Está en la página 1de 3

La rayuela es un juego de adultos, tradicional en nuestro país.

Consiste en lanzar tejos


circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a
los ancho del extrenmo de la cancha.

Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan sobre la raya o la lienza. Así se
producen "el punto quemado". Una vez que se completa el número de puntos acordado, el juego
se termina.

La rayuela nació en los cuarteles militares. Los soldados la idearon sobre la base de antiguos
juegos españoles. Trazaron canchas en los patios de los cuarteles, entreteniéndose durante largas
horas. Fue muy conocido sobre todo en el cuartel Dragones de La Reina, al fondo del Palacio de
Gobierno.

Sin embargo, pronto este juego salió de los cuarteles, adaptándolo el pueblo entero, en especial
los criollos y mestizos, que se encargaron de mantenerlo durante toda la Colonia.
Luche

Para jugar al luche se traza en el suelo un diagrama constituido generalmente por una serie de
rectángulos, coronados por un semicírculo. El número de casilleros es variable.

Es un juego preferencialmente de mujeres y tuvo su origen en la Grecia clásica, donde se le


denominó "ascolias". En España se le llama infernáculo, nombre "culto" con el que se le
conoce actualmente en el mundo.

El luche conocido en España como infernáculo, y bajo diversas denominaciones en América, es


un juego de gran difusión en Chile, en donde también se le llama tejo, peña, pisao, cajón,
caracol, etc. Es un juego preferencialmente de mujeres.

El patrón básico más generalizado de este juego es el siguiente: se traza en el suelo un diagrama
constituido generalmente por una serie de rectángulos, coronados por un semicírculo. El número
de casilleros es variable.

Se numeran los distintos compartimentos. Las jugadoras, dos o más, poseen tejos personales o
colectivos, hechos de madera, piedra, hierro, semillas, etc. El tejo es arrojado por la persona a la
cual le toca jugar, hacia las sucesivas casillas desde donde tiene que ser sacado.

Para sacar el tejo hay que hacer lo siguiente: el primer jugador lanza el tejo hacia el casillero
número uno. Luego, saltando en un pie, brincan dentro de él, lo saca, ya sea pateándolo con el
único pie en que esta parado o recogiéndolo. Después sale de la misma forma en que entró. Lo
mismo va haciendo con las diferentes casillas, en forma progresiva. Hasta llegar a la última.
Cuando el tejo se saca con el pie, esto puede hacerse de una o varias patadas.

En algunas casillas, que reciben el nombre de descanso, así como en la casilla final, que es
llamada la gloria, el cielo, el paraíso o la luna, la jugadora puede apoyar ambos pies.

En otras casillas que reciben el nombre de infierno o mundo, no se puede hablar y, algunas
veces, deben saltarse. Es decir, ni la jugadora ni su tejo pueden tocar estos casilleros. Es una
zona caracterizada por un cuadro o un rectángulo dividido por diagonales, y que generalmente
ocupa los números centrales, la niña debe saltar con las piernas abiertas, colocando cada pie en
los triángulos laterales que se forman.

¿Cuándo se pierde?

Se pierde cuando el tejo no cae en el casillero que le corresponde, o cuando la niña pisa con
ambos pies los casilleros donde no está permitido, o cuando pisa las líneas del diagrama.
También cuando el tejo, al ser pateado, sale lateralmente y no por el diagrama de salida; cuando
se habla en los casilleros en los que está prohibido o se equivoca la ruta del diagrama.

El juego puede terminar cuando se completa la primera vuelta o puede repetirse pero agregando
cada vez algún grado de dificultad mayor para llegar al casillero final.

El nombre docto del juego es infernáculo. En la Grecia clásica se le dominó "ascolias" y en


Roma "juego de las odres".

También podría gustarte