carne' Carúncula, V. carne
pero quizá en definitiva sea el gr. kharoneia
'cavernas llenas de vapores mefíticos a la CASA, 938. Dellat. CASA 'choza, cabaña'.
entrada del infierno' incorporado a la fa- DERIV. Casal, rioplat. y canar., 'pareja de
milia de CARO; las denominaciones castizas macho y hembra', del port. casal íd. Case-
castellanas fueron calabrina y otras. rón, 1875. Casería, 1351; caserío, 1607. Ca-
DERIV. Carroño 'corrompido, achacoso', sero, 1084. Caseta, 1175. Casilla, 1495;
princ. S. XVII. casillero, 1729; encasillar, encasillado. Ca-
sino, 1651, del it. casino 'pequeña casa ele-
Carroza, carruaje, V. carro gante'. Casona. Casuca. Casucha; casucho.
CPT. Casamata 'bóveda muy resistente,
CARTA, h. 1140. Del lat. mARTA, f., para instalar una o más piezas de artillería',
'papel', y éste del gr. khártes, m., 'papiro', 1536, del it. casamalta, 1520, donde malto,
'papel'. propiamente 'loco', parece tener el valor de
DERIV. Cartear; carteo. Cartel, h. 1460, 'falso, impropio', por tratarse de algo que
del cato cartell íd.; cartelero; cartelera; sólo se parece a una casa (comp. carro-
cartelón. Cartera, 1616; carterista. Cartero, mato).
1607; cartería. Cartilla, 1581. Cartón, S.
XVI, del it. cartone, aumentativo de carta CASACA, 1601. Probablemente del fr.
'papel'; acartonarse; encartonar. casaque íd., 1413, de origen incierto; quizá
Cartucho, 1588, fr. cartouche, y éste del relacionado de algún modo con el nombre
it. cartoccio; cartuchera; encartuchar. Car- nacional de los cosacos (ruso kazák, turco
tulario, 1490, tomo del b. lat. chartularium qazaq), pero se ignora cómo llegaría el vo-
íd., derivo de chartUla 'documento, escritu- cablo a Francia.
ra', diminutivo de charta. Cartulina, 1729, DERIV. Casacón, S. XVIII. Casaquín, fin
del it. cartolina. Descartar, h. 1580; descar- S. XIX. Casaquilla, 1604.
te. Encartar, princ. S. XIII; encartado.
CPT. Cartógrafo; cartografía; cartográ- Casadero, V. casar 11 Casal, casamata,
fico. Pancarta, 1884, del fr. pancarte, S. XV, V. casa Casamentero, casamiento, V. ca-
b. lat. pancharta 'documento donde cons- sar 11 Casaquín, V. casaca
137 CASAR-CASPA

CASAR I 'anular', 1492. Tom. del lato procede de la de 'pedazo de vasija', por
cassare 'anular', 'destruir'. una comparación popular que se halla en
DERIV. Casación, 1495. muchos idiomas (it. testa 'cabeza', propia-
mente 'tiesto'); del castellano casco pasó a
CASAR 11, 1058, 'contraer matrimonio', los varios idiomas europeos.
'unir en matrimonio'. Deriv. antiguo de casa DERIV. Casquete, h. 1280; encasquetar,
quizá con el sentido primitivo de 'poner 1705. Casquillo, 1495; encasquillar.
casa aparte'; derivados análogos se encuen- CPT. Casquivano.
tran en portugués, catalán, gascón, langue-
dociano, italiano y árabe (y aun en rumano Casco/e, V. cascar Caseificar, caseína,
y en alemán medieval). caseoso, V. queso Casería, caserío, case-
DERIV. Casadero, 1495. Casamiento, h. ro, caserón, caseta, V. casa
1140; casamentero, 1490. Casorio, 1525-47.
Descasar, 1495. CASI 'poco menos de', 1406-12. Tom.
del lato quasi 'como si'.
Casca, V. cáscara
CASIA, 1495, 'canela', 'otro arbusto de
CASCABEL, h. 1140. De oc. cascavel íd., la India'. Tom. del lato caila, y éste del gr.
diminutivo de una antigua forma romance kasía íd.
CASCABUS, S. IX, variante de CACCABUS
'olla', que ya en la Antigüedad se empleó CASIDA 'cierta composición poética ará-
figuradamente para designar un cencerro, biga y persa', S. XX. Tom. por vía culta
y se alteró en la forma indicada, por in- del ár. qa~jda íd., derivo de qá~ad 'compo-
flujo de casco 'pedazo de vasija' y su fami- ner poemas'.
lia; hubo una forma castiza cascabillo 'cas-
cabel', 1247, que ha pasado por compara- Casilla, casillero, V. casa
ción a significar 'cascarilla del grano', 1513.
DERIV. Cascabelear, 1616; cascabeleo. CASIMIR 'cierta tela muy fina', 1853
Cascabelillo 'cascabel chico', 1599, 'ciruela (cachemira, h. 1830). Tom. del ingl. cassi-
chica' 1729. mire, alteración de cashmere íd. (por influ-
jo de kersey, nombre de otro paño), pro-
Cascabillo, V. cascabel piamente nombre del país de Cachemira, en
el Norte de la India, donde se fabricaba.
CASCADA 'salto de agua', 1729. Del it.
con la lana de los cameros y cabras de
cascata 'caída' y 'cascada', participio de aquellas tierras montañosas.
cascare 'caer', del lat. vg. *CASICARE, derivo
del lat. CAOllRE íd. (participio CASUS). Casino, V. casa
Cascado, cascadura, cascajo, cascajoso,
V. cascar CASITÉRIDOS, S. XX. Deriv. culto del
gr. kassíteros 'estaño'. Otro derivo es casi-
CASCAR, 3.er cuarto S. XV. Del lat. vg. terita, 1909.
*QUASSICARE, derivo del lat. QUASSARE 'sacu-
dir', 'blandir', 'golpear', 'quebrantar', fre- CASO, princ. S. XV, 'suceso', 'casuali-
cuentativo de QUATERE 'sacudir'. dad', etc. Tom. del lat. casus, -us, 'caída',
DERIV. Cascado. Cascadura. Cascajo, 1177; 'caso fortuito', 'accidente', 'caso gramatical',
cascajoso. Cascamiento. Cascote, princ. S. y éste de casus, participio pasivo de cadere
XVII; encascotar. Casquijo, 1611. 'caer'.
CPT. Cascanueces. Cascarrabias, 3.er cuar- DERIV. Casual, medo S. XV, del lat. ca-
to S. XIX. sualis íd.; casualidad, S. XVII. Casulstica,
1616; casuismo; casuístico, 1828, casuística.
CÁSCARA, 1328-35. Deriv. de cascar; CPT. Acaso, h. 1440.
porque hay que cascarla para comer el
contenido. También se dijo y se dice dia- Casorio, V. casar 11
lectalmente casca, 1251.
DERIV. Cascarilla, h. 1560; descascarillar, CASPA, 1490. Origen desconocido; pro-
1706. Cascarón, S. XVI. Descascarar. bablemente prerromano, con el sentido fun-
damental de 'residuos', 'fragmentos', y em-
Cascarrabias, V. cascar parentado con otros vocablos como el ast.
caspia 'orujo de la manzana', SIC. caspu y
CASCO 'pedazo de vasija o de teja roto', otras formas dialectales del Sur y Norte de
1495, derivo de cascar 'romper, quebrantar'; Italia con el significado de 'orujo de la uva',
la acepción 'pieza de armadura que cubre y aun acaso con oc. gaspo y fr. ant. y
la cabeza', h. 1140, viene de la de 'cráneo', dial. gaspaille, que designan residuos diver-
h. 1295, hoy algo anticuada, que a su vez sos de la leche o de los cereales.
CÁSPITA-CATACUMBAS 138

DERIV. Caspiroleta amero 'manjar en que CASTO, 1220-50. Tom. del lat. castus
entran pedacitos de coco, etc.' (y alterado, 'puro, virtuoso', 'casto'.
cafiroleta, 1836). Casposo, 1495. DERIV. Castidad, 1220-50.

CÁSPITA, interj., 1765-83. Del it. caspita CASTOR, h. 1330. Tom. del lat. castor,
(también cappita) íd., debido a un cruce de -i5ris, y éste del gr. kástor, -oros, íd.
capperi, empleado con el mismo valor (pro- DERIV. Castorina. Castóreo, 1537.
piamente 'alcaparras'), con cospetto di Bac-
co, propiamente 'cara de Baco', que tam- Castrametación, V. castro
bién tiene uso como juramento en este
idioma. CASTRAR, 1241. Del lat. CASTRARE íd.
DERIV. Castración (-azón, 1495). Castrado
'eunuco', h. 1250. Castrador.
Casquete, V. casco Casquijo, V. cascar
Casquillo, casquivano, V. casco CASTRO, 1313. Del lat. CASTRUM 'cam-
pamento fortificado'.
CASTA 'especie animal', 1417, 'raza o li- DERIv. Castrense, tomo del lat. castrensis
naje de hombres', h. 1500, 'clase, calidad o 'relativo a los campamentos y al ejército en
condición', h. 1513. Voz oriunda de la Pen- general'.
ínsula Ibérica y común a sus tres lenguas CPT. Castrametación, derivo culto de cas-
romances y al occitano; de origen incierto. trametari 'acampar', cpt. con metari 'medir',
Probablemente de un gót. *KASTS 'grupo 'delimitar' .
de animales', 'nidada de pájaros' (hermano
del ingl. cast, sueco y noruego kast íd.); Casual, casualidad, V. caso
aplicado a las castas de la India, el vocablo
portugués se extendió luego a todas las len- CASUARIO 'especie de avestruz propia
guas modernas con el significado de 'clase de Nueva Guinea', 1899. Del malayo kasu-
social privada de mezcla y contacto con las wiirl íd.
demás'. Cat. casta, S. XV; port. casta, 1516; DERIV. Casuárido. Casuarina, 1802.
gallo caste, fem., forma más cercana a la
germánica, alterada por influjo del género Casuca, casucha, casucho, V. casa Ca-
en los demás romances. suismo, casuista, casuístico, V. caso
DERIV. Castizo, 1529; casticismo. Descas-
tar, descastado, 1832. CASULLA, 896. Del b. lat. CASUBLA 'ves-
tidura eclesiástica provista de capucho', S.
CASTA'Ñ"A, 1256-76. Del lato CASTAN1!A VII, derivo de CASA 'choza' (porque prote-
íd., derivo del gr. kástanon íd. gía el cuerpo a la manera de una choza);
DERIV. Castañar, 1.& mitad S. XIV. Cas- CASUBLA en España se convirtió en CASULLA
tañeda, 1210. Castañeta, 1571, o castañuela, bajo el influjo de CUCULLA 'capa provista
1495; castañetear, 1611. Castaño, susto 1210; de capucho'.
adj. S. X u XI. DERIV. Casullero.

Castellana, castellano, V. castillo Cas- CATA 'cotorra', amer., 1910 (y ca tita,


ticismo, V. casta Castidad, V. casto 1776). Abreviación de Catalina, aplicado
como apodo a esta ave, h. 1590.
CASTIGAR, h. 950. Tom. del lat. casti-
gare 'amonestar, enmendar'. Cata 'acción de catar', V. catar
DERIV. Castigador. Castigo, 1220-50.
CATACLISMO, 1541. Tom. del lato cata-
CASTILA, 1893, 'español', 'idioma caste- clysmos 'diluvio', y éste del gr. kataklysmós
llano'. Pronunciación aindiada de Castilla, íd., derivo de kataklyzo 'inundo' (y éste de
empleada en América y Filipinas, como sus- klyzo 'yo baño').
tantivo femenino, para designar la lengua
castellana. CATACRESIS, h. 1490. Tom. del lat.
catachresis, gr. katákhresis íd., derivo de
CASTILLO, 972. Del lat. CASTILLUM katakhrémai 'yo abuso' (y éste de khrémai
'fuerte, reducto', diminutivo de CASTRUM 'yo uso').
'campamento fortificado', 'fortificación'.
DERIV. Castellano 'señor o alcaide de un CATACUMBAS, 1765-83. Tom. del lat.
castillo', h. 1140; castellana. Castillejo, h. tardío catacumbae íd., quizá alteración de
1250. Castillero, 1220-50. Castillete. Encas- (cavae) catechum'énae por influjo de tumbae.
tillar, 1495.
Catadióptrico, V. óptico Catador, ca-
Castizo, V. casta tadura, V. catar Catafalco, V. cadalso
r
I

139 CATALÉCTICO-CATEGORfA

CATALÉCTICO, 1490. Tom. del lat. ca- CATASTRO, 1731. Del fr. antic. catastre
talect1cus, gr. katalektikós íd., derivo de ka- (hoy cadastre íd.), y éste del it. ca tasto
taMgo 'ceso' (éste de l~go íd.). (dialectalmente catastro) 'inventario', 'catas-
DERIV. Acataléctico. tro', anteriormente catiistico, procedente del
gr. bizantino katástikhon 'lista' (deriv. del
CATALEJO, 1765-83. Primitivamente ca- gr. stíkhos 'línea'), alterado por influjo de
talejos como singular, compuesto del adver- registro.
bio lejos con el antiguo catar 'mirar'. DERIv. Catastral, S. XIX.

CATALEPSIA, 1494. Tom. del gr. katá- CATÁSTROFE medo S. XVII. Tom. del
lepsis íd., derivo de katalambáno 'me apo- gr. katastroph~ 'ruina, trastorno', 'desenlace
dero de', 'ataco (enfermedad)' (éste de lam- dramático' (acepción que en castellano ha-
báno 'yo cojo'). llamos ya en 1577), derivo de katastrépho
DERIV. Cataléptico, 1490, gr. kataleptikós. 'subvierto', 'destruyo' (y éste de strépho
'doy vuelta').
Catalina, V. cata Catálisis, catalítico, DERIV. Catastrófico, 1911.
catalizador, V. análisis
Catavino, V. catar
CATÁLOGO, 1533. Tom. del lato cata-
1l5gus, y éste del gr. katálogos 'lista, catálo- CATE 'bofetada, golpe, paliza', 1896. Del
go', derivo de katalégo 'enumero' (y éste de gitano caté (o caste) 'bastón' y éste del
légo 'digo'). sánscr. kii~thaf!'l 'madero'.
DERIV. Catalogar; catalogación. DERIV. Catear 'suspender en los exáme-
nes'.
CATANA, 1609, o CATÁN íd. 'especie
de sable o alfanje asiático' y luego término Catear, V. catar y cate
despectivo para 'sable en general'. Del japo-
nés katana 'espada'. CATECISMO, 1588. Lat. tardío catechis-
mus. Tom. del griego helenístico katekhis-
Cataplasma, V. plástico Cataplexia, V. mós íd., derivo de katekhízo 'catequizo', y
apoplejía éste del gr. katekhéo 'resueno', 'instruyo
de viva voz', derivo a su vez de ékhos 'so-
CATAPULTA, 1536. Tom. del lat. cata- nido', 'eco'.
pulta, y éste del gr. katapéltes, -páltes, íd., Otros derivo de katekhízo: Catequista,
procedente de pállo 'yo lanzo'. h. 1600; catequístico. Catequizar, S. XVI
(y ya S. XIII). Catecúmeno, 1256-63, lat.
CATAR, h. 950. Del lato CAPTARE 'tratar tardío catechu~nus: del gr. katekhúmenos,
de coger' y luego 'tratar de percibir por los participio pasivo de katekhéo. Catequesis.
sentidos', frecuentativo de CAPt!RE 'coger'.
DERIV. Cata, 1490; catear. Catador. Ca- Catecúmeno, V. catecismo
tadura, 1601.
CPT. Catalicores. Catarribera, fin S. XV.
Catavino; catavinos. CÁTEDRA, 1220-50. Tom. del lat. cath~­
dra 'silla', y éste del gr. kathédra 'asiento',
CATARATA 'cascada', 1578-90, 'enfer- derivo de hédra íd.
medad que priva la vista', h. 1440. Del lat. DERIV. Catedral 'la iglesia en que reside
cataracta 'catarata, cascada', y éste del gr. un obispo o arzobispo', 1220-50, derivo de
kataráktes 'cascada' y 'rastrillo que cierra cátedra en el sentido de 'trono del obispo
un puente o puerta' (de donde se pasó a o arzobispo'; catedralicio, 1611. Catedrático
designar la enfermedad), derivo de katarásso 'el que enseña en cátedra', 1495, primitiva-
'me lanzo, me precipito'. mente 'cierto derecho que se pagaba al pre-
lado eclesiástico', 1575, tomo del lato cathe-
Catarribera, V. catar draticum íd.

CATARRO, h. 1460. Tom. del lat. ca- CATEGORfA, 1611. Tom. del gr. kate-
tarrhus, y éste del gr. katárrhus íd., derivo goría 'calidad que se atribuye a un objeto',
de katarrhéei 'corre (un líquido) de arriba derivo de kategoréo 'yo afirmo, atribuyo',
abajo', y éste de rhéei 'él mana'. propiamente 'acuso', derivo de agoréuo 'ha-
DERIV. Catarral. Catarroso, 1604. Acata- blo'.
rrar, medo S. XVII. DERIV. Categórico, 1490, lat. categoricus,
del gr. kategorikós 'afirmativo'. Categorema.
CATÁRTICO, 1537. Tom. del gr. kathar-
tikós íd., derivo de katharós 'limpio'. De la Catequesis, catequista, catequístico, cate-
misma raíz, catarsis. quizar, V. catecismo
CATERVA-CAUTIVO 140

CATERVA, h. 1440. Tom. del lato cater- DERIV. Cauchal, Cauchera, Cauchero. Cau-
va 'batallón, muchedumbre'. chotina, tomo del fr. caoutchoutine. Cauchu-
tar, 1931, del fr. caoutchouter. Encauchar.
CATÉTER, 1847. Tom. del gr. kathet~r
'sonda de cirujano', derivo del mismo pri- Cauda, caudado, V. cola I
mitivo que el siguiente.
DERIV. Cateterismo. CAUDAL, susto 'bienes', 'abundancia de
algo', S. XIV, antes cabdal, 1132. Sustanti-
CATETO 1, 'lado del ángulo recto en el vación del antiguo adjetivo caudal (cabdal,
triángulo rectángulo', 1633, lato kath~tus. h. 1140), 'caudaloso, principal' (todavía em-
Tom. del gr. káthetos 'perpendicular', derivo pleado en águila caudal), del lato CAPl'TAUS
de kathíemai 'yo dejo caer' (y éste de 'principal', propiamente 'referente a la ca-
híemai 'echo, envío'). beza', derivo de CAPUT 'cabeza'.
DERIV. Caudaloso, S. XV. Acaudalar,
CATETO 11 'palurdo, campesino', voz 1565; acaudalado.
andaluza de origen incierto, 1904. Quizá
alteración (por influjo de campesino) de Caudal, adj., 'perteneciente a la cola',
* pateto, derivo de pata como patán y el caudatario, caudato, caudatrémula, V. cola I
port. pateta 'necio'.
CAUDILLO, S. XlV, antes cabdiello,
CATINGA, 1889, 'olor fuerte y desagra- 1220-50. Del lat. CAPITILLUM 'cabecilla', di-
dable de algunos animales y plantas', 'olor minutivo de CAPUT, CAPITIS, 'cabeza'.
típico de los negros'. Del guaraní kati 'olor DERIV. Acaudillar, h. 1275. Caudillaje,
pesado' (y su derivo ykatyngaí 'huele mal'). 1883.

Catión, V. ir Caulescente, cauliforme, V. col

CATIRRINO 'mono que tiene las ven- CAUSA, 1251. Tom. del lat. causa íd.
tanas de la nariz abiertas hacia abajo'. Al- DERIV. Causar, 1148; causante; causati-
teración de catarrino, 1906, derivo del gr. vo. Causal, lat. causalis; causalidad. Con-
rhís, rhinós, 'nariz', con el prefijo kata- causa. Encausar; encausamiento, 1480.
'hacia abajo'. CPT. Causahabiente. Causídico, 1611, lat.
causldícus íd., cpt. con dic~re 'decir'.
Ca tita, V. cata Catódico, cátodo, V.
ánodo Causídico, V. causa

CATÓLICO, 959. Tom. del lat. catholl- CÁUSTICO, 1535, lat. caust'lcus. Tom.
cus, y éste del gr. katholikós 'general', 'uní- del gr. kaustikós 'que quema', derivo de
versal', derivo de hólos 'todo'. káio 'quemo'.
DERIV. Catolicidad. Catolicismo, 1729. DERIV. Causticidad. Cauterio, 1490, lat.
cauterium: tomo del gr. kaut~rion íd., otro
Catóptrico, V. óptico Catorce, V. cuatro derivo de káio; cauterizar, 1570, cauteriza-
ción, cauterizador. Encausto, 1832, gr. én-
CATRE 'cama ligera para una sola per- kaustos 'pintado por medio del fuego', de
sona', 1578. Tom. del port. catre íd., 1510, káio; encáustico, S. XVIII. Hipocausto, gr.
Y éste del tamul kaHil 'cama', 'sofá', pro- hypókauston 'calentado por debajo'.
cedente del sánscr. khatvii 'armazón de ca-
ma', 'cama (de enfermo)'. Cautela, cauteloso, V. cauto Cauterio,
cauterizar, V. cáustico
CAUCE, 1330, antes calr;e, 1063. Del lat.
CALIX, -l'CIS, 'tubo de cobre o bronce en CAUTíN 'instrumento de cobre, con es-
las conducciones de agua', primitivamente piga de hierro y mango de madera, que
'vaso para beber'; caz 'canal para tomar sirve para soldar con estaño', 1849, voz téc-
agua', 1592, tiene el mismo origen, pasando nica de historia incierta. Probablemente al-
por calzo teración del lat. cauterium 'instrumento que
DERIV. Encauzar, 1884. Socaz. funciona con fuego' (comúnmente 'caute-
rio'), para cuyo origen, V. el anterior; te-
niendo en cuenta que también se dice cautil,
Caución, V. cauto probablemente tomo por conducto del cat.
*cautir (más conocido en la variante cau-
CAUCHO, 1738, antes cauchuc, 1653. tiri, SS. XV Y XVI).
Del nombre indígena americano cáuchuc,
al parecer perteneciente a una lengua del CAUTIVO, 1250-71 (cativo, 1131). Tom.
Perú. del lato capfivus 'preso, cautivo', derivo de
141 CAUTO-iCE!

capere 'coger'. Tomó también el sentido de aquél por creer erróneamente que contenía
'desdichado', S. XIII, de donde luego el la palabra chile 'ají', que se consideró in-
quijotesco 'malvado'. apropiada; de la misma abreviación resul-
DERIV. Cautivar, 1220-50. Cautividad, fin tó también acayota o alcayata, como se
S. XIV. Cautiverio, 1250-71. dice en otras partes de América.

CAUTO, princ. S. XV. Tom. del lato cau- Cayote (animal), V. coyote Caz, V.
tus íd., participio de cavere 'guardarse', 'te- cauce Caza, V. cazar
ner cuidado'.
DERIV. Cautela, 1438, lato cautela íd.; CAZABE 'pan de harina de mandioca',
cauteloso, 1438. Caución, 1590, lato cautio. 1492. Del taíno de Santo Domingo ca(ábi.
Incauto, h. 1440. De cavere deriva igual-
mente el lato praecavere, de donde el casto CAZAR, h. 1140. Del lato vg. *CAPTlARE
precaver, 1737; precavido; precaución, 1737. íd., derivo de CAPl'lRE 'coger' (participio
CAPTUS).
Cava, V. cavar DERIV. Caza, h. 1250. Cazador, 1256. Ca-
cería, princ. S. XVII.
CAVAR, princ. S. XIII. Del lato CAVARE CPT. Cazatorpedero.
'ahuecar', 'cavar', derivo de CAVUS 'hueco'.
DERIV. Excavar, 1235; excavación. En- Cazatorpedero, V. cazar
trecavar, 1505. Socavar, 1490; socavón,
1590. Otros derivo de CAVUS: Cava 'foso, CAZCARRIA, 1495, 'suciedad, esp. el
zanja, cueva', h. 1275. Caverna, h. 1440, lodo y excrementos que se cogen en la par-
tomo del lato cavl!rna íd.; cavernoso, 1495; te de ropa que va cerca del suelo, o en la
cavernario. Cavidad, 1607, lato cavitas, -atis. lana o piel de los animales'. Origen incier-
CPT. Cavernícola, 1909, formado con co- to: seguramente emparentado con el bearn.
ll!re 'habitar'. cascant 'sucio', a su vez de procedencia du-
dosa; quizá derivo del lato CASCUS 'viejo de-
CAVATINA, fin S. XVIII. Del it. cava- crépito' (de donde el asto cascañu y el it.
tina íd., derivo de cavare 'sacar', de donde ant. casco íd.), sentido desde el cual se pu-
cavata di voce 'partido que se saca de la do pasar al de 'el que se ensucia'; o bien
voz'. prerromano.
DERIV. Cazcarriento, 1604.
Caverna, cavernario, cavernoso, V. cavar
CAZO 'vasija de metal con un mango
CAVIAR, 1439-45. Tom. del turco lJiiviar para manejarla', h. 1400. Voz común a los
íd., por conducto del italiano. romances ibéricos con la lengua de Oc y el
italiano (donde se extiende hasta la Vendée
Cavidad, V. cavar y los Alpes vénetos): de origen incierto:
hay dificultades en partir del ár. qa$ca 'es-
CAVILAR, 1476, propiamente 'discurrir cudilla, gamella, artesa', y peores para acep-
con sutileza'. Tom. del lato cavillari 'bro- tar un origen griego.
mear', 'emplear sofismas', derivo de cavilla DERIV. Cacerola, 1765-83; tomo del fr.
'chanza'. casserole, 1583, y éste a su vez del cato cas-
DERIV. Cavilación, 1438. Caviloso, 1438. serola íd., diminutivo de cassera 'vasija para
sacar agua' (deriv. de cassa 'cazo'). Cazuela,
CAYADO, 1220-50. Del lato vg. hispánico 1438; cazoleta, 1604; cazolón.
*CAJATUS íd., abreviado de BACULUS *CAJA-
TUS 'bastón a modo de porra', derivo del CAZóN (nombre de un pez selacio muy
lato tardío CAJA 'porra'. voraz y de otras especies de peces), h. 1335.
DERIV. Cayada, 1495. Origen incierto; es común al castellano con
el portugués, catalán y dialectos franco-
CAYO 'isleta rasa en el Mar de las An- provenzales e italianos.
tillas', 1551. De un dialecto arauaco habla- Cazuela, V. cazo
do en estas islas; las variantes cay, 1541,
caico y caic, hacen suponer que esta última CAZURRO, 1220-50, 'grosero', 'marrulle-
fuese la forma primitiva. ro', 'malicioso', 'insociable'. Vieja palabra
afectiva, común al castellano y el portu-
CAYOTE 'variedad de sandía con cuyo gués, de origen desconocido, quizá prerro-
fruto se hace el dulce llamado cabello de mano.
ángel', 1765-83. Abreviación del antiguo DERIV. Cazurría, 1330.
chilacayote, 1644, procedente del náhuatl
tzilacayútli 'calabaza blanca y muy lisa', ¡CE!, interjección con que se llama, se
compuesto de ayútU 'calabaza'; mutilóse hace detener o se pide atención a una per-
CEBADA-CÉFIRO 142

sona, 1465-73. De la consonante fricativa o DERIV. Ceceo, 1604; ceceoso, 1495; con
africada sss o tsss, que suele emplearse en su variante zazoso, 1705, o zazo, 1601.
estos casos. Seseo.
CEBADA, h. 1140. En la Edad Media CECIAL adj. 'seco y curado al aire', apli-
significa 'pienso (en general)' y sólo después cado al pescado, 1330. Origen incierto, qui-
se especializó como nombre del cereal más zá derivo en -al de un adjetivo lat. vg.
empleado con este objeto; derivo de cebar *slcclous, derivo a su vez de SICCUS 'seco'.
'alimentar a un animal' (véase). Compárese el siguiente.
DERIV. Cebadal. Cebadilla.
CECINA, sust., 'carne salada, enjuta y
CEBAR, 1220-50, fecha en que todavía seca al aire, al solo al humo', h. 1250. En
podía aplicarse a las personas; lo común la misma época aparece también como ad-
es aplicarlo a los animales, de donde figu- jetivo carne cecina; probablemente de un
radamente cebarse 'encarnizarse', cuando se lato vg. CARO *slccINA, derivado de SICCUS
extiende a los hombres. Del lat. clBARE 'seco'; compárese el anterior.
'alimentar', derivo de clBUS 'alimento' (V. DERIV. Acecinar.
CEBO).
DERIV. Cebador. Cebadura. Cebón, 1495. CEDAZO, 1330. Abreviación del lat. vg.
CRIBRUM SAETAclluM 'criba hecha de cerdas',
CEBO, S. XIV. Del lat. clBUS 'alimento, derivo del lat. SAETA 'cerda, crin'.
manjar'; la acepción etimológica 'comida
(en general)' se empleó en castellano desde CEDER, h. 1580. Tom. del lato ced"ére
el S. XIII hasta el XVI. V. CEBAR. 'retirarse, marcharse', 'ceder, no resistir'.
CEBOLLA, 1227. Del lat. CEPOLLA 'ce- DERIV. Cesión, S. XVI, lat. cessio, -anis,
bolleta', diminutivo de CEPA 'cebolla'. íd.; cesionario, cesionista. Anteceder, S.
DERIV. Cebollada. Cebollana. Cebollar. XIII, lat. anteced"ére íd.; antecedente; ante-
Cebollero. Cebolleta, 1611. Cebollino, 1495. cesor, 2. 0 cuarto S. XIII, lat. antecessor íd.
Cebolludo. Conceder, h. 1335, lat. conced"ére 'retirarse',
'ceder', 'conceder'; concesión, 1604, lat. con-
Cebón, V. cebar cessio, -onis, de donde concesionario, con-
cesivo. Preceder, 1490, lato praecedere, íd.;
CEBRA 'Equus zebra, animal sudafrica- precedente, 1433, precedencia; precesión.
no', 1611; antiguamente 'asno salvaje', 1207 Retroceder, 1438, lat. retrocedere íd.; re-
(animal muy veloz, como la cebra, y autóc- troceso.
tono entonces en España). Origen incierto;
teniendo en cuenta las formas antiguas eze- CEDOARIA, 1537. Del b. lat. zedoarium,
bro o ezebra de 1091, ezevra de 1202, zevro y éste del ár. zedwar, de origen persa.
de 1179, etc., es probable que venga del
lat. vg. *EclFllRUS, clásico EQUIFERUS 'caba- CEDRO, 1220-50. Tom. del lato c"édrus,
llo salvaje', compuesto de EQUUS (en vulgar y éste del gr. kédros íd.
ECUS) y FERUS 'silvestre'.
DERIV. Cebrado. Cebrero, 1148. Cebruno Cedrón, V. cidro
'(caballería) de color entre oscuro y zaino',
1379, por el color del asno salvaje (la for- CÉDULA, 1396. Tomado del lato tardío
ma posterior cervuno, 1729, resulta de una schedula 'hoja de papel, página', diminuti-
identificación secundaria con cervuno 'pro- vo del lat. scheda íd.
pio del ciervo', 1351, que se produjo al ol-
vidarse en España el antiguo significado de CEFÁLICO, 1537, lat. cephalícus. Tom.
cebro). del gr. kephalikós 'perteneciente a la cabe-
za', derivo de kephaM 'cabeza'.
Cebro, cebruno, V. cebra DERIV. del gr. kephaM: Cefalea, princ.
S. XVI, gr. kephaláia íd. Cefalitis. Acéfalo,
CECA, 1511. Del hispanoárabe sékka, h. 1250, gr. aképhalos 'sin cabeza'; acefa-
abreviación de dar as-sékka 'casa de la mo- lía. Encéfalo, 1884, gr. enképhalon íd.; en-
neda' que contiene el árabe clásico síkka cefálico, encefalitis.
'punzón para marcar la moneda' y 'moneda' CPT. Cefalalgia, 1555, gr. kephalalgía, con
(deriv. de sakk 'cavar', de donde 'reja de álgos 'dolor'. Cefalópodo, con pús, pódos,
arado' y luego 'punzón'). 'pie'. Braquicéfalo, con brakhys 'corto'. Do-
DERIV. Cequí, princ. S. XVII, del árabe licocéfalo, con dolikhós 'largo'. Macrocé-
sikki íd. falo, con makrós 'grande'; macrocefalía.
Microcéfalo, con mikrós 'pequeño'.
CECEAR 'pronunciar la s como c', 1272-
84. Derivado del nombre de esta letra. Pa- CÉFIRO, S. XV, lat. zephYrus. Tom. del
ralelamente, sesear, 1729. gr. zéphyros íd.
143 CEIBA-CELTtDEO

Cegajoso, cegar, cegarrita, cegato, cega- CELEMíN 'medida de varios tipos, esp.
toso, ceguera, V. ciego la de áridos equivalente a cuatro cuartillos',
S. XlII. Del ár. hispánico Semeni, plural
CElDA 'cierto árbol bombáceo, de talla de Sumniya 'vaso de barro, cantarillo', an-
gigantesca, propio de los países ribereños tiguamente 'medida equivalente a la octava
del Caribe', 1535. Origen incierto; parece parte de otra mayor' (deriv. de Samániya
ser voz del taíno de Santo Domingo. 'ocho'); cambiado en *cemenín y *cenemín,
DERIV. Ceibo, 1601, hoy anticuado como pasó luego a celemín por disimilación. V.
nombre del mismo árbol; como denomi- además AZUMBRE.
nación de una anacardiácea argentina, 1745,
parece tratarse de la misma palabra, apli- Celenterios, V. celíaco
cada secundariamente a este árbol austral.
CELERIDAD, medo S. XV. Tom. del lat.
Ceibo, V. ceiba celerltas, -atis, íd., derivo de celer, -"éris, -ere
'pronto, rápido' (que también se emplea
CEJA, 1220-50. De ciLlA, plural del lato poéticamente en castellano).
imperial clLluM 'ceja' y 'párpado' (extraído Deriv. de celer es accelerare 'apresurar',
secundariamente del clásico SUPERCILIUM de donde el cast. acelerar, 1438; acelera-
'ceja'). ción, 1623; acelerador; aceleramiento, 1604.
DERIV. Cejudo. Ciliar y superciliar, de-
rivados cultos. Celeste, celestial, celestina, celestinesco, V.
Cn. Cejijunto, 1438. Entrecejo, 1490. cielo
CEJAR 'ceder o aflojar en un empeño', CELíACO, 1555, lato coelilfcus. Tom. del
1599, empleo figurado en lugar del senti- gr. koiliakós 'perteneciente al vientre', deri-
do de 'retroceder, andar hacia atrás', 1475, vado de koilía 'vientre', y éste de Milos,
que fue casi general hasta el Siglo de Oro. adj., 'hueco'.
Indudablemente relacionado con el lat. CES- Cn. Celenterios, 1909, del gr. k6ilos con
SARE 'pararse', 'entretenerse', 'cesar' (fre- énteron 'intestinos'.
cuentativo de CEDERE 'retirarse, marcharse');
es probable que cejar venga de un lat. vg. Celiandro, V. culantro
*CESSIARE 'retirarse', derivo de CEDERE (par-
ticipio CESSUS). CÉLIBE, h. 1625. Tom. del lat. caelebs,
DERIV. Cejador 'especie de chicote', argo -Ibis, 'soltero'.
DERIV. Celibato, h. 1600, lato coelibatus,
Cejijunto, cejudo, V. ceja Celada, V. -as, íd.
celar Celador, V. celo Celaje, V. cielo
Celar 'demostrar celo, vigilar', V. celo CELIDONIA, 1490 (ciridueña, 1495). To-
mado del lato chelidlJnIa íd., y éste del gr.
CELAR 'encubrir, ocultar', fin S. XII.
khelidónion íd., neutro de khelidónios 'se-
mejante a la golondrina' (en griego kheli-
Del lat. CELARE íd.
DERIV. Celada 'emboscada'. h. 1140; en
dt'Jn), por el color azul oscuro de algunas
variedades, semejante al de este pájaro.
la acepción 'casco que cubría el rostro', h.
1460, es abreviación de capellina celada
'capellina cubierta' (el fr. salade, 1419, se CELO, 1220-50. Tom. del lato zelus 'ar-
dor, celo', 'emulación', 'celos', y éste del gr.
tomó del cato celada, 1429, que se pronuncia
como salada). Recelar, 1251; la construc-
zélos íd. (deriv. de zéa 'yo hiervo').
ción primitiva fue recelarse de, propiamente DERIV. Celar, 1438, 'velar, vigilar', 'tener
'ocultarse de alguien'; recelo, h. 1335; re- celos', lat. tardío zelari 'demostrar celo', 'te-
ner celos'; celador, 1620. Celoso, 1220-50.
celoso, 1330. Celosía 'enrejado de madera que se pone en
ciertas ventanas para que las personas que
CELDA, h. 1400, antes cella (pronunciado están en lo interior vean sin ser vistas', 1555
cel-la), fin S. XIII. Tom. del lato c"élla (¿y 1526?); antiguamente 'celos', S. XV; se
'cuarto o habitación pequeña', 'santuario'. llamó así la celosía por la causa que deter-
mina su uso, ya que la mujer oculta tras
CÉI_EBRE, 1495. Tom. del lato c"él"éber, una celosía no está a la vista de los vian-
-"ébris, -"ébre, 'frecuentado, concurrido', 'ce- dantes.
lebrado'.
DERIV. Celebridad, 1607, lat. celebritas, Celosía, celoso, V. celo Celsitud, V.
-atis. Celebérrimo, 1438, lato celeberrimus. excelente
Celebrar, 1220-50, lat. celebrare 'frecuentar',
'asistir a una fiesta'; celebración, 1495; ce- CEI,TfDEO, 1865. Deriv. del lato celthis,
lebrante. oís, 'almez'.
CÉLULA-CENTAURO 144
CÉLULA, h. 1440. Tom. del lato cellUla, tomado del vasco zinzerri íd., que es tam-
propiamente 'celdita', diminutivo de cl!/la bién de origen imitativo.
'cuarto pequeño' (V. celda). DERIV. Cencerrada, 1693-1729.
DERIV. Celular. Celulosa, de donde celu-
loide. CENDAL, h. 1140. Palabra común con
el fr. ant. (cendal íd.) y con otros romances,
CELLISCA 'borrasca de nieve, agua y de origen incierto; es muy dudoso que
viento', medo S. XVII. Origen incierto; qui- venga del gr. sindón, -ónos, 'tejido fino, es-
zá de un verbo *cellar, derivo del lat. CIN- pecie de muselina de origen índico'.
GÚLUM 'cincha', en el sentido de 'azotar con
una cincha', 'azotar la cara (el viento)'. De Cendra, V. acendrar
CINGULUM viene indudablemente el dialectal
y anticuado cello 'aro con que se sujetan CENEFA, h. 1400. Del ár. ~anifa 'borde,
las duelas de los toneles', h. 1600 (cenllo, orillo'.
1614).
Cenicero, ceniciento, V. ceniza
Cementación, V. cimiento
CENIT, 1256-76. Abreviación del ár. semt
CEMENTERIO, 1220-50. Tom. del lat. ar-ra's 'el paraje de la cabeza'; parece tra-
tardío coemeterium íd., y éste del gr. koi- tarse de una antigua mala lectura zenit en
meterion 'dormitorio', derivo de koimáo 'me vez de zemt (= semt) en los manuscritos
acuesto'. de Alfonso el Sabio.

Cemento, V. cimiento Cemita, V. ace- CENIZA, 1220-50. Del lat. vg. *dNIslA
mite 'cenizas mezcladas con brasas'; derivado
colectivo del lat. dnis, -'éris, 'ceniza', que ha
CENA, h. 1140. Del lat. cENA 'comida sustituido al primitivo castellano, en portu-
de las tres de la tarde'. gués y en varios dialectos sardos, réticos y
DERIV. Cenar, h. 1140, del lat. CENARE dalmáticos, y que ha dejado otras huellas
'comer a las tres de la tarde'. Cenáculo, en casi todas las lenguas romances.
1604, tomo del lat. cenacUlum 'comedor, DERIV. Cenicero, 1607. Ceniciento, 1495,
local donde se come', aplicado en castella- cenicienta. Cenicilla 'oídio', h. 1100. Cenizo,
no a la sala en que se celebró la santa 1729.
cena, después 'reunión de personas que pro-
fesan unas mismas ideas', h. 1880. Cenizo, V. ceniza

CENACHO 'espuerta de esparto o pal- CENOBIO, 1220-50. Tom. del lat. tardío
ma, con asas, empleada para llevar víveres', coenoblum íd., y éste del gr. koinóbion
1601. Del mozárabe cennách 'capacho, ce- 'vida en común', cpt. de koinós 'común' y
nacho, canasta', de origen incierto, voz em- bíos 'vida'.
parentada con el cat. senalla íd., S. XIII; DERIV. Cenobita, h. 1600; cenobítico. h.
en vista de éste y del fr. ant. y dial. senail 1600.
'granero', 'henil', S. XIII, viene probable-
mente del lat. CENACÚLUM 'cámara alta', CENOTAFIO, 1600, lat. cenotaphium.
'piso superior de un edificio', que pasó de Tom. del gr. kenotáphion íd., cpt. de kenós
ahí a 'granero' y luego 'recipiente para 'vacío' y táphos 'sepulcro'.
grano'; en mozárabe el vocablo sufrió en
su terminación el influjo de capacho y del CENSO, 1155. Tom. del lat. census, -üs,
mozárabe canách 'canasto'. íd., derivo de censere 'estimar, evaluar'.
DERIV. Censatario, 1611.
Cenagal, cenagoso, V. cieno Cenar, V.
cena CENSOR, h. 1460. Tom. del lato censor,
-oris, íd., derivo de censere 'estimar, evaluar'.
CENCE:Ñ'O 'delgado, enjuto', h. 1440; DERIV. Censorio. Censura, 1471, lat. cen-
'puro, sin mezcla', 1495; 'ácimo', S. XIII. süra 'oficio de censor', 'examen, crítica';
Origen incierto. Quizá del lat. cINcINNUS censurar, h. 1600; censurable.
'tirabuzón, rizo pendiente en espira!', 'zar-
cillo, sarmiento', con el sentido primitivo CENTAURO, 1256-76, lat. centaurus. To-
de 'delgado como un zarcillo', 'sarmentoso, mado del gr. kéntauros íd.
nervudo'. DERIV. Centaurea, 1555, o en forma más
popular centaura, 1555, lat. centauria, del
CENCERRO, 2.& mitad S. XIII (cencerra, gr. jónico kentauríe (de kentáureios 'propio
1240). De formación onomatopéyica; quizá del centauro').
---
145 CENTELLA-CERCA

Centavo, V. ciento CEÑO, 2. a mitad S. XIII, 'expresión se-


vera del rostro que se toma dejando caer
CENTELLA, 1251. Del lat. ScINTlLLA el sobrecejo o arrugando la frente'. Del
'chispa'. lato tardío cINNUS 'señal que se hace con
DERIV. Centellear, 1495; centelleante; cen- los ojos' (principio del S. VI).
telleo. DERIV. Ceñudo, 1438. Ceñar o aceñar
ant., h. 1250, 'hacer señas con los ojos'.
Centena, centenar, centenario, V. ciento
Cepa, cepillar, cepillo, V. cepo
CENTENO, 1212. Del lat. hispánico
CENTENUM íd., S. IV, y éste del clásico CEPO 'pie del tronco de un árbol', 1220-
CENTENI 'de ciento en ciento', porque se 50; 'instrumento de madera agujereado, en
creía daba cien granos por cada uno que el cual se aseguraba la garganta o la pierna
se siembra. de un reo', 1050; 'trampa de madera para
DERIV. Centenero. Centenoso. coger animales salvajes', S. XIII. Del lat.
cIPPus 'mojón', 'columna funeraria', 'palo
Centesimal, centésimo, centi-, centimetro, puntiagudo clavado en un agujero del suelo
céntimo, V. ciento y destinado a detener la marcha del ene-
migo'.
CENTINELA, h. 1530. Del it. sentinella DERIV. Cepillo 'instrumento de carpinte-
'servicio de vigilancia que presta un solda- ría', 1495, 'arquilla de madera para limos-
do en un lugar fijo', 'el soldado encargado nas en la iglesia', comparados con el pie de
de este servicio', derivo de sentire 'oír', un tronco de árbol; de la La acepción se
'sentir'. pasó a 'instrumento de manojitos de cerdas
para sacar el polvo'; cepillar, 1330. Cepa,
Centinodia. V. ciento 1220-50.
CPT. Cepa caballo 'ajonjera', h. 1490,
CENTOLLA 'crustáceo marino grande, contracción de cepa de caballo.
de caparazón oval', 1495. En portugués y
gallego cento/a, 1519; gallo cent%, ast. cen- Cequi, V. ceca
tollu. Origen incierto, probablemente céltico;
de un tipo *CENTOLLOS (de formación pa- CERA, 1220-50. Del lat. CERA íd.
ralela a los galos CONDOLLOS y CICOLLOS), DERIV. Cerato, 1599, lat. ceratum íd. Ce-
compuesto del céltico OLLOS 'grande', con rote 'mezcla de pez y cera, o de cera y
otro elemento inseguro (quizá cINTUS 'prin- aceite, que usan los zapateros', 'hez de la
cipal, superior', en cuyo caso dicho cpt. se- cera', 1495, del gr. kerat~ 'mezcla de cera,
ría lo mismo que el nombre de persona aceite, goma, etc.', derivo de kerós 'cera',
CINTU(O)LLOS, muy frecuente en la Galia voz hermana del lat. cera. Céreo, tomo del
y en ambas vertientes del Pirineo). lat. cer'éus íd. Cerero, 1604; cerería. Ce-
CENTÓN, 1256-76. Tom. del lat. cento, rilla, 1570. Cerumen, 1728. Ceroso. Ceru-
-anis, 'paño lleno de remiendos', de donde sa, 1705, tomo del lato cerussa íd.; cerusita.
se pasó a 'obra compuesta de una combi- Encerar; 1495; encerado, 1604.
nación de sentencias ajenas'. CPT. Cerapez, 1495. Ceroleina, cpt. con
el lato oleum 'aceite'.
CENTRO, 1256-76, lat. centrum. Tom.
del gr. kéntron íd., propiamente 'aguijón', CERÁMICA, 1869. Tom. del gr. kerami-
por alusión a la punta del compás o del kós 'hecho de arcilla', derivo de kéramos
alfiler empleado con el mismo objeto. 'arcilla'.
DERIV. Central, 1413; centralismo y cen- DERIV. Cerámico. Ceramista.
tralista, 1899; centralizar, I.a mitad S. XIX;
descentralizar. Centrar. Céntrico; concéntri- Cerapez, cerato, V. cera
co, 1633; excéntrico, princ. S. XVII, excen-
tricidad. Descentrado. Concentrar, S. XVI; CERBATANA, 1493. Del ár. vg. zerbatá-
concentración; reconcentrar. Epicentro, for- na íd. (clásico zabatána), de origen persa.
mado con el gr. epi 'encima de'.
CPT. Centrifugo, 1765-83, cpt. con fugere CERCA, adv. y prep., 998. Del lat. cl'RCA
'huir'; centrípeto, íd., cpt. con petere 'di- 'alrededor'.
rigirse a'. DERIV. Cercano, S. XIII; cercanía, h.
1460. Acercar, h. 1140; acercamiento.
Centuplicar, céntuplo, centuria, centurión, CPT. Acerca, h. 1140.
V. ciento
Cercado, V. cerco Cercan(a, cercano,
CEÑIR, h. 1140. Del lat. cl'NG~RE íd. V. cerca Cercar, V. cerco Cercén,
DERIv. Ceñidor, 1570. Desceñir, 1495. V. cercenar
DIC. ETIMOLÓGICO -10
CERCENAR-CERNER 146

CERCENAR, 1240. Del lat. dRdNARE CEREAL, 1832. Tom. del lato cerealis
'redondear, dar forma redonda', de donde 'perteneciente a Ceres, diosa de la Agricul-
'dar forma redondeada a la copa de los ár- tura', 'relativo al trigo y al pan'.
boles', y de ahí se pasó a 'podar', 'cortar la
barba' y 'recortar en general'. A cercén, CEREBRO, 1251. Tom. del lat. cer'ébrum
1729; anteriormente a cércen, S. XV, o íd.
cércen empleado como adverbio, 1495; vie- DERIV. Cerebral. 1859. Cerebelo 'parte
nen del lato AD dRcfNUM 'en círculo' (o del encéfalo que ocupa las fosas occipitales
de una variante vulgar del mismo), locución inferiores', 1551, tomo del lat. cereb'éllum,
formada con el sustantivo CIRCINUS 'com- diminutivo de cerebrum.
pás', del cual deriva el verbo CIRCINARE.
CEREMONIA, h. 1375. Tom. del lat.
CERCETA, h. 1250. De una variante del caeremonla 'carácter sagrado', 'práctica re-
lat. v. CERCEDOLA, clásico QUERQUETÚLA, íd. ligiosa', 'ceremonias, actos rituales'.
DERIV. Ceremonial, 1607. Ceremonioso,
CERCO, 1220-50, 'círculo', 'aro y otros 1623.
objetos circulares', 'asedio de una plaza'.
Del lato cfRCUS 'círculo', 'circo'. Céreo, cerero, V. cera
DERIV. Cercar, 1099, lato tardío CIRCARE
'dar una vuelta, recorrer'; cercado, 1570; CEREZA, 1330, antiguamente ceresa, h.
descercar, S. XIII; cerca 'asedio', 1076, 'cer- 1250. Del lat. vg. cERllslA, clásico CERA-
cado', 1241. Cultismos: Circo, 1495, dupli- SIUM íd.
cado culto de cerco; circense. Círculo, 1444, DERIv. Cerezo, 944. Cerezal. Cereceda.
lato c1rcUlus, íd., diminutivo de circus; circu-
lar, adj., 1433; circular, v., h. 1620, lat. Cerilla, V. cera
circulare 'redondear', 'formar grupo', de
donde circulación, 1490; circulante; semi- CERIO, 1853. Del nombre del planeta
círculo, semicircular. Circun-, prefijo toma- (:eres, que se descubrió en los primeros
do del lato circum-, propiamente preposi- flños del S. XIX, al mismo tiempo que este
ción con el significado 'alrededor'. metal.

CERCHA 'patrón de contorno curvo em- CERMEÑA 'variedad de pera, temprana,


de tamaño reducido y muy olorosa', 1330.
pleado principalmente en arquitectura y
Origen incierto, quizá del lato tardío SAR-
carpintería', 1633. Del fr. antic. cerche.
MINIA 'perifollo', por lo aromático de esta
S. XII (hoy cerce) íd., y 'aro flexible para hierba.
montar cedazos y cribas', procedente de un DERIV. Cermeño 'árbol que da la cerme-
lato vg. *cfRCA, derivo (como el casto cerca)
ña', 1512, 'hombre tosco', S. XVIII (por lo
del lat. cfRCUS 'círculo'. áspero del gusto de la fruta).
DERIv. Cerchón, 1661. Cerchar 'encorVar',
1736. CERNADA 'lejía de ceniza para hacer la
colada', 1495, 'pasta de ceniza con agua'.
CERDA 'cada uno de los pelos duros y De *cen(e)rada, derivo del lat. CINIS, -llRIs,
gruesos de ciertos animales, como el caba- 'ceniza'.
llo y el cerdo', 1495, y antes 'mechón de DERIv. Cernadero, h. 1600.
pelos', h. 1280. Del lato vg. dRRA 'vellón',
'mechón de pelos', derivo colectivo de cfR- Cernadero, V. cernada Cernedero, cer-
RUS 'rizo de cabellos', 'la crin de un ca- nedor, V. cerner
ballo', 'copete de una ave'; el cato cerra
'cerda' conserva el consonantismo etimoló- CERNEJA 'mechón de pelo que tienen
gico, alterado en castellano por un fenóme- las caballerías detrás del menudillo', princ.
no fonético como el que cambió ezquerro S. XVI, antes 'mechón de cabellos del hom-
en izquierdo, ayudado en este caso por el bre', 'cabellera', princ. S. XIII, 'crin o me-
influjo del sinónimo anticuado seda, SS. lena de los animales', 1291. De un lato vg.
XIII-XVI, procedente del lato SAETA. *CERNIcOLA, plural de *CERNICULUM 'sepa-
DERIV. Cerdear. Cerdoso, 1604. Cerdo ración de los cabellos', derivo de CERNERE
'puerco', 1729 (cerdudo con este sentido en 'separar', 'distinguir'.
1682), creación eufemística tardía, resultan-
te de abreviar la expresión ganado de cerda, CERNER 'separar con el cedazo la hari-
con el objeto de reemplazar a puerco, y a na del salvado y otras materias sutiles',
sus sucedáneos marrano y cochino, cuando 1220-50. Del lat. c1lRNllRE 'separar', 'dis-
éstas se hicieron palabras de mal tono. tinguir'.
DERIV. Cernedero. Cernedor. Cernidillo.
Cerdo, V. cerda Cultismos: Discernir, 2.° cuarto S. XV, 'dis-
147 CERNíCALO-CETÁCEO

tinguir, separar mentalmente', tomo del lat. CERROJO, h. 1300, del antiguo berrojo
discernere íd.; discernimiento, 1705. Dis- íd., medo S. XIII, alterado por influjo de
creto, 1220-50, lato d'íscretus, participio de cerrar. Berrojo, lo mismo que el fr. verrou
dicho discernere; discretear, discreteo; dis- y otras formas romances, supone un lato vg.
creción, 1220-50, lat. discretio, -onis; discre- *VERRÜCÜLUM, de origen incierto, probable-
cional. Discriminar amero 'separar, diferen- mente modificación del clásico VERÜCOLUM,
ciar', lato discriminare íd., derivo de discri- diminutivo de VERU 'asador', por analogía
men, que a su vez lo es de discernere. de forma.
DERIV. Cerrojazo.
CERNíCALO, 1243 (cernido). Del lat.
CERNldlLuM 'criba, cedazo', por compara- CERTAMEN, 1560. Tom. del lato certa-
ción del ave cuando se cierne en el aire men 'lucha, justa, combate', derivo de cer-
con el movimiento balanceante de un ceda- tare 'pelear'.
zo; probablemente tomado del dialecto mo-
zárabe. Certero, certeza, certidumbre, certificado,
certificar, V. cierto
Cernidillo, V. cerner
CERÚLEO 'azul', 1427. Tom. del lato
CERO, h. 1600. Tom. del it. zero, S. caernleus íd., derivo de caelum 'cielo'.
XV, que a su vez se tomó del b. lato ze-
phyrum, S. XII íd., Y éste del ár. ~ifr 'va- Cerullo, V. zurullo Cerumen, cerusa, V.
cío', 'cero', pronunciado vulgarmente ~éfer. cera Cerval, cervatillo, cervato, V. ciervo

Ceroleína, ceroso, cerote, V. cera Ce- CERVEZA, 1535, antes cervesa, S. XV.
rradura, V. cerrar Del lat. CERVESIA íd., voz de origen galo.
DERIV. Cervecero, cervecería. Cerevisina.
CERRAJA 'compuesta agreste parecida a
la lechuga', 1495 (xerralla, mozárabe, S. X). Cervical, V. cerviz Cérvido, V. ciervo
Del lato SERRATOLA 'betónica', que en latín Cerviguillo, V. cerviz
vulgar tomó el sentido de cerraja; derivo CERVIZ, S. XIII. Del lat. CERVIX, -lcIS,
de SERRARE 'aserrar', por la forma dentada
íd.
de sus hojas. DERIV. Cerviguillo, 1220-50. Cervical.
CERRAR, h. 1140. Del lato tardío SERARE CESAR, 1220-50. Tom. del lato cessare
íd., derivo de SERA 'cerrojo', 'cerradura'; la íd., propte. 'descansar, pararse', frecuenta-
-rr-, que aparece ya en latín vulgar, S. V, tivo de cedere 'retirarse', 'ceder'.
se debe a una confusión popular con SER- DERIV. Cesante, h. 1425; cesantía, medo
RARE 'aserrar'. S. XIX. Cese, 1832. Incesante.
DERIV. Cerradura, 1220 - 50. Cerrazón,
1594. Cierre, 2. a mitad S. XIX. Encerrar, CESIO, 1867. Llamado así según el lat.
h. 1140; encerrona; encierro, 1611. Cerra- caesius 'azul verdoso', por las dos rayas
jero, 1351, derivo del antiguo cerraja 'cerra- azules que caracterizan el espectro de este
dura', 1220 - 50; cerrajería; descerrajar, metal.
1495. Cerruma 'cuartilla de las caballerías',
1780, tomo del gallo cerrume 'cerca, valla- Cesión, V. ceder
do', y así llamada porque la cerruma está
alrededor de las patas; descerrumarse, 1731. CÉSPED, 1076. Del lato CAESPES, -Ins,
'terrón cubierto de césped'.
Cerril, cerrillo, V. cerro
CESTA, 1330. Del lato dSTA id.
CERRO 'elevación de tierra aislada me- DERIV. Cesto 'cesta de forma diferente',
nos considerable que una montaña', h. 1300; 1220-50. Cestero, 1495; cestería. Cestón.
antes 'lomo de un monte', 917, y propia-
mente 'lomo, espinazo, pescuezo de los ani- CESTODOS, S. XX. Deriv. culto del gr.
males, en particular el toro', h. 1300. Del kestós 'cinturón bordado', por la forma en
lat. dRRUS 'rizo, copete, crin', en el sentido cadena de estos animales; imitado del fr.
de 'crin del caballo', por hallarse ésta en cestodes.
el cerro de este animal; la aplicación de
un vocablo que significa 'pescuezo, lomo' CESURA, h. 1490. Tom. del lat. caesüra
a la idea de 'montaña' es hecho frecuente 'corte', 'cesura', derivo de caed~re 'cortar'.
en todas partes (cast. loma, espinazo, gr.
lóphos, rumano grumaz, cato tossa, etc.). CETÁCEO, 1624. Deriv. culto del lato
DERIV. Cerril, 1436, derivo como el anti- cetus 'monstruo marino', que viene del gr.
guo y americano cerrero id., 1495. Cerrillo, ketos íd. Otro derivo de esta palabra clá-
1604. sica es cetilo; cetilato.
CETRINO-CIEGO 148

Cetilato, cetUo, V. cetáceo Cetrería, ce- CICATRIZ, 1490. Tom. del lat. c'íciítrix,
trero, V. azor. -icis, íd.
DERIv. Cicatrizar, 1490.
CETRINO, medo S. XV. Tom. del lato
tardío citr'ínus 'análogo al limón', derivo de CICINDELA 'cierto coleóptero', S. XX.
citrus 'limonero', por el color de su fruto. Tom. del lato cicindela 'luciérnaga'.
DERIV. Cicindélidos.
CETRO, 1220-50. Tom. del lat. sceptrum
íd., y éste del gr. sképtron 'bastón'. CICLAMOR 'Cereis siliquastrum L.', ár-
bol usado como adorno, h. 1590. Alteración
Cevica, V. cibica Ciaboga, V. ciar del gr. sykómoron 'sicomoro' (cpt. de sjkon
Cianhídrico, V. cianógeno 'higo' y móron 'mora'), por conducto del
lato sycomiJrus y del fr. ant. sicamor. El
CIANóGENO, 1884. Cpt. del gr. kyanos cultismo sicomoro ya 1555.
'azul' con gennáó 'yo engendro', por entrar
en la composición del azul de Prusia. CICLAN, 1475, 'que tiene un solo tes-
DERIV. Ciánico; cianato; cianuro. Cia- tículo', 'animal cuyos testículos están en el
nosis. vientre y no salen al exterior'. Del ár. vg.
CPI. Cianhídrico. siqláb 'eunuco', ár. síqlab 'eslavo', 'escla-
vo', y éste del gr. bizantino sklávos íd.;
CIAR 'remar hacia atrás, hendiendo el comp. ESCLAVO.
agua con la popa', La mitad S. XV. Voz
náutica del mismo origen incierto que el CICLO, 1601, lat. cyclus. Tom. del gr.
porto y cat. ciar, it. sciare íd.; tal vez derivo kyklos 'círculo'.
del anticuado cía 'cadera', 1495 (del mismo DERIv. Cíclico, 1884, gr. kyklikós. Ciclón,
origen que ciática) por el esfuerzo que des- 1884, del ingl. cyclone íd., derivo del gr.
arrolla esta parte del cuerpo al ciar. kyklóo 'doy vueltas', por los remolinos del
CPI. Ciaboga, 1539, formado con bogar huracán; anticiclón. Ciclismo, ciclista, 1901.
'remar'. Encíclica, del gr. enkyklios 'circular'. Epi-
ciclo, gr. epíkyklos 'círculo concéntrico';
CIÁTICA 'neuralgia del nervio ciático', epicicloide; epicíclico, 1577-90.
2." mitad S. XIII; femenino de cíático 'que CPI. Cíclope, 1490, lat. cyclops, -opis, gr.
sufre de ciática', 1495; 'relativo a la cade- kyklops, -opos, formado con ops 'ojo', por
ra'. Tom. del b. lat. sciaticus íd., derivo del el gran ojo circular del cíclope; ciclópeo,
lato ischia, -órum, 'huesos de la cadera', del ciclópico. Ciclostilo, con stylos 'columna'.
gr. iskhía, -ion, id. Enciclopedia, 1580, de la frase gr. en kyklO i
paidéia 'educación en círculo, panorámica';
CIBELINA 'variedad de marta', h. 1460 enciclopédico, 1832, enciclopedismo, enci-
(cenbellín, S. XIlI). Del fr. zibeline, fr. ant. clopedista.
sebelin, que vino de una lengua asiática
por conducto del ruso sóbo[í y el alem.
zobel íd. CICUTA, 1499 (ciguta, 1220-50). Tom.
del lat. clcüta id.
CIBERNÉTICA, h. 1950. Deriv. del gr.
kybern~tes 'piloto', que alude a la función Cidra, V. cidro
del cerebro con respecto a las máquinas.
CIDRO 'árbol semejante al limonero',
CIBICA 'barra de hierro dulce que se 1490 (cidrio, h. 1400). Del lat. cltrus 'limo-
emplea como refuerzo de los ejes de ma- nero', o más bien de su derivo y sinónimo
dera, en los carruajes', 1589 (cevica). Del ChR~US.
ár. sebika 'lingote', 'pedazo (de meta!)', de- DERIV. Cidra 'fruto del cidro', 1330, pro-
rivado de sábak 'fundir, forjar (un meta!)'. bablemente de crTR~A, plural de CITREUM
Cicádidos, V. cigarra 'limón'. Cedrón 'hierba Luisa', amer., 1888,
por su olor a limón. Cultismos: Cítrico;
CICATERO 'ruin, miserable', 1599. Del citrato; citrón, 1720.
antiguo cegatero 'regatón, revendedor', 1379,
y éste derivo de un sinónimo ·cegate, pro- CIEGO, h. 1140. Del lato CAECUS íd.
cedente del ár. saqqiit 'ropavejero', 'vende- DERIV. Cegar, 1220-50, lat. CAECARE íd.
dor de baratillo' (que a su vez deriva de la Cegajoso, 1220-50; cegajear, 1495. Cegarra;
raíz ár. sáqat 'caer, hacer caer, podar, sus- cegarrita, 1611. Cegato, 1637; cegatón, 1679.
traer'); la forma moderna ha sufrido el Ceguera, 1495. Cultismos: Ceca/, 1765-83.
influjo de la voz jergal cica 'bolsa de dine- Obcecar, obcecado, medo S. XVII, del
ro', 1601, procedente del ár. kzsa íd. lat. occaecare íd.; obcecación. Enceguecer,
DERIV. Cicatear, 1780. Cicaterfa, 1599. amer., 'cegar'.
149 CIELO-CIGüEÑA

CIELO, h. 1140. Del lat. CAELUM íd. DERIV. Acertar, 2. a mitad S. X; acertijo,
DERIV. Celaje, 1535. Celeste, 2.° cuarto 1726; acierto, h. 1600; desacertado, des-
S. XIII, lat. caelestis íd.; celestial, fin S. acierto, 1616. Certero, 1220-50. Certeza, h.
XII. Celestina 'alcahueta', princ. S. XVII, 1572. Certidumbre, 1240. Cerciorar, 1729,
por alusión a la heroína de la tragicomedia tomo del lat. tardío certiorare, derivo de
de F. de Rojas; celestinear, celestinesco. certior, comparativo de certus. Incierto,
Célico, h. 1440, lat. caelícus íd. Cielito 1444; incertidumbre.
'baile y tonada de los gauchos', arg., por CPT. Certificar, 1220-50, lat. certIficare;
empezar su letra con la palabra ¡cielo! o certificación, 1611; certificado, 1705.
¡cielito!
CIERVO, S. XIII. Del lat. CllRVUS.
Ciempiés, cien, V. ciento Ciénaga, V. DERIV. Cierva, 1330. Cerval, 1251. Cerva-
cieno to, 1555; cervatillo, S. XV. Cervino. Cer-
vuno, 1351. Cérvido.
CIENCIA, 1220-50. Tom. del lat. scientia
'conocimiento', derivo de sciens, -tis, parti- CIERZO, S. XIII. Del lat. cllRcIus, va-
cipio activo de scire 'saber'. riante antigua de CIRCIUS 'viento Noroeste'.
DERIV. Conciencia, h. 1300, lato conscien-
tia 'conocimiento', 'conciencia'; concienzu- CIFOSIS, S. XX. Deriv. culto del gr.
do, 1611; consciente, 1884, lat. consciens, kyphós 'encorvado'.
-tis, participio de conscire 'tener conciencia
de' ; inconsciente, inconsciencia; subcons- CIFRA, 1495. Del ár. $ifr 'vacío', 'cero':
ciente, subconsciencia. aplicó se en romance primeramente al cero
CPT. Científico, S. XIV, lat. tardío scien- y después a los demás guarismos.
tificus. DERIV. Cifrar, h. 1580; cifrado. Descifrar,
h. 1600.
CIENO, 1490. Del lat. CAENUM 'fango,
cieno'. CIGARRA, h. 1250. Relacionado con el
DERIV. Cenagoso, 1490; encenagar, 1417 lat. cICADA íd.; probablemente de una va-
(encenegar); ciénaga, 1578 (ciénega, 1525); riante *CICARA, que esta voz, de origen me-
cenagal, 1529. diterráneo, tendría en latín. Chicharra, 1580,
alteración del antiguo chicarro, 1495 (*chi-
CIENTO, h. 1140; Y cien. Del lat. C!!N- carra), es forma de origen mozárabe anda-
TUM íd. luza y toledana.
DERIV. Centavo, 1869. Centena; centenar, DERIV. Cigarral 'en Toledo, huerta cer-
h. 1600; centenario, h. 1250, lato centenarius cada fuera de la ciudad, con árboles fruta-
íd. Centésimo, 1438, lat. centeslmus; cen- les y casa para recreo', 1599. por las ciga-
tesimal. Céntimo, 1884, del fr. centime (éste rras que allí abundan. Cicádidos.
del lat. CENTESIMUS). Centuria, 1490, lat.
centuria; centurión, 1495. Porcentaje, 1936, CIGARRO, 1610. Origen incierto, Quizá
tomo del ingl. percentage, 1789. derivo de cigarra por comparación con el
CPT. Ciempiés, 1495 (ciento pies). Dos- cuerpo cilíndrico y oscuro de este animal.
cientos (dozientos, 1495), lat. DUCENTI. Tres- DERIV. Ci¡¿arrero, 1832; cigarrera; cigarre-
cientos, antes trezientos, lat. TRECENTI. Cua- ría. Cigarrillo.
trocientos. Quinientos, lat. QUINGENTI, etc.
Cultismos: Centinodia, 1555, lato centino- CIGOMÁTICO, 1884. Deriv. del gr. zY-
dia, formado con nodus 'nudo'. Centígrado, goma, -atas, 'arco cigomático', derivo de
centigramo, centímetro, 1884, etc. Centupli- zygós 'yugo', porque une.
car, 1765-83; céntuplo íd., lat. centuplus. Cigoñal, V. cigüeña, Cigua, V. ciguato
EN CIERNE o EN CIERNES: del sus- CIGUATO. antill., 'el que se ha envene-
tantivo cierne 'el fruto en formación, prin- nado comiendo ciertos peces y crustáceos,
cipalmente en la vid y en los cereales', que causan palidez intensa y relajación ge-
1513. Origen incierto, probablemente de neral de las fuerzas', 1780, parece ser pala-
cerner en el sentido de 'lanzar las plantas bra aborigen de las Antillas, quizá derivo de
el polen fecundante', por comparación del cigua 'caracol de mar'.
polen con el polvillo que cae del cedazo al DERIV. Ciguatera, 178 O. Aciguatar(se),
cerner. 1721.
Cierre, V. cerrar CIGVE~A, S. XIII. Del lat. c!c1lNIA íd.
DERIV. Ci¡¿oñuela. Ci¡¿oñal 'pértiga para
CIERTO, 2." mitad S. X. Del lat. cllRTUS sacar agua de los pozos, eneiada sobre un·
'decidido', 'cierto, asegurado', derivo de cllR- pie en horquilla', princ. S. XV, por compa-
NllRE 'decidir'. ración con el largo cuello de la cigüeña.
CILICIO-CINCO 150

Ciliar, V. ceja. ricos y a algunos dialectos de Oc, con lige-


ras variantes fonéticas en algunas partes
CILICIO, 1220-50. Tom. del lato c'íll- (cat. fimbrar, oc. fi(m)blii), de origen in-
cium 'pieza de paño fabricada con piel de cierto, probablemente alteración del sinó-
cabra de Cilicia', 'vestidura áspera, cilicio'. nimo mimbrear o mimbrar, derivado de
mimbre, con la inicial cambiada por una
CILINDRO, 1499, lal. cylindrus. Tom. causa perturbadora, probablemente contami-
del gr. kylindros íd., derivo de kylío 'yo nación de otra palabra (tal vez CIMBRA,
ruedo'. por los pisos y bóvedas que se cimbrean).
DERIv. Cilíndrico, 1620. Cilindrar; cilin- DERIV. Cimbreante. Cimbr6n 'tirón', 'do-
drado. lor lancinante', amer.; cimbronazo 'cinta-
razo', princ. S. XVII.
CIMA 'cumbre', 1490, procedente de la
idea de 'sumidad de las plantas' ('rama de Cimbria, V. cimbra Cimbrón, cimbro-
árbol', 1220-50, 'punta superior de un más- nazo, V. cimbrar Cimentar, V. cimiento
ti!', 1330). Del lal. cYMA 'renuevo o tallo
joven de la col y de otras plantas', y éste CIMERA, 1343, 'figura de un animal
del gr. kyma, -atas, 'brote, vástago tierno', fantástico que remataba los yelmos', 'pena-
'ola, onda', cuyo significado primitivo fue cho'. Tom. del lat. ch'ímaera 'quimera, ani-
'hinchazón' (compárese kyo 'estoy encinta'). mal fabuloso', y éste del gr. khímaira íd.;
DERIV. Cimero, adj., 1490. Cimacio, 1715, de éste, en su sentido propio, viene el cul-
del gr. kymátion, diminutivo de kyma en tismo quimera, 1438.
el sentido de 'onda'. DERIV. Quimérico, 1832. Quimerista, S.
CPT. Encima, 1251. XVIII. Quimerizar, 1665.
CIMARRÓN, amer., 1535, 'alzado, mon-
taraz', aplicado a los indios, negros y ani- CIMIENTO, 1220-50. Del lat. CAEW¡N-
males huidos, 'salvaje, silvestre'; probable- TUM 'canto de construcción, piedra sin es-
mente derivo de cima, por los montes adon- cuadrar', derivo de CA1loERE 'cortar'; signi-
de huían los cimarrones; compárese cerril ficó también 'argamasa', de donde el cul-
y cerrero. tismo cemento, 1884.
DERIV. Cimentar, 1220-50. Cementar; ce-
CíMBALO, 1220-50. Tom. del lato cym- mentaci6n.
bl1lum 'especie de platillos, instrumento mú-
sico de los antiguos', y éste del gr. kym- CIMITARRA, 1495. Origen desconocido;
balan íd. se suele derivar del persa y turco simsir (o
semsir) 'espada', 'cimitarra', lo cual no es
CíMBARA 'especie de guadaña corta y posible (a no ser que el vocablo se cruzara
ancha para cortar y podar árboles', 1505 con otra palabra que ignoramos).
(zimbarra). Del ár. hispánico y africano
zebbi1ra íd., derivo de zábar 'podar'. Cimarra, V. camorra
CIMBORRIO, 1601 (cimborio, 1575; ci- CINABRIO, 1490. Tom. del lal. cinna-
marra, h. 1460), 'cuerpo cilíndrico que sirve bitri, y éste del gr. kinnábari íd.
de base a la cúpula', 'cúpula que remata
una iglesia'. Tom. del lat. c'íborlum 'especie CINAMOMO, 1438, lal. cinnamomum.
de copa', y éste del gr. kib6rion 'fruto del Tom. del gr. kinnámomon íd.
nenúfar de Egipto'.
CINC, 1765-83. Tom. del alem. zink íd.,
CIMBRA 'armazón de maderos que sos- por conducto del fr. zinc.
tiene la superficie convexa sobre la cual se CPT. Cincograbado. Cincografía.
van colocando las dovelas de una bóveda'
1524 (cimbria, princ. S. XV). Del fr. ant. CINCEL, 1475. Del fr. ant. cisel íd. y
y dial. cindre (fr. cintre íd.), derivo de 'tijeras' (hoy ciseau) que sale de cisoir íd.,
cintrer, cindrer 'disponer en bóveda', que por cambio de sufijo; cisoir procede del
viene probablemente de un lat. vg. cfNcrO- lal. vg. *CAESORIUM íd., derivo de CAEOERE
RARE, derivo de CINCTURA 'acto de ceñir'. El 'cortar'; la n se debe a influjo de pincel.
cambio de ndr en mbr es una alteración de Por cruce con tenaille 'tenaza' el fr. ciseau
causa incierta, sin duda debida al influjo se convirtió en cisaille 'especie de tijera
de otra palabra, quizá cimbrear. Cintra es grande para cortar metal', de donde el cast.
también cast., de donde cintrado. cizalla h. 1600.
DERIV. Cincelar, 1495.
CIMBRAR, 1496, o CIMBREAR 'mover
una vara larga u otra cosa flexible vibrán- CINCO, 1090. Del lat. vg. c1NQUE, lat.
dola'. Voz común a los tres romances ibé- QUINQUE, íd.
151 CINCHO-CIRCUNDAR

DERIV. Cincuenta, h. 1140 (cinquaenta), gr. apókynon 'cierta planta empleada para
lato QuINQuAGINTA; cincuentenario; cincuen- matar perros', derivo de kyon.
tón. Quincuagésimo, 1605, del lato quinqua-
gesimus; quincuagésima, 1737, lato quinqua- CíNIFE 'mosquito', 1490. Tom. del lato
gesima dies, por ser el día quincuagésimo sc'ín'íphes o ciniphes íd., procedente, a su
después de la Pascua de Resurrección. Quin- vez, del gr. skníps, sknipós, o kníps, knipós,
to, 1115, lato QUINTUS íd.: quinta 'quinta que designan varias especies de insectos y
parte del botín, entregada al señor de la gusanos que pican o muerden.
hueste', 1076, 'quinta parte de los frutos
que el arrendador entrega al dueño de una Cinismo, V. cinico
finca', 1611; 'esta misma finca, empleada
por el dueño como lugar de recreo', 'finca CINOCÉFALO, 1624. Tom. del gr. ky-
de recreo', 1611; quinteto, S. XIX, del it. noképhalos íd., cpt. de kyon, kynós, 'perro',
quintetto; quintar, 1640; requintar 'pujar la y kephalé 'cabeza'.
quinta parte en los arriendos', 1817, etc.;
con los compuestos quintaesencia, quinta- CINOGLOSA, 1832. Tom. del gr. kynó-
esenciar; quíntuplo, quintuplicar. Quintero. glossos, cpt. de kyon, kynós, 'perro', y glós-
Quiñón, 1082, lato QUINIO, -ONIS, 'grupo de sa 'lengua'.
cinco'.
CPT. Cincoenrama, 1555. Quince, h. 1140, CINTA, 1012. Del lato cINCfA, participio
lato QUINDgCIM íd., formado con DECEM 'diez'; pasivo femenino de cINGgRE 'ceñir'.
quincena, quincenal, quincenario. Cultos: DERIV. Cinto, 1490, del lato CINcruS, -üs,
Quinquenio, 1735, lato quinquennium, for- 'acción de ceñir', 'cinturón', 'cintura', derivo
mado con ANNUS 'año', de donde quinque- de CINGERE; cintillo, 1611. Cintarazo, 1607.
nal. Quinientos, 1122, lato QUINGENTI, forma- Cintura, h. 1140, del lato cINCfÜRA íd., derivo
do con CENTUM 'ciento'. de ClNGERE; cinturón, 1705.

Cincograbado, cincografía, V. cinc Cin- Cintillo, cinto, V. cinta Cintra, cintra-


cuenta, cincuentenario, cincuentón, V. cinco do, V. cimbra Cintura, cinturón, V. cinta
CINCHO, h. 1400. Del lato cINGOWM CIPAYO, 1884. Del persa sipahi 'jinete',
'cinturón' (deriv. de CINGERE 'ceñir'). El du- 'soldado', tomado en la India por los por-
plicado cíngulo, 1490, es cultismo. tugueses y trasmitido por el francés.
DERIV. Cincha, h. 1140, del lato cINGOLA
íd. Cinchar, S. XV. Sobrecincho; sobrecin- CIPERÁCEO, 1899. Deriv. culto del lato
cha. cypérum 'juncia', procedente del gr. kypei-
ron íd.
CINEGÉTICO, fin S. XIX. Tom. del gr.
kynegetikós 'relativo a la caza', derivo de CIPOTE 'porra', voz regional y america-
kynegétes 'cazador', 'el que lleva perros a na, 1475 (y cipotada, princ. S. XV). Parece
la caza', cpt. de kyon, kynós, 'perro', y ser derivo de una variante de cepo 'pie del
ágo 'conduzco'. tronco de una planta' (lat. cIPPus).
DERIV. Cinegética. DERIV. Cipotazo. Cipotada.

CINEMÁTICA, h. 1876. Deriv. del gr. CIPRÉS, 1380 (aciprés, h. 1300). Tom.
kínema, -atos, 'movimiento', que a su vez del lato tardío cypressus (clásico cupressus),
lo es de kinéo 'yo muevo'. cuya y se debe al influjo del gr. kypárissos.
CPT. de dicho sustantivo griego: Cine- DERIV. culto: Cupresíneas.
matógrafo, h. 1900, formado con grápho Circense, circo, V. cerco Circón, circo-
'yo inscribo, dibujo', y abreviado en cine; nio, V. azarcón Circuir, circuito, V. ir
cinematografía, cinematográfico. De cine de- Circulación, circulante, circular, circulo, V.
riva cineasta 'artista técnico cinematográ- cerco
fico'.
CINCUNCIDAR, 1220-50. Tom. del lat.
Cinerama, V. panorama Cineraria, ci- circumcid~re 'recortar en redondo', 'circun-
néreo, cinericio, V. incinerar Cingiberá- cidar', derivo de caed~re 'cortar', con prefijo
ceo, V. jengibre Cíngulo, V. cincho circum 'alrededor'.
DERIV. Circunciso, 1611. Circuncisión,
CíNICO, 1490, lat. cyn'ícus. Tom. del gr. 1570, lato circumcisio, -onis.
kynikós 'perteneciente a la escuela cínica',
propiamente 'de perro, perteneciente al pe- CIRCUNDAR, h. 1290. Tom. del lat. cir-
rro', derivo de kyon, kynós, 'perro'. cumdlíre íd., derivo de dare 'dar' con prefijo
DERIV. Cinismo, 1884, gr. kynismós 'doc- circum 'alrededor'.
trina cínica'. Apocináceo, 1867, derivo del DERIV. Circundante.
I
1

CIRCUNFERENCIA-CITERIOR 152

CIRCUNFERENCIA, h. 1440. Tom. del mún al castellano y al portugués, de origen


lato circumfer'entia íd., derivo de circumferre incierto; en vista de la existencia de varian-
'circunscribir', y éste de ferre 'llevar' y tes fonéticas como chisca, ciescu, cispar, etc.,
circum 'alrededor'. inexplicables con toda etimología, es pro-
DERIV. Semicircunferencia. bable que se trate de una voz de creación
expresiva, emparentada con la que ha dado
Circunflejo, V. flexible Circunlocución, chico, con el sentido básico de 'cosa insig-
circunloquio, V. locuaz Circunnavegación, nificante o muy pequeña'.
V. nave Circunscribir, circunscripción, cir- DERIV. Ciscar, 1552.
cunscrito, V. escribir
CISMA, 1398. Tom. del lat. tardío schis-
CIRCUNSPECTO, 1592. Tom. del lato ma, -litis, íd., y éste del gr. skhísma, -atos,
circumspectus íd., participio de circumspi- 'separación', propiamente 'hendimiento', de-
c~re 'mirar alrededor', derivo del latín arcai- rivado de skhizo 'yo hiendo, parto'.
co specere 'mirar' (vid. espectáculo). DERIV. Cismático, 1495, lat. tardío schis-
DERIV. Circunspección, fin S. XVII. maticus.
CIRCUNSTANTE, h. 1440. Tom. del Cismontano, V. monte
lato circumstans, -tis, 'el que está alrededor',
participio de circumstare 'estar entorno'. CISNE, S. XIII (Cisneiros ya en 1064).
DERIV. Circunstancia 'accidente de tiem- Del fr. ant. cisne (hoy cygne), y éste del
po, lugar o modo que acompaña un hecho', lato vg. cIdNUS, clásico CYCNUS, tomo del
h. 1260, del lato circumstantia 'cosas circun- gr. kyknos íd.
dantes', neutro plural de dicho participio;
circunstanciado; circunstancial, 2. a mitad Cistáceo, V. cist[neo
S. XIX.
CISTERNA, h. 1350. Tom. dellat. c'íst~r­
Circunvalación, circunvalar, V. valla na íd., derivo de cista 'cesta'.
Circunvecino, V. vecino Circunvenir, V.
venir Circunvolución, V. volver Cirial, Cisticerco, cístico, V. quiste
V. cirio Ciridueña, V. ce/idonia
CISTfNEO, 1899, o CISTÁCEO. Deriv.
CIRIO, 1220-50. Tom. del lat. cer~us 'de culto del gr. kisthos 'jara'.
cera', 'cirio', derivo de cera 'cera'.
DERIV. Cirial, 969. Cistitis, cistotomía, V. quiste Cisura,
V. escindir Cita, V. citar
CIRRO 'tumor duro, especie de cáncer',
1607, lato scirrhos. Tom. del gr. skirrhós íd. CITAR, 1490. Tom. del lat. cItare 'lla-
(del adjetivo skirrhós 'duro'). mar, convocar', propiamente 'poner en mo-
DERIV. Cirrosis. Cirrótico. Escirroso. vimiento', 'hacer acudir' (frecuentativo de
ciere 'poner en movimiento').
CIRUELA, 1490 (y 1106 en forma mo- DERIV. Cita, 1679. Citación, 1495. Citote
zárabe), antes ceruela, 1438. Del lat. CEREIl- 'intimación que se hace a alguno', antigua-
LA, abreviación de CEREOLA PRUNA 'ciruelas mente 'persona Clue se enviaba para citarle',
de color de cera', diminutivo de CERIlus 'de S. XVII, viene del lat. citote 'llamad, haced
color de cera', derivo a su vez del lato CERA, venir', que es el plural del futuro de impe-
que significa lo mismo que en castellano. rativo de dicho ciere.
DERIV. Ciruelo, h. 1400.
CíTARA (instrumento músico), h. 1440.
CIRUGíA, h. 1340, lato chirurg'ía íd. Tom. del lat. cIthltra, y éste del gr. kithára
Tom. del gr. kheirurgía 'operación quirúr- íd. Con el mismo sentido se tomó en forma
gica', propiamente 'trabajo manual', 'prác- semipopular cítola (SS. XIII-XV), hoy anti-
tica de un oficio', derivo de kheirurgós 'que cuado en su acepción propia, pero emplea-
trabaja con las manos', 'cirujano', cpt. de do figuradamente en la de 'tablita de made-
khéir 'mano' y érgon 'trabajo'. ra en el molino harinero que va golpeando
DERIV. Cirujano, 1570; antes cirugiano, mientras el molino funciona, y con su si-
SS. XIII-XIV. Quirúrgico, 1832, lato chirur- lencio avisa cuando éste se para', h. 1490,
gicus, gr. kheirurgikós, derivo de los ante- de donde 'persona parlanchina', 1612.
riores, en forma más culta. DERIV. Citarista, 1444.

Cisca, V. sisea Ciscar, V. cisco CITERIOR 'del lado de acá', h. 1520.


Tom. del lat. citerior, -oris, íd., comparativo
CISCO, 1495, 'detrito', 'residuo de com- de citra, empleado como adverbio en el
bustión', 'basura', 'excremento'. Palabra co- mismo sentido.
153 CIUDAD-CLAUSULA

Cítiso, V. codeso Cítola, V. cítara CLANDESTINO, 1553. Tom. del lato


Citoplasma, V. plástico Citote, V. citar clandesfinus 'que se hace ocultamente' de-
Citrato, cítrico, citrón, V. cidro rivado de clam 'a escondidas'. '
DERIv. Clandestinidad.
CIUDAD, h. 1140 (cibdad). Del lato c1vI-
TAS, -ATlS. 'conjunto de los ciudadanos de Claque, V. clac Clara, claraboya, cla-
un estado o ciudad', 'ciudadanía', derivo de rea, clarear, clarete, claridad, clarificar, cla-
c1VIS 'ciudadano'. rín, clarinete, V. claro
DERIV. Ciudadano, 1220-50; ciudadanía;
conciudadano. Ciudadela, h. 1500, adapta- CLARO, h. 1140. Del lato CLARUS, -A,
ción del it. cittadella, diminutivo de citta -UM, íd.
'ciudad'. DERIV. Clara (de huevo), 1490. Clarea
(bebida), 1525, probablemente del fr. ant.
Cívico, V. civil claré íd. Clarear.
Clarete, 1591, del fr. ant. claret íd. Cla-
CIVIL, 1169. Tom. del lato c1vllis 'propio ridad, 1220-50. Clarín, medo S. XVI; clari-
del ciudadano', 'político', derivo de c1vis nete, 1780, tomo del it. clarinetto, S. XVIII,
'ciudadano'. diminutivo de clarino, a su vez tomado del
DERIV. Civilidad, 1495. Civilista. Civilizar, casto clarín. Aclarar, 3.er cuarto S. XIII;
1765-83; civilización. Incivil. Cívico, 1490 aclaración, 1495. Esclarecer, 1438; esclare-
(raro hasta 1800), lato civicus, otro derivo cido, 1444. Declarar, 1220-50, tomo del lat.
de civis; civismo, 1884, del fr. civisme, neo- declarare 'aclarar', 'declarar'; declaración,
logismo de la época revolucionaria, 1791. 1438. Preclaro, lato praeclarus 'muy claro',
Civilización, civilizar, civismo, V. civil 'muy conocido, muy ilustre'.
Cizalla, V. cincel CPT. Claraboya, 1495, del fr. claire-voie,
cpt. con voie 'vía'. Clarificar, medo S. XV,
CIZA~A, S. XIV, 'planta de semilla ve- lat. clarificare. Clarividente, fin S. XIX, for-
nenosa que cunde entre los sembrados y les mación imitada del fr. clairvoyant, S. XIII,
hace mucho daño', de donde figuradamente y amoldada al lat. clarividus íd., cpt. con
'lo que daña a las demás cosas o personas', videre 'ver'; clarividencia. Claroscuro, S.
'disensión, enemistad'. Del lato tardío ziza- XVIII (una vez S. XV, pero con sentido
nia, -orum, y éste del gr. zizánion, que de- diferente), del it. chiaroscuro.
signan la misma planta.
DERIV. Encizañar. Cizañero, 1616. CLASE, 1587. Tom. del lato classis 'clase,
grupo, categoría'.
CLAC 'sombrero de copa alta, o de tres DERIV. Clásico, h. 1630, tomo del lato clas-
picos, plegable', 1884. Del fr. claque, m., sicus 'de primera clase', que se aplicaba a
íd., derivo de claquer 'crujir, chasquear', los ciudadanos no proletarios, y que Quin-
'golpear con las manos', de origen onoma- tiliano trasladó ya a los escritores; clasicis-
topéyico, por el ruido del clac al plegarse. mo, 1884. Clasificar, 1832; clasificación.
El mismo origen tiene claque 'conjunto de
los que en un teatro cobran por aplaudir', CLAUDIA, ciruela-, 1884 (ciruela reina
S. XX, fr. claque, f., íd. claudia, 1765-83). Abreviación del fr. prune
de la reine Claude íd., así llamada por el
CLADODIO, 1899, 'órgano axilar con nombre de la esposa de Francisco I de
apariencia de hoja', derivo culto del gr. Francia (S. XVI).
kládos 'ramita arrancada', 'rama' (deriv. a
su vez de klájj 'yo rompo'). CLAUDICAR 'proceder defectuosamente',
CPT. de klájj con el gr. kéras 'cuerno', medo S. XVII. Tom. del lato claudicare 'co-
'antena': cladóceros, S. XX, 'crustáceos pro- jear, ser cojo', derivo de claudus 'cojo'.
vistos de grandes antenas ramosas'. Otro DERIV. Claudicación.
cpt. de klájj es panclastita, 1914 o 1899,
CLAUSTRO, 1209. Tom. del lat. claus-
formado con pán 'todo'. trum 'cerradura, cierre' (de donde 'lugar
Clamar, V. llamar cerrado' y 'grupo que se reúne en lugar ce-
rrado'), derivo de claud'ére 'cerrar'.
CLÁMIDE, 1636, lat. chlamys, -Ydis. DERIV. Claustral, 1607. Enclaustrar. Ex-
Tom. del gr. khlamYs, -ydos, íd. claustrar; exclaustración.

Clamor, clamorear, clamoreo, clamoroso, CLÁUSULA, 1220-50. Del lat. clausUla


V. llamar 'conclusión', 'conclusión de una frase' (deri-
vado de claud'ére 'cerrar'), de donde 'cada
CLAN, S. XX, Del gaélico escocés clann una de las disposiciones de un texto legal
'descendencia, hijos' (por conducto del in- que se alinean sucesivamente formando pá~
glés). rrafo, y ante punto y aparte'.
CLAUSURA-CLíPER 154

CLAUSURA, 1433. Tom. del lato clausü- kUJros 'lo que toca a uno en suerte' Y. en
ra 'acto de cerrar', derivo de claudere 'ce- el lenguaje bíblico, 'clero', seguramente por
rrar'. un calco del hebreo naJ:zalah 'parte que toca
DERIv. Clausurar, S. XX. en suerte a alguno', por ser en cierto modo
poses~ón de Jehová la tribu de Leví, que
Clava, clavar, V. clavo Clavario, V. constituía el clero entre los hebreos.
llave Clavazón, V. clavo Clave, V. DERIV. Clérigo, 1495, tomo del lat. clericus
llave 'miembro del clero'. Clerecía ant. 'el clero',
'la clase intelectual', 1220-50. Clerizonte,
CLAVEL, 1555. Del cato clavell 'flor del 1700, antes clerizón, 1264, b. lato clericio,
clave!', 1460, llamada así por su olor aná- -onis, 840. Clerical, 1553; clericalismo, S.
logo al del clavell 'clavo de especia', 1455 XIX.
acepción que a su vez procede, al parecer:
del cato ant. clavell 'clavo de clavar', S. CLIENTE, 1490. Tom. del lato cliens, -tis,
XIII, por comparación de forma (ha sido 'I?ersona defendida por un patrón', 'prote-
común dar al clavel, propagado desde Ita- gido'.
lia a principios del Renacimiento, el nom- DERIV. Clientela, 2.& mitad S. XVI.
bre del clavo de especias, de donde el it
garo/ano, mozárabe carónfal, fr. giroflé~ CLIMA, h. 1250. Tom. del lato clima,
'clavel', del grecolatino CARYÓPHYLLUM, así -IUis, 'cada una de las grandes regiones en
como el porto cravo, ingl. clove y alem. que se dividía la superficie terrestre por su
nelke, que han reunido ambos sentidos). mayor o menor proximidad al Polo', pro-
DERIV. Clavellina 'clavel de flores senci- piamente 'inclinación o curvatura de dicha
llas', h. 1440, del cato clavellina 'planta del superficie desde el Ecuador al Polo', y éste
clavel', derivo de clavel/o del gr. klíma íd. (deriv. de klínó 'inclino').
DERIV. Climático, S. XX (y ya en 1599,
CJovem. y c}j)))/) y ]]j)))1? C)/Jygjg/J.J;. pero como voz poco lJsarla); JJ mC.J)]}¡j[)
V. clavo Clavicímbalo, clavicordio, cla- sustituido bárbaramente por climatérico, de
vícula, clavija, clavijero, V. llave otro sentido. Aclimatar, h. 1800; aclima-
tación.
CLAVO, h. 1140. Del lato CLAVUS íd. CPT. Climatologia; climatológico.
Para el clavo de especias, V. CLAVEL.
DERIV. Clavar, 1444, del lato tardío CLA- CLíMAX 'gradación retórica', princ. S.
VARE íd.; clavazón, 1438. Clavero 'árbol XIX, lato climax, -I:tcis. Tom. del gr. klimax,
que da los clavos de especia'. Clavete, 1611; -akos, 'escala, escalera', 'gradación', derivo
clavera, 1623; clavetear, 1616. Desclavar, de klínó 'inclino'.
h. 1460. Enclavar, h. 1250. Clava 'cachipo- DERIV. Climatérico, 1616, 'relativo a una
rra', h. 1570, tomo del lat. clava íd., empa- época crítica', tomo del gr. klimakterikós íd.,
rentado con clavus en la acepción 'nudo en derivo de klimakt~r 'escalón, peldaño', 'en
la madera'. la vida de alguien, momento difícil de supe-
rar', a su vez derivo de klímax (emplear
CLEMÁTIDE, 1555, lato clematis, -Ydis. climatérico por climático es barbarismo co-
Tom. del gr. kU!matis, -ídos, íd., y 'leña de mún, pero muy disparatado).
sarmientos', derivo de ktema 'vid', 'sar-
miento'. CUn, V. crin

CLEMENTE, 1490. Tom. del lato ele- CLíNICO, 1884, lat. clMcus. Tom. del
mens, -tis, íd. gr. klinikós 'que visita al que guarda cama',
DERIV. Clemencia, 1220-50, lato clemen- derivo de klíne 'cama', y éste a su vez de
iía íd. Inclemente, 1580; inclemencia, 1613. klínó 'inclino'; tomo por conducto del fran-
cés, 1696.
CLEPSIDRA 'reloj de agua o de arena', DERIV. Clínica, 1832 (en fr. ya 1626).
1765-83, lat. clepsvdra. Tom. del gr. klepsj- CPT. Policlínica, 1914; se aplicó primera-
dra íd., cpt. de hydór 'agua' con kléptó 'yo mente a establecimientos públicos que aspi-
robo', en el sentido de 'sustraer furtiva- raban a servir para toda una ciudad (gr.
mente', 'dejar escurrir'. Otros compuestos pólis), y como las policlínicas estaban aten-
del mismo verbo griego son cleptomanfa, didas por muchos especialistas se tomó des-
cleptomaniaco, cleptómano, S. XX, en cuya pués en el sentido de 'clínica común de va-
formación entra el gr. manfa 'locura'. rios doctores', como si fuese compuesto de
polys 'mucho'.
Cleptomania, cleptómano, V. clepsidra
Clerecía. clerical, clérigo, e/erizonte, V. clero CLfPER, h. 1900. Tom. del ingl. clipper
íd., derivo de clip 'cortar con tijeras', por la
CI,ERO, 1487. Tom. del lat. tardío clerus rapidez con que hiende las olas; posterior-
'conjunto de los sacerdotes', y éste del gr. mente aplicado a aviones.
155 CLISÉ-COBRE

Clisar, V. clisos 'alimentar'; de caalition derivó también el


vocabulario político francés un verbo coa-
CLISÉ, 1884. Tom. del fr. cliché íd., de liser, que algunos han imitado bárbaramen-
formación onomatopéyica. te diciendo coaligar, 1885, en castellano.
CLlSOS, caló, 'los ojos', 1896, y CLISAR COARTAR, 1438. Tom. del lato coartare
'mirar'. Parece sacado del verbo dialectal íd., derivo de artare 'apretar', 'reducir', y
clisarse 'quedarse mirando algo fijamente', éste de artus 'estrecho'.
princ. S. XIX, 'embobarse', y éste de eclip- DERiv. Coartada, S. XVIII.
sarse.
COBA 'halago, conversación que se da a
CLíTORIS, 1765-83. Tom. del gr. kleito- alguno para halagarle', h. 1880; 'gallina',
rís íd. 1780. Voz jergal de origen incierto. Quizá
derivo del verbo romance (cat., arag., it.,
CLOACA, 1546 (cloaga, S. XIV). Tom. fr.) covar 'empollar' (procedente del lato
del lato cloaca íd. COBARE 'acostarse'); a no ser que se trate
de un derivo de la antigua voz de germanía
Cloquear, cloqueo, V. clueca coba 'moneda de a real' (1572), en el sen-
CLORO, 1884. Tom. del gr. khiOrós 'ver- tido de 'dar cosas de poco valor' (entonces
de claro', 'verde amarillento'. coba 'real' y coba 'gallina' serían de origen
DERIV. Clorato. Clórico. Cloruro; cloru- desconocido).
rar, clorurado; protocloruro. Clorídeas, de- COBALTO, 1832 (cobalt en dice. caste-
rivado culto del gr. Khlorís, -idos, nombre
llano del S. XVIII). Del alem. kobalt íd.,
de la diosa de las flores y de la vegetación.
variante de kobold 'duende', por la creen-
Clorosis, 1765-83, otro derivo de khiOrós; cia de los mineros, que consideraban sin
clorótico. valor este metal y creían que un duende 10
CPT. Clorhídrico, cpt. de cloro con la
ponía en lugar de la plata que había ro-
primera parte de la voz hidrógeno; hiper-
clorhidria, -ídrico. Cloroformo, del mismo bado.
con el radical de fórmico; cloroformizar. COBARDE, 1251. Del fr. ant. coart íd.
Clorofila, cpt. del gr. khlorós con phYllon (hoy couard), derivo de cae 'cola', proba-
'hoja'. blemente porque el cobarde vuelve la cola
o huye.
CLUB, medo S. XIX. Del ingl. club íd.
DERiV. Cobardía, 1330. Acobardar, 1539.
CLUECA, 1495 (qalúqa, S. XIII, en his- COBAYA, h. 1643, o COBAYO, amer.,
pano árabe), y el provincial llueca. De una 'conejillo de Indias'. Voz americana de ori-
forma *CLÓCCA, del romance hispánico pri- gen incierto; quizá de una variante del tupí
mitivo, onomatopeya de la voz de la clueca. sabúia, t;abuia, con olvido de la cedilla.
DERIV. Cloquear, 1495. Enclocarse, 1611.
Cobertera, cobertizo, cobertor, cobertura,
En cluquillas, V. cuclillas (en) V. cubrir.
CO-, prefijo que puede agregarse a mu- COBIJAR 'albergar, acoger en un edifi-
chas palabras indicando unión o compañía cio', 1490, antes 'tapar con cualquier abri-
(coautor, coacreedor, coacusado, etc.). go', h. 1400, y particularmente con ropa de
cama, S. XV. Origen incierto; probable-
COACCIÓN, 1729. Tom. del lato coactio, mente derivo de cobija 'cubierta de cama',
-onis, 'acción de forzar', derivo de cog'ére medo S. XVI (todavía americano y andaluz),
'constreñir, forzar' (participio coactus), de- y éste del lato COBILlA 'lecho, yacija', plural
rivado de agere 'conducir, empujar'. de COBILE 'sitio donde se acuesta una per-
DERIV. Coaccionar, h. 1915. Coactivo, sona o animal'.
1595, lat. coactivus íd. DERIV. Cobijo, 1884. Cobijamiento.
Coactivo, V. coacción Coadjutor, V. Cobra, V. culebra Cobranza, cobrar,
ayudar Coadunar, V. uno Coadyu- V. recobrar
vante, coadyuvar, V. ayudar Coagulación,
coagular, coágulo, V. cuajo COBRE, 1220-50. Del lat. COPRUM íd.,
procedente del gr. Kypros, nombre propio
COALICIÓN, 1832. Del fr. coalition, y de la isla de Chipre, donde se obtenía en
éste del inglés, que a su vez 10 formó como abundancia este metal.
derivo de su verbo coalesce, tomo del lato DERIV. Cobrizo, S. XVIII. Cultismos:
coalesc'ére 'crecer juntamente', 'juntarse', de- Cúprico; cuproso.
rivado de alescere 'brotar', y éste de al'ére CPT. Cuprífero. Cuproníquel.
COCA-CODESO 156

Cobro, V. recobrar de encocrar, S. XX, por enclocar 'hacer


volver clueco'.
COCA 'cierto arbusto del Perú, y su
hoja, de donde se saca la cocaína', h. 1550. Cocotero, V. coco
Del quich. cuca íd., que a su vez quizá
proceda del aimara. COCUYO 'luciérnaga grande', amer.,
DERIV. Cocaína, S. XIX. No tiene que 1535. Voz aborigen de Santo Domingo.
ver con esta palabra el sudamericano cocaví
'provisión de víveres para un viaje', del Cochambre, cochambrero, cochambroso,
V. cochino
quich. ccoccaui íd.
COCHE, 1548. Es incierto si procede del
Coca 'cabeza', V. descocado húngaro kocsi o del eslovaco koci íd. (que
se pronuncian igual).
CÓCCIX, medo S. XIX. Tom. del gr. DERIV. Cochero, 1604; cochera, 1611.
kókkyx, -ygos, íd., propiamente 'cuclillo'.
DERIV. Coccígeo. COCHINILLA, 1555, 'insecto americano
del cual se extrae la grana colorante'. Ori-
Cocear, V. coz gen incierto; aunque la documentación coe-
tánea localiza la grana en América, el voca-
COCER, 1220-50. Del lat. COQu1lRE íd. blo no parece ser indigenismo indiano, si
(COCERE en latín vulgar). bien en el Nuevo Mundo se aplicó este
DERIV. Cocido. Cocimiento, 1570. Esco- nombre a una variedad de grana america-
cer, 1556; escocedura; escozor, 1616. Re- na; más bien parece ser de origen romance,
cocer. Cultismos: Cocción, S. XVIII. De- y quizá ya procedente de España, con la
cocción, 1438. forma primitiva *conchililla, derivado mo-
zárabe del gr. konkhylion 'concha', pues
COCIENTE, 1709. Tom. del b. lat. quo- cancilla (S. XIII) se empleó allí en el sen-
tiens, -tis, y éste del adverbio lato quotiens tido de 'púrpura' y 'cochinilla'.
'cuántas veces'.
COCHINO, 1330. Deriv. de la interjec-
COCINA, 947. Del lato COQUINA íd. (co- ción ¡coch!, empleada en muchas lenguas
CINA en latín vulgar). para llamar al cerdo.
DERIV. Cocinar, 1490, lat. COQUINARE íd. DERIV. Acochinar. Cochinada. Cochinilla
Cocinero, 1220-50. 'crustáceo terrestre que se cierra en forma
de bola', 1587 (diferente de la cochinilla
COCO 'fantasma que se figura para me- de la grana, V. esta palabra). Cochambre
ter miedo a los niños', 1554 (en Portugal 'suciedad', 1611, derivado del antiguo coche
ya en 1518). Voz infantil, de creación ex- por 'cochino'; cochambroso, S. XVIII, co-
presiva. Al 'fruto del cocotero', 1526, le chambrero.
dieron este nombre los compañeros de Vas-
co de Gama en la India en 1500 por com- Cocho, V. cochura
paración de la cáscara y sus tres agujeros
con una cabeza con ojos y boca, como la COCHURA, 1220-50. Deriv. del antiguo
de un coco o fantasma infantil. cocho 'cocido' (todavía empleado en los
DERIV. Cocotero 'palmera de cocos', 1843, SS. XVI Y XVII), lat. cocruS. Comp. SAN-
probablemente tomo del fr. cocotier, em- COCHAR.
pleado en las Antillas francesas desde 1701, Coda, V. cola 1
y derivo del fr. coco (préstamo del castella-
no) seg11n un procedimiento normal en este CODASTE 'madero puesto verticalmente
idioma. De la misma raíz expresiva, en sobre el extremo de la quilla, inmediato a
otros sentidos, deriva coauito 'ademán o la popa, al cual va sujeto el timón', 1526.
gesto Que se hace a un niño para que ría', Origen incierto, probablemente de cadaste
S. XVIII, 'fruto de una especie de palma'. (así en port.) y éste del lat. CATA STA 'anda-
mio, tablado'.
COCODRILO, 1251. Tom. del lato cro-
codllus, y éste del gr. krokódeilos íd. Codazo, codear, V. codo
CóCORA 'persona molesta en demasía', CODEíNA, 1884. Deriv. culto del gr.
1816. Voz familiar de origen incierto, pro- k~deia 'cabeza de la adormidera'.
bablemente variante de clueca en el sentido
de 'persona achacosa, inútil', que tiene el CODESO, 1386. Probablemente del lat.
adietivo familiar y antiguo clueco; Quizá vg. dlT!sus, lat. CYTISUS, y éste del gr.
cócora se sacó del verbo encocorar 'fasti- kytisos (aunque existen pequeñas dificulta-
diar, molestar', 2.° cuarto S. XIX, variante des fonéticas).
157 CODICIA-COHETE

Códice, V. código COGER, 1074. Del lat. COLL!GtlRE 'reco-


ger', 'allegar' (deriv. de LEGERE 'coger', 'es-
CODICIA. Primitivamente cobdicia, prin- coger').
cipios del S. XIII. Tom. del b. lat. cUp'í- DERIV. Cogida, 1720. Acoger, h. 1140;
d'ít'ía, derivo del lato cUp'tdus 'codicioso'. acogedor; acogimiento. Encoger, 1220-50;
DERIV. Codiciar, 1220-50. Codicioso 1220- encogido. Escoger, h. 1140; el prefijo es-
50. conserva ahí la fuerza del lat. EX-: escoger
primitivamente fue 'coger de entre (varios)';
Codicilo, V. código Codicioso, V. co- escogido. Recoger, 1495, lat. RECOLUGERE;
dicia recogida; recogido; recogimiento, 1495.
Sobrecoger, 1737; sobrecogedor; sobreco-
CÓDIGO, 1490. Tom. del lat. codex, gimiento.
-'ícis, 'libro', aplicado por antonomasia al
código de Justiniano y después a otras fuen- COGOLLO 'cima del pino', 'brote de ár-
tes legales. Códice, 1433, es duplicado culto, bol u otra planta', 1495; 'lo interior y más
con el sentido de 'manuscrito' (como lo eran apretado de la lechuga, berza y otras hor-
todos los libros en la Antigüedad). talizas', h. 1400. Del lat. CtlCtlLLUS 'capu-
DERIV. Codicilo, 1374, lat. codicillus, di- cho', por comparación de forma con el re-
minutivo de codex en el sentido de 'testa- mate o brote de una planta.
mento'. DERIV. Acogollar.
CPT. Codificar, 1884, tomo del fr. codifier,
que se extendió gracias al esfuerzo codifi- COGOTE, 1490, también cocote, forma
cador de Napoleón; codificación. hoy vulgar pero antes de uso normal, S.
XVI. Palabra emparentada con oc. cogot,
Codillo, V. codo cat. ant. coc, íd.: probablemente voces de-
rivadas de la popular coca 'cabeza', 1604,
CODO, h. 1140. Del lat. CtlBITUS íd. y su familia, palabra de creación expresiva.
DERIV. Acodar, 1495; acodadura, 1495; DERIV. Cogotera. Cogotudo. Acogotar,
acodo. Codazo, 1539. Codear, 1495; codeo. 1613 (acocotar).
Codillo, 1620; acodillar. Recodo, 1737. Cu-
bital, derivo culto. COGUJADA 'especie de alondra con un
moño en la cabeza', h. 1400. Del lato vg.
CODORNIZ, S. XIII. Del lat. COTtlRNIX, *CtlCULUATA 'provista de capucho o copete',
-iCIS, íd. derivo del lat. CtlCULLUS 'capucho'.
Coeficiente, V. efecto COGULLA 'hábito que visten varios reli-
COERCER, 1884, 'contener, refrenar'. giosos', 1220-50. Del lato tardío CtlCULLA
Tom. del lato coercere 'reprimir', derivo de 'capucho', 'capa con capucho' (deriv. del
arcere 'encerrar, contener'. clásico CUCULLUS íd.). Cucurucho 'capirote
DERIV. Coerción, 1780, del lat. coercitio, de penitente', princ. S. XVII, 'papel revuel-
-onis. Coercitivo, 1843. Coercible; incoer- to, rematado en punta por un lado, para
cible. llevar mercancías', 1693, parece resultar de
un cruce de cogulla con corocha, 'especie
Coetáneo, V. edad Coexistir, V. existir de casaca o capa', h. 1360, del lat. vg.
CROCEA 'vestido de color azafranado'.
COFA, 1745, 'meseta colocada horizon-
talmente en lo alto de un mástil'. Del cat. COHECHAR 'sobornar, corromper a un
cofa, 1331, 'espuerta', 'cenacho', 'cofa', y funcionario público', 1209 (en la forma an-
éste del ár. qúffa 'espuerta', 'canasto', por tigua confeitar). Del lato vg. *CONFECTARE
comparación con el tejido de cuerdas que 'acabar', 'negociar', derivo del lat. CONFktl-
formaba las cofas de los navíos antiguos. RE íd.
DERIV. Cofín, 1495, del cat. cofí 'cena- DERIV. Cohecho 'soborno', 'exacción ilí-
cho, serón', 1284, diminutivo de cofa íd. cita', h. 1400, antes confecho 'transacción,
arreglo de un asunto', S. XIII.
COFIA, h. 1140. Del lat. tardío COFIA
íd., de origen incierto, acaso germánico.
Coherencia, coherente, cohesión, cohesi-
Cofín, V. cofa Cofrade, cofradía, V. vo, V. adherir
fraile
COHETE, 1488 (en Aragón; en Castilla
COFRE, h. 1400. Del fr. cottre íd., y no aparece hasta el S. XVI). Origen incier-
éste del lat. dlPH!NUS 'cesta', tomo a su vez to, probablemente del cat. coet íd., 1474,
del gr. kóphinos íd. derivo del cat. ant. y dial. coa 'cola' (hoy
DERIV. Encofrar. Cofrecillo, princ. S. XV. cat. cua).
COHIBIR-COLECCIÓN 158

COHIBIR 'reprimir, embarazar', fin S. en. Caudatrémula.


XVII. Tom. del lat. cohlbere 'refrenar, re-
primir' (compárese prohibir). COLA 11 'pasta para pegar', 1490. Tom.
DERIV. Cohibido. Cohibición. del gr. kólla 'goma', 'cola'.
DERIV. Encolar, 1490. Colodión, fin S.
COHOMBRO 'especie de pepino', 1490, XIX, derivo culto del gr. koll{Jdes 'pegajo-
antiguamente cogonbro, 1219. Del lat. cO- so', a su vez derivo de kólla.
cOMIS, -tlRIS. íd. CPT. Coloide, S. XX; coloidal. lcticola,
1734, o ictiocola, gr. ikhthyókolla, formado
Cohonestar, V. honor con ikhthys 'pez'.

COHORTE 'división de una legión ro- COLA 111 'semilla de un arbol ecuatorial,
mana', 1545. Tom. del lat. cohors, -tis, íd. muy estimada por sus cualidades tónicas',
S. XX. De una lengua indígena del África
COIMA 'paga del garitero', S. XVII, argo occidental.
'dinero que se paga para corromper a algu-
no'. Del port. coima 'multa, pena pecunia- Colaboración, colaborar, V. labor
ria que paga alguien', antes cooymha, deri-
vado de cooymhar 'tomar testimonio de COLACIóN 'comida, especialmente la li-
una falta punible', 'multar', del lat. CALUM- gera', medo S. XIV, 'cotejo', 'acción de con-
NIARI 'acusar, calumniar'. ferir un grado o beneficio', 1599. Tom. del
DERIV. Coimero 'dueño del garito', 1599; lato collatio 'acción de aportar o comparar',
coime íd., 1609, Y 'mozo de billar'; coima derivo de conferre 'aportar un contingente
'amante', propte. 'dueña' (comp. el fr. mai- de víveres', 'comparar', 'conferir'.
tresse). DERIv. Colacionar. Colar 'conferir', 1495.
COITO, 1438. Tom. del lat. co/tus, -üs, Colada, coladero, colador, V. colar Co-
íd., derivo de coire 'juntarse', 'ayuntarse car- lagogo, V. cólera Colapso, V. lapso
nalmente'. Colar 'conferir', V. colación
Cojear, cojera, V. cojo COLAR, 1220-50, 'pasar un líquido por
un coladero', 'blanquear la ropa metiéndola
COJfN 'almohadón', 1380. Del lat. vg. en lejía caliente', colarse 'introducirse furti-
*COXlNUM íd., derivo de Ci)XA 'cadera', por-
vamente', 1679. Del lat. COLARE 'pasar por
que sirve para sentarse encima; probable-
coladero', derivo de COLUM 'coladero'.
mente por conducto del cat. coixf íd. DERIV. Colada, 1495. Coladero, 1495. Co-
DERIV. Cojinete, 1765-83, adaptación del lador, 1604. Trascolar.
fr. coussinet íd.
COJO, 1014. Dellat. vg. COXUS íd., quizá Colateral, V. lado
derivo de Ci)XA 'cadera'.
DERIV. Cojear, 1330. Cojera, 1570. En- COLCóTAR 'color rojo formado con pe-
cojar. róxido de hierro', 1765-83. Del ár. hispáni-
CPT. Cojitranco, 1620 (-ca, 1611), forma- co qolqotár 'vitriolo amarillo', 'caparrosa'.
do con atrancar 'dar trancos'.
COLCHA 'cobertura de cama', 1495; an-
COL, 1219. Del lat. CAULlS, m., 'tallo', tes 'colchón para echarse o sentarse en el
'col'. Deriv. cultos: Caulescente. Acaule 'sin suelo', medo S. XV. Del fr. ant. colche 'ya-
tallo'. cija, lecho' (hoy couche), derivo de colchier
CPT. Coliflor, 1765-83, tomo del it. dial. 'acostar' (hoy coucher), lat. COLLOCARE.
caolifior íd. (it. cavolfiore, cpt. de cavolo DERIV. Colchón, 1490; colchonero, 1611;
'col' y fiore 'tlor'). Cauliforme. colchoneta. Acolchar, medo S. XVIII.

COLA I 'rabo', 1220-50. De una variante Colear, V. cola I


del lat. CAUDA íd.; probablemente se trata
de una forma *COLA, también conservada COLECCIóN, 1573. Tom. del lat. col-
en dialectos del Sur de Italia, y que ya pudo lectio, -anis, íd., derivo de collig~re 'recoger',
existir en latín vulgar. Coda 'adición al 'allegar'.
final de una pieza de música', tomo del it. DERIV. Coleccionista. Coleccionar, 1884.
coda íd., propiamente 'cola'; cauda 'cola Colecta, 1553, lat. collecta, neutro plural
de la capa consistorial' es latinismo. del participio collectus de colligere; colectar,
DERIV. Colear, 1495. Coleta, 1490; cole- 1611. Colectivo, 1490, lat. collectivus; colec-
tazo; coletilla, 1607. Colilla, 1555. De cau- tividad; colectivismo. Colector, 1611. Reco-
da: caudado, caudato; caudatario; caudal lección, medo S. XV, lat. recollectio, -anis,
'relativo a la cola'. de recolligere 'recoger'. Recolectar. Reco-
159 COLEGA-COLOCAR

lelo. h. 1600, de recol/ectus, participio de Coliflor, V. col Coligar, V. ligar Co-


recolligere, con el significado 'el que se re- lilla, V. cola 1
coge en sí mismo'.
COLIMACIóN, S. XX. Tom. de collima-
Colecta, colectividad, colectivo, colector, tio, -anis, íd., falsa lectura en lugar del lato
V. colección Colédoco, V. cólera collineatio, derivo de linea, con el significa-
do de 'acción de poner en línea'.
COLEGA, 1545. Tom. del lato collega
'compañero en una magistratura', 'colega'. COLINA, 1623. Del it. collina 'loma ex-
DERIV. Colegio, 1433, lato col/egium 'con- tensa y algo elevada', derivo de calle 'coli-
junto de colegas, asociación'; colegial, 1495; na', que procede del lat. C(jLLIS íd.; entró
colegiata, S. XVIII. como palabra de soldados.

COLEGIR, 2.° cuarto S. XV. Tom. del Colindante, colindar, V. límite


lato collig~re 'recoger, coger', 'allegar', con
paso de la idea de 'recoger' a la de 'rela- COLIRIO, 1251, lato collyrzum. Tom. del
cionar' y 'deducir'. gr. koJ/yrion íd.
COLEóPTERO, 1884. Tom. del gr. ko- Coliseo, V. coloso
leópteros íd., cpt. de koleós 'vaina' y pterón
'ala', por los élitros que recubren las alas
de estos insectos. COLISIóN 'choque', 1580. Tom. del lato
collisio, -anis, íd., derivo de collid~re 'cho-
car' (que a su vez lo es de laedere 'herir').
CóLERA, f., 'ira', h. 1572, Y antes 'bilis',
1251. Tom. del lato chol~ra 'bilis' y 'enfer-
medad causada por la bilis', procedente del Colitis, V. cólico Colmado, colmar,
gr. kholéra íd., que deriva de khol~ 'bilis'; V. colmo
en el sentido de 'cólera-morbo (enferme-
dad)', masculino, 1843. COLMENA 'casa de las abejas', 1174.
DERIV. Colérico, 1438. Encolerizar, 1605. Voz típica del castellano y el portugués, de
CFr. Cólera-morbo, 1765-83. Colagogo, origen incierto, probablemente prerromano;
gr. kholagagós íd., cpt. de khol~ y ága 'em- quizá de un célt. *KOLMENA, derivo de K(jL-
pujo, pongo en marcha'. Colédoco, gr. kho- MOS 'paja' (de donde vienen, por una parte,
ledókhos 'que contiene la bilis'. el bret. kolo y galés calaf íd., y por la otra
el leonés cuelmo íd., 1605); se trata primi-
COLETO, 1591. Del it. antic. colletto tivamente del tipo de colmena hecha de
'vestidura de cuero que cubría pecho y paja, muy antiguo y arraigado en la Penín-
espalda y se llevaba bajo la coraza', derivo sula.
de colla 'cuello'. DERIV. Colmenar, 1495. Colmenero, 1495.
Colmenilla, fin S. XIX.
COLGAR, h. 1140. Del lat. C(jUi!cARE
'situar', 'colocar' (deriv. de LOCUS 'lugar'). COLMILLO 'diente canino', 1251. Del
DERIV. Colgador, 1604. Colgadura, 1495. lato tardío y vulgar COLUMllLLUS íd., derivo
Colgajo, 1495. Colgandero, fin S. XIX, an- de COLUMELLA 'columnita', por la forma ci-
tes colgadero íd. 1604. Colgante. Descolgar, líndrica de estos dientes.
2.° cuarto S. XIII. DERIV. Colmilludo, 1604.

Colibacilo, V. cólico COLMO, sust., 'lo que sobresale', 1490


(y más tarde adjetivo 'lleno del todo', princ.
COLIBRÍ 'pájaro mosca', 1843 (en el S. S. XVII). Del lat. diMOLUS 'montón', 'col-
XVIII colibre o calibre). Del fr. colibrí íd., mo, exceso'.
1640, de origen incierto. Es palabra proce- DERIV. Colmar, 1495, del lat. COMOLARE
dente de las Antillas francesas. 'amontonar', 'llenar'; el sustantivo colmado
'figón o tienda donde se sirven comidas
CóLICO, 1495. Tom. del lat. ca/'ícus especiales, principalmente mariscos', 'tienda
morbus íd., derivo de colon, que procede a de comestibles', 'especie de cabaret', S. XX,
su vez del gr. kólon 'colon (parte del in- no parece ser derivo de colmar, sino de
testino)', propiamente 'miembro en genera!'; cuelmo 'paja de techar' (para el cual vid.
de éste se tomó el casto colon, S. XVIII. COLMENA).
DERIV. de colon: colitis 'inflamación del
colon'. COLOCAR 'situar', S. XIV. Tom. del lato
CFr. Colibacilo, lat. coZ¡ bacillum 'bacilo collocare íd. (comp. COLGAR).
del colon'. DERIV. Colocación, 1607.
COLOCASIA-COMA 160

COLOCASIA, 1765 - 83, lat. colocasia. COLUMBRAR 'divisar a lo lejos', 1555.


Tom. del gr. kolokasía íd. Comp. CAR- Aparece primeramente como voz de ger-
QUEJA. manía. Probablemente modificación fonética
(apoyada por el inllujo de vislumbrar) de ,
\I
Colodión, V. cola II ·culmbrar resultante de un CULMINARE de-
rivado del lat. CULMEN, -INIS, 'cumbre, al-
COLODRA (vasija de madera), 1060. Ori- tura', en el sentido primitivo de 'divisar
gen incierto, acaso prerromano. desde un lugar alto' (tal como otear deriva
DERIV. Colodro íd., S. XIII. Colodrillo de la raíz de otero); reducción de *culm-
'cogote', 2. a mitad S. XIII, propiamente brar es acumbrar 'divisar' empleado al pa-
'concavidad del occipucio'. recer en la Mancha, pues de allí pasó al
valenciano fronterizo de la zona Bocairente-
COLOFóN 'anotación al final de los li- Villena.
bros', 1884. Tom. del gr. kolophon, -anos,
'cumbre', 'remate, fin de una obra'. COLUMNA, 1220-50. Tom. del lat. co-
DERIV. Colofonia 'resina translúcida saca- lumna íd.
da de la trementina', 1555, lat. colophonla, DERIV. Columnata. Intercolumnio.
gr. kolophonía íd., propiamente adjetivo
gentilicio de la ciudad jonia de Colofón, COLUMPIAR, 1475, 'mecer en un co-
de donde procedía esta resina, y cuyo nom- lumpio'. Es columbiar en dialectos america-
bre significaba 'cumbre'. nos y leoneses, y columbarse 'zambullirse'
en otras hablas de esta zona: éstos son la
Coloidal, coloide, V. cola II Colon, forma y sentido primitivos, por las zambu-
V. cólico llidas que da el columpio. Pasa por ser pro-
cedente del gr. kolymbáo 'me zambullo',
COLONO, 1618. Tom. del lat. colonus pero esto es muy incierto, dada la extrema
'labriego', 'labrador que arrienda una here- rareza de las palabras populares de origen
dad', 'habitante de una colonia'. griego; tanto más cuanto que hay llamativa
DERIV. Colonia, h. 1570; en el sentido de coincidencia con el vasco pulunpatu 'zam-
agua aromática, S. XX, es abreviación de bullirse, sumergir', 'agitarse (hablando del
agua de Colonia, que se refiere a la ciudad agua)', y el navarro bolimbiar, que proce-
alemana de Colonia, antigua colonia roma- den del lato vg. *PLUMBIARE (de donde oc.
na; coloniaje, 1883; colonial, 1843; colo- plombiar, fr. plonger, ingl. plunge), derivado
nizar, 1843, colonización. de PLUMBIO 'somorgujo'; es posible que en
castellano el vocablo se propagase partiendo
COLOQUíNTIDA (planta cucurbitácea), de un *polumbiar o *polumpiar del roman-
1490, lato tardío coloquinth'ída. Tom. del ce cantábrico, y en otras zonas castellanas
gr. kolokynthís, -ídos, íd. se alterara en columpiar por cruce con el
dialectal capuzar (vid. CHAPUZAR), em-
Coloquio, V. locuaz pleado en Aragón, Murcia, Almería, etc., y
tomado del cat. ca(p)bussar.
COLOR, h. 1140. Del lat. COLOR, -ORIS, DERIV. Columpio 'aparato para mecerse',
íd. h. 1400.
DERIV. Colorar, 1330; colorado 'rojo',
1438, antes 'adornado, compuesto', 1220-50. COLLADO 'depresión entre montañas',
Coloración; colorante. Colorete, 1843, se- princ. S. XIX, antes 'colina, otero', 1011,
gún el modelo de blanquete (V. éste y blan- sentido todavía general en los clásicos. De-
quibol en BLANCO). Colorido. sust., 1685 rivado del lato C(jLLIS íd.
(adj., 1580). Colorín 'jilguero', 1605. Colo-
rismo. Descolorar, 1495; -ado, 1220-50; Collar, V. cuello
descolorir y descolorido, 1570. Decolora-
ción, del fr. décoloration. Incoloro. COLLEJA 'silene inllata', 1505 (y caulilla
CPT. Tricolor. o colella en mozárabe desde h. 1100). Del
lat. vg. CAULfcOLA (lat. CAULICULUS 'col pe-
COLOSO, h. 1580, lat. colo~sus. Tom.
queña'), diminutivo de CAULIS 'col'; la I
del gr. kolossós 'estatua colosal'.
pasó a II por asimilación a la antigua ar-
DERIV. Colosal, 1765-83. Coliseo, nombre
ticulación palatal de la j.
del grandioso anfiteatro romano, 1545, se
tomó del it. vulgar Coli~eo, alteración no
bien explicada del gr. kolossiáios 'colosal'. COMA I (signo de puntuación!, 1495, lat.
cl5mma 'miembro del período', 'coma'.
CóLQUICO (hierba medicinal), 1555, lat. Tom. del gr. k6mma 'fragmento', 'miembro
colch'ícum. Tom. del gr. kolkhik6n íd., de- corto de un período del discurso'.
rivado de K6lkhos 'Cólquide, país ribereño DERIV. Entrecomar. Comilla; entrecomi-
del Mar Negro'. llar.
161 COMA-COMICIOS

COMA II 'sopor profundo de un enfer- DERIV. Comedimiento 'cortesía', 1570, an-


mo', 1884. Término médico tomo del gr. tes 'meditación', fin S. XIV. Descomedido,
kóma, -atos, 'sueño profundo'. 1599.
DERIV. Comatoso.
Comediógrafo, V. comedia Comedirse,
Comadre, comadrear, comadreja, coma" V. comedido Comedor, V. comer
drona, V. madre Comandante, comandi-
ta, comanditario, V. mandar Comarca, COMEJÉN 'insecto tropical que roe la
comarcal, comarcano, V. marcar Coma- madera, cuero, lienzo, etc.', 1535. Del araua-
toso, V. coma II co de las Antillas.

COMBA, f., 1573, 'convexidad o conca- Comendador, V. mandar Comensal, V.


vidad', 'inflexión que toman algunos cuerpos mesa
cuando se encorvan'. Palabra de origen dia-
lectal en castellano (leonesa o mozárabe), COMENTAR, 1495. Tom. del lato com-
probablemente emparentada con el lato gá- mentari íd., propiamente 'meditar', 'ejerci-
lico COMBA 'vallecito' (fr. combe, etc.), que tarse' (de la raíz de mens, mentis, 'mente,
parece ser de origen céltico (galés cwm pensamiento').
'valle profundo'). DERIV. Comentador, 1438. Comentario,
DERIV. Combar, 1534; combadura, 1534. h. 1440, lato commentarium; comentarista.
Combo, adj. 1577. Comento, 1438.

Combate, combatiente, combatir, comba- COMENZAR, princ. S. XIII. Del lato vg.
tivo, V. batir. *COMINITIARE íd., derivo del lato INITIARE
'iniciar', 'instruir', que en la época cristiana
COMBÉS 'parte de la cubierta del navío', ya significa 'empezar'.
h. 1575. En portugués convés o converso. DERIv. Comienzo, 1220-50.
Parece ser derivo de conversar, por ser el
lugar donde platican los tripulantes. COMER, h. 1140. Del lat. COMllDllRE íd.
(deriv. de llDllRE íd.).
COMBINAR 'unir cosas diversas', 1599. DERIV. Comedor 'el que come', 1251; 'lu-
Tom. del 1at. tardío combinare íd., derivo gar donde se come', 1604. Comestible, 1780,
de bin; 'dos cada vez'. tomo del lato tardío comestibilis íd. Comida,
DERIV. Combinación, 1594. 1490; comidilla. Comilón, 1495; quizá pro-
cedente del lato coMlloo, -ONIS, íd., de don-
Combo, V. comba de comelón (hoy vulgarismo muy extendido
en América); comilona. Comistrajo, 1780;
COMBUSTIBLE 'que se puede quemar', comistrajear. Comezón 'picazón', h. 1400,
princ. S. XVII. Deriv. culto del 1at. com- del lato COMESTIO, -ONIS, 'acción de comer'.
bür'ére 'quemar'. Concomerse 'sentir comezón', 'hacer como
DERIV. de esta voz latina: Combustión, quien se estrega', 1581; concomio, princ. S.
1780, lato combustio, -ónis. XVII; reconcomerse, reconcomio, 1693.

COMEDIA, 1438. Tom. del lat. comoe- COMERCIO, h. 1580. Tom. del lat. com-
día, y éste del gr. kómóidía íd., cpt. de m'érc'íum íd., derivo de merx, -cis, 'mer-
kómos 'fiesta con cantos y bailes', y áidó cancía'.
'yo canto'. DERIV. Comerciar, 1544; comerciante,
DERIV. Comediante, 1607, formado en ita- 1680. Comercial, medo S. XVII.
liano (commediante). Cómico, h. 1440, lato
cómlcus, gr. kómikós íd., derivo de dicho Comestible, V. comer
kómos; comicidad.
CPT. Comediógrafo, fin S. XIX. COMETA 'astro cabelludo', 1444, lat.
cometa. Tom. del gr. kom~tes íd., derivo
COMEDIDO 'cortés', 1495, propiamente de kóme 'cabellera'. Por comparación se
'mesurado, moderado por reflexión'. Deriv. aplicó a ul1'!juguete volante de figura aná-
de comedirse, h. 1140, primitivamente 'pen- loga, S. XVIII.
sar, reflexionar', después 'ofrecerse a hacer
algo, anticiparse espontáneamente a prestar Cometer, cometido, V. meter Come-
un servicio', medo S. XVI, acepción hoy zón, V. comer Comicidad, V. comedia
americana y todavía usual en España en el
S. XVII; procede del lat. COMMETIRI 'peno COMICIOS, 1612, 'elecciones'. Tom. del
sar', 'moderar', propiamente 'medir un con- lat. comitia, plural de comitium 'lugar don-
junto de cosas, confrontar' (deriv. de ME- de se reunía el pueblo', cpt. de ire 'ir' y
TIRI 'medir'). com- 'juntamente'.
me. ETIMOLÓGICO - 11
COMINO-COMPELER 162

Cómico, V. comedia Comida, comidi- DERIV. Comodidad, 1517. Comodín, 1832.


lla, V. comer Comienzo, V. comenzar Comodón. Cómoda, 1780, del fr. commode,
Comilón, comilona, V. comer Comilla, f., abreviación de armoire commode. Aco-
V. coma I modar, 1535; acomodación; acomodadizo;
acomodador; acomodaticio; acomodo. In-
COMINO (semilla aromática empleada cómodo, medo S. XVI; incomodidad; inco-
como condimento), S. XIII. Del lat. CÜMI- modar, 1734. Comodato, lat. commodatus,
NUM, y éste del gr. kyminon íd. Cúmel -us, íd., derivo de commodare 'prestar';
'licor alemán a base de comino', del alem. comodatario.
kümme[ 'comino', 'cúmel', procedente de la
misma palabra latina. COMODORO, 1884, 'capitán de navío
DERIV. Cominear. Cominero, 1832. que manda más de tres buques'. Del ingl.
commodore, que a su vez viene del fr. com-
COMISARIO, 1511. Deriv. del lato com- mandeur 'comandante'.
mittere (participio commissus) 'confiar (algo
a alguno)'. (V. cometer, arto METER.) COMPACTO 'de consistencia apretada',
DERIV. Comisaría y comisariato, S. XVIII. 1817. Tom. del lat. compactus íd., propia-
mente participio de compingere 'ensamblar,
COMISIÓN, 1438, 'encargo', 'retribución unir' (deriv. de pangere 'clavar, fijar').
que se paga por un encargo comercial',
'conjunto de personas encargadas de enten- Compadecer, V. padecer Compadre,
der en un asunto'. Tom. del lato commissio, compadrón, V. padre Compaginación,
-anis, derivo de committere 'confiar, encar- compaginar, V. página Compaña, V.
gar' (V. cometer, art. METER). compañero
DERIV. Comisionar. Comisionario. Comi-
sionista. COMPAÑERO, 1081. Deriv. del antiguo
y dialectal compaña 'compañía', procedente
Comistrajo, V. comer del lato vg. *COMPANIA íd., derivo de PANIS
'pan', en el sentido de 'acción de comer de
COMISURA 'punto de unión de los la- un mismo pan'. De la misma combinación
bios, párpados, etc.', 1570. Tom. del lato procede el lat. tardío COMPANIO, -ONIS, 'com-
commlssura íd., derivo de committere 'jun- pañero', de donde compaño y compañón,
tar' (V. cometer, arto METER). equivalentes anticuados de compañero.
DERIV. Compañia, 1220-50. Acompañar,
COMITÉ 'comisión de personas', S. XX. h. 1140; acompañamiento; acompañante.
Del ingl. committee íd., propiamente 'aquel Compañerismo.
a quien es confiado algo', derivo de commit
'confiar', tomo del lat. committere íd. (Y. Compañía, V. compañero
cometer, art. METER). De este verbo latino
viene el cast. comitente 'aquel que pone COMPARAR, h. 1340. Tom. del lato
algo a cargo de otro'. comparare íd. (deriv. de parare 'disponer').
DERIV. Comparable. Comparación, S. XIII.
Comitente, V. comité Comparativo, 1438.

COMITIV A 'acompañamiento', princ. S. Comparecencia, comparecer, comparendo,


XVII. Tom. del lato tardío comitiva digni- comparsa, V. parecer Compartidor, com-
tas 'categoría de acompañante del empera- partimiento, compartir, V. parte
dor', derivo de comes, -ilis, 'compañero' (V.
CONDE). COMPÁS, 1490 (instrumento geométrico;
'ritmo, medida'). Deriv. del antiguo com-
CÓMITRE 'persona encargada de dar pasar 'medir', 1220-50, palabra común a las
órdenes a la tripulación', h. 1260 (palabra varias lenguas romances, que a su vez deri-
rara hasta el S. XV). Alteración de *cómite va del lat. passus 'medida de un paso'.
(por influjo de contramaestre), tomo del lat. DERIV. Acompasar. Descompasar, 1495.
comes, -ztis, 'compañero', porque el cómitre
acompañaba necesariamente al almirante, de Compasión, compasivo, compatible, V.
quien era segundo; por conducto del cat. padecer Compatriota, V. padre
comit 'cómitre'.
COMPELER 'obligar', princ. S. XIV.
COMO, adv. y conj., S. X. Del lato QUo- Tom. del lato compell'ére 'empujar en blo-
MÓOÓ íd. (lat. vg. QUOMO). que', 'acorralar, reducir' (deriv. de pellere
'empujar').
CÓMODO, 1535. Tom. del lat. cl5mml5- DERIV. Compulsión 'acción de obligar',
dus 'apropiado, oportuno' (deriv. de modus S. XVIII, lat. compulsio, de compulsus, par-
'manera'). ticipio de compellere. Compulsivo. Compul-
163 COMPENDIO-CONATO

sar 'cotejar entre sí dos textos con fuerza COMPRIMIR 'apretar', h. 1440. Tom. del
legal', 1539, lato compulsare 'hacer que dos lato comprim'ére íd. (deriv. de premere íd.).
cosas choquen una con otra'; compulsa, DERIV. Comprimido. Compresa, fin S.
S. XVIII. XIX, lato compressa, participio femenino de
comprimere. Compresión, 1433. Compresivo.
COMPENDIO 'resumen', 1438. Tomado Compresor
del lato compendium 'ahorro', 'abreviación'
(deriv. de pendere 'pagar'). Comprobación, comprobante, comprobar,
DERIV. Compendiar, 1729. Compendioso, V. probar Comprometer, compromisario,
1611. compromiso, V. meter Compuerta, V.
Compenetrarse, V. penetrar puerta Compuesto, V. poner Com-
pulsa, compulsar, compulsión, compulsivo,
COMPENSAR, princ. S. XV. Tom. del V. compeler.
lato compensare íd., propiamente 'pesar jun-
tamente dos cosas hasta igualarlas', derivo COMPUNGIDO 'atribulado, dolorido',
de pensare 'pesar'. fin S. XVI, participio de compungir. Tom.
DERIV. Compensación, 1607. Recompen- del lato compungere 'atravesar de parte a
sar, 1495; recompensa. parte' (deriv. de pungere 'punzar').
DERIV. Compunción, 1611.
COMPETIR 'contender aspirando a una
misma cosa', S. XV. Tom. del lato compe- Computación, computar, cómputo, V.
t'ére 'ir al encuentro una cosa de otra', 'pe- contar
dir en competencia', 'ser adecuado, pertene-
cer' (deriv. de petere 'dirigirse a', 'pedir');
tiene el mismo origen competer 'pertenecer, COMULGAR, 1220-50, 'dar o recibir la
incumbir', 1495. sagrada comunión' (antiguamente comun-
DERIV. Competente 'adecuado', 'apto', gar, S. XIII). Del lato COMMÜNIcARE 'comu-
princ. S. XV; competencia, fin S. XVI. nicar', que en la baja época se empleaba ya
Competidor, 1495. en el sentido de 'comulgar'.
DERIV. Descomulgar, 1220-50. Comunión,
Compilar, V. recopilar Compinche, V. 1107 (sacramento; comunidad), tomo del
pinchar Complacencia, complacer. V. lato commünio, -anis, 'comunidad', derivo de
placer communis 'común', como lo es communi-
careo Excomunión 'acto de descomulgar',
COMPLEJO, 1625, con su variante com- 1432.
plexo. Tom. del lato complexus 'que abar-
ca', participio del verbo complector 'yo COMúN, 1220-50. Del lat. COMMÜNIS íd.
abarco, abrazo'. Sust., h. 1920. DERIV. Comunal 'común', 1220-50; des-
DERIV. Complejidad. Complexión, h. 1250, comunal 'extraordinario', 1330. Comunero,
lato complexio, -onis, 'conjunto, ensambla- 1370. Comunidad, h. 1440. Comunismo,
dura', 'complexión, temperamento'. 1884; comunista, medo S. XIX. Comunicar,
1438, tomo del lato communicare 'compar-
Complicar, cómplice, V. plegar tir', 'tener comunicaciones (con alguien)';
COMPLOT 'conspiración, intriga', medo comunicación, h. 1440; comunicado; co-
S. XIX. Del fr. complot íd. municante; comunicativo, S. XVI.
CPT. De mancomún, 1203, contracción de
Componenda, componer, V. poner Com- mano común, propiamente 'con una misma
porta, comportamiento, comportar, V. por- mano'; mancomunar, 1605; mancomunidad,
tar Composición, compositor, compostu- 1735.
ra, V. poner
Comunicar, V. común Comunión, V.
COMPOTA 'dulce de fruta', 1780. Del comulgar
fr. compote íd., femenino del fr. ant. com-
post, -oste, 'compuesto', del lato compositus, CON, S. X. Del lat. CtlM íd.
participio de componere 'componer'. CPT. Conque, princ. S. XVII.
COMPRAR, 1095. Del lato vg. *COMP~­
RARE íd., clásico COMPARARE 'adquirir, pro- CONATO 'intento', 1583. Tom. del lat.
porcionar' (deriv. de PARARE íd.). conatus, -us, 'esfuerzo', 'tentativa', derivo de
DERIV. Compra, 1102. Comprador. conari 'prepararse (!lara algo)', 'empren-
derlo'.
Comprensible, comprensión, comprensivo,
V. prender Compresa, compresión, com- Concatenación, V. cadena Concausa,
presor, V. comprimir V. causa Concavidad, V. cóncavo
CÓNCAVO-CONCLUSIÓN 164

CóNCAVO, h. 1440. Tom. del lat. c15n- CONCLAVE 'lugar donde los cardenales
cl1vus íd., derivo de cl1vus 'hueco' (de don- se encierran para elegir papa', 'la junta que
de cavidad). celebran con este objeto', 1444. Tom. del
DERIV. Concavidad, h. 1440. lat. conclave 'cuartito, habitación pequeña'.
CONCEBIR, 1220-50, 'quedar preñada', CONCLUIR, 1220-50. Tom. del lat. con-
'formar idea'. Del lato CONc!PgRE íd., pro- clud'ére 'cerrar', 'encerrar', 'terminar', deri-
piamente 'absorber, contener' (deriv. de CA- vado de claudere 'cerrar'.
PERE 'coger'). DERIv. Concluyente. Conclusión, medo S.
DERIV. Concepción, 1438, tomo del lat. XIII, lat. conclusio. Conclusivo, 1705. Con-
conceptio, -onis, íd. Concepto, h. 1460, tomo cluso, h. 1520. Otros derivo de claudere, de
del lat. conceptus, -us, 'acción de concebir', formación parecida: Excluir, 1438, del lat.
'pensamiento'; conceptista, 1605; concep- exclud'ére 'cerrar afuera, cerrar la puerta (a
tual, conceptualismo; conceptuar, medo S. alguno)'; exclusión, 1611, lato exclusio; ex-
XVII; conceptuoso, 1620. Preconcebir. clusivo, 1832; exclusiva, 1640; exclusive,
del adverbio b. lat. exclUSIve 'con exclu-
Conceder, V. ceder sión'; exclusivismo, exclusivista; del parti-
cipio latino EXCLÜSA procede el fr. écluse
CONCEJO 'ayuntamiento, municipio', S. 'esclusa', de donde el cast. esclusa, 1580,
X. Del lat. CONc!LluM 'reunión', 'asamblea'. tomo durante las guerras de Flandes. Incluir,
De éste por vía culta sale concilio, h. 1260. 1515 (encloír, 1223), del lato includ'ére 'en-
DERIV. Concejal, 1362; concejalía. Con- cerrar dentro de algo'; inclusión; inclusivo;
cejil, 1371. De concilio: Conciliar, adj., 'or- inclusive, 1492, del adverbio b. lat. inclusive
denado por un concilio'. Conciliar, v., 1495, 'con inclusión'; incluso, princ. S. XV (el
'componer, concertar opiniones opuestas', empleo adverbial es muy reciente). Ocluir,
lat. conciliare íd., propiamente, 'unir, aso- del lat. occlud'ére 'cerrar', 'cerrar con llave';
ciar'; conciliador; conciliación, 1607; con- oclusión; oclusivo. Recluir, h. 1440, del lat.
ciliábulo, 1490, lat. conciliabulum 'lugar de tardío recludere 'encerrar'; reclusión, 1626;
reunión'. Reconciliar, 1449; reconciliación. recluso, -a, 1444.
Conceller, V. consejo Concentración,
Conclusión, concluyente, V. concluir
concentrado, concentrar, concéntrico, V.
Concomerse, concomio, V. comer Con-
centro Concepción, conceptismo, con-
comitancia, concomitante, V. conde Con-
cepto, conceptual, conceptuar, conceptuoso,
cordancia, concordar, concordato, concorde,
V. concebir
concordia, V. corazón Concreción, V.
CONCERNIENTE, 1491, participio acti- concreto
vo del verbo raro concernir 'atañer', princ.
S. XV, tomo del b. lat. concernere íd., deri- CONCRETO 'no abstracto', 2.& mitad S.
vado de cernere 'cerner, distinguir' en el XIII. Tom. del lat. concretus 'espeso, com-
sentido de 'mirar'. pacto', participio de concresc'ére 'crecer por
aglomeración', 'espesarse, endurecerse'.
CONCERTAR, 1251, 'acordar, pactar', DERIV. Concretar, h. 1760. Concreción,
'componer, poner de acuerdo'. Del lat. CON- 1832, lat. concretio, -onis, 'agregación, ma-
CERTARE 'debatir, discutir', y primitivamen- teria'.
te 'combatir, pelear' (deriv. de CERTARE 'lu-
char'). Concubina, concubinato, V. cubil Con-
DERIV. Desconcertar, 1495; desconcertan- culcar, V. calcar
te; desconcierto, 1495. Concierto 'convenio,
acuerdo', h. 1400; la ac. musical, 1655, se CONCUPISCENCIA, h. 1440. Tom. del
imitó del italiano; concertante; concertista. lat. concupiscentia íd., derivo de concupisce-
re 'desear ardientemente' (a su vez derivo de
Concesión, concesivo, V. ceder Con- cup'ére 'desear').
ciencia, concienzudo, V. ciencia Concier-
to, V. concertar Conciliábulo, concilia- Concurrencia, concurrente, concurrir, con-
ción, conciliar, concilio, V. concejo curso, V. correr

CONCISO 'expresado con las menos pa- CONCUSIóN, 1580, 'exacción hecha por
labras posibles', 1606. Tom. del lato cand- un funcionario en provecho propio', 'con-
sus íd., propiamente 'cortado', participio de moción violenta'. Tom. del lat. concussio,
condd'ére 'cortar en pedazos'. -anís, 'agitación, sacudida', 'extorsión', deri-
DERIV. Concisión, 1490, lat. concisio, vado de concUt'ére 'sacudir a fondo, hacer
-onis. vacilar' (deriv. de qul1t'ére 'sacudir').
DERIV. Concusionario. Inconcuso 'firme,
Concitar, V. excitar Conciudadano, V. inatacable', 1648, lat. inconcussus íd., nega-
ciudad tivo de concussus, participio de concutere.
165 CONCHA-CONFESAR

CONCHA, 1186. Del lato tardío CONCHO- Conducción, concudente, conducir, con-
LA, diminutivo del lat. CONCHA 'concha', y ducta, conductible, conducto, conductor, V.
éste del gr. kónkhe íd. aducir Conducho, V. condumio
DERIV. Conchero. Conchudo. Desconchar,
desconchado. CONDUMIO 'manjar que se come con
CPT. Conquiliólogo, del gr. konkhylion pan', 1601. Origen incierto; probte. aplica-
(diminutivo de kónkhe) con [ógos 'tratado'; ción figurada de un lato vg. *CONDOMlUM
conquiliología. 'accesorios, pertenencias', derivo del lato tar-
dío CONDOMA 'la casa con sus pertenencias',
CONCHABARSE 'ponerse de acuerdo que lo es a su vez de DOMUS 'casa'. Llaman
para algún fin', fin S. XV, conchabar 'ajus- la atención la fecha muy tardía de condu-
tar, contratar los servicios de una persona', mio y el hecho de que hasta entonces se
amer. Parece haber significado originaria- había dado siempre a la misma cosa el
mente 'acomodarse varias personas en un nombre de conducho, h. 1140 (del lat. CON-
mismo lugar', h. 1440, Y proceder de un DUcrUM, participio de CONDUCERE, en el sen-
verbo lat. CONCLAVARI 'acomodarse en una tido de 'acompañar un alimento a otro'). Al
habitación', derivo de CONCLAVE 'habitación parecer *CONDOMIUM fue especializando su
·íntima y reservada'. sentido en el de condumio bajo el influjo
DERIV. Conchabo 'contrato', amero del roce secular con conducho, que tanto
se le parecía.
Conchero, conchudo, V. concha
Conectar, V. anejo
CONDE, 999 (komde). Del lat. COMES,
-ITIs, 'compañero', que en el Bajo Imperio CONEJO, 1130. Del lat. cONIcOws íd.,
se aplicó a los nobles que vivían en el pa- voz de origen ibérico en latín, con el senti-
lacio imperial y acompañaban al soberano do primitivo de 'galería subterránea, ma-
en sus expediciones, y acabó por convertir- driguera'.
se en el nombre de un escalón determinado DERIV. Conejera. Trasconejarse, 1739.
de la jerarquía feudal.
DERIV. Condado, 943. Condal, 1780. Con- Conexión, conexo, V. anejo Confabu-
desa, 1085; condesil. Concomitar, 1537, tomo lación, confabular, V. hablar
del lat. concomitari 'acompañar', derivo del
sentido primitivo de dicho comes; concomi- CONFALóN, 'estandarte de la Iglesia',
tante, S. XVII; concomitancia, 1438. 1463, del it. confalone íd., y éste del frán-
CPT. Condestable, princ. S. XV, b. lat. cico GUNDFANO 'pendón de batalla', cpt. de
comes stabuli 'conde encargado del establo GUND 'combate' y FANO 'bandera'.
real' (por conducto del cato o del fr.). Viz- CONFECCIóN, S. XVI (confasión, 1251).
conde, h. 1260, b. lat. vice comitis 'en lugar Tom. del lat. confectio, -anis, 'composición,
del conde'; vizcondado. preparación', derivo de conficere 'componer',
Condecir, V. decir Condecoración, con- y éste de facere 'hacer'.
decorar, V. decente Condena, condena- DERIV. Confeccionar, h. 1490.
ción, condenado, condenar, V. daño Con- Confederación, confederar, V. federar
densación, condensar, V. denso Condesa,
V. conde Condescendencia, condescen- CONFERIR, medo S. XIII, 'tratar entre
der, V. descender Condestable, V. conde varias personas un negocio', 'asignar a uno
CONDICIóN, 1219. Tom. del lat. con- un empleo o derechos'. Tom. del lat. con-
dí el o, -anis, 'estipulación o circunstancia ferre íd., propiamente 'llevar junto con'
esencial para que algo suceda', 'estado o (deriv. de ferre 'llevar').
manera de ser (de algo o alguien)'. DERIV. Conferencia 'plática entre varios
DERIV. Condicional, 1495. Condicionar, para tratar de un negocio', 1611: conferen-
medo S. XVII. Acondicionar, 1504. ciar, 1787; conferenciante; conferencista,
amero
CÓNDILO, 1884, lato condylus. Tom. del
gr. kóndylos 'juntura, articulación'. CONFESAR, 1220-50. Tom. del b. lat.
confessare íd., derivo del lat. confiteri (part.
CONDIMENTO, 1555. Tom. dellat. con- confessus), y éste de fateri íd.
dimentum íd., derivo de condire 'sazonar, DERIV. Confesable. Confeso, 953, lat. con-
aderezar (manjares)'. fessus, part. pasado activo de confiteri. Con-
DERIV. Condimentar, 1780. fesión, 1220-50, lato confessio, -anis, íd.;
confesional; confesionario, 1526, o confe-
Condolencia, V. doler Condominio, V. sonario, 1717. Confesor, 1220-50.
dueño Condonar, V. donar
Confeti, V. confite Confianza, confiar,
CóNDOR, h. 1554. Del quich. cúntur íd. V. fiar Configuración, V. figura Con-
",--

CONFITE-CONQUISTA 166

fín, confinado, confinamiento, confinar, V. CONGRIO, 1330. Del lato CONGER íd.
fin Confirmación, confirmar, confirma- (acusativo CONGRUM); la i se explica por
tivo, V. firme Confiscación, confiscar, influjo astur-leonés.
V. fisco
CONGRUENTE, 1515. Tom. del lato
CONFITE, 1330. Del cato confit 'confite', congrUens, -tis, 'conforme, congruente', par-
antiguamente íd. y 'dulce de fruta', fin S. ticipio de congrU~re 'ser congruente, con-
XIII, procedente del lato CONFt!cruM, parti- cordar'.
cipio pasivo del verbo CONFIct!RE 'elaborar', DERIV. Congruencia, 1596. Congruo, medo
'componer' (deriv. de FACERE 'hacer'). Con- S. XV, lat. congrUus íd. Incongruente; in-
feti, S. XX, del it. confetti, plural de con- congruencia.
fetto 'confite', del mismo origen que dicha Cónico, conífero, conirrostro, V. cono
voz catalana; el confeti ha reemplazado hoy
a los confites que se arrojaban antes en las CONIZA, 1555, lato conyza. Tom. del gr.
fiestas carnavalescas. kónyza íd.
DERIV. Confitar, 1534, cato confitar, 1489.
Confitero, 1495; confitería, 161 I. Confitura, Conjetura, V. abyecto Conjugación,
1552, cato íd. conjugar, V. yugo Conjunción, conjun-
tiva, conjuntivitis, conjunto, V. junto
Conflagración, V. flagrante Conflicto, Conjura, conjuración, conjurado, conjurar,
V. afligir Confluencia, confluir, V. fluir conjuro, V. jurar Conllevancia, conlle-
Conformación, conformar, conforme, con- var, V. llevar Conmemoración, conme-
formidad, conformista, V. forma Confor- morar, conmemorativo, V. remembrar
table, confortante, confortar, V. fuerte Conmensurable, conmensurar, V. medir
Confraternidad, confraternizar, V. fraile Conmilitón, V. militar Conminación,
Confrontación, confrontar, V. frente Con- conminar, V. amenaza Conmiseración,
fundir, confusión, confuso, V. fundir Con- V. mísero Conmoción, conmovedor, con-
gelación, congelar, V. hielo Congénere, mover, V. mover Conmutación, conmu-
V. género Congenial, congeniar, V. ge- tar, V. mudar Connatural, connaturali-
nio Congénito, V. engendrar zar, V. nacer
CONGESTIóN 'acumulación', S. XVI. CONNIVENCIA, 1617, 'tolerancia para
Tom. del lato congestio, -anis, íd., derivo de una acción condenable', 'confabulación'.
conger'ére 'amontonar'. Tom. del lato coniventia íd., propiamente
DERIV. Congestionar. Congestivo. 'guiño de los ojos', derivo de conivere 'ce-
rrar los ojos', 'dejar hacer con indulgencia'
Conglomeración, conglomerado, V. aglo- (de la misma raíz que nictare 'guiñar').
merar
Connotación, connotar, V. nota Con-
CONGOJA, 1495. Tom. del cato congoixa nubio, V. nupcias
íd., procedente del lato vg. CONGOsTIA 'an-
gostura', derivo de CONGOSTUS 'angosto', CONO, 1490, lato canus. Tom. del gr.
contracción de COANGUSTUS, forma que a kanos 'cono', 'piña'.
su vez deriva del lát. clásico ANGUSTUS íd., DERIV. Cónico, 1729.
bajo el influjo del verbo COANGUSTARE. El CPT. Conífero, propiamente 'que lleva
origen catalán, explicable por el influjo de piñas'. Conirrostro, con el lato rostrum 'pico
la lírica trovadoresca y catalana sobre la de ave'. Conoide; conoidal.
antigua poesía castellana, en particular el
Marqués de Santillana y su escuela, se com- CONOCER, 1055. Del lato COGNOSct!RE
prueba por la fecha más antigua del voca- (lat. vg. CONOSCERE), derivo de NOSCERE íd.
blo en aquel idioma, por el tratamiento DERIV. Conocimiento, h. 1250. Cognosci-
fonético, y por la ausencia en castellano ble, 1495, derivo culto. Desconocer, 1220-
del primitivo congost 'angostura', muy vivo 50; desconocimiento; desconocido. Reco-
en catalán. nocer, h. 1280; reconocimiento.
DERIV. Congojar, 1490, o acongojar, 1600; Cognoscitivo, 1610. Incógnito, hacia 1490,
congojoso, 1490. tomo del lat. incogn'ítus íd., negativo de
cognitus, participio pasivo de cognoscere;
Congraciar, V. gracia Congratulación, incógnita.
congratular, V. grado 11 Congregación,
congregante, congregar, V. agregar Conoidal, V. cono Conque, V. con
Conquiliología, conquiliólogo, V. concha
CONGRESO, 1684. Tom. del lat. con-
gressus, -üs, 'entrevista, reunión', derivo de CONQUISTA, 1220-50. Propiamente par-
congr'édi 'encontrarse', y éste de gradi 'an- ticipio femenino del antiguo conquerir 'con-
dar'. quistar', h. 1140, del lat. coNQuiRllRE 'bus-
DERIV. Congresista. car por todas partes, hacer una búsqueda'.
167 CONSEJO-CONSTITUIR

DERIV. Conquistar, h. 1334; conquista- sistencia, 1765-83. Consistorio, 1220-50, lato


dor, 1604; reconquista, 1838; reconquistar. consistorium 'lugar de reunión'; consisto-
fin S. XVIII. rial.
Consabido, V. saber Consagración, CONSOLA 'mesa sin cajones, arrimada a
consagrar, V. sagrado Consanguíneo, una pared, destinada a sostener un reloj,
consanguinidad, V. sangre Consciente, candelabros, etc.', 1884. Del fr. console
V. ciencia Conscripto, V. escribir COIl- 'ménsula fija a una pared y empleada como
secución, consecuencia, consecuente, conse- sostén de un balcón o cornisa o como pe-
cutivo, conseguir, V. seguir destal de una estatua', 'consola', y éste deri-
vado de consoler 'consolar', que en el len-
CONSEJO, h. 1140. Del lat. cONslLIuM guaje monacal de la Edad Media se empleó
'consejo, parecer', 'asamblea consultiva', en el sentido de sostener materialmente.
propiamente 'deliberación, consulta' (del
mismo origen que cónsul). CONSOLAR, h. 1140. Del lat. CONSOLARI
DERIV. Aconsejar, h. 1140. Conseja, 1330, 'consolar', 'aliviar' (emparentado con solaz).
propiamente 'cuento morar, 'máxima', de DERIV. Consolación, 1438. Consuelo, 1570.
CONSILIA, plural de CONSILIUM por la mora- Desconsolado, 1570; desconsuelo, 1570. In-
leja con que era costumbre terminarlas. consolable.
Consejero, 1076. Concel/er, del cat. conseller
'concejal' (aludiendo al Consejo de Ciento, Consolidar, V. sueldo Consonancia,
que gobernaba la ciudad de Barcelona). consonante, consonar, V. sonar Consor-
Desaconsejar. cio, V. suerte Conspicuo, V. espectáculo
Conspiración, conspirar, V. espirar Cons-
Consenso, consentido, consentir, V. sentir tancia, constante, constar, V. estar Cons-
CONSERJE, h. 1700, 'portero de un pa- telación, V. estrella
lacio'. Del fr. concierge 'portero', voz de
CONSTERNAR, 1682. Tom. dellat. con-
origen desconocido.
DERIV. Conserjería. sternare 'azorar, alocar de miedo, abatir'
(deriv. de stern~re 'tender por el suelo').
CONSERVAR, 1220-50. Tom. del lato DERIV. Consternación, medo S. XVII.
cons~rvare íd. (deriv. de servare íd.).
DERIV. Conserva, 1495. Conservación, CONSTIPAR, reciente en el sentido de
1438. Conservador, 1505; conservadurismo. 'acatarrar', S. XIX, propiamente 'cerrar,
Observar, medo S. XVI, lat. observare 'guar- apretar, atiborrar', con referencia primero,
dar, vigilar', 'examinar atentamente', 'respe- 1729, a otros conductos fisiológicos, como
tar, cumplir'; observación, 1605; observan- el intestino o los poros de la transpiración.
te, observancia; observatorio. Preservar, Tom. del lato consfipare íd., derivo stipa-
1438, lat. tardío praeservare íd.: preserva- re 'meter en forma compacta', 'amontonar'.
ción; preservativo. Reservar, 1444, lat. re- DERIV. Constipado, 1617. Constipación,
servare íd.; reserva, 1633, reservista; reser- 1542.
vado.
CONSTITUIR, 1438. Tom. del lat. con-
CONSIDERAR, fin S. XIV. Tom. del lato stitu'ére 'organizar, instituir', 'disponer', pro-
consid~rare 'examinar atentamente', primi- piamente 'poner, colocar', derivo de statue-
tivamente sería 'examinar los astros en bus- re íd.
ca de agüeros' (deriv. de sidus 'constela- DERIV. Constitución, 1220-50, lat. consti-
ción', 'estrella'). tutio, -onis, 'decreto, edicto' (sentido que
DERIV. Considerable. Consideración, princ. mantiene en cast. hasta el S. XVIII); cons-
S. XV. Considerando, propiamente gerun- titucional. Constitutivo, S. XVIII. Constitu-
dio con que se introduce cada una de las yente, 1611. Reconstituir, fin S. XIX; re-
razones. Desconsiderado, desconsideración. constituyente. Otros derivo latinos de sta-
Reconsiderar, amero tuere son: Destituir, h. 1570, lat. destitu~re
'abandonar', 'privar', 'suprimir'; destitución,
Consigna, consignación, consignar, con- 1705. Instituir, 1490, lato institu~re íd.; ins-
signatario, V. seña Consiguiente, V. se- titución, S. XVIII; institucional; instituto,
guir 1490; institutriz, S. XX, tomo del fr. insti-
tutrice 'maestra de primeras letras'. Resti-
CONSISTIR, h. 1400. Tom. del lat. con- tuir, 1438, lato restitu~re 'reponer, restable-
sistere íd., propiamente 'colocarse', 'detener- cer'; restitución. 2. 0 cuarto S. XV. Sustituir
se', 'ser consistente', derivo de sistere 'colo- (o subs-) 'reemplazar', h. 1620. lato substi-
car', 'detener'. tu~re 'poner (a alguno) en lugar (de al-
DERIV. Consistente, medo S. XVII; con- guien)'; sustitución; sustituto. Y vid. PROS-
sistencia, 1555; inconsistente, 1884; incon- TITUIR.
CONSTRUIR-CONTENTO 168

Constreliir, constricción, V. estreñir 'acción de consumirse', 1679, lat. consum-


ptio, -onis. Consuntivo.
CONSTRUIR, 1495. Tom. del lato con-
struere 'construir, edificar', propiamente Consumo, consunción, V. consumir De
'amontonar' (deriv. de struere íd.). consuno, V. asonada Consuntivo, V.
DERIV. Construcción, 1495; constructor. consumir Consu(b)stancial, etc., V. sus-
Otros derivo de struere: Destruir, 1220-50, tancia Contabilidad, contable, V. contar
lato destrU'ére 'demolir, destruir'; destruc- Contacto, V. tañer Contador, contaduría,
ción, hacia 1450, lato destructio; destructi- V. contar
ble, indestructible; destructivo; destructor,
1490. Instruir, 1330, lato instrU'ére 'enseñar, CONTAGIO 'trasmisión de una enferme-
informar', propiamente 'levantar paredes, dad', 1626. Tom. del lato contaglum íd., de-
etc.', 'proveer de armas o instrumentos', rivado de tang'ére 'tocar'.
'formar en batalla'; instrucción, 1490; ins- DERIV. Contagiar, h. 1620. Contagioso, fin
tructivo; instructor; instrumento, 1220-50, S. XVI.
lato instrüm'éntum íd.; instrumental; ins-
trumentar, instrumentación; instrumentista. CONTAMINAR, 1438, 'contagiar, co-
Obstruir, 1590, lato obstruere 'construir en- rromper', 'pervertir'. Tom. del lat. conta-
frente', 'tapar, taponar'; obstrucción, 1737; minare 'ensuciar tocando', 'corromper'.
obstruccionismo; o b s t ru e to r. Estructura, DERIv. Contaminación, 1604.
1580, lat. structüra 'construcción, fábrica',
'arreglo, disposición', de ri V. de struere CONTAR, h. 1140. Del lat. COMPOTARE
'amontonar', 'construir'; estructural, S. XX; 'calcular', derivo de PUTARE íd. La acepción
estructurar, S. XX; estructuración. derivada 'narrar, relatar', propiamente 'ha-
cer un recuento', es tan vieja en casto como
CONSUELDA, 1505, vulgarmente suelda, la otra. El duplicado culto computar, 1573.
h. 1400, Y en la Argentina suelda-suelda. DERIV. Contador, 1362; contaduría. Des-
Del lat. cONsOLIDA (también sOLIDA), así contar, 1268, propiamente 'dejar de contar
llamada por su empleo para cerrar o "con- algo', de donde 'contar en menos'; des-
solidar" heridas. cuento, 1495. Incontable. Recontar y re-
cuento, S. XVIII. Cuento, 1200, lat. COM-
Consueta, consuetudinario, V. costum- pOros 'cálculo, cómputo'; cuentero; cuen-
bre tista. Cuenta 'acción y efecto de contar',
h. 1140, 'cada una de las bolitas del rosario
CóNSUL (magistrado romano), h. 1275, que sirven para llevar la cuenta de las ora-
'representante consular', 1494. Tom. del lat. ciones rezadas', 1330. Contable; contabili-
consul, -ulis, 'magistrado supremo de la Re- dad.
pública romana', probablemente derivo de Cultismos: Computación. Cómputo, 1601;
consUl'ére 'deliberar', 'consultar', 'tomar una computista.
resolución' (de donde derivan también con-
sejo y consultar). En la acepción moderna Contemperante, contemperar, V. templar
la institución consular fue introducida en
España, 1268, por el comercio catalán de CONTEMPLAR, 1403. Tom. dellat. con-
Oriente. templari 'mirar atentamente, contemplar'.
DERIV. Consulado, h. 1275. Consular, h. DERIV. Contemplación, 1220-50. Contem-
1440. Procónsul. plativo, h. 1335.

CONSULTAR, h. 1440. Tom. del lat. Contemporáneo, contemporización, con-


consUltiíre 'pedir consejo', propiamente 'de- temporizar, V. tiempo Contención, V.
liberar muchas veces con alguien' (deriv. tener Contencioso, contender, conten-
de consulere, V. C6NSUL). diente, contendor, V. tender Contener,
DERIV. Consulta, 1515. Consultante. Con- contenido, V. tener Contentar, V. con-
sultivo. Consulto; inconsulto. Consultor, tento
1611. Consultorio, 1617.
CONTENTO, h. 1375. Tom. del lat. con-
Consumación, consumar, V. somero t'éntus 'satisfecho', propiamente 'contenido',
Consumero, consumición, V. consumir participio pasivo del verbo contlnere 'con-
tener'.
CONSUMIR, h. 1260, 'destruir, extinguir, DERIV. Contentar, 1438; contento, susto
gastar'. Tom. del lato consüm'ére íd., derivo m., 'contentamiento', 2.& mitad S. XVI.
de sumere 'tomar', que muchas veces se Descontento, adj., 1431-50; descontentar,
aplicaba ya a los alimentos (de donde el 1495; decontento, susto m., 1604.
casto sumir).
DERIV. Consumidor. Consumición, S. XX. Contera, V. cuento (de lanza) Conter-
Consumo, 1505; consumero. Consunción tulio, V. tertulia
169 CONTESTAR-CON V ALECIENTE

CONTESTAR 'responder', medo S. XVIII, TRACTUS 'contraído' (participio de CONTRA-


propiamente 'comparecer en juicio confe- HllRE 'contraer').
sando o negando la demanda', 1330, 'decla-
rar algo de acuerdo con otros, convenir, Contrahierba, V. hierba
confirmar', fin S. XVI. Tom. del lato con-
(éstari 'empezar una disputa invocando tes- CONTRALOR 'interventor de gastos y
tigos', derivo de testis 'testigo'. cuentas en la Casa Real y en el ejército',
DERIV. Contestable; incontestable. Con- 1611. Del fr. contróleur 'empleado que se
testación, 1369. Conteste, 1594, derivo de la encarga de las comprobaciones administra-
última acepción de contestar. tivas', derivo de contróler 'comprobar, veri-
ficar', y éste de contróle 'doble registro que
Contexto, contextura, V. tejer Contien- se llevaba en la administración para la ve-
da, V. tender rificación recíproca', contracción de contre-
róle, derivo a su vez de róle 'registro' (del
CONTIGUO 'inmediato, que se toca con mismo origen que rollo). En el sentido de
otra cosa', 1616. Tom. del lato contlgUus 'verificación, comprobación' contralor y su
íd. (deriv. de tangere 'tocar'). derivado contralorear arg., son barbarismos
DERIV. Contigüidad. más graves aún que control y controlar, a
los que tratan de sustituir.
Continencia, continental, continente, V.
tener Contingencia, contingente, V. acon- Contralto, V. alto 1 Contraluz, V. luz
tecer Contramaestre, V. maestro Contramar-
cha, V. marchar Contrapelo, V. pelo
CONTINUO 'que no presenta interrup- Contrapesar, contrapeso, V. pesar Con-
ción', 2. a mitad S. XIII. Tom. del lato con- traponer, contraposici6n, V. poner Con-
(ínuus 'adyacente', 'consecutivo', 'continuo', traproducente, V. aducir Contrapuntarse,
derivo de continere 'mantener unido', 'abar- contrapunto, V. punto Contrariar, con-
car, contener' (y éste de tenere 'tener, trariedad, contrario, V. contra Contra-
aguantar'). rrestar, V. restar Contraseña, V. seña
DERIV. Continuidad, 1590. Continuar, h. Contrastar, contraste, V. estar Contrata,
1260, lato continuare; continuación, 1438. contratación, contratar, V. traer Contra-
Discontinuo; discontinuar. tiempo, V. tiempo Contratista, contrato,
V. traer Contravenci6n, V. venir Con-
Contonearse, contoneo, V. canto 11 Con- traveneno, V. veneno Contravenir, con-
tornado, contornear, contorno, V. torno traventor, V. venir Contrayente, V.
Contorsión, V. torcer traer Contrecho, V. contrahecho Con-
tribución, contribuir, contribuyente, V. atri-
CONTRA, h. 1140. Del lat. CONTRA 'fren- buir Contrición, V. triturar Contrin-
te a', 'contra'. cante, V. trincar Contristar, V. triste
DERIV. Contrario, 1220-50, tomo del lat. Contrito, V. triturar Control, controlar,
contrarius íd.; contrariedad, 1495; contra- V. contralor Controversia, controverti-
rioso; contrariar, S. XIII. ble, controvertir, V. verter Contubernio,
Encontrar 'salir al encuentro', h. 1200, V. taberna
'hallar', sentido raro hasta el S. XVII; en-
contrado, 1570; encuentro, 1238, reencuen- CONTUMAZ 'obstinado, terco', 2.& mi-
tro; encontrón, 1604, encontronazo; desen- tad S. XIII. Tom. del lat. contUmax, -iicis,
contrarse, arg., 'no encontrarse (dos perso- ,obstinado' .
nas)', 'estar en desacuerdo', y desencuentro DERIV. Contumacia, 2.& mitad S. XIII.
'contratiempo'.
CONTUNDffi 'magullar, golpear', 1780.
Contraataque, V. atacar Contrabajo, Tom. del lato contund~re íd., derivo de tun-
V. bajo Contrabandista, contrabando, V. dere 'golpear', 'triturar'.
bando I Contracción, contráctil, contrac- DERIV. Contundente, 1780. Contuso, lat.
tivo, contracto, contractual, V. traer Con- contüsus 'magullado', participio pasivo de
tradanza, V. danzar Contradecir, contra- contundere; contusión, 1555, lato contusio,
dicción, contradictor, contradictorio, V. de- -onis; contusionar, S. XX.
cir Contraer, V. traer Contrafacción,
V. hacer Contrafuerte, v. fuerte Con-
trahacer, V. hacer Conturbado, conturbar, V. turbar Con-
tusi6n, contuso, V. contundir
CONTRAHECHO 'lisiado', 'jorobado', h.
1535. Alteración (por influjo de contrahacer CONVALECIENTE 'que sale de una en-
'falsificar') del antiguo contrecho, 1220-50, fermedad', fin S. XVI. Participio de conva-
'envarado', 'paralítico', y éste del lat. CON- lecer 'salir de una enfermedad', princ. S.
CONVERGIR-COPIA 170

XV, tomo del lato convalescfire íd. (deriv. de (depto. Charente), en cuya región empezó
valere 'estar sano'). a elaborarse.
DERIv. Convalecencia, 1611.
Cooperación, cooperador, cooperar, co-
Convalidar, V. valer Convencer, con- operativa, -v o, V. obrar Coordenada,
vencimiento, V. vencer Convención, con- -ado, coordinación, coordinador, coordinan-
vencional, conveniencia, conveniente, conve- te, coordinar, V. orden
nio, convenir, conventículo, conventillo, con-
vento, conventual, V. venir COPA, 939. Del lat. vg. COPPA íd.
DERIV. Copero, h. 1250. Copón, 1604. Co-
CONVERGffi 'dirigirse dos o más líneas pudo. Copo, h. 1400, 'mechón de lana, de
a unirse en un punto', h. 1840. Tom. del cabello', 'porción de nieve que cae trabada',
lato convergfire íd., derivo de vergere 'incli- probablemente aplicación figurada del anti-
narse', 'dirigirse'. guo copo 'especie de copa o de taza cilín-
DERIV. Convergente, 1709; convergencia. drica', 917; 'el contenido de la rueca', y de
Divergente, 1709, sacado de convergente ahí las demás acepciones; copete 'mechón',
mediante el prefijo lat. di-, que indica se- fin S. XIII, copetón, copetona, copetudo,
paración; de ahí divergir, 1884; divergen- 1717; encopetado 'de alto copete', 'presu-
cia, 1732. Vocablos creados, en latín mo- mido, engreído'.
derno, por Kepler, como términos de óptica.
COPAIBA, 1706. Del port. copaíba íd.,
Conversación, conversan te, conversar, con- 1576, y éste del tupí o lengua general del
versión, converso, convertible, convertir, V. Brasil.
verter DERIV. Copaína. Copayero.

CONVEXO, 1611. Tom. del lat. conve- COPAR, 1884, 'cortar la retirada a una
xus 'curvo', 'convexo', 'cóncavo'. fuerza militar', 'hacer con éxito en los jue-
DERIV. Convexidad. gos de azar una puesta equivalente a todo
el dinero con que responde la banca', de
Convicción, convicto, V. vencer Con- donde 'conseguir en una elección todos los
vidado, convidar, V. invitar Convincente, puestos'. Del fr. couper 'cortar'.
V. vencer Convite, V. invitar Con- DERIV. Copo 'acción de copar'.
vivencia, convivir, V. vivo Convocación,
convocar, convocatoria, V. voz Convolar, COPELA 'vaso donde se ensayan y puri-
V. volar Convolvuláceo, convólvulo, V. fican los metales', 1497. Voz de origen ex-
volver tranjero, de procedencia incierta. Se duda
entre derivarla del it. coppella, S. XVI (qui-
CONVOY 'escolta o guardia para llevar zá ya h. 1340), que sería derivo de coppa
con seguridad alguna cosa por mar o tierra', 'copa', o bien del fr. coppelle, antes coi-
'conjunto de los buques o carruajes así es- pelle, 1431, que aunque significa lo mismo,
coltados', 1644-8. Del fr. convoi 'escolta de designó también la plata depurada, y pare-
soldados o navíos', 'acompañamiento de un ce derivo del fr. ant. coispel (hoy copeau)
entierro, etc.', derivo de convoyer 'escoltar, 'placa metálica delgada' (el cual derivará
acompañar', y éste del lato vg. *CONVrARE del antiguo *coispe, hoy dialectal, y éste del
íd., derivo de VIA 'camino'. lato COSPIS, -IDIS, 'punta, aguijón metálico');
DERIV. del verbo francés: Convoyar, medo la última alternativa parece más probable.
S. XVII.
Copero, copete, copetón, copetudo, V.
CONVULSIÓN 'agitación violenta o pa- copa
tológica', 1555. Tom. del lat. convulsio,
-onis, íd., derivo de convulsus 'que padece COPIA 'abundancia', 2. a mitad S. XIII.
convulsiones', participio de convellfire 'arran- Tom. del lat. copla 'abundancia, riqueza,
car de cuajo', 'quebrantar' (deriv. de velle- fuerzas'; la acepción 'reproducción escrita',
re 'arrancar'); de ahí también convulso, 1511, se explica por el sentido 'posibilidad
1765-83. de tener algo' (que es también clásico, en
DERIV. Convulsivo, 1729. Revulsión, 1832, frases como alicui alicuius copiam lacere
lat. revulsio, -anís, 'acción de arrancar', otro 'poner algo a la disposición de alguien'). de
derivo de dicho vellere; revulsivo, 1737. donde tener copia (de un texto), entendido
Avulsión. en el sentido de 'tener un ejemplar'.
DERIV. Copiar, 1592. Copista, 1611. Co-
Conyugal, cónyuge, V. yugo pioso 'abundante', 1413, lat. copiosus. Aco-
piar, 1693; acopio.
COÑAC, 1914. Del fr. cognac íd., S.
XVII, llamado así por la ciudad de Cognac Copioso, copista, V. copia
171 COPLA-CORCHO

COPLA 'estrofa', h. 1140. Tom. del lato del fr. courage 'valentía'; corajudo, S. XIV;
copula 'lazo, unión'. El latinismo cópula, corajina. Gota coral 'epilepsia', 1581, por
1438, ha conservado el sentido primitivo. la creencia de que derriba al hombre por
DERIV. Coplear, 1505. Coplero, 1580. atacarle en el corazón. Cultismos derivo del
Coplista. Acoplar, 1220-50; acoplamiento. lato cor, cordis, 'corazón': Cordial, 1438,
Cuplé 'tonadilla', h. 1910, fr. couplet íd., lato cordialis. Concordar, 1240, lato concor-
diminutivo de la misma palabra; cupletista. dare íd.; concordante, princ. S. XV; con-
Copular, 1780. Copulativo, 1490. cordancia, h. 1250; concordato, concorda-
tario. Concorde 'que concuerda, está de
Copo, V. copa y copar Copón, V. copa acuerdo', princ. S. XV, lato concors, -dis,
íd.; concordia, 1220-50. Discordar, 2.& mi-
COPRO-, primer miembro de compues- tad S. XIII, lato discordare íd.; discordante,
tos cultos, procedente del gr. kópros 'estiér- 1705; discordancia, 1604. Discorde 'discon-
col, excremento': coprófago, S. XX, forma- forme', h. 1440, lat. discors, -dis, íd.; dis-
do con el gr. éphagon 'yo comí'; coprolito, cordia, 1220-50.
S. XX, con el gr. líthos 'piedra'; copro-
lalia 'tendencia enfermiza a proferir obsce- CORBATA, 1679. Del it. corvatta {d.
nidades', con el gr. laléo 'yo charlo'. (también crovatta), propiamente 'croata, pro-
pia de Croacia', así llamada por haber em-
Copudo, V. copa Cópula, copular, co- pezado a llevarla los soldados de caballería
pulativo, V. copla croatos; a su vez el it. corvatta procede
del serviocroato hrvat, denominación que se
COQUE (especie de carbón), h. 1900. Del dan a sí mismos los habitantes de Croacia.
ingl. coke íd. DERIV. Corbatín, 1729. Corbatero; cor-
batería.
COQUETA, medo S. XVIII. Del feme-
nino del adjetivo fr. coquet, coquette, íd., CORBETA, 1765-83. Del fr. corvette íd.,
derivo de coqueter 'coquetear', propiamente 1476, de origen incierto, quizá germánico.
'alardear coquetonamente en presencia de
mujeres, como un gallo entre gallinas', de- CORCEL 'caballo de batalla', medo S.
rivado de coq 'gallo' (voz de origen ono- XVII (cosser, h. 1375). Del fr. coursier íd.,
ma topéyico). derivo de cours 'carrera, corrida', que pro-
DERIV. Coquetear, 1843; coqueteo. Co- cede del lat. CtlRSUS, -üs, íd. (deriv. de
quetería, 1843. Coquetón, 1884. CURRERE 'correr').

Coquito, V. coco Coracero, V. cuero CORCOVA 'joroba', h. 1400 (en portu-


gués ya en 1272). Del bajo lat. hispánico
CORACOIDES, princ. S. XVIII. Tom. CtlCtlRVUS 'encorvado', del cual procede tam-
del gr. korakoeid~s 'semejante a un cuervo', bién corcovo 'salto que da un caballo con
cpt. de kórax 'cuervo' y éidos 'forma'. el lomo encorvado'; CUCURVUS es palabra
de formación incierta, probablemente redu-
Coraje, corajudo, V. corazón plicación del lat. CtlRVUS íd.
DERIV. Corcovado, 1490; corcovar, 1570;
CORAL, sust., 1330. Del lat. CORALLIUM corcoveta. Corcovo, h. 1475; corcovear 'dar
o CORALLUM, y éste del gr. korállion íd.; el corcovos', princ. S. XV.
castellano lo tomó del francés o del catalán.
DERIV. Cora/ero. Coralina. Coralino. Corcusido, corcusir, V. coser
CPT. Coralífero.
CORCHEA, 1605. Del fr. crochée íd.,
Coral, adj., V. coro Coral, gota -, participio de crocher une note 'hacer un
V. corazón Coralífero, coralina, V. coral gancho o cola a una nota' (deriv. de croc
Corambre, coraza, V. cuero 'gancho', V. CORCHETE).

CORAZóN, h. 1100. Deriv. del lato COR CORCHETE 'gancho', 1490, y figurada-
íd. Primitivamente sería un aumentativo, mente 'policía encargado de prender a los
que aludía al gran corazón del hombre va- reos', h. 1600. Del fr. crochet 'gancho', di-
liente y de la mujer amante. minutivo de croc íd., de origen germánico.
DERIV. Corazonada 'impulso', 'presenti- DERIV. Encorchetar.
miento', 1729. Corazoncillo 'hipérico', h.
1495. Descorazonar, '1604 (-aznar, 1495). CORCHO, h. 1495 (y ya S. XIII en un
Directamente del lat. COR derivan los si- códice de Murcia, con acepción especial).
guientes: Corada 'entraña', 'asadura', 1220- Del mozárabe corch o corcho, y éste del
50. Coraje 'valentía', h. 1440, 'ira', h. 1330, lat. CORTEX, -IcIS, 'corteza', que ya en la
l
CORDERO-CORONDEL 17Z

Antigüedad se aplicaba especialmente a la Cormorán, V. cuervo


del alcornoque.
DERIV. Descorchar, h. 1495. CORNACA, 1706, o CORNAC 'el que
CPT. Corcho taponero. cuida de un elefante'. Procede de Ceilán
(singalés kürunf!ka) por conducto del por-
Cordaje, V. cuerda Cordal, V. cuerdo tugués (cornaca, 1612) o del inglés (cornac).
Cordel, cordelejo, cordelero, cordellate, V.
cuerda Cornada, V. cuerno Cornado, V. co-
rona Cornal, cornalina, cornamenta, cor-
CORDERO 'hijo de la oveja, nacido hace namusa, córnea, cornear, V. cuerno
menos de un año', 1025. De un vocablo
*CORDARlUS, del latín vulgar, derivo del lat. CORNEJA (especie de cuervo), h. 1140.
CORDUS, adjetivo que se aplicaba a las plan- Del lat. CORNICULA íd., dimin. de CORNIX,
tas y animales nacidos tardíamente, y en -IcIS, íd.
particular a las crías de la oveja.
DERIV. Cordera, 984. Corderillo. Corde- CORNEJO 'cierto arbusto de madera
ruelo. muy dura', 1607. Deriv. del lat. CORNUS, -1,
íd.
Cordial, cordialidad, V. corazón Cor-
dillera, cordillerano, V. cuerda Córneo, corneta, cornetín, cornezuelo,
cornicabra, corniforme, cornijal, V. cuerno
CORDOBÁN 'piel curtida', princ. S. XIII.
Propiamente 'cordobés', derivo de Córdoba; CORNISA, 1526. Probablemente del gr.
por el gran desarrollo que alcanzó en la koronís 'rasgo final', 'remate', 'cornisa' (de-
Córdoba musulmana el curtido de pieles. rivado de korone 'corneja', 'objeto curvo').

Cordón, cordoncillo, cordonería, cordo- Cornucopia, cornudo, cornúpeta, cornuto,


nero, V. cuerda Cordura, V. cuerdo V. cuerno
Corea, corear, corego, coreo, coreografía,
coreográfico, V. coro Coriáceo, V. cuero CORO, 1170, lat. chl5rus. Tom. del gr.
Coriámbico, coriambo, V. coro Corian- khorós 'danza en corro', 'coro de tragedia'.
dro, V. culantro DERIV. Coral, 1780. Corear, S. XVIII.
Corista, 1567. Corea 'mal de san Vito', lato
CORIFEO 'el que guiaba el coro en las chorea, gr. khoréia 'danza'. Coreo;S. XVIII,
tragedias antiguas', 1620, 'el que es seguido 'pie de dos sílabas: larga y breve', gr. kho-
de otros en una opinión, secta o partido'; reios íd. (por emplearse en los coros dra-
lato coryplzaeus. Tom. del gr. korypháios máticos); dicoreo.
'jefe' (deriv. de korypM 'cumbre'). CPT. Corego, gr. khoregós 'el que condu-
ce el coro'. Coreografía, coreográfico, com-
CORIMBO, 1884, lat. corymbus. Tom. puestos del mismo (en el sentido de 'danza')
del gr. kórymbos 'cumbre', 'racimo'. con grápho 'yo dibujo, describo'. Coriam-
bo; coriámbico.
CORINDóN, 1884. Del fr. corindon íd.,
y éste del tamul kurundam 'rubí' (que en COROIDES, h. 1840. Compuesto del gr.
esta lengua de la India viene del sánscrito). khórion 'piel, cuero' con eidos 'figura'.

Corista, V. coro Coriza 'abarca', V. COROLA, 1765-83. Tom. del lato corolla
cuero 'corona pequeña' (diminutivo contracto del
lato corona).
DERIV. Corolario, h. 1490, lat. corollarium
CORIZA 'catarro, resfriado', 1765-83, lat. 'proposición que resulta evidente después
coryza. Tom. del gr. kóryza íd. de demostrar otra', propiamente 'propina,
añadidura', 'corona pequeña'.
CORMA 'especie de cepo de madera con CPT. Coroliflora.
que se sujeta el pie de un hombre o de un
animal', 1220-50. Del ár. qórma 'leño, zo- CORONA, 1220-50. Del lato CORONA íd.
quete, tronco', 'cepo' (y éste del gr. kórmos DERIV. Coronilla. Coronal, 1587. Coronar,
'leño, tronco'). 1220-50, lat. CORONARE íd.; coronación,
1438; coronado, h. 1140, con variante sin-
Cormano, V. hermano copada cornado 'nombre de una moneda
que tenía grabada una corona', S. XIV.
CORMIERA 'arbolillo silvestre de la fa-
milia de las pomáceas', S. XX. Del fr. cor- CORONDEL, 1729, 'regleta que ponen
miel' íd., de origen galo. para dividir la plana en columnas', 'cada
173 CORONEL-CORRER

una de las rayas verticales trasparentes que DERIV. Corregible. Corregidor, h. 1490;
se advierten en el papel de tina'. Del cat. corregimiento, 1495. Correcto, 1607, lat. co-
corondell, 1429, 'columna en un impreso rrectus íd., propiamente participio de corri-
o manuscrito', 'corondel', disimilación de gere; incorrecto; corrección, 1438; correc-
colondell, que a su vez es diminutivo de cional; correctivo, 1705; corrector, 1599.
colonda 'columna' (del lat. COLUMNA).
Correhuela, V. correa Correlación, co-
CORONEL, 1511, 'jefe que manda un rrelativo, V. referir Correligionario, V.
regimiento'. Del it. colonnello íd., primiti- religión Correntoso, V. correr
vamente 'columna de soldados', diminutivo
de colonna (de igual significado y origen CORREO 'el que tiene por oficio llevar
que columna). la correspondencia', h. 1495, 'servicio públi-
co que desempeña este oficio'. Del oc. ant.
COROTOS 'trastos, trebejos', amer., 1867. corrieu 'mensajero', 'correo', h. el año 1000
Origen incierto, quizá del quichua corota (por conducto del cato correu, h. 1200); el
'testículos' . oc. corrieu, a su vez, parece ser alteración
del fr. ant. corlieu íd. (cpt. de corir 'correr'
COROZA 'capirote que como señal afren- y lieu 'lugar'), bajo el influjo del verbo
tosa se ponía a ciertos delincuentes', 1465- correr. En castellano el vocablo se confun-
73. Probablemente del lat. CRodA, -ORUM, dió con el medieval correo 'bolsa para guar-
'vestido de color de azafrán'. dar dinero', palabra sin relación etimológica
DERIV. Encorozar. con la moderna.

Corpachón, corpanchón, corpiño, corpora- Correoso, V. correa


ción, corporal, corporativo, corpóreo, corps,
corpulencia, corpulento, corpus, corpúsculo, CORRER, medo S. X. Del lat. CORRt!RE
V. cuerpo íd.
DERIV. Corredera, h. 1495. Corredizo.
CORRAL, 1014, 'recinto para pelear o Corredor, 1495. Correría, 1570. Corretear,
para encerrar ganado', 'sitio cerrado y des- 1780; correteo. Corrida, h. 1495; corrido
cubierto junto a una casa o dentro de ella', íd. Corriente, h. 1495; correntoso. Corri-
vocablo común a los tres romances hispá- miento, h. 1495. Corso, 1611, del it. corso
nicos y al occitano. De origen incierto, aun- íd., y éste del lat. CURSUS 'corrida, acción
que desde luego relacionado con corro 're- de correr'; corsario, fin S. XIV. Curso,
cinto', 'cerco formado por un grupo de per- 1220-50 (corso), tomo de esta misma voz la-
sonas', S. XV (y quizá ya una vez en 975). tina; cursar, 1528; cursillo; cursivo, h. 1620.
Corral puede acaso venir de un lato vg. Acorrer; acorro. Concurrir, 1438, tomo
·CORRALE, en el sentido de 'circo para ca- del lat. concurr'ére 'correr junto con otros';
rreras' o de 'lugar donde se encierran los concurrente, 1615; concurrencia, 1607; con-
vehículos', derivo del lato CURRUS 'carro'; curso, 1490, lat. concursus; concursar. De-
no es seguro que haya relación con el dia- curso, 1765-83, lat. decursus íd. Discurrir,
lectalismo norteño corra 'vara o mimbre re- 1438, tomo del lat. discurrere 'correr acá y
torcida', que parece ser de origen prerro- acullá', 'tratar de algo'; discurso, 1490, lat.
mano, aunque se haría probable tal etimo- discursus, -üs; discursar o discursear; dis-
logía si se lograra demostrar que corro fue cursivo.
tan antiguo y arraigado como corral en la Escurrir, 1220-50; escurridizo, 1604; escu-
Edad Media. rribanda, 1615. Excursión, 1612, lat. excur-
DERIV. Corralero, 1693. Corraliza, 1720. sio, -onis, íd., de excurrere 'correr afuera';
Acorralar 'encerrar el ganado en corral', excursionista, 1925-36, del catalán (donde
h. 1260; 'arrinconar, encerrar a una perso- está en uso desde antes de 1878); excursio-
na en lugar sin salida', h. 1250. Trascorral. nismo. Incurrir, 1438, lato incurrere 'correr
De corro: corrillo, 1495. Corrincho, 1609. hacia, meterse en'; incurso; incursión, 1640.
Ocurrir, 1584, lat. occurrere 'salir al paso';
CORREA, 1220-50. Del lat. CORRrOrA íd. ocurrente; ocurrencia, S. XVII. Precursor,
DERIV. Correaje, 1729. Correhuela, 1490. h. 1620, lat. praecursor 'el que corre delan-
Correoso, 1490, propiamente 'que tiene con- te de otro'. Recorrer, 1490; recorrido. Re-
sistencia de correa'. currir, 1427, lat. recurrere 'volver a correr';
recurso, h. 1440. Socorrer, 1323; socorro,
Corrección, correccional, correcto, correc- h. 1440; socorrido. Sucursal, h. 1900, del
tor, V. corregir Corredera, corredizo, fr. succursale, 1675, propiamente 'suplente',
corredor, V. correr derivo del lato succursus, participio de suc-
currere 'socorrer'. Transcurrir, S. XIX, lat.
CORREGIR. S. XIV. Tom. del lat. corr'í- transcurrere íd.; transcurso.
g'ére íd., derivo de reg'ére 'regir, gobernar'. CPT. Correveidile, 1693 (-ved-).
CORRETAJE-CORZO 174

Correspondencia, corresponder, correspon- Cortedad, V. corto Cortejar, cortejo,


diente, corresponsal, V. responder cortés, cortesano, cortesía, V. corte
CORRETAJE, 1548. Tom. de oc. ant. CORTEZA, 1220-50 De CORTIc1lA, que
corratatge íd., derivo de corratier 'corredor', en latín clásico es adjetivo femenino apli-
'intermediario', y éste de corre 'correr'. cado a objetos que se hacen de corteza;
derivo de CORTEX, -fCIS, 'corteza'.
Corretear, correveidile, corrida, corrido, DERIV. Descortezar, h. 1495. Cortical, S.
corriente, V. correr Corrillo, corrincho, XX, derivo culto del lat. cortex.
corro, V. corral
Cortical, V. corteza Cortijo, V. corte
CORROBORAR 'confirmar', 1555. Tom.
del lat. corroborare íd., derivo de robur, CORTINA 'paño con que se cubren
roboris, 'fuerza, robustez' (de donde el cast. puertas, ventanas, camas, etc.', 1220-50. Del
roble). lat. tardío CORTINA íd. (deriv. del lato Co-
DERIV. Corroboración. HORS, -TIS, 'recinto').
DERIV. Cortinado. Cortinaje, 1617. Encor-
Corroer, V. roer Corromper, corrornr tinar, 1706.
pido, V. romper Corrosión, corrosivo,
V. roer Corrugar, V. arruga Corrup- CORTO, 1054. Del lat. CORTOS 'trunca-
ción, corruptela, corrupto, V. romper Cor- do', 'cortado', 'incompleto'.
sario, V. correr Corsé, corsetero, V. DERIV. Cortar, h. 1140, lat. CORTARE 'cer-
cuerpo Corso, V. correr Corta, corta- cenar'; cortón (insecto ortóptero que corta
callos, cortada, cortadera, cortado, cortador, raíces), 1616. Corta. Cortadera. Cortador, h.
cortadura, cortafierro, cortafrío, cortante, 1495. Cortadura, 1490. Cortante. Corte, m.,
V. corto 1565. Acortar, 1220-50. Entrecortar, h. 1495,
entrecortado. Recortar, 1737; recorte, S.
CORTAPISA 'condición o restricción con XIX. Cortedad.
que se tiene algo', 1627; antes 'añadidura, CPT. Cortacallos. Cortacigarros. Cortafrío
elemento postizo', h. 1600, Y anteriormente o cortafierro. Cortalápices. Cortaplumas, S.
'guarnición de tela diferente que se ponía XVIII. Cortapuros.
a ciertas prendas de vestir', 1438. Del cato
ant. cortapisa, de este significado, S. XIV, Corva, corvado, corvar, corvejón, corve-
que parece haber significado primitivamente ta, corvetear, V. corvo Córvidos, V.
'colcha basteada para abrigo en la cama', cuervo Corvillo, V. corvo Corvina,
S. XV, de donde 'guarnición de material corvino, V. cuervo
diferente que se pone a una colcha' y luego
aplicado a las prendas de vestir: probable- CORVO 'encorvado', 1220-50. Del lat.
mente del lat. cOLchA pINSA 'colchón apre- CORVUS 'curvo', 'corvo'. Curvo, 1615, es el
tado con bastas'. mismo, tomado por vía culta.
DERIV. Corva 'parte de la pierna opuesta
Cortaplumas, cortar, corte, m., V. corto a la rodilla, por donde se dobla y encorva',
h. 1495; corvejón, 1586. Corveta 'movi-
CORTE, h. 1140, 'acompañamiento de un miento que hace el caballo levantándose
soberano', pI. 'cuerpo consultivo-legislativo sobre las piernas de atrás', 1581, del fr.
de los reinos medievales', 'Cámara legislati- courbette, medo S. XVI, que deriva del
va de los estados modernos'. Del lato co- verbo courbetter 'corvetear', y éste a su vez
HORS, -ORTIS, 'séquito de los magistrados de courbe 'corvo'; corvetear. Miércoles cor-
provinciales', propiamente 'división de un villo 'miércoles de Ceniza', 1330, por la
campamento o de la legión que allí acam- actitud de humildad y encorvamiento moral
paba', 'grupo de personas'. que debe adoptarse al principiar la Cuares-
DERIV. Cortejar 'asistir y acompañar a ma. Corvar; corvado, 1438. Encorvar, h.
uno, haciendo su gusto', 1607, del it. cor- 1495; encorvamiento, 1604. De curvo:
teggiare, S. XIV, derivo de corte; cortejo Curva. Curvatura.
'agasajo', 'séquito', h. 1640, it. corteggio. CPT. Curvilíneo, 1705. Curvímetro.
Cortés, 1220-50, aplicado a las maneras que
se adquieren en la corte; cortesía, 1220-50; CORZO 'cuadrúpedo silvestre algo ma-
descortés, h. 1495, descortesía. Cortesano, yor que la cabra', S. XIII. Deriv. del anti-
1490, del it. cortegiano, 774; cortesanía, guo verbo acorzar o *corzar 'cercenar, dejar
1490. Cortijo, 1224, masculino sacado del sin cola' (por ser rabón el corzo), proce-
lat. COHORTICULA, diminutivo de COHORS en dente del lat. vg. *CURTIARE íd., derivo de
su sentido etimológico de 'recinto, corral' CURTOS 'truncado'.
(es derivo de HORTOS 'recinto', 'huerto'). DERIV. Corza 'hembra del corzo', h. 1140.
175 COSA-COSTILLA

COSA, S. X. Del lat. CAUSA 'causa, mo- DERIV. Cósmico, 1709. Cosmético, 1843,
tivo', 'asunto, cuestión', que en latín. vulgar, gr. kosmetikós, derivo del último sentido de
partiendo de su segundo significado, tomó kósmos.
el sentido de 'cosa' ya en el S. IV de nues- CPT. Cosmogonía, cosmogónico, formados
tra era. con el gr. gígnomai 'yo llego a ser'. Cosmo-
grafía, h. 1495; cosmógrafo, cosmográfico,
COSACO, princ. S. XIX. del ruso kazák, con grápho 'yo describo'. Cosmología, con
que en las lenguas occidentales de Europa lógos 'tratado'. Cosmopolita, 1765-83, con
se propagó en una variante kozák. paUtes 'ciudadano' (de ahí 'ciudadano del
mundo'); cosmopolitismo.
Coscarse, V. cosquillas
Cosquearse, V. cosquillas
COSCOJO 'agalla producida por el quer-
mes en la encina coscoja', 1611. Del lat. COSQUILLAS, h. 1400. Del radical ex-
c-oSC-oLfUM 'coscoja', que en latín parece presivo KOSK, creación espontánea del idio-
ser de origen hispánico. ma (que acaso reproduce el chasquido que
DERIV. Coscoja 'mata que produce la gra- hace con la lengua el que trata de hacer
na', 1490. Coscojal, h. 1495. Como nombre reír a un niño cosquilleándole).
de una pieza del bocado que hace ruido DERIV. Cosquillar, 1617, o cosquillear;
al marchar las caballerías, 1611, coscojo y cosquilleo. Cosquilloso, h. 1490. Coscarse o
coscoja se explican por comparación de las cosquearse 'concomerse, hacer pequeños
puntas que se ponían a esta pieza para movimientos nerviosos como si uno tuviera
domeñar al caballo duro de boca, con las cosquillas' .
espinillas de la hoja de la coscoja.
Costa 'gasto, importe', V. costar
COSCORRóN 'golpe en la cabeza, que
no saca sangre y duele', 1535. De KOSK, COSTA 'orilla del mar', princ. S. XIV.
onomatopeya del golpe dado a un objeto Del lato COSTA 'costado, lado' (propiamente
duro. Origen semejante tiene cuscurro 'men- 'costilla'); en Castilla el vocablo es impor-
drugo, cantero de pan duro', 1843. tación forastera, tomada de las varias ha-
blas no' castellanas que cubrían casi total-
mente la costa hispánica en la Edad Me-
COSECHA, 1495, antes cogecha, 1220-50. dia; lo cual explica la ausencia del dipton-
Primitivamente fue el femenino del parti- go que vemos en cuesta, voz del mismo
cipio pasivo de coger, antiguamente coge- origen.
eh o, 1241, o cosecho, 1362, del lat. COL- DERV. Costanero, 1780; costanera 'flanco
LECTUS, participio de COLLIGllRE 'recoger, del ejército', h. 1280. Costear, 1492. Coste-
coger', 'allegar'; la g antigua se cambió en ño, 1843. Costero, 1780.
-s- por disimilación de palatales.
DERIV. Cosechero, 1729. Cosechar, 1884. COSTADO, h. 1140. De la voz romance
*COSTATUM, derivo del lato COSTA 'costado,
Coselete, V. cuerpo lado', propiamente 'costilla'.

COSER, 1179. Del lato cONsDllRE 'coser Costal, costalada, costalazo, V. costilla
una cosa con otra', derivo de SUERE 'coser'. Costanero, V. costa Costanilla, V. cuesta
DERIV. Cosido. Costura, h. 1330, del lato COSTAR, h. 1140. Del lato CONSTARE 'ad-
vg. *CONSUTURA 'cose dura' ; costurero; cos- quirirse por cierto precio', propiamente 'es-
turera, 1495; costurón. Descoser, h. 1495; tribar en, depender de', 'existir, mantenerse'.
descosido. Recoser. Inconsútil, derivo nega- DERIV. Costa 'cantidad que se paga por
tivo del lato consutilis 'que se puede coser'. algo', 'gasto', 1220-50. Coste, -1601. Costo,
Sutura, princ. S. XVIII, tomo del lato sufüra h. 1495; costear 'seguir la costa' 1570, 'pa-
'costura', derivo del citado suere. gar el gasto'; costoso, h. 1495. Cuesta
CPT. Corcusido 'zurcido mal fórmado' y 'coste'.
corcusir 'hacer corcusidos', anteriormente
culcusido y culcusir, princ. S. XVII (todavía Costear, V. costa y costar Costeño,
cato culcosir), combinados con culo, en el costero, V. costa
sentido de hacer, como suele decirse, un
"culo de gallina" o zurcido somero for- COSTILLA, 1220-50. Diminutivo del lato
mando bolsa. COSTA íd.
DERIV. Costal 'relativo a las costillas',
COSMOS, 1884, lato cosmos. Tom. del 1884, tomo del lato costalis, derivo de costa;
gr. kósmos 'mundo, el universo', propia- intercostal; subcostal. Costalada, 1729, o
mente 'orden, estructura', 'adorno, compos- costalazo. Costillar. Costillaje. Acostar, h.
tura'. 1140, 'tender o poner de espaldas en el
1
COSTO-COTUFA 176

suelo', 'meter en la cama', 'ladear, inclinar', Cotarro 'albergue', V. coto I Cotejar,


derivo del lato COSTA 'costilla', de donde 'es- cotejo, V. cota n Coterráneo, V. tierra
paldas' (acepción conservada por el casto
en llevar algo a cuestas). Recostar, 1490; COTIDIANO 'diario', 2. a mitad S. XIII.
recostadero. Costal 'saco grande de tela', Tom. del lato quotidianus íd., derivo de quo-
1375, porque suele llevarse a cuestas. tidie (o cottidie) 'cada día' (cpt. de quotus
'cuán numeroso' con dies 'día').
COSTO 'cierta planta aromática de los
países tropicales', 1555; lato costus. Tom. COTILEDóN, S. XVI. Tom. del gr. ko-
del gr. kóstos íd. tyledon, -ónos, 'hueco de un recipiente',
'cavidad donde encaja el hueco de una ca-
Costo 'coste', costoso, V. costar dera'.
DERIV. Cotiledóneo. Dicotiledón; dicoti-
COSTRA, medo S. XV. Del lat. CROSTA ledóneo.
'costra', 'corteza'.
DERIV. Costroso. Encostrar, h. 1495. Cul- COTILLóN 'danza con figuras en bailes
tismos: Crustáceo, 1832. Incrustar, propia- de sociedad', 1884, 'baile de sociedad'. Del
mente 'clavar en la corteza'; incrustación. fr. cotillon íd., propiamente 'enaguas' (del
mismo origen que cota 1).
Costreñir, V. estreñir
Cotización, cotizar, V. cota II
COSTUMBRE, h. 1140 (más antiguamen-
te costumne, 1127, y *costudne). Del lat. COTO I 'límite fijado a los precios', h.
CONSUETÜno, -ÜDrNIS, íd. (deriv. de SUESCE- 1260, 'terreno acotado', 897, primitivamente
RE 'acostumbrar'). 'mandamiento, precepto', 1220-50 (luego
DERIV. Costumbrista, fin S. XIX. Acos- 'multa', 938; 'término, límite, mojón', 897).
tumbrar, 1330 (costumnado, 1220-50); des- Del lato CAUTUM 'disposición preventiva en
acostumbrado, 1570. Cultismos: Consuetu- las leyes', neutro de CAUTUS 'garantizado,
dinario, S. XVI. Consueta 'cada una de las asegurado' (el participio de CAVERE 'tener
conmemoraciones comunes que se dicen en cuidado', 'tomar precauciones, garantizar').
el oficio divino', 1729, 'apuntador' (por ser DERIV. Cotarro, 1601, 'albergue de pobres
tolerancia acostumbrada): del lat. consueta, y vagabundos', 'habitación de gente de mal
participio femenino de consuescere 'acos- vivir', de coto en el sentido de 'cercado'.
tumbrar'. Cotilla 'mujer chismosa, que anda de cota-
rro en cotarro', cotillero, S. XX. Acotar
Costura, costurera, costurero, costurón, 'reservar legalmente el uso de un terreno',
V. coser 1219.

COTA I 'jubón, especialmente el de cue- COTO 11 'bocio', amer., h. 1600. Del


ro o de mallas llevado como arma defen- quichua coto 'buche', 'bocio'.
siva', 1330. Del fr. ant. cote íd., y éste del DERIV. Cotudo 'el que tiene bocio'.
fráncico *KOTTA 'paño basto de lana' (en
Cotonada, cotoncillo, cotonía, V. algodón
alemán hotze o kutte).
COTORRA 'papagayo pequeño', 1693.
COTA 11 'número que en los planos Parece sacado de cotorrera, 1601, 'mujer
topográficos indica la altura', medo S. XIX; parlanchina', variante de cotarrera, 1609,
antes 'parte o porción determinada, cupo', 'mujer que gasta el tiempo en visitas inúti-
y 'cita o acotación', 1611. Tom., por abre- les de cotarro en cotarro' (deriv. de cotarro,
viación, de las locuciones latinas quota pars V. COTO 1). En la aplicación al ave influ-
'qué parte, cuánta parte', quota nota 'qué yó el sinónimo cata (véase).
cifra' (del adjetivo interrogativo quotus DERIV. Cotorrear, 1720; cotorreo. Coto-
'cuán numeroso, en qué número'). rrería. De cotarro directamente viene coto-
DERIV. Cotejar, 1348, 'compulsar, compa- rrona 'la mujer que ha corrido mucho y ya
rar', por la comparación de citas y canti- es muy conocida', de donde cotorrón, -ona,
dades en el cotejo de escrituras ; cotejo, 'persona de edad madura', medo S. XIX.
1604. Cotizar, 1846: resulta de una confu-
sión de las dos voces francesas coter íd., y Cotorrón, -ona, V. cotorra Cotudo, V.
cotiser ('imponer una contribución financie- coto 11
ra a varios indicando a cada uno su cuota'),
deriv.ambas de cote, del mismo origen que COTUFA 'tubérculo de la raíz de la
el casto cota; cotización. Acotar 'citar un aguaturma' (de donde 'golosina, comida re-
autor, aducir una autoridad', 1531, 'poner buscada'), 1603. Origen incierto, quizá del
cotas en los planos'; acotación 'nota mar- mozárabe quqúffa 'fruslería', 'cuchufleta',
ginal', 1605. alterado por influjo de turma o trufa.
177 COTURNO-CRENCHA

COTURNO, 1490. Tom. del lat. cothur- crescere íd.; decrecimiento. Excrecencia,
nus 'calzado de lujo empleado por los ro- 1555, tomo de excrescentia íd.
manos, especialmente por los actores trá-
gicos'. Crédito, credo, crédulo, V. creer

Covacha, covachuela, covachuelista, V. CREER, h. 1140. Del lato CRED1lRE 'creer,


cueva Covanillo, V. cuévano dar fe (a alguno)'.
DERIV. Creencia, 1220-50. Creíble. Cre-
COY, 1832. Del neerl. kooi 'cama de a yente, 1220-50. Acreer ant. 'dar prestado',
bordo, hamaca' (antes, 'corral de ovejas', 1220-50 (propiamente 'dar fe'), de donde
procedente del lat. CAVEA 'corral'). acreedor, 1241. Descreído, 1604. Cultismos:
Credencia, 1611; credencial 'carta de cré-
COYOTE, 1532, del náhuatl cóyotl íd. dito', S. XVIII. Crediticio, 1939. Crédito,
medo S. XVI, tomo del lat. credítum 'prés-
COYUNDA, h. 1440. Del lat. vg. *CON- tamo, deuda'; acreditar, 1546; descrédito,
JUNO(JLA íd., derivo de CONJUNGERE 'uncir', 1617; desacreditar, 1581. Credo, 1565, pro-
y éste de su sinónimo JUNGERE (con la piamente 'yo creo', primera persona del pre-
misma evolución fonética que sendos del sente del lat. credere. Crédulo, h. 1570, lat.
lat. SINGULOS). credulus íd.; credulidad, h. 1440; incrédulo,
1438, incredulidad.
Coyuntura, V. junto
CREMA 1, 1646. Del fr. creme 'nata',
COZ 'golpe que dan las bestias con una procedente del galo-latino CRAMA íd., que se
de las patas', 1220. Del lat. CALX, -CIS, 'ta- lee en textos de Francia desde el S. VI;
lón'. voz de origen céltico.
DERIV. Cocear, 1220-50; coceador. Re-
calcitrante, participio de recalcitrar 'echar CREMA 11 'diéresis, signo ortográfico',
coces', fin S. XVII, tomo del lat. recalcitrare 1765-83. Alteración del gr. trema, -atas,
íd., derivo de calx. 'puntos marcados en un dado' (propiamen-
te 'agujero', derivo de titráa 'yo perforo').
CRÁNEO, h. 1580. Tom. del gr. kraníon
íd., diminutivo de krános 'casco, yelmo'. CREMACIÓN, 1884. Tom. del lat. cre-
DERIV. Craneal. Craneano. Pericráneo. matio, -anis, íd., derivo de cremare 'quemar'.
CPT. Hemicránea 'jaqueca', del gr. hemi- DERIV. Crematorio.
kranía íd., formado con hemi- 'medio', por-
que sólo afecta una parte de la cabeza. CREMALLERA, 1884. Del fr. crémail-
CRÁPULA 'libertinaje', 1615. Tom. del ¡ere 'barra metálica con dientes destinada a
lat. crapUla 'embriaguez, borrachera' (y éste suspender las ollas, calderas, etc., sobre el
del gr. kraipále íd.). fuego', de donde 'barra metálica con dien-
tes para diversos oficios mecánicos', derivo
DERIV. Crapuloso.
del fr. antic. cremail íd. (que procede del
Crasitud, craso, V. grasa gr. kremast~r 'suspendedor').

CRÁTER 'boca de un volcán', 1832. Tom. CREMATíSTICO, S. XX. Tom. del gr.
del lat. era ter, -eris, íd., y éste del gr. kra- khrematistikós 'relativo a los negocios fi-
t~r, -eros, propiamente 'vasija', 'pilón de nancieros' (deriv. de khr~mata 'bienes, di-
fuente' (deriv. de keránnymi 'yo mezclo' nero').
porque en esta vasija se mezclaba vino con DERIV. Crematística.
agua; de ahí discrasia, 1606, con prefijo
peyorativo dys-). Crematorio, V. cremación

Creación, creador, crear, creativo, V. CRÉMOR, princ. S. XVIII. Abreviación


criar de crémor tártaro, cuyo primer miembro
es el lat. cremar 'jugo, zumo'.
CRECER, h. 1140. Del lat. CRESC1lRE íd.
DERIV. Creces, 1611. Crecida, S. XVI. CRENCHA, 1490, 'raya que divide el ca-
Creciente, adj.; sust. f., 1444. Crecimiento, bello en dos partes', 'cada una de estas
h. 1250. Crescendo, del italiano, donde es partes'. Del mismo origen incierto que el
propiamente gerundio de crescere 'crecer'. port. antic. crencha 'trenza' y cat. clenxa,
Acrecer, h. 1140, lat. ACCRESc1lRE íd.; acre- crenxa, 'crencha'; por razones fonéticas no
centar, 1241. Incremento, 1499, tomo del puede ser voz genuina a la vez en los tres
lat. increm'éntum íd., derivo de increscere romances ibéricos, pero es dudoso desde
'acrecentarse'; incrementar. Recrecerse, S. cuál de los tres se propagó a los otros dos
XIII. Decrecer, 1607 (quizá 1504), lato de- (se documenta primero en catalán, S. XIV).
DIe. ETIMOLÓGICO - 12
CREOSOTA-CRIOLLO 178

CREOSOTA, 1884. Cpt. culto formado 'crear, producir de la nada', 'engendrar, pro-
con el gr. kréas 'carne' y SOiZO 'yo salvo, crear'. Crear viene de la misma palabra
preservo'. por vía culta, y ya se emplea en la Edad
Media.
Crepitación, crepitante, crepitar, V. que- DERIV. Cría, 1438. Criadero, S. XV. Cria-
brar dilla 'trufa', 1555 (así llamada porque la
"cría" espontáneamente la tierra), 'testículo',
CREPúSCULO, 1490. Tom. del lat. cre- 1611 (por comparación de forma). Criado,
pusci1lum íd. 1064 (en el sentido de 'hijo o discípulo'),
DERIV. Crepuscular. antes 'vasallo educado en casa de su señor',
h. 1140, de donde 'sirviente', 1330. Criador,
CRESA 'huevo o larva de ciertos insec- h. 1140. Crianza, 1105. Criatura, 1220-50.
tos, especialmente los que se hallan en algu- Criazón, 780. Crío, h. 1500. De crear: crea-
nos alimentos que empiezan a descompo- ción, 1611, creador, 1679, creativo, S. XVIII;
nerse', 1729. Anteriormente queresa, 1475, increado. Procrear, 1737, lat. procreare íd.;
gallego careixa; otros dicen caresa, 1601, o procreación, 1737. Recrear (propiamente 're-
calesa. Todas, formas que proceden de una parar las fuerzas'), 1438, lato recreare 'resta-
base *cARIsIA, probablemente emparentada blecer, reparar'; recreo, 1737; recreativo;
con el lato CARIES 'podredumbre', 'carcoma'; recreación; recriar, recría.
la terminación -ISlA sungiere origen prerro- CPT. Malcriado.
mano: puede tratarse de una palabra céltica
afín a la latina, o de un derivado de ésta CRIBO, h. 1400. Del lato cRIBRUM íd.
formado con sufijo aborigen. DERIV. Criba, 1490 (griva, 1379). Cribar,
h. 1495 (agrivar, 1373), lat. cRIBRARE íd.
CRESPO, 1115. Del lato cRlspus 'rizado,
ondulado'. CRIC 'gato, nombre de varias máquinas,
DERIV. Crespilla, 1832. Crespón, 1765-83.
Encrespar, h. 1495. Crispar, h. 1580, tomo en particular una que sirve para levantar
del lat. crispare 'ondular, fruncir', 'agitar grandes pesos a poca altura', 1884. Del fr.
remover (el mar)'. Crispir 'salpicar de pin- cric, onomatopeya del chirrido del instru-
tura la obra con una brocha gorda para mento.
imitar una piedra de grano', 1832, del fr.
crépir, propiamente 'rizar el cabello', derivo CRICOIDES 'cartfiago anular de la larin-
del fr. ant. crespe 'crespo'. ge', S. XX. Tom. del gr. krikoeid~s 'circu-
lar', compuesto de kríkos 'anillo' y eidos
CRESTA, 1490 (y desde los orígenes del 'forma',
idioma). Del lat. CRlSTA íd.
DERIV. Crestería, 1715. CRIMEN, 1220-50. Tom. del lat. crimen,
-m'ínis, 'acusación', en la baja época 'falta,
CRESTOMATíA, medo S. XIX. Tom. crimen'.
del gr. khrestomátheia íd., propiamente 'es- DERIV. Criminal, 1220-50, lato criminalis;
tudio de las cosas útiles', compuesto de criminalidad; criminalista. Criminoso, medo
khrestós 'bueno, útil' y mantháno 'yo S. XV, lat. criminosus. Incriminar; incrimi-
aprendo'. nación. Recriminar, 2.& mitad S. XIX; re-
criminación.
Cresuelo, V. crisol Cretáceo, V. greda CPT. Criminología.
CRESTINO 'el que sufre de cretinismo',
1884. Del fr. crétin íd., a su vez tomado de CRIN, 1220-50. Del lato CRINIS 'cabello',
un dialecto de la Suiza francesa, donde es 'cabellera'.
la forma local de la palabra francesa chré- DERIV. Crinado, 1438.
tien 'cristiano', aplicada allí a los cretinos
como eufemismo compasivo. CRIOLLO, 1590. Adaptación del port.
DERIV. Cretinismo 'enfermedad degenera- crioulo 'blanco nacido en las colonias': sig-
tiva que causa alteraciones de la inteligen- nificó primeramente 'esclavo que nace en
cia y vicios de conformación del cuerpo'. casa de su señor' y 'negro nacido en las
colonias (a distinción del procedente de la
CRETONA, 1884. Del fr. cretonne íd., trata)' y en consecuencia, es derivo de criar.
1723, así llamada por el pueblo de Creton Sólo la terminación ofrece dificultades pero
en Normandía, donde se fabricaba. es verosímil que se trate de un derivo de
cria 'esclavo criado en casa de su señor'
Creyente, V. creer con el sufijo diminutivo portugués -oulo
(adaptado después al cast. según el modelo
CRIAR, 1097. 'nutrir a un niño o un del cast. -illo = port. -elo.
animal', 'instruir, educar'. Del lat. CREARE DERIV. Acriollarse, 1889.
179 CRISIS-CROQUIS

Cripta, criptógamo, criptografía, cripto- CRISTO, 1220-50 (Christus, h. 1140); lat.


grama, V. gruta Crisálida, crisantema, Christus. Tom. del gr. Khristós íd., propia-
-emo, V. criso- mente 'el Ungido', derivo de khrí8 'yo unjo'.
DERIV. Cristiano, 1129, lat. christianus
CRISIS, 1705, 'mutación grave que sobre- íd.; cristianar, 1604, o acristianar; cristian-
viene en una enfermedad para mejoría o dad, h. 1140; cristianismo, h. 1140; cristia-
empeoramiento', 'momento decisivo en un nizar.
asunto de importancia'; lato crisis. Tom.
del gr. krísis 'decisión', derivo de krín8 'yo Crisuelo, V. crisol Criterio, crítica, cri-
decido, separo, juzgo'. ticar, crítico, criticón, V. crisis Crizal,
DERIV. Crítico, 1580, lat. criiícus, gr. kri- V. quicio
tikós 'que juzga', 'que decide'; crítica, 1705;
criticar, princ. S. XVII, criticón, 1651. Cri- CRIZNEJA, 1505, 'trenza de cabellos',
terio, 1765-83, del lato criterium 'juicio', gr. 'soga o pleita de esparto o materia seme-
krit~rion 'facultad de juzgar', 'regla'. Dia- jante'. Probablemente del lat. vg. *cRINIcil-
crítico, gr. diakritikós 'distintivo', derivo de LA, diminutivo de CRINIS 'cabello', 'cabelle-
diakrín8 'yo distingo'. Hipercrítico, 1580. ra', 'trenza', con una -z- adventicia.
CRISMA, 1220-50; lat. chrisma, -lUis. CROAR, 1765-83, Y ero ajar, 1490. Ono-
Tom, del gr. khrisma, -atos, 'acción de un- matopeya.
gir, derivo de khrí8 'yo unjo' (V. CRISTO);
como la cabeza es la que recibe el crisma, CROCANTE, 1884. Del fr. croquant íd.,
el femenino crisma se emplea vulgarmente derivo de croquer 'comer algo que cruje',
en el sentido de 'cabeza'. voz de origen onomatopéyico. Del mismo
DERIV. Descrismar. verbo deriva el fr. croquette, de donde el
cast. croqueta, 1884.
CRISO-, primer elemento de compuestos,
procedente del gr. khrysós 'oro'. Crisoberilo, CROMO, nombre de un metal, 1884.
S. XVIII, formado con gr. Mryllos 'berilo'. Deriv. del gr. khroma 'color', por el empleo
Crisocola, con gr. kólla 'cola'. Crisantemo, que en pintura se hace de las combinacio-
1555, gr. khrysánthemon íd., formado con nes del cromo.
ánthemon 'llor'. Crisolito, S. XIII, con gr. DERIV. Cromático, princ. S. XVII, gr.
líthos 'piedra'. Crisoprasa (-acio, 1705; por khromatikós. Cromatina. Cromatismo.
conducto del fr. chrysoprase), del gr. khry- CPI'. Cromolitografía, 1884, abreviado co-
sóprasos íd., con gr. prásos 'puerro'. Crisá- múnmente en cromo, 1884. Cromotipogra-
lida, 1765-83, gr. khrysallís, -ídos, íd., derivo fía. Dicromático. Policromo; policromía.
de khrysós por el color dorado de muchas Tricromía.
crisálidas.
CRóNICA, h. 1275. Tom. del lat. chro-
CRISOL 'recipiente para fundir materias nlca, -orum, 'libros de cronología', 'cróni-
a temperatura elevada', h. 1495. En su for- cas', plural neutro del adjetivo chronicus
ma actual viene del cat. ant. y dial. cresol, 'cronológico', que se tomó del gr. khroni-
1371 (hoy gresol) íd., cuyo significado básico kós, derivo de khrónos 'tiempo'.
es 'candil'. La forma propiamente castellana DERIV. Cronicón, S. XVII, b. lato chroni-
fue cresuelo, h. 1250, que, lo mismo que el con, y éste del neutro singular del citado
it. crogiuolo y el fr. ant. croisuel, tiene este adj. griego. Cronista, princ. S. XV. Crónico,
último sentido. La base común en romance 2.& mitad S. XIII, lat. chronicus 'que dura
es *CROSIOLUM, de origen incierto, proba- hace tiempo', aplicado a las dolencias; cro-
blemente derivada del adjetivo prerromano nicidad. Anacronismo, 1726, gr. anakhronis-
*CROSUS 'hueco' (de donde sale el fr. creux mós 'acto de poner algo fuera del tiempo
íd.), aplicado a la candileja o parte inferior correspondiente', derivo de khrónos con pre-
y cóncava del candil, donde se deposita el fijo ana-, que indica movimiento hacia arri-
aceite; el candil antiguo era de barro o de ba o hacia atrás; anacrónico, 1877. Sincro-
piedra, como 10 es el crisol. nismo, 1765-83, gr. synkhronismós íd., for-
DERIV. Acrisolar, 1605. mado con syn- 'junto con'; sincrónico.
CPI'. Cronografía, 1611. Cronología, 1705;
Crisolito, crisoprasa, V. criso- Crispar, cronológico. Cronómetro, 1765-83, crono-
crispir, V. crespo metría, cronométrico.
CRISTAL, 1043; lato crystallus. Tom. del CROQUIS, 1832. Del fr. croquis íd., deri-
gr. k,ystallos 'hielo', 'cristal'. vado de croquer 'indi~ar sólo a grandes ras-
DERIV. Cristalería. Cristalizar, 1765-83; gos la primera idea de un cuadro o dibujo',
cristalización, 1780. Cristalino, princ. S. XV, propiamente 'comer rápidamente haciendo
lat. crystallinus. cruiir lo comido' (para el cual, V. CRO-
CPI'. Cristalografía. Cristaloide. CANTE).
CRUDO-CUADRO 180

Cruce, crucero, crucífero, crucificar, cru- fixión, S. XVIII. Crucífero, 1611. Crucifor-
cifijo, crucifixión, cruciforme, crucigrama, me. Crucigrama, h. 1940.
V. cruz
CUADERNO, 1220-50. Del antiguo adje-
CRUDO, 1220-50. Del lat. CRÜDUS 'cru- tivo quaderno 'cuádruple, que consta de
do', propiamente 'que sangra' (emparentado cuatro' (por el número de cuatro pliegos
con cruento). de que consta el cuaderno), descendiente
DERIV. Crudeza, 1220-50. Encrudecer, h. semiculto del lat. quaternus (deriv. de quat-
1495. Recrudecer 'volver a agravarse un tuor 'cuatro').
mal', 1884, lat. recrudesc¡?re 'volver a san- DERIV. Cuaderna, 1505, 'conjunto de las
grar (una herida), volver a ser sangrienta cuatro piezas formadas por cada una de las
(la lucha)'; recrudescencia; recrudecimiento. estamenaras y de las varengas de ambos
Cruel, 1220-50, del lat. CRÜDELIS íd.; lados del navío', 1538. Encuadernar, 1495;
crueldad, 1220-50. encuadernación, 1495; desencuadernar, 1570,
o descuadernar, S. XVII. En forma más
Cruel, crueldad, V. crudo culta: Cuaterno; cuaterna. Cuaternario.
CRUENTO 'sangriento', h. 1520. Tom. Cuadra, cuadrado, V. cuadro Cuadra-
del lat. cruentus íd., derivo de cruor 'sangre' genario, cuadragésima, cuadragésimo, V.
(V. CRUDO). cuaresma Cuadrángulo, cuadrante, cua-
drar, cuadratura, cuadrícula, cuadricular,
CRUJíA, princ. S. XV, 'espacio de popa cuadrienal, cuadrienio, cuadriga, V. cuadro
a proa en medio de la cubierta del buque'.
Del it. corsla íd., que a su vez viene del CUADRIL, 1330, 'hueso del anca', 'anca',
adjetivo corslo 'corriente', derivo de corso 'cadera'. La forma primitiva parece ser la
'curso'. En castellano el vocablo sufrió el dialectal cadril (usual en Asturias, León y
influjo del verbo crujir porque en las gale- Galicia), que seguramente procede de hueso
ras se hacía pasar a los soldados delincuen- caderil, derivo de cadera.
tes a lo largo de la crujía, recibiendo los DERIv. Descuadrilarse.
golpes de los galeotes situados en los ban-
cos de ambos lados (castigo llamado pasar CUADRO, 968, 'cuadrado o rectángulo
crujía). (aplicado especialmente a las obras de arte
pintadas, a porciones de tierra labrada, etc.)'.
CRUJIR, medo S. XV. De origen incier- Del lat. QUADRUM 'un cuadrado' (afín a
to, probablemente onomatopéyico; palabra QUATIUOR 'cuatro').
común al castellano con el italiano, el cata- DERIV. Cuadra 1061, 'sala' h. 1140, 'caba-
lán y el galorrománico (de donde pasó al lleriza' 1729; 'manzana de casas de forma
inglés). cuadrada, propia de América', 1688, del lat.
DERIV. Crujido, 1604. Crujiente. QUADRA 'un cuadrado'. Cuadrar, 929, lat.
QUADRARE 'escuadrar, hacer cuadrado', de
Crúor, V. cruento donde 'acomodarse, estar perfectamente
adaptado (a algo)'. Cuadrado, h. 1250. Cua-
CRUP 'difteria', 1884. Del ingl. croup íd.,
derivo del verbo anticuado y dialectal croup
drante, 1490. Cuadratura, S. XVII. Cua-
'gritar roncamente', 'toser con tos ronca',
drícula, 1708; cuadricular. Cuadrilla, S.
XIII, 'división de la hueste en cuatro partes
de origen onomatopéyico. para repartir el botín', 'bando, grupo a que
DERIV. Crupal. pertenece alguien', 'grupo de personas para
CRURAL, h. 1720. Tom. del lat. cruralis, un fin determinado'; cuadrillero, 1605 ;
derivo de crus, cruris, 'pierna'. acuadrillar. Encuadrar. Escuadrar, 1459;
escuadra, 1459; escuadrón, fin S. XV; es-
Crustáceo, V. costra cuadrilla, S. XVI. Recuadro; recuadrar.
CPT. Cuadrángulo; cuadrangular.
CRUZ, 960. Del lato CRUX, cRilcIS, 'cruz', Cuadri-, forma prefijada del lat. quattuor
'horca', 'picota', 'tormento, pena, azote'; 'cuatro', que entra en los siguientes com-
por vía semiculta. puestos cultos: Cuadrienio, lat. quadrien-
DERIV. Crucero, 1495. Cruceta. Cruzar, nium íd., formado con annus 'año'; cua-
1220-50; cruzado, 1218; cruzada, 1220; d,..ienal. Cuadrilátero. Cuadrilítero. Cuadri-
cruce, 2.- mitad S. XIX. Encrucijada, 1220- longo, 1729 (con longus 'largo'). Cuadriga,
50. Entrecruzar. 1611, lat. quadr'iga íd., contracción de qua-
CPT. Crucificar, 1220-50, tomo del lat. drijuga, formado con jugus 'yugo'. Cuadrú-
crucifiR~re (formado con figere 'clavar'), mano. Cuadrúpedo, S. XVII, lato quadrUpes,
con adaptación a la forma del cast. ant. -edis. Cuádruplo, 1729, o cuádruple, lat.
ficar 'hincar, clavar'. Crucifijo, 1220-50, lat. quadruplus. Cuadruplicar, h. 1665, lat. qua-
crucifixus, participio de crucifigere; cruci- druplicare.
181 CUAJO-CUBEBA

Cuadruplicar, cuádruplo, V. cuadro CUARTO, 1074. Del lat. QUARTUS íd. Así
como se emplea cuatro como expresión de
CUAJO, h. 1400, 'sustancia cuajada', 'sus- un número poco crecido, pero indetermina-
tancia que sirve para cuajar'. Del lat. COA- do (decir cuatro palabras, etc.), se ha em-
GÜLUM íd. (deriv. de AGERE 'empujar, hacer pleado análogamente cuarto para una divi-
mover' con prefijo co- 'juntamente'). sión en pocas partes, de aquí el empleo sus-
DERIV. Cuajar, v., medo S. XIII, lat. COA- tantivado de cuarto para cada uno de los
GULARE íd.; cuajada, 1705. Cuajarón, 1555, aposentos en que se parte una casa, princ.
antes cuajadón, S. XIII. Cuajar, sust., h. S. XVII; cuartear, 1505, 'dividir en pocas
1400, lat. tardío COAGULARE íd., parte del partes', 'rajar, agrietar' se explica del mismo
sistema digestivo de los rumiantes, así lla- modo.
mada porque en ella se cuaja la leche en DERIV. Cuarta. Cuartana, h. 1530, lato
los animales de teta. Descuajar, 1220-50; QUARTANA íd., por repetirse cada cuatro días.
descuajaringar. Duplicados cultos: Coágulo; Cuartel, 2.° cuarto S. XV, del cato quarter
coagular, 1709; coagulación, 1729. 'cuartel de un escudo', 'cuarta parte', 'dis-
trito de una ciudad', etc.; la acepción 'alo-
CUAL, S. X. Del adjetivo relativo e inte- jamiento de una tropa en campaña', h.
rrogativo latino QUALIS 'tal como', 'como', 1572, se tomó más tarde del fr. quartier;
'de qué clase'. de ahí luego 'edificio donde se alojan las
DERIV. Cualidad, 1490, o calidad, 1220- tropas', 1729; cl/artelada; cuartelero; cuar-
50, tomo del lato qualítas, -atis, íd.; cualita- telilla; acuartelar. Cllartero. Cuarteta, h.
tivo, S. XV. 1690, del it. quartetta íd.; cuarteto, princ.
CPT. Cualquiera y cualquier, 1220-50. Ca- S. XVII, it. quartetto. Cuartilla, 1303; cuar-
lificar, 1547, tomo del b. lat. qualificare, tillo, princ. S. XVII. Cuartón. Descuartizar,
usado esp. por los escolásticos; calificación, 1570, derivo de cuartizo, hoy sólo 'pedazo
1611; calificativo; descalificar, h. 1925, tomo de madera de aserrar', que pudo tener antes
del ingl. disqualify, derivo de qualify 'ser el sentido de 'cuarta parte en general'. En-
considerado apto'. cuartar, 2.& mitad S. XIX; enCl/arte.
Cuan, V. cuanto CUARZO, 1832. Del alem. quarz íd.
DERIV. Cuarzoso. Cuarcita.
CUANDO, S. X. Del lat. QUANDO íd.
Cuasi, V. casi Cuaternario, cuaterno,
CUANTO, S. X. Del lato QUANTUS íd.; V. cuaderno Cuatralbo, V. cuatro
del neutro del mismo, QUANTUM, por apó-
cope, procede probablemente el cast. cuan. CUATRERO 'ladrón de caballos', medo
DERIV. Cuantía, 1236; cuantioso, S. XIV. S. XVI. Deriv. de cuatro 'caballo', voz de
Cantidad, h. 1250, tomo del lat. quantltas, germanía, abreviación del antiguo cuatro-
-atis; cuantitativo, S. XVII. Cuántico. pea o cuadropea 'animal cuadrúpedo', lat.
ANIMALIA QUADRUPEDIA.
Cuarcita, V. cuarzo CUATRO, 1090. Del lat. QUATTUOR íd.
CUARENTA, 1206 (quaraenta). Del lat. CPT. Cuatralbo, 1729 (yen sentido se-
cundario, 1615) 'animal que tiene blancos
QUADRAGfNTA (vulgarmente QUARAGINTA).
los cuatro pies', formado con albo 'blanco'.
DERIV. Cuarentena, 1220-50. Cuarentón.
Cuatrocientos. Catorce, 1187, del lat. QUAT-
TUORDilcIM, formado con DECEM 'diez'.
CUARESMA, 1220-50. Abreviación del
lat. QUADRAGESfMA DIES 'día cuadragésimo', Cl/atropea, V. cuatrero
por la duración de cuarenta días, que tiene
este período religioso. Cuadragésimo, 1545, CUBA, 1092. Del lato CÜPA íd.
tomo del lat. quadrageslmus íd.; cuadrage- DERIV. Cubo, 1293, del lat. tardío cüPus,
nario, 1684, lato quadragenarius. derivo de aquél porque los cubos antiguos
se hacían con duelas de madera como las
Cuarta, V. cuarto cubas; la acepción 'pieza en Que encajan
los rayos de las ruedas' se explica por la
CUARTAGO 'jaca, caballo de poca altu- forma que tenían como de aceituna o tone-
ra', medo S. XVI. Antiguamente curtago, lito alargado y abultado en medio. Cubero,
port. quartau: tomados del fr. courtaud 1350. Cubeta, 1611.
'persona o animal de poca estatura' (pro-
nunciado kurtáu en la Edad Media y derivo CUBEBA, 1488. Del ár. kubéba íd.
de court, de igual significado y origen Que
corto); el vocablo se alteró en castellano Cubero, cubeta, V. cuba Cubicar, cú-
por influjo de cuarto. nombre de una parte bico, V. cubo Cubierta, cubierto, V. cu-
del cuerpo del caballo. brir
CUBIL-CUCHITRIL 182

CUBIL 'sitio donde las bestias silvestres cloquillas, derivo de clueca, por ser ésta la
se recogen para dormir', 1330. Del lato dj- posición que toma al empollar los huevos.
BILE 'lecho', 'cubil', derivo de CUBARE 'acos- DERIV. Acuclillarse, fin S. XIX.
tarse'.
DERIV. Cubilar 'majada' arag. Concubina, CUCLILLO, 1490. De la variante cuqui-
1438, tomo del lat. concubina íd., derivo de llo, 1588-98, diminutivo de cuco, que tam-
dicho verbo; concubinario; concubinato. bién significa lo mismo, 2. 0 cuarto S. XV;
Concúbito, 1618, lat. concub'ítus, -uso Decú- onomatopeya de la voz del ave, creada aná-
bito, 1732, lat. decub'ítus, -uso logamente en muchos idiomas (lat. cucü-
lus, etc.).
CUBIlETE 'vaso angosto y hondo, ordi-
nariamente de cuerno, para menear los da- CUCO 'astuto', 1588-98. De cuco (nom-
dos y evitar las trampas en este juego', bre de ave, V. CUCLILLO), por la habili.
1611 (también gobelete y gobilete en caste- dad con que el cuclillo hace empollar sus
llano). Del fr. gobelet 'vaso de beber, sin huevos a otros pájaros; la acepción 'pulido,
pie y sin asa', que ya en Francia en el S. mono', 1843, se explica porque el arte de
XVI se empleaba en el sentido castellano, componerse se considera la habilidad por
y en España sufrió el influjo de los autóc- excelencia en la mujer.
tonos cubo y cubil. DERIV. Cucarro 'apodo que se da al fraile
DERIV. Cubiletear. aseglarado', 1601.
CUCÚRBITA 'retorta para operaciones
Cubismo, cubista, V. cubo Cubo 'va- químicas', 1765-83. Tom. del lat. cucurb'íta
sija', V. cuba 'calabaza', por la forma.
DERIV. Cucurbitáceo, 1884, 'perteneciente
CUBO 'sólido limitado por seis cuadra- a la familia de la calabaza'.
dos iguales', 1490. Tom. del lat. ciíbus, y
éste del gr. kybos 'cubo', 'dado'. Cucurucho, V. cogulla
DERIV. Cúbico, 1616; cubicar. Cubismo,
cubista (creados en Francia, h. 1908). CUCHARA, 1112 (cuchare). Del antiguo
y dialectal cuchar, femenino, y éste del lat.
CUBRffi, S. X. Del lat. COOPERIRE íd. COCHLEAR, -ARIS, íd.
DERIV. Cubierto; cubierta, 1538. Cober- DERIV. Cucharada, h. 1495. Cucharero.
tera, 1330. antes cobertera, íd., del lato Cuchareta, 1604, cucharetear. Cucharilla.
COOPERTORfUM íd. Cobertizo, 1490. Cober- Cucharón, 1490.
tor, 1330. Cobertura, h. 1140. Descubrir,
h. 1140; descubrimiento, 1330; descubridor, CUCHÉ, papel -, 'el muy satinado y
1581; descubierta. Encubrir, h. 1140; en- barnizado que se emplea para publicacio-
cubrimiento, 1570; encubridor, 1505. Encu- nes con grabados', S. XX. Del fr. papier
bierto, 1330. Encubertar. Recubrir. couché 'papel sobre el cual se ha extendido
CPT. Cubrecama; cubrecorsé. el primer color para que haga de fondo
a los demás', derivo de couche 'capa (de
oolor)'.
CUCA~A 'lo que se consigue con poco
trabajo o a costa ajena', 1646, de donde CUCHICHEAR, h. 1590 (y cuchuchear,
irónicamente 'palo largo, untado de jabón 1586). Voz onomatopéyica.
o de grasa, por el cual se ha de trepar o DERIV. Cuchicheo, S. XVIII.
andar para coger como premio un objeto
atado a su extremidad', 1780. Del it. cuc-
cagna 'abundancia de bienes o placeres', CUCHILLO, 1219. Del lat. dlLTllLLUS
'país de Jauja', 'palo de cucaña', voz her- 'cuchillito', diminutivo de CULTER 'cuchillo'.
mana del fr. cocagne íd .• de origen incierto, DERIV. Cuchilla, h. 1250. Cuchillada, fin
probablemente de creación expresiva. S. XIV. Cuchillero, 1604; cuchillería. Acu-
chillar, S. XIV.
CUCARACHA, 1535. Deriv. de cuca CUCHIPANDA 'comida que toman jun-
'oruga o larva de mariposa', que en catalán tas y regocijadamente varias personas', 1884.
y otras lenguas romances significa 'bicho, Voz afectiva y reciente, de origen incierto;
sabandija' genéricamente, y en dialectos cas- quizá de ·cochipanda, propiamente 'llena
tellanos (Álava, Filipinas) vale 'cucaracha'; de guisados', compuesto de cocho 'cocido',
ésta es voz de creación expresiva, pertene- antiguo participio de cocer, y el adjetivo
ciente en su origen al habla infantil. panda 'hinchado, lleno, vanidoso'.

EN CUCLILLAS, 1571. Viene del anti- CUCHITRIL, 1786, 'habitación estrecha


cuado en cluquillas, 1560-75, y éste de "'en y desaseada'. Voz familiar de origen in-
183 CUELLO-CUERPO

cierto. Teniendo en cuenta el leonés enco- CUERDO 'prudente', h. 1140. Deriv. re-
trilao 'encuchitrilado', parece tratarse de gresivo del lato eORDATUS íd. (deriv. de COR,
una alteración de *cotril (que como el cat., eORDIS, 'corazón'); de CORDATUS hubo de
oc. y fr. ant. cortil 'corral' vendría del lato salir *cordado en la lengua arcaica, del cual
vg. *eoHoRTILE íd.), bajo el influjo de co- se extraería cuerdo según el modelo de
chinera o cochera, anticuado hoy por 'po- colmo, pago, canso y análogos junto a
cilga', y derivo de cochino (o de su primi- colmado, pagado, cansado.
tivo coche 'cochino'). DERIV. Cordal (muela - 'muela del jui-
cio', 1580). Cordura, h. 1260.
Cuchufleta, V. chufa Cueca, V. zama-
cueca Cuelmo, V. colmena Cuerear, V. cuero
CUELLO, h. 1140. Del lat. eóLLUM íd. CUERNO, 945. Del lat. CilRNU íd.
DERIV. Collar, 1255, lat. COLLARE íd.; DERIV. Cornada, 1543. Cornadura. Cor-
collarada; acollarar. Apercollar, 1726. Des- namenta, princ. S. XVII. Cornezuelo, 1620,
collar, princ. S. XVII, propiamente 'sacar o cuernezuelo. Cornudo, 1219. Cuerna, 1582.
el cuello por encima'. Acorn(e)ar. Descornear. Encornado; encor-
nadura. Cornalina, medo S. XIX (y corne-
CUENCA, 1065, 'cavidad en que está lina, S. XIII), 'ágata semitrasparente (como
cada uno de los ojos', 'zona cuyas aguas los objetos de cuerno)', del fr. cornaline,
afluyen todas a un mismo río o mar', anti- corneline, S. XII. Córnea, 1709, del adj. lato
guamente 'pila' y 'escudilla'. Del lat. CÓN- corneus 'de cuerno', por ser dura y traspa-
eHA 'concha de molusco', y éste del gr. rente como el cuerno. Córneo. Cornal, 1717.
kónkhe íd. Cornear, 1495. Cornijal, 1611. Cornuto.
DERIv. Cuenco, 1720. Corneta, 1552 (y tal vez ya en el S. XIII):
probablemente resulta de un cruce de trom-
CUENDA, princ. S. XV, 'cordoncillo que peta con cuerna 'bocina de cuerno'; cor-
recoge y divide la madeja para que no se netín.
enmarañe'. Parece ser derivo de ·condar CPT. Cornicabra, 1575. Corniforme. Des-
(variante fonética de contar, hoy conserva- cuernacabras. Descuernapadrastros, 1609.
da en Gascuña, y frecuente en el S. XIII Cornucopia, 1499, tomo del lat. cornu copia
en cat.) porque era costumbre poner una 'la abundancia del cuerno'. Tricornio, 1884.
cuenda en las madejas después de contar Unicornio, 1283, lato unicornuus íd. Cornú-
cada cien hilos. peta. Cornamusa, 1570, del fr. cornemuse,
formado con muser 'divertirse, tocar la
Cuenta, cuentagotas, cuentista, cuento, gaita·.
V. contar
CUERO, h. 1250. Del lat. eilRfUM 'piel
del hombre o de los animales'.
CUENTO 'pieza de metal que se pone DERIV. Cuerear amero Cuera, 1535. Co-
en el extremo inferior de las lanzas y bas-
tones', 1599. Significó antiguamente 'bastón',
rambre, 1503. Coraza, l330, lat. CORIAdlA
'hecha de cuero' (como lo eran las corazas
1220-50, y 'vara de la lanza', h. l330, y
antiguas); coracero; acorazar, acorazado.
viene del lato eóNJUs 'pértiga (de barquero)',
Coracha (saco), 1693; 'especie de fortifica-
'fuste de lanza, de pica, etc.' (del gr. kon- ción' fin S. XIV (en este sentido, propte.
tós íd.). 'coraza' es variante mozárabe de esta pala-
DERIV. Contera, 1599. bra). Coriza 'abarca'. Coriáceo, tomo del
lato coriaceus íd. Encorar, 1220-50. Encore-
Cuera, V. cuero cer, h. 1490. Excoriar, 1765-83. lat. excoriare
'sacar la piel'; excoriación, 1555.
CUERDA, h. 1140. Del lat. CHilRDA 'cuer-
da de instrumento musical', 'soga, cordel' CUERPO, S. X. Del lato CÓRPUS, -ÓRIS,
(y éste del gr. khord~ 'tripa', 'cuerda musi- íd.
cal hecha con tripas'). DERIV. Cuerpear. Corpanchón, princ. S.
DERIV. Cordaje, 1705. Encordar, 1607. XVII, o corpach6n, 1706. Corpiño, 1580,
Cordel, 1330, del cat. dial. cordell íd.; cor- tomo del gall. o port. corpinho 'cuerpeci-
delejo, 1604; cordelero, 1705, cordelería; to' y 'corpiño'. Corpudo. Extranjerismos:
encordelar, 1607; cordellate, 1511, del cat. Corps, 1611, del fr. corps 'cuerpo'. Corsé,
cordellat, 1507. Cordería, 1617. Cordilla, 1765-83, del fr. corset íd., diminutivo de
1729. Cordillera, 1601, derivo de cuerda en corps; corsetero, corsetería; encorsetar. Co-
la acepción 'cima aparente de las monta- selete, 1552, del fr. antic. corselet 'coraza
ñas'; cordillerano. Cordón, h. 1140; cor- ligera, sin mangas', SS. XV-XVI. Cultismos:
doncillo, 1620; cordonero, 1570, COl'done- Corporación, 1832, del ingl. corporation,
ría; acordonar, 1780. S. XIV. Corporativo, 1855, ingl. corporative,
CUERVO-CULPA 184

1833. Corporal, 1220-50, lat. corporalis íd. CUIDAR, S. XVI en el sentido moderno;
Corpóreo, 1438, lato corporeus; corporei- h. 1140 en su acepción medieval 'pensar'.
dad; incorpóreo, h. 1440. Corpulento, medo Del lato COGfTARE 'pensar', de donde se
S. XV, lat. corpulentus; corpulencia, 1570. pasó a 'prestar atención' y de ahí 'asistir
Corpúsculo, 1499, lat. corpusculum, dimi- (a alguno)', 'poner solicitud (en algo)'.
nutivo de corpus. Incorporar, 1386, lat. in- DERIV. Cuidado 'solicitud', h. 1140, lat.
corporare; incorporación. COGITATUM 'pensamiento, reflexión'; cuida-
doso, h. 1400. Cuidador. Descuidar, 1220-
CUERVO, 1075. Del lat. CORVUS íd. 50; descuidado; descuido, h. 1495, descui-
DERIV. Corvato. Corvina, 1607, así lla- dero. Cultismos: Cogitación, 1438. Cogita-
mada por su color pardo y negro, seme- tivo. Excogitar, 1499.
jante al del cuervo. Corvino. Córvidos.
CPT. Cormorán, S. XX, del fr. cormoran CUITA 'aflicción', h. 1140. Deriv. del
íd., fr. ant. cormarenc, combinación de corp antiguo cuitar 'apurar, mortificar, poner en
'cuervo' y marenc 'marino'. cuita', que se tomó del occitano coitar
íd., probablemente procedente del lat. vg.
CUESCO 'hueso de la fruta', 1490 (¿y *COCTARE, derivo de COCTUS (en latín clásico
S. XIV?); 'pedo ruidoso', 1571 (propiamen- COACTUS), participio de COGllRE 'obligar,
te 'golpe seco'). De KOSK, onomatopeya del forzar'.
golpe que se da a un objeto duro, extendida DERIV. Cuitado, h. 1300.
al objeto mismo o a un ruido comparable.
CULANTRO, h. 1100. Alteración popu-
CUESTA 'terreno en pendiente', 972. Del lar del lat. coriandrum íd. (tomado del gr.
lat. COSTA 'costilla', 'costado, lado', que en koriandron); también se ha empleado ce-
romance tomó la acepción 'costado o lade- liandro.
ra de una montatia' y de ahí 'terreno pen- DERIV. Culantrillo, h. 1490.
diente'. En llevar a cuestas se trata de la
acepción antigua 'espalda', evolución direc- Culata, culatazo, V. culo Culcasilla,
ta de la del lat. costa 'costilla'. V. curcusilla
DERIV. Costana, 1601, 'calle en pendien-
te'; costanilla, 1601. Cuestezuela. Cuesto CULEBRA, antiguamente culuebra, 1220-
'cerro'; recuesto, h. 1495. 50. Del lat. vg. *COLQBRA íd. (clásico co-
LtlBRA); en portugués dio cobra, que pasó
Cuesta 'coste', V. costar Cuestación, luego al cast., S. XX.
V. cuestión DERIV. Culebrazo. Culebrear, 1620; cule-
breo. Culebrilla, h. 1495. Culebrina, 1599.
CUESTIóN, 1220-50. Tomado del latín Culebrón.
quaestio, -onis, 'búsqueda', 'interrogatorio',
'problema', derivo de quaer'ére 'buscar', 'in- Culero, V. culo
quirir', 'pedir'.
DERIV. Cuestionario, medo S. XVII. Cues- CULÍCIDOS, S. XX. Deriv. culto del
tor, lat. quaestor, -oris, propiamente 'el que lat. culex, -'ícis, 'mosquito'.
pide'; cuestura. Cuestación.
CULINARIO, l. a mitad S. XIX. Tom.
Cuestor, cuestura, V. cuestión del lat. culinarius íd., derivo de culina 'co-
CUEVA, 963. Del lat. vg. ·COVA 'hueca', cina'.
femenino del adjetivo co(v)us, variante ar-
caica del lato CAVUS 'hueco'. Culminación, culminante, culminar, V.
DERIV. Covacha, 1574; covachuela, 1611, cumbre
'Secretaría del Despacho real' (así llamada
por hallarse en una bóveda de Palacio), CULO, 1155. Del lat. CÜLUS íd.
de ahí 'oficina pública'; covachuelista 'bu- DERIV. Culata, 1611; culatazo. Culero,
rócrata'. Encovar, 1330. Recoveco, 1737. h. 1495. Recular, 1607, probablemente tomo
del fr. reculer, S. XII.
CUÉVANO, h. 1260. Del lat. djPHI'NUS
'cesto hondo', 'cuévano' (gr. kóphinos íd.). CULOMBIO, 1899. Deriv. del nombre
del físico francés Coulomb, que vivió en
CUEZO 'artesilla de albañil para amasar el S. XVIII.
yeso', 2. 8 mitad S. XIII. De una base ro-
mance ·COcdUM (común con el italiano, la CULPA, 1220-50. Tom. del lat. cÜlpa íd.
lengua de Oc y el catalán), de origen in- DERIV. Culpar, 1251, lato culpare íd. Cul-
cierto, quizá dé creación expresiva. pado, 1241. Culpable, medo S. XVI; culpa-
DERIV. Cozuelo 'medida de trigo o sal', bilidad. Disculpar, S. XIII; disculpa, h.
1485. 1490. Exculpar. Inculpar.
HI5 CULTO-CUPÓN

CULTO, sust., hacia 1440. Tomado del recer cundir se extrajo secundariamente de
lato ciiltus, -us, 'acción de cultivar o prac- percundir (aplicado a las culebras y luego
ticar algo', derivo de col~re 'cultivar', 'cui- a cualquier clase de envenenamiento o in-
dar', 'practicar', 'honrar'. Otros derivo de fección); intervino en este proceso el influ-
colere: Culto, adj., h. 1530, lato cultus 'cul- jo de otro verbo antiguo y dialectal, condir
tivado', participio pasivo de dicho verbo; o cundir, 1604, 'condimentar' (lat. condire).
culterano, 1629; culteranismo, 1624. Cultis-
mo, S. x,"X. Cultivar, 1515, tomo del b. lato Cuneiforme, V. cuño Cunero, V. cuna
cultivare íd. (que es latinización del fr. ant.
coutiver, S. XII, o del it. coltivare, princ. CUNETA 'zanja llena de agua en medio
S. XIV, a su vez derivo del adj. coltiv(o) de los fosos de las fortificaciones', 1705;
'cultivado'); cultivo, sust., 1644; cultivador, 'zanja a cada uno de los lados del camino,
h. 1440. Cultura, 1515; cultural, S. XX, para recibir las aguas de lluvia', 1884. Del
tomo del alem. kulturell. Inculto, 1580; it. cunetta 'zanja en los fosos de las forti-
incultura. ficaciones' y en general 'charco de aguas
CPT. Cultalatiniparla, 1629. Cultiparlar; estancadas'; extraído de lacunetta, diminu-
cultiparlista. tivo de lacuna 'laguna'.

CUMBRE, 1220-50. Del lat. CULMEN, Cuña, V. cuño


-INIS, 'caballete del tejado', 'cumbre, cima'.
DERIV. Cumbrera, S. XIV. Encumbrar, CUÑADO, h. 1140, Era antiguamente
h. 1495. Culminar, 1899, derivo culto del 'pariente político' (en general), y viene del
lato culmen; culminante, 1843, y una vez lato COGNATUS 'pariente consanguíneo' (deri-
S. XV; culminación. vado de NATUS 'nacido' y CON- 'juntamente'),
que en la baja época significa 'pariente de
Cúmel, V. comino cualquier clase' y luego especializó progre-
sivamente su significado.
CUMPLIR, h. 1140. Del lato COMPLERE DERIV. Concuñado, 1693 (y abreviado
'llenar', 'completar', por vía semiculta. concuño). Cultismos: Cognación. Agnado
DERIV. Cumplido, adj., 1330; sust., 1729. 'pariente de parte del padre', lat. agnatus
Cumplidor. Cumplimiento 'abundancia', (paralelo a cognatus, con prefijo ad-); ag-
1220-50; 'oferta de ceremonia', 1608; cum- nación.
plimentar, S. XVIII; cumplimentero, S.
XVIII; cumplimentoso. Complemento, medo CUÑO 'troquel con que se sellan mone-
S. XVII, tomo del lat. complementum íd.; das y medallas', h. 1495; antes 'cuña', 1220-
complementar; complementario. Completo, 50 (de donde la acepción posterior, por el
h. 1720, tomo del lato complétus 'lleno', par- punzón que antiguamente se empleaba para
ticipio de complere; completas, 1505; com- amonedar). Del lat. CUNílus 'cuña'.
pletar, 1729; completivo. DERIV. Cuña, 1251. Acuñar, S. XVI; acu-
CPT. Cúmplase. Cumpleaños, 1729. ñación.
CPT. Pescuño, 1817, de ·poscuño (forma-
Cumquibus, V. qué do con POST 'detrás'). Cuneiforme, dicho de
la escritura que empleaba signos en forma
CúMULO, 1580. Tom. del lato ciimulus de cuña.
'amontonamiento', 'exceso', 'colmo' (Y.
COLMO). Cuodlibeto, V. qué
DERIV. Acumular, 1546; lat. accumulare CUOTA, 1736. Abreviación de cuota par-
'amontonar', 'agregar'; acumulación. te, h. 1665, tomo del lat. quota pars 'qué
parte, cuánta parte' (del adjetivo interro-
CUNA, 1220-50. Del lat. CÜNA íd. gativo quotus 'cuán numeroso').
DERIV. Acunar, fines S. XIX. Cunero. In-
cunable, 1884, tomo del lat. incunabUla, plu- CUPÉ 'especie de coche corto', 1729. Del
ral de incunabulum 'cuna', propiamente 'el fr. coupé íd., participio de couper 'cortar'
origen, los pañales de la imprenta'; por por ser como un coche al que se hubiera
conducto del fr. incunable. cortado la mitad anterior.
CUNDIR 'dar de st, abundar', 1611, en Cuplé, cupletista, V. copla Cupo, V.
la lengua clásica y antigua 'propagarse' (so- caber
bre todo hablando de males), fin S. XIII
(raro hasta el S. XV). Origen incierto. Está CUPóN, 1884. Del fr. coupon 'recorte,
en evidente relación con el antiguo percun- retazo" 'cupón', derivo de couper 'cortar'.
dir, fin S. XV, o percudir, princ. S. XIII,
'infectar', 'envenenar', que procede del lat. Cupresíneas, V. ciprés Cllprico, cuprí-
PERCilT!lRE 'herir, golpear, perforar'; al pa- Yero, cuproniquel, cuproso, V. cobre
CÚPULA-CUSTODIA 186

CÚPULA 'bóveda que cubre un edificio, Curiosear, curiosidad, curioso, V. cura


esp. la capilla mayor de un templo', 1604.
Del it. cupo la íd., y éste de un diminutivo CURRO, 1836, 'majo, afectado en los
del lat. CÜPA 'cuba', por comparación de movimientos o en el vestir', y en las Anti-
forma. llas 'andaluz'. Parece ser este último el sen-
tido primitivo, y resultar del nombre propio
CURA, 1220-50, 'asistencia que se presta de persona Curro (forma familiar de Fran-
a un enfermo' y antiguamente 'cuidado'. cisco, Pacurro, Pacorro), que es de uso fre-
Del lat. CÜRA 'cuidado, solicitud'. Al 'pá- cuente en esta región española. Currutaco
rroco', 1330, se aplicó esta denominación 'muy afectado en el uso riguroso de las
por tener a su cargo la cura de almas o modas', 1792, en América 'rechoncho', pa-
cuidado espiritual de sus feligreses. rece resultar de un cruce de curro con re-
DERIV. Curar, S. XIV (curial', h. 1140), taco 'rechoncho', 'de corta estatura'.
lat. CÜRARE 'cuidar'; curadillo 'bacalo seco', DERIV. Currinche. A currado.
1605 (véase abadejo); curable, 1611; cura-
ción. Curador; curaduría, 1495; curatela. Currutaco, V. curro Cursar, V. correr
Curandero, S. XVIII. Curativo. Curato,
1607. Incurable, 1515. Curioso, 1490, tomo CURSI 'de mal gusto', 1865. Vocablo se-
del lat. curiosus 'cuidadoso', 'ávido de sa- mijergal, de origen incierto. Como aparece
ber'; curiosidad, 1495, curiosear. Incuria, primeramente en Andalucía, debió de to-
S. XVII, lat. incuria íd. Procurar, 1220-50, marse modernamente del árabe marroquí,
lat. procurare íd., procuración; procurador. donde kúrsi significa 'figurón, personaje im-
CPT. Sinecura, S. XIX, del lat. sine cura portante', y es aplicación metafórica de la
'sin cuidados'. palabra corriente para 'silla', que en otras
partes se registra en el sentido de 'ciencia,
CURARE, 1745. De un dialecto caribe saber', 'sabio, docto' y 'cátedra de profesor
de Tierra Firme. o predicador'; de ahí se pasaría a 'pedan-
te', 'presuntuoso', y la acepción española.
Curatela, curativo, curato, V. cura DERIV. Cursilería, h. 1900. Cursilón.

CÚRCUMA 'especie de azafrán proce- Cursillo, cursivo, curso, V. correr


dente de la India', 1555. Tom. del ár. kúr-
kum íd. CURTIR, h. 1250. Voz exclusiva del cas-
tellano y el portugués, de origen incierto.
Curcusido, V. coser Cabe dudar entre considerarlo derivo de
corto, porque los cueros y frutas al curtirse
CURCUSILLA o CURCASILLA 'raba- se encogen, o partir de un lat. vg. *CORRE-
dilla', 1843. Del antiguo culcasilla, 1,& mitad TRIRE, derivo de *RETRIRE, extraído del lat.
S. XV, probablemente de un lato vg. CULI clásico RETRITUS 'desgastado por el roce'
CASELLA 'la casita o armazón del trasero'. (participio de RETERtlRE 'desgastar'); com-
párese DERRETIR.
CURE:~A, 1601, 'armazón en que se DERIV. Curtido, 1604. Curtidor, 1256.
monta el cañón de artillería', antiguamente Curtidura, 1495. Curtiembre, 1644, amero
curueña 'palo de ballesta', 1373. Origen in- Encurtir, encurtido, 1732.
cierto. Probablemente del lat. COL'OMNA (de
donde el occitano coronna 'columna' y mi- CURUL, 1595. Tom. del lat. curülis íd.
lanés corogna 'sostén de un emparrado'),
alterado bajo el influjo del sufijo -ueño y Curva, curvatura, curvilíneo, curvo, V.
de cuero, porque las cureñas de ballesta corvo Cuscurro, V. coscorrón
iban forradas con este material; el palo de
la ballesta se apoyaba verticalmente en el CUSCUTA, 1555. Tom. del b. lat. cus-
suelo al tenderla y podía compararse por cuta, h. 1200, deformación del ár. kusütá'
la forma a una columna. (voz antigua en Oriente, afín o procedente
del gr. kassYtas, neobabilónico kisirtll).
CURIA, 1565. Tom. del lat. curia 'local
del Senado y de otras asambleas', en la CúSPIDE, 1832. Tom. del lat. cllspis,
Edad Media 'corte de un prlncipe', 'tribu- -'ídis, 'punta', 'objeto puntiagudo'.
nal judicial'. CPT. Tricúspide.
DERIV. Curial, 1438; lat. curialis 'relati-
vo a la curia', 'cortesano'; curialesco. CUSTODIA, 1220-50. Tom. del lat. cus-
tadra 'guardia, conservación', 'prisión' (de-
CURIANA 'cucaracha', 1601. Origen in- rivado de custos, -adis, 'guardián'); en el
cierto, quizá de coriana por alusión al traje lenguaje eclesiástico se ha aplicado a la
negro de las aldeanas del obispado de Coria pieza de oro donde se custodia el Santísimo
(Extrema dura). Sacramento.
187 CÚTER-CUY

DERIv. Custodio, S. XVI. Custodiar, 1843. CUTIS, princ. S. XVII. Tom. del lato cu-
tis 'piel', 'pellejo (de fruta, etc.)'.
Cutáneo, V. cutis DERIV. Cutáneo, h. 1720; subcutáneo.
Cutícula, 1706.
CúTER, 1843. Del ingl. culter íd.
CUY 'conejillo de Indias', 1570. Origen
CUTÍ 'tela de lienzo rayado usada para incierto, probablemente onomatopeya del
colchones', medo S. XVIII. Del fr. coutil chillido del animal.
(pronunciado kutí), derivo del fr. ant. coute
'colchón' (lat. dJLdTA). Cuyo, V. qué Cuzco, V. gozque
eH
CHABACANO, 1527-47. Origen incierto. lia por evolución fonética, de donde la for-
El sentido propio es 'desabrido' (de donde el ma castellana).
mejicano chabacano 'albaricoque') y prime-
ro parece haber significado 'de poco precio', CHACONA 'danza clásica española bai-
luego podría ser derivo de chavo, variante lada con castañuelas', 1592 (empleado tam-
vulgar de ochavo, en el sentido de 'mercan- bién, antiguamente, en el sentido de 'baila-
cía de a ochavo'. rina descocada'). Lo mismo que chacota
DERIV. Chabacanada. Chabacanería, S. (véase), parece ser derivado de la onoma-
XVIII. Chabacanear. topeya chac, que imita el ruido de las cas-
tañuelas. Del castellano pasó a las varias
CHABOLA, 1891, 'barraca', 'albergue pro- lenguas europeas ya en el siglo XVII.
visional'. Del vasco txa(b)ola 'choza', 'ca-
CHACOTA 'bulla y alegría, mezclada
baña' (también etxola y etxabola), palabra con bromas y carcajadas', 1517, también
ya algo antigua en vasco, 1630, si bien es portugués, donde significó antiguamente una
probable que este idioma la tomara del fr. canción que los rústicos cantaban en coro.
antiguo y provincial iaole 'jaula', 'cárcel' Probablemente de la onomatopeya chac,
(hoy geole, procedente del lato CAVEOLA imitativa del ruido que emite el que ríe
'jaulita'), alterándola en su forma y en su convulsivamente y del sonido de ciertos ins-
sentido por influjo del vasco etxe 'casa'. trumentos de música popular (y véase
CHACONA).
CHACAL, 1765-83. Viene, por vía euro- DERIV. Chacotear, 1604; chacoteo. Cha-
pea, del turco éakal, a su vez procedente cotero, 1604.
del persa sagal íd.
CHACRA, amer., 'huerta, campo de rie-
Chacarero, chacarita, V. chacra go labrado y sembrado', 1540. Del quichua
antiguo chacra íd. (hoy chaira).
CHACO 'cacería que hacían antiguamen- DERIV. Chacarero. Chacrita o chacarita.
te los indios de América del Sur estrechan-
do en círculo la caza para cogerla', 1555. Chacha, V. muchacho
Del quich. chacu íd.
CHÁCHARA, 1551. Del it. chiacchiera
'conversación sin objeto y por mero pasa-
CHACó 'sombrero militar propio de la tiempo' (pronunciado correctamente kiákkie-
caballería ligera', 1843. Del húngaro csákó ra, pero localmente suena casi como chá-
(pronunciado cháco con ambas vocales lar- chera); en italiano procede a su vez de
gas), por conducto del francés. la raíz onomatopéyica romance KLAKK-
'charla'.
CHACOLÍ 'vino ligero y agrio que se DERIV. Chacharear. Chacharero, 1720.
hace en las Vascongadas y Santander', 1729.
Del vasco txakolin íd. (en esta lengua la Chafaldita, chafallón, chafalonía, V. cha-
forma con artículo txakolina pasó a txako- far
189

CHAFAR, princ. S. XVII, 'aplastar', 'ajar'.


Onomatopeya común con el cat. aixafar
'aplastar'.
DERIV. Chafaldita 'pulla inofensiva', 1884,
de la acepción secundaria de chafar 'des- CHALANA 'embarcación menor,
lucir a uno en una conversación dejándole do plano', 1831. Del fr. chaland íd., h. 11
sin tener qué responder'. Cllafallo, 1599, y éste del bajo gr. khelándion íd.
'remiendo mal echado', 'emborrona dura' ;
chafallar 'hacer una cosa de cualquier ma- CHALECO, 1765-83, antes jaleco, 1605.
nera', 1729; chafallón 'chapucero', 1729, de Del ár. argelino yalíka 'casaca de cautivo',
donde chafalonía, amer., 1811 (por chafallo- y éste del turco ielék. De la variante caste-
nía) 'objetos de plata y oro que, por no llana anticuada gileco, empleada por Cer-
usarse ya, se venden a peso, desestimando vantes, se tomó el fr. gilet.
la confección', 'quincalla', es decir, joya mal
hecha y chafallona. Chafarrinar; chafarri- CHALOTE 'liliácea, que produce bulbos
nada, princ. S. XVII. semejantes al ajo', 1832. Del fr. échalotte,
alteración, por cambio de sufijo, del fr. ant.
Chafarote, V. chifla Chafarrinada, cha- eschalogne, procedente del lato ASCALONIA
farrinar, V. chafar CEPA íd., propiamente 'cebolla de Ascalón',
ciudad de Palestina.
CHAFLÁN 'cara, comúnmente larga y
estrecha, que resulta en un sólido, de cortar CHALUPA, 1587. Del fr. chaloupe íd.,
una esquina por un plano', 1729 (chaflana- 1522, de origen incierto; probablemente es
do, ya 1604). Del fr. chanfrein íd., derivo palabra nacida en Francia, hermana del oc.
del anticuado chanfraindre 'cortar en cha- ant. calup 'especie de barca', quizá aplica-
flán', y éste compuesto de chant 'canto, án- ción figurada de un vocablo que significaba
gulo' y fraindre 'cortar' (procedente del lato 'cáscara de nuez' (chalupe en el Poitou,
FRANOllRE íd.). chalupper 'seleccionar nueces' en Rabelais).
DERIV. Achaflanar o chaflanar, 1633.
CHAMARILERO, 1729, 'persona que se
ClIÁGUAR, amer., 'especie de cáñamo dedica a comprar y vender trastos viejos'.
silvestre', 1652. Del quichua ch'áhuar íd. Deriv. del antiguo chambariles 'instrumen-
DERIV. Chaguarazo 'latigazo', 1872. tos de zapatero', S. XV, primitivamente
chambaril 'pierna de un animal', 1533, y
CHAIRA, 1765-83, 'cuchilla que usan los luego 'palo que se adaptaba a la pierna',
zapateros para cortar la suela', 'cilindro de derivo a su vez del port. ant. chamba 'pier-
acero que usan los carniceros y carpinteros na', 1500, que es alteración del fr. jambe
para sacar filo a sus cuchillas'. Del gallego íd.; la generalización del sentido de cha-
chaira, 'pedazo de hierro acerado en que los marilero 'vendedor de enseres zapateriles'
zapateros afilan la cuchilla', y éste del ad- en 'cambiador y vendedor de trastos viejos'
jetivo gallego y port. dialectal chaira (antes se deberá al influjo de chambar o chamar
chiíeiro) 'plano', derivo de chiío (en gallego 'trocar', que resulta probablemente de una
chan) 'llano', lat. PLANUS. mezcla del port. anticuado cambar 'cam-
DERIV. Chairar 'afilar'. biar' con el fr. changer íd.
CHAL, 1832. Del fr. cMle, 1666, y éste CHAMARIZ, 1601, 'pajarillo más peque-
del persa sal.
DERIV. Chalina, 1884. ño que el canario, de color verde, que can-
ta a suma velocidad'. Del port. chamariz
CHALADO 'loco, alelado', 1847, propia- 'reclamo, señuelo, ave que se pone para
mente 'ido' (de donde 'enajenado'). Voz jer- atraer a otras', derivo de chamar 'llamar'
gal, del gitano chalar 'ir, andar, caminar' (del lat. CLAMARE).
(de origen sánscrito).
DERIV. Chalarse, fin S. XIX. Chaladura. CHAMBA 'chiripa', 1884, voz popular
semi-jergal. Parece extraído de chambón,
CHALÁN 'el que compra y vende caba- 1836, 'torpe en el juego', 'que sólo gana por
llos', 1729; antes 'el que trata en compras chiripa', que significó primeramente 'grose-
y ventas de cualquier mercancía', 1601. Del ro', 'chapucero'; probablemente derivo del
fr. chaland 'cliente de un mercader', toma- port. ant. chamba 'pierna' (vid. CHAMA-
do de los muchos franceses que se dedica- RILERO), en el sentido de 'zancarrón', 'pa-
ban en España a la compraventa de anima- tán'.
les; el fr. chaland, que también significó
'amigo o allegado (de alguien)', era primi- Chambaril, V. chamarilero Chambe-
tivamente participio activo del verbo chalo ir lán. V. cámara
CHAMBERGO-CHANFAINA 190

CHAMBERGO, -GA, se aplicó primera- rivado del verbo shampoo 'someter a ma-
mente, en calidad de adjetivo, a la casaca saje', 'lavar la cabeza', tomado del hindi
chamberga, que trajeron el General Schom- éampo, imperativo del verbo ciimpnii 'apre-
berg y sus tropas cuando vinieron de Fran- tar', 'sobar'.
cia a la guerra de Cataluña (h. 1650); y de
ahí pasó luego a un regimiento formado Champurrar, V. chapurrar
h. 1670, Y finalmente al sombrero chamber-
go, 1729, y a otras prendas llevadas por los CHAMUSCAR, princ. S. XV. Del port.
militares que vestían chamberga. Del nom- chamuscar íd., derivo de chama 'llama', pro-
bre del general que introdujo aquella casaca. cedente del lato FLAMMA.
DERIV. Chamusquina, 1495; de donde
Chambón, V. chamba chamuchina 'naderías, cosas sin valor', 1604,
'riña, alboroto', 1729, 'populacho, muche-
CHAMBRA 'especie de blusa sin adorno dumbre', amero Del port. chama salen tam-
que las mujeres llevan en casa sobre la bién chamarasca 'leña que levanta mucha
camisa', 1884. Abreviación del fr. robe de llama', 1729, y charamusca (de chamarusca),
chambre, porque sirve para permanecer en cuyo sentido propio es el mismo.
la chambre o cuarto (lat. CAMllRA).
CHANADA 'superchería, chasco', fin S.
CHAMBRANA 'moldura que se pone al- XVIII. Voz familiar probablemente derivo
rededor de las puertas, ventanas y chime- del gitano chanar 'saber, entender' (proce-
neas', 1495. Del fr. ant. chambrande (hoy dente del sánscr. jiiniiti 'él conoce'), con el
chambranle) íd., tomado por vía del cat. sentido propio de 'acto hábil e inteligente'
xambrana, 1505. En francés procede de CA- y de ahí 'timo, superchería'.
MERANDUS, -A, participio de futuro pasivo
del verbo CAMERARE 'construir en forma de Chanciller, V. canciller Chancleta, V.
bóveda', 'hacer algo artísticamente'. chanclo
CHAMICO, amer., 'Datura stramonium',
CHANCLO, 1693, 'especie de sandalia de
1642. Del quichua chamico íd.
madera o suela gruesa que se sujeta debajo
CHAMIZA, 1601, 'chamarasca, leña me- del calzado con tiras de cuero y sirve para
nuda', 'hierba silvestre que se seca mucho, preservarse de la humedad y del lodo',
empleada para techar chozas'. Del port. 1729; 'zapato de goma empleado con el
chamira (o gallego chamiza) íd., derivo de mismo objeto', S. XIX. Alteración del dia-
chama 'llama'. lectal chanco, 1609, chanca, 1720, 'chapín',
DERIV. Chamizo 'leño medio quemado', 'chinela', que parece ser forma mozárabe
1729, 'choza cubierta de chamiza', 'tugurio correspondiente a zanca; la alteración fue
de gente sórdida'. causada por el influjo de choclo 'chanclo
con suela de madera' (empleado en Bilbao
CHAMORRO, h. 1350, 'que tiene la ca- y otras partes), que viene del lat. SOCCOLUS
beza esquilada'. Origen incierto, probable- 'zueco pequeño' (por conducto del vasco
mente prerromano y con parentela en vas- txokolo).
co. En la Edad Media se aplicó como apo- DERIv. Chancleta, 1604; chancletear.
do étnico a los portugueses, por haberse
introducido primero entre ellos la costum- Chancro, V. cáncer
bre de cortarse el cabello, cuando en Casti-
lla los hombres llevaban todavía el cabello CHANCHO, amer., 'cerdo', 1764. De
largo. Sancho, nombre propio de persona, que en
DERIV. Chamorra 'cabeza trasquilada', el S. XVII se aplicó como apodo a este
1611. animal, y que se extendió al uso propio
con el fin de evitar la denominación mal-
CHAMPÁN, 1690, 'embarcación grande sonante puerco.
de fondo plano que se emplea para nave-
gar por los ríos'. Del malayo éampán íd., y CHANCHULLO 'manejo i!fcíto', 1884,
éste del chino san pan 'tres tablas' (del cual, parece haber significado primero 'botes de
por otro conducto, puede salir la forma afeites de mujer', 1720, derivo del it. dan-
castellana anticuada rempán, 1535). ciullare 'hacer naderías' (de donde chanchu-
liarse, 1720), derivo de ciancia 'burla, broma'
CHAMPA~A, 1910, o CHAMPÁN. Del (vid. CHANZA).
fr. ChampaRne, región de Francia donde se
hace este vino. CHANFAINA 'guisado de bofes adereza-
dos con cebolla y otros condimentos', 1605,
CHAMPÚ 'loción empleada para lavar en catalán samfaina 'fritada o salsa que
la cabeza', 1908. Del ingl. shampoo íd., de- acompaña dicho guisado', que es el sentido
191 CHANGADOR-CHAPIRO

primitivo. Parece ser alteración de samfoina, del oc. y retorrománico clap 'roca, peñasco',
con cambio de sufijo; palabra tomada del especialmente cada uno de los diseminados
lat. symphonia 'acompañamiento musical', por una ladera de montaña, que representa
gr. symphonía 'acuerdo de voces o de so- una base *KLAPPA, de procedencia descono-
nidos', 'consentimiento, unión' (de phon~ cida (quizá onomatopeya del golpeteo de
'voz' y el prefijo syn- que expresa compa- una losa oscilante).
ñía). El mismo origen tiene el dialectal DERIV. Chapear, 1495. Chapeado, S. XVI.
chanflonía 'chanza, chuscada' (en dialectos Chapería, 1604. Chapar, 1495, chapado,
italianos sanfonia 'chismes, habladurías'), de 1495. Enchapado.
donde se extrajo chanflón 'tosco, ordinario',
1601. Chapalear, V. chapotear Chapar, V.
chapa
Chanflón, chanflonía, V. chanfaina
CHAPARRO 'mata de encina o roble,
CHANGADOR, arg., urug., 'mozo de de muchas ramas y poca altura', 1600. De
cordel', S. XIX, significó antiguamente 'el origen prerromano, emparentado con el
que se dedica a matar animales para sacar vasco dialectal txapar(ra) íd., diminutivo de
provecho de los cueros', 1730. Parece ex- zaphar(ra) 'matorral', 'seto'.
traído de changada 'cuadrilla de changado- DERIV. Chaparral, 1644. Achaparrado,
res dedicados al trasporte de cueros', que 1726.
se tomó del port. jangada 'almadía, balsa',
por hacerse este trasporte en dicho vehículo CHAPARRÓN, 1729 (y chaparrada ya
por los ríos Paraná y Uruguay. La voz por- en 1605). De la raíz onomatopéyica chap-,
tuguesa procede a su vez de una lengua que expresa el ruido del golpe aplastante
dravídica de la India. de la lluvia al caer violentamente sobre las
DERIV. Changa, argo 'trasporte de una plantas y cosechas.
maleta, etc., que se hace fuera de las horas
de trabajo', 'faena de poca monta'; chan- Chapear, V. chapa
gar 'hacer trabajos de jornalero'. CHAPEO 'sombrero', 1550. Del fr. cha-
peau íd., y éste del lato vg. CAPPELLUS 'ves-
CHANGüí 'chasco, engaño', dar -, 1836. tidura de la cabeza', diminutivo de CAPPA íd.
Palabra jergal de origen incierto.
Chapería, V. chapa
CHANTAR, 1601, 'vestir o poner', 'cla-
var, hincar', 'decir a uno una cosa sin re- CHAPESCAR, caló, 'huir, escapar', 1884.
paros'. Del port. o gallego chantar 'plantar, Tal vez metátesis de *chescapar, procedente
clavar', y éste del lato PLANTARE íd. de un cruce entre escapar y el gitano chalar
DERIV. Achantarse 'aguantarse, agazapar- 'ir, andar' (vid. CHALADO).
se o esconderse mientras dura un peligro',
1884. CHAPETÓN 'europeo recién llegado a
América y, por consiguiente, inexperto, bi-
CHANTRE, h. 1260. Del fr. chantre 'can- soño, en las dificultades del país', 1555.
tor', en la Edad Media caso sujeto de chan- Probablemente sacado, por cambio de su-
teur, del lat. CANTOR, -ORIS, íd. fijo, de chapín 'chanclo con suelo de cor-
DERIV. Sochantre, 1739. cho' (en que se andaba incómodamente y
metiendo ruido), por alusión al andar pe-
CHANZA, 1601. Del it. ciancia 'burla, sado del que sufre de niguas en los pies,
broma', 'bagatela', 'mentira, embuste', pa- de las cuales solían padecer los inexpertos
labra de creación expresiva. en la vida tropical.
DERIV. Chancear, 1646. DERIV. Chapetonada, h. 1600.
Chanzoneta, V. canci6n CHAPíN 'calzado de mujer, con suela
gruesa de corcho, de cuatro dedos o más
CHAPA 'lámina u hoja de metal, made- de alto, destinado a aumentar aparentemen-
ra, etc., especialmente la usada para cubrir te la estatura', 1389. Vocablo de formación
la superficie de algo', h. 1440, antiguamente paralela a la del cat. tapí íd., y a la del
'cada uno de los pedazos de chapa encaja- vasco zapino; derivo de una onomatopeya
dos en una superficie (p. ej., en los arneses chap-, imitativa del ruido que hacía la que
de un caballo)', 1403 (y ya S. XIV en Por- andaba en chapines.
tugal), que es el sentido primitivo. Probable-
mente del mismo origen que el cat. y oc. CHÁPIRO, 1729. Sacado regresivamente
clapa 'cada una de las manchas o mancho- del antiguo chaper6n, 1600, o chapir6n,
nes que salpican una superficie'. Voz de 1611, 'capirote', tomado del fr. chaperon
origen incierto, probablemente idéntico al íd., derivo de chape (hermano del cast. capa).
CHAPLE-CHAROL 192

Chapitel, V. capitel CHAQUIRA 'abalorio o grano de aljó-


far que llevan los indígenas americanos co-
CHAPLE, buril - , 'buril redondo, en fi- mo adorno y que se empleó para comerciar
gura de gubia o de escoplo, que no hace con ellos', 1526. De una lengua aborigen
punta', 1765-83. Probablemente derivo del de la zona del Mar Caribe, probablemente
fr. ant. y dialectal chapler 'tajar, trinchar'. de la región de Panamá.

Chapodar, V. podar Chapona, V. jubón Charabán, V. carro

CHAPOTEAR, fin S. XVII, 'hacer mo- CHARADA, 1843. Del fr. charade íd.,
vimientos en el agua o lodo, con los pies 1770, de origen incierto, quizá tomado de
o manos, hasta salpicarse'. De chap-, ono- oc. modo charrada 'conversación, charla',
matopeya del golpe que se da en el agua. derivo del verbo oc. charra, del mismo sen-
Del mismo origen chapalear, 1884. tido y origen que charlar.
DERIV. Chapoteo. Chapaleo; chapaleta
Charamusca, V. chamuscar
'válvula de la bomba de sacar agua', 1675.
CHARANGA, 1836, 'orquesta popular
CHAPUCERO 'oficial que hace las obras descompasada', 'música militar que sólo
groseramente', 1601, derivo del más raro consta de instrumentos de viento'. Voz imi-
chapuz 'obra manual de poca importancia tativa de un sonido estridente.
o hecha sin arte ni pulidez', 1680. Del fr. DERIV. Charango, 1836.
anticuado y dialectal chapuisier, S. XII,
'desbastar madera', 'carpintear groseramen- CHARCO, 1335. Voz común al castella-
te', chapuiserie 'trabajo del carpintero que no y al portugués, de origen desconocido,
obra así', derivo del radical chap- (de donde quizá prerromano.
viene también el fr. ant. chapo ter 'desbastar DERIV. Charca, 1604. Encharcar, 1490.
madera', chapler 'cortar a pedazos, tajar,
trinchar'), relacionado con el cast. capar CHARLAR, l.a mitad S. XVI. Voz de
'castrar' y el neerl. kappen 'cortar'; la ter- creación expresiva, pero tomada probable-
minación de chapuisier se tomó del fr. me- mente del it. ciarlare íd., S. XIV.
nuiser 'trabajar de ebanista' (lat. vg. *MINU- DERIV. Charla, h. 1580. Charlador, l.a
TlARE 'desmenuzar', derivo de MINUTUS 'me- mitad S. XVI. Charlotear; charloteo.
nudo').
DERIV. Chapucería, 1729. Chapucear, CHARLATÁN, 2.° cuarto S. XVI. Del
1765-83. it. ciarlatano íd., S. XVI, alteración del más
antiguo cerretano 'vendedor de panaceas y
CHAPURRAR, h. 1800, o CHAMPU- de indulgencias falsas', 1477, bajo el influjo
RRAR, 1729. Origen incierto; el sentido de ciarlare, vid. CHARLAR; cerretano es
antiguo de 'mezclar líquidos diversos' es derivo de Cerreta, ciudad de Umbría, región
posible que sea el primitivo y que haya donde abundaba el tipo popular del vende-
relación con purrela 'vino de mala calidad'. dor locuaz de medicamentos e indulgencias.
DERIV. Charlatanear, S. XVIII. Charlata-
CHAPUZAR 'meter a uno de cabeza en nería, S. XVIII. Charlatanismo.
el agua', 1596, variante de zapuzar, S. XIII.
Antiguamente sopozar, medo S. XIII, derivo CHARNECA 'lentisco', princ. S. XVI, en
de pozo con el prefijo so- 'debajo', en el portugués charneca es 'terreno inculto, are-
sentido de 'hundir en un pozo o poza'. La noso y estéril, en que sólo vegetan plantas
u de chapuzar se debe al influjo del sinó- silvestres', 1180. Probablemente se tomó de
nimo capuzar, cato cabussar íd., que es de- este idioma, concretando el significado a
rivado del lat. CAPUT 'cabeza'. una de las plantas que más se hallan en las
DERIV. Chapuzón.
landas y eriales, y puede sospecharse que
sea voz prerromana, derivo del ibero-vasco
SARNA 'escamas', 'escorias', 'arena gruesa'
Chaqué, V. chaqueta (Y. SARRO y SARNA).
DERIV. Charnecal, 1517.
CHAQUETA, 1804, y CHAQUÉ, S. XX.
Del fr. jaquette 'chaqué', 'chaqueta larga', CHARNELA 'bisagra', h. 1495. Del fr.
especialmente la que antes llevaban los charniere íd., derivo de un antiguo *charne
campesinos: derivo del fr. anticuado jaque, 'gozne' (dialectalmente carne), y éste proce-
m., 'especie de jubón', 'cota de malla'; éste dente del lat. CARDO, -DINIS, íd.
probablemente del fr. anticuado ;acques
'campesino', denominación tomada del nom- CHAROL 'barniz muy lustroso y perma-
bre propio Jacques 'Santiago'. nente inventado por los chinos: laca', S.
DERIV. Chaquetilla. Chaquetón, 1884. XVII; 'cuero de zapato lustrado con este
193 CHARPA-CHE

barniz', 1836. Del porto charao 'laca', y éste suceso contrario'. Significó primitivamente
del chino éat-liao íd., compuesto del chino 'chasquido, estallido', 1604, y es voz ono-
dialectal éat 'barniz' y liao 'tinta', 'óleo'. matopéyica.
DERIv. Charolar (charolear, 1729). Acha- DERIV. Chasquear, princ. S. XVII. Chas-
rolado. carrillo 'anécdota ligera y picante', 1884.
Chasquido, h. 1572.
CHARPA 'faja o banda empleada por las
mujeres, los bandoleros, etc.', h. 1630. Del CHASIS, S. XX. Del fr. chiissis 'marco',
fr. écharpe 'bandolera', 'charpa', 'cabestri- 'chasis', derivo de chasse 'cofre', 'montura',
llo', en francés ant. escharpe, del fráncico del lato CAPSA 'caja'.
*SKERPA (comp. el escando ant. skreppa
'bolsa que se lleva en bandolera'). Chasquear, chasquido, V. chasco
CHARQUE o CHARQUI, amer., 'carne CHATARRA, 1906, 'hierro viejo', 'esco-
curada al aire, al solo al hielo', 1602. Ori- ria que deja el mineral de hierro'. Del vas-
gen incierto, quizá aborigen, pero no es se- co txatar íd. (con artículo txatarra), dimi-
guro que el quichua ch'arqui, 1560, no sea nutivo de zatar 'andrajo, trapo'.
de origen hispánico, teniendo en cuenta que
enxerca y enxarca (de origen arábigo) exis- CHATO, 1601. Del lato vg. *PLATIUS
ten con el mismo sentido en Portugal y, 'plano', 'chato, aplastado', y éste del gr.
al menos aquél, desde la Edad Media. platys 'ancho', 'plano'. La forma ñata em-
DERIV. Charquear. pleada en América se debe a un cruce con
CPT. Charquicán 'guisado que antes se el leonés nacho 'chato' (en forma más dia-
hacía con charque (hoy con carne fresca) lectal *ñacho), que a su vez parece resultar
y ciertos condimentos': del arauc. charqui- de una pronunciación afectiva de naso 'na-
can 'guisar el charque'. riz', lat. NASUS.
DERIV. Chata 'chalana', 1720. Achatar,
Charquicán, V. charque Charrada, V. 1803.
charro
Chau, V. esclavo
CHARRÁN 'pillo, tunante', 1884, 'joven
esportillero malagueño que vende pescado', CHAVAL, 1859. Del gitano chavale, vo-
1832. Quizá del vasco txarran (o txerren) cativo masculino plural de chavó 'hijo, mu-
'malvado, traidor', 'diablo' (probte. sacado chacho'. El sinónimo más jergal chavea,
del nombre propio Txerran, dimin. de Fe- 1909, viene del vocativo masculino singular
rran 'Fernando', tal vez como eco de acon- chavaia.
tecimientos del S. XV) ; pero es incierto
dada la posibilidad de un encuentro casual Chavea, V. chaval
y de un origen arábigo de la palabra caste-
llana. CHAVETA, 1527, 'clavija o pasador que
se pone en el agujero de una barra e impide
CHARRASCA 'navaja de muelles', 'sable que se salgan las piezas que la barra sujeta'.
u otra arma arrastradiza', 1884. Voz fami- Del it. dialectal ciavetta íd. (en italiano
liar imitativa del ruido de la charrasca o común chiavetta), diminutivo del it. chiave,
navaja al abrirse. del mismo origen y sentido que llave.
DERIV. Charrasca, 1905.
CHAYOTE, 1765-83, 'fruta semejante a
Charrete, V. carro Charretera, V. ja- una calabaza, espinosa por encima'. Del
rrete náhuatl chayútli íd.
DERIV. Chayotera.
CHARRO, 1627, 'basto, tosco', 'aldeano',
'de mal gusto'. Vocablo familiar probable- Chaza, V. chazar
mente emparentado con el vasco txar 'malo,
defectuoso', 'débil', 'pequeño', y tomado de CHAZAR 'detener la pelota antes de que
esta voz vasca o heredado de una ibérica llegue a la raya señalada para ganar', 1618.
correspondiente. Del fr. chasser 'perseguir, expulsar', que
DERIV. Charrada, 1729. Charrería. De la aplicado a la pelota significa expulsarla
variante vasca za(h)ar proceden zarria 'caz- con fuerza, y tiene el mismo origen que el
carria', 1475 (Y. ZARPA), Y el ando zarrio casto cazar.
'charro', 1729. DERIV. Chaza (suerte del juego de pelo-
ta), h. 1500.
Chascarrillo, V. chasco
CHE, interj. rioplatense, para dirigir la
CHASCO, 1627, 'burla o engaño que se palabra a uno a quien se tutea, S. XIX.
hace a alguno', 'decepción que causa un Origen incierto. En vista de que en valen-
DIC. ETIMOLÓGICO - 13
CHELíN-CHIFLA 194

ciano se emplea con el mismo valor xe, cortados que sobresale de tierra', 'astilla
que suena igual, debe descartarse toda pro- que se clava en el pie de un caballo', 'rai-
cedencia aborigen americana; probte. es al- gón de diente'; a su vez palabra del mismo
teración del antiguo ¡ce!, empleado sobre origen incierto que el fr. chique 'trozo de
todo para llamar la atención de alguien; tabaco que se mastica', dialectalmente 'pe-
pronunciado tse antiguamente, cuando la ¡: dazo en general', y que déchiqueter 'des-
antigua dejó de ser africada debió de cam- menuzar'.
biarse en che, con objeto de conservar la DERIV. Chicotazo. Chicotear.
fuerza expresiva del vocablo.
Chicha 'carne', V. salchicha y chichón
CHELíN, 1765-83. Del ingl. shilling íd.
cmCHA 1 'bebida alcohólica usada en
Chepa, V. giba América y resultante de la fermentación del
maíz, y de otros granos y frutos, en agua
CHEQUE, fines S. XIX, 'documento de azucarada', h. 1521. Parece ser voz de los
pago dirigido a un banco'. Del ingl. cheque indios cunas, de Panamá.
(grafía británica) o check (grafía americana) DERIV. Chichería, 1680.
íd., 1774, propiamente 'complemento del
cheque en el talonario', 1706, derivo del CmCHA 11, adj., calma - 'calma abso-
verbo check 'comprobar', 1695 (yen otros luta en el mar, falta completa de viento',
sentidos ya antes del S. XV). 1831. Origen incierto, quizá del fr. chiche
'avaro', apellidada así por los marinos por-
Cherinola, V. chirinola que no da nada de viento.

CHÉSTER (variedad de queso), S. XX. CHíCHARO 'guisante', and., gall., cub.,


De Chester, nombre de un condado de In- mej., 1705. Del lat. CICER, -IlRIS, 'garbanzo',
glaterra. por conducto del dialecto mozárabe.

CHEVIOT, S. XX, 'lana del cordero de Chicharra, V. cigarra


Escocia y paño que se hace con ella'. Del
ingl. cheviot íd., procedente del nombre de CHICHARRO (especie de pez marino),
los montes escoceses de Cheviot, donde se 1729. Voz de la costa atlántica de España
cría aquella raza. y Portugal, desde el País Vasco hasta Cana-
rías y Cádiz; de origen incierto.
cmCLE, 1780, 'gomorresina masticato-
ria'. Del náhuatl tzíctli íd. CmCHARRÓN, fin S. XIII, 'residuo de
las pellas del cerdo después de derretida
cmco, adj., h. 1140. Voz de creaClOn la manteca'. De una raíz onomatopéyica
expresiva, común al castellano con el vasco, chich-, imitadora del ruido del chicharrón
el catalán, el sardo y algunos dialectos ita- al freírse; común al castellano con el vas-
lianos; sólo indirectamente relacionada con co, el gascón pirenaico y el italiano.
el lato CICCUM 'membrana que separa los DERIV. Achicharrar, prínc. S. XVII, 'abra-
granos de la granada', 'cosa insignificante, sar', procedente de la misma onomatopeya.
pizca'.
DERIV. Chica. Chiquillo, 1604; chiquilla- Chichería, V. chicha 1
da; chiquillería. Chiquito, h. 1490, chiqui-
tín; chiquirritín, S. XVIII. Chiquilín. Achi-
car, 1495. cmCHÓN 'bulto que de resultas de un
golpe se hace en el cuero de la cabeza',
CHICOLEAR, medo S. XVII, 'decir do- 160 1. Voz común al castellano y al it. cie-
naires y dichos graciosos', 'requebrar a una cione; de origen incierto, probablemente
mujer'. Voz de creación expresiva, formada derivo del vocablo infantil chicha 'carne',
con la sílaba chic- (paralela a chac-, de de creación expresiva.
CHACOTA, CHACONA), Y que sugiere la
idea de reír o hacer reír (ingl. chuckle, it. Chifla 'silba, silbato', V. silbar
cigolare, alem. kichern).
DERIV. Chicoleo, 1717 (chicolío, princ. S. cmFLA, 1611, 'cuchilla ancha de corte
XVII). curvo con que los encuadernadores y guan-
teros raspan y adelgazan las pieles'. Voz
cmCOTE 'colilla, punta de cigarro', técnica, probablemente del ár. ~ífra 'chaira
1832, 'cabo o punta de cuerda en un navío, de zapatero', 'navaja de barbero', de la raíz
o pedazo separado de la misma', 1587, y en s-f-r 'disminuir', 'bajar', vulgarmente 'recor-
América 'látigo, azote', 1789. Probablemente tar'. Chafarote 'alfanje', 1729, quizá derive
del fr. chicot 'pedazo de tronco o de raíz de una variante árabe ~áfra.
195 CHIFLE-CHIQUERO

Chifladura, chiflar, V. silbar CmNA 1 'piedrecita, especialmente las


redondeadas y las empleadas para juegos y
CIDFLE, fin S. XVIII, 'cuerno, especial- cálculos', 1495. Parece ser vocablo del len-
mente el empleado para contener municio- guaje infantil.
nes o líquidos'. Vocablo propio de las ha-
blas leonesas, hispanoamericanas y portu- CmNA 11, amer., 1553, 'mujer india o
guesas, cuyo significado básico parece ha- mestiza', 'mujer del bajo pueblo'. Del qui-
ber sido 'tubo' (de donde 'cuerno', por el chua china 'hembra (de los animales)', 'sir-
empleo de éste como tubo) y antes 'silbato'; vienta'.
derivo de chiflar por silbar. DERIV. Chino 'mestizo'.

CIDLABA, 1886. Del ár. marroquí y sa- Chincol, V. chingolo


hárico yilüiba íd.; propiamente 'traje de
esclavo', derivo de yalíb '(esclavo) impor- CHINCHE, h. 1400. Del lat. cIMEX, -ICIS
tado'. íd. Parece ser forma del dialecto mozárabe,
que a fines de la Edad Media sustituyó a la
Chilatole, V. chile propiamente castellana cisme, h. 1330 (tam-
bién se dijo chisme, V. éste).
CHILCA, amer., 1586 (nombre de varios DERIV. Chinchorro, 1519; chinchorrero y
arbustos del género Baccharis). Del quichua -rrería, 1611.
ch' illca íd.
CmNCHILLA 'mamífero roedor sud-
CIDLE 'pimienta', mej. y centroamer., americano de piel muy estimada', 1590. Ori-
1521. Del náhuatl chíUi íd. gen incierto; probablemente de una lengua
DERIV. Enchilar; enchilada. del antiguo Perú: el aimara o el quichua.
CPT. Chilatole. Chilmole. Chiltipiquín.
Chinchorrería, chinchorrero, chinchorro,
CmLINDRINA, 1615, 'burla, gracejo', V. chinche
'cosa de poca importancia'. Voz familiar
cuya idea básica parece ser 'entretenimien- CmNELA, 1490, antes también chanela,
to', derivo del juego del chilindrón 'juego de 1601. De cianella, variante dialectal del it.
naipes de pasatiempo', 16II; en cuanto a pianella íd., S. XIV, diminutivo de piano
éste, quizá sea lo mismo que el anticuado 'plano, llano' (lat. PLANUS). Se explica este
chilindrón 'golpe en la cabeza', 1729, que nombre porque las chinelas se distinguían
puede resultar de un cruce de chirlo con de los chapines y demás calzado por su
tolondrón. falta de tacón.

Chilmole, chiltipiquín, V. chile CmNGANA 'taberna de baja estofa'


amer., 1835, antes 'caverna, escondrijo',
CHILLAR 'lanzar gritos agudos', 1490. 1789. Del quichua chincana 'escondrijo' (de-
En la Edad Media chirlar, 1335; en portu- rivado de chíncai 'perderse, desaparecer').
gués chilrar, y en gallego y aragonés chilar,
formas que sólo pueden reunirse a base de CmNGAR, 1867. Voz de origen jergal,
un original común *chislar; el cual se en- cuyo significado primitivo parece haber si-
laza con el cat. xisclar 'chillar', oc. ant. do 'pelear, reprender', de donde 'fastidiar,
cisclar, fr. dialectal síler y cicler; todos estropear'; probablemente del gitano chin-
juntos suponen una base romance *TSISCLA- garar 'pelear', de origen índico. Pero no
RE, alteración (quizá onomatopéyica) del lato todas las palabras castellanas que empiezan
FISTULARE 'tocar la flauta', de donde vienen por ching- derivan de este verbo, pues en
las voces vascas txistulari 'tocador de flau- América se mezclaron con ellas algunos
ta' y txistu (o hixtu) 'flauta vasca', 'silbido'. radicales aborígenes.
DERIV. Chillería; chillerío. Chillido, 1495.
Chillón, 1611. CmNGOLO o chincol, 1847, amero 'es-
pecie de gorrión'. Del araucano.
CIDMENEA, h. 1400. Del fr. cheminée
íd., y éste del lat. tardío CAMINATA, derivo DE CHIPÉN, DE CHIPÉ, 1896, 'de ver-
del lato CAMINUS íd. (a su vez tomado del dad', 'excelente'. Resulta de la confusión de
gr. káminos). dos palabras gitanas, chipén 'vida' y chipé
'verdad', ambas de origen índico.
Chimentar, chimento, V. chisme CIDQUERO 'zahurda de los cochinos',
h. 1670. Significó primitivamente 'recinto' o
CIDMPANCÉ, 1884. De una lengua del 'corral' en términos generales, y procede del
Africa Occidental. mozárabe sirkáir, S. XIII, 'cabaña', 'grane-
CHIRIGOTA-CHISGARABíS 196

ro', de origen incierto: podría ser un lat. blo sufrió en su sentido el influjo del nom-
vg. *CIRCARIUM, derivo de CIRCUS 'circo', bre propio casto Cherinos (procedente de la
'cercado', alterado por el influjo fonético épica francesa), que en esta época parece
del ár. sárka (o súrka) 'red', 'lazo', 'correa'; haberse empleado como apodo de bandole-
aunque también podría tratarse de un mero ros y rufianes.
derivo mozárabe de esta palabra arábiga
(comp. REDIL). CHIRIPA, 1832, 'suerte favorable en el
DERIV. Enchiquerar. juego, casualidad favorable'. Vocablo fami-
liar y moderno, de origen incierto: es muy
Chiquilín, chiquillería, chiquillo, chiquirri- dudoso que haya relación alguna con la
tín, chiquitín, chiquito, V. chico palabra siguiente (comp. chiripita 'cosa pe-
queña', chiribita 'chispa', voces dialectales
CHIRIGOTA 'broma, chacota', 'cuchu- del Norte de España).
fleta, burla', 1836. Origen incierto; está re-
lacionado con el port. girigoto 'tramposo', CHIRIPÁ 'especie de faldas que llevan el
'que habla en jerga', 'ligero, listo' (que pue- gaucho y el indio', 1845. Del quichua chi-
de haber sufrido el influjo de gíria, asto xí- rípac 'para el frío' (con el acento trasladado
riga, casto jerigonza), pero se ignora si este por influjo del guaraní).
vocablo procede de España o al revés; por
otra parte quizás haya relación con el vas- CHIRIVÍA 'hortaliza parecida al nabo',
co ant. txiriboga 'taberna' (con sus afines 1220-50. De origen incierto; probablemen-
txiologa íd., y txirifa y txipiriton(a) 'camo- te formado en hispanoárabe por un cruce
rra, reyerta') : la idea básica en los tres entre una forma mozárabe *chísera íd.
idiomas sería 'costumbres y gente taberna- (port. alchísera), procedente de lato SISER,
ria', y en su terminación romance habría -ERIS, íd., y el ár. kariiwíya 'alcaravea, co-
sufrido el influjo de CHACOTA y ZA- mino de los prados', planta análoga a la
RAGATA. chirivía.
CHIRIMBOLO 'cachivache', 1884. Voz
Chirle, V. sirle
popular y afectiva, de origen incierto; sale
probablemente de chirumbela, churumbela CHIRLO, 1570, 'herida prolongada en la
'chirimía, instrumento musical' (Y. el artícu- cara, como la que hace una cuchillada', 'la
lo siguiente), con influjo de carambolo 'en-
cicatriz resultante'. Fue primitivamente voz
redo' (V. CARAMBOLA); es posible que
de germanía, con el significado de 'golpe',
en el sentido influyera también chambaríles y quizá procede de chirlar, variante de chi-
'trastos, cachivaches' (Y. CHAMARILERO).
llar, por el chillido que se supone dará el
CHIRIMíA, 1461. Del fr. ant. chalemie que lo recibe.
íd., con -r- por influjo del sinónimo chara-
mela, charumbela, procedente del fr. ant. CHIRONA 'cárcel', 1884. Voz popular
chalemelle, íd., que a su vez viene del lat. semi-jergal, de origen desconocido.
CALAMELLUS, diminutivo de CALAMUS 'caña', DERIV. Enchironar.
'flauta de caña'; en cuanto a chalemie, ha
de ser otro derivo de la misma palabra o CIDRRIAR, 1438, 'emitir un sonido agu-
de su original griego: quizá procedente del do ciertos objetos, como las sustancias al
gr. aulós kalamEtes 'flauta de caña'. penetrarlas un calor intenso, las ruedas del
carro al ludir con el eje, etc.'. Onomato-
CHIRIMOYA, 1653, 'fruto del Anona peya.
Cherimo/ia'. Voz indígena americana, pero DERIV. Chirrido, 1490. Chirrión 'carro
es incierta la etimología exacta, ya que si que chirría mucho', 1490.
bien la chirimoya procede de la América
Central, pronto la aclimataron los españo- CHIRUMEN 'caletre', 1843, anteriormen-
les en el Perú, y el nombre podría expli- te churumo 'jugo, sustancia o virtud de una
carse por el quichua chiri 'fresco' (de acuer- cosa', 1729. Del porto chorume 'grasa, en-
do con las propiedades del fruto): luego jundia', derivo del antiguo y dialectal chor,
puede dudarse entre el quichua y el quiché. que procede del lat. FLOS, FLORIS, 'flor',
DERIV. Chirimoyo, h. 1740. probablemente en el sentido de 'flor de la
leche', 'nata, sustancia grasienta de la leche'
CIDRlNOI,A 'friolera', 'fiesta de buen (la -n castellana, como en resumen, cardu-
humor', S. XVIII. Voz familiar y afectiva men).
que en el Siglo de Oro, 1580, significó 'ban-
dería, disputa, pelea', 'junta de rufianes', 'en- Chisembra, V. sisimbrio
redo. embrollo': del nombre de la batalla
de Cerignola (1503). en la que muchos bra- CHISGARABíS 'zascandil, mequetrefe',
vos se alababan de haber estado; el voca- 1601. Voz de creación expresiva, según la
197 CHISGUETE-CHOCHO

fórmula rimada chis-g ... bis, que sugiere un CPI. Chiticalla, 1627; chiticallando, h.
movimiento repetido de alguien que va y 1640.
vuelve sin cesar.
Chivato, V. chivo
CHISGUETE, 1729, 'chorrillo de un lí-
quido que sale violentamente', 'trago de CHIVO 'cría de la cabra', 1475. Fue ori-
vino'. Onomatopeya del líquido al salir con ginariamente voz de llamada para hacer
fuerza por un orificio estrecho. que acuda el animal, y en este sentido es
creación expresiva común a varios idiomas
CHISME, 1495, 'noticia falsa o mal com- (sardo, rético, dialectos italianos, catalanes
probada que se rumorea', 'trasto insignifi- y alemanes).
cante'. Origen incierto, parece ser aplica- DERIV. Chiva, 1475. Chivar. Chivato,
ción figurada del antiguo chisme 'chinche', 1370; chivata. Chivital, 1495, o chivitil,
procedente del lat. c1MEX, -ICIS, íd., en el 1706, 'corral donde se encierran los chivos';
sentido de 'niñería, cosa despreciable'. ampliado éste en chiribitil, que toma el
DERIV. Chismoso, fin S. XVI. Chismo- sentido secundario de 'desván, escondrijo,
rrear, h. 1900; chismorreo. Chimentar, 1943, tabuco', 1693.
arg., 'traer y llevar chismes'; chimento,
1940, arg., 'chisme'; chimentero, arg., 'chis- CHOCAR, 1600. Voz común con el fr.
moso'. Chismero, 1423. choquer íd., S. XIII, y con el ingl. shock,
neerl. y b. alem. schokken 'sacudir violen-
CHISPA 'centella', h. 1580. Voz expre- tamente', 'ofender' (muy antiguo en estos
siva y onomatopéyica que imita el ruido idiomas). De origen incierto; probablemen-
del chisporroteo. te el castellano lo tomó del francés y éste
DERIV. Chispazo, 1729. Chispear, 1604. del germánico; aunque no puede descar-
Chisporrotear, 1729; chisporroteo. Achispar, tarse del todo la posibilidad de que sea
princ. S. XIX. onomatopeya autóctona en todas partes.
DERIV. Chocante, medo S. XVI. Choque,
CHISTE, 1534, 'dicho agudo y gracioso'. 1604. Entrechocar.
Tuvo especialmente el significado de 'chiste
obsceno', S. XVI (y chista con ese sentido
Chocarrería, chocarrero, V. socarrón
ya S. XIII), que parece haber sido el ori-
Choclo 'chanclo', V. chanclo y zueco
ginario, pues se trata de un derivo de chis- CHOCLO, amer., 'mazorca de maíz no
tar 'hablar en voz baja', 1587, 'hacer ade- bien maduro, que se come cocida, asada o
mán de hablar', 'sisear, llamar siseando', guisada en otra forma', 1540. Del quichua
debido a que esta clase de chistes se dicen choccllo íd.
en voz baja o al oído; en cuanto a chistar,
proviene de la voz ssst o est, onomatopeya CHOCOLATE, h. 1580. Palabra de ori-
del cuchicheo y empleada también para lla- gen azteca, pero de formación incierta. Co-
mar a personas. mo las noticias más antiguas acerca de la
DERIV. Chistoso, princ. S. XVII. preparación de este brebaje son de que los
antiguos mejicanos lo hacían con semilla de
CHISTERA 'cestilla que emplean los pes- ceiba (póchotl) y de cacao (cacáuatO. quizá
cadores para echar los peces', princ. S. provenga de pocho-cacaua-atl 'bebida de
XVII; 'especie de pala de tiras de madera cacao v ceiba', abreviado por los españoles
de castaño entretejidas, cóncava y en figura en ·chocauatl (en la forma actual pudo
de uña, que sujeta a la mano sirve para haber influjo fonético de otros brebaies me-
jugar a la pelota vasca', S. XX; 'sombrero jicanos, como pOl;:olatl 'bebida de maíz co-
de copa', 1884. Del vasco xistera íd., y éste cido" pinolatl 'bebida de pinole', chitatl
del lat. CISTELLA 'cestilla' (por conducto del 'bebida de chile').
gascón cistere). DERIV. Chocolatero, 1705. Chocolatería.
CIDTA, 1601, o CHITO, 1627, 'astrágalo CHOCHA, 1607. o CHORCHA. 1560.
o taba, hueso del tobillo de los animales, 'zancuda de pico largo, poco menor oue la
empleado para el juego de la taba', 'palo, perdiz, Scolopax rusticola'. Origen incierto:
bolillo, hueso u otra cosa que se pone em- es dudoso si se trata de una voz de creación
pinada, como señal, en el juego de la taba'. expresiva, o viene del lat. SCOL~PAX. -p~crs,
Origen incierto, quizá voz creada en el len- íd. (a su vez procedente del gr. sko!ópax),
guaje de los niños. pasando por *esclopche y *eschopcha.

¡CHITO!, 1601, interjección para imponer CHOCHO 'caduco, que chochea', 1611.
silencio. Del nexo consonántico tssst, que Parece ser la misma palabra oue el port.
suele emplearse con este objeto. chocho '(huevo) huero, podrido' y el cast.
DERIV. ¡Chitón!, 1601. clueco 'chocho, caduco'; procedentes ambos
CHÓFER-CHUFA 198

del nombre de la gallina que empolla -en tablas, fija o móvil, con que los soldados
la forma clueca y en otras variantes-, por- se guarecían de los tiros del enemigo'.
que el viejo achacoso debe permanecer in-
móvil como la gallina clueca. Chocho 'al- CHOZPAR 'brincar alegremente los ca-
tramuz', h. 1575, quizá sea vocablo diferente britos, corderos, etc.', 1614. Onomatopeya.
en su origen: voz infantil de creación ex- DERIV. Chozpo.
presiva.
DERIV. Chochear, 1626. Chochez, 1729. Chubasco, chubasquero, V. llover
CHÓFER, princ. S. XX. Del fr. chauf- CHÚCARO, amer., 'arisco, montaraz',
feur íd., y primitivamente 'fogonero de una 1612. Origen incierto; quizá del quichua
locomotora', derivo de chauffer 'calentar'. chucru 'duro'.
CHOLLA 'cabeza, cráneo', 1497. Voz po- CHUCHERíA, 1589, 'cosa de poca im-
pular y afectiva, de origen incierto; quizá portancia', 'alimento ligero pero apetitoso'.
del fr. anticuado y dialectal cholle 'bola, Probablemente de una raíz chuch-, chich-,
pelota', y éste del fráncico KEULA 'maza'. de creación expresiva, que expresa objetos
pequeños y lindos, compárese el americano
CHOPA 'acantopterigio marino semejan- y dialectal chiche, chicho, 'juguete para ni-
te a la dorada', 1729. Del lato cLilP1lA 'sá- ños, joya pequeña, friolera', colombiano
balo', probablemente por conducto del port. chucho 'comercio de chucherías, buhonería'.
choupa.
CHUCHO, h. 1850, amer., 'tercianas',
CHOPO 'Populus nigra', 1373. Del lat. 'escalofrío', 'miedo'. Del quichua chuhchu
vg. *PLOPPUS, alteración del lato PÓPÚLUS íd. 'tercianas' (compárese chzíhchuy 'tiritar').
Choque, V. chocar Choquezuela, V. Chucho 'perro', V. gozque
chueca Chorcha, V. chocha
CHUECA, 1490, 'hueso de extremo re-
CHORIZO (embutido), 1601. Vocablo dondeado, o parte de él, que encaja en el
propio del castellano y del portugués (chou- hueco de otro', 'juego de labradores que se
rira, antes souriro, S. XIII), de origen des- hace impeliendo una bolita con un palo de
conocido; la forma originaria parece ser punta combada' (también port. choca, así
*SAURICIUM. llamado quizá por comparación de la bola
DERIV. Choricero; choricería. con la chueca del hueso). Voz común al
castellano con el vasco txoko 'taba', 'articu-
CHORLITO, h. 1330. Onomatopeya de lación de huesos', que además en este idio-
la voz del ave. ma significa 'rincón', 'concavidad', y en este
CHORRO, 1496. Voz común al castellano sentido es diminutivo normal del vasco zoko
con el portugués, el vasco y el gascón. La 'rincón'. De origen incierto, probablemente
acepción originaria parece haber sido 'agua vasco o ibérico.
que saIta en cascada o torrente'. Onoma- DERIV. Choquezuela 'rótula', 1570. Chue-
topeya de la caída del agua. ca, amer., 1764, 'torcido de pies, patituerto,
DERIV. Chorrear, 1495. Chorrera, 1729. estevado' (no es seguro que derive. ni en
Chorrillo, 1587. Chorreón. qué forma deriva, de chueca).

Chotacabras, chotar, chotear, V. choto Chueco, V. chueca

CHOTIS, S. XX. Del alem. schottisch íd., CHUFA 'tubérculo del Cyperus esculen-
propiamente 'baile escocés'. tus empleado para hacer horchata', 1505.
Parece ser la misma palabra que el cast.
CHOTO, 1335, 'cabrito que mama', 'otros ant. chufa 'burla, donaire', S. XIII, que por
animales lactantes'. Vocablo del lenguaje el intermedio de la idea de 'fruslería' pasa-
familiar, de carácter onomatopéyico, por ría a 'golosina' y 'chufa'. En cuanto a chufa
imitación del ruido que hace el animal al 'burla', viene del verbo chufar 'chancearse'
chupar las ubres. (primitivamente chuflar, alterado por influjo
DERIV. Chotar, 1601. Chotuno, 1464. Cho- del sinónimo trufar), y éste, que además
tear. significa 'silbar' (de donde 'hacer rechifla'),
CPT. Chotacabras, 1495. procede del lat. vg. SUFILARE (lat. SIBILARE
'silbar').
CHOZA, 1251, 'cabaña', vocablo típico DERIV. Chufear. Chufeta, 1335, o chufle-
del castellano y el portugués. Parece ser ta, 1601 (por lo general alterado en cuchu-
derivo de chozo 'choza pequeña', que a su fleta, 1783, por influjo de quqúffa, vid.
vez vendrá del lat. PLÚ-rnUS 'armazón de COTUFA).
199 CHULETA-CHUZO

Chufar, chuf(l)eta, V. chufa Chulapo, DERIV. Chupada. Chupandina, amero y


chulear, chulería, chulesco, V. chulo ando Chupón, princ. S. XVII. Chupete. De
rechupete, 1884. Chupetón.
CHULETA 'costilla con carne de terne- CPT. Chupaflor. Chupamieles. Chupóp-
ra, carnero o cerdo, guisada o a punto de tero.
guisar', h. 1600. Del catalán de Valencia
xulleta, S. XVI, diminutivo de xulla 'chu- Churrasco, V. socarrón
leta', que anteriormente significó 'lonja de
CHURRE, 1593, 'pringue gruesa y sucia'.
carne de cerdo' y 'tocino', y procede segu'
ramente del cat. ant. ensunya 'grasa, espe- Origen incierto; probablemente prerromano
y emparentado con el port. surro o churro
cialmente la del cerdo', S. XIV, cambiado
'suciedad' y 'sucio', y con el adjetivo port.
en *enxunya y luego *enxulla por disimi-
lación. En cuanto a ensunya, tiene el mis- churdo, aplicado a la lana antes de prepa-
mo origen que el port. enxulha y el casto rarla.
enjundia, a saber lat. AXUNGIA 'grasa de DERIV. Churrete, 1601. Churriento, 1729.
Churro, aplicado al carnero de pelo grueso
cerdo'. y lana basta, 1752, y a su lana. Churro 'es-
pecie de buñuelo alargado e impregnado
CHUT,O, 1666, 'que se comporta gracio- de aceite', 1884, así llamado quizá porque
sa pero desvergonzadamente', 'individuo del este tipo de buñuelo se hizo primero en
pueblo bajo, que se distingue por cierta Murcia y la Mancha, cuyos habitantes se
afectación y guapeza en el traje y en la llaman xurros (propiamente 'groseros') en
manera de producirse'. Antigua voz jergal, Valencia.
que en la germanía del Siglo de Oro signi-
ficaba 'muchacho (en general)', 3.or cuarto CHURRULLERO, 1613, 'fanfarrón, char-
S. XVI, procedente del it. ciullo 'niño', afé- latán', 'el que hace mal su profesión'. Del
resis de fanciullo íd., que a su vez es dimi- anticuado churrillero o chorillero, 1555, de-
nutivo de fante, lat. INFANS, -NTIS, íd. rivado de Cho(r)rillo, nombre que se daba
DERIV. ChuloAa. Chulamo, 1609. Chula- en castellano a la calle y hostería del Cerri-
po, -apa, 1896. Chulear, S. XVIII. Chulería, gUo, en Nápoles, donde solían reunirse los
1693. Chulesco. Achulado, h. 1735. Achu- soldados hampones que no querían luchar.
lapado.
CHUSCO 'gracioso, chocarrero', 1765-83.
CHUMACERA, 1675, 'tablita que se po- Palabra afectiva y moderna, de origen in-
ne en el borde de una embarcación y en cierto; quizá extraída de *chuscarrón, deri-
cuyo medio está el tolete, destinada a evi- vado de chuscarrar por socarrar 'burlarse
tar el desgaste por el roce del remo'. Del cáusticamente'; comp. el gallo chuscarran-
port. chumaceira íd., derivo de chumaro deiro 'chusco' y los cast. socarrón y choca-
'almohadilla', 'sustancia empleada para al- rrero. En el sentido de 'pan de munición',
mohadillar', que procede del lat. tardío parece procedente del sentido de 'pedazo de
PLUMACIUM 'cama de plumas', derivo de pan demasiado tostado', Que es el que tiene
PLÜMA. el afín churrusco, derivo de churruscar, otra
variante de socarrar.
CHUMBO, higo -, higuera chumba, DERIV. Chuscada.
1836. Etimología incierta; parece ser voz
oriunda de las Antillas originada moderna- CHUSMA, 1524, 'conjunto de galeotes
mente. que servían en las galeras reales', 'coniunto
de gente baja'. Del genovés anti!lUO ciüsma
CHUNGA, 1729 (y ¿1679?), 'broma', íd., procedente del lat. vg. *CLUSMA, con-
'burla que se hace de alguien'. Del gitano tracción del gr. kéleusma 'canto rítmico del
chungo 'feo, pesado', aplicado primeramen- remero jefe para dirigir el movimiento de
Jos remos' (propiamente 'voz de mando', de-
te a la broma de mal gusto o desagradable.
rivado del gr. keléuo 'yo ordeno').
Chupa, V. jubón CHUZO, 1607, 'palo armado con un pin-
cho de hierro'. Origen incierto, auizá deri-
CHUPAR, 1251, 'sacar con los labios el vado regresivo de chuzón íd., 1525-47, Que
jugo de una cosa, aplicándolos con fuerza'. a su vez sería alteración de zuizón, derivo
Vocablo propio del castellano y el portu- de suizo o zuizo, porque la soldadesca sui-
gués, imitativo del ruido que producen los za usaba esta arma.
labios al chupar. DERIV. Chuza 'hlnza', 1525-47. Chucero.
D

Daca, V. dar DAIFA, 1605, 'señora, dama (irónicamen-


te)', 'concubina'. Del árabe hispánico tj.áifa
DÁCTILO 'pie compuesto de una sílaba 'dueña, señora' (raíz tj.-y-f 'pedir o dar hos-
larga y dos breves', 1592, lato dactYlus. pi talidad').
Tom. del gr. dáktylos íd., propiamente 'de-
do', por comparación con el tamaño de las DALIA, 1884. Del nombre del botánico
tres falanges que componen los dedos. sueco Dahl, que h. 1789 la trajo de Méjico
DERIV. Dactílico. Dactilar. a Europa.
CPT. del gr. dáktylos en su sentido pro-
pio: Dactilografía; dactiló grafo; dactilo- DALMÁTICA, 1112. Tom. del lat. tardío
gráfico. Dactiloscopia, con el gr. skopéi5 dalmatIca vestis íd., propiamente 'túnica de
'examinar'; dactiloscópico. los dálmatas'.

Dádiva, dadivoso, V. dar DALTONISMO, 1884. Del nombre del


físico inglés Dalton (t 1844), que por pri-
mera vez describió esta enfermedad.
DADO, h. 1250. Palabra común a todas DERIV. Daltoniano.
las lenguas romances, que juntas suponen
una forma básica *DADU, de origen incier- DAMA, 1220-50. Del fr. dame 'señora',
to. Probablemente de origen oriental, de una y éste del lat. DOMINA 'dueña'.
palabra que existe en árabe (dad 'juego', DERIV. Adamado, 1608. Damisela, 1495,
'dado') y en iranio (persa dada, dadan, y del fr. ant. dameisele 'señorita' (hoy demoi-
con matices varios de la idea de juego en selle), procedente del lat. vg. *DOMNICILLA,
otros idiomas de esta familia), y aunque no diminutivo de DOMINA.
consta de cuál de estas dos lenguas es
oriunda la palabra (quizá más bien del ira- DAMAJUANA, 1822, 'vasija grande, por
nio, no traída a España por los musulma- 10 común de vidrio, de vientre esférico y
nes), de todos modos es de origen oriental cuello corto, generalmente forrada de mim-
en los mismos. bres'. Del fr. dame-jeanne íd., propiamente
'señora .Juana', llamada así por una compa-
DAGA, h. 1400. Voz común a todas las ración humorística de marineros.
lenguas romances de Occidente y a otros
idiomas europeos, de origen incierto; como DAMASCO 'cierta clase de tela', 1440;
en la Gran Bretaña aparece antes que en 'especie de albaricoque', 1732. Del nombre
ninguna parte, ya en el S. XII, quizá sea de la ciudad de Damasco, gran centro de
de origen céltico. intercambio comercial entre el Occidente y
el Oriente, región desde donde se impor-
DAGUERROTIPO, medo S. XIX. Com- taron estos productos.
puesto con Daguerre, nombre del inventor, DERIV. Damascado o {t.damascado, 1605.
y el gr. tYpos 'imagen', 'golpe', 'huella'. Damasquino, princ. S. XVII; damasquina;
DERIV. Daguerrotipia. damasquinar; damasquinado.
201 DANDI-DÉBIL

Damisela, V. dama Damnación, dam- la carga de embarcaciones', 1606. Del it.


nificar, V. daño darsena 'la parte más interna de un puerto',
1162, y éste del ár. dar $inaca 'casa de cons-
DANDI, 1855. Del ingl. dandy íd. trucción, atarazana', porque la dársena solía
DERIV. Dandismo. emplearse, a falta de astillero, para la re-
paración de navíos.
DANZAR, h. 1280. Del fr. danser 'bai-
lar' (antiguamente dancier), de origen des- Data, datar, V. dar
conocido.
DERIV. Danza, S. XIV. Danzante, 1627. DÁTIL, 1490. Tom. del lat. dactylus íd.,
Danzarín, 1732. Danzón. Dance, 1720. y éste del gr. dáktylos 'dedo', 'dátil', así
CPT. Contradanza, 1732, del fr. contre- llamado por su forma (probablemente to-
danse íd., y éste del ingl. country-dance, mado por conducto del cat. datil, S. XIII).
propiamente 'baile campesino'. DERIV. Datilera.

DAÑO, h. 1140. Del lat. DAMNUM íd. Dativo, dato, V. dar


DERIV. Dañino, 1490. Dañoso, 1241. Da-
ñar, 1220-50; dañado, 1570. Condenar, DATURINA 'atropina, alcaloide del es-
1220-50, tomo del lato condemnare íd., deri- tramonio', 1884. Deriv. culto del sánscrito
vado de damnare, y éste de damnum; con- dhattüra 'especie de estramonio'.
dena, 1832; condenable; condenación, 1495;
condenado; condenatorio. Damnación; dam- DE, medo S. X. Dellat. DE 'desde arriba
nificar. Indemne, S. XVIII, lat. indemnis a bajo de', 'desde', '(apartándose) de'.
'que no ha sufrido daño'; indemnizar, S.
XVIII, del fr. indemniser, 1598; indemniza- Deambular, V. ambular
ción, S. XVIII.
DEÁN, 1192. Del fr. ant. deiien íd. (hoy
DAR, h. 1140. Del lato DARE íd. doyen), y éste del lat. DECANUS 'jefe de una
DERIV. Dádiva, 1184, tomo del b. lat. da- decena de monjes, en un monasterio', deri-
tiva (plural de dativum 'donativo'), con el vado de DECEM 'diez'. De decanus, por vía
acento trasladado por influjo de varios es- culta, se tomó decano, 1601.
drújulos de sentido relacionado (los anti- DERIV. Deanazgo, 1495. Decanato, 1611.
guos dédiva 'deuda', véndida, cómpreda,
mándida, búsqueda); dadivoso, princ. S. Debajo, V. bajo Debate, debatir, V.
XV. Dador. Data, 1601, del b. lat. data batir Debelación, debelar, V. bélico
(referido a charta 'documento'), participio
de dare 'dar' en el sentido de 'extendido, DEBER, h. 1140. Del Iat. DEBERE íd. (de-
otorgado', palabra que en las escrituras la- rivado de HABERE 'tener'). Sustantivado en
tinas precede inmediatamente a la indicación el sentido de 'obligación moral', ya fin S.
del lugar y fecha; datar, 1617. Dativo, 1495, XVI.
lat. dativus. Dato 'informe', 1765-83, tomo DERIV. Debe. Deuda, 1206, lat. DEBfTA,
del lat. datum, participio de dare. Dosis, plural de DEBfTUM 'deuda' (del cual viene
1595, tomo del gr. dósis 'acción de dar', el cast. deudo, antes 'obligación', h. 1140,
'porción', derivo del verbo dídomi, del mis- y de ahí 'parentesco', 1335, finalmente 'pa-
mo origen y sentido que el lat. dare. Antí- riente', 1595; débito, 1573, es dunlicado
doto, 1555, lato antidl5tum, del gr. antídoton, culto); adeudar, h. 1300. Deudor, 1219, lat.
derivo del mismo en el sentido 'lo que se DEBITOR, -¡¡RIS, íd.
da en contra de algo'; antidotario. Apódo- CPT. Con la corresnondencia griega del
sis, 1580, del gr. apódosis íd., derivo de sust. deber, a saber to déon (participio ac-
apodídomi 'yo restituyo, doy a cambio (de tivo de dei 'falta', 'es preciso'), y el gr. ló-
algo)'. gos 'tratado', se formó deontología.
CPT. Daca, h. 1490, contracción del im-
perativo da más el adverbio acá. Posdata, DÉBIL, 1433. Tom. del lat. debHis íd.
del lat. post datam (epistulam) 'después de DERIV. Debilidad, 1570. Debilitar, 1438,
la fecha'. De dosis: Dosificar; dosificación; lat. debilitare.
dosimetría.
Débito, V. deber Década, V. diez
DARDO 'arma arrojadiza a modo de Decadencia, decadente, V. caer Decaedro,
lanza pequeña', 1283. Del fr. dard, y éste V. diez Decaer, V. caer Decágono,
del fráncico *DAROO íd. (equivalente del decagramo, V. diez Decaimiento, V. caer
[lT'!"losajón darodh, etc.). Decalitro, decálogo, V. diez Decalvar, V.
calvo Decámetro, V. diez Decanato,
DÁRSENA 'zona resguardada artificial- decano, V. deán Decantación decantar,
mente, empleada como fondeadero o para V. canto 11 Decapitación, V. decapitar
DECAPITAR-DEDICAR 202

DECAPITAR, 1832. Tom. del b. lal. tradictorio. Desdecir, 1495. Entredicho, 1495,
eclesiástico decapitare íd. (S. XII, Y antes), participio del antiguo entredecir, h. 1260,
derivo de caput 'cabeza'; calcado del gr. lal. INTERDICERE 'prohibir'; interdicción, in-
apokephalíza íd. terdicto. Predecir; predicción. Redecir; re-
DERIV. Decapitación. dicho. Sobredicho, S. XIII. Dita 'deuda',
amer., antiguamente 'promesa de pago', h.
Decápodo, decasílabo, decena, V. diez 1575, dialectalmente 'lo que se ofrece cuan-
Decencia, V. decente Decenio, deceno, do se subasta algo', probablemente del cal.
V. diez dita 'lo que se ofrece o promete' (propia-
mente participio femenino de dir 'decir').
DECENTAR, 1535, 'empezar a cortar o Dicho, m., 1495; dicharacho, S. XVIII,
a gastar de una cosa', 'empezar a hacer per- dicharachero. Dicterio, S. XVIII, lal. dicte-
der lo que se había conservado sano'. Del rium.
anticuado encentar, medo S. XV, y éste del CPT. Bendecir, h. 1140, lal. BENEDICERE;
antiguo y dialectal encetar, 1495, voz co- bendito; bendición. Maldecir, h. 1200, lal.
mún a las tres lenguas romances hispánicas; MALEDICERE; maldito; maldición; maldi-
del lal. rNC~PTARE 'empezar', 'emprender', ciente, 1438; maledicencia. Dimes y dirétes,
frecuentativo de rNclp~RE 'empezar'. 1609. Dizque, h. 1550.
DECENTE, 1517. Tom. del lal. decens, Decisión, decisivo, V. decidir Decla-
-ntis, íd., participio activo de decere 'conve- mación, declamador, declamar, declamato-
nir, estar bien (algo a alguien), ser honesto'. rio, V. llamar Declaración, declarar, V.
DERIV. Decencia, 1574, lal. decentia. Ade- claro Declinación, declinar, declinatorio,
centar, 1884. Condecente. Indecente, 1580; V. inclinar
indecencia, h. 1430. Decoro, 1535, del lal.
decarum 'las conveniencias, el decoro', otro DECLIVE, 1705. Tom. del lato decnvis
derivo de decere; decorar, h. 1450, lato de- adj. 'pendiente, que forma cuesta', derivo de
corare íd.; decoración, 1705; decorado; c/ivus 'cuesta'.
decorador, 1705; decorativo; decoroso, medo DERIV. de éste: Proclividad, 1580.
S. XVII, lal. decorasus. Condecorar y con-
decoración, S. XVIII. Decocción, V. cocer Decoloración, V.
color Decomisar, decomiso, V. meter
DECEPCIóN 'desengaño', princ. S. XIX Decoración, decorado, decorar, decorativo,
(antes 'engaño', 1652, pero era latinismo decoro, decoroso, V. decente Decrecer,
raro). Tom. del lato deceptio, -onis, 'enga- V. crecer
ño', derivo de decipere 'engañar' (deriv. de
capere 'coger'). La acepción moderna se DECRÉPITO '(viejo) caduco', fin S. XVI.
debe a la imitación del fr. déception y dé- Tom. del lat. decrep'ítus 'sumamente viejo'.
cevoir 'decepcionar', S. XV. DERIV. Decrepitud, 1611.
DERIV. Decepcionar, usual, aunque no
admitido por la Academia, cuando menos DECRETO, 1220-50. Tom. del lal. decre-
desde princ. S. XX. tum íd., derivo de decern~re 'decidir', 'de-
terminar', que a su vez lo es de cernere
Deciárea, V. diez 'distinguir', 'comprender'.
DERIV. Decretar, princ. S. XV. Decretal,
DECIDIR, 1569. Tom. del lal. decld~re 1505.
'cortar', 'decidir, resolver', derivo de caed~re
'cortar'. Decuplicar, décuplo, decuria, decurión, V.
DERIV. Decisión, 1565, lal. decisio, -anis, diez Decurso, V. correr
íd.; decisivo, medo S. XVII. Indeciso, ne- DECHADO 'modelo', h. 1490. Del lal.
gativo del lat. decisus, participio de deci- OlcTATUM 'texto dictado por un maestro a
dere; indecisión. sus alumnos', derivo de DICTARE 'dictar' (y
éste de DICERE 'decir').
Decidor, V. decir Decigramo, decili- DERIV. Dechadillo (alterado en echandi-
tro, décima, decimal, decímetro, décimo, 110, 1438).
V. diez
Dedal, V. dedo
DECIR, medo S. X. Del lat. olctlRE íd.
DERIV. Decidor, 1679. Indecible, 1530-62. DÉDALO 'laberinto', 1884. Del nombre
Dicción, 1444, tomo del lal. dictio, -onis, de Dédalo, que construyó el laberinto de
'acción de decir', 'discurso', 'modo de ex- Creta.
presión'; diccionario, 1495. Antedicho, S.
XIII. Condecir, S. XX. Contradecir, 1220- DEDICAR, 1438. Tom. del lat. deáícare
50; contradicción, 1231; contradictor; con- íd. (deriv. de dicare íd., propiamente 'pro-
r

203 DEDO-DELEZNARSE

clamar con carácter solemne', de la raíz de Edad Media 'prohibición', porque la dehesa
dicere 'decir'). está comúnmente acotada.
DERIV. Dedicación, 1495. Dedicante. De-
dicatorio. Dedicatoria, 1623. DEHISCENTE, 1899. Tom. del lato de-
hiscens, -tis, participio de dehiscere 'entre-
DEDO, 1155. Del lato DIGlTUS íd. abrirse' (del mismo radical que hiato).
DERIV. Dedal, 1495. Dedil, 1495. Cultis- DERIV. Dehiscencia, 1899. Indehiscente.
mos: Digital, 1619, tomo de digitalis 'rela-
tivo a los dedos', por la forma de dedal Deicida, deidad, deificar, deípara, deísmo,
que tiene la corola de esta planta; digita- deísta, V. dios
lina. Dígito, princ. S. XVIII, números así
llamados porque pueden contarse con los DEJAR, fin S. XII. Alteración del anti-
dedos. guo lexar, S. X, procedente del lato LAXARE
'ensanchar', 'aflojar, relajar' (deriv. de LA-
Deducir, deductivo, V. aducir Defe- xus 'flojo, laxo'). Por vía culta: laxar,
cación, defecar, V. hez 1734, y el adjetivo laxo, S. XIX.
DERIV. Deja, 1720. Dejación, 1611. Deja-
DEFECTO, 1433. Tomado del latino de- do; dejadez. Dejamiento, 1623. Dejo, 1495;
lectus, -üs, íd., derivo de deficere 'faltar', deje. Laxante; laxativo, h. 1440. Relajar,
y éste de facere 'hacer'. Deficiente, princ. h. 1530, tomo del lato re laxare íd.; relaja-
S. XVII, del participio activo de dicho ver- ción, S. XV; relajamiento; relajo, amero y
bo; deficiencia, 1822. Déficit, S. XIX, lat. canario. Laxitud.
deficit 'falta', 3." pers. presente del mismo
verbo. Dejo, V. dejar Delación, V. delator
DERIV. Defectivo, 1611, lato defectivus;
defectuoso, 2.° cuarto S. XV; defectible, DELANTE, 1124. Del arcaico denante,
1726, es raro, pero no su negativo indefec- medo S. X, formado con de y enante, pro-
tible, 1884; defección, 1612, lat. defectio. cedente del lato tardío INANTE 'delante, en-
frente', derivo de ANTE 'delante', 'antes', con
DEFENDER, 1155. Tom. del lat. def~n­ la preposición IN.
d~re 'alejar, rechazar (a un enemigo)', 'de- DERIV. Delantero, 1220-50; delantera, h.
fender, proteger'. 1440. Delantal, 1570 (antes devantal, avan-
DERIV. Defensa, 1490, tomo dellat. tardío tal, SS. XV-XVII, del cato davantal, derivo
defensa íd. Defensivo, h. 1440; defensiva, de davant 'delante' DE ABANTE). Adelante,
1705. Defensor, 1438, lat. defensor, -oris. 913. Adelantar, h. 1250; adelantado, 1169
(en su sentido mílítar parece ser un calco
Defensa, defensivo. defensor, V. defender del ár. muqáddam, casto almocadén); ade-
lantamiento; adelanto, 2." mitad S. XIX.
DEFERENCIA, 1765-83. Deriv. del ver-
bo raro deferir 'adherirse al dictamen de DELATOR, 1431. Tom. del lat. delator,
otro por respeto o moderación', princ. S. -oris, íd., derivo de deferre 'denunciar, lle-
XVII, tomo del lat. deferre 'llevar ante una var a un tribunal'.
jurisdicción'; probablemente imitado por el DERIV. Delación, 1638, tomo de delatio,
casto del fr. déférence, h. 1400. -anís, 'denuncia', derivo del propio verbo.
DERIV. Deferente, 1822. Delatar, 1611.

Definición, definir, definitivo, V. fin Dele, V. indeleble Delectación, V. de-


Deflagración, deflagrar, V. flagrante De- licia Delef?ación, delef?ado, delegar, V.
formación, deformatorio, deforme, deformi- legar Deleitable, deleitar, deleite, delei-
dad, V. forma Defraudar, V. fraude toso, V. delicia
Defunción, V. difunto Degeneración, de- DEI,ETÉREO, 1843. Tom. del gr. dele-
generar, V. género Deglución, deglutir, t~rios'nocivo'. 'pernicioso', derivo de deléo-
V. glotón
mai 'yo hiero', 'yo destruyo'.
DEGOLLAR, 1214. Del lato DEcllLLARE Deletrear, deletreo, V. letra
íd., derivo de COLLUM 'cuello'.
DERIV. Degollación, 1705. Degollina, 1884. DET,EZNARSE 'resbalar, deslizarse'. fin
Degüello, 1717. S. XIV. Sale de deslenar, 2.& mitad S. XIII,
por metátesis (deslanar en textos del S.
Degradación, degradar, V. grado I De- XIII. eslenarse en arap-onés), Y éste es de-
güello, V. degollar Degustar, V. gusto rivado de lene 'suave, liso. resbaloso', que
a su vez procede del lat. LENIS 'suave'.
DEHESA 'tierra destinada a pastos', 924. DERIV. Deleznable. h. 1400 (eslenab1e S.
Del lato tardío DEFENSA 'defensa', en la XIII) 'que se desliza y resbala con facilí-
DELFíN-DENGUE 204

dad' y con sentido secundario, 'poco dura- Demacración, demacrarse, V. magro


dero, inconsistente', fin S. XVI. Demagogia, demagógico, demagogo, V. de-
mocracia Demanda, demandante, deman-
DELFíN, 1276, lat. DELPHINUS. Del gr. dar, V. mandar Demarcación, demarcar,
delphís, -lnos, íd. V. marcar Demás, demasía, demasiado,
V. más Demencia, demente, V. mente
DELGADO, 1034. Del lato DELICATUS Demérito, V. merecer
'tierno, fino', propiamente 'delicado, deli-
cioso'. Por vía culta, delicado, 1438. DEMIURGO, S. XX, lato demiurgus.
DERIV. Delgadez, h. 1250. Delgaducho. Tom. del gr. demiurgós 'artesano', 'Crea-
Adelgazar, h. 1400, antes delgazar, 1220-50, dor', compuesto de démios 'público', 'po-
del lato vg. *DELICATIARE 'afinar', derivo de pular' y érgon 'trabajo' (propiamente 'el
DELICATUS. Delicadeza, 1490. que trabaja para el público').
DELmERAR, princ. S. XV, 'considerar
el pro y el contra', 'resolver'. Tom. del lat. DEMOCRACIA, 1611, lato tardío demo-
delib'érare íd. cratla. Tom. del gr. demokratía 'gobierno
DERIV. Deliberación, 1490. Deliberante. popular, democracia', cpt. de demos 'pue-
Deliberativo, 1705. blo' y kratéi5 'yo gobierno'.
DERIV. Democrático, 1616, gr. demokra-
Delicadeza, delicado, V. delgado tikós íd. Demócrata, 1843. Democratizar.
CPT. del gr. demos: Demagogo, 1765-83,
DELICIA, h. 1440. Tom. del lato delíclae gr. demagi5gós 'que conduce al pueblo, que
capta el favor del pueblo', formado con
íd.
DERIV. Delicioso, 1220-50. De la misma ági5 'yo conduzco'; demagogia, 1832' de-
raíz sale. el lato delectare 'seducir', 'deleitar', ma~ógico, 1832. Demografía, 1899, co~ ¡;:rá-
de donde por vía semiculta el casto deleitar, pho . 'yo describo'; demográfico, 1899. Epi-
1220-50; deleitable, 1611; deleite, h. 1140; demIa, 1606, gr. epidemia íd., propiamente
deleitoso, 1220-50; delectación, 1438. 'residencia en un lugar o país', derivo de
epideméi5 'yo resido en un lugar en calidad
de extranjero'; epidémico. Endémico 1832
Delictivo, delictuoso, V. delito Deli- derivo de endeméi5 'yo vivo en un' luga;
cuescencia, delicuescente, V. licor Deli- permanentemente' ; endemia. Pandemia.
mitar, V. límite Delincuencia, delincuen-
te, V. delito Delineante, delinear, V. línea
Delinquir, deliquio, V. delito Demoler, demolición, V. mole 1

DELffiAR, h. 1590. Tom. del lat. deli- DEMONIO, 1220-50. Tom. del lat. tardío
rare 'delirar, desvariar', propiamente 'apar- daemonlum íd., y éste del gr. daim{jnion
tarse del surco' (deriv. de lira 'surco'). 'genio, divinidad inferior', entre los cristia-
DERIV. Delirante. Delirio, 1611, lato deli- nos 'demonio', diminutivo de dáimi5n 'dios
divinidad'. '
rium íd.; delirium tremens, frase latina =
'delirio tembloroso'. DERIV. Endemoniado, 1495; endemoniar,
h. 1500. Demoníaco, 1611.
DELITO, 1301. Tom. del lato delictum CPT. Pandemónium 'capital del reino in-
íd., propiamente participio de delinqu'ére fernal', h. 1900, formado con el gr. pán
'faltar', 'cometer una falta', derivo de lin- 'todo'.
quere 'dejar'.
DERIV. Delictivo. Delictuoso. Delinquir, Demora, demorar, V. morar Demos-
1423, de dicho delinquere; delincuente, tración, demostrar, demostrativo, V. mos-
1449, del participio activo del mismo ver- frar Demudar, V. mudar Denegar,
bo; delincuencia. Deliquio 'desmavo, des- V. negar Denegrido, V. negro
fallecimiento', 1616, tomo del lato delíqu1um
'falta, ausencia', derivo de delinquere (el DENGUE, 1732, 'melindre. remilgo', 'es-
significado se ha alterado recientemente por clavina de muíer', 'enfermedad epidémica
influjo de delicia). gripe'. Probablemente voz de creación ex~
presiva, con el primero de estos significados
DEI,T A 'isla triangular comprendida en- (c?mp. dineolondango 'mimo, arrumaco',
tre los brazos de un río en su desemboca- pnnc. S. XVII, meiicano teneuedenf?ue 're-
dura', 1843. Del nombre de la letra griega milgo', ando estar en tenguerengue ,~ punt~
delta, por comparación con la forma ma- de caer').
yúscula de la misma (M. DERIV. Dengoso, 1732.
DERIV. Deltoides, 1606, por la forma
triangular de este músculo. Denigrar, V. negro
205 DENODADO-DERRAMAR

DENODADO 'valiente', 1220-50. Del an- DEPRAVADO 'malvado', 1570. Partici-


tiguo verbo denodarse 'atreverse, mostrarse pio de depravar 'pervertir', 1604, tomo del
valiente', del lat. DENOTARE SE 'darse a co- lato depravare íd., derivo de pravus 'malo,
nocer', de donde 'ilustrarse por el valor'. malvado' (de ahí pravedad 'maldad', 1600,
DERIV. Denuedo 'valentía, intrepidez', en la frase herética pravedad).
princ. S. XV. DERIV. Depravación, 1604.

Denominación, denominador, denominar, Deprecación, deprecar, deprecatorio, V.


V. nombre preces Depreciar, V. precio
DENOSTAR 'injuriar gravemente', 1155. DEPREDACIóN 'pillaje', 1884. Deriv.
De una forma arcaica *donestare (donastar del raro depredar 'saquear', tomo del lat.
y doniesto en aragonés antiguo, doestar en depraedari íd., que a su vez lo es de praeda
portugués), forma que a su vez procede del 'presa, rapiña'.
lat. DEHONESTARE 'deshonrar, infamar' (de-
rivado de HONESTUS 'honrado'). Depresión, depresivo, deprimente, V. de-
DERIV. Denuesto 'insulto', 1155. primir

Denotar, V. nota DEPRIMIR, medo S. XVI. Tom. del lat.


deprzmere íd., derivo de premere 'apretar'.
DENSO, 1438. Tom. del lat. dellsus 'es- DERIV. Deprimente. Depresión, princ. S.
peso, compacto, denso'. XVII. Depresivo, h. 1800.
DERIV. Densidad, 1618. Condensar, 1555,
lat. condensare 'apretar, hacer compacto'; Depuración, depurar, depurativo, V. puro
condensación; condensador. DERECHO, 1056. Del lato DIRiicrus (lat.
vg. DiiRiicrus) 'recto', 'directo', participio de
Dentado, dentadura, dental, dentecer, den- DIRIGERE 'dirigir' (deriv. de REGERE 'condu-
tejón, dentellada, dentera, dentición, dentí- cir, guiar'). Como sustantivo en el sentido
frico, dentina, dentista, V. diente de 'justicia', 'facultad de hacer algo legal-
mente', 1010. Directo es duplicado culto,
DENTRO, 1074. Deriv. del antiguo entro
íd., procedente del lat. INTRO 'adentro, en 1555.
DERIV. Derecha; derechista. Derechura,
el interior'.
DERIV. Adentro, h. 1140. Adentrarse. h.950.
DERIVAR, 1220-50. Tom. del lat. deri-
Denuedo, V. denodado Denuesto, V. vare 'desviar una corriente de agua', 'deri-
denostar Denuncia, denunciante, denun- var' (deriv. de rivus 'arroyo'). En la acep-
ciar, V. nuncio Deontología, V. deber ción marina 'ser llevada una embarcación
Deparar, V. parar Departamento, de- por la corriente' es palabra diferente, S.
partimiento, departir, V. parte Depau- XIX, del fr. dériver, antes driver, S. XVI,
peración, depauperar, V. pobre Depen- a su vez tomado del ingl. to drive 'empu-
dencia, depender, dependiente, V. pender jar' y 'derivar'.
Depilación, depilar, depilatorio, V. pelo DERIV. Deriva, 2.& mitad S. XIX. Deriva-
Deplorable, deplorar, V. llorar Depo- ción, 1438; derivado, 1611; derivativo, 1611.
nente, deponer, V. poner Deportar, de-
portación, V. deporte DERMATOSIS, 1884. Deriv. culto del
gr. dérma, -atas, 'piel'.
DEPORTE 'placer, entretenimiento', ant. DERIV. Dermatitis. Epidermis, 1832, lat.
h. 1440 (y depuerto, S. XIII), Deriv. del epidermis, del gr. epidermís íd.; de donde
antiguo deportarse 'divertirse, descansar', h. secundariamente se sacó dermis, medo S.
1260, y éste del lat. DEPORTARE 'trasladar, XIX; epidérmico, dérmico.
trasportar' (pasando quizá por 'distraer la CPT. Dermatología; dermatólogo. Hipo-
mente'); en el sentido moderno de 'acti- dérmico.
vidad al aire libre con objeto de hacer ejer-
cicio físico' deporte fue resucitado en el S. Derogación, derogar, V. rogar Derra-
XX para traducir el ingl. sport íd. (que a bar, V. rabo
su vez viene del fr. ant. deport, equivalente
del cast. deporte). DERRAMAR 'verter un líquido', S. XIV,
DERIV. Deportivo, deportista, deportismo, antes 'dispersar, desperdigar', h. 1140. De
S. XX. Del cultismo deportar, en el sentido un lat. vg. *DIRAMARE 'separarse las ramas
latino: deportación. de un árbol', de donde el it. diramarsi 'bi-
furcarse, dividirse en ramas, separarse' y
Deposición, depositar, depositario, depó- otras palabras romances. Deriv. del lato RA-
sito, V. poner MUS 'rama'.
DERRENGAR-DESAHUCIAR 206

DERIV. Derrama 'tributo, contribución', que indicaba los rumbos', h. 1600. Deriv.
1573, primitivamente 'repartimiento de una de derrota en el sentido hoy anticuado de
contribución' (de la antigua acepción 'dis- 'rumbo', 1474, antes 'camino terrestre', y
persar, desparramar' y luego 'distribuir'). primitivamente 'camino abierto rompiendo
Derramamiento, 1505. Derrame, 1832. los obstáculos'; en su origen participio de
CPT. Derramasolaces, 1587. derromper 'romper', S. XII, derivo de rom-
per (lat. RUMPERE).
Derredor, V. alrededor
DERRUIR, 1577. Tom. del lato dirU~re
DERRENGAR 'lastimar gravemente el 'derribar, demoler' (deriv. de ruere 'lanzar
espinazo', princ. S. XV. De un lat. vg. violentamente, derrumbar').
*OERENICARE 'lesionar los riñones, los lo-
mos', derivo de RENES 'riñones'. DERRUMBAR, 1569. De una antigua
DERIV. Derrengado. Derrengadura, 1495. forma derrubar, portuguesa hoy (y ya 1544),
y ésta del lat. vg. *OERÜPARE 'despeñar' (de
DERRETIR 'liquidar una sustancia sóli- donde también el it. dirupare y otras for-
da', 1386. Deriv. del antiguo retir íd., S. mas romances), derivo de RUPES 'precipicio,
XIII; voz común al castellano y al portugués ribazo' ; derrubar pasó a derrumbar por
(re ter, derreter), probablemente del lat. *RE- influjo de otras palabras como tumbar, y
TRlRE, forma vulgar en lugar del lato clásico
especialmente el antiguo derrundiar 'arrui-
RETE.IffiRE, que hacía el participio RETRIruS nar, desmoronar', 1251.
(de donde sacó el infinitivo *RETRIRE la DERIV. Derrumbadero, 1599. Derrumba-
lengua hablada); RETERERE significaba 'des- miento, S. XVIII. Derrumbe, h. 1900.
gastar rozando', y a la idea de 'derretir' se
llegó desde la de 'desgastar' a causa de la DERVICHE, 1765-83. Del persa dervis
desaparición paulatina de la nieve o la cera 'fraile mahometano que ha hecho voto de
liquidadas por la acción del calor. pobreza', propte. 'pobre'; por conducto del
DERRIBAR, 1202. Probablemente deri- francés, 1559.
vado de riba con el sentido de 'hacer caer
de un ribazo', de donde 'echar al suelo a Desabrido, desabrimiento, V. saber Des-
una persona o animal' y luego 'demoler una acatar, desacato, V. acatar Desacierto,
construcción' . V. cierto Desacreditar, V. creer Des-
DERIV. Derribo, 1636. afecto, V. afecto Desafiador, desafiar,
V. fiar Desafinar, V. fino Desafío,
Derrocar, V. roca V. fiar Desaforado, desafuero, V. fuero
Desagradable, desagradecer, desagrado, V.
DERROCHAR 'malbaratar', 1817. El sen- grado II Desaguadero, desaguar, desagüe,
tido primitivo parece haber sido el de 'de- V. agua Desaguisado, V. guisa Des-
rribar (árboles, etc.)', 1596, de donde la ahogado, desahogar, desahogo, V. ahogar
acepción actual, por metáfora; probable-
mente del fr. dérocher 'despeñar', derivo de DESAHUCIAR, S. XIV (y quizá ya
rache 'roca' (formado como el cast. de- XIII), 'quitar las esperanzas', 'despedir a un
rrocar). arrendatario'. Deriv. del antiguo ahuciar,
DERIV. Derrochador. Derroche, 1884. primitivamente afiuzar, 'dar confianza o cré-
dito a una persona', 1335, que a su vez lo
Derrota 'rumbo', V. derrotero es de fiuza 'confianza', 1220-50, procedente
del lat. FIOÜCIA íd. (de éste el cultismo
DERROTA 'revés militar', 1705. Del fr. fiducia, h. 1600, Y su derivado fiduciario,
déroute 'desbandada', 1611, con influjo del S. XIX).
cast. rota 'derrota', 1600 (propiamente par- DERIv. Desahucio.
ticipio de romper); el fr. déroute derivaba
del anticuado desroter 'desbandar, disper- Desairar, desaire, V. aire Desalado, des-
sar', S. XII, a su vez derivado del fr. ant. alarse, V. ala I y hálito Desalentar, des-
rote 'cuadrilla, grupo de hombres', al pa- aliento, V. alentar Desaliñado, desaliñar,
recer derivo de rompre 'romper' en el sen- desaliño, V. línea Desalmado, V. alma
tido de 'partir, dividir (un ejército, etc.)'. Desalojar, V. lonja JI Desamar, desamor,
DERIV. Derrotar 'vencer', 1683, y al pa- V. amar Desamparado, desamparar, des-
recer ya en 1617. Derrotista, 1916, calcado amparo, V. parar Desangrar, V. sangre
del fr. défaitiste (que a su vez lo es del Desanimar, V. alma Desapacible, V. pla-
ruso poraZénets íd., 1915, derivo de pora- cer Desaparecer, desaparición, V. parecer
i,énie 'derrota'). Desapercibido, V. percibir Desarmar,
desarme, V. arma Desarraigar, desarrai-
DERROTERO 'rumbo', 1607, raro hasta go, V. raíz Desarreglar, desarreglo, V.
el S. XVIII, primitivamente 'libro o mapa regla Desarrollar, desarrollo, V. rueda
207 DESBARAJUSTAR-DESDEÑAR

Desarzonar, V. arzón Desasnar, V. asno S. XVII, lat. ascensus 'subida'; ascensor.


Desasosegar, desasosiego, V. sosegar De- Trascender, 1444, tomo del lato transcendere
sastrado, desastre, desastroso, V. astro De9- 'rebasar subiendo', 'rebasar' (la acepción
atar, V. atar Desatentado, desatentar, 'oler mucho', 1571, parece partir de la de
V. tentar Desatinado, desatino, V. tino 1 'pasar (el olor) a través de algo'); trascen-
Desayunarse, desayuno, V. ayuno Desa- dente, h. 1440; trascendental, princ. S. XVII;
zón, desazonar, V. sazón Desbancar, V. trascendencia.
banco Desbandada, desbandar, V. ban-
da II Descentrado, descentralizar, V. centro
Descerrajar, V. cerrar Descifrar, V. cifra
DESBARAJUSTAR 'desordenar', 1843
(desbarahustar, 1607). Parece ser derivo in- DESCOCADO 'desvergonzado', 1657. De-
tensivo de barahustar, S. XV, 'desbaratar, rivado del familiar coca 'cabeza' (voz de
trastornar', que parece haber significado creación expresiva), en el sentido 'que no
primitivamente 'golpear con lanza' y luego tiene cabeza'.
'parar un golpe por medio de una lanza'; DERIV. Descocarse, 1679. Descoco, h.
quizá compuesto de vara y un verbo *hus- 1660.
tar, procedente del lat. tardío FUSTARE 'azo-
tar', 'golpear' (lat. FUSTIGARE). Descoco, V. descocado Descolorar,
descolorido, V. color Descollar, V. cuello
DERIV. Desbarajuste, 1843. Descomedido, descomedimiento, V. comedi-
do Descomponer, descomposición, des-
Desbaratado, desbaratar, V. barato Des- compostura, descompuesto, V. poner Des-
barrar, V. resbalar Desbastar, V. basto comulgar, V. comulgar Descomunal, V.
Desbocado, desbocar, V. boca Desbor- común Desconcertado, desconcertante,
dar, V. borde 1 Desbravar, V. bravo desconcertar, desconcierto, V. concertar
Desbrozar, V. broza Descabalar, V. cabo Desconchar, V. concha Desconfiar, V.
Descabalgar, V. caballo Descabellado, fiar Desconocido, V. conocer Des-
descabellar, V. cabello Descabezado, des- considerado, V. considerar Desconsolado,
cabezar, V. cabeza Descalabrar, V. cala- desconsolar, desconsuelo, V. consolar Des-
vera Descalzar, descalzo, V. calzar Des- contar, V. contar Descorazonar, V. co-
callador, V. callo Descamación, V. esca- razón Descortés, V. corte Descortezar,
ma Descaminado, descaminar, V. camino V. corteza Descoser, V. coser Desco-
Descamisado, V. camisa Descampado, yuntar, V. junto Descrédito, descreído,
V. campo Descansado, descansar, des- V. creer Describir, descripción, V. escri-
canso, V. cansar Descantillar, V. canto bir Descuadernar, V. cuaderno Des-
II Descarado, descararse, V. cara Des- cuajar, descuajaringar, V. cuajo Descuar-
carga, descargador, descargar, descargo, V. tizar, V. cuarto Descubrir, V. cubrir
cargar Descarnado, descarnar, V. carne Descuernapadrastros, V. cuerno Descui-
Descaro, V. cara dar, descuido, V. cuidar

DESCARRIAR, 1464, 'apartar a una res DESDE, h. 1140. Combinación de la an-


del rebaño', 'dispersar', 'apartar de lo justo tigua preposición des, 1054 (equivalente de
o de la razón'. Deriv. indirecto de carro: desde), con la preposición de; des procede
parece debido a un cruce de descarrerar a su vez de la combinación latina DE EX
'descarriar', derivo de carrera 'camino' (que 'desde dentro de'.
a su vez lo es de carro), con desviar.
DERIV. Descarrío. Desdén, V. desdeñar Desdentado, V.
diente
Descarrilar, V. carro Descarrío, V.
descarriar Descartar, descarte, V. carta DESDEÑAR, 1220-50. Del lato DEDIGNARI
Descastado, V. casta 'rehusar como indigno, desdeñar', derivo de
DIGNUS 'digno'.
DESCENDER 'bajar', 1220-50. Tom. del DERIV. Desdén, h. 1280. Desdeñoso, h.
lat. descend~re íd. (deriv. de scand'ére 'su- 1260.
bir, escalar').
DERIV. Descendencia, 1570. Descendiente, Desdicha, desdichado, V. dicha Desdo-
1570. Descendimiento, 1495. Descenso, 1611, blamiento, desdoblar, V. dos Desdoro,
lato descensus. Condescender, princ. S. XV, desdoroso, V. oro Desear, V. deseo
tomo del lat. condescendere 'ponerse al ni- Desecar, V. seco Desechar, desecho, V.
vel de alguno'; condescendencia, 1679. As- echar Desembarazar, desembarazo, V.
cender, 1555, del lat. ascendere 'subir' (otro embarazar Desembarcar, desembarco, V.
derivo de scandere); ascendente; ascenden- barca Desembocadura, desembocar, V.
cia; ascensión, 1438; ascensional; ascenso, boca Desembolsar, desembolso, V. bolsa
DESEO-DESLIZAR 208

Desembozar, V. bozo Desembuchar, V. Desgarbado, V. garbo Desgaritado, V.


buche Desempeñar, desempeño, V. em- garete Desgarrado, desgarrar, desgarro,
peñar Desencadenar, V. cadena Des- desgarrón, V. garra Desgastar, desgaste,
encontrarse, desencuentro, V. contra Des- V. gastar Desglosar, desglose, V. glosa
enfadar, desenfado, V. enfadar Desen- Desgobernado, desgobernar, desgobierno, V.
frenar, desenfreno, V. freno Desengañar, gobernar Desgracia, desgraciado, V. gra-
desengaño, V. engañar Desenlace, V. lazo cia Desgranar, V. grano Desgreñado,
Desentenderse, V. tender Desentrañar, V. greña Desguarnecer, V. guarnecer
V. entraña Desenvoltura, desenvolver, Deshacer, V. hacer Deshambrido, V.
desenvuelto, V. volver hambre Desharrapado, V. harapo Des-
hecho, V. hacer Desheredar, V. heredad
DESEO, 1220-50. Del lat. vg. DESIDluM Deshielo, V. hielo Deshojar, V. hoja
'deseo erótico', derivo del lato clásico DESI- Deshollinar, V. hollín Deshonesto, des-
DIA 'indolencia, pereza', que ya en la An- honor, deshonra, deshonrar, deshonroso, V.
tigüedad tomó el sigmficado de 'libertinaje', honor Deshora, V. hora
'Voluptuosidad', conrorme a la doctrina mo-
ral de que la ociosidad es el incentivo de la DESIDERATIVO 'que expresa deseo',
lujuria. S. XX. Tom. del lat. desiderativus íd., de-
DERIv. Desear, h. 1140. Deseoso, 1220-50. rivado de desiderare 'desear' .
Indeseable, 1936, imitado del ingl. undesi- DERIV. Desiderátum, 1899, lat. desidera-
rabie, 1911. tum 'cosa deseada'.
Desequilibrado, desequilibrio, V. igual DESIDIA 'negligencia, inercia', fin S.
Deserción, desertar, desértico, desertor, V. XVII. Tom. del lat. desidia 'pereza, indo-
desierto Desesperación, desesperanza, des- lencia'.
esperar, V. esperar Desfachatado, des- DERIV. Desidioso, medo S. XVII.
fachatez, V. faz
DESIERTO, princ. S. XIII. Tom. del lat.
DESFALCAR 'tomar para sí dinero que des'értus, -a, -um, 'abandonado', 'desierto',
se tenía con obligación de custodiarlo', medo propte. participio de deser'ére 'abandonar,
S. XVI. Tom. del it. defaleare íd. (o diffal- desertar'.
care), derivo del antiguo falcare íd., que pa- DERIV. Desertar, princ. S. XVIII, creado
rece procedente del longobardo FALKAN, en francés (déserter, S. XII). Desertor, 1732,
alem. ant. FALGAN 'despojar', 'sustraer'. del fr. déserteur, S. XIII, lat. desertor; de-
DERIV. Desfalco, 1765-83. serción. Desértico.

Desfallecer, desfallecimiento, V. fallido Designación, designar, designio, V. seña


Desfavorable, V. favor Desfigurar, V. Desigual, V. igual Desilusión, V. ilusión
figura Desfilar, desfile, V. hilo Des-
florar, V. flor Desfogar, V. huir Des- DESINENCIA 'terminación gramatical',
fondar, desfonde, V.. hondo medo S. XVIII. Deriv. culto del lat. desl-
nens, -ntis, 'el que cesa o termina', partici-
DESGAIRE, 1438, 'ademán de desprecio', pio de desinere 'cesar, terminar'.
'desaliño, desaire'; Se empleó originariamen- DERIV. Desinencial.
te en la locución mirar de desgaire 'mirar
con desprecio', y proviene seguramente de Desinfectante, desinfectar, V. infecto
una locución catalana a escaire 'oblicua- Desinterés, V. interés Desistir, V. existir
mente, al sesgo', derivo de caire 'canto, án- Desjarretar, V. jarrete Deslavazar, V.
gulo', procedente a su vez del lato QUADRUM lavar Desleal, V. ley
'cuadrado'. DESLEíR 'disolver en un líquido', S. XV;
Desgajar, V. gajo Desgalgarse, V. galgo antes 'destruir', y 'extenuar', 1220-50, y tie-
ne entonces la forma primitiva deleír. Pro-
DESGALICHADO 'desaliñado, desgarba- bablemente del lat. DELERE 'borrar', 'des-
do', 1832. Cruce de desgalibado íd., derivo truir', verbo de conjugación irregular: de
de gálibo 'modelo con arreglo al cual se formas latinas como DELE(v)rr, DELEERUNT,
hacen ciertas piezas de los barcos' (véase DELEISSET, DELEISTI, salen las castellanas
CALIBRE), con desdichado. como de(s)leíste, de(s)liese, etc., de donde
luego el infinitivo desleír.
Desgana, desganado, V. gana
Deslenguado, V. lengua Deslindar, des-
DFlIGA'ÑITARSE, h. 1640. Regionalmen- linde, V. límite
te (d)esgañar, 1607, o desgañotarse, o desga-
ñifarse, 1706; son, todos, derivados de DESLIZAR 'irse los pies por encima de
gañir 'aullar'. una superficie lisa o mojada', 1335. De una
209 DESMÁN-DESPACHURRAR

raíz LIZ- común a varios idiomas, de crea- Desmochar, V. mocho Desmondongar,


ción, sin duda, onomatopéyica, imitativa del V. mondongo Desmonetizar, V. moneda
rumor que produce un deslizamiento. Desmontar, desmonte, V. monte Desmo-
DERIv. Deslizamiento, 1505. Desliz, princ. ralizar, V. moral
S. XVII.
DESMORONAR, 1585, 'deshacer y arrui-
Deslucir, V. luz Deslumbrar, V. lum- nar poco a poco las construcciones, los már-
bre Deslustrar, V. lustre Desmadeja- genes, etc.'. Del antiguo y dialectal desbo-
do, V. madeja Desmalazado, V. desma- ronar, 1490, 'desmigajar (el pan)', 'desmo-
zalado Desmallar, V. malla Desma- ronar', derivo del dialectal borona 'pan de
mar, desmamonar, V. mama mijo o de maíz', 'migaja' (en port. boroa,
1220), voz norteña de origen prerromano
DESMÁN, 1565 (desmano, 1403), 'exceso, (probte. de un *BORUNA perteneciente a una
desorden, tropelía', 'desgracia'. Deriv. del antigua lengua indoeuropea de España, afín
antiguo desmanarse 'desbandarse, dispersar- al eslavo bom 'especie de mijo').
se (las tropas)', SS. XIII-XV, hoy confun- DERIv. Desmoronamiento. De borona de-
dido con el verbo desmandarse 'insubordi- riva quizá un *boronanga, luego borondan-
narse', pero originariamente significó 'apar- ga, 1625, alterado comúnmente en moron-
tarse del rebaño, descarriarse', y derivaba danga, 1734, 'conjunto de cosas insigrufican-
de mano en el sentido antiguo de 'manada, tes' (la d tal vez por influjo de morondo).
grupo de personas o animales' (lat. MANUS,
íd.). Desnarigado, V. nariz Desnatar, V.
nata Desnaturalizar, V. nacer Desni-
Desmandar, V. mandar y desmán Des-, velar, V. nivel
mangarrillar, V. manganilla Desmanota-
do, V. mano Desmantelar, V. manto DESNUDAR, 1215. Del lato DENÜDARE
Desmañado, V. maña íd., derivo de NUDUS 'desnudo'.
DERIv. Desnudo, h. 1140: bajo el influjo
DESMAYAR, princ. S. XIII, 'desfallecer', del verbo sustituyó a nudo, lato NÜDUS íd.,
'perder el conocimiento'. Del fr. ant. es- desde los orígenes del idioma. Desnudez,
maiier 'perturbar, inquietar, espantar', 'es- 1495.
pantarse, desfallecer', y éste procedente del
lat. vg. *EXMAGARE 'quitar las fuerzas', voz Desobedecer, desobediente, V. obedecer
que dejó descendientes en varias hablas Desocupado, desocupar, V. ocupar Des-
romances de Italia, Francia y Península oír, V. oír
Ibérica, derivada del germ. MAGAN 'tener
fuerzas, poder'. DESOLAR 'desconsolar', 1520. Del lato
DERIV. Desmayo, h. 1330. DEsOLARE 'devastar', 'dejar desierto' (de la
misma raíz que solaz y consolar).
DESMAZALADO, princ. S. XV, 'decaí- DERIV. Desolado, 1444. Desolación, 1611.
do, flojo de ánimo', 'descuidado en el cuer- Desolador.
po o en el vestir'. Deriv. del hebreo mazziíl
'destino, suerte' (propte. 'estrella'); significó
primitivamente 'desdichado', acepción que DESOLLAR 'sacar el pellejo', 1335. Del
se ha conservado en el español de los antiguo desfollar, y éste del lato vg. hispá-
judíos. nico *EXFOLLARE 'sacar la piel' (b. lat. ef-
follare), derivo del lato FOLLIS 'fuelle', 'bolsa
Desmedido, V. medir Desmedrar, des- de cuero', que en el vulgar de Hispania
medro, desmejora, desmejorar, V. mejor tomó el significado 'piel de los animales'.
Desmelenar, V. melena Desmembrar, V. DERIV. Desolladura, 1604. Desuello.
miembro Desmemoriado, V. remembrar CPT. Desuellacaras, 1604.
Desmentir, V. mentir Desmenuzar, V.
menudo Desmerecer, V. merecer Des- Desonce, desonzar, V. ollza Desopilar,
mesurado, V. medir V. pila 1 Desorden, desordenar, V. orden
Desortijado, V. suerte Desosar, V. hueso
DESMIRRIADO o ESMIRRIADO, fam., Desovar, desove, V. huevo Desoxidar,
1732, 'flaco, consumido'. Del mismo origen desoxigenar, V. oxi- Despabilar, V. pa-
incierto que el port. mirrado 'amojamado, bilo Despacio, despacioso, V. espacio
seco, consumido', S. XV; es probable que Despachar, despacho, V. empachar
sea portuguesismo de procedencia leonesa,
quizá derivo de mirra (producto empleado DESPACHURRAR 'aplastar despedazan-
para la conservación de cadáveres), con el do', princ. S. XVII. Parece procedente de
sentido primitivo de 'embalsamado, momi- *despanchurrar (alterado por influjo de des-
ficado'. pachar 'matar'), el cual a su vez sería deri-
DIC. ETIMOLÓGICO -14
DESPARPAJO-DESPOTRICAR 210

vado del familiar pancho, variante de pan- V. pepita Desperdiciar, desperdicio, V.


za, así como los sinónimos despanzurrar, perder Desperdigar, V. perdiz Despe-
1732, y despancijar, 1646, derivan de panza. rezarse, desperezo, V. pereza Desperfec-
to, V. perfecto Despertador, despertar,
Despampanante, despampanar, V. pám- V. despierto Despiadado, V. pío Des-
pano Despancijar, despanzurrar, V. des- pido, V. despedir
pachurrar
DESPIERTO, 1220-50. Voz común a los
DESPARPAJO 'sumo desembarazo en el tres romances ibéricos y a algunas hablas
hablar y en las acciones', 1822. Deriv. del periféricas de Francia e Italia; derivada del
anticuado y dialectal desparpajar 'hablar lato vg. EXPllR(C)TuS, forma analógica usa-
mucho y sin concierto', propte. 'desparra- da con el valor del lato EXPERRECTUS, par-
mar', 1490; voz hermana del it. sparpa- ticipio de EXPERGISCI 'despertarse'.
gUare, fr. éparpiller, oc. esparpalhar, cato DERIV. Despertar, h. 1140. Despertador,
dial. esparpallar, 'desparramar, dispersar', h. 1535 (reloj, 1611).
que probablemente resultan de un cruce
entre el lato SPARGllRE 'esparcir' y el lato vg. DESPILFARRAR 'derrochar, malbara-
*EXPALEARE (port. espalhar íd.), derivo este tar', 1765-83, priInitivamente despilfarrado
último de PALEA 'paja', con el sentido de 'roto, andrajoso', 1611. Deriv. de *pilfa 'an-
'esparcir como paja en la era'. drajo', variante dialectal de felpa, pelfa (de
pilfa se sacó filfa 'mentira, noticia falsa',
DESPARRAMAR 'esparcir', 1555, y su 'objeto despreciable', S. XX).
variante esparramar, 1607. Proceden de un DERlv. Despilfarro, 1732.
cruce entre esparcir y derramar, que anti-
guamente significaba 'dispersar, desparra-
Despique, V. picar Despistar, V. pisto
mar'. Comp. DESPARPAJO.
Desplantar, desplante, V. planta Despla-
zar, V. plaza Desplegar, despliegue, V.
Despatarrar, V. pata Despavesar, V. plegar DesploTlUlr, desplome, V. plomo
pavesa Despavorido, V. pavor Des- Desplumar, V. pluma Despoblar, V.
pearse, V. pie pueblo

DESPECHO 'malquerencia nacida en el DESPOJAR, 1215. Del lat. OESPOLIARE


'despojar, saquear', derivo de SPOLIARE íd.,
ánimo por desengaños sufridos', 1220-50.
y éste de SPOLIUM 'pellejo de los animales',
Del lato OESPECTUS, -us, 'desprecio' (acep-
'botín' (de ahí el cultismo espolio, 1686).
ción conservada en el castellano de la Edad
DERlv. Despojo, 1223. Expoliar, 1884,
Media), derivo de OESPICllRE 'despreciar',
tomo de exspoliare íd., derivo de spoliare;
propte. 'mirar desde arriba'.
DERIV. Despechar, 1220-50. Cultismo:
expoliación, 1490.
despectivo, 1832. Desportillar, V. puerta Desposado, des-
posar, V. esposo Desposeer, V. poseer
Despedazar, V. pedazo Desposorio, V. esposo
DESPEDIR, antiguamente se empleaba DÉSPOTA, 1565. Tom. del gr. despótes
sólo el reflexivo espedirse, h. 1140, Y en el 'dueño', y, hablando de los Imperios Orien-
sentido de 'pedir licencia para marcharse'. tales, 'señor absoluto'.
Procede del lat. EXPllTIlRE 'reclamar, reivin- DERIV. Despótico, 1611, gr. despotikós.
dicar', derivo de PETERE 'pedir'. Despotismo, 1765-83.
DERIV. Despedida, 1495. Despido, h. 1900.
DESPOTRICAR, 1605, 'hablar sin con-
Despegar, despego, V. pegar Despeinar, sideración todo lo que a uno se le ocurre'.
V. peine Puede ser derivo de potro, quizá con el sen-
tido fundamental de 'saltar como potro', o
DESPEJAR 'desembarazar', 1569. Del más precisamente de su diminutivo potrico,
port. despejar 'vaciar, desembarazar, des- que en algunas partes significa 'chispa' (de
ocupar', S. XV, derivo de pejar 'impedir, donde 'echar chispas'); sin embargo, como
embarazar, llenar', derivo a su vez de peia, dialectalmente vale por 'despachurrar, des-
1156, 'cuerda o lazo para atar el pie de pedazar', no puede descartarse la posibilidad
los animales', 'embarazo, impedimento', que de que venga de potra 'hernia', en el sen-
proviene del lato vg. *PJíOllA, derivo de PES, tido de 'destripar, reventar'.
PEOIS, 'pie'.
DERIV. Despejado. Despejo, 1601. Despreciar, desprecio, V. precio Des-
prender, desprendimiento, V. prender Des-
Despenar, V. pena Despensa, despen- preocuparse, V. ocupar Desprevenido,
sero, V. dispendio Despeñar, despeño, V. venir Desproporción, desproporcio-
V. peña Despeo, V. pie Despepitar, nado, V. porción Despropósito, V. poner
211 DESTARTALADO-DEVANAR

Desprovisto, V. ver Después, V. pues aparecer', 'disiparse', 'evaporarse' (deriv. de


Despuntar, V. punta Desquiciar, V. qui- VANUS 'vano'J. Sin embargo, aunque menos
cio Desquijarar, V. quijada Desqui- probable, existe la posibilidad de que pro-
tar, desquite, V. quitar Destacamento, ceda del lato EVAOERE en el sentido de 'asal-
destacar, V. atacar Destajar, destajero, tar (una muralla)', sea como descendiente
destajo, V. tajar Destapar, V. tapa castizo, o como advenedizo tomado del cato
esvair, S. XIII, 'asaltar', 'atacar', 'destruir,
DESTARTALADO, 1817, se refiere a edi- consumir', esvair-se 'desvanecerse', S. XIX.
ficios y habitaciones, con los sentidos de
'desproporcionado', 'excesivamente grande', Desvalido, V. valer Desvalijar, V. va-
'desmantelado, medio destruido', 'abando- lija
nado'. De origen incierto, probablemente
hermano del port. estatelado 'extendido a DESVÁN, 1495, 'parte más alta de la
lo largo y sin movimiento', y procedente casa, inmediata al tejado'. De un antiguo
del ár. 'ista{al 'alargarse', 'extenderse'. verbo desvanar, 1607, 'vaciar' (de donde
salir en desvano 'dar en falso', h. 1300), de-
DESTELLO 'resplandor vivo y efímero', rivado de vano, lat. VANUS 'vacío', 'inútil';
1603, antiguamente 'gota que cae', S. X, de propiamente significó 'lugar vacío entre el
donde el sentido moderno por los destellos tejadO y el último piso'. De desvanar sale
que emiten las gotas al ser heridas por la devanarse los sesos 'meditar mucho una
luz. Deriv. del antiguo destellar 'gotear', h.
cosa, cansando la cabeza', 1732.
1140, del lat. OESTILLARE íd., derivo de
STILLA 'gota'. Del mismo, por vía culta, sale
destilar, medo S. XV. El cambio del sentido Desvanecer, desvanecimiento, V. vano
de 'gota' en el de 'resplandor' se produjo Desvariar, desvarío, V. vario Desvasar,
en el sustantivo. El vasco disti(ra) 'brillo', y V. vaso Desvelar, desvelo, V. velar
disti(r)atu 'brillar, reflejar', con su segunda Desvencijar, V. vencejo 1 Desventaja,
i, muestra que ésta es verdaderamente la desventajoso, V. avanzar Desventura,
etimología, a pesar de que el cat. estel 'es- desventurado, V. venir Desvergonzado,
trella', que en Mallorca se emplea con el desvergüenza, V. vergüenza Desviación,
sentido de 'destello', parezca sugerir otra desviar, desvío, V. vía Desvirgar, V.
cosa. virgen Desvirtuar, V. viril 1 Detallar,
DERIV. Destilable. Destilación. 1495. Des- detalle, V. tajar Detardar, V. tardar
tilería. Detención, detener, detenido, detentar, de-
tentar, V. tener Detergente, V. terso
Destemplado, destemplanza, destemplar,
V. templar Desternillarse, V. tierno DETERIORAR, 1611. Del lat. tardío de-
Desterrar, desterronar, V. tierra Destetar, teriorare íd. derivo del lat. deterior, -oris,
destete, V. teta Destierro, V. tierra Des- 'peor, inferior'.
tilación, destilar, destilería, V. destello DERIv. Deterioro, 1832.
DESTINAR, 2.° cuarto S. XV. Tom. del Determinante, determinar, determinativo,
lato destlnare íd., propiamente 'fijar, sujetar', determinismo, V. término Detestar, V.
'apuntar, hacer puntería (hacia),. testigo Detienebuey, V. buey y tener
DERIV. Destino, 1503 - 36. Destinatario. Detonación, detonante, detonar, V. tronar
Predestinado; predestinar, 1438; predesti- Detracción, detractar, detractor, V. traer
nación, 1438. Detrás, V. tras
Destitución, destituir, V. constituir Des-
tornillar, V. torno Destreza, V. diestro DETRIMENTO 'quebranto', 1438. Tom.
Destripar, destripaterrones, V. tripa Des- del lato detrimentum 'pérdida, perjuicio',
tronar, V. trono Destrozar, destrozo, V. propte. 'acción de quitar mediante el roce',
trozo Destrucción, destructivo, destruc- derivo de deterere 'quitar rozando'. De este
tor, destruir, V. construir Desuello, V. mismo verbo deriva el sinónimo detritus,
desollar Desunión, V. uno Desusado, -üs, de donde el cast. detrito, 1899.
desuso, V. uso
Deturpar, V. torpe Deuda, deudo, deu-
DESVAÍDO, 1601, 'alto y desairado', dar, V. deber
'(color) bajo y disipado'. Forma parte de un
conjunto de homónimos iberorromances de DEVANAR 'arrollar hilo en ovillo o ca-
historia complicada y oscura; la voz caste- rrete', h. 1400. Del lat. vg. *OEPANARE {d.,
llana se tomó, al parecer, del port. esvaído, derivo del lat. PANUS 'hilo de trama puesto
desvaído, S. XVI, 'desvanecido', 'evapora- en la devanadera' (del gr. dialectal panas,
do', 'enflaquecido, sin sustancia', proceden- ático penos).
te del participio del lato EVANESdlRE 'des- DERIV. Devanader;., h. 1400.
DíA-DIAMANTE 212

Devanear, devaneo, V. vano Devasta- ducto durante la fabricación del gas del
ción, devastar, V. gastar Develar, V. velo alumbrado; fénico. Fenómeno, h. 1730, lat.
Devengar, devengo, V. vengar Devenir, tardío phaenomenon, del gr. phainómenon
V. venir Devoción, devocionario, V. voto 'cosa que aparece' participio del mismo ver-
Devolución, devolver, V. volver Devo- bo); fenomenal, 1884.
rar, V. voraz Devoto, V. voto Dex- ePT. Fanerógamo, 1899, cpt. de phanerós
trina, dextrógiro, dextrorso, V. diestro 'aparente' (deriv. del propio verbo) y el gr.
Deyección, V. abyecto gámos 'cópula, matrimonio'.
DIA, 978. Del lat. vg. *OIA, lat. OIES íd. DIAFORÉTICO 'sudorífico', 1732. Tom.
DERIV. Diurno, 1607, tomo del lato diur- del gr. diaphoretikós, derivo de diaphóresis
nus; diurnal, h. 1440. Diario, 1581. Diana 'evacuación de humores' (de diaphoréo 'yo
'toque militar del alba', 1765-83, del it. me llevo, hago evacuar').
diana íd., 1561, nombre que se le dio por
llamarse así en italiano la estrella matutina DIAFRAGMA 'músculo que separa la
o planeta Venus, que aparece al apuntar cavidad del pecho de la del vientre', 1570,
el día. lato tardío diaphragma. Tom. del gr. dia-
ePT. Triduo, lato triduum 'conjunto de phrágma, -aIOS, 'separación, barrera' (deriv.
tres días'; triduano. de d/aphrásso 'yo separo', y éste de phrás-
so 'yo obstruyo').
Diabasa, V. base
DIAGNÓSTICO, 1843. Tom. del gr. dia-
DIABETES 'enfermedad caracterizada por gnostikós 'distintivo, que permite distinguir',
la secreción de orina cargada de glucosa', derivo de diagignósko 'yo distingo, discier-
1606, lat. diabetes. Tom. del gr. diaMtes no', que a su vez lo es de gignósko 'yo co-
íd., propiamente 'sifón' (deriv. de diabáino nozco' (pariente del lato cognoscere).
'yo cruzo, atravieso, paso'). DERIv. Diagnosticar. Diagnosis.
DERIv. Diabético.
DIAGONAL, 1633. Tom. del lat. diago-
DIABLO, medo S. X. Tom. del lat. tardío nalis íd., latinización del gr. diagónios íd.,
diabi5lus, y éste del gr. diábolos íd., propte. derivo de gonía 'ángulo'.
'el que desune o calumnia' (deriv. de dia- ePT. de este último es goniómetro.
bállo 'yo separo, siembro discordia, calum-
nio', de bállo 'yo arrojo'). Deformado por Diagrama, V. gramático Dialectal, V.
eufemismo con formas diversas, como dian- dialecto Dialéctico, V. diálogo
tre.
DERIV. Diablura, 1335, o diabladura. Dia- DIALECTO, 1604. Tom. del gr. diálektos
bólico, 1438; lat. diabo[ícus, gr. diabolikós 'manera de hablar', 'lengua', 'dialecto', de-
íd. Endiablado, 1220-50. rivado de dialégomai 'yo discurro, converso'
(vid. DIALOGO).
DIÁCONO, princ. S. XIII, lato tardío DERIv. Dialectal; dialectalismo.
diac(mus. Tom. del gr. diákonos 'sirviente',
'diácono'. ePT. Dialectólogo; dialectología.
DERIV. Diaconado, 1495. Diaconisa.
Diálisis, dialítico, dializar, V. análisis
Diacrítico, V. crisis
DIÁLOGO, 1448, lato diali:5gus. Tom. del
DIADELFO, S. XX. ept. culto del gr. gr. diálogos 'conversación de dos o de va-
di- (forma prefijada de dyo 'dos') y adel- rios', derivo de dialégomai 'yo discurro, con-
phós 'hermano', aludiendo a los dos hace- verso' (propte. 'yo hablo [légo] a través
citos en que se agrupan los estambres de [diá] de algo').
esta clase de plantas. DERIV. Dialogar, 1444. Dialogismo; dia-
logístico. Dialéctico, hacia 1440, gr. dialekti-
DIADEMA 'cinta que ceñfa la cabeza kós 'referente a la discusión', otro derivo de
de los reyes', 1438, lat. diadema. Tom. del dialégomai; dialéctica, medo S. XIII.
gr. diádema, -atos, íd., derivo de diadéo 'yo
rodeo atando' (y éste de déo 'yo ato'). DIAMANTE, medo S. XIII. Del lat. vg.
DIAMAS, -ANTIS, alteración del lat. AOXMAS,
DI<\FANO. 1438. Tom. del gr. diaphan~s -ANTIS, íd., y éste del gr. adámas, -antos,
'trasparente', derivo de diapháino 'yo dejo 'acero', 'diamante', derivo negativo de da-
ver a través de mí, soy trasparente' (de máo 'yo domo, venzo', con el sentido pri-
pháino 'yo brillo', 'aparezco'). mitivo de 'indomable, duro'.
DERIV. Diafanidad. Fenol, S. XX, derivo DERIV. Diamantino, 1617; culto: ada-
de dicho pháino, por obtenerse este pro- mantino.
213 DIAMELA-DIENTE

DIAMELA 'gemela (especie de jazmín)', Dicción, alccionario, V. decir Diciem-


1884. Parece ser nombre puesto en honor bre, V. diez Dicotiledón, dicotiledóneo,
del horticultor francés del S. XVIII Duha- V. cotiledón Dicotomía, dicotómico, V.
mel. anatomía Dictado, dictador, dictadura,
dictamen, dictaminar, V. dictar
Diametral, diámetro, V. metro Diana,
V. día Diandro, V. andrógino Dian- DíCTAMO, 1555. Tom. del gr. díktam-
tre, V. diablo non íd. (variante díktamon).

DIAPASÓN, 1495. Tom. del lato diapa- DICTAR, 1220-50. Tom. del lat. dictare
son íd., y éste abreviación del gr. dia pasan íd. (frecuentativo de dic'ére 'decir').
khordan 'a través de todas las cuerdas'. DERIV. Dictado, 1220-50. Dictador, 1495
(en el S. XIII 'el que redacta o compone'),
Diapente, V. penta- Diapositiva, V. lato dictator; dictadura, 1495; dictatorial.
poner Diaquilón, V. quilo Diario, V. Dictamen, princ. S. XVII, lato tardío dicta-
día men 'acción de dictar'; dictaminar.
DIARREA, 1490, lat. tardío diarrhoea. Dicterio, V. decir
Tom. del gr. diárrhoia íd., derivo de diarrhéó
'yo fluyo por todas partes' (y éste de rhéó DICHA, 'suerte feliz', 1335; primitiva-
'yo mano, fluyo'). mente significó 'destino, sino', en general.
DERIv. Diarreico. Del lat. DICTA 'cosas dichas', al cual en el
lenguaje vulgar se trasmitió el sentido de
Diartrosis, V. artrítico FATUM 'hado', propiamente participio de
FARI 'decir, hablar', pero empleado con el
DIASTASA, S. XX. Tom. del gr. diásta- sentido de 'suerte, destino', por la creencia
sis 'separación', derivo de diístemi 'yo se- pagana de que la suerte individual se debía
paro'; por conducto del fr. diastase 'dias- a unas palabras que pronunciaban los dio-
tasa'. ses o las Parcas al nacer el niño.
DERIV. Dichoso, 1490. Desdichado, 1490;
DIÁSTOLE, 1606, lat. diastiJle. Tom. del desdicha, 1505.
gr. diastol~ 'dilatación', derivo de diastélló
'yo separo, aparto, dilato' (y éste de stélló Dicharachero, dicharacho, dicho, V. decir
'yo envío').
DERIV. Sístole, princ. S. XVIII, gr. systoM
Dichoso, V. dicha
'contracción', de systélló 'yo reduzco, con-
traigo' (deriv. de stélló, opuesto a diastélló); DIDÁCTICO 'perteneciente a la enseñan-
asistolia. Perístole, gr. peristoM 'contracción za', 1765-83. Tom. del gr. tardío didaktikós
del vientre', otro derivo de stélló; peristál- íd., derivo de didáskó 'vo enseño'.
tico, gr. peristaltikós 'que tiene la propiedad DERIV. Didáctica. Didascálico, medo S.
de contraerse'. XVI, del gr. didaskalikós 'didáctico', derivo
de didáskalos 'maestro'.
Diatérmano. diatermia, V. termo- Dia- ePI'. Autodidacto.
tomea, V. átomo Diatónico, V. tono
DIDElFO, h. 1875. ept. culto del !!r. di-
DIATRIBA, 1765-83, lato diatrIba. Tom. (forma prefijada de dyo 'dos') y delphys
del gr. diatriM 'conversación filosófica', 'matriz'.
propte. 'pasatiempo, entretenimiento' (deri-
vado de diatribó 'yo paso el tiempo, me Didimo, V. dos Diecinueve. dieciocho,
entretengo', a su vez de tríbó 'yo desgasto'); dieciséis, diecisiete, V. diez Diedro, V.
por conducto del fr. diatribe, S. XVI. dos

DIBUJAR, 1220-50. Palabra común a los DIENTE, h. 1140. Del lat. DENS. D~NTIS,
tres romances ibéricos y a las lenguas me- íd. La acepción especial diente de aio. 1495.
dievales de Francia; significó primero 're- DERIV. Dentar, 1581. Dentado. 1495. Den-
presentar gráficamente (esculpiendo, pintan- tadura, 1581. Dental, adj., 1490. Dental
do o dibujando)' y también 'labrar (made- (parte del arado), h. 1400, lat. DENTALE íd.
ra)'. El origen es incierto, pero es probable Dentario. Dentellar o adentellar. 1495; den-
que las lenguas iberorrománicas lo tomaran tellado, 1607; dentellada, 1495. Dentera,
del fr. ant. deboissier 1abrar en madera', 1220-50. Dentición, 1616; denticina. Den-
'representar gráficamente', el cual derivará ticulado. Dentina. Dentista, 1832. Dentón,
de bois 'madera' (del mismo origen que 1490. Dentudo, 1570. Desdentar, 1495, -ado,
nuestro bosque). 1495. Dentecer, 1495. Dentejón. Interdental.
DERIV. Dibujo, 1495. Dibujante. Postdental.
DIÉRESIS-DIGERIR 214

CPT. Tridente, 1444, lat. tridens 'que tie- propte. 'décima parte de la cosecha'; dez-
ne tres dientes'. Dentífrico, formado con el mar, 1220-50, y luego diezmar, 1623, pri-
lat. fricare 'frotar'. Dentirrostro, con lat. mero 'matar uno cada diez', luego 'mermar
rostrum 'pico de ave'. Con el gr. odús, fuertemente en número'; dezmero, 1495 o
odóntos (hermano y sinónimo del lat. dens): diezmero. Diciembre, 1220-50, lat. DEdMBER,
Odontólogo, odontología. Odontalgia. -BRIS, íd., que era el décimo mes del año
en el primitivo cómputo romano. Decuria,
DIÉRESIS, 1490. Tom. del gr. diáiresis 1679, lato decuria íd.; decurión, 1611, lat.
'separación', derivo de diairéo 'yo separo', decurio, -onis, íd. Década, 1601, del gr.
y éste de hairéo 'yo cojo'. dekás, -ádos, 'decena', derivo del gr. déka
'diez'.
DIESI, 1618, lat. di'ésis. Tom. del gr. díe- CPT. Dieciséis, 1495. Diecisiete, dieciocho,
sis 'separación, disolución', 'diesi', derivo de diecinueve: orígenes del idioma. Decenio,
diíemi 'yo separo, disuelvo' (de híemi 'yo 1597, lat. decennium íd., formado con annus
envío, echo'). 'año'. Decenviro, lat. decemvir, con vir 'va-
rón'; decenvirato.
DIESTRO, h. 1140. Del lat. DtlXTER, DEX- Deci-, forma culta prefijada: Deciárea,
TRA, DEXTRUM, 'derecho, que está a mano decigramo, decilitro, decímetro. Décuplo,
derecha', 'diestro (como lo es la mano de- 1706, lat. decUplus íd.; decuplicar. Décimo-
recha)'. tercio (o -tercero), decimocuarto, etc. Deca-,
DERIV. Diestra, 1220-50. Adestrar, h. 1140, forma prefijada del gr. déka 'diez'; decae-
o adiestrar, S. XVII. Destreza, 1490. Cultis- dro (con hédra 'asiento, base de un cuerpo'),
mos: Dextrina (porque sus soluciones des- decágono (con gonía 'ángulo'), decagramo,
vían la luz a la derecha); dextrosa. decalitro, decálogo, 1607 (gr. dekálogos íd.,
CPT. Ambidextro, formado con el lat. con [ógos 'precepto'), decámetro, decápodo
ambo 'ambos'. Dextrógiro (con el lat. gyra- (con pús, podós, 'pie'), decasílabo.
re 'girar'; el opuesto levógiro, con el lat.
laevus 'izquierdo'). Dextrorso, lato dextror- Difamación, difamar, difamatorio, V. fa-
sus. ma.

DIETA, h. 1250, 'régimen de alimentación DIFERm, medo S. XV, 'ser diferente',


prescrito por los médicos', 1490, lat. diaeta. 'aplazar'. Tom. del lat. differre íd., derivo
Tom. del gr. díaita 'manera de vivir', 'régi de ferre 'llevar'.
men de vida'. En la acepción 'honorario DERIV. Diferente, 1490; diferencia, 1220-
que devenga un funcionario cada día en que pO; diferenciar, 1423; diferenciación; dife-
está de comisión' parece derivar de la ante- encial; indiferente; indiferencia; indiferen-
rior en el sentido de 'lo que se le da para 'tismo. Dilación, 1495, lat. di/atio, -anis, íd.,
que coma', pero el influjo de día hizo que tle di/atus, participio de differre; di/atorio;
se tomara por 'salario o retribución de un ,matoria.
día asignado a varios profesionales y miem-
bros de asambleas' y por 'jornada que hacen Difícil, dificultad. dificultar, dificultoso,
los funcionarios judiciales', 1555. En la V. hacer Difracción, difrangente, V. frac-
acepción 'junta que se celebra en ciertos ción
estados centro europeos', 1565, puede ser
también el mismo vocablo grecolatino, qui- DIFTERIA, 1884. Deriv. culto del gr.
zá en el sentido de 'casa donde se vive', y
diphthéra 'membrana', 'piel'.
DERIV. Diftérico.
luego 'casa, cuarto, pabellón', aplicado al
edificio asignado a estas juntas y luego a Difumino, V. humo Difundir, V. fun-
las juntas mismas. dir
DERIV. Dietario 'libro en que se anotan
los ingresos y gastos diarios de una casa', DIFUNTO, 1220-50. Tom. del lat. de-
S. XX (también 'libro en que los cronistas ofunctus íd., participio de defungi 'cumplir
de la Corona de Aragón escribían los su· con (algo), pagar una deuda', vitii defungi
cesos más notables', 1765-83), tomo del b. 'fallecer' .
lato dietarium 'libro donde se anotan las
compras de víveres' (probablemente por DERIV. Defunción, 1617, lat. defunctio,
conducto del cal. dietari, medo S. XV). Die- -onis.
tético, gr. diaitetikós íd.; dietética, 1732.
Difusión, difuso, V. fundir
DIEZ, h. 1140. Del lat. DtlCEM 'diez'.
DERIV. Deceno, h. 1140; decena, h. 1250. DIGERm, h. 1440. Tom. del lat. dige-
Décimo, 1220-50, tomo del lat. dlc'ímus íd.; rlre íd., propiamente 'distribuir, repartir' (de
décima, 1611; decimal, 1379; de DECIMUS donde 'repartir por el cuerpo'), derivo de
por vía popular viene diezmo, h. 1140, ger'ére 'llevar'.
215 DIGNO-DINTEL

DERIV. Digestión, 1438, lato digestio, -{mis, traída por las aguas', es abreviación de la
íd. Digestivo, h. 1440. Indigesto, 1515; in- locución compuesta terrenos de aluvión;
digestión, 1438; indigestarse. Digesto, pro- aluvial, 1860.
piamente 'recopilación de leyes convenien-
temente repartidas', 1495. Dimanar, V. manar Dimensión, V.
V. medir
Digital, digitalina, dígito, V. dedo
DÍMERO, S. XX. Cpt. del gr. méros,
DIGNO, h. 1140. Tom. del lat. dignus íd. -us, 'parte', 'miembro', con dio, forma pre-
DERIV. Dignidad, 1220 - 50. Dignatario, fijada del gr. dyo 'dos'. Pentámero, cpt. del
princ. S. XIX, derivo culto del lat. dignitas mismo vocablo con penta-, forma prefijada
'dignidad', formado como el ingl. dignitary, del gr. pénte 'cinco'.
1672, fr. dignitaire, 1752. Dignarse, 1535;
lato dignari 'juzgar digno'. Indigno, 1438; Diminutivo, diminuto, V. mengua Di-
indignidad. Indignar, h. 1440, lat. indignari misión, dimitir, V. meter
'indignarse, irritarse'; indignación, 1465;
indignante. Condigno. DINÁMICO, medo S. XIX. Tom. del gr.
CPr. Dignificar, 1636, lat. tardío dignifi- dynamikós 'potente, fuerte', derivo de dy-
care íd. namis 'fuerza, potencia' (dynamai 'yo pue-
do, soy capaz').
DIGRESIÓN, h. 1570. Tom. del lat. di- DERIV. Dinámica, 1765-83. Dinamia, deri-
gressio íd., derivo de digr~di 'apartarse', y vado culto de dynamis; por abreviación se
éste de gradi 'andar'. formó también dina. Otros derivo cultos del
mismo vocablo griego: dinamismo, adina-
DIJE, 1601, 'adorno o juguete que se mia, adinámico. Dinamita, 2.& mitad S. XIX,
cuelga del cuello de los niños', 'pequeña dinamitero, dinamitar 'volar (algo) con di-
alhaja que suelen llevar por adorno los namita'. Dinasta, 1765-83, gr. dynástes 'prín-
adultos', en portugués dixe. Quizá vino de cipe soberano', del verbo dynamai; dinas-
la idea de 'friolera, menudencia' y ésta de tía, 1765-83, gr. dynásteia 'dominación, go-
la de 'cuentecillo, patraña, enredo, bravata', bierno'; dinástico.
1604, formado con dije, pretérito del verbo CPr. Dinamómetro. Dinamo, 1899, abre-
decir. viación de máquina dinamoeléctrica.
Dilación, V. diferir Dilapidar, V. lápi- Dinasta, dinastía, dinástico, V. dinámico
da Dilatación, dilatado, dilatar, V. lato
Dilatorio, V. diferir Dilección, dilecto, DINERO, 10111. Del lat. DENARIUS 'mo-
V. diligente Dilema, V. lema Diligen- neda de plata que había valido diez ases'
cia, V. diligente (deriv. de DENI 'cada diez', y éste de DECEM
'diez').
DILIGENTE, 1386. Tom. del lat. diTt- DERIV. Dineral, 1765-83 (acepción anti-
gens, -tis, 'lleno de celo, atento, escrupu- gua, 1607). Adinerar y adinerado, 1604.
loso', participio activo de diTtg~re 'amar'
(y éste de legere 'recoger'). Dingolondango, V. dengue Dinornis,
DERIV. Diligencia, h. 1375, lat. diligentia V. dinosaurio
íd. Dilecto 'amado', 1611, lato dilectus, par-
ticipio de dicho diligere; dilección, 1220-50, DINOSAURIO 'reptil fósil gigantesco',
lato dilectio, -onis; predilecto y predilección, S. XX. Cpt. del gr. deinós 'terrible' con
1737. Negligente 'descuidado', fin S. XVI, sáuros 'lagarto'. Otros cpts. de deinós: di-
del lat. negligens, -tis, participio de neglí-
noterio 'elefante gigantesco', con theríon
g~re 'descuidar', verbo opuesto a diligere y
'animal'; dinornis 'avestruz antediluviano',
derivo de la misma raíz; negligencia 'des- con órnis 'ave'.
cuido', 1438.
Dilucidar, V. luz Dinoterio, V. dinosaurio

DILUIR 'desleír', 1817. Tom. del lat. di- DINTEL 'parte superior de las puertas,
¡¡Ure 'desleír', 'anegar' (deriv. de liívere etc.', medo S. XVII. Del antiguo lintel,
'lavar'). 1588, procedente del fr. anticuado lintel íd.
DERIV. Diluvio, h. 1275, lat. diluvium (hoy linteau), que a su vez viene del lato vg.
'inundación, diluvio'; diluviar; diluviano; LIMITALIS, alteración del lat. LIMINARIS 'per-
diluvial; antediluviano. Aluvión 'avenida teneciente a la puerta de entrada' (deriv. de
fuerte de agua', h. 1450, lat. alluvio, -onis, LIMEN, -INIS, 'umbral, puerta de entrada'),
íd., derivo de allu~re 'bañar', de la misma alteración debida al influjo de LIMES, -ms.
raíz que diluere; en la acepción 'tierra 'límite'.
DIÓCESIS-DISCREPAR 216

DIóCESIS 'obispado', 1480. Tom. dellat. DERIV. Diptongar, 1732; diptongación.


tardío diocesis, lato dioecesis 'circunscrip- Triptongo, cpt. de phthóngos con tri-, for-
ción', 'diócesis', y éste del gr. dióikesis 'ad- ma prefijada del gr. treis 'tres'.
ministración, gobierno', 'provincia' (deriv.
de dioikéo 'yo administro' y éste de óikos DIPUTADO, hacia 1440. Participio del
'casa'). verbo hoy algo anticuado diputar, S. XIV,
DERIv. Diocesano, 1607. Archidiócesis. 'reputar, tener por', 'elegir a un individuo
como representante de una colectividad', del
DIOICO, aplicado a las plantas que tie- lato deputare 'evaluar, estimar', y en la baja
nen las flores de cada sexo en pie separado, época 'asignar, destinar'.
2.& mitad S. XIX. Cpt. del gro óikos 'casa', DERIV. Diputación, 1611.
con di-, forma prefijada de dyo 'dos'. Del
mismo con mónos 'uno': monoico. DIQUE, 1585. Del neerlandés dijk íd.
DIONISiACO, 1899. Tom. del gr. diony- Dirección, directivo, V. dirigir Direc-
siakós íd., derivo de Diónysos 'dios del to, V. derecho Director, directorio, di-
vino, Baco'. rectriz, V. dirigir

Dioptria, dióptrica, V. óptico Diorama, DIRIGIR, S. XV. Tom. del lat. dirlg'l!re
V. panorama íd., derivo de r'l!g'f!re 'regir, gobernar'.
DERIV. Dirigente. Dirigible. Dirección,
DIORITA, 1899. Deriv. culto del gr. dio- 1607, lato directio, -onis. Directivo, 1732.
rízo 'yo distingo'. Director, 1604; directorio, 1732; directriz.
DIOS, S. X. Del lat. Dilus íd. DIRIMIR, 1613, 'disolver', 'resolver'. To-
DERIV. Diosa, h. 1490. Deidad, h. 1440, mado del lato dirlm'l!re 'partir, separar', 'in-
lato deitas, -atis. Deísmo; deista. Endiosar, terrumpir, terminar' (deriv. de 'I!~re 'coger'
1604; endiosamiento. Semidiós; semidiosa. con prefijo dis- que indica separación).
Divo, h. 1440, lato divus 'divino'; diva, DERIV. Dirimente, 1648.
princ. S. XV. Divino, S. X, lato divinus íd.;
divinal, 1220-50; divinidad, 1220-50; divi- Discantar, discante, V. cantar Discer-
nizar, 1732, divinización. Adivinar, S. XIII, nimiento, discernir, V. cerner Disciplina,
derivo de divinus 'adivino', por mirar la adi- disciplinar, V. discípulo
vinación como un don divino (con adivina-
ción, adivinanza, 1570, adivinatorio o divi- DISCíPULO, 1220-50. Tom. del lato dls-
natorio); adivino, 1220-50, y antes divino, clpiUus íd.
sust., del lato divinus. DERIV. Condiscípulo. Disciplina 'doctrina,
CPT. Adiós, princ. S. XV, elipsis de a ciencia', 2.& mitad S. XIII; 'sumisión a las
Dios seas. Pordiosero, 1596, derivo de la reglas', 'azote de penitente', 1335: lat. dis-
locución pedir por Dios 'pedir caridad'; cipnna 'enseñanza, educación, disciplina';
pordiosería; pordiosear, h. 1630. Cultimos: disciplinar 'someter a disciplina', 1490; 'azo-
Deicida, 1636, formado con caedere 'matar'; tar', 1611; disciplinado, 1490; disciplinante,
deicidio. Deificar, h. 1570; deificación, 1570; disciplinario.
1580. Deípara, con par'l!re 'dar a luz'.
DISCO, 1580, lat. discus. Tom. del gr.
dískos íd.
DIPLOMA, 1677. Tom. del lat. diplOma, CPT. Discoidal. Discóbolo, gr. diskóbolos
-l1.tis, 'documento oficial', y éste del gr. dí- íd., formado con gr. bállo 'yo lanzo'. Dis-
plOma 'tablilla o papel doblado en dos' coteca, con gr. tMke 'caja para depositar
(deriv. de diplóo 'yo doblo', y éste de algo'.
dipUis 'doble').
DERIV. Diplomático, 1765-83; diplomáti- DiSCOLO 'insolente', 1611, lat. tardío
ca íd.; diplomacia, 1. er tercio S. XIX. dysc 15lus. Tom. del gr. dyskolos 'malhumo-
rado, de trato desagradable'.
DIPSOMANíA, 2.& mitad S. XIX, cpt.
del gr. dípsa 'sed' y manía 'locura, manía'. Disconforme, V. forma Discontinuo,
DERIV. Dipsomaníaco. Polidipsia. Dipsá- V. continuo Discordancia, discordante,
ceo, 1899, derivo del gr. dípsakos 'carden- discordar, discorde, discordia, V. corazón
cha', planta que se hace en terrenos secos, Discoteca, V. disco Discrasia, V. cráter
derivo de dípsa 'sed'. Discreción, discrecional, V. cerner
DIPTONGO, 1433. lat. tardío diphthon- DISCREPAR 'estar en desacuerdo', 2. 0
gus. Tom. del gr. díphthongos íd., cpt. de cuarto S. XV. Tom. del lat. dlscr'l!pare íd.,
phthónl?oS 'sonido' y di-, forma prefijada propiamente 'disonar, sonar diferente', deri-
de dyo 'dos'. vado de crepare 'crujir, dar un chasquido'.
217 DISCUTIR-DISPENSAR

DERIV. Discrepan/e, 1444; discrepancia, DISIPAR, 1438, 'desvanecer'. Tom. del


1616. lat. dlssIpare 'desparramar', 'aniquilar'.
DERIV. Disipación, 1495. Disipado. Disi-
Discretear, discreto, discriminar, V. cerner pador.
Disculpa, disculpar, V. culpa Discurrir,
discurso, V. correr DISLALIA 'dificultad en articular las pa-
labras', S. XX. Formado con el gr. laléa
DISCUTIR, medo S. XV. Tom. del lato 'yo charlo, hablo' y dys-, que indica actos
dlscUt~re 'decidir', propte. 'quebrar', 'disi- defectuosos.
par' (deriv. de quat~re 'sacudir').
DERIV. Discutible. Discusión, 1577, lato DISLATE 'despropósito', 1574 (deslate
discussio, -onis. 'desbandada, acción de disparar a correr',
1444). Probablemente sacado del antiguo
Disecar, disección, disector, V. segar deslatar 'disparar una arma' h. 1440, de
Diseminar, V. sembrar Disensión, V. sen- donde 'hacer algo violento o detonante'.
tir Disentería, V. enteritis Disentir, Deslatar parece ser derivo de lata 'palo,
V. sentir Diseñar, diseño, V. seña viga', tomado en el sentido de 'cureña de
la ballesta'.
DISERTAR, 1619. Tom. del lat. disser-
tare íd., frecuentativo de diss~r~re 'razonar Dislocar, disloque, V. lugar Dismeno-
coordinadamente, disertar' (que deriva de rrea, V. mes Disminución, disminuir, V.
serere 'entretejer, encadenar'). mengua Disnea, disneico, V. neumático
DERIv. Disertación, 1682; disertante. Di- Disociación, disociar, V. socio Disolución,
serto 'erudito', 1604, lat. dissertus íd., pro- disoluto, disolvente, disolver, V. absolver
piamente participio de disserere. Disonancia, disonar, V. sonar Disparar,
V. parar
Disfagia, V. fagocito Disfasia, V. afasia
DISPARATE 'despropósito', 1496, es al-
teración de desbarate 'desconcierto', 1564
DISFRAZAR, h. 1460, 'enmascarar'. En (Y. BARATO), por influjo de disparar 'ha-
catalán disfressar, fin S. XIV, port. disfar- cer actos desatentados, disparatar', 1615,
rar (antiguamente disfrarar). De origen. i~: propte. 'disparar un arma'; la forma pri-
cierto. Como la forma desfrezar eX1stio mitiva disbarate o desbarata se halla en
también en castellano, y en las tres lenguas Santa Teresa y coetáneos, y se conserva en
romances peninsulares el vocablo tuvo, so- cat. disbarat (desb-) y port. disbarate; el
bre todo en lo antiguo, la acepción 'disimu- fr. disparate 'contradictorio', S. XVIII, que
lar', S. XV, es probable que derive de freza aparece por primera vez en autores hispa-
y sus congéneres, S. XIII, en el sentido de nizantes del S. XVII, y con el significado
'huellas o pista (de un animal)': entonces de 'disparate', parece haberse tomado del
disfrazar sería primitivamente 'despistar, bo- castellano, aunque luego se adaptó al sen-
rrar las huellas' y sólo después 'desfigurar' tido del lato disparatus 'que contradice'.
y 'cubrir con disfraz'. En cuanto a freza, DERIV. Disparatar, 1600.
deriva del verbo frezar, lato vg. *FRICTIARE
'rozar, frotar' (a su vez derivo de FRICARE Disparo, V. parar
'restregar'). La documentación más antigua
de esta voz en catalán hace sospechar que DISPENDIO 'gasto excesivo', 1611. Tom.
el vocablo se propagara desde allí, lo cual del lat. áfspendlum 'gasto', derivo de dispen-
explicaría el cambio de e en a. d~re, propte. 'distribuir (algo) pesándolo',
DERIV. Disfraz, 1599 (disfrez, 2.° cuarto aplicado a la moneda que se pesaba antes
S. XVI). de pagar (deriv. de pend~re 'pagar').
DERIV. Dispendioso. Expender 'vender al
Disfrutar, disfrute, V. fruto Disgregar, menudeo', 1616; antes 'gastar' (esp-, h.
V. agregar Disgustar, disgusto, V. gusto 1140), 'despachar'; lat. EXPENDERE 'gastar',
'pesar moneda'; expendedor, expendedurla;
DISIDENTE 'que manifiesta público des- exvensas 'costas', 1220-50; de éste son va-
acuerdo', 1832. Tom. del lat. dissidens, -tis, ri~ntes los antiguos despesa y despensa
id., propte. participio de dissidere 'sentarse (1241), de donde 'provisión que se hace
lejos', de donde 'estar separado', 'discrepar'. de cosas comestibles' (1495) v luego 'lugar
DERIV. Disidencia, 1606. donde éstas se guardan' (1495); despensero
(h. 1440).
Disílabo, V. epilepsia Disimetría, V.
metro Disímil, disimilación, disimilar, DISPENSAR, h. 1260. Tom. del lat. dis-
disimilitud, disimulado, disimular, disimulo, pensare 'distribuir', 'administrar'; el sentido
V. semejar de 'eximir de algo' partió del derivado dis-
DISPEPSIA-DIVIESO 218

pensatio. -onis, propte. 'administración', 'mo- V. absolver Disyuntiva, disyuntivo, V.


deración'. junto Dita, V. decir
DERIV. Dispensable, 1611; indispensable,
1734. Dispensario, 2.& mitad S. XIX. Dis- DITIRAMBO, 1623, lat. dithyrambus.
pensa, 1623. Tom. del gr. dithyrambos 'composición poé-
tica en honor de Baco', propiamente epíteto
DISPEPSIA, 2.& mitad S. XIX. Tom. del de este dios.
gr. dyspepsía 'digestión difícil', derivo de DERIV. Ditirámbico, medo S. XVI.
péssó 'yo digiero'.
DERIV. Dispéptico. Otros derivo de dicho Diuresis, diurético, V. 01 ina Diurno,
verbo griego: Eupepsia; eupéptico. Pepsina. V. día Diva, V. Dios Divagación,
Peptona. divagar, V. vago
DIVÁN 'sala en que se reunía el consejo
Dispersar, dispersión, disperso, V. espar- de Estado y de justicia de los turcos', 'este
cir Displicencia, displicente, V. placer consejo', 1575, 'banco sin respaldo con al-
Disponer, disposición, dispositivo, dispuesto, mohadones sueltos', 1884. Del turco diwán
V. poner 'sala de recepción, rodeada de cojines', que
DISPUTAR, 1220-50. Tom. del lat. dís- a su vez procede del persa díwan 'tribunal,
putare 'examinar o discutir (una cuestión)', oficina, reunión'; de éste, por conducto del
'discutir, disertar' (deriv. de putare 'limpiar', francés, la acepción 'colección de poesías',
'podar (una planta)', 'contar, calcular'). 1899. Comp. ADUANA.
DERIV. Disputable; indisputable. Dispu-
Divergencia, divergente, V. convergir
tanteo Disputa, 1495. Putativo, princ. S. Diversidad, diversificar, diversión, diverso,
XVII, lat. putativus 'que se calcula'.
divertir, V. verter
DISQUISICIÓN, 1732. Tom. del lat. dis- DIVIDIR, 1423. Tom. del lat. dMd'ére
quisitio, -onis, íd., derivo de dísquir'ére 'in- 'partir', 'separar'.
dagar' (y éste de quaerere 'buscar').
DERIV. Dividendo. Individuo 'indivisible,
Distancia, distanciar, distante, distar, V. individual', h. 1440; 'persona', medo S. XVII:
estar Distender, distensión, V. tender derivo negativo del lat. dividuus 'divisible':
individual, h. 1570, individualidad; indivi-
DÍSTICO 'dos versos emparejados', 1587. dualismo e individualista, 2.& mitad S. XIX;
Tom. del gr. dístiklzos íd., propte. 'que tiene individualizar, 1832; individuar. Subdividir;
dos hileras', derivo de stíkhos 'hilera', 'línea subdivisión. Divisa 'faja de un blas6n', 'le-
de prosa o verso', con di-, forma prefijada ma o mote del mismo', 'señal para distinguir
de dyo 'dos'. Hemistiquio 'mitad de un ver- a personas', h. 1400, de divisus, -a, -um,
so', princ. S. XVII, gr. Jzemistíkhion íd., de- 'dividido', participio de divídere. Divisar,
rivado de la misma voz griega, con hemi- medo S. XIII, 'ver confusamente a lo lejos',
(forma prefijada de Mmisys 'medio'). propiamente •discernir o separar con la vis-
ta unas cosas de otras', derivo del mismo
DISTINGUIR, 2.& mitad S. XIII. Tom. participio. Divisible, 1570; divisibilidad;
del lat. díst!ngu'ére 'separar, dividir', 'distin- indivisible. División, medo S. XIII, lat. divi-
guir, diferenciar'. sio, -onis, íd.; divisionario; indiviso; indi-
DERIV. Distinguido. Distingo, 1765-83, de visión. Divisor; divisorio.
distinguo, 1.& persona del presente del mis- Cn. Pro indiviso; proindivisión.
mo verbo latino, empleada en la lógica me-
dieval y moderna para introducir distincio- DIVIESO 'tumor inflamatorio y doloro-
nes. Distinto, h. 1440, lat. dísiínctus 'distin- so, con clavo en medio', 1251. Voz exclusiva
guido, diferenciado', propte. participio de de la lengua castellana, de origen incierto;
dicho verbo latino. Distinción, S. XIV, lat. quizá del lat. DivllRSUS 'apartado', 'opuesto',
distinctio, -onis, íd. también empleado en la acepci6n 'enemigo,
hostil', que pudo tomarse en el sentido de
Distocia, distó cica, V. tocología Dis- 'tumor maligno'.
torsión, V. torcer Distracción, distraer,
V. traer Distribución, distribuir, distri- Divinal, divinatorio, divinidad, divinizar,
butivo, V. atribuir divino, V. Dios Divisa, divisar, división,
divisor, divisorio, V. dividir Divo, V.
DISTRITO, 1569. Tom. del lat. dístr!ctus, Dios Divorciar, divorcio, V. verter Di-
-us, íd., derivo de dístr'íng'ére 'separar' (y vulgación, divulgar, V. vulgo Do, V.
éste de string'ére 'estrechar'). donde Dobla, dobladillo, doblado, do-
blar, doble, doblegar, doblete, doblez, do-
Disturbio, V. turbar Disuadir, disua- blón, doce, docena, V. dos Docente, dócil,
sión, disuasivo, V. persuadir Disuelto, V. doctor
219 DOCTOR-DONAR

DOCTOR, medo S. XIII. Tom. del lat. dolente, 1734, lat. ind(¡[ens, -tis, 'que no
doctor, -oris, 'maestro, el que enseña', deri- siente dolor'; indolencia, 1734.
vado de docere 'enseñar'.
DERIV. Doctorar, 1604, doctorando. Doc- DOLICOCÉFALO, 1899. Cpt. del gr. do-
toral, 1611. Doctorado, 1705. Docto 'sabio', likhós 'largo' y keplzale 'cabeza'.
2.° cuarto S. XV, lat. doctus 'enseñado', DERIV. Dolicocefalía, S. XX.
participio de docere. Doctrina, 1220-50, lat.
doctrina íd.; doctrinar, 1220-50, o adoctri- Dolido, doliente, V. doler
nar, 1780 (quizlÍ ya S. XV) ; doctrinal;
doctrinario, doctrinarismo. Los siguientes DOLMEN, 1884. Del fr. dolmen íd., de
son derivados directos de docere. Dócil, formación incierta, probablemente tomado
1515, lato docHis íd., propte. 'que aprende del cómico tolmén, propiamente 'agujero
fácilmente'; docilidad, 1515. Documento, h. de piedra', aplicado en Comualles a las es-
1520, lat. documentum 'enseñanza', 'ejem- tructuras naturales formadas por una gran
plo', 'muestra'; documentar; documenta- losa que descansa sobre dos puntos de apo-
ción; documental. Docente, 1884, del parti- yo, entre los cuales puede pasar una per-
cipio activo, docens, -tis, de doce re; do- sona o un animal.
cencia. DERIV. Dolménico.
Dodecaedro, dodecágono, dodecasílabo, V. DOLO, h. 1440. Tom. del lat. d(¡lus 'as-
dos tucia', 'fraude', 'engaño'.
DERIV. Doloso, 1612.
DOGAL 'soga para atar las caballerías o
los reos por el cuello', 1220-50. Voz pecu- DOLOMíA, 1884. Del fr. dolomie íd.,
liar al castellano y el catalán, procedente creado en 1792 con el nombre del natura-
del lat. tardío OtlCALE 'ronzal para conducir lista Dolomieu, que estudió esta formación.
las caballerías', derivo de otlx, -CIS, 'guía, el DERIV. Dolomita; dolomítico, 1899.
que conduce', con el sentido de 'soga del
conductor' . Dolor, dolora, dolorido, doloroso, V. do-
ler Doloso, V. dolo Dom, V. dueño
DOGMA, 1599-1601, lat. dogma. Tom.
del gr. dógma, -atos, 'parecer', 'decisión, de- DOMAR, 1030. Del lat. DOMARE íd.
creto', derivo del verbo dokéi 'parece', 'es DERIV. Domador, 1444. Domadura. Do-
opinión (de alguien)'. ma, 1765-83. Indomable. Indómito, lat. In-
DERIV. Dogmático, 1732. Dogmatista, d(¡ml(us íd., negativo de domitus, participio
1611: -ismo, 2.& mitad S. XIX. Dogmatizar, pasivo de domare. Redomado 'astuto y cau-
h. 1580. teloso', 1599, probablemente con el sentido
primero de 'animal redomón, traidor, a
DOGO 'mastín', 1644. Del ingl. dog 'pe- quien se ha domado repetidamente pero en
rro en general', por ser los dogos proceden- vano'. Redomón.
tes de Inglaterra.
Domeñar, V. dueño
DOLAMA 'enfermedad oculta de las ca-
ballerías', 1601; 'achaque que aqueja a una DOMÉSTICO, h. 1440. Tom. del lat. do-
persona', fin S. XIX. Origen incierto; pro- mestlcus 'de la casa, doméstico', derivo de
bablemente del ár. l.uláma 'perjuicio', 'in- domus 'casa'.
justicia', que es verosímil significara tam- DERIV. Domesticidad. Domesticar, 1570
bién 'queja' y 'enfermedad' (de l.álam 'abu- (quizá 1386); domesticación. De otros deri-
só, defraudó, perjudicó'). vados de domus: Domicilio, 1490. lat. do-
micilium íd.; domiciliario, domiciliar.
DOLAR 'desbastar madera o piedra',
1220-50. Del lat. OOLARE íd. Dominación, dominador, dominante, do-
DERIV. Doladera. Doladura, 1604. minar, domingo, dominguejo, dominguero,
dominguillo, dominica, dominical, domini-
DÓLAR, 1899. Del ingl. dollar íd., pro- catura, dominico, dominio, dominó, dompe-
cedente del bajo alem. daler (alem. thaler). dro, V. dueño Don, V. donar y dueño
DOLER, h. 1140. Del lat. OOLERE íd. DONAR, S. X. Del lat. 01lNARE íd., deri-
DERIv. Doliente, 1220-50; dolencia, h. vado de 01lNUM 'don' (y éste de OARE 'dar').
1295. Dolido. Dolor, h. 1140, lat. DOLOR, DERIV. Donación, S. XIII. Donativo, 1490,
-ORIS, íd.; doloroso, 1335; dolorido, 1220- lat. donativum íd. Don, h. 1140, lat. o1lNUM
50; dolora. Duelo, h. 1140, lat. tardío íd. Donaire, 2.° cuarto S. XIII, 'gracia, chis-
OOLUS 'dolor'. Adolecer 'caer enfermo', te' (antes donario, 1220-50, y donairo. S.
1251. Condoler, S. XIII; condolencia, medo XIV, de donde la forma actual por influjo
S. XVIII, imitado del fr. condoléance. In- de aire): tom, del lat. tardío donarium 'do-
DONDE-DRAGÓN 220

nativo', aplicado al mejor de los dones na- DOS, 1055. Del lato DúOS, acusativo de
turales, la gracia. Donoso, 1220-50; dono- DUO 'dos'.
sura. Perdonar, h. 1140, lato tardío PERDO- DERIv. Dual, 1843, lat. dualis 'binario';
NARE íd.; perdón, h. 1140. Condonar. dualidad, medo S. XIX; dualismo, dualista,
ePT. Perdonavidas. fin S. XIX. Dúo, 1566, tom. del lato duo
'dos'; düeto, 1843, it. duetto. Dídimo, gr.
Doncel, doncella, doncellez, V. dueño dídymos 'doble, gemelo', derivo de dyo 'dos'
(hermano del lat. DUO).
DONDE, h. 1140. Refuerzo del antiguo ePT. Entredós, 1765-83, copiado del fr.
onde 'de donde', h. 1140, mediante la pre- entre-deux, S. XII. Doble, h. 1140, del lato
posición de; onde procede del lato ÚNDE, DÚPLUS íd., de donde también duplo; do-
de igual significado. La variante poética do, bla, medo S. XIII, y su aumentativo doblón,
procede del arcaico o 'donde', que viene 1550. Doblez 'duplicidad', 1495, 'pliegue',
del lato ÚBI 'donde'. 1490 (sentido en el que fue antes femenino).
DERIV. Ubicación, h. 1630, tomo del lato Doblete, 1406. Doblar, h. 1140, lato tardío
escolástico ubicatio, -onis, 'situación, estan- DUPLARE íd.; dobladillo; desdoblar, 1604;
cia (de algo)', derivo de dicho ubi; ubicarse, redoblar, 1495; redoble. Doblegar, 1490,
1739, ubicar, S. XIX. lat. DUPLICARE 'doblar, hacer doble', 'cur-
ePT. Doquier, S. XIII, o doquiera, h. var'. Dúplice, h. 1520, tomo del lato duplex,
1490; dondequiera, h. 1490. Adonde. Ubi- -lcis, 'doble'; duplicidad, medo S. XVII;
cuidad, 1739, del lat. escolástico ubiquitas, duplicar, 1584, lato duplicare; duplicado;
-atis, íd., derivo del lato ubique 'en todas dúplica, 1607; reduplicar, reduplicación.
partes'; ubicuo. Doce, 1220-50, lato DUO DllCIM, cpt. con
DECEM 'diez'; docena, 1495, adocenado,
Dondiego, donjuanesco, donjuanismo, V. 1611, -narse, 1679; dozavo, 1616; duodé-
dueño Donoso, donosura, V. donar cimo. Duodeno, tomo del lato duodeni 'de
Doña, doñigal, V. dueño Doquier, do- doce en doce' (por tener doce dedos de lar-
quiera, V. donde Dorada, dorador, dorar, go); duodenal, duodenitis. Helenismos: do-
V. oro decaedro, dodecágono, dodecasllabo, con el
gr. d6deka 'doce'. Doscientos, h. 1140, lato
DORMIR, h. 1140. Del lato DORMIRE íd. DUCENTI. Duunviro, lat. duumvir, con vir
DERIV. Adormidera, h. 1560 (dormidera, 'varón'; duunvirato. Diedro, del gr. di- (for-
1490). Dormilón, h. 1490; dormilona; ador- ma prefijada de dyo 'dos') y hédra 'asiento,
milarse. Dormitar, 1220-50, tomo del lato base'.
dormitare íd. Dormitorio, 1220-50. Dur-
miente, h. 1200 (durmente 'madero de la Dosel, V. dorso Dosificar, dosimetría,
nave', 1587). Adormecer, h. 1250. dosis, V. dar
ePT. Duermevela, 1884.
DOTE, princ. S. XV. Tom. del lat. dos,
DORNAJO 'artesa pequeña', h. 1400. dotis, 'dote que aporta la desposada', 'cua-
Deriv. del provincial y anticuado duerna, lidades o méritos de alguien' (deriv. de
910; duerno, 1208. Palabra hermana del dare 'dar').
porto dtjrna 'cuba para pisar la uva', 'apor- DERIV. Dotal, 1475. Dotar, princ. S. XIV;
tadera para llevarla al lagar', y de oc. dotación, 1611.
d9rna 'jarro', 'olla de barro', de origen in-
cierto; probablemente emparentado con oc. Dovela, V. duela
d9rn, fr. antic. dour, fr. dial. dorne 'medida
de longitud', que debió de extenderse a una DRACMA, 1555, lato drachma. Tom. del
medida de capacidad y luego a la vasija gr. drakhm~ íd.
empleada para medirla; entonces vendría ePT. Didracma.
del célt. DÚRNO- 'puño, mano', junto al cual
parece haber existido una variante dialectal Draconiano, V. dragón
*DilRNA.
DERIV. Dornillo, 1309; dornillero. DRAGA, 1879. Del ingl. drag íd., deri-
vado del verbo drag 'arrastrar'.
DORSO, 1391. Tom. del lat. di5rsum 'es- DERIV. Dragar. Dragado.
palda'. ePT. Dragaminas.
DERIV. Dorsal, 1765-83. Adosar, h. 1900,
del fr. adosser (deriv. de dos 'espalda, dor- Dragar, V. draga
so'). Endosar, 1732, del fr. endosser, 1636;
endoso. Dosel, h. 1500, del cato dosser íd. DRAGóN, fin S. XIII. Del lato DRACO,
(deriv. del cato ant. dos 'espalda'); doselera. -ONIS, y éste del gr. drákon, -ontos, íd.
ePT. Extradós, S. XX, o trasdós, 1526, DERIV. Dragonear, 1765-83. Dragontea,
del fr. extrados; intradós. 1555, del lato dracontea, gr. drakónteion,
221 DRAMA-DUELO

id.; taragontía, h. 1106, es variante mozá- so, acción de juntarse', de synédramon 'yo
rabe del mismo. Draconiano, formado con concurrí, me junté'.
el nombre de Drákijn, célebre y severo le-
gislador ateniense. DROSóMETRO, S. XX. Cpt. del gr.
drósos 'rocío' con métron 'medida'.
Dragontea, V. dragón DERIv. Droseráceo, S. XX, gr. droserós
'húmedo de rocío'.
DRAMA, 1611, lat. tardío drama, -i1tis.
Tom. del gr. drama, -atos, 'acción', 'pieza Druida, druídico, druidismo, V. dríade
teatral' (deriv. de dráij 'yo obro', 'yo hago').
DERIV. Dramático, 1490, gr. dramatikós; DRUPA, 1884. Tom. del lat. druppa
dramática; dramatismo; dramatizar, dra- 'aceituna madura', y éste del gr. dryppa íd.
matización. Dramón. (forma abreviada de drypet~s 'maduro, que
CPI. Dramaturgo, 1884, gr. dramaturgós se cae del árbol', cpt. de drYs 'árbol' y
íd., formado con érgon 'obra'; dramaturgia, piptij 'yo caigo').
1884. DERIV. Drupáceo.

DRÁSTICO 'enérgico', 1765-83. Tom. del DRUSA, 1884. Del alem. druse íd., por
gr. drastikós 'activo', 'enérgico', derivo de conducto del francés.
dráij 'yo obro', 'hago'. Dual, dualidad, dualismo, V. dos Du-
DRíADE, 1438, lato dryas, -i1dis. Tom. bitativo, V. dudar Ducado, ducal, V. du-
del gr.. dryás, -OOos, íd. (deriv. de d,ys que Dúctil, V. aducir
'árbol', 'roble'). DUCHA 'chorro de agua para lavarse el
CPI. Hamadríade, 1438, gr. hamadryás, cuerpo o como remedio', 1884. Del fr. dou-
formado con háma 'juntamente'. che, y éste del it. doccia íd., propte. 'caño
DERIV. Druida, 1765-83, tomo del lat. drui- de agua', derivo regresivo de doccione 'caño
da íd., de origen galo, del nombre céltico grande' (que procede del lat. DÚCTIO, -ONIS,
del roble (d[a]ru-, de/ya-), hermano de di- 'conducción', derivo de DÜeilRE 'conducir').
cha palabra griega; explicable por las prác- DERIV. Duchar.
ticas mágicas de los sacerdotes galos con
el muérdago de roble; druídico; druidismo. DUCHO 'experimentado, diestro', 1732.
Antes significaba constantemente 'acostum-
DRIL, 1884. Del ing!. drill íd., que pa- brado', 1220-50, y procede del lato DUcruS
rece ser alteración del alem. drillich íd. 'conducido, guiado', participio de DÜeilRE
(propte. 'tela tejida con tres lizos'), el cual 'conducir' .
a su vez lo fue del lat. trilix, -icis (cpt. de
tri- 'tres' y licium 'lizo'). DUDAR, 1220-50 (dubdar). Tom. en fe-
cha antigua del lat. dubltare 'vacilar', 'du-
DRIZA, 1690 (tri~a, 1555). Del it. drizza dar', derivo de dubius 'vacilante, dudoso'
íd., derivo de drizzare íd., propte. 'levantar, (que a su vez lo es de duo 'dos', por las
enderezar', porque se emplean las drizas pa- dos alternativas que causan la duda).
ra subir las velas. DERIV. Indudable. Duda, h. 1140 (dubda);
DROGA, fin S. XV. Palabra internacio- dudoso, 1251. Dubitativo, 1490, tomo del
nal de historia oscura, que en castellano lat. dubitativus. Indubitable.
parece procedente del Norte, probablemente DUELA 'cada una de las tablas que for-
de Francia. El origen último es incierto; man las paredes curvas de los toneles', 1527.
quizá sea primitiva la acepción 'cosa de Del fr. ant. y dial. douelle íd., diminutivo
mala calidad', S. XV, y proceda de la pala- de douve, doue, íd., que a su vez procede
bra céltica que significa 'malo' (bret. droug, del lat. tardío DOGA 'tonel' (y éste del gr.
galés drwg, irl. droch), que se habría apli- dokM 'recipiente', derivo de dékhomai 'yo
cado a las sustancias químicas y a las mer- recibo'). Dovela, 1609, 'piedra labrada en
cancías ultramarinas, por el mal gusto de forma de cuña que sirve para formar arcos
aquéllas y por la desconfianza con que el de puerta, etc.', del fr. dial. douvelle íd.
pueblo mira toda cIase de drogas. (duplicado del anterior).
DERIV. Droguero, 1607; droguería. Dro- DERIV. Adovelado.
guista, 1616.
DUELO 'desafío, combate entre dos',
DROMEDARIO, 1495. Tom. del lat. dro- 1565 (quizá medo S. XV). Tom. del b. lat.
medarius íd., derivo del gr. dromás, -OOos, duellum íd., alteración de sentido (por in-
íd., propte. 'corredor', y éste de édramon flujo de duo 'dos') del lato duellum 'guerra'
'yo corrí'. (variante arcaica de bellum íd.).
DERIV. Pródromo, gr. pródromos 'que co- DERIV. Duelista.
rre por delante, que precede', otro derivo de
édramon. Síndrome, gr. syndrom~ 'concur- Duelo 'dolor', V. doler
DUENDE-DURO 222

DUENDE, 1490, 'espíritu travieso, que se DERIV. Dulero o adulero, h. 1300.


aparece fugazmente', por lo común 'el es-
píritu que se cree habita en una casa'. Sig- DULCE, h. 950. Del lat. DtlLCIS íd.
nificó antiguamente 'dueño de una casa', DERIV. Dulcero; dulcería. Dulcinea, 1605.
1221, y es contracción de duen de casa (éste Dulzaina, h. 1400, del fr. ant. doufaine;
con el sentido de 'duende', medo S. XV), lo- dulzainero. Dulzón. Dulzura, 1490. Endul-
cución cuya primera palabra es forma apo- zar, 1495. Edulcorar, tomo del b. lat. edul-
copada de dueño. corare, derivo del lat. dulcor 'dulzura'.
CPT. Dulcamara, 1832, también dulce-
DUEÑO, 1062. Del lat. DilMINUS (en lat. amara, 1765-83, contraído con el lat. ama-
vg. DOMNUS); abreviado dom, como título rus 'amargo'. Dulcificar.
de ciertos monjes. Dulero, V. dula
DERIV. Dueña, S. Xl, 'propietaria', lat.
DOMINA íd., y de ahí 'dama', y luego 'due- DULíA, culto de -, 1499. Tom. del gr.
ña de servicio', h. 1140; dueñesco, 1615. duléia 'esclavitud', derivo de dulos 'esclavo'.
Don, medo S. X, y doña, 924, son duplica- DERIV. Hiperdulía.
dos de dueño y dueña, con el tratamiento
fonético propio de las palabras proclíticas, Dulzaina, dulzainero, dulzura, V. dulce
debido al uso como tratamiento. Doñigal,
1601, propte. 'perteneciente al señor'. Adue- DUNA 'médano', 1617. Del neerlandés
ñarse, fin S. XIX. Doncella, 1220-50, lato vg. duin íd. (antiguamente dunen).
*DOMNIcILLA, diminutivo de DOM(I)NA; don-
Dúo, duodécimo, duodeno, dúplica, du-
cellez; doncellueca, 1611; doncel, 1220-50, plicado, duplicar, dúplice, duplicidad, duplo,
lat. vg. *DOMNICILLUS, por conducto del cato
donzel/ 'joven noble'; del fr. ant. dameisele V. dos
(hoy demoisel/e), hermano del casto doncel/a, DUQUE, h. 1295 (duc, 1220). Del fr.
procede damisela. Domeñar, 1529, voz de ant. duc íd., tomo del lat. dux 'guía, con-
formación incierta (comp. domellar, S. XIII), ductor', que en el Bajo Imperio romano se
probte. de un 1at. vg. *DOMINIARE íd. aplicó a dignatarios de las provincias que
Cultos: Dominar, 1423, lat. dominare; ocupaban un alto cargo cívico-militar. Du-
dominante, 1705; dominación, 1604; dómi- plicado latino: dux.
no o más comúnmente dominó, de domino DERIV. Duquesa, 1435. Archiduque, h.
'yo gano', La persona del presente de dicho 1517; archiduquesa, 1512; archiducal; archi-
verbo latino, en el segundo caso pronuncia- ducado, 1617. Ducado, h. 1260; en la acep-
do a la francesa; predominar, 1438; pre- ción 'especie de moneda', h. 1440, viene del
dominante, 1438; predominancia; predomi- it. ducato íd., 1181. Ducal, 1607.
nio, 1438. Dómine, del vocativo singular de
dominus 'dueño, maestro', empleado al di- Durable, duración, duradero, V. durar
rigirle la palabra sus alumnos. Dominio, Duramáter, V. duro
medo S. XV, lat. dom'ínium 'propiedad, do-
minio'. Domingo, princ. S. XIII, descen- DURAR, h. 1140. Dellat. DÜRARE 'durar'.
diente semiculto del lat. (DIES) DOMINkus DERIV. Durable, 1220-50. Duración, h.
'día del Señor'; dominguejo; dominguero, 1440. Duradero, 1438. Durante, prep., h.
1611; dominguillo, 1611; endomingarse; 1440 (antes adj. 'que dura, duradero', 1382).
del mismo origen latino, en forma más cul- Perdurar, h. 1900, lat. perdurare; perdura-
ta: domínica, domínico (ant. y amer.), con ble, S. XlII.
las variantes primitivamente afrancesadas
dominica, 1517, y dominico, 1651; domini- DURAZNO 'especie de melocotón', 1335.
cal; dominicatura. Condominio, S. XIX. Del lat. DÜRAcINUS 'de carne fuertemente
CPT. Dompedro. Dondiego. Donjuán; adherida al hueso' (aplicado a melocotones
donjuanesco; donjuanismo. y cerezas), 'de piel dura' (íd. a uvas) (cpt. de
durus 'duro' y acinus 'fruto').
Duermevela, V. dormir Duerna, duer- DERIv. Duraznero. Duraznillo.
no, V. dornajo Dueto, V. dos
Dureza, durillo, V. duro Durmiente,
DULA, 931, 'tumo en el riego o en el V. dormir
apacentamiento de ganado', 'terreno comu-
nal donde pacen, por tumo o juntamente, DURO, 1205. Del lat. DÜRUS íd.
todas las cabezas de ganado de los vecinos DERIV. Dureza, 1490. Durillo. Endurecer,
de un pueblo', 'rebaño comunal'. Del ár. 1438; endurecimiento, 1495.
vg. dúla 'tumo, alternativa, ocasión sucesiva CPT. Duramáter, S. XIX, formado con
de cada uno' (ár. dáyla 'cambio, vicisitud'), el lat. mater 'madre'.
perteneciente a la raíz d-w-l 'sucederse,
cambiar'. Dux, V. duque
--

E, V. y ECO, h. 1440, lato echo. Tom. del gr.


ekho 'sonido', 'eco'.
¡EA!, 1220-50. Del lato EIA íd. DERIV. Ecoico.
CPT. Ecolalia, 1939, cpt. con laléo 'yo
ÉBANO, 1545, lato Menus. Tom. del gr. charlo, hablo'.
ébenos íd. Por conducto del ár. 'abenus se
tomó el antiguo abenuz, 1386. ECONOMíA, 1607, lato oeconomla. Tom.
DERIV. Ebanista 'el que trabaja ébano y del gr. oikonomía 'dirección o administra-
maderas preciosas', 1705; 'carpintero de lo ción de una casa', derivo de oikonómos 'ad-
fino', 1884; ebanistería. Ebenáceo. Ebonita, ministrador', 'intendente', cpt. de 6ikos 'ca-
1899, del ingl. ebonite íd. (deriv. de ebony sa' y némo 'yo distribuyo, administro'.
'ébano'). DERIV. Económico, 1607, gr. oikonomikós
'relativo a la administración de una casa'.
Ebriedad, ebrio, V. embriagar Ebulli- Economista. Economizar. Ecónomo, 1591,
ción, ebullómetro, V. bullir gr. oikonómos 'administrador'; economato.
Otros cpt. del gr. 6ikos: Ecología, S. XX,
EBÚRNEO, 1438. Tom. del lato eburn~us formado con el gr. lógos 'tratado' con el
'de marfil', derivo de ebur, ebi5ris, 'marfil'. sentido de 'estudio del lugar donde vive o
se halla algo'; ecológico. Meteco, gr. mé-
Eccehomo, V. hombre toikos 'que vive juntamente'.
ECLAMPSIA, fin S. XIX. Tom. del gr. Ectopía, V. topo- Ecuación, ecuador,
éklampsis 'brillo súbito', derivo de eklámpei V. igual Ecuánime, V. alma Ecuato-
'brilla repentinamente', 'se declara de pron- rial, V. igual Ecuestre, V. yegua
to (una enfermedad)', que a su vez deriva
de lámpei 'resplandece'. ECUMÉNICO 'universal', 1611. Tom. del
gr. oikumenikós, derivo de oikuméne 'la
Ecléctico, V. elegir Eclesiastés, eclesiás- tierra habitada', participio de oikéo 'yo ha-
tico, V. iglesia Eclímetro, V. inclinar bito', que deriva de 6ikos 'casa'.
ECLIPSE, 1438, lat. eclipsis. Tomado del Ecuo, V. igual
gr. ékleipsis f. íd., propte. 'desaparición',
'deserción', derivo de ekléipo 'yo abandono' ECZEMA, S. XX. Tom. del gr. ékzema,
(y éste de léipo 'yo dejo'). -atos, 'erupción cutánea', derivo de ekzéo
DERIV. Eclipsar, princ. S. XV. Eclíptico, 'yo hago hervir', 'bullo, hormigueo' (y éste
1607, gr. ekleiptikós 'relativo a los eclipses'; de zéo 'yo hiervo'); por conducto del fr.
eclíptica, 1515: así llamada porque en la eczéma, 1828.
antigua astronomía se daba este nombre a DERIV. Eczematoso.
la línea en que se producían los eclipses.
ECHAR, 1125. Del lato lACTARE 'arrojar,
Eclógico, V. elegir lanzar', 'agitar' (frecuentativo de JAdlRE
EDAD-EGRESO 224

'echar, arrojar'). En la locución echar me- así llamado porque entre otras funciones
nos, 1517, o echar de menos, 1786, viene cuidaba de la conservación de los templos;
del gall.-port. achar menos íd., donde achar edilicio; edilidad.
tiene igual origen y sentido que el casto
hallar. Jactar, cultismo, 2.° cuarto S. XV, Editar, editor, editorial, V. edición
de jactare 'alabar' (propte. 'agitar de acá
para allá'). EDREDÓN 'plumón de ciertas aves',
DERIV. Echazón, h. 1600. Desechar, 1220- 1765-83; 'almohadón relleno de este plu-
50; desecho, 1495; en la acepción ameri- món', 1884. Del fr. édredon íd., y éste del
cana 'atajo', fin S. XVI, deriva de desechar sueco eiderdun 'plumón del éider, especie
un paso 'evitar un trayecto de camino'. de pato salvaje de los climas boreales', cpt.
Enechar, 1495. de eider y dun 'plumón'.
Jactancia (Y. arriba jactar); jactancioso.
CPT. Echacuervos, h. 1400, 'impostor des- EDUCAR, 1623. Tom. del lato educare
preciable'. íd. (emparentado con düc~re 'conducir',
educere 'sacar afuera', 'criar').
EDAD, h. 1140. Del lat. AETAS, -ATIS, DERIV. Educador. Educando. Educativo.
'vida, tiempo que se vive', 'edad' (contrac- Educación, 1604.
ción del arcaico AEVITAS, y éste derivo de
AEVUM 'duración', 'tiempo', 'vida', 'edad'). Edulcorar, V. dulce
DERIV. Coetáneo, 1684, tomo del lato coae-
tan~us íd., derivo de aetas. Eterno, h. 1440, EFEBO, 1609, lat. ephebus. Tom. del gr.
lato aet~rnus íd. (contracción de aeviternus, éphebos 'adolescente', derivo de Mbe 'ju-
derivo de aevum); eternidad, 1490; eterni- ventud'.
zar, 1599. El primitivo evo, 1732, empleado
en poesía y teología; cae va ; eón, del gr. EFECTO, 1438. Tom. del lato ettectus,
ajan, hermano del lato aevum. -üs, íd., derivo de etticere 'producir un efec-
CPT. Medieval o medioeval, S. XX (en to', y éste de facere 'hacer'.
inglés ya 1827), deriva del lato medium ae- DERIV. Efectuar, 1601; efectual; efectivo,
vum 'Edad Media'; medievalista. 1732; efectista, 1922; efectismo. Eficaz,
1495, lato etticax, -acis, íd.; eficacia, 1580.
EDECÁN 'oficial auxiliar de un militar Eficiente, 1438, lat. etticiens, -tis, participio
de grado superior', 1765-83. Del fr. aide de activo de etticere; coeficiente.
camp íd., propte. 'ayuda de campo'.
Efectual, efectuar, V. efecto Efélide,
EDEMA, 1581. Tom. del gr. óidema, V. sol Efemérides, V. efímero Efendi,
-~matos, 'hinchazón', 'tumor', derivo de oidé6 V. auténtico Efervescente, V. hervir
'me hincho', y éste de oidos 'hinchazón'. Eficacia, eficaz, eficiente, V. efecto Efi-
DERIv. Edematoso. gie, V. fingir
EDÉN, 1884. Tom. del hebr. Ceden, pro- EFíMERO, 1606. Tom. del gr. eph~me­
piamente 'deleite', aplicado al jardín donde ros 'que sólo dura un día, efímero', derivo
vivieron Adán y Eva. de heméra 'día'.
DERIV. Edénico. DERIV. Efemérides, 1610, tomo del gr.
ephemeris, -idos, 'diario, memorial diario'.
EDICIÓN, 1553. Tom. del lato editio, Hemeroteca, cpt. culto formado con heme-
-onis, 'parto', 'publicación', derivo de ed~re rológion 'periódico, diario' (cpt. de heméra
'sacar a fuera', 'dar a luz', 'publicar'. 'día') y tMke 'depósito'.
DERIV. Editor, 1765-83, lato editor, -oris;
editorial, 1884; editar, 1855, imitado del Eflorescencia, eflorescente, V. flor Eflu-
fr. éditer, S. XVIII. Inédito, lat. inedítus, vio, V. fluir Efusión, efusivo, V. fundir
negativo de editus, participio de edere.
ÉGIDA, 1832, lat. aegis, -Idis. Tom. del
EDICTO, 1490. Tom. del lat. edictum íd., gr. aigís, -ídos, 'escudo', derivo de áix, aigós,
derivo de edicere 'proclamar' (y éste de di- 'cabra', porque el escudo de Zeus se hizo
cere 'decir'). con la piel de la cabra Amaltea.
EDIFICAR, 1220-50. Tom. del lat. aedí- Égloga, V. elegir E[?océntrico, e[?oís-
ficare íd., cpt. de aedes 'casa, edificio, tem- mo, egoísta, egolatría, ególatra, egotismo,
plo' v fac~re 'hacer'. V. yo Egregio, V. grey
DERIV. Edificación, 1220-50. Edificador,
1490. Edificante, 1855. Edificio, h. 1275, lat. EGRESO, 1884. Tom. del lat. egressus,
aedíflclum íd. Edículo, lat. aediculum íd., -üs, 'salida', derivo de egr~di 'salir', y éste
dimin. de aedes. Edil, 1545, lat. aedilis íd., de gradi 'andar'.
225 j EH! -ELEGIR

DERIV. Egresar 'terminar los estudios', 'dúctil', variante de elatós íd., adjetivo ver-
amero bal de eláuno 'yo empujo', 'dirijo', 'lanzo'.
DERIV. Elasticidad, 1732.
¡EH!, interj., 1732. Voz de creación ex-
presiva. Elativo, V. prelado Elayómetro, V.
olivo
EJE, S. XIII. Del lat. AXIS íd. De ahí
también el duplicado culto axis 'vértebra ELÉBORO, 1490, lato hellebi5rus. Tom.
segunda' (a cuyo alrededor gira el cuello del gr. helléboros íd.
como en torno a un eje), 1728.
Elección electivo, electo, elector, electo-
EJECUTAR, 1444. Deriv. culto de exse- rado, electoral, electorero, V. elegir
qui (participio exsecütus), propte. 'seguir
hasta el final' (deriv. de sequi 'seguir'). ELÉCTRICO, 1765-83. Deriv. culto del
DERIV. Ejecutor, medo S. XV, lat. exse- gr. élektron 'ámbar', por la propiedad que
cütor, -oris íd. Ejecución, 1438, lat. exsecu- tiene esta sustancia de atraer eléctricamente
tia, -onis. Ejecutorio; ejecutoria, 1604. Exe- al frotarla (deriv. que en otras lenguas eu-
quias, 1444, lat. exsequiae íd., derivo de ropeas ya se documenta en el S. XVII).
exsequi en el sentido de 'seguir el entierro'. DERIV. Electricidad, 1765-83. Electricista.
Exequátur, S. XIX, lat. exsequiitur 'ejecú- Electrizar, 1765-83. Electrón, S. XX; elec-
tese', subjuntivo de exsequi. trónico.
CPT. Electrificar. Electrocutar y electro-
EJEMPLO, h. 1140 (enssiemplo). Tom.
cución, S. XX, de las voces ingI. electrocute
del lat. ex'émplum 'ejemplo, modelo', 'ejem- y electrocution, formadas con la termina-
plar, reproducción, muestra', derivo de ex'í- ción de execute 'ejecutar' y execution. Elec-
mere 'sacar, extraer' (y éste de 'émi!re 'co- trodinámico, -ica. Electrodo, formado con
ger'). el gr. hodós 'camino'. Electróforo, con el
DERIV. Ejemplar, adj., 1541, lat. exem- gr. phéro 'yo llevo'. Electrógeno. Electró-
plaris, íd.; ejemplaridad; ejemplar, sust., lisis, con gr. lysis 'disolución'; electrolítico;
1495, lat. exemplar íd. Ejemplario. electrolizar. Electromagnético. Electrómetro.
CPT. Ejemplificar, 1495. Electromotor. Electroquímico, -a. Electros-
EJERCER, princ. S. XV. Tom. del lat. copio, con gr. skopéo 'yo examino'. Elec-
ex'ércere 'agitar, hacer trabajar sin descan- trotecnia, -técnico. Electroterapia.
so', 'hacer practicar', 'ejercitar, practicar'
(deriv. de lircere 'encerrar, contener'). Electuario, V. elegir
DERIV. Ejército, h. 1440, lato exerc'ítus,
-us, íd., propte. 'cuerpo de gente instruida ELEFANTE, medo S. XIII, lat. el'éphas,
militarmente'. Ejercitar, 1410, lat. exercitare -antis. Tom. del gr. eléphas, -antos, íd.
'ejercitar a menudo'. Ejercicio, 1438, lato DERIV. Elefantino. Elefantíasis, 1606.
exerc'ít'íum íd.
ELEGANTE, 1479. Tom. del lat. el'égans,
EJIDO 'campo a la salida de un pueblo, -tis, 'refinado, distinguido, de buen gusto'
común a todos sus vecinos, donde suelen (emparentado con elig'ére 'escoger, elegir').
reunirse los ganados o establecerse las eras', DERIv. Elegancia, 1479, lat. elegantia.
1100; todavía empleado en América en el
sentido de 'territorio de la jurisdicción de ELEGíA, 1495, lat. elegia. Tom. del gr.
una población'. Es el participio regular del elegéia íd., derivo de élegos íd.
antiguo verbo exir 'salir', procedente del DERIV. Elegíaco, h. 1440, gr. elegeiakós
lato t!XÍRE íd. (a su vez derivo de IRE 'ir'). íd.

EL, artículo, orígenes del idioma (h. 1140, ELEGIR, 2.° cuarto S. XV (antes esleer,
etc.). Del lat. ILLE 'aquel', que ya en la medo S. XIII). Tom. del lat. el'íg'ére 'esco-
baja época se empleó vulgarmente como ger', propte. 'sacar, arrancar' (deriv. de l'é-
mero artículo, con la evolución fonética g'ére 'recoger').
propia de la pronunciación inacentuada. El DERIV. Elegible. Elegido. Elección, 1220-
pronombre él, 1135, etc., tiene el mismo 50, lat. electio, -onis, íd.; eleccionario. Elec-
origen, con el tratamiento propio de la to, S. XIII, lato electus, participio de eligere.
pronunciación acentuada. Electivo, 1607. Elector, 1220-50; electorado,
1705; electoral, 1705; electorero. Electuario
Elaboración, elaborar, V. labor Ela- (o letuario), 1220-50, lat. tardío electuarium
ción, V. prelado íd., propte. 'preparado con materiales se-
leccionados' .
ELÁSTICO, 1732. Deriv. culto del gr. Ecléctico, medo S. XVIII, gr. eklektikós
elastós 'que puede ser empujado o dirigido', 'miembro de una escuela filosófica que es-
DIC. ETIMOLÓGICO - 15
ELEMENTO-EMBARAZAR 226

cogía las mejores doctrinas de todos los 'piedra filosofal, polvos empleados para ha-
sistemas', derivo de eklégo 'escojo' (herma- cer oro, según los alquimistas'.
no del lato eligere); eclecticismo. Égloga,
1449, lato ecli5ga 'selección, extracto', 'pieza Elocución, elocuencia, elocuente, V. lo-
en verso', 'égloga', gr. ekloge 'selección', cuaz
derivo de dicho verbo; eclógico. Selecto,
medo S. XVIII, lat. selectus, participio de ELOGIO, 1605. Tom. del lato eli5glum
seligere 'escoger poniendo a parte' (del mis- 'epitafio', 'sentencia breve', que en bajo la-
mo origen que eligere, con otro prefijo). tín tomó el significado de 'alabanza', por
Selección, 1739; seleccionar; selectivo. influjo del gr. eulogía 'elogio'.
DERIV. Elogiar, 1703. Elogioso, del fr.
ELEMENTO, 1220-50. Tom. del lato ele- élogieux.
mentum 'principios, elementos', 'conocimien-
tos rudimentarios'. Eloquio, V. locuaz
DERIv. Elemental, 1495.
ELOTE 'mazorca de maíz tierno que tie-
ELEMí, 1765-83. Tom. del fr. élémi íd., ne ya cuajados los granos', 1575. Del
1600, de origen oriental, quizá procedente náhuatl élotl 'mazorca de maíz ya cuajada'.
de Ceilán o de la India (de donde viene
también el ár. Lemi íd. S. XVI). ELUDIR, 1612. Tom. del lato elüd~re
'escapar jugando' (deriv. de ludere 'jugar').
ELENCO 'catálogo, tabla o índice', 1611, DERIv. Eludible; ineludible.
lato elenchus 'apéndice de un libro'. Tom. Ella, ello, V. él Emaciación, V. magro
del gr. élenkhos 'argumento, prueba'. Emanación, emanar, V. manar
Elevación, elevador, elevar, V. levar EMANCIPAR 'libertar de la potestad
paterna, de la tutela o de la servidumbre',
ELFO, S. XX. Del ingl. elt, vieja palabra h. 1260. Tom. del lat. emanCIpare íd., cpt.
de la mitología germánica. de ex 'fuera', manus 'mano', 'potestad', y
cl1p~re 'coger'.
Elidir, V. lisiar DERIv. Emancipación, 1570. Emancipa-
dor, 1604. Emancipado.
ELIMINAR, 1843. Tom. del lat. elfml-
nare 'hacer salir, expulsar', derivo de limen Emasculación, V. macho I Embabucar,
'umbral'. V. embaucar
DERIV. Eliminación. Eliminador. Elimina-
torio. Limen, poét., del citado limen, -inis; EMBADURNAR 'untar, embarrar', S.
liminar 'propio del principio'. Preliminar, XIV. Metátesis del dialectal embardunar
1685. (variante embarduñar, 1490), derivo de un
adjetivo *barduno 'barroso' (variante barru-
ELIPSIS, 1765-83, lato ellipsis. Tom. del no, 1198), que a su vez deriva de bardo,
gr. élleipsis íd., 'insuficiencia', derivo de forma dialectal de barro.
elléipo 'yo descuido, dejo a un lado' (deriv.
de léipo 'yo dejo'). De ahí también el du- EMBAJADA, 1.a mitad S. XV. Tom. del
plicado elipse, 1732, propte. 'figura defec- oc. ant. ambaissada 'encargo', 'embajada',
tiva, insuficiente' (en comparación con otras derivo de ambaissar 'cumplir un encargo',
curvas y figuras relacionadas). lat. vg. *AMBACTIARE, que a su vez deriva
DERIV. Elíptico, 1732, gr. elleiptikós íd. del galo AMBACfOS 'servidor' (por conducto
CPT. Elipsoide; elipsoidal. del gót. andbahti 'empleo', 'servicio' o del
bajo lat. AMBACTIA 'encargo').
ELíSEOS, campos -, 1490, tomo del gr. DERIV. Embajador, 2. 0 cuarto S. XV.
elysion (pedíon) íd.
EMBARAZAR 'impedir, estorbar', h.
Elisión, V. lisiar 1460. Del leonés o port. embararar íd., de-
rivado de barara 'lazo', 'cordel, cordón',
Él ITRO, 1884. Tom. del gr. élytron 'en- h. 1120. Éste, a su vez, es de origen incier-
voltorio', 'estuche, vaina' (deriv. de elYo to, pero probablemente prerromano y acaso
'yo envuelvo'). céltico: el sentido primitivo puede ser el
del port. dial. bararo 'cuerda hecha de pe-
ELIXIR, h. 1420, 1a sustancia específica los sacados de la cola de un animal', comp.
y esencial de cada cuerpo, según los alqui- el irI. ant. barr 'copete', 'penacho'.
mistas', 'licor que constituve un remedio DERIV. Embarazado, 1495. Embarazo, h.
maravilloso'. Por conducto del b. lat. elixir, 1460; embarazoso, h. 1570. Desembarazar,
tomo del ár. 'iksír (con artículo el-'iksir) 1495; desembarazo, 1495.
247 EMBARGAR-EMBUSTERO

Embarcación, embarcadero, embarcar, em- ÉMBOLO, princ. S. XVIII, lat. emMlus


barco, V. barca Embardunar, embardu- íd. Tom. del gr. émbolos 'pene', derivo de
ñar, V. embadurnar embállo 'yo inserto', 'arrojo a (alguna par-
te)' (y éste de bállo 'yo lanzo').
EMBARGAR 'embarazar, impedir', h. DERIv. de embállo: Embolia, 1884. Em-
1140; voz común a los tres romances his- bolismo, lat. emboLismus 'intercalación'.
pánicos y a la lengua de Oc. Procede de un
verbo *IMBARRICARE del latín vulgar o ro- Embolsar, V. bolsa Embonar, V. bue-
mánico primitivo de esta zona, derivo pro- no Emboque, emboquillar, V. boca Em-
bablemente de la voz prerromana *BARRA borrachar, V. borracho Emborronar, V.
(véase este artículo). borrar Emboscada, emboscar, V. bosque
DERIV. Embargo, 1020. Desembargar, Embotar 'dejar sin filo o punta', V. boto
1220-50; desembargo, 1495. Embotellar, V. botella Embozar, embo-
zo, V. bozo Embragar, embrague, V.
Embarque, V. barca Embarrancar, V. braga Embravecer, V. bravo Embra-
barranco Embarrar 'untar, embadurnar', zar, V. brazo
V. barro I Embarullar, V. barullo Em-
bate, embatirse, V. batir EMBRIAGAR 'emborrachar', h. 1400.
EMBAUCAR 'engañar abusando de la Deriv. del antiguo embriago 'borracho', S.
inexperiencia o candor del engañado', 1475. XIII, y éste del lat. vg. EBRIACUS íd., derivo
Del antiguo y dialectal embabucar íd., SS. de su sinónimo lat. EBRIUS.
XVI-XVII, derivo de la raíz BAB- de crea- DERIV. Embriagador. Embriaguez, h. 1400.
ción expresiva, que es común a este vocablo Ebrio, princ. S. XVII, tomo del lat. ebrius;
y a babieca y bausán, bausana (antiguamen- ebriedad.
te babusana); la pérdida de una b interna
en estos vocablos se comprueba por la an- EMBRIóN, 1601. Tom. del gr. émbryon,
tigua pronunciación embaücar, 1475, y baü- -yu, 'feto', 'recién nacido', derivo de b,yo
sana, sin diptongo. 'yo broto', 'yo retoño'.
DERIV. Embaucador, 1570. DERIV. Embrionario.
ePT. Embriogenia; embriogénico. Em-
Embaular, V. baúl Embazar, V. bazo briología; embriológico.
Embebecer, embeber, embebido, V. beber
EMBROCACIÓN 'cataplasma', 1606. De-
EMBELECAR 'embaucar, engañar con rivado del antiguo embroca íd., 1491, lato
embustes y falsas apariencias', 1615. Origen tardío embri5cha íd., que se tomó del gr.
incierto; teniendo en cuenta que en portu- embrokh~ 'fomento', 'loción', derivo de
gués antiguo significaba 'quedar aturdido', brékho 'yo mojo'.
S. XV, sale probablemente del ár. béliq íd.,
o de otra forma verbal arábiga derivada de Embrocar 'poner cabeza abajo', V. bruces
la misma raíz (*'inbélaq 'quedar atónito').
DERIV. Embeleco, 1601. EMBROLLAR, 1607. Del fr. embrouiller
íd. S. XIV, derivo de brouiller 'confundir,
Embelesar, embeleso, V. belesa Embe- mezclar'. Éste, antiguamente broeillier, pa-
llecer, V. bello Emberrenchinarse, em- rece ser derivo del antiguo breu 'caldo, so-
berrincharse, V. berrinche pa', 'fango, espuma', procedente del frán-
EMBESTIR, 1554. Tom. probablemente cico *BR09 'caldo, jugo'.
del it. investire 'acometer, atacar con vio- DERIV. Embrollo, 1765-83. Embrollón.
lencia', S. XIV, que procede del lat. INVES-
TIRE 'revestir', 'rodear' (deriv. de VESTIRE Embromar, V. broma Embrujar, V.
'vestir'). bruja Embrutecer, V. bruto Embu-
DERIV. Embestida. chado, V. buche

Embetunar, V. betún Embicar, V. pico EMBUDO, 1335. Del lat. tardío fMBÜTUM
íd., abreviación de TRAJEcrORIUM 1MB M
EMBLEMA, 1601, lat. emblema 'adorno (trajectorium 'embudo' + el participi de
en relieve', 'labor de mosaico'. Tom. del IMBOl!RE 'mojar [en algo], meter n un
gr. émblema íd., derivo de embállo 'yo arro- líquido]').
jo a (alguna parte)', 'injerto', 'inserto', y éste
de bálló 'yo lanzo'. Embullar, V. bullir
DERIV. Emblemático, 1706.
EMBUSTERO, 1580. Origen in ierto;
Embobar, embobecer, V. bobo Embo- probablemente tomado del fr. anti uado
cadura, embocar, V. boca Embodegar, empousteur (hoy imposteur), del mismo n-
V. bodega Embojar, embojo, V. boja tido y origen que impostor; la b castellan
EMBUTIR-EMPATAR 228

se explica por la fonética del gascón y el Emotivo, V. mover Empacar, V. paca


vasco, que trasmitirían el vocablo al es- y alpaca
pañol.
DERIv. Embuste, 1490. EMPACHAR 'estorbar, impedir', h. 1385.
Del fr. empecher íd. por conducto de oc.
EMBUTIR 'llenar apretando', h. 1460. ant. empachar íd.; el fr. empecher (anti-
Antiguamente embotir, 1406, derivo del dia- guamente empeechier) viene (por vía semi-
lectal boto 'odre' (lat. tardío BU'ITIS; vid. culta) del lato tardío imped1care 'trabar',
BOTA), en el sentido de 'rellenar como un derivo de ped'íca 'traba', 'lazo', 'cadena' (que
odre'. a su vez lo es de pes, pedis, 'pie').
DERIv. Embutido, sust., 1605. DERIv. Empacho, 1475. Despachar, 1406,
del fr. ant. despeechier (hoy dépecher), a
Emenagogo, V. mes Emergencia, emer- avés de oc. despachar; derivo de impe-
ger, V. somorgujo Emérito, V. merecer dicare, por cambio del prefijo em- en el
negativo correspondiente; despacho, 1545.
EMÉTICO, 1732, lato e et'ícus. Tom.
gr. emetikós íd., derivo de e to'. Empadronar, V. padre

EMíDIDOS, S. XX. Deriv. culto del gr. EMPALAGAR, 1386. Probablemente em-
emys, -ydos, 'galápago'. palagarse 'sentir hastío de un manjar comi-
do en demasía' es evolución de la idea de
EMIGRAR, 1817. Tom. del lat. emIgra- 'comprometerse excesivamente en algo' y
re 'mudar de casa', 'expatriarse', derivo de procederá de empelagarse 'internarse dema-
migrare 'cambiar de estancia, partir'. siado en el mar', sentido conservado en ca-
DERIV. Emigración, 1499 (muy raro antes talán, S. XIII, y portugués, derivo de pié-
de 1790). Emigrado, 1804. Emigrante, h. lago 'alta mar'.
1800. Emigratorio. Inmigrar, 1884, lato im- DERIV. Empalago, 1732; empalagoso, 1832.
migrare 'penetrar, introducirse'; inmigra-
ción, 1884; inmigrante; inmigratorio. M i- Empalizada, V. palo
gración, lato migratio, -onis, derivo de dicho
migrare; migratorio. Transmigración, h. EMPALMAR 'juntar por sus extremos
1450. dos cuerdas, maderos, etc.', 1587. Reduc-
ción de empalomar, 1587, 'atar con bra-
EMINENTE, h. 1440. Tom. del lato emI- mante', 'coser la relinga a la vela con liga-
nens, -tis, 'elevado, saliente, prominente', das fuertes', término náutico mediterráneo
participio de eminere 'elevarse, formar emi- que al parecer procede del catalán, donde
nencia' (deriv. de minae 'salientes de una deriva de paloma 'amarra que se lanzaba
pared, de una peña'). desde la embarcación para unir a ésta con
DERIV. Eminencia, h. 1440. Preeminente, la playa', 1283; éste viene probablemente
princ. S. XVII, lato praeeminens; preemi- del lato PALOMBES 'paloma', por compara-
nencia. Inminente, 1641 (y ya 1438), lato ción del lanzamiento de la amarra con el
immínens, -tis, participio de imminere 'ele- vuelo de esta ave.
varse por encima de algo', 'estar muy pró- DERIV. Empalme, 1633.
ximo'; inminencia. Prominente, 1843, lato
prominens, -tis, participio de prominere Empamparse, V. pampa Empanada,
'adelantarse, formar saliente', derivo del mis- V. pan Empandar, V. panda Empan-
mo primitivo que eminere e imminere; pro- dillar, V. pandilla Empantanar, V. pan-
minencia. tano Empanzarse, V. panza Empañar,
V. paño Empapar, V. papa III Em-
EMIR, h. 1300. Del ár. 'amir 'jefe, co- papelar, V. papel Empaque, V. paca
mandante, el que manda', derivo de 'ámar Empaquetar, V. paca Emparamarse, V.
'mandar'. páramo Emparedar, V. pared Empa-
DERIV. Emirato. rejar, V. par Emparentar, V. parir Em-
ePT. Miramamolín, h. 1295, del ár. 'amir parrado, emparrar, emparrillar, V. parra
al-mu'minin 'el jefe de los creyentes'. Emparvar, V. parva Empastar, empaste,
V. pasta y pacer
Emisario, emisión, emisor, emitir, V. me- EMPATAR 'tratándose de una votación,
ter Emoción, emocional, emocionar, V. de un juego, etc., obtener un mismo nú-
mover Emoliente, V. muelle I mero de votos o de bazas los dos adversa-
rios', 1601. Deriv. del anticuado y dialectal
EMOLUMENTO, 1481. Tom. del lat. pata 'empate', medo S. XV, empleado pri-
emolumentum íd., propte. 'ganancia del mitivamente en la locución hacer pata,
molinero' (deriv. de mol~re 'moler'). propte. 'pactar', 'hacer la paz (con alguien)',
-
229 EMPEINE-EMPUJAR

'quedar en paz sin ganar ni perder', donde tos) y que el port. empinar 'enderezar, le-
pata se tomó dellat. pacta, plural de pactum vantar en alto', pino 'pináculo, punto culmi-
'pacto'. nante'; quizá derivados de pino, nombre
DERIV. Empate, 1732. de árbol, por la verticalidad y esbeltez de
esta conífera, o más bien de la familia del
Empavesar, V. pavés Empavonar, V. porto pino 'clavija', cast. PINA.
pavo Empecatado, V. pecar Empecer,
V. impedir Empecinado, empecinamien- EMPINGOROTADO, 1732, derivo de pin-
to, empecinarse, V. pez II Empedernido, gorote 'punta', S. XIX, que resulta de un
empedrado, empedrar, V. piedra Empeine cruce de los dialectales picorota 'cúspide'
'bajo vientre', V. peine (deriv. de pico) y píngano 'monte agudo'
(o pinganillo), derivo de pingar 'colgar' (Y.
EMPEINE II 'parte superior del pie, en- PENDER). Otro derivo de pingorote es pin-
tre la caña de la pierna y el principio de gorotudo 'empinado', 1737.
los dedos', 1490, 'parte superior del calza-
do'. Del mismo origen incierto que el fr. Empiolar, V. apea Empíreo, empireu-
empeigne 'parte superior del zapato' y otras ma, empireumático, V. piro-
formas romances, probablemente del lat.
PECIEM, -INIS, 'uña del caballo', propte. EMPfRICO, 1611, lato empir'ícus. Tom.
'peine', por comparación de un peine con del gr. empeirikós 'que se guía por la expe-
la ramificación ósea que forma los cinco riencia', derivo de peira 'prueba, experien-
dedos del pie (comp. vasco oin-orrazi 'em- cia, tentativa'. .
peine', propte. 'peine del pie', y por otra DERIV. Empirismo.
parte el sardo péttini 'patada de caballo').
EMPLASTO, 1220-50, lat. emplastrum.
EMPEINE III 'enfermedad del cutis, que Tom. del gr. émplastron íd., derivo de em-
10 pone áspero y encarnado, causando pi- plássó 'yo modelo (sobre algo)', que a su
cazón', 1490. Fue primitivamente *empeíne vez lo es de plássó 'yo amaso, modelo'.
y viene del lat. vg. IMPEOIGo, -IGINIS (del DERIV. Emplastar, 1495 (-trar). Emplás-
lato IMPETIGo, alterado quizá por influjo de tico.
IMPEDlRE 'estorbar, entorpecer, molestar').
Emplazamiento, emplazar, V. plazo y
EMPELLóN 'empujón recio', 1490. De- plaza
rivado del anticuado empellir, 1490, o em-
pellar, 1219, 'empujar', que procede del lat. EMPLEAR, h. 1140. Del fr. arcaico em-
IMPELLllRE 'impulsar' (deriv. de PELLllRE 'po- pleiier íd. (hoy employer), procedente del
ner en marcha'). lat. IMPLicARE 'meter (a alguno en alguna
actividad), dedicarle (a ella)', propte. 'en-
EMPE1~'AR 'dejar en prenda', h. ]]40,
volver, complicar' (deriv. de PLICARE 'ple-
empeñarse 'obligarse, comprometerse'. Deri- gar, doblar').
vado del antiguo peñas 'prenda', h. 1140, DERIV. Empleado. Empleo, 1576.
procedente del lato pIGNUS, -ORIS, íd. (vid. CPT. Empleomanla.
PRENDA). Empleita, V. pl . leo, V. emplear
DERIV. Empeño, S. XV (quizá ya XIII); Emplumar, V pluma Empobrecer, V.
empeñoso; desempeñar, 1495, desempeño, pobre E polvar, V. polvo Empollar,
1604. empollón, . pollo Emponzoñar, V. pon-
zoña mporcar, V. puerco
Empeorar, V. peor Empequeñecer, V.
pequeño Emperador, emperatriz, V. im- EMPO 10, princ. S. XVII, lat. emTJorium.
perar Emperejilar, V. piedra Empe- Tom. del gr. empórion 'mercado', derivo de
rifollar, V. perifollo Empernar, V. perno émporos 'viajante de comercio' (y éste de
Empero, V. pero Emperrarse, V. perro poréuomai 'yo viajo').
EMPEZAR, h. 1140. Deriv. de pieza con Empós, V. pues Empotrar, V. potro
el sentido primitivo de 'cortar un pedazo Empozar, V. pozo Empradizar, V. prado
(de alguna cosa) y comenzar a usarla'. Emprender, V. prender Empreñar, V.
preñada Empresa, empresario, V. pren-
Empiema, V. pus der Emprestar, emprestillar, empréstito,
V. prestar
EMPINAR, 2.° cuarto S. XV. Del mis-
mo origen incierto que pino 'levantado' (en EMPUJAR, 1240. Probablemente del lat.
las frases tocar a pino 'doblar las campa- tardío IMPULSARE íd., frecuentativo de IM-
nas empinándolas', tenerse en pino 'ende- PELLllRE 'impulsar' (que a su vez 10 es de
rezarse un cuadrúpedo', hacer pinos o pini- PELLllRE 'poner en marcha').
ÉMULO-ENCARAMAR 230

DERIV. Empuje, 1765-83. Empujón, 1495. ENÁLAGE, 1580. Tom. del gr. enallag~
RempuJar, 1438, o arre-o 'inversión, cambio', derivo de enallásso 'yo
Las siguientes son palabras afines. Pujar cambio' (que a su vez 10 es de állos 'otro',
'tener dificultad en la ejecución de algo', pariente del laL alius íd.).
1737, antes 'hacer fuerza para pasar ade-
lante', 1240, viene paralelamente de PULSA- Enalbardar, V. albarda Enaltecer, V.
RE 'dar empellones' (deriv. de PELLERE); no alto Enamorado, enamorar, V. amar
debe confundirse con pujar 'aumentar el Enancarse, V. anca
precio en almoneda, etc.', fin S. XIII, antes
también 'subir', 'sobrepujar', tomo del cato ENANO, 1293. Del antiguo nano, 1294,
pujar 'subir', lat. vg. *PODlARE, derivo de procedente del lat. NANUS, y éste del gr.
POOIUM 'altozano'; relacionado con aquél, nános íd.; enano es alteración quizá debida
pujo 'esfuerzo de vientre', 1495, lat. PULSUS, al influjo del antiguo enatío 'feo, deforme',
-US, 'impulso'; y el cpt. pujavante, fin S. h. 1260 (deriv. del lat. vg. INAPTUS 'torpe,
XIII (adaptación del cat. botavant í ., cpt. grosero').
con avant 'adelante', por sustitución e bo- Enarbolar, V. árbol Enardecer, V. ar-
tar por su sinónimo castellano puja . Del der Enarmónico, V. armonía Enartro-
pujar catalanizante: puja (de al sis, V. artrítico Enastar, V. asta Ena-
1495. Repujar 'labrar a martillo rmando t[o, V. enano Encabalgamiento, encabal-
relieve'. 1925, del cat. repujar í , repujado. gar, V. caballo Encabestrar, V. cabestro
Sobrepuiar, h. 1295, . sobrepujar íd. Encabezar, V. cabeza Encabritarse, V.
Pujamen, S. XVI o XVII, del cat. pujament cabra Encadenar, V. cadena Encajar,
íd. encaje, encajonar, V. caja Encalabrinar,
V. calavera Encalada, V. calar Enca-
Empulgar, V. pulgar Empuñadura, em- lar, V. cal y calar Encalmarse, V. calma
puñar, V. puño Emulación, emular, V. Encalostrarse, V. calostro Encalvar, en.-
émulo Emulgente, V. emulsión calvecer, V. calvo Encalzar, V. alcanzar
Encallar, V. calle Encallecer, V. callo
ÉMULO, h. 1425. Tom. del lat. aemulus Encamar, V. cama 1 Encaminar, V. ca-
'el que trata de imitar o igualar a otro', mino Encamisada, encamisar, V. camisa
'rival, émulo'. Encamonado, V. cama 11 Encamotarse,
DERIV. Emular, 1545, lat. aemulari íd.; V. camote Encanallar, V. can Encan··
emulación, 2.& mitad S. XV. dilar, V. candela Encanecer, V. cano
Encanijarse, V. canijo Encantado, encan-
EMULSIÓN 'líquido con ciertas partícu- tador, encantar, encanto, V. cantar En-
las insolubles en suspensión', 1705. Deriv. cantusar, V. engatusar Encañada, enca-
culto del lat. emulgere (participio emulsus) ñar, encañizar, encañonar, V. caña En-
'ordeñar', por el aspecto lácteo de las emul- capillar, V. capillo Encapotar, V. capa
siones. Encapricharse, V. capricho Encapuchar,
DERIV. Emulsionar. Emulgente, del par- V. capucho
ticipio activo del mismo verbo.
ENCARAM.\R 'levantar hasta lo alto de
EMUNTORIO, ]732. Deriv. culto del lat. algo, hacer subir a un lugar alto o escar-
emung~re 'sonar, limpiar de mocos' (parti- pado', 1438, significó antiguamente 'ponde-
cipio emunctus). rar o alabar en extremo', h. 1570; 'amon-
DERIV. Emunción, S. XX. tonar', h. 1550; 'hacer Que algo se eleve
en forma puntiaguda', ]495. Parece ser me-
EN, prep., orígenes del idioma (S. X, etc.). tátesis de ·encaramar, hermano del b. lat.
Del lato IN 'en, dentro de'. En la locución incamarare 'adulterar, desnaturalizar', cato
en adelante, S. XIII, en es reducción foné- ant. y oc. ant. encamarar íd., del lat. CAME-
tica de en(d) por ende 'desde allí'. RARE 'construir en forma de bóveda', 'fabri-
car con arte', derivo del lat. CAMl1RA 'bóve-
ENAGUA, h. ]580. Del antiguo naguas, da' (vul!!arm"nte CAM(RA): desde la irle'l de
1519, y éste del taíno de Santo Domingo, 'hacer subir hasta la bóveda' pudo llelmrse
donde designaba una especie de faldas de a 'levantar a lo alto', y de la de 'fabricar
al¡!Odón que las indias llevaban hasta las con arte' se pasaría a 'ponderar exagerada-
rodillas; la e- se introdujo por aglutina- mente' o 'desnaturalizar'. Comp. CAMA-
ción en frases como estaba en naguas, salió RANCHÓN.
en natmas, evitando así el que en tales ca- Encarar, V. cara Encarcelar. V. cárcel
sos pudiera entenderse en aguas. Encarecer, V. caro Encarpado, encargar,
encargo, V. car1!ar Encariñarse, V. cari-
Enaguachar, V. aguq Enajenación, ena- ño Encarnación, encarnado, encarnar,
jenar, V. ajeno encarnizarse, V. carne Encarrilar, V. carro
-
231 ENCARRUJARSE-ENCONAR

ENCARRUJARSE 'retorcerse, ensortijar- 'ceñir o rodear (algo)', aludiendo a las cin-


se', 1588; carrujado 'ensortijado', 1534 o tas y fajas benditas que solían ponerse las
1623. Origen incierto, quizá de un lato vg. futuras madres.
*CORROTULARE. derivo de ROTULA 'ruedecita';
la -u- podría ser debida al influjo de acu- Enclaustrar, V. clausura Enclavar, V.
rrucarse y su variante acurujarse. clavo
Encartado, encartar, encartonar, encartu- ENCLENQUE 'muy débil, enfermizo',
char, V. carta Encasillar, V. casa En- 1732. Origen incierto, probablemente del
casquetar, encasquillar, V. casco Encas- occitano (donde hallamos languedociano
tillar, V. castillo Encausar, V. causa clenc íd., provenzal cranc 'cojo, impotente,
Encáustico, encausto, V. cáustico Encau- decrépito', bearn. encrancat 'derrengado,
zar, V. cauce Encebro, V. cebra En- que sufre lumbago'); allí parece resultar
cefálico, encefalitis, encéfalo, V. cefálico de un cruce entre el autóctono cranc 'can-
Enceguecer, V. ciego grejo' (lat. CANCER, -CRI, por su andar titu-
beante) y el fr. ant. y dial. eSclenc 'izquier-
ENCELLA 'forma de mimbres para ha- do' (procedente del alem. ant. SLlNK íd.).
cer quesos y requesones', 1495. Probable-
mente del lat. FlscELLA íd.; cambiado qui- Énclisis, V. enclitico
zá primero en *heciella, aunque las causas
del cambio de éste en encella no están bien ENCLíTICO, 1765-83 (una vez 1490).
claras (comp. el arag. faxella, el val. fan- Tom. del gr. enklitikós íd., derivo de enklíno
zella y el port. francelho). 'yo inclino, apoyo'.
DERIV. Énclisis, princ. S. XX, gr. énklisis,
Encenagar, V. cieno propte. 'acto de inclinarse o apoyarse'. Pro-
clítico y proclisis, derivo de proklíno 'me
ENCENDER, S. X. Del lat. INcENDt!RE inclino hacia adelante'.
'quemar', 'incendiar', derivo de CANDERE 'ser
blanco', 'abrasarse'. Enclocarse, V. clueca Encobar, V. in-
DERIv. Encendedor, 1617. Encendimiento, cubar Encofrar, V. cofre EnCORer,
1495. Incienso, 1112, tomo del lato incensum V. coger Encojar, V. cojo Encolar,
id., propte. participio de incendere; incen- V. cola 11 Encolerizar, V. cólera En-
sar, 1495 (enc-); incensario, 1112. Incendio, comendar, encomendero, V. mandar En-
1438, tomo del lat. incendium, íd.; incen- comiar, encomiástico, V. encomio Enco-
diar, 1765-83; incendiario, 1618. mienda, V. mandar
Encentar, V. decentar Encerado, ence- ENCOMIO, 1569. Tom. del gr. enM-
rar, V. cera Encerrar, encerrona, V. ce- mion 'elogio', 'discurso panegírico', neutro
rrar Encetar, V. decentar del adietivo enktimios 'cant'ldo en una fies-
ta o triunfo', Que a su vez deriva de kómos
ENCíA, 1251. Del lat. GING'ivA id. 'fiesta con cantos'.
DERIV. cultos: Gingival. Gingivitis. DERIV. Enc·-~=~-1D·O.L fin
S. XVII, gr.
Encíclica, enciclopedia, enciclopédico, en-
ciclopedista, V. ciclo Encierro, V. cerrar ENCONAR inflamar una llaga', medo S.
Encima, V. cima XIII; 'irritar el nimo'. 1335. Como en toda
la Edad Media sirmificó 'manchar. conta-
ENCINA, 1124. Del lat. vg. 'iLIc'iNA, de- minar'. 1220-50. 'infect'lr', medo S. XlII,
rivado adjetivo de 'iLEX, 'iLIcIS, 'encina'; es probable Que venga del lat. INQuINARE
probablemente pasando por el antiguo y 'manchar, mancilhr', 'corromper'.
hoy aragonés lezina, 1043, y después lenzina. DERIV. Enconfldo. Enconamiento. 1220-
DERIV. Encinal, S. XV, o encinar, 1611. 50. Encono, 1717. Desenconar, h. 1490.
Ilicíneo, derivo culto.
Encontinente, V. tener Encontrar. en-
ENCINTA, h. 1330. Del lat. tardío IN- contrón, encontronazo, V. contm Enco-
cINCfA íd., S. VII, de origen incierto. Pro- petado, encopetar. V. copa Encorar. V.
bablemente se trata de una evolución del cuero Encordar, encordelar. V. cuerda
lat. INCIENS, -TIS, id., pronunciado *INCEN- Encornadura, encornado. V. cuerno En-
TA en el habla popular, que el latín vulgar corozar, V. coroza Encorsetar. V. cuer-
modificó luego levemente como si fuese de- po Encorvar, V. corvo Enco,ftrar,
rivado de CINGERE 'ceñir', interpretándolo V. costra Encovar. V. cueva Encres-
unos como si significara 'no ceñida, desce- pado, encrespar, V. crespo Encruciiada,
ñida' (como suele ir la mujer grávida), y V. cruz Encrudecer, V. crudo En('ua-
otros como si fuese derivado de INCINGERE dernación, encuadernar, V. cuaderno En-
ENCHUFAR-ENERGíA 232

cuadrar, V. cuadro Encuartar, encuarte, Endógeno, V. engendrar


V. cuarto Encubertar, encubierto, encu-
brir, V. cubrir Encuentro, V. contra ENDRIAGO 'monstruo fabuloso comba-
Encuesta, V. adquirir Encumbrado, en- tido por los caballeros andantes', S. XV.
cumbrar, V. cumbre Encurtido, encurtir, Parece resultar de un más antiguo *hidria-
V. curtir Enchapado, V. chapa En- go, cruce de hidria, S. XV, 'hidra, serpiente
charcar, V. charco Enchilada, V. chile de muchas cabezas', con drago 'dragón'.
Enchiquerar, V. chiquero Enchironar, V.
chirona ENDRINA 'ciruela silvestre, negra y ás-
pera', 1335 (y V. abajo endrino). Viene de
ENCHUFAR, 1884, 'ajustar la boca de la forma antigua y dialectal andrina, S. X,
un caño en la de otro', 'establecer una co- y ésta de una más antigua *adrina, empa-
nexión eléctrica'. De chut, onomatopeya rentada con el it. merid. (a)trigna íd., y
del ruido que producen ciertas conexiones, procedente del lato vg. PRUNA *ATRiNA 'ci-
como la de ci rtas tuberías de calefacción, ruelas negruzcas', derivo de ATER, ATRA,
ferroviarias, etc ATRUM, 'negro'.
DERIv. Enchu DERIV. Endrino (andrino, 915). Endrinal,
S. XIII.
ENDE, pron bre - adverbio anticuado
que significaba ' e allí', 'de ello', h. 1140, Endulzar, V. dulce Endurecer, V. duro
y hoy sólo se emplea alguna vez como Enea, V. anea Eneágono, V. nueve
sinónimo de o en la locución por ende; Eneal, V. anea Eneasílabo, V. nueve
del lato fN 'de allí'.
ENEBRO, fin S. X. Del lato vg. JfNfpllRUS
ENDEBLE, 1605. Viene, en definitiva, íd. (lat. JÜNfpllRus). Ginebra (licor), 1817,
del lato vg. *fNOEBfLIS, variante intensiva del cato ginebra íd., variante meramente
de OEBILIS 'débil'; es probable que el cas- gráfica de ginebre (que es la forma cata-
tellano lo tomara del fr. ant. endeble 'en- lana del mismo nombre de planta) por las
clenque, endeble', S. XII. bayas de enebro que se emplean en la fa-
DERIv. Endeblez. bricación de este licor.
DERIv. Enebral. Nebreda.
ENDECASfLABO, S. XVIII, lato hende-
casylU1bus, por conducto del italiano. Tom. Enechado, enechar, V. echar
del gr., donde es compuesto de héndeka
'once' y syllab~ 'sílaba'. ENELDO ' Anethum graveolens L., plan-
ta umbelífera', 1490. Del antiguo aneldo,
S. XIV, y éste del lat. vg. *ANErnVLuM,
ENDECHA, 1335, 'canción funera!', 'ele- diminutivo de ANETHUM íd. (procedente del
gía'. Probablemente del lato fNOfcrA 'cosas
gr. ánethon).
proclamadas', participio neutro plural de
INOIcllRE 'declarar públicamente', 'procla-
mar', en el sentido (según es verosímil) de
ENEMA 'lavativa', 1606, lat. f!nema.
Tom. del gr. énema, -ématos, íd., derivo de
'proclamación de las virtudes del muerto'.
DERIV. Endechar, h. 1260; endechadera,
eníemi 'yo echo adentro, inyecto' (y éste
de híemi 'yo envío').
1599.

Endemia, endémico, V. democracia En- Enemiga, enemigo, enemistad, enemistar,


V. amar
demoniado, V. demonio Enderezar, V.
aderezar Endiablado, V. diablo ENERGfA, 1611, lat. tardío energia.
Tom. del gr. enérgeia 'fuerza en acción',
ENDfADIS, 1580. Tom. de la frase grie- derivo de érgon 'obra'.
ga hén día dyóin 'una cosa por medio de DERIV. Enérgico, princ. S. XVII. Ener-
dos', por conducto de una adaptación latina gúmeno, 1600, gr. energúmenos 'influido
hendilidys. por un mal espíritu', participio pasivo de
energéo 'yo actúo sobre alguien' y éste de
ENDILGAR, S. XV. Palabra familiar, de érgon. Ergástula, 1899, lat. ergasmlum 'lu-
sentidos múltiples -'dirigir, encaminar', 'fa- gar donde se encerraba a los esclavos para
cilitar, proporcionar', 'encajar, endosar' y, hacerlos trabajar', adaptación del gr. er-
hov en los dialectos del Noroeste, 'ver con gast~rion 'taller, lugar de trabajo' (deriv. de
dificultad, divisar, comprender'-, de origen ergázo 'yo trabajo', y éste de érgon); la
incierto; quizá sea variante leonesa del ara- variante ergástula, S. XX, es mala adapta-
gonés endizcar, casto enguizgar, 'incitar, in- ción del fr. ergastule.
ducir a una pelea', voz de creación expre- CPT. Exergo, de la frase gr. ex érgu
siva (de la voz G(I)ZG para azuzar al perro). 'fuera de la obra'.
233 ENERO-ENGASTAR

ENERO, 1218 (yenair, h. 1150). Del lato y la aparición bastante temprana del mismo
vg. JENUARIUS (lat. JANUARIUS). en castellano y portugués, y la existencia
popular de frasca 'abundancia de cosas no-
Enervante, enervar, V. nervio civas', 'hedor', 'porquería', en los dialectos
del Noroeste hispánico y en catalán, fin S.
ENFADAR, 1495 (raro hasta fines del S. XIV, hacen dudoso el préstamo del italiano.
XVI). Del gallego portugués, donde enfadar-
se, S. XIII, significaba en la Edad Media Enfrentar, enfrente, V. frente Enfriar,
'desalentarse', 'cansarse', 'aburrirse', y pare- V. frío Enfrontar, V. frente Enfundar,
ce ser derivado de fado 'hado', 'destino, V. funda Enfurecer, V. furia
especialmente el desfavorable', probable-
mente en el sentido de 'entregarse a la fata- ENFURRUÑARSE 'ponerse enojado',
lidad', 'ceder a ella y disculparse con ella'; 1732. Parece ser alteración del fr. anticuado
en castellano enfadar significó sólo 'aburrir, enfrogner, provenzal s'enfrougna (hoy fr. se
hastiar, cansar' hasta el S. XVIII, en que de renfrogner) 'poner ceño, poner mala cara',
ahí pasó a usurpar el sentido de enojar, derivo del fr. ant. froigne 'cara de mal hu-
vocablo que es todavía casi el único em- mor', que procede del galo *FROGNA 'ven-
pleado en América. tanas de la nariz' (galés ffroen íd., irI. srón
DERIV. Enfado, medo S. XVI; enfadoso, 'nariz').
1570. Desenfadar 'distraer, entretener', 1495 DERIV. Enfurruñamiento.
(1400 en autor aportuguesado); desenfado Enfurtido, enfurtir, V. fuerte Engaitar,
'desembarazo', 1495. V. gaita Engalanar, V. gala Engalgar,
V. galgo Engallado, engalladura, enga-
Enfangar, V. fango Enfardar, V. fardo llarse, V. gallo Enganchar, enganche,
ÉNFASIS, 1580, lat. emphlisis. Tom. del V. gancho
gr. émphasis 'expresión que deja entender ENGAÑAR, 1220-50. Del lato vg. *IN-
más de lo que se dice, énfasis', propte. 'de- GANNARE 'escarnecer, burlarse de alguien'
mostración, explicación', 'moraleja', derivo (documentado poco antes del S. IX), derivo
de empháino 'yo hago ver, muestro, ma- de la onomatopeya latina GANNIRE 'regañar,
nifiesto' (que a su vez lo es de pháino 'pa- reñir', propiamente 'ladrar, aullar'.
rezco, aparezco'). DERIV. Engañador, 1495. Engaño, 1073.
DERIV. Enfático, princ. S. XVII. Engañifa, 1615. Engañoso, h. 1250. Desen-
ENFERMO, S. XI. Descendiente semi- gañar, 1251; desengaño, 1495.
culto del lat. fNFfRMUS 'débil, endeble', 'im- Engarce, V. engarzar Engargantar, V.
potente', 'enfermo', derivo de FIRMUS 'firme'. gargajo Engarrafar, V. garra
DERIV. Enfermedad, 1220-50. Enfermero,
h. 1570; enfermería, 1220-50. Enfermizo, ENGARZAR, 1604, o ENGAZAR, 1604,
1604. Enfermucho. Enfermar, 1220-50. 'trabar una cosa con otra formando cade-
na', 'engastar'. Palabra de historia po o in-
Enfilar, V. hilo vestigada y de origen incierto; obable-
ENFISEMA, 1765-83. Tom. del gr. em- mente de una forma mozárabe enga{:rar,
physema, -~matos, 'hinchazón', derivo de procedente del lat. VI!:. INCASlRA E 'insertar,
emphysáo 'yo soplo'. articular' (Y. ENGASTAR).
DERIV. Engarce (engace, 159 ).
ENFITEUSIS, h. 1260. Tom. del lat. em-
phyteusis íd., derivo del gr. emphytéuo 'yo ENGASTAR 'embutir una co en otra,
injerto o planto en un lugar', porque se como una piedra preciosa en u metal',
otorgaba este contrato al que labraba una 1490. Del lat. vg. INCASlRARE 'inserta, ar-
finca rustica. ticular' (de donde INCAS1RATURA, INCASlRA-
DERIV. Enfitéutico, 1611. Enfiteuta. TOR, en textos vulgares y tardíos). En latín
es voz de origen incierto, quizá alteración
Enflaquecer, V. flaco Enflautar, V. fonética de un *INCLAUSlRARE que sustitui-
flauta Enfocar, enfoque, V. fuego En- ría al lat. clásico INCLÜOt!RE 'engastar', pa-
franque, V. franco labra de la misma raíz. La forma española
es una alteración de encastrar (comp. el it.
ENFRASCARSE, 1495, 'aplicarse con in- incastrare), debida a influio del antiguo si-
tensidad a un asunto'. Parece tomado del nónimo engastonar, 1220-50, derivo de gas-
it. infrascarsi 'internarse en la vegetación', tón 'engaste', que a su vez se tomó del
'enredarse', princ. S. XIV, derivo de frasca fr. ant. y dial. caston íd. (hoy chaton), pro-
'rama' (princ. S. XIV, palabra italiana de cedente del fráncico KASTO 'caja' (alem.
origen desconocido); pero el vocablo que kasten).
nos interesa no ha sido estudiado a fondo, DERIV. Engaste, 1490.
ENGATUSAR-ENHIESTO 234

Engastonar, V. engastar ser molesto', princ. S. XV, propte. 'tardar,


detener', 1335. Éste parece salir del antiguo
ENGATUSAR, 1732. En este vocablo y dialectal engorar 'incubar (la gallina)', de
del habla actual vinieron a confundirse los donde 'estar inmovilizado' (para el cual vid.
antiguos encantusar íd., h. 1534 (deriv. de HUERO), por una alteración debida a in-
encantar 'engañar con brujerías'), engatar flujo de engorra 'gancho de hierro de algu-
'engañar con arrumacos', 1601 (deriv. de nas saetas, que sirve para que no puedan
gato) y engaratusar 'engañar con halagos', sacarse de la herida', h. 1444, probable-
1732, derivo de garatusa 'carantoña', 1509, mente voz independiente de la anterior,
que parece haberse tomado del oc. ant. quizá procedente de *angorra, y derivada
gratuza 'almohaza' (deriv. de gratar 'ras- del dialectal anga 'gancho' (cuyo derivado
car'). Engatusar parece resultar de engara- angazo está más extendido), a su vez deri-
tusar bajo el influjo de engatar. vado probable del gót. *ANGA 'gancho', 'an-
zuelo'.
Engazar, V. engarzar DERIV. Engorroso, 1591.

ENGENDRAR, h. 1140. Descendiente se- Engranaje, engranar, V. grano Engran-


miculto del lato lng'énerare 'hacer nacer, en- decer, V. grande Engrasar, V. grasa
gendrar', 'crear', derivo de genus, -'éris, 'ori-
gen, nacimiento, raza'. ENGREíRSE 'envanecerse', 1251. Enton-
DERIV. Engendramiento, S. XIII. Engen- ces engreerse; como ésta es la forma co-
dro, princ. S. XVII. De la misma raíz lati- rriente en todo el período medieval, viene
na: Generar, 1438, raro entonces; genera- probablemente de encreerse, S. XIII, derivo
dor; generatriz; generativo; generación, de creer, en el sentido de 'creerse superior,
S. XII, lato generatio, -onis, íd., propte. 're- infatuarse'; hoy creído es popular en mu-
producción'. Regenerar; regeneración. Geni- chas partes en el sentido de 'infatuado, pre-
tal, 1220-50, lato genitalis íd., derivo de ge- suntuoso, mimado'.
nltus, participio de gignere 'engendrar'. Ge- DERIV. Engreimiento, h. 1570.
nitivo, 1490, lato tardío genitivus (clásico
genetivus) 'natural, de nacimiento', 'engen- Engrosar, V. grueso
drador', '(caso) genitivo'. Genitor, h. 1630,
lat. genitor, -oris; genitorio. ENGRUDO 'masa de harina o almidón
Congénito, 1843, lato congenltus 'engen- cocidos en agua, que se emplea para pegar
drado juntamente'. Ingénito, h. 1625, lato papeles, etc.', 1251; antiguamente englut,
ingen'ítus 'no engendrado'. Progenitor, h. 1220-50, o engrut, 1251. Procede del lato
1440, derivo latino de progignere 'engen- tardío GLUS, -üns (lat. GLÜTEN), 'cola', 'go-
drar'; progenitura, h. 1440; progenie, h. ma', 'muérdago', con prefijo tomado del
1440, lato progenies íd. Génesis, 1608, gr. verbo engrudar, medo S. XIII. Pero en ro-
génesis 'creación', derivo de gennáó 'yo en- mance el vocablo se confundió con el germ.
gendro' (voz hermana del lato gignere); ge- GRUTS 'papas, gachas' (comp. el alem. grütze
nético; genética; genesíaco; genésico; age- íd.).
nesia. Eugenesia; eugenésico. Epígono, gr.
epígonos íd., derivo de epigígnomai 'nacer Engualdrapar, V. gualdrapa Enguan-
más tarde'. tar, V. guante Enguizgar, V. endilgar
ePT. Indígena, 1832, lat. lndig'éna íd., for-
mado con inde 'de allí'; indigenismo. Pri- ENGULLffi, h. 1490, del antiguo engo-
mogénito, 1438, lat. primogenltus íd., for- llir, 1517. Viene del preliterario (hoy cata-
mado con primo 'primeramente'; primoge- lán) engolir, derivo de gola 'garganta' (lat.
nitura, 1490. Segundogénito. Primigenio. GOLA), alterado bajo el influjo de degollar,
Unigénito. Endógeno, formado con el gr. de gollete y de cuello y sus derivados. Go-
éndon 'adentro'. Gonorrea, cpt. de gónos llete, 1611, se tomó del fr. goulet, derivo de
'esperma' y rhéó 'yo fluyo'. Gonococo, de GULA, con el mismo cambio de consonante.
aquél con el gr. kókkos 'granito' ('micro- DERIV. Engolletado, 1646. Engollar, 1832;
bio'). Poligenismo; poligenista. engollamiento, S. XX.

Engestado, V. gesto Englobar, V. glo- Engurria, engurruñar, engurrumr, V. an-


bo Engolado, engolarse, V. gola En- gurria Enharinar, V. harina Enhe-
golfarse, V. golfo I Engolosinar, V. gola brar, V. hebra Enherbolar, V. hierba
Engollamiento, engolletado, V. engullir Enhestar, V. enhiesto Enhetrar, V. aje-
Engomar, V. goma Engordar, engorde, trearse
V. gordo
ENIDESTO 'levantado, derecho', 1118
ENGORRO 'estorbo, impedimento', 1732. (infesto, 992). Probablemente del lat. fN-
Deriv. del antiguo verbo engorrar 'fastidiar, FllsTUS 'hostil, dirigido contra alguien', que
r
I

235 ENIGMA-ENOJAR

se aplicó de preferencia a las lanzas y otras ENJUTO, 1220-50. Del lato EXSÜcruS
armas, tomando así la acepción del moder- 'secado', participio de EXSÜGllRE 'chupar',
no enhiesto. 'absorber', 'secar' (deriv. de SUGllRE 'chu-
DERIV. Enhestar; y el cultismo infestar par').
'causar estrago con hostilidades y correrías', DERIv. Enjuta 'especie de triángulo que
S. XVII, 'inficionar, dañar'. el círculo inscripto en él deja en un cua-
drado', 1611, por lo delgado o enjuto de
Enhorabuena, enhoramala, V. hora estos triángulos.

ENIGMA, h. 1600, lato aenigma. Tom. Enlace, V. lazo Enladrillar, V. ladrillo


del gr. áinigma, -atas, 'frase equívoca u os- Enlazar, V. lazo Enlodar, V. lodo En-
cura', derivo de ainíssomai 'doy a entender', loquecer, V. loco Enlosar, V. losa En-
y éste de áinos 'fábula, apólogo, moraleja'. lucir, V. luz Enlutar, V. luto Enma-
DERIv. Enigmático, 1611. dejar, V. madeja Enmaderar, V. madera
Enmadrarse, V. madre Enmallarse, V.
Enjaeza~ V. jaez Enjalbegadura, en- malla Enmangarrillado, V. manganilla
jalbegar, V. albo Enmaniguarse, V. manigua Enmarañar,
V. maraña Enmascarar, V. máscara En-
ENJALMA, 1554. Del antiguo y dialec- mechar, V. mecha Enmelar, V. miel
tal salma, 1350-69, procedente del lato vg.
SALMA, lato SAGMA, íd., que a su vez pro- ENMENDAR, h. 1140. Tom. en fecha
cede del gr. ságma, -atas, 'carga', 'guarni- antigua del lato em'éndare 'corregir las fal-
ciones', 'enjalma', derivo de sásso 'yo armo, tas', derivo de menda y mendum 'falta, error,
relleno'. defecto'.
DERIV. Enjalmar, 1535. Enjalmero. DERIV. Enmienda, 1220-50. Emendación.
Remendar, 1335; remendado; remendón,
ENJAMBRE 'muchedumbre de abejas 1495; remiendo, 1495. Mendaz, 1765-83,
con su reina, que salen a formar una nueva tomo del lat. mendax, Macis, íd., derivo de
colonia', 1335. Del lato ExAMEN íd. menda; mendacidad.
DERIv. Enjambrar, 1495.
Enmohecer, V. moho Enmudecer, V.
Enjaretar, V. jareta Enjaular, V. jaula mudo Enmustiar, V. mustio Ennegre-
Enjoyado, V. joya cer, V. negro Ennoblecer, V. noble

ENJUAGAR, 1615, 'limpiar con agua lo ENOJAR, 1220-50. De oc. ant. enojar
jabonado', 'limpiar la boca'. Del antiguo y 'aburrir, fastidiar, molestar', y éste del lat.
dialectal enxaguar, 1475 (y todavía S. XVII), vg. INI:)DIARE 'inspirar asco u horror', derivo
y éste del lato vg. *EXAQUARE 'lavar con de la locución clásica IN ODIO ESSE ALICUI
agua', derivo de AQUA 'agua'. 'ser odiado por alguien'.
DERIV. Enjuagadura, princ. S. XVII. En- DERIV. Enojo, princ. S. XIII; enojoso,
juague, 1708. 1220-50.
ePT. Enjuagadientes.
Enología, enólogo, V. vino Enorgulle-
ENJUGAR 'secar', medo S. XIII. Del lato cer, V. orgullo Enorme, enormidad, V.
tardío EXSÜCARE 'dejar sin jugo, enjugar', norma Enotecnia, enotécnico, V. vino
derivo de sücus 'jugo'. Enquiridión, V. quiro- Enquistarse, V.
quiste Enrabiar, V. rabia Enraizar,
Enjuiciamiento, enjuiciar, V. juez V. ra(z Enramada, enramar, V. ramo
Enrarecer, enrarecimiento, V. raro Enra-
ENJULLO 'madero cilíndrico del telar, sar, V. raer Enrayar, V. rayo Enreda-
en el cual se va arrollando la urdimbre', dera, enredar, enredijo, enredo, enredoso,
1495, antes ensullo, 1490. Del lat. tardío V. red Enrejado, enre/ar, V. reja II
INSÜBOLUM íd. (emparentado con SUllRE Enriar, V. río Enripiar, V. ripio En-
'coser'). riquecer, V. rico Enriscar, V. riesgo En-
ristrar, enristre, V. ristra Enrocar, V.
ENJUNDIA, 1335, 'gordura de cualquier roque Enrodril?ar, enrodrigonar, V. ro-
animal'. Antes axundia, 1607, anxungia, drigón Enrojecer, V. rojo Enrollar,
1537, y hoy juncia en el Sur y SO. de Es- V. rueda Enronauecer, V. roncar En-
paña. Descendiente semiculto del lato AXON- roque, V. roque Enroscar, V. rosca En-
GIA 'grasa de cerdo' (primitivamente 'sebo', rostrar, V. rostro Ensabanar, V. sábana
compuesto de AXIS 'eje' y ONGllRE 'untar', Ensacar, V. saco Ensaimada, V. saín
por el empleo del sebo en las ruedas). Ensalada, ensaladera, V. sal Ensalmar,
DERIV. Enjundioso. ensalmo, V. salmo
ENSALZAR-ENTONCES 236

ENSALZAR, 1220-50, 'engrandecer, exal- En telar, V. tela Entelequia, V. teleo-


tar, alabar'. Del lat. vg. *EXALTIARE, combi- logía Entenado, V. nacer Entender,
nación del lato EXALTARE 'levantar, ensalzar', entendimiento, V. tender Enteralgia, V.
con el lato vg. *ALTIARE 'levantar', ambos enteritis Enterar, entereza, V. entero
derivados de ALTUS 'alto'.
DERIV. Ensalzamiento, 1495. ENTERITIS 'inflamación intestina!', 1884.
Deriv. culto del gr. énteron 'intestino'.
ENSAMBI~AR, 1570, 'unir, juntar', espe- DERIV. Entérico. Disentería, 1555, tomo
cialmente 'ajustar piezas de madera'. Del del gr. dysentería íd., formado con el pre-
fr. ant. ensembler 'juntar, reunir', derivo de fijo dys-, que indica mal estado; disentérico.
ensemble 'juntamente' (procedente éste del CPT. Enterocolitis, 1800. Enteralgia, con
lato INSIMUL íd.). algéo 'yo sufro'.
DERIV. Ensambladura, 1609. Ensamblaje,
1661. Ensamblador, 1631. Enterizo, V. entero Enternecer, V.
tierno
Ensanchar, ensanche, V. ancho Ensan-
decer, V. sandio Ensangrentar, V. sangre ENTERO, 1223. Del lat. INTllGER, -tlGRA,
Ensañamiento, ensañar, V. saña Ensar- -tlGRUM, 'intacto, entero' (según la pronun-
necer, V. sarna Ensartar, V. sarta ciación vulgar INTÉGRUM). El duplicado cul-
to íntegro, 1640.
ENSAYO, 1220-50. Del lato tardío EXA- DERIV. Entereza, 1490. Enterizo, 1495.
GIUM 'acto de pesar (algo)'; voz afín a las Enterar 'informar', 1573, antes 'reintegrar,
clásicas ExlGllRE 'pesar' y EXAMEN 'acción restituir algo en su integridad', 1495, de
de pesar, examen'. donde 'pagar, contentar' (sentido todavía
DERIV. Ensayar, h. 1140. Ensayista, S. vivo en Colombia y otras partes), y de ahí
XX, imitado del ingl. essayist, derivo de la acepción moderna. Integrar; integración;
essay 'ensayo', 'artículo'. integrante. Integérrimo, princ. S. XVII, del
superlativo lat. integerrlmus. Integral. Inte-
Ensebar, V. sebo Ensenada, V. seno gridad, 1444. Integrismo; integrista. Reinte-
Enseña, enseñado, enseñanza, enseñar, V. grar, 1737; reintegro, 1737.
seña Enseñorearse, V. señor Enserar,
V. sera Enseres, V. ser Enseriarse, Enterocolitis, V. enteritis Enterrar, V.
V. serio tierra Entibar, V. estibar Entibiar, V.
tibio Entidad, V. ser Entierro, V. tie-
ENSIFORME, 1884. Cpt. culto del lat. rra
ensis 'espada' y forma 'forma'. ENTIMEMA 'especie de silogismo fun-
Ensilar, V. silo Ensillar, V. silla En- dado en 10 que parece claro', 1611, lat. en-
simismamiento, ensimismarse, V. sí 1 En- thymema. Tom. del gr. enthymema, -~ma­
soberbecer, V. soberbia Ensogar, V. soga tos, íd., derivo de enthyméomai 'yo deduzco
Ensoñar, V. sueño Ensopar, V. sopa por raciocinio', y éste a su vez de thymós
'espíritu' .
Ensordar, ensordecer, V. sordo Ensorti-
jar, V. suerte Ensotar, V. soto Ensu- Entintar, V. teñir Entitativo, V. ser
ciar, V. sucio Ensueño, V. sueño En- Entizar, V. tiza Entoldado, entoldar, V.
tablar, entablillar, V. tabla Entalegar, toldo
V. talega
ENTOMOLOGíA, 1884. Cpt. culto del
ENTALINGAR 'amarrar al cable el an- gr. éntomon 'insecto' (deriv. de entémno 'yo
cla para dar fondo', 1587. Probablemente corto a pedazos', por los segmentos que los
del fr. étalinguer íd., de origen incierto. caracterizan) y lógos 'tratado'.
DERIv. Entomólogo; entomológico.
Entallar, entalle, V. tajar Entarimado,
entarimar, V. tarima Entarugar, V. taru- Entonación, entonar, V. tono
go Ente, V. ser
ENTONCES, h. 1250 (estonces, h. 1140).
ENTECO 'enfermizo, flaco', 1601. Deriv. Del lat. vg. *INTONCE íd., cpt. de IN 'en'
del antiguo y dialectal entecarse 'caer vícti- y el lat. arcaico *TONCE, de donde salió el
ma de enfermedad crónica' (entecado, 1220- lat. TONC 'entonces'.
50), alteración de *heticarse, derivado de
hético 'tísico', que a su vez se tomó del Entongar, V. túnica Entontecer, V.
gr. hektikós pyretós 'fiebre constante, tisis' tonto Entorchado, V. antorcha Entor-
(hektikós 'habitual', derivo de ékhO 'yo ten- nar, V. torno Entorpecer, V. torpe En-
go, estoy'). tortar, V. torcer En tosigar, V. tósigo
DERIV. Hetiquez. Entozoario, V. zoo- Entrada, entrado, V.
F

237 ENTRA:ÑA-ENZIMA

entrar Entramado, V. trama Entram- lante, en medio del vientre'. Deriv. de un


bos, V. ambos Entrampar, V. trampa verbo *elltrasijar 'cubrir de un lado a otro
Entrante, V. entrar de las ijadas' (entresilhar en portugués), y
éste de trasijar 'ceñir estrechamente por las
ENTRAl"JA, 2.& mitad S. X. Del lato IN- ijadas', princ. S. XVII, que a su vez proce-
TERA~A 'intestinos', neutro plural del ad- de del lato TRANS 'a través' más el lato ILIA
jetivo INTERANílus 'interno'. 'ijadas. vientre'.
DERIV. Entrañable, 1490. Entrañar, h.
1570. Desentrañar, 1596. Entresuelo, V. suelo Entretanto, V.
tanto Entretejer, V. tejer Entretela,
Entrapajar, V. trapo Entrapazar, V. V. tela Entretener, entretenimiento, V.
trampa tener Entretiempo, V. tiempo Entre-
ver, V. ver Entreverado, entreverar, entre-
ENTRAR, h. 1140. Del lato INTRUE íd. vero, V. vario Entrevista, entrevistarse,
DERIv. Entrada, h. 1140. Entrante. Cultis- V. ver Entripado, V. tripa Entristecer,
mos: Subintrar; subintrante; subintración. V. triste Entrojar, V. troj Entrome-
ter, V. meter Entroncar, V. tronco En-
ENTRE, prep., h. 1140. Dellat. INTER íd. troniztu", V. trono Entronque, V. tronco
DERIV. Interno, medo S. XV, lato 'ínt'érnus Entuerto, V. torcer Entumecer, entume-
íd.; internar, h. 1632; internado. Interin, cimiento, V. tumor Enturbiar, V. turbar
1595, lato int'érim 'mientras tanto'; interino,
1734; interinidad. Interior, 1438, lato inte-
rior, -oris, íd.; interioridad. Intimo, h. 1440, ENTUSIASMO, 1606. Tom. del gr. en-
lato 'ínt'ímus 'de más adentro de todo'; in- thusiasmós 'arrobamiento, éxtasis', derivo de
timidad; intimar, 1492, lato intimare 'llevar enthusiázo 'estoy inspirado por la divini-
adentro de algo', 'dar a conocer'; intima- dad', que a su vez procede de enthusía
ción. Intestino, 1591 y ya S. XIII, lato 'ín- 'inspiración divina', y éste de énthus 'inspi-
tesfinus 'interior, intestino'; intestinal. rado por los dioses' (deriv. de theós 'dios').
CPT. Intrínseco, medo S. XV, lato intrin- DERIV. Entusiasta, 1765-83, del fr. enthou-
s'écus, formado con secus 'según, junto a'. siaste, 1544, derivo culto de dicha voz grie-
ga. Entusiástico, 1765-83, copiado del ingl.
Entreabrir, V. abrir Entreacto, V. acto enthusiastic, 1603, gr. enthusiastikós. Entu-
Entrecano, V. cano Entrecavar, V. cavar siasmar, 1832.
Entrecejo, V. ceja Entrecomar, entreco-
millar, V. coma I Entrecortado, entre- Enumeración, enumerar, V. número
cortar, V. corto Entrecruzar, V. cruz Enunciado, enunciar, enunciativo, V. nun-
Entrechocar, V. chocar Entredicho, V. cio Envainar, V. vaina Envalentonar,
decir Entredós, V. dos Entrefino, V. V. valer Envanecer, V. vano Envara-
fino miento, envarar, V. vara Envasar, en-
vase, V. vaso Envejecer, V. viejo En-
ENTREGAR, 1220 - 50, primitivamente venenar, V. veneno Envergar, V. verga
entegrar, 1252 (entergar, h. 1140), 'hacer Envés, envesado, V. verter Enviar, V.
entrega'; significó primeramente 'reintegrar, vía Envidar, V. invitar
restituir'. Del lato INTEGRARE 'reparar, reha-
cer', derivo de INTEGER 'entero, íntegro'. ENVIDIA, 1220-50, tomo del lato 'ínv'í-
DERIV. Entrega, medo S. XIII. dIa íd., derivo de invidere 'mirar con malos
ojos, con envidia' y éste de videre 'ver'.
Entrelazar, V. lazo Entrelinear, V. DERIV. Envidioso, 1220 - 50. Envidiar,
línea 1220-50.
ENTREMÉS, 1427. Tom. del cato entre-
mes, 'manjar entre dos platos principales', Envigar, V. viga Envilecer, V. vil
'entretenimiento intercalado en un acto pú- Envinagrar, envinar, V. vino Envío, en-
blico' (con ambas acepciones desde el S. vión, V. vía Enviscar, V. visco En-
XIV), o del fr. ant. entremes (con ambas vite, V. invitar Enviudar, V. viuda En-
desde el S. XII); procedentes del lato IN- voltorio, envoltura, envolvente, envolver, en-
TERMIssus, participio de INTERMlrnRE 'in- vuelto, V. volver Enyesar, V. yeso En-
tercalar', derivo de MlrnRE. zarzar, V. zarza

Entremeter, entremetido, V. meter En- ENZIMA, S. XX. Deriv. culto del gr.
trepaño, V. paño Entresacar, V. sacar zjme 'fermento', con el prefijo en- 'en, den-
Entreseña, V. seña tro de'.

ENTRESIJO, 1475, 'mesenterio, tela llena Enzootia, V. zoo- Enzunchar, V. zun-


de gordura que cubre el abdomen por de- cho
EOCENO-ÉPOCA 238

EOCENO, S. XX. Cpt. culto del gr. eos EPINICIO 'himno triunfar, 1765-83, lat.
'aurora' con kainós 'nuevo', por formar el epinicion. Tom. del gr. epiníkion íd., deri-
punto de partida del terciario. vado de níke 'victoria'.

Eón, V. edad Epa, V. ¡upa! EPIPLÓN, 1939. Tom. del gr. epíploon
íd.
EPACTAS, 1601, lato epactae íd. Tom.
del gr. epaKtái hemérai 'dias introducidos o Epiquerema, V. quiro-
intercalados', de epaktós, adjetivo verbal de
epágo 'yo traigo, mtroduzco' (deriv. de ágo EPIQUEYA 'interpretación moderada y
'yo conduzco'). equitativa de la ley', 1491. Del gr. epiéikeia
'equidad', derivo de epieik~s 'mesurado',
Epéntesis, epentético, V. tesis 'equitativo' .

EPERLANO, 1817. Del fr. éperlan id., y Episcopal, episcopologio, V. obispo


éste del tráncico *SPIRLING íd. (alem. spier-
ling, neerlandés spirling). EPISODIO, 1615. Tom. del gr. epeisó-
dion 'parte del drama entre dos entradas
Épica, V. épico del coro', 'accesorio', derivo de éisodos 'en-
trada', y éste de hodós 'camino' (con pre-
fijo eis- 'adentro').
EPICENO, 1490, lat. epicoenus. Tom. del
DERIV. Episódico. Otros derivo de hodós:
gr. epíkoinos 'común', derivo de koinós íd.
Éxodo, 1596, gr. éxodos 'salida'. Método,
1611, gr. méthodos, propte. 'camino para
Epicentro, V. centro Epiciclo, epicloi- llegar a un resultado'; metódico, h. 1440;
de, V. ciclo metodizar; metodismo, metodista y el cpt.
metodología. Período, 1490, gr. períodos,
ÉPICO, 1580, lato ep'lcus. Tom. del gr. propte. 'revolución de los astros', 'periodi-
epikós íd., derivo de épos, épus, 'verso, es- cidad', formado con peri- 'alrededor'; pe-
pecialmente el épico', propte. 'palabra', 're- riódico, 1737; periodicidad; periodista, fin
citado'. S. XIX, periodismo íd., periodístico. Sínodo,
DERIV. Épica. 1444, gr. sYnodos 'reunión'; sinodal, 1490.
CPI'. Epopeya, 1612, gr. epopoiía íd., CPI'. Hodómetro.
propte. 'composición de un poema épico',
formado con poiéo 'yo hago'. Epispástico, V. pasmo
Epidemia, epidémico, V. democracia EP{STOLA 'carta misiva', 1220-50, lato
Epidermis, V. dermatosis Epífisis, V. epistula. Tom. del gr. epistol~ 'mensaje es-
físico Epifonema, V. fonético Epigás- crito', 'carta', derivo de epistéllo 'yo envío
trico, epigastrio, V. gástrico Epiglotis, un mensaje', y éste de stéllo 'yo envío'.
V. glosa Epígono, V. engendrar Epí- DERIV. Epistolar, medo S. XVII. Episto-
grafe, epigrafía, V. gráfico Epigrama, lario, 1611.
epigramático, V. gramático CPI'. Epistológrafo.
EPILEPSIA, 1494, lat. epilepsla. Tom. EPITAFIO 'inscripción sobre una tum-
del gr. epilepsía íd., propte. 'interrupción ba', h. 1250, lat. epitaphlum íd. Tom. del
brusca', derivo de epilambáno 'yo cojo, ata- gr. epitáphios 'que se hace sobre una tum-
co, intercepto' (de lambáno 'yo cojo'). ba', 'fúnebre', derivo de táphos 'sepultura'.
DERIV. Epiléptico, 1490, gr. epileptikós.
De otros derivo de lambáno: Analéptico, Epitalámico, epitalamio, V. tálamo
gr. analeptikós, de analambáno 'yo vuelvo
a tomar, recupero'. Epanalepsis, 1580, gr. EPITELIO 'tejido tenue que cubre las
epanálepsis 'repetición', de epanalambáno membranas mucosas'. medo S. XIX. Deriv.
'yo vuelvo a empezar'. Prolepsis, gr. pró- de theM 'pezón del pecho' con epi- 'enci-
lepsis, de prolambáno 'yo cojo de antema- ma de'.
no'. Silepsis, 1739, gr. sYllepsis, de syllam- CPI'. Endotelio, 1939, formado con éndon
báno 'yo junto'; sílaba, h. 1250, lat. sylUi- 'adentro' y la terminación de epitelio.
ba, del gr. syllaM íd., derivo de este verbo;
silabario; silabear, silabeo; silábico; bisí- Epítema V. bizma Epíteto, V. tesis
labo o disílabo; disilábico; trisílabo, trisi- Epítima, V. bizma Epítimo, V. tomillo
lábico; polisílabo, polisilábico. Sílabo, lat. Epítome, V. tomo Epizootia, V. zoo-
sylllibus 'lista, sumario'.
ÉPOCA, 1682. Tom. del gr. epokM 'pe-
Epilogar, epílogo, V. prólogo ríodo, era, época', propte. 'parada, deten-
239 EQUINO-ERÓTICO

ción', 'lugar del cielo donde se creía se ter, S. XIII, 'argumentar'; ergotizar, fin S.
detiene un astro en su apogeo, y momento XIX.
en que lo hace', derivo de epékho 'yo estoy
encima, ocupo un lugar', y éste de ékho ERGOTINA 'principio activo del corne-
'yo tengo, me hallo'. zuelo de centeno', 1899. Del fr. ergotine íd.,
derivo de ergot 'cornezuelo de centeno',
Epodo, V. oda Epónimo, V. nombre propte. 'espolón del gallo', de origen des-
Epopeya, V. épico Equiángulo, V. ángu- conocido.
lo Equidad, equidistancia, equidistante, DERIV. Ergotismo 'conjunto de síntomas
V. igual Equidna, V. equino Équido, producidos por la ergotina'.
V. yegua Equilátero, equilibrado, equili-
brar, equilibrio, V. igual Equimosis, V. ERGUIR 'enderezar', princ. S. XIII. Del
quimo lat. ERIG:llRE íd., contraído comúnmente en
*ERG:llRE; ERIGERE era derivo de REGERE 'di-
EQUINO 'erizo marino', 1444; 'moldura rigir'. Yerto 'tieso, derecho', 1335, fue el an-
convexa', princ. S. XVIII; lato ech"inus 'eri- tiguo participio de erguir (lat. vg. *ERCTUS).
zo'. Tom. del gr. ekhlnos íd. Equidna 'ma- Erigir, princ. S. XVII, es duplicado culto.
mífero monotrema, con púas como un eri- DERIV. Erección, princ. S. XVII, tomo del
zo', S. XX, debido a una confusión entre lato erectio, -onis; eréctil, 1884.
ekhínos y el gr. ékhidna 'víbora'.
CPT. Equinococo, formado con el gr. Erial, V. era 11
kókkos 'gusanillo'; equinococosis. Equino-
dermo, con gr. dérma 'piel'. ERICÁCEO, 1884. Deriv. culto del lat.
erice 'jara', del gr. eríke.
Equino 'relativo al caballo', V. yegua
Equinoccial, equinoccio, V. igual Equino- Erigir, V. erguir
coco, equinococosis, equinodermo, V. equino
ERISIPELA, 1581, lat. erysip~las. Tom.
EQUIPAR 'proveer de lo necesario', del gr. erysípelas, -élatos, íd., cpt. de eréu-
1732. Del fr. équiper íd., procedente del es- tho 'yo enrojezco' y pélas 'cerca', por la
cando ant. skipa 'equipar un barco', derivo propagación paulatina de las erisipelas y
de skip 'barco'. empeines. Alterado vulgarmente en disipela,
DERIv. Equipaje 'equipo de los soldados',
disípula, erisípula.
1705, 'conjunto de lo que uno lleva en los DERIV. Eritema, 1884, gr. erithema 'rubi-
viajes', 1732. Equipo, 1843.
cundez', de la misma raíz griega.
CPT. Eritroxíleo, 1899, cpt. del gr. xylon
Equiparar, V. igual Equipo, V. equipar 'madera' y erythrós 'rojo', también de dicha
Equisetáceo, equitación, V. yegua Equi-
raíz.
tativo, equivalencia, equivalente, equivaler,
equivocación, equivocar, equívoco, V. igual
ERÍSTICO, 1884. Tom. del gr. eristikós
ERA 1, 1220-50, 'fecha desde la cual se 'consistente en discusiones', derivo de éris
empiezan a contar los años', 'época larga'. 'disputa'. Deriv. de la misma raíz: Eretis-
Tom. del lat. tardío aera -ae, íd., propte. mo 'exaltación de las propiedades de un
'número, cifra', primitivamente plural de órgano', 1765-83, gro erethismós 'irritación',
aes, aeris, 'cantidad', propte. 'bronce', 'di- derivo de erethízo 'yo provoco, irrito'.
nero'.
Eritema, eritroxíleo, V. erisipela
ERA 11, 938, 'espacio de tierra donde se
trillan las mieses'. Del lato ARllA 'solar sin ERIZO, 1335. Del 1at. ERiclUS íd. (o HE-
edificar, era'. Duplicado culto: área, 1600. RIClUS), derivo del arcaico ER íd.
DERIV. Aréola. Erial 'tierra sin cultivar', DERIV. Erizar, 1335.
1335, derivo de ería 'yermo, despoblado',
1220-50. Ermita, ermitaño, V. yermo Erogación,
erogar, V. rogar Erosión, V. roer
Erario, V. alambre Erección, eréctil,
V. erguir Eremita, eremítico, V. yermo ERóTICO 'perteneciente al amor', 1580,
Eretismo, V. erístico Ergástula, ergástulo, lat. erotlcus. Tom. del gr. erotikós íd., de-
V. energla rivado de éros, -otos, 'amor'.
DERIV. Erótica. Erotismo, princ. S. XVII.
ERGO, 1765-83. Tom. del lat. ergo 'por CPT. Erotomanía; erotómano.
lo tanto'.
DERIV. Ergotista, 1843, er~otismo, 1884, Errabundo, V. errar Erradicar, V. raíz
del fr. anticuado ergotisme, derivo de ergo- Errado, V. errar
ERRAJ-ESCALFAR 240

ERRAJ 'cisco hecho con el hueso de la popularmente contra las afecciones del pe-
aceituna después de prensado en el molino', cho'. Tom. del lat. scabiOsa íd., propte. fe-
1611. Origen incierto, probte. del vasco, menino de scabiOsus 'áspero, rugoso' (al
como voz propagada en fecha tardía desde parecer por lo velloso de las hojas), derivo
los olivares de la Rioja (aunque es difícil de scabies 'sarna'.
precisar si viene de erragin 'combustible' o
de otra palabra vasca). ESCABROSO, h. 1580, 'desigual, lleno
de tropiezos y estorbos'. Tom. del lat. tardío
ERRAR, S. X. Del lat. :l!RRARE 'vagar, scabrosus 'desigual, áspero, tosco', 'sarnoso',
vagabundear', 'equivocarse'. derivo del lato scaber, -bra, -brum, íd. (de
DERIV. Errada 'error', 1495. Erradizo, la misma raíz que scab~re 'rascar' y scabies
1495. Errante, h. 1520. Yerro, 1220-50. Cul- 'sarna').
tismos: Aberrar, 1880, lat. aberrare; abe-
rrante, 1918; aberración, 1772. Errabundo, ESCABULLIRSE, S. XIV, 'escaparse de
1438. Errata, 1617, lat. errata, plural de entre las manos como deslizándose'. Her-
erratum 'cosa errada'. Errático, princ. S. mano del port. escapulir-se, cat. escapolir-se,
XV. Erróneo, h. 1440, lat. erroneus. Error, it. scapolarsi, íd., con el adjetivo correspon-
1220·50. diente cat. escapol, it. scapolo, 'huido, suel-
to, libre'. Familia léxica de formación oscu-
Erubescencia, erubescente, V. rubio ra y complicada, al parecer procedente de
un lat. vg. *EXCAPULARE 'escaparse de un la-
ERUCTAR, 1607. Tom. del lat. eructare zo', derivo de CAPOLARE 'enlazar (animales)',
íd. (y éste de CAP:l!RE 'coger'). De las formas
DERIV. Eructo, 1832; antes se dijo eructa- romances, unas se alteraron por influjo de
ción, 1599, y antes regüeldo. escapar, y la castellana sufrió la contamina-
ción del antiguo y dialectal escullirse 'escu-
Erudición, erudito, V. rudo Erupción, rrirse, resbalar' (SS. XVIII y XV, V. en
eruptivo, V. romper GUILLARSE) o de bullir 'menearse'.
ESBELTO, 1633, 'airoso y alto'. Del it. ESCAFANDRA, 1901 (-andro, 1899).
svelto 'alto y moderadamente delgado', 'ágil, Tom. del fr. scaphandre, masc., cpt. con la
desenvuelto en sus movimientos', participio frase griega skáphe andrós 'bote de un
de svellere 'arrancar', y éste del lat. Ev:llL- hombre (esquife para un hombre)'.
URE íd. CPT. Escafoides, 1765-83, cpt. del gr. ská-
DERIV. Esbeltez, 1884; esbelteza, 1621. phe 'bote' y éidos 'aspecto'.
ESBIRRO 'corchete', 1611, término que ESCALA, 1490. Del lat. SCALA 'escalón',
designa despectivamente al agente policíaco. 'escala', 'escalera'.
Del it. sbirro, derivo despectivo de birro íd. DERIV. Escalera, 1220-50, lato SCALARIA
(ambos anteriores al S. XVI, y de origen íd. (plural de SCALARE o SCALAruUM íd.). Es-
incierto). calar, 1438; escalada, 1604; escalador, 1495;
escalamiento. Escalinata, 1803, lato scalinata
Esbozar, esbozo, V. boceto íd., derivo de scalino 'escalón'. Escalón,
1220-50; escalonar; escalonamiento. Esca-
ESCABECHE 'adobo con vinagre y otros lafón, 1843, palabra de formación oscura,
ingredientes para conservar los pescados', quizá adaptación popular, entre militares,
1525 (el cat. escabetx, ya S. XIV). Del ára- de una expresión francesa échelle de fonds
be, procedente de una forma vulgar *iske- 'escala de los fondos necesarios para pagar
bé~. en lugar de la antigua sikbiiy 'guiso de a la oficialidad'.
carne con vinagre y otros ingredientes' (ya
medieval en este idioma, aunque no parece Escalambrujo, V. escaramujo
autóctono en el mismo).
DERIV. Escabechar, 1611. Escabechina. ESCÁLAMO 'tolete', 1564. Del lat. vg.
*SCALAMUS, alteración del gr. skalmós íd.
ESCABEL, 1604 (escabello, S. XIV), 'ta- por influjo del lat. CALA MUS 'caña'.
rima pequeña frente a una silla, para que
descansen los pies del que en ella se sienta',
Escaldar, V. caldo
'asiento pequeño y sin respaldo'. Tom. del ESCALENO, 1617, lat. tardío scalenus
lat. scab~llum íd., probablemente por con- íd. Tom. del gr. skalenós 'cojo', 'oblicuo'.
ducto del cat. ant. escabell, 1430 (hoy es-
cambell). Escalera, escalerilla, V. escala
ESCABIOSA, 1495, 'hierba dipsácea, de ESCALFAR 'cocer los huevos sin cásca-
cuya raíz se saca un cocimiento empleado ra', 1505; antes 'calentar en general', 1152,
241 ESCALOFRíO-ESCAPO

voz siempre poco usada en castellano. Deri- 'trastrocar', que parece venir del lat. COM-
vado de calfar, conservado en Murcia y en MÜTARE 'trocar'. Es posible que el vocablo
otras lenguas romances, procedente del lat. francés se tomara a su vez del castellano,
vg. CALFARE, lato CALEFACIlRE íd., cpt. de adaptando su terminación a la frecuente ter-
CALERE 'estar caliente' y FArnRE 'hacer'; las minación verbal francesa -o ter.
formas modernas están tomadas en parte DERIV. Escamoteo.
del cat. escalfar 'calentar en general'.
DERIV. Escalfador, 1390. Escalfarote, 1720, Escampar, escampavía, V. campo
del it. scalferotto.
ESCANCIAR, 1062, 'servir el vino en
Escalinata, V. escala Escalofriado, V. mesas y convites'. Del gót. *SKANKJAN 'ser-
escalofrío vir bebida' (comp. el alem. schenken íd.,
antes skf.nken).
ESCALOFRÍO, 1604, antes calofrío, 1496
(alterado bajo el influjo del derivo escalo- ESCANDA, 883 (también escalla, S. XI,
friado, 1732). Compuesto de la raíz de calor o escaña, 1601), 'especie de trigo'. Del lato
con frío, aunque el modo de formación no tardío SCANDÜLA íd.; pero al menos la va-
está bien claro (compárese el port. calefrío riante escandia, h. 1285, se debe a un cruce
y el cato calfred). con el ár. qatniya 'escandia'.
Escalón, escalonar, V. escala Escalpelo, ESCÁNDALO, 1374, lato scandl1lum. To-
V. escoplo Escalla, V. escanda Esca- mado del gr. skándaloníd., propte. 'trampa
ma 'recelo', V. escamar u obstáculo para hacer caer'.
DERIV. Escandaloso, 2.° cuarto S. XV;
ESCAMA, 1335. Del lato SQUAMA íd. escandalosa 'vela pequeña que, en buenos
DERIV. Escamar 'quitar las escamas', 1495. tiempos, se orienta sobre la cangreja', 1831
Escamoso, 1438. Descamación. (quizá por el ruido que mete con ella un
Escamar 'quitar las escamas', V. escama viento fresco). Escandalera. Escandalizar,
1251.
ESCAMAR, 1765-83, 'hacer entrar en
cuidado o recelo'. Voz familiar y moderna, Escandia, V. escanda
de historia oscura, relacionada con esca- ESCANDIR 'medir versos', 1449. Tom.
monear, 1732, de igual significado, y con del lato scandere 'escalar', 'medir versos'.
el cat. escamnar, S. XIII, 'escarmentar', pro- DERIV. Escansión, 1611, lat. scansio, Monis.
bablemente derivados del nombre de la
escamonea, 1495 (escamna en Mallorca, gr. Escansión, V. escandir Escaña V. e~-
kámon o skammonía), por los efectos de canda
este purgante drástico y maligno.
DERIV. Escama 'recelo', 1832; escamón, ESCAÑO, 910, 'banco de madera con
fin S. XIX. respaldo'. Del lat. SCAMNUM 'escambel', 'ban-
co',
ESCAMOCHO, h. 1480, 'desperdicio de
comida o carne'. Probablemente alteración ESCAPAR, h. 1140. Del lat. vg. *EXCAP-
de esquimocho (esquimochón, S. XIII-XV), PARE 'salirse de un estorbo', derivo de CAPPA
derivo del antiguo esquimar por esquilmar 'capa' (por lo que embaraza el movimiento).
(Y. éste); la moderna forma con a se de- DERIV. Escape, 1626. Escapatoria, 1599.
berá entonces al influjo de escamar 'quitar
las escamas al pescado'. ESCAPARATE, 1616, 'especie de arma-
DERIV. Escamochar o escamochear, SS. rio con puertas de cristal para guardar co-
XIX-XX, 'quitar hojas inútiles a las plan- sas delicadas', 'hueco que hay en la facha-
tas'; por cruce de éste con mondar; esca- da de las tiendas, resguardado con cristales,
mondar, h. 1530, 'limpiar los árboles qui- que sirve para colocar muestras de los gé-
tándoles ramas inútiles y hojas secas'. neros en venta'. Del neerlandés anticuado
schaprade (pronúnciese s;áprade, con ; cas-
Escamón, V. escamar Escamondar, V. tellana) 'armario (especialmente el de coci-
escamocho Escamonea, escamonearse, V. na)', cpt. de schapp 'estante, armario', y
escamar Escamoso, V. escama una forma frisona correspondiente al neer-
landés reeden 'preparar'.
ESCAMOTEAR, 1855 (escamotar, 1817),
'hacer desaparecer con juegos de manos', Escapatoria, escape, V. escapar
'hacer desaparecer hábilmente algo'. Del
fr. escamo ter íd., 1560, de origen incierto; ESCAPO 'fuste de columna', 1732, 'bo-
probablemente emparentado con el cast. hordo de planta'. Tom. del lat. scapus 'tallo
camodar, h. 1480, 'hacer juegos de manos', de planta', 'fuste de columna'.
DIC. ETIMOLÓGICO - 16
ESCÁPULA-ESCARMIENTO 242

ESCÁPULA, 1765-83, 'omóplato', térmi- cierto. Probablemente del lato tardío SCA-
no de anatomistas y zoólogos. Tom. del lato RIFARE 'rascar', 'rayar superficialmente', 'he-
scapula 'hombro, omóplato'. rir levemente', 'escarbar', y éste del gr. ska-
DERIV. Escapular, adj., 1765-83; subesca- ripháomai íd.; una forma del mismo voca-
pular. Escapulario, 1220-50, tomo del bajo blo, scarificare, deformada en bajo latín,
lato scapularia íd., neutro plural del adje- por influjo de los muchos cultismos de esta
tivo scapularis 'que cuelga sobre los hom- terminación, ha dado por vía culta el cast.
bros'. escarificar, 1765-83.
DERIV. Escarbitar, 1220-50. Escarificación.
Escaque, escaqueado, V. jaque Escara, Cn. Escarbadientes, 1495.
V. asco
ESCARCELA 'especie de bolsa', 1475.
ESCARABAJO, S. XIII. Alteración, por Del it. scarsella (o quizá de oc. ant. escar-
cambio de sufijo, de escaravayo (hoy leo- sela) 'bolsa para dinero', 'bolsa de peregri-
nés), procedente del lato vg. *SCARAFAJUS, no o de mendigo', diminutivo de scarso,
variante dialectal del lat. SCARABAEUS íd. del mismo origen y significado que el cast.
(comp. el it. scarafaggio). escaso, que allí significó antiguamente 'ava-
ro': por los ahorros que contenía la scar-
Escaramucear, V. escaramuzar sella.

ESCARAMUJO 'agavanzo, especie de ro- ESCARCEOS, 1634, 'pequeñas olas am-


sal silvestre', 1475 (y derivados ya en el polladas que se levantan en la superficie
S. XIII). Origen incierto, pero probablemen- del mar cuando hay corrientes', 'tornos y
te relacionado con cambrón (véase). Vinien- vueltas que dan los caballos fogosos, u
do éste del lato CRABRO, -ONIS, del cual exis- obligados por el jinete', 'rodeo, divagación',
tió una variante antigua *SCRABRO (it. sca- origen incierto. El significado originario pa-
labrone), escaramujo puede venir de un rece ser el portugués 'gran oleada en un
diminutivo lato *SCRABRUNCULUS cambiado mar tempestuoso' (escarceu, h. 1500).
(por disimilación y metátesis) en *SCARAM- ESCARCHA, 1601 (parece haber ya uno
BUCULUS; teniendo en cuenta que la forma o dos ejemplos en el S. XIV), 'rocío de la
no disimilada *(S)cARAMBRUCULUS se ha noche congelado'. Origen incierto.
conservado dialectalmente: arag. escalam-
brujo, 1720, santand. calambrojo (yen otras Escarda, escardar, escardillar, escardillo
partes caramujo). V. cardo Escarificación, escarificar, V.
escarbar
ESCARAMUZAR, fin S. XV (y quizá ya
S. XIII), 'sostener una refriega de poca ESCARLATA, 1220-50, 'cierta tela lujo-
importancia'. Voz común a todos los ro- sa de color carmesí', 'color de esta tela'.
mances de Occidente, de origen incierto; Del ár. hispánico 'iskirláta íd., S. XIII, al-
quizá nacida de oc. ant. escar(a)mussar íd., teración del más antiguo siqirllit, que a su
S. XIV, el cual puede ser derivado de vez lo es del ár. siqillát 'tejido de seda bro-
s'escremir 'pelear', de igual origen germá- cado de oro', S. VII. Éste procede del gr.
nico que nuestro esgrimir. bizantino sigillátos 'tejido de lana o lino
DERIV. Escaramuza, h. 1440; escaramu- adornado con marcas en forma de anillos
cear, 1524. o círculos', que por su parte venía del lat.
TEXTUM SIGILLATUM 'paño sellado o mar-
ESCARAPELA 'divisa compuesta de cin- cado'.
tas de varios colores', 1732, más antigua- DERIV. Escarlatina 'fiebre eruptiva carac-
mente 'riña', 1577, de donde el sentido ac- terizada por un exantema de color rojo
tual, por el desacuerdo entre los colores. subido', S. XIX, antes 'cierta tela de lana
Derivado del anticuado escarapelarse 're- carmesí', 1497.
ñir arañándose', h. 1630, tomado del port.
escarpelar-se íd. (o escarapelar-se), derivo ESCARMIENTO, h. 1260, 'castigo ejem-
de carpir-se 'arrancarse el cabello, arañarse', plar', 'desengaño adquirido con la experien-
procedente del lat. CARPllRE 'arrancar', 'la- cia'. Síncopa de escarnimiento, que en el
cerar' (comp. el arag. escarapizar 'reñir', S. XIII se halla con la primera de estas
1720). acepciones, resultante de una evolución del
sentido de 'escarnio' pasando por el de
ESCARBAR. 1335, 'rayar o remover le- 'daño infligido a alguno', sentidos no me-
vemente la superficie de la tierra. según sue- nos corrientes entonces. Deriv. de escarnir,
len hacerlo con las patas la gallina y otros del mismo origen que escarnecer.
animales', 'limpiar los dientes o los oídos DERIV. Escarmentar 'castigar para ejem-
con las uñas o un obieto puntiagudo', voz plo', 1220-50, antes 'escarnecer, burlar', h.
común con el port. escarvar, de origen in- 1140.
243 ESCARNECER-ESCINDIR

ESCARNECER 'hacer a otro víctima de ESCASO, 1251, 'poco abundante'. Del


una burla cruel', h. 1140. Deriv. del anti- lat. vg. *EXCARSUS 'entresacado', procedente
guo escarnir, y éste de una forma germá- de un más antiguo EXCARPSUS, participio
nica *SKERNJAN íd., comp. el alem. ant. vulgar del lat. EXCERP~RE 'entresacar, sacar
skernon 'escarnecer, burlarse'. de entre muchos', derivo de CARPhRE 'coger'.
DERIV. Escarnio, 1220-50 (escarno o es- DERIV. Escasez, 1604 (escaseza, h. 1330).
carne, fin S. XII). Escasear, princ. S. XVII.
ESCAROLA, 1513. Procede del lat. tar- ESCATIMAR 'regatear mezquinamente',
dío ESCARIOLA íd., abreviación de LAcruCA princ. S. XV. Palabra propia del castellano
ESCARIOLA, propte. 'lechuga apetitosa', del y del portugués antiguo, que en la época
diminutivo del adjetivo ESCARIUS 'comesti- primitiva significa 'evaluar o rectificar mi-
ble'; probablemente tomado del cat. esca- nuciosamente', h. 1260, 'tergiversar, argu-
rola, donde la evolución fonética responde mentar capciosamente', h. l280; del mismo
al desarrollo normal. origen incierto que el antiguo escátima, 1212,
DERIv. Escarolado, 1615. 'argumentación minuciosa', 'pleiteo capcio-
so', 'engaño', 'perjuicio', 'afrenta'. Quizá sea
ESCARPA 'declive que forma la parte éste derivo del gót. *SKATIJAN 'evaluar, cal-
inferior de la muralla de una fortificación cular' (comp. el alem. schatzen íd.).
hasta el foso', 1625. Del it. scarpa íd., de DERIv. Escatimador, l220-50.
origen incierto: parece sacado de scarpa
'zapato' (V. aquí ESCARPlN), por compa- ESCATOFAGIA, S. XX. Cpt. culto del
ración con el declive que forma el pie de gr. skor, skatós, 'excremento', y éphagon
una bota por debajo de su caña. 'yo comf.
DERIV. Escarpado 'en pendiente oblicua' DERIV. Escatófago.
(aplicado a fortificaciones), 1609, 'muy pen- Cn. Escatofilia, S. XX, cpt. del mismo
diente' (aplicado a peñas), 1732; escarpe, con phílos 'amigo'. Escatológico 'referente
1884. Contraescarpa, 1572. a los escrementos y suciedades', S. XX, for-
mado con lógos 'tratado': escatología.
ESCARPIA, 1438, 'clavo grande, con ca- Comp. el siguiente.
beza acodillada'. Origen incierto, probable-
mente del catalán, donde escarpia íd. se ESCATOLOGÍA 'creencias referentes a
halla junto al dialectal escarpi o escarpe la vida de ultratumba', S. XX. Cpt. culto
'escoplo', del cual deriva; éste y el cat. del gr. éskhatos 'último' y lógos 'tratado'.
central escarpra proceden del lato SCALPRUM DERIV. Escatológico 'referente a estas
íd. creencias'; para el significado 'excrementi-
ESCARPIDOR, 1680, 'peine de púas ra- cio', V. el artículo anterior.
las para desenredar el cabello'. Del cat.
ESCAYOLA, 1765-83, 'yeso espejuelo cal-
escarpidor íd., derivo de escarpir 'desenredar
el cabello', y éste de carpir, lat. CARP~RE cinado', 'estuco'. Del it. scagliuola 'especie
'arrancar', 'desgarrar'. Carpir ha sido tam- de estuco yesoso, adhesivo y resistente, al
bién castellano, 1251, y se emplea todavía cual se juntan materias colorantes, para imi-
en la Argentina y otras partes con el sen- tar piedras venosas', diminutivo de scaglia
tido 'escardar'. 'escama'.

ESCARPíN, 1495. Del it. scarpino, dimi- ESCENA, 1577. Tom. del lat. scaena 'es-
nutivo de scarpa 'zapato', S. XIII, voz muy cenario, teatro', y éste del gr. skene 'esce-
antigua en Italia, de origen incierto (las nario', propte. 'choza', 'tienda'.
etimologías germánicas que se le han su- DERIV. Escenario, 1843. Escénico, 1490.
puesto son falsas; quizá viene más bien Cn. Escenificar; escenificación. Esceno-
del Levante que del Norte). grafía, 1732; escenógrafo; escenográfico.
Proscenio, gr. proskenion, formado con pro-
Escartivana, V. cartivana 'ante'.

ESCARZANO, arco -, 1709 (y ya ESCÉPTICO, 1615. Tom. del gr. skepti-


esca(r)(:ano S. XVI), 'el que es menor que kós íd., propte. 'que observa sin afirmar',
el semicírculo del mismo radio'. Origen in- derivo de sképtomai 'yo miro, observo'.
cierto. DERIV. Escepticismo, 1832.
ESCARZAR 'castrar colmenas', princ. S. ESCINDffi 'partir, dividir', S. XX. Tom.
XV. Voz común con el port. escarrar, de del lat. scind~re 'rasgar', 'rajar', 'dividir'.
origen incierto. Quizá de un mozárabe *ca- DERIV. Escisión, 1765-83, lat. scissio,
rrar. y éste del lato CASTRARE íd., propte. -onis, 'corte, división'. Abscisa, 1772, lato
'castrar animales'. abscissa linea, participio de abscind~re 'cor-
ESCLAVO-ESCOLLO 244

tar, separar, arrancar'. Prescindir, h. 1570, talán, donde sería derivado regular del cato
lato praescind~re 'separar', tomado en el sen- vg. escova, variante de escoa.
tido de separación mental; prescindible;
imprescindible. Rescindir, 1832, lat. rescin- Escobilla, escobillar, escobillón, V. esco-
d~re íd.; rescindible; rescisión. Cisura, lat. ba Escocedura, escocer, V. cocer
scissura.
ESCOCIA 'moldura cóncava entre dos
Escirroso, V. cirro Escisión, V. escin- toros', 1732. Tom. del lat. sciHía íd., y éste
dir Esclarecer, esclarecimiento, V. claro del gr. skotía 'oscuridad', 'especie de gote-
ra', derivo de skótos 'tinieblas'.
ESCLAVO, S. XV. Tom. indirectamente
del gr. bizantino sklávos 'esclavo' y 'eslavo', ESCODAR 'labrar piedras con la escoda',
derivo regresivo del gr. biz. sklavinós 'escla- 1495, 'sacudir la cornamenta los animales
vo', y éste de slovéninu, nombre propio que que la tienen, para quitarse los pellejos que
se daba a sí misma la familia de pueblos tienen en ella', h. 1820. Origen incierto,
eslavos, que fue víctima de la trata escla- quizá del lat. ExdlTÍlRE 'sacudir', 'arrancar',
vista en el Oriente medieval. El it. schiavo, 'deshacerse de algo sacudiéndolo' (deriv. de
equivalente de esclavo, pronunciado éau en QUATÍlRE 'sacudir').
los dialectos del Norte de Italia y empleado DERIV. Escoda 'instrumento de hierro a
como expresión de cortesía con el sentido modo de martillo, con corte en ambos la-
de 'servidor de usted', ha pasado como in- dos, enastado en un mango', 1490.
terjección de despedida al castellano de la
Argentina y de otros países americanos. ESCOFINA, 1335, 'especie de lima gran-
DERIV. Esclavista. Esclavitud, 1604. Escla- de para desbastar'. Del lat. vg. *scoFFINA,
vizar. Esclavina, 1335, de la mencionada forma dialectal itálica del lat. SCOBINA íd.
antigua forma gr. sklavinós, por la vestidu- DERIV. Escofinar, 1601.
ra tosca que llevaban los eslavos en pere-
grinación a Roma y a Compostela. Escoger, V. coger Escolar, escolasti-
cismo, escolástico, V. escuela
ESCLEROSIS, S. XX. Del gr. skl~rósis
'endurecimiento', derivo de sklerós 'duro'. ESCÓLEX 'abultamiento a modo de ca-
DERIV. Esclerótico o escleroso. Esclerótica beza, que la solitaria tiene en uno de sus
'membrana dura que cubre el globo del extremos', S. XX. Tom. del gr. sko!ex,
ojo', 1581. -ekos, 'gusano', 'lombriz'.
CPT. Esclerodermia, formado con dérma Escoliasta, V. escuela
'piel'.
ESCOLIMOSO, 1601, 'áspero, intratable,
ESCOA 'cada una de las dos piezas de descontentadizo'. Deriv. cuIto del lat. sc(5-
madera adheridas por fuera al forro de la Iymos, gr. skólymos 'especie de cardo',
embarcación, y paralelas a la quilla, desti- propte. 'espinoso como un cardo'. Vulgar-
nadas a dar estabilidad a la embarcación mente se dice esquilimoso, 1765-83.
varada', 1722. Del cat. escoa íd., S. XIII,
y éste de *escosa, participio arcaico del an- Escolio, V. escuela
tiguo verbo escondre 'esconder' (1at. ABSCON-
OI1RE, participio ABSCONSA), porque las es- ESCOLIOSIS, S. XX, 'desviación del ra-
coas van siempre ocultas debajo del agua. quis'. Deriv. culto del gr. skoliós 'oblicuo',
'torcido'.
ESCOBA, h. 1400 (Y. abajo escobar). Del
lat. SCi'iPA íd., primitivamente SCOPAE 'briz- ESCOLOPENDRA, 1611 (en sentidos se-
nas'. Secundariamente escoba se vuelve cundarios, 1555), lat. scolopendra. Tom. del
nombre de ciertas plantas empleadas para gr. skolópendra 'cientopiés'.
hacer escobas, S. XV.
DERIV. Escobar 'sitio donde abunda esta ESCOLTA, h. 1530, 'fuerza militar desti-
planta', 1135 (scopare, 960). Escobajo, 1490. nada a resguardar o conducir a alguien o
Escobilla, h. 1100; escobillar, 1705; esco- algo, o a acompañarlo en señal de reveren-
billón, 1832. imitado del fr. écouvillon, de- cia'. Del it. scorta 'acompañamiento', 'es-
rivado allí de la misma voz latina. colta', derivo de scorgere (participio scorto)
'divisar, observar', 'guiar', que procede del
ESCOBÉN, h. 1575, 'cualquiera de los lat. vg. *EXCORRloilRE 'enderezar', 'rectificar
agujeros que se abren a ambos lados de la el camino' (deriv. de CORRlol1RE íd.).
roda de un buque, para que pasen por ellos DERIV. Escoltar, 1623, it. scortare íd.
los cables o cadenas'. Voz común con el
cat. escobenc, port. escovém, fr. écubier, de ESCOLLO 'peñasco a flor de agua', 1607.
origen incierto; parece procedente del ca- Del it. scoglio íd., procedente del dialecto
-
245 ESCOMBRO-ESCOTAR

de la Liguria, donde hoyes scheuggio; 'buril', 'podadera', 'escalpelo' (deriv. de


éste, con el oc. escuelh y el cat. escull, pro- SCALPllRE 'rascar', 'grabar, esculpir').
ceden de un lat. vg. *SCOCLU, variante del DERIV. Escalpelo (instrumento quirúrgico),
lat. SCOPilLUS 'peña', 'peñasco', 'escollo'. 1765-83, tomo del lat. scalpellum íd., dimi-
DERIV. Escollera, 1832. nutivo de scalprum.

ESCOMBRO I 'desecho, cascote de edifi- ESCORA, 1587, 'madero con que se


cación', 1607. Deriv. del antiguo escombrar apuntala una embarcación '. Del fr. ant.
'desembarazar de estorbos y escombros', escore íd. (hoy accore), de origen germáni-
h. 1140, de un lat. vg. *EXCOMBORARE 'sa- co: neerlandés schoor (pronúnciese sjor),
car estorbos', derivo del celta COMBOROS ingl. medio schore (hoy shoar), probable-
'amontonamiento', 'obstáculo' (comp. el irl. mente del primero.
commar, galés cymmer), cpt. de COM- 'jun- DERIV. Escorar, 1587, 'apuntalar el navío
tamente' y BERO 'yo llevo'. en seco de modo que quede inclinado', de
DERIV. Escombrera. donde 'inclinarse el navío por cualquier
causa (el viento, la carga, el agua que pe-
ESCOMBRO 11 'caballa', h. 1575, lat. netra en él)'.
sctJmber, -bri. Tom. del gr. skómbros íd.
ESCORBUTO, 1765-83. Del fr. scorbut,
Escomearse, V. mear princ. S. XVII. Voz de origen germánico,
ESCONCE, 1543, 'ángulo entrante o sa- probablemente tomada de una antigua for-
liente', 'rincón'. De un fr. ant. *escoinz, ma neerlandesa *schorbut (hoy sclzurft), que
forma hoy conservada en los dialectos y designaba propte. la tiña y otras enferme-
que debió de existir ya antiguamente junto dades cutáneas análogas, y se aplicó a los
al más corriente escoinfon íd. (hoy écoin- escorbúticos por su estado físico lamenta-
fon), derivo de coin 'rincón', que procede ble (comp. el cast. tiñoso 'miserable, ruin').
del 1at. cil~us 'cuña'.
DERIV. Esconzar, esconzado, 1732 (yzgon- ESCORDIO, 1555, lat. scordion. Tom.
fado, 1633). del gr. skórdion íd.

ESCONDER, S. XIV. Del antiguo asean- ESCORIA, 1220-50, lat. scarla. Tom. del
der, h. 1140, y éste del lat. ABSCONDllRE íd., gr. skaría íd., derivo de ski'ir 'excremento'.
derivo de CONDERE 'colocar', 'guardar, ence- DERIV. Escorial, 1563.
rrar, esconder'.
DERIV. Escondidas, 1495. Escondite, 1616. ESCORPIÓN 'alacrán', 1220-50. Tomado
Escondrijo, 1570, del antiguo escondedijo, del lat. scorpio, -anis, íd., a su vez derivo del
S. XIII, pasando por esconderijo. Excusado gr. skorpíos.
'retrete' fin S. XIX, de cuarto escusado 'el DERIV. Escorpina, 1555, lat. scorpaena,
destinado a guardar varios trastos', 1732, gr. skórpaina, propte. 'escorpión de mar'.
derivo de escusar 'esconder, guardar', S.
XVI, que a su vez lo es de escusa 'escon- ESCORZAR 'representar, acortándolas,
dido', S. XIII, antiguo participio de escon- según las reglas de la perspectiva, las cosas
der. Excusabaraja, 1605, cpt. de dicho escu- que se extienden en sentido perpendicular
sar y baraja 'cosa revuelta, mezclada'. Re- u oblicuo al plano del papel o lienzo sobre
cóndito, S. XVII, tomo del lato recondítus, que se pinta', 1580. Del it. scorciare 'acor-
participio de recondere 'encerrar', otro deri- tar', derivo de corto.
vado de condere. DERIV. Escorzo, 1580.

Esconzado, esconzar, V. esconce Escorzonera, V. escuerzo


ESCOPETA, 1517. Del it. anticuado scop- ESCOTA, 1538, 'cabo que sirve para po-
pietta o scoppietto íd. (hoy schioppetto), ner tirantes las velas'. Del fr. ant. escote
diminutivo de schioppo íd., propte. 'explo- (hoy écoute), y éste del fráncico SKOTA íd.
sión, estallido' (de donde el moderno scop- (hoy neerlandés sclzote íd., relacionado con
piare 'estallar'), procedente del lato tardío el escando ant. skaut 'punta inferior de la
STLOPPUS 'estallido (producido con un de- vela', propte. 'regazo', alem. schoss íd.).
do dentro de la boca)', voz de origen ono-
matopéyico. Escotadura, V. escotar y escotilla
DERIV. Escopetazo, h. 1530. Escopetear,
1611; escopeteo. Escopetero, 1480; escope- ESCOTAR, 1604, 'cercenar un cuerpo de
tería, 1525. vestido por la parte del cuello y de los
hombros'. Del mismo origen incierto que
ESCOPLO, 1335. Del antiguo escopro, el port. decotar y el cat. y oc. escotar íd.,
h. 1250, y éste del lat. SCALPRUM 'escoplo', probablemente derivo de cota 'jubón', 'cota
ESCOTE-ESCUELA 246

de armas', por la sisa o corte que llevaban dío scrofula íd., diminutivo de scrofa 'hem-
las cotas debajo de los brazos, para dar bra del cerdo'.
juego a éstos. DERIV. Escrofularia, 1832; escrofulariáceo.
DERIV. Escotado, 1604. Escotadura, princ. Escrofulismo. Escrofuloso.
S. XV. Escote 'corte de un vestido', 1732.
ESCROTO, 1765-83. Tom. del lat. tardío
Escotar 'pagar', V. escote Escote 'cor- scrotum íd.
te de un vestido', V. escotar DERIV. Escrotal.
ESCOTE, 1220-50, 'pago de un gasto, ESCRúPULO, 1515. Tom. del lat. scru-
especialmente el de comida u hospedaje, piílus íd., propte. 'guijarro pequeño y pun-
sobre todo si se hizo en común y lo pagan tiagudo', de donde 'preocupación, aguijón',
a prorrata los participantes'. Del fr. ant. aludiendo a la pedrezuela metida en el cal-
escot íd. (hoy écot), y éste del fráncico zado del caminante; diminutivo de scrupus
SKOT 'contribución en dinero' (comp. el ale- íd.
mán schoss íd., derivo de schiessen 'tirar', DERIV. Escrupuloso, h. 1490, lato scrupu-
geld zuschiessen 'contribuir en dinero'). losus; escrupulosidad. Escrupulizar, princ.
DERIV. Escotar 'pagar un escote', 1335. S. XVII.
ESCOTILLA, 1431-50, 'abertura en el Escrutador, escrutar, escrutinio, V. escu-
suelo de un buque, especie de trampa para driñar Escuadra, escuadrar, escuadrilla,
ir de una cubierta a otra, a la bodega, etc.'. escuadr6n, V. cuadro
Voz común con el port. escotilha, fr. écou-
tille, ingl. scuttle; de origen incierto, quizá ESCUÁLIDO, h. 1830. Tom. del lat.
procedente del francés, donde écoutillon squalidus 'áspero, tosco', 'descuidado, incul-
'escotillón' puede derivar de écouter 'escu- to', 'sucio' (deriv. de squalus íd., de la mis-
char' (lat. AUSCULTARE), porque las escoti- ma raíz que squama 'escama').
Ilas se han empleado para oír lo que dicen DERIV. Escualo 'nombre genérico de los
los de abajo. peces análogos al tiburón', 1765-83, latín
DERIV. Escotill6n, 1587. Escotadura 'aber- squalus.
tura para las tramoyas', 1732.
ESCUCHAR, 1220-50. Del antiguo ascu-
Escozor, V. cocer char, h. 1140, Y éste de *ASCOLTARE, forma
vulgar del lat. AUSCULTARE íd. Duplicado
ESCRIBIR, h. 1140. Del lat. SCRIBt!RE íd. culto: auscultar, h. 1850.
DERIV. Escribiente, 1607. Escrito; escrita, DERIV. Escucha, fin S. XIII. Auscultaci6n.
1832; Ilámase por las manchas de que está
salpicada. Escritor, 1444. Escritorio, 1554, ESCUCHIMIZADO, 1884, voz familiar
lat. tardío scriptorium. Escritura, S. X; es- de origen incierto.
criturario, 1611. Escribano, fin S. XII, antes
escriván, 1111, del bajo lat. SCRIBA, -ANIS, Escudar, escudero, escudete, V. escudo
íd. (lat. SCRIBA, -AE); de éste el cultismo
ESCUDILLA, S. XIII, 'vasija ancha y
escriba, 1611; escribanía, 1495. Sobrescri- en figura de media esfera que se emplea
bir, 1495; sobrescrito. Cultismos: Adscri- para servir la sopa'. Del lat. SCUTt!LLA 'co-
bir, lat. adscribere. Circunscribir, 1432-50, pita', 'bandeja'.
lato circumscribere; circunscripci6n. Con- DERIV. Escudillar, 1611.
scripto. Describir, 1438, lat. describere íd.;
descripci6n, 1580; descriptible, indescripti- ESCUDO, h. 1140. Del lat. SCÜTUM íd.
ble. Inscribir, S. XVII, lato inscribere; ins- DERIV. Escudar, 1335. Escudero, 1011;
cripci6n, 1588. Prescribir, 1370, lato prae- escudería; escuderil, 1615. Escudete, 1495.
scribere íd.; imprescriptible; prescripci6n.
Proscribir, h. 1600, lat. proscribere íd.; ESCUDRIÑAR 'averiguar minuciosamen-
proscripci6n; proscrito. Rescripto. Suscribir, te', 1076. Del antiguo escrudiñar, fin S.
1739, lat. subscribere; suscripci6n, 1660; XIII, procedente del lat. vg. ·SCRÜTlNIARE
suscritor. Transcribir, 1739, lat. transcribere íd., derivo de SCRUTlNIUM 'acción de escu-
íd.; transcripci6n; transcripto, h. 1525. driñar o visitar', y éste de SCRUTARI 'escu-
CPT. Infrascrito, formado con el lat. infra driñar, explorar, rebuscar'. De aquí, por vía
'abajo'. culta, escrutar, 1884, y escrutinio, 1572-91.
Escrita, escritor, escritorio, escritura, V. ESCUELA, 1192. Del lato SCHllLA 'lec-
escribir ción', 'escuela', y éste del gr. skhol~ 'ocio,
tiempo libre', 'estudio', 'escuela'.
ESCRóFUlA. 1765-83, 'tumefacción fría DERIV. Escolar, 1220-50; escolaridad. Es-
de los ganglios linfáticos'. Tom. del lat. tar- colástico, 1495, tomo del gr. skholastik6s;
247 ESCUERZO-ESGUíN

escolástica; escolasticismo. Escolio, 1611, ESDRúJULO, 1575, 'palabra acentuada


gr. skhólion 'explicación, comentario, esco- en la penúltima sílaba', 'verso que termina
lio'; escoliasta. en esdrújulo'. Del it. sdrucciolo íd., y éste
CPI'. Escolapio, 1832, derivo del lat. scho- de sdrucciolare 'desli~rse', de origen in-
la pia. cierto.
ESCUERZO 'sapo', fin S. XIII. Origen ESE, h. 1140, pronombre que fundamen-
incierto, probablemente emparentado con el talmente designa las cosas próximas a la
cat. escurr;ó 'víbora', it. dial. scorzone íd., persona a quien dirigimos la palabra. Del
mozárabe uxcurchón 'erizo', que proceden lat. IPSE, IPSA, IPSUM, 'mismo'.
del lat. vg. *EXCURTIO, -ONIS (lat. tardío CPI'. Aquese, h. 1140, de la combinación
CURTIO, -ONIS, 'víbora'), derivo de CURTUS ECCUM IPSE, donde ECCUM es adverbio de-
'corto', por el tamaño reducido de esta cu- mostrativo equivalente de 'he aquí'. Esotro.
lebra; el sapo pasaba por ser animal tan
venenoso como la víbora. Esencia, esencial, V. ser
DERIV. Escorzonera, 1565, del cato escur-
r;onera, 1587, derivo de escurr;ó, por em- ESFACELO, S. XX. Tom. del gr. sphá-
plearse esta hierba como contraveneno de kelos 'gangrena seca'.
su picadura. DERIV. Esfacelarse.
ESCUETO 'libre, despejado, desembara- ESFENOIDES, 1765 - 83. Tom. del gr.
zado', 1601. Palabra exclusivamente caste- sphenoeid~s 'de forma de cuña, cuneifor-
llana y documentada tardíamente, de origen me', cpt. de sph~n 'cuña' y eidos 'figura'.
incierto. Quizá del bajo lat. scotus 'escocés', DERIV. Esfenoidal.
que parece haberse aplicado, 974, a los
hombres libres que viajaban expeditos, por ESFERA, 1256-76, lat. sphaera íd. Tom.
la costumbre de dedicarse a la peregrina- del gr. spháira íd., propte. 'pelota'.
ción, muy extendida entre los escoceses. DERIV. Esférico, 1607 (espérico, 1438);
Hipótesis no bien comprobada. El derivado esfericidad.
sinónimo dialectal escotero y port. escoteiro, CPI'. Esferoide; esferoidal.
1587, son indicio de que no se tomó del
cato y oc. esclet 'puro, escueto' (procedente ESFIGMóGRAFO, S. XX. Cpt. culto del
del germ. SLIHT íd., alem. schlicht). gr. sphygmós 'latido', 'pulsación' (deriv. de
ESCULCAR 'indagar, escudriñar', amero sphyzo 'yo me agito') y grápho 'yo grabo,
escribo'.
y dial., h. 1480. Junto con el antiguo escul-
CPI'. Esfigmómetro.
ca 'espía, explorador', 1251, viene de un
verbo germ. *SKULKAN 'espiar, acechar'
(comp. hoy el ingl. skulk 'ocultarse'). ESFINGE, h. 1570 (espingo, h. 1440), lat.
sphinx, -ngis. Tom. del gr. sphínx, -nRós,
ESCUI PIR, 1438. Tom. del lat. imperial íd. (deriv. de sphínRo 'yo aprieto, cierro
sculp'ére íd., lat. clásico scalpere íd., propte. estrechamente'). Esfínter 'músculo del ano
'rascar' (alterado por influjo de los derivo y otros orificios del cuerpo', 1765-83, gr.
como exsculpere e insculpere). sphinkt~r, -eros, íd., propte. 'lazo, atadijo',
DERIV. Escultor, 1570, lat. sculptor, -oris; es otro derivo del mismo verbo.
escultórico. Escultura, 1570, lato sculptura;
escultural. Esforzado, esforzar, esfuerzo, V. fuerte
Esfumar, esfuminar, esfumino, V. humo
Escullarse, escullirse, V. guillarse Esgrafiado, V. gráfico

ESCUPIR, 1220-50. Voz común con el ESGRIMIR, 1605 (esrrremir, 1283), 'jUQ:ar
cat., oc. y fr. ant. y dial. escopir, rumo una arma blanca defendiéndose o atacando'.
scuipl, y emparentada con el port., gallo y Del fráncico *SKERMJAN 'proteger, defender,
astur. cuspir: éste procede del lat. CONSPOJl- servir de defensa' (comp. el alem. schirmen,
RE íd., y aquéllos probablemente de un de- antiguamente skirmen íd.), probablemente
rivado *EXCONSPUERE, que perdió la segun- por conducto de oc. ant. escremir 'practi-
da s por disimilación. car la esgrima'.
DERIV. Escupidera (-dero. 1604). Escupi- DERIV. ESRrima 'arte de eSP.Timir', 1335,
tajo, 1607. Escupitina, S. XIV. Esputo, 1732, del oc. escrima íd., derivo de escremir.
tomo del lat. sputum íd., derivo de spuere
'escupir' (del cual deriva el citado conspue- ESGUfN 'cría del salmón'. 1765-83. Del
re); esputar. vasco izokin 'salmón' (dial ectal m en te izoki).
a su vez tomado del nombre céltico del
Escurribanda, escurridizo, escurrir, V. co- salmón, directamente o por conducto del
rrer lat. esocina, derivo de exos íd.
ESGUINCE-ESPALDA 248

ESGUINCE 'torcedura o distensión vio- ESMERIL 'sustancia empleada para tra-


lenta de una coyuntura', 1817; 'ademán he- bajar vidrio, etc.', 1555. Del gr. bizantino
cho con el cuerpo torciéndolo para evitar smerí, gr. ant. smyris íd.
un golpe o caída', 1610; 'gesto con que se DERIV. Esmerilar, 1680.
demuestra disgusto o desdén', medo S. XVII.
Deriv. del lato vg. *EXQuINfIARE 'rasgar, des- Esmero, V. mero II
garrar', propte. 'partir en cinco pedazos'
(deriv. de QUINfUS 'quinta parte'), proba- ESMILÁCEO, 1899. Deriv. culto del lat.
blemente por conducto del cat. esquinr 'ras- smilax, -licis, nombre de varias plantas (tejo,
gadura, desgarrón', esquinrar 'rasgar, des- carrasca, correhuela, judía), tomo del gr.
garrar', S. XIV. smilax.
ESLABÓN, S. XIII, 'anillo de una cade- Esmirriado, V. desmirriado
na'. Del anticuado esclavón íd. (SS. XV-
XVII), que antes había significado 'esclavo' ESÓFAGO, 1582-5. Tom. del gr. oisophá-
(Y. este artículo), procedente del nombre de gas íd., cpt. de óisó 'yo llevaré' y éphagon
raza y de familia lingüística eslavón 'esla- 'yo comí'.
vo', por el tráfico esclavista de que fueron
objeto en la Edad Media los individuos de ESOTÉRICO, 1884. Tom. del gr. esóte-
este grupo étnico. Se comparó el eslabón rikós 'reservado a los adeptos', propte. 'ín-
con un esclavo por la imposibilidad de se- timo', derivo de ésó (o éisó) 'adentro'. For-
pararlo de su cadena. mación paralela y opuesta es exotérico,
DERIV. Eslabonar, 1490; eslabonamiento. 1884, gr. exóterikós 'externo, extranjero,
público', derivo de éxó 'afuera'.
ESLINGA, 1587, 'maroma provista de
ganchos para levantar grandes pesos'. Del Esotro, V. ese
ingl. sling íd., probablemente por conducto
del fr. élingue íd. (antes eslingue). ESPACIO, h. 1140. Descendiente semi-
culto del lat. spatium 'campo para correr',
ESLORA, 1722 (eslória, 1611). Del neer- 'extensión, espacio'.
landés sloerie 'eslora: madero que refuerza DERIV. Espaciar, 1251. Espacioso, 1220-
el barco de popa a proa', derivo de sloeren 50. Espacial, 1939.
'medir un barco'. Se llama así la eslora, CPT. Despacio 'con sosiego', 1335, 'lenta-
por tener este madero la misma longitud mente', 1410 (por espacio íd., h. 1140);
que todo el navío. despacioso.

ESMALTE, S. XIV. Del fráncico *SMALT ESPADA, 1090. Del lato SPATHA 'espada
íd. (comp. el alem. schmelz íd.), derivado ancha y larga', propte. 'pala de tejedor', 'es-
del verbo germ. *SMALTJAN 'fundir' (alem. pátula', y éste del gr. spáthe íd.
schmelzen 'derretir'), probablemente por DERIV. Espadar, 1463. Espadero, 1490.
conducto del cat. u oc. esmalt, 1306. Espadaña 'planta tifácea con hojas de for-
DERIV. Esmaltar, S. XIV. ma semejante a una espada', h. 1400. Espa-
darte 'pez espada', h. 1400. Espadilla, 1463.
ESMÉCTICO 'detersivo', 1899, lato smec- Espadín. Espadón. Espadachín, 1609, del
ticus. Tom. del gr. smektikós íd., derivo de it. spadaccino 'espadín', h. 1475, y 'espada-
sm~khó 'yo limpio enjugando'. chín', princ. S. XVI.
DERIV. EsmeRma 'secreción del prepucio',
S. XX; gr. smégma 'líquido para limpiar'. ESPÁDICE, 1884. Del gr. spádix, -ikos,
'rama de palmera arrancada, con sus fru-
Esmegma, V. esméctico Esmerado, V. tos' (deriv. de spáó 'yo saco, arranco').
mero 11
Espadilla, espadín, V. espada Espagí-
ESMERAT"DA, h. 1295 (esmaragde, h. rica, V. espagírico
1250). Del lat. SMARAGDUS, m. o f., y éste
del gr. smáragdos, f., íd. ESPAGíRICO, 1765-83, propte. 'alqui-
DERIV. Esmeraldino, 1604. mista', tomo del lato moderno spagiricus,
probablemente inventado por Paracelso (t
ESMEREJÓN 'especie de .. azor pequeño', 1541), quizá cpt. de las voces gr. spáó 'yo
h. 1330 (esmerilón, S. XIII). De una forma extraigo, arranco' y agéiró 'yo reúno'; es-
germánica emparentada con el alem. schmerl pagírica. •
y el escando ant. smyrill íd. Probablemente
es castellanización del fr. ant. esmereillon ESPALDA, 1220-50. Del lat. tardío SPA-
(hoy émerillon), que es derivado del frán- TOLA 'omóplato', antes 'espátula', 'pala de
cico *SMIRIL. ciertos instrumentos', por comparación de
249 ESPANTAR-ESPELEOLOGíA

la forma plana de estos objetos con la de Espasmar, espasmo, espasm6dico, espás-


aquel hueso; es diminutivo de SPA'IHA, que tico, V. pasmo
tenía esta última acepción, y procedía del
gr. spáthe íd. ESPATO, 1832 (y probte. 1709). Del ale-
DERIV. Espaldar, 1220-50; espaldarazo,
mán spat íd.
1604. Respaldar, 1737; respaldo, 1737. ePT. Feldespato, 1884, del alem. feldspat,
Duplicado culto: Espátula, 1488. formado con feld 'campo'; feldespático.
ESPANTAR, h. 1140. Del lato vg. *EX- Espátula, V. espalda Especia, V. es-
PAVENTARE íd., derivo de EXPAVERE 'temer' pecie
(que a su vez lo es de PAVERE íd.).
DERIV. Espantable, fin S. XIV. Espanta-
da, 1220-50. Espantadizo, 1495. Espantajo, ESPECIE, 1438. Tom. del lat. species
1495. Espanto, 1220-50. Espantoso, h. 1330. 'tipo, especie', propte. 'aspecto, apariencia',
ePT. Espantapájaros. derivo del lat. arcaico sp~cere 'mirar'. Ig1!al
origen tiene especia, h. 1250, 'droga con
ESPARADRAPO, 1765 - 83 (espadrapo, que se sazonan los manjares', sentido que
1601). Probablemente del it. anticuado spa- procede de la acepción 'artículo comercial,
radrappo, que parece ser cpt. de sparare mercancía', ya usual en latín.
DERIV. Especiero, h. 1330; espeCler/a,
'rajar, partir por la mitad' (deriv. negativo
de parare 'preparar') y drappo 'trapo, paño, 1490. Especial, 1220-50, lat. specialis íd.;
tela' ; porque el esparadrapo se aplica en especialidad, 1611; especialista; especiali-
tiras cortadas a lo largo. zar. Especioso, 1639, lat. speciosus 'hermo-
so', derivo del sentido de 'bella apariencia'
ESPARAVÁN (enfermedad de las extre- que también tiene el lato species.
midades inferiores del caballo), S. XIII. Del ePT. Especificar, 1438; especificaci6n;
mismo origen incierto que el fr. ant. espar- específico, 1490, lat. tardío specificus íd.
vain, oc. ant. esparvanh, cato ant. espar(a)-
va(n)y, it. sparagagno o sparaguagnolo; qui- ESPECTÁCULO, 1438. Tom. del lat.
zá de procedencia germánica. spectacií.lum íd., derivo de spectare 'contem-
plar, mirar'.
DERIV. de spectare: Espectador, 1615
ESPARCETA 'Onobrychis sativa o vi- (-atar), lat. spectator, -oris. Los siguientes
ciaefolia, planta forrajera', 1737. Tom. del derivan de specere 'mirar', primitivo arcai-
oc. esparseto íd., de origen incierto. co de spectare: Espécimen, 1732, lato spe-
c'ímen, -inis, 'prueba, indicio', 'muestra',
ESPARCIR 'desperdigar', 1220-50. Del 'modelo'. Espectro, 1732, lat. spectrum 'si-
lat. SPAROtlRE íd. mulacro, aparición'; espectral. Especular,
DERIV. Esparcimiento, 1570. Asperges, 1438, lat. speculari 'observar, acechar', deri-
1605, tomo del lato asperges 'rociarás', pala- vado de specula 'puesto de observación';
bra con que empieza la antífona que dice especulaci6n, h. 1440; especulador. 1604;
el sacerdote al rociar el altar con agua ben- especulativo, 1495 (-iva, sust., 1438). Con-
dita; futuro del verbo asperg~re 'extender', spicuo, h. 1700, lat. conspicuus 'en quien se
'salpicar', 'rociar', derivo de spargere; asper- juntan las miradas, visible, notable'. Intros-
si6n, tomo de aspersio, -onis, derivo de as- pecci6n, S. XX, derivo d~ introspicere 'mi-
pergere; aspersorio. Disperso, 1732, tomo rar en el interior'; introspectivo. Retrospec-
del lat. dispersus íd., participio de disper- tivo, 1884, del lat. retrospicere 'mirar atrás'.
gere 'esparcir, dispersar', derivo de spargere; ePT. Espectroscopio, 1899, espectrosc6pi-
dispersi6n, princ. S. XVII, lato dispersio, co. Espectrografía S. XX; espectrograma
-onis; dispersar, h. 1830, del fr. disperser, S. XX.
h. 1327, derivo de dispers 'disperso'.
Especular, especulativo, V. espectáculo
ESPÁRRAGO, 1335. Del lat. ASPARAGUS Espéculo, V. espejo
íd., propte. 'brote, tallito', y éste del gr.
aspáragos íd. ESPEJO, 1220-50 (spillu, h. 950). Del lat.
SPtlC'OLUM íd. (deriv. del lat. arcaico spe-
Esparrancarse, V. parra cere 'mirar'); espéculo, cultismo, 1899.
DERIV. Espejismo, 1884. Espejuelo, 1495.
ESPARTO, h. 1275. Del lat. SPARTUM íd.,
y éste .del gr. spártos (o spárton) 'especie de ESPELEOLOGíA, S. XX. ept. del gr.
retama empleada para trenzar cuerda-s', 'es- sp~laion
'caverna' y 16gos 'tratado'.
parto'. DERIV.Espele6logo.
DERIV. Espartal o espartizal. Espartero,
h. 1400; espartería, 1611. Espeluznante, espeluznar, V. pelo
ESPERAR-ESPIRAR 250

ESPERAR, h. 1140. Del lato SPERARE 'es- guerras extranjeras del S. XVI; pero es
perar, tener esperanza'. etimología dudosa por varias razones.
DERIV. Espera, 1220-50. Esperanza, h. DERIV. Espichar 'herir con arma puntia-
1140; esperanzar y esperanzado, 1732. guda', 1732; 'morir', 1884.
Desesperar, S. XIII; desesperación, 1495;
desesperante; desesperanza; desesperanzar, ESPIGA, 1220-50. Del lato SPIcA íd.
princ. S. XIX. DERIV. Espigar, h. 1400; espigado, 1290.
Espigón, 1495. Espigueo, S. XX. Respigar,
Esperezarse, esperezo, V. pereza 1737.
CPT. Espicanardo, 1495 (y 1106 en mozá-
ESPERMA, 1505, lato sperma. Tom. del rabe), tomo del lato spica nardi, propte. 'es-
gr. spérma, -atos, íd., propte. 'simiente, se- piga del nardo'.
milla', derivo de spéiro 'yo siembro'.
DERIV. Espermático. Espora, 1899, gr. ESPINA, 1220-50. Del lato SPINA 'espina
sporá 'semilla', derivo del mismo verbo; vegetal', 'espina de pez'.
esporidio. Esporádico, 1765-83, gr. sporadi- DERIV. Espín, 1604. Espino, 1074, lato
kós 'disperso', derivo de dicho spéiro. SPlNUS íd. Espinal, 1495. Espinar, susto Es-
CPT. Espermatorrea, formado con rhéo pinar, v., 1495. Espinazo, 1220-50. Espinela
'yo fluyo, mano'. Espermatozoo o esperma- 'décima', del nombre de Vicente Espinel
tozoide, formado con zóion 'animal'. Espo- (t 1624), uno de los cultivadores más anti-
rangio, cpt. de sporá 'semilla' y ángos 'va- guos y famosos de este género poético,
so'. Esporozoario, de aquél y zoiárion 'ani- nombre derivado de espina. Espineta, 1611,
malito'. del it. spinetta íd., derivo del nombre del
inventor Giovanni Spinetti (h. 1503). Espi-
ESPERPENTO 'persona o cosa muy fea', nilla, 1495. Espinoso, 1166.
1891, 'desatino literario', fin S. XIX. Pala-
bra familiar y reciente, de origen incierto. ESPINACA, 1335. Del árabe hispánico
*'ispindb íd., procedente del persa ispiinu1;;
ESPESO, 1011. Del lato spfssus 'apreta- en árabe sólo son conocidas las formas
do, compacto, espeso'. 'isfanuy, 'isfiiná1; e 'izpinág, pero debió de
DERIV. Espesar, v., 1438. Espesura, 1220- existir también la primera variante, a juz-
50; espesor, 1732. gar por la forma persa y por la port. espi-
nafre (cuya f supone un 1; arábigo).
Espetar, espetera, V. espeto
Espinal, espinazo, espinela, espineta, V.
ESPETO, ant., 'asador', princ. S. XIII. espina
Del gót. *spfrus íd. (comp. el alem. spiess,
ingI. spit íd.). ESPINGARDA, h. 1470, 'escopeta de
DERIV. Espetón 'asador', princ. S. XVII. chispa, muy larga', antes 'cañón de artillería
Espetar, 1251, propte. 'clavar en la punta algo mayor que el falconete y menor que
del asador'. Espetera, 1601. la pieza de batir'. Del fr. anticuado es-
CPT. A espetaperro(s), fin S. XIX. p(r)ingarde, espringale 'balista de lanzar
piedras', 'cañón pequeño', derivo de esprin-
ESPfA, h. 1300. Del gót. *sPAfHA íd. galer 'saltar, retozar', y éste del fr. ant.
(pronúnciese sptJha). Espiar, 1490, del gót. espringuer íd., que procede del fráncico
·SPAÍHoN 'acechar, atisbar, espiar' (comp. *SPRINGAN 'saltar' (comp. el alem. springen).
el alem. spiihen 'atisbar').
DERIV. Espionaje, 1884, del fr. espion- Espinilla, espino, espinoso, V. espina
n,age íd., derivo de espion 'espía'. Espionaje, V. espía

ESPIRA, 1732, lato spira. Tom. del gr.


ESPIBIA 'torcedura del cuello de una ca- spéira 'espiral'.
ballería en sentido lateral', 1843 (espibio, DERIV. Espiral, 1705. Espirilo.
1732). Probablemente alteración de los an- CPT. Espiroqueta, S. XX, formado con
tiguos esteva e istivia íd., S. XIII, propte. el gr. kháite 'cabellera'.
'esteva', por la forma torcida de esta parte
del arado; el moderno espibia se deberá a ESPIRAR 'soplar, respirar', h. 1400. To-
influjo del gitano espibia 'castaña'. mado del lato spirare íd.
DERIV. Espíritu, 1220-50, tomo del lato
ESPICHE 'arma puntiaguda, como chu- spirltus, -us, íd., propte. 'soplo', 'aire'; es-
zo, azagaya o asador', 1615, 'estaquilla que piritual, h. 1140 (espiritar); espiritualidad;
sirve para cerrar el agujero hecho a una espiritualismo; espiritismo, espiritista; espi-
cuba', 1831. Quizá del neerlandés spits o rituoso, 1581. Aspirar, princ. S. XIII, lato
alem. spitze 'punta', tomado durante las aspirare 'echar el aliento hacia algo'; aspi-
251 ESPITA-ESPUNDIA

ración, h. 1250; aspirante, princ. S. XVII; polonear, V. espuela Espolvorear, V.


aspirador. polvo
Conspirar, 1528, lat. conspirare 'estar de
acuerdo', 'conspirar', propte. 'respirar jun- ESPONDEO, 1611, lat. spondeus. Tom.
tos'; conspiración, 1490; conspirador. Ex- del gr. spondeios íd.
pirar, h. 1450, lato exspirare 'exhalar', 'ex- DERIV. Espondaico.
pirar'; expiración, 1606; expirante. Inspi-
rar, 1490, lat. inspirare 'soplar adentro de ESPONJA, h. 1250 (h. 1106 en mozára-
algo', 'infundir ideas'; inspiración; inspira- be). Descendiente semiculto del lat. spongla, \
dor. Respirar, 1220-50, lat. RESPIRARE íd.; que procede del gr. spongiá íd.
respiración, 1433; respiradero, 1495; respi- DERIV. Esponjar, 1490. Esponjera. Espon-
ratorio, 1495; respiro, 1832. Suspirar, h. joso, 1490. Espongiario.
1140, lat. SUSPIRARE 'respirar hondo', 'sus-
pirar'; suspiro, h. 1140. Transpirar, 1555, Esponsales, esponsalicio, V. esposo
derivo culto del lat. spirare, formado en los
varios idiomas modernos, partiendo de la ESPONTÁNEO, h. 1530. Tom. del lat.
acepción 'exhalar'; transpiración, 1739. spontan~us íd., derivo de sponte 'volunta-
riamente'.
Espiroqueta, V. espira DERIV. Espontaneidad. Espontanearse,
1843.
ESPITA, 1588, 'canuto que se mete en
el agujero de una cuba u otra vasija, para Espora, esporádico, ésporangio, esporidio,
que salga por él el licor que ésta contiene'; esporozoario, V. esperma Esportear, es-
en gallego nombre de varias especies de cla- portilla, esportillero, esportón, espórtula, V.
vos y agujas. Junto con el arag. espito 'asa- espuerta
dor' y el casto espito, 1832, 'palo largo que
sirve en las fábricas e imprentas para poner ESPOSO (esposa), h. 1140. Del lat. SPON-
el papel a secar', procede del gót. ·spIrus sus 'prometido', participio de SPONOERE
'asador'; por comparación de esta herra- 'prometer'. Por alusión metafórica a su ca-
mienta puntiaguda, que se clava en la car- rácter inseparable se llamó esposas a las
ne como la espita en la cuba. V. ESPETO. manillas del preso, 1335.
DERIV. Esposar, 1604. Esponsales, h. 1620,
ESPLENDER 'brillar, resplandecer', medo tomo del adjetivo lat. sponsalis 'relativo a la
S. XV (raro). Tom. del lat. splendere íd. promesa de casamiento'; esponsalicio. Des-
DERIV. Esplendente, h. 1640. Espléndido, posar, 1495, lato OESPONSARE íd.; desposa-
medo S. XV, lat. splendídus 'resplandecien- do, -a; desposorio, 1495.
te'. Esplendor, h. 1350, lat. splendor, -oris,
íd.; esplendoroso, 1884. Resplandecer, 1220- ESPUELA, 1062. Del gót. ·SPAÚRA íd.
50, lat. resplendere íd. ; resplandeciente, (pronúnciese spqra), cuya existencia puede
1335; resplandor, 1220-50. deducirse de la del alem. ant. sporo, alem.
sporn, anglosajón spora.
ESPLÉNICO 'perteneciente al bazo', h. DERIV. Espolique, 1817, 'mozo que ca-
1730, lato splenicus. Tom. del gr. splenikós mina a pie delante de la caballería de su
íd., derivo de spl~n, splenós, 'bazo'. amo' (porque le ayuda a ponerse y Quitarse
DERIV. Esplenitis. Esplín 'humor tétrico', las espuelas). Espolear, 1495. Espolón, h.
princ. S. XIX, del ingl. spleen 'bazo', 'es- 1140; espolonear. Espolada. Espolazo. Es-
plín', tomo de dicha palabra griega: se poleta, 1732.
consideraba el bazo como el centro cau-
sante de la melancolía. ESPUERTA 'especie de capacho', 1331.
Del lat. SP1)RTA íd.
ESPLIEGO 'Lavandula officinalis, planta DERIV. Esportear, 1611. Esportilla. 1495;
aromática', 1495. Del antiguo y aragonés esportillero, 1607. Esportón, 1404. Espórtu-
espligo, S. XIV, descendiente semiculto del la, 1732.
lat. tardío spIcDLuM, diminutivo de SPICUM
'espiga'. Así llamado probablemente por los Espulgar, espulgo, V. pulga
macitos o ramilletes en que suele venderse
el espliego; este mismo detalle sería el ESPUMA, 1220-50. Del lat. SPÜMA íd.
causante de la alteración de espligo en es- DERIV. Espumar, 1490; espumadera, 1611;
pliego, interpretado como un derivado de espumante. Espumajo, princ. S. XV, o espu-
pliego 'doblez'. marajo, princ. S. XVII. Espumilla, 1604.
Espumoso, 1495.
Esplín, V. esplénico Espolada, espola-
zo, espolear, espoleta, V. espuela Espo- ESPUNDIA 'úlcera en las caballerías,
lio, V. despojar Espolique, espolón, es- con excrecencia de carne', fin S. XIII. Pro-
ESPURIO-ESQUIVO 252

bablemente descendiente semiculto del lato ESQUILAR, h. 1400. Del antiguo y ara-
SPONGIA, por la consistencia fungosa o es- gonés esquirar 2. a mitad S. XIII, y éste del
ponjosa de estas excrecencias, con la misma gót. *SKAÍRAN íd. (pronúnciese sk~ran), cuya
evolución que enjundia; comp. el extreme- existencia puede deducirse de la del alem.
ño espuncia y el sardo spongia 'espundia', scheren, ingl. shear, escando skera; la 1 se
mientras que el port. y gallo espunlha pre- debe al influjo de trasquilar, y la i a una
senta huellas del influjo de unlha 'uña'. pronunciación dialectal o tardía de los dia-
lectos visigóticos. De un cruce de esquirar
ESPURIO, h. 1260 (espúreo, 1604). Tom. con su sinónimo tondir (lat. TONDERE) re-
del lato spurzus 'bastardo, ilegítimo'. sulta el dialectal tosquirar (-ilar), cambiado
por influjo del prefijo tras- en trasquilar,
Esputar, esputo, V. escupir S. XIII, cuya -1- se explica por disimilación.
DERIV. Esquila 'esquileo', 1732. Esquila-
ESQUELA, 1732, 'carta breve', 'papel im- dor, S. XIII. Esquileo, 1601. Trasquilador.
preso en que se hacen invitaciones o se co- Trasquiladura. Trasquilón, 1365.
munican ciertas noticias'. Probablemente es
pronunciación vulgar del lato scheda 'hoja Esquilimoso, V. escolimoso
de papel'.
ESQUILMAR, 1212, 'menoscabar, agotar
ESQUELETO, 1581. Tom. del gr. skeletós una fuente de riqueza sacando de ella ma-
'esqueleto', 'momia', derivo de ské1l6 'yo yor provecho que el debido'. Del antiguo
seco'. esquimar, 1214, hoy aragonés, propte. 'dejar
DERIV. Esquelético. un árbol sin ramas', S. XIII, derivo de qui-
ma 'rama de árbol' (todavía usual en As-
ESQUEMA, 1884. Tom. del lato sclzema, turias, Santander y Vizcaya), que procede
-litis, 'figura geométrica', y éste del gr. del lato vg. QUIMA, y éste del gr. kyma 'bro-
skhéma 'forma, figura', 'actitud' (deriv. de te, vástago tierno'. La 1 de la forma esquil-
ékh6 'yo tengo, me comporto'). mar se debe al influjo de quilma 'costal',
DERIV. Esquemático. Esquematismo. Es- por el empleo de costales en las cosechas.
quematizar. DERIV. Esquilmo, 1207 (esquimo, 1214).
ESQUENANTO, 1832 (esquinanto, 1765- ESQUINA, 1431-50 (y al parecer fin S.
83), lato schoenantlzus. Tom. del gr. skhói- XIV), 'ángulo exterior que forman dos su-
nanthon íd., cpt. de skhóinos 'junco' y án- perficies'. Probablemente del germ. *SKINA
thos 'flor'. 'barrita de madera, metal o hueso', 'tibia',
'espinazo' (comp. el alem. schiene, anglo-
Esquero, V. yesca sajón skinu), por comparación de una es-
ESQUí, 1925. Del noruego ski íd. (pro- quina con un hueso saliente.
núnciese sí), propte. 'leño, tronco cortado' DERIV. Esquinado, 1495. Esquinazo, 1607.
(comp. el alem. scheit 'leño'), tomado por
ESQUINENCIA, h. 1580, 'angina', antes
conducto del fr. ski.
DERIV. Esquiar. Esquiador.
esquinancia, 1490. Alteración popular del
gr. kynánkhe íd., propte. 'collar de perro'
ESQUIFE 'bote, barquichuelo', 1490. Del (de k:Y6n 'perro' y ánkM 'yo aprieto, es-
it. anticuado y dialectal schifo íd., y éste trangulo'), por la sensación de asfixia que
del longobardo SKIF 'barco' (comp. el alem. es propia de esta enfermedad.
schiff, ingl. ship, gót. skip); tomado por
conducto del cato esquif, h. 1450. ESQUIRLA 'astilla de hueso', 1765-83.
DERIV. Bóveda esquifada 'bóveda de al- Probablemente tomado del francés, donde
jibe', 1604, del it. volta a schifo íd., así hoyes esquille íd., 1503, pero debió ser
llamada por la semejanza con una barca primero *esquíl(í)e, puesto que viene, por
invertida. vía semiculta, del lat. tardío schidia 'viruta'.

ESQUILA 1 'cencerro o campana peque- ESQUISTO 'pizarra', 1899. Tom. del lat.
ños', h. 1140. Del gót. *SKILLA íd. (comp. schistos lapis íd., y éste del gr. skhistós 'ra-
el alem. ant. skella, alem. schelle), tomado jado, partido', adjetivo verbal de skhíz6 'yo
probablemente por conducto del oc. ant. parto, disocio'.
esquila. DERIV. Esquistoso. Esquizofrenia, S. XX,
es cpt. de dicho skhíz6 con el gr. phr~n
Esquila II 'esquileo', V. esquilar 'inteligencia'.
ESQUIT A TU 'especie de crustáceo', 1582- ESQUIVO 'desdeñoso, huraño', 1220-50
5; 'cebolla albarrana', 1490; 'escribano de De origen germánico, procedente de una
agua', 1832. Tom. del lato squilla íd. forma SKIUH, emparentada con el anglosa-
253 ESTACA-ESTANCAR

jón skeoh, hoy ingl. shy, alem. scheu 'tími- ESTALACTITA, 1765-83. Deriv. culto
do', 'asustadizo', 'desbocado'. del gr. stalaktós 'que gotea', adjetivo verbal
DERIV. Esquivar, h. 1250. Esquivez, 1604. de stalásso 'yo goteo'. Estalagmita, 1765-83,
deriva del gr. stalagmós 'goteo, acto de go-
Estabilidad, estabilizar, estable, establear, tear', 'estalactita'.
establecer, establecimiento, establero, esta-
blo, estabular, V. estar ESTALLAR, 1490, 'henderse o reventar
de golpe'. Metátesis del antiguo *astellar
ESTACA, h. 1140. Del germánico, pro- 'hacerse astillas', derivo de astiella, por as-
bablemente de un gót. *STAKA íd., cuya exis- tilla (V. éste). Del mismo origen, con r
tencia se deduce del ingl. stake, anglosajón secundaria, es estrellar, 1583, 'hacer peda-
staca, escando ant. stjaki. zos arrojando con violencia', construido
DERIV. Estacar, 1590. Estacada, 1490. Es- transitivamente; el port. estralar significa
tacazo, 1605. 'estallar' pero coincide con la forma del
cast. estrellar.
Estación, estacionamiento, estacionario, V. DERIv. Estallido, 1490. Restallar, 1737 (o
estar restrallar).
ESTACHA 'amarra de un buque', 'cable ESTAMBRE, 1335. Del lat. STAMEN 'ur-
atado al arpón que se clava a las ballenas', dimbre'.
1732. Del fr. anticuado estache 'lazo, ata- DERIV. Estameña, princ. S. XlII, del lat.
dijo, amarre', derivo del fr. ant. estachier TEXTA STAMINtlA 'tejidos de estambre', 'fila-
'clavar', 'amarrar', y éste de estache, voz mentosos', plural de TEXTUM STAMINEUM,
del mismo origen y significado que el cast. neutro del adjetivo STAMINEUS, derivo de
estaca. STAMEN.
Cn. Estaminífero.
Estada, estadía, V. estar
Estamento, V. estar Estameña, estami-
ESTADIO, 1542, lat. stadium. Tom. del nífero, V. estambre
gr. stádion 'cierta medida itineraria', 'esta-
dio (que debía tener esta medida como lon- ESTAMPAR, h. 1530. De origen germá-
gitud fiJa)', neutro de stádios 'estable, fijo', nico, probablemente del fr. estamper, anti-
derivo de hístemi 'yo coloco'. guamente 'aplastar', 'machacar', después 'es-
tampar', y éste del fráncico *STAMPON 'ma-
Estadista, estadístico, -ica, estado, V. estar chacar' (comp. el alem. stampfen).
DERIV. Estampa, h. 1530; estampilla, 1732;
estampillar, estampillado. Estampación; es-
ESTAFAR, 1513, 'timar', primitivamente tampado. Estampido, 1581, 'ruido fuerte y
'pedir dinero con intención de no devolver- seco', de oc. ant. estampida íd., derivo de
lo', voz de germanía. Procedente en último estampir 'retumbar', que viene del gót.
término del it. staffa 'estribo', que viene del *STAMPJAN 'machacar'. Estampía 'carrera tu-
longobardo *STAFFA 'pisada, paso' (comp. multuosa, partida brusca', medo S. XIX (la
el alem. stapfe y el ingl. step íd.). Proba- forma secundaria estampida, 1834), del fr.
blemente estafar se tomó del it. staffare ant. estampie 'batahola, alboroto, lucha tu-
'sacar (el pie) del estribo', porque al esta- multuosa'.
fado se le deja económicamente en falso
como al jinete cuando queda en esta posi- Estampía, estampida, estampido, V. es-
ción. tampar
DERIV. Estafador, 1604. Estafa, h. 1570.
Estafeta, 1515, del it. staffetta íd., abrevia- ESTANCAR, fin S. XIII. Forma parte
ción de corriere a staffetta 'correo especial de una amplia familia de vocablos difundi-
que viaja a caballo', diminutivo de staffa da por todos los países románicos, que com-
'estribo'. prende el port., cat. y oc. estancar 'detener
el curso de una corriente de agua', fr. étan-
Estafermo, V. estar Estafeta, V. esta- cher 'estroncar', it. stancare 'cansar'; y ade-
far Estafilococo, estafiloma, V. estafisa- más, sin el prefijo es-, el verbo primitivo,
gria representado por el cat. tancar 'cerrar', S.
XII, oc. tancar 'cerrar', 'detener', sardo tan-
ESTAFISAGRIA, 1620. Cpt. culto del care 'cerrar', y cast. atancar, 1595, 'ence-
gr. staphís 'uva, pasa' con agría 'silvestre'. rrar', 'restañar', 'atascar', 'apretar'. La eti-
Del derivo gr. staphyl~ 'racimo' deriva sta- mología de este grupo de palabras, cuya
phyloma, de donde el cast. estafiloma, 1765- idea central parece haber sido 'cerrar', 'de-
83; estafilococo, S. XX. es cpt. del mismo tener', es incierta, probablemente prerroma-
con el gr. kókkos 'granito'. na, de una palabra indoeuropea *TANKO 'yo
ESTANDARTE-ESTATICO 254

sujeto, yo fijo' (al parecer céltica, comp. el Estación, 1335, tomo del lat. statio, -onis,
irI. ant. co-técim 'yo cuajo', que supone un 'permanencia', 'lugar de estancia'; estacio-
más antiguo TNK-, galo Tanconus, Tanco- nar, 1899; estacionamiento; estacionario, h.
rix, sánscr. tanákti 'encoge', 'hace cuajar', 1620. Estado, 1220-50 (cierta medida, 1495);
lituano tankus 'espeso'). estada, 1295; estadía, 1884; estadista, princ.
DERIV. Estancado. Estancamiento. Estan- S. XVII; estadístico, 1765-83; estadística,
co, propte. 'monopolio de mercancías', S. 1776; estadizo, 1611; estatal; estatismo.
XVI, y antes 'estanque de agua', 1241; co- Estatura, h. 1440, lato statura. Estamento,
mo adjetivo, aplicado a las naves, S. XVIII, 1604, del cat. estamento Estante, 1587, antes
debió de tomarse del portugués o del fran- adjetivo, 1219; estanterla; estantío, h. 1280.
cés; estanquero, 1705. Estanque, 1490. De Estancia, 1251. Estatuir, h. 1440, tomo del
tancar, que también existió en el Oeste de lato statuere íd.; estatuto, 1505, lato statu-
la península, deriva el port. tanque 'depó- tum, participio neutro de dicho verbo: es-
sito de agua', princ. S. XVI, que pasó al tatutario. Estatua, 1490, lat. statua íd.; esta-
castellano como voz náutica y de ahí al tuario, 1495, estatuaria.
hispanoamericano (en Chile tranque parece Constar, 1283, tomo del lato constare íd.,
ser pronunciación aindiada); por otra par- propiamente 'detenerse', 'subsistir', 'estar de
te, a través de la India la voz portuguesa se acuerdo'; constante, h. 1400; inconstante,
trasmitió al ingl. tank 'cubo, balde', 1690 1438; constancia, h. 1440, inconstancia,
(antes 'piscina', 1616), de donde por com- 1495. Contrastar, 1220-50, lat. CONTRASTARE
paración 'tanque, aparato bélico', 1916. 'oponerse'; contraste 'oposición', 1490; 'cam-
bio repentino de un viento en otro contra-
ESTANDARTE, 1444 (estandal, h. 1260). rio', h. 1750, de donde la acepción ameri-
Del fr. ant. estandart 'insignia clavada en cana 'revés, contrariedad'; incontrastable.
el suelo como símbolo representativo de un Distar, h. 1450, tomo del lat. dístare 'estar
ejército', 'estandarte'; sacado del germ. apartado'; distante, h. 1440; distancia, 1438;
STANDAN 'estar en pie, estar enhiesto'. Pro- distanciar. Sobrestante, 1591; sobrestantía.
bablemente del fráncico, donde se le apli- CPT. Bienestar, h. 1800. Malestar, 1843.
caría como nombre la frase imperativa Estafermo, 1601, del it. sta fermo 'está fir-
STAND HARD! ' j manténte firme!'; comp. la me, tente tieso'.
expresión paralela estafermo, tal vez cal-
cada por el italiano de esta misma locución ESTARCIR, 1708. Del lato EXTERGERE
germánica. 'enjugar, limpiar', porque el estarcido se
hacía estregando sobre el modelo una por-
Estanque, estanquero, V. estancar Es- ción de carbón molido.
tante, estantería, estanterol, V. estar DERIV. Estarcido.

ESTANTIGUA 'fantasma', h. 1490, 'per- Estatal, V. estar


sona muy alta, seca y mal vestida', princ.
S. XVII. Antiguamente huest antigua, apli- ESTÁTICO, 1765-83. Tom. del gr. stati-
cado al diablo, 1220-50, o a un ejército de kós 'relativo al equilibrio de los cuerpos',
demonios o de almas condenadas, h. 1260. derivo de hístemi 'yo coloco' (voz emparen-
Procede del lat. HÓSTIS ANTIQuus, propte. tada con el lato stare 'estar firme').
'el viejo enemigo', que los Padres de la DERIV. Estática, 1700. Estatismo. Los si-
Iglesia aplicaron al demonio; en castellano guientes proceden de verbos griegos deriva-
*huest antiguo tomó el género femenino dos de hístemi. Apóstata, S. XIV, gr. apos-
a causa del género de hueste 'ejército', que tátes íd., de aphístamai 'me alejo'; apostatar;
viene del mismo HOSTIS. apostasía. Éxtasis, 1490, gr. ékstasis 'des-
viación', 'arrobamiento', de exístamai 'me
desvío, me aparto'; extasiarse, h. 1800; ex-
Estantío, V. estar tático, 1607. Hipóstasis, gr. hypóstasis 'sus-
tancia', de hyphístemi 'yo soporto, subsisto';
ESTA'RO, h. 1250. Del lat. STAGNUM íd. hipostático. Próstata, 1884, gr. prostátes
DERIv. Estañar, 1495. 'que está delante', de proístemi 'yo coloco
al frente'. Sistema, princ. S. XVIII, gr.
ESTAR, h. 1140. Del lat. STARE 'estar en sYstema 'conjunto', de syn'ístemi 'yo reúno,
pie', 'estar firme', 'estar inmóvil'. compongo, constituyo'; sistemático; siste-
DERIV. Estable, 1155, lat. STABtLIS íd.; matizar.
estabilidad, medo S. XIII; inestable, inesta- CPT. Histología, cpt. de lógos 'tratado'
bilidad; estabilizar, S. XX; establecer, 1184, con histós 'tejido', propte. 'telar', de hístemi
establecimiento, h. 1280; restablecer y res- en el sentido de 'poner en pie'; histólogo.
tablecimiento, 1737. Establo, 982, lato STA-
BtlLUM íd.; establero; establear, estabular. Estatua, estatuario, estatuir, estatura, es-
Estanterol, 1587. tatuto, V. estar
255 ESTAY -ESTETOSCOPIO

ESTAY, 1538, 'cabo que sujeta la cabeza ESTERA, 1490. Del lat. STOREA íd., de
de un mástil al pie del más inmediato, para donde *estuera y luego estera.
impedir que caiga hacia popa'. Tom. del DERIV. Esterilla, 1611. Esterar, 1604; es-
fr. ant. estay íd. (hoy étai), y éste del frán- tero 'acto de esterar'. Esterero, 1141; este-
cico STAG íd. (comp. el ing!. stay, escando rería.
ant. stag).
Estercolar, estercolero, estercóreo, V. es-
ESTE 1 'oriente', 1732 (antes leste, 1492). tiércol
Del anglosajón east íd. (hoy ingl. east), pro-
bablemente por conducto del fr. esto ESTEREO-, forma prefijada de palabras
cultas, procedente del gr. stereós 'sólido,
ESTE JI (demostrativo), h. 1140. Del lato duro, robusto', 'cúbico'. Estereometría, 1732,
ISTE, ISTA, ISTUD, 'ese'. formado con métron 'medida'; estereomé-
CPT. Aqueste, h. 1140, lat. vg. ECCUM trico, 1709. Estereografía, 1732, con grápho
ISTE 'he aquí: j ése!'. Estotro. 'yo escribo, dibujo'. Estereotipia, 1832, con
r,Ypos 'impresión, huella, molde'; estereotí-
ESTEARINA, 1884. Deriv. culto del gr. pico y estereotipar, 1832. Estereoscopio, con
stéar, stéatos, 'sebo'. skopéo 'yo miro'; estereoscópico. Estereo-
DERIV. Esteárico, 1884. Esteatita, 1884. tomía, con témno 'yo corto'. Estéreo, 1884,
tomo del gr. stereón 'cubo',
ESTELA 1, 1573, 'rastro de oleaje y es-
puma que deja una embarcación'. En portu- Esterero, V. estera
gués es esteira y procede del lat. AESTUARIA,
plural de AESTUARIUM, que tendría el signi- ESTÉRIL 'infecundo', 1438. Tom. dellat.
st~r'ílisíd.
ficado de 'agitación del mar', como AESTUS,
-us (del cual AESTUARIUM es derivado); en DERIV. Esterilidad, 1495. Esterilizar, 1611;
Portugal el vocablo ya aparece a medo S. esterilización.
XV, y es probable que de allí lo tomara el ESTERNÓN, 1730. Del gr. stérnon íd.,
castellano, adaptándolo primero en *estera, pasando por el b. lat. sternum y el fr. anti-
y luego introduciendo en él irregularmente cuado sternon (hoy sternum, pronunciado
la terminación -ela, sentida popularmente sternom).
como característica de las palabras portu-
guesas. Comp. ESTERO. ESTERO, 1495. Del lat. AESTUARIUM 'te-
rreno costeño anegadizo que se inunda en
ESTEJ A II 'monumento conmemorativo', la pleamar', 'laguna, marisma, piscina junto
1899. Tom. del gr. st~le íd., derivo de híste- al mar', 'desembocadura de un gran río'
mi 'yo coloco', (deriv. de AESTUS, -US, 'agitación del mar,
oleaje'). Estuario, 1708, es duplicado culto.
Estelar, V. estrella DERIV. Estiaje, 1884, 'caudal mínimo que
en ciertas épocas del año tienen las aguas
ESTENOGRAFíA, 1884. Cpt. culto del de un río, estero o laguna', del fr. étiage,
gr. stenós 'estrecho' y grápho 'yo escribo'. 1783, derivado del fr. dial. étier 'canal, es-
De ahí estenógrafo, estenográfico. Estenosis pecialmente el cercano al mar', procedente
es derivo de stenós. de AESTUARIUM.

ESTENTÓREO, 1615, lato tardío stento- ESTERTOR, 1765-83. Deriv. culto del
reuso Tom. del gr. stentóreios 'relativo a lat. st~rtere 'roncar durmiendo'.
Sténtor, héroe de la Díada, cuya voz era tan
poderosa como la de 50 hombres juntos'. ESTÉTICO 'relativo a lo bello o artísti-
co', 1884. Tom. del gr. aisthetikós 'suscep-
tible de percibirse por los sentidos', derivo
ESTEPA I 'erial llano y muy extenso'. de áisthesis 'facultad de percepción por los
Tom. del ruso step, fem., íd., por conducto sentidos', y éste de aisthánomai 'yo perci-
del fr. steppe. bo, comprendo'.
DERIV. Estética. Anestesia, 1884, de áisthe-
ESTEPA II 'mata de la familia de las sis, con prefijo privativo; anestesiar, h. 1880-
cistíneas', 1335. Del lato hispánico sTIpPA 90; anestésico, 1865. Disestesia, de áisthe-
íd., S. VII, de origen incierto; también hay sis, con el prefijo peyorativo dys-. Hiperes..
variante STIPA en los manuscritos de San tesia, con hyper-, que indica exceso; hiper-
Isidoro, que parece haber dado el port. estesiar.
esteva 'estepa negra'; en cuanto al it. stipa
'maleza de retamas, arbustos y fajina', no ESTETOSCOPIO, 1884. Cpt. culto del gr.
es seguro que sea el mismo vocablo. stéthos 'pecho' y skopéo 'yo examino'.
DERIV. Estepar. Estepilla. DERIV. Estetoscopia.
ESTEVA-ESTOFA 256

ESTEVA 'pieza corva y trasera del ara- CPT. Estilográfico, del ingl. anticuado sty-
do', 1369. Del lat. vg. *STEVA, variante dia- lographic, 1880, cpt. del lat. stilus 'punzón
lectal del lato STIVA íd. de escribir' y el gr. grápho 'yo escribo', en
DERIV. Estevado 'que tiene las piernas el sentido 'que escribe a la manera de un
torcidas en arco, de suerte que juntando los estilo'.
pies quedan separadas sus rodillas', 1495,
por semejanza con la curvatura de la esteva. ESTIMAR, h. 1400. Tom. del lat. aestI-
mare 'estimar, evaluar', 'apreciar, reconocer
Estevado, V. esteva Estiaje, V. estero el mérito', 'juzgar'.
DERIV. Estimación, 1315. Estima, 1490.
ESTmAR, medo S. XV, 'apretar, recalcar Estimable, 1495. Estimativa, 1438. Desesti-
cosas sueltas para que ocupen el menor mar, 1623. Inestimable.
espacio posible', 'distribuir convenientemen-
te todos los pesos del buque'. Del lat. STI- ESTíMULO, 1438. Tom. del lat. stimulus
PARE 'meter en forma compacta', 'amon- 'aguijón', 'aguijada', 'tormento', 'estímulo'.
tonar'. DERIv. Estimular, h. 1450, lato stimulare
DERIV. Estiba, 1609. Estibador. Atibar, íd., propte. 'pinchar, aguijonear'; estimu-
1886, 'rellenar con escombros, etc.', 'opri- lante.
mir con una herramienta la parte opuesta
a aquella en que se golpea'; atiborrar, 1693. ESTÍO, 1335. Del lat. AESTIVUM, primiti-
Entibar, 1614, 'estribar, apuntalar'. Consti- vamente AESTIVUM TEMPUS 'estación vera-
par 'acatarrar', S. XX, antes 'cerrar los po- niega',· deriv. de AESTAS 'verano'.
ros impidiendo la transpiración', 1729, tomo DERIV. Estival, 1490, cultismo.
del lat. constipare 'apretar, atiborrar'; cons-
tipación, 1542; constipado, sust., 'catarro' ESTIOMENAR 'corroer', 1732, derivo del
1884. Estíptico, h. 1440, tomo del gr. stypti- poco usado estiómeno 'corrosión', 1732, to-
kós 'astringente', de stYpho 'yo aprieto, soy mado del gr. esthiómenos 'comido', parti-
astringente', hermano del lat. stipare. cipio de esthío 'yo como'.

ESTIBINA, 1899. Deriv. culto del gr. ESTIPENDIO, h. 1570-80. Tom. del lato
stíbi 'antimonio'. stipendium 'contribución pecuniaria', 'suel-
do'.
ESTIÉRCOL, 1335 (stiércore, S. X). Del DERIv. Estipendiario, 1606.
lat. S-rnRCUS, -¡¡RIS, íd.
DERIV. Estercolar, h. 1350; estercuelo. Estíptico, V. estibar
Estercolero, h. 1400. Estercóreo, tomo del
lat. stercor~us. ESTIPULAR, 1553 (astiprar, 1233). Tom.
del lat. stipulari 'hacerse prometer verbal
ES'I1GMA, 1765-83. Tom. dellat. st1gma, pero solemnemente', 'prometer en esta for-
-litis, 'marca impuesta con hierro candente', ma'.
'señal de infamia', y éste del gr. stígma DERIV. Estipulación, S. XV.
'picadura', 'punto, pinta', 'marca con hierro
candente', derivo de stízo 'yo pico, muerdo', Estiracáceo, V. estoraque Estirado, es-
'yo marco'. tiramiento, estirar, estirón, V. tirar
DERIV. Estigmatizar. Astigmatismo, deri-
vado de stígma 'punto, pinta'; astigmático; ESTIRPE 'raza, familia', 1438. Tom. del
astigmómetro. lato st'írps, -pis, íd., propte. 'base del tronco
de un árbol'.
ESTILITA, S. Xx. Tom. del gr. stylítes DERIV. Extirpar, 1555, tomo del lat. ex-
'anacoreta que vivía sobre una columna', stirpare 'desarraigar', 'arrancar'; extirpación,
del gr. stylos 'columna'. 1604.
DERIV. de éste: Diástilo. Próstilo, anfI-
próstilo. ÉustiZo. Peristilo, 1832, gr. perístY· Estival, V. estío Estocada, V. estoque
Ion.
CPT. Estiló bato, cpt. con el gr. báino 'yo ESTOFA, 1495, 'calidad de los tejidos',
ando'. Polistilo. Sístilo. 'calidad, condición'. Del fr. ant. estofe 'ma-
teriales de cualquier clase' (hoy étoffe es
ESTILO, 2.° cuarto S. XV. Tom. del lato principalmente 'paño'). Éste parece ser deri-
stIlus 'manera o arte de escribir', propte. vado del verbo estofer 'preparar, guarnecer,
'punzón para escribir', y antes 'estaca', aprovisionar', que procede probablemente
'tallo'. del alem. ant. stopfón (hoy alem. stopfen
DERIv. Estilar, 1604. Estilete, S. XX, del 'componer, remendar', propte. 'rellenar', 'em-
fr. stylet. Estilista, 1899; estilístico; estilís- butir', 'tapar', ingl. stop 'obstruir', 'tapar',
tica, S. XX. Estilizar, S. XX; estilización. 'detener').
257 ESTOFAR-ESTRAGAR

ESTOFAR 'guisar carne sazonada con Estoposo, V. estopa


varios condimentos, en una vasija bien ta-
pada y a fuego lento' 1525 (también estufar ESTOQUE, princ. S. XIV, 'espada an-
y estubar en la misma fecha). Por su origen gosta con la cual sólo se puede herir de
es variante del antiguo estufar 'calentar co- punta'. Del fr. ant. estoc 'punta de una es-
mo en estufa o lugar herméticamente cerra- pada', derivo de estoquier 'dar estocadas',
do'; la historia del vocablo dentro de las 'clavar', del neerlandés anticuado stóken
lenguas románicas no es bien conocida; al 'clavar', 'pinchar', 'empujar', 'incitar', 'at;,-
parecer el it. stufato al pasar por Francia car', o de su antecesor el fráncico *STOKAN
se convirtió en estoufat, estouffade, por in- (comp. el alem. stechell 'pinchar').
flujo del fr. étouffer (antiguo estofer) 'aho- DERIV. Estocada, h. 1490.
gar' (de origen incierto pero independiente),
y de Francia pasó a España; para la eti- ESTORAQUE, 1488. Tom. del lato tardío
mología de estufar, véase ESTUFA. storax, -iicis, y éste del gr. styrax, -akos, íd.
DERIv. Estofado, 1611. DERIV. culto: estiracáceo.

ESTOICO, h. 1440, lato stoicus. Tom. del Estorbar, estorbo, V. turbar


gr. stoikós íd., derivo de stoá 'pórtico', por
el paraje de Atenas así denominado, donde ESTORNINO, 1490. Diminutivo del lato
se reunían estos filósofos. srÚRNUS íd.
DERIV. Estoicismo, 1832.
ESTORNUDAR, 1490. Del lato STERNÜ-
ESTOLA, 1220-50. Tom. del lato sti51a TARE 'estornudar con frecuencia', derivo de
'vestido largo', y éste del gr. stol~ 'vestido', STERNUERE 'estornudar'.
derivo de stéllo 'yo apercibo, aparejo, visto'. DERIv. Estornudo, 1251.

Estolidez, estólido, V. estulto Estotro, V. este

ESTOLóN, 1884. Tom. del lato slolo, ESTRABISMO, 1765-83. Tom. del gro
-onis, 'retoño'. strabismós íd., derivo de strabós 'bizco'.

ESTOMA, 1899, 'abertura pequemslma ESTRADO, h. 1280, 'sala donde se sen-


que hay en la epidermis de los vegetales'. taban las mujeres para recibir visitas, y con-
Tom. del gro stóma, stómatos, 'boca'. junto de alfombras y muebles que la amo-
DERIV. Estomático 'perteneciente a la bo- blaban', 'tarima cubierta con alfombra, des-
ca'. Estomatitis 'inflamación de la mucosa tinada a la presidencia en los actos solem-
bucal'. Anastomosis 'unión de· unos órganos nes'. Significó primitivamente 'yacija em-
vegetales o animales con otros', gr. allas/ó- pleada como asiento' y procede del lat.
mosis 'desembocadura', de anastomóo 'yo STRATUM 'yacija', 'cubierta de cama', 'silla y
desemboco'; allastomizarse. enjalmas de montar a caballo', neutro de
STRATUS, que es el participio pasivo de
STERNIlRE 'tender por el suelo', 'alfombrar'.
ESTÓMAGO, 1256. Tom. del lato sti5- Estrato, 1884, es duplicado culto.
miichlls 'esófago', 'estómago', y éste del gro DERIV. Substrato, S. XX, tomo del lato
stómakhos íd., propte. 'boca del estómago', substratlls 'acción de extender por debajo
derivo de stóma 'boca'. de algo', del participio de sllbsternere 'ex-
DERIv. Estomacal, 1555. tender en esta forma'; superstrato, 1940;
adstrato, 1940.
ESTOPA, 1330. Del lato STÚPPA íd. CPT. Estratificar; estratificación. Estrati-
DERIV. Estopilla, 1680. Estopón, 1732. Es- grafía. Estratosfera (V. ATMÓSFERA).
toposo, 1732. Estoperol 'trozo de filástica
vieja', 1604, del cato estoperol, 1331, derivo ESTRAFALARIO, 1700, 'desaliñado en
de estopa; en el sentido 'clavo empleado el vestido o en el porte', 'extravagante'. Del
en los buques para clavar chapas', 1587, es it. dialectal strafalario, empleado en el Nor-
también cato (1406) y deriva de estopar 'ta- te y en el Sur de la Península en los senti-
par, calafatear', operación que podía hacer- dos de 'persona despreciable', 'desaliñada',
se con estopa y también con chapas clava- 'extravagante', 'enfermiza'; probablemente
das mediante estoperoles. derivo del it. strafare 'contrahacer', 'exage-
rar'.
ESTOPOR 'aparato que sirve para dete-
ner la cadena del ancla que va corriendo ESTRAGAR, 1220-50. Del lat. vg. *STRA-
por el escobén', 1842. Tom. del fr. stoppeur GARE 'asolar, devastar', derivo de STRAGES
íd., y éste del ingl. stopper 'detenedor', 'es- 'ruinas', 'devastación', 'matanza'.
topor', derivo de stop 'detener'. DERIV. Estrago, 1339.
DIC. ETIMOLÓGICO - 17
ESTRAGÓN-ESTRIBO 258

ESTRAGóN, 1762 (taragona, 1592), 'hier- Estratificar, estratigrafía, estrato, estratos-


ba de la familia de las compuestas, usada fera, V. estrado Estraza, V. atarazar
como condimento, Artemisia Dracunculus'. Estrechar, estrecho, estrechura, V. estreñir
Del fr. estragon, 1601 (targon, 2.0 cuarto
S. XVI), y éste del ár. (arVun íd., de origen ESTREGAR, h. 1450. Probablemente del
incierto. lat. vg. *STRfcARE íd., resultante de un cru-
ce de *STRfofLARE 'almohazar' (deriv. de
ESTRAMBOTE (género de composición sTRfofLIS 'almohaza') con FRrCARE 'fregar,
poética), 1445. Antiguamente estribote, 1220- frotar'.
50, del mismo origen incierto que oc. ant. DERIV. Estregón. Restregar, 1843; restre-
estribot, fr. ant. estrabot, que designaban gón.
composiciones satíricas, e it. strambotto,
nombre de una composición amorosa. Pro- ESTRELLA, h. 1140. Del lat. STELLA íd.
bablemente emparentado con estribillo (de- La r castellana, que se halla también en
rivado de estribo), también empleado como portugués y en ciertas hablas del Norte de
denominación poética, y en fecha muy an- Italia, se debe a un fenómeno meramente
tigua, en vista del nombre árabe markaz fonético. (Comp. estrellar junto a ESTA-
'apoyo, estribo', aplicado por Mucáddam LLAR).
de Cabra en el siglo IX al estribillo de sus DERIV. Estrellado 'sembrado de estrellas',
zéjeles. Estribote parece haberse propagado 1495. Estelar, cultismo. Constelación, 1444,
en la Edad Media desde España a Francia tomo del lat. constellatio, -onis, 'posición de
y de ahí a Italia, alterándose estribot en los astros'.
strambotto bajo el influjo de oc. ant. rims CPT. Estrellamar, 1609.
estramps 'versos sueltos, sin rima' (lat.
STRAMBUS 'bizco, estevado'); de Italia vol- Estrellar 'hacer añicos', V. estallar Es-
vió a España en el S. XV con forma y sig- tremecerse, estremecimiento, V. temblar
nificado nuevos. ESTRENAR, 2. a mitad S. XIII, antigua-
DERIV. Estrambótico, 1732. mente 'hacer un regalo o aguinaldo'. Deri-
vado del antiguo estrena, 1335, lat. STRENA
ESTRAMONIO, 1765 - 83 (stramonia, 'regalo que se hace con ocasión de alguna
1555). Tom. del lato moderno de los botá- solemnidad'; el sentido moderno se explica
nicos stramonium, que probablemente pro-
por la costumbre de hacer un regalo con
cede del ant. estremonía, h. 1250, 'brujería,
motivo de estrenar algo.
magia', propte. 'astrología' (deformación de
DERIV. Estreno, 1732.
astronomía), a causa de los efectos narcó-
ticos del estramonio. ESTREÑIR, 1490. Del lat. sTRfNOllRE
'estrechar' .
ESTRANGULAR, 1632 (raro hasta el S. DERIV. Estreñimiento, 1490. Estrecho, adj.,
XIX). Tom. del lat. strangulare íd. S. X, de STRkTUS íd., propte. participio de
DERIV. Estrangulación. STRINOERE; estrechar, 1475. Estrechura, h.
1250. Estrechez, 1705 (-eza, 1570). Co(n)s-
Estranguria, V. angurria treñir, S. X, lat. cONsTRfNollRE íd.; cultis-
mos: constricción, constrictivo. Estricto,
ESTRAPERLO 'práctica fraudulenta o 1692, duplicado culto de estrecho. Astrin-
ilegal', 'comercio ilegal', en particular 'ven- gente, 1578, propte. participio activo del lato
tas a precios ilegales', 1939. De Straperlo, adstringere 'estrechar'. Restringir, 1570, lat.
1935, nombre de una especie de ruleta cuya restringere íd.; restricción, 1737; restrictivo.
suerte podía ser gobernada por la banca,
formado con los nombres de los propieta- ESTRÉPITO, h. 1490. Tom. del lal. str~­
rios de la misma, Strauss y Perlo; al tratar pI tus, -us, íd., derivo de strep~re 'hacer rui-
de introducirla en España, el gran escánda- do, resonar'.
lo causado en la opinión democrática hizo DERIV. Estrepitoso, 1832.
fracasar el manejo, y el nombre se aplicó
desde entonces a todos los negocios ilegales. Estreptococo, V. estrofa
DERIV. Estraperlista, 1940.
ESTRíA, 1607. Tom. del lat. stria íd ..
ESTRATAGEMA. 1595, lat. stratef?ema. propte. 'surco'.
Tom. del gr. strat~gema, -atos, 'maniobra DERIV. Estriar, 1607; estriado, 1580,
militar', 'ardid de guerra', 'engaño astuto',
deriv. de strategós 'general', cpt. de stratós ESTRIBO, 1433 (antes estribera, h. ) ) 40).
'ejército' y ágo 'yo conduzco'. Voz sin6nima y hermana del port. estribo,
DERJV. Estrate«ia. 1832. gr. stratef?ía 'ge- cat. estrep, oc. estreup, estrieu, fr. ant. es-
neralato', 'aptitudes de general'; estratégico, trieu. estríef (hoy étrierI. De origen incierto,
2. a mitad S. XIX. quizá germánico. Las formas de Francia al
259 ESTRIBOR-ESTUFA

parecer suponen un fráncico *STREUP, y la 'lisiar', 'alterar, deformar', que viene proba-
hispano portuguesa podría venir de su co- blemente del lat. vg. DISTÜRPIARE. En cas-
rrespondencia gótica *STRIUPS, pero formas tellano existieron antiguamente las formas
equivalentes no se hallan documentadas de autóctonas destorpar y estorpar 'lisiar', S.
hecho en ningún idioma germánico. XIII, procedentes de otra variante latina
DERIV. Estribar, h. 1400. Estribillo, h. DISTÜRPARE. Ambas son leves modificacio-
1650, V. ESTRAMBOTE. Restribar. nes del lato clásico DETÜRPARE 'desfigurar',
'marchitar', derivo de TÜRPIS 'feo, deforme'.
ESTRIBOR, 1526. Del fr. anticuado es- DERIv. Estropicio, 1884.
tribord (hoy tribord), de origen germánico,
probablemente del neerlandés stierboord íd., Estropicio, V. estropear Estructura, es-
cpt. de stier (o stuur) 'gobernalle' y boord tructurar, V. construir
'borda', porque el piloto se situaba antigua-
mente a este costado de la nave. ESTRUENDO, 1438. Modificación del
antiguo sinónimo atruendo, 1495, que a su
ESTRICNINA, 1884. Deriv. culto del gr. vez lo es de atuendo, 1019, por influjo de
st,.ykhnos, nombre de varias solanáceas ve- trueno; atuendo (V. este artículo) viene del
nenosas. lat. ATIÓNITUS, participio de ATIONARE, TO-
NARE, 'tronar'; y el moderno estruendo se
ESTRIDENTE, 1817. Tom. del lato stri- debe a la acción de los sinónimos estré-
dens, -ntis, íd., participio del verbo stridere pito, estallido, estampido.
'chillar, producir un ruido estridente'. DERIV. Estruendoso, h. 1620.
DERIV. Estridencia, S. XX.
ESTRUJAR 'apretar una cosa para sacar-
ESTRO 'moscardón', 'estímulo ardoroso le el zumo', 1490. Del lat. vg. *EXTORCULA-
que inflama a los poetas y artistas inspira- RE 'exprimir en el trujal', derivo de TORCÜ-
rados', 'período de ardor sexual en los ma- LUM 'trujal, molino de aceite', 'lagar', que
míferos', lato oestrus. Tom. del gr. óistros lo es a su vez de TORQUERE 'torcer'. Lo
'tábano', 'delirio profético o poético' (com- mismo que el cast. trujal, 1739 (trullar,
parado al estado del animal picado por un 1374), procedente de TORCULAR, otro derivo
tábano). de la misma palabra, y que el cato trull,
ESTROBO, 1606. Procedente de una va- oc. truelh, fr. treuil, procedentes de TÓRCÜ-
riante del lat. STRUPPUS íd. (a saber STRÜ- LUM, nuestro vocablo sufrió una temprana
pus o *STROPHUS), que viene del gr. stró- trasposición ·de la R, cambiándose en *EX-
phos 'cuerda', 'correa'. TROCLARE, de donde estrujar.

ESTROFA, 1732, lat. stropha. Tom. del Estuario, V. estero


gr. strophe 'vuelta', 'evolución del coro en
escena', 'estrofa que canta el coro', derivo ESTUCO, 1569. Del it. stucco íd., y éste
de strépho 'doy vueltas', 'tuerzo'. del longobardo STUKKI 'pedazo', 'costra'
DERIV. Estrófico. Antístrofa, 1580, gr. (comp. el alem. stück 'pedazo', anglosajón
antistrophe. stycce).
CPT. Estreptococo, S. XX, cpt. del gr. DERIV. Estucar, 1706; estucado, 1706.
streptós 'trenzado redondeado' (deriv. de
strépho) y kókkos 'granito'. ESTUCHE, 1386 (estux). De oc. ant.
estug íd. (pronúnciese estütS), derivo del ver-
ESTRONCIANA. 1899. Del in!!!. stron- bo estujar 'guardar cuidadosamente, ocultar',
tian íd., 1789, propte. nombre de un pue- procedente del lato vg. *STUDIARE 'guardar,
blo de Escocia en el que se halló este mi- cuidar', derivo de STÜDrUM 'celo, aplicación,
neral por primera vez. Estroncio deriva de ardor, esfuerzo'.
ahí, por entrar este metal en la composición
de la estronciana. ESTUDIO, 1220-50. Tom. del lat. sm-
díum íd., propte. 'aplicación, celo, ardor,
ESTROPAJO, 1386. Origen incierto, pro- diligencia' .
bablemente alteración de estopajo, 1604, de- DERIV. Estudiar, 1220-50; estudiante, 1462,
derivado de estopa; aunque los estropajos estudiantil, estudiantina. Estudioso, h. 1450.
se hacen de esparto, es verosímil que se
hayan hecho también de estopa; la r puede ESTUFA 'hogar encerrado en una caja
ser debida, entre otras causas, al influjo de metal o porcelana, que se coloca en las
de estrobo. habitaciones para calentarlas', 1705, antes
DERIV. Estropajoso, 1623. 'aposento herméticamente cerrado y caldea-
do artificialmente', 1490, 'lugar cerrado don-
ESTROPEAR, 1599. Seguramente del it. de se coloca al enfermo que ha de tomar
stroppiare, variante popular de storpiare sudores', 1495 (y estuba, h. 1300). Del ver-
ESTULTO-EUCALIPTO 260

bo estufar 'caldear un aposento cerrado' ETESIO, h. 1600, lato eteslus. Tom. del
(mejor representado en otras lenguas ro- gr. et~sios 'anual, que se repite cada año',
manees), y éste probablemente de un verbo derivo de étos, étus, 'año'.
del latín vulgar *EXTÜPHARE 'caldear con
vapores', adaptación del gr. ektYpho 'yo ÉTICO, hacia 1440, lat. ethicus. Tom. del
convierto en humo', 'avivo el fuego, atizo', gr. ethik6s 'moral, relativo al carácter', deri-
derivo de typhos 'vapor'; se trata de un vado de éthos 'carácter, manera de ser'.
vocablo común a varias lenguas romances, DERIV. Ética, h. 1440, gr. ethiká íd., neu-
pero no es probable que en castellano sea tro plural de dicho adjetivo.
autóctono en su forma actual, sino proee- CPT. Etopeya, 1765-83, gr. ethopoiía 'des-
dente del it. stufa, V. ESTOFAR. cripción del carácter', formado con poiéo
'yo hago, describo'.
ESTULTO, medo S XVII. Tom. del lat.
stUltus 'necio'. Est6lido, h. 1520, tomo del Ético 'consumido', V. enteco Etílico,
lato stolídus íd., voz emparentada. V. éter
DERIV. Estulticia, 2.° cuarto S. XV. Esto-
lidez. ETIMOLOGíA, 1438. Tom. del lat. ety-
molog1a 'origen de una palabra', y éste del
ESTÚPIDO, 1691. Tom. del lato stUptdus gr. etymología 'sentido verdadero de una
íd., propte. 'aturdido, estupefacto', derivo de palabra', cpt. de étymos 'verdadero, real',
stupere 'estar aturdido'. y 16gos 'palabra'. Étimo, h. 1910, aplicado
DERIV. Estupidez, 1765-83. Estupor, 1515; por los lingüistas a la palabra de donde
lato stupor, -oris, íd. Estupendo, h. 1570, desciende otra etimológicamente, gr. étymon
lat. stup~ndus 'sorprendente', participio de 'sentido verdadero'.
futuro pasivo de stupere. DERIV. Etimol6gico, 1705. Etimologista,
CPT. Estupefacci6n, 1832, derivo culto del 1705, o etim6logo. Etimologizar, 1832.
lat. stupefac~re 'causar estupor', de cuyos
participios pasivo y activo vienen, respec- ETIOLOGíA, 1580 (con sentido médi-
tivamente, estupefacto, 1843, y estupefa- co, S. XVIII), lat. aetiologla. Tom. del gr.
ciente. aitiología íd., cpt. de aitía 'causa' y 16gos
'tratado'.
ESTUPRO, 1490, 'coito logrado con abu- DERIv. Etio/6gico.
so de confianza o engaño'. Tom. del lat.
stuprum íd. ETIQUETA 'ceremonial que se observa
DERIV. Estuprar, 1604, lato stuprare íd. en las casas reales o en los actos de la vida
pública y privada', medo S. XVII. Del fr.
ESTURIóN 'sollo', 1525. Tom. del b. lat. étiquette 'rótulo, especialmente el fijado a
sturio, -onis, y éste del alem. ant. sturio las bolsas donde se conservaban los proce-
íd. (hoy stor). sos', 1387, extendido por Carlos V al pro-
tocolo escrito donde se ordenaba la etique-
ETAPA, 1817. Del fr. étape 'localidad ta de corte; en el sentido de 'rotulillo ad-
donde pernoctan las tropas', 'distancia que herido a un objeto' se tomó en el S. XIX;
se debe recorrer para llegar a ella'; significó del francés pasó al ingl. ticket 'billete, bo-
propiamente 'almacén para los víveres de leto', de donde el barbarismo tiquete, S.
las tropas en camino' y antes 'mercado, de- XX.
pósito comercial'. Procedente del neerlandés
anticuado stapel 'andamio', 'depósito' (comp. ETMOIDES, 1606. Tom. del gr. ethmoei-
el ingl. staple íd.). dés íd., propte, 'parecido a una criba', cpt.
de ethm6s 'criba' y éidos 'forma'.
ETCÉTERA, 1568. Tom. de la frase lati-
na et cet~ra 'y las demás cosas'. ÉTNICO, 1617 ('pagano', 2.& mitad S.
XIII). Tom. del gr. ethnik6s 'perteneciente
ÉTER 'fluido sutil que llena los espacios a las naciones', derivo de éthnos, -nus, 'ra-
fuera de la atmósfera', 1547, lat. aether, za, nación, tribu'.
~ris. Tom. del gr. aitMr, -éros, íd., propte. CPT. Etnografía; etnográfico; etn6grafo.
'cielo' (deriv. de áithO 'yo quemo'). Aplica- Etnología; etno16gico; etn6logo.
do modernamente a compuestos del alcohol,
1832, por lo ligero y volátil de estos líqui- Etopeya, V. ético
dos.
DERIV. Etéreo, 1444. EUCALIPTO, 1849. Deriv. culto del gr.
CPT. Etilo, S. XX, formado con ét(er) y kalypt6s 'cubierto, tapado', adjetivo verbal
el gr. hyle 'materia'; etílico íd. de kalypto 'yo tapo', 'escondo', con el pre-
fijo eu- 'bien'; así llamado por la forma
Eternidad, eternizar, eterno, V. edad capsular de su fruto.
261 EUCARISTíA-EXCEPTO

EUCARISTíA, 1.& mitad S. XIV. Tom. dad, V. venir Evicción, V. vencer Evi-
del gr. eukharistía íd., propte. 'reconocimien- dencia, evidente, V. ver
to', 'acción de gracias', derivo de eukháris-
tos 'agradecido' y éste de kharízomai 'yo EVITAR, 1438. Tom. del lat. evitare
complazco, me hago agradable'; sacramento 'evitar (algo), huir (de algo)', derivo de vi-
que simboliza la última Cena, cuando Jesús tare íd.
distribuyó el pan entre los Apóstoles dando DERIV. Vitando, lat. vitandus 'que hay
las gracias a Dios. que evitar', participio de futuro pasivo de
DERIV. Eucarístico, 1732. vitare. Evitación. Evitable; inevitable, 1490.

EUCOLOGIO, 1899. Cpt. culto del gr. Evo, V. edad Evocación, evocar, V.
eukh~'oración' y légo 'yo escojo'. voz
EUFEMISMO 'expresión atenuada de EVOIU, 1617. Del fr. évohé, mala adap-
ideas duras o malsonantes', 2.& mitad S. tación del lato euhoe o evoe, tomo del gr.
XIX. Tom. del gr. euphemismós íd., derivo euoi, grito de las bacantes.
de euphemós 'que habla bien, que evita las
palabras de mal agüero', y éste de ph~me Evolución, evolucionar, evolutivo, V. vol-
'modo de hablar'. ver Exacción, V. exigir Exacerbación,
DERIV. Eufemístico. Eufémico. exacerbar, V. acerbo Exactitud, exacto,
V. exigir
Eufonía, eufónico, V. fonético
EXAGERAR, 1599. Tom. del lat. exag-
EUFORBIO, 1555, lat. euphorbium. Tom. gerare 'terraplenar', 'colmar', 'amplificar, en-
de! gr. euphórbion íd. grosar', derivo de agger 'terraplén'.
DERIV. Euforbiáceo. DERIV. Exageración, 1580.

EUFORIA 'sensación de bienestar', S. Exaltación, exaltado, exaltar, V. alto I


XX, propte. 'capacidad para soportar e! do-
lor'. Tom. del gr. euphoría íd., derivo de EXAMEN, 1438. Tom. del lat. examen,
éuphoros 'robusto, vigoroso' (y éste de phé- -inis, íd., propte. 'fiel de la balanza' y 'ac-
1'0 'yo soporto'). ción de pesar'.
DERIV. Euf6rico. DERIV. Examinar, 1335, lat. examinare
'pesar', 'examinar'. Examinando.
EUFRASIA, 1555. Tom. del gr. euphrasfa Exangüe, V. sangre Exánime, V. alma
'alegría', derivo de euphráino 'yo alegro', y
éste de phr~n 'mente'. Exantema, exantemático, V. antología
Exarcado, exarco, V. anarquía Exaspe-
Eugenesia, eugenésico, V. engendrar ración, exasperar, V. áspero Excarcelar,
V. cárcel Excavación, excavar, V. cavar
EUNUCO, 1490, lat. eunüchus. Tom. del Excedencia, excedente, V. exceder
gr. eunfikhos íd., cpt. de eun~ 'lecho' y EXCEDER, 1438. Tom. del lato exced~­
ékM 'yo guardo'. re 'salir', derivo de cedere 'retirarse' (V.
CEDER).
EUPATORIO, 1555. Tom. del gr. eupa- DERIV. Excedente, 1832; excedencia. Ex-
tórion íd., planta así llamada en memoria ceso, 1444, lat. excessus, -üs, 'salida'; exce-
de Eupátor, sobrenombre de Mitridates, rey sivo, 1438.
del Ponto.
EXCELENTE, 1433. Tom. del lato excel-
Eupepsia, eupéptico, V. dispepsia Eu- lens, -tis, 'sobresaliente, que excede de la
ritmia, eurítmico, V. rima Éustilo, V. es- talla de otro', participio de excellere 'ser
tilita superior', 'sobresalir'.
DERIV. Excelencia, 1438, lat. excellentia.
EUTANASIA, h. 1925. Tom. del gr. eu- Excelso, h. 1440, lat. excelsus íd., participio
thanasfa 'buena muerte', compuesto de eu del mismo verbo. Celsitud, 1427, lat. celsi-
'bien' y thánatos 'muerte'. tüdo, 'elevación', 'grandeza', de ce/sus 'ele-
vado', participio del inusitado cellere (de
Eutrapelia, eutrapélico, V. tropelía Eva- donde deriva excellere).
cuación, evacuar, V. vagar Evadir, V.
invadir Evaluación, evaluar, V. valer Excentricidad, excéntrico, V. centro
Evanescente, V. vano Evangélico, evan-
Relio, evangelista, evangelizar, V. ángel EXCEPTO, fin S. XIII. Tom. del lat. ex-
Evaporar, V. vapor Evasión, evasivo, ceptus, participio de excipere 'sacar, excep-
V. invadir Evento, eventual, eventuali- tuar' (deriv. de capere 'coger').
EXCIPIENTE-EXISTIR 262

DERIV. Exceptuar, 1605. Excepción, 1348, ticipio pasivo de exhaurire 'vaciar de agua',
lato exceptio, -onis, íd.; excepcional. 'agotar', derivo de haurire 'sacar (agua)'.
DERIv. Exhaustivo, 1928.
Excesivo, exceso, V. exceder
EXIDBIR 'mostrar', 1612. Tom. del lat.
EXCIPIENTE 'sustancia que sirve para exhibere íd., derivo de habere 'tener'.
disolver ciertos medicamentos ocultando el DERIV. Exhibición, h. 1440; exhibicionis-
sabor desagradable de los mismos', S. XIX. mo. Inhibir, 1597, lat. inhibere íd.; inhibi-
Tom. del lato excipiens, participio de exci- ción, 1597. Redhibitorio, derivo de redhibe-
p~re 'recibir (los golpes), sostener (el cho- re 'devolver'.
que)' (deriv. de capere 'coger').
EXHORTAR, 2.° cuarto S. XV. Tom.
EXCITAR, 2.° cuarto S. XV. Tom. del lat. exhortari íd., derivo de hortari 'animar,
lato excItare 'despertar', 'excitar', derivo de estimular, exhortar'.
ciere 'poner en movimiento'. DERIV. Exhortación, 1570. Exhortativo.
DERIV. Excitable. Excitación, 1607. Exci- Exhorto, 1732.
tante. Sobreexcitar; sobreexcitación.
Otros derivo de ciere, de formación para- EXHUMAR, 1732. Tom. del b. lato ex-
lela, son: Concitar, 1584, lato concitare; humare 'desenterrar', derivo del lato humus
concitador, h. 1450. Incitar, h. 1440, lat. 'tierra', también empleado en castellano,
incitare; incitante; incitativo, 1438. Susci- 1884.
tar, 1612, lat. suscltare 'hacer levantar', 'des- DERIV. Exhumación. Inhumar 'enterrar',
pertar'; de donde resucitar, h. 1140, lat. 1884, lat. inhumare, que con aplicación a
resuscitare 'hacer resucitar' (sin relación eti- las plantas es ya clásico. Trashumante, 1739,
mológica con resurrección). derivo culto de humus.

Exclamación, exclamar, V. llamar Ex- EXIGIR, 1604. Tom del lato exI#re íd.
claustrar, V. claustro Excluir, exclusión, y 'hacer pagar, cobrar', 'cumplir, ejecutar',
exclusiva, exclusivismo, exclusivo, V. con- derivo de l1g~re 'empujar'.
cluir Excogitar, V. cuidar Excomu- DERIV. Exigente, 1855 (y una vez 1438);
nión, V. comulgar Excoriar, V. cuero exigencia, 1604. Exacto, 1607, lat. exactus
íd., propte. 'cumplido, perfecto'; exactitud,
EXCREMENTO, 1582. Tomado del lato 1705; exacción, 1545, lat. exactio 'cobranza'.
excrem~ntum 'cernedura', 'secreción', 'excre-
mento', derivo de excemere 'separar criban- EXIGUO 'diminuto', 2.° cuarto S. XV,
do' (que a su vez lo es de cemere 'cerner'). raro hasta el S. XVIII. Tom. del lat. exi-
DERIV. Excrementicio. Excretar, derivo de gUus íd., propte. 'de pequeña talla, corto'.
excretus, participio de dicho verbo.
EXILIO 'destierro', 1220-50, raro hasta
Excretar, V. excremento Exculpar, V. 1939. Tom. del lat. exs'íl'lum íd., derivo de
culpa Excursión, excursionista, V. co- exsilire 'saltar afuera' (y éste de salire 'sal-
rrer Excusa, V. acusar Excusabaraja, tar').
V. esconder Excusado, V. esconder y DERIV. Exilado, 1939, imitado del fr. exilé.
acusar Excusar, 'V. acusar
Eximio, V. eximir
EXECRAR, fin S. XVI. Tom. del lato
exsecrari 'maldecir, lanzar imprecaciones', EXIMffi 'exceptuar de una culpa u obli-
derivo de sacer 'santo, sagrado'. gación', h. 1440. Tom. del lat. ex'lm~re íd.,
DERIV. Execrable, 1444. Execración, 1604. propte. 'sacar afuera'.
DERIV. Eximente. Exento, 1438, latín
EXEGÉTICO, 1732. Tom. del gr. exege- exemptus, propte. participio de eximere;
tikós 'propio para la exposición o interpre- exención, 1495; exentar, 1604. Eximio,
tación', derivo de ex~gesis 'interpretación' 1438, lato ex'fm'fus 'privilegiado, sacado de
(de donde exégesis, 2.a mitad S. XIX), y lo corriente'.
éste de exegéomai 'exponer', 'interpretar'.
DERIV. Exegeta. EXISTIR, 1607. Tom. del lat. exsist~re
'salir', 'nacer', 'aparecer', derivo de sistere
Exención, exento, V. eXImIr Exequátur, 'colocar'.
exequias, V. ejecutar Exergo, V. energía DERIV. Existente, h. 1440; existencia, h.
Exfofiar, V. hoja Exhalación, exhalar, 1490; existencial, existencialismo. Coexistir.
V. hálito Otros derivo de sistere: Asistir, 2. a mitad S.
XVI, lat. assist~re 'pararse junto a (un lu-
EXHAUSTO 'agotado', 1614 (inesausto, gar)'; asistente, princ. S. XV; asistencia, S.
h. 1580). Tom. del lat. exhaustus íd., par- XV. Desistir, 2.° cuarto S. XV, lat. de-
263 ÉXITO-EXPLOTAR

sist~re íd. Insistir, 1444, lato insistere íd; DERIV. Experimento, h. 1280, lat. experi-
insistente; insistencia. Persistir, 1607, lato mentum 'ensayo', 'prueba por la experien-
persistere íd.; persistente; persistencia. Sub- cia'; experimentar, h. 1440; experimental,
sistir, 1607, lato subsistere íd.; subsistente; h. 1440. Experto, 1438, lat. expertus 'que
subsistencia. tiene experiencia', participio de experiri. Pe-
rito, 1595, lat. peritus 'experimentado', 'en-
ÉXITO, 1732. Tom. del lato ex'ítus, -us, tendido', derivo del mismo primitivo que ex-
'resultado', propte. 'salida', derivo de exire periri; peritación; pericia, 1553, lat. peritia;
'salir' (y éste de ire 'ir'). pericial; imperito, 1444.
Éxodo, V. episodio Exoftalmia, V. óp- Expiación, expiar, expiatorio, V. pío
tico Exoneración, exonerar, V. oneroso Expiración, expirar, V. espirar Explana-
Exorbitante, V. orbe ción, explanada, explanar, V. llano
EXORCISMO 'conjuro contra el demo-
nio', 1220-50, lato tardío exorcismus. Tom. EXPLAYAR, 1582-5, 'ensanchar, dilatar,
del gr. exorkismós íd., propte. 'acción de difundir'. Deriv. de playa en el sentido de
hacer prestar juramento', derivo de exorkízo 'extenderse rápidamente y fácilmente', como
'yo tomo juramento en nombre de Dios', y hace la marea por una playa llana; palabra
éste de hórkos 'juramento'. más vivaz en catalán (esplaiar 'expansionar',
DERIV. Exorcista, 1220-50. Exorcizar, 1604, esplai 'esparcimiento, consuelo', S. XIX) y
en portugués (espraiar 'esparcir, dilatar', 2.°
del citado exorkízo.
cuarto S. XVI).
Exordio, V. urdir Exornar, V. ornar
Exosmosis, V. osmosis Exotérico, V. eso- Expletivo, V. suplir Explicación, expli-
térico car, explicativo, explícito, V. plegar

EXóTICO, 1614, lat. exot'ícus. Tom. del EXPLORAR, 1604. Tom. del lat. explO-
gr. exotikós 'de afuera, externo', derivo de rare 'observar, examinar', 'practicar un reco-
éxo 'afuera'. nocimiento'.
DERIV. Exotiquez. Exotismo, S. XX. DERIV. Exploración, 1732. Explorador,
1732.
EXPANDm, 1251. Tom. del lato expan-
d~re 'extender, desplegar', derivo de pande- EXPLOSIÓN, 1817. Tom. del lat. explo-
re 'extender', 'desplegar', 'abrir'. sio, -onis, 'abucheo, acción de expulsar rui-
'DERIV. Expansión, 1765-83, lat. expansio, dosamente (a una persona o animal)', derivo
-onis; expansionarse; expansivo, 1832. de explOdhe 'expulsar ruidosamente' (y éste
de plaudere 'golpear con las manos'); toma-
Expatriarse, V. padre do en el sentido de 'manifestación ruidosa',
'estallido' .
EXPECTACIóN, h. 1570. Tom. del lat. DERIV. Explosivo, 1884; como opuesto a
expectatio, -onis, derivo de exspectare 'es- éste formaron los lingüistas implosivo, 1939,
perar, estar a la expectativa', y éste de y de ahí implosión.
spectare 'mirar'.
DERIV. Expectante, princ. S. XV. Expecta- EXPlOTAR, 1855, 'extr'ler de unq fuente
tiva, S. XV. natural la riqueza Que contiene', 'sacar uti-
Expectante, expectativa, V. expectación lidad de algo, sobre todo con carácter abu-
sivo'. Del fr. exploiter 'sacar partido (de
Expectoración, expectorar, V. pecho Ex- algo)', 'esquilmar', antif>U'lmente esplnitier
pedición, expediente, expedir, expeditivo, ex- 'emplear', 'eiecutar', derivo de esploit 'ven-
pedito, V. impedir taja, provecho', 'reali7~ción', Que a su vez
EXPElER 'expulsar', h. 1440. Tom. del procede del lat. EXPLrcrTUM 'cosa desple!!a-
da o desarrollada', neutro del participio de
lat. expell~re íd., derivo de pellere 'empujar'.
EXPLICARE 'desplegar, desarroll~r'. En el sen-
DERIV. Expulso, princ. S. XVII, lato ex-
pulsus, participio de expellere. Expulsar, tido de 'hacer exolosión', 1916. es barbaris-
mo debido al influjo de explosión sobre este
1607. Expulsión, h. 1575. Expulsivo, h. 1440. vocablo.
Expendedor, expendeduría, expender, ex- DERIV. Explotación.
pendición, expensas, V. dispendio
Expoliación, expoliar. V. despniar Ex-
EXPERIENCIA, h. 1400. Tom. del lato ponente, exponer, V. poner Exportación,
experientia, íd., derivo de experiri 'intentar, exportar, V. portar Exposición, exposi-
ensayar, experimentar'. tivo, expósito, expositor, V. poner
EXPRIMIR-EXTRAfilO 264

EXPRIMIR, 1490. Del lato EXPRfMllRE DERIV. de la misma raíz: Exterior, 1438,
'exprimir, estrujar', 'hacer salir', 'expresar' tomo del lato exterior, -oris, íd., comparativo
(deriv. de PR~M1lRE 'apretar'). de exterus 'externo'; exteriorizar, 1917. Ex-
DERIV. Expreso, 1438, tomo del lato ex- terno, 1607, lato externus íd. Extremo, 1335,
pr~ssus 'declarado', 'destacado', 'expresado', lato extremus íd.; extremidad, h. 1440; ex-
participio de exprimere; expresión, 1490; tremoso, 1832; extremista; extremar, S. XIII;
expresar, 1438; expresivo, 1438; inexpre- extremado, 1495; extremadura, 1220-50.
sable. CPT. Extremaunción, 1611. Extrínseco,
1515, lat. extrins~cus, formado con secus 'a
Expropiar, V. propio Expugnar, V. lo largo de'.
puño Expulsar, expulsión, V. expeler
Expurgar, V. puro Exquisito, V. adqui- Extracción, extractar, extracto, extractor,
rir Extasiarse, éxtasis, extático, V. está- extraer, V. traer Extralimitarse, V. límite
tico Extemporáneo, V. tiempo Exten-
der, extensión, extensivo, V. tender Ex- EXTRA:filO, h. 1140. Del lat. EXTRANtlus
tenuar, V. tenue Exterior, exteriorizar, 'exterior', 'ajeno', 'extranjero', derivo de EX-
V. extra Exterminar, exterminio, V. tér- TRA 'fuera'.
mino Externo, V. extra DERIV. Extrañeza, 1570. Extrañar, 1091;
extrañamiento, 1732. Extranjero, 1396, del
fr. ant. estrangier íd., derivo de estrange
EXTINGUIR, h. 1580. Tom. del lato ex-
siíngu~re 'apagar'. 'extraño', del mismo origen; extranjería,
1611; de extranjis.
DERIV. Extinción, 1705. Extinto, 1607. Ex-
tintor. Inextinguible, 1438. Extraordinario, V. orden Extravagan-
cia, extravagante, V. vago Extravasación,
Extirpar, V. estirpe Extorsión, V. torcer extravasarse, V. vaso Extraviar, extravío,
V. via Extremado, extremar, extremaun-
EXTRA, 1732. Preposición latina con el ción, extremidad, extremo, extremoso, ex-
significado 'fuera de', que ha alcanzado con- trínseco, V. extra Exuberante, V. ubre
siderable empleo en castellano como prefijo, Exudación, exudar, V. sudar Exulcerar,
así como en algún uso preposicional, y tam- V. úlcera Exultación, exultar, V. saltar
bién, más recientemente, como adjetivo y Exutorio, V. indumentaria Exvoto, V.
sustantivo. voto Eyaculación, eyacular, V. jaculatoria
F

Fabada, V. haba Fabla, fabliella, V. FACISTOL, 1607 (fagistor, 1330), 'atril


hablar grande, puesto sobre un pie alto, que per-
mite leer a los que han de cantar de pie en
FABORDÓN, 1463, del fr. faux-bourdon el coro de la iglesia'. De oc. ant. faldestol
íd., compuesto de faux 'falso' y bourdon íd., primitivamente 'asiento especial de que
'tono bajo en ciertos instrumentos musica- usaban los obispos en funciones pontifica-
les', propte. 'abejorro', 'zángano' (por el les', procedente del fráncico *FALDISTOL
zumbido de estos insectos), voz onomato- 'sillón plegable', cpt. de FALDAN 'plegar'
péyica. Origen parecido tiene bordona 'cuer- (alem. falten) y STOL 'sillón, trono' (alem.
da de la guitarra', argo stuhl); la alteración de -ld- en -c- se debe
a influjo del port. ant. cacistal 'candelabro'
FÁBRICA, h. 1440. Tom. del lat. fabrka (hoy castir;al). La acepción figurada 'pedan-
'taller', 'fragua', propte. 'oficio de artesano', te, farolero' se explica por los muchos libros
'arquitectura', 'acción de labrar o compo- que tiene en manos este personaje.
ner', abreviación de ars fabrica 'arte del
obrero o artesano', derivo de faber, que en Facón, V. faca Facsímil, factible, fac-
latín designa a este último. ticio, factitivo, factor, factoría, factorial,
DBRIV. Fabricar, h. 1400, lat. fabricare factótum, factura, facturar, facultad, facul-
'componer, modelar, confeccionar'; fabrica- tar, facultativo, V. hacer
ción, 1495; fabricante. Fabril, 1499, raro
hasta el S. XIX, lat. fabr"ilis 'propio del ar- FACUNDO 'que tiene facilidad de ha-
tesano'. blar', 1444. Tom. del lat. facUndus 'habla-
dor', derivo de fari 'hablar'.
Fábula, fabulista, fabuloso, V. habla DERIV. Facundia, medo S. XV, lat. fa-
cundia.
FACA 'cuchillo grande, con mango de
madera o hueso, con punta y filo muy cor- Facha, fachada, V. faz
tantes, y de forma levemente arqueada', h.
1850. Probablemente del port. faca 'cuchillo FACHENDA, 1765-83, 'vanidad, jactan-
(en genera!)', documentado desde más de un cia'. Del it. faccenda 'quehacer, faena', en
siglo antes y de uso más general; el origen frases como avere molte faccende 'tener
de éste es incierto, mas parece ser aplica- mucho trabajo, muchos negocios', de donde
ción figurada de faca 'jaca, caballo peque- Dottor Faccenda 'el que se da aires de tener
ño', por una metáfora de carácter jergal o mucho que hacer, andando sin objeto de
por comparación de forma (vid. JACA). una parte a otra'; procedente del lato FA-
DERIV. Facón, amer., h. 1850. CIENDA 'cosas por hacer'.
DERIV. Fachendoso. Fachendear.
Facción, faccioso, V. hacer Faceta,
facial, V. faz Fácil, facilitar, facilitón, FAENA, 1596. Del cat. ant. faena 'que-
facineroso, V. hacer hacer, trabajo' (hoy sólo valenciano, en el
FAETÓN-FALLEBA 266

Principado feina), procedente del lato FA- suelta sin ceñirse al cuerpo', 'parte de una
CIENDA 'cosas por hacer', neutro plural del ropa talar, o de un vestido de mujer, desde
participio de futuro pasivo de FAdlRE. la cintura abajo', 'regazo'. Del germánico;
DERIV. Faenar, amer., 'sacrificar (reses)'. probablemente del fráncico *FALDA 'pliegue'
(comp. el alem. falte y el ing!. fold íd.), por
FAETÓN 'carruaje descubierto', 1765-83. conducto del catalán o de la lengua de Oc.
Del fr. phaéthon íd., 1723, propte. 'Faeton- DERIV. Faldar, 1496. Faldear; faldeo.
te' (gr. Phaéthon, -ontos), figura de la mi- Faldero. Faldillas, 1497; faldellín, 1616.
tología antigua, hijo del Sol, que gobernó Faldón, 1393.
el carro de su padre.
Falencia, falible, V. fallido Fálico, V.
Fagáceo, V. haya falo

FAGOCITO, princ. S. XX, 'corpúsculo FALO 'miembro viril', S. XX, lat. phal-
de la sangre y los tejidos, que devora bac- luso Tom. del gr. phallós 'emblema de la
terias y cuerpos nocivos'. Cpt. culto del gr. generación, que se llevaba en las fiestas
phágos 'comilón' (de la raíz de éphagon báquicas'.
'yo comí') y kytos 'célula'. DERIV. Fálico.
DERIV. Fagocitosis. Disfagia, derivo de
éphagon con el prefijo dys- 'mal'.
FALSO, S. X. Del lato FALSUS íd., propte.
participio pasivo de FALLllRE 'engañar'.
FAGOT, 1843. Del fr. anticuado fagot
DERIV. Falsilla. Falsear, 1600. Falsario,
íd., propte. 'haz de leña' (palabra de origen
h. 1250. Falsedad, h. 1140. Falsía, 1335.
desconocido). Se llamó así a este instrumen-
Falsete, 1605, imitado del fr. fausset, S. XIII.
to musical por desmontarse en varias pie-
zas, comparándolo a un conjunto de trozos
CPT. Falsabraga. Falsarregla. Falsificar,
1611; falsificación, princ. S. XV.
de madera.

FAISÁN, 1335, lato phasianus. Del gr. FALTA, 1220-50. Del lato vg. *FALLfTA,
phasianós íd., propte. 'del Phasis', río de la femenino del participio *FALLfrus 'faltado',
Cólquide, de donde se trajeron estas aves; de FALLllRE 'engañar', 'quedar inadvertido'.
tomo por conducto de oc. ant. faisan. DERIV. Faltar, 1335. Falto, adj., 1565.

FAJA, 1490. Del lat. FASdA 'venda', FALTRIQUERA, 1570. Es alteración de


'faja', 'sostén del pecho', derivo de FASCIS las formas antiguas y dialectales faldiquera,
'haz'. En su origen no fue voz propte. cas- 1570, y faldriquera, 1563, derivadas de fal-
tellana, sino de origen dialectal o tomada dica, forma diminutiva y amanerada de
del catalán. falda. Al principio el adjetivo faldiquero
DERIV. Fajar, 1495 ; 'azotar', 1609 (por- significó 'mujeriego, pegado a las faldas de
que el azote ciñe el cuerpo del azotado), las mujeres', y se aplicó a la faltriquera, que
de donde fajarse, amero y canar. 'pelearse'. primitivamente era sólo la bolsita que se
Fajín, 1884. Refajo, 1822. ataban las mujeres del pueblo a la cintura
y llevaban debajo de las faldas.
Fajín, V. faja Fajina, fajo, V. haz
Falacia, V. fallido FALúA, 1582, 'embarcación menor des-
tinada a los jefes'. Probablemente del ár.
FAlANGE, 1607, lato phalanx, -gis. Del faluwa 'pequeña nave de carga', que primi-
gr. phálanx, -gas, 'garrote, rodillo', 'línea tivamente significó 'potranca'.
de batalla', 'batallón, tropa', 'multitud'. DERIV. Fa/ucho, 1843, 'embarcación cos-
DERIV. Falangeta. Falangina. Falansterio, tanera con vela latina', 'sombrero de dos
del fr. phalanstere, derivo con la termina- picos que usan marinos y diplomáticos', de
ción de monastere 'monasterio'. *faluúcho.
Falaz, V. fallido
Falucho, V. falúa Falla, V. fallido
FALBALÁ, 1732. Del fr. falbala íd., que Fallanca, V. fayanca Fallar 'decidir', V.
a su vez parece ser adaptación del lionés hallar Fallar 'frustrarse', V. fallido
farbéla 'franja' (acentuado en la e), voz de
creación expresiva. FALLEBA, 1680, 'varilla de hierro aco-
dillada en sus dos extremos, que puede gi-
Falconete, falcón ido, V. halcón rar por medio de un manubrio para cerrar
ventanas o puertas de dos hojas'. Del ár.
FALDA, 1220-50, 'faldón, cada una de vg. !Jalleba 'tarabilla para cerrar las puer-
las partes de una prenda de vestir que cae tas o ventanas'.
267 FALLIDO-FANTASíA

Fallecer, V. fallido del templo', derivo del lat. fanum 'templo';


se tomó por conducto del francés.
FALLIDO, 1220-50. Participio del verbo DERIV. Fanatismo, 1765-83, del fr. fana-
antiguo fallir, h. 1140, 'faltar', 'engañar', tisme, 1688. Fanatizar, 1843, del fr. fanati-
'abandonar', 'pecar', 'errar', del lato FAIL1!- ser, 1752. Profano, h. 1430, lat. profiinus
RE 'engañar', 'quedar inadvertido'. íd., propiamente 'lo que está fuera del tem-
DERIV. Fallecer, h. 1140, se empleó hasta plo' es otro derivo de fanum; profanidad;
el S. XVI con el sentido general 'faltar', profanar, 1573, lat. profanare; profanación.
luego sólo como eufemismo para 'morir';
fallecimiento, h. 1250. Falluto, 1910, 'falso, FANDANGO, 1705. Origen incierto; pro-
de pura apariencia', 'que promete y no bablemente de *fadango, derivo de fado
cumple', amero procedente de Andalucía, 'canción y baile populares en Portugal' (del
donde se heredó del dialecto mozárabe, lat. lat. FATUM 'hado', porque el fado comenta
vg. *FALLÜTUS 'fallido', participio de FALLE- líricamente el destino de las personas).
RE. Falla 'defecto', h. 1140, lat. vg. FALLA; DERIV. Fandanguillo, princ. S. XVIII.
en el sentido geológico, 1884, se tomó del Fandanguero, íd. Esfandangado, aplicado a
fr. faille, de origen dialectal valón, proce- un tipo de canto popular, se empleaba ya
dente del lato vg. *FALLIA. Fallar 'frustrarse, en portugués a princ. S. XVI.
perder resistencia', 1495, 'poner un triunfo
por no tener el palo que se juega', princ. FANEGA, 1191, 'medida de capacidad
S. XVII; fallo. Desfallecer, 1241; desfalle- para áridos, equivalente más o menos a 55
cimiento, 1251. Cultismos: falible, medo S. litros', 'espacio de tierra en que se puede
XVII; falibilidad; infalible, h. 1580. Falen- sembrar una fanega de trigo'. Del ár. faníqa
cia, princ. S. XVII. Falaz, 1444, lat. fallax, 'saco grande, costal', 'fanega, medida de
-acis, 'engañoso'; falacia, h. 1440. capacidad equivalente al contenido de un
saco'.
Fallo 'sentencia', V. hallar Falluto, DERIV. Fanegada. Faneguero.
V. fallido
Fanerógamo, V. diáfano
FAMA, medo S. X. Tom. del lat. fama
'rumor, voz pública', 'opinión pública', 'fa- FANFARRóN, 1555 (y antes panfarrón,
ma. renombre'. 1514). Voz de creación expresiva que del
DERIV. Famoso, 1438, lato famosus. Afa- castellano ha pasado a las demás lenguas
mar, h. 1400; afamado, h. 1400. Difamar, romances. De formación paralela pero in-
1397, lato diffamare; difamación, 1438; di- dependientes, por lo menos en parte, son
famador; difamatorio. Infamar, h. 1440, el fr. fanfare 'fanfarronería', 1546 (y hoy
lato infamare; infamante; infamatorio. In- 'música rimbombante'), it. fanfano 'habla-
fame, 1398, lat. infiimis; infamia, 1220-50, dor, enredón', h. 1600, farfanicchio 'hombre
lato infamia. vano y frívolo, pero presumido', ár. farfár
'liviano, inconsistente', 'parlanchín, rompe-
Famélico, V. hambre dor'.
DERIV. Fanfarria, 1577; de ahí se tomó
FAMlT lA, 1220-50. Tom. del lat. famUta el vasco panparreri. Fanfarronada. Fanfa-
íd., primitivamente 'conjunto de los escla- rronear, S. XVII. Fanfarronería.
vos v criados de una -persona', derivo de
famiUus 'sirviente', 'esclavo'. FANGO 'barro', 1765-83. Del cato fang
DERIV. Familiar. 1438. lat. familiaris; fa- íd., S. XIII, de origen germánico, emparen-
miliaridad. 1374; familiarizar, princ. S. tado con el gót. fani íd., anglosajón fen
XVII. Fámulo, 1732, lat. famulus 'criado' 'pantano'; el oc. fanh y el fr. fange cons-
01. arriba); fámula, medo S. XVII. tituven el resultado normal de este vocablo
germánico, mientras que el cat. fang y el
it. fango presentan una g cuya explicación
Famoso, V. fama es incierta, quizá debida a la fusión que
parece haberse producido en romance entre
FANAL 'farol', 1570. Del it. fanale íd., esta raíz germánica y el lat. VANGA 'laya',
y éste del bajo gr. phanári, diminutivo del de donde el cato fanga 'laya', fangar 'remo-
gr. phanós 'antorcha', 'linterna', 'lámpara', ver la tierra con laya', it. vanga, vangare.
DERIV. Fangal, 1817. Fangoso, 1817. En-
FANÁTICO, h. 1520. Tom. del lat. fa- fangar.
natlcus 'inspirado, exaltado, frenético', ha- CPI'. Parafango, 1765-83.
blando de los sacerdotes de Belona, Cibeles
y otras diosas, los cuales se entregaban a FANTASíA, 1220-50, lat. phantas'fa. To-
violentas manifestaciones religiosas; propte. mado del gr. phantasía íd., propte. 'apari-
valía 'perteneciente al templo' y 'servidor ción, espectáculo, imagen' (deriv. de phan-
FAQUíN-FÁRFARA 268

tázo 'yo me aparezco', y éste de pháino danza rítmica ejecutada por un grupo nu-
'yo aparezco'). meroso de personas que corren dándose la
DERIV. Fantasioso, medo S. XVII. Fanta- mano', 'el grupo de personas que danza
sear, h. 1490. Fantástico, princ. S. XV, gr. en esta forma', derivo del verbo farandoula
phantastikós. Fantasma, 1220-50, gr. phán- 'bailar la farandoulo', que parece ser alte-
tasma 'aparición', 'imagen', 'espectro'; fan- ración de brandoula 'oscilar, tambalearse,
tasmón. contonearse' por influjo de flandrina 'hara-
CPT. Fantasmagoría, 1843, del fr. fantas- ganear', 'remolonear'. Brandoula es derivo
magorie, 1801, 'exhibición de ilusiones óp- de brandii 'oscilar, menearse, agitarse' (de
ticas por medio de la linterna mágica', crea- igual origen que el cast. blandir); flandrina
ción caprichosa de los inventores, quizá por lo es de flandrin 'persona alta y desgarba-
combinación con la terminación de allégo- da', 'remolón, roncero', y éste de Flandres
ríe 'cierta representación plástica', propte. (= casto Flandes), por el carácter flemático
'alegoría'; fantasmagórico. y el andar desgarbado que se atribuye a los
habitantes de este país.
Fantoche, V. infante DERIV. Farandulero, fin S. XVI.

FAQUíN, 1445, 'mozo de cuerda', 'espor- Faraute, V. heraldo


tillero'. Probablemente del fr. faquin 'mozo
de cuerda' (que sólo se ha señalado en FARDA, 1633-65, 'corte o muesca que se
1534, pero debió ya existir a principios del hace en un madero para encajar en él la
S. XV), del cual parece tomado asimismo barbilla de otro'. Del ár. farrj 'muesca'.
el it. facchino, 1442, que posteriormente
influyó en el uso del vocablo español; el FARDO, 1570. Sacado por regresión de
fr. faquin se considera derivo del fr. anti- los antiguos fardel íd., h. 1400, y fardaje
cuado facque 'bolsillo', 'saco', S. XV, que 'equipaje', h. 1400. Voces de origen incierto,
a su vez procede del neerl. fak 'bolsa'. probablemente procedentes del francés, don-
de fardel 'fardo' (hoy fardeau 'peso') y
FAQUIR, 1765-83. Dd ár. faqlr 'pobre, farde íd., se hallan desde h. 1200 y son de
mendigo', aplicado a los santones mahome- etimología dudosa. Aunque hoy fárda tiene
tanos de la India; tomo por conducto del bastante extensión en árabe con este signi-
inglés (1609) o del francés (1653). ficado, en esta lengua el vocablo se halla
sólo en fecha reciente y es probable que
Farabustear, V. filibustero sea de origen· europeo. Teniendo en cuenta
que el cato farcell 'fardo', 1288, viene pro-
FARADIO o FARAD, princ. S. XX. Del bablemente de *FARTICELLUM, diminutivo
nombre del físico inglés Faraday (t 1867). del lato FARTUM 'relleno', es posible que el
fr. ant. fardel resulte de una metátesis
FARALLóN, medo S. XV, o FARE- *FARCITELLUM.
LLóN, 1590, 'roca alta y escarpada que DERIV. Enfardar, 1714.
sobresale en el mar', amero 'íd. en tierra
firme'. Del cat. faralló 'farallón marino', y Farellón, V. farallón Farfallón, far-
éste probablemente de un *FARALIONE, me- fa/loso, V. farfullar
tátesis del gr. phalarion, participio activo
del verbo phalariáo 'estoy blanco de espu- FARFANTE, 1605, 'jactancioso, fanfa-
ma'. rrón'. De oc. forfant 'bribón', participio ac-
tivo de forfar (o forfaire) 'cometer un cri-
F ARAMALI.A, 1732, 'enredo o trapace- men', derivo de far 'hacer' con el prefijo
ría', 'charla abundante, rápida y sin sustan- peyorativo for-. En España el vocablo pudo
cia', 'cosa de mucha apariencia y poca enti- tomarse por conducto del italiano o del
dad'. Procede del antiguo farmalio 'engaño, francés y sufrió el influjo de fanfarrón en
falsía', 883, el cual es metátesis del b. lat. su forma y en su significado.
hispánico malfarium 'crimen', resultante de DERIV. Farfantón, 1732. Farfantonada,
un cruce de nefarium 'crimen nefando' con 1708.
maleficium 'maleficio' y otras palabras en
male- de sentido semejante.
DERIV. Faramallero, 1732. FÁRFARA I 'tusilago (hierba)', 1555.
Tom. del lat. farfl1rus íd.
Farandola, V. farándula
FÁRFARA JI, 1732, 'telilla que tienen
FARÁNDULA 'pandilla, cuadrilla, espe- los huevos de las aves por la parte interior
cialmente la de comediantes vagabundos', de la cáscara'. Origen incierto, quizá del ár.
1603, 'profesión de farsante', 1732. Proba- hálhal, adj., 'claro, sutil' (hablando de te-
blemente del oc. farandouio, f., 'farandola. jidos).
269 FARFULLAR-FAUNO

FARFULLAR, 1611, 'hablar muy de pri- genuidad y audacia del joven inmigrante,
sa y atropelladamente', 'hacer algo de esta 'valiente, impávido', S. XX; es forma po-
manera'. Voz de creación expresiva, herma- pular y diminutiva del nombre de pila
na del port. farfa/har 'hablar neciamente', Francisco, muy usual en aquellas regiones.
cato forfoll(ej)ar 'revolver', 'tocar grosera-
mente', fr. farfouiller 'revolver', dialectal- FARSA, 1505. Del fr. anticuado farse
mente 'hablar en forma confusa'. (hoy farce) 'pieza cómica breve', femenino
DERIV. Farfalloso 'tartajoso', 1732. Far- de fars 'rellenado, relleno', participio antiguo
gallón, 1817, 'el que hace las cosas atrope- de farcir 'rellenar'.
lladamente', 'el que es desaliñado en su DERIV. Farsante, 1600, del it. farsante íd.,
aseo' parece ser alteración de farfallón. derivo del galicismo it. farsa; farsantería.
Fargallón, V. farfullar
harina
Farináceo, V. POR FAS ° POR NEFAS, 1553. Locu-
ción culta imitada de la latina fas atque
nefas 'lo lícito y lo ilícito'.
FARINGE, 1732. Tom. del gr. phárynx,
-yngos, íd. Fasces, fascículo, V. haz
DERIV. Faríngeo. Faringitis.
FASCINAR, 1600. Tom. del lat. fasc'ína-
FARMACIA, 1706. Tom. del gr. phar- re 'embrujar', derivo de fascinum 'embrujo'.
makéia 'empleo de los medicamentos', deri- DERIV. Fascinación, h. 1440. Fascinador.
vado de phármakon 'medicamento'. Fascinante.
DERIv. Farmacéutico, 1706, gr. pharma-
keutikós íd., derivo de pharmakéus 'el que Fascismo, fascista, V. haz
prepara los medicamentos'.
CPT. Farmacopea, 1706, gr. pharmako- FASE, 1708. Tom. del gr. phásis 'apari-
poiía 'confección de drogas', formado con ción de una estrella', derivo de pháino 'yo
poiéo 'yo hago'. Farmacología. aparezco', aplicado sólo, primeramente, a
Farmalio, V. faramalla las fases de la Luna.
ePT. Bifásico, trifásico, polifásico.
FARO, 1611, lato pharus. Tom. del gr.
pháros 'faro', 'fanar, primitivamente nom- Fastidiar, fastidio, fastidioso, V. hastío
bre propio de la isla de Pharos en la bahía
de Alejandría, famosa por su faro. Farol, FASTO, 1615, '(día) en que era lícito en
1492 (faraón, 1330, farón, S. XV) es caste- Roma tratar negocios', '(día) feliz'. Tom.
llanización del cat. ant. faró íd., S. XIII, del lat. fastus, -a, -u m, íd., derivo de fas
que viene del gr. bizantino pharós, debido 'lo lícito o permitido'. En plural fasti de-
a la mezcla de los sinónimos griegos phá- signaba el calendario donde se anotaban los
ros y phanós (Y. FANAL). días fastos, luego un calendario en general
DERIV. Farola, 1836. Farolero, 1732, 'va- y, finalmente, los anales en que se conser-
no, ostentoso', 1884; farolería; farolear, vaba memoria de los hechos notables: de
1843. Farolillo. ahí el cast. fastos, 1732.
DERIV. Nefasto, 1615, lat. nefastus 'que
FARRA, 1910, 'juerga, parranda', amer., no es fasto'. Nefario, h. 1490, lato nefarius
parece haber significado propte. 'algazara, 'malvado', derivo de nefas 'cosa ilícita'.
broma'. Voz común con el brasileño farra
'diversión ruidosa', 'orgía', y con el vasco Fastuoso, V. fausto Fatal, fatalidad,
farra o parra 'risa', probablemente de ori- fatalismo, fatídico, V. hado
gen onomatopéyico. Parranda 'jolgorio, fies-
ta, juerga', 1836, parece procedente de esta FATIGAR. h. 1440. Tom. del lat. fatigare
voz vasca. 'agotar, extenuar, torturar'.
DERIV. Parrandear. Parrandista. Farrear. DERIV. Fatiga, 1438 (fadiga, 1335). Fati-
Farrista. goso, h. 1570.

FÁRRAGO, 1657, antes acentuado farrá- FATUO, princ. S. XVII. Tom. del lat.
go. Tom. del lat. farrago, -aglnis, 'mezcla fatuus 'soso, insípido', 'extravagante', 'in-
de varios granos', 'compilación de poco va- sensato'.
lor' (deriv. de far, farris, 'especie de trigo DERIV. Fatuidad, 1528. Infatuar, 1696, lat.
y harina'). infatuare; infatuación.
DERIV. Farragoso. De far es derivo latino
confarreación. Faucal, fauces, V. hoz
FARRUCO 'gallego o asturiano recién FAUNO, h. 1440. Tom. del lat. faunus íd.
salido de su tierra', 1884; de ahí, por la in- DERIV. Fauna, 1884, del lato moderno fau-
FAUSTO-FELIGRÉS 270

na íd., inventado por Linneo en 1746, a delidad. Pérfido, 1444, lat. perfidus íd., pro-
base del lato Fauna, nombre de una diosa piamente 'de mala fe'; perfidia.
de la fecundidad, hermana de Faunus. ePT. Fedatario. Fehaciente, 1843. Femen-
tido, 1220-50. Fidedigno, 1600, tomo de la
FAUSTO, sust., 1438 (fasto, 1580), 'pom- locución lat. fide dignus 'digno de fe'. Fi-
pa, lujo extraordinario y ostentoso'. Altera- deicomiso, princ. S. XVII, lat. fidei commis-
ción del lato fastus, -us, 'orgullo, soberbia, sum 'confiado a la fe'; fideicomisario.
altanería', por confusión con faustus 'favo-
rable, auspicioso', confusión favorecida por Fealdad, V. feo
fastuosus, derivado de fastus.
DERIV. Fastuoso, medo S. XVI, lat. fas- FEBLE 'falto en peso o en ley' hablando
tuasus, íd. de monedas, 1497, del antiguo feble 'débil',
1220-50. Tom. del cato feble íd., S. XIII,
Fausto, adj., fautor, V. favor que procede del lato FLEBfLIS 'lamentable',
'afligido'. De ahí el cultismo flébil, 1515.
FAVOR, 1438. Tom. del lat. favor, -OrlS,
'favor, simpatía', 'aplauso', derivo de favere FEBRERO, 1129. Descendiente semiculto
'favorecer', 'aplaudir', 'demostrar simpatía'. del lat. februarius íd.
DERIv. Favorecer, 1438; desfavorecer,
1438. Favorable, 1444, lato favorabilis; des- Febricitante, febrífugo, febril, V. fiebre
favorable, medo S. XIX. Disfavor, 1495. Fa- Fecal, fécula, feculento, V. hez
vorito, -a, 1843, del it. favorito, -a, por
conducto del fr. favori, -ite, 1535. Fautor, FECUNDO, h. 1440. Tom. del lat. fecun-
1595, lato fautor, -oris, 'defensor, partidiario', dus 'fecundo, fértil, abundante'.
derivo de favere. Fausto, adj., h. 1600, lat. DERIV. Fecundidad, princ. S. XVII. Fecun-
faustus íd., derivo del propio favere; in- dar, h. 1575, lato fecundare íd.; fecunda-
fausto, h. 1580. ción; fecundador, fecundan te ; fecundizar.
Feto, 1543, lato fe tus, -us, 'ventregada, pro-
FAYANCA, 1620, 'cosa de poco valor', ducto de un parto', de la misma raíz latina
'postura sin firmeza', 'engaño'. En portugués que feczmdis y que femina 'hembra'; fetal;
faianca 'objeto grosero, mal hecho', de ori- superfetación.
gen incierto; como tiene -y- antigua es se-
guro que no puede venir de fallar ni del Fecha, fechador, fechar, fechoría. V. ha-
lat. FALLllRE 'engañar'. cer Fedatario, V. fe
DERIV. Afayancarse.
FEDERAR, fin S. XIX. Tom. del lat.
FAZ 'cara o rostro', S. X. Del lato FAclES foederare 'unir por medio de una alianza',
'forma general, aspecto', 'rostro, fisonomía'. derivo de foedus, -'éris, 'tratado, pacto',
En la Edad Media se pronunciaba haz (es- 'alianza'.
cribiendo comúnmente faz), forma de uso DERIV. Federación, 1463, no se hizo fre-
todavía general en el S. XV, pero habién- cuente hasta el S. XIX, lato foederatio, -onis,
dose anticuado el vocablo, la lengua litera- 'alianza' . Federal, 1843; federalismo; fede-
ria dio preferencia a la forma arcaica faz ralista. Federativo. Confederar, h. 1460, lat.
(ya 1490), conservándose haz solamente en confoederare 'unir por tratado', 'asociar';
ciertas acepciones especiales y en algunas confederación, 1469; confederativo.
locuciones. Facha, medo S. XVII, es présta-
mo náutico y militar, del it. faecia 'rostro', Fehaciente, V. fe Feldespático, fe/des-
del mismo origen. pato, V. 'espato
DERIV. Faceta, 1732, del fr. facette íd.,
término de plateros, diminutivo de face 'ca- FEJ_IBRE 'poeta occitano moderno', 1899.
ra'. Antifaz, S. XV, está por ante-faz. Facial. De oc. felibre Íd., vocablo de origen desco-
1596, tomo del lato facialis íd. Superficie, nocido, tomado en 1854 por Mistral y los
h. 1440, tomo del lat. superficIes íd., derivo demás fundadores del movimiento poético
de facies; superficial, 1490. Del it. faccia en lengua de Oc, de una canción popular
derivan: Fachada, h. 1600, it. facciata íd. local.
Fachoso. Desfachatado, 1836, del it. sfac-
ciato íd., provisto de la terminación del si- Felicidad, felicitación, felicitar, V. feliz
nónimo casto descarado; desfachatez, 1835, Félidos, V. felino
del it. sfacciatezza. Además vid. HACIA,
ACERA, ACERICO. FELIGRÉS, 1245 (filiigleses, 938). Dellat.
vg. hispánico FILI ECLESIAE 'hijo de la igle-
FE. h. 1140. Del lat. FfoES 'fe, confianza', sia' (donde FILI es vocativo de FILIUS 'hijo'
'crédito', 'buena fe', 'promesa, palabra dada'. y ECLESIAE es genitivo de una forma vul-
DERIV. Fiel. h. 1140, lat. FfoELIS íd.; fi- gar en vez de la clásica ECCLESIA).
delidad, 1490. Fidelísimo. Infiel, 1438; infi- DERIV. Feligresía, 1302.
271 FELINO-FIAR

FELINO, 1899. Tom. del lat. fennus íd., y la espalda'. Del antiguo ferrehuelo, 1597,
derivo de feles 'gato'. y éste del ár. vg. feriyul 'especie de capa
DERIV. Félidos, S. XX. o blusa', el cual procede a su vez del lato
PALLIOLUM 'manto pequeño', diminutivo de
FELIZ, 1220 - 50. Tom. del lato felix, PALLIUM 'manto, toga'. El mismo origen tie-
-Icis, íd. nen el port. ferragoulo, 1589, el it. ferraiuo-
DERIV. Felicidad, 1438, lato felicitas, -atis, lo, medo S. XVI, y el neogriego pheraiólo,
íd. Felicitar, princ. S. XVII, lat. felicitare 1659.
'hacer feliz'; felicitación. Infeliz, 2.° cuarto
S. XV; infelicidad. Ferrete, férrico, ferro, V. hierro Ferro-
carril, V. carro Ferroso, V. hierro Fe-
Felón, felonía, V. follón rroviario, V. carro Ferruginoso, V. hierro

FELPA, 3.or cuarto S. XVI. Voz común FÉRTIL, h. 1440. Tom. del lat. fertllis
con el port., cat. e it. felpa íd., oc. feupo íd., derivo de ferre 'producir frutos', propte.
'hilachas', fr. ant. y dial. feupe 'harapo', de 'llevar (en general)'.
origen incierto. El vocablo aparece por pri- DERIV. Fertilidad, h. 1440. Fertilizar; fer-
mera vez en Inglaterra, en sus dos variantes tilizador; fertilizante. Feraz, 1648, lat. ferax,
fundamentales pelf (pilfer) y felpe, ya en el -acis, 'fértil'; feracidad. Féretro, 1605, lat.
S. XII, y quizá sea antigua voz germánica fer~trum, propte. 'instrumento para llevar'.
afín a la que dio fieltro; en castellano debe
de ser de procedencia ultrapirenaica. FÉRULA, 1555. Tom. del lat. f~rUla 'pal-
DERIV. Afelpar. Felpilla. Felposo. Fel- meta', propte. 'cañaheja'.
pudo.
Férvido, ferviente, fervor, fervoroso, V.
Femenil, femenino, V. hembra Femen- hervir Festejar, festejo, festín, V. fiesta
tido, V. fe Femineidad, femíneo, feminis-
mo, feminista, V. hembra FESTINAR 'apresurar, precipitar', amer.,
1251. Tom. del lat. fesfiniire íd.
FÉMUR 'hueso del muslo', h. 1730. To- DERIV. Festinación, 2.° cuarto S. XV.
mado del lato f~mur, -iJris, 'muslo'.
DERIv. Femoral. Festival, festividad, festivo, V. fiesta

Fenecer, V. fin Fénico, V. diáfano FESTóN 'especie de guirnalda', 1567. Del


it. festone íd., 1521, derivo de festa 'fiesta',
FÉNIX, 1438, lat. phoenix, -icis. Tom. del así llamado porque los festones se emplean
gr. pMinix, -ikos, íd. como adorno en las festividades.
DERIV. Festonear.
Fenal, fenomenal, fenómeno, V. diáfano
Fetal, V. fecundo Fetiche, fetichismo,
FEO, h. 1140. Del lat. FOEOUS, -A, -UM, fetichista, V. hacer Fetidez, fétido, V.
'vergonzoso', 'repugnante', 'feo'. heder Feto, V. fecundo
DERIV. Fealdad, S. XIV, antes (ya 1220-
50) significa 'prenda', 'encargo de confianza' FEUDO, h. 1260. Tom. del b. lat. feu-
y procede del lat. FIDELITAS, -ATIS, 'fideli- dum, latinización del fr. ant. y oc. ant.
dad', pero fue atraído en su sentido por el f(i)eu íd., que procede probablemente del
influjo de feo hasta sustituir al antiguo abs- fráncico *FEHU 'posesión, propiedad', pro-
tracto de éste, a saber feúra. Afear, h. 1300. piamente 'ganado' (afín al gót. faíhu 'bie-
nes', alem. vieh 'ganado', ingl. fee 'paga').
Feracidad, feraz, féretro, V. fértil DERIV. Feudal, 1612; feudalismo; feuda-
tario; enfeudar.
FERIA, 1100. Descendiente semiculto del
lat. FERIA 'día de fiesta', que pasó a aplicar- FEZ 'gorro usado por los moros', S. XX.
se a ciertos grandes mercados, celebrados en Del nombre de Fez, capital de Marruecos,
conmemoración de grandes fiestas anuales. donde se fabrican los feces.
DERIV. Feriado, 1369. Feriar, 1490.
Fiado, fiador, V. fiar Fiambre, fiam-
Ferina, ferino, V. fiero Fermentación, brera, V. frío
fermentar, fermento. V. hervir Ferocidad,
feroz, V. fiero Férreo, ferrería, V. hierro FIAR, h. 1140. D<>1 lat. vg. *FIoARE, mo-
dificación del lato FIollRE íd.
FERRERUELO, 1611 (herreruelo, medo DERIV. Fiado. h. 1572. Fiador. 1074. Fian-
S. XVI), 'capa más bien corta y sin capilla, za, 1095; afianzar, 1588, afianzamiento.
que cubría solamente los hombros, el pecho Afiar ant.; desafiar, h. 1140; desafiador,
FICHA-FIJO 272

1505; desafío, 1495. Confiar, h. 1440; con- Filtro, 1706, 'aparato de filtrar', del b. lat.
fianza, h. 1400; desconfiar, fin S. XV; des- filtrum íd., propte. 'fieltro', porque los filtros
confianza, 1495. Confidente, princ. S. XVII; pueden hacerse de este material.
lat. confidens, -entis, 'el que confía', 'atre- DERIv. Filtrar, 1706; filtraci6n. Infiltrar.
vido'; confidencia, confidencial.
FIERO, h. 1140. Del1at. FERUS 'silvestre',
Fiasco, V. frasco Fíat, V. hacer Fi- 'feroz'. Sustantivado con el sentido de 'bra-
bra, fibrina, fibrocartilaginoso, fibroma, fi- vata', 1599.
broso, V. hebra Fíbula, V. hebilla Fic- DERIV. Fiera, 1335. Fiereza, 1220-50. Fe-
ci6n, ficticio, V. fingir roz, 1438, lat. ferox, -ocis; ferocidad, 1438.
Ferino; ferina, aplicado a una especie de
FICHA, 1817. Del fr. fiche íd., propte. tos que recuerda la de ciertos animales.
'estaca, taco', derivo de ficher 'clavar' (del CPT. Fierabrás, 1765-83, del fr. fiérabras,
mismo origen que el casto hincar). 1718, es aplicación figurada del nombre del
DERIV. Fichar; fichador. Fichero. gigante Fierabrás, de los libros de caba-
llerías.
Fidedigno, fideicomisario, fideicomiso, fi-
delidad, V. fe Fierro, V. hierro

FIDEO, 1382 (y S. XIII en fuentes hispa- FIESTA, princ. S. XIII. Del lat. tardío
noárabes). Palabra creada en el dialecto FllsTA íd., primitivamente plural del lat.
mozárabe y extendida desde allí a las tres FESTUM íd. Éste era el neutro del adjetivo
lenguas iberorrománicas y a dialectos de FESTUS, -A, -UM, 'festivo' (voz emparentada
Francia, Italia, Suiza, Rumanía y Norte de con el lat. clásico FERIA 'fiesta'). El cast.
África. Parece formada con el verbo fidear fiesta fue un semicultismo pronto popula-
'crecer', 'extravasarse, rebosar', hoy conser- rizado.
vado en judeo-español, y derivo a su vez del DERIV. Festín, princ. S. XVII. Festivo,
ár. far!- íd. (imperativo fi4, etc.). Los fideos 1490; festividad, 1220-50. Festival, sust., S.
recibirían este nombre por su propiedad de XX, del ingl. festival. Festejar, 1438, del cat.
aumentar de tamaño al cocerlos; consta en festejar; festejo.
1382 que se importaban de Berbería.
Figle, V. bugle
Fiduciario, V. desahuciar
FIGóN 'tabernucho, bodegón donde se
FIEBRE, 1220-50. Descendiente semiculto guisan y venden cosas ordinarias de comer',
del lato FllBRIS íd. 1636. Significó antes 'figonero, tabernero de
DERIV. Febril, 1555; afiebrado. Febrici- figón', 1603, y en el origen fue término des-
tante. Febrícula. pectivo e insultante, con el significado pro-
CPT. Febrlfugo. pio de 'sodomita', princ. S. XVlI, derivo de
figo 'tumor anal', variante de higo.
Fiel, adj., V. fe
FIGURA, 1220-50. Tom. del lat. figüra
FIEL (DE LA BALANZA), 1490, anti- íd. y 'configuración, estructura', 'forma, ma-
guamente hil, fil, 1490, o filo. Viene del nera de ser' (deriv. de fing'ére 'amasar, mo-
lato FILuM 'hilo', que San Isidoro de Sevilla delar, dar forma').
emplea como nombre del fiel. Apocopado DERIV. Figurilla. Figurín, 1843, del it. fi-
en la locución compuesta fi[ de la balanza, gurino, princ. S. XVI. Figur6n, princ. S.
fue confundido con la palabra fiel, de otro XVII. Figurar, 2. a mitad S. X, lat. figurare
origen. De ahí fiel o inspector de pesos y 'dar forma, representar'; figuraci6n; figu-
medidas, 1495, y otros funcionarios, como rado, 1283. Desfigurar, h. 1260. Prefigurar;
el fiel de campo, h. 1140, Y el fiel ejecutor, prefiguraci6n. Transfigurar, h. 1440; trans-
1499, por una metáfora natural, pues la figuraci6n, 1495. Configurar, 1636; configu-
función del fiel de pesos es asegurar la raci6n.
exactitud de las operaciones en forma com-
parable a la utilización del fiel de la ba- FIJO, 1256. Tom. del lat. fixus 'clavado',
lanza. 'fijo', participio pasivo de fig'ére 'clavar'.
DERIV. Fielato. DERIV. Fijeza, fin S. XVII. Fijar, 1570;
fijarse 'notar, reparar (en algo)', S. XIX;
FIELTRO, 1490. Del germ. FILT íd. fijaci6n; fijador. Prefijo, adj., 'fijado pre-
(comp. el alem. filz, ingl. felt). El castellano, viamente', 1580; sust., 'afijo antepuesto',
como las demás lenguas romances (fr. feutre, 1884, lato praefixus 'fijado por delante o de
it. feltro), ha alterado fonéticamente el vo- antemano'; prefijar. Sufijo, 1884, lat. suf-
cablo, cambiando el timbre de la vocal y fixus, participio de suffigere 'clavar por de-
agregándole una r meramente epentética. bajo'. Afijo, 1884.
273 FILIBUSTERO-FIN
Fila, V. hilo Filacteria, V. profilaxis mado con lógos 'obra literaria', 'lenguaje';
Fi/aUa. V. filiLí Filamento, V. hilo Fi- filoiogía, 1732; filológico, S. XViI. Filósofo,
lantropía, filantrópico, fiiántropo, fiLarmóni- 1220-50, gr. phiLósophos íd., propte. 'el que
co, V. filo- 1 Filástica, V. hilo Fila- gusta de un arte o clencia', '(el) mtelectual',
telia, filatélico, V. filo- 1 Filatería, flla- con el gr. sophía 'sabiduría, ciencia'; filo-
tero, V. profilaxis Fi/eLí, V. fililí Fi- sofía, h. 1250, gr. phiLosophía; filOSÓfico,
leno, V. filis Filete, V. hilo Fi/ja, 1515; filosofar, 1444, gr. philosophéo; filo-
V. despilfarrar Filiación, filial, filiar, sofal, piedra - , princ. S. XVi! (en el sen-
V. hijo tido de 'filosófico', princ. S. XV), así llama-
da porque la alquimia se miraba como una
FiLIBUSTERO, 1836. Del fr. flibustier, de las materias de estudio básicas del filóso-
1690 (fribustier, 1667), y éste probablemente fo. Filantropía, 1611, gr. phitanthropía 'sen-
del neerl. vrijbuiter 'corsario', cpt. de vrij timiento de humallldad', 'afabilidad', 'atl-
'libre' y buiten 'saquear, hacer botín'. La ción por el hombre', con el gr. ánthropos
-s- pudo nacer de una falsa grafía francesa, 'hombre, persona'; filántropo; filantrópico.
o quizá en castellano por el influjo de fara- Filarmónico. Filatelia, S. XX, con atelés
bus/ear 'hurtar con mañas', 1609 (que a su 'gratuito', 'que no paga gastos de porte',
vez es alteración del it farabuttare). aplicado al sello indicador de que el envío
DERIV. Filibusterismo. debía hacerse sin otro cobro; filatético;
filatelista.
Filiforme, filigrana, V. hilo Filtro 'brebaje amoroso', 1732, gr. phil-
tron íd., derivo de philéiJ. 'yo amo'.
FlLILí 'sutileza, primor', 1732. Alteración
de filelí 'tela fina de lana y seda para al-
bornoces', 1573, procedente del ár. fiteli FILO- n, elemento de derivados y com-
'perteneciente a Tafilelt (Tafilete)', ciudad puestos cultos, del gr. phyllon 'hoja'. Filo-
de Berbería, donde se fabricaba. Del feme- dio, 1899, gr. phyllodes 'análogo a una ho-
nino árabe correspondiente fileliya, vulgar- ja'. Afilo. Anisófilo, formado con an- pri-
mente al-filélia, pasando por *alhileila, se vativo y gr. ísos 'igual'. Filoxera, 1884, tor-
llegó a lilaila, 1734, 'tejido delgado de lana' mado con el gr. xerós 'seco'; filoxérico.
(en Cuba filaila) y luego 'impertinencia ri-
dícula'. Filón, filoseda, filoso, V. hilo Filoso-
fal, filosofar, filosofía, filosófico, fiiósofo,
Filipéndula, V. hilo V. filo- I Filoxera, V. filo- 11 Filtra-
ción, filtrar, filtro 'aparato filtrador', V.
FILíPICA, S. XVIII. Tom. del lato phi- fieltro Filtro 'brebaje', V. filo- 1 Fi-
/ipp'íca (oratio) 'discurso relativo a Filipo', lustre, filustrín(o), V. fi/is
en memoria de los pronunciados por De-
móstenes contra el rey de Macedonia. FIMOSIS, 1765-83. Tom. del gr. phímo-
sis íd., derivo de phimóiJ 'yo amordazo con
FILlS 'gracia y delicadeza en decir las bozal' (de phimós 'bozal').
cosas', princ. S. XVII; 'melindre, remilgo',
1772. Del nombre poético de mujer Filis FIN, h. 1140. Descendiente semiculto del
(gr. Phyllís), tan empleado en la lírica del lat. FINIS 'límite, fin'.
Siglo de Oro que llegó a tomarse vulgar- DERIV. Final, princ. S. XV; finalidad;
mente como símbolo de la delicadez poé- finalista; finalizar, 1728. Finar, h. 1140;
tica : primero se dijo que un escrito~ no finado, 1490. Finanza, 1855, del fr. finan ce
tenía Filis, cuando prescindía de los pnmo- 'hacienda', derivo del antiguo finer 'finiqui-
res líricos en boga, y después se generalizó tar, pagar'; financiero, 1855, fr. financiero
la locllción. Fileno, también nombre propio Fenecer 'terminar', h. 1250, derivo del anti-
de uso poético (gr. Phílainos), bajo el in- guo fenir, fin ir, íd.; fenecimiento, 1495. Fi-
flujo de Filis, tomó el sentido de 'hombre nito, 2.° cuarto S. XV, tomo del lat. finltlts
delicado, elegante y afeminado', medo S. íd.; infinito, 1438; infinidad, 1220-50; infi-
XVII. nitivo, 1490; infinitésimo o infinitesimal
DERIV. Filustre 'finura, elegancia', 1897; (formado en inglés, 1655). Afín, 1513, lat.
filustrin(o) 'pisaverde', 'hombre flaco'. affinis íd., propte. 'limítrofe', 'emparentado';
afinidad, h. 1460; parafina, 1884, cpt. con
Filo, V. hilo el lat. parum 'poco', por su naturaleza neu-
tra y la poca afinidad que muestra con otras
FILO- 1, elemento prefijado de compues- sustancias. Confín, 1438, lat. confinis 'con-
tos cultos, procedente del gr. philéiJ 'yo tiguo, confinante'; confinar, 1410; confina-
amo'. Filólogo, 1732, gr. philólogos 'aficio- ción; confinamiento. Definir, 1438, lat. de-
nado a las letras o a la erudición', 'erudito, finire íd., propte. 'delimitar'; definible: de-
especialmente en materia de lenguaje', for- finición, 1438; definitivo, 1380.
DIC. ETIMOLÓGICO - 18
FINGIR-FITO- 274

Cn. Finiquito, h. 1500, de fin y quito, DERIV. Firulístico 'de pronunciación re-
éste en el sentido de 'libre, pagado de una buscada' cubano; superferolítico (pron. po-
deuda'; finiquitar, 1884. Sinfín. pular de *superfirulí(s)tico), 1922, aplicado
al principio al habla presuntuosa, y luego
Finca, fincar, V. hincar Fineza, V. fino generalizado en otros países a todo lo exce-
sivamente primoroso, 1936.
FINGIR, h. 1440. Tom. del lat. fing'ére
'heñir, amasar', 'modelar', 'representar', 'in- Firulístico, V. firuletes
ventar'. Del mismo origen es el popular
heñir 'amasar', 1495. FISCO, 1471. Tom. del lat. fiscus 'tesoro
DERIV. Fingido. Fingimiento, 1495. Fic- público', propte. 'espuerta de juncos o mim-
ción, 1438, lato fictio, -onis, íd. Ficticio, bres', 'la espuerta en que se tenía el dinero'.
princ. S. XVI. Finta 'amago de un golpe', DERIV. Fiscal, 1495, lat. fiscalis 'referente
1732, del it. finta íd., propte. femenino del al fisco'; secundariamente 'representante del
participio de fingere. Efigie, h. 1570, lat. ministerio público en los tribunales', 1532;
effigies 'representación, imagen', derivo de fiscalía; fiscalizar, medo S. XVII. Confiscar.
effingere 'representar'. 1471, lat. confiscare 'incorporar al fisco';
confiscación, 1435.
Finiquitar, finiquito, fin ir, finito, V. fin
FISGAR 'pescar con fisga o arpón', 1817,
FINO, princ. S XIII. Adjetivo común a y figuradamente 'burlarse diestramente',
las varias lenguas romances, desarrollado 1605. Probablemente del lat. vg. *FIxlci\RE,
por ellas a base del sustantivo fin, en el derivo de FIOllRE 'clavar, hincar' (participio
sentido de 'lo sumo, lo perfecto', y después FIXUS).
'sutil', etc. DERIV. Fisga 'tridente para pescar', 1519;
DERIv. Fineza, princ. S. XVI. Finura, 'burla', 1605. Fisgón, princ. S. XVII; fisgo-
1728. Finústico, S. XX. Afinar, 1220-50; near.
afinación; afinamiento. Desafinar; desafi-
nado. Refinar, 1611; refino, h. 1570; refi- FíSICO, 1220-50. Tom. del lat. phys1cus
namiento; refinería. Entrefino. 'físico', 'relativo a las ciencias naturales', y
éste del gr. physikós 'relativo a la natura-
Finta, V. fingir Finura, finústico, V. leza' (deriv. de physis 'naturaleza', y éste
fino de phyi5 'yo nazco, broto, crezco').
DERIV. Física, h. 1250. Apófisis, gr. apó-
FIORD o FIORDO, S. XX. Del noruego physis íd., propte. 'retoño', derivo de phYi5.
fjord íd. Epífisis, gr. epíphysis 'excrecencia'. Hipófi-
sis, formado con el prefijo gr. hypo- 'de-
Firma, firmamento, V. firme bajo'.
Cn. Metafísica, h. 1280, de la frase gr.
FIRMAN 'decreto oriental', 1884. Del meta ta physiká 'después de la física', refe-
persa firman 'decreto'. rente a las obras que Aristóteles escribió
después de su Física; metafísico, medo S.
FIRME, h. 1140. Del lat. vg. FIRMIS íd. XVII. Fis(í)onomla, h. 1490, derivo culto de
(clásico FIRMUS). fisónomo, 1495, gr. p1zysiognÓmi5n, -onos,
DERIV. Firmeza, h. 1250. Firmar, S. X; 'el que sabe juzgar la naturaleza de una
firmante; firma, 1206. Firmamento, h. 1440, persona por sus facciones' (del gr. gnVmi5n
latín firmamentum 'fundamento, apoyo', 'conocedor'); fisonómico, 1765-83; fisono-
adoptado en la traducción Vulgata de la mista. Fisiocracia, formado con el gr. kratéi5
Biblia para traducir el gr. bíblico steréi5ma 'yo domino'; fisiócrata, 1899. Fisiología,
'firmamento', propte. 'construcción sólida', 1765-83, gr. physiologla 'estudio de la na-
y éste calco del hebr. raq7a" 'extensión' y turaleza (aplicado a las funciones naturales
luego 'firmamento', mal comprendido por del cuerpo)'; fisiológico, 1490; fisiólogo.
los traductores griegos porque en siríaco
significaba 'solidez'. Afirmar, 1220-50, lat. Fisión, fisirrostro, V. hender Fisono-
affirmare, propte. 'consolidar'; afirmación; mía, fisonómico, fisonomista, V. físico
afirmativo, -ativa. Confirmar, 1220-50, lato
confirmare íd.; confirmación, S. XIII; con- FíSTULA, 1495. Tom. del lat. fístula
firmante. Refirmar, fin S. XV. 'caño de agua', 'tubo', 'flauta'.

FIRULETES, amer., S. XX, 'adornos re- Fisura, V. hender


buscados'. De una forma gallegoportuguesa
*ferolete. por florete, derivo de flor, que en FITO-, elemento integrante de compuestos
este idioma tiene las variantes vulgares felor cultos, del gr. phytón 'vegetal' (deriv. de
y frol. phYi5 'yo nazco, broto, crezco', vid. FISI-
275 FLACO-FLEJE

CO). Fitófago, S. XIX, formado con el gr. FLATO, 1490, 'acumulación molesta de
éphagon 'yo comí'. Fitografía íd.; fitográ- gases en el tubo digestivo'. Tom. del lat.
fico. Fitolacáceo, S. XIX, derivo del lat. bo- f/atus, -us, 'soplo', 'flatulencia', derivo de
tánico phytolacca, formado con lacca 'laca'. fIare 'soplar'.
Fitología. Fitopatología, S. XX. Fitotomía, DERIv. Flatoso. Flatulento, 1555; flatu-
S. XIX, con el gr. témno 'yo corto'. lencia. Flabelo, 1220-50, lato flabellum 'aba-
nico', otro derivo de fIare.
Fiuza, V. desahuciar Flabelicornio, CPT. Flabelicornio. Flabeliforme.
flabeliforme, V. flato
FLAUTA, 1335. Probablemente de oc.
FLACO, 1220-50. Descendiente semiculto ant. flauta íd., h. 1200; de formación in-
del lat. flaccus 'flojo, fláccido, dejado caer'. cierta, quizá derivado de flautar 'tocar la
DERN. Flacucho. Flacura. Flaqueza, h. flauta' S. XII, resultante de un cruce del
1280. Flaquear, h. 1600. Enflaquecer, h. 1250. lato tardío tlatare íd. (deriv. de flatus 'so-
enflaquecimiento. Fláccido, fin S. XIX, to- plo') con oc. flaujar íd., derivo de flaujol
mado del lat. flacc1dus íd. 'caramillo' (que viene del lat. vg. *FLABEO-
FLAGELO, 1444. Tom. del lat. tlag'éllum LUM, lat. FLABELLUM 'soplete, aparato de
soplar').
'látigo, azote'.
DERIV. Flagelar, 1382, lat. flagellare; fla- DERIV. Aflautado, S. XIX. Flautero. Flau-
gelación, princ. S. XVII; flagelante, 1611. tín; con la variante americana flauchín
'aflautado' y 'flacucho'. Flautista. Enflautar.
FLAGRANTE, 1444, 'que se está ejecu-
tando actualmente'; de aquí en flagrante, Flébil, V. feble Flebitis, flebotomía,
princ. S. XVII, o infraganti, de la locución V, fleme
lat. in flagranti crimine; participio activo
del lat. flagrare 'arder'; lo más corriente fue FLECO, 1680, del anticuado flueco, 1490,
en fragante. descendiente semiculto del lato FLOCCUS 'co-
DERIV. Conflagrar, S. XX, lat. conflagrare po de lana', 'pelo de los paños'.
'incendiarse, consumirse en llamas'; confla- DERIV. Flequillo.
gración, 1580. Deflagrar, lat. deflagrare
'quemarse del todo'; deflagración. FLECHA, 1397. Del fr. fleche íd., de
origen incierto, quizá emparentado con el
Flamante, V. llama 1 neerl. anticuado vlieke y bajo alem. ant.
fliuca íd., y procedente de la forma fráncica
FLAMENCO, del neerl. flaming 'natural correspondiente *FLEUKA (de donde el cat.
de Flandes', En España se aplicó a la per- ant. fleca 'flecha').
sona de tez encamada, por tomarse el fla- DERIV. Flechar, 1495. Flechazo. Flechero,
menco como prototipo de los pueblos nór- 1495. Flechilla.
dicos (cat., S. XIII). De aquí la aplicación
a la palmípeda Phoenicopterus roseus, h. FLECHASTE, 1696, 'cada uno de los
1330, por el color de la misma; de aquí cordeles horizontales, ligados a los oben-
probablemente también la aplicación a las ques, de medio en medio metro, de arriba
mujeres de tez sonrosada, de donde luego abajo de estas cuerdas que bajan de lo alto
'gallardo, de buena presencia' y después de los palos: sirven a la marinería para
'de aspecto provocante, de aire agitanado', subir a la parte alta de la arboladura'. Pa-
1870, finalmente concretado en el canto agi- rece alteración del plural catalán f/etxats,
tanado o andaluz. del participio del verbo fletxar 'flechar',
DERIV. Flamenquería. Flamenquismo. nombre que se dio al flechaste por compa-
ración con la cuerda de un arco, de la cual
Flámeo, flamígero, flámula, V. llama I parte el obenque hacia arriba, como una
flecha. La palabra catalana se adaptó ade-
FLAN, 1843. Del fr. flan, fr. ant. flaon, más en otras formas: aflechate, 1587-1690;
y éste del fráncico FLADO, -ONS, 'torta' flecha te, 1614; aflechade, 1600, y aflechaste,
(comp. el alem. fladen). En los SS. XVI- 1675.
XVIII se empleó flaón, tomado del cat.
flaó, del mismo origen.
Flechazo, flechero, flechilla, V. flecha
FLANCO, h. 1700. Del fr. flanc 'costado, Flegmasía, V. flema
ijada', y éste del fráncico *HLANKA (comp.
el alem. ant. hlanca 'cadera', propte. 'articu- FLEJE 'tira de chapa de hierro con que
lación', hoy alem. ge-lenk 'articulación'). se hacen aros para asegurar las duelas de
DERIV. Flanquear, 1625; flanqueo. cubas y toneles y las balas de ciertas mer-
cancías', S. XIX, antes 'aro de madera para
Flaón, V. flan Flaquear, flaqueza, V. asegurar las duelas', 1817. Del cato dial.
flaco fleix, íd., propte. 'fresno', debido a un cru-
FLEMA-FLORIPONDIO 276

ce del cato freixe 'fresno' (lat. FRAXlNUS), FLICTENA, 1884. Tom. del gr. phlyktai-
con el verbo flixar o fleixir 'doblegar', 'ha- na 'pústula, vesícula', derivo de phlYzo 'yo
cer ceder o aflojar' (procedente del lato FLE- mano'.
XARE 'doblar, encorvar', frecuentativo de
FLEcrÉRE íd.). Flogístico, flogisto, flogosis, V. flema
flojel, V. flojo
FLEMA, fin S. XIII (fleuma, medo S.
XIII), lato phl~gma. Tom. del gr. phlégma, FLOJO, 1220-50. Del lato FLOXUS 'flojo,
-atos, 'mucosidad, humores orgánicos', pro- suelto, dejado caer', 'débil', 'blando', propte.
piamente 'inflamación' (que los antiguos 'fluido', participio de FLtmRE 'manar'.
creían causa de la mucosidad), derivo de DERIV. Flojedad, 1490. Flojera. Aflojar,
phlégo 'inflamar'. 1220-50. Flojear. Flojel 'pulmón', 1273, del
DERIv. Flemático, 1438, lato phlegmaiícus. cat. fluixell íd., diminutivo de fluix 'flojo'.
Flemudo. Flemoso. Flemón 'tumor, infla-
mación aguda', 1624, gr. p/¡legmon~ íd., de- FLOR, S. X. Del lato FLOS, FLORIS, íd.
rivado del propio phlégo; flemonoso. Fleg- DERIV. Flora 'conjunto de las plantas de
masía, gr. phlegmasía íd. Flogisto, gr. phlo- un país', 1884, del nombre de Flora, diosa
gistós 'consumido por el fuego', otro derivo de las plantas en latín. Floración. Floral,
de phlégo; flogístico; antiflogístico. Flogo- 1765-83. Florear, 1609; floreo, 1490. Flore-
sis, gr. phlógosis íd. cer, 1220-50, lat. FLORESCJ:!RE íd.; florecien-
te, 1580; florecimiento; florescencia; flo-
FLEME 'instrumento cortante para san- rido, h. 1330. Florero. Florete 'espadín em-
grar las bestias', 1732 (flevi, 1365). De oc. botado', 1732, it. fioretto, que al parecer
ant. flecme íd., y éste del lato vg. fleutl5mus designó primero el botón que cubría la pun-
o *flegtl5mus, alteración del lato phlebl5- ta del florete y luego el arma misma. Florín,
tl5mus, y éste del gr. ph/ebotómos íd., cpt. 1374, del it. fiorino, 1252, que fue primera-
de phléps, -bós, 'vena', y témno 'yo corto, mente nombre de una moneda florentina
hago una incisión'. marcada con el lirio de los Médicis. Flo-
DERIV. Flebotomía, 1732; flebotomar 'san- rista. Florón, 1640, it. fiorone. Flósculo,
grar', princ. S. XVII. Deriv. culto de phléps: h. 1800, lat. floscii/us, diminutivo de flos.
flebitis 'inflamación de las venas', fin S. Aflorar 'apurar algo para sacar su flor o
XIX. parte selecta', princ. S. XV; 'salir a la
superficie, a flor de agua', 1875, del fr. af-
Flemón, flemonoso, flemoso, V. flema fleurer íd., 1379; afloramiento. Desflorar,
Flequillo, V. fleco Fletar 'alquilar un S. XIV. Eflorescente; eflorescencia. Inflo-
barco', V. flete; 'frotar', V. frotar rescencia.
CPT. Flordelisar. Floricultor, 1884, flori-
FLETE 'precio estipulado por el alquiler cultura. Florilegio, 1765-83, formado con el
de un barco', 1478 (lrete, 1495). Del fr. fret, lato legere 'coger (flores, etc.)', según el mo-
S. XIII, y éste del neerl. anticuado vraecht delo del gr. anthología, de componentes
íd., hermano del alto alem. ant. freht 'sala- iguales.
rio'. En América tomó secundariamente el
valor de 'pago de cualquier transporte', lue- FLORESTA 'selva espesa y frondosa',
go el 'caballo' mismo con que este trans- 1335, 'lugar ameno y poblado de árboles',
porte se practicaba y, en fin, 'caballo' en fin S. XVII. Del fr. ant. forest, fem. (hoy
general. foret), 'selva', de origen incierto; quizá de
DERIV. Fletar 'alquilar un barco', 1260 un fráncico *FORHIST, colectivo de FORHA
(afretar). Fletamiento. 'pino'.
DERIV. Forestal, 1884.
FLEXIBLE, 1585. Tom. del lat. flexibl-
lis íd., derivo de flectere 'doblar, encorvar'. Florete, floricultor, florido, florilegio, flo-
DERIV. Flexibilidad. Inflexible. Flexión, rín, V. flor
1580, lat. flexio, -onis; flexiona/o Flexor.
Flexura. Flexuoso. Circunflejo, princ. S. FLORIPONDIO 'arbolito del género Da-
XVII, lato circumflexus, participio de cir- tura, oriundo del Perú, que produce una
cumflectere 'describir una flexión alrededor'. gran flor solitaria y muy fragante', 1590.
inflexión, 1734, lat. inflexio, -onis. Reflejo, Compuesto de flor con un segundo elemen-
princ. S. XVII, lat. reflexus, -us, 'retroceso', to de origen incierto; quizá se trate de la
derivo de reflectere 'volver hacia atrás', 'vol- adaptación de un quichua *ainapuni 'la flor
ver a pensar en algo'; reflejar, 1817; re- misma, la flor por excelencia', especie de
flector, 1899, del ingl. reflector (deriv. de superlativo de aina 'flor', con sustitución
reflect 'reflejar'). Reflexión, 1708, lat. re- de aina por su equivalente castellano; de
flexio, -onis, íd.; reflexionar, 1737; refle- ahí primero floripón, como se dice todavía
xivo, h. 1700. en varias provincias argentinas, uruguayas
277 FLOTA-FOLLóN

y colombianas, luego latinizado en flori- ¡po!, 1604, Y las expresiones parecidas de


pondio. otros idiomas: lato fu, gr. pheu, fr. fi.
Florista, florón, V. flor Floronco, V. FOBIA 'aversión apasionada contra algo',
hurto Flósculo, V. flor 1925. Extraído de cpts. como hidrofobia,
anglofobia, claustrofobia, etc., formados con
FLOTA, h. 1260. Del fr. flotte íd., y éste el gr. phobéomai 'yo temo'.
del escando ant. floti 'escuadra, flota', 'balsa,
almadía' (deriv. de fljota, alero. fliessen, que FOCA, 1438, lato phoca. Tom. del gr.
significan 'flotar' y 'manar'). pMke íd.
DERIV. Flotilla (de donde el fr. flotille,
1723, etc.). Flotar, 1525, del fr. flotter íd., Focal, foco, V. fuego
h. 1100, perteneciente a la misma familia
germánica: derivo de flot(s) 'olas, superficie FOFO, h. 1300. Voz de creación expre-
del mar o de un río' (que procede del frán- siva, de una raíz parecida a la de bofe,
cico *PLOT, neerl. medo vlot) o bien debido bufar y bufado.
a la superposición de este sustantivo germá-
nico con el lat. PLUcruARE 'agitarse sobre Fogata, fogón, fogonazo, V. fuego
las olas'; flotación; flotador; flote, 1478,
del citado fr. floto FOGOSO, 1570. No parece ser derivado
de fuego (aunque éste ha influido en el des-
Flueco, V. fleco arrollo histórico de su significado), sino to-
mado del fr. fougueux íd., 1589, derivo de
FLUIR, 1709. Tom. del lat. fU;ere 'ma- fougue 'fogosidad', h. 1580, a su vez toma-
nar, escurrirse (un líquido)'. do del it. fóga 'impetuosidad', del lato POGA
DERIV. Fluente, 1580; fluencia. Fluctuar, 'huida, fuga'.
h. 1525, lato fluctuari 'agitarse (el mar)', 'ser DERIV. Fogosidad.
llevado de una parte a otra por las olas'
(deriv. de tluctus, -us, 'ola', y éste de flue- Foguear, V. fuego Foja, V. hoja
re); fluctuación, 1490; fluctuante. Fluido,
1555, lat. fluldus íd.; fluidez. Flujo, 1490, FOJA 'ave zancuda, Fulica atra, semejante
lato fluxus, -us, 'acción de manar un líqui- a la cerceta', 1577. Del cat. fotja íd., 1381,
do'. Flúor, 1884, lat. fluor, -oris, 'flujo'; que parece ser forma mozárabe de Valencia
fluorina o fluorita, 1884; fluorescencia, S. y Mallorca, procedente del lat. POLIX, -rCIS,
XX, y el cpt. fluorhEdrico. Fluvial, h. 1440, íd. (variante de POdCA).
lat. fluvialis íd., derivo de fluvius 'río'. Flu-
xión, 1555, lat. fluxio. -onis, 'acto de correr Folicular, follculo, V. fuelle Folio, V.
un líquido'. Afluir, 1850, lat. affluere íd.; hoja
afluente, 1772; afluencia, 1515; aflujo,
1599. Confluir, 1444, lat. confluere íd.; con- FOLKLORE, 1925. Tom. del ingl. folk-
fluencia. Efluvio, medo S. XVII, lat. efflu- lore íd., cpt. de folk 'gente, vulgo' y lore
vium 'acto de manar'. Influir, 1444, lato in- 'erudición', 'conjunto de hechos y creencias'
fUJere 'desembocar en, hacer irrupción, pe- (de la misma raíz que learn 'aprender').
netrar', aplicado en la Edad Media a la DERIV. Folklórico. Folklorista.
influencia de los astros; influencia, 1438;
influjo, h. 1525, lat. influxus. -us; influyen- Folla, V. hollar Follaje, V. hoja Fo-
te. Refluir. Reflujo, 1587. Superfluo, 1438, llar, V. fuelle Folletín, folletinesco, V.
lat. superfllíus íd., derivo de superfluere hoja.
'desbordarse'; superfluidad, h. 1440.
FOLLÓN 'cobarde, vil', 1605, antes 'ira-
FI,UX 'en ciertos juegos, la circunstancia cundo', h. 1140 o 'traidor', princ. S. XIV.
de ser de un mismo palo todas las cartas de Del antiguo fellón, 1220-50, y éste del cat.
un jugador', 1539 (fazer flox 'soltar [un ani- fe/ló íd., que, junto con oc. ant. y fr. felon
mal]', S. XIII o XIV), de donde luego el 'cruel, malvado', 'vil, traidor', viene proba-
sentido amero 'temo de pantalón, chaleco blemente del fráncico *FILLO, -ONS, 'verdu-
y chaqueta de una misma tela'. Del cat. go', derivo del germ. PILUAN 'desollar', 'azo-
fluix 'flujo', 'abundancia' o del fr. flux íd. tar'. El arc:lísmo cast. follón no debe con-
y 'flux': ambos del lato fluxus 'acto de co- fundirse, como se ha venido haciendo, con
rrer (un líquido)'. los modernos follón 'cohete', 'ventosidad'
(vid. FUELLE) Y 'enredo' (vid. HOLLAR).
Fluxión, V. fluir Del fr. felon viene el casto felón 'desleal',
1884.
¡FO!, interjección con que se indica asco DERIV. Felonía, 1600. FollonEa, 1220-50.
o se expresa sentir mal olor, 1836; voz de
creación expresiva. Comp. la equivalente Follosas, V. fuelle
FOMENTO-FORNIDO 278

FOMENTO, h. 1650. Tom. del lat. fo- Foral, V. fuero Foráneo, forastero,
mentum 'calmante, bálsamo, lenitivo', 'ali- V. fuera Forcejear, forcejeo, V. fuerte
mento del fuego', derivo de fovere 'calentar,
mimar, animar'. FÓRCEPS, 1884. Tom. del lat. forceps,
DERIV. Fomentar, 1611; fomentador, h. ~/pis,
'tenazas'.
1570.
Forense, V. fuero Forestal, V. floresta
Fonación, V. fonético Forfante, V. farfante Forja, forjar, V.
fragua.
FONDA 'posada', h. 1790. Probablemen-
te del francés de Oriente fonde 'estableci- FORMA, 1220-50. Tom. del lat. forma
miento público donde se hospedaban los 'forma, figura, imagen, configuración', 'her-
mercaderes y se almacenaban y vendían sus mosura'. Duplicado popular: horma, 1490
mercancías', SS. XII-XIV, procedente del (forma, h. 1400).
ár. fúndaq íd.; pero no está averiguado por DERIV. Formar, 1220-50, lat. formare íd:
qué camino este vocablo tardío entró en el formación; formativo. Formal, 1390, lat:
uso español, y mientras no se averigüe la formalis 'referente a la forma'; formalidad;
etimología permanecerá dudosa. ' formalismo; formalizar, 1732; informal, in-
DERIV. Fondista, 1817. formalidad. Formalete, S. XX, del cato for-
maret íd. (diminutivo de former 'cada uno
Fondeadero, fondear, fondillos, fondo, de los arcos en que descansa una bóveda
fondón, V. hondo vaída'). Formón, 1603. Fórmula, h. 1600,
lato formula íd., propte. 'marco, regla'; for-
FONÉTICO, 1884. Tom. del gr. phOne- mulario, 1495; formular; formulismo. Con-
tikós 'relativo al sonido', derivo de phonéo formar, 1220-50, lat. conformare 'dar for-
'hago oír la voz, hablo', y éste de phon~ ma', 'adaptar'; conformación. Conforme,
'voz'. 1.& mitad S. XV, lat. tardío conformis 'muy
DERIV. Fonética, 1884. Fonetismo. Fone- semejante'; conformidad, 1444; conformis-
tista. Fonación, 1884, derivo de phOn~. Fo- ta; disconforme, h. 1530. Deformar, 1515,
nema; fonemático y fonemática, h. 1945. lat. deformare íd.; deformación; deforma-
Fónico, 1884. Áfono, con el prefijo priva- torio. Deforme, 1553, o diforme, 1438, o
tivo a-; afónico; afonía, 1882. Epifonema, disforme, 1438, 1at. deformis íd.; deformi-
1580, gr. epiphtJnema 'interjección', de epi- dad, 1495. Informe, adj., 1490, lat. informis
phonéó 'llamo a alguno por su nombre'. íd. Informar, 1444, lat. informare 'dar for-
Eufonía, 1433, gr. euphónía 'voz hermosa', ma', 'formar en el ánimo', 'describir'; in-
'armonía en los sonidos'; eufónico. formación, 1394; informante; informe, sust.,
ePT. Fonendoscopio, formado con gr. én- 1734. Reformar, 1220-50, lat. reformare íd.;
don 'adentro' y skopéó 'yo examino'. Fonó- reforma, reformista; reformatorio. Trans-
grafo, 1899, con gr. gráphó 'yo escribo, formar, 1220-50, lat. transformare; trans-
grabo'; fonografía; fonoRráfico; fonogra- formación, 1495; transformador; transfor-
ma. FonoloRía, 1884; fonológico. Polifonía, mista.
S. XIX; polifónico. Sinfonía. 1739, gr. sym- ePT. Uniforme, adj., h. 1440 (sust., 1739),
phónía 'armonía, concierto, sinfonía'; sin- lat. uniformis íd.; uniformidad; uniformar,
fónico. princ. S. XVII. Multiforme, lat. multifor-
mis.
Fonil, V. fundir FonoRrafía, fonoRrá-
lico, fonówafo, fonoloRía, V. fonético Formiato, formicante, fórmico, V. hor-
Fontana, fontanela, fontanería. fontanero, miga
V. fuente FORMIDABLE, 1596. Tom. del lat. for-
midab'ílis 'temible', 'pavoroso', derivo de for-
FOQUE, 1696. Del neerI. fok íd., h. 1500, mldiire 'temer'.
derivo de fokken 'izar (una vela)'; probable-
mente por conducto del fr. foco Formol, V. hormiga Formón, fórmula,
ePT. Petifoque, 1831, del fr. petit foc formular, formulario, formulismo, V. forma
'foque pequeño'.
FORNICAR, 1490. Tom. del lat. fornl-
Forado, V. horadar clire 'tener comercio carnal con prostituta'
(deriv. de fornix, -Icis, 'lupanar', propte. 'lu-
FORAJIDO 'bandido'. 1611. Significó pri- gar en forma de bóveda').
mero 'salido afuera', 1577; contracción de DERIV. Fornicación, S. X; fornicador.
fuera exido, del participio del antiguo ver- 1438.
bo exir 'salir', lat. EXlRE íd.; Quizá tomado
de oc. ant. foreissit 'sfllido afuera', de for- FORNIDO 'recio', 1609. Propte. partici-
mación igual a la indicada. pio del antiguo lornir 'abastecer, proveer'
279 FORRAJE-FRACCIÓN

(en el sentido de 'bien provisto de carnes luz', cpt. de phOs, phótós, 'luz' y phéró 'yo
y fuerzas'). Éste del cat. fornir íd., altera- llevo'.
ción del más antiguo fromir 'realizar, eje- DERIV. Fosfórico, 1843. Fosforescente,
cutar', S. XIII, y éste probablemente del 1884; fosforescencia, 1884. Fosfato, 1884,
fráncico *FROMJAN (hoy alem. frommen 'ser fosfatado; fosfático. Fosfuro.
útil, aprovechar, ejecutar'). CPT. Fosfaturia.
DERIV. Fornitura, 1732, del fr. fourniture,
derivo de fournir, del mismo origen que el Fósil, fosilizar, foso, V. fosa
cat. fornir.
FOTO-, primer elemento de cpts. cultos,
FORRAJE, 1547. Del fr. fourrage 'hierba procedente del gr. phos, phótós, 'luz'. Foto-
de prados empleada como pienso', derivo del copia; fotocopiar. Fotofobia. Fotogénico
fr. ant. fuerre íd., y éste del fráncico *FODAR 'que promueve la acción de la luz', S. XIX.
'alimento' (comp. el alem. futter, ingl. fooá). Fotometría; fotométrico. Fotografía, 3. or
DERIV. Forrajear, 1640. Forrajero. Furriel, cuarto S. XIX, en fr. desde 1839, año de
h. 1640 (furrier, 1517), del fr. fourrier 'ofi- la invención; fotográfico; fotografiar; fo-
cial encargado de la distribución del forraje tógrafo. En los siguientes foto- es forma
y otros menesteres conexos'. abreviada de fotografía: fotogénico, 1936,
'que tiene buenas condiciones para ser foto-
FORRAR 'aforrar, cubrir con forro', grafiado' (del ingl. photogenic, creado en los
1444. Del cat. folrar (también forrar), S. 1'!stados Unidos); fotograbar, fotograbado;
XIV, o del fr. ant. forrer íd.; derivados fotolitografía; fototipia, foto típico. Fosfeno,
ambos del sustantivo cat. ant. foure, fr. ant. S. XX, formado con gr. phtJs 'luz' y pháinó
fuerre, 'vaina de una arma', 'estuche', que 'yo aparezco'.
procede del gót. FODR 'vaina' (o de su equi-
valente el fráncico *FODAR, comp. el alem. FOTUTO 'bocina, caracola, trompeta', h.
futter). 1565. Voz americana, cuya exacta proceden-
DERIV. Forro, 1599 (enforro, 1465). Afo- cia es incierta: se duda entre el Perú y la
rrar, princ. S. XV (ahorrar, h. 1300); afo- zona del Mar Caribe; por 10 demás, está
rrado; aforro. lejos de ser seguro que se trate de un indi-
genismo, y atendiendo a las variantes batu-
Forro, V. forrar Fortalecer, fortaleza, ta, 1571, y patota, 1613, puede que se trate
V. fuerte Fortepiano, V. piano Forti- simplemente de una onomatopeya, bu-tu-tu.
ficación, fortificar, fortín, V. fuerte
FRAC, h. 1835. Del fr. frac íd., 1767, Y
FORTUNA, medo S. XIII. Tom. del lat. éste probablemente del ingl. frock íd., pro-
fortüna 'fortuna, suerte, azar' (deriv. del de- piamente 'hábito de fraile', 'bata de mujer
fectivo fors, fortis, íd.). En la acepción 'bo- o de niño', que a su vez se tomó del fr.
rrasca', h. 1300, fue en el origen eufemismo frac 'hábito de fraile', y éste del fráncico
para no emplear palabras más alarmantes. *HROKK 'chaqueta' (comp. el alem. rack).
DERIV. Afortunado, h. 1400 (fortunado,
1256). Infortunio, h. 1440, lat. infortün'íum FRACASAR, 1588, 'frustrarse, tener re-
íd.; infortunado, h. 1540. Fortuito, 1490, sultado adverso', 1625; antes 'destrozar,
lat. fortuitus íd., otro derivo de fors. hacer trizas', 1605, y 'naufragar (una em-
barcación)', h. 1650. Del it. fracassare 'des-
Forzado, forzador, forzar, forzoso, for- trozar', 'quebrar ruidosamente', princ. S.
zudo, V. fuerte XIV, derivo del anticuado cassare 'romper'
(éste del fr. casser íd., lat. QUASSARE).
FOSA, 1542. Tom. del lat. fOssa 'excava- DERIV. Fracaso, 1615. Fracasado.
ción', 'fosa', 'tumba', 'canal', propte. parti-
cipio femenino de fOdere 'cavar'. La antigua FRACCIÓN, 1607. Tom. del lato tardío
variante hereditaria huesa, 1200, se emplea fractio, -onis, 'acción de romper', derivo del
a veces todavía en el sentido de 'tumba'. lat. frangere 'romper'.
DERIV. Foso, 1547, del it. fosso, del mas- DERIV. Fraccionar; fraccionamiento; frac-
culino del mismo participio. Fósil, 1817, lato cionario. Fractura, 1555, lat. fractüra, de
foss'ílis 'que se saca cavando la tierra', deri- frangere; fracturar. Frágil, medo S. XV, lat.
vado de dicho verbo; fosilizarse; fosilífero. frag'ílis íd.; fragilidad, 1438. Fragmento,
1607, lat. fragmentum; fragmentar; frag-
Fosfato, V. fósforo Fosfeno, V. foto- mentario. Fragor, 1817, lat. fragor, -óris,
'ruido de algo que se rompe', 'estruendo';
FÓSFORO (metaloide), 1732, 'cerilIa', me- fragoroso. Fragoso, princ. S. XV, lat. fra-
diados del S. XIX (y nombre poético del gosus 'áspero, escarpado, rocoso'. Infringir,
lucero del alba, h. 1625). Tom. del gr. 1843, lat. 'ínfr'íngere íd. (participio infractus),
phósphóros, adj., 'que lleva la luz, que da derivo de frangere; infracción, 1642; infrat;.
FRAGANTE-FRANJA 280

tor, 1734. Refringir, lato refr'íngére íd.; re- FRANCACHELA, 1765-83, 'reunión de
fringente; refrangible; refracción, 1640; varios para comer juntos regocijadamente'.
refractar; refractario, 1737, lat. refractarius Parece ser derivo de franco en el sentido
'pendenciero'. Difracción; difrangente. propio de 'banquete íntimo, sin ceremonias';
pero no consta dónde ni cómo se formó
FRAGANTE 'oloroso', 1534. Tom. del la derivación.
lat. fragrans, -tis, íd., participio de fragrare
'echar olor'.
DERIV. Fragancia, medo S. XV. Francalefe, V. franco

En fragante, V. flagrante FRANCO, 1102, 'libre, exento', 'liberal,


dadivoso', 'noble, de trato abierto'. Del
FRAGATA, 1535, del it. fregata íd. (dia- germ. FRANK, nombre de los francos, domi-
lectalmente fragata), h. 1350, de origen in- nadores de Galia o Francia, que constitu-
cierto. Habiendo sido la fragata hasta el yeron allí la clase noble, exenta de tributos;
S. XVII una chalupa ligera, remolcada co- llegó al castellano por conducto del bajo
múnmente por los navíos mayores, es po- latín galicano o del francés más arcaico.
sible que recibiera su nombre del uso de DERIV. l'rancote. Francalete, 1680, del cato
la misma en caso de naufragio, por abre- francalet, así llamada porque permite liber-
viación de naufragata (de barca naufragata), tad limitada al animal. Franqueza, h. 1250.
donde la primera sílaba nau- se tomaría Franquicia, 1611. Franquía, 1765-83. Fran-
por una voz independiente, variante del quear, 1251; franqueo. Enfranque, 1765-83,
término genérico nave. del cat. enfranc, derivo de enfranquir 'coser
las piezas del calzado para juntarlas con
Frágil, fragilidad, fragmentar, fragmento, la suela'.
fragor, fragoroso, fragoso, V. fracción ePT. Francmasón, 1765-83, del fr. franc-
maron, 1740, calco del ingl. free mason,
FRAGUA, h. 1400, antiguamente frauga, 1646, propte. 'albañil libre', porque la franc-
h. 1210. De *fravga, *FRABfcA, procedente masonería se cobijó al principio bajo los
del lat. FABRIcA 'arte del herrero', 'fragua', privilegios concedidos a la corporación de
'arquitectura', derivo de FABER 'herrero', 'ar- los albañiles; también masón; masonería;
tesano'. masónico.
DERIV. Fraguar, S. XIII (fraucar, h. 1090),
lat. FABRICARI 'modelar', 'manufacturar'. Del FRANCOUN, 1495. Del mismo origen
mismo procede el fr. forger, de donde el incierto que el cat. francolí, 1442, el it. fran-
casto forjar, 1406; forja, 1495; forjador. colino, medo S. XIV, y el fr. francofin. fin
S. XIII. Quizá se propagó desde el Sur de
FRAILE, 1187 (ffrayre, 1174). De oc. frai- Francia, país donde aparece en la forma
re 'hermano', tomado cuando la entrada en francourlis a medo S. XVI, v puede ser com-
España de los monjes de eluny; y éste del puesto del fr. courlis 'dlOrlito' con franc en
lat. FRATER, -TRIS, íd. Fray, abreviación de el sentido de 'domesticado', porque a dife-
fraire.
rencia del chorlito el francolín puede vivir
DERIV. Frailecillo 'ave fría', 1495. Fraile-
en cautividad.
;ón. Frailesco; frailuno. Cofrade, 1505 (con-
frare, 1197), derivo del arcaico fradre, forma
genuinamente castellana de fraile; cofradía. FRANEf4A, 1817. Del fr. flanelle. 1650,
Fraterno, h. 1440, lat. fratérnus íd., derivo y éste del ingl. flannel íd., 1503, antes flan-
de frater; fraternal, 1438; fraternidad; fra- nen. que a su vez procede del galés f!w'anen
ternizar. Confraternar o confraternizar; con- 'paño de lana', derivo de gwlan 'lana' (antes
fraternidad. Fratría, del gr. phratría, derivo wlan-), del mismo origen indoeuropeo Que
de phrátor 'miembro de la misma confra- esta palabra castellana.
ternidad', voz hermana del Iat. frater.
ePT. Framontano 'mojón en forma de FRANGOLlAR, 1490. ~nd. v amer.,
persona', 1888. Fratricida, h. 1520, Iat. fra- 'quebrantar el grano del trÍ!:!o'. del mismo
tricida íd., formado con caedere 'cortar'; origen Que el gallo faragulla. f( a)ranrmlla.
fratricidio. 'migaia de pan', y otras palabras gallego-
portuguesas, - derivadas seguramente del lat.
FRAMBUESA, 1732. Del fr. framboise FRANG~RE 'romper, quebrantar' v de su fa-
íd., v éste del fráncico *BRAMBASI 'zarzamo- milia; pero el modo de derivación es in-
ra' (hermano del alem. brombeere, cpt. del cierto.
alto alem. ant. brama 'zarza' y beere 'fru- DERIV. Frangollo, 1646.
tita').
DERIV. Frambuesa, 1732. FRANJA, 1406. Del fr. franf?e íd., fr.
ant. frenf!{!. y éste del lat. FIMBRIA íd., pro-
Framontano, V. fraile piamente 'borde de un vestido'.
281 FRASCO-FRESAR

Franquear, franqueo, franqueza, franquía, fregón; refriega, h. 1600. Cultismos: Afri-


franquicia, V. franco cado. Fricativo. Fricción, 1555; friccionar.

FRASCO, 1570. Probablemente del gót. FREíR, 1335. Del lato FRIGllRE íd.
*FLASKO 'funda de mimbres para una bote- DERIV. Fritura. Fritada, 1732; fritanga.
lla', 'botella' (comp. el alem. flasche íd.). Refreír; refrito. Sofreír, 1525; sofrito.
DERIV. Frasquera. Fiasco, 1884, del it.
fiasco íd., propte. 'botella', del mismo ori- Fréjol, V. frijol Frenar, frenería, fre-
gen que el cast. frasco. nero, V. freno
FRASE, 1532. Tom. del lat. phrasis 'dic- FRENESí, 1490, lato phrenesis, -is. Tom.
ción, elocución, estilo', y éste del gr. phrásis del gr. tardío phrénesis íd., derivo de phr~n,
'expresión, elocución', derivo de phrázo 'ex- phrenós, 'diafragma', 'entrañas', 'alma', 'in-
plico, hago comprender'. teligencia, pensamiento'.
DERIV. Antífrasis, h. 1490, gr. antíphrasis DERIV. Frenético, 1490, lat. phrenetkus.
íd. Paráfrasis, 1611, gr. paráphrasis; para- CPT. de phr~n: Frenología; frenológico.
frasear; parafrástico. Perífrasis, 1580, gr. Frenopatía; frenópata.
períphrasis; perifrástico; perifrasear.
CPT. Fraseología, 1843, del ingl. phraseo- FRENO, 962. Dellat. FRENUM 'freno, bo-
logy, 1644, formado con el gr. lógos 'habla'; cado'.
fraseológico. DERIV. Frenillo, 1611; afrenillar, h. 1570.
Frenero; frenería. Frenar, princ. S. XV.
Frasquera, V. frasco Desenfrenar, 1495, del anticuado enfrenar,
1495' desenfrenado, 1438; desenfreno. Re-
FRASQUETA, 1615. Probablemente del frencir, 1220-50, lat. REFRENARE. Sofrenar,
cat. fresqueta, adaptación del fr. frisquette 1495; sofrenada, 1495.
íd., 1584, que es sustantivación del fr. dial.
y anticuado frisquet 'vivaracho, coquetón' Frenología, frenológico, frenópata, freno-
(porque la frasqueta sirve para la limpieza patía, V. frenesí
y buena presentación de la página impresa),
diminutivo del fr. ant. frisque, que se tornó FRENTE, 1495, antes fruente, 1124. Del
del neerl. frisch 'fresco', 'frescachón, de as- lat. FRONS, -TIS, íd. El masculino frente,
pecto saludable'. 1915, por imitación del fr. fronl.
DERIV. Frontal, h. 1250; frontalete. Fron-
Fraternidad, fraterno, fratría, fratricida, tero, 1124; frontera, h. 1140; fronterizo,
V. fraile 1607. ]f'rontil. Frontón, 1732. Afrontar, 888;
del mismo origen afrentar, fin S. XV ;
FRAUDE, 1490. Tom. del lat. fraus, -dis, afrenta, h. 1260; afrentoso. Afrontación.
'mala fe', 'engaño', 'perjuicio'. Confrontar, h. 1400; confrontación. Enfren-
DERIV. Defraudar, 1350, lat. defraudare tar y enfrontar.
íd.; defraudación, 1604. Fraudulento, h. CPT. Enfrente, h. 1600; de donde se sacó
1440, lat. fraudulentus íd. la locución frente a, 1817; antes, frente a
frente de, 1615. Frontispicio, 1570, lato tar-
Fray, V. fraile dío frontispicium íd. (cpt. con specere 'mi-
rar'); abreviado en frontis, h. 1700.
FRAZADA 'manta de cama', 1541. Del
cat. flassada, íd., 1175, vocablo común con FRESA (planta y su fruta), 1611. Del fr.
la lengua de Oc, que desde estas dos lenguas fraise íd., S. XII, alteración no bien expli-
romances se extendió además a muchos dia- cada del lat. FRAGA íd. o de su derivado
lectos de Italia y Grecia y del Norte de FRAGARIA 'fresera'; éste dio posiblemente el
Francia. Origen desconocido. fr. anticuado fraire, S. XVI, del cual fraj~e
DERIV. Frazadero. podría ser modificación fonética (FRAGA d1;'
el fr. dial. fraje, S. XVIII, pero es más dI-
FRECUENTE, 1515. Tom. del lat. fre- fícil que de éste saliera fraise).
quens, -tis, 'numeroso, frecuentado, popu- DERIV. Fresal. Fresera. Fresón. Del latín:
loso', 'asiduo', 'frecuente'. Fragaria, 1555.
DERIV. Frecuencia, 1515, lat. frequentia.
Frecuentar, h. 1440, lat. frequentare; fre- Fresa 'herramienta', V. fresar
cuentación; frecuentativo, 1490.
FRESAR 'labrar metales por medio de la
FREGAR, 1251. Del lat. FRfcARE 'fregar', fresa, herramienta de movimiento circular
'restregar', 'frotar'. continuo', S. XX, antiguamente 'gruñir o
DERIV. Fregona. 1613; fregatriz, princ. regañar', 'rozar, triturar', 1495. Del lat. vg.
S. XVII. Friega, 1732. Refregar, 1495; re- *FRESARE 'rechinar con los dientes', 'moler,
FRESCO-FRONDA 282

machacar, triturar', frecuentativo del lat. DERIV. Frialdad, 1386. Friera, 1495. Frio-
FRENDERE íd. (participio FRESUM); la acep- lento, 1220 - 50. Friolero, 1732; friolera,
ción técnica moderna se tomó del fr. fraiser. 1660, 'dicho o hecho sin gracia', cuyo sen-
DERIV. Fresa 'herramienta de fresar', S. tido depende del de frío 'sin chiste' (SS.
XX. Fresadora. XV -XVII: también el lato frigidus y el ár.
barid, propte. 'frío', reúnen las dos acepcio-
FRESCO, h. 1140. Del germ. occidental nes); de ahí luego friolera 'bagatela, cosa
FRIsK 'nuevo', 'joven', 'vivo', 'ágil', 'atrevi- sin importancia'. Fiambre, 1390-1406, de
do' (comp. el alem. frisch). En la acepción *friambre por disimilación (comp. el porto
pictórica, fin S. XVI, nació en italiano, al ant. friame íd., S. XIII); fiambrera, 1611.
principio empleado sólo como adverbio: Enfriar, 1495; enfriamiento. Resfriar, 1495;
pared pintada de fresco, 1564, o al fresco, resfriado, medo S. XVII o el amero resfrío,
fin S. XVI. 1737. Frigidez. Refrigerar, h. 1620, lat. re-
DERIV. Frescachón. Frescal, 1732; fresca- frigerare 'enfriar' y luego 'reparar las fuer-
les. Frescor, 1495, o frescura, 1495. Fres- zas'; refrigeración; refrigerante; refrigerio,
quista, 1708. Fresquera, 1899. Refrescar, h. 1440.
1220-50; refresco. CPT. FrigorEfico, formado con el lat. fri-
gus, -oris, 'el frío'.
FRESNO, 1210 (fréxeno, 932). Del lat.
FRAxlNUs íd. FRISA, 1220-50, 'tela ordinaria de lana',
DERIV. Fresneda. probablemente del b. lat. tela frisia 'tela
de Flandes', así llamada porque se impor-
Fresón, V. fresa Fresquera, fresquista,
taba en barcos de Frisia. Caballo de frisa
V. fresco Frezada, V. frazada 'especie de empalizada', 1765-83 (del fr.
FRIABLE, 1832, tomo del lat. friab'ílis íd. cheval de frise, 1572), así llamado por el
DERIV. Friabilidad. empleo de esta obra defensiva en Frisia
durante las guerras de Flandes.
Frialdad. V. frío Fricación, V. fregar DERIV. Frisar 'levantar y rizar los pelillos
Fricandó, V. fricasé de algún tejido', 1490, por practicarse esta
operación con la frisa, mediante cardas; de
FRICASÉ, 1560. Del fr. fricassée íd., donde se pasó a 'refregar, rozar', 1609 ('azo-
propte. participio de fricasser 'guisar un fri- tar', 3. er cuarto S. XVI), y de ahí a 'pare-
casé', S. XV; éste es compuesto de frire cerse mucho (una cosa con otra)', h. 1600,
'freír' y un verbo casser 'desmenuzar', de o 'rivalizar', princ. S. XVII.
origen incierto, pero quizá idéntico a casser
'romper'. De fricassée se sacó luego, por FRISO, 1611, 'faja de color o dibujo di-
cambio de terminación, el fr. fricandeau, ferente'. Emparentado con el fr. frise íd.,
1552, de donde el casto fricandó, 1765-83. b. lat. fris(í)um 'franja de adorno', por otra
parte con el it. frégio 'friso', oc. ant. y cato
Fricativo. fricción, friccionar, friega, V. ant. fres 'friso', 'cenefa', y finalmente con
fregar Friera, frígido, frigorífico, V. frEo el ár. 'ifrlZ 'alero, saliente en una pared
para defender de la lluvia'. Aunque la his-
FRIJOl, 'habichuela', 1547 (frísol, 1492). toria del vocablo dentro de las lenguas ro-
Del lato FASEI\LUS, y éste del gr. pháselos mances no está clara, y aunque en árabe
íd. En castellano el vocablo debió de to- parece ser de origen extranjero, es posible
marse del gallo freixó, debido a Que la ha- que al románico llegara desde el árabe,
bichuela se consumía mucho menos en el pero de todos modos consta que en caste-
Centro de España que en las regiones cos- llano no pudo entrar desde el árabe direc-
teñas, pero el emoleo de la misma se oro- tamente.
pagó mucho en América; la acentuación
Que predomina ampliamente es la etimoló- Fritada, fritanga, frito, fritura, V. freír.
gica 'frijól, pero en algunos puntos del Sur
y Oeste de España se acentúa en la primera FRíVOLO, h. 1440. Tom. del lat. frlvo-
sílaba y estas variantes fríhl. fréjol (dehi- lus 'fútil, insignificante', 'frívolo, liviano'.
das al influio de présul, wíiol y otras v~­ DERIV. Frivolidad.
riantes de! nombre del !wisante, la1. pIsO-
LUS), quizá provengan del dialecto mozá- FRONDA, 1765-83 (y ya h. 1440). Tom.
rabe. del lat. frons, frondis, 'follaje, fronda'.
FRlNGfTJIDOS, S. XX. Deriv. culto del DERIV. Frondoso, h. 1440, lat. frondosus:
lat. fringilla 'pinzón'. frondosidad.

FRfO. 1212 (frido. 931). Del lato FRiGI- Frontal, frontalete. frontera. fronterizn
DUS íd. El casto frígido. h. 1440. es cultismo frontit, frontis, frontispicio, frontón, V
del mismo origen. frente
283 FROTAR-FUENTE

FROTAR, fin S. XIII (raro hasta el S. CPT. Fructífero, h. 1440. Fructificar, 1438.
XV). Del fr. frolter íd., S. XII, que parece Fruticultura.
resultante de un cruce del fr. ant. freter con
froler 'rozar', de origen onomatopéyico; en FúCAR 'hombre muy rico', 1604. Del
cuanto a freter (como el oc. y cato fretar, nombre de la familia alemana Fugger, que
que también se ha empleado en castellano, prestó grandes sumas a la monarquía y a la
alterado en fletar) quizá proceda del germ. nobleza españolas en los SS. XVI y XVII.
FRETAN 'desgastar, rozar' (comp. el ingl. fret
'rozar, desgastar, corroer', alem. fressen Fucilazo, V. fusil
'devorar', sueco frata 'corroer', gót. fraltan
'consumir, devorar'). FUCSIA, 1899. Deriv. culto del nombre
DERIV. Frotación. Frote. de Leonhard Fuchs, famoso botánico ale-
mán del S. XVI, en cuya memoria dio este
Fructífero, fructificar, fructuoso, frugal, nombre a la planta el viajero francés Char-
frugalidad, fruición, frumentario, V. fruto les Plumier, que en 1693 por primera vez
la describió.
FRUNCIR 'arrugar (la frente, un paño)', DERIV. Fucsina, 1899, al parecer así nom-
h. 1140. Probablemente del fr. ant. froncir brada por el color rojo oscuro de la fior de
'arrugar, fruncir' (hoy froncer), de origen la fucsia y por coincidir su nombre con
germánico. En francés quizá sea derivado el alem. fuchs 'zorra', traducción del fr.
de un fráncico *WRUNKJA 'arruga', empa- Renard, que era el nombre de la casa in-
rentado con el anglosajón e ingl. wrincle y dustrial que fabricó primero la fucsina, en
el alto alem. anticuado runke íd. Lión, h. 1860.
DERIV. Frunce, fin S. XIX. Frucimiento.
CPT. Carifruncido, princ. S. XVII.
FUEGO, 1155. Del lato FOCUS 'hogar',
FRUSLERfA 'nadería, bagatela', 1605, 'hoguera', 'brasero'. Foco, 1708, propte. 'ho-
derivo de fruslera 'especie de latón de poca gar', es duplicado culto.
consistencia', S. XVI, alteración de fuslera DERIV. Hogar, 1220-50, del adjetivo FO-
íd., empleado con este sentido desde h. 1265 CARIS, que en latín hispánico sustituyó a
hasta el S. XVI, que viene del lat. FÜSILA- FOCUS; hogareño.
RIA, derivo de FüsILIS 'fusible, fundido' (de Hoguera, 1220-50. Hogaza. 1056, lato FO-
FUNDERE 'derretir'), porque la fruslera sólo CACIA 'panecillos cocidos bajo la ceniza del
se labraba en fundición. hogar'. Trashoguero, h. 1540. Fogata. 1646.
Fogón, medo S. XVI, 'cocinita portátil en
FRUSTRAR 'hacer fracasar', 1438. Tom. un buque', sentido en el cual se tomó del
dellat. frustrari 'engalíar', 'hacer inútil, frus- ca1. fogó, 1403, lengua donde el sufiio -ó
trar'. tiene valor diminutivo; de ahí pasó luego
DERIV. Frustración. a 'hornillo de una cocina' y hoy en América
'fogata'; fogonazo; fogonero. Foguear. De
Fruta, frutal, frutero, V. fruto foco: focal. Enfocar, 1899, enfoque.

FRÚTICE, 1762. Tom. del lato frutex, FUEI,LE, 922. Del lato FOLLIS 'fuelle para
-icis, 'arbusto'. el fuego', 'odre hinchado', 'bolsa de cuero'.
DERIV. Fruticoso. Infrutescencia, 1939. DERIV. Follar 'soplar con fuelle'. 1732, de
donde luego 'soltar una ventosidad', 1822,
FRUTO, S. X. Descendiente semiculto y 'practicar el coito', h. 1905: follado 'cal-
del lat. früctus, -us, íd., propte. 'usufructo, zón muy ancho', 1613, follosas 'calzas';
disfrute', 'producto', derivo de frui 'disfru- follón 'ventosidad sin ruido', 'cohete que se
tar'. dispara sin trueno'. Afollado.
DERIV. Fruta, princ. S. XIII, del lato Hollejo. hacia 1400, latino FOLLIctlLus
fructa, plural de la forma tardía fructum 'saauito', 'hollejo (de las legumbres v fru-
(= clásico fructus). Frutal, 1220-50. Frute- tas), cascabillo de los cereales', diminutivo
ro; frutería. Frutilla 'fruto pequeño', 1590, de FOLLIS. Duplicado culto folículo, 1629;
'fresa', 1644. En forma más culta: Fruc- folicular; toliculario, h. 1800, del fr. tollicll-
tuoso, h. 1440. Disfrutar, 1765-83 (antes laire, S. XVIII, que aunoue derivo de este
desfrutar, 1222; defrutare, 1076), b. lat. ex- diminutivo. tomó el sentido de 'periodist'l
fructare; disfrute. Fruición, h. 1440. Fru- despreciable'. por habérsele creído derivo del
mentario, 1765-83, derivo del lat. frumentum la1. folium 'hoja'.
'cereal', que a su vez lo es de frui. Frugal,
1607, lat. frugalis 'sobrio, que observa la FUENTE, 938. Del lat. FONS. -TIS. íd.
templanza', derivo de hamo bonae frugís DERIV. Fontana, h. 1440. voz poética y
'hombre honrado', donde frugis 'producto, arquitectónica, tomo del it. fontana, del la1.
fruto' pertenece a la misma familia; fru- FONTANA AQUA 'agua de fuente', abreviado
galidad. por el latín vulgar en FONTANA 'fuente';
FUERA-FUNDA 284

fontanero, 1640; fontanería. De un cast. ar- Fuerza, V. fuerte Fuga, fugacidad, fu-
caico *hontana deriva el poético hontanar, gar, fugaz, fugitivo, V. huir FuI, V.
1~20-50. F ontanela, del fr. fontanelle, pro- fullero
piamente 'fuente, exutorio', diminutivo de
fontaine 'fuente'. FULANO, 1175. Del ár. fuliin 'tal'. En
el S. XIII fulano se empleaba todavía como
Fuer, V. fuero adjetivo (fulán lugar, fulana isla).

FUERA, h. 1140. Del antiguo fueras, S. FULGOR, h. 1440. Tom. del lat. fulgor,
X, y éste del lato FÓRAS 'afuera'. -jjr~s, 'relámpago', 'brillantez, resplandor',
DERIV. Foráneo, h. 1600, tomo del b. lat. denv. de fulgere 'relampaguear' 'relucir
foraneus. Forastero, 1495, del cat. fa raster, brillar'. "
1123, variante del oc. forestier íd., y derivo DERIV. Fulgente, h. 1440. Fúlgido, h.
como él del oc. ant. forest 'aldea, caserío 1440, lal. fulg/dus. Fulgurar, h. 1580, lato
fuera de la población', derivo a su vez de fulgurare 'relampaguear', derivo de fulgur,
FORAS con la terminación de AGRESTIS y -uris, 'relámpago'; fulguración; fulgurante,
SILVESTRIS. 1490; fulgurita. Refulgente, h. 1520. Ful-
Cn. Afuera. minar, h. 1440, lato fulminare 'lanzar el ra-
yo', 'caer (el rayo)', derivo de fUlmen, -/nis,
FUERO, 931. Del lat. FÓRUM 'los tribu- 'rayo' (y éste de fulgere); fulminante. Fu/-
nales de justicia', antes 'la vida pública y minato; fulminico. Fulmíneo, 1444. Fulmi-
judicial' y propte. 'recinto sin edificar', 'la nación.
pla~ pública'. La locución a fuer de (que
conTIene una forma apocopada de fuero) Fuliginosidad, fuliginoso, V. hollín Ful-
significó primero 'con arreglo al fuero (de minación, fulminante, fulminar, fulminato,
un lugar)', .1172, y luego 'a la manera de', fulmíneo, fulmínico, V. fulgor
I?I~. DuplIcado cuJt~: foro, h. 1600, 'juris-
diccIón para sentencIar causas', 'los tribu- FULI,ERO 'tramposo', 1570. Origen in-
nales', y, por alusión al foro o plaza de los cierto; hay relación indudable con el anti-
romanos: 'parte del escenario opuesta a la guo fulla 'arte del fullero', 1513, hoy en
embocadura', medo S. XVII. Aragón 'mentira, impostura'; pero no cons-
DERIV. Fuerista. Foral. Forense, h. 1600. ta cuál de las dos palabras deriva de la
Aforar 'otorgar fueros', h. 1290; 'tasar el otra, y por lo tanto no es seguro, aunque
precio de una mercancía', 1680 (acepción sí probable, que sean tomadas del cal. ful!,
tomada del fr. anticuado aforer, SS. XIII- fulla, 'hoja', 'defecto que tienen el metal,
XVfII, donde deriva de fuer 'tasa', lat. FO- las monedas, las piedras preciosas', y Quizá
RUM) y de ahí 'calcular la cantidad de agua *'doblez que hace el fullero a los naipes'
que lleva una corriente', S. XIX; desaforar (lat. FOLIUM 'hoja'). De fullero hay que se-
'quebrantar el fuero o ley', h. 1600, desafo- parar fulero 'defectuoso, malo', S. XX, de-
rado 'el que obra sin respetar leyes, que- rivado de fuI 'falso, apócrifo', que parece
brantándolo todo', 1601; 'desenfrenado' procedente del gitano fuI 'estiércol, por-
1604; 'excesivo, monstruoso', 1578; desafue~ quería'.
TU, 1295; aforo.
DERIV. Fullería, 1607.

FUERTE, 932. Del lat. FÓRTIS íd. Sus- Fumadero, fumador, fumar, fumiRar, fu
tantivado; fuerte (fortaleza), 1595; fortín, mista, fumisterla, V. humo Funámbulo,
medo S. XVII. Forte, voz de mando en fae- V. funicular.
nas marineras, es italianismo o catalanismo.
DERIV. Fortachón. Fortaleza. 1220-50; FUNClÓN, 1657. Tom. del lato functío,
fortalecer, h. 1280; fortalecimiento. Con- -onís, 'cumplimiento, ejecución (de algo)',
fortar, 1220-50, lat. CONFORTARE; conforta- 'pago (de un tributo)', derivo de lun!d 'cum-
ble (en el sentido 'cómodo' es anglicismo plir (con un deber, una función)'. -
muy reciente); confortador; confortante. DERIV. Funcional. Funcionar, 1855. Fun-
Reconfortar. cionario. 1855, imitado del fr. fonctionnaire.
Contrafuerte, 1443. Enfurtir, 1511, del 1789. Fun[dble, 1899, del lat. funRi en el
cat. enfortir 'fortalecer'; enfurtido. Fuerza, sentido de 'consumir'.
1115. lat. vg. FÓRTfA. S. ITI; forzar, S. X;
forzado; for<.oso, 1505: forzudo; forcejar, FUNDA, 1335. Tom. dellat. tardío !linda
J 490, del cat. forcejar, fin S. XIV; forcejo,
ele donde forcejear, h. 1835. Y de ahí for-
:~:Js~~ ~~cal~~í~e c~á;~~~ :~~~~~' y luego
cefeo. Esforzar, h. 1140; esforzado; esfupr- DERIV. Enfundar, 1495.
7.0, h. 1140. Reforzar. 1570; reforzado; re-
fuerzo, 1737. Fundación. fundador, fundarnental, fun-
Cn. Fortificar, 1438; fortificación. damentar, fundamento, fundar, V. hondo
285 FUNDIR-FUTRE

FUNDIR, h. 1250. Tom. del lato fundere aplicó luego al pedernal que chocando con
'derretir, fundir', propte. 'derramar', 'despa- el rastrillo de una arma de fuego dispara
rramar'. Para la acepción 'arruinar', V. el arma y finalmente al arma misma o fusil
hundir. de chispa, que funcionaba de esta manera.
DERIV. Fundente. Fundición, h. 1280. El fr. fusil procede del lato vg. *FOclLE
Fundidor. Fonil 'embudo', 1526, del borde- 'pedernal', derivo de FOCUS 'fuego'.
lés fonilh íd., procedente del lato vg. *FUN- DERIV. Fusilazo, 1732. Fusilero, 1728; fu-
DlcÚLUM, clásico INFUNDIBULUM íd., derivo silería, 1728. Fusilar, 1843; fusilamiento. El
de INFUNDERE 'echar un líquido en un vaso' provincialismo leonés, andaluz y americano
(y éste de FUNDERE). Fusible. Fusión, 1843, fucilar, h. 1405, o refucilar 'relampaguear'
lato fusio, -onis, íd.; fusion(1r. Confundir, es derivado autóctono del leonés y porto
h. 1140, lato CONFUNDERE 'mezclar', 'enredar, fuzil 'eslabón', procedente de dicho *FOclLE
hacer confuso'; confuso, 1438; confusión. (por razones formales y semánticas no pue-
Difundir, h. 1575, lato díffundere 'propagar, de venir del lato refocilare 'reconfortar');
esparcir'; difuso, h. 1525; difusión, 1611. fucilazo, refucilo 'relámpago'.
Efusión, S. XVII, lato effusio, -onis, 'acción
de derramar', de effundere 'derramar'; efu- Fusión, fusionar, V. fundir
sivo. Infundir, h. 1440, lato infundere 'echar FUSTÁN 'tela gruesa de algodón', 1289.
(un líquido en una vasija)'; infuso, h. 1440; Palabra común a las varias lenguas roman-
infusión, h. 1440; infusorio (porque se echa ces y al árabe hispánico y moderno, de ori-
junto con el líquido). Profuso, medo S. gen incierto; quizá alteración del ár. fus! al
XVII, lato profusus, participio de profun- 'tienda de campaña hecha de algodón', va-
dere 'derramar extensamente'; profusión. riante de fussat íd., propte. 'campamento'
Refundir, medo S. XVII, lato refundere 'vol- (del lato FOSSATUM 'campamento rodeado
ver a fundir' ; refundición. Transfundir,
de un foso').
1433, lato transfundere 'echar un líquido de
un vaso a otro': transfusión, 1739. FUSTE, 1131. Del lato FUSTIS 'bastón',
'garrote'. Del mismo es variante fusta 'vara
FUNERAL, 1590. Tom. del lato füneriilis flexible empleada como látigo', 'rebenque',
'perteneciente a un funerar, derivo de funus, 1843.
-his, 'ceremonia fúnebre'. DERIV. Afuste, 1595, del fr. affut, 1437,
DERIV. Funenario, 1490, lato funerarius. derivo del fr. ant. afuster 'poner un objeto
Fúnebre, princ. S. XVII, lato fünebris, otro en estado de prestar servicio'.
derivo de funus. Funesto, h. 1580, lato fu-
nestus íd., propte. 'funerario' (deriv. del FUSTETE 'cierta terebintácea tintórea',
mismo). 1552. Probablemente del cat. fustet íd., S.
XIII, y éste del ár. fustaq, nombre de otra
Fungible, V. función Fungosidad, fun· terebintácea, el alfóncigo.
gasa, V. hongo
Fustigar, V. hostigar
FUNICULAR, 1765-83. Deriv. culto del
lato funiculus 'cordón, cuerdecita', diminuti- FúTBOL (o futbo!), S. XX. Tom. del
vo de funis 'cuerda'. ingl. footba/l íd., cpt. de foot 'pie' y ball
CPT. Funámbulo 'saltimbanqui', 1684, lat. 'pelota'.
funambulus, propte. 'el que anda en la DERIV. Futbolista; futbolístico.
maroma', formado con funis 'cuerda' y am- Futesa, V. futre
bulare 'andar'.
FúTIL, 1693. Tom. del lat. fütllis 'frí-
Furaco, V. horadar Furgón, V. hurgar volo', 'frágil', propte. '(vaso) que pierde'
(deriv. del mismo radical que fundere 'de-
FURIA, 1438. Tom. del lat. furia 'delirio rramar').
furioso', 'violencia', derivo de furere 'deli- DERIV. Futilidad.
rar', 'estar furioso'.
DERIV. Furioso, 1438, lat. furiosus. Furi- FUTRE 'lechuguino', amer., 1910. Pro-
bundo, h. 1440, lat. fUrlbUndus. Furor, h. bablemente del fr. foutre, propte. 'practicar
1440, lat. furor, -oris. Enfurecer, 1570; en- el coito' (lat. FUTUERE), que en derivados y
furecimiento. compuestos toma el mismo sentido u otros
análogos: ;ean-foutre 'persona sin dignidad',
Furor, V. furia Furriel, V. forraJe foutriquet 'lechuguino'; de éste pudo venir
Furtivo, furúnc~"o, V. hurto Fuselaje. futreque, conservado en Chile como sinó-
V. huso Fusible, V. fundir Fusiforme nimo de futre. Futesa, 1884, viene del fr.
V. huso popular foutaise o de su hermano el cat.
fotesa, ambos derivados de la misma raíz
FUSIL (arma de fuego), 1728. Del fr. romance.
fusil, que en la Edad Media significaba
'pedernal' o 'eslabón de encender fuego', se Futuro, V. ser
G

GABACHO, nombre despectivo que se tumor, y derivará del oc. gabarro 'clavo',
aplica a los franceses, 1610. De oc. gavach que primitivamente pudo ser un tipo espe-
'montañés grosero', 'persona procedente de cial de clavo empleado en la lancha llama-
una región septentrional y que habla mal el da GABARRA. Las demás acepciones cas-
lenguaje del país'. El sentido propio del vo- tellanas del vocablo son aplicaciones figura·
cablo es 'buche de ave', S. XlII, y 'bocio', das o traslaticias, y la mayor parte ya se
aplicado a los montañeses de las zonas oc- documentan en 1734.
citanas septentrionales, por la frecuencia de
esta enfermedad entre los mismos. Voz de Gabela, V. alcabala
origen prerromano no bien puntualizado.
Gavota, nombre de una danza, 1884, del GABINETE 'aposento íntimo', 1734 (ga-
fr. gavotle, S. XVI, deriva de oc. gavot bineto, 1702). Del fr. anticuado gabinet íd.
'montañés', que a su vez procede de otro (hoy cabinet), diminutivo del fr. cabine,
nombre dialectal del bocio o buche, equi- ingl. cabin 'choza', 'cuarto pequeño', de ori-
valente del fr. jabot íd., y que deriva de la gen incierto. Si tiene que ver con el lat. vg.
misma raíz con otro sufijo. CAPANNA (de donde cabaña), tendría que ser
alteración inglesa de esta palabra, luego
GABÁN, 1362. Probablemente del ár. transmitida a Francia.
qabiT 'sobretodo de hombre'.
GACELA, 1570, 'especie de antílope afri-
GABARDINA 'ropón con mangas ajus- cano y asiático'. Del ár. gazela íd.
tadas, usado por los labradores', 1423, 'so-
bretodo de tela impermeable', S. XX. Re-
sulta de un cruce de gabán con tabardina, GACETA 'periódico', 1614. Del it. gazzet-
1397, diminutivo del sinónimo tabardo. Del ta íd., 1563, origen incierto; probablemente
castellano pasó gabardine al francés h. 1500 diminutivo del it. gazza 'urraca', por la ver-
Y al ingl. gaberdine, ya empleado por Sha- bosidad mentirosa de las gacetas. El voca-
kespeare. blo italiano procede del lat. GAJA, nombre
propio de mujer, que en la baja época se
GABARRA 'lancha grande que se em- aplicó a la urraca.
plea para transportes y suele ir remolcada', DERIV. Gacetero. Gacetilla; gacetillero.
medo S. XV. Del vasco gabarra o ka barra Gacetista.
íd., y éste del lato CARA BUS, gr. kárabos,
'bote de mimbres', propte. 'cangrejo de GACHAS, 1.& mitad S. XV, 'comida com-
mar'. puesta de harina cocida con agua y sal'.
Origen incierto; quizá de cacho 'pedazo',
GABARRO 'especie de úlcera que pue- por haberse hecho las gachas de pedazos de
den tener las caballerías en el casco', fin pan desmenuzados.
S. XIII. Del mismo origen incierto que el DERIV. Gachón 'mimado', 'dulzón', 1734,
fr. javart, oc. gavar(rí), port. gavarro; qui- de gachas en el sentido figurado de 'mimos'
zá designó en el origen el "clavo" de un (por la consistencia blanda de las gachas).
287 GACHETA-GALARDóN

GACHETA, 1817 (1642, cacheta). Del fr. España gran empleo y desarrollo en los
gáchette íd., diminutivo de gáche, que pa- SS. XVI-XVII, reaccionando luego sobre el
rece ser alteración de cache, derivado del sentido de las correspondientes palabras ex-
fr. ant. cacher 'apretar', lato COACl1CARE tranjeras y aun las francesas; desde el cas-
'reunir, apretar' (deriv. de COGERE íd.). tellano vestido de gala, día de gala, y locu-
ciones semejantes pasaron al fr. gala, S.
Gacho, V. agachar Gachón, V. gachas XVIII; al inglés, 1625; al alemán (fin S.
Gachupín, V. cacho 1 XVII) y al italiano.
DERIV. Galán, medo S. XV, del fr. galant,
GAFA, S. XV, nombre de varios uten- S. XIV, participio activo del citado galer,
silios en forma de gancho o presilla. Del con el sentido inicial 'que se divierte', 'atre-
cato gafa 'gancho, corchete', 1371 (y con de- vido, emprendedor', después 'enamorado',
rivados ya en el S. XIII), de origen incierto, 'galante' (sobre tfiJdo desde el S. XVII);
quizá del ár. qáf"a 'contraída, encogida, en- primero se empleó galán como susto o co-
roscada'; al parecer tiene el mismo origen mo adj. de una terminación (todavía en
el casto ant. gafo 'leproso', princ. S. XIII, Cervantes), después se creó el adj. galano,
por alusión a la forma encorvada que da medo S. XV. Por otra parte se creó galante,
a las manos y pies de este enfermo la con- medo S. XV (pero raro hasta el XVII), al
tracción de sus nervios. principio mera variante de galán con senti-
DERIV. Gafete, 1734 (en Aragón ya 1411). do idéntico, luego diferenciado; galantería,
1517; galantear, 1607; galanteo, medo S.
Gafo, V. gafa XVII. Galancete, princ. S. XVII. Galanía,
h. 1500; galanura, 1734. Engalanar, 1583.
GAGO, amero y provincial, 'tartamudo',
1223. Imitación de la voz ga-ga de los tar- Galáctico, galactómetro, galactosa, V. ga-
tamudos. laxia Galán, galancete, V. gala

GAITA, medo S. XIV. Voz oriunda del GALANGA (planta exótica de raíz me-
castellano y el gallegoportugués, extendida dicinal), 1555 (garengal, medo S. XIII, galin-
desde la Península Ibérica por el África gal, galangal, SS. XIV-XVI). Del b. lato ga-
hasta Turquía y el Oriente europeo. Pro- langa, y éste del ár. lJalány íd.
bablemente del gót. GAITS 'cabra', porque
el fuelle de la gaita se hace de un pellejo Galanía, galano, galante, galantear, ga-
de este animal. lanteo, galantería, V. gala Galantina,
DERIV. Gaitero, h. 1400. Engaitar, 1603. V. hielo Galanura, V. gala

GAJE 'molestia o per¡UlCIO que se expe- GALÁPAGO 'especie de tortuga', S. IX.


rimenta con motivo de una ocupación', S. Del mismo origen que el cato caliipet (y
XVII, propte. 'sueldo, o lo que se adquiere galiipet) 'sapo', y que el porto cágado (va-
por algún empleo además del sueldo', h. riantes caágado, cácavo, caganapo) 'galá-
1400, Y primitivamente 'prenda', S. XV. Del pago'. Probablemente de un hispánico pre-
fr. gage 'prenda', 'sueldo', y éste del frán- rromano *CALAPPXCU, quizá emparentado
cico "WADDI 'prenda', comp. el gót. wadi con ·CALAPACcllA (de donde calabaza) y con
'fianza, prenda', alto alem. ant. w{!tti 'pren- *CARAPAccllu (de donde carapacho y capara-
da', 'obligación jurídica', 'apuesta', alem. zón), de una raíz común que designaría
wette 'apuesta'. estos varios objetos y seres cubiertos por
una cáscara o cubierta dura y tiesa. En la
GAJO 'cada una de las divisiones de fru- acepción 'enfermedad del casco de las ca-
tos como la granada, la naranja, etc.', 1423; ballerías' es aplicación figurada del vocablo
'racimo pequeño o apiñado de cualquier para 'tortuga', pero galápago 'especie de
fruta', 1604; 'rama que se desprende de un molde', 1734, parece ser derivo de galapo
tronco de árbol', 1611; 'división o punta empleado con sentido análogo en regiones
de las horcas, bieldo s, etc.', 1495. Comp. de España y Portugal y procedente del gr.
gallardo. Del adjetivo lato vg. *GALLllus kalápus, -podos, 'horma de madera para
'comparable a una agalla de roble o encina' hacer zapatos'.
(llamada GALLA en latín). DERIV. Calapatillo, 1843 (kalapak(él) se
DERIV. Desga;ar, h. 1325. halla con este sentido en mozárabe de los
SS. XIV-XVI), diminutivo con terminación
GAI"A. medo S. XV. Del fr. ant. gale conforme a la del citado cato caMpet.
'placer, diversión', S. XIII, derivo de galer
'divertirse, ir de parranda', 1223; verbo de GALARDóN, fin S. XV (y quizá ya lJ
origen incierto, quizá del fráncico *WALLAN 1140). 'recompensa'. DeI antiguo gualardón
'hervir', 'bullir, agitarse' (hoy alem. wallen). (SS. XIII-XVI Y hoy todavía en judeoespa-
El vocablo y sus derivados alcanzaron en ñon, de origen germánico, probablemente
GALAXIA-GALóN 288

del gót. *WlTHRALAUN (comp. el neerl. ant. GALGO (raza de perros muy corredores),
wither/On, anglosajón witherlean 'pago que 1064 (gáligo, 1047). Del lato vg. GALLIcus
se da a cambio de algo'), cpt. de WhllRA íd., abreviación de CANIS GALLICUS 'perro de
'contra, frente a' y LAUN 'pago', 'agradeci- Galia', así llamado por el gran desarrollo
miento'. En el románico antiguo *gyedar- que alcanzó en este país la cría de perros
laun se cambió en *gyelardaun, de donde de caza en tiempo de los romanos.
la forma castellana. DERIv. Galga 'piedra grande que, arro-
DERIV. Galardonar, h. 1140. jada desde lo alto contra el enemigo, baja
rodando rápidamente', medo S. XIII, así lla-
GALAXIA 'Vía Láctea', fin S. XVI. To- mada por ser rápida como un 'galgo; las
mado di!! gr. galaxías 'relativo a la leche', otras varias acepciones se explican en parte
derivo de gála, gálaktos, 'leche'. por la rapidez de movimiento, en parte (así
Otros derivo de esta voz griega: Galacti- probablemente la de 'freno que oprime una
tes, 1822. Galáctico; extragaláctico. Galac- de las ruedas') quizá por comparación del
tosa. Galio, gr. gálion, íd. madero que corre paralelo a las ruedas con
CPT. Galactófago. Galactómetro. Galega, el galgo que corre paralelo al cazador;
1822, formado con el gr. dix, aigós, 'cabra'. desgalgarse, 1611; engalgar, S, XIX.
Poiígala, 1822 (lat. polygala), gr. polygalon,
así llamada por la mucha leche que tienen Gálibo, V. calibre, garbo y desgalichado
las vacas apacentadas con ella; poligaleo.
GÁLICO 'sífilis', 1615. Abreviación de
GALBANA 'desidia, pereza', 1734. Ori- mal o morbo gálico, es decir mal francés,
gen incierto. como se ha llamado también a esta enfer-
Galeaza, V. galera medad, que se creyó introducida de Italia
en Francia por los soldados de Carlos VIII
GALENA (mineral de plomo), 1843. To- (1493, 1495), y luego propagada desde allí
mado del lato galena íd. a los demás países.
Otros derivo del lato gallus 'galo, francés'
GALERA (embarcación grande de vela y de su familia: Galicado, 1765-83. Galica-
latina), 2.° cuarto S. XV, antes galea, prine. no. Galicismo, 1765-83; galicista. Galio,
S. XIll (1120 en cat., desde el cual pasaron metal raro, descubierto en Francia.
al casto ambas variantes). Del gr. bizantino CPT. Galiparla, galiparlante; galiparlista,
galéa íd., S. VIlI, propte. nombre de va- 1855.
rios peces selacios semejantes al tiburón,
con cuyos movimientos y acometividad se Galillo, V. agalla 11
compararon los de esta nave poderosa.
DERIV. Galeón, 1528 (procedente del fr. GALIMATíAS, 1765-83. Tom. del fr.
galion, fin S. XIII, y éste de galie 'galera'). galimatias íd., 1580, de origen incierto. Qui-
Galeaza, 2.° cuarto S. XV. Galeota, h. 1260. zá de Barimatía (luego Galimatía), emplea-
Galeote, 1490. Galerada, 1765-83, deriva de do popularmente como nombre de un país
galera en el sentido de 'tabla guarnecida de exótico, de donde procedería el personaje
listones para poner las líneas de letras que evangélico José de Arimatea, y luego apli-
compone el cajista', de donde luego 'prueba cado a lenguajes incomprensibles, que se
que se saca de esta composición para co- creen hablados en países lejanos. De la for-
rregirla'. ma latina de su nombre Joseph ab Arima-
thia, salió Barimatía, después más alterado.
GALERíA. h. 1580. Tom. del b. lato ga-
lilaea 'atrio o claustro de una iglesia' (1211, Galináceo, V. gallo Galingal, V. ga-
etc.), que a su vez viene del nombre de langa Galio, galiparla, V. gálico
Galilea, región pagana de Palestina, a la
que se comparó el pórtico-galería de la GALOCHA 'especie de zueco', 1331. Pro-
iglesia, donde permanecía el pueblo por bablemente de oc. ant. galocha 'calzado con
convertir, mientras el coro (donde cantaban suela de madera y empeine de cuero, para
los monjes) se comparaba con Judea. preservar de la humedad', o quizá del fr.
galoche íd., de' origen incierto; al parecer
GALERNA 'viento del Noroeste en el de un lat. vg. *CALoP:llA, alteración de CALO-
Cantábrico', 1884, antes viento galerno, h. P:llDA íd., y éste del gr. kalópus, -ópodos,
1573. Del fr. galerne 'viento Noroeste', S. 'horma de madera para .hacer zapatos',
XII, y éste probablemente del bret. gwalern propte. 'pie de madera' (cpt. de gr. kálon
'Noroeste', que a su vez es de origen in- 'madera' y pús 'pie').
cierto, al parecer derivo del anglosajón
\V ALAS 'país de Gales' , desde cuya direc- GALóN I 'especie de cinta', h. 1620. Del
ción sopla el gwalern. fr. galon íd., 1584, derivo del fr. ant. galon-
ner 'adornar la cabeza con cintas', S. XII,
Galga, V. galgo voz de origen desconocido.
289 GALÓN-GAMARRA

GALóN 11 'medida inglesa de capaci- quizá derive de GALLUS 'galo, francés', alu-
dad', 1765-83. Tom. del ingl. gallon íd. diendo a los de esta nacionalidad que iban
en romería a Compostela (comp. GA-
GALOPE, medo S. XIII. Del fr. galop LLOFA).
íd., fin S. Xl, derivo de galoper 'galopar',
y éste probablemente del fráncico *WELA Gallear, V. gallo
HLAUPAN 'saltar bien', porque el galope, por
parte del jinete, consiste en una serie de GALLETA 'bizcocho de barco', 1765-83,
saltos que es preciso ejecutar correctamen- 'bizcocho de postre', fin S. XIX. Del fr.
te; *WELA HLAUPAN se contrajo en *WALAU- galette íd., S. XIII, derivo de galet 'guijarro,
PARE, y de ahí el fr. galoper. canto rodado', por la forma plana de la
DERIV. Galopar, 1651, o galopear, 1570, galleta; galet es diminutivo del fr. ant. gal
dada su fecha tardía y forma vacilante, íd., que parece ser de origen céltico.
parece ser derivo castellano de galope (más
que tomado directamente del fr. galoper). Gallina, gallinaza, gallinero, gallineta, V.
Galopante. Galopín, princ. S. XVII, 'pinche gallo
de cocina', 'muchacho sucio y desharrapa-
do', del fr. galopin, S. XlII, 'muchacho a GALLO, h. 1140. Del lato GALLUS íd.
quien se manda a llevar recados' (por lo DERIv. Galladura, 1734. Gallear, 1599.
mucho que ha de correr de una parte a Gallareta, 2.° cuarto S. XVI. Gallarín 'cuen-
otra), después 'golfillo'. ta que se hace doblando un número en
progresión geometrica', salir algo al gallarín
Galopín, V. galope 'con pérdida exorbitante', princ. S. XV.
Engallarse; engallado, 1734; engalladura.
GALPóN 'cobertizo', 'barracón de cons- Gallina, 1050, lat. GALLINA íd.; gallináceo;
trucción ligera', amer., pero en zonas tro- gallinaza, 1495; gallinero, 1495; gallineta.
picales designa todavía ciertas salas de edi- CPT. Gallipavo, 1565. Gallocresta, 1490.
ficios cerrados; del antiguo galpol, 1602, Galpito 'pollo débil y enfermizo', 1843, sín-
que primitivamente significó 'gran sala de copa de *gallopito, cpt. con pito, que en
un palacio', h. 1550. Del azteca kalpúJli Asturias significa 'pollo de gallina' y signifi-
'casa o sala grande'. caría primitivamente 'pequeño, desmedrado'.

GALVANISMO, 1843. Deriv. culto del GALLOFA 'mendrugo o pan que se da


nombre de Galvani, físico italiano del S. como limosna', 1335. Probablemente con-
XIX, que describió por primera vez este tiene el lato gallus 'francés', que se convirtió
fenómeno. en sinónimo de 'peregrino' (vid. GALLA-
DERIV. Galvánico, 1843. Galvanizar. RUZA), por alusión a los de Compostela,
CPT. Galvanómetro. Galvanoplastia; gal- que en su mayoría eran de esta nacionali-
vanoplástico. dad; es verosímil que se trate de una ex-
presión galli offa 'bocado del peregrino'
Galladura, V. gallo Gallardete, V. ga- creada en el latín de los conventos medie-
llardo vales.
DERIV. Gallofo 'pordiosero', h. 1400 (de
donde luego el cat. gallofo(l), S. XV, oc.
GALLARDO, 1495. Del fr. gai/lard, fin galhofo e it. gaglioffo, princ. S. XIV). Ga-
S. XI, u oc. ant. galhart, S. XII, 'vigoroso, llofero, 2.° cuarto S. XVI; gallofería.
valiente', de origen incierto. Quizá derivo del
vocablo galh, galha, galhon (del mismo ori- GAMA 'escala con que se enseña la en-
gen que el casto gajo), empleado hoy en ha- tonación de las notas musicales', 1783. Del
blas occitanas con los sentidos 'brote, reto- nombre de la letra griega r, gamma, con
ño', 'agalla de roble', 'glándula', o proce- que el inventor de la moderna escala mu-
dente del lat. vg. *GALWUS 'comparable a sical, Guido d' Arezzo (S. Xl), designó la
una agalla'; el sentido primitivo pudo ser nota más baja de la misma. El fr. gamme
'retoñante, lozano', de donde 'vivaz'. ya se encuentra en el S. XlI, el ingl. anti-
DERIV. Gallarda 'danza airosa', h. 1570. cuado gamme en 1390.
Gallardear, 1615. Gallardía, 1570. Gallar-
dete, 1570, de oc. ant. galhardet 'banderola GAMARRA. 1734, 'correa que, partien-
de adorno', quizá derivo de galhart. do de la cincha, pasa por entre los brazos
del caballo y llega hasta la muserola, sir-
GALLARUZA 'vestido de gente monta- viendo para impedir que el animal baje y
ñesa, con capucha para defender la cabeza levante nerviosamente la cabeza'. Del lat.
del frío y de las aguas'; 1605. Origen in- CAMUS 'cabezada para atar los animales'
cierto; como también se ha dicho galleruza (de donde el it. ant. camo 'freno', el cat.
(Cervantes) y el cat. gallerussa, fin S. XVII, dial. gams 'cuerdas para atar la carga de
se ha aplicado a un capote de peregrino, las caballerías' y el casto camal 'cabestro'):
DIC. ETIMOLÓGICO -19
GAMBA-GANAR 290

sea un derivo castellano de este vocablo la- GAMO-, forma prefijada del gr. gámos
tino, o un cruce del mismo con amarra; 'unión de los sexos' (de la raíz de gígnomai
el it. camarra, 1550, tiene el mismo origen 'yo engendro'). Gamopétalo y gamosépalo,
y significado, pero se ignora si pasó de Ita- S. XX.
lia a España o de España a Italia (influido
allí por cama). GAMóN 'asfódelo', h. 1490 (los colecti-
vos Gamonedo, Gamonar, desde 887). Vo-
GAMBA 'pierna', 1609. Voz jergal o se- cablo común a las tres lenguas hispanorro-
mijergal, del it. gamba íd., que a su vez mances (port. gamQo, cato gamó, cat. ant.
procede del lato vg. CAMBA 'pierna, especial- camó), de origen incierto, quizá prerromano.
mente las de las caballerías', voz de origen DERIV. Gamonal, 1251. Gamonita; gamo-
incierto. En francés el mismo vocablo ha nita, 2.° cuarto S. XVI; gamonital, 1495.
tomado la forma jambe (que todavía se Gamonoso, princ. S. XVII.
empleaba con el sentido español en el S.
XVII), de donde el cast. jamba 'cada una GAMUZA 'cabra montés', 1607 (gamu-
de las piezas de madera que sostienen los ro, 1354; camós, h. 1300). Aplicado casi
lados de una puerta o ventana', 1526. Del siempre a la piel de este animal y a la de
cat. cama 'pierna' puede venir cama del otros de cualidades semejantes, empleada
freno, fin S. XlII. con finalidades comerciales. Procede en úl-
DERIV. Gambito, 1899, del it. gambetto timo término del lato tardío CAMOX, -OCIS,
'zancadilla', 1830 (de donde viene también íd., de origen alpino prerromano; pero no
el fr. gambit, 1743). Gambeta 'movimiento es palabra hereditaria en la Península Ibé-
afectado', h. 1500, de la misma palabra rica, y aunque no está bien identificado el
italiana; gambetear. Garambaina 'ademán lugar de origen de la forma española, debió
afectado y ridículo', princ. S. XVII, o ca- de llegar de los Alpes occidentales por Gé-
rambaina, princ. S. XVII: metátesis de nova (o quizá Marsella).
gambaraina (camb-). Jamón, 1335, del fr.
jambon íd., derivo de jambe; es palabra GANA, 1220-50. Palabra propia del cas-
que tardó mucho en generalizarse (todavía tellano y el catalán, propagada desde Es-
no en el S. XVI) en lugar de la antes cas- paña a Portugal e Italia y a algunos dialec-
tiza y hoy anticuada pernil; jamona. tos árabes africanos y occitanos. De origen
incierto, probablemente de un gót. *GANO,
Gamba 'camarón', V. camarón Gam- fem., 'gana, avidez', emparentado con el
balúa, V. camello escando ant. gana 'abrirse la boca', 'desear
con avidez', noruego gana 'quedarse boqui-
GAMBERRO, 1899, 'libertino, disoluto'. abierto', 'mirar con ansia', frisón oriental
Origen incierto, quizá del valenciano, donde gannen 'solicitar algo con miradas ávidas';
puede ser disimilación de gran yerro 'gran comp. GANAR.
verraco'. DERIV. Desganado, h. 1580; desgana,
DERIV. Gamberrismo. 1570; desgano. Ganoso, 1490.

Gambeta, gambetear, gambito, V. gamba GANAR, 987. Esta palabra y el port. ant.
gQar, 874, proceden probablemente de un
verbo gót. *GANAN 'codiciar', hermano del
GAMELLA, 1286, 'artesa para dar de co- escando ant. gana 'abrirse la boca', 'desear
mer o beber a los animales, para fregar, con avidez', noruego gana 'estar boquiabier-
lavar y otros usos', 1326; 'arco que se for- to', 'mirar con ansia'; de la misma palabra
ma en cada extremo del yugo', 1605; antes gótica procede indirectamente el casto gana,
kamella (recipiente), 1081, hoy todavía an- pero el significado de nuestro verbo evolu-
daluz. Del lato CAMELLA 'escudilla, gamella', cionó bajo el influjo de otro verbo romance
derivo de CAMELUS 'camello' (también lla- (it. guadagnare, fr. gagner, oc. gazanhar,
mado CAMELLUS), por comparación de for- cato guanyar), procedente del germ. WAI-
ma de la artesa invertida, o del arco del DANJAN 'cosechar', 'ganar', de donde resultó
yugo, con la joroba de un camello. por cruce el port. modo ganhar.
DERIV. Gamellón, h. 1400. DERIV. Ganado 'conjunto de bestias man-
sas que se apacientan', h. 1140, primitiva-
GAMO 'rumiante análogo al ciervo', mente 'ganancia, bienes', h. 950, desde don-
1251. Del lato vg. GAMMUS íd., S. VII, resul- de se especializó el significado castellano,
tante probablemente de un cruce del lato por la importancia de la riqueza pecuaria
DAMMA íd., con el lat. alpino CAMOX 'ga- en la economía primitiva; ganadero, S. XV,
muza'. ganadería. Ganador. Ganancia, 1131; ga-
DERIV. Gama, 1490. Gamito 'cría del ga- nancial, S. XIX; ganancioso, medo S. XIII.
mo', 1495; gamitar 'dar balidos el gamo'. ePT. Ganapán, 1454, cuyo sentido se ex-
Gamezno, 1644. plica por alusión a la maldición bíblica
291 GANCHO-GARANTE

"ganarás el pan con el sudor de tu frente", GANGLIO, 1765-83, lato tardío ganglion.
y por haberse tomado al mozo de cuerda Tom. del gr. gánglion íd.
como tipo del trabajador sudoroso por ex- DERIV. Ganglionar.
celencia.
GANGOSO 'que habla con resonancia
GANCHO, 1331. Palabra antigua en cas- nasal', 1343. Onomatopeya.
tellano (y portugués), que desde ahí se ex-
tendió al árabe, al turco y a los varios idio- GANGRENA, h. 1500, lato gangraena.
mas balcánicos, por otra parte al catalán, Tom. del gr. gángraina íd.
al galorrománico y al italiano. Origen pro- DERIv. Gangrenarse, 1581. Gangrénico.
bablemente prerromano. Como el sentido Gangrenoso, 1537.
primitivo parece haber sido 'rama punzante
o ganchuda', 'palito', puede venir del céltico Ganoso, V. gana
*GANS~JO- 'rama' (de donde procede el irI.
ant. gesca y, como formas emparentadas el GANSO, 1495. Del gót. *GANS íd. (her-
galés cainc 'rama' y otras palabras indo'eu- mano del alem. gans y el ingI. goose).
DERIV. Gansada. Gansear.
ropeas). El sentido etimológico se nota en
varios escritores del S. XVII y en muchos
dialectos del NO. (en las formas ganzo y GANzúA 'llave falsa de gancho', 1475.
gancho), y un canchullo 'abrojo' se registra Del vasco gantzua, forma articulada de
ya h. 1100. gantzu 'ganzúa'. Éste a su vez procede del
DERIV. Ganchudo. Enganchar, h. 1708;
cast. dialectal ganzo, variante de GANCHO.
enganche; reenganchar; reenganche.
GAÑÁN 'mozo de labranza', 1495. Pro-
bablemente del fr. ant. gaaignant 'labrador'
GANDAYA 'especie de redecilla para el participio activo de gaaignier 'ganar', y e~
cabello', 1817, 'tuna, vida holgazana', 1646. particular 'hacer de jornalero rural', 'culti-
Del cato gandalla íd., 1356, probablemente var (la tierra)'; éste viene del germ. WAI-
porque los bandoleros catalanes de los SS. DANJAN 'buscar comida', 'cazar' (comp. el
XVI y XVII llevaban el cabello recogido alto alem. ant. weidanón, derivo de weida,
con gandalla. El origen último es incier- neerI. ant. weitha 'comida', 'lugar de pas-
to, aunque podría tratarse de un derivado tos', 'acto de cazar').
de oc. ant. gandir 'huir', 'refugiarse' (gót. DERIv. Gañanía 'casa de los gañanes', h.
WANDJAN 'dar vuelta'), de donde la idea de 1600.
'refugiado, desterrado, forajido'.
GAÑIR, 1220-50, 'ladrar con ladridos
<?ANDUL :vagabundo, holgazán', 1869; agudos y plañideros'. Del lat. GANNlRE 'ga-
antIguamente moro o indio joven y belico- ñir', 'aullar (el zorro)'.
so', 2.& mitad S. XV. Del ár. gandur 'joven DERIV. Gañido, 1490.
de clase modesta, que afecta elegancia, pro-
cu~a agradar a las mujeres y vive sin tra- GAÑOTE, 1734. Del anticuado gañón,
baJar, tomando fácilmente las armas'. 1516, que a su vez es ya alteración del an-
DERIV. Gandulear. Gandulería. Gandum- tiguo cañón íd., h. 1500. Éste deriva de
bas 'haragán', 'tonto', amero y prov., qui- caíia 'caña del pulmón, tráquea', h. 1500.
zá del port. anticuado gandum 'gandul'. Ambas alteraciones se deben al influjo de
gaznate, al cual pudieron ayudar garguero,
garganta y gañir.
Gamdumbas, V. gandul
GARABATO 'gancho retorcido', 1335
. GANGA I (gallin~ce~ semejante a la per- (garavata, medo S. XIII). Dialectalmente
diz), S. XIII. Voz ImItativa del grito del garabito, port. garavato 'palo con un gan-
ave; figuradamente, 1734, se aplicó ganga cho en la punta, para coger fruta', garavéto
a las cosas sin provecho (por ser la ganga 'pedazo de leña menuda'. Parecen ser deri-
difícil de cazar y dura de pelar y de comer), vados del asturiano y santanderino gárabu
pero empleándose muchas veces irónica- gáraba, 'palito', de la misma familia prerro~
mente ha acabado por significar más bien mana que e,l sal';lantino carba 'matorral',
las cosas apreciables que se adquieren a sardo carva rama, leonés carvayo 'rebollo',
poca costa. port. carvalho 'roble'.
DERIV. Garabatear. Engarabatar.

GANGA 11 'materia que acompaña los Garabito, V. garabato Garambaina,


minerales y se la separa de ellos como in- V. gamba
útil', 1884. Del fr. gangue íd., 1701, y éste
del alem. gang 'filón metálico', propte. 'mar- GARANTE, 1734. Del fr. garant, de on-
cha, andadura' y luego 'camino'. gen germánico, probablemente del fráncico
GARA:Ñ'ÓN-GARLOPA 292

*WEREND, comp. el alto alem. ant. werent to o la marea'. Origen incierto, quizá adap-
íd., participio activo de weren 'garantir', y tación popular del fr. etre égaré 'ir sin di-
el alem. gewiihr 'garantía'. rección'.
DERIV. Garantía, 1734, del fr. garantie íd. DERIV. Desgaritarse 'irse al garete', 'extra-
Garantir, h. 1800, del fr. garantir íd.; ga- viarse', 1831; desgaritado.
rantizar, 1884, formado a base de varias
formas del verbo francés garantir (je garan- Garfiñar, garfio, V. garra
tis, nous garantissons, etc.).
GARGAJO, h. 1400. De la raíz onoma-
GARAÑuN 'asno grande destinado para topéyica GARG- que imita el ruido del gar-
cubrir las yeguas y las burras', h. 1300. Del gajeo y otros que se hacen con la garganta.
germ. WRANJO, -ONS, 'caballo padre, semen- DERIV. Gargajear, 1490; gargajeo. De la
tal', comp. el bajo alem. ant. wrenjo, alto misma raíz onomatopéyica procede gargan-
alem. ant. reinn(e)o íd. ta, 1152; gargantilla; engargantar.
Origen parecido tienen además: gargari-
GARAPIÑAR 'solidificar un líquido, con- zar, 1555, tomo del gr. gargarizo íd.; gar-
gelándolo o en otra forma, de manera que garismo, 1513, gr. gargarismós; gárgara,
forme grumos', 1734. Hermano del port. 1581, derivo regresivo de los anteriores. Gár-
carapinhar íd., y del it. ant. y dial. cara- gola, 1611, voz común con el catalán y con
pignare 'rascar', fr. dial. charpigner 'arañar', el fr. ant. gargoule, extraída de un verbo
'desmenuzar'. Procedentes de un lat. vg. como el fr. gargouiller 'producir un ruido
*CARPINIARE 'arrancar, arañar, desgarrar', semejante al de un líquido en un tubo',
derivo de CARPJlRE íd. De 'rascar', 'desga- S. XIV, cat. ant. gargolejar 'charlar (las
rrar', se pasaría a 'formar burujones en la mujeres)', S. XIV: el vocablo alude, pues,
piel', y de ahí a 'formar grumos'. al ruido del agua que corre por la gárgola.
DERIV. Garapiña, h. 1640. Garapiñera, Garguero, h. 1400, pronunciado casi en
1734. todas partes gargüero (gargüelo, S. XIV), es
alteración de gorgüero, 1220-50, gallo ant.
Garatusa, V. engatusar gorgoiro, S. XIV, de un lat. vg. *GORGO-
GARBANZO, 1219 (arvanfo, h. 1100 en RluM, de la raíz también onomatopéyica
mozárabe). Vocablo común con el port. gra- GURG-, paralela a la de garganta.
vanfo y el gallo garabanzo. Antiguamente
fue arvanfo o ervanfo, así en portugués Garganta, gargantilla, gárgara, gargarizar,
como en castellano, forma que luego debió gárgola, garguero, V. gargajo
de alterarse por influjo de la g- de varios
nombres de legumbres (garroba 'algarroba', GARIBALDINA, 1925. Del nombre del
gálbana 'especie de guisante', port. gráo patriota y general italiano Garibaldi (t
'garbanzo'). Origen incierto, aunque es pro- 1882), por ser prenda empleada por sus
bable que venga de una lengua indoeuro- voluntarios.
pea, quizá prerromana, como voz emparen-
tada con el lato ervum 'yeros', el gr. erébin- GARITA, 1490. Del fr. ant. garite, 1223,
thos 'garbanzo' y el germ. *arwaits íd. (a. 'refugio', 'garita de centinela' (hoy guérite),
alem. ant. araweiz, alem. erbse). derivo de se garir 'refugiarse' (voz del mis-
DERIV. Garbancero. Garbanzuelo, 1546, mo origen germánico que el cast. guarecer),
enfermedad así llamada por el tumor, del con una terminación participial -ite que tuvo
tamaño de un garbanzo. cierto uso en el francés antiguo.
DERIV. Garito 'paraje donde concurren a
GARBO 'gracia, gentileza natural', 1575. jugar los tahures', antes 'casa', 1609, como
Del it. garbo íd., S. XV, propte. 'plantilla, voz jergal (propte. 'garita'); garitero, princ.
modelo', 'forma', voz de origen incierto; S. XVII.
probablemente del ár. qálih 'molde', 'mo-
delo'; comp. CALIBRE. GARLITO, h. 1400, 'nasa pequeña para
DERIV. Garboso, 1702. Desgarbado, 1884. pescar en los ríos'. Origen incierto, proba-
blemente emparentado con el leonés carrie-
GARDENIA, fin S. XIX. Del lat. moder- go, 1669, 'cesta grande', 'garlito', con el
no botánico gardenia, creado por Linneo cambio de -rr- en orlo, que no es raro en
en honor del naturalista escocés Alexander voces de origen prerromano o extranjero.
Garden (t 1791).
GARLOPA, 1604, 'cepillo grande para
Garduña, V. ardilla Garengal, V. ga- desbastar la madera antes de acepillarla es-
langa meradamente'. De oc. garlopo, fem., y éste
del fr. dial. warlope íd., que a su vez resulta
GARETE, irse al -, 1831, 'ir, una em- de un cruce de las dos denominaciones Que
barcación, sin gobierno, y llevada del vien- este instrumento tiene en los dialectos ila-
293 GARNACHA-GARÚA

meneos: voorlooper, propte. 'precursor' (de vieja voz prerromana, idéntica al vasco
donde el fr. vario pe), y weerlucht, propte. gapar(ra) o kapar(ra) 'zarza, cambrón', por-
'relámpago'. Explicables ambas porque la que así la garrapata como la zarza se aga-
garlopa precede a la labor del cepillo, como rran fuertemente a la piel.
el relámpago al trueno. DERIV. Garrapato 'rasgo caprichoso e irre-
gular' (donde hay confusión con garabato);
GARNACHA 1, 1222, 'vestidura talar que garrapatear.
usan los togados'. De oc. ant. ganacha (o
garnacha), S. XII, 'manto de piel', y éste GARRIDO 'gallardo', 'hermoso', 1335.
probablemente del lato GAUNACA 'especie de Anteriormente significó (S. XIII) 'travieso,
manto velloso', voz de origen iránico. ligero de cascos', 'juguetón, lascivo, desho-
nesto'. Probablemente participio del verbo
GARNACHA 11, 1613, 'especie de uva, y garrir, lat. GARRIRE 'charlar, parlotear', 'gor-
el vino dulce que con ella se hace'. Del it. jear'.
vernaccia íd., probablemente del nombre del
pueblo de Vernazza, situado en una comar- GARROCHA, h. 1400 (escarrocha, 1219),
ca de Liguria famosa por sus vinos. 'vara con arponcillo en su extremo', 'bande-
rilla para hostigar el toro'. Del célt. GARRA
GARO, 1555, 'especie de salmuera que 'pantorrilla' (de donde el fr. jarret y el cato
hacían los antiguos con ciertos pescados', garra), que en partes de España parece ha-
lato garum. Tom. del gr. gáron íd. ber tomado el sentido de 'rama de árbol'
(desgarrar 'desgajar una rama', h. 1330). De
GARRA, 1570, 'mano de las fieras y aves un cruce del propio garra (que no ha de
de rapiña, armada de uñas corvas, fuertes y confundirse con el casto garra 'zarpa', de
agudas'. En la Edad Media garfa, que sig- origen diferente) con gancho (en el sentido
nificaba lo mismo, medo S. XIII, y además etimológico de 'rama') resulta garrancho, h.
'puñado, cantidad de algo que se puede aga- 1400, 'parte saliente de una rama o tronco',
rrar con una mano', 1220. Probablemente 'ramo quebrado' (con su derivo garranchazo,
del ár. gárfa 'puñado' (y 'garra' en el árabe h. 1590).
de España, S. XIII), derivo de la raíz árabe
gáraf 'sacar agua', 'arrebatar, empuñar'. En GARROTE, h. 1300. Probablemente pro-
el cambio de significado influyó el parónimo cede de Francia, y la acepción más antigua
garfio, S. XIII, 'gancho fuerte', procedente sería 'proyectil de madera que se lanzaba
del lat. graphium (gr. grapheion) 'punzón con una especie de ballesta'. Aunque la eti-
para escribir', influido a su vez en su forma mología en definitiva es oscura, parece que
y significado por garfa. la forma originaria es waroc, del verbo
DERIV. Agarrar, 1569; agarradero; aga- waroquier o garoquier, S. XII, 'agarrotar,
rrado; agarrón. Desgarrar, medo S. XV; apretar con cuerdas' y 'lanzar', seguramente
desgarrado; desgarrador; desgarro, 1599 ; de origen germánico.
desgarrón, 1599. Agarrafar y engarrafar, del DERIV. Garrotazo. Garrotillo, 1611. Ga-
medieval garfa. Gar(ra)fiñar, 1609. rrotín. Agarrotar, 2.° cuarto S. XV.

GARRAFA, 1570. Origen incierto. Si vie- GARRUCHA, 1495, 'polea'. Del antiguo
ne del ár. qarába 'utensilio para transportar y dialectal carrucha, 1376, derivo de carro,
agua' (voz de origen persa) es dudoso que porque sirve para acarrear el agua desde
entrase por España, pues el it. caraffa pa- el fondo del pozo y para llevar otros
rece ser más antiguo (med. S. XVI, y como pesos.
nombre propio, S. XIII); el cambio de b GÁRRULO 'parlanchín', h. 1600. Tom.
en f se explicaría en el colectivo ár. qaráb del lato garriilus íd.
porque en esta posición la b se pronuncia DERIV. Garrulidad.
f en árabe vulgar.
DERIV. Garrafón. GARúA, amer., 'llovizna', 1597, y anti-
guamente 'niebla', h. 1570. En Canar:ds se
Garrafal, V. algarroba Garrancha, ga- pronuncia garuja; del porto dial. ca ruja
rranchazo, garrancho, V. garrocha 'niebla', procedente del lato vg. ·CALÜGO,
-üGfNIs, variante del lato CALIGO, -IGINIS, íd.:
GARRAPATA, 1490, 'arácnido que vive de ·CALUGINEM salió ·caúgem, y luego, por
parásito sobre ciertos animales, chupándoles influjo de un sinónimo, *carugem y caruja.
la sangre'. Parece ser metátesis de *gaparra- El verbo porto carujar 'lloviznar', 'caer ro-
ta, derivo (con el sufijo -ata, que designa cío', fue castellanizado en garuar según el
animales pequeños) de caparra, que es el modelo de blanquear junto al porto bran-
nombre de la garrapata en vasco, mozárabe, quejar, mear junto al port. m ijar, corres-
aragonés y catalán occidental, y aun en par- pondencia regular entre los dos idiomas.
te de Castilla la Vieja, y que debe de ser DERIV. Garuar 'lloviznar'.
GARULLA-GAVILLA 294

GARULLA 'uva desgranada', 1609, en CPT. Gastralgia. Gastroenteritis. Gastroin-


Asturias 'conjunto de nueces, castañas y testinal. Gastronomía, medo S. XIX, gr. gas-
avellanas' (de donde el sentido figurado tronomía 'tratado de la glotonería'; gastro-
'conjunto de gentecilla'). Voz de proceden- nómico, medo S. XIX; gastrónomo, 1884.
cia dialectal, quizá leonesa; probablemente
del lato vg. *CARULIA, y éste de un diminu- GATO, 967. Del lato tardío CATTUS 'gato
tivo griego de káryon 'nuez', 'almendra', silvestre', S. IV ('gato doméstico', h. 600),
'avellana'. Comp. GURA. voz de origen incierto; el gato doméstico
era desconocido en la Antigüedad.
GARZA (ave zancuda y acuática), 1251. DERIV. Gata, h. 1300; a gatas 'a cuatro
Vocablo propio del castellano y el portu- patas', h. 1550, y luego, quizá partiendo de
gués, origen incierto, probablemente de una la locución salir a gatas de algún sitio: 'con
base prerromana *KARKIA, céltica o precél- dificultad', 'apenas', 1571. Gatada, princ. S.
tica, comp. el bret. kerc'heiz íd. El lato XVII. Gatear, 1495. Gatera, 1220-50. Gati-
ardea 'garza' no tiene nada que ver con llo 'parte alta del pescuezo', 1599, 'percusor
esta palabra castellana. en las armas de fuego'. Gatuno.
DERIV. Garceta, h. 1330. CPT. Gatatumba, 1734. Gatuña, propte.
'uña de gato' (uñagato en mozárabe, S. X).
GARZO, fin S. XIII, 'de color azulado,
aplicado especialmente a los ojos'. Origen Gatuperio, V. vituperar
incierto; no es seguro pero sí posible que
sea variante fonética de zarco (por metáte- GAUCHO 'criollo rural del Río de la
sis del árabe zárqa, de donde viene esta Plata', 1782. Origen incierto; probte. indí-
palabra castellana, en *qárza). gena americano. La acentuación primitiva
parece ser gaúcho.
GAS, 1817. Palabra inventada por el quí- DERIV. Gauchada, medo S. XIX, 'favor',
mico flamenco J. B. van Helmont (t 1644), etcétera. Gauchaje 'conjunto de gauchos'.
inspirándose en el lato chaos 'caos', que sus Gauchesco 'propio de los gauchos'.
predecesores alquimistas empleaban en el
mismo sentido. Gaudeamus, V. gozo Gauderio, V. re-
DERIV. Gaseoso, 1843; gaseosa. godearse
CPT. Gasificar. Gasógeno. Gasolina, fin GAVETA, 1570, 'cajón corredizo que hay
S. XIX, formado con el lato oleum 'aceite'; en los escritorios', 'gamella'. Alteración del
gasolinera. Gasómetro.
lat. gabata 'escudilla', 'gamella', común al
GASA, 1611, 'tela de seda o hilo muy castellano con el catalán (1350), el italiano
clara y sutil'. Probablemente del ár. qazz (S. XIV) Y la lengua de Oc, y probablemen-
'seda', 'borra de seda', 'gasa', de origen per- te propagada por esta última, donde tal
sa. No es palabra heredada del árabe de alteración es normal según la fonética de
España, sino recibida por vía comercial, en este idioma.
forma no precisada hasta ahora. Gavia, V. jaula
Gaseoso, gasificar, gasógeno, gasolina, ga- GAVIAL 'cocodrilo de la India', 1899.
sómetro, V. gas Tom. del francés (1789), donde es corrup-
ción del hindustani ghariyál.
GASTAR 'expender dinero', h. 1400, an-
tes 'devastar, echar a perder', S. XII. Del GAVILÁN, 1220-50, nombre de una ave
lato VASTARE 'devastar, arruinar', pronuncia- de presa y de varios objetos de forma gan-
do ·WASTARE en la baja época por influjo chuda o saliente. Del mismo origen incierto
del germ. WOST(J)AN (alem. wüsten 'devas- que el porto gaviao, vasco gabirai, 1536
tar'). íd., mallorquín gavilans 'especie de escar-
DERIV. Gastador, 1220-50, del sentido an- dillo': probablemente de un gót. *GABILA,
tiguo 'devastar'. Gastamiento. Gasto, 1220- -ANS, de la misma raíz que el alto alem.
50. Desgastar, h. 1400; desgaste. Malgastar. ant. gabila o gabala, alem. gabel, anglosa-
Del lato devastare por vía culta: devastar jón geallas 'horca', nombre aplicado al ga-
íd., medo S. XVII; devastación; devastador. vilán por comparación de sus garras con
Vasto 'inmenso', 1444, lato vastus íd., pro- una horca de campesino.
piamente 'devastado' y 'vacío, desierto';
vastedad, 1739. GAVILLA, 1220-50, 'haz de sarmientos,
mieses, ramas, etc.'. Palabra común a todos
GÁSTRICO 'perteneciente al estómago', los idiomas ibero y galorrománicos, de ori-
1765-83. Deriv. culto del gr. gast~r, gastrós, gen incierto; probablemente derivo del lat.
'vientre', 'estómago'. CAVUS íd., propte. 'hueco entre las manos'
DERIV. Gastritis. Epigastrio; epigástrico. (como lo es el it. covone 'gavilla').
Hipogastrio; hipogástrico. DERIV. Agavillar.
295 GAVIOTA-GAZUZA

GAVIOTA, 1490. Deriv. del lato GAvIA muestro, declaro'); el vocablo se alteró por
íd. influjo de gazapo 1.
DERIv. Gazapa 'mentira', princ. S. XVII.
GAYO 'alegre, vistoso', h. 1400. Voz ga-
lorrománica, de procedencia probablemente Gazmiar, gazmio, V. gazmoño
occitana (gai, jai, 'alegre', h. 1100), que des-
de ahí se extendió al francés, al castellano GAZMOÑO, 1691, 'que afecta devoción,
y a otros idiomas. Origen incierto: como escrúpulos y virtudes que no tiene'. Parece
gai se empleaba asimismo en el sentido de derivo de gazmiar 'golosinear', 'mostrar es-
'gozo', es probable que se trate de una re- crúpulo en la comida', 'quejarse y resentir-
ducción de gauy, lato GAUDlUM 'gozo'; en se', princ. S. XVII, y de gazmio 'rufián',
efecto, gauy se redujo también a gau, que 'amante', princ. S. XVII (propte. 'mujerie-
es frecuente en el sentido de 'gozo' y se go', 'goloso'). Éstos a su vez son de origen
encuentra además con el valor de 'alegre' incierto, quizá derivo semicultos del lat. CAD-
(S. XII). MIA 'residuos', 'esp. los de óxido de cinc
DERIV. Gaya 'lista de color diferente en que quedan pegados a las paredes de los
una ropa', 1350, así llamada por lo vistoso hornos' (de donde la idea de 'el que se fija
de los vestidos abigarrados; de ahí luego en minucias' y 'escrupuloso').
'franja' y 'nesga'.
GAZNÁPIRO, 1843, 'bobalicón, simple'.
Gayomba, V. gayuba Palabra familiar y reciente, de origen in-
cierto. Quizá de un *gesnapper, debido a
GAYUBA, h. 1400, 'uva de oso, Arctosta- una mezcla de las voces neerlandesas gesnap
phyllos uva ursi', en el Norte y Centro 'parloteo, charla', y snapper 'charlatán', 'el
de España, y GAYOMBA, 1606 (gayunba, que quiere coger algo al vuelo', confundi-
1423), 'retama de olor', en Andalucía y das por los soldados españoles de Flandes,
Murcia, bayúnb 'brusco' en mozárabe, princ. o por el habla vulgar flamenca, en los SS.
S. XIII. Nombres relacionados entre sí, de XVI y XVII.
origen incierto, seguramente prerromanos y
emparentados con el gasc. jaugue, fem., y GAZNATE, 1490. Palabra emparentada
fr. ajonc (dial. joghe, ajolt) 'aliaga'. Las con caña en la acepción de 'conducto inte-
formas galorrománicas suponen una base rior del cuerpo humano', y con un grupo
*AJAUGA (con su derivo *AJAUGONE) y las es- de palabras portuguesas (gasganete 'gargan-
pañolas *AGAJÚA. ta', engasgar-se 'atragantarse') de origen
onomatopéyico, y resultante de un cruce
GAZA 'lazo que se forma en el extremo entre estos dos elementos léxicos. Sin em-
de un cabo', S. XVII. Término náutico co- bargo, como el sufijo -ate es de origen os-
mún con el cato gassa, it. gassa o gazza, curo, es posible que se formara en mozára-
gr. modo gása, de origen incierto; quizá de be, resultando allí del cruce de una forma
la misma procedencia que oc. modo ganso, ár. *qannát (plural de un *qánna 'conduc-
fr. ganse 'lacito', 'ojal', pero es dudoso cuál to', hermano de dicha voz romance), o del
de las dos formas sea la primitiva. ár. qaná 'canal' (en estado constructo qanát
al-l;zalq 'canal de la garganta'), con la co-
Gazafatón, gazapa, gazapatón, V. gaza- rrespondencia mozárabe de dicho grupo
po II GaZri!pera, V. gazapo 1 portugués.

GAZAPO 1 'cría del conejo', h. 1200. Del GAZPACHO, 1611, en portugués caspa-
mismo origen incierto que el port. cGl;apo cho. Origen incierto, quizá derivo mozárabe
y el cat. merid. y occid. catxap. El sufijo del prerromano caspa 'residuo, fragmento'
es indudablemente prerromano, y 10 será (de donde el cast. caspa) por alusión a los
también el radical, si no es derivo de caza, pedacitos de pan y verdura que entran en
por ser los gazapos fáciles de cazar. el gazpacho.
DERIV. Agazaparse, 1475, propte. 'ocultar-
se en los intersticios del terreno, como hace GAZUZA 'hambre', 1646. Voz familiar,
el gazapo'. Gazapera. del mismo origen incierto que el cat. cas-
sussa íd.; como en América Central tiene
GAZAPO 11 'mentira, disparate', 1822. varios significados que se agrupan alrededor
Deriv. secundariamente de gazapatón 'dis- de la idea de 'persecución', es probable que
parate o yerro en el hablar', 'expresión mal- derive del adjetivo gazuza 'muy comedor',
sonante', 1734, variante de gazafatón íd., todavía empleado en la Argentina y Chile,
h. 1400, antes cGfafatón, h. 1400, que viene derivo de cazar con el sentido de 'el que
del cat. gasafató, alteración del gr. kakém- va a la caza de comida'.
phaton 'cosa malsonante, indecente o vul-
gar' (cpt. de kakós 'malo' y emplzáino 'yo Gea, V. geo-
GECÓNIDOS-GERIFALTE 296

GECóNIDOS (familia de reptiles sau- después pergeño, S. XVII, primitivamente


rios), S. XX. Deriv. culto del ingl. gecko 'talento', 'habilidad', 'aspecto, atavío', de
'especie de salamanquesa', tomo del malayo donde pergeñar 'ejecutar', 1737 (ya 1605,
gekoq. 'adivinar el carácter de uno según su apa-
riencia'), propiamente 'dar pergeño o forma
Gelatina, gelatinoso, gélido, V. hielo a algo'.
Gema, V. yema Gemebundo, V. gemir
Gemelo, V. mellizo Gemido, V. gemir Genital, genitivo, genitor, genitorio, V.
Geminación, geminado, geminar, gémino, engendrar
V. mellizo
GENTE, S. XIV. Es latinización del an-
GEMIR, fin S. XIV. Tom. del lat. ge- tiguo yen te, h. 1140, procedente del lat.
GENS, GllNTIS, 'raza', 'familia', 'tribu', 'el
mere. pueblo de un país, comarca o ciudad'.
DERIV. Gemebundo. Gemido, 1335. Gi-
DERIV. Gentío, 1220-50. Gentuza, 1765-
motear, 1765-83; gimoteo. 83, o gentualla, 1734. Gentil, fin S. X, tomo
del lat. genñlis 'propio de una familia' (de
GENCIANA, 1488. Tom. del lat. gentia- ahí 'linajudo, noble'), 'perteneciente a una
na íd. nación, especialmente si es extranjera', 'no
judío, pagano'; gentileza, princ. S. XV;
Gendarme, gendarmería, V. gente gentilicio; gentílico; gentilidad.
Cn. Gentilhombre, medo S. XV, calcado
GENEALOGíA, 1438, tomo del gr. ge- del fr. gentilhomme. Gendarme, S. XX, del
nealogía, formado con geneá 'generación' y fr. gendarme, sacado del plural gens d' armes
[ógos 'tratado'. 'gente de armas'; gendarmería.
DERIV. Genealógico, genealogista.
GENUFLEXIóN, 1612. Tom. del lato
genu flexio 'flexión de rodilla'.
Generación, generador, V. engendrar
General, generalato, generalidad, generali- GENUINO, h. 1640. Tom. del lat. ge-
zar, V. género Generar, generativo, ge- nUlnus 'auténtico', 'natural, innato'.
neratriz, V. engendrar
GEO-, primer elemento de compuestos
GÉNERO, h. 1440. Tom. del lat. genus, cultos, tomo del gr. gé 'tierra'. Geoda, S.
-eris, 'linaje', 'especie, género' (deriv. de gi- XIX, gr. geodes 'terroso, semejante a la
gnere 'engendrar'). tierra'. Geodesia, 1734, gr. geodaisía íd., cpt.
DERIV. General, 1220 - 50, lat. generalis con dáio 'yo parto, divido'; geodésico; geo-
íd.; generala; generalato; generalidad, 14,95; desta. Geofísica. Geognosia, con gnósis 'co-
generalísimo, 1600; generalizar, generaliza- nocimiento'; geognóstico. Geografía, 1615,
ción. Genérico, h. 1600. Generoso, 1444, gr. geographía; geográfico; geógrafo, 1573.
lat. generosus 'linajudo', 'noble'; generosi- Geología, 1843; geológico; geólogo. Geo-
dad. Congénere. Degenerar, 1570, lat. dege- manda, 1490, con mantéia 'adivinación';
nerare 'desdecir del linaje'; degeneración, geomántico. Geometría, h. 1250, gr. geome-
1604; degenerativo. tría 'agrimensura', 'geometría', con métron
'medida'; geométrico, 1495; geómetra, 1490.
Genesíaco, genésico, génesis, genético, V. Geórgica, lat. georglca, derivo del gr. geor-
engendrar gós 'agricultor', formado con érgon 'obra'.
Gea, S. XIX, gr. Gáia, personificación di-
GENIO, 1580 (y ya medo S. XV). Tom. vina de la tierra. Apogeo, 1709, gr. apógeios
del lat. genius 'deidad que según los anti- 'que viene de la tierra', formado con apo-,
guos velaba por cada persona y se identi- que indica alejamiento; perigeo, con peri-,
ficaba con su suerte', 'la persona misma, su que indica proximidad. Hipogeo, con hypo-
personalidad', derivo de gignere 'engendrar'. 'debajo'.
La acepción 'grande ingenio, hombre de
fuerza intelectual extraordinaria', princ. S. GERANIO, 1765-83. Tom. del gr. gerá-
XIX, se tomó del francés. nion íd., propte. 'pico de grulla', por com-
DERIV. Genial, 1490; genialidad. Conge- paración de forma.
niar; congenial. Ingenio, 1490 (engeño, 1251),
lat. ingenium 'cualidades innatas de alguien'; Gerencia, gerente, V. gesto
ingenioso, 1490 (engeñoso, h. 1280), ingenio-
sidad. Ingeniar, 1490; ingeniero, 1450, pro- GERIFALTE (ave de presa), h. 1330. Del
bablemente imitado del it. ingegnere, 2. a mi- fr. ant. girfalt (hoy gerfaut), y éste del
tad S. XIII; ingeniería. De ingenio por escando ant. geirfalki íd., cpt. de falki 'hal-
cambio de prefijo sale pergenio, 1605, y cón' y geiri 'estría, objeto en forma de dar-
297 GERMANIO-GLACIAL

do' a causa de las listas semejantes a flechas 'yo hago ejercicios físicos', y éste de gym-
que cruzan el plumaje de esta ave. nós 'desnudo'.
DERIV. Gimnasia, 1884, gr. gymnasía íd.
Germanesco, germanía, V. hermano Gimnasta, 1765-83. Gimnástico, 1611.
Cn. Gimnosofistas, así llamados porque
GERMANIO, S. XX. Deriv. culto del iban desnudos.
lato Germania 'Alemania', país donde se
descubrió este metal. Gimotear, V. gemir
GERMEN, 1762. Tom. del lato germen, GINECEO, 1765-83, lat. gynaeceum. To-
-Inis, 'yema de planta', 'germen'. mado del gr. gynaikéion íd., derivo de gyne,
DERIV. Germinar, 1817, lato germinare gynaikós, 'mujer'.
'brotar', 'germinar'; germinación, 1765-83; DERIV. Ginecología; ginecólogo.
germinativo. Germinal.
GINGIDIO, 161 I. Tom. del gr. gingidion
GESTO, 1220-50. Tom. del lato gestus, 'zanahoria silvestre'.
-us, 'actitud o movimiento del cuerpo', de-
rivado de gerere 'llevar', 'conduCir, llevar a Gira, V. jira Girar, girasol, V. giro 1
cabo (gestiones)', 'mostrar (actitudes)'.
DERIV. Gesticular, 1817, lato gesticulari GIRO 1, medo S. XV, 'movimiento circu-
íd.; gesticulación, 1609. Agestado, h. 1565. lar', lato gYrus. Tom. del gr. gyros 'círculo,
Engestado. Gesta 'historia de lo realizado circunferencia'. En el sentido de 'estructura
por alguien', 1220-50, 'cantar de gesta', lat. especial de frase', 1884, es calco del fr. tour
gesta, plural de gestum 'lo realizado', par- íd., propte. 'vuelta'.
ticipio de gerere. Gestación, 1765-83, lato DERIV. Girar, 1444, lato gyrare íd.; giro
gestatio 'acción de llevar', gestare 'llevar en- 'traslación de caudales', 1734. Giratorio.
cima'. Gestión, 1884, lato gestio, -onis, 'ac- Cn. Giróscopo, formado con el gr. sko-
ción de llevar a cabo'; gestionar, 1884. péi5 'yo miro'; giroscópico. Girasol, princ.
Gestor, 1884, lat. gestor 'administrador'. S. XVII, así llamado porque su flor va
Gerente, 1884, lato gerens, -tis, 'el que ges- volviéndose hacia la dirección del sol; tam-
tiona o lleva a cabo'; gerencia. Gerundio, bién se ha dicho mirasol, 1607.
1490, lato gerundium íd., derivo de gerundus
'el que se debe llevar a cabo'. GIRO 11 (aplicado a un gallo de tipo es-
pecial, empleado en peleas), 1836; y de ahí
GmA, 1490. Tom. del lat. glbba íd. Che- 'hermoso', 'excelente', 1734. Parece tratarse
pa, S. XIX, se tomó popularmente del cato de giro 'bravata', 1734, adjetivado, por la
gepa, de igual origen. actitud valiente del gallo giro; antes sig-
DERIV. Giboso, S. XIII, lato gibbosus. nificó 'chirlo, herida en la cara', h. 1640
Gibar o chibar 'fastidiar'. (de donde 'amenaza de hacer un chirlo', y
luego 'bravata'). De origen incierto, quizá
Giga, V. gigote idéntico al anterior (pasando por la idea de
'torcedura, esguince').
GIGANTE, 1220-50. Tom. del lat. gigas,
-antis, y éste del gr. gígas, -antos, íd. Del GIROLA, 1884, 'nave que rodea el ábsi-
mismo, por conducto del fr. ant. jayant de en la arquitectura románica y gótica'.
(hoy géant), viene jayán 'gigante', 1605; Del fr. ant. charole, variante de carole
'hombre de gran fuerza', 1596; 'rufián', 'danza popular ejecutada por un grupo de
1609. gente que se da la mano', 'procesión reli-
DERIV. Giganta. Gigantesco, 1765-83, del giosa', 'la girola, donde se realizaban estas
fr. gigantesque, 1598. Agigantarse. procesiones' (de un derivo o cpt. del gr.-lat.
chorus 'danza en coro').
GIGOTE 'guisado de carne picada', 1611.
Del fr. gigot 'muslo del carnero', antes GITANO 'cíngaro', 1570, significó tam-
'muslo de persona', derivo de gigoter 'agitar bién 'egipcio' en el período clásico ; probte.
las piernas', 'danzar', que a su vez lo es de de egiptano, derivo de Egipto, por haber
giguer 'saltar' (afín al fr. ant. gigue, casto afirmado los gitanos que procedían de este
ant. giga 'violín'). país.
GILf 'tonto', 1882. Del gitano español DERIV. Gitanería. Gitanesco. Agitanado.
jiU 'inocente, cándido', derivo de jil 'fresco',
jifar 'enfriar' (Sil 'frío' en el gitano de otros GLACIAL, h. 1525. Tom. del lato glacia-
países). lis íd., derivo de glacies 'hielo'.
DERIV. de glacies: Glaciación. Glaciar.
GIMNASIO, 1611, lat. gymnasium. Tom. S. XX, adaptación del fr. glacier, 1572;
del gr. gymnásion íd., derivo de gymnázi5 glaciarismo. Glacis, 1765-83, del fr. glacis
GLADíOLO-GNOMO 298

íd., propiamente 'terreno pendiente', derivo ña, donde se está "como en la gloria". Glo-
de glacer 'helar', de donde 'resbalar'. Glasé rioso, 1107.
'tafetán de mucho brillo', 1734, del fr. CFr. Glorificar, h. 1140, lat. tardío glo-
(taffetas) glacé, participio de glacer 'dar un rificare.
barniz parecido a una superficie de hielo'.
GLOSA, 1335. Tom. del lat. glOssa 'pa-
Gladiador, V. gladíolo labra rara y de sentido oscuro', 'explicación
de la misma', y éste del gr. glóssa 'lengua
GLADÍOLO 'espadaña', 1490. Del lat. del hombre o de un animal', 'lenguaje, idio-
gladiolus íd., propte. 'espada pequeña', di- ma', 'lenguaje arcaico o provincial'.
minutivo de gladius 'espada' (giadio también DERIV. Glosar, 1495, lat. glossare; glosa-
se ha empleado en cast. con el sentido de dor. Glosario, 1490, lat. glossarium. Glosi-
'gladíolo'). lla. Desglosar, 1732, propte. 'quitar la nota
Otro derivo de gladius: Gladiador, medo o apéndice puesto a una escritura, etc.';
S. XVI, lat. gladiator, -oris. desglose, 1722. Glotis, 1765-83, gr. glOttís,
-idos, 'úvula', derivo de glófta, forma dialec-
GLÁNDULA, h. 1580. Tom. del lat. tal ática y clásica del gr. común glóssa;
glandUla 'amígdala', diminutivo de glans, glótico; epiglotis (-osis, 1611).
-dis, 'bellota' (de donde se tomó el cast. CFr. Glosopeda, 1899, formado con el
glande 'cabeza del miembro viril', S. XIX). lat. pes, pedis, por las vesículas que causa
DERIV. Glandular. Glanduloso. este mal en la lengua y en las pezuñas.
Poligloto, 1737, gr. polyglOttos; poliglotis-
Glasé, V. glacial mo.
GLASTO, 1555. Tom. del lat. glastum Glosar, glosario, glosopeda, glotis, glóti-
íd. co, V. glosa
GLAUCO 'verde cIara', 1884 (como nom- GLOTÓN, 1251. Del lat. GLilrro, -ONIS,
bre de molusco, 1765-83), lat. glaucus. To- íd.
mado del gr. glaukós 'brillante', 'glauco'. DERIV. Glotonería, 1623. Deglutir, 1884
DERIV. Glaucoma, h. 1920. (y ya 1438), lat. degluttire íd.; deglución,
1765-83.
GLEBA 'terrón', 1444. Tom. del lat.
gleba íd. Glucina, glucinio, glucómetro, glucosa,
glucosuria, V. glicerina
GLICERINA, 1884. Deriv. culto del gr.
glykerós 'de sabor dulce', derivo de glykys GLUMA, 1884. Tom. del lato g/uma 'cas-
'dulce', 'agradable'. cabillo, película que recubre el grano'.
Otros derivo de glykys: Glicina, S. XX,
del fr. glycine, 1786. Glucina, 1884, del fr. GLUTEN, 1658. Tom. del lato gluten,
glucine, 1798; glucinio. Glucosa, fin S. XIX, -Inis, 'cola, engrudo'.
del fr. glucose, 1853 (la forma castellana DERIV. Aglutinar, 1555, lat. agglutinare
habría sido glicosa, que algunos han em- 'pegar, adherir'; aglutinación; aglutinante.
pleado); glucósido. Conglutinar, 1444. Deglutinar; deglutina-
CFr. Glucómetro. Glucosuria, con gr. ción. Glutinoso.
uréo 'yo orino'.
GI_ÚTEO, 1899. Deriv. culto del gr. glu-
GUPTICA, S. XX. Deriv. culto del gr. tós 'trasero', 'nalgas'.
glyptikós 'propio para grabar', y éste de
glYpho 'yo grabo', 'esculpo'. Glutinoso, V. gluten
DERIV. Anáglifo. Anaglífico. Tríglifo.
GNEIS, 1884. Tom. del alem. gneis íd.
GLOBO, h. 1440. Tom. del lato glObus GNETÁCEO, 1899. Deriv. del lat. modo
'bola, esfera', 'montón', 'grupo de gente'. botánico gnetum, nombre de una planta
DERIV. Global. Globoso. 1596. Glóbulo, oriunda de Java.
1765-83, lat. globUlus; globular; globuloso.
Conglobar. Englobar, S. XX. GNóMICO, S. XX. Tom. del gr. gnomi-
kós íd., derivo de gn6me 'sentencia'.
GI,ORIA, 1220-50. Tom. del lato glOrIa
íd. GNOMO, 1884. Tom. del lato moderno
DERIV. Gloriarse, 1220-50, lat. gloriari íd. de los alquimistas gnomus, deformación de
Glorieta, 1607, del fr. gloriette, S. XII íd., un gr. *genómos, ept. de ge 'tierra' y né-
primero nombre de un palacio, después momai 'yo habito'; con el sentido de 'el
nombre de varios tipos de estancia peque- que vive dentro de la tierra'.
,~¿G-¡G- ~~.
fr""
:¡f~,

299 GNÓSTftO-GOIPE
c~
"Is
GNóSTICO, S. XX. Tom. del gr. gnijsti- castellano (probablemente del \~t. Jlf,:S.
kós íd., derivo de gignoskij 'yo conozco'. XIII). \\.;>, ' .
DERIV. Gnosticismo. Agnóstico, propia- DERIv. Engolfarse, 1495. Re~:--'1611;
mente 'el que declara no saber'; agnosti- regolfo, 1555. ~;'~s0
cismo.
GOLFO 11, h. 1888, 'pilluelo, v~fin?­
GOBERNAR, fin S. X. Del lato GÜB~RNA­ do'. Probablemente derivación retrógrada
RE 'gobernar (una nave)', 'conducir, gober- del antiguo golfín, SS. XIII-XV, 'salteador',
nar (cualquier cosa)', y éste del gr. kyber- 'facineroso', 'bribón', y éste seguramente
náij íd. aplicación figurada de golfín 'delfín, pez
DERIV. Gobernable. Gobernación, 1495. carnívoro', 1495, por alguna cualidad que
Gobernador, 1220-50. Gobernante. Gober- el vulgo atribuye a este cetáceo; quizá por
nalle, fin S. XIV, del cato governall, y éste la aparición brusca del salteador, compara-
del lato GUBERNACÜLUM íd. Desgobernar, ble a la del delfín saltando fuera del agua.
1495; desgobierno, 1717. Gobierno, h. 1330. El nombre del pez procede del lat. DEL-
Cultismos: Gubernativo, 1765-83; guberna- PHIN, -INIS, alterado por influjo de golfo
mental, del fr. gouvernemental, derivo de 'alta mar'.
gouvernement 'gobierno'. DERIV. Golfear.

GOBIO, 1555. Del lato GOBIUS, y éste del GOLIARDO 'clérigo que llevaba vida
gr. kijbiós íd. irregular', fin S. XIV. Del fr. ant. gouliard,
íd., S. XIII, alteración del bajo lato gens
Goce, V. gozo Goliae, íd., S. IX, propte. 'gente del demo-
nio', del lato Golias 'el gigante Goliat', 'el
GOFIO (alimento canario típico), h. 1500- demonio'.
10. Palabra guanche, que desde Canarias DERIV. Goliardesco.
se ha extendido a varios países ribereños
del Caribe. Golilla, V. gola
GOL 'en el juego de fútbol, acto de en- GOLONDRINA, h. 1300. Diminutivo de
trar el balón en una puerta', h. 1910. Del un antiguo *golondre, procedente del lat.
ingl. goal 'meta, objetivo' (pron. góul). HIRÜNDO, -INIS, íd. La terminación sufrió
un tratamiento análogo al de sangre del lat.
GOLA, medo S. XIII. Del lat. GÜLA 'gar- SANGUINEM, almendra de AMYGDÜLA e ingle
ganta'. Es palabra de origen forastero y de de INGuINEM; y en la inicial se cambió
procedencias diversas ·.en castellano, según *erondre en *orondre por asimilación de las
la época y las acepciones. Gula, 1251, es vocales y disimilación de las consonantes,
latinismo. Gules 'color rojo, en heráldica', tomando g- como sonido de relleno entre
1603, del fr. gueules íd., plural de gueule la o del vocablo y la -a final del artículo.
'garganta, hocico', que tomó aquel valor Estos cambios fonéticos y la terminación
por la costumbre de emplear trozos de piel diminutiva se generalizaron porque permi-
de la garganta de la marta, teñidos de rojo, tían evitar la confusión inminente entre
para adornar el cuello de los mantos. *olondre 'golondrina' y alondra.
DERIV. Golilla 'cuello, garganta', 1220-50; DERIV. Golondrino 'golondrina', S. XIV;
'adorno que circunda el cuello', 1680; 'mi- 'cierto pez acantopterigio', 1490; 'tumor de-
nistro togado que la usa', 1605. Goloso, bajo del sobaco' (colgado ahí como el nido
1220-50; golosear, 1495; golosina, 1335; de golondrina debajo del alero), 1822; 'va-
engolosinar, 1604; golosinear (alterado en gabundo, soldado desertor', 1609 (por las
golosmear por cruce con gazmiar; hoy gu- migraciones de la golondrina). Derivado re-
lusmear, h. 1800, influido por husmear). gresivo: Golondro 'vanidad, esperanza va-
Engolado. na', 1611 (propte. 'vagabundeo de la ima-
ginación'), 'holgazanería', 1734. Cultismo:
GOLETA, 1765-83. Del fr. goélette íd., Hirundinaria.
propte. 'golondrina de mar', diminutivo de
goéland 'gaviota de gran tamaño' (éste del Golondro, V. golondrina Golosear,
bretón gwelan íd.). golosina, golosinear, golosmear, goloso, V.
gola
Golfear, golfín, V. golfo II
GOLPE, 1251 (colpe, h. 1140). Del lato
GOLFO 1, 1438, 'ensenada grande', 'la vg. *COLÜPUS, lat. COLAPHUS 'puñetazo', y
anchura del mar, alta mar'. Del lato vg. éste del gr. kólaphos 'bofetón'.
COLPHUS 'ensenada grande', y éste del gr. DERIV. Golpear, 1490 (golpar, co-, 1220-
kólpos íd., propte. 'seno de una persona'; 50); golpeadura; golpeo. Golpetear; gol-
el vocablo presenta forma importada en peteo. Agolparse 'aglomerarse atropellada-
GOLLERíA-GORRIÓN 300

mente', 1601 (por la antigua locución gran Gorgorán, V. grano Gorgoritear, gor-
golpe de gente 'gran cantidad de g.'). gorito, gorguera, gorigori, V. gorja

GOLLERíA 'manjar exquisito', h. 1400 GORILA, 1884. Tom. por los naturalistas
(golloría). Vocablo hermano del port. igua- modernos del gr. gorílla, empleado por el
ría 'plato de comida, servicio', 'comida, ali- viajero cartaginés Hannón (S. V antes de
mento', 'manjar delicado', de origen incier- 1. C.) para denominar a los miembros de
to. Lo más probable es que la i- portuguesa una tribu africana cuyos cuerpos estaban
sea una adición debida al influjo de otro cubiertos de vello.
vocablo y que ambas formas hispánicas
sean derivo de gola 'garganta', con influjo GORJA 'alegría ruidosa', t.a mitad S.
fonético de engullir y su familia, en la for- XVI; antes 'garganta', medo S. XIII. Del
ma española. Gulloría 'cogujada', h. 1400 fr. gorge 'garganta', y éste del lato vg. *GOR-
(también golloría) parece ser la misma pa- GA (lat. GORGES, -rTIs) 'lugar profundo en
labra, que tomó este sentido por la rareza un río', 'abismo', 'garganta humana', que
de la carne de este pájaro como manjar. en definitiva era voz imitativa de los ruidos
producidos por la garganta.
Gollete, V. engullir DERIV. Gorjear, 1335; gorjeo. De la mis-
ma raíz imitativa que GURGES: Gorgorito
GOMA, 1335. Del lato vg. GOMMA íd. 'quiebro en la voz', 1605 (gorguerito, 1577);
(clásico CUMMI o GUMMI), que procede de gorgoritear. Gorguera, 1362, 'collar de ves-
Egipto, quizá por conducto del griego. tido', 'íd. de armadura'. Cultismos: Ingur-
DERIV. Engomar, 1515. Gomoso. gitar, lat. ingurgitare; ingurgitación. Re-
CPT. Gomorresina. gurgitar, -ación, del bajo lat. regurgitare.
Onomatopeyas análogas: Gorigori (remedo
Gomorresina, gomoso, V. goma del canto de los sacristanes), 1734. Guirigay,
1632, 'gritería', 'lenguaje confuso'. Además
GóNDOLA 'embarcación pequeña de vid. GARGAJO.
recreo usada principalmente en Venecia',
1611; 'carruaje en que viajan juntas mu- GORRA, 2.° cuarto S. XVI, 'prenda que
chas personas', 1843. Del it. góndola íd., sirve para cubrir la cabeza, sin copa ni
probablemente tomado del bajo gr. kondúra alas'. Voz común a las tres lenguas ibero-
'pequeña embarcación de transporte', medo rrománicas, de origen incierto. Como en el
S. X, femenino de kónduros 'corto, rabón' Siglo de Oro la gorra era prenda de gala,
(cpt. del gr. antiguo kontós 'pequeño' y pudo ser palabra traída por las modas desde
urá 'cola'). más allá de los Pirineos; del fr. anticuado
DERIV. Gondolero. gorre 'elegancia, pompa, vanidad, lujo', SS.
XV-XVII, gascón y languedociano gorro
Goniómetro, V. diagonal Gonococo, 'adorno, perifollo'. Por su parte, este voca-
gonorrea, V. engendrar blo es de origen incierto, pero teniendo en
cuenta que el fr. gorrier 'presumido, ele-
GORDO, 1124. Del lat. GORDUS 'boto, gante' parece inseparable del anticuado
obtuso', 'necio', que es quizá de origen his- gorrasse 'coqueta', fr. dial. gore, oc. go(r)ro,
pánico. De 'embotado' se pasó a 'grueso' gourrino, 'mujer libertina, prostituta' -que
y de ahí a 'gordo'. a su vez enlaza con el fr. gore 'hembra del
DERIV. Gordal, 1513. Gordura, h. 1250. cerdo', oc. gorrin 'lechón', cast. guarro y
Enf?ordar, 1251; engorde. Regordete. gorrino-, quizá pueda derivarse indirecta-
CPT. Gordinflón, 1884 (gordiflón, 1611), mente de esta denominación, que es de ori-
cpt. con inflar. gen onomatopéyico (véase GUARRO).
DERrv. Gorrero. Gorretada. Gorro, 1734.
GORDOLOBO, 1423, 'Verbascum Thap- Gorrón 'parásito, el que vive a costa ajena',
sus'. Del lato vg. CODA LOPI íd., propte. 'cola princ. S. XVII, derivo de gorra en vivir de
de lobo', así llamado por su tallo erguido gorra, locución aplicada al parásito, princ.
de seis a ocho decímetros de altura. Dio S. XVII, por lo mucho que éste ha de pro-
primero *godalobo, alterado luego por in- digar los saludos; gorronería; engorronar-
flujo del cast. gordo, por etimología popu- se; gorrista.
lar; . comp. el mozárabe codalopo (S. XIII), CPT. Capigorrista; capigorrón.
codlopa (h. 1100) Y el lat. tardío lupicuda.
que significan lo mismo. Gorrino, V. guarro

GORGOJO 'gusano del trigo', h. 1400. GORRIóN, medo S. XIII. Origen incier-
Del lat. vg. GURGULIO íd. (lat. CURCULIO, to. Aunque es voz ya antigua en castellano,
-ONIs). debe tenerse en cuenta que no se generalizó
DERIV. Agorgojarse, 1513. Gorgojoso. en el Centro de España sino a expensas de
301 GOTA-GRADO

la antigua denominación pardal (deriv. de probablemente del fráncico *GRABAN, comp.


pardo), común a las tres lenguas iberorro- el alem. anticuado graben íd. (SS. X-XVIII),
mánicas. Ello ocurrió en fecha relativamen- propte. 'cavar', anglosajón grafan, gót. gra-
te tardía, quizás a causa del mismo signi- ban 'cavar'.
ficado obsceno que ha tomado pardal en DERIV. Grabado. Grabador. Grabación.
catalán y gallegoportugués, 10 cual ha sido
motivo de la introducción del cast. gorrión GRACIA, h. 1140. Descendiente semi-
en estos idiomas, en fecha más moderna y culto del lat. gratia íd. (deriv. de gratus
con carácter más o menos dialectal; lo mis- 'agradable', 'agradecido').
mo pudo ocurrir más antiguamente en Cas- DERIV. Gracejo, h. 1640. Gracioso, 1220-
tilla. Y esto hace dudar de un origen pre- 50. Agraciar, 1220-50; agraciado. Congra-
rromano, por más que formas emparentadas ciar, medo S. XV. Desgraciado, h. 1400;
con gorrión existan en vasco, pero es vero- desgraciar, h. 1580; desgracia, 1495. Gratis,
símil que estén tomadas del castellano. 1607, tomo del lat. grafis, contracción de
gratiis 'por las gracias, gratuitamente'.
Gorrista, gorro, gorrón, gorronería, V.
gorra GR.<iCIL, h. 1770. Tom. del lat. gradlis
'delgado, flaco', que es también el sentido
GOTA, medo S. XIII. Del lato GOrrA íd. castellano (carece de relación con gracia y
Como nombre de enfermedad, 1220-50, vie- gracioso).
ne de una traducción aproximada del gr.
rheuma, propte. 'flujo, escurrimiento de lí- Grada 'peldaño, gradería', V. grado I
quido'; de ahí luego gota coral 'epilepsia',
1490. GRADA, 1490, 'instrumento en forma de
parrilla para allanar la tierra', 'reja en los
Gozar, V. gozo monasterios de monjas'. En Asturias, Gali-
cia y Portugal es grade; del lato CRATlS
GOZNE, 1588. Del antiguo gonce, 1438, fem. 'zarzo', 'enrejado', 'rastrillo'.
en portugués gonzo o engonr;:o. Probable-
mente tomados del fr. ant. gonz, plural de Gradación, gradería, gradiente, V. grado I
gon(t) 'gome', 1100 (hoy gond), y éste del
lat. tardío GOMPHUS 'clavija', 'clavo', pro- GRADO 1, h. 1140, 'graduación, división
cedente a su vez del gr. gómphos 'clavija', escalonada', 'rango, dignidad', y antigua-
'clavo', 'articulación'. mente 'escalón'. Del lat. GRAOUS, -US, 'paso,
DERIV. Desgoznar, 1490. marcha', 'peldaño', 'graduación', derivo de
GRAO! 'andar'.
GOZO, h. 1140. Del lat. GAuoluM 'pla- DERIV. Grada 'peldaño', 1220-50. Grada-
cer, gozo, contento', derivo de GAUOERE 'go- ción, 1734. Gradería, 1734. Graduar, 1495;
zar'. El grupo DI se convirtió en -Z-, según graduación; graduado; gradual, 1565; gra-
es regular, tras el elemento consonántico en duando. Degradar, h. 1260, lat. tardío de-
que termina el diptongo AU. gradare; degradación, 1616; degradado,
DERIV. Gozar, 1220-50; goce, 1734. Go- 1599; degradante. Retrogradar, 1438, lat.
zoso, 1220-50. Regocijar, 1542; regocijo, tardío retrogradare íd.; retrógrado, 1438,
1570. Gaudeamus, 1613, tomo de la l.a per- lato retrogri'idus. Gradiente, lat. gradiens,
sona plural presente de subjuntivo de gau- -tis, 'el que anda', participio de gradi.
dere, latinismo litúrgico empleado irónica-
mente en el lenguaje general. GRADO 11 'voluntad, gusto', 1129. Del
lat. tardío GRATUM 'agradecimiento', y éste
GOZQUE 'perro pequeño y muy ladra- del lato GRATUS, -A, -UM, 'agradable', 'agra-
dor', 1495. Procede de la sílaba kus(k) o decido'. De éste se tomó el casto grato,
gus(k), empleada popularmente para acuciar h. 1440.
el perro o para llamarlo; 10 mismo que el DERIV. Agradar, h. 1300 (gradar, h. 1140);
sinónimo cuzco, guzco, S. XVI, y las for- agradable, 1241; agrado, h. 1490; desagra-
mas antiguas o dialectales cuzo, cucho, chu- dar, h. 1530; desagradable, 1570; desagra-
cho, etc., así como el port. gasa 'perrito', el do, 1611. Agradecer, 1495 (gradir y grade-
cat. gas 'perro en general' y formas de cer, h. 1140); agradecido, 1490; ar¿radeci-
otras lenguas y dialectos romances o de miento; desagradecido, medo S. XIII; des-
otras familias. agradecer, 1444; desagradecimiento, medo
DERIV. Gozquejo, 1599. S. XV. Congratular, 1596, lat. congratUlari
'felicitar'; congratulación. Gratitud, h. 1570.
GRABAR, 1588, 'labrar en hueco o en Gratuito. 1515, lat. griituitus íd.; gratuidad.
relieve, o por otro procedimiento, una ins- Ingrato, h. 1440; ingratitud, h. 1440.
cripción o figura'. Del fr. graver íd., S. CPT. Gratificar, 1490, lato gratificari 'mos-
XIV (en otras acepciones, S. XII), y éste trarse agradable, generoso'; gratificación.
GRÁFICO-GRANO 302

GRÁFICO, S. XVIII (raro hasta el XIX), V. gramático Gran, V. grande Grana,


lat. graphicus. Tom. del gr. graphikós 'refe- granada, granadero, granado, granar, gra-
rente a la escritura o al dibujo', 'hábil en nate, granazón, V. grano
lo uno o en lo otro' (deriv. de grápho 'yo
dibujo, escribo'). GRANDE, 1048. Del lat. GRANDlS 'gran-
DERIV. del gr. grápho; Grafía, S. XX. dioso', 'de edad avanzada'.
Grafito, 1843. Esgrafiar, del it. sgraffiare DERIV. Grandeza, h. 1250. Grandor, 1481.
íd.; esgrafiado. Agrafia. Apógrafo, gr. apo- Grandioso, 1600, derivo del antiguo grandía
graphós 'transcrito, copiado', Epígrafe, 1682, 'grandeza', medo S. XIII-XIV; del caste-
gr. epigrapM 'inscripción, título'; epigrafía; llano pasó grandioso al it., fr., alem., etc.;
epigráfico. grandiosidad, 1615. Grandote. Grandullón,
CPI. Autógrafo, 1617; autografiar; auto- 1884. Agrandar, 1604. Engrandecer, 1251;
grafía. Polígrafo; poligrafía. Grafomanía; engrandecimiento, 1495.
grafómano. V., además, GRAMATICO y CPI. Grandilocuente, 1884; antes gran-
PARRAFO. dílocuo, 1499, formados con el lat. loqui
'hablar'; grandilocuencia, 1843.
GRAGEA 'confites menudos', 1570, anti-
guamente adragea, 1335. Del fr. dragée íd., Graneado, granear, granel, granero, gra-
de origen incierto. Probablemente es lo mis- névano, granítico, granito, granívoro, gra-
mo que dragée 'grana de varias plantas le- nizada, granizar, granizo, V. grano
guminosas' con traslación de significado;
éste procede de un galolatino *DRAVOCATA, GRANJA, 1190. Del fr. grange 'casa de
derivo de DRÁvoCA 'cizaña' (vocablo prerro- campo, granja' y antes 'granero', que pro-
mano de donde viene el fr. dial. droue íd.). cede del lato vg. *GRANIcA, propte. adjetivo
La g- castellana y la del port. grangeia se derivo de GRANUM 'grano'.
deben al influjo de grano. DERIV. Granjear 'ganar, lograr, captar',
1570, primero 'cultivar (plantas, etc.)', 153~.
GRAJO, 1495. Del lato GRAGÜLUS (o GRA- Granjero, 971; granjería, 1554, 'beneficIO
CÜLUS) 'corneja'. de las haciendas de campo', 'ganancia que
DERIV. Graja, 1335. se obtiene con algún negocio'.
GRAMA, h. 1100. Del lato GRAMINA, plu- GRANO, 1220-50. Del lato GRANUM íd.
ral de GRAMEN 'hierba', 'césped', 'grama'. DERIV. Grana, h. 1250, lat. GRANA, plural
DERIV. Grama/, 1250. Gramilla. Desgra- de GRANUM; del sentido de 'semilla de los
mar, 1732. Gramíneo, h. 1800, tom. del lat. vegetales' se pasó en España a 'grana del
gramlneus íd., derivo de gramen. coscojo empleada para teñir de encarnado',
S. XIII, y de ahí 'color rojo subido', 1495.
GRAMÁTICO, fin S. XII, lat. gramma- Granear, 1765-83; graneado. Granero, 1490,
ticus. Tom. del gr. grammatikós 'gramático', lat. GRANARIUM íd. A granel, 1691 (en port.,
'crítico literario, escritor', derivo de grámma h. 1550), formado con el cat. graner 'grane-
'escrito', 'letra' (y éste de grápho 'yo es- ro': aplicó se primero al trasporte marítimo
cribo'). de granos y especias a montón, se extendió
DERIV. Gramática, h. 1240; gramatical. luego a toda venta de mercancías sin em-
Otros derivados del gr. grámma: Gramo, paquetar. Granito, 1765-83, del it. granito
1884, del fr. gramme íd., y éste del gr. íd. (participIO de granire 'granar'); graníti-
grámma en el sentido de 'peso equivalente co. Granizo, 1335; granizar, 1335; graniza-
a 1/24 de onza'. Gramil, 1611, quizá del da. Granoso. Granuja 'uva desgranada',
gr. gramm~ 'línea' (pronunciado moderna- princ. S. XVII, de donde 'conjunto de per-
mente grammÍ). Anagrama, princ. S. XVII, sonas sin importancia', medo S. XVII, y
derivo del gr. grápho con el prefijo ana- luego, 1884, 'pilluelo, vagabundo', 'bribón,
'hacia atrás' (anagrammatismós 'anagrama' pícaro'. Gránulo, 1884; granulado; granu-
ya se encuentra en la Antigüedad); anagra- lación, 1734; granuloso. Granar, 1220-50;
mático. Diagrama, gr. diágramma 'dibujo, granado 'que tiene mucho grano', 1513;
trazado, tabla' (de diagrápho 'yo trazo lí- 'grande, importante', h. 1140; granada, h.
neas'). Epigrama, 1570, lat. epigramma 'ins- 1400, 'fruto del granado', de donde granado
cripción', 'pequeña composición en verso', 'árbol que lo produce'; granadero; grana-
del gr. epigrápho 'yo inscribo'; epigramá- dino. Granate (piedra preciosa de color vi-
tico. Programa, 1843 (1737 en otro sentido), noso), medo S. XIII, de oc. ant. o cal.
gr. prógramma, derivo de prográpho 'yo granat. Granazón. Grañón, S. XIII, hispano-
anuncio por escrito'. lato *GRANIO, -ONlS, íd. Desgranar, 1599. En-
CPI. Gramófono. granar, 1884, del fr. engrener, h. 1660 (de--
bido a una confusión de engrener 'poner
Gramil, V. gramático Gramilla, gra- trigo en la tolva' con encrener 'hacer una
míneo, V. grama Gramo, gramófono, muesca', derivo de crene 'muesca', que se
303 GRANZA-GRES

cree de origen céltico); engranaje. Grané- GRAVE, fin S. X. Del lato GRAVIS 'pesa-
vano, 1762; quizá de un *granéval, lat. do', 'grave'.
*ORANIBILIS (cat. granívol) 'abundante en DERIV. Gravedad, h. 1440. Grávido, 1884,
grano'. tomo del lato grav'ídus íd.; gravidez. Gravi-
ePT. Gorgorán, 1599, del ingl. grogoram, tar, medo S. XVII, derivo culto común a las
S. XVI, y éste del fr. grosgrain íd., propte. varias lenguas modernas; gravitación. Gra-
'grano grueso'. Granívoro, lat. granivorus voso, 1607. Gravar, 1611, lato gravare íd.;
íd., formado con varare 'comer'. gravamen. Agravar, 1206; agravación; agra-
vante. Agraviar, 1242, lat. vg. *AGORAVIARE
GRANZA 'rubia tintórea', 1569. Del fr. 'agravar', 'agraviar'; agravio, h. 1300; des-
garance, S. XII, y éste del fráncico *WRANT- agraviar, 1604; desagravio, 1505.
JA (comp. el alto alem. ant. rezza íd.), que a
su vez es alteración del lat. tardío BRATIEA GRAZNAR, 1490. De un hispano-latino
íd., resultante de una confusión entre dos *oRAcINARE, formado como GRACITARE y
palabras latinas: BRATIEA 'chapa de oro' y ORACILLARE íd., sinónimos suyos en latín
BLAlTA 'púrpura'. En germánico el vocablo tardío. Del mismo origen onomatopéyico
cambió la B- en w- por influjo de dos vo- que ORACULUS 'grajo'.
ces de sentido análogo: WAIZD 'pastel tin- DERIv. Graznido, 1490.
tóreo' y WALDA 'gualda'.
GREBA, 1426, 'pieza de la armadura an-
GRANZAS, h. 1400, 'residuos de paja y tigua, que cubría la pierna desde la rodilla
grano que quedan en los cereales cuando se hasta la garganta del pie'. Del fr. ant. greve
avientan o criban'. Del lat. tardío ORANDIA íd., propte. 'saliente que la tibia forma en
'harina gruesa', abreviación de FARRA GRAN- la parte anterior de la pierna'; derivo de
DlA, plural de FAR 'trigo' y ORANDIS 'grande, graver 'trazar un surco', y éste del fráncico
grueso'. *ORABAN 'cavar' (V. GRABAR).
DERIV. Granzón, h. 1470.
Greca, V. gringo
Grañón, V. grano
GRAPA 'abrazadera', 1680. Probablemen- GREDA, h. 1400, 'arcilla arenosa de co-
te del cato grapa íd., propte. 'garra', S. XIV; lor blanco azulado'. Del lat. CRETA íd.
éste del germánico: al parecer de un frán- DERIV. Gredera. Gredoso, 1495. Cultis-
cica *KRAPPA 'gancho', 'garra', comp. el mo: Cretáceo.
alem. krapfen. La variante grampa, S. XIX,
probablemente del it. ant. y dialectal gram- Gregario, V. grey Greguería, V. gringo
pa. Gregüescos, V. gresca

GRASA, La mitad S. XIV. Femenino del GREMIO, 1499, 'seno de una institución',
adjetivo raro graso 'gordo', 1490, que viene 1565, 'corporación de trabajadores', 1615.
del lat. CRASSUS íd. (de donde el cultismo Tom. del lat. gremlum 'regazo', 'seno', 'lo
craso, 1550). interior de cualquier lugar'.
DERIV. Grasiento, 1495; grasoso. Gra- DERIV. Gremial. Agremiar, 1884.
silla. Engrasar, 1617; engrase. Crasedad;
crasitud. GRE:RA, h. 1500. Palabra emparentada
con la raíz céltica GRÍÍNN- 'pelo en la cara',
Gratificación, gratificar, V. grado 11 que permiten suponer las lenguas célticas
GRÁTIL, h. 1573, 'orilla que protege la insulares. Teniendo en cuenta que greñón
vela del roce contra las velas, relinga'. Voz (o griñón) aparece desde mucho antes (princ.
náutica, principalmente mediterránea, de S. XIII), así en castellano como en portu-
origen incierto (cat. gratit, provenzal gratieu, gués (donde además sería difícil explicar
it. gratlle o gratillo, ya documentada en de otro modo la nh de grenha), probable-
Marsella en el S. XIII y en Nápoles en mente hay que partir de un antiguo *OREN-
1275). NIO, -ONIS, derivo de dicha raíz céltica, y
admitir que greña se extrajo tardíamente
Gratis, V. gracia Gratitud, grato, gra- de greñón.
tuito, V. grado II DERIV. Desgreñado, 1604; desgreñar, 1604.

GRAVA, 1765-83, 'arena gruesa, guijo', GRES, 1925-36, 'pasta refractaria de al-
'piedra machacada con que se afirma el farero'. Del fr. gres íd. y 'roca formada
piso en los caminos'. Del cat. grava íd., S. con granos de arena cuarzosos', procedente
XIII, palabra del mismo origen prerromano de una voz germánica emparentada con el
que oc., retorrománico e it. septentrional alem. griess 'grava, arena gorda', alto alem.
grava, fr. greve íd. ant. grioz íd.
GRESCA-GRITAR 304
GRESCA, 1605 (gresgo, h. 1290), 'riña, GRIMA, 1490, 'desazón, horror por una
pendencia', 'bulla, algazara'. Del mismo ori- cosa'. Probablemente del gót. *GRlMMS 'ho-
gen que el cat. ant. greesea 'juego de azar rrible', comp. el alem. grimm, ingl. grim
prohibido', hoy gresca 'bulla, alboroto', fr. 'terrible, hostil', escando ant. grimmr 'rabio-
ant. griesehe 'juego de azar'. Proceden pro- so, impetuoso'.
bablemente del adjetivo GRAEcIscus 'grie-
go', por la fama de libertinos y pendencie- GRÍMPOLA 'enseña caballeresca de pa-
ros que tuvieron los griegos desde la Repú- ño triangular alargado y partido por el me-
blica romana y desde las Cruzadas. La evo- dio', h. 1480, 'gallardete de la misma forma
lución fonética del vocablo indica que es que se pone en los topes de los navíos en
de origen forastero en castellano, probable- señal de fiesta o como cataviento', 1696.
mente tomado del catalán, aunque ya en Del fr. ant. guimple 'velo de mujer', 'gallar-
fecha antigua. Del mismo adjetivo, en for- dete de lanza', y éste del fráncico *WIMPIL,
ma autóctona y fecha tardía viene gregües- comp. el ingl. wimp/e 'toca de monja', bajo
cas 'calzones muy anchos', S. XIV, explica- alem. wimpel 'grímpola de navío'.
ble por la forma ancha de calzones que
caracteriza el vestido nacional de los griegos GRINGO, 1765-83. Se aplicó primera-
modernos; la pronunciación más asegurada mente a la lengua y luego al que la habla-
en el S. XVII es sin la u (como se pronun- ba. Es alteración de griego en el sentido de
cia todavía en el Valle de Arán), y la otra 'lenguaje incomprensible', 1615, valor que
debida a un tardío error de pronunciación en España se dio por antonomasia al nom-
(I734), cuando se anticuó el vocablo. bre de la lengua de Grecia, como resultado
indirecto de la costumbre de mencionarla
GREY 'rebaño', 1219. Del lato GREX, junto con el latín, y de la doctrina obser-
GIúlGIs, íd. vada por la Iglesia de que el griego no era
DERIv. Gregario, tomo del lat. gregarius. necesario para la erudición católica.
Egregio, 1438, lat. egregius 'que se destaca DERIv. Otros derivo de griego: Greguería
del rebaño', 'algarabía', 1734. Greca, 1843, del femenino
lato graeca. Y V. GRESCA.
GRIAL 'escudilla', S. XIII (greal). Del Griñón, V. greña
mismo origen incierto que el cato greala
(cat. arcaico gradal, fem., 1010), oc. ant. GRIPE, 1897. Del fr. grippe íd., 1762, Y
grazala, fr. ant. graal íd. Aunque la leyenda éste del suizo-alemán grüpi íd., 1510, derivo
del Santo Grial se propagó desde el Norte de grúpe(n) 'agacharse, acurrucarse', 'tem-
de Francia, el vocablo es anterior y pro- blar de frío', 'estar enfermizo, encontrarse
cedía del Sur de este país y de Cataluña, mal',
donde todavía designa utensilios de uso do-
méstico. GRIS, S. XVI (ya alguna vez en el S.
XIV, pero es raro entonces, a no ser en
GRIETA, 1564. Del antiguo crieta, h. peña grisea) 'piel de ardilla, piel gris', que
1300, y éste del lato vg. *ClUlPTA, contrac- ya aparece en 1273). De origen germánico;
ción de CJU!pITA, que es el participio de probablemente de oc. ant. gris íd., y éste
CREPARE 'crepitar', 'reventar'. del fráncico *GRIS íd., comp. el neerl. grijs
íd. y el alem. greise 'anciano'.
DERIV. Agrietar, medo S. XIX. DERIV. Grisáceo.
GRIFO (animal fabuloso), S. XIII. Tom. GRISÚ 'metano inflamable despedido por
del lato tardío grYphus, y éste del gr. g,yps, las minas de hulla', S. XX. Del fr. grisou
grypós, íd. En la acepción 'llave de cañería', íd., 1769, y éste del valón feu grisou íd.,
1884, se explica por la costumbre de ador- forma dialectal del fr. feu grégeois 'fuego
nar con cabezas de personas o animales las griego, mixtura que se inventó en Gre-
bocas de agua de las fuentes. cia para incendiar barcos', derivo de grec
'griego'.
GRILLO (insecto), S. XIII. Dellat. GRIL-
LUS íd. En la acepción 'prisión de hierro GRITAR, 1335 (y vid. GRITO abajo).
que sujeta los pies de un preso', 1335, se Voz común a todas las lenguas romances
explica por comparación del ruido metálico occidentales (fr. crier, cat. eridar, it. gridare),
que producen los grillos al andar el preso de origen incierto. Probablemente del latín
con el sonido agudo que emite el insecto. QUIRITARE 'lanzar grandes gritos o gritos de
DERIV. Grillete, 1734. Grillón, 1817; en- socorro', que ya en latín vulgar hubo de
grillonar, S. XVI. reducirse a *CRITARE. La forma castellana
CPT. Grillotalpa 'cortón', formado con el y portuguesa presenta además una conser-
lat. talpa 'topo', de cuyos hábitos participa vación irregular de la -t-, que quizá se ex-
el cortón. plique por el carácter expresivo del vocablo

-
30S GROERA-GRUTA

DERIV. Grito, 1220-50; grita 'gritería', GRUMETE, 1484, 'muchacho marinero'.


11490. Gritería; griterío. Palabra castellana y portuguesa, común con
el gascón ant. gormet, ing1. anUcuado y dia-
Gro, V. grueso lectal grummet íd., fr. ant. gromet 'mucha-
cho sirviente', 1352. El lugar de origen de
GROERA 'cada uno de ciertos agujeros todas estas voces parece ser el Norte de
practicados en las varengas de una embar- Francia, pero su ongen úlUmo es incierto,
cación para dar paso a un cabo o a las pues no está averiguado si el ingl. groom
aguas que se acumulan en el casco', 1696. 'muchacho', 'sirviente', 'paje', 1229, neerl.
Del mismo origen incierto que el gallo jergal grom 'muchacho', fin S. X V1, son
broeira íd.; probablemente deriv. de broa viejas palabras germálllcas o por el contra-
'entrada o embocadura del mar en la cos- rio proceden del francés.
ta', 1673, a su vez de origen incierto, quizá
emparentado con el oc. broa 'orilla de una GRUMO 'pequeño cuajarón', 'racimillo',
corriente de agua', 'margen de un campo', 'yema de árbol', S. XIll. Del lat. GRUMUS
procedente del célt. BROGA 'límite', 'campo, 'montoncito de tierra', de donde se pasó a
tierra'. 'conjunto de cosas apiñadas entre sí'.

GROSELLA, 1734. Del fr. groseille íd., GRUÑIR, h. 1400. Del lat. GRONNlRE íd.
S. Xli, de origen incierto. DERIV. Gruñente. Gruñido, 1490. Gruñón.
DERIV. Grosellero. Grosularia, del lat.
moderno botánico grossularia (latinización GRUPO 'pluralidad de seres o cosas que
del fr. groseille); grosularieo. forman un conjunto', 1734 (antes SÓlO en
acepciones especiales: 'montón de nubes',
Grosería, grosero, grosor, V. grueso 1490; grupo de peña, h. 1610). Del it. grup-
Grosularia, grosularieo, V. grosella Gro- po, S. XV, íd., especialmente 'grupo escul-
sura, V. grueso Grotesco, V. gruta tórico', antiguamente 'nudo', 'bulto', y éste
Grúa, V. grulla probablemente del gót. *KROPPS 'objeto
abultado', comp. el alem. kropf 'buche',
GRUI!;SO, h. 1140. Del lat. GR(íSSUS 'bocio', anglosajón cropp 'buche', 'espiga,
'grueso', 'abultado, de mucho espesor'. Gro racimo', escando ant. kroppr 'cuerpo'.
'tela de seda de más cuerpo que el tafetán', DERIv. Agrupar, princ. S. XiX; agrupa-
1884, del fr. gros íd., propte. 'grueso'. ción. Grupada 'nubarrón tempestuoso', 1532,
DERIV. Gruesa 'doce docenas', 1680, abre- del cat. gropada, derivo de grop íd. y 'nudo
viación de docena gruesa. Grosura, 1251. en la madera', del mismo origen que el it.
Grosor, 1609. Grosero, 1444; grosería, 1490. gruppo. Grupa, 1623, del fr. croupe íd., y
Engrosar, 1545. éste del fráncico *KRUPPA, hermano del vo-
ePT. Grodetur, 1765-83, del fr. gros de cablo gótico arriba citado, que en el Norte
Tours (V. arriba gro), porque el más cono- de Francia se aplicó a esta parte abultada
cido se fabricaba en esta ciudad. del cuerpo del caballo; grupera, h. 1495,
del fr. croupiere íd.
GRUJIDOR 'barreta de la cual usan los
vidrieros para igualar los bordes de los vi- GRUTA, 143?/ Del napolitano ant. o si-
drios', 1765-83. Del fr. grugeoir íd., derivo ciliano grutta íd., S. XV (en it. grotta), que
de gruger 'practicar esta operación', S. XIV, viene del lat. vg. CROPTA íd. (lat. CRYPTA),
y éste del neerl. gruizen 'aplastar', 'triturar', y éste del gr. krypte 'bóveda subterránea,
derivo de gruis 'grano'. cripta', derivo de k,ypto 'yo oculto'. Cripta,
DERIV. Gru;ir, 1884 (bru;ir, 1877). 1575, es duplicado culto tomo del griego
por vía eclesiástica. I
GRULLA, 1335. Alteración del antiguo DERIV. Grotesco, h. 1550 (grutesco), del
gruya, h. 1106, o grúa, SS. XIII-XV, pro- it. grottesco, dicho propte. de un adorno ca-
cedente del lat. GRÜS, GROIS, fem., íd. La prichoso que remeda lo tosco de las grutas,
explicación de la -11- es incierta: gruya se con menudas conchas y animales que en
explica como suya de SOA, pero la 11 no ellas se crían, más tarde con figuras de qui-
puede ser debida a la confusión moderna meras y follajes, de donde luego 'extrava-
de la 11 y la y, pues este fenómeno tiene gante', 'ridículo'. Críptico 'que necesita des-
escasa antigüedad; mas parece ser forma cifrarse', S. XX, derivo del citado gr. k,ypto.
procedente de León o de Aragón, donde Apócrifo, medo S. XV, gr. apókryphos 'se-
ya existieron focos antiguos de confusión creto', 'que no se lee públicamente en la
de las dos consonantes. Gnía 'máquina de sinagoga' (de donde 'no auténtico', aplicado
levantar pesos', 1600, se tomó del cat. grua a los libros de la Escritura), derivo de apo-
íd., S. XV, propte. 'grulla', por compara- krypho 'yo oculto'.
ción de este aparato con la figura de la ePT. Criptógarno, formado con el gr. gá-
grulla al levantar el pico del agua. mos 'unión de los sexos'. Criptográfico, con
DIC. ETIMOLÓGICO - 20
GUACA-GUAJA 306

el gr. grápho 'yo escribo'; criptografía; 'cuero de Gadámes', ciudad de Tripolitania


criptograma. donde se preparaba este famoso artículo.

GUACA, 1551, 'sepulcro de indios, en GUADAÑA 'cuchilla enastada, para se-


que a menudo se hallan objetos de valor', gar la hierba', princ. S. XV. Procede de la
'tesoro escondido', amer., antiguamente 'ído- raíz germ. WAIlH- 'cultivar la tierra'; pro-
lo, templo'. Del quichua uaca 'dios fami- bablemente se trata de un gót. *WAl1HANEIS
liar, penates'. (plural *WAllHANJOS) 'propio de prados',
derivo del gót. *WAllHO 'prado, pastizal'
GUACAL, 1571, 'armazón o enrejado en (comp. el alem. weide íd., escando ant. veiar
forma de cajón, para trasportar cristales, 'caza'); dicho adjetivo se latinizaría en
loza, frutos, etc.', amero Del azteca uacálli *WATANlA, de donde guadaña.
'angarillas para llevar carga en las espal- DERIV. Guadañar, 1765-83 (ya una vez en
das'. Es posible que venga del mismo vo- 1607). Guadañero, 1734.
cablo el centroamericano guacal 'güiro, ár-
bol que produce una especie de calabaza GUADAPERO 'peral silvestre', 1495. Pro-
empleada como vasija', 1535, 'esta vasija', bablemente del gót. *WALlHAPAíRS íd. (pro-
pero es inseguro, pues existen otras posibi- núnciese uá1zapers), cpt. de *WALTHUS 'bos-
lidades (quizá azteca cuaucálli 'recipiente de que', 'desierto' y *PAÍRS 'peral'. Confundido
madera'), fonéticamente con guadapero 'mozo de se-
gador' (para el cual vid. GUARDAR).
GUACAMAYO, 1535, 'especie de papa-
gayo americano de gran tamaño'. Del Guadarnés, guadramaña, V. guardar
arauaco de las Pequeñas Antillas,
GUADUA 'bambú americano', h. 1565.
Guacamole, V. aguacate Guacancho, Parece ser palabra aborigen, quizá proce-
V. guaco dente de un idioma indígena del Ecuador.
GUACO 'especie de bejuco de la Améri- GUAGUA 'niño de teta', amer., h. 1770.
ca tropical, empleado como contraveneno', Del quichua uáua íd. (probablemente voz
1535, parece ser voz indígena americana, de origen onomatopéyico en este idioma).
quizá procedente de una lengua de Nicara- En la locución cubana de guagua 'de bal-
gua. Como nombre de ave, S. XIX, parece de', 1836 (no ajena a Murcia ni a Canarias),
ser onomatopéyico. será voz de creación expresiva. El cubano y
DERIv. Guacancho (ave zancuda de pre- canario guagua 'ómnibus', S. XX, quizá sea
sa). adaptación del ingl. waggon 'coche, vagón'.
Guachapear, V. agua Guácharo, V. GUAICÁN, 1510, 'rémora, pez que se
guacho adhiere a los objetos flotantes'. Del arauaco
de las Antillas.
GUACHO, 1668, 'huérfano, sin madre',
'bastardo, expósito', 'cría de un animal', GUAIRA 'hornillo para fundir mineral,
amer., 'chiquillo' en provincias españolas. que obraba exclusivamente por la fuerza
Del quichua uájcha 'pobre, indigente', 'huér- del aire', 1554. Mutilación del quichua uai-
fano', diminutivo de uaj 'extraño, extran- rachína 'lugar o aparato para aventar', deri-
jero'. vado de uairáchií 'someter algo a la acción
DERIV. Guácharo 'llorón', h. 1600. del viento', y éste de uáira 'viento'; la ter-
minación -china fue tomada por los espa-
GUADAFIONES, 1495, 'maniotas, trabas ñoles como si fuese la palabra quichua chi-
con que se atan las caballerías', 'ataduras de na 'criada, mujer india'.
las manos', 'cuerdecitas con que se atan las DERIV. Guairar 'beneficiar metal en una
velas a la verga correspondiente'. Del mis- guaira', 1653.
mo origen incierto que el cat. badafions,
S. XIII (hoy botafions), it. matafioni, 1614. GUAIRO, 1831, 'embarcación chica y con
Quizá de un gót. *WAl1HAFAHJO, -ONS, 'ma- dos guairas o velas triangulares, que se usa
niota', cpt. de *WAl1HO 'pasto, pastizal' y en América para el tráfico costero'. Proba-
FAHAN 'coger'. blemente del nombre del puerto de La
Guaira, el principal de Venezuela, por ser
Guadal. V. agua típicas de aquella costa estas embarcaciones.
DERIV. Guaira 'vela triangular, típica de
GUADAMECf, h. 1140, 'cuero adobado los guairos', 1831.
y adornado con dibujos de pintura o relie-
ve'. Antiguamente cuero guadamecí como GUAJA 'tunante, granuja', 1896. Palabra
adjetivo, S. XIV, del ár. yild gademesl de procedencia jergal; origen incierto, pro-
--
307 GUAJOLOTE-GUARDAR

bablemente del mejicano guaje 'tonto, bo- con este metal'. Del taíno de las Grandes
bo', y luego 'pillo', S. XIX (acepción naci- Antillas.
da en la frase hacerse el guaje 'hacerse el
bobo para engañar'), que a su vez parece GU~~~ h. 1590, 'estiércol en genera!',
ser abreviación de guajalote (véase GUA- amer., estIercol de aves marinas, acumula-
JOLOTE). do en. las cos~~s e islas del Perú y Norte
de Chile, y utIlIzado como abono agrícola'.
Guaja/ate, V. guajolote Guaje, V. guaja Del quichua uánu 'estiércol', 'abono', 'ba-
sura'.
GUAJOLOTE 'pavo, gallinácea oriunda DERIv. Guanera.
de América del Norte', amer., 1653 (huexo-
lote, 1598; guajalote, 1884). Del azteca GUANTE, 1490 (yen Aragón desde
uexólotl íd. Comp. guaja. 1331). Del germánico; probablemente del
fráncico *WANT íd. (comp. el escando ant.
Gualatina, V. hielo vc¿ttr, bajo alem. wante, neerl. want); por
conducto del cat. guant.
GUALDA (hierba empleada para teñir DERIv. Guantada; guantazo. Guantelete,
de amarillo), 1555. Del germ. *WALDA íd., del fr. gantelet. Guantero; guantería. En-
comp. el neerl. anticuado woude (hoy guantar, 1611. Y vid. AGUANTAR.
wouw) y el ingl. weld. No es seguro si se
tomó directamente del gótico, o bien del GUAPO, antes 'chulo, rufián', h. 1640;
fráncico, por conducto del fr. arcaico gual- más tarde y hoy en América 'valiente',
de (después gaude, S. XIII). 1734; en España 'bien parecido', fin S.
DERIV. Gualdo, princ. S. XVII. XVIII. Procede en último término del lato
VAPPA 'bribón, granuja', propte. 'vino insí-
GUALDERA 'cada uno de los dos ta- pido', probablemente por conducto del fr.
blones laterales que integran algunas arma- ant., dialectal y jergal wape (o gape, goua-
zones, como cureñas y otras', 1633. Proba- pe) 'soso', 1223, 'bribón', 'holgazán'. El vo-
blemente de *guardera, derivo de guarda, cablo sufrió en su inicial el influjo del germ.
aplicado a las varas laterales de varios ob- HWAPJAN 'echarse a perder, volverse agrio'
jetos. (comp. el alem. anticuado verwepfen 'ace-
darse, enmohecerse', neerl. weepsch 'agua-
GUALDRAPA 'cobertura larga, de seda do, dulzón').
o lana, que cubre y adorna las ancas de la DERIv. Guapear. Guapería, 1656. Guape-
mula o caballo', 1599. Como en la Edad tón, 1734. Guapeza, 1734.
Media designó una prenda de vestir para
GUARANGO, amer., 'torpe, grosero, in-
hombres, princ. S. XV, es probable que
venga de *WASDRAPPA (de donde *guardra- civil', ~854. Parece sacado del peruano,
ecuatonano y venezolano guarango 'Acacia
pa y gual-), variante del lat. VASTRAPES 'es-
Cavenia, árbol semejante al algarrobo pero
pecie de pantalón'. Tratándose de una pa-
más rústico y de madera fuerte', 1653, a
labra tardía de origen oriental, son justifi-
causa de esta dureza y rusticidad. En cuan-
cables las irregularidades fonéticas en la
to al nombre de árbol, procede del quichua,
evolución del vocablo, que debió de sufrir
el influjo de DRAPPUM 'trapo'. pero ha habido una confusión entre el
DERIV. Engualdrapar, 1616. nombre de este árbol y el del tamarisco
(ua~ánuai y uaráncu, respectivamente), con-

GUANÁBANA, 1535 (guanaba, 1510). fUSIón que ignoramos si ocurrió realmente


en el idioma o debe atribuirse sólo a los
Del taíno de Santo Domingo. lexicógrafos.
DERIV. Guanábano, 1535.

GUANACO, 1554. Del quichua uanácu GUARAPO, 1620, 'jugo de la caña de


azúcar antes de terminar la fabricación del
íd. azúcar o del aguardiente'. Palabra de origen
DERIV. Guanaquero 'cazador de guana-
incierto, probablemente de garapa 'bebida
cos', 1547. alcohólica de gusto dulzón', voz del África
Central y Occidental, propagada desde las
GUANAJO, amer., 'pavo, gallinácea ame- Antillas; aunque es posible que el africano
ricana', 1540 (guanaxa). Voz aborigen, de eti- garapa, a su vez, sea deformación del cast.
mología incierta; probablemente del araua- jarabe.
co de las Grandes Antillas.
GUARDAR, h. 1140, Del germ. WARDON
Guanera, V. guano 'montar guardia', 'guardar', 'buscar con la
vista', 'aguardar' (comp. el b. alem. ant.
GUANíN, 1493, 'oro de baja ley fabrica- wardón, anglosajón weardian, escando ant.
do por los indios', 'joya que elaboraban varaa), derivo de WARDA 'acto de buscar
GUARECER-GUAYACÁN 308

con la vista', 'guardia, guarda', 'atalaya', WARNJAN 'amonestar, advertir (contra un


'garita' (que a su vez deriva de WARON peligro o amenaza)', 'proveer, guarnecer,
'atender, prestar atención'). armar' (comp. el neerl. anticuado waernen
DERIV. Guarda, 1129, quizá procedente 'proveer, armar', 'amonestar', alem. warnen,
del citado WARDA (o derivo del verbo). Guar- ing!. warn 'amonestar').
dín, 1587. Guardoso, 1490. Guardería. Guar- DERIV. Guarnición, 1220 - 50 (-izón, h.
dia, 1570, del gót. WARDJA 'el que monta la 1140); guarnicionero; guarnicionería. Des-
guardia, centinela, vigía' (quizá tomo por el guarnecer, 1570.
casto del it.); guardián, h. 1330, de WARD-
JAN, acusativo de la misma palabra gótica. Guarnición, guarnicionero, V. guarnecer
Aguardar, h. 1140. Resguardar, 1737; res-
guardo, 1611. GUARRO, 1765-83; GORRINO, 1734
CPT. Guardabarrera. Guardabarros. Guar- (gorrín, princ. S. XVII), y GUARíN, 1765-
dabosque. Guardabrazo, 1393. Guardabrisa. 83. Nombres populares del cerdo o del
Guardacantón. Guardacostas. Guardafrenos. lechón, procedentes de la onomatopeya
Guardagujas. Guardainfante, princ. S. XVII. GUARR-, GORR-, que imita el gruñido del
Guardalobo, 1899, sin relación con gordo- animal.
lobo; el nombre le viene de que los pasto- DERIV. Ciertas acepciones de gorrón
res lo emplean para hacer fuego de noche ('hombre vicioso', -ona 'ramera', S. XVII)
ahuyentando los lobos. Guardamonte. Guar- vienen de guarro más bien que de gorra.
damuebles. Guardapiés. Guardapolvo, 1490.
Guardarropa, h. 1700; guardarropía, 1884. GUASA, 1869, 'sosería, pesadez, falta de
Guardavía. Guadapero 'mozo que lleva la gracia', 'chanza, burla'. Del mismo origen
comida a los segadores', 1734, de guarda- incierto que guaso, que en Cuba y otras re-
apero, con disimilación. Guadarnés, medo públicas americanas significa 'rústico, agres-
S. XVII, de guarda-arnés, con disimilación. te, necio', 1836, y en Chile es 'campesino',
Guadramaña, 1464, 'treta', 'embuste', de h. 1740. El área de la palabra indica una
guard(r)a-maña 'acto para hacer frente a raíz antillana o romance, pero aun en este
las mañas del adversario'. Vanguardia, 1611 caso es probable que el vocablo se creara
(antes avanguardia, h. 1375), del cato avant- en América. El indigenismo antillano gua-
guarda, fin S. XIV (formado con avant- zábara 'alboroto guerrero', 1515, cruzándose
'ante'). Retaguardia, 1607 (antes reguarda, con bullanga, 1857, parece haber dado gua-
h. 1300), del cato reraguarda, fin S. XIII sanga 'algazara, baraúnda', 1836, y de éste
(también disimilado en reeguarda, fin S. pudo extraerse guasa, que en Cuba significa
XIII), modificado en el S. XVI bajo el in- 'jolgorio, alegría ruidosa'.
flujo del it. retroguardia (el cato rera y el DERIv. Guasearse. Guasón.
it. retro vienen del lato RETRO 'detrás').
Guasanga, V. guasa
GUARECER, 1220-50. Derivado del an-
tiguo guarir, h. 1140, 'proteger, resguardar', GUASCA, 1599, amero 'tira o lonja de
'curar, sanar', y éste del germ. WARJAN, cuero', 'soga', 'látigo'. Del quichua uáskha
comp. el gótico warjan 'apartar, prohibir', 'soga, lazo, cable, cuerda utilizada para liar'.
anglosajón werian 'proteger', escando ant. DERIV. Guascazo. Sachaguasca 'especie de
verja 'prohibir', alem. wehren. enredadera', formado con un prefijo qui-
DERIV. Guarida, 1220-50, del antiguo chua que indica parecido.
guarir 'resguardar'.
Guasearse, guaso, guasón, V. guasa
Guarida, V. guarecer Guarín, V. gua-
rro Guarir, V. guarecer GUATEQUE, 1882, 'baile bullanguero,
jolgorio', amero Voz reciente, de origen in-
GUARISMO, 1570, 'cifra que expresa cierto; parece ser de procedencia antillana.
una cantidad'. Del antiguo alguarismo 'arte ¡GUAYl, S. XIII, interjección de lamen-
de contar, aritmética', h. 1265, Y éste de to. Del gót. WÁI íd.
Al[}uwiirizmí, sobrenombre del matemático
árabe Abu ?áfar Abenmusa, cuyas traduc- GUAYABA, h. 1550, 'fruto del árbol Psi-
ciones introdujeron la aritmética superior dium Guayavd. Palabra aborigen de la
en la Europa medieval. Algoritmo, 1822, es América tropical, pero es dudoso si procede
alteración de la mi8ma palabra por influjo del arauaco o del caribe; al parecer, del
del gr. arithm6s 'número' y el casto loga- primero.
ritmo. DERIV. Guayabo, h. 1550. Guayabal. Gua-
DERIV. Algoritmia. Algorítmico. yabera.
GUARNECER, h. 1400. Del antiguo GUAYACÁN, 1524, 'palo santo, Guaia-
guarnir íd., h. 1140, Y éste del germ. occid. eum officinale, árbol de la América tropi-
309 GUBIA-GUINDA

cal'. Del taíno de las Grandes Antillas. La guija, 3.or cuarto S. XIII, de origen incierto.
variante guayaco, 2.° cuarto S. XVI, se Probablemente del lat. vg. *PETRA AQuILllA
tomó del latín farmacéutico guaiacum, y 'piedra aguda', derivo de AQuILllus 'aguijón',
éste del fr. guayac, que es mutilación de la que a su vez es variante del clásico ACU-
palabra castellana. LEUS (vid. AGUIJADA), comp. piedra gui-
DERIV. Guayaco/. lla o pedreguilla en el Alto Aragón. Se dio
este nombre a los guijarros por 10 mucho
Guazábara, V. guasa Gubernamental, que, en los empedrados antigu.'~, lastiman
gubernativo, V. gobernar los pies.
DERIV. Guijo, h. 1500; en la acepción
GUBIA 'especie de formón empleado 'espiga en que termina el extremo inferior
por el carpintero y otros operarios', 1475. de un árbol de rotación' viene de la de
Del lato tardío G()LBIA íd. (del cual ya en 'espigón del quicial de una puerta', princ.
la Antigüedad existía una variante GUBIA), S. XV, y parece procedente del significa-
de origen céltico, emparentado con el irl. do etimológico 'aguijón'. Guijoso. Guijeño,
ant. gulba 'pico (de ave)'. 1438. Guijarro, h. 1400; guijarroso, 1490.
GUEDEJA, 1495, 'mechón largo de ca- GUIJA II 'almorta', 1627. Del cat. guixa
bellos'. Junto con el antiguo vedeja íd., h. íd., S. XIII, que junto con oc. ant. geissa
1400, Y vedija, h. 1550, 'mechón de lana', y fr. gesse, procede de una base *GllSSIA o
'pelo enred¡¡do', procede del lat. vITIci'lLA *GllXA, de origen desconocido.
'vid pequeña', que pasó a significar 'zarci·
110 de vid', luego 'tirabuzón, rizo en espiral' Guijón, V. neguijón (art. negro)
y finalmente 'melena'. La gu- parece debida
a un cruce con el gót. *WATHILS 'mechón, GUlI,LARSE 'marcharse, huir', 1870, de
penacho', cruce comprensible por el hecho donde 'chiflarse', h. 1905. Debido a un cru-
de que el llevar guedejas formaba parte del ce de la antigua voz jergal guiñarse 'irse,
atavío nacional típico de los godos. huir', 1609, con la familia del cat. esquitllar-
DERIV. Enguedejado. Guedejón. Guede- se 'escabullirse' (incluyendo el cast. dial. es-
judo, 1495. eullarse, escullirse, que viene probablemen-
te del gót. *USQUILLAN 'escurrirse [el agua]').
GUERRA, 1037. Del germ. occid. WE- Guiñarse se explica por las señas que se
RRA 'discordia', 'pelea', comp. el alem. wi- hacen los malhechores para escapar cuando
rren 'desórdenes, disturbios, perturbaciones', corren peligro.
alto alem. ant. werra 'pelea, confusión, tu- DERIV. Guilladura 'chifladura'.
multo'.
DERIV. Guerrear, h. 1140. Guerrero, GUILLOTINA, h. 1793, 'máquina para
1076; guerrera. Guerrilla, 1535; guerrille- decapitar'. Del fr. guillotine, derivo de
ro, h. 1808. Aguerrido, h. 1800; aguerrir, Guillotin, nombre del que ideó esta má-
1880; probablemente imitados del fr. ague- quina.
rrir, S. XVI. DERIV. Gillotinar.
GUIAR, h. 1140. Palabra común a todas GUIMBALETE, h. 1573, 'palanca con
las lenguas romances de Occidente. La con- que se da juego al émbolo de la bomba
sonante inicial revela procedencia germáni- aspirante', antes bimbalete, 1745. Debido a
ca, aunque no existe una etimología eviden- un cruce de dos vocablos franceses: brim-
te en el vocabulario germánico conocido. bale íd., S. XVI, derivo de brimbaler 'osci-
Teniendo en cuenta que en el derecho feu- lar' (que parece ser ept. de baller 'danzar'
dal y consuetudin'lrio Ruiar significaba 'es- -hermano de nuestro bailar- con un pri-
coltar a alguno garantizando su se<:!llridad', mer elemento de formación incierta), y fr.
Quizá procede del gót. *WIDAN 'juntarse', ant. y dial. guimbelet 'taladro' (hoy gibelet),
de donde 'acompañar, escoltar' (comp. el de origen germánico (comp. el ingl. wimble
gót. GAWIDAN y el alto alem. anticuado íd.).
weten 'juntar').
DERIV. Guía 'acción de guiar" 1220-50, GUINDA, h. 1400, 'especie de cereza, de
de donde luego 'el hombre que guía' (to- forma más redonda, y comúnmente ácida'.
davía femenino en el S. XVH). Guión 'guía, Del mismo origen incierto que el cat. ant.
guiador', 1220-50: 'estandarte o cruz Que se y dial. guindola, oc. ant. guilha, fr. guiRne,
lleva delante', 1552; 'en música, señal que it. visciola Íd.; palabra que se extiende
se pone al fin de la escala', 1734; 'rayita también al rumo ví~ina, eslavo visnja, gr.
como signo ortográfico', 1822; del fr. ant. modo vísino, alto alem. ant. wihsila (hoy
Ruion 'el que guía'. alem. weichsel). Quizá procedentes todos
ellos de una forma germánica hermana de
GUIJA I. h. 1300. 'piedra pelada o chi- este último y romanizada parcialmente en
ca'. Del antiguo aguija, íd., 1495, o piedra *WIKSINA. Pero falta indagar la antigüedad
GUINDAR-GUISANTE 310

de las formas eslavas y orientales, que en- Guión, V. guiar


tonces debieran ser de procedencia romá-
nica. En cuanto a la castellana, puede re- GUIPAR, 1858, 'ver, mirar, atisbar'. Voz
sultar de *guinla (comp. el bearnés guinle), jergal de origen desconocido; quizá de
que a su vez sería combinación de gui(s)na creación expresiva, como guiñar.
con gui(s)la.
DERIV. Guindo, 1513, antes guindal, 1495, GüIRA 'fruto tropical semejante a la
hoy asturiano; guindalera. Guindilla 'pi- calabaza', 1836. Del antiguo hibuera, S.
miento picoso', 'guardia municipal' (por el XVI, o higüera, 1526, y éste del arauaco de
apéndice rojo que remataba su quepis de las Antillas. Güiro (o huiro, o hibuero,
gala). 1515); como nombre de alga, puede ser
aplicación traslaticia del mismo vocablo.
GUINDAR, h. 1440, 'izar, subir (algo) a
lo alto'. Término náutico, del fr. guinder Guirigay, V. gorja
íd., S. XII, y éste del escando ant. vinda
'izar por medio de un guindaste', propte.
'envolver', de donde 'devanar' y 'guindar'. GUIRLACHE, medo S. XIX, 'crocante,
DERIV. Guindaleza, 1504, del fr. guinde- pasta comestible de almendras tostadas y
resse, íd., 1525, derivo con el sufijo adjetivo caramelo'. Probablemente del fr. anticuado
-erez, -erece. gri/lage 'manjar tostado' (1757-1864), derivo
CPT. Guindaste, 1587, 'especie de cabria de griller 'asar a la parrilla', 'tostar', que a
empleada para guindar', del fr. ant. guin- su vez lo es de grille 'parrilla' (lat. CRA-
das íd. (hoy guindeau), por conducto de oc. TICULA).
*guindatz (con imitación imperfecta de -atz,
final ajena al cast., comp. FLECHASTE); GUIRNALDA, h. 1400, antes guirlanda,
el fr. guindas, del escando ant. vindáss íd., h. 1300, y guerlanda, 1288. Del mismo ori-
formado con áss 'madero'; de la variante gen incierto que el port. grinalda, cat. y oc.
fr. guindal deriva el casto guindaleta, 1555. garlanda, fr. ant. garlande, it. ghirlanda.
Parece haberse tomado del fr. ant. garlande,
Guindilla, guindo, V. guinda que quizá sea alteración de *garnande, de-
rivado germánico de la raíz de garnir 'guar-
GUIÑAPO, princ. S. XVII, 'andrajo'. Pa- necer, adornar'. Garlande se cambiaría en
rece resultar de una metátesis de gañipo guirlanda en lengua de Oc por influjo de
(como se dice todavía en Asturias y en varias palabras autóctonas, y de ahí se
caló), bajo el influjo de harapo. Gañipo se pasó a guirnalda por metátesis.
tomó del fr. dial. ganipe, guenipe, íd., que
en el S. XVI pasó al francés común en el GUISA, h. 1140, 'modo, manera'. Del
sentido secundario de 'mujerzuela'. Guenipe germánico wIsA íd.; probablemente here-
'harapo', lo mismo que sus sinónimos fr. dado por todas las lenguas romances del
nippe y guenille, procede del neerlandés latín vulgar, que lo tomaría del germánico
anticuado cnippe 'recorte', 'desecho de la- occidental (comp. el alem. weise, ingl. wise).
na', derivo de cnippen 'recortar'. DERIV. Guisar 'preparar, disponer', h.
1140; 'aderezar la comida', 1490; guisado
GUIÑAR, 1335, 'cerrar un ojo momen- 'justo, apropiado', medo S. XIII; 'manjar
táneamente, quedando el otro abierto'. Pro- aderezado', S. XVI; guiso, 1734; guisote.
bablemente de una raíz guiñ- de creación A guisar, 1220-50, aguisado; desaguisado,
expresiva, análoga a la que sirvió para S. XIII.
formar el lat. tardío CINNUS 'guiño', 'seña',
y empleada para indicar el movimiento in s- GUISANTE, 1734. En aragonés bisalto,
tantRneo del párpado. De ahí una amplia S. XVI, bisalte o guisalto, en mozárabe
familia de voces románicas, que, como CIN- biHáut, h. 1106. Es palabra de origen mo-
NUS. discrepan levemente unas de otras en zárabe, alteración de esta última forma, que
su forma fonética, incluyendo el cat. guenyo procede del lato PISUM íd. Probablemente
'bizco', ganya, ganyota 'mueca', port. guinar viene de una denominación compuesta PI-
'desviarse un poco un navío del rumbo SUM sAPIDUM 'guisante sabroso', empleada
que lleva', oc. ant. guinhar 'mirar furtiva- para diferenciar esta legumbre de otras
mente', 'hacer una seña', fr. guigner 'mirar análogas, como el garbanzo o el tirabeque
furtivamente', it. ghignare 'reírse sarcástica- (éste se llama precisamente bisalto en varios
mente', sghignazzare 'reírse con estrépito', puntos de Aragón, y pésul el guisante co-
V finalmente el vasco keinu (o kiñu) 'guiño', mún). En otras hablas mozárabes PISUM
'mueca', 'seña', 'amago'. Comp. GUILLAR- SAPIDUM debió de dar *bisant, de donde el
SE. santand. bisán; la g- de la forma moderna
DERIV. Guiñadura, princ. S. XVII. Gui- se debe al influjo de guija 'almorta' y de
ño, 1605. guisar.
--
311 GUITA-GUZLA

CPT. Pisiforme, formado con los lato pi- cierto; quizá es alteración de *gorobino,
sum 'guisante' y forma. derivo de *goroba por ;oroba; comp. el as-
turiano gurrumba 'joroba', gurrumbiella 'jo-
Guisar, guiso, guisote, V. guisa robado', bogotano gorobeto 'torcido, com-
bado'; la ;- de ;oroba viene de un ~ ará-
GUITA, 1527, 'cuerda delgada de cáña- bigo, consonante que a menudo da g en
mo'. Origen incierto, probablemente viene romance. Pero también es posible que gurru-
en forma indirecta del lato VITTA 'venda sa- mina significara básicamente 'arrullo amo-
grada', 'cinta con que las mujeres se ceñían roso' y que con este sentido derivara de la
la cabeza', por conducto del germ. WITTA raíz onomatopéyica vasca urru y urruma
(tomado del latín, y corriente en alto alem. 'arrullo del palomo', 'ronroneo del gato',
ant.) y el fr. ant. guite. Guita ha tomado 'ronquido'.
figuradamente el sentido de 'dinero' por
comparación con un bramante que da de Gurullada, V. gura Gurullo, V. oru;o
sí indefinidamente.
DERIV. Guitar 'guarnecer con guita', 1335. GUSANO, 1251. Etimología incierta, qui-
zá prerromana; comp. gusarapo.
GUITARRA, 1335. Del ár. kUara íd., y DERIV. Gusanera. Gusaniento, 1495. Gu-
éste del gr. kith'ára 'cítara'. sanillo, 1490. Agusanarse, 1822.
DERIV. Guitarrero. Guitarresco. Guitarri-
llo. Guitarrista. GUSARAPA, medo S. XVI, o GUSARA-
PO, princ. S. XV, 'animal muy pequeño que
Gula, gules, gulusmear, V. gola Gullo- se cría en los líquidos'. Origen incierto; es
ría, V. gollería probable que proceda de la misma raíz
que gusano, pero el origen de éste es a su
GÚMENA, 1444, 'maroma gruesa de uso vez oscuro, y la terminación de gusarapo,
náutico'. Del cato gúmena, S. XIII, del mis- -a, sugiere una etimología prerromana.
mo origen que oc. ant. gumena e it. góme-
na, gumena. La etimología es incierta, pu- GUSTO, 1490 (gosto, h. 1400). Tom. del
diéndose asegurar solamente que es de pro- lat. gustus, -us, 'acción de catar', 'sabor de
cedencia europea. Teniendo en cuenta que una cosa'.
la forma más antigua es egumena, S. XIV, DERIV. Gustoso, h. 1570. Gustar, S. XV
o agumena, 1237 - S. XVI, y que este cable (gostar, 1220-50), lat. GOSTARE 'catar, pro-
se emplea a menudo para remolcar embar- bar', acepción que se mantiene en cast. has-
caciones, es posible que venga del gr. seirá ta el Siglo de Oro; entonces aparece la
heguméne 'cuerda que conduce', del parti- construcción gustar de algo en el sentido
cipio de hegéomai 'yo conduzco'. de 'catar' y luego 'tomar placer', 1599, de
donde finalmente el intransitivo gustar 'agra-
GURA, voz jergal que designa 'la justi- dar', 1734. Gustativo. Degustar, 1495; de-
cia', 3.or cuarto S. XVI, y designaba el cas- gustador. Disgustar, h. 1580; disgustado;
tigo de galeras, 1613, y su derivado guro disgusto, 1605 (desg-, 1570). Regostarse, h.
'alguacil', 1572. Probablemente abreviacio- 1600, o arregostarse, 1554; arregosto o re-
nes de gurapas, que en el propio estilo de gosto, 1596.
lenguaje designaban (h. 1600) las galeras a
que se condenaba a los delincuentes; pala- GUTAPERCHA, 1884. Del ingl. gulta-
bra procedente del ár. gurab 'navío', 'gale- percha, 1843, y éste del malayo gata peréa
ra'. Ayudó a que se formara esta abrevia- íd., cpt. de gata 'goma' y peréa, nombre del
ción la existencia de gurullada 'corchetes', árbol de donde se extrae esta sustancia.
'la justicia', que por su parte deriva de DERIV. Gutífero.
garulla.
DERIV. probable: Guripa 'soldado raso', Gutifarra, V. butifarra
h. 1937, 'golfo, miserable'.
GUTURAL, 1734. Deriv. culto del lat.
Gurapas, guripa, guro, V. gura guttur, -uris, 'garganta'.

GURRUMINO, 1734, 'ruin, desmedrado, Guzco, V. gozque


meZQuino', 'pusilánime', 'el que tiene con-
templación excesiva a la muier propia', en GUZLA, h. 1870. Del fr. guzla, y éste
Asturias 'arrugado, decrépito' y gurrumbfn del serviocroato guslati 'tocar un instrumen-
'jorobado'. Palabra familiar de origen in- to de cuerdas'.
H

HABA, 1335. Del lato FABA íd. guamente fabliella 'refrán', medo S. XIII;
DERIV. Habichuela, 1733; teniendo en 'novela corta', h. 1330, que conserva el sen-
cuenta el mozárabe faichiela 'legumbre se- tido latino. Hablista, 1737, y su antiguo du-
mejante a los yeros y al altramuz', h. 1100, plicado hablistán, S. XV, 'parlanchín' (for-
que viene del lat. vg. *FABICELLA (diminuti- mado como sacristán y guardián). Habla-
vo de FABA), es posible que habichuela sal- dor; habladuría. Hablante; hablantín, 1817,
ga de un mozárabe *fabichela del mismo parcialmente sustituido por la terminación
origen. Habón. Fabada, del asturiano faba afectiva hablanchín, 1817, y comúnmente
'judía'. parlanchín. Cultismos: Fábula, 1438, del
citado lat. fabula; fabulista, 1596; fabu-
HABER, h. 1140. Del 1at. HABERE 'te- loso, 1413. Confabular, 1463 (raro hasta el
ner, poseer'. Sustantivado: haber 'bienes', S. XVIII), lat. confabulari 'conversar'; con-
1220-50. fabulación.
DERIV. Hábil, h. 1440, tomo del lat. ha- CPT. Malhablado.
bilis 'manejable, que se puede tener fácil-
mente', 'bien adaptado', 'apto'; habilidad, Haca, hacanea, V. jaca
habilidoso; habilitar, lat. tardío habilitare;
habilitación. Inhábil, 1495; inhabilitar, 1495.
Rehabilitar, 1737; rehabilitación, 1737. Há- HACER, 1030 (tere, medo S. X). Del lat.
bito 'vestidura', 1220-50, lato habltus, -us, FXd!RE íd.
'manera de ser, aspecto externo', 'vestido', DERIV. Hacedero, medo S. XIII. Hacedor,
'disposición física o moral'; habituar, 1495; h. 1250. Hacienda, 1115, 'asuntos, ocupa-
habitual; habitud. Habitar, 1220 - 50, lat. ción', 1220-50; 'estado o prestigio de una
habitare 'ocupar un lugar', 'vivir en él'; ha- persona', íd.; del lat. FAcrnNDA 'cosas por
bitable; habitación; habitáculo; habitante; hacer' (neutro plural del participio de futu-
inhabitable; cohabitar; deshabitado, desha- ro pasivo de FACERE); de la acepción
bitar. 'asunto' se pasó a 'bienes' y de ahí por una
parte a 'administración de los mismos' (que
Habichuela, V. haba Hábil, habilidad, pasó al it. azienda y cat. hisenda), y por la
habilidoso, habilitar, habitable, habitación, otra a 'ganado, bienes pecuarios', como en
habitáculo, habitante, habitar, hábito, habi- América; hacendado, 1220-50; hacendista;
tual, habituar, habitud, V. haber hacendoso, 1605.
Hecho. Hechor 'el que hace', princ. S.
RABI,AR, h. 1140. Del lat. familiar FA- XVII, de donde 'garañón'. Hechura, 1220-
BULARI 'conversar', 'hablar', derivo del 1at. 50. Hechizo 'artificioso, postizo', 1495, sus-
FABOLA 'conversación', 'relato sin garantía tantivado en el sentido de 'artificio supers-
histórica', 'cuento, fábula' (y éste de FARI ticioso de que se valen los hechiceros',
'hablar'). 1495; de la correspondiente forma portu-
DERIV. Habla (fabla, ant.. h. 1140), del guesa feitil;o, mal pronunciada por los neo
citado FABULA; hablilla 'habladuría', anti- gros, se tomó el fr. fétiche, 1605, de donde
313 HACIA-HÁLITO

fetiche, 1765-83; fetichismo, fetichista; he- DERIV. Hachear, 1642, o hachar. Hacha-
chicero, 1251; hechicería, 1438; hechizar, zo. Hachuela.
1495.
Fecha 'data', 1611, es la forma antigua HACHE 'nombre de la letra h', 1433.
de hecha (participio de hacer), que se em- Del fr. hache, y éste del bajo lato hacca,
pleaba en combinación con carta para fe- modificación de ach, pronunciación vulgar
char los documentos ("fecha en las entrañas en lugar de ah (con h aspirada), que fue
de Sier.ra Morena a 27 de agosto", carta el antiguo nombre latino de esta letra.
de Don Quijote a Dulcinea); fechar, 1817;
fechador. Fechoría, 1605, derivo de fechar, HADO, 1220-50. Del lat. FATUM 'predic-
forma antigua del hechor ya citado. ción, oráculo', 'destino, fatalidad' (deriv. de
Deshacer, 1220-50; deshecho. Contraha- FARI 'decir').
cer, h. 1250; contrafacción. Rehacer, 1227. DERIV. cultos: Fatal, 1438; fatalidad;
Cultismos: Facción, h. 1300, lato factio, fatalismo, fatalista.
-anís, 'manera de hacer', 'corporación, par- CPT. Malhadado 'predestinado a un mal',
tido, facción'; faccioso, lat. factiosus. Fácil, fin S. XIV; 'desdichado', 1734. Fatídico,
1438, lato fadlis 'que puede hacerse'; faci- h. 1440, tomo del lato fatidicus 'el que o
lidad, h. 1440; facilitar, 1535; facilitón. Fa- 10 que anuncia el destino', formado con
cultad, 1438, lat. facultas, -atis, 'facilidad', dicere 'decir'.
'facultad'; facultativo; facultar. Difícil, 1438,
lat. diffldlis íd.; dificultad, 1495, lat. diffi- HAGIóGRAFO, 1765-83. Tom. del lato
cultas, -atis; dificultar, 1495; dificultoso, tardío hagiographus íd., cpt. del gr. hágios
h. 1440. Factible. Facticio. Factitivo. Fac- 'santo' y grápho 'yo escribo, describo'.
tor, 1413; factorial; factoría; factura, 1554, DERIV. Hagiografía. Hagiográfico.
facturar. Facineroso, antes facinoroso, 1490-
S. XVII, lato facinorosus íd., derivo de faci- ¡HALA!, interjección, h. 1140. Probable-
nus, -oris, 'hazaña', 'crimen'. Fíat, lato fiat mente voz de creación expresiva; afín a
'hágase', subjuntivo pasivo de facere. hola, al fr. holii y al ingl. halló; en Colom-
CPT. Bienhechor, 1251; comp. BEHE- bia hala es 'hola, buenos días'.
TRIA. Malhechor, 1219. Hazmerreír. Fac- DERIV. Jalear, 1817, 'llamar a los perros
símil, 1843, de la frase lat. fac simlle 'haz para que sigan o ataquen a la caza', 'ani-
una cosa semejante'. Factótum, 1884, de la mar a los que cantan, con palmadas, etc.',
frase lato fac totum 'haz todo, haz todas 'ojear': está por halear, con h aspirada;
las cosas'. Quehacer, 1817. jaleador; jaleo, 1843.

HACIA, h. 1300 (faza, h. 1140). Contrac- HALAGAR, 1220-50. Junto con el cato
ción del casto arcaico faze a 'de cara a', afalagar y el port. afagar (de afaagar) íd.,
donde faze es la forma primitiva de faz procede del ár. lJálaq 'tratar bondadosa-
'rostro', procedente del lat. FACIES íd. En mente', propte. 'alisar, aplastar, pulir'.
el mismo sentido y en fecha más moderna DERIV. Halagador. Halago, 1220-50. Ha-
se ha empleado cara a, S. XVI. lagüeño, 1490.
HALAR 'tirar de un cabo de cuerda',
Hacienda, V. hacer Hacinamiento, ha- h. 1573. Del fr. haler 'tirar de algo por
cinar, V. haz medio de un cabo', y éste del germ. ·HALÓN
'tirar de algo, atraer', comp. el alto y bajo
HACHA 1 'antorcha', h. 1400. Junto con alem. ant. ha16n, alem. halen. También pro-
el gall.-port. facha o facha, procede de una nunciado jalar.
alteración del lat. FACOLA 'antorcha pequeña'
(diminutivo de FAX, -CIS, 'antorcha'). Dicha HALCóN, 924. Del lat. tardío FALCO,
alteración sería probablemente *FASCULA, -ONIS, íd., de origen incierto; probablemen-
debida a un cruce con FASCIS 'haz, hacina', te idéntico al adjetivo FALCO, -ONIS, dicho
sugerido por la formación de antorchas con de personas que tenían dedos o pies torci-
varias velas juntas o con un hacinamiento dos, voz derivada de FALX 'hoz'. La aplica-
de teas y otras materias inflamables. ción al ave de rapiña se deberá a las uñas
DERIV. Hacho 'antorcha', 1490; 'sitio ele- retorcidas del halcón.
vado cerca de la costa, desde el cual solían DERIV. Halconero, 1495; halconería. Fal-
hacerse señales con fuego', S. XV. conete. Falcónido.

HACHA JI 'herramienta para cortar ár- HÁLITO 'aliento', 1587. Tom. del lat.
boles, etc.', medo S. XIII. Del fr. hache íd., halitus, -us, 'vapor', 'aliento, respiración',
y éste del fráncico *HAPPJA, comp. el alto derivo de halare 'exhalar'.
alem. ant. happa, alem. anticuado y dial. DERIV. Exhalar, h. 1570, lat. exhalare íd.;
heppe, hippe 'podadera' .. exhalarse en la acepción 'fatigarse en exce-
HALO-HARCA 314

so', 1732, Y luego 'apetecer con ansia', h. el cast. jamelgo 'caballo de mala estampa',
1700, pasó vulgarmente a desalarse 'arro- 1884, con pronunciación aspirada de la h-,
jarse con ansia sobre algo', 16lI, y desalado comp. el gallo y porto dial. famelgo 'ham-
'ansioso, anhelante', h. 1570. Exhalación, h. briento'.
1580. Inhalar; inhalación.
HAMPA 'vida maleante', 1605. Origen
HALO, 1817, lato halos. Tom. del gr. há- incierto. Puede sospecharse que gente de
los íd., propte. 'era de trillar', 'disco'. hampa, aplicado a los bravos y rufianes,
significase primitivamente 'gente de armas
HALO., primer elemento de compuestos tomar' y procediese del fr. hampe 'fuste de
cultos, tomo del gr. háls, halós, 'sal', 'mar'. lanza y de otras armas', princ. S. XVI, pa-
Halógeno, S. XIX, formado con gennáo labra a su vez de origen incierto pero que
'yo engendro'. Haioideo, S. XIX, con eidos parece ser alteración del antiguo hanste íd.,
'forma'. que a su vez lo es del lato HASTA íd. por
influjo de un vocablo de la familia del
HALLAR, h. 1140 (afiare, medo S. X). germ. HAND 'mano' (ingl. handle 'mango').
Voz común con el porto achar, rumo afia, DERIV. Hampón.
y varias hablas romances de la periferia
itálica. Procedentes del lato AFFLARE 'soplar
hacia algo', 'rozar algo con el aliento', que Hanega, V. fanega
de ahí pasaría a significar 'oler la pista d:
algo' y finalmente 'dar con algo, encontrar- HAPLOLOGíA, 1925. Cpt. culto del gr.
lo'. La forma antigua fallar, en el sentido hapZús 'sencillo' y lógos 'habla'.
de 'encontrar la ley aplicable' y en el de
'encontrar o averiguar los hechos', pasó a HARAGÁN 'holgazán', 1495. Origen in-
significar 'dar sentencia', S. XIV; el len- cierto. Como reemplaza cronológicamente
guaje jurídico, siempre arcaizante, conservó al casto ant. harón íd., S. XIII, procedente
en este caso una forma arcaica (como fer- del ár. l;zarún '(animal) repropio, que no
maso o fembra por hermoso o hembra). quiere andar', es probable que resulte de
DERIV. Hallazgo, 1490. De fallar: fallo una alteración de esta palabra por cambio
'sentencia', 1646. de sufijo.
DERIV. Haraganear. Haraganería, 1612
HAMACA, 1519. Del taíno de Santo Do- (haraganía, 1495).
mingo.
DERIV. Hamaquear o hamacar 'mecer'. HARAPO, h. 1300, en portugués farrapo.
Es derivo del antiguo verbo farpar o harpar
Hamadríade, V. dríade 'desgarrar', h. 1300 (de donde "'harapar o
desharapar, hoy comúnmente desharrapar).
HÁMAGO 'sustancia correosa v amarilh, Farpar es palabra de origen incierto, co-
de sabor amargo, que depositan -las abejas mún a muchas lenguas romances, y cuyas
en algunas celdas de los panales', 1591 (de caprichosas variantes fonéticas parecen indi-
donde 'fastidio o náuseas', 1615), 'entrañas car una creación expresiva: it. anticuado
de una persona', S. XIX. Del mismo origen frappare 'desmenuzar', 'cortar franjas a un
incierto que el cato amec íd. y el porto ama- vestido', fr. ant. frape, frepe, ferpe, 'harapo,
go (o amego) 'médula de las plantas', 'la franja', fr. friper 'ajar (la ropa)', fripier
sustancia íntima de algo'. Probablemente de 'ropavejero', oc. modo frapi/ha, frepi/ha,
un lat. vg. *AMfDUM 'almidón' (lat. AMV- 'ajar, desharrapar', etc.
LUM, romance ámido o amidón), por la con- DERIV. Harapiento. Desharrapado, 1599.
sistencia correosa o lechosa que es común Arrapiezo 'harapo, jirón' (harr-, 1604), 'hom-
al hámago con el almidón y con la médula bre despreciable por su .persona y figura',
de muchas plantas; *AMIDUM pasó a *ámeo 1734; 'persona de corta edad a quien se
y de ahí ámego, ámago (la ortografía con trata despectivamente', S. XIX; a cuya for-
h- es reciente e injustificada). mación contribuirían los dos sinónimos
ha(r)rapo y pieza 'pedazo de paño', pero es
Hamaquear, V. hamaca posible que la aportación de harapo a la
creación de arrapiezo sea escasa y secun-
HAMBRE, fin S. X. Junto con el gascón daria, y se trate de un derivado de un ver-
hame, el sardo fámine y el port. fome, pro- bo *arrapezar (*arrepezar), formado como
cede del lat. vg. FAMIS, *FAMfNIs, íd. (clá- el fr. rapiécer, cat. ant. arrapat;ar 'remen-
sico FAMES, -IS). dar' (h. 1400).
DERIV. Hambrear, 1495. Hambriento, 1220-
50. Des l wmbrido, h. 1600. HARCA o lARCA, princ. S. XIX. D~l
Famélico, 1528, tomo del lato fameliclls ár. marroquí l;zárka 'expedición militar' (ár.
íd.; duplicado semi-popular del anterior es clásico ~1áraka).
315 HARÉN-HAZA1'IA

HARÉN, h. 1830. Tom. del fr. harem Hatajo, V. hato


íd., y éste del ár. IJáram 'cosa prohibida o
sagrada'. HATO 'ropa, vestidos', 1335; 'conjunto
de personas o cosas', 1335; 'porción de ga-
HARINA, 1220-50. Del lat. FARINA íd. nado', S. XIV. Del mismo origen incierto
DERIV. Harinero. Harinoso. Harnero 'cri- que su sinónimo port. fato, y probablemen-
bo', 1335, síncopa de harinero; harneruelo, te del mismo origen que el languedociano
1633. Enharinar, 1505. Culto: Farináceo. y auvernés fato, fem., 'trapo, andrajo' y
franco provenzal fata 'bolsillo'. Procedentes,
Hármaga. V. alharma Harnero, harne- al parecer, de un gót. *FAT 'vestido', 'equi-
ruelo, V. harina Harón, V. haragán paje, bagaje', cuya existencia puede conje-
turarse a base del escando ant. fQt íd. (plu-
HARPILLERA, 1505, 'tejido basto para ral de fat), alto alem. ant. fazzon 'vestirse',
empacar mercancías o defenderlas del pol- alem. anticuado vetze 'vestido' (hoy fetzen
vo', antes sarpillera, 1497, en Aragón. Del 'harapo'). Pero es probable que en castella-
mismo origen incierto que el cat. serpellera, no se mezclara con esta palabra germánica
1284; oc. serpelhieira, h. 1200; fr. serpil- el ár. IJa¡:;¡:; 'porción que toca a cada cual',
lere, S. XII íd. Y que el cat. (en)serpellar, 'pago a un criado por su alimentación o co-
S. XIII, oc. ant. serpelar, S. XIV, 'empacar mo sueldo', de donde la acepción castellana
con harpillera', fr. ant. sarpe(il)lage 'empa- 'provisión que se llevan los pastores o ga-
que con esta tela', S. XIV. Quizá empa- ñanes', 1734, y acaso otras.
rentado también con oc. modo serpilho 'ha- DERIV. Hatajo 'porción pequeña de ga-
rapo', fr. ant. de(s)serpillié, S. XIII, 'des- nado' no tenía h- antigua (atajo. 1513), y
harrapado', desserpillier, 1271, 'desvalijar, por lo tanto no deriva de hato, sino de ata-
robar, despojar'. En castellano el vocablo jar 'separar una parte del rebaño', 1495
parece ser catalanismo o galicismo antiguo, (deriv. de tajar).
y la s- parece haber desaparecido en cask-
llano en la combinación las sarpilleras. HAYA (árbol cupulífero), 1335. Designa-
DERIV. Harpillar 'cubrir con harpillera', ría primitivamente la madera de este árbol,
h. 1580. Herpil 'saco de red de tomiza', y procederá así del lat. MATERIA FAGt!A 'ma-
1884, será más bien voz independiente, em- dera de haya' (abreviado en FAGEA), derivo
parentada con harapo o con felpa. de FAGUS 'haya'; éste se conservó en el
arag. fau o favo, alterado en pago por el
HARTO, h. 1140. Del lat. FARTIlS 'relle- vasco.
no', participio pasivo de FARCIRE 'rellenar', DERIV. Hayal, 1495. Hayuco. Fuina, 1611,
'atiborrar'. del fr. fouine íd., derivo del fr. ant. fou
DERIV. Hartura, 1495; hartazga, 1495, o 'haya' (del lat. FAGUS), por criarse este ani-
hartazgo. Hartar, h. 1140. Infarto. S. XIX, mal entre dichos árboles. Cultismo: Fa-
tomo del lat. infartus 'lleno, atiborrado', de gáceo.
infarcire 'rellenar'.
HAZ, masc., 'porción atada de leña o de
HASTA, S. XIII. Del ár. IJátta íd., de otros vegetales', 1335. Del lat. FASCIS íd.
donde también procede el port. até íd. La Fajo, 1734 (alteración de *faje por haberse
s del castellano moderno resulta de una interpretado como derivo de fajar), es la
diferenciación de las dos tt del original forma aragonesa del mismo vocablo. En
arábigo, pasando por la antigua forma calidad de latinismo se emplea fasces.
hadta (adta, 945); en castellano antiguo DERIV. Hacina, h. 1280, 'amontonamiento
fata es tan frecuente como fasta. de haces'; hacinar, S. XVII; hacinamiento;
fajina, 1569, duplicado de hacina. se tomó
HASTIAL, medo S. XIII, 'parte superior del it. fascina, con el carácter de vocablo
triangular de la fachada de un edificio, en militar. Fascista. 1922, fascismo, tomados
la cual descansan las dos vertientes del teja- del it., donde derivan de fascio, propte.
do o cubierta'. Deriv. de un arcaico *hasiín. 'haz'. Fascículo, S. XX, tomo del lat. fas-
que procede del lat. FASTIGIuM 'pendiente, ciculus 'hacecillo'. Y vid. F AlA.
inclinación', 'tejado de dos vertientes', 'cum-
bre de un edificio construido en esta forma Haz, fem., V. faz
o de una montaña'.
HAZAÑA, h. 1150, 'hecho extraordina-
HASTfO, 1495, 'repugnancia', 'disgusto'. rio', 'proeza'. Voz hermana del port. fafan-
Del lat. FASTIDrUM 'asco, repugnancia', 'gus- ha íd., de origen incierto. Hay dificultades
to excesivamente delicado'. Fastidio. 1251, fonéticas y morfológicas para derivarla de
es cultismo. hacer (que en portugués es fazer) o del lat.
DERIV. Hastiar. h. 1600 (enhastiar. 1495). PAdRE 'hacer'. Como en la Edad Media es
Cultos: Fastidioso, 1490; fastidiar, 1463. corriente la acepción 'ejemplo', 'modelo', y
HE-HEMO- 316

existe variante hazana, es probable que pro- HEGEMONíA 'supremacía de un estado


ceda del ár. J:¡asána 'buena obra', 'acción sobre otros', 1884. Tom. del gr. hegemonía
meritoria' (deriv. de I.zásan 'hermoso'), aun- íd., derivo de hegemon, -ónos, 'el que mar-
que influido en romance por el verbo FA- cha a la cabeza', y éste de hegéomai 'yo
CERE. guío, voy al frente'. No se justifica la va-
DERIV. Hazañero. Hazañoso, 1438. riante académica heguemonía, empleada por
pocos.
Hazmerreír, V. hacer DERIV. Hegemónico.

HE, h. 1140. Adverbio que, unido con Helada, heladería, heladero, helado, helar,
aquí (y a veces con allí o ahí) sirve para V. hielo
mostrar una persona o cosa. Del ár. hé,
que tiene el mismo valor. En toda la Edad HELECHO, h. 1280 (comp. los deriv.). Del
Media y aun el S. XVI se empleaba he lat. FILIcTUM 'matorral de helechos', derivo
solo, sin que fuera menester acompañarlo de Flux, -Icrs; éste sigue empleándose en
aquí. it. felce, mozár. felcha y en el alto-aragonés
occid. fe/ce.
DERIV. Helechal (-char, 1177). Helechoso,
Hebdomadario, V. siete 1142.
HEBÉN, adjetivo aplicado a una varie- HELENIO, princ. S. XVII, lato heIenlum.
dad de uva insípida, blanca, gorda y vellosa, Tom. del gr. helénion íd.
aunque algo parecida a la moscatel en el
sabor, 1513, y extendido figuradamente a HÉLICE, 1734, lato heLix, -¡C¡S. Tom. del
todo lo que es de poca sustancia o fútil, gr. hélix, -ikos, 'espiral', 'varios objetos de
princ. S. XVII (poetas hebenes, etc.). Ori- esta forma'.
gen incierto, quizá del ár. J:¡abén 'hidrope- CPT. Helicoide; helicoidal. Helicóptero,
sía', por lo aguanoso de la uva hebén, con el gr. pterón 'ala'.
comp. poeta chirle y aguachirle.
Helio y sus compuestos, V. sol
HEBILLA, 1335 (jiviella, 1258). Del lat.
vg. *FIBllLLA, diminutivo del lat. FIBOLA íd. HELMINTO, 1899. Tom. del gr. hélmins,
(de donde el cultismo fíbula). -inthos, 'gusano', 'lombriz'.
DERIV. Hebillero. Hebilleta, fin S. XIII. DERIV. Helmíntico, 1765-83; antihelmín-
tico. Helmintiasis.
HEBRA, 1490, 'fibra o illamento de las CPT. Helmintología.
plantas', 'porción de hilo u otro filamento
textil que suele meterse por el ojo de una Hemacrimo, hematermo, hematíe, hema-
aguja'. Del lat. FIBRA 'filamento de las plan- tites, hematoma, hematosis, hematuria, V.
tas'. De éste, por vía culta, fibra, princ. hemo-
S. XVII.
DERIV. Enhebrar, 1604. Fibroso, 1621. HEMBRA, fin S. XII. Del lat. FEMINA íd.
Fibrina. Fibroma. DERIV. Hembrilla, por comparación con
CPT. Fibrocartilaginoso. el acto sexual. Femenino, 1438, tomo del lat.
femin"inus 'propio de hembra'; femenil,
HECATOMBE, 1615. Tom. del gr. heka- 1438, lat. tardío feminllis; femíneo, S. XV,
tómbe 'sacrificio de cien reses vacunas u lato femineus; femineidad o feminidad. Fe-
otras', cpt. del gr. hekatón 'ciento' y bus minismo; feminista. Afeminar, S. XV, lat.
'buey'. effeminare íd.; afeminado, S. XV; afemi-
CPT. de hekatón: Hectárea. Hectogramo. nación.
Hectolitro. Hectómetro.
Hemeroteca, V. efímero Hemiciclo, he-
Hectárea, hectogramo, hectolitro, hectó- miplejía, hemíptero, hemisférico, hemisferio,
metro, V. hecatombe Hechicería, hechi- V. semi- Hemistiquio, V. dístico
cero, hechizar, hechizo, hecho, hechor, he-
chura, V. hacer HEMO-, primer elemento de compuestos
cultos, del gr. hdima, háimatos, 'sangre'.
HEDER, 1220-50. Del lato FOETERE íd. Hemofilia, S. XX, con gr. phílos 'amigo'.
DERIV. Hediondo, 1220-50, de un lat. vg. Hemoglobina, princ. S. XX, con el radical
*FOETIBÜNDUS íd., hediondez. Hedentina, de glóbulo. Hemopatía. Hemoptisis, 1765-
1601, del antiguo hediente 'hediondo', 1220- 83, con gr. ptysis 'acción de escupir'; he-
50. Hedor, 1220-50, lat. FOETOR, -ORIS, íd. moptísico. Hemorragia, 1765 - 83, gr. hai-
Fétido, 1515, tomo del lat. foetldus íd.; fe- morrhagía, formado con rh~gnymi 'yo bro-
tidez. to'. Hemorroide, 1734, gr. haimorrhoís,
317 HENCHIR-HERMANO

-ídos, íd., con rhéo 'yo mano'; hemorroidal. guerra' (y del castellano pasó al fr. faraud
Hemóstasis, con hístemi 'yo detengo'; he- 'farolero').
mostático. Hemacrimo, con krymós 'frío'. DERIV. Heráldico, S. XVII; heráldica.
Hematermo, con thermós 'caliente'. Hema-
turia, con uréo 'yo orino'. Herháceo, herbario, herbazal, herbero,
DERIV. de htiima: Hematíe, S. XX. He- herbívoro, herbolario, herborizar, herboso,
matites, 1629, gr. haimatítes 'sanguíneo'. V. hierba
Hematoma, S. XX. Hematosis. Anemia,
1884, gr. anaimía 'falta de sangre', con an- HEREDAD, Il07. Del lat. HEREolTAS,
privativo; anémico, 1884. -TATIS, 'acción de heredar', 'herencia', derivo
de HERES, -EDlS, 'heredero'.
Henal, henar, V. heno DERIv. Heredar, 1097, del lato tardío HE-
REOITARE íd.; desheredar, h. Il40. Hereda-
HENCHIR 'llenar', h. 1140. Del lat. IM- miento, Il 76. Heredero, 1092, lat. HEREDI-
PLERE íd. (deriv. de PLERE íd.). La grafía TARIUS 'referente a una herencia', que en
fenchir, muy corriente desde el S. XIII y varias lenguas romances ha sustituido al
correspondiente a una pronunciación aspi- lato HERES 'heredero'. Hereditario, h. 1600,
rada henchir, se debe a la confusión, muy es duplicado culto del mismo.
extendida, de este verbo con hinchar (en
el cual la h- se explicará por influjo de la HEREJE, 1220-50. De oc. ant. er~tge, y
F de INFLARE). éste del lato tardío HAElUlTlcus íd., tomo a
su vez del gr. hairetikós 'partidista', 'secta-
HENDER 'rajar', 1220-50. Del lat. FIN- rio', derivo de hairéomai 'yo abrazo un par-
OJ'lRE íd. tido' (propte. 'yo cojo', 'escojo'). Herético,
DERIV. Hendidura, 1765-83, antes hende- 1495, duplicado culto del mismo.
dura, 1490. Rendija, 1737, de rehendija, DERIV. Herejía, 1220-50.
1721, que deriva de hendija, h.. 1530, Y vive CPT. Heresiarca, 1565, tomo del gr. haire-
en la mayor parte de América. Fisura, 1765- siárkhes íd., formado con háiresis 'secta',
83, lat. flssüra íd., derivo de fissus, partici- 'herejía' y árkho 'yo comienzo'.
pio de findere. Físil y fisión, derivo del
propio fissus. HERENCIA, antiguamente significó 'bie-
CPT. Fisirrostro, con rostrum 'pico'. nes pertenecientes a alguno por cualquier
concepto', 914, y 'dependencias de un lugar',
HENEQUÉN 'hilo fino de pita', 1526. fin S. IX. Tom. del lato haerentla 'cosas
Palabra aborigen americana, quizá oriunda vinculadas', 'pertenencias', neutro plural de
del maya, pero es posible que los españoles haerere 'estar adherido'. En castellano sufrió
la aprendieran ya en las Grandes Antillas. en su sentido el influjo de heredad, herede-
También pronunciado jenequén o jeniquén, ro y su familia, pasando a significar 'bienes
con aspiración de la h-. y derecho que se heredan' sólo desde 1210,
y el sentido de 'derecho de heredar, suce-
HENO, 1220-50, 'hierba segada y seca sión en los bienes de un difunto' no aparece
para alimento del ganado'. Del lat. FENUM hasta 1495 o 1615.
íd.
DERIV. Henar, 1074, o henal. Henil, 1611. Heresiarca, herético, V. hereje
CPT. Fenogreco, 1555, tomo del lat. fenum
graecum íd., propte. 'heno griego'. HERIR 'hacer una herida', 1490, antigua-
mente 'golpear, dar (con cualquier objeto)',
Heñir, V. fingir 1090. Del lato FllRIRE, que tiene esta última
acepción.
HEPÁTICO, 1765-83, Iat. hepatkus. To- DERIV. Herida, h. Il40. Herido. Hiriente.
mado del gr. hepatikós íd., derivo de hepar, CPT. Zaherir, 1475; antes fal;erir, 1220-
!zepatos, 'hígado'. 50, o fazfirir, 1241: cpt. de faz 'cara' y
DERIV. Hepática, 1555. Hepatitis. herir en el sentido de 'dar (con algo) en la
cara (a alguno)', y de ahí 'echar en cara,
Heptacordo, heptágono, hpptasílabo, hep- reprochar', con metátesis de hacerir en za-
tateuco, V. siete herir.

HERALDO, 1605. Del fr. héraut íd., y


éste del fráncico *HERIALO, propte. 'funcio-
nario del ejército', cpt. de HERI 'ejército' y ANO, 938. Del lat. GERMANUS íd.,
WALOAN 'ser poderoso'. Anteriormente el abreviaci de FRATER GERMANUS 'hermano
vocablo había sido ya castellanizado en la de padre y adre', locución en la cual GER-
forma faraute, 1495, que tenía sobre todo MANUS tiene u sentido propio y habitual
el sentido de 'intérprete' y 'mensajero de de 'verdadero, uténtico'.
HERMENÉUTICO-HíBRIDO 318

DERIV. Hermana, 1019. Hermanar, 1547. DERIV. Herpético. Herpetismo.


Hermanastro, 1720. Hermandad, 1185. Cor-
mano, 1125, 'primo hermano', contracción Herpil, V. harpillera Herrada, herrado,
de co-hermano. herrador, herradura, herramienta, herrar, he-
Germanía 'hermandad de los gremios de rrería, herrerillo, herrero, herreruelo ('pája-
Valencia y Mallorca a princ. S. XVI en la ro, soldado'), V. hierro Herreruelo (tra-
guerra que promovieron contra los nobles', je), V. ferreruelo Herrete, herrumbrar,
del cat. germania 'hermandad' (deriv. de herrumbre, herrumbroso, V. hierro
germa 'hermano'); en el sentido de 'rufia-
nesca, hampa', 1534, parece ser empleo tras- HERVIR, 1220-50. Del lat. FERvERE íd.
laticio del anterior originado en la ciudad DERIV. Hervidero. Hervor, 1220-50, lat.
de Valencia, famosa en el S. XVI por el FERVOR, -ORIS, íd.; fervor, h. 1450, dupli-
desarrollo que tomó allí la gente de mala cado culto; enfervorizar; fervoroso, h. 1600;
vida, en gran parte como rezago de estas ferviente, h. 1440; férvido, fin S. XV. Efer-
luchas civiles; 'jerga del hampa', princ. S. vescente, h. 1900, lat. effervescens, partici-
XVII; de donde germanesco (y germano pio de effervescere 'empezar a hervir'; efer-
'rufián', 1609; germana 'mujer pública', vescencia, 1832. Fermento, 1732, tomo del
1609). lat. fermentum íd. (de *fervmentum); fer-
mentar, 1555; fermentación, fermentativo.
HERMENÉUTICO, 1884. Tom. del gr.
hermeneutikós 'relativo a la interpretación', HETERO-, primer elemento de compues-
derivo de hermenéus 'intérprete', 'explica- tos cultos, del gr. héteros 'otro'. Heterócli-
dor', 'traductor'. to, 1899, gr. heterók/itos, formado con klíno
DERIV. Hermenéutica. 'yo declino'. Heterodoxo, 1734, gr. heteró-
doxos 'que piensa de otro modo', con dóxa
HERMÉTICO, 1765-83. Del bajo lat. her- 'opinión'; heterodoxia. Heterogéneo, 1617,
metkus, aplicado a las doctrinas y procedi- bajo lato heterogeneus, gr. heterogen~s, con
mientos de la Alquimia, por el nombre de gr. génos 'género'; heterogeneidad.
Hermes Trismegistos, personaje egipcio fa-
buloso a quien suponían autor de estas doc- Hético, hetiquez, V. enteco
trinas; de ahí sello o cerramiento hermé-
tico, el impenetrable al aire, obtenido por HEURíSTICO 'relativo a la invención',
fusión de la materia de que está formado
el vaso, y así llamado por efectuarse me- 1925. Deriv. culto del gr. heurísko 'yo
diante un procedimiento químico. hallo, descubro'.
DERIV. Hermetismo; hermeticidad. DERIV. Heurística.
Cn. de Hermés, nombre griego del dios
Mercurio: Hermafrodita, 1734 (-ito, 1438), Hexaedro, hexágono, hexámetro, hexasí-
lat. Hermaphroditus, gr. Hermaphróditos, labo, V. seis
personaje mitológico hijo de Hermes y Afro-
dita o Venus, que participaba de los dos HEZ, 1220-50, 'sedimento de un líquido',
sexos; hermafroditismo. Hermodátil, gr. 'lo más vil y despreciable de algo'. Del
hermodáktylos, formado con dáktylos 'dedo'. lato FEX, FECIS (variante del clásico FAEX),
'poso, heces, impurezas'.
Hermodátil, V. hermético DERIV. cultos: Fecal, 1732; defecar, S.
XIX, lat. defaecare 'purificar'; defecación.
HERMOSO, 1102. Del lat. FORMOSUS íd., Fécula, 1817, lat. faecula 'tártaro del vino',
derivo de FORMA 'hermosura'. diminutivo de faex; feculento, 1709.
DERIV. Hermosear, 1495. Hermosura,
1220-50. HIALINO, 1884. Tom. del gr. hyálinos
HERNIA, 1581. Tom. del lat. hernIa íd. íd., derivo de Malos 'cristal'.
DERIV. Herniado.
HIATO, h. 1800. Tom. del lat. hiiitus,
HÉROE, 1490, lat. heros, herois. Tom. -us, íd., derivo de hiare 'rajarse', 'separarse'.
del gr. h~ros, Mroos, 'semidiós', 'jefe mili-
tar épico'. Hibernal, V. invierno
DERIV. Heroico, h. 1440, gr. heroikós íd.;
heroicidad. Heroína, princ. S. XVII. He- HíBRIDO, 1817. Tom. del lat. hybrlda
roísmo, 1765-83. 'producto del cruce de dos animales dife-
rentes', por conducto del fr. hybride, 1596;
HERPE, 1581, lat. herpes, -etis. Tom. del no hay relación con el gr. hybrís 'injuria',
gr. hérpes, hérpetos, íd., derivo de hérpo y en latín la mejor ortografía parece ser
'yo me arrastro', por ser enfermedad que ibrlda.
se extiende a flor de piel. DERIV. Hibridación. Hibridismo.
319 HIDRO-HíGADO

Hibuero, V. gUlra Hidalgo, hidalguía, HIENA, 1444, lat. hyaena. Tom. del gr.
V. hijo Hidátide, hidatídico, hidra, V. hyaina íd., alteración de h ys íd. (propte.
hidro- 'cerdo'), bajo el influjo de léaina 'leona'.
HIDRO-, primer elemento de cpts. cultos, Hierático, V. jerarquía
del gro hydor, hydatos, 'agua'. Hidroavión.
Hidrocarburo, S. XIX. Hidrocéfalo, 1581; HIERBA, h. 950. Del lato HílRBA íd. La
hidrocefalía. Hidrocele, formado con gr. ortografía fue yerba hasta la 2. a mitad del
k~le 'tumor'. Hidrodinámico, S. XIX. Hi- S. XIX, desde luego en todas las acepcio-
droeléctrico, S. XX. Hidrófilo, S. XX. Hi- nes; la distinción que en algunos países se
drófobo, 1555, con gr. phobéo 'yo temo'; practica hoy entre las dos grafías es arti-
hidrofobia, 1765-83. Hidrógeno, 1843, con ficiosa.
gr. gennáo 'yo engendro'; derivo del radical DERIV. Hierbajo. Hierbezuela, h. 1330.
de hidrógeno: hidrato, hidratar, S. XIX; Hierbatero o hierbero; hierbatear. Herbá-
deshidratar. Hidrografía, 1734; hidrográfi- ceo, tomo del lat. herbaceus. Herbario. Her-
co, 1734. Hidrólisis, con gr. lysis 'disolu- bazal, 1495. Herbero, 1495. Herboso, 1438.
ción'. Hidrología; hidrológico. Hidromel, Herbolar, 1220-50, o enherbolar, 1542, 'en-
1513 gr. hidrómeli íd., formado con méli venenar' (por el empleo de hierbas veneno-
'mief. Hidrometría, 1734; hidrómetro; hi- sas), derivo del lato HílRBÜLA 'hierbecita';
drométrico. Hidroplano, S. XX, con la ter- herbolario, 1495. Herborizar, h. 1760, del
minación de aeroplano. Hidroscopia, con fr. herboriser, 1534; herborización. Des-
gr. skopéo 'yo examino'. Hidrosfera. Hi- hierbar.
drostática, 1709; hidrostático. Hidrotecnia, CPT. Contrahierba, 1590 (comp. enherbo-
1709. Hidroterapia, S. XIX; hidroterápico. lar). Hierbabuena, 1495. Herbívoro (según
Hidrotórax, S. XIX. Hidrácido. Hidrargirio, carnívoro).
1884 o hidrargiro, 1899, con gr. árgyros
'plat~'. Hidráulico, 1734, gr. hydraulikós, Hierofante, V. jerarquía
derivo del gr. hydraulís 'órgano musical mo-
vido por el agua', formado con un derivo HIERRO, 1495 (fierro, 1065). Del lat.
de gr. aulós 'flauta'; hidráulica, S. _Xp~:. FtlRRUM íd. Fierro, que se prefirió en los
Hidrópico, medo S. XIII, gr. hydroplkos SS. XVI-XIX en varias regiones de la pe-
íd., derivo de hydrops 'hidropesía', formado riferia española, en diversos países de Amé-
con ops 'aspecto'; hidropesía, 1490, del ba- rica sigue predominando, probablemente por
jo lat. hydropisia (clásico hydropisis) íd., influjo leonés y andaluz. Ferro 'ancla', 1599,
que a su vez es alteración del gro hydrops es catalanismo náutico.
íd., según el modelo de phthisis 'tisis' y DERIV. Herrar, h. 1300. Hierra. Herrada,
otros nombres de enfermedad. Deriv. del 1135 (por sus cercos de hierro ). Herrador,
gr. hydo/': Hidátide, S. XX, gr. hydatís, 1495. Herradura, h. 1140. Herraje. Herra-
-ídos, 'especie de ampolla llen,a de, agua'; mienta, 1251; herramental, 1495. Herrero,
hidatídico. Hidra, 1413, gr. hydra Id. An- 937, lat. FERRARIUS íd.; herrería, 1495; fe-
hídrido; anhidro; anhidrosis. rrería, variante; herreruelo 'pájaro', 'solda-
do alemán de caballería'. Herrón, 1539.
HIEDRA, h. 1295. Del lat. HílotlRA íd. Herrumbre 'orín, oxidación', 1490, lat. vg.
HIEL, 1220-50. Del lat. FÍlL, FELLIS (neu- FERRÜMEN 'soldadura', que usurpó el senti-
tro), íd. do de FERRUGO 'herrumbre'; herrumbroso;
DERIV. Ahelear, 1589. herrumbrar, desherrumbrar. Desherrar, 1495.
Cultismos: Ferrugíneo, ferruginoso. Férreo,
HIELO, 1220-50. Del lat. GtlLÜ íd. h. 1450, lato jerreus íd. Ferrete 'sulfato de
DERIV. Helar, 1220-50. Helada, 1220-50. cobre', del mozárabe ferrét, SS. XI Y XVI;
Heladero; heladera; heladería. Helado. Des- como nombre de varios objetos de hierro,
helar, 1495; deshielo, 1623. Congelar',,1438, S. XIII, del fr. ferret (también herrete). Fe-
tomo del lato congelare íd.; congelaclOn, h. rretero, S. XX, del cato ferreter íd., derivo
1440. Gélido, lat. gelldus. Jalea, 1611; an- de ferro 'hierro' con el sufijo catalán -eter;
tes je/ea, 1555; del fr. gelée, 1393, 'gelatina' ferretería, 1869. Férrico. Ferroso. Aferrar,
y luego 'jalea'. medo S. XIII, primeramente término náuti-
Gelatina, 1525, del it. gelatina (deriv. de co del cato aferrar 'agarrar', 'sujetar con
gelato 'helado'); gelatinoso; del dalmátic? hi~rros o anclas en el abordaje'.
galatina 'gelatina para conservar pescado,
variante fonética del anterior, procede el Hi!?a, V. higo
fr. ant. galatine 'jalea comestible', hoy ga-
lantine 'plato de carne que se sirve frío HíGADO, 1335 (fégado, medo S. XIII).
con jalea', de donde el casto gualatina, .1525 Del lato vg. FtcATUM, del lato JECUR FlcATUM
(que por lo demás ha pasado a deSIgnar (de JECUR 'hígado' y FICATUM 'alimentado
otro plato), o galantina. con higos'), alterado por influjo de la deno-
HIGIENE-HIMENEO 320

minación griega correspondiente sykotón Hila, hilacha, hilado, hilador, hilandero,


(deriv. de sykon 'higo'), imitado en latín hilar, V. hilo
vulgar con una pronunciación SYCOTUM.
Esta denominación se explica por la cos- inLARIDAD, 1855. Tom. del lat. hilari-
tumbre de los antiguos de alimentar con t~," ~at~s, 'ale,gría, buen humor' (deriv. de
higos los animales cuyo hígado comían. hllans alegre), por conducto del fr. hila-
rité, h. 1400, 'risa suscitada por algo visto
HIGIENE, 1843. Del fr. hygiene, 1550, u oído'.
tomo del gro hygieinón 'salud, salubridad', DERIV. Hilarante, S. XX.
neutro del adjetivo hygieinós 'sano'.
DERIV. Higiénico. Higienista. Higienizar. HILO, S. XIII. Del lat. FIwM íd.; filo
'borde agudo de un instrumento cortante'
HIGO, h. 1140. Del lat. FIcus 'higo', 1490, es duplicado arcaico o extranjerizante:
'hi¡¡uera'. ~igo, 1251, se aplicó por compa- DERIV. !lila; 'hebra de lienzo usada para
ración a ciertos humores, especialmente los curar h~~ldas, 1605; antes esfilas, 1403:
hemorróidicos. propte. ~enzos deshila~hados' (con paso de
unas eshllas a unas hIlas). Hilaza, S. XIII
DERIV. Higa, h. 1140, 'acción que se eje-
cuta con la mano para escarnio de otra y su ~uplicado ~ozárabe hilacha, 1585 (y
persona', por comparación con la vulva, 15?5 f¡[acha en hlspanoárabe); deshilachar.
d~signada en varias lenguas romances por
H..II:ra, 1552. Hilar, h. 1330, lat. tardío
FICA. Higuera, 1070; higueral, 1495. V., FILARE íd.; hilado, 1050; hilado/" hilande-
además, HÍGADO y FIG6N. Cultismo: ro, 1.490; hilandería. Hilatura, S.' XX; an-
Ficoideo. tes f¡[atura, 1884, del cato filatura. Ahilado'
ePT. Sicofanta o sicofante, S. XIX, -gr. ahilamiento. Sobrehilar; sobrehilado. '
fYkoph~ntes 'delator', 'calumniador', propte.
De filo: Filoso, 1609. Afilar 'sacar filo'
afilarse 'adelgazarse', medo S. XIII' afilado:
denunciador de los exportadores de higos' afiladera. Fila 'hilera', 1702 (y ya i438) deÍ
(formado con el gr. sykon 'higo' y pháino
fr. file, S ..XV; filamento, 1732, lat. 'fila-
'yo descubro').
mentum; fIlamentoso. Filástica 1696 tam-
bién filáciga, 1607, probableme;te debido a
HIGRO-, primer elemento de cpts. cultos, un cruce del mozárabe filacha (vid. hilacha)
del gr. hygrós 'húmedo'. Higrómetro, 1734' con almáciga y su variante almástica, por
hi~rométrico. Higroscopio, con skopéo 'y~ emplearse la filástica para reparar y aforrar
miro, observo'; higroscópico. cabos, tal como la almáciga para reparar
y proteger cristales. Filete 'lista que forma
Higuera, V. higo Higüera, V. güira ~arte de una moldura', 1580, del it. fi/etto
Id.; en la acepción 'solomillo', medo S.
HIlO, 1062. Del lato FILIus íd. XIX, del fr. filet, 1690, que antes significó
DERIV. Hijastro, 1495. Hijuela 'reguero 'espaldar del animal' y propte. 'médula' (por
pequeño', 1611, de donde 'fundo rústico que la forma ahilada de ésta). Filón, h. 1800,
se forma por subdivisión', 1251. Ahijar, del fr. filan íd. Desfilar, 1684, del fr. défi-
1062; ahijado, 1196. Prohijar, 1607, antes ler, derivo de file 'fila'; desfiladero 1705'
porffiar, 1220-50, derivo de (tomar) por hijo. desfile, 184~. Enfilar 'poner en fila'" 1732,
Cultismos: Afiliar, S. XIX; afiliación. Fi- del fr. enfller, S. XIII; desenfilar. Perfil,
liar, 1732; filiación, 1455. Filial, h. 1440. 1495, de oc. ant. perfil 'dobladillo', de don-
CPT. Hidalgo, 1197; antes fijo d'algo, de 'contorno de un objeto', derivo de per-
h. 1140; contiene la forma abreviada hi filar 'dobladillar'; perfilar, 1495. De refilón
por hijo (también empleada en hi de puta, 'de soslayo', 1843, derivo de filo.
hi de perro, etc.); en esta expresión y en CPT. Hilvanar, 1607, derivo de hilo vano
otras muchas medievales y clásicas (hijo de en el sentido de 'ralo, distanciado'; hilván:
caridad 'hombre caritativo', hijo del naipe 1607. Filiforme. Filigrana, 1488, del it. fili-
'jugador habitual', hijo de la piedra 'expó- grana, formado con grano, que en it. se
sito', hijo de la fortuna 'hombre afortuna- emplea como término de orfebrería para
do'). hijo se toma como mero elemento gra- pequeñas partículas de metales; afiligrana,..
matical para expresar persona caracterizada afiligranado. Filipéndula, 1555, con el lat:
por la idea que se expresa con el otro pendUlus 'colgante'. Filoseda. Retahila, 1737:
~l primer componente es dudoso, quizá cul-
sustantivo, por imitación del uso que hace
el árabe con 'ibn 'hijo' ('ibn yáumih 'efí- tismo sacado del plural recta fila 'hileras
mero' = 'hijo de su día'); y algo, como es rectas'.
c?rriente en la Edad Media, vale 'riqueza,
bienes', de suerte que hi d'algo equivalía Hilván, hilvanar, V. hilo
primitivamente a 'hombre de dinero', 'per-
sona acomodada', por oposición al villano HIMENEO, 1610, lat. hymenaeus. Tom.
o labriego; hidalguía, 1495; ahidalgado. del gr. hyménaios 'canto nupcial', 'bodas',
--
321 HIMNO-HIPOCONDRIO

propte. 'dios del himeneo', derivo de Hym~n impar son onomatopeyas paralelas; otra
íd. Es inseguro si el gr. hy~n, -énos, 'mem- variante es el cast. himplar, 1843, y el fa-
brana' (de donde el casto himen 'repliegue miliar pimplar 'beber', 1914, resulta de una
membranoso que cubre la vagina virginal', alusión festiva al ruido del bebedor que
S. XX) es el mismo vocablo u otro inde- traga, con influjo en pimplar de piar 'be-
pendiente, relacionándose aquél con el sen- ber', propte. 'emitir su voz las aves'.
tido de hymnos 'himno'. DERlv. Hipo, 1495.
Cn. Himenóptero, cpt. de hym~n 'mem-
brana' y pterón 'ala'. IDPÉRBATO(N), 1580, lat. hyperbiíton.
Tom. del gr. hyperbalón íd., derivo de hy-
IDMNO, 1220-50, lat. hymnus. Tom. del perbáino 'yo paso por encima, atravieso'
gr. hymnos íd. (y éste de báinó 'yo voy').
DERIV. Himnario. DERIV. Hiperbático.
HINCAR, h. 1140 (jicar, fin S. X). Del HIPÉRBOLE, 1515, e IDPÉRBOLA,
lat. vg. *FIGtcARE, derivo del lat. FIGllRE; la 1709, tomados del gr. hyperbol~ 'exceso,
n quizá se explique por influjo del provin- exageración', 'curva cuyo plano excede en
cialismo norteño finsar 'poner un mojón', inclinación la de la superficie del cono cor-
finso 'hito', que sale por vía culta del lat. tado por él', derivo de hyperbállo 'yo lanzo
FlXUS 'clavado', con el cambio de cs en ns, más allá, excedo', y éste de bállo 'yo lanzo'.
nada raro en los semicultismos. DERIV. Hiperbólico. Hiperbolizar. Hiper-
DERIV. Ahincar, 1220-50; ahinco, 1438. boloide.
De fincar en el sentido medieval de 'per-
manecer, quedar', como arcaísmo jurídico, Hiperbóreo, V. bóreas Hiperclorhi-
viene finca: al sentido moderno 'propiedad dria, hiperclorhídrico, V. cloro Hiperes-
inmueble', 1817, parece haberse llegado des- tesia, hiperestesiar, V. estético.
de la idea de 'saldo que queda por pagar
de una deuda o lo que queda al antiguo HIPÉRICO, 1555, lat. hyper"icon. Tom.
deudor después de pagarla toda', 1611, de del gr. hyperéikon íd. Vulgarmente pericón.
donde 'suma de dinero', 'capital del que se
saca una renta', 'heredad que produce ren- Hipertrofia, hipertrofiar, hipertrófico, V.
tas' ; de ahí fincarse o afincarse 'adquirir trófico
fincas'; finquero.
CPT. Hincapié, 1615. HíPICO, S. XIX. Tom del gr. hippikós
'perteneciente al caballo', derivo de hippós
HINCHAR, 1220-50. Del lato INFLARE 'caballo'.
'soplar dentro de algo', 'hinchar', derivo de DERIV. Hipismo, S. XX.
FLARE 'soplar'. Variante culta: Inflar, 1444. CPT. Hipocampo, 1822, gr. hippókampos,
DERIV. Hincha. Hinchazón, 1490. Deshin- formado con kámpe 'curvatura'. Hipocen-
char, 1495. De inflar: inflación, 1438. tauro, 1734. Hipódromo, princ. S. XVII,
gr. hippódromos íd., con el gr. édramon
HINOJO (planta umbelífera), h. 1400 (el 'yo corrí'. Hipogrifo, 1605, del it. ippogrifo,
derivo Finojosa ya 1148). Del lat. tardío creación del Ariosto (con grifo). Hipóma-
FENÚCÚLUM íd. (clásico FENlCULUM), dimi- nes, 1629, gr. hippoman~s, con gr. máino-
nutivo de FENUM 'heno'. La i se explica por mai 'enloquezco'. Hipopótamo, 1555, griego
la atracción y confusión que se produjo hippopófamos íd., con potamós 'río'.
entre esta palabra y la medieval hinojo 'ro-
dilla' (inojo, h. 1140), resultante de yenojo, HIPNóTICO, S. XIX, lato hypnotlcus.
lat. vg. GENUCULUM (lat. GENU 'rodilla'); Tom. del gr. hypnotikós 'soñoliento', 'sopo-
confusión que fue causa de la desaparición rífico', derivo de hypnos 'sueño'.
de este homónimo. DERIV. Hipnosis, S. XX. Hipnotismo, S.
XIX. Hipnotizar, S. XIX; hipnotizador;
IDOIDES, h. 1730. Tom. del gr. hyoeid~s hipnotización.
íd., así llamado por la forma de este hueso,
que recuerda la de la letra griega u (y).
DERIV. Hioideo. Hipo, V. hipar Hipocampo, hipocen-
CPT. Hiogloso, formado con gr. glOssa tauro, V. hípico
'lengua'.
IDPOCONDRIO, 1581, 'región del cuer-
IDPÁLAGE, 1580, tomo del gr. hypalla- po situada debajo de las costillas falsas'.
g~, derivo de állos 'otro', alláttó 'yo al- Tom. del gr. hypokhóndrion íd., derivo de
tero'. khóndros 'cartílago' (con hypo- 'debajo').
DERIV. Hipocondría, 1635, enfermedad
IDPAR, 1490. Onomatopeya; el lat. vg. que se creía originada en los hipocondrios;
hippitare (o hippacare, hippicare) y el porto hipocondríaco, h. 1600.
DIC. ETIMOLÓGICO - 21
HIPOCORtSTICO- j HOLA! 322

HIPOCORíSTICO 'dicho de la forma fa- HISTÉRICO, 1765-83, lato hysterkus. To-


miliar que toman ciertos nombres de pila, mado del gr. hysterikós 'relativo a la matriz
esp. en boca de los niños o de los adultos y a sus enfermedades', derivo de hysterá
que imitan su lenguaje (como Quico por 'matriz', por atribuirse a este órgano la cau-
Francisco)', 1867. Tom. del gr. hypokoristi- sa del histerismo.
kós 'acariciativo', 'diminutivo', derivo de DERIV. Histerismo, 1884.
hypokorízomai 'yo hablo a la manera de
los niños', 'llamo con diminutivos o expre- Histología, histólogo, V. estático
siones cariñosas' (y éste de kóre 'niña').
HIPOCRÁS 'bebida hecha con una mez- HISTORIA, 1220-50. Tom. del lat. histo-
cla de vino y otros ingredientes', 1525. Del ria íd., y éste del gr. historia 'búsqueda,
fr. hypocras íd., 1415, de Hippocras, nom- averiguación', 'historia', derivo de histar 'sa-
bre que se daba en la Edad Media al fa- bio, conocedor' (del mismo radical que óida
moso médico griego Hipócrates (nombre 'yo sé').
mal interpretado como si fuese un derivo DERIv. Histórico, 1490, gr. historikós; his-
del gr. krásis 'mezcla'). toricidad. Historieta, 1765-83, del fr. histo-
rielle. Historiar, h. 1400; historiado; histo-
HIPOCRESíA, 1438. Tom. del gr. tardío riador, h. 1295. Prehistoria; prehistórico;
hypokrisía íd. (clásico hypókrisis), propia- prehistoriador.
mente 'acción de desempeñar un papel tea- CPT. Protohistoria, formado con gr. pro-
tral', derivo de hypokrínomai 'yo contesto', tos 'primero'. Historiógrafo, 1438; historio-
'dialogo'. grafía.
DERIV. Hipócrita, 1438, lato hypocrita, gr.
hypokrit~s 'actor teatral'. HISTRIóN, 1613. Tom. del lato histrio,
Hipodérmico, V. dermatosis Hipódro- -anis, 'comediante, actor', 'mimo'.
mo, V. hípico Hipófisis, V. físico Hi- DERIv. Histriónico. Histrionisa. Histrio-
pogástrico, hipogastrio, V. gástrico Hipo- nismo, 1884.
geo, V. geo- Hipogrifo, hipómanes, hipo-
pótamo, V. hípico Hipóstasis, hipostático, HITO 'mojón', 1074, 'blanco'. Antigua-
V. estático Hiposulfato, hiposulfito, hi- mente adjetivo con sentido de 'clavado,
posulfuro, V. azufre Hipoteca, hipotecar, hincado' (SS. XI-XIV). Del lato arcaico y
hipotecario, V. tesis vulgar Flcru~, -A, -UM, íd., participio de
FIGERE 'clavar'.
HIPOTENUSA, 1633, lato hypotenusa. DERIV. Ahito, h. 1490, lat. INFlcruS, par-
Tom. del gr. hypotéinusa, participio activo ticipio de INFIGtlRE 'clavar o hundir en al-
fem. de hypotéino 'yo tiendo una cuerda go'; ahitar, princ. S. XVI.
fuertemente'.
Hocicar, hocico, hocicudo, V. hozar
Hipótesis, hipotético, V. te~s Hogaño, V. año Hogar, hogareño, ho-
gaza, hoguera, V. fuego
HIPSóMETRO, 1884. Cpt. culto del gr.
hypsos 'altura' y métron 'medida'. HOJA, 1191. Del lat. FOL!A, plural de
DERIV. Hipsometría. Hipsométrico. FOLfuM íd. Variante culta: folio, princ. S.
HIRSUTO 'dicho del pelo duro e incul- XVII; la antigua foja corre todavía en el
to', princ. S. XVII. Tom. del lato hirsütus habla curialesca, sobre todo en América.
DERIV. Hojarasca, princ. S. XVII. Hojear,
íd. h. 1600; o trashojar. Hojoso, 1495. Hojue-
Hirviente, V. hervir la, 1495. Deshojar, 1495. Hojaldre, 1490,
del antiguo hoialde, 1495, del lat. (MASSA)
HISOPO 'mata olorosa de la familia de FOLIATfLIS 'de hojas, hojosa'; hojaldrado
las labiadas', 1495; 'aspersorio', 1220-50. o ahojaldrado, 1555. Follaje, h. 1600, del
Tom. del lat. hyssopum 'hisopo (planta)', y cat. fullatge (deriv. de fulla 'hoja'); folla-
éste del gr. hyssopos íd., que a su vez es jería, 1438. Folleto, 1732, del it. foglietto;
de origen semítico. La segunda acepción se folletista; folletín; folletinesco. De folio:
explica por la costumbre de emplear hace- Foliar; foliación. Foliáceo. Exfoliar; exfo-
cillos de hisopo para hacer aspersorios. liación. Interfoliar.
DERIV. Hisopillo. Hisopear. CPT. Hojalata, 1884, antes hoja de lata,
1680; hojalatero, 1765-83. Infolio.
HíSPIDO, S. XVIII. Tom. del lat. his-
pidus 'erizado', 'áspero'. La variante más ¡HOLA!, 1552. Voz de creación expresi-
popular ríspido, 1588 (más extendida en va; variantes análogas a la castellana ve-
portugués, medo S. XVI), se debe a un cruce mos en el fr. hola, el ingl. halló (o heIM),
de híspido con rígido o con arisco. el alem. hallo, etc. Comp. el cast. hala.
-
323 HOLANDA-HONDO

HOLANDA (lienzo fino), 1495. Del nom- HOMBRE, medo S. X. Del 1at. HÓMO,
bre de Holanda, de donde se traía. -INIS, íd.
DERIV. Holandilla, 1636, de donde el fr. DERIV. Hombrada. Hombrear. Hombreci-
holandille. llo, 1604. Hombretón. Hombría. Hombru-
no, 1605. Superhombre, imitado del alem.
HOLGAR 'descansar, estar ocioso', h. übermensch, 1527, poco empleado hasta
1140; 'divertirse, disfrutar, alegrarse', medo Nietzsche (1883). Homenaje, h. 1140, del
S. XIV. Antiguamente folgar, palabra co- oc. ant. omenatge íd., derivo de ome 'hom-
mún a las tres lenguas romances hispánicas, bre' en el sentido de 'vasallo'; homenajear.
procedente del lato tardío PÓLLIcARE 'reso- CPT. Eccehomo, lato ecce horno 'he aquí
llar, jadear', 'ser holgado (el calzado, etc.)', el hombre', frase pronunciada por Pilatos
derivo de P()LLIS 'fuelle'. Las dos acepciones al entregar a Jesús. Homicida, 1444, lato ho-
latinas coincidieron en la primera castella- micida, formado con caedere 'matar'; homi-
na, por la imagen del caminante que se de- cidio, princ. S. XVII (antes omezillo, 1157-
tiene para tomar aliento en una cuesta, y S. XV, que acaba tomando el sentido de
por comparación del ocio con la holgura 'enemistad'), lato homicidium íd.
de las prendas de vestir.
DERIV. Holgado, 1220-50. Holganza, 1220- HOMBRO, h. 1140. Del lat. OMJffius íd.
50. Holgazán, 1464, derivo del antiguo ver- De ahí también húmero, 2. a mitad S. XIX,
bo holgazar 'pasarlo bien', 'no querer tra- por vía culta.
bajar', 1464, con la terminación de haragán; DERIV. Hombrero. Humeral, 1220-50, to-
holgazanear, 1513; holgazanería, S. XVII. mado del lato tardío umerale 'capa'.
Holgorio, 1734: suele pronunciarse jolgo- CPT. Omóplato, princ. S. XVIII, tomo del
rio en forma afectiva y aflamencada. Hol- gr. omopláte, formado con pláte 'llano' y
gura, 1220-50. Huelga, 1513; variante an- omós 'espalda' (voz afín al lato umerus).
daluza juerga, fin S. XIX; juerguista; huel-
guista; huelguístico.
Hombruno, homecillo, homenaje, V. hom-
HOLO-, primer elemento de cpts. cultos, bre Homeópata, homeopatía, V. homo-
del gr. hólos 'entero'. Holocausto, hacia Homicida, homicidio, V. hombre Homi-
1440, gr. holókaustos '(sacrificio) en que se lía, V. homo- Hominicaco, V. monigote
abrasa la vÍCtima por entero', formado con
káio 'yo quemo'. Hológrafo, 1765-83, lato HOMO-, elemento prefijado de compues-
tardío holographus, formado con el gr. grá- tos cultos, del gr. homós 'igual'. Homófo-
pho 'yo escribo', en el sentido de 'escrito no; homofonía. Homogéneo, 1709, lat. es-
totalmente por el testador'. Holosérico, con colástico homogeneus, gr. homogen~s íd.,
gr. serikós 'de seda'. Holoturia, 1925, gr. formado con génos 'linaje', 'género'; ho-
holothúria, plural de holothúrion íd. mogeneidad, 1734. Homólogo, 1734, gr. ho-
mólogos 'acorde', 'correspondiente' (forma-
HOLLAR, 1220-50, 'pisar'. Del mismo do con légo 'yo digo'); homologar, 1441.
origen que el fr. fouler íd., oc. folar, reto- Homónimo, 1757, gr. homonymos 'que lle-
rrománico fular, it. anticuado follare 'aba- va el mismo nombre' (con ónoma 'nom-
tanar'. Es decir, del lato vg. PULLARE 'abata- bre'); homonimia. Homosexual; homose-
nar', emparentado con el lat. POLLO, -ONIS, xualidad. Homilía, 1584, gr. homilía 're-
'batanero'. unión', 'conversación familiar', formado con
DERIV. Huella, 1490. Folla 'lance del híle 'grupo, compañía'. Con gr. hómoios
torneo en que batallan dos cuadrillas des- 'semejante' y páthos 'enfermedad' se formó
ordenadamente', 1552, con f- conservada homeopatía, 1884, de donde homeopático
por arcaísmo del lenguaje caballeresco; de y homeópata.
ahí 'desconcierto, desbarajuste', 'mezcla', h.
1640; 'diversión teatral compuesta de va- HONDA, 1220-50, 'trenza de cáñamo o
rios pasos de comedia inconexos', h. 1730, materia semejante para tirar piedras con
hoy popularmente mala folla 'poca gracia, violencia'. Del lato PONDA íd.
mala pata' (comp. follón 'lío, desbarajuste'). DERIV. Hondada. Hondero, 1490.
Fular, S. XX, del fr. foulard íd., quizá deri-
vado del citado fouler. HONDO, del antiguo fondo, 1220-50, y
éste probablemente sacado de la antigua
Hollejo, V. fuelle forma dialectal perfondo, 2. a mitad S. XIII,
procedente del lat. PROPONDUS íd. Per- se
HOI,UN, fin S. XIII. Del lato vg. POLLI- eliminaría por haberse tomado por un pre-
GO, -iaINIs, íd. (clásico pÜLlao). Figurada- fijo aumentativo (como lo era en los anti-
mente jollín 'jolgorio' en forma andaluza. guos perdañoso, perfeo, peripuesto, etc.);
DERIV. Deshollinar; deshollinador. Cul- comp. perhundo en el lenguaje pastoril del
tismos: Fuliginoso; fuliginosidad. S. XV. El duplicado culto profundo, 1335.
HONGO-HORDA 324

DERIv. Hondura, 1490. Ahondar, 1220- DERIV. Horario, 1734.


50. Fondo, sust., 1220-50, del lato r'ONDUS CPT. Ahora, 1335; antes agora, 1107, del
íd. (del cual es derivo PROFUNDUS); en la lat. HAC HORA 'en esta hora' (la pérdida de
Edad Media el vocablo era mucho menos la -g- se debe a la pronunciación rápida y
usado que su derivo hondón, 1Oll4-1495, y descuidada que es propia de las partículas
al restablecerse en el S. XVl el empleo del muy usadas). A deshora, 1220-50; el sen-
primitivo bajo el influjo del latín, se le dio tido 'intempestivamente' no está comproba-
la torma con f-, que tenía la ventaja de do hasta fin del S. XVI, y se debe al influjo
pernutir distinguirlo del adjetivo hondo; del sustantivo deshora 'hora inoportuna', S.
hondonada; desfondar; desfonde; fondear, XVII; pero el sentido antiguo de la locu-
1520; fondeadero, 1526. ción a deshora era 'de repente' y viene de
Fundo 'predIo rústico', S. XVII, tomo del de soora, donde so- corresponde al lat. SUB
lato fundus íd. 'debajo'. Enhorabuena, h. 1600; enhorama-
Fundar, 2.a mitad S. XlV, tomo del lato la, 1605 (o norabuena, noramala). Horós-
fundare 'poner los fundamentos'; funda- copo, princ. S. XVlI, del gr. horóskopos,
ción; fundado; infundado; infundio. Fun- formado con el gr. skopéo 'yo miro, exa-
dador. Fundamento, medo S. XlII; funda- mino'.
mental; fundamentar. De profundo: pro-
fundidad, h. 1440; profundizar. HORADAR 'perforar, agujerear', h.1140,
derivo del antiguo horado (o forado) 'agu-
Honestidad, honesto, V. honor jero', SS. XlI-XVI, procedente del lato tar-
dío FORATUS, -US, 'perforación', que a su
HONGO, h. 1400. Del lat. FONGUS íd. vez es derivo de FORARE 'horadar'. El dia-
DERIv. cultos: Fungoso; fungosidad. lectal buraco 'agujero' parece ser voz pre-
ITomana indoeuropea afín a este verbo lati-
HONOR, medo S. X. Del lato HONOS, no ; de un cruce con éste vienen formas
-ORIS, íd. intermedias corno huraco (furaco).
DERIV. Honrar, h. 1140, lat. HONORARE DERIV. Perforar, 1843, tom. del lato per-
íd.; honrado; honradez; honra, 1140; hon- forare íd., derivo de forare; perforación;
rilla; honroso. Deshonrar, h. 1140; deshon- perforador.
ra, h. 1275; deshonroso. Deshonor, h. 1140.
Cultismos : Honorable, 1433; honorabilidad. Horario, V. hora
Honorario. Honesto, 1220-50, tomo del lato
honestus 'honorable, honesto', del mismo HORCA, 1070. Del lat. FORCA 'horca de
radical que el lat. honos; honestidad, 1438; labrador'. Desde este sentido pasó ya en
cohonestar, lat. cohonestare 'realzar, embe- latín clásico, por similitud de forma, a de-
llecer'. Deshonesto, 1444; deshonestidad, signar un 'palo hincado en el suelo y bi-
1438. furcado en lo alto, empleado para ahorcar
CPT. Honorífico. a los condenados, cuyo pescuezo se sujeta-
ba a la bifurcación por medio de un trave-
Hontanar, V. fuente saño'. Más tarde el nombre de horca se
HOPALANDA 'vestidura talar larga y aplicó a otros dispositivos empleados para
ejecutar por suspensión y estrangulación.
pomposa', 1412. Vocablo común a las len-
DERIV. Horcajo, 1495; a horcajadas, 1817;
guas hispánicas con las de Francia, donde
se halla desde 1281. Parece ser debido a un
ahorcajarse. Horcón, princ. S. XVII. Hor-
cruce del sinónimo hopa, medo S. XlV, con
queta, S. XIX. Horquilla, 1611; ahorqui-
otra palabra, quizá balandrán, princ. S. XV, llar. Ahorcar, 1469; antes enforcar, 1202;
voz de significado análogo, de la cual exis- ahorcado.
ten en Italia las variantes pelanda, palandra,
palandrano, y es voz de creación expresiva. HORCHATA, 1734, cat. orxata, 1797.
Hopa y su sinónimo loba, t.a mitad S. XVI, Dellat. HORDEATA 'hecha con cebada', deri-
vienen probablemente del gr. tOpe 'vestido vado de HORDEUM 'cebada'. Está claro que
o manto de piel', que perdió la 1- por con- no es palabra hereditaria en castellano, pero
fusión con la del artículo. cabe dudar entre suponer que se tornase
del it. orzata íd., 1570, o admitir que es
HOPO 'copete o mechón de pelo', 1605, mozarabismo de procedencia valenciana, se-
también pronunciado jopo. Del fr. ant. hope gún parece más verosímil, aunque no ten-
1.& mitad S. XIV (hoy houppe) 'copete', gamos comprobación de la existencia anti-
'mechón o tupé', 'borla', y éste del fr. dial. gua del vocablo en Valencia.
hoppe, houppe 'abubilla' (en francés común DERIV. Horchatero; horchatería.
huppe), procedente del lato OPOPA íd.
HORDA, h. 1830. Viene del tártaro urdu
HORA, h. 1140. Del lat. HORA íd., Y éste 'campamento', propte. '(tiendas) armadas,
del gr. ht;ra 'rato', 'división del día', 'hora'. montadas', derivo del verbo urmaIJ. 'hincar,
325 HORIZONTE-HOSTIA

clavar'. En castellano se tomó por conducto Hornalla 'especie de horno grande', 1553,
del fr. horde, 1559, pero no se puede de- también fornalla, princ. S. XIV, probable-
terminar con seguridad el resto del camino mente del gall.-port. fornalha íd., proceden-
seguido por el vocablo. te del lat. FORNACtlLA, diminutivo del citado
FORNAX. Hornacina, 1504, lat. vg. *FORNld-
HORIZONTE, h. 1440, lato horizon, -an- NA, diminutivo de FORNIX, -ICIS, 'roca agu-
tis. Tom. del gr. horízon, -ontos, íd., parti- jereada' (de la misma familia que FURNUS
cipio activo de horízo 'yo delimito'. y FORNAX).
DERIV. Horizontal, h. 1612; horizontali-
dad. Horópter, cpt. culto del gr. hóros 'lími- HORóN 'serón grande y redondo', 1495.
te' (de donde el gr. horízo), con gro opt~r Del lat. AERO, -ONIS, 'especie de cesta o es-
'el que mira'. puerta de mimbres, esparto, etc.'. Palabra
viva en el Sur de España, donde puede
Horma, V. forma proceder del dialecto mozárabe, lo cual ex-
plicaría el cambio de e- en 0-.
HORMIGA, 1328-35. Del lat. FORMlcA íd.
DERIV. Hormiguillo, 1611. Hormiguear, Horópter, V. horizonte Horóscopo, V.
1495; hormigueo. Hormiguero, 1495. Cul- hora Horqueta, horquilla, V. horca
tismos: Formicante. Fórmico, ácido que se Horrendo, horrible, hórrido, horripilante,
halla en la secreción de las hormigas; de horripilar, V. horror Horro, V. ahorrar
ahí formiato y el cpt. formaldehido, de
cuyo radical se sacó a su vez formol, solu- HORROR, 1574. Tom. del lato horror,
ción acuosa del formaldehido. -oris, 'erizamiento', 'estremecimiento', 'pa-
vor', derivo de horrere 'erizarse', 'temblar'.
HORMIGóN, 1495, 'mezcla compuesta DERIV. Horroroso, 1702. Horrendo, h.
de piedras menudas y mortero de cal y are- 1525, lat. horrendus 'que hace erizar los
na'. Deriv. de hormigos 'plato de repostería cabellos', de horrere. Horrible, 1438, lato
hecho con almendras o avellanas tostadas horribUis íd. Hórrido, 1499, lato horr"ídus.
y machacadas con miel', 1495, por la se- CPT. Horripilar, 1869, lat. horripilare 'ha-
mejanza de composición, comparando las cer erizar los cabellos', formado con pi/us
piedras del hormigón con las almendras 'pelo'; horripilación; horripilante. Horríso-
o avellanas de los hormigos. Hormigos es no, h. 1580, lat. horrisonus.
palabra algo anticuada que también signi-
ficó 'gachas de trigo o maíz quebrantados Hortaliza, hortelano, hortense, hortensia,
o pan desmenuzado, cocidos con pan o le- V. huerto
che', 1335, y 'partes más gruesas que que-
dan en el arnerillo al cribar la sémola o
trigo quebrantado', 1734: deriva probable- HORTERA 'escudilla o cazuela de palo',
mente de hormiga, por comparación de los medo S. XIII, y hoy secundariamente 'man-
granitos de trigo que quedan en el arnerillo cebo de una tienda de mercader', 1765-83.
o en las gachas con las hormiguillas que Primero designó fortera una vasija de me-
bullen en el hormiguero. tal precioso, 1022. Origen incierto, proba-
blemente del bajo lat. OFFERTORfA 'especie
Hormiguear, de patena de metal', pasando por *fortoria
Hormigos, V. hormigón y *fortuera.
hormiguero, V. hormiga Horticultor, horticultura. V. huerto
HORMóN, 1925 o 1936, y menos correc- HOSCO, 1335 (fos,?o, 1008). Del lat. FtlS-
tamente hormona. Tom. del gr. hormón,
cus 'pardo oscuro', 'oscuro'; siQ11ificado
participio activo de hormáo 'mover', 'exci-
que todavía conserva hosco en alwnas par-
tar'. tes. pasando fiwradamente a 'arisco' o 'ce-
DERIV. Hormonal. fiudo', princ. S. XVII.
DERIV. Ofuscar, 1574. tomo del lat. offus-
HORNO, 1129. Del lat. FtlRNUS íd. care 'oscurecer'; ofuscación.
DERIV. Hornada, 1495. Hornazo. 1490.
Hornear. 1495. Hornero, 1170. Hornija,
1234. Hornillo, 1570. Sahornarse 'escocerse Hospedaje, hospedar, hospedería. hospi-
una parte del cuerpo', propte. 'escaldarse', cio, hospital, hospitalario. hosDitalidad, hos-
de *so-hornarse. Hornaza, 1495; antes for- pitalizar, hostería, V. huésped
naz o fornace, femeninos, princ. S. XIII:
del lat. FORNAX, -ACIS, fem., 'horno de cal HOSTIA 'oblea emoleada para el sacrifi-
o de alfarero', 'hornaza' (voz empar~ntada cio de la misa', 1220-50. Tom. del1at. hostia
en latín con FURNUS, aunque no denv. de 'víctima de un sacrificio relilrioso'. por com-
él); de ahí hornaguera, horna[?uero, 1495; paración de los ritos cristianos con los del
hornaguear, 1495; ahornagarse paganismo.
HOSTIGAR-HUESO 326

HOSTIGAR, 1220-50. Del lato tardío FÜS- 1737, por la frecuencia con que se forman
TIGARE 'azotar con bastón', derivo de FÜSTIS oqueruelas junto a la muesca del huso.
'bastón, palo'. Fustigar es cultismo, 1765-83. CPT. Huecograbado.
HOY, h. 1140. Del lat. HODfE íd. HUÉLFAGO 'enfermedad de las caballe-
rías y de las aves de caza, que las hace
HOYA, 1220-50. Probablemente del lato respirar con dificultad y deprisa', h. 1324.
FOvilA 'hoyo, excavación'. Origen incierto; teniendo en cuenta que el
DERIV. Hoyo, 981. Hoyada, 1734. Hoyito. antiguo folgar (hoy holgar) es derivo de
Hoyuelo, 1495. Rehoyo, S. XV. FOLLIS 'fuelle' y significaba antiguamente 're-
sollar', es muy posible que un derivo *fuél-
HOZ 'instrumento para segar', 1220-50. gago (formado con el sufijo átono -ago) se
Del lato FALX, FALCIS, íd. cambiara en güélfago por metátesis, en el
DERIV. Hocino 'instrumento de cortar le- cual la g- se eliminaría por creerla debida a
ña', 1220-50. Hocino 'angostura', 1611, de- una pronunciación vulgar, corno güevo por
riva del antiguo foz 'angostura de un valle', huevo.
del lato FAUX, -CIS, 'garganta', que por vía
culta dio fauces, 1624, y su derivo faucal. Huelga, huelguista, V. holgar Huella,
V. hollar
HOZAR 'mover y levantar la tierra con
el hocico', 1475. Del lato vg. *FODIARE 'ca- HUÉRFANO, 1170. Del lat. tardío OR-
var', derivo del lat. FODllRE. PHANUS, y éste del gr. orphan6s íd.
DERIV. Hocicar, 1490, 'hozar'; hocico DERIV. Huérfana, medo S. XIII. Orfandad,
'boca prominente del cerdo y otros anima- 1495. Orfanato (orfelinato es galicismo, de-
les', 1490; hocicudo. rivado del fr. orphelin); orfanotrofio, cpt.
con gr. trépho 'yo nutro'.
HUCHA 'alcancía', 1611, propte. 'arca
grande que tienen los labradores para guar- HUERO '(huevo) que por no estar fe-
dar objetos', 1734. Del fr. huche 'cofre pa- cundado o por cualquier otra causa se pier-
ra guardar harina, etc.', h. 1200, procedente de en la incubación', 1734; antes güero íd.,
de una forma HÜTfcA, h. 800, del romance 1495 (y corno sustantivo, h. 1400, en el sen-
primitivo. Ésta es de origen desconocido, tido de 'estado de la gallina que incuba'),
quizá germánicO. en portugués góro. Deriv. del porto y casto
dialectal gorar 'empollar, incubar', que pro-
Huchear, ¡hucho!, V. abuchear Huebra, cede de un verbo hispánico *GORARE íd., de
V. obrar Hueca 'muesca', V. hueco origen céltico, hoy conservado en el celta
insular: galés gori 'incubar', irI. ant. gorim
HUECO 'cóncavo, vacío de en medio', 'calentar', irI. modo gor 'incubación', bretón
1251. El sentido primitivo parece ser el de gor 'calor' (del céltico se tornó también el
'mullido y esponjoso (hablando de la tierra, vasco gori 'ardiente'). De la idea del huevo
lana, etc.)' y 'ralo (hablando de un bosque)' huero se pasó a la de 'cosa malograda o
(sin duda tan antiguo como el otro aunque sin sustancia, en general'; de ahí a 'hombre
no se compruebe hasta fecha moderna, pero enfermizo que no sale de casa por temor
V. oquedal, abajo). Deriva del verbo ocar, del tiempo', de donde el mejicano huero
1550 (o aocar), 'volver esponjoso', 1513, 'de tez blanca', 'rubio' y finalmente 'norte-
'poner una cosa hueca y liviana', 'cavar', americano' .
'hozar', que procede del lat. OCC~RE 'rastri-
llar la tierra para que quede mullida o hue- HUERTO, 1107. Del lal. HORTUS 'jardín',
ca' (a su vez derivo de OCCA 'rastrillo'). 'huerto'.
DERIV. Oquedad 'concavidad', 1495. Oque- DERIV. Huerto. h. 1140; huertano. Horta-
dal 'monte ralo', 1644. Ocal, dicho del ca- liza, 1290. Hortelano, 1269; antes ortolano,
pullo formado por dos o más gusanos jun- 1232. del lat. tardío HORTOLANUS íd., derivo
tos (por el hueco que ellos dejan entre sO, del diminutivo HORTOLUS 'huertecilIo'. Hor-
1599, y también de ciertos frutos de gran tense. Hortensia, nombre dado a esta plan-
tamaño, 1611. Ahuecar. ta en honor de la dama francesa Hortense
Hueca 'muesca del huso', 1490, es pala- Lepaute, S. XVIII, cuyo nombre de pila
bra independiente de hueco, procedente del procede del lat. Hortensia, a su vez rela-
tipo prerromano y precéltico *OSCA 'muesca' cionado con HORTUS.
(que se extiende desde Galicia has!a el ~or­ CPT. Horticultor; horticultura.
te de Francia), alterado en Espana baJO el
influjo de su sinónimo *COCCA (fr. coche, Huesa, V. fosa
il. cocea), también de origen oscuro, quizá
ayudando el influio concurrente de hueco; HUESO, 1220-50. Del lato vg. OSSUM íd.
de hueca parece derivar oqueruela 1azadilIa (clásico OS, OSSIS). En la acepción secunda-
que la hebra forma por sí sola al coser', ria 'hueso de fruta', 1495.
327 HUÉSPED-HÚMEDO

DERIV. Huesezuelo. Huesoso u ososo. bre de Hugues, jefe del partido suizo en
Huesudo u osudo. Desosar, 1495. Osamen- Ginebra a princ. S. XVI.
ta, 1569. Sobrehueso. Osario, 1335, lato tar-
dío ossarium. Óseo. Del gr. ostéon, herma- HUIR, h. 1140. Del lat. FOO1lRE íd.
no y sinónimo del lato os: Osteoma; osteí- DERIV. Huida, 1490. Huidizo, 1495. Ahu-
tis. Periostio; periostitis. yentar, medo S. XV. Afufar o afufarlas,
CPT. Sinhueso 'lengua', S. XIX. Osificar- 1517, 'huir, escaparse', forma familiar crea-
se; osificación. OsEfrago, -ga, formados con da, con carácter expresivo, por reduplica-
frangere 'quebrantar'. Del griego: Osteolito. ción del antiguo fuir (= huir). Rehuir, 1490.
Osteomalacia. Osteomielitis, Osteología; os- Cultismos: Fuga, S. XVI, lat. fuga; fugar,
teólogo. Osteotomía. h. 1520. Fugaz, h, 1580, lat. fugax, -acis,
íd.; fugacidad. Fugitivo, 1438. Prófugo,
HUÉSPED, h. 1140. Del lato H1)SPES, medo S. XVII, lato profugus íd. Refugio, h.
-fTIs, 'hospedador' y 'hospedado'. 1440, lat. refugium íd.; refugiar, 1683. Sub-
DERIV. Huéspeda, 1057. Hospedar, h. 1140; terfugio, 1869, lat. tardío subterfugium íd.
hospedaje, 1490; hospedería. Hostería, 1517, Tránsfuga, 1550, lato transfuRa. Desfogar
del it. osterla íd., donde deriva del anticua- 'desahogar, expresar con pasión', 1578, del
do oste 'posadero', a su vez tomado del fr. it. sfogare íd., princ. S. XIV, derivo de fÓRa
ant. oste (hoy h6te), hermano del cast. hués- 'ardor impetuoso' (descendiente popular del
ped. Hotel, 1855, del fr. hótel íd., v éste del lato FOGA), que en cast. sufrió el influjo de
lato HOSPITALE 'habitación para hÚéspedes'; fuego y de desahogar.
hotelero. Hospital, 1154, descendiente culto
del mismo vocablo latino; hospitalario, 1917; Huiro, V. güira
hospitalidad, h. 1640; hospitalizar. Hospi-
cio, h. 1310, tomo del lat. hospitium 'aloja- HULJ!: 1 'tela impermeabilizada con un
miento'; hospiciano. Inhóspito; inhospita- barniz de óleo, que se emplea para cubrir
lario. mesas, embalar mercancías y otros usos',
1734. Origen incierto, probablemente del fr.
HUESTE 'ejército', h. 1140. Del lat. H1)S- toile huilé" 'tela barnizada con aceite';
TIS 'enemigo, especialmente el Que hace la comp. el ingl. oil-cloth 'hule' v la forma
guerra', que en latín vulgar tomó el sentido más hispanizada hulado o ahulado que co-
colectivo de 'ejército enemigo' y después ,rre en partes de Méjico y América C"",ntral
'ejército en general', S. VI. .como nombre de la tela impermeabilizada.
DERIV. Hostil, fin S. XVI (una vez h.
1450). tomo del lat. hosfilis 'enpmigo, hostil'; HUl·E II 'caucho, goma', amer., 1532.
hostilidad, 1631; hostilizar, 1734. Del azteca úm íd.
DERIV. Hul~ro.
HUEVO. 1220-50. Del lat. {lVUM, en latín
vul!mr pronunciado con o abierta. HUllA 'carbón de piedra', 1765-R3 Del
DERIV. H1leva, h. 1560. lat. OVA, plural fr houille íd .. S. XITT, de ori<>en valón (lue
de OVUM. Aovar u ovar, 1495; ovado. Ove- parece procedente de un fráncico *HtkfLA
ra. Oval. h. 1580. 'terrón', emoarent'If!O con el neerlandés hell-
Óvalo, 1611, del it. ovolo 'adorno en fi- kel 'montón de heno'.
gura de huevo' con influio del adietivo DERIV. Hullero.
oval; ovalado. Óvulo, del diminutivo latino
de ovum: ovulación. Ovario: ovárico: ova- HUM,\NO. fin S. XTT. Tom. del l~t. hü-
ritis. Desovar, 16()4· desovad,.,. 14Q5: desov". manus 'relativo al homhre, hum~no' (rela-
Oídio. del gr. oídion. diminutivo de oón cionado con el lat. hllmus 'tierra' y sólo
'huevo', hermano del lat. ovum. Oo!ito. for- desde más teios con horno 'hombre').
mado con esta voz griega v fíthos 'piedra'. DERIV. Humanidad. 1220-50; humanita-
CPT. Oviducto. Ovívaro. formúlo con va- rio, 1855, del fr. humanitaire, derivo de
dre 'parir'. Oviscapto, con scabere 'rascar, humanité 'humanidad'. Humanista, 1613,
escarbar'. Ovoide; ovoideo. Ovovivfparo. probablemente tomo del it. umanista. 1490;
humanismo, S. XX, voz creada en alemán,
HUGONOTE 'protestante', h. 1640. Del 1808. Humanizar. Inhumano, h. 1440; in-
fr. hURuenot, primeramente nombre de los humanidad, 1438. Sobrehumano.
partidarios de la unión de Ginebra con
Suiza, después designó a los partidarios del Humareda, humear, V. humo
protestantismo ginebrino, propagado desde
la Suiza alemana, y finalmente a todos los HúMEDO, 1288. Tom. del lat. ümidus
protestantes de lengua francesa. HURuenot íd.. derivo de ümere 'estar o ser húmedo'
es alteración del alem. eidRenosse 'confede- (la ortografía con h- viene de la relación
rado' (compuesto de eid 'juramento, pacto' que erróneamente creyeron ver algunos con
y genosse 'compañero'), por influjo del nom- humus 'tierra').
HUMILDE-HÚSAR 328

DERIV. Humedad, 1490, contracción del rior no existe acuerdo entre los america-
lat. umiditas, -atis. Humedecer, 1490. Hu- nistas.
mor, 1220-50, tomo del lato umor, -oris, 'lí- DERIv. Huracanado.
quido', 'humores del cuerpo humano', desde
donde pasó en la Edad Media al genio o Huraco, V. horadar
condición de alguien, h. 1600, que se creía
causado por sus jugos vitales; humorada; HURA~O, 1611. Su forma primitiva es
bien y mal humorado, 1734; humorista, probablemente la antigua horaño o foraño,
1914, del ingl. humorist, derivo de humo(u)r
que ya aparece con el sentido moderno,
'humorismo', propte. 'humor'; humorístico,
1335, y además con el de 'forastero, extra-
princ. S. XX; humorismo, 1914. ño'. 1423, en el cual viene indudablemente
del lato FORAN:llUS íd., derivo de FORAS 'afue-
Humeral, húmero, V. hombro ra'. De 'extranjero' se pasó a 'tímido, aris-
co', por la natural timidez del que vive
HUMILDE, h. 1400. Alteración del anti- fuera de su tierra; pero además el vocablo
guo humil, 1220-50, tomo del lato humllis sufrió el influjo de hurón, animal arisco si
íd. (que a su vez deriva de humus 'suelo, los hay, y de ahí resultó el cambio de ho-
tierra'). La alteración se debe al influjo del raño en el moderno huraño.
sinónimo antiguo humildoso, princ. S. XIII,
derivo de humildad, y al modelo del dupli- HURGAR 'menear, remover', 1495. De
cado rebel y rebelde (en el cual la d proce- origen incierto, probablemente de un lat.
de de la segunda L del lat. REBELLlS). vg. *FÜRIcARE íd., derivo de FÜR 'ladrón',
DERIV. Humildad, 1220-50, lat. humilitas, que debió de tomar el sentido de 'hurón'
-atis. Humillar, h. 1140, tomo del lat. tardío (como su otro derivado FÜRO, -ONIs), de
humiliare íd.; humillación, 1490; humillante. donde 'escudriñar como un hurón' y luego
'hurgar'; es palabra hermana del cat. y
HUMITA (comida criolla hecha con maíz), oc. furgar, it. frugare, fr. ant. furgier (hoy
amer., antes uminta, 1673. Del quichua hu- fourgonner).
minta íd. DERIV. Hurgón, 1611; hurgonear. Furgón
'carro para trasportes militares, etc.', del fr.
HUMO, 1088. Del lat. FÜMUS íd. fourgon íd., que parece haber designado
DERIV. Humareda, 1595. Humear, medo primeramente los varales del furgón, acep-
S. XIII. Humillo. Humoso, 1490, o fumoso. ción procedente de la de 'hurgón, barra
Ahumar, h. 1530. Sahumar, 1495, con un para atizar la lumbre'; furgonero.
prefijo procedente de so-, lato SUB- 'por de-
bajo'; sahumerio, h. 1300. Fumigar, 1817, HURí, 1869. Tom. del fr. houri, y éste
tomo del lato fumigare; fumigación. Fumis- del persa !:tur! íd., derivo del ár. !:túr, plural
ta, 1925, fr. fumiste íd.; fumistería. Fumar, de !:táyra 'hurr.
1732, del fr. fumer 'fumar', 1664, 'humear';
fumador, fumadero. Esfumar, 1633, del it. Hurón, huronear, V. hurto
sfummare, princ. S. XV; esfumino, del it.
sfummino; esfuminar (también difumino y ¡HURRA!, h. 1840. Tom. del ingl. hurráh,
difuminar). Perfumar, 1490; perfume, 1495; íd.
perfumista; perfumería.
HURTO, 1076. Del lat. FÜRTUM 'robo',
Humor, humorada, humorismo, humoris- derivo de FÜR 'ladrón'.
ta, humorístico, V. húmedo Humus, V. DERIV. Hurtar, h. 1140; a hurtadillas, h.
exhumar 1600. Furtivo, 1684, tomo del lat. furtivus
íd. Hurón, h. 1330, lat. tardío FÜRO, -ONIS,
íd., derivo de FUR porque arrebata los cone-
HUNDIR significó primeramente 'des- jos; hurona; huronear; huronero. Furúncu-
truir, arruinar', 1220-50. Del lat. FÜND:llRE lo, 1765-83, tomo del lato furunculus íd.,
'derramar', 'fundir', 'dispersar al enemigo, propte. 'bulto que forma la yema de la vid',
ponerle en fuga', 'derribarle y matarle'. y primero 'tallo secundario de la vid que
Modernamente en castellano se ha genera- roba la savia a los tallos principales'; va-
lizado la acepción 'sumir, echar al fondo' riante vulgar floronco.
(que sólo alguna vez se encuentra desde
medo S. XIII), por influjo de hondo y fon- Husada, V. huso
do; pero fundir 'arruinar' se conserva to-
davía en América. HúSAR, 1765-83. Del húngaro huszár
DERIV. Hundimiento. íd. (pronúnciese húsar), tomado por conduc-
to del alemán y el francés.
HURACÁN, 1510-15. Del taíno antillano
hurakán íd., sobre cuya procedencia ulte- Husillero, husillo, V. huso
329 HUSMEAR- j HUY!

HUSMEAR 'rastrear con el olfato', 1605. DERIV. Husillo, 1490; husillero. Husada,
Primitivamente usmar, osmar, fin S. X. Del 1495. Ahusado; ahusar.
mismo origen que el fr. humer 'husmear', Fuselaje, tomo del fr. fuselage 'cuerpo del
'sorber, aspirar un líquido', it. dial. usmar avión, de figura fusiforme' (deriv. de fuseau
'husmear', 'oler la pista de un animal', it. 'huso').
ormare 'seguir la pista, perseguir', rumo urma ePT. Fusiforme.
'seguir' y vasco usma 'olor'; a saber: del
gr. osmáomai 'yo huelo, husmeo', derivo de
osmé 'olor'. ¡HUYl, h. 1840 (yuy 1330). Interj. con
DERIV. Husma, 2.° cuarto S. XIX. Husmo, que se denota dolor físico agudo, o melin-
princ. S. XVII. dre, o asombro pueril y ridículo. Voz de
creación expresiva, análoga al lat., cat. y
HUSO, 1220-50. Del lat. FÜSUS íd. port. hui.
1

mIS, 1582-5, la1. ibis. Tom. del gr. ibis íd. DERIv. Ideal, h. 1570; idealismo; idealista;
idealizar. Idear, S. XVII; ideación. Ideario.
Ibón, V. vega Cn. Ideología, 1776; ideólogo; ideoló-
gico. Ideográfico; ideograma.
ICONO-, primer elemento de compuestos
cultos, formados con el gr. eikon, -ónos, íDEM, medo S. XVII. Tom. del lat. idem
'imagen', derivo de éoika 'me he asemejado' 'el mismo', ldem '10 mismo'.
(icono, empleado a veces en castellano, es DERIv. Identidad, hacia 1440, lat. tardío
mala adaptación del ruso a través del fran- identltas, -atis, derivo artificial de idem (for-
cés; debiera ser icon, ícones). Iconoclasta, mado según el modelo de entitas 'entidad',
S. XX, formado con kláo 'yo rompo'. Ico- para traducir el gr. tautótes); idéntico, 1734.
nografía, S. XIX; iconográfico. Iconología, Cpt. de éste: Identificar, 1.& mitad S. XVII;
1734. Iconostasio, con gr. stásis 'acción de identificación.
poner'.
Ideográfico, ideograma, ideología, ideoló-
gico, V. idea
ICOR, 1581. Tom. del gr. ikMr, -óros,
'parte serosa de la sangre'.
IDILIO 'composición poética de carácter
DERIV. Icoroso.
tierno, que trata de lo campestre y pastoril',
medo S. XVII, lato idyllium. Tom. del gr.
Icosaedro, V. veinte eidy/lion 'obrita', diminutivo de eidos 'obra',
'forma'; la voz grecolatina no se aplicó
ICTÉRICO, 1495, lato icterlcus. Tom. del hasta el S. XII a las obras de Teócrito, y
gr. ikterikós íd., derivo de íkteros 'ictericia'. sólo en el Renacimiento tomó el sentido de
DERIV. Ictericia, 1495 (vulgarmente tericia, 'obra bucólica' al extenderse a las églogas
1570, o tiricia, h. 1620); ictericiado, 1529, de Virgilio.
más usual siempre que ictérico. DERIV. Idilico.
ICTlO-, primer elemento de compuestos IDIOMA, 1605. Tom. del lat. tardío idio-
cultos, formados con el gr. ikhthys 'pez, ma, -atis, 'idiotismo', y éste del gr. idíoma
pescado'. Ictiófag", 1765-83. Ictiografía. Ic- 'carácter propio de alguien', 'particularidad
tiología, 1765-83; ictiológico. Ictiosauro, for- de estilo', derivo de ídios 'propio', 'peculiar';
mado con gr. sauros 'lagarto'. de 'locución de sentido peculiar' se pasó a
DERIV. Ictíneo 'buque submarino', S. XIX. 'lenguaje propio de una nación', sentido que
ya tiene en el Quijote.
Ida, V. ir DERIV. Idiomático. Idiota, 1220-50, tomo
del gr. idiÓtes 'hombre privado o particu-
IDEA, h. 1440. Tom. del gr. idéa 'imagen lar', 'profano, que no es técnico en una pro-
ideal de un objeto', propte. 'apariencia' (de- fesión', 'ignorante', acepción ésta que se
rivado de eidon 'yo vi', hermano del lato conserva todavía en el Siglo de Oro; la
I'idere íd.). moderna. 1869. Idiotismo, 1580, la1. idiolis-
331 íDOLO-IMAGEN

mus 'locución propia de una lengua', gr. equidistancia. Equilátero, h. 1440, formado
idiotismós 'habla del vulgo'. con latus, -eris, 'lado'. Equilibrio, medo S.
ePI. Idiosincrasia, 1765-83, gr. idiosyn- XVII, del it. equilibrio, S. XVI, lat. aequi-
krasía, íd., de ídios 'propio' y sYnkrasiy librium íd., formado con libra 'balanza';
'temperamento' . equilibrar, princ. S. XVII; desequilibrar,
desequilibrio; equilibrista. Equinoccio, 1499,
íDOLO 'figura de una falsa deidad', 1220- lat. aequinoctium íd., con nox 'noche' ;
50, lat. idolllm. Tom. del gr. éidolon 'ima- equinoccial, h. 1440. Equiparar, 1604, lat.
gen' (de la raíz de eidon 'obra'). aequiparare íd., con parare 'disponer'; equi-
ePI. Idólatra, 1438, gr. eidOlolátres íd. paración, 1604. Equivaler, 1604; equivalen-
(formado con latréuo 'yo sirvo'); idolatrar, te, 2.° cuarto S. XV; equivalencia, 1370.
1438; idolatría, 1438; idolátrico. Equívoco, 1433, lat. tardío aequivocus íd.,
formado con vocare 'llamar'; equivocar,
IDÓNEO, 1449. Tom. del lat. idoneus 1607; equivocación, 1607; inequívoco.
'adecuado, apropiado'.
DERIV. Idoneidad. IGUANA, 1526. Del arauaco antillano
iwana íd.
IGLESIA, 921. Descendiente semiculto ePI. Iguanodonte, con la terminación de
del lato vg. eclesla, clásico ecclesla 'reunión mastodonte.
del pueblo', 'asamblea de los primeros cris-
tianos para celebrar el culto', 'lugar donde IJADA, 1220-50. Deriv. románico del lat.
éste se celebraba', tomo a su vez del gr. ILfA, ILfuM, 'bajo vientre'.
ekklesía 'reunión, asamblea convocada' (de- DERIV. Ijar, 1220-50, o ijares, otro deri-
rivado de ekkaléo 'yo convoco'). vado de ILIA. Jadear, princ. S. XVII, de
DERIV. Anteiglesia. Eclesiástico, h. 1280, ijadear, 1569, 'mover las ijadas al respirar
gr. ekklesiastikós íd. Eclesiastés, gr. ekkle- aceleradamente por cansancio' ; jadeante.
siast~s 'el que dirige la palabra a la reunión Ilion, tomo del fr. ilion, descendiente culto
del pueblo'. del lat. ilium.

Ignaro, V. ignorar Ijar, ijares, V. ijada Ilación, ilativo,


V. inferir Ilegal, ilegalidad, V. ley ile-
íGNEO, 1444. Tom. del lato igneus íd., gible, V. leer Ilegítimo, V. ley
derivo de ignis 'fuego'.
DERIV. Ignición. íLEO, 1884, 'enfermedad que origina
ePI. Ignívomo. oclusión intestinal y cólico miserere', lat.
¡!eus. Tom. del gr. eileós íd., derivo de eiléo
Ignominia, ignominioso, V. nombre 'enrollar, retorcer', porque esta enfermedad
se ha atribuido a un retorcimiento de los
IGNORAR, 1438. Tom. del lat. ignorare intestinos; de ahí viene también íleon o
'no saber', derivo negativo de la raíz gno-' ilión 'colon', 1556.
de (g)noscere 'saber'. DERIV. Ilíaco, 1495.
DERIV. Ignorante, 1438; ignorancia, 1438. ePI. Ileocecal.
Ignaro, h. 1440, tomo del lat. ignarus, tam-
bién de esta raíz. Ileso, V. lisiar Ilíaco, V. íleo Ilíci-
to, ilicitud, V. lícito Ilimitado, V. límite
Ignoto, V. noticia Ilion, V. ijada Ilógico, V. lógico ilu-
minación, iluminar, iluminismo, V. lumbre
IGUAL, S. XIII, del antiguo egual, 1100,
y éste del la1. AEQUALIS {d., propte 'del mis- ILUSIÓN, medo S. XVI. Tom. del lat.
mo tamaño o edad', derivo de AEQUUS 'pla- illusio, -onis, 'engaño', derivo de il/udere 'en··
no, liso, uniforme, igual'. gañar', que a su vez lo es de ludere 'jugar'.
DERIV. ifmalar, h. 1280; ipuala, 1219. DERIV. Ilusionarse, 1923. Ilusorio. Desilu-
Igualdad. 1220-50: igualitario. 1914. imitado sionarse; desilusión, 1923. De ludere deriva
del fr. égalitaire, derivo de épalité 'igualdad'. ludibrium 'burla, irrisión', cast. ludibrio,
Desigual, princ. S. XIV; desipualdad 1495. 1663. Otros deriv.: Colusión, derivo de col-
Ecuación. 1732, derivo culto de a auare ludere 'jugar juntos, estar en combinación'.
'igualar' (v éste de aeauus); de ahí ta bién Preludio, princ. S. XVII, lato praeludium
e~uador. h. 1600: ec~atorial. Ecuo, la1. e- '10 que precede a una representación'; pre-
quus 'plano. equitativo'; equidad. 1570, I . ludiar.
aeauitas, -atis; equitativo. Adecuar. la1.
adaequare 'igualar': adecuado, h. 1580. Ini- lustración, ilustrar, ilustre, V. lustre
cuo, 1444, lat. in"iallus 'injusto', negativo
de aeauus: iniauidad, 1438. IMAGEN, 1220-50. Tom. del lat. lmago,
ePI. Eq¡ti-, del lato aeauus. funciona co- -glnis, íd., propte. 'representación, retrato'
mo un verdadero prefijo. Equidistante. 1633; (de la misma familia que imitari 'remedar').
IMÁN-IMPERAR 332

DERIv. Imaginar, princ. S. , lato ima- manchegas y salmantinas), síncopa de arre'


ginari íd.; imaginación, prin . S. XIV; ima- medar (hoy portugués); de aquél deriva
ginativo, 1569 (f., sust., 143 ); de la varian- arrendajo, 1611 (rendajo, 1495), nombre de
te maginar, SS. XiV-XV, eriva el popular un pájaro cuyo canto en los bosques parect'
magín, 1817. Imaginero; imaginería, h. 1440. imitar la voz humana.
Imaginario, 1438, lat. imaginarius.
Impaciencia, impacientar, impaciente, V
IMÁN 1, 1495. Del lato vg. *ADfMAS, -AN- padecer
TIS, lato ADAMAS, -ANTIS, propiamente 'dia-
mante' (V. DIAMANTE), aplicado a la pie- IMPACTO 'choque con penetración, co·
dra magnética, por su dureza; el castellano mo el de la bala en el blanco', S. XIX
tomó el vocablo del fr. ant. almant (hoy (como adj. y sólo como término médico,
aimant). 1734). Tom. del lat. tardío impactus, -us,
DERIV. Imantar o imanar; imantación. 'acción de chocar', derivo de impingere 'em-
pujar, lanzar'.
IMÁN II 'el que dirige la oración, entre
los mahometanos', 1865-83. Tom. del ár. Impar, V. par Imparcial, V. parte
'imiim íd., propte. 'jefe'. Imparisílabo, V. par Impartir, V. parte
Impasible, V. padecer Impávido, V. pa-
Imantar, V. imán I vor Impecable, V. pecar

IMBÉCIL 'alelado, de flaca inteligencia', IMPEDIR, 1438. Tom. del lat. 'ímpedire
1822. Se halla desde 1524 pero hasta el S. íd., propte. 'trabar de los pies (a alguno)',
XVIII se conservó en su forma latina, así 'entorpecer, estorbar', derivo de pes, pedis,
en el sentido como en la acentuación sobre 'pie'.
la última sílaba. Tom. del lato imbecillis DERIV. Impedido. Impedimento, h. 1440;
'débil en grado sumo'. En francés la acep- impedimenta, 1899. El anticuado empecer,
ción moderna ya se encuentra en el S. XVII, 1241, 'estorbar, perjudicar', antes empede-
y es verosímil que el castellano la tomara cer, 1220-50, es derivo románico del mismo
del francés. verbo. Expedir, medo S. XV, tomo del lat.
DERIV. Imbecilidad, h. 1440. expedire 'desentorpecer', 'despachar'; expe-
dición, 1604; expedicionario; expediente,
Imberbe, V. barba Imbibición, V. beber 1423, expedienteo; expedito, 1613; antes
espedido, h. 1530; expeditivo, 1705.
IMBORNAL 'cada uno de los agujeros
abiertos en la borda de una embarcación IMPELER 'empujar', h. 1440. Tom. del
para dar salida al agua que se acumula lat. impeliere íd., derivo de pellere íd.
sobre cubierta', 1734; antes embornal, 1538. DERIV. Impulsar, medo S. XVII, lat. im-
Del cato embornal, antes embrunal, S. XIII, pulsare, frecuentativo de impeliere. Impul-
metátesis de *ombrenal, y éste del gr. om- so, 1490, lato impulsus, -uso Impulsión. Im-
brilla tr~mata 'agujeros para la lluvia' (del pulsivo, 1490. Impulsor. Propulsar, 1832,
adjetivo ombrinós 'pluvial', derivo de óm- lat. propulsare 'rechazar, apartar'; propul-
bros 'lluvia'). La forma moderna con i- su- si6n, 1780; propulsor. Repeler 'rechazar',
friría el influjo del it. dialectal imbrunale 1438, lato repeliere, íd.; repelente, 1737.
(metátesis del it. ombrinale, del mismo Repulsa, 1737. Repulsi6n, 1843; repulsivo,
origen). 1843; repulso, 1438.

IMBRICADO, 1817. Tom. del lat. imbri- IMPERAR, 1444. Tom. del lat. imperare
catus 'dispuesto a manera de tejas', derivo 'mandar, ordenar'.
de imbrex, -icis, 'teja'. DERIV. Imperativo, 1490. Imperio, 1220-
50, lato 'ímperlum 'orden', 'mando', 'sobera-
IMBUIR 'infundir', 1734. Tom. del lato nía', 'gobierno imperial'; imperial, h. 1295
imbuere 'penetrar de (algo), inculcar', pro- imperialismo e imperialista, 1925, del in,:!1.
piamente 'abrevar, embeber'. imperialism, -list, h. 1879; imperioso, princ.
S. XVII. Emperador, 1107, representante
IMITAR, 1438. Tom. del lat. Imltiiri íd., semiculto del lato 'ímperator, -oris, 'el qU2
propte. 'reproducir, representar' (de la mis- manda', 'general', 'emperador'; empera~riz,
ma familia que imago 'imagen'). 1129, lat. imperatrix, -icis, íd.
DERIV. Imitación, 1490. Imitador, 1515
Imitativo. Imperfecci6n, imperfecto, V. perfecto
Remedar, h. 1250, viene, por vía heredi- Imperial, imperialismo, imperialista, imoc-
taria, del derivado lat. vg. *REfMhARI; re- rio, imperioso, V. imperar Impertérr;"~,
medo, S. XVII. Se dijo también arrendar V. terror Impertinencia, impertinente, V,
'imitar', 1553 (todavía persistente en hablas tener Impetrar, V. perpetrar
-
333 íMPETU-INCIDIR

íMPETU 'empuje', medo S. XV. Tom. del IMPUTAR, h. 1440. Tom. del lato impu-
lat. 'ímpetus, -us, 'acción de dirigirse hacia tare 'inscribir en cuenta', 'atribuir, imputar'
algo', derivo de petere 'dirigirse a (un lu- (deriv. de putare 'contar, calcular').
gar)', 'aspirar a (algo)'. DERIv. Imputable. Imputación. Reputar,
DERIV. Impetuoso, 1438; impetuosidad. 1438, lat. reputare 'calcular', 'meditar' (otro
derivo de putare); reputación, 1438. Putati-
Impiedad, impío, V. pío Implacable, vo 'supuesto', 1438, lat. putativus 'que se
V. aplacar Implantación, implantar, V. calcula', de dicho putare.
planta Implicación, implicar, implícito,
V. plegar Implorar, V. llorar Implo- IN-, IM-, IR-: se han omitido algunos
sión, implosivo, V. explosión Impluvio, de los menos usados entre los vocablos que
V. llover Imponderable, V. ponderar contienen esta inicial en calidad de mero
Imponer, imponible, V. poner Importa- prefijo negativo (búsquese el positivo co-
ción, importador, importancia, importante, rrespondiente, prescindiendo del prefijo).
importar, importe, V. portar Importunar,
importunidad, importuno, V. puerto Im- Inalámbrico, V. alambre
posibilitar, imposible, V. poder Imposi-
ción, impostor, impostura, V. poner Im- INANICIóN, 1734, 'debilidad por falta
potencia, impotente, V. poder Impreca- de alimento'. Tom. del lat. tardío inanitio,
ción, imprecar, V. preces Impregnar, V. -onis, derivo de inanire 'vaciar', 'agotar' y
preñada Imprenta, V. imprimir Im- éste de 'íniinis 'vacío'. De éste se tomó el
prescindible, V. escindir Impresión, im- poco frecuente inane, 1463.
presionar, impresionismo, impreso, impresor, DERIV. Inanidad.
imprimación, imprimar, V. imprimir
Inanimado, inánime, V. alma Inaudito,
IMPRIMIR, 1438. Tom. del lat. impr'í- V. oír Inauguración, inaugural, inaugu-
mere 'hacer presión (en algo), marcar una rar, V. agüero Incandescencia, incandes-
huella'. Imprimátur, del presente de subjun- cente, V. cándido Incapacitar, incapaz,
tivo, voz pasiva, de dicho verbo. V. capaz
DERIV. Impreso, 1528, lat. impressus, par-
ticipio de imprimere. Impresión, 1444; im- INCAUTARSE 'tomar poseslOn de cier-
presionar, 1.& mitad S. XVII; impresionis- tos bienes en litigio o que responden de una
mo. Impresor, 1495. Imprenta, 1495 ('marca obligación', 1670 (enc-). Tom. del b. lat.
de un sello', 1399), del cat. empremta 'im- incautare 'fijar una pena pecuniaria' (porque
presión o huella (de un sello, de un pie, la incautación se hacía con miras a esta
etc.)', S. XIII; 'imprenta', 1482: femenino pena), derivo del lat. cautum 'disposición
de empremt, S. XIII, participio del cat. ant. preventiva en las leyes' (Y. COTO 1).
emprémer 'imprimir, dejar una huella', lat. DERIV. Incautación.
IMPRIMERE. Impronta, 1899, del it. impronta
de igual origen, pero con influjo de impron- Incauto, V. cauto Incendiar, incendia-
tare 'tomar en préstamo'. Imprimar, 1708, rio, incendio, incensar, incensario, V. en-
del fr. imprimer 'imprimir'; imprimación, cender
princ. S. XVII.
INCENTIVO, h. 1580 (como adj., 1438).
lmprobo, V. probar Impronta, V. im- Tom. del lato incenfivum íd., neutro del ad-
primir jetivo incentivus 'que da el tono musical',
'que invita o incita', derivo de can ere 'can-
IMPROPERIO, S. XVIII, tomo del lat. tar'.
improperium íd.
Incesante, V. cesar
Improvisar, improviso, V. ver Impru-
dencia, imprudente, V. prudente Impu- INCESTO, 1449. Tom. del lat. 'íncestus,
dencia, impúdico, impudor, V. pudor Im- -üs, íd., derivo de incestus, -a, -um, 'impuro,
puesto, V. poner Impugnación, impug- mancillado', que a su vez es privativo de
nar, V. puño Impulsar, impulsivo, im- castus 'casto'.
pulso, impulsor, V. impeler DERIV. Incestuoso, 1438.

IMPUNE, S. XVII. Tom. del lat. 'ímpüni3 INCIDIR 'caer o incurrir (en algo)', h.
'sin castigo', derivo de punire 'castigar' (de 1680. Tom. del lato inddere íd., derivo de
la misma raíz que poena 'pena'). cadere 'caer' (en la ac. médica 'hacer una
DERIV. Impunidad, S. XVII. Punitivo y incisión' es otra palabra, procedente del lat.
punible derivan del raro punir 'castigar', incidere y derivo de caedere 'cortar'). Comp.
S. XV, lat. punire. INCISO.
DERIV. Incidente, 1591; incidental; inci-
Impureza, impuro, V. puro dencia, imitado del ing!. incidence, S. XVII.
INCINERAR-INCUMBIR 334

Coincidir, medo S. XVII, del lato coincidere 'esclusa', por otra parte, dio el cast. antic.
'caer juntamente'; coincidente; coinciden- enelusa y el vasco inkulusa, con el mismo
cia. Reincidir; reincidente; reincidencia. sentido).
DERIV. Inclusero 'expósito'.
Incienso, V. encender Incineración, V.
incinerar Inclusión, inclusive, inclusivo, incluso, V.
concluir
INCINERAR, princ. S. XVIII. Tom. del
lat. Incinerare 'volver ceniza', derivo de ci- INCOAR, 1734, 'iniciar (un proceso)'.
nis, -eris, 'ceniza'. Tom. del lato Incohiire 'empezar, emprender
DERIV. Incineración. Son derivados del (en general)' .
mismo primitivo cinéreo, cineraria, cinericio DERIv. Incoación. Incoativo, 1734.
y subcinericio.
Incógnita, incógnito, V. conocer Inco-
INCIPIENTE 'que comienza', 1515. Tom. loro, V. color
del lat. incipiens, -tis, participio de incipere
'emprender', 'empezar' (deriv. de capere INCóLUME, 1884. Tom. del lat. incolU-
'coger'). mis íd. (de la misma raíz que calamitas
'plaga, calamidad').
Incisión, incisivo, V. inciso
Incomodar, incomodidad, incómodo, V.
INCISO, 1580. Tom. del lat. /IlCISUS, -a, cómodo Incompatible, incompatibilidad,
-um, participio pasivo de inddere 'hacer un V. padecer Inconcuso, V. concusión
corte o incisión' (deriv. de caedere 'cortar'). Inconmensurable, V. medir Inconsciencia,
Comp. INCIDIR. inconsciente, V. ciencia Inconsulto, V.
DERIV. Incisión, 1555, lat. incisio, -onis, consultar Inconsútil, V. coser Incon-
íd. Incisivo, 1555. tinencia, incontinente, incontinenti, V. tener
Inconveniente, V. venir
Incitar, V. excitar Incivil, V. civil
Inclemencia, inclemente, V. clemente INCORDIO, medo S. XVI, antiguamente
encordio, fin S. XIII. Designaba un tumor
INCLINAR, h. 1140. Descendiente semi- desarrollado en el pecho de los caballos, lo
culto del lat. Incnniire 'apartar de la posi- mismo que el bajo lato y cato ant. anticor,
ción vertical', 'bajar, hacer descender', deri- medo S. XIII; oc. ant. ancor, h. 1300; port.
vado de clinare íd. antecor o antecorafíío. La forma castellana
DERIV. Inclinación, h. 1440. Declinar, supone un bajo lat. *antecordium, derivo de
1220-50, lat. declinare 'apartar', 'evitar', 'dis- cor 'corazón', por hallarse este tumor ante
minuir', 'someter a flexión gramatical'; de- el corazón del caballo, de donde luego
clinación, 1505, lat. declinatio, -onis; en el *ancordio y encordio. Después, cuando se
sentido gramatical era calco del gr. klísis propagó la sífilis por Europa, se aplicó a
(deriv. de klíno, hermano y sinónimo del las bubas sifilíticas.
lat. clinare), propte. 'desviación de la forma
básica'; declinable, 1611; declinatorio. Re- Incorporación, incorporal', incorporeidad,
clinar, medo S. XV, lat. reclinare íd.; recli- incorpóreo, V. cuerpo Incrédulo, V. creer
natorio. Incrementar, incremento, V. crecer Incre-
CPT. Triclinio. Eclímetro, formado con el par, V. quebrar Incriminar, V. crimen
gr. métron 'medida' y la raíz del gr. ekklíno Incrustación, incrustar, V. costra
'yo desvío, aparto' (de la misma familia
que el lat. cUnare). INCUBAR, medo S. XIX. Tom. del lat.
Incubiire 'estar acostado sobre algo', 'empo-
íNCLITO 'famoso', 1444. Tom. del lat. llar', derivo de cubare 'yacer, estar echado'.
/nclitus íd. DERIV. Incubación, 1843; incubadora. In-
cubo 'pesadilla', h. 1280, lat. incubus 'el
Incluir, V. concluir que se acuesta sobre alguien'. Súcubo, 1734,
lat. succubus 'el que se acuesta debajo', otro
INCLUSA 'casa de expósitos', 1734. De derivo de cubare.
La Inclusa (ya mencionada h. 1650), nom-
bre propio de la casa de expósitos de Ma-
drid. Según una tradición no enteramente Inculcar, V. calcar Inculpar, V. culpa
comprobada, este nombre alude a una ima- Inculto, incultura, V. culto
gen de la Virgen traída en el S. XVI, por
un soldado español, de la ciudad de L' Écluse INCUMBIR, 1565. Tom. del lat. lncum-
(nombre francés de la ciudad holandesa de bere íd., propte. 'dejarse caer sobre algo',
Sluis; esta denominación, en ambas formas, 'inclinarse a algo, dedicarse a ello' (deriv.
viene del lato EXCLUSA 'esclusa'; el fr. écluse del mismo radical que incubar).
335 INDAGAR-INFANTE

DERIv. Incumbencia. Sucumbir, h. 1800, íNDOLE 'condición propia de cada per-


lato succumbere 'desplomarse, sucumbir', se- sona o cosa', 1640. Tom. del lat. índóles
guramente tomo por conducto del fr., don- íd., propte. 'disposición natural de un indi-
de succomber es ya del S. XIV. viduo' (de la misma raíz que adolescere
'crecer').
Incunable, V. cuna Incurable, incuria,
V. cura Incurrir, incursión, V. correr Indolencia, indolente, V. doler Indo-
mable, indómito, V. domar Indubitable,
INDAGAR 'investigar', 1607. Tom. del V. dudar Inducción, inducir, inductivo,
lato Indagare íd., propte. 'seguir la pista de inductor, V. aducir
un animal'.
DERIv. Indagación. Indagatorio; indaga- INDULGENTE 'benévolo, no severo',
toria. 1607. Tom. del lato índUlgens, -éntis, íd.,
participio activo de indulgere 'mostrarse be-
Indecible, V. decir Indeciso, V. decidir névolo, indulgente'.
Indefectible, V. defecto Indehiscente, V. DERIV. Indulgencia, 1335, lato indulgentia
dehiscente 'miramiento, complacencia'. Indulto, 1607,
lat. tardío indultus, -us, 'concesión', 'per-
INDELEBLE 'que no se puede borrar', dón', derivo de indultus, -a, -um, participio
medo S. XVII. Tom. del lat. indelebilis íd., pasivo de indulgere; indultar, medo S. XVII.
derivo negativo de delere 'borrar'. Del im-
perativo de dicho verbo: dele, 1843. INDUMENTARIA 'estudio histórico del
traje', 1884; 'vestimenta', 1925. Deriv. culto
Indemne, indemnidad, indemnizar, V. da- del lato índumentum 'vestido', derivo de in-
ño Independencia, independiente, inde- duere 'poner (un vestido), vestir, revestir'.
pendizar, V. pender Indicación, indicar, DERIV. Exutorio 'úlcera que se deja abier-
indicativo, V. índice ta para que supure', derivo culto de exuere
'deshacerse (de algo)', propte. 'desnudar,
INDICCIóN, 1734. Tom. del lato indictio, quitar el vestido' (del mismo radical que
-onis, íd., derivo de indicere 'publicar, pro- induere).
clamar solemnemente' (deriv. de dicere 'de-
cir'). INDUSTRIA. 1438. Tom. del lat. Indus-
tria 'actividad, asiduidad', del adjetivo in-
íNDICE 'tabla de un libro', 1603, 'dedo dustrius 'laborioso, industrioso'.
índice', 1615 ('gnomon de un cuadrante so- DERIv. Industrial, S. XVII; industrializar.
lar', 1548). Tom. del lato Index, -Icis, 'indi- Industrioso, h. 1400.
cador, revelador' (aplicado al dedo por ser
el que sirve para señalar), 'tabla, lista'. Inédito, V. edición Inefable, V. afable
DERIV. Indicar, 1693 (una vez h. 1520), Inenarrable, V. narrar Inepcia, ineptitud,
lato indicare íd.; indicación; indicador; in- inepto, V. apto Inercia, V. arte Iner-
dicativo. Indicio, h. 1440, lat. indicium 'in- me, V. arma Inerte, V. arte Inerva-
dicación, revelación', 'signo, prueba'; indi- ción, V. nervio Inestimable, V. estimar
ciar; indiciario. Inexorable, V. orar Inexpugnable, V.
puño Inextricable, V. intrincar Infa-
Indiferencia, indiferente, V. diferir In- mante, infamar, infame, infamia, V. fama
dígena, V. engendrar
INDIGENTE 'necesitado', 1499. Tom. del INFANTE, h. 1140. Del lat. INFANS, -11S,
lato indigens, -entis, íd., participio activo de 'niño de mantillas, niño pequeño', propte.
indigere 'carecer' (cpt. de egere 'carecer' 'incapaz de hablar', derivo de FARI 'hablar'.
e inde 'de allí, de ello'). En la Península Ibérica el vocablo se espe-
DERIV. Indigencia, h. 1440. cializó pronto como nombre del joven no-
ble, S. XII, y luego para el hijo de rey,
Indigestarse, indigestión, indigesto, V. di- S. XIII. El sentido 'soldado de infantería',
gerir Indignación, indignar, indigno, V. h. 1550, se imitó del it. fante, que además
digno de 'muchacho, mozo' significaba 'servidor,
criado', y de ahí pasó a los 'soldados de a
íNDIGO 'añil', 1555 (índico). Tom. del pie', mirados en la Edad Media como cria-
lat. indlcus 'de la India', porque de allí se dos de los caballeros (comp. el oc. ant. sir-
traía este producto; probablemente por vent 'soldado de a pie', propte. 'sirviente').
conducto del genovés o del veneciano. DERIV. Infanta, 1157 (antes infante, fem.,
S. X). Infantado; infantazgo. Infanzón 'no-
Indisponer, indisposición, indispuesto, V. ble superior a un hidalgo e inferior a un
poner Individual, individualismo, indivi- ricohombre', 942, lat. vg. *INFANTIO, -ONIS,
duo, indivisible, indiviso, V. dividir aumentativo de INFANS 'joven noble', con el
INFECTO-INJERIR 336

valor de 'joven noble ya crecido'. Cultis- íNFULAS 'insignia de la dignidad sacer-


mos: Infancia, medo S. XIII, lat. infantia dotal', S. XVI. Tom. del lato infUlae íd.;
'niñez'. Infantil, 1515, lat. infantUis íd.; figuradamente 'pretensiones de ser esto o
infantilismo. Infantería, 1605, vid. arriba. aquello', 1734.
Fantoche, 1923, del fr. fantoche, y éste del
it. fantoccio íd. Infundir, infusión, infuso, infusorio, V.
CPT. Infanticida; infanticidio. fundir Ingeniar, ingeniero, ingenio, inge-
nioso, V. genio Ingénito, V. engendrar
fnfartar, infarto, V. harto Infatuación.
infatuar, V. fatuo Infección, infeccioso, INGENTE, 1438 (raro hasta el S. XVIII).
infectar, V. infecto Tom. del lato ingens, -entis, 'grandísimo,
INFECTO, 1.& mitad S. XV. Tom. del enorme'.
lat. infectus, part. pasivo de inficere 'infec- INGENUO, 1640. Tom. del lat. /ngenuus
tar', derivo de facere 'hacer'. 'noble, generoso' (propte. 'nacido en el país',
DERIv. Infectar, 1601, lat. infectare; in- 'nacido libre', de gignere 'engendrar' e in
fección, h. 1530, lat. infectio; antes se de~ía 'dentro'), de donde 'cándido'.
infición, de donde inficionar, h. 1450; m- DERIV. Ingenuidad.
feccioso; desinfectar, desinfectante, desin-
fección. INGLE, h. 1400. Del lat. tNGUEN, -tNIS,
íd.; de *ingne se pasó a ingle.
Infeliz, V. feliz Inferencia, V. inferir DERIv. culto: inguinal.
INFERIOR, 1438. Tom. del lat. inferior, Ingratitud, ingrato, V. grado n Ingre-
-oris, 'que se halla más abajo', comparativo diente, ingresar, V. ingreso
de inferus, -a, -um, 'de abajo', 'subterráneo'.
Del adverbio correspondiente infra se tomó INGRESO, 1444. Tom. del lat. ingres-
el sufijo castellano infra- (infrahumano, in- sus, -us, 'entrada', derivo de ingredi 'entrar',
frarrojo, y otros). y éste de gradi 'andar'.
DERIV. Inferioridad, 1594. Infimo, h. 1440, DERIV. Ingresar, 1884. Ingrediente, 1635,
tomo del lato /nf/mus 'lo que está más abajo tomo del lat. ingrediens, parto activo de di-
de todo lo más humilde', superlativo de cho verbo.
inferus. infierno, h. 1140, lat. INFÍlRNUM 'es-
tancia de los dioses subterráneos', 'Infierno', íNGRIMO 'absolutamente solo', amer.,
derivo de inferus; infernal, 1220-50; infer- 1892. Del port. íngreme 'escarpado, empina-
nar; infernáculo, 1734; infernillo, 1925, o do', 'aislado', medo S. XVI, de origen in-
infiernillo. cierto. En vista de las variantes portuguesas
ingréme, ingrime e ingrimado, quizá se to-
INFERIR 'deducir', h. 1440. Tom. del mó del fr. ant. engremi 'enojado, irritado',
lat. inferre 'llevar a (una parte)', 'formular 'afligido, triste', que es derivado de graim,
(un razonamiento, una conclusión)'. y éste tomado del fráncico GRAM íd.
DERIV. Inferencia. Ilativo, de illativus,
derivo de illatus, participio pasivo de in- Inguinal, V. ingle Ingurgitar, V. gorja
ferre; ilación 'deducción', S. XVII, lato illa- Inhábil, inhabilitar, inhabitable, V. haber
tia, -onis. Inhalar, inhalación, V. hálito Inherente,
inherencia, V. adherir Inhibición, inhibir,
Infernáculo, infernal, infernillo, V. infe- V. exhibir Inhospitalario, inhóspito, V.
rior Infestar, V. enhiesto Infición, huésped Inhumación, V. exhumar In-
inficionar, V. infecto Infidelidad, infiel, humano, V. humano Inhumar, V. exhu-
V. fe Infierno, V. inferior Infiltrar, V. mar
fieltro Infimo, V. inferior Infinidad, in-
finitesimal, infinitivo, infinito, V. fin In- INICIO 'principio', S. XX. Tom. del lat.
flación, V. hinchar Inflamar, V. llama 1 lnltlum íd. (deriv. de inire 'empezar', propte.
Inflar, V. hinchar Inflexible, inflexión, 'entrar [en]', y éste de ire 'ir').
V. flexible Infligir, V. afligir Inflo- DERIV. Iniciar, 1734, lato initiare 'empe-
rescencia, V. flor Influencia, influir, in- zar', 'introducir (en una actividad o comu-
flujo, influyente, V. fluir Infolio, V. nidad)'; iniciación; inicial, 1734; iniciativa,
hoja Información, informal, informan- 1843.
te, informar, informe, V. forma Infortu-
nado, infortunio, V. fortuna Infra-, V. Inicuo, iniquidad, V. igual Injerencia,
inferior Infracción, infractor, V. fracción V. injerirse
Infraganti, V. flagrante Infrascrito, V.
escribir Infringir, V. fracción Infru- INJERIR, 1490, 'introducir o incluir una
tescencia, V. frútice cosa en otra', antes enxerir, h. 1295. Del
337 INJERIRSE-INSTALAR

lat. INS.llIffiRE 'introducir, insertar, intercalar', INQUILINO, h. 1580. Tom. del lato In-
'injertar'; vocablo latino en el cual se con- quUinus íd. (deriv. de la raíz de co!ere 'cul-
fundieron un derivo de sIíIffiRE 'tejer, tren- tivar', incolere 'habitar').
zar' (participio SERTUM), y otro de sIíIffiRE DERIV. Inquilinato.
'sembrar', 'plantar' (participio SATUM). El
antiguo participio ensierto, medo S. XIII, se INQUINA 'aversión, mala voluntad', 1601.
cambió fonéticamente en inxierto, y de aquí Palabra popular de origen incierto. Quizá
se propagó la x (después j) a todo el verbo. relacionada con el lato inquinare 'infectar',
DERIV. Injerto, medo S. XIII (V. arriba), que de ahí pudo pasar a 'irritar un mal' y
antiguo participio de injerir, después em- luego 'irritar el ánimo', comp. ENCONAR.
pleado como sustantivo y aplicado a la ac-
ción de injertar; de ahí injertar, 1293 (en- Inquirir, inquisición, inquisidor, inquisiti-
xertar). Comp. INSERTAR. vo, inquisitorial, V. adquirir Insaculación,
insacular, V. saco Insania, insano, V.
INJERIRSE 'entrometerse, introducirse en sano Inscribir, inscripción, inscrito, V.
algún asunto', 1734. Tom. del lato ingerere escribir Insecticida, insecto, V. segar
'llevar (algo a alguna parte)', 'introducir'. Insensato, insensible, V. sentir Inserción,
Distíngase de injerir 'introducir una cosa V. insertar
en otra', de otro origen.
DERIv. Injerencia. INSERTAR 'injerir, intercalar', 1644. To-
mado del lato tardío insertare íd., frecuen-
Injertar, injerto, V. 1lIlenr Injuria, in- tativo de inserere 'introducir, insertar' (deri-
juriar, injurioso, V. jurar Inmaculado, V. vado de serere 'entretejer, encadenar').
mancha Inmanencia, inmanente, V. ma- DERIV. Inserto, 1605, lat. insertus, parti-
nido Inmarcesible, inmarchitable, V. mar- cipio de inserere. Inserción.
chito Inmediación, inmediato, V. medio Comp. INJERIR.
Inmemorial, V. remembrar Inmensidad,
inmenso, inmensurable, V. medir Inmé- INSIDIA, 1438, 'trampa o engaño dis-
rito, V. merecer Inmersión, V. somor- puesto para engañar o desorientar'. Tom.
gujo Inmigración, inmigrante, inmigrar, del lato Insldiae 'emboscada' (deriv. de in-
inmigratorio, V. emigrar Inminencia, in- sidere 'instalarse en un lugar', y éste de se-
minente, V. eminente Inmiscuir, V. mez- dere 'estar sentado').
clar Inmobiliario, V. mover DERIV. Insidioso, 1596.

INMOLAR 'sacrificar', medo S. XVII. Insigne, insignia, V. seña Insinuación,


Tom. del lato immolare íd., derivo de mola insinuante, insinuar, V. seno Insipidez,
'harina con que se espolvoreaban las vícti- insípido, V. saber Insistencia, insistente,
mas antes de sacrificarlas'. insistir, V. existir Insolación, insolar, V.
DERIV. Inmolación. sol Insolencia, insolentarse, insolente, in-
sólito, V. soler Insoluble, insolvencia.
insolvente, V. absolver Insomne, insom-
Inmortal, inmortalidad, inmortalizar, V. nio, V. sueño Insondable, V. sonda
morir Inmóvil, V. mover Inmundicia,
inmundo, V. mondo INSPECCIóN, princ. S. XVII. Tom. del
lat. inspectio, -onis, íd., derivo de inspicere
INMUNE, 1597, 'exento de ciertas car- 'mirar adentro' (de la misma raíz que spec-
gas y males'. Tom. del lato immiinis 'exento tare 'mirar').
de servicio', 'libre de cualquier cosa' (deriv. DERIV. Inspeccionar, 1843. Inspector, 1728,
de munus 'oficio, obligación'). lato inspector, -oris.
DERIV. Inmunidad, S. XVI. Inmunizar.
Inspiración, inspirar, V. espirar
Inmutable, inmutar, V. mudar Innato,
V. nacer Innoble, V. noble Innocuo, INSTALAR, 1734. Del fr. installer 'esta-
V. nocivo Innovación, innovar, V. nuevo blecer a una persona o un objeto en el lu-
Innumerable, innúmero, V. número Ino- gar que le está destinado', propte. 'poner
cencia, inocente, V. nocivo Inoculación, en posesión de un empleo, cargo o benefi-
inocular, V. ojo Inodoro, V. oler cio', 1403, tomo del bajo lato installare 'po-
ner en posesión de un beneficio eclesiásti-
INOPIA, h. 1440, 'indigencia, escasez'. co', derivo a su vez de stallum 'asiento en
Tam. del lat. inopia íd., derivo de inops, el coro'. Éste es latinización del fr. ant.
-opis, 'menesteroso', y éste de ops 'riqueza'. estal íd., S. XII, que procede del fráncico
·STALL 'lugar para estar', 'vivienda', 'esta-
Inquietante, inquietar, inquieto, inquietud, blo' (comp. el alem. e ingl. stall).
V. quedo DERIV. Instalación.
DIC. ETIMOLÓGICO - 22
INSTAR-INTERSTICIO 338

Instancia, instantáneo, instante, V. instar INTERCEPTAR, 1734. Deriv. de in ter'


ceptus, participio del lato intercipere íd., pro-
INSTAR, 1490, 'suplicar o urgir con ahin- piamente 'sustraer' (deriv. de capere 'coger').
co'. Tom. del lato instare íd., propte. 'estar
encima', derivo de stare 'estar de pie'. Intercesión, intercesor, V. interceder In-
DERIV. Instante, 1438, lato instans, -tis, 'lo tercostal, V. costilla Interdicción, inter-
presente, aquello en que estamos'; instan- dicto, V. decir
táneo. Instancia, 1325.
INTERÉS, 1438. Sustantivación del lat.
lnteresse 'estar interesado', 'interesar', deri-
Instauración, instaurar, V. restaurar vado de esse 'ser' con in ter- 'entre'.
DERIV. Interesar, princ. S. XVII; intere-
INSTIGAR, h. 1440. Tom. del lato insti- ~ado; interesante. Desinterés, S. XVII; des-
giire 'incitar, estimular'. mteresado, 1607.
DERIV. Instigación, 1438; instigador, 1490.
Instinto, h. 1400, lato instinctus, -us, 'insti- INTERFECTO, del lato interfectus, -a,
gación, impulso', derivo de instinguere, va- -um, parto pasivo de interficere 'matar', de-
riante rara de instigare; instintivo. rivado de facere 'hacer'.

Instintivo, instinto, V. instigar Institu- INTERFERENCIA 'acción recíproca de


ción, institucional, instituir, instituto, insti- dos radiaciones (en física)', 1899. Del ingl.
tutriz, V. constituir Instrucción, instruc- interference íd. 'acción de inmiscuirse, en-
tivo, instructor, instruir, instrumentación, trometerse', derivo de interfere, S. XV, 'gol-
instrumental, instrumentar, instrumento, V. pearse mutuamente', 'interponerse', 'estor-
construir Insubordinación, insubordinado, barse', que a su vez se tomó del fr. anticua-
insubordinar, V. orden Insuflar, V. soplar do s'entreférir 'golpearse o herirse uno a
Insula, insular, insulina, V. isla Insulso, otro', derivo de férir 'herir, golpear'. El ver-
V. sal Insultar, insulto, V. saltar In- bo interferir en cast. es feo y muy reciente
surgente, insurrección, insurreccional, insu- anglicismo.
rrecto, V. surgir Intacto, intangible, V.
tañer Integérrimo, integración, integral, Interfoliar, V. hoja Interin, interini-
integrar, integridad, integrismo, integrista, dad, interino, interior, interioridad, V. entre
íntegro, V. entero Interjección, V. abyecto Interlocutor, in-
terlocutorio, V. locuaz Intermediario, in-
INTELIGENTE, 1605. Tom. del lato in- termedio, V. medio Intermitencia, in-
telligens, -entis, 'el que entiende', 'entendido, termitente, V. meter Internacional, V.
perito', participio activo de intelllgere 'com- nacer Internar, interno, V. entre Inter-
prender, entender', a su vez derivo de /egere pelación, interpelante, interpelar, V. apelar
'coger', 'escoger'.
DERIV. Inteligencia, 1438, lat. intelligen- INTERPOLAR, 1605. Tom. del lato in-
tia íd. Inteligible, 1433, tomo de intelligibUis terpolare 'cambiar, alterar'.
íd. Intelecto, 1438, lat. intellectus, -us, íd.; DERIV. Interpolación, interpolador.
intelectual, h. 1440; intelectivo, h. 1440;
intelección, 1580. Interponer, interposición, V. poner

Intemperancia, intemperante, intemperie, INTÉRPRETE, 1490. Tom. del lat. in-


V. templar Intempestivo, V. tiempo In- terpres, -etis, 'mediador', 'intérprete'.
tención, intencionado, intendencia, intenden- DERIV. Interpretar, 1438; lat. interpretare
te, intensidad, intensificar, intensivo, inten- íd.; interpretación, 1438.
so, intentar, intento, intentona, V. tender
In ter- : se han omitido algunos de los me- Interrogación, interrogante, interrogar, in-
nos usados entre los vocablos que contienen terrogativo, interrogatorio, V. rogar In-
este prefijo Intercadencia, V. caer terrumpir, interrupción, interruptor, V. rom-
per Intersección, V. segar
INTERCALAR, v., 'colocar entre otras
dos cosas', 1580. Tom. del lat. intercalare INTERSTICIO, 1495, 'hendidura entre
íd. dos cuerpos'. Tom. del lat. interstltium 'in-
DERIV. Intercalar, adj., 1499, lat. in terca- tervalo, distancia', derivo de interstare 'estar
laris íd. Intercalación. entre dos cosas' (deriv. de stare 'estar').

INTERCEDER, 1499. Tom. del lat. in- Intervalo, V. valla Intervención, inter-
tercedere 'ponerse en medio', 'intervenir', venir, interventor, V. venir Intestado, V.
derivo de cedere 'marcharse' (\1. CEDER). testigo Intestinal, intestino, intimación,
DERIv. Intercesión. Intercesor (-ora, 1438). intimar, intimidad, V. entre Intimidar,
339 INTRINCAR-IRA

V. temer Intimo, V. entre Intitular, V. vestir Investigación, investigar, V. ves-


V. título Intonso, V. tundir Intoxica- tigio Investir, V. vestir Inveterado,
ción, intoxicar, V. tósigo Intransigencia, V. viejo Invicto, V. vencer
intransigente, V. transigir Intrepidez, in-
trépido, V. trepidar Intriga, intrigar, V. INVIERNO, 1335. Del antiguo y popular
intrincar ivierno, h. 1140, Y éste del lat. vg. HIBER-
NUM íd., abreviación del lato TEMPUS HIBER-
INTRINCAR 'enredar, complicar', 1734; NUM 'estación invernal'.
alteración del anticuado intricar, 1495. Tom. DERIV. Invernar, 1490, lat. HIBERNARE; in-
del lato intricare 'enmarañar, enredar', deri- vernada, 1335; invernadero, 1495; invernal,
vado de tricari 'buscar rodeos, poner dificul- 1495 (o hibernal), invernizo, 1330. Inver-
tades', y éste de trlcae 'bagatelas'. Intrigar náculo, 1817.
'hacer maquinaciones, manejos', 1765 - 83,
procede del it. intrigare 'enmarañar, embro-
llar' (por conducto del fr., S. XVI), que vie- INVITAR, 1607. Tom. del lat. Invitare
ne del mismo verbo latino. íd. Envidar, 1591, es duplicado hereditario
de invitar.
DERIV. Intrincado (entricado, 1427). Inex-
tricable, h. 1580, negativo del lato extricare DERIV. Invitación, 1843. Invitado. Envite,
'desenmarañar'. Intriga, 1805. Intrigante. In- 1570, del cat. envit, derivo de envidar. Con-
tríngulis, 1884, no parece ser derivo de in- vidar, h. 1140, del lato vg. *CONVITARE (al-
triga, sino tom. del it. intlngoli 'guisotes con teración de INVITARE por influjo de CONVI-
VIUM 'convite'); convidado. Convite, S. XV
salsa', 'pócimas' (deriv. de intlngere 'mojar
en una salsa'), con influjo de intriga.
(conbit, 1335), del cat. convit.

Intrínseco, V. entre Introducción, in- Invocación, invocar, V. voz Involucrar,


troducir, introductor, V. aducir Introito, involucro, V. volver Inyección, inyectar,
V. ir Intromisión, V. meter Introspec- V. abyecto Ión, V. ir
ción, introspectivo, V. espectáculo
IPECACUANA, 1765-83. Del porl. ipe-
INTRUSO, 1611. Tom. del lato Intrüsus, cacuanha, 1587, y éste del tupí o lengua
participio de Intrüdere 'introducir' (deriv. general de los indios brasileños. Al caste-
de trudere 'empujar'). llano llegó por conducto del francés o del
DERIV. Intrusión, 1607. Abstruso, 1726, latín botánico.
lat. abstrüsus 'escondido', participio de abs-
trudere 'ocultar', otro derivado de trudere. IR, 1065. Del lat. IRE íd.
DERIV. Ido. Ida, 1251. Adir, tom. del lat.
INTUICIóN, 1734, 'adivinación, com- adire íd.; adición (de la herencia). Circuir,
prensión penetrante y rápida de una idea'. lal. drciíire íd.; circuito, 1433, lat. drcuI-
Tom. del lato tardío intiíltio, -anis, 'imagen, tus, -uso Preterir, 1737, lato praeterire 'pasar
mirada' (deriv. de intueri 'mirar'), que en de largo'; preterición; pretérito, princ. S.
el latín escolástico tornó el sentido filosó- XVII. Ión, del gr. ion, participio activo del
fico. gr. éimi 'yo voy', hermano del lato ire.
DERIv. Intuitivo, 1580. Intuir, 1925, ex- CPT. Catión, del anterior más el prefijo de
traído secundariamente de intuición. cátodo. Ionosfera (V. ATMÓSFERA). In-
troito, 1499, lat. Introitus 'entrada', formado
Inundación, inundar, V. onda Inusita- con intro 'dentro'. Vademécum, de la frase
do, inútil,. V. uso lat. vade mecum 'anda conmigo'. Vaivén,
medo S. XVII, de va + y + una forma del
INVADIR, h. 1570. Tom. del lato inva- verbo venir (parece tornado del cat. vaivé,
dere 'penetrar violentamente (en alguna par- plural vaivens, que ya existía en el S. XV,
te)', derivo de vadere 'ir'. y en el cual ve es 3.& pers. del presente de
DERIV. Invasión, h. 1440. Invasor, 1444. indico de venir).
Evadir, 1499, lat. evadere 'escapar'; eva-
sión, 1444; evasivo, 1869, evasiva. IRA, h. 1140. Del lat. IRA 'cólera, enojo'.
DERIV. Airar, h. 1140; airado 'colérico';
Invaginar, V. vaina Invalidar, invali- airar se empleó también en la Edad Media
dez, inválido, V. valer Invasión, invasor, en el sentido de 'retirar el señor su protec-
V. invadir Invectiva, V. vehículo In- ción al vasallo' y de ahí 'desterrarlo', de
vencible, V. vencer Invención, inventar, donde airado 'desterrado, proscrito', y lue-
inventario, inventiva, invento, inventor, V. go 'malhechor', medo S. XIII, de lo cual
venir Invernáculo, invernada, inverna- nació la locución vida airada 'vida del ham-
dero, invernal, invernar, V. invierno In- pa', princ. S. XVII. Cultismos: Irascible,
veroslmil, V. verdad Inversión, inverso, h. 1440. Iracundo, h. 1440, lat. iracundus,
invertido, invertir, V. verter I Investidura, íd.; iracundia, 1490.
IRIS-IZQUIERDO 340

Iride, iridescente, V. iris Isócrono, 1817, con gr. khrónos 'tiempo';


isocronismo. Isoglosa, con gr. glóssa 'len-
IRIS 'arco de colores formado con la re- guaje'. Isógono, 1734, con gonía 'ángulo'.
fracción de la luz', h. 1280 (,íride', 1555, Isómero, 1899, con gr. méros 'parte'; iso-
planta de color azul violado, después íride, mería; anisómero. Isomorfo, 18'19; isomor-
1822), lato iris, -is. Tom. del gr. iris, íridos, fismo. Isoperímetro, 1734, con gr. períme-
'arco iris'. tros 'contorno'. Isósceles, 1734, con gr.
DERIV. Irisar, 1869; irisación. Irídeo. Iri- skélos 'pierna'. Isotermo, 1884, con gr. ther-
dio. Iridescente. Iritis. mós 'caliente'.
IRONíA, 1611. Tom. del lat. ironia íd., ISTMO, 1564, 1at. isthmus. Tom. del gr.
y éste del gr. eironéia 'disimulo', propte. isthmós íd.
'interrogación fingiendo ignorancia', derivo
de éromai 'yo pregunto'. Iterativo, V. reiterar
DERIV. Irónico, 1604. Ironista. Ironizar.
ITINERARIO, 1587. Tom. del lat. itine-
Irracional, V. razón Irradiación, irra- rarium íd., derivo de iter, itineris, 'camino'.
diar, V. rayo Irredento, V. redimir Irre-
fragable, V. sufragar Irrigación, irriga- ITRIA, 1899. Deriv. culto de iterbita, otro
dor, irrigar, V. regar Irrisión, irrisorio, nombre de la gadolinita, mineral obtenido
V. reír. en Ytterby, Suecia.
DERIV. Itrio, 1899, erbio y terbio, nom-
IRRITAR 'excitar, causar ira', 1607. To- bres de otros tantos metales raros que se
mado del lat. Irritiire íd. han hallado en la iterbita, con cuyo nom-
DERIV. Irritable. Irritación, 1607. Irritante. bre se han formado.
Irrogar, V. rogar Irrumpir, irrupción, IZAR 'hacer subir algún aparejo tirando
V. romper de la cuerda de que está colgado', 1539.
Parece tomado del fr. hisser íd., 1538, don-
ISBA, 1936, 'vivienda de madera'. Tom. de significaba 'azuzar' en la Edad Media
del ruso izbá "casa rural, provista de cale- (fr. ant. hicier, 1180, picardo hicher), y des-
facción' (por conducto del fr. isba de las de donde el vocablo debió de pasar a los
traducciones de novelas rusas). idiomas germánicos y a los demás románi-
cos. En francés es probable que sea ono-
ISLA, 1220-50. Del lat. INSOLA íd. Insula matopeya puesta primero en boca del caza-
es variante cultista del S. XV. dor que anima al perro y luego del oficial
DERIV. Islario, 1560. Isleño, 1548. Isleo que anima a los marineros a levantar algo
'isla pequeña', 1492, del fr. ant. isleau (islel), tirando de una cuerda.
SS. XII-XVI. Isleta, 1492. Islote, 1526. Ais-
lar, princ. S. XV; aislamiento. Insular. In- IZQUIERDO, -A, 1142 (exquerdo, 1117).
sulina, por extractarse de las isletas de Lan- Vocablo común con el portugués (esquer-
gerhans en el páncreas. do), catalán (esquerre), gascón (querr o es-
ePT. Península, 1611, lat. paeninsula, for- querr) y languedociano (esquer, -rra). Del
mado con paene 'casi'; peninsular. mismo origen que el vasco ezker(r) íd. Pro-
bablemente procede de una lengua prerro-
ISLILLA, princ. S. XV, 'sobaco', 'cla- mana hispano-pirenaica, y es verosímil que
vícula'. Alteración del antiguo aslilla, 1490, el vocablo se extendiera desde una zona de
que a su vez resulta del más antiguo aliella lengua vasca en la época visigótica. En vas-
'sobaco', h. 1400, diminutivo del lat. ALA co el modo de formación del vocablo es in-
íd., por cruce con asilla, 1585, 'clavícula' y seguro; quizá de un híbrido del vasco esku
'sobaco', que es diminutivo de asa. 'mano' con el céltico KERROS 'izquierdo',
propte. 'torcido' (irI. ant. cerr). El fenómeno
Islote, V. isla del paso de una lengua a otra, que se ad-
vierte repetidamente en la historia de esta
ISO-, primer elemento de compuestos cul- palabra, se explica por el deseo de cambiar
tos, formados con el gr. [sos 'igual'. Isobá- un vocablo que en la conciencia popular
rico, 1899, formado con gr. báros 'pesadez'. tiende a envolver la idea de mal agüero.
--

J
JABALí, 1335. Del ár. yabali íd., abre- PON- (ingl. soap, alem. seife). La j- caste-
viación de lJinzir jabali (lJinzir 'cerdo', :9a- llana quizá se explique por influjo del verbo
bali 'montés', derivo de :9ábal 'monte'). jabonar o enjabonar, que puede correspon-
DERIV. Jabato, 1843. der fonéticamente a un derivado lat. vg.
*EXSAPONARE.
JABALINA, princ. S. XVI, 'especie de DERIV. Jabonar, 1615, antes y todavía
venablo empleado especialmente en la caza localmente enjabonar, 1495. Jaboncillo. Ja-
mayor'. Del fr. javeline íd., derivo de javelot bonero, 1495; jabonera (hierba jabonera,
'pica empleada en la guerra', que a su vez 1495, saponaria). Jabonete. Jabonoso. Sa-
lo es del céltico GABALOS 'horca', 'tridente, ponáceo.
fisga' . CPT. Saponificar. Sapindáceo, derivo culto
del lat. modo sapindus, nombre de un árbol
Jabato, V. jabalí de Jamaica, del cual se extrae una especie
de jabón: parece tratarse de un cpt. culto
JÁBEGA, 1543. Del ár. sábaka 'red' (de del lato sapo y del nombre de las Indias.
la raíz sábak 'enredar, entrelazar').
DERIv. Jabeque 'cierta embarcación costa- JABORANDI, 1765-83. Del tupí yabo-
nera', 1734, del ár. vg. sebbék, S. XIII, 'em- randí, pasando por el port. javarandim y
barcación para pescar con red' (deriv. de el ingl. o fr. jaborandi.
sábaka, en árabe); en la acepción 'chirlo',
1884, quizá sea aplicación figurada nacida JACA 'caballo de poca alzada', 1734, an-
en la frase pintarle un jabeque a uno. tiguamente haca, h. 1400 (con h aspirada,
escrita f). Del fr. ant. haque, 1457 (¿y ya
Jabelgar, V. albo Jabeque, V. jábega 13277), ingl. hack, íd., abreviación del in-
glés anticuado hakeney íd., 1292 (de donde
JABLE 'ranura en que se encajan las ta- vienen el cast. hacanea, 1490; fr. haquenée,
pas de los toneles', 1734. Del fr. jable íd., 1367; ingl. modo hackney). Hakeney a su
1564, cuyo significado primitivo parece ha- vez procedía del nombre del pueblo de
ber sido 'parte exterior de las duelas que Hackney, donde había renombrados pasti-
sobresale del jable'. Parece ser lo mismo zales y el principal mercado de caballos de
que el normando ant. y fr. dialectal gable la zona londinense.
'hastial, parte superior triangular de la fa- DERIV. Jaco 'caballo pequeño y ruin',
chada' en la cual se apoyan las dos ver- 1817.
tientes', procedente del lat. GABOLUM 'horca,
patíbulo' (voz de origen galo), con la cual JÁCARA 'romance o entremés breve, de
se comparó el gable por el cruce de los tono alegre, en que suelen contarse hechos
dos maderos que forman el borde superior de la vida airada', 1627; 'especie de danza,
del hastial. con la música correspondiente, que acompa-
ñaba la representación de una jácara', 1642.
JABóN, 1490. Del lat. tardío SAPO, -ONIS, Como primero significó 'lenguaje y vida del
íd., procedente, a su vez, del germ. *SAI- hampa', fin S. XVI, debe de ser derivo de
JACERINA-JAMAR 342

jácaro 'rufián', 1613, que a su vez 10 es de vista de que ciertas variedades de cisto se
su sinónimo jaque, 1609. El nombre de éste llaman sarga(:a en portugués y tienen hojas
significa propte. 'amenaza', 1555 (por la ac- parecidas a las del chopo, quizá venga del
titud de provocación y reto que el matón lato SALICASTRUM 'sauce borde o agreste', de
adopta continuamente), y es aplicación figu- donde en mozárabe *xauga(:ro y xaguar(:o,
rada del jaque del ajedrez (véase). que del mozárabe pasaría al castellano. Una
DERIV. Jacarear, medo S. XVII. Jacarero. variante port. sarga(:o 'planta cistínea' fue
Jacarando 'valentón', princ. S. XVII; jaca- aplicada por los navegantes del S. XV a un
randoso 'donairoso, desenvuelto'; jacaran- tipo de grande alga atlántica, de donde el
dina, 1605; jacarandana, 1609; jacarandai- casto sargazo, 1535.
na, medo S. XVII.
JAGüEY, 1518, o JAGüEL, S. XIX,
JACERINA 'cota de malla', abreviación 'cisterna o aljibe'. Del taíno de Santo Do-
de cota o malla jacerina, 1586. Probable- mingo.
mente adaptación del ár. yazii'iri 'argelino',
derivo de al-Yaza'ir 'Argel', de donde pare- JAHARRAR, S. XVI, 'allanar la pared
cen haberse traído estas cotas. con yeso, raspándola después y disponién-
dola para el blanqueo'. Probablemente del
JACINTO, 1438, lat. hyacinthus. Tom. ár. ~éyyar 'encalar', derivo de yir 'car.
del gr. hyákinthos, nombre de una flor vio- DERIV. Jaharro, 1611.
lada o azul, y de una especie de amatista.
Vaccinieo, derivo culto del lat. vaccinium JAmA 'especie de cangrejo de mar', 1526.
'arándano', voz emparentada con el gr. hyá- Probablemente del arauaco de las Antillas
kinthos. (saiba).
Jaco, V. jaca Jactancia, jactancioso, JAIQUE, 1884. Del ár. africano 1:záik
jactar, V. echar 'manto largo de lana, por lo común blanco,
que sirve de vestido durante el día, y de
JACULATORIA 'plegaria ardorosa', h. manta por la noche'.
1580. Deriv. culto del lato jaculari 'arrojar'
(deriv. de jacere íd.). JALAPA, 1721. Abreviación de raíz de
DERIV. Eyacular, medo S. XVIII, lat. eja- Xalapa, 1615, como se dice todavía en Mé-
culare íd., derivo del lat. jaculari; eyacula- jico, por haberla recogido los españoles por
ción. primera vez en esta población mejicana.
JADE, 1734. Del fr. jade, antes ejade, Jalar, V. halar y jamar Jalbegar, jal-
1665, que a su vez se tomó del cast. piedra begue, V. albo
de la ijada, 1569, empleado en el mismo
sentido por los conquistadores de América JALDE 'amarillo subido', 1288. Del fr.
porque se aplicaba vulgarmente contra el ant. jalne (hoy jaune 'amarillo'), que viene
cólico nefrítico o dolor de la ijada. del lat. GALBlNUS 'verde pálido'.
DERIV. Jaldado, princ. S. XV.
Jadeante, jadear, V. ijada
Jalea, V. hielo Jaleador, jalear, jaleo,
JAEZ 'arnés o adorno de una caballería', V. hala Jalifa, V. califa
1570; antes jahez 'atavío, aderezo (de per-
sonas, etc.)', princ. S. XV. Del ár. yehéz JALóN, 1843. Del fr. jalan íd., ~613, voz
'ajuar, arnés', propte. 'provisiones' (de la de origen desconocido.
raíz .yáhaz 'abastecer', 'preparar', 'aderezar, DERIV. Jalonar, S. XX.
equipar'). El sentido secundario 'género, ca-
lidad', 1590, parece explicarse porque en las JALOQUE 'dirección o viento sudeste',
fiestas o justas los de cada cuadrilla lleva- h. 1570. Seguramente del cat. xaloc, S. XIII,
ban uniformes los colores de los jaeces. que es hermano de oc. ant. eissiroc (o eis-
DERIV. Enjaezar, 1499. salot) e it. sirocco (o scirocco), 1283 (que
también ha pasado al cast. siroco, 1739).
JAGUA, 1515. Del arauaco antillano De origen incierto.
sawa íd.
JAMAR, h. 1835, o JALAR, fin S. XIX,
Jaguar, V. yaguar 'comer'. Vocablo jergal, probablemente de
origen gitano y procedente de la raíz sáns-
JAGUARZO 'arbusto de la familia de crita khii- íd. (khiila 'él come') y de su va-
las cistíneas semeiante a la jara', 1608. Se riantekhfina-, que pudo alterarse por influio
llamaba saqwa~, S. XII, en el árabe de Es- de la onomatopeya ¡ham!, que expresa avi-
paña, pero como es palabra aiena al árabe dez.
de los demás países y difícilmente puede DERIV. Jamancia 'comida', 'hambre', prin-
ser voz semítica, el origen es incierto. En cipios S. XIX.
--
343 JAMUGAS-JARETA

Jamás, V. ya Jamba, V. gamba Ja- Jaral, V. jara


melgo, V. hambre Jamerdar, V. mierda
JARAMAGO, 1490, 'planta crucífera muy
JAMUGAS 'silla para cabalgar a muje- común entre los escombros'. Probablemente
riegas', 1599. Del lato SAMBÜCA 'máquina de del ár. sarmaq, h. 900, 'armuelles', y éste
guerra en forma de puente levadizo', que del persa íd. La forma más antigua sería
en la Edad Media pasó a designar unas an- r;:aramago (conservada en portugués y en
das para el transporte de damas, y hoy to- hablas leonesas), alterada en castellano por
davía es nombre de las parihuelas en los influjo de jara, planta más conocida.
Pirineos. El vocablo latino, que primitiva-
mente significaba una arpa (con cuyas cuer- Jaramugo, V. samarugo
das se compararon las entrelazadas que for-
maban el puente levadizo), se tomó del gr. JARANA 'pendencia, alboroto', 'diver-
sambyke, y éste a su vez del caldeo sabbe- sión bulliciosa', 1884. Parece ser pronuncia-
ká 'objeto entretejido y reticulado'. En ro- ción aspirada del anticuado harana, h. 1610,
mance el vocablo sufrió en algunas partes o arana 'embuste, trampa, estafa'; como
el influjo de (en)jalma y su familia, a lo harana aparece primeramente en un escritor
cual se deberá también la j- castellana; peruano y con el sentido de 'engaño para
pero samugas, 1611, se oye todavía local- no pagar 10 perdido en el juego', vendrá
mente. probte. de un quichua anticuado *harána
'medio para impedir o atajar', derivado de
JAPUTA 'pez acantopterigio muy apre- la raíz quichua har- 'detener, estorbar, im-
ciado en el Mediterráneo', 1789. Del ár. pedir' (háray 'abrir hoyos para detener el
sabbut a 'Uranoscopus scaber' (nombre de agua', hárkay 'obstaculizar, atajar'). Este vo-
unidad correspondiente al colectivo sabbut). cablo nacería entre la gente de vida airada
JAQUE, 1283. Del ár. sdh 'rey en el jue- de los garitos indianos, en el Perú recién
go de ajedrez', y éste a su vez del persa conquistado.
sdh 'xah, rey de los persas'. La variante
escaque, 1283, que luego designó el juego Jarca, V. harca
del ajedrez, después sus casillas y en fin
una cuadrícula semejante, 1580, debió de JARCIA, 1490, 'apareios y cabos de un
tomarse del cat. u oc. escac, y éste del bajo buque', 'conjunto de redes de pescar', 'car-
lato scaccum, S. XI, cuya inicial sc- se debe ga de muchas cosas diversas, sin orden ni
en parte a mala lectura de la grafía sc concierto', antiguamente exarcia, 1369. Del
(con que se pretendía representar el sonido gr. bizantino exártia, plural de exártion
s) y en parte al influjo del germ. skdk 'robo, 'aparejos de un buaue', derivo del gr. exar-
botín'. tizo 'yo equipo, aparejo un navío', y éste
DERIV. Jaquear, 1734. Jaquel, h. 1600; de ártios 'ajustado'.
jaquelado. Escaqueado o escacado, 1620.
Además, vid. JÁCARA. JARCHA, h. 1948, 'especie de estribillo
en romance mozárabe', del ár. lJár9a íd.,
JAQUECA, h. 1500 (axaqueca, 1438), 'do- donde deriva de la raíz lJr9 'salir'.
lor de cabeza que, por lo común, ataca sólo
una parte de la cabeza'. Del ár. saqiqa íd., JARDíN, 1495. Del fr. jardin íd., dimi-
propte. 'mitad', 'lado de la cabeza' (deriv. nutivo del fr. ant. jart 'huerto', procedente
de saqq 'hender, dividir'). del fráncico *GARD 'cercado, seto', comp. el
Jaquel, jaquelado, V. jaque anglosaión geard 'cercado' (ingl. yard 'pa-
tio'), alto alem. ant. gart 'cfrculo, corro',
JÁQUIMA, 1330, 'cabezada de cordel escando ant. garl1r 'cercado (el ingl. Rarden
que, en sustitución del cabestro, sirve para se tomó del normando gardin, variante an-
atar las bestias y llevarlas'. Del ár. sakima tigua del fr. jardin; el alem. garten, anti-
'cabestro, jáquima' (cuyo acento pudo tras- guamente garto, es derivo de la misma raíz
ladarse por influjo de 1;zákama 'gamarra'). que la voz francesa, pero independiente de
ésta).
JARA, medo S. XIII, 'arbusto de la fa- DERIV. Jardinero, 1495; jardinera; jardi-
milia de las cistíneas'. Del ár. vg. sácra (clá- nería, 1495.
sico sacra) 'matorral, mata', propte. 'bosque',
'bosquecillo'. JARETA, 1573, 'costura que se hace en
DERIV. Jaral, fin S. XIII. Jarilla; jarille- la ropa dejando un hueco para meter por
ro; jarillal. Jaro 'mancha de monte bajo'. él una cinta o cordón, que sirve para en-
coger la vestidura'. Del ár. vg. sarífa 'cuer-
JARABE, h. 1270. Del ár. sarab íd., pro- da', 'cinta' (clásico sarít 'cuerda de fibras
'.piamente 'bebida, poción', derivo de sárib de palmera trenzadas').
'beber'. DERIV. Jaretón. Enjaretar.
JARIFO-JERGA 344
JARIFO, S. XV, 'rozagante, vistoso'. Del puede venir directamente del árabe, pero
ár. sar!f 'noble, ilustre', 'excelente, de cali- quizá se tomara del cat. gesmir (también
dad superior'. gessamí, plural gessamins), modificado por
influjo del cast. ant. azemín, h. 1330, el cual
Jarilla, jarillal, jarillero, V. jara sí es arabismo directo.
DERIV. Jazmíneo.
JARRA, 1251. Del ár. :9árra íd.
DERIV. Jarro, h. 1400. Jarrón, 1682. Jarre- JEFE, medo S. XVII. Del fr. chef íd., que
ro, 1495. a su vez procede del lat. CAPUT 'cabeza'.
DERIV. Jefa, 1843. Jefatura, 1899.
JARRETE 'corvejón', 1344. Del fr. jarret
'corva', 'corvejón', derivo del fr. dialectal JEJÉN, h. 1565 (xixenes, 1535), 'mosquito
jarre, oc. garra 'jarrete', 'pierna'. En defini- tropical pequeñísimo'. Probablemente del
tiva procede del galo *GARRA, comp. bretón, arauaco de las Antillas.
cómico y galés gar(r), irI. ant. gairri 'pier-
na'. La variante americana y reciente garrete JENGIBRE, h. 1260. Del lat. ZINGIBER,
es alteración moderna de jarrete, y no pre- -IBllRIS, y éste del gr. zingíberis íd. La for-
senta conservación de la G- etimológica. ma castellana debió de tomarse de otra
DERIV. Desjarretar, h. 1270. Jarretera, lengua romance, probablemente el oc. ant.
1490, del fr. jarretiere íd., derivo de jarret; gingibre.
variante charretera. DERIV. culto: Cingiberáceo.

Jarro, jarrón, V. jarra Jasa, jasadura, JEQUE, h. 1580. Del ár. 'SéW 'caudillo
jasar, V. sajar loca!', propte. 'anciano'.

JASPE, medo S. XIII, lat. iaspis. Tom. del JERARQUfA, 1444. Tom. del b. lato hie-
gr. íaspis, iáspidos, 'piedra preciosa seme- rarchla 'jerarquía eclesiástica', compuesto
jante al ágata'. con el gr. hierós 'sagrado' y árkhomai 'yo
DERIV. Jaspear; jaspeado. mando'.
DERIV. Jerarca, 1481. Jerárquico, 1703,
JAUJA, 1547 (Tierra de Xauja). Origen lato hierarchicus íd., fin S. VI. Otros cpts.
incierto, probablemente por alusión al rico del gr. hierós: Jeroglífico, 1611, lat. hiero-
valle de Jauja en el Perú ("este pueblo de glyphlcus, del gr. hieroglyphikós íd., forma-
Jauxa ... está en un hermoso valle ... es tie- do con gr. glypto 'yo grabo': así llamados
rra abundosa ... ", 1534). porque los sacerdotes egipcios se servían de
estos caracteres. Jirapliega, 1605; antes jeri-
JAULA, h. 1400 (javola, 1251). Del fr. pliega, 1591; gr. hiera pikrá 'amarga santa',
ant. jaole íd., hoy geole 'calabozo', proce- así llamada porque el acíbar entraba en su
dente del lat. CAVEOLA, diminutivo de CAVEA composición. Hierofante, gr. hierophántes,
'jaula'. La antigua forma autóctona espa- formado con pháino 'yo muestro'. Hierosco-
ñola venía de este último, que dio gavia, pia, con gr. skopéo 'yo examino'. Hierático,
fin S. XIV, restringido más tarde a ciertos gr. hieratikós 'sacerdotal', derivo de hierós.
tipos especiales de jaula, o al uso náutico,
medo S. XV (propte. 'cofa del navío', de JERGA 1, 1335, 'tela gruesa y tosca'. Del
donde pasó a una vela inmediata). mismo origen incierto que el fr. serge y
DERIV. Enjaular, 1590. Gaviero. Gavión port. (en)xerga, que designan básicamente
'cestón de mimbres lleno de tierra, que sirve paños de luto. Seguramente emparentados
para defender de los tiros enemigos', S. XVI con el cast. sarga, oc. sarga, fr. ant. sar[?e,
o XVII, del it. gabhione íd. rumo sarica, bajo lat. sarica, S. VI, que de-
signan telas más o menos bastas, pero anti-
JAURfA 'conjunto de perros que cazan guamente se habían aplicado a tejidos más
dirigidos por un mismo perrero', 1721. Ori- ricos, a veces de seda. Unos y otros parecen
gen incierto; quizá del ár. hispano 1;zaifriya, ser descendientes del lato SERIcA 'paños de
que parece haber significado 'especie de seda', pero hay pormenores fonéti~os y de
danza' o 'cuadrilla de bailarines', y proce- sentido que hacen dudosa esta etimología.
derá del gr. khoréia 'danza', 'corro de dan- Una tercera variante sirgo, 1251, aplicada
zantes'. Pero es etimología muy incierta, en- antiguamente a la seda y más tarde a las
tre otras razones, por la rareza y significado fibrillas que hace el gusano, procede de la
impreciso de la palabra árabe. pronunciación tardía del gr. sirikós (clásico
serikós).
Jayán, V. gigante DERIV. Jer[?ón, 1495. Enjergar, 1495.
Comp. JILGUERO y SIRGA.
JAZMfN, 1570. Del ár. yasamin, y éste CPT. del citado SERICA lo son sericicultor
del persa. La forma castellana actual no y sericicultura.
345 JERGA-JIRA

JERGA n, 1734, 'lenguaje especial, difí- JILGUERO 'Acanthis carduelis', princ. S.


cil de comprender, jerigonza'. Deriv. retró- XVII, del antiguo sirguero, S. XIII. Deriv.
grado de oc. ant. gergon, que a su vez se de sirgo 'paño de seda' (vid. JERGA 1),
tomó del fr. ant. jargon, S. XII, o gergon, porque sus colores recuerdan los de los
íd., dialectalmente gargon, primitivamente paños antiguos de este tejido. Variantes
'gorjeo de los pájaros' (de donde 'habla próximas a la antigua se conservan todavía
incomprensible'), derivado de la raíz ono- en muchas localidades; en cuanto a la chi-
matopéyica OARO-, que expresa las ideas de lena y argentina sí/guero (jí-) Y la gallega
'hablar confusamente', 'tragar' y otras rela- sí/garo (xí-), es derivo de sirgo, formado in-
cionadas con la de garganta (véase éste). dependientemente, con sufijo átono. El sinó-
El sinónimo casto jerigonza, 1554, antigua- nimo pintacilgo, 1737, se explica por cruce
mente girgonz, medo S. XIII, parece ser el del otro sinónimo pintadillo, 1737, con el
mismo oc. ant. gergons (caso recto de ger- citado sirgo, cuya variante silgo se emplea
gon, S. XIII); pero en España se confundió en partes de León corno adjetivo de color.
con otra palabra de origen y significado
distintos, girgon~a 'jacinto, piedra preciosa', JILMAESTRE, 1817. Del alem. schirr-
1250. Éste procede del fr. ant. jargonce íd., meister íd., cpt. de meister 'maestro' y el
el cual resulta a su vez de la alteración que, radical de geschirr 'guarniciones, arreos' y
por influjo del fr. anticuado jargon 'piedra schirren 'aparejar, enjaezar'.
preciosa de un amarillo rojizo' (del ár.
zarqón, vid. AZARCÓN), sufrió el fr. ant. JINDAMA 'miedo', h. 1880, también jin-
jagonce 'jacinto', procedente en última ins- da, princ. S. XX. Deriv. del gitano jiñar
tancia del gr. hyákinthos íd. y sus variantes jiñdas, jinava, jendava, 'eva-
DERIV. Jergal, 1936. cuar el vientre', por alusión a las conse-
cuencias fisiológicas del miedo.
Jergón, V. jerga I Jerigonza, V. jer-
ga 11 JINETA 'especie de garduña africana y
española', 1573 (en Portugal y en Cataluña,
JERINGA, princ. S. XVII, antiguo sirin- ya SS. XII y XIII). Emparentado con el
ga, 1495. Tom. del lat. syrlnga 'jeringa, la- ár. africano yaméit íd., S. XIX; pero la
vativa', que a su vez procedía del gr. syrinx, correspondencia fonética es imperfecta, y
sjringos, 'caila', 'flauta', 'tubo'. corno el origen de este vocablo, a su vez,
DERIV. Jeringuilla. Jeringar, 1734. no está averiguado y no puede ser de oriun-
dez semítica, la cuestión no está resuelta;
Jeroglífico, V. jerarquía Jeta, jetón, je- aunque no es improbable que en las lenguas
tudo, V. seta romances venga de dicha voz africana, alte-
rada bajo el influjo de jinete.
JfBARO, amer., 1752, 'silvestre', 'campe-
sino'. Origen incierto, probablemente indí- JINETE, hacia 1280 (genete). Significó
gena americano; quizá derivado del taíno primeramente 'soldado de a caballo que
'Siba o siba 'piedra', suponiendo que éste peleaba con lanza y adarga, v llevaba enco-
tuviese además el sentido de 'peña', 'cerro' gidas las piernas, con estribos cortos', y
(según podría deducirse de sibaruco, varian- procede del ár. vg. zeneti (clásico zanat!)
te de sebo ruco 'terreno áspero y quebrado', 'individuo de Zeneta', tribu bereber, famosa
otro antillanismo del S. XVI, y de varios por su caballería ligera, que acudió en de-
nombres propios de lugar cubanos). fensa del reino de Granada en el S. XIII.
DFRIV. Jineta; fue primeramente adjetivo:
JIBIA, 1335. Del mozárabe xibia, 1106, lanza jineta 'la corta Que blandían los Ze-
procedente del lato sEPIA, y éste a su vez netes', luego abreviado en jineta, medo S.
del gr. sepía íd. Como nombre de coloran- XIV; silla jineta. princ. S. XV; cabalgar a
te, S. XIX, sepia se tomaría del italiano. la jineta, 1551. Jinetada. Jinetear.
DERIV. Jibión.
JIPIJAPA, 1914, v abreviado en jipi.
JíCARA, h. 1540 (xícalo, 1535). Proba- Aquél es el nombre de una pequeña ciudad
blemente del azteca xicáUi 'vasija de cala- de la República del Ecuador, donde se
baza, vasija de ombligo' ; cpt. de xictli fabrican esta tira vegetal y los sombreros
'ombligo' y calli 'receptáculo'. que con ella se hacen.
JIFA, 1734 (chifa, h. 1630; cato ant. guija, Jira 'pedazo de tela', V. jirón.
1344), 'desperdicio que se tira en el mata-
dero al descuartizar las reses'. Del ár. yifa JIRA 'banquete opíparo', h. 1535. Del fr.
'cadáver', 'carne mortecina'. ant. chiere 'comida de calidad'. extraído de
DERIV. Jifero, 1591; jifería. la locución faire bone chiere 'dar bien de
comer (a alguno)' (propte. 'acogerle bien,
Jifero, V. jifa hacerle buena cara'), en la cual chiere sig-
JIRAFA-JOYO 346

nificaba de por sí 'rostro, semblante', del ocurre durante el día', adjetivo que en la
mismo origen que el casto cara. La forma baja época se sustantivó, con el sentido de
castellana debe de proceder de la francesa 'tiempo diurno', por oposición al nocturno.
dialectal chire, propia del Este y el extremo DERIV. Jornal, h. 1400, de oc. ant. jornal
Norte de este país. En castellano jira desig- íd., otro derivo de jorn; jornalero, 1495.
nó constantemente un banquete o comida
en todo el Siglo de Oro y sólo en el S. XIX JOROBA, 1734. La pronunciación anti-
empezó a tomar el sentido de 'banquete gua fue horoba con h aspirada (según pro-
campestre', bajo el influjo del verbo girar; nuncian todavía los judíos marroquíes); más
más recientemente, anticuado el vocablo en antiguamente se halla hadruba, h. 1400.
muchas partes, lo han desenterrado algunos, Todo Jo cual se tomó del árabe hispano
que relacionándolo con girar le dan el sen- 1;tudúba (también 1;tadúbba), variante del
tido de 'excursión', 'viaje más o menos clásico 1;tádaba íd.
circular' y suelen escribirlo con g-, orto- DERIV. Jorobado, 1734 (fadubrado, hadu-
grafía sin fundamento etimológico. brado, (f)adrubado, en la Edad Media, des-
de el S. XIII). Jorobar 'fastidiar, molestar',
JIRAFA, 1570. Tom. del ár. zadifa íd., 1734.
por conducto del it. giraffa. Antiguamente
se habían empleado en castellano formas JORRO, 1495, 'remolque', 'arrastre'. De
tomadas directamente del árabe (zarafa, un derivo del ár. 9arr 'arrastrar, llevar a
1283; azor(r)afa, SS. XIII-XIV; azoraba, rastras' (o de una forma verbal del mismo).
h. 1300). DERIV. Ajorrar 'llevar a remolque', 1831;
ajorro.
Jirapliega, V. jerarquia
JOTA 'baile popular muy arraigado en
JíRIDE 'planta fétida semejante al lirio', Aragón y Valencia', 1765-83. Quizá del ar-
1555, lat. xyris, -Tdis. Tom. del gr. xyris íd. caico sota 'baile', 2.& mitad S. X, derivo del
casto ant. sotar 'bailar', SS. X-XIII (todavía
JIRÓN, 1495, 'pedazo triangular que se algo empleado en los SS. XIV-XVI), que
injiere en un vestido o en un blasón', 'trozo viene del lat. SALTARE íd.; pero aunque me-
desgarrado de una ropa'. Del fr. ant. giran nos infundada que otras que han corrido,
'pedazo de un vestido cortado en punta' esta etimología es muy incierta, entre otras
(más tarde 'parte del mismo que va de la razones porque también podría venir del
cintura a la rodilla', hoy 'regazo'), y éste ár. sát1:ta 'baile'.
del fráncico *GAIRO, comp. el alto alem. ant.
gero 'trozo de ropa en forma de cuña' (hoy JOVEN, 1251, pero fue palabra rara o
gehren), ingl. gore, escando ant. geire. De poco popular (a diferencia de mozo) hasta
jirón en castellano se extrajo más tarde jira muy adelantado el S. XVII. Descendiente
'pedazo de tela', 1734. semiculto del lato JOv1lNIS íd.
DERIV. Jovenzuelo, 1925. Jovencito, princ.
Jisca, V. sisea ¡Jo!, V. ¡so! S. XIX. Juvenil, hacia 1440, tomo del lat.
juvenilis. Juventud, medo S. XIII, tomo del
JOBO, amer., 'árbol terebintáceo de fruto lato juventus, -ütis. Rejuvenecer, S. XVI;
parecido a la ciruela', antes hobo, 1516. Del rejuvenecimiento.
talno hobo.
Jovial, jovialidad, V. jueves
Jocoserio, jocoso, V. juego
JOYA, 3.or cuarto S. XIII. Del fr. ant.
JOCUNDO 'plácido y alegre', 1438. Tom. joie íd., SS. XIV-XVI, derivo regresivo de
del bajo lat. jocundus, alteración (bajo el joiel íd., S. XII (hoy joyau), que a su vez
influjo de jocus 'juego') del clásico jücundus procede del lato vg. *JOCALE íd. (documen-
íd. (deriv. de juvare 'dar gusto'). tado sólo desde el S. IX), derivo de JOcus
DERIV. Jocundidad. 'juego' (de donde 'juguete', 'objeto placen-
tero' y 'joya'). Joyel, hoy bastante anticua-
JOFAINA, 1680 (aljufaina, 1615). Del ár. do y tomado de dicho primitivo francés, se
9ufáina, diminutivo de "iáfana (o 9áfna) 'es- halla en casto desde 1391.
cudilla grande, fuente honda'. DERIV. Joyero; joyeria. Joyuela. Seda jo-
yante 'muy fina', 1590. Enjoyar, 1611; en-
Jollín, V. hollín Jopo, V. hopo joyado.

JORNADA, 1220-50. Tom. de otra len- JOYO, 1555. Del lat. LlkIuM íd. (de don-
gua romance, probablemente la lengua de de el arag. lueillo. 2." mitad S. XIII). Junto
Oc, donde jornada íd. es derivo de jorn 'día', con el port. joio, la voz castellana supone
procedente del lato DIORNUS 'diurno, que una base *JOJUM, del latín vulgar, mientras
---
347 JUANETE-JUMENTO

que las de otras lenguas romances (cat. juli, culto del adjetivo lat. JOCULARIS 'gracioso,
etc.) corresponden a JOLlUM, ambas resul- risible' (de JOCULUS, diminutivo de JOcus);
tantes de la forma del latín clásico por juglara, 1335, o juglaresa, medo S. XIII;
una combinación de asimilaciones y disimi- juglaría, 1251; juglaresco. Cultismos: Joco-
laciones. so, h. 1440; jocosidad.
CPT. Jocoserio.
JUAJ."lETE, 1605, 'hueso del nacimiento
del dedo grueso del pie, cuando sobresale Juerga, juerguista, V. holgar
demasiado'. De Juanete, diminutivo o des-
pectivo de Juan, empleado como nombre JUEVES, 1220-50. Abreviación del lato
típico de la gente rústica, la cual suele estar DIES JOVIS 'día de Júpiter'.
muy afectada de juanetes en los pies. Tam- DERIv. del nombre del mismo dios: Jo-
bién se ha empleado para denominar los vial, princ. S. XVII, lat. jovialis 'pertene-
pómulos, y por comparación con la posi- ciente a Júpiter', planeta al cual los astró-
ción de los pómulos en la cabeza se ha logos atribuían un influjo benéfico sobre
llamado juanetes a ciertas vergas de lo alto los que nacían bajo su signo; jovialidad,
del velamen, 1616. 1734.
DERIV. Ajuanetado, 1613. Juanetudo.
JUEZ, descendiente semiculto del lat.
JUBILAR 'alcanzar la jubilación', 1495, JUOEX, -kIS: el acusativo JUOfcEM pasó
propte. 'regocijarse', 1605 (por la satisfac- primero a júdez, 1129; júez, 1146, y luego
ción del que ya no ha de trabajar). Tom. juez.
del lato jüblliire 'lanzar gritos de júbilo'. DERIV. Juzgar, fin S. XIV; antes judgar,
DERIV. Jubilación, h. 1580. Jubilado, 1155, del lato JUOkARE íd.; JUZgado, 1495.
1495. Júbilo, 1596, lat. tardío jübllum (deri- Juicio, h. 1140, tomo del lat. jüdídum íd.;
vado regresivo de jubilare); jubiloso, 2. a juicioso, h. 1690; enjuiciar, 1732; enjuicia-
mitad S. XIX. Jubileo, 1220-50, lato jubi- miento. Judicial, h. 1440. Judiciario. Judica-
laeus 'solemnidad judía celebrada cada cin- tura. Adjudicar, h. 1570, lato adjudicare íd.;
cuenta años', es palabra independiente, del adjudicación. Prejuicio, 1884 (y ya alguna
hebreo yóbel 'cuerno de morueco, con que vez S. XV), lat. praejudicium 'juicio previo',
se daba la señal de esta festividad', pero 'decisión prematura', 'perjuicio que causa
influida en latín por jubilare. ésta al interesado': de esta acepción sale
perjuicio, 2. 0 cuarto S. XV; perjudicial;
JUBóN, h. 1400. Deriv. del antiguo alju- perjudicar, 1438; y, en el sentido etimoló-
ba, 943, o juba, que a su vez procede del gico: prejuzgar.
ár. '2úbba 'especie de gabán con mangas'
(es posible que las formas sin artículo al- Jugada, jugador, jugar, jugarreta, juglar,
llegaran al castellano por condpcto de otra juglaresa, juglaresco, juglaría, V. juego
lengua romance). La variante chupa, 1723,
debió de tomarse del fr. jupe; de ahí deri- JUGO, S. XIV, antes sugo, 1220-50. Del
van chupeta y chupón, luego chapona, 1884. lat. sOcus 'jugo o savia de los vegetales',
DERIV. Jubetero, 1391. Jubonero. 'jugo del cuerpo humano'. La j- se debe a
influjo de enjugar y enjuto.
Judaico, judaísmo, judaizante, judaizar, DERIV. Jugoso. Jugosidad. Suculento, 1832,
judería, judía, V. judío Judicatura, judi- tomo del lat. suculentus íd.
cial, judiciario, V. juez
Juguete, juguetear, juguetón, V. juego
JUDíO, h. 1140. Del lato JUOAEUS íd. Juicio, V. juez
DERIV. Judía 'habichuela', 1570 (cuya ex-
plicación semántica y aun su etimología en JULEPE, princ. S. XV. Del ár. '2ulleb
realidad son inciertas). Judihuelo íd., 1555. íd., y éste del persa guláb 'agua de ros3s'
Judería, 1220-50. Cultismos: Judaico; ju- (compuesto de gul 'rosa' y ab 'agua'). Fi-
daísmo, 1220-50; judaizar, 1495; judaizante. guradamente, en sentido irónico, 'reprimen-
da', 'sobresalto' y 'cansancio'.
JUEGO, h. 1140. Del lat. Jikus 'broma,
chanza', 'diversión'. JULIO 1 'séptimo mes del año', 1220-50.
DERIV. Jugar, h. 1140 (jogar en los SS. Tom. del lat. jülius íd.
XII-XIV), del lat. JOCARI 'bromear' (la for-
ma con u reaparece en catalán desde el S. JULIO II (medida eléctrica), princ. S.
XIII y allí todavía es más difícil de expli- XX. Tom. del ingl. joule (pronunciado :Oúul),
car que en cast.). JURada. JURador. JURarre- formado con el nombre del físico 1. P.
ta, 1734. Juguete, 1335, quizá tomado de Joule, de aquella nacionalidad.
oc. ant. joguet, S. XIII; jURuetero; ;uRue-
tear, 1734; jugueteo; ;uRuetón, 1605. Juglar, JUMENTO 'asno', 1605. Tom. del lato
1220-50 (joglar, 1062), descendiente semi- ;ümentum 'bestia de carga' (está por ;ug-
JUNC0-JUSTO 348

mentum, de jungere 'uncir'); especializado 'negar con juramento'; abjuración. Perju-


en castellano como nombre de una de estas rar, h. Il40, lato perjurare íd.; perjuro;
bestias, por eufemismo. perjurio. Injuria, 1335, tomo del lat. ilijüria
'injusticia', 'ofensa', derivo de jus, juris, 'de-
JUNCO 1 (vegetal), 982. Del lato rONcus recho, ley'; injuriar, 1438; injurioso, 1438.
íd. Jurista, 1490, derivo del mismo.
DERIV. Juncal, S. XVII. Junquera, 1209. CFr. Jurídico, 1515, lato jurldkus, forma-
Junquilio, 1192. Juncia, 1475 (yúncha, h. do con jus 'derecho' y dicere 'decir'. Juris-
IlOO en mozárabe), del adjetivo lato JONcIlA consulto, h. 1450, lato jurisconsultus, con
'semejante al junco'. consulere 'pedir consejo'. Jurisdicción, h.
1440, lat. juris dictio 'acto de decir el dere-
JUNCO II (embarcación china), 1521. Del cho'; jurisdiccional. Jurisperito, 1490, lat.
porto junco, y éste del malayo jung íd. juris peritus 'perito en derecho'. Jurispru-
JUNIO, 1211. Tom. del lato jünius íd. dente, 1734, lat. juris prudens 'enterado en
derecho'; jurisprudencia, fin S. XVII.
JUNTO, S. XV. Del lato JONCTIJS, parti-
cipio pasivo de JONollRE 'juntar'. Jurásico, V. tres (triásico)
DERIV. Junta, 1055; juntero. Juntura, 1220-
50, lato JONcrÜRA íd. Duplicado de junta JUREL, 1505. Del mozárabe sürel o del
es yunta 'pareja de animales de tiro', forma cat. sorell íd., diminutivos del lat. SAURUS
rústica con tratamiento dialectal de la J-; íd., que a su vez procede del gr. sáuros íd.,
yuntero. A pie juntillo 'rotundamente', 1604, propte. 'lagarto'.
posteriormente a pie juntillas, 1625, o a pies
juntillas, 1609, por influjo de locuciones JUSTAR 'pelear en un torneo', medo S.
como a sabiendas, en volandas, etc. Juntar, XIII. Probablemente del lat. vg. *JOXTARE
2.& mitad S. X. Ayuntar, h. 1140; ayunta- 'juntar', derivo de JUXTA 'junto a, al lado
miento, h. 1250. Coyuntura, medo S. XIII, de'. Seguramente por conducto del cat. jus-
derivo románico de CONJONOllRE 'juntar'; des- tar (más que del oc. ant. jostar), cuya u se
coyuntar, h. 1335. Cultismos: Adjunto, h. debe al influjo de juntar.
1580, lat. adjunctus, participio de adjungere DERIV. Justa 'torneo', medo S. XIII.
'juntar a algo'. Conjunto, medo S. XV; con-
junción, 1288; conjuntiva, conjuntivitis. Sub- JUSTO, h. 1140. Del lat. JÜSTUS 'justo,
juntivo, 1490, lat. subjunctivus íd., propte. conforme a derecho' (deriv. de rus 'derecho
'perteneciente a la subordinación'. Disyun- justicia'). '
tivo, 1705, derivo de disjungere 'separar'; DERIV. Justillo, medo S. XVII. Ajustar,
disyuntiva, 1611. S. XVI; ajuste. Injusto, 1480; injusticia,
1495. Justicia, 1132, lat. justitla íd.; ajusti-
JURAR, h. 1140. Del lato JÜRARE íd. (de- ciar, h. 1600. Justiciero, h. 1295.
rivado de rus, ruRIS, 'derecho, ley'). CFr. Justificar, 1490, lat. justificare íd.;
DERIV. Jura, 1102. Jurado, 1220. Jurador, justificación; justificante. Justipreciar, 1817,
1495. Juramento, 1045; juramentar, 1490. justiprecio, 1765-83.
Conjurar, princ. S. XIII; conjura;' conju-
ración, medo S. XV; conjurado; conjuro. Juvenil, juventud, V. joven Juzgado,
Cultismos: Abjurar, h. 1569, lato abjurare juzgar, V. juez
K

KiLO-, primer elemento de compuestos KIRIELEISóN, S. XVI, 'imploración a


cultos, tomo del gr. khílion 'mil'. Kilogramo, Dios, al principio de la misa'. Tom. de la
1869, creado junto con los dos siguientes al frase gr. Kyrie eléeson 'Señor, apiádate'.
implantarse el sistema métrico ~n. Fran.cia Como la palabra KYrie se pronuncia repe-
en 1795; de uso común la abreVIaCIÓn kIlo; tidamente en el ritual litúrgico, se ha em-
compuesto de aquél: kilográmetro. Kiloli-
pleado los kiries, junto con varios verbos,
tro. Kilómetro, 1869; kilométrico. Kilova-
para indicar una acción repetida muchas
tio, 1936.
veces: beber los kiries, 1613; reír los kiries,
Kirie, V. kirieleisón princ. S. XIX, etc.
L

LÁBARO 'estandarte de los emperadores persa. Del mismo origen procede (por ser
romanos', h. 1600. Tom. dellat. labiírum íd. la laca parte importante en la composición
de esta materia) lacre, 1572, por conducto
LABERINTO, 1444. Tom. del gr. laby- del port. lacre, 1508, antes lácar, que a un
rinthos 'construcción llena de rodeos y en- tiempo significan 'laca' y 'lacre'.
crucijadas, donde era muy difícil orientarse'. DERIV. Laqueado. Lacrar, 1869.
DERIV. Laberíntico.
LACA YO, princ. S. XV. Origen incierto;
Labia, labiado, labial, V. labio Lábil, posiblemente del oc. ant. lacai íd., que ven-
V. lapso dría de lecai 'glotón', 'codicioso', S. XII,
derivo de lecar 'lamer' (de igual origen que
LABIO, 1570. Tom. dellat. tardío lablum el fr. lécher íd.). Pero teniendo en cuenta
íd., que en el S. XVI sustituyó el antiguo que los mercenarios y banderizos llamados
labro, 1220-50, o labrio, S. XIV, procedente (a)lacayos en ninguna parte alcanzaron tan
del lat. LABRUM íd., por vía hereditaria. gran arraigo en el S. XV como en tierras
DERIV. Labia 'verbosidad', h. 1470, tomo vascas, lo más probable es que en todas
del plural lat. labia 'labios'. Labiado. Labial. partes proceda del vascuence, donde ala-
ePT. Labihendido. Labiodental. kairu, alokairu y alokari conservan en los
varios dialectos el sentido de 'salario, jor-
LABOR, 1030. Del lato LABOR, -ÓRIS, 'tra- nal, renta', y son formas tomadas a su vez
bajo', 'tarea', propte. 'fatiga'. del lato LOCARIUM 'alquiler, paga' (de donde
DERIV. Laborear; laboreo. Laborioso, el cast. ant. loguer, cat. lloguer, fr. loyer);
1490, tomo del lat. laboriosus; laboriosidad. de ahí también que el vasco lekaio además
Labrar, h. 1140, del lato LABORARE 'trabajar'; de 'lacayo' signifique 'músico popular paga-
labrada; labradío; labrador, 1220-50; la- do'. El lato LOCARIDM y el arabismo alquilé
bradorita, así llamada por haberse hallado se influyeron mutuamente, de donde la r
en la península del Labrador; labrandera, de ALQUILER, y por otra parte la a- de ala-
h. 1490; labranza, 1093; labriego, 1734. kairu y la desaparición de la r en lekaio
Laborar, S. XIX, tomo del lat. laborare y en lacayo.
'trabajar'; laborable; laborante, S. XVII; DERIV. Lacayuno, princ. S. XVII.
laboratorio, 1734. Colaborar, 1884; colabo-
ración, medo S. XIX, colaborador, íd. Ela- LACERAR 'magullar, herir', medo S.
borar, 1580, tomo del lat. elaborare íd.; XVII. Tom. del lat. lacerare 'desgarrar,
elaboración. despedazar', 'torturar'.
DERIV. Laceración. Laceria, h. 1250, 'mi-
Labrio, labro, V. labio seria', 'calamidad', del lato vg. *LAdldA;
junto a [aceda existía en casto ant. lazrar o
LACA, S. XIII, 'cierta sustancia resinosa lazdrar con el sentido de 'sufrir', Que proce-
procedente de la India', 'barniz que con ella día de LACERARE como voz hereditaria.
se hace' Del ár. lakk, que a su vez procede
del sánscrito !iik$u íd., por conducto del Lacería, V. lacerar
351 LACIO-LAMENTO

LACIO, 1220-50, 'flojo', 'no rizado', 'aja- LADRÓN, h. 1140. Del lato LATRO, -ONIS,
do'. Del lat. FLAcdDUS 'flojo', 'caído', 'lán- 'bandido, ladrón en cuadrilla', primitiva·
guido', derivo de FLACCUS 'lacio'. mente 'guardia de corps, mercenario'.
DERIV. Ladrona, 1607. Ladronera. La-
LACóNICO 'de pocas palabras', 1612. dronzuelo. Latrocinio, h. 1440, tomo del lat.
Tom. del lat. laconicus 'propio de Laconia ltttrocinium íd.
(Lacedemonia)', en memoria de la predilec-
ción que por el habla concisa mostraban Lagaña, V. legaña
los habitantes de esta región de Grecia.
DERIv. Laconismo, 1604. LAGARTO, 1095. Corresponde al lato
LACERTUS íd.; más exactamente procede de
LACRA 'defecto o vicio', 1605 (la lacre), una variante *LACARTUS, que es probable-
'reliquia de una enfermedad, achaque', 1734 mente una forma dialectal arcaica de esta
(y quizá en 1611). Origen incierto; quizá voz latina.
de lacre 'pasta para sellar, de color rojo', DERIV. Lagartija, 1475, lagartixa en por-
suponiendo que tomara el sentido de 'mar- tugués. Lagartero; lagartera.
ca roja dejada por un golpe o una llaga',
para lo cual se tiene en cuenta que apa- LAGO, 1213. Del lato LACUS, -Os, 'estan-
rece también, h. 1640, en el sentido de que', 'lago', también 'balsa', 'depósito de
'azote'. líquidos'.
DERIV. de esta última acepción es lagar,
Lacrar, lacre, V. laca Lacrimal, lacri- 1098 (de LACUS proceden el vasco lako y el
mógeno, lacrimoso, V. lágrima Lactan- val. /lac, nombres del 'lagar' en estos len-
cia, lactante, lactato, lacteado, lácteo, lacti- guajes); lagarejo, 1611; lagarearse; laga-
cinio, láctico, lactosa, V. leche Lacustre, rero.
V. lago DERIV. Laguna, 1074, del lat. LACONA
'hoyo, agujero'; lagunajo, 1495; lagunero;
LACHA, 1884 'vergüenza', 'seriedad'. Del lagunoso. Lacustre, formado según el mo-
gitano lacha 'vergüenza', 'pudor', proceden- delo de palustre.
te del sánscr. lajjii 'empacho, vergüenza'.
LÁGRIMA, 1220-50. Del lal. LACRIMA íd.
Ladeado, ladear, ladera, V. lado DERIV. Lagrimar, 1495, o lagrimear; la-
grimeo. Lagrimal, 1220-50. Lagrimoso, 1495.
LADILLA, 1495. Diminutivo del lat. LA- Cultismos: lacrimoso, lacrimal, y el cpt.
TUS 'ancho', por la forma achatada de este lacrimógeno.
insecto; el adjetivo lado, lada, por 'ancho,
-a', estaba todavía en uso en el castellano Laguna, lagunajo, V. lago Laicismo,
del S. XIII; comp. el nombre rumano de laicizar, laico, V. lego
la ladilla, pdduche lat, propte. 'piojo ancho'.
LAJA, medo S. XVI. Del port. lage o
LADINO. De LATlNUS 'latino'. En la laja íd. (también lagem, lágea, h. 1200),
Edad Media se aplicó a la lengua romance que pasó al castellano (en especial el de
por oposición a la arábiga, y al moro que América) como voz de marinos. En portu-
sabía hablar aquélla, fin S. XIII. Con refe- gués viene del hispano-latino LAGnNA íd.,
rencia a obras literarias designó las de len- S. X, de origen incierto, probablemente del
guaje más culto y artificioso o próximo al céltico, donde designa una lámina u hoja
latín, princ. S. XV. Desde ambas ideas se de metal: galés llain 'hoja metálica', 'espa-
pasó a la de 'advertido, astuto, sagaz', 1596. da', gaélico lann 'hoja de espada o cuchillo',
ir!. laigen 'lanza'; de ahí pasó a designar
LADO, 1219. Del lat. LATUS, -nRIS, íd. en romance una 'piedra lisa, plana y de
DERIV. Ladear; ladeado, 1490. Ladera, poco grueso' o una 'piedra pizarrosa'.
1490. Lateral, 1734, tomo de lateralis íd.;
colateral. LAMA, 955, 'cieno pegajoso que se halla
CPT. Unilateral. en el fondo del mar, ríos y estanques, y en
el de las vasijas que han contenido agua
LADRAR, 1335. Del lato LATRARE íd. largo tiempo'. Del lato LAMA 'lodo', 'charco'.
DERIV. Ladrido, l. a mitad S. XIV.
Lamelibranquio, V. lámina
LADRILLO, princ. S. XIII (ladrielo). Del
lat. LATER, -nRIS, íd.; de éste salió antigua- LAMENTO, 1515. Tom. del lat. lamen-
mente *ladre, del cual es diminutivo la- tum 'gemido, lamento'.
drillo. DERIV. Lamentar, 1444, lat. lamentari 'ge-
DERIV. Enladrillar, 1505, antes ladrillar, mir, lamentarse'; lamentable, h. 1530; la-
1495. Desladrillar, 1732. mentación, 1444.
LAMER-LANGOSTA 352

LAMER, medo S. XIII. Del lato LAMBllRE a causa de la propiedad de este pez de
íd. adherirse a las peñas y naves con la boca.
DERIV. Lamedura, 1495. Lambedero, amero
Relamerse, 1495; relamido. LAMPUGA, pez marino, 'Coryphaena
hippurus', 1423. Voz común a todo el lito-
LÁMINA, 1555. Tom. del lato lamIna ral romance del Mediterráneo; de origen
'hoja o plancha de metal'. incierto, acaso perteneciente a la familia
DERIV. Laminar; laminado. Laminar, adj. del gr.-lat. LAMPAS, -ADlS, 'lámpara', 'antor-
CPT. Lamelibranquio, del lato lamel/a, di- cha', por el color dorado de su piel.
minutivo de lamina, con branquia.
LANA, 1219. Del lat. LANA íd. V. además
LAMPAR, 1884 (alampar, 1758), 'sentir LANDA.
ardor en el paladar', 'tener ansia grande DERIV. Lanada. Lanar. Lanero, 1386; la-
por comer o beber'. Deriva en último tér- nería. Lanoso. Lanudo, 1490. Lanuginoso,
mino del gr. lampás, -OOos, 'antorcha' y la~. !anuginosus" de lanügo 'sustancia lano-
luego 'lámpara', por la sensación como de sa, vello, bozo.
fuego causada por los alimentos picantes, CPT. Lanífero. Lanificio; lanificación.
que da ganas de beber (quizá pasando por
el it. al/ampare 'arder', S. XVII, hoy anti- Lance, lanceado, lancéola, lanceolado,
guo y dialectal en este idioma). lancero, ianceta, V. lanza

LÁMPARA, h. 1280, antes lámpada, LANCINANTE, 1899. Deriv. del verbo


1220-50. Del lato LAMPADA, acusativo de raro lancinar, que se tomó del lato lancinare
LAMPAS, -ADlS, íd., propte. 'antorcha'; a su 'punzar, desgarrar', voz emparentada con
vez tomo del gr. lampás íd., derivo de lámpo lacerare 'lacerar' (pero no con lancea 'lanza',
'yo resplandezco'. con el cual no tiene relación).
DERIV. Lamparero; muy común el gali- LANCHA 1 'piedra lisa, plana y de poco
cismo lampista, que en fr. deriva de lampe grueso', 1232. Palabra dialectal del Oeste
'lámpara'; lamparería, lampistería. y Norte de España, de origen incierto.
DERIV. Lanchar 'cantera de lanchas'. En-
LAMPARÓN 'escrófula', fin S. XIII. Ori- lanchar.
gen incierto, probte. derivo de lámpara, por
la especie de resplandor blanquecino que LANCHA 11 'bote grande al servicio de
tiene el cutis inflamado; comp. lampiño. un buque o para navegar junto a la costa',
1587. Aparece primero en portugués, h.
LAMPAZO 'Arctium Lappa', 'bardana'; 1540 Oa variante lánchara, 1515), y como
1475, antes lapaz, fin S. XIII; mozárabe nombre de una embarcación pequeña y rá-
lapá$a, fin S. X, 'cuscuta' (que, como la pida empleada en los mares de Oriente; el
bardana, se adhiere a las plantas de que se portugués lo tomó del malayo [áncar 'rápi-
alimenta). Del lat. LAPPACEUS 'pertenecien- do, ágil'.
te al lampazo', derivo de LAPPA 'lampazo'; DERIV. Lanchada. Lanchero. Lanchóli.
comp. los nombres de esta planta en vasco Lanchaje.
(lapaza), navarro (lapa), catalán (l/apassa,
lleparassa, repalassa) y lengua de Oc (lam- LANDA 'grande extensión de tierra llana
pourdo). en que sólo se crían plantas silvestres', h.
1800. Tom. (por conducto del vasco) del
LAMPIÑO, SS. XV-XVI, 'que no tiene fr. lande íd., que procede a su vez del
barba, falto de pelo'. Origen incierto; pa- célt. *LANDA 'lugar llano y despejado'. El
rece relacionado con lámpara y su familia alto-arag. laña o lana 'pradera llana en me-
(vid. LAMPAR6N) por lo lustroso o bri- dio del bosque' procede de una variante
llante de las lámparas y del cutis de los *LANNA de la misma palabra.
lampiños, pero la historia y el modo de for-
mación del vocablo presentan oscuridades, LANDó 'especie de coche', h. 1830. Del
y de todos modos es inseguro que sea de fr. landau íd., 1823, Y éste del nombre de
origen gallegoportugués, pues no consta la ciudad alemana de Landau, donde se
como palabra de este idioma hasta fin S. fabricaba primero este carruaje.
XVIII.
LANDRE 'tumor', h. 1400. Del lato vg.
GLANDO, -DINIS, clásico GLANS 'bellota'.
Lampista, V. lámpara
Lanero, V. lana
LAMPREA 'Petromyzon marinus L.',
1335. Del lato tardío NAUPREDA, alterado LANGOSTA, S. XIII (y [agosta, h. 1280).
posteriormente en LAMPREDA íd., S. VI, se- Del lato LOCOSTA 'saltamontes', 'langosta de
guramente por influjo de LAMBERE 'lamer', mar'; variantes LACUSTA y LONGUSTA, más
353 LÁNGUIDO-LAPSO

semejantes a la espanOla, y quizá explica- cación figurada de un homónimo, lapa 'roca


bles por influjo de otros vocablOs, eXIstie- que sobresale' (V. SULAJ!A), o más blen
ron ya en la baja época latina (comp. port. de lapa = lampazo (V. este articulo), que
lagosta, cat. llagosta, pero oc. langousio, además de emplearse hoy en .Navarra tue
de donde el fr. tangouste). usual en otras partes de España, entre ellas
DERIv. Langostino (langostín, 1495). el Sur (mozárabe lappa y tapella, éste ya
S. X); se expllca esta aplicaclón porque las
LÁNGUIDO, 1444. Tom. del lat. iangul- lapas se agarran tan tenazmente a la roca
dus 'debilitado, enternuzo', 'muelle, flojo, como las escamas del lampazo a los vesti-
carente de energía', derivo de languere 'ser dos, y así se comprende que la vanante
débil', 'indolente'. lampa se emplee no sólo para el lampazo,
DERlV. Languidez, 1734 (languideza, h. sino también, en la costa cantábrica y cni-
1580). Languidecer, 1884. lena, para el molusco.

Lanífero, lanificación, lanificio, lanoso, Lapa 'telilla encima de un líquido', V.


V. lana lapachar Lapa 'roca sobresaliente', V.
solapar
LANSQUENETE, 1936 (desde luego, ya
S. XIX, y aun antes) 'soldado alemán de LAPACHAR 'lugar pantanoso', fin S.
los SS. XVI-XVII'. Del fr. lansquenet, S. XVI (lopachar, 1513). Derivado (probable-
XV, y éste del alem. landsknecht 'merce~a: mente formado en el dialecto mozárabe) del
rio reclutado en las tierras del Impeno cast. lapa íd. y 'telilla que se forma en la
(cpt. de land 'tierra' y knecht 'servidor'); superficle de un líquido', 1495. Pertenece
el nombre cast. castizo fue herreruelo. probablemente a una familia de vocablos
extendida por muchas lenguas europeas
LANTAl"lO, fin S. XIX. Deriv. del gr. (vasco, célt., gr., eslav.., ) y uraloaltaicas, de
lanthánó 'yo estoy oculto', nombre que se origen onomatopéyico, imitativo del ruido
dio a este metal por su rareza. que se produce al chapalear por el fango.
LAPAROTOMíA, 1925. Cpt. del gr. la-
Lanudo, lanuginoso, V. lana pára 'ijadas' y témnó 'yo corto'.
LANZA, h. 1140. Del lat. LANc;gA íd. LÁPIDA, 1220-50. Tom. del lat. lapis,
DERIV. Lanzada, 1220-50. Lanzón, princ. -ldis, 'piedra', que en la baja época era
S. XVII. Lanzuela, 1495. Lancero, 1495. femenino.
Lanceta, 1495. Lancear, 1495, o alancear. DERIv. Lapidar, medo S. XIII, lat. lapi-
Lanzar 'arrojar una lanza', 3.or cuarto S. dare íd.; lapidaclOlI. Lapidario, 1490. La-
XIII 'arrojar con fuerza', h. 1330, lato tar- pídeo. Dilapidar, 1413, lat. dilapidare 'lan-
dío ~ANCEARE 'manejar la lanza'; lanzadera, zar acá y acullá como chinitas', 'malgastar'.
1490' lanzamiento; lance 'acto de lanzar',
'lan~ de los dados', 1490, de donde 'acci- LAPISLÁZULI, 1555. Del it. lapislázzuli,
dt:mte notable en un juego' (así lanzo, 1283) cpt. del lat. lapis 'piedra' con una variante
y 'situación crítica'. Relance, medo S. XVII. del persa liizwiird 'lapislázuli' (vid. AZUL).
Lanceolado, derivo del lato lanceola 'lanza DERIv. Lazulita.
pequeña'.
Cpts. de lanzar: Lanzacabos. Lanzalla- LÁPIZ, 1708, antes lapis, princ. S. XVII.
mas. Lanzatorpedos. Del it. lapis, La mitad S. XVI, que penetró
en casto en calidad de término pictórico, y
Laña, V. lañado y landa se había tomado del lato lapis 'piedra', lla-
mándole así por la barrita de grafito y otras
LAÑADO, 1368, 'afianzado con grapas', sustancias minerales con que se hacen lá-
aplicado a un objeto resquebrajado. Origen pices.
incierto' teniendo en cuenta que en Astu- DERIV. Lapicero.
rias G~licia y Portugal lañar y sus deriva-
dos' significan 'agrietar, abrir con incisiones' LAPSO, 1554, 'espacio de tiempo', 'caída
(port. eslanhado 'hendido' ya 1318), es pro- en un error'. Tom. del lat. lapsus, -üs, 'des-
bable que sea descendiente del lat. LANIARE lizamiento, caída', 'acto de correr o desli-
'desgarrar'; el participio de éste, en cast., zarse'; derivo de labi 'deslizarse, caer'.
después de significar 'agrietado', se aplicaría DERIV. Lábil, 1925, lat. labllis 'resbaladi-
al objeto resquebrajado pero reparado con zo', 'caduco'. Colapso, lato collapsus, -üs,
abrazaderas. 'caída, hundimiento', derivo de colliibi 'hun-
DERIV. Lañar, 1570. Laña, 1397. dirse', y éste de labio Prolapso. Relapso,
1595, lat. relapsus, -a, -u m, 'que ha vuelto
LAPA 'molusco univalvo asido a las ro- a caer'.
cas costeñas', 1734 (en portugués ya 1635).
Origen incierto; parece tratarse de una apli- Lar, V. llares
DIC. ETIMOLÓGICO - 23
LARDERO-LATA 354

LARDERO, jueves - , 'el que precede al guien)', que en otras lenguas germánicas
Carnaval', 1335. Propte. 'jueves gordo', por tiene el sentido de 'cumpllr (una promesa,
el mucho cerdo que se come este día como un deber)' (alem. leisten), y en el dialecto
despedida, antes del ayuno de cuaresma; de los visigodos pudo ya tener este sentido
derivo del antiguo lardo 'tocino', lato LAR- y aun qwzá una forma más semejante a
DUM íd. la del casto
DERIv. de éste: Lardón 'lugar que, en
un trabajo tipográfico, ha quedado sin im- LASTIMAR 'agraviar, ofender', 1490;
primir', propte. 'mancha de grasa' (que es 'herir levemente', 1490; 'causar lástima',
el sentido del cato llardó). 1335. Del lato vg. BLASTEMARE y éste del gr.
tardío blasteméo 'digo blasfemias', altera-
Lardo, lardón, V. lardero ción del gr. blaspheméo 'pronuncio palabras
impías', 'difamo, hablo mal (de alguien)'.
LARGO, h. 1140. Del lato LARGUS 'abun- En otras lenguas romances el vocablO ha
dante, considerable', 'liberal, generoso'. Sig- conservado el sentido de 'vituperar', 'blas-
nificó 'abundante', 'generoso', 'ancho', hasta femar' (fr. blámer, cato blastomar, fla-, it.
el S. XV, en que aparece por primera vez bestemmiare), mientras que en cast. y por-
el sentido moderno (antes expresado por tugués se pasó de 'ditamar' a 'ultrajar, agra-
luengo, lato LONGUS). viar' y de ahí, por una especie de eufemis-
DERIV. Largura, 1495. Largueza 'liberali- mo, 'herir físicamente' y, por otra parte,
dad', h. 1330. Larguero. Larguirucho, 1843. 'causar lástima'.
Largar 'soltar, aflojar', h. 1440 (deriv. del DERIV. Lastimadura. Lástima, S. XVI.
sentido antiguo de largo); de ahí el fr. Lastimero, h. 1440. Lastimoso, 1605.
larguer, 1609. Alargar, 1220-50; alargamien-
to; dar alargas, 1495, o largas, 1605. LASTóN 'nombre de ciertas gramíneas',
lb. 1817. Deriv. del vasco lasto 'paja' o de
LARINGE, h. 1580. Tom. del gr. lárynx, SL antecedente prerromano.
-yngos, 'parte superior de la tráquea'.
DERIV. Laríngeo. Laringitis. LASTRA, 853, 'piedra plana y de poco
CPT. Laringoscopio; laringoscopía. Larin- grueso'. Voz dialectal en las tres lenguas ro-
gología y laringólogo, 1939. mances peninsulares, bastante extendida so-
bre todo en el Noroeste, y hermana del
LARVA 'primera forma que toman los it. lastra 'baldosa', que está arraigado en
animales sujetos a metamorfosis', 1817. To- casi toda Italia y ya a principios del S. IX.
mado del lat. larva 'espectro, fantasma', De origen incierto; quizá se trata de un
'máscara fantasmal': en esta acepción 10 antiguo préstamo lingüístico de los cons-
emplearon Quevedo y otros. tructores de iglesias, traído de Italia, donde
DERIV. Larvado, propte. 'disfrazado'. sería derivo regresivo de lastricare 'pavi-
mentar', derivo a su vez de lastrico 'pavi-
LASCA, 1817, 'lonja, rebanada', 'astilla, mento', que en definitiva procede del gr.
fragmento', voz regional y antillana. Es an- ástrakon, variante vulgar de óstrakon 'pavi-
tigua en portugués, medo S. XVI, y afín al mento que se hacía con pedazos de vasijas
cato llesca 'rebanada', S. XIII, que a su vez rotas' (propte. 'cáscara', 'casco de vasija').
enlaza con un grupo de formas dialectales
mozárabes, francesas, italianas y alemanas, LASTRE 'peso que se pone en el fondo
de origen incierto; al parecer es aplicación de la embarcación para que entre en el
figurada de un antiguo nombre del carrizo, agua hasta donde convenga', 1490. De ori-
por las hojas planas y cortantes de esta gen germánico, probte. del neer!. last 'peso'
planta, llamada LESCA desde la Baja Al~ma­ (por conducto del fr. antic. last, hoy lest).
nia hasta Italia y País Vasco, voz de etImo- DERIV. Lastrar, 1493. Deslastrar, h. 1570.
logía incierta, probte. prerromana.
LASúN 'cierto pez malacopterigio de río
LASCIVO, h. 1490, 'sensual'. Tom. del o lago', 1899. Del vasco lasun 'mújol'.
lat. lasclvus íd., propte. 'juguetón', 'petu-
lante'. LATA 'vara o palo largo', S. XIII, 'lá-
DERIV. Lascivia, h. 1525. mina de hierro o acero estañada', 2.° cuarto
S. XV. Del bajo lat. antiguo LATTA 'vara
LASITUD, h. 1580, 'desfallecimiento'. larga', princ. S. VIII, vocablo común con
Tom. del lato lassitüdo, -dlnis, íd., derivo de el céltico y el germánico, que se tomó de
lassus 'cansado' (cast. laso es cultismo raro, una de estas familias lingüísticas, quizá de
h. 1580). la primera. La segunda acepción (más anti-
gua en italiano y francés, quizá tomada de
LASTAR, 1335, 'pagar o sufrir por otro'. estos idiomas, pero de historia no bien estu-
Probte. del gót. LAISTJAN 'ejecutar, practicar diada) parece ser extensión de la otra, quizá
(algo)'. propte. 'seguir los pasos (de al- pasando por 'fleje, tira de chapa de hierro'.
=
355 LATENTE-LAVANeO

En el sentido de 'cosa fastidiosa', h. 1880, 'madera', con el artículo arábigo al- aglu-
parece deriva de dar la lata 'golpear con tinado.
un varal', de donde 'aturdir' y 'aburrir'
(comp. porrada 'pesadez'). Laudable, V. loar
DERIv. Latazo. Latero, 1895, y su sinó-
nimo latoso, 1907. Latería, 1922. LÁUDANO, 1495. Alteración del gr. lá-
danon (también l~danon) 'goma de la jara',
LATENTE 'oculto', 1869 (una vez h. derivo de ledos 'jara', que en la historia de
1520). Tom. del lat. latens, -entis, íd., par- la Medicina pasó a designar un medicamen-
ticipio activo de latere 'estar escondido'. Es to a base de opio.
falso el sentido de 'palpitante', 'intenso', con
que algunos emplean este vocablo, que nada Laudatorio, V. loar
tiene que ver con el verbo latir.
LAUDE, 1611, o lauda, 1616, 'piedra con
LÁTEX, 1936. Tom. del lat. latex, -icis, inscripción sepulcral'. Probablemente tomo
'líquido, licor'. del lat. laus, -dis, 'alabanza', por las que
ePT. Laticífero. allí solían hacerse del difunto.
Latido, V. latir Latifundio, latifundista, LAUREL, 2.a mitad S. XIII (lorer, medo
V. lato S. XIII). De oc. ant. laurier íd., derivo de
laur, que a su vez procede del lato LAURUS
LÁTIGO 'correa empleada para asegurar íd.; se explica este préstamo lingüístico por
las cinchas', medo S. XV, 'la empleada para ser ante todo árbol mediterráneo, y por las
azotar', 1515. Voz propia del cast. y el por- famosas coronaciones de poetas en los Jue-
tugués (látego, en la 1.a acepción, ya 1253), gos Florales de Tolosa y Barcelona.
de origen incierto; probte. del gót. *LAITTUG, DERIV. Lauredal, 1495. De lauro, h. 1440,
equivalente del anglosajón llitteh 'dogal, co- tomado del latín por vía culta, y empleado
rrea para conducir' (cpt. de LAITAN 'condu- figuradamente: Laurear, 1438; laureado,
cir' y TIUHAN 'tirar de algo'). 1438. Lauráceo. Láureo, h. 1440.
DERIV. Latigazo. Latigueo. Latiguillo. ePT. Lauroceraso, con el lato cerasus 'ce-
rezo',
LATIR 'ladrar el perro en tono agudo
o en forma entrecortada', h. 1300, 'dar la- LAURENTE 'cierto oficial de los moli-
tidos el corazón o las arterias', 1490. Del nos de papel', 1817. Probablemente tomado
lat. GLA1TIRE 'lanzar ladridos agudos'. del cat. (l)abrent íd. (o alabrent), a su vez
DERIV. Latido, princ. S. XIV. relacionado al parecer con oc. alabreno 'sa-
lamandra' (que es alteración del lat. SALA-
LATO (sentido lato, culpa lata) 'amplio', MANDRA), por comparación del calor que
h. 1520. Tom. dellat. latus, -a, -u m, 'ancho'. sufre el laurente con el de la salamandra,
DERIV. Latitud, 1492, propte. 'anchura' que vive en el fuego.
(aun en su sentido geográfico-astronómico,
en que se contrapone a longitud); latitudi- Láureo, lauroceraso, V. laurel
nal; latitudinario. Dilatar, h. 1440, tomo del
lato dilatare 'ensanchar'; dilatable; dilata- LAVA, 1822, 'materias en fusión que ba-
ción, 1609; dilatádo. jan de los volcanes'. Del napolitano lave
ePT. Latifundio, lat. latifundium íd., con íd., y éste del lato LABES 'caída', derivo de
lat. fundus 'propiedad rústica'; latifundista. LABI 'caer', 'deslizarse' (de aquél viene tam-
bién el cat. (a)llau 'alud').
LATóN 'aleación de cobre y cinc', 1335
(allaton, 852). Del ár. latún íd., que parece Lavabo, lavadero, lavadientes, lavado, la-
ser voz procedente del Asia central, en cu- vaje, V. lavar
yas lenguas turco-tártaras altun y sus va-
riantes designan el oro y, en algunas partes, LAVAJO 'charca', 1202. Parece alteración
(por influjo de lavar) de navajo íd., derivo
el cobre. de nava, que entre otros ha tenido el sig-
DERIV. Latonero; latonería.
nificado de 'lugar pantanoso', si bien cabe
que saliera del lato LAVACRUM (variante lava-
Latoso, V. lata clu) influido en algunos lugares por NAVA.
LATRiA, 1611, lat. laMa 'adoración'. LAVANCO 'pato bravío', S. XIV, altera-
Tom. del gr. latréia 'servicio', 'culto'. ción del antiguo navanco, 1335, por disimi-
Latrocinio, V. ladrón lación. Deriv. de nava 'lugar pantanoso en
despoblado', por ser los que más frecuentan
LAÚD (instrumento de cuerda), S. XIV; esos patos, que huyen de los ríos y parajes
antes alaúd, 1335. Del ár. cúd íd., propte. aguanosos habitados.
LAVAR-LEER 356

LAVAR, 2.a mitad S. X, del lat. LAVA- Lazrar, V. lacerar Lazulita, V. lapis-
RE íd. lázuli Leal, lealtad, V. ley
DERIV. Lavabo, medo S. XIX, pero ya se
empleaba algo a fin S. XVIII; de la pala- LEBERQUISA 'pirita magnética', 1899.
bra latina lavabo 'yo lavaré', con que em- Del alem. leberkies íd., cpt. de kies 'grava',
pieza el salmo que pronuncia el oficiante 'pirita', y Jeber 'hígado', por el color que
cuando se lava las manos después del ofer- es común a esta víscera y a aquel mineral.
torio. Lavadero, 1495. Lavado. Lavador,
1495. Lavadura, 1495. Lavaje. Lavandero; Lebrastón, lebrato, lebrel, V. liebre
lavandera; lavandería. Lavativo; lavativa,
1734. Lavatorio, 1438. Lavazas, 1495. Des- LEBRILLO 'vasija ancha de barro vi-
lavar, 1220-50; deslavazar. Loción, 1817, driado que sirve para lavar, etc.', 1335. Del
tomo del lato lotio, -onis, 'acción de lavar', mismo origen incierto que el cato ant. llibrell
derivo de lo tus, participio de lavare. (hoy gibrell), probte. de un diminutivo del
CPT. Lavadientes. Lavamanos. lat. LABRUM 'pila', 'bañera', pero hay varias
dificultades fonéticas, quizá explicables si se
Laxante, laxar, laxativo, laxitud, laxo, V. tomó del mozárabe librel (h. 1100).
dejar
Lección, lectivo, lector, lectura, V. leer
LA YA I 'pala fuerte empleada para la- LECHE, 1129. Del lato LAC, LACTIS, íd.
brar la tierra y revolverla', 1765-83. Del DERIv. Lechada. Lechal, 1495. Lechero;
vasco laia íd. lechera, 1495. Lechetrezna, 1495, cuya for-
DERIV. Layar. Layador. ma primitiva debió de ser *Jatrezna (des-
pués alterada por influjo de leche), proba-
LA YA II 'calidad, especie', 1734. Probte. blemente procedente del gr. lathyrís, oídos,
del port. laia íd., h. 1537, donde además íd. (quizá latinizada en *LATHYRIDO, -!oINIs).
significó 'lana'. Como en esta acepción es Lechón, 1099. Lechoso. Cultismos: Lactan-
alteración dialectal del lat. LANA (port. ant. te; lactancia. Láctico; lactato. Lactosa. Lác-
laa, hoy la), es probable que la otra acep- teo, 1438; lacteado.
ción salga de ésta, y que se partiera de CPT. Laserpicio, lat. laserpicium, formado
frases como vestidos da mesma laia 'vesti- con lac y sirpicium 'propio de la sirpe
dos de la misma lana', entendida en el (cierta planta)'. Lacticinio.
sentido de 'vestidos de una misma estofa'.
LECHINO 'torunda', 1581. Del lat. LICI-
Lazada, V. lazo NIUM 'compresa, gasas', por conducto del
dialecto mozárabe.
LAZARETO, 1734, del it. lazzaretto íd.,
S. XVI. Éste es alteración (bajo el influjo LECHO, 1125 (leito, 1000). Del lato LIlc-
de Lázaro, aplicado a los leprosos) del nom- TUS 'cama'.
bre de Santa María de Nazaret, isla de Ve- DERIV. Lechigada, 1625, del antiguo lechi-
necia donde existía un lazareto en el S. ga 'lecho', 1228, lat. LECTIcA 'camilla'. Litera,
XVI; el vocablo pasó a España en ambas 1600, del cat. /litera íd., derivo de /lit 'cama'.
formas: cerca de varios puertos de la costa Loquios, del gr. lókhios 'referente al parto',
catalana coexisten Nazaret y L(l)atzaret co- lókhos 'parto', derivo de lékhos 'lecho', voz
mo nombre de un mismo paraje. hermana del lat. lectus.
LECHUGA, h. 1400. Del lat. LACTÜCA íd.
LÁZARO 'pobre andrajoso', princ. S.
XVII. Así llamado por alusión al mendigo LECHUZA 'ave rapaz nocturna de unos
del Evangelio curado por Jesús de su afec- 35 cm. de largo, Strix flammed, antigua-
ción leprosa. mente nechuza, ambos S. XIII; probte. de
DERIV. En memoria del mismo se llama *nochuza, derivo despectivo de *nochua,
la lepra mal de San Lázaro, de donde laza- procedente del lat. N()CT(jA íd. (hoy nueta,
rista, S. XIX. Lazarillo 'muchacho que guía nuétiga, en hablas del Norte); nechuza se
a un ciego', h. 1690, en memoria de Laza- alteró en lechuza por influjo de la supers-
rillo de Tormes, que desempeña este oficio tición antigua de que la lechuza gustaba de
en la célebre novela anónima publicada en echarse sobre los niños de teta como si los
1554. amamantara.
DERIV. Lechuzo, 1613.
LAZO, 1220-50. Del lat. LAQUEUS íd.;
*LACIU en latín vulgar. LEER, h. 1140. Del lat. LllGI!RE íd.
DERIV. Lazada, 1495. Lacero. Enlazar, DERIV. Leído 'que lee mucho', 1495. Le-
1438; enlazadura, 1495; enlace, h. 1700; yenda, 1220-50, pero el sentido moderno
desenlazar, 1570; desenlace. Entrelazar, 1604. no queda fijado hasta el S. XIX; del lato
357 LÉGAMO-LENGUA

LEGENDA 'cosas que deben leerse, que se LEGóN, 1220-50. Del lat. LIGO, -ONIS, íd.
leen' ; legendario, h. 1700. Lección, 1220-
50, tomo del lat. lectio, -anis, 'acción de LEGRA 'instrumento de cirugía para raer
leer'; aleccionar, 1628. Lectivo. Lector, los huesos, en forma de media luna y tor-
1438, lato lector, -aris; lectorado. Lectura, cido por la punta', fin S. XIII. Del lat.
1438. Legible o leíble, 1495; ilegible. LIGúu, 'cuchara', 'lengüeta', 'espadín largui-
rucho', por vía semiculta. De ahí también
LÉGAMO 'barro pegajoso', S. XVII, el cultismo lígula, h. 1580.
también légano, 1513 (dialectal y toponí- DERIv. Legrar, 1581.
mico). Probte. derivados de la raíz céltica
UlG- 'estar echado', 'formar una capa', con LEGUA, h. 1140. Del lato tardío LEUGA
los sufijos célticos -AMO- y -ANO-; de la íd., de origen céltico.
misma raíz derivan célt. *UlGhA 'fango,
depósito fangoso' (de donde cast. dial. lidia, Leguleyo, V. ley
liria, bret. lec' hid, galés llaid, alto-italiano
led(g)a, rético glitta, vasco lekeda) y, por LEGUMBRE, h. 1280. Del lat. LEGÜMEN
otra parte, el célt. *UlGA (fr. lie 'heces, íd.
pósito', que pasó al casto lía, 1734, y oc. DERIV. culto: Leguminoso.
lio, ligo).
DERIV. Liásico, del ingl. lias, que a su Lejanía, lejano, V. lejos
vez se tomó del fr. liais 'especie de piedra
caliza', al parecer derivo del citado lie. LEJíA, h. 1400. Abreviación dellat. AQUA
LlxivA 'agua de lejía', del adjetivo LIxivus
LEGA~A, h. 1600; la forma más exten- 'empleado en la colada de ceniza'.
dida y antigua es lagaña, S. XIV. Voz co-
mún al castellano con el catalán, S. XII, y LEJOS, 1236. Del lato LAXlUS 'más dis-
el occitano, S. XIII. Origen incierto, proba- persamente, más separadamente', adverbio
blemente prerromano, quizá de la misma comparativo de LAXUS 'amplio', 'suelto'.
etimología proto-hispánica que el vasco la- DERIV. Lejano, 1490; lejanía íd. Alejar,
kaiña, que significa 'hebra', 'aspereza', 'nu- 3.or cuarto S. XIII; alejamiento.
do de árbol', 'gajo', suponiendo que el sen-
tido primitivo fuese 'brizna' (acepción al LELO, 1734. Voz de creación expresiva,
parecer documentada en el cat. ant. llaga- por repetición consonántica, como memo,
nya), de donde 'broza', 'menudencia', y de bobo, o el fr. gaga; comp. los sinónimos
ahí 1egaña'. gallo folo, cato lero y sardo leila, y el vasco
DERIV. Legañoso (lag-, 2. a mitad S. XIII). lelo 'tontuelo', 'porfía', 'estribillo'.
DERIV. Alelar, 1817.
LEGAR, 1348. Tom. del lat. legare 'en-
viar, delegar', 'dejar testamentariamente', de- LEMA, 1724, lat. lemma, -afis, 'título,
rivado de lex, legis, 'ley'. epígrafe'. Tom. del gr. !emma 'tema (de un
DERIV. LeRado, 1490. Legación. Legatario. epigrama)', 'premisa mayor de un silogis-
Alegar, 1240, lat. alle¡¿are íd.; alegación; mo', propte. 'provecho, recibo', derivo de
alegato. Delef!Qr, h. 1260, lato delegare íd.; lambána 'yo tomo'.
deleflación, 1495; delegado. Relegar, princ. DERIV. Dilema. 1596, gr. dílemma íd., for-
S. XIX (alguna vez ya en los SS. XlII V mado con di- 'dos'.
XV), lato relegare íd.; relegación, princ. S.
XIX. LEMNÁCEO, 1899. Deriv. del gr. lémna
'lenteja de agua'.
Legendario, V. leer
LEMNISCO, 1869, lat. lemniscus. Tom.
LEGIóN 'cuerpo de tropa romana', h. del gr. lemnískos 'cinta',
1280. Tom. del lat. legio, -anis. íd .. derivo
de legere 'reclutar'. propte. 'escoger'.
DERIV. Legionario. Lencería, lencero, V. lienzo

Lee;slación. leeislador. leeislar. leeisTativo. LENGUA, h. 1140. Del lat. LrNGUA 'ór-
leeislatura, leeisperito. legista, legltima, le- gano humano para comer y pronunciar',
gitimar, legítimo, V. ley 'lenguaje, manera de hablar'.
DERIV. Lenguado 'provisto de len!l:ua'. h.
I~EGO. 1220-50. Del lat. LATcus 'aue no 1250; 'cierto pez', 1490. Len¡¿ua;e, 1220-50.
es clérigo'. 'propio del aue no Jo es', y éste Lenguaraz, medo S. XVII (lenguaz, 1604).
del !!r. la'ikós 'perteneciente al pueblo'. 'pro- Lengüeta, h. 1580; lenf?üetada. DeslenQ:ua-
fano', derivo de laós 'pueblo'. De ahí ade- do, 1495. Cultismos: Lin¡¿ual. Linf!iifstico,
más el cultismo laico. S. XIX. 2.° cuarto S. XIX; lingiifstica, 1869; lin-
DERIV. Laicismo. Laicizar. güista, fin S. XIX.
LENIDAD-LETRINA 358

CPI. Bilingüe, 1589. Trilingüe, princ. S. rivado de lépa 'yo pelo'. Otros cpts. y deri-
XVII. vados de este vocablo: Leptorrino, S. XX,
de leptós 'pelado' con rhís, rhinós, 'nariz'.
LENIDAD, h. 1580. Tom. del lato len itas, Lepisma, fin S. XIX, gr. lépisma 'escama
-atis, íd., derivo de lenis 'suave, liso, tem- levantada de la piel'. Lepidio, 1822, gr.
plado' (lene, S. XIX, también se emplea lepídion íd., diminutivo del citado lepís.
algo en cast.).
DERIV. Lenitivo, 1605, del lat. lenire 'sua- LEPRA, 1220-50, lat. lepra. Tom. del gr.
vizar, calmar'. Lenificar. Leniente, 1734. lépra íd., derivo de lépa 'yo pelo'.
DERIv. Leproso, 1490; leprosería.
LENOCINIO, medo S. XVII. Tom. .del
lat. lenodnlum 'oficio de alcahuete', cpt. de LERDO 'pesado, torpe', medo S. XVI;
lena 'alcahuete'. 'lento', 1619; 'bobo', 1335. De origen in-
LENTE, 1708. Tom. del lat. lens, lentis, cierto; si es reducción de *luerdo (en cuyo
'lenteja', por comparación de forma. caso el port. lerdo, 1619, tendría que ser
castellanismo), puede tener la misma etimo-
LF.NTEJA, 1335. Del lat. LENTküLA íd., logía que el fr. lourd 'pesado' (S. XVI),
diminutivo del sinónimo LENS, -11S. pero antes 'estúpido' (S. XII), oc. lord 'su-
DERIV. Lentejuela, 1817. Lenticular. cio' y 'pesado, aturdido', it. lardo y cat
llord 'sumamente sucio', calabrés y siciliano
LENTISCO, 1490. Del lato LENTIscus íd. l(u)ordu 'sucio', que parecen debidos a una
confusión del lat. LÜRlDUS 'amarillento',
LENTO, medo S. XV. Tom. del lat. len- 'pálido', con el gr. lordós 'encorvado', 'lisia-
tus íd.; en fuego lento, 1555, se relaciona do' (de donde se pasó a 'pesado', 'lento' y
con otras acepciones del vocablo en latín: 'bobo').
'flexible', 'viscoso', 'duradero'.
DERIV. Lentitud, princ. S. XVII. De la Lesión, lesionar, lesivo, leso, V. lisiar
acepción latina 'viscoso' procede el anticua-
do liento 'húmedo', 1495, de donde relen- LETAL, h. 1520. Tom. del lat. letalis íd.,
tecer 'humedecer', 1495, y de ahí relente derivo de letum 'muerte'.
'humedad nocturna', 1737 ('cachaza', 1615).
LETANfA, 1495 (ledanía, 1220-50), lat.
LEÑA, 1215. Del lat. dGNA, plural de litan/a. Tom. del gr. litanéia 'plegaria', pro-
LIGNUM 'madero', 'madera'. De éste procede piamente 'súplica' (deriv. de lit~ 'ruego',
leño, 1430. Ufanos 'suplicante').
DERIV. Leñador, h. 1400. Leñazo, fin S.
XVI. Leñero. Leñoso, 1555. Cultismo: Lig-
nito. LETARGO 'amodorramiento', h. 1600.
CPT. Lignáloe, 1734, formado con aloes Tom. del gr. I~thargos 'letárgico', 'olvida-
'áloe'. Lignum crucis, frase latina que vale dizo', 'perezoso', cpt. de l~the 'olvido' y ar-
'leño de la cruz'. gós 'inactivo'.
DERIV. Letargia (raro, una vez medo S.
LEÓN, h. 1140. Tom. del lat. leo, -anis, XV). Letárgico. Aletargar.
íd.
DERIV. Leona, 1490. Leonado, 1490. Leo- LETRA, h. 1140. Del lat. dITERA íd. En
nino; verso l., 1580, del fr. léonin íd., S. la acepción 'letra de cambio', 1547, es imi-
XII, que se cree derivado de Leo, nombre tado del it. lettera (fin S. XIV), donde vie-
latino de un canónigo de París que lo in- ne de la de 'carta misiva', que ya existe en
ventó. Leontina, 1876, del fr. léontine, del latíD..
nombre de mujer Léontine. DERIV. Letrado, 1220-50; iletrado. Letre-
CPT. Leopardo, 1490, tomo del lat. leo- ro, 1495. Letrilla, 1605. Deletrear, 1495;
pardus, leopardalis, íd., cpt. de leo con el deletreo. Cultismos: Literal. Literario, 1615,
gr. párdalis, -eas, 'leopardo'. Literato, 1438; literatura, 1490. Aliteración,
princ. S. XIX. Obliterar, 1884, lat. oblitte-
LÉPERO, amer., 1836. En Cuba 'ladino', rare 'borrar'; obliteración.
de donde pasaría a significar, como en otros CPT. Trilítero. Cuadrilítero.
países, 'bribón', y de ahí 'pobre, miserable'.
Quizá derivado del nombre de D. Pedro de LETRINA, 1495, 'inmundicia', 'lugar des-
Lepe, obispo de Calahorra en el S. XV y tinado a las inmundicias'. Alteración semi-
famoso popularmente por su sabiduría, se- culta del lat. latr/na 'retrete', propte. 'baño',
gún muestra la frase proverbial saber más contracción de lava trina, derivo de lavare
que Lepe. 'lavar'.
LEPIDÓPTERO, fin S. XIX. Cpt. del gr.
lepís, -ídos, 'escama', 'cáscara de nuez', de- Letuario, V. elegir
-
359 LEUCO-L1BRE

LEUCO-, primer elemento de cpts. cultos DEl\IV. Leal, h. 1140, del lato LEGALIS
formados con el gr. leukós 'blanco'. Leuce- 'legal' ; de ahí además el cultismo legal,
mia, S. XX, formado con el gr. hdima 'san- h. 1520; lealtad, 1220-50; desleal, h. 1250;
gre'. Leucocito, 1899, con gr. kytos 'célula', deslealtad, 1251; legalidad; legalista; lega-
y su cpt. leucocitemia, con dicho hdima. lizar; ilegal, ilegalidad. Legista, 1495. Legí-
Leucoplaquia, S. XX, con gr. pláx 'placa'. timo, 1339, tomo del lato legltlmus íd.; le-
Leucorrea, 1899, con gr. rhéo 'yo fluyo'. gítima, legitimario; legitimidad; legitimista;
legitimar, 1438, legitimación; ilegítimo. Le-
LEUDO 'fermentado con levadura', 1495 guleyo, 1832, lato legulejus íd.
(liebdo 'agitado', 1220-50). De *LJ'lvlTUS, CPf. Legislador, 1611, lato legislator íd.,
participio vulgar del lato LEVARE 'levantar'. formado con lator 'el que lleva', y legis,
DERIV. Leudar 'fermentar (la masa del genitivo de lex; legislación, 1817; de los
pan)', 1220-50. cuales se sacó regresivamente legislar, 1599;
legislativo; legislatura. Legisperito.
LEVAR, 1535. Del lato LEVARE 'levantar',
propte. 'aliviar', 'librar' (deriv. de LEVIS Leyenda, V. leer
'leve'); primitivamente es variante de llevar,
del cual luego se separó en las acepciones LEZNA, 1734, antes alesna, h. 1300. Del
náuticas y militares, bajo el influjo del fr. ge¡·m. occid. *AdsNA (deducido del alem.
lever. ant. alansa, hoy dialectalmente alesne en
DERIV. Leva, princ. S. XVI. Levadizo, alemán, alison en inglés), derivado de ALA
1490. Levadura, 1220-50. Levante 'oriente', íd. (alem. ahle).
1495, p{)r ser donde el sol se levanta: le-
vantino, 1734. Levantar, medo S. X; levan- Lla, V. légamo
tamiento, 1490; levantisco 'turbulento', h.
1835, acepción que parece haber nacido de LIANA 'bejuco', S. XIX. Del fr. liane
una mala comprensión del antiguo levan- íd .. 1640, derivo de lien 'lazo, atadura' (lat.
tisco 'levantino', 1573, derivo de levante. ¡lJGAMEN, íd.).
Elevar, 1490, tomo del lato elevare íd.; ele-
vación, 1438; elevador, anglicismo ameri- Liar, V. ligar Liásico, V. légamo
cano. Sublevar, 1683, tomo del lato suble-
vare 'levantar'; sublevación. LmAR, 1490, 'chupar el jugo, probar un
líquido'. Tom. del lat. libare 'probar, catar',
LEVE, h. 1440. Tom. dellat. li?vis 1igero'. 'ofrecer en libación a los dioses'.
DERIV. Levedad. Liviano, 1220-50, del lato DERIV. Libación.
vg. *LEVIANUS, derivo de LEVIS, como el
gallo levián, porto ant. liváo; livianos 'bofes', Libelar, libelista. libelo. V. libro Libé-
1490, por el poco peso de esta víscera; lula, V. libra Liber, V. libro Libera-
liviandad, h. 1250; alivianar, 1495. Solivian- ción, liberado, liberal, liberalidad, liberar,
tar, 1884, y su sinónimo solevantar, 1615, libertad, libertar, libertino, liberto, V. libre
propte. 'levantar', derivo del antiguo solevar
(lat. SUBLEVARE íd.), 1490; con influjo de LIBIDINE, 1438. o J·mIDO. S. XX. To-
aliviar: soliviar, 1495; Y luego influjo de mado del lato libido, -'ínis, 'deseo'. 'apetito
levantar. Aliviar, 1220-50, del lato tardío desordenado, sensualidad', derivo de libere
ALLEVIARE 'aligerar'; alivio, 1495. 'gustar'.
DERIV. Libidinoso, 1444.
LEVIRATO, 1869. Deriv. del lato levir,
-/ri, 'hermano del marido'. JomRA. 1219. Del lato LIBRA 'libra de pe-
so'. 'balanza'.
LEVITA 'israelita de la tribu de Leví. de- DERIV. Libreta, 1495. Lihración. h. 1640.
dicado al servicio del templo', 1542. Tom. lat. libratio 'balanceo'. Libélula, 18R4. lat.
del lato levita, adaptación del hebr. lewí íd. científico libellula, diminutivo de libella 'ba-
En la acepción 'chaqueta larga de hombre lanza' (aue a su vez 10 es de libra), porque
con faldones cruzados por delante', 1843, se se mantiene en equilibrio en el aire.
tomó del fr. lévite íd., 1782, nombre apli-
cado a esta prenda por parecerse a la que Librar, V. libre
llevaban los levitas en las representaciones LIBRE, 1200. Del ·lat. liber, -era, -erum,
teatrales. íd.. por vía semiculta.
DERIV. Levltico. DERIV. Librar, h. 1140. lat. liberare 'liber-
tar'; antiguamente sirnificó además 'despa-
Levógiro, V. diestro char', de donde 'expedir una orden de pa-
go', 1495; libranza, 1495. Liberar, 2.& mitad
LEY, 1158. Del lato LEX, LEars. íd. Para S. XIX; liberación. Liberal, h. 1280. lato
la ley de los metales, V. ALEAR. liberalis 'propio de quien es libre', 'noble,
LIBREA-LIGIO 360

honorable'; liberalidad, 1438; liberalismo; licuescente, lat. deliquescens, -tis, participio


liberalizar. Libertad, h. 1250, lato libertas, de deliquescere 'volverse líquido'; delicues-
-atis, íd.; libertario. Liberto, h. 1440, lato cencia.
libertus íd.; libertar, h. 1440, libertador; CPT. Licuefacción.
libertino, 1490, en la acepción 'desenfrena-
do en lo moral' se tomó del francés en el LID, 1076. Del lat. LIS, LITIS, 'disputa',
S. XIX; libertinaje. 'pleito'; la acepción castellana 'combate' se
CPT. Librecambio; librecambista. Libre- explica por la frecuencia del combate judi-
pensador; librepensamiento. Liberticida cial en la Edad Media.
DERIv. Lidiar, 1074, lat. LIT!GARE 'dispu-
LIBREA, 1444. Del fr. livrée íd., propte. tar, pelearse con palabras'; lidia, medo S.
'cosa entregada al criado', derivo de livrer XIX; lidiador; por vía culta: litigar, 1444;
'entregar' (del mismo origen que el casto litigante, h. 1450; litigio, h. 1440, lato liti-
librar). gium íd.; litigioso, h. 1440.
Librecambio, librepensador, V. libre LIEBRE, 1251. Del lat. Il!pus, -¡¡RIS, íd.
Librería, librero, libresco, V. libro Libre- DERIV. Lebrasto, 1822, lat. *LEPORASTER,
ta, V. libra y libro -TRI; lebrastilla, 1495; lebrast6n 'liebre vie-
ja', 'hombre astuto y sagaz', 1734; alebras-
LIBRO, h. 1140. Tom. del lat. /iber, tarse y alebrestarse, 1535, 'actuar como lie-
-bri, íd.; primitivamente significó 'parte in- bre', 'excitarse sexualmente'. Lebrato. Le-
terior de la corteza de las plantas' (que los brel, 1495, del cat. llebrer íd. Alebrarse.
romanos emplearon como papel), de donde DERIV. culto: Leporino.
el tecnicismo botánico líber, 1884.
DERIV. Librero, 1490; librería, 1495. Li- LIENDRE, 1490. Del lat. LENDIS, -!NIS,
bresco. Libreta 'cuaderno', 1817; libreto, forma vulgar que sustituyó a la clásica
1884. Libraco, 1843. Libelo, h. 1400, tomo LENS, LENDIS, íd.
del lat. libellus, diminutivo de liber; libe- DERIV. Deslendrar.
lar, h. 1400; libelista.
LIENZO, 904. Del lato Lbu~UM 'tela de
Licantropía, licántropo, V. liceo Licen- lino', 'lienzo'; es incierta la explicación del
cia, licenciado, licenciar, licenciatura, licen- diptongo ie, si bien hay algún indicio de
cioso, V. /fcito que una variante Il!NTEUM existía ya en
latín vulgar.
UCEO, h. 1570, lat. Lyceum. Tom. del DERIV. Lencero, 1495; lencería.
gr. LYkeion, escuela donde enseñaba Aris-
tóteles (su nombre designaba propte. el con- Liga, V. ligar
tiguo templo de Apolo, que llevaba este
nombre como matador de lobos, lykoi en LIGAR, 1251. Del lat. Tígare 'atar', por
griego). vía semicuIta. La variante liar, 1605, parece
DERIV. Liceísta. Otros cpts. del gr. lykos tomada del fr. /ier.
'lobo': Licántropo, formado con ánthropos DERIV. Liga 'materia viscosa para coger
'hombre, persona'; licantropía. Licopodio, aves', h. 1400; 'confederación', 1495; 'alea-
con gr. pus, pod6s, 'pie' (propte. 'pie de ción', 1495; 'cinta para asegurar las medias
lobo'). y calcetines', 1599. Ligadura, 1490. Ligallo,
arag., 1317. Ligaz6n. De la antigua variante
LfCITO, 1438. Túm. del lat. líe/tus 'per- legar 'ligar', 1220-50: legajo, 1626. De liar:
mitido', participio de licere 'ser lícito'. Liaza. Lío, 1615; lioso. Cultismos: LiRa-
DERIV. Licitud. Ilícito, h. 1440; ilicitud. mento; ligamentoso. Colif?ar, medo S. XV,
Licencia, 1220-50, lat. licentia 'libertad, fa- lato coll'ígare íd. Obligar, 1221, lat. obligare
cultad, licencia'; licencioso, 1611; licenciar, 'atar', 'sujetar por un contrato o juicio',
1438; licenciado, 1495; licenciatura. Licitar, 'forzar' ; obligación, 1490, oblipacionistlJ;
1817. lat. licitari 'ofrecer en almoneda', de- obligatorio. Religar, 1444.
rivado de licere en su acepción de 'estar en
venta'; licitación; licitador; licitante. LIGERO, 1220-50. Del fr. léRer 'leve,
poco pesado', y éste del lat. vg. *LEVIARIUS
(de donde también el cato lleuger), derivo y
Licopodio, V. liceo sinónimo de LEVIS 'leve'.
DERIV. Ligereza, h. 1275. Aligerar, 1584.
LICOR, 1278. Tom. del lat. llquor, -oris,
'líquido', derivo de fíquere 'ser líquido, ma- LIGIO, medo S. XIX. Tom. del bajo lat.
nar libremente'. de Francia ligius, latinización del fr. lige
DERIV. Líquido, 1433, lat. IIqu'ídus íd.; 'vasallo' y a veces 'libre', voz de origen
liquidez; liquidar, 1554; liquidación. Li- germánico, aunque no consta su etimología
cuar, 1628, lato liquare 'tomar líquido'. De- exacta.
361 LIGUSTRO-LINCE

Lignáloe, lignito, lignum crucis, V. leña DERIv. Limitar, 1438, lat. limitare 'ro-
Lígula, V. legra dear de fronteras'; limitación, 1515; limi-
tativo. Extralimitarse; extralimitación. Ili-
LIGUSTRO, 1555, o aligustre. Tom. del mitado. De linde: Lindero, 1213. Lindar,
lat. ligustrum íd. 1600 (y alindar, 1578); Undante. Colindar,
DERIv. Ligustrino. Ligustrina. 1936; colindante, 1869. Deslindar, 1495 (de-
limdare, 978), lat. tardío DEUMITARE íd.; de
LDA, 1335. Del mismo origen incierto donde se ha tomado el culto delimitar, por
que el port. lixa íd.; quizá del antiguo lijo conducto del fr.; deslinde.
'inmundicia', por las muchas escamas que ePT. Limítrofe, 1765-83, tomo del lat. tar-
cubren su cuerpo, comparables a costras y dío limitrophus '(campo) atribuido a los
suciedad; lijo, },& mitad S. XlII, port. luo soldados que guardaban las fronteras, para
'basura', probte. del lato arcaico dXA 'agua atender a su subsistencia', cpt. con el gr.
de lejía, líquido asqueroso', si bien parece trépho 'yo alimento'.
haber habido una confusión vulgar con
LiXA 'servidor de un ejército, cantinero', LIMO 'lodo', h. 1280. Del lat. LiMus íd.
que en la baja época toma el sentido de DERIV. Limoso, 1490.
'vil', 'lujurioso'.
DERIV. Lijar, 1708. LIMóN 1 'fruto del limonero', princ. S.
XV. Del ár. laimCm, y éste del persa limü(n)
LILA 'arbusto de flores moradas', 1817; íd. En cuanto al cast. lima 'fruto del lime-
'color morado claro', 1765-83. Del fr. lilas ro', 1490, es palabra de la misma familia,
íd., antes lilac, 1611, y éste del persa ntak procedente del ár. Urna. La reducción del
(o nllak) 'azulado', 'cárdeno', diminutivo de diptongo de [aimun a limón parece ser de-
ni/, de donde viene añil. bida al influjo de lima.
DERIv. Limonada. Limonar. Limonero.
Liliáceo, V. lirio Lima (fruto), V. li- De lima: limero.
món 1
LIMóN II 'cada una de las dos varas en
LIMA 'herramienta de limar', 1490. Del cuyo centro se coloca una caballería, para
lat. LiMA íd. tirar de un carruaje', 1734. Del fr. liman
DERIV. Limar, h. 1275, lat. limare íd.; íd., S. XII, de origen incierto, tal vez cruce
limadura, h. 1330. Limalla, 1817. Limatón, de las voces francesas timan 'timón' y /i-
1765-83, del cato !limetó. mande, 1319, 'tabla estrecha', 'pértiga', ésta
a su vez de origen incierto, quizá prerro-
LIMAZA, 1505. Del lat. LIMA.X, -ACIS, mano.
fem. DERIV. Limonera 'limón', 1817. Limonero.
DERIV. Lumaquela, 1899, del it. luma-
chella íd., propte. 'caracol pequeño' (dimi- LIMOSNA, medo S. XIII (alimosna en
nutivo del it. lumaca del mismo origen que varios textos de este siglo). Del lat. eleemo-
limaza). syna (pronunciado usualmente elimosyna),
tomo del gr. eleemosYne íd., propte. 'piedad,
LIMBO, h. 1440 (imbo, ya princ. S. XV). compasión' (deriv. de eleéo 'me compa-
Tom. del lat. 11mbus 'lugar apartado en el dezco').
otro mundo', propte. 'orla o extremidad de DERIV. Limosnero, 1332.
un vestido'.
Limoso, V. limo
LIMETA 'frasco de cristal para vino',
2.° cuarto S. XVI. Diminutivo de lima o LIMPIO, h. 1140. Del lat. LfMPfDUS 'cla-
nima íd. (empleados en el dialecto mozára- ro, límpido'. De ahí, por vía culta, límpido,
be), y éstos del lat. NIMBUS 'frasco para medo S. XIX.
vino', propte. 'chaparrón', 'nube cargada de DERIV. Limpieza, 1335. Limpiar, 1490;
lluvia'. limpia. Limpidez.
ePT. Limpiabarros. Limpiabotas. Limpia-
LiMISTE, 1486. Del mismo origen que chimeneas.
el fr. limestre 'especie de paño de lana':
del ingl. anticuado lemsler íd., propte. nom- Lináceo, V. lino Linaje, linajudo, V.
bre de la ciudad de Inglaterra donde se línea Linar, linaza, V. lino
fabricaban estos paños.
LINCE 'mamífero carnicero que se creía
LíMITE, 1438. Tom. del lat. limes, -llis, de vista muy penetrante', 1490, lat. lynx,
'sendero entre dos campos', 'límite, fronte- lyncis. Tom. del gr. [ynx, lynkós, íd. Se
ra'. Del mismo, por conducto popular y he- cree (aunque es inseguro) que onza 'pante-
reditario sale linde, 1074 (limde, 934). ra', 1495, procede de un lat. vg. *LONdlA,
LINCHAR-LIRÓN 362

derivo de dicha voz griega, en el cual se del ingl. ingot 'lingote', 1560, y antes 'mol-
confundiría la 1- con el artículo. de de fundir metales', h. 1386, que se cree
derivo del anglosajón goten 'fundido'.
LINCHAR, fin S. XIX. Del ingl. Iynch
íd., 1836, del nombre de Lynch, hacendado Lingual, lingüista, lingüístico, V. lengua
de Virginia que, a fines del S. XVIII, insti-
tuyó tribunales privadOS para juzgar suma- LINIMENTO, 1629. Tom. del lat. Ilnl-
riamente a criminales flagrantes. mentum 'acto de embadurnar', derivo de
DERIV. Linchamiento, 1923; linchador, íd. Iinere 'embadurnar, untar'.

Lindante, lindar, linde, lindero, V. límite LINO, 1112. Del lat. L1NUM íd.
DERIV. Lináceo. Linar, 1060. Linaria. Li-
LINDO, significó primitivamente 'legíti- naza, 1495.
mo', h. 1280; 'auténtico', 1240, de donde CPT. Linóleo, 1899, del ingl. linoleum,
más tarde 'puro', 1330; 'bueno', fin S. XIV, formado con el lat. olel/m 'aceite', por ha-
y finalmente 'bonito', h. 1400, pero en Amé- cerse con aceite de linaza.
rica se conserva muy viva la acepción 'bue-
no'. Resulta de *lidmo por trasposición de Linotipia, linotipista, V. línea
las consonantes, en portugués [ídimo 'legí- LINTERNA, princ. S. XIV (lenterna,
timo', 'auténtico', antiguamente leídemo, 1220-50). Tom. del lat. lanterna íd., con +
1278 (y también liimdo, S. XV). Descen- por influjo de interna (por estar la luz, en
diente semiculto del lat. legltlmus 'legal', las linternas, encerrada).
'legítimo'.
DERIV. Lindeza, 1495; lindura: Alindon- Lio, lioso, V. ligar
garse.
LIPEMANíA, 1899. Cpt. del gr. lype
LíNEA, 1490 (liña, h. 1250). Tom. del 'tristeza' y mania 'locura, manía'.
lat. nnea 'raya', 'rasgo', propte. 'hilo de DERIv. Lipemaniaco.
lino', 'cordel' (deriv. de nnum 'lino').
DERIV. Lineal. Lineam(i)ento. Alinear, LIPOMA, 1899. Deriv. del gr. Upos
1843; alineación. Delinear, 1674; delinea- 'grasa'.
ción, 1623; delineador; delineante. Entrelí- CPT. Lipoideo, 1936, formado con esta
nea; entrelinear. Translinear. Del anticua- voz griega y éidos 'forma, aspecto'.
do liña: Aliñar, h. 1260, propte. 'poner en
línea', y luego 'disponer, arreglar'; aliñado; LIPOTIMIA 'pérdida pasajera del senti-
aliño, medo S. XVI; desaliñar, 1495; desali- do', 1899. Tom. del gr. lipothymía íd., cpt.
ñado íd., desaliño íd. Linaje, 1209 (quizá de léipo 'yo dejo' y thymós 'ánimo'.
ya 1107), del cato llinatge íd., disimilación
del cat. ant. llinyatge, derivo de llinya 'línea' LIQUEN, 1765-83, lat. lichen, -enis. To-
(hoy Unia); linajista; linajudo. mado del gr. leikMn íd., propte. 'lepra',
CPT. Linotipia, del ingl. linotype, con- 'herpes'.
tracción de line of type 'línea de composi-
ción tipográfica'; linotipista. Liquidación, liquidar, liquidez, líquido, V.
licor
LINFA 'agua' (como voz poética), h. LIRA, 1438, lat. lyra. Tom. del gr. lyra
1440; 'humor que corre por los vasos lin- íd.
fáticos', 1734. Tom. del lat. lympha 'agua', DERIV. Lirico, 1444, gr. lyrikós 'relativo
propte. 'divinidad acuática', a su vez tomo a la lira', 'que toca la lira, poeta lírico',
del gr. nymphe 'divinidad de las fuentes', por ser ésta la forma como recitaban los
propte. 'mujer joven'; de ahí el cast. ninfa, poetas de esta clase en la Antigüedad; lí-
h. 1440. rica. Lirismo, 1884.
DERIV. Linfático, princ. S. XVIII; linfa-
tismo. Nínfeo, ninfeáceo. Paraninfo 'lugar Lirica, lirico, V. lira
donde se pronuncia el discurso solemne de
principio del curso universitario', S. XIX, LIRIO, h. 1400, y antes lilio, 1220-50.
antes 'el profesor que lo pronuncia', 1734; Tom. del lat. nllum íd. Del mismo origen
'el que anuncia una buena noticia', 1611; el fr. lis, que se ha empleado en cast. con
gr. paránymphos 'padrino de bodas', del gr. referencia a Francia, princ. S. XVII.
nymphe en el sentido de 'novia'. DERIV. Liliáceo.
CPT. Ninfomanía, alude a esta última
acepción de la palabra griega; ninfómana. Lirismo, V. lira

LINGOTE, 1765-83. Del fr. lingot íd., LIRóN 'especie de ratón que pasa el in-
princ. S. XV, de origen incierto; éste quizá vierno adormecido', 1252. Deriv. del antiguo
I
I
363 LISA-LITURGIA

y dialectal lir, 1495, procedente del lato ta', 'inscribir en la milicia', h. 1600; alis-
GLis, GLlRIS, íd. tamiento.
Lirondo, V. liso Lis, V. lirio LISTO, h. 1604. Origen incierto, probte.
de un lato vg. *rJlx(r)Tus, propte. participio
LISA 'pez de río parecido a la locha', pasivo de LilGilRE 'leer' y 'escoger', pasán-
¿ 1525? Del mismo origen desconocido que dose quizá de la idea de 'escogido' a la de
el cato llissa o Uíssera 'mújol', y probte. del 'fino' y 'pronto, avisado'. Del mismo origen
mismo origen que oc. lira, lecho, genov. son el port. lésto, cato llést e it. lesto, h.
ant. lezha, h. 1300, it. leccia, serviocroato 1500, a los cuales correspondería *liesto en
llca 'Lichia amia'. La forma propte. caste- cast., luego reducido a listo. En catalán (S.
llana es liza, h. 1326; la variante actual se XIII), occitano e italiano (1330) antiguos,
tomó del catalán. la misma forma aparece todavía como par-
ticipio pasivo del verbo procedente del lat.
LISIAR, S. XIII. Deriv. de lisión, 1220- LEGERE, así en el sentido de 'leído', como
50. variante antigua y vulgar de lesión 'he- en el de 'escogido'.
rida', tomo del lat. laesio, -anis, íd., que es DERIV. Alistar 'poner a punto', 1584,
derivo de laedere 'herir'. acepción hoy viva en la Argentina y en
DERIV. de lesión: Lesionar. Otros derivo Galicia.
de laedere: Lesivo. Leso 'herido', medo S.
XV, en la frase haber el juicio leso, de Listón, listonería, V. lista Lisura, V.
donde hoy leso 'tonto' en Chile y Perú; liso Litargirio, V. lito- Litera, V. lecho
ileso, 1438. Elidir, 1597, lato endere 'expul- Literal, literario, literato, literatura, V. le-
sar golpeando', 'suprimir una letra'; elisión, tra Litiasis, lítico, V. lito- Litigación,
1580. litigante, litigar, litigio, litigioso, V. lid
Litina, litio, V. lito-
LISO, 1335. Voz común a todas las len-
guas romances (salvo el fr. y el rumano), LITO., primer elemento de cpts. cultos,
que supone una base románica *L1SIUS, de tomo del gr. líthos 'piedra'. Litófago, for-
origen incierto, probte. voz de creación ex- mado con el gr. éphagon 'yo comí'. Lito-
presiva, sugerida por el ruido del desliza- genesia. Litografía, 1843, con gr. grápha
miento por una superficie lisa. Lirondo, sólo 'yo dibujo'; litografiar; litográfico: litó-
empleado en la frase mondo y lirondo, sale grafo. Litología. Litosfera, vid. ATMÓS-
de un cruce de liso con morondo 'pelado, FERA. Litotomía, con gr. témna 'yo corto'.
sin cabello', que a su vez es variante de Litotricia, con lato tritum 'triturado'. Litar-
mondo. girio, 1734, gr. lithárgyros íd., con gr. árgy-
DERIV. Lisura, 1490. Alisar, 1513. ros 'plata'.
DERIV. Litiasis. Lítico. Litina. Litio.
LISONJA, 1335. Más antiguamente 10-
senja, medo S. XIII, que se tomó de oc. LITORAL, 1817. Tom. del lat. litoralis
ant. lauzenja íd., voz empleadísima en la 'costefio', derivo de litus, litoris, 'costa, li-
ideología de los trovadores, que deriva pro- toral'.
bablemente del bajo lat. LAUDEMIA 'alaban-
za', derivo de LAUDARE 'alabar' con la ter- Litosfera, V. atmósfera y lito-
minación de su opuesto BLASPHEMIA 'vitu-
perio'. Los derivados losenjar y losenjero LITOrn, h. 1764, lat. lito tes. Tom. del
(-injero) pasaron por metátesis a lisonjar y gr. litó tes íd., derivo de litós 'tenue'.
lisonjero, y de ahí el cambio se propagó
a lisonja. Litotomía, litotricia, V. lito-
DERIV. Lisonjear, 1490; antes lisonjar, h. LITRARIEO, 1899. Deriv. del gr. lythron
1330 (losenjar, S. XIII). Lisonjero, h. 1300 'sangre sucia', por el color de las flores de
(losengero, 1220-50). Del bajo lato laude- estas plantas.
mium viene el cultismo laudemio.
LITRO, medo S. XIX. Del fr. litre íd.,
LISTA 'tira de distinto color que tienen formado por los inventores del sistema mé-
ciertas telas y otros objetos', 2. a mitad S. trico (1795) a base del fr. litron, S. XVI,
XIV; 'tira de papel con un catálogo de medida de granos usual en Francia, al pa-
nombres', 1734: 'este mismo catálogo', 1575. recer derivo semicuIto del gr. lítra 'libra'.
Del germ. occid. LisTA 'tira, franja', 'orillo',
comp. el alem. leiste 'raya', 'orillo', 'listón', LITURGIA, 1600, bajo lat. liturf?la. To-
ingl. list 'franja', 'orillo', 'tira'. mado del gr. leiturf?la 'servicio del culto',
DERIV. Listado, 1335. Listón 'cinta', h. propte. 'función pública, servicio público',
1600; 'pedazo de tabla angosto', 1633; derivo de leiturf?ós 'funcionario público'.
listonado; listonería. Alistar 'poner en lis- DERIV. Litúrgico.
LíVIDO-LOCUAZ 364
Liviandad, liviano, V. leY( LOBO 11 'lóbulo', 1765-83. Tom. del gr.
lobós 'perilla de la oreja', 'lóbulo del hí-
LíVIDO, 1515. Tom. del lato nVldus 'azu- gado'.
lado negruzco', 'de color plomizo'. DERIv. Lóbulo, 1884; lobulado. Lobulillo.
DEPJV. Lividez, 1869. Lividecer, 1936.
LÓBREGO 'muy oscuro', h. 1250. Adje-
LIZA, h. 1440, 'campo dispuesto para tivo común al casto y el portugués, de ori-
que lidien dos o más personas', 1607; gen incierto, probte. del lato LÚBRIcus 'res-
'combate caballeresco', 1490. Del fr. /ice íd., baloso', que ya en la Antigüedad significaba
S. XII, que antiguamente designó una ba- también 'engañoso', 'peligroso' y 'pecamino-
rrera que rodeaba estos lugares o la que se so', y de ahí parece haber pasado a 'tene-
empleaba como fortificación; probte. del broso' y 'triste'.
fráncico *LiSTJA, voz emparentada con el DERIV. Lobreguez, princ. S. XVII. Enlo-
anglosajón liste y sus congéneres en el sen- breguecer.
tido de 'listón', 'tira' (de ahí el casto lista),
de donde 'cosa hecha de listones o varillas'. Lobulado, lóbulo, V. lobo 11 Lobuno,
V. lobo I
LIZO, h. 1400. Del lato L1CIUM 'hilo trans-
versal con que se separan los hilos de la LOCACIóN, S. XIX. Tom. del lato loca-
urdimbre para facilitar el paso de los de la tio, -anis, 'acto de alquilar', derivo de locare
trama', 'hilo de la trama', 'hilo o cordón 'alquilar'; por conducto del francés del có-
en general'. digo civil napoleónico.
DERIV. Locador. Locatario. Locativo.
LOAR, h. 1250 (laudar, h. 1140). Del lato
LAUDARE 'alabar'. Local, localidad, localismo, localizar, lo-
DERIV. Loa, h. 1250. Loable, 1490. Loor, cativo, V. lugar Loción, V. lavar
1220-50. Cultismos: Laudable, 1438. Lau-
dar, en el sentido de 'dictar su sentencia el LOCO, h. 1140. Palabra propia del casto
árbitro'; laudo. Laudatorio. Laude 'alaban- y el port. louco, procedente de un tipo
za', 1220-50, lato laus, -dis. *LAUCU de origen incierto. Quizá del ár.
láyqa, lá!!q, femenino y plural del adjetivo
Loba, lobada, V. lobo 'alwaq 'tonto', 'loco'.
DERIV. Loquear. Loquero. Locuelo. Locu-
LOBAGANTE 'Homarus vulgaris, crus- ra, h. 1140. Alocado, medo S. XVI. Enlo-
táceo marino semejante a la langosta', 1582- quecer, S. XIII; enloquecedor; enloqueci-
85. Probte. de un lato vg. *LUCOPANTE, va- miento.
riante de lucuparta, que designa el lobagan-
te en un autor latino del S. V. Se trata Locomoción, locomotor, locomotriz, loco-
de una deformación del gr. lykopánther móvil, V. lugar
'especie de pantera', nombre que se daría
a este crustáceo por el aspecto agresivo que LOCRO 'guisado de carne con patatas,
le dan las enormes pinzas de que está ar- etc.', amer., 1590. De origen indígena ame-
mado. ricano, probte. del quich. rokkhro íd.
Lobanillo, lobato, V. lobo I
LOCUAZ, princ. S. XVII. Tom. del lat.
LOBELIÁCEO, 1914. Del nombre del loquax, -ucis, 'hablador', derivo de loqui
botánico Matías de Lobel, que vivió en el 'hablar'.
S. XVI. DERIV. de loqui: Locuacidad, 1515. Lo-
cución, 1580. Locutorio, h. 1580. Alocución,
LOBO 1, 1057. Del lato LÚPUS íd. S. XIX. Circunlocución, 1499; circunloquio,
DERIV. Loba, 1157. Lobanillo, S. XIV, h. 1530. Coloquio, 1444, lat. colloquium.
derivo explicable por comparación con el Elocuente, 1438, del participio activo del
destrozo causado por un animal voraz, pues lato eloqui 'decir, pronunciar'; elocuencia,
se creía que el lobanillo se propagaba alre- 1438; elocución, 1580; eloquio, lat. elo-
dedor y podía degenerar en cáncer (de ahí quium.
el nombre culto lupus, de un mal pareci- Interlocutor, principios del S. XVII, ori-
do); formación parecida tiene lupia, fin S. ginariamente empleado sólo en plural para
XIII, del lato vg. *LÚPllA, por conducto del 'personajes que hablan en un diálogo', del
cato ll¡¡pia; del fr. loupe íd. quizá sea apli- lato modo interlocutor, 1513, derivo del lat.
cación figurada loupe 'lente de aumento', tardío interloqui 'dialogar', acepción rara
1358, de donde casto lupa. Lobera. Lobez- en este idioma y debida a un calco del gr.
110, 1495, lato tardío LupIcINUS. Lobato. Lo- dialégomai íd.
bina 'róbalo', 1869. Lobuno, 1335. Lobada.
Lupino, 1899, del it. lupino (lat. lupinus íd.). Locura, V. loco Locutorio, V. locuaz
365 LOCHA-LORIGA

LOCHA 'cierto pez de agua dulce', 3.el' 1495; deslomadura. Lumbago, 1869, tomo
cuarto S. XVII. Probte. del fr. loche íd., del lat. tardío lumbiigo, -inis. Lumbar, 1869.
S. XIII, de origen incierto; la variante nor- CPT. Lomienhiesto, 1605.
mando-picarda loque indica una base en
-CA. LONA, 1519 (alona, 1495), 'tela fuerte
para velas de navío etc.'. Antes olona, S.
LODO, 1209. Del lat. LÚTUM íd. XVII; de Olonne, ciudad francesa en la
DERIV. Lodazal. Lodoso, princ. S. XV. costa atlántica, donde se fabricaba esta tela.
Enlodar, 1495. Lúteo, derivo culto.
Longanimidad, longánimo, V. luengo
LOFOBRANQUIO, 1899. Cpt. del gr.
lóphos 'penacho' y bránkhion 'branquia'. LONGANIZA, h. 1400. Del lat. vg. LU-
CANICIA, derivo del lato LUCANIcA íd., así lla-
Logaritmo, V. lógico Logia, V. lonja 11 mada porque se hacía en el Sur de Italia,
en Lucania. En romance *luganiza pasó a
LóGICO, 1438, lat. logkus. Tom. del longaniza por un proceso fonético corrien-
gr. logikós 'relativo al razonamiento', deri- te, ayudado por el influjo de luengo 'largo',
vado de lógos 'argumento, discusión', 'razón' pero el vasco conserva una forma más cer-
(propte. 'palabra', derivo de légo 'yo digo'). cana al latín, lukainka.
DERIV. Lógica, h. 1250, gr. logike. Ilógico.
Paralogismo, gr. paralogismós, formado con Longevidad, longevo, longitud, longitudi-
para- 'al lado de, fuera de'. Silogismo, nal, V. luengo
1433, gr. syllogismós, íd., propte. 'razona-
miento'; silogístico, h. 1440. LONJA I 'tira de cuero, correa larga',
CPT. Logaritmo, 1708, de lógos 'razón' y h. 1325, 'pedazo ancho y delgado de carne
arithmós 'número'; logarítmico. Logogrifo, y de otras cosas', ¿1335?, 1495. Del fr.
formado con el gr. griphos 'red', 'enigma'; longe, S. XII, 'correa, en especial la em-
logogrífico. pleada para sujetar un animal', 'mitad de la
canal de un animal sacrificado'. En la pri-
Logogrifo, V. lógico Logomaquia, V. mera acepción el vocablo francés es aplica-
prólogo ción especial del fr. ant. longe, femenino
de long 'largo'; en la segunda, su origen
LOGRAR 'obtener', 1615, antes 'gozar es menos seguro, pero no es improbable
del fruto (de algo)', h. 1140. Del lat. LUCRA- que sea extensión del sentido 'témpano de
RI 'hacer ganancias'. Logro 'obtención', S. cerdo u otro animal', que podría explicarse
XVII; en la acepción antigua 'rédito', 'usu- también por el adjetivo longe 'larga'.
ra', S. XIII, viene directamente del lat. LÚ-
CRUM 'ganancia'; por vía culta: lucro, 1734, LONJA 11 'centro de contratación de
y lucrar, S. XIX. mercaderes', 1490. Del cato dial. /lonja, íd.
DERIV. Logrero, 1220-50. Lucrativo, h. (cat. /lotja), S. XIV, y éste del fr. ant. loge
1440. 'glorieta', 'gabinete, camarín', que a su vez
CPT. Malograrse, La. mitad S. XVII, for- se tomó del fráncico LAUBIA 'glorieta de fo-
mado con mal y lograr en el sentido de llaje', 'galería', probte. derivo de laub 'hoja,
'aprovecharse o valerse de algo', frecuente fronda'; del francés pasó también al it.
en el S. XVII; malogrado, S. XVII; malo- loggia 'galería', etc., de donde casto logia.
gro, S. XVII. DERIV. Alojar, 2.° cuarto S. XV, del cato
al/otjar íd.; alojamiento; desalojar, h. 1572;
Loma, lomada, V. lomo Lombarda, desalojo.
V. bomba
Lontananza, V. luengo Loor, V. loar
LOMBRIZ, 1220-50. Del la1. vg. LÚM- Loquear, loquero, V. loco Loquios, V.
BRIX, -IcIS, que sustituyó el clásico LUMBRI-
cus íd. (alteración debida a la gran fre- lecho
cuencia del plural LUMBRlcI).
DERIV. Lombriguera, 1734 (deriv. antiguo LORANTÁCEO, 1899. Cpt. del lat. lorum
que ha conservado el timbre velar de la 'correa, tira de cuero' y el gr. ánthos 'flor',
C latina, como perdiguero junto a perdiz). por la forma del cáliz de estas plantas.

LOMO, 969 (lombo, 912), 'parte inferior LORDOSIS, 1925. Tom. del gr. lórdosis
y central de la espalda', 'en los cuadrúpe- íd., derivo de lordós 'encorvado', 'jorobado'.
dos, todo el espinazo'. Del lat. LÚMBUS íd.
DERIV. Loma, 1074 (lomba, 1011); loma- LORIGA, 1034, 'coraza'. Del lat. LORlcA
da, lometa. Lomear. Lomera, Lomillo, La íd., derivo de LORUM 'cuero', 'correa', mate-
mitad S. XVII; solomillo, 1560. Deslomar, rial con que se hacían las corazas antiguas.
LORO-LUENGO 366

LORO 'papagayo', h. 1550. Del lenguaje más bien un derivado de /Ofa (inglés glove
de los Caribes de la Tierra Firme ameri- y visigodo *GALÜFA, de donde el riojano
cana, que llamaban a este pájaro roro. goluba).
DERIV. Lora.
Lubina, V. lobo Lubricar, V. lúbrico
LOSA, 1210. Del vocablo prerromano
*LAUSA 'losa' o 'pizarra', que se extiende LÚBRICO 'libidinoso, lujurioso', princ.
por toda la Península Ibérica, Sur y Sud- S. XVII. Tom. dellat. liíbrlcus 'resbaladizo',
este de Francia y Piamonte; de origen in- que ya en la baja época pasó de ahí a sig-
cierto, pero no parece ser ibérico ni céltico; nificar 'propenso a pecar', 'lascivo'.
un derivado lapides lausiae 'piedras análo- DERIV. Lubricidad, 1607. Lubricar, S.
gas a la losa' se encuentra ya en una ins- XIX, lato lubricare 'hacer resbaloso'; tam-
cripción lusitana. bién lubrificar, medo S. XIX; lubricación;
DERIV. En/osar, 1495. Losado, 1490. Lo- lubricador; lubricante.
seta.
Lucerna, lucero, lucidez, lúcido, luciente,
LOSANGE 'rombo en un escudo', 1734, luciérnaga, Lucifer, lucilina, lucimiento, V.
del fr. losange íd., de origen incierto; no luz
es germánico, como se había supuesto, pero
tampoco está claro que venga del ár. lauzi- LUCIO (pez de agua dulce), 1490. Tom.
naY, que sólo significa 'pastel de forma del la t. lucius íd.
romboide'.
Lucio, adj., lucir, V. luz Lucrar, lucra-
Loseta, V. losa tivo, lucro, V. lograr Luctuoso, V. luto

LOTE, 1869. Tom. del fr. lot 'parte que LUCHAR, 1220-50. Del lato LUcrARI íd.
toca a cada uno en un reparto', y éste del DERIV. Lucha, 1220-50. Luchador, 1490.
fráncico *LOT, compárense el gót. hlauts Reluchar.
'lote', 'herencia' y alem. los 'parte que toca Ludibrio, V. ilusión.
a cada uno'.
DERIV. Lotero, 1817. Lotería, 1734. LUDIR, 1591, 'frotar o estregar una cosa
con otra'. Probte. del lato LÜD:I!RE 'jugar, ju-
LOTO, nombre de varias plantas africa- guetear' (quizá pasando por 'retozar amo-
nas, 1734, lat. latus. Tom. del gr. lotós íd. rosamente, yacer carnalmente', que también
CPT. Lotófago, formado con éphagon 'yo es acepción latina). Es muy corriente la pro-
comí'. nunciación vulgar luir o luyir.
LOXODROMIA, 1765-83. Cpt. del gr. LÚE (o lúes), fin S. XIX, 'sífilis'. Tom.
loxós 'oblicuo' y drómos 'carrera, curso'. del lato lues 'disolución', 'peste'.
DERIV. Loxodrómico, 1734.
LUEGO 'prontamente, sin dilación', medo
LOZA 'vasijas de barro fino', 1495. Sig- S. X ('después' y 'por consiguiente' son
nificó más antiguamente 'vasijas de cual- acepciones secundarias, del Siglo de Oro
quier material', como el porto lou~a, 1254. acá, aunque aquélla también aparece a ve-
Probte. del lato LAUTIA 'ajuar proporcionado ces en la Edad Media). Del lato vg. Lbco íd.,
a un huésped'. Éste, a su vez, se relaciona que es renovación del clásico ILfco íd. (cpt.
con LAUTUS 'suntuoso'; de ahí loza en el éste de IN LOCO, propte. 'en el lugar, allí
sentido etimológico de 'objetos domésticos mismo').
de lujo', con el cual se halla en textos de
h. 1600, Y del cual es probable que derivara LUENGO 'largo', ant., fin S. X. Del lato
*LAUTIANUS, de donde lozano (port. lou~iío), LbNGUS.
princ. S. XIII, 'elegante', luego 'hermoso' y, DERIV. Longitud, 1492, tomo del lato lon-
finalmente, 'frondoso, lujuriante'. gitüdo, -dinis, íd.; longitudinal. Lueñe 'le-
DERIV. Lozanía, 1059. jos', adv., fin S. X, lat. LONGE íd.; de ahí el
uso adjetivo lueñas tierras, h. 1600. Alon-
Lozanía, lozano, V. loza gar, 934. Elongación. Oblongo, 1737, lato
oblongus íd. Prolongar, 1490, lato prolon-
LúA 'guante', 1051, y el porto [uva, del gare íd.; prolongado, 1438; prolongación;
gót. LOFA, pronunciado lUfa por los visigo- prolongamiento, 1438. Lontananza, 1765-83,
dos; aunque en esta lengua se conoce sólo del italiano, donde deriva de lantano 'leja-
en el sentido de 'palma de la mano', el no', lat. vg. *LONGITANUS.
aparecer la misma palabra en escandinavo CPT. Longánimo; longanimidad, formados
con el sentido de 'guante' indica que lo ten- con ánimo. Longevo 'que vive mucho', h.
dría también en gótico, aunque en varias 1440, lat. longaevus, con aevus 'edad'; lon-
lenguas germánicas esta acepción la tenga gevidad.
I
I
367

Lueñas, lueñe, V. luengo Lúes, V. lúe


LUGAR-LUSTRE

LUNA, 2.& mitad S. X. Del lat. LÜNA íd.


DERIV. Lunación. Lunar, adj., 1490; 'cla-
LUGAR, h. 1100 (locar, 933, y lagar, ro de luna', ant. S. XIV, de ahí, por com-
SS. XII-XIV). Del lato LOCALIS 'local, del paración con una luna llena, parece haber
lugar', derivo de LÓCUS 'lugar' (un sustan- pasado a designar una mancha más o me-
tivo luego, descendiente de éste, se abando- nos redonda en el cuerpo del hombre o del
nó pronto porque se confundía con el ad- caballo, sobre todo la que se tiene de naci-
verbio). miento, 1495 (a base del nombre los astró-
DERIV. Lugarejo (comp. cat. Ilogaret 'al- logos supusieron que pudiera ser debido al
dea', del antiguo llagar íd., que algunos de- influjo de la luna sobre el niño en el gre-
forman en Ilogarret). Lugareño. Cultismos: mio materno, de donde luego la generaliza-
Local, 1490, lato localis; localidad; localis- ción a lunares de todas formas y colores);
mo; localizar, localización. Locativo. Dis- lunarejo. Lunático, h. 1250, así llamado
locar, fin S. XVII, propte. 'sacar de su lu- por atribuir su dolencia a un mal influjo
gar'; dislocación, fin S. XVI; disloque. de la luna. Lunes, h. 1295, abreviación del
CPT. Lugarteniente, h. 1590, bajo lato 10- lato DIES LUNAE (que en vulgar se cambió
cum tenens 'el que ocupa el lugar (de otro)'. en DIES LUNIS, por influjo de DIES MARTIS
Cultos: Locomotor, -tora, medo S. XIX, y demás, vid. MARTES). Luneta 'sitio del
adaptación del ingl. locomotive, 1829, for- teatro donde hay las butacas, platea', 1734,
mados con el lat. motus 'movido'; locomo- así llamada por su contorno semicircular,
triz; loco móvil ; locomoción, medo S. XIX. como media luna; de ahí 'butaca de platea',
h. 1800. Interlunio.
LUGRE, 1843. Del ing!. lugger, quizá
derivo de lugsail, especie de vela caracterís- Lunar, lunarejo, lunático, lunes, luneta,
tica de esta embarcación. V. luna Lupa, V. lobo
Lúgubre, V. luto
LUPANAR, 1734. Tom. del lat. lupanar,
LUIS 'moneda de oro', 1765-83. Del nom- -aris, íd. derivo del lat. lupa 'cortesana',
bre del rey francés Luis XIII, que acuñó propte. 'loba'.
primero estas monedas. Hierba luisa o luisa,
1843, del nombre de la reina española Ma- Lupia, lupino, V. lobo
ría Luisa, esposa de Carlos IV, a la cual
fue dedicada esta planta. LÚPULO, 1515. Tom. del lat. tardío lu-
pUlus. diminutivo del lat. lupus íd., de ori-
LUJO, 1607. Tom. del lato luxus, -üs, gen incierto en latín.
'exceso', 'libertinaje', 'lujo'.
DERIV. Lujoso, 1817. Lujuria, 1335, tomo Lupus, V. lobo
del lat. luxurla 'vida voluptuosa', propte.
'exuberancia, exceso', 'suntuosidad'; luju- LUQUETE 1, 1606, 'mecha cubierta de
rioso, h. 1280; lujuriar, S. XIV; lujuriante, azufre que, arrimada a una brasa, arde con
h. 1580, que conserva un sentido más pró- llama'. Primero aluquete, del ár. al-wuqáitf
ximo al etimológico. 'el fósforo, la cerilla', derivo de wáqad 'en-
cender'. Secundariamente pasa a significar
Lumaquela, V. limaza Lumbago, lum- 'ruedecita de limón o naranja para dar sa-
bar, V. lomo bor al vino', porque incita a beber como si
encendiera la sed.
LUMBRE, ..h. 1140. Dellat. LÜMEN, -INIs,
'cuerpo que despide luz, lumbrera, luminar', LUQUETE 11 'casquete esférico que cie-
que es la acepción dominante en la Edad rra la bóveda vaída', 1925. Probte. del it.
Media; de ahí se pasó a 'llama' y 'fuego', lucchetto 'candado' (a su vez tomo del fr.
1335. loquet 'pestillo', antes loe, del germ., como
DERIV. Lumbrera, 1220 - 50. Alumbrar, el ingl. lock 'cerradura').
1220-50; alumbrado, 1495; alumbramiento,
1495. Deslumbrar, h. 1570; deslumbramien- LUSTRE 'brillo, esplendor', 1495. Tom.
to; deslumbrante. Relumbrar, 1444; relum- del it. lustro íd., princ. S. XIV, por con-
bre, -bro; relumbrón. Vislumbre, h. 1550; ducto del cat. Ilustre; en italiano es derivo
vislumbrar, 1739. Cultismos: Luminar, 1490; de lustrare 'dar brillantez', que viene del
luminaria, S. XV. Lumínico. Luminoso, lat. LÜSTRARE 'iluminar', propte. 'purificar'
1438; luminosidad. Luminiscencia. Iluminar, (deriv. de LUSTRUM 'sacrificio expiatorio',
medo S. XIII, lat. illuminare íd.; ilumina- 'purificación'). El cultismo lustro 'período
ción, 1438; iluminado, 1220-50; iluminismo. de cinco años', 1549, se explica porque las
CPT. Luminotecnia. purificaciones rituales se cumplían cada cin-
co años.
Luminar, luminaria, lumínico, luminiscen- DERIV. Lustrar, hacia 1525. Lustroso, h.
cia, luminoso, V. lumbre 1490. Lustrina. Deslustrar, h. 1525. Lustral,
LUTO-LUZ 368

por emplearse para la purificación. Ilustrar, Luyir, V. ludir


h. 1440, lat. illustrare íd.; ilustración, 1580;
ilustrado; ilustrativo. Ilustre, h. 1440, lato LUZ, 1220-50. Del lat. LÜX, LÜCIS, íd.
illustris íd.; perilustre. DERIV. Lucero, 1220-50. Luciérnaga, 1495
(luziérnega, 1251), derivo del lat. LUCERNA
Lúteo, V. lodo 'candil, lámpara' (que dio el cato lluerna
'luciérnaga'). Lucir, 1220-50, del lat. LÜcERE
íd.; lucido; luciente; lucimiento, 1495;
LUTO, 1335, 'duelo, aflicción', 'signos ex- deslucir, 1495, deslucido íd.; enlucir, 1495;
teriores del mismo'. Tom. del lat. luctus, relucir, 1438; reluciente; traslucir, princ.
-üs, íd., derivo de lügere 'llorar', 'lamentarse'. S. XIV; trasluz.
DERIV. Luctuoso. Enlutar, 1505; enluta-
Lucio, h. 1330, lato LücInus 'brillante',
do, 1495. Lúgubre, 1607, lat. lugubris íd., 'luminoso'; por vía culta lúcido, 1444, luci-
derivo de lugere. dez; dilucidar; translúcido. Elucubración,
S. XIX, y en forma más académica lucu-
LUXACIóN, 1884. Tom. del lat. luxatio, bración, S. XVII, derivo del lat. lucubrare,
-anís, íd., derivo de luxare 'dislocar (un hue- elucubrari, 'trabajar a la luz del candil' (de
so)'; los médicos emplean también luxar ahí 'trabajo hecho a horas nocturnas').
en cast. CPT. Contraluz.
LL

LLAGA 'úlcera', 1490; antes 'herida', clamatorio. Proclamar, 1607, lato proclama-
1220-50. Del lato PLAGA 'herida', 'golpe'. re íd.; proclamación, 1607; proclama, 1737.
DERIV. Llagar, 1220-50, lato tardío PLAGA- Reclamar, 1444, lato reclamare íd.; reclama-
RE 'herir', 'golpear', de donde los cultismos ción, S. XV; reclamo.
plagar 'llenar de una cosa nociva', 1737, y
plaga 'calamidad', 1444; plagado. Llamarada, V. llama I Llamativo, V.
llamar Llamear, V. llama I Llana,
LLAMA I 'lengua de fuego', 1220-50. llanada, V. llano
Del lato FLAMMA íd.
DERIV. Llamarada, 1490. Llamear, h. 1250, LLANO, 1081. Del lato PLANUS 'llano',
llameante íd. Cultismos: Flámeo. Flámula, 'plano' ; variante culta plano, adj., princ.
1579-90. Inflamar, 1438, lato inflammare íd.; S. XVII; susto 'superficie geométrica'; 1708.
inflamable, h. 1440; inflamación; inflama- DERIV. Llana, S. XVI (de albañil), 1734;
torio. Flamante, h. 1440, del it. fiammante, plana 'cara del papel', 1611. Llanada. Lla-
por alusión al color brillante de las cosas nero. Llaneza, h. 1570. Llanura, 1490. Alla-
nuevas. Flamear, 1696, del cato flamejar. nar, 1240; allanamiento; aplanar. Rellano;
Soflama 'sofocación que sube al rostro', arrellanarse, 1716. Planazo. Planicie, h.1440,
1739, de donde 'perorata provocante', 1739, tomo del lato planitles íd. Explanar, 1444
derivo de soflamar 'abochornar', 1739, pro- (en el S. XIII, desplanar); explanación,
bablemente del cato dial. soflamar 'chamus- 1438; explanada, h. 1530, del it. spianata.
car'. Planear 'descender en planeo'; planeo.
Cn. Flamígero, medo S. XV, formado Cn. Planimetría. Planisferio.
con el lato gerere 'producir'. LLANTA 'cerco metálico de las ruedas',
1591. Probte. del fr. jan te 'pina de rueda',
LLAMA II 'variedad doméstica del gua- y éste del célt. *CAMBfTX íd. (de ahí el bre-
naco'. Del quichua llama íd. tón kammet), derivo de *CAMBOS 'curvo'
(id. y bret. camm); del fr. pasó al gascón
LIJAMAR, h. 1140. Del lato CLAMARE yante y de ahí al castellano.
'gritar', 'clamar', 'exclamar', y a veces 'lla- DERIV. Enllantar.
mar'; por vía culta clamar, 2.° cuarto S.
XV. Llantén, V. planta
DERIV. Llamada, 1220-50. Llamado, sust.,
1495. Llamamiento, 1495. Llamativo, 1613. LLANTO, S. XIII, 'lloro'. Del lat. PLAN-
Cultismos: Clamor, 1438, lato clamor, -óris, crus, -üs, 'lamentación', propte. 'acción de
íd.; clamorear, princ. S. XVII; clamoreo; golpearse', derivo de PLANGtlRE 'golpear', 'la-
clamoroso. Aclamar, 1144, raro hasta el S. mentarse'. De éste viene el antiguo plañir
XVII, lato acclamare íd.; aclamación, 1580. 'lamentarse', 1220-50.
Declamar, princ. S. XV, lato declamare íd.; DFRTv. Plañido. Plañidero, -ra, 1.& mitad
declamación, 1570; declamador, 1570; de- S. XVII.
clamatorio. Exclamar, 1438, lato exclamare
íd.; exclamación, 1438; exclamativo; ex- Llanura, V. llano
DIC. ETIMOLÓGICO - 24
LLARES-LLOVER 370

LLARES 'cadenas del hogar, de las cua- CPT. Pleamar, }.& mitad S. XVII, del port.
les cuelgan los calderos', h. 1500. Abrevia- prea mar (adaptación del fr. pleine mer
ción de cadenas de los llares; llares es for- 'mar llena'). Plenilunio. Plenipotenciario,
ma leonesa por lares 'hogar', procedente del con un derivado culto de poder.
lato LARES 'los dioses familiares', 'el hogar
doméstico'. LLEVAR, h. 950. Del lato lliVARE 'aliviar',
'levantar', 'desembarazar'. En la Edad Me-
LLAVE, 1220-50. Del lato CLAVIS íd.; por dia se decía levar, presente lieva: cambia-
vía culta clave, h. 1570. do éste en lleva, se extendió después la ll-
DERIV. Llavero, 1220-50. Llavín. Clavero, a todo el verbo.
1062; clavario. Clavija, 1490, lato clavicula DERIV. Llevadero. Conllevar, medo S.
'llavecita'; en forma más culta clavícula, XIX; conllevancia, 1931. Relevar, medo
1708, comparada con la forma de una cla- S. XV, tomo del lat. relevare íd.; relevante;
vija; clavicular, subclavio; clavijero; en- relevo; relieve, 1600, del it. rilievo, princ.
clavijar. S. XV. Sobrellevar. Compárese el artículo
CPT. Autoclave. Clavicímbalo. Clavicor- leve (lat. LEVIS, del que deriva también
dio, con chorda 'cuerda musical'. LEVARE).
LLEGAR, h. 1140 (aplekare, S. X). Del LLORAR, h. 1140. Del lato PLORARE íd.
lato vg. PL!cARE, derivo regresivo del clásico DERIV. Lloradera. Lloriquear; lloriqueo.
APPLIcARE 'arrimar', 'abordar', 'acercar'; Lloro, h. 1295; lloroso, 1220-50. Llorón,
ambas palabras latinas tomaron en la baja princ. S. XVII; llorona. Deplorar, 1499,
época significados de lugar como 'dirigirse tomo del lato deplorare íd.; deplorable, fin
hacia', 'arribar': de aquélla proceden el S. XVII. Implorar, 1438, lato implorare íd.;
port. chegar 'llegar' y rumano pleca 'mar- imploración.
charse'; de ésta el valenc. y cato ant. aple-
gar 'llegar', sardo appillai íd.
DERIV. Llegada. Allegar, h. 1140, lat. AP- LLOVER, h. 1330. Del lato PLmRE íd.
PLICARE 'acercar'; allegadizo; allegado; alle- (PLOv1!RE en lat. vulgar).
gamiento. DERIV. Llovedizo. Lloviznar, 1492; llo-
vizna, 1607. Lluvia, 1220-50, lato PLüvlA
LLENO, h. 1140. Del lato PLENUS íd.; íd.; lluvioso, 1490. Chubasco, 1817, primero
por vía cuita pleno, princ. S. XVII. sólo voz náutica, del porto chuvasco, derivo
DERIV. Llenar, 1535 (antes henchir). Re- de chuva 'lluvia'; chubasquero. Impluvio,
lleno, adj., 1495; rellenar, 1611; relleno, lat. impluvium 'lugar destinado a recoger la
sust., 1490. Plenario, h. 1450. Plenitud. Plé- lluvia'. Pluvial. Pluvioso, 1438.
tora, medo S. XIX, tomo del gr. pleth(jre ePT. Pluviómetro; pluviométrico.
'plenitud', 'superabundancia' (deriv. de pl~­
tha 'estoy lleno', hermano del lat. plenus); Llueca, V. clueca Lluvia, lluvioso, V.
pletórico. llover
-

MACABRO 'que recuerda vivamente la dían las muertes y casos trágicos, como lo
muerte', 1914. Tom. del fr. macabre íd., eran los causados por dicho fenómeno.
1876, sacado de la expresión danse macabre
'danza de la Muerte', S. XIX; antes dance MACARRóN, 1517. Del it. maccherone
Macabré, 1376, o dance Macabé. Ésta con- íd., S. XIV (maccarone en los dialectos), de
tiene un nombre propio de persona que se origen incierto; quizá derivo de maceo 'ga-
empleó bastante en estas mismas dos for- chas' (a su vez derivo probable de (am)mac-
mas, en la Edad Media francesa. Aunque care 'machacar').
esta etimología está comprobada sin duda DERIV. Macarr6nico 'escrito en latín ca-
posible, no se ha logrado averiguar con se- ricaturesco, mezclado de romance', 1600, del
guridad por qué se aplicó este nombre pro- it. maccheronico íd., del it. dialectal macea-
pio a la denominación de aquel género ron 'error garrafal', propte. 'hombre débil,
literario, en que solla representarse una bobo', relacionado con el nombre de la
serie de personajes de todas las clases so- pasta.
ciales que desfilaban despidiéndose de la
vida; quizá por alusión a los hermanos MACERAR 'ablandar una sustancia em-
Macabeos, que sufrieron martirio en Judea. papándola, estrujándola, etc.', fin S. XVII,
y figuradamente 'consumir, mortificar', h.
1580. Tom. del lat. macerare íd.
MACACO, medo S. XVIII. Del port. ma- DERIV. Maceraci6n, 1490.
caco 'especie de mono', 1555, procedente,
al parecer, de una lengua de Angola. Maceta, V. maza Macilento, V. magro
Macizar, macizo. V. masa
MACANA 'cachiporra o espada de ma-
dera empleada por los indios', 1515, y de MACOLLA 'conjunto de espigas, vásta-
ahí 'mentira o necedad', medo S. XIX. Voz gos o flores que nacen de un mismo pie',
aborigen americana, tomada por los espa- h. 1625. Origen desconocido.
ñoles en Santo Domingo y propagada por DERIV. Macollar, amacollar.
ellos al resto de América.
DERIV. Macanazo. Macanudo 'grueso co- MACRO-, primer elemento de cpts. tomo
mo una porra', de donde 'grande', 'exce- del gr. makr6s 'largo', 'grande'. Macrobi6-
lente'. Macanear. tica, fin S. XIX, con Mos 'vida'. Macrocé-
falo, fin S. XIX, con kephal~ 'cabeza';
macrocefalía. Macrocosmo, fin S. XIX, con
MACAREO 'oleada impetuosa que sube kosmos 'mundo'. Macruro, S. XX, con urá
río arriba en ciertas desembocaduras, al 'cola'.
crecer la marea', 1616. Del port. macareu
íd., h. 1500, de origen incierto; es dudoso Macuco, V. macuquino Maculado, V.
si es palabra asiática, africana o europea, mancha
quizá esto último, tal vez por alusión a los
varios personajes llamados Makaréus en la MACUQUINO, 1789, amero Aplicado a
mitología griega, en cuyas historias se suce- la moneda cortada, de oro o plata, que
MACUTO-MADRE 372

corrió hasta mediados del S. XIX. De ori- Machona, machorra, machota, V. macho I
gen incierto. Macuquino y su regresión ma-
cuco, fin S. XIX, toman también el sentido MACHUCHO 'sosegado, juicioso', 1618;
de 'grande'. 'entrado en años', 1784. Probte. del ár.
ma'yíiY 'gente del Norte', forma semítica
MACUTO, 1836, 'especie de zurrón'. Ori- hermana del nombre Magog, que designa
gen incierto, quizá negro africano. Ameri- lo mismo en la Biblia. Tomaría el sentido
canismo hoy propagado a España. castellano por el carácter flemático de los
septentrionales.
Machacar, machacón, V. macho 1I
Machuelo, V. macho 1I1
MACHETE, 1550. Probte. derivo de ma-
cho 11 'mazo grande'. El sentido primitivo MADAPOLÁN, 1884. Del nombre de la
parece haber sido el de 'hacha', que con- pequeña ciudad de Madapolam, en la costa
serva macheta en las provincias leonesas. Sudeste de la India, donde se fabricaba
DERIV. Machetazo. Machetero. Machetear este tejido.
o amachetear.
MADEJA, 1335. Del lal. MATAXA 'hilo',
Machihembrar, V. macho 1 'seda cruda', que en todas las lenguas ro-
mances ha tomado el mismo sentido que
MACHíN, 1605, 'Cupido'. Origen incier- en castellano.
to; quizá del vasco Matxin, forma familiar DERIV. Desmadejar 'deshacer madejas,
diminutiva del nombre de persona Martín, mezclando el hilo', 1604, de donde desma-
aplicado a los mozos de herrerías, por alu- dejado 'aflojado, deslucido', 1604; desma-
sión al nacimiento de Cupido en la herrería dejamiento, 1717. Enmadejar.
de VUlc):l ,
DERIV. Amachinarse, amer., 'amancebarse'. MADERA, 1220-50. Del lal. MATllRIA
'madera de árbol', 'madera de construcción',
MACHO 1, adj., 'del sexo masculino', materiales', 'materia'. Por vía culta: mate-
1251. Del lato MASCOLUS íd., propte. dimi- ria, 1220-50; 'pus', 1495.
nutivo de MAS, MARIS, de igual significado. DERIV. Madero, 1143. Maderable. Made-
DERIV. Machanga, machona, machota, amen. Maderero. Enmaderar, 1438. Mate-
amer., 'virago' (y 'mamarracho, monigote', rial, 1220-50; sust., 1633; materialidad;
el primero, en las Canarias). Machón, 1734. materialismo, -ista; materializar; inmaterial.
Machorra 'estéril', 1495, propte. 'tan inca-
paz de concebir como un macho'. Cultis- MADRE, 1074. Del lal. MATER, MATRIS,
mos: Masculino, 1438, lat. masculinus; id.
masculinidad, 1734. Emascular, lat. emascu- DERIV. Madrastra, 1220-50. Madrero. Ma-
lare 'castrar'; emasculación. drina, 1220-50; madrinazgo; amadrinar. Co-
CPT. Machihembrar, 1765-83. madre, 1335; comadrazgo; comadrear, co-
madreo. Comadreja, 1335, nombre familiar,
MACHO n, 1490, 'mazo grande para for- que quiere ser acariciativo, destinado a ga-
jar el hierro'. Origen incierto, probte. va- narse la simpatía o la neutralidad del feroz
riante de mazo, procedente del dialecto mo- animalito (conocido en otros dialectos y len-
zárabe. guas romances con nombres no menos li-
DERIV. Machar 'machacar', 1490, de don- sonjeros, como port. donezlnha 'señorita';
de a macha martillo, 1438. Machucar, 1251, fr. belette, casI. dial. bellidilla, billería, 'her-
tuvo el mismo matiz fuerte que el actual de mosa'; bOlluca 'buena'). Comadrona 'par-
machacar hasta el Siglo de Oro, y todavía tera', S. XX; comadrón, 1780. Enmadrarse.
lo conserva en varias partes, sobre todo de Materno, h. 1440, tomo del lat. maternus
América; machacar, 1605, sacado del ante- íd.; maternal, h. 1440; maternidad. M atri-
rior, por cambio de terminación; machu- monio, 1335, lat. matrimonium íd.; matri-
cadura, 1495; machucamiento; machaca, monial, 1438. Matriz, 1605 (madriz, 1490),
1734; machacante; machacón, 1734; ma- lal. matrix, -icis, íd.; matrícula, h. 1580,
chaqueo. Remachar, 1490 (remarar, 1220- lal. matricula íd.; matricular. Madriguera,
50); remache. 1490, lal. MATRICARIA (de donde el cultismo
botánico matricaria). Matrona, 1438, lato
MACHO III 'mulo', h. 1450. Probte. del matrona 'dama, mujer casada'. Metritis, de-
port. macho íd., reducción de muacho, medo rivado del gr. m~tra 'matriz', derivo de
S. XIII, que primitivamente designó un ma- m~ter 'madre' (hermano del lat. mater).
cho joven o muleto, luego el adulto: derivo Cpts. de éste: Metrópoli, h. 1580, gr. me-
del port. ant. muo (hoy mu), que viene del trópolis íd., propte. 'ciudad madre'; metro-
lal. MÜLUS 'mulo'. politano, 1499; metro 'ferrocarril subterrá-
DERIV. Machuelo, 1605. neo', abreviación de ferrocarril metropoli-
-
373 MADRIGAL-MAGO

tano. Metrorragia, cpt. de m~tra 'matriz' y viento dominante. Maestrazgo, 1495. Maes-
gr. rMgnymi 'yo rompo, broto'. Cpts. de tría, 1220-50. Amaestrar, 2.° cuarto S. XV
madre: Madreperla, 1734. Madrépora, 1817, (maestrar, 1220-50), propte. 'enseñar'; amaes-
del it. madrepora, que parece ser formado tramiento, 1495. Maestrante, 1734; maes-
con poro; madrepórico. Madreselva, 982, tranza, íd. Contramaestre. Cultismos: Ma-
así llamada porque con sus ramos sarmen- gistrado, 1490, lato magistratus, -üs, 'magis-
tosos abraza otras plantas. Matricida; ma- tratura', 'funcionario público'; magistratura.
tricidio. Matriarcado (comp. patriarcado). Magistral, 1543, lat. magistralis íd. Magiste-
rio, 1490, lat. magisterium 'función de maes-
MADRIGAL, 1553. Del it. madrigale, tro', propte. 'jefatura'; magisterial.
1320, de origen incierto. El sentido primiti- CPT. Maestrescuela, 1290. Maestresala, h.
vo parece haber sido 'composición sencilla 1400.
y natural', porque tal era el estilo del ma-
drigal; pero es dudoso si viene del lat. MAGA'RA. En este vocablo se han con-
MATRlcALIS, propte. 'de naturaleza maternal fundido dos palabras diferentes: magaña,
o perteneciente a la matriz', o bien de MA- 1707, 'defecto de fundición en el alma de un
TERIALIS, que también ha significado 'tosco', cañón de artillería', tomo del it. magagna
'sencillo', en Italia. 'defecto', derivo de magagnare 'echar a per-
DERIV. Madrigalesco. der' (quizá de origen germánico); y el cast.
ant. madagaña, magadaña, 1335, 'espantajo',
Madriguera, madrina, V. madre 'fantoche', 'armadijo', cato dial. madoganya,
de procedencia oscura.
MADRO'RO 'frutita silvestre y el arbus-
to que la produce, Arbutus unedo', h. 1330 MAGDALENA 'especie de bizcocho',
(matrúnyu, fin S. X, en mozárabe). Deno- medo S. XIX. Probte. llamado así porque
minación propia del cast. y el port. me- se emplea para mojar, y entonces gotea 'llo·
dronho, fin S. XII. Origen incierto, probte. rando como una Magdalena', alusión a la
prerromano y emparentado con el tipo santa arrepentida. El término farmacéutico
*MORilTilNU, que designa la fresa o el arán- magdaleón, 1706, es voz independiente, to-
dano en leonés (meruéndano) y gallego mado del gr. magdalia 'masa de pasta'.
(morado, moro te), pero también en va-
rios lugares el madroño. Una variante *MO- Magdaleón, V. magdalena Magia, má-
ROTONllU pudo fácilmente convertirse, por gico, V. mago Magín, V. imagen Ma-
metátesis, en *MOTORONllU, de donde ma- gisterial, magisterio, magistro1o, magistral,
droño. magistratura, V. maestro Magnanimidad,
DERIV. Madroñal, h. 1440. Madroncillo magnánimo, magnate, V. tamaño
'fresa', 1843.
MAGNÉTICO, 1734, lato magneticus. To-
MADRUGAR, S. XIV, antes madurgar, mado del gr. magnetikós 'relativo al imán',
1220-50. Del lato vg. *MATÜRIcARE, derivo derivo de mágnes, -eros, 'imán', propte 'per-
de MATURARE 'hacer madurar', 'acelerar', teneciente a Magnesia'; por la mucha pie-
'darse prisa'. De esta última acepción se dra imán Que se encontraba en las cercanías
pasó a 'levantarse temprano'. de esta ciudad de Asia Menor.
DERIV. Madru{.lada (-durg-, 1220-50). Ma- DERIV. Magnetismo, 1734. Magnetizar;
drugador. Madrugón, 1613. ma!?netización; ma{.lnetizador. Magnesia, pri-
meramente nombre de la manganesa, así
MADURO, 1220-50. Del lat. MATÜRUS llamada por su parecido con la piedra
íd. imán; magnesio, por sacarse de la magne-
DERIV. Madurez, 1490. Madurar, 1335, sia; magnésico; maf!nesita.
lato MATÜRARE íd.; maduración. Cultismos: ePT. M af!neto, abreviación de máquina
Inmaturo. Prematuro, 1737, propte. 'que to- magneto-eléctrica.
davía no está maduro'.
Magnificador, magnificar, maf!níficat, mag-
Maese, V. maestro. nificencia, magnífico, magnitud, magno, V.
tamaño
MAESTRO, 993. Del lat. MAGISTER, -TRI,
'maestro, el que enseña', propte. 'jefe, direc- MAGNOUA, 1765-83. Tom. del lat. cien-
tor'; la variante especial y antigua maestre, tífico magnolia, creado por Linneo en ho-
1227, se tomó del cat. y oc. antiguos maes- nor de Magnol, botánico francés del S.
tre; maese, S. XVI, procede del vocativo XVII.
lat. MAGISTER. DERIV. Magnoliáceo.
DERIV. Maestra, 1220-50. Mistral 'viento
provenzal del NO.', del oc. mistral, mestrall, MAGO, 1220-50, lato magus. Tom. del
derivo de mestre 'dueño', por ser allí el gr. mágos 'mago, hechicero'.
MAGRO-MAJUELO 374

DERIv. Magia, 1615, lato magia, gr. ma- DERIV. Maizal, 1535-50. Maicena. Maice-
géia íd. Mágico, 1438, gr. magikós. ro. Maicillo.
MAGRO, 1220-50. Del lato MACER, -CRA, MAJADA 'lugar donde albergan de no-
-CRUM, 'delgado'. che el ganado y los pastores', 1182. Común
DERIv. Magra 'lonja de jamón', 1734. al cast. con el port. malhada y hablas pi-
Magrura, 1914 (antes magreza, 1490, o ma- renaicas. Probte. de un *MACULATA derivo
grez). Magrujo, 1615. Enmagrecer, 1495. en el romance hispánico del lat. MACOLA
Cultismos: Demacrarse; demacración. Ma- 'tejido de mallas', con el sentido de 'lugar
cilento 'flaco, descolorido', 1640, lato maci- donde pernocta el ganado, rodeado de re-
lentus íd., de la misma raíz que macer y des' (tal como redil deriva de red).
macies 'delgadez' (de donde emaciación). DERIV. Amajadar.

MAGUER, ant., h. 1140 (macare, fin S. Majadería, majadero, majagranzas, V. ma-


X) 'aunque', 'a pesar' (no es magüer). Del jar
gr. makárie ' i feliz, bienaventurado!', voca-
tivo de makários, adjetivo de este significa- MAJAGUA, amer., 1745. Del antiguo
do. Maguer primitivamente significó 'ojalá', damahagua, 1535, y éste del taíno de las
acepción que todavía conserva en algún tex- Grandes Antillas.
to arcaico y en el it. magari, y de ahí pasó
a tomar valor concesivo, por una especie de Majal, V. manjúa
cortesía demostrada al interlocutor afectan-
do desear que suceda lo que él nos objeta. MAJANO 'montoncillo de piedras', S.
XIII. Del mismo origen desconocido que
MAGUEY, 1515. Del taíno de las Gran- el port. ant. y dial. malhiío 'montón'.
des Antillas.
MAJAR 'machacar', h. 1140. Deriv. del
MAGUILLO 'manzano silvestre', magui- arcaico majo 'mazo de hierro' (S. XIII),
lla 'su fruto'; antiguamente maiella, 1220- que procede del lat. MAWUS íd. Majadero,
50 (de donde maguiella, como los vulgaris- antes 'mano de mortero, maza para majar',
mos guierro, Guisabel, guisopo). Origen in- 1220-50; hoy 'necio porfiado', 1591, por ser
cierto. machacón como la mano de almirez, comp.
el port. mat;ar 'importunar'; majadería, 1605.
MAGUJO 'herramienta náutica', 1680. Majadura, 1495. Mayal, 1822, leonesismo.
Tom. del it. maguglio íd. (maguggiu en los Mallete, del fr. maillet 'mazo'; malleto, del
dialectos), ¿S. XIV? Origen incierto, pro- cat. mallet, derivados de MALLEUS. Cultis-
bablemente de un bajo gr. magúlio, dimi- mos: Maleable, 1817; maleabilidad. Maléo-
nutivo del gr. bizantino mágulon 'mandí- lo, lat. malleolus 'martillito'.
bula', 'mejilla'; compárese el otro nombre CPT. Majagranzas, princ. S. XVII, pro-
it. del magujo: becco corvino, propte. 'pico piamente 'el que maja granzas'.
de cuervo'.
Majestad, majestuoso, V. mayor
MAGULLAR, h. 1490. Voz hermana del
gall.-port. magoar 'acardenalar', cato mago- MAJO, MAJA, 'tipo popular español
lar 'magullar', it. dial. magolare íd. Proba- achulado, que afecta elegancia y valentía',
blemente todos ellos proceden, por vía se- 1734; 'ataviado, lujoso', medo S. XIX;
miculta, del lato maculare 'marcar Oa piel) 'lindo, hermoso', 1859. Voz popular de ori-
con manchas', 'mancillar, corromper'. La gen incierto. Quizá sea derivo de majar 'fas-
forma cast. se deberá a un cruce de magu- tidiar', por la impertinencia del chulo. Mas
lar (h. 1520) con abollar. para ello sería preciso que nada tuviera que
DERIV. Magulladura, 1495. Magullamiento. ver con el adjetivo maho (con h aspirada)
que los judíos españoles emplean en el sen-
Maicena, maicero, V. maíz Maído, V. tido de 'tranquilo, manso, suave, blando', y
maullar Maimón, V. mona que ha de ser de origen semítico.
DERIV. Majeza, 1765-83. Majura.
MAITINES, 1343 (matines, h. 1140). Del
cato dial. maitines íd. (cat. matines), fem. MAJUEI,O, 1039, 'viña nueva'. Primero
plural de maití (matí) 'mañana', y éste del tuvo el sentido. hoy dialectal. de 'cepa nue-
lat. MATIlTINUM (TEMPUS) 'hora de la maña- va de vid'. Del lat. MALLEilLUS 'sarmiento
na'. De ahí el duplicado culto matutino, de viña cortado en forma de martillo o mu-
2. 0 cuarto S. XV. leta, para plantarlo', propte. diminutivo de
MALLEUS 'martillo', 'mazo'.
MAíZ, 1500. De mahís, nombre que le
daban los taínos de la isla de Haití. Mal, V. malo Mala 'correo', V. maleta
--
375 MALABAR-MALTA

MALABAR, juegos -es, fin S. XIX. Así Malhumorado, V. húmedo Malicia, ma-
llamados por la destreza con que los ejecu- liciar, malicioso, malignidad, maligno, ma-
tan ciertos habitantes de la costa de Mala- lilla, V. malo
bar, en el SO. de la India. Se empleó pri-
mero en portugués. MALO, S. X. Del lato MALUS, -A, -UM, íd.
DERIV. Malabarista. Malabarismo (1918 DERIV. Mal, h. 1140, del adverbio corres-
en port.). pondiente MALE; sustantivado en romance,
h. 1140. Maldad, 1220-50. Malear, 1495;
MALACATE 'cabrestante de mina', 1869, maleante, 1609. Maleza, lato MALITIA; la
antiguamente 'huso', 1598, acepción hoy acepción 'espesura de arbustos', 1495, viene
mejicana. Del azteca malácatl 'huso', cpt. de la antigua 'maldad, cosa mala', 1220-50.
de malína 'torcer hilo' y ácatl 'cada'. Malilla 'la carta segunda entre las de más
valor', 1604, por ser menos buena que el
Malacología, V. molusco Malacopteri- as; 'uno de los juegos de naipes en que
gio, V. muelle I Malagana, V. malo desempeña esta carta papel principal', 1734.
Cultismos: malicia, h. 1250, lato malitia
MALANDRíN 'bribón', 1605. Del it. ma- 'maldad'; maliciar, 1600; malicioso, 1251.
landrino 'salteador', 1280, o del cato ant. Maligno, 1220-50, lato malignus; maligni-
malandrí 'bellaco, rufián', fin S. XIV, que dad, 1490; malignar, 1542, malignante.
parecen haber significado primitivamente CPT. Malagana, 1610. Malamente, 1220-
'pordiosero leproso'. Deriv. del lato MALAN- 50. Malandante, 1335; malandanza, 1220-
DRIA 'especie de lepra', que es alteración 50. Maléfico, 1495, lato malefkus, formado
del gr. melándryon 'corazón del roble' (por con facere 'hacer'; maleficio, 1220-50, lato
el color oscuro, común a las dos cosas), y maleficium. Malévolo, 1596, lato malevolus,
éste contracción de to mélan dryós 'lo ne- con velle 'querer'; malevolencia, 1734. Mal-
gro de un roble'. hojo, 1615, 'especie de roble', con el lato
FOLlUM 'hoja'. Y V. MALVADO.
Malaquita, V. malva Malar, V. mejilla
Malaventurado, V. venir Malbaratar, V. Maloca, V. malón Malogrado, malo-
barato Malcoraje, V. mercurio Mal- grarse, V. lograr
criado, V. criar Maldad, V. malo Mal-
decir, maldiciente, maldición, maldito, V. MALOJO, 1619, 'especie de muérdago',
decir Maleable, V. majar Maleante, también marojo y meloja. Del ár. mululJa
malear, V. malo 'malva viscosa' y éste del gr. molókhe
'malva'.
MALECóN 'murallón para defensa con-
tra las aguas', medo S. XVII. Origen incier- MALóN, medo S. XIX, y el antiguo ma-
to. Si procede del dialecto mozárabe y está loca, h. 1630, amer., 'irrupción o ataque in-
emparentado con el sardo maragoni 'peñas- esperado de indios'. Del araucano malocan
co', podría venir de un lato vg. *MURlCO- 'pelear, abrir hostilidades (con alguien)';
NEM, derivado del lato MUREX, -ICIS, 'escollo hay también una forma araucana maTan,
agudo', pero hay otras varias etimologías más moderna, aunque acaso pueda haber
posibles, y en particular podría tratarse de sufrido influjo del castellano.
un derivado meramente español de Málaqa,
nombre árabe de la ciudad de Málaga, te- Malparado, V. parar Malparir, mal-
niendo en cuenta que los muelles del puerto parto, V. parir
de esta ciudad constituyen una obra muy
costosa y famosa, y que en 1300 pasaban MALPIGIÁCEO, 1914. Del nombre del
por ser ya muy antiguos. biólogo italiano Malpighi del S. XVII.
Maledicencia, V. decir Maléfico, V. Malquerencia, malquistar, malquisto, V.
malo Maléolo, V. majar Malestar, querer Malsano, V. sano
V. estar
MAT$íN, 1307, 'delator'. 'aue siembra
MALETA 'valija', 1490. Del fr. ant. ma- discordia'. Del hebreo malSln 'denunciador'
lete íd., 1294, 'diminutivo de malle 'baúl', (deriv. de lasón 'lengua', 'lenguaie').
Que a su vez se tomó del fráncico *MALHA DERIV. Malsinar, h. 1530, 'acusar'.
'saco de viaje' (comp. el alto alem. ant. ma-
laha, neerl. maa/). Del fr. malle viene el
cast. mala 'valija del correo', 1734. Malsonante, V. sonar
DERIV. Maletero. MaletEn.
MAT,TA, 1899, 'preparado de cebada'.
Malévolo, maleza, V. malo Malgastar, Del ingl. malt íd. (voz emparentada con
V. gastar Malhadado, V. hado Mal- ingl. melt 'derretir', alem. schmelzen).
hechor, V. hacer Malhoio, V. malo DERIV. Maltosa. Leche malteada.
MALVA-MAMEY 376
Maltraer, maltratar, maltrecho, V. traer dice colgante en el cuello de las cabras',
lat. MAMILLA 'teta'; mamilar. Mamar, 1220-
MALVA, 1098. Del lato MALVA íd. 50, lat. MAMMARE 'amamantar'; mamadera;
DERIV. Malváceo. Malvar, 1495. Malaqui- maman te, mamantón, 1495; desmamar. Ma-
ta, derivo del gr. malákhe 'malva' (voz her- món, 1490; desmamonar. Amamantar, 1495
mana de ésta). (mam-, 1220-50).
Cn. Malvarrosa. Malvavisco, 1490, for- Cn. Mamífero, con lato ferre 'llevar'.
mado con el lato HIBISCUM 'malvavisco'. Mamola, medo S. XVII, probte. de mamóla
'se la mamó, cayó en un engaño'; alterado
MALVADO, S. XIII. Del lat. vg. MALI- en mamona, 1605. Mamotreto 'libro grande
FATIUS 'desgraciado', cpt. de MALUS 'malo' en volumen y de poco provecho', 1611;
y FATUM 'destino'; con un cambio de sen- 'cuaderno de notas', 1734, 'armatoste': to-
tido como el sufrido por miserable y pala- mado del lato tardío y medieval mammo-
bras semejantes de muchos idiomas, que se threptus, gr. mammóthreptos, propte. 'cria-
refirieron primero a la desgracia y luego a do (threptós) por su abuela (mámme)', des-
la maldad (fr. méchant, cat. dolent, it. cat- pués 'el que mama mucho tiempo', 'ma-
tivo, etc.). Aunque no es imposible que món', de donde 'gordinflón, abultado'.
existiera en latín vulgar una variante *MA-
LIFATUS, de la cual podría venir directa- MAMARRACHO, h. 1580, 'disfraz mal
mente la forma castellana, es más probable pergeñado', 'figura ridícula'. La forma pri-
que ésta se tomara de oc. ant. malvat, -ada, mitiva fue moharrache, h. 1450, del ár. vg.
que viene de MALIFATIUS, por una alteración muharrá;9 'bromeador', 'bufón', 'chusco',
morfológica sólo explicable en lengua de participio activo del ár. vg. hárra;9 'bromear,
Oc (en lugar de malvatz, -aza, también bufonear'. De moharrache salió momarra-
usual allí). che, 1611 (por influjo de momo 'gesto,
mofa') y de ahí la forma moderna, bajo la
Malvarrosa, V. malva acción de mamar.
DERIV. Mamarrachada.
MALVASíA (vino renombrado), 1517.
Del nombre de Malvasía, forma romance
del de la ciudad griega de Monembasía, en Mambla, V. mama
la costa SE. de Morea. Tom. por conducto
de los catalanes, que ya lo importaban de MAMBRÚ 'cobertera de la chimenea de
Creta a fines de su dominación en Grecia, los buques, destinada a dirigir el humo se-
en 1403. gún la dirección del viento', 1831. De Mam-
brú, forma que ha tomado popularmente el
Malvavisco, V. malva Malversación, nombre del general inglés Marlborough
malversar, V. verter (I650 - 1722), convertido en prototipo del
guerrero gracias a una famosa canción;
MALViS, 1765-83, 'especie de tordo'. Del probte. por comparación del mambrú con
fr. ant. malvis (hoy mauvis), que a su vez un casco.
parece haberse tomado del bret. ant. mi/-
huit. MAMELUCO 'soldado de la guardia de
corps de los sultanes de Egipto', 1585;
MALLA, 1490. Del fr. maille íd., y éste 'hombre bobo', medo S. XIX; 'mono: traje
del lat. MAdlLA 'malla de red'. de faena, de pantalón y camisa en una
DERIV. Enmallarse. Desmallar, princ. S. pieza', amero (primero pantalones a lo ma-
XIV. Tra(s)mallo 'arte de pesca formado meluco, h. 1840, por alusión a las bomba-
por tres redes', h. 1550; antes tresmallo, chas de los orientales). Del ár. mamlCtk
1527, de un lat. vg. *TRIMACÜLUM 'de tres 'esclavo, sirviente' (participio de málak 'po-
mallas', de donde cat. tremall, trema, port. seer').
tramalho, fr. tremail.it. tramagUo.
Mamella, V. mama
Mallete, malleto, V. ma;ar
MAMA 'madre', S. XI. Del lat. MAMMA MAMEY, 1519. Del taíno de las Grandes
íd. y 'teta'. En esta última acepción es tér- Antillas.
mino científico tomo por vía culta, ya a DERIV. Mameyazo. Desmameyar.
princ. S. XVIII. La pronunciación afrance-
sada mamá no se introdujo hasta el S. Mamífero, mamilar, mamola, mamón,
XVIII. mamona, mamotreto, V. mama Mampara,
DERIV. Mamita o mamaíta. Mamario. V. parar Mampelaño, mamperlán, V.
Mambla 'montecillo en forma de teta', 978, peldaño Mampesadilla, V. pesar Mam-
lato MAMMÜLA 'teta pequeña'. Mamella o porro, mampostear, mampostería, mampues'
marmella (influido por barbilla), 1817, 'apén- to, V. mano
377 MANA-MANDRIA

MANÁ, 1591; antes mána, fem., 1220- charo Cultismos: maculado, 1440; inmacu-
50, y todavía colombiano. Del hebreo man lado, 1732; maculoso, 1438.
'manjar milagroso bíblico', por conducto
del gr. y lato mánna íd. MANDANGA, 1936. Voz medio jergal,
de origen incierto.
Manada, V. mano
MANDAR, fin S. X. Del lat. MANDARE
MANAR 'brotar (un líquido)', 1220-50. 'encargar, dar una misión', 'confiar (algo),
Del lato MANARE íd. encomendar' .
DERIV. Agua manante, 1395; manan/ío, DERIV. Manda, 1210. Mandadero, h. 1140;
S. XIX, de donde manantial, primitivamen- mandadería. Mandado, 1123. Mandamiento,
te adj., 1490, pero ya sustantivado h. 1280. 1I70. Mandato; mandatario, 1495. Mando,
Dimanar, h. 1690, lato dimanare. Emanar, 1251. Mandón, 1605. Demandar, h. 1140,
1438, lat. emanare; emanación. lato DEMANDARE íd.; demanda, 1194; de-
mandante. Desmandar, 1495. Encomendar,
MANATí (mamífero sirenio), 1515. Voz 1495, antes comendar, 1220-50, del lat. COM-
indígena antillana, probte. del caribe. Mt!NDARE 'confiar (algo)', 'recomendar'; co-
mendador, 1174; encomienda, 1220-50; en-
l\.fancar, mancarrón, V. manco comendero. Hay duplicado comandar, del
fr. commander; comando; comandante;
MANCEBO 'muchacho', 1220-50, prime- comandita, fr. commandite; comanditario.
ramente 'esclavo', h. 1250, y 'criado', 1074. Recomendar, 1438; recomendación, 1438.
Del lato MANCIPIUM 'esclavo' (lat. vg. MANcI-
PUS, deducido de la locución HOMO MANCIPI). MANDARíN, 1610. Del port. mandarim,
DERIV. Manceba, 1155; 'concubina', 1335; íd., 1514, y éste del malayo manlari, que a
antes 'criada', h. 1330, pasando por 'mu- su vez es alteración del sánscrito mantrinal;z
chacha', 1220-50. Mancebía 'mocedad', h. 'consejero, ministro de estado'.
1250; 'burdel', 1400; amancebarse, 1495, DERIV. Mandarina 'especie de naranja',
amancebamiento. 1899, probte. de mandarín por alusión al
color del traje de éste.
MÁNCER, h. 1260, lat. manzer. Tom. del
hebreo mámzer íd. MANDARRIA, 1680, 'martillo de cala-
fate'. Probte. alteración del it. dial. mannara
Mancera, V. mano 'hacha' (it. mannaia), procedente del lato
SECURIS MANUARIA 'hacha que se maneja
MANCILLA, 1220-50, 'mancha moral'. fácilmente'. Variante bandarria, 1831.
La forma primitiva es maziella, 1220-50,
porto mazela. Origen incierto, probte. del Mandatario, mandato, V. mandar Man-
lat. vg. MACtlLLA, diminutivo del lato MACÚLA díbula, mandibular, V. manjar Mandil,
'mancha'; pero influido por el verbo man- V. mantel
cillar, 1220-50, que en parte procede del lat.
vg. *MACELLARE 'matar, sacrificar' (de cuyo MANDINGA, h. 1565. Propte. nombre
sentido procede especialmente mancilla 'lás- étnico de los negros de una gran región del
tima', 3.or cuarto S. XIII, raro hasta el Norte de Guinea. Al sentido de 'diablo',
Siglo de Oro), que a su vez deriva de MA- hoy predominante en América, quizá se
CELLUM 'matadero', voz de origen indepen- llegó desde el de 'hechicero negro' (también
diente. ha significado 'brujería').
DERIV. Amancillar.
MANDIOCA, 1536. Del guaraní mandióg
MANCO, 1220-50. Del lato MANCUS 'man- íd.
co', 'lisiado', 'incompleto'.
DERIV. Manquear. Manquedad. Manca- Mando, V. mandar Mandoble, V. ma-
rrón 'caballo malo', 1555. Mancar 'lisiar', no Mandón, V. mandar
1613.
MANDRÁGORA, S. XV, lat. mandra-
Mancomún, mancomunar, mancomunidad, gara. Tom. del gr. mandragóras íd.
V. común
MANDRIA, 2. a mitad S. XVI. Antigua
MANCHA, h. 1280. Del lat. MACÚLA íd. voz jergal; probte. del it. mandria 'rebaño',
En fecha antigua se propagó la nasalidad empleado ya en el idioma de origen como
de la M resultando *mangla (o *mancla), término despectivo, hablando de gente bo-
que regularmente dio mancha. rreguil o bestializada. El it. mandra o man-
DERIV. Manchar, l.a mitad S. XIV, lat. driá. princ. S. XIV, viene del gr. mándra
MACULARE; manchado. Manchón. Desman- 'redil', 'establo'.
MANDRIL-MANtA 378

MANDRIL I (especie de mono), 1843. MANGANILLA 'treta, ardid', princ. S.


Tom. del ingl. mandrill íd., 1744, cpt. de XIV, antiguamente 'cierta máquina de gue-
man 'hombre' y dril/, 1644, que designa rra', h. 1300. Del lato vg. *MANGANllLLA, plu-
otra variedad de mono del Oeste africano. ral de *MANGANELLUM, y éste diminutivo del
lato MANGXNUM 'máquina de guerra', tomo
MANDRIL 11 (pieza de tornero o de ci- del gr. mánganon, que además de esta acep-
rujano), 1884. Del fr. mandrin, 1690 (pro- ción tiene ya la de 'embrujo, sortilegio'.
bablemente por conducto del ingl. mandril, DERIV. Mangana, 1899; manganear, 1899.
princ. S. XVI), derivo de oc. mandre 'espe- Desmanganillar, alterado por algunos en
~ie. de eje o manivela', S. XV, de origen (d)esmangarrillar.
InCierto.
MANGAR, S. XX. Del gitano mangar
'pedir, mendigar', de raíz sánscrita.
Manducar, V. manjar Manea, manear,
manejar, manejo, V. mano DERIV. Mangante, 1905, propte. 'mendigo'.

MANGLE 'arbusto que forma enredados


MANERA, 1152. Del lato vg. MANUARIA bosquecillos en la América tropical', 1519.
íd., femenino de MANUARIUS 'manejable', de Quizá voz caribe o arauaca, pero no sólo
donde 'hábil, mañoso'. El femenino toma- es insegura la lengua americana a que per-
ría el sentido de 'maña', 'procedimiento tenece el vocablo, sino aun su mismo ca-
hábil', y luego 'modo adecuado de hacer rácter de indigenismo.
algo'. DERIV. Manglar, h. 1560.
DERIV. Amanerado, 1708, imitado del it.
manierato; amaneramiento. Mango 'empuñadura', V. manga
ePI. Sobremanera.
MANGO (árbol tropical y s u fruto),
MANFLA 'burdel', fin S. XVI; 'concu- 1788 (manga, 1578, con referencia a la In-
bina', 1.a mitad S. XVII. Quizá del ár. dia). Del ingl. mango, 1673, y éste del porto
má~1fil 'reunión, asamblea', 'lugar de re- manga, 1525, que a su vez procede de una
unión' (deriv. de l,záfal 'reunirse'); tal vez lengua indostánica, el tamul miinkiiy.
es del mismo origen el it. milffia 'sociedad DERIV. Manga/.
secreta de malhechores', 1819, que también
ha pasado algo al cast. MANGONEAR, princ. S. XV, 'entrome-
DERIV. Manflota 'burdel', medo S. XVI. terse en negocios ajenos'. Deriv. del lato
MANGO, -ONIS, 'traficante', 'chalán'.
MANGA, 1104. Del lato MANkA íd., de-
rivado de MANUS 'mano'. La acepción 'des- Mangorrero, V. manga
tacamento, grupo de personas', 1605, la te-
nía ya el lat. MANUS. MANGOSTA, 1817. De una lengua in-
DERIV. Manguera, 1496. Mangueta, 1587, dostánica, el marati mungüs, por conducto
del cato manigueta. Manguita; manguito.
del port. mangús, 1685, y el fr. mangouste,
Arremangar, 1335 (rem-, 1220-50). Mango,
h. 1330, lat. vg. *MANkus, derivo de MANICA, S. XVIII.
que en latín y en romance antiguo designó
ciertas clases de mango; mangorrillo; man- MANGOSTÁN, 1765 - 83. Del malayo
gorrear, 1607; mangorrero, 1495. Desman- mangistan, por conducto del port. mangos-
gar. Enmangar. Maniquete, 1884, del it. ma- tao, 1613.
nichetto íd., diminutivo de manica 'manga'.
ePI. Mangajarro. MANGUAL, 1643. Del lato MANUALIS
'que se puede coger con la mano', derivo
Mangana, manganear, V. manganilla de MANUS 'mano'.

MANGANESA 'mineral de donde se saca Manguera, mangueta, manguito, V. manga


el manganeso', 1765-83 (-nese, 1607). Del
fr. manganese, S. XVI, que parece ser pro- MANí 'cacahuete', 1535. Del taíno de
nunciación imperfecta de mangnesia, grafía Haití.
frecuente en la Edad Media en lugar de DERIV. Manisal. Manisero.
magnesia. Éste designaba entonces la man-
ganesa, y viene del nombre de la ciudad MANíA, 1495. Tom. del gr. manía 'lo-
de Magnesia en Asia Menor, cerca de la cura', derivo de máinomai 'estoy loco'.
cual se halla la piedra imán. Se le dio este DERIV. Maniático, 1734, alteración de ma-
nombre porque la manganesa se parece a níaco, 1490, bajo lato maniacus.
esta piedra. ePI. Manicomio, 1869, formado con el
DERIV. Manganeso, 1869. Permanganato. gr. koméo 'yo cuido'.
379 MANIDO-MANSO

Manialbo, maniatar, V. mano Maniá- derivo de MANUCIUM 'mango'). Manear 'atar


tico, manicomio, V. manía Manicura, V. las manos a una caballería', 1495; manea,
mano 1734; maniota, 1475. Manejar, 1591, del it.
maneggiare íd.; manejable; manejo, 1611.
MANIDO 'tierno, algo pasado (hablando Manecilla, 1495. Manija, 1438; manilla,
de la carne)', 1539. Participio del antiguo 1490, del cato manilla, S. XIII. Manivela,
maner 'permanecer', h. 1250, Y éste del lato 1936, del fr. manivelle, S. XVI (antes man-
MANERE íd. vele, 1297), probte. del lato MANUALIS. Ma-
DERIV. Manida 'estancia, guarida', h. 1260. nosear, 1570. Manota; manotada, mano-
Permanecer, 1400, del lato PERMANERE íd.; tazo; desmanotado. Trasmano. Manual,
permanente, princ. S. XVIII; permanencia, 1490, tomo del lat. manualis (manuable,
hacia 1440. Inmanente, 1734, tomado del 1914, cruzado con manejable). Manojo,
lato immanens, -tis, participio de immanere 1220-50, del lat. vg. MANÜCÜLUS, lato MANI-
'permanecer dentro'; inmanencia, S. XIX. PULUS 'puñado'; por vía culta manípulo,
Manso, sust., 1817, bajo lato mansus 'tierra 1220-50; manipular, 1765-83.
que posee un monasterio'; del cato mas, que CPT. (en los cuales mano- se reduce a
viene de ahí, derivan masada, masadera, mano): Mandoble, 1569. A mansalva, 1869.
masía. Mantener, princ. S. XIII; mantenedor;
mantenimiento; manutención, 1688. Mam-
Manifestación, manifestar, manifiesto, V. puesto 'piedra que se coloca con la mano',
mano 1611; mampostería, 1600; mampostear.
Mamporro, 1734, formado con porra. Ma-
MANIGUA, 1836. Probte. del taíno de nialbo. Maniatar, 1607; maniatado, 1607.
las Grandes Antillas. Manicorto. Manilargo. Manirroto, 1604. Ma-
DERIV. Manigüero. Enmaniguarse. nicuro, 1914; manicura. Maniobrar, 1765-
83; maniobra, 1734. Manifiesto, 1220-50,
Manija, manilargo, manilla, maniobra, lato manifestus íd.; manifestar, 1220 - 50;
maniota, manipular, manípulo, V. mano manifestación, 1495. Manubrio, 1708, lato
Maniquete, V. manga manubrium íd. Manufactura, 1817 (manifa-
tura, 1633); manufacturero, 1843; manu-
MANIQUí, 1708. Del fr. mannequin íd., facturar. Manumitir, lato manumittere, pro-
1467, Y éste del neerl. mannekijn, diminu- piamente 'enviar los esclavos lejos de poder
tivo de mann 'hombre'. (manus) del dueño'; manumisión, 1611.
Manuscrito, h. 1650. Masturbar, 1899, lat.
Manirroto, V. mano Manisal, manise- masturbari íd.; masturbación, masturbador.
ro, V. maní Manivela, V. mano Amanuense, 1706, lato amanuensis 'secre-
tario'.
MANJAR, 1220-50. Del cat. arcaico u oc.
manjar 'comer', S. XII, que ya en estos MANÓMETRO, 1765-83. Cpt. del gr.
idiomas se emplea como sustantivo; pro- manós 'raro, poco denso' y métron 'medida'.
cedente del lato vg. MANDUCARE íd., vocablo DERIV. Manométrico.
popular ya frecuentemente empleado en la
Antigüedad. De éste, en forma culta, la voz MANOPLA 'pieza de la armadura anti-
festiva manducar, princ. S. XVII. gua, con que se guarnecía la mano', 1495
DERIV. Mandíbula, 1765-83, tomo del lat. (mayopla, 1426). Origen incierto; probte.,
mand¡büla íd., derivo de mandere 'masticar' por vía semiculta, del lato vg. MANÜPÜLUS
(del cual deriva MANDUCARE); mandibular. (clásico manipulus) 'haz, puñado', que en
De la misma raíz proceden el gr. masáomai la baja época tomó el significado de 'toalla',
'masticar' y su derivo maset~r 'masticador', luego 'ornamento litúrgico del antebrazo' y
de donde masetero. finalmente 'brazo de la armadura'.
MANJÚA 'pececillo como sardina', 1836;
'banco de peces', 1884. Origen incierto, pro- Manosear, manotada, a mansalva. V. ma-
bablemente del fr. ant. manjue 'comida, ali- no Mansedumbre, V. manso Mansión,
mento', de la misma raíz que el artículo V. mesón Manso 'masada', V. manido
anterior. Majal 'banco de peces', 1899, quizá
de oc. manjar 'comida', también de esa raíz. MANSO, adj. 1220-50. Del lato vg. MAN-
SUS, -A, íd., que se extrajo del clásico
MANO, 993. Del lat. MANUS, -üs, íd. MANSUETUS íd., participio de MANSUESCERE
DERIV. De antemano, S. XIX (antemano, 'amansarse' (propte. 'acostumbrarse a la
adv. 1517). Manada 'lo que cabe en la ma- mano o poder del dueño', de MANUS y
no (puñado de hierba o cereal)', h. 1300, SUESCERE).
de ahí 'hato de animales, conjunto de gente', DERIV. Mansedumbre, 1220-50, lato MAN-
1335. Mancera 'manija del arado', h. 1400, SUETUDO, -DlNIS, íd. Amansar, h. 1300. Cul-
de un derivo de MANUS (quizá "'MANUCIARIA, tismos; Mansueto; mansuetud. Mastín, 1335.
MANTECA-MAQUINA 380

del fr. ant. mastin, S. XII, íd., propte. 'cria- MANUCODIATA 'ave del paraíso', 1620.
do', y éste del lat. vg. *MANSUETINUS 'do- Del malayo-javanés manuq-devata 'ave de
méstico', derivo de MANSUETUS. los dioses'.

Mansueto, mansuetud, V. manso Man- Manufactura, manufacturar, manufactu-


ta, mantear, V. manto rero, manumisión, manumitir, manuscrito,
manutención, V. mano
MANTECA, 118 I. Voz común al casto MANZANA, 1335; antes mazana, 1112.
con el port. manteiga y el cato mantega; Del lat. vg. MATTIANA, abreviación de MALA
se extiende también a Cerdeña y Sur de MATTIANA, nombre de una especie famosa
Italia (y aun algo a Rumanía), pero en de manzanas, así llamadas, al parecer, en
estas zonas parece ser voz importada de memoria de Caius Matius, tratadista de
España. Los tres romances hispánicos supo- agricultura que vivió en el S. 1 antes de J. C.
nen bases fonéticas primitivamente diversas DERIV. Manzanar, 954. Manzanilla, 1490
(*MANTECCA el cast., *MANTECA el cat., *MAN- (massanella, S. X), así llamada por la se-
TEICA o -AlCA el port.), que pueden corres- mejanza de su botón con una manzana.
ponder a otros tantos dialectos aborígenes. Manzano, 1052.
Manteca parece haber significado 'mante-
quilla' primitivamente en todas partes, como MA:RA, h. 1140. Probte. de un lat. vg.
hoy todavía no sólo en portugués y catalán, *MANIA 'habilidad manual', derivo de MANUS
sino en Asturias, Argentina, etc.; en otras 'mano'. La acepción 'costumbre, manera de
partes ha asumido hoy el sentido del anti- ser' es también antigua, h. 1140, hoy espe-
cuado lardo. Origen incierto, probte. pre- cializada sobre todo en el sentido de 'vicio
rromano, quizá indoeuropeo y relacionado contraído (sobre todo por un animal)'.
con el eslavo smetana 'nata' (aunque no DERIV. Mañero, 1495. Mañoso, h. 1250.
parece existir el sánscr. manthaja que se Amañar, 1423; amaño. Desmañado.
había citado).
DERIV. Mantecada; mantecado. Mante- MA:RANA, sust., h. 1140. Del lat. vg.
cón. Mantecoso. Mantequera. Mantequilla, *MANEANA, abreviación de HORA *MANEANA
1588 nombre de la de vaca (u oveja) en 'en hora temprana', derivo del lat. MANE
el u;o común de España, Colombia, Cuba, 'por la mañana'. En el sentido adverbial 'en
Nuevo Méjico, etc. el día siguiente al de hoy' se decía antigua-
mente cras como en latín, cras mañana
MANTEL, 908. Del lat. MANTELE 'toalla'. 'mañana temprano', que luego se abrevió,
Cambi<>.do en mandíl por el árabe, pasó de S. XV (quizá ya XIV), en mañana.
éste al casto mandil, 133 I. DERIV. Mañanero. Amanecer, h. 1140,
DERIV. Mantelería. lat. vg. *ADMANESCERE o MANESCERE (S.
VII), otro derivo de MANE.
Mantelete, mantellina, V. manto Man-
tener mantenimiento, V. mano Manteo, Mañoso, V. maña
V. ~anto Mantequera, mantequilla, V.
manteca Mantilla, V. manto MAPA, 1582 - 5, abreviación de mapa
mundi, 1399, tomo del lato mappa mundi
'mapa del mundo', donde mappa es 'pañue-
MANTISA, 1899. Tom. del lat. manfisa lo', 'servilleta'; por el lienzo que se empleó
(o mantissa) 'añadidura', 'ganancia'. antiguamente para hacer mapas.
MANTO, 923. Del lato tardío MANTUM MAQUE 'especie de barniz', 1884. Del
'manto corto', que a su vez es de origen japonés makie 'barniz de oro o plata'.
incierto; parece haberse extraído del lat.
MANTELLUM, que quizá fuese voz antigua en MAQUETA, h. 1920. Del it. macchietta
latín. 'boceto (de un dibujo)', diminutivo de mac-
DERIV. Mantón, fin S. XIV. Manta. 969; chia íd., que es la forma italiana corres-
mantear, 1599, manteamiento. M antilla. h. pondiente al cast. mancha. y empleada nor-
1250: mantilla, 1552: mantellina, 1490. Man- malmente con el sentido de éste; tomo por
teo. medo S. XVII, del fr. manteau, lat. conducto del fr. maquette, 1752.
MANTELLUM; mantelete. 1725. del fr. man-
teTet: manteleta. h. 1800; desmantelar. h. MAQUILA 'porción de lo molido, que
1570. del fr. démanteler. Somanta 'tunda'. corresponde al molinero', 1020. Del ár~be
1817. derivo de manta. probte. en el sentido vg. maklla 'medida', de la raíz k-y-l 'medir'.
de 'zurra aplicada (a un niño llorón) por DERIV. Maquilar, 1734.
debajo de las mantas de la cama'.
M.ÁQUINA, 1444. Tomado del latino
Manuable, manual, manubrio, V. mano machina íd., y éste a su vez del gr. dialectal
381 MAR-MARCHAMO

makhaná (ático mekhantl 'invención inge- MARA ViLLA, h. 1140. Del lato mirabliía
niosa', 'máquina (de teatro, de guerra, etc.)', 'cosas extrañas' (por vía semiculta), plural
'maquinación, astucia'. neutro del adjetivo mira bilis 'extraño, no-
DERIV. Maquinar, 1605, lato machinari íd.; table'.
maquinación, h. 1650. Maquinal, 1869. Ma- DERIv. Maravilloso, h. 1140. Maravillar,
quinaria, 1708. Maquinista, 1600; maqui- íd.
nismo, 1936. Mecánico, h. 1280, tomo del
gr. mekhanikós íd.; mecánica; mecanicis- MARBETE 'etiqueta', princ. S. XVI, an-
mo; mecanizar. Mecanismo, 1822. tes berbete, 1593. Origen incierto; quizá
CPT. Mecanografía; mecanógrafo. alteración del fr. brevet 'título de una pro-
fesión, pensión, etc.', antiguamente 'papele-
ta' y 'etiqueta', derivo de brief 'carta, decla-
MAR, h. 1140. Del lat. MARE íd. ración', que procede del lat. BREVIS 'corto'.
DERIV. Marea, 1492, del fr. marée íd.
Marear, 1439; mareante, 2.° cuarto S. XV; Del mismo origen parece ser membrete
'aviso o anotación breve', 1597, 'epígrafe',
mareo, 1734. M areiada, 1822, del port. ma- medo S. XVII, aunque alterado por influjo
reiada, h. 1550. Mareta, princ. S. XVII,
quizá mozarabismo, de *mareyéta = cast. del antiguo membrar 'recordar' (lat. MEMO-
RARE).
mareiada. Marino, 1335, lat. MARINUS; ma-
rina, h. 1250 ; marinar, 1519 ; marinear;
marinero, 1220-50; marinería, 1501; amari- Marca, V. marcar
nar; submarino. Marisco, 1399, sustantiva- MARCAR, 1488. De origen germaOlco;
ción del antiguo adj. marisco 'marino', h.
1326; mariscar, 1599. Marisma, 1220-50, probte. del it. marcare 'señalar una persona
del lat. MARhlMA (ORA) 'costa del mar'; o cosa (esp. una mercancía) para que se
distinga de otras', y éste seguramente del
de este mismo adjetivo, por vía culta, ma-
longobardo *MARKAN, comp. el alem. ant.
rítimo, 1493. Marola, 1925, del port. ma- mf!rken 'atender, anotar', anglosajón mear-
rola; marullo, 1925, del port. marulho. cian 'señalar con una marca, anotar'.
Enmararse, 1587. Amarar; amaraie. DERIV. Marca 'señal', etc., 1570; en el
CPT. Maremagno, tomo del lat. mare
sentido de 'territorio fronterizo', 1495, vie-
magnum 'mar grande, mala mar'. ne del bajo latín de Francia, donde procede
de otra acepción de la misma familia ger-
Marabú, V. morabito mánica; comarca, h. 1540; comarcar, princ.
S. XIV; comarcano, S. XVI; demarcar,
MARACA 'calabacín lleno de piedreci- 1599, demarcación, 1611; marqués, h. 1340,
tas, empleado como instrumento músico', de oc. ant. marqués en el sentido de 'jefe
1745. Del caribe o arauaco maraka; el ar- de un territorio fronterizo'; marquesa;
gentino maracá, de la correspondiente for- marquesado, 1479; marquesina, 1869. Mar-
ma guaraní mbaraká. co (moneda), 1026, es antiguo germanismo,
DERIV. Maraquero. más autóctono en España, y procedente de
la acepción de 'signo', pasando por la de
MARAÑA, h. 1520. Voz peculiar del 'patrón ponderal de la moneda'. Marque-
cast. y el port., de origen incierto, probte. tería, del fr. marqueterie, derivo de mar-
prerromano, pero no bien precisado. Es po- queté 'taraceado'.
sible que haya parentesco así con el pro- CPT. Margrave, del alem. markgraf, cpt.
venzal y franco provenzal baragne 'zarzal, de mark 'frontera' y graf 'conde'.
maleza, estorbo' como con el port. barat;a
'cordón', 'cinta', 'lazo' (de donde embara- MARCASITA, 1570. Del ár. marqasilii,
zar), pero ni lo uno ni lo otro es seguro. y éste del persa marqasisii.
DERIV. Enmarañar, 1517; desenmarañar,
princ. S. XVII. Marcial, V. marte Marco, V. marcar

MARAÑóN (árbol tropical), 1836. Voz MARCONIGRAMA, h. 1910. Cpt. de


aborigen de una lengua del Mar Caribe, Marconi, nombre del inventor de la tele-
emparentada con maray y merey, que de- grafía sin hilos, con el gr. grámma 'escrito'.
signan el mismo árbol en la costa Sur de
este mar; el cambio de marayón en mara- Marcha, V. marchar
ñón se explica por influjo de maraña.
MARCHAMO, 1585. De! ár. vg. marsám,
MARASMO, 1817. Tom. del gr. maras- derivo de rásam 'marcar', 'sellar'.
mós 'consunción, agotamiento" derivo de DERIV. Marchamar, 1734 (amarjamar,
maráinó 'me consumo'. 1501).

Maravedí, V. morabito Marchante, V. mercar


MARCHAR-MARISCAL 382

MARCHAR, h. 1550. Del fr. marcher MARGEN, 1272 (en Murcia; en Castilla,
íd., princ. S. XV, antiguamente 'pisar, piso- 1490). Tom. del lato margo, -ginis, 'borde',
tear', h. 1170, Y éste del fráncico *MARKON 'margen'.
'dejar una huella', comp. el alem. ant. mar- DERIV. Marginar, S. XVII. Marginal.
kan 'poner una marca, señalar', escando
ant. mark 'señal'. Margoso, V. marga I Margrave, V.
DERIV. Marcha, h. 1680; por ser algo marcar Marguera, V. marga I
propio de soldados tomó el sentido de 'ac-
titud marcial', de donde marchanas 'valen- MARíA, nombre propio de la madre de
tía', marchoso 'engallado', 'rumboso', 'vis- Jesús, empleado en muchos compuestos y
toso, de color encendido'. Contramarcha. derivados, en parte de los cuales aparece
CPT. Marchapié, 1914, del fr. marchepied como símbolo de la mujer en general, por
'peldaño' (propte. 'i pisa, pie! '). la suma frecuencia de este nombre de pila
en España; en Baño de María, 1569, se
MARCHITO, medo S. XV. Corresponde trata de la hermana de Moisés, probte. por
al cato marcit íd., it. marcito 'podrido, con- alusión a su hermanito, por quien ella ve-
sumido', que son participios del verbo ro- laba mientras anduvo a flote, dentro de su
mance marcir, marcire, 'marchitarse'. Pro- cuna, por las aguas del Nilo.
cede todo ello del lat. MARCERE íd.; pero DERIV. Marial, 1640. Mariano, h. 1690.
la evolución fonética de la voz castellana Marica 'hombre afeminado', 1599; maricón
sólo puede explicarse admitiendo que se to- 'marica', 1517 (sentido conservado en Amé-
mara del dialecto mozárabe, donde -ita co- rica, que en España ha pasado a 'sodomi-
rresponde al cast. -ido, y -ch- a la -c- cas- ta'); mariquita; amaricado, amariconado.
tellana. CPT. Maricastaña. Marimacho, princ. S.
DERIV. Marchitar, 1495. Inmarcesible, al- XVII. Marimanta, 1604. Marimorena, 1734.
teración de *inmarcescible, derivo culto del Mariposa, h. 1400, propte. 'María, pósate,
lato marcescere 'marchitarse'. descansa en el suelo'; expresión nacida en
dichos y canciones infantiles, como maría
Marchoso, V. marchar Marea, marean- vola, empleado en el mismo sentido en va-
te, marear, marejada, maremagno, mareo, rias hablas de Cerdeña y el Centro de
mareta, V. mar Francia; amariposado; mariposear. M ari-
sabidilla. Maritate, amer., 'trebejo, bártulo',
MARFIL, h. 1260. Reducción del anti- de una advertencia doméstica María, tate
guo almalfil (también se dijo almafil, 892; 'ten cuidado', invitando a respetar los bár-
amarfil, h. 1250, etc.), que procede del ár. tulos. Maritornes, aludiendo al personaje
ca ..m al-fi! íd., propte. 'hueso del elefante' del Quijote (1, cap. 16).
(fU 'elefante', ca ..m 'hueso').
DERIV. Marfileño. Marica, maricón, V. María

MARFUZ 'renegado', 'traidor', 1330. MARIDO, 1027. Dellat. MARIros íd. (de-
Probte. del. ár. marfCuJ 'desechado, abjura- rivado de MAS, MARIS, 'macho, varón').
do', participio pasivo de ráfarJ 'dejar', 'des- DERIV. Maridaje, princ. S. XVII. Mari-
echar', 'abjurar'. dillo. Maridado, 1220-50. Marital, 1444.

MARGA I 'roca compuesta de carbonato Marimacho, marimanta, V. María


de cal y arcilla', 1705. Tom. del lat. marga
íd., que se cree de origen céltico. MARIMBA, amer., 1936. Parece ser voz
DERIV. Marguera. Margar. Margoso. de origen africano.

MARGA 11 'jerga para sacas, jergones, Marimorena, V. María Marina, mari-


etc.', fin S. XIII, antes márfaga, 1266. Del nar, marinería, marinero, marino, V. mar
ár. vg. márfaqa 'almohada', 'cojín', derivo M ariposa, mariposear, mariquita, marisabi-
de ráfaq 'sostener'. dilla, V. María
DERIV. Marraguero.
MARISCAL, 1394. Del fr. ant. dialectal
mariscal (hoy maréchal) 'herrador', 'veteri-
Margárico, margarina, V. margarita nario', 'mariscal', procedente del fráncico
*MARHSKALK 'caballerizo mayor', cpt. de
MARGARITA (flor de centro amarillo), MARH 'caballo' y SKALK 'sirviente' (alem.
1609, antes 'perla', 1220-50, lato margarita. schalk).
Tom. del gr. margarítes 'perla'.
DERIV. Ácido margárico, así llamado por Mariscar, marisco, marisma, V. mar
el lustre perlado de las escamas de esta sus- Marital, V. marido Maritate, V. María
tancia; de donde margarina, 1899. Marítimo, V. mar Maritornes, V. María
383 MARLO-MARTILLO

MARLO 'espiga de la mazorca del maíz', tomada del ár. mál;zram 'cosa prohibida',
amer., fin S. XIX. De maslo 'tronco de la que alude a dicha prohibición (pronunciado
cola de un animal', 1843, 'tallo de una vulgarmente mal;zrán).
planta'. Sustantivación (fin S. XIV) de DERIV. Marrana. Marranada. Marrancho,
maslo 'varón', S. XIII, variante de macho, marranchón. Marranería.
lato MASCULUS, que tomó primero el sentido
de 'pene' y luego los demás. MARRAS 'en otro tiempo', 1220-50. Del
ár. márra 'una vez'.
MARLOTA, 1486. Del ár. malluta 'saya',
resultante de la fusión de dos voces grie- Marrasquino, V. amargo
gas: malli5t~ 'manto velloso' y meli5t~ 'ves-
tido de piel de cabra o carnero'. MARRUBIO, 1399. Del lato MARRÚBluM
íd.
Marmella, V. mama
MARRULLERO 'astuto, cauteloso', 1734.
MARMITA 'olla de metal', 1607. Del fr. Deriv. de marrullar 'roncar (el gato)', usual
marmite 'olla', 1313, de origen incierto, qui- hoy en Extremadura y otras partes, por la
zá propte. nombre popular del gato acos- astucia que se atribuye comúnmente al ga-
tado junto al hogar, cpt. de dos nombres to; marrullar resulta de un cruce de mau-
familiares del gato, marlo u y mite. llar con arrullar.
DERIV. Marmitón, 1646. DERIV. Marrullería, 1613. De la misma
raíz vienen los nombres hipocorísticos del
MÁRMOL, h. 1250. Del lato MARMOR, gato, morro, 1734, y morrongo.
-ÓRIS, íd.
DERIV. Marmolista. Cultismo: Marmó- MARSOPA 'cetáceo semejante al delfín',
reo, h. 1440. 1591. Del fr. anticuado marsoupe íd., S. IX,
y éste probte. del germ. *MARISUPPA, cpt.
MARMOTA, 1734. Del fr. marmotte íd., de MARI 'mar' y SU(P)PAN 'sorber' (alem.
que parece procedente de *mormont, comp. saufen, ingl. sip). El nombre alude al agua
el nombre rético murmont, alem. ant. mur- del mar que traga este animal y luego
munto. Éstos a su vez son de origen in- arroja a lo alto. Variante marsopla, 1817.
cierto, quizá del lat. MUS MONTIS 'rata de
montaña', alterado en francés por influjo MARSUPIAL, 1899. Deriv. del lat; mar-
de marmotter 'mascullar, murmurar'. supium 'saco', 'bolsa', por la cavidad donde
estos animales llevan las crías.
MARO, 1765-83 (almaro, h. 1580), lat.
marum. Tom. del gr. maron íd. MARTA, 1495. De origen germánico;
probte. del germ. occid. MARTHR íd., por
Marojo, V. malojo Marola, V. mar conducto del fr. marte, S. XVI (martre,
S. XI).
MAROMA, S. XIII aproximadamente.
Del ár. vg. mabruma íd., propte. participio MARTAGóN 'especie de lirio', 1555.
de báram 'trenzar', 'retorcer'. Origen incierto; probte. del turco martagiin
'especie de turbante', por comparación de
Marqués, marquesado, marquesina, mar- forma.
quetería, V. marcar
MARRA 'mazo de hierro', 1490. Del lato MARTE, princ. S. XVII. Tom. del lato
MARRA'especie de azada o arpón'. Mars, -tis, nombre del dios de la guerra.
DERIV. Martes, 1219, del lat. DIES MARTIS
MARRAJO 'astuto disimulado', 1609; 'es- 'día de Marte', por estarle consagrado. Mar-
pecie de tiburón', 1616. Quizá de un nom- zo, h. 1140, del lato MARTIUS íd., derivo de
bre familiar del gato, como morro, morron- MARS, por la consagración al dios de la
go, cato marruixa, fr. marlou: voces todas guerra; marcear; marceño; marzal. Mar-
de creación expresiva. cial, h. 1570, tomo del lat. martialis íd.;
marcialidad.
MARRANO. En la acepción 'cristiano
nuevo', princ. S. XIII, es indudablemente Martelo, V. martillo Martes, V. marte
aplicación figurada de marrano 'cerdo', 965,
vituperio aplicado, por sarcasmo, a los ju- MARTILLO, 1220-50. Del lat. vg. MAR-
díos y moros convertidos, a causa de la re- TIlLLUS, propte. diminutivo del lat. MARTÚ-
pugnancia que mostraban por la carne de LUS íd. El it. martello íd. tomó figuradamen-
este animal, prohibida por sus antiguas re- te el sentido de 'celos' y 'tormento amoroso',
ligiones. En el sentido de 'cerdo' es palabra y de ahí pasó al cast. martelo 'pasión o
propia del cast. y el porto (marrao), probte. capricho amoroso', 1599.
MARTíN-MASTODONTE 384

DERIV. Martillar, h. 1250, o martillear; sá1:Jir 'burlarse (de alguien)', probte, por
martilleo. Marttllazo. Martillero. Amartillar. conducto del catalán, 13~l (más que del it.
Amartelar 'ejercer atracción amorosa', h. maSCl1era, 1.a mitad S. Xl V). En Europa
1600; amartelado, medo S. XVI; amartela- el vocablo árabe surrió el influjo del it. dial.
miento. y oc. masca 'bruja', 643, de origen germá-
nico o céltico.
MARTíN, como denominación del mar- DERIV. Mascarada, 1817, procedente de
tín pescador, 1611 (martinete, h. 1326), no Italia por conducto del fr. Enmascarar,
se sabe por qué se le ha llamado con este 1539 (antes mascarar, 1495). Mascareta.
nombre propio; y ni siquiera es bien se- Mascarilla, medo S. XVII. Mascarón, h.
guro que sea ésta la verdadera etimología 1580. Mascota, del fr. mascotle 'amuleto',
del nombre de esta ave. y éste del oc. mascota 'embrujo', propte.
DERIV. Martina. Martinete 'especie de ma- 'bruja, alcahueta', 1233, derivo del citado
zo', 1734, del fr. martinet, 1315. Martineta. masca.
Martiniega, h. 1260.
Mascarilla, mascarón, mascota, V. más-
MARTINGALA, la acepción primitiva cara
parece ser 'fondo de una especie de calzas
apropiadas para personas con súbitas nece-
MASCULILLO (juego de muchachos),
sidades fisiológicas', 1568. Parece haberse
pr!::c. S. XVII. Alteración de *bascuLillo,
tomado del fr. martingale íd., 2.° cuarto
S. XVI, alteración de martigale 'del pueblo
*basculo, que viene del fr. ba(s)cule 'acción
de golpear con el trasero de otro', derivo
de Martigue', en Provenza, cuya situación
aislada ha sido causa de que sus habitantes del anticuado baculer 'golpear en esta for-
ma', cpt. de battre 'golpear' y cul 'culo'
tengan fama de gente rústica, y de que
conservaran antiguas vestiduras y costum- (comp. báscula).
bres. Por alusión al ingenioso dispositivo de
calzas, tomó en francés el sentido de 'arti- Masculino, V. macho 1 Mascullar, V.
maña' (o 'cierto lance en los juegos de masticar Masera, V. masa Masetero,
azar'), princ. S. XIX, con el cual ha vuel- V. manjar Masía, V. manido Masi-
to a tomarlo el cast., 1899. cote, V. mazacote Masilla, masita, V.
masa Maslo, V. marIa Masón, maso-
MÁRTIR, h. 1140, lat. martyr, -Yris. To- nería, masónico, V. franco Mastelero,
mado del gr. mártys, -y ros, 'testigo', de don- V. mástil
de 'mártir', porque daba testimonio de la
fortaleza de la fe. MASTICAR, princ. S. XVII. Tom. del
DERIV. Martirizar, ¿S. XIV? Martirio, lat. masticare íd.; la forma hereditaria
1220-50, lat. martyrium. mascar, 1490.
CPT. Martirologio, h. 1260. DERIV. Masticación; masticador; masti-
catorio. Mascada, 1495; mascadura, 1495.
Marullo, V. mar Marzal, marzo, V. Mascullar, 1765-83, antes mascujar, princ.
marte Mas, sus t., V. manido; conj., V. S. XVII.
más
MÁSTIL, 1587. Del fr. ant. mast (hoy
MÁS, h. 950. Del lat. MAGIS (pasando por mat), y éste del fráncico MAST íd. (así toda-
maes, 1222). Como conj. adversativa, 1107, vía en alemán, inglés, etc.). Primero fue
pasó primero por el sentido de 'hay más', maste, h. 1260, en cast., que pasó a mástel,
'es más', ya en latín vulgar. princ. S. XIV, por influjo de árbol, emplea-
CPT. Demás, 1221; demasía 'exceso', do como sinónimo.
1438, de donde demasiado, adj., h. 1460, DERIV. Mastelero, 1696; antes masteleo,
Y adv., 1490. Además, h. 1250. h. 1573, del fr. ant. mastereau, diminutivo
de mast; mastelerillo.
MASA, 1220-50. Del lato MASSA 'masa,
amontonamiento', 'pasta'.
DERIV. Masera 'artesa', 1181. Masilla, Mastín, V. manso
1923; acepción militar, 1817. Masita. Ama-
sar, princ. S. XIII; amasadera; amasadura; MASTODONTE, fin S. XIX. Cpt. del gr.
amasijo, 1569. Macizo, 1475, asimilación de mastós 'teta' y odús, odóntos, 'diente' (por
masizo; macizar, 1495. la forma de éstos). Mastoides, fin S. XIX,
está formado con aquella voz griega y éidos
M asada, masadera, V. manido 'aspecto'.

MÁSCARA 'careta', 1495; 'persona dis- Mastranzo, V. menta Mastuerzo, V.


frazada', 1605. Probte. del ár. más1Jara 'bu- nastuerzo Masturbación, masturbar, V.
fón, payaso', 'personaje risible', derivo de mano
385 MATA-MATRAZ

MATA 'cada una de las plantas de un las caballerías VIeJas. Matanza, 1074. Mata-
arb:.lsto o hierba', 1495; antes 'conjunto de rife, llí43. Matón, 1734; matolllsmo, 1:123.
árboles o arbustos, bosque, bosquecillo', 932 Rematar, propte. 'acabar de matar', 14YO;
(¿ya S. VI?). AntIgua voz común a las tres 'ternunar', 1220-50; 'adjudIcar la almoneda',
lenguas romances de España, la lengua de 1480; remate, medo S. X VI; remataaor.
Oc y el sardo. Origen incierto, pero aten- Mate 'sin brillo', 1680, del fr. mat íd., pro-
dido el sentido antiguo, es probable que piamente 'marchito' y antes 'abatIdo, S.
venga del lat. MArrA 'estera', de donde Xll, que viene del citado lat. vg. MArrus.
'manchón de plantas que cubre cierta ex- ePT. Matacabras. Matacán, 1335, porque
tensión del suelo'. desde ahí se hostilizaba con piedras los
DERIV. Matojo. Matorro; matorral, h. perros enemigos. Matacandelas. Matacandil.
1600. Matoso. Enmatarse. Matagallos. Matahambre, pieza escogida de
una res, amero Matalobos. Matamoros. Ma-
Matacabras, matacán, matacandil, V. ma- taperros. Matapollo. Matarrata, 1734. Mata-
tar sanos, 1615. Matasellos. Matasiete.

MATACHíN 'danzante popular', 1559. MATE 1 'lance final del ajedrez', fin S.
Del it. mattaccino íd., princ. S. XVI, deri- XIII. Del árabe, donde procede del persa
vado despectivo-diminutivo de matto 'bu- mát 'fuera de tino, asombrado, que no sabe
fón', propte. 'loco' (del lato vg. MArrus, qué hacer' (aplicado al rey).
vid. MATAR).
MATE II 'calabaza vaciada, empleada
Matadero, matador, matadura, matagallos, IJara tomar hierba mate, etc.', amer., 1570
matahambre, V. matar ~mfusión de esta hierba', 1740. Del quichu~
máti 'calabacita'.
MATALAHUVA 'anís'. Alteración de un DERIV. Matear. Matero.
antiguo *batalhalúa (cast. ant. nwtahalúa,
medo S. XIV, matafalúa, fin S. XIII, cat. Mate, adj., V. matar
ant. batafalua, 1243), y éste del ár. hispá-
nico al-J:¡ábbat al-J:¡ulúwa 'el grano dulce'. MATEMÁTICO, h. 1440, lat. mathema-
~;~us.Tom; del .gr. mathematikós íd., pro-
Matalón, V. matar pIamente estudIOso', derivo de máthema
'conocimiento', y éste de mantháno 'yú
MATALOTAJE 'provisión de comida', aprendo'.
1605, propte. 'provisiones para el mar', DERIV. Matemática, 1611.
1591. Deriv. del fr. matelot, 1323, 'marine-
ro', propiamente 'camarada de a bordo', Materia, nwterial, materialismo -ista ma-
primero matenot, de origen germánico; pro- terializar, V. madera Materndl, ma'terni-
bablemente del neerl. medio mattennoot dad, materno, V. madre Matero, V.
'compañero de coy', cpt. de noot 'compañe- mate 11
ro' y matte 'coy, cama de a bordo'.
MATIZAR 'graduar un color con deli-
MATAR, 2.a mitad S. X. Voz típica de cadeza', h. 1400, 'combinar con hermosa
los tres romances hispánicos, que en la proporción diversos colores', princ. S. XV.
Edad Media significó también 'herir' (hoy Vocablo propio de las tres lenguas roman-
todavía con aplicación a las caballerías, ees de la Península, de origen incierto. Pro-
comp. matadura), y en los romances de bablemente del bajo lato (a)matizare, S. XII,
Francia e Italia 'abatir, dominar, afligir'. tomo del bajo gr. lammatízo íd., derivo del
Probte. de un verbo lat. vg. *MArrARE 'gol- bajo gr. lámma 'matiz'. Éste había signifi-
pear, abatir', derivo de MArrus 'estúp,ido, ca<:Jo, 'cinta' y 'franja de color diferente', y
embrutecido', que ya se lee en textos latInos qUlza esté emparentado con el gr. ant. [{¡ma
de la época imperial y que a su vez es de 'cinta'.
origen incierto (quizá antigua voz itálica o DERIV. Matiz, princ. S. XV.
tomada del griego vulgar).
DERIV. Matadero, 1587. Matador, 1155. Matojo, V. mata Matón, matonismo,
Matadura, 1495. Matalón, 1734 (matalote, V. matar Matorral, V. mata
1605), por las mataduras de que suelen es-
tar llenos; nwtungo y matucho 'matalón', MATRACA, 1570. Del ár. vg. ma{ráqa
amer.; éste se aplicó allí como injuria a los íd., propte. 'martillo', derivo de {áraq 'gol-
españoles, por su poca destreza hípica, en pear'.
el mismo sentido maturrango; maturranga DERIV. Matraquear, 1626.
pasó a 'ramera' (propte, 'caballería vieja'),
'amante, querida', y por otra parte 'treta, MATRAZ 'vasija de vidrio para labora-
argucia', por alusión a los males ocultos de torios, rematada en un tubo largo y estre-
DIC. ETIMOLÓGICO - 25
MATRERO-MAZAMORRA 386

cho', 1706. Del fr. matras, íd., de origen MAYóLICA, fin S. XIX. Del it. maJo-
incierto, probte. idéntico al fr. ant. mat(e)ras lica íd., así denominada por alusión a la
(por comparación de forma) 'especie de dar- isla de Mallorca (Majorka en latín), por
do terminado en una pequeña porra de hie- haber sido introducida en Italia por gente
rro', derivo del lat. MATARIS íd., de origen de lengua catalana.
céltico.
MAYOR, h. 1140. Del lat. MAJOR, -ORIS,
MATRERO 'astuto', 1495. Origen incier- íd., comparativo de MAGNUS 'grande'.
to; probte. del mismo que mohatrero 'tram- DERIV. Mayoral, 1220 - 50. Mayorazgo,
poso', derivo de mohatra, 1495, 'venta fin- 1370; adj., 1602. Mayoría, 1251. Mayorista,
gida', 'engaño'. Éste procede del ár. mul;á- 1923. Cultismos: Mayúsculo, 1600, lat. ma-
tara 'venta usuraria', del cual parece haber- jusciilus, diminutivo de majar. Majestad,
se empleado como plural mal;á!ir: de éste 1220-50, lat. majestas, -atis; majestuoso, S.
saldría en casto *mahatra 'engaño, tram- XVII; majestuosidad; mayestático, fin S.
pa' y de ahí el derivo matrero. XIX, del alem. majestiitisch. Máximo, 1490,
DERIV. Matrería. lato max/mus, superlativo de dicho magnus;
máxima, S. XVII, propte. 'regla máxima,
Matriarcado, matricaria, matricida, ma- básica'; máxime, del adv. latino max/me;
trícula, matricular, matrimonio, matriz, máximum.
matrona, V. madre Matucho, matungo, CPT. Mayordomo, 1120, bajo lato majar
maturranga, maturrango, V. matar domus íd., propte. 'el mayor de la casa';
MATUTE 'introducción ilegal de géne- mayordoma; mayordomía, 1253.
ros', 1734. Voz familiar de origen incierto;
probte. abreviación de matutino, por reali- Mayúsculo, V. mayor
zarse el contrabando de madrugada. A for-
mar esta abreviación debió de contribuir MAZA, h. 1330 (1177 probte.). Del lat.
el influjo del nombre propio Matute, em- vg. *MATTÍÍA, que parece ser derivo regresivo
pleado (princ. S. XVII) como deformación del lat. MATEOLA íd.
humorística de Matusalén. DERIV. Mazada, 1220-50; mazazo. Ma-
DERIV. Matutero, 1734. cear; maceada; maceo. Macero, 1495. Mazo
'porra', 1220-50; 'ramo de flores, porción
Matutino, V. maitines de otras cosas juntas', 1570; de ahí probte.
maceta, que empezaría por significar 'mazo
MAULA 'engaño, triquiñuela', 1626; de flores' y luego 'tiesto con sus flores', o
'hombre engañoso', 1734; 'cosa desprecia- 'tiesto en general', 1490.
ble', 1734; 'propina', 1734. El significado DERIV. Mazagatos 'refriega', 1611, probte.
primitivo parece haber sido 'astucia, ma- del it. ammazzagatti, cpt. de gatti 'gatos' y
rrullería', procedente en definitiva de mau, ammazzare 'matar' (deriv. de mazza 'maza').
onomatopeya de la voz del gato, y de
maular, variante dialectal de maullar. MAZACOTE 'hormigón', 1495; 'barrilla',
DERIV. Maulero, princ. S. XVII. Maule- 1843 (y al parecer, 1591). Del mismo origen
ría, 1734. incierto que el it. marzacotto, fin S. XIII,
'barniz para vidriar loza', y el fr. massicot
MAULLAR, h. 1400. Alteración del dia- 'óxido de plomo', 1480. Probte. del ár. mas-
lectal maular, derivo de la onomatopeya J:¡aqí'myii 'barniz para vidriar loza', que en
mau de la voz del gato. La forma maullar Italia alteraría su terminación bajo el in-
se explica por influjo de aullar. flujo de cotto 'cocido', por fabricarse este
DERIV. Maullador, 2.° cuarto S. XV. Mau- producto por cocción. Se propagó al fr. y
llido, 1734; maúllo, princ. S. XVII. Mayar, al cast. desde Italia. Del fr. massicot el
princ. S. XVII, es otra imitación de la voz cast. masicote, voz reciente.
gatuna; maído, 1734. DERIV. Amazacotado, fin S. XIX.
MAUSOLEO, 1611, lat. Mausoleum. To-
mado del gr. Mausoteion íd., derivo de Máu- Mazada, mazagatos, V. maza
solos, nombre de un rey de Caria, a quien
su esposa hizo construir un monumental MAZAMORRA 'especie de gachas que
sepulcro. La deformación mauseolo, 1438. se preparaban con desperdicios de galleta
de barco', 1535, en América aplicado a va-
Maxilar, V. mejilla Máxima, máxime, rios tipos de gachas criollas. Antigua voz
máximo, V. mayor Maya, V. mayo común a todas las lenguas romances del
Mayal, V. majar Mayar, V. maullar Mediterráneo (cat. massamorro, fin S. XIV,
Mayestático, V. mayor etc.), de origen incierto. Quizá alteración del
ár. baqsamá! 'galleta de barco', que suena
MAYO, h. 1140. Del lat. MAJUS íd. vulgarmente baqsamot. y a su vez procede
DERIV. Maya, 1599. del gr. paxamádion 'bizcocho'.
---
387 MAZAPAN-MEDALLA

MAZAPÁN. Voz común a todos los ro- MEANDRO, 1899. Tom. del lato maean-
mances de Occidente (it. marzapane, 1340, der, -dri, íd., propte. nombre de un río de
bajo latín levantino marzapanus, 1202, etc.), Asia Menor, de curso muy sinuoso, Máian-
que además del significado actual (1525, en dros en griego.
cast.), designó una cajita de madera (1373
en Aragón, 1202 en el Levante), empleada MEAR, h. 1400. Del lat. vg. MEJARE,
como estuche o capa de mercaderías, y en clásico ME.J1lRE, íd.
también para exportar mazapán. Es vero- DERIV. Mea. Meada, 1495. Meados, 1495.
símil que sea éste el significado originario, Meón. Escomearse, 1495. Había en latín
pero la etimología es incierta; quizá del una variante mingere, de la cual derivan
ár. malJsablin, que ya aparece en España micción y mingitorio.
como nombre de un dulce en el S. XII, y
es derivo de lJásab 'madera', por la cajita Mecánica, mecánico, mecanismo, meca-
en que se le encerraba. El vocablo sufrió nografía, mecanógrafo, V. máquina
luego el influjo de masa y de pan.
MECATE, amer., 1587. Del azteca mécatl
Mazarrón, V. zaharrón 'cordel'.
CPT. Mecapal, amer., 1579, del azteca me·
MAZMORRA, 1495. Del ár. ma(mura capál·li 'cordel para llevar carga a cuestas'.
íd., propte. participio pasivo de (ámar 'en-
terrar, tapar con tierra'. MECER 'acunar', h. 1600. Antiguamente
'agitar', 1490; 'menear, encoger (los hom-
Mazo, V. maza bros, etc.)', h. 1140, Y primitivamente 'mez-
clar (líquidos)', 1495 (y hoy todavía en As-
MAZORCA 'porción de lino o lana que turias). Del lat. MlscERE 'mezclar', de don-
se va sacando del copo y revolviendo en de se pasó a 'agitar (líquidos) para mezclar-
el huso para aspada después', 1495; 'espi- los' y se especializó finalmente en el movi-
ga de maíz y otros frutos semejantes', 1600. miento acompasado para adormecer a un
Voz afín al port. ma~aroca íd., S. XV, y al niño.
vasco mazurka 'canuto de lanzadera', de DERIV. Mecedor. Mecedero, 1495. Mece-
origen incierto. En vista del significado vas- dora. Mecedura, 1495. Remecer 'menear,
co, quizá del ár. mii$ura 'canuto de lanza- sacudir', h. 1300, de donde remezón 'sacu-
dera' (de origen persa). La terminación se dida', amero
explicaría por un cruce con horca, que sig-
nificó 'rueca', suponiendo que ambos voca- MECONIO, 1765-83, lat. mecanium. To-
blos tomaran en Castilla el sentido de 'ro- mado del gr. mekvnion 'jugo de adormide-
cada'; el port. ma~aroca se debería a un ra, opio', derivo de m~kan, -anos, 'amapola,
cruce con roca 'rueca, rocada'. adormidera'.
DERIV. Mazorquero.
MECHA, 1220-50. Palabra común con el
MAZORRAL 'grosero, basto', princ. S. port., y pariente del fr. meche, probte. to-
XV. Deriv. de mazorro íd., conservado en mada de este último en fecha antigua. En
portugués, manzorro en cast. antiguo, 1475. francés, a su vez es de origen incierto;
Teniendo en cuenta que el gasc. mounsourre pero su equivalente oc. meca íd. indica que
significa 'taciturno, enfurruñado', y el vasco la base sería *~CCA, de origen probte. pre-
mantzur 'avaro', 'huraño', es probable que rromano, quizá céltico.
venga del ár. manzur 'escaso, enclenque', de DERIV. Mechar, 1734, de la acepción se-
la raíz názar 'ser pequeño, exiguo'. cundaria mecha 'lonjilla de tocino para me-
char'; amechar; enmechar, 1611. Mechazo.
MAZURCA, medo S. XIX. Del polaco Mechero 'lugar del candil donde se pone la
mazurka íd., propte. 'mazuriana', pertene- mecha', 1495; 'boquilla del gas, etc.'. Me-
ciente a Mazuria, región de la Prusia chón, 1607, comparado con una mecha.
Oriental.
MECIDNAL, princ. S. XVII. Del mozá-
Me, V. yo Mea, meada, meados, V. rabe mechinar, S. XIV (o XV-XVI), derivo
mear Meaja (moneda), V. medalla del lat. MACHINA 'andamio para construir
un edificio', propte. 'máquina, invención in-
MEAJA 'galladura', 1495. Del lato vg. geniosa'.
MEDIALIA 'lo situado en medio', antiguo plu-
ral neutro del lat. MEDIALIS 'que está en Mechón, V. mecha
medio de algo'.
DERIV. Meajuela íd., 1438. Miajón, amer., MEDALLA, 1524. Del it. medag/ia íd.,
y en otras partes migajón, por confusión princ. S. XVI, antes 'moneda de medio di-
popular con el derivo de migaja. nero', S. XIII. En este sentido, voz común
I I

MÉDANO-MEJORANA 388

a todas las lenguas romances occidentales METIRI; mesurado, h. 1140; desmesurado.


(cast. ant. meaja, 1220-50), de origen incier- 1495; desmesura, 1495. Variante culta:
to; probte. de un lato vg. MEDALlA, disimi- mensura, mensurable. Conmensurar, lat.
lación de MEDIALIA, que es plural de AES commensurare; conmensurable; inconmen-
MEDIALE 'moneda de cobre equivalente a la surable. Dimensión, h. 1570, lat. dimensio,
mitad de un dinero'. -onis, íd., derivo de dimetiri 'medir en todos
DERIv. Medallón, 1600. sentidos'; dimensional. Inmenso, 1438, lato
immensus 'no medido'; inmensidad, 1617.
MÉDANO 'duna', 1624. Del mismo ori-
gen que el port. médiío íd., 1541. Etimolo- MEDITAR, h. 1580. Tom. del lat. medi-
gía incierta, quizá emparentado con el lat. tari 'reflexionar', 'estudiar'.
META 'mojón', 'piedra de forma cónica o DERIV. Meditación. Meditabundo. Medi-
piramidal' y con el id. methos 'mojón de tador. Meditativo. Premeditar; premedita-
límites'; pero quizá se trata más bien de ción.
un derivado prerromano de esta raíz indo-
europea que de un derivado romance de la Mediterráneo, V. medio Medra, V. me-
voz latina; el sentido fundamental sería jor Medrana, V. miedo Medrar, me-
'montón de arena'. dro, V. mejor Medroso, V. miedo Mé-
DERIV. Medanal. Medanoso. dula, medular, V. meollo
Media, mediación, mediado, medial, me- MEDUSA, 1899. Tom. del gr. Médusa,
dianería, medianía, mediano, medianoche, nombre de una de las Gorgonas, a la que
mediante, mediar, mediastino, mediatizar, se representa con copiosa cabellera.
mediato, V. medio Medicación, medica- DERIv. Meduseo, 1899.
mento, medicar, medicina, medicinal, V.
médico Medición, V. medir MEFíTICO, 1843. Tom. del lat. mefitlcus
íd., derivo de mefitis 'exhalación pestilente'.
MÉDICO, 1490. Tom. del lato meaícus De una variante dialectal itálica *MEFETE
íd., derivo de mederi 'cuidar', 'curar', 'medi- proceden las voces it. mofeta 'exhalación
car'. Como adjetivo, 1555. pestilente' y moffetta 'mamífero pestilente
DERIV. Medicar. Medicamento, 1490; me- sudamericano', de donde el cast. mofeta,
dicamentoso; medicación. Medicastro. Me- 1884.
dicina, h. 1250 (melezina, 1220-50), lat. me-
dicina 'ciencia médica', 'remedio'; medicinal. Megáfono, megalítico, megalito, megalo-
CPT. Protomédico, 1521. manía, megalómano, megaterio, V. tamaño

Medida, V. medir Medieval, V. edad MEJILLA, 1220-50. Del lato MAXfLLA


'mandíbula'.
MEDIO, h. 1140. Del lat. M1lDfus íd. DERIV. Maxilar. Malar, lato malaris íd.,
(con influjo culto de la forma latina sobre derivo de mala 'mandíbula superior', 'me-
la castellana, aceptado quizá para evitar una jilla' .
semejanza malsonante con el verbo mear).
DERIV. Media, medo S. XVII, vid. CAL- MEJILLóN, h. 1560. Tom. del port. me-
ZA. Medial. Mediano, 901; medianero, xilhiío, 1495, que viene del lat. vg. *MUSCEL-
1220-50, medianería; medianía, 1490. Me- LlO, -ONIS, derivo de MUSCELLUS, que a su
dir, 1220-50; mediación; mediador; me- vez lo es de MUSCULUS 'mejillón'; en San-
diante, 1490; mediato, mediatizar, inmedia- tander se conserva la forma genuinamente
to, inmediación. Mitad, 1213 (meatad, h. castellana mocejón, casto vascongado mojo-
1140), lat. MEDIETAS, -ATIS. Mediocre. 1515, jón, andaluz morcillón, 1613.
tomo del lato mediocris íd.; mediocridad,
161 I. Mesana. 1444. del it. mezzana. derivo MEJOR, h. 1140. Del lat. MELlOR, -ORIS,
de mezzo 'medio'. Intermedio; intermediar, íd.
intermediario. DERIV. Mejorar, 1107; mejora, 1370;
CPT. Mediacaña. Medianoche. 1220 - 50. Mejoría, 1220-50. Desmejorar, 1495; des-
Mediastino, lat. mediastinus. Mediodía, 1124. mejora. Medrar, 1220-50, es reducción de
Mediomundo. Mediterráneo. h. 1440, lat. *mejdrar, síncopa de mejorar; medra, 1495:
mediterraneus. Promedio. 1832, lat. pro me- medro; desmedrar, 1495; desmedro, 1595.
dio 'como término medio'; promediar.
1832. MEJORANA, 1495 (majorana). Nombre
común a los varios romances occidentales,
MEDIR, 1171. Del lat. METIRI íd. del lat. tardío maezurana (S. VI), que a su
DERIV. Medida. 1220-50. Medición. Des- vez es de origen incierto.
medido. 1604. Mesura, 1062, lat. MENSÜRA
'medida', derivo de MENSUS, participio de Mejunje, V. menjurje Melado, V. miel
--
389 MELAN-MELLIZO

MELAN-, primer elemento de cpts. y de- Melisa, V. miel Melocotón, V. melón


rivados cultos, procedente del gr. mélas, mé-
laina, mélan, 'negro'. Melancolía, 1490 (an- MELODíA, h. 1440, lato melodla. Tom.
tes malenconía, 1251), lato melancholla, gr. del gr. meloidía íd., cpt. de mélos 'canto
melankholía 'mal humor', propte. 'bilis ne- acompañado de música' (propte. 'miembro',
gra', formado con khol~ 'bilis'; melancó- 'miembro de una frase musical') y aeído
lico, fin S. XIV; melancolizar. Melanita. 'yo canto'.
Melanosis. Melanuria, con uréo 'yo orino'. DERIV. Melódico. Melodioso, h. 1440.
Melena (enfermedad), gr. mélaina 'negra'. Otros derivs. y cpts. del gr. mélos: Mélico.
Melodrama 'pieza dramática caracterizada
Melancolía, melancólico, melanita, mela- por incidencias sensacionales y groseros pro-
nosis, melanuria, V. melan- Melar, me- cedimientos emotivos', medo S. XIX, propte.
laza, melcocha, melcochero, V. miel Me- 'pasaje ejecutado por la orquesta, que ex-
lena (enfermedad), V. melan- presa los sentimientos de un personaje en
escena, mientras éste habla y gesticula', y
MELENA 'almohadilla o piel que se su- antes 'cualquier diálogo acompañado de
jeta a los cuernos del buey para que no le música', 1734; melodramático. Melomanía;
lastime el yugo', 1245; de donde (por com- melómano. Melopeya, 1765-83 (melopea, h.
paración con los flecos de la piel que le 1900), del gr. melopoiía 'melodía, música',
caen al buey sobre los ojos) 'cabello suelto por conducto del fr. mélopée, 1578 (forma-
que cae sobre los ojos o cuelga sobre los do con el gr. poiéo 'yO hago', como epo-
hombros', 161l. Sólo es seguro que el úni- peya, que influyó en el vocablo).
co sentido antiguo es el primero, pero el
origen es dudoso, aunque ciertamente no Meloja, V. miel Melolonta, V. melón
latino. Teniendo en cuenta que el port. Melomanía, melómano, V. melodía
melena íd., S. XVII, por la conservación
de su 1 y su n, parece indicar una entrada MELÓN, h. 1400. Del lat. tardío MELO,
tardía en el idioma, quizá viene del ár. me- -ONIS, íd., abreviación del gr. melopépon
lina 'ablandada', participio pasivo del verbo 'especie de melón', cpt. de pépon 'melón'
lán 'ser blando', 'ablandar' (aunque tam- y melon 'manzana'.
bién debe admitirse la posibilidad de un DERIV. Melonar, 1495.
origen prerromano). CPT Melocotón, ¿1513? (primero fue sólo
DERIV. Melenera. Melenudo, princ. S. el nombre de una variedad de durazno, que
XVI. Desmelenar, princ. S. XV. es el vocablo conservado hasta hov en
América), tomo del lat. malum cotonium:
Melera, melero, V. miel el lato malum es 'fruto' en general (en par-
MELIÁCEO, 1899. Deriv. del gr. meTía ticular 'manzana', tomo del gr. melon), y
'fresno'. cotonium es el nombre del membrillo (di-
cha variedad de durazno se obtenía inier-
Mélico, V. melodía Melificar, meli- tando esta planta en un membrillo). Melo-
fluo, meliloto, V. miel lonta, gr. melolónthe, propte. 'destructor de
manzanos', de óllymi 'yo destruyo' y melon
MEI"lNDRE, nombre de varios dulces, 'manzano'.
bizcochos y frutas de sartén, 1611, que to-
ma además el sentido de 'delicadeza rebus- Melope(y)a, V. melodía Meloso, V.
cada', h. 1570. Probte. deformación del fr. miel
ant. Melide 'tierra de Jauia', S. XI. 'lugar
o situación deliciosa', S. XIII, que a su vez MELLAR 'hacer una mella', l.er cuarto
se tomó del lat. Mefíta, nombre propio de S. XIV, y MELLA 'solución de continuidad
la isla de Malta, interpretado por la gente, en una herramienta o en el borde de cual-
a la luz de su aparente parentesco con el quier cosa', h. 1490; en portugués melar y
lat. MEL, como nombre de un lugar donde mela, que significan lo mismo y además
abundaba la miel (para la alteración foné- 'mácula o raquitismo en el trigo', etc. Ori-
tica comp. lo ocurrido a hoialdre, y pudo gen incierto; quizá prerromano, o de un
haber además confusión parcial con Melin- gót. *MELl'LA. diminutivo de MELA 'señales'.
de. país africano). DERIV. Mellado, 1.er cmrto S. XlV. Me-
DERIV. Melindroso, 1600. lladura, 1495. Comp. REMILGADO.
MEUNITA, S. XX. Deriv. del gr. m~'i­
nos 'de color de manzana', derivo de melon MELLIZO, 1495. Reducción de *emelli-
'manzana'. zo, procedente del lat. vg. *GEMELLICIUS,
derivo a su vez de GEMELLUS íd., que primi-
MEI,lNO, 1884. Tom. del lat. melinum tivamente fue diminutivo de GEMrNUS íd.
'colorete de MiJo', derivo de Melos, nombre De gemellus por vía culta: {temelo, 1590.
griego de esta isla del Mar Egeo. De geminus análogamente: gémino; gemi-
MEMBRILLO-MENJURJE 390

nar, 1438, geminado; geminación. Formas MENEAR, h. 1400 (y quizá ya S. XIII


algo alteradas embelizos y meZguizos, ya h. o XIV). Del antiguo manear 'manejar',
1280 Y h. 1400. 1220-50, derivo de mano; alterado bajo el
influjo del cat. y oc. menar 'conducir', 'mo-
Membrana, membranáceo, membranoso, ver', 'menear' (que de ahí pasó al cast., y
V. miembro Membrete, V. marbete se halla en la Edad Media), procedente éste
del lat. MINARE 'conducir el ganado' (primi-
MEMBRILLO, h. 1326. Del lat. MEUME- tivamente 'amenazarlo').
LUM 'especie de manzana muy dulce' (tom. DERIV. Meneo, 1438. Remeneo.
del gr. melímelon íd.), confundido con ME-
LOMilU 'dulce de membrillo'. Ambos son MENESTER, h. 1140. Del lat. MINIsn-
cpts. de los gr. méli 'miel' y meZan 'manza- RIuM 'servicio', 'empleo', 'oficio', derivo de
na'. Se dio este nombre al membrillo por MINISTER, -TRI, 'servidor', 'oficial'. La apó-
las conservas que con él se hacían cocién- cope de la vocal final puede explicarse por
dolo en miel, con lo que se obtenía una el empleo proclítico en la locución es me-
compota más dulce que el melimelum. El nester (que).
port. marmelo conserva una forma más DERIV. Menesteroso, 1490. Menestral,
primitiva que la cast.; la de éste parte de 1130, lat. MINISTERIAUS 'funcionario impe-
*MEUMilLLUM, cambiado en *MEMIRELLU por rial', de donde 'empleado, dependiente';
disimilación y metátesis. menestralía. Ministril, S. XIV, del fr. me-
DERIV. Membrillar, 1600. Membrillero. nestrieZ id., del mismo origen que menestral.
Mermelada 'conserva de membrillos', 1570, Menestra, 1517, del it. minestra íd., derivo
'íd. de otras frutas', 1884, del port. marme- de minestrare 'servir (a la mesa)', lat. MI-
lada 'conserva de membrillos', del citado NISTRARE íd. (deriv. de MINISTER). De éste,
marmelo (la acepción ampliada, en Francia por vía culta: ministro, 1220-50. Ministerio,
desde el S. XVII, parece ser de origen 1220-50, duplicado culto de menester; mi-
francés). nisterial. Administrar, h. 1300; lat. admi-
nistrare id.; administración; administrativo.
Membrudo, V. miembro Memento, V. Suministrar, princ. S. XVII, lat. subministra-
mente re id.; suministro, 1914.
Mengano, V. zutano
MEMO, 1734. Voz de creación expresiva,
que remeda el tartamudo m-m- del abo- MENGUA, h. 1140. Probte. del lat. vg.
bado; comp. lelo. ·MINOA íd.. derivo del lat. MINUtíRE 'dismi-
DERIV. Memez. nuir. rebajar' (que a su vez lo es de MINUS
'menos').
Memorable, memorándum. memorar. me- DERIV. Men{?uar, h. 1140. lat. vg. MINUA-
moria. memorialista, V. remembrar Mena RE íd. Men{?uado, S. XIV. MenRuante. 1444.
'mineral', 'grueso de un cabo', V. mina AmenRuar, 1495. Minuendo, lat. minuen-
dus 'el que se ha de disminuir'. Disminuir,
MENA (pez marino), 1624, lat. maena. princ. S. XV, lato deminuere íd.; disminu-
Tom. del gr. máine íd. ción. 1570. Diminuto, 1611; diminutivo,
1505.
Menaje, V. mesnada Mención. men-
cionar. V. mente Mendacidad. mendaz, MENHIR, 1884. Del fr. menhir, 1846. y
V. enmendar éste del bretón, donde propte. significa
'piedra (men) larga (hir)'.
MENDIGO, 1220-50, lat. MENOTcus íd.
DERIV. MendÍl.!Uez. Mendi{?ar, 1220-50, MENTNGE, 1765-83. Tom. del gr. me-
lat. MENDTcARE. Mendicidad, cultismo. ninx. m~ninf!os, íd.
DERIV. Meningitis, 1884.
MENDRUGO, 3.or cuarto S. XIV, 'pe- MENISCO, 1822. Del gr. ménískos 'luna
dazo de pan duro o desechado'. Origen in- peaueña, cuarto de luna', diminutivo de
cierto; teniendo en cuenta que significa m~né 'luna'.
'holgazán', 'hombre tosco', en varios dia- CPT. Menispermáceo, 1899. cpt. con el
lectos del Norte y del Oeste. auizá empezó gr. spérma 'semilla', por la forma de ésta
por significar 'pordiosero'. llamándose así en estas plantas.
el mendrugo por ser cosa de mendigos, pues
el cato dial. mandró reúne también los sen-
tidos de 'mendrugo' y 'perezoso', 'hombre Menispermáceo, V. menisco
de mala vida'; podría entonces estar por
*mandruf!o, derivado de mandria, alterado MENJURJE, 1568. Del antiguo men¡u¡e,
por influjo de mendigo. 1590, y éste de menzuje, hoy conservado
391 MENOS-MEI'IIQUE

dialectalmente (Santo Domingo, etc.). Pro- nisse 'acordarse', que viene de la misma
viene del ár. memzu9 'mezclado, compues- raíz; de ahí también lat. reminisci 'acor-
to', propiamente participio de máza9 'mez- darse', de donde deriva reminiscencia, 1438.
clar'. Mejunje (por menjuje) se emplea to- Mnemónica, gr. mnemoniká íd.; de la mis-
davía en América y en partes de España. ma raíz salen también el gr. amnesía, de
donde el casto amnesia, y amnestía 'olvido',
Menopausia, V. mes Menor, menorete, de donde el cast. amnistía, 1726 (amnestía,
V. menos Menorragia, V. mes 1544).
CPT. Mentecato, 1570, lato mente captus
MENOS, fin S. X. Del lat. MlNUS íd., 'que no tiene toda la razón' (propte. 'cogido
neutro de MINOR, -ORIS, 'menor'. De éste de la mente'); mentecaterfa, 1615; mente-
viene el cast. menor, h. 1140. catez. Mnemotecnia, cpt. culto formado con
DERIV. Aminorar. Menorete, 1335. Mino- el gr. mn~mon 'el que se acuerda' y tékhne
ría, S. XIX (menoría, 1495). Menorista. Mi- 'arte'; mnemotécnico.
núsculo, 1734, tomo del lato m'ínuscUlus, di-
minutivo de minar, -uso Mínimo, 1584, MENTIR, h. 1140. Del lat. MENTIRI íd.
lat. mln'ímus, superlativo correspondiente al DERIV. Mentidero, S. XVII. Mentís, pro-
comparativo minar; mínima; minimizar, piamente 2.a persona del plural del presen-
S. XX; semínima, de semi-mínima. te de mentir. Desmentir, 1220-50. Mentira,
CPT. Menoscabar, 1220-50, voz común a 2. a mitad S. X, y mentiroso, medo S. VIII:
todos los romances galos e ibéricos, lato vg. voces comunes con el portugués, cuya ter-
*M1NUSCAPARE, quizá derivado de un MINUS minación es de explicación incierta, probte.
CAPU(T) 'persona privada de los derechos resultantes de *mentidoso, derivo de men-
civiles' (clásico MINOR CAPITE); menoscabo, tida (así en cat.), por una alteración debida
1220-50. Menospreciar, h. 1250; menospre- a una disimilación de las dentales (que des-
cio, h. 1330. Pormenor, 1817; pormenorizar, de mentiroso se propagaría a mentira);
1923. Mioceno, cpt. del gr. méion (de igual mentirijillas.
sentido y origen que el lat. minus) y kainós
'nuevo, reciente'. Mentol, V. menta

Menostasia, V. mes MENTÓN 'barbilla', 1914. Tom. del fr.


mentan, derivo del lat. MENTUM íd.
MENSAJE, h. 1140, antiguamente mesa-
je, 1220-50. De oc. messatge íd., derivo de Mentor, V. mente Menudear, menu-
mes 'mensaiero', y éste del lat. MIssus íd., dencia, menudeo, menudillos, V. menudo
propte. participio de MITTERE 'enviar'.
DFRIV. Mensajero, h. 1140; mensajería, MENUDO, 1220-50. Del lato MINÜTUS
1220-50. íd., propte. participio pasivo de MINUERE
'disminuir'. La locución a menudo, 1220-50,
Menstruación, menstrual, menstruar, mens- que parte de la idea de separación tempo-
truo, mensual. V. mes Ménsula, V. mesa ral pequeña entre los hechos repetidos.
Mensurable, V. medir DERIV. Menudear; menudeo. Menudillos,
1490. Menudencia, 1495. Minué, 1817, del
MENTA, 1555. Tom. del lat. menta. fr. menuet íd., propte. 'menudito', por sus
DERIV. Mentol. Mastranzo, 1552. altera- movimientos delicados. Desmenuzar, 1495;
ción de mastranto, 1495, y éste metátesis de antes menuzar, 1220-50, de menuza 'división,
mentastro, h. 1100, del lat. MENTASTRUM íd. partícula', 1.a mitad S. XIII, lato MINUTIA
íd.; por vía culta minucia, 1611 (¡.v 1343?);
MENTE, 1444. Tom. del lat. mens. men- minucioso, 1832; minuciosidad. Otros cul-
tis, íd. La variante hereditaria miente. h. tismos: Minuto, h. 1440, lato minütus 'me-
950. estuvo en uso hasta el Sielo de Oro. nudo'; minutero; minuta. Minutisa, 1609.
DERIV. Mental. 1490; mentalidad, S. XX.
Mentar. 1335. Mención. 1309. tomo del lat. ME:r;-,IQUE, 1495. Parece resultar de un
mentio, -onis. íd., derivo de la misma raíz cruce entre el tipo menino, propte. 'niño',
que mens; mencionar, 1438. Deml'nte. 1732. que se emplea con el sentido de 'meñique'
lat. deml'nv. -tis; demencia. h. 1530. Vehe- en muchas hablas portuguesas, leonesas y
mente. 1542. lat. vehemens. -tis íd., propte. gasconas. y mermellique, S. XIII, o *mar-
'impulsivo, impetuoso' (deriv. de mens con garique, variantes de margarite íd .• S. XIV.
el prefijo privrttivo ve-); vehemencia. 1542. Éste viene del fr. ant. margariz 'renegado',
Mentor, S. XIX. del gr. Méntor, nombre 'traidor', por la función de delator que se
propio del consejero de Telémaco. hiio de atribuve al dedo meñique en canciones y
Ulises, nombre . de carácter sirnificativo, fórmulas infantiles; y en francés procede
derivo de la rAíz indoeuropea de mens. Me- en definitiva del lat. margarita 'perla'. Me-
mento, h. 1580, imperativo latino de memi- nino, que es normal y muy antiguo en por-
MEOLLO-MERINO 392

tugués con el sentido de 'niño', es palabra DERIV. Mercero, 1605, cato mercer, S. XIII
de creación expresiva, del mismo radical o XIV.
que el it. mlgnolo 'meñique', fr. mignon
'lindo', cat. minyó 'muchacho'; éste tomó, MERCURIO (metal), 1555. Tom. del bajo
por otra parte, el sentido 'individuo de una lat. mercurius íd., propte. nombre del dios
milicia locar, de donde el cast. miñón, 1817. Mercurio; la movilidad de este metal pare-
ce haberse comparado con la del mensajero
( MEOLLO, 1220-50. De un lat. vg. *ME- de los dioses.
otlLLUM, sacado del lat. MEOÚLLA 'medula, DERIV. Mercurial, 1555, lat. mercurialis.
meollo' (que se tomó como un plural-colec- Mercúrico. Malcoraje, 1817, del cat. malco-
tivo neutro). Por vía culta: medula, 1444 ratge, 1572, y éste de *MERCURIAGO, -rNIS,
(mal acentuado médula ya en el S. XVII). nombre de la misma planta empleado sin
DERIV. Meollar, 1587. Desmeollar, 1495. duda en latín hispánico.
Medular. Meduloso.
Merdoso, V. mierda
MEQUETREFE, 1625, 'sujeto entrometi-
do, bullicioso y de poco provecho'. Probte. MERECER, h. 1140. Del lat. vg. *ME-
palabra portuguesa, compuesta de meco RESdlRE, derivo del lat. MERERE íd.
'hombre libertino', 'sujeto astuto y malicio- DERIV. Merecedor, 1438. Merecimiento,
so', 1547, y trefe 'travieso' (o trefo), 1495. 1438. Desmerecer, 1495. Mérito, 1220-50,
Aquél parece ser vocablo de creación ex- tomo de merztum íd., propte. participio de
presiva, si bien apoyado en el lat. moechus merere; mérito, adj., meritísimo, inmérito,
'adúltero'. Trefe, que además significa 'del- meritorio. Meretriz, h. 1250, lat. meretrix,
gado, flojo, tísico', viene probte. del hebr. -Icis, íd., propte. 'la que se gana la vida ella
{erefa 'carne echada a perder', propte. 'car- misma'; meretricio, 1734. Demérito, 1611.
ne prohibida'. Emérito 'el que se ha jubilado', 1732, pro-
piamente participio de emereri 'ganarse el
Merca, mercachifle, mercader, mercade- retiro, terminar el servicio'.
ría, V. mercado
Merendar, merendero, merendona, V. me-
MERCADO 'sitio público destinado al rienda
comercio', 1495; antes 'adquisición, nego-
cio', 1220-50. Del lat. MERCATUS, -üs, 'co- MERENGUE, h. 1760. Probte. del fr.
mercio, tráfico', 'mercado', derivo de MER- meringue, 1739, de origen incierto.
CARI 'comprar' (de la misma familia que DERIV. Leche merengada.
merced, comercio, mercería). De MERCAR!
viene el popular mercar 'comprar', h. 1250. Meretricio, meretriz, V. merecer Mer-
DERIV. Mercader, 1115. del cat. mercader, Wínsar, V. somorgujo
derivo de mercat 'mercado' ; mercadear,
1550; mercadería, h. 1250. Mercante, S. MERIDIANO, h. 1525. Tom. del lat. me-
XV, probte. del it. mercante; mercantil, ridianus 'referente al mediodía o al Sur',
1617, mercantilismo; mercancía, 1490, del derivo de meridies 'mediodía', alteración de
it. mercanzia. Marchante, antes merchante, medi-dies por disimilación.
1612, del fr. marchánd. Mercachifle, 1734. DERIV. Meridional, h. 1440, lat. tardío
Merca. meridionalis, formación imitada de septen-
trionalis.
Mercancía, mercante. mercantil, V. mer-
cado MERIENDA, 1220-50. Del lato MERt!.NOA
'comida ligera que se toma a media tarde'.
MERCED, h. 1140. Tom., por vía semi- DERIV. Merendar, 1220 - 50. Merendero.
culta, del lat. merces, -edis, 'paga', 'recom- Merendona. Merendera o quitameriendas:
pensa' (de la misma raíz que mercado, co- así llamada porque esta planta aparece en
mercio y mercero). otoño, cuando el campesino deja de meren-
DERIV. Mercedario. Mercenario, 1220-50, dar, por oscurecer más temprano y antici-
lat. mercenarius íd., propte. el que guerrea parse la cena.
o trabaja por una paga.
Mercenario, V. merced MERINO 'especie de gobernador', h.
1030; antiguamente mairino, 1086. Del lato
MERCERíA 'comercio de artículos me' MAJORINUS 'perteneciente a la especie mavor
nudos como alfileres, cintas, etc.', 1680, an- (en cualquier materia)', aplicado en la Edad
tes 'mercancía', fin S. XIII. Del cat. merce- Media a las autoridades. Como nombre de
ria, S. XIII o XIV, derivo del lat. MERX, una raza de ovejas y de la lana fina que
MERCIS, 'mercancía' (de la misma familia producen, 1442, parece ser palabra indepen-
que merced, comercio, mercado). diente, y es verosímil, aunque no seguro,
393 MERLUZA-META

que venga del nombre de la tribu africana 1736, lat. semestris 'semestral'; semestral,
de los Benimerines, por la importación de 1884 (de ahí luego bimestre, cuadrimestre).
ovejas berberiscas, practicada para mejorar Del gr. m~n 'mes': Menopausia, formado
la raza indígena española. con pausis 'cesación'. Menorragia, con rh~g­
DERIV. Merindad 'distrito gobernado por nymi 'yo broto (hablando de un líquido)'.
un merino', 1348. Menostasia, con gr. stásis 'detención'. Ame-
norrea, con gro rhé8 'yo fluyo' y a- priva-
MERLUZA, 1397. Origen incierto; es po- tiva; dismenorrea, con dys- 'mal'. Emena-
sible que el vocablo naciera en Francia, gogo, cpt. de ág8 'yo empujo' y émmena
donde merJus ya se encuentra en los SS. 'menstruo'.
XIII y XIV, como nombre de un pescado
de la misma familia. Sería entonces el re- MESA, 978. Del lato MENSA íd.
sultado de un cruce entre el fr. merJan DERIV. Meseta, 1765-83, antes se dijo mesa
'merluza', S. XII, y los descendientes del en este sentido (la de la escalera: 1600;
lato LÜCIUS, que, aunque es el 'lucio', ha topográfico: 1734). Sobremesa. Cultismos:
pasado a designar la merluza en fr. dial. Ménsula. Comensal, 1462, bajo lat. com-
y oc. lus, cato llur;:. Sin embargo, la incerti- mensalis íd.
dumbre acerca del origen de merlan (quizá ePT. Sobremesa.
germánico) da carácter provisional a esta
etimología. Mesana, V. medio Mesar, V. mies
Mescolanza, V. mezclar Mesentérico, me-
Merma, V. mermar senterio, meseraico, V. meso- Meseta, V.
mesa Mesmo, V. mismo
MERMAR, 1603. Del lato vg. *MINIMARE
'disminuir, rebajar', derivo de MINIMUS "mí- MESNADA 'tropas', 1444; antes 'con-
nimo, o más pequeño'; probte. tomado de junto de hombres a sueldo de un señor y
oc. mermar, que ya se emplea en el S. XII. que viven en su casa', h. 1140. De *MAN-
DERIV. Merma, 1495. SJONATA, derivo de MANSJO, -ONIS, 'casa' (vid.
MESÓN). Otro derivo semejante es el fr.
Mermelada, V. membrillo Mermellique. ant. maisnage, hoy ménage 'administración
V. meñique doméstica', de donde el casto menaje 'con-
junto de los muebles de una casa', h. 1600.
MERO I (pez muy apreciado, de gran
tamaño), 1611. Origen incierto. MESO-, primer elemento de cpts. cultos
del gr. mésos 'medio'. Mesocarpio, 1899.
MERO 11, adj., h. 1260. Tom. del lato Mesocracia, 1899, formado con el gr. krátos
merus 'puro, sin mezcla'. Entró como pa- 'gobierno'; mesocrático. Mesenterio, princ.
labra de derecho y no se generalizó hasta S. XVIII, con énteron 'intestino', mesenté-
princ. S. XVII. rico, 1822. Meseraico, 1822, gr. mesaraikós
DERIV., quizá ya formados en latín vul- 'relativo al mesenterio', formado con araia
gar: esmerado, h. 1140, y esmerarse, 1335; gast~r 'intestino delgado'.
esmero.
Mesocarpio, mesocracia, V. meso-
MERODEAR, 1765-83. Deriv. del anti-
cuado merode 'merodeo', 1765-83. Del fr. MESóN, 1349 (la maisón, 1173). Del lat.
maraude íd., 1679 (dialectalmente méraude), MANSJO, -ONIS, 'permanencia', 'albergue, vi-
derivo de marauder 'merodear', que a su vienda' (es incierto si es descendiente direc-
vez lo es de maraud 'sujeto despreciable', to o tomo del fr. maison 'casa'); por vía
S. XIV, de origen incierto. culta: mansión, h. 1440.
DERIV. Merodeo. DERIV. Mesonero, 1495.

Meruéndano, V. madroño MESTA 'junta de pastores y dueños de


ganado', S. XIV o XV, antes 'conjunto de
MES, h. 1140. Del lato MENSIS íd. reses de la comunidad', S. XIII (de donde
DERIV. Mesada. Cultismos: Mensual; se pasó a la institución que cuidaba de
mensualidad. Menstruo, 1490, del lat. men- ellas). Del lato MIXTA, abreviación de ANI-
struum íd., neutro del adjetivo menstruus, MALIA MIXTA 'reses mezcladas'.
-ua, -uum, 'mensual'; menstrual, 1490: mens-
truoso, 1490; menstruar, princ. S. XVIII; Mestizo, V. mezclar Mesura, mesura-
menstruación, íd. do, V. medir
CPT. Sietemesino. Tremesino, 1495. Tri-
mestre, 1739, lat. trimestris 'trimestral', de META 'término señalado a una carrera
tri- 'tres' + mes- por mens- 'mes'; trimes- o mojón que lo marcaba', h. 1530. Tom.
tral; semestre, adj., princ. S. XVII; susto del lat. meta 'mojón'.
METABOLISMO-METRO 394

METABOLISMO, S. XX, derivo culto del tere íd.; admisión, admisible. Dimitir, 1732,
gr. metabol~ 'cambio', deriv de metabállo lat. dimittere íd.; dimisión, 1732; dimiso-
'yo cambio', y éste de bállo 'yo echo'. rias, 1611. Emitir, h. 1540, lat. emittere íd.,
emisario, 1636; emisión, S. XVII, emisor.
Metacarpo, V. carpo Metafísico, V. fí- Intermisión; intermitente, del lat. intermit-
sico tere 'interrumpir, suspender'; intermitencia.
Omitir, S. XVII, lat. omittere íd.; omiso;
METÁFORA, 2.° cuarto S. XV, lat. me- omisión, 1515. Permitir, 1438, lat. permittere
taphora. Tom. del gr. metaphorá íd., pro- íd.; permiso, S. XVII; permisivo; permisi-
piamente 'traslado, trasporte', derivo de me- ble. Premisa, lat. praemlssa, participio de
taphéro 'yo trasporto, empleo figuradamen- praemittere 'enviar por delante'. Remitir,
te' (de phéro 'yo llevo'). 2.° cuarto S. XV, lat. remittere; remitente;
DERIV. Metafórico, 1438. remiso; remisible, irremisible; remisión,
1212. Trasmitir, 1739, lato transmittere íd.;
METAL, h. 1250. Tom. del lato metallum, trasmisión, 1654; trasmisible; trasmisor.
íd., propte. 'mina'; probte. por conducto
del cat. metall. Meticuloso, V. miedo
DERIV. Metálico, 1708. Metalista; meta-
listería. METILO, 1899. Cpt. del gr. méthy 'vino'
CPT. Metalífero. Metaloide. Metalúrgico; y hyle 'madera', porque forma la base del
metalúrgica, 1765-83. alcohol metílico o de madera.
DERIV. Metileno, 1884. Metílico. Metano,
Metamórfosis, V. amorfo Metano, V. S. XX, formado con met-, abreviación de
metilo Metaplasmo, V. plástico Me- metilo.
tatarso, V. tarso Metátesis, V. tesis Me-
teco, V. economía Metempsicosis, V. Metódico, método, V. episodio Meto-
psico- nimia, metonímico, V. nombre
METEORO, 1611. Tom. del gr. metéora MÉTOPA, 1624, lat. metopa. Tom. del
'fenómenos celestes', neutro plural del ad- gr. metópe íd., cpt. de meta 'entre' y op~
jetivo meté6ros 'elevado' (del verbo aéir6 'agujero'.
'yo levanto', con el prefijo meta-).
DERIV. Meteórico. Meteorismo, gr. me- METRALLA, 1734. Del fr. mitraille íd.,
teorismós 'acción de levantarse, hinchazón'; propte. 'calderilla, conjunto de monedas de
meteorizar; meteorización. Meteorito. poco valor', 1375, con la cual se compara-
CPT. Meteorológico, medo S. XVII; me- ron los pedacitos de metal que constituyen
teorología; meteorologista, 1899, del ingl. la metralla. El fr. mitraille, antes mitaille,
meteorologist (preferible meteorólogo). 1295, es derivo de mite 'moneda de escaso
valor', propte. 'polilla', tomo del neerl. mUe
METER, h. 1140. Del lat. MhuRE 'en- 'polilla', 'nadería'.
viar', 'soltar', 'arrojar, lanzar'. DERIV. Ametrallar; ametralladora.
DERIV. Metedor. Meterete. Cometer, h.
1140, lat. COMMIrnRE íd., y 'encargar', 'ha- Métrico, metrificar, V. metro Metritis,
cer luchar, emprender una lucha'; cometi- V. madre
do; acometer, h. 1140; acometida; acome-
tividad. Entremeter, 1220-50, o entrometer, METRO, 1438. Tom. dellat. metrum 'me-
1732; entrometido, entrometimiento, intro- dida, esp. la del verso', y éste del gr. mé-
misión. Prometer, 2.& mitad S. X, lat. PRO- tron 'medida'. Como medida básica del sis-
MITrilRE íd.; prometedor; prometido, -ida; tema métrico decimal el metro fue creado
promesa, 1220-50, antiguo participio de pro- en Francia en 1791.
meter; promisión, promisorio; comprome- DERIV. Métrico, 1413; métrica, 1490. Diá-
ter, princ. S. XVII, comprometedor, con los metro, 1570; gr. diámetros, formado con
derivo cultos compromiso, compromisario. dia- 'a través'; diametral, 1679. Simetría,
Remeter; remesa; remesar 'hacer remesas'; medo S. XV, gr. symmetría íd., con syn-
arremeter, h. 1295, arremetida. Someter, 'conjuntamente'; simétrico, princ. S. XVII;
1220-50, lat. SUBMfITERE íd.; sometimiento, asimetría, asimétrico; disimetría, disimétrico.
y los cultismos sumiso y sumisión. ePT. Metrificar, 1335; metrificación. Me-
Cultismos: Misión, 1220-50, lato missio trología. Metrónomo, formado con gr. n6-
'envío'; misional; misionero, princ. S. XVII; mos 'regla'. Parámetro. Perímetro, 1736, gr.
misivo; misiva, abreviación de letra misiva perímetros, con peri- 'alrededor'.
'carta que se envía'. Decomisar, 1843, derivo
de la frase dar por de comiso, 1729, del lat. Metro 'ferrocarril subterráneo', V. madre
de commisso (crimine) 'sobre la falta come- Metrología, metrónomo, V. metro Metró-
tida'; decon:iso. Admitir, S. XV, lat. admit- poli, metropolitano, metrorragia, V. madre
-
395 MEZCLAR-MIENTRAS

MEZCLAR, h. 1140. Del lato vg. *Mlscü- croscópico. Micrótomo, 1899, con témno
LARE, derivo del lato MISCERE íd. 'yo corto'.
DERIV. Mezcla, 1220-50; mezclilla. Mezcla-
do. Entremezclar, 1495. Mezcolanza, 1765- MIDRiASIS, 1899, lato mydriiisis. Tom.
83, del it. mescolanza íd., derivo de mesco- del gr. mydríasis íd.
lare 'mezclar'. Mixto, 1444, tomo de mlxtus
'mezclado', participio de miscere; mixtión; MIEDO, h. 1140. Del lato MilTUS, -üs.
mixtura, 1444; mixturar. Mestizo, 1600, lato DERIV. Medroso, h. 1280 (lat. vg. *METO-
tardío MlsTÍCms íd., derivo de mixtus; mes- ROSUS, formado según PAVOROSUS). Forma-
tizar; mestizaje. Mistela, 1822, del it. mis- ción análoga, port. medorento, que pudo
tella. Misceláneo, tomo del lato miscellaneus existir antes en cast., de donde amedrentar,
'mezclado'; miscelánea, medo S. XVII, del h. 1400. Medrana. Miedoso, 1843. Meticu-
plural neutro del mismo. Inmiscuir, medo loso, 1524, tomo del lato meticulosus 'mie-
S. XIX, lato tardío immiscuere, sacado de doso' (de donde la acepción popular 'escru-
immiscui, pretérito del derivo latino irnr puloso, nimiamente esmerado'); meticulo-
miscere 'inmiscuirse'. Promiscuo, medo S. sidad.
XVI, lato promisciius íd.; promiscuidad;
promiscuar, S. XIX, promiscuación. MIEL, 1220-50. Del lato MilL, MilLLlS, íd.
DERIV. Melaza. Melero, -era. Meloja, 1490.
Mezcolanza, V. mezclar Meloso; melosidad. Melar; melado. Enme-
lar. Melisa, gr. mélissa 'abeja', derivo de
MEZQUINO, h. 950. Del ár. miskin 'po- méli 'mie!', hermano del lat. mel.
bre, indigente'. CPT. Melcocha, 1495, formado con el
DERIV. Mezquindad. Mezquinar, 1640. casto ant. cocho 'cocido'; melcochero. Me-
lifluo, h. 1440, lato mellifliius, con fluere
MEZQUITA, 1098. Procedente del ár. 'manar'. Meliloto, 1555, gr. melílotos íd.,
más:9id 'oratorio, templo' (de la raíz sá:9ad con lOtós 'loto'.
'prosternarse'), probte. por conducto del ar-
menio mzkit, forma traída de Oriente por MIELGA I 'especie de alfalfa', fin S. X.
los Cruzados. Del lato vg. MilLIcA, lato MEDicA íd., así lla-
mada por ser procedente de Media, antigua
Mí, V. yo Mi, V. mío región del Irán.
DERIV. Melgar, 972.
MIASMA, 1765-83. Tom. del gr. míasma
'mancha', 'mancilla', derivo de miáino 'yo MIELGA II (apero de labrador), 1591.
mancho'. Probte. del lato MilRGA 'horca para levantar
las mieses'; la 1 castellana se debe al influjo
Mica, micáceo, micacita, V. miga Mic- del sinónimo bielda, bieldo, de donde las
ción, V. mear formas intermedias bielgo y mielgo. Como
nombre de pez, 1335, parece ser aplicación
MICELIO, S. XX. Deriv. del gr. myke figurada de este vocablo, por comparación
'hongo', con la terminación de epitelio. de los dos aguijones duros o aguzados que
CPT. Micología; micólogo; micetología. 10 caracterizan con las púas de un bieldo.
DERIV. Melgacho, 1734.
Micer, V. señor CPT. Tremielga, h. 1540, formado con el
lato TREMERE 'temblar', por la conmoción
MICO 'mono de cola larga', 155~. 1>ro- eléctrica que comunica a quien lo toca.
bablemente del caribe de Tierra Firme, len-
gua en que este animal se conoce por meku MIELITIS, 1884. Deriv. culto del gr.
o miko. myelós 'médula'.
CPT. Poliomielitis 'inflamación de la mé-
Micología, V. micelio dula gris', formado con gr. poliós 'gris'.
MICRO-, primer elemento de cpts. del MIEMBRO, 1219. Del lato MilMBRUM íd.
gr. mikrós 'pequeño'. Microbio, 1899, for- DERIV. Membrudo, 1495. Desmembrar,
mado con gr. bíos 'vida'; microbiología, 1220-50; desmembración, 1611; desmem-
microbiológico. Microcéfalo, 1884; micro- bramiento, 1604. Membrana, 1444, tomo del
cefalía, S. XX. Micrococo, 1899. Microcos- lat. membrana íd.; membranáceo, derivo del
mo, 1590, con gr. kósmos 'mundo'. Micró- anterior, en la acepción de 'pergamino';
fono, 1899, con phonéo 'yo hablo'. Micro- membranoso.
grafía. Micrómetro, 1765-83. Micromilíme- CPT. Bimembre.
tro, S. XX, y, en formas abreviadas, micrón
y micra. Microorganismo, 1925. Microsco- MIENTRAS, 2.& mitad S. X. Abreviación
pio, 1709, con gr. skopéo 'examino'; mi- del antiguo demientras o demientre, más
MIÉRCOLES-MINA 396

antiguamente domientre, S. XIII, que pro- 'flor del cardo, cardo seco que vuela por
ceden del lat. DÜM INTIíRIM. Esta combina- el aire', 1735.
ción, usual en el latín hablado, resulta de DERIV. Amilanar, h. 1580, explicable por
la combinación del latín clásico DUM 'mien- el pánico que causan las aves de rapiña a
tras' e INTERIM 'entretanto'. sus víctimas. Milocha, 1765-83, 'cometa',
propte. 'especie de milano', por compara-
MIÉRCOLES, 1113. Abreviación del lato ción (también alterado en birlocha, 1726,
DIES MERCÜRI íd., propte. 'día de Mercu- por influjo de birlo).
rio'; para la -s vid. lunes (en LUNA).
MILDEU, 1925. Del ing!. mildew 'moho'.
MIERDA, 1495. Del lat. M1lRDA íd.
DERIv. Merdellón, 1734. Merdoso, 1495. Milenario, milenio, milenrama, milésimo,
Jamerdar, 1734, lat. vg. *EXEMERDARE 'qui- milhojas, miliario, V. mil Milicia, mili-
tar la inmundicia'. ciano, V. militar Miligramo, mililitro,
milímetro, V. mil
MIES, 1220-50. Del lat. M1lSSIS 'conjunto
de cereales cosechados o a punto de cose- MILITAR, adj., h. 1440; sust., 1734. To-
char', derivo de METERE 'segar'. mado del lat. militaris 'perteneciente al sol-
DERIV. Mesar 'arrancar las barbas o los dado o a la guerra', derivo de miles, -ltis,
cabellos', h. 1140, del lato vg. MESSARE 'se- 'soldado'.
gar', frecuentativo de METERE; en dialectos DERIV. Militara. Militarada. Militarismo,
norteños se aplica todavía a la hierba. Re- 1884; militarista, 1925. Militarizar. Militar,
mesar 'mesar mucho', 1611; remesón, 1438. V. 1490, lat. militare 'practicar el ejercicio
de las armas'; militante, h. 1440. Milicia,
MIGA, 1495. Del lat. MicA 'partícula, mi- h. 1440, lat. milWa íd., derivo de miles;
gaja, esp. la de pan', 'grano de sal, etc.'. miliciano, S. XVII. Conmilitón, lato com-
Por vía culta mica 'mineral compuesto de milito, -onis.
partículas brillantes', 1884.
DERIV. MiRaja, S. XIII; migajón, 1599;
desmigajar. De mica: micáceo; micacita. Milocha, V. milano Milla, millar, mi-
llón, V. mil Mimar, V. mimo
Migración, migratorio, V. emigrar
MIMBRE, 1570, antes vimbre, h. 1300.
MIJO, 1219. Del lat. MILfuM íd. Del lat. VlMEN, -INIS, íd.
DERIV. Mimbrar. Mimbreño. Mimbrera;
MIl., h. 1140. Del lato MILLE íd. mimbreral.
DERIV. Millar, S. XV; amillarar; amilla-
ramiento. Millón, 1448, en it. milione, 2. 0 MIMO, h. 1580. Voz común al casto con
cuarto S. XIV, probte. tomados del fr., el port.; probte. de creación expresiva, aun-
donde million, 1359, es pronunciación afran- que con ella vino a confundirse el lat. MI-
cesada del lato milium, abreviación de milia MUS 'comediante', 'sainete, farsa popular'.
milium 'miles de millares'; comp. el cat. DERIV. Mimar, 1495, raro hasta el S.
ant. mília millors 'millones', h. 1400, del XVIII. Mimoso, 2.0 cuarto S. XVI; mimosa
b. lat. milia miliorum íd. (en cast. ant. se 'sensitiva (planta)', 1817 (en francés, donde
empleaba cuento en el sentido de 'millón'); será de origen cast. o portugués, ya en 1619).
millonada; millonario, del fr. millionaire, Del cultismo mimo 'histrión', 1490, derivan:
1740; millonésimo. Milla, 1490, tomo del mímico, 1817; mímica; mimesis, gr. míme-
lat. milia paSSU/lm 'miles de pasos', 'millas'; sis 'imitación'; mimetismo; y los compues-
miliario. Milenario. Milésimo, 1600. tos pantomimo, 1611 (-tamino, h. 1580), for-
CPT. Milenrama. Milhojas, 1492. Miligra- mado con el gr. pas, pantós, 'todo'; panto-
mo. Mililitro. Milímetro. Milenio, formado mímico, 1817, pantomima, 1817.
según el modelo de decenio.
MINA, 2.& mitad S. XIII, raro hasta fines
MILAGRO, 1495: antes miraglo, h. 1300, del XV. Del célt. *MINA 'minera!', comp. el
Y miraclo, h. 1140. Del lato m!racUlum '~e­ ir!. méin 'mineral, meta!', 'mina', galés
cho admirable' (por vía semI culta), derIvo mwyn 'mineral'; probte. por conducto del
de mirari 'asombrarse'. fr. mine. h. 1196. De una variante célt.
DERIV. Milar¿roso, 1220-50. Milagrero, S. *MENA sale mena 'minera!', S. XVIII, y fi-
XVIII; milagrería. guradamente 'especie', S. XV, en especial
'grueso de una cuerda de nave', 1587.
MlLANO, 1220-50. derivo del lat. MILÜUS DERIV. Minar, 1495. Trasminar. h. 1630;
íd. Por extensión aplicado a un pez, 1628. trasminan/e. Minero, 1600; antes 'mina',
La variante alterada vilano ('ave', S. XVII 1387. Minería, S. XIX. Mineral, h. 1250.
y hoy dial.) ha pasado por comparación a CPT. Mineralogía.
397 MINIO-MíSERO

Mingitorio, V. mear Miniar, miniatu- 1440; admiración, h. 1440; admirador;


ra, V. minio Mínima, mínimo, V. menos admirativo, h. 1440.
ePT. Mirasol, 1734 (minosol, 1609).
MINIO, 1490. Tom. del lat. minium 'ber-
mellón'. MIRÍADA, fin S. XIX, lat. myrias. To-
DERIV. Miniar, 1817, del it. miniare 'pin- mado del gr. myriás, -ádos, íd., derivo de
tar con minio'; miniatura, 1708, it. minia- myríoi 'innumerables', 'diez mil'.
tura (como las miniaturas suelen ser de pe- ePT. de este último: Miriámetro. Mirió-
queñas dimensiones, de ahí el sentido erró- podo o miriápodo, con pús 'pie'.
neo 'objeto diminuto'); miniaturista.
M irilla, V. mirar
Ministerial, ministerio, ministril, ministro,
V. menester Minoría, V. menos Mi- MIRIÑAQUE 'armazón que mantiene
nucia, minucioso, minué, V. menudo Mi- abombadas las faldas', medo S. XIX, 'objeto
'nuendo, V. menguar Minúsculo, V. me- de poco valor, esp. si pertenece a mujeres',
nos Minuta, minutero, minutisa, minuto, 1734. Origen desconocido. Aunque me(n)dri-
V. menudo Miñón, V. meñique ñaque, 1609, se empleó en Filipinas para
designar el tejido de abacá usado para ha-
MíO, 933. Del lat. Milus, -A, -UM, íd. cer dicha armazón, no es palabra tagala y
no parece ser originaria de aquellas islas.
MIO-, elemento inicial de cpts., tomo del
gr. mys, myós, 'músculo'. Miocardio, S. Miriópodo, V. miríada
XIX, formado con gr. kardía 'corazón';
miocarditis. Miodinia, con gr. odyne 'dolor'. MIRLO, 1734, antiguamente mierla, princ.
Miografía. Miolema, con gr. lémma 'túni- S. XV. Del lat. MilRÜLA íd.
ca'. Miología. Dimiario, formado con di-
'dos', por los dos músculos con que cierra MIRRA, h. 1140, lato myrrha. Tom. del
sus valvas. Miosota, gr. myos ote, propte. gr. myrrha íd.
'oreja de ratón' (myós, genitivo de mys 'ra- DERIV. Mirrado. Mirrino.
tón', que es el sentido primitivo del vo-
cablo). MIRTO, h. 1530, lat. mYrtus. Tom. del
gr. myrtos íd.
Miocardio, miocarditis, V. mio- Mio- DERIV. Mirtáceo. Mirsíneas, del gr. myr-
ceno, V. menos Miodinia, miografía, síne, variante de myrtos.
miolema, V. mio-
MISA, h. 1140. Tom. del lat. mlssa íd.,
MIOPE, 1765-83, lat. myops. Tom. del S. IV, sacado de la fórmula final del oficio
gr. mYops, -opos, íd., cpt. de myo 'yo cierro religioso: ite ('marchaos'), missa est, con
(los ojos)' y ops 'ojo'. la cual se despide a los fieles, y en la cual
DERIV. Miopía, 1765-83. Miosis, derivo de figura el verbo mittere 'enviar' (en su par-
dicho verbo. ticipio missa), probablemente con referencia
ePT. Hipermetropía, formado con la ter- a la hostia u oblación que mandamos al
minación de miopía y el gr. hypérmetros Señor para que se apiade de nosotros.
'desmesurado'. DERIV. Misal, 1220-50.

Miosota, V. mio- Mira, mirada, mira- Misantropía, misántropo, V. miso- Mis-


dor, V. mirar celánea, -áneo, V. mezclar

MIRAGUANO, 1836. Voz antillana, pro- MíSERO, 1438. Tom. del Iat. mlser, -era,
bablemente taína, propte. nombre del árbol -erum, 'desdichado'.
que produce esta materia: es cpt. de guano DERIV. Miserable, 1438, lat. miserabilis
'palma', 1788, y otro elemento indígena de 'digno de conmiseración'. Miserere, 1734
significado desconocido. lat. miserere 'apiádate' (imperativo de mise-
rari 'apiadarse'), palabra con que empieza
MIRAR, h. 1140. Del lat. MIRARI 'admi- un salmo famoso. Miseria, 1220-50, lat. mi-
rar', 'asombrarse, extrañar'. Primero signi- seria 'desventura'. Misérrimo, 1515, lat. mí-
ficó en cast. ant. lo mismo que en latín, serrlmus, superlativo de misero Conmisera-
después 'contemplar', h. 1250; finalmente, ción, 1499, Iat. commiseratio, -onís, íd.
'mirar', S. XV. ePT. Misericordia, 1220-50, lat. misericor-
DERIV. Mira, 1591; mirilla, 1899. Mirada, dia íd., formado con cor 'corazón'; miseri-
1495. Mirador, h. 1590, del cat. mirador; cordioso, 1438.
miranda, 1925. Miramiento, h. 1580. Mirón.
Remirar, h. 1280, -ado. Admirar, h. 1440, Misión, misional, misionero, misivo, V.
tomo del lat. admirari íd.; admirable, h. meter
MISMO-MODERNO 398

MISMO, h. 1140; antiguamente son más origen desconocido que el gall.-port. mísca-
corrientes meísmo, 1154, y m(e)esmo. Del ro o níscaro.
lato vg. *MEDlpsIMUS; combinación del vul-
gar IpsIMUS, forma enrática del lat. IPSE Mnemónica, mnemotecnia, mnemotécnico,
'el mismo' con -MET, que se agregaba a los V. mente Moaré, V. muaré Mobilia-
pronombres personales para retorzar su sen- rio, moblaje, moblar, V. mover Mocarro,
tido (egomet, tumet, 'yo, tú, en persona'), V. moco Mocedad, V. mozo Moce-
y tenía en el lenguaje hablado una varian- jón, V. mejillón Mocetón, V. mozo
te -MED. Moción, V. mover
MISO-, primer elemento de cpts. cultos MOCO, h. 1400. Del lato MÜCUS íd. (vul-
sacado del gr. miséo 'yo odio'. Misántropo, garmente MÚCCUS).
1765-83, gr. misánthropos 'el que odia a la DERIV. Mocoso, 1495. Mocarro, 1734;
gente' (formado con ánthropos 'persona'), salita mocarro o macarro. Moquero. Mo-
por conducto del fr. misanthrope, 1552; quete, medo S. XVII. Moquillo. Desmocar.
misantropía, 1765-83; misantrópico. Misó- Cultismos: Mucoso; mucosidad. M ucilago,
gino, 1925, gr. misogYnes, con gyn~ 'mujer'. lat. mucilago, -aginis, 'mucosidad'; muci-
Misoneísta, 1925, con gr. neós 'nuevo'. laginoso.
MISTERIO, 1220-50, lato mysterium. To- Mocheta, V. mocho Mochil, V. mo-
mado del gr. myst~riOll 'secreto', 'misterio', chila
'ceremonia religiosa para iniciados', derivo
de myo 'yo cierro'. MOCHILA, 1495. De mochil 'mozo de
DERIV. Misterioso. Místico, 1515, tomo del recados', 1734, por ser prenda característica
gr. mystikós íd., propte. 'relativo a los mis- del mismo. Mochil viene del vasco motxil,
terios religiosos', otro derivo de myo; mís- diminutivo de mutil (o motil) 'muchacho',
tica; misticismo. Mistificar 'embaucar', to- 'criado', que a su vez procede del lat. MÚ-
mado del fr. mystifier, cuya formación no TILUS 'mutilado', 'mocho', y vulgarmente
está bien averiguada (no es seguro que se 'rapado', por la costumbre de trasquilar a
partiera de la idea de 'embaucar fingiendo los muchachuelos. Comp. MUTILAR.
iniciar en un secreto', desde luego no tiene DERIV. Mochilero, h. 1580, cambiado hu-
relación alguna con mixto); mistificación. morísticamente en mochiller, 1630, o mu-
chiller, princ. S. XVII.
Místico, V. misterio Mistral, V. maes-
tro Mitad, V. medio Mítico, V. mito MOCHO, 1170, 'sin punta' y espte. 'sin
cuernos'. Origen incierto. En vista de las
MITIGAR, 1438. Tom. del lat. mitigare muchas variantes divergentes que se hallan
'suavizar, calmar', derivo de mitis 'suave, en otras lenguas romances y en otras varias
tierno, tranquilo'. (vasco motz, cat. mus, esmussat, port. mou-
DERIV. Mitigación. Mitigador. Mitigativo. cho o mocho, fr. émoussé, alem. medio
mutzen, port. y leonés mouco, etc.) parece
MITIN, 1914. Del ingI. meeting 'reunión'. ser palabra de creación expresiva.
derivo de meet 'encontrarse, reunirse'. DERIV. Desmochar, S. XIV; desmocha-
dura, 1495; desmoche. Mocheta, S. XVIII.
MITO, 1884. Tom. del gr. mythos 'fábu- Remachar.
la, leyenda'.
DERIV. Mítico, 1884. MOCHUELO, h. 1326. Voz hermana del
CPT. Mitología, 1734, gr. mythología íd.; cat. mussol, vasco mozolo, oc. ant. nossol.
mitológico, 1708. Mitógrafo. Origen incierto. En vista del oc. nossol y
del port. noitibó íd., viene probte. de un
MITÓN, 1765-83. Del fr. miton íd., de lat. vg. *NOcruOLUS, diminutivo del lat.
origen incierto, quizá derivo de mite 'mini- NOCTÚA íd. (alterado en *NOCTIOLUS en cat.
no, gato' (voz de creación expresiva), por y oc.). En cast., cat. y vasco *NOCTUOLUS
lo velloso y aterciopelado de los mitones. cambiaría la N- en m- por influjo de mocho
'sin cuernos', por la figura de la cabeza del
MITRA, 1220-50, lat. mitra. Tom. del mochuelo, que se distingue de la del buho
gr. mÍ/ra íd., propte. 'cinta para ceñir la gracias a las plumas en forma de orejas o
cabeza', 'especie de tiara o turbante de los cuernos que rematan la de éste.
persas'.
DERIV. Mitrado, 1734. Mitra/. Moda, modal, modelar, modelo, moderar,
V. modo
Mixtión, mixto, mixtura, V. mezclar
MODERNO, 1433. Tom. del lat. moder-
MíZCALO, 1629, o NÍSCAI,O, 1818, nus íd., derivo de modo 'hace un momento,
nombre de un sabroso hongo. Del mismo ahora mismo'.
r 399 MODO-MOJARRA

DERIV. Modernidad. Modernismo, 1899; de mogollón 'comer de prisa y con avidez',


modernista, 1899. Modernizar, S. XX. es posible que se trate de un *meollón au-
mentativo de meolla 'miga' (cat. molla, it.
Modestia, modesto, módico, modificar, V. midolla) procedente del lat. MEOÜLLA 'pul-
modo Modillón, V. mojón pa'. Primero habría significado en cast. 'tra-
garse algo de prisa como se hace con la
MODO, 1490. Tom. del lat. modus 'ma- miga', luego 'comer con avidez, como un
nera, género', propte. 'medida para medir parásito', y de ahí 'hacer cualquier cosa a
algo', 'moderación, límite'. costa de otro'.
DERIV. Moda, h. 1700, del fr. mode, fem., DERIV. Mogrollo 'parásito', medo S. XVII,
S. XV; modista, 1817; modisto, 1914. Mo- 'sujeto tosco', 1734; en América mogolla
dal, S. XVII; modalidad, h. 1900. Módico, 'tonto' conserva forma más primitiva.
medo S. XiX, lato modicus; modicidad.
Modismo, 1817. Modoso, medo S. XIX. MOGOTE 'montículo cónico aislado',
Sobremodo. Moderar, 1444, lato moderari 1783, 'cuerno de gamo o ciervo, de pequeño
'reducir a medida'; moderación, 1490; mo- tamaño', 1634. Probte. de una lengua pre-
derador; moderantismo, h. 1900. Modesto, rromana de España; quizá de un vasco
1490, lato modestus íd.; modestia, 1490. *mokoti 'puntiagudo', voz desaparecida en
Modio, medo S. XVII, lat. modius 'medida la actualidad, pero derivada normalmente
de capacidad'; del mismo, por vía heredi- de moko 'punta', 'pico'.
taria: moyo, 962. Módulo, 1444, lat. mo-
dU/us íd., propte. diminutivo de modus; Mogrollo, V. mogollón
modular, h. 1450, lat. modulari 'someter a
cadencia', propte. 'regular'; modulación, h.
1440. Molde, h. 1400, desciende de MOOÜ- MOHINO 'melancólico, disgustado', prin-
LUS 'medida, módulo', hereditariamente, cipios S. XV, en port. mofino 'infeliz', h.
probte. por conducto del cat. ant. motle; 1500. Origen incierto; quizá del ár. mulJ.im
moldear, -ado, princ. S. XVIII; moldura, 'malsano, echado a perder', que vulgarmente
1505; amoldar, 1464. Modelo, 1573, del debió de pronunciarse molJ.ín y pudo tener
it. modello íd., lato vg. *MoollLLUS, diminu- el sentido de 'disgustado' (a juzgar por
tivo y sinónimo de MOOULUS; modelar, walJ.im, de la misma raíz).
1765-83. DERIv. Mohina, 1577. Amohinar 'preocu-
CPT. Modificar, h. 1440, lat. modificare par', h. 1530. Mohín, 1884, 'mueca gracio-
'arreglar'; modificación, 1490; modificativo. sa', quizá tiene el mismo origen, pero más
bien parece tomo del it. mOlne 'gesticula-
MODORRO, 1490, Y los derivados ya en ciones' (probte. derivo de movere 'mover').
1220 - 50, 'abobado, necio, aturdido'. Voz
arraigada y antigua en las tres lenguas ro- MOHO, h. 1270. Del mismo origen que
mances ibéricas y en gascón; emparentada los sinónimos port. mofo, it. muffa, alem.
con el vasco mutur 'enojado, incomodado' muff, leonés mafa. Probte. voces de crea-
(es voz antigua en vasco, aunque no es ción expresiva, que indican la vaharada de
posible decidir si allí es palabra aborigen o humedad y corrupción despedida por los
tomada del lato MUTILUS 'mutilado, trunco'). cuerpos enmohecidos.
DERIV. Modorra 'letargo', 1495; amodo- DERIV. Mohoso, 1495; amohosar. Enmo-
rrar, princ. S. XVI (amodorrido, 1220-50). hecer, 1570.
Modoso, modulación, modular, módulo, MOJAMA 'atún salado y seco', 1591. De
V. modo musámmac 'secado', participio del ár. vg.
sámma" 'secar'.
MOFAR, 1495. Voz de creación expre- DERIV. Amojamar, 1615.
siva, que indica el bufido y la hinchazón
despectiva de los labios.
DERIV. Mofa, 1570. MOJAR, 1220-50. Del lato vg. MOLLIARE
'reblandecer', de donde 'humedecer' y 'mo-
MOFLETE 'carrillo hinchado', princ. S. jar', porque la cosa mojada se reblandece.
XVII. Probte. de oc. moflet, S. XIII, 'mu- DERIV. Mojadura, 1495. Moje. Mojicón
llido', 'mofletudo, regordete'. Pertenece a 'puñetazo', 1600, propte. 'especie de bizco-
una familia de vocablos muy extendida en cho remojado', 1734. Mojo. Remojar, 1495;
Francia, que parece ser, en último término, remojo, 1495; remojón.
de creación expresiva.
DERIV. Mofletudo. MOJARRA (pez de cuerpo comprimido),
1676 (almojarra), antes muharra 'punta de
MOGOLLóN, de -, h. 1570, 'gratuita- hierro de la lanza', 1728. Probte. del ár.
mente'. Origen incierto. Como mogollón sig- muT;.árrab 'afilado', participio pasivo de
nifica localmente 'la miga del pan' y comer 1;zárrab 'a"guzar'.
MOJIGANGA-MOMO 400

DERIV. Mojarrilla, 1734, 'bromista' (por- bellino de las aguas sorbidas por el cárca-
que se escurre de las manos como una mo- vo; remolinarse, 1438, o arrem-, h. 1750;
jarra). remolinear. Muela, 1065, lato MOLA 'la del
molino'; por comparación de forma: 'dien-
MOJIGANGA, 2.° cuarto S. XVII, antes te molar', 1335; 'cerro escarpado de cima
boxiganga, 1603. Designó primitivamente un plana', h. 1250; molar; moleta; muelo;
personaje caracterizado por unas vejigas amolar, h. 1300, amolador, amoladura, amo-
sujetas a la punta de un palo, personaje que ladera; melodreña, 1914, probte. de mola-
era típico de las mojigangas. Probte. derivo dereña.
de voxiga, variante fonética de vejiga, co-
mo lo es bojiguero 'farsante', h. 1790. Molestar, molestia, molesto, V. mole 1
Moleta, V. moler Molibdeno, V. plomo
MOJIGATO, 1611. Cpt. de *mojo y gato, Molicie, V. muelle I Molienda, V. moler
palabras sinónimas; mojo es vivo en mu- Molificar, V. muelle I Molinero, moline-
chas partes como nombre familiar de este te, molino, V. moler Molo, V. muelle II
felino (mallorquín moix, etc.). Con esta re-
petición, aplicada a personas, se indica una MOLUSCO, 1884. Tom. del lato moderno
naturaleza en apariencia humilde y mansa, científico molluscus íd., del adjetivo lato
y en realidad astuta y traicionera, como la molluscus 'blando' (por la consistencia del
del animal. cuerpo de estos animales bajo su concha;
DERIV. Mojigatería. quizás ayudando el influjo de musculus 'me-
jillón').
MOJINETE, amer., 1769, 'frontón o re- CPT. Malacología, formado con el gr. ma-
mate de la fachada', 'caballete del tejado'. lakós 'blando', traducción del lato mol/us-
Origen incierto; probte. derivo de mohino cus; malacológico.
(véase) en el sentido de 'mulo', 1495 (pro-
piamente 'mulo malicioso y falso'), tal co- Mollar, V. muelle I
mo caballete lo es de caballo.
MOLLE, amero (árbol), 1552. Del qui-
Mojojón, V. mejillón chua mulli íd.

MOJóN 'señal fija de un lindero', 1057. MOLLEJA, S. XIII, 'estómago muscular


Del lato vg. *MÜTÜLO, -ONIS, derivo del lato de las aves', 'glándula en el cuerpo de otros
MÜTÜLUS 'modillón; cabeza sobresaliente de animales'. La forma primitiva será maleja,
una viga', 'madero hincado en un muro'. hoy dialectal (molejo, fin S. XIII), comp.
DERIV. Amojonar, 1272; amojonamiento. malilla en el Norte de Castilla y moela en
Modillón, 1589, del it. modiglione íd., que gallego y portugués. Origen incierto, quizá
procede del lato vg. *MüTILlo, ONIS, derivo emparentado con el fr. anticuado mule,
de MUTL'LUS. mulette 'molleja de las aves de cetrería',
'cuajar del ternero', que a su vez enlaza
Molar, V. moler Molde, moldear, mol- con el tipo mula propio del rético y de
dura, V. modo varias lenguas balcánicas (desde el esloveno
hasta el albanés y el búlgaro), y procedente
MOLE 1, h. 1615. Tom. del lato mOles del gr. myle 'carnosidad a manera de feto
'masa, volumen o peso grandes'. que se desarrolla en la matriz', cuyo senti-
DERIV. Molécula, 1765-83 (en fr. 1678); do pudieron ampliar los veterinarios greco-
molecular. Molesto, 1444, lato molestus, íd.; rromanos aplicándolo a otras vísceras y
molestia, 1490, lato molestia íd.; molestar, glándulas internas.
lato molestare. Demoler, 1611, lato demoliri
'echar al suelo', influido en casto por moler; Mollera, molleta, mollina, mollizna, V.
demolición, 1679; demoledor. muelle 1 Moma, momear, V. momo
Momentáneo, momento, V. mover Mo-
MOLE II (manjar), 1861. Del azteca mería, V. momo
mulli íd.
MOMIA, 1386. Del ár. mí'tmiyii íd., deri-
MOLER, 1161. Del lato MOLllRE íd. vado de mí'tm 'cera', palabra de origen
DERIV. Moledura, h. 1250. Molienda, persa. No está averiguado por qué conduc-
1490. Moliente, 1623. Remoler, 1399; remo- to llegó al castellano.
lienda. Emolumento, 1705, lato emolumen- DERIV. Momio 'magro', 1734. Momificar;
tum, propte. 'ganancia del molinero'. Mo- momificación.
lino, h. 1140, lato tardío MOLlNUM íd.; mo-
linada; molinar, 1210; molinero, 1095; MOMO 'comedia popular', medo S. XV,
molinera, 1097; molinería; molinete, 1590; 'mueca', h. 1490. Voz de creación expre-
molinillo, 1219. Remolino, 1495, por el tor- siva, paralela a mimo.
--
401 MONA-MONO-

DERIV. Moma. Momear. Momería, l.' MONEDA, 1169. Del lato MONETA íd.,
mitad S. XVI. propte. 'sobrenombre que los romanos da-
ban a la diosa Juno, junto a cuyo templo
MONA, h. 1400. Origen incierto; probte. se instaló una fábrica de moneda'.
abreviación de mamona (conocido en italia- DERIV. Monedaje. Amonedar, 1550. Mo-
no y rojo latín), variante de maimón, -ona, nedero, 1335; monedería. Cultos: Moneta-
h. 1250, corriente en todas las lenguas ro- rio, 1734; monetizar, desmonetizar. Moni-
mances medievales en este sentido, y pro- ses 'dinero', 1843, plural vulgar remedado
cedente del ár. maimun 'feliz' y vulgarmen- del ingl. money 'dinero'.
te 'mono'. Así llamado, al parecer, porque
los monos procedían del Yemen o Arabia Monetario, V. moneda Monicaco, V.
Feliz. monigote
DERIV. Mono 'simio', 2.° cuarto S. XV;
adj. 'lindo', 1734. Monada. Monear. Mone- MONIGOTE 'muñeco', S. XIX, 'niño,
ría. Monillo 'jubón sin faldilla ni mangas', muchacho', h. 1800, antes 'monaguillo o
1734; mono 'traje de faena'. Monuelo. En- lego de convento', 1734, y 'persona insigni-
monarse. ficante', 1595. Probte. está por *monagote,
despectivo de monaguillo. Monicaco, fin
Monacillo, V. monje Monada, V. mo- S. XVIII, se debe a un cruce de moni-
na Mónada, monadología, V. mono- gote con macaco; hominicaco, 1605, es al-
Monaguesa, monaguillo, monaquismo, V. teración de aquél bajo el influjo del lato
monje Monarca, monarquía, monárquico, homo, -inis, 'hombre'.
V. anarquía Monasterio, monástico, V.
monje Mondadientes, mondar, V. mon- Monipodio, V. mono- Monises, V. mo-
do Mondejo, V. mondongo neda Monismo, V. mono- Mónita,
MONDO, medo S. X. Del lato MONDUS, monitor, V. amonestar
-A, -UM, 'limpio', 'elegante'.
DERIV. Mondar, fin S. X, lato MUNDARE MONJE, 1131. Del lat. MONAcHUS íd.,
'limpiar', 'purificar'; monda, 1734; monda- propte. 'anacoreta', y éste del gr. monakhós
dura, 1490. Remondar, 1495. Morondo 'pe- 'único, solitario' (deriv. de mónos 'uno',
lado', 1734, cruce de mondo con orondo 'solo'); el cast. lo tomó de oc. ant. monge
'hinchado' (por la forma redondeada de la íd., donde resulta de la evolución normal
cabeza calva); molondrón 'poltrón', h. 1568. de MONIcus, forma vulgar empleada en vez
Cultismos: Inmundo, hacia 1440, lato im- del lat. MONACHUS. Había existido en cast.
mundus 'impuro'; inmundicia, 1438. una variante genuina mónago, de donde
CPT. Mondadientes, 1495. Mundificar, monaguesa 'barragana de clérigo', S. XIII,
1399. y monaguillo, 1611 (antes monacillo, S.
XIII).
MONDONGO, 1599, 'intestino de las re- DERIv. Monja, 1200. Monjil, 1495. Monjío,
ses, esp. del cerdo', 'carne del cerdo prepa- 1615. Cultismos: Monacal, 1612. Monacato,
rada para hacer embutidos y el conjunto S. XVII. Monaquismo. Monasterio, 1030,
de éstos', origen incierto. Quizá alteración gr. monast~rion íd.; monasterial; monásti-
de bondongo íd., 1601, Y éste, con traspo- co, 1607.
sición de las consonantes y sufijo -ongo,
derivado del ár. barn 'vientre' y 'tripa de Mono, V. mona
cerdo rellena' (pronunciación vulgar bQtn);
del mismo vocablo arábigo, con otros sufi- MONO-, primer elemento de cpts. proce-
jos, vienen ciertamente bandullo 'conjunto dente del gr. mónos 'uno', 'solo'. Monocor-
de las tripas', 1726 (con variante bandujo, dio, 1495, formado con gr. khord~ 'cuerda'.
1495, y port. ventrulho, con influjo de ven- Monocotiledóneo. Monocromo, con khroma
tre), el extremo bandal, el port. bandoga o 'color'. Monóculo, hacia 1613, con lat. ocu-
bandouva 'intestinos de las reses', y nótese lus 'ojo'. Monodía, con gr. oid~ 'canto';
especialmente el antiguo bondejo, 1335, monódico. Monofilo, con gr. phyllon 'hoja'.
'vientre del halcón', 'embutido', y mondejo, Monógamo, 1884, con gr. gámos 'matrimo-
1611, 'relleno de la panza del cerdo'. La nio'; monogamia, 1884. Monogenismo, con
etimología de estas palabras es bastante se- gr. génos 'origen'. Monografía, con grápho
gura; la de mondongo lo es mucho menos. 'yo escribo'; monográfico; monograma.
DERIV. Mondonga, h. 1680. Mondongue- Monoico, con gr. 6ikos 'casa'. Monolito,
ro, -era, 1635; mondonguería. Amondonga- con gr. líthos 'piedra'; monolítico. Monó-
do, 1605. Desmondongar. Y de bandujo: logo, 1765-83, con gr. légo 'yo hablo'; mo-
desmandufar, 1846, 'destripar', alteración nologar. Monomanía, con gr. manía 'locu-
del dialectal (d)esbandujar. ra'; monomaníaco. Monometalismo. Mono-
pétalo. Monoplano, 1925. Monopolio, 1498,
Monear, V. mona gr. monopolion íd., con poléo 'yo vendo';
DIC. ETIMOLÓGICO - 26
MONSERGA-MORAL 402

se pasó al sentido de 'convenio entre mer- MONUMENTO, 1140. Tom. del lato mo-
caderes para vender a un precio determina- numentum 'monumento conmemorativo', de-
do', de donde 'trato ilegar, en este sentido rivado de monere 'advertir'.
suele alterarse en molipodio, 1490, o moni- DERIV. Monumental.
podio, 1390; monopolizar. Monorquidia,
con gr. órkhis 'testículo'. Monorrimo. Mo- . MONzóN, 1678. Del port. monríio, 1500,
nosépalo. Monosílabo, 1734, monosilábico. antiguamente mouríio, que primeramente
Monospastos, 1708, con gr. spáo 'yo tiro significó 'estación más o menos apropiada
de algo'. Monoteísmo, monoteísta, con gr. para navegar', y procede del ár. má~sjm
theós 'dios'. Monótono, 1765-83; monoto- 'fecha o estación fijada para hacer algo',
nía. Monotrema, con gr. trema 'agujero'. derivo de wásam 'marcar', 'definir, fijar'.
Monóxilo, con gr. xjlon 'leño'. Deriv. del Moña, V. moño
gr. mónos: Mónada, monadología. Monis-
mo; monista. MOÑO, 1438. Probte. de una raíz pre-
rromana MÚNN- o M9NN- 'bulto, protube-
Monomio, V. binomio Monseñor, V. rancia', que parece ser variante de la sinó-
señor nima BÜNN- (vid. BORIGA), cuyos repre-
sentantes se hallan en todas las lenguas ro-
MONSERGA, fin S. XVIII, 'palabras os- mances de la Península y de Francia, y
curas o sin sentido', 'paparrucha'. Palabra reaparecen en vasco y aun en los idiomas
familiar y afectiva, de origen desconocido. neocélticos. Son todas antiguas las varias
acepciones 'nudo de cabello', princ. S. XVII'
'copete de ciertas aves', 1734; 'lazo de cin:
MONSTRUO, 1607, antes mostro, h. 1250. tas que adorna el cabello', S. XVII. Comp.
Tom. del bajo lato monstruum, alteración MURECA.
del lato monstrum íd., propte. 'prodigio' DERIV. Moña 'lazo de cintas', S. XIX.
(que parece ser derivo de monere 'avisar', Moñudo. Desmoñar, princ. S. XVII.
por la creencia en que los prodigios eran
amonestaciones divinas). Moquero, V. moco Mora 'dilación',
DERIV. Monstruoso, 1438, lato monstruo- V. morar
sus; monstruosidad.
MORA, 1490 (y derivo ya 1070), 'fruto
MONTE, h. 1140. Del lato MONS, MONTIS, del moral, de la morera y de la zarza'. Del
'monte', 'montaña'. La acepción secundaria lato vg. MORA íd., clásico MORUM.
'arbolado o matorrar, ya h. 1140; 'institu- DERIV. Morado, medo S. XV. Moretón,
ción donde se pone el dinero a interés', 1884. Moral 'árbol de moras', 1070. Mora-
1535; monte de piedad, fin S. XVI. ta, adj. aplicado a una cereza de color ne-
DERIv. Montano, 1490; montanero, 1256. gro; amoratado, princ. S. XVII. Morera,
Montaña, h. 1140, lato vg. *MONTANEA, plu- 1600. Móreo.
ral neutro del adj. *MONTANEUS 'montaño-
so'; montañoso, 1490. Montaraz, antigua- MORABITO 'especie de anacoreta mu-
mente 'guardabosque', 1140. Montazgo, 804. sulmán', 1600. Del ár. murábit 'ermitaño'
Montear; montea (como término de arqui- participio de rába( 'dedicarse c~n celo' (vo~
tectura, 1600, viene del fr. montée). Monte- perteneciente a la familia de REBATO).
ro, 1335; montera, princ. S. XVII; monte- De una pronunciación vulgar africana: fr.
marabout, de donde el casto marabuto'
ría, 2.° cuarto S. XIV. Montés, 1251. Mon- aplicado a una especie de cigüeña, ave sa:
tón, 1104; montonera; amontonar, 1495. grada para los moros, pasó también al fran-
Desmontar 'rozar monte', 1495; desmonte, cés, de donde el casto marabú, 1884.
1607. Promontorio, 1490, lato promontorium
DERIV. Maravedí, 1127, ár. muriibiti 're-
'cabo'. Tramontar, h. 1530, del it. tramon- lativo a los almorávides' (propte. 'ermitaños,
tare. Tramontana, 1502, probte. del cato tra- celosos de la religión'), que acuñaron esta
muntana, S. XIII. Montar, 1244, del fr. moneda.
monter 'subir'; en la acepción 'subirse so-
bre un animar, 1728 (quizá ya S. XVI); Morada, V. morar Morado, V. mora
montado; montaje, 1709; montante, h. 1680; Morador, V. morar
monto, 1734; montura, 1734, fr. monture;
desmontar 'apearse de una cabalgadura', MORAL, adj., h. 1330. Tom. del lato mo-
1623. Remontar 'ahuyentar', 1580, -arse, ralis íd., derivo de mos, moris, 'uso, costum-
1607, 'encumbrarse'; remonta, 1734; re- bre', 'manera de vivir', propte. 'deseo ca-
montuar, S. XX, fr. remontoir, derivo de pricho'. '
remonter 'dar cuerda al reloj'. Cultismos: DERIV. Moraleja, medo S. XVII. Morali-
Montículo, 1884. Montuoso, 1438. dad, 1413. Moralista, 1708. Moralizar, 1438.
CPT. Montacargas. Montepío. Ultramon- Amoral; amoralidad. Desmoralizar, fin S.
tano; cismontano. XVIII.
403 MORAR-MORIR

CPT. Morigerar 'templar los afectos', no estallen', del lat. vg. *MOSSICARE (de ahí
princ. S. XVII, lato morigerari 'condescen- el cat. mossegar, sardo mossigare 'morder'),
der (con alguien)', de la frase morem gerere asimilación de MORSICARE 'mordiscar', que
'dar gusto (a alguno)'; morigerado. deriva de MORSUS 'mordido'; muesca, h.
1580.
Moral (árbol), V. mora Moraleja, mo-
ralidad. moralista, moralizar, V. moral MORENA (pez), princ. S. XV. Del lat.
MURAENA íd.
MORAR, h. 1140. Tom. del lat. morari
'detener', 'entretenerse', 'quedarse, perma- Moreno, V. moro Móreo, morera, V.
necer'. mora Morería, V. moro Moretón,
DERIV. Morada, h. 1140. Morador, 1220- V. mora
50. Moratoria. Mora 'dilación', lat. mora;
moroso, 1515; morosidad. Demorar, 1220- MORFEA 'especie de lepra', 1884 (cat.
50; demora, 1587. Rémora, 1611, lato re- morfea, S. XV; sicil. murfía, 1519). Tom.
mora 'retraso', 'pez rémora', derivo de remo- del bajo lato morphea íd., de un derivado
rari 'retrasar'; remolón 'que huye del tra- del gr. morph~ 'forma', nombre que parece
bajo', 1736, probte. de *remorón, derivo de haberle dado la Escuela Médica de Salerno
un remorar procedente de dicho verbo la- (S. XI) porque altera el color y aspecto del
tino; remolonear, 1736. atacado. Del mismo origen parece ser mor-
fa 'especie de hongo parásito', 1884, porque
Moratoria, V. morar destruye los tejidos de .los árboles como la
morfea los de los animales.
MORBO, 1438. Tom. del lat. morbus 'en-
fermedad'. Morfina, morfinómano, morfología, V.
DERIV. Morboso, 1734; morbosidad. Mór- amorfo
bido, 1617, lat. morb¡dus 'enfermizo', que
en Italia tomó el sentido de 'blando, mue- MORGANÁTICO, 1884. Tom. del bajo
lle', aplicado a las carnaciones; morbidez. lato matrimonium ad morganaticam, es de-
cir, boda en que el esposo sólo garantiza
Morceguillo, V. murciélago a su esposa y a su descendencia la llamada
morganatica o morgangeba 'dádiva de la
MORCILLA, h. 1400. Palabra típica del mañana' (alem. morgengabe, de margen
casto y el port. (morcela), de origen incier- 'mañana' + gabe 'don'), que aquél entrega
to. Parece haber parentesco con el cast. a ésta en la mañana del día de las nupcias.
morcón, 1599, que designa un embutido se-
mejante. Si es así éste vendrá de un *MÜR- Moribundo, V. morir Morigerado, V.
CONE, y morcilla, de una base *MÜRcELLA, moral
de la misma raíz. Seguramente prerromana;
y quizá emparentada con el vasco mukurra MORILLA 'colmenilla, especie de hon-
'objeto abultado y disforme' (que puede go', 1884. Del fr. morille, 1548, y éste pro-
venir de *mukurna), y con el céltico MU- bablemente del alem. ant. morhila. En ale-
KORNO- 'muñón'. mán es un cpt. de morha (hoy mohre) 'za-
nahoria' y otra palabra que significa 'nudo
MORCILLO 'color de caballo negro', 924. de madera, porra' (gót. walus, bajo alem.
Del lat. vg. MAURIC~LLUS íd., percibido co- medo wal), es decir, 'porra a modo de zana-
mo derivo de MAURUS 'moro', por el color horia', por el color amarillento oscuro del
moreno de los mauritanos (aunque es posi- hongo, parecido al de este tubérculo.
ble que en definitiva procediera del gr. mau-
ros o amaurós 'oscuro'). MORIR, fin S. X, del lato MI:íRI íd. (vul-
garmente MORIRE).
Morcillón, V. mejillón Morcón, V. DERIV. Moribundo, h. 1450, lat. moribun-
morcilla dus. Muerto, fin S. X, lato MI:íRTÜUS íd.
Mortaja, fin S. X, lato MORTUALIA 'vestidos
MORDER, 1220-50. Del lat. MI:íRDERE íd. de luto'; amortajar, 1438. Mortuorio, adj.,
DERIV. Mordedura, 1438. Mordiscar, h. 1734 (antes sust., h. 1490). Amortiguar, S.
1530, o mordisquear; mordisco, 1580. Mor- XIII. Amortecerse, h. 1140. Amortizar,
daz, 1495, tomo del lat. mordax, -iicis, íd.; 1734; amortización. Muerte, fin S. X, lato
mordacidad; mordaza, 1335, lat. vg. MOR- MORS, -T1S, íd. Mortal, h. 1200, lato MORTA-
DACIA íd., propte. plural neutro de dicho LIS; mortalidad; mortandad, 3.or cuarto S.
adjetivo; amordazar. Remorder, h. 1550; XIII; inmortal, 1438; inmortalidad, h. 1450;
remordimiento, 1611. Mordente, del italia- inmortalizar, h. 1570. Mortecino, fin S. X,
no. MuérdaRo, 1505 (mórdago, S. X), lat. lato MORTlCINUS.
tardío MI:íRDIcus 'mordedor'. Mascar dial. CPT. Mortífero, h. 1440. Mortificar, 1438;
'hacer una muesca a las castañas para que mortificación íd.
MORO-MOSCA 404

Morisco, morisma, morisqueta, V. moro que debe de proceder de una lengua indí-
gena de Venezuela.
MORO, 1091. Del lato MAURUS 'habitante
del ÑE. de África'. Con el sentido 'de color MORROCOYO 'tortuga', 1745. Del cu-
oscuro' ya SS. XII y XIII. managoto morrokoy íd.
DERIV. Moreno, 1204 (cat., ya 1002); mo-
renillo. Morería, 1495. Morillo, 1611, por Morrón, V. morro Morrongo, V. ma-
las cabezas humanas con que suelen ador- rrullero
narse, tiznadas por el fuego. Morisco, 966;
morisqueta, 1605, propte. 'ardid propio de MORSA, 1884. De una lengua de Finlan-
moros', luego 'ademán de zafarse', 'mueca'. dia (lapón o finlandés), por conducto del
Morisma, 1444 (morisma, 1220-50). Moro- francés, 1556, o el inglés, 1475.
cho, amer., 'maíz de grano duro', S. XIX,
'persona robusta', 'moreno, trigueño': pare- MORTADELA, 1925. Del it. mortadella
ce tomo del quich. muruch'u 'cosa dura', íd., que viene de un diminutivo del lato
'maíz duro', 1560, pero influido por moro MilRTAWM 'embutido sazonado con mirto',
y moreno. Moruno. derivo del lato MYRTUS 'mirto' (vulgar MUR-
Cn. Hierbamora, 1609. TUS).

Morocho, V. moro Morondanga, V. Mortaja 'sudario', V. morir


desmoronar Morondo, V. mondo Mo-
roso, V. morar MORTAJA 'muesca', 1734. Probte. se lla-
mó así porque es como la vestidura mor-
MORRA (juego), princ. S. XVII. Del it. tuoria donde queda enterrada la espiga o
mOra (morra en varios dialectos), de origen saliente de la otra pieza. Es posible que se
incierto. tomara del fr. mortaige, 1498, variante de
mortaise id., S. XIII, que a su vez significa-
Morrada, morral, morralla, morrillo, mo- ría también 'sudario' en su origen.
rriña, morrión, V. morro
Mortal, mortalidad, mortandad, morteci-
MORRO 'saliente que forman los labios no, V. morir
abultados', 1734; 'monte o peñasco saliente
pero de punta chata', 1591. Voz común a MORTERO, 1210. Del lato MORTARIUM íd.
las tres lenguas romances de la Península y DERIV. Morterete, 1586. Morteruelo, h.
a muchos dialectos de Francia, Italia y Ale- 1400,
mania. De origen incierto; probte. empezó
designando los labios abultados del malhu- Mortífero, mortificar, mortuorio, V. mo-
morado que 'pone hocico', y fue primitiva- rir Moruca, V. samarugo
mente la onomatopeya MURR- del refunfu-
ño; secundariamente, sobre todo en deriva- MORUECO 'macho de la oveja', S. XIII.
dos, se ha extendido a otros objetos de for- Probte. lo primitivo es marueco, S. XIII,
ma abultada. alterado junto con amorecer por amarecer
DERIV. Morra 'parte superior de la cabe- 'cubrir el morueco a la oveja', por influjo
za', princ. S. XVI; morrada; morrillo, 1734; de amor. Marueco y amarecer son probte.
morrión 'armadura de lo alto de la cabeza', del mismo origen prerromano que el arag.
1605 (murrón h. 1570). Morral, 1734. Mo- mardano, cato marra, vasco marro, oc.
rralla, 1734. Morrón (pimiento -), por su marro u, marri, de igual significado. La -r-
forma abultada. Morrudo. Amorrar, 1646. sencilla del castellano indica que el vocablo
Morrbia, 1734 (del port. y gallo morrinha), sufrió el influjo del lato MAS, MARIS, 'macho'
murria, 1611, y murrio, princ. S. XVII, se (del cual no pueden venir dichas formas).
explican por la idea de 'poner hocico, mos-
trar mal humor'. Morujes, V. murajes
Cn. Cancamurria, princ. S. XVII. MOSAICO, 1611, antes musaico, 1435-9.
Probte. del it. mosaico íd., h. 1325, que pa-
Morro 'gato', V. marrullero Morro- rece ser alteración del gr. múseios 'relativo
cota, V. morrocotudo a las Musas', 'artístico' (por una confusión
meramente formal con M8saikós 'relativo a
MORROCOTUDO, 1859. Voz de impor- Moisés').
tación americana. Significó primitivamente
'muy rico' y es derivo de mo(r)rocota, que MOSCA, 1161. Del lat. MilsCA íd.
en varios países ribereños del Caribe signi- DERIV. Moscarda, 1495; moscardón, 1611.
fica 'onza de oro de a 20 pesos'. Éste a su Moscón; mosconear. Mosquear, 1495; mos-
vez parece derivo de morocoto 'pez fluvial queado. Mosquete, 1535, del it. moschetto,
de gran tamaño y de colores brillantes', h. 1340, 'flecha lanzada por una ballesta',
-
405 MOSTACHO-MOVER

d, ahí 'ballesta' y luego 'mosquete'; mos- MOTA 'cerrito', 1218; 'gleba, terrón',
quetero; mosquetón, con cuya acepción 1899; 'broza, partícula', princ. S. XV; 'ca-
'anilla que se abre mediante un muelle', bello enmarañado'. S. XIX. Voz común con
1925, comp. el antiguo mosquero íd., 1365. los principales romances de Occidente, y
Mosquito, h. 1400; mosquitero. Amoscar, especialmente arraigada en Francia, los Al-
1540. pes y el Norte de Italia. Origen incierto,
probablemente prerromano.
Moscarda, moscardón, V. mosca Mos- DERIV. Motear 'salpicar de motas', 1734.
catel, V. almizcle Moscón, V. mosca
Mosqueado, mosquear, mosquete, mosque- Motacila, V. mover
tero, mosquetón, mosquitero, mosquito, V.
mosca MOTE, 1220-50. Tom. del oc. y fr. mot
'palabra', 'sentencia breve', y éstos del lato
MOSTACHO, 1591 (mostazo, 1570). Del vg. M(lTTUM, onomatopeya empleada en
it. mostaccio, S. XV, variante de mustacchio frases como non muttum lacere 'no abrir la
íd. En esta lengua procede del gr. mystá- boca, no decir chus ni mus'.
kion, diminutivo del clásico mystax 'labio DERIV. Motejar, 1495; motejo. Motete,
superior' y 'bigote'. 1335, de oc. ant. motet.

MOSTACHÓN, 1618. Probte. del lat. Motear, V. mota Motejar, motejo, mo-
M(lSTAduM 'especie de pastel, hecho con tete, V. mote Motil, motilón, V. mutilar
laurel y vino dulce', derivo del lato MUSTUM y mochila Motín, motivar, motivo, moto,
'mosto'; al parecer vino por conducto del motocicleta, motolita, V. mover
it. mostacciuolo, medo S. XVI, con cambio
de sufijo. MOTóN 'especie de garrucha', h. 1573.
De oc. cap de motan íd., propte. 'cabeza
MOSTAJO 'especie de serbal silvestre', de camero'.
S. XIII. Probte. deriva de mostaja, 934,
nombre de su fruto, y éste de *MUSTALIA, Motor, motorista, motriz, V. mover
derivo de MUSTUM 'vino nuevo': por el gusto
a vino de ciertas variedades de serba y por MOVER, h. 1140. Del lat. MllvERE íd.
la costumbre de conservarlas en vino co- DERIV. Movedizo, princ. S. XIV. Movible,
cido. 1438. Movimiento, h. 1250. Mueble, 1030,
DERIV. Mostellar, 1763, forma aragonesa lat. MIlBfus (el diptongo se debe al influjo
y leonesa en lugar de *mostallar (mostayal, de mueve y demás formas del verbo mo-
S. XVIII). ver); mueblista; amueblar (o moblar, mue-
blar); moblaje, 1884; mobiliario, inmobi-
Mostaza, V. mosto Mostellar, V. mos- liario. Conmover, princ. S. XV. Remover,
tajo S. XV.
Motín. hacia 1580. del francés anticuado
MOSTO, 1220-30. Del lato WlSTUM íd. mutin íd., sustantivación del adjetivo mutin
DERIV. Mostaza, h. 1400: al principio 'revoltoso', antes meutin. derivo del antiguo
se aplicó a salsas hechas con mostaza ma- muete 'rebelión'. lat. MovfTA 'movimiento';
chacada con mosto para atenuar su picazón, amotinar, h. 1600.
y de ahí pasó a la mostaza misma; mosta- Cultismos: Amovible. derivo de lat. amo-
cera; mostacilla; amostazar. Remostecerse vere 'separar'; amovilidad; inamovible; in-
el vino, 1495; remostar íd. amovilidad. Conmoción.
Emoción. 1604 (no se generalÍ?:ó hasta el
MOSTRAR, h. 1140. Del lat. MONSTRARE S. XIX), del fr. émotion, S. XVI, derivo de
'mostrar, indicar, advertir'. émouvoir 'conmover'; emocionar. S. XTX;
DERIV. Muestra, 1288; muestrario. De- emocionante; emocional; emotivo. M ación
mostrar, h. 1140, lat. DEMONSTRARE íd.; de- 'proposición en un cuerpo deliberante',
mostración, 1570; demostrativo, 1616. 1869, del ingl. motion (d., derivo de move
'proponer'. Momento, 1438, lat. momentum
MOSTRENCO, 1287. Antiguamente mes- íd., propte. 'movimiento'; momentáneo,
tengo, 1495, o mesteño, 1533, del cual es 1438. Motacila, 1611, lat. motacilla íd., por
alteración. Es derivo de mesta y significó el movimiento incesante de su cola; moto-
primero 'perteneciente a la mesta' (véase); lita, 1611, por *motacilita; motolito 'bobo',
b alteración se debe al influjo del verbo 1605. Motivo, 1438, lat. motivus 'relativo
mostrar, por la obligación que tenía, el que al movimiento'; motivar. Motor, S. XVII,
encontraba animales sin duefío, de hacerlos lat. motor, -oris, 'que mueve, movedor';
manifestar por el pregonero o mostrenque- motorismo, motorista; motriz; motorÍ7ado,
ra; de 'animal sin duefío' pasó a 'vaga- -aro Móvil, 1499, lat. móbllis 'movible';
bundo', 'indómito' y 'sin valor'. movilidad; movilizar, 1855; movilización:
MOYUELO-MUELLE 406

mobiliario, 1855; inmóvil, 1579-90 (antes DERIV. Muchachada, 1734. Muchachez,


inmoble, h. 1565). Promover, h. 1640; pro- S. XVII. Muchachuelo.
motor; promoción, h. 1570. Remoto, 1444,
lato remo tus, participio de removere 'apar- MUCHO, medo S. X, del lat. MOLTUS, -A,
tar': remoción. -UM, íd. La forma más antigua fue muito,
Cn. Automóvil, 1909, comúnmente abre- que empleada como adverbio se apocopaba
viado en auto; automovilista, automovilis- en muit y muy.
mo. Motocicleta, comúnmente abreviado en DERIV. Muchedumbre, h. 1250; cultismo:
moto. Motonave. Semoviente, lat. se movens multitud.
'que se mueve a sí mismo'. Cn. Multicolor. Multiforme. Multimillo-
nario. Múltiple y múltiplo, del lat. multl-
Moyo, V. modo plus; multiplicar, S. XV, lat. multiplicare;
multiplicación, 1495; multiplicidad.
MOYUELO 'salvado muy fino', 1604.
Origen incierto. MUDAR, h. 1140. Del lat. MÜTARE 'cam-
biar'.
Moza, mozalbete, V. mozo Mozárabe, DERIV. Muda. Mudable, h. 1440, o muta-
V. arabesco ble; inmutable. Mudanza, 1444. Demudar,
1220-50. Remudar, 1444. Trasmudar, 1438.
MOZO, 1182. Voz peculiar al cast. y al Transmutación. Permutar; permuta. Con-
gall.-port., de origen incierto. Es probable mutar, S. XV, tomo del lato commutare íd.;
que, lo mismo que muchacho, significara conmutación. Inmutar, lat. immutare. Mu-
primitivamente 'rapado, pelado', por la cos- tación. Mutuo, S. XVII, tomo del lat. mu-
tumbre de llevar en esta forma a los niños; tuus, -a, -u m, 'recíproco, mutuo'; mutual;
luego debe de pertenecer a la familia del mutualidad.
vasco motz 'rapado', gallo esmozar 'desca-
bezar un árbol', fr. mousse 'despuntado' (y MUDÉJAR, 1571. Del ár. mudéYJen
demás voces citadas a propósito de mocho), 'aquel a quien se ha permitido quedarse',
palabras de creación expresiva. participio pasivo de la 2. a forma de dá~an
DERIV. Moza, 988. Mozuelo, 1335; moci- 'permanecer'.
to. Mocedad, h. 1250. Mocetón. Remozar,
h. 1570. MUDO, h. 1140. Del lat. MUTUS, -A, -UM,
Cn. Mozalbete, antes mozalbillo, h. 1500, íd.
formado con albo 'blanco', por la falta de DERIV. Mudez, S. XVII. Enmudecer, 1495.
bigote. Mutismo, h. 1880.
MUARÉ, 1884. Del fr. moiré, participio Mueblaje, mueble, mueblista, V. mover
de moirer 'labrar un paño de manera que
forme aguas', derivo de moire 'muaré'; éste MUECA, princ. S. XVI. En fr. anticuado
se tomó del ár. mulJáyyar 'paño de piel de moque 'burla', fr. moquer 'burlar', port.
cabra', propte. participio pasivo de lJáyyar moca 'burla', it. dial. mocea 'mueca'. Todos
'escoger, preferir'. ellos proceden de una raíz romance MQCC-,
d' origen incierto, probte. de creación ex-
MUCAMA 'camarera', amer., 1869. Pala- presiva y paralela a las de mofa y momo.
bra procedente del Brasil, de origen incier-
to, indígena o africano.
DERIV. Mucamo, 1,890. Muela, V. moler

MUCETA, 1592. Diminutivo de muza, S. MUELLE 1, adj., h. 1250. Dellat. MOLLIS


XV, o almuza íd. En esta última forma o 'flexible', 'blando', 'suave'. Susto 'pieza elás-
en variantes análogas el vocablo está exten- tica de metal', 1596.
dido en todas las lenguas romances y ger- DERIV. Mollar, 1611. Molledo, 1590. Mo-
mánicas de Occidente; bajo latín almucia llera, 1220-50, así llamada por tratarse de
o almucium. De origen incierto; tal vez un Jugar blando, especialmente en los niños.
resultante de un cruce de los sinónimos lat. Molletas, 1495. Mollete, 1495; molleta.
amictus y capucium. Mollina, medo S. XV, o mollizna; molliz-
nar. Mullir, antes mollir, 1251, lat. MOLLIRE;
Mucilaginoso, mucílago, mucoso, V. moco mullida; mullido. Muletón, del fr. molleton
íd. Cultismos: Emolir; emoliente. Molicie
MUCHACHO, 1570; antes mochacho, (mollicia, 1495), lat. mollíties. Molitivo.
1251. Probte. derivo de mocho en el sentido Malacia, gr. malakía 'blandura', de malakós,
de 'esquilado, rapado', por la vieja costum- hermano y sinónimo del lat. mollis.
bre de que los niños y jovencitos llevaran Cn. M olíficar; molificación; molificati-
el pelo corto (comp. MOZO). De ahí la vo. Malacopterigio, del citado gr. malakós
abreviación chacha, chacha. y pte,.ygion 'aleta'.
407 MUELLE-MUÑECA

MUELLE 11, sust., 'dique de embarque Mula, V. mulo Muladar, V. muro


y desembarque', 1591. Del bajo gr. molos
íd., S. VI, por conducto del cato moll, princ. MULADí 'cristiano renegado', S. XIX.
S. XIV. La palabra griega, a su vez, se Del ár. muwalladin, plural de muwállad íd.,
tomó del lat. MOLES íd., propte. 'masa, propte. 'adoptado' (participio de la 2.& for-
mole'. La forma italiana molo pasó tam- ma de wálad 'dar a luz').
bién al castellano localmente.
Mular, mulato, mulero, muleta, muletilla,
Muelle 'pieza elástica', V. muelle I muleto, V. mulo Muletón, V. muelle
Muérdago, V. morder
MULO 'macho', 1042. Del lat. MÜWS íd.
MUERMO, fin S. XIII, 'enfermedad de DERIV. Mula, h. 1140, lato MÜLA. Mular.
las caballerías con flujo de la mucosa nasal'. Mulato, 1525, propte. 'macho joven', por
Alteración de muerbo, que hoy se conserva comparación de la generación híbrida del
en el Alto Aragón, comp. el cato ant. y mulato con la del mulo; mulata, 1602;
gascón morb y el fr. morve íd. Del lat. amulatado. Mulatero, 1490; mulero. Muleto,
M1)RBUS 'enfermedad', que en la baja época 1275; muleta 'cría femenina del género
se aplica especialmente al muermo. mular', 1495, de donde 'palo con travesaño
DERIV. Marmosa, 1495, o muermoso. en que se apoya el cojo', 1570: en cierto
Amormado, 1613. modo le lleva como la mula a su jinete;
muletilla.
Muerte, muerto, V. morir Muesca, V.
morder Muestra, muestrario, V. mostrar MULTA, 1495. Tom. del lato multa íd.
DERIV. Multar, 1495.
MUGA, arag., nav., 'linde', S. XIII, con
variantes buga y buega. Del vasco muga íd. Multicolor, multiforme, múltiple, multi-
plicar, multiplicidad, múltiplo, multitud, V.
MUGIR, 1413. Tom. del lato miigrre íd. mucho Mullido, mullir, V. muelle 1
DERIV. Mugido, 1628. Mugiente. Mundanal, mundano, mundial, V. mundo
Mundificar, V. mondo
MUGRE, 1570 (mudre, 1490). Alteración
del dialectal mugor 'suciedad', 'moho', que MUNDO, h. 1140. Del lat. mundus, por
procede del lat. MÜCOR, -ORIS, 'moho', 'acto vía semiculta.
de cubrirse el vino de moho' (deriv. de DERIV. Mundano, 1438, o mundanal,
MUCERE 'enmohecerse, echarse a perder'). 1399. Mundial. h. 1440, raro hasta princ.
Esta alteración se debe al influjo de mu- S. XX. Mundillo.
griento, 1490, que es síncopa regular de CPT. Mundinovi, del it. mondi nuovi,
*mugoriento; tal vez, aunque es incierto, propte. 'los nuevos mundos'; mundonuevo.
actuara también, como factor auxiliar, el
modelo de podre. MUNICIÓN, 1490. Tom. del lat. muni-
tio, -ñnis, 'trabajo de fortificación', 'refuer-
MUGRóN 'sarmiento que se entierra pa- zo', derivo de munir~ 'construir, fortificar'
ra que arraigue', 1335. De un derivado del (que a su vez 10 es de moenia 'murallas').
lat. MERGUS íd., de donde vienen por otra DERIV. Amunicionar. Municionero.
parte el antiguo murgón, h. 1250 (hoy dia-
MUNICIPIO, 1490. Tom. del lat. muni-
lectal), y el cat. murgó, procedentes de un c'íplum íd., cpt. de munus 'oficio, obliga-
lat. vg. *MERGO, -ONIs. La forma castellana ción, tarea' y dípere 'tomar'.
(reducción de *murgrón) vendrá más bien DERIV. Municipal, 1734; municipalidad;
de un *MERGORO, -ONIS, que arranca dellat.
vg. MERG1)RA, existente junto a MERGUS.
municipalizar.
DERIV. Amugronar, 1490; amugronador, Munificencia, V. remunerar
1335.
MU~ECA 'hito, moión', 1011: de ahí. a
Muguete, V. musgo Muharra, V. mo- través de la idea de 'protuberancia'. se pasó
jarra por una parte a 'articulación abultada de
la mano con el brazo', fin S. XIII. v por la
MUJER, 1113. Del lat. MilLIER, -~RIS, íd. otra a 'lío de trapo de forma redondeada',
DERIV. Mujercilla; mujerzuela. Mujeriego, h. 1400 (de donde luego 'figurilla Que sirve
1490. Mujeril, 1490. Mujerío, 1884. Muje- de juguete'). Palabra prerromana, hermana
rana; mujeruca. del port. boneca 'muñeca de jugar. etc.';
como antes se dijo moñeca. SS. Xl-XIV, la
MÚJOL, 1734 (mugle, 1495). Del lat. base común fue *BONNlccA. pero éste a su
MÜGIL, -Ius, íd., por conducto del cato vez podría resultar, por asimilación. de *BO-
mújol, 1324; múgi/, 1628, es variante culta. DINICCA, a juzgar por el antiguo nombre de
'1l

MURAJES-MUSLO 408

lugar Bodenecas (SS. VI-VII), derivo céltico MUS, juego del-, 1843. Del vasco mux
de BODINA, de donde viene el fr. borne (o mus), y éste del fr. mouche íd., propte.
'mojón'. No es imposible, aunque ya más 'mosca'.
inseguro, que con éste a su vez se relacione
la familia de moño (véase), en su sentido MUSA, medo S. XV. Tom. del lat. müsa,
etimológico de 'objeto abultado', evidente- y éste del gr. musa íd.
mente emparentada con muñeca. DERIV. Musáceo. Museo, 1611, lat. mu-
DERIV. Muñeco, 1495. Muñón, 1611, per- seum íd., propte. 'lugar dedicado a las mu-
tenece a la misma raíz; muñonera. sas', 'biblioteca', gr. museion.

Muradal, V. muro MUSARA~A, h. 1250, 'pequeño mamí-


fero insectívoro', 1611; 'cualquier sabandi-
MURAJES' Anagallis arvensis L:, 1553. ja', 1627; 'nubecilla que se pone ante los
Del gall.-port. muragem íd., que procede de ojos', 1614. Del lat. MÜS ARANlluS 'dicho
un tipo romance *MURAGO, -AGINIS, rela- mamífero', propte. 'ratón araña', así dicho
cionado con los nombres de la misma plan- por la creencia vulgar de que su mordedura
ta en portugués (murugem, morriiio), cat. es venenosa como la de la araña. De la
(morrons) y fr. (mouron), de origen incier- misma palabra parece ser deformación el
to; quizá derivo del lato MUS, MURIS, 'ratón', otro nombre castellano musgaño, 1555, o
teniendo en cuenta que el mismo nombre murgaño, 1495.
se ha aplicado a la miosota u oreja de ratón
y a la Stellaria media o 'pamplina' (cast. Muscular, musculatura, músculo, V. muslo
provincial moruje$).
MUSELINA, 1765-83. Del it. mussolina
Mural, muralla, V. muro (por conducto del fr. mousseline, 1656),
antes mussolino, S. XIV, que a su vez se
MURCIÉLAGO, 1251. Metátesis de mur- tomó del ár. mau~¡Z¡ íd., propte. 'hecho en
ciégalo, h. 1325, que es ampliación de mur Mosul (ár. Máu~il), ciudad de Mesopota-
ciego, h. 1250, propte. 'ratón ciego'. En va- mia'.
rias provincias se dice murceguillo (morc-).
Mur 'ratón', del lat. MUS, MÜRIS, íd., se Museo, V. musa
empleó en toda la Edad Media. De mur-
ciélago es abreviación el jergal murcio 'la- MUSEROLA, 1611. Del it. museruola
drón', 1609, a quien se le dio este nombre ;fd., derivo de muso 'hocico'.
por actuar de noche.
DERIV. del lat. mus: Mlíridos. Musgaño, V. musaraña
Murcio, V. murciélago Murga, V. mú- MUSGO, 1591. Del lat. muscus íd. De
sico Murgón, V. mugrón Muriacita, una forma semejante deriva en francés mu-
muriato, muriático, V. salmuera (artículo guet, de donde el 'cast. muguete.
sal) Múridos, V. murciélago Murmu-
jear, murmullo, V. murmurar MúSICO, 1438, lato musicus. Del gr. mu-
sikós íd., primitivamente 'poético', derivo
MURMURAR, 1220-50. Tom. del lat. de m¡'lsa 'musa'.
murmurare íd. DERIV. Música, h. 1250, gr. musik~; de
DERIV. Murmullo, 1335; antes murmurio, una forma semi popular de este vocablo,
S. XIII, lat. murmurium; también se dijo *musga, saldrá murga 'compañ{a de músi-
murmujo, 1489, de ahí murmujear, S. XVI. cos callejeros y desentonados'. 1884, 'com-
Murmuración, h. 1440. Murmurador. parsa carnavalesca', 'cosa fastidiosa'.
CPT. Musicógrafo. Musicómano. Musi-
MURO, 1220-50. Del lat. MÜRUS 'mura- cólogo.
lla', 'pared'.
DERIV. Mural. Muralla, 1570, del it. mu- MUSITAR, 1616. Tom. del lat. mussitare.
ragUa, h. 1300, lato MURALlA, propte. plural derivo de mussare íd.
neutro del adjetivo MURALlS; amurallar,
princ. S. XIX; murallón. Murar. Murete. Muslime, V. musulmán
Murón, 1381. Antemuro; antemural. Mu-
ladar, 1329; antes muradal, 1106, propte. MUSLO, S. XIII. Del lat. Müsctlws
1ugar próximo al muro exterior de una 'músculo', especializado para nombrar lo
casa o población, donde se arrojan inmun- alto de la pierna, parte musculosa y carnosa
dicias'. por excelencia. En el sentido primitivo se
CPT. Extramuros 'fuera de los muros'. ha tomado músculo, h. 1730. por vía culta.
DERIV. Musculoso, h. 1580. Muscular,
Murria, murrio, V. morro Musculatura. Intramuscular.
-
409 MUSTELA-MUTIS

MUSTELA, 1624. Tom. del lat. mustela Mutable, mutación, V. mudar


íd., propte. 'comadreja'.
MUTILAR, 1553. Tom. del lato mutllar.:
íd. (deriv. de mutUus 'mutilado', propte.
MUSTIO, 2.° cuarto S. XIV. Probte. del 'descornado'). Dialectalmente se emplea mo-
lato vg. *MüsTlous 'viscoso, húmedo', cuyo tilar para 'cortar el pelo', de donde mo-
sentido se conservó en el oc. ant. moste, tilón 'lego tonsurado', 1596; 'muchacho',
pero evolucionó en cast. por la flojedad de princ. S. XVII (comp. muchacho y mozo).
las cosas mojadas. V., además, MOCHILA.
DERIV. Mustiarse, 1925. Enmustiar. DERlv. Mutilación, 1553.

MUTIS, 1899 (acotación para hacer reti-


MUSULMÁN, 1765-83. Tom. del persa rar a un actor). Probte. el empleo primitivo
musulman íd., por conducto del francés. La fue como exclamación para hacer callar, y
forma persa es derivada del ár. múslim íd., se tomó del oc. mutus íd., que será el lato
participio activo del verbo 'áslam 'obedecer mutus 'mudo', empleado humorísticamente;
la voluntad de Dios'. Muslime, 1884, prés- de ahí también el fr. motus, 1622 (con in-
tamo directo del árabe, se empleó desde flujo de mot 'palabra').
antiguo en castellano (modemo, S. X). De
la misma raíz arábiga: Islam y zalema. Mutismo, V. mudo Mutual, mutuali-
DERIV. Muslímico. dad, mutuo, V. mudar Muy, V. mucho
N

Naba, V. nabo cimiento; renaciente, renacentista. Natal,


1220-50, lato natalis íd.; natalicio; natali-
NABAB, 1884, 'hombre riquísimo'. Tom. dad. Nativo, h. 1580, lat. nativus íd.; nati-
del hindustani navab 'gobernador, virrey' (y vidad, h. 1440, del cual es abreviación Na-
éste, a su vez, del ár. nüwiib, plural de vidad, 1220-50 (nadvidad, 1205); navideño.
na'ib 'lugarteniente'). Al principio era un Nato, lat. natus 'nacido'. Natura, h. 1140,
alto funcionario del imperio del Gran Mo- lat. natüra 'nacimiento', 'manera de ser',
gol, después se aplicó a los príncipes de la 'lo natural, la naturaleza'; natural, h. 1140;
India, de fastuosa riqueza. naturaleza, 1206; naturalidad; naturalismo,
naturalista; naturalizar; sobrenatural; na-
Nabiza, V. nabo turismo, naturista; desnaturalizar, 1599;
connatural, connaturalizar.
NABO, h. 1330. Del lat. NAPUS íd. Innato, 2. 0 cuarto S. XV, lat. innatus,
DERIV. Naba, 1734. Nabar. Nabina, 1611. propte. 'que ya estaba al nacer' (part. de
Nabiza. innasci 'nacer en alguien'). Emenado, 1570,
alteración de antenado, 3. or cuarto S. XIII,
NÁCAR, 1495. Probte. del ár. vg., donde cpt. de ante y nado (antiguo participio de
náqar y náqor designan varios instrumentos nacer), con el sentido de 'nacido antes de
músicos y en particular la 'caracola o cuer- casar (con la persona en cuestión)'.
no de caza' (derivados del verbo náqar
'tocar', aplicado a varios instrumentos). En Nacrita, V. nácar Nada, V. nadie
romance desde el sentido de 'caracola' pasó
a designar los mariscos de donde se sacó NADAR, 1220-50. Del lat. NATARE íd.
el nácar y luego esta sustancia. En catalán DERIV. Nadador, 1495. A nado, 1490. So-
nacre, además del nácar, significó un instru- brenadar, h. 1716. N ataci6n; natatorio.
mento músico, princ. S. XIV, probte. el
cuerno, y todavía designa un marisco en Nadería, V. nadie
forma de cuerno. El mismo origen tienen
noca y anácara, nombre asturiano y g<'l- NADIE, 1495, antes nadi, h. 1140. Pri-
llego de la centolla, otro marisco. mitivamente se empleó siempre en frases
DERIV. Nacarado, fin S. XVI. Nacarino. negativas como nadi no lo hicieron, donde
Nacrita, del fr. nacrite. procede del lat. HOMINES NATI NON FECE-
RUNT 'personas nacidas no lo hicieron' =
NACER, 2.& mitad S. X. Del lat. NASCI 'nadie lo hizo' (NATI es plural de NATUS
íd. 'nacido'); en combinaciones frecuentes co-
DERIV. Nacimiento, h. 1280. Nacenciú. mo nadi ha venido se cambió en naid ha
h. 1300. Nacido. Naciente. Naci6n, 1444, venido, de ahí naide y, reaccionando contra
tomo del lat. natio, -onis, íd., propte. 'raza' el vulgarismo, nadie. Nada, 1074, procede
y antes 'nacimiento'; nacional; nacionali- paralelamente de cosa nada, S. X, lat. RES
dad; nacionalismo; nacionalista, S. XX; NATA 'cosa nacida' (empleada ya en latín
nacionalizar; internacional. Renacer; rena- con el sentido de 'el asunto en cuestión';
411 NADIR-NASTUERZO

de REM NATAM NON FECIT, nada no hizo NANSÚ, amer., 1836. Del ingl. nainsook,
'no hizo el asunto', de donde 'no hizo nada', 1804, y éste de origen índico: del urdu
probte. bajo el influjo del sentido de nadie). nainsulJ. íd., cpt. de nain 'ojo' y sulJ. 'placer'.
DERIV. Nadería, fin S. XVI.
CPT. Nonada, ant., 'nadería, cosa nula', NARANJA, fin S. XIV. Del ár. naránJa,
S. XV; anonadar, princ. S. XVII; anona- y éste del persa nárang, sánscr. narangáJ:z.
damiento. íd.
DERIV. Naranjo, h. 1330. Naranjada. Ana-
NADIR 'punto opuesto al cenit', 1515. ranjado. Naranjero. Auranciáceo, derivo del
Del ár. na?;¡r 'opuesto'. lato modo aurantia (latinización del fr. oran-
ge, del mismo origen que naranja).
Nado, V. nacer y nadar
Narceína, V. narcótico
NAFTA, 1624, lat. naphtha. Tom. del gr.
náphtha 'especie de petróleo o asfalto', voz NARCISO, 1490, lat. narcissus. Tom. del
de origen persa. Muy poco usado antes del gr. nárkissos íd.
S. XX, y hoy todavía en varios países, pa- DERIV. Narcisismo, alusivo al personaje
rece haberse generalizado en parte de Amé- mitológico Narciso, enamorado de sí mis-
rica por influjo inglés. mo.
DERIV. Naftalina, h. 1900.
NARCÓTICO, 1581. Tom. del gr. nar-
kotikós íd., derivo de nárke 'adormecimien-
NAIPE, h. 1400. Voz común con el por- to, entumecimiento'.
tugués (donde significa 'palo del juego de DERIV. Narcosis. Narcotina. Narcotismo.
cartas'), del mismo origen incierto que el Narcotizar. NarcelniJ.
cato ant. naíp, 1371, y el it. ant. nalbo,
1376, donde es nombre del juego, y cuya NARDO, 1438, lat. nardus. Tom. del gr.
acentuación en la i parece ser la primitiva. nárdos, íd.
Las etimologías arábigas que se han pro-
puesto carecen de fundamento y ni siquiera NARIZ, 1l71. Antiguamente designaba
está probado que el juego (por lo menos también cada una de las ventanas de la
en forma análoga a la actual) proceda de nariz, como todavía el cato nariu, oc. naritz,
Oriente; en Asia no hay testimonios segu- it. narice; procedentes del lat. vg. NARlcAE,
ros del juego hasta el S. XVII (aunque ya de este significado, resultante de un cruce
antes se emplearon cartas para adivinar), del lat. NARES íd. y 'nariz' con NASlcA 'per-
en África hasta el XV, mientras que en el sona de nariz afilada y puntiaguda'.
Sur de Francia y en Cataluña abundan des- DERIV. Narigudo, 1495, lat. vg. *NARicü-
de princ. S. XIV, y como la terminología TUS; narigón; narigueta; desnarigar, 1495,
asiática y africana de este juego es de ori- -gado. Narizota. Nasal, derivo del lat. nasus
gen europeo, es probable que acá se creara 'nariz'; nasalidad.
el nombre y aun el juego en su forma mo-
derna (éste quizá con algún antecedente NARRAR, 1438. Tom. del lat. narrare
oriental). íd.
DERIV. Narración, h. 1440. Narrador. Na-
NAIRE, 1578, 'el que cuida de un ele- rrativo. Inenarrable, derivo del derivo latino
fante'. Del porto naire íd., voz procedente enarrare 'explicar'.
de la India, del malayala nayar 'hombre de
casta militar'. NARRIA 'rastra, trineo', 1495. Voz em-
parentada con el vasco nar o narra 'arras-
NAJARSE 'marcharse', fin S. XVIII. Del tre', 'trineo', de origen perromano.
gitano nasal' íd., y éste del sánscr. n aI;ya ti
'desaparece, se escabulle'. NARVAL, 1706. Tom. del danés narlzva!
íd., cpt. de hval 'ballena' (whale en inglés).
NALGA, h. 1400. Del lat. vg. NATkA íd., Otro cpt. de éste es rorcual, 1884, del no-
derivo del clásico NATES íd.; la antigua for- ruego royrkval, cuyo primer componente
ma castellana nadga, h. 1400, fue sustituida viene del escando ant. reyl1r, primitivo nom-
por la dialectal nalga, de origen leonés u bre de este cetáceo.
occidental. NASA 'especie de cilindro de juncos para
DERIV. Nalgada, 1495. Nalgatorio. Nal- pescar', 1490. Del Jat. NASSA íd.
guear, 1495.
Nasal, nasalidad, V. nariz
NANQUíN, 1846. Del nombre de esta
ciudad de la China, de donde se importaba NASTUERZO, 1385. Del lato NASTOR-
este tejido. TI'UM; la variante con m-, que ya parece
NATA-NÉCTAR 412

haber existido en latín vulgar, es también lat. circum 'alrededor'. Naveta, 1490, antes
la propia del gallegoportugués, el sardo y 'navecilla', h. 1300. Navichuela. Navío, h.
hablas del Sur de Italia. 1275, lat. nav'ígium íd.; naviero. Nauta,
1438, lat. nauta 'marinero', 'navegante';
NATA, 1335. Probte. del mismo origen náutico, princ. S. XVII; náutica.
que el fr. natte 'estera', a saber: de NAlTA, CPT. Náufrago, 1444, tomado del latino
variante del lato tardío MAlTA íd., voz de naufragus íd., compuesto de navis con fran-
origen semítico. En efecto, MAlTA ha dado gere 'romper', por contracción; naufragar,
también el cat. mató 'requesón', 'leche cua- 1526, lato naufragare; naufragio, 1438, lat.
jada', cuya parentela se extiende por varios naufragium. Naumaquia, cpt. del gr. naus
dialectos franceses y alemanes. De la idea 'nave' y mákhomai 'yo peleo'.
de 'estera' se pasó a 'cobertura' y de ahí
a 'capa que cubre la leche'. Navidad, navideño, V. nacer Naviero,
DERIV. Natillas. Desnatar, 1495. navío, V. nave

Natación, V. nadar Natal, natalicio, NÁYADE, 1438, lat. naias, -iidis. Tom.
natalidad, V. nacer Natillas, V. nata del gr. naiás, -ádos, íd.
Natividad, nativo, nato, V. nacer Natrón, NÉBEDA, 1495. Del lat. N]'lPí!TA íd.; en
V. nitro Natura, natural, naturaleza, na- castellano es forma tomada del mozárabe,
turalizar, naturista, V. nacer Naufragar, 1106, o del gallego portugués.
naufragio, náufrago, naumaquia, V. nave
NEBLf, h. 1325, 'especie de halcón'. Pro-
NÁUSEA 'ansia de vomitar', 1590. Tom. bablemente alteración de *niblo, palabra
del lat. nausea íd., propte. 'mareo', derivo hermana del it. nibbio 'milano' y proceden-
de navis 'barco'. te del lat. vg. NIBOLUS, que parece resultar
DERIV. Nauseabundo. Nauseante. Nall- de *MILVOLUS, diminutivo de MILVUS íd. En
seoso. la España musulmana el vocablo se alteró
por habérsele relacionado popularmente con
Nauta, náutico, V. nave el nombre de la villa de Niebla.
NAVA, fin S. VIII, 'llanura elevada y Neblina, nebulosa, nebuloso, V. niebla
yerma, rodeada de cerros, en la cual suele Necedad, V. necio
concentrarse el agua de lluvia'. Palabra
arraigada en todo el territorio español de NECESIDAD, 1220-50. Tom. del lat. ne-
lengua castellana y vasca, de origen prerro- cess'í tas, -atis, 'fatalidad', 'necesidad', derivo
mano; como reaparece en ciertos dialectos de necesse 'inevitable', 'necesario'.
de los Alpes orientales y en la toponimia DERIV. Necesario, 1220-50, lat. necessa-
de otras zonas romances, no parece ser de rius íd.; necesaria, sust. fem., 1490. Nece-
origen vasco. Quizá del indoeuropeo NAUS ser, 1855, del fr. nécessaire íd., propte. 'ne-
'barco' (por comparación con la forma cesario'. Necesitar, S. XVII; necesitado.
combada de las navas rodeadas de cerros,
según ocurre en el alto-arag. barcal y barca- NECIO, 1220-50. Tom. del lat. nesclus
lada 'hondonada' etc.), traído a España y íd., derivo negativo de scire 'saber'.
alterado en la forma NAUA por invasores DERIV. Necedad, 1330 (nesciedad, 1220-
arcaicos procedentes del Centro de Europa. 50).
DERIV. Vid. LAVANCO Y LAVAJO. Necrófago, V. necrologla
NAVAJA, 1220-50. Del lat. NOVACÜLA, NECROLOGfA, 1843. Compuesto del
alterado vulgarmente en NAVACULA, de don- gr. nekrós 'muerto' y lógos 'discurso'.
de vienen también port. navalha, vasco na- DERIV. Necrológico, 1843. De nekrós de-
bala, laba(í)na, cato dial. navalla, pero no- rivan necrosis y los compuestos siguientes:
valla en el Alto Aragón. Necrófago. Necrópolis, 1914. Nigromancia,
DERIV. Navajada. Navajazo. Navajero. h. 1250, del gr. nekromantéia 'adivinación
por medio de los muertos' (formado con
Naval, V. nave mantéia 'adivinación'), alterado por influjo
del lat. niger 'negro', a causa de la magia
NAVE, h. 1140, 'barco'. Del lat. NAVIS negra; nigromante, 1604 (-mantesa, 1444);
íd. El hoy anticuado nao, h. 1260, se tomó nigromántico, 1495.
del cat. nau (de donde también el port.
modo nau). Necrópolis, necrosis, V. necrología
DERIV. Naval, h. 1440. Navecilla. Nave-
gar, 1438, lato NAVIGARE íd.; navegable, h. NÉCTAR, h. 1530, lat. nectar. Tom. del
1580; navegación, h. 1440; navegante, h. gr. néktar, -aros, íd.
1490; circunnavegación, formado con el DERIV. Nectáreo. Nectarino. Nectario.
...
413 NEFANDO-NEUTRO

NEFANDO 'torpe e indigno de que se formado con phyo 'yo llego a ser'. N eolí-
hable de ello', 1438. Tom. del lat. nefanáus tico, con títhos 'piedra'. Neologismo, 1765-
íd., derivo de fari 'hablar'. 83, con el gr. lógos 'lenguaje'; neológico.
Neoplasia, con el gr. plásso 'yo modelo,
Nefario, V. fasto Nefas, V. fas (por) amaso'. De este prefijo se ha extraído ade-
Nefasto, V. fasto Nefelismo, V. niebla más el término de química neo o neón.

NEFRITIS, 1765-83, lato nephrUis. Tom. Nepotismo, V. nieta


del gr. nephritis, íd., derivo de nephrós NERVIO, 1251. Del lato vg. NERVIUM íd.
'riñón'. (clásico NERVUS).
DERIV. Nefrítico, 1581. DERIV. Nervioso, 1495; nerviosidad, 1495.
Nervudo, 1605. Nervadura, del it. nerva-
NEGAR, 1044. Del lat. NilGARE íd. tura; nervura, del fr. nervure. Enervar,
DERIV. Negación, 1490. Negativo, h. 1440; 1607, lato enervare íd.; enervación, enerva-
negativa, sust., 1490. Denegar, 1220-50; de- miento; enervante. Inervación. Del gr. néu-
negación, 1604. Renegar, 1438; renegado, ron, hermano y sinónimo del lato nervium:
1220-50; reniego, 1495. Abnegar, 1583, to- Neuritis. Neuroma. Neurona. Neurosis;
mado del lato abnegare íd.; abnegación, neurótico. Aponeurosis; aponeurótico.
1569, abreviación del lato abnegatio sui, pro- CPT. Neuralgia, 1884, formado con el gr.
piamente 'negación de sí mismo'; abnegado. álgos 'dolor'; neurálgico. Neurastenia, fin
S. XIX, con gr. aSíhéneia 'debilidad'; neu-
Negligencia, negligente, V. diligente rasténico. Neuroesqueleto. Neurología, 1765-
83; neurólogo. Neurópata, con gr. épathon
NEGOCIO, 1220-50. Tom. del lato nego- 'he sufrido'. Neuróptero, con gr. pterón
tlum 'ocupación, quehacer', derivo negativo 'ala'. Neurótomo, con gr. témno 'yo corto'.
de otium 'reposo'.
DERIV. Negociar, 1490, lato negotiari 'ha- NESGA 'pieza de tela triangular que se
cer negocios, comerciar'; negociable; ne- agrega', h. 1600. Origen incierto. Aunque
gociación, 1490; negociado; negociador; modernamente el verbo nesgar se ha em-
negociante, 1490. pleado mucho menos que nesga, el hecho
es que saya nesgada ya aparece a fines del
NEGRO, h. 1140. Del lato NIGER, NIGRA, S. XV. Luego quizá nesga sea derivo de
NIGRUM, íd. nesgado, y éste podría venir de un lato vg.
DERIV. Negrear, princ. S. XVII. Negrero, *NEXICATUS 'enlazado', derivo de NEXUS 'en-
1836 (pero el fr. négrier, quizá tomado del lace'. La etimología arábiga que ha solido
cast., ya se halla en 1752). Negrete. N egri- aceptarse tropieza con importantes dificul-
l/o; negrilla. Negrura, 1490, o negror, 1490. tades fonéticas.
Negruzco, 1734. Ennegrecer, 1495. Denegri- DERlv. Nesgar h. 1900.
do, h. 1200. Renegrido.
Denigrar, siglo XV, tomado del lato de- Neto, V. nítido
nIgrare íd.; denigrante. Neguilla, fin S. NEUMA (signo musical), 1884. Tom. del
XIII, del lat. NIGtlLLA, íd., propte. femeni- gr. pnéuma, -atos, 'soplo, aliento, respira-
no de NIGELLUS, diminutivo de NIGER. Ne- ción', derivo de pnéo 'yo soplo, respiro'.
guijón, 1495, lato vg. *NIGELLIO, -ONIS, de- DERIV. Neumático, 1709, propte. 'relativo
rivado de NIGELLUS. Niel, h. 1610, probte. al aire o respiración'. Neumonía, 1884, gr.
del cato niell íd., S. XV, que viene de dicho pneumonía íd., derivo de pnéumon 'pulmón';
NIGELLUS ; nielar, princ. S. XVII. neumónico. Apnea, gr. ápnoia íd., otro de-
rivado de pnéo. Disnea, 1606, gr. dyspnoia
Neguijón, neguilla, V. negro íd., formado con dys-, que indica dificul-
tad; disneico.
NEMOROSO 'lleno de bosque', princ. S. CPT. Neumogástrico. Neumoconiosis, 1939,
XVII. Tom. del lat. nemorosus íd., derivo formado con gr. kónis 'polvo'.
de nemus, -oris, 'bosque'.
Neuralgia, neurálgico, neurastenia, neuras-
Nene, V. niño ténico, neuritis, neurología, neuroma, neu-
rona, neuróptero, neurosis, neurótico, neu-
NENÚFAR, 1251. Tom. del ár. nainufar, rótomo, V. nervio
afín al persa ni/ufar íd. y quizá procedente
de éste. NEUTRO, h. 1440. Tom. del lato ne¡¡ter,
-tra, -trum, íd., propte. 'ni el uno ni el
NEO-, primer elemento de cpts., tomo del otro', derivo de uter 'cuál de los dos'.
gr. néos 'nuevo'. Neocatólico (abreviado en DERIV. Neutral, 1490, lat. neutralis íd.:
neo), neocatolicismo. Neoclásico, S. XX, neutralidad, h. 1640; neutralizar. Neutrón,
neoclasicismo. Neófito, 1521, gr. neóphytos, con la terminación de electrón, ión.
NICOTINA-NíSPERO 414

N evada, nevar, nevatilla, nevazón, neve- Nigromancia, nigromante, nigromántico,


ra, nevería, nevisca, neviscar, nevoso, V. V. necrología
nieve Nexo, V. anejo Ni, V. no
NIGUA, 1526. Del arauaco de las An-
NICOTINA, 1884. Del fr. nicotine, deri- tillas.
vado de nicotiane, nombre culto del tabaco,
llamado así en memoria de Nicot, emba- Nihilismo, nihilista, V. no
jador francés en Lisboa, que envió por pri-
mera vez tabaco a Francia en 1560. NILÓN, h. 1946. Del ing!. nylon.
Nictálope, nictalopía, V. noche NIMBO, S. XIX. Tom. del lat. nimbus
'nube cargada de agua, nubarrón', de don-
NICHO, 1570. Del it. anticuado nicchio de 'nube que rodea a los dioses, aureola'.
íd., S. XIV (hoy más bien nicchia), propte. DERIV. Nimbar.
'nido', derivo de nicchiare 'lloriquear', 'mos-
trarse indeciso', annicchiare 'agacharse, ha- NIMIO, h. 1690. Tom. del lat. mm/Us
cerse un ovillo', propte. 'hacer como los pa- 'excesivo, demasiado'; el sentido hoy pre-
jarillos en el nido', probte. procedentes de dominante 'insignificante, minucioso' nació
un verbo lat. vg. *NIDICULARE 'anidar', deri- por una mala inteligencia de frases como
vado de NIDUS 'nido'. cuidado nimio.
DERIV. Nimiedad, h. 1690.
NIDO, 1251. Del lat. NIDUS íd.
DERIV. Nidada. Nidal, 1495. Anidar, 1495. Ninfa, V. linfa Ningún, ninguno, V.
no
NIEBLA, 1220-50. Del lat. NEBÚLA íd.
DERIV. Neblina, 1220-50. Aneblar o anie- NIÑO, h. 1140. Voz común al cast. con
blar. Cultismos: Nebuloso, 2.° cuarto S. el cato (nin) y muchas hablas occitanas e
XV; nebulosa; nebulosidad. Nefelismo, de- italianas; procedente de un tipo romance
rivado del gr. nephéle 'nube' (hermano del antiguo *NINNUS, de creación expresiva. Va-
lat. nebula). riante del mismo es nene, 1734 (cat. nen,
gallo neno).
Niel, nielar, V. negro DERIV. Niña; nena. Niñada. Niñear. Ni-
ñero, 1495; niñera; niñería, h. 1450. Niñez,
NIETA, 1124. Del lat. vg. NEPTA (lat. 1220-50. Aniñado. Niña del ojo (niñilla d. o.,
NEPTIS) 'nieta' y 'sobrina'. 1438) se debe a una metáfora internacional,
DERIV. Nieto, 1062, forma propia de las que ya se daba en griego antiguo (kóre
lenguas romances hispánicas, extraída del 'muchacha' y 'pupila') y egipcio arcaico, y
femenino (el masculino latino era nepos, se halla extendida por lenguas de las más
-otis, del cual, en el sentido de 'sobrino de varias familias en todo el mundo: se expli-
un dignatario eclesiástico, favorecido por ca por la imagen nuestra, que vemos refle-
éste', deriva nepotismo). jada en la pupila del interlocutor.
ePT. Biznieta, -to, h. 1260, lat. BIS NEPTA
'dos veces nieta'. NIOBIO, h. 1900. Deriv. del nombre de
Niobe, hija de Tántalo: se le llamó así
porque suele hallarse en los minerales de
NIEVE, 1220-50. Del lat. NIX, NIvrs, íd. tantalio.
El cast., junto con el port., cat., oc. y mu-
chos dialectos del it., hacen suponer que NíQUEL, 1884. Del alem. nickel íd. Pro-
en latín vulgar existió una pronunciación piamente abreviación familiar del nombre
*NEVE, debida quizá al influjo del lat. N:ll- de pila Nikolaus 'Nicolás', apodo que al
BÚLA 'niebla', otra característica del invier- parecer le pusieron despectivamente los mi-
no, que en latín vulgar se pronunciaba neros al hallar su mineral y notar que no
NEvilLA y debió de percibirse como un di- les proporcionaba el cobre que buscaban.
minutivo de *NEVE 'nieve'. DERIV. Niquelado. Niquelar. Niquelina.
DERIV. Nevar, h. 1330, lat. vg. NIVARE
íd. ; nevada; nevadilla. Nevasca, 1734, o NIRVANA, h. 1900. Del sánscr. nirvii1Ja
nevisca, 1734; neviscar. Nevatilla 'aguza- 'destrucción, extinción'.
nieves', 1734, así llamada por su costumbre
de andar por la nieve. Nevazón. Nevero 'el Níscalo, V. mízcalo
que vende hielo', 1646, nombre explicable
porque antiguamente se empleaba nieve, NíSPERO, 1570, antes mespero, 1106.
guardada en pozos, para refrescar (por esta Del lat. vg. *N:llSpIRUM, en latín clásico
razón se llama nieve al hielo artificial en M:!lSPl'LUM (a su vez tomo del gr. méspilos),
parte de América); nevería; nevera, S. junto al cual ya se hallan en escritos las
XVII. Nevoso. Níveo, derivo culto. variantes NESPILA y MESPlRA.
415 NíTIDO-NOMBRE

NÍTIDO, 1444. Tom. del lato nltldus 'bri- DERIV. Anochecer, h. 1140. Trasnochar,
llante', 'reluciente, grasiento'. Neto, 2.° cuar- h. 1140; trasnochado; trasnochador. Noc-
to S. XV, del fr. o cato net 'limpio', del turno, 1438, tomo del lato noctúrnus íd.;
mismo origen. nocturnidad. Pernoctar, 1502, lato pernoctare.
DERIV. Nitidez. Nictagíneo, derivo del lato científico nyctago,
nombre de una planta, derivo del gr. nyx,
NITRO, 1555, lato nltrum. Tom. del gr. nyktós, equivalente del lato nox.
nítron íd. (de origen egipcio). Natrón tiene CPT. Nochebuena. Anoche, princ. S. XIV;
el mismo origen, por conducto del ár. na- anteanoche, 1535, o antenoche, princ. S.
trCm. XIV. Noctámbulo, h. 1900, formado con
DERIV. Nitrato. Nítrico. ambulare 'andar'. Noctiluca, con lucere 'lu-
CPT. Nitrógeno, formado con gr. gennáo cir'. Nictálope, gr. nyktálOps, -opos, cpt. del
'yo engendro', por entrar en la composición citado nyx con CJps 'vista'; nictalopía.
del nitro; nitrogenado. Nitroglicerina.
NIVEL, medo S. XV. Del lat. vg. *LIBJlL- Nodriza, V. nutrir Nódulo, V. nudo ~
LUM, en latín clásico LIBilLLA íd., diminutivo Nogal, V. nuez Nolición, noluntad, V.
de LIBRA 'balanza'; recibido por conducto voluntad
de otra lengua romance, probte. el cato nivell
(livell en la Edad Media). NÓMADA, 1843, lat. nomas, -Mis. Tom.
DERIV. Nivelar, 1495. Nivelación. Desni- del gr. nomás, -OOos, 'que se traslada habi-
vel, 1719; desnivelar, S. XIX. tualmente, en razón de los pastos', propte.
'apacentador', derivo de némo 'yo apacien-
Níveo, V. nieve to', propte. 'distribuyo, reparto los pastos'.
DERIV. Nomadismo. Noma, gr. nóme 'úl-
NO, h. 950. Del lato NON íd. Nones 'im- cera devorante', propte. 'acción de pacer o
pares', 1611, es abreviación de non pares, devorar'.
1276. De la misma raíz viene en latín NEC
(abreviación de NE-QUE 'y no'), de donde el
casto ni, h. 1140. NOMBRE, h. 1140. Del lat. NOMEN, -MI-
CPT. Nomeolvides. Ninguno y su varian- NIS, íd.
te ningún, h. 1140, antes niguno, fin S. X, DERIV. Nombrar, h. 1140, lato NOMINARE;
o nenguno: de NEC UNUS 'ni uno'. Nulo, nombrado, nombradía, 1220-50; nombramien-
h. 1550, tomo del lato nüllus íd., propte. to. Pronombre, 1490, lato pronomen; pro-
'ninguno' (de ne-un(u)lus, diminutivo nega- nominal. Renombre, 1495; renombrar. So-
tivo de unus); nulidad; anular, 1438; anu- brenombre, h. 1275. Cultismos: Nómina,
lación. Nunca, h. 1140, lato N'OMQUAM íd., h. 1300, propte. 'lista de nombres', lato no-
cpt. de NE 'no' y UMQUAM 'alguna vez'. Otro mina, plural de nomen. Nominal; nomina-
cpt. de NE es el lat. arcaico ne-hilum, pos- lismo. Nominativo, propte. 'el caso que sir-
teriormente nihil 'nada', de donde nihilismo ve para nombrar a alguno'. Denominar,
y nihilista. 1549, lat. denominare; denominación, h.
1440; denominador, 1705; denominativo.
NOBLE, 1184. Tom. del lato nobllis 'co- Ignominia, 1499, lat. Ignominia íd., derivo
nocido', 'ilustre', 'noble', derivo de noscere con el prefijo negativo in-, propte. 'mal
'conocer'. nombre'; ignominioso, 1438. Innominado.
DERIV. Nobleza, 1220-50. Noblote. Enno- Del gr. ónoma, equivalente del lat. nomen:
blecer, h. 1250; ennoblecimiento, 1607. In- Onomástico, 1737, gr. onomastikós. Anto-
noble. Nobilísimo. Nobiliario. nomasia, gr. antonomasía, formado con
antí 'en lugar de', porque consiste en em-
Noca, V. nácar plear el apelativo en vez del nombre pro-
NOCIÓN, 1734. Tom. del lato notio, pio. Paronomasia. Metonimia, h. 1580, gr.
-onis, 'conocimiento', derivo de noscere 'co- metOnymía íd., con metá que expresa cam-
nocer'. bio; metonímico. Epónimo 'la persona cu-
yo nombre sirve para llamar un lugar', gr.
NOCIVO 'perjudicial', h. 1440. Tom. del eptJnymos. Anónimo, princ. S. XVII, con
lat. noclvus íd., derivo de nocere 'perjudi- an- privativo. Sinónimo, 1611, gr. synony-
car'. mas, con syn-, que expresa comunidad; y
Otros derivo de éste: Inocente, 1220-50, su contrapuesto antónimo; parónimo, con
lato innocens, -entis, 'el que no perjudica'; pará 'junto a'; sinonimia, 1580, y anton-,
inocencia, h. 1440; inocentada; inocentón. paron-.
Innocuo. 1843, lato innocuus íd. Noxa, 1451, CPT. Nomenclátor, 1884, lato nomenclii-
lat. noxa 'perjuicio'. tor, -toris, con la raíz del lato arcaico calare
'llamar' ; nomenclatura, fin S. XVII. Del
NOCHE, h. 1140. Del lat. NOX, NOcnS, griego: Onomatopeya, 1611, onoma/opoiía,
íd. con poiéo 'yo hago, creo'; onomatopéyico.
NONIO-NUCA 416

Nomeolvides, V. no Nómina, nomi- nal, creada por Johannes Hofer en 1688 con
nal, nominatlsmo, nominativo, V. nombre el gr. nóslos 'regreso' y álgos 'dOlOr'.
Nona, V. nueve Nonada, V. nadie No- DERIv. Nostálgico, 1884.
nagenario, nonagésimo, V. nueve
NOTA, med.. S. XIII. Tom. del lat. nota
NONIO, 1876. De Nonius, forma latini- íd., propte. 'mancha', 'signo'.
zada del apellido de Pedro Nunes, matemá- DERIV. Notar, h. 1140, lat. notare 'seña-
tico portugués que lo inventó (1492-1577). lar', 'escribir', 'anotar'; notable, 1438, nota-
bilidad; notación, 1495. Notario, 1220-50,
Nono, V. nueve lat. notarius 'secretario'; notaría, S. XV;
notariado; notarial. Anotar, 1605; anota-
NOPAL, h. 1740. Del azteca nopáJ.li íd. ción. Connotar, 1817, del ingi. connote;
(al parecer cpt. de nocht/i 'tuna' y paNi connotación. Denotar, h. 1440.
'cosa ancha, plana', como la penca del CPT. Protonotario.
nopal).
NOTICIA, 1220-50. Tom. del lato notitia
NOQUE, 1535. Del cato noc, S. XV, 'no- 'conocimiento', 'noticia', derivo de notus,
que de curtidor', propte. 'especie de artesa', participio pasivo de noscere 'conocer'.
'cárcavo de molino', el cual procede del DERIV. Noticiero. Noticioso. Notorio,
lato vg. NAUCUS íd., sacado de NAUCULA y 1438, lato notorius íd., otro derivo de dicho
NAUCELLA, que en el latín imperial se em- notus; notoriedad.
pleaban como diminutivos de NAVIS 'barco'. CPT. Notificar, 1495, formado con dicho
no tus ; notificación. Ignoto, 1438, lato ign6-
Norabuena, noramala, V. hora tus, negativo de no tus.
NORAY 'estaca del muelle en que se
amarra una embarcación', 1831. Del cat. Notificar, V. noticia
norai id., S. XVI, de orgien incierto.
NOTOCORDIO, h. 1900. Cpt. de las vo-
Nordeste, nórdico, V. norte ces gr. notos 'espalda' y khorde 'cuerda'.

NORIA, h. 1280 (annoria); antes nora o Notorio, V. noticia


annora, 1148. Éste viene del ár. nacura íd.,
derivo de nácar 'gruñir'. La i se agregó por NOúMENO, 1884. Tom. del gr. noúme-
influjo de acenia (variante de aceña) y de non, participio pasivo de noé6 'me doy
acequia. cuenta (de algo), lo comprendo', derivo de
nús 'mente'.
NORMA, 1616. Tom. del lat. norma íd.
DERIV. Normal, 1555; normalidad; nor- Novación, noval, novato, V. nuevo No-
malizar. Normativo. Enorme, 1438, lat. vecientos, V. nueve Novedad, novedoso,
enormis íd., enormidad, 1604. novel, novela, novelar, novelero, novelesco,
novelista, V. nuevo Novena, novenario,
NORTE, 1490. Del anglosajón north íd., noventa, V. nueve Noviazgo, noviciado,
probablemente por conducto del fr. nord. novicio, V. nuevo Noviembre, V. nue-
DERIV. Nortada. Nortear, 1626. Norteño, ve Novilunio, novillada, novillo, novio,
1884. Nortino. Nórdico, del alem. nordisch V. nuevo Noxa, V. nocivo
íd.
CPT. Nordeste, 1492; nordestear. Noroes- NUBE, 1220-50. Del lat. NÜBES íd.
te, S. XVII (norueste, 1492), del fr. anticua- DERIV. Nubada, 1220-50. Nubarrón. Nu-
do norouest (hoy nordouest). Nornordeste, boso. N ubio, 1335, lato NÜBILUS 'nublado';
h. 1495. Nornoroeste íd. (-ueste, h. 1495). nublar, 1615, o anublar, princ. S. XV, anu-
blo (con sus variantes añublar y añublo);
NOS, b. 950. Del lato NOS 'nosotros'. nublado, 1492.
DERIV. Nuestro, h. 950, lato NósrnR, N1)S- CPT. Nubífero, 1444.
TRA, N1)STRUM, íd.
CPT. Nosotros, 1251. Nublado, nublar, nublo, V. nube
NOSO-, primer elemento de cpts., tomo NUCA, 1495. Tom. del b. lato nucha 'mé-
del gr. nósos 'enfermedad'. Nosocomio, h. dula espina!', y éste del ár. nu'lJiic íd. Intro-
1900, formado con gr. koméo 'yo cuido'. dujeron el vocablo los médicos italianos
Nosología, h. 1764. medievales y su sentido se alteró probte.
Nosotros, V. nos por confusión con el ár. núqra 'cogote', pro-
piamente 'hoyo', que también se empleó en
NOSTALGIA, medo S. XIX, propte. 'de- la terminología médica europea.
seo doloroso de regresar'. Voz internacio- DERIV. Desnucar, 1732.
417 NúCLEO-NUTRIR

NúCLEO, 1490. Tom. del lato nucJeus do, 1423. Nochizo, h. 1530, derivo de origen
íd., propte. 'parte comestible de la nuez o mozárabe.
la almendra', 'hueso de fruta', derivo de
nux 'nuez'. NUEZA, 1495. Del lato NODIA íd., derivo
DERIv. Nuclear, medo S. XX. Nucléolo. de NODUS 'nudo', por los que lorma la
nueza sobre las plantas a cuyo alrededor
NUDO, 1251. Del lat. NODUS íd. La sus- trepa.
titución de la (j por u en este vocablo, pro-
ducida también en catalán y en gascón, es
Nulo, V. no Numen, V. anuente
irregular y no está bien explicada. NúMERO, 1433. Tom. del lat. numerus
DERIv. Nudillo. Nudoso, 1438. Anudar, íd.
1490, lat. ANNODARE; desanudar, 1495. Re- DERIV. Numeral, 1734. Numerario, 1734.
anudar, 1855, imitado del fr. renouer, S. Numérico, 1734. Numeroso, 1495. Nume-
XlI; reanudación. Cultismos: Nódulo. In- rar, 1438, lat. numerare íd.; numeración;
ternodio. numerador. Enumerar, S. XIX, lat. enume-
rare íd.; enumeración. Innúmero, h. 1525;
Nuégado, V. nuez innumerable, 1438.
CPT. Sinnúmero.
NUERA, 979. Del lato vg. NÓRA, que sus-
tituyó el clásico NORUS, -üs, íd. NUMISMÁTICO 'relativo a las mone-
das', 1817. Deriv. del lato numisma 'mone-
Nuestro, V. nos da', tomo del gr. nómisma 'moneda usual',
propte. 'usanza', derivo de némiJ 'yo distri-
NUEVE, h. 1140. Del lat. NÓVEM íd. buyo'; en latín sufrió el influjo de nummus
DERIV. Noveno, 1220-50; novena, 1076;
'moneda'. De éste viene numulita, cpt. con
novenario. Noviembre, 1220-50, lat. NOvEM- el gr. líthos 'piedra'.
DER, -DRIS, así llamado por ser el mes no-
veno del año (antes de agregarse julio y Numulita, V. numismático Nunca,
agosto al calendario romano). Nono, 1220- V. no
50, tomo del lat. nónus íd.; nona.
CPT. Novecientos. Noventa, 1251, altera- NUNCIO, 1499. Tom. del lat. nuntius
ción del lat. NONAGINTA por influjo de NO- 'emisario', 'anunciador'.
VEM; noventón. Cultismos: Nonagenario, DERIv. Anunciar, 1240, lato annuntiare
derivo del lat. nonageni 'de noventa en no- íd.; anunciación, S. XVI; anunciante;
venta'; nonagésimo, lato nonagesimus. Con anuncio, 1438. Denunciar, 1251, lat. denun-
el gr. enneá, equivalente del lat. novem, se tiare íd.; denuncia, antes denunciación, 1495.
componen eneágono, eneasílabo. Enunciar, 1732, lato enuntiare íd.; enuncia-
ción, 1490; enunciado; enunciativo. Pronun-
NUEVO, 1044. Del lat. NÓVUS íd. ciar, 1220-50, lato pronuntiare, íd.; pronun-
DERIV. Nueva 'noticia', h. 1140. Novato, ciación, 1433; pronunciamiento, 1817. Re-
1611; novatada. Novedad, 1444; novedoso, nunciar, 1220-50, lat. renuntiare íd.; re-
amero Novillo, -a, 1220-50; novillada; no- nuncia; renunciamiento.
villero. Novio, -a, 1220-50, lato vg. Nóvlus,
primero significó sólo 'casado nuevo o que NUPCIAS, princ. S. XVII. Tom. del lat.
está casándose' (como todavía el cat. nuvi nuptiae íd., derivo de nübere 'casarse'.
y oc. novi); noviazgo. Renovar, 1220-50; DERIV. Nupcial, 1515; nupcialidad. Nú-
renovación, 1495; renuevo, 1495; renovero. bil, S. XIX, lato nubUis 'que ya se puede
Cultismos: Noval, 1490, lat. novalis. N o- casar'. Connubio, lat. connubium íd.
vación. Novicio, -a, 1220-50, lato novicius;
noviciado. Innovar, 1599; innovación. No- Nutación, V. anuente
vel, 1220-50, del cato novell 'nuevo', 'novel';
novelero, 1490. Novela, h. 1400, del it. no- NUTRIA, 1268. De un lato vg. *NUTRIA,
vella 'relato novelesco algo corto', propte. que existiría como forma intermedia entre
'noticia'; novelar, medo S. XV; novelesco, el lato LOTRA y su equivalente gr. énydris,
1843; novelista, 1884; novelístico; novelón. -drios, íd. (del cual procede la palabra lati-
CPT. Novilunio 'luna nueva'. na); la conservación irregular de la -T-
obliga a suponer que el castellano tomaría
NUEZ, 1220-50. Del lat. NUX, NOCIS, íd. el vocablo de una habla mozárabe o del
En cast., port., cat. y oc. el vocablo ha de Sur de Italia.
proceder de una variante ya antigua *NÓCE,
que quizá se explique por el influjo del cél- NUTRIR, 1623. Tom. del lato nutrire íd.
tico KNÓVA íd. (de donde el cat. clava 'cás- DERIV. Nutricio, princ. S. XVII. Nutri-
cara de nuez'). ción, 1220-50 (nudrición). Nutritivo, 1438.
DERIV. Noceda; nocedal. Nogal, 1086, su- Nodriza, medo S. XIII, del lato NOTRIX, -icIS,
pone un derivo ya antiguo NOCALIS. Nuéga·- 'alimentadora, nodriza'.

DIC. ETIMOLÓGICO - 27
~AME, 1492. Nombre de una planta cu- DERIV. "Ñanduseras 'boleadora para cazar
yas principales variedades se llevaron a avestruces', 1939.
América desde el África Occidental. El
nombre también parece proceder del África,
pero es incierto si es palabra hereditaria ~o~o, 1734. Voz de creación expresiva.
africana o expresión creada en los prime- Al parecer significó primero 'chocho, ca-
ros contactos entre portugueses y bantus, duco', y debió de salir del lat. vg. NONNUS,
a base de ñam. onomatopeya de la acción NONNA, 'anciano cuidador de niños', 'abue-
de comer. lo, -a', de donde 'viejo decrépito'.
DERIv. "Ñoñería. "Ñoñez. princ. S. XVII.
~ANDÚ 'avestruz', 1745. Del guaraní
ñandú íd.
o
O, conjunción, h. 950. Del lato AUT íd. pos íd., propte. 'guardián, protector, VIgI-
lante', 'jefe eclesiástico en genera!', derivo
OASIS, 1884, lat. oasis. Tom. del gr. de episképtomai 'yo examino, inspecciono'
óasis íd. (y éste de sképtomai 'yo miro').
DERIV. Obispado, h. 1140. Obispal, 1220-
Obcecación, obcecar, V. ciego 50, más tarde el cultismo episcopal. Obis-
pado, antes obispalía, 1220-50. Obispillo 'ra-
OBEDECER, princ. S. XIII. Tom. del lato badilla de las aves', h. 1330, por su seme-
oboedire íd. (que en latín es derivo de audi- janza con una mitra de obispo; 'morcilla
re 'oír'). grande', 1495. Arzobispo, h. 1260, lato ar-
DERIV. Obediente, 1220-50, lat. oboediens; chiepiscopus íd., con el prefijo gr. arkhi-
obediencia, 1220-50. Desobedecer, 1495; (de árkhomai 'yo mando'); arzobispado;
desobediente, 1495, desobediencia, 1570. arquiepiscopal.
ePI'. Episcopologio.
OBELO, h. 1600, 'señal que se pone al
margen de los libros'. Tom. del gr. obelós óBITO, 1843. Tom. del lat. obitu~, -us,
'asador' (por comparación de forma). íd., derivo de obire 'fallecer' (y éste de ire
DERIV. Obelisco, 1624, del gr. obelískos 'ir').
íd., propte. diminutivo de obelós (por com- DERIV. Obituario.
paración con un asador).
Objeción, objetar, objetivo, objeto, V. ab-
OBENQUE, h. 1573, 'cabo grueso que se yecto Oblación, oblada, oblata, oblato,
ata a la cabeza de un mástil para refor- oblea, V. ofrecer
zarlo'. Del fr. ant. hobent (también hobenc),
y éste del escando ant. hoful1bendur (plural OBLICUO, 1490, 'inclinado al sesgo'.
de hoful1benda íd.), cpt. de benda 'cuerda' Tom. del lat. obnquus íd.
y hOful1 'cabeza'. DERIV. Oblicuar, 1548. Oblicuidad, 1624.
DERIV. Obencadura, 1587. Obligación, obligar, obligatorio, V. ligar
Obliterar, V. letra Oblongo, V. luengo
Obertura, V. abrir
OBOE, h. 1764. Del fr. hautbois íd. (pro-
OBESO 'gordo en exceso', 1737. Tom. del nunciado antiguamente oboe'), compuesto
lat. obésus íd., propiamente 'el que ha co- de haut 'alto' y bois 'madera'.
mido mucho' (participio de obedere 'comer"
'roer', derivo de edere 'comer'). ÓBOLO, 1490. Tom. del gr. obolós 'mo-
DERIV. Obesidad. neda griega de escaso valor'.

Óbice, V. abyecto OBRAR, h. 1140. Del lat. (jPí1RARI 'tra-


bajar', derivo de OPUS, -tlRIS, 'obra, trabajo'.
OBISPO, h. 1140. Tom., por vía semicul- DERIV. Obrada, 1220-50. Obraje, 1528,
ta, del lat. episcopus, y éste del gr. epísko- del cat. obratge; obrajero. Reobrar 'reac-
OBSCENO-OCCIPUCIO 420

cionar', h. 1900. Obra, h. 1250; antes hue- rar, V. templar Obtención, obtener, V.
bra, h. 1140 (especialmente en la ac. 'can- tener
tidad de trabajo que se hace en un día',
y hoy todavía 'medida de lo que puede OBTURAR, 1884. Tom. del lato obtüriire
labrarse con esta cantidad'), lato (jPiíRA 'tra- 'tapar', 'cerrar estrechamente'.
bajo, labor'; ópera, 1737, del it. opera íd., DERIV. Obturación. Obturador, 1765-83.
propte. 'obra'; opereta. Obrero, 1056, lal.
OPERARIUS íd. (operario, princ. S. XVII, cul- OBTUSO, 1444, 'no agudo'. Tom. dellat.
tismo); obrería; obrerismo, obrerista. Cul- obtüsus íd., propte. participio pasivo de ob-
tismos: Operar, 1737; operación, 1433; tundere 'achatar, achatar golpeando' (deriv.
operador; operante; operativo. Cooperar, de tundere 'golpear').
princ. S. XVII, lal. cooperare íd.; coope- en. Obtusángulo.
ración; cooperativo; cooperativa; coope-
rante, 1515; cooperador. Opúsculo, h. 1600, OBÚS 'especie de mortero o cañón',
lal. opüscülum, diminutivo del citado opus. 1765-83. Tom. del fr. obus y éste del alem.
haubitze íd., que a su vez se tomó del che-
Obrero, V. obrar co houfnice 'máquina de lanzar piedras'; la
acepción 'bomba de cañón', que en francés
OBSCENO, 1490, 'indecente'. Tom. del no aparece hasta fin S. XVIII, es secunda-
lato obscenus íd. ria, aunque algunos la han empleado re-
DERIv. Obscenidad. cientemente en castellano.

Obscuro, V. oscuro Obsecuente, obse- Obvención, obvencional, V. venir Ob-


quiar, obsequio, obsequioso, V. seguir Ob- viar, obvio, V. vía
servación, observancia, observante, observar,
observatorio, V. conservar OCA 1, nombre provincial del ganso,
princ. S. XVII, y empleado en el nombre
OBSESIÓN, 1737, 'idea fija'. Tom. del del ¡uego de la oca. Del lat. vg. AUCA íd.,
lato obsessio, -ónis, 'bloqueo', derivo de ob- derivo de AVIS 'ave'.
sidere 'asediar, bloquear', propte. 'sentarse DERIV. Ocarina, 1914, nombre ideado por
enfrente', y éste de sedere 'estar sentado'. el inventor italiano (1867), derivándolo del
DERIV. Obsesionar, princ. S. XX. Obseso, it. oca 'ganso', por alusión a las flautas de
princ. S. XVII, 'obsesionado', lato obsessus, los pastores.
participio de obsidere; obsesivo. Comp.
ASEDIO. OCA II, h. 1554, 'planta americana de
tubérculos comestibles'. Del quichua okka
OBSIDIANA, princ. S. XVII. Tom. del íd.
lat. obsidianus lapis, lectura errónea (en Ocal, V. hueco Ocarina, V. oca 1
ciertos manuscritos de Plinio), en lugar de
obsianus lapis 'piedra de Obsius', nombre OCASIÓN, h. 1140. Tom. del lato oc-
de un romano que descubrió esta piedra en casio, -ónis, íd., derivo de occidere 'caer',
Etiopía. 'perderse, caer muerto', que a su vez lo es
de su sinónimo cadere; pero el sentido de
Obsidional, V. asedio Obstáculo, obs- occasio se relaciona más bien con el de
tante, V. obstar otro derivo del mismo verbo, acc'ídere 'su-
ceder' (en la Edad Media ocasión vale 'ac-
OBSTAR, 1606, 'oponerse'. Tom. del lal. cidente', 'daño grave', en relación con el
obstare íd., propte. 'ponerse enfrente, cerrar sentido latino de occidere).
el paso'. DERIV. Ocasionar, 1220-50. Ocasional.
DERIV. Obstante, 1444. Obstáculo, 1607,
lat. obstacUlum íd. Obstetricia, 1884, derivo Ocaso, V. occidente
de obstetrix, -kis, 'comadrona', propte. 'la
que se pone enfrente'. OCCIDENTE, 1438. Tom. del lat. ()(cl-
dens, -tis, íd., participio activo de occídere
Obstetricia, V. obstar 'caer', 'ponerse (el sol)'.
DERIV. Occidental, h. 1440. Ocaso, medo
OBSTINADO 'terco', 1438. Tom. del lat. S. XVI, lal. occiisus, -üs, íd., de occasus, -a,
obstinatus íd. (de la misma raíz que desti- -um, participio de occidere.
nare 'fijar, sujetar').
DERIV. Obstinarse, S. XVII. Obstinación, Occipital, V. occipucio
h. 1525.
OCCIPUCIO, S. XIX. De una mezcla de
Obstrucción, obstruccionismo, -ista, obs- las dos formas lat. OCclput y occipitium
tructor, obstruir, V. construir Obtempe- íd., derivo de caput 'cabeza'.
---
421 OCÉANO-OFICIO

DERIV. Occipital, h. 1580. CPT. Ochenta, 1219, lato vg. oerAolNTA


(clásico OerOGINTA); ochentón. Ochocientos.
OCÉANO, 1444, lato oceanus. Tom. del Cultismos: Octacordio. Octaedro, formado
gr. okeanós íd. con el gr. hedra 'superficie', propte. 'asien-
DERIV. Oceánico. Oceánidas. to'; octaédrico. Octogenario, derivado del
CPT. Oceanografía. lato octogeni 'de 80 en 80'; octogésimo,
lato octogesimus íd. Octógono u octágono,
Ocelado, ocelo, V. 0;0 con el gr. gonía 'ángulo'; octogonal. Octó-
podo, con el gr. pús, podós, 'pie'. Octosí-
OCELOTE, h. 1900, 'leopardo mejicano'. labo; octosilábico. Octóstilo, con el gr.
Del azteca océlotl 'tigre'. s~los 'columna'. Óctuple u óctuplo.

Ocena, V. oler ODA, 1490. Tom. del lat. oda (u ode)


íd., y éste del gr. ~ide 'canto', derivo de
OCIO 'inacción', 1433. Tom. del lato aéido 'yo canto'.
otium 'ocio', 'reposo'. DERIV. Epodo, gr. epoidós. Parodia, 1765-
DERIV. Ocioso, 1438; ociosidad, 1438. 83, gr. paroidía 'imitación burlesca de una
obra literaria', de paraéido 'yo canto con
OCLOCRACIA 'gobierno del populacho', arreglo a (otra cosa)'; parodiar; paródico;
h. 1900. Tom. del gr. okhlokratía íd., cpt. parodista. Prosodia, 1611, gr. prosoidía íd.;
de ókhlos 'muchedumbre', 'plebe', y kratéo prosódico.
'yo domino'. CPT. Rapsodia, 1843, gr. rhapsoidía íd.,
derivo de rhapsoidós 'el que junta o ajusta
Ocluir, oclusión, oclusivo, V. concluir poemas' (de donde rapsoda), cpt. de dicho
verbo griego con rhápto 'yo zurzo, junto';
OCRE, 1680. Tom. del gr. ~khra íd. (de rapsódico.
okhrós 'amarillo'), por conducto del fr.
ocre, 1307. ODALISCA, h. 1870. Tom. del fr. oda-
lisque, 1676; antes odalique, medo S. XVII,
Octacordio, octaedro, octágono, octante, Y éste del turco odaliq íd., derivo de Oda
octava, octavar, octavario, octavilla, octavo, 'cuarto, habitación'.
octogenario, octogésimo, octógono, octópo-
do, octosilabo, octóstilo, octubre, óctuplo, ODIO, 1220-50. Tom. del lat. odium
V. ocho Ocular, oculista, V. 0;0 'odio', 'conducta odiosa'.
DERIV. Odioso, 1438, lat. odiosus; odio-
OCULTO, 1438. Tom. del lat. occültus sidad. Odiar, 1607.
íd., participio de occUlere 'esconder, disi-
mular'. Odontalgia, odontología, odontólogo, V.
DERIV. Ocultismo. Ocultar, h. 1440, lat. diente Odorante, odorato, odorífero, odo-
occultare íd.; ocultación, 1737. rífico, V. oler

OCUPAR, 1438. Tom. del lat. occupare ODRE, 1399. Del lat. t1TER. t1TRIS, íd.
íd., derivo del radical de capere 'coger'. DERIV. Odrecillo, 1335. Odrero, 1535;
DERIV. Ocupación, h. 1440. Ocupante. odrería. OdreZllelo. Odrina, 1495.
Desocupar; desocupación. desocupado. Pre-
ocupar, S. XVII, del lat. praeoccupare 'ocu- OESTE 'occidente'. 1567 (püeste, 1492).
par antes que otro'; preocupación; des- Del anglosajón west íd., probablemente por
preocupado, 1923, despreocuparse. conducto del fr. ouest.

Ocurrencia, ocurrente, ocurrir, V. correr OFENDER, 1438. Tom. del lat. offen-
Ochavo, V. ocho dere 'chocar', 'atacar' (deriv. del mismo pri-
mitivo que defendere 'defender').
OCHO, 1220-50. Del lato ¡jero íd. DERIV. Ofensa, h. 1450. del lat. offensa
DERIV. Ochavo, 1215, antes 'octavo' (así 'choque', 'ofensa'. Ofensivo, h. 1440; ofen-
llamado por pesar la octava parte de una siva. Ofensor.
onza), del lat. oerAVUS íd.; ochavar; ocha-
vario, medo S. XlII. Cultismos: octavo, Ofensa, ofensiva, ofensivo, ofensor, V.
1438: octava: octavar: octavario; octavi- ofender Oferta, ofertorio, V. ofrecer
lla. Octante. Octubre, 1234, de una variante Oficina, V. oficio
del lat. oer!lBER. -BRIS, íd. (lat. vg. oer¡j-
BRms u oseo OHTÜFRI), así llamado por ser OFICIO, 1220-50. Tom. del lat. offícium
el octavo mes del año cuando no se habían 'servicio, función', contracción de opificium,
agregado todavía los meses de julio y agos- derivo de opifex, -fícis, 'artesano' (y éste,
to al calendario romano. cpt. de opus 'obra' y lacere 'hacer').
OFIDIO-OJOTA 422

DERIV. Oficial, 1438. Oficiar, 1335. Ofi- mo este nombre sufrió muchas deforma-
cioso, 1444; oficiosidad. Oficina, h. 1600, ciones en latín vulgar y en romance, entre
lato offic/na 'taller', 'fábrica'. las cuales son conocidas LORANOJ1UM y
OLEANDRUM, es posible que ojaranzo venga
OFIDIO, 2. a mitad S. XIX derivo dimi- de una forma *OLEARANDJ1uM, intermedia
nutivo del gr. 6phis 'culebra': entre aquellas dos.
OFRECER, h. 1140, antes ofrir. Del lat. Ojeada, V. ojo Ojeador, V. ojear
OFFERRE íd. (vulgarmente *OFFERIRE), derivo Ojear 'mirar', V. ojo
de FERRE 'llevar'.
DERIV. Ofrecimiento, 1495. Ofrenda, h. OJEAR, h. 1490, 'espantar la caza'. De-
1140, lat. offerenda 'cosas que se deben rivado de la interjección ¡ox! (pronúnciese
ofrecer'; ofrendar, h. 1580. Oferta, 1114, osh), empleada para ahuyentar animales.
del lat. vg. *oFFllRfTA, antiguo participio de DERIV. Ojeo, 1495. Ojeador. La interjec-
OFFERRE (voz comercial y litúrgica, recibida ción ¡ox!, 1611; otra semejante es ¡oxte!,
por conducto del cat. u occitano). Ofertorio, 1335 (u oste).
1611. Oblada, 1220-50, lat. OBLATA 'cosas
ofrecidas', participio de OFFERRE; en forma OJÉN 'especie de aguardiente', 1889. Del
culta oblata, oblato; y en forma afrance- nombre de Ojén, villa de la provincia de
sada oblea, 1495, del fr. oblée, propte. 'hoja Málaga, donde se elabora.
de pasta para hostias, ofrecidas al Señor'.
Oblaci6n. Ojeo, V. ojear Ojera, ojeriza, ojeroso,
ojete, ojialegre, ojigarzo, ojinegro, ojituerto,
Ofrenda, ofrendar, V. ofrecer Oftal- V. ojo
mía, oftálmico, oftalmología, oftalmólogo,
oftalmoscopia, V. 6ptico Ofuscaci6n, OJIVA 'arco', 1884 (algiva, 1546). Del fr.
ofuscar, V. hosco Ogaño, V. año ogive íd., sacado de ero ix o croisée d'augive
'ventana ojival', SS. XIII-XV, y éste toma-
OGRO, 1765-82. Del fr. ogre 'monstruo do probablemente del cast. bóveda de alji-
humano devorador', 1527; como en el S. be, 1661, 'aquella cuyos dos cañones cilín-
XII aparece como nombre de un pueblo dricos se cortan el uno al otro'; aljibe 'cis-
exótico, es probable que venga de Ogur, terna' se empleó, además, en árabe y en
nombre antiguo de los húngaros, que sem- cast., 1495, en el sentido de 'mazmorra'.
braron el terror al invadir Europa en la DERIV. Ojival.
Alta Edad Media.
OJO, h. 1140. Del lat. Octlws íd. La ex-
¡OH!, 1335. Voz de creación expresiva. presión ojo de agua, h. 1280, 'punto de
afloramiento de un manantial', resulta de
OHMIO u OHM; h. 1900. Del nombre una metáfora extendida por todo el mundo,
de Georg S. Ohm, físico alemán del S. en idiomas de las más varias familias, y se
XIX, que encontró una ley básica de la explica por ser el lugar donde el agua
corriente eléctrica. subterránea "ve la luz".
DERIV. Óhmico. DERIV. Ojal, 1611. Ojear, 1495, 'echar
ojeadas'; ojeada, h. 1600; ojeo 'mal de
OtR, h. 1140. Del lato AUDIRE íd. ojo'. Ojera, 1220-50; ojeroso. Ojeriza 'ren-
DERIV. Oído, 1220 - 50. Oyente. 1438. cor', 1588; para el sentido comp. frases
Oidor, 1212; oidoría. Desoír, S. XVII. Cul- como traer entre ojos o sobre ojo, mirar
tismos: Audible. Audici6n. Audiencia, princ. con malos ojos o de malojo, de sentido
S. XIV. Auditivo. Auditor, h. 1440; audi- semejante. Ojete, 1517. De ojito. Anteojo,
toría; auditorio. Inaudito, h. 1440. 1495; anteojera. Antojarse, h. 1260, propte.
CPT. Oíslo 'persona a quien se trata fa- 'ponérsele a uno una idea ante los ojos';
miliarmente' y en particular 'la esposa', antojadizo; antojo, h. 1260. Aojar 'dar mal
1605, a quien se dirige frecuentemente la de ojo', h. 1330; aojamiento; aojo. Desojar.
palabra con esta locución ('¿lo oís ?'). De reojo, 1817, del cato de reüll (o a reüll,
S. XIV), contracción de rere-ull (rere 'de-
Ojal, V. %
trás' y ull 'ojo'). Cultismos: Ocular. Ocu-
lista. Ocelo, lal. ocellus, dimin. de oculus;
OJALÁ, 1495. Del ár. wa su lltih 'y ocelado. Inocular, lat. inoculare 'injertar'
quiera Dios ... ' (pronunciado vulgarmente (por comparación de la forma del injerto
wosalláh). con un ojo); inoculaci6n.
CPT. Ojialegre. Ojigarzo. Ojinegro. Oji-
OJARANZO 'especie de rododendro', tuerto.
1765-83. Origen incierto; quizá (a no ser
palabra prerromana) alteración del lat. RHO- OJOTA, amer., 'especie de sandalia'
OOOENORON (gr. rhod6dendron) 'adelfa'. Co- 1551. Del quichua dialectal usúta íd.
--
423 OLA-ONDA

OLA, 1403. Voz emparentada con el port. OLVIDAR, h. 1140. Del lat. vg. *oBLI-
jola 'oleaje', asturiano jola 'ola', fr. houle TARE, derivo de oBLlruS, que es el participio
'oleaje', bretón houl 'olas'. Como en Fran- del lato clásico OBLIVISCI íd.
cia aparece siglo y medio más tarde que DERIV. Olvidadizo, 1399. Olvido, 1220-50.
en la Península, es probable que se tomara
del ár. hálJla 'remolino', háM-1 'agitación del OLLA, 1220-50. Del lat. OLLA íd.
mar, tormenta', y pasase luego del caste- DERIV. Ollar. Ollero, h. 1295; ollería.
llano al francés.
DERIV. Olear, 1607; oleada, 1737; oleaje, OMBLIGO, 1335. Del lat. tlMBILlcuS íd.
1526. DERIV. Ombliguero, 1737. Umbilical,1737.

¡OLE!, h. 1780. Probte. es lo mismo que OMBÚ, amer., h. 1805. Del guaraní um-
la interjección americana hole, empleada bú íd.; en portugués ya en 1590.
para llamar, variante de hola y hala, todas DERIV. Ombusal.
ellas de creación expresiva.
Omecillo, V. hombre
Oleáceo, V. olivo Oleada, V. ola
Oleaginoso, V. olivo Oleaje, V. ola OMINOSO, S. XVII. Tom. del lat. oml-
Oleastro, oleicultura, oleína, óleo, oleogra- nosus 'de mal agüero', derivo de omen,
fía, oleómetro, oleorresina, oleoso, V. olivo -lnis, 'presagio'.

OLER, 1220-50. Del lat. {lLERE íd. Omisión, omiso, omitir, V. meter
DERIV. Oliscar, h. 1580; olisquear. Olor,
1220-50, del lat. vg. OLOR, -ORIS, alteración OMNI-, primer elemento de cpts., toma-
del clásico ODOR por influjo de OLERE; olo- do del lato omnis 'todo, cada uno'. Omnl-
roso, 1490. Cultismos: Odorante. Odorato. modo, 1648, lat. omnimodus, formado con
Inodoro. Ocena, del gr. ózaina 'hedor', de- modus 'manera'. Omnipotente, 1220-50, lato
rivado de ózo 'yo huelo', voz hermana del omnipotens, -tis, íd., con posse 'poder' ;
lato OLERE; otro derivo es ozono. Osmio, omnipotencia, 1499. Omnipresencia, h. 1900;
derivo del gr. osm~ 'olor'. omnipresente, 1947. Omnisciente, formado
CPT. Olfato, 1616, tomo del lat. olfactus, con scire 'saber'; omnisciencia. Omnívoro,
-üs, íd., derivo de olfacere 'percibir olores' con vorare 'comer'. 6mnibus, h. 1860, es el
(formado con facere 'hacer'); olfatear, S. dativo plural de omnis, propte. '(carruaje)
XIX; olfativo. Odorífero, 1438. Odorífico. para todos'; autobús, h. 1920, del fr. auto-
bus, h. 1907, cpt. de auto 'automóvil' y del
Oligarca, oligarquía, V. anarquía ingl. bus 'autobús', abreviación de omnibus.

OLIGOCENO, compuesto del gr. olígo Omóplato, V. hombro


'pocos' con kainós 'reciente'.
ONANISMO, h. 1860. Del nombre de
Onán, personaje bíblico que, según la ley
Oliscar, V. oler hebraica, hubo de casar con la viuda de su
hermano, y se negaba a cohabitar normal-
OLIVO, 1147. Del lat. vg. oLivus íd., mente, para no tener hijos a los que se
derivo del clásico OLiVA 'olivo' y 'aceituna'. consideraría ajenos.
DERIV. Oliva, antiguo nombre de la acei-
tuna, hoy provincial, 1220-50. Olivar, 1374; Once, V. UM
olivarero. Olivarda, h. 1100, así llamada
por la agalla en forma de aceituna qu< ONCOLOGíA, princ. S. XX. Cpt. culto
cierto parásito engendra en esta planta. del gr. ónkos 'tumor' y lógos 'tratado'.
Olivillo. 6leo, princ. S. XVII; antes olio
'aceite', 1220-50, tomo del lat. ozeum íd. ONDA, 1220-50. Del lat. tlNDA 'ola', 'on-
(que 10 mismo que oliva se tomó del gr. da, remolino'.
élai[w]on íd.); olear. Oleáceo. Oleaginoso. DERIV. Ondear, 1490; ondean te. Ondina,
Oleastro. Oleína. Oleoso. h. 1830, del fr. ondine. Ondular, princ. S.
CPT. Oleicultura. Oleífero. Oleómetro. XIX, del fr. onduler, 1798, derivo del lato
Oleorresina. Olivicultura. Oleografía. Elayó- undUla 'ola pequeña'; ondulación. 1817;
metro, del citado gr. élaion. ondulado; ondulante. Abundar, 1220 - 50,
lat. abundare íd., propte. 'salirse las ondas.
OIJMO. 935. Del lat. tlLMUS íd. rebosar'; abundamiento, h. 1250; abun-
DERIV .. Olmedo. Ulmáceo. Ulmaria. dante. princ. S. XV; abundancia. 2. a mitad
S. XIII; abundancial; sobreabundar; su-
Ológrafo, V. holo- Olor, oloroso, V. perabundante. Inundar, h. 1580, lat. inun-
oler dare íd.; inundación. Redundar, 1438, lat.
ONEROSO-OPTAR 424

redundare 'desbordarse', 'abundar sumamen- Opción, V. optar Ópera, operación,


te', 'caer de rechazo sobre alguno'; redun- operador, operar, operario, V. obrar
dante; redundancia.
OPÉRCULO, S. XIX. Tom. del lat. oper-
Ondeante, ondear, ondina, ondulación, culum 'tapadera', derivo de operire 'tapar'
ondulado, ondulante, ondular, V. onda (de donde viene cooperire 'cubrir').
ONEROSO, 1595. Tom. del lato onerasus Opereta, V. obrar Opiáceo, opiado,
'que tiene mucho peso', 'gravoso', derivo de opiata, V. opio Opilación, opilar, V.
onus, oneris, 'carga'. pila 1
DERIV. Onerario. Exonerar, 1705, lat. exo-
nerare, propte. 'descargar de un peso'; OPIMO 'fértil, abundante', h. 1600. To-
exoneración. mado del lat. opimus 'fecundo, fértil', 'gor-
do, pingüe'. Se acentúa en la i y no tiene
Ónice, V. uRa relación alguna con óptimo.
ONfRICO 'semejante a un sueño o pro- OPINIóN, h. 1250. Tom. del lat. opinio,
pio de él', h. 1930. Deriv. del gr. 6neiros -anis, íd., derivo de opinari 'conjeturar',
'sueño'. 'dar un parecer'.
CPT. Oniromancia, h. 1900, formado con DERIV. Opinar, 1495, lat. opinari; opina-
mantda 'adivinación'. ble; opinante; inopinado, 1438.
Ónix, V. uña Onomástico, onomato- OPIO, 1555, lat. opium. Tom. del gr.
peya, V. nombre ópion, derivo de opós 'zumo', aplicado en
particular al de la adormidera.
ONOSMA, 1555. Tom. del gr. ónosma DERIV. Opiáceo. Opiado. Opiata. Opiato.
íd., compuesto de ónos 'asno' y osm~ 'olor'. CPT. del gr. opós 'zumo': Opobálsamo,
1590. Opopónaco, 1555, del gr. opopánax,
ONTINA, h. 1780. Origen incierto, quizá formado con pánax, -akos, 'especie de za-
prerromano y derivo del vasco antiguo nahoria'. Opoterapia; opoterápico.
*ONfO 'cepa' (hoy ondo 'planta de árbol',
'tronco', 'raíz'). OPfPARO, fin S. XVII, 'abundante, es-
pléndido'. Tom. del lat. op'íparus íd., cpt.
Ontogenia, ontología, V. ser de ops 'riqueza' y parare 'proporcionar'.
ONZA, h. 1250. Del lat. "ONdA 'duodé- OPLOTECA 'museo de armas', 1884. To-
cima parte de la libra y de otras medidas'. mado del gr. hoplotMke íd., cpt. de hóplon
DERIV. Desonzar 'descontar una o más 'arma' y tMke 'depósito'. Cpt. de hóplon:
onzas por libra', y luego 'injuriar', 1843; Anopluro, formado con gr. urá 'cola' y an-
desonce. Uncial, derivo de uncia en el sen- privativo. Panoplia, 1765-83, gr. panoplía,
tido de 'duodécima parte de un pie (pulga- con pán 'todo'.
da)', por el tamaño de esta cIase de letra.
Opobálsamo, V. opio Oponer, V. po-
Onza 'especie de pantera', V. lince On- ner Opopónaco, V. opio Oportunidad.
zavo, V. uno Gotito, V. huevo oportunista, oportuno, V. puerto Opo-
sición, opositor, V. poner Opoterapia.
OPACO, 1515. Tom. del lato opiicus V. opio Opresión, opresivo, opresor, V.
'sombrío, cubierto de sombra', 'oscuro, te- oprimir
nebroso'.
DERIV. Opacidad, h. 1570. OPRIMIR, 1444 (apremir, medo S. XII!).
Tom. del lat. opprimere íd., derivo de pre-
OP4.DO 'vano, hinchado'. 1846; 'grueso, mere 'apretar'.
abundante', 1587. Voz americana v dialectal DERIV. Opresión. Opresivo. Opresor. Re-
de origen incierto; parece derivada del gallo primir, h. 1440, lato reprimere íd.; repri-
opár 'levantar', 'esponjar', y éste de opa, menda, 1737; represión; represivo.
variante de la interíección upa, y de aupar
'levantar': de 'levantado' se oasaría a 'hin- OPROBIO, h. 1440, 'verl!Üenza, desho-
chado'. El americano opa 'idiota' es oala- nor'. Tom. del lat. opprobrium íd., derivo
bra indeoendiente, del quichua upa 'bobo', de probrum 'torpeza, infamia'.
'sordo', 'mudo'. DERIV. Oprobioso, h. 1440.

óPAI"O, fin S. XVII. Tom. del lat. opa- OPT4.R 'escoger', 1595. Tom. del lat. op-
lus íd., voz de origen oriental. tare (d. y 'desear'.
DERIV. Opalino. Opalescente; opalescen- DERIV. Optante. Optativo, 1490, lat. op-
cia. tativus 'perteneciente al deseo'. Opción,
425 ÚPTICO-ORDEJ'íAR

1737, lat. optio, -onis, 'elección'. Adoptar, (aplicado a las plantas) y del port. ourado
medo S. XV, lato adoptare íd.; adoptivo; 'mareado, que siente vértigo'. Deriv. del lat.
adopción, adopcionismo, -onista. AURA 'aire, viento', en el sentido de 'aura
malsana' y en el de 'ligereza, inconstancia'.
ÓPTICO, 1611. Tom. del gr. optikós íd., En tierras catalanas las casas de orates o
derivo de ops 'vista'. manicomios ya existían a fin S. XIV, insti-
DERIV. Óptica, 1832. Catóptrico; catop- tución propagada desde ahí a Aragón (1425)
troscopía. Dioptría; dióptrico, -ca; catadióp- y más tarde a Castilla, junto con el nombre.
trico. Panóptico, 1884. Sinopsis, 1832, gr.
sYnopsis 'resumen que se abarca de una Oratoria, oratorio, V. orar
ojeada'; sinóptico, 1884. Oftalmía, 1832, y
oftálmico, 1832, derivo del gr. ophthalmós ORBE 'mundo', 1438. Tom. del lato orbis
'ojo', derivo de ops 'vista'; exoftalmia. 'círculo', 'disco', 'ruedo', que es la forma
CPT. Optómetro. Oftalmólogo; oftalmo- en que los antiguos se imaginaban la Tierra.
logía. Oftalmoscopia. DERIV. Órbita, 1737, lato orblta 'carril,
huella de un carro' (deriva del sentido de
'rueda', que parece ser el primitivo de or-
ÓPTIMO, 2.° cuarto S. XV. Tom. del bis); orbitario. Exorbitante, 1570. Desorbi-
lato optlmus 'el mejor', 'excelente'. tado.
DERIV. Optimate, lato optimas, -atis. Op-
timismo; optimista. Órbita, V. orbe
Optómetro, V. óptico Opuesto, V. po- ORCA, 1624. Tom. del lat. orca íd., y
ner Opugnar, V. puño éste del gr. óryx, -ygos, íd.

OPULENTO, S. XVII. Tom. del lato opu- ORCANETA, 1733. Tom. del fr. orca-
lentus 'rico, poderoso', derivo de ops 'poder, nette, S. XVI, antiguamente arquenet, S.
riqueza'. XIV, derivo del antiguo arcanne o alchanne.
DERIV. Opulencia. Éste se tomó a su vez del b. lato alchanna,
que procede del ár. J:¡innlf 'alheña'.
Opúsculo, V. obrar Oquedad, oque-
ruela, V. hueco Oración, oráculo, ora- óRDAGO, h. 1890, 'envite del resto, en
dor, V. orar el juego del mus'. Del vasco or dago 'ahí
está', frase empleada a modo de intimación
ORAL 'que se expresa de palabra', S. en dicho juego de cartas. La locución fami-
XIX. Tom. del lat. oralis íd., derivo de os, liar de órdago 'excelente' se formó por alu-
oris, 'boca'. De ahí el compuesto orificio, sión a la audacia e importancia del envite
1616, lat. orificium 'boca, abertura' (forma- en cuestión.
do con facere 'hacer').
ORDALíAS, 1884. Tom. del b. lat. or-
ORANGUTÁN, 1843. Del malayo órang dalla, plural de ordallum, que es latiniza-
útan, propte. 'hombre salvaje', de órang ción del anglosajón orda! 'juicio' (hoy inglés
'hombre' y hútan 'selva'. ordeal).

ORAR 'rezar', 1220-50. Tom. del lat. ora- ORDEN, h. 1140. Del lat. ordo, -inis,
re 'rogar, solicitar', propte. 'hablar', 'hacer por vía semicuIta.
un discurso'. DERIV. Ordenar, 1220-50, lat. oraznare
DERIV. Oración 'plegaria', h. 1140; 'parte íd.; ordenación, 1490; ordenamiento, 1220-
del discurso', 1490; 'parte del día en que 50. Ordenanza, h. 1295; ordenancista. Or-
se da el toque de oración'. Oráculo, h. 1440, denando. Desordenar, 1438; desorden, 1495.
lato oraculum íd., propte. 'santuario' (donde Cultismos: Ordinario, 1335. Coordinar, lat.
se pronunciaban los oráculos). Orador, tardío coordinare; coordinación; coordinan-
1220-50, lat. orator, -oris, propte. 'el que te; coordenada. Extraordinario, 1433. Su-
habla'. Oratorio, 1515, lato oratorius íd.; bordinar, 1736, b. lato subordinare; subor-
oratoria. Adorar, h. 1140, lat. adorare íd.; dinado, h. 1440; subordinación, h. 1700;
adorable; adoración; adorador; adoratriz. insubordinar, insubordinación.
Exorar, 1607, lato exorare 'lograr all!:o con
slÍplica'; exorable; inexorable, h. 1525. Pe- ORDEÑAR, 1490. Del lat. vg. *ORDr-
rorar, 1685, lato perorare íd.; peroración; NrARE 'arreglar' (deriv. de ORDO 'orden'). En
perorata. otras lenguas romances el vocablo conserva
su antiguo sentido general: port. ant. or-
ORATE, 1425, 'loco'. Del cat. orat, -ada, dinhar 'disponer', 'conferir una jerarquía
íd., S. XIII. Éste es equivalente del oc. eclesiástica', S. XIV, sardo ordinzare 'arre-
aurat íd., del mozárabe aurato 'silvestre' glar, dejar listo', it. ordigno 'aparato'. La
OREAR-ORíN 426

especialización de sentido castellana viene 'órgano (instrumento)'. Tom. del gr. órga-
del lenguaje de los pastores, para quienes non 'herramienta', 'instrumento', 'órgano fi-
dejar los animales ordeñados es la opera- siológico' (deriv. de érgon 'acción, obra, tra-
ción o 'arreglo' más importante de todos. bajo').
Con el sentido de 'ordeñar' se emplean en DERIV. Organear, medo S. XIII. Organillo.
varios dialectos franceses las palabras co- Orgánico, 1490. Organismo, 1884, tomo del
rrespondientes a las españolas ajustar y ingl. organism, 1664. Organista, 1220-50.
arrear. Organizar, princ. S. XV; organización.
OREAR, 1495. Deriv. de una palabra ORGASMO, 1765-83. Deriv. culto del gr.
preliteraria *ora 'aire', procedente del lat. orgáo 'yo deseo ardientemente', y éste de
AURA íd. org~ 'agitación', 'irritación'.
DERIV. Oreo.
ORGíA, h. 1830 (una vez h. 1525). Del
ORÉGANO, 1490. Del lat. ORIGXNUM, y fr. orgie 'juerga', S. XVIII, antes 'ceremo-
éste del gr. oríganos íd. nia religiosa de carácter báquico', tomo del
gr. órgia, plural de órgion, 'misterio o cere-
OREJA, 1120. Del lat. AURfcilLA, dimi- monia religiosa'. El cambio de sentido se
nutivo de AURIS 'oreja', que ya en la época explica por los excesos de las sacerdotisas
del Imperio aparece reemplazado por su di- de Baco.
minutivo. DERIV. Orgiástico.
DERIV. Orejera. Orejón 'pedazo de fruta
seca', comparación de forma. Orejudo, 1495. ORGULLO, h. 1270. Del cat. orgull íd.,
Desorejado. Auricular, derivo culto. S. XIII, y éste del fráncico *ilRGoIl 'exce-
ePT. Pestorejo, h. 1250, 'la parte poste- lencia', derivo de la familia del alem. ant.
rior del pescuezo', disimilación de post- urguol 'insigne, excelente'. La II y el cam-
oreja, formado con el lat. POST 'detrás'. bio de ° abierta en u sólo pueden explicar-
se por la fonética catalana.
OREJANO, 2.° cuarto S. XVI, 'arisco, DERIV. Orgulloso, h. 1140. Enorgullecer,
agreste, cimarrón', 'mostrenco, que no está medo S. XIX.
marcado (hablando del ganado)'. Contra las
apariencias, no es vocablo derivado de ore- ORIENTE, h. 1140. Tom. del lat. oriens,
ja, pues la marca en cuestión se aplica con -tis, 'que está saliendo' (aplicado al sol),
frecuencia a otros lugares, y orejano es pre- 'levante'.
cisamente el que no tiene marca en ninguna DERIV. Oriental, 1438; orientalista. Orien-
parte. Parece tratarse de una alteración del tar, S. XIX; orientación.
antiguo orellano 'lateral, apartado', S. XIII,
derivo de orilla, con referencia a los anima- ORIGEN, 1495. Tom. del lato origo, -lnis,
les que andan por lugares solitarios y re- íd., derivo de oriri 'salir (los astros)', 'ser
motos, de donde 'animal cimarrón'; se al- oriundo'.
teró luego por influjo de oreja, porque algu- DERIV. Original, h. 1330, lat. originalis;
nas veces al animal que no es orejano se le originalidad. Originar, S. XVII. Originario,
marca en la oreja. S. XVII. Aborigen, lat. aborigines íd., pro-
piamente 'los que están desde el origen'.
Orejón, orejudo, V. oreja Oreo, V. Otro derivo de oriri es oriundus, de donde
orear Orfanato, orfandad, orfanotrofio, el cast. oriundo, S. XIX; oriundez.
V. huérfano Orfebre, orfebrería, V. oro
Orfelinato, V. huérfano ORILLA, 1220-50. Diminutivo del lat.
ORA 'borde', 'orilla', 'costa'.
ORFEóN, h. 1900. Tom. del fr. orphéon DERIV. Orillar, 1611. Orillo, 1495. Orille-
íd., formado con el nombre de Orieo, céle- ro 'lateral, apartado', h. 1250, hoy 'subur-
bre músico de la mitología griega. La ter- bano', de donde 'arrabalero, plebeyo' y lue-
minación se debe a una imitación del fr. go 'inmoral', amero
odéon 'edificio destinado a ensayos musica-
les', tomo del gr. iYdeion. Orillero, orillo, V. orilla
DERIV. Orfeonista.
ORFO, princ. S. XVII, lat. orphus. Tom. ORíN 'herrumbre', 1256-76. Del lat. vg.
AURIGo, -IGfNIs, íd., 'roya de los cereales',
del gr. órphos íd. 'ictericia', que sustituyó el lat. AERÜGO, -UGI-
ORGANDí, h. 1900. Tom. del fr. organ- NIS, 'orín' y 'roya de los cereales'. Éste era
di, 1723, de origen desconocido. derivado de AES, AERIS. 'cobre, bronce', vo-
cablo que desapareció en latín vulgar, y al
óRGANO, 1220-50, lat. orRanum 'herra- caer en desuso, su derivado se alteró en
mienta', 'instrumento musical en general', AURIGO bajo el influjo de AURUM, a causa
427 ORINA-ORTIGA

del color amarillento que es común a esas do por su color rojizo. Desdorar, h. 1580;
tres cosas. desdoro, S. XVI; desdoroso.
Sobredorar. Áureo, 1212, tomado del lato
ORINA, 1490. Del lato üRINA íd. aureus íd.; aureola, 2.° cuarto S. XV, lat.
DERIV. Orinar, h. 1580; orín, y común- aureola, femenino del adjetivo aureolus 'do-
mente orines 'meados', S. XIX. Orinal, h. rado' ; aureolar.
1400. Cultismo: Urinario. Del gr. uron 'ori- CPT. Orfebre, h. 1900, del fr. orfevre, y
na' derivan los siguientes: Úrico; urato. éste del lato AURI FABER 'metalúrgico de
Anuria. Disúrico, disuria, formados con el oro'; orfebrería, S. XIX. Oriflama, del fr.
gr. dys- 'mal, defectuosamente'. Diuresis; oriflamme, antes orieflamme, y éste del bajo
diurético, formados con dia 'a través (sin lat. aurea flamma 'bandera dorada'. Orifrés
obstáculo)'. Urea. Uraco o uracho, gr. ura- (orfrés, S. XIII), de oc. ant. aurfrés, fr. ant.
khós 'uréter'. Uréter. Uretra; uretral; ure- orfreis, cuyo segundo elemento es incierto,
tritis. quizá el mismo que friso. Oropel, h. 1400,
CPT. Poliuria. Uroscopia. Uremia, forma- del fr. ant. oripel, antes oriepel, S. XII, del
do con el gr. htiima 'sangre'. lat. AUREA PELLIS 'piel de oro'. Oropéndola,
1495, con péndola 'pluma', por el plumaje
ORINQUE, 1519, 'cabo que sujeta una dorado de esta ave. Aurífero.
boya a una ancla fondeada' (ya oringa fin
S. XIV). Tom. del fr. orin íd., S. XIII, em- ORO-, primer elemento de cpts., tomo del
parentado, a su vez, con el cato ant. orri gr. óros, órus, 'montaña'. Orogenia; orogé-
íd., S. XIII, de origen incierto. nico. Orografía, h. 1900; orográfico.
Oriundo, V. origen Orobanca, orobancáceo, V. yero
ORLA, 1490. Probte. de un lato vulgar ORONDO, fin S. XVI. Palabra afectiva
*OROLA, diminutivo de ORA (V. ORILLA). de significados varios y origen incierto. La
Deriv. Orlar, 1495; orlado, h. 1250. Or- idea central parece ser la de 'ancho, abul-
ladura, 1495. tado, hinchado', y variantes como la ame-
ricana y canaria jorondo, jarondo, la anda-
ORLO 'oboe alpino', 1559 (en portugués, luza y americana fróndi(g)o, y la portugue-
h. 1540). Quizá del alem. horn 'cuerno', sa fronho, muestran que la palabra básica
pero no está bien explicado el cambio de debía empezar por F- o por aspiración.
-n- en -1-.
Oropel, oropéndola, V. oro
ORMESí 'tela fuerte de seda', 1680. Voz
oriental de origen incierto; quizá del nom- OROYA, 1653. Del quichua urúya íd.
bre de Ormuz, isla y puerto del Golfo Pér-
sico, gran factoría de los árabes y los por- OROZUZ, 1475, 'regaliz'. Del ár. Curuq
tugueses en su comercio con el Océano sus 'raíces de regaliz' (del plural de Cirq
tndico. 'raíz' y sus, nombre de dicha planta).
ORMINO, 1607, lat. horminum. Tom. del ORQUESTA, 1568, lato orchestra. Tom.
gr. hórminon íd. del gr. orkh~stra 'estrado donde evolucio-
naba el coro o tocaban los músicos, situado
ORNAR, 1438. Tom. del lato ornare entre el escenario y los espectadores', derivo
'adornar', 'preparar, aderezar'. de orkhéomai 'yo danzo'.
DERIV. Ornamento, h. 1440; ornamental; DERIV. Orquestar; orquestación. Orques-
ornamentar, h. 1580, ornamentación. Orna- tral.
to, medo S. XV. Adornar, medo S. XV, lato
adornare íd.; adorno, h. 1600. Exornar, ORQUíDEA, 1884. Tom. del gr. orkhí-
1706. Sobornar, 1495, lato subornare íd., dion 'planta con dos tubérculos elipsoidales
propte. 'proveer', 'preparar secretamente'; v simétricos', diminutivo de órkhis 'testículo',
soborno, 1495. y 'orquídea', así llamada por la forma de
los tubérculos. Orquitis es derivo de órkhis
ORNITO-, primer elemento de compues- en su sentido propio.
tos, tomo del gr. órnis, -ithos, 'ave'. Ornito-
delfo, formado con gr. delphys 'matriz'. Or- ORTEGA 'gallinácea semejante a la avu-
nitologla, 1765-83; ornitológico; ornitólogo. tarda', 1644. Parece ser alteración popular
del lato ortyx, -~gis (gr. órtyx, -ygos) 'co-
ORO, 1030. Dellat. AURUM íd. dorniz'.
DERIV. Dorado, h. 1140; dorar, 1495, del
lat. DEAURARE íd.; dorada, 1490, lato AURA- ORTIGA, 1220-50. Del lat. ORTlcA íd.
TA con influjo de dorar; doradillo; dora- DERIV. Ortil!ar 'picar con ortigas', h. 1400.
d';r, 1495; doral, princ. S. XVII, así llama- Cultismos: Urticante; urticaria; urticáceo.
ORTO-OSTA 428

ORTO-, primer elemento de compuestos, Orzar, V. orza 11


tomo del gro orthós 'recto', 'derecho', 'justo'.
Ortodoxo, fin S. XVI, lat. tardío ortodoxus, ORZOYO, h. 1900. Del it. orsoio íd., que
formado con gr. dóxa 'opinión, creencia'; es derivo del lat. ORDIRI 'urdir', participio
ortodoxia. Ortodromia, ortodrómico, con ORSUS, con el sufijo -ORruS.
gr. édramon 'yo corrí'. Ortogonal, con gr.
gonía 'ángulo'. Ortografía, princ. S. XV, Orzuela, V. orza 1
gr. orthographía íd., con grápho 'yo escri-
bo'; ortográfico. Ortología; ortológico; ORZUELO 1, h. 1400, 'divieso que nace
ortólogo. Ortopedia, S. XIX, con gr. paidéia en los párpados'. Del lat. HORDEOLUS íd.,
'educación' (deriv. de pais 'niño'); ortopé- propte. 'granito de cebada', diminutivo de
dico; ortopedista. Ortóptero, con gr. pterón HORDEUM 'cebada'.
'ala'. Deriv. de orthós es epanorthéomai 'yo
corrijo, restauro', de donde epanortosis. ORZUELO II 'trampa para coger perdi·
ces', 1640. Alteración de *uzuelo, diminuti-
ORUGA, h. 1400. Del lat. ERÜCA 'oruga vo del antiguo uzo 'puerta', 1092, que viene
(larva y planta)', vulgarmente URÜCA. del lat. OSTIUM íd. El port. ichó y el gascón
icho, que significan lo mismo que orzuelo,
ORUJO 'hollejo de la uva después de ex- suponen claramente la misma base OSTIO-
primida', h. 1400, 'residuo de la aceituna LUM, diminutiva de OSTIUM; pero en caste-
molida', 1495, antigua y dialectalmente bo- llano el vocablo se alteró por confusión con
rujo, h. 1300. Del lat. vg. VOLÜCLUM, clá- ORZUELO 1.
sico INVOLÜCRUM 'envoltorio' (deriv. de VOL-
V~RE 'dar vuelta'). Variante leonesa o mo- Os, V. vos Osa, V. oso Osadía, V.
zárabe es gorullo, gurullo, 1607, que ha osar Osamenta, V. hueso
conservado los sentidos de 'buItillo que se
forma en la lana, la masa, etc.', 'grumo', OSAR, fin S. X. Del lato vg. AUSARE,
'la parte de un líquido que se coagula', y derivo del clásico AUDERE íd.
en Asturias todavía es 'bulto, atado en ge- DERIV. Osado, h. 1140; osadía, 1220-50.
neral'.
DERIV. Burujón, 1525, en Asturias 'en- Osario, V. hueso
voltorio del niño en mantillas'. Emburujar
'mezclar confusamente con otras cosas', OSCILAR, 1765-83. Tom. del lat. tardío
1600, en América y Asturias 'arrebujar, en- oscil/are íd., derivo de oscillum 'columpio'.
volver', que es el sentido primitivo (= port. DERIV. Oscilación, 1709. Oscilante. Osci-
emburulhar); reburujar 'tapar, cubrir ha- latorio.
ciendo un burujón', 1737, de donde rebujar
o arrebujar, 1494. óSCULO, princ. S. XIX. Tom. del lat.
oscUlum 'beso'.
ORVALLE 'Salvia Horminum L.', 1832.
Tom. del fr. orvale íd., S. XIV, alteración OSCURO, 1184. Del lat. OBSCÜRUS íd.
del b. lat. auris galli 'oreja del gallo', por DERIV. A oscuras, h. 1490. Oscurecer, h.
una etimología popular que refundió la pa- 1290; oscurecimiento, S. XV; obscurantis-
labra en aurum valet 'vale oro', por las mo, obscurantista. Oscuridad, 1220-50.
virtudes medicinales de esta planta. A su
vez auris galli era traducción aproximada Óseo, V. hueso Osera, osezno, V. oso
de otro nombre de la misma planta, gr. Osificación, osificarse, osífraga, -go, V. hue-
alektorólophos, propte. 'cresta de gallo'. so Osmio, V. oler

ORZA J 'vasija de barro', 1335, del anti- OSMOSIS, fin S. XIX. Deriv. culto del
gr. osmós 'acción de empujar', derivo de
guo orro, 1112. Éste viene del lat. l'lRaus
'jarro', 'olla'. othéO 'yo empujo'.
DERIV. Endosmosis, formado con gr. én·
DERIV. Orzuela, h. 1500.
don 'dentro'. Exosmosis.
CPT. Endosmómetro.
ORZA n, 2.° cuarto S. XV, 'cuerda que
sirve para orzar'. Voz náutica mediterránea OSO, 1032. Del lat. l'lRSUS íd.
de origen incierto. Quizá del verbo orzar DERIV. Osa, h. 1250. Osera. Osezno, S.
'acercar la proa al viento', 1696, y éste de XIV.
un lat. vg. *ORTIARE 'levantar', derivo del
lal. ORJRJ íd. OSTA 'cabo para mover una verga a de-
recha o izquierda', 2.° cuarto S. XV. Del
ORGAZA 'Atriplex Halimus L.', 1765- cat. asta íd., princ. S. XIV; ésta es voz de
83. Probte. del ár. hispánico CuHáqa 'bledo origen incierto, probte. derivo del lat. OB-
morisco', 'hierba mora' (ár. Cásaqa). STARE 'oponerse', 'retener (algo)', porque las
429 OSTRA-OVILLO

ostas retienen también las antenas y vergas Otorrinolaringología, otoscopia, V. paró-


en su posición, contra el esfuerzo del vien- tida
to. Ostaga 'cabo para izar o arriar una ver-
ga', 1817; antes ustaga, h. 1620, del fr. ant. OTRO, h. 1140. Del lat. ALTER, -llRA,
utague, S. XlI (hoy itague), procedente del -llRUM, 'el otro entre dos'.
escando ant. uptaug, cpt. de taug 'cable' y el DERIV. Alterar, princ. S. XV, lat. alterare
adverbio upp 'hacia arriba'; luego es pala- íd.; alterable; alteración. Alterno, princ.
bra independiente de osta, aunque en cast. S. XV; lato alternus íd.; alternar, princ.
sufrió el influjo fonético de éste. S. XV, lat. alternare íd.; alternador; alter-
nativo, alternativa; alternante; alternancia.
Ostaga, V. osta Oste, V. ojear Os- Subalterno, lat. subalternus íd., término de
teítis, V. hueso Ostensible, ostensivo, lógica.
ostentación, ostelltar, ostentoso, V. tender CPT. Otrora, 1913, amer., del port. outro-
Osteolito, osteología, osteoma, osteotomía, ra íd. Otrosí, h. 1140, 'también', formado
V. hueso Ostión, V. ostra con sí 'asf (lat. sIc).
OSTRA, 1591. Del port. ostra, que viene
del lat. OSnUlA íd. La forma propte. caste- OVA, h. 1400, 'planta de la familia de
llana es la antigua ostria, S. XV, u ostia, las algas'. Del lat. ÜLVA 'alga que crece en
1335, y todavía se dice ostión en Andalu- fuentes y estanques'.
cía y muchos países americanos. La reduc-
ción de ostria a ostia parece debida a un OVACIÓN, h. 1580. Tom. dellat. ovatio,
juego de palabras sacrílego, y el deseo de -onis, 'triunfo menor, que concedían los
rehuir este mismo juego sería luego la cau- romanos a un jefe o general, por una vic-
sa de la generalización de la forma portu- toria de no mucha consideración'; derivo
guesa. de ovare 'hacer una entrada triunfal', 'ma-
DERIV. Ostrera. Ostrero. Ostión. Ostracis- nifestar júbilo'.
mo, tomo del gr. ostrakismós, derivo de
óstrakon 'concha' (deriv. de la misma raíz Ovado, oval, ovalado, óvalo, ovárico, ova-
que óstreon 'ostra'), por el tejuelo en forma rio, ovaritis, V. huevo
de concha en que los atenienses escribían el
nombre de los desterrados. OVEJA, 1090. Del lat. tardío ovküu,
CPT. Ostrícola. Ostricultura. Ostrífero. propte. diminutivo de OVIS 'oveja'.
DERIV. Ovejero, 1335. Ovejuno, 1224.
Osudo, V. hueso Otalgia, V. parótida Cultismos derivo de avis: Óvidos. Ovino.
OTEAR, 1251, 'mirar desde lo alto', 'ace- Overa, V. huevo
char', 'escudriñar', derivo del cast. arcaico
oto, variante de alto. Desde la idea de 'mi- OVERO, 1737, 'de color de melocotón',
rar desde lo alto' se pasó a 'mirar desde 1495, 'remendado, manchado', 1569. Anti-
lejos' y desde ahí a 'acechar, escudriñar'. guamente hobero, 1495, y en portugués fou-
DERIV. Oteadora. Oteo. veiro, h. 1500, origen incierto. Ha de haber
relación con el lato vg. FALVUS, voz de ori-
OTERO 'colina', 929 (autero, 909). Deriv. gen germánico (alem. ant. falo, escando ant.
de oto, que es la forma que el adjetivo alto /Qlr, etc.), de donde procede el fr. fauve 'de
tomó en la lengua arcaica de los SS. XI Y color de melocotón'. Pero así no se expli-
XII (hoy todavía Montoto, Colloto, Ribota, can la terminación ni la segunda acepción
etc., en la toponimia); el cat. dial. alteró castellana. Ésta se expresaba en latín por
'otero' (val., Ebro) conserva una forma más VARIUS, cast. vera, medo S. XIII; luego
próxima a la etimología. overo ha de ser contracción de havo vera
(procediendo havo de FALVUS y vera de
Otitis, otologfa, otólogo, V. parótida VARIUS).
OTOMANA, h. 1900. Del fr. otlomane
íd., 1780, y éste del nombre de los turcos Óvidos, V. oveja Oviducto, V. huevo
otomanos, por ser apropiada para descan-
sar en ella a la manera oriental. OVILLO, h. 1330. Del antiguo luviello,
1331, lovelo, 1209, hispanolatino lobellum,
OTOÑO, h. 1275. Del lat. AUTÜMNUS íd. princ. S. VII. Éste procede del lat. GLOBEL-
DERIV. Otoñal, 1765-83. Otoñar, 1495. LUM, diminutivo de GLOBUS 'bola', 'amon-
Otoñada, 1464. tonamiento', 'grupo de gente' (que en vul-
gar se confundió con GLOMUS 'ovillo', 'bola').
OTORGAR, 1034. Del lat. vg. *AUCfORI- DERIV. A ovillarse. Desovillar.
CARE íd., derivo del lat. AUcrOR en el sen-
tido de 'garante', 'vendedor'. Ovino, V. oveja Ovíparo, oviscapto,
DERIV. Otorgamiento. Otorgante. ovoide, ovoideo, ovovivíparo, ovulación,
OXI-OZONO 430

óvulo, V. huevo ¡Ox!, V. ojear Oxa- DERIV. del mismo radical griego: gr. oxa-
lato, oxálico, V. oxi- lís 'acedera', de donde oxálico, oxalato,
oxalídeo. Paroxismo, 1490, tomo del gr. pa-
OXI-, elemento de compuestos cultos, to- roxysmós 'irritación, paroxismo', derivo de
mado del gr. oxyS 'agudo', 'ácido'. Oxígeno, parox;9no 'yo exacerbo', y éste de oxYs;
1817, formado con el gr. gennáij 'yo engen- paroxismal, paroxístico.
dro'; oxigenar, oxigenado; desoxigenar;
óxido, 1843; oxidar, 1884; oxidado, oxida-
ción; desoxidar; peróxido, protóxido. Oxi- Oxiacanta, oxidar, óxido, oxigenar, oxí-
pétalo. Oxítono; paroxítono; proparoxí- geno, V. oxi- Oyente, V. oír Ozono,
tono. V. oler
p

PABELLÓN, antiguamente 'tienda de mo un paquete, petimetre', 1842 (en la


campaña', 1490, de donde 'glorieta, empa- acepción 'paquebote', 1842, es adaptación
rrado', 1641, y luego 'edificio aislado'. Del oral del ingl. packboat íd., compuesto de
fr. ant. paveillon 'tienda de campaña' (hoy pack 'paquete' y boat 'barco', de donde
pavillon). que vino del lat. PAPILlo, -ONIS, viene también cast. paquebote, 1832); em-
'mariposa', y más tarde 'tienda de campa- paquetar, 1705; paquetero; paquetería. Pa-
ña', por comparación de las alas del insecto cotilla, h. 1800; parece haberse formado en
con las de la tienda agitadas por el viento. fr. (paco tille, 1723), quizás a base de una
Desde 'tienda' se pasó también a 'dosel que pronunciación afrancesada del it. pacco
cubre una cama, un trono', 1495, y de ahí 'paquete'; pacotillero. Empacar 'embalar',
a 'bandera con las armas de la Corona', 1680; empaque 'acción de empacar', 1817;
1737. 'aspecto de una persona, según el cual nos
DERIV. culto de papilio: papilionáceo. Pa- gusta o disgusta', 1884, 'gravedad, aire ma-
pillote, h. 1900, del fr. papillote 'trozo de jestuoso'.
papel al cual se sujeta el cabello para ri-
zarlo', probte. alteración de papillon 'mari- Pacato, V. paz
posa' (procedente de PAPIllO en su sentido
propio), luego alterado por cambio de sufijo PACAY (árbol americano), h. 1590. Del
y comparación de forma. quichua pácay íd.

PABILO 'mecha de vela o antorcha', h. Paccionar, V. pacto


1400, 'parte carbonizada de la misma'. Del
lat. PAPYRUS (vulgarmente PAPILUS) 'papiro, PACER, fin S. X. Del lato PAsdlRE 'apa-
planta', cuyas hojas se empleaban como centar', 'pacer'.
mecha (y éste del gr. pápYros íd.). La única DERIV. Apacentar, 1438; apacentamiento,
acentuación antigua en castellano es pabUo, 1495. Pasto, 1209, lat. PASTUS, -us, íd.; pas-
todavía viva regionalmente y en buena par- tar 'pacer', h. 1590; pastizal, 2.a mitad S.
te de América, y general hasta el S. XVII; XIX; empastar, amer., 'empradizar', em-
pábilo está comprobado sólo desde 1737. paste.
DERIV. Despabilar 'sacar la pavesa, avi- Pastor, h. 1140, lat. PASTOR, -ORIS, íd.;
vando así la llama', 1495; 'avivar la inteli- pastora, 1220-50; pastoral, h. 1580; pasto-
gencia', 1603; despabiladeras, 1604. rear, h. 1600; pastoreo, 1737; pastoril,
1495; pastorela, 1737, del fr. pastourelle, y
Pábulo, V. pacer éste de oc. ant. pastorela, propte. 'pastor-
cilla' (a una de ellas se dedicaban estas
PACA 'fardo', 1607. Del fr. anticuado canciones). Pasterizar, del fr. pasteuriser, de-
pacque, 1500, y éste probte. del neerl. me- rivado del nombre de Pasteur, biólogo que
dio packe íd., h. 1200. inventó este procedimiento. Pastura, 1201,
DERIV. Paquete, 1737, 'fardo pequeño', lato tardío PASTÜRA 'acción de pacer'. Pábu-
'mazo de cartas', del fr. paquet íd.; secun- lo, 1737, lato pabulum 'pasto', 'alimento', de
dariamente 'hombre ceñido y enfajado co- la misma raíz que pascere.
PACO-PAGAR 432

Paciencia, paciente, V. padecer Pacifi- paciencia, 1220-50; impaciente, 1495; im-


cación, pacificar, pacífico, pacifismo, -ista, paciencia, 1495; impacientar. Pasión, 1220-
V. paz Paco (animal), V. alpaca 50, lato passio, -onis, íd.; pasional; pasio-
nario, 1112, pasionaria. Apasionado, 1444;
PACO, 1914, 'moro rebelde que tira es- apasionarse. Pasivo, h. 1440, lat. passivus
condido contra los españoles'. Al parecer íd., propiamente 'que soporta'; pasividad.
de Paco, forma popular de Francisco, apli- Impasible, 1438. Patíbulo, princ. S. XVII,
cado humorísticamente al tirador moro por lat. patibulum íd.; patibulario.
los soldados españoles. CPT. Pasiflora; pasiflóreo.
DERIV. Paquear; paqueo.
PADRE, 1132. Del lat. PATER, PATRIS, Id.
Pacotillero, V. paca DERIV. Padrastro, 1335, lato vg. PATRAS-
TER, -TRI. Padrazo. Padrear, 1737. Padrino,
PACTO, 1220-50, 'convenio'. Del lato h. 1140, lato vg. *PATRINUS; padrinazgo;
pactum íd., propte. participio de pacisci apadrinar. Padrón, 1156; lato PATRONUS 'pa-
'firmar un tratado', de la misma raíz que trono, protector, defensor', acepción anti-
paz. gua en cast., 1220-50, de donde 'modelo,
DERIV. Pactar, 1516; un lat. vg. *PACfARE, patrón', 1570, y 'nómina, lista, censo', 1495
especializado en el sentido de 'convenir en (cultismos: patrón, 1490, y patrono, 1444);
el pago de un tributo', dio el cast. ant. padronazgo; empadronar, 1322; empadro-
pechar 'pagar un tributo', 1044, de donde namiento, 1495; patrona, patronal, patro-
pecho 'tributo', 1090, y pechero 'contribu- nato. Compadre, S. XIV, lat. COMPATER,
yente', 1219; pechazo, amer., 'sablazo'. Pac- -TRIS, íd.; compadrazgo, 1495; compadre-
ción, S. XVIII, lat. pactio, -onis; paccio- ría; compadrito, compadrada; compadrón.
nar, -ado, S. XVIII. Cultismos: Paterno, 1343, lato paternus íd.;
paternal, 1438; paternidad, 1490. Patrio, h.
Pachón, V. pachorra 1530, lat. patrius 'relativo al padre'; patria,
2.° cuarto S. XV, propte. 'tierra de los pa-
PACHORRA 'flema', princ. S. XVII, y dres'; expatriarse, expatriación; repatriar,
PACHóN 'flemático', 1260. Pertenecen a 1438, -ado, -ación. Patriota, h. 1800, del gr.
una raíz común a muchos idiomas roman- patriéites 'compatriota' (el sentido moderno
ces y a otros, que expresa la idea de gordu- lo tomó el fr. patriote durante la Revolu-
ra y pesadez, probte. de creación expresiva; ción, y de ahí el cast.), derivo de patriá
port. pachorra, pachola, cat. patxoca 'bulto, 'raza', 'casta', hermano de la voz latina;
buena presencia', it. dial. pacioto, pachione, patriótico; patriotismo; patriotero; com-
alem. patschig 'rechoncho', vasco (navarro) patriota, 1611. Patricio, h. 1440, lat. patri-
patzor 'cachaza', etc. c'íus íd., propte. 'propio de los patres (o
DERIV. Pachorrudo. Pachacho, pachango, padres, nombre honorífico de los senado-
amer., 'rechoncho'. Pachucho 'flojo', 'pasado, res)'; patriciado; compatricio. Patrinwnio,
demasiado maduro'. De una raíz paralela: 1300, lat. patrimonium, propte. 'bienes he-
Pocho 'de color quebrado', 1817 (propte. redados de los padres'; patrimonial. Patrís-
'linfático'), amer., 'rechoncho', 'torpe', 'de tico; patrística.
habla incorrecta'. Comp. PONCHO. CPT. Padrenuestro. Patrocinio, h. 1570,
lato patroc'ínium 'protección, patronato' (de
Pachotada, V. pátochada Pachucho, V. patronus); patrocinar. Patrología. Patroní-
pachorra mico, 1611, formado con gr. ónoma 'nom-
bre'. Patriarca, 1220-50, gr. patriárkhes 'jefe
PACHULí, h. 1900. Del fr. patchouli, de familia', formado con árkho 'yo gobier-
1834, palabra de origen indostánico. Pro- no' y patriá 'tribu, linaje'; patriarcado;
bablemente el fr. lo tomó del ingl. anticua- patriarcal, 1220-50.
do patch-Ieaf, adaptación del bengali piiéa-
pát, denominación formada con pát 'hoja' Paella, V. paila Paflón, V. plafón
(traducido por el ingl. lea!) y páéa, nombre Paga, pagadero, pagador, V. pagar Pa-
de la planta. ganismo, pagano, V. pago

PADECER, 1220-50, antiguamente padir, PAGAR 'abonar una cantidad', h. 1140,


princ. S. XIII. Del lat. PATI 'sufrir, sopor- primitivamente 'contentar, satisfacer', hacia
tar'. 1140 y 'satisfacer al acreedor'. Del lat.
DERIV. Padecimiento, 1495. Compadecer, PACARE 'apaciguar', propte. 'pacificar', deri-
medo S. XV, lat. COMPATI, íd.; compasión, vado de PAX, -CIS, 'paz'.
compasivo; compatible; incompatible, in- DERIV. Paga, 1220-50; sobrepaga. PaRa-
compatibilidad. ble. PaRadero, h. 1330. PaRador; paRaduría.
Cultismos: Paciente, h. 1440, del lat. pa- Pagaré. Pago 'acción de pagar', 1495; adj.
tiens, -tis, propte. 'el que soporta (males)'; 'pagado', 1335.
433 PAGAYA-PALABRA

PAGAYA 'especie de remo', 1884. Del cacerola', de ahí cast. pátina 'capa que for-
malayo pangáyong, por conducto del ho- ma la humedad sobre los objetos de bronce
landés y del fr. pagaye, 1686. viejos', 1817. Otro latinismo derivo de la
misma raíz es pátera.
Pagel, V. pargo
Pailebote, V. piloto Pailero, pailón,
PÁGINA, 1490. Tom. del lat. pagIna V. paila Painel, V. paño
íd., propte. 'cuatro hileras de vides unidas
en forma de rectángulo' (deriv. de pangere PAIRAR 'estar quieta la nave', 1587. To-
'clavar, hincar'). mado de oc. ant. pairar 'soportar, aguantar,
DERIV. Paginar; paginación. Compagi- tener paciencia', que viene probte. del lat.
nar, S. XIX; compaginación. PARIARE 'ser igual', de donde se pasaría a
ePT. Paguro, gr. páguros íd., formado con 'ser ecuánime, mostrar ánimo constante' y
urá 'cola' y pegnymi, del mismo sentido y luego 'estar quieto'; del occitano se tomó
origen que pangere; del mismo verbo grie- también el vasco pairatu 'sufrir, soportar'.
go: pectina, pectosa. DERIv. Pairo, 1765-83.

PAGO 'distrito agrícola', 1095. Del lat. País, paisaje, paisajista, paisanaje, paisa-
PAGUS 'pueblo, aldea', 'distrito'. Sigue vivo no, V. pago
en el cast. clásico y hasta más tarde en An-
dalucía, León y parte de América. PAJA, 1210. Del lat. PAIJ!A 'cascabillo de
DERIV. Pagano, 1220-50, tomo del lat. pa- los cereales' y de ahí 'paja desmenuzada'.
ganus 'campesino' y en el lenguaje eclesiás- DERIV. Pajar, 1101. Pajazo; pajaza. Pa-
tico 'gentil, no cristiano', por la resistencia jizo. Pajón; pajonal, h. 1600. Pajoso, 1490.
que el elemento rural ofreció a la cristiani- Pajuela, h. 1250; payuelas, 1884, 'viruelas
zación; paganismo; paganizar. Payés 'cam- locas', parece ser variante mozárabe del
pesino catalán', fin S. XIX, del cat. pages mismo. Empajar. Palie te, del fr. paillet íd.,
'campesino', y éste del lat. PAGENSIS 'el que propte. 'estera de paja', empleada como
vive en el campo'. De éste procede también pallete.
el fr. pays, sustantivo en el sentido de 'te-
rritorio rural', después 'comarca' y, en fin, PÁJARO, S. XIV, antes pássaro, S. XIII.
'país': de ahí el cast. país, 1597; paisaje, Del lat. PASSER, -llRIS, 'gorrión, pardillo',
1708, fr. paysage; paisajista; paisano, princ. vulgarmente PASSAR 'pájaro'.
S. XVII, del fr. paysan 'campesino', acep- DERIV. Pajarero; pajarera. Pajaril, h.
ción conservada hoy dialectalmente en cast. 1573, antes passarín, S. XVII, de un it.
(el ejército en campaña comúnmente no ·passarino, diminutivo de passaro 'pajaril',
encontraba otro elemento civil que los cam- por el golpeteo y como aleteo de la punta
pesinos); paisanaje; apaisado, por ser el de la vela cuando no está bien sujeta.
formato adecuado para pintar paisajes. Pajarilla 'bazo', esp. el de cerdo, guisado,
1611, explicable porque se adereza en pe-
Pago 'pagado', 'acción. de pagar', V. pa- dacitos pequeños, como pájaros guisados;
gar de ahí pasó al bazo humano, de donde la
frase alegrarse las pajarillas. Pajarraco,
PAGODA, 1765-83. Del port. pagode 1737, de *pajararraco.
íd., propte. 'ídolo oriental', 1516, y éste del
dravídico pagódi -propte. nombre de Kali, PAJE, h. 1400. Del fr. ant. page, 1223,
esposa del dios índico <;iva-, alteración a 'criado, aprendiz, grumete' y 'paje', de ori-
su vez del sánscr. bhagavafi 'bienaventu- gen incierto. Son inverosímiles o difíciles to-
rada'. das las etimologías propuestas hasta ahora.

Pagro, V. pargo Paguro, V. página Pajizo, pajón, pajonal, V. paja


Paidología, paidológico, V. pedagogo
PAI"A, 1335. Del lat. PALA íd. y 'azada'
PAILA, 2.° cuarto S. XVI, 'vasija grande (en el sentido de 'encubridor', h. 1600, qui-
de metal, redonda y poco profunda'. Tom. zá sea palabra diferente, de origen gitano
del fr. ant. paele íd. (hoy poéle 'sartén'), índico).
que viene del lat. PATILLA 'especie de fuen- DERIV. Paleta, 1525; paletilla, fin S. XVI;
te o plato grande de metal'. También se paleto 'gamo' (por sus astas anchas), y de
tomó del fr. el cat. paella 'sartén', fin S. ahí 'rústico, zafio', 1737. Palada. Palear.
XIV, de donde el cast. paella, h. 1900, Palero; palería. Traspalar, 1495.
'arroz a la valenciana', así llamado por ha-
cerse en una sartén. PALABRA, h. 1140, antiguamente para-
DERIV. Pai/ero. Pailón, medo S. XVI. El bla, h. 1250. Del lat. PARABOLA 'compara-
lato patella es diminutivo de patIna 'fuente, ción, símil', que a su vez vino del gr. para-
DIC. ETIMOLÓGICO - 28
P ALACIO-PALIN- 434

balé 'comparación, alegoría' (deriv. de pa- DERIV. Palanquero, 1495. Palanqueta. Pa-
rabálló 'yo comparo, pongo al lado', bálló lanquear; palanqueo. Apalancar. Sopalan-
'yo echo'). En romance se pasó de 'com- car, 1495. Planchar, 1721 (aplanchar, amer.);
paracIón' a 'trase', acepción muy corriente planchador, -ora; plancheta; planchón.
en los SS. XH-XiV, y de ahí a 'vocablO'.
Por vía culta: Parábola, medo S. XV. PALANGANA 'jofaina', 1680. Voz co-
DERIv. Parabóf¡co, 1413; paraboloide. mún a las tres lenguas romances hispánicas,
Palabreo. Palabrero, 1495; palabrería. Pa- de origen incierto. Quizá de un lato hispá-
labrota. Apalabrar, 1613. Parlar, 1335, tomo nico *PALAGANA, nombre de las artesillas o
del oc. partar 'hablar', que procede del lato bateas empleadas por los buscadores de
vg. PARABOLARl 'hacer comparaciones, fra- oro, derivo del ibérico PALAGA 'pepita de
ses': el senUdo peyorativo tomado en casto oro'. Etimología dudosa por la fecha tardía
se explica por el desprecio que inspira al en que aparece el vocablo castellano.
vulgo el palabreo incomprensible del ex- DERIV. Palanganero, S. XIX.
tranjero (comp. el castellanismo francés
hdbler 'parlar'). Parlamento, h. 1520, pro- PALANGRE, 1793, 'cordel de pesca con
bablemente del fr. parlement; parlamentar; muchos anzuelos'. Del cato palangre, 1416,
parlamentario, parlamentarismo; parlanchín, y éste del it. meridional palilngrisi, pallm-
1843; parlante; parlero, 1220-50; parlotear, castro (y otras formas), que viene del gr.
S. XVII, parloteo. polyánkistron íd., cpt. de polYs 'mucho' y
ánkistron 'anzuelo'.
PALACIO, 970. Tom. del lato palatium
íd., primitivamente 'Monte Palatino de Ro- Palanqueta, V. palanca
ma', 'palacio de los Césares sobre este
monte'. PALANQUíN 'andas empleadas en Orien-
DERIV. Palaciano, 1220-50. Palaciego, h. te', S. XIX. Del porto palanquim, y éste
1540. Paladín, 1611, del it. paladino, y éste del hindostánico palaki íd., que viene del
del b. lato galicano palatinus 'palaciego', sánscr. paryañka1;L 'cama'.
de donde 'cada uno de los Doce Pares';
cultismo: palatino. Palatal, V. paladar Palatino, V. pala-
cio Palco, V. balcón Palear, V. pala
Palada, V. pala Palenque, V. palo
PALADAR, 1220-50. De un lato vg. *PA- PALEO-, primer elemento de cpts., tomo
LATARE, derivo del lato PALATUM íd. Dicha del gr. palaiós 'antiguo'. Paleografía, 1765-
forma vulgar prevaleció en el romance de 83; paleográfico, 1843; paleógrafo, 1765-
toda la Península Ibérica y en ciertos dia- 83, formado con gráphó 'yo escribo'. Pa-
lectos de Francia y de Italia. leolítico, con gr. líthos 'piedra'. Paleonto-
DERIV. Paladear, 1495. Paladial o palatal; logía, con gr. an, óntos, 'ente, ser', y lógos
palatalizar. 'tratado'; paleontológico. Paleozoico, con
z6 ion 'animal'.
Paladín, V. palacio
PALESTRA, 1438, lat. palaestra. Tom.
PALADIO, h. 1900. Deriv. culto del gr. del gr. paláistra 'lugar donde se lucha', y
Pallás, -ádos, nombre de Minerva y de un éste de pa/áio 'yo lucho'.
asteroide, dado a este metal por haber
coincidido en 1803 su descubrimiento con Paleta, paletilla, paleto, V. pala
el de dicho asteroide. PAI,ETÓ, h. 1870. Tom. del fr. paletot,
S. XV, antiguamente paltoke, 1370, y éste
PALAFRÉN 'caballo manso', h. 1250, probte. del ingl. medio paltock íd., 1350,
antes palafré, h. 1140. Tom. del cato palafré de origen incierto.
(plural palafrens), y éste del fr. ant. palefrei
(hoy palefroi). Éste a su vez procede del Paliar, paliativo, V. palio
lat. tardío PARAVEREDUS (alterado por in-
flujo de frein 'freno'); en latín significaba PÁLIDO, h. 1580. Tom. del lat. pallldus
'caballo de posta', lo mismo que VEREDUS, íd., derivo de pallere 'estar o ser pálido',
voz de origen céltico, de la cual deriva 'palidecer'.
aquélla. DERIV. Paliducho. Palidez, fin S. XVII.
Palidecer, 1884.
PAI>ANCA, h. 1260. Del lat. PALANGA,
vulgarmente *PALANCA, y éste del gr. phá- Palillero, palillo, V. palo
lanx, -angos, 'rodillo', 'garrote'. El mismo
origen tiene el fr. planche 'tabla', 'plancha PALIN-, primer elemento de cpts., tomo
de hierro', de donde el casto plancha, 1490. del gr. pálin 'de nuevo, otra vez'. Palimpses-
435 PALIO-PALUSTRE

to, formado con psáo 'yo rasco'. Palingene- DERIV. Palenque, h. 1260, del cat. u oc.
sia, 1874, con gr. génesis 'acción de engen- palenc, h. 1200. Palillo, 1490; palillero. Pa-
drar'. Palinodia, princ. S. XVII, gr. palino!- lique 'conversación sin importancia', 1817,
día 'acción de cantar de nuevo', con aéido modificación de palillo, que se aplicó a una
'yo canto'. conversación de sobremesa, S. XVII (por
ser el momento en que los comensales se
PALIO, 1220-50, 'especie de manto', 'es- mondan los dientes con un palillo). Palito;
pecie de dosel'. Tom. del lato palllum íd., palitoque, 1737, hoy palitroque. Paliza,
derivo de palla 'manto de mujer'. 1605. Palizada, 1475; empalizada, 1611.
DERIV. Paliar, 1600, lato palliare 'tapar'; Palote; palotear. Apalear, medo S. XV. Em-
paliativo, 1737. Peplo, gr. péplon íd., de la palar, 1599.
misma raíz que pallium. CPT. Palafito, h. 1900, del fr. pala/itte,
1865, y éste del it. palafitta, propte. pala
Palique, V. palo filta 'palos hincados', antiguo plural en -a.
PALISANDRO 'árbol de madera dura y PALOMA, 1220-50. Del lato PALÚMBES
compacta', h. 1900. Del neerl. palissander 'paloma torcaz', vulgarmente PALÚMBA.
(por conducto del fr. palissandre, 1723), an- DERIV. Palomo, h. 1400; palomino, 1290.
tiguamente palissanlen, 1658. A su vez éste Palomar, sust., 1144; palomero; palomera.
es corrupción del casto palo santo, propte. Palomilla 'especie de mariposa', 1737; 'par-
nombre del Guayacum officinale, 1526, otro te anterior de la grupa', 1737.
árbol americano de madera dura y com-
pacta. PALOMETA (pez), 1526. Es alteración
del gr. pelamys, -ydos, 'bonito'; formas más
Palitroque, paliza, palizada, V. palo primitivas conservan el cato palamida o pa-
lamida y el it. palamita.
PALMA, 1220-50. Del lato PALMA 'palma
de la mano', 'palmito, palma enana'. Palomino, palomo, V. paloma Palote,
DERIV. Palmada, 1335. Palmar, 1495. Pal- palotear, V. palo
matoria 'azote para castigar, empleado en
las escuelas', ant. S. XIV, derivo del lat. PALPAR, 1220-50. Del lat. palpare 'to-
palmare 'golpear' (propte. castigar con la car levemente', 'acariciar', 'tentar', por vía
palma de la mano'); la acepción 'especie semiculta.
de candelero', 1737, no se explica clara- DERIV. Palpable, 1438. Palpo 'tentáculo',
mente, quizá por el mango largo de las 1843. Palpitar, h. 1450, tomo del lato palpi-
antiguas palmatorias de altar, comparado tare 'agitarse', 'palpitar'; palpitación, 1490;
con el de la palmatoria de castigo; derivo palpitante; pálpito, amer., 'presentimiento,
regresivo: palmeta, princ. S. XVII. Palme- corazonada' y palpitar 'presentir', amer., vo-
ra, 1737, del cato íd., S. XV; palmeral. ces dialectales o tomo del porto palpitar íd.
Palmicha, S. XVI, o palmiche, h. 1900, de-
rivados mozárabes. Palmito, 1490. Palmo- Palpitar, pálpito, palpo, V. palpar.
tear, 1737; palmoteo. Palmo, 1159, lal
PALMUS íd., derivo de PALMA de la mano; PALQUI o PALQUE 'arbusto medicinal',
palmar 'de a palmo', 1495, 'enorme', h. medo S. XVII. Del araucano palki íd.
1250, 'patente, manifiesto', 1737, 10 cual
también se dice palmario, princ. S. XVII; PALTA 'aguacate', h. 1554. Del quichua
palmito 'cara de mujer'. pálta, íd.
CPT. Palmípedo. DERIV. Palto, h. 1590.

Palmada, palmar, palmario, V. palma Palúdico, paludismo, V. palustre


PALURDO, 1737, 'tosco, aldeano'. Pro-
PALMEJAR 'tablón que liga las cuader- bablemente del fr. balourd, S. XVI, 'torpe,
nas', 1587. Del cato palomejar, variante de lerdo, atontado', alterado por influjo de los
paramitjal, S. XIII. Éste del lat. vg. *PARA- sinónimos castellanos paleto, payo y patán.
MEDlALIS, adaptación del gr. parámesos En francés el vocablo fue anteriormente
(sanís) '(tabla) puesta junto a la mitad (del beslourd, S. XV, y parece ser derivo de
navío)'. lourd (de igual significado antiguamente,
hoy 'pesado', V. LERDO), con el prefijo
Palmito, palmo, palmotear, V. palma bes- de sentido desfavorable.
PALO, h. 1140. Del lato PALUS, -1, 'poste'; PALUSTRE 'perteneciente a pantanos',
de ahí los sentidos secundarios 'bastonazo, 1555. Tom. del lat. palustris íd., derivo de
golpe', 1220-50; 'madera', 1591; 'madera palus, -üdis, 'pantano, estanque'. Otros de-
de un árbol', de donde 'árbol'. rivados de éste: palúdico; paludismo.
PALLAR-PANDILLA 436

Palia, paliada, pallador, V. paliar lat. PANIFICARE 'hacer pan para alguno'.
Paniego. Panudo. Empanada, 1495. Panate-
PALLAR, amer., 'improvisar coplas en la 'especie de bizcocho', S. XIX, o panetela,
controversia con otro cantor', 1855, primi- S. XVI, del it. panatella 'rebozadura de
tivamente 'entresacar la parte más rica de pan'; la ac. castellana 'cigarro puro largo
los minerales', 1637. Del quichua pállai y delgado' es por comparación irónica con
'recoger del suelo, cosechar'. El cambio de el bizcocho. Panática, del cat. ant. pana-
significado se explica porque el pallador tica, S. XIII.
elige las palabras más apropiadas para su Cn. Panoli, h. 1900, del valenciano pa-
réplica, como el minero escoge la parte me- noli, íd., propte. 'pastel, buñuelo', contrac-
jor del mineral. La grafía payar, empleada ción de pa en oli 'pan con aceite'. Pampor-
en la Argentina, históricamente es incorrec- cino. Panificar; panificación.
ta y está en desacuerdo con la pronuncia-
ción de las zonas que distinguen 11 de y. PANA 'terciopelo basto', 1817. Del fr.
DERIV. Palia 'controversia del tipo des- panne íd., propte. 'piel', del lato P!NNA 'plu-
crito'. Paliada íd. Pallador (pay-). maje de un animal'.

Paliete, V. paja PANACEA, 1737, lat. panacea. Tom. del


gr. panákeia 'planta a la cual se atribuía la
PAMELA, h. 1900, 'sombrero de paja virtud de curar todos los males', derivo de
ancho de alas usado por las mujeres en el pánax 'especie de zanahoria'.
verano'. Así llamado en memoria de la he-
roína de la novela de este nombre, obra del Panadero, V. pan
inglés Samuel Richardson (1689-1761).
PANADIZO, 1545, alteración del antiguo
Pamema, V. pamplina panarizo, h. 1335, todavía dialectal. Del lat.
tardío PANARICIUM, que a su vez es altera-
PAMPA, 1644. Del quichua pámpa 'lla- ción del gr. pari5nykhion íd., cpt. de para
nura'. 'junto a' y ónyx 'uña'; el port. panariz, fr.
DERIV. Empamparse. Pampeano. Pam- panaris, it. panereccio permanecen más cer-
pero. ca del latín.

PÁMPANO, h. 1400. Del lat. PAMP!NUS Panarra, panate/a, panática, V. pan Pan-
'hoja de vid', 'sarmiento tierno'. carta, V. carta Pancera, panceta, V. pan-
DERIV. Pámpana, 1490. Pampanilla 'ta- za Panclastita, V. cladodio
parrabo', 1519. Pampanoso, 1495. Despam-
panar, 1495, 'desconcertar', S. XIX (quizá PÁNCREAS, h. 1560. Tom. del gr. pán-
ya 1720), propte. 'quitar a uno la pampani- kreas íd., propte. 'todo (pán) carne (kréas)'.
lla dejándole desconcertado' ; despampa- DERIV. Pancreático.
nante, 1923.
Pancho, panchuflo, V. panza Pandear,
Pampeano, pampero, V. pampa V. pando Pandemia, V. democracia
Pandemónium, V. demonio
PAMPLINA (planta), 1581, antiguamen- PANDERO, 1335. Probte. del lat. tardío
te poplina, h. 1106. Teniendo en cuenta que PANDORIUS, variante de PANDÜRA, tomados
en italiano es paperina y oc. paparudo, pro- del gr. pandúrion, pandúra, 'especie de laúd
bablemente contracción de *papaverina, de- de tres cuerdas', que también se aplicó a
rivado semicuIto del lat. papa ver, -eris, otros instrumentos musicales; PANDORIUS
'amapola, adormidera'. Como esta planta es pasó a *panduero y pandero, tal como TON-
comida de canarios, se empleó luego en el SORIAS a tisueras y tijeras.
sentido de 'cosa sin importancia', 1737, DERIV. Panderete, 1884. Panderetear. Pan-
'melindre'. De un cruce de pamplina con deretero, 1495.
memo ha salido pamema 'cosa fútil', 1832.
DERIV. Pamplinero, 1923. Pamplinoso. PANDILLA 'unión que se forma entre
varios con malos fines', 1592, 'cualquiera
PAN, 1090. Del lat. PANIS íd. reunión de gente'. Primero fue el nombre
DERIV. Panadero, 1335. Panal, S. XIII, de una trampa o fullería consistente en ha-
derivo de pan en el sentido de 'masa de cer que se juntaran varios naipes, 1591, con
varias materias', en particular pan de cera, lo cual se comparó la unión fraudulenta de
1495; panalero, 1923. Panarra, princ. S. varias personas. Como el fullero, con aquel
XVII. Panecillo. Panera, 1567; panero. Pa- objeto, suele torcer las cartas en cuestión,
niaguado, 1570, alteración del antiguo y dia- es probte. derivo de pando 'curvo, torcido'.
lectal apaniguado, S. XII, participio de apa- DERIV. Pandillaje. Apandillar, 1609. Em-
niguar 'dar pan a alguno, alimentarle', del pandillar.
437 PANDO-PANZA

PANDO 'encorvado, alabeado', 959. Del PANTALÓN, h. 1800. Del fr. pan talan
lat. PANDUS 'arqueado, alabeado', 'bomba- íd., formado con el nombre de Pan/alone,
do', 'cóncavo'. personaje de la Comedia italiana, caracte-
DERIV. Pandear 'alabearse', 1737. Empan- rizado por un pantalón largo a la venecia-
dar. na, y bautizado con el nombre de San Pan-
taleón, muy común en la plebe de Venecia,
PANDORGA, princ. S. XVII, 'serenata entre la cual disfruta de gran veneración.
ruidosa y desconcertada'. Parece derivo de un DERIV. Pantalonera.
verbo *pandorgar 'dar una serenata', pro-
cedente de un lat. vg. *PANDORICARE, derivo PANTALLA, 1615. Probte. del catalán,
de PANDORlUM 'bandurria', 'pandero', vid. donde resultará de un cruce de ventalla
PANDERO; el oc. ant. mandurgar 'tocar 'pantalla de lámpara' (muy vivo hoy en
la bandurria' es continuación de una va- Menorca, etc.), propiamente 'abanico' (de-
riante del mismo verbo latino. De 'serenata' rivado de ventar 'hacer viento, abanicar'),
se pasó a 'instrumento para darla', princ. alterado por influjo de pampol 'pantalla de
S. XVII, y en especial 'zambomba', y de lámpara', propiamente 'hoja de parra, pám-
ahí, por comparación de forma, a 'mujer pano'.
ventruda', princ. S. XVII, y 'panza'.
PANTANO, h. 1590. Del it. pan/ano íd.,
PANEGÍRICO, h. 1640. Tom. del gro pa- 748, voz antigua en el Centro y Sur de Ita-
negyrikós 'discurso solemne en una reunión lia, de origen incierto. Probte. prerromana
pública', derivado de pan~gyris 'reunión de e idéntica a PANTANUS, nombre de un lago
todo el pueblo', compuesto de pán 'todo' pantanoso de Apulia en la época romana.
y la raíz de agorá 'reunión'. DERIV. Pantanoso, 1490. Empantanar,
DERIV. Panegirista. Panegirizar. 1604.

Panel, V. paño Panera, panero, pane- Panteísmo, panteón, V. teo-


tela, paniaguado, V. pan PANTERA, 1570, lat. panthera. Tom. del
gr. pánthera íd., cpt. de IMr 'fiera' y pán
PÁNICO 'miedo grande', medo S. XVII. 'enteramente'.
Tom. del gr. panikón íd., abreviación de
deima panikón 'terror causado por Pan', Pantomima, pantomfmico, pantomimo, V.
divinidad silvestre a quien se atribuían los mimo
ruidos de causa ignota oídos por montes y
valles. PANTOQUE, 1817. Probte. del gascón
pan toe íd., derivo de la misma raíz que
Paniego, panificar, V. pan pantorrilla.
PANIZO, 1495. Del lat. tardío PANlcrUM PANTORRILLA, 1490 (pan/orilla). Pro-
íd., derivo de su sinónimo el clásico PA- bablemente derivo del lat. PANTEX, -rClS,
NlcUM. 'barriga'. Pero es difícil de explicar el cam-
bio de terminación, si no admitimos que ya
Panocha, V. panoja en el latín vulgar hispánico se produjo un
cruce entre PANTEX y PANDORIUM 'bandu-
PANOJA, 1495. Del lat. vg. PANilcilLA rria', instrumento ventrudo. Lo cual parece
'cabellera de una mazorca', 'mazorca' (clá- confirmado por el astur. pantorria 'panto-
sico PANICULA), diminutivo de PANUS 'ma- rrilla', bandarria 'vientre', port. pan turra
zorca de hilo', 'panoja'. La variante regio- 'barriga', empanturrar 'empachar, obstruir',
nal panocha, 1737, no está explicada con vasco dial. pantorr 'especie de embutido
seguridad. Panícula es duplicado culto de hecho con la bolsa del estómago'; los cua-
panoja. les están más próximos a PANDORIUM que
la voz castellana.
Panoli, V. pan Panoplia, V. oploteca
PANTUFLA, 1519, o PANTUFLO, 1535.
PANORAMA, 1884. Cpt. del gr. pán Del fr. pantoufle, 1465, de origen incierto.
'todo' y hórama 'lo que se ve'. Quizá la forma primitiva sea la hoy dialec-
DERIV. Panorámico. Otros cpts. de la mis- tal patoufle, de la misma familia que patín,
ma palabra griega: diorama (con dia 'a pata y patullar.
través'); neorama (con neós 'nuevo'). De
ahí se extrajo la terminación de cinerama, PANZA, 1475. Del lato PANTEX, -rClS,
h. 1952. 'tripa', 'barriga'. Pancho, 1613, variante del
mismo vocablo, es forma dialectal de ori-
PANTAGRUÉLICO, S. XX. Del fr. pan- gen mozárabe.
tagruélique, derivo de Pantagruel, nombre DERIV. Panzada, S. XVII. Panzudo, 1495;
del héroe de Rabelais. panzón, S. XIX. Panceta, amer., del it. dial.
PAI'iO-PAPIROTE 438

panzetta. Pancera. Panchuflo. Despanzurrar, Papo, hacia 1400, por ser el lugar donde
1737. Repantigarse, 1517, de un lat. vg. *RE- las aves reciben la comida; papada; pape-
PANTICARE, derivo de PANTEX. Empanzarse. ra, 1490; papudo, 1495; empapujar; sopa-
po, 1601: por darse bajo la papada; so-
PAI'iO, h. 1140. Del lat. PANNUS 'pedazo papear. Las voces vascas papo, papar,
de paño', 'trapo, harapo'. 'pecho', paparo 'buche', tienen un origen
DERIV. Pañal, h. 1400. Pañero; pañería. paralelo, pero no son punto de partida de
Pañete, h. 1600. Pañuelo, 1570 (antes pañi- las castellanas.
zuelo, h. 1335); pañolero, pañolería; pa- De la misma raíz infantil y expresiva
ñoleta; pañolón. Empañar, 1581, propte. PAPP- en otros significados: Papila, tomo
'cubrir de una tela o película'. Entrepaño, del lat. papilla 'pezón de teta'; papilar;
1706. Panel, 1611, del fr. ant. panel (hoy papiloma. Pápula, lat. papula íd.; papuloso.
panneau), propte. diminutivo de pan 'lienzo CPT. Papafigo (ave), medo S. XVI, ara-
de pared' (lat. PANNUS); la variante painel gonesismo, propte. 'come-higos'; papahigo
es trasposición de la dialectal fr. panie/; 'vela de tormenta', 1430, probte. por com-
apainelado. Pane/a, S. XVII, propte. voz paración del aleteo de esta vela con el ale-
heráldica, del fr. ant. pane/e. Panículo 'capa teo o el parloteo del ave; 'gorro que cubre
subcutánea de un tejido', derivo culto de el cuello', 1495. Papamoscas. Papanatas.
PANNUS.
Papá, V. papa 1
PA'ÑOL, 1539, 'compartimientL en el bu-
que para guardar víveres, municiones, etc.'. PAPAGAYO, 1251. De origen incierto.
Del cat. pallol íd., propte. 'entarimado del Parece tomado del ár. babbag{i' íd., palabra
fondo de la nave o del pañol'. El sentido antigua en el árabe de Oriente, por más
primitivo parece ser 'yacija, cama'; conser- que su etimología dentro de este idioma no
vado en muchas hablas romances; probte. esté bien averiguada. En castellano entró
del lat. PALLIÓLUM, diminutivo de PALLIUM por conducto de otro idioma, probte. el oc.
'manta de cama'. papagai, cuya forma alterada se explica por
el influjo de palabras de esta lengua (gai
Pañolería, pañolero, pañoleta, pañuelo, V. 'alegre' y papa o papar).
paño
PAPA 1 'Pontífice', 1220-50. Tom. del Papahigo, V. papa III Papaína, V.
lato papas íd. y 'obispo', y éste del gr. páp- papaya Papal, papalina, V. papa I
pas, término de respeto dirigido a los ecle- Papamoscas, papanatas, papandujo, papar,
siásticos, propte. 'papá'. El cast. papa en paparrucha, V. papa III Papaveráceo,
este sentido viene del lat. PAPA íd., por vía V. amapola
hereditaria, voz de creación expresiva, pa-
ralela a la del citado vocablo griego. La PAPAYA, 1535. Voz indígena americana,
variante papá es forma afrancesada intro- de un idioma de la zona ribereña del Mar
ducida en Madrid por la corte borbónica Caribe.
en el S. XVIII. Pope, del ruso pop 'sacer- DERIV. Papayo. Papayáceo. Papaína.
dote', es variante del mismo.
DERIV. Papado, h. 1280. Papal, S. XV; PAPEL, 1335. Del cato paper íd., 1249,
papalina, 1737, del it. papalina 'birrete de Y éste, por vía semicuIta, del lat. papYrus
cura'; figuradamente 'borrachera'. Papisa. 'papiro' (que a su vez viene del gr. pápy-
Papista. Antipapa. ros). La fabricación del papel fue introdu-
cida en Europa por los árabes en el S. X
PAPA II 'patata', h. 1540. Del quichua a través de Cataluña e Italia. Papiro, 1555,
pápa íd. De un cruce de éste con batata es duplicado culto.
resulta palata, 1606, entonces empleado en DERIV. Papelear. Papelero, 1737; pape-
el sentido de 'batata', y desde el S. XVIII lera, 1708. Papeleta, 1737. Papelón. 1605;
en el moderno, pero en América y local- amero 'papel ridículo'. Papelucho. Empape-
mente en España se dice todavía papa. lar, t 604. Traspapelarse.
DERIV. Papal 'campo de patatas'. Papero.
Patatal; patatero. Papelina 'tela', V. popelina Papelón,
papelucho, V. papel Papera, papila, pa-
PAPA 111, 1495, 'comida en general', 'so- pilar, V. papa III Papilionáceo, V. pabe-
pa blanda'. Voz infantil y familiar, del lat. llón Papiro, V. papel Papirotazo,
PAPPA 'comida'. V. papirote
DERIV. Paparrucha, 1843. Papilla, h. 1400.
Empapar, 1490, propte. 'dar a algo una PAPIROTE 'papirotazo', princ. S. XVII,
consistencia como de sopas'. Papar 'comer', antes papero/e, 1495. Deriv. de papo, como
1570, lat. vg. PAPPARE íd.; papandujo, princ. sopapo, por el lugar donde puede darse el
S. XVII. Arrepápalo. papirotazo; la i se debe al influjo de capi-
-
439 PAQUIDERMO-PÁRAMO

rotazo y capirote empleados en el mismo Parafina, V. fin Parafrasear, paráfra-


sentido, por influjo de capón 'golpe en la sis, parafrástico, V. frase
frente', y como si se tratara de un golpe
dado con un capirote. PARAGOGE, h. 1580. Tom. del gr. pa-
DERIv. Papirotazo, papirotada, 1737. ragogé 'derivación gramatical', de parágo
'yo conduzco hacia', y éste de ágo 'con-
Papisa, papista, V. papa I Papo, papu- duzco'.
do, pápula, papuloso, V. papa III Pa- DERIv. Paragógico.
quear, V. paco Paquebote, V. paca
Paqueo, V. paco Paquete, paquetería, Paraguas, paragüero, V. parar
paquetero, V. paca
PARAíSO, h. 1140. Tom. del lat. paradi-
PAQUIDERMO, 2." mitad S. XIX. To- sus íd. por vía semiculta. Éste del gr. pará-
mado del gr. pakhydermos 'de piel gruesa', deisos 'Paraíso terrenal', propte. 'parque',
cpt. de pakhys 'grueso' y dérma 'piel'. voz de origen iránico. Como nombre de
planta, es abreviación de árbol del Paraíso.
PAR, 1220-50. Del lato PAR, PARIS, 'igual', DERIV. Paradisíaco, lato paradisiacus.
'semejante', 'par, conjunto de dos personas
o cosas'. A la par de 'junto a', 1599, anti- Paraje, V. parar
guamente a par de, propte. 'al mismo nivel'.
Las pares 'la placenta', 1495, por aplicarse PARAL, fin S. XVI. Probte. derivo del
conjuntamente a ésta y a las membranas lato PALUS 'madero'. La voz castellana se
que se expelen después del parto. tomaría del cato parat, y éste del genovés
DERIV. Parear, S. XVI; pareado. Paridad, antiguo, dialecto donde la -L- latina se cam-
1515; paritario, h. 1925, deriv culto del bia en -r-, y donde se hallan con ese sen-
lat. paritas 'paridad'. Aparear. Parejo, 1220- tido las formas para"ti y palate.
50, propte. 'igual en toda su extensión';
pareja, h. 1140; parejero; emparejar, 1241; PARALAJE, princ. S. XVII. Tom. del
aparejar, h. 1140, propte. 'disponer con uni- gr. parállaxis íd., propte. 'cambio', derivo de
formidad y justeza', aparejo, h. 1300; apare- parallálto 'cambio, me vuelvo diferente'
jador 'auxiliar de arquitecto', h. 1600. Dis- (éste de állos 'otro').
par, 1444; disparidad, 1623. Impar, h. 1440.
CPT. Parisílabo, parisilábico; imparisílabo. PARALELO, h. 1570, lat. parallelus. To-
PARA, h. 1250. Probte. alteración del mado del gr. parállélos íd., cpt. de para
antiguo para, h. 1140, compuesto de por 'junto a, cerca de' y alMlus 'los unos a los
y a. Alteración facilitada por el influjo de otros', que a su vez lo es de állos 'otro'.
la antigua preposición par, que se empleaba DERIV. Paralela. Paralelismo.
en aseveraciones y juramentos, procedente CPT. Paralelepípedo, formado con gr. epf-
de la lato PER. pedon 'plano'. Paralelogramo, 1633, con
CPT. Pardiez, deformación intencionada gramm2 'línea'.
de par Dios 'por Dios'. Parabién, S. XVII.
Parapoco, medo S. XIV, propte. 'bueno para PARÁLISIS, fin S. XIII. Tom. del gr.
poco'. parálysis 'relajación', 'parálisis', derivo de
paralyein 'desatar', 'aflojar'.
Parábola, parabólico, paraboloide, V. pa- DERIV. Paralítico, l." mitad S. XIII. Pa-
labra Paracaídas, parada, paradero, V. ralizar, 1884, imitado del fr. paralyser (S.
parar XVI).

PARADIGMA, 1611. Tom. del gr. pará- Paralítico, paralizar, V. parálisis Para-
deigma, -atos, 'modelo, ejemplo', derivo de logismo, V. lógico Paramento, V. parar
déiknymi 'yo muestro'.
PÁRAMO, 1142, 'meseta desierta'. Del
Paradisíaco, V. paraíso Parado, V. lat. hispánico PARXMUS íd., documentado
parar desde la Antigüedad en la mitad occidental
PARADOJA, 1611. Tom. del gr. pará- del Norte de la Península, de donde sería
doxa íd., plural neutro de parádoxos 'con- autóctono el vocablo. De origen prerroma-
trario a la opinión común', derivo de dóxa no, aunque no vasco, y probablemente tam-
'opinión' con para 'al lado de, fuera de'. poco ibérico ni céltico, pero quizá proceda
DERIV. Paradójico. de otra lengua indoeuropea de España (com-
párese el sánscr. paramáJ:¡ 'el más alto, el
Parador, V. parar Parafango, V. fango más lejano', 'enorme'). En el sentido de
'llovizna' se debe a la frecuencia de la
PARAFERNAlES, 1611. Cpt. culto del lluvia menuda en las altiplanicies sudame-
gr. pará 'junto a, aparte de' y phern2 'dote'. ricanas.
PARANGONAR-PARDO 440

DERIV. Paramera. Paramero, h. 1855. Em- te 'amparo', S. XV, del cast. ant. mamparar
paramarse, 1755. Paramar 'lloviznar'. Para- 'amparar', 1246. Preparar, 1611, tomo del
millo. lat. praeparare íd.; preparación; prepara-
do; preparativo, 1490; preparatorio. Repa-
PARANGONAR, 1607, 'comparar'. Del rar, 1335, lat. reparare, propte. 'preparar o
it. paragonare id., propte. 'someter el oro a disponer de nuevo'; reparación, 1433; re-
la prueba de la piedra de toque', y éste paro, 1220-50: la acepción 'advertencia,
del gr. parakonáó 'yo aguzo, afilo (frotando observación' (de donde 'objeción') sale del
con algo)', derivo de akóne 'piedra de afilar, verbo en el sentido de 'poner atención en
piedra pómez'. algo', propte. 'detenerse a considerarlo';
DERIV. Parangón, 1517, del it. paragone, reparador; reparable; irreparable, 1438.
derivo de paragonare. ePT. Para brisa, 1923. Paracaídas; para-
caidista, 1925, generalizado h. 1940. Para-
Paraninfo, V. linfa guas, 1817; paragüero, 1923. Parapeto, 1557,
del it. parapetto, S. XIV, de parare 'parar
PARANOYA, S. XX, gr. paránoia 'locu- golpes, defender' y petto 'pecho'; parape-
ra', cpt. de nús 'mente' con para 'fuera de'. tarse. Pararrayos, h. 1800. Parasol. Malpa-
rado.
Parapeto, V. parar Paraplejía V. apo-
plejía Parapoco, V. para PARASCEVE, 1737, lat. parasceve 'vís-
pera del sábado'. Tom. del gr. paraskeu~
PARAR, h. 950. Del lat. PARARE 'prepa- 'preparativo' .
rar', 'disponer', 'proporcionar'. De 'disponer'
se pasó en cast. ant. a 'poner en tal o cual Parase lene, V. selenita Parasintético,
estado o posición' (pararse colorado, parar- V. tesis
se ante una persona), de ahí 'situar', pararse
'colocarse', de donde 'detenerse' (1335); de PARÁSITO, 1611, lat. parasUus. Tom.
parar 'detenerse' se pasó a 'ir a dar en un del gr. parásitos id., propte. 'comensal' (de-
lugar, tener allí posada'; la acepción me- rivado de sitéó 'yo alimento', sitos 'trigo',
dieval 'poner en (cualquier) posición' se 'alimento').
aplicaba, entre otros, al caso de se paró de DERIV. Parasitario. Parasitismo.
pie o en pie (1251), expresión que en las
hablas americanas y algunas más (asturia- Parasol, V. parar Para tífico, parati-
nas, sefardíes) se ha abreviado en pararse foidea, V. tifus Paratiroides, V. tiroides
'ponerse de pie', 1554. El sentido 'detener Parcela, parcelación, parcelar, parcelario,
o desviar un golpe', apareció en cast. como parcial, parcialidad, V. parte
término de esgrima, 1765-83, y se tomó del
francés, donde procede del latino 'prepa- PARCO 'moderado en el uso de las co-
rarse'. sas', h. 1440. Tom. del lat. parcus íd., deri-
DERIV. Parada, 929. Paradero, h. 1575, vado de parcere 'ahorrar', 'tener miramien-
del sentido antiguo de pararse 'situarse'. tos'.
Parador. Paraje, fin S. XV, vid. paradero. DERIV. Parquedad, 1.& mitad S. XVII.
Paramento 'adorno', 1490, lat. paramentum. Parsimonia, h. 1640, lat. parsimonia 'eco-
Paro, h. 1900. Pelaire, antes peraire, 1417, nomía, sobriedad'; parsimonioso.
del cat. paraire, 1413, de parar, con el sen-
tido latino de 'preparar'. Amparar, h. 1140, PARCHE, 1607. Del fr. ant. parche 'ba-
del lat. vg. • ANTEPARARE 'prevenir de ante- dana, cuero', y éste del lat. PARTHkA PELLIS
mano', 'disponer un parapeto delante de 'cuero del país de los Partos', 'tafilete, cuero
algo'; amparo, 1490; desamparar, 1438; fino'.
desamparo, 1545. Antipara, 1335. o antiparra,
1535. procedente de antepara. S. XIV. Apa- Pardiez, V. para Pardillo, V. pardo
rar 'acudir a recibir algo'. S. xvn; antes
'preparar', S. XIII; aparador, 1495. Apara- PARDO, S. X, 'de color terroso oscuro'.
to, S. XV, tomo del lat. apparatus, -us, íd.; Extraído del lat. PARDUS, gr. párdos 'leo-
aparatero; aparatoso. Deparar, 1604, tomo pardo'. Empleado más tarde en forma com-
del lat. deparare íd. Disparar, h. 1400, lat. puesta leo pardus (en combinación con leo
D'I'SPARARE ne¡yativo de PARARE 'preparar': 'león') se creyó que pardus era un adjetivo
disTJarar la ballesta era lo opuesto a pararla, referente a las manchas de color negruzco
o sea 'prepararla o tenderla para el tiro'; que distinguían el leopardo del león, y se
de ahí disparar a 'echar, romoer a hacer extendió su empleo al caballo (así S. X),
algo', esp. disparar a correr, 1615, abrevia- a otros animales y, finalmente, a cualquier
do en disparar 'echar a correr', fin S. XVI; cosa. Por otra parte es probable Que con-
disparada; disparadero; dis.1Jarador: dispa- tribuyera a la creación de este adjetivo el
ro. Mampara, princ. S. XVII, primitivamen- cast. ant. y port. pardal 'gorrión' (del gr.
....
441 PARECER-PÁRPADO

párdalos), otro animal de color pardo, y PARIHUELA, 1765-83. Del mismo ori-
que ya en griego parece ser derivo de la gen incierto que el port. padiola, 1715, o
misma raíz que párdos 'leopardo'. pavio/a, h. 1610, andaluz pavio/a. Parece
DERIv. Pardillo, h. 1625, antes adjetivo ser palabra de procedencia mozárabe, quizá
'pardo', S. XV. Pardusco, h. 1600. disimilación de *paliola, procedente del lat.
PALLIOLA 'mantas de cama' (vid. PAÑOL
Pareado, parear, V. par y FERRERUELO), aplicado a la camilla
para llevar enfermos, cuyos maderos deben
PARECER, h. 950. Del lat. vg. *PARESdl- cubrirse con mantas; luego se extendería
RE, derivo de PARERE 'aparecer', 'parecer', a otras clases de parihuela.
que expresaba especialmente el comienzo de
esta acción. Sustantivado, h. 1575. PARIR, fin S. X. Del lat. PARllRE 'dar a
DERIV. Aparecer, h. 1140; aparecido. luz', 'producir, proporcionar'.
Aparente, princ. S. XV, tomo del lato appa- DERIV. Parición, 1220-50. Parida, 1495.
rens, -entis, íd., participio de apparere 'apa- Paridera, S. XVII. Parto, 1220-50, lat. PAR-
recer': apariencia, 1560, antes aparencia, TUS, -US, íd. ; partear; parteador, -ora:
S. XV, lat. apparentia; aparentar; apari- partera, h. 1250; partero; partería, 1495;
ción, 1495, lat. apparitio; desaparecer, S. sobreparto. Parturienta, tomo del lat. partu-
XIII, desaparición. Comparecer, h. 1600; riens, -tis, íd. Pariente, h. 1140: del lat.
comparecencia, compareciente, comparendo, parentes 'padre y madre' (propte. participio
lat. comparendus 'el que debe comparecer'; de parere 'dar a luz, engendrar'), más tarde
comparsa, 1737, del it. comparsa 'acción de 'parientes'; parentesco, h. 1275; parentela,
comparecer', de donde 'grupo de gente que 1490, lat. parentela; emparentar, 1142.
se presenta disfrazada', después singulariza- CPT. Malparir. Malparto.
do. Tra(n)sparente, 1444; tra(n)sparencia;
tra(n)sparentarse. Parisilábico, parisílabo, paritario, V. par
Parlador, parlamentar, parlamentario, parla-
PARED, 1043. Del lat. PARlES, -llTIs, íd. mento, parlanchín, parlante, parlar, parlero,
DERIV. Paredón. Emparedado, 1220-50; parlotear, V. palabra
emparedar, 1570. Cultismos: Parietal. Pa-
rietaria. PARNÉ 'dinero' (caló), fin S. XVIII. Del
gitano parné íd., forma flexiva de parnó
Pareja, parejero, parejo, V. par 'blanco', y éste del sánscr. piin4u 'pálido';
se aplicó primero a las monedas de plata
PAREMIOLOGíA, S. XIX. Cpt. del gr. (comp. blanca 'dinero' en no tengo blanca).
paroimía 'proverbio' (alguna vez empleado
en cast. paremia, S. XX) con el gr. lógos PARO (pájaro), h. 1625. Tom. del lat.
'tratado'. parus 'herreruelo'.
DERIV. Paremiólogo; paremiológico.
Paro 'acción de parar', V. parar Pa-
Parénquima, V. quimo Parentela, pa- rodia, paródico, V. oda
rentesco, V. parir
PÁROLI (jugada del juego del monte),
PARESIA, S. XX. Tom. del gr. páresis 1737. Del it. piíroli 'los paro, los apuesto
'aflojamiento', derivo de paríemi 'yo suelto' Oos dineros)', de parare 'arriesgar dinero a
(y éste de íemi 'yo lanzo'). un juego'.

PARGO, 1613, pez de la familia de los Paronimia, parónimo, paronomasia, V.


sargos y doradas. Del lat. PAGER, PAGRI, Y nombre
éste del gr. phágros íd.
DERIV. Pagel, 1525, del cat. pagell, y éste PARÓTIDA, princ. S. XIX, lat. parotis.
del 1at. vg. *PAGllLLUS, diminutivo de PAGER. Tom. del gr. parotís, -ídos, derivo del gr.
ús, otós, 'oreja, oído', con para- 'junto a'.
Parhelio, V. sol DERIV. y CPT. del gr. ús: Otitis. Otalgia,
con gr. álgos 'dolor'. Otología; otólogo.
PARIA, 1765-83. Del tamul pareiyan 'to- Otorrinolaringología, S. XX, formado con
cador de bombo', por ser ésta una función gr. rhís, rhinós, 'nariz', y lárynx 'laringe'.
habitual de los miembros de esta casta de Otoscopio; otoscopia: con skopéo 'yo exa-
la India. Por conducto del port. pariá, 1607, mino'.
y luego el ingl. pariah, 1613.
Paroxismo, paroxítono, V. oxi-
Parición, parida, V. parir Paridad, V.
par Paridera, pariente, V. parir Pa- PÁRPADO, h. 1400. Del lat. vg. *PAL-
rietal, parietaria, V. pared PllTRUM, variante del clásico PALPllBRA (jun-
PARQUE-PARTE 442

to al cual existieron otras variantes PALPÉ- Parranda, V. farra


TRA Y PALPÉBRUM). Aunque la explicación
de los pormenores fonéticos no es bien PARRICIDA, h. 1490, 'el que mata a su
segura, es probable que pasara primero a padre o madre'. Tom. del lato parricida (an-
*párpadro, de donde la forma moderna, tes paricida) 'el que mata a un pariente y
por disimilación. en particular al padre o madre'; cpt. de
DERIV. Parpadear, 1495; parpadeo. caedere 'matar' con una palabra desusada
en latín, que popularmente se relacionó con
PARQUE, 1607. Del fr. pare 'majada de pater o parentes 'padre y madre', aunque
ganado', 'sitio cercado destinado a conser- en realidad era independiente de éstos.
var en él animales salvajes', 'terreno, cer- DERIv. Parricidio, 1569.
cado y con plantas, para recreo'. Éste pro-
cede de una palabra PARRIcus documenta- Parrilla, parriza, V. parra Párroco, V.
da en bajo latín desde el S. VIII y común parroquia
a todas las hablas de Francia y lenguas ger-
mánicas de Occidente, de origen incierto, se- PARROQUIA, 1490; sin duda ya S. XIII
guramente derivo de la familia de PARRA. (Y. parroquiano). Tom. del lat. tardío paro-
DERIV. Aparcar, 1936; parquear, 1923, chia, íd., y éste del gr. paroikía 'avecinda-
amer.: anglicismos (to park), por estacionar. miento', derivo de pároikos 'vecino' (de
oiké8 'yo resido'). En tierras latinas el vo-
Parquedad, V. parco cablo se confundió con el gr. párokhos
'abastecedor', 'dueño de casa, anfitrión' (de-
PARRA, 2. a mitad S. XIII, 'vid levantada rivado de parékh8 'yo proporciono'), que
artificialmente'. Voz propia de las tres len- en la baja época tomó el sentido de 'pá-
guas romances de la Península, de origen rroco'.
incierto. Como en lengua de Oc parra1J es DERIV. Parroquial, 1220-50. Parroquiano,
'cercado', 'huerto', parral valía lo mismo en 1220-50. Aparroquiar. Párroco, 1611, del gr.
aragonés, 1269, y el gallego-asturiano pa- párokhos, V. arriba.
rreiro es 'granero', es probable que el sen-
tido inicial de parra fuese 'glorieta,' 'empa- Parsimonia, parsimonioso, V. parco
rrado', 'enrejado' (de ahí parrilla 'rejilla'), y
que el vocablo esté emparentado con el
tipo PARRICUS 'granero', 'cercado, majada', PARTE, h. 950. Del lat. PARS, -TIS, íd.
mencionado en el artículo parque. La pro- DERIV. Partesana, fin S. XVI, del it. par-
cedencia última de esta familia, común al tigiana íd., S. XIV, que probte. fue primero
romance y al germánico, es incierta; sin arma de una milicia de partido o de una
embargo, la forma del femenino occitano tropa ligera de guerrilleros: del it. partigia-
parra1J sólo puede explicarse por un gót. no 'partidario'. Partícula, 1433, tomo dellat.
*PARRA, -ANS, 'cercado, enrejado, glorieta', part'ícUla, diminutivo de pars; particular,
y es probable que de esta misma palabra 1433; particularidad, h. 1490; particularizar.
venga nuestro parra. Parcela, 1884, del fr. parcelle 'partícula' y
DERIV. Parral, 1220-50. Esparrancarse, h. éste del lat. vg. *PARTICELLA, diminutivo de
1560, 'abrirse de piernas', por comparación PARS; parcelar, parcelación; parcelario.
con la forma como se extienden las ramas Parcial, 1478, tomo del lat. partialis íd.;
de la parra. Parrilla 'utensilio culinario en parcialidad, 1433; imparcial, imparcialidad.
figura de rejilla', 1495, comparable con la Departamento, 1817, del fr. département.
forma de enrejado de las glorietas o em- Partir, h. 1140, del lat. PARTIRI 'dividir, re-
parrados; emparrillar; emparrillado. Parri- partir'; la acepción 'ponerse en camino' es
za 'labrusca', h. 1600. Emparrado, 1611; aplicación especial de la de 'separar'. Par-
emparrar. Aparrarse, h. 1580. Aparragarse, tición, h. 1140; partido, 1495; partida,
amero 1220-50; partidario, S. XVII; partidista,
1923; partidura, 1490, y en forma italiana
PÁRRAFO, 1433, lat. paragraphus. Tom. partitura; partitivo. Compartir, S. XIII;
del gr. parágraphos 'señal para distinguir compartimiento. Departir, h. 1140, antes
las varias partes de un tratado', derivo de 'partir, dividir', 1220-50, de donde 'explicar
paragráph8 'yo escribo al margen' (y éste menudamente', 1220-50, y luego 'conversar',
de gráphO 'escribo'). Designando al princi- h. 1140; departimiento. Despartir, medo S.
pio signos como §, pasó luego a significar XIV. Impartir, 1525, tomo de impartiri 're-
el período entre dos de estos signos. Proba- partir' y luego 'conceder'. Repartir, 1490;
blemente se tomó del fr. paraphe, 1390 (an- repartición; repartimiento, 1438; repartidor;
tes 'signo de párrafo', hoy 'rúbrica que se reparto, S. XIX.
pone al margen como señal'). donde se ePT. Partícipe 'el que torna parte', 1569,
comprende mejor la alteración fonética tomo del lat. partlceps, -'ípis, formado con
(comp. cat. ant. parraf, fin S. XIV). capere 'tomar'; participar 'tomar parte', y
DERIV. Parrafada. luego 'dar parte de una noticia'; participio.
I
I

443 PARTEN OG ÉNESIS-PASTA

Tripartito. Aparte, h. 1140; apartar, propte. pasionaria, V. padecer Pasito, V. pasa


'poner a una parte'; apartadizo; apartado; Pasivo, V. padecer
apartamiento.
PASMO 'parálisis pasajera causada por
Partear, V. parir un enfriamiento', 1490. Del lat. vg. PASMUS
(clásico SPASMUS) y éste del gr. spasmós
PARTENOGÉNESIS, h. 1900. Cpt. del 'espasmo, convulsión', derivo de spá8 'yo
gr. parthénos 'doncella, virgen' y génesis arranco, tironeo'; espasmo, 1555, es cul-
'generación'. tismo.
DERIV. Pasmar, h. 1400: en este derivo
Partera, V. parir Parterre, V. tierra (no en pasmo) la desaparición de la s- ini-
Partesana, partición, participar, partícipe, cial latina ocurre también en fr., milanés
participio, partícula, particular, particulari- y griego moderno, lo que sugiere que la
dad, partida, partidario, partido, partir, par- causa de esta desaparición se halla en el
titivo, partitura, V. parte Parto, partu- verbo, comunicándose luego al sustantivo;
rienta, V. parir como en latín vulgar spasmare se pronun-
ciaba espasmare, debió de tomarse la sílaba
PARVA 'conjunto de mieses tendidas en es- por un prefijo y se suprimió; pasmad~.
la era antes de separar el grano', h. 1250. Pasmarota, 1737. Pasmoso, 1737. Espasmo-
Origen incierto; quizá del lat. PARVA 'cosas dico, del gr. spasmodés íd. Otros deri:,. ~~
pequeñas', suponiendo que significara pr~­ spá8: Espástico. Epispástico, del gr. eplspao
mero 'conjunto del cascabillo y demás reSi- 'yo atraigo'. Polispasto, gr. polyspastos 'má-
duos del grano', pero como no hay prueba quina de varias poleas para levantar pesos
de que tal sea el significado primitivo, tal tirando de ellos'. Antispasto.
vez se trate de una reliquia prerromana con
el sentido de 'montón o porción de cose-
cha', acaso de origen indoeuropeo y empa- PASO, 1220-50. Dellat. PASSUS, -US, 'mo-
rentada con el sánscr. e iranio párvatas vimiento del pie cuando se va de una parte
'montaña, peñasco' y su primitivo parva a otra', derivo de PANDilRE 'extender'.
o parvan- 'nudo, bulto', 'porción, sección' DERIV. Pasear, 1444; paseo, 1605. Pasillo,
(hermano del gr. péirar, péirata, 'nudo, ex- 1737. Pasar, h. 1140; paso, 1335, 'acción de
tremo, mojón'). pasar', 'lugar de paso'. Pasada, 1220-50. Pa-
DERIV. Aparvar, 1605. Emparvar. sadera. Pasadizo. Pasaje, 1309; pasajero,
1495. Pasamiento, 1220 - 50. Pasante; pa-
PÁRVULO, h. 1640. Tom. del lato par- santía. Pase, 1737. Antepasado. Compasar,
vülus, diminutivo del lat. parvus 'pequeño'. 1220-50 'medir con pasos', 'medir'; com-
pás, 1490, 'instrumento para medir desde un
PASA, h. 1400. Abreviación del lat. UVA punto', 'medida, ritmo'; acompasar; des-
PASSA íd., del participio PASSUS del verbo compasar, 1495. Propasarse, 1737. Repasar,
PANDílRE 'tender, desplegar', y especialmente 1607; repaso, 1737. Sobrepasar, del fr. sur-
'tender al aire las uvas para que se sequen'. passer. Traspasar, h. 1140; traspaso, 1335.
Del mismo PASSUS, aplicado a todo lo seco, CPT. Pasacalle. Pasagonzalo. Pasamano
caído o lacio, vino el adverbio antiguo paso 'baranda', 1505; en el sentido 'especie de
'despacio' y 'en voz baja' (propte. 'con galón', S. XVII, es tomado del fr. passe-
flojedad'), 1251; pasito íd., 1605. ment, S. XIII, de donde pasamanero, pasa-
manerfa. Pasaporte, 1611, del fr. passeport,
Pasacalle, pasada, pasadera, pasadizo, pa- h. 1520, propte. 'pasa-puerto'. Pasatiempo,
sado, pasaje, pasajero, pasamanería" pasa- 1490. Pasavolante. Pasitrote.
manero, pasamano, pasante, pasantw, pa-
saporte, pasatiempo, pasavolante, V. paso Paso, adv., V. pasa

PASCUA, 1090. Del lat. PASCHA, que por PASQUíN, 1570. Del it. anticuado pas-
conducto del griego, procede de una va- quino íd. (hoy pasquinata), derivo de Pas-
riante del hebreo PESACH íd., propte. 'paso, quino, nombre de una estatua de gladiador
tránsito', fiesta con que los judíos conme- en Roma, en la cual solían fijarse libelos y
moraban la salida de Egipto. En castellano sátiras.
el vocablo se alteró por influjo del lat.
PASCUA, plural de PASCUUM 'alimento de los PASTA, 1220-50. Del lat. tardío PASTA, y
animales' (confusión sugerida por la termi- éste del gr. pásté 'harina mezclada con sal-
nación de los ayunos en Pascua). sa', derivo de pásso 'yo derramo, esparzo'.
DERIV. Pascual, 1220-50. DERIV. Pastel, 1490, del fr. aní. [lastel íd.;
pastelear, pasteleo; pastelero. pastelería;
Pase, pasear, paseo, V. paso Pasiflora, empastelar. Pastilla, h. 1535. Pastoso; pas-
V. padecer Pasillo, V. paso Pasión, tosidad. Empastar; empaste.
PASTECA-PATO 444
PASTECA 'especie de polea de barco', PATATÚS, 1765-83, 'accidente que le da
h. 1573. Probte. del cato pasteca íd., 1467, a una persona', onomatopeya del ruido del
propte. 'sandía', por comparación con la que se cae desmayado.
forma oval y el gran tamaño de este fruto;
éste procede del ár. batfilJa íd. (la s tendrá Patear, V. pata
origen análogo al de la de hasta).
PATENA, 1220-50, 'platillo de metal en
Pastel, pastelería, pastelero, V. pasta el cual se pone la hostia'. Tom. del lal
Pasterizar, V. pacer Pastilla, V. pasta patena íd., propte. 'pesebre', y éste del gr.
Pastizal, pasto, pastor, pastoral, pastorear, phátne 'pesebre'.
pastorela, pastoreo, pastoril, V. pacer Pas-
toso, V. pasta Pastura, V. pacer PATENTE 'manifiesto', princ. S. XVII.
Tom. del lato patens, -tis, 'que está abierto',
PATA, 1495 (y ya en 982 en mozárabe). propte. participio de patere 'extenderse es-
Voz propia del cast., el porto y el fr., de tar abierto'. En el sentido de 'docum~nto
origen incierto. Probte. onomatopeya del público' es abreviación de carta o letra pa-
piafar y patear. tente, tomado en el sentido de 'documento
DERIV. Patada, 1335. Patalear, 1737; pa-
abierto para todo el mundo'.
DERIV. Patentar. Patentizar.
taleo; pataleta, medo S. XVII. Patán, 2.°
cuarto S. XVI, por el andar pesado y torpe
del rústico, comparado al de un animal; Pátera, V. paila Paternal, paterno, V.
comp. patoso. Patear, 1495. Pateta, princ. padre Pateta, V. pata
S. XVII: se representa al demonio con
patas bestiales, llamándosele también patas. PATÉTICO, fin S. XVII. Tom. del gr.
Patilla (sentido náutico, medo S. XVI; por- pathetikós íd., derivo de épathon 'sufrí, ex-
ción de pelo, 1817). Patín, 1737, probte. del perimenté un sentimiento' (del mismo ori-
fr. patin 'chapín' y luego 'patín'; patinar, gen que el lato pati, de donde padecer).
S. XIX; patinazo, 1923. DERIV. Patetismo. Simpatía, 1611, gr. sym-
Patojo, 1737, quizá princ. S. XVI. Patu- pátheia 'acto de sentir igual que otro';
do. Patoso, S. XIX, comp. patán. Patulear simpático, princ. S. XVIII; simpatizar. An-
'pisar recio, meter ruido'; patulea 'multitud tipatía, 1611, gr. antipátheia íd.; antipático.
ruidosa, canalla': probte. de origen portu- Apatía, medo S. XIX, gr. apátheia 'falta de
gués. Patullar 'pisar con fuerza, esp. en el sentimiento'; apático. Cpt. del gr. páthos
fango', 'andar con afán y fatiga', 1737, fr. 'padecimiento, enfermedad': Patogenia; pa-
ant. patouiller 'patullar en el fango', 1213, togénico; patógeno, formados con gennáo-
después patrouiller íd., S. XV, 'patrullar', mai 'yo engendro'. Patología; patológico.
de donde el casto patrullar, 1728, y patrulla. Homeopatía, con gr. hómoios 'semejante',
Despatarrar. propte. 'de remedios análogos al ma!'; ho-
CPT. Patidifuso, S. XIX. Patihendido, meopático; homeópata; y su opuesto alo-
1495. Patitieso, 1737. Patizambo, 1737. patía (gr. állos 'otro, diferente').

Patetismo, patibulario, patíbulo, V. pa-


Pata, V. empatar y pato tético Patidifuso, patilla, patín, V. pata
Pátina, V. paila Patinar, V. pata
PATACHE, 1591, 'aviso, buque de gue-
rra liger<i. Forma afrancesada del casto an- PATIO, 1495. Probte. del oc. patu, 1140,
ticuado pataxe, 1526, de origen incierto. pati, 'lugar de pasto comuna!', 'terreno bal-
Probte. del ár. bata~ 'nave de dos mástiles', dío', y éste tomo del lato pactus, -us, 'conve-
que parece ser variante de bat ta~ 'rápido, nio', 'arriendo', que tomó el sentido de
activo, pronto', 'fuerte, valiente'. 'pastizal arrendado', pasándose de ahí a
'terreno baldío' y luego 'espacio sin edificar
Patada, V. pata Patalear, pataleta, pa- detrás o en el interior de un edificio'; el
tán, V. pata sentido de 'solar sin edificar', 'terreno bal-
dío', es también propio del cato pati, S.
PATARATA, princ. S. XVII, 'cosa ri- XIII, 'patio', que debió de servir de inter-
dícula y despreciable'; en Aragón conserva mediario hacia el castellano, donde es vo-
el sentido etimológico de 'boñiga, excre- cablo mucho más tardío (en Castilla se
mento de vaca'. Palabra de origen incierto, decía entonces corral con este sentido).
de la. misma familia que el bearnés patere,
cato dIal. patanada, palterada 'boñiga', quizá Patitieso, patizambo, V. pata
prerromana.
DERIV. Pataratero, medo S. XVII. PATO, 1495. Voz común a varios idio-
mas de familias diversas (port. pato, ár.
Patata, V. papa batt. búlgaro y esloveno patka íd., albanés
445 PATOCHADA-PAYASO

pate 'ganso', etc.). De la misma onomato- pavesada, 1611; empavesado, S. XV. Pavía,
peya que ha dado pata, por alusión al 1817, 'especie de melocotón', otra voz que
andar pesado de este animal. parece procedente del nombre de Pavía.
DERIV. Pata 'pato hembra', 1495.
PAVESA, 1 475, 'partícula inflamada'.
PATOCHADA, 1607, 'dicho necio y gro- Probte. del antiguo leonés y asturiano povi-
sero'. Voz de creación expresiva, y aunque sa, h. 1280 (variante *povesa), 'cenizas que
su forma primitiva no es segura, probte. vuelan' y 'polvo que se desprende del tri-
se relaciona con patán, patoso y otros derivo go', alterado por influjo de pabilo. La for-
de pata. ma ant. resultará de un lat. vg. *PilLVlsfA,
derivo del lat. PilLVIS 'polvo' o de su equi-
Patogénico, patógeno, V. padecer Pato- valente en una lengua indoeuropea de la
jo, V. pata Patología, patológico, V. pa- España prerromana.
decer Patoso, V. pata DERIV. Despavesar, 1495; despavesaderas,
1570.
PATRAÑA 'noticia fabulosa', 1517. Al-
teración del antiguo pastraña, 1335, bajo el Pávido, pavimentar, pavimento, V. pavor
influjo de patarata. Pastraña y su antiguo Paviola, V. parihuela Paviota, V. pavo
sinónimo pastrija, 1220-50, deben de ser
dos derivados del lat. PASTOR -a saber, PAVO, h. 1300. Del lat. PAVUS 'pavo real'.
*PASToRANÍlA y *PASTORILfA, respectivamen- Éste fue el significado único de pavo hasta
te- en el sentido de 'consejas de pastores'. el Siglo de Oro, pasando entonces a apli-
carse al Meleagris gallopavo, ave oriunda
Patria, patriarca, patriarcal, patricio, pa- de América del Norte, ínientras la otra se
trimonial, patrimonio, patrio, patriota, pa- distinguía desde entonces con el epíteto de
triotero, patriótico, patriotismo, patrístico, pavo real, 1737, o sea 'pavo verdadero,
patrocinar, patrocinio, patrología, patrón, auténtico'.
patrona, patronal, patronato, patronímico, DERIv. Pava 'hembra del pavo', 1495, 'te-
patrono, V. padre Patrulla, patrullar, tera para mate, etc.', por comparación de
patudo, patulea, patullar, V. pata Pau- su forma ventruda con la de una pava em-
latino, V. poco Paulina, V. polilla pollando huevos. Pavada. Pavero. Paviota,
Pauperismo, paupérrimo, V. pobre Pausa, 1335, con la terminación de gaviota. Pavón
pausado, V. posar 'pavo' ant., 1220-50, 'color azul oscuro',
1884, it. paonazzo 'violáceo' (de donde el
PAUTA, 1611, 'dispositivo que ayuda a cast. pavonazo, 1708), fr. ponceau 'rojo su-
dar dirección horizontal a los renglones de bido' (de paonceau, dimin. de paon), del
un escrito'. Tom. del lat. pacta, plural de cual se tomó el amero punzó; empavonar;
pactum 'convenio', que en la Edad Media pavonear, 1604.
tomó el sentido de 'ley, texto legal'. De CPT. Pavitonto.
donde, figuradamente, 'norma' y el sentido
material básico. PAVOR, h. 1140, 'miedo'. Del lat. PAVOR,
DERIV. Pautar, 1611. -ORIS, íd.
DERIV. Pavoroso, h. 950. Despavorir,
Pava, pavada, V. pavo -orido, h. 1580.
Cultismos: Pávido 'miedoso', lat. pave-
PAVANA (danza antigua), 1531. Del it. dus; impávido 'sin miedo a nada', medo S.
pavana íd., 1508, femenino de pavana, for- XVII; impavidez. Pavimento, 1495, tomo
ma vulgar de padovano 'perteneciente a del lat. pavimentum íd., derivo de pavire
Padua'. 'golpear el suelo', 'aplanar' (de la misma
raíz que pavor); pavimentar, pavimentación.
Pavero, V. pavo
Pavorde, V. poner Pavoroso, pavura,
PAVÉS, 2.° cuarto S. XV, 'escudo de V. pavor Paya, payada, payador, V. pa-
gran tamaño', palabra común a todas las llar Payama, V. pijama Payar, V.
lenguas romances y europeas. Del it. pavese paliar
íd., 1290, de origen incierto. Al parecer,
idéntico a Pavese 'perteneciente a Pavía', la PAYASO, princ. S. XIX. Del it. pagliac-
ciudad italiana donde se supone se fabri- cio íd., S. XVIII, propte. 'saco de paja', con
caron primero los paveses. el cual se comparó al payaso informe y
DERIV. Pavesada, S. XV. Empavesar 'ta- torpemente vestido; tomo por conducto del
par con paveses colgados la cubierta de un fr. paillasse.
navío de guerra para protegerla', h. 1530; DERIv. Payasada.
'adornar un navío con banderas y lienzos a
la manera de dicha protección', 1817; em- Payés, V. pago
PAYO-PECHO 446

PAYO, fin S. XVI, 'aldeano, pastor', ori- dentes todas ellas de una onomatopeya que
gen incierto. Probte. del nombre propio de expresó primero la idea de 'golpear', luego
persona gallego Payo, equivalente del cast. la de la mancha que así se produce y, en
Pe/ayo, y tomado como nombre típico de fin, la de otras manchas comparables.
los rústicos. DERIV. Pecoso, S. IX.

Payuelas, V. paja PECAR, 1220-50. Tom. del lat. peccare


íd., propte. 'faltar, fallar'.
PAZ, h. 1140. Del lat. PAX, -CIS, íd. DERIV. Pecado, 1220-50; empecatado. Pe-
DERIV. Pacato 'pacífico, quieto de natu- cador, 1220-50. Impecable. Pecaminoso, de-
ral', 1737; 'pusilánime', h. 1800, tomo del rivado del b. lato peccamen 'pecado'.
la t. pacatus.
CPT. Pacificar, 1490, tomo del lat. pad- Pécari, V. báquira Peceño, pecera, V.
j'ícare íd.; pacificación, 1495; pacífico, 1220- pez Pecio, V. pieza Peciolado, pe-
50, lat. pacifkus; pacifismo. Del propio cíolo, V. pezón Pécora, pecorea, V. pe-
pacificare en forma más popular: apaci- cuario Pecoso, V. peca Pectina, V.
guar, fin S. XIII; más lo era aún el anti- pagina Pectiniforme, V. peine Pecto-
guo apazguar, apazguado, 'el que ha firma- ral, V. pecho Pectosa, V. página
do paces con su enemigo', S. XV; cruzado
con pacato: pazguato 'simple, imbécil', PECUARIO, 1843. Tom. del lato pecua-
princ. S. XVII. rius, derivo de pecu 'ganado', 'rebaño'.
DERIV. Pécora, 1438 (raro hasta el S.
PAZOTE (planta maloliente oriunda de XVIII), del it. pecara 'oveja', lat. PtícORA,
Méjico), 1836. Del azteca epázot/ íd., pro- plural de PECUS, -ORIS, 'ganado, rebaño'
piamente 'sudor de mofeta', cpt. de épatl (del mismo origen que PECU); pecorear 'an-
'mofeta' y tzotl 'sudor'. dar los soldados saqueando', 1706; pecorea
'saqueo', S. XVII.
Pazpuerca, -ca, V. puerco Peculio, h. 1550, tomo del lato pecüllum
'ahorros, pequeña fortuna personal', derivo
peHE o PCHS, h. 1900. Voz de crea- explicable porque el ganado constituía el
ción expresiva. principal de los bienes; peculiar, h. 1550,
Peaje, peal, V. pie Pealar, V. apea lat. peculiaris, propte. 'relativo a la fortuna
Peana, peatón, V. pie. particular'; peculiaridad. Peculado, lat. pe-
culatus, -us, íd.
Pecunia, 1241, tomo del lat. pecunia 'di-
PEBETE 'pasta que encendida exhala un
nero'; pecuniario, S. XVII.
humo oloroso', 1575. Del cat. pevet 'pebe-
tero, incensario', y 'pebete', antiguamente
peue!, 1440. Deriv. del cat. peu 'pie', por Peculado, peculiar, peculiaridad, peculio,
pecunia, pecuniario, V. pecuario Pechar
el que sostiene el pebetero. Irónicamente 'pagar', V. pacto; 'empujar', V. pecho Pe-
se empleó en el sentido de 'objeto mal- chera, V. pacto Pechero, V. pecho y
oliente', 1612, de donde 'niño de mantillas',
pacto Pechicolorado, pechigonga, V. pe-
amer. y luego 'niño algo mayor', amero
DERIV. Pebetero, S. XVII. Del port. pi- cho
vete 'niño, mocoso' (propte. 'pebete de
olor'), se extrajo el argentino pibe 'niño'. PECHINA, 1527, 'concha de peregrino'.
Origen incierto, quizá mozárabe; igual pro-
PEBRE (salsa en que entra pimienta), cedencia tiene el cat. petxina 'concha en
1555; antes 'pimienta', S. XIII. Esta voz, general', 1425, que por su mayor populari-
siempre poco castiza, se tomó del cat. pebre dad y antigüedad no puede haberse toma-
'pimienta', que viene del lato P!PER, -llRIS, do del castellano, y es mucho menos em-
íd. pleado en las hablas norteñas del catalán
Cultismos: Piperáceo. Piperina. que en sus hablas del Mediodía.
DERIV. Pebrada, 1495.
PECHO, h. 1140. Del lal. pllcrus, -ORIS,
PECA 'mancha pequeña del cutis', 1490, íd.
y ya sin duda en el S. IX (en que consta DERIV. Pechada, amer., 'empellón dado
pecoso). Probte. emparentado con el arag. con el pecho del caballo', 'empellón cual-
picueta 'viruela', picatoso, pecatoso, 'peco- quiera'; pechar 'empujar', amer.; pechazo
so', cato piga 'lunar', pigallat 'salpicado de 'golpe con el pecho'. Pechera; pechero.
manchas', pie 'mancha minúscula', ingl. peck Apechugar, 1607 (pechugar, 1495), quizá de
íd. Palabras que parecen ser de la misma *apechiugar (de donde apechiguar 'empujar
familia que el verbo picar 'herir levemente', con el pecho del caballo la montura de otro
'causar un principio de caries', picado de jinete', S. XIII); de ahí podría haberse ex-
viruelas, ingl. fa pick y fa peck íd. Proce- traído pechugada, h. 1250; pechuga, 1495:
447 PEDAGOGO-PEGIGUERA

pechuguera, 1495; pechugona, fin S. XIX; Cultismos: Petición, 2.° cuarto S. XV;
de éste quizá pechigonga, 1737; despechu- peticionario; pe ti torio. Apetecer, h. 1580,
gar, 1495. Antepecho, S. XVI. Repecho. lato appetere; apetecible, princ. S. XVII;
Petral 'correa que se pone ante el pecho apetencia; apetito, S. XIII, lato appetltus,
del caballo', medo S. XV; pretal, h. 1600: -us; apetitoso. Competir, medo S. XV, y
del lato PECfORALE 'que cubre el pecho'. competer, 1495: son duplicados, tomo am-
Pretil 'barandilla, antepecho', h. 1625, del bos del lato compe/ere 'ir al encuentro una
etimológico petril, de formación paralela a cosa de otra', 'corresponder, ser adecuado,
la de petral. Pretina 'correa que ceñía el pertenecer', 'pedir en competencia'; compe-
pecho o la cintura', h. 1600; de petrina, tente, princ. S. XV; competencia, fin S.
princ. S. XIII, formado análogamente a los XVI; competidor, 1495.
anteriores. Peto, h. 1580, del it. petto 'pe-
cho'. Pectoral, tomo del lat. pectoralis íd. Pedo, pedorrero, pedorro, V. peer Pe-
Otros cultismos: Expectorar; expectoración. drada, pedrea, pedregal, pedregoso, pedre-
CPT. Pechicolorado. Pechirrojo, 1843, o gullo, pedrería, pedrisco, pedrusco, V. pie-
petirrojo, h. 1900, del cato pit-roig, equiva- dra Pedúnculo, V. pie
lente de aquél.
PEER, h. 1440. Del lat. PEollRE íd.
Pecho 'tributo', V. pacto Pechuga, pe- DERIV. Pedo, h. 1400, lat. PEolTUM íd.;
chugona, pechuguera, V. pecho secundariamente 'borrachera', por alusión al
mal olor del ebrio. Pedorro, 1495; pedo-
PEDAGOGO, 1490, lat. paedagogus 'ayo, rrero; pedorrera; pedorreta. Petardo, S.
preceptor', propte. 'acompañante de niños'. XVII, del fr. pétard íd., derivo de péter
Tom. del gro paidagogós íd., cpt. de pais, 'peer', 'estallar'; petardista.
paidós, 'niño', y ágo 'yo conduzco'. Pedan-
te, 1535, del it. pedante, íd., S. XV, 'maes- Pega, V. pegar y picaza Pegadizo, pe-
tro de escuela', 'pedante', es deformación gajoso, V. pegar
cometida en Italia con el cultismo pedago-
go, por identificación popular jocosa con la PEGAR, 1220-50, 'adherir, unir'. Del lato
voz vulgar italiana preexistente pedante PicARE 'embadurnar o pegar con pez', de-
'soldado de a pie', 'peatón', aludiendo al rivado de PIX, PICIS, 'la pez'. Secundaria-
hecho de que el acompañante de niños es mente, partiendo de 'arrimar íntimamente',
peatón constante. viene pegar con alguien 'arremeterle', S.
DERIV. Pedantería, 1616; pedantesco. Pe- XV, y luego pegar golpes, 1605, o, absolu-
dagogía, h. 1600; pedagógico. tamente, pegar a alguno 'golpearle', 1616.
Otros cpts. del gr. pais: Pediatría, con DERIV. Pega, 1495, 'acción de pegar', 'ba-
iatrós 'médico' ; pediatra. Pederasta, S. ño de pez'. Pegadizo. Pegajoso, 1490. Pe-
XIX, gr. paiderast~s íd., con erasí~s 'aman- gote. Apegar, medo S. XIV; apego, princ.
te'; pederastia. Paidología; paidológico. S. XVII; apegad izo ; desapegar, h. 1250;
desapego, S. XVIII. Despegar, 1220-50;
despego, 1611; despegue.
Pedal, pedalear, pedáneo, V. pie Pe-
dante, pedantería, pedantesco, V. pedagogo Pegmatita, V. pelmazo Pegote, V. pe-
gar Pegual, pehual, V. apea
PEDAZO, 1063. Del lato PITIACIUM (vul-
garmente PhACCIUM) 'trozo de cuero', 'col- PEINE, 1335. Del lato PllCTEN, -INIS, íd.
gajo o añadidura de la túnica', 'escrito en DERIV. Peina o peineta, fin S. XVIII. Pei-
un trozo de papel'; y éste del gr. pittákion nazo. Peinero; peinería. Peinar, h. 1335,
íd. Del plural de éste, pittákia, en el senti- lat. PECfINARE íd.; peinado; despeinar, 1495.
do de 'emplasto', por conducto del it. pe- Pendejo 'pelo del pubis', h. 1400, lato vg.
tecchia 'mancha de sarampión', quizá viene *PECfINIcOLUS íd. (de donde también port.
el cast. petequia, 1765-83. pen/elho, cat. pentenill, fr. pénil íd.), dimi-
DERIV. Despedazar, 1444. Petequial. nutivo de PECfEN (que en varios textos de
baja época se encuentra en el mismo senti-
Pederasta, pederastia, V. pedagogo Pe- do y que ha dado el casto empeine íd., y
dernal, V. piedra Pedestal, pedestre, V. 'bajo vientre' 1490).
pie Pediatría, V. pedagogo Pedicular, Cultismos: Pectíneo. Pectiniforme.
V. piojo Pedicuro, V. pie
Peje, pejegallo, pejemuller, pejepalo, pe-
PEDm, h. 1140. Del lat. PllTIRE íd., pro- jerrey, V. pez 1
piamente 'dirigirse hacia un lugar', 'aspirar
a algo'. PEGIGUERA 'duraznillo', 1607. Del bajo
DERIV. Pedido, h. 1250, lat. tardío PETI- lat. PERSICARIA íd., derivo de PERSICUM 'me-
TUS, -USo Pedigüeño, 1490. Pedimento. locotón' (de hojas semejantes a las del du-
PELDAÑO-PELVIS 448

raznillo). La acepción 'embarazo, dificultad' DERIV. Pelaje, S. XIX. Pelambre, 1555;


se explica por el sabor picante de esta pelambrero, -era. Pelaza, 1220-50, o pelazga
planta. (para el sentido, vid. PELEAR). Pelillo. Pe-
lona. Peloso, 1438. Peludo. Pelusa, 1609;
Pela, peladilla, pelado, pelafustán, pela- pelusilla. A contrapelo. Espeluznar, fin S.
gatos, V. pelo Pelagra, V. piel Pelaire, XIII; espeluznante; espeluzno. Pelar, 1335,
V. parar Pelaje, pelambre, pelamesa, pe- lato pILARE 'sacar el pelo' (de donde luego
landusca, pelar, pelazga, V. pelo 'sacar la piel, desollar'); pela; pelado; pe-
ladera; peladilla; pelandusca. Repelar, h.
PELDAÑO, 1765-83. Palabra tardía, de 1550; repelón, h. 1500; repelo.
origen incierto. No parece tratarse de un Cultismos: Piloso. Depilar; depilación;
derivado de PES, PEDlS, 'pie'. Es más pro- depilatorio.
bable que haya relación con el sinónimo CPT. Pelechar, 1495, propte. 'echar pelo'.
más antiguo pirlán, mampelaño, mamper- Peliagudo, 1611, creado según el modelo de
nal (cuya variante mamperlán ya se lee en puntiagudo. Pelicano. Pelinegro. Pelirrojo.
1734). Como éste puede ser variante o de- Pelirrubio. De pelar: Pelafustán (por la
rivado de pernal 'estaca larga que se pone baratura del fustán para vestidos). Pelaga-
a los bordes del carro', peldaño podría ve- llos. Pelagatos. Pelamesa, formado con el
nir también de *pernaño cambiado en *per- verbo mesar.
daño por disimilación.
PELOTA, 1490 (pellota, medo S. XlII).
PELEAR, 1131. Voz común al castellano Del fr. ant. pelote íd., que a su vez es deri-
con el porto (pelejar) y la lengua de Oc vado romance del lato pILA. En la Edad
(íd.), derivada de pelo. El sentido primero Media se empleaba en el sentido de 'pelota
hubo de ser 'venir a las manos, reñir', y de juego' la voz castiza pella, del lato pILO-
anteriormente 'agarrarse por el pelo'. LA, diminutivo del anterior. Éste se ha con-
DERIV. Peleador, 1495. Peleante; peleón. servado después en sentidos secundarios:
Pelea, 1220-50. 'suma ahorrada', 1604; 'copo', princ. S.
XVII; 'manteca de cerdo'. De pillUla (va-
Pelechar, V. pelo riante del citado pi/ula) se tomó píldora,
1495 (quizá ya S. XIV), por vía semicuIta.
PELELE, h. 1800. Voz tardía de origen DERIV. Pelotari, del vasco. Pelotera, princ.
incierto. Parece de creación expresiva; o S. XVII. Pelotilla. Pelotón, 1737, del fr. pe-
bien cruce de lelo con otro vocablo. loton 'grupo de personas', propte. 'ovillo
pequeño' (pelote es también 'ovillo' en fr.);
Pelendengue, V. perendengue Peletería, apelotonar. De pella: Pellada. Repellar
peletero, V. piel Peliagudo, V. pelo 'arrojar pelladas de yeso a la pared que se
está construyendo'.
PELíCANO, 1490, lato peliciinus. Tom.
del gr. pelekán, -kános, íd.
Pelotera, pelotón, V. pelota
Película, V. piel
PELUCA, 1721 (perruca, 1607). Probte.
PELIGRO, 1220-50, antiguamente periglo del fr. perruque íd., fin S. XV, alterado por
íd. Descendiente semiculto del lato pericu- influjo de pelo. Palabra común al francés
lum íd., propte. 'ensayo, prueba' (deriv. del con el italiano y otros romances; de origen
mismo radical que peritus 'experimentado' incierto. Probte. extraída del fr. ant. perru-
y experiri 'practicar experiencias'). quet, S. XV, voz con la cual se apodaba
DERIV. Peligroso, 1220-50 (perigloso). Pe- a los funcionarios de justicia, caracterizados
ligrar, 1220-50. por sus grandes pelucas. Perruquet significa-
ba propte. 'loro', con el cual se comparó
Pelirrojo, V. pelo Pelitre, V. piro- al juez provisto de peluca, por la locuaci-
Pelma, V. pelmazo dad de esta ave y las plumas de su copete
y cabeza; esta palabra (hoy perroquet) es
PEI,MAZO, 1220-50, 'objeto compacto o deformación del casto periquito íd., propte.
pesado'. Probte.deriv. del gr. pégma, peg- nombre propio de persona. También se ha
matos, 'materia congelada o coagulada' (de- empleado en casto perico 'peluca', h. 1640.
rivado de pegnymi 'yo clavo, fijo, coagulo'). DERIV. Pelucón, 1737. Peluquero, 1737;
Parece procedente de pegmátion, diminuti- peluquería íd.
vo griego de aquella palabra.
DERIV. Apelmazar, princ. S. XV. Pelma,
1737, extraído de pelmazo. Pegmatita, cul- Pelusa, V. pelo
tismo.
PELVIS, 1765-83. Tom. del lato pelvis
PELO, h. 1140. Del lat. pIws íd. 'caldero, bacineta de metal'.
449 PELLIZCAR-PENOL

Pella, pellada, V. pelota Pelleja, pelle- ponde al verbo repender-se o arrepender-se


¡ero, pellejo, pellico, pelliza, V. piel 'arrepentirse' .
DERIV. Pendenciero, S. XVII.
PELLIZCAR, h. 1400. Resulta del cruce
de dos sinónimos: 1.0, pizcar 'pellizcar' , PENDER, fin S. X. Del lat. PllNDERE 'es-
1737, voz de creación expresiva, cuyas va- tar colgado'.
riantes se emplean en varios lenguajes (cat. DERIV. Pendanga, 1737; pindonga, 1843,
pessigar, cast. dial. pecigar, it. pizzicare, ru- pindonguear. Pendiente. Péndola 'péndulo',
mano pi~ig¿¡, pi§cá); 2.°, *vellegar, proce- 1737, y su variante péndulo: del lato pen-
dente del lat. VELdCARE íd., de donde port. dUlus 'pendiente, que pende'; pendular.
beliscar íd., it. vellicare 'hacer cosquillas', Peneque, 1836, del gasc. penec 'pendien-
cat. dial. esvellegar 'rasgar, desgarrar'. te, que cuelga'. Pingar 'colgar', del lat. PEN-
DERIV. Pellizco (pelcigo, 1220-50; pecilgo, DICARE íd.; de ahí 'gotear, chorrear'; pin-
1495). Pizco 'pellizco', princ. S. XVIl; pizca gajo 'colgajo', 1737; pinganillo 'calamoco',
'porción mínima de algo', 1611. Repizcar; 1605; pingo 'colgajo' y luego 'caballo',
repizco. amero (primero término despectivo). Pensil,
Piscolabis, 1884 (miscolavis, 1765-83), for- medo S. XVII, lato pensUis 'jardín suspenso'.
mación burlesca seudo-latina, probte. derivo Antipendio, b. lat. antependium 'lo que
de pizca; sentido: 'comerás un pedacito de cuelga delante'. Apéndice, 1609, lat. appen-
algo'; a imitación de futuros como cibabis, dix, -icis; apendicitis; apendicular.
rejocilabis, satura bis. Del dialectal y cat. pe- Depender, princ. S. XV, lat. dependere
cigar derivan el valenc. pessiganya y, con íd.; dependiente, h. 1580; dependencia, S.
reduplicación, su sinónimo cast. pizpicigaña XV; independiente; independencia; inde-
(Cuba), comúnmente cambiado en pizpiri- pendizar, 1893. Perpendículo; perpendicular,
gaña, princ. S. XVII. h. 1440. Propender, S. XIX, lato propendere
'inclinarse adelante'; propenso, S. XVII;
Pellón, V. piel propensión, princ. S. XVII. Suspender, 2.&
mitad S. XVI, lat. suspendere íd.; suspen-
PENA, h. 950. Del lat. POENA íd., y éste sión; suspenso, h. 1440; suspensorio; sus-
del gr. poin~ 'multa'. pensivo.
DERIV. Penal, 1495; penalidad. Penar, h.
1200; penado. Penoso, 1220-50. Apenar. Péndola, V. pender y péñola Pendo-
Despenar 'rematar', 1605, propte. 'terminar- lista, V. péñola
le los sufrimientos auno'.
CPT. Apenas, 1220-50. PENDÓN, h. 1140. Del fr. ant. penon
íd., derivo del lato plNNA 'pluma', por com-
PENACHO, medo S. XVI, del it. pennac- paración del pendón de la lanza con el
chio íd., derivo de penna 'pluma'. penacho del casco. El vocablo sufrió el in-
DERIV. Empenachar. flujo de pender, por estar el pendón col-
gante.
Penado, penal, penalidad, penar, V. pena DERIV. Pendonista.

PENCA, 1386. Palabra común a las tres Pendular, péndulo, V. pender Pene,
lenguas romances peninsulares, de origen V. pincel Peneque, V. pender
incierto. Quizá fue primitivamente un adje-
tivo hoja pe(d)enca (foja penca en 1386), PENETRAR, 2.° cuarto S. XV. Tom. del
derivo del lato PES, PEDIS, 'pie', por arrancar lato penetrare 'hacer entrar', 'penetrar'.
las pencas directamente del pie o tallo de DERIV. Penetrable, 1515. Penetración. Pe-
la planta. netrante, h. 1440. Penetrativo, h. 1440. Com-
DERIV. Pencar 'azotar (el verdugo)', 1609; penetrarse; compenetración.
apencar 'apechugar', fin S. XIX; pencazo.
Penco 'penca de hortaliza', de donde 'per- PÉNFIGO, 1884. Tom. del gr. pémphix,
sona despreciable', 'jamelgo', 1836. -igos, 'ampolla'.

Pendanga, V. pender Pendejo, V. peine Península, V. isla

PENDENCIA 'riña', h. 1590, anterior- PENIQUE, 1765-83. Tom. del anglosajón


mente 'situación apurada, alarma, mal paso', pennig íd. (hoy ingl. penny).
2.& mitad S. XV. Procede del lat. PAENITEN-
TIA 'pesar', derivo de PAENITERE 'tener pesar Penitencia, penitencial, penitenciaría, pe-
de algo, arrepentirse'. Es verosímil que se nitenciario, penitente, V. arrepentirse
tomara del port. pendéncia, S. XIV, 'desave-
nencia, conflicto, intriga', que tuvo antigua- PENOL, h. 1573, 'extremo de las vergas'.
mente el sentido de 'penitencia' y corres- Probte. del cat. penó, diminutivo de pena
DIC. ETIMOLÓGICO - 29
PENSAR-PERA 450

'parte más delgada de la entena', y éste del PEONíA, 1490, lato paeonla. Tom. del
lato P!NNA 'ala, pluma', por comparación gr. paionía íd. (de paionios 'salutífero, cu-
de la entena y su vela con una ala de ave. rativo').
Cn. Apagapenol.
Peonza, V. pie
Penoso, V. pena
PEOR, h. 1140. Del lato PF.JOR, -ORIS, íd.
PENSAR, h. 1140. Del lato PENSARE 'pe- DERIV. Empeorar, 1220-50; empeoramien-
sar' (intensivo de PENDllRE íd.), por vía se- to, 1495.
miculta: se partió de la idea de pesar cui- Cultismos: Peyorativo. Pésimo, 1515, lat.
dadosamente el pro y el contra. pess'ímus, superlativo correspondiente al
DERIV. Pensador. Pensamiento, 1220-50. comparativo pejor; pesimismo; pesimista.
Pensativo, 1438. Pienso, fin S. XVI, de pen-
sar en el sentido figurado de 'cuidar de al- PEPINO, h. 1400. Extraído del antiguo
guien' y de ahí 'dar de comer a un animal', pepón 'melón', 1495, que se tomó por un
S. XIV. aumentativo, al cual correspondería el di-
CPT. Penseque, princ. S. XVII, de la fra- minutivo pepino. Pepón era tomado del lat.
se pensé que ... pepo, -onis, y éste del gr. pépon, -onos, íd.,
propte. 'maduro' (deriv. de pésso 'yo hago
Pensil, V. pender madurar').

PENSIÓN, S. XVII. Tom. del lat. pensio, PEPITA, 1330, 'enfermedad de las galli-
-onis, 'pago', propte. 'pesada de una mer- nas'. Dellat. pITVITA (vulgarmente *plpPlTA)
cancía que se da a alguno' (deriv. de pen- 'moco, humor pituitario', 'pepita de las aves'.
dere 'pesar'). En el sentido de 'semilla del melón' es
DERIV. Pensionar. Pensionado. Pensiona- probable que sea la misma palabra latina,
rio. Pensionista. que se aplicara primero al jugo espeso en
que se hallan las pepitas, comparable a una
PENTA-, elemento prefijado de compues- mucosidad. Pituita, 3.cr cuarto S. XVI, es
tos cultos, del gr. pénte 'cinco': Pentágono, cultismo.
formado con gonía 'ángulo'; pentagonal. DERIV. Despepitar, 1495. Pituitario; pi-
Pentagrama, con grámma 'escritura'. Pen- tuitaria; pituitoso.
tateuco, con téukhos 'volumen'. Diapente,
1495, de la frase griega dia pénte khordón PEPITORIA 'guisado que se hace con
'a través de cinco cuerdas'. despojos de ave', 1591. Alteración de peti-
toria, 1613, y éste del fr. anticuado petite-oie
Penúltimo, V. último Penumbra, V. íd., propte. 'ganso pequeño', así llamado
sombra por haberse hecho con los menudillos de
esta ave.
PENURIA, h. 1590. Tom. del lat. paenu-
ria íd., del mismo radical que paenitere Peplo, V. palio Pepón, V. pepino
'arrepentirse' y paene 'casi' (propte. 'ape- Pepsina, peptona, V. dispepsia
nas').
PEQUE:sJO, h. 1140. Voz de creación ex-
PE:sJA, 945. Del lat. PfNNA 'almena': las presiva, lo mismo que el port. pequeno y
rocas que erizan la cresta de un monte el sardo ant. pikinnu. Pertenece a la vasta
peñascoso se compararon a las almenas de colección de expresiones romances de la
una fortaleza. idea de pequeñez (it. plccolo, picclno, fr.
DERIV. Peñasco, h. 1575; peñascal; pe- petit, sardo pithinnu, gascón pouninn, etc.)
ñascoso. Peñón, 1596 (peñol, h. 1560); pe- constituidas todas ellas por una p inicial,
ñolería. Piñón 'ruedecilla engranada', 1817, seguida, por lo común, de vocal aguda, otra
del fr. pignon, propte. 'rueda almenada', y oclusiva sorda y la terminación -INNU. En
éste de un lat. vg. PINNIO, -ONIS, derivo de latín vulgar se encuentra ya pmNNUS, y en
PINNA. Despeñar, 1076; despeñadero, 1570; las formas hispánicas esta variante se pre-
despeño, 1717. Pináculo, h. 1600, tomo del senta combinada con la consonante interna
lat. pinnaciílum íd. del tipo piccolo.
DERIV. Pequeñez, 1490. Empequeñecer,
PÉ:sJOLA 'pluma de escribir', antes 'plu- princ. S. XVII.
ma de ave en general', h. 1250. Del lat.
PfNNtJLA, diminutivo de PfNNA 'pluma'. Va- PERA, 1049. Del lat. pfRA, plural de
riante péndola 'pluma', 1335. PfRUM 'pera'.
DERIV. Pendolista 'calígrafo'. DERIV. Peral, 11 14; peraleda. Pereda. Pe-
rilla. Pero, 1555. Peruétano, 2.° cuarto S.
Peón, peonaje, V. pie XVI.
451 PERCA-PEREZA

CPT. Piriforme. PERDER, h. 1140. Del lat. PERDERE íd.


(deriv. de DARE 'dar'; con el sentido primi-
Peraltar, peralte, V. alto I Perborato, tivo de 'dar totalmente').
V. bórax DERIV. Perdición, 1220-50. Pérdida, h.
1140, lato perdlta, por vía semiculta; perdi-
PERCA, 1843. Del lat. PERCA, y éste del doso, h. 1250. Perdido. Perdis, h. 1900. Per-
gr. pérke íd., por conducto del portugués. dulario, fin S. XVI. Desperdicio, 1505, tomo
del nominativo del b. lat. disperditio, -onis,
PERCAL, 1843. Del fr. percale, 1701, 'acción de perderse', derivo del lat. disper-
procedente de la India; de origen incierto: dere 'perder del todo', desperdiciar, 1490.
allí quizá se tomó del persa piirgálii.
PERDIZ, h. 1330. Del lat. PERDIX, -ICIS,
PERCANCE 'perjuicio, desgracia', 1843, íd.
primitivamente empleado en la locución DERIv. Perdigón, 1490; perdigonada. Per-
percances del oficio 'gajes del oficio, 10 que diguero, 1495. Desperdigar, h. 1600, por
el oficio trae consigo de bueno o de malo', alusión al vuelo de perdices que se esparce
y antes percance 'provecho, salario', h. 1500 al llegar el cazador.
(más antiguamente percalzo, 1220-50). De-
rivado del antiguo verbo percanzar 'alcan- Perdón, perdonar, perdonavidas, V. donar
zar, obtener', fin S. XV, y anteriormente Perdulario, V. perder Perdurable, perdu-
porcazar, 1220-50, o percazar, alterado por ración, perdurar, V. durar
influjo de alcanzar; es palabra hermana del
cat. percafar y fr. pourchasser 'perseguir, PERECER, 'sucumbir', 1220-50, derivo del
anhelar, procurar'. Deriv. de cazar. antiguo perir íd. Del lato PERIRE íd., derivo
peyorativo de IRE 'ir', propte. 'ir mal, fa-
PERCATARSE 'darse cuenta', y antes talmente'.
'pensar (en algo), atender', 1613. Deriv. del DERIv. Perecedero.
antiguo catar 'mirar' (véase), que también
se empleó como reflexivo en el sentido de Pereda, V. pera
'poner atención'.
PEREGRINO, 1.8 mitad S. XIII. Tom.
PERCEBE, 1884; porcebe, 1765-83, que del lato peregrinus 'extranjero', derivo de pe-
puede salir de *polcébe(de). Probte. del b. regre 'en el extranjero', y éste de ager 'cam-
lato POLLIcIPES, -cIPEms, íd., cpt. del lat. po, país'.
poI/ex 'pulgar' y pes 'pie'. Así llamado por DERIV. Peregrina. Peregrinación, 1495. Pe-
su forma semejante a un dedo, adherido regrinar, medo S. XV; peregrinante, 1438.
con un pedúnculo a las rocas.
Perejil, V. piedra Perencejo, V. zutano
Percepción, perceptible, perceptivo, per-
ceptor, V. percibir PERENDENGUE 'adorno mujeril', 1674.
Término popular y afectivo, de formación
PERCIBIR, fin S. XII. Del lat. PERcIPE- incierta, aunque de todos modos relaciona-
RE 'percibir, sentir', propte. 'apoderarse (de do con pendientes y con dengue. Probte.
algo)' (deriv. de CAPERE 'coger'). metátesis de *penderengue (comp. el gallo
DERIV. Percepción, princ. S. XVII, tomo pendrengue), derivo de pender, que se alte-
del lat. perceptio, -onis, íd. Perceptible. raría en parte por influjo de dengue. Tam-
Apercibir, 1220-50, 'preparar' (seguramente bién se dice pelendengue, fin S. XVIII.
pasando por la idea de 'avisar'), y hoy
'observar, caer en la cuenta' (por influjo del Perengano, V. zutano Perenne, peren-
fr. apercevoir); apercibimiento; apercibido; nidad, V. año
desapercibido, 1444. Perceptivo. Perceptor.
PERENTORIO 'que no admite dilación',
Percudir, V. cundir Percusión, V. per- h. 1570. Tom. del lato peremptórius 'defini-
cutir tivo', propte. 'que mata', derivo de perlmere
PERCUTIR 'golpear', princ. S. XVI (per- 'aniquilar', 'matar' (y éste peyorativo de
cudir, S. XIII). Tom. del lato percutere 'pe- emere 'coger').
netrar golpeando', 'perforar', 'herir' (deriv. DERIV. Perentoriedad.
de quatere 'sacudir').
DERIV. Percusión. Percutor, del fr. percu- PEREZA, 1220-50. Del lat. P!GRl'TIA íd.,
teur íd. (deriv. de percuter 'percutir'). Re- derivo de P!GER, -GRA, -GRUM, 'perezoso'.
percutir, 1515; repercusión, h. 1570; reper- Pigro, 1435, o pigre, 1737, se han empleado
cusivo. también, por cultismo.
DERIV. (D)esperezarse, h. 1335; despere-
Percha, perchar, perchel, V. pértiga zo, h. 1490. Pigricia.
PERFECTO-PERITONEO 452

Perfección, perfeccionar, V. perfecto Pericráneo, V. cráneo Pericueto, V.


vericueto
PERFECTO, 1,& mitad S. XIII. Tom. del
lat. perfectus, -a, -um, part. pasivo de per- PERIDOTO, 1705. Tom. del fr. péridot,
ficere 'perfeccionar', derivo de facere 'hacer'. S. XIII, de origen desconocido.
DERIV. Desperfecto, 1843. Imperfecto,
1490. Perfectivo; perfectible; perfección, 1.3 PERIFERIA, 1709. Tom. del gr. periphé-
mitad S. XIII, lato perfectio; perfeccionar; reia 'circunferencia', derivo de phéro 'yo
imperfección. llevo', y per) 'entorno'.
DERIV. Periférico.
Perfidia, pérfido, V. fe Perfil, perfilar,
V. hilo Perforación, perforar, V. hora- PERIFOLLO (planta semejante al pere-
dar Perfumar, perfume, perfumería, V. jil), 1737. Del antiguo cerifolio, 1674, o cer-
humo follo, 1490, alterado por influjo de perejil.
Cerifolio se tomó del lat. caerefó/lum íd.,
PERGAMINO, 1220-50. Del lat. PERGA- que a su vez es adaptación del gr. khairé-
MENA (en la baja época PERGAMINUM), y éste phyllon íd., cpt. de phyllon 'hoja' y kháiro
del gr. pergamen~ íd., propte. femenino del 'me complazco'. Como estas plantas se em-
gentilicio pergamenos 'perteneciente a Pér- plean no sólo para condimento, sino tam-
gamo', ciudad de Asia Menor donde se bién para adornar los guisados, tomó ade-
preparaban estas pieles para escribir. más el sentido de 'adorno mujeril', 1737.
DERIv. Apergaminarse, -nado. DERIV. Emperifollarse, 1923, como empe-
rejilarse.
Pergeñar, pergeño, V. genio Perifrasear, perífrasis, perifrástico, V. fra-
se Perigallo, V. piel Perigeo, V.
PÉRGOLA, 1925. Tom. del it. pergola geo- Perihelio, V. sol Perilustre, V.
íd., que viene del lato Pt!RGÚLA 'pabellón', lustre Perilla, V. pera Perillán, V.
'galería', 'glorieta', 'emparrado'. perico Perímetro, V. metro Perínclito,
V. ínclito
Pericardio, pericarditis, V. cardíaco Pe-
ricarpio, V. carpo Pericia, pericial, V. PERINEO, 1765-83. Tom. del gr. perí-
experiencia neos íd.
DERIV. Perineal.
PERICO 'especie de papagayo', 1670 (pe-
riquito, h. 1565). Del nombre propio de PERINOLA 'peonza', 1626, forma primi-
persona Perico, diminutivo de Pero (por tiva pirinola. Voz de creación expresiva,
Pedro), con el cual se llamaba al papagayo, comparable al aragonés pirulo íd., y al it.
por su charlar casi humano. Para la acep- dialectal pirlo, birlo, íd. (de la misma raíz
ción 'peluca', V. este vocablo. que brillare, V. BRILLAR). A la misma
Otros derivo y cpts. del mismo nombre raíz pertenece también el fr. pirouette, 1510,
propio: Pericón 'especie de abanico muy 'perinola' y después 'cabriola', de donde el
grande', 1737, probte. por los colores chi- cast. pirueta, fin S. XVIII.
llones de este abanico comparados a los DERIV. Pirueteór.
del loro; de ahí 'baile rioplatense', h. 1870,
probte. por el abanico necesario para cier- Periódico, periodista, periodístico, perío-
tas figuras. Periquete. do, V. episodio Periostio, periostitis, V.
CPT. Perantón 'grande abanico', 1676; hueso
'persona muy alta'. Perillán 'pícaro', 1737,
de Pero Illán (= Julián). Perogrullo, verda- PERIPECIA, 1832. Tom. del gr. peripé-
des de - , 1605: Pero Grullo, 1551, y Pero teia 'mudanza súbita', derivo de peripetés
Grillo, S. XV, se citan ya antes como per- 'consistente en una vuelta brusca', que a
sonajes populares (Grullo, quizá de grulla, su vez lo es de pípto 'yo caigo' con el pre-
por la lentitud de movimientos de esta ave, fijo peri- 'entorno'.
de donde 'hombre de comprensión tarda,
necio'); perogrullada, princ. S. XVII. Peripuesto, V. poner Periquete, peri-
quito, V. perico y peluca Perir, V. pe-
Pericón (planta), V. hipérico; (abanico y recer Periscopio, V. tele- Peristáltico,
baile), V. perico V. diástole Peristilo, V. estilita Perís-
tole, V. diástole Peritación, perito, V.
PERICOTE 'rata grande del campo', experiencia
amer., 1642. Origen incierto; quizá del qui-
chua piricútic 'comparable a un francolín, PERITONEO, 1832. Tom. del gr. peri-
grande como una pequeña perdiz'. tónaion íd., propte. 'tendido alrededor del
453 PERLA-PERRO

vientre', derivo de téino 'yo tiendo', con cede del galo *PARION (equivalente del galés
peri- 'entorno'. pair y del irl. coire íd.).
DERIV. Peritonea/. Peritonitis. DERIV. Perulero, 1737.
Perjudicar, perjudicial, perjuicio, V. juez PERONÉ, 1724. Tom. del fr. péroné, y
Perjurar, perjurio, perjuro, V. jurar éste del gr. peróne, íd., propte. 'clavija' (de-
rivado de péiro 'yo agujereo').
PERLA, h. 1440. Probte. del lato vulgar
*P1!RNüLA, propte. diminutivo del lato PERNA Peroración, perorar, perorata, V. orar
'especie de ostra'. La forma castellana se Peróxido, V. oxi- Perpendicular, perpen-
tomó de otro romance (catalán, francés o dículo, V. pender
italiano, en todos los cuales ya se halla en
el S. XIII). PERPETRAR, S. XIV, 'cometer (un de-
DERIV. Perlado. Perlería, h. 1440. Perlino. lito)'. Tom. del lato perpetrare íd., derivo de
Perlita. patrare 'ejecutar, cumplir' (que primitiva-
mente sólo se decía de los patres o ciuda-
Permanecer, permanencia, permanente, V. danos romanos en el ejercicio solemne de
manido Permanganato, V. manganesa sus funciones civiles).
PERMEABLE, 1899. Deriv. culto del lato DERIV. Perpetración. Impetrar, 1438, 'im-
permeare 'pasar a través', derivo de meare plorar, obtener una gracia', lato impetrare
'ir, pasar' . 'lograr', otro derivo de patrare; impetración.
DERIV. Permeabilidad. Impermeable, medo
S. XIX; impermeabilidad; impermeabilizar. PERPETUO 'perdurable', 1323. Tom. del
De meare: Meato, 1817, lat. meatus, -üs, lato perpetuus íd., propte. 'continuo, sin in-
'camino, paso'. terrupción', derivo de petere 'dirigirse', con
el matiz intensivo del prefijo per-.
Permisible, permiso, permitir, V. meter DERIV. Perpetuar, h. 1450; perpetuación.
Permuta, permutar, V. mudar Pernada, Perpetuidad.
V. pierna Pernal, V. pierna y peldaño
Pernear, V. pierna PERPIAÑO, 1506. Emparentado con el
fr. parpaing íd., de origen incierto. En vista
PERNICIOSO 'muy dañoso', 1611. Tom. del cato ant. perpeany, 1435 (hoy perpany),
del lato pernlciosus íd., derivo de pernicies y del port. propianho, parece tratarse de
'ruina, desgracia' (deriv. de la raíz de necare un lato vg. *PERPEDANEUM (deriv. de PES,
'matar'). PEDIS, 'pie') en el sentido de 'piedra de la
base del muro (PEDANEUM), que pasa de
Pernil, V. pierna Pernio, V. perno parte a parte (PER-)'.
Perniquebrar, V. pierna
PERPLEJO, 1444. Tom. del lato perple-
PERNO, S. XV. Del cato pern íd., 2.° xus 'embrollado', propte. 'entrelazado, si-
cuarto S. XV, y éste probte. del gr. peróne nuoso' (de la misma raíz que complejo).
'clavija', que en calidad de voz náutica pa- DERIV. Perplejidad, h. 1490.
saría al latín vulgar en la forma 'P1!RÓNE o
PERÓNU; del mismo origen es el it. pernio Perpunte, V. punto Perrengue, perre-
(sacado del plural perni, de la variante it. ría, V. perro
perno), que de ahí pasó al casto pernio,
1611. PERRO, 1136. Vocablo exclusivo del cas-
DERIV. Empernar. tellano, que en la Edad Media sólo se em-
Pernoctar, V. noche Pero, sust., V. plea como término peyorativo y popular,
pera frente a can, vocablo noble y tradicional.
Origen incierto. Probte. palabra de creación
PERO, conj., 1220-50. Del lato tardío PER expresiva, quizá fundada en la voz prrr,
HOC 'por esto', 'por lo tanto', que, emplea- brrr, con que los pastores incitan al perro,
do de preferencia en frases negativas, tomó empleándola especialmente para que haga
el sentido de 'sin embargo', conservado has- mover el ganado y para que éste obedezca
ta el S. XIV, y más tarde atenuado hasta al perro. Compárese el gallego apurrar
hacerse equivalente de mas. 'azuzar los perros'. Son imposibles las eti-
CPT. Empero, medo S. XIII, con en(de), mologías ibéricas y célticas que se han pro-
con el valor primitivo 'sin embargo de ello'. puesto.
DERIV. Perra. Perrada. Perrengue, princ.
Perogrullada, perogrullo, V. perico S. XVII. Perrera; perrería. Perreta. Perrez-
no, S. XIII. Perrillo, h. 1275. Perruno, 1475.
PEROL, h. 1600. Del cato perol íd., S. Aperrear; aperreado. Emperrarse, 1611;
XIII, diminutivo del cat. dial. pér, que pro- emperrado, 1570.
PERSIANA-PESTAl"'<A 454

Persecución, persecutorio, perseguir, V. PESAR, h. 1140. Del lat. PENSARE íd., in-
seguir Perseverancia, perseverar, V. se- tensivo de PENDllRE 'pesar'. Sustantivado, h.
vero 1140.
DERIV. Pesada. Pesado, h. 1140; pesadez;
PERSIANA, 1737. Probte. del fr. persien- pesadilla, princ. S. XVII (o mampesadilla,
ne íd., 1752, aplicación especial de persien cpt. con mano). Pesadumbre, 1220-50; ape-
'persa, propio de Persia'. sadumbrar. Pesaroso, 1605. Apesarar. Peso,
962, lat. PENSUM 'peso de lana por hilar'
Persignar, V. seña Persistencia, persis- (y vulgarmente 'peso' en general); pesa,
tente, persistir, V. existir 1490. Peseta, 1737, de peso en el sentido de
unidad monetaria; pesetero; pesetear. Con-
PERSONA, 1220-50. Tom. del lat. per- trapeso, 1495; contrapesar, 1495. Repesar;
sona íd., propte. 'máscara de actor', 'perso- repeso. Sopesar. Apesgar, 1220-50, lat. vg.
naje teatral', voz de origen etrusco (ahí *PENSICARE.
phersu). Cn. Pesacartas. Pésame, princ. S. XVII.
DERIV. Personaje, S. XIII. Personal, 1495; Pésete, 1605.
como sust., medo S. XIX; personalidad;
personalismo; personalizar. Personarse, S. PESARIO, 1765-83, lat. pessarium íd. To-
XIX; apersonado, princ. S. XIV. Personero, mado del gr. tardío pessárion, diminutivo
S. XIII. de pessós íd.
Cn. Unipersonal.
Pesaroso, V. pesar Pesca, pescada, pes-
PERSPECTIVA, 1438. Tom. del lat. tar- cadería, pescadero, pescadilla, pescado, pes-
dío perspectivus 'relativo a lo que se mira', cador, pescante, pescar, V. pez I Pesco-
derivo de perspicere 'mirar atentamente o a zada, pescozón, pescozudo, V. pescuezo
través de algo'.
Otros derivo de este verbo son: Perspicaz,
1737, lat. perspicax, -acis, 'de vista pene- PESCUEZO, S. XIII. De *poscuezo, de-
trante'; perspicacia, fin S. XVII. Perspicuo, rivado de cuezo (que se ha empleado con
1580, lato perspicuus íd.; perspicuidad, 1580. el mismo sentido, 1565), formado con el
prefijo lat. POST 'detrás'. Cuezo es probte.
Perspicacia, perspicaz, perspicuo, V. pers- la misma palabra (de origen incierto) que
pectiva ha dado el moderno cuezo 'tina, artesa, ca-
charro', S. XIII, aplicada por comparación
PERSUADIR, 1490. Tom. del lat. per- a la forma cóncava del cogote, como colo-
s1jadere íd., derivo de SUadere 'dar a enten- drillo es derivo de colodra. Cuando todavía
der'. se pronunciaba *poscozo pasaría a *pesco-
DERIV. Persuasión, S. XV. Persuasivo, S. zo, por disimilación, y luego pescuezo.
XVII. Otros derivo de suadere: Suasorio. DERIV. Pescozada. Pescozón. Pescozudo.
Disuadir, 1515, lat. dissuadere íd.; disua-
sión, h. 1440. PESEBRE, 1220-50. Del lat. PRAESEPE íd.
y 'establo'.
Pertenecer, pertenencia, V. tener
Peseta, V. pesar Pesimismo, pesmusta,
PÉRTIGA, 1220-50 (piértega). Del lat. pésimo, V. peor Peso, V. pesar Pes-
pertica íd., por vía semiculta. La variante punte, pespuntear, V. punto Pesquera,
percha, S. XIV, se tomó del francés o del pesquería, pesquis, V. pez I
catalán.
DERIV. Pértigo, 1737. Pertiguero, 1285. PESQUISA 'investigación', 1155. Propte.
Perchado, 1725. Perchar, 1599; perchón, participio del antiguo verbo pesquerir 'in-
1737. Perchel, S. XIX. vestigar', 1223, disimilación de perquirir,
del lat. PERQuIRllRE íd. (deriv. de QUAERERE
Pertinacia, pertinaz, pertinencia, pertinen- 'buscar').
te, V. tener DERIV. Pesquisidor, 1399, o pesquiridor,
fin S. XIV. Pesquisar, 1251. Perquisición o
PERTRECHO, 1490. Probte. de PROTRAC- pesquisición, 1295.
TIJM 'producto', propte. participio de PRO-
TRAHERE 'hacer salir, revelar, producir' (de- PESTAÑA, h. 1275. Voz común a los
rivado de TRAHERE 'tirar de algo'). tres romances hispánicos y al gascón. De
DERIV. Pertrechar. origen incierto, seguramente prerromano. El
port. pestana y el gascón pestane demues-
Perturbación, perturbar, V. turbar Pe- tran que en su origen hubo de tener la
ruétano, V. pera Perulero, V. perol forma *PfSTANNA, probte. emparentada con
Perversión, perverso, pervertir, V. verter el vasco pizta 'legaña', piztule 'pestaña', y
455 PESTE-PIANO

quizá con el vasco pitar 'legaña', casto pi- DERIV. Petulancia, 1737.
tarra, pitaña, íd.
DERIV. Pestañear, 1495; pestañeo. Des- PETUNIA, h. 1900. Deriv. culto del fr.
pestañarse, 1923. Pitarroso. anticuado petun 'tabaco', 1600, tomo del
tupí petyn íd.
PESTE, h. 1520. Tom. del lato pestis 'rui-
na, destrucción', 'azote', 'epidemia'. PEUCÉDANO, h. 1760, lat. peucedanum.
DERIV. Pestilente, 1438, lat. pestilens, -tis; Tom. del gr. peukédanos íd.
pestilencia, 1335; pestilencial, 1438. Apes-
tar, princ. S. XVII; apestoso, S. XIX. Peyorativo, V. peor
ePI. Pestífero, h. 1440.
PEZ 1, masc., 1220-50. Del lat. pISCIS íd.
PESTILLO, 1220-50. Del lato vg. PESn'!L- La variante peje, todavía usual en América,
LUS, diminutivo de PESTULUS, que es altera- y muy frecuente en cronistas de Indias del
ción del lat. PEssilLus 'cerrojo'. S. XVI, es de origen leonés y mozárabe.
DERIV. Apestillar, princ. S. XX. DERIV. Pecera. Piscina, h. 1490. Pejín, pe-
jino (santanderino). Pescar, 1148, lat. P!SCA-
Pestiño, V. pisto Pestorejo, V. oreja RE íd.; pesca, h. 1400, pesquero, -era, pes-
Pesuña, pesuño, V. pie quería; pescado, 1220-50; pescada; pesca-
PETACA 'cigarrera', 1843, antes 'especie dilla; pescadero, 1495; pescadería, 1285;
de caja que se hace de cañas', h. 1530, Y pescador, h. 1250. Pescante, 1737. Piscato-
hoy en América 'maleta', 'baúl de cuero', rio. Pesquis, 1847, probte. derivo popular
etc. Del azteca petlacálli 'caja de estera o del mismo verbo con el sentido que tiene
de juncos', cpt. de pétlatl 'estera' y cálli en frases como no saber uno lo que se
'casa'. Del citado pétlatl viene el america- pesca.
nismo petate 'estera', 1531, que en la ma- ePI. Pejegallo. Pejemuller, propte. 'pez
rina ha tomado el sentido de 'estera para mujer', del port. pexe mulher. Pejepalo o
dormir', y luego 'equipaje de navegante' (de pezpalo. Pejerrey. Pejesapo. Piscicultor; pis-
ahí el más general liar el petate 'marchar- cicultura. Pisciforme. Piscívoro.
se').
PEZ 11, fem., h. 1250. Del lat. p!x, pr-
PÉTALO, S. XIX. Tom. del gr. pétalon CIS, íd.
'hoja'. Sépalo resulta de una combinación DERIV. Peceño. Pecina, 1495, 'cieno ne-
de esta palabra con el lato separ 'separado'. gruzco'; pizmiento 'negro, triste', 1605, de
ePI. Polipétalo. Apétala. Polisépalo. Di- *peciniento, disimilado en pecimiento, 1220-
sépalo. Asépalo. 50; empecinado 'pizmiento', 1535; empeci-
narse 'obstinarse', 1826, propte. 'quedarse
PETENERA 'aire popular andaluz pare- pegado a algo, como la pez', empecina-
cido a la malagueña', 1879 (y pertenera, miento.
1847). Origen incierto, probte. alteración de Cultismos: Píceo. Picea.
paternera 'perteneciente a Paterna', pueblo
de Andalucía. PEZóN 'rabillo que sostiene hojas y co-
sas análogas', S. XV; 'botoncito de la teta',
Petequia, petequial, V. pedazo Peti- 1495. Resulta, por cambio de sufijo, del
ción, V. pedir Petifoque, V. foque lat. vg. PECCIÓLUS 'piececito' (escrito petiolus
por algunos), contracción de PEDICIOLUS,
PETIMETRE, 1737. Del fr. petit-maitre diminutivo del lat. PES, PEDIS, 'pie'. De
íd., propte. 'maestro chico'. PECCIOLUS directamente sale pezuelo 'prin-
cipio del lienzo', 1374; por vía culta, pe-
Petirrojo, peto, petral, V. pecho cíolo.
PETREL (ave marina), h. 1900. Voz do- DERIV. Pezonera. Apezonado. Peciolado.
cumentada primeramente en inglés (1676) y
en francés (1699), de origen incierto; quizá Pezpita, pezpítalo, V. pizpireta Pezuelo,
del fr. dial. péterel 'pedorrero', por la es- V. pezón Pezuña, V. pie Piadoso,
pecie de crepitación que deja oír esta ave. V. pío

Pétreo, petrificar, V. piedra Petrina, PIAFAR, 1884. Del fr. piaffer íd., 1584,
V. pecho Petrografía, petróleo, petrolero, y 'contonearse', fin S. XVI, de origen in-
petrolífero, V. piedra cierto, probte. onomatopéyico.

PETULANTE, princ. S. XVII. Tom. del Piamáter, V. pío


lat. petUlans, -tis, 'travieso', 'insolente', pro-
piamente 'impetuoso', derivo de petere 'diri- PIANO, 1817. Abreviación de pianoforte
girse a, ir hacia un lugar'. (fortepiano, h. 1800), nombre italiano de
PIAR-PICO 456

una especie de clavicordio que puede tocar fin S. XIX, del fr. piqué íd., propte. parti-
ora suave (piano, adv., 'suavemente', 'en cipio de piquer 'hacer un pequeño agujero'.
voz baja'), ora fuertemente (Jorte); piano Despicar; despique. Empicarse. Repicar, 2.&
es adverbio it. derivado del adj. piano 'lla- mitad S. XIII; repique; repiquetear; repi-
no' (lat. PLANUS). queteo.
DERIV. Pianista, fin S. XIX. Pianola, CPT. Picaflor. Picapleitos, S. XIX, del
S. XX. cato picaplets, S. XIV. Picaporte, 1680, ex-
traído del cato picaportes (que contiene por-
PIAR, 1490. Onomatopeya de la voz de tes, plural de porta 'puerta'). Picatoste, 1560,
los pájaros. formado con tostar.
DERIV. Pío 'voz del polluelo', princ. S.
XVII. Pipiolo, 1884, parece ser voz dialectal Picaraza, V. picaza
italiana (comp. el cato pipioli íd.), en rela-
ción con el lato pipiare 'piar', el it. familiar PíCARO 'sujeto ruin y de mala vida', h.
pipi 'niño', el anticuado pipione 'pichón' y 1545. Origen incierto. Es probable que pí-
'necio' y el dialectal piplu 'pene de niño'. caro y su antiguo sinónimo picaño, 1335,
sean voces más o menos jergales, en sus
PIARA, princ. S. XV, 'rebaño, esp. el orígenes, y derivo del verbo picar, por los
de cerdos'. Origen incierto. Teniendo en varios menesteres expresados por este ver-
cuenta la variante peada, y la aplicación bo, que solían desempeñar los pícaros (pin-
preferente a cerdos y equinos, animales que che de cocina, picador de toros, etc.); lo
en la vieja fraseología popular tienen pies cual se confirma por el hecho de que en el
y no patas, quizá sea una especie de colec- sentido de pinche de cocina pícaro ya apa-
tivo de pie, con el sufijo leonés femenino rece en 1525. Hubo influjo posterior del
-ar: una ... piar y después una piara. fr. picard, que dio lugar a la creación del
abstracto picardía, por alusión a esta pro-
Piba, pibe, V. pebete Picacho, picada, vincia francesa, pero no hay pruebas con-
picadero, picadillo, picado, picador, picadu- vincentes de que este influjo determinara
ra, picaflor, picana, picante, V. picar Pi- la creación del vocablo.
caño, V. pícaro DERIV. Picaresco, 1599; picaresca, 1613.
Picaril, 1601. Picarón; picaronazo. Apicarar;
PICAR, h. 1140. Voz común a todas las apicarado. Picardía, 1554, formado a base
lenguas romances de Occidente; de creación de pícaro, por floreo verbal alusivo al nom-
expresiva; primero significó 'golpear con bre de esta provincia francesa, tal como se
algo puntiagudo', de donde 'comer a pico- dice estar en Babia por estar embabiecado.
tazos', 'golpear', desmenuzar', etc.
DERIV. Pica 'especie de lanza', h. 1090; Picatoste, V. picar
piquero, -era; piqueta. Pico (apero), 3.er
cuarto S. XVI; 'cúspide de montaña', 1085, PICAZA 'urraca', 1335. Junto con sus
procedente de la idea de 'objeto punzante', variantes pica, pega, 1495, y pegaza, h.
'punta' y sin relación directa con pico de 1330, está en relación con el lat. PIcA íd.
ave (para el cual V. artículo aparte), co- Pero el tratamiento fonético de las voces
rno lo prueba el hecho de que pic está romances prueba que no son descendientes
arraigado con aquel sentido en francés y de esta palabra latina, sino nuevas creacio-
catalán, donde lo otro se llama bec; pica- nes a base del radical onomatopéyico
cho. Piquete, h. 1495. Pico 'pájaro carpin- PIC(C)-, que indicaba la idea de 'golpe', y
tero', S. XIV, del lato PÍCus íd., procedente de ahí la de 'señal' (dejada o no por un
de la misma onomatopeya que picar. Pi- golpe), aludiendo en este caso a las man-
cada. Picadillo. Picadero, S. XVII. Picador, chas y colores varios de la urraca.
S. XVII. Picadura, S. XVI. Picana, amer., DERIV. Picaraza 'mancha, señal de virue-
voz híbrida formada con el verbo picar la', 1379; picarazado. Picazo, 1475, 'equino
y el sufijo instrumental quichua -na; pica- de colores mezclados'. Igual sentido ha to-
near. Picante, 1611. Picazón, S. XVII. Pi- rnado el fr. pie, propte. 'urraca', de donde
cón 'chasco', princ. S. XVII. Picor, 1737, el casto pío, 1817, corno nombre de color
del cato picor, alteración de pic(a)ó, equi- de caballo.
valente del cast. picazón. Picoso, 1609. Pique
'resentimiento', 1737; en irse a pique una Picazo, V. picaza Picazón, V. picar
nave, 1621, y echar a pique, 1527, es ex- Picea, piceo, V. pez 11
tensión de estar a pique el áncora 'estar
en posición vertical debajo del navío', princ. PICO 'boca del ave', h. 1330. Según
S. XVI. tom. del fr. étre ii pic le bateau muestran el port. y el ast. Mco y las formas
'hallarse encima del ancla', extensión de análogas de muchos dialectos franceses, ré-
cóte ii pic 'costa cortada a pico', que con- ticos y sardos, no se trata de un derivo del
tiene pic, nombre de herramienta. Piqué, verbo picar, sino del celta BECCUS íd. (de
..
457 PICOTA-PIERNA

don8e vienen el fr. y cat. bec, it. becco), Piedad, V. pío


que en muchas partes sufrió el influjo cre-
ciente de aquel verbo, pasando primero a PIEDRA, 1042. Del lat. vg. PílTRA 'roca',
bico, y luego a pico. y éste del gr. pétra íd.
DERIV. Picotazo. Picotear. Piquera, 1513. DERIV. Pedrada, 1220-50. Pedregal, 1242;
Picudo. Embicar, amer., 1722, 'embestir a pedregoso, 972; pedregullo, amer., del port.
tierra con una embarcación', del port. em- pedregulho. Pedreñal, 1615, del cat. pedre-
bicar, derivo de bico 'pico'. nyal, S. XVI, derivo de pedreny 'pedernal'.
Pedrisco, S. XV. Pedrusco, fin S. XIX. Pe-
Pico (ave), picón, picor, V. picar Pico- dernal, S. XV, del antiguo pedrenal, h.
rota, V. empingorotado Picoso, V. picar 1500, derivo del lat. PETR!NUS, gr. pétrinos
PICOTA, h. 1400. Probte. derivo de pico 'pétreo' ; de la misma raíz: empedernido,
(a su vez derivo de picar) en el sentido de 1495, empedernir, 1611. Apedrear, 1495;
'punta', porque las cabezas de los ~justi­ apedrea, comúnmente reducido a pedrea.
ciados se clavaban en la punta de la pIcota. Empedrar, h. 1410; empedrado; desempe-
drar. Pedrería.
Picotazo, picotear, V. pico Cultismo: Pétreo.
CPT. Petróleo, 1765-83, formado con lat.
PíCRICO, S. XIX. Deriv. del gr. pikrós oleum 'aceite'; petrolero; petrolífero, 1923.
'amargo'. Petrografía. Petrificar; petrificación. Pere-
DERIV. Picrato. jil, fin S. XIII, de oc. pe(z)ressil, que viene
del gr. petrosélinon 'especie de perejil' (pro-
Pictografía, pictográfico, pictórico, V. pin- piamente sélinon 'perejil' de roca), alterado
tar Picudo, V. pico en PETROSIUNON, y de ahí *PETRISILNU y
·PETRISILLU; emperejilar.
PICHANA, 1854, amer., 'escoba', 'planta
muy ramosa'. Del quichua pichana 'escoba', PIEL, h. 1140 (pielle, 939). Del lat. P!'lL-
'cepillo', derivo de picha(n)i 'barrer', 'lim- LIS íd.
piar'. DERIV. Pelleja, 1220-50; pellejo, 1220-50;
pellejero, 1611; despellejar. Pellica, 1680;
PICHóN, 1604. Del it. piccione íd., que pellico, 1611. Pelliza, h. 1280; sobrepelliz,
procede del lato tardío PIPIO, -ONIS, íd., de- 1616, antes sobrepelliza, h. 1140. Pellón,
rivado de PIPIARE 'piar'. En Italia era voca- 1374; pellote, 1505. Perigallo 'pellejo pen-
blo dialectal del Sur, lo cual explica la diente', S. XVI, del port. perigalho, 1715,
evolución fonética, aunque hoy se ha pro- alteración de *pelegalho (deriv. de pele
pagado a todo el país, tomando el sentido 'piel'); pipirigallo, 1832, de perigallo, inter-
de 'palomo'. pretado 'carúncula del gallo', a la que re-
PIE, h. 1140. Del lat. PES, P!'lDIS, íd. cuerda algo la flor de esta planta, y así el
DERIV. Peaje, fin S. XIII, del cat. peatge. vocablo sufrió el influjo de la onomatopeya
quiquiriquí. Peletero, 1680, del fr. pelletier;
Peal, 1490. Peana, h. 1600. Peatón, 1884,
peletería. Película, lat. pelllcUla 'pielecita',
adaptado del fr. piéton, h. 1300. Pecezuelo,
princ. S. XVII. Peón, 1074, lat. vg. PEDO, peliculero.
-ONIS; peonada; peonaje. Peonza, h. 1475, CPT. Pelagra, h. 1900, del it. pellagra,
S. X, con la terminación de podagra.
probte. sacado de peoncillo, diminutivo de
peón, que tiene el mismo sentido, princ. S. PIÉLAGO 'mar, alta mar', S. XIII. Del
XVII, por comparación con el movimiento lat. P!'lLXGUS íd., y éste del gr. pélagos íd.
de un soldado de a pie. Apearse, 1495; DERIV. A rchipiéla¡;:o, 1522, del it. arcipe-
apear 'reconocer una finca deslindándola', lago, primitivamente nombre propio del
1233, porque se hacía contando los pasos Mar Egeo (calificado así de 'mar principal')
pie ante pie; apeador; apeadero; apeo. y de sus islas.
Despearse, 1495; despeo. Traspié, 1495.
Cultismos: Pedestre. Pedúnculo; peduncu- Pienso, V. pensar
lado. Supeditar, h. 1440, lat. suppeditare
'proporcionar' (propte. 'enviar tropas de re- PIERNA, 1220-50. Del lat. P!'lRNA 'muslo
fuerzo', derivo de pedites 'infantería', y éste y pierna juntos, en un animal', 'muslo del
de pes 'pie'), que en cast. cambió de senti- cerdo', 'zanca, en el hombre', 'rama de ár-
do por interpretarse como sinónimo de bol'. Sentido éste conservado en los dos de-
'poner bajo los pies'; supeditación. Pedal; rivados siguientes.
pedalear. Pedáneo. DERIV. Pernada, 1611. Pernal, comp.
CPT. Pedestal, 1539, del it. piedistallo (a PELDAJirO. Pernear, h. 1580. Pernera. Per-
través del fr. piédestal), formado con stallo nil, ant. 'jamón', h. 1490.
'soporte'. Pedicuro. Pezuña, 1591, lat. PEDIS CPT. Perniquebrado, -brar.
UNGULA 'uña del pie' (también pesuña y
pesuño); apezuñar. Pietismo, pietista, V. pío
PIEZA-PILLAR 458

PIEZA, 973. Del célt. *pIlrrIA 'pedazo', . 1709; 'contrapeso de molino', 1737; 'pan
comp. el bretón pez 'trozo', galés peth, irl. de azúcar', 1611: del cato pi/ó íd., 1410.
ant. cuit 'parte', 'trozo de terreno'. Pilote, S. XIX, del fr. anticuado pilot (hoy
DERIV. Pecio, h. 1260, tomo del b. lato sólo el derivo pilotis). Apilar, 1611, del cato
pecium 'pedazo', derivo del fr. ant. pecier apilar íd.
'hacer pedazos', que a su vez lo es de
piece 'pieza, pedazo'. Píldora, V. pelota Pileta, V. pila I
Pilón, V. pila I y 11
PIEZÓMETRO, S. XX. Cpt. del gr. piézo
'yo comprimo, presiono' con métron 'me- PILONGO, derivo de pila 1. Probte. el
dida'. sentido primitivo fue 'perteneciente a la
parroquia o pila', 1817, 'mantenido por la
PíFANO, h. 1600, antes pífaro, 1517. Del parroquia', aplicado particularmente a los
alem. ant. pfifer íd., derivo de pfifen 'silbar' expósitos, y de ahí 'flaco, macilento', h.
(hoy pfeifen); por conducto del it. plttero. 1625, además 'castaña seca y curada', 1737.
De pfifen quizá procede pifiar 'hacer que
se oiga demasiado el soplo del que toca la PíLORO, 1765-83, lato pylOrus. Tom. del
flauta', 1817; 'dar un golpe en falso', te- gr. pylOrós íd., propte. 'portero', cpt. de
niendo en cuenta el jergal pifar 'picar el pyle 'puerta' y Ora 'vigilancia'.
caballo para que camine', 1609.
DERIV. Pifia. Piloso, V. pelo Pilotaje, pilotar, V.
piloto Pilote, V. pila 11
PIGARGO, 1621, lato pygargus. Tom. del
gr. pygargos 'especie de águila', 'especie de PILOTO, 2.° cuarto S. XV. Probte. del
cabra montés', cpt. de pyg~ 'nalga' y argós it. piloto íd., 1282, más comlÍnmente pilota,
'blanco'. y éste del b. gr. *pedOtes 'timonel', derivo
del gr. pedón 'timón'; en la Edad Media
Pigmentario, pigmento, V. pintar se decía también pedotto o pedotta, S. XIII,
en Italia.
PIGMEO, 1832, lato pygmaeus. Tom. del DERIV. Pilotaje, 1508. Pilotar o pilotear.
gr. pygmaios, propte. 'grande como el pu- CPT. Pailebot o pailebote, 1884, del ingI.
ño' (pygme en gr.), de la misma raíz que pilot's boat 'barco del piloto'.
el lato pugnus 'puño'.
PILTRAFA, 1596, 'residuos menudos de
Pignoración, pignorar, V. prenda Pi- viandas', 'colgajo de carne, etc.'. Como el
gre, pigricia, V. pereza Pihuela, V. apea testimonio más antiguo tiene la forma pel-
traza, princ. S. XV, probte. es derivo de un
verbo *pertrazar, la t. vg. *PERTRACTIARE
PIJAMA, h. 1920. Tom. del ingl. britá- 'tironear', 'descuartizar' (deriv. intensivo de
nico pyjamas (pronunciado pai:9ámas), y TRAHERE, TRACfUS, de igual significado). El
éste del hindustani piie:9iima 'pantalón bom- moderno piltrafa y sus variantes piltraca y
bacho de los mahometanos', cpt. de piie peltraba se deberán a cambios de sufijo .0 a
'pierna' y :9iima 'vestido'; la forma paya- un cruce con otras palabras (en particular
ma, 1920, empleada en América, se tomó pelfa, filfa).
del ingl. americano pajamas.
PILLAR, palabra de historia oscura; en
PILA 1, princ. S. XIII, 'cavidad de pie- la acepción popular 'coger', 1604, y en la de
dra donde se echa agua'. Del lato pILA 'mor- 'hurtar, robar', 1609, parece haberse toma-
tero', 'tina de batán' (deriv. de PINSllRE do del it. pigliare 'coger'. Voz ésta de ori-
'maiar'). gen incierto, probte. de un lat. vg. *pILIARE,
DERIV. Pileta 'pila pequeña', 1513, 'fuen- sacado de la raíz del lato COMPILARE 'despo-
te de la cocina', 'piscina de baño'. Pilón jar, saquear' (también EXPILARE y PILARE íd.,
'receptáculo de piedra', 1490; 'especie de más raros). La acepción 'saquear', S. XVII,
mortero', princ. S. XVII. Opilar, tomo del es poco viva en el verbo en cast., aunque
lato oppilare 'obturar', derivo de pilare arraigada en el derivo pillaje: en este senti-
'apretar', y éste de pila 'mortero'; opilación. do el vocablo se tomó del fr. piller íd.,
S. XIII, dialectalmente peiller, que tuvo el
PILA 11, fin S. XVI (en Aragón), 1737 sentido primitivo 'maltratar, desgarrar'. Pa-
(Castilla), 'montón, rimero'. Del lato pILA rece ser voz independiente de la italiana
'pilar, columna', por conducto del catalán (aunque pudo haber influencias recíprocas)
(princ. S. XIV), como término mercantil. y derivo del fr. ant. y dial. peille (pille)
DERIV. Pilar 'pilastra, mojón', 1251, del 'pedazo', 'trapo', del lato pILLlluM 'gorro de
lat. vg. *pILARE íd. Pilastrón, 1541, del it. lana'.
pilas/rone, aumentativo de pilastro 'pilastra'; DERIV. Pillaje, 1570. Pillo, 1765-83, pro-
pilastra, 1589. Pilón 'pesa de la romana', bablemente extraído de pillastre, 1843, alte-
459 PIMIENTA-PINTA

ración del antiguo pillarte, princ. S. XV, PINCHAR, 1737. Probte. debido a un
'saqueador', del fr. pillard íd.; pillería; pi- cruce de punchar, 1438 (variante de pun-
llete; pillín; pilluelo. zar), con picar. Probte. no hay relación con
el port. pinchar 'hacer saltar, hacer caer',
PIMIENTA, S. XIII. Del lato pfmffiNTA, 'empujar', medo S. XVI, de origen incierto.
plural de PIGMENTUM 'colorante, color de DERIV. Pinche 'aprendiz de cocinero',
pintura' (para cuyo origen V. PINTAR), 1817 (comp. pícaro, íd., de picar); compin-
que ya en latín tenía además el sentido de che, 1615, formado según cómplice. Pincho
'droga, ingrediente' y más tarde 'condi- 'bravucón', h. 1800. Pinchazo, h. 1800.
mento'.
DERIV. Pimiento, 1495, en América apli- Pindonga, pindonguear, V. pender Pi-
cado a un árbol que da una fruta roja. neal, pineda, V. pino Pingajo, pingani-
Pimentón. llo, pinganitos, pingar. V. pender Pingar,
V. pringar Pingo, V. pender Pingo-
PIMPIDO, 1737, 'pez semejante a la rote, pingorotudo, V. empingorotado Pin-
mielga, pero de mejor gusto', en port. pim- güe, V. pringar
pim. Origen incierto; quizá de la misma
raíz de creación expresiva que el fr. pimper, PINGtlINO, h. 1900. Se halla por pri-
port. pimpar 'figurar, hacer ostentación', mera vez en inglés (penguin, 1578), pero su
'engatusar'. origen es incierto. El castellano lo tomó del
fr. pingouin, 1600.
PIMPINELA (planta), 1515. Tom. del
lat. tardío pimpinella íd., de origen incierto; Pinífero, V. pino Pinitos, V. empinar
probte. alteración de *peplnetla, derivo del PINO, 2. mitad S. XII. Del lato PlNUS íd.
3
lato vg. pepo, -inis, 'melón', 'pepino', que a DERIV. Pinar, h. 1140; pinariego, 1495.
su vez se tomó del gr. pépon, -onos, 'espe- --t'inastro. Pinaza, 1220-50. Pineda, 1210. Pi-
cie de melón'. Se daría este nombre a l~ nillo, 1495. Pinato; pinatar. Pinocha, 1843.
pimpinela porque se hace ensalada con súS Piña, 1335, lato PINtlA íd.; 'ananá', 1519;
hojas, como con el pepino. derivo culto: pineal, por la forma de esta
Pimplar, V. hipar Pimpollar, pimpollo, glándula; piñón 'semilla del pino', h. 1330
V. pino (Y. además PERA), piñonate, 1680; piño
'diente', 1936, quizá por comparación de
PINA, 1611, 'cada uno de los trozos de !or'!la ,con el piñ?n. ~iño, dialectaln;ente
madera curvos que forman las ruedas de HR--' r~_clmo y ame~. porcIón de ga~ado, d~
carro antiguo', 1680. El sentido primitivo pina en el .~entldo figurado, de ~:regad~
parece ser 'cuña', 'clavo o clavija de made- ~hacer ll!_ pina, etc.); de .ahl: . apmar" ap~­
ra', conservado en leonés (pino. 1514), y en nado. Plnata: 1517, del It. plR,natta olla,
el port. pino. El origen es incierto, quizá nombre ~xphcable por la._semeJanza de las
prerromano; pero más bien parecen pro ce- ol~as antIgu~~ con una pma, de donde do-
dentes del germ. PINNA -anglosajón pinn, mingo de plnata, en que se rompe una olla
islandés pinni 'clavija', ing!. pin 'alfiler', ba- llena de ~ulces.
jo alem. ant. pin(ne) 'palito. clavija'- pues- ,.en:. PImpollo, 2. cuarto ~. XV, antes
0

to que ahora se creen genuinas estas pala- pmo nuevo (así port. ant. pmpolo, 1188),
bras germánicas y no latinismos como se f?rmado, co.n pollo, lat. P~LUS" en el sen-
había supuesto. tído de ,a~lmal o yegetal Joven, empleado
DERIV. Pino 'palito, cuña', 1514. en este ult~mo se!1 tIdo en el. S. XVI, y ara-
gonés polllzo; pImpollar. Pinabete, del cat.
Pinabete, V. pino pinavet, formado con avet 'abeto'. Pinca-
rrasco. Pinífero. Pinsapo, 1495. 'árbol seme-
PINACOTECA, 1884. lat. pinacotheca. jante al abeto', con el prerromano *SAPPUS.
Tom. del gr. pinakotMke íd .. cpt. de pínax de donde procede el fr. ant. sap 'abeto'
'tabla', 'cuadro pintado' y th~ke 'depósito'. (de ahí lat. SAPPINUS, fr. sapin, íd.).
Pino 'cuña', V. pina Pino, adj., V. em-
Pináculo, V. peña Pinar, pinatar, V. pinar Pinocha, V. pino
pino
PINREL (caló) 'pie', 1866. Del gitano
PINCEL, 1220-50. Del lat. PENIcl'LLUS íd., pinré íd., de origen índico.
diminutivo de PENIS íd., propte. 'pene, rabo'.
'hopo'; por conducto del cat. pinzell. El Pinsapo, V. pino Pinta 'mancha', V.
cultismo pene, 1765-83. pintar
DERIV. Pincelada. Pincelar. Penicilio, for-
mado con aquella palabra latina, por la PINTA (medida de líquidos), 1607. Pro-
forma de esos hongos diminutos; penici- bablemente del fr. pinte íd., S. XIII, de
lina. origen incierto.
PINTAR-PIRO- 460

Pintacilgo, V. jilguero PIORNO (especie de retama), 1737 (en


portugués, 1647). Origen incierto; quizá del
PINTAR, 1220-50. Del lato vg. *pINCTA- lat. VIBÚRNUM, planta semejante al mimbre,
RE, derivo de *PINCTUS, participio vulgar del cambiándose la v- en p- por influjo de otra
lato pINGIlRE íd. Figuradamente 'tomar color palabra; piorno ha designado también la
la fruta', 1642, y luego 'tener buen o mal misma planta que VIBURNUM, y el nombre
aspecto', h. 1600. gayomba es común a las dos.
DERIV. Pinto 'pintado, manchado', medo
S. XV. Pinta 'mancha, mota', 1374; 'aspec- Piorrea, V. pus
to de una persona o cosa', 1599. Pintado
'lleno de pintas', 1374. Pintarrajear, pinto- PIPA (utensilio para fumar), 1646; 'tonel',
rrear. Pintón 'que toma color'. Pintor, 1251, 1490. El sentido primitivo fue 'flautita', h.
lat. vg. *PINCTOR, -ORIS (clásico PICTOR); 1280, de donde los otros dos por compara-
pintoresco, 1708, del it. pittoresco. Pintura, ción. De un lat. vg. *PIPA 'flautita' (deriv.
1220-50, de *PINCfURA por PICfURA; pintu- de PIPARE 'piar'), de donde vienen el fr. pipe
rero, princ. S. XIX. Pictórico. Despintar, íd., it. dial. piva, alem. pfeife, ingl. pipe
1587. Repintar. Pigmento, tomo del lat. 'gaita'. A causa del carácter onomatopéyico
plgmentum 'colorante, color de pintar'; no ha evolucionado en romance la conso-
pigmentario. nante central del vocablo.
CPT. Pintamonas. Pintarrojo. Pinto y pa- DERIV. Pipar, 1737. Pipería. Pipeta. Pipi-
rado (Y. arriba), S. XV, pintiparado, 1535. taña o pipiritaña 'flautita', S. XIX. Pipón.
Pictografía; pictográfico. Pipote, 1535. Piporro, 1843. Apiparse 'har-
tarse'.
PINZAS, h. 1475. Del fr. pinces íd., y
'tenazas', 1369, derivo de pincer 'coger con Piperáceo, V. pebre Pipería, pipeta, V.
tenazas', propte. 'pellizcar'; probte. voz de pipa Pipiolo, V. piar Pipirigallo, V. piel
creación expresiva, emparentada con el it.
pizzicare, cast. pizcar, Y otros que deben PIPIRIPAO 'convite espléndido', 1737.
verse en PELLIZCAR. Origen incierto; probte. voz de creación
expresiva.
PINZóN (pájaro), 1737 (pinchón, 1607).
Voz común a muchas lenguas romances (fr. Pipiritaña, V. pipa Pipita, V. pizpireta
pinsoll, it. pincione, etc.), célticas, germá- Pipitaña, piporro, pipote, V. pipa Pique,
nicas, eslavas y otras. Tendría en latín vul- piqué, piquera, piquero, piqueta, piquete,
gar la forma *PINCIO, -ONIS, y hubo de V. picar Pira, V. piro-
formarse con la onomatopeya pink, imita-
tiva del canto de este pájaro. PIRA, h. 1900, 'huida', 'huelga', derivo de
pirar 'huir', 1896, tomo del gitano pirar 'ir',
Piña, piñata, piño, V. pino Piñón, V. 'andar', 'correr', 'pasear' (que procede del
pino y peña Piñonate, V. pino Pío, índico pir- 'pasear').
sust., V. piar DERIV. Pirantón y pirandón proceden de
otra raíz gitana e indica si bien influida por
PÍO, adj. 1444. Tom. del lat. plus 'pia- la de pirar.
doso', 'afecto a los padres, a la patria'.
DERIV. Piedad, h. 1140, lat. PlETAS, -ATIS, PIRAGUA, 1535. De la lengua caribe.
íd.; muy frecuente en toda la Edad Media
la variante piadad, de donde piadoso, 1220- PIRÁMIDE, 1438, lat. pyramis, -idis. To-
50; apiadar, 1251; despiadado, 1617. Pi- mado del gr. pyramís, -Idos, id.
tanza, 1131, contracción de pietam;a (así en DERIV. Piramidal, 1438.
cat. del S. XIII), propte. 'piedad' y de ahí
'comida que se da por piedad'. Impío, Pirandón, pirantón, pirar, V. pira
1444; impiedad. Expiar, h. 1550, lat. expiare
íd.; expiación; expiatorio. Pietista, del PIRATA, h. 1525, lato piriita. Tom. del
alem. pietist, S. XVII; pietismo. gr. peirat~s 'bandido', 'pirata', derivo de
CPT. Piamáter. peiráo 'yo intento, me aventuro'.
DERIV. Piratear. Piratería. Pirático.
Pío (color de caballo), V. picaza Pio-
genia, V. pus PIRCA, amer., 1875. Del quichua pirca
'muro, pared'.
PIOJO, 1251. Del lat. vg. PEDÚCÚLUS
(clásico PEDICULUS, diminutivo de PEDIS íd.). Piriforme, V. pera Pirinola, V. perinola
DERIV. Piojento o piojoso, 1490. Hierba Pirita, V. piro- Pirlán, V. peldaño
piojera. Despiojar, 1495. Pedicular.
PIRO-, primer elemento de compuestos,
Piola, piolín, V. apea tomo del gr. p~r, pyrós, 'fuego'. Piromancia,
r
461 PíRRICO-PIZARRA

1399, gr. pyromantéia, formado con mantéia RE 'machacar'; pero no es seguro si el cas-
'adivmación'; piromántico; 1640. Pirómetro. tellano lo tomó del dialecto mozárabe, o lo
Piropo 'cierta piedra preciosa', h. 1440; 're- derivó del raro verbo pistar 'machacar algo
quiebro', 1843, y quizá ya princ. S. XVll: para sacarle el jugo', 1629, que a su vez
trasladó su sentido por emplearse con fre- hubo de tomarse del it. dial. pistare, it. pes-
cuencia en tratados y poesías retóricas como tare 'machacar', procedente del lato vg.
símbolo de lo brillante, y luego se empleó pISTARE, intensivo de PINSERE (comp. AL-
como comparación lisonjera para una mu- PiSTE).
jer bonita: del lato pyropus 'aleación de DERIV. Pista, 1737, del it. pista, forma
cobre y oro, de color rojo brillante', y éste dialectal de pesta, íd., propte. 'huellas'; des-
del gr. pyropos, adj., 'semejante al fuego', pistar, 1925. Pistón, 1843, del it. pistone
'de color encendido' (formado con 15ps 'as- íd., variante de pestone 'mano de almirez'.
pecto'); piropear, h. 1900. Piroscopio. Piros- Prestiño 'especie de buñuelo', 1550 (hoy
fera. Pirotecnia, 1737; pirotécnico. Piroxena, pestiño, S. XIX, por influjo de pisto), de oc.
h. 1900, con gr. xenós 'forastero', por ha- ant. prestinh 'panadería, cuarto donde se
llarse accidentalmente entre productos vol- hacen el pan y los pasteles', lato vg. *pISTRI-
cánicos. Piroxilina, con gr. xylina 'hilos de NIuM, derivo de PISTRINUM 'oficio de paste-
algodón'; piróxilo. Antipirético, de gr. pyre- lero' (éste a su vez lo es de PISTOR 'pana-
tós 'fiebre'; antipirina. Apirético. Apirexia. dero', que viene de PINSERE 'machacar, mo-
Pelitre, fin S. XIII, de oc. ant. pelitre, y ler'). Pistilo, tomo del lato pistillum 'mano
éste del gr. pyrethron íd. Pira, medo S. XVI, de almirez', por comparación de forma.
del gr. pyrá íd. Pirita.
Empíreo, 1515, gr. empyrios, porque la PISTOLA, 1603. Del alem. pistole, y éste
Antigüedad colocaba en esta parte del cielo del checo pistal 'arma de fuego corta', pro-
el fuego puro y eterno. Empireuma, del gr. piamente 'chifla, caramillo' (onomatopeya
empyréuo 'yo pongo a asar'; empireumá- del silbato).
tico. DERIV. Pistolete, 1591, del fr. pistolet;
pistoletazo. Pistolero, 1920.
Pirrarse, V. purrela
Pistón, V. pisto
PÍRRICO, 1884, aplicado a una danza.
Del gr. pyrrhíkhe íd. Victoria pírrica con- PITA, 1561, 'hilo que se hace con las
tiene otra palabra, gr. pyrrhikós, alusiva a hojas del maguey'. Origen incierto; si es de
Pirro, rey de Epiro, vencido por los ro- procedencia americana (lo cual no puede
manos. asegurarse) es más probable que venga de
DERIV. Pirriquio 'pie métrico propio de las Antillas que de Méjico o del Perú.
la danza pírrica'.
Pita 'silba', pitada, V. pito Pitanza, V.
Pirueta, pirulo, V. perinola pío Pitar, V. pito Pitarra, pitarroso,
V. pestaña Pitillera, pitillo, V. pito Pí-
PISAR, 1220-50. Del lat. vg. pINSARE, va- tima, V. bizma
riante del clásico PINSí!RE 'majar, machacar'.
DERIV. Pisa, S. XVII. Pisada, 1220-50. PITO, 1490, onomatopeya del silbido. De
Piso, 1765-83. Pisón, 1495; apisonar; api- 'silbato', h. 1600, se pasó a 'canuto', h. 1575,
sonadora. Pisotear, S. XVII; pisoteo; piso- Y otras acepciones derivadas de ésta ('palito',
tón. Repisa, 1737. 'cigarrillo', 'pipa', etc.).
CPT. Pisapapeles, h. 1900. Pisaverde, 157(}' DERIV. Pitar 'tocar el pito', princ. S. XVII,
80, porque anda de puntillas, como el que 'fumar'; pita 'silba', pitada. Pitillo 'cigarri-
atraviesa los cuadros de un jardín. 110'; pitillera. Pitón 'pitorro', 'cuerno que
empieza a salir', 1604; apitonar, 1495. Pito-
Pisca torio, piscicultura, pisciforme, pisci- rro; pitorrearse, propte. 'silbar, hacer rechi-
na, V. pez 1 Piscolabis, V. pellizcar fla'. Pitoflero 'burlón entrometido', 1335.
Pisiforme, V. guisante Piso, pisón, piso-
tear, pisotón, V. pisar Pista, V. pisto Pitoflero, pitón, pitorrearse, pitorro, V.
pito Pituita, pituitario, V. pepita
PIST ACDO 'alfóncigo', 1611. Del gr. pis-
tákion íd., por conducto del it. pistacchio PIZARRA, 1475. Palabra de origen vas-
y quizá el fr. pistache. Del francés, en todo co, aunque su etimología exacta no es bien
caso, procede el cast. pistache, h. 1900, segura. Probte. del vasco lapitz-arri 'piedra
dulce en el cual se han empleado pistachos. de pizarra', cpt. de arri 'piedra' y lapitz,
que ya significa 'pizarra', y viene probte. del
Pistilo, V. pisto lat. LAPIDí!US 'de piedra', 'pétreo' (o de su
primitivo LAPIS); al pasar al casto la sl1aba
PISTO 'jugo de carne de ave', princ. S. la- se tomó por el artículo y se prescindió
XVII. Del lato pIsTIJM, participio de PINsí!- de ella.
PIZPIRETA-PLANTA 462

DERIV. Pizarral, 1640. Pizarrín. Pizarroso. y éste del gr. plágios 'trapacero, engañoso',
propte. 'oblicuo' (deriv. de plázo 'yo golpeo,
Pizca, pizcar, V. pellizcar Pizmiento, descarrío ').
V. pez II Pizpicigaña, V. pellizcar DERIv. Plagiar, S. XIX, lat. plagiare íd.
Plagiario, 1822, lato plagiarius.
PIZPIRETA 'vivaracha', 1737, y pizpita CPT. Plagióstomo, de gr. plágios 'oblicuo'
'aguzanieves', 1495, son voces de creación y stóma 'boca'.
expresiva, que con la combinación conso-
nántica psp indican la vivacidad del movi- Plan, V. planta Plana, V. llano
miento (típica de las muchachitas y de este Plancha, planchador, planchar, plancheta,
pájaro). V. palanca Planear, V. planta y llano
DERIV. Pezpita. Pezpítalo.
PLANETA, h. 1250. Tom. del lat. plane-
ta íd., y éste del gr. plan~tes 'vagabundo',
Pizpirigaña, V. pellizcar Pizpita, V. derivo de planáo 'yo vagabundeo', así lla-
pizpireta mado por contraste con las estrellas, que
parecían fijas.
PLACA 'insignia de una orden', 1817; DERIv. Planetario.
'chapa', 'plancha', S. XIX. Del fr. plaque
íd., S. XVII, derivo de plaquer 'revestir de Planicie, planimetría, planisferio, plano
una plancha o chapa', S. XIII, que se tomó 'llano', 'superficie geométrica', V. llano
del neerl. ant. placken 'poner un remiendo', Plano 'planta, diseño', V. planta
'pegar'.
DERIV. Plaqué, del fr. plaqué íd. Plaque- PLANTA 'parte inferior del pie', 1251.
ta, 1939, fr. plaquette. Tom. del lat. planta íd., por vía semiculta.
En el sentido de 'vegetal', h. 1250, es derivo
Placel, V. plaza Pláceme, V. placer del verbo plantar, 1148, del lat. plantare,
íd., propte. 'plantar clavando con la planta
PLACENTA, h. 1725. Tom. del lato pla- del pie'. Planta es también 'espacio que
centa 'torta'. ocupa la base de un edificio' (comparable
DERIV. Placentario. con la planta del pie respecto de una per-
sona), de ahí luego 'diseño de un edificio',
Placentero, V. placer Placer 'banco en 1600, y generalizando 'representación grá-
el mar', V. plaza fica de cualquier lugar'; este sentido tiene
en francés el masculino plant, medo S. XVI,
PLACER, v., 'gustar', h. 1140 (y ya tam- luego escrito plan, 1569, de donde en cas-
bién entonces sustantivado). Del lato PL!- tellano: plano, 1737, y plan 'escrito en que
dRE íd. se apuntan las grandes líneas de una cosa',
DERIV. Placentero, 1220-50. Complacer, 1737, Y luego 'proyecto', h. 1800.
1438, lat. COMPLACERE 'gustar a varios a la DERIV. Plantear 'trazar la planta o plan
vez' ; complaciente; complacencia. Apaci- de algo', 1737, 'proponer un problema';
ble, 1545, del antiguo aplacible, 1438, derivo planteamiento; replantear. Plantel, 1611, del
de aplacer 'agradar' (muy empleado en la cat. planter íd. Plantilla, 1633. Plantío,
Edad Media); primero significó 'agradable', 1548. Plantón, 1513; desplantar 'perder la
luego 'manso', h. 1540, sufriendo el influjo buena postura'; desplante. Plantación. Plan-
de paz, pacífico; desapacible, 1570. Displi- tador. Plante, h. 1900. Implantar, S. XIX,
cente, 1765-83, lat. displlcens, -tis, partici- del fr. implanter, 1541. Suplantar, 1481, ra-
pio de displicere 'desagradar'; displicencia, ro hasta el S. XVIII, lat. supplantare 'reem-
1732. Plácido, 1515, lat. pladdus íd.; pla- plazar subrepticiamente', propte. 'dar zan-
cidez. cadilla, poner la pierna bajo el tobillo o
CPT. Pláceme pie de otro'; suplantación. Trasplantar,
1569; trasplante.
Placeta, V. plaza Placidez, plácido, V. Planear; planeamiento.
placer Llantén, 1495, lato PLANTAGO, -AGfNIs, íd.,
derivo de PLANTA 'planta del pie', probte.
PLAFÓN, 1817, o PAFLÓN, 1708. Del por los cinco nervios de las hojas del llan-
fr. plafond íd., cpt. de plat 'achatado, plano' tén, que se compararon con los cinco dedos
y fond 'fondo'. y nervaturas del pie.
CPT. Plantificar, 1737. Plantígrado, for-
Plaga, plagado, plagar, V. llaga mado con el lato gradi 'caminar'.

PLAGIO, 1882, 'apropiación de concep- Plantear, plantel, plantificar, plantígrado,


tos ajenos'. Tom. del lat. plagium íd., pro- plantilla, plantío, plantón, V. planta Pla-
piamente 'apropiación de esclavos ajenos', ñidero, plañir, V. llanto Plaqué, plaque-
463 PLÁSTICO-PLEGAR

ta, V. placa Plasma, plasmar, V. plás- Plausible, V. aplaudir


tico
PLAYA, medo S. XIV. Del lat. tardío
PLÁSTICO, 1765-83. Tom. del gr. plasti· PLAGIA íd. (fin S. VI), y éste probte. del
kós 'relativo a modelar o amasar', derivo de gr. plágia 'lados, costados' (plural de plá-
plásso 'yo modelo, amaso'. Sust., h. 1950. gios 'oblicuo', 'transversa!'). De 'lados' se
DERIV. Plástica. Plasticidad. Plasma, h. pasó a 'ladera' y luego 'costa maríUma'.
1900, gr. plásma 'figura', 'acto de modelar', DERIV. Playa, amer., 'plano'. Desplayado,
'materia modelable'; plasmar, medo S. XVI, amer., 'descampado'. Playero; playera.
lat. plasmare. Cataplasma, 1537, gr. katá-
plasma 'emplasto'. Metaplasmo, gr. meta- PLAZA, h. 1140. Del lat. PLATllA (vulgar-
plasmós 'trasformación'. mente *PLATIííA) 'calle ancha', 'plaza', y
CPT. Citoplasma. Protoplasma. éste del gr. plateia 'calle ancha', probte. fe-
menino de platys 'ancho', 'plano'.
PLATA, 1112. Del femenino del adjetivo DERIv. Placer, sust., 1564, o placel, 1580
lat. *PLATIUS (vid. PLATO y CHATO), que (port. parcel, 1541), del cat. placer 'llanura
en bajo latín aparece sustantivado, S. X, submarina', 'lugar de poca hondura en el
con el sentido de 'lámina, por lo general fondo del mar', de donde en cast. 'paraje
metálica', y en la Península Ibérica se es- marino abundante en pesca', y luego 'arenal
pecializó todavía más designando el metal donde la corriente de las aguas depositó
llamado en latín argentum; la acepción se- partículas de oro'. Plazuela; plazoleta; pla-
cundaria 'dinero', hoy americana, se empleó ceta. Desplazar, fin S. XiX, del fr. déplacer,
antes en España, princ. S. XVII (y, al pare- derivo de place 'lugar'. Reemplazar, 1737,
cer, ya en los SS. XIV y XV). del fr. remplacer íd.; reemplazo. Emplazar
DERIV. Platal, amer. Platear. Platero, 'colocar los sabuesos en el monte de caza',
1438; platería; plateresco, princ. S. XVIII. S. XVII, 'situar', S. XX, del fr. emplacer
Platilla, 1737. Platino, 1817, del fr. platine, íd.; emplazamiento.
m., h. 1780 (antes f., 1752), a su vez toma-
do del casto platina íd., 1748; platinado. PLAZO, 1055. Del arcaico plazdo, h.
1125, y éste del lat. tardío PLAcl'fuS, abre-
PLATAFORMA, 1595. Término de for-
viación de DIES PLACITUS 'día (de plazo)
tificación tomado del fr. plate-forme, S. XV,
aprobado (por la autoridad, etc.)', participio
cpt. de plat 'plano' y forme 'forma'. En la
de PLACERE 'gustar', 'parecer bien'.
acepción electoral, 1922, se tomó del inglés.
DERIV. Aplazar, 1220-50; aplazamiento;
PLÁTANO 'árbol de la familia de las aplazo. Emplazar 'fijar un plazo, citar', medo
platáneas', 1438, aplicado en América y S. XIII; emplazado, 1312; emplazamiento.
África al 'banano', 1554. Del gr. plátanos
(lat. platanus) 'árbol platáneo'. Pleamar, V. lleno
DERIV. Platanal. Platáneo. Platanero.
Aplatanarse 'adaptarse un extranjero al mo- PLEBE, princ. S. XVII. Tom. del lato
do de ser de los países tropicales', aplatana- plebs, plebis, 'pueblo', 'populacho'.
miento. DERIV. Plebeyo, 1463, lato plebeius íd.
CPT. Plebiscito, S. XVI, lat. plebiscUum,
PLATEA 'patio en los teatros', 1765-83. formado con scire 'saber'.
Origen incierto; quizá del fr. platée 'masa
compacta de piedra que forma los cimien- PLECTRO, hacia 1580, 'palillo para to-
tos de un edificio', derivo de plat 'plano, car instrumentos de cuerda', 'inspiración, es-
achatado'. tilo'. Tom .. del gr. ptektron, derivo de pUsso
'yo golpeo'.
Plateresco, platería, V. plata Plática, CPT. Plesímetro, formado con éste y mé-
platicar, V. práctica tron 'medida'.
PI.ATIJA, 1705. Del lat. PLATISSA íd. PLEGAR, h. 1250. Del lat. pllcare 'do-
Platillo, V. plato Platino, V. plata blar, plegar', por vía semiculta.
DERIV. Plegable, 1495. Plegadizo. Pliego,
PLATIRRINO, S. XX. Cpt. del gr. platYs 1611; pliegue, 1490. Desplegar, 1438; des-
'plano, achatado' con rhís, rhinós, 'nariz'. pliegue. Replegar; repliegue.
Cultismos: Plica, 1843. Aplicar, 1438, lato
PLATO, h. 1400. Del lat. vg. *PLAlTUS appllcare íd.; aplicación, 1438. Complicar,
'plano', 'chato, aplastado', y éste del gr. 1555, lat. complicare íd.; complicación.
platYs 'ancho', 'plano'; el vocablo aparece Cómplice, princ. S. XVII, lat. complex,
sustantivado, con sentido igual o muy pa- -lcis, íd., propte. 'unido, complicado'; com-
recido, en las demás lenguas romances. plicidad. Explicar, 1438, lato expllcare íd.,
DERIV. Platillo. Platina. Comp. PLATA. propte. 'desplegar, desenredar'; explicación,
PLEITA-PLURAL 464

1607; explicaderas, 1737; explicativo; ex- PLEURA, 1556. Tom. del gr. pleurá 'cos-
plícito, 1737, lato explidtus íd. tilla', 'costado'.
Implicar, h. 1440, lat. implicare 'envolver DERIv. Pleural. Pleuritis. Pleuresla, h.
en pliegues'; implicación; implícito, medo 1730. tomo por conducto del fr. pleurésie,
S. XVII, lat. implicitus 'implicado'. Replicar, S. XIII.
princ. S. XVII, lat. replicare íd., propte. CPT. Pleuronecto, formado con néktós
'desplegar, desarrollar'; réplica, h. 1570. Su- 'que nada, natante'.
plicar, 1335, lato supplicare, íd., derivo de
supplex, -icis, 'el que se dobla prosternán- Plexo, V. plegar
dose', que lo es a su vez de pUcare; súpli-
ca, 1611; suplicante, suplicatorio; suplicio, PLÉYADE 'grupo de literatos que flore-
1605, lato supplldum 'sacrificio' (de donde ce por el mismo tiempo' h. 1900, del gr.
'castigo', 'tormento'), propte. 'súplica para Pleiás, -ádos, aplicado a un cenáculo de siete
apaciguar un dios'. Plexo, S. XIX, lato ple- poetas alejandrinos, propte. nombre de la
xus íd., de la familia de plicare. constelación de las Siete Cabrillas; como
nombre de ésta las Pléyades se empleaba
Plegaria, V. preces Pleistoceno, V. en castellano ya en el S. XVII y antes, pero
pleonasmo en su aplicación literaria se debe en gran
parte al influjo de la Pléiade francesa, en-
PLEITA, princ. S. XVII. Del lat. vg. cabezada por Ronsard (1556).
PUCTA 'etrelazamiento, entretejedura', tomo
del gr. plekt~ 'cuerda entretejida', 'enrosca- Plica, pliego, pliegue, V. plegar
miento' (deriv. de pléko 'yo tejo'); por con-
ducto del dialecto mozárabe; también em- PLINTO, 1611, lat. plinthus. Tom. del
pleita. gr. plínthos íd., propte. 'ladrillo'.
Pleitear, pleités, pleitesía, V. pleito Plioceno, V. pleonasmo Plipayo, V.
PLEITO, 1054. Del fr. ant. plait íd., pro- plepa Plomada, V. plomo Ploma-
cedente del lato tardío PLAcITUM 'voluntad zón, V. pluma Plombagina, V. plomo
regia' (de PLAcERE 'agradar', 'parecer bien'),
de donde 'decreto', 'acuerdo, convenio', PLOMO, 1243. Del lal. PLtlMBUM íd.
DERIV. Plomada, 1490. Dado plomado,
'discusión' y de ahí 'proceso'.
DERIV. Pleitear, 1220-50. Pleitista, 1495. 1335. Plomero. Plomizo. Aplomar, h. 1530;
Pleitesía 'homenaje', 1220-50, derivo del an- aplomo, S. XIX. Desplomar, h. 1600; des-
tiguo pleités 'representante, apoderado' y plome. Plombagina, h. 1900, del fr. plom-
éste de pleito, en el sentido antiguo de 'ho- bagine, y éste del lato plumbago, -aginis;
menaje, reconocimiento', procedente del de plumbagíneo.
'convenio' . Cultismos: Plúmbeo; plúmbico. Molib-
deno, del gr. molybdaina, derivo de mólyb-
Plenario, plenilunio, plenipotenciario, ple- dos, equivalente del lat. plumbum.
nitud, V. lleno
PLUMA, 1195. Del lato PLÜMA íd. Del
PLEONASMO, 1604, lat. pleonasmus. antiguo uso de una pluma de ave afilada,
Tom. del gr. pleonasmós íd., propte. 'super- para escribir, ha salido el nombre moderno
abundancia', 'exageración', derivo de pléon. de las plumas metálicas.
'más numeroso'. DERIV. Plumada. Plumado. Plumaje, 1490,
DERIV. Pleonástico. Plomazón 'almohadilla de dorador', 1737,
CPT. Plioceno, formado con pUnon 'más' derivo del antiguo plomazo 'colchón', 1214,
y kainós 'nuevo'. Pleistoceno, con este ad- comp. el cal. ploma 'pluma'. Plumero; plu-
jetivo y pteiston 'lo más' (superlativo de merilla. Plumilla. Plumón, 1611. Desplumar,
pteion). 1495. Emplumar, 1495. Implume. Plúmeo.

PLEPA, medo S. XIX. Origen incierto. Plumba!?ina, plumbagíneo, plúmbeo, plúm-


Como es palabra viva, sobre todo, en el bico, V. plomo Plúmeo, plumerillo, plu-
Noroeste, quizá se extrajera del asturiano mero, plumilla, plumón, V. pluma
·plepayo o plipayu (y del verbo derivo
aplipayarse 'rodearse de cuidados por efecto PLURAL, 1220-50. Tom. del lat. plüra-
de los achaques'), que es variante de per- lis íd., propte. 'que consta de muchos',
piaño (Y.), pasando del sentido de 'piedra' derivo de plus, pluris, 'más numeroso',
a 'objeto inútil', o de 'apuntalarse' a 'tra- 'más'.
tarse como persona achacosa'. DERIV. Pluralidad, 1599. Pluralizar. Plul.
CPT. Pluscuamperfecto, medo S. XIX, lat.
Plesiosauro, V. saurio Plétora, pletó- plus quam perfectum 'más que perfecto'.
rico, V. lleno Plus valía, 1915.
r 465 PLUTO-POLACRA

Plus, pluscuamperfecto, V. plural lipodio, 1555, gr. po[ypódion íd., de po[ypUS


'de muchos pies'; polipodiáceas. Trípode.
PLUTO-, en compuestos y derivados cul-
tos, tomo del gr. plutos 'riqueza'. Plutocra- PODAR, 1235. Del lato POTARE íd~ pro-
cia, h. 1900, formado con kratéó 'yo domi- piamente 'limpiar'.
no'; plutócrata, h. 1900; plutocrático. Plu- DERIv. Podador, 1213. Poda, 1513. Poda-
toniano, plutónico, plutonismo, h. 1900. dera, 1495, antes hoz podadera, h. 1250.
derivo de Plútón, dios subterráneo, de los Podón, h. 1600. Chapodar, 1543, lato sOp-
Infiernos, al que se dio este nombre por su POTARE 'podar ligeramente'. Amputar, 1817,
riqueza, a causa de los muchos tesoros que tomo del lato amputare 'cortar', propte. 'po-
se hallan enterrados. dar por los dos lados'; amputación.
Pluvial, pluviométrico, pluviómetro, plu- PODENCO, 1064. Origen incierto. Si no
vioso, V. llover ¡Po!, V. ¡fo! es palabra prerromana, quizá podría venir
POA, 1696, 'cabo en que se afirma la bo- de un gót. *PÜDINGS, emparentado con el
lina'. Origen incierto, quizá del fr. ant. poe alem. pudel 'perro de aguas' (abreviación
'pata', de origen afín al de su equivalente de pudelhund, propte. 'perro de charco', de
castellano. pudel 'charco', pudeln 'chapalear'): el po-
denco y el perro de aguas son dos castas
Población, poblado, poblador, poblar, V. muy parecidas. Pero así la etimología ger-
pueblo mánica como la prerromana (vasco antiguo
potinko 'podenco', comp. potin y potingo
POBRE, 1200. Del lat. PAUPER, -IlRIS, íd. 'diminuto, regordete', potoka, potolo 'gor-
DERIV. Pobrete, S. XVII. Pobreza, 1220- dinflón') presentan serias dificultades.
50. Empobrecer, 1495; empobrecimiento,
1607. Depauperar, derivo culto; depaupera- PODER, h. 1140 (y ya sustantivado en
ción. Pauperismo, 1855, del ingl. pauperismo la misma fecha). Del lat. POSSE íd., vulgar-
Paupérrimo, del superlativo lat. pauperr'í- mente *POT~RE.
mus. DERIV. Poderío, h. 1280. Poderoso, 1200.
Pocero, V. pozo Pocilga, V. puerco Pudiente. Apoderar, 1220-50; apoderado;
desapoderado, 1438.
POCILLO 'jícara', amero y and., 1765-83, Cultismos: Posible, 1495, lat. poss'íb'ílis;
del lat. POCILLUM íd., diminutivo de pocu- posibilidad, h. 1440; imposible, 1438; im-
LUM 'copa'; en Cuba pozuelo, 1765-83. posibilidad, h. 1440; posibilitar; imposibi-
litar. Potente, 1220-50, lat. potens, -tis, 'el
PóCIMA, 1611; antes apócima, 1513, lato que puede'; potentado, fin S. XVI; poten-
apozema. Tom. del gr. apózema 'cocimien- tila, h. 1900, comp. el it. po ten tilla ; poten-
to' (deriv. de zéó 'yo hiervo' y apozéó cia, 1220-50, lat. poten tia ; potencial, 1580;
'hago hervir'). potencialidad; impotente, 1495, impotencia,
1438. Prepotente, 1444; prppotencia. Potes-
POCIÓN, hacia 1580, tomo del lat. potio, tad, 1220-50, lat. po testas, -atis, 'poder' ;
-onis, 'acción de beber', derivo de potare potestativo.
'beber'. CPT. Poderdante. Poderhabiente.
DERIV. Potable, del lat. potabilis íd., otro
derivo del mismo verbo; potabilidad. Podio, V. poyo Podómetro, V. podagra
Podón, V. podar Podre, podredumbre,
POCO, fin S. X. Del lato PAUCUS, -A, podrido, podrid, V. pudrir.
-UM, 'poco numeroso'.
DERIV. Poquedad, 1495. Poquito. Poqui- POETA, h. 1335, lat. poeta. Tom. del gr.
lIo, 1220-50. Apocar, 1240; apocado; apo- poietes íd., y, en general, 'autor literario',
camiento. propte. 'hacedor, creador', derivo de poiéó
Paulatino, 1817, derivo culto del lato pau- 'yo hago'.
latim 'poco a poco', derivo de paulus 'poco DERIV. Poetar; poetizar, h. 1440; poeti-
considerable', de la misma raíz que paucus. zación. Poetastro. Poético, 1438, lat. poet'í-
CPT. Parapoco, S. XVII. cus; poética, princ. S. XVII, lat. poet'íca.
Pocho, V. pachorra Poda, podadera. Poetisa, 1737. Poesía, 1438, lat. poesis, del
podador, V. podar gr. póiesis 'creación', 'poesía'. Poema, h.
1450, lat. poema, gr. póiema, -~matos; poe-
PODAGRA. 1220-50. 'gota que ataca mático, princ. S. XX.
los pies'. To1l'. del gr. podágra íd., propte.
'trampa que coge por el pie', cpt. de pús, POLACRA, 1709. Término náutico medi-
podós, 'pie', y agréó 'yo agarro". terráneo que en cast. se tomó del cat. pola-
Otros cpts. de pús: Podómetro. Antípo- cra (más comúnmente pollacra y pollaca,
das, medo S. XV, gr. antípodes. Ápodo. Po- 1642). Origen incierto; quizá derivo del Iat.
DIC. ETIMOLÓGICO - 30
POLAINA-POLíTICO 466

POLLUS 'animal joven', con la terminación (propte. 'harina'), de donde el cultismo po-
de carraca; para esta aplicación de un nom- lenta, 1555 (el argentino pulenta se tomó
bre de animal, comp. FALOA, GALERA, del napolitano).
TARTANA.
Polenta, V. polen
POLAINA, h. 1400. Del fr. ant. polaine,
que deiignó la punta larga del calzado que POLEO, 1490. Del lat. PULEroM id.
estuvo a la moda en los SS. XII a XV. Y
también una bota provista de esta punta. Poliandria, V. andro- Policía, policía-
pasando luego a designar la pieza de cuero co, V. político Policlínica, V. clínico
o paño que cubre la pierna en combinación Policromía, polícromo, V. cromo
con esa bota. En francés era propte. el fe-
menino del étnico polain 'polaco', que se POLIEDRO, S. XIX. Cpt. del gr. hédra
aplicó a una clase de piel (SS. XIV-XV) 'asiento', 'base' y polYs 'mucho'.
empleada para hacer dicho calzado. DERIv. Poliédrico.

Polar, polaridad, polarímetro, polarizar, Poligamia, polígamo, V. bígamo Poli-


V. polea gloto, V. glosa
POLCA, 1884. De origen eslavo, probte. POLíGONO, 1708. Cpt. del gr. polys
del checo pulka 'medio', por los pasos cor- 'mucho' y gonía 'ángulo'.
tos que deben dar los que la bailan; la DERIV. Poligonal.
polca se bailó primero en Praga en 1835,
luego en Viena en 1839, donde el vocablo Polígrafo, V. gráfico
se confundió con po/ka 'mujer polaca'.
POLILLA, S. XIII. Origen incierto. En
POLEA, 1434. Probte. de un lato vg. *PO- mozárabe paulilla, S. XI, sin duda empa-
LIDIA, plural del gr. polídion, diminutivo rentado con el andaluz apaularse y apauli-
de pólos 'eje'; en todo caso hay relación liarse, 1589, 'estar los cereales comidos de
indudable con el gr. poléo 'yo doy vueltas' polilla o tizón' (sentido que tiene polilla ya
y empolízo 'hago girar entorno a un eje o en los SS. XIII y XV). Apaularse tal vez
quicio', derivo de dicha palabra pólos. De procede del lat. PABULARI 'comer (hablando
este último, con cambio de sentido (por de animales)', de donde paulilla 'insecto o
formar los polos las puntas del eje a cuyo parásito vegetal que se come algo', aunque
alrededor gira la tierra), se tomó nuestro en la terminación de paulilla pudo interve-
polo, 1438; de donde los deriv.: polar, nir el influjo de un sinónimo procedente
1596; polaridad (por ser los polos donde del lato PAPILlO 'mariposa'; en Castilla pa-
se concentran la electricidad y el magnetis- rece ser mozarabismo.
mo), y de ahí polarizar, polarización. DERIv. Apolillar, 1495.
CPT. Polarímetro.
Polimorfismo, polimorfo, V. amorfo
POI,EADAS 'gachas', S. XIII. Origen in-
cierto. Teniendo en cuenta la variante pulla- POLíN, 1817. Del fr. poulain 'carrito sin
da, h. 1400, Y poliada, S. XIII, así como la ruedas para trasportar objetos pesados',
forma mozárabe y marroquí pulytit (SS. 'puntal que sostiene un barco en construc-
XIII, XVI, XVII, XIX), quizá venga del ción', propte. 'potro', derivo de POLLUS 'ani-
árabe hispánico, donde pulytit sería plural mal joven'.
de *púlya, procedente del lat. POLLIS 'ha-
rina', 'flor de la harina'. Polinización, V. polen Polinomio, V.
binondo Poliorcética, V. político Po-
POLÉMICA, 1709 (en el sentido de 'arte lipero, pólipo, V. pulpo Polipodiáceas,
militar'; acepción moderna, 1832). Femeni- polipodio, V. podraga Polisílabo, V. epi-
no del adjetivo polémico, tomo del gr. pole- lepsia Polisíndeton, V. asíndeton Po-
mikós 'referente a la guerra', derivo de pó- lisón, V. polizón Polispasto, V. pasmo
lemos 'guerra'. El sentido primitivo se em- Politécnico, V. técnico Politeísmo, poli-
plea en el término de fortificación zona teísta, V. teo-
polémica 'espacio de una zona fortificada
donde no se puede construir, etc.'. POLfTICO, 2. 0 cuarto S. XV, lat. poli-
DERIV. Polemista. Polemizar, 1925. t'ícus. Tom. del gr. politikós 'perteneciente
al gobierno', propte. 'relativo a la ciudad'
POI,EN, 1832. Tom. del lat. pollen, -Tnis, (deriv. de pólis 'ciudad'). En la Grecia anti-
'flor de la harina', por comparación de ésta gua, donde las ciudades eran independien-
con el polvo finísimo así llamado. tes, se confundían los conceptos de 'ciudad'
DERIV. Polinización. A la misma raíz per- y 'Estado'. En el sentido de '(pariente) por
tenece el lato polenta 'especie de gachas' afinidad', 1806.
467 PÓUZA-POMPÓN

DERIv. Política, 1597. Politicastro. Politi- *PULVEIÜÍ'IA, colectivo de PULVIS, PULVERIS.


quear, 2." mitad S. XIX. Politiquero, 1923; Empolvar, 1599; desempolvar.
politiquería. Apolítico. PoJicía, princ. S. Cultismos: Pulverulento. Pulverizar, S.
XIX (antes y ya 1399 en los sentidos 'polí- XIX; pulverización.
tica' y 'buena crianza', comp. jefe político
'jefe de pol1cía', usual aún en la Argenuna), POLLO, 1251. Del lato POLLUS 'pollo de
lato polilla, tomo del gr. politéia 'organiza- gallina', propte. 'cría de un anima! cual-
ción política, gobierno'; policíaco, h. 1900, quiera'.
o poJicial; polizonte. DERIv. Polla, 1495. Pollero, 1495; polle-
CPr. del gr. pólis 'ciudad': Poliorcética, ra, antes 'especie de cesto para criar pollos',
del gr. poliorkéo 'yo asedio' (formado con 1362, 'enser de mimbre acampanado para
gr. hérkos 'recinto'). Propóleos, gr. propó- que los niños aprendan a andar', 1737; 'íal-
leos, genitivo de própolis 'cera con que las da acampanada que se ponían las mujeres
abejas tapan la entrada de una colmena', debajo de la saya', princ. S. XVIl, 'íalda
propte. 'entrada de una ciudad' (el genitivo externa del vestido femenino', 1765 - 83,
se explica por ser el caso en que solían po- amero y andaluz; pollería. PJJ!tno, 1275, de
nerse los ingredientes de recetas farmacéu- PULLUS en su sentido Fneral. Pollito. Po-
ticas). lluelo, h. 1625. Empollar, 1495; empolladu-
ra, 1604. Repollo 'especie de col cuyas hojas
Poliuria, V. orina Polivalente, V. valer forman a manera de retoño o cabeza', prin-
cipio S. XVIl, antes 'retoño de col', 1495,
PÓLIZA, 1540. Del it. polizza, S. XIII, o 'de otras plantas', h. 1400,. de PULLUS
b. lat. apodixa, íd., que se tomó del gr. 'cría', comp. pimpollo; repolludo. Pulular
apódeixis 'demostración, prueba' (deriv. de 'aparecer en abundancia', 1832, propte. 'em-
apodéiknymi 'yo muestro, demuestro'). pezar a echar vástagos', princ. S. XVII, to-
mado del lat. pullUlare íd. Pulchinela o
POLIZÓN, 1737. Del fr. polisson 'el que polichinela, S. XIX, del it. pulcinella (en
se introduce sin autorización en algún lu- Nápoles polecenella) 'personaje de la co-
gar', propte. 'niño travieso', 'persona im- media napolitana', derivo del it. pulcino 'po-
pertinente', antiguamente 'especie de ladron- lluelo', lat. PULLICENUS íd.
zuelo', 1616, derivo del argot polir 'robar',
propte. 'pulir'. Polisón 'armazón para abul- Pomáceo, pomada, pomar, V. pomo
tar los vestidos mujeriles por detrás', 1787,
parece ser el mismo vocablo, en el sentido POMELO, 'toronja', amer., 1940. Del in-
de 'vestido inmodesto, travieso, liviano'. glés pómmelo, que parece ser deformación
del neerl. pompelmoes íd., y éste contrac-
Polizonte, V. político Polo 'extremo ción del neerl. pompel 'grande' y limo es,
N. y S. de la Tierra', V. polea tomado del port. limoes 'limones'.

POLO (juego), h. 1900. Del inglés, y en PóMEZ, 1490. Del lat. PÜMEX, -IcIS, íd.
éste de un dialecto tibetano de Cachemira, (vulgarmente POMICE).
donde polo significa 'pelota'.
DERIV. Polista. POMO, h. 1440. Tom. del lato pomum
CPr. Water-polo, h. 1915, en inglés 'polo 'fruto comestible de árbol', de donde las
de agua'. demás acepciones, por comparación. Pomo
de espada, 1607, probte. del cat. po m, S.
XIV. Pomo de esencias, 1596.
Poltrón, poltronería, V. potro DERIV. Pomáceo. Pomada, 1680, del fr.
POLUCIÓN 'acción de manchar o ensu-
pommade, S. XVI. Pomar, 904. Pómulo,
medo S. XIX, tomo del lato pomu!um 'fruto
ciar', h. 1550. Deriv. del lato polluere 'man- pequeño', que modernamente se ha emplea-
char, mancillar', cuyo participio poluto, do con el sentido del fr. pommette 'pómulo'
1438 (e impoluto) también se ha empleado (de pomme 'manzana' por comparación).
en castellano. CPr. Pomífero.
POLVO, 1220-50. Del lat. vg. *POLVUS, POMPA, 1438, lato pompa. Tom. del gr.
clásico PUL VIS, pULvIlRIS, íd. Pólvora, h. pomp~ íd., propte. 'escolta', 'procesión', y
1350, especialización de sentido del cato primero 'envío' (de pémpo 'yo envío').
pólvora íd., propte. 'polvos', 'polvo de tie- DERIV. Pomposo, 1438.
rra', S. XIII, que viene del lat. pOLvIlRA,
plural de PULVIS. POMPÓN, algo antes de 1840. Del fr.
DERIV. Espolvorear, 1717 (despolv-, 1570). pompon íd., 1722, quizá voz de creación
Polvorón, fin S. XIX. Polvoroso, S. XIV. expresiva.
Polvorín, princ. S. XVII. Polvoriento, h.
1250. Polvorilla. Polvareda, 1596, lat. vg. Pomposo, V. pompa Pómulo, V. pomo
PONCIL-PONER 468

PONCIL, 1569. En catalán poncem, 1445, 1200. Posición, 1433, lato positio, -onis. Po-
o ponsí(r), S. XIV, oc. pOllsiri, princ. S. XV; sitivo, 1438, lat. positivus 'convencional',
el casto lo tomaría del cato ponsir. Origen 'positivo en gramática'; positivismo, medo
incierto; poncem, por ser una de las for- S. XIX, del fr. positivisme, 1842; positivis-
mas más antiguas, hace dudar de las etimo- ta. Diapositiva, con el elemento inicial de
logías lato POMUM CITREUM 'fruto cítrico' y diáfano. Pósito, princ. S. XVII, lat. posltus,
POMUM SYRIUM 'fruto de Siria'. La última -us, 'colocación'.
sería la más aceptable, admitiendo que Anteponer, 1251. Aposición, 1580; apo-
poncem se deba a una alteración, por in- sitivo; apósito, 1580; apuesto, h. 1140, pro-
flujo del cat. sem 'imperfecto, fallado' (lat. piamente 'apropiado', luego 'elegante, bo-
SEMUS), con alusión al gusto agrio de este nito'; apuesta, 1490, probte. alteración de
fruto. puesta, íd., h. 1250; apostar 'hacer una
apuesta', h. 1570; 'poner una persona en
PONCHE, 1737. Del ingl. punch íd., un lugar', princ. S. XIX; apostura, 1240.
1632; las menciones más antiguas se refie- Componer, 1220-50; componedor, 1495;
ren a la India o a la China, pero la etimo- componenda; compone nte; composición,
logía es incierta. 1237; compositor; compuesto; compostu-
DERIV. Ponchera. ra, 1219. Compota, 1817, del fr. compote
íd., propte. 'compuesta'; compotera; des-
PONCHO 'especie de capote sin man- componer, 1220-50; descompostura, 1495;
gas', 1530. Es palabra que aparece mucho descompuesto; descomposición, 1604; recom-
en Chile y con referencia a los indios, pero poner, 1438; recomposición, 1495. Contra-
en vista de su fecha no puede venir del poner, 1495; contraposición, 1495. Deponer,
araucano ni de otra lengua de estos parajes. princ. S. XV, lat. deponere; deponente,
Quizá del adjetivo castellano poncho (1737, 1611; deposición, 1495; depósito, 1495;
ponchóll 1596), variante de pocho 'descolo- depositar, 1495; depositario, 1495; deposi-
rido' (V. PACHORRA), por designar una taría. Disponer, princ. S. XIV, lat. dispo-
manta sin colorines, de un solo color y sin nere íd., propte. 'poner por separado'; dis-
dibujos. Hay variante reciente, pontro, la posición, S. XIV; disponible; dispositivo,
cual es realmente debida a la pronuncia- dispuesto, 1495; indisponer, indisposición,
ción araucana. indispuesto, S. XVIII; predisponer, predis-
DERIV. Ponchada 'gran cantidad', amer. posición. Exponer, 1220-50, lat. exponere
íd.; exponente; exposición, 1427; exposi-
Poncho, adj., V. pocho y poncho tivo; expósito, princ. S. XVII, de la idea
PONDERAR, h. 1590. Tom. dellat. pon- de 'exponer a la caridad pública'; exposi-
derare 'evaluar', propte. 'pesar', derivo de tor, 1620. Imponer, 1220-50, lato imponere
pondus, -eris, 'peso'. íd., propte. 'poner encima' ; imponente;
DERIV. Ponderable; imponderable. Pon- impuesto, S. XVIII; imponible; imposición,
deración, princ. S. XVII. Ponderativo. Pre- h. 1440; impostor, princ. S. XVII, lat. im-
ponderar, propte. 'pesar más', h. 1450: pre- postor íd., de imponere, en el sentido de
ponderante. Ponderoso, h. 1570. Ponderal, 'engañar', antes 'infligir (una pena)', etc.;
como el anterior, derivo lato directo de impostura, princ. S. XVII; imposta, 1589,
pondus. quizá del it. imposta.
Interponer, fin S. XVI (entreponer, 1335),
PONER, fin S. X. Del lato PONÍ!RE 'co- lato interponere; interposición, h. 1490. Opo-
locar'. ner, 1251, lat. opponere íd.; oposición,
DERIV. Ponedero. Ponedor. Ponente, 1737; 1288; opositor, 1604. Peripuesto, 1884. Pos-
ponencia. Poniente, h. 1275; ponentino. poner, 1438; posposición; pospOSitivo.
Puesto, participio, fin S. X; 'lugar señala- Preponer, 1463, lato praeponere; preposi-
do', 1595; puesto que, antes 'aunque', 1335; ción, 1490; prepositivo; prepósito, lat. prae-
'pues que, ya que', 1605. Puesta 'ocaso', pos/tus 'jefe', propte. 'puesto al frente'; va-
1607; 'tajada de carne', 1220-50, hoy an- riantes de éste: preboste, 1490, del cat. pre-
ticuado o sustituido por la forma aportu- bost, S. XIII; pavorde, 1611, del cat. pa-
guesada posta, h. 1400; despostar 'dividir borde, antiguamente preborde, 1283, de pre-
una res en postas'. bosde (conservado así en lengua de Oc);
Posta 'conjunto de caballerías para el pavordía. Proponer, princ. S. XIV, lat. pro-
servicio de correo y trasporte', hacia 1530, ponere; proponente; proposición, 1438;
'correo' : del it. posta íd., primero 'lugar propuesta, princ. S. XVII; propósito, princ.
del caballo en el establo' (a posta 'de in- S. XIV; despropósito, 1604; despropositado,
tento', medo S. XVI, tomo del it. a posta 1604. Reponer, 1737; repuesto, 1495; re-
íd.); postal, medo S. XIX; postillón, 1552, postero, 1495, lat. *REPOSITARJUS 'oficial que
del it. postiglione. Postizo, 1490, antes apos- guarda el servicio de mesa' (REPONERE 'guar-
tizo, h. 1330, lat. vg. APPOSITICJUS, derivo de dar, ocultar'), 'el que hace bebidas y dul-
APPONERE 'añadir'. Postor, 1737. Postura, ces', 1525; repostería, S. XVII; reposición.
469 PONZOl"l"A-POROTO

Sobreponer, h. 1295; superposición, S. XIX. 'verdolaga' en it. y en cato (S. XVI), es pro-
Suponer, 1607, lato supponere íd., propte. bable que en sus varias acepciones venga
'poner debajo'; suposición, 1607; supuesto, del lato vg. PORCELLAGINE, deformación del
princ. S. XVII; supositicio; supositorio, lato PORTULACA (pronunciado vulgarmente
1739; presuponer, h. 1450; presupuesto, PORCLACA, y luego PORCILLACA), nombre la-
1543; presupuestar, 1923; presupuestario; tino de la verdolaga. Éste es derivado de
presuposición, 1433. Trasponer, 1251; tras- PORTt!LA 'puertecilla', por la abertura carac-
posición. terística de la verdolaga y del cauri.

Pontazgo, pontazguero, pontederiáceo, pon- Porcentaje, V. ciento Porcino, V.


tificado, pontifical, pontificar, pontífice, pon- puerco
tificio, pontón, pontonero, V. puente
PORCIÓN, 1555. Tom. del lato portio,
PONZO~A 'veneno', 1335. Antiguamen- -onis, 'parte, porción'.
te pozón, fem., h. 1250, procedente del lato DERIV. Porciúncula, lat. portiuncula, di-
POTIO, -ONIS, 'brebaje, bebida', 'brebaje ve- minutivo.
nenoso'. La forma moderna se deberá a CPT. Proporción, 1444, lato proportio,
influjo del verbo ponzoñar, h. 1330, o em- -onis, íd., contracción de pro portione 'se-
ponzoñar, h. 1280 (enpozoñar), el cual pue- gún la parte'; proporcional, 1555, propor-
de explicarse por un derivado lato vg. *po- cionalidad; proporcionar, S. XVII; propor-
TIONIARE. La -n- se debe a la propagación cionado, 1438; desproporción, despropor-
de la otra nasal. cionado.
DERIV. Ponzoñoso, 1438 (pozoñoso, h.
1475). Porciúncula, V. porción Porcuno, V.
puerco Porche, V. puerta Pordiosear,
POPA, 1490. Del lato Pt!PPIS íd. pordiosero, V. dios
DERIV. Popel 'oficial de popa', formado
según proel. Popés, 1587. PORFiA 'obstinación', S. XIII, antes por-
fidia, 1220-50. Del lato perfidia 'mala fe'
Pope, V. papa Papel, V. popa (deriv. de perfldus 'el que jura en falso',
'engañador', y éste de fides 'fe'), que en los
POPELINA, S. XX. Del fr. popeline íd., Padres de la Iglesia, S. IV, tomó el sentido
que al parecer procede del nombre de la de 'herejía', de donde luego 'contumacia'
ciudad flamenca de Poperinghen, si bien (sin la cual hay error pero no herejía, de
adaptado a la forma del fr. anticuado pa- acuerdo con la definición católica). Tom.
peline 'tela de seda fina', 1667, oc. papalino, por vía semiculta.
femenino de papalin 'perteneciente al Papa DERIV. Porfiar, h. 1200. Porfiado, 1335.
o a Aviñón', por fabricarse primitivamente Porfioso, 1444.
en esta ciudad, que fue residencia de los PÓRFIDO, h. 1440. Alteración semiculta
Papas. del gr. pórphyros 'de color de púrpura'
(deriv. de porphyre 'púrpura').
Popés, V. popa CPT. Meláfido, formado con la termina-
ción de pórfido y el gr. mélas 'negro'.
POPLíTEO, medo S. XIX. Deriv. del lato
poples, -Itis, 'pantorrilla', 'rodilla'. Porfolio, V. portar Pormenor, porme-
Populachero, populacho, popular, popu- norizar, V. menos
laridad, popularizar, populoso, V. pueblo PORNOGRAFfA, h. 1880. Deriv. del gr.
Popurrí, -purri, V. bote II Poquedad, pornográphos 'el que describe la prostitu-
V. poco ción', cpt. de pórne 'ramera' y grápho 'yo
describo'.
POR, 938. Del lato PRO 'por', 'para', vul- DERIV. Pornográfico.
garmente POR.
CPT. Porque. Por qué, interrog., luego PORO, h. 1440, lato porus. Tom. del gr.
sustantivado porqué 'motivo', S. XV; 'can- póros íd., propte. 'paso, vía de comunica-
tidad, porción', 1605. ción'.
DERIV. Poroso, 1513; porosidad.
Para, V. para Porcebe, V. percebe
POROTO, amer., 'habichuela', 1586. Del
PORCELANA, 1539. Del it. porcellana quichua purutú íd.
íd., S. XIV, propte. 'cauri, molusco de con- DERIV. Porotero. Aporotarse.
cha blanca y brillante', S. XIV, aplicado a
la porcelana por el parecido y por haberse Porque, porqué, V. por Porquería, por-
creído que se hacía con esta concha, pulve- queriza, porquerizo, porquero, porquerón,
rizada. Como porcellana significa además V. puerco
PORRA-POSTEMA 470

PORRA, S. XII. Voz común al cast. con porte. Tra(n)sportar, 1490, lat. transportare
el port. (I136) Y el cat. De origen incierto. íd.; tra(n)sporte, 1817.
Quizá del lat. PÓRRUM 'puerro', por compa- CPT. Portacartas, 1495. Portamanteo, 1604,
ración del bastón de cabo grueso con la del fr. portemanteau. Portafusil. Portalápiz.
hortaliza de tallo largo y bulbo a un extre- Portaplumas. Portavoz. Portamantas. Porta-
mo. Sin embargo, teniendo en cuenta el aviones, h. 1930. Portalibros. Porfolio, 1936,
languedociano, provenzal y francoprovenzal adaptación del fr. porte-feuille 'cartera'.
borra, íd., podría venir del célt. BORRO-
'grueso'. Ambas etimologías tropiezan con Portazgo, V. puerto Porte, portear, V.
una grave dificultad fonética (la ó en aqué- portar Portento, portentoso, V. tender
lla, la p- en ésta), que acaso pudiera elimi- Portería, portero, portezuela, V. puerta
narse suponiendo que en España hubo un Portezuelo, V. puerto Pórtico, portier,
cruce de los dos vocablos. portillo, portón, V. puerta Portulano,
DERIV. Porrada, 1220-50. Porrazo, princ. V. puerto Porvenir, V. venir Porvida,
S. XVII. Porretada. A porrillo, 1832. Porru- V. vivo
do. Aporrear, 1495; aporreo; paporrear,
h. 1900, cruce de aquél con pegar o apa- POSAR, 1129. Del lat. tardío PAUSARE
lear. Aporrillarse. Porrón, 1607, cat. porró, 'cesar', 'pararse', que, junto con ellat. PAUSA
1460, mozárabe purrún, S. XIII: ha desig- 'parada, detención', se tomó del gr. páuo
nado vasijas diversas, todas de vientre abul- 'yo detengo, hago parar' o de un derivo del
tado, y así debe derivar de puerro o más mismo.
bien de porra. DERIV. Posada, h. 1140; posadero, 1309.
Poso, 1737. Aposentar, princ. S. XV; apo-
Porráceo, V. puerro Porrada, porrazo, sentamiento, aposentador, 1490; aposento,
porretada, porrillo, V. porra Porrino, po- S. XV. Reposar, h. 1440; reposo, 1438;
rro, V. puerro Porrón, porrudo, V. porra reposado.
Portacartas, V. portar Portachuelo, V. Cultismos: Pausa, 1433; pausado; pausar.
puerto Portada, V. puerta Portadera,
portador, portafusil, V. portar Portal, Posdata, V. dar
V. puerta Portalápiz, portalibros, V. por-
tar Portalón, V. puerta Portamantas, POSEER, 1274. Del lat. POSSl'DERE íd.
portante, V. portar Portañuela, V. puerta (deriv. de Sí1DERE 'estar sentado').
DERIV. Poseedor, 1495, o posesor, 1495.
PORTAR, 1220-50. Voz advenediza, to- Poseso, 1737, tomo de possessus 'poseído'.
mada en varias épocas del latín y de otras Posesorio. Posesión, 1220-50; (a)posesionar;
lenguas romances (cat., fr., it.), en las cuales posesivo, 1495. Desposeer.
viene del lat. PÓRTARE 'portear', 'trasportar'.
Portarse 'conducirse (bien o mal)', princ. S. Posibilidad, posibilitar, posible, V. poder
XVII. Posición, positivismo, positivo, pósito, V.
DERIV. Portadera. Portador, princ. S. poner
XVII. Portante, 1490, primero paso de por- POSMA 'persona pesada, lenta', fin S.
tante, aludiendo a la caballería que lleva XVIII, 'pesadez, flema', 1832. Voz familiar,
jinete sin cansarle: del it. (donde sale h. probte. resultante de una alteración de
1300); portantillo. Portátil, princ. S. XVII. pasmo o de sus derivados (pasmado, pas-
Porte, 1490; portear; porteador. Aportar, marote), en el sentido de 'pasmado'. Quizá
h. 1400, del fr. apporter (comp. PUERTO); se trate de una deformación intencionada
aportación; aporte, amero de pasmo, de carácter jergal, con trasposi-
Comportar, hoy viejo en el sentido 'su- ción de las dos vocales.
frir, tolerar', 1348; comportarse 'conducirse',
1817, del fr. se comporter; comportamiento, Poso, V. posar
medo S. XIX; comporta. Exportar, 1817,
tomo del lat. exportare 'sacar afuera'; ex- POSOLOGfA, S. XX. Compuesto del gr.
portador; exportación. Importar, 1490 (la póson 'cuánto' con légo 'yo digo'.
acepción 'introducir mercancías', medo S.
XIX), lat. importare 'introducir, llevar aden- Posponer, posposición, pospositivo, pos-
tro', de donde 'afectar', 'interesar'; importa- puesto, posta, postal, V. poner
dor; importación; importante, h. 1570;
importancia, 1438; importe, 1817. Reportar, POSTE, h. 1400. Tom. del lato postis
h. 1440; reportaje, 1923, del fr. reportage, 'jamba o montante de una puerta'; en la
1907, derivo del anglicismo reporter (de don- Edad Media tiene el sentido de 'puntal, pi-
de el cast. reportero, h. 1925), derivo de lar' más cercano al latino.
report 'dar una noticia'. Soportar, S. XV,
lat. supportare 'llevar de abajo arriba', lue- POSTEMA 'absceso supurado', 1335; an-
go 'soportar'; soportable, insoportable; so- tes apostema, h. 1490, lat. apostema. Tom.
471 POSTERGAR-POTRO

del gr. apóstema, -~matos, 'absceso', propte. POSTULAR, h. 1260. Tom. del lato pos-
'alejamiento' (por el levantamiento de la tUlare 'pedir', 'solicitar', 'pretender'.
piel), derivo de aphístemi 'yo aparto, alejo'. DERIV. Postulación, 1490. Postulado, sust.,
DERIV. Postemero, 1737. Apostemar, fin 1709. Postulante; postulanta.
S. XIV; apostemación, princ. S. XV; apos-
temoso. Póstumo, V. postrimero Postura, V.
poner Potabilidad, potable, V. poción
POSTERGAR, 1737. Tom. del bajo lato
postergare 'dejar atrás', 'descuidar, despre- POTAJE, 1444, del fr. potage 'puchero,
ciar', derivo de la locución lato post tergum cocido', y antes 'sopa', derivo de pot 'pu-
'detrás de la espalda'. chero' (vid. BOTE I1).
DERIV. Postergación.
POTASA, 1843, del alem. pottasche íd.,
Posteridad, posterior, posterioridad, V. propte. 'ceniza (asche) de pucheros', cuyo
postrimero primer elemento es afín al casto bote II.
DERIV. Potasio. Potásico.
POSTIGO, 1144, 'puerta trasera', 1490;
'puerta chica abierta en otra mayor', S. XV, Pote, V. bote II Potencia, potencial,
de donde hoy 'cada una de las puertecillas potentado, potente, potentila, V. poder
que hay en las ventanas'. Del lat. POsTIcuM
'puerta trasera', derivo de POST 'detrás'. POTERNA, 1832. Término de fortifica-
ción, del fr. po terne 'puerta trasera', antes
Postilla, V. pústula Postillón, V. poner posterle, S. XII, y éste del lat. POSTIRtlU,
diminutivo de POSTERUS, -A, -UM, 'trasero'.
POSTíN, 1897. Del gitano postín 'piel,
pellejo', y éste del hindustani posan 'piel de Potestad, potestativo, V. poder
aforro o de abrigo' (deriv. de post 'pie!');
probte. tomando las pieles como símbolo POTINGUE, 1843, del langued. poutingo
de la elegancia. 'medicamento' (1535, tomado por el fran-
DERIV. Postinero. cés), derivo de poutingaire, variante de apou-
tecaire 'boticario' (del mismo origen que
Postizo, V. poner Postónico, V. tono esta palabra castellana); por conducto de}
Postor, V. poner cato potingues, plural de potinga 'potingue'.

POSTRAR, 1438, 'poner de rodillas', 'de- Potra 'yegua', V. potro


rribar', 'enflaquecer', antiguamente prostrar,
1220-50. Tom. del lato tardío prostrare, que POTRA 'hernia', h. 1400. Teniendo en
sustituyó al clásico prosternere 'prosternar', cuenta que ha designado también varias
'derribar', 'arruinar' (partiendo de prostra- clases de tumores y ampollas, que potro
tu m, prostravi, prostrasse, formas clásicas ha significado asimismo 'testículo' y 'bubón
de la conjugación de este verbo). sifilítico', y que esto último se dice mula
DERIV. Postración. en portugués, y en francés poulain, es pro-
bable que sea una aplicación figurada de
POSTRIMERO, h. 1335, antes postreme- potra 'yegua joven'. Quizá por el movi-
ro, 1220-50. Deriv. de postremo, lat. POSTRE- miento que sufren estos varios tumores, so-
MUS 'último'; la terminación se agregó por bre todo los blandos, al andar o correr o
influjo de trasero y de los sinónimos anti- cabalgar el potroso, movimiento compara-
guos cabero y derradero; la i se debe a do con el trote juguetón de un potro.
influjo de primero. Postrero, 1490, será de- DERIV. Potroso 'herniado', 1251. Potrero
bido a un cruce de estos vocablos con 'sacapotras'.
postremo.
DERIV. de postrero: postre 'final', 1490; Potrada, potranca, potrear, potrero, V.
de ahí fruta de postre, 1535, y luego la pos- potro
tre o los postres 'fruta o golosina que rema-
ta una comida', 1561. POTRO, 979; antes poltro, 924. Del lat.
Cultismos de la misma familia: Posterior, vg. "PULLhER, -TRI, íd., S. VII (represen-
fin S. XVII, lato posterior, -oris, compara- tado en otras lenguas romances: it. polédro,
tivo correspondiente al superlativo postre- fr. y oc. poutre, cato poltre, port. poldro);
mus; posterioridad, h. 1440. Posteridad. al parecer derivo del lat. PULLUS 'animal
1515, lato posteritas, -atis, íd., derivo de joven'.
posterus, -a, -um, 'posterior'. Póstumo, fin DERIV. Potra; comúnmente potranca. 1361
S. XVII, lato postumus 'el último', 'hijo na- (de donde el dialectal potranco). Potrada.
cido después de muerto el padre', otro su- Potrear. Apotrar 'correr, saltar', S. XV. Po-
perlativo correspondiente a posterus. trero, 1204; 'prado', amer., de prado potre-
POYO-PRECISO 472

ro; potrerizo. Empotrar, 1737, quizá de un Preboste, V. poner Precario, V. preces


fr. anticuado o dial. *empoutrer, derivo de Precaución, precaver, precavido, V. cauto
poutre 'viga' (que es aplicación figurada Precedencia, precedente, preceder, V. ceder
de poutre 'potro'). Poltrón, 1517, del it.
poltrone, íd., derivo de poltro 'cama', pro- PRECEPTO 'mandato', 1.& mitad S. XIV.
piamente 'potro'; poltronería, 1599; poltro- Tom. del lat. praeceptus, -üs, íd., derivo de
na, abreviación de silla poltrona, por ser praecipere 'dar instrucciones, recomendar'
propia para estar muellemente sentado; (propte. 'tomar primero', 'prever', derivo de
apoltronarse. capere 'coger').
DERIV. Preceptista. Preceptivo. Preceptor.
Potroso, V. potra Povisa, V. pavesa Preceptuar.
PRECES 'súplicas (esp. eclesiásticas)',
POYO, h. 1140, 'banco de piedra'. Del 1220-50. Tom. del lat. preces 'ruegos en ge-
lat. pODIuM 'repisa', 'muro grueso que for- neral'.
maba una plataforma alrededor del anfitea- DERIV. Plegaria, princ. S. XV, antes pre-
tro', y éste del gr. pódion, propte. diminu- garias, 1220-50, del b. lat. precaria íd. Pre-
tivo de pús, podó s, 'pie'. Culto: podio. cario, 1677 (término jurídico), 1843 ('de poca
DERIV. Poya, 1737. Poyata, princ. S. XVII. estabilidad'): lat. precarius 'que se obtiene
Poyete. por ruegos, por complacencia', 'que se po-
see sin título'; precarista. Deprecar, medo
POZO, 938. Dellat. pOñus 'hoyo', 'pozo'. S. XVII, lat. depreca'; 'interceder por al-
DERIV. Poza, 947. Pozal, S. XIV. Pozan- guien', 'suplicar con instancia'; deprecación;
co; pozancón. Pozuelo. Pocero. Empozar, deprecativo, h. 1550; deprecatorio, 1580.
1220-50. Para pocillo (y su sinónimo po- Imprecar, S. XIX, lat. imprecari 'desear'
zuelo), V. artículo aparte. (por lo común en mala parte); imprecación,
princ. S. XVII. Procaz, 1737, lat. procax,
PRÁCfICA, h. 1280, lat. practice. Tom. -iicis, 'que pide desvergonzadamente', 'des-
del gr. praktik~ 'ciencia práctica', propte. vergonzado' (de la misma raíz que preces);
femenino de praktikós 'activo', 'que obra', procacidad, 1737.
derivo de prássi5 'yo obro, cumplo, estoy
atareado'. Del sentido primitivo se pasó a Precesión, V. ceder Preciar, V. precio
'trato con la gente', y de ahí 'conversación, Precintar, V. precinto
razonamiento', 1438 (prática), sentido en el
que se prefirió la variante plática, 1498 PRECINTO, S. XIX. Tom. del lat. prae-
(también empleada en el sentido de 'prác- cinctus, -üs, 'acción de ceñir', derivo de cin-
tica', SS. XV-XVII). Como adjetivo, prácti- gere 'ceñir'.
co, 1490. DERIV. Precintar.
DERIV. Practicar, h. 1330; 'tratar, frecuen- PRECIO, fin S. X. Del lat. pretlum íd.,
tar a uno', 1438, y platicar 'hablar, discu- tomo por vía semiculta. Prez, h. 1140, viene
rrir', medo S. XV. Practicable. Practicante. del oc. ant. pretz, mase., 'valor', propte.
Practicón. Pragmático, 1817, tomo del gr. 'precio', del mismo origen que éste.
pragmatikós 'perteneciente a los negocios DERIV. Precioso, 977; preciosidad; pre-
políticos', 'experto en derecho', derivo de ciosura, 1923. Preciar, h. 1140; preciado.
pragma 'asunto, negocio' (que a su vez lo Apreciar, h. 1140, lat. appretiare; aprecia-
es de dicho prássi5); pragmática, 1501; ción; aprecio, princ. S. XVII; apreciable;
pragmatismo, h. 1900, del ingI. pragmatism, apreciativo. Despreciar, 1240; despreciable,
1683. 1705; desprecio, 1490. Depreciación, 1855,
del fr. dépréciation; depreciar. Sobreprecio.
PRADO, 938. Del lat. PRATUM íd.
DERIV. Pradera, 1607. Empradizar. Precipicio, V. precipitar
Cultismo: Pratense.
PRECIPITAR, h. 1570. Tom. del lat.
Pragmática, pragmático, pragmatismo, V. praecipitare 'despeñar', 'apresurar', derivo de
práctica Prasio, prasma, V. puerro Pra- praeceps, -ipltis, 'con la cabeza por delante',
tense, V. prado Pravedad, V. deprava- 'despeñado', derivo de caput, -itis, 'cabeza'.
do Pre, V. prestar Preámbulo, V. DERIV. Precipitación, 1515. Precipicio, h.
ambular 1520, del lat. praecipitium íd.
Precisar, precisión, V. preciso
PREBENDA, 1335, 'beneficio eclesiásti-
co'. Tom. del lat. tardío praebenda íd., PRECISO, 1574. Tom. del lat. praecisus
propte. participio de obligación de praebere 'cortado, recortado', 'abreviado', participio
'proporcionar', propte. 'presentar, mostrar'. de praecidere 'cortar bruscamente'.
DERIV. Prebendado, princ. S. XVII. DERIV. Precisión. Precisar, medo S. XVII.
473 PRECOZ-PRENDER

Preclaro, V. claro Precocidad, V. pre- PREGUNTAR, h. 1140. Del lato PERCON-


coz Preconcebir, V. concebir Preco- TARI 'someter a interrogatorio', propte. 'tan-
nizar, V. pregón tear, sondear, buscar el fondo del mar o
río' (deriv. de CONTUS 'bichero, percha'),
PRECOZ, princ. S. XVII. Tom. del lato alterado vulgarmente en *PRAECUNCTARE (por
praecox, -ocis, íd., derivo de caqui 'madu- influjo de CUNCTARI 'dudar, vacilar').
rar', con el prefijo prae- 'antes'. DERIV. Pregunta, 1220 - 50. Preguntón,
DERIV. Precocidad. 1737.

Precursor, V. correr Predecir, V. decir Prehistoria, prehistórico, V. historia Pre-


juicio, prejuzgar, V. juez Prelación, V.
PREDECESOR, 1438. Tom. del lat. prae- prelado
decessor, -oris, íd., propte. 'el que murió
antes', 'antepasado', derivo de decedere 'fa- PRELADO 'jerarca eclesiástico', 1220-50.
llecer', propte. 'retirarse', deriv., a su vez, de Tom. del lat. praeliitus, participio de prae-
cedere íd. ferre 'poner al frente, poner delante', deri-
vado de ferre 'llevar'.
Predestinación, predestinado, predestinar, DERIV. Prelatura. Prelación, S. XIV, lat.
V. destinar praelatio, -onis, 'acción de poner antes'.
Elación, 1636, lat. elatio, -onis, 'elevación,
PREDICAR, S. X. Tom. del lat. praedl- ampliación', de efferre 'elevar', otro derivo
care íd., derivo de dicare 'proclamar solem- de ferre; elativo.
nemente' (de la raíz de dicere 'decir').
DERIV. Predicación, 1220-50. Predicador, Prelatura, V. prelado Preliminar, V.
1220-50. Predicado. Predicamento. Predican- eliminar Preludiar, preludio, V. ilusión
te. Prédica, 1737. Prematuro, V. maduro Premeditación,
premeditar, V. meditar
Predicción, predicho, V. decir Predi-
lección, predilecto, V. diligente PREMIO, h. 1440. Tom. del lat. prae-
mium 'recompensa', propte. 'botín, despojo'.
PREDIO, 1612. Tom. del lat. praedlum El latinismo inglés premium (pronunciado
'finca rústica'. prímiam) ha dado prima 'pago ventajoso',
medo S. XIX, pasando por el fr. prime,
Predisponer, predisposición, V. poner 1669.
Predominar, predominio, V. dueño Pree- DERIV. Premiar, h. 1440, lat. tardío prae-
minente, V. eminente miare.

PREFACIO, h. 1450. Tom. del lato prae- Premisa, V. meter Premonitorio, V.


fatio, -onis, íd., derivo de fari 'hablar', con amonestar Premura, V. apremiar
el sentido propio de 'lo que se dice al
PRENDA, 1220-50, 'objeto que se da en
principio'. garantía'. Del antiguo peñdra, 1209, primi-
tivamente péñora, 1104, y éste del lat. pl-
PREFECTO, 1490. Tom. del lat. prae- GNIlRA, plural de pIGNUS, -¡¡RIS, íd.
fectus, part. pasivo de praeficere 'poner DERIV. Prendero, 1737; prendería, 1737.
como jefe', derivo de facere 'hacer'. Prendar, 1074; antes pendrar, 1155, y peñ-
DERIV. Prefectura. drar, lat. PIGNORARI 'tomar en prenda'; por
vía culta: pignorar, S. XIX; pignoración;
PREFERIR, 1490. Tom. del lat. praeferre pignoraticio. Comp. EMPElVAR.
íd., propte. 'llevar delante', derivo de ferre
'llevar'.
DERIV. Preferente; preferencia, fin S.
PRENDER, fin S. X. Del lat. PREHllN-
DllRE 'co!!er', 'atrapar', 'sorprender', vulgar-
XVII. Preferible. Aferente, lat. afferens, -tis, mente PRENDílRE.
participio de afferre 'traer' (otro derivo de
ferre). DERIV. Prendedero, 1 335. Prendedura.
Prendido. Prendimiento, 1495. Preso, prime-
ramente participio pasivo de prender. Presa,
Prefigurar, V. figura Prefijar, prefijo, 943 (en el sentido de 'cosa robada o sa-
V. fijo queada' y 'víctima de una fiera', 1495, se
tomó del cat. presa, procedente del lat.
PREGóN, h. 1140. Del lat. PRAECO, PRAEDA, como voz de derecho mercantiJ);
-ONIS, 'pregonero'. presilla, 1490; apresar, S. XVI; represa
DERIV. Pregonero, 1155. Pregonar, h. 'toma de agua', 1259; represar, 1251. Pri-
1140, lat. tardío PRAECONARI, íd. Preconizar, sión, 3.or cuarto S. XIII, lat. PREHENSIO.
1737, lato tardío praeconizare; preconiza- -ONIS, 'acción de coger', por vía semiculta:
ción, 1737. prisionero, h. 1570; aprisionar, fin S. XIII.
PRENSA-PRESTAR 474

Aprender, h. 1200, lato APPREHENOllRE PRESBíTERO, 1490, 'sacerdote'. Toma-


'apoderarse'; aprensión, fin S. XVI (en el do del lat. presbyter, -eri, íd., y éste del gr.
sentido de 'temor', S. XVII, resulta de una presbyteros 'más viejo', comparativo de
innovación medieval en el sentido de 'coger présbys 'viejo, anciano', por serlo más que
miedo'); en forma culta aprehender, apre- el diácono. Variante es el antiguo preste,
hensión; aprensivo, 1515; aprendiz, 1535; 1220-50, del fr. ant. prestre.
antes aprentiz, fin S. XIII, del fr. ant. apren- DERIV. Presbiterio, h. 1600, lat. presbyte-
tiz (hoy aprentl); aprendizaje, h. 1800. rium 'función del presbítero'; presbiteriano.
Comprender, h. 1200, lato COMPREHENOllRE Presbiterado. Présbita, medo S. XIX, del fr.
'concebir (una idea)', propte. 'abarcar', 'co- presbyte, 1690, y éste del gr. présbys, -y tos,
ger'; comprensible, h. 1580, incomprensible, 'viejo', por ser imperfección que suele venir
1438; comprensivo, 1596; comprensión. con la edad.
Desprender, 1607; desprendimiento. Em- CPT. Arcipreste, h. 1260 (también archi-
prender, 2.° cuarto del S. XV (y quizá ya preste), del fr. ant. arciprestre (hoy archi-
hacia 1340); emprendedor, 1599; empresa, prétre), lato archipresbyter; arciprestazgo,
1444; empresario. 1362; arciprestal.
Reprender, mediados S. XIII, lato REPREN-
OllRE íd., propte. 'coger, retener'; reprensi- Prescindible, prescindir, V. escindir Pres-
ble, 1438; reprensión, 1438. Represalia, cribir, prescripción, V. escribir
1405, en cato ya en el S. XIII o princ. del
XIV. Sorprender, 1737, adaptación del fr. PRESEA, 1029, 'alhaja, objeto precioso',
surprendre, S. XII; sorprendente; sorpresa, antiguamente 'ajuar, moblaje'. Dellat. PRAE-
1643. StotA, plural de PRAESIDIUM 'protección',
Cultismos: Prensil. Prensión. 'guarda, escolta', 'garantía', que en bajo la-
tín tomó el sentido de 'bien puesto por el
Prendería, prendero, V. prenda Pren- señor bajo la custodia de un vasallo'.
dido, prendimiento, V. prender
Presencia, presencial, presenciar, presenta-
PRENSA, 1495, 'máquina de comprimir'. ción, presentar, presente, V. ser Presenti-
Del cato premsa, íd., 1460, propte. femenino miento, presentir, V. sentir Preservación,
de prems 'apretado', S. XII (participio de preservar, preservativo, V. conservar Pre-
prémer 'apretar', lato PRílMllRE íd.). Figura- sidencia, presidente, presidiario, presidio, V.
damente 'imprenta', S. XVII, y de ahí 'con- presidir
junto de las publicaciones periódicas', 1855.
DERIV. Prensar, 1611; aprensar. PRESIDIR, 1607. Tom. del lat. praesidere
'estar sentado al frente', 'proteger', derivo de
Prensil, prensión, V. prender sedere 'estar sentado'.
DERIV. Presidente, 1495; presidenta; pre-
PREÑADA, 1220-50. Del lat. PRAEGNAS, sidencia, 1495; presidencial, presidencialis-
-ATIS, íd., vulgarmente PRAEGNATA. mo. Presidio 'guarnición que se pone a una
DERIV. Preñado, adj., S. XVII. Preñado, plaza', ant., 1570, esp. hablando de las de
sust., h. 1600, lat. PRAEGNATUS, -USo Preñez, Marruecos, y como a éstas se enviaban los
S. XV, derivo de un arcaico preñe 'preñada' castigados, 'establecimiento penitenciario',
(conservado en port.). Empreñar 'hacer con- 1817: del lato praesidium 'guarnición, pues-
cebir', 1251. to militar', propte. 'protección'; presidiario,
Cultismos figurados: impregnar, 1734; 1737.
impregnación, 1734.
Presilla, V. prender
Preocupación, preocupar, V. ocupar
Preparación, preparado, preparar, prepara- PRESIóN, 1737. Tom. del lat. pressio,
tivo, preparatorio, V. parar Prepondera- -onis, íd., derivo de premere 'apretar'.
ción, preponderante, preponderar, V. pon- DERIV. Presionar, S. XX.
derar Preposición, prepositivo, prepósito,
V. poner Prepotencia, prepotente, V. Preso, V. prender
poder
PREPUCIO, 1581. Tom. del lat. praepu- PRESTAR, h. 1140. Del lato PRAESTARE
tium, íd. 'proporcionar', también 'salir garante, res-
ponder (de algo)', propte. 'estar al frente,
Prerrogativa, V. rogar Presa, V. pren- distinguirse, sobresalir' (deriv. de STARE 'es-
der tar' con PRAE- 'delante').
DERIV. Prestación, 1843. Préstamo, h.
PRESAGIO, 1444. Tom. del lato praesa- 1430; prestamista. Prestante; prestancia.
gium íd. y 'presentimiento'. propte. 'distinción'. Prestatario. Pre, 1717. o
DERIV. Presagiar, 1737. prest, del fr. prét, propte. 'préstamo'. Em-
475 PRESTIGIO-PRINGAR

prestar, h. 1260; empréstito, 1737 (forma Priesa, V. prisa Pri~to, V. apretar


influida por el it.; antes empresto, S. XlII, Prima 'cantidad', V. premio Primacía,
empréstido, 1495); empresti/lar, 1597. Pres- primado, primario, primate, V. primo Pri-
to, adj., hacia 1140, tomo del lato tardío mavera, primaveral, V. verano
praestus, -a, -um, 'pronto, dispuesto', propte.
'presente, que está a mano'; presteza, 14~0; PRIMO, h. 1140, antiguamente 'primero',
aprestar, 1633; apresto. 'primoroso', del lato PRIMUS 'primero', y de
ahí figuradamente 'de primera calidad'. En
Preste, V. presbítero Presteza, V. pres- el sentido 'hijo del tío o de la tía', h. 1140,
tar Prestidigitación, prestidigitador, V. es abreviación del lato CONSOBRINUS PRIMUS
prestigio 'primo hermano' (literalmente 'primo pri-
mero'), por oposición al primo segundo, ter-
PRESTIGIO 'ascendiente, influencia', 1843; cero, etc.; a éstos el vocablo se extendió
antes 'juegos de manos', 1651; 'fascinación sólo posteriormente. Del sentido antiguo
o ilusión con que se impresiona a alguno', 'sutil, primoroso', viene probte., con carác-
de donde el sentido actual. Tom. del lato ter irónico, el sentido de 'sencillo, rústico',
tardío praestigium 'fantasmagoría, juegos de hoy cubano, de donde 'el que paga por
manos' (clásico praestigiae). otro, la víctima de un engaño'. Comp. SO-
DERIV. Prestigioso, S. XIX, antes 'presti- BRINO.
digitador', S. XVII; desprestigiado, 1923. DERIV. Primero, h. 1140, lat. PRlMARIUS
El lat. praestigiator 'el que hace juegos de 'de primera fila' (primario, h. 1640, por cul-
manos' fue alterado en francés en prestidi- tismo); primeriza, 1220-50, primerizo, 1605.
gitateur, 1829 (por una falsa etimología que Prima 'primera cuerda de un instrumento',
relacionó con ellat. digitus 'dedo' y praestus 1495. Primado, 1490, lato PRIMATUS, -US,
'pronto'), de ahí casto prestidigitador, 1855; 'primacía'; -ado, -ada, adj., 1220-50. Primar,
prestidigitación. Prestigiar 'dar prestigio', h. amer., feo galicismo, fin S. XIX. Primate,
1930 (sin relación con el uso con significado h. 1900, lato primas, -atis; primacía, h. 1295.
latino en 1444). Primicia, h. 1200, lato primltla. Primitivo,
h. 1440, lat. primitivus. Primor, 1590, lat.
Prestiño, V. pisto Presto, V. prestar primores 'cosas de primer orden'; primoro-
Presumible, presumido, presumir, presun- so, 1632. Prímula; primuláceo. Prior, 1174,
ción, presuntivo, presunto, presuntuoso, V. lat. prior, -us, 'primero entre dos', 'anterior',
sumir Presuponer, presuposición, presu- 'superior', de la misma raíz que primus;
puesto, V. poner Presuroso, V. prisa priorato, 1220-50; prioridad, h. 1440.
Pretender, pretendiente, pretensión, V. ten- CPT. Primigenio. Primípara, cpt. con el
der Preterición, preterir, pretérito, V. ir la t. parere 'parir'.
Pretextar, pretexto, V. tejer Pretil, pre-
tina, V. pecho Primogénito, primogenitura, V. engendrar
Primor, V. primo Primordial, V. urdir
PRETOR, h. 1580. Tom. del lat. praetor, Primoroso, prímula, primuláceo, V. primo
-oris, íd., derivo de prae"ire 'ir a la cabeza' Princesa, principado, principal, V. príncipe
(y éste de ire 'ir').
DERIV. Pretorial. Pretoriano; pretorianis- PRÍNCIPE, 1220-50. Tom. del lat. prin-
mo. Pretorio. Pretura. ceps, -e/pis, 'el primero', 'jefe', 'principal',
'soberano', cpt. de primus 'primero' y caput
Pretoriano, pretorio, pretura, V. pretor 'cabeza'.
Prevalecer, preva/ente, V. valer DERIV. Principado, 1490. Principal, 1220-
50. Principesco, fin S. XIX, del it. princi-
PREVARICAR, 1444. Tom. del lato prae- pesco íd. Princesa, 1495, del fr. princesse,
derivo de prince 'príncipe'. Principio. h. 1335,
varicari 'entrar en colusión con la parte ad- lato prine/plum 'comienzo', 'origen'; princi-
versa el abogado', propte. 'hacer guiñadas
el arado', 'andar mal', derivo de varus 'pa-
piar, h. 1580; principiante.
tizambo'. Principiar, principio, V. príncipe
DERIV. Prevaricación, h. 1440. Prevarica-
dor. Prevaricato. PRINGAR, 1420, 'echar gotas de grasa',
'untar con grasa'. En port. pingar 'gotear' y
Prevención, prevenir, preventivo, V. ve- 'pringar', fin S. XV, leon. pingar 'colgar, es-
nir Prever, V. ver Previo, V. vía tar pendiente'. Probte. es éste el sentido pri-
Previsión, previsor, V. ver Prez, V. precio mitivo (de donde 'estar la gota al caer' y
luego 'gotear') y vendrá del lat. vg. ·PENDI-
PRIAPISMO, 1495. Tom. del gr. priapis- CARE, derivo de PENDERE 'colgar'. Junto a
mós íd., derivo de Príapos 'dios de la fe- pringar existe en leonés y portugués pingue
cundación', muchas veces empleado en el y pingo 'gota de grasa', procedente del lat.
sentido de 'miembro viril'. PINGUE 'grasa', pero en castellano se cruza-
PRISA-PRóCER 476

ron las dos palabras, combinando sus sig- DERIV. Proejar, 1607, del cat. proejar.
nificados. En cuanto a la r, su explicación Proel, fin S. XVI, antes proer, h. 1260, del
no es segura, pero es probable que pingue cato proer íd. Prois, 1430, del cat. proís,
se cambiara primero en *pingre por analo- S. XIII; palabra hermana del it. prodeggio
gía del sinónimo mugre, y luego aquél pasó (o prodese), ambas procedentes de un lat.
a pringue, 1495, por metátesis. vg. *PRODESIUM, adaptación del gr. prym-
DERIV. Pringoso, 1832. Empringar, 1599. n~sion, íd., derivo de prYmna 'proa'. Aproar,
De pinguis 'gordo', por vía culta: pingüe, 1642.
princ. S. XVII.
PROBAR, h. 1140. Dellat. PROBARE 'pro-
Prior, priorato, prioridad, V. primo bar, ensayar', 'aprobar', 'comprobar'.
DERIV. Probable, 1495, propte. 'digno de
PRISA, S. XIV, del anticuado y dialectal aprobación'; probabilidad. Probanza, 1490.
priessa, h. 1140. Antes significaba 'tropel Probatorio. Probeta, medo S. XIX. Prueba,
agitado de gente', 'rebato, alarma', y viene 1219. Aprobar, 1251, lat. APPROBARE; apro-
del lat. PRllsSA, propte. 'aprieto', 'apretada', bación, 1495; aprobatorio. Comprobar, h.
participio de PRllMllRE 'apretar'. 1600, lat. comprobare; comprobación; com-
DERIV. Del antiguo presura 'aprieto, con- probante. Reprobar, 1444, lat. reprobare íd.;
goja', SS. XIII-XV (lat. PRESSÜRA 'acción de reprobación, 1438. Probo, medo S. XIX, lat.
apretar'), derivan: Presuroso, 1220-50; apre- probus 'bueno, virtuoso' (del cual deriva
surar, medo S. XIII, apresuramiento. probare); probidad, 1817; ímprobo, lat. im-
CPT. Aprisa, h. 1140. De prisa, 1335. probus 'malo', 'malvado', 'extraordinario,
muy fuerte'; réprobo, 1438, lat. reprobus
PRISCO, 1335, 'especie de melocotón'. 'malvado'.
Antes priesco, hoy dialectal (presco, h.
1400), Y éste del lat. PllRSIcuM íd., abrevia- PROBLEMA, 1611, lat. problema. Tom.
ción de PERSICUM MALUM 'fruta de Persia'. del gr. próblema, -~matos, 'tarea', 'cuestión
DERIV. Presquilla. Prisquero, 1293. propuesta, problema', derivo de probállo 'yo
propongo' (y éste de bállo 'yo lanzo').
Prisión, prisionero, V. prender
DERIV. Problemático.
PRISMA, 1737, lat. prisma. Tom. del gr.
prisma, prísmatos, íd. (también 'serrín de Probo, V. probar
madera'), derivo de prío 'yo asierro'.
DERIV. Prismático. PROBOSCIDIO, h. 1900. Deriv. del lat.
CPT. Prionodonte, amer., 'especie de ar- proboscis, gr. proboskís, -idos, 'hocico',
madillo', formado con gr. príon, príonos, 'trompa de elefante' (deriv. de bósko 'yo
'sierra', y odús, odóntos, 'diente'. apaciento, alimento'). También se emplea
probóscide 'trompa" en castellano.
PRíSTINO, 1483, 'primitivo'. Tom. del
lat. pristlnus íd., 'de otros tiempos' (de la Procacidad, procaz, V. preces Proce-
misma raíz de primus 'primero'). dencia, procedente, V. proceder
PRIVAR, 1251. Del lat. PRIVARE 'privar, PROCEDER, 1438. Tom. del lat. proce-
despojar', propte. ~apartar (de algo)'. dere 'adelantar, ir adelante', de donde 'pa-
DERIV. Privación. Privada 'retrete', 2. a mi- sar a otra cosa'.
tad S. XIII. Privado, 1220-50, propte. 'apar- DERIV. Procedente; procedencia. Procedi-
tado'. Privanza, 1220-50. Privativo, fin S. miento. Proceso, 1220-50, lat. processus, -us,
XVI. 'progresión', por las etapas sucesivas de que
CPT. Privilegio, 1220-50, lat. privilegium, consta; procesar, 1438; sentido jurídico, S.
formado con lex en el sentido de 'ley pri- XVII; procesado; procesal; procesamiento.
vada'; privilegiar, 1495; privilegiado, 1495. Procesión, 1220-50, lato processio, -onis, 'ac-
ción de adelantarse', 'salida solemne'; pro-
PRO 'provecho', h. 1140. Del lat. vg. cesional.
PRODE íd., extraído de las palabras del latín
clásico PRODEST 'es útil', PRoFkrr íd., inter- PROCELOSO, 1569, 'tempestuoso'. Tom.
pretadas vulgarmente como unos compues- del lat. procellósus íd., derivo de procella
tos PRODE EST, PRODE FAcrr (aunque en rea- 'tormenta, borrasca'.
lidad se trataba ahí del prefijo PRO-).
DERIV. Proeza, h. 1250. PRóCER 'ilustre', h. 1450. Tom. del lato
CPT. Prohombre, 1220-50. procer, -eris, íd.
PROA, h. 1260. De una antigua forma
romance PRODA (hov conservada en Italia), Procesal, procesar, procesión, proceso, V.
resultante de una disimilación del lat. PRORA proceder Proclamar, V. llamar Procli-
íd. (tomado éste del gr. próra). sis, proclítico, V. enclítico Proclividad,

477 PRODIGIO-PRÓLOGO

V. declive Procreación, procrear, V. criar 2.° cuarto S. XVI, 'palabrería engañosa' (de
Procuración, procurador, procurar, V. cura donde filatero, 1732).
Prodigalidad, prodigar, V. pródigo
Profundidad, profundo, V. hondo Pro-
PRODIGIO, 1490. Tom. del lat. prodi- fusión, profuso, V. fundir Progenie, pro-
gium 'milagro, prodigio'. genitor, progenitura, V. engendrar
DERIV. Prodigioso, 1220-50, lat. prodigio-
sus íd. PROGNATO, h. 1900. Cpt. del gr. pro
'hacia adelante' y gnáthos 'mandíbula'.
PRÓDIGO, h. 1330. Tom. del lat. pro- DERIV. Prognatismo, h. 1900.
digus íd., derivo de prodigere 'gastar profu-
samente', propte. 'empujar por delante' (de- Programa, V. gramático
rivado de agere 'empujar').
DERIV. Prodigar, 1220-50. Prodigalidad, PROGRESO, h. 1570. Tom. de progres-
h. 1440. sus, -üs, íd., derivo de progredi 'caminar
adelante', y éste de gradi 'andar'.
Pródromo, V. dromedario Producción, DERIV. Progresivo, 1726. Progresar, 1884.
producir, productivo, producto, productor, Progresión, 1580, lato progressio 'progreso',
V. aducir Proejar, proel, V. proa 'gradación'.

PROEMIO, 2.° cuarto S. XV. Tom. del PROHIBIR, 1515. Tom. del lat. prohibere
gr. proóimion 'preámbulo', derivo de Dimos íd., propte. 'apartar, mántener lejos', 'impe-
'camino', 'marcha' (deriv. de éimi 'yo voy'). dir', derivo de hiíbere 'tener' con pro 'lejos'
DERIV. Proemial. (comp. cohibir, exhibir).
DERIV. Prohibición, h. 1440. Prohibitivo,
Profanación, profanar, profano, V. faná- h. 1440.
tico Profecía, V. profeta
Prohijar, V. hijo Prohombre, V. pro
PROFERIR, 1438, 'pronunciar, articular'. Proindivisión, pro indiviso, V. dividir
Tom. del lato proferre íd., propte. 'echar Proís, V. proa Prójimo, V. próximo
afuera de la boca', derivo de ferre 'llevar'. Prolapso, V. lapso

PROFESAR 'declarar o enseñar en pú- PROLE 'descendencia', 1607. Tom. del


blico', h. 1570. Deriv. culto del lat. profiteri lat. proles íd.
(participio professus) 'declarar abiertamen- DERIV. Proletario, 1499 (muy raro hasta
te', 'hacer profesión', derivo de fateri 'con- el S. XIX), tomo del lato proletarius íd., pro-
fesar'. piamente 'que sólo le importa al Estado
DERIV. Profesan te. Profeso, de dicho lat. como procreador de hijos'; proletariado,
professus. Profesión, 1220-50, lat. professio, h. 1900.
-onis, 'declaración pública', 'oficio'; profe- CPT. Prolífico, h. 1700. Prolífero; proli-
sional. Profesor, 1490, lat. professor, -oris, ferante, 1936; proliferación, 1936.
'el que hace profesión de algo', 'profesor,
maestro'; profesorado. Prolegómenos, V. prólogo Proletariado,
proletario, proliferación, prolífico, V. prole
Profesión, profesional, profeso, profesor,
V. profesar PROLUO 'largo con exceso', 1438. Tom.
del lato prolixus 'largo, profuso', propte.
PROFETA, 1220-50, lato propheta. Tom. 'fluyente' (de la raíz de liquere 'ser líqui-
del gr. propMtes íd., derivo de próphemi
do'); tomó antiguamente la acepción 'lento',
'yo predigo, pronostico' (deriv. de phemí
'yo digo'). 1604, de donde 'cuidadoso en exceso', 1737.
DERIV. Profetizar, h. 1280. Profético, y en América del Sur 'esmerado', 1644.
DERIV. Prolijidad, 1438.
1438. Profetisa, 1444. Profecía, h. 1200, gr.
prophetéia.
PRÓLOGO, 1438. Tom. del gr. prólogos
Proficuo, V. provecho íd., cpt. de légo 'yo digo, hablo' con pro-
'antes'.
PROFILAXIS, 1884. Deriv. culto del gr. DERIV. Prologar. Prologuista. Prolegóme-
prophylátto 'yo tomo precauciones, preven- nos, gr. prolegómena 'cosas dichas primero',
go' (deriv. de phylátto 'yo guardo'). neutro plural del participio pasivo. Epílogo,
DERIV. Profiláctico. Anafilaxis, derivo de 1580, gr. epílogos íd., de epilégo 'añadir
este último verbo griego, con prefijo ana- (algo) a lo dicho'; epilogar, 1611.
'de nuevo'. Filacteria 'amuleto judío', 1611, CPT. Logomaquia, gr. logomakhía, for-
gr. phylakt~rion íd., propte. 'salvaguardia, mado con 16gos 'palabra' y mákhomai 'yo
preservativo'; de ahí popularmente filatería, peleo'.
PROMULGAR-PROSOPOPEYA 478

Prolongación, prolongar, V. luengo Pro- PROPIENDA, 1737. Voz técnica, probte.


mediar, promedio, V. medio Promesa, tomada del francés. Al parecer se trata de
prometer, prometido, V. meter Promi- un derivo del fr. ant. porprendre 'rodear'.
nencia, prominente, V. eminente Promis-
cuación, promiscuar, promiscuidad, promis- Propietario, V. propio Propina, V. pro-
cuo, V. mezclar Promisión, promisorio, pinar
V. meter Promoción, V. mover Pro-
montorio, V. monte Promotor, promo- PROPINAR 'dar de beber', h. 1423, tomo
ver, V. mover del lato propinare, y éste del gr. propíno
'bebo antes que alguien', 'bebo a su salud
PROMULGAR, 1549. Tom. del lato pro- y luego le doy el resto de la copa', 'doy de
mulgare 'publicar una ley o proyecto de beber', 'doy, regalo' (deriv. de píno 'bebo').
ley'. DERIV. Propina, 1495, tomo del b. lat. pro-
DERIV. Promulgación, 1438. pina 'dádiva', 'convite', derivo de dicho ver-
bo grecolatino.
PRONO, h. 1540. Tom. del lat. pronus
'inclinado hacia adelante, propenso'. Propincuidad, propincuo, V. próximo
DERIv. Pronación.
PROPIO, S. X. Tom. del lato proprlus
Pronombre, pronominal, V. nombre 'propio, perteneciente a alguno o alguna
PRONóSTICO, 1495 (prenóstica, medo S. cosa'.
XV), lat. prognosticum. Tom. del gr. prog- DERIV. Propiedad, h. 1250. Propietario,
nostikón íd., derivo de progignosko 'yo co- 1495. Apropiar, medo S. XIII; apropiación.
nozco de antemano' (y éste de gignosko 'yo Expropiar; expropiación. Impropio, 1438;
conozco', pariente del lat. cognoscere 'co- impropiedad.
nocer').
DERIV. Pronosticar, 1438. Prognosis, gr. Propóleos, V. político Proponer, V.
prógnosis. poner Proporción, proporcional, propor-
cionar, V. porción Proposición, propó-
PRONTO, adj., 1490. Tom. del lat. prom- sito, propuesta, V. poner Propugnar, V.
ptus, -a, -u m, 'pronto, disponible', 'resuelto', puño Propulsar, propulsión, propulsor,
propte. 'visible, manifiesto', participio de V. impeler Prorrata, prorratear, V. razón
promere 'sacar', 'publicar, revelar' (deriv. de Prórroga, prorrogar, V. rogar Prorrum-
emere 'tomar'). Como adv., h. 1800. pir, V. romper
DERIV. Prontitud, 1515. Prontuario, 1611.
Aprontar, 1726. PROSA, 1220-50. Tom. del lato prosa íd.,
propte. femenino del adj. prorsus o prosus,
Pronunciación, pronunciamiento, pronun- -a, -um, 'que anda en línea recta'.
ciar, V. nuncio DERIV. Prosaico, 1438; prosaísmo, medo
PROPAGAR, 1614. Tom. del lato propa- S. XIX. Prosista, 1604.
gare íd., propte. 'amugronar vides', derivo CPT. Prosificar, 1896; prosificación, 1896.
del radical de pangere 'clavar, establecer'.
DERIV. Propagación. Propagador. Propa- PROSAPIA, h. 1440. Tom. del lat. pro-
ganda, 1843, sacado de la locución lat. de sapia 'abolengo, linaje'.
propaganda fide 'sobre la propagación de
la fe', título de una congregación del Vati- Proscenio, V. escena Proscribir, pros-
cano. Provena 'mugrón de vid', 1495, lat. cripción, proscrito, V. escribir Prosecu-
PROPAGO, -AGINIs, íd.; aprovenar, 1293. ción, proseguir, V. seguir
PROPALAR, 1684. Tom. del lat. tardío
propiíliire íd., derivo de propiílam y palam PROSÉLITO, 1611, lato proseljitus. Tom.
'en público, en forma patente'. del gr. pros~lytos 'convertido a una reli-
gión', propte. 'el que acude a un país para
PROPAO, 1765-83, antes perpao, 1587. establecerse', derivo de proseléusomai 'iré
Del port. prepau (o perpau) íd., h. 1540, Y a (un lugar)'.
éste del cat. perpal, 1447, 'palanca de ma- DERIV. Proselitismo.
dera o de hierro', que es derivo o cpt. de
pal 'palo'. Prosificación, prosificar, prosista, V. prosa
PROPICIO, 1220-50. Tom. del lat. pro- Prosodia, prosódico, V. oda
pltluS 'favorable, benévolo'.
DERIV. Propiciar, medo S. XVII, lato pro- PROSOPOPEYA, 1580. Tomado del gr.
pitiare íd.; propiciatorio. prosopopoiía íd., compuesto de prósopon
'aspecto de una persona', 'personaje' y poiéo
Propiedad, V. propio 'yo bago'.
PROSPECTO-PRURITO

PROSPECTO, 1843. Tom. del lato pro- 'ceremonia!', lat. protocollum. Tom. del gr.
spectus, -us, 'acción de considerar algo', de- tardío protókollon 'hoja que se pegaba a
rivado de prospicere 'mirar hacia adelante, un documento para darle autenticidad', pro-
examinar, considerar' (de la misma raíz que piamente 'lo pegado en primer lugar', cpto.
spectare 'mirar'). de protos 'primero' y kólla 'cola, goma'.
DERiV. Protocolizar. Protocolar. Protoco-
PRÓSPERO, 1444. Tom. del lat. prospe- lario.
rus, -a, -um, 'feliz, afortunado', 'próspero'.
DERIV. Prosperidad, 1438. Prosperar, 1438, Protohistoria, V. historia Protón, V.
lat. prosperare. proteico 11 Protonotario, V. nota Pro-
toplasma, V. plástico Prototipo, V. tipo
Próstata, V. estático Protozoario, protozoo, V. zoo- Protube-
rancia, V. trufa Provecto, V. vehículo
PROSTERNARSE, 1607 (raro hasta el
S. XIX). Tom. del lato prostemere íd. 'echar PROVECHO, 1184. Del lat. PROFECTUS,
al suelo' (deriv. de stemere 'tender por el -us, 'provecho, utilidad', propte. 'adelanto,
suelo'), por conducto del fr. prostemer, progreso', derivo de PROFIcllRE 'adelantar,
S. XV. prosperar', 'ser útil'.
DERIv. Provechoso, h. 1140. Aprovechar,
Próstesis, prostético, V. tesis Prostíbu- 1200; aprovechamiento; desaprovechar, 1570.
lo, prostitución, V. prostituir Cultismo: Proficuo, 1737, lat. proficuus
íd.
PROSTITUIR, h. 1700, 'entregar una
mujer a la pública deshonra a cambio de Proveedor, proveer, V. ver Provena,
un precio'. Tom. del lat. prostituere 'expo- V. propagar Provenir, V. venir Pro-
ner en público', 'poner en venta',' derivo de verbial, proverbio, V. verbo Providencia,
sta tu ere 'colocar' (con prefijo pro-, que en- providencial, providente, próvido, V. ver
vuelve idea de hacer algo en público) (vid.
CONSTITUIR). PROVINCIA, 1220-50. Tom. del lat. pro-
DERIV. Prostituta, 1490, lato prostitüta, Vincia íd.
participio pasivo de dicho verbo. Prostitu- DERIV. Provincial, 1220-50; provincialis-
ción. Prostíbulo 'lugar de prostitución', lat. mo. Provinciano, 1765-83.
prostibUJum íd., derivo de prostare, de la
misma raíz y sentido que prostituere. Provisión, provisional, provisor, provisto,
V. ver Provocación, provocador, provo-
Prostituta, V. prostituir Protagonista, cante, provocar, provocativo, V. voz Pro-
V. agonía Protección, protector, protec- xeneta, proxenético, V. xenofobia
torado, proteger, V. techo
PROTEICO I 'cambiante', h. 1900. Deri- PRóXIMO, 1220-50, y PRÓJIMO. Va-
vado de Proteo, gr. Protéus, dios marino a riantes de una misma palabra, tomo del lato
quien se creía capaz de asumir formas di- proxlmus 'el más cercano', 'muy cercano',
adjetivo superlativo correspondiente a prope
versas.
'cerca'.
PROTEICO 11 'albuminoideo', princ. S. DERIV. Pró;ima, S. XIX. Proximidad,
XX. Deriv. culto del gr. pro tos 'primero', 1607. Aproximar, 1770; aproximación, 1770.
por ser materia primaria de los seres vivos. Otro derivo de prope era propinquus 'cerca-
DERIV. Proteína, h. 1920. Protón, del gr. no', de donde propincuo, h. 1260; propin-
pro ton, con cuya terminación neutra con- cuidad; apropincuar, 1438.
fluye la de ión, electrón, etc.
Proyección, proyectar, proyectil, proyecto,
Proteína, V. proteico 11 V. abyecto
PROTERVO, 2.° cuarto S. XV. Tom. del PRUDENTE, 1220-50. Tom, del lat. prü-
lat. protervus 'violento, vehemente', 'audaz, dens, -entis, íd., propte. 'previsor', 'compe-
desvergonzado' . tente'.
DERIV. Protervia, 2.° cuarto S. XVI. Pro- DERIV. Prudencia, 1438; prudencial; im-
tervidad, 1616. prudente, imprudencia, h, 1440.
Prótesis, V. tesis Protesta, protestante,
protestar, protesto, V. testigo Protético, Prueba, V. probar
V. tesis
PRURITO, 1817. Tom. del lat. prürltus,
PROTOCOLO 'serie de documentos no- -us, 'comezón', derivo de prurire 'sentir pi-
tariales', 1611; 'actas de una conferencia', cor'.
PRÚSICO-PUERCO 480

PRÚSICO, ácido -, h. 1900. Así llama- PUCHO, 1591, 'colilla', 'cantidad insignl
do por hacerse con él el azul de Prusia, al ficante'. Del quichua púchu 'sobras o reli-
cual se dio este nombre porque lo halló un quias'.
fabricante de colores de Berlín.
DERIV. Prusiato. PUDELAR, h. 1900. Tomado del ingl.
puddle íd., propte. 'revolver el fango'.
Pseudo-, V. seudo-
Pudendo, pudibundo, púdico, V. pudor
PSICO-, primer elemento de cpts., tomo Pudiente, V. poder Pudinga, V. budín
del gro psykh~ 'alma'.
Psicología, 1765-83; psicólogo, 1884; psi- PUDOR, 1607. Tom. del lato pudor, -oris,
cológico, 1884. Psicopatía, 1936, formado 'timidez', 'pudor', 'vergüenza', derivo de pu-
con gr. épathon 'yo padecí'; psicópata. Psi- dere 'causar vergüenza'.
coterapia, 1936. Psicoanálisis. Psiquiatría, DERIV. Impudor. Pudoroso, h. 1900. PÚ-
princ. S. XX, con gr. iatréia 'curación'; dico, 1438, lat. pudicus; impúdico. Impu-
psiquiatra, h. 1925, con gro iatrós 'médico'. dente; impudencia. Pudibundo, h. 1900, lat.
Psíquico, h. 1860. Psicosis. Psique, de dicho pudibundus íd.; pudibundez. Pudendo, h.
gr. psykM. Metapsíquico. Metempsicosis, 1600, lato pudendus 'lo que debe causar
gr. metempsYkhosis, de metempsykhóo 'ha·· pudor'.
go pasar una alma a otro cuerpo'.
PUDRIR o PODRIR, 1220-50. Del lat.
PSICRÓMETRO, 1765-83. Cpt. del gr. POTRERE 'pudrirse'.
psykhrós 'frío' y métron 'medida'. DERIV. Pudridero, 1513. Pudrimiento, 1495.
Podredumbre, 1490. Podre, h. 1335, lat. Pú-
Psique, psiquiatra, psiquiatría, psíquico, TER, -TRIS, 'podrido'.
V. psico- Cultismos: Pútrido; putridez.
CPT. Putrefacción, 1737; putrefacto.
PSITACISMO, h. 1900. Deriv. del gr.
psittakós 'papagayo'. Otro derivo del mis- PUEBLO, h. 1140. Del lato pOPÜWS
mo: psitacosis. 'pueblo, conjunto de los ciudadanos'.
DERIV. Populacho, 1737, del it. popolac-
Pterodáctilo, V. áptero cio, despectivo de popolo 'pueblo'; popula-
chero. Poblado. Poblar, 1120; puebla, 1223;
PÚA, 1490. Palabra común a los tres ro- población, 1055; poblado, h. 1140; pobla-
mances ibéricos y la lengua de Oc, y exten- dor, 1155; despoblar, S. XIII, despoblación,
dida hasta dialectos del Centro de Francia 1495, despoblado, 1495.
y de gran parte de Italia. De origen incier- Cultismos: Popular, 1490, lat. popularis;
to. La base común parece ser *PÜOA, y es popularidad; popularizar. Populoso.
posible que se trate de una voz dialectal
itálica, o indoeuropea precéltica, emparen- PUENTE, 1043. Del lat. PONS, pONTIS,
tada con pÜNoIlRE 'punzar' y püofo 'puñal'. íd.
Hay variante puya, de la cual deriva puya- DERIV. Pontazgo, 1380; pontazguero. Pon-
zo, medo S. XIX. tón, 1146, lat. PONTO, -ONIS, 'barca de paso
empleada donde no hay puente', 'barca gala
PUBIS, h. 1730. Tom. del lato tardío de trasporte'; pontonero.
pubis (clásico pubes, -is) 'vello viril', 'bajo CPT. Pontífice, medo S. XV, lat. pontifex,
vientre'. -icis, 'alto funcionario romano que en sus
DERIV. Pubescente. Púber, h. 1860, lat. orígenes cuidaba del puente del Tíber',
puber, -eris, íd.; pubertad, 1737, lat. puber- 'Papa'; pontifical, 1220-50; pontificado;
tas, -atis. pontificar, 1737; pontificio. Pontederiáceo,
derivo del nombre del botánico italiano
PÚBI_ICO, 954. Tom. del lat. pübllcus Pontedera.
'oficial, público'.
DERIV. Publicano, lat. publicanus. Publi- PUERCO 'cerdo', 1044. Del lat. PORCUS
cidad, h. 1570. Publicista. Publicar, 1335, íd.
lat. publicare íd.; publicación, medo S. XV. DERIV. Porcino, S. XVII, lato PORCINUS.
Porcuno. Porcuna. h. 1625. Porquero, 1438;
Pucha, V. puta porquerizo, h. 1575; porqueriza; porque-
ría; porquerón 'corchete', 1555. Emporcar.
PUCHES 'gachas', 1495. Del lat. POLTES, Pocilga, 1495, antes porcilga, 1490; deri-
plural de PULS, -TIS, íd. vado de formación incierta, quizá de un
DERIV. Puchero, 1495, lat. PULTARIUS íd., *PORclCOLA, resultante de un cruce de los
propte. 'olla para puches' ; puchera, h. sinónimos PORclLE y CORTicOLA; comp. cat.
1250; pucherazo. porcigola, gasc. pourcinglo, íd. Puerca 'lomo
f
481 PUERIL-PULGAR

entre surco y surco', ant., 1490, no viene oportuno', propte. '(viento) que conduce al
del femenino de PORCUS, sino de una pala- puerto'; oportunidad, 1438; oportunismo,
bra independiente PÚRCA íd.; de ahí aporcar, oportunista; importuno, 2.° cuarto S. XV,
1513. lato importunus; importunidad, 2.° cuarto
CPT. Pazpuerca, 1615, -ca, quizá asimila- S. XV; importunar, h. 1490.
ción de faz-puerca.
PUES, h. 1140. Del lato P{)ST 'después',
PUERIL, 1438. Tom. del lato puerilis íd., 'detrás', que en la baja época tomó el valor
derivo de puer, -j, 'niño, muchachito'. de POSTQUAM 'después que', 'puesto que'.
DERIv. Puerilidad, princ. S. XVII. CPT. Después, h. 1140; parece ser alte-
CPT. Puericultura. Puérpera, S. XlX, lat. ración del antiguo depués, SS. Xl-XlII (por
puerpera íd., cpt. con piírere 'parir'; puer- influjo de desque, empleado con el Inismo
peral; puerperio. valor), procedente del lato vg. DE POST íd.
Empós, fin S. XlI, en lo antiguo solía em-
PUERRO, 1220-50. Del lato PÚRRUM íd. plearse como mera preposición (empós él)
La variante porro, h. 1850 (empleada sobre y se pronunciaba sin acento, lo que explica
todo en ajo porro), quizá se tomara del cato que la () no se desdoblara en diptongo.
porro.
DERIV. Porráceo. Porreta 'hojas verdes del Puesta, puesto, V. poner Púgil, pugila-
puerro', 1495, 'las primeras que brotan en to, pugna, pugnacidad, pugnar, V. puño
los cereales antes de formarse la caña', Puja, pujamen, V. empujar
1490: de ahí en porreta 'desnudo', princ.
S. XVII. Porrino, 1513. Del gr. práson PUJANTE 'poderoso', 2.° cuarto S. XV.
'puerro' (afín a la voz latina): prasio, gr. Del fr. puissant íd., procedente del lato vg.
prásios 'de color verde'; prasma. POSSIENS, -TIS, íd. (lat. POTENS).
DERIV. Pujanza, medo S. XV, fr. puis-
PUERTA, h. 1140. Del lato P{)RTA 'por- sanee.
tón, puerta grande'.
DERIV. Portada, 1495; portadilla. Portal, Pujanza, V. pujante Pujar, pujavante,
1220-50; portalada, 1490; portalón, 1587. pujo, V. empujar
Portañuela, 1587. Portazo. Portero, 1074;
portera; portería. Portezuela, h. 1280. Pór-
tico, 1600, tomo del lato porticus íd.; porche, PULCRO, princ. S. XV. Tom. del lato
1843, tomo del cato porxe. Portier, h. 1900, pulcher, pulchra, pulchrum, 'hermoso'.
del fr. partiere. Portillo, 942; desportillar, DERIV. Pulcritud, 1737, lato pulchritüdo
1604; desportilladura. Aportillado. Portón. 'hermosura'. Pulquérrimo, medo S. XlX, lato
Compuerta, 1495. Soportal, 1540. pulcherrimus, superlativo de pulcher.

PUERTO, 1073. Del lato PORTUS, -ús, 'en- Pulchinela, V. pollo Pulenta, V. polen
trada de un puerto', 'puerto'. De una acep-
ción latina generalizada 'abertura, paso' qui- PULGA, 1251. Del lato PÚLEX, -lcIS, íd.
zá venga el cast. puerto, h. 1140, Y cato y Puede suponerse en latín vulgar la existen-
oc. port, en el sentido de 'collado de la cia de una variante *púLlcA (de donde la
sierra', y luego 'territorio serrano', pero es forma cast.), debida al género femenino que
extraño que esta generalización sea sólo his- el vocablo tomó en la mayor parte de las
pánica, que en latín tenga carácter hipoté- lenguas romances.
tico, y que la base semántica de la misma DERIV. Pulgón, 1495. Pulguera, 1490. Es-
se halle, en cambio, en las demás familias pulgar, 1335; espulgo.
indoeuropeas: avéstico p<Jr<Jtus 'pasaje, en-
trada, portillo, vado', gr. póros 'pasaje', PULGAR, 1219. Del lato POLLlcARIS 'de
sánscr. pípal'ti y piirayati 'conduce al otro la longitud de un pulgar', derivo de POLLEX,
lado', islandés fiordr 'ría', 'fiord', alto alem. -lcIS, 'pulgar'; la u se explica por el influ-
ant. furt 'vado', anglosajón ford íd., célt. jo de pulga, insecto que se mata con este
rjtu. Como equivalente del avéstico piir<Jtus, dedo.
del germ. ford y del célt. ritu, acaso existió DERIV. Pulgarada. Pulgada, h. 1140, lato
un sorotáptico *PORTUS 'pasaje', de donde vg. *poLLlcATA. Empulgar 'armar la balles-
salieran las formas hispano-pirenaicas. Com- ta o el arco', 1495, por la importante inter-
párese PARAMO. vención del pulgar en ésta y otras opera-
DERIV. Portachuelo, h. 1900; portezuelo, ciones manuales; empulgadura, 1495; des-
1843. Portazgo, 804; portazguero. Portula- empulgar, 1251. Repulgar 'coser el borde
no, S. XV, del cat. portolil, S. XIV. Apor- de una tela formando un dobladillo', 1505,
tar 'llegar a un puerto', h. 1260, 'llegar', porque hay que empujar la aguja con el
princ. S. XVI. Oportuno, h. 1440, tomo del pulgar para que pase en dos lugares la tela
lato opportünus 'bien situado', 'cómodo, y el dobladillo; repulgo, 1505; repulgado
DIC. ETIMOLÓGICO - 31
PULICAN-PUNTO 482

'adornado con dobladillo', 1613, 'que frunce DERIV. Pulsar, 1581, lato pulsare; pulsa-
los labios', 1737, 'afectado'. ción; pulsátil; pulsatila, 1899, lato científico
pulsatilla. Pulsera.
Pulgón, pulguera, V. pulga CPT. Pulsímetro.
PULIC.ÁN, 1817. Del fr. anticuado poli- Pululante, pulular, V. pollo Pulv~rizar,
can íd., S. XV (hoy pélican), de origen in- pulverulento, V. polvo
cierto.
PULLA, 1495. Palabra común al casto
PULIR, 1605, antes polir, 1490. Del lato con el port. y el fr. (pouille), de origen
POLlRE 'alisar', 'pulir'. incierto; en estas lenguas aparece más
DERIv. Pulido, 1490 (po-); pulidez (poli- tarde que en casto y podría ser castella-
deza, 1495). Pulimento, 1635 (-miento, 1611), nismo. Quizá sea alteración de puya por
del it. pulimento; pulimentar, S. XIX. Re- púa, en el sentido de 'dicho punzante o agu-
pulir; repulido. do'; alteración debida a un cruce con el
PULMÓN, h. 1250. Tom. del lato pUlmo, antiguo verbo repullar 'replicar satíricamen-
-onis, íd. te', y su derivo repullón 'pulla', princ. S.
DERIv. Pulmonar. Pulmonía, 1737. XV, que al parecer proceden del lato REPEL-
LERE 'rechazar' (participio repulsus).
PULPA, h. 1400. Tom. del lato pUlpu
'carne', 'pulpa de los frutos', por vía se- PUMA 'león americano', 1847. Tom. del
miculta. quichua púma íd.
DERIV. Pulpejo, 1495. Pulpeta; pulpetón.
Pulposo. Pulpero, amer., 'tendero de co- PUNA 'páramo sudamericano', 1586, 'mal
mestibles', 1586, así llamado porque en la de montaña que el viajero sufre en estos
economía elemental de la Colonia las pul- lugares', S. XIX. Del quichua púna 'tierras
pas de frutos tropicales eran el principal altas de la Cordillera'.
artículo que podían expender; pulpería, DERIV. Apunarse 'sufrir puna', 1875; apu-
1627 (la confusión con pulquero y pulque- namiento 'dicho mal'.
ría la cometen sobre todo los no ameri-
canos). Punción, V. punto Punchar, V. punto
y pinchar Pundonor, pundonoroso, pun-
Pulpeta, pulpetón, V. pulpa gente, V. punto Punible, punitivo, V.
impune
púLPITO, 1220-50. Tom. del lat. pUlpi-
tum 'tarima, tablado'. De ahí, con cambio PUNTA 'extremo agudo de una cosa', h.
de sentido, el fr. pupitre, S. XIV, tomo por
1400 (antes 'punzada', h. 1100), del lato tar-
el casto h. 1830. dío PONCfA 'estocada', propte. participio de
PULPO, 1335. Del lat. POLYFUS, y éste PONGllRE 'punzar'.
del gr. polYPus íd., propte. 'animal de mu- DERIV. Puntal, h. 1570; apuntalar, h.
chos (gr. pollói) pies (pódes)'; la u se debe 1665. Puntilla, h. 1620; de puntillas, 1737.
probte. a un fenómeno dialectal de las ha- Apuntar, h. 1140; apuntación; apuntador;
blas del Cantábrico. Con otro sentido y por apuntamiento: apunte; de ahí traspunte.
vía culta, pólipo, 1555. Despuntar, S. XlV; despunte.
DERIV. Polipero. CPT. Puntapié, 1626, contracción de pun-
ta de pie (punta en el sentido etimológico
Pulposo, V. pulpa de 'punzada, puntada'). Puntiagudo, h. 1575,
aunque hoy tiene forma de compuesto, pa-
PULQUE 'bebida alcohólica mejicana de rece ser alteración de *puntegudo (deriv. de
jugo de maguey fermentado', 1524. Origen punta como pedregoso de piedra), comp. el
incierto; quizá del azteca puliuhqui 'des- cat. puntegut o punxegut íd. Puntiseco.
compuesto, echado a perder', por la rapidez
con que se descompone esta bebida, que Puntada, puntear, puntera, puntero, pun-
hartas veces se consume ya un tanto ma- tillo, puntilloso, puntizón, V. punto
leada.
DERIV. Pulquerla. Pulquero. PUNTO, h. 1140. Dellat. Pi:!NcruM 'pun-
to, señal minúscula', propte. 'punzada, heri-
Pulquérrimo, V. pulcro Pulsación, pul- da de punta', derivo de pi:!NGllRE 'punzar'.
sar, pulsátil, pulsatila, pulsera, V. pulso La locución a punto 'pronto, dispuesto',
1570, procede de poner a punto o en punto
PULSO, 1220-50. Tom. del lat. piílsus, de hacer algo.
-us, 'impulso', 'choque', derivo de pellere DERIV. Puntar, 1335. Puntada, 1220-50.
'empujar'. Puntear, 1707. Puntero, 1490, antes adj.
483 PUÑO-PÚSTULA

'certero', 1220-50, de donde puntería, 1570. DERIV. Pupila 'huérfana menor', 'niña del
Puntera. Puntel, del cat. punllll íd. Punttllo, ojo', 1490, acepción que ya es launa (Y.
1607 (y ya S. XVI; de ahí tomo el it. pun- NiNA). Pupilaje, 1590. Pupilar.
tigLio, 1526); puntilloso, qwzá ya S. X y 11,
si el fr. pomtilleux, 1616, se tomó formado Pupitre, V. púlpito Puré, pureza, pur-
del cast. y no se formó en francés con el ga, purgación, purgante, purgar, purgatorio,
castellanismo pointille, 1574. Puntizón, medo
S. XL-X. Puntoso 'puntilloso', 14')0. Puntura,
V. puro
1490, lat. PONCIURA. Contrapunto, princ. S.
XY 11; contrapuntear, 1605; contrapuntar, PURO, 1220-50. Del lat. PÜRUS íd.
S. XV. Perpunte, h. 1250, del cat. perpunt. DERIV. Pureza, 1438. Purísima. Purista,
y éste del lat. PERPONCIUS, participio de 1765-83, copia del fr. puriste, 1625; puris-
PERPUNGERE 'perforar de un lado a otro'. mo, 1765-83. Puritano. 1765-83, del ingl.
Pespuntar, 1607, disimilación de *pospuntar puritan; puritanismo. impuro; impureza.
'dar puntos hacia atrás', formado con el Puridad. Apurar 'purificar', medo S. XIll,
lat. POST- 'detrás'; pespunte, h. 1600; pes- de donde 'extremar, llevar hasta el cabo' y
puntear, 1600. Repuntarse, 1335; repunta, de ahí por una parte 'beber del todo', princ.
1444; repunte. Traspuntín, 1572 (o -pontín), S. XVII, y por la otra 'poner en aprieto',
del it. strapuntino, diminutivo de strapunto 3.or cuarto S. XIII, de donde 'apresurar',
'colchoncillo embastado'. Punzón, 1220-50, amer.; apurado, fin S. XVI ('puro', 1438);
lat. PUNCTIO, -ONIS, 'acción de punzar'; de apuro 'aprieto', 1629, 'prisa', amero Depu-
ahí punzar, princ. S. XV (con variante pun- rar, h. 1580; depuración; depurador; de-
char, 1438, hoy regional); punzada; pun- purativo. Puré, medo S. XIX, del fr. purée
zante, 1438. íd., derivo del antiguo purer 'purificar', y
Cultismos; Puntuar, 1737; puntuación. luego 'sacar la pulpa pasando por un cola-
Puntual, h. 1575; puntualidad; puntualizar. dor'. Purgar, 1220-50, tomo de lat. purgare
Punción, lato punctio 'acción de punzar'. íd., propte. 'purificar' (probablemente anti-
Pungente. Compungir, fin S. XVI, lato com- guo derivo de purus); purga, 1495; purga-
pungere 'atravesar de parte a parte'; com- ción, 1490; purgante; purgativo, 1495; pur-
punción; compungido. gatorio, 1220-50; expurgar, fin S. XVI, ex-
CPT. Pundonor, 1517, del cato punt d'ho- purgador, expurgo.
nor íd., S. XV; pundonoroso, h. 1580. CPT. Purificar, 1438, lat. purificare; pu-
rifi~ación.
Punzada, punzante, punzar, V. punto
Punzó, V. pavo Punzón, V. punto Pu- púRPURA, 1220-50. Tom. del lato pur-
ñal, puñetazo, V. puño pura, y éste del gr. porphyra íd.
DERIV. Purpurado, h. 1440. Purpurar, h.
PUÑO, 1064. Del lat. POGNUS íd. Signi- 1440. Purpúreo, 1438. Purpurino. Empur-
ficó también 'muñeca', de donde hoy puño purado.
de la camisa, del vestido.
DERIV. Puñada, 1495. Puñado, 1495. Pu- PURRELA, 1737, o PURRIELA, 1817,
ñal, antes adj. ('grande como el puño', h. 'cosa despreciable, de mala calidad'. Voz
1250); como sust., h. 1400, es abreviación de creación expresiva, quizá tomada del
de cuchillo puñal; puñalada, 1495; apuña- gallego. Origen semejante tiene pirrarse,
lar. Puñetazo, 1817 (antes puñete, íd., 1897.
1599). Apuñar. Empuñar, 1495; empuñadura,
1495. Deriv. de PUGNUS era el lato POGNARE
'pelear', de donde el cultismo pugnar, 1605 Purulencia, purulento, V. pus
(antes punar o puñal', ambos 1220-50);
pugna; pugnaz (raro), pugnacidad. Expug- PUS, h. 1730. Tom. dellat. püs, püris, íd.
nar, medo S. XV, lat. expugnare; expugna- DERIV. Purulento, 1737, lat. pürü[entus;
ble, medo S. XV; inexpugnable, h. 1440. purulencia. Supurar, 1640, lato suppürare;
Impugnar, 2.° cuarto S. XV, lat. impugnare supuración; supurante. Del gr. PYon, equi-
'atacar' ; impugnación, 1515; impugnador. valente de pus; empiema; piogenia; pio-
Opugnar, lat. oppugnare íd. Propugnar, S. rrea, formado con rhei 'corre (un líquido)'.
XIX, lato propugnare; propugnáculo. Re-
pugnar, medo S. XV, lat. repugnare 'luchar
contra algo'; repugnante, h. 1440; repug- Pusilánime, pusilanimidad, V. alma
nancia, medo S. XVII. Púgil, princ. S. XVII,
lato pugil, -'ílis, íd., de la misma raíz que púSTULA, h. 1625. Tom. del lat. pustu-
pugnus; pugilismo; pugilato, S. XIX. la 'ampolla', 'pústula'. De un diminutivo
vulgar POSTllLLA viene postilla, 1220-50, hoy
PUPILO, h. 1260. Tom. del lat. pupillus algo anticuado o provincial.
'pupilo, menor'. DERIV. Apostillarse.
PUTA-PUZOL 484
PUTA, S. XIII. Etimología incierta. Pro- Putativo, V. disputar Putería, putesco,
bablemente del mismo origen que el it. an- puto, V. puta Putrefacción, putrefacto,
ticuado putto, putta, 'muchacho, -a'; a sa- putridez, pútrido, V. pudrir Puya, V.
ber, del lato PUTUS 'niño, -a', vulgarmente púa y pulla Puyazo, V. púa
·PÜTIUS, -A. Variante eufemística: pucha,
h. 1500. PUZOL, 1737. Forma españolizada del
DERIV. Puto 'sodomita'. medo S. XV. an- nombre del pueblo de Pozzuoli en la Cam-
ticuado sólo en España. Putero; putería. pania.
Putesco, 1613. DERIv. Puzolana, 1817.
Q
QUE, h. 950, pronombre relativo y con- QUEBRAR 'romper', 1335; antes 'esta'
junción. Partícula romance en la cual han llar', 'reventar', h. 1140. Del lat. e!UlPARE
venido a confundirse varias formas del rela- 'crujir, chasquear, estallar', y en la baja
tivo latino y otras partículas relativas de época 'reventar'.
este idioma. Como conjunción copulativa o DERIV. Quebrada 'abertura entre peñas'
encabezadora procede del interrogativo neu- 1495; 'valle', amer., medo S. XVI. Quebra-
tro latino QUID, que heredó en latín vulgar dero, 1646. Quebradizo. Quebrado, 1495.
las funciones del relativo clásico QUOD 'que' Quebradura, 1495. Quiebra, 1554. Quiebro,
y recibió la aportación de ciertos usos vul- S. XVII. Quebrantar, 1102; quebrantado;
gares de QUIA (en clásico 'porque'). Como quebrantamiento, 1495; quebranto, 1220-50
relativo es el acusativo masculino QUEM. En Requebrado, ant. 'deshecho por el amor,
su función de conjunción comparativa pro- apasionado', h. 1500, '(enamorado) que habla
cede de una confusión del que relativo y con quiebros de voz', med. S. XVI, de don-
encabezador con la conjunción comparativa de requebrarse 'hablar así', 1611; requebrar
latina QUAM. 'galantear', 1570; requiebro, 1535. Resque-
brar, medo S. XIV; resquebra;ar, S. XIII;
QUÉ, interrogo y admirativo, h. 1140. resquebra;adura, 1495.
Del lato QUID, pronombre interrogo neutro. Cultismos: Crepitar, S. XIX, lat. crepitare
Otras palabras procedentes del relativo- íd.; crepitación; crepitante. Increpar, h.
interrogativo latino: Quien, h. 950, del acu- 1440, lat. increpare íd.; increpación, h. 1440.
sativo QullM de dicho pronombre; el plural CPT. Quiebrahacha, contraído en quebra-
quienes no se creó hasta princ. S. XVI y no cha, 1722, y de ahí quebracho, 1869; por
se generaliza hasta el XVII. Cuyo, 1220- la suma dureza de la madera de este árbol.
50, lato euros, -A, -UM, íd. Quid, cultismo Quebrantahuesos, h. 1330.
filosófico, del neutro lat. quid '¿qué?', S.
XIX; quid pro qua, S. XVII, aludiendo a QUECHE, 1765-83. Tom. del fr. caiche,
una falta de gramática corriente en bajo 1670, y éste del ingl. ketch íd., antes cache
latín. Quórum, tomo del lat. quorum 'de y calch, S. XV, que parece ser derivo de
quienes', empleado en inglés desde el S. catch 'perseguir' (hoy 'coger', del fr. nor-
XVII, por lo menos, como inicio de la mando cachier, fr. chasser, 'perseguir').
fórmula latina legal que indicaba el número CPT. Quechemarín, 1843, del fr. caiche
necesario para que una asamblea fuese vá- marine.
lida.
CPT. Quienquier, 1335, o quienquiera, Queda, quedar, V. quedo
1495. Quídam, lat. quidam 'cierto, uno de-
terminado'. Cuodlibeto, lat. quodl'íbet 'lo QUEDO, h. 1140. Del lat. QUIETUS, -A,
que se quiera'. Cumquibus, lat. cum quibus -UM, 'quieto, apacible, tranquilo', propte.
'con los cuales .. .'. participio de QUIESCERE 'descansar', 'estarse
quieto'. Por vía culta: quieto, 1438.
Quebracho, quebradizo, quebrado, que- DERIV. Quedar, h. 1140, lat. QUIETARE
brantar, V. quebrar 'aquietar, hacer callar' (de donde quedarse
QUEJAR-QUICIO 486
'estarse quieto' y luego quedar 'permane- QUERELLA, 1220-50, 'queja, lamento'.
cer'); queda, 1155; aquedar. Del la1. imperial QUERELLA (clásico QUERELA)
Cultismos: Aquietar, h. 1580. Inquieto, íd. y 'reclamaci6n', derivo de QUllRI 'que-
medo S. XVI; inquietar, 1438; inquietud, jarse'. En el sentido 'pelea, disputa' es gro-
1515. Quietud, 1515. Aquiescencia, h. 1800, sero galicismo-anglicismo, no arraigado.
derivo del lato acquiescere 'entregarse al re- DERIV. Querelloso, 1220-50. Querellarse,
poso', 'consentir calladamente'. Quietismo. 1220-50; querellante.
Quehacer, V. hacer QUERER, fin S. X. Del la1. QUAERllRE
'buscar', 'inquirir', 'pedir'. El paso a la ex-
QUEJAR, h. 1140. En los SS. XII-XIV presi6n de la idea de voluntad resulta de
significa 'afligir, aquejar' como verbo tran- un cambio muy antiguo, que ya apunta en
sitivo, y aunque quejarse 'lamentarse' apa- latín vulgar y no es del todo ajeno a otras
rece ya alguna vez a fines del XIII, hasta lenguas romances en su etapa medieval,
el XV no se hace frecuente este uso. Del aunque hoy ha quedado limitado al casto y
lato vg. *QUASSIARE, derivo de QUASSARE gall.-port. El sentido de 'amar' parte del
'golpear violentamente', 'quebrantar'. anterior, por una evoluci6n más moderna,
DERIV. Queja, 1220-50. Quejido, fin S. aunque ya consumada en el S. XII, y debida
XVI. Quejoso, h. 1250, acepci6n moderna, probte. al deseo de evitar una expresi6n
S. XV. Quejumbre, h. 1250, voz leonesa; demasiado solemne y enfática de un senti-
quejumbroso, 1." mitad S. XVII. Aquejar, miento íntimo.
h. 1270; aquejamiento; aquejoso. DERIV. Querencia, antes 'cariño', 1220-50,
luego 'inclinaci6n a volver al lugar donde
QUEJIGO (especie de roble), 1328, antes uno ha sido criado', 1555, y 'ese lugar',
caxigo, 1210. Probte. de la misma raíz CAX- 1599; aquerenciarse, amero Querendón. Que-
que ha dado el fr. chéne 'roble'; éste de rido, -ida, S. XIX, eufemismo; querindan-
*CAXXNOS, y el español, de *CAXlcOS. Raíz go, 1923. Quisto es el antiguo participio de
prerromana perteneciente a una lengua in- querer, S. XIV, después s610 empleado en
cierta; sin ser propte. voz céltica es vero- bien quisto y mal quisto; malquistarse, fin
símil que fuese adoptada, modificada y tras- S. XVII, bienquistarse.
mitida al rOIT_ance por los dialectos célticos CPT. Malquerencia, h. 1250. Siquier, ant.,
de Hispania y Galia. h. 1140, luego cambiado en siquiera, princ.
S. XVII (bajo el modelo de cualquiera y
análogos junto a cualquier), pas6 de 'si se
Quejoso, quejumbroso, V. quejar quiere' a 'o bien' y a 'incluso'.
QUELONIO, h. 1900. Deriv. del gr. khe- Querindango, V. querer Quermes, V.
16ne 'tortuga'. carmesí
QUEMAR, fin S. X, en portugués quei- QUERUBíN, 1438. Tom. del lat. cheru-
mar. A pesar del arag. y cat. cremar íd., bim, y éste del hebreo kerubim, plural de
hay obstáculos fonéticos que impiden deri- kerub íd. También se ha empleado que-
varlo del lat. CRllMARE íd. Pero es probable rube.
que se trate de una modificaci6n de este
vocablo latino en "CAlMARE, por influjo del QUESO, 980. Del la1. cAsllus íd.
gr. tardío káima 'quemadura, calor ardiente' DERIV. Quesada, an1., quesadilla, 1490.
(de káii5 'yo quemo'), empleado por los Quesero, 1737; quesera, 1737; quesería,
médicos griegos de Occidente hablando de 1627. Quesillo. Requesón, 1525.
cauterios. Cultismos. Caseico. Caseína. Caseoso.
DERIV. Quema, 1490, es la palabra, pro- CPT. Caseificar. .
ced·ente de dicho gr. káima, que influiría
en cremar cambiándolo en auemar. Que- QUEVEDOS, medo S. XIX. Así llamados
madura. 1495. Quemante, 1220-50. Quema- porque con ellos está retratado Quevedo.
zón, 1490. Requemar, 1737; reauemado, ¡Quia!, V. ¡ca!
princ. S. XVII. Resquemar, S. XIX; res-
quemo; resquemor. QUICIO, h. 1405. Parece haberse sacado
secundariamente de resquicio 'abertura que
OUENA, amer., 'flauta india', 1887. Del hay entre el quicio y la puerta', S. XIV, que
quichua kéna íd., que a su vez parece to- antiguamente era rescrie{:o, h. 1280. Éste
mado del aimara, donde vale 'agujereado'. significaba 'grieta', 'rendija', y deriva de un
verbo *EXCREPITIARE 'resquebrajarse' (deriv.
OUEPIS. h. 1900. Del fr. kévi. IR09, v a su vez de CREPhus, participio de CREPARE
éste del suizo alemán kiippi, diminutivo de 'estallar, reventar'). Como desquiciar apare-
kappe 'gorra'. ce ya en el S. XIII, es posible que este ver·
~
I
I 487 QUIJADA-QUINCHA

bo también descienda directamente de *EX- quilma coinciden con los de la voz arábiga,
CREPITlARE con el sentido de 'abrir una hen- es probable que en España también fuese
didura entre la puerta y la pared', de donde anterior a la conquista musulmana; parece
'descuajarla, desquiciarla', y que quicio se ser palabra de origen africano (camítico o
extrajera de desquiciar. El grupo -cri- se púnico).
redujo a -qui- por disimilación en rescrie{:o,
y de ahí se propagaría esta reducción a QUILO 'jugo digestivo'. Tom. del gr.
desquiciar. khylós 'jugo'.
DERIv. Quicial, h. 1400, en Navarra se DERIV. Diaquilón, fin S. XIV, formado
conserva la forma etimológica crizal (y re- con el prefijo gr. dia- 'mediante', por pre-
cUza 'rendija, resquicio', de recriza); qui- pararse con jugo de plantas.
cialera. Desquiciamiento. CPT. Quilífero.
Quid, quídam, V. qué Quiebra, quie- QUILOMBO, amer., 'choza campestre',
brahacha, V. quebrar Quien, quienquie- 'andurriales', 'burdel', 1890. Del brasileño
ra, V. qué Quietismo, quieto, quietud, V. quilombo 'refugio de esclavos africanos eva-
quedo didos en el interior del Brasil', S. XVIII,
que se cree de procedencia africana.
QUIJADA 'mandíbula', h. 1400, y su si-
nónimo quijar, h. 1400, fueron antiguamen- QUILLA, 1504. Del fr. quille, 1382, y
te quexada, h. 1250, y quexar, 1335. Son éste del germánico. La fuente precisa de la
derivo de un primitivo perdido en castellano, voz francesa parece hallarse~.~n el escando
pero conservado por el porto queixo, cato ant. kilir, plural de kjQlr íd.
queix y oc. cais 'quijada'. Éste procede del
lato vg. *CAPStluM 'semejante a una caja', Quimera, quimérico, quimerista, V. cime-
que derivaba del lato CAPSA 'caja' y CAPSUS ra Química, químico, V. alquimia
'armazón'.
DERIV. Desquijarar, 1570. QUIMO, 1884. Tom. del gr. khym6s 'ju-
go'. Deriv. de dicha voz griega: Equimosis,
Quijar, V. quijada 1606, gr. ekkhymosis, derivo de ekkhymou-
tai 'se extravasa (la sangre)'. Parénquima,
QUIJONES (hierba), 1505. Origen incier- gr. parénkhyma 'sustancia orgÍinica'; paren-
to. Aparece ya en la forma guixones o quimatoso.
aquixones en botánicos mozárabes de los
SS. X y XII, pero desde luego no es pala- QUIMONO, h. 1910. Del japonés kimo-
bra árabe ni relacionada con aguijón. no 'túnica que vestían tradicionalmente los
japoneses' .
QUIJOTE 'pieza del arnés destinada a
cubrir el muslo', 1335. Del antiguo cuxot, QUINA (medicamento), 1737 (y 1653 en
1350, y éste del cato cuixot íd., 1280, derivo francés). Voz propagada desde el Perú, jun-
de cuixa 'muslo' (lat. CÓXA íd.), influido en to con este medicamento vegetal americano,
casto por quijada. Cervantes pensó en el que se dio a conocer en 1638. Pero el nom-
nombre de esta prenda caballeresca al acha- bre es dudoso que sea de origen quichua.
car a su héroe Quijano la idea de tomar Quizá se sacara de quina 'gálbano' (del
el nombre de guerra Quijote. • ár. qínna), medo S. XIV, que según es fre-
DERIV. del nombre del héroe cervantesco: cuente pudo aplicarse en el Nuevo Mundo
Quijotada, 1615. Quijotesco, 1832. Quijo- a otra sustancia, por ser ambas curativas.
tismo, medo S. XIX. DERIV. Quino, fin S. XIX. Quinina. Qui-
nado.
QUILATE, 1495 (alquilate, moneda, h. CPT. Quinquina, de quinaquina 1737, es-
1290). Del ár. q"irát, nombre de cierta uni- pecie de plural indígena.
dad de peso de uso común y de cierta mo-
neda; tomo a su vez del gr. kerátion 'uni- QUINCALLA, 1817. Del fr. anticuado
dad de peso' (propte. 'cuernecito', 'vaina de quincaille íd., 1360, variante de clincaille,
algarrobo', dimin. de héras 'cuerno'). onomatopeya del ruido del metal.
DERIV. Aquilatar, princ. S. XVII. DERIV. Quincallero o quinquillero, 1737;
quincallería o quinquillería, h. 1600.
QUILMA 'costal', 1220-50. Voz empa-
rentada con el ár. qírba 'odre'. Pero este Quince, quincena, quincenal, quincenario,
vocablo en África era anterior a la invasión quincuagenario, quincuagésima, quincuagé-
árabe, pues ya se hallan kírba y girba 'zu- simo, V. cinco
rrón', 'mortero', en Mauritania y en el Sur
de Italia durante el Bajo Imperio, y hoy QUINCHA, amer., 'tejido que se hace
cirma, celma, 'saquito', en esta región. Co- con ciertos vegetales', h. 1613. Probte. del
mo además ni el sentido ni la forma de quichua kíncha íd.
QUINGOS-QUIZÁ 488

QUINGOS, amer., 'revueltas de un ca- Quirúrgico, V. cirugía


mino', medo S. XIX. Del quichua 'kenkku
'torcido', 'canuno serpenteante'. QUISCA, amer., 1875, 'espina', 'cerda,
cabello erizado'. Del quichua kíska 'espina,
Quinientos, V. cinco Quinina, quino, púa'.
V. quina DERIV. Quisco, fin S. XVIII, 'cualquier
planta cactácea'. Quiscudo.
QUINQUÉ, medo S. XIX. Del fr. quin-
quet id., 1789, propte. nombre de la perso- QUISICOSA, h. 1630. Contracción de la
na que primero fabricó esta clase de lám- frase antigua ¿qué es cosa y cosa?, 1495,
paras. con que empezaban tradicionalmente las
adivinanzas y enigmas populares.
Quinquenal, quinquenio, V. cinco Quin- Quisquilla, V. quisquilloso
quillería, -ero, V. quincalla Quinquina,
V. quina Quinta, quintaesencia, V. cinco QUISQUILLOSO, h. 1800. Probte. de
cosquilloso íd., h. 1600 (deriv. de cosqui-
QUINTAL, 1220-50. Del ár. qintór íd., llas), alterado por influjo del lat. quisqul-
que a su vez parece haberse tomado del üae 'menudencias' y del regional quisquilla
lato CENTENARIUM íd., propte. 'que tiene cien 'camarón' (que parece ser alteración vasca
(libras)'. del lato SQUILLA Íd.). El latinismo quisquilla
DERIV. Quintalada. 'menudencia' se ha empleado muy raramen-
te en castellano.
Quintar, quintero, quinteto, quinto, quin-
tuplicar, quíntuplo, V. cinco QUISTE, medo S. XIX. Tom. del gr. kys-
tis, -eos, 'vejiga'.
QUINUA (planta), amer., 1551. Del qui- DERIV. Enquistarse. Con castellanización
chua quínua id. fonética: cístico; cistitis.
CPT. Cisticerco, formado con gr. kérkos
Quiñ6n, V. cinco 'cola' ; cisticercosis. Cistotomía.
QUIOSCO, 2.& mitad S. XIX. Se tomó, Quisto, V. querer
por conducto del fr. (1654), del turco kyosk QUITAR, h. 1140, Y QUITO 'libre o
(también küsk) 'casita de recreo, pabellón', exento de una deuda u obligación', h. 1140.
de origen persa. Proceden por vía semiculta del lato quietus
'tranquilo, libre de guerras'. Quitar significó
Quiragra, V. qulro- primero 'eximir de una obligación o grava-
men', h. 1140, luego 'libertar a alguno de
QUIRO-, primer elemento de cpts., tomo manos de su opresor', h. 1140, y, finalmente,
del gr. khéir 'mano'. Quir6grafo, fin S. XVI. 'arrebatar a uno', 1220-50. No es seguro si
Quiromancía, 1537, formado con gr. man- quitar sale del verbo latino tardío quietare
téia 'adivinación'; quiromántico. Quir6pte- 'apaciguar, tranquilizar' (deriv. de quietus),
ro medo S. XIX, con pter6n 'ala'. Quiragra, con contracción de las dos vocales inacen-
1737, lat. chiragra, formado con la termi- tuadas en una sola -y entonces quito sería
nación de podagra. derivo romance de quitar- o si quito sale
DERIV. de khéir: Enquiridi6n, del gr. en- de quietus con una evolución algo anómala
kheirídion 'libro manuable'. Epiquerema, de sus vocales.
gr. epikhéirema. propte. 'empresa', 'argu-
DERIV. Quitanza, 1611. Quite, S. XVII.
mentación breve', de epikheiréo 'yo em- Desquitar, 1505; desquite, 1607.
prendo'. CPT. Quitaip6n. Quitamanchas. Quitame-
Quir6fano, V. cirugía Quirógrafo, riendas. Quitasol, 1605.
quiromancía, quiromántico, quiróptero, V. QUIZÁ, S. XIII. Reducción del antiguo
quiro- qui~ab, h. 1140, Y qui~abe. S. XIII, que es
alteración de qui sabe 'quién sabe'.
QUIRQUINCHO, amer., 1644. Del qui-
chua quirquinchu íd. Qu6rum, V. qué
R

RABA, 1765-83. Del fr. dial. rabes, raves, RABINO, 1330 (rabí). Del hebr. rabbi
íd., que parece ser variante del sinónimo 'maestro mío'.
rogue. Éste es voz de origen germánico,
emparentada con el escando ant. hrogn y el Rabión, V. rápido Rabioso, V. rabia
alem. ant. raga, íd. Rabes parece ser forma Rabisalsera, V. rabo Rabisca, -o, V. rabia
del dialecto gascón, donde un antiguo *ro- RABO, 1220-50. Del lato RAPUM 'nabo',
ves tenía que cambiarse regularmente en por comparación de este tubérculo provisto
rabes. de follaje en la punta con una cola peluda
Rabada, V. rabo en su extremo; denominaciones parecidas
de la cola existen en latín, germánico, esla-
RABADÁN 'zagal del pastor', h. 1250. vo y en el propio castellano (nabo 'tronco
Del ár. rabb alj.-Ij.a'n 'el de los cameros', de la cola', hopo 'cola peluda'). De acuer-
cpt. del plural de Ij.á'in 'camero' y rabb, do con esta comparación se distingue entre
que propte. significa 'señor' pero se emplea rabo, parte carnosa de la cola del caballo,
con el valor de 'el hombre de .. .'. etc. (comparable al nabo, a distinción de su
follaje), y cola, parte peluda de la misma;
Rabadilla, V. rabo y de ahí luego que se hable del rabo de
animales que lo tienen gordo, como el pe-
RÁBANO, 1490 (y sin duda, ya 1148). rro, frente a la cola de la lagartija, etc.
Del lato RAPHXNUS, y éste del gr. rháphanos, DERIV. Rabada, S. XIX; rabadilla, 1495.
que designaron varias hortalizas semejantes, Rabear, h. 1400; rabeo. Rabera, 1640. Ra-
entre ellas el rábano silvestre y el nabo bi/; rabilar. Rabillo. Rabón, 1611; hacer
redondo. la rabona (propte. 'volverle la cola a la
DERIV. Rabanal, 981. Rabanillo. Rabani- escuela'). Raboso, 1737. Rabote. Rabudo,
za, 1737. 1737. Derrabar, 1495.
CPT. Rabicano, 1737, por las cerdas blan-
Rabear, V. rabo cas que tiene en la cola. Rabiatar. Rabi-
corto. Rabihorcado, 1492. Rabilargo. Rabi-
RABEL, 1135. Del ár. rabéb 'especie de salsera, 1737.
violín'.
RÁBULA, medo S. XIX. Tom. del lato
Rabeo, rabera, V. rabo rabUla íd.
RABIA, 1220-50. Del lato RABIES íd., vul- RACAMENTO, h. 1573. Del fr. anticua-
garmente RABIA. do racquement, derivo de racque íd., 1382.
DERIV. Rabiar, 1220-50. Rabieta, 1737. Éste es de origen germánico, probte. del
Rabioso, 1220-50. Rabisca; rabisco. Rábico; escando ant. rakki 'el anillo por medio del
antirrábico. Enrabiar, 1617. cual las vergas se mueven alrededor de los
mástiles'.
Rabicano, V. rabo Rábida, V. rebato
Rabihorcado, rabil, rabilargo, rabillo, V. RACIMO, S. XIII. Del lato RACEMUS íd.,
rabo vulgarmente RAcIMUS.
RACHA-RALLO 490

DERIV. Racimoso. Arracimarse, 1513; catalana rafagar (= refregar), de donde se


arracimado, 1555. sacaría ráfaga como tráfago de trafagar.

Raciocinar, raciocinio, ración, racional, RAGUA 'remate superior de la caña do


racionalismo, racionar, racionero, V. razón azú~ar', 1601. Del ár. rágwa 'espuma', 'es-
ponJa', por lo esponjoso del tejido de esta
RACHA, 1831. Voz hermana del port. caña. En el sentido de 'calcinación del mi-
rajada, princ. S. XVII íd., Y del cato ratxada neral de hierro antes de echarlo en la fra-
y ratxa. De origen incierto. Probte. del gua', 1765-83, es palabra diferente, del vasco
ár. rá:9:9a 'sacudida', 'agitación', 'estruendo', arrago(a), 1580, que parece resultar de una
'tormenta'. adaptación del cast. fragua a la fonética de
este idioma.
Rachar, V. rajar
Rahez, V. soez Raído, V. raer Rai-
RADA, 1737. Del fr. rade íd., 1483, Y gambre, raigón, V. raíz Raíl, V. riel
éste del anglosajón rád íd., y también 'ca-
mino, carretera' y 'expedición, cabalgata' RAfZ, 1207. Del lat. RADIX, -ICIS, íd.
derivo de r¡dan 'ir montado (en caballo ~ DE~IV. Enraizar, 1923. Arraigar, 1399, an-
en carruaje)'. 'moverse a un lado y otro', tes ralgar, h. 1240, lat. RADIcARI íd.; arrai-
por ser la rada un lugar donde las embar- gamiento; arraigo, 1737; desarraigar, princ.
caciones están oscilando, aunque sin na- S. XV; desarraigo. Raigambre, 1737. Rai-
vegar. gón, 1611.
Cultismos: Radical, 1515, propte. 'que
RADAR, h. 1945. Del inglés, donde se toma las cosas desde la raíz', lat. radicalis'
formó con las iniciales de la locución radio radicalismo. Radicar, h. 1440, propte. 'tene~
detecting and ranging 'descubrimiento y lo- raíces en algún lugar', lat. radicari. Radícu-
calización por medio de la radio'. la. Erradicar, propte. 'desarraigar'.
Del gr. rhíza, equivalente del lat. radix:
Radiación, radiactivo, radial, radiante, ra- Rizoma.
diar, V. rayo Radical, radicalismo, radi- CPT. Rizófago. Rizópodo.
car, radícula, V. raíz Radio, radio-, rá-
dium, V. rayo RAJAR, princ. S. XV. De origen incierto.
Rajar y raja son voces tardías, que sustitu-
RAER 'quitar el pelo, el vello', h. 1140. yen al antiguo y dialectal racha 'raja', h.
Del lat. RADtlRE 'afeitar', 'pulir, raspar, pasar 1250, gall.-port. racha íd., rachar 'rajar'.
el cepillo de carpintero'. Éstos probte. vienen de re-acha, derivo de
DERIV. Raído, h. 1250. Raedera, 1495.
acha 'raja, astilla', procedente del lat. AS-
SOLA íd., vulgarmente ASCLA. Es muy posi-
Raedizo, 1495. Raso, 1335, lat. RASUS, pro-
piamente 'afeitado', participio de RADERE; ble que rajar resulte de un cruce de rachar
del cual contienen una variante fonética la con su sinónimo ajar, que también significó
locución a ras de y análogas, princ. S. XV. 'rajar'.
DERIV. Raja, S. XV.
Rasa. Rasar, 1495; rasante, 1737. Rasero,
1490, pasando por *rasuero, del lat. vg. CPT. A rajatabla.
RASORIUM (de donde el fr. raso;r, cat. raor
'navaja de afeitar', etc.). Rasura, 1490; ra- RALEA, 1325, en portugués relé, medo
surar, 1737. Arrasar, 1490; arrasamiento. S. XIV. Origen incierto; significó primera-
mente 'presa de una ave de rapiña' 1325
Enrasar. luego 'raza de aves preferida po; cad~
RÁFAGA, medo S. XVII, ráfiga, 1607. ave de caza', S. XV, y finalmente 'clase en
Voz de ori!l;en incierto; en cato rafeRa, it. general', 1505; hay buenas razones para
raffica, 1614, fr. rafale, fin S. XVII (debido creer en una etimología árabe o en una
a una alteración de raf(l)e bajo el influjo procedencia francesa, que se excluyen mu-
de aftaler 'h'tlar', raftaler 'arruinar'). Te- tuamente y no están demostradas una ni
niendo en cuenta que con el mismo valor otra.
en el S. XVI se decía refriega, en portu-
gués se dice reféga, 1541, y refréga, h. 1540, Ralear, ralo, V. raro Rallador, rallar,
cat. dial. refrega. refega, mfaRada, gascón V. rallo
arruheaue, es posible que la forma primi-
tiva fuese refriega 'estregón violento' (de RALLO 'rallador', h. 1400. Del lat. RAL-
LUM íd.,
derivo de RADllRE 'raer, raspar'.
donde 'ráfaga'). derivo del verbo refreRar,
y que, en la época de los Descubrimientos, Rallar, h. 1400; rallador, S. XIX.
DERIV.
de ESP'1ña se trasmitiera el vocablo a Fran-
cia e Italia, donde es de fecha más moder- Rama, ramaje, ramal, ramalazo, ramazón,
na. Quizá se partió de una pronunciación V. ramo
i
491 RAMBLA-RAPAR

RAMBLA, 1286, 'lecho natural de las Renacuajo, 1535, antes ranacuajo, h. 1400,
aguas pluviales'. Del ár. rámla 'arena!'. Y primero *ranuecajo, derivo de ranueco,
DERIV. Ramblazo. Ramblizo, 1600. Ram- hoy dialectal, y antiguo en cat. (ranoc, S.
blón, amero Arramblar 'dejar el suelo cu- XIV) y mozárabe (naroca, h. 1150, de ra-
bierto de arena las avenidas', h. 1580; noca).
'arrastrarlo todo', 1652; arramplar, varian- Cultismos: Ranúnculo, lato ranunculus,
te influida por ramplón y derivados. propte. 'ranita'; ranunculáceo.
Rameado. rámeo, ramera, ramificación, RANCIO, 1490. Del lat. RANdDUS íd.
ramificar, ramillete, V. ramo DERIV. Rancidez. Enranciarse, 1495. Ren-
cor, 1335, alteración de rancor, 1495, lat.
RÁMNEO, medo S. XIX. Deriv. del gr. RANCOR, -(iRIS, íd., propte. 'rancidez', de la
rhámnos 'espino'. misma raíz que RANCIDUS; rencoroso.
RAMO, fin S. X. Del lato RAMUS 'rama'. RANCHO, h. 1535, 'vivienda rústica ame-
DERIV. Rama, 1064, lato vg. RAMA, que ricana', designaba al principio cualquier lu-
inicialmente tuvo sentido colectivo, luego gar donde se acomodan provisionalmente,
aumentativo. En la acepción 'marco que en especial soldados, marinos y gente que
ciñe el molde de imprimir' viene del alem. vive fuera de poblado. Deriv. del verbo
rahmen 'marco'. Ramaje, 1832, del cato ra- rancharse o ranchearse, princ. S. XVI, 'alo-
matge. Ramal, 1490; ramalazo, 1737; ra- jarse' ; término soldadesco, tomado del fr.
malear. Ramazón, S. XVIII. Rámeo; rameal. se ranger 'instalarse en un lugar', propte.
Ramera, 1490: empezó siendo una prosti- 'arreglarse' (deriv. de rang 'hilera', del frán-
tuta disimulada que, fingiendo tener taber- cico HRINO). Tomó también en el habla de
na, ponía ramo en su puerta. Ramilla, 1335; los soldados el sentido general de 'sitio, es-
ramillo, 1490; ramillete, 1601, del cat. ra- pacio', luego 'ruedo que forman los solda-
mellet, diminutivo de ramell íd.; ramille- dos al comer juntos', 1737, y, finalmente,
tero. Ramojo, S. XIX. Ramón, 1611; ra- 'comida dt los soldados y marinos', 1761.
monear, 1253. Ramoso, 1495. Ramuja. Ra- DERIV. Ranchero, 1737. Ranchería, 1565.
mulla, h. 1900. Enramar, 1495; enramada, Arrancharse, S. XVIII.
1607; ant. y amer.: ramada, 1495. Rameado.
CPT. Ramificar, 1438; ramificación. RANDA 'encaje', 1495. Voz más antigua
y arraigada en catalán, 1390. Probte. empa-
Rampa, rampante, rampar, V. ramplón rentada con el oc. randar 'adornar', 'hacer
una orla', derivo de randa 'extremo, fin',
RAMPLóN, 1621, 'pieza de hierro con 'cercado', S. XII. De origen incierto, probte.
las extremidades vueltas', antes rampón, del célt. RANDA 'límite', y de ahí 'borde'.
1591. Probte. del it. rampone 'gancho', Al parecer pasó de la lengua de Oc, por
princ. S. XVI, aumentativo de rampa 'zarpa, el ca t., al casto y de ahí al portugués (donde
garra' y de rampo 'gancho'. Éste es voz de renda es tardío y de forma alterada).
origen germánico, emparentada con el alem.
anticuado rampf, neerl. ant. ramp 'calam- Rangífero, V. reno Rango, V. ringlera
bre' (de donde 'encogimiento. miembro en- Ranilla, ránula, ranunculáceo, ranúnculo,
cogido' y 'zarpa', 'gancho'), derivo del verbo V. rana
hrimpan 'encoger, arrugar'. Como los ram-
plones sirven para herraduras, el vocablo RANURA, 1633. Del fr. rainure íd., an-
se aplicó después a los zapatos toscos. y tiguamente roisneü~e, 1410, derivo de roisne
acabó por hacerse adjetivo, con el sentido (hoy rouanne 'taladro'). Éste procede del
de 'burdo, grosero', S. XIX. lato vg. *RtldNA 'cepillo de carpintero'
DERIV. Rampa 'plano inclinado', h. 1ROO, (RUNdNA en la lengua clásica), tomo a su
del fr. rampe id .. derivo del fr. ant. ram ver vez del gr. rhykáne.
'trepar', procedente de la misma familia
germánica: rampar. rampante. h. 1580. Za- RA~O (pez marino), 1832. Del lat. ARA-
rramplín, 1884, quizá de un cruce de ram- N1!us, que designaba un pez semejante, el
plón con zarrapastroso o zarracatfn. peje araña; ambos recibieron este nombre
por sus aguijones, de donde la comparación
Ramuja, ramulla, V. ramo con las arañas que pican.

RANA, h. 1250. Del lat. RANA íd. Rapacidad, V. rapiña Rapador, V. ra-
DERIV. Reineta, del fr. reinette íd., S. par Rapagón, V. rapaz
XVI, derivo del fr. ant. raine 'rana', por
la piel rugosa de est:lS manzanas. Ranilla. RAPAR, S. XIII. Del gót. *HRAPON 'arre-
1517, como el lat. RANVLA (de donde el cul- batar, arrancar, tirar del cabello', comp. el
tismo ránula) y el gr. bátrakhos íd., propte. alem. raffen, ingl. rap, escando ant. hrapa.
'rana', así llamada probte. por ser rugosa. DERIV. Rapador. Rape, 1817. Rapista.
RAPAZ-RASCAR 492

CPT. Rapabarbas. Rapapolvo. Barbirra- bablemente derivo de rabo, por lo gordo y


pado, S. XIII. característico de esta parte del cuerpo en
este animal. La -p- será alteración debida
Rapaz 'inclinado al robo', V. rapiña al influjo de rapiega, nombre del zorro en
Asturias, y demás voces de la familia de
RAPAZ 'muchacho de corta edad', 1605. rapiña, por los instintos rapaces de la ra-
En la Edad Media y aun el S. XVI signi- posa.
ficaba normalmente 'lacayo, criado, escude- DERIV. Raposear. Raposo, h. 1280. Ra-
rillo', h. 1140, con sentido fuertemente des- posuno, 1495.
pectivo. Luego es probable que sea 10 mis-
mo que el adjetivo semiculto rapaz (lat. Rapsoda, rapsodia, V. oda Raptar,
rapax, -acis), por alusión a la rapacidad de rapto, raptor, V. rapiña
los lacayos y de los sirvientes de ejército.
DERIV. Rapazuelo. Rapacejo 'fleco liso', S. RAQUE 'acto de recoger objetos perdi-
XVII, por el flequillo que suelen llevar los dos en la costa', 1836. Origen incierto;
niños. Rapagón 'joven de pocos años', medo quizá germánico, del ingl. to rake, neerl.
S. XVII, antes 'mozo de caballos, criado', raken, islandés raka 'recoger con rastrillo',
S. XIII. o de otra forma afín. Pero la falta de un
intermediario francés hace dudar mucho de
Rape, V. rapar Rapé, V. raipar esta etimología.
DERIV. Raquear 'hurtar', 1884. Raquero,
RÁPIDO, h. 1490. Tom. del lat. rapldus 'merodeador de playa', 1884.
íd., propte. 'arrebatado', derivo de rapere
'arrebatar'. El poético raudo íd., 1495, an- RAQUETA, h. 1570. Del fr. raquette íd.,
tes rabdo, h. 1290, es otra palabra de la antiguamente 'palma de la mano', y éste del
misma familia; teniendo en cuenta el equi- ár. rá1;za, que tiene este último sentido.
valente it. ratto, procedente de RAPTUS
'arrebatado', y atendidas las leyes fonéticas RAQUIS, medo S. XIX. Tom. del gr.
castellanas, raudo ha de proceder de un rhákhis, -ios, 'espina dorsal'.
*RAPhus resultante de un cruce de los si- DERIV. Raquídeo. Raquitis 'enfermedad de
nónimos RAPTUS y RAPIDUS. la columna vertebral que padecen los niños
DERIV. Raudal, S. XIV. Rapidez, S. XIX. débiles', 1765-83; raquítico, 1765-83, por
Rabión. alusión a esta debilidad; raquitismo, medo
S. XIX.
RAPI"RA, 1438, antes rapina, 1220-50. CPT. Raquialgia, con gr. álgos 'dolor'.
Tom. del lat. rapina íd., derivo de rapere Raquftomo, con gr. témnó 'yo corto'.
'arrebatar', 'raptar'. La ñ moderna se debe
al verbo rapiñar, que se adaptó a los nu- RARA (ave fringilídea), amer., 1776. Ono-
merosos verbos derivados en -iñar (arreba- matopeya, quizá tomada del araucano (don-
tiñar, garfiñar, escudriñar, etc.). de raran es 'hacer ruido el mar, la gente,
DERIV. Rapiñar, 1737; rapinar, fin S. X, etc.').
lat. rapinare. De la misma raíz latina: Ra-
paz adj. 2.° cuarto S. XVI; rapacidad, RARO, 1495. Tom. del lat. rarus 'ralo',
1438. Rapto, fin S. XVI, lat. raptus, -us, 'poco numeroso', 'poco frecuente'. Ralo,
íd.; raptor, 1737, lat. raptor, -óris; raptar, 1335 es la antigua forma popular del mis-
princ. S. XX. Subrepticio, h. 1440, lato mo ~ocablo, cuyo matiz sólo se ha distin-
subrepticius íd., de subrlpere o surripere guido del de raro desde el Siglo de Oro.
'sustraer'. DERIV. Rareza y raleza, 1495. Ralear, h.
Rapista, V. rapar 1250; raleo. Enrarecer, 1623; enrarecimiento.
CPT. Rarificar. Rarefacción.
RAPóNCInGO 'Campanula Rapunculus',
h. 1780, antilluamente ruponce, 1505, o rui- Ras, rasa, rasante, rasar, V. raer Ras-
ponce, 1555. Origen incierto. Probte. del ca, rascabuche, rascacielos, V. rascar Ras-
it. raponzo (también rap(er)ónzolo, S. XIV), caflOr, V. rasgar
que parece ser diminutivo-despectivo de
rapa 'nabo redondo' (lat. RAPA), por ser la RASCAR, 1220-50. Del lat. vg. *RASICA-
raíz del rapónchigo comestible y semejante RE. derivo de RADllRE 'afeitar. raer', 'rascar'.
a la del nabo. Las formas castellanas su- DERIV. Rasca. Rascador, 1335. Rascadura,
frieron el influio de ruipóntigo, 1495, espe- 1495. Rascazón, 1490. Rascle, h. 1900, del
cie de ruibarbo (procedente del lat. rheu cato rascle 'red de arrastre', derivo de rasclar
ponticum). 'rastrillar', voz afín a rascar. Rascón 'rey
de codornices', 1737, por el ruido como de
RAPOSA 'zorra', 1251, variante del anti- rascadura que emite esta ave. Rasqueta,
guo y dialectal rabosa, S. XIII. Éste es pro- 1696.
T
i

493 RASGAR-RATO

CPI. Rascabuche. Rascacielos, 1923, cal- tillo, lat. RASTELLUM; rastrillar, 1495; rastri-
cado del ingl. skyscraper (sky 'cielo', lo llada. Arrastrar, h. 1250; arrastradero; arras-
scrape 'rascar'). trado; arrastre.
CPI. Arrastrapiés. Arrastracuero 'persona
Rascuñar, V. rasgar Rasero, V. raer despreciable', propte. 'el que se arrastra des-
nudo', de donde el fr. rastacouere, 1885,
RASGAR, h. 1400, probte. alteración del 'enriquecido, rico ostentoso' (del francés
antiguo resgar íd., 1335, que viene regular- VOlVIÓ al casto de la Argentina y Chile
mente del lat. IllisllcARE 'cortar', 'recortar'. rastacuero ).
Esta alteración es debida a una confusión
parcial con rascar. RASTROJO, S. XIV, 'campo después de
DERIV. Rasgado, 1605. Rasgo, 1611. Ras- segada la mies', 'residuo de las cañas de la
gón. Rasguear, princ. S. XVII; rasgueo; mIes. que queda en el campo después de

t rasguido. Rasguñar, h. 1580, no es derivo ni


cpt. de rasgar, sino alteración, por influjo
de este verbo, del antiguo rascuñar, medo
S. XV, que a su vez lo es de rascañar, h.
segar', alteración del antiguo restrojo, h.
1200, Y de restojo, S. XII!. Ésta es la for-
ma primitiva (alterada por influjo de ras-
tro), conservada en el port. restolho, cato
1300, derivo de rascar, pero alterado por restoll, rostoll, oc. restolh. Procede de un
influjo de uña; rasguño (h. 1490, rascuño). lat. vg. *RESTOCOLU, resultante, por cambio
de sufijo, de *RESTOPÚLU, forma que perdu-
Rasgo, rasguear, rasguñar, rasguño, V. ra en el oc. y cato dial. restable, it. dial.
rasgar Rasilla, V. raso restucciu. Este sustantivo deriva de un ver-
bo *RESTUPULARE 'arrancar el rastrojo', sa-
RASO, sust., 'tela de seda lustrosa', 1570. cado a su vez del lat. STlPULA 'rastrojo',
Probte. del antiguo paño de Ras, medo S. vulgarmente STUPULA (de donde el fr.
XV, y éste de Arrás, ciudad del Norte de éteule, it. stoppia).
Francia famosa por sus tapices: raso y sus DERIv. Rastrojal. Rastrojera, 1737. Ras-
variantes designaron también tapices, ban- trojar.
cales y cortinajes en Aragón, Cataluña e
Italia en los SS. XIII-XVI. La variante con Rasura, rasura~ V. raer Rata parte,
-o es debida a una falsa identificación con V. razón
el adjetivo raso, de raer.
DERIV. Rasete. Rasilla, 1680. RATA, h. 1106. Voz común a las princi-
CPT. Rasoliso. pales lenguas romances con las germánicas
y célticas, que debió de extenderse por to-
Raso, adj., V. raer Raspa(h)ilar, V. das ellas desde antes del S. VIII. Origen
raspar incierto. Quizá onomatopeya del ruido de la
rata al roer o al arrastrar objetos a su
RASPAR, 1495. Voz común a las princi- agujero.
pales lenguas romances; probte. de un DERIV. Ratero 'rastrero, que se arrastra',
germ. occidental *HRASPON, comp. los alem. h. 1590; 'despreciable', 1613; 'ladrón que
ant. raspan 'acumular residuos' y hrespan hurta cosas de poco valor, ladrón de bolsi-
'arrancar, desplumar'. llos', 1605; ratería, ratear. Ratón, S. XIV,
DERIV. Raspa 'arista de la espiga', 1495; ratonar, 1490; ratonero; ratonera, h. 1400.
'espina de pescado', princ. S. XVII (de don- Desratizar, 1923.
de localmente 'espina dorsal'); 'escobajo de RATAFíA, 1737. Del fr. ratafia íd., 1675,
la uva', 1737; raspajo; raspilla. Raspado. voz criolla de las Antillas francesas. De ori-
Raspadura, 1513. Raspear. Raspón; raspo- gen incierto. Quizá de la fórmula latina
nazo. Rapé, S. XIX, del fr. rapé, propte. rata fiat 'confírmese', pronunciada al cerrar
'tabaco raspado'. un trato, bebiendo ratafía a la salud de los
CPI. Respailar 'moverse rápida y atrope- contratantes.
lladamente', princ. S. XVII; antes raspahi-
lar, h. 1600 (todavía con h aspirada en Cu- Ratear, ratería, ratero, V. rata Ratifi-
ba), cruce de salir raspando y salir rehilando cación, ratificar, matrimonio rato, V. razón
'moviéndose rápidamente'.
RATO, 1220-50. Significó primero 'ins-
Rastra, V. rastro tante, duración momentánea', acepción to-
davía general en América del Sur, y sólo
RASTRO, h. 1140. Del lat. RASTRUM 'ras- más tarde (1495, quizá ya algo antes) pasó
trillo de labrador', de donde se pasó a la a significar 'espacio largo de tiempo', por
huella que éste deja y de ahí a 'huella o una especie de abuso de lenguaje eufemís-
pista, en general'. tico, hoy generalizado en España. Probte.
DERIV. Rastra 'trineo', 1495, 'cosa que del lato RAPTUS, -US, 'arrebatamiento, rapto',
arrastra', etc. Rastrear, 1490; rastreador. de donde 'tirón, arranque', y figuradamente
Rastrero, 1490. Rastrillo, 1495, o antes ras- 'instante'.
RAYA-REAL 494

Ratón, ratonar, ratonera, V. rata Rau- ta'. Por vía culta raClOn, h. 1140, que de
dal, raudo, V. rápido 'cuenta' pasó a 'porción'.
DERlV. Razonar, h. 1140; razonable, fin
RAYA 1 'línea', 1288. Voz común al cas- S. XI V; razonador; razonamiento, h. 1335.
tellano con el port. (raia) y el fr. (raie). Cultismos: Racional, 1438, racionalidad;
Probte. derivo del lato RADIUS 'rayo de ca- racionalismo, 1843, racionalista. Racionar;
rro', 'rayo de luz', por la forma rectilínea racionamiento; racionero, 1257. Irracional,
que tienen estos objetos. 1438. Del verbo reri 'pensar, calcular', deri-
DERIV. Rayado. Rayuela 'infernáculo'. va, además de ratio, el participio ratus 'de-
Rayar, 1495; rayado; rayadillo. Subrayar, cidido, regulado, constante': de ahí matri-
medo S. XiX; subrayado. monio rato 'válido', S. XIV; rata (parte),
h. 1250, comúnmente en la locución pro
RAYA II (pez). Del lat. RAJA íd. rata, después a prorrata; prorratear, 1737;
prorrateo, 1737. Negativo de este ratus es
Rayadillo, rayano, rayar, V. raya 1 irritus 'no válido', de donde los tecnicismos
jurídicos írrito, 1494, e irritar 'anular' (dife-
RAYO, 1220-50. Del lat. RAOrUS 'varita', rente de irritar 'causar irritación').
'rayo de carro', 'rayo de luz'. En la acep- CPT. Sinrazón, S. XVI. Raciocinar, lat.
ción 'chispa eléctrica procedente de una ratiocinari íd.; raciocinio, lat. ratiocinium.
nube' se halla también desde el S. XIII, y Ratificar, 1604, b. lato ratificare; ratifica-
se debe a una innovación semántica del ción.
casto y el port., por comparación con un
rayo de luz súbito, innovación a la que ya RAZZIA, 1936. Torn. del fr. razzia, 1841,
se acerca RADIUS en algunos autores clási- y éste del ár. gaziya 'incursión militar, gol-
cos. Por vía culta radio, princ. S. XVIII; pe de mano'.
rádium o radio como nombre del metal
alude a las radiaciones que desprende. Reacción, reaccionar, reaccionario, V. acto
DERIV. Rayar 'brillar' (rayar el alba), h. REACIO, 1611; antes rehazio, 1438, y
1140. Enrayar. Rayón 'seda artificial', h. primeramente refazio, 1220-50; siendo ge-
1931, del ingl. rayon, 1924. nerales estas formas en la Edad Media es
Cultismos: Radiar, S. XIX (una vez h. imposible que venga del b. lato reactio 're-
1520); radiación; radiador; radiante, medo acción'. Origen incierto; teniendo en cuen-
S. XV; /léidial; radioso, 1438. Irradiar, h. ta que entonces significa 'airado, díscolo',
1570; irradiación. quizá proceda de *REFRAclous, derivo de
CPT. Radiactivo o radioactivo; radiactivi- FRAclous 'rancio, podrido', pasando por
dad. Radiodifusión, radiotelefonía, radiorre- 'rencoroso' (comp. pudrirse de impaciencia,
ceptor, de los cuales es abreviación la radio etc.).
(el radio, amer.); de ahí radioescucha, ra-
dioyente. Radioeléctrico. Radiografía, Ra- Reactivo, V. acto
diograma o abreviado un radio. Radiólogo,
-logía. Radiotelegrafía. Radioterapia. REAL, 1607, 'que tiene existencia efecti-
va'. Tom. del b. lat. realis íd., derivo de res
Rayuela, V. raya 1 'cosa', en plural 'las cosas, la realidad, la
naturaleza'.
RAZA 'casta, grupo racial', 1438, raro DERIV. Realidad, 1607, b. lat. realitas,
hasta fin S. XVI. Probte. forma serniculta -atis. Realismo; realista 'que quiere atener-
del lat. ratio ('cálculo, cuenta') partiendo de se a la realidad', 2.& mitad S. XIX. Reali-
su sentido ya clásico de 'índole, modalidad, zar, 1765-83, del fr. réaliser, 1495; realiza-
especie', de donde se pasó a 'naturaleza y ble; realización.
calidad de la gente' y 'raza'. En castellano CPT. del lat. res 'cosa': Reivindicación,
debió de tomarse de otras lenguas roman- 1737, lat. rei vindicatio 'vindicación de una
ces, donde es más antiguo (cat., h. 1400; cosa'; reivindicar, 1737; reivindicatorio.
oc., h. 1200; it., S. XIV), y al entrar vino República, h. 1530, lat. res publica 'la cosa
a confundirse con el viejo y castizo rar;a pública, el Estado', aplicado por antonoma-
'raleza o defecto en el paño', 'defecto, cul- sia al tipo de gobierno que rigió a Roma
pa', 1335, de otra etimología (*RADIA, co- en el Siglo de Oro de su literatura; repu-
lectivo de RADIUS 'rayo, raya'): de ahí que blicano, 1737.
en su sentido racial el vocablo tome en cas- Real 'perteneciente al rey', V. rey Real-
tellano en el S. XVI casi siempre un matiz ce, V. alzar Realengo, realeza, V. rey
desfavorable. Realidad, realismo, realista 'que se atiene a
DERIV. Racial, 1925, tomo del ingl. racial. la realidad', V. real Realista 'monárqui-
co', V. rey Realizar, V. real Realzar,
RAZÓN, h. 1140. Del lat. RATIO, -ONIS, V. alzar Reanudar, V. nudo Reasu-
'razonamiento, razón', propte. 'cálculo, cuen- mir, V. sumir Reata, reatar, V. atar
495 REBANAR-REBOSAR

Reato, V. reo 11 Rebaba, V. baba Rebelarse, V. rebelde


Rebaja, rebajamiento, rebajar, rebajo, V.
bajar Rebalsar, rebalse, V. balsa I REBELDE, fin S. XIII (rebele, 1241), to-
mado del lat. rebellis íd., derivo de bellum
REBANAR, h. 1490, Y REBANADA, h. 'guerra', con desarrollo semiculto del grupo
1280. Son probte. alteraciones de rabanar y 11 en Id.
rabanada, conservados hoy en dialectos an- DERIV. Rebeldía, fin S. XIII. Rebelarse,
tillanos, en portugués y en valenciano, y 1220-50. Rebelión, h. 1440, lato rebellio,
derivados de rábano, por los cortes que se -onis, íd.
dan a este vegetal para comerlo.
REBENQUE, 1587, en portugués rebém,
REBAÑO, 1495, voz peculiar al cast. y S. XVII. Del fr. raban 'envergue, cabo que
el portugués. Origen incierto; la forma an- afirma la vela a la verga', 1573. Voz de
tigua es rabaño, h. 1400, que sigue siendo origen germánico (neer!. raband, etc.), com-
corriente hasta el S. XVII y hoy en dialec- puesta de ra 'verga' y band 'lazo, atadura'.
tos. Como en Andalucía rebaño significa Rebenque designó antiguamente varios ca-
'vara verde y algo gruesa', quizá en el sen- bos de cuerda náuticos semejantes al enver-
tido normal proceda también de *ramaño gue; pasó luego a un azote empleado en
(por disimilación de nasales), teniendo en las galeras, por utilizarse con este objeto
cuenta que vara ha tomado el sentido de aquellas cuerdas; y finalmente, sólo en
'rebaño de cerdos', y que ramat, ramada, América, se aplicó a un látigo recio de
nombre catalán y aragonés del rebaño, es jinete.
también derivo de rama. DERIV. Rebencazo, 1607.
DERIV. Rebañar, 1495, o arrebañar, S.
XIII, quizá derivo de rebaño con el sentido
de 'congregar como un rebaño', de donde Rebezo, V. rebeco Reblandecer, re-
'recoger muchas cosas sin dejar nada', 're- blandecimiento, V. blando Rebocillo, -iño,
coger residuos comestibles de una vasija'. V. bozo

Rebasar, V. balsa I Rebatiña, V. re- REBOLLO, h. 1400. Origen incierto.


bato Rebatir, V. batir Probte. de un derivo del lat. PÚLLUS 'reto-
ño', seguramente un lato vg. *REPÜLLUS íd.
REBATO, medo S. XIII. Del ár. ribá{ Aunque por lo común el cast. rebollo es un
'ataque contra los infieles', derivo de rabat arbolito de la familia de la encina, el sen-
'dedicarse con celo a un asunto', 'amenazar tido, que puede suponerse primitivo, de
las fronteras enemigas'. Los ataques de los 'retoño en general', se conserva en las pro-
moros se caracterizaban por su brusquedad, vincias del Norte, así como en sardo, cata-
de ahí las varias acepciones 'novedad re- lán y gallegoportugués.
pentina', 'apuro', 'susto' y 'llamada a las DERIV. Rebollar 'sitio poblado de rebo-
armas'. llos', 1098. Rebolledo. Rebolludo.
DERIV. Arrebatar, h. 1250, 'obrar arreba-
tadamente', 'quitar con violencia'; arrebata- Reborde, V. borde 1
miento, h. 1260; arrebatador; arrebatiña
(-ina, 1495, reb-); arrebato, 1600. Rábida
(rábita, h. 1600; rápita, princ. S. XVII), ár. REBOSAR 'derramarse un líquido por
rabita 'mezquita fortificada donde vivían no caber en un recipiente', 1490. Origen
los guerreros encargados de defender las incierto. Lo más probable es que, pasando
fronteras musulmanas', de la misma raíz por *rovessar (forma existente en portu-
que ribá{. Para otros derivo árabes de ésta, gués e italiano), venga del antiguo revessar,
V. RONDA y MORABITO. h. 1490, 'derramar, rebosar, vomitar', con-
servado en portugués, vasco, jUdeoespañol
REBECO 'gamuza, especie de cabra mon- y rumano. Éste sale del lat. REVERSARE 'vol-
tés', 1765-83; variantes rebezo, 1475, y ro- ver lo de dentro afuera', derivo de VERTIRE
bezo, 1434. Palabra prerromana extendida 'volver del revés', 'verter'. Entonces las for-
por todo el Norte de España, desde Cata- mas antiguas bossar, SS. XV-XVI, y balsar
luña hasta Galicia, aunque el cat. rebec y 'vomitar', se habrían sacado secundariamen-
el gallo rebeco sólo tienen el sentido figu- te de rebosar y de su variante reborsar.
rado de 'arisco', 'terco y rebelde'. Rebeco DERIV. Rebosadero, 1490. Rebosadura,
supone un tipo *RfBfccu, que podría ser 1495. Rebosante.
metátesis de *(I)BICIRRU -de donde vienen
el cast. becerro 'toro joven' y el dialectal Rebotar, V. botar y boto Rebozo, V.
bicerra 'gamuza'-, el cual a su vez será bozo Rebrotar, rebrote, V. brote Re-
derivo del ibero-latino IBEX, -reIS, 'gamuza'; bujado, rebujar, V. orujo Rebullicio, re-
rebezo corresponde a una forma derivada bullir, V. bullir Rebusca, rebuscar, re-
*RfBfcctlu. busco, V. buscar
REBUZNAR-RECITAR 496

REBUZNAR, 'emitir el asno su voz', Recelar, recelo, receloso, V. celar Re-


1335. Probte. derivo del lato BOcINARE 'tocar centadura, recentar, V. reciente Recep-
la trompeta', con el prefijo re-o ción, receptáculo, receptivo, receptor, receta,
DERIV. Rebuzno, 1490. recetar, V. recibir Recial, V. recio
Reciario, V. red
Recabar, V. cabo Recadero, recado,
V. recaudar Recaer, recaída, V. caer RECIBIR, 1100. Dellat. REdpllRE 'tomar,
Recalada, recalar, V. calar Recalcar, V. coger', 'recibir' (deriv. de CAPERE 'coger').
calcar Recalcitrante, recalcitrar, V. coz DERIV. Recibidor. Recibimiento. Recibo,
Recalentar, V. caliente Recalmón, V. cal- 1604. Recipiente, 1737, tomo de recipiens,
ma Recalvastro, V. calvo Recalzar, -tis, 'el que recibe o contiene', participio ac-
V. calzar tivo de recipere. Recipiendario, derivo de
recipiendus 'el que ha de ser recibido'.
RECAMAR, 1570 (riquamar, 1496). Del Recepción, 1737, lat. receptio, -onis. Recep-
¡t. ricamare íd., princ. S. XV, y éste del táculo, h. 1440, lat. receptaculum íd. Recep-
ár. ráqam 'tejer rayas en un paño', 'bordar'. tivo. Receptor, SS. XIII-XIV, lat. receptor
DERIv. Recamo, 1612. Recamado, sust., 'el que recibe'. Receta, 1605, lat. recepta
1708. 'cosas tomadas (para hacer un medicamen-
to)'; recetar, medo S. XV.
Recámara, V. cámara Recambio, V.
cambiar Recamo, V. recamar Recibo, V. recibir
RECANCANILLA 'tergiversación en lo RECIENTE, 1220-50. Del lat. RECENS,
que se habla' o 'tonillo afectado en el ha- -1!NTIS, íd., propte. 'nuevo, fresco'. Recién,
blar', princ. S. XVII; 'modo de andar de 1220-50, es a¡:6cope de reciente.
los muchachos, como cojeando', 1737. Lo DERIV. Recentar, 1220-50, lat. vg. RECEN-
mismo que cancanilla 'engaño o trampa', TARE; recentadura. Recental, 1495.
1594; 'especie de armadijo', 1611, y que
el amero y ando cancanear 'tartajear, tarta- RECINTO, 1643. Probte. tomo del it. re-
mudear', 'vagabundear', probte. de una ono- cinto íd., derivo de reclngere (o riclngere)
matopeya del tartamudeo, tambaleo o va- 'rodear', y éste de clngere del mismo senti-
cilación kan-kan. Deriv. regresivo de can- do y origen que nuestro ceñir.
canilla 'armadijo, trampa' es al parecer cán-
cana 'banquillo en que el maestro hacía RECIO, h. 1250, 'robusto, grueso, áspero,
sentar a los muchachos para exponerlos a duro'. Origen incierto. Por el sentido corres-
la vergüenza', 1693. ponde exactamente al port. rijo y cat. ant.
regeu, que pueden venir sin dificultad del
Recapacitar, V. capaz Recapitular, V. lato Rlolous, pero habría un obstáculo fo-
capítulo Recargar, recargo, V. cargar nético para sacar de ahí el cast. recio. Sin
embargo, como las demás etimologías pro-
RECATADO 'honesto, modesto', 1605. puestas no son aceptables, es posible que
Participio del verbo recatarse, hoy algo an- RIGIOUS diera primero *régeo, como forma
ticuado, 'recelar (en la ejecución de algo)', semiculta (asÍ en gallego antiguo), y que
1495, derivo del antiguo catar 'mirar' (véa- éste se cambiara en recio por influjo del
se). antiguo relacio 'airado, amenazador' (Y.
DERIV. Recato, S. XVI. REACIO). El cultismo rígido, medo S. XV.
RECAUDAR, 1495, 'cobrar', 1495, pri- DERIV. Recial S. XIX. Reciedumbre, h.
mitivamente 'conseguir', 1220-50, y 'dispo- 1570. Arreciar, h. 1140. Rigidez. Rigor,
ner, arreglar, custodiar', h. 1140. Viene en 1433, tomo del lato rlgor, -oris, íd., propte.
última instancia del lato clásico RECEPTARE, 'rigidez, inflexibilidad', de la misma raíz
más tarde RECAPTARE, 'recibir, acoger', 're- que rigidus; rigorismo, rigorista, riguroso,
cuperar'. Pero la forma romance sale de 1438, formado según caluroso junto a ca-
una variante RECAPITARE del latín vulgar lor.
tardío, debida al influjo de CAPITALIS 'cau-
dal, bienes'. Lo más corriente en lo antiguo Recipiendario, recipiente, V. recibir
es recabdar, h. 1140, pero hubo otra reduc-
ción castellana recadar, S. XIV, de donde RECíPROCO, h. 1530. Tom. del lat. re-
recado, S. XIV, 'comisión, mensaje' (de clprocus íd., propte. 'que vuelve atrás, que
recabdar en el sentido de 'despachar'), 'con- refluye, que repercute'.
junto de objetos necesarios para un fin' DERIV. Reciprocar, princ. S. XVIII; re-
(recado de escribir, de montar: de recabdar ciprocación, 1596. Reciprocidad.
'disponer').
DERIV. Recaudación, 1504. Recaudador, RECITAR, 1220-50. Tom. del lat. reci-
1495. Recaudo, h. 1140. Recadero, 1737. tare 'leer en alta voz', 'citar', 'pronunciar
t
497 RECLUTAR-RECHONCHO

de memoria', derivo de citare 'poner en mo- cría, recriar, V. criar Recriminación, re-
vimiento', 'hacer acudir' (frecuentativo de criminar, V. crimen Recriza, V. quicio
ciere íd.). Recrudecer, recrudecimiento, recrudescencia,
DERIV. Recitación. Recitado, Recitante. V. crudo Rectángulo, rectificar, rectilí-
Recitativo. neo, rectitud, V. recto
Reclamación, reclamar, V. llamar Re- RECTO, 1444. Tom. del lato rectus íd.
clinar, reclinatorio, V. inclinar Recliza, (deriv. de regere 'dirigir').
V. quicio Recluir, reclusión, recluso, V. DERIv. Rectitud, h. 1440.
concluir Recluta, V. reclutar Cn. Rectángulo; rectangular. Rectificar,
h. 1440; rectificación. Rectilíneo.
RECLUTAR, 1690. Del fr. recruter íd.,
derivo de recrue 'recluta', 1550 (bajo el in- Rector, rectorado, rectoría, V. regir
ilujo del antic. recluter 'remendar', de ori-
gen germánico); recrue es propiamente par- RECUA, 1247. De un derivo de la raíz
ticipio de recroitre 'volver a crecer, a bro- ár. rákab 'montar (a caballo)'. Probte. se
tar' (porque los reclutas renuevan las fuer- trata del ár. rékba 'cabalgata', 'caravana',
zas del ejército), derivo de croitre, del mis- 'cortejo', perteneciente a esta raíz.
mo origen y sentido que nuestro crecer. DERIV. Recuero, S. XIII. Recovero 'el
que compra por los lugares comestibles pa-
RECOBRAR, 1220-50. Del lat. RECÚP~­ ra revender', 1737, y recova 'compra de
RARE íd., derivo de la raíz de cAP~RE 'coger'. esta naturaleza', 1737 (de donde 'mercado
Por vía culta: Recuperar, 1607. de comestibles', 'pórtico donde éste se ce-
DERIV. Recobramiento. Recobro, 1737. lebraba', amer.), están en estrecha relación
Recuperación, 1626; recuperable. De reco- con el port. recoveiro 'arriero, recuero' y
brar se extrajo cobrar, h. 1140; cobrador; recova 'trasporte de mercancías', pero no
cobramiento; cobranza; cobro, h. 1275. es seguro si hay que partir de una variante
romance de recuero (entonces recova sería
Recocer, V. cocer Recodo, V. codo derivo de recovero) o del ár. rekuba 'caba-
Recoger, recogida, recogimiento, V. co- llería', 'caravana', perteneciente a la misma
ger Recolección, recolectar, recoleto, V. raíz.
colección Recomendación, recomendar,
V. mandar Recompensa, recompensar, Recuadro, V. cuadro Recubrir, V. cu-
V. compensar Reconcentrar, V. centro brir Recuento, V. contar Recuerdo,
Reconciliación, reconciliar, V. concejo Re- V. recordar Recuero, V. recua Re-
concomerse, reconcomio, V. comer Re- cuesta, V. adquirir Recuesto, V. cuesta
cóndito, V. esconder Reconfortar, V. Recular, V. culo Recuperación, recupe-
fuerte Reconocer, reconocimiento, V. rar, V. recobrar Recurrir, recurso, V.
conocer Reconquista, reconquistar, V. correr Recusar, V. acusar
conquista Reconsiderar, V. considerar
Reconstituir, reconstituyente, V. constituir RECHAZAR, 1430. Tom. del fr. ant. re-
Reconvención, reconvenir, V. venir chacier íd., derivo de chacier (hoy chasser)
'perseguir, dar caza', hermano de nuestro
RECOPILAR, 1573, 'juntar leyes y otros cazar
textos'. Deriv. del lato compilare 'saquear', DERIV. Rechazo.
'plagiar', que en la baja época tomó ya el
sentido de 'recopilar'. Compilar, 1632, es Rechazo, V. rechazar Rechifla, V.
también usual en cast. silbar
DERIV. Recopilación, 1567. Compilación.
RECORDAR 'tener recuerdo de algo', RECHINAR, 1495. Onomatopeya; como
1220-50. Del lat. REC(jRDARI íd. (deriv. de lo son sus sinónimos portugueses chiar y
COR 'corazón'). De este verbo derivó ade- rechinar.
más el castellano su acordarse 'tener me- DERIV. Rechinante, 1605.
moria de algo', 1240, ajeno a las demás
lenguas romances. Para recordar 'despertar', RECHONCHO 'regordete', 1765-83. Voz
V. ACORDAR 11. familiar de origen incierto. Quizá derivado
DERIV. Recordación, 1438. Recordatorio. de un adjetivo *choncho, de significado aná-
Recuerdo, h. 1250. Trascordarse, h. 1280. logo y de creación expresiva, relacionado
acaso con chocho 'legumbre en remojo',
Recorrer, recorrido, V. correr Recor- que parece designar básicamente algo blan-
tar, recorte, V. corto Recoser, V. coser do y carnoso. Pero no está claro si existe
Recostar, V. costilla Recova, V. recua alguna relación con el aragonés redoncho
Recoveco, V. cueva Recovero, V. recua 'rodaja' y por lo tanto con el cato rodanxó
Recreación, recrear, recreativo, recreo, re- 'rechoncho', derivo de rodanxa 'rodaja'.
DIe. ETIMOLÓGICO - 32
RED-REFRAN 498
De rechupete, V. chupar Redor, V. alrededor Redrojo, V. arre-
dro Reducción, reducir, reductible, re-
RED, 1074. Del lato RETE íd. ducto, V. aducir Redundancia, redun-
DERIv. Redada, 1737. Redaño, 1495. Re- dante, redundar, V. onda Reduplicar, V.
decilla, 1490. Redil, 1607, 'aprisco', derivo dos Reemplazar, reemplazo, V. plaza
explicable por la costumbre de encerrar Reenganchar, reenganche, V. gancho Re-
el ganado durante la noche en cercados de facción, V. refección Refacio, V. reacio
red. Enredar, 1220-50, propte. 'envolver en Refajo, V. faja
redes'; enredadera, 1611 (aplicado a una
mujer); enredo, 1604; enredijo; enredoso. REFECCIóN o REFACCIóN, 1494. To-
Cultismos: Retículo; reticular. Retina, mado del lato refectio, -onis, derivo de reji-
1817, por el tejido de fibras reticuladas que cere 'rehacer', y éste de facere 'hacer'.
la constituyen. Reciario, lato retiarius. DERIv. Refeccionar o refaccionar. Refec-
torio, 1884, lat. re~ctorjus 'que rehace';
REDACCIÓN, 1843. Tom. del lato redac- antes se dijo refitor (vid. REFITOLERO).
tio, -onis, nombre de acción de redigere
'reducir (a cierto estado)'. Refectorio, V. refección Referencia.
DERIV. Redactar, 1843, derivo culto de referéndum, referente, V. referir
redactus, participio de redigere. Redactor.
REFERIR, h. 1440, 'relatar'. Tom. del
Redada, redaño, redecilla, V. red Re- lato referre íd., y 'hacer referencia', propte.
dedor, V. alrededor Redención, redentor, 'volver a llevar', derivo de ferre 'llevar'.
V. redimir Redhibitorio, V. exhibir Re- DERIV. Referente, 1737; referencia, S.
dicho, V. decir Redil, V. red XIX. Referéndum, propte. '(decreto) que
ha de llevarse de nuevo (a aprobación del
REDIMIR, 1155. Tom. del lato redzmere pueblo)'; de ahí refrendar, 1490, de refe-
'rescatar', 'redimir', propte. 'volver a com- rendar, 1478; refrendo.
prar', derivo de emere 'coger', 'comprar'. Relación, h. 1440, lat. relatio, -onis, íd.,
DERIV. Redención, 1184, lato redemptio, propte. 'lo que hace referencia', de relatum.
-onis. Redentor, 1220-50, lato redemptor, supino de referre; relacionar, 1438; rela-
-oris; redentorista. Irredento, del it. irre- cionero; relatar, 1438 (quizá ya 1322);
dento 'no-redimido'. relato, 1843; relator, 2.0 cuarto S. XV; re-
latoría ; relativo, 1490, propte. 'que hace
RÉDITO, h. 1440. Tom. del lal. reditus, referencia', relatividad, relativismo; corre-
-us, 'regreso, vuelta', 'renta', derivo de redire lación, correlativo, correlato.
'regresar', 'dar rentas, intereses' (y éste de
ire 'ir'). Refinado, refinamiento, refinar, refinería,
DERIv. Reditual. Redituar. refino, V. fino Refirmar, V. firme Re-
fistolero, V. refitolero
Reditual, redituar, V. rédito Redivivo,
V. vivo Redoblante, redoblar, redoble, REFITOLERO 'entrometido', 1836, pro-
V. dos piamente 'el fraile que cuida del refectorio
y de los víveres de un monasterio', 1591.
REDOMA 'botellita de fondo ancho', Alteración de *refitorero, derivo del antiguo
1112 (arrotoma, 942). Voz patrimonial del refitor, SS. XIII-XV, 'refectorio'. La -s- de
castellano y el portugués. De origen incier- la variante refistolero se debe al influjo de
to. Quizá del árabe, donde raq.Ctma se en- facistol 'jactancioso', propte. 'atril de iglesia'.
cuentra hoy en las hablas africanas, aunque DERIv. Refitolear, refist-, 'entrometerse'.
es inseguro que sea antiguo y genuinamente
arábigo. Refitor, V. refitolero Reflector, refle-
jar, reflejo, reflexión, reflexionar, reflexivo,
Redomado, V. domar Redoncho, V. V. flexible Refluir, reflujo, V. fluir
rechoncho REFOCILAR 'recrear, reconfortar', 1605.
Tom. del lat. refocilare 'recalentar', 'recon-
REDONDO, 1020. Del lal. ROTtlNDUS íd. fortar', derivo de foculum 'calentador' (y
Por vía culta y con sentido figurado, ro- éste de fovere 'calentar', 'animar').
tundo, 1580. DERIv. Refocilo.
DERIV. Redonda. Redondear, 1607. Re-
dondel, 1369, del fr. ant. reondel (deriv. de Reforma, reformar, reformatorio, V. for-
reont 'redondo'), hoy rondeau, de donde, en ma Reforzado, reforzar, V. fuerte Re-
otro sentido, el cast. rondó, 1832. Redon- fracción, refractar, refractario, V. fracción
dez, h. 1250. Redondilla, 1611. Rotonda, S.
XIX, del it. rotonda, propte. 'redonda'. Ro- REFRÁN, medo S. XV. Significó primi-
tundidad, 1737. tivamente 'estribillo' (S. XIII al parecer),
499 REFUNFUÑAR-REGAZO

de donde 'proverbio' por el empleo de éstos alterado bajo el influjo de CANlS 'perro',
en el estribillo de muchas canciones. De por ser propio de este animal el gañir y
oc. ant. refranh 'estribillo', derivo de refrán- enseñar los dientes.
her 'reprimir' y 'modular', y éste de fránher DERIV. Regañón, 1495.
'romper', lato FRANG1lRE.
DERIV. Refranero. REGAR, 1161. Del lat. RIGARE 'regar,
mojar'.
Refrangible, V. fracción Refregar, re- DERIV. Regadera, 1680. Regadío, 1495.
fregón, V. fregar Refrenar, V. freno Regadizo, 1495. Regador. Regante. Riego,
Refrendar, refrendo, V. referir Refres- 1490. Sorregar, 1737; sorriego, 1737. Irri-
car, refresco, V. fresco Refriega, V. gar, h. 1900, tomo del lato irrigare; irriga-
fregar Refrigeración, refrigerante, refri- ción; irrigador. Reguera, 1490; reguero,
gerar, refrigerio, V. frío Refringente, S. XV; regacho, h. 1300; regajo, 1737;
V. fracción Refrito, V. freír Refuerzo, regato, 1222, y regata 'reguera pequeña',
V. fuerte Refugiar, refugio, V. huir 1611, al parecer derivan del antiguo y dia-
Refulgente, V. fulgor Refundición, re- lectal riego 'arroyo', S. XIII, palabra inde-
fundir, V. fundir pendiente, de probable origen prerromano
(=vasco erreka, port. rego, cat. rec).
REFUNFUÑAR, 1570, 'rezongar'. Ono-
matopeya de los sonidos confusos y nasales Regata 'reguera', V. regar Regata 'ca-
que emite el que refunfuña. rrera de lanchas', V. regatear
DERIv. Refunfuño, 1605.
REGATEAR, 1570. Pertenece a la mis-
REFUTAR, 1490. Tom. del lat. refütare ma familia que el antiguo regatero 'reven-
'rechazar', 'refutar'. dedor', 1252, cat. ant. regater, it. rigattiere,
DERIV. Refutación, fin S. XVII. fr. regrattier íd. De origen incierto. Es ve-
rosímil que las formas más antiguas sean
Regadera, regadío, regajo, V. regar recatero 'revendedor', S. XIII, y recatar 're-
vender' (también medieval, por lo menos
REGALAR 'agasajar', 1495, 'hacer un en Italia), y que todo junto venga de un
presente', 1737. Probte. del fr. régaler 'aga- lat. vg. *RECAPTARE 'volver a comprar', de-
sajar', S. XVI (atestiguado indirectamente rivado del lat. ACCAPTARE 'adquirir, com-
en los SS. XIV Y XV), Y éste derivo de prar'.
galer 'divertirse, festejar', de origen segu- DERIV. Regateo, S. XIX. Regatón 'reven-
ramente germánico (V. GALA). Diferente dedor', S. XIII. Regate, 1737, 'movimiento
de esta palabra es el antiguo y hoy catalán pronto hurtando el cuerpo' (propte. 'rega-
regalar 'derretir', 'gotear', S. XII, que tiene teándolo'). Regata 'carrera de lanchas', medo
otra etimología. S. XIX, del it. regata íd., propte. 'disputa',
DERIV. Regalado. Regalo 'agasajo', 1495, del veneciano ragatar 'pelearse', afín a re-
'presente', 1737. Regalón, S. XVI. gatear.
Regalía, regalismo, regalista, V. rey Regato, V. regar
REGAUZ, fin S. XIII, primitivamente REGATóN, 1505, 'cuento de lanza, de
regaliza. Éste viene, por metátesis, del lato bastón, etc.', antes recatón, 1495. Origen
tardío LIQUíRITIA, que es deformación del incierto.
gr. glykyrrhiza íd., cpt. de glykys 'dulce' y
rhíza 'raíz'. Regaliza se cambió en regaliz Regatón 'revendedor', V. regatear
por influjo de su sinónimo orozuz (véase).
REGAZO 'concavidad de la falda, donde
Regalo, regalón, V. regalar Regante, se recoge algo', 1220-50. Deriv. de regazar
V. regar 'remangar las faldas', S. XIII; en portugués
regar;o y arregar;ar. Probte. de un lat. vg.
REGA1~AR, 1220-50, y REGAJ'ilO, h.
*RECAPTIARE 'recoger', derivo de CAPTARE
1400. Del mismo origen incierto que el 'coger, tratar de coger'. Pero no está ave-
port. arreganhar (arreganho), cat. reganyar riguado si existe relación con el cato y oc.
(regany), oc. reganhar (reganh) e it. dial. (ar)regussar 'remangar', que al parecer ha
rega¡¿nar. Parece emparentado con el lat. de tener otro origen.
GANNIRE 'regañar, refunfuñar'. Probte. de DERIV. Arregazar, medo S. XIV.
este verbo latino se derivó en vulgar un
sustantivo *REGANNIUM, de donde regaño, y Regencia, V. regir Regeneración, re'
de este sustantivo derivó el verbo *REGAN- generar, V. engendrar Regenta, regentar,
NIARE. El fr. rechi¡¿ner (dialectal mente re- regente, V. regir Regicida. regicidio, V.
cagner) puede venir del mismo *REGANNIARE rey Regidor, régimen, regimentar, regi-
REGIR-REíR 500

miento, V. regir Regio, V. rey Región, DERIv. Regüeldo, h. 1250.


regional, regionalismo, V. regir
Regolfar, V. golfo 1 Regordete, V.
REGIR, h. 1350. Tom. del lato regere gordo Regresar, regresión, regresivo, V.
'gobernar', de la misma raíz que rex 'rey'. regreso
DERIv. Regente, 1611, del participio acti-
vo de dicho verbo; regenta; regentar, fin REGRESO, 1726 (en derecho canónico,
S. XVII; regencia, 1611. Regidor, 1490; 1537). Tom. del lato regressus, -us, 'retorno',
regiduría. Regimiento 'manera de regir', derivo de regredi 'volver atrás', y éste de
1438 (en el sentido de unidad militar, 1737, gradi 'andar'.
se imitó del extranjero, en alem. 1546, en DERIV. Regresar, 1884 (1537, en derecho
fr. 1553); regimentar. Régimen, 1737, lato canónico). Regresivo. Regresión, 1580, lato
reglmen, -inis, Íd. Rector, 1444, lato rector, regressio, -ionis.
-aris, 'el que rige'; rectorado; rectoral;
rectoría. Región, 1220-50, lato regio, -anis, Regüeldo, V. regoldar Reguera, re-
íd., de la misma raíz; regional, 1817; re- guero, V. regar Regulación, regulador,
gionalismo, regionalista, h. 1900. regular, regularidad, regularizar, V. regla
Régulo, V. rey Regurgitar, V. gorja y
REGISTRO, 1335. Tom. del lato tardío regoldar Rehabilitación, rehabilitar, V.
regesta, -orum, íd., derivo de regerere 'trans- haber Rehacer, V. hacer Rehala, V.
cribir'. rey
DERIV. Registrar, medo S. XV.
REHÉN 'persona que queda prisionera
REGLA, 967. Tom. del lato regUla 'regla, en garantía de un pacto', S. XIII. Del ár.
barra de metal o madera'. vulgar rehén 'prenda' (árabe clásico rahn).
DERIV. Reglamento, 1737; reglamentar,
S. XIX, reglamentación; reglamentario. Re- Rehez, V. soez
gleta, S. XIX; regletear. Regular, adj.,
1490, lal. regularis 'conforme a una regla'; REIDLAR, medo S. XV, 'temblar', 'mo-
regularidad; regularizar. Regular, verbo, verse rápidamente y como temblando'. Ori-
princ. S. XVII, lato regulare; regulación; gen incierto. Si, contra las apariencias, fue-
regulador. Irregular, h. 1440; irregularidad. se el moderno rilar la forma primitiva, po-
Arreglar, 1726; arreglo, S. XVIII; desarre- dría creerse que viene del gót. REIRAN 'tem-
glar, desarreglo. blar' (pronúnciese riran). Rielar, 1580, 'bri-
llar con luz trémula', es metátesis de rehilar.
Reglamentar, reglamentario, reglamento, DERIv. Rehilandera 'molinete', 1599. Re-
regleta, regletear, V. regla Reglón, V. hilero, princ. S. XVII. Rehilete. RehiZo.
renglón Regnícola, V. rey Regocijado,
regocijar, regocijo, V. gozo Rehogar, V. ahogar Rehoyo, V. hoya
Rehuir, V. huir
REGODEARSE, 1605. Fue primeramente
palabra jergal, derivo de godo 'rico, persona
REHUSAR, 1220-50. Del lato vg. *REFÜ-
principal', con el sentido de 'vivir como un
rico, divirtiéndose y sin trabajar'. Godos SARE íd., derivo de REFÜSUS, participio de
llamaban los rufianes a los nobles y los REFUNDERE 'rechazar' (propte. 'derramar',
ricos, por alusión a la frase hacerse de los derivo de FUNDERE íd.).
godos 'pretender que uno desciende de la Reina, reinado, V. rey
gente de esta raza'.
DERIV. Regodeo, 1605. Díjose también REINAL 'cuerdecita fuerte de cáñamo',
godeo y godearse, S. XVI, de donde el jer- princ. S. XX. Probte. es lo mismo que el
gal gode ría 'convite de gorra, borrachera', adjetivo reinal (aplicado a otros objetos:
1609, que, bajo el influjo de gaudeamus, frutos, enfermedades) en el sentido de 'cosa
produjo a su vez el rioplatense y porto gau- producida en el país, en el reino'.
derio 'hombre de mala vida', 1773.
Reinar, V. rey Reincidencia, reinciden-
REGOLDAR 'eructar', h. 1400. Origen te, reincidir, V. incidir Reineta, V. rana
incierto. Quizá del lato vg. *REGORGhARE Reino, V. rey Reintegrar, reintegro, V.
'volver a la boca el olor a comida', 'vomi- entero
tar', derivo del lato GURGES, -ITIS, 'garganta'.
Regurgitare se encuentra en bajo latín (cast. REiR, 1220-50. Del lato RIDERE íd.
regurgitar, cultismo, S. XVIII) y puede su- DERIV. Reidero, 1843. Riente, h. 1580.
ponerse que ya existiera en la Antigüedad, Sonreír, princ. S. XIV, lat. SOBRIDERE íd.;
puesto que entonces se hallan INGURGrrARE sonriente; sonrisa, 1739. Risa, S. XV; an-
'hartar', EGURGTTARE 'vomitar' y aun GURGI- tes riso, 1220-50, lat. RIsus, -us, íd.: risada;
TARE (Y. además GORJA). risible, 1737; risotada. Risueño, 1607.
501 REITERAR-RELOJ

Cultismos: Ridículo, 1570; lato rid'ícUlus llampec, oc. lampee 'relámpago', cato y oc.
íd.; ridiculez, 1737; ridiculizar, S. XIX. (l)lamp 'rayo', it. lampo 'relámpago', lam-
Irrisión, fin S. XVI, lato irrisio, -onis, íd., peggiare 'relampaguear'. En último término
de irridere 'burlarse de'; irrisorio, 1734. todos ellos proceden del gr. lámpa 'yo bri-
llo', lato tardío LAMPARE íd., Y su familia;
REITERAR 'repetir', 1605. Tom. del lato probte. se trata de derivados directos de
reiterare íd., derivo de iterare íd. este verbo, provistos de sufijos varios. Re-
DERIV. Reiteración. Reiterativo. Del sim- lámpago puede ser derivado del verbo an-
ple iterare deriva iterativo. tiguo relampagar, SS. XIII-XIV, que proce-
dería de un lato vg. *LAMPkARE, 10 mismo
REITRE 'soldado alemán de caballería', que el cato llampegar 'relampaguear'.
1765-83. Del alem. reiter 'jinete', derivo de DERIV. Relampaguear, h. 1400. Lampo,
reiten 'montar a caballo'. 1817, 'resplandor como el del relámpago'
= cato llamp, 'rayo'; de el lampo se pasó
Reivindicación, reivindicar, V. real a el ampo, princ. S. XVII, aplicado espe-
cialmente a la blancura de la nieve.
REJA I (parte del arado), 1216 (rella,
974), en porto relha, cato rella. Del lato RE- Relance, V. lanza Relapso, V. lapso
GÜLA 'barra de metal o de madera'. Relatar, relativo, relato, relator, V. referir
DERIV. Rejada o arrejada 'aguijada', 1369. Relegación, relegar, V. legar Relente, V.
Rejo 'aguijón (de la hebilla, etc.)', 1737; lento Relevante, relevar, relevo, V. llevar
'hebilla', 1495; 'hierro puntiagudo', 1611; Relicario, V. reliquia Relieve, V. llevar
figuradamente 'robustez, fortaleza', medo S. Religar, V. ligar
XV; de 'hebilla del cinto' pasó a 'cinto de
cuero', 1517, y luego 'tira de cuero', 'azote'. RELIGIóN, 1220-50. Tom. del lato rel'í-
Rejón, 1475, 'barra cortante y puntiaguda', g/o, -anis, íd., propte. 'escrúpulo, delicade-
'especie de lanza para herir el toro'; rejo- za', y de ahí 'sentimiento religioso'.
nazo; rejoncillo; rejonear, 1737; rejoneador. DERIV. Correligionario, S. XIX. Religioso,
1220-50; 'monje', 1335, lato religiosus íd.;
REJA I1, 1475, 'red de barras de hierro religiosidad, fin S. XVII.
que se pone en las ventanas', en porto y cato
reixa, S. XIII. Probte. hay parentesco con RELINCHAR, h. 1400, del antiguo re-
el oc. reja, íd., fin S. XIII, it. ant. y dia- ninchar, S. XIII, por disimilación. Éste a su
lectal regge, rezza, 'puerta de la iglesia', vez deriva de un *eninchar, procedente del
'verja que separa a los fieles del altar', pro- lato vg. *HINNlcLARE, anteriormente *HINNI-
cedentes del b. lato regia, S. VI, o porta TULARE, derivo de HINNITARE, intensivo vul-
regia 'puerta de la casa del Señor'. Pero gar del lat. HINNIRE 'relinchar'. De *mNNI-
todas las formas hispánicas presentan una CLARE proceden también el cato ant. enillar
-x- antigua, incompatible con esta etimolo- (hoy renillar), oc. ant. enilhar, it. nicchiare.
gía. Como en portugués y catalán antiguos DERIV. Relincho, de renincho, h. 1300.
reixa designaba cada uno de los barrotes
de una reja, parece claro que en la Penín- RELINGA, 1567; antes ralinga, 1493.
sula Ibérica hubo fusión del b. lato regia Del fr. ralingue íd., S. XII, y éste del neerl.
con el ár. rISa 'pluma', que vulgarmente ant. rálik (hoy raalijk) 'relinga de la parte
tomó el sentido de 'rayo de rueda', 'paleta de la verga', cpt. de rá 'verga', y l1k 're-
de rueda' y otros objetos en forma de bas- linga'.
toncito. Comp. RIJA. DERIV. Relingar, medo S. XV.
DERIV. Rejado. Rejero; rejería. Rejilla.
Rejuela. Enrejar, 1495; enrejado, 1495. RELIQUIA, S. X. Tom. del lato reliquiae,
-arum, 'restos', 'residuos', derivo de reliquus
Rejada, V. reja I Rejado, V. reja II 'restante' (y éste de relinquere 'dejar').
DERIV. Relicario, 1574, simplificación de
REJAT,GAR, 1243. Del ár. reh9 al-gár reliquiario, S. XIII.
íd., propte. 'polvos de caverna', porque se
extraía de las minas de plata. RELOJ, h. 1400. Del cato ant. y dial. re-
lotge, 1362 (hoy rellotge), antes orollotge,
Rejilla, V. reja II Rejo, rejón, rejona- 1386, y éste tomo del lato horologium 'reloj
zo, rejonear, V. reja I Rejuela, V. reja II de sol o de arena', gr. harológion, cpt. de
Rejuvenecer, V. joven Relación, relacio- htJra 'tiempo', y léga 'yo cuento'. Relotge
nar, relacionero, V. referir Relajación, se adaptó en *reloje, plural relojes, del cual
relajamiento, relajar, relajo, V. dejar Re- se extrajo el singular analógico reloj.
lamer, relamido, V. lamer DERIV. Relojero, 1607; relojería, S. XIX.
RELÁMPAGO, 1251, en portugués re- Reluciente, relucir, V. luz Relumbrar,
lámpago. Pertenecientes a la familia del cato relumbro, relumbrón, V. lumbre Rellano,
REMANSO-RENCO 502

V. llano Rellenar, relleno, V. lleno Re- REMO, 1335 (rimo, h. 1250). Del lat.
machar, remache, V. macho II Remador, REMUS íd.
V. remo Remanente, remaner, V. re- DERIv. Remero, 1493. Remar, 1492 (ri-
manso Remangar, V. manga Reman- mar, h. 1250); remador. Remolar 'operario
sarse, V. remanso que hace remos', h. 1600, del cat. remolar
íd., 1357.
REMANSO 'lugar donde se detiene la en. Remiche 'espacio entre banco y
corriente', 1490. Del antiguo remanso, par- banco', 1604, del cato remig íd., y éste del
ticipio de remaner 'permanecer', h. 1140, lat. REMIGluM 'hilera de remos' (cpt. con
lat. REMANERE íd. agere 'empujar, mover').
DERIv. Remansarse. De remaner: rema-
nente, 1599. Remoción, V. mover Remachar, V.
mocho Remojar, remojo, remojón, V.
Remar, V. remo Rematar, remate, V. mojar
matar Remecer, V. mecer Remedar,
V. imitar REMOLACHA, 1737. Probte. del it. ra-
molaccio 'rabaniza, rábano silvestre', pro-
REMEDIO, 1220-50. Tom. del lat. reme- cedente del lat. ARMORACIUM íd.
dium íd., derivo de mederi 'curar' (de donde
médico). Remolar, V. remo
DERIV. Remediar, 1495.
REMOLCAR, 1528 (remolgar, 1475). Del
Remedo, V. imitar lato tardío REMOLCARE íd., derivo de REMOL-
CUM 'cable de remolcar', a su vez tomo del
REMEMBRAR 'recordar', 1220-50. Deri- gr. rhymulkéó 'yo remolco', cpt. de rhJma
vado del antiguo membrar íd., h. 1140, que 'cable de remolcar' y hólkos 'acción de tirar
viene del lat. MllMORARE 'recordar (algo a de algo'.
alguno)', derivo de MEMOR 'el que se acuerda DERIV. Remolcador. Remolque, medo S.
de algo'. XVII.
DERIV. Membrado 'prudente, entendido', Remoler, remolienda, remolinear, remo-
h. 1140. Remembranza, 1220-50. Por vía lino, V. moler Remolón, remolonear, V.
culta: Rememorar. Memoria, 1220-50, lat. morar Remolque, V. remolcar Re-
memoria íd.; memorial, 1490, memorialesco, monta, remontado, remontar, remontuar, V.
memorialista; desmemoriado, 1495; inme- monte Remoque, remoquete, V. arruma-
morial. Memorable, 1444; memorar, 1490; co Rémora, V. morar Remorder, re-
memorándum. Conmemorar, 1438, lat. com- mordimiento, V. morder Remoto, remo-
memorare; conmemoración, 1438, conme- ver, V. mover Remozar, V. mozo
morativo.
REMUNERAR 'gratificar, pagar', h. 1440.
Rememorar, V. remembrar Remen- Tom. del lat. remunerari íd., derivo de mu-
dado, remendar, remendón, V. enmendar nus, -eris, 'regalo'.
Remeneo, V. menear Remero, V. remo DERIV. Remuneración, 1438. Remunera-
Remesa, V. meter Remesar, V. mesar dor. Remunerativo. Munificencia, 1692, de-
y meter Remezón, V. mecer Remien- rivado latino de munifkus 'liberal', formado
do, V. enmendar con munus y facere 'hacer'.
REMILGADO Y REMILGARSE 'hacer Renacer, renacimiento, V. nacer Re-
gestos afectados con el rostro, las mujeres' nacuajo, V. rana Renal, V. riñón Ren-
2.& mitad S. XVII. Lo primitivo es remel- cilla, rencilloso, V. reñir
garse (presente remielga, reducido a remil-
ga), como se dice todavía en port., gallego RENCO 'que arrastra una pierna', 1570.
y asturiano, con el sentido 'abrir los ojos En cat. y oc. ranc, it. ranco íd. (usuales ya
desmesuradamente', propte. 'tener los párpa- en la Edad Media, desde el S. XII). Pro-
dos mellados (con vacíos en las pestañas)', cedentes probte. de un derivo del germ.
lo cual se ha dicho también remellado, WRANKJAN 'torcer' (comp. alem. ant. wren-
1220-50, o resmellado, 1605. Es probable ken, anglosajón wrencan, ingl. wrench). La
que así remelgado (RE-MELL-ICATUS) como historia y procedencia exacta de la palabra
remellado sean derivados directos o indi- romance no están bien averiguadas, mas pa-
rectos de mellar. rece tratarse de un adjetivo gótico *WRANKS,
DERIV. Remilgo, 1737. derivo de aquella voz germánica. En caste-
llano el vocablo presenta forma alterada,
Remilgo, V. remilgado Reminiscencia, por influjo del verbo derrengar, de otro
V. mente Remirado, V. mirar Remi- origen: de ahí la e de renco, y la -g- de la
sible, remisión, remiso, remitente, remitir, variante dialectal y americana rengo 'cojo'.
V. meter DERIV. Renquear.
503 RENDIR-REPLETO

Rencor, rencoroso, V. rancio Rendibú, DERIV. Rencilloso, 1335. Reñido. Reñi-


rendición, rendido, V. rendir Rendiia, V. dero. Riña, 1591.
hender
REO 1 'especie de trucha marina', 1611.
RENDIR, h. 1325; antes, render, h. 1140. Origen desconocido.
Del lato RJ'lOOJ'lRE 'devolver', 'entregar', alte-
rado vulgarmente en *RJ'lNoJ'lRE bajo el in- REO 11 'culpable', 1480. Tom. del lat.
flujo del contrapuesto PRENOJ'lRE 'coger'. reus 'el que es parte en un proceso', 'acu-
DERIV. Rendición, 1737. Rendido, 1220- sado, reo'.
50. Rendimiento, h. 1580. Renta, 1215 (an- DERIV. Reato.
tes renda, 1131), lato vg. *RJ'lNohA, lato RED-
DITA, participio neutro plural de REOOERE REO-, primer componente de cultismos,
(renta dada la falta de diptongo debió de tomo del gr. rhéos 'corriente' (deriv. de
tomarse del francés); rentar, 1490; rentero, rhéo 'yo fluyo, mano'): Reóforo, 1899 (for-
1539; rentista, rentístico; del antiguo renda mado con phéro 'yo llevo'); reómetro,
deriva arrendar 'alquilar', h. 1240; arren- 1899 (con métron 'medida'), reóstato, 1899
dador, 1605; arrendatario; arrendamiento, (con hístemi 'yo fijo, detengo').
1605; arriendo, h. 1600.
CPT. Rendibú, h. 1900, del fr. rendez- Reóforo, V. reo- Repantigarse, V.
vous 'cita que se da a alguno'. Rentoy, panza Reparable, reparación, reparador,
1599, probte. del fr. rends-toi 'acude' o 'en- reparar, reparo, V. parar Repartición,
trégate'. repartidor, repartimiento, repartir, reparto,
V. parte Repasar, repaso, V. paso Re-
Renegado, renegador, renegar, V. negar patriado, repatriar, V. padre Repecho,
Renegrido, V. negro Renglera, V. rin- V. pecho Repelar, V. pelo Repelente,
glera repeler, V. impeler Repelo, repelón, V.
pelo Repellar, V. pelota
RENGLóN 'línea de escritura', 1386;
antes reglón, 1289, alterado fonéticamente REPENTE, de -, 1570. Tom. del lat. re-
y por influjo de ringlera. Reglón es aumen- pente íd., propte. ablativo de repens, -tis,
tativo de regla, propte. 'varita para trazar 'súbito, imprevisto'.
líneas', que se empleó antiguamente en el DERIV. Repentino, 1570, lato repenfinus íd.
sentido de 'renglón', SS. XIII Y XIV.
Repercusión, repercusivo, repercutir, V.
Rengo, V. renco Reniego, V. negar percutir

RENO, 1765-R3. Del fr. renne, 1552, que REPERTORIO, 1495. Tom. del lat. re-
procede en definitiva de una palabra fino- pertorium íd., derivo de reperiri 'encontrar'.
lapona (hoy anticuada), por conducto del
escandinavo y el alemán. De la forma is- Repesar, repeso, V. pesar
landesa hreindéiri parece haberse tomado REPETIR, 1444. Tom. del lat. repetere
el fr. ant. rangier, S. XIII, latinizado luego íd., propte. 'volver a dirieirse a, o volver
en rangifer, de donde se tomó el casto ran- a traer algo', 'volver a pedir'.
gífero, 1629. DERIV. Repetición. Repetidor.
Renombrar, -ado, renombre, V. nombre Repicar, repique, requiquetear, V. picar
Renovación, renovar, renovero, V. nuevo Repisa, V. pisar Repizcar, -izco, V. pe-
Renquear, V. renco Renta, rentar. rente- llizcar Replegar, V. plegar
ro, rentista, rentoy, V. rendir Renueco,
V. rana Renuevo, V. nuevo Renuncia, REPLETO, 1737. Tom. del lat. repletus
renunciar, V. nuncio íd., participio de replere 'rellenar' (de la
misma raíz que lleno y cumplir).
RF.NV AT,sAR 'hacer un rebajo en las
hojas de puertas y ventanas, para que en- Réplica, replicar, repliegue, V. plegar
cajen', 1832. Origen incierto; quizá derivo Repollo, repolludo, V. pollo Reponer,
del fr. évaser 'ensanchar gradualmente un V. poner Reportar, reportero, V. portar
obieto hacia su abertura o extremidad' (de- Reposado, reposar, V. posar Reposición,
rivado de vase 'vaso'). V. poner Reposo, V. posar Repos-
DERIV. Renvalso, 1765-83. tería, repostero, V. poner Reprender,
reprensible, reprensión, represa, represalia,
RE~IR, 1220-50. Del lat. RfNGI 'gruñir represar, V. prender Representación, re-
mostrando los dientes'. 'estar furioso'. Exis- presentante, representar, representativo, V.
tió una variante fonétiéa *rencir (hov rancer ser Represión, represivo, reprimenda, re-
en Asturias), de la cual deriva rencilla 'riña primir, V. oprimir Reprobación, repro-
mezquina', 1335. bar, reprobatorio, réprobo, V. probar
REPROCHE-RESIDIR 504

REPROCHE, h. 1460. Del fr. reproche RESBALAR, h. 1340. Alteración de res-


íd. Éste responde a una base *REPROPIUM, varar, todavía usual en aragonés. Variantes,
que es probte. una variante de los sinóni- con prefijo diferente, del antiguo desvarar
mos lato OPPROBRIUM y REPROBATIO por in- íd., h. 1290. De origen incierto; probte.
flujo del otro sinónimo IMPROPERIUM. derivo del lat. VARUS 'patizambo', por ser
DERIV. Reprochar, h. 1460, del fr. repro- forma frecuente de resbalar la del que se
cher íd. le va un pie y queda abierto de piernas.
De desvarar viene desbarrar 'resbalar',
Reproducción, reproducir, reproductivo, princ. S. XVI, de donde 'caer en error,
V. aducir hablar disparatadamente', 1611.
DERIV. Resbaladero, 1495. Resbaladizo.
REPS, fin S. XIX. Del fr. reps íd., voz Resbalón, 1737. Resbaloso, 1490.
de origen incierto; quizá del ingl. ribs 'cos-
tillas' por alusión a las listas características RESCACIO, 1867: rascasio, 1789. Del
del reps. oc. rascasso íd., propte. femenino del adj.
rascas 'tiñoso', 'rudo, rugoso', probte. por
REPTIL, h. 1440. Tom. del lato reptlle las manchas que 10 cubren (o por las mu-
íd., derivo de repere 'andar arrastrándose'. chas espinas que tiene en la cabeza). Rascas
DERIV. Reptar, 1936, del lat. reptare íd., es derivo de rasco 'tiña', y éste de rasca,
derivo de repere; reptación; reptante. del mismo origen y significado que nuestro
rascar.
República, republicano, V. real
Rescaldo, V. rescoldo
REPUDIAR, 1370. Tom. del 1at. repu-
diare íd. RESCATAR, 1495. Deriv. del lato CAPTA-
DERIV. Repudiación, S. XVII. Repudio, RE 'tratar de coger', frecuentativo de CA-
1490. PERE 'coger'. La fecha tardía de la voz
castellana (en la Edad Media se decía rede-
Repuesto, V. poner Repugnancia, re- mir) sugiere la probabilidad de que se to-
pugnante, repugnar, V. puño Repujado, mara del cato rescatar, S. XIII, o quizá más
repujar, V. empujar Repulgado, repulgar, bien del it. riscattare, S. XIV, donde co-
repulgo, V. pulgar Repulido, V. pulir rresponde a accattare 'tomar prestado', an-
Repulsa, repulsión, repulsivo, V. impeler tiguamente y en los dialectos 'proporcio-
Repullar, repullón, V. pulla Repuntar, narse, comprar'.
V. punto Repuso, pretérito de responder, DERIV. Rescate, 1444.
V. responder Reputación, reputar, V.
imputar Requebrar, V. quebrar Re- Rescate, V. rescatar Rescindible, rescin-
quemar, V. quemar Requerimiento, re- dir, rescisión, V. escindir
querir, V. adquirir Requesón, V. queso
RESCOLDO 'cenizas todavía ardientes',
REQUETÉ, 1844-8, 'organización radical
del partido carlista', parece haber sido pri- 1599, está por rescaldo, 1525, cruzado con
una variante más popular *rescodo (tal
mero el nombre popular del Tercer Bata-
como coexistieron saltar y sotar, alto y oto);
llón de Navarra en la primera guerra car-
derivo del antiguo adjetivo caldo 'caliente'.
lista (1833-40). Quizá abreviación de una
expresión intensiva el requete-valiente o el
requete-beato o el que pelea requete-bien. Rescriezo, V. quicio Rescripto, V. es-
cribir Resecar, V. seco Resección, V.
Requiebro, V. quebrar Requilorio, V. segar Reseco, V. seco
adquirir Requintar, V. cinco Requisa,
requisar, requisito, requisitoria, V. adquirir RESEDA, 1765-83. Tom. del lato resMa
íd.
RES 'cabeza de ganado', h. 1200. Proba- DERIV. Resedáceo.
blemente del lato RES 'cosa', por una con-
creción de sentido semejante a la sufrida Reseguir, V. seguir Resentimiento, re-
por ganado, que propte. significaba 'bienes sentirse, V. sentir Reseña, reseñar, V.
adquiridos'. Por razones fonéticas no es po- seña Reserva, reservado, reservar, reser-
sible que venga del ár. rá's 'cabeza', 'cabe- vista, V. conservar Resfriado, resfriar,
za de ganado'. resfrío, V. frío Resgar, V. rasgar Res-
DERIV. Resero. guardar, resguardo, V. guardar
~
Resabiar, resabio, V. saber Resaca, V. RESIDIR, 1495. Tom. del lato res'ídere
sacar Resaltar, resalto, V. saltar Re- 'permanecer', 'quedar', derivo de sedere 'es-
sarcimiento, resarcir, V. zurcir tar sentado'.
505 RESINA-RETAR

DERIv. Residente, 1490. Residencia, 1495; Resquebrajar, resquebrar, V. quebrar


residencial; residenciar. Residuo, 1495, lato Resquemar, resquemo, resquemor, V. que-
residuus, -a, -um, adj., 'que queda, que mar Resquicio, V. quicio Resta, V.
resta' ; residual. restar Restablecer, restablecimiento, V.
estar Restallar, V. estallar Restante,
Residuo, V. residir Resignación, resig- V. restar
nar, V. seña
RESTAÑAR, 1495, 'detener el curso de
RESINA, h. 1400. Del lato REsiNA íd. un líquido'. Deriv. del lato STAGNARE 'hacer
DERIV. Resinoso, 1600. que algo quede estancado, inmovilizar', de-
ePT. Resinífero. rivado de STAGNUM 'agua estancada, estan-
que'.
Resistencia, resistente, V. resistir Re-
sistero, V. siesta RESTAR, 1490. Tom. del lat. restare 'de-
tenerse', 'resistir', 'restar' (de stare 'estar
RESISTIR, 1438. Tom. del lato resistere firme').
íd., derivo de sistere 'colocar', 'tenerse'.
DERIV. Restante, 1490. Resta, 1737. Resto,
DERIV. Resistente; resistencia, h. 1525. 1574. Arrestar, 1400 (restar en este sentido,
Irresistible. h. 1300); arresto. Contrarrestar, 1843.
RESMA, 1475. Del ár. rízma íd., propte.
'paquete, haz', 'bala de paños', derivo de RESTAURAR, 1220-50. Tom. del lat.
rázam 'ató en forma de paquete'. restaurare 'reparar', 'renovar', 'restaurar'.
DERIV. Restauración, h. 1575. Restaura-
Resol, resolana, V. sol Resolución, re- dor. Restaurante o restorán, fin S. XIX,
soluto, resolutorio, resolver, V. absolver del fr. restaurant íd. Instaurar, 1555, lat.
Resollar, V. soplar Resonancia, resonar instaurare íd., de la misma raíz; instaura-
V. sonar Resoplar, resoplido, V. soplar ción.
Resorte, V. surtir Respailar, V. raspar
Respaldar, respaldo, V. espalda Respec- RESTINGA, 1492, 'arrecife', 'banco de
tar, respectivo, respecto, V. respeto arena', de donde luego se pasa a 'lengua
de tierra que separa del mar libre una bahía
RESPETO, 1438. Tom. del lat. respectus, o albufera', 1660. Hay variante restringa,
-us, 'consideración, miramiento', propte. 'ac- h. 1573. Origen incierto. Quizá del ingl.
ción de mirar atrás', derivo de respicere rock string 'cordón de rocas'.
'mirar atrás' (de la misma raíz que spectare DERIV. Restingar 'sondear', 1637.
'mirar').
DERIV. Respetar, 1570; respetable, respe- Restitución, restituir, V. constituir Res-
tabilidad. Respetuoso. Respectivo. to, V. restar Restojo, V. rastrojo Res-
trallar, V. estallar Restregar, restregón,
Respigar, V. respingar y espiga V. estregar Restribar, V. estribo Res-
tricción, restrictivo, V. estreñir Restrin-
RESPINGAR, 1517. De un cruce del an- ga, V. restinga Restringir, V. estreñir
tiguo respendar 'echar coces', h. 1250 (lat. Resucitar, V. excitar Resudar, V. sudar
*REPEDINARE, derivo de PES, PEDIS, 'pie'), Resuelto, V. absolver Resuello, V. soplar
con el asturiano respigar 'erizarse' (deriv.
de ríspido, rispio, 'erizado, áspero', del lato RESULTAR, 1570. Tom. dellat. resultare
hispidus íd.). 'resurtir, rebotar', derivo de saltare 'saltar'.
DERIV. Respingo, h. 1505. DERIV. Resulta, 1607. Resultado, 1607.
Resultante; resultancia, S. XVII.
Respingo, V. respingar Respiración,
respiradero, respirar, respiratorio, respiro, Resumen, resumir, V. sumir Resurgi-
V. espirar Resplandecer, resplandeciente, miento, resurgir, resurrección, V. surgir
resplandor, V. esplender Resurtir, V. surtir Retablo, V. tabla
RESPONDER, 1022. Dellat. RESPi)NDERE Retaco, V. taco Retaguardia, V. guar-
íd. El pretérito antiguo fue respuso, h. 1250,
dar Retahila, V. hilo Retajar, retajo,
luego cambiado en repuso, todavía usual.
retal, V. tajar
DERIV. Respondón, h. 1580. Respuesta,
1220-50. Corresponder, 1559; correspondien- RETAMA, medo S. XIV. Del ár. rátam,
te, 1438; correspondencia, 1438; correspon- vulgarmente ratáma.
sal. Responso 'respuesta', h. 1250; 'palabra DERIV. Retamal. Retamo, fin S. XVIII;
o verso' que se repite muchas veces', 1490; retamillo.
'el que se dice por los difuntos', h. 1600;
tomo del lat. responsus 'respuesta'. Respon- RETAR, S. XVI. Del antiguo reptar 'acu-
sable, 1737; responsabilidad, S. XIX. sar', h. 1140, y éste del lat. R:!lPOTARE 'calcu-
RETIÑIR-RETUMBAR 506

lar', 'considerar', 'reflexionar', que en bajo nifica 'burla'; de origen incierto, aunque
latín tomó el sentido de 'hacer un reproche'. desde luego ha de partir de una base *TAU-
A juzgar por la evolución fonética, el cas- TIUM. Es posible que ésta derive del pre-
tellano debió de tomarlo del oC.-cat. reptar rromano *TAUTIA 'mata, tronco de árbol'
o del bajo latín de Francia. Del sentido (Y. ATOCHA), quizá a base de la idea de
antiguo 'culpar, acusar', vino por una parte 'ramita, objeto despreciable', de donde re-
'desafiar' y por la otra 'echar una repri- tozar 'burlarse'; o bien a base de la noción
menda' (hoy americano, pero también ca- de 'retoñar, ser frondoso, lujuriante', de
talán, etc.). donde 'ser juguetón'. La evolución del sen-
DERIV. Retador. Reto, h. 1140 (riebto). tido no está bien aclarada.
DERIV. Retozo, 1495. Retozón, 1495.
Retardar, retardatario, retardo, V. tardo
Retartalilla, V. tartamudo Retazar, reta- Retractación, retractar, retráctil, retracto,
zo, V. atarazar Retejar, V. techo Re- retraer, retraído, retraimiento, V. traer
temblar, V. temblar Retén, retención,
retener, retentivo, V. tener Retesar, V. RETRANCA, 1403, 'garrote o arco de
tender Reticencia, reticente, V. tácito madera sujetos a la albarda que, puestos
Reticular, retículo, retina, V. red Retin- tras las trancas de la caballería, servían
tín, V. retiñir Retinto, V. teñir para impedir que el aparejo se corriera ha-
cia adelante', 'correa ancha que hace un ofi-
RETIÑIR, h. 1300, 'sonar prolongada- cio semejante'. Abreviación de redro-tranca,
mente y como una campanilla'. Del lato cpt. de tranca y redro- 'detrás' (del lat. RE-
RETINNIRE 'volver a retiñir', 'resonar', deri- TRO íd.).
vado de TINNIRE 'retiñir'. DERIV. Arritranca, 1587, o arritranco,
DERIV. Retintín, 1737, del antiguo retinto 1842, 'racamento de la verga de cebadera'.
íd., 1490, propte. participio de retiñir. Tin- Retranquear. Retranquero.
tinear o tintinar, S. XIX, del lato tintinnare
íd., del mismo origen onomatopéyico que Retrasar, retraso, V. tras Retratar, re-
tinnire. tratista, retrato, V. traer
Retir, V. derretir Retirada, retirar, re- RETRECHERO 'disimulado', 1832, 'trai-
tiro, V. tirar Reto, V. retar Reto- dor', 'seductor': derivo del antiguo retrecha
bado, retobar, retobo, V. boto Retocar, 'vituperio, falta', S. XIII, antiguo participio
V. tocar de retraer 'echar en cara', derivo a su vez
de traer.
RETOÑAR 'volver a echar vástagos lo DERIV. Retrechería. Retrechar, 1544, otro
que ya había brotado por primera vez', derivo de retrecha.
1596. Deriv. de toñar por otoñar 'volver
a brotar la hierba en otoño' (en Asturias Retreta, retrete, V. traer Retribución,
toñada u otoñada 'la segunda cría de hier- retribuir, retributivo, V. atribuir Retro-
ba verde que dan los prados, la cual se acción, retroactivo, V. acto Retroceder,
pasta de noviembre a enero', en Castilla retroceso, V. ceder Retrogradar, retró-
del Norte entoñar, J601, 'plantar'). grado, V. grado I Retrospectivo, V. es-
DERIV. Retoñecer, 1495. Retoño, 1495. pectáculo Retrotraer, V. traer Retro-
venta, V. vender Retrucar, retruco, V.
Retoque, V. tocar Retorcer, retorcido. trocar
retorcijón, V. torcer
RETRUÉCANO 'juego de palabras',
RETÓRICO, fin S. XII, lat. rhetorlcus. 1737; antes 'estribillo', 1490. Quizá del it.
Tom. del gr. rherorikós 'referente a la re- anticuado rintronico, S. XIII, nombre de
tórica', 'maestro de retórica', derivo de rh~­ una composición poética, más tarde emplea-
tor, -oros, 'orador', 'maestro de retórica', do figuradamente en el sentido de 'réplica
de la misma raíz que rhema 'palabra, dis- malhumorada'. En castellano el vocablo su-
curso' y rherós 'dicho, expresado'. friría el influjo de trocar y retrucar 'repli-
DERIV. Retórica, h. 1250. Retoricadamen- car', de donde la alteración fonética y la
te. Retoricar. evolución del sentido. Pero la etimología de
rintronico a su vez no está bien aclarada;
Retornar, retorno, V. torno Retorta, quizá alteración del oc. retroencha, S. XII,
retortero, retortijón, retortuño, V. torcer fr. rotrouenge, nombre de composición poé-
Retostado, V. tostar tica, aunque pudo influir retrónica, variante
vulgar de retórica.
RETOZAR, 1335, 'saltar y brincar', 'tra-
vesear', en portugués retoU/;ar. Deriv. del RETUMBAR 'resonar con estruendo',
cast. ant. tozo, 1220-50, voz rara que sig- 1495. Voz hermana del fr. ant. tombir y
507 REUMA-REZNO

retombir, port. ant. tambar y retombar (hoy sado, revesar, V. verter Revesar, V. re-
retumbar) íd. De origen onomatopéyico: bosar Revesino, V. verter Revestido,
de una voz imitativa i TUMB!, que ha ex- revestir, V. vestir Revirar, V. virar Re-
presado el ruido resonante y el de un objeto visar, revisión, revista, V. ver Revivir,
que cae dando tumbos. V. vivo Revocable, revocación, revocar,
DERIV. Retumbante. Retumbo. V. voz Revolar, V. volar Revolca-
dero, revolcar, revolcón, V. volcar Re-
REUMA, 1555, lat. rheuma. Tom. del volear, revolotear, V. volar Revoltijo,
gr. rheuma, -atas, íd., propiamente 'flujo' y revoltillo, revoltón, revoltoso, revolución,
después 'catarro', derivo de rhéiJ 'yo mano, revolucionario, revólver, revolver, V. volver
fluyo'. Revuelco, V. volcar Revuelo, V. volar
DERIV. Reumático, 1737. Reumatismo, Revuelta, revuelto, V. volver Revulsión,
1737. Romadizo 'resfriado', h. 1400, derivo V. convulsión
de romadizarse 'resfriarse', h. 1400, semi-
cultismo, tomo del lato rheumatizare íd.; REY, 983. Del lat. REX, REGIS, íd.
arromadizar. DERIV. Reyezuelo, 1607. Reyuno 'moneda
con el sello del rey de España', 'caballo
Reumático, reumatismo, V. reuma Re- que pertenece al rey o al Estado, mostren-
unión, reunir, V. uno Reválida, revali- co'. Real, 1188, 'perteneciente al rey', lato
dar, V. valer Revancha, V. vengar Re- REGALIS; sust., 1495, para una moneda acu-
velación, revelador, revelar, V. velo ñada por el rey; real 'campamento', h. 1140,
REVELLíN, término de fortificación, fin también 'cabaña', 'predio rústico', es pala-
S. XVI (rebelín, 1572). Existe en francés bra diferente, variante de rehala 'campa-
(revelin, 1450), oc. (revelin, S. XV) e it. mento de pastores', 'rebaño de varios due-
(rivellino, h. 1460). De origen incierto. Qui- ños', S. XIII, procedentes de los ár. ral;zál
zá derivo del lat. REBELLIS 'rebelde', de don- y ril;ztila 'lugar donde se hace alto', 'cam-
pamento', 'majada', 'rebaño'. De real 're-
de procede el oc. ant. revel 'resistencia'. El
gio: realengo, h. 1300; realeza, 1399; rea-
punto de partida del término de fortifica-
ción es dudoso, quizá la lengua de Oc. El
lista 'partidario del rey', 1817.
Cultismos: Regalía, 1640; regalista, re-
castellano de todos modos 10 tomó de otro
romance, probte. el francés.
galismo. Regio, h. 1440, lato regius 'perte-
neciente al rey'. Régulo, S. XVIII, lat. re-
Revendedor, revender, V. vender Re- gulus, diminutivo de rex.
venimiento, revenirse, V. venir Reventa, Reina, 1475; antes reína, h. 1140, lat.
V. vender REGINA íd. Reino, h. 1140, tomo del lat.
regnum íd.; reinar, 3.or cuarto S. XIII, de
REVENTAR, fin S. XIV (quizá ya S. reRnar, 1220-50, lato regnare; reinado, h.
XIII). Voz común al casto con el port. y 1140.
cat. rebentar. De origen incierto. Teniendo CPT. Regicida, S. XIX, lat. regicIda, for-
en cuenta que el vocablo tiene -b- antigua mado con caedere 'matar'; regicidio. Regní-
(y no -v-) en los tres idiomas, y que el cola, con lat. colere 'habitar'. Virrey, 1495,
significado antiguo parece ser 'aparecer lat. vice regis 'en Jugar del rey'; virreina,
bruscamente, salir con ímpetu y de pronto' 1552; virreinato, 1739; virreinal.
(de ahí luego reventar la sangre y finalmen-
te 'estallar'), está claro que no puede deri- REYERTA, 1737, 'pelea, refriega'; antes
var de viento, pero es probable que venga rehierta, 1220-50, y más antiguamente refer-
de un lat. vg. "'REPENTARE 'salir de pronto', ta, 1131. Significó primero 'vituperio', 're-
derivo del lato REPENTE 'repentinamente'. proche'. Es derivo del antiguo refertar 'cen-
DERIV. Reventón 'subida brusca', h. 1530, surar', 'zaherir, echar en cara'. Probte. del
viene directamente del sentido de REPENTE. lat. vg. "'REFtlRITARE, derivo de REFERRE 're-
plicar', 'rechazar'.
Rever, V. ver Reyuno, V. rey Rezaga, rezagar, -ado ,
REVERBERAR, h. 1450. Tom. del lato rezago, V. zaga
reverberare 'rebotar', 'reflejar (los rayos)', REZAR, h. 1140. Hoy 'orar', antigua-
derivo de verberare 'azotar'. mente 'recitar, pronunciar en voz alta', has-
DERIV. Reverberación, 1640: reverbero, ta el S. XVI (y aun hoy en frases como
S. XIX. Transverberar 'herir de parte a reza el libro). Del lat. REdTARE íd.
parte', término de ascética, es otro derivo DERIV. Rezo, 1737.
de verberare; transverberación.
REZNO 'especie de garrapata', 1495. Del
Reverbero, V. reverberar Reverdecer, lat. RIdNUS íd. y 'ricino'. De ahí ricino,
V. verde Reverencia, reverenciar, reve- 1765-83, por vía culta.
rendo, reverente, V. vergüenza Reversi-
ble, reversión, reverso, reverter, revés, reve- Rezo, V. rezar
REZONGAR-RIJA 508

REZONGAR 'refunfuñar', 1475. Como RIENDA, h. 1140. Del lato vg. *RllTINA
dialectalmente significa 'zumbar los insec- íd., derivo de RETINERE 'retener' (como lo es
tos', y hay variantes diversas del tipo de el clásico RETINACULUM 'rienda').
rezingar (portuguesa), I'eguingar, refungar, DERIV. Arrendar 'atar por las riendas una
jungar, etc., lo más probable es que sea voz caballería', h. 1140.
onomatopéyica, derivada de una raíz TSONG
(TSING, FUNG, etc.), imitativa de un ruido RIESGO 'peligro', 1570. Palabra herma-
confuso. na del cat. ant. reec, S. XIII, y oc. ant.
DERIV. Rezongador, h. 1490. Rezongo, resegue, S. XIII íd., y en forma más dife-
1438. Rezongón, S. XVI. rente, it. rlsico, 1193, o rischio, h. 1260;
port. risco; cat. risc, S. XIII o XIV. De
Rezumadero, rezumar, V. zumo Ría, origen incierto. Es probable que tengan el
riacho, riachuelo, riada, V. río mismo origen que el cast. risco 'peñasco
escarpado', antiguamente riesco, 1222, por
RIBA, ant., 942, 'ribera', 'ribazo'. Del lato e! peligro que corre e! que transita por es-
RIPA 'margen de un río', 'orilla, ribera'. tos lugares o el navegante que se acerca a
DERIV. Ribazo, h. 1250. Ribera, 1064; un escollo. Debe tenerse en cuenta que
riberano; ribereño, 1737. Arribar, h. 1140; riesgo y riesco suponen como vocal primi-
arribada; arribaje; arribazón; arribo, h. tiva una t!, y que riesgo aparece en la Edad
1800. Media con el sentido de 'lucha, contra-
CPT. Arriba, S. X; arribeño, amero dicción', h. 1300. Luego es posible que todo
este grupo de palabras proceda del lat.
Ribazo, ribera, ribereño, V. riba Rt!St!CARE 'cortar', de donde 'dividir', 'sem-
brar discordia', y por otra parte 'lugar cor-
RIBESIÁCEO, h. 1900. De ribes, nombre tado y fragoso', y de ahí, finalmente, 'peli-
culto de la grosella, y éste tomo del ár. gro'. En apariencia, en castellano actual,
ribés 'ruibarbo', empleado por los farma- arriesgar tiene el aspecto de derivado de
céuticos europeos de! Renacimiento como riesgo, cuando, según esta etimología, de-
nombre de la grosella, por emplearse como biera ser lo contrario; detalle que deja cier-
sucedáneo del ruibarbo. ta duda, pero que tal vez se explique por
una modificación secundaria.
RIBETE, 1588 (rivet, 1402). Palabra co- DERIV. Arriesgar, 1604; antes arriscar, S.
mún a las tres lenguas romances de la XV, de donde arriscado 'valiente'. Riscal
Península. Origen incierto. Quizá del ár. 'conjunto de riscos', ¿ 1239? Derriscar 'de-
ribat 'lazo, atadura', 'tira o faja de tela', rribar', h. 1560. Enriscar, 1495. Riscoso.
o de otra palabra de la misma raíz arábiga
rábat 'atar'. RIFA 'lotería', fin S. XVI, antiguamente
DERIV. Ribetear, 1607. 'juego de tahures', 1283, y rifar 'sortear',
1591. Son la misma palabra que rifar 're-
Ricacho, ricachón, ricahembra, V. rico ñir, andar a la greña', fin S. XIV, voz ex-
Ricino, V. rezno tendida por todas las lenguas romances de
Occidente, con radical rif- o raf-, y con el
RICO, h. 1140. Del gót. REIKS 'poderoso' sentido de 'pelear', 'saquear', 'arrebatar,
(pronúnciese riks). arrancar', de donde se pasó a 'jugarse algo
DERIV. Ricacho, 1599; ricachón. Riqueza, a los dados tumultuosamente, como hacen
h. 1140. Enriquecer, h. 1250. los tahures' y luego 'sortear'. Probte. crea-
CPT. Ricohombre, h. 1140. Ricahembra. ción expresiva.
DERIV. Rifle, h. 1900, del ingl. rifle 'fusil
Ridiculez, ridículo, V. reír Riego, V. con estrías', derivo de rifle 'estriar', del fr.
regar ant. rifler 'desollar', perteneciente a la mis-
ma familia; riflero.
RIEL, 1475. Del cat. riell 'barra estrecha
y larga de metal fundido', 1417. De origen Rifle, riflero, V. rifa Rigidez, rígido,
incierto. Quizá diminutivo de riu 'arroyo', V. recio
por la forma del metal derretido cuando
se arroja en el molde. En la acepción 'ca- RIGODóN, 1765-83. Del fr. rigodon íd.,
rril del tren', medo S. XIX, se adoptó con- 1696. De origen incierto, quizá de un estri-
vencionalmente para sustituir el ingl. raíl, billo rigodon-rigodaine, que se cantaría al
de forma parecida pero de etimología dife- bailar esta danza.
rente (fr. ant. reille 'barra', de REGOLA), que
se había empleado en España pronuncián- Rigor, rigorismo, rigorista, riguroso, V.
dolo raíl. recio
Rielar 'brillar con luz trémula', V. re- RIJA 'fístula en el ojo', 1611. Del ár.
hilar riSa íd., propte. 'pluma', 'rayo de ru::da' y
509 RIJOSO-RISTRA

otros objetos en forma de bastoncito (comp. RINO-, elemento inicial de varios tecni-
el lato fistula que propte. significa 'caña', cismos, tomo del gr. rhís, rhinós, 'nariz'.
'lezna', etc.). Comp. REJA II. DERIV. Rinitis, h. 1900.
CPT. Rinoceronte, 1611, gr. rhinokéros,
RIJOSO 'pendenciero, propenso a reñir', -otos, formado con kéras 'cuerno'. Rinolo-
1490; 'dicho del caballo que se alborota gía, 1936; rinólogo. Rinoplastia, h. 1900.
en presencia de la hembra', 1605; 'lujurio- Rinoscopia, medo S. XIX, con gr. skopéo
so', 1615. Probte. tomo por vía semiculta 'yo examino'. Rinanto, con gro ánthos 'flor'.
del lat. r'íxosus 'pendenciero', derivo de rixa
'pelea'. Riña, V. reñir
DERIV. Rijo 'propensión a lo sensual',
1737. RIÑ'ÓN, h. 1400. Del lat. vg. *RENIO,
-ONIS (deriv. del clásico REN, RENTIS, íd.), del
Rilar, V. rehilar cual proceden casi todas las formas roman-
ces. A juzgar por el fr. rognon (frente a
RIMA ha significado tradicionalmente re in) y distinciones análogas en otras len-
'verso', 1220-50. Se tomó del oc. ant. rima, guas hermanas, *RENIO debió de crearse pa-
derivo de rim íd., S. XII, que procede del ra nombrar los riñones comestibles de cier-
lat. RHYTHMUS 'ritmo'. En la Edad Media tos animales, pero aunque el castellano con-
tomó éste el sentido de 'verso de tipo ro- servó renes en toda la Edad Media, pronto
mance, contado por acentos y por el nú- hubo tendencia a generalizar el uso de
mero de sílabas, y comúnmente rimado', a riñón.
distinción de METRUS, nombre del verso DERIV. Riñonada, 1490.
latino, que se regulaba sólo por la duración Cultismos: Renal; suprarrenal; adrena-
de las sílabas o cantidad. El sentido de 'ter- lina, derivado del lato glandulae adrenales
minación asonante o consonante' no se ex- 'glándulas junto al riñón', por haberse ex-
tendió en Francia hasta el S. XVI, y desde traído de las glándulas suprarrenales.
ahí se propagó al castellano en el XVIII.
De rhythmus viene el cultismo ritmo, 1490. RíO, 912. Del lat. Rlvus 'arroyo', 'canal'.
Comp. ARRIMAR. DERIV. Ría, 1495. Riacho, 1490; riachue-
DERIV. Rimar, h. 1250, antiguamente 'ver- lo, 1548. Riada, S. XIX. Enriar.
sificar'. De ritmo: Rítmico, princ. S. XV; Cultismos: Rival, 1610, lat. rlvalis 'com-
rítmica, sust., 1490. petidor', propte. 'ribereño de un arroyo res-
CPT. Euritmia; eurítmico; con el gr. eu pecto del propietario del otro lado'; rivali-
'bien'. dad, S. XIX; rivalizar.

Rima 'rimero', V. arrimar Rimbom- RIPIA, 1269, 'tabla delgada', 'costero tos-
bante, V. bomba Rimero, V. arrimar co de un madero'. Probte. del gótico *RIBJO
Rinanto, V. rino- 'costilla', comp. el alem. ant. rippa, anglo-
sajón ribb íd.; probte. los visigodos pro-
RINCóN, h. 1330. Forma alterada en nunciarían *RIBBJO y la BB poco sonora de
lugar de los antiguos recón y rencón (am- los idiomas germánicos se reprodujo en
bos desde 1220-50), hermanos del cat. racó, castellano como p.
S. XIV. Proceden del árabe vulgar rukún DERIV. Ripiar, propte. 'dividir algo en
íd. (árabe clásico rukn). partes más largas que anchas, como ripias'.
DERIV. Rinconada (renconada, 1220-50).
Rinconera. Rinconero. Arrinconar (ranco- RIPIO 'cascajo empleado para rellenar
nar, h. 1250). huecos en albañilería', 1589, de donde 're-
lleno de un verso', 1599, y en América
'grava, guijo'. Origen incierto. Es poco pro-
RINGLERA 'hilera', 1607; antes rengle- bable que venga del gr. eréipion 'escom-
ra, 1535. En catalán, renglera, alteración de bros', voz que no ha dejado huellas en
renguera por influjo de regla 'renglón' (Y. latín ni en otras lenguas romances. Más
RENGL6N). Renguera es derivo del cat. bien se tratará de una forma mozárabe afín
reng 'hilera', S. XIII, que a su vez procede al mozár. rípel 'cascajo', cat. reble 'ripio',
del fráncico HRYNG 'corro de personas', pro- port. rebo 'guijarro', que proceden del lat.
piamente 'círculo'. El vocablo en sus formas RllPLUM, derivo de REPLERE 'rellenar'.
más antiguas hubo de tomarse del catalán, DERIV. Enripiar. Ripioso.
pues en castellano es desusado un primitivo
equivalente a rengo Éste en francés ha to- Riqueza, V. rico Risa, V. reír Ris-
mado la forma rang, de donde el casto ran- cal, risco, riscoso, V. riesgo Risible, ri-
go, 1855. sotada, V. reír
RINGORRANGO, 1737. Onomatopeya RISTRA, 1570, antiguamente riestra, h.
del chirrido de la pluma. 1300. Del lat. Rllsns, fem., 'cuerda' y en
RITO-ROCA 510

particular 'trenza que une una serie de ajos violencia' (comp. el alem. rauben y el ingl.
o cebollas'. Ristre 'hierro en el cual se bereave).
afianzaba el cabo de la lanza', 1499, es DERIV. Robador, 1220-50. Robo, 1220-50.
independiente de ristra etimológicamente: Arrobarse 'quedar fuera de sí', fin S. XVI,
es adaptación castellana del cat. rest 'ristre propte. 'arrebatarse hasta fuera de este mun-
de la lanza', h. 1470, derivado de restar do'; arrobamiento, fin S. XVI (robamiento,
'quedar, permanecer', lato RllSTARE; coinci- S. XV); arrobo, h. 1600. Ropa, 1080 (raupa,
diendo en catalán rest 'ristre' con rest 'ris- 917), voz hermana del port. roupa íd., cat.
tra' (de RESTIS), al pasar al castellano se roba 'ropa' y antes 'mercancía', S. XIII,
dio a este catalanismo una forma seme- oc. ant. rauba 'ropa', 'despojo', 'robo', fr.
jante a ristra, pero masculina como el cato robe 'prenda de vestir', it. roba 'ropa',
resto 'ajuar', 'mercancía': todos ellos derivan del
DERIV. Enristrar la lanza, 1604. Enristrar verbo germánico de donde sale robar, con
'poner en ristra', 1500. Enristre. el sentido primitivo de 'despojos, botín', y
luego 'mercancías' y 'ropa', pero en cast.
Ristre, V. ristra Risueño, V. reír Rít- y portugués hay que partir de una variante
mico, ritmo, V. rima *RAUPA 'botín', debida al influjo que sobre
aquel verbo ejercía otra voz germánica
RITO 'ceremonia', h. 1450. Tom. del lato RAUPIAN 'pelar, arrancar' (alem. raufen);
rllus, -us, 'costumbre', 'ceremonia religiosa, ropaje, S. XVII; ropero, S. XV; ropería,
rito'. 1611; ropilla, 1220-50; ropón, 1589; arro-
DERIV. Ritual, 1737, lat. ritualis íd.; ri- par, medo S. XIII.
tualista. CPT. Ropavejero, h. 1550.

Rival, rivalidad, rivalizar, V. río Robezo, V. rebeco Robla, roblar, V.


roble
RIZAR, 1599. Alteración de erizar 'en-
crespar' (deriv. de erizo). La variante enri- ROBLE, fin S. XIV, antes robre, h. 1325
zar, 1570, reúne los sentidos de 'erizar' y (y el derivado robredo, 929). Del lato RO-
'ensortijar el pelo'. En castellano el voca- BUR, ROBORIS, 'roble' y figuradamente 'fuer-
blo debió de imitarse del it. arricciare 'ri- za, robustez'.
zar', princ. S. XVI, que en sentido propio DERIV. Robledo, 929 (robredo); robledal,
significa 'erizar' y es derivado de riccio 1495. Roblizo 'robusto', 1495. Roblar, ant.
'erizo'. 'confirmar una escritura' (robrar, 1100), del
DERIV. Rizo 'pelo ensortijado', h. 1580; citado sentido figurado; robla 'convite con
adj., 1570 (y riza, 1517). En el sentido de que se festeja una venta o su confirmación',
'pedazo de cuerda para recoger una vela' 1185 (robra).
es palabra diferente: del fr. ris, S. XII, Cultismos: Corroborar, 2.° cuarto S. XV,
antiguo plural tomo del escando ant. rif íd.; lato corroborare, de dicho sentido fig.; co-
arrizar 'coger rizos de vela', S. XIX, 'atar, rroboración. Robusto, h. 1280, lato robustus
como término náutico', 'colgar, ahorcar', íd., derivo de robus, forma arcaica de robur,
1604. en dicho sentido fig.; robustez, fin S. XVII;
robustecer, S. XIX; robustecimiento.
Rizófago, rizoma, rizópodo, V. raíz
Robo, V. robar Robustecer, robustez,
ROANO, 1570 (ruano), 'color de caballo robusto, V. roble
mezclado de bayo, blanco y gris', antigua- ROCA, 1438 (acaso ya S. XIV, pero es
mente y todavía en muchas partes 'rojizo'; muy dudoso). Voz tardía en castellano y
antes roán, 1156, y en forma arcaica rau- portugués, sin duda tomada del cat. o el
dano, 979. Probte. del gót. RAUDAN, acusa- oc. Tiene viejo arraigo en estas dos lenguas
tivo de RAUDA 'rojo'. romances y en las demás de Italia y Fran-
cia, donde ya se ha señalado en 767. De
RÓBALO, princ. S. XIX, antiguamente origen incierto, seguramente prerromano, tal
pronunciado robálo, 1607, como hoy toda- vez céltico (aunque es esencialmente ajeno
vía en América, Galicia y Portugal. Es me- a las lenguas modernas de esta familia);
tátesis de *lobarro (cat. llobarro), derivo de comp. BERRUECO.
lobo, que como el lato d~pus 'lobo' se apli- DERJV. Rocalla, 1737, del fr. rocaille;
có metafóricamente a este pez. Comp. el rocalloso. Roquedo, S. XV; roquedal. Ro-
sinónimo lobina, también derivo de lobo. queño, S. XIX. Rocoso, 1923. Derrocar,
DERIv. Robaliza, 1817. h. 1140, tomo del cat.-oc. derrocar 'derribar',
propte. 'despeñar, echar de una roca abajo',
ROBAR, h. 1140. Palabra común a las formado como estos dos sinónimos caste-
principales lenguas romances, del germ. llanos. Rococó, h. 1900, del fr. rococo íd.,
RAUBON 'saquear', 'arrebatar', 'robar con 1829, derivo de rocaille 'rocalla', según un
T 511 ROCIAR-ROJO

tipo de derivación propio del francés po- Probte. de un lat. vg. *RtlO!cA, resultante de
pular. un cruce entre las voces latinas RlolcA 'ro-
drigón' y RtlO!cÚLA 'varita', 'espátula'; estos
Rocada, rocadero, V. rueca Rocalla, vocablos tuvieron primitivamente la forma
rocalloso, V. roca Roce, V. rozar Ro- *rodigón, *rodigar, conservada dialectalmen-
cegar, V. rozagante te en Portugal y en el mozárabe ráudaca
'percha', 'vara grande', forma luego alterada
ROCIAR, S. XIV (ruciar, 1220-50). Her- por influjo del nombre propio Rodrigo.
mano del cato ruixar 'rociar', 'regar', y el DERIV. Rodrigazón, 1495. Arrodrigar, h.
port. rociar íd. Del lat. vg. *RosdoARE, 1580. Enrodrigonar, 1513, enrodrigar.
derivo de Rosdous 'lleno de rocío', 'húme-
do', 'mojado'. Rocío, 1335, es derivo caste- Roedor, V. roer
llano de rociar.
DERIV. Rociada, 1220-50 (ruc-). Rucio, S. ROER, 1220-50. Del lato ROO1íRE íd.
XI, adj., '(animal) de pelo entrecano', de DERIv. Roedor, 1737. Roedura, 1495. Co-
dicho lat. Rosdous por comparación de la rroer, 1555, tomo del lato corrodere íd.; co-
cabeza cana con una superficie cubierta de rrosión, 1555; corrosivo, 1555. Erosión, lato
gotas de roCÍo o granos de escarcha; rucio, erosio, -onis, derivo de erodere 'sacar algo
además de aplicarse también a las personas como royéndolo, corroer'.
antiguamente, se halla entonces asimismo
como sinónimo de rocío. ROGAR, h. 1140. Del lat. RÓGARE 'ro-
gar' y 'preguntar'.
ROCíN, 1170 (rocino, 1156) 'caballo ma- DERIV. Rogación. Rogador, h. 1140. Ro-
lo'. Vocablo común a las principales len- gativa, S. XVI. Ruego, h. 1140.
guas romances. Probte. derivo de otra pala- Cultismos: Abrogar, 1431, lat. abrogare
bra románica, representada por el cat. y 'abrogar una ley', 'despojar a uno de sus
oc. rossa, fr. rosse, it. rozza, 'caballo malo', funciones'; abrogación, S. XV. Arrogarse,
'carroña de caballo'. Éste a su vez es de h. 1600, lat. arrogare 'apropiarse'; arrogan-
origen incierto: quizá de un germ. occid. te, S. XV, propte. 'el que se arroga atribu-
*ROTIJA 'carroña', derivo de ROTJAN 'pudrir- ciones'; arrogancia, 1438. Derogar, princ.
se' (comp. ingl. rotten 'podrido', alem. ver- S. XV, lato derogare 'anular en parte una
rotten, rosten). ley'; derogación, 1616; derogatorio. Eroga-
DERIv. Rocinante, formado por Cervan- ción, de erogar, S. XVII, lato erogare 'sacar
tes, 1605, como nombre del famoso caballo para pagar'; supererogatorio. Interrogar,
arrocinado de Don Quijote. Arrocinar, arro- medo S. XV, lato interrogare íd.; interroga-
cinado, 1495. Comp. ROZAGANTE. ción, medo S. XV; interrogante, 1605; in-
terrogativo, 1490; interrogatorio, 1611. Irro-
Rocío, V. rociar Rococó, rocoso, V. gar, S. XIX, lat. irrogare 'proponer al pue-
blo algo contra alguno', 'imponer, infligir
roca (castigo, etc.)'. Prerrogativa, 2." mitad S.
ROCHO 'ave' fabulosa de inmenso tama- XV, lato praerogafiva 'privilegio', 'elección
ño', h. 1490. Alteración del ár. rúlJ. íd. Pa- previa', derivo de praerogare 'pedir de ante-
rece tratarse de una transcripción culta mano'. Prorrogar, h. 1440, lat. prorogare
roch de dicha palabra arábiga, mal pro- íd.; prorrogación, h. 1575, más común pró-
nunciada.
rroga, 1737; prorrogable. Subrogar, 1737,
lat. subrogare 'elegir a uno en reemplazo
de otro'.
Roda 'parte de la proa', V. rueda
ROJO, S. XV. Del lat. ROSS1íUS 'rojo su-
RODABALLO, 1495, port. rodovalho, S. bido'. Pariente del it. rosso íd. y el port.
XIII o XIV. De origen incierto. Probte. del roxo, pero no del fr. rouge y el cato roig
céltico *ROTOBALLOS 'el de cuerpo redondo', (de RUBEUS). Es vocablo poco común en
cpt. de las voces célticas ROTA 'rueda' y la Edad Media, y que antes significaba un
BALLOS 'miembro'. color rojizo (como su pariente el fr. roux),
frente a bermejo, colorado y encarnado,
Rodado, rodaja, rodaje, rodajuela, rodal, que son las denominaciones tradicionales
rodar, rodear, rodela, rodera, rodete, rodez- del color de la sangre.
no, rodezuela, rodilla, rodillera, rodillo, V. DERIV. Rojear, 1513. Rojez, S. XIX. Ro-
rueda Rodio, V. rosa Rodo, V. rueda jizo, S. XIX. Enrojecer, princ. S. XVII.
Rododafne, rododendro, V. rosa Sonrojar, 1589; sonrojo.

RODRIGÓN 'vara para sostener los tallos Rol, Roldana, V. rueda Rollete, rolli-
y ramos de una planta', 1490, y RODRI- zo, rollo, V. rueda Romadizarse, roma-
GAR 'poner rodrigón a una planta', 1495. dizo, V. reuma
ROMANA-RON 512

ROMANA (instrumento para pesar), 1397. Romeral, V. romero II Romería, V.


Origen incierto. Es muy dudoso que sea romero I
genuina en árabe la palabra rummána íd.,
S. Xl1, de la cual se la suele derivar, pala- ROMERO I 'peregrino', h. 1295, antes
bra de uso poco generalizado en aquel idio- romeo, 1155. Tom., por vía semiculta, del
ma. También es incierto, aunque muy po- b. lat. romaeus, y éste del gr. romáios, pro-
sible, que en árabe y en romance sea abre- piamente 'romano', adoptado en el latín del
viación de balanza romana; lo que sí cons- Sur de Italia y luego aplicado a los pere-
ta es que este aparato ya era conocido en grinos que se dirigían a Roma, de donde se
la Roma antigua. hizo luego extensivo a otros.
DERIV. Romería, h. 1200.
Romance, romancero, V. romano
ROMERO n, h. 1325, 'Rosmarinus offi-
ROMANO, adj., 1220-50. Del lato ROMA- cinalis L.'. Relacionado con el nombre de
NUS 'perteneciente a Roma'. la misma planta en las lenguas hermanas
DERIV. Romanizar, h. 1900; romaniza- (port. rosmaninho, cato romaní, fr. romarin,
ción. Romance, h. 1140, lat. ROMANIcE, ad- it. ramerino), procedente del lato ROS MARI-
verbio aplicado al habla de los romanos, y NUS íd., al que se aplicó el epíteto de 'ma-
posteriormente al lenguaje hablado por las rino' para distinguirlo del zumaque, tam-
naciones romanizadas o neolatinas, de don- bién llamado ros en latín. Pero el cast. ro-
de hablar romance (equivalente de 'hablar mero, procedente de una base *ROMARIUS,
latinamente') y luego sustantivado romance más bien parece resultar de un cambio de
como nombre de la lengua; luego se aplicó terminación de ROS MARIS, propte. 'ros de
a los escritos en esta lengua, en particular mar' (contraído en *ROMARIS).
los en verso narrativo, acepción concretada DERIV. Romerillo. Romeral.
finalmente al género breve en que se frag-
mentaron en el S. XV los antiguos poemas ROMO 'obtuso', 'de nariz chata', 1438,
épicos (la acepción 'novela', 'asunto román- en port. rombo. Origen incierto. Es insegu-
tico', amer., es grosero anglicismo); roman- ro que pueda venir del lato RHOMBUS 'rom-
zar o arromanzar 'verter al romance o cas- bo', por alusión a los dos ángulos obtusos
tellano', S. XIII; romancero, S. XVI. Ro- de esta figura geométrica.
mántico, medo S. XIX, del fr. romantique,
primero 'novelesco', 1694, probte. tomo del ROMPER, h. 1140. Del ¡at. RÜMPilRE íd.
ingl. romantic, princ. S. XVII, derivo del fr. DERIV. Rompedor. Rompido; rompida.
de Inglaterra romant, variante del fr. roman Rompiente, S. XIX. Rompimiento, 1495.
'novela', 'historia novelesca en verso', que Roto 'sujeto mal vestido', princ. S. XVII,
es la forma tomada en francés por el lat. 'sujeto de malas costumbres', 1603; rotoso,
ROMANICE; del inglés pasó al alem. roman- amero Rotura, h. 1250; en forma culta,
tisch, aplicado en el S. XVIII a ciertas ten- ruptura, 1555; roturar, S. XIX; roturación;
dencias literarias opuestas a las clásicas, del roturador. Corromper, 1220-50, lat. CORROM-
alem. se trasmitió esta acepción al francés, PilRE íd.; corrompible; corrompido, y cul-
1810, y de ahí al castellano; romanticismo. tamente corrupto, 1240; corrupción, 1438;
Románico, fin S. XIX, tomo del lato roma- corruptela; corruptible, 1444, incorruptible.
nlcus 'romano', con trasfusión de los sen- Ruta, 1737, del fr. route, propte. 'rota', es
tidos arquitectónicos y filológicos que había decir 'camino abierto cortando el bosque';
tomado el fr. roman en el S. XIX. Roman- rutina, 1817, del fr. rouline, S. XVI, propte.
za, medo S. XIX, del it. romanza, derivo de 'marcha por un camino conocido'; rutinario.
romanzo, del mismo origen y sentido pare- Cultismos: Abrupto, 1560, lat. abruptus
cido al de romance. íd., participio de abrumpere 'cortar violen-
tamente'. Erupción, S. XIX, lat. eruptio,
ROMAZA, fin S. XIII. Resulta de un -onis, derivo de erumpere 'precipitarse afue-
cruce de los dos nombres latinos de esta ra" eruptivo. Interrumpir, 1515, lat. inter-
planta: RÜMEX, -fCIS, y LAPATIduM, plural ru/npere íd.; interrupción, S. XVI; inte-
LAPATHIA, de donde *RUMATHIA. rruptor. Irrumpir, S. XIX, lat. irrumpe,:e
íd. ; irrupción, medo S. XVII. Prorrumpir,
Rombal, V. rombo
1444, lat. prorumpere íd.
ROMBO, 1737 (como término mágico, CPT. Rompecabezas, h. 1900. Rompehie-
1615), lat. rhombus. Tom. del gr. rhómbos los. Rompenueces. Rompeolas, hacia 1900.
íd., que propte. designa todo objeto de for- Comp. DERROTA.
ma aproximadamente circular.
DERIV. Rombal. RON, h. 1770. Del ingl. rum íd., 1654.
CPT. Romboide, formado con gr. éidos De origen incierto. Probte. abreviación de
'figura'; romboidal. Romboedro, con hédra rumbullion, 1651, que aparece anteriormen-
'lado'. te con el mismo sentido, y que parece ser
513 RONCAR-ROSA

aplicación figurada del ingl. dial. rumbul- a su vez parece derivo de un fráncico *RAND
/ion 'tumulto', por las refriegas que oca- 'corrida, carrera' (alem. dial. rant íd.), pro-
sionaba el consumo de este licor. cedente del germ. RINNAN 'correr' (alem. ren-
nen, ingl. run íd.).
RONCAR, h. 1400. Del lato RHONCHARE
íd., derivo de RHONCHUS 'ronquido', de ori- Ronquedad, ronquera, ronquido, V. ron-
gen griego. El adjetivo ronco, 1220-50, es car
el lat. RAUCUS íd., modificado por influjo
de roncar (comp. el port. rouco, que con- RONZAL, princ. S. XVII. Era ransal en
serva la forma primitiva, sin esta influencia). el S. XV y hoy todavía en Aragón. Del ár.
DERIV. Roncador, 1495. Ronquido, 1495. rasan íd., vulgarmente también pronunciado
Roncón. Ronquera, antes ronquedad, 1495. rasán (casi rosán); de ahí ronzán, cambiado
Enronquecerse, 1495, o enronquecer. en ronzal, por disimilación ayudada por el
influjo del sinónimo ramal.
Ronce, roncear, V. roncero
ROÑA, 1464, 'sarna'. Voz común a todas
RONCERO, h. 1400, Y RONCEAR, S. las lenguas romances de Occidente. Hay
XV. Origen incierto. El significado antiguo relación indudable con el lat. tardío ARANIlA
fue 'hipócrita, engañoso, halagador'. Proba- 'sarna', que se ha conservado casi intacto
blemente derivo del antiguo ronce, h. 1480, en el gallego raña y el rumo rUe íd. (raña
'halago engañoso', y éste del ár. ramz o en el rumano de Meglen). Las demás len-
rumz 'guiño', 'expresión figurada, alegoría' guas romances presentan una alteración de
(en árabe vulgar éste sonaba romz, y el la A acentuada en o, no bien explicada, qui-
otro, con una a tirando algo hacia o). zá debida al influjo de otro vocablo (RÚBEA
DERIV. Roncería, 1399. 'roya' o ROBIGO 'herrumbre' tal vez).
DERIV. Roñoso, 1404. Roñería, 1737.
Ronco, roncón, V. roncar
Ropa, ropavejero, ropero, ropilla, ropón,
RONCHA, h. 1400. Origen incierto. El V. robar
sentido primitivo parece ser 'cardena!', 'man-
cha colorada que sale en la pie!', de donde, ROQUE 'torre del ajedrez'. Del ár. rulJlJ.
1599, 'bulto que sale en la piel'; la forma íd., propte. 'carro'.
primitiva pudo ser ronja, hoy pronunciado DERIV. Enrocar; enroque.
ronza por los judíos sefardíes.
Roquedal, roquedo, roqueño, V. roca
RONDA, h. 1260, 'patrulla', 'camino de
la patrulla', 'grupo de personas que andan ROQUETE 'sobrepelliz eclesiástica', 1469
haciendo la ronda'. Antes arrobda, h. 1140, (roquet). Del cat. u oc. roquet 'sobrepelliz',
o robda, h. 1260. Del ár. rubt, plural de h. 1200, diminutivo de roe, también nom-
rabita 'patrulla de jinetes guerreros' (la mis- bre de vestido. Éste se tomó del fráncico
ma palabra que dio rábida, V. REBATO). *ROK 'chaqueta' (comp. el alem. rack íd.).
DERIV. Rondar, h. 1300, antes robdar, h. En el sentido de 'hierro de la lanza de
1140, propte. 'hacer su curso la ronda o torneo', S. XV, cat. roquel íd., parece ser
patrulla'. Rondalla 'grupo de mozos que el mismo vocablo, en el sentido de 'lo que
ronda por el pueblo', 'grupo de danzantes cubre la lanza'.
aragoneses', 1832. Rondín.
Rorcual, V. narval Rorro, V. arrullar
Rondalla, rondar, rondín, V. ronda
ROS, h. 1855. Del nombre del general
Ros de Olano, que introdujo esta prenda
RONDIZ, 1721 (variantes rondís y redon- de uniforme cuando era Director de Infan-
diz) 'línea que sirve para medir el diámetro tería.
de las piedras preciosas'. Parece tomado del
fr. rondies 'cilindros para dar forma redon- ROSA, 1220-50. Tom. del lato rosa íd.,
da a las planchas de plomo', derivo de rond con carácter primitivamente semiculto.
'redondo'. DERIV. Rosáceo, S. XIX. Rosado, S. XIII.
Rosal, h. 1325; rosaleda, S. XIX. Rosario
Rondó, V. redondo 'conjunto de oraciones dedicado a la Vir-
gen, donde se la compara muchas veces
RONDÓN, de -, 1335, 'impetuosamente', con una rosa', 1591; 'sarta de cuentas para
'sin permiso'. Del fr. ant. de randon 'co- rezado', 1595, de donde 'espinazo', 1737,
rriendo, rápidamente', S. XII, derivo de ran- por comparación de éstas con las vértebras.
dir 'galopar, correr impetuosamente'. Éste Róseo, 1737; roséola. Roseta, 1335; rose-
DIC. ETIMOLÓGICO - 33
ROSBIF-RUBIO 514

t6n, 1737. Sonrosar, 1739 (sonrosear, h. redondo R6tula, rotular, r6tulo, V. rue-
1580). da Rotundo, V. redondo Rotura,
CPT. Rosicler, 1513, del fr. rose clair 'ro- roturar, V. romper Roya, royo, V. rubio
sado claro'. Del gr. rh6don, equivalente de Roza, rozadura, V. rozar
rosa; rododendro, formado con el gr. dén-
dron 'árbol'; rododafne, con dáphne 'lau- ROZAGANTE 'vistoso, gallardo', medo
rel'; y el derivo rodio. S. XVII, antes sólo 'lujoso', aplicado a
trajes, S. XVII; primitivamente designaba
Rosario, V. rosa una ropa que arrastraba por el suelo, 1603.
Del cat. rossegant 'que arrastra', participio
ROSBIF, 1884. Del ingl. roas! beef, pro- de rossegar 'arrastrar' (pronúnciase igual
piamente 'carne de vaca asada'. que rossagar), S. XIII, aplicado primero a
la pena de muerte por arrastre, también
oc. rossegar, hoy roussá. Probte. derivo del
ROSCA, h. 1300. Voz peculiar de las cat.-oc. rossa (V. ROC1N), por practicarse
tres lenguas romances de la Península. De esta operación haciendo arrastrar al reo
origen incierto, quizá prerromano; acaso por caballos malos, de carga. El catalanis-
de un *ROScA 'ruedecita', propio de una mo rocegar 'arrastrar' se empleó también
lengua indoeuropea de España (equivalente en castellano en el S. XV.
del tema ROTHSKO-, 'que corre, rápido', con-
servado en germánico y derivo de ROTHA
'rueda', RETHO 'yo corro'). Las acepciones ROZAR. Significó primeramente 'roturar,
que se hallan desde más antiguo son las arar un campo por primera vez', 1282;
que entrañan la idea de 'objeto de forma 'limpiar de matas y hierbas', 1490; después
circular', particularmente 'bollo o pan de 'pacer la hierba de un prado', 1596; 'raer
esta forma', h. 1300, 'espirales en que se y desgastar la superficie de un objeto', 1383,
dobla una culebra', 1495; 'círculos en que y, en fin, 'pasar tocando ligeramente', 1601.
plegamos una cuerda'; la acepción técnica Del lat. vg. *ROPTIARE, derivo de ROMPll.RE
'máquina compuesta de tornillo y tuerca', 'romper' (participio RUPTUS).
parece ser más moderna. DERIV. Roza 'tierra roturada', 980. Roza-
DERIV. Rosco, 1525. Rosc6n, 1721. Ros- dura. Rozamiento, 1843. Rozo 'acción de
quilla, 1495; rosquillero. Enroscar. 1495; roturar', 1627; 'tarugo de leña menuda',
rosquear 'enroscarse', S. XVI. Trasroscar. 1605; 'comida', fin S. XV. Roz6n. Roce,
S. XIX.
Rosco. V. rosca R6seo, roséola, roseta,
roset6n, rosicler, V. rosa Rozo, roz6n, V. rozar Rúa, V. ruana

ROSILLO, 939 (rosello). De un lato vg. RUANA 'manta raída de que se sirven
los pobres', princ. S. XVII, 'especie de ca-
*ROSll.LLUS, formado con la raíz de ROSll.US
pote o poncho de la gente del pueblo',
íd. (aplicado a color de caballo en el S. amero Parece derivo del casto ant. ruano
VII), derivo de ROSA 'rosa'. 'hombre de guerra que no era hidalgo, ca-
ballero ni escudero', h. 1300, de donde 'ple-
ROSOLI, 1721 (rosolís, 1705). Probte. to- beyo, ordinario'. Éste debe de ser derivo del
mado del lat. moderno ros solís 'rocío del antiguo rúa 'calle', SS. XII-XVI, proceden-
sol' nombre que parece haberse dado a te (como el fr. rue, port. rua) del lat. RÜGA
est; licor por emplearse en su preparación 'arruga' y vulgarmente 'calle'.
la planta droserácea rocío del sol.
Ruano, V. ruana Rubefacci6n, rubéola,
Rosquear, rosquilla, rosquillero, V. rosca rubescente, rubí, rubiáceo, rubial, rubicun-
dez, rubicundo, V. rubio
ROSTRO 'cara', S. XV; antes 'pico u
hocico puntiagudo de un animal', h. 1140; RUBIO, 950. Del lat. ROBll.US 'rojizo'. En
'jeta humana de aspecto bestial', h. 1280; Aragón el mismo vocablo latino se convir-
'parte prominente de la faz humana', S. tió en royo 'rojizo'.
XIII. Del lat. ROSTRUM 'pico', 'hocico' (de- DERIV. Rubia (planta), 1495, femenino
rivado de ROOll.RE 'roer'). sustantivado que conservó el sentido etimo-
DERIV. Arrostrar, h. 1580. Derrostrarse, lógico de 'rojizo'; rubiáceo. Rubial 'terreno
1539. Enrostrar, S. XX. Sorrostrada, 1220- rojizo', S. XIII. Roya 'honguillo parás~t?',
50. 1737 ('ictericia' mozár., S. XIII). RublOn,
1605. Rubí, 1402, del cat. robí, S. XV (ru-
Rota 'derrota', V. derrota; 'tribunal ro- binus en bajo latín, rubino en italiano, oc.
mano', V. rueda Rotaci6n, rotatorio, V. rubi(n), de cuyo nominativo rubís viene el
rueda Roto, V. romper Rotonda, V. fr. rubis).
515 RUDA-RUFIÁN

Cultismos: Rubéola. Rubescente, partici- Rodezno, 1065, en portugués rodízio, ré-


pio del lato rubescere 'enrojecer'; erubes- tico rudéi~chen, lato vg. *ROTlcINUS, con su-
cente, de erubescere íd.; erubescencia. Ru- fijo dimmutIvo como el de lobezno, osezno,
bicundo, 1444, lat. rubkundus 'rojizo, colo- torrezno.
rado'. Rubidio, h. 1900, derivo del lat. rubi- Rodilla, 1220-50, tuvo primero el signi-
dus 'rojo pardusco'. Rubor, 1438; del lato ficado de 'rótula' (sentido que conservan
rubor, -oris, íd.; ruborizar, medo S. XIX; el portugués antiguo rodela y sus atines oc-
ruboroso, 1817. De rubor, por vía semicul- citanos, réticos, sardos e italianos dialecta.
ta, derivó *arruborar, disimilado en arre- les), nombre alusivo a la forma de este hue-
bolar, 1591, de donde arrebol, 1438. Rubro, so, y luego pasó a emplearse con el sentido
adj., h. 1435, lato ruber, obra, -brum, 'rojo'; de 'rodilla' con objeto de evitar el antiguo
sustantivado, amero Rúbrica, h. 1490, lato nombre de ésta hinojo (lat. vg. GENÚCÚLUS,
rubrica 'tierra roja', 'título escrito en rojo'; clásico GENU), que se confundía con el nom-
rubricar. Rufo, 1737, lato rüfus 'rojizo, rojo', bre de planta en castellano; significa ade-
voz afín a rubeus. más dialectalmente 'almohadilla circular que
CPT. Rubefacción. se pone sobre la cabeza para soportar un
peso', de donde luego 'trapo para limpiar',
Rubor, ruborizar, rubqroso, rúbrica, ru- 1335; rodillera, S. XIX; arrodillar, h. 1300.
bricar, rubro, V. rubio Ruciar, rucio, V. Roda, en traer a roda 'traer al retortero,
rociar poner en marcha', 1335, a rodo 'a porrillo',
h. 1600, derivo de rodar. Roldana 'polea',
RUDA, 1399 (planta). Del lato RÜTA íd. h. 1573, del cato ant. rotlana (hoy ro/llana)
DERIV. Rutáceo. 'roldana', 'rodaja', 'corro', derivo de rotle
'rollo', lato RÚTÚLUS 'ruedecita'. De éste, por
RUDO, adj., 1335. Tom. del lat. rudis vía semiculta o por conducto del portugués,
'grosero, burdo', propte. 'que está en bruto, rollo, 1405; rollizo, 1570; rollete; rollón;
no trabajado'. arrollar, 1591; arrollamiento; desarrollar,
DERIV. Rudeza, 1335. Rudimento, fin S. 1732; desarrollo; enrollar, S. XIX. Rol, fin
XVII, lato rudimentum 'aprendizaje'; rudi- S. XIV, del fr. role, semicultismo, del cita-
mentario, S. XIX. Erudito, 1591, lato erudi- do lat. rotulus; roleo, 1708, del fr. rouleau;
tus, participio de erudire 'enseñar', propte. enrolar. Rular 'rodar', ant. 1737, del fr. rou-
'quitar la rudeza', 'desbastar'; erudición, h. ler íd., lat. ROTULARE; rulo 'rizo del cabe-
1580. llo', amer., antes 'bola', 1737; 'cilindro',
princ. S. XIX; ruleta, 1811, del fr. roulette
RUECA, h. 1400. Voz de origen germá- íd. Rótulo, 1611, tomo del citado rotU/us
nico; probte. del germ. común *ROKKO íd. en el sentido de 'rollo de papel desdobla-
(comp. el alem. rocken íd.), introducid~ en do'; rotular, 1737 (retular, 1607). Rotación,
el latín vulgar desde fecha muy antIgua h. 1700; rotatorio, S. XIX; rotativo, de
(quizá por el mayor desarrollo de la hilan- donde rotativa, sust. Rótula, 1737, V. arri-
dería entre los bárbaros que entre los ro- ba rodilla.
manos) y convertido en un femenino *ROCCA
según ~l modelo de los nombres latinos de RUFIÁN, S. XIV o XV. Vocablo común
la rueca (COLUS, COLUCULA), que eran fe- a las principales lenguas romances, muy an-
meninos. tiguo en Italia (ruffiano, S. XIII) y Sur de
DERIv. Rocada. Rocadero, 1555. Francia (1243), y quizá nacido en el primero
de estos países. De origen incierto. Tal vez
RUEDA, 1220-50. Del lato ROTA íd. Roda, procedente del lato RUFUS 'pelirrojo', sea
h. 1573, propte. 'madero arqueado que for- por la prevención vulgar que existe contra
ma la proa', del cat. roda íd., propte. 'rue- la gente de este color, o por la costumbre
da'. Tribunal de la Rota, latinismo, por de las meretrices romanas de adornarse con
alusión a la forma rotativa o turnada de pelucas rubias. Como rufián propte. es el
sus procedimientos. hombre que vive de las prostitutas, un *RÜ-
DERIV. Ruedo, 1490. Rodar, 1335, lato FOLANUS (que habría dado normalmente
ROTARE íd.' 'caer rodando', princ. S. XVII; ruffiano en Italia), derivo de RÜFOLA 'rubie-
rodada' r~dadizo; rodado 'rotatorio', '(ca- cita', y luego 'meretriz', es posible,. au~que
ballo) ~ue tiene manchas redondas más os- doblemente hipotético, y cabe lmagmar
curas que el resto de su pelo', 1085. Rodaja otros modos de formación.
'pieza circular', 1495; 'estrell.ita de la ~s­ DERIV. Rufianear, 1495. Rufianeria, 1495.
puela', princ. S. XVII; rodaJuela. RodaJe. Rufianesca; rufianesco. Arrufianado, h.
Rodal, S. XIX. Rodear, 1335; rodeo, 1220- 1530. Rufo 'rufián', h. 1500.
50; arrodearse ando 'ponerse (algo) entorno'.
Rodera, 1925. Rodete, S. XVI. Rodezuela,
1490. Rodela, 1517, adaptación del it. ro- Rufo 'rufián', V. rufián; 'bermejo', V:.
tella, íd., propte. 'escudo circular pequeño'; rubio Rugido, rugir, V. ruido RugOSI-
arrodelar. Rodillo, 1611. dad, rugoso, V. arruga
RUIBARBO-RÚSTICO 516
RUmARBO, 1495. Alteración semiculta brújula, denominación consolidada por la
del lato rheu barbiírum, y éste del gr. rheon creencia vulgar de los marineros que atri-
o rha; en Roma se llamó 'bárbaro' a una buían a los astrólogos y brujos el rombo
especie traída de las orillas del Volga y de como signo mágico, y que al principio cre-
la China, a diferencia del rheu ponticum yeron que el pIloto al tomar la altura de
(V. RAPÓNCHIGO), que se traía del Pon- los astros actuaba por astrología y arte
to o Mar Negro. mágica. El cultismo rombo se cambió lue-
go en rumbo en boca de los marinos por
RUIDO, h. 1140 (roído). Del lato RÚGI- influjo del término náutico rumo 'espacio
TUS, -us, 'rugido', que vulgarmente tomó o sitio en un navío', procedente del germ.
ya el sentido de 'estruendo'. El verbo co- rum de igual significado. Rumbo en el sen-
rrespondiente RUGIRE se conservó en el casto tido de 'pompa, ostentación', princ. S. XVll,
ante~ 'fama, prestigio', h. 1600, viene del
ant. y jUdeoespañol ruir 'susurrar', asturia-
no ruxir 'hacer ruido'. Por vía culta rugir rombo como signo mágico, con sentido pro-
'bramar el león', 1570. pio de 'embrujo o encanto'; de ahí 'presti-
DERIV. Rugido, 1570. Ruidoso, fin S. gio', 'pompa', luego 'ostentación rufianesca
XVII. De la misma raíz latina deriva rü- o rameril', princ. S. XVIl, 'alboroto', princ.
mor, -óris, 'ruido', 'rumor', de donde el S. XVII, y finalmente 'juerga, parranda',
cultismo rumor, h. 1440; rumoroso; rumo- que es lo que propte. significa rumba en
rearse. Cuba, luego 'baile provocante', propagado
desde este país a todo el mundo (en Italia
ya en 1931). Comp. ARRIMAR.
Ruin, V. ruina DERIV. Rumbantela 'parranda', amer., sin
duda de origen gallego o portugués, dimi-
RUINA, 1220-50. Del lat. RiHNA 'derrum- nutivo de un rumbante 'el que corre pa-
be, desmoronamiento', 'ruina'. rrandas'. Rumboso, 1737. Rumbero. Rum-
DERIV. Arruinar, 1547. Ruinoso, 1554. bear o arrumbarse, princ. S. XVII, 'tomar
Ruin, 1335 (roín), hermano del port. ruim cierto rumbo'.
y cato roí o roín; lo primitivo sería *ruino
'ruinoso, echado a perder' (deriv. de ruina), RUMIAR, 1335. Del lato RÚMIGARE íd.,
que pasaría a ruin en apócope proclítica derivo de RUMA 'primer estómago de los ru-
(ruin camino, etc.) y de ahí se generalizaría miantes'.
esta forma en el masculino y en el feme- DERIV. Rumia. Rumiante, 1555.
nino; ruindad, h. 1400.
Rumor, rumorearse, rumoroso, V. ruido
Ruiponce, V. rapónchigo Ruir, V. ruido
RUNFLA 'serie de varias cosas de una
RUISE~OR, 1220-50. Del oc. ant. rossi- misma especie', 1737, propte. 'serie de cartas
nhol, procedente del lato vg. *LilsdNIOLUS, de un mismo palo', fin S. XVI. Del cat.
diminutivo de LUSCINIA o LUSCINIUS íd. En runfla de este último sentido, fin S. XIV.
romance la primera L se cambió en r por Voz de origen incierto, probte. derivo con-
disimilación, y en castellano este vocablo tracto del cato dial. reunflar 'rehenchir', 'en-
extranjero se alteró en virtud de una eti- tumecerse, llenarse', derivo de inflar 'hin-
mología popular, que lo interpretó como char' (unflar en los dialectos), lato INFLARE
si fuese Ruy señor 'señor Rodrigo'. íd.

Rular, V. rueda RUPESTRE 'que se encuentra en las ro-


cas y cavernas (dicho de las pinturas pre-
RULÉ 'trasero', h. 1905. Palabra jergal históricas, etc.)', S. XX. Tom. del lat. ru-
tomada del gitano. pestris íd., derivo de rupes 'roca', 'ribazo'.

Ruleta, rulo, V. rueda Rumba, rum- RUPIA (enfermedad de la pie!), 1884.


bantela, rumbear, rumbero, V. rumbo Tom. del ingl. rupia íd., formado por Ba-
teman en 1815 con el gr. rhypos 'suciedad'.
RUMBO, 1494. Designó primitivamente
cada uno de los 32 espacios en que se divi- Ruptura, V. romper Rural, V. rústico
de la rosa de los vientos y en que se consi-
dera dividido el horizonte, de donde luego RúSTICO, 1213. Tom. del lat. rustkus
(1535) 'dirección que se toma para encami- 'del campo, campesino', derivo de rüs 'el
narse a un lugar, esp. tratándose de bu- campo'.
ques'. Procede básicamente del lato rhombus DERIV. Rustiquez, princ. S. XVII (-queza,
(gr. rhómbos) 'rombo', por estar represen- h. 1580). Rusticidad, medo S. XVI. Rural,
tada esta figura en dichos espacios de la 1737, lato ruraUs íd., otro derivo de rus.
517 RUTENIO-RUTILANTE

Ruta, V. romper Rutáceo, V. ruda RUTILANTE, h. 1440. Tom. del lato ru-
tllans, -tis, participio del lato rutilare 'bri-
RUTENIO, h. 1900' (se descubrió en llar como el oro' (de donde el poco fre-
1845). Deriv. culto del bajo lato Ruthenia cuente rutilar, h. 1580).
'Rusia', por haberse encontrado su mineral
en los Urales. Rutina, rutinario, V. romper
s
SÁBADO, 1124. Del lat. SABBATUM, y otros dialectos españoles. Una forma proto-
éste del hebreo sabbiith 'descanso semanal hispánica *SEUANDlLlA pudo dar conjunta-
de los judíos', derivo de siibath 'descansar'. mente la forma castellana, las formas vas-
DERIv. cultos: Sabático, 1739. Sabatina, cas y la portuguesa sevandilha. Que esta
1690; sabatino, 1739. Sabatismo, princ. S. palabra resulte de una combinación vasca
XVII. Sabatizar. antigua *SEGUANDELEA, metátesis de SUGE-
ANDERE-A 'la muchacha de la culebra', aun-
SÁBALO, h. 1330 (savalus, 961). En por- que no enteramente seguro, es probable,
tugués, sável, 1223; en catalán y aragonés, sobre todo en vista de las formas dialecta-
savoga, 1335, saboca. Parecen ser nombres les vascas suge-kandera, -kandela, 'lagartija'.
de origen céltico, derivo de SAMOS 'verano',
porque en mayo y junio es cuando este pez Sabanear, sabanero, V. sabana Saba-
aparece en los ríos. Como base de aquéllos nilla. V. sábana.
puede suponerse un céltico *SABÚWS, y co-
mo base de éstos *SABAUCA (documentado SABA~ÓN, 3. or cuarto S. XVI. Origen
en la forma SAMAUCA), con el cambio de incierto. Parece ser primitivamente el nom-
-M- en -B- que es típico de varios idiomas bre de algún gusano o insecto, cuyo sentido
célticos, y que en este caso podría indicar cambió en virtud de la creencia vulgar de
que los dos vocablos emigraron en fecha que los sabañones y otras enfermedades
medieval antigua desde la Gran Bretaña al cutáneas son causados por gusanitos. Así
Continente. puede deducirse del cato saballó, aragonés
DERIV. Sabalar. Sabalera. sagallón, gascón saualhoun 'huevo que de-
jan las moscas en la carne', 'larva de la
SÁBANA, h. 1140. Del lat. SABXNA, plu- carne descompuesta', gascón sauarro 'mosca
ral de SABXNUM, y éste del gr. sábanon 'toa- de carne'. Pero se ignora la etimología de
lla de baño', a su vez de origen semítico. esta otra palabra, probte. prerromana.
DERIv. Sabanilla, 1495. Ensabanar.
Sabático, sabatino, sabatizar, V. sábado
SABANA 'llanura sin árboles', S. XVIII.
Del taíno de Haití. Antiguamente se en- SABER, fin S. X. Del lat. sAPllRE 'tener
cuentra siempre escrito y pronunciado {:a- inteligencia, ser entendido', propte. 'tener
vána, 1515. Es palabra sin relación alguna gusto, ejercer el sentido del gusto', 'tener
con sábana. tal o cual sabor'.
DERIV. Sabanear. Sabanero. DERIV. Sabido, 1335. Sabedor, 1817, alte-
rado en sabidor 'sabio', 1055, por influjo
SABANDIJA, princ. S. XV. Probte. voz del sinónimo sabido; sabiduría, 1220-50.
prerromana, emparentada con el nombre Sabiondo, 1512 (formado con el mismo su-
vasco de la lagartija (segundilea, 1562, su- fijo que hediondo, verriondo, etc.). Sabio,
gandilla, suangilla, sanguandilla), pu~s sa- 1220-50, del lat. sAPfDUS 'prudente, juicio-
bandija todavía es el nombre espeCIal de so' en la baja época (antes 'sabroso'). Sabor,
este animalito en Castilla la Vieja y en h. 1140, lat. SAPOR, -ORIS, íd.; saborear,
519 SABINA-SACRE

1599; sabroso, 1220-50, contracción de sa- 1220-50, propte. 'sacar furtivamente, por
boroso; desabrido, 1240, contracción de debajo', 'sacar con cautela'. Asacar, fin S.
des-saborido; desabrimiento, 1343. Consa- XIII.
bido, S. XIX. CPT. Sacabalas. Sacabuche, 1470, del fr.
Resabio, h. 1440, propte. 'sabor que vuel- saqueboute 'lanza armada de un hierro
ve a sentirse, que se siente luego'; resabiar- ganchudo que se empleaba para sacar del
se, S. XV, 'tomar mal gusto', de donde 'to- arzón a los jinetes enemigos, tironeando y
mar una mala costumbre'. empujando alternativamente', cpt. de saquer
Cultismos: Sápido; sapidez; insípido, h. (variante del sachier aludido arriba) 'tiro-
1530, la. insipidus íd., negativo de sapidus; near' y bouter 'arrojar'; en los SS. XV -XVI
insipidez. Sapiente, lato sapiens, -tis, 'el que pasó a aplicarse al sacabuche o trombón,
sabe'; sapiencia, h. 1280, lat. sapientia; sa- por los movimientos de alargamiento y
piencial. acortamiento que caracterizan este instru-
CPT. Bienmesabe. Sabelotodo. Sepancuan- mento musical; en castellano se cambió la
tos. Sinsabor, 1539. terminación extranjera -boute en -buche,
pensando en el buche o carrillo hinchado
SABINA, h. 1325. Del lat. SABINA íd. del músico. Sacacorchos, S. XIX. Sacaliña,
DERIV. Sabinar. Sabino 'rosillo', 984. 1435, y después socaliña, princ. S. XVII
(por influjo de sonsacar, sinónimo de soca-
Sabio, sabiondo, V. saber liñar); primero significó 'zancadilla', 1438
-formado con liña 'línea', porque consiste
SABLE, 1728. Tom. por conducto del en sacar de la línea vertical-, de donde
francés, 1598, del alemán anticuado sabel 'ardid con que se saca lo que uno no está
(hoy sabel, 1428), que a su vez se tomó de obligado a dar', 'el pago que así se saca',
una lengua del Este de Europa, probte. el 1604 (de 'zancadilla' a 'garrocha', 1495, qui-
húngaro száblya íd. (pronúnciese sáblla), zá pasando por 'lanza ganchuda para derri-
comp. el húngaro szabni 'cortar'. bar al enemigo'); socaliñar, 1605. Sacaman-
DERIV. Sablazo, 1817; sablear; sablista. chas. Sacamuelas. Sacapotras. Sacatrapos
'tirabuzón para sacar tacos y trapos del
Saboga, V. sábalo Sabor, saborear, cuerpo de una arma de fuego', princ. S.
V. saber Sabotaje, sabotear, V. zapato XVII, y de ahí 'sacacorchos'.
Sabroso, V. saber
SACO, 1220-50. Del lat. SACCUS 'saco de
SABUESO, S. XIII. Del b. lat. antiguo trigo, de dinero, etc.', 'vestido grosero', y
sEoüsIus íd., SS. VI-VIII, que parece ser éste del fenicio por conducto del gr. sákkos
derivado del nombre céltico de un lugar de 'saco' y 'arpillera'. Como nombre de una
la Galia, de donde procedería esta raza de prenda de vestir, 1351, acepción hoy ame-
perro,. ricana, viene de la segunda acepción latina.
DERIV. Saca 'saco grande', 1495. Ensacar.
Saburra, saburroso, V. zahorra Saca, Aguja saquera. Saquete. Insacular. S. XIX,
sacabalas, sacabuche, sacacorchos, sacaliña, b. lat. insacculare, de sacculus 'saquito';
sacamuelas, V. sacar insaculación.
CPT. Sacomano 'saqueo', ant., 1438. del
SACAR, 947. Voz exclusiva del castella- it. saccomanno 'saaueador', medo S. XIV, y
no y el portugués, y ajena a las demás len- éste del alem. sackmann 'mozo de ba!!aies
guas romances, salvo el fr. ant. y dial. de un ejército' (formado con mann 'hom-
sachier 'arrebatar', 'tironear', S. XII. En la bre' y sack 'saco', por el que llevab'lll), 'en-
época primitiva sacar aparece sobre todo cargado de las requisas', 'saqueador': de
en textos legales, con el sentido de 'obtener ah( se extraio el it. sacco 'saaueo'. medo S.
judicialmente', 947, y otras veces 'desposeer, XIV, de donde el cast. saco. (d., 1527: del
eximir', S. XI. Luego es probable que ven- it. saccheggiare, S. XTV, el casto samlear íd.,
ga del gótico SAKAN 'pleitear'. De las cita- 1539; saqueador, 1570; saqueo, 1739.
das acepciones jurídicas se pasó a 'propor-
cionarse' y a 'extraer, quitar', ya corrientes Sacramental, sacramentar, sacramento, sa-
en el S. XII. ' cratísimo, V. sagrado
DERIV. Saca 'derecho de retracto', S. XIII,
'multa judicial', 'acción de sacar': del gót. SACRE (ave de rapiña), 1252 (de donde
*SAKA 'causa legal, pleito' (comp. el alem. 'ladrón', 1613). Voz común a las varias len-
sache 'causa', 'cosa', ingl. sake 'causa'). Saca guas romances y al árabe (~aqr. S. X, qui-
y resaca, 1492, se aplicaron al flujo y reflu- zá ya S. VII). Origen e historia inciertos;
jo del mar, cuando éste saca y vuelve a es voz antigua en árabe, pero como allí no
chupar los objetos que están junto a la pertenece a una raíz conocida, es verosímil
orilla, de donde resaca 'retroceso de las que el árabe lo tJmara del lato SACER 'sa-
olas'; resaquero. SaQue. 1739. Entresacar, grado', que los autores clásicos aplicaban
1495. Sonsacar, fin S. XVI. antes sosacar, como epíteto al azor y al halcón. Las for-
SACUDIR-SAL 520

mas romances pudieron tomarse del árabe Sacrílego, h. 1490, lat. sacr'ílegus íd., pro-
o, como cultismos, del bajo latín. En cas- piamente 'ladrón de objetos sagrados', for-
tellano la fonética del vocablo revela que mado con legere 'recoger'; sacrilegio, 1220-
no es un arabismo puro ni un puro lati 50, lat. sacrilegium. Sacrosanto, 1438. Sacer-
nismo. dote, 1209, lat. sacerdos, -ótis, íd. (formado
con el indoeuropeo dhe- 'hacer'); sacer-
Sacrificar, sacrificio, sacrilegio, sacrílego, dotal, 1220-50; sacerdotisa; sacerdocio, h.
sacristán, sacristía, sacro, sacrosanto, V. sa- 1440.
grado
SAGú, 1843. Del malayo siigü íd.
SACUDIR, 1220-50. Del lat. StlCCtlTJ1RE
íd.; socodir pasó a sacodir por disimilación, Sahornarse, V. horno Sahumar, sahu-
y de ahí sacudir. merio, V. humo
DERIV. Sacudida, 1739. Sacudimiento, 1495.
Sacudón. SAíN, fin S. XIII. Del lat. vg. *sAGiNUM,
clásico SAGiNA, 'engorde de animales', 'gor-
Sachaguasca, V. guasca dura, calidad de gordo'.
DERIV. Sainete 'bocadito gordo con que
SAETA 'flecha', 1220-50. Del lat. SA- se ceba a las aves', 1385, de donde 'boca-
GhTA íd. dito gustoso al paladar', 'salsa para dar buen
DERIv. Saetazo; saetada, 1444. Saetear, sabor' y luego 'pieza jocosa para acompa-
1490, o asaetear, 1438. Saetero, princ. S. ñar la representación principal', princ. S.
XVII; saetera, 1495. Saetín 'saeta peque- XVII; sainetero; sainetesco; sainetista. En-
ña', 'clavito delgado', 1739, 'canal angosta saimada, del cato ensalmada, derivo de salm,
en los molinos', 1739. variante mallorquina de sagí 'saín'. Para
Cultismos: Sagita. Sagital. Sagitario; sa- saína, V. ZAHINA.
gitaria.
Saína, V. zahina
Saetín, V. saeta
SAJAR, 1475; antiguamente jassar, S.
SAFENA, 1542-51. Tom. por vía culta XIII, y sarjar, 1555, 'hacer cortaduras, esca-
del ár. safin íd. rificar'. Probte. del fr. ant. jarser íd., de
origen incierto. Parece tratarse de un derivo
Sagacidad, V. sagaz Sagallón, V. sa- de jarse 'sangría', 'lanceta', S. XII, que ven-
bañón dría del gr. kháraxis 'incisión', derivo de
kharásso 'yo desuello, escarifico'. Kháraxis
SAGAPENO, 1555, lat. sagapenum. Tom. se latinizaría en *GÁRAXA, de donde el fr.
del gr. sagápenon íd. jarse. Por razones fonéticas las formas cas-
tellanas no pueden venir directamente del
SAGAZ 'dotado de intuición', h. 1440. griego ni del latín vulgar, sino a través del
Tom. del lato sagax, -iicis, 'que tiene buen francés. Jarser se cambió en jasar, y éste en
olfato', 'sagaz', derivo de sagire 'oler la sajar por una metátesis favorecida por el
pista'. influjo de sangrar.
DERIV. Sagacidad, 1444. DERIV. Sajadura, 1495 (jassadura). Jasa.

Sagita, sagital, sagitario, V. saeta Sago, SAL, 1220-50. Del lat. SAL, SALIS, íd.
V. saya DERIV. Salar, 1495; salado, h. 1140; sa-
ladura, 1495. Salazón, 1817. Salero, 1490.
SAGRADO, 1220-50. Del lat. SACRATUS Salina, 1161, lat. SALiNA íd.; salinero, 1495;
'sagrado, consagrado', derivo de SACRARE salino, adj., princ. S. XVIII; salinidad. Sa-
'consagrar', y éste de SACER, SACRA, SACRUM, lobre, 1176; hermano del port. sa[6bro,
'santo, augusto'. medo S. XVI, cat. salobre, 1371; salabrós,
DERIV. Sagrario, 1220-50. Consagrar, 1220- S. XVI, prov. salabrous íd.; palabra de
50, lat. CONSECRARE, en la baja época CON- formación incierta, por no existir un sufijo
SACRARE ; consagración. -obre; quizá empezó significando otra cosa
Cultismos: Sacramento, 1220-50; sacra- y no es derivo real de sal, pero sufrió pos-
mental; sacramentar, sacramentación. Sa- teriormente el influjo de esta palabra; sa-
cratísimo. Sacro. h. 1440, del lat. sacer, -era, lobreño, S. XVI; salobral, 1219. Salón.
-crum. Sacristán, 1177, del b. lat. sacrista, Salsa, antes 'lugar o cosa lleno de sal', 929,
formado con el sufijo grecolatino -ista, pero luego 'composición líquida y condimentada,
declinado sacrista, -anem, en la Edad Me- para aderezar la comida', h. 1400, del lat.
dia, como si fuese germánico; sacristía, SALSUS, -A, -UM, 'salado'; tomillo salsero,
1490. h. 1500; salsera, 1495. Salsoláceo. Desalar,
CPT. Sacrificar, 1220-50, lato sacrIficare 1611. Ensalada, 1495; ensaladera; ensala-
íd.; sacrificio, 1220-50, lato saciíficíum íd. dilla.
1 521

Cultismos: Salario, S. XV, lato salarium


'suma que se daba a los soldados para que
SALA-SALIR

rio algo más pequeño que la salamandra.


Como resultado de la creencia en que la
se compraran sal', y luego 'sueldo'; asala- salamandra, como espíritu del fuego, des-
riar. Insulso, 1555, lat. insulsus íd., nega- empeñaba un gran papel en la alquimia y
tivo de salsus 'salado, que tiene sal'; insul- la magia medievales, la palabra sufrió alte-
sez, S. XIX. raciones tendientes a relacionarla con el
CPI. Salicor, princ. S. XIX (¿y 1513?), del nombre de la Universidad de Salamanca
cat. salicorn, y éste del b. lat. salicorneum (Salmantica en latín), que el vulgo miraba
íd., formado con cornu 'cuerno', probte. como centro de la enseñanza mágica (Y.
por la dureza de ciertas variedades. Sa'itre, artículo anterior), de donde muchas altera-
1490, del cat. salnitre, 1371, formado con ciones dialectales de salamandra, tales como
lal. nitrum 'salitre'; salitroso, 1495; salitra.1, sal(a)mántiga, -tica, salamanquita, etc., y en
1495; salitrero; salitrería. Salmuera, h. 1250 castellano salamanquesa, h. 1400.
(el simple moyra, 987), formado con MÚRIA
íd. (de éste, los tecnicismos muriato, muriá- Salamanquesa, salamántiga, V. salaman-
tico, muriacita); salmorejo, 1495. Salpimen- dra
tar, 1560; salpimienta. Salpreso 'salado',
1220-50, b. lal. salspersus (formado con SALAMUNDA (planta), 1742 (salamon-
sparsus 'esparcido'); salpresar, S. XVII. da). Alteración de sanamunda, 1575, nom-
bre de esta planta en el latín moderno de
SALA, 1102. Del germ. SAL 'edificio que los botánicos, h. 1300, seguramente cpl. de
consta solamente de una gran sala de re- sanare 'curar' y mundare 'purificar', por el
cepción'. En romance se hizo femenino vol- empleo de la misma como purgante.
viéndose "'SALA, por influjo del género de
los sinónimos románico CORTE y germ. Salario, V. sal Salaz, V. saltar Sa-
. HALLA. Es inseguro si el vocablo llegó al lazón, V. sal
casl. por conducto del catalán o el galorro-
mánico, o bien procede directamente del SALBANDA, h. 1900, 'capa que separa
gótico; parece que hubo confluencia de las el filón de la roca estéril'. Del alem. sal-
dos corrientes. band íd., propte. 'orillo, orla de una tela'
DERIV. Salón, princ. S. XVII; en el sen- (alteración del anticuado selb-ende 'extre-
tido de 'reunión, tertulia' se imitó del fr. midad propia', o sea tejida con los mismos
en el S. XIX. Antesala. hilos, y no añadida de otra tela).
SALABARDO 'red en forma de manga SALCHICHA, 1539 (saTciza, 1490). Del
atada a un aro, para sacar pescado', h. il. salciccia (SS. XVI-XVII). alteración del
1900. Voz de origen incierto, extendida en más común salsiccia, S. XIV. Éste probte.
variantes diversas en catalán (salabre, sala- procede del lato tardío SALSlcIA íd., propte.
bret), lengua de Oc (salabre, sarrabet), fr. 'salados', abreviación de FARTA SALSICIA
(sabre, saure) y dialectos italianos (salabro, 'embutidos salados', que a su vez deriva de
S. XVI, salaio, scalafru). Quizá del ár. sa- SALSUS 'salado'; el cambio en salciccia se
ruwil 'calzones anchos' por comparación de debe al influio de ciccia 'carne', palabra in-
forma, de donde "'sarabTe y salabre. La fantil, también existente en castellano (chi-
forma primitiva en castellano parece ser cha).
sala bar, conservada en Andalucía y Cuba, DERIV. Salchichero. Salchichón, h. 1630.
y alterada por el vasco en salabardo.
SAIJDAR. 1817. Del il. saldare íd .. pro-
Salacidad, V. saltar piamente 'soldar', 'consolidar', derivo de sal-
SALACOT, 1868. Voz filipina, tomada do 'entero', 'intacto', 'firme', 'recio', que
es alteración fonética de soldo íd., proce-
del tagalo salakót íd., de una raíz Que sig-
nifica 'partir', 'objeto hecho con tiras de dente del lal. S~Ll'DUS 'sólido'.
caña rajada'. DERIV. Saldo, h. 1800. Saldista.

Saladero, salado, V. sal Saldo, V. saldar Salero, V. sal Sa-


licaria, salicilato, salicílico, salicíneo. V.
SAI,AMANCA, S. XIX, 'cueva de hechi- sauce Salicor, V. sal Salida. saliente.
ceros', 'hechicería', 'cueva'. Nombre que V. salir Salina, salinidad, salino, V. sal
alude a la creencia popular de que en esta Salipirina, V. sauce
famosa Universidad se enseñaban las artes
mágicas; V. el siguiente. SAlIR. h. 1140. Del lat. SALIRE 's~ltar',
significado Que se conservó en castellano
SALAMANDRA, 1555 (salamandria, hasta el S. XIII. pasfrndo de ahí a 's~ltar
1219). Del lal. SALAMANDRA, y éste del gr. hacia fuera' (todavía usual en el S. XV) y
salamándra íd. Se aplicó también a un sau- luego 'salir', que ya es corriente en el XII.
SALIVA-SALVO 522

DERIv. Salida, h. 1140. Salidizo o sale- DERIv. Salpicadura, 1570. Salpicón, princ.
dizo. Salido. Saliente. Sobresalir, 1607; so- S. XVII.
bresaliente, 1575.
Salpimentar, salpimienta, salpresar, sal-
Salitral, salitre, salitrero, salitroso, V. sal preso, V. sal Salpullido, V. saroullido
Salsa, V. sal Salsafrás, V. saxífraga
SALIVA, 1220-50. Del lato SALivA íd. Salsera, salsero, V. sal Salsifí, V. saxí-
DERIV. Salivar, 1739; salivación. Salivazo, fraga Salsoláceo, V. sal Saltabanco,
S. XIX. Salival. Salivera. Insalivación. Del saltabardales, saltadero, saltado, saltamon-
gr. síalon 'saliva' (o de su variante ptYalon) tes, V. saltar
derivan los cultismos sialismo o tialismo y
tialina. SALTAR, 1220-50. Del lat. SALTARE 'bai-
lar', a veces 'dar saltitos, brincar, retozar',
Salmear, V. salmo intensivo de SALIRE 'saltar'.
DERIV. Saltante. Saltarín, 1739. Saltón,
SALMO, 1220-50, lato psalmus íd. y 'can- 1739. Salto, h. 1140, lat. SALTUS, -US, 'salto';
to con acompañamiento de salterio'. Tom. saltear, 1335, propte. 'dar salto', expresión
del gr. psalmós íd., propte. 'melodía tocada que también se empleaba con el mismo
en una lira, o sin acompañamiento de can- sentido; salteador, 1490; salteamiento. Asal-
to', derivo de psálló 'yo toco las cuerdas de to, 1570, del it. assalto íd., derivo de assa-
un instrumento músico', propte. 'yo arran- lire 'asaltar', lat. tardío ASSALIRE 'atacar'
co pelos'. (clásico ASSILIRE, derivo de SALIRE 'saltar');
DERIV. Salmear, 1611. Salmista, 1220-50. asaltar, 1605; asaltante. Resaltar, 1444;
Ensalmar, 1495; ensalmo, 1495. Salterio, resalte, 1737; resalto, 1737. Sobresaltar,
1220-50, tomo del gr. psalt~rion 'especie de 1607; sobresalto, 1539.
cítara', derivo de psálló. Cultismos: Insultar, h. 1490, tomo del
CPT. Salmodia, 1220-50, gr. psalmóidía, lat. InsUltare íd., propte. 'saltar contra al-
formado con gr. aéidó 'yo canto'; salmo- guno'; insultante; insulto, 2.° cuarto S. XV,
diar, 1739. lato insultus, -us, íd. Exultar, 1604, lat. ex-
sultare, íd.; exultación, 1604. Salaz 'obsce-
SALMóN, 1325. Del lato SALMO, -ONIS, no', S. XIX, lato salax, -iicis, 'que está en
íd. celo', derivo de salire 'saltar' en el sentido
DERIV. Salmonado, S. XVII. Salmónidos. de 'cubrir a la hembra'; salacidad.
CPT. Saltabardales, 1627. Saltamontes,
SALMONETE, 1555. Del fr. surmulet íd., medo S. XIX. Saltatrás o saltoatrás, 1923.
cpt. de mulet 'especie de salmonete', dimi- Saltimbanqui (saltaembanco, 1599; salta-
nutivo del lat. mullus 'salmonete'; tenien- in-banqui, S. XVII; saltabanco), del it. sal-
do en cuenta la forma antigua sormulet, S. timbanco, propte. 'el que saIta en un banco'.
XIII, parece que el primer componente será
un antiguo *sor, procedente del lato SAURUS Salterio, V. salmo Saltimbanqui, salto,
'jurel' (de donde genovés so, siciliano sauru saltón, V. saltar Salubérrimo, salubre,
íd.). En castellano sormulet se cambió en salubridad, V. salud
salmonete por influjo de salmón, facilitado
por la disimilación. SALUD, h. 1140. Del lat. SALUS, -ÜTIS,
'salud, buen estado físico', 'salvación, con-
Salmuera, salobral, salobre, salobreño, V. servación', 'saludo', de la misma raíz que
sal Salol, V. sauce Salón, V. sala SALVUS (Y. SALVO).
DERIV. Saludable, 1220-50. Saludar, h.
SALPA, 1611. Del lat. SALPA íd., probte. 1140, lato SALÜTARE íd.; salutación, 1490;
por conducto del catalán. saludador; saludo 'salva para saludar', 1739;
acepción moderna, medo S. XIX. Salubre,
SALPICAR, 1570. Origen incierto. Salpi- 1587, tomo del lato salüber, -übris, -übre,
cado puede ser compuesto de sal y picado, íd.; salubridad; salubérrimo, superlativo
por comparación con los pequeños grumos latino.
de sal que quedan adheridos a una super- CPT. Salutífero, 1521.
ficie espolvoreada con esta sustancia; pero
el cato ant. (val.) salbuscar 'refrescar con Saludar, saludo, salutación, salutífero, V.
aspersiones de agua', h. 1400, sugiere la po- salud Salva, salvación, salvadera, salva-
sibilidad de que ambos sean derivados del do, salvaguardia, V. salvo Salvajada. sal-
gót. salbón 'untar', con influjo de picar en vaje, salvaiería. salvajez. salvajina, salvajis-
castellano. En cat. salpicar, fin S. XIV, y mo, V. selva Salve, salvia. V. salvo
dialectalmente salpiscar (acaso de un verbo
derivo gót. *salbiskón, alterado diversamen- SALVO, medo S. X. Del lat. SALVUS 's~­
te: en esta forma, o en sal buscar, o en no', 'salvo', de la misma raíz Que SALUS
salpicar). (Y. SALUD). Como adverbio, 1335.
Q

523 SAMARA-SANGRE

DERIv. Salvedad 'seguridad', 1175; sen- SÁNDALO, 1251. Tom. del gr. sántalon,
tido moderno, 1843. ~aLvar, h. 1140, lato pronunciado sándalo en griego medieval y
tardío SALVARE íd.; salva, 1335; en la acep- moderno.
ción 'dIsparo de armas de luego en una so- DERIv. Sandalino. Santaláceo.
lemnidad', 15Y5, deriva del antiguo salvar
'saludar', SS. Xlll-X V; salvilla, 15~9; sal- SANDÁRACA, 1555, lato sandaraca. To-
vación, 1220-50. SaLvado, 1335, etimología mado del gr. sandaráke o sandarákhe, 're-
dudosa, si es derivo de salvar será porque jalgar', 'sandáraca', de origen oriental, pro-
se salva o evita por medIo del cedazo (de bablemente del sánscr. éandraragalJ. 'de una
la acepción que tenemos en salvar un in- rojez brillante, de color brillante', cpt. de
convemente, un obstáculo, h. 1570); salva- raga 'color, esp. el rojizo' y éandra 'res-
dera, 1591, así llamada por el empleo del plandeciente' .
salvado para enjugar lo recién escrito. Sal-
vador, 1220-50. ~alvamento, 1212. Salve, Sandez, V. sandio
S. XVII, tomo del lato salve, imperativo de
salvere 'estar en buena salud'. Salvia, 1399, SANDíA, 1495. Del ár. ba!il;a sindiya
lato SALvIA íd., que parece ser derivo de 'badea del país de Sind, en la India'.
SALVUS por las propiedades beneficiosas de DERIv. Sandiar o sandial. Sandieja.
esta hierba.
ePT. Salvoconducto, 1495. Salvohonor, SANDIO, h. 1630, 'necio'. Es deforma-
1495, porque al nombrarlo se decía cortés- ción del antiguo sandía, 1220-50, todavía
mente "salvo vuestro honor". Salvaguardia, acentuado así en el S. XVI y princ. del
1728, probte. adaptación del fr. sauvegarde, XVII. En portugués sandeu. En ambos idio-
1233, derivo de sauvegarder 'proteger'; de mas significaba 'idiota', 'loco'. Origen in-
éste el galicismo salvaguardar. Salvavidas, cierto; probte. de la frase SANCIE Dilus
1884. 'santo Dios', que pronunciada al principio
como exclamación de piedad ante el pobre
SÁMARA, h. 1900. Tom. del lato samara imbécil, acabó por aplicarse a este mismo.
'simiente del olmo'. En castellano conservó la acentuación lati-
na y arcaica del nombre de Dios (Días),
hasta que quedó anticuado en el S. XVI;
SAMARUGO, 1859, o JARAMUGO,
después, al restaurarlo Cervantes en la jerga
1739, 'pececillo', 'renacuajo'. Voz común al caballeresca del Quijote, fue mal pronun-
casto con el port. saramugo, 1608, cato sa- ciado sándio (según el modelo de los adje-
maruc y las hablas del Sur de Italia (ciam- tivos relacionados necio, zafio y sabio).
maruca). De origen incierto. Parece haber DERIV. Sandez, 1251, deriva de la forma
relación con el cast. dial. moruca 'lombriz', arcaica sandéo, de donde sandeez, sandez.
it. meridional maruca 'caraco!', ya docu- Ensandecer 'enloquecer', 1399.
mentado en el S. VIII. Pero el origen de
este vocablo, quizá prerromano, a su vez es SANDUNGA, 1836. Voz familiar y casi
inseguro, y es difícil precisar la relación jergal, de origen incierto. Quizá se extrajo
que exista entre los dos tipos. de sandunguero, contracción de *zangan-
dunguero, derivo de zangandungo 'hombre
Samba, V. zamacueca Sambenito, V. ocioso' (Y. ZÁNGANO), teniendo en cuen-
santo Samuga, V. jamugas San, V. ta que en América sandunga es 'jolgorio,
santo Sanable, sanalotodo, V. sano Sa- parranda'.
namunda, V. salamunda Sanar, sanativo, DERIV. Sandunguero, 1857. Sandunguear,
sanatorio, V. sano Sanción, sancionar, 1923.
V. santo
Saneamiento, sanear, V. sano
SANCOCHAR 'cocer rápidamente', 1423.
Deriv. de sancocho 'vianda cocida a me- SANGRE, h. 1140. Del lat. SANGUIS,
dias', primitivamente sancocho, derivo del -INIS, íd.; éste pasó primero a sangne, 1155,
antiguo cocho 'cocido' (Y. COCHURA), con de donde sangre.
el prefijo son-, lat. SUB-, de sentido ate- DERIV. Sangrar, 1335; sangrador, 1495;
nuador. sangradura. Sangría, 1335, quizá imitado
del fr. ant. saignie, variante de saignée íd.
Sangriento, h. 1140, lat. vg. SANGUINÍlN'IUS,
Sanctasanctórum, V. santo Sancho, V. ensangrentar, 1495. Sangrón. Desangrar,
chancho 1604. Sanguíneo, 1438, tomo del lat. san-
gu'íneus; también sanguino, 1438. Sangui-
SANDALIA, h. 1250. Tomado del latino nario, 1499, lat. sanguinarius. Sanguinolento,
sandalía, plural de sandalíum, y éste tomo h. 1525, lat. sanguinolentus. Sanguinoso, h.
del gr. sandálion, diminutivo de sándalon 1440. Consanguíneo, princ. S. XVII, lato
'sandalia'. consanguineus; consanguinidad, 1502. Exan-
SANGRíA-SARAMPIóN 524

güe, 1606, lato exsanguis, propte. 'sin san- plural de sanctus, empleado como palabra
gre'. Sanguijuela, S. XVI; antes sangujuela, característica del mojigato que siempre mas-
princ. S. XIV, o sanguisuela, 1148; del lato culla latín; santurronería. Sanción, 1549,
*SANGUISUGIOLA, diminutivo de SANGUISÜ- tomo del lato sane tia, -onis, íd., derivo de
GlA, variante vulgar del clásico SANGUISÜ- sancire 'consagrar'; sancionar.
GA; pronunciado vulgarmente *SANGUISUIO- CPT. Santabárbara. En un santiamén,
LA, pasó a *sanguisyuela, y de ahí sangui- 1611, de santo y amén. Santificar, 1220-50,
juela. lat. sanctificare; del mismo por vía semi-
culta viene santiguar, h. 1140; santifica-
SANGRíA I 'sangradura', V. SANGRE. ción, 1495. Sanmiguelada 'otoño'. Sambeni-
to 'escapulario de benedictino', 'servilleta',
SANGRíA 11 'bebida refrescante de agua 1434; 'escapulario que se ponía a los con-
y vino, con azúcar, limón y especias' 1832 denados por la Inquisición', fin S. XV, y
(no en 1780). Es improbable que sea acep- luego 'signo de infamia'; ensambenitar,
ción figurada de SANGRIA 1, sobre todo 1717. Sanctasanctórum.
porque el ingl. sangaree ya se lee en 1736
(y porto sangria, 1813); del inglés pasó por SANTóNICO, 1871. Tom. del lat. santo-
estos mismos años al menorquín en la for- n'ícus 'perteneciente al Saintonge, región de
ma sengri -10 que prueba que el vocablo Francia', derivo de Santones, nombre de la
no se empleaba entonces en castellano ni tribu gala que la poblaba.
catalán- y en el casto de América es pa- DERIV. Santonina.
labra de muy poco arraigo. Es probable
que proceda de la India, de una voz deri- Santoral, santuario, santulón, santurrón,
vada del sánscr. ~arkarii 'azúcar', que en V. santo
pali es sakkarii, hindi ~akkar, urdu sakr
(tal vez un femenino sakkari o *sankari SA'RA 'ira, furor', h. 1140. En portugués
aplicado al vino azucarado). sanha, 1202. Origen incierto; probte. de IN-
SANIA 'locura furiosa'. Es verosímil que el
Sangriento, sangrón, sanguijuela, sangui- verbo ensañar, 1220-50, proceda del lat. vg.
nario, sanguíneo, sanguino, sanguinolento, INSANIARE 'enfurecer' (deriv. de INSANIA), y
V. sangre Sanidad, V. sano que de ensañar se extrajera después saña.
DERIV. Sañudo, 1251. Ensañamiento, S.
SANIDINA, 1925. Deriv. del gr. sanís, XIX.
-ídos, 'tabla'.
Sapiencia, sapiencial, V. saber Sapin-
Sanitario, V. sano Sanmiguelada, V. dáceo, V. jabón
santo
SAPO, h. 1335. Voz peculiar al portugués,
SANO, medo S. X. Del lat. SANUS 'sano', 1318, el castellano y el vasco. De origen
'sensato, que está en su juicio'. incierto, quizá prerromana. Pero es posible
DERIV. Sanar, h. 1140, lato SANARE íd.; que en el fondo se trate de una formación
sanable, 1495; sanativo; sanatorio, h. 1900. onomatopéyica muy antigua, que imitaría
Sanear, h. 1400; saneado; saneamiento, el ruido del animal al caer de vientre en
1495. Sanidad, 1220-50; sanitario, S. XIX, tierra mojada, comp. zaparrada y leonés
derivo culto del lat. san itas, -atis, 'sanidad'. sapada, zapada, 'caída de bruces' (Y. ade-
Sobresanar. más ZAPATO). Hay variante vasca y cast.
Cultismos: Insano, h. 1440, lato insanus; dial. y antigua zapo, h. 1400, de la cual
insania, princ. S. XVII. Subsanar, 1739. derivará el nombre de pez zapa, por lo
Vesania, S. XIX, tomo del lat. vesanIa íd., granudo de su piel y lo rugoso de la del
derivo de vesanus 'loco furioso'; vesánico. sapo.
CPT. Malsano. Sanalotodo. DERIV. Sapillo 'aftas', S. XVII.
Santabárbara, V. santo Santaláceo, V. Saponáceo, saponaria, saponificar, V. ja-
sándalo Santero, en un santiamén, santi- bón Sapotáceo, V. zapote Saprófito,
dad, santificación, santificar, santiguar, V. V. seta Saque, V. sacar Saquear, sa-
santo queo, saquero, saquete, V. saco
SANTO, medo S. X. Del lato SANCIUS SARAMPIóN, S. XV. Del lat. hispánico
'sagrado', 'santo', propte. participio de SAN- SfRIMPIO, -ONIS, 'pápula de sarampión', do-
CIRE 'consagrar, sancionar'. cumentado a princ. S. VTI. Del mismo ori-
DERIV. Santero, h. 1520. Santidad, h. gen son el port. sarampiío (lue,2:o cambiado
1140. Santón, 1607. Santoral, h. 1575. San- en sarampelo), el cato sa(r)rampió o xaram-
tuario, 1220-50. Santurrón, 1739 (santulón, pió v el oc. sarampioun o sarampí(n), que
h. 1630), del fr. anticuado santoron 'beato, significan lo mismo, así como el V8SCO zu-
hipócrita' (S. XVI, Rabelais, etc.), pronun- rrumpi(ño) 'grano de sarampión'. Teniendo
ciación francesa del lat. sanctorum, genitivo en cuenta la variante de Provenza y Rouer-
525 SARAO-SARRIO

gue senepioun, simple u, y la auvernesa clla- SARDóNICO, 1739 (risa sardonia, 1555).
lapi -así como sarapico y formas análogas Tom. del gr. sardonikós '(risa) convulsiva',
en dialectos de Asturias y de las Alpuja- derivo de sardónion 'sardonia, especie de ra-
rras (tal vez procedentes de *sarapigón}- núnculo, cuyo jugo produce en la cara una
es posible que el hispánico SIRIMPIONEM contracción que imita la risa', derivo a su
fuese alteración de un *SINAPIONEM, deriva- vez del gr. sardónios 'perteneciente a Cer-
do de SINAPI 'mostaza', que habría desig- deña'. Sardonia, 1555, se ha empleado tam-
nado primero el enrojecimiento y ampollas bién como nombre de dicho ranúnculo.
levantados por los sinapismos y pasaría
luego a aplicarse a las pápulas del saram- Sarga, V. sauce Sargazo, V. jaguarzo
pión, sentido conservado por el casto anti- Sargento, V. siervo
guo (SS. XV-XVII) Y el vasco.
SARGO, 1495. Tom. del lat. sargus íd.
SARAO 'baile nocturno', 1537. Del gallo Sarjar, V. sajar
serao 'anochecer', equivalente del porto ant. Sarmentoso, V. sar-
miento
serfio y el leonés serano íd., derivo del lato
SERO 'tarde', adv.; para la evolución del SARMIENTO, 1220-50. Del lat. SARMllN-
sentido comp. el fr. soirée 'fiesta nocturna. TUM íd., derivo de SARPgRE 'podar la vid'.
por lo común con baile', propte. 'entrada DERIV. Sarmentar, h. 1530; ensarmentar.
de la noche'. Sarmentera, 1611, 'toca de red', 1572. Sar-
DERIV. Saragüete, medo S. XVII. menticio. Sarmentoso, 1S 17.
Sarasa, V. zarazas Sarcasmo, sarcástico, SARNA, 1251. Palabra peculiar a las len-
V. sarco- guas románicas de la Península, procedente
del lat. tardío SARNA íd., S. VII. Éste es
SARCO-, elemento componente de cul- de origen incierto, probte. hispánico prerro-
tismos, tomo del gr. sárx, sarkós, 'carne'. mano, y emparentado con el vasco sarra
Sarcoma, h. 1900. Anasarca. Sarcasmo, 'escoria'. Se extendía por otras zonas me-
1757, 'burla mordaz, sangrienta', lato sarcas- diterráneas de substrato afín al ibérico, y
mus, tomo del gr. sarkasmós íd., derivo de aparece en autores africanos y suditalianos
sarkázo 'desollar, sacar el pellejo'; sarcás- desde el S. IV en la variante ZERNA 'empei-
tico, medo S. XIX. ne', de donde el sardo therra íd.
CPT. Sarcocarpio. Sarcocele, formado con DERIV. Sarnazo. Sarnoso, 1220-50; sar-
kele 'tumor'. Sarcocola, 1555, gr. sarkokólla, niento, amer., princ. S. XIX. Ensarnecer,
con kólla 'goma'. Sarcófago, princ. S. XVII, 1251.
lato sarcophagus, del gr. sarkophágos, pro-
piamente 'el que devora la carne'. Sarcole- Sarpillera, V. harpillera
ma, con gr. lémma 'corteza'. Polisarcia.
SARPULLIDO, 1593. Deriv. de sarpullo,
SARDANA, 1616 (rardana), antiguamen- conservado dialectalmente, voz de proceden-
te cerdana, 1573. Del cato sardana, 1552, cia leonesa o gallego-portuguesa; comp. el
más correctamente escrito cerdana en los port. anticuado sarapulha, 1536, gallo sara-
SS. XVI-XVII. Probte. se trata del étnico bullo, íd., vasco zarpuillo. Probte. procede
cerdana 'típica de Cerdaña', por haber su- del lat. vg. *SERPOCOLUS, derivo del lat. SER-
frido entonces alguna modificación coreo- pgRE 'cundir, propagarse', por la extensión
gráfica en esta comarca del Norte de Cata- paulatina de estas enfermedades cutáneas;
luña o en sus proximidades. una variante serpusculus 'especie de herpe
o empeine', se encuentra en el S. V.
SARDINA, 1335. Del lato SARDINA íd. DERIV. Sarpullir, 1608.
DERIV. Sardinal. Sardinel, 1817, 'obra de
ladrillos puestos de canto', del cato sardinell SARRACINA 'pelea confusa y tumultuo-
íd., esp. 'bordillo de la acera', al parecer sa', 1739. Del anticuado sarracina 'moro,
por comparación con la colocación de las sarraceno', por la gritería con que éstos so-
sardinas prensadas o en conserva; asardi- lían pelear. Trigo sarraceno, 1849, es adap-
nado. Sardinero. Sarda 'especie de caballa tación del fr. blé sarrasin.
pequeña', 1629. DERIV. Sarracinesca 'rastrillo en la puerta
de fortificación', 1536, del it. saracinesca íd.
Sardinal, sardinel, sardinero, V. sardina
Sardonia, V. sardónico SARRILLO 'estertor del moribundo', 1581.
Probte. onomatopeya, emparentada con el
SARDÓNICE, 1611 (sardónica), lat. sar- port. sarrido, vasco zarra, oc. sargalh, íd.
donyx. Tom. del gr. sardónyx, -ónykhos,
cpt. de sárdion 'especie de cornalina' y SARRIO 'gamuza, especie de cabra mon-
ónyx 'ónix' (propte. 'uña'). tés pirenaica', h. 1625. Voz prerromana, afín
SARRO-SAVIA 526

al aragonés ixarzo, chizardo, cat., gascón y Satinado, satinar, V. satén Sátira, V.


languedociano isard, S. XIV. Es incierto asaz Satiriasis, V. sátiro Satírico, V.
cuál sea su etimología, aunque debe tra- asaz Satirión, V. sátiro Satirizar,
tarse de una palabra ibérica o proto-vasca; V. asaz
carecemos de indicios sólidos para buscarle
otro significado más primitivo o para ase- SÁTIRO, 2.° cuarto S. XV, lato satYrus.
gurar que resulte de un diminutivo *etxarr Tom. del gr. sátyros íd.
del vasco akarr, akerr, 'macho cabrío'. En DERIV. Satiriasis. Satirión, 1495, del gr.
castellano debió de tomarse del bearnés satYrion; nombre de planta, así llamada
sarri íd. por sus dos tubérculos parejos y aovados.

SARRO, h. 1500. Voz peculiar al casto Satisfacción, satisfacer, satisfactorio, satis-


y el portugués. Seguramente de origen pre- fecho, V. asaz Sativo, V. sembrar Sa-
rromano y emparentado con el vasco sarra turación, saturar, V. asaz Saturnal, satur-
'escoria' y con el casto SARNA. nino, saturnio, saturnismo, V. saturno
DERIV. Sarroso, 1513.
SATURNO 'taciturno, melancólico', va-
riantes soturno, 1889, y saturnino, h. 1440.
SARTA, 946. Del lato SERTA 'guirnalda, Se tomaron del nombre del planeta Saturno,
corona', propte. participio de SERERE 'tren- por la creencia en el influjo que este astro
zar, entrelazar'. En latín vulgar SERTA apa- producía en las personas nacidas bajo su
rece cambiado en SARTA por confusión con signo.
SARTA 'remendada', participio de SARCIRE. Otros derivo del mismo nombre: Saturnal,
En latín coincidía el participio de los deri- princ. S. XVII. Saturnio. Saturnismo.
vados de SERERE con el de los derivados de
SARCIRE; exsertus correspondía tanto a ex- SAUCE, 1335, antes salce, 949. Del lato
sercire como a exserere, y luego se cambió SALIX, -teIS, íd.
en exsartus, cuando impertire, confertus y DERIV. Sauceda o salceda, 1739; sauce-
análogos pasaron a impartire, confartus en dal, 1495.
latín vulgar. De este flujo y reflujo resultó Cultismos: Salicaria. Salicina; salicíneo.
en la baja época el paso de SERTA a SARTA, Sarga 'especie de mimbre', 1765-83, es pa-
de donde viene la forma española. labra de la misma familia que el lato SAUX;
DERIV. Sartal, h. 1300. Ensartar, 1495. probte. de un vasco arcaico *SARIKA (hoy
zarika 'sauce'), adaptación del céltico SALf-
SARTÉN, h. 1200. Del lato SARTAGO, cos (de donde el cat. siilic 'especie de mim-
-AGINIs, íd. brera'), hermano de la palabra latina.
CPT. Sauzgatillo, fin S. XVI (sauze gatillo,
Sasafrás, V. saxífraga 1495; variante mozárabe ya h. 1100), for-
mado con un derivo de gato, nombre que
SASTRE, 1302. Del lato SARTOR, nomina- se dio a las flores por su forma blanda y
tivo de SARTOR, -GRIS, 'sastre remendón', vellosa, comp. el cato gatell y el fr. gattilier
derivo de SARCIRE 'remendar, zurcir'. El cas- 'sauzgatillo'. Salicílico, formado con el gr.
tellano debió de tomarlo del cato sastre, S. hyle 'madera', por obtenerse este ácido de
XIV, antes sartre, S. XIII, según revela la la salicina, que se extrae de la corteza del
evolución fonética. La vieja denominación sauce; salicilato; salol y salipirina, forma-
castiza fue alfayate, de origen arábigo, to- dos con la raíz de salicílico, el único en
davía vigente en portugués. combinación con la terminación de anti-
DERIV. Sastra. Sastrería. Cultismo: Sar- pirina.
torio.
SAúCO, fin S. XIII, antes sabuco, 1242.
SATÉLITE, princ. S. XVIII. Tom. del Del lat. SABÜCUS, que en cast. y en otros
lato satelles, -Itis, 'guardia de corps', 'miem- idiomas hermanos sufrió el influjo del sufijo
bro de una escolta', 'sirviente' (en estos -uccuS.
sentidos se empleó ya algunas veces en DERIV. Sauquillo.
castellano del S. XV).
SAURIO, h. 1900. Deriv. cuIto del gr.
SATÉN, h. 1890. Del fr. satin, y éste del sáuros 'lagarto'.
ár. vg. zaitíini (ár. zaitüni) 'aceituní', derivo CPT. Plesiosauro, con gr. ,lesíos 'próxi-
del nombre de la ciudad china de Tseu- mo'.
thung (en ár. Zaitíin), donde se fabricaba
este tejido; del propio vocablo árabe, y Sauzgatillo, V. sauce
con carácter independiente, se tomó el casto
antic. aceituní. SA VlA, 1765-83. Del tat. SAPA 'vino co-
DERIV. Satinado, satinar, 1884, tomados cido', 'mosto', por comparación de éste con
del fr. satiner íd. el zumo de los árboles. Es palabra popular
527 SAXíFRAGA-SEDA

y bien arraigada, con el mismo sentido, en 'tiempo de sembrar', propte. 'sembradura,


otras lenguas (cat. saba, fr. seve, ingl. sap, siembra', derivo de SERtlRE 'sembrar' (parti-
alem. saft), pero en castellano lo castizo y cipio SATUS).
tradicional es zumo o jugo. Hubo de to- DERIV. Sazonar, 1438; sazonado, 1490.
marse del cato saba, o quizá más bien del Desazonar, 1679; desazonado, 1539; desa-
fr. seve, por conducto del gall-port. seiva, zón, medo S. XVII.
sálvia, que es también palabra de fecha
moderna en este idioma, y debida a una Se, V. sí I Sebáceo, sebillo, V. sebo
adaptación de la voz francesa bajo la in- SEBO, medo S. XIII. Del lato SEBUM íd.
fluencia del port. saiva 'saliva'. Este com- DERIV. Sebáceo. Sebillo, 1599. Seboso,
plicado proceso migratorio explica la i cas-
1495. Ensebar, 1495.
tellana, que de otro modo sería incom-
prensible.
ePI'. Seborrea.
Seborrea, seboso, V. sebo Seca, seca-
SAXíFRAGA, fin S. XIII. Tom. del lat. dal, secadero, secano, V. seco Secansa,
saxifriíga íd., del adjetivo saxifragus 'que V. seguir Secante, V. seco y segar Sec-
quiebra las piedras', cpt. de saxum 'piedra' ción, seccionar, V. segar
y frangere 'romper'. Así llamada por haber-
se empleado en infusión contra los cálculos SECESIÓN, 1490. Tom. del lato secessio,
de los riñones. Se dijo también saxifragua -onis, íd., derivo de secedere 'separarse', y
y salsifrasia, 1611. Sasafrás, 1577 (o salsa- éste de cedere 'marcharse' (Y. CEDER).
Irás), planta de la Florida y trópicos, pare- DERIV. Secesionista.
ce ser de procedencia andaluza y mozárabe,
pues en este dialecto aparece sabsafruJa en SECO, 1220-50. Del lat. sfccus íd.
los SS. X-XlII, como nombre de la saxífra- DERIV. Seca 'sequía', 1220-50, 'infarto',
ga; en América fue aplicado a una planta princ. S. XVII. Sequedal y secadal, 1739.
indígena comparable. Secano, h. 1570. Secar, 1220-50, lat. SfcCA-
DERIV. Saxifragáceo. Salsifí, medo S. XIX, RE; secadero; secante. Sequedad, 1251. Se-
del fr. salsifis, 1600, y éste del italiano, quero, 1220-50. Sequía, 1599. Desecar, 1220-
donde, a juzgar por la variante sassifrica, 50; desecación. Resecar. Reseco.
S. XVI, parece tratarse de una alteración
de saxífraga. SECOYA, 1925. Del ingI. sequoia. 1866,
y éste de Sequoiah, nombre de un indio
SAXÓFONO, h. 1900, o saxofón. Del cheroquí.
ingl. saxophone, 1851, formado con el gr. Secreción, secreta, secretar, secretario, se-
phOn~ 'sonido' y el nombre de Adolphe cretear, V. secreto
Sax, inventor del instrumento.
SECRETO, 1220-50. Tom. del lato secre-
SAYA, 941. Del lat. vg. *sAGIA, derivo tus 'separado, aislado, remoto', 'secreto',
del lat. SAGUM 'especie de manto', 'casaca participio de secernere 'separar, aislar', de-
militar' (de origen galo). No es seguro si se rivado de cernere 'distinguir, cerner'.
trata de un diminutivo gr. sagíon o de un DERIV. Secreta. Secretear. Secretario, medo
adjetivo lat. ·SAGtlA, que indicaría primero S. XV; secretaría. Secreción, princ. S. XVIII,
la tela de que se hacía el SAGUM (de ahí el lat. secretio, -onis, 'separación'; secretar;
cultismo saga). secretor.
DERIV. Sayal, S. XlII; sayalero, 1495.
Sayo, h. 1400. Secretor, V. secreto Secta, sectario,
sectarismo, V. seguir Sector, V. segar
SAYóN 'ministro inferior de la justicia', Secuaz, secuela, secuencia, V. seguir
964. Procedente de un vocablo gótico ·SAG-
ns íd., derivo del germ. SAGJAN 'notificar, SECUESTRAR, princ. S. XVII (secrestar,
intimar' (propte. 'decir', comp. el alem. sa- 1495). Tom. del lat. sequestrare 'depositar
gen, ingl. say). En el Este de España y en judicialmente en poder de un mediador',
Italia el vocablo gótico fue latinizado en derivo de sequester 'depositario mediador'.
·SAGIUS (escrito SAIUS en latín del S. VI), DERIV. Secuestración, 1495. Secuestrador.
dando regularmente el cat. saig 'sayón', Secuestro, 1495, lat. sequestrum.
S. XlII. Mientras que en el resto de la Secular, secularizar, V. siglo Secundar,
Península, bajo la influencia del sinónimo secundario, secundinas, V. seguir
latino PRAECO, -ONIS, se convirtió en SAGIO.
-oNIS, S. VII, de donde el port. sama y el SED, 1220-50. Del lat. sIns íd.
cast. sayón. DERIV. Sediento, 1220-50.
SAZóN, h. 1140, 'ocasión oportuna, tiem- SEDA, 1220-50. Origen incierto. Quizá
po', 'estado de perfección de las cosas' (de del lat. SAETA 'cerda de puerco, de cab'lllo.
donde 'buen gusto'). Del lat. SAno, -ONIS, etc.', 'sedal de pescar', que en la Edad
SEDICIóN-SEIS 528

Media debió de aplicarse al hilo de seda, segundar, princ. S. XVII; segundón; según,
porque entonces este género se importaba 1220-50, del lat. SECÜNDUM 'según', en for-
en hilo; de ahí pasaría al tejido de seda. ma apocopada por el uso enclítico.
Así parece deducirse de la unanimidad de Cultismos: Secansa, 1843, del fr. séquence,
las lenguas romances, que suponen como tomo del lat. sequen tia 'secuencia'. Secta, S.
nombre de la seda una base SETA; desde XIII, lat. secta 'línea de conducta que se
ahí, ya en los SS. VIII-IX, pasó el vocablo sigue', 'partido, bando', 'escuela filosófica';
a varias lenguas germánicas y célticas. sectario, S. XVII, sectarismo. Secuaz, h.
DERIV. Sedal, 1495. Sedeño, 1490. Sede- 1440, lato sequax, -iicis, 'que sigue fácilmen-
ro; sedería. Sedoso, medo S. XIX. te, dócil'. Secuela, h. 1440, lat. sequela 'sé-
quito', 'consecuencia'. Secuencia, 1632, lal.
Sedal, V. seda Sedante, sedar, sedativo, sequentia 'serie', propte. neutro plural del
sede, sedentario, V. sentar Sedeño, sede- participio de sequi. Secundar, 1855, lat. se-
ría, sedero, V. seda cundare 'ser favorable', derivo de secundus
'propicio', propte. 'el que sigue'. Secunda-
SEDICIÓN, 1515. Tom. del lal. seditio, rio, S. XVIII, lat secundarius 'que va en
-onis, 'discordia', 'rebelión', derivo de itio segundo lugar'. Secundinas, 1716, lat. secun-
'acción de ir' con sed- que expresa aparta- d1na íd. Séquito, princ. S. XVII, latinización
miento. del it. seguito íd., derivo de seguitare 'se-
DERIV. Sedicioso, 1569, lat. seditiosus íd. guir'. Asequible, h. 1800, derivo del lat. as-
Sediento, V. sed Sedimentar, sedimen- sequi 'alcanzar'. Consecuente, h. 1590, lat.
to, V. sentar Sedoso, V. seda Seduc- consequens, participio de consequi 'seguir';
ción, seducir, seductor, V. aducir consecuencia, 1438; consecución; consecu-
tivo. Obsequio, fin S. XVII, lat. obsequium
SEGAR, 972. Del lat. StlCARE 'cortar'. 'complacencia, deferencia', derivo de obsequi
DERIV. Segador, 1490. Siega, fin S. XVI. 'ceder a la voluntad de alguno, condescen-
Segueta, medo S. XIX, del it. seghetta, di- der' (por cruce con exequias se dijo obse-
minutivo de sega 'sierra' (que deriva de quias en los SS. XV Y XVI); obsequioso,
SECARE). 1737; obsequiar, 1737. Obsecuente, medo
Cultismos: Sección, princ. S. XVIII, lato S. XVII, del participio de dicho obsequio
sectio, -onis, 'cortadura'; seccionar. Sector, Persecución, h. 1280; persecutorio. Prose-
1739, ¡at. sector, -oris, 'cortador, el que cución.
corta'. Secante, S. XIX, propte. 'línea que CPT. Segundogénito.
corta'; bisecar; bisectriz, formados con bi- Seglín, segundo, V. seguir
'dos'. Disecar. princ. S. XVIII, lat. dissecare
íd.; disección, 1570. Insecto, fin S. XVII, SEGUR 'hacha', 1050. Del lal. SECÜruS
b. lato insectus íd., propte. participio de in- íd., derivo de SECARE 'cortar'.
secare 'cortar, hacer una incisión', por las
ceñiduras que se marcan en el cuerpo de SEGURO, 1206. Del lal. SECÜRUS 'tran-
estos animales. Intersección; intersecarse. quilo, sin cuidado', 'sin peligro' (deriv. pri-
Resección. Segmento, princ. S. XVIII, lato vativo de CURA 'cuidado').
segmentum íd., derivo de secare 'cortar'. DERIV. Seguridad, 1220-50. Asegurar,
CPT. Insecticida. medo S. XIII; seguro, sust., h. 1570; acep-
ción comercial, 1739.
Seglar, V. siglo Segmento, V. segar
Segregar, V. agregar SEIS, h. 1140. Del lat. stlx íd.
SEGRÍ 'especie de seda gruesa', 1739. DERIV. Seisavo. Sexto, 1220-50, tomo del
Origen incierto. Quizá del it. sagrl 'piel de lat. sextus íd.; sextante, princ. S. XVIII,
zapa', 1701, tomo del turco $iig,y, pero no lat. sextans, -tis, 'sexta parte'; sexteto; sex-
está explicado el cambio de sentido.
tina, h. 1580; sextilla. Senario, 1739, tomo
del lato senarius, derivo de seni 'de seis en
Segueta, V. segar seis', que a su vez lo es de sexo
CPT. Seiscientos. Sesenta, 1219 (sessaenta,
SEGUIR, 1220-50. Del lato stlQuI íd. h. 1140), lat. SEXAGINTA íd.; sesentón.
DERIV. Seguida 'vida rufianesca', h. 1510; Cultismos: Sexagésimo, 1739; lat. sexa-
seguidilla, 1599. Seguidor, 1495. Seguimien- geslmus, derivo de sexaginta; sexagesimal;
to, 1495. Siguiente, 1444. Conseguir, h. 1140, sexagenario, 1739, lat. sexagenarius, derivo
lat. CONSEQUI 'seguir', 'perseguir', 'alcanzar'; de sexageni 'de 60 en 60'. Sexcentésimo. Se-
consiguiente, 1495. Perseguir, 1220-50, lat. xenio, 1739, lat. sexennium íd., cpt. con
PERSEQUI íd.; perseguimiento. Proseguir, annus 'año'. Sextuplicar. Séxtuplo, lal. sex-
1438, tomo del lat. prosequi íd. Reseguir. tüplus íd.
Subseguir; subsiguiente (-secuente, 1438). Formados con el gr. héx 'seis' (hermano
Segundo, 1220-50, del lat. SECÜNDUS íd., del lal. sex): Hexacordo, 1708. Hexaedro,
propte. 'el siguiente', por vía semi culta ; 1739. Hexágono, 1705, formado con gr. go-
529 SELACIO-SEMI-

nía 'ángulo'; hexagonal. Hexámetro, 1611. DERIv. Sembradío. Sembrado, 1765-83.


Hexastlabo. Sembrador. Sembradura, 12 O6. Siembra,
1611.
SELACIO, h. 1900. Tom. del gr. selá- Cultismos: Semen, 1739, lat. semen, -Inis,
khios íd., derivo de sélakhos 'pez de piel 'semilla'; seminal, medo S. XVII; semina-
cartilaginosa' . rio, 1595, 'semillero', en bajo latín con el
sentido figurado de 'seminario'; seminarista.
Selección, seleccionar, selectivo, selecto, Diseminar, 1739, lat. disseminare 'sembrar
V. elegir al vuelo, esparcir'; diseminación; disemina-
SELENITA, medo S. XIX. Del gr. sele- dor. Sativo, lato satlvus 'que puede sem-
nítes 'perteneciente a la luna', derivo de brarse', derivo de satus 'sembrado', voz de
selene 'la luna'. Otros derivo de selene: la misma raíz que semen.
Selenio; seleniuro. Selenosis. Paraselene, se- CPI. Semen contra, abreviación de la fra-
gún el modelo de parhelio. se lat. semen contra vermes 'semilla contra
CPI. Selenógrafo; selenografía. las lombrices'. Seminífero.
SELVA, h. 1275. Del lat. SILVA 'bosque'. SEMEJAR, h. 1140. Del lat. vg. *SIMI-
El cultismo silva como nombre de una mis- LIARE íd., derivo de SIMXUS 'semejante'.
celánea, 1541; de cierta composición mé- Semblante 'rostro, aspecto de la cara', 1444,
trica, 1739. propte. 'apariencia de algo', medo S. XIII,
DERIV. Selvoso, S. XVII. Salvaje, 1335, del cato sembLant 'semejante', 'rostro', S.
del oc. y cat. salvatge íd., y éste del lat. XIII, participio de semblar 'parecer', pro-
SILVATIcus 'propio del bosque'; del italia- cedente del lat. tardío SIMILARE íd., que es
no se tomó selvático, 1438; salvajada; sal- variante de dicho SIMILIARE.
vajería, 1739; salvajina, 1335; salvajismo; DERIV. Semblanza, medo S. XV, del cato
selvatiquez. semblan~a 'parecido'. Semejante, 1220-50;
Cultismos: Silvano, h. 1530. Silvestre, h. semejanza, 1220-50. Asemejar, h. 1260. De-
1440. Silvoso. semejar, 1495.
CPI. Silvicultor; silvicultura. Cultismos: Símil, h. 1520, lat. simWs 'se-
mejante'; similar, 1817 (una vez h. 1520),
SELLO, 1220-50. Del lat. sIGILLUM íd., extranjerismo incorrecto, imitado del ingl.
propte. 'signo, marca', 'estatuita', 'impronta similar, 1611, 'semejante', y fr. similaire,
de un sello', diminutivo de SIGNUM 'signo'. 1555; similitud, h. 1440, lat. similitudo íd.
El cultismo sigilo, antiguamente 'sello', prin- Asimilar, princ. S. XVII, lat. assimilare íd.;
cipios S. XVII, se tomó en el sentido figu- asimilación; asimilista.
rado de 'secreto en que se guarda un asun- Disímil, princ. S. XVII, lato dissimilis íd.;
to', S. XVII, como si fuese bajo sello. disimilitud, 1884; disimilar, verbo, S. XX;
DERIV. Sellar, h. 1140, lat. sIGILLARE disimilación, S. XX. Simular, S. XV, lato
'marcar con un signo o sello'. Sigiloso 'se- SimUlare íd.; simulación, 2.0 cuarto S. XV.
creto', 1739, que muchos por influjo de Simulacro, h. 1580 (-acra, 1444), lat. simu-
silencio emplean bárbaramente con el valor lacrum íd. Disimular, fin S. XIV, lat. dis-
de 'silencioso'. simulare íd.; disimulación, 2. a mitad S. XV;
CPI. Sigilografía. disimulo, 1604.
SEMÁFORO, medo S. XIX. Cpt. culto CPI. Similor, 1817, del fr. similor, cpt.
del gr. sema, sematos, 'signo' y phéro 'yo del lat. similis y el fr. or 'oro'. Similicaden-
llevo'. cia, 1692.
DERIV. Semafórico. Otros derivs. y cpts.
de sema: Semántica, 1925, del fr. séman- Semen, semencontra, V. sembrar Se-
tique, creado por Bréal (1897), según el gr. mental, sementera, V. semilla
semantikós 'que significa, significativo', de- SEMI-, prefijo culto tomo del lat. semi-
rivado de semáino 'yo significo', propte 'yo 'medio'. Semitono, 1495 (-tón, h. 1250). Se-
señalo'; semántico, 1925. mipedal, 1490, de pedalis 'que tiene un pie
CPI. Semasiología, 1925, creado antes en de largo'. Para otros más tardíos, V. el se-
Alemania, 1839, con el gr. semasía 'signi- gundo componente. Equivalente griego de
ficado'; semasiológico. Semiología, 1925, semi- es hemi-, que entra en la formación
del gr. semeion 'signo'; también semiótica. de los siguientes: Hemiplejía, derivo del gr.
Semiotecnia. hemipleges 'medio herido', formado con
Semana, semanal, semanario, V. siete pzesso 'yo hiero'; hemipléjico. Hemíptero,
Semántica, semántico, semasiología, sema- con gr. pterón 'ala'. Hemisferio, 1438, gr.
siológico, V. semáforo Semblante, sem- hemispháirion (con spháira 'bola'); hemis-
blanza, V. semejar férico. Hemistiquio, princ. S. XVII, gr. he-
mistíkhion (con gr. stikhos 'verso'). Hemi-
SEMBRAR, 1074. Del lat. SEMINARE íd., ciclo. Hemina. 1495, gr. hemína íd. Sesqui-
derivo de SEMEN 'semilla'. pedal, h. 1580, 'de un pie y medio', 'enor-
DIC. ETIMOLÓGICO - 34
SEMILLA-SENTAR 530

me', formado con el prefijo lato sesqui- da'; el primitivo valor adjetivo lo conserva
'uno y medio', emparentado con semi. el port. sendeiro, aplicado a la caballería
vieja y ruin (por ser la traída y llevada
Semicircular, semicirculo, V. cerco Se- por ~enda~ ':( no por carretera), sentido que
micircunferencia, V. circunferencia Semi- habna eXistIdo en cast., pues de ahí deriva
diós, semidiosa, V. dios asendereado 'agobiado de trabajos' 1605
!antes 'práctico, experto', h. 1530, propte.
S~MILLA,. 1595. Pabbra tardía, que no que conoce las sendas').
sustItuye a simiente hasta el S. XVII. El
único ejemplo medieval se encuentra en la Sendos, V. sencillo Senectud, V. senil
zona de Badajoz, semilias, S. XIII. Tenien-
do ~n. cuenta lo cual y el hecho de que SENIL 'propio de la vejez', medo S. XVII
xemmlO, h. 1100, se empleaba en el dia- tomo del lato senilis íd., derivo de senex se~
lecto mozárabe, es probable que se tomara nis, 'viejo'. '
de este dialecto. Ahí procede normalmente DERIV. Senilidad, S. XX. Senectud, 1438
del lat. SEMINIA, plural de SEMINIUM 'semi- lato senectus, -ütis, 'vejez'. Senado, h. 1280:
lla', con cambio de la N en 1 por disimi- lato senatus, -us, íd., propte. 'Consejo de los
lación. Ancianos'; senador, 1220-50, lato sena/or,
DERIV. Semillero, 1817. Simiente 1192 -oris; senaduría; senatorial.
'semilla', todavía usual en algunas partes Y
además literario, del lato SEM1lNTIS 'siem-
bra'. Sementar, S. XV. Sementero, 1734; SENO, S. XI. Del lato sINUs, -US, íd.,
sementera, 1490. Semental, S. XV. propte. 'sinuosidad, concavidad', y de ahí
'el pliegue de la toga'.
Semillero, V. semilla Seminal, semi- DERIv. Ensenar 'poner en el seno', 1495,
nario, seminarista, seminífero, V. sembrar ensenada, 1502, derivo de seno en el senti-
Semínima, V. menos Semiología, semio- do de 'concavidad', 'ensenada', que ya tiene
tecnia, semiótica, V. semáforo Semipe- el lato SINUS. Coseno.
da/, semitono, V. semi- Cultismos: Sinuoso, princ. S. XVII, lat.
sinuosus íd.; sinuosidad. Sinusitis. Insinuar,
SÉMOLA, 1490. Del lato sl'MILA 'flor de 1607, lat. insinuare 'introducir en el inte-
la harina'. El castellano recibió este voca- rior'; insinuación; insinuante.
blo del catalán (1489) o del italiano, lo que
explica su evolución fonética. Sensación, sensacional, sensatez, sensato,
sensibilidad, sensibilizar, sensible, sensiblero,
Semoviente, V. mover Sempiterno, V. sensitiva, sensitivo, sensorio, sensual, sensua-
siempre lidad, V. sentir
SEN, 1518. Tom. del lat. farmacéutico SENTAR, S. XIV, raro hasta el S. XVI.
sene, y éste del ár. sene' íd. Lo único antiguo es el transitivo asentar, h.
1140, que procede dellat. vg. *ADSEDI!NTARE,
Senado, senador, senaduría, V. senil Se- derivo del lato SI!DERE 'estar sentado' (parti-
nario, V. seis Senatorial, V. senil cipio activo SEDENS, -ENTIS). Assentar es
SENCILLO, h. 1250. Del lat. vg. *SI'N- voz común al castellano con el port., cat. y
GI!LLUS, diminutivo del lato SINGOLUS 'uno dialectos réticos y del Norte de Italia.
ca'!a vez', 'uno solo'. Aquél es voz hipo- DERIV. Sentado, S. XVI. Asentada. Asen-
tétIca, pero de una variante SINGILLUS deri- taderas, princ. S. XVII. Asentamiento, fin
van el clásico SINGILLATIM 'una vez, aislada- S. XIII. Asiento, medo S. XV; asentista.
mente' y el lat. tardío SINGILLARIUS 'único'. Otros derivo de SEDERE: Sobreseer, 1490,
Del primitivo SINGULOS, en el sentido de lato SUPERSEDERE 'sentarse ante algo', 'abs-
'~~~. cada uno', viene el cast. sendos íd.,
tenerse de ello'; sobreseimiento.
Cultismos: Sede, 1595, del lat. sedes 're-
DERIV. Sencillez, 1490. Señero 'solitario', sidencia'; de éste, por vía popular, sale el
h. 1140, lat. tardío SINGOLARIUS. cato seu íd., y 'sede episcopal', de donde
Cultismos: Singular, 1220-50, lato simm- 'Catedra!', y de éste el cast. seo, medo S.
laris 'único, solitario': singularidad, S. XVII; XVII. Sedar, 1817, lat. sedare íd., propte.
singularizar, S. XVII. Single, S. XX, del 'hacer sentar o posar'; sedativo, 1817; se-
ingl. single 'solo'. dante. Sedente o sediente, participio de se-
dere; sedentario, 1739. Sedimento, S. XIX,
SENDA, 1207. Del lat. SEMITA íd. lato sedimentum íd.; sedimentar; sedimenta-
DERIV. Sendero, 1059, antes semdero, 912; ción; sedimentario. Sesión, 1629, lat. sessio,
semitero, 1063; lat. SEMITARIUS, adj. apli- -onis, íd.
cado a la persona que iba por sendas o
callejones; sendero será abreviación de CA- Sentencia, sentenciar, setencioso, sentimen-
MINUS SEMITARIUS 'camino a modo de sen- tal, sentimiento, V. sentir
531 SENTINA-SEPULTAR

SENTINA, 2.° cuarto S. XV. Del lat. do'; insignia, 1444, del plural neutro de
sENTINA 'sentina de nave', 'poso, desecho'. dicho adj. Persignar, 1605, lato persignare.
Resignar, 1495, lat. resignare 'anular', pro-
SENTIR, 2.a mitad S. X. Del lato stlNTI- piamente 'romper el sello que cierra algo';
RE 'percibir por los sentidos', 'darse cuenta', resignación.
'pensar, opinar'. CPI. Significar, 1220-50, lato significare
DERIv. Sentido, sust., 1220-50. Sentimien- íd.; significación, 1220-50; signtficado,
to, h. 1250; sentimental; sentimentalismo. 1418; significativo, princ. S. XVII.
Consentir, 2. a mitad S. X, lato CONSENTIRE Señero, V. sencillo
'estar de acuerdo', 'decidir de común acuer-
do'. Contrasentido, 1855, adaptación del fr. SE'ÑOR, 1077. Del lat. SENIOR, -ORIS,
contre-sens. Resentirse, 1605; resentimiento, 'más viejo' (comparativo de SENEX 'viejo').
h. 1625. En plural, SENIORES se empleó en el üajo
Cultismos: Sentencia, 1220-50, lat. senten- Imperio para designar a los viejos más res-
tia 'opinión', 'consejo', 'voto'; sentencioso, petables, sea los miembros del senado ro-
1607; sentenciar, 1438. Sensato, 1817, lat. mano, sea los dirigentes de las comurudades
tardío sensatus íd., derivo de sensa 'pensa- hebreas y cristianas. Posteriormente se em-
mientos', propte. participio plural neutro de pleó SENIOR como tratamiento de respeto a
sentire; sensatez; insensato, h. 1610; insen- todo superior y acabó por hacerse sinónimo
satez. Sensación, h. 1730, b. lat. sensatio, de DOMINUS 'dueño', a principios de la
-onis, íd.; sensacional, h. 1900; sensacio- Edad Media. En el lenguaje hablado del
nalismo, -ista, S. XX. Sensible, h. 1440, lato Siglo de Oro se empleaba señor contraído
sensibilis íd.; sensibilidad, h. 1440; sensi- en seor, sor, so, y éste acabó por empare-
bilizar; sensiblero, sensiblería; insensible, h. jarse con palabras insultantes para intensi-
1440, insensibilidad, 1515. Sensitivo, h. 1440; ficar su sentido (so cochino, so majadero).
sensitiva, 1884. Sensorio, 1843; sensorial, DERIV. Señora, 1220-50 (pero hasta el S.
S. XX, imitado del fr. y el inglés. Sensual, XIV persistió el empleo de señor como fe-
1515, lato sensualis; sensualidad, h. 1440; menino). Señorear, h. 1275. Señoría, 1115;
sensualismo. Asentir, princ. S. XVII, lat. señorial, S. XIX, copiado del fr. seigneu-
assentire íd., asentimiento, 1580; asenso. rial, S. XV. Señorío, h. 1140. Señoril, S.
Consenso, S. XIX, lat consensus, -us, íd.; XV. Señorito, h. 1650; señorita. Señorón.
consensual. Disentir, 1600, lato dissentire íd.; Enseñorearse, 1438.
disentimiento; disenso; disensión, h. 1490, CPI. Monseñor, 2.° cuarto S. XV, del fr.
lat. dissensio, -onis, íd. Presentir, h. 1580, monseigneur, propte. 'mi señor'; cuyo caso
lat. praesentire íd.; presentimiento, 1737. sujeto messire pasó al it. messer y de ahí,
por conducto del cato misser, al cast. micer,
SE'ÑA, h. 1140. Del lat. SrGNA, plural de S. XV.
SrGNUM 'señal, marca', 'insignia, bandera'. Señuelo, V. seña Seo, V. sentar Seor,
DERIV. Señal, h. 950; señalero; señalar, h. V. señor Sépalo, V. pétalo
1250, señalado, 1220-50; señalamiento, 1739.
Señuelo 'figura de ave empleada para atraer SEPARAR, 1515. Tom. del lat. separare
el halcón remontado', 1335, 'cualquier cosa íd., derivo de parare 'disponer' con prefijo
que sirve para atraer otras aves', 'incentivo', se- 'aparte'.
1599. Contraseña, h. 1570. Diseñar, 1535, DERIV. Separable. Separación, 1438. Sepa-
del it. disegnare 'dibujar', y éste del lato DE- ratista, 1884; separatismo, S. XX. Separa-
SIGNARE íd., propte. 'marcar', 'designar'; tivo. Separable; inseparable, h. 1440.
diseño, 1580. Enseñar, h. 1140, lat. vg. IN-
SIGNARE 'marcar', 'designar'; enseñanza, Sepelio, V. sepultar Sepia, V. jibia
1495. Enseña, h. 1440. Entreseña, 1817. Re- Septenario, septentrión, septentrional, sep-
seña, S. XVI; reseñar, 1832. teto, V. siete Septicemia, séptico, V. seta
Cultismos: Signo, 1220-50, lat. Slgnum Septiembre, séptimo, septingentésimo, sep-
'señal'; de la acepción 'constelación' (propte. tuagenario, septuagésima, septuagésimo, sep-
'señal celeste'), se tomó por vía semiculta tuplicar, séptuplo, V. siete
sino, antes 'constelación', 1220-50; 'la mis- SEPULTAR, 1490. Tom. del lat. tardío
ma en cuanto predestina la vida humana', sepultare, derivo de sepelire íd. (participio
1335, y luego 'destino del hombre', h. 1490. sepultus).
Signar, 1251; signatario; signatura. Asignar, DERIV. Sepulto, S. XIX, de este partici-
1220-50, lat. asslgnare íd.; asignación; asig- pio; insepulto. Sepelio, medo S, XIX, derivo
natario; asignatura, S. XIX. Consignar. h. culto de sepelire. Sepultura, 1220-50, lat. se-
1575, lat. consignare íd.; consigna, S. XIX; pultüra íd.; sepulturero. Sepulcro, 1220-50,
consignación, 1729; consignatario, 1680. De- lat. sepülcrum íd.; sepulcral, 1739.
signar, medo S. XIV, lat. designare íd.; de-
signación, 1705; designio, 1569, b. lato de- Sequedad, sequero, sequía, V. seco Sé-
signium. Insigne, 1444, lat. insignis 'señala- quito, V. seguir
SER-SERPIENTE 532

SER, S. X. Las formas de este verbo cas- fruto, a saber, provenzal esperbo, sardo
tellano resultan de una lusión de las de dos superva, alem. ant. sperwa (hOy sperber-
verbos latmos. La mayor parte proceden del baum), cuya eÚmologIa es mClerta, pero
lato 1lSSE íd.; pero las demás, inclUyendo que en todo caso hubo de tener é antigua.
el futuro, el condicional, los presentes de DERIv. ,serba/, 1495.
subjunúvo e impvaúvo, y las formas im-
personales, vienen del lato S1lDERE 'estar SERENO, 1335. Del lato SERENUS 'sereno,
sentado', que debilitó en casto y port. su sin nubes', 'apacible'. Poner algo al sereno
senúdo hasta converúrse en sinónimo de significó 'ponerlo de noche a la intemperie',
'estar' y luego 'ser'. Sustanúvado ya se em- 1495, lo cual sólo se hace cuando no hay
plea en el S. XVI. amenaza de lluvia, y de ahí pasó sereno,
DERIV., todos cultos: Esencia, 1438, lat. 1611, a designar la humedad que cae sobre
essentla íd.; esencial, 2.° cuarto S. XV; lo que está al sereno.
esenciero. Futuro, 1438, lato futürus, parÚ- DERIv. Serenar, 1495. Serenata, 1717, del
cipio de futuro de esse. Presente, adj., 1220- it. serenata, así dicha porque no puede
50, lat. praesens, -entis, parúcipio de prae- darse cuando está por llover. Serenidad,
esse 'estar presente'; presentar 'poner de- 1433.
lante, mostrar', h. 1240; 'ofrecer un don',
h. 1140; de ahí presente, sust., 'don', h. Seriar, V. serie Sericicultor, sericicul-
1140; presencia, 1444; presenciar; presen- tura, V. jerga 1
cial; presentación; representar, 1220-50,
representación, representante, representativo. SERIE, 1499. Tom. del lato series íd.,
Ente, h. 1630, lat. tardío ens, entis, íd., derivo de serere 'entretejer, encadenar'.
adaptación del gr. on, óntos, parúcipio de DERIV. Seriar.
eimí 'yo soy'; entidad, princ. S. XVII; en-
titativo. Seriedad, V. serio
CPT. Ontología, 1843, de esta palabra
griega con gr. lógos 'tratado'; ontológico. SERIO, 1626. Tom. del lat. serlus íd.
Ontogenia, con gr. génos 'origen'; ontogé- DERIV. Seriedad, h. 1570. Enseriarse.
nico. Enseres, 1817, resulta de sustantivar
la locución estar en ser o tener en ser, 'en SERMÓN, 1112. Tom. del lato serrno,
existencia, en su ser', 'íntegro, no tocado', -onis, 'conversación', 'diálogo', 'lenguaje co-
que solía emplearse en inventarios para dis- loquial', 'lengua, estilo'.
tinguir los objetos que fueron encontrados DERIV. Sermonar, h. 1300; sermonear.
de hecho al hacer el inventario, de los que Sermonario, h. 1250.
hubieran debido estar y no se encontraron
(por venta, consunción, pérdida, etc.): de SERNA, 902, 'campo de úerra de sem-
ahí el llamar enseres a los objetos que so- bradura' y más especialmente el que se re-
lían figurar en inventarios. servaba el señor y tenía que ser cultivado
por sus vasallos. Fue sénera, 831, o senra.
SERA, 1495. Hermano del port. seira, en la documentación más antigua, hasta el
árabe hispánico y africano sáira, cato dial. S. XI, y hoy todavía en dialectos leoneses.
saria, cat., arag. y oc. sarria. La base co- Emparentado con el leonés senára, port. y
mún es SA(R)RIA; voz de origen incierto, gallo seára, íd. Voces prerromanas, de origen
aunque de todos modos europea. Es dudoso incierto. Probte. célúco, de un *SENARA
si se trata de una voz prerromana o ger- 'campo que se labra por separado' cpt. del
mánica. célúco AR- 'arar', y SEN-, prefijo que indica
DERIV. Serón, 1209; seronero. Enserar. separación. En el Oeste de la Península el
vocablo se acentuaría en el segundo ele-
SERAFÍN, 1490. Tom. del lato bíblico mento del compuesto, mientras que en el
seraphim 'serafines' (también seraphin), y Centro de España se convertiría en *SÉN1lRA
éste del plural hebreo s"riiphim íd. Deriv. por adaptación a la fonéúca latina.
Serafina, 1739. Seráfico, 1438, derivo del
singular hebr. s"riiph. Serología, V. suero Serón, V. sera
Serondo, V. zarandajas Serosidad, sero-
Serano, V. sarao so, seroterapia, V. suero Serpentaria,
serpentario, serpentear, serpentín, serpenti-
SERBA, 1220-50. Alteración del lat. SOR- na, serpentino, V. serpiente
BA, plural de SORBUM íd. Pero la vocal acen-
tuada de la palabra latina no corresponde SERPIENTE. 1220-50. Del lat. SllRPENS,
bien a la del castellano, y menos a la del -llNfIs, íd., derivo de SERPllRE 'arrastrarse'.
cat. serva, S. XV, gall. serba, languedocia- DERIV. Serpentear, S. XIX. Serpentario;
no serbo. En estas tierras SORBA debió de serpentaria. Serpentín, S. XVII; serpentino,
cruzarse con otra palabra, que pudo ser la princ. S. XV; serpentina, 1490. Serpol,
representada por otro nombre del mismo 1495, del cat. serpoll íd., lat. SERP(jLLUM
533 SERRALLO-SEXO

íd., derivo de SERPERE; en forma más caste- SETA, princ. S. XVII, antes xeta, 1423
llana y con otro sentido, serpollo, medo S. (pero es antigua la forma con SO, V. abajo
XIX. setura). Origen incierto; quizá del gr. septá
'cosas podridas' (plural neutro de septós
Serpol, serpollo, V. serpiente 'podrido'), de donde 'moho, verdín', y luego
SERRALLO, 1615, 'lugar donde los ma- 'hongo de poca estimación' y 'hongo en
hometanos encierran sus mujeres y concubi- general'; la semejanza con el vasco ziza
nas'. Del it. serraglio íd., y éste del turco (y dialectalmente zuza, xixa) es algo vaga y
seriií 'alojamiento, residencia, palacio', a su puede ser casual. La variante antigua xeta,
vez de origen persa. En italiano se confun- hoy jeta, ha tomado el sentido 'boca salien-
dió con la antigua palabra castiza serraglio te de labios abultados', 1514, y luego 'cara
'jaula de fieras', derivo de serrare 'encerrar'. bestial', por comparación con el aspecto
abultado de la superficie superior del hon-
Serrana, serranía, serranilla, serrano, se- go, provista de un hoyito en medio; tam-
rreta, serrín, serrucho, V. sierra Serven- bién se dice seta 'hocico', en los dialectos,
tesio, servicial, servicio, servidor, servidum- y viceversa, jeta es todavía 'hongo yesque-
bre, servil, servilleta, V. siervo ro' en Andalucía.
DERIV. Cardo setero. Setura 'setal, lugar
SERVIOLA, 1587, 'palo grueso que sale donde abundan las setas', 1210. De jeta:
diagonalmente hacia fuera desde el castillo jetazo, jetudo, jetón.
de proa'. Antiguamente cerviola, h. 1620. Cultismos derivo del gr. septós 'podrido':
Probte. de origen catalán, donde es dimi- Séptico. Asepsia, aséptico. Antisepsia, anti-
nutivo del cat. ant. cérvia 'cierva', por alu- séptico.
sión a los cuernos de este animal. CPT. Septicemia, con el gr. haima 'san-
Servir, V. siervo gre'. Saprófito es cpt. del gr. saprós (del
mismo sentido y de la misma raíz que
SÉSAMO, 1251 (sínsamo), lat. sesamum. septós) y phytón 'planta'.
Tom. del gr. s~samon íd.
,.
CPT. Sesamoideo Setecientos, setenta, setentón, V. siete
Setero, V. seta
Sesear, V. cecear Sesenta, sesentón, V.
seis Seseo, V. cecear Sesera, V. ses(> SETO, 1490. Del lat. SAEPTUM íd. y 'ba-
rrera', 'recinto', propte. participio pasivo de
SESGO, 1.0 'sosegado, tranquilo, calmo- SAEPIRE 'cercar', que a su vez deriva de
so', ant., S. XIII; 2.°, 'oblicuo', S. XVI. En SAEPES 'seto'.
la 1.& acepción viene indudablemente del Setura, V. seta
antiguo sesgar, S. XVI, variante de sosegar,
y éste del lat. *SESSICARE 'asentar', 'hacer SEUDO-, tomo del gr. pseudo-, elemento
reposar' (deriv. de SEDERE 'estar sentado'). prefijado de cpts., sacado del adjetivo pseu-
En la 2.& acepción, que es de fecha más d~s 'mentiroso, falso'. Pseudo Profeta, 1584.
moderna, y menos frecuente que aquélla en Seudónimo, 1765-83, formado con gr. óno-
los clásicos, difícilmente se puede dudar de ma 'nombre'. Seudópodo. Etc.
que sea la misma palabra, aunque no es
bien clara la explicación del cambio de sen- SEVERO, 1490. Tom. del lat. severus íd.
tido. Quizá porque los ríos de corriente so- DERIV. Severidad, 1490. Aseverar, princ.
segada forman meandros y se apartan de la S. XVII, lato asseverare íd., propte. 'hablar
línea recta. Sustantivado sesgo 'oblicuidad' seriamente'; aseveración; aseverativo. Per-
ya aparece h. 1570, Y figuradamente 'expe- severar, 1438, lato perseverare, propte. 'per-
diente a que se recurre para cortar o resol- sistir en la seriedad'; perseverante, h. 1440;
ver una situación dudosa' en 1542, de donde perseverancia, h. 1490.
finalmente 'curso que toma un negocio'.
DERIV. Sesgado, fin S. XVI. Sesguear, SEVICIA, medo S. XVII. Tom. del lat.
1607. Sesgadura. saevltla 'violencia', 'crueldad', derivo de sae-
vus 'cruel', 'inhumano'.
Sesión, V. sentar
Sexagenario, sexagésimo, sexcentésimo, se-
SESO 'prudencia, discreción', h. 1140, 'ce- xenio, V. seis
rebro, masa encefálica', 1495. Del lat. SEN-
sus, -US, 'acción de percibir', 'sentido, fa- SEXO, h. 1440. Tom. del lat. sexus, -us,
cultad de percibir', 'inteligencia', derivo de íd.
SENTIRE 'sendr', 'pensar, opinar'. DERIV. Sexual, fin S. XVIII, lat. sexualis
DERIV. Sesudo, medo S. XIII; sesudez. 'femenino'; sexualidad; .exual; sexuado.
Sesera. Sesada. Asesar.
Sextante, sexteto, sextilla, sextina, sexto,
Sesquipedal, V. semi- Sestear, V. sies- sextuplicar, séxtuplo, V. seis Sexual, V.
ta Sesudo, V. seso sexo
S1-SIERRA 534

Sí 1, pronombre, h. 1140. Del lato SIBI, cierto. Quizá, a pesar de que hoy no se
dativo del pronombre reflexivo de 3.a per- emplea en Méjico, viene del azteca Iz;o-
sona. En romance SIBI fue sustituido por cuíllall 'suciedad del cuerpo'.
*sI según el modelo de MI (clásico MIHI),
forma correspondiente del pronombre de SIDERAL, medo S. XIX. Tom. del lato
1." persona. Se, h. 950, procede del antiguo sideralis íd., derivo de sidus, -eris, 'conste-
acusativo SE. Suyo, h. 1140, antes súo, S. lación', 'estrella'. Otro derivo de éste es
XI, del lato sOus íd.; de ahí su, h. 1140, sidéreo, princ. S. XVII, lato sidereus.
forma inacentuada del mismo.
Cn. Consigo, fin S. X, formado con sigo SIDERITA (planta), 1555 (sideritis), lato
(que se empleaba con el mismo valor en sideiitis. Tom. del gr. siderílis, -idos, íd.,
gallego y portugués antiguos), procedente derivo de síderos 'hierro', así llamada por-
del lato SEcUM íd., alterado por influjo de que se empleaba para cicatrizar heridas he-
sí: consigo, por lo tanto, contiene la pre- chas con armas. Como nombre de mineral,
posición lato CUM 'con' dos veces. Ensimis- 1739 (-ilis), también llamado siderosa, viene
marse, medo S. XIX, derivo de sí mismo; de otro derivo de esta palabra, gr. sideríles.
ensimismamiento. Suicidio, h. 1800, imita- Otro derivo del mismo: Siderosis.
do del ingl. suicide, 1651, que se formó con Cn. Siderurgia, medo S. XIX, formado
la terminación de homicidio; suicida, 1843; con gr. érgon 'obra'; siderúrgico.
suicidarse, h. 1800. Aseidad, derivo del lato
a se 'de por sr. SIDRA, h. 1260. De *siz;dra, antes sizra,
1220-50, procedente del lato SIcllRA 'bebida
Sí lI, afirmativo. V. AS/. embriagante de los hebreos', 'cualquier be-
SI IlI, conjunción, h. 1140. Del lal. SI, bida alcohólica que se hacía con frutas o
cereales', tomado a su vez del hebreo; el
de función análoga. vasco zizar, más cercano al original, revela
CFr. Sino 'salvo, a excepción de', h.
1140 (abreviación de si no es .. .), y de ahí la antigüedad de este vocablo en España.
DERIV. Sidrería.
luego conjunción adversativa, h. 1140.
Sialismo, V. saliva Siega, V. segar Siembra, V. sembrar
SIBARITA, medo S. XIX, lat. sybarita. SIEMPRE, 1220-50. Del lato SIlMPER íd.
Tom. del gr. sybarítes 'habitante de Síbaris, DERIV. Sempiterno, 1438, tomo del lat.
ciudad del Sur de Italia, cuyos pobladores sempiternus íd.
tenían fama de ser dados al lujo y a la Cn. SiemprevÍja, 1495.
molicie'.
DERIV. Sibarítico. Sibaritismo. SIEN, princ. S. XV. Origen incierto.
Probte. alteración del antiguo sen 'sentido,
SIBILA, 1444, lat. sibylla. Tom. del gr. juicio, inteligencia', h. 1230, conforme a la
síbylla 'profetisa'. creencia popular de que la inteligencia re-
DERIV. Sibilino, princ. S. XVII. Sibilítico. side en las sienes. ~ste procede del germ.
Sibilino, sibilítico, occidental sINN íd., tomado seguramente
Sibilante, V. silbar por conducto de Francia. Al popularizarse
V. sibila este viejo extranjerismo en castellano, sería
SICALíPTICO 'obsceno', 1902. Creado interpretado como un derivo del verbo sen-
para anunciar una obra pornográfica; pro- tir, de donde luego el diptongo de sien.
bablemente pensando en un cpt. del gr.
s9kon 'vulva' y aleiptikós 'lo que sirve para SIENITA, h. 1900. Deriv. del nombre de
frotar o excitar'. la ciudad de Siena en Toscana.
DERIV. Sicalipsis, formado con el abstrac-
to correspondiente áleipsis. SIERRA 'aparato para aserrar', 1490,
pero sin duda empleado desde los orí¡yenes.
SICARIO, medo S. XIX. Tom. del lat. Del tat. SllRRA íd. En el sentido de 'lín~a de
sicarius, derivo de sica 'puñal'. montañas', S. X, se trata de una compara-
ción con el aspecto dentado del perfil de
SICIGIA, 1708. Tom. del gr. syzyg(a las cordilleras. denominación arrailmda en
'unión'. formado con syn- 'juntamente' y toda la Península Ibérica. Sur de Francia
Z;ygós 'yugo'. Deriv. de la misma raíz grie- y Norte de Italia hasta el rumano de Ma-
ga es zeuí!ma 'enlace', de donde cast. Zeug- cedonia.
ma, h. 1580. DERIV. Serrano, S. XII; serrana; serra-
nilla. 1220-50; serran(a, 1335. Serrezuela.
Sicofanta, V. higo Serreta. 1817. Serrón. Serrucho. 1817; ase-
rruchar. ASPrrar. 1251. lat. SERRARE; serrín.
SICOTE 'suciedad que se forma en los prine. S. XVlJI o aserrín, antes aserraduras.
pies', 1836. Palabra antillana de origen in- 1495; aserradero.
535 SIERVO-SíLICE

SIERVO, 1219. Del lat. St!RVUS 'esclavo'. tratado médico en latín, pero hasta el S.
DERIV. Servicio, h. 950, tomo del lato ser- XVIII no se extendió el vocablo a Francia
vltlum íd. ; servicial, principios S. XVII e Inglaterra.
(sust., 1220-50). Servidumbre, 1220-50, del DERIV. Sifflide. Sifilitico, princ. S. XIX.
lato tardío sERvITÜOO, -INIS (clásico SERVI- Cn. Sifilografia.
TUS, -UTIs). Servil, 1490, tomo del lat. ser-
vilis íd.; servilismo. Servilleta, 1570, probte. SIFóN, 1765-83, lato sipho, -anis. Tom.
del fr. serviette íd., 1393, alterado por in- del gr. síphan, -anos, íd., propte. 'tubo, ca-
flujo del cast. ant. servilla 'zapatilla', y de ñería'.
salvilla 'bandeja'; servilletero. Servir, h. 950,
lat. SERVIRE íd., propte. 'ser esclavo', 'hacer Sigilo, sigilografia, sigiloso, V. sello
de esclavo', derivo de SERVUS; servidor,
1220-50; sirviente, 1220-50; sirvienta, h. SIGLA, 1765-83. Tom. del lato tardío si-
1295; serventesio, tomo de oc. ant. sirven- gla, -orum, íd., palabra empleada sólo co-
tes(c), así llamado porque solía escribirlo mo plural.
un trovador a sueldo de un príncipe o se-
ñor. Sargento, 1611, del fr. sergeant íd., pro- SIGLO, S. XIV, antes sieglo, h. 1140. Del
piamente 'sirviente', y éste del lat. SERVIENS, lato SAECOLUM íd., propte. 'generación, du-
-ENTIS, 'sirviente'; sargentear, h. 1570. ración de una generación', 'época'.
Cn. Servomotor. DERIV. Seglar, 1212, derivo de sieglo en
el sentido de 'vida terrenal', 'mundo', muy
SIESTA, 1220-50. Abreviación del lat. corriente en la Edad Media; aseglarar. En
HORA St!XTA 'la hora sexta del día, que co- forma culta: secular, 1490; secularizar,
rrespondía a las 12', de donde 'hora del secularización.
máximo calor' y 'sueño que se toma des-
pués de comer'. SIGMA, nombre de la letra griega s (L).
DERIV. Sestear, 1495. Resistero, 1607, al- DERIV. Sigmático, S. XIX.
teración de *resiestero, antes resestero, 1589. Cn. Sigmoideo, aplicado a la que tiene
su forma, antes sigmatoides, princ. S. XVIII.
SIETE, 1132. Del lat. St!PTEM íd.
DERIV. Setiembre, 1251 (grafía septiembre Signar, signatario, signatura, significado,
sólo desde 1739), lat. sEmMBER, -BRIS, íd., significar, significativo, signo, V. seña Si-
así llamado por haber sido el séptimo mes guiente, V. seguir Sílaba, silabario, sila-
del calendario romano antes de la introduc- bear, silabeo, silábico, V. epilepsia
ción de julio y agosto. Séptimo, 1220-50,
tomo del lat. septimus íd. Semana, h. 1140, SILBAR, 1335. Del lat. SiBILARE íd. De
lat. sEnlMANA íd.; semanal; semanario. una variante popular, lato SiFILARE, sale el
Septenario, h. 1250. Septeto. Del gr. hébdo- antiguo chiflar 'silbar', SS. XV-XVII, toda-
mos, equivalente de septlmus, deriva gr. vía usual en América, de donde figurada-
hebdomás, -ádos, 'semana', de donde heb- mente 'mofar', 1589, y chiflarse 'volverse
domadario. loco', S. XIX; dialectalmente chuflar.
Cn. Setenta, 1209 (setaenta), lat. SEPTUA- DERIV. Silba, medo S. XIX. Silbante. Sil-
GINTA íd.; setentón; septuagésimo, lato sep- bato, 1611. Silbido, 1607; silbo, 1495 (sivlo,
tuagesimus; septuagésima; septuagenario. Se- h. 1295). Chifla; chifladura; chiflete. Re-
tecientos, 1495; septingentésimo, lat. septin- chiflar; rechifla.
gentesimus. Sietecolores. Sietecuchillos. Sie- Cultismos: Sibilante. Asibilar; asibilación.
teenrama, 1495. Septenio, lat. septennium.
Septentrión, h. 1275, lat. septentriónes 'las SU.ENeIO, 1220-50. Tom. del lat. si/en-
siete estrellas de la Osa Menor', propte. 'los tlum íd., derivo de silere 'callar', 'estar ca-
siete bueyes', formado con el arcaico trio, llado'.
-onis, 'buey de labrar'; septentrional, h. DERIV. Silencioso, S. XVII. Silencim 1923.
1440. Septuplicar; séptuplo. Entresemana,
1600. Del gr. heptá, equivalente del lat. Silepsis, V. epilepsia
septem: Heptacordo. Heptágono, 1705, con
gr. gania 'ángulo'; heptagonal. Heptarquia. SILFO, 1765-83. Tom. del lat. sylphus (o
Heptasílabo. Heptateuco. sul!us), de ori~en galo.
DERIV. Sílfide, h. 1835.
SíFILIS, medo S. XIX. Tom. del lato mo-
derno Syph'ílis, título de un poema com- Silguero o sílguero, V. jilguero
puesto por el italiano Girolamo Fracastoro
en 1530, cuyo protagonista Sy philus contrae SíLICE, medo S. XIX. Tom. del lat. si/ex,
este mal; este nombre se cree imitado del -icis, íd., propte. 'guijarro'.
de un personaje de Ovidio. El propio Fra- DERIV. Silicato. Siliceo. Silícico. Silicio.
castoro empleó más tarde el vocablo en un Silicosis.
SILICUA-SINAGOGA 536

SILICUA, 1555. Tom. del lato smqua SIMARRUBA, 1765-83. Del fr. simarou-
'vaina de legumbre', 'legumbre'. ba, y éste del caribe simaruba íd., emplea-
DERIV. Silícula. do en la Guayana francesa.
SR,O, h. 1050. Voz peculiar del castella- Simbiosis, V. bio- Simbólico, simbo-
no. Es palabra prerromana, de procedencia lismo, simbolizar, V. símbolo
incierta. Probte. del céltico SILON 'semilla',
también empleado con valor colectivo, de SíMBOLO, 1611, lato symbOlum. Tom.
donde 'masa de semillas' y luego 'depósito del gr. sYmbolon íd., derivo de symbáIlo
de grano'. Como el silo era siempre subte- 'yo junto, hago coincidir' (y éste de báIlo
rráneo, es posible que de ahí salga también 'yo lanzo').
el vasco zilo, zulo, 'agujero'. DERIV. Simbólico, S. XVII. Simbolismo;
DERIV. Ensilar, 1495. simbolista. Simbolizar.

Silogismo, silogístico, V. 16gico Simetría, simétrico, V. metro Simiente,


V. semilla Simiesco, V. simio Símil,
SILUETA, h. 1860. Del fr. silhouette íd., similar, similicadencia, similitud, similor, V.
1798, abreviación de portrait ti la Silhouette, semejar
dibujo que tomó nombre de Étienne de
Silhouette, Intendente General del Tesoro SIMIO, h. 1250. Tom. del lato slmius
francés en 1759; parece tratarse de una 'mono'. Antiguamente existió en castellano
aplicación especial de la locución faire una forma ximio, 1335, heredada del latín
quelque chose ti la silhouette, dicha de cual- con carácter popular.
quier cosa que se hiciera rápidamente, alu- DERIV. Simia, 1495 (ximia). Simiesco, h.
diendo al paso efímero de dicho personaje 1900.
por su cargo.
SIMóN, 1817. Abreviatura de coche de
SILúRICO, h. 1900. ingl. siluriano 1835. don Simón, 1765-83, nombre que hace refe-
Del nombre de los Silures. que habitaban rencia a un alquilador de coches madrileño.
el Sudeste del País de Gales en la época DERIV. Simonía, fin S. XIV, tomo del bajo
romana. lato simonia, derivo del nombre de Simón
el Mago, por alusión a su oferta de dinero
SILURO, 1555, lato jilürus. Tom. del gr. a los Apóstoles con intento de recibir el
sí/uros íd. don de conferir el Espíritu Santo; simo-
níaco, 1495.
Silva, silvano, silvestre, silvicultor, silvi-
cultura, silvoso, V. selva Simpatía, simpático, simpatizar, V. paté-
tico
SILLA, 1220-50 (siella, 962). Del lat. SI1L- SIMPLE, 1220-50. Tom. del b. lato slm-
LA íd. (de SED-LA, derivo de SEDERE 'estar plus íd.
sentado'). DERIV. Simpleza, h. 1280. Simplicidad,
DERIV. Sillero; sillería, S. XVII. Silleta, 1220-50. Simplicísimo. Simplismo; simplista.
1490; silletero. Sillín, S. XIX. Sillón, 1605. Simplón.
Ensillar, 1495. Sillar, 1495, así llamado por
formarse con él la base en que asienta el Simulación, simulacro, simular, V. se-
edificio; sillarería, h. 1600, simplificado en mejar
sillería 'construcción en sillares', h. 1600.
SIMULTÁNEO, 1739. Deriv. culto, co-
Sillar, sillería, sillero, silleta, sillín, sillón, mún a los varios idiomas de Occidente, del
V. silla lato simultas, -atis, 'competencia, rivalidad',
con influjo del sentido de simul 'juntamente'.
SIMA, 1350-69. Voz peculiar del caste- DERIV. Simultaneidad, 1739. Simultanear.
llano, de origen desconocido, probte. pre-
rromana; si su sentido primitivo fue 'grieta SIMúN, h. 1900. Tom. del fr. simoun, y
longitudinal en el suelo' podría ser indo- éste del ár. semí'im 'viento ardiente del de-
europeo, pariente de los sánscr. sima 'fron- sierto', de la raíz samm 'envenenar', 'que-
tera' y slmán- 'crencha o raya del cabello', mar, ser ardiente'.
anglosajón sima y escando ant. sime 'cordel'
(de la familia del gr. himás 'correa' y del SIN, h. 1140. Del lato SfNE íd.
sánscr. syati 'él ata'); pero ello es tanto
más dudoso cuanto que en los Pirineos sima SINAGOGA, h. 1280 (en la Edad Media
es 'sumidero natural' y simarse vale por es más usual sinoRa). Tom. del lat. synago-
'sumirse una corriente de agua'. Cf. SUMIR. ga, íd., gr. synagog~, propiamente 'reunión,
537 SINALAGMÁTICO-SíNTOMA

lugar de reunión', derivo de synágo 'yo jun· Síndrome, V. dromedario


to', y éste de ágo 'conduzco'.
SINÉCDOQUE, 1580, lat. synecdoche.
SINALAGMÁTICO, h. 1868. Deriv. del Tom. del gr. synekdókhe íd., derivo de syn-
gr. synállagma 'contrato' y éste de synallás- ekdékhomai 'yo abarco juntamente'.
so 'me pongo en relación con otro' (deriv.
de állos 'otro'). Sinecura, V. cura
SINALEFA, 1433. Tom. del lat. synaloe- SINÉRESIS, 1490. Tom. del gr. synáiresis
pha, y éste del gr. synaloipM íd., derivo de 'contracción', derivo de synairéo 'yo junto',
synaléipho 'confundo, mezclo', y éste de 'contraigo', y éste de hairéo 'yo cojo'.
aléipho 'yo unto' y áleipha 'grasa'.
Sinfín, V. fin Sinfonía, sinfónico, V.
SINAPISMO, 1822, lat. sinapismus. Tom. fonético
del gr. sinapismós 'aplicación de un sina-
pismo', derivo de síniipi 'mostaza'. SINGLAR, princ. S. XIV. Del fr. cin-
gler, antiguamente sigler, h. 1100, o singler,
Sinartrosis, V. artrítico fin S. XIV, y éste del escando ant. sigla
'navegar', derivo de segl 'vela'.
SINCERO, 1220-50. Tom. del lat. slnce- DERIV. Singladura, 1494.
rus íd., propte. 'intacto, natural, no corrom-
pido'. Single, singular, singularidad, singularizar,
DERIV. Sinceridad, 1607. Sincerar, 1677. V. sencillo Singulto, V. sollozo Sin-
hueso, V. hueso
SíNCOPE, princ. S. XVIII, en su acep-
ción médica es la misma palabra que el SINIESTRO 'izquierdo', h. 1140, de don-
término gramatical síncopa, 1490 (forma de luego 'funesto, infeliz' por el mal agüe-
que también se empleó con el otro sentido, ro que el pueblo sacaba de la aparición
1607), lato syncope y syncapa, con ambos de aves a mano izquierda. Del lato SrNISTER,
sentidos. Tom. del gr. synkópe 'acortamien- -TRA, -TRUM, alterado vulgarmente en *sr-
to', 'síncopa', 'colisión', 'desvanecimiento', NÍlXTER por influjo del opuesto D:!!XTER 'de-
derivo de synkópto 'yo acorto' (y éste de recho'.
kópto 'yo corto').
DERIV. Sincopar, 1490; sincopado. Otro Sinnúmero. V. número Sino 'destino',
derivo de kópto es apócope, 1490 (-opa), V. seña Sino, conj., V. si Sínodo, V.
gr. apokópe íd., propte. 'amputación', de episodio Sinonimia, sinónimo, V. nom-
apokópto 'yo corto, recorto'; apocopar, bre Sinopsis, sinóptico, V. óptico
1780.
SINOVIA, 1765-83. Del lat. moderno sy-
SINCRETISMO, 1765-83. Tom. del gr. novia íd., formado por Paracelso a princ.
synkretismós 'coalición de dos adversarios S. XVI; quizá arbitrariamente o acaso re-
contra un tercero', derivo de kretízo 'yo sultante de una mala lectura del gr. sy-
obro como astuto o impostor', propte. 'me nou[s]ía 'unión, acoplamiento'.
porto como un cretense'. DERIV. Sinovial. Sinovitis.
DERIV. Sincrético.
Sinrazón, V. razón Sinsabor, V. saber
Sincrónico, sincronismo, V. crónica SINSONTE, 1641. Del azteca zenzóntli
íd., propte. 'cuatrocientos', abreviación de
SINDÉRESIS, medo S. XVII. Tom. del zenzontlatóm 'cuatrocientas lenguas', por-
gr. synt~resis, derivo de synteréo 'yo obser- que este pájaro imita todos los ruidos que
vo, estoy atento', y éste de teréo 'yo velo, llegan a sus oídos.
guardo'.
Sinsustancia, V. sustancia Sintáctico,
SíNDICO, 1607, lat. syndkus 'abogado sintaxis, V. táctica Síntesis, sintético, sin-
y representante de una ciudad'. Tom. del tetizar, V. tesis
gr. sYndikos 'defensor', 'miembro de un tri-
bunal administrativo', derivo de díke 'justi- SíNTOMA, 1607, lat. sympt6ma. Tom.
cia' con el prefijo syn- que expresa cola- del gr. sYmptoma íd., propte. 'comcidencia',
boración. derivo de sympípto 'yo coincido', propte.
DERIV. Sindicato, h. 1900; sindicatura. 'caigo juntamente' (de pípto 'caigo').
Sindical, h. 1900; sindicalismo y sindicalis- DERIV. Sintomático, princ. S. XVIII. To-
ta, h. 1900. Sindicar, 1607, primero 'acusar', maína, derivo de gr. ptóma 'cadáver', pro-
1739, de donde 'clasificar como poseedor piamente 'ruina, desecho', que viene de
de talo cual cualidad', amero píptO.
SIRENA-SO 538

Sintonía, sintonizar, V. tono Sinuosi- SISIMBRIO, 1555, lato sisymbrium. To-


dad, sinuoso, sinusitis, V. seno Sinver- mado del gr. sisjmbrion íd. Tal vez de aquí
güenza, V. vergüenza Siquier, siquiera, viene también el arag. chisembra, aunque
V. querer es sólo hierba de la alta montaña.
SIRENA, 1490 (serena, princ. S. XV), lat. SíSMICO, h. 1900. Deriv. culto del gr.
tardío Sirena, clásico siren, -enis. Tom. del seismós 'temblor de tierra', propte. 'sacu-
gr. seir~n, -~nos, íd. dida, conmoción', derivo de séi8 'yo sacudo'.
DERIV. Sirenio. CPT. Sismógrafo. Sismología. Sismómetro.

SIRGA 'maroma para tirar de una em- SISóN, h. 1335. Probte. del cat. sisó íd.,
barcación desde tierra', 1463. Voz propia 1369, propte. 'pieza de moneda de seis di-
de las tres lenguas romances de la Penín- neros' , porque el sisón se vendía a este
sula. De origen incierto; quizá del antiguo precio (deriv. de sis 'seis').
sirga 'seda' (V. JERGA 1), por haberse em-
pleado cuerdecitas de seda con aquel pro- Sistema, sistemático, V. estático Sísto-
pósito, por su poco peso y gran resistencia. le, V. diástole Sitiar, V. sitio
DERIV. Sirgar, 1739; sirgador.
SITIO, 1331. Origen incierto. La fecha
Sirgo, V. jerga 1 y jilguero Sirguero, tardía del vocablo, la antigua variante sito,
V. jilguero h. 1250, Y el empleo de sitio con matices
jurídicos y abstractos, todo parece indicar
SIRLE, 1765-83, SIRRIA, 1621, Y CHIR- que es alteración semiculta del lat. sltus,
LE, princ. S. XVII, 'excremento del ganado -us, íd. La terminación -io podría ser debida
lanar y cabrío'; el último, empleado en la al influjo de asedio (del lat. obsidium) o el
combinación agua-chirle, referente a la verbo sitiar. Éste, que también significó
mezcla de agua y excrementos en las char- 'sentar' (en cato y oc.), se explica como
cas de los lugares de pastoreo (de ahí lue- adaptación occitana del bajo lat. situare
go, como adjetivo, poetas chirles, princ. S. 'situar'.
XVII, para los insustanciales). En catalán DERIV. Sitial, 1607, del cat. setial o sitial,
lo mismo se dice xerri, dialectalmente sirro, S. XV. Sitiar, 1611 (asitiar, h. 1300); en
serri, en Aragón sirlia, sirle, jirle, etc. Voz cuyo sentido y aun en su misma formación
prerromana, representada actualmente por colaboró desde luego el influjo del sinóni-
el vasco zirri íd., y su diminutivo txirri. mo asediar; sitio 'asedio', 1495, es derivo
CPT. Aguachirle o aguarriche, ando (de postverbal; sitiador.
*aguachirre). Cultismos puros: Sito, S. XIX, del lat.
situs, -a, -um, íd. Situar, 1433, b. lato situare
íd.; situación, medo S. XVII.
Siroco, V. jaloque Sirria, V. sirle Sir-
ventés, sirviente, V. siervo SLOGAN, h. 1940, del ingl. slogan íd. y
éste del gaél. sluagh-ghairm 'grito de gue-
SISA. Del fr. ant. assise 'tributo que se rra'.
imponía al pueblo', derivo de asseoir 'po-
ner', propte. 'asentar, colocar'. En castella- SNOB, S. XIX, del ingl. snob íd., de ori-
no se especializó en la acepción 'impuesto gen incierto.
que se cobraba sobre géneros comestibles, DERIV. Snobismo, del fr. snobisme, for-
acortando las medidas', 1331; desde este mado en esta lengua con aquella palabra
sentido antiguo se pasó al actual de 'parte inglesa. El gran obstáculo para el empleo
que se defrauda al dueño al hacer una en castellano de estas dos palabras y de la
compra por cuenta de éste', 1554, y por anterior está en que nadie se atreve a es-
otra parte a 'corte que se hace a la tela cribirlas con e-, pero con esta forma suele
para que ajuste mejor una prenda de vestir', emplearlas la lengua hablada, donde han
1739 (quizá ya medo S. XVII). logrado difusión muy grande.
DERIV. Sisar, 1554.
SO, prep. 'debajo de', 998. Del lat. SOB
Sisar, V. sisa íd. Sota es equivalente de esta preposición
en catalán, procedente de una variante lati-
SISCA, 1739, o JISCA, 1739, 'carrizo'. na *SOBTA, vulgar en vez de SUBTUS y
En cat. dial. sisea, 1460, o xisca, en gascón SUBTER 'debajo'; en cat. empleada también
y languedociano sesea, S. XIII. Procede del como prefijo, de donde pasaron algunas pa-
célt. SEseA íd. No está aclarado si la va- labras que lo contienen al castellano: sota-
riante hispánica con i viene de una variante cómitre, medo S. XVI, del cat. sotacomit,
céltica o se debe a la pronunciación del S. XIV; sotavento, 1430 (-viento), del cat.
dialecto mozárabe. sotavent; sotabanco, 1739; en otros casos
T
539

en parte habrá creación castellana según


estos modelos (sotacochero, 1680; sotami-
nistro, princ. S. XVII; sotasacristán, h.
1600, etc.). Varias expresiones de éstas se
j SO! -SOBRINO

vive en la Argentina (de donde 'tratar a


otro con conciencia de superioridad', 'hu-
millar'); sobra, 1220-50; sobrado, adj. So-
brante. Soberano, 1220-50, del lat. vg. *su-
abreviaban diciendo el sota, 1739; de ahí PERIANUS, derivo de SUPERIUS 'más arriba'
'carta inferior al rey y al caballo', medo (de ahí también oc. sobeiran, cal. sobira);
S. XV. soberanía, 1490. Soprano, princ. S. XIX
DERIV. Sotana, 1605, del it. sottana íd., (suprano, ya 1553), del il. soprano íd., anti-
y 'falda bajera de mujer', derivo de sotto guamente 'superior, soberano', equivalente
'debajo'. de esta palabra española. Superchería, 1613,
del it. dial. superchierla 'abuso de fuerza',
So (en insultos), V. señor derivo del it. soperchio, soverchio, 'excesivo',
lato vg. ·SOP:!lRCOLUS.
¡SO!, interjección para que se detengan Cultismos: Superar, princ. S. XVII, lat.
las caballerías, antes ¡xof, medo S. XV. Voz superare íd.; superación; superávit, 1739,
de creación expresiva. del pretérito, 3.& persona, del lat. superare,
propte. 'ha sobrado'. Superior, 2.° cuarto
Soasar, V. asar Soba, V. sobar S. XV, lato superior, -oris, 'más alto', com-
parativo de superus 'elevado'; superioridad,
SOBACO, 1251. Palabra peculiar al cast., 1438. Supremo, h. 1530, lat. supremus íd.,
el porl. y el gascón. De origen incierto. superlativo correspondiente a superus; su-
Quizá debida a un cruce de las dos voces premacía, 1843, del ingl. supremacy, S.
latinas SOBALA y SOBHIRCUS, que significan XVI, derivo de supreme según el modelo
lo mismo que sobaco. de primacy 'primacía'.
DERIv. Sobaquera. Sobaquina, 1495. CPT. Sobrado susto 'desván', h. 1490; an-
tes 'piso alto de una casa', 1242 (superatum,
Sobado, sobadura, V. sobar Sobaquera, 955), probte. del lat. SOPERADDlTUM 'aña-
sobaquina, V. sobaco dido encima', de SUPER 'sobre' y ADDERE
'añadir'.
SOBAR, h. 1050. Voz peculiar al cast. y
al port. sovar. De origen incierto. Quizá Sobrecaña, V. caña Sobrecarga, sobre-
contracción del lat. vg. sOBXa:!lRE, que re- cargar, sobrecargo, V. cargar Sobrecoger,
emplazó el clásico sOBla:!lRE 'amasar, sobar', V. coger Sobredicho, V. decir Sobre-
propte. 'someter', 'apretar'. dorar, V. oro Sobreexcitar, V. excitar
DERIV. Sobado. Soba, 1609. Sobadura, Sobrehilar, sobrehilado, V. hilo Sobre-
1495. Sobón, 1739. Resobar. hueso, V. hueso Sobrehumano, V. hu-
mano Sobrellevar, V. llevar Sobre-
Sobarcar, V. abarcar manera, V. manera Sobremesa, V. mesa
Sobrenadar, V. nadar Sobrenatural, V.
SOBEO, h. 1050, 'correa fuerte con que nacer Sobrenombre, V. nombre So-
se ata al yugo la lanza del carro o el timón brentender, V. tender Sobreparto, V.
del arado'. Probte. de un lat. vg. ·sOBlaluM parir Sobrepasar, V. paso Sobrepelliz,
en vez del clásico sOBJOalUM íd., alteración V. piel Sobrepujar, V. empujar So-
debida en parte a razones fonéticas (de bresaliente, sobresalir, V. salir Sobresal-
acuerdo con el vocalismo del latín arcaico) tar, sobresalto, V. saltar Sobresanar, V.
y en parte al influjo de sOBla:!lRE 'someter, sano Sobrescrito, V. escribir Sobre-
subyugar'. seer, sobreseimiento, V. sentar Sobres-
tante, V. estar Sobretodo, V. todo So-
Soberanfa, soberano, V. sobre brevenir, V. venir Sobriedad, V. sobrio
SOBERBIA, 1220-50. Del lat. SOP:!lRBIA SOBRINO, 921. Del lato SOBRINUS, que
íd., derivo de SOP1!RBUS 'soberbio'. De éste designaba en la Antigüedad al hijo del pri-
viene soberbio, 1220-50, con la terminación mo y a los primos segundos y más lejanos.
modificada según soberbia. 'Primo hermano' se decía entonces CONSO-
DERIV. Ensoberbecer, 1495. BRINUS, pero luego se aplicó también a los
primos más alejados. Para huir de confu-
Sobón, V. sobar Sobra, sobrado, so- siones se introdujo CONSOBRINUS PRIMUS
brante, sobrar, V. sobre para el 'primo hermano', después abreviado
en PRIMUS (cast. primo), y entonces se em-
SOBRE, 1030. Del lat. St)PER íd. pleó SOBRINUS para toda la parentela colate-
DERIV. Sobrar, 1220-50, del lat. SOP:!lRARE ral más lejana, especialmente los sobrinos de
'ser superior, abundar', 'sobrepuiar, vencer'; segundo y tercer grado. El sobrino de pri-
esta última acepción pasó también al cast., mer grado era en latín clásico NEPOS, pala-
1218, hasta el Siglo de Oro, y hoy sobre- bra que desapareció pronto del romance
SOBRIO-SOFA 540

del Centro y Oeste de la Península am- DERIV. Socarronería, 1605. Chocarrería,


pliándose entonces el uso de SOBRINU~ has- 2.° cuarto S. XVI.
ta reemplazarlo.
Socavar, socavón, V. cavar Socaz, V.
SOBRIO, medo S. XVI, 'que no ha be- cauce
bido', 'que come 'y bebe moderadamente'.
Tom. del lato sobrius íd. (deriv. negativo SOCIO, h. 1440. Tom. del lato sodus
de ebrius 'borracho'). 'compañero'.
DERIV. Sobriedad, 1490. DERIV. Sociedad, 1220-50 lato societas
-litis, íd., propte. 'compañía';' societario. So~
SOCAIRE 'paraje a cubierto del viento'
1739. Término náutico peculiar del casto y cial, 1817, lato socialis íd., propte. 'sociable'
y 'aliado'; socialismo y socialista, medo S.
el port. (socairo). Antiguamente se aplicaba XIX, voces que en su sentido actual se for-
a los que cuidaban del madero en que se man en las varias lenguas europeas h. 1830'
enrollaba un cabo cuando lo halaban, 1587. socializar, 1925. Sociable, 1515, l~t. socia~
Del cato socaire 'el que azoca o atesa una bilis; sociabilidad. Asociar, 1726, lato asso-
cuerda', derivo del cato socar, en casto azo- ciare; asociado; asociación, 1726; asocia-
car, 1842 (que a su vez es derivo del cato tivo; asocio, amero Disociar, fin S. XVIII,
soc 'zoquete, tarugo'). Por tratarse de una lato dissociare; disociativo; disociación.
faena de poco esfuerzo en comparación de CPT. Sociología; sociólogo.
la de tirar del cabo, se dijo después estar
o ponerse al socaire 'esquivar un marinero
las tareas pesadas' y luego 'ponerse a cu- SOCONUSCO, h. 1900 (¿y h. 1800?).
bierto del viento'. Así llamado según la región mejicana del
mismo nombre.
Socaliña, socaliñar, V. sacar Socapa, Socorrer, socorrido, socorro, V. correr
V. capa Socarrar, V. socarrón
SOCARREÑA, 1535, SOCARRENA, 1220- SOCUCHO, 1831, 'rincón, chiribitil'. Voz
50, o SOCARRÉN, 1495, 'parte del alero americana y náutica. Origen incierto. Parecé
del tejado que sobresale de la pared', 1611. tomada del vasco zokotxo, diminutivo de
Probte. del lato SOGGRONOfA íd., vulgarmen- zoko 'rincón'; de éste viene soco 'abrigo
te SUGGURUNDIA. Pasó luego a designar el contra el viento o la lluvia', empleado en
'desván', 1220-50 y, finalmente un 'escon- Canarias.
drijo, agujero o cueva', 1535. SOGGORUNDIA Sochantre, V. chantre Soda, sódico,
dio primero *socorueña, *socoreña, sufrien- sodio, V. sosa
do luego el influjo de socarrar 'chamuscar',
por lo ahumado del desván, parte de la
casa por donde sale la chimenea (comp. SODOMITA, 1495. Tom. del lato sodo-
BUHARDILLA). mita 'habitante de Sodoma', voz que en la
Edad Media tomó el significado actual, por
SOCARRóN, 1588, 'el que se burla disi- alusión a los vicios de que se acusaba a
muladamente', propte. 'el Que emplea pala- los pobladores de esta ciudad bíblica.
bras en apariencia inofensivas, en realidad DERIV. Sodomía, 1490'. Sodomítico, 1490.
cáusticas o quemantes' (en La Ilustre FreRo-
na: "aunque conoció que antes lo había SOEZ 'de baja estofa', 'vil, grosero', 1437.
dicho de socarrón que de inocente, con Teniendo en cuenta que la grafía antigua
todo eso le agradeció su buen ánimo"). De- es sohez y que es palabra tardía, quizá sea
rivado de socarrar 'quemar', 'chamuscar', una modificación del antiguo sinónimo rehez
1220-50, palabra clásica, aunque hoy anti- (variante de rahez, SS. XIII-XV; proceden-
cuada o regional, que también se empleó te del ár. ra1Ji~ 'barato'). Interpretado éste
en el sentido de 'mofarse', S. XVI; proce- popularmente como un intensivo de la hez
dente del vasco ant. y dial. sukarr(a) 'lla- 'lo más vil, la inmundicia', se formaría
mas de fuego, incendio' (hoy 'fiebre'), cpt. sohez para expresar un mayor grado de
de su 'fuego' y karr(a) 'llama'. Existió de abyección. Anticuado ya en el S. XVI, co-
este verbo una variante chocarrar, hoy na- mo propio del estilo de los libros de caba-
varra, para 'chamuscar' y 'mofarse' en el llerías, soez volvió a entrar en circulación
S. XVI, de donde chocarrero, 1547, 'chusco, gracias al Quijote, en calidad de palabra
el que hace reír'. De otra variante chusca- literaria, que algunos, sólo desde el siglo
rrar (hoy de Andalucía y Murcia), deriva pasado, han empleado incorrectamente con
chusco (véase) y, cambiada en churrascar el sentido de 'sucio' u 'obsceno'.
(leonés, andaluz y americano), dio el rio-
platense churrasco 'pedazo de carne a la SOFÁ, 1765-83. Del fr. sofa íd., y éste
brasa', en Chile churrasca 'hojuela de ma- del ár. ~úffa 'almohadón', 'sofá', probte. por
sa frita', churrasquearse 'agotarse, secarse'. conducto del turco.
541 SOFISMA-SOLFA

Sofión, V. soplar que sobresale cubriendo un lugar', 'cueva',


voz dialectal del Oeste, común con el por-
SOFISMA, princ. S. XV (sofismo, 1220- tugués, donde ya se documenta en 907
50), lato sophisma. Tom. del gr. sophís/'IUJ (de ahí los port. láparo y lapour;o 'gazapo',
íd., propiamente 'habilidad', 'expediente, ar- por alusión a su madriguera, así como el
tificio', derivo de sophízo 'me manejo con fr. lapin 'conejo', que es de procedencia
habilidad', y éste de sophós 'hábil', 'sabio'. hispánica); una raíz semejante se halla en
DERIV. Sofista, 1438, gr. sophisl~s íd.; so- germánico (ingl. lap, overlap, 'sobresalir',
fístico, princ. S. XV; sofisticar, h. 1570. b. alem. medo lappe 'trozo de paño colgan-
Sofistería, 1599. te'), en dialectos italianos, y aun en lenguas
distantes como el quichua; el origen es in-
Soflama, soflamar, V. llama Sofoca- cierto: quizá se trate de una creación ex-
ción, sofocante, sofocar, sofoco, sofocón, V. presiva LAP-LAP- 'golpear algo tapándolo',
ahogar 'tapar'.
DERIV. Solapado, S. XIV. Solapo, 1605.
SÓFORA, medo S. XIX. Del lat. moder- Solapa 'la parte del vestido que se pone
no Sophora, nombre formado por Linneo, encima de otra', 1739. Traslapar 'sobrepo-
en 1737, con elementos inciertos, probte. ner', 1640; traslapo.
inspirándose en el ár. §ufairá', nombre de
una especie de fustete oriental (quizá apo- Solapo, V. solapar Solar, adj., V. sol
yándolo en nombres bíblicos y clásicos co- Solar, sust. y verbo, solariego, V. suelo
mo Sephora, Sophocles, SopllOnisba).
DERIV. Soforáceo. SOLAZ 'placer', h. 1140. De oc. ant.
Sofreír, V. freír Sofrenar, V. freno solatz íd. Éste procede del lato SOLACIUM
Sofrito, V. freír 'consuelo', derivo de SOLAR! 'reconfortar',
'consolar', 'aliviar'.
SOGA, 980. Palabra romance representa- DERIV. Solazar, 1220-50.
da en todos los idiomas de la familia (salvo
el rumano). Del lat. tardío SOCA íd., S. VI. Soldada, soldadesca, soldado, soldadura,
Éste es de origen incierto, quizá tomado de soldar, V. sueldo Solear, V. sol
una lengua prerromana del norte de Euro-
pa; el vasco soka hubo de tomarse directa- SOLECISMO, 1438, lat. soloecismus. To-
mente de ésta o del latín vulgar. mado del gr. soloikismós 'falta contra las
DERIV. Soguero; soguería. Soguilla. En- reglas del idioma', derivo de sóloikos 'que
sogar, 1720. habla incorrectamente', y éste de Sóloi,
nombre de una colonia ateniense en Cilicia,
SOJA, 1925. Del japonés soy, probte. por donde se hablaba un griego corrompido.
conducto del holandés soja.
Soledad, soledoso, V. solo
Sojuzgar, V. yugo
SOLEMNE, 1399. Tom. del lat. sollemnis
SOL, h. 1140. Del lat. SOL, SOLIS, íd. 'consagrado, que se celebra en fechas fijas',
DERIV. Solano, 1073. Solana, 1043; reso- aplicado a las fiestas y demás costumbres.
lana, 1633. Solanáceo, derivo culto del lat. DERlv. Solemnidad, 1490. Solemnizar, h.
solanum 'hierba mora'. Solar, adj., h. 1440, 1440.
tomo del lat. solaris íd.; circunsolar. Solear
o asolear. Insolar; insolación. Resol. Del SOLENOIDE, fin S. XIX. Cpt. del gr.
gr. hmos, equivalente del lato sol, vienen sol~n,
-énos, 'tubo, conducto', y éidos 'for-
el nombre de metal helio, y además: afelio ma'.
(formado con el gr. apa 'desde, alejándose
de', según el modelo de apogeo), parhelio SOLER, h. 1140. Del lato S(jLERE 'acos-
(con para 'junto a'), perihelio (per! 'alrede- tumbrar, tener costumbre'.
dor'); efélide, gr. éphetis, -idos, con epi DERIV. cultos: Sólito, 1613, lato sol/tus,
'sobre'. participio de solere; insólito, h. 1570. Inso-
CPT. Heliocéntrico. Heliograbado. Helió- lente, 1435, lat. insolens, -tis, íd., propte.
grafo. Helioscopio. Heliotelegrafía. Heliote- 'desacostumbrado', de donde 'desmesurado,
rapia. Heliotropo o -tropio, con trépo 'doy excesivo'; insolencia, 1535; insolentarse.
vueltas'. Solsticio, 1444, lato solst'ítium íd., Obsoleto, princ. S. XVII, lat. obsoletus íd.,
con stare 'estar detenido'. participio de obsolescere 'caer en desuso'.

Solana, solanáceo, solano, V. sol So- Solera, solero, soleta, V. suelo Sole-
lapa, solapado, V. solapar vantar, solevar, V. leve
SOLAPAR, h. 1400, 'cubrir con algo so- SOLFA, princ. S. XVII. Combinación del
brepuesto'. Deriv. de lapa, h. 1510. 'roca nombre de las dos notas sol y fa, usual en
542
~OLFERINO-SOMBRO

Europa desde la Edad Media, en el Sur de SOLLO (pez), 1495. En port. solho, h.
Francia desde el S. XIII. 1250; mozárabe xuJi, 961; aragonés ant.
DERIV. Solfear, 1607; solfeo, 1817, imi- sollo, 1119. Origen incierto. Quizá del lat.
tado del it. solfeggio, S. XVII. Solfista. SOCOLUS 'cerdito', por la forma del hocico
de este pez. El cast. hubo de tomarlo de
Solfear, V. solfa uno de los tres lenguajes citados.

SOLFERINO, h. 1900. Del nombre de SOLLOZO, h. 1400. Del lato vg. sOG-
la batalla de Solferino, ganada por Napo- GLOrrluM, alteración del clásico SINGOLTUS
león III en 1859; así llamado por haberse íd., debida a que se interpretó como si fue-
descubierto este colorante poco después. se derivo de GLOrrlRE 'tragar'.
DERIV. Sollozar, h. 1400, lato vg. SUG-
Solicitante, solicitar, V. solícito GLUrrIARE, clás. SINGULTARE. De un cruce
de zollozar, variante de sollozar, con hipar
SOLíCITO, 1220-50. Tom. del lato solll- sale zollipar 'sollozar con hipo', 1739; zo-
cltus íd., cpt. de sollus 'entero' y citus 'mo- llipo, princ. S. XVII.
vido', participio pasivo de ciere 'poner en Cultismo: Singulto, 1444.
movimiento' .
DERIV. Solicitar, 1490, lato sollicitare íd.; Somanta, V. manto Somatén, somate-
solicitación; solicitante. Solicitud, 1438, lat. nista, V. sonar
sollicitüdo 'cualidad de solícito'; la acep-
ción 'memorial en que se solicita algo' es SOMÁTICO, h. 1900. Tom. del gr. SÓ-
reciente y sólo castellana (S. XIX). matikós 'corporal', derivo de soma, -atos,
'cuerpo'.
CPT. Somatología, h. 1900.
Solicitud, V. solícito Solidaridad, soli-
dario, solidarizar, V. sueldo Solideo, V. SOMBRA, 1220-50. Alteración del lat.
solo Solidez, solidificar, sólido, V. sueldo OMBRA íd., conservado en las lenguas her-
Soliloquio, V. solo Solimán, V. sublime manas, y en el derivo umbría, 1739; um-
brío, 1513. La s-, agregada sólo en portu-
SOLIO, princ. S. XVII. Tom. del lat. gués y castellano, es probable que se deba
soZ¡um 'trono'. al influjo de sol y sus derivados, por ser
sol y sombra, solano y sombrío, solear y
Solípedo, V. sueldo Solista, solitaria, sombrear, conceptos correlativos, opuestos
solitario, V. solo Sólito, V. soler So- y acoplados constantemente. La variante
liviantado, soliviantar, V. leve solombra, corriente desde antiguo, h. 1250,
en los dialectos leoneses, judeoespañoles,
SOLO, 1040. Del lato SOLUS, -A, -UM, íd. portugueses y occitanos, comprueba la cer-
Como adverbio, sólo, 1220-50. teza de esta explicación.
DERIV. Soledad, 1490; en la acepción DERIV. Sombrajo, 1495, o sombraje, 1739,
'añoranza', 2. a mitad S. XVI (el port. sau- lat. OMBRACOLUM íd. Sombrear, 1739. Som-
dade, del mismo origen, también se ha em- brío, 1490. Sombrilla, 1817, adaptación del
pleado en cast.); soledoso 'que siente año- fr. ombrelle, 1588, que a su vez lo es del
ranza', 1876. Solista. Solitario, 1220-50, to- it. ombrello. Sombrero, h. 1140, se aplica-
mado del lat. solitarius íd.; solitaria, sust., ría primero al de alas muy anchas, com-
parado a un parasol; también significó 'pa-
1817. rasol', 1495; sombrerero, -era; sombrerería.
CPT. Soliloquio, 1515, lato soliloquium íd.,
formado con loqui 'hablar'. Solideo, S. Asombrarse, fin S. XIV, primero 'espantarse
XVIII, del dativo lato soli Deo 'a Dios las caballerías por la aparición de una som-
bra' (comp. el fr. ombrageux 'animal albo-
solo', porque se lo quitan solamente ante
rotadizo, repropio'), de donde 'espantarse',
el sagrario. 'sorprenderse'; el transitivo asombrar es se-
cundario, S. XV; asombradizo; asombra-
Solomillo, V. lomo Solsticio, V. sol miento; asombro, asombroso. Ensombrecer.
Soltería, soltero, solterón, soltura, soluble, Cultismos: Umbráculo. Umbrátil. Um-
solución, solucionar, solvencia, solventar, bela, lat. umbel/a 'sombrilla'.
solvente, V. absolver Sollado, V. suelo CPT. Umbelífero. Penumbra, 1708, lat.
So llar, V. soplar paene umbra 'casi sombra'.
SOLLASTRE 'pinche de cocina', 1599. SOMERO, 1220-50, 'superficial, no pro-
De oc. solhart íd., 1331, derivo de solhar fundo'. Deriv. del antiguo somo, 922 (hasta
'manchar, ensuciar' (equivalente del fr. hoy cat. som 'somero'), que en cast. sólo
souiller, cat. so llar) ; solhart se cambió en se conservó antiguamente y como adverbio
·sollarte, ·sol/artre, y éste en sollastre (en somo 'encima, en lo alto'), procedente
(comp. lo ocurrido con sastre). del lat. SOMMUS 'el más alto'.
543 SOMORGUJO-SOPLAR

DERIV. de somo: Asomar, h. 1140: pri- Cultismos: Sonoro, 1444, lat. sonorus íd.;
mero 'aparecer en lo alto de un camino, sonoroso, h. 1440; sonoridad; sonorizar.
de un cerro, etc.' (así princ. S. XV), de Asonar, princ. S. XV, lato assónare 'respon-
donde 'aparecer a lo lejos', h. 1140, 'empe- der al eco con un son' (no debe confundirse
zar a mostrarse', 'mostrar sólo la cabeza'; con el asonar de donde asonada, V. éste);
asomada, 1335; asoman/e, 853; asomo. asonante, 1592; asonantar, princ. S. XVII;
Cultismos: Sumo, 1438, de dicho lato sum- asonancia, 1642. Consonar, 2.° cuarto S.
mus; summum. Suma, 1220-50, lato summa XV, lat. consonare 'sonar juntamente'; con-
'lo más alto', 'el total'; sumar, 1495; su- sonante (rima y letra, h. 1435); consonancia,
mando. Sumario, 1438; sumaria; sumarial; 1433; aconsonantar. Disonar, princ. S. XV,
sumariar; sumarísimo. Sumidad, 1438. Con- lato dissonare íd.; disonante, 1433; diso-
sumar, 1611, lat. consummare; consumado, nancia, 1570. Supersónico 'más veloz que
1607; consumación, 1570. el sonido'.
CPT. Somatén, 1817, del cato sometent,
Somo, V. somero adv., luego susto 'somatén', empleado al
principio en frases como eixiren so metent
SOMORGUJO, 1591; antes somurgujón, 'salieron metiendo ruido, tocando a rebato'
SS. XIII Y XIV. De un derivo del lato MER- (so 'son'); somatenista. Sonsonete, 1604, de
GUS íd., derivo a su vez de MERGtlRE 'zam- son son repetido. Unísono, h. 1440. Malso-
bullirse, sumergirse'. Probte. se trata de un nante.
lato vg. *MERGULIO, -ONIS, de donde morgu-
;ón, que luego sufrió el influjo del verbo SONDA, 2.° cuarto S. XV. Del fr. sonde
SUBMERGERE 'sumergir'; comp. mergulus y íd., h. 1200. Éste viene probte. de una abre-
mergunculus en latín de la baja época, y hoy viación del anglosajón sundgyrd o sundflne,
todavía port. mergulhiio, leonés mergollón ambos 'sonda', cpts. de sund 'brazo de mar'
íd., hisp.-amer. margullirse 'zambullirse', an- y gyrd 'vara' (o lIne 'sedal, cordón').
daluz y cubano zaramagullón (de ·somer- DERIV. Sondar, 1492, y sondear, 1492, del
gullón) 'somorgujo'. Más reciente es la va- fr. sonder, 1382; sondeo. Insondable.
riante somormujo, 1739, resultante de una
asimilación. Sonetear, soneto, sonido, sonoridad, sono-
DERIV. cultos de mergere: Sumergir, 2. a rizar, sonoro, sonoroso, V. sonar Son-
mitad S. XV, de submergere íd.; sumergi- reír, sonriente, sonrisa, V. reír Sonrojar,
ble; sumersión. Emerger, S. XIX, lat. emer- sonrojo, V. rojo Sonrosado, osar, V. rosa
gere 'salir a la superficie'; emergen/e, h. Sonsacar, V. sacar Sonso, V. zonzo
1575; emergencia en el sentido de 'alarma', Sonsonete, V. sonar Soñación, soñar,
'caso urgente' (de emergencia 'de socorro') soñoliento, V. sueño
es reciente, inútil y grosero anglicismo. In-
mersión, derivo del lat. immergere 'meter SOPA, h. 1400. Del germ. SOPPA, S. VI,
en el agua'. 'pedazo de pan empapado en un líquido',
CPT. Mergánsar, formado con mergus y perteneciente a la familia del escando ant.
ansar 'ánade silvestre'. supan, alem. ant. sulan 'sorber', 'comer con
cuchara'. También en cast. empezó signifi-
Somormujo, V. somorgujo Son, sona- cando lo que el germ. SUPPA, de donde lue-
do, sonaja, sonajero, V. sonar Sonámbu- go sopas 'sopa de pan' y, en fin, singulari-
lo, V. sueño zado, sopa 'plato líquido o semilíquido de
cualquier tipo'.
SONAR, h. 1140. Del lat. SONARE íd. So- DERIV. Sopear, 1220-50, 'empapar', senti-
narse para 'limpiarse los mocos con pañue- do etimológico, 1495; en ese sentido se em-
lo', 1495. plea en América todavía sopar o ensopar.
DERIV. Sonadero, 1495. Sonador. Sonaja, Sopero; sopera, 942. Sopista. Sopaipa 'masa
1335; sonajeras, 1495; sonajero, 1680. So- enmelada a modo de hojuela' (fin S. XVI,
nante, 1433. xopaipa), del ár. hispano supáipa, diminu-
Resonar, 1438, lato RESONARE íd.; reso- tivo del mozárabe súppa 'pedazo de pan
nante, 1490; resonancia. Sonido, 1220-50, mojado en aceite'; sopaipilla, amero
del lat. sonztus, -us, 'ruido', 'estruendo', por
vía semiculta y adaptado a la terminación Sopaipa, sopaipilla, V. sopa Sopapo,
de ruido, chirrido, tronido, etc. Son, 1220- V. papa III Sopar, sopear, sopera, so-
50, probte. de oc. ant. S9~ Oat. SONUS) co- pero, V. sopa Sopesar, V. pesar So-
mo término de la música trovadoresca; petón, V. súbito Sopitipando, V. soponcio
sonecillo; soneto, 2.° cuarto S. XV, del it.
sonetto íd., propte. diminutivo de suono SOPLAR, h. 1250. Del lat. SOFFLARE íd.
'sonido' y luego 'música que se pone a una (deriv. de FLARE íd.), vulgarmente *silPPLA-
canción'; sonetear; sonetista. Sonata, 1739, RE. De este último vienen las formas del
del it. sonata íd.; sonatina. cast., el port. y varios dialectos italianos
SOPONCIO-SOSEGAR 544

(sopiar, etc., en Lombardía, Véneto, Emília Sordera, sordez, V. sordo


y Cerdeña). Esta alteración reaparece en
otros derivados de FLARE (umblá, unchiari, SóRDIDO, 1435. Tom. del lato sordidus
en los Abruzos y Sicilia, de *IMPLARE 'in- 'ínfimo, despreciable, innoble', propte. 'su-
flar'; acchiare de *APPLARE en Tarento y la cio, cazcarriento', derivo de sordes 'cazca-
Pulla) y repercute en una vacilación gene- rria, inmundicia'.
ral entre SUFFL- y SUPPL- en varias voces DERIV. Sordidez, S. XVII.
de otros romances (it. soNice 'blando', port.
s6frego, rumano sitfrec; gr. moderno su- SORDO, 1188. Del lat. SÚRDUS íd.
frono 'yo doblo'; procedentes del lato SUP- DERIV. Sorda 'agachadiza'. Sordera, 1674;
PLEx). El punto de partida de estas altera- antes sordez, 1599. Sordina, 1613, probte.
ciones se halla en una mezcla que en latín del it. sordina (de donde fr. sourdine, 1596).
vulgar se produjo entre los derivados de Ensordar, 1495. Ensordecer, 1495. Absurdo,
PLERE 'llenar' y los de FLARE 'soplar, hin- h. 1440, tomo del lat. absurdus íd.; absur-
char'. didad, h. 1440.
DERIV. Soplador. Soplete, 1832, calco del CPT. Sordomudo; sordomudez.
fr. soufflet íd. Soplido, 1490. Soplo, 1490;
soplillo. Soplón. Resoplar; resoplo, 1399, SORGO, 1849. Del it. sorgo íd., y éste
resoplido. La variante clásica SUFFLARE per- probte. del lat. SYRlcuM, vulgarmente SU-
sistió también en Castilla en el antiguo RICUM, 'procedente de Siria'.
sollar 'soplar', SS. XIII-XV, de donde re-
sollar, fin S. XIII; resuello, S. XVII; antes SORNA 'disimulo socarrón con que se
resollo, h. 1280. Insuflar, 1444, tomo del lat. hace o dice algo', 1603, primitivamente 'no-
insufflare 'soplar adentro'. Sofión, 1817, del che, oscuridad' con el carácter de palabra
it. soffione 'soplete', 'hombre hinchado y jergal, princ. S. XVI (de 'oscuridad' se pasó
orgulloso' (de donde 'respuesta desabrida'). a 'disimulo'). Debió de tomarse del oc. ant.
CPI. Soplamocos, S. XVII. sorn, fin S. XIII, 'oscuro' y 'melancólico,
retraído', palabra cuyo origen se desconoce.
SOPONCIO 'vahido', 'congoja, disgusto',
1739. Origen incierto. Probte. debido al
cruce de dos palabras, de las cuales una SOROCHE 'mal de montaña', 1835; an-
puede ser sopetón 'golpe brusco' y la otra tes 'mineral'. 1637. Del quichua surúchi,
el salmantino arreponcio 'accidente, ataque que designa ciertos minerales de azufre y
de un mal', que parece ser un cultismo también la angustia producida por la rare-
médico, de una responsio, lat. responsio, facción del aire a grandes alturas, angustia
propte. 'respuesta del cuerpo a una causa que el vulgo atribuía a la presencia de di-
morbosa'. De súpito, análogo de sopetón, chos minerales.
viene el andaluz sopitipando 'desmayo', con DERIV. Asorocharse.
un sufijo popular procedente de pando
'grande, voluminoso' (propte. 'hinchado, en- Sorprender, sorpresa, V. prender Sorre-
corvado', véase). gar, sorriego, V. regar Sorrostrada, V.
rostro Sortear, sorteo, sortija, sortilegio,
SOPOR, 1739. Tom. del lat. sopor, -oris, V. suerte
íd., propte. 'sueño profundo', derivo de so-
pire 'adormecer, amodorrar'. SOSA, 1611 (quizá ya 1513). Del cat. sosa,
CPI. Soporífero. 1249. Éste es evolución fonética regular y
antigua del ár. vg. sáyda, que significaría
Soportal, V. puerta Soportar, soporte, lo mismo, y que propiamente es adjetivo
V. portar Soprano, V. sobre con el sentido de 'negra', por el color de
una variedad de barrilla, la planta que da
SOR, 1611. Del cato ant. sor 'hermana car- la sosa. De la misma palabra, por conducto
nal', SS. XIII-XV, luego 'sor', procedente del italiano (h. 1400), procede la variante
del lato SOROR íd. soda, 1555. Hoy en árabe se emplea con
SORBER, h. 1400. Del lato SORBERE íd. este sentido suwáida, diminutivo de dicho
DERIV. Sorbo, 1490. Absorber, 1438, lat. adjetivo stiyda.
absorbere íd.; absorbente; absorbimiento; DERIV. Sodio. Sódico.
absorto, h. 1580, lato absorptus, participio
del mismo; absorción. SOSEGAR, S. XIII (forma rara entonces)
y XIV; antes sessegar, h. 1250, que es la
SORBETE, medo S. XVII. Tom. del it. forma primitiva, alterada por influjo de los
sorbetto, h. 1550, y éste del turco serbét, numerosos verbos que empiezan por so-o
íd., 1540, que a su vez se tomó del ár. Procede del lat. vg. *sEssIcARE 'asentar',
sarbát, propte. plural de sárba 'sorbo, be- 'hacer descansar', derivo de SEDERE 'estar
bida' (de la misma raíz que jarabe). sentado' (participio SESSUS). Comp. SESGO.
T
545

DERIV. Asosegar, ant.; desasosegar, 1539;


desasosiego, 1604. Sosegado. Sosiego, princ.
S. XIV (asos-; 1295, assessego).
SOSLAYO-SUBLIME

Sovoz, V. voz Su, pron., V. sí 1


sorio, V. persuadir
Sua-

SUAVE, 1220-50. Tom. del lat. suavis


Sosería, V. soso Sosiego, V. sosegar íd., propte. 'dulce'.
DERIV. Suavidad, 1251, lato suavitas. Sua-
SOSLAYO, de -, medo S. XV, antigua- vizar, fin S. XVII.
mente en des/ayo, h. 1300, Y des/ayar 'saiir
por la tangente', h. 1250. Es alteración del Subalterno, V. olro Subasta, subastar,
fr. ant. y oc. ant. d'eslais 'impetuosamente, V. asta Sub cinericio, V. incinerar Sub-
a gran velocidad', derivo de s'es/aissier 'lan- consciencia, subconsciente, V. ciencia
zarse con ímpetu', y éste de laissier 'dejar'.
Antiguamente se aplicaba sobre todo a los SÚBDITO, 1335. Tom. del lat. subdítus,
golpes dados con una lanza por un jinete -a, -um, propte. participio de subdere 'so-
al galope, situación en que es frecuente que meter, sujetar', propte. 'poner debajo'.
el golpe soslaye; de ahí el cambio de sen-
tido. Subdividir, subdivisión, V. dividir
DERIv. Soslayar, S. XV.
SUBIR, h. 1140. Del lato SilBIRE 'irse acer-
SOSO, 1475. En portugués ensósso. Del cando a un lugar alto desde abajo', propte.
lato INSULSUS íd. El vocablo debió de per- 'ponerse o venir debajo de algo', cpt. de
der su primera sílaba sólo en castellano, en SUB 'debajo' e IRE 'ir'; SUBIRE, con el sen-
combinaciones como manjar ensoso, donde tido castellano, se encuentra ya en un tex-
se tomó en por una preposición. Por razo- to escrito probte. en España a princ. S. VI.
nes fonéticas es dudoso si hay que partir DERIV. Subida, 1220-50. Subido.
de la forma del latín clásico INSULSUS o
de la vulgar INSALSUS. SÚBITO, 1403 (súpitamente). Tom. del
DERIV. Sosaina. Sosería; sosera. lato subilus, -a, -um, íd., propte. participio
de subire 'penetrar furtivamente', 'acercarse
Sospecha, V. sospechar desde abajo' (Y. SUBIR). La variante súpi-
to, debida a una asimilación de sordez, es
SOSPECHAR, 1220-50. Del lat. imperial bastante general en los SS. XV-XVI (aun-
SUSPECTARE íd. (lat. clásico suspicari). que súbito aparece desde 1490), todavía
DERIV. Sospecha, h. 1140; sospechoso, empleada literariamente en el XVII y hoy
vulgar en muchas partes. Sopetón, 1620, sólo
1335. secundariamente se ha relacionado con sú-
Cultismos: Suspecto, S. XIX, lat. sus-
pectus. Suspicaz, S. XIX, lat. suspicax, -acis; pito: en todo el S. XVII aparece con el
sentido de 'golpe', y debe de ser aplicación
suspicacia. figurada de sopetón 'pedazo de pan empa-
Sospechoso, V. sospechar Sostén, sos- pado en aceite', 1739, derivo de sopa (comp.
Sota, sotaban- mojicón, de mojar); la locución de sopetón
tener, sostenido, V. tener 'de súbito', que no aparece hasta 1739, es
co, sotana, V. so equivalente literal de la locución de golpe.
DERIV. Subitáneo, 1611, lat. subitaneus,
SóTANO, 1607, antes sótalo, 955. Del antes supitaño íd., SS. XIII-XVII.
lato vg. *SilBTilLUM, derivo del lat. SUBTUS
'debajo'; del cual proceden oc. ant. s<;>tol, Subjetivo, V. abyecto Subjuntivo, V.
cato sotil o sotul, port. sótiío, gall. sótoo, junto Sublevación, sublevar, V. levar
mozárabe sutar.
SUBLIME 'elevado, alto', 1438; el senti-
Sotavento, V. so Soterrar, V. tierra do moderno no queda precisado hasta el
Sotil, sotileza, V. sutil S. XVUI. Tom. del lat. subTimis 'muy alto'.
DERIV. Sublimidad. 1438. Sublimar 'elevar
SOTO, 929. Del lat. SALTUS, -US, 'pasti- a lo alto', 1438. Sublimado, acepción quí-
zales', 'pastizales con bosque', 'desfiladero, mica, S. XVI, es innovación del bajo latín;
quebrada'. el antiguo duplicado solimán, 1495, es alte-
DERIV. Sotillo. Ensotar. ración del antiguo solimad. 1438, probte.
variante de origen mozárabe. Sublimación,
S. XVI.
Soturno, V. saturno
Submarino, V. mar Subordinación,
SOVIET, 1917. Del ruso soviét íd., pro- Subordinar, V. orden Subrayar, V. raya I
piamente 'consejo que se da a alguno', 'con- Subrepticio. V. rapiña Subro[!ar. V. ro-
sejo que celebran varias personas'. gar Subsanar. V. sano Su(b)scribir,
DERIV. Soviético; sovietizar. V. escribir Subseguir, V. seguir
DIC. ETIMOLÓGICO - 35
SUBSIDIO-SUELO 546

SUBSIDIO, 1438. Tom. del lato subsl- SUDAR, 1220-50. Del lat. SUDARE íd.
dlum 'reserva de tropas', 'refuerzo', derivo DERIV. Sudadero, 1495. Sudario, 1490,
de subsidere 'ponerse al acecho, disponerse tomo del lat. sudarium íd., propte. 'pañuelo
como tropas de reserva' (y éste de sedere (de sonarse o enjugarse el sudor)'. Sudor,
'estar sentado'). 1220-50; sudoroso, S. XIX. Resudar. Tra-
DERIV. Subsidiario, 1739. sudar; trasudor. Exudar, tomo del lat. exsu-
dare íd.; exudación.
Subsiguiente, V. seguir Subsistencia, CFr. Sudorífico. Sudorífero.
subsistir, V. existir Substancia, substan-
tivo, V. sustancia Substituir, V. constituir Sudeste, sudoeste, V. sur Sudor, sudo-
Substracción, substraer, V. traer Substra-
to, V. estrado Subsuelo, V. suelo Sub- rífero, sudorífico, sudoroso, V. sudar Sue-
terfugio, V. huir Subterráneo, V. tierra co, hacerse el -, V. zueco
Suburbano, suburbio, V. urbe Subven-
ción, subvencionar, subvenir, V. venir SUEGRA, 1156. Del lat. vg. SOCRA íd.,
Subversión, subversivo, subvertir, V. verter que sustituyó el clásico SOCRUS, -US. En
Subyacente, V. yacer Subyugar, V. yugo cuanto a suegro, S. XII, en lugar:~de proce-
der directamente del lato SOCER, -ERI, se de-
SUCCINO, 1555. Tom. del lat. südnum rivó en romance del femenino suegra, em-
íd. pleado con mayor frecuencia que suegro.
DERIV. Consuegra, -o, 1495, del lat. CON-
SUCCIóN, 1615. Tom. del lat. suctio, SOCRUS 'consuegra'.
-anis, íd., derivo de sugere 'chupar'.
Suela, V. suelo
Sucedáneo, V. suceder
SUCEDER, 1444. Tom. del lato succedere SUELDO, 1129. Del lat. tardío sOLIDUS
'venir después de alguien o de algo', derivo 'cierta moneda de oro, ducado', propte. 'mo-
de cedere 'retirarse' (V. CEDER). neda sólida, consolidada' (a diferencia de
DERIV. Sucedido. Sucesión, 1433, lat. suc- las demás, de valor escaso o variable), del
cessio, -onis, íd. Sucesible. Sucesivo. Suceso, adjetivo SOLIDUS, sustantivado. En la Edad
1490, lat. successus, -üs, 'secuencia, suce- Media sueldo sigue siendo nombre de una
sión', 'éxito'. Sucesor, 1220-50, lato succes- moneda, con cuyo valor coincidía la paga
sor, -oris. Sucesorio. Sucedáneo, lat. succe- de un soldado, de ahí 'paga de soldado',
daneus 'que reemplaza', 1490, luego 'paga de criado', 1739, y 'salario
en general'. Como adjetivo, el cultismo só-
Sucesión, sucesivo, suceso, sucesor, V. lido, 1490.
suceder Suciedad, V. sucio DERIV. Soldada, h. 1140. Soldado, prime-
ro 'guerrero mercenario', 1463; después
'hombre de guerra en genera!', fin S. XVI,
SUCINTO, 1580. Tom. del lato succinctus imitado del it. soldato, S. XIV; soldadesco,
'apretado, achaparrado', participio de suc- princ. S. XVII; soldadesca, 1596. Asoldar;
cingere 'arremangar', derivo de cingere 'ce- asoldadar. Soldar, 1490, lat. SOLIDARE íd.,
ñir'. en la baja época, 'consolidar, endurecer' en
los clásicos; soldadura, 1490.
SUCIO, h. 1140. Del lat. SÚdDUS 'hú- Cultismos: Solidez, S. XVII. Solidario,
medo, jugoso', derivo de súcus 'jugo', 'sa- medo S. XIX; solidaridad, medo S. XIX;
via' ; se aplicaba especialmente a la lana solidarizar. Consolidar, fin S. XV, lat. con-
recién cortada y no limpiada todavía, que, solidare íd.; consolidación
por trasquilarse las ovejas a principio del CFr. Solidificar. Solípedo, contracción del
verano, solía estar llena de sudor y, por lo lat. solidipes, -edis, propte. 'el de pies ma-
tanto, húmeda: de ahí el cambio de sen- cizos'.
tido.
DERIV. Suciedad, 1220-50. Ensuciar, medo
SUELO, h. 1140. Del lat. SOLUM íd., pro-
S. XIII. piamente 'base', 'fondo', 'tierra en que se
vive'.
SUCOTRINO, 1817, antes cecotrí, 1385. DERIV. Solar, verbo, 1490. Solar, sust.,
Del ár. suquttf 'perteneciente a Socotra o 1056; solariego, 1239. Solera, 1633. Solero,
Socótora, isla del Océano indico', de don- 1739. Suela, 1335, del lat. vg. *SOLA, que
de se importaba esta clase de acíbar. sustituyó el clásico sOLllA íd.; solar 'echar
suelas al zapato'; soleta, 1599. Entresuelo,
Súcubo, V. incubar Suculento, V. ju- 1570. Subsuelo. Sollado, 1739, del port. sol-
go Sucumbir, V. incumbir Sucursal, hado 'piso, suelo', contracción de soalhado,
V. correr Sud, V. sur que deriva de soalho íd., a su vez derivo de
547 SUEÑO-SULLA

SOLUM con sufijo -alho. Asolar, h. 1250. Suficiencia, V. suficiente


lato tardío ASSOLARE 'devastar', propte. 'de-
rribar, echar al suelo'; asolaCión; asola- SUFICIENTE, h. 1440. Tom. del lato suf-
miento. ficiens, -lis, parto activo de sufficere 'bastar'.
derivo de facere 'hacer'.
Suelta, suelto, V. absolver DERIV. Suficiencia. 1490.
Sufijo, V. fijo
SUEÑO, h. 1140. Del lato SOMNUS 'acto
de dormir', con el cual vino a confundirse SUFRA, h. 1900, 'correón que sostiene
en casto el lato sOMNIuM 'representación de las varas. apoyado en el sillín de una caba-
sucesos imaginados durmiendo'. llería de tiro'; en Aragón. Murcia y Sala-
DERIV. Soñar, h. 1140; soñación; soña- manca azofra, 1859, o zufra, zofra; cato
dar; sueñera. Soñoliento, 1490; soñolencia sofra, oc. sufra, sofra. Origen incierto. Qui-
o somnolencia, S. XVI. Ensueño, 1580, imi- zá del ár. súfur, plural de sifar 'brida del
tación del lato INSOMNIUM íd., que a su vez camello'.
es imitación culta del gr. enypnion íd.; en-
soñar, palabra rara, SS. XlII Y XVI-XVII. Sufragáneo, V. sufragar
Cultismos: Insomnio. Insomne. Del gr.
hypnos, equivalente del lato somnum: Hip- SUFRAGAR, 1739. Tom. del lato silllra-
nosis; hipnótico; hipnotismo; hipnotizar. gari 'votar por alguien', 'apoyarle. favore-
CPT. Sonámbulo, S. XIX; sonambulismo, cerle'.
Somnífero. DERIV. Sufragio, 1490, lat. suffragium
'voto que se da a alguno', 'derecho de su-
SUERO, 1251. En port. soro, sardo soru, fragio', 'aprobación'; sufragista. Sufragáneo,
cato dial. sorigot (cat. xerigot). De una vieja 2.° cuarto S. XV (-ano), del b. lato suffra-
palabra hispánica emparentada con el lat. ganeus, S. VIII. Irrefragable, princ. S. XVII,
SllRUM, el gr. orós, íd., etc. Es dudoso el lat. irrefragabilis íd., derivo de refragari
origen de aquella forma. Quizá antigua va- 'oponerse a alguno', propte. 'votar contra
riante latina o itálica, conservada por el él', de la misma raíz que suffragari.
latín hispánico y perdida sin huellas en Ita-
lia; o quizá más bien de otra lengua indo- Sufragio, sufragista, V. sufragar
europea prerromana, verosímilmente la de
los antiguos invasores indoeuropeos de Es- SUFRIR, h. 1140. Del lat. SÜPFllRRE 'so-
paña, enterrados en campos de urnas. portar', 'tolerar', 'aguantar'.
DERIV. cultos del lat. serum: Seroso; se- DERIV. Sufrible, 1495; insufrible. Sufrido.
rosidad. Sufrimiento, 1495.
CPT. Serología. Seroterapia.
SUGERIR, 1685. Tom. del lat. suggerere
SUERTE, fin S. X. Del lato SORS, SOR-
'llevar por debajo' (y éste de gerere 'llevar'.
vid. GESTO).
TIS, íd. La acepción 'campo de tierra de DERIV. Sugerente; sugerencia, amero Su-
labor', 1212. gestión, h. 1440, lat. suggestio, -onis, íd.;
DERIV. Sortear, h. 1140; sorteador; sor- sugestionar; sugestivo.
teamiento, 1495; sorteo. Sortija 'anillo que
se pone en el dedo', 1220-50, de donde Sugestión, sugestionar, sugestivo, V. su-
'buCle de cabellos', 1605: del lat. vg. his- gerir Suicida, suicidarse, suicidio, V. sí I
pánico SORTICULA 'objeto empleado para Sujeción, sujetar, sujeto, V. abyecto Sul-
echar la suerte', probte. porque también se famida, sulfatar, sulfato, sulfhídrico, sulfito,
han empleado con este objeto sortijas (ade- sulfurar, sulfúrico, sulfuro, sulfuroso, V.
más de dados, guijarros, etc.); o llamada azufre
así por el juego caballeresco de la sortija,
en que un jinete lanzado a toda velocidad
tenía que acertar a ensartar en un arito col- SULTÁN, 1586 (antes soldán, medo S.
gante la punta de su lanza, suerte notable; XIV). Del ár. sultan 'rey'.
ensortijar, 1581; desortijado 'dislocado', h. DERIV. Sultana, 1739. Sultanía; sultanato.
1600 (aludiendo a articulaciones de forma
anular). Consorte, S. XVI, tomo del lat. SULLA (planta forrajera), 1607 (y ya en
consors, -tis, 'el que tiene el mismo lote, un documento de los SS. XIII-XVI); tam-
la misma suerte'; consorcio, 1444, lat. con- bién zulla, 1739. Del lat. tardío SYLLA íd.,
sortium íd. S. IV, de origen desconocido.
ePT. Sortilegio, 1607, derivo del lato sorti-
zegus 'adivino', formado con legere 'recoger'. Suma, V. somero
SUMACA-SURÁ 548

SUMACA, medo S. XIX. Del neerl. Imak Superponer, superposición, V. poner


íd., S. XVI. Éste es de origen incierto, pero
de todos modos germánico. SUPERSTICIÓN 'creencia extraña a la
fe religiosa y contraria a la razón', h. 1440.
Sumando, sumar, sumariar, sumario, su- Tom. del lato superstitio, -onis, íd., propte.
marísimo, V. somero Sumergible, sumer- 'supervivencia', derivo de superstare 'sobre-
gir, V. somorgujo Sumidad, V. somero vivir'.
Sumidero, V. sumir Suministrar, suminis- DERIV. Supersticioso, 1569. Supérstite, lato
tro, V. menester superstes, -Itis, 'superviviente'.

Supérstite, V. superstición Supervacá-


SUMIR 'hundir', 'sumergir'. Del lato sü- neo, V. vagar Superviviente, V. vivo
M1!RE 'tomar', que con frecuencia se aplicaba
a los alimentos (valor conservado en casto
sólo como verbo de uso eclesiástico, para SUPINO, 1490. Tom. del lat. supmus
'consumir la hostia sagrada', 1220-50). El 'tendido sobre el dorso', 'perezoso'.
sentido de 'tomar (un alimento cualquiera)'
pudo evolucionar en latín vulgar hacia el Supitaño, súpito, V. súbito Suplantar,
de 'tragar (comidas y bebidas)' h. 1280, hoy V. planta Suplefaltas, suplementario,
anticuado, y de ahí a 'hundir bajo tierra o suplemento, suplente, supletorio, V. suplir
bajo el agua', 1220-50. Es posible, sin em- Súplica, suplicante, suplicar, suplicatorio,
bargo, que más que de SUMERE venga de suplicio, V. plegar
su derivo ABSÜM1!RE, que ya significaba 'tra-
gar, devorar' y 'aniquilar' en latín. Con
todo, cí. SIMA. SUPLIR, 1574. Tom. del lato supplere
DERIV. Sumidero, 1490. 'suplementar', derivo de plere 'llenar' (de
Cultismos: Suntuoso, 1438, lato sumptuo- donde también LLENO, CUMPLIR, RE-
sus íd., derivo de sumptus, -us, 'gasto', pro- PLETO).
piamente 'lo que hay que tomar para obte- DERIV. Suplente. Suplemento, medo S.
ner algo'; suntuosidad; suntuario. Asumir, XVII, lal. supplementum; suplementario;
1528, lato assumere íd.; asunción, princ. S. suplementar. Supletorio. De otro derivo de
XV, lato assumptio, -onis, 'acto de asumir', dicho plere, lato explere 'rellenar', viene ex-
esp. a la Virgen en el Cielo; asuncionista; pletivo.
asunto, 1605, propte. 'lo asumido, lo toma- CPT. Suplefaltas.
do en consideración'; reasumir. Presumir,
1438, lato praesumere 'tomar de antemano', Suponer, suposición, supositorio, V. poner
de donde 'imaginar de antemano, presumir' Suprarrenal, V. riñón Supremacía, supre-
y luego 'atreverse, mostrarse orgulloso' ; mo, V. sobre Supresión, V. suprimir
presunción, 1438; presunto; presuntivo;
presuntuoso, 1438; presumible. Resumir, h.
1570, lato resumere, propte. 'tomar de nue- SUPRIMIR, 1490. Tom. del lat. suppri-
vo, repasar'; resumen, 1739, alteración de mere íd., propte. 'hundir', 'ahogar', derivo
·resume por una reacción exagerada contra de premere 'apretar'.
las formas gallegoportuguesas y leonesas DERIv. Supresión, 1674.
como volume por volumen (vulgarmente se
dice también perfumen por perfume). Supuesto, V. poner Supurar, V. pus

Sumisión, sumiso, V. meter Summum, SUR, 1492. Del anglosajón súth, proba-
sumo, V. somero Suntuario, suntuoso, blemente por conducto del fr. anticuado su
V. sumir Supeditación, supeditar, V. pie (hoy sud), alterado por influjo del compues-
Superabundante, V. onda Superación, to surouest (hoy sudouest), donde la -r- se
superar, superávit, superchería, V. sobre debe a la acción del anticuado norouest
Supererogatorio, V. rogar Superferolítico, 'noroeste' .
V. firuletes Superfetación, V. fecundo DERIV. Sureño. Surero.
Superficial, superficie, V. faz Superflui- CPT. Sudeste, 1843 (antes sueste, h. 1495,
dad, superfluo, V. fluir Superhombre, que hoy ha quedado como nombre del
V. hombre Superior, superioridad, V. sombrero impermeable, especialmente útil
sobre en las tormentas causadas por este viento).
Sudoeste, 1843 (sudueste, h. 1495), o sur-
SUPERlATIVO, 1438, 'de grado sumo'. oeste.
Tom. del lato superlañvus íd., derivo de su-
perferre 'levantar por encima, hacer reba- SURÁ, fin S. XIX. Del ingl. súrah, 1881,
sar', deriv. de ferre 'llevar'. o quizá del fr. surah, fin S. XIX, que en
549 SURAL-SUSTO

ambos idiomai designa un tejido de seda surto, it. sarta, pertenecientes al verbo sur-
procedente de la India. Es incierto si pro- gir, participio que también debió de existir
cede del nombre de Surát, puerto manu- en el francés primitivo.
facturero indostánico. DERIV. Surtido, sust., fin S. XVI. Surtidor,
h. 1600. Resurtir, 1495; resorte, medo S.
SURAL, S. XIX. Deriv. del lato sura XVIII, del fr. ressort íd.
'pantorrilla'.
Surto, V. surgir y surtir ¡Sus!, V. su-
SURCO, 1124. Del lat. StlLCUS íd. sodicho
DERIV. Surcar, 1495 (sulcar).
SÚRCULO, 1817. Tom. del lat. surcUlus SUSCEPTIBLE, 1843 (y ya h. 1440). De-
íd. rivado culto de suscipere 'tomar, asumir'
DERIV. Surculado. Surculoso. (deriv. de capere 'coger'). La acepción 'irri-
table, quisquilloso' se imitó recientemente
Sureño, surero, sureste, V. sur del francés, donde el vocablo ya se halla
en el S. XIV.
SURGIR, 1438 (raro hasta el S. XVIII), DERIV. Susceptibilidad. Suscepción; in tu-
'alzarse, aparecer'. Tom. del lat. súrgere íd. suscepción (cpt. con intus 'adentro').
En el sentido de 'estar fondeada' o 'dar
fondo', hablando de una nave, princ. S. XV, Suscitar, V. excitar Suso, V. susodicho
se tomó del cat. sorgir íd., S. XIII. Éste
viene probte. del lat. StlRG!;;RE 'levantarse',
en frases como NAVIS SURGIT IN PORTU 'la SUSODICHO, 1438. Cpt. de dicho con
nave aparece, se levanta en el puerto', de el cast. ant. suso 'arriba', SS. XI-XV, pro-
donde 'está quieta allí, está fondeada', tal cedente del lat. SÜRSUM 'hacia arriba'. No
como STARE 'estar de pie' pasó a 'estar de- es seguro que sea reducción de esta misma
tenido en un lugar'. palabra ¡sus! ' i ea!', h. 1490, que entonces
DERIV. Surgidero 'fondeadero', 1492. Surto debiera haberse tomado del cato o del fr.;
'fondeado', 1535. pues también podría estar relacionada con
Cultismos: Insurgente, S. XIX, derivo de azuzar.
insurgere 'levantarse contra alguno'; insu-
rrecto, S. XIX, lat. insurrectus, participio Suspecto, V. sospechar Suspender, ~us-
pasado del mismo; insurrección, insurrec- pensión, suspensivo, suspenso, suspensorio,
cional. Resurgir, S. XIV, lat. resurgere; re- V. pender Suspicacia, suspicaz, V. sospe-
surgimiento; resurrección, 1220-50, lat. re- char Suspirar, suspiro, V. espirar
surrectio, Monis.
SUSTANCIA, 1220-50. Tom. del lato sub-
SURIPANTA 'mujer corista en un tea- stantia íd., derivo de substare 'estar debajo'
tro', 1866, de donde 'mujer despreciable', 'tu- (substantia es calco del gr. hypóstasis, vid.
nanta'. Se empleó primeramente en la letra ESTÁTICO).
de un coro teatral madrileño, aunque no es DERIV. Sustancial. Sustanciar; sustancia-
seguro que fuese vocablo inventado capri- ción. Sustancioso. Sustantivo, h. 1440, lat.
chosamente en esta ocasión. tardío substantivus íd., propte. 'sustancial'
(calco del gr. hyparktikón); sustantividad;
SURTIR, S. XV y quizá ya XIII, 'brotar, sustantivar. Consu(b)stancial. Transu(b)stan-
saltar (agua, etc.)', 1490; 'proveer de algo', ciar; transu( b )stanciación.
1590; 'producir (efecto)', 1486. Voz empa- CPT. Sinsustancia.
rentada con el fr., oc. y cat. sortir, que
significan o han significado lo mismo, desde
los SS. XII-XV, Y además 'salir' desde el
Sustantivar, sustantivo, V. sustancia Sus-
XVI. Seguramente tomada de estos idiomas.
tentación, sustentáculo, sustentamiento, sus-
En ellos es palabra de origen incierto. Anti-
tentar, sustento, V. tener Sustitución,
~ustituir, sustituto, V. constituir
guamente significó en francés 'echar en
suerte', 'predecir la suerte', y es probable
que venga sobre todo del lat. SORTIRI íd., SUSTO, 1604. Voz tardía, peculiar al cas-
tomado en sentidos como 'salir por suerte tellano y el portugués. Origen incierto. Qui-
de una situación'. Sin embargo, es difícil zá creación expresiva, de ¡sst!, que expresa
que todas las acepciones del vocablo y de el movimiento repentino del asustado. Del
su familia se expliquen de esta manera, y mismo origen serán el mallorquín sustar
es verosímil que en algunas (en particular 'sollozar' y el it. dial. del Norte susto 'sus-
la de 'brotar, saltar') provenga de otra pa- piro', 'angustia', 'preocupación'.
labra, derivo del participio cat. surt, cast. DERIV. Asustar, 1607; asustadizo.
SUSURRAR-SUTIL 550

SUSURRAR 'producir un murmullo', SUTIL, 1220-50. Del lat. sOBTIus íd.,


1490. Tom. del lat. susurrare 'zumbar', propte. 'fino, delgado', 'penetrante'. Sotil es
'murmurar'. la forma predominante hasta el S. XVI y
DERIV. Susurrante, princ. S. XVII. Susu- en muchos dialectos.
rro, 1607. DERIV. Sutileza, 1220-50. Sutilizar, h. 1280.
SUTÁS, h. 1900. Del fr. soutache, 1845, Sutura, V. coser Suyo, V. sí I Suzón,
y éste del húngaro su;tás (pronúnciese V. zuzón
iúitiii).
T

¡Ta!, V. ¡tate! asegurada ésta por otras lenguas romances


(it., port.), pero la acentuación castellana
TABA, h. 1530, 'juego de la taba', 'astrá- debe de ser antigua, pues reaparece en el
galo de carnero con que se juega a la taba'. cato tavec íd. (o tave) y en el oc. y franco-
Origen incierto. Quizá del ár. {ab, nombre provenzal tauna 'avispa', que difícilmente
de un juego que se juega echando unos podrían explicarse en calidad de alteracio-
palos y ganando o perdiendo según la cara nes o de palabras independientes. En latín
en que caigan estos palos; juego que en clásico no hay testimonios de la acentua-
España pudo confundirse con el ár. kácba, ción ni de la cantidad de la vocal penúl-
que en árabe es el nombre del astrágalo y tima.
del juego de la taba. DERIV. Tabanera. Tabarro, fin S. XIV,
variante de tábano, que reaparece en el Sur
TABACO, 1535. La planta y la costum- de Francia; de ahí tabarra 'lata', S. XIX;
bre de fumar sus hojas (ya observada por tabarrera 'ruido, estruendo', S. XVIII, 'cosa
Colón en 1492) son oriundas de América, molesta'.
pero el origen de la palabra es incierto.
Consta que tabacco, atabaca y formas aná- TABAQUE, 1331, 'cestito'. Del ár. {abaq
logas (procedentes del ár. (abbaq o tubbiiq, 'fuente, bandeja' y 'canastillo'.
S. IX) se emplearon en España y en Italia,
desde h. 1410, mucho antes del descubri- Tabaquera, tabaquería, tabaquero, taba-
miento del Nuevo Mundo, como nombre quismo, V. tabaco
de la olivarda, del eupatorio y de otras
hierbas medicinales, entre ellas algunas que TABARDO, S. XIII. Voz común a las
mareaban o adormecían. Es verosímil que varias lenguas romances y propagada des-
los españoles trasmitieran a la planta ame- de el francés a otras lenguas vecinas. Etimo-
ricana este nombre europeo, porque con logía incierta. El punto de partida parece
aquélla se emborrachaban los indígenas an- hallarse en el fr. ant. tabart, 1264, quizá de
tillanos. Aunque ya cronistas de Indias del origen germánico, pero no comprobado en
S. XVI afirman que es palabra aborigen esta familia lingüística.
de Haití, no es éste el único caso en que DERIV. Tabardillo, 1570, 'especie de tifus',
incurren en tales confusiones. así llamado por la erupción de manchitas
DERIV. Tabacal; tabacalero. Tabaquero, que cubre todo el cuerpo como un tabardo.
1739; tabaquera, 1739; tabaquería, 1739. Tabardina, 1397, comp. GABARDINA.
Atabacado. Tabaquismo.
Tabarra, tabarrera, tabarro, V. tábano
TÁBANO, h. 1250. Del lat. TABANUS íd.,
palabra ya antigua (S. 1 antes de J. C.), TABERNA, 1228. Tom. del lat. taber-
pero tomada en préstamo por el latín a un na 'tienda, almacén de venta al público',
idioma no indoeuropeo. Con esta circuns- 'mesón, posada', propte. 'cabaña, choza'.
tancia puede estar relacionada la doble DERIV. Tabernáculo, 1490, lato tabernacu-
acentuación romance TÁBANUS y TABÁNUS: lum, propte. 'tienda de campaña', Taberne-
TABES-TÁCTICA SS2
ro, h. 1250; tabernera; tabernario. Contu- TACAMACA, 1577. Se cree de origen
bernio, 1435, lato contubernlum íd., derivo azteca.
de taberna en el sentido de 'vida en una
misma choza'; contubernal. TACANA 'mineral explotado', amer.,
1884. Del quichua tacána 'mazo para gol-
TABES, medo S. XIX. Tom. dellat. tabes pear', 'cosa que necesita golpe', derivo de
'putrefacción, consunción'. tácay 'golpear', 'clavar', 'llamar a la puerta'.
DERIV. Tábido, 1444. Tabescente. DERIV. Tacanear.
CPT. Tabífico.
TACA~O, S. XIV. Voz antigua en las
TABi, 1604. Del it. tabi, princ. S. XVI, tres lenguas romances de la Península, des-
y éste del ár. Cattabi íd., así llamado por de donde pasó a Francia, 1442, y a Italia,
fabricarse en AI-CAttabiya, suburbio de h. 1540. El sentido antiguo es 'persona des-
Bagdad. preciable o de clase baja', 'bribón, pícaro',
general hasta el Siglo de Oro; desde éste
Tabicar, V. tabique Tábido, tabífico, se pasó al de 'mezquino, avariento', 1607,
V. tabes como ocurrió con ruin. Origen incierto;
probte. del hebreo taqanáh 'ordenación', 're-
TABIQUE, 1570, antes taxbique, princ. glamento', 'convenio', que se aplicaba a los
S. XV. Del ár. ttúbik 'pared de ladrillos', arreglos financieros negociados por las alja-
propte. 'labor de trenzado o entretejedura', mas españolas en la Edad Media, y que
nombre de acción del verbo sábbak 'enre- parece haber sido empleado por los cris-
jar, entrelazar'. tianos en un sentido malévolo; de ahí la
DERIv. Tabiquero. Tabicar, princ. S. XVII. acepción de 'chanchullo, trapacería', luego
personalizada.
TABLA, 1112. Del lat. TAB'OLA 'tabla, DERIV. Tacañerla, medo S. XV.
pieza de madera plana, más larga que an-
cha, y poco gruesa', 'tablero de juego', 'ta- TÁCITO, hacia 1440, 'callado'. Tom. del
bleta de escribir'. lat. tadtus íd., propte. participio de tacere
DERIv. Tablado, hacia 1140; tablada, 'callar'.
1215. Tablazón, 1490. Tablear, 1739. Ta- DERIV. Taciturno, 1607, lato tadtz'1rnus íd.;
blero, 1220-50. Tableta, 1335; tabletear. taciturnidad, h. 1440. Reticencia, princ. S.
Tablilla, 1490; entablillar. Tablón, 1555. XVII, lat. reticentia íd., derivo de retlcere
Trabanca, S. XX, probte. de *tabranca, de 'callar (alguna cosa)'; reticente, S. XIX.
tabra por tabla. Entablar, 1220-50; enta-
blado, 1570; entablamento, 1495. Retablo, TACO, 1607. Esta palabra, con sus deriv.,
h. 1440, adaptación del cat. retaule, más es común a las principales lenguas romances
antiguamente reataula, sust. masc., 1432, y y germánicas de Occidente. De origen in-
antes latinizado en retrotabulum, 1305; se cierto. No hay razones firmes para asegu-
formó con el prefijo RETRO- 'detrás de', que rar si pasó del germánico al romance o
da rere- en catalán (de donde reo), por ser viceversa, o si se creó paralelamente en am-
una pintura que adorna la parte posterior bos grupos lingüísticos. Quizá imitación del
de un altar, y de ahí pasó en casto a la ruido del tarugo al ser clavado en la pared.
colección de figuras del titiritero. DERIV. Taquera. Retaco 'escopeta corta',
Cultismo: Tabular. 'taco de billar corto', de donde 'hombre re-
choncho', 1737. Tacón, 1604; taconear, ta-
TABOR, h. 1900. Del ár. tabUr 'legión', coneo. Tacada.
'escuadrón', de origen turco.
Tacón, V. taco
TABÚ, h. 1900. Del ingl. taboo íd., 1785,
Y éste de la lengua del archipiélago de Ton- TÁCTICA, 1708. Tom. del gr. taktik~
ga (polinesia), donde suena tábu y significa 'arte de disponer y maniobrar las tropas',
'prohibido'. femenino del adj. taktikós 'relativo al arre-
glo de cualquier cosa, a la disposición de
TABUCO 'cuarto muy pequeño', h. 1575. las tropas', derivo de tásso 'yo dispongo,
Origen incierto. Quizá del ár. vg. taMq 'ca- arreglo'. El adjetivo táctico, S. XIX. Ataxia,
labozo', alterado por influjo del sufijo di- gr. ataxIa íd., de la misma raíz, con a- ne-
minutivo -ucO. gativo. Sintaxis, 1739, gr. sYntaxis 'acción
de disponer juntamente'; sintáctico.
Tabular, V. tabla Taburete, V. tam- CPT. del gr. táxis 'arreglo, ordenación':
bor Taca 'alacena', V. taquilla Taxidermia (con gr. dérma 'piel'). Taxono-
mla (con gr. nómos 'ley, norma'); taxonó-
TACA (placa de forja), medo S. XIX. mico.
Del fr. taque 'placa de hierro colado', 1812,
y éste del bajo alem. tiik, S. XVI. Táctil, tacto, V. talfer
553 TACHA-TAL

TACHA 'falta, defecto', h. 1140. Del fr. mances de la Península y de Francia. De


tache íd., propte. 'mancha'. Éste y el it. origen incierto. Designó primero a los com-
tacca, cat. y oc. taca 'mancha', vienen de ponentes de una tropa auxiliar de los Cru-
un lat. vg. *TACCA, que parece ser latiniza- zados, que se dedicaba al saqueo y al me-
ción del germ. TAIKN 'seña!', comp. el gót. rodeo, fin S. XI, de donde 'persona de mala
taikns, ingl. token, alem. zeichen íd. vida' y 'jugador vicioso', 1335. Probte. del
DERIV. Tachar, h. 1250; tachable; inta- armenio thaphúr 'abandonado', 'desnudo',
chable. Tachón. 'vagabundo', nombre que les aplicarían los
auxiliares armenios de los Cruzados duran-
Tacha, 'clavo', V. tachón Tachar, V. te el sitio de Antioquía.
tacha DERIV. Tahurería, 1294.

TACHO, 1836, 'vasija de metal', amer. TAIFA 'pequeño reino independiente',


Probte. del port. tacho íd., de origen incier- 'bando, grupo de gente anárquica', medo S.
to. Al parecer metátesis de chato, porque XIX. Tom. del ár. tá'ita 'nación, población',
el tacho portugués es vasija más ancha que 'bandada de gente', 'secta',
honda; comp. TACHÓN.
DERIV. Tachero. TAIMADO 'astuto, disimulado', 1539.
Significó y en parte de América todavía
TACHóN, 1362, 'botón, chapa o clavo significa 'obstinado', medo S. XVI. Tomóse
grande de cabeza ancha'. Metátesis del anti- del port. taimado 'astuto, malicioso', que es
guo chatón íd., 1438 (y platón, 1356), derivo variante dialectal de teimado 'obstinado',
de chato, lat. vg. *PLATTUS. La alteración derivo de teima 'obstinación', del mismo ori-
se produjo bajo la influencia de tacha, 1535, gen que el cast. tema. De 'obstinado' se
y tachuela, 1531, 'clavito corto de cabeza pasó a 'enfurruñado, que se obstina en no
gruesa', palabra de otro origen, tomo del oc. hablar', y de ahí 'taimado'.
ant. tacha íd., S. XII, de etimología in- DERIV. Taima, princ. S. XVII. Taimería,
cierta. h. 1600.
DERIv. Tachonado y tachonar, h. 1580.
TAJAR 'cortar', fin S. X. Del lat. vg.
Tachuela, V. tachón TALEARE 'cortar, rajar', derivo del lato TAIllA
'retoño, tallito que se raja y trasplanta'.
TAFETÁN, 1348. Del persa taftah 'paño DERIV. Tajada, 1495. Tajante. Tajo, 1490.
de seda', 'vestido de hilo'; probte. por con- Tallar, 1570, probte. del it. tagliare íd., pro-
ducto del cat. tafeta (plural tafetans, 1397). piamente 'cortar' (procedente de dicha pa-
labra latina); tallador. Tallarín, S. XVI, del
TAFILETE, 1591. Del nombre del reino it. taglierino. Talla, 1495, del cat. talla,
de Tafilete en Berbería, donde se prepara- 1351; en la ac. 'estatura', 1817, del fr. taille
ban estos cueros. íd.; tallista; entretallar, 1438. Talle 'dispo-
sición o proporción del cuerpo humano',
Tagarnina, V. carlina 1251, del fr. tail/e, fem., íd. Taller 'angari-
llas', 1646, del fr. tailloir íd. (antes pronun-
TAHALf, princ. S. XVI (tahelí), la for- ciado talluér). Atajar, h. 1300; atajo, h.
ma primitiva es tahelil, h. 1570. Designó 1300, propte. 'paso para acortar camino'
primero un estuche de cuero en que los (comp. HATO). Destajo, 1495, del antiguo
moros guardaban amuletos, trozos del Co- destajar, 1200, 'determinar', aplicado a las
rán y otros escritos de carácter religioso, condiciones en que se ha de hacer un tra-
princ. S. XVI, luego se aplicó a la correa bajo; destajero, h. 1600. Detallar, 1817, del
de donde colgaba ese estuche y finalmente fr. détail/er íd.; detalle, 1817; al detall 'al
a la bandolera que se emplea para suspen- pormenor', 1817; detallista; detallado. En-
der la espada, 1527. Viene del ár. tahl1l, tallar, h. 1440, del cato entallar, h. 1400;
que propte. significaba 'acto de pronunciar entalle, 1444; entalladura, 1495. Retajar,
una fórmula J;eligiosa', de donde pasó al 1495; retajo o manada de retajo, amer.,
estuche bendito. medo S. XIX; retal, 1737, del cat. retall
'recorte'.
TAHONA 'molino de tracción animal', CPT. Tajamar 'tablón que sirve para hen-
1256; 'panadería', 1739. Del ár. (a1;zúna der el agua cuando el buque marcha', princ.
'muela de molino' y 'molino', que en el S. XVII; 'malecón', amero
árabe de España se aplicó especialmente al
movido con caballería. Tajo, V. tajar Tajugo, V. tejón
DERIV. Tahonero, 1739.
TAL, h. 950. Del lat. TALIS íd.
TAHUR, S. XIV, antiguamente tafur, CPT. Tal vez 'quizá', antes 'a veces, algu-
1260. Voz común a todas las lenguas ro- na vez', 1613.
TALA-TALÓN 554

Tala 'acción de talar', V. talar TALCO, 1495 (talque). Del ár. (alq, que
ha designado el amianto, la mica, el yeso y
TALA, 1739, 'palito con que juegan los otros minerales semejantes al talco.
muchachos haciéndolo saltar a golpes'. Ori- DERIv. Talquita.
gen incierto. Quizá del port. tala, S. XVI,
que además de esto expresa las tablillas de
entablillar un miembro enfermo y otras pie- TALEGA, 1202. Del ár. taCllqa 'saco,
zas de madera. Éste es también de origen bolsa, zurrón', derivo de Cáliq 'colgar, estar
incierto; probte. de lata (véase), por me- pendiente de algo'.
tátesis. DERIV. Talegón, 1251; talego, princ. S.
XVII. Entalegar.
Tala 'árbol', V. tara 11
TALENTO, 1155 (forma rara hasta el
TALABARTE 'cinturón de cuero del cual S. XVI) 'capacidad, dotes naturales', y TA-
cuelga la espada o sable', princ. S. XV. Del LANTE 'voluntad', S. XIII, proceden del
oc. ant. talabart, S. XIV íd., fr. ant. tale- gr. tálanton, aquél por int~rmedio. del lat.
vart, medo S. XIII, 'pavés, escudo grande talentum. Estas palabras latIna y griega de-
(con frecuencia de cuero) que cubre todo el signaban cierta moneda de oro (primitiva-
cuerpo'. Éste es el sentido primitivo, de mente 'balanza', luego 'cierto peso de oro'
donde se pasó a un ancho tahalí que cubría y la moneda). Es probable que los dos sen-
gran parte del pecho, y después a otros ti- tidos de las dos palabras castellanas se de-
pos de talabarte. Talevart es variante del ban a la parábola evangélica de los servido-
más común talevas íd., S. XlI, de origen res que sacaron fruto de los talentos o su-
incierto. Teniendo en cuenta que hay otra ma de dinero confiados por su amo, mien-
variante antigua taulache, talauche, taloche, tras otro sirviente enterró sin provecho su
debe de ser un viejo préstamo del it. tavo- tesoro: de aquí el tránsito a 'dotes natu-
laccio íd., derivo de tavola 'tabla': tavolac- rales que deben aprovecharse' y luego 'dis-
cio sería afrancesado en *tavelas, de donde posición, propensión' y 'voluntad'. En la
talevas, y luego talevart, por un cambio de Edad Media debió de generalizarse esta
terminación nada difícil en francés me- última acepción, por la tendencia eclesiásti-
dieval. ca a considerar más importante la buena
DERIV. Talabartero, medo S. XIX; tala- voluntad que la inteligencia, y se empleó
bartería íd. con la forma talante, tomada directamente
del griego por el latín vulgar (quizá trasmi-
TALADRO, h. 1400. Del lato tardío TA- tida a España desde Francia). El sentido
RATRUM íd., S. VII, voz de origen céltico, 'dotes naturales, aptitud' en la Edad Media
comp. el irl. ant. tarathar íd. quedó confinado al bajo latín, y desde éste
DERIV. Ta/adrar, 1490. Los cultismos tere- pasó a las lenguas vulgares en el Renaci-
brante y terebrátula son derivados del lat. miento al intensificarse la prédica religiosa
terebrare 'taladrar', que pertenece a la mis- por la Reforma y la Contra-Reforma, y así
ma raíz indoeuropea. se le atribuyó la forma semiculta talento,
TÁLAMO, 1220-50, lat. tha/amus. Tom. tomada del latín clásico.
del gr. thálamos 'lecho nupcial', 'bodas', DERIV. Talentoso.
propte. 'cuarto', 'cuarto de dormir'.
DERIV. Epitalamio, h. 1525, gr. epithalá- Talio, V. tallo
mion íd., propte. 'relativo a las nupcias';
epitalámico. TALIÓN 'castigo consistente en sufrir el
CPT. Talamiflora. mismo daño que uno causó', 1335. Tom.
Talanquera, V. tranca Talante, V. ta- del lat. talio, -onis, íd.
lento Talar, adj., V. ta16n I
TALISMÁN, 1739. Tom., por conducto
TAI,AR 'devastar', 972. Voz común al del francés (1637), del persa (ilismat, plural
casto con el cato y la lengua de Oc. Probte. de tilism íd. Éste a su vez se tomó del gr.
del germ. *TALON, cuya existencia puede de- bizantino télesma íd., propte. 'ceremonia re-
ducirse del alem. ant. zalón 'robar, arreba- ligiosa', derivo del gr. te/éó 'hago un sacri-
tar' y del b. lato talare íd., documentado en ficio', propte. 'yo cumplo'.
las leyes germánicas de la alta Edad Media.
DERIV. Tala 'acción y efecto de talar', h.
1260. TALÓN 1 'parte posterior del pie'. Del
lato vg. TALO, -ONIS, derivo del lat. TALUS
TALASOTERAPIA, h. 1900. Cpt. del gr. 'talón' y 'tobillo'.
thá/assa 'mar' y therapéia 'tratamiento'. De DERIV. Talonario. Ta/onear. Talar 'que
aquél con kratéó 'yo gobierno', es cpt. tala- llega hasta los talones', princ. S. XVII, tomo
socracia 'potencia marítima'. del lat. talaris íd., derivo de talus.
T 555

TALÓN II 'patrón monetario', h. 1900.


Del fr. étalon 'marco o tipo legal de pesos
y medidas', propte. 'ripia', 'clavija'. Probte.
TALÓN-TAMIZ

rias, del ár. támra íd. Distíngase de támara


'leña', V. TAMO
DERIV. Tamaral, 1553.
es la misma palabra que el fr. ant. estelon CPT. Tamarindo, 1555, nombre de un
'estaca, palo', que viene del lato STOLO, fruto semejante a un dátil (y luego del ár-
-ONIS, 'retoño', 'estaca'. bol), del ár. vg. támar híndi, propte. 'dátil
de la India'.
Talonario, talonear, V. talón 1 Talpa,
talparia, V. topo Talquita, V. talco Tamarindo, V. támara

TALUD 'inclinación de un muro o de TAMARISCO, 1555 (en mozárabe ya h.


un terreno', 1765-83. Del fr. talus íd., S. 1100). Del lat. TAMARIscus íd.
XII, de origen incierto; probte. de un galo DERIV. Tamariscíneo.
*TALÜTON, derivo de *TALOS 'frente', por alu-
sión al ribazo o talud en que suelen termi- TAMBALEAR 'vacilar, andar sin estabi-
nar los campos. lidad', 1607, resulta de un cruce de bamba-
lear 'oscilar' (véase) con temblar o temble-
TALVINA, 1335 (atalvina), 'gachas que quear.
se hacen con leche'. Del ár. falblna íd., de- DERIV. Tambaleante.
rivado de lában 'leche'.
Tambero, V. tambo También, V. tanto
Talla, tallador, tallar, tallarín, V. tajar
Taller 'obrador', V. astillero Taller 'an- TAMBO, 1541. Del quichua támpu 'po-
garillas', tallista, V. tajar sada, mesón junto a un camino'. La acep-
ción 'corral de vacas donde se expende
TALLO, h. 1400. Del lat. THALLUS 'tallo leche' se explica por los grandes establos
con sus hojas', y éste del gr. thallós 'rama', adyacentes a los paradores del Inca.
'rama tierna o verde', 'retoño'. DERIV. Tambero.
DERIV. Talludo, 1495. Entallecer, 1495.
Talio, derivo culto del gr. thallós, por el TAMBOR, 1251 (atambor), h. 1140 (ata-
color verde de la llama de la solución de mor). Del persa tablr íd., S. X, pasando
sales de talio en alcohol. por el árabe, donde debió de confundirse
con tanbur, S. XI, 'especie de lira o ban-
TAMAL 'especie de empanada', 1552, durria hecha con una piel tendida sobre un
amero Del azteca tamáW íd. cuerpo hueco', palabra de origen diferente
pero también persa.
TAMANDUÁ 'oso hormiguero', 1629. DERIV. Tambora, S. XIX. Tamborear.
Del tupí tamanduá íd. Tamborete, S. XIII. Tamborino, S. XV, o
TAMA~O, 1071. Del lat. TAM MAGNUS
tamborín, 1591, luego disimilado en tam-
'tan grande'. Primero fue sólo adjetivo con
boril, 1609; tamborilear; tamborilero. Ta-
el mismo valor que en latín (luego 'muy
burete, princ. S. XVII, del fr. tabouret íd.,
derivo del fr. ant. tabour 'tambor', por com-
grande', h. 1600); como sustantivo en el
paración de forma.
sentido de 'dimensiones de algo' no aparece
hasta 1633 y tarda todavía siglo y medio
en generalizarse. TAMIZ, 1488, raro hasta fin S. XVII.
Cultismos procedentes del lat. magnus DeI fr. tamis, S. XII, 'cedazo'. De origen
'grande': Magno, h. 1440. Magnate, princ. incierto, aunque parece que la fuente inme-
S. XVII, lat. magnates íd. (sólo en plural). diata de la palabra francesa es el fráncico
Magnitud. princ. S. XVII, lat. magnitüdo. *TAMISI íd., palabra documentada en ger-
CPT. Magnánimo, 1438, lato magnanimus, mánico desde el S. X y arraigada desde
formado con animus 'ánimo'; magnani- mucho antes en todos los idiomas occiden-
midad, S. XVII. Magnífico, h. 1440, lat. tales de esta familia (anglosajón tf!mes,
magnificus, con facere 'hacer'; magnificen- neerl. teems, alem. ant. zf!misa). Como el
cia, 1220-50; magnificar, 1220-50, lat. magni- vocablo no tiene en germánico etimología
ficare; magníficat, de la 3.& persona del pre- conocida, no puede asegurarse si es real-
sente de este verbo, con que empieza dicho mente de cepa germánica o si el germánico
canto. Del gr. mégas, megále, méga, equi- lo heredó de una lengua anterior (céltica
valente del lat. magnus: Megáfono. Mega- o más bien pre-céltica) y en ese caso no
lito, con gr. líthos 'piedra'; megalítico. Me- podría descartarse del todo la posibilidad
galomanía, megalómano. Megaterio, con gr. de que el francés 10 recibiera directamente
theríon 'animal'. de esta lengua. De todos modos en caste-
llano y en las demás lenguas romances es
TÁMARA, 1609, 'dátil', 'palmera de dá- galicismo técnico y muy moderno.
tiles'. Voz portuguesa y regional de Cana- DERIv. Tamizar, medo S. XIX.
TAMO-TAPA 556

TAMO 'paja menuda', 1335. Origen in- TANGóN, medo S. XIX. Del fr. tangon
cierto, probte. prerromano; pero se ignora íd., y éste de tanguer 'cabecear (el buque)',
a qué familia lingüística perteneciera y si porque estando los tangones en la punta de
hay alguna relación con la posible base proa cabecean más que el resto del buque.
pregermánica de tamiz. Tampoco es seguro, El origen de tanguer, 1611, es incierto.
aunque probable, que haya relación con
támara 'leña pequeña' (1571, y ya en glo- Tánico, tanino, V. tenería Tanque, V.
sario anterior al S. X), desde luego prerro- estancar
mano; ni con tamujo, 1582, arbusto eufor-
biáceo; el parentesco que se ha señalado
con ciertas palabras italianas y balcánicas TANTALIO, S. XX. Por alusión a Tán-
es ya muy problemático o improbable. talo, personaje mítico, condenado a estar
sumergido en agua hasta la barba, pero sin
Tampoco, V. tanto Tamujo, V. tamo poder beber de ella: se dio este nombre a
Tan, adv., V. tanto este metal por lo mucho que le cuesta ab-
sorber los ácidos en que se le baña. De ahí
TANAGRA, h. 1900. Aplicado a esta tui- también tántalo, 1490, nombre de una ave
tas de barro cocido, del tipo de las que se acuática.
encontraron junto a la ciudad de Tánagra,
en Grecia (Beocia). TANTÁN, medo S. XIX. Onomatopeya.
Análogamente tantarantán, 1739, o tanta-
TANDA, 1553 (en América), 1535 (en rán.
Castilla), 1414 (en Aragón). Voz peculiar
del castellano y el catalán, de origen incier- TANTO, h. 1140. Del lato TANTUS, -A,
to. Como en Cataluña ya aparece en el S. -UM, 'tan grande'. Tan, h. 1140, aunque es
XIII y en Aragón en el XV, es imposible posible que venga del lato TAM íd., quizá
que sea voz de etimología quichua, como más bien resulte de la apócope de TANTUM
creyeron algunos. Probte. del ár. tan?,/m en proclisis.
'disposición en orden, en serie', 'arreglo, re- DERIV. Tantear 'calcular, estimar, evaluar',
gulación', que en el árabe vulgar de España 1490, de donde 'examinar con cuidado un
se pronunció tánden; el castellano debió asunto, explorarlo', y luego 'tentar, palpar',
de tomarlo del catalán, donde se explica acepción hoy americana aunque ya docu-
fácilmente la creación de un singular tanda mentada una vez en 1220-50, pero que pa-
a base del plural tiinde(n)s. rece haber sido rara en castellano medieval
y clásico, y a la que pudo contribuir el in-
TÁNGANO 'palito, sobre todo el em- flujo del verbo tentar, comp. el port. ten-
pleado en ciertos juegos', 1739. Deriv. del tear, S. XVI, 'tantear' V 'tentar'; tanteador;
sinónimo tango, 1817, y éste probte. del an- tanteo, fin S. XVI, sólo americano en el
tiguo tañer 'tocar un objeto' (cuyo presente sentido 'acción de tentar'.
era yo tango, que yo tanga); así llamado CPT. Entretanto, h. 1290. También, 1200
porque en el juego del tángano gana el que (port. também, cato també, oc. ta(m)bé(n),
lo toca. ya medievales). Tampoco, princ. S. XIII
DERIV. Tanganillo, 1739. En tanganillas, (cat. tampoc, oc. modo tapauc).
1739, por la posición insegura del tángano.
En tenguerengue, vendrá de *en tanganen- TAtQ'ER, h. 1140. Del lat. TANGtlRE 'tocar,
gue. ejercer el sentido del tacto', acepción con-
servada en castellano en toda la Edad Me-
Tangencia, tangente, tangible, V. tañer dia, aunque desde el principio aparece tam-
Tango 'palito', V. tángano bién especializado en el toque de campanas
y demás instrumentos sonoros.
TANGO (baile argentino), 1836. Aparece DERIV. Tañedor, S. XV. Tañido, sust.,
primeramente fuera de la Argentina como 1739. Atañer, 1218.
nombre de una danza de la isla de Hierro Cultismos: Tangente, 1817. del participio
y, en otras partes de América, en el sentido activo de tan$!ere: tanflencia. Tan$!ible, princ.
de 'reunión de negros para bailar al son de S. XVII; intan$!ible. Tacto, 1444, lat. tac-
un tambor', y como nombre de este tambor tus, -US, íd.; táctil. Contacto, h. 1520. lat.
mismo. Éste y otros análogos constituirán contactus, -us, íd., derivo de contingere 'lle-
el sentido primitivo; es probable que se gar hasta tocar al¡w' (participio contactus),
trate de una voz onomatopéyica. Tangue y éste de tangere. Intacto. h. 1438, negativo
'cierta danza', fem., que aparece en Nor- de tactus, -a, -um, participio pasivo de tan-
mandía en el S. XVI, y el alem. tinfteltangel gere.
'café-concierto', 1872, serán de formación
paralela, aunque sin duda independiente. TAPA, h. 1400. Probte. del germánico,
DERIV. Tanguear. . de un gót. *TAPPA, equivalente del alem.
557 TAPIA-TARÁNTULA

zapfen (antiguo zapho) 'tapón', 'tarugo, cla- 1900, con gr. kardía 'corazón'. Taquimetría,
vija', 'espita', ingl. tap 'tapón', 'espita'. taquímetro, taquimétrico, h. 1900, con gr.
DERIV. Tapar, 1570 (antes atapar, h. 1290), métron 'medida'.
comp. port., cat., oc. tapar, it. tappare; ta-
pada; tapadera, 1739. Tapón, h. 1400, pro- TAQUILLA, medo S. XIX. Diminutivo
bablemente del fr. tapon, que viene del de taca 'alacena pequeña', 1601, palabra
fráncico *TAPPO, hermano del citado alem. más rara y regional, tomo probte. del ár.
ant. zapho; también fr. tampon, que ha (dqa 'ventana'.
pasado al cast. recientemente; taponar, fin DERIv. Taquillero.
S. XIX; taponamiento; taponero. Tapu-
jarse, 1739; tapujo, 1739. Destapar, 1570. Taquimetría, V. taqui-
CPT. Tapaboca. Taparrabo.
TARA 1 'parte de peso que se rebaja',
Tapar, taparrabo, V. tapa Tapete, V. 1505 (atara, princ. S. XV). Del árabe; pro-
tapiz bablemente de (áraJ:¡, forma vulgar en vez
de (arJ;¡. 'deducción, sustracción, descuento'.
TAPIA, princ. S. XIII, 'trozo de pared
que se hace con tierra amasada y apisona- TARA II, nombre de varios árboles de
da en una horma', 'pared formada de ta- la especie Celtis en Chile y Perú, tala, h.
pias'. Vieja palabra común a las tres len- 1860, en la Argentina. Proceden probte. del
"uas romances peninsulares y a la lengua quichua tára, que designa un árbol de la
de Oc, y propagada desde España al árabe misma familia que la tara chilena.
y hasta el turco; en catalán se halla desde DERIV. Talar 'plantación de talas' (deriv.
1169 y en mozárabe desde el S. X. Hay del cual pudo partir la -1-, por disimilación).
que suponer una antigua base hispánica
*TAPIA, para nombrar este objeto, que ya TARABILLA 'cítola de molino', 1335;
era típico de la Hispania romana; probte. 'zoquetillo de madera giratorio que sirve
formado con j TAP!, onomatopeya del api- para cerrar puertas y ventanas', 1739. En
sonamiento, comp. el cato y oc. tap, tapas, portugués, t(a)ramela, 1587, en ambos sen-
'arcilla', y atap(e)ir 'aplastar o apisonar con tidos: en lengua de Oc taravel(o). Origen
los pies', 'tupir', y V. TUPIR. incierto. Quizá de trabilla, y éste diminu-
DERIV. Tapial, 1247. Tapiar, 1220-50. tivo de traba, porque la tarabilla de la
puerta impide que se abra, y la del molino
Tapicería, tapicero, V. tapiz va golpeando la muela y por lo tanto en-
torpece en cierto modo su movimiento. Por
TAPIOCA, medo S. XIX. Del tupí ti'piok influjo de tranwjo (trambolho en portugués)
íd., propte. 'residuo', 'coágulo'; probte. por se explica la -m- del port. taramela y de la
conducto del portugués, 1587. forma dialectal trambelo; en Álava, Gua-
dalajara y Teruel tarambana 'tramojo', 'ta-
TAPIR, h. 1800. Del tupí tapira íd., por rabilla grande de puerta' y 'cítola'; de ahí
conducto del portugués o del francés. quizá el casto y cato tarambana 'persona
alocada', 1803 (pero comp. el cato dial.
TAPIZ, h. 1545. Del fr. ant. tapiz íd., trambanejar 'tambalear', que sugeriría más
propte. 'tapete', 'alfombra' (hoy tapis 'al- bien, para tarambana, un origen onomato-
fombra'), y éste del gr. bizantino tapíti, di- péyico).
minutivo del gr. tápes, -etos, íd. En casto
tapete, 1112, se tomó del lat. tapete, que a TARACEA, 1553 (ataracea). Del ár. tar~ic
su vez viene de esta palabra griega. íd., que para nuestro oído suena casi tar~ea;
DERIV. Tapizar, h. 1530. Tapicero, 1607; es nombre de acción del verbo ráHac 'ta-
tapicería, 1570. De tapete: Entapetar. racear'.
DERIV. Taracear, 1615.
Tapón, taponamiento, taponar, taponero,
V. tapa Taragontía, V. dragón Tarahe, V. ta-
ray Tarambana, V. tarabilla
TAPSIA, 1555, lat. thaps'ía. Tom. del gr.
thapsía íd. TARÁNTULA, 1495. Del it. taran tola
íd., S. XIV, derivo de Taranto 'Tarento',
Tapujarse, tapujo, V. tapa por abundar esta especie de araña en la
Pulla y en los alrededores de esta ciudad
T AQUI-, elemento inicial de cpts., tomo italiana.
del gr. takhys 'rápido'. Taquigrafía, 1765- DERIV. Tarantela. 1739, del it. tarantella.
83, taquígrafo, 1817; taquigráfico, 1817; Tarantismo, h. 1870. Atarantar, 1573, del
taquigrafiar, h. 1900; formados con gr. it. attarantare, princ. S. XVI, íd., propte.
grápho 'yo escribo'; taquimecanógrafa, o 'morder (la tarántula) causando trastornos
abreviado en taquimeca. Taquicardia, h. nerviosos'.
TARAREAR-TARSO 558

TARAREAR, medo S. XIX. De las síla- tada la divisa', 1577 y 1402 (tarcheta). Del
bas ta-ra-ra, que suelen formar la letra del fr. ant. targette 'escudo pequeño', diminu-
tarareo. tivo de targe 'escudo', y éste probte. del
DERIv. Tarareo. Tarara, medo S. XVII o germ. TARGA íd. (anglosajón y escando targa
tarará 'toque de trompeta'. Tararira 'bulla', íd., alem. zarge 'borde de un cedazo'). El
prmc. S. XVII, 'persona bulliciosa', 'pez que fr. targe pasó también al cast. ant. tarja
suele estar en movimiento constante', 'mu- 'escudo', S. XV, 'cierta moneda', S. XV!;
jer fea y seca'; el sentido primitivo puede en la acepción 'palo en que se hacen mues-
ser 'persona lrívola que anda siempre tara- cas para comprobación de una cuenta',
reando'. 1739, resulta de una fusión de tarja 'escu-
do' con el antiguo taja, 1604, que es el
Tararira, V. tararear que tenía dicho significado, derivo de tajar,
por los tajos o muescas que se le hacen.
TARASCA 'figura de monstruo que se DERIV. Tarjar, princ. S. XVII. Tarjetero.
exhibe en ciertas solemnidades', 1591. En Tarjeteo.
Provenza se aplicaba (ya h. 1260) a un dra-
gón legendario que habría frecuentado un TARLATANA, 1765-83. Del fr. tarlatane
bosque junto a Tarascón, y luego a su re- íd., 1701, de origen incierto. Es posible que
presentación mítica, 1721. Denvará, pues, sea alteración del fr. tiretaine, 1245 (de don-
del nombre de esta ciudad, y del provenzal de el casto tiritaña, fin S. X111), que antigua-
lo tomaría el cast., arraigando aquí fácil- mente designó una tela rica. El origen de
mente gracias a la existencia del verbo tiretaine a su vez es incierto; quizá derivo
tarascar 'morder y herir con los dientes', del fr. ant. tiret, S. Xl, a su vez derivo de
princ. S. xvn, que puede resultar de un tire, S. Xll, ambos denominación de paños
cruce de los dos sinónimos (a)tarazar y finos, de seda. Derivan del nombre de la
mordiscar. ciudad de Tiro en Siria, de donde se impor-
taban la púrpura y otras telas preciosas.
TARA Y, 1555, 'especie de árbol', antes
tarahe, 1495. Del ár. vg. {aráf íd., clásico TARQUíN 'cieno de las aguas estanca-
{arfa'. Éste dio la variante cast. atarfe, 1495. das', 1611. Origen incierto, probte. arábigo.
Teniendo en cuenta el valenciano tarquim
TARDAR, h. 950. Del lat. TARDARE 're- íd., 1460, es verosímil que se trate de un
trasar, entretener', 'tardar', derivo de TARDUS ár. hispánico *tarkim 'amontonamiento de
'lento'. lodo', derivo del ár. rákam 'amontonar'.
DERIV. De éste se tomó el casto tardo, DERIv. Entarquinar; desentarquinar, 1923.
medo S. XV. Tarde, adv., h. 1140, de TARDE,
adv. correspondiente al adj. TARDUS; sus- TARQUINA, vela -, 'vela trapezoidal',
tantivado ya 1220-50; tardecita 'el anoche- 1831. En it. tarchia, 1798, o vela a tarchia,
cer', S. XVI. Atardecer, S. XIX. Tardío, en provenzal tarco y tarquié, 1797. De ori-
1220-50. Tardanza, 1220-50. Retardar, 1490; gen incierto; quizá del fr. voile étarque,
retardatario; retardo, S. XIX. De tardar. 1834, 'vela izada y tesada', porque la vela
tarquina se iza y la latina se baja de la
TAREA, 1495. Del ár. vg. {ariT:za 'canti- verga. El fr. étarque deriva de étarquer
dad de trabajo que se impone a alguno', 'tesar una vela izándola al máximo que se
derivo del ár. {áraT:z 'lanzar, arrojar', 'im- puede', S. XII, el cual a su vez parece ser
poner la adquisición de una mercancía a un de origen germánico (del neerl. o b. alem.
precio determinado'. strecken, frisón strekka 'tender, estirar'). En
DERIV. Atarear, medo S. XVI. castellano el vocablo se adaptó a la termi-
nación del opuesto vela latina.
TARIFA, 1680. Del ár. taCrifa, íd., derivo
de cárraf 'informar, dar a conocer'. Por con- Tarra, V. ataharre Tarrazo, V. tarro
ducto del cato tarifa, 1315. Tarre, V. ataharre
DERIV. Tarifar, S. XIX.
TARRO, S. XV y quizá ya XIII. Voz
TARIMA, 1607. Del ár. hispánico {ari- peculiar del castellano y el port. tarro, 1547.
ma, árabe {arima 'estrado, tarima', 'pórtico', Origen incierto; probte. extraído del anti-
'dosel', voz oriental de origen extranjero guo sinónimo tarrazo, 1318, que se creyó
en árabe. era un aumentativo. Tarrazo es variante de
DERIV. Tarimón, 1739. Entarimar; entari- terrazo íd., h. 1260, y procede de un lat.
mado. vg. *TERRAc:lluM 'hecho de tierra', derivo de
TERRA.
Tarja, V. tarjeta
TARSO, 1765-83. Tom. del gr. tarsós 'la
TARJETA 'cartulina para visita, etc.', hilera de huesos de los dedos del pie', pro-
1817; antes 'escudo pequeño en que va pin- piamente 'cañizo', 'entretejedura'.
,
1
559 TARTAMUDO-TATARANIETO

DERIV. Metatarso, formado con el griego lhar 'cortar, despedazar', S. XVI, en valen-
meta- 'después de'. ciano tassall 'pedazo de carne', 146U. Ungen
inCierto. De todos modos hay que partir
Tarta, V. torta Tártago, V. tártaro de un TASS- que envuelva la idea de 'peda-
Tanajear, tartajoso, tartalear, V. tartamudo zo' o 'cortar', y no de TAXEA 'tocmo', por
lo demás voz rara en latin, que no podía
TARTAMUDO, h. 1280. Es cpt. de mu- dar tasajo como resultado fonético.
do con el radical onomatopéyico de tarta-
joso, S. XHl, tartalear, 1251, y voces afines. TASAR, 1490. Tom. del lato taxare 'esti-
DERIV. Tartamudear, 1495; tarzamudeo; mar, evaluar', y éste del gr. tásso 'yo dis-
tartamudez. De dicho radical: Tartajear, pongo, arreglo' (aoristo étaxa).
1739; tartajeo. Retartalilla, 1517. DERiV. Tasa, medo S. XV. Tasación, 1495.
TARTANA 'embarcación menor, de vela Tasador, 1495. Taxativo, 1739.
latina', 1607, de donde 'cierto carruaje de ePT. Taxímetro, comúnmente abreviado
dos ruedas', 1817. De oc. tartana, nombre en taxi, del fr. taximi!tre (ingl. fax¡meter,
de dicha embarcación, 1622, oc. ant. tartana 1898), formado con el fr. taxe 'tasa, tarita'
'cernícalo', h. 1225, que es el sentido pro- y -metre 'medida'; taxista.
pio del vocablo. Probte. de origen onoma-
topéyico, por la voz de esta ave. TASCAR 'espadar el lino', 1739 (acep-
DERIV. Tartanero. ción que ya existiría en el S. XV, V. abajo
tasco); 'quebrantar la hierba con los dien-
TÁRTARO 'tartrato que se forma en las tes', 1490; 'morder el bocado del freno con
paredes de los toneles', 1739 (en mozárabe los dientes', 1490. Voz propia del casto y el
ya h. 1100). Del lato tardío TARTÁRUS íd., port. Origen incierto; probte. deriva de tas-
S. V, al parecer sacado del lato TARTARUS ca 'espadilla para el lino', conservado en
'infierno', por las propiedades abrasadoras gallego (también tascón íd.). Éste a su vez
de esta sustancia. El casto tártago 'euforbia saldrá del céltico taskós, S. IV, 'estaca, cla-
purgante', h. 1325 (en morárabe ya en el vija, clavo', de donde proceden también el
S. X, y como nombre del tártaro en el S. cato tascó, 1434, y oc. tascoun, S. XIV,
XIII), es probte. alteración popular de la 'cuña'.
misma palabra, aplicada a esta planta a DERIV. Tasco, 1495. Tasquera 'pendencia,
causa de las virtudes laxantes del crémor riña', 1626, por comparación con los golpes
tártaro y de otros productos tartáricos. de espadar lino; y luego 'taberna', 1609,
DERIV. Tartárico. Tartarizar. Tártrica y hoy en este sentido tasca. Tasquil, 1817.
tartrato son formas tomadas del francés, Atascar, h. 1570, es de origen algo incierto,
donde derivan normalmente del fr. tartre pero es verosímil que pertenezca a la misma
'tártaro'. raíz partiendo de un *tasco 'bloque de ar-
cilla o barro' (comparable con una cuña),
Tartera, V. torta Tartrato, tártrica, V. relacionado con el aragonés y gascón tasca
tártaro 'terrón cubierto de césped', Ariege tascous
'mazos de hierba dura con que se atarugan
TARUGO, 1386, 'clavija de madera'. los huecos del techo de las chozas', gascón
También porto tarugo, 1715. Origen incierto. pirenaico tasca 'apisonar, apretar' y el cel-
Probte. prerromano y emparentado con el tibérico tasconium 'arcilla blanca refracta-
galo TARfNCA 'perno o clavija' (de donde ria' ; atascadero, 1739; atascado; atasca-
id. ant. tairnge, fr. taranche, Rouergue ta-
renco, y V. aquí TRANCA). También con miento, atasco.
el célt. TARATRUM, de donde nuestro taladro.
Es posible que venga de una base *TARU- Tasco, tasquera, tasquil, V. tascar Ta-
CON ya formada en el céltico de España sugo, V. tejón Tatarabuelo, V. tatara-
con el sentido de 'clavija', 'tarugo'. Moder- nieto
namente se aplicó especialmente a un cartu-
cho de perdigones que un estafador hacía TATARANIETO, 1591. Deriva del anti-
pasar por oro, de donde 'timo', h. 1905. guo trasnieto 'biznieto', S. XIII, propte.
DERIV. Taruguista. Atarugar, 1665. Enta-
'más allá del nieto', formado con el lato
rugar. TRANS 'más allá de'. De ahí *tranieto y fra-
Tarumba, V. turulato Tasa, tasación, tranieto 'hijo del biznieto', disimilado en
tasador, V. tasar *tatranieto y tataranieto; también, con tras-
posición de la primera -ro, tartaranieto,
TASAJO 'pedazo de carne seca y salada', 1611, hoy vulgar en América y en gallo y
1521; antes 'pedazo de carne cualquiera', port. tartaraneto. Partiendo de tataranieto
1475 hasta princ. S. XVII, que parece ser se creó tatarabuelo, 1615 (antiguamente se
el sentido primitivo. En portugués tassalho había dicho trasabuelo por 'bisabuelo', SS.
'pedazo de carne', medo S. XVI, y atassa- XIII-XV).
j TATE! -TEJER 560

¡TATE!, S. XVI. Voz de creación expre- teclas encerrado en la misma y luego a cada
siva, reduplicación de su equivalente ita!, una de ellas.
S. XVI (o ita, tal). No hay relación directa DERIv. Teclado, princ. S. XVII. Teclear,
pero sí paralelismo con las interjecciones princ. S. XVl1; tecleado íd.; tecleo
gr. attatai y lat. ailatae, attát, tat y tatae,
que expresaban extrañeza. TECLE 'especie de aparejo con un solo
motón', h. 1~00. Del ing!. tackle íd.
TATUAR, h. 1900. Del ing!. tattoo íd.,
1769, Y éste del polinesio tátau 'tatuaje'. Teclear, V. tecla
DERIV. Tatuaje, del fr. tatouage íd., deri-
vado de tatouer 'tatuar'. TÉCNICO, 1765-83, lat. techn'ícus. Tom.
del gr. tekhnikós 'relativo a una arte', 'téc-
TAUMATURGO, princ. S. XVII. Tom. nico', derivo de tékhne 'arte', 'industria', 'ha-
del gr. thaumaturgós 'que hace juegos de bilidad', 'expediente'.
manos', 'que obra prodigios', cpt. de thau- DERIV. Técnica, h. 1900. Tecnicismo, medo
ma, -atas, 'maravilla', y érgon 'obra'. S. XIX.
DERIV. Taumaturgia, S. XIX. Taumatúr- ePT. Tecnología, 1765-83; tecnológico.
gico, S. XIX. Politécnico.
Taurino, tauromaquia, V. toro Tauto- Tectónico, V. arquitecto
logía, tautológico, V. auto- Taxativo,
taxi, V. tasar Taxidermia, V. táctica TECHO, 1205. Del lato TEcIUM íd., derivo
Taxímetro, V. tasar Taxonomía, taxonó- de TilG:llRE 'cubrir', 'ocultar', 'proteger'.
mico, V. táctica DERIV. Techar, 1490; techado; destechar.
Techumbre, 1490. Teja, 1219, del lat. TEGÜ-
TAZA, 1272. Del ár. {ássa 'escudilla', ~ íd., derivo de la misma raíz que TEGERE;
'tazón', 'caldero'. teJado, 1399; tejar, sust., 1495; tejar, verbo,
DERIV. Tazón, 1739. S. XVII; retejar; trastejar. Tejero, 1495;
tejera, 1214; tejería. Tejo, 1495. Tejuela,
Te, V. tú 1495; tejuelo, 1680.
Cultismos: Tegumento, 1843, lat. tegu-
TÉ, 1739. Del chino dialectal fe íd. (en mentum 'lo que cubre o envuelve'. Detec-
lengua mandarina é' a, de donde el port. y tor, S. XX, del ingl. detector, derivo de
eslavo cha). detect 'descubrir', tomo del lato detegere íd.;
DERIV. Tetera, 1817. Teína. detective, princ. S. XX, ingl. detective. Pro-
teger, 1607, lat. protegere íd.; protección,
TEA, h. 1280. Del lat. TEDA, variante del 1427, proteccionismo, -ista; protector, 1490;
lato clásico TAEDA íd., propte. 'rama resinosa protectorado; protegido.
de pino', 'antorcha'. ePT. Tejavana, princ. S. XVII.
TEATRO, h. 1275, lat. theatrum. Tom. TEDIO, 1635. Tom. del lat. taeclíum 'fas-
del gr. théatron íd., derivo de theáomai 'yo tidio', 'aversión', derivo de taedere 'tener
miro, contemplo'. asco o fastidio'.
DERIV. Teatral, medo S. XVI; teatralidad.
Anfiteatro, 1490, gr. amphithéatron íd., for- Tegumento, V. techo Teína, V. té
mado con amphi- 'alrededor'. De la misma Teísmo, teísta, V. teo- Teja, tejado, te-
raíz que theáomai es el gr. the8ré8 'yo con- jar, tejavana, V. techo
templo, examino, estudio', de donde the8ría
'contemplación', 'meditación', 'especulación TEJER, 1220-50. Del la1. n'lx:llRE íd.
teórica': de éste se tomó el casto teoría, h. DERIV. Tejedor, 1495. Tejedura, 1495;
1580; teórico, 1495 (teórica 'teoría', 1399); tesitura, S. XX, del it. tessitura, propte. 'te-
teorizar; teorizante. Teorema, princ. S. jedura', de ahí 'altura propia de cada voz
XVII, gr. theorema 'meditación', 'investiga- o instrumento' y luego 'disposición de áni-
ción'. mo'. Tejido, 1495. Entretejer, 1490. Tisú,
1739, del fr. tissu, propte. 'tejido'.
TECLA 'cada uno de los listoncitos que Cultismos: Texto, 1335, la1. textum íd.,
forman el teclado del piano, etc.', 1557. propte. 'tejido'; textual; contexto. Textorio.
Origen incierto. Al principio significó 'te- Textura. Textil, medo S. XIX, lato textUis.
clado', con sentido colectivo, 1529, y hasta Contexto, 1617. Contextura. Pretexto, princ.
princ. S. XVII, y otras veces parece haber S. XVII, lat. praetextus, -us, íd., derivo de
designado el clavicordio mismo. Teniendo praetexere 'poner como bordado o tejido
esto en cuenta, es probable que se tomara delante de algo', 'pretextar'; pretextar; pre-
del ár. vg. teqra 'caja de boj o de madera' texta, lat. praetexta 'toga adornada con unE'
(1505, 'vasija', S. XIII), que desde la caja faja de púrpura'.
de esos instrumentos pasó al conjunto de ePT. Tejemaneje, S. XIX.
561 TEJO-TEMER

Tejo 'pedazo de teja', V. techo 'empalizada' o 'liza', princ. S. XV, todavía


empleado por los clásicos (hoy conservado
TEJO (árbol conífero), h. 1325. Del lat. sólo en la frase poner en tela de juicio).
TAXUS íd. Este vocablo procederá del lato TELA, plural
de TELUM, con el valor de 'conjunto de pies
TEJóN, 1251. Del lat. tardío TAXO, -ONIS, derechos, comparables a dardos'. De esta
íd., y éste del germánico, comp. alem. palabra tela deriva telera como nombre de
dachs, b. alem. ant. thahs, danés toks. A un palo o barra análogo a los empleados
éstos correspondería en gótico *THAHSUS, en estas empalizadas.
de cuyo diminutivo *THAHSUKS vienen pro- DERIV. Telerón.
bablemente el cast. tasugo, ¿ 1251? (tessugo,
h. 1325; taxugo y texugo, h. 1400), Y el Telescópico, telescopio, V. tele- Teleta,
port. teixugo. V. tela Teletipo, televisión, V. tele-
Tejuela, tejuelo, V. techo Tejugo, V.
tejón TELINA, 1525. Tom. del gr. tellíne 'es-
pecie de molusco'; también se ha empleado
TELA, h. 1140. Del lato TELA íd. (reduc- en la forma tellina.
ción de *TEXLA, derivo de TExERE 'tejer').
DERIV. Telar, princ. S. XIV. Teleta. Te- Telón, V. tela Telonio, V. teleología
lilla. Telón, 1765-83. Entelar. Entretela.
CPT. Telaraña, h. 1400, lat. vg. TELA TELÚRICO, medo S. XIX. Deriv. culto
ARAN1!A (en clásico ARANEA 'telaraña'). del lat. tel/us, -üris, 'tierra, globo terráqueo',
'tierra, terruño'. Otro deriv.: Telurio.
Tela 'empalizada', V. telera Telar, te-
laraña, V. tela TELLIZ, 1607, o TERLIZ, h. 1250. Del
lat. TRlux, -IClS, 'de tres lizos', 'tela labra-
TELE-, elemento inicial de cpts., tomo del da con tres lizos'; la primera variante pre-
gr. tele 'lejos'. Telecomunicación. Telefio, senta una alteración debida a haber pasado
1555, gr. teléphion íd. derivo de Telephos, por el ár. ti/lis.
rey de Media, en la formación de cuyo DERIV. Telliza, 1739, del ár. tillisa.
nombre entra dicho adv. griego. Teléfono,
1884, aparato perfeccionado por Bell en
1876, formado con gr. phónéo 'yo hablo'; Tema, temático, V. tesis
telefonear, princ. S. XX; telefonema; tele-
fonía; telefónico; telefonista. Telégrafo, TEMBLAR, 1220-50 (tembrar, h. 1140).
1817, voz creada en Francia en 1794, con Del lat. vg. TRllMÜLARE íd., derivo del lat.
gr. grápho 'yo escribo'; telegrafía, medo S. TRllMÜLUS 'tembloroso', y éste de TRllMilRE
XIX; telegrafiar, medo S. XIX; telegráfico; 'temblar'. La pérdida de la primera R se
telegrafista; telegrama, medo S. XIX. Telé- explica por una disimilación en la forma
metro; telemetría; telemétrico. Telepatía, antigua y dialectal trembrar, tembrar. De
S. XX, con gr. épathon 'experimenté una origen italiano es la variante trema lar, h.
sensación'; telepático. Telescopio, 1739, con 1580, con el sentido de 'ondear' (propte.
gr. skopéo 'yo miro, observo'; según el 'hacer temblar').
modelo de telescopio se crearon moderna- DERIV. Tembladera. Tembleque, 1739;
mente periscopio (gr. perl 'entorno'), endos- temblequear, 1739. Temblón, 1646. Tem-
copio (gr. éndon 'adentro'); telescópico. Te- blor, 1220-50; tembloroso, medo S. XIX.
letipo, h. 1930. Televisión, 1925, raro hasta Retemblar. Tremolante; tremolina, h. 1700.
h. 1945; televisor, televisar. Trémolo, S. XIX, del it. tremolo propia-
mente 'tembloroso'. Tremedal, ¿ 1251? (¿o
TELEOLOGíA, medo S. XIX. Cpt. del S. XV?), antes tremendal, 1399, que puede
gr. télos, -eos, 'fin', y lógos 'doctrina'. ser la forma originaria, derivo del lato TRE-
DERIV. Teleológico. Entelequia, medo S. MERE (alterada por influjo de loredal, ro-
XIX, gr. entelékheia, cpt. de gr. enteMs bledal, etc.). Estremecerse, h. 1430 (antes
'acabado, perfecto' (deriv. de télos) y ékhó estremecer, intrans., h. 1300); estremeci-
'yo tengo'. Telonio, gr. telonion, derivo de miento.
télos en su sentido secundario de 'impuesto'. Cultismos: Trémulo, 1444, lat. tremUlus
íd. Tremebundo, h. 1600. Tremendo, h.
Telepatía, telepático, V. tele- 1570, lat. tremendus 'a quien se debe temer'.

TELERA, 1633. Voz que designa varios TEMER, h. 1140. Del lat. TIMERE íd.
objetos en forma de palo o de barra de DERIV. Temible, 1739. Temor, 1220-50,
hierro. Probte. derivo del lato TELUM 'dardo'. lat. TIMOR, -ORIS, íd.; atemorizar, La mitad
Parece ser un derivo de tela en el sentido de S. XV. Temeroso, h. 950, de *temaroso.
DIC. ETIMOLÓGICO - 36
TEMERARIO-TENDER 562

Cultismos: Tímido, h. 1490, lato timidus do de calor'. Atemperar, princ. S. XVIII.


'temeroso' ; timidez, 1739; intimidar, inti- Contemperar. Intemperie, 1739, lat. intem-
midación. Timorato, S. XVII. peries, propte. 'destemplación atmosférica',
de donde 'mal tiempo' y 'rigor atmosférico'.
TEMERARIO 'muy imprudente', h. 1440. Intemperante; intemperancia. Obtemperar,
Tom. del lato temerarius 'irreflexivo, que se 1497, lat. obtemperare, propte. 'moderarse'.
hace a la ligera', derivo de temere 'al azar,
a la ventura', 'irreflexivamente, a la ligera'. Templario, V. templo Temple, V. tem-
DERIv. Temeridad, 1490, lato temeritas, plar Templén, templete, V. templo
-iitis, 'irreflexión', 'carácter inconsiderado'.
TEMPLO, 1220-50. Tom. del lat. tem-
Temoso, V. tesis plum íd. Del fr. temple se tomó temple
'Orden del Templo de Jerusalén'.
TÉMPANO 'tapa de madera o corcho DERIV. Templario 'perteneciente a esta
que cubre una colmena, una cuba, etc.', Orden', también templero, ant., S. XIV.
1344, de donde 'pedazo de hielo o de cual- Templete, 1817. Templén, h. 1900, del lat.
quier cosa dura, extendida y plana', 1739, TEMPLUM en el sentido de 'especie de viga'.
y 'hoja de tocino', 1611. Del lat. TYMPANUM
'pandero', y éste del gr. tYmpanon 'tambor', Témpora, temporada, temporal 'pertene-
'pandero'. De 'pandero' se pasó a 'la piel ciente al tiempo', 'tempestad', V. tiempo
que lo cubre', y de ahí a otros objetos com-
parables en forma de superficie plana. Por TEMPORAL, adj., 'perteneciente a las
vía culta: tímpano, hacia 1450, y el fr. sienes', h. 1730. Tom. del lat. temporalis,
timbre, antiguamente 'especie de tambor', íd., derivo de tempus, -oris, 'sien'.
'campana que se toca con un martillo', y
en especial estos objetos representados en Temporal, temporalidad, temporario, tem-
armas heráldicas, de donde luego 'sello' y porero, temprano, V. tiempo Temprar,
'aparato eléctrico de llamada': del cual se V. templar Tenacidad, tenaz, tenazas,
tomó el casto timbre, 1607, donde desde el V. tener
sentido heráldico se pasó a 'acción glorio-
sa', 1739, y 'cimera', h. 1540. TENCA (pez de agua dulce), h. 1330.
DERIV. Timbrar. Tempanillo. Timpánico. Del lato tardío TINCA íd. Como nombre de
Timpanillo. Timpanitis. Timpanizarse. Tam- un pájaro cantor, amer., parece ser voz in-
banillo, 1708, y tambarillo, 1611, de un dependiente, de origen araucano.
cruce de tímpano con tambor.
TENDER, h. 1140. Del lat. TllND~RE
Temperado, temperamento, temperancia, 'tender, desplegar'.
temperante, temperar, temperatura, tempe- DERIV. Tendedero. Tendencia, 1739; ten-
ro, V. templar Tempestad, tempestear, dencioso. Tendente. Ténder, medo S. XIX,
tempestuoso, V. tiempo Templa, V. tem- del ingl. tender íd., derivo de tend 'atender,
plar estar de servicio'. Tenderete, princ. S. XVII.
Tendido; tendida, medo S. XIX. Tendón,
TEMPLAR, S. XIV, antiguamente tem- fin S. XVI, tomo del lat. moderno tendo,
prar, 1220-50, y usual hasta h. 1500. Del -inis, íd., quizá latinización del fr. tendon,
lato TllMP~RiiRE 'combinar adecuadamente', S. XIV, que puede ser alteración de tendron
'moderar, templar'. 'ternilla, cartílago', bajo el influjo del lat.
DERIV. Templa. Templado, 1220-50. Tem- tendere; tendinoso. Tienda, 982, del b. lat.
pladura, 1220-50. Templanza, 1438 (temper-). antiguo TllNDA íd., S. VII, derivo de TEN-
Temple, 1490. A templar. Destemplar, 1220- DERE; tendal, h. 1140, tendalero, tendalera;
50; en la acepción 'desleír', medo S. XVI; tendejón; tendel, princ. S. XVII; tendero,
destemplado; destemplamiento, h. 1250; des- 1495; tendilla y tendillo, 1488; tenducha,
templanza, 1444 (-peranza). -ucho; trastienda. Tieso, 1570, antes teso,
Tempero, 1220-50, lat. vg. *TEMP:!!RIuM S. XIV, del lat. TENSUS (lat. vg. TESUS),
(que debió de reemplazar los clásicos TEM- 'tendido', parl. de TENDERE (con ie de tien-
PERIES 'temperatura' e INTEMPERIES 'mal de); tesura o tiesura; tesar o atesar 'poner
tiempo'). tirante'; retesar, 1495. Tesón, h. 1535, pro-
Cultismos: Temperar; temperado; tem- piamente 'cosa tensa'. Toesa, 1739, del fr.
peramento, 1444 (-miento, h. 1260), propte. toise íd., y éste de TENSA en el sentido de
'combinación de los varios humores y sis- 'extensión'. Atender, h. 1140, lal. ATTllND:!!RE
temas orgánicos en la constitución del indi- íd., propte. 'tender (el oído hacia algo)',
viduo', temperamental, S. XX; temperancia; 'poner atento (el ánimo)'; atención, h. 1300,
temperante; temperatura, h. 1580, abrevia- tomo del lat. attentio, -onis, 'acción de aten-
ción del lat. temperatura cae/i, propte. 'com- der'; atento, 1438, lat. attentus. Contender,
posición del cielo', de donde 'clima' y 'gra- 1220-50, lat. CONTllNDllRE 'esforzarse, lu-
563 TENER-TENTAR

char'; contendiente; contendedor, 1495, de rigido a su adversario por el que juega.


donde contendor, 1155; contienda, 1220-50; Abstener, 2.° cuarto S. XV, lato abstinere;
contencioso, 1495, tomo del lato contenti8sus abstención; abstinente, princ. S. XV; abs-
íd. Entender, h. 1140, lato INTINOllRE 'exten- tinencia, 1444. Atener, 1218; atinente. Con-
der, dirigir hacia algo', esp. aplicado a la tener, 1240, lato cONTINERE íd.; contenido'
mente (intendere animum in aliquid 'pres- continente, adj., S. XV, del participio acti-
tar atención', de ahí 'oír' y 'comprender'; vo de continere; continente, sust., medo S.
intendere animo aliquid o intendere aliquid XIII; continental; continencia, h. 1250;
'proponerse algo'); entendederas; entendi- incontinenti, lato in continenti, propte. 'en
do, 1251; entendimiento, h. 1250; desen- continuo'; incontinente, 1495, con in- ne-
tenderse; malentendido, copia del fr. malen- gativo; incontinencia, 1495; incontenible,
tendu, usual desde hace más de un siglo, 1930; contención.
y sigue siéndolo, y necesario, pese a todas Detener, hacia 1140, del lat. OETINERE íd.;
las prohibiciones; sobrentender. Extender, detención; detenimiento, 1495. Detentar,
1220-50, lato ExTINOllRE íd.; extenso, 1438, 1706, lato detentare; detentor, S. XIX, lat.
antiguo participio de este verbo; extensión; detentor.
extensivo; extensor. Distender, 1607; dis- Entretener, 1605; entretenimiento; entre-
tensión, 1607. tención, amer.
Cultismos: Intención, 1335, lato intentio, Obtener, hacia 1440, lato obt'ínere 'poseer
-8nis, íd.; intencionado; intencional, 1923. plenamente', 'conservar, mantener'; obten-
Intento, 1433, lato intentus, -us, 'acción de ción, 1737. Pertenecer, h. 1140, derivo de
tender hacia'; intentona, fin S. XVII; in- PERTINERE íd.; pertenencia, 1200; pertene-
tentar, medo S. XV, lato intentare. Inten- ciente, 1495; pertinente, medo S. XVI; per-
dente, 1737, del fr. intendant, 1568; in- tinencia, S. XIX; impertinente, impertinen-
tendencia; superintendente, S. XVII, del fr. cia. Pertinaz, h. 1440, lato pert'ínax, -acis,
anticuado superintendant, fin S. XIV; su- íd., intensivo de tenax 'tenaz'; pertinacia,
perintendencia, principios S. XVII. Intenso, h. 1440. Retener, h. 1140, lato RETINERE íd.;
hacia 1440, lato intensus íd.; intensidad; retén, fin S. XVII; retención, 1495; reten-
intensivo; intensificar. Ostentar, princ. S. tivo, -iva, 1625. Sostener, 1218, lat. susTI-
XVII, lato ostentare intensivo de ostendere NERE íd.; sostén, 1696, quizá de oc. ant.
'mostrar, exhibir'; ostentación, h. 1580; sostenh íd.; sostenedor; sostenido; sosteni-
ostentoso; ostensible, 1737. Pretender, 1570, miento, 1220-50. Sustentar, h. 1440, lat. sus-
lato praetendere 'tender por delante', de tentare 'soportar, sostener, sustentar', inten-
donde 'dar como excusa'; pretendiente, sivo de sustinere; sustentación, S. XV;
1605; pretensión, 1570; pretencioso, 1855, sustentáculo, princ. S. XVII; sustentamiento,
del fr. prétentieux. Portento, 1584, lato por- 1499; sustento, 1570.
tentum 'presagio', 'monstruo, prodigio', de- CPT. Ten con ten, 1739. Tentemozo. Ten-
rivado de portendere 'presagiar, predecir'; tempié. Detente. Detienebuey.
portentoso, h. 1580. Tenso, S. XIX, lato ten-
sus, participio de tendere; tensión, 1629; TENERíA, 1236 (tanaria, 1181). Del fr.
tensor. tannerie íd., derivo de tan 'corteza de roble
y otros árboles empleada para la curtición'.
Tenebroso, V. tiniebla Éste procede de una base TANN- de origen
incierto, probte. del célt. TANNOS 'roble'.
DERIV. Tanino, h. 1900, del fr. tan in,
TENER, medo S. X. Del lato rilNERE 'te-
ner asido u ocupado', 'mantener', 'retener'. 1806; tánico.
En casto empieza ya a sustituir a haber en TENESMO, fin S. XVI. Tom. del gr. te-
el sentido de 'tener' desde el S. XII, pero nesmós 'sensación dolorosa en los intes-
no se generaliza con este valor hasta el
tinos'.
S. XVI.
DERIV. Tenedor, 1206 (en la acepción 'en- En tenguerengue, V. tángano
ser para coger la comida', 1596); teneduría.
Teniente, h. 1570, abreviación de lugarte- TEMA, medo S. XIX. Tom. del gr. tainía
niente; tenencia, 1239. Tenaz, 1515, tomo íd., propte. 'cinta'.
del lato tenax, -acis, íd.; tenacidad; tena- CPT. Tenífugo.
zas, 1220-50, más antiguamente las tenaces,
S. VIII, del adj. tenaz; atenazar. Tenor, h.
1440, lato tenor, -8ris, 'curso ininterrumpido', Teniente, V. tener Tenífugo, V. te-
'tenor, texto de una ley, etc.'; en la acep- nia Tenis, tenor, V. tener Tensión,
ción música, 1553, se tomó del it. tenore; tenso, tensor, V. tender
voz atenorada. Tenuta, 1595, del it. tenuta
'acción de tener'; tenutario, S. XVII. Tenis, TENTAR, S. XI. Del lat. TllMPTARE 'pal-
h. 1900, del ingl. tennis íd., que probte. vie- par, tentar', 'probar a hacer algo, intentar',
ne del fr. ant. tenez 'tened', imperativo di- 'causar tentación'.
TENUE-TERGIVERSAR 564

DERIV. Tentación, 1220-50. Tentáculo, S. en otros idiomas europeos desde el S. XVI.


XIX, derivo culto. Tentador, 1495. 1 entativa, Quizá cpt. 10rmado arbItrariamente con el
1611. Tienta, 1596. Tiento, 1220-50; desa- gr. theáo 'yo miro', hodós 'camino', y la
tentado, 1625; desatentar, h. 1400. Atentar, parte central de la palabra alidada, instru-
1251, lato ATIEMPTARE íd.; atentatorio, 1765- mento que constituía la parte esencial del
83; atentado. teodolito antiguo.
Tentemozo, tentempié, V. tener Teogonía, teologal, teología, teólogo, V.
teo- Teorema, teoría, teórico, teorizar,
TENUE, 1595. Tom. dellat. tenUis 'delga- V. teatro Teosofía, teosófico, teósofo, V.
do, fino', 'mezquino, menguado'. teo- Tepe, V. tupido
DERIV. Tenuidad. Atenuar, 1433; atenua-
ción; atenuante; atenuativo. Extenuar, princ. TERAPÉUTICA, 1555. Tom. del lato tar-
S. XVII; extenuación, 1580. dío therapeutica, -orum, 'tratados de medi-
cina', y éste del adj. gr. therapeutikós, pro-
Tenuta, tenutario, V. tener piamente 'servicial, que cuida de algo o al-
guien', derivo de therapéuo 'yo cuido', esp.
TEÑIR, fin S. X. Del lat. TlNGilRE íd., hablando de enfermos y del médico.
propte. 'mojar, empapar'. DERIV. Terapéutico, 1765-83. Terapeuta,
DERIV. Tinto, medo S. XIII, propte. par- gr. therapeutés 'servidor'.
ticipio pasivo de teñir, lato TlNCTUS; tinte,
1495 (quizá ya 1214), duplicado del ante- TERATOLOGíA, h. 1900. Cpt. del gr.
rior, tomo del cato o del mozárabe. Tinta, téras, -atos, 'prodigio, monstruo' y lógos
medo S. XIII, lat. tardío TINCTA, propte. 'tratado'.
fem. del participio de TINGERE; tintero, h. DERIV. Teratológico.
1400. Tintar. Tintorero, 1490, alteración de
un *tinturero (bajo el influjo del antiguo Terbio, V. itria Tercer, tercera, ter-
tintor íd., 1219), derivo de tintura, h. 1250; cería, tercero, tercerol, tercerola, terceto,
tintorera; tintorería. Tintóreo. Entintar. Re- tercia, terciado, terciana, terciar, terciario,
tinto, 1490. tercio, terciopelo, V. tres
TEO-, forma prefijada del gr. theós 'Dios', TERCO 'obstinado', fin S. XVI, antes
'dios'. Teobroma, formado con bróma 'ali- 'duro, fuerte', 1438, acepción que persiste
mento'; teobromina. Teodicea, creado por hasta el S. XVII. Voz hermana del cato
Leibniz con el gr. díke 'justicia'. Teogonía, entere 'yerto, rígido', 1428 (también terc y
con gígnomai 'yo vengo a ser, soy engen- el verbo entercar, S. XIV), gascón terc
drado'; teogónico. Teología, h. 1330, gr. 'cruel', 'porfiado', S. XVI, it. tlrchio,. t~rchio,
theología íd., con lógos 'tratado'; teológico, 'avaro', 'grosero', fin S. XIV; qUlza ~ela­
princ. S. XVII; teólogo, 1251; teologal. cionada además con el genovés antIguo
Teosofía, S. XVII, con sophós 'sabio'; teó- terca 'margen seco de una acequia'. El ori-
sofo; teosófico. Teocracia; teocrático. Teúr- gen de este grupo de palabras romances es
go, con érgon 'obra'; teúrgia. incierto; probte. del célt. *TERCOS, comp.
Panteísmo, tomo del ingl. pantheism, cpt. el irl. ant. terc 'raro, escaso', gaélico tearc
con el gr. theós y pán 'todo'; panteísta; íd., y, por otra parte, del lat. arcaic.o te~cum
panenteísmo, del gr. pán en Theó i 'todo en (de *terscum) 'lugar agreste y desierto.
Dios'. Panteón, 1611, del lat. pantheon, gr. DERIV. Terquear, 1607. Terquedad, 1596.
pántheion 'templo de todos los dioses'; Terquería, 1588.
aplicado en Roma a un gran templo de
forma redonda, imitada modernamente por TEREBINTO, 1739, lat. terebinthus. To-
las grandes construcciones tumbales. Poli- mado del gr. terébinthos íd.
teísmo, 1843, con el gr. polYs 'mucho'; po- DERIV. Terebintáceo. Terebintina, 1555,
liteísta. comúnmente alterado en trementina, 1495;
Son vocablos derivados de la misma pa- de cuyo equivalente ingl. terpentine, se ex-
labra griega: Ateo, 1611, gr. átheos íd., trajeron terpina, terpinol y terpeno.
formado con la partícula privativa a-;
ateísmo, 2." mitad S. XVI en las principales Terebrante, terebrátula, V. taladro
lenguas europeas; teísmo. Apoteosis, 1580
(raro hasta el S. XIX), gr. apothéosis 'en- TERGIVERSAR 'torcer el sentido de la
diosamiento'; apoteósico o apoteótico. realidad', propte. 'buscar razones para no
hacer algo', 1607. Tom. del lat. tergiversari
Teobroma, teobromina, teocracia, teocrá- 'desentenderse de algo, buscar escapatorias',
tico, teodicea, V. teo- propte. 'volver la espalda', cpt. de tergum
'espalda' y vertere 'dar vuelta'.
TEODOI ITO. S. XIX. Palabra interna- DERIV. Ter~dversado, ter¡;dversación, am-
cional, de formación oscura, documentada bos en el sentido etimológico, 1438.
565 TERMES-TESIS

Teriaca, V. triaca Tericia, V. ictérico TERROR, h. 1440. Tom. del lat. terror,
Terliz, V. telliz Termal, termas, V. termo- -oris, íd., derivo de terrere 'espantar, ate-
rrar'.
TERMES, 1936. Tom. del lat. termes, DERIV. Terrorismo, 1884; terrorista, 1884.
-ltis, 'insecto masticador de la madera'. Aterrorizar, 1723. Terrible, h. 1400, lat. te-
También se ha empleado el galicismo ter- trIbUís íd. Impertérrito, fin S. XVII, lato
mita. imperterrztus, negativo de perterritus, pro-
piamente participio de perterrere 'aterrar'.
Térmico, V. termo- CPT. Terrífico, fin S. XVI, por lo común
sustituido por terrorífico.
TÉRMINO, 1220-50. Tom. del lat. termi-
nus 'mojón', 'linde'. Terroso, terruño, V. tierra
DERIV. Terminacho. Terminal. Terminar,
1220-50, lat. terminare 'limitar', 'acabar'; TERSO, 1438. Tom. del lato tersus íd.,
terminación; terminante. Determinar, 1220- propte. participio pasivo de tergere 'enju-
50, lat. determinare; determinado 'audaz', gar', 'limpiar', 'bruñir, pulir'.
h. 1560; determinación, princ. S. XV; de- DERIV. Tersura, 1580. Detergente; deter-
terminante; determinativo; determinismo. sivo. Abstergente; abstersión.
Exterminar, 1499, lat. exterminare íd.; ex-
terminio, 1732. TERTULIA 'cierta parte del teatro', h.
CPT. Terminología. 1630, 'reunión de gente para discutir o con-
versar', 1739. Origen incierto. Es verosímil
Termita, V. termes y termo- que se diera el nombre de tertulianos, medo
S. XVII, a los espectadores más cultos, por
TERMO-, elemento inicial de cpts., tomo las alusiones que se hacían a Tertuliano en
del gro thermós 'caliente'. Termocauterio. los sermones y cenáculos del S. XVII, y
Termodinámica. Termoeléctrico. Termóme- que de ahí se extrajera tertulia corno nom-
tro, 1739; termométrico. Termosifón. bre de la parte del teatro donde se sentaban
DERIV. de dicho adj.: Termos, h. 1900. estos espectadores, o como nombre de los
Termas, S. XVI, lato thermae, gr. thermá cenáculos más o menos eruditos. Esta apli-
íd., propte. neutro plural de thermós; ter- cación del nombre de dicho Padre de la
mal. Térmico. Termita. Atérmano. Diatér- Iglesia se hacía en parte por su fama pro-
mico; diatermia; diatérmano. pia, pero también parece haber contribuido
CPT. Termonuclear. mucho a ello la interpretación de su nom-
bre como ter Tullills 'el que vale tres veces
Terna, ternario, V. tres como Tulio' (o sea Cicerón), interpretación
fundada en la corrupción de un pasaje fa-
TERNE, h. 1840, 'fuerte, robusto', 'va- moso de San Agustín (donde philosophaster
liente'. Del gitano terno 'joven'. Tullius se convirtió en philollOphlls ter
DERIV. Ternejal. Tullius).
DERIV. Tertulio, 1695. y más tarde con-
Ternero, terneza, ternilla, V. tierno Ter- tertulio o tertuliante, 1759. Tertuliar, amero
no, V. tres Ternura, V. tierno
Teruteru, V. tero Tesar, V. tender
TERO, h. 1570, o TERUTERU, fin S. Tesaurizar, V. tesoro
XVIII (tero tero). Imitación del grito de es-
ta av:. TESIS 'conclusión mantenida por razo-
Terpeno, terpina, terpinol, V. terebinto namientos', medo S. XVII, lat. thi'sis. Tom.
Terquedad, terquería, V. terco Terracota, del gr. thésis íd., propte. 'acción de poner',
terraguero, V. tierra derivo de títhemi 'yo pongo'.
Otros derivo de este verbo: Tema, 1433,
TERRAJA, 1765-83. Origen incierto. Pro- gr. théma, -atas, íd.; de la idea de 'terna
bablemente del ár. tarráha 'lo que se echa de conversación' se pasó a 'idea fija, manía',
encima de al/!O' (también 'funda', 'colchón', h. 1630, 'obstinación, empeño', princ. S.
'especie de velo'), derivo de táraJ:¡ 'echar en- XVII, 'oposición a alguno, ojeriza', 1599
cima', porque la terraja se echa encima del (cat. tema 'empeño', ya 1460; V. T AIMA-
yeso o del tomillo. DO); temar, amer.; temoso, princ. S. XVII;
temático.
Terral, terraplén, terraplenar, terráqueo, Antítesis, 1495, gr. antíthesis íd.; antité-
terrateniente, terraza, terrazgo, terrazuela, tico, gr. antithetikós. Diátesis, gr. diáthesi!
terrear, terremoto, terrenal, terreno, térreo, íd. Epéntesis, 1580, gr. epénthesis 'acción de
terrero, terrestre, V. tierra Terrible, V. agregar enmedio'; epentético. Epíteto, 1515,
terror Territorial, territorio, terrón, V. gr. epítheton, propte. 'puesto de más, aña-
tierra dido'. Hipótesis, 1580, gr. hypóthesis 'supo-
TESORO-TIBURóN 566
lIición', propte. 'lo que se pone a la base razón para creer que se tomara de ninguno
de algo'; hipotético, princ. S. XVII. Hipo- de ellos.
teca, 1495, gr. hypoth~ke 'prenda', propte. DERIV. Tetilla, 1495. Tetona, 1611. Tetu-
'fundamento'; hipotecario, 1495; hipotecar, da, 1495. Destetar, S. XV; destete. Atetado.
1495. Metátesis, 1580, gr. metáthesis 'tras-
posición'; metatizar; metatético. Paréntesis, TÉTANO(S), 1832. Tom. del gr. tétanos
1535, gr. parénthesis íd., propte. 'acción íd., propte. 'tensión', 'rigidez', derivo de téi·
de intercalar'; parentético. Pr6stesis, gr. no 'yo tiendo, pongo tirante'.
pr6sthesis 'acción de añadir'; prostético. DERIV. Tetánico. Tetania.
Pr6tesis, 1580, gr. pr6thesis 'anteposición';
protético. Síntesis, 1580, gr. sYnthesis íd.; Tetera, V. té
sintético; sintetizar; parasintético; polisin-
tético. TETIGONIA, h. 1900, lat. tettigonla. To·
mado del gr. tettig6nion íd., cpt. de téttix
Tesitura, V. tejer Teso, tes6n, V. tender 'cigarra' y génos 'raza'.

TESORO, 1220-50. Del lat. lHESAURUS, y Tetilla, tetona, V. teta


éste del gr. thesaur6s, íd.
TETRA-, forma prefijada del numeral
DERIV. Tesorero, 1223. Atesorar. Tesau-
griego téttares 'cuatro': Tetraedro, 1739.
rizar. Tetrágono, 1482. Tetralogía. Tetrarca, medo
Testa, testáceo, V. tiesto Testador, V. S. XVI, formado con gr. árkho 'yo mando,
testigo Testaferro, V. tiesto Testa- gobierno'; tetrarquía íd. Tetrasílabo. Tetrás-
mentaría, testamentario, testamento, testar, tico, con gr. stíkhos 'verso'. Tetrástrofo.
V. testigo Testarazo, testarudo, testera, TÉTRICO, 1565. Tom. del lat. taetr'ícu3
testero, V. tiesto Testículo, V. testigo íd.
TESTIGO, 1148. Deriv. del antiguo tes- Tetuda, V. teta
tiguar 'atestiguar', SS. XIII-XV, que viene
del lat. testificare íd. por vía semiculta. TEUCRIO, 1555. Tom. del gr. téukrion
Éste es cpt. de testis 'testigo' y facere íd.
'hacer".
DERIV. Atestiguar, h. 1580. V. lo dicho Teúrgia, teúrgo, V. teo' Textil, texto,
de testiguar. Cultismos puros: Testificar, textual, textura, V. tejer
1438; testificaci6n; testifical. Diminutivo
de testis: testículo, 1490, lato testiculus, pro- TEZ, 1470, 'color y lisura de la superficie
piamente 'testigo de la virilidad'; testicular. de las cosas, y principalmente de la epider-
Testimonio, fin S. X, lat. testlmonlum íd.; mis del rostro humano'. Voz peculiar al
testimonial; testimoniar, 1220-50. Testar, casto y el portugués. Probte. reducción de
1155, lato testari 'atestiguar', acepción anti- *atez por aptez 'perfección, robustez', deri-
cuada, de donde 'confiscar', S. XIII, y lue- vado del lat. APTUS 'perfecto', 'apropiado',
go 'tachar, borrar', 1444, hoy amer., 'hacer y luego 'robusto, sano'.
testamento', h. 1530; testador, 1490; testa- DERIV. Estezar 'curtir las pieles'. Atezado,
mento. 1220-50, lat. testamentum íd.; testa- princ. S. XVII, y atezar, 1475, parten del
mentario, testamentaría; intestado. Atestar sentido de 'robustez del rostro'.
'testificar', princ. S. XVI; atestaci6n; ates-
tado. Detestar. fin S. XVI, lat. detestari 'ale- Ti, V. tú Tía, V. tío Tialina, tia-
jar con imprecaciones, tomando a los dio- lismo, V. saliva
ses como testigos'; detestable: detestaci6n.
Protestar. 1490. lat. protestari 'declarar en TIARA, h. 1250, lat. tiara. Tom. del gr.
voz alta, afirmar'; protestación. 1438; pro- tiára íd.
testa. 1737; protestante. princ. S. XVII;
protestantismo; protesto. 1569. TmlA. 1832. Tom. del lat. tibia, que sig-
CPT. Ab intestato. nificaba 'tibia' y 'flauta'. Tíja. 1843, se to-
mó del fr. tige, que viene del lat. TIBIA por
Testuz. V. tiesto Tesugo, V. tejón. vía popular.

TETA, 1220-50. Voz común al cast. y al TmIO. h. 1250. Del lat. 'JilPlDUS íd. La
port. con el francés, y conocida dialectal- primera i es resultado fonético de la :I! bajo
mente en otras lenguas romances. Primiti- el influio de la semiconsonante i de la síla-
vamente vocablo infantil, de creación ex- ba siguiente.
presiva. Aunque palabras semejantes exis- DERIV. Tibieza, 1490. Entibiar, 1495.
ten en griel!o, en céltico y en ciertas len-
guas germánicas, se trata de creaciones pa- TmURÓN, 1519. En portugués tubarao,
ralelas en todos estos idiomas, y no hay 1500, en catalán tauró. Origen incierto.
567 TIC-TtLBURI

Probablemente tornado, por conducto del XVII. terráqueo, 1739, lat. terraqueus, cpt.
portugués, del tupí uperú (o iperú), con con aqua 'agua'. Terrateniente, 1817, del
aglutinación de una t- que en este idioma cat. terratinent, 1460. Terremoto, h. 1440,
funciona a modo de artículo. del it. terremoto, y éste del lat. TERRAE MO-
TUS 'movimiento de la tierra'. Parterre, S.
TIC, h. 1900. Del fr. tic, probte. voz de XX, del fr. parterre, íd., propte. 'por tierra'.
creación expresiva.
Tieso, V. tender
TIEMPO, 1155. Del lat. 'J1lMPUS, 'J1lMPO-
RIS, íd., en acusativo 'J1lMPUS. TIESTO, 1220-50. Del lat. 'J1lSTU 'tapa-
DERIv. Temprano, h. 1140, en port. tem- dera de barro' y 'vasija de barro'.
poriío, del lat. vg. TEMPORANUS 'que se hace DERIV. Tiesta ant. 'cabeza', h. 1140 - S.
a tiempo', S. IV; tempranero. A destiempo, XIV, luego 'canto de las tablas que sirven
princ. S. XVII. Entretiempo, 1732. Contra- de fondos a los toneles', 1843; testa, h.
tiempo, 1684. 1535, se tornó del it. testa 'cabeza'; del lat.
Cultismos: Tempestad, 1220-50, lato tem- 'J1lSTA 'pedazo de cacharro', de donde figu-
pestas, -atis, 'clase de tiempo que hace', radamente 'cabeza' y dialectalmente 'frente';
esp. 'mal tiempo'; tempestear; tempestuo- testero, 1633, o testera, h. 1580; testerada,
so, medo S. XV. Tempestivo, 1739, lat. tem- hoy testarada o testarazo; testarudo, 1615;
pestivus íd.; intempestivo. Témpora, princ. testarudez. Tostón (moneda), princ. S. XVII,
S. XVII, lato tempara, plural de tempus. antes testón, por la cabeza allí representada.
Temporada, princ. S. XVII. Temporal, adj., Testuz, S. XV (antes tes tufo, h. 1385), deri-
1220-50; sust., 'época del año con referen- vado de origen mozárabe. Testáceo. Testu-
cia al tiempo que hace', h. 1260, de donde do, tom. del lat. testudo íd., propte. 'tor-
'tempestad', 1220-50; temporalidad. Tempo- tuga'.
rario. Temporero. Contemporáneo. Contem- CPT. Testaferro, medo S. XIX, del port.
porizar (temporizar, 1438). Extemporáneo. testa de ferro íd.
Tienda, V. tender Tienta, tiento, V. TIFÁCEO, h. 1900. Deriv. del lato typhe,
tentar gr. tYphe 'espadaña'.
TIERNO, h. 1300. Del lat. T~NER, -~RA, Tífico, tifo, tifón, V. tifus
-1!RUM, íd.
DERIV. Ternera, 1335, y ternero, 1119. TIFUS o TIFO, S. XIX. Tom. del gr.
Terneza. Ternura. Ternilla, 1220-50; terni- tJphos 'estupor', propte. 'vapor'.
lloso, 1495; desternillarse, 1517, propiamen- DERIV. Tífico. Tifoideo. Paratifus; para-
te 'romperse las ternillas por el esfuerzo'. tífico; paratifoideo. Tifón, del gr. typhfm
Enternecer, 1495; enternecimiento. 'torbellino', derivo de t9phos 'vapor'.
TIERRA, 2.& mitad S. X. TIGRE, h. 1250, lat. tigris. Tom. del gr.
DERIV. Terrado, 2.& mitad S. XIII. Terra- t{gris íd.
guero. Terral. Terrazgo, S. XIII. Terrazo, DERIV. Tigrero. Atigrado.
h. 1260; terrazuela, 1335. Terrear. Terre-
goso, 1495. Terreno, 1220-50, lato TERRENUS Tija, V. tibia
'terrenal'; terrenal, h. 1250. Térreo, tom.
del lat. terreus. Terrero, 1124. Terrestre, h. TIJERAS, h. 1140, primitivamente tiseras,
1440. lat. terrestris, íd. Territorio, 1220-50, 1220-50, todavía dialectal. Del lato TONSO-
lat. territórium íd.; territorial. Terrón, 1335; RIAS, propte. FORFlCES TONSORIAS 'tijeras de
desterronar. Terroso. Terruño, 1495. Terra- esquilar', derivo de TONDERE 'esquila:':. de
za, 1611. ahí port. teso iras, oc. toso iras ; la -/- Irre-
Aterrar, 1220-50, primero tuvo la acep- gular del cast. y del cato tisores se deberá
ción 'derribar', luego 'abatir, consternar', y al influjo de un tipo sinónimo conservado
sólo desde h. 1576 'aterrorizar' por influjo por el fr. ciseaux, procedente de cISORIDM
tardío de terror; aterrador. Conterráneo, h. (que a su vez es cruce de CAESORIDM, derivo
1490. o coterráneo. Desterrar. 1220-50; des- de CAEDERE 'cortar' con INcIsus 'cortado').
tierro, 1495. Enterrar, 1220-50; enterrador, DERIV. Tijereta, 1495; tijeretazo; tijere-
1495; entierro, 1605 (antes enterramiento, tear.
1220-50)' desenterrar, 1495. Soterrar. 1220-
50. Subt~rráneo. A terrizar. del fr. aterrir íd. Til, tila, V. tilo
(con;ugado aterrissons, aterrissait. etc.); ate-
rrizaje. TfI.BURI, h. 1830. Tom. del ingl. tilbury
CPT. Terracota. S. XIX. del it. terra cofta, íd., 1796, así llamado según el nombre del
propte. 'tierra cocida'. Terraplén, 1739, del inventor.
fr. terre-plein. 1561 (antes terrapleno, S.
XVI, del italiano); terraplenar, princ. S. Tildar, tilde, V. título Tiliáceo, V. tilo
TILíN-TíO 568
T~LíN, medo S. XIX. Onomatopeya. For- Tinaja, V. tina
maCIón análoga: Tilingo 'bobo', amer., 1900.
DERIV. Tilinguería. TIN~AR, 1880, 'golpear una bola para
Tilingo, V. tilín d~sp~d.lrl,a con fuer~', amer. Del quichua
fmcan¡ Id. Secundanamente viene a signi-
ficar 'tener un presentimiento'.
TILO, 1739. Procede en definitiva del lat. DERIV. Tincada.
tilia, pero no directamente. Probte. por con-
ducto ~e1 fr. ant. til, S. XII (hoy tilleul); TINGLADO, h. 1800, 'cobertizo armado
la vanante ti! corrió también en casto y
hoy vive en Canarias. a la ligera, en que una tabla va puesta so-
bre la otra'. Deriv. de tinglar (hoy conser-
DERIV. Tila, 1765-83. Tiliáceo.
vado en Chile) 'cubrir parcialmente una ta-
TILLA, 1495, 'ootablado que cubre una bla a .otra', tomo del fr. ant. tingler 'tapar
parte de las embarcaciones menores'. Del con piezas de madera los huecos de un
fr. tille, tomo del escando ant. thUja 'tabla maderamen' 1332. Éste derivaba de tingle,
que forma el suelo de un navío'. 1328 (hoy tringle), 'pieza de madera emplea-
DERIV. Tillado, 2.° cuarto S. XV. Tillar, da . con este fin', el cual procedía de un
h. 1900. denv. del escando ant. tengja 'unir, atar'.
DERIV. Tingle 'cubierta que se hace tin-
Timador, V. timar glando' en Chile, 1941.

TíMALO, h. 1625, lat. thymallus. Tom. Tinglar, tingle, V. tinglado


del gr. thymallos íd.
TINIEBLA, princ. S. XIV, antes tiniebra,
TIMAR, 1896, 'quitar o hurtar con enga- 1220-50. Del lat. TENllBRA, íd.; en el cam-
ño'. Voz familiar y casi jergal, de origen bio de r en I influyó niebla, fenómeno que
incierto. Quizá del casto ant. y portugués produce tinieblas.
atemar, S. XIV; atimar, S. XVI, 'acabar', DERIV. cultos: Tenebroso, 1220-50. Tene-
'cumplir'; que viene del ár. temm íd., cam- brario. Entenebrecer.
bio de sentido que se explica porque a los
ojos del hampón quitar algo es un éxito y TINO I 'puntería', 2.° cuarto S. XV;
una proeza (comp. cato jergal treballar 'hur- 'hábito de acertar a tientas con las cosas
tar', propte. 'trabajar'). que se buscan', 1490; 'cordura en la con-
~ucción de los negocios', 1545. Voz pecu-
DERIV. Timador. Timo, 1896.
ha! del. ca~t. y el port. (tino, h. 1530). De
Timbal, timbalero, V. atabal Timbrar, ongen InCierto. Pudo extraerse del verbo
timbre, V. témpano Timeleácea, timiama, atinar, 1464, que significó primitivamente
V. tomillo Timidez, tímido, V. temer 'apuntar a un blanco'. Éste probte. se sacó
Timo, V. timar Timo (glándula), timol, del lat. destlnare íd., cuya sílaba des- fue
V. tomillo cambiada en a- por haberse percibido como
contradictoria del significado de acierto que
TIMóN, medo S. XIII. Del lato TEMO, entrañaba el verbo.
-ONIS,'timón de carro o de arado' (de don- DERIV. Desatinar, medo S. XV; desatina-
de en romance pasÓ, por comparación, al do; desatino, h. 1490.
del navío, h. 1260). Casi todas las formas TINO 11 (arbusto), h. 1900. Tom. del lat.
romances suponen una variante mal expli- tinus íd.
cada *TIMO, -ONIS, que debe de ser antigua
y ya probte. existente en latín vulgar. Tinta, tinte, tintero, V. teñir Tinto,
DERIV. Timonel, 1527, del cat. timonero tintóreo, tintorera, tintorería, tintorero, tin-
Timonera, 1696. tura, V. teñir
Timorato, V. temer
TIÑA, 1335. Del lat. TINllA, que designa
TIMPA, medo S. XIX. Del fr. tympe íd., la polilla, el piojo y varias lombrices y gu-
y éste del alem. tümpelstein 'piedra que sanos, y que en romance se trasmitió a la
forma la pared del crisol junto con la tim- tiña, enfermedad atribuida a la acción de
pa', cpt. de tümpel 'interior del crisol' y stein ciertos bichos.
'piedra'. DERIV. Tiñoso, 1607.

Timpánico, timpanitis, timpanizarse, tím- TíO y TiA, 2. 8 mitad S. X. Del lat. tar
pano, V. témpano dío mIus, mIA, 563, y éstos del gr. théios,
théia íd.
TINA, 1159. Dellat. TINA 'especie de bo- CPT. Tiovivo, fin S. XIX, aludirá a la
tella de vino, de cuello largo, con tapadera'. viveza del "tío" que tuvo la idea de explotar
DERIV. Tinaja, 1235. este aparato en una feria.
r
569 TIORBA-TITAN

TIORBA, 1607. Del it. tiórba íd., instru- (pelvi, persa moderno y curdo tir, avéstico
mento inventado en Italia. Origen incierto; y medo tígris, desde donde se propagó tam-
será aplicación traslaticia del it. dial. tiorbo bién tlril;t al sánscrito tardío; de la raíz in-
'miope, cegato', por ser propio de músicos doeuropea (s)TIo- 'agudo, punzante'). Comp.
callejeros medio ciegos. Éste, a su vez, quizá CARCAJ.
venga de *tórbio, procedente de *TÜRBÜLUS DERIV. Tiro, 1490. Tirada, h. 1295. Tira-
'turbio, de vista turbia'. dor, S. XV. Tirante, S. XVI; tirantez; ati-
rantar. Tirón, 1596; tironear, S. XX. Tiro-
Tiovivo, V. tío tear, 1817; tiroteo, 1817. Estirar, 1570; es-
tirado; estiramiento; estirón. Retirar, 1570;
TIPA 'especie de cesto', S. XIX, 'á~bol retirada, 1615; retiro, 1607. Tira, 1541, pro-
de la familia de las leguminosas', 1642, bablemente no es derivo de tirar (aunque
amero En la 1.& acepción, del quichua ttípa incorporado a la familia de este verbo),
'canastillo'. En la 2. a parece ser también de sino tomo del cato tira, S. XIV, 'pedazo
origen quichua, quizá del mismo vocablo, largo y estrecho de papel, tela, etc.', 'hilera'
por la forma de la copa de este árbol. (equivalente de oc. tieira 'serie', 'hilera'),
que procede del fráncico TÉRI (alem. ant.
Típico, V. tipo ziari, neerl. ter 'adorno'); tirilla.
CPT. Tirabala. Tirabeque, medo S. XIX,
TIPLE 'la más aguda de las voces huma- del cat. tirabec íd., formado con bec 'pico',
nas', medo S. XV. Origen incierto. Probte. por su forma grande y alada. Tirabrasas.
del antiguo triple, que se empleó con igual Tirabuzón, 1739, del fr. tire-bouchon, con
sentido, 2. 0 cuarto S. XV (corriente hasta bouchon 'tapón'. Tiragomas. Tiralíneas. Ti-
el XVI). Se dio este nombre a esta cualidad ramollar, 1696, del cato tira-amolla, de
de voz por la clasificación tripartita de las amollar 'soltar, aflojar'. Tirapié, 1739.
voces humanas en contras, tenores y tiples,
de suerte que éstas se consideraban de tri- Tiricia, V. ictérico Tiritaña, V. tarla-
ple agudeza que las de los contras. Comp. tana
el ingl. treble 'agudo', S. XV, propte. 'triple'.
DERIV. Atiplar; atiplado, princ. S. XVII. TIRITAR, 1609. Onomatopeya del tem-
blequeo del que tirita. Onomatopeyas aná-
TIPO, 1615, lat. tYpus. Tom. del gr. tYpos logas: Titilar, medo S. XIX; titilan te. Titu-
'tipo, modelo', propte. 'carácter grabado', bear, 1607, tomo del lato tltubare íd., pro-
'imagen' y primero 'golpe', 'huella de un piamente 'oscilar, trastabillar' (voz de crea-
golpe'. ción expresiva; argent. tutubiar, valenc. ta-
DERIV. Típico, 1765-83. Tipismo. Atípico. tubejar); titubeo, S. XIX.
CPT. Tipógrafo, 1611; tipografía; tipo-
gráfico. Prototipo, princ. S. XVII. Tiro, V. tirar

TÍPULA, medo S. XIX. Tom. del lat. TIROIDES, S. XX. Tom. del gr. thyroei-
tipula íd. d~s 'semejante a una puerta', cpt. de thyra
'puerta' y eidos 'forma'.
Tiquismiquis, V. tú Tira, tirabala, tira- DERIV. Tiroideo. Para tiroides.
beque, tirabrasas, tirabuzón, tirada, tirador,
tiragomas, tiralíneas, V. tirar Tirón, tirotear, tiroteo, V. tirar

TIRANO, 3.er cuarto S. XIII, lat. tyran- TIRRIA, 1517. Probte. de una especie de
nus. Tom. del gr. tYrannos íd., propte. 're- interjección trr, que expresa el despecho.
yezuelo, soberano local'.
DERIV. Tirana. Tiranía, h. 1440. Tiránico. TISANA, 1555. Tom. del gr. ptisáne 'be-
1515. Tiranizar, 1444. Tiranuelo. bida de cebada machacada', derivo de ptísso
CPT. Tiranicida; tiranicidio. 'yo machaco'.
TíSICO, fin S. XIII, lat. phthlslcus. To-
Tirante, tirantez, V. tirar mado del gr. phthisikós íd., derivo de phthí-
sis íd., propte. 'extinción, decadencia', que
TIRAR, h. 1140. Voz común a todas las a su vez 10 es de phthío 'yo perezco, me
lenguas romances salvo el rumano, y anti- consumo'. Tisis, 1490, del gr. phthísis.
quísima en todas ellas. De origen incierto. CPT. Tisuria, cpt. de phthísis y gr. úron
No es improbable que se formara en la 'orina'.
jerga militar latina con el nombre de la
flecha en el lenguaje de los partos, los fa- Tisú, V. tejer Tisuria, V. tísico
mosos arqueros, enemigos seculares del
ejército romano; nombre que hubo de ser TITAN, 1765-83 (como nombre propio,
(ir-, como en todos los dialectos iranios 1438), lat. Titan. Tom. del gr. Titán íd.
TíTERE-TOCAYO 570

DERIv. Titánico, medo S. XIX. Titanio, DERIv. Toallero, S. XVI. ToaUeta, h.


h. 1900, denominado Titanium por su des- 1535.
cubridor Klaproth en 1795, según el nombre
de los Titanes, hijos de Urano, cuyo nom- TOAR, S. XIX, o ATOAR, h. 1573, 're·
bre había dado al uranio, descubierto ante- molcar una nave'. Del fr. ant. toer (hoy
riormente por él mismo. touer), y éste del escando ant. TOGA 'tirar
de algo'.
TíTERE, h. 1560. Origen incierto. En DERIV. Toa, fin S. XVI. Toaje, fin S. XIV.
vista de los sinónimos cat. titella y proven-
zal tite o titl, es probable que se trate de TOBA (piedra caliza y porosa), 1570. De
una imitación de la voz aguda ti-ti que con un lato vg. *TOFA, clásico TOFUS, íd. Como
su lengüeta presta el titerero a sus muñecos. nombre de una especie de cardo de caña
DERIV. Titerero, medo S. XVII, o titirite- hueca, S. XI, no es más que una acepción
ro, h. 1600. secundaria de la misma palabra, por com-
paración con lo hueco y poroso de la toba.
TITí, 1739. Onomatopeya de la voz del Tufo, nombre de la misma piedra, medo S.
animal. Aunque titi se halla como voz XIX, se tomó del fr. tuf, que procede de
aimara ya en 1612, el castellano no la tomó una variante lat. TÚFUS.
de éste, pero es onomatopeya paralela en DERIV. Tobar. Toboso.
los dos idiomas.
TOBILLO, 1220-50. Probte. de un lato vg.
Titilar, V. tiritar Titirimundi, V. todo *TÚBl!LLUM, diminutivo de TÚBER 'bulto',
Titiritero, V. títere Titubear, titubeo, V. 'nudo', 'criadilla', aplicado primeramente al
tiritar hueso del tobillo. Esta etimología viene
confirmada por el nombre del tobillo en
TÍTULO, 1220-50. Tom. del lat. tltülus catalán-occitano, vasco Y portugués (tur-
'inscripción', 'título de un libro', 'rótulo, mel(l), txurmillo, tornozelo), formado de
anuncio, etiqueta', 'título de honor'. El mis- manera análoga como derivado de turma
mo vocablo, por vía semiculta, y por con- 'criadilla' .
ducto del cato o la lengua de Oc, dio tilde, DERIv. Tobillera.
1433.
DERIV. Titular, adj. Titular, verbo, h. TOCA, 1081, 'prenda con que se cubría
1250; titulillo. Intitular, 1438. De tilde: la cabeza'. Palabra antigua en cast., port.
Tildar, princ. S. XVII; atildar, medo S. XV, (touca) y vasco (tauka, taika), y desde .la
atildamiento. Península Ibérica propagada por Francla,
Italia e Inglaterra. Viene de una base TAUCA,
TIZA, 1765-83. Del azteca tÍf;atl 'greda, muy antigua en tierras hispánicas, aunque
especie de tierra blanca'. Las variantes tízar no puede descartarse la posibilidad de que
y tizate, empleadas en Méjico, comprueban ésta a su vez proceda del persa t aq 'velo,
la certeza de esta etimología. pañuelo, chal', trasmitido en fecha tempra-
DERIV. En tizar. na por el árabe.
DERIV. Toquilla, h. 1490. Toquero; to-
Tiznajo, tiznar, tizne, V. tizón quería. Tocar, 1220-50, 'cubrir con toca,
etc.', 'peinar'; tocado, 1490; tocador, S.
TIZóN, 1220-50. Del lato TIllo, -ONIS, íd. XVII. Destocar.
DERIV. Tizona, princ. S. XVII, alusivo a
Tizón, nombre propio de una espada del Tocado, sust., tocador, V. toca
Cid. Tizoncillo. Tizonear; antes se había
dicho *tizonar (cuya existencia se comprue- TOCAR, 1220-50, 'establecer contacto',
ba por la de tizonador, 1335), que se con- 'pertenecer, tener turno'. Expresa imitativa-
trajo en tiznar, 1335; de ahí: Tizna, 1646; mente el son de las campanas y demás ob-
tiznado; tiznajo, medo S. XIX; tizne, 1495: jetos golpeados y tocados, toc toco Es ono-
Atizar, 1220-50, parte de un lato vg. *ATTI- matopeya común a todas las lenguas ro-
llARE, deriv. común a todas las lenguas ro- mances y sin duda ya heredada del latín
mances, propte. 'hacer como se hace con vulgar.
los tizones'. DERIV. Tocado 'medio loco'. Tocante,
1495. Tocata, fin S. XIX, del it. toccata.
Toa, V. toar Toque, 1495. Toquetear. Retocar, S. XVII;
retoque.
TOAI>LA, 1570. Del germ. THWAHUO íd.,
comp. el alem. ant. dwahila, alem. dial. Tocar 'peinar, cubrir', V. toca Tocata,
zwehle, anglosajón twehlre. La forma anti- V. tocar
gua y castiza en castellano fue toaia, h.
1250, la moderna hubo de tomarse del ita- TOCAYO, 1739. Origen incierto. Proba-
liano o del catalán. bablemente empezarían llamándose tOC{l)loJ
r •
571 TOCINO-TOLDO

y tocaya las parejas que llevaban un mismo TODO, h. 950. Del lato TOTUS 'todo en-
nombre, por alusión a la frase ritual del tero'.
Derecho romano Ubi tu Cajus, ibi ego Caja DERIV. Total, h. 1440, tomo dellat. totalis
(donde tú seas llamado Cayo, a mí me lla- íd.; totalidad, h. 1570; totalitario. Tute,
marán Caya), que la esposa dirigía al novio medo S. XIX, del it. tutti 'todos', porque
al llegar a su casa la comitiva nupcial; gana el juego quien reúne todos los reyes
empleada esta alusión por estudiantes que o caballos.
trataban de iniciar un galanteo con chicas CPT. Todabuena, 1832. Todavia 'aún',
del mismo nombre, el pueblo, sin entender 1615; primeramente 'siempre, constantemen-
la alusión, se apropiaría el vocablo, con te', 1220-50, y general hasta el S. XVI; de
aplicación generalizada. Como la documen- la idea de 'por todos los caminos o vías'
tación más antigua procede de España, no se pasó a 'en todo tiempo' y de la de 'antes
es probable que venga del náhuatl, don- y ahora también' a la de 'ahora todavía'
de, por lo demás, no hay palabra exacta- (toujours toma este mismo sentido en el
mente comparable, pues tocaytl sólo signi- francés actual). Todopoderoso, 1490. Sobre
fica 'nombre'. todo, adv., h. 1640; sobretodo, sust., 1739.
Titirimundi, 1899, alteración (bajo el influ-
TOCINO 'témpano de carne de cerdo', jo de titere) de tutilimundi, y éste del it.
1081; 'carne gorda de cerdo, salada para dialectal tutti li mundi 'todo el mundo', pa-
conservarla', 1513; 'manteca de cerdo', labras atribuidas al titerero extranjero al
1599 (hoy amer.). Voz peculiar al cast. y el hacer propaganda de su espectáculo. A tu-
porto (toucinho). Probte. derivo del lato pro- tiplén, cat. a tutipze, que parece ser grafía
vincial T"OCCA, al parecer de origen céltico. imperfecta de a tot ¡pIe (= a todo y lleno).
TUCCA significaba 'jugo mantecoso' y de ahí
viene el derivo más conocido T"OCcETUM TOGA, h. 1440. Tom. del lato toga íd.,
'carne de cerdo conservada en salmuera', voz de la familia de tegere 'cubrir'.
S. I d. J. C.; las palabras hispánicas vienen DERIV. Togado, h. 1440.
de otro derivo *T"OCclNUM LARDUM, que se
formaría ya en el latín vulgar hispánico. Toisón, V. tundir Tojal, V. tojo
DERIV. Tocinero; tocineria.
TOJINO, 1817, antiguamente tohino,
1587. Parece estar por *tufino, diminutivo
TOCOLOGíA, medo S. XIX. Cpt. del gr. de tufo 'mechón', 'penacho' (véase), que en
tókos 'parto' y lógos 'tratado'. portugués significa además 'objeto saliente'
DERIV. Tocólogo, medo S. XIX. Distocia, (de donde 'montículo') y más especialmente
distócico, formados con el mismo sustanti- 'tarugo que se introduce en un agujero'.
vo y el prefijo dys- 'mal'.
TOJO, 1475, 'especie de aliaga'. Voz re-
TOCóN 'base del tronco de un árbol gional del Noroeste, común con el port.
cortado', 1335; 'muñón de un miembro', h. tojo, 1099, y el gascón toujo. Hay que su-
1250. Voz hermana del port. tóco íd., de poner una base *TQJU, seguramente prerro-
origen incierto. El carácter céltico del sufijo mana. A juzgar por el sufijo del derivado
de su derivo tocorno 'tocón', 'roble de poca arag. toyaga y Ariege toujaco, el vocablo
altura', 1139 (y todavía usual en el País debió de pertenecer al complejo prerro-
Vasco), conduce a la sospecha de que sea mano ibero-vasco.
prerromano. Quizá derivo del célt. *TH"OKK-, DERIV. Tojal, 1258.
de cuya variante *TS"OCCA salen el fr. souche
y el cato soca 'tocón'. TOLA (planta sudamericana), 1869. Pro-
bablemente del aimara ttola.
Tocorno, V. tocón DERIV. Tolar, 1940.

TOCUYO, 1748, amer., 'tela ordinaria de TOLANO, princ. S. XV (tumorcillo). De-


algodón'. Probte. del nombre de la ciudad rivado romance del lat. TOLES 'hinchazón
y puerto de Venezuela Tocuyo, donde se de las amígdalas'. La acepción castellana
fabricaban paños. 'pelillos cortos que nacen en el cogote',
1739, puede venir de una comparación pin-
TOCHO 'tosco, necio', h. 1500, 'bastón, toresca entre el descuidado que se deja
garrote', S. XIII. Origen incierto: hay va- crecer el pelo en el pescuezo y el animal
rias etimologías posibles, de las cuales nin- abandonado, lleno de tolanos.
guna se impone. De todos modos es pro-
bable que, como en el caso de porra, TOLDO, 1585, y TOLDA, medo S. XV.
se pasara de la idea de 'bastón grueso' a Probte. de una forma germánica afín al
la de 'persona grosera'. neerI. ant. telt, alem. ant. zelt, escando ant.
DERIV. Tochedad. tjald 'tienda'. Lo más verosímil es que se
TOLERAR-TOMO 572

trate de una voz primitivamente náutica TOLLO Il 'atolladero', 1739; 'hoyo',


(que es el carácter con que aparece siem- 1739 y ya existente en los SS. X Y XI
pre en los SS. XV-XVI), tomada del germá- (V. los derivados). Voz regional del Nordes-
nico por conducto del fr. ant. y dial. tíalt, te y el Noroeste, hermana del cato toll 'poza
taud 'tolda de barco' S. XII. Cuando éste en un río o estanque', 'balsa', junto al cual
todavía se pronunciaba tQlft con diptongo, existe el verbo del castellano común atollar
sería castellanizado según el modelo de vo- y el port. ato/ar 'atascar'. Es probable que
ces como fr. réchaud = cast. rescoldo, fr. el verbo derive del sustantivo, como indica
coup = cast. golpe, fr. goufre = cast. golfo, el catalán, donde el verbo no existe y toll
que se pronunciaban todavía con diptongo es de uso general. Origen incierto. Probte.
en aquel tiempo. del céltico *TULLON, cuya existencia se de-
DERIV. Toldillo; toldilla. Toldar, S. XVI; duce del irl. ant. y modo toll 'hoyo, agujero',
entoldar, h. 1440; entoldado. Toldería, 'hueco', galés twll, bretón toull 'agujero'.
1870. DERIV. Tolla 'atolladero', 996. Tallar,
sust., 'conjunto de tollas', 1096. Tolladar
TOLERAR, 1438. Tom. del lat. tolerare 'atolladero', 1843; atolladal, 1495; atolla-
'soportar, aguantar' (de la raíz de tollere dar, S. XVI; procedentes de *tolledar,
'levantar'). *tolledal. A tallar, v., 1495; atolladero, h.
DERIV. Tolerable, 1515; intolerable, h. 1530.
1400. Tolerante. Tolerancia.
Toma, tomadura, V. tomar Tomaína,
TOLETE, 1587. Del fr. tolet íd., que lo V. síntoma
tomó de una lengua germánica agregando TOMAR, 1074. Voz peculiar al castella-
el sufijo -et francés, probte. del escando ant. no y el portugués. De origen incierto. En
thollr. la época arcaica es frecuente y aun predo-
minante verlo empleado en la fraseología
TOLONDRO, 1553, Y TOLONDRóN, legal, con el valor de 'apoderarse de algo',
1551, 'chichón'. Alteración de la forma an- 'quitarlo'. Teniendo esto en cuenta, es vero-
tigua tarando, S. XIII. Éste viene, partiendo símil que venga del lat. AUTÚMARE 'afirmar',
de la idea de 'bulto', del lato tardío TURUN- en el sentido de 'proclamar el derecho de
DUS, variante del lato TURÚNDA 'bollo', 'bu- uno a un objeto'. En lugar de AUTUMARE
ñuelo', 'bulto de hilas que se coloca dentro se diría *TÚMARE en el latín hispánico, tal
de una herida para facilitar la supuración'. como FERRE y FUGERE coexistían con AU-
De éste, por vía culta, torunda. FERRE y AUFUGERE.
TOLVA 'caja en forma de cono inver- DERIV. Toma, 1490. Tomada, S. XVI.
tido y abierto por abajo, a través de la Tomadura. 1739. Retomar, amero
cual pasa el grano a la muela del molino', TOMATE, 1532. Del azteca tómatl íd.
1570. Probte. del lat. TUBÚLA (diminutivo DERIV. Tomatada. Tomatal. Tomatero.
de TÚBA 'trompeta'), por comparación de Tomatera. Tomatillo. Tomaticán, sud-amero
forma; más próxima al origen ha permane-
cido la forma santanderina tólvola (que Tomento, tomentoso, V. tundir
puede resultar de un antiguo *tóvola); el
vasco tobera 'tolva' y 'fuelle de fragua' vie- TOMILLO, h. 1325. Diminutivo del ar-
ne de TUBULA o deriva de TUBA; comp. caico tomo, cuya existencia se comprueba
también el sardo tuvulu y el gr. moderno en el dialecto mozárabe, h. 1106. Éste pro-
t{¡vlo 'teja'. cede del lat. TH~MUM, vulgarmente TÚMUM,
que a su vez se tomó del gr. thymon, íd.
Tolvanera, V. turbar Tólvola, V. tolva De 'flor del tomillo' se pasó a 'excrecencia
Tolla, tolladar, V. tollo II carnosa', de donde el cultismo timo como
nombre de una glándula.
TOLLINA 'zurra', 1892, andaluz y sal- DERIV. Timol, derivo culto de thymum.
mantino tolina: disimilación de tonina (o Epítimo, 1555, gr. epíthymon íd., derivo ex-
toñina), nombre del atún en varios dialec- plicable porque esta planta parásita nace
tos españoles (del lat. vg. *THÚNNINA, derivo sobre el tomillo. Timiama, 1555, gr. thy-
de THUNNUS 'atún'), aludiendo a los golpes míama, derivo de thymiáij 'yo quemo como
con que hay que rematar a este pescado incienso', y éste de thyij 'ofrezco en sacri-
al cogerlo; comp. cat. tonyina 'atún' y ficio' (voz afín a thYmon).
'zurra'. CPT. Timeleácea, derivo del lat. thymelaea,
gr. thymeláia 'especie de adelfa', formado
TOLLO 1 'especie de cazón', 1335. Toulh con élaion 'olivo'.
en gascón, touU en francés dialectal del
Oeste, toil en vasco. Origen incierto. Quizá TOMO 1, h. 1535, lat. tamus. Tom. del
venga de tollo 11, por los lugares cenagosos gr. tómos 'tomo, fascículo', propte. 'pedazo
donde habita este pez. cortado', derivo de témnij 'yo corto'.
TOMO-TOPO-

DERIV. Epítome, fin S. XVI, gr. epitom~ el común tuntún. La propia repetición de
'corte', 'resumen', otro derivo de témno; la consonante y la vocal sugiere ya la idea
epitomar. de insistencia necia y floja (comp. los casos
parecidos de chocho, bobo, lelO, soso, fofo,
TOMO II 'bulto, importancia', 1539. Ori- memo, y en particular zonzo).
gen incierto; probte. significó primero 'mon- DERIV. Tontear, 1611. Tontera. Tontería,
tón, amontonamiento' y será el mismo vo- h. 1570. Tontón, tontonazo, medo S. XVII.
cablo que el leon. tumbo 'conjunto de do- Tontucio. Tontuelo. Tontuna. Atontar, princ.
cumentos', 'cartulario', 1580, port. tambo S. XVlI; atontamiento. Tontina, medo S.
'archivo de documentos'; esta voz reapa- XVII, del it. tontina, que alude al banque-
rece en hablas romances de los Alpes y de ro napolitano Lorenzo Tonti, S. XVI1, cuyo
los Balcanes con el sentido de 'montón de apellido puede derivar del adjetivo. Enton-
tierra, colina' y procederá del celta TÚMBOS tecer.
de igual sentido (galés tom 'montón de tie-
rra o estiérco!', id. medio tomm 'altozano', Topa, V. tope
'matorra!', gr. tYmbos 'montón de tierra,
túmulo', sánscr. túngal;! 'monte', 'altozano'). TOPACIO, 1490 (estopacio, h. 1250), lat.
topazion. Tom. del gr. topázion íd.
Ton, tonada, tonadilla, tonadillero, tona-
lidad, V. tono Tonante, V. tronar TOPAR, h. 1330. De la onomatopeya
j TOP!, que expresa un choque brusco. El
TONEL, medo S. XIV. Del fr. ant. tonel sentido primitivo es 'chocar', que encontra-
íd. (hoy tonneau), diminutivo de tonne 'to- mos en 1490, pero que debió de ser más
nel grande'. Éste viene del lat. tardío TÚNNA antiguo que el otro, 'encontrar, hallar', pro-
íd., Y éste del célt. TUNNA 'pie!', de donde cedente de la idea de 'dar con alguien in-
'odre' y después 'cuba'. De la misma pala- advertidamente hasta casi chocar'.
bra francesa procede el ingl. tunnel 'tonel', DERIv. Topada, 1739. Tope 'encontrona-
que desde ahí pasó a significar 'caño sub- zo', 1554; 'tropiezo, impedimento', medo S.
terráneo', 'túnel': del ingl. 10 tomó el cast. XVII; 'pieza que se pone en algunos ins-
túnel, medo S. XIX. trumentos para que no vayan más allá',
DERIV. Tonelada, 1494, primero 'espacio 1739; hasta el tope 'enteramente', 1739.
necesario para acomodar en un buque dos Topetar, 1495; topetazo. Topino, h. 1900.
toneles grandes'; tonelaje, h. 1900. Tone-
lero, 1495; tonelería. Tonelete, princ. S. TOPE 'extremo superior de un palo o
XVII. mastelero', 1587 (topo, 1492); 'cumbre',
amer., S. XX. Del fr. ant. top 'cumbre',
Tonelada, tonelero, tonelete, V. tonel 'copete', S. XII, que viene del fráncico TOP
Tonético, V. tono Tonga, tongada, V. íd. (comp. el ingl. top íd., alem. zopf 'co-
túnica Tonicidad, tónico, V. tono To- pete').
nidro, V. tronar y atolondrar Tonificar, DERIV. Topa, 1539, garrucha que se ponía
tonillo, V. tono Tonina, V. atún en el tope de los mástiles. Tupé, 1739, del
fr. toupet, diminutivo de dicho top 'copete'.
TONO, 1490, lat. tonus. Tom. del gr.
tónos 'tono', 'acento', propte. 'tensión de Topera, V. topo Topetar, topetazo, V.
una cuerda', derivo de téino 'yo tiendo, topar Tópico, V. topo- Topinambur,
pongo tirante' (la variante ton, princ. S. V. tupinambo Topino, V. topar
XVII, bajo el influjo de son).
DERIV. Tonada, 1611; tonadilla, 1614; TOPO, h. 1275. Del lato TALPA íd., en
tonadillero. Tonalidad, S. XIX. Tonética, España vulgarmente *TALPUS (cat. talp, it.
h. 1940 (según fonética); tonético. Tónico, topo).
1832; tonicidad; tonificar. Tonillo. Átono, DERIV. Topera.
con a- privativo; atonía. Diatónico, con dia- Cultismo: Talparia.
'a través'. Entonar, 1495; entonación; des-
entonar, 1495. Protónico o pretónico; pos- TOPO-, elemento inicial de cpts., tomo
tónico. Semitono, h. 1250 (semitón). Sinto- del gr. tópos 'lugar'. Topografía, h. 1575,
nía; sintonizar. formado con gr. grápho 'yo describo'; to-
pógrafo, princ. S. XVII; topográfico, 1739.
Tonsura, tonsurado, tonsurar, V. tundir Toponimia, h. 1900, con gr. ónoma 'nom-
bre'; toponímico; topónimo; toponomás-
TONTO, 1570. Probte. voz de creación tica, toponomástico. Utopía, medo S. XIX,
expresiva, cuyos equivalentes se encuentran del lat. moderno Utopia inventado por To-
en muchos idiomas: port. e it. tonto, rumo más Moro en 1516, para designar un lugar
tont, tínt, húngaro tandi íd., alem. dial. que no existe, como título de uno de sus
tunte 'persona lenta, puntillosa', además del libros: formado con gr. u 'no'; utópico;
hispanoamer. dundo, el valenc. atotinat y utopista.
TORA-TORMO 574

DERIV. del gr. tópos: Tópico, princ. S. torzonado, 1495; atorozonar. Retorcer, 1495;
XVll, del gr. Topíká, título de un tratado retor, h. 1900, del fr. retors 'retorcido';
de Aristóteles sobre los tópoi 'lugares co- retorcijón; retorcijar. Tuerto, antes 'torci-
munes' (plural de tópos); en casto significa do', 1220-50, y 'bizco', h. 1280, propiamen-
'lugar común', en América ha tomado el te 'de vista torcida'; de donde luego 'que
valor de 'tema, asunto' por influjo inglés. sólo tiene un ojo', 1335, por una confusión
Ectopia, con gr. ek- 'fuera de'. popular, muy común, elllre las dos ideas;
entortar, 1495; de tuerto 'torcido' se pasó
Toque, V. tocar Toquería, toquero, a 'injusto', h. 1250, y sustantivado, 'injus-
V. toca Toquetear, V. tocar Toquilla, ticia', h. 1140, más tarde entuerto en los
V. toca libros de caballerías del S. XVI. Tortera.
Tortero. Tortor, 1696, lato TORTOR, -ORIS,
TORA, hierba -. Con este nombre se 'torcedor'; atortorar. Tortura, h. 1250, tomo
han conocido en España dos plantas muy del lato tortura íd.; torturar. Tortuoso,
diferentes, el acónito en el Este y en el 1611, lat. tortuosus. Retorta, 1706, del fr.
Sur, 982 (tuera; h. 1100, tora), y la oro- retorte, S. XVI. Retortero, 1611, lato vg.
banca en el Centro y el Oeste, 1555. El *RETORTORIUM (al retortoriu en Asturias).
nombre de aquél procede del lat. tardío Retortijón. Retortuño, amero
PHTHORA (y éste del gr. phthorá 'destruc- Cultismos: Torsión, S. XIX, lato torsio,
ción'), por los efectos mortales de esta plan- -anís; contorsión, contorsionarse, distorsión;
ta. El nombre de la orobanca se relaciona extorsión, S. XVII, lat. extorsio, -onís, íd.,
con el nombre del toro por la creencia de derivo de extorquere 'sacar algo por la fuer-
que esta planta tiene efectos afrodisíacos za, arrancándolo'. Tormento, 1220-50, lat.
sobre la vaca. Sin embargo, es posible que tormentum íd. (de torq-mentum); atormen-
en el fondo el nombre de esta planta tenga tar, h. 1300. Tormenta, h. 1260, lat. TORMÍ!N-
el mismo origen que el de la otra, por los TA 'tormentos', plural neutro, que aparece ya
efectos desastrosos de la orobanca sobre con el valor de singular en escritos del S.
las plantas a que se adhiere como parásito: III; el sentido primitivo se conservó en fr.
entonces la creencia en sus efectos sobre ant. tormente (de donde luego figuradamen-
la vaca pudo derivar precisamente del pa- te 'temporal' y en Aragón 'desgracia', S.
recido de su nombre con el del toro; faltan XIII), y de ahí lo tomó el cast., según
averiguaciones sobre el nombre de la oro- muestra la falta de diptongo ie; tormentín;
banca que permitan asegurarlo. tormentoso.
CPT. Torticoli o tortícolis, medo S. XIX,
Torácico, V. tórax Torada, V. toro del fr. torticolis, probte. tomado del it. tor-
Toral, V. tuero ti colli 'cuellos torcidos'.
TóRAX, medo S. XIX, lat. thorax. Tom. Tordancha, V. tordo Tórdega, V. túr-
del gr. thorax, -akos, íd. diga Tordillo, V. tordo
DERIV. Torácico. Metatórax.
TORDO, h. 1325. Del lato TORDUS íd.
Torbellino, V. turbar Torcado, V. DERIV. Tordancha, antes tordencha, 1495,
torcaz con terminación imitada de la de carden-
cha. Tordillo, 1570, así llamado por ser su
TORCAZ, 1611; antes paloma torcaza, pelaje semejante al plumaje del tordo.
palomo torcazo, 1220-50 (general hasta h.
1600 y todavía aragonés, cubano, etc.). Del Toreador, torear, toreo, torero, toril, V.
lat. vg. *TORQUAdlus, derivo del lat. TORQUES toro
'collar', por el círculo blanco que tienen
alrededor del cuello estas palomas de color TORIO, h. 1900. Deriv. del nombre de la
gris o verdoso. En latín se encuentra con deidad escandinava Thor, formado por su
el mismo sentido otro deriv., PALUMBUS descubridor Berzelius en 1828.
TORQUATUS, de donde el cast. ant.· y dial.
palomo torcado, S. XIII. Torionda, V. toro Tormenta, V. tor-
cer Tormenti/a, V. tundir Tormentín,
Torcazo, V. torcaz tormento, tormentoso, V. torcer
TORCER, 1220-50. Del lat. T()RQUERE íd.,
vulgarmente *TORcERE. TORMO 'peñasco suelto', S. XV (tor-
DERIV. Torcedero. Torcedor. Torcedura. millos, 1075); 'terrón', 1859. Origen incier-
Torcida, 1335. Torcido. Torcijón, 1220-5. to: probte. prerromano, quizá de un *TOR-
Torcimiento, 1495. Torzal, 1495, derivo du- MO- de la raíz indoeuropea TUR- 'masa,
doso por no explicarse bien la aplicación del bulto, hinchazón', trasmitido por los centro-
sufijo a este radical. Torzón, 1220-50, o toro- europeos precélticos de España. El mismo
zón, S. XVI; del lat. TORTIO, -ONlS, 'torsión'; origen puede tener turma 'trufa, criadilla
575 TORNIQUETE-TORTA

de tierra', h. 1400 (en mozárabe, S. XI); sufijo que en verriondo, cachonda, he-
'testículo', 1490 (en cat., 1460), que parece diondo).
corresponder a una base *TÜRMA, cuya Ü Cultismo: Taurino, 1444.
se debería a una variante prerromana, o CPT. Tauromaquia, S. XIX, cpt. del gr.
más bien a influjo del sinónimo lat. tüber. tauros y mákhomai 'yo peleo'; tauromá-
CPT. Aguaturma, 1817. quico.
Tornaboda, tornada, tornadizo, V. torno Toro 'bocel', V. tuero Torondo, V.
Tornado, V. tronar Tornapunta, tornar, tolondro
tornasol, tornasolado, tornavirón, tornavoz,
tornear, torneo, tornera, tornería, tornero, TORONJA 'fruto europeo parecido a la
tornillo, V. torno naranja y el limón', 1335, hoy en América
aplicado al pomelo o grape-fruit. Del ár.
TORNIQUETE, 1843. Del fr. tourniquet turúnJa, extranjerismo de origen oriental
íd., propte. 'viga erizada de púas para es- en árabe.
torbar el paso del enemigo', y antes 'cota de DERIV. Toronjo, 1495. Toronjil, 1495, del
armas', alteración (bajo el influjo de tourner ár. granadino turunJin.
'dar vuelta') del fr. ant. tunicle, tomo del
lat. tunrciUa 'pequeña túnica'. Torozón, V. torcer

TORNO, 1220-50. Del lat. TORNUS, y éste TORPE, h. 1140. Del lat. TÚRPIS 'feo,
del gr. tórnos 'torno, instrumento de tornea- deforme', 'innoble, ruin, infame'. La acep-
dor o tornero' (deriv. de téiro 'yo perforo'). ción 'desmañado' se debe a una innovación
DERIV., casi todos relacionados con la ya antigua en cast., 1220-50.
idea de 'dar vueltas (como un torno)': Tor- DERIV. Torpeza, 1490. Entorpecer, 1495;
near, 1335; torneador, 1604; torneo, 1220- entorpecimiento, 1495.
50. Tornero, 1490, -era; tornería. Tornillo, Cultismos: Turpitud. Deturpar.
1490; atornillar; destornillar. Torniscón,
1603. Turnio, 1545, probte. lat. vg. *TOR- TORPEDO, h. 1545. Tom. del lat. torpe-
Ntlus. Tornar, h. 950, lato TORNARE 'tornear, do, -rnis, íd., derivo de torpere 'estar ateri-
labrar al torno', 'dar vueltas (a un objeto, do, paralizado', por la parálisis que causa
p. ej., la barba)'; del fr. tourner 'dar vuel- su contacto. Propte. es nombre de un pez;
tas' y luego 'alternar, turnar': casto turnar, la acepción bélica es figurada, princ. S.
1739, de donde turno, princ. S. XVII; del XX.
correspondiente fr. tour 'vuelta, paseo', vie- DERIV. Torpedear, 1915; torpedeo. Tor-
ne el ingl. tour 'viaje', del cual derivan pedero.
tourism, tourist, y de éstos se tomaron tu- Otros derivo de torpere: torpor, tórpido.
rismo, turista. Tornada, h. 1140. Tornadizo,
947. Contorno, 1490, del it. contorno, princ. Torpeza, V. torpe Tórpido, torpor,
S. XV, derivo de contornare 'circundar'; V. torpedo Torrar, V. tostar y atorrante
contornar, 1438; contornear. Entornar, 1505,
cuyo sentido primero pudo ser el de 'incli- TORRE, 929. Del lato TtlRRIS íd.
nar a un lado' (de ahí en las hablas del DERIV. Torrejón, ant., 1220-50; torreón,
Norte 'volcar'), luego 'inclinar la puerta h. 1570, quizá de torreyón, variante dialec-
hacia donde se cierra'. Retornar, h. 1300; tal del anterior. Torrero.
retorno, 1444. Trastornar, 1495; trastorno,
medo S. XVII. Torrefacción, torrefacto, V. tostar To-
CPT. Tornaboda. Tornapunta, 1832. Tor- rrencial, V. torrente
nasol, 1438, quizá tomado del it. tornasole,
S. XIV, así llamado por dar vueltas con TORRENTE, 1490. Tom. del lato torrens,
el sol; tornasolar; tornasolado. Tornavi- -entis, íd., derivo del lat. torrere 'secarse'
rón, 1739, del fr., donde tournevirer era (Y. TOSTAR).
antiguo con el sentido de 'dar vueltas en DERIV. Torrentera. Torrencial.
redondo' (cpt. con virer 'dar vuelta'). Tor-
navoz, 1899, adaptación del cat. tornaveu Torreón, torrero, V. torre Torrezno,
íd., 1805. tórrido, V. tostar Torsión, V. torcer

TORO, 1102. Del lat. TAURUS íd. TORSO, 1843. Del it. torso 'busto del
DERIV. Torada. Torear, 1554; toreador, cuerpo humano', propte. 'tallo, troncho', y
h. 1550; toreo, 1651 Oa lidia de toros se éste del lat. THTItSUS, a su vez tomado del
menciona con este nombre h. 1280). Tore- gr. thyrsos 'tallo de las plantas'.
ro, 1534, lat. TAURARIUS 'gladiador que li-
diaba toros', S. I d. J. C. Torete, 1739. TORTA, S. XIII. Palabra común a toda~
Toril, 1616; entorilar. Torionda, 1495 (igual las lenguas romances y ya documentada en
TÓRTOLA-TOZUELO 576

el latín tardío, S. IV, TORTA, cuya O separa paña y parte austral de América, más en
irreconciliablemente esta palabra de TÓRTA cat. (1371) y port. (1661).
participio de TORQUERE 'torcer'. Probte. sa-
cada por el latín vulgar del gr. tortídion, Toser, V. tos
contracción de to artídion 'el panecillo',
diminutivo de ártos 'pan', 'un pan', 'una TóSIGO 'veneno', 1251. Tom. del lat.
torta'. De una contracción diferente de las toxlcum íd., y éste del gr. toxikon phár-
mismas palabras parece resultar el fr. tarte makon 'veneno para flechas', derivo de tóxon
'especie de torta', S. XIII, de donde el cast. 'arco de tirar'. Variante culta tóxico, h.
tarta, 1420. 1580, rara hasta el S. XIX.
DERIV. Tortada, princ. S. XVII. Tortazo. DERIV. Atosigar, h. 1440, o entosigar. To-
Tortero. Tortela, 1490. Tortilla, princ. S. xicidad. Toxina, h. 1900. Intoxicar, S. XIX
XVII. Tortita. Tartera (ent-, h. 1300); intoxicación.
CPT. Toxicología; toxicológico. Toxico-
Tortera, V. torcer Tortero, V. torcer manía; toxicómano.
y torta Tortícolis, V. torcer Tortilla,
tortita, V. torta Tosquedad, V. tosco Tosquilar, V. es-
quilar
TóRTOLA, h. 1325; antes tórtora, 1220- TOSTAR, 1220-50. Del lato vg. TOSTARE,
50. Del lat. TORTUR, -ORIS, íd. intensivo de TORRBRE íd. De éste viene el
DERIV. Tórtolo, S. XVII. Tortolilla, 1335. regional torrar o turrar.
DERIV. Tostada, h. 1490. Tostado. Retos-
Tortor, V. torcer tado. Tostón. Tueste. Torrija, princ. S. XVII,
o torreja, h. 1500. Torrezno, 1495.
TORTUGA, 1495, antes tartuga, 1490. Cultismo: Tórrido.
En italiano y en cat. antiguo (S. XIII) tar- CPT. Torrefacto; torrefacción.
taruga. Probte. del femenino del lato tardío
TARTARÚCHUS 'demonio', y éste del gr. tar- Tostón, V. tostar y tiesto Total, tota-
tarukhos íd., cpt. de tártaros 'infierno' y lidad, totalitario, V. todo
ékhO 'yo habito'. Los orientales y los anti-
guos cristianos tomaron la tortuga, por ha- TOTEM, 1936. En inglés, h. 1770. De
bitar en el lodo, como personificación del una lengua norteamericana, de la familia
mal y de la herejía. algonquina.
DERIV. Totemismo, 1925. Totémico.
Tortuoso, tortura, torturar, V. torcer
Torunda, V. tolondro TOTORA, amer., h. 1590. Del quichua
totóra 'especie de espadaña'.
TORVISCO, S. X. Del lat. hispánico DERIV. Totoral.
TORBIscus, S. IV, derivo de *TORBIsCARE 'en-
venenar el agua de los ríos con bayas de TOTOVíA, 1739. Onomatopeya.
torvisco para emborrachar los peces y pes-
carlos', y éste del lat. TORBARE 'perturbar', TOTUMA, amer., h. 1565. Del caribe
'enturbiar'. tutum 'calabaza'.
DERIV. Totuma, h. 1740.
TORVO 'de aspecto fiero, amenazador',
h. 1570. Tom. del lato torvus íd. Toxicidad, tóxico, toxicología, toxicoma-
nía, toxicómano, toxina, V. tósigo To-
yaga, V. tojo Toza, V. tozuelo Tozo,
Torzal, torzón, torzonado, V. torcer V. retozar y tozuelo Tozudo, V. tozuelo
TOS, 1335. Del lat. TOSSIS íd. TOZUELO 'pescuezo grueso de un ani-
DERIV, Toser, h. 1400, del lat. TOssIRE mal', 1607. Diminutivo del provincial tozo
íd. íd., y éste sacado de toza 'cepa de un árbol',
1535 (hoy sobre todo aragonés), en el sen-
TOSCO 'grosero, .inculto', princ. S. XV. tido de 'objeto voluminoso'. Toza es anti-
Voz común a las tres lenguas romances pe- gua voz común a las tres lenguas romances
ninsulares y no del todo ajena a las de peninsulares. De origen incierto, probte. de
Francia. Probte. procedente del lato vg. TOS- un prerromano *TAUTIA 'mata, cepa de ár-
cus 'disoluto, desvergonzado', 'vil', por alu- bol (Y. ATOCHA Y RETOZAR), de la cual
sión a la gente baja o libertina que vivía será afín *TAUTA, de donde los port. touta
en el Vicus Tuscus o barrio etrusco de y toutÍl;o, h. 1500, 'cogote'.
Roma (lat. dás. tuscus 'etrusco, toscano'). DERIV. Tozolón y tozolada, 1739. Tozudo,
DERIV. Tosquedad, 1495. Tosca 'toba, 1780, cat. tossut 'terco', derivo del citado
depósito calizo que dejan las aguas', h. tozo, cat. tos 'cerviz', princ. S. XV; to-
1900, vivo regionalmente en el Este de Es- zudez.
T 577 TRABAJAR-TRAFALMEJO

Traba, trabacuenta, trabado, V. trabar Trácala, tracalada, tracamundana, V. tra-


que Tracción, V. traer Tracista, V.
TRABAJAR 'sufrir', 'esforzarse, procu- trazar Tracoma, V. tráquea Tractor,
rar por', 1220-50, de donde más tarde 'labo- V. traer
rar, obrar', S. XIV. Del lato vg. *TRlpALIARE
'torturar', derivo de TRIpALIuM 'especie de TRADICIóN, medo S. XVII. Tom. del
cepo o instrumento de tortura', S. VI. Éste lato traditio, -onís, 'entrega', 'trasmisión',
es cpt. de TRES y PALUS, por los tres ma- derivo de tradere 'trasmitir', 'entregar'.
deros cruzados que formaban dicho instru- DERIV. Tradicional; tradicionalismo, tra-
mento, al cual era sujetado el reo. De dicionalista. Tradicionista.
trabajar deriva el sustantivo trabajo, 1212,
que conserva en la Edad Media y aun hoy Tradicional, tradicionalista, V. tradición
en día el sentido etimológico de 'sufrimien- Traducción, traducir, traductor, V. aducir
to, dolor'. La forma primitiva fue trebajar,
que luego sufrió asimilación de las vocales, TRAER, h. 1140. Del lat. TRAHl!RE 'tirar
pero con tre- se pronuncia todavía en el de algo', propte. 'arrastrar'.
Alto Aragón y en cat. y oc. DERIV. Tracción, tomo del lat. tractio,
DERIV. Trabajador, h. 1570. De trabajo: -anis, íd.; tractor. Atraer, medo S. XV, lato
Trabajoso, 1438. attrahere íd.; atrayente; atracción; atrac-
tivo, h. 1440. Abstraer, h. 1500, lato abstra-
Trabalenguas, V. trabar Trabanca, V. here; abstracción; abstracto, 1499. Con-
tabla y trabar traer, 1490, lat. contrahere íd.; contrayente;
contracción; contráctil; contrato, 1490, lato
TRABAR, 1155. Probte. derivo del lat. contractus, -us; contratista; contratar, 1438;
TRABS, -BIS, 'viga', 'madero', por los palos contrata, 1729; contratación, 1495; contra-
con que suele trabarse a los animales y ca- tan te; contractual.
rruajes. Al casto traba, 1220-50, correspon- Detraer, princ. S. XV, lato detrahere 'qui-
de en portugués trave íd., cuya terminación tar mérito'; detractar, 1438; detractor. Dis-
corresponde bien a la del lato TRABS. Luego traer, 2.& mitad S. XV, lat. dlstrahere íd.;
es verosímil que traba venga de *trabe, distracción, 1580; distraído, 1603. Extraer,
modificado a causa de su género femenino, princ. S. XVIII, lat. extrahere íd.; extrac-
y que de este sustantivo derive en romance ción; extracto, h. 1590; extractar, 1817.
el verbo trabar. Retraer 'echar hacia atrás', h. 1300; retrai-
DERIV. Trabilla; trabón. Trabanco y el miento, 1495; retráctil; retracto, 1737; re-
ant. trabanca 'viga', S. XIV, de donde atra- tractar, 2.° cuarto S. XV, lato retractare 're-
bancar. Trabazón, 1490. Destrabar. Tras- tocar, revisar, rectificar'; retractación. Re-
trabarse (la lengua), S. XIX, caballo tras- trato, 1570, del it. ritralto íd., derivo de
trabado, h. 1640; de donde trastabado, S. ritrarre 'retraer' y 'retratar'; retratista; re-
XIV, y trastabar 'dar traspiés', amer., y de tratar, 1570, it. ritraltare.
ahí trastabillar 'dar traspiés', h. 1500 (ant. y Del catalán retret, propiamente participio
hoy en algunas partes trastrabillar, h. 1510). correspondiente a retraído, y luego 'cuarto
CPT. Arquitrabe, 1570, tomo del lat. trabs pequeño e íntimo', se tomó el cast. retrete
'viga', con el prefijo gr. arkhi- 'principal'. íd., 1438, 'letrina, excusado', 1832. Del fr.
Trabalenguas. Trabacuenta. retraite 'retirada', el cast. retreta, 1737. Sus-
Trabilla, trabón, V. trabar traer o subs-, princ. S. XVII, lat. substra-
here íd.; sustracción; sustraendo. Tratar,
TRABUCAR, S. XV y ya XIV, 'trastor- 1220-50, lat. trae tare íd., propte. 'toquetear,
nar, trastocar'. Del cato u oc. trabucar, SS. tocar', 'manejar', 'administrar'; trata, S.
XII Y XIII, 'volver lo de arriba abajo', XIX; tratado, 1220-50, tratadista; trata-
'caer, tropezar', derivo de buc 'vientre', 'ca- miento, 1495; tratante, 1438; trato, 1495.
pacidad interior de algo' (para cuyo origen CPT. Retrotraer, fin S. XVII, lat. retro
V. BUQUE). trahere 'echar hacia atrás'. Tractocarril.
DERIV. Trabuca, 1739. Trabucador, S. Maltrecho, 1220-50, que en el S. XIII era
XIV. Trabuco, ant. 'astucia', 1220-50; 'espe- todavía mero participio pasivo del ant. mal-
cie de catapulta', 1444, de donde luego 'es- traer 'maltratar', 'reprender', 1220-50, hoy
pecie de escopeta': del cat. trabuc íd.; tra- sólo conservado en la locución traer o llevar
bucaire, S. XIX, del cato íd.; trabucazo; alguno a maltraer. Maltratar, h. 1275.
trabuquete.
Trafagar, tráfago, V. trasegar
Traca 'fuego artificial', V. traque
TRACA 'hilada de tablas en un buque', TRAFALMEJO, 1614, o TRAFALME-
medo S. XVIII. Probte. del ingl. anticuado JAS, h. 1900, 'persona audaz y de poco se-
strake íd., por conducto del fr. anticuado so', antes trafalnejas, 1587. Probte. del ár.
estraque, S. XVII (pronunciado étraque). 'afróf alnés 'hombres de baja condición',
mc. ETIMOLÓGICO - 37
TRAGACETE-TRAMA 578

alterado por la interpretación popular, que TRAICIÓN, h. 1140. Tom. del lat. tradi-
vio en el vocablo el nombre de un infeliz tio, -anís, 'entrega', derivo de tradere 'en-
que vivía de atrapar almejas (de ahí la va- tregar'.
riante americana trapalmejas 'infeliz, para- DERIv. Traicionar, 1855. Traicionero,
poco'). 1641. Traidor, h. 1140, tomo dellat. traditor,
-oris, 'entregador', 'traidor', que deriva
Traficante, traficar, tráfico, V. trasegar igualmente de tradere.
Tragacanto, V. tragedia
Traidor, V. traición
TRAGACETE 'especie de dardo', h. 1290.
Origen incierto. Voz exclusiva y común al TRAíLLA 'especie de rastrillo para igua-
cast. y el vasco, donde además tragaza y lar el terreno', 1739; 'cuerda con que se
tragatz valen 'cuchilla para desmenuzar ár- lleva atado el perro', 1335. Del lat. vg.
goma', y tragas 'arado de varias rejas'. Sin *TRAOllLLA, diminutivo de TRAOÚLA, que de-
embargo, no se puede descartar del todo signa un rastrillo para igualar y otros ob-
la idea de que en vasco estos vocablos pro- jetos que se llevan arrastrando, como la
cedan del castellano antiguo (y aun si fue- traílla del perro; deriv. de TRAHERE 'arras-
sen más viejos no pueden ser allí aboríge- trar'. De TRAOULA, en este sentido de 'cuer-
nes); ni, por lo tanto, la sospecha de que da que se lleva arrastrando', el cat. tralla
el vocablo proceda de una fuente marroquí 'cuerdecita de la punta del látigo', 'látigo',
o arábiga, por lo demás hasta aquí hipo- de donde el cast. tralla, 1832.
tética; de todos modos, no se habla de DERIV. Tralleta, 1832. Atraillar, 1495.
tragacetes en relación con los moros hasta
fecha tardía y sólo en fuentes cristianas. Traína, traEña, V. trajinar

TRAGAR, 1220-50. Voz propia del casto TRAJE 'vestido', princ. S. XVII, antes
y el port., en catalán dragar. Origen incier- 'manera de vestir', 1495. Del port. traje íd.,
to. Probte. se sacó del lat. DRACO, -ONIS, derivo del port. ant. y dial. trager (hoy
'monstruo devorador', del cual existe una trazer), en particular 'llevar un vestido o
antigua variante TRACO, princ. S. VII (tam- adorno', y en general del mismo significado
bién aplicada a un sumidero que se traga y origen que nuestro traer.
las aguas de la tierra, acepción en la cual DERIv. Trajear.
tuvo curso en la Edad Media en varios
países de lengua latina). Para el cambio de TRAJINAR, 1607. Del cat. traginar,1176,
dr- en tr-, V. TRAPO, TRAGONTIA, íd., y en general 'acarrear'. Éste viene del
TROMPICAR. De 'devorar' se pasó a 'de- lat. vg. *TRAOINARE íd., voz común a todas
glutir'. las demás lenguas romances y derivo del
DERIV. Tragadero, 1490; tragaderas. Tra- lato TRAHllRE 'arrastrar' (participio TRACTUS,
gador. Tragante; tragantada; tragantón, lato vg. *TRAollRE).
1490; tragantona; atragantar, princ. S. DERIV. Trajín, 1607, del cat. tragí íd. Del
XVII. Trago, 1438. Tragón, h. 1280; tra- mismo origen el casto genuino traína, l.a
gonería; tragonear. mitad S. XV y su variante gallega traEña,
CPT. Trágala. Tragaldabas, 1739. Traga- 1832. Del fr. train 'arrastre', de igual ori-
leguas, 1739. Tragaluz, 1739. gen: tren, medo S. XVII, y del fr. trainer,
pasado al ingl. to train: cast. entrenar, h.
TRAGEDIA, 1438, lat. tragoed/a. Tom. 1915; entrenamiento, entreno. Trineo, princ.
del gr. tragoidía íd., propte. 'canto o dra- S. XVII, del fr. traineau íd.
ma heroico', cpt. de trágos 'macho cabrío' CPT. Avantrén, del fr. avant-train.
y aéido 'yo canto', por el papel que se
hacía desempeñar a este animal en las fies-
tas griegas donde se cantaban tragedias. Tralla, tralleta, V. traílla
DERIV. Trágico, 1444, gr. tragikós íd., de-
rivado de trágos. De éste, el cast. trago, TRAMA, 1335, 'hilos que cruzados con
que ya tomó este sentido en griego, por el la urdimbre forman la tela', 'contextura, ar-
pelo que suele cubrirlo. tificio'. Del lat. TRAMA íd.
CPT. Antitrago. Tragicomedia, 1502, de DERIV. Tramar, h. 950; entramar, -ado.
trágico-comedia; tragicómico. Tragacanta, Tramo, 1611: las acepciones primitivas pa-
1555, o tragacanto: gr. tragákantha, propia- recen ser las hoy conservadas dialectal-
mente 'espina de macho cabrío'; de éste es mente por el cat. tram 'unión de varias
deformación el fr. adraRant, S. XVI, de almadías de troncos', 'hilera de plantas sem-
donde cast. adragante, 1817, o adraganto. bradas en un huerto', de donde 'tramo de
escalera', etc.
Trago, V. tragar; 'prominencia de la ore-
ja', V. tragedia Tragón, tragonear, V. Tramallo, V. malla Tramitación, tra-
tragar mitar, V. trámite
579 TRAMITE-TRANCE

TRÁMITE, 1438. Tom. del lato trames, o i TRAMP!, que imita el ruido de un cuerpo
-¡tis, 'senda', de donde 'vía legal que debe pesado en marcha. Comp. TREPAR.
seguir una gestión' (deriv. de meare, vid. DERIV. Trampal 'atolladero', h. 1570, pro-
PERMEABLE). piamente 'lugar donde se pisa con pesadez'.
DERIv. Tramitar, S. XIX; tramitación, Trampazo, 1739, comparado con la caída
S. XIX. de la trampa sobre el animal. Trampear,
h. 1540. Trampero, S. XIX. Trampilla,
Tramo, V. trama 1554. Trampista, 1612. Tramposo, 1490.
Trampolín, medo S. XIX, del it. trampolino,
TRAMOJO 'atadura para sujetar un pre- 1585. Entrampar, 1539. De la variante tra-
pa, viene probte.: Trápala 'estruendo', pro-
so, para atar los haces de la siega', h. 1290; piamente el causado por el pisoteo de una
'palo que se pone a los animales para tra-
multitud, 1495, de donde 'hombre muy ha-
barlos', fin S. XVI. En portugués trambo- blador', 1817, 'engaño', medo S. XIX; tra-
lho. Origen incierto. Quizá *TRAMÜCOLUM, palear, 1817; trapalón, 1817. Del porto
del lato TRAMA 'encadenamiento del tejido', trapa 'armadijo' deriva port. trapa~a, S. XV,
aplicado a un hilo gordo de cáñamo. Su-
de donde casto trapaza, 1475; trapacear,
poniendo que en port., tramolho, hoy con- S. XVII; trapacero, trapacería; trapacista,
servado en gallego, se alterara en trambolho princ. S. XVll; entrapazar.
por haberse producido una mezcla entre las CPT. Trapatiesta, h. 1900, formado con
formas de esta palabra y las de taravela el antiguo participio tiesto 'tendido'. Tram-
'tarabilla', 'aldaba', 'tramojo', mezcla en cu-
ya virtud ésta se cambió en taramela y
pantojo, 1588, de trampa ante ojo (los ju-
díos lo emplean todavía para 'perturbación
trambelho, aunque es palabra derivada de de la vista').
traba.
Trampal, trampantojo, trampazo, tram-
Tramontana, tramontar, V. monte pear, trampolín, tramposo, V. trampa
TRAMOYA, 1617. En las provincias del TRANCA, h. 1335 (y ya S. XIII). Voz
Norte designa todavía la tolva del molino, patrimonial del cast. y el portugués. Al pa-
y luego una palanca destinada a parar la recer, prerromana, de origen incierto. Pro-
marcha del mismo, de donde pasó a desig- bablemente célt. *TRANCA (o *TARANCA), afín
nar una máquina teatral, 1617, y luego 'ar- al galo tarinca 'espetón, barra de hierro',
did, maña', 1626. En el sentido primitivo, gaélico tarrang 'clavija, tarugo'; de la raíz
'tolva', es voz hermana del porto dial. tre- indoeuropea TER-, TR-, 'perforar', que luego
moia (port. tremonha), cato tremuja, fr. tré- se aplica a muchos enseres de hierro o ma-
míe, it. tramoggia 'tolva'. El origen de éste dera más o menos puntiagudos o contun-
no está bien aclarado, pero es probable dentes; comp. TARUGO.
que sea un cpt. de M(joluM 'fanega de gra- DERIV. Trancazo 'golpe de tranca', de
no' con mMt!RE 'temblar', por alusión al donde 'gripe'. Tranco, 1495: la evolución
movimiento continuo de la tolva: TREME- de sentido parece haber sido de 'barra' a
MODIA 'fanegas que tiemblan o se zaran- 'peldaño' (con el cual ya aparece tranc en
dean', luego contraído en *TREM(joIA (comp. Ribagorza, h. 1260), a 'paso que da el que
tremielga, mariposa, etc.). baja escalones' y de ahí 'paso largo o sal-
DERIV. Tramoyista. tado' y 'golpe que se recibe al darlo';
tranquillo; tranquillón, 1765-83. Tranquear.
TRAMPA, 1505, 'tabla que se abre en el Tranquera 'empalizada de trancas', h. 1570,
suelo al pisarla', de donde 'artificio, cosa cuya variante antigua taranquera, h. 1400
que engaña', 'ardid engañoso', 1505; de la (con a quizá conservada desde el céltico)
situación falsa del que se pone sobre una se cambió en talanquera, h. 1400. Atrancar,
trampa se pasó a la de 'deuda', princ. S. 1290; atranco, atranque. T(a)rangallo, h.
XVII. Voz común a las tres lenguas roman- 1900, o taragallo, h. 1800, voz dialectal de
ees de la Península, y afín a la forma trapa, origen aragonés o leonés.
que tiene el mismo sentido en port., asn:-
riano, catalán y en las lenguas de FranCia Trancazo, V. tranca
e Italia. Ambas variantes forman parte de
una familia de palabras de raíz TRAPP- ° TRANCE 'momento crítico, esp. el de la
TRAMP- que con el sentido general de 'pisar' muerte', h. 1400. Deriv. del antiguo tranzar
se encuentra en las lenguas germánicas y 'destruir', 'cortar, tronchar', SS. XIII-XVI.
romances, y que es antigua en aquéllas Éste es de origen incierto, mas es probable
(alem. treppe 'peldaño, escalera', neerl. trap- que se relacione con el fr. ant. trenchier
pen, alem. trampeln 'patalear', 'pisar', etc.), (hoy trancher), oc. y cat. trencar 'cortar',
pero es poco probable que el romance la que a su vez son de origen oscuro. Probte.
tomara del germánico. El origen en defini- vienen de un céltico *TRENCO 'yo corto, yo
tiva es onomatopéyico, de la voz ¡TRAP! termino', de cuya raíz vienen el galés trengu
TRANCHO-TRAPICHE 580

'morir', tranc 'tin', 'muerte', trwch 'cortado, lato transitus, -us, íd. Transitar, 1702; tran-
mutllado', 'corte, incisIón', bretón trouc'ha sitivo, 1739. Transitorio, 14311. Transeúnte,
'cortar', iri. ant. trécud 'abandonar', lituano 1739, lato transiens, -euntis, participio activo
trinka 'tajo de cortar'. El cast. tranzar pue- de transire.
de venir de una variante céltica *TRANCIO,
con la vocal del galés tranco Del fr. ant. Transigencia, transigente, V. trans;,,:ir
trenchier se tomó el casto trinchar, fin S.
XVI. TRANSIGIR, 1739. Tom. del lato tran-
DERIv. Trincha, medo S. XIX, porque ciñe sigere íd., propte. 'hacer pasar a través (de
y como que parte el cuerpo en dos. Trin- algo)', 'concluir (un negocio)'.
chame, 1570. Trinchera, 1607; antes trin- DERIv. Transigente; transIgencia; intran-
chea, h. 1570, del fr. tranchée íd.; atrin- sigente, 1873, intransigencia. Transacción,
cherar, atrincheramiento. Trinchete, medo S. 1597, lato transactio, -onis, íd., derivo de
XV!. Trancha, S. XlX, del fr. tranche. transactus, participio de transigere; de la
pronunciación vulgar transación se ha sa-
Tranco, V. tranca Trancha, V. trance cado en América un verbo transar 'tran-
sigir' .
. ~RANCHO, 1817. Voz gallega de origen
mCIerto. Transitar, transitivo, tránsito, transitorio,
V. transido Tra(n)slaticio, V. transferir
Trangallo, V. tranca Tranque, V. es- Translúcido, V. luz Transmigración, V.
tancar Tranquear, tranquera, V. tranca emigrar Tra(n)smisión, transmitir, V. me-
ter Transmutación, V. mudar Trans-
TRANQUILO, h. 1440. Tom. del lato parencia, transparente, V. parecer Trans-
tranquillus íd. piración, transpirar, V. espirar Tra(n)s-
DERIV. Tranquilidad, h. 1440. Tranquili- poner, V. poner Transportar, transporte,
zar, 1737. V. portar Tra(n)sposición, V. pana
Transubstanciación, transu(b)stanciar, V. sus-
Tranquillo, tranquillón, V. tranca Tran- tancia Transvasar, V. vaso Transver-
sacción, V. transigir Tra(n)sbordar, tra(n)s- beración, V. reverberar Transversal, trans-
bordo, V. borde Tra(n)scender, V. des- verso, V. verter
cender Transcribir, transcripción, trans-
crito, V. escribir Transcurrir, transcurso, TRANVÍA, 1869. Adaptación del inglés
V. correr Transeúme, V. transido tramway 'línea de carriles para tranvía',
Transferencia, V. transferir cpt. de tram 'barra de madera o de hierro',
'carril, rier, y way 'vía, camino'. El sentido
TRANSFERIR, 1490, 'trasladar, trasmi- de 'coche o tren de tranvía' lo tomó tram-
tir'. Tom. del lato transferre íd., y 'traspor- way en Francia, de donde se importó el
tar', derivo de ferre 'llevar'. vocablo castellano.
DERlV. Transferencia. Transferible. Tras- DERIV. Tranviario.
lado, 1335, lato translatus, -us, 'acción de
trasportar', de translatum, supino de trans- Tranzar, V. trance Trapacear, trapace-
ferre; trasladar, 1220-50. Traslación, 1220- ría, trapacero, trapacista, V. trampa Tra-
50. Traslaticio. pajo, trapajoso, V. trapo Trápala, tra-
palear, trapalón, trapatiesta, trapaza, V.
Transfigurar, V. figura Transformar, trampa
V. forma Tránsfuga, V. huir Trans-
fundir, transfusión, V. fundir TRAPECIO 'cuadrilátero irregular', 1630.
Tom. del gr. trapézion, propiamente dimi-
TRANSGREDIR, 1571. Tom. del lat. nutivo de trápeza 'mesa'; la acepción gim-
transgredi 'pasar a través'. nástica, 1884, se explica porque el trapecio
DERIV. Transgresión, 1580, lat. transgres- acrobático a menudo tiene la barra en di-
sio. Transgresor, S. XVII. rección no horizontal y, por lo tanto, no
fonna cuadrilátero con los dos brazos de
Transgresión, transgresor, V. transgredir cuerda.
Transición, V. transido DERIV. Trapecial. Trapezoide.
TRANSIDO 'consumido de alguna pena- Trapería, trapero, V. trapo Trapezoide,
lidad o angustia', medo S. XIII. Al principio V. trapecio
se empleaba sólo transido de frío, de ham-
bre, de dolor y análogos, como uso figu- TRAPICHE 'molino de aceite', 1535;
rado del participio del antiguo transir 'mo- 'molino de azúcar', h. 1600: 'molino de pul-
rir', princ. S. XIII, tomo del lato traMire verizar metales', S. XVII. Del dialecto mo-
'pasar más allá, traspasar'. zárabe, donde es alteración normal del lato
DERIV. Transición, lato transitio, -onis, 'ac- TRAPETUS 'molino de aceite' (palabra de ori-
ci6n de pasar más allá'. Tránsito, 1220-50, gen griego).
581 TRAPISONDA-TRASTO

DERIV. Trapichero. Trapichear, medo S. piamontés trasja. Probte. de un lat. vg.


XIX; trapicheo. *TRANSIcA, derivo de TRANSJlctRE 'hacer pa-
sar (por alguna parte)': porque el timón
Trapillo, trapEo, V. trapo se introduce en la trasca.
TRAPISONDA 'bulla y riña', 1739, 'em- Trascendencia, trascendental, trascenden-
brollo, enredo', medo S. XIX. Del nombre te, trascender, V. descender Trascolar,
del Imperio de Trapisonda (ciudad de Asia V. colar Trasconejarse, V. conejo Tras-
Menor), muy sonado en los libros de Caba- cordarse, V. recordar Trascorral, V. co-
llerías y el Quijote, que gracias al ambiente rral Trasd6s, V. dorso
de esos libros y por su aparente relación
con trápala y trapaza, tomó sus acepciones TRASEGAR, 1495, antiguamente trasla-
actuales. gar, 1399. En portugués traslegar, ?at: y
DERIV. Trapisondear, S. XIX. Trapison- oc. tralegar, it. trafficare. De origen mCler-
dista, S. XIX. too Quizá de un lat. vg. *TRANSFRIcARE
(deriv. de FRICARE 'fregar'), de donde el
TRAPO, 1081. Del lato tardío DRAPPUS cast. ant. trasfregar 'rozar prolongadamente,
íd., SS. V-VI. Voz de origen extranjero en manosear', h. 1580, cuya segunda r se eli-
latín, pero indoeuropea, probte. céltica o minaría por disimilación, pasando trasfegar
pre-céltica. La D-, conservada en las demás a tras(h)egar, y yéndose de la idea de 'ma-
lenguas romances, se cambió en T- en cast. nosear' a la de 'llevar de acá para allá'. Del
y en port. porque no existían palabras pro- it. trafficare, princ. S. XIV, vino el cast.
piamente latinas que empezaran por DR-. traficar, 1739; del cat. trafegar y de su
DERIV. Trapajo, S. XVII; trapajoso, 1739; derivo tralec, S. XIII, el cast. ant. trafagar,
entrapajar. Trapero, S. XIII; trapería. Tra- 1495, y tráfago, h. 1280.
pillo. Trapío, medo S. XIX. Entrapar. DERIV. Trasiego, 1607. Tráfico, medo S.
XVII; traficante, 1739.
TRAQUE, 1490. Onomatopeya del esta-
llido. Trasero, V. tras Trasfagar, V. trasegar
DERIV. Traquear, 1490. Traquetear, medo
S. XIX; traqueteo. Traquido 'estampido', TRASGO 'duende', 1495. Origen incierto.
S. XV. Traca, h. 1900, del cat. traca. Probte. del antiguo verbo trasgreer, medo
Otras palabras expresivas u onomatopé- S. XV, o trasgueer, princ. S. XV, 'hacer
yicas de base semejante: Tracaleo. Trácala. travesuras', del lat. TRANSGRllm 'cometer in-
Tracalada, 1612. Triquiñuela, 1843. fracciones', propte. 'cruzar', 'exceder' (deriv.
CPT. Triquitraque, 1739. Tracamundana, de GRXm 'andar'). Trasgueer se cambió
fin S. XVI. Traquebarraque, 1625. pronto en trasguear 'hacer el trasgo', SS.
XVI-XVII, y de éste se extrajo trasgo.
TRÁQUEA, 1615. Abreviación del gr.
trakheia artería, propte. 'conducto áspero, Trasgreer, trasguear, trasgueer, V. trasgo
rudo, ronco'. Trashoguero, V. fuego Trashumante, tras-
DERIV. Traqueal. Otros derivo del adj. gr. humar, V. exhumar Trasiego, V. trasegar
trakhys (masculino de trakheia): Tracoma. Traslaci6n, trasladar, traslado, traslaticio,
Traquita. V. trallsferir Traslúcido, traslucirse, tras-
CPT. Traqueotomía. Traquearteria. luz, V. luz Trasmallo, V. malla Tras-
mallO, V. mano Trasminante, trasminar,
Traquear, V. traque Traquearteria, V. V. mina Trasnieto, V. tataranieto Tras-
tráquea Traquebarraque, V. traque Tra- Ilochar, V. noche Traspalar, V. pala
queotomía, V. tráquea Traquetear, tra- Traspapelarse, V. papel Traspasar, tras-
queteo, traquido, V. traque Traquita, V. paso, V. paso Traspié, V. pie Tras-
tráquea plantar, trasplante, V. planta Traspontín,
V. punto Trasquilar, trasquil6n, V. es-
TRAS, prep., 928. Del lat. TRANS 'más quilar Trastabar, trastabillar, V. trabar
allá de'. Trastada, traste, trastear, V. trasto Tras-
DERIV. Trasero, 1490; trasera. Atrasar,
1607; atrasado; atraso. Retrasar, 1607 ;
tejar, V. techo
retraso. TRASTO, 1607, y TRASTE, medo S. XV.
CPT. Atrás, h. 1200. Detrás, 1163. Del lato TRANSTRUM 'banco de remero', que
Trasabuelo, V. tataranieto Trasañejo, luego se aplicaría a cualquier mueble viejo,
V. G/lo o a cada uno de los trastes de la guitarra,
por comparación con la serie de banC'os de
TRASCA, 1739, 'anillo de correa o ma- una galera. La forma traste hubo de tomar-
dera para sujetar el timón al yugo', 'correa se del cat. trast, princ. S. XIV, 'banco de
curtida empleada para varios menesteres de remero', 'banco', 'trasto', 'lugar asignado a
labranza'. Cat. tre/sega o traiga, oc. tresega, una persona', 'solar', 'trecho, trayecto', 'tras-
TRASUNTO-TREPAR 582

te de guitarra', y es probable que trasto plantación en cuadro, alteración de trebo-


también sea catalanismo, en vista de la lillo por influjo de tres.
fecha de aparición en ambos idiomas.
DERlV. Trastada. Trastazo. Trastear, 2.& Trece, V. tres
mitad S. XVI.
TRECHO 'distancia a que puede tirarse
Trastocar, V. trocar Trastornar, tras- un proyectil', princ. S. XIV, 'espacio de ca-
torno, V. torno Trastrabado, trastrabi- mino', 1495. Del lat. TRACIUS, -US, íd., deri-
llar, V. trabar Trastrigo, V. trigo Tras- vado de TRAHERE 'tirar'.
trocar, trastrueque, V. trocar Trasudar, DERlV. Trechear. Treta, 1596, del fr.
trasudor, V. sudar Trasuntar, V. trasunto traite, término de esgrima, propte. 'tirada'.
TRASUNTO 'copia, reproducción', 1739; TREGUA, 1155, 'armisticio, interrupción
'representación, símbolo de algo', h. 1570. de las hostilidades'. Del gót. TRIGGWA 'tra-
Tom. del lato transsumptus, -us, 'uso figu- tado'.
rado de una locución', y en la Edad Media DERIV. Atreguar.
'copia', derivo de transsumere 'trasportar', y
éste de sumere 'tomar'. Treinta, treintena, V. tres Tremebun-
DERIV. Trasuntar 'copiar', 'compendiar', do, tremedal, tremendo, V. temblar Tre-
1739, hoy en América 'expresar, revelar', mentina, V. terebinto Tremesino, V. mes
'trasparentar'. Tremielga, V. mielga II Tremolante, tre-
molar, tremolina, trémolo, trémulo, V. tem-
Trata, tratado, tratamiento, tratante, tra- blar Tren, V. trajinar Trena, trencilla,
tar, trato, V. traer V. trenza
TRAUMÁTICO, h. 1900. Tom. del gr. TRENZA, 1.& mitad S. XIV. Resulta de
traumatikós íd., derivo de trauma 'herida'. un cruce de los dos sinónimos antiguos
DERIV. Traumatismo. tm;a, 1280, y trena, 1338. Éste tiene el
mismo origen que el cat. y oc. trena íd. y
Traumatismo, V. traumático Través, el it. trina 'trencilla'; a saber, el lato TRINA
travesaño, travesear, travesía, travesura, tra- 'triple', por los tres ramales que se entre-
viesa, travieso, V. verter Trayecto, tra- tejen en las trenzas; en latín vulgar el vo-
yectoria, V. abyecto Traza, trazado, V. cablo se cambiaría en *TRENA por influjo
trazar de TRES y de los demás numerales distribu-
tivos (sen'i 'de seis en seis', septen'i 'de siete
TRAZAR, 1495. Del lat. vg. *TRACflARE en siete', etc.). En cuanto a trera, hubo
'tirar una línea', voz común a todas las de tomarse del fr. ant. trece íd., S. XII (hoy
lenguas romances salvo el rumano, derivo tresse), hermano del it. treccia y oc. tressa,
de TRAHtlRE 'tirar' (participio TRACIUS). de origen incierto; quizá derivo de trecier,
DERIV. Traza, fin S. XVI, tracista. Tra- S. XII, 'trenzar', y éste del lat. TERTIARE
zado, 1855. Trazo, 1495. 'hacer algo por tercera vez', y de ahí 'tri-
plicar', 'hacer una trenza de tres' (la traspo-
Trazo, V. trazar sición de la R se debe al influjo de TRES
TRÉBEDES, 984, con sus variantes es- y del sinónimo trena).
trebes, estreudes. Del lat. TRlpllDES, plural DERIV. Trencilla, 1605; trencellín. Tren-
del adjetivo TRIPES, -EDIS, 'de tres pies', cpt. zar, 1220-50 (trer-); trenzado.
de TRES y PES, PEDIS, 'pie'.
TREO 'vela para navegar en popa, con
TREBEJO 'objeto para jugar', S. XIII, viento fuerte', 1492. Del cat. treu íd., fin
'juego', h. 1200, ant., hoy 'enser, trasto'. En S. XIV, que parece tomado del fr. ant. tref,
portugués trebelho, S. XIII. Origen incierto. S. XII, 'vela', 'treo', propte. 'tienda de cam-
Quizá diminutivo de trebe 'trípode' (varian- paña'. Éste a su vez es de origen incierto,
te de trébede), que en varias lenguas ro- aunque emparentado desde luego con oc.
mances se apltcó a diversos enseres, y pudo ant. trap 'tienda de campaña'; quizá del
extenderse a todo objeto de juego. lat. TRABS 'poste', de donde 'poste de tien-
DERIV. Trebejar, ant., 'jugar, juguetear', da' y luego 'tienda'.
1220-50.
TRÉPANO, 1581. Del gr. tr<)panon íd.,
TRÉBOL, 1390. Del cato trevol, tomado y 'taladro'; quizá por conducto del fr. tré-
en calidad de término heráldico y suntua- pan, 1490, o del bajo lato trepanum.
rio; el cat., junto con el fr. trefle, procede DERIV. Trepanar, 1581. Trepanación.
del gr. tríphyllon íd., propte. 'de tres hojas',
cpt. de tri- 'tres' y phyllon 'hoja'. TREPAR 'subir a un lugar escarpado va-
DERIV. Al tresbolillo 'en triángulo', 1817, liéndose de pies y manos'. 1607; anterior-
forma de plantación que se opone a la mente, y ya a princ. S. XV, 'pasar la maro-
583 TREPIDAR-TRIGO
ma', 'hacer acrobacia', 'voltear por el aire TRIACA, S. XVI (a triaca, 1251), lat. the-
como saltimbanqui'. Del mismo origen que riaca. Tom. del gr. theriak~ 'remedio con-
el cat. ant. y oc. trepar 'pisar', 'patalear' tra el veneno de los animales', derivo de
'retozar', 'danzar', S. XII, fr. ant. y dial: theríon 'animal'.
tréper, triper 'patear', 'saltar', 'danzar', S. DERIV. Triacal. Triaquero.
XII. Todos ellos, de la onomatopeya TRIP
o TREP, imitativa del ruido de pisar. Como Triangulación, triangular, triángulo, V.
la misma raíz está muy extendida en las ángulo Triaquero, V. triaca Triásico,
lenguas germánicas de Occidente, no es se- V. tres
guro si se tomó del germánico o es creación
onomatopéyica paralela en ambas familias TRIBU, 1490 (y ya alguna vez en el
lingüísticas, aunque esto último es más pro- S. XIII). Tom. del lat. tribus 'cada una de
bable. Comp. TRAMPA. las divisiones tradicionales del pueblo ro-
DERIV. Trepa, 1495. Trepador, 1495. mano'.
TREPIDAR, fin S. XIX. Tom. del lat. DERIV. Tribuno, h. 1275, lat. tribanus
'magistrado de tribu'; tribuna, h. 1440, del
trepldare 'agitarse, temblar', derivo de tre- b. lat. tribuna íd., propte. 'púlpito del tri-
pidus 'inquieto', 'trepidante'. buno'; tribunal, 1495, lat. tribunal; tribu-
DERIV. Trepidación, 1617. Trepidante, nicio, 1444.
1817. Intrépido, 1584; intrepidez.
Treponema, V. tropo Tribulación, V. atribular Tribuna, tri-
bunal, tribunicio, tribuflo, V. tribu Tribu-
TRES, h. 1140. Del lat. TRES íd. tación, tributar, tributario, tributo, V. atri-
DERIV. Tresillo, 1832. Tercio, 1155, tomo buir Tríceps, V. biceps Triclinio, V.
del lato tertius 'tercero'; sust. 'regimiento inclinar Tricolor, V. color Tricornio,
de infantería', 1570, probte. por ser el ter- V. cuerno Tricotomia, V. tres Tri-
cio de una unidad mayor; terciar, 1495; cromia, V. cromo Tricúspide, V. cúspide
terciado; tercia. Terceto, 1515, del it. ter-
zetto. Terciana, 1495. Tercero, h. 950, lat. TRIDACIO, medo S. XIX. Deriv. del gr.
TERTIARIUS; terciario; tercera; tercerear; thridax, -akos, 'lechuga', de la cual se ex-
tercería, 1495; tercerilla; tercerol, 1604, trae este medicamento.
del cato tercerol íd.; tercerola, 1739, del it.
terzaruola, -010. Trechel 'trigo tremesino', Tridente, V. diente Triduano, triduo,
1513, del mozárabe *tercher, equivalente V. día Triedro, V. tres Trienal, trie-
del cast. tercero. Terno, 1495, lato ternus nio, V. año Trifásico, V. fase
'triple', 'tres cada uno'; terna, 1288; ter-
nario. Trino, adj., 1438; lat. tfinus 'triple'; TRIFORIO, S. XX. Cpt. culto del lat.
trinidad, 1220-50, lat. trinitas, -atis, íd.; tri- tres 'tres' con fores 'puerta exterior' (apli-
nitario. Trío, 1832, del it. trio íd., derivo de cado a una ventana).
tria, neutro del lato tres. Triásico, derivo del
gr. triás 'conjunto de tres', con lo cual se TRIFULCA 'desorden y camorra entre
combinó la terminación de jurásico, del fr. varias personas', 1836. Voz popular del
jurassique, derivo de Jura, jurassien, por ha- mismo origen incierto Que el cat. trifulga
llarse en este sistema montañoso. 'situación angustiosa'. Relacionada con el
CPT. Tresalbo, h. 1900. Tresañal, 1495. gallo tratugar, cast. dial. trafulcar 'trastor-
Trescientos, 1219, lat. TRECENTI. Tremesino, nar, mezclar', y los asturianos trebolfw 'bu-
1513. Trece, h. 1200, lato TRED:l!CIM íd. llicio' y trebolgar 'hervir con mucha fuerza'.
Treinta. h. 1140, lat. TRIGl'NTA, vulgarmen- Estos últimos proceden de un lat. vg.
te *TRl'GINTA: dio primero treínta (hoy to- *TRANsBtkLl'CARE 'bullir, burbujear', deriva-
davía asturiano); treintena, treintenario; do de BULLlRE 'bullir, hervir'. Los demás
ordinal culto: trigésimo (tricésimo, 1438). resultan probte. de cruces y alteraciones de
Triplo, 1615, o triple, 1607, lat. triplus; este vocablo por influjo de trafagar y tra-
trlpUce, lat. triplex, -icis; triplicidad; tripli- bucar.
car, tríplica. Terciopelo, 1495, por ser teji-
do con dos urdimbres y una trama: ater- Trigal, V. trigo Trigésimo, V. tres
ciopelar. Trocar, 1832, del fr. trocart íd., Tríglifo, V. gllptica
alteración de trois carres, propte. 'tres án-
gulos cuadrados o esquinas'. Del griego: TRIGO, 964. Del lat. TRhl'cUM íd.
Triedro, con hédra 'base'. Tricotomía, cpt. DERIV. '];rigal. Trigueño, princ. S. XVII,
de trikha 'en tres' y témnó 'yo corto'. propte. 'del color del trigo: entre rubio y
moreno', lue!!o 'moreno'. Triguera, h. 1100;
Tresalbo, tresañal, V. tres Tresbolillo, triguero, 1076.
V. trébol Trescientos, tresillo, V. tres Cultismo: tritíceo.
Tresmallo, V. malla Treta, V. trecho CPT. Trastrigo, buscar pan de -, anti-
Treza, V. trenza guamente buscar mejor que pan de trigo.
TRIGONOMETR1A-TRIQUINA 584

TRIGONOMETRíA, 1727. Cpt. del gr. 'bastón', por ser el más pequeño de los
métron 'medida' con trígónos 'triángulo' (a tres mástiles principales. La forma moder-
su vez cpt. de treis 'tres' y gónía 'ángulo'). na (que en francés parece ser de influjo
DERIV. Trigonométrico. español) se debe al influjo de trinca y trin-
car. El fr. trique, 1385, es variante de estri-
Trigueño, triguero, V. trigo Trilingüe, que, 1429, que se cree de origen germánico
V. lengua Trilítero, V. letra (quizá neerl. striker).
TRILOGíA, S. XIX. Tom. del gr. trilo- Trinquete, 'garfio', 'cama', V. trincar
gía id., cpt. de tri- 'tres' y lógos 'tratado'. Trío, V. tres
Tetralogía íd., íd., formado con tetra- 'cua-
tro'. TRIPA, 1202. Voz común a todas las
lenguas romances (salvo el rumano). Origen
TRILLO, 1222. Del lat. TRIBÚWM íd. incierto. Se nota desde antiguo su aplica-
DERIV. Trillar, 1074, lato TRIBÜLARE íd., ción especial a los intestinos de un hombre
y figuradamente 'marcar huellas en un ca- o un animal despanzurrados, más que a los
mino a fuerza de frecuentarlo', S. XVI; del cuerpo vivo. Luego, quizá se extrajera
trilla, h. 1580. del verbo (d)estripar, S. XIV, que procede-
ría del lat. exstirpare 'arrancar' en el sen-
Trillón, V. billón Trimestral, trimes- tido de 'desgarrar, abrir el vientre'; tam-
tre, V. mes bién se halla destirpar 'arrancar, desgarrar',
1450, 1490.
TRINAR 'gorjear las aves', princ. S. DERIV. Tripero, 1335; tripería. Tripón.
XVII, y figuradamente 'rabiar, Impacien- Triposo. Tripudo. Entripado. Destripar;
tarse', h. 1800. Probte. onomatopeya; lo destripador.
son también, con forma algo distinta, sus CPT. Destripaterrones. Tripicallos; tripi-
sinónimos it. trillare, alem. trillern, ingl. callero.
trill, gr. teretízó.
DERIv. Trino. Tripartito, V. parte Tripería, tripero,
tripicallero, V. tripa Triple, tríplica, tri-
Trinca, trincadura, V. trincar plicar, triplo, V. tres Trípode, V. podagra
TRINCAR, 1587, 'atar fuertemente', náu- TRfl"TICO, h. 1900. Tom. del gr. trípty-
tico. Común a las tres lenguas romances khos 'triple', cpt. de trís 'tres veces' y prj-
peninsulares y al italiano. Origen incierto. kM 'pliegue'. Otro cpt. de éste: díptico.
Quizá alteración del fr. ant. tringler, tingler,
'unir las tablas de un buque', que viene del Triptongo, V. diptongo Tripudo, V.
escando ant. tengja 'unir', 'atar'. Puede su- tripa
ponerse que trincar empezó significando
'unir con piezas de madera', de donde tran- TRIPULAR, 1604. Significó primero 'sus-
canil (abajo); tringler se cambiaría en trin- tituir una persona o cosa por otra', 'des-
car en portugués y castellano por una alte- echar, despedir'; por otra parte, 'mezclar,
ración de fonética vulgar ayudada por el confundir varias cosas', de donde 'comple-
influjo del port. trincar 'romper' (tom. del tar el personal de una embarcación mez-
oc. trencar, V. TRANCE): del cast. quizá clando los tripulantes viejos con los nuevos',
pasó al italiano, donde no hay noticias del y modernamente 'dotar de personal una em-
mismo antes de fin S. XVI. barcación', fin S. XVII. Tom. del lat. inter-
DERIV. Trinca 'ligadura', h. 1550, de don- polare 'hacer reformas o retoques en algo',
de 'grupo de tres cartas', 1628 (en cat., 'falsificar, alterar', cambiado popularmente
1460), por influjo de tres y trinidad, y lue- en *intrepolar (entre- en Segovia) y luego
go 'grupo de tres cosas cualesquiera'; con- en tripular (salm.), tripular; debió de tomar-
trincante, 1817. Trincadura, 1848. Trinquete se del portugués, donde ya aparece a fines
'cama de cordeles', 1573. Trancanil, 1587, del S. XV.
metátesis de trancalín, h. 1620, it. trinca- DERIV. Tripulante, S. XIX. Tripulación,
rino, 1330. 1739.
Trincha, trinchante, trinchar, trinchera, Triquete, V. trinquete
trinchete, V. trance Trineo, V. trajinar
Trinidad, trinitario, V. tres Trino, V. TRIQUINA, medo S. XIX. Tom. del gr.
trinar Trinomio, V. binomio trikhíne, femenino del adj. tríkhinos 'seme-
jante a un pelo', derivo de thríx, trikhós,
TRINQUETE, 1492; antes triquete, h. 'pelo'.
1440 (forma que persiste hasta el S. XVIII). DERIV. Triquinosis.
Origen incierto. Probte. del fr. ant. triquet
(hoy trinquet), y éste diminutivo de trique Triquiñuela, triquitraque, V. traque
585 TRISCAR-TROLE

TRISCAR, 1220-50. Del gót. THRISKAN de donde 'golpear en el truque'. Truco


'trillar', de donde se pasó a 'patear', 'brin- (juego), 1611, del it. trueco, 1598 (por los
car, retozar'. golpes de las bolas); retruco, 1739; retru-
DERIv. Trisca, h. 1250. car, 1739; luego 'replicar', S. XVI.
CPT. Trocatinte, 1495. Truquiflor, de tru-
Trisílabo, trisilábico, V. epilepsia que y flor.
TRISMO, h. 1900. Tom. del gr. trismós TROCHA 'atajo', 1444. Origen incierto,
'chillido'. probte. prerromano. Podría estar emparen-
tado indirectamente con el tipo TROGIO-,
Trispasto, V. pasmo que significa lo mismo en los Alpes centra-
les y orientales. Pero la palabra castellana
TRISTE, 1220-50. Del lat. TRisTIS íd. supone una base *TROCIA (quizá de TROG-
DERIV. Tristeza, h. 1250. Tristura, 1335. TA), con otra terminación. Es incierto, pero
Entristecer, 1251. Contristar. nada inverosímil, que haya relación con la
raíz céltica e indoeuropea TROGH-, TREGH-,
Tritíceo, V. trigo que significa 'correr' y 'pie'.
DERIV. Trochuela. Atrochar.
TRITURAR, 1739. Tom. del lato tritu-
rare íd., derivo de tritura 'acción de macha- A troche y moche, V. trozo Trochuela,
car', y éste de terere 'machacar', 'desgastar'. V. trocha Trofeo, V. tropo
DERIV. Trituración, 1581. Triturador. Con-
trito, 1438, tomo del lato contfitus 'macha- TRÓFICO, h. 1900. Deriv. culto del gr.
cado', 'abrumado', participio de cante re re; trophós 'alimenticio', que a su vez deriva
contrición, 1438. Atrición, lato attritio, de de trépho 'yo alimento'.
atterere 'desgastar', 'debilitar'. DERIV. Atrofia, 1555, gr. atrophía 'des-
nutrición'; atrofiar, S. XIX. Distrofia, con
TRIUNFO, h. 1440. Tom. del lato triUm- gr. dys- 'malamente'. Hipertrofia, formado
phus íd. con gr. hyper- 'excesivamente'; hipertrofiar;
DERIV. Triunfal, 1444, lat. triumphalis íd. hipertrófico.
Triunfar, 2.° cuarto S. XV, lat. triumphare
íd.; triunfador; triunfante, h. 1440. TROGLODITA, S. XVIII (y una vez
1444). Tom. del gr. troglodytes 'que vive en
Triunvirato, triunviro, V. viril I Trivial, una cueva', cpt. de trogle 'agujero' y dyno
trivialidad, V. vía Triza, V. driza y trizar 'me zambullo, me meto'.
DERIV. Troglodítico.
TRIZAR, voz provincial y americana,
'desmenuzar, hacer trizas', 1627; 'resque- TROJ, f. (o troja), 'granero pequeño', antes
brajar', 1916. Probte. del lato vg. *TRiTIARE, trox(e), 1190. Voz peculiar al castellano. De
derivo de TRiTOS, participio de TI!RílRE 'des- origen incierto. Probte. del gót. *THRAUHS
gastar', 'machacar'. 'arca' (pronúnciese zro;s), cuya existencia
DERIV. Triza, hacerse trizas, 1739. puede deducirse del escando ant. thró, an-
glosajón thrúh, alem. ant. truha; *THRAÚHS
Trocado, V. trocar Trocaico, trocán- había de latinizarse en *TR(jX, de donde
ter, V. troqueo Trocar, sust., V. tres salen normalmente la forma castellana y
la aragonesa true;o, truecho. No tiene rela-
TROCAR, V., 1335. Voz esencialmente ción con .el antiguo verbo tro;ar 'cargar,
propia del casto y el port., aunque también enfardar', emparentado con el fr. trousser,
existe desde antiguo en francés, inglés y cuyo significado y etimología se apartan
gascón. De origen incierto. Probte. es la netamente de troj.
misma palabra, con sentido más primitivo, DERIv. Tro;ero. Entro;ar, 1475.
el cat. y oc. trucar 'golpear, chocar', por el
choque o apretón de manos simbólico en el Tro;a, V. troj
momento de concluir un trato o trueque.
El trueque en la sociedad rural y primitiva, TROLA 'embuste', 1883, dialectal mente
en efecto, es el contrato por excelencia. drola. Probte. del fr. dróle 'bribonzuelo',
Trucar es verosímil que sea palabra ono- 'gracioso', y éste probte. del neer!. ant.
matopéyica, más bien que germánica, como drol 'hombrecillo', 'duende'. Para la t-, V.
creen otros. TRAPO.
DERIV. A la trocada; a la trocadilla. Tro- DERIV. Trolero.
cado. Trueco, 1335 (traca). Trueque, 1495.
Trastrocar, h. 1540, de donde trastocar, S. TROLE, 1925. Abreviación del ingl. trol-
XIX; trastrueco o trastrueque, h. 1600. leypole íd., cpt. de pole 'palo, pértiga', y
Truque (juego de naipes), 1739, del cat. truc trolley 'polea del trole'.
íd., 1443, derivo del citado trucar 'golpear', CPT. Trolebús.
TROMPA-TROPEZAR 586

Tromba, trombón, V. trompa cho, 1385, lato TRÜNCOLUS 'trozo de tronco';


tronchar, h. 1580; tronchado.
TROMPA 'trompeta grande', h. 1295, de
donde 'prolongación de la nariz del elefan- Tronchar, troncho, V. tronco Tronera,
te', 1495, y otras acepciones. Palabra común tronido, V. tronar
a las varias lenguas romances, germánicas
y eslavas. Onomatopeya TRRRUMP, que imita TRONO, 1220-50, lat thronus. Tom. del
el son del instrumento. En el sentido de gr. thrónos 'sillón alto', 'trono'.
'peonza grande', h. 1500, es tambIén voz DERIv. Destronar, h. 1800, probte. del fr.
ilnitativa del zumbido trepidante del trom- détroner, 1602, destronamiento. Entronizar.
po, propia del cast. y el francés dialectal.
De la variante it. tromba 'trompeta', figu- TROPA, 1605. Del fr. troupe íd., propte.
radamente 'manga de agua', se tomó el cast. 'bandada de animales o de gente', fin S.
tromba, h. 1900. XII, que parece ser derivo regresivo de
DERIV. Trompada, 1739, y trompazo, troupeau, fr. ant. tropel 'rebaño', S. XII.
1739, primero 'encontrón que de narices se El fr. ant. tropel es diminutivo de trap, S.
dan dos personas', luego 'golpe violento'. XII, primitivamente 'rebaño' (luego emplea-
Trompillón, medo S. XIX, del fr. trompilloll do adverbialmente en el sentido de 'mucho'
íd. Trompeta, h. 1400, del fr. trompette, ':( '~emasiado'). Éste a su vez es de origen
1339, o cal. trompeta, S. XIV; trompetazo; mClerto, pero probte. viene del fráncico
trompetear; trompetero, 1495; trompetilla. *THROP 'asamblea', afín al anglosajón
Trompo, 1490, V. arriba trompa 'peonza'. throp, alem. ant. y modo dar!, escando
Trombón, S. XIX, del it. trombo ne. ant. thorp: aunque estas palabras significan
'pueblo, aldea', en algunos dialectos alema-
TROMPICAR 'tropezar violentamente', nes y escandinavos toman el sentido de
princ. S. XV. En portugués tropicar. Ésta 'reunión de la gente de un pueblo' y 'mul-
es la forma primitiva, alterada por influjo titud', y algo así hubo de ocurrir ya en la
de trompazo; comp. el vulgarismo trom- lengua de los francos. Del fr. ant. tropel
pezar por tropezar. Tropicar es derivo de se tomó el cast. tropel, princ. S. XIV, cuya
trópico, variante del port. tropego, tropigo, vocal o influyó en la o del cast. tropa.
1615, 'que anda con dificultad', que a su DERIV. Atropellar, h. 1539, cuyo sentido
vez es alteración del lato hydroplcus 'el que evoca la marcha impetuosa del rebaño (tro-
sufre de hidropesía'. Para la t-, V. TRAPO. pel en oc. y fr. ant.): probte. tomado de
Tropezar influyó mucho en el sentido de oc. ant. s' atropelar 'reunirse en masa';
trompicar, pero es palabra de origen dife- atropellado; atropellamiento; atropello, S.
rente. XIX. Tropilla, S. XVII. Tropero.
DERIV. Trompicón, S. XVII.
TROPELíA, antes 'juegos de manos, ma-
Trompillón, trompo, V. trompa gia, engaño', 1604; 'burla, juegos de pala-
bras', 1611. Primitivamente eutropelía, for-
TRONAR, 1490, Y ya S. XIII (tronido). ma que se halla también a princ. S. XVII.
Del lato TUNARE íd. La r se debe a influjo Más tarde 'abuso, atropello', medo S. XVII,
del antiguo y vulgar tronido 'trueno', antes por influjo de tropel y atropellar. Pero tro-
tonidro, h. 1250, del lat. TONITRUS íd. pelía es palabra independiente de éstas, tomo
DERIV. Tronada, 1739; en muchos lugares del gr. eutrapelía 'chiste, gracia, urbanidad',
es sinónimo de 'tormenta', de donde el propte. 'agilidad, flexibilidad' y 'bufonería'.
ingl. tornado, 1556, que luego pasó al sen- De éste, por vía más culta, eutrapelia, h.
tido de 'huracán'. Tronado, adj., medo S. 1630.
XIX, 'arruinado', 'tronera'. Trueno, medo S. DERIV. Tropelista 'prestidigitador', 1604.
XIV, en que ya aparece con el sentido Eutrapélico.
figurado de 'detonación de arma de fuego';
de ahí tronera 'abertura para disparar', TROPEZAR, 1535; antes entroperar,
1495, y luego 'persona de vida desordenada', 1220-50 (estroperar, h. 1140), pero la forma
1739. Atronar, 1495. Del lat. tonare, por primitiva es entreperar, muy corriente en
vía culta: tonante; detonar, S. XIX; deto- todo el S. XIII, y en portugués hasta el XV.
nación, 1817, detonante Viene del lato vg. *INTERPílDIARE, variante
de INTERPEDIRE, que con el sentido del lato
TRONCO, 1101. Del lato TRÜNCUS íd., clásico IMPEDIRE ('impedir', pero también
propte. adjetivo con el sentido 'talado, sin 'enredar', 'entorpecer, trabar') se encuentra
ramas', 'mutilado, sin miembros'; por vía en autores postclásicos. Con el sentido pri-
culta: trunco, fin S. XVII. mitivo de 'enredar' aparece tropezar en la
DERIV. Tronca. Troncal, 1739; troncali- Edad Media y Siglo de Oro, con bastante
dad. Troncón, S. XVI. Destroncar. Entron- frecuencia, y hoy todavía dialectalmente;
car, 1686; entronque. Truncar, h. 1435, lat. pero pronto se pasó de 'enredarse' a 'dar
truncare íd.; truncado; truncamiento. Tron- tropezones' .
587 TROPO-TRUCHIMAN

DERIV. Tropezón, princ. S. XVII. Tropie- figuradamente', 'hacer comparaciones', deri-


zo, 1495. vado del gr. trópos 'tropo, figura retórica'.
Desde 'hablar figuradamente' se pasó a 'in-
Tropical, V. tropo Tropicar, V. trom- ventar' y 'hallar'.
picar Trópico, V. tropo Trópico DERIV. Trova, 1335. Trovador, 1196;
'cojo', V. trompicar Tropiezo, V. tropezar trovadoresco, h. 1900. Trovero, h. 1870,
Tropilla, V. tropa del fr. trouvere. Trovista. Trovo, h. 1900.
TROPO, 1580, 'uso figurado de las pala- TROZA 'cuerdas para unir la verga al
bras', lat. tropus. Tom. del gr. trópos íd., mástil', h. 1573. Origen incierto, probte. del
propte. 'vuelta', 'manera', 'melodía', 'estilo', it. trozza, 1268, procedente de Venecia, don-
derivo de trépo 'doy vuelta, dirijo'. de troza es 'mugrón de vid', variante local
Otros derivo de trépo: Trópico, 1438, gr. del it. tralcio 'sarmiento'. Éste viene del
tropikós íd. (porque rodea la tierra); tropi- lat. TRADUX, -VCIS, 'mugrón de vid'.
cal, S. XIX. Trofeo, 1438, del bajo lat. tro-
phaeum (lat. tropaeum), y éste del gr. tró- TROZO, voz tardía en castellano, 1490.
paion 'monumento elevado con los despo- Probte. tomada del cal. o del oc. tros 'pe-
jos del enemigo en el lugar donde empezó dazo', S. XII. Éste es de origen incierto,
la derrota de éste', derivo de tropé 'acto de pues hay dificultad fonética en identificarlo
hacer volver la espalda', 'derrota'. con el fr. ant. trous 'trozo de lanza' y pro-
CPT. Treponema, formado con gr. néma piamente 'troncho de planta', que procederá
'hilo'. Tropeoleo, derivo de tropaeolum, di- del lat. THYRSUS 'tallo'. En cuanto a des-
minutivo del lat. tropaeum 'trofeo', por la trozar, cat. destrossar, 'despedazar', antes
forma de sus hojas. Alotropía, con gr. állos 'desbaratar, destruir', fin S. XV, parece re-
'otro, diferente'; alotrópico; alótropo. sultar de una evolución del sentido del oc.
y cal. ant. destrossar 'desvalijar, saquear',
TROQUEL 'molde para acuñar monedas', S. XIV (hermano del fr. détrousser íd., ne-
h. 1800. Origen incierto. Quizá debido a un gativo de trousser 'cargar'). Siendo así des-
cruce del cal. ant. trossell íd., 1459, con el aparecen las irregularidades fonéticas del
cast. tórculo, 1739, 'prensa para estampar oc. y cat. tros como descendientes de THYR-
grabados en metal', tomo del lat. torculum sus, pues se explican por el in~ujo de
'prensa'. El cat. trossell resultó al parecer destrossar, mientras que la evoluclón del
de un empleo figurado de trossell 'fardo' sentido de éste se debe, recíprocamente, al
(de la familia del fr. trousse 'carga'), por influjo de tros.
comparar el troquel, interpuesto entre el DERIV. Trozar, princ. S. XVII. Destrozar,
metal y el mazo con que se le golpea, con 1444, V. arriba; destrozo, 1495; destrozón.
una almohadilla que amortigua el golpe. CPT. A troche y moche, 1611, parece ser
DERIV. Troquelar, h. 1900. asimilación de a *troce y moche; deriva-
dos, respectivamente, de trozar y mochar.
TROQUEO, 1490, lat. trochaeus. Tom.
del gr. trokhdios íd., propte. 'que corre' (por Trucar, truco, V. trocar
la idea de aceleración que sugiere la sílaba
breve siguiendo a la larga); derivo del gr. TRUCULENTO, 1615. Tom. del lato tru-
trékhO 'yo corro'. culentus 'fiero', 'amenazador', derivo de
DERIV. Trocaico. De la misma raíz: Tro- trux, trucis, 'fiero', 'silvestre'.
quilo, gr. trokhílos íd. Troquisco, 1495, o DERIV. Truculencia.
trocisco, princ. S. XVII, gr. trokhískos 'píl-
dora', propte. 'ruedecita'. Trocánter, gr. tro- TRUCHA, 1220-50. Dellat. tardío TRUCTA
khant~r íd., propte. 'adecuado para correr'. íd., fin S. IV, voz de origen forastero, pro-
bablemente céltico. Las varias lenguas ro-
TROTAR, 1335. Del alto alem. ant. trot- mances indican que existieron en latín tres
ton íd., intensivo de tretan 'andar', 'cami- variantes distintas: TRÜCTA, TRÚCTA y
nar'. En cast. el vocablo ha de ser de pro- *TR~CTA.
cedencia italiana, por conducto del francés
o el catalán, en los cuales ya es corriente TRUCHIMÁN 'intérprete', h. 1800, an-
en los SS. XII y XIII. tes tru;amán, h. 1300. Éste vino directamen-
DERIV. Trote, 1495. Trotero, 1220-50. te del ár. tU/1uman íd., derivo de tár:9am
Trot6n. 'traducir'; la otra variante, por conducto
CPT. Trotaconventos, 1335. Trotamundos. del fr. trucheman, S. XIV.
DERIV. Tru;amanear, 1495. Tru;amanía.
TROVAR, h. 1200. Del oc. ant. trobar 1335.
íd., propte. 'hallar', voz hermana del fr.
trouver, it. trovare, cat. trobar íd. Éstos Trueco, V. trocar Truecho. true;o. V.
probte. proceden de un lat. vg. *TR~PARE, tro; Trueno, V. tronar Trueque. V.
variante del lat. tardío cONTRIlPARE 'hablar trocar
TRUFA-TUÉTANO 588

TRUFA 'criadilla de tierra', 1766, y fi- Tuba, V. tubo Tuberculina, tubérculo,


guradamente 'friolera', de donde 'patraña, tuberculosis, tuberculoso, V. trufa Tube-
chanza', S. XV (y ya S. XIII). Del oc. ant. ría, V. tubo Tuberosidad, tuberoso, V.
trufa íd., y éste del lat. TÜBER 'especie de trufa
trufa', vulgarmente TÚFllRA.
DERIV. Trufar 'bromear', 1607; trufador, TUBO, 1607. Tom. del lat. tubus 'caño',
1220-50. Trufaldín, 1739, del it. truffaldino. 'conducto'.
Del clásico tuber, por vía culta: Tubérculo, DERIV. Tubería, h. 1900. Tubular, tu bulo-
S. XIX, lat. tuberculum íd., diminutivo de so, derivo del diminutivo lat. tubUlus. Intu-
tuber; tuberculoso; tuberculosis; tubercu- bación. Tuba, 1936, lato tuba 'trompeta'.
lina. Tuberoso; tuberosidad. Protuberancia,
S. XIX, derivo del lato protuberare 'ser pro-
minente', propte. 'hacer bulto, como la TUCÁN, medo S. XIX, antes tucá, 1745,
trufa'. o tulcán, h. 1740. Del tupí-guaraní tuka,
tukána, íd.
TRUHÁN, 1220-50. Del fr. truand 'bri-
bón', h. 1100. Palabra de origen céltico, re- Tudel, V. tuétano Tuera, V. tora
lacionada con el id. ant. tróg 'desgraciado',
britónico tru 'débil, calamitoso', a los cua- TUERCA, 1611. Origen incierto. Probte.
les correspondería *TRÜGOS en galo. El fr. alteración del más antiguo puerca, 1570,
truand viene, sin duda, de un derivo galo port. porca íd., por influjo de la t- del
*TRÜGANTOS, quizá diminutivo. contrapuesto tornillo. El nombre antiguo
DERIV. Truhanear, 1495. Truhanesco, S. puerca se explica por una comparación
XIX. Truhanería, 1335. fálica u obscena del tomillo y la tuerca con
el puerco y su hembra.
Trujal, V. estrujar Trujamán, V. tru-
eh imán
TUERO, 1335, 'palo seco cortado para
TRULLA I 'bulla y ruido de gente', 1588. encender'. Del lat. TÓRUS 'hinchazón en
1'\0 es posible decidir entre dos etimologías una planta', 'bulto o protuberancia en el
posibles. Del lat. TÜRBÜLA 'pequeña multi- terreno, en un madero, una cuerda, un
tud', 'pequeño tumulto'. O del cat. trull músculo, etc.': de la idea de 'objeto abul-
'batahola', propte. 'prensa de aceitunas' (lat. tado' se pasó a la de segmento de tronco
TÓRCÜLUM íd.), por el alboroto que mueve cortado en redondo; por vía culta, el tér-
este aparato al funcionar. mino arquitectónico toro.
DERIV. Toral, 1563, b. lat. toralis. Torillo,
TRULLA 11 'llana de albañil', 1739. Del fin S. XVI. Toroso. Atorar 'obstruir', h.
lato TRULLA íd. 1500, podría ser derivo de tuero por los pe-
DERIV. Trullo 'especie de pato', h. 1640, dazos de madera que obstruyen un caño,
así llamado por su buche prominente (tam- pero es más probable que lo primitivo sea
bién podría venir del lato TRUO, -ONIS, ave aturar 'tapar, obstruir', princ. S. XVII, que
parecida, cuyo nombre deriva, por lo de- como el cato aturar 'detener' y el port. atu-
más, del lato TRUA, variante de TRULLA). rar 'soportar', 'prolongar', vendrá del lato
OBTÜRARE 'obstruir', de suerte que sólo la
Trullo, V. trulla II Truncado, truncar, o se deberá al influjo de tuero.
trunco, V. tronco
TRUPIAL, S. XIX; antes turpial, 1745. Tuerto, V. torcer Tueste, V. tostar
Origen incierto. Quizá de una lengua indí-
gena de Venezuela o las Guayanas. TUÉTANO, 1423. Variante de tútano,
1438, hoy dialectal y muy común en los
Truque, truquiflor, V. trocar SS. XV-XVI. Voz afín al oc. tutely tudel
'tubo', fr. tuyau íd., cat. y languedociano
TÚ, h. 950. Del lato TÚ íd. Te, del acuso tot 'pitorro del botijo o de una botella',
lato TE. Ti, del dativo TIBi, vulgarmente Ti vasco tuta, bearn. tute 'cuerno de caza'.
por influjo de MI. Contigo, del arcaico tigo, Éstas y otras voces romances, junto con el
procedente del lato TikuM 'contigo'. alem. tuten 'tocar la cometa', proceden de
DERIV. Tutear, 1739, imitado del fr. tuto- la onomatopeya TUT-, imitación del sonido
yer, 1394; tuteo. De la misma raíz: Tuyo de un instrumento de viento. De 'cometa'
y el posesivo tu vienen ambos del lat. Tt)us, se pasó a 'tubo', luego 'agujero interior del
-A, -UM, íd. hueso', y, finalmente, el contenido de éste.
CPT. Tiquismiquis, medo S. XVII, del lat. Junto a TUT- (de donde tútano, etc.) la ono-
macarrónico tichi michi 'para ti, para mí', matopeya tuvo también la forma TOT-, d~
en discusiones conventuales: alteración vul- donde el cat. tot y el cast. tuétano. Del oc.
gar del lato tibi, michi (clásico mihí). tudel se tomó cast. tudel, 1611.
589 TUFO-TUNDIR

TUFO 'olor fuerte', 1513; 'soberbia, en- DERIV. Tumbo, 1251; tumbo de olla 'lo
tonamiento', 1739. Del lat. 1YPHUS, vulgar- que queda en ella en habiéndola tumbado
mente TÜFUS, y éste del gr. tYphos 'humo, para sacar la carne', 1739, de donde tumba
vapor', 'soberbia'. La acepción 'porción de 'zoquete de carne'. Tumbado; tumbadillo.
pelo que cae delante de la oreja', 1611, es Tumbadero.
otra palabra, procedente del fr. touffe 'me- CPT. Tumbaollas.
chón de pelo', 'copete de plumas', 'espesor
de hierba o plantas', de origen incierto, Tumbo, V. tumbar, tumba y tomo 11
quizá germánico (comp. el lat. bárbaro TUFA Tumefacción, tumefacto, túmido, V. tumor
'penacho').
DERIv. Tufarada, 1739. Tufillas, h. 1800. TUMOR, 1611. Tom. del lat. tumor,
Atufar, princ. S. XV. -oris, íd., propte. 'hinchazón', 'orgullo, efer-
vescencia', derivo de tumere 'estar hinchado'.
Tufo 'piedra porosa'. V. toba Otros derivo de esta raíz: Túmido, 1521,
lato tumidus. Túmulo, 1220-50, lat. tiímiílus
TUGURIO, princ. S. XVII. Tom. del 'colina, eminencia del terreno', 'amontona-
lat. tiígiírzum 'choza', voz de la familia de miento de tierra que señala una tumba',
tegere 'cubrir'. 'tumba'. Entumecer 'hinchar', h. 1545; 'en-
torpecer la acción de algún miembro', 1615;
TUL, medo S. XIX. Del fr. tulle íd., 1765, 'dejar un miembro sin sensibilidad', del lat.
debido al nombre de la ciudad de Tulle en zntiímescere 'hincharse'; entumecimiento. In-
el Lemosín, donde se fabricó primeramente tumescencia.
este tejido. CPT. Tumefacto. Tumefacción_

Tulipa, tulipán, V. turbante Túmulo, V. tumor


TULLIDO, 1535, del antiguo fallido, TUMULTO, h. 1440. Tom. del lat. tií-
1220-50 íd. Éste es propte. el participio del miíltus, -us, íd.
antiguo verbo taller 'quitar', SS. X-XIV, DERIV. Tumultuoso, h. 1570; tumultua-
que a veces se empleaba absolutamente con io, princ. S. XVII. Tumultuar.
el valor de taller la fuerza 'paralizar'. Toller
viene del lat. TOLU!RE 'quitar' y 'levantar'. TUNA 1 'higo chumbo', 1526. Del taíno
De tullido se extrajo más tarde un infinitivo de Haití.
tullir, princ. S. XVII. DERIV. Tunal. Tunera. Tuno 'higuera
DERIV. Tullidura. Tullimiento. Tole, o chumba'.
tolle talle, 1739, tomo del lat. tolle, propte.
'quita de ahí. TUNA 11 'vida holgazana y vagabunda',
Tullir, V. tullido 1739, de donde 'estudiantina'. Del antiguo
argot francés tune 'hospicio de los mendi-
TUMBA 'sepulcro', 1220-50. Tom. del gos', 'limosna', 1;:;28, propte. 'la mendici-
lato tardío tiímba íd., y éste del gr. tYmbos dad'. Éste deriva del nombre del Roi de
íd., propte. 'túmulo, montón de tierra'. Thunes, 1628, o jefe de los vagabundos
DERIV. Tumbal. Tumbilla, porque se pa- franceses, a quien se dio este nombre de
rece a dos camillas o parihuelas superpues- 'Rey de Túnez', por alusión al de 'Duque
tas. Tumbón. Tumbo, ant., 'sepulcro', h. del Bajo Egipto' que se hacía dar el jefe
1600. de los gitanos, cuando sus bandas llegaron
por primera vez a París en 1427.
Tumba 'voltereta', tumbadillo, V. tumbar DERIV. Tunar 'vagabundear', 1739; tu-
nante, 1646; tunantería; tunantuelo. Tuno,
TUMBAGA, 1739; tambaca, en 1675. Del 1765-83; tunear.
malayo tambaga 'cobre', que en Europa
pasó a designar una aleación de este metal Tunal, V. tuna 1 Tunante, tunar, V.
con otros, luego las sortijas hechas con tuna 11 Tunda, tundición, tundidor, V.
esta aleación y, en fin, cualquier sortija, tundir
medo S. XIX. N o se conoce bien el camino
de trasmisión de esta voz, existente en ára-
be y en varias lenguas europeas. TUNDIR 'cortar el pelo de los paños',
1495; antes 'cortar el pelo', 'trasquilar', h.
Tumbal, V. tumba 1250. Del lat. TONDERE 'esquilar', 'cortar el
pelo', 'podar'.
TUMBAR, 1739, y tumbarse, h. 1600, an- DERIV. Tundición, 1616. Tundidor, 1495.
tes tumbar 'caer dando tumbos', h. 1490. Tundizno, 1511.
De la voz imitativa i TIJMB!, que expresa Tuso, antiguo parto pasivo de tundir (l.at.
el ruido de un objeto que cae en esta TONSUS); tusa; tusar 'esquilar', 1539; atu-
forma. sar, propte. íd., medo S. XVI; tusona 'ra-
TUNGSTENO-TÚRDIGA 590

mera', princ. S. XVII (comp. pelona íd.). con la visita que hicieron a este país los
Toisón, 1739, del fr. toison 'vellón cortado indios tupinambá del Brasil.
de un animal' (del la t. TONSIO, -ONIS, 'tras-
quiladura'), 'Orden de Caballería en memo- Tupir, V. tupido
ria del vellocino rescatado por Jasón'; tu-
són 'vellón', 1611, viene del cat. tusó=fr. TURBA (combustible), 1595. Del francés
toison. Tonsura, 1490, tomo del lat. tonsüra tourbe, 1200, y éste del fráncico *TURBA,
íd., derivo de tonsus 'esquilado'; tonsurar, cuya existencia se deduce del alem. ant.
1739; tonsurado. Intonso. Tomento, 1739, zurba, anglosajón e inglés turf 'pedazo de
tomo del lat. tomentum 'borra de rellenar' césped' y 'turba', escando ant. torf.
(de tondmentum); tomentoso; tormentila, DERIV. Turbera, h. 1900.
1680, del b. lat. tormentilla, que es altera-
ción de tomen tilla. Tunda, 1596, quizá de- Turba 'muchedumbre', turbación, turba-
rive de tundir figuradamente, aunque apa- multa, V. turbar
rente por el sentido más bien ser derivo del
lato tundere 'golpear' (derivación improba- TURBANTE, 1588. Del it. turbante, 1487,
ble dado que este vocablo no ha dejado y éste del turco tülbant o tülbent íd. (de
descendencia popular en castellano, aunque origen persa). Hay variante turca tu lipant,
habría influjo culto de este verbo en la de la cual viene tulipán, 1648, por compara-
época renacentista). ción de forma: de ahí fr. tulipe, que dio
el casto tulipa, 1739.
Tunear, V. tuna II Túnel, V. tonel
Tunera, V. tuna 1 TURBAR, 1220-50. Tom. del lato turbare
'perturbar', propte. 'enturbiar, agitar'.
TUNGSTENO, hacia 1900. Del sueco DERIV. Estorbar, 1495; antes destorvar,
tungsten íd., cpt. de tung 'pesado' y sten h. 1250, lat. DIsTORBARE íd.; estorbo, h.
'piedra'. Este metal se descubrió en Suecia, 1250. Turbio, 1220-50, del lat. TORBIDUS
en el S. XVIII. 'confuso, agitado, violento, perturbado'; en-
turbiar, medo S. XIII. Torbellino, princ. S.
TÚNICA, medo S. XV. Tom. del lal. tu- XV, antes torbelino, S. XIII, disimilación
nica 'vestido interior de los romanos'. Por de torbenino, h. 1400, que es diminutivo
vía popular dio el antiguo tonga 'túnica', del lat. TORBO, -INIS íd. (de ahí también el
1553, Y de ahí 'capa, estrato de cosas api- cat. terbolí, pasando por *torbelí). De TUR-
BO, -INIS, pasando por *torvenera, deriva
ladas', 1817. también tolvanera, 1739. De ahí por vía
DERIV. Tongada, 1765-83, 'capa, estrato'.
Entongar. Tunicado. Tunicela, princ. S. culta el fr. turbine, 1845, de donde turbina,
XVII, lato tunicella. medo S. XIX. En parte TURBO fue declinado
vulgarmente TURBONE, de donde el casto ant.
y dialectal turbón 'tormenta repentina', S.
Tuno, V. tuna II XIV, de donde turbonada, S. XVI; tam-
bién pasó a turbión, h. 1580, por influjo
AL TUNTÚN, 1896. Voz de creación ex- de turbio.
presiva, tun ... tun ... , sugiriendo una acción Cultismos: Turbulento, 1444, lato turbU-
ejecutada de golpe. !en tus íd.; turbulencia. Turba, 1444, lat.
turba 'muchedumbre confusa', 'populacho'.
Tupé, V. tope Conturbar, 1490. Turbación, medo S. XV.
Perturbar, 1438; perturbación, 1490, per-
TUPIDO, 1607, participio del verbo me- turbador. Disturbio, S. XVII.
nos empleado tupir, 1490 (topir). Éste deriva CPT. Turbamulta, 1578, lat. turba mUlta
probte. de jTUP!, onomatopeya del apiso- 'mucha confusión'.
namiento. Paralelamente el antiguo sinóni-
mo tapido, h. 1600, cat. atapeir, oc. (a)tapir Turbera, V. turba Turbina, turbio,
'tupir', oc. tap, cato tapas 'arcilla', y el cast. turbión, turbón, turbonada, turbulencia, tur-
tapia (véase), proceden de la onomatopeya bulento, V. turbar Turca, V. turquesa II
semejante jTAP!; Y el cast. tepe 'gleba de
césped', 1708, o 'bloque de piedra' tiene TÚRDIGA, 1413, 'tira de pellejo de
otro origen semejante, como se ve por el buey' ; antes tuórtega, S. XIII; tuérdiga,
asturiano tapín 'gleba de césped'. S. XIII, y tórdega, h. 1050. Parece ser deri-
DERIV. Tupa 'hartazgo', 1739. vado de TORTUS 'torcido', porque esas tiras
se emplean para trenzar, arrollar y torcer
TUPINAMBO 'aguaturma', h. 1900. Del en otras formas. No está bien explicado el
fr. topinambour, nombre dado a esta plan- cambio de la segunda -T- en -d-, pero a
ta procedente de la América del Norte por- juzgar por el gallo y port. dial. estordegar
que su importación en Francia coincidió 'torcer', 'retorcer' (equivalente del port. es-
591 TURGENTE-TU Y A

tortegar), se tratará de un fenómeno foné- éste es más usual todavía en varias zonas
tico de disimilación. del Rosellón y del País Valenciano, y como
catalanismo en Nápoles); de origen incierto,
TURGENTE, fin S. XVI. Tom. del lat. pues no se pueden oponer objeciones deci-
turgens, -entis, participio activo de turgere sivas ni a la derivación de TURRAR (cat.
'estar hinchado'. torrar), ni a la de TIERRA (con el sig-
DERIV. Turgencia. Túrgido, 1843, lat. tur- nificado primitivo de 'terrón' por su aspecto
~ldus íd. de conglomerado): de todos modos es muy
corriente (y general en parte del dominio)
Turíbulo, turiferario, turífero, V. tuya en todas las hablas catalanas la asimilación
de la e a la ó, mientras que en ambos idio-
TURIÓN, h. 1900. Tom. del lat. turlo, mas es muy raro que un sustantivo concreto
-onis, 'retoño de la vid'. en -on (cat. -ó) derive de un verbo.
DERIV. Turronero, 1739; turronería.
Turismo, turista, V. torno Turma, V.
tormo TURULATO, h. 1850. Voz de creación
expresiva. Lo mismo que el hispanoameri-
TURMALINA, medo S. XIX. Del fr. cano tuturuto, el gallego turuleque, el cat.
tourmaline, 1758, de origen incierto. Parece tara[.Jirot, los casto tarumba, tararira, lelo,
ser palabra de Ceilán, del singalés toramalli etc., pertenece a un grupo de nombres del
'cornalina'. hombre falto de juicio que evocan las voces
sin significado con que tarareamos las can-
Turnar, turnio, turno, V. torno ciones. Con 10 cual se sugiere la frivolidad
y la falta de sentido. Tarumba, 1765-83,
TURóN, h. 1330. En portugués touriío. tiene variante turumba (hoy americana),
Probte. derivo de toro (port. tauro), por la que será la primitiva, y que lo acerca más
furia característica de este pequeño mamí- a turulato y tuturuto.
fero. La u castellana se debe al influjo de Aturrullado y aturrullar 'aturdir', 1726,
hurón, animal muy parecido. se relacionan con todo esto, aunque de más
lejos: la variante primitiva aturullar (hoy
Turpial, V. trupial americana y murciana) deriva de turullo
'cuerno de pastor para llamar el ganado',
TURQUESA 1 'molde de hacer bodoques fin S. XIX, que es imitación directa del
o balas', 1596. Origen incierto. Quizá del fr. tu-ru-ru del cuerno: de ahí aturullar 'atroc
ant. turcais, S. XII, del mismo significado nar con el ruido del cuerno' y 'aturdir'.
y origen que carcaj, por comparación del
molde de hacer proyectiles para ballesta Turumba, V. turulato Tusa, tusa, tu-
con la aljaba donde están las flechas. són, tusona, V. tundir Tútano, V. tué-
tano Tute, V. todo Tutear, V. tú
TURQUESA n, 1478. Piedra bautizada Tutela, tutelar, V. tutor Tuteo, V. tú
con el nombre de los turcos por la proce- Tutilimundi, tutiplén, V. todo
dencia asiática de la misma.
DERIV. Turquesado, 1495, o turquí, 1739, TUTOR 'el que cuida y protege a un
lo de color de turquesa. Al vino puro se le menor o a otra persona desvalida', 2.° cuar-
dio en jerga el nombre de vino turco, 1609, to S. XV. Tom. del lato tutor, -aris, 'protec-
por no estar "bautizado"; y a lo que se tor', derivo de tueri 'proteger'.
coge bebiendo este vino se le llama turca DERIV. Tutoría, 2.° cuarto S. XV. Tutela,
'borrachera', 1832; otros lo modifican fes- 1495, lat. tutéla 'protección'; tutelar.
tivamente diciendo una curda.
Tuturuto, V. turulato Tutuvía, V. to-
Turquí, V. turquesa II Turrar, V. tovla
tostar
TUYA, 1884. Tom. del gr. thYia 'planta
TURRóN 'dulce de miel, con masa de odorífera africana', derivo del gr. thya 'yo
almendras y otros ingredientes, tostados', quemo incienso'. De éste deriva también el
1423, poco usado hasta el S. XVII. Proba- gr. thyos 'incienso', latinizado en tus, turis,
blemente tomado del cat. torró y terró de donde en casto turíbulo, h. 1520. Turí-
(muy frecuentes ambos desde princ. S. XV, fero; turiferario, 1739.
aunque aquél parece haber predominado en
general, por lo menos desde el S. XVI, pero Tuyo, V. tú
u
u, V. o Ubérrimo, V. ubre Ubica- ÚLCERA, 1490. Tom. del lat ulcera,
ci6n, ubicar, ubicuidad, ubicuo, V. donde plural de ulcus, -eris, íd.
DERIV. Ulceroso, 1607. Ulcerar, 1607; ul-
UBRE, 1495. Del lat. ÜBER, -IlRIs, 'teta'. cerante. Exulcerar.
DERIV. Ubrera, 1607. Del lat. uber en la
acepción figurada 'fecundidad', y como ad- Ulmáceo, V. olmo Ulterior, V. último
jetivo 'abundante, fecundo', derivan los cul- ÚLTIMO, h. 1440. Tom. del lat. ultlmus
tismos: Ubérrimo, 1611, del lato uberrzmus, íd.
superlativo de uber. Exuberar, S. XIX; DERIV. Ultimar, princ. S. XVII; ultimá-
exuberante, h. 1580; exuberancia, fin S. tum, 1843. De la misma raíz: Ulterior, h.
XVI. 1520, lat. ulterior, -oris, comparativo que
corresponde al superlativo ultimus. Ultra,
UCASE, h. 1900. Tomado, por conducto 1438, lato ultra 'más allá'; ultraje, 1570, del
del fr. ukase, del ruso ukáz 'edicto impe- cato ultratge; ultrajar, 1605; ultrajante; ul-
rial', derivo de ukazát 'indicar'. trajoso, h. 1530. A ultranza, h. 1900, del
fr. a outrance.
UFANO, S. XIV, extraído del antiguo CPT. Penúltimo, 2. 0 cuarto S. XV, lat.
ufana 'ufanía', h. 1290. Oc. ufana, S. XII, paenultimus, cpt. con paene 'casi'; antepe-
'jactancia, vanidad', 'pompa, ostentación'; núltimo. Ultramar, 1220-50; ultramarino,
cat. ufana, S. XIII, íd. Y 'lozanía, frondosi- h. 1440. Ultramontano, princ. S. XVII. Ul-
dad'. Origen incierto; probte. germánico y tratumba, fin S. XIX, del fr. outretombe,
relacionado con el gót. UFJO, fem., 'abun- princ. S. XIX. Ultravioleta.
dancia, exceso' (acusativo UFJON). Lo pro-
bable es que existiera en gótico un abstrac- Ultrajar, ultraje, ultramar, V. último
to femenino *UFAINS 'ufana', de la misma Ulular, V. aullar
raíz que UFJO, y de aquél vendría ufana
regularmente. En castellano, donde el voca- ULLUCO, amer., 1613. Del quichua ullú-
blo es mucho menos popular y frecuente, cu íd.
es probable que se tomara de la lengua de
Oc, donde sólo existe el abstracto ufana y Umbela, umbelífera, V. sombra Um-
muchos derivados suyos; el adjetivo ufano, bilical, V. ombligo Umbráculo, V. som-
sin modelo en aquella lengua, debió de bra
crearse en cast. según el modelo del más UMBRAL 'parte inferior de la puerta de
arraigado lozano. una casa', h. 1400, antes lumbral, 1495, y
DERIV. Ufanarse, h. 1580. Ufanía, 1220- primitivamente Umbrar, fin S. XIII, y lim-
SO, creado en cast. según el modelo de nar, fin S. X. Procedente del lato LIMINARIS,
lozanía. derivo de LIMEN 'umbral'. De LIMINARIS salió
regularmente Umbrar, alterado en lumbral,
UJffiR, h. 1580. Del fr. huissier, íd., en parte por influjo del casto ant. lum?re
derivo de huís 'puerta', que viene del lat. 'luz'; la 1 inicial desapareció por confuSión
OSTIUM íd. con el artículo.
593 UNCIR-URRACA

Umbrátil, umbría, umbrío, V. sombra URBE, fin S. XIX. Tom. del lat. urbs,
Un, V. uno Unánime, V. alma Un- urbis, 'ciudad'.
cial, V. onza Unción, V. untar DERIV. Urbano, 2.° cuarto S. XV; urba-
nizar, fin S. XIX, urbanización; urbanismo.
UNCIR, 1240. Del lat. JÚNGllRE, íd., pro- Urbanidad, 2.° cuarto S. XV. Suburbio,
piamente 'juntar', 'reunir'. 16J2, lato suburb!u:n íd.; suburbano, 1739.
DERIV. Desuncir.
URCA, 2.° cuarto S. XV. Del fr. hourque,
Undécimo, V. uno Ungir, ungüento, S. XV, de origen germánico. Probte. del
V. untar Unguis, ungular, V. uña Uni- neerl. ant. hulke.
cidad, único, V. uno Unicornio, V. cuer-
no Uniformar, uniforme, V. forma Uni- URCHILLA, 1490 (orchilla), mozárabe
génito, V. engendrar Unilateral, V. lado orcheLla, 982. Tomado del mozárabe, donde
Unión, V. uno Unipersonal, V. persona es palabra del mismo origen incierto que el
Unir, V. uno Unísono, V. sonar Uni- port. orcela o urzela, mozárabe catalán or-
tario, V. uno Univalvo, V. valva Uni- xeLla, cat. orcella (de donde el fr. orseille)
versal, universidad, universitario, universo, e it. oricello; correspondientes a una base
V. verter Unívoco, V. voz como *ORICELLA.
UNO, fin S. X. Del lat. ÜNUS 'uno', 'uno URDIR, 1220-50. Del lat. OROlRI íd.
solo', 'único'. El mismo origen tiene el ar- DERIV. Urdidura, 1495. Urdimbre, 1739,
tículo indefinido un, que primero no fue o urdiembre, 1495. Exordio, 1438, tomo del
más que una forma apocopada del numeral. lat. exordium íd., derivo de exordiri 'empe-
DERIV. Único, 1490, tomo del lato ünlcUS zar a urdir una tela'.
íd.; unicidad. Unidad, h. 1250, lato unitas, CPI. Primordial, S. XVII, lat. primordia-
-atis; unitario, S. XIX, unitarismo. Unión, lis íd., derivo de primordium 'el principio
1220-50, lato unio, -onis. Unir, medo S. XVI, de las cosas', formado con primus 'primero'.
lato unire íd.; unitivo; desunir, desunión;
reunir, 1735; reunión, 1735. Aunar, 1555, Urea, uremia, V. orina
lat. AOÜNARE. Coadunar.
CPI. Unificar, princ. S. XVII; unifica- URENTE, medo S. XIX. Tom. del lat.
ción. Once, 1220-50, lato úNollcIM íd.; on- urens, -entis, participio activo de urere
ceno; onzavo; undécimo. 'quemar'.
DERIV. Usti6n. Adusto, 1438, lat. adustus,
UNTAR, h. 1140. Del lat. vg. ÚNcrARE; propte. participio pasivo de adurere 'cha-
derivo del lat. ÚNGllRE 'untar', 'ungir'. De muscar', que de 'requemado, tostado', pasó
éste por vía culta: ungir, 1220-50. a designar 10 'de aspecto duro, sombrío';
DERIv. Untura, 1490, lat. ÚNcrÜRA. Unto, adustez. Comburente, participio de combu-
1490, lato ÚNcruM. Untuoso, 1555; untuo- rere 'quemar'; combustible, princ. S. XVII;
sidad. Ungüento, 1220-50, tomo del.lat. w!- combustión, S. XIX.
guentum. Unción, 1220-50, lat. unctlo, -onlS.
Uréter, uretra, uretral, V. orina
UrooA, 1112. Del lato ÚNGÚLA íd., diminu-
tivo de UNGUIS íd. (de donde el cultismo URGIR, 1739. Tom. del lat. urgere 'apre-
unguis). _ tar' 'apurar', 'dar prisa', 'instar'.
DERIV. Uñada, princ. S. XVII, o unara- DERIV. Urgente, 1590; urgencia, fin S.
da, S. XVII. Uñate, 1739. Uñero, 1495. XVII.
Ungular. 6nice, 1629 (u ónix), tomo de~ gr.
ónyx, -ykhos, íd., prol?te. 'uña' (del mIs~o Úrico, urinario, V. orina
origen que la voz latIna), por el pareCIdo
en el color. URNA, h. 1520. Tom. del lat. urna íd.,
propte. 'cubo de pozo', 'medida de capa-
JUPA!, h. 1800. Voz de creación expre- cidad'.
siva, uuup, que sugiere la idea de levan~ar­
se. El americanismo ¡epa! es otra creaCIón URO, h. 1580. Tom. del lat. urus, a su
vez tomo del germánico, comp. el alem.
parecida.
DERIV. Aupar, medo S. XVIII. auer.
CPI. Urogallo, 1817.
Uraco, V. orina Uroscopia, V. orina
URANIO, 1765-83. Tom. del gr. uránios
'celeste', derivo de uran6s 'el cielo'. URRACA, medo S. XVI. Igual que mu-
CPI. Uranografía, 1765-83. chas denominaciones de este pájaro, tales
como el cast. marica, lat. gaja, fr. margot,
Urato, V. orina ingl. mag, se trata en el caso de urraca de

DIC. ETIMOLÓGICO - 38
USO-UXORICIDA 594

un antiguo nombre propio femenino, Urraca CPT. Usufructo, 1490, lato usus fructus
(de origen ibérico). Tales nombres se apli- 'uso del fruto'; usufructuar, 1739; usufruc-
can a esta ave por su conocida propiedad tuario, princ. S. XVII. Usurpar, 1438, lat.
de parlotear volublemente como si fuese usurpare íd.; usurpación; usurpador, 1438.
una mujer.
Usted, V. vos Ustión, V. urente
Urticáceo, urticante, urticaria, V. ortiga Usual, usuario, usufructo, usufructuar, usu-
Usado, usanza, usar, V. uso Usía, V. vos ra, usurario, usurero, usurpar, utensilio, V.
uso
USO, 1220-50. Del lat. usus, -us, íd., ÚTERO, 2.° cuarto S. XV. Tom. dellat.
derivo de uTI 'usar'. uterus íd.
DERIV. Usual, 1495, tomo del lat. usualis DERIV. Uterino, 1438.
íd. Usuario, 1739. Usura, 1220-50, lat. üsüra
'intereses que se pagan por un capital pres- Útil, utilidad, utilitario, utilizar, V. uso
tado', propte. 'disfrute de un capital u otra Utopía, utópico, V. topo-
cosa'; usurario, 1495; usurero, 1490. Usar,
h. 1200; usanza, 1490; desusado, 1495; UVA, 1191. Del lat. UVA 'uva', 'racimo'.
desuso, 1495. Abuso, medo S. XVI, lato abü- DERIV. Úvula, medo S. XIX, tomo del bajo
sus, -us; abusar, princ. S. XV; abusivo, h. lat. uvUla íd., propte. 'uvita'; uvular.
1440. Utensilio, 1607, tomo del lato utensilia,
-ium, 'utensilios', plural neutro del adj. uten- UVE, 1605. Nombre de la letra v: de la
sllis 'útil'. De ute(n)silia, con metátesis vul- combinación u ve, propte. 'u que tiene el
gar *USETILlA, salió el fr. ant. ostil, hoy oficio de v', en memoria del tiempo en que
outil 'herramienta', que ha pasado al casto se empleaba aquella letra con el oficio de
bajo la forma del sustantivo útil íd., 1872; ésta.
de ahí fr. outillage, de donde utillaje. Útil,
adj., 1438, tomo del lat. utUis íd.; utilidad, Úvula, V. uva
1438; utilitario, S. XIX; utilizar, fin S.
XVII; inútii, 1515; inutilizar. Inusitado, UXORICIDA, h. 1900. Cpt. del lat. uxor,
1438, derivo del lat. usitare 'emplear con -oris, 'esposa', y caedifre 'matar'.
frecuencia' • DERIV. Uxoricidio.
v
VACA, 931. Del lato VACCA íd. DERIV. Vagaroso 'desocupado', 1220-50,
DERIV. Vacuno, 1224; vacuna, sust., 1817; después (bajo el influjo de vagabundo) 'va-
vacunar, 1817; vacunación. Vaquero, 1335; gabundo', 1561. Vago, ant., 'vacío', 1251,
vaquería; vaquerizo, 1335; vaqueriza, 972. del lat. VACÜUS íd., hoy sólo en golpe en
Vaqueta, 1611. Vaquilla, 1490; vaquillona, vago, 1739 (en los clásicos hacer algo
amero en vago 'en vano', 'sin firmeza', 1561);
por vía culta: vacuo, h. 1440, o vaco, antic.,
Vacación, vacante, V. vagar Vaccinieo, princ. S. XVII; vacuidad; evacuar, 1555,
V. jacinto Vaciadero, vaciar, vaciedad, lat. evacuare íd. ; evacuación. Vacación,
V. vacío 1495; vacante, 1438. Supervacáneo.
VACILAR, 2. a mitad S. XV. Tom. del Vagar 'errar', V. vago
lat. vadllare 'menearse de un lado a otro,
bambolearse, oscilar'. VAGIDO, 1691. Tom. del lato vagitus,
DERIV. Vacilación, 1607. Vacilante, h. -us, íd., derivo de vagire 'lanzar un vagido',
1570. 'gritar'.
VACíO, h. 1140. Del lat. vg. VAclVUS íd., Vagina, vaginal, vaginitis, V. vaina
que sustituye el clásico vACUUS.
DERIV. Vaciedad. Vaciar, h. 1300 (y ya VAGO 'errante', 1490, 'indefinido, inde-
existente indudablemente en el S. XII); va- terminado', S. XVII. Tom. del lato vagus
ciadero. 'vagabundo', 'inconstante', 'indefinido'. Sus-
tantivado, 1817, resulta de un compromiso
Vacuidad, V. vagar Vacuna, vacuna- entre el adjetivo vago, vagancia y vaga-
ción, vacunar, vacuno, V. vaca Vacuo, mundo.
V. vagar Vadear, V. vado Vademé- DERIV. Vagar 'andar vagando', h. 1440,
cum, V. ir tomo del lat. vagari íd.; vagante; vagancia,
VADO, 967. Del lat. VADUM íd. 1817. Vaguedad, medo S. XVII. Vagabundo,
DERIV. Vadear, 1490; vadeable. Vadoso, 1387, lat. vagabundus; interpretado como
combinación de vagar por el mundo: va-
1438. gamundo, SS. XV-XVIII, y todavía popu-
Vagabundear, vagabundo, vagamundo, va- lar; vagamundear, 1739, o vagabundear,
gancia, vagante, V. vago 1884; vagabundeo. Divagar, 1817, lato diva-
gari; divagación. Extravagante, 1539, parti-
VAGAR 'tener tiempo', 'estar ocioso', cipio del b. lat. extravagari; extravagancia,
ant., h. 1140. Del lat. VACARE 'estar ocioso', S. XVII.
propte. 'estar vacío', 'estar libre'. Se empleó
sobre todo sustantivado en locuciones como VAGóN, medo S. XIX. Tom. del ingl.
de vagar 'con calma', 1220-50 (hoy casi sólo waggon 'carro', por conducto del fr. wagon
portugués), no tener vagar, etc. La forma 'vagón', 1780.
culta vacar, 1229. DERIV. Vagoneta, medo S. XV.
VAGUADA-VALS

V AGUADA 'línea que marca la parte


más honda de un valle', 1869. Origen in-
cierto. Parece haber significado inIclalmen-
so' ; validez; inválido, h. 1600, invalidar,
1735; revalidar, fin S. XVll; revalidación,
596

princ. S. XVII, lat. validus 'fuerte, vigoro-

1737; reválida, :S. XIX; convalidar, :S. XiX.


1
te 'hondonada' y ser alteraclón de un *va-
cuada, denv. semiculto de vacuo 'vacío, Valido, pnnc. S. XVll. Valiente 'que vale',
hueco'. 984, 'eslorzado', h. 1140; valenría, 1251;
valentón; envalentonarse. Valimiento. Va-
Vaguedad, V. vago Váguido, V. vahí- lar, h. 1140, lato tardlO VALOR, -OR15; valo-
do Vaharada, vaharera, vahear, V. vaho ración; valorar, 1739; avalorar, h. 1580,
desvaLOrizar. Convalecer, h. 1440, lat. CON-
V AHlDO 'desvanecimiento, mareo', 1780, VALE5ChRE íd. (de VALERE 'estar sano); con-
antes váido, princ. S. XVll, pero la forma valeciente, fin :S. X V 1; convaleCenCia, 1495.
predominante fue hasta el S. XVIII vágui- Desvalido. Prevalecer, 1444, lato praevalere
do, 1490. En portugués, vágado o váguedo. íd.; prevalente.
Probte. derivo de vago 'vacío', tal como des- CPI. Polivalente.
vanecimiento lo es de vano. Vago viene del
lato VACÚU5 'vacío' provisto de un sufijo VALERlANA, 1555. Probte. derivo de
átono -ado o -ido en romance. Valeria, provincia de la Panonia romana.
DERlv. Valenanáceo. Valenántco. Valería-
VAHO, 1495 (baho), y antes bajo, h. nato.
1290. La grafía con v- es muy reciente,
1739, y antihistórica. Lo primitivo es bajo, Valeroso, V. valer
conservado en asturiano, judeoespañol y
portugués, y en el cato baj. De la onoma- VALí, 1884. Tom. del ár. wali 'goberna-
topeya BAF, que expresa el soplo o aliento dor', participio activo del verbo wáli 'go-
del vapor. bernar', 'administrar'.
DERIV. Vaharada, princ. S. XVII. Vaha- DERiv. Valiato.
rera, 1739. Vaharina, 1739. Vahear 'echar
vaho', 1495, de donde bajear 'echar olor de Valía, V. valer Valiato, V. valí Va-
descomposición', 'envenenar con el aliento'; lidez, válido, valido, valiente, V. valer
bahorrina 'conjunto de gente soez', princ.
S. XVII; bahuno 'soez y ruin', h. 1610, que
muchos escriben bajuno, aunque no se re- V ALUA, 1.& mitad S. XVI. Del it. valigia
laciona con bajo. Avahar. íd., 1265. El vocablo parece ser oriundo del
Norte de Italia, con forma antigua valige,
fem., que podría corresponder a una base
VAINA, princ. S. XVII, antiguamente *VALIcE, de origen incierto, probte. prerro-
vaina, h. 1155, hasta 1500. Del lato VAGINA mano, acaso relacionado con el célt. VALON
íd. Por vía culta y con sentido anatómico 'cercado, redil, valla', con la acepción inicial
figurado, vagina, 1817. 'envoltorio'. Del italiano se tomaron, asi-
DERIV. Vainica, princ. S. XVII. Vainilla mismo, el fr. valise, 1559, el alem. jelleisen,
'vaina pequeña de legumbre', 1555; 'planta S. XV (o XIV), etc.
aromática americana de vaina semejante a DERIV. Valijero. Valijón, 1.& mitad S.
la de la judía', S. XVII (en que el vocablo XVI. Desvalijar, 1609.
había pasado ya al fr., it., port. e inglés,
1662). Envainar, 1475; desenvainar, h. 1575. Valimiento, valioso, V. valer Valona,
Invaginar. Vaginal. Vaginitis. V. valones
Vaivén, V. ir Vajilla, V. vaso VALONES 'especie de calzón corto', 1611.
Propte. 'valones, procedentes de Valonia',
VALER, 1097. Del lat. VALERE íd., pro- por haber sido introducidos en España por
piamente 'ser fuerte, vigoroso, potente', 'es- los cortesanos de esta procedencia, que
tar sano'. acompañaron a Carlos V. La valona, 1611,
DERIV. Vale 'adiós', propte. imperativo fue también prenda introducida por ellos.
latino de valere 'estar bueno'. Vale (docu-
mento), fin S. XVII. Valedero, medo S. XIV. Valor, valoración, valorar, V. valer
Valedor, h. 1250. Valencía, S. XX. Valero-
so, 1444, probte. disimilación de *valoroso,
derivo de valor (it. valoroso). Valetudinario, VALQUIRIA, 1884. Tom. del escando ant.
tomo del lato valetudinarius íd., derivo de valkyrja íd., cpt. de val 'selección' y kfJr
vale tuda 'estado de salud', y luego 'mala 'acción de escoger'.
salud'. Valía, h. 1140; valioso. Valuar,
princ. S. XVII; evaluar, S. XIX, o avaluar, VAI,s, 1843. Del alem. walz íd., derivo
1817, probte. del fr. évaluer, 1366; avalua- de walzen 'hacer rodar'. De éste el verbo
cíón, S. XVII, avalúo, S. XVII. Válido, valsar, 1843.
597 VALVA-VARGA

Valuación, valuar, V. valer VAPULEAR, S. XIX. Del a~ticuado va-


pular, 1605 (influido por apalear), y éste
VALVA, 1832. Tom. del lato valva 'hoja tomo del lato vapulare 'recibir golpes, ser
de puerta'. azotado'.
DERIV. Válvula, 1832; valvular. DERIV. Vapuleamiento. Vapuleo.
CPT. Univalvo. Bivalvo.
Vaquería, vaqueriza, vaquerizo, vaquero,
Válvula, valvular, V. valva vaqueta, vaquillona, V. vaca
VALLA, 1611. Del lato VALLA, plural de VARA, h. 1250. Del lato VARA 'travesaño
VALLUM 'empalizada', 'muralla de tierra o en forma de puente', 'horcón para sostener
de piedra'. algo', 'caballete para aserrar madera', pro-
DERIV. Vallado, 1490, lato VALLATUS, par- piamente femenino del adj. VARUS, -A, -UM,
ticipio de VALLARE 'cerrar con empalizada'; 'estevado', 'patizambo'.
valladar, 942. Circunvalar, 1684, tomo del DERIV. Varazo. Varal, 1490. Varear. h.
lato drcumvalliire íd. ; circunvalación, S. 1580; varea; vareo; vareador. Varejón,
XVII. Intervalo, 1495 (entrevalo), lato in ter- 1739. Vareta, 1604; varetazo, varetear. Va-
vallum íd. rilla, 1495; varillaje. Varita. Envararse,
1495; envarado, 1495; envaramiento, 1495.
VALLE, 912. Del lato VALLIS íd. CPT. Varapalo, princ. S. XVII. Varaseto,
DERIV. Vallejo, 945. 1495. Varilarguero.
VAMPIRO, 1843. Del húngaro vampir Varada, varadero, varadura, V. varar
íd., palabra común a este idioma con el Varal, varapalo, V. vara
serviocroato, del cual pudo, asimismo, pa-
sar a las lenguas de Occidente. VARAR 'poner en seco una embarca-
ción', 'encalhrla'. 1591; antes 'botar una
VANADIO, 1884. Del lato moderno va- nave', h. 1520. Con la aceoción del cast.
nadium, formado en 1830 por el sueco moderno dice va-ar el portuwés. S. XV,
Sefstrom, en memoria de Vanaazs, nombre mientras Que el cato y oc. varar. S. XII, y
de una diosa del antiguo panteón escan- el it. varare, 1246, valen lo mismo oue en
dinavo. casto antiguo, aunque en fecha arcaica se
emplearon también algunas veces con la
Vanagloria, vanagloriarse, vanaglorioso, otra. Origen incierto. En portuwés vale
V. vano también 'trasooner, cruzar. atravesar'. 154!.
y no es inverosímil Que éste sea el s¡>ntirlo
VANDAUSMO, 1843. Del fr. vanda- primitivo, de donde el de trasponer el. lí-
lisme, creado en 1794 por el obispo repu- mite entre el mar V la tierra, en cualoUlera
blicano Grégoire para vituperio de los des- de los dos sentidos. Entonces varar proce-
tructores de tesoros religiosos, y en memo- derá del lat. tardío VARARE 'hacer una me-
ria del pueblo germánico de los Vándalos dición de terrenos a través de un río u otro
que saqueó a Roma en 455 y asoló España obstáculo', Que propte. parece haber sÍlmi-
y otros países romanos. ficado 'pasar de un tranco al otro 1ano de
DFRIV. Vandálico, 1884. Bandalaie, amer., algo': esto mismo significaba el lat. clásico
h. 1860, debido a un cruce con bandidaje. VARTCARE, palabra de la misma raíz (deriv.
de VARUS 'patizambo').
Vanguardia, V. guardar DERIV. Varada. Varadero, 1696. Varadura.

VANO, 1220-50. Del lat. VANUS íd., pro- Varaseto, varazo, varea, vareador, varear,
piamente 'vacío, hueco'. varejón, V. vara
DERIV. Vanidad, h. 1140; vanidoso, 1739.
Vanistorio, 1817. Devanear, 1335; devaneo, VARENGA. 1696. Del fr. varanrme íd ..
1220-50. Desvanecer, 1495, lato EVANESCERE 1382, de origen germánico. probte. del
'desaparecer'; desvanecimiento; evanescen- escando arcaico VRANG 'cuaderna'. comp. el
te. Envanecer, h. 1580; envanecimiento. escando ant. rqng, sueco dial. vrang, norue-
CPT. Vanagloria, 1220-50; vanagloriarse, go dial. vraang.
1495; vanaglorioso, 1438.
VARGA, palabra arcaica v dialectal del
VAPOR, h. 1440. Tom. del lat. vapor, Norte de España, de sentidos diversos:
-oris, íd.; secundariamente 'barco de vapor', 1 'choza' 1505 (y quizá va 853). 2 'prado
1884. cercado con una empalizada, que se inunda
DERIV. Vaporizar. Vaporoso, 1569. Eva- en invierno' 1171, 3 'cuesta, pendiente'
porar, h. 1440, lat. evaporare; evaporación, 1083 (acepción ésta bien comprobada ahora,
h. 1440. aunque se había dudado de ella). En los
VARICE-VEDAR 598

significados 1 Y 3 se trata de dos vocablos Vasija, V. vaso


básicamente distintos, ambos de etimología
prerromana, tal vez céltica, del mismo ori- VASO, 1220-50. Del lat. VAS, -IS, 'vasija',
gen éste que el fr. berge (antes barge) vulgarmente VASUM.
'margen', y extendido aquél por muchas DERIV. Vasa. Vasar, 1495. Vasadura. Va-
hablas occitanas, francesas, réticas, alemanas sera, h. 1580. Vasija 'recipiente', 1490, an-
y bereberes. El significado 2 quizá corres- tes colectivo 'conjunto de vasijas', 992, del
ponda a una tercera palabra diferente, pero b. lat. vas'ílla, formado con la terminación
es más probable que derive de 1 pasando del sinónimo utensilia. Vasillo. Desvasar.
de 'choza de maderos' a 'armazón de varas Envasar, 1550; envase. Extravasar, extrava-
o zarzos' (acepción dialectal de la Monta- sación. Transvasar. Vajilla, 1490, del cato
ña) y luego 'empalizada o cercado de es- vaixella, 1112, y éste del lato vg. vAsdlLLA,
tacas'. plural de VASCELLUM 'vasija pequeña'. Vascu-
DERIV. Várgano 'estaca'. Bárcena 'campo lar, vasculoso, derivo cuItos del diminutivo
inundable y cultivado', de un antiguo *BAR- clásico vascülum.
GINA, derivo en fecha prerromana.
VÁSTAGO, h. 1280 (bástago). Probte.
Variable, variación, variado, variante, va- derivo del lato tardío BASTUM 'palo', de don-
riar, V. vario de procede bastón. Es de notar que bastón,
bástiga y bestugo se han empleado tam-
VARICE, 1581 (variz). Tom. del lat. bién con el sentido de 'vástago'.
varix, -rcis, íd.
DERIV. Varicoso, 1490, lato varicosus íd. Vastedad, V. gastar Vástiga, V. vás-
Varicela, 1884 (ingl. varicella, 1771): pare- tago Vasto, V. gastar
ce debido a una mala inteligencia del lat.
moderno varicella 'varice pequeña', que se VATE, h. 1440. Tom. del lat. vates 'adi-
tomó por diminutivo de variola 'viruela'. vino, profeta', 'poeta inspirado (por una
CPT. Varicocele. divinidad)'.
Variedad, V. vario Varilla, varillaje, CPT. Vaticinio, 1616, lat. vatlc'ínlum íd.,
V. vara formado con canere 'cantar'; vaticinar,
1438, lat. vaticinari íd.
V ARIO, h. 1440. Tom. del lat. varlus
'de colores variados', 'variado, diverso', 'in- Vaticinar, vaticinio, V. vate
constante' .
DERIV. Variedad, 1490. Variar, 1335, lat. VATIO. h. 1900. Deriv. culto del nom-
variare íd.; variable, 1438; variabilidad; bre de Watt. físico escocés que vivió hasta
variación, 2.° cuarto S. XV; variado, 1438; 1819. También watt o vat.
variante. Desvariar, h. 1260; desvariado,
1438; desvarío, 1438. Viruela, 1570, antes VAYA 'burla, mofa', sendas veces en
veruela, del lato vg. VARI~LA íd., por la 1220-50 y 1330, pero fue voz sumamente
variedad de color de la piel del varioloso; rara hasta princ. S. XVII, popularizada en-
virolento, princ. S. XVII (veruliento, 1490); tonces por influio del it. baia Id .. S. XV,
cultos: varioloso, varioloide. Entreverar, fin derivo de abhaiare o baiare 'ladrar', aue
S. XVI -tocino entreverado, 1525-, de también significó 'abuchear', voz onomato-
entre-variar; entrevero, amer., 'mezcla', y pévica, aunaue no puede ser un mero ita-
de ahí 'lucha cuerpo a cuerpo'. lianismo, sino palabra de formación pa-
ralela.
Varita. V. vara Varón, varonil, V. ba-
rón Varraco, V. verraco Vasa, vasa-
dura, V. vaso Vecera, vecería, vecero, V. vez

VASALLO, fin S. X. Del célt. "'VAS- VECINO. fin S. X. Del lat. vIc1NUS íd ..
SALLOS 'semeiante a un criado', derivo de derivo de VlcUS 'barrio'. 'pueblo, villorrio'.
v ASSOS 'servidor'. DERIV. Vec;ntIl, S. XTX. Vecindad. h.
DERIV. Vasallaje, 1220-50. Avasallar, h. 1140. lat. vIc1Nl'TAS, -ATTS: vecindario. 172!;:
1530; avasallador; avasallamiento. avecindar. h. 1575. Avecinar. medo S. XVI,
del it. avvicinare 'acercar', derivo de vicino
Vasar, vascular, vasculoso, V. vaso 'cerca'. Circunvecino.
VASET.INA, h. 1900. Dpl in<!lés vase-
lineo nombre inventado en 1872 por Che- Vector, vectorial, V. vehfculo Veda.
sebrough, fabricante norteamericano de este V. vedar
producto, y creado irregularmente a base
del alem. wasser 'agua' y el gr. élaion VEDAR. fin S. X. Del lat. v:l!TARE 'pro-
'aceite'. hibir, vedar'.
599 VEDEGAMBRE-VELOZ

DERIV. Veda, 1739. Vedado. Veto, S. DERIV. Vejación, h. 1440. Vejamen, 1739,
XIX, lat. veto, primera pers. del presente lat. vexamen, -inis. Vejatorio.
indicativo.
Vejestorio, vejete, vejez, V. viejo
VEDEGAMBRE 'heléboro', 1495, anti-
guamente 'cualquier sustancia venenosa', VEJIGA, h. 1400 (vexiga). Del lat. VE-
1240. Del lat. MEDkAMEN, -INIs, 'medica- SÍCA íd., vulgarmente VEssIcA.
mento, droga'. Primero fue *medegambre DERIV. Vejigatorio. Vejigoso.
(megambre, 1240), cambiado en vedegam- Cultismos: Vesical. Vesicante. Vesícula,
bre, h. 1250, por disimilación. vesicular.
Vedija, vedijoso, vedijudo, vedijuela, ve- Vela, V. velar y velo Velación, vela-
duño, V. vid Veedor, V. ver cho, V. velo Ve/ada, V. velar Ve/ado,
V. velo Velador, V. velar Velamen,
VEGA 'huerta, tierra baja, llana y fértil', V. velo
919. Antigua voz común al cast. con el por-
tugués (veiga, 757) y el sardo (bega, h. VELAR, h. 1140, 'estar sin dormir'. Del
1115). Procede probte. de una palabra pre- lat. vIGILARE íd. y 'estar atento, vigilar'.
rromana BAIKA 'terreno regable y a veces Por vía culta, vigilar, 1739; por conducto
inundado', derivo de IBAI 'río', hasta hoy del portugués, vigiar, S. XIX, y en la Ar-
conservado en vasco; con otra formación gentina vichar 'espiar', h. 1870.
el alto-arag. ibón 'lago'. Se trata segura- DERIV. Velada, 1495. Velador, 1220-~0. r
mente de un derivo formado por medio del Vela 'acción o tiempo de velar', 1490; 'cah-
sufiio vasco -ka, -ka, que indica pertenencia. dela' (empleada con este objeto), 1495;
DERIV. Envegarse. Vegoso. Veguero. velón, princ. S. XVII. Ve/ario, 1836; vela-
torio, h. 1900. Desvelar, h. 1325. lato EVI-
VEGETAL, h. 1440. Deriv. culto de las GILARE 'despertarse', 'velar'; desvelo, princ.
palabras latinas vegetare 'animar, vivificar' S. XVII. Del citado vigiar: vigía, 1817,
y vegetus 'vivo, vivaz, vivaracho'. port. vigia 'vela', 'vigía', princ. S. XVI.
DERIV. Vegetar, h. 1580, lato vegetare; Vichadero. Vi¡¿ilante, h. 1580; vigilancia,
vegetación, 1490. V eget~ri~no, h. 1900, .del 2.° cuarto S. XV. Vigilia, h. 1140, lat. vi-
fr. végétarien; vegetanamsmo. VegetatIvo, gil'ía 'vela', 'vigilia'.
2.° cuarto S. XV.
Velar, verbo y adi.. V. velo Vela-
Ve¡¿oso, V. vega Veguer, veguería, ve- torio, V. velar Ve/eidad. veleidoso, V.
guerío, V. vez Veguero, V. vega Ve- voluntad Velero, veleta, V. velo
hemencia, vehemente, V. mente
VELO, h. 950. Del lat. VELUM 'velo', 'te-
VEHfcm,o, 1490. Tom. del lat. vehici1- la, cortina', 'vela de nave'. De VELA, plural
lum íd., derivo de vehere 'llevar a cuestas', del mismo: vela. h. 1250.
'llevar en carro', 'trasportar'. DERIV. Velar 'cubrir con velo', h. 1140;
DERIV. Vector, lat. vector, -oris, 'el que velación. 1611. Velar, adj. Velacho. Vela-
lleva a cuestas o conduce'; vectorial. In- men, 1526, primero *velame. del cat. velam
vectiva. princ. S. XVII, lato oratio invectiva íd. Velero. 1492. Veleta 'banderita de metal
'catilinaria', derivo de invehi 'lanzarse con- que indica la dirección del viento', 1570;
tra alguno', 'atacarle'. Provecto, princ. S. 'plumilla que se pone sobre el corcho de
XVII, del participio de provehere 'llevar la caña de pescar para notar cuándo pica
adelante, avanzar'. el pez', 1495: del it. veletta 'vela pequeña
puesta sobre el tope de los mástiles'. Re-
VEINTE. h. 1140, antiguamente veinte. velar. 1438, tomo del 1at. reveliire 'quitar
Del lat. vÍGINTÍ íd. el velo, revelar'; revelación, 1438; reve-
DERIV. Veintena. S. XVI. lador. Develar arg., del fr. dévoiler 'des-
Cultismos: Vigésimo, lat. viges/mus; vi- cubrir, revelar', derivo de voile 'velo', feo
gesimal. . . ó galicismo.
CPT. Veintiuno, princ. S. XIII. Vemtüf s,
etc. Icosaedro, cpt. con el gr. hédr~ :co.sta- Velocidad. velocípedo. velódromo, V. ve-
do' y éikosi, equivalente del lat. vlgmtl. loz Velón, velorio, V. velar

Vejación, vejamen, V. vejar VEIJOZ. h. 1440. Tom. del lat. velox.


-ocis. 'rápido, presto, veloz'.
VEJAR, 1531, y quizá va 1220-50. Tom. DERIV. Velocidad, 1490.
del lato vexare íd., propte. 'sacudir violen- CPT. Velocípedo, velocipédico; velocipe-
tamente', 'maltratar'. dista. Velódromo, del fr. vélodrome. cpt. de
VELLO-VENDER

vélo 'velocípedo' (forma familiar abreviada


de esta palabra) y la terminación de hippo-
drome.
cilho. Todos ellos suponen probte. un lat.
vg. *VINCIcüLuM, que vendría del lat. VIN-
600

CÚLUM 'atadura', modificado bajo el influjo


de aquel verbo.
1
VELLO, 1490. Del lato vILLus 'pelo de DERIV. Desvencijar, 1607.
los animales o de los paños'.
DERIV. Vellado 'velloso', 1220-50. Vello- VENCEJO 11 (ave primaveral) 'Cypselus
so, h. 1250; vellosilla, 1739; vellosidad. apus', fin S. XIV. Alteración del antiguo
Velludo 'que tiene mucho vello', S. XV; oncejo íd., h. 1330, por confusión con ven-
sustantivado 'especie de terciopelo', fin S. cejo 1. Oncejo está relacionado, por una
XV!, antes vellud, medo S. XV, se tomó del parte, con el cast. ant. onceja 'uña', 1220-
cato vellut 'terciopelo', fin S. XIV, abrevia- 50, que viene del lato vg. *uNcIcüu, derivo
ción del antiguo drap vellut, 1307; vellu- del lat. UNCUS 'ganchudo' y 'gancho'. Por
dillo o veludillo; vellorí, 1601, o vellorín, otra parte, se relaciona con el cat. y ara-
1599, probte. del cato *velludí (más tarde gonés falcilla, fr. dial. faucille, languedo-
vellutí). Vellocino, 1220-50, lato vg. *VEL- ciano faucil 'Cypselus apus', derivo de FALX
LÜSclNUM, diminutivo del lato VELLUS, -llRIS, 'hoz', por la figura arqueada del vencejo.
'toda la lana junta de una res una vez es- Es incierto cuál de estas dos es la etimolo-
quilada', palabra afín a VILLUS; de vello- gía verdadera, y cuál es una mera aproxi-
cino se sacó el aumentativo vellón, 1495. mación secundaria. Probte. la verdadera es
la segunda: la forma del castellano arcaico
Vellón (de lana), V. vello sería *hocejo (deriv. de hoz, como el cat. y
arag. falcilla derivan de falr 'hoz'), altera-
VELLóN (de moneda), 1611, antes billon, do en oncejo por influjo de onceja; de ahí
1495, del fr. billon íd., antes 'lingote', 'alea- más tarde vencejo.
ción de un metal precioso', derivo de bille
'tronco desbastado' (vid. BILLAR).
VENCER, h. 1140. Del lato VfNCllRE íd.
DERIV. Vencedor, 1220-50. Vencimiento,
Vellorí, V. vello h. 1280. Victoria, 1220-50, tomo del lat.
vlctárla íd., derivo de victor 'vencedor'; en
VELLORITA 'Bellis Perennis L.', o 'Pri- la acepción 'coche abierto de dos asientos',
mula Officinalis Jacq', 1496, y 'Colchicum h. 1900, alude a la reina Victoria de In-
montanum L.', 1576. Origen incierto. No glaterra, que solía usarlo; victorioso, h.
consta a cuál de estas tres plantas, muy 1440. Vítor, hacia 1520, lato victor 'vence-
diferentes entre sí, se aplicó el nombre pri- dor', empleado en su forma latina para
mitivamente. Es muy dudoso que proceda aclamar; vitorear, S. XVII. Invicto, 1499,
de bellis, nombre latino de la primera de lato invictus 'no vencido'; invencible, h.
estas plantas. 1440. Convencer, h. 1325, lat. cONVINCllRE
íd. ; convencimiento; convincente; convic-
Velloso, velludillo, velludo, V. vello ción; convicto. Evicción, lato evictio, -onis,
íd., derivo de evincere 'sacar de la posesión
VENA, 3.or cuarto S. XIII. Del lat. VENA jurídicamente'.
íd. .
DERIV. Venaje, 1495. Venático, 1739. Ve- VENDA, h. 1400. Del germ. BINDA,
nero, 905, o venera, S. XIV. Venoso. Ave- comp. el alem. ant. binta, alem. binde 'faja,
nar; avenado, 1495. Revenar; reveno. tira, venda', gót. gabinda 'atadura'.
DERIV. Vendar, 1220-50. Vendaje, S. XIX.
Venablo, venación, V. venado
VENADO 'ciervo', 1611, antes 'cualquier Vendaje, vendar, V. venda Vendaval,
animal objeto de caza', 1220-50. Del lat. V. viento
VENATUS, -Os, 'caza, acción de cazar', 'pro-
ducto de la caza', derivo de VENARI 'cazar, VENDER, fin S. X. Del lat. VENDllRE íd.
ir de caza'. DERIV. Vendedor, 1187. Vendeja, 1599.
DERIV. Venatorio. Venablo, 1490, lat. VE- Vendible. Venta, 1206, del lat. VENDITA,
NABÜLUM íd. Venación. participio fem. de VENDERE, que en lat. vg.
tomó el sentido de 'venta'; ventero, 1495,
Venaje, V. vena Venal, venalidad, V. venteril; ventorro y ventorrillo, 1739. Re-
vender Venático, V. vena Venatorio, vender; revendedor; reventa. Retrovender;
V. venado Vencedor, V. vencer retroventa. Venal, 1444, tomo del lat. vena-
lis 'vendible'; venalidad.
VENCEJO I 'ligadura de mies', 1220-50.
Deriv. del lato VfNclRE 'atar, encadenar, su- Vendimia, vendimiar, V. vino Venen-
jetar'. En it. vinciglio, cat. vencill, port. vin- cia, V. venir

601 VENENO-VENTANA

VENENO, 1582 (y creo ya h. 1490); ventual, conventículo, 1611. Devenir, S.


antes venino, 1220-50. Del lat. VENENUM XIX, del fr. devenir.
íd., propte. 'droga en general'. Eventual, S. XIX, derivo del lat. eventus,
DERIV. Venenoso, 1399 (venin-). Envene- -us, 'resultado, acontecimiento'; eventuali-
nar, princ. S. XVII (-nin-, fin S. XIV); dad. Intervenir, 1438 (entrev-, h. 1250), lat.
envenenado; envenenamiento. Contraveneno. intervenire; intervención, S. XVII; inter-
ventor, S. XIX. Inventar, h. 1490, derivo
Venenoso, V. veneno Venera, V. vier- culto del lat. inventum 'invención', derivo
nes de invenire 'hallar'; de inventum: invento,
S. XVII; invención, 1433; inventivo, 1438;
VENERAR, 1438. Tom. del lat. vcnera- inventiva, medo S. XVII; inventario, 1495,
ri íd. lat. inventarium 'lista de lo hallado'; in-
DERIV. Venerable, h. 1440. Veneración, ventor, h. 1440. Obvención, lat. obventio,
h. 1440. Venerando. derivo de obvenire 'tocar como parte'; ob-
vencional.
Venéreo, V. viernes Venero, V. vena Prevenir, 1444, lato praevenire íd.; pre-
venido, desprevenido; prevención; preven-
VENGAR, h. 1140. Del lat. VINDfcARE tivo. Provenir, 2. a mitad S. XVI, lato pro-
íd., propte. 'reivindicar, reclamar', 'librar'. venire 'aparecer, nacer, producirse', propte.
Por vía culta: vindicar, 1739 (y ya 1433). 'adelantarse'; proveniente. Revenirse 'enco-
DERIV. Vengador, 1495. Venganza, 1220- gerse, consumirse', 1611; 'ceder', 1737; 'es-
50. Vengativo, h. 1530. Vindicación; vindi- cupir una cosa la humedad que tiene', S.
cativo, S. XV; vindicta, 1499, lato vlndkta XIX; 'inundarse', amer., en lo cual puede
'venganza'. Revancha, 1855, del fr. revanche. haber influjo de revenar, derivo de vena;
CPT. Devengar, 1495, nació de la fórmu- revenimiento. Sobrevenir, 1220-50. Subvenir,
la de la prerrogativa de los hidalgos: "hijos S. XIX, lato subvenire; subvención, 1427;
dalgo notorios, de vengar quinientos suel- subvencionar.
dos", donde vengar tenía el sentido del lat. CPT. Bienvenido, S. XV; bienvenida, medo
VINDICARE 'reivindicar, reclamar'; devengo. S. XVI. Bienaventurado, 1220-50; bienaven-
turanza, 1490. Malaventurado, h. 1280;
VENIA 'permiso', 1220-50. Tom. del lat. malaventura, S. XIX. Porvenir, princ. S.
venia íd., propte .. 'favor', 'gracia', 'perdón'. XIX, calco del fr. avenir, pero no sin ante-
DERIV. Venial, 1335, propte. 'perdonable'; cedentes castizos (las cosas, las edades, por
venialidad. venir, 1444).
Venoso, V. vena Venta, V. vender
VENIR, h. 1140. Del lat. vtlNIRE 'ir', 've- Ventada, V. viento Ventaja, ventajoso,
nir'. V. avanzar
DERIV. Venida, 1220-50. Venidero, 1212.
Ventura 'suerte buena o mala', h. 1140, VENTANA 'abertura grande en una pa-
esp. 'buena suerte', h. 1140, lato VENTÜRA red', h. 1400; antes sólo 'respiradero' (de
'lo por venir', plural neutro de VENTÜRUS una nave, de la tienda, de la loriga), h.
'el que ha de venir'; venturero, 1495; ven- 1250; 'orificio de la nariz por donde se
turoso, 1495; desventura, medo S. XIII; respira', h. 1325, única acepción conserva-
desventurado, 1408 (desav-). Avenir, h. 1140; da por el port. venta (procedente del port.
avenencia, 1206; en la acepción 'especie de ant. ventiia, que alguna vez ha sido tam-
cucharón', S. XV, se ha reducido hoy a bién 'respiradero'). Éstos son los sentidos
venencia; advenedizo; advenimiento; ad- primitivos, lo cual explica que ventana sea
viento, 2.0 cuarto S. XV, tomo del lat. derivo de viento. El paso del sentido estre-
adventus, -us, 'llegada'; adventicio; desave- cho al sentido amplio moderno es debido
nir; avenida. Aventura, 1206; aventurar, a la desaparición de la antigua palabra que
1220-50; aventurado; aventurero, princ. S. significaba 'ventana', hiniestra, SS. XIII-XVI
XV. Contravenir, 1240; contraventor, 1729; (lat. ~NllSTRA), que tenía el inconveniente
contravención, h. 1600. Convenir, 1206, lat. de confundirse con iniest(r)a 'retama' (lat.
CONVENIRE 'ir a un mismo lugar, juntarse'; GENllSTA) (de ahí que éste también fuese
convenio, S. XVIII: el b. lato convenium reemplazado por otro vocablo, retama,
sólo una vez en 1180, en la Corona de préstamo del árabe).
Aragón (palabra ajena a los demás roman- DERIV. Ventanaje. Ventanal. Ventanear;
ces, salvo el cato convelll); conveniente, ventaneo. Ventanero. Ventanilla. Ventano.
1220-50; conveniencia, 1206; inconvenien-
te, 1444; reconvenir, 1737; reconvención, Ventanal, ventanear, ventanero, ventani-
1737; convención, 1495, lat. conventio, lla, V. ventana Ventar, ventarrón, ven-
tear, V. viento Venteril, ventero, V.
ifs'::z~. 'r~~~e~~;o,co~~~~~J~~ai~t~~~~~~~~~ vender Ventilación, ventilador, ventilar,
-us, 'reunión de gente'; conventillo; con- ventisca, ventisquear, ventisquero, ventola,
VER-VERDAD 602

ventolera, ventolina, V. viento Vento- que entonces designaba el fin de la prima-


rrillo, V. vender Ventosa, ventosear, ven- vera y principio del verano; estío, aplica-
tosidad, ventoso, V. viento Ventregada, do al resto de esa estación, y primavera,
ventricular, ventrículo, ventrílocuo, ventru- que significaba solamente comienzo de la
do, V. vientre Ventura, venturero, ven- estación conocida ahora con este nombre.
~ turoso, V. venir De acuerdo con este valor, primavera, 1490,
viene del lat. vg. PRIMA VERA, clásico PRIMO
VER, h. 1140. Del lato VIDERE íd. VERE 'al principio de la primavera'.
DERIV. Veedor, 1212. Vidente, S. XIX, DERIV. Veranear, 1604; veraneo, 1739;
por vía culta, de videns, participio. Vista, veraneante. Veraniego, 1495. Veranillo de
h. 1140; vistazo; vistoso, 1490, vistosidad; San Martín, 1495. Primaveral, S. XIX.
avistar, princ. S. XVII. Viso, antes 'sentido
de la vista', SS. XIII-XV; hoy 'matiz de Veras, verascopio, V. verdad Verbal,
la superficie de las cosas', princ. S. XVII; verbalismo, V. verbo
'pretexto', princ. S. XVII; del lat. VISUS,
-üs, 'acción de ver', 'sentido de la vista', VERBASCO, 1495 (barvasco). Del lat.
'aspecto'; visillo; visaje 'rostro', 1490; VERBASCUM íd.
'mueca', 1495, del fr. visage 'rostro'; visar,
1843, del fr. viser; visera, 1605; visible,
1438, lat. visibllis, visibilidad; visión 'sen- VERBENA, 1399 (berbena). Del lat. VER-
tido de la vista', 1220-50; 'aparición', h. BENA 'cada uno de los ramos de verbena,
1250; 'ensueño', 1495, lat. visio, -onis; vi- laurel, olivo o mirto que llevaban ritual-
sionario; visor; visual, 1580, visualidad; mente los sacerdotes paganos en sus sacri-
visura, 1843. Visitar, 1220-50, lato VIsitare ficios'. La frase coger la verbena 'madrugar
'ver con frecuencia', 'ir a ver'; visita, 1611; mucho', 1739, hace referencia al empleo de
antes visitación, 1220-50; visitador, 1495; la verbena en medicina popular, cogida en
visitante; visiteo; visitero. Entrever, 1817, estas horas del día; de ahí verbena 'velada
del fr. entrevoir, h. 1100; entrevista, 1817, de San Juan y San Pedro', S. XIX, que alu-
del fr. entrevue, 1498; entrevistarse. de a la prolongación de las mismas hasta
Evidente, 1438, lato evidens, -entis; evi- la madrugada.
dencia, princ. S. XV; evidenciar, 1732. DERIV. Verbenáceo. Verbenero.
Prever, 1607, adaptación del lat. praevidere
íd.; previsión; previsor. Proveer, 1220-50; VERBO, 1220-50; la especialización co-
proveedor; providente; providencia, 1220- mo nombre de una parte de la oración,
50, providencial, próvido, S. XVIII, lato 1490. Tom. del lato verbum 'palabra', 'ver-
provldus íd.; provisión, h. 1440; provisio- bo, parte de la oración'.
nal; desproveer, desprovisto; provisor, S. DERIV. Verbal, 1495; verbalismo. Verbo-
XIII; de improviso, 1570, lat. de improvi- so, 1584; verbosidad, h. 1640. Adverbio,
so; improvisar, S. XIX, del fr. improviser, h. 1490, lato adverbium íd.; adverbial. Pro-
1642; improvisador, improvisación. Rever, verbio, 1220-50, lat. proverbium íd.; pro-
1607; revista, 1607; revistar, 1765-83. Re- verbial. Deverbal. Postverbal.
visión, 1737; revisor, 1737; revisar, S. XIX CPT. Verbigracia, lat. verbi gratia 'por
(una vez h. 1525). causa de una palabra'.

VERA 'orilla', 1492. La grafía correcta VERDAD, h. 1140. Del lat. VERlTAS,
sería bera. Probte. tomo del port. beira íd., -ATIS, íd., derivo de VERUS 'verdadero'. De
1228 (salvo en las hablas leonesas, donde éste el casto ant. vero, SS. XII-XIII, que no
puede ser autóctono), voz más viva en por- ha dejado más huellas que el clásico veras
tugués. De origen incierto, probte. prerro- 'seriedad, verdad', 1495, y la locución de
mano. La Vera de Plasencia y las tres po- veras, 1605.
blaciones principales llamadas Vera (Alme- DERIV. Verdadero, 1029. Veraz, 1444, to-
ría, Zaragoza, Navarra) coinciden en ha- mado del lat. verax, -acis, íd.; veracidad,
llarse a orillas de un río, y se llamaban medo S. XVII. Adverar. Verismo.
BARIA, BARllA o BÁREIA en la época romana, CPT. Averiguar, 1240, Jat. tardío verIficare
que será la forma primitiva de este voca- 'presentar como verdad'; averiguación; cul-
blo. acaso de orirren céltico. tismo puro es verificar, 1578; verificación.
DERIV. Veril, S. XIX. Verídico, S. XVII, lat. veridicus, formado
con dicere 'decir'. Veredicto. S. XIX, lati-
Veracidad, V. verdad nización del ingl. verdict, 1297, que es el
fr. normando veir dit, propte. 'dicho ver-
VERANO, 1032. Abreviación del lat. vg. dadero'. Verosímil, 1607, alteración de veri-
VERANUM TEMPUS 'tiempo primaveral', deri- símil, h. 1440, bajo el influjo de vera:
vado de VER, vERIS. 'primavera'. Hasta el tomo del lat. veri similis íd.: verosimilitud.
Siglo de Oro se distinguió entre verano, 1616; inverosímil. Verascopio.
603 VERDE-VERNÁCULO

VERDE, 1019. Del lat. VIRIDIS íd. y 'vi- fr. verge, de donde parece haberse tomado
goroso, vivo, joven'. el cast. verja, 1591, que en tiempo de Cer-
DERIV. Verdal, 1739. Verdasca, 1525, o vantes designaba cada una de las barras
vardasca, 1612. Verdear, 1843; verdeo. Ver- de una verja.
deguear, 1495. Verderón, princ. S. XVII DERIV. Envergar. Vergajo, 1490. Vergé o
(pájaro); verderol, princ. S. XVII, o verde- papel vergé, del fr. papier vergé, derivo de
rón (marisco). Verdín, 1739. Verdón, 1609. verge 'varita'; papel verjurado, derivo dd
Verdor, 1490. Verdoso, 1609. Verdugo 'vara fr. vergeure 'rayas marcadas a lo largo de
que se corta verde', 1215; 'renuevo o vás- un papel'.
tago de árbol', 1739; 'azote de mimbre, Cultismos: Vírgula, lat. virgUla, diminu-
etc.', 1832; 'alguacil que ejecuta la pena de tivo de virga; virgulilla.
azotes', h. 1400; 'el que ejecuta el tormen-
to o la pena de muerte', 1611; verdugado Vergel, V. verde Vergonzante, vergon-
'vestidura que las mujeres usaban debajo zoso, V. vergüenza
de las basquiñas para ahuecarlas', 1605, así
llamado por el verdugo o varita con que se VERGtlENZA, h. 1140. Del lal. VERE-
formaron. Verdura, 1220-50; verdulero, -a, CÜNDIA íd., propte. 'reserva', 'pudor, res-
princ. S. XVII, de verdurero; verdulería. peto'.
Verdusco. Reverdecer, 1490. Vergel, h.1140, DERIV. Vergonzante, 1496. Vergonzoso,
de oc. ant. vergier, que viene del lat. vg. 1220-50. Avergonzar, h. 1250. Desvergon-
VIRIDIARIUM, clásico VIRIDARIUM 'arboleda'. zado, h. 1250; desvergonzarse, 1495; des-
CPT. Verdegay, S. XVII, del fr. vert gai vergüenza, 1251.
'verde alegre'. Verdemar, 1739. Verdinegro, Cultismos: Verecundia y verecundo, S.
S. XVII. XIX; inverecundo. Reverencia, 1220-50, lat.
reverentla íd., derivo de revererI 'reveren-
VERDOLAGA, 1490. Del mozárabe *ber- ciar' y éste de vereri 'ser modesto, tener
dolaca, variante de berdilaca, h. 1100, Y respeto' (de donde deriva verecundia); re-
berdocala, que se encuentran en los textos verenciar, h. 1575; reverente, h. 1440; re-
de este lenguaje. Éstos a su vez proceden verendo, 1438.
del lat. PORTilLACA íd., derivo de PORTilLA CPT. Sinvergüenza.
'puertecita'; por el opérculo de la semilla
de esta planta, en forma de puerta. Comp. VERICUETO 'lugar áspero y quebrado',
PORCELANA. 1611; 'senda que lleva por país quebrado',
S. XIX. Lo primitivo fue pericueto 'cerro
Verdón, verdor, verdoso, verdugado, ver- áspero' (como se dice todavía en Asturias,
dugo, verdulera, verdulería, verdura, ver- Galicia, Aragón y Andalucía), derivo del
dusco, V. verde Verecundia, verecundo, regional cueto 'cerro', 943 (voz muy anti-
V. vergüenza gua, de origen desconocido), con el prefijo
popular ponderativo peri- (que aparece en
VEREDA 'camino viejo y angosto', 1335; perifollo, perigallo, peripuesto); pericueto
primeramente 'orden que se despacha a un se convirtió en vericueto por influjo de
número determinado de lugares que están vereda.
en un mismo camino', 1170 (y quizá 1095),
'vía tradicional de los ganados trashuman- Verldico, verificación, verificar, V. ver-
tes', 757. Del bajo lat. VEREDA íd., que es dad Verija, V. viril 1 Verisímil, ve-
derivo del lat. VEREDUS 'caballo de posta' rismo, V. verdad Verja, verjurado, V.
y de VEREDARIUS 'correo o mensajero del verga
Estado'. Del mismo origen el port. ant.
verea 'vereda, camino', 1258, cat. vereda VERMICULAR, 1832. Deriv. del lat. ver-
'orden, etc.', y con este sentido primitivo m'íciílus, derivo de vermis 'gusano', 'lom-
pasó el vocablo a América, pues hoy en briz'.
Colombia designa cada uno de esos lugares DERIV. Verminoso, 1832.
cuando están lejos de la cabeza de distrito. CPT. Vermicida, formado con lat. cae-
La acepción 'acera de la calle', es sólo de dere 'matar'. Vermiforme. Vermífugo.
la América austral y se explica partiendo
de la idea de 'sendero', por las calles cena- VERMUT, h. 1900. Del alem. wermut
gosas de los pueblos de la Pampa colonial, 'ajenjo', por el que entra en la composi-
donde sólo quedaba estrecho paso junto a ción de esta bebida.
las casas.
VERNÁCULO, medo S. XIX. Tom. del
lat. vernaciílus 'indígena', 'nacional', derivo
Veredicto, V. verdad de verna 'esclavo nacido en casa de su due-
ño', 'nacido en el país, indígena'.
VERGA, 1220-50. Del lat. VIRGA 'vara',
'rama, retoño'. La misma palabra dio el Verosímil, verosimilitud, V. verdad
VERRACO-VESTIR

VERRACO, fin S. XIII. Deriv. del lato


604

lato divertere 'apartarse', de ahí 'distraerse';


1
¡
VERRES íd. Ya es antigua y está muy ex- diversión, S. XVIl; diverso, 1220-50, lat.
tendída la variante varraco, S. XIV. diversus; diversidad, 1220-50; diversificar.
DERlv. Verraquear, 1739. Verriondo, 1631. Divorcio, medo S. XVI, lato divortium íd.;
divorciar, princ. S. XVII.
Verrojo, V. cerrojo Introversión, de ahí el neologismo mé-
dico introvertido, del ingl. introvert(ed), S.
VERRUGA, h. 1400. Del lato VERRÜCA XVII; de ahí luego extrovertido y extro-
íd. versión, ingl. extrovert, S. XVII (por lo
DERIV. Verrugoso, 1495. Verrugo, S. XIX. demás no es seguro que en inglés deriven
Culto: Verrucaria, 1555. de vertere).
Invertir, S. XVI, lat. invertere íd.; inver-
Versación, . versado, versal, versalita, ver- so, fin S. XVII; inversión, 1580.
sar, versátil, versatilidad, versete, versículo, Pervertir, S. XV, lat. pervertere 'trastor-
versificador, versificar, versión, verso, vér- nar'; perverso, 1438; perversidad; perver-
tebra, vertebral, vertedero, V. verter sión. Reverter, h. 1250; revertir; reverso,
h. 1575; de REVERSUS 'vuelto del revés':
VERTER, h. 950. Del lato v1lRTIRE 'girar, casto revés, h. 1330; revesado, 1495, o en-
hacer girar, dar vuelta', 'derribar', 'cambiar, revesado, S. XIX; revesino, medo S. XVIII;
reversión; reversible. Subvertir, 1444, lato
convertir' . subvertere 'volver cabeza abajo', 'destruir';
DERIV. Vertedero, 1739. Vertedor, 1573. subversión, 1739; subversivo. Travieso,
Vertiente 'ladera por donde corren las 1220 - 50, lat. TRANSv1lRSUS 'transversal' ;
aguas', 1616; 'agua que corre por una lade- traviesa; travesura, 1220-50; travesear, S.
ra', 1674, de donde 'manantial', 1607, hoy XVII; travesaño, S. XIII; travesía, h. 1250.
amero Vértebra, 1739, tomo del lato verte- Través, 1490, lato TRANSVERSUS. Atravesar,
bra íd., propte. 'articulación entorno a la h. 1140, lato tardío TRANSVERSARE.
cual gira un hueso'; vertebrado; vertebral. Cultos: Transverso; transversal, 1515.
Vértice, 1739, lato vertex, -icis, 'polo entor- CPT. Versificar, 1220-50; versificación.
no al cual gira el cielo', 'cumbre' (y su va- Universo, 1438, lato universum 'conjunto de
riante arcaica vórtice); verticilo, lato verti- todas las cosas'; universal, 1427; univer-
cillus; verticilado; vertical, 1633, lato tardío sidad, 1490; universidad de estudio, 1505,
verticalis íd., propte. 'que va a la cum- del lato universítas, -atis, en la acepción
bre'; verticalidad. Vértigo, 1739, lato verfigo, 'totalidad', 'compañía de gente, comunidad';
-ginis, íd., propte. 'movimiento de rotación'; universitario, S. XIX. Malversar; malver-
vertiginoso, 1739. sación.
Verso, 1335, tomo del lato versus, -us, íd.,
propte. 'surco que da la vuelta', 'hilera', Vertical, vértice, verticilado, verticilo, ver-
'línea de escritura'; versal, S. XIX, o ver- tiente, vertiginoso, vértigo, V. verter Ve-
salita, así llamada por emplearse en prin- sania' vesánico, V. sano Vesicante, ve-
cipio de verso; versete, h. 1400; versículo, sícula, vesicular, V. vejiga Vespertino,
fin S. XVII. Versar, 1490, tomo del lato ver-
sari 'encontrarse habitualmente en un lugar', V. víspera
'ocuparse en algo' (primero 'dar vueltas en- VESTíBULO, 1765-83. Tom. del lato ves-
torno'); versación; versado; versátil, 1739,
lato versatllis íd.; versatilidad. Versión, princ.
libülum íd.
S. XVII. Vestido, vestidura, V. vestir
Advertir, principio S. XV, lato advertere
'dirigir hacia', 'notar, advertir'; advertencia, VESTIGIO, h. 1440. Tom. del lato vesti-
h. 1575; inadvertido; inadvertencia, h. 1440. gíum íd., propte. 'planta del pie', 'suela',
Adverso, princ. S. XV; lato adversus íd.; 'huella'.
adversidad; adversario, 1240; adversativo. DERIV. Investigar, h. 1440, lato investi-
Anverso, 1817, del fr. envers 'envés', 'rever- giire íd., propte. 'seguir la pista o las hue--
so', h. 1100, y éste del lato INVgRSUS 'inver- llas'; investigador; investigación, 1433.
tido'; de éste quizá directamente el ca3t.
envés, 1530. Aversión, medo S. XV, lato Vestiglo, V. bestia
aversio, -onis, íd., derivo de avertere 'apar-
tar'. Controvertido, princ. S. XVII, contro- VESTIR, 1080. Del lato v1lSTIRE íd.
vertir, 1739, del lato controvertere; contro- DERIV. Vestido, 1050, lato VESTITUS, -us,
vertible; controversia, 1220-50, lato contro- íd. Vestidura, h. 1140. Vestimenta, 1220-50;
versia; controversista, princ. S. XVII. vestimenta, 1444. Vestuario, 1495. Desvestir.
Convertir, 1220-50, lat. convertere íd.; Investir, 1608, lato investire 'revestir'; inves·
converso, 1495; conversión, 1495. Conver- tidura, princ. S. XVII. Revestir, 1220-50
sar, 1495, lato conversari 'vivir en compa-
ñía'; conversación, 1438. Divertir, h. 1525, Vestugo, V. vástago

605 VETA-VID

VETA, 1390. Del lato VfTIA 'cinta', 'ínfu- vialidad, V. vía Vianda, V. vivo Vian-
la de sacerdote'. En casto es palabra sólo dan/e, V. vía
empleada en sentidos figurados o regional,
que probte. se tomó del cato veta 'cinta'. VIARAZA 'acción inconsiderada y repen-
DERIV. Veteado, vetear, S. XIX. tina', 1611, Y hoy amer., 'flujo de vientre
en las caballerías', 1739. En lo antiguo,
Veterano, veterinario, V. viejo Veto, princ. S. XV, y sobre todo en portugués
V. vedar Vetustez, vetusto, V. viejo (viaraz, S. XIII) designó una ave agorera
pequeña y flaca, de donde vendrán las
VEZ, h. 950. Del lat. VfcIS 'turno, alter- acepciones modernas, por el derrengamien-
nativa', 'turno de uno en el ejercicio de to que deja el flujo de vientre y por la
una función', 'función, lugar, puesto que fama de aturdidas que tienen estas aves,
uno ocupa'. comp. el sentido de 'aturdido' que tienen
DERIV. Vecero; vecera; vecería. el fr. butor 'alcaraván' y los casto alcara-
Cultos: Vicario, 1220-50, tomo del lat. ván y abejaruco. El origen del vocablo es
vlcar/us 'el que hace las veces de otro'; incierto; probte. derivo de vía 'camino', por
vicaría, 1220-50; vicariato. Por vía popu- ser donde se observa la aparición de las
lar, de VICARIUS: cato veguer, y de ahí casto aves agoreras.
veguer, S. XIX; veguería, veguerío. Vice-,
prefijo formado con el lat. vice, ablativo de Viaticar, viático, V. vía
vicis, 'que hace veces de'. Vicisitud, medo
S. XVII, lato vicissitudo. VíBORA, 1251. Del lat. VIPllRA íd.
CPT. Viceversa, lat. vice versii, propte. DERIV. Viborezno, 1495.
'en alternativa inversa'. Cultismos: Viperino. Vipéreo, 1444.
VÍA, h. 1140. Del lato VfA 'camino', 'ca- VIBRAR, 1599 (una vez 1438). Tom. del
rretera', 'calle', 'viaje'. lat. vibriire 'blandir', 'sacudir', 'lanzar', 'vi-
DERIV. Viada, medo S. XVII. Viadera, brar',
1739. Viaje, 1335, poco corriente hasta el DERIV. Vibración, 1739. Vibrante. Vibrá-
S. XVI; del cat. viatge íd., y éste del lat. til. Vibratorio. Vibrión.
VfATIcUM 'provisiones para el viaje', 'dine-
ro para el viaje'; viajero, 1817; viajar,
1739; viajante, 1739. De dicho via/icum, Viburno, V. piorno Vicaría,vicariato,
por vía culta: viático, princ. S. XVII; via- vicario, vice-, viceversa, V. vez Viciar,
ticar, S. XIX. Vial, 1739; vialidad, amer., vicio, vicioso, V. avezar Vicisitud, V. vez
fin S. XIX. Aviar, h. 1580; aviamiento.
medo S. XV; avío, S. XVI. Desviar, h. VfCTIMA, 1490. Tom. del lat. vict'íma
1200, lat. DEVIARE; desviación; desviado, 'persona o animal destinado a un sacrificio
1220-50; desvío, 1495. Enviar, h. 1140, lat. religioso' .
tardío fNVrARE 'recorrer (un camino)', de DERIV. Victimario.
donde 'enviar a alguno por un camino';
enviado; envío, S. XIX; envión, ¿1613?, Víctor, victorear, victoria, victorioso, V.
1832. Extraviado, princ. S. XVIII; extra- vencer
viar, 1732; extravío, 1732. Uviar, 1102, ant.,
'llegar', lato ÓBVrARE 'salir al encuentro'; VICU~A, 1554. Del quichua lfiliúña íd.
antuviarse 'adelantarse', 'anticiparse' (con
prefijo ante-), S. XVI; antuvión 'ataque Vichar, V. velar
repentino', princ. S. XVII. Obviar, medo
S. XVI, cultismo de dicho obviare; obvio,
fin S. XVII, lato obv/us 'que sale al paso, VID, 1143. Del lato VITIS 'vid (la cepa o
que ocurre a todo el mundo'. Previo, S. la especie)', 'varita'.
XVIII, lato praevius íd. DERIV. Vidarra, h. 1900. Viduño, 1575
CPT. Viandante, 1495 (¿S. XIII?). Via- (veduño, 1396; vidueño, 1490). Virgaza, S.
ducto, S. XIX, del ingl. viaduct, 1816. Viaje XIX, de ·vidgaza, lato vg. *VITICACllA, saca-
'acueducto subterráneo', palabra madrileña do del lat. VITICELLA por cambio del sufijo
procedente del mozárabe, donde probte. diminutivo en el aumentativo. Vedija 'mata
venía del lato VIA AQUAE 'camino del agua'. de pelo ensortijado', 1438; 'porción peque-
Trivio, lato trivium 'encrucijada de tres ca- ña de lana', 1605, lato VITldlLA 'tallo de
minos'; trivial, S. XVIII, lat. trivialis, pro- una planta', luego 'zarcillo de vid', y de
piamente 'que se halla por las encrucija- ahí 'pelo o vello rizados'; vedijoso; vedi-
das'; trivialidad, S. XVIII; cuadrivio, lat. judo, h. 1400; vedijado; vedijuela; enve-
quadr/vlum 'cruce de cuatro caminos'. dijar.
CPT. cultos: Vitícola, formado con co/ere
Viabilidad, viable, V. vivo Viada, via- 'cultivar' ; viticultor; viticultura; vitiviní-
dera, viaducto, viajante, viajar, viajero, vial, cola; vitivinicultura.
ViDRIO-VIHUELA 606

Vida, vidala, vidalita, V. vivo Vidarra, DERIv. Ventral. Ventregada, 1611. Ven-
V. vid Vidente, V. ver Vidorria, V. trera. Ventrículo, 1580, tomo del lato ven-
vivo tríciílus; vemricular. Ventril, h. 1250. Ven-
trudo, 1739.
VIDRIO, 1220-50. Del lato VITRiluM 'ob- ePT. Ventrílocuo, con el lat. loqui 'ha-
jeto de vidrio', derivo de VITRUM 'vidrio'. blar'.
DERIv. Vidriar; vidriado, 1490. Vidriero,
1495; vidriera, h. 1280 ('especie de retama', VIERNES, 1219. Abreviación del latín
mozár., h. 1106); vidriería. Vidrioso, princ. DIES VENBRIS, propte. 'día de Venus'.
S. XViI. Otros derivo de VENUS, -ERIS, 'Venus':
Cultismos: Vítreo. Vitrina, h. 1900, del Venera 'concha de peregrino', 1220-50, del
fr. vitrine. Vitriolo, 1640 (vidrio/, 1495, del lato VENilRIA 'especie de concha', así llama-
cat.), bajo lato vitriolum, S. VIII; vitriólico. da por la concha en que pintan a Venus
CPT. Vitrificar; vitrificación. al salir de las aguas; veneruela. Venéreo,
h. 1440, lat. venenus 'perteneciente a Venus'.
Vidrioso, V. vidrio Vidual, V. viuda
Vidueño, Viduño, V. vid VIGA, h. 1140. En portugués viga, cat.
biga, 1226; oc. biga, 1242. Urigen incierto.
VIEJO, 1068. Del lato vilTULUS 'de cierta Probte. del lato BIGA 'tronco de dos caba-
edad, algo viejo', 'viejecito', que en latín llerías que tiran de un carro', 'carro tirado
vulgar sustituyó el clásico VEruS, -ilRIs, por ese tronco', suponiendo que tomara
'viejo', del que aquél era diminutivo. más tarde el sentido 'timón de carreta', de
DERIV. Viejarrón o vejarrón. Vejezuelo, donde 'madero largo, viga'. El albanés vik,
h. 1280. Vejan eón, 1739, o vejanco, amero vigu, que al parecer viene de la misma voz
Vejecito o viejecito. Vejestorio, 1739. Ve- latina, significa, en efecto, 'timón del arado',
jete, princ. S. XVII; vejeta. Vejerano, 1923, albo biglj y rumano de Macedonia bigá
o vejarano, cruce de vejete y veterano. 'rama', rético bigl 'mayal de trillar', y en
Vejez, S. XIV. Vejote. Avejentar, S. XIX; occitano medieval biga parece haber tenido
aviejar. Envejecer, 1438; envejecido; enve- a veces el significado de 'yugo' o 'timón de
jecimiento. carreta'.
Cultismos, del clásico vetus: Veterano, DERIv. Envigar. Vigueta. Viguería.
S. XVII, lato veteranus íd. Veterinario, S.
XIX, lato veterinarius íd., derivo de vete- Vigencia, vigente, V. vigor Vigesimal,
rlnae 'bestias de carga' (propte. 'animales vigésimo, V. veinte Vigía, vigíar, vigi-
viejos, impropios para montar', los cuales lancia, vigilante, vigilar, vigilia, V. velar
necesitan más del veterinario que los de-
más); veterinaria. Inveterado. Vetusto, S.
XIX, lato vetustus íd.; vetustez. VIGOR, h. 1140. Tom. del lato vIgor,
-oris, íd., derivo de vlgere 'estar en vigor'.
VIENTO, fin S. X. Del lato VENTUS íd. DERIv. Vigoroso, 2.° cuarto S. XV. Vigo-
DERIV. Ventada. Ventalla, l708, del fr. rizar, S. XIX. Vigente, 1832, lat. vigens,
ventaille; ventalle, 1490, del cato ventall. -entis, participio de dicho vigere; vigencia,
Ventarrón. Ventear, 1604 (ventar, h. 1140). fin S. XIX.
Ventilar, 1490, tomo del lato ventllare íd.;
ventilación; ventilador. Ventiscar, S. XIV, Vigorizar, vigoroso, V. vigor Vigota,
o -isquear; ventisca, 1220-50; ventisquero V. bigota Viguería, vigueta, V. viga
'sitio alto donde se conserva la nieve', S.
XVII; 'glaciar', amero ('ventolera', S. XV); VIHUELA, h. 1250. Voz común a todas
ventolera, S. XVII; ventolina, S. XIX; ven- las lenguas romances. De origen incierto.
tola. Ventor 'perro de caza', fin S. XVI. Quizá onomatopéyico. Es probable que en
Ventorrero, S. XIX. Ventoso, 1495; ven- todas partes se tomara del oc. ant. viula,
tosa, 1495; ventosear; ventosidad. Aventar, S. XII (otras veces viola, de donde la for-
h. 1250; aventadero; aventamiento. ma cast.), derivo de viular, S. XII, 'tocar la
CPT. Vendaval 'viento fuerte del Sur in- vihuela o un instrumento de viento', cuyo
clinado al Oeste', 1519 (de donde luego valor imitativo es claro. El germ. fiilula
'cualquier viento fuerte'), del fr. vent d'aval 'violín' (alem. fiedel, ingl. fiddle) parece
'viento de alta mar, viento Oeste', propte. ser onomatopeya independiente de la ro-
'viento de abajo' (por oposición al vent mance. Con el oc. viular pueden compa-
d' amont 'viento del Este'; porque en Fran- rarse otras onomatopeyas, como cat. dial.
cia las tierras altas están a Oriente y las jiu lar 'silbar', cato piular 'piar', viula 'pedo
bajas al Poniente). suave', S. XIV, ingl. whew 'silbar', it. dial.
viulil 'retozar', francoprovenzal vionnar 'to-
VIENTRE, 1220-50. Del lat. vilNTER, car desafinando'. Viola, 1739, se tomó del
-TRIS, íd. it. viola íd.
607 VIL-VINO

DERIV. Vihuelista. Violero, 1220-50. Vio- planta, ambos derivo en definitiva de vin-
lín, 1611, del it. violino; violinista. Violón, e/re 'atar' (por los tallos rastreros de la
1611, del it. violone; violoncelo o violon- planta, enredados entre sí).
chelo, 1843, del it. violoncello; violonc(h)e-
lista. VíNCULO, medo S. XIV. Tom. del lato
vincUlum 'atadura' (deriv. de vine/re 'atar').
VIL, 1220-50. Del lato VILIS íd., propte. DERIV. Vincular, 1.a mitad S. XV. Vincu-
'barato', 'sin valor'. lación.
DERIV. Vileza, h. 1250. Envilecer, 1495;
envilecimiento. En vi/o, 1739, 'levantado en VINCHA, amer., 1553, 'cinta con que
el aire', cuyo sentido primitivo sería 'sin los indios y gauchos sujetan el cabello ro-
firmeza, sin estabilidad' (paredes en vilo 'a deando la cabeza'. Del quichua uíncha íd.
punto de caer'), de en vil, con -o añadida
por influjo de en vago. VINCHUCA, amer., 1789, 'especie de
CPT. De vil trotera deriva viltrotear, 1765- chinche de gran tamaño'. Del quichua;
83. Vilipendio, 1444, tomo del b. lato vili- probte. de uihchúcucc 'que cae arrojado',
pendium 'desprecio', cpt. con pendere 'pa- adjetivo verbal de uihchúcui 'precipitarse,
gar'; vilipendiar, medo S. XVII. arrojarse', porque así se lanza desde el te-
cho sobre los durmientes.
Vi/ano, V. mi/ano Vileza, vilipendiar,
vilipendio, en vilo, V. vil Vindicación, vindicar, vindicativo, vindi-
catorio, vindicta, V. vengar Vínico, vi-
VILORTA, 1611, o VILORTO, 1611, nícola, vinicultor, vinicultura, V. vino
'aro hecho con una vara de madera flexi-
ble'. Antiguamente velorta, h. 1300 (veluer- VINIEBLA, 1553, 'Cynoglossum officina-
to, 1220-50), gallego biorto. Origen incierto; le'. También llamada bizniega, SS. XVII-
probte. prerromano. Quizá de un vasco ar- XVIII, en Aragón barlenda, en catalán
caico *BILURTU 'torcido', 'vilorta', hoy vas- besneula, 1569. Procedentes todos ellos del
co bilur 'vilorta', biurtu 'torcer', segura- bajo lat. bislingua o de una variante suya
mente compuesto del vasco bildu 'reunir' y *BIsLloOLA, compuestos del lato LINGUA
ur 'avellana', que antes tendría el sentido 'lengua' o de su diminutivo LIOULA. Nom-
de 'ramas de avellano', las más empleadas bres comparables a los otros nombres ro-
como madera flexible (de ahí bU-ur 'ramas mances de la misma planta: dos lenguas,
para unir' y bilurtu). double langue, que aluden a la forma de
las hojas de la planta. *BISLIOULA pasaría,
por disimilación, a *besnégula, de donde
Viltrotear, viltrotera, V. vil el cato besneula y en castellano *bisnegla,
de donde bizniega o biniebla. Sin embargo,
VILLA, h. 1140. Del lat. VILLA 'casa de no es seguro que el elemento BIS-, en apa-
campo, granja', 'residencia en las afueras riencia 'dos veces', no sea alteración de
de Roma en la que se recibía a los emba- otra palabra, quizá OVIS LIGULA 'lengüecita
jadores'. Empezó designando una aldea, de oveja'.
pero en los SS. XII Y XIII ya es nombre
de una población algo mayor. VINO, 1048. Del lat. VINUM íd.
DERIV. Villar, 1739, y en la toponimia, DERIV. Vinajera, 1275, del fr. ant. vina-
S. X, bajo lat. VILL¡¡RIS. Villorrio, 1739. giere íd., derivo de vinage 'bebida alcohó-
Villano, 1074, lato vg. *VILL¡¡NUS 'habitante 1ica'. Vinatero, 1607; vinatera, h. 1900;
de una casa de campo, labriego', y luego vinatería. Vinaza, 1843. Vínico. Vinillo. Vi-
'el no hidalgo, el hombre bajo'; villanaje, nolento, 1555, lat. vinolentus. Vinoso, 1555.
princ. S. XVII; villanesco, 1739; villanía, Viña, 980, lat. vINllA íd.; viñadero, 1335.
1220-50; villanada; villanote; villancico, Viñador, h. 1400. Viñedo, 1495. Viñeta,
1605, designó primero al labriego mismo, 1843, fr. vignette 'adorno en figura de sar-
abreviándose luego el nombre copla de vi- mientos que se pone en las primeras pági-
llancico hasta designar la copla; villanchón, nas de un libro'. Viñuela.
1335. CPT. Vinagre, 1220-50, quizá ya h. 1100;
del cat. vinagre (formado con agre 'agrio'),
Villanada, villanaje, villancico, villanchón, que pronto sustituyó el castizo acedo, por
villanesco, villanía, villano, villar, villorrio, la abundante elaboración de vinagres en el
V. villa Vinagre, vinagrera, vinagreta, Bajo Ebro; vinagrera, 1495; vinagreta, h.
vinagroso, vinajera, vinatero, vinaza, V. 1900, del cat. vinagreta; vina[?roso; avina-
vino grar. Vinífero. Vinificación. Vinícola, con
el lat. cozere 'cultivar'; vinicultor; vinicul-
VINCAPERVINCA, 1765-83. Tom. del tura. Vendimia, 1490, lat. VINOEMIA íd.,
lat. vinca pervinca íd., propte. acumulación formado con DEMllRE 'quitar, coger un fru-
de dos nombres sinónimos de la misma to'; vendimiar, 1335, lat. VINOEMIARE; ven-
VIOLENTO-VIRUTA 608

dimiador, 1495; vendimiario. Formados con VIRA VIRA, amer., 1750. Del quichua
el gr. óinos, equivalente del lato vinum: uirauira íd., propte. 'muy gordo', de lIira
Enólogo; enología; etiológico. Enotecnia; 'gordura', 'gordo', aludiendo a las grandes
enotécnico. hojas de esta planta.
Viña, viñadero, viñador, viñedo, viñeta, Virgaza, V. vid
viñuela, V. vino Viola 'instrumento', V.
vihuela Violáceo, V. violeta Viola- VIRGEN, 1220-50. Tom. del lato vIrgo,
ción, V. violento Violado, V. violeta -Inis, 'muchacha', 'doncella, virgen'. Latinis-
Violador, violencia, V. violento mo puro es virgo 'virginidad', 1495.
DERIV. Virginal, 1438, lat. virginalis. Vir-
VIOLENTO, 1220-50. Tom. del lato vio- gíneo, 1444. Virginia, virginiano, aluden al
Lentus íd., derivo de vis 'fuerza', 'poder', estado americano de Virginia, denominado
'violencia'. en honor de la reina Elisabet de Inglaterra.
DERIV. Violentar, princ. S. XVII. Violen- Virginidad, 1220-50. Desvirgar, 1495; des-
cia, 1220-50, lato vio/entla íd. Violar, 1220- virgamiento.
50, lato violare íd.; vio/ación; violador. El
primitivo vis se ha tomado recientemente Vírgula, virgulilla, V. verga
en la frase vis cómica.
VIRIL 1, adj. 'varonil', h. 1440. Tom. del
VIOLETA, h. 1325. Del fr. violette, S. lat. vliilis 'masculino', 'propio del hombre
XII, derivo del fr. ant. viole, y éste tomo adulto', 'vigoroso', derivo de vir, viri, 'va-
del lato vIOla íd. rón'.
DERIV. Violetero. Violado, 1490. Violar, DERIV. Virilidad, h. 1440. Virago, 1544,
sust. 1495. Violáceo. Del gr. ion, equiva- tomo del lato virago, -Inis, 'mujer robusta',
lente del lat. viola, deriva iodes 'violado', 'guerrera'. Verijas 'los testículos', 1513; 'la
de) cual se tomó el casto yodo, medo S. vulva', princ. S. XV; 'los ijares, la ingle',
XIX (por conducto del fr. iode, 1812); del lato vIRILIA, neutro plural, 'partes vi-
yodado; yoduro, yodurar. riles'.
CPT. y od%rmo. Virtud, 1090, del lat. vlrtus, -ütis, íd.,
propte. 'fortaleza de carácter', por vía se-
Violín, violinista, violón, violoncelista, miculta; virtuoso, princ. S. XIV, lat. vir-
violoncelo, V. vihuela Vipéreo, viperino, tuosus; virtual, 1739, b. lato virtualis, S.
V. víbora XV; virtualidad; desvirtuado, 1611; des-
virtuar, 1717 (cultismo sólo de las lenguas
VIRA 'saeta de ballesta', 1335, de donde hispánicas).
'tira para reforzar el zapato, cosida entre CPT. Triunviro; triunvirato. Duunviro.
la suela y la pala', medo S. XVI (por com- Viripotente 'casadera'.
paración de la forma delgada de la saeta
con lo poco que se ve de la vira del za- VIRIL II 'hoja de vidrio que cubre sin
pato). Origen incierto. Probte. del fr. ant. taparla una custodia o un relicario', 1611,
vire íd., S. XIII, que procederá de un lato del antiguo beril 'berilo', 1." mitad S. XV,
vg. *vtíRIA, clásico vtíRÜA, plural de VERU por comparación con lo traslúcido de esta
'dardo'. piedra preciosa.
DERIV. Viratón, fin S. XIV, del fr. ant.
vireton. Virote, h. 1330, probte. sacado de Viripotente, V. viril I
virotón, variante de viratón; virotero, 1646.
VIROLA, 1726. Del fr. virole, S. XIII,
Virada, V. virar Virago, V. viril 1 tomo del lat. Vlriola, diminutivo de viria
'aro', voz de origen céltico.
VIRAR, h. 1570. Probte. del céltico *VIRO
'yo me desvío, me inclino', comp. el galés Virolento, V. vario Virote, V. vira
gwvro 'desviarse, inclinarse a un lado', 'en- Virreina, virreinal, virreinato, virrey, V. rey
corvarse', bretón goara 'encorvar'. En cas- Virtual, virtualidad, virtud, virtuoso, V. vi-
tellano no parece ser voz antigua, sino ri! 1 Viruela, V. vario Virulencia,
término náutico debido al influjo coinci- virulento, V. virus
dente del fr. virer, h. 1100, Y el port. virar,
h. 1500, los cuales sí proceden directamente VIRUS, 1817. Tom. del lat. virus, -i, 'zu-
del celta. mo', 'ponzoña'.
DERIV. Virada, S. XIX. Viraje, 1925. Vi- DERIV. Virulento, h. 1435. tomo del lat.
razón 'cambio de viento', 1492, del port. virulentus íd.; virulencia, 1739.
vira~iío íd. Revirar.
VIRUTA, 1607. Origen incierto. Probte.
Viratón, V. vira de un derivo del oc. viróuta 'enrollar', com-

L
609 VíSCERA-VIVO

puesto de los sinónimos vira 'virar' y vóuta Vítreo, vitrificación, vitrificar, vitrina, vi-
'dar rodeos' (del mismo origen que el cas- triólico, vitriolo, V. vidrio
tellano vuelta).
VITUALLA, 1495. Tom. del lato tardío
Vis, V. violento Visagra, V. bisagra victualia íd., derivo del lato victus, -us, 'sub-
Visaje, visar, V. ver sistencia', 'víveres' (que a su vez lo es de
vivere 'vivir').
VíSCERA, h. 1730. Tom. del lat. viscera, DERIV. Avituallar, princ. S. XVI; avitua-
plural del poco usado viscus, -eris, íd. llamiento.
DERIV. Visceral.
VITUPERAR, 1438. Tom. del lat. vitu-
VISCO, 1490. Tom. dellat. vlscum 'muér- perare íd.
dago'. DERIV. Vituperable. Vituperación, 1490.
DERIV. Viscoso, 1490, lat. viscosus; vis- Vituperio, S. XV, lat. vituperium, íd.; tam-
cosidad, 1490. Enviscar. bién alterado en gutiperio o gatuperio, h.
1640.
Viscoso, V. visco Visera, visible, vi-
sillo, visión, visionario, V. ver Vituperio, V. vituperar
VIsm, princ. S. XVII. Del turco vezir, VIUDA, h. 1140, y VIUDO, 1495. De
y éste del ár. wazir 'ministro', derivo de los lato vloOA y vloOus. íd.
wázar 'llevar una carga'. DERIV. Viudal o vidual. Viudedad. medo
DERIV. Visirato; visirazgo, 1926. S. XVII. Viudez, 1495. Enviudar, h. 1400.
Visita. visitador, visitante. visitar, visiteo, Vivac, V. vivaque Vivacidad, V. vivo
V. ver Vislumbrar, vislumbre, V. lum-
bre Viso, V. ver VIVAQUE, 1739. Del fr. anticuado bivac.
2." mitad S. XVII (hoy bivouac), y éste del
VISóN, 1925. Del fr. visan. 2.& mitad S. alem. dial. biwacht o biwache. cpt. de bi
XVIII, de origen desconocido. 'junto a' (alem. bez) y wache 'vela, guardia',
derivo de wachen 'velar'.
Visor, V. ver DERIV. Vivaquear.
vtSPERA, 1220-50. Del antiguo viéspera. Vivar, vivaracho, vivaz, v(veres, vivero,
y éste del lat. v1!SP~RA 'la tarde y el ano- viveza, vividor, vivienda, viviente, vivificar.
checer'. vivfparo, vivir, V. vivo
OFRIV. Vesperal. Vespertino, 1739, lat.
vespertinus. VIVO, fin S. X. Del lat. vIvus, -A, -UM,
íd.
Vista. vistazo. visto, vistoso. visual. visua- DERIV. Vivar, 1495 (top6nimo. 1074), lat.
Ndad. visura. V. ver Vital. vitalicio, vita- vg. ·VIVARE, extraído del plural VIVARIA del
lidad. vitan~mo. vitamina, V. vivo Vi- clásico VIVARIUM íd.: de éste viene vivern.
tando, V, evitar 1739. Vivaracho, 1739. Viveza. princ. S.
XVII. Vivito. adv. Avivar, 1220-50. Vivir,
V1TEIJA. medo S. XVIl. Del it. vitella fin S. X, lat. vIv1!RE íd.: víveres. 1684,
íd .. oroote. 'ternera', v éste del lat. VITIlLLA, tomo del fr. vivres íd., S. XTT. o del it. vi-
femenino de VlTFLUJS, y éste diminutivo de veri. princ. S. XVI: vividor: viviente.
VfTTJUJS 'ternero'. 1495. Vivaz. 1515. tomo del lato vivax. -acis.
DFRTv. Avitelado. Vitelina. 1739, derivo íd.: vivacidad. h. 1440. Vivienda. 1495. lat.
de vitt'llus en la acepción figurnda 'yema vg. ·VIv1!NoA 'cosas en aue o de nue se ha
de huevo'. de vivir': de donde viene talT'hién el fr.
viande, ant., 'alimentos' (hov s610 'carne').
Vitícn/a. viticultor, viticultura, vitiviníco- de donde se tom6 el cast. vianda. h. 1140;
la, V. vid vivandero, 1646, del fr. vivandier. Convivir.
S. XIX: convivencia. Revivir, 14()5. Snbre-
VITOT,A, 1831. En portugués bitola. vivir, 1607: sunerviviente, S. XIX: suner-
1552. Dada la diferencia de fechas es oro- vivencia, S. XIX. Vida, IOR5. lat. VITA:
bable Que se tomara del portugués. Origen vidorria. Vidala. amer., hfhirlro fOTm'lrlo
incierto. con el sufiio acariciativo nuichua -la (vidala
'i oh vida, vidita! '), vidalita: vfday, vidftay,
Vitor, vitorear, V. vencer vidalftay, todos ellos en canciones popula-
res, con el sufiio posesivo -y 'mío'. del aui-
VITRE, h. 1900. Probte. de Vitré. ciu- chua. Viable, 1855. del fr. viable 'aue tiene
dad de la Alta Bretaña, conocida por la condiciones de vida', derivo de vie 'vid>!.':
fabricación de telas. viabilidad. Vital, h. 1440, lat. vitalis íd.;
DIC. ETIMOLOOICO - 39
VIZCACHA-VOLVER 610

vitalicio, princ. S. XVIII; vitalidad; vita- ron el uso del vocablo con carácter de
lismo. nombre común, aplicándolo al gran núme-
CPT. Vitamina, 1925, voz internacional ro de montes ignívomos que veían en sus
creada en 1912 por C. Funk con el radical descubrimientos de las Azores y del África
de amoníaco, por haberse creído que estas y la América tropicales; desde estas len-
sustancias eran compuestos de este gas; vi- guas se extendió por todo el mundo; pero
tamínico. Porvida. Vivificar, 1438, lat. vivi- en Sicilia debió de circular bastante como
ficare íd.; vivifican te. Vivíparo, formado nombre común ya en la Edad Media, pues
con el lato parere 'parir'. Redivivo, S. XIX, a Sicilia se refiere el empleo del árabe
lato redívlvus 'renovado, refeccionado', que burkan, que es ya usual como nombre co-
popularmente se percibía como formado mún en los SS. XI-XII Y que influyó en la
con vivus (aunque en realidad parece deri- terminación de la forma castellana.
vado de reduvia 'piel de culebra que muda', DERIV. Volcánico. De Vulcanus 'dios del
'panadizo'). fuego', directamente: Vulcanio. Vulcanismo.
Vulcanita. Vulcanizar; vulcanización.
VlZCACHA, amero (roedor semejante a
la liebre), 1559. Del quichua 1fiscácha íd. VOLCAR, 1611. Probte. extraído de re-
DERIV. Vizcachera, medo S. XIX. Vizca- volcar, 1490 (único existente en portugués).
chón 'huraño', 1940. Éste, del lat. vg. *REVOLVfcARE íd., derivo
de REVOLVI 'caer de nuevo' (y éste de VOL-
Vizcondado, vizconde, V. conde Voacé, v1lRE 'hacer rodar').
V. vos Vocablo, vocabulario, vocación, DERIV. Revolcadero, 1495. Revuelco, 1495.
vocal, vocálico, vocalismo, vocalizar, voca- Revolcón. Volquete, S. XIX, del cato bol-
tivo, vocear, vocería, vocero, vociferación, quet íd. (deriv. de bolear 'volcar'). Vuelco,
vociferar, vocinglero, V. voz 1495, raro hasta el S. XVII.

VOLAR, 1220-50. Del lat. VOLARE íd. Volea, volear, voleo, V. volar
DERIV. Volada, h. 1250. Voladizo. Vola-
do. Volador, 1220-50. Voladura, S. XIX. VOLFRAMIO, h. 1900. Deriv. del alem.
En volandas, 1721; volandero, 1739; vo- wolfram 'mineral de tungstato de hierro y
landera, 1611. Volante, S. XIV; volanta; manganeso', del cual se extrae aquel metal.
volantín, S. XIX, del cat. volantí, 1398. El alem. wolfram parece ser cpt. del alem.
Volatería, 1525, probte. del cat. volateria anticuado ram 'suciedad, hollín' y wolf
'conjunto de las aves', 1275, que parece ser 'lobo' denominación despectiva que le die-
alteración semiculta del lat. volatílía íd. Vo- ron ¡os mineros al encontrarlo mientras
látil, h. 1450, lat. volatllis íd.; volatilidad; iban en busca de estaño.
volatilizar. Volavérunt, de la 3.& persona
plural del pretérito del lat. volare. Volear, Volición, volitivo, V. voluntad Vol-
1613; voleo, 1490; volea. Vuelo, h. 1335. quete, V. volcar Volt, voltaico, voTta;e,
Circunvolar. Convolar. Revolar, 1495; re- voltario, voltear, voltereta, voltio, voluble,
volear, h. 1580; revolotear, 1737, revoloteo; volumen, volumétrico, voluminoso, V. vol-
revuelo. ver
CPT. Vuelapié.
VOI,UNTAD, fin S. X. Tom. del lat.
VOLATíN 'acróbata', ant., 1611; hoy voliíntas, -atis, derivo del verbo velle 'que-
volatines 'ejercicios de acrobacia', S. XIX. rer'.
Del antiguo buratín 'acróbata', 1596, alte- DERIV. Voluntario, 1438. lat. voluntorius:
rado por influjo de su sinónimo volteador, voluntariado: voluntariedad; voTuntarinso,
h. 1600. Buratín se tomó del it. burattino h. 1440. De la raíz de velle derivan: Voli-
'títere', medo S. XVII, cuyo sentido primi- ción, 1739. lat. escolástico vaUtio, -onis;
tivo parece haber ~ido 'comediante popu- voTitivo, 1739. Veleidad, S. xvn, bt. esco-
lar', S. XVI. El origen de éste es incierto. lástico veleitas, -atis; veleidoso, S. XlX.
DERIv. Volatinero, medo S. XIX. Noluntad V nolición, formados con el cpt.
lat. nolle 'no querer'.
Volavérunt, V. volar
VOJ,UPTUOSO, h. 1440. Tom. del lat.
voluptuosus íd., derivo de voluptas, -atis,
VOLCÁN, 1555 (y ya S. XIII, pero no 'placer'.
con carácter apelativo). Del lato VUlcanus DERIV. Voluptuosidad, fin S. XIX.
'dios del fuego' (y figuradamente 'incendio'),
que ya en la Antigüedad, y sobre todo en Voluta, V. volver
la Edad Media, se aplicó a los tres grandes
volcanes de Italia, pero sólo con carácter VOLVER, h. t140. Del lat. V/jL\1~RE 'ha-
de nombre propio o epíteto. Fueron los cer rodar', 'hacer ir y venir', 'enrollar', 'des-
castellanos y portugueses los que propaga- arrollar'.
611 VÓMER-VOZ

DERIv. Vuelto. Vuelta, 1074; voltear, h. ble; de ahí que se evitara su empleo, salvo
1580; volteador, 1615. Voltario, 1611. Vol- en las zonas únicamente rurales en aquel
tereta, 1739. Volt o voltio, derivo del nom- tiempo: de ahí su supervivencia con el va-
bre del físico italiano Volta (t 1827); vol- lor de 'tú', en las partes de América que
taico; voltaje; voltámetro. Voluble, h. 1440, tenían este carácter en aquel entonces. Con
lato volubUis; volubilidad, 1490. Volumen, el valor de plural se empleó desde el prin-
1438, lat. volümen íd., propte. 'enrolladura', cipio el cpt. vosotros, 1251, que al princi-
'rollo de manuscrito'; voluminoso; volu- pio tenía carácter enfático ('vosotros sí, no
métrico. Circunvoluci6n, derivo del lat. cir- yo'), pero ya en el S. XIV, para evitar la
cumvolvere 'enrollar entorno de algo'. Con- ambigüedad de vos, se generaliza vosotros
v6lvulo, lat. convolvUlus íd.; convolvulá- como pronombre plural.
cea, -o. Devolver, 1612, tomo del lat. devol- DERIV. Vosear, princ. S. XVII; voseo.
vere 'rodar tumbando', 'desenrollar'; devo- Vuestro, h. 1140, lato vg. VÓSTER, -TRA,
luci6n, S. XVII; devolutivo, 1612. Envol- -TRUM (clásico VESTER).
ver, h. 1140, lato lNvóLV:llRE; envolvente; CPT. Usted, 1620, contracción de vuestra
envolvimiento; envoltorio, 1495; envoltura; merced, princ. S. XV, inventado para susti-
desenvolver, 1495; desenvolvimiento; des- tuir a vos, desgastado como prono de res-
envuelto, 1495; desenvoltura, 1444. Revol- peto: formas intermedias son vuasted, 1617;
ver, 1220-50; rev6lver, 1884, del ingl. re- vuested, 1635; vusted, J 619, etc. (también
volver íd., 1835, derivo de revolve 'hacer corrieron voacé y otras). Vuecelencia, vue-
dar vueltas entorno a una órbita', por el cencia (por vuestra excelencia), vusiría y
cilindro giratorio de esta arma; revuelto, usía (por vuestra señoría), presentan con-
1220-50; revuelta, h. 1280; revoltoso, 1335; tracciones análogas.
revoltillo, 1599, o revoltijo; revolt6n, 1495;
revoluci6n, 1438, tomo del lat. revolutio, VOTO, 1220-50. Tom. del lat. votum
-onis, 'revolución, regreso'; revolucionario, 'promesa que se hace a los dioses', 'ruego
S. XIX, del fr. révolutionnaire; revolucionar. ardiente', 'deseo', derIVo de vovere 'prome-
Otros cultismos: Involucro, S. XIX, tomo ter', 'formular un ruego'.
del lat. involücrum 'envoltura', derivo de DERIV. Votivo, S. XVII. Votar, 1399;
involvere 'envolver' ; involucrar, S. XIX. votación, S. XIX; votante, S. XIX. Devoto,
Evoluci6n, 1817, tomo del fr. évolution, 1220-50, lat. devotus 'lleno de celo, sumiso',
1536, íd., Y éste del lat. evolutio, -onis, 'ac- participio de devovere 'consagrar, abnegar';
ción de desenrollar, desenvolver, desplegar'; devoción, 1220-50; devocionario.
evolucionar; evolucionismo; evolutivo. CPT. Exvoto, de la frase latina ex voto
'a consecuencia del voto'.
VÓMER, medo S. XIX. Tom. del lato vo-
mer, -eris, 'reja de arado', por la forma de VOZ, h. 1140. Del lat. vOx, VOClS, 'soni-
este hueso. do producido por el aire expelido por loSo
pulmones al hacer vibrar las cuerdas voca·
VOMITAR, h. 1450. Tom. del lat. vomI- les'. En la acepción 'grito' ya 1220-50.
tare, intensivo de vomere íd. DERIV. Vozarr6n, S. XIX. Vocear, 1220-
DERIV. V6mito, fin S. XIV, lat. vomltus, 50. Vocero, 1127; vocería, 1220-50; voce-
-us, íd. Vomitivo. Vomitorio. río. Vocinglero, 1495, antes vocimbrero, 2."
mitad S. XV; derivo de formación incierta,
VORAZ, medo S. XV. Tom. del lat. vo- quizá fue primeramente *vocibrero, del.lat.
rax, -acis, íd., derivo de vorare 'devorar', vg. VOCIFERARIUS íd., alterado progreSIva-
'tragar'. mente por influjo del antiguo sinónimo
DERIV. Voracidad, h. 1590. Devorar, jinglero; vocinglería. Vocal, h. 1250, ~om.
1438, lato devorare íd.; devorador, 1695 ; del lat. voca!is, propte. 'hecho con VIbra-
devorante. Vorágine, h. 1600, lato vorago, ción de las cuerdas vocales', 'con la voz';
-inís, 'remolino impetuoso en el agua'. vocálico; vocalismo; vocalista, h. 1945, del
ingl. vocalist 'cantor, músico vocal', 1834;
V6rtice, V. verter vocalizar; vocalización; semivocal, 1580.
DERIV. cultos de vacare 'llamar' (de la
VOS, h. 1140. Del lat. vos 'vosotros'. En misma raíz que vox): Vocablo, 1427, lat.
los SS. XII-XIV conserva el valor de plural vocabUlum 'denominación', 'palabra'; vo-
que tenía en latín, pero desde los o~ígenes cabulario, 1495. Vocaci6n, h. 1140, lato vo-
aparece también como pronombre smgular catio, -anís, 'acción de llamar', 'vocaci611
reverente' desde fines de la Edad Media y divina'. Vocativo, 1490, lat. vocativus. Con-
en el sigio de Oro se había extendido tan- vocar, h. 1435, lato convocare 'llamar a
to su empleo, que ya no i~pli~aba respeto junta" convocaci6n; convocatoria. Evocar,
alguno y sólo servía p~ra md.Icar la ~alt!l 1614, 'lat. evocare 'hacer salir llamando';
de la familiaridad propIa de Iguales, mdi- evocaci6n, h. 1580; evocativo. Invocar,
cando falta de respeto en boca de un no- 1438, lat. invocare 'llamar a un lugar'; in-

DIC. ETIMOLÓGICO. - 39*


,
VULGO-VULVA 612

vocación, 1438. Provocar, h. 1440, lato pro- DERIV. Vulgacho, 1739. Vulgado, 1499.
vocare 'llamar para que salga afuera', 'ex- Vulgar, adj., 1438, lato vulgaris íd.; vulga-
citar'; provocación, 1495; provocativo; ridad, fin S. XVII; vulgarismo, h. 1900;
provocador; provocante. Revocar, 1220-50, vulgarizar, 1438. Vulgata, S. XVII, lat. vul-
'enlucir las paredes', propte. 'revocarlas a gata 'divulgada'. Divulgar, S. XIV, lato di-
su primer estado de brillantez'; revocable; vulgare íd.; divulgación, h. 1440.
revocación; revocatorio; revoque, 1737.
Cn. Sovoz. Unívoco, lat. univocus. Vo- VULNERAR, h. 1580. Tom. dellat. vul-
ciferar, 1739, lat. vociferari íd.; vocifera- neniire 'herir', derivo de vulnus, -eris, 'he-
ción; vociferante. rida'.
Vuecencia, V. vos Vuelapié, V. volar DERIV. Vulneración, 1739. Vulnerario,
Vuelco, V. volcar Vuelo, V. volar Vuel- princ. S. XVIII. Invulnerable, princ. S.
ta, vuelto, V. volver Vuestro, V. vos XVII; vulnerable, 1855, vulnerabilidad.

VULGO, 2.° cuarto S. XV. Tom. dellat. VULVA, 1739. Tom. del lat. vUlva 'ma-
vUlgus, -i, 'la muchedumbre, el vulgo'. triz', 'vulva'.
w
Wat, V. vatio
x
XENOFOBIA, h. 1900. Cpt. del gr. xéno3 XEROFTALMIA, h. 1900. Cpt. del gr.
'extranjero' con phóbos 'miedo'. xerós 'seco' y ophthalmós 'ojo'.
DERIV. Xenófobo. Proxeneta, h. 1900, to- XIFOIDES, medo S. XIX. Tom. del gr.
mado del lato proxeneta 'intermediario, co- xiphoeid~s 'semejante a una espada', cpt.
rredor', derivo del gr. proxenéa 'hago de de xíphos 'espada' y eidos 'forma'.
patrono o protector', 'sirvo de mediador', y DERIV. Xifoideo. Jifia, 1817, tomo del gr.
éste de próxenos 'patrono, especie de cón- xiphías íd.
sul que protegía a sus connacionales en una XILO-, elemento inicial de cpts., tomo
ciudad extranjera', a su vez derivo de xénos; del gr. ;xylon 'madera'. Xilografía, medo S.
proxenético; proxenetismo. XIX; xilográfico íd. Xilórgano íd.

Y, conj., h. 1140, antes e, medo S. X, que DERIV. Yámbico, 1739. Diyambo. Pariam-
predomina en toda la Edad Media. Del lat. bo, gr. paríambos íd., formado con paTt
t!T 'yo', propte. 'también, aun'. Desde fin 'junto a'.
S. XV el uso de y y e tiende a quedar fija-
do en la forma moderna, aunque hasta el YAPA, amer., 'añadidura', 1803. Del qui-
S. XVII hay bastantes escritores que em- chua yápa íd. En la parte norteña de His-
plean y aun ante otra i-. panoamérica se dice ñapa.
DERIV. Yapar, del quichua yapáni 'aña-
YA, lIOl. Del lat. JAM íd. dir'.
CPT. Jamás, h. 1140, probte. del oc. ant.
ja mais, lato JAM MAGIS 'ya más'; primitiva- YARAVi, 1883 (araví, 1653). Del qui-
mente no era palabra negativa en sí: no le chua yaráui íd., antiguamente haráui.
veré jamás era lo mismo que 'no le veré ya DERIV. Aravico, del quichua harauícu
más'. 'cantor'.
YACER, h. 1140. Del lato JACERE 'estar
echado'; muy poco empleado desde el S. YARDA, medo S. XIX. Tom. del ingl
XV. yard íd.
DERIV. Yacente, 1739, tomo del lat. jacens,
-entis, participio de dicho verbo. Yacimien- YATE, medo S. XIX. Del ingl. yachl íd.,
t0' h. 1900. Yacija, 1495, lato vg. *JAcILIA, 1557, que a su vez se tomó del neerl. jacht
plural de *JAcILE 'lecho'. Adyacente, 1595, 'barco corsario ligero', derivo de jagen 'ca-
tomo del lat. adjacens, -entis, íd., participio zar'.
de adjacere 'estar echado al lado'. Subya-
cente. YEGUA, 1170. Del lat. tlQUA íd., fem. de
EQUUS 'caballo'.
YAGUA, h. 1560. Del taíno de Santo DERIV. Yeguada, 1490. Yegüerizo, 1490,
Domingo. o yeguarizo, 1335. Yegüero, 1739.
YAGUAR, 1879, o más comúnmente Cultismos derivo de equus: Ecuestre, h.
JAGUAR, 1899. Del tupí-guaraní yaguará. 1520, lat. equester, -tris. Équido. Equino,
El vocablo llegó al castellano por conducto 2.° cuarto S. XV. Equitación, S. XIX, lat.
del portugués, o quizá del francés, 10 cual equitatio, -onis, íd.
explica la forma con j-. CPT. Equisetáceo, derivo de equisaetum
CPT. Yaguareté, h. 1800, guaraní yagua- 'cola de caballo, planta', cpt. con saeta 'cer-
r(a) eté 'yaguar verdadero'. que se aplicó al da de la cola'.
tigre sudamericano cuando los indios exten-
dieron el nombre de yaguará al perro (des- YELMO, h. 950. Del germ. occidental
conocido en la América aborigen). mLM íd., tomado ya en préstamo por el
latín vulgar.
YAMBO, 1739. Tom. del lat. iambus, y DERIV. Almete, S. XV, del diminutivo
éste del gr. íambos íd. cal. elmet.
,
YEMA-YUTE 616

YEMA (de huevo, h. 1400) (de planta, Yodado, yodo, yodoformo, yodurar, yo-
1490). Del lat. allMMA 'botón de vegetal', duro, Y. violeta
'piedra preciosa'. La aplicación al huevo se
explica por el germen que ésta contiene, YOLA, h. 1900 (yo le, 1831). Del fr. yole,
comparado al botón o retoño del árbol. 1722, voz de origen germánico, comp. el
Por vía culta gema, h. 1440. bajo alem. ant. joile, neerl. jol, ingl. yawl.
Yerba, V. hierba YUBARTA, h. 1900. Del ingl. jubarte,
1616, y éste del fr. gibbar íd., 1611 (que
YERMO, h. 1140. Del lato tardío :!lREMUS debiera escribirse gibard), derivo del gascón
'desierto' y éste del gr. éremos 'desierto, gibe 'joroba', procedente a su vez del lat.
solitario' . GlBBUS íd.; lo de joroba alude a la gran
DERIV. Ermar, h. 1140, yermar. Ermita aleta dorsal de esta variedad de ballena.
'ermitaño', ant., h. 1290; 'santuario rural',
1335, tomo del lat. eremita 'ermitaño'; del YUCA, h. 1495 (planta euforbiácea, es-
bajo lato eremitanem, acusativo de la mis- pecie de mandioca). Del taíno de Santo
ma palabra, salió primero ermitán, 1220- Domingo. Como nombre de una liliácea,
50; luego ermitano, 1220-50; en fin, ermi- h. 1643, es palabra diferente, probte. pro-
taño, h. 1250. cedente de una lengua indígena de las par-
Cultismos puros: Eremita; eremítico; tes centrales del continente americano.
ermitorio. DERIV. Yucal, fin S. XVI. Yuquilla, 1836.
YERNO, 1015. Del lat. allNER, -:!lRl, íd. YUGO, 1227. Del lato JOGUM íd. La con-
servación de la u puede explicarse por una
YERO, 1490. Del lat. :!lRVUM íd., vulgar- pronunciación vulgar antigua JOU, comp. la
mente /lRUM. Del gr. órobos, equivalente forma iuvo de 1214.
de ervum, es cpt. orobánkhe (formado con DERIV. Yugada, 1207. Yuguero, h. 1210.
gr. ánkhó 'yo ahogo', por tratarse de un Enyugar. Sojuzgar, 3.or cuarto S. XIII, del
parásito dañino de aquella planta), del cual lat. SOBJOGARE íd., con -z- por influjo de
se tomó el cast. orobanca. juzgar (que antiguamente tuvo una variante
DERlV. Orobancáceo. jugar, fin S. XII); variante culta subyugar,
S. XIX.
Yerro, V. errar Yerto, V. erguir Cultismos: Yugular, lat. jugularis, derivo
de jugülum 'garganta' (que a su vez 10 es
YESCA, h. 1280. Del lat. ESCA 'alimento', de jugum). Conjugar, fin S. XVI, lato con-
que en la baja época toma el sentido de jugare 'unir'; conjugación, 1495, de donde
'yesca', S. IV, propte. 'alimento del fuego'. se sacó luego conjugar en el sentido grama-
DERIV. Yesquero 'bolsa para llevar la yes- tical. Cónyuge, S. XIX, lato conjux, -ugis,
ca de encender', 1495 (esquero), de donde íd., propte. 'el que lleva el mismo yugo';
'bolsa de dinero', 1495. conyugal, S. XIX (conjugal, 1438).
YESO, 1490. Del ·lat. aYPSUM íd., y éste YUNQUE, 3.or cuarto S. XIII. Del anti-
del gr. gYpsos 'yeso', 'cal viva'. guo íncue, S. XIII (¿o XIV?), cambiado
DERIV. Enyesar. Yesero, 1611; yesera; por metátesis en íunque y luego yúnque.
yesería, 1611. Yesal, 1611. Yesón. Yesoso. Incue viene probte. de un lat. vg. *fNCOOE,
que sustituiría el clásico fNCUS, -üms, íd.
YEZGO, 1495 (yedgo, fin S. XIII). Del La otra variante ayunque no aparece hasta
lato tardío /loOcus, voz de origen céltico, 1604 y se debe a aglutinación de la a del
variante del galo ()o()cos íd. No es seguro artículo femenino, que es el género que
si la variante en cuestión existió ya en el predominó hasta el S. XVII (el masculino
celta hispánico o se debe a un cruce de aparece primero en 1591). La forma anti-
ooocos con su sinónimo latino :!lBOLUM, gua persiste hov en la variante incle, incre,
pero aquello es más probable. incla de) Occidente de Asturias y Oriente
de Galicia.
YO, h. 950. Del lat. /loo, vulgarmente
EO, S. VI. Las formas flexivas me y mí, Yunta, yuntero, V. junto Yuquilla, V.
h. 1140, proceden respectivamente del acu- yuca
sativo lato Mil. y del dativo MlHI, vulgarmen-
te MI. YUSIóN, 1442. Tom. del lat. jussio,
DERIV. Egoísmo, 1817, tomo del francés -onis, 'mandamiento', derivo de jubere 'or-
égoisme, 1755; egoísta, 1817; egotismo se denar'.
tomó del ingl. egotism, 1714.
CPT. Egolatrla, formado con gr. latréia YUTE, medo S. XIX. Del ingl. jute, 1746,
'adoración'; egolátrico; ególatra. Egocen- y éste del bengalí jhuto, de origen sáns-
trismo, 1939; egocéntrico. crito.
617 YUXTAPONER-YUYO

Yuxtalineal, V. yuxtaponer Yuxtaposición, V. yuxtaponer


YUYO, amer., 'hortaliza', 1586; 'hierba
YUXTAPONER, S. XIX, cpt. de poner silvestre, inútil', S. XIX. Del quichua yúyu
con el lat. juxta 'junto a'. 'hortaliza, hierbas de comer'.
DERIV. Yuxtaposición, 1739. Otro cpt. de DERIV. Yuyal Yuyenco 'licor de yuyos de
juxta: yuxtalineal. Córdoba (Arg.)'.
z
ZÁBILA, 1490. Del ár. occidental ~abbd­ Zafío, V. zafio
ra íd., pronunciado vulgarmente ~ábbira en
España. Deriv. de ~ábir 'acíbar' (V. éste). ZAFffiO, princ. S. XVII, antiguamente
~afir, 1335 (o ~afil, h. 1290, ~afí, h. 1250).
Zabordar, V. borde 1 Zaborra, V. za- Parece haberse tomado del ár. ~af1r íd.
horra Zabullir, V. zambullir Zaca, Aunque posteriormente sufrió el influjo del
V. zaque lat. sapphirus, tomo del gr. sáppheiros íd.,
que a su vez parece ser voz de origen orien·
ZACATE, amer., 1575. Del azteca ~ácatl tal, emparentada con dicha palabra arábiga.
'especie de gramínea'. Zafre 'óxido de cobalto empleado para dar
DERIV. Zacatal, 1770. Zacatón. color azul como el del zafiro', 1817, del fr.
safre íd., h. 1200, que en último término
ZAFAR 'desembarazar, quitar los estor- vendrá también del gr. sáppheiros.
bos', 1587; zafarse 'escaparse, librarse, mar- DERIV. Zafirino, S. XVII; zafirina. Za-
charse', 1539. En gallego antiguo ~afar 'irse, fireo.
desaparecer', S. XIII, sentido desde el cual
se pasaría al de zafarse y luego al transi- Zafo, V. zafar
tivo de zafar. Probte. del ár. zal;! 'desapa-
reció', 'se alejó'. En castellano sólo ha sido ZAFRA 'cosecha de la caña de azúcar',
término náutico, quizá tomado del port. 1836. Del port. safra 'cosecha de cualquier
safar (~afar), aunque el casto de América planta', h. 1575. Éste es de origen incierto,
ha ampliado después su aplicación. probte. arábigo. Quizá del ár. vg. sáfra
DERIV. Zafada, 1739. Zafado, amero Zafo, 'turno de riego', 1245 (propte. 'vez' y en
h. 1575. Zafera 'lugar profundo en el mar', ár. clásico 'viaje'), confundido con el ár.
h. 1500. Zafan te, amero sáifa 'cosecha'.
CPT. Zafarrancho, 1765-83, propte. 'acción
de zafar el rancho o espacio libre de la Zafre, V. zafiro
cubierta antes de empezar el combate', de
donde 'pendencia', 'confusión'. ZAGA 'retaguardia', h. 1140, de donde
'parte trasera de cualquier cosa', 1220-50,
Zafarrancho, zafera, V. zafar a zaga, h. 1200, o en zaga 'atrás'. Del ár.
saqa 'retaguardia de un ejército' (de la raíz
ZAFIO, 1495, 'rústico, grosero'. Probte. saq 'rebaño', 'conducir o empujar un re-
debido a una confusión de dos palabras baño').
arábigas: saf1h 'necio, ignorante', 'bribón', DERIV. Zaguero 'último', 1268. Rezaga
'desvergonzado', y $afi 'puro', 'franco' (que 'retaguardia', h. 1300 ; rezagar, h. 1600 ;
de ahí quizá pasara a 'ingenuo'). Del pro- rezago 'residuo', 'resabio', S. XVII.
pio saf1h. pudo salir el nombre de pez zafío,
1495, especie de congrio de carne negra y ZAGAL, medo S. XV, 'muchacho, esp. el
menos estimado (propte. 'manjar grosero'). mozo aldeano o pastor'. Del ár. vg. zagáll
DERIV. Zafiedad, 1739. . 'valiente, fuerte', que a veces toma el sen-
-

619 ZAGUÁN-ZALAGARDA

tido de 'muchacho robusto', medo S. XII, tierra, etc.'. En árabe es derivo de zúhara
'mozo de mesón', S. XIV, y que al parecer 'el planeta Venus', por la semejanza de
pertenece a la misma raíz arábiga que el procedimientos entre los zahoríes y los as-
clásico zuglúl 'ligero, ágil', 'niño' (hoy 'mo- trólogos. A su vez zúhara deriva de záhar
zo de fonda') y zógla 'valentía'. 'brillar'.
DERIV. Zagala, 1607. Zagalejo 'refajo que
usan las zagalas', 1739. ZAHORRA 'lastre', 1652. Del cat. ant.
saorra íd., 1318 (hoy sorra 'lastre' y 'arena'),
Zagarrón, V. zaharr¿;l y éste del lato SABÜRRA íd. Es castizo zabo-
rra 'piedra pequeña, guijo, grava', hoy re-
ZAGUÁN 'vestíbulo', 1570, antes aza- gional del País Vasco, Aragón, Murcia y
guán, 1535. Del ár. 'ostowán íd., propte. Oriente andaluz. Y cultismo médico, sa-
'pórtico', S. XIII. Voz tomada por el ára- burra.
be de una lengua indoeuropea de Oriente DERIV. Saburroso.
(¿persa?, ¿griego?). El cambio de st en z
es normal en las palabras de origen ará- ZAHURDA 'pocilga', 1495. En portu-
bigo. gués chafurda 'cenagal', 'revolcadero de
cerdos'. Origen incierto. Probte. derivo del
Zaguero, V. zaga verbo antiguo fahordar (-urdar), 1475, port.
chafurdar 'revolcarse en el lodo'. Éste resul-
ZAHARE~O 'arisco, desdeñoso', h.1490. tará de un cruce entre *zahurgar 'hurgar la
En portugués, sáfaro íd. Éste y el cast. ant. tierra (el cerdo)' (deriv. de hurgar) y zahon-
fahareño, 1385, se aplicaron primitivamente dar (port. chafundar) 'ahondar la tierra',
a las aves bravías que se domestican difí- derivo de hondo. La existencia de ·zahurgar,
cilmente. Es probable que venga del ár. port. *chafurgar, se deduce del port. dial.
sal:;rí (sálJri en pronunciación vulgar), apli- chafurgo 'agujero profundo'.
cado a' las aves que se crían en las peñas,
derivo de $álJra 'roca'. ZAIDA 'zancuda parecida a la grulla',
1591. Del ár. sá'ida 'pescadora', derivo de
ZAHARRÓN 'persona disfrazada ridícu- $ád 'cazar', 'pescar'.
lamente', h. 1250. Probte. de un derivo del
ár. salJr 'acción de burlarse o escarnecer ZAINO 'de color castaño oscuro', 1601;
(quizás ár. vg. *salJlJár 'burlador, mama- 'falso, traidor', aplicado a las caballerías y
rracho'). Hoy se corrompe dialectalmente también a la gente, 1601. Voz que pasó del
zaharrón en zamarrón, mazarrón, zagarrón. castellano al italiano, 1573, y al portugués,
1693. Origen incierto. Quizá del ár. $á'in
Zaherir, V. herir 'el que guarda secretos', de donde se pasa-
ría a 'disimulado, traicionero'. Pero como
ZAHINA 'especie de gramínea forrajera, en 1601 todavía se pronunciaba zaíno, qui-
sorgo', 1817; la forma correcta es saína, zá más bien se trate de una metátesis del
fin S. XIII (yen mozárabe, SS. XI y XII). cast. ant. hazino 'mísero, ruin' (del ár.
Del mismo origen que el it. saggina íd., a 1;lazín 'triste, desdichado'), h. 1400, que de
saber, del lat. SAGINA 'engorde de animales'. ahí pasaría a 'miserable' y luego 'traidor'.
Zahina es mala grafía debida a la confu- Los caballos de color zaino tienen fama
sión que hizo la Academia entre esta pa- de ser falsos.
labra y la andaluza zahinas 'gachas', 1495
(del ár. salJina íd.). ZALAGARDA 'emboscada para coger
descuidado al enemigo', 1335; 'astucia con
ZAHóN 'calzón ancho de cuero que se que se procura engañar', S. XVI; 'alboroto
sujeta encima de los muslos para resguar- repentino para espantar', 1611; 'pendencia,
dar el traje', h. 1400. Lo primitivo será bulla', princ. S. XVII. Origen incierto. Qui-
zagón, hoy propio del Alto Aragón, Norte zá del fr. ant. eschargarde, princ. S. XIV,
de Castilla y leonés occidental. En vasco variante (por influjo de garde 'guardia'), de
zagon, mozárabe siqán, S. XV. Origen in- eschargaite 'patrulla que monta la guardia',
cierto. Probte. prerromano y emparentado h. 1100; 'emboscada, asechanza', S. XIII.
con las palabras vascas zagiki y zagita De este último o de su variante eschirgaite,
'pedazo de cuero', y zagi 'odre'. podrían venir el casto zaragata, medo S.
DERIV. Zahonado, 1739. XIX, y asturiano xirigata 'algazara', port.
sirigaita 'persona bulliciosa'; pero éstos es
ZAHORi, 1611, 'persona que se cree probable que tengan que ver con el ár. vg.
puede ver lo oculto y aun lo soterrado', zalgara 'grito agudo de alegría que lanzan
'buscador de fuentes'. Del ár. zuhari íd., las mujeres' (de cuya variante zagrata o
propte. 'geomántico, adivino que opera con zalga! a podría salir el casto chirigota). Lo
los cuerpos terrestres, líneas trazadas en la más verosímil es que la palabra arábiga y
,
ZALEA-ZAMBULLIR 620

la francesa se cruzaran en España, resul- DERIV. Zamarro 'zamarra', fin S. XIV;


tando de ahí las anomalías fonéticas que 'hombre tosco', 1739. Zamarrico. Zamarrear
presentan las dos. El fr. ant. eschargaite 'sacudir su presa el perro o una fiera asién·
procede del fráncico *SKARWAHTA íd., cpt. dola con los dientes', h. 1600, propte. 'co-
de SKARA 'destacamento', y WAHTA 'guardia'. gerla por la piel'; zamarreo; zamarre6n
DERIV. Zaragatero. Zaragateo 'sacudida'. Zamarr6n, S. XIII. Enzamarrar.

Zalamería, zalamero, V. zalema Zamarrear, zamarreo, zamarre6n, zama-


rrico, zamarro, V. zamarra Zamarr6n,
V. zamarra Y zaharr6n Zamba, zamba-
ZALEA 'cuero de oveja curtido', 1601. cueca, V. zamacueca Zambaigo, V. zam-
Del ár. vg. salílJ.a íd., derivo de sálalJ. 'de- bo Zambapalo, V. zamacueca
sollar, sacar la piel'.
DERIv. Zalear, h. 1600; zaleo, 1739. ZAMBO 'el que tiene juntas las rodillas
y separadas las piernas hacia afuera', 1611.
ZALEMA, 1591. Del ár. salem 'paz', Origen incierto, probte. alteración del lat.
'conservación', 'salvación', muy empleado vg. STRAMBUS, clásico STRABUS, 'bizco', 'de
en frases de saludo y cortesía. De la misma forma irregular', que en italiano y en otras
raíz que 'Islam 'la religión salvadora' y lenguas hermanas ha tomado el sentido
múslim 'muslime, musulmán'. de 'zambo' o 'estevado'. La alteración del
DERIV. Zalamero, fin S. XVII; zalamería, grupo de consonantes iniciales quizá se deba
1739. a la pronunciación mozárabe *errambo, de
donde la forma port. zambra, princ. S.
Zaleo, V. zalea XVI, con metátesis; comp. enRazar Y en-
garzar de INCASTRARE. El sentido etimoló-
ZALLAR 'hacer resbalar los cañones y gico lo ha conservado el port. dial. zambaio
'bizco'. El sentido 'mestizo de indio y ne-
otros objetos hacia la parte exterior del gro', S. XIX (y va S. XVI a iuzgar por
barco', 1587. Probte. del oc. salhi'i 'izar',
variante del oc. ant. salhir 'sacar afuera',
zambaigo), se explica por el distinto des-
propte. 'saltar, brotar, salir', procedente del arrollo de las piernas del negro, de panto-
la 1. SALIRE 'saltar' . rrillas más flacas.
DERIV. Zámbigo, 1 739. Zamborotudo,
1739.
ZAMACUECA, h. 1870, o CUECA, CPT. ZambaiRo, antes zambahírw. h. 1560
1900, 'baile popular de Chile, danza nacio- (forma general en Jos SS. XVI-XVII) o
nal de este país'. Nombre emparentado con zambo hiRO, h. 1600. parece ser pronuncia-
el del antiguo zambapalo, 1539, danza gro- ción negra o aindiada de zambo hijo.
tesca que se bailaba en América en los SS.
XVI Y XVII. El nombre de este último pa- Zambomba. zambombo, V. zampoña
rece venir de zampapalo 'hombre estúpido', Zamborotudo, V. zambo
princ. S. XVII (Quevedo emplea zambapalo
en este último sentido). Zampapalo es pro- ZAMBRA 'orquesta morisca', 1600; 'bai-
piamente 'hombre capaz de zamparse un le de moros', h. 1600; 'fiesta morisca con
palo', y la b se debería a una alteración música y algazara', 1586. Del ár. zamr
fonética y a influjo de zambo. En cuanto a 'instrumentos musicales'.
la forma zamacueca, que también se dijo
zambacueca, su formación es incierta; qui- ZAMBUJLm, h. J630. antes y hov to-
zá alteración de zambapalo por cruce con davía r;abullir. S. XTTT. Parece ser alt.. ra-
zamacuco 'tonto', 1739, del ár. $amakúk ción del antiguo sobo!Ur. princ. S. XTTI,
'duro', 'necio, malicioso'. De zambacueca 'sepultar', cat. ant. sebollir íd., S. XITT. cuya
se sacaría posteriormente cueca, por haber- forma primitiva es la cast. y cat. flnt. se-
se tomado zamba- por el epíteto zambo, de bellir, h. 1250. Resulta de una alteración
sentido inadecuado al caso. Es de creer que del lat. SEPELIRE íd. en *SEPULLIRE bajo la
la cueca sería al principio un baile grotesco acción del participio SEPULTUS. El cast. ant.
como el zamba palo, más tarde dignificado rabullir significa todavía 'cubrir (el agua)'
por el genio popular. Zamba, extraído de o 'sumergir' pero sin idea de brusnuedad,
zambacueca, se ha convertido en el nom- que se desarrolla más tarde: la sílaba za-
bre de otro baile americano, h. 1920, re- se debe al influjo de los sinónimos zapuzar
cientemente propagado desde el Brasil en y zahondar.
la forma samba. DERIV. Zambullida, J604 (zab-). Zambu-
llo, 1836, 'barril para el trasporte de excre-
ZAMARRA, 1335. Probte. del vasco za- mento', así dicho porque ahí se zambulle
mar (con artículo zamarra) íd., propte. 've- todo.
llón del ganado lanar', o de la palabra
ibérica correspondiente. Zambullo, V. zambullir
621 ZAMPAR-ZANJA

ZAMPAR, 1601. Origen incierto. Probte 1600, propte. 'huesos de la pierna de Ma-
afín al cato enxampar (o xampar) 'coger po; homa', de donde 'restos mortales de Maho-
sorpresa', 'coger al vuelo', y al port. chim- ma y su sepulcro suspendido'. Zanco S
pa!, (o champo.r) '~eter', 'zambullir', cuyo XIV. Zancón, zancudo, S. XII. Zanq~ear:
ongen es tambIén mcierto. Quizá voces de 1495. Además V. CHANCLO.
creación expresiva. Aunque no se puede Cn. Zanquilargo, 1739. Zanquituerto, h.
desca!tar la posibilidad de que zampar se 1435. Zanquivano, 1587.
extrajera de zampuzar, 1599, variante de
chapuzar (véase). Zánd(a)ra, V. zaranda Zanfoña, V.
DERIV. Zampa, h. 1900; zampeado, 1817. zampoña Zangandongo, V. zá.1gano
Zampón.
Cn. Zampabodigos, 1739. Zampabollos.
Zampapalo, V. ZAMACUECA. Zampator- ZÁNGANO 'macho de la abeja', 1495.
tas, 1739. En portugués zángéio 'abejorro', 1609. Pro-
b~blemente d~ ZANG, onomatopeya del zum-
ZAMPOi'iA, 1335. En italiano zampogna, bIdo del abejorro y el zángano. Comp. el
S. XV. Ambos proceden de un lat.*silM- rumano dial, zinginar y albanés dzungar
PON lA, forma vulgar en vez de la clásica 'abejorro melolonta', y V. el cast. REZON-
SYMPHoN,lA, gr. symphonía 'concierto', que GAR.
en la baja época (SS. IV-VII) aparece como Los DERIV., además de la noción de la
nombre de un instrumento músico análogo holgazanería e inepcia propias de este in-
a la zampoña; etimología confirmada por secto, expresan la visión de sus piernas lar-
la I del asturiano y gallo zanloña, port. san- gas y bamboleantes: Zanganear. Zanguan-
lonha, languedociano sanfonio 'zampoña'. ga 'ind?len~e, embrutecido', 1817, y zan-
Algunas zampoñas tienen varias flautas, lo guanga fiCCIón de alguna enfermedad o im-
que explica se les diera el nombre de 'con- pedimento para trabajar', 1739; tomados
cierto'. De un cruce de zampoña con bom- del gallo zanguanga, íd., derivo de zangon-
bo o bomba salió el nombre del abultado ango, con pérdida de la -n-, regular en ga-
instrumento llamado zambomba, h. 1670, llego (comp. zangón 'muchacho ocioso' y
cato simbomba. gallo zanganear 'andar ocioso'); del gallego
DERIV. Zambombo, 1739, 'grosero', por también zanguayo, 1739. Zangandongo, 1739
10 desapacible del sonido de la zambomba. (variantes zangandullo, 1739, y zangandun-
Zambombazo. go), alteración de "'zanganongo. Otros deri-
vados de la raíz ZANG-: Zangarilleja, 1739,
Zampuzar, V. zampar zangarullón, 1739. Zangarriana, 1739. Niño
zangala tino 'muchacho piernilargo que quie-
ZAMURO, amer., 1765-83. Parece ser re pasar por niño', fin S. XIX; zan¡¿olotear
palabra indígena de Venezuela. 'moverse flojamente' (como las piernas del
zángano), 1739. Zangarrear, 1739, onoma-
topeya de un ruido desconcertado.
ZANAHORIA, 1475, antiguamente r;aha-
noria, 1335. En el español de los judíos y
en cat. dial. safanoria, mallorquín safan- Zangarilleja, zangarrear, zangarriana, zan-
nilria. Del ár. vg. safunariya íd., que en garullón, zangolotear, zangala tino, zangón,
diversas variantes corre en todo el Norte zanguanga, zanguanga, zanguayo, V. zán-
de África y ya era usual en el S. XIII. gano
Pero éste ha de ser a su vez extranjerismo,
de procedencia incierta (acaso del gr. sta- ZANJA 'excavación alargada', 1595. Port.
phylíne agría 'zanahoria silvestre', pasando sanja 'cortadura para que se escurran las
por "'r;afulnágria). aguas', medo S. XVII. Origen incierto. Esto
también se dice sarjeta en portugués y sanja
ZANCA, 1335 (pero ya usual en los SS. en Salamanca, y sanjar vale 'sajar, cortar
X-XIII, a juzgar por el nombre de lugar la carne' en esta misma provincia. Luego
Zancos y los derivados zancajada y zancu- quizá el verbo zanjar 'echar zanjas', 1604
do). Voz común al cast. con el port., el cat., sea variante de sajar (véase), que en portu:
el oc. y el it., como nombre de la zanca, gués es sarjar. La n se debería a influjo del
o del zanco de palo para andar por el sinónimo sangrar, comp. el port. sangra-
agua y, en algunas partes, de un zueco. douro 'zanja'. Entonces la acepción anti/!Ua
Procede del lat. tardío ZANCA, TZANGA, nom- de zanja 'cimientos de un edificio', 1571,
bre de una especie de calzado, S. 111, en habría de resultar de una evolución secun-
particular unas polainas o botas muy altas. daria de zanja 'foso (para desagüe, etc.)'.
Probte. tomado del persa ant. zanga 'pierna'. DERIV. Zanjón, 1739.
DERIV. Zancada, 1739; zancadilla, 1335.
Zancajo, fin S. XVI; zancajada 'zancada', Zanquear, zanquilargo, zanquivano, V.
1220-50; zancajoso, 1495. Zancarrón, h. zanca
ZAPA-ZARANDA 622
ZAPA 'pala de zapador', 1594. Término DERIV. Zapo tal. Zapotero. Zapotillo, S.
militar tomado del it. zappa 'azada', princ. XVII. y el cultismo botánico sapotáceo.
S. XIV. Éste deriva de zappo, que en los
dialectos del Centro de Italia designa el Zapuzar, V. chapuzar
chivo, por comparación de las dos puntas
de la antigua azada empleada en Italia con ZAQUE, 1475. Del ár. ziqq, vulgarmente
los dos cuernos de este animal. Este nom- zaqq, 'odre'.
bre del chivo, muy extendido en los idio- DERIV. Zaca. Zaquear, 1739.
mas eslavos y balcánicos, es de origen in-
cierto, pero es probable que proceda del ZAQUIZAMí 'especie de techo de made-
grito ¡tsapl, empleado en muchas partes ra o artesonado', 1490, de donde 'desván',
para hacer acudir al chivo y la cabra. h. 1580, porque se encuentra junto al te-
DERIV. Zapar, 1604; zapador, 1607. cho. De una variante del ár. saqf sama'
CPT. Zapapico, medo S. XIX. 'enmaderamiento de un techo', propte. 'te-
cho de cielo'; probte. se trata de una pro-
Zapa 'lija', 'su pie!', V. sapo Zapada, nunciación vulgar saqef samí, propia del
V. sapo y zapato Zapador, V. zapa árabe granadino.
ZAPALLO, amer., 1583. Del quichua sa- ZARABANDA, 1539. Origen incierto. Lo
pállu 'calabaza'. único que consta es que este baile es oriun-
DERIV. Zapallar. Zapallito. do de España, y es probable que aquí se
creara también la palabra, con materiales
Zapapico, zapar, V. zapa Zaparrastro- puramente hispanos. Se han propuesto va-
so, V. zarpa Zapatazo, zapatear, zapa- rias etimologías persas, suponiendo Que sea
tero, zapateta, V. zapato palabra trasmitida por el árabe, p~ro to-
das ellas son inverosímiles. Tal vez de una
ZAPATO, h. 1140 (y r;apatones, SS. X Y modificación de zaranda (quizá en una le-
XI). De origen incierto, el mismo que el tra o estribillo) por alusión a los zarandeos
port. sapato, cat. y oc. sabata, S. XII, 'za- de este baile, muy atrevido.
pato', fr. savate, S. XII, it. ciabatta, S. XIV, DERIV. Zarabandista.
'zapato viejo', vasco zapatu y ár. vg. sab-
bii{, S. XI, 'zapato'. Una palabra semejante Zaragata, zaragate, zaragatero, V. zala-
existe en lenguas eslavas del Norte (éóbot), garda
en tártaro (éabata) y alguna forma seme-
jante se ha empleado en persa (aunque no ZARAGATONA, 1495. Del ár. bazr qa-
es palabra bien conocida en este idioma y (úna íd., cpt. del ár. bazr 'semilla' y un
en árabe sólo es antigua en el vulgar de nombre extranjero de la zaragatona (de
España, si bien hoy se ha propagado hasta origen siríaco o persa). En árabe vulgar se
Siria). No es seguro que haya relación eti- mutiló el vocablo pronunciándolo zarqa-
mológica entre estas palabras orientales y {úna, por haber confundido la silaba ba
las de las lenguas de Occidente, con las con la preposición arábiga bi (o ba)
cuales podrían coincidir por casualidad. La 'por'.
documentación más antigua que hasta ahora
se ha encontrado procede de la España cris- ZARAGÜELLES, h. 1535, antes, y toda-
tiana y de la zona musulmana del mismo vía en muchos dialectos, zaragüel (zaragüe-
país, y en ninguna parte se encuentra una les), 1490. Del ár. sarawil, plural de sirwal
etimología que se imponga por razones lin- 'pantalón muy ancho', 'calzoncillos'.
güísticas. Acaso de una onomatopeya ¡tsapl,
del ruido del que chapalea o pisa fuerte- Zaramagullón, V. somorgujo
:nente; V. 10 dicho en SAPO y en CHAPlN.
DERIV. Zapatazo. Zapatear, 1604; zapa- ZARANDA, h. 1400 (y saránd, medo S.
ado. Zapatero, 1124: zapatería, 1495. XI, una sola vez, en el árabe de España).
,-apateta, 1599. Zapatilla, 1611. Zapatudo, Vieja palabra hispánica, en portugués ci-
princ. S. XVII. Del fr. savate es alteración randa. Origen incierto. Las varias etimolo-
sabot 'zueco', S. XII, del cual deriva saboter gías orientales tropiezan con el hecho de
'hacer un trabajo sin cuidado', 1842, Y lue- que el vocablo es rarísimo en árabe, y pro-
go 'entorpecer el trabajo', de donde sabo- bablemente de origen hispánico. Deben te-
tear, sabotaje, saboteador. nerse en cuenta las variantes aragonesas
zándara, 1611, zandra y candra, y el dato
¡ZAPE!, 1528. Voz de creación expresiva de que la zaranda se llamó taratantara t'n
ti onomatopéyica. latín vulgar. Luego es posible que se trate
DERIV. Zapear, 1739. de una onomatopeya tsándara (con varian-
tes tántara, kándara, etc.), que expresaría
ZAPOTE, 1532. Del azteca tzápotl 'fruta el son rítmico de la criba y el grano al za-
del zapote'. randearlos. El verbo *zandarar (cuya remota
623 ZARANDAJAS-ZARZA

fecha se comprueba por la del cat. arcaico de donde pasaría a designar la pata misma
acerenar 'cribar', S. XlII), se cambiaría por de los arumales, por su suciedad. En el
metátesis en zarandar, y de ahí se propa- sentido de 'cazcarrias' parece tratarse de
garía esa alteración al sustantivo. una alteración del antiguo farpa, 1492. 'tiri-
DERIV. Zarandear, 1599; zarandeo. Za- lla de ropa que cuelga' (por las cazcarrias
randillo, 1693. que coge), del mismo origen que harapo
(véase). El cambio de farpa en zarpa, fenó-
ZARANDAJAS 'cosas menudas y de meno fonético bastante común en los dia-
poco valor', princ. S. XV, antes 'granos y lectos locales, fue ayudado en este caso por
semillas para alimento del ganado', 1563, y el influjo de zarria, 1475, 'cazcarria' y 'ha-
primitivamente 'granos o frutos tardíos', rapo' (V. CHARRO).
1251. La forma moderna, 1563, es altera- DERIV. Zarpazo, 1604. Zarposo 'cazca-
ción (por influjo de zaranda) de serondajas, rriento', 1570; zarrapastroso, 1611, de *zar-
1251, derivo del adjetivo antiguo y provin- pastroso.
cial seronda 'tardío', 1495, procedente del
lato sERuTlNUs íd. Zarpane/, V. carpanel
Zarandear, zarandeo, zarandillo, V. za-
randa Zarapico, V. zarapito ZARPAR, 1601, primitivamente se dijo
zarpar el ancla o el ferro, abreviado pron-
ZARAPITO, 1586, 'ave zancuda de pico to e~ zarpar 'levar anclas', princ. S . .x Vil.
delgado, largo y encorvado'. Alteración del Del lt. anttcuado sarpare íd., princ. S. XVI
antiguo zarapico, 1251, cerapico, 1252, hoy (hoy sa/pare), de origen incierto. Como la
gallego (zarrapico) y vivo en América, cuya forma más antig~a en italiano fue serpare,
terminación se cambió por la diminutiva 1335, probte. denva de serpe 'espacio trian-
más general -ita. Origen incierto. Es pro- gular de la punta de proa, donde se ponía
bable que sea cpt. de pico, quizá cierra- el ancla al zarpar', propte. 'serpiente', cuyo
pico, aludiendo a lo que hace el ave con nombre se explica por unos maderos de
su gran pico al zamparse los animalitos de forma serpentina que limitaban este espacio.
que se alimenta.
Zarpazo, zarposo, V. zarpa Zarram-
ZARAZAS 'especie de ungüento o pasta plín, V. ramplón Zarrapastroso, V. zarpa
venenosa para matar animales', 1335. Ori- Zarria, V. charro
gen incierto. Probte. del antiguo t;eraza
'cierto ungüento curativo', 1385, derivo de
cera, por la que se emplearía en ambas ZARZA, h. 1280, antiguamente sarra,
composiciones. Se aplicó luego zaraza fi- 1.132 (el colectivo sarra/, 913). Voz pecu-
guradamente a la mujer de mala vida liar al castellano y el port. sarra. De origen
(quizá ya 1335), como quien dijera peste o incierto; seguramente prerromano. Es pro-
azote; de ahí pasó a aplicarse a hombres bable que esté emparentado con el vasco
de modales y gustos mujeriles, en lo cual dialectal sartzi, variante del vasco sasi íd.
ha predominado la pronunciación andaluza Que haya alguna relación con otras vo-
sarasa, h. 1900. ces prerromanas, como el mozárabe arca
'zarza', cato art; 'cambronero', aragonés bar-
Zarceta, V. cerceta za, cat. esbarzer, gascón barta 'zarza', es
también posible, pero las conexiones exis-
ZARCILLO, 1570, 'aro', 'pendiente', 'ta- tentes entre estos vocablos no se pueden
llito voluble con que se ase la vid', ante- determinar exactamente. En cuanto a zarzo
riormente cercillo, 1256-76. Del lat. dRCtlL- 'tejido de varas', princ. S. XV, antiguamente
LUS 'circulito', diminutivo de CIRCUS (de sarzo, 1190, con -z- sonora, teniendo en
donde cerco). cuenta la diferente cualidad de la conso-
nante interna de las dos palabras, es pro-
bable que sea palabra independiente, quizá
ZARCO, medo S. XIII, 'de color azula- derivo postverbal de sarzir, variante de zurcir
do, esp. los ojos'. Del ár. vg. zárqa (clásico (véase), existente en castellano antiguo y
zarqO'), femenino de 'ázraq 'azul'. en catalán.
DERIV. Zarzal, 913. Zarzuela, princ. S.
ZARIGtlEYA 'mamífero marsupial', h. XVII: el nombre de esta representación
1900. Del guaraní sarigweya íd. lírico-dramática viene, según algunos, del
Real Sitio de la Zarzuela, donde se repre-
ZARPA 'garra', 1611. Voz tardía y sólo sentaría la primera, pero la historia del vo-
existente en castellano. Más antiguamente cablo no se ha averiguado bien y en su
aparece con el sentido de 'cazcarrias, lodo primera aparición es nombre de una dan-
que se pega al extremo del vestido o a los za; zarzuelero; zarzuelista. Enzarzar 'enrt"
pies y piernas del que va descalzo', 1570, dar en zarzas', 1220-50.
ZASCANDIL-ZORCICO 624

CPT. Zarzamora, 1490. Zarzaparrilla, 1555, variantes consonánticas y vocálicas sonso,


formado con parrilla 'parra de uva silves- zonzo (con z sonora), sonce, vasco zozo y
tre' o con parrilla (de asar) por la especie xoxo, comprueba se trata de una creación
de emparrillado que forman las ramitas. primaria del idioma.
Zarzaperruna. Zarzarrosa. DERIv. Zonzorrión, princ. S. XVII. Zon-
cera, amer.; zoncería. Azonzado, amero
Zarzal, zarzamora, zarzaparrilla, zarzape-
rruna, zarzarrosa, zarzo, zarzuela, V. zarza ZOO-, elemento de compuestos, tomado
del gr. ZO'on 'animal'. Zoófago, medo S.
ZASCANDIL 'golpe repentino, acción XIX. Zoófito, 1765-83, formado con gr.
impensada y sin reflexión', ant., 1625; 'hom- phytón 'planta'. Zoografía, 1765-83. Zoo-
bre ligero y enredón', 1739. De ¡zas!, can- latría, medo S. XIX, con gr. latréia 'ado-
dil, frase que se pronuncia cuando alguien ración'; zoólatra. Zoología, 1765-83; zoo-
en caso de bronca apaga el candil echán- lógico, zoólogo, 1832. Zoospermo, hacia
dolo a tierra. 1900, con gr. spérma 'semilla'. Zootecnia,
DERIV. Zascandilear. medo S. XIX; zootécnico. Zoantropía, medo
S. XIX, con gr. ánthropos 'persona'. Zodía-
ZATICO 'pedazo de pan', 1220-50. Del co, 1438, gr. zoidiakós íd., derivo del dimi-
vasco zatiko, diminutivo de zati 'porción', nutivo zoidion 'figurita de animal', 'signo
'pedazo'. del zodíaco'; zodiacal. Zopisa, 1555, gr.
DERIV. Zatiquero, 1014, 'oficial palatino zopissa íd., cpt. de ZOós 'vivo' (de la misma
que cuidaba del pan'. raíz que ZOion 'animal') y plssa 'la pez'.
Protozoo, h. 1900, formado con pro tos 'pri-
Zazo, zazoso, V. cecear mero'; protozoario. Epizootia, sacado de
epidemia sustituyendo el gr. demos 'gente'
ZEDA, 1739, o ZETA. Del lat. zeta, gr. por zoion 'animal' ; epizoótico. Enzootia,
zeta, nombre de la misma letra. formado paralelamente a base de endemia.
DERIV. Zedilla o cedilla, 1558, 'cola que Entozoario, de entós 'adentro' y zoiárion
se pone a la ~', 'esta letra'. 'animalito'.
ZÉJEL, 1925. Del ár. zé-Jel íd. (deriv. de ZOPENCO, 1765-83, 'tonto y abrutado'.
zé-Jil 'elevar la voz', 'cantar'). Aparenta ser derivo de zopo, pero como no
parece ser cierto que haya tenido el sentido
Zeta, V. zeda Zeugma, V. sicigia de éste, es más probable que sea alteración
de so penco, interpelación insultante, con
ZIGZAG, 1885. Del fr. zigzag, 1662, y la So cambiada en z- por influjo de zopo.
éste probte. del alem. zickzack íd., que pa-
rece ser cpt. con dos variantes de zacke ZOPILOTE, 1765-83. Del azteca tzopílotl
'punta, diente, almena'. Al principio fue íd., cpt. de tzotl 'inmundicia', y piloa 'col-
término de fortificación. gar', porque se llevan por los aires piltrafas
DERIV. Zigzaguear. de animales muertos.
Zócalo, V. zueco Zopisa, V. zoo·
ZOCO 'mercado moruno', medo S. XIX ZOPO 'lisiado, esp. el que lo es de los
(azoche, S. XIII). Del ár. súq 'mercado', pies', 1495. Voz hermana del port. zopo (o
'bazar'. zoupo), íd., it. zoppo 'cojo', fr. chopper o
achopper (antiguamente ~oper) 'tropezar'.
Zodiacal, zodíaco, V. zoo- Zofra, V. Origen incierto. Probte. de ¡tsopp!, onoma-
sufra topeya de los choques con el suelo qu.e
acompañan rítmicamente la marcha del lI-
ZONA, 1438, lat. zona. Tom. del gr. zone siado.
íd., propte. 'cinturón', derivo de zonnymi
'yo ciño'. ZOQUETE, h. 1655, 'pedazo de madera
DERIV. Zoster, fin S. XVI, gr. zost~r o de pan que queda sobrante'. Probte. del
'cinturón', otro derivo de dicho verbo. ár. suqát 'desecho, objeto sin valor'.
DERIV. Zoqueta, 1903. Zoquetudo, 1884.
ZONZO 'tonto', 1622. Voz de creación
expresiva. Pertenece a una categoría de vo- ZORCICO, h. 1840. Del vasco zortziko
cablos de sentido análogo, formados con 'octava, composición de ocho versos', 'mú-
repetición de la consonante y muchas veces sica de baile en compás de cinco por ocho',
con vocal o: tonto, chocho, ñoño, fofo, derivo de zortzi 'ocho'.
lelo memo. Esta misma repetición de con-
son~nte y vocal sugiere ya la idea de insis- Zorete, V. zurullo Zorita, zorito, V.
tencia floja y necia. La existencia de las zurita Zorollo, V. acerola
625 ZORONGO-ZUMBAR

ZORONGO 'especie de moño que llevan despectiva ¡zuttl, como la hoy existente en
las mujeres', h. 1840; 'pañuelo doblado en francés, aplicada luego a una persona o
forma de venda que llevan los aragoneses cosa sin valor: en Andalucía se emplea
y navarros', 1884; 'CIerto baile andaluz y la expresión ni un zotín con el valor de
su música', 1849. Origen incierto. En vasco, 'nada'.
zoronga como nombre del tocado de mujer,
y tzorongo para el pañuelo baturro. Pero Zotín, V. zote
es inseguro que sean voces antiguas en
vasco. ZOZOBRA 'cara del dado opuesta a la
de que se trata', 1283 (sor;:obra), hacer zo-
ZORRA, ZORRO, 'raposa, -o', medo S. zobra 'volcarse la embarcación, zozobrar',
XV. Probte. el sentido pnmitivo fue 'mujer medo S. XIV, y zozobrar, princ. S. XV. Del
u hombre holgazanes', S. XlII (de donde cato so/sobre y su derivo sotsobrar 'volcarse
luego zorra 'ramera', 1616), significado vivo la embarcación', 'hacer caer uno a tierra
todavía en portugués y aplicado popular- al adversario y sujetarlo debajo de su cuer-
mente a la raposa en son de VItupeno. po'. Sotsobre (cuya -e se pronuncia igual
Comp. el oc. mandra 'raposa', propte. 'man- que -a) es cpt. de sots 'debaJO' (lat. SUBTUS)
dria'. En su sentido ongmario el vocablo y sobre 'enCIma'. De hacer zozobra se ex-
derivará del antIguo y portugués zorrar trajo luego zozobra 'afE.;c¡ón, congoJa', 2.°
'arrastrar', 2.° cuarto S. XV, onomatopeya cuarto :S. XV.
del roce del que se arrastra perezosamente.
Zorra reemplazó a raposa, como éste ha- Zozobrar, V. zozobra
bía sustitUldo el más antiguo vulpeja (lat.
vulpes), por la repugnancIa del campesino ZUECO, 1475. Del lato s6ccus 'especie
a llamar por su nombre tradicional a este de pantufla empleada por las mujeres y los
animal maléfico, lo que le conduce cons- comediantes'. un significado análogo a éste
tantemente a buscar nuevos nombres indi- parece haber existido en el cast. del S. XV
rectos y figurados para llamarle. y en otras lenguas hermanas, pero el de
DERIv. Zorrera, 1601, por la costumbre zueco predomina en todas y es ya el que
campesina de ahuyentar la zorra con hu- hallamos en cast. desde princ. S. XVI. La
mo; de ahí quizá zorra 'borrachera', 1739, z- del cast. reaparece en el it. zoccolo (an-
por el mareo causado por la zorrera. Zo- tes zocco) y parece debida a influjo del vo-
rrastrón, 1739. Zorrero 'rezagado', h. 1570, cablo prerromano TSÜCCA conservado por
propte. 'que se arrastra'. Zorrino 'mofeta' el fr. souche y el cato soc, soca, 'cepa de
o zorrillo. Zorrón, zorrona, 1611. Zorruno, árbol'. Del it. zoccolo 'zueco', y figurada-
princ. S. XV. mente 'basa' se tomó el cast. zócalo, 1633;
ePT. Zorrocloco, princ. S. XVII, forma- igual origen tiene el vasco txokolo 'zueco',
do con una variante de clueco 'enfermizo'. de donde el cast. choclo, 1588, 'chanclo con
suela de madera'.
Zorrar, zorrastrón, zorrera, -ero, zorrino,
zorro, zorrocloco, zorruno, V. zorra Zo- Zufra, V. sufra
rullo, V. zurullo.
ZULAQUE, 1601; antes azulaque, 1505.
ZORZAL, h. 1326. Voz onomatopéyica, Del ár. hispánico sulaqa íd., derivo de sálaq
común con el portugués zorzal y el ár. his- 'cocer, hacer hervir', 'embadurnar'.
pánico zorzál íd., S. XIII. Análogo al ár. DERIV. Zulacar; zulaquear.
clásico zurzúr 'estornino', 1382, vasco zo-
zar, zozo, 'especie de tordo o mirlo'. Pro- ZUMAQUE, 922. Del ár. summaq íd.,
bablemente en los cuatro idiomas se trata que parece tomado del arameo su(m)maqa
de una formación paralela, que el castella- 'encarnado', por el color del fruto de esta
no y el portugués no tomaron del árabe. planta.
DERIV. Zorzaleño, 1739. Zorzalero. DERIV. Zumacar, sust., 1254. Zumacar,
v., 1604.
Zoster, V. zona
ZUMAYA 'especie de chotacabras', 1495.
ZOTE 'necio', h. 1570. Palabra que con Origen incierto. Quizá de un ár. vg. *su-
ligeras variantes aparece en varias lenguas máyyiCa, diminutivo de samic 'oyente', que
romances: port. zote, S. XIII, fr. sot, S. pudo tener además el sentido de 'cantor'
XII; it. zotico, medo S. XIV, napolitano y (la raíz sámac 'escuchar' toma vulgarmente
calabrés duo tu. En todos ellos es antiguo el sentido de 'cantar'); por el canto ago-
y parece ser autóctono, pero las formas no rero de esta ave.
se corresponden exactamente. El origen es
incierto; probte. creación expre?iva,. c0!ll0 ZUMBAR, 1495. Onomatopeya del zum-
zonzo, tonto, etc. Quizá de una mterJecc¡ón bido. En el sentido de 'burlarse de alguien',
f

ZUMO-ZURRIAGA 626

1588, en portugués zombar, tendrá el mis- sentan una alteración anómala de la primera
mo origen, habiendo significado primero vocal y de la tercera consonante. Probte.
'abuchear, sisear'. debida a una fusión de SARCIRE con el lato
DERIV. Zumba, fin S. XVII. Zumbador. sORGllRE 'surgir', que en oc. ant. sorzer,
Zumbel, 1739. Zumbido, 3.or cuarto S. XV. pasando por 'enderezar', toma el sentido de
Zumbón, 1739. Onomatopeya paralela es 'indemnizar, resarcir', y algo parecido debió
zurrir, 1739, o zurriar, princ. S. XVII. Zu- de ocurrir ya en latín vulgar.
rrido, 1578. DERIv. Zurcidor, 1495. Zurcido. Rezurcir,
ePT. Zurriburri, antes 'zumbido', princ. S. XVI. Resarcir, S. XVIII, tomo del lato
S. XVII; 'conjunto de gente baja', 'sujeto resarcire íd.; resarcimiento.
despreciable', 1611.
ZURDO 'izquierdo', 1475. Emparentado
Zumbel, zumbón, V. zumbar con el gallo mao xurda 'mano izquierda',
port. surro, churro, churdo, 'ruin, vil, su-
ZUMO, 3.or cuarto S. XIII. Procede en cio', bearnés sourrou 'avaro', 'taciturno,
definitiva del gr. zomós 'jugo', 'salsa'. Para maleducado', y con el vasco zur 'avaro,
explicar la u castellana se ha supuesto que agarrado', zurrun 'inflexible, pesado'. Pro-
viniera por conducto del ár. vg. zum 'zu- bablemente de una voz prerromana afín a
mo', 'jugo'; pero esta palabra, de origen estas palabras vascas. Los vocablos que sig-
griego, sólo parece haberse empleado en nifican 'zurdo' suelen partir de la idea de
Egipto, Siria y algún otro país del próximo 'grosero', 'torpe', por la inhabilidad que se
Oriente y no hay noticias de que sea anti- atribuye al zurdo. La -rr- se cambia nor-
gua en árabe. Luego parece más probable malmente en -rd- en palabras de proce-
que en castellano venga del griego directa- dencia aborigen.
mente, alterándose en el lato vg. de España
por influjo de la ü del sinónimo lato sÜcus. ZURITA, 1475 (~orita), ZURA, 1601, o
DERIV. Zumoso, fin S. XV. Zumiento, ZURANA, 1475. Hoy designa comúnmente
S. XIV. Rezumar, 1475; rezumadero. variedades de paloma silvestre, S. XVI, pero
antiguamente fueron nombres de la domés-
ZUNCHO, voz náutica que hoy designa tica, SS. XV-XVI. Probte. de zur o zuric,
una abrazadera o aro de hierro, 1836, pero palabra con que se llama a la paloma imi-
antiguamente era el nombre del émbolo de tando su voz natural.
la bomba, h. 1573. En portugués zoncho DERIV. Zurear 'arrullar (la paloma)', medo
'émbolo de la bomba', S. XVI. De esta pie- S. XIX; zureo 'arrullo'.
za de metal, de forma alargada, se pasaría
luego al aro de hierro, que lo es también. Zurra, V. zurrar
Origen incierto. Aunque, desde luego, nada
tendrá que ver con cincho ni con el lat. ZURRAPAS, 1490. Probablemente del
CINGllRE 'ceñir', dada la ú y el significado radical prerromano del port. surro 'sucio',
antiguo. Quizá de una onomatopeya zuncho, 'suciedad' (para el cual vid. CHURRE), de
que expresara el son profundo y sordo del donde vendrá también zurrarse 'ciscarse, en-
émbolo. suciarse', princ. S. XVI.
DERIV. Enzunchar. Zunchar. DERIv. Zurrapiento, 1739; zurraposo,
1739.
ZUPIA, 1475, 'poso del vino', 'vino tur-
bio'. Emparentado con el vasco txuzpin íd., Zurrapiento, zurraposo, V. zurrapas
y con las palabras del ár. hispánico zimpí
y subya, del mismo o análogo significado. ZURRAR 'curtir', 1350; 'dar una paliza',
De origen incierto; pero sin etimología en 1705 (zurra 'paliza', ya 1591). Voz común
árabe ni en vasco. Teniendo en cuenta el con el portugués (surrar) y el vasco (zurra-
sinónimo casto agua-pie, quizá se trate de tu). De origen incierto. Parece seguro que
un cpt. romance so-pie 'lo que queda bajo por lo menos tiene cierta antigüedad en
el pie del lagar', suponiendo que la forma vasco, y acaso en cast. tenga el mismo ori-
zupia resulte de la alteración sufrida por gen prerromano que esta voz vasca.
sopié al pasar por el mozárabe o por el DERIv. Zurra, 1591. Zurrador, 1350.
vasco.
Zurrarse 'ciscarse', V. zurrapas
Zura, zurana, V. zurita
ZURRIAGA, 1475 (en mozárabe, S. XI;
ZURCIR, 1475; antes surzir, princ. S. cast. rorriagar, v., S. XIII). Voz común con
XIV. Del lat. SARCIRE 'remendar', compá- el catalán (xurriaca, 1560) y el portugués
rense el oc. y rosell. sarcir y el it. dial. sard- (azorrague, S. XIV o XV), y no ajena al
re 'zurcir'. Pero el cast., el cat. sorgir (o vasco (azorri 'azote', azurriatu 'azotar'). El
sargir, sarzir) y el port. serzir (o zurzir) pre- ár. surriyáqa se encuentra en España desde
627 ZURRÓN-ZUZÓN

el S. XI y más tarde en Sicilia y Egipto, yo, zuruco, zorete, cerote. Quizá sean derivo
pero debe mirarse como palabra tomada de cera con la terminación de gurullo.
del español, y lo mismo puede creerse de
las citadas palabras vascas. Probte. viene en ZUTANO, 1438. Las variantes cilano, h.
definitiva del lat. vg. *ExcORRIGIATA íd., 1600 (muy frecuente en los SS. XVII-
derivo de CORRIGlA 'correa'; reducido a XVIII); cilrano, 2.° cuarto S. XVI; cicrallo,
*ESCORRlATA, dio el fr. écourgée, oc. escorre- 1572; seslrano, y port. sicrano y seclano,
jada, it. ant. y dial. scuriada, y en el Sur indican que sólo la primera letra es esencial
de España pasaría por metátesis a *ESTO- y constante en esta palabra. Lo que sugiere
RRIACA, de donde a{:urriaca en el dialecto se trató primero de una interjección ¡cil!
mozárabe, y de este lenguaje las formas o ¡Zul! (o ¡sst!), empleada para llamar y
cast., cato y portuguesa. luego para nombrar a un desconocido cual-
DERIV. Zurriago, princ. S. XVII. Zurria- quiera, de quien se ignora el nombre: don
gar, S. XIII ({:o-). Zut!; luego adaptada a la terminación de
don Fulano y don Mengano. MENGANO,
princ. S. XIX, aparece ya en la forma Man-
Zurriar, zurriburri, zurrido, V. zumbar cana en 1194, y aunque es de procedencia
incierta, es probable que salga del ár. man
ZURRÓN, 1213. En porto surrao, h. 1400, kan 'quien sea', que se empleó en el estilo
cat. sarró, S. XIII, y gascón sarroú. Una notarial para reemplazar el nombre de un
palabra semejante existe en vasco (zorro) y personaje olvidado. PERENGANO, 1884,
en árabe (súrra), y en estos dos idiomas es viene, al parecer, de Perencejo, h. 1870
ya antigua y parece ser autóctona. Es más (que todavía se emplea en muchas partes
probable que la palabra romance venga del con el mismo valor), adaptado a la termi-
vasco que del árabe, pues en éste tiene nación de Mengano y demás. PERENCEJO
forma más diferente y es una bolsa de di- saldrá de una pronunciación descuidada de
nero y no un zurrón de pastor como en Pero Vencejo (por el nombre de este enser
vasco y romance. El parecido con el árabe rústico), empleada como apodo del labra-
será meramente casual. dor o segador típico.
ZUZÓN, 1599, 'hierba cana', también lla-
ZURULLO, 1739, 'pedazo rollizo de ma- mada suzón, 1742. Quizá resulte del lat.
sa', 'íd. de excremento'. Origen incierto. Está SENECIO, -ONIS, íd., pasando por *senzón y
muy extendida la variante cerullo, y hay solzón, con disimilación de las consonantes
formas con otra terminación: cerayo, cero- y asimilación de las vocales.

También podría gustarte