Está en la página 1de 237

LA NUEVA ENSEÑANZA

Año II - Vol. 2 ASUNCIÓN, AGOSTO DE 1928 Núm. 3

LA NUEVA ENSEÑANZA
FUNDADA EN FEBRERO DE 1928

BOLETÍN DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

DIRECTOR: PROF. D. RAMÓN CARDOZO

REDACCION

El Ideal en la Educación
CONFERENCIA DADA EN LA ESCUELA NORMAL
DE PROFESORES EL DIA 7 DE JULIO DE 1928

I –Concepto general de la educación

¿Qué es educar? ¿Qué es la educación? Son preguntas que


se vienen repitiendo por sabios, pedagogos, psicólogos, estadistas
y literatos, desde que la sociedad ha empezado a pensar. Los indos
creyeron que la educación consiste en llegar al dominio completo
de las inclinaciones, a desprenderse de la vida terrestre para vivir
sumergido en la propia divinidad. Conseguir dominar las pasiones,
libertarse de las rabias, de las cóleras, de las violencias y volverse
pacífico como Buda, es educarse. Este sistema de educación
predomina aún entre los descendientes de aquellas gentes, pues
Rabindranat Tagore lo pone en rigurosa práctica en su escuela de
Bolpur.
Los judíos se propusieron alcanzar la perfección con la
educación, y la perfección consiste, según ellos, en la vida santa,
piadosa y en un nacionalismo egoísta.
Los griegos, más humanos, dijeron que la educación es la
perfección armónica del entendimiento y del cuerpo, con la
particularidad de que en Atenas esa armonía consistió en la belleza
plástica e intelectual mientras que en Esparta, en la fortaleza de la
voluntad y del cuerpo. Platón soñó con una educación igualitaria
con la que quiso elevar a la mujer al mismo nivel del hombre.
Aristóteles, apartándose del comunismo del Platón, dijo que la
educación consiste en el desarrollo progresivo de la naturaleza
humana tanto física como espiritual.
Según los romanos la educación consiste en el desarrollo de
las aptitudes físicas y de los sentimientos religiosos Quintiliano
indicó que la educación debe ser más amplia y tender a desarrollar
armónicamente la naturaleza humana.
LA NUEVA ENSEÑANZA
186

En las edades moderna y contemporánea evolucionó


ampliamente el concepto de la educación.
Erasmo, Rabelais, Montaigne iniciaron la educación integral
del ser humano; Comenio, Herbart y Pestalozzi echaron los
cimientos de la pedagodía moderna con la educación de los
sentidos y con la preparación de niño para la vida.
Desde entonces el concepto de la educación ha ido
arrimándose al concepto de la existencia del hombre en el medio
en que debe vivir.
A pesar de la disparidad de las definiciones, todas, en
síntesis, se reducen a que la educación consiste en preparar al niño
para la adaptación al medio biológico y social en que debe vivir.

II. –Concepto general del ideal

Sentado como axioma pedagógico que la educación es la


adaptación del niño al medio biológico y social en que debe vivir,
es del caso considerar que ella persigue un perfeccionamiento por
cuanto de que el medio en que debe vivir así lo exige y puesto que
la aspiración humana es la perfección. Esa aspiración, esa
perfección constituye en el mundo mental un ideal.
¿Qué es el ideal? –Es algo que flota en la mente como
imagen persistente de un deseo insaciable. Es la estrella del
oriente que guía a los reyes magos hacia el Niño Perfecto de Belén.
Algo superior que nos proponemos alcanzar; un modelo que
imitar; un bien que realizar.
¿Lo malo, lo imperfecto, puede constituir ideal? La vida no
puede ser así; no puede ir hacia atrás. Lo malo, lo imperfecto es el
atraso de la vida; la vida es perfección. Lo bueno, lo justo y lo
perfecto nos producen atracción porque ellos iluminan el término
de nuestro camino.
Para el niño el ideal es ser hombre grande como el hermano,
como el padre; para la niña, ser como la amiga, como la madre. No
aspira a ser más niño de lo que es, sino a ser menos niño. Para el
niño las imágenes de aquellas personas simbolizan la perfección, la
bondad, el término. El niño tiene, pues, el instinto de lo ideal, que,
naturalmente, lo concreta intuitivamente.
El joven igualmente tiene su ideal: un personaje de historia,
de novela, un personaje perfeccionado por su fantasía, su
imaginación creadora. Puede tener por ideal a un buen jugador de
foot-ball, a un militar, a un rico que hayan llegado a impresionar su
mente y que se le hayan impuesto como algo superior. Todos
tenemos nuestro ideal porque “el hombre es un animal
eminentemente idealista”.
Los hombres de edad viril tienen algo que les atrae, les
facina. No caminan tan a obscuras por la selva de la vida. Alguna
claridad que vislumbra, algún pedazo de cielo azul que se insinúa
entre las ramas, aunque sea en lontananza, les guía al seguir su
ruta por el mundo.
LA NUEVA ENSEÑANZA

187

Aún el anciano, el que, con la blancura del cabello, atestigua el


polvo de los años andados, siempre mantiene en su alma la lámpara
votiva de alguna esperanza, de alguna ilusión: la ilusión es la última
fuerza que se pierde.
Y así como el individuo, también la humanidad tiene su ideal: “la
humanidad lleva en su seno una visión espiritual de sociedad perfecta,
de una sociedad que hoy no es, pero que debe ser” (Zulueta).
El ideal tiene el poder dinámico de arrastrar, la fuerza del imán
para atraer. No es estático. El ideal, así como en el individuo, engendra
el progreso en la sociedad: un pueblo sin ideal se estaciona, no marcha,
porque “el progreso consiste en una adaptación de la realidad al ideal”.
El ideal tiene el poder del movimiento continuo; constantemente
está en marcha: “a medida que un ideal se va realizando, la realidad va
sacando de sus propias entrañas la visión de otro ideal superior”.
En la esfera de la perfección, el ideal no marca ningún término,
ningún fin; cuando el ideal parece estar al alcance de nuestra mano, la
visión cambia de lugar, como la mariposa que huye de la mano grácil del
niño, porque el ideal “no es ningún término sino una dirección”.
Imprimir esta dirección en la vida; jalonearla con ideas
hondamente arraigadas en la conciencia, sea ésta individual o colectiva,
ideas que tengan fuerza, ideas que sean queridas, es orientar al
individuo, es dar brújula a la sociedad; lo cual es uno de los grandes
fines de la educación.
Llegamos así al punto de partida de la presente disquisición: el
ideal en la educación.
La pedagogía teleológica nos ayudará a estudiarlo. La educación,
como vosotros los sabéis, no puede perseguir otro fin que la perfección
individual y colectiva porque como dice el autor de “Escuela Activa”,
educar consiste en “partir de lo que es para conducir hacia lo que es
mejor”.
De aquí que el fin de la educación debe estar de acuerdo con el
idea de la misma, puesto que lo ideal, como ya lo dijimos, debe ser lo
perfecto, lo mejor de lo que es la realidad, de lo existente.
Recorramos ligeramente la historia para recoger de paso, los
diversos ideales trazados por los educadores de los pueblos como
norma de su acción social. ¿Los pueblos antiguos tuvieron ideal? Hemos
dicho que “el hombre es un animal idealista”. Desde que la sociedad se
ha organizado, la humanidad ha soñado, ha sido idealista. Desde el
torpe y grosero ideal de los pueblos pastores, de tener un buen pasto
para su ganado, hasta el perfecto y supremo de los civilizados de hoy
que buscan la perfección física y moral siguiendo a imágenes trazadas
de antemano, la humanidad ha marchado como Don Quijote tras de su
ideal de justicia que es una perfección moral, sin alcanzarlo.
La Grecia, que llegó en la antigüedad al más alto grado de
cultura, ha dejado en los anales el modelo de su ideal pedagógico
revelado por
LA NUEVA ENSEÑANZA

188

sus filósofos, sus poetas, sus artistas y su pueblo. la perfección plástica


alcanzada mediante la cultura física es propia de este pueblo que rindió
culto a la belleza de sus mujeres, de su juventud, de sus estatuas, de sus
monumentos y de su naturaleza misma. Y la perfección moral reflejada
en los pensamientos y en los actos de sus filósofos, prueba que el
pueblo griego llegó a realizar su ideal de perfección. Ser sane de cuerpo
y de espíritu es el objetivo de la educación señalado por la máxima del
mens sana incorpore sano.
De la misma manera, Roma fijó como ideal de su educación la
fortaleza física y moral adaptada a una de las ocupaciones de su
existencia, el dominio del mundo. Con ese fin prestó preferente
atención a la educación física y militar que se recibía en los
campamentos, y a la adquisición de las virtudes ciudadanas que se
proporcionaban en el mismo hogar, en cuya fuente pura la juventud las
bebía. De estos hogares salieron las matronas que modelaron el
carácter fuerte e independiente de los varones, y de los campamentos,
las grandes guías de los ciudadanos armados que cruzaban las fronteras
en son de conquista. De la escuela doméstica salieron las Vesturia y las
Cornelia modeladoras de carácter, y de las tiendas, los Coriolano, los
Scipion y las Graco. Las creencias religiosas infundieron en los jóvenes el
respecto a las leyes que eran consideradas sagradas e inviolables.
Más tarde, el ideal de la educación romana sufrió una evolución
con la influencia de la filosofía griega, dando, durante el largo período
de los emperadores, importancia a la educación intelectual, porque
Roma se veía en la necesidad de gobernar el mundo, establecer
derechos y dictar leyes que le asegurasen la sujesión de los pueblos
conquistados. Quintiliano inició la cultura general romana basada en la
oratoria, y después de él se amplió la educación dando importancia
fundamental a las buenas costumbres y a las virtudes. “Lo que preocupa
a los romanos por intermedio de Cicerón y de Séneca era no sólo la
existencia de los conocimientos sino el adelanto de las buenas
costumbres y el perfeccionamiento moral del hombre”.
En el medioevo los factores de la educación cayeron en un
marasmo. No existió, en rigor, un ideal común en la organización social.
Por un lado los primeros cristianos, obligados por la persecución
religiosa, por la intolerancia de los príncipes, buscaron la vida ascética y
monacal, la que se convirtió en ideal de la educación. Por otro lado, los
príncipes no tuvieron otro ideal de la educación. Por otro lado, los
príncipes no tuvieron otro ideal que ser “perfectos caballeros”: por las
constantes guerras de predominio no pudieron ocuparse en otro ideal
superior de cultura. El cristianismo con sus sanos principios de igualdad
social, introdujo en las costumbres y en las aspiraciones nueva
tendencia que fue humanizándose más y más.
En los tiempos posteriores al renacimiento, las luchas religiosas
enconaron los ánimos, creando dos tipos distintos de ideales sociales.
Por un lado el espíritu ortodoxo imprimió el ideal pedagógico de la her-
LA NUEVA ENSEÑANZA

189

mandad de los estudios de humanidades con la moral religiosa,


asentando como ideal de educación la formación de la sociedad basada
en la moral cristiana. Ninguna moral podía existir fuera de las reglas y
dogmas católicos. Por otro lado, se infiltró rápidamente la heterodoxia
con la práctica del libre examen que engendró la libertad religiosa; ésta
y la propaganda de los enciclopedistas dieron origen a la enseñanza
libre.
Asistimos a una era completamente nueva en la que la pedagogía
tomó vuelo y la escuela adquirió en el concepto de los pueblos,
importancia; se comprendió que la democracia surgente de los
esfuerzos populares, debe basarse indefectiblemente en la educación.
Entonces nació el ideal educativo de la cultura popular. La sociedad
democratizada requirió tener las instituciones escolares al alcance de la
masa, terminando los privilegios de los ricos y aristócratas quienes eran
los únicos que tenían derecho de educarse, para dejar abandonado al
pueblo, a los siervos, en la ignorancia.
Talleyrand haciéndose eco de la revolución proclamó la
democratización de la educación, pidiendo la instrucción primaria
obligatoria para enseñar a todos y de modo que todos pueden enseñar.
No poco contribuyeron para la preparación de la nueva
pedagogía, que se iniciaba entonces, los pietistas y filántropos alemanes
y suizos. Estas sectas religiosas proclamaron como ideal de su
enseñanza la piedad y la filantropía para remediar los males de la
humanidad. Así lo proclamaron Frank, Basedow y el inmortal pedagogo
de Stanz, y lo pusieron en práctica abriendo colegios donde recogieron a
huérfanos y pobres para educarlos. Ya sabéis que la pedagogía
moderna, diríamos mejor contemporánea, nació de la piedad del hijo de
Zurich. Compadecido de la suerte de tantos infelices niños inició su vida
de educador en el asilo para niños pobres de Stanz. Y así se hizo
maestro, educador reformador y padre de la pedagogía.
La rígidez escolástica iba cediendo a la filosofía de la época. Los
conceptos de la personalidad humana sufrían una revolución completa
Se iba saliendo del predominio cada vez más debilitado del imperio
ideológico de la edad media, con la mirada fija al helenismo que tantos
frutos maduros y sabrosos dio a la humanidad. Se buscó el
perfeccionamiento integral de la naturaleza humana. Se buscó el
perfeccionamiento integral de la naturaleza humana. Pero en este tren
de reconquistar el perdido reino de la educación griega, se pensó en
que la cultura debe basarse en el estudio de las letras y en el
conocimiento de las lenguas muertas, con el fin de “saturar del espíritu
helénico, con voluntad y fuerza inquebrantables para explorar la
verdad, dotarla de energías independientes y perseverantes para
triunfar en esta lucha, y de entusiasmo vigoroso por lo bello y lo
perfecto”. Este ideal humanista preponderó casi todo el siglo diez y
nueve tanto en la educación primaria, como en la secundaria y en la
universitaria.
Después de la organización de las diversas nacionalidades
europeas
LA NUEVA ENSEÑANZA

190

surgió en el cielo de la pedagogía una nueva estrella como guía de


los pueblos y de los gobiernos: el ideal nacionalista. Sobre todos
los ideales de sectas, sobre todas las aspiraciones colectivas se hizo
primar el ideal de que la enseñanza en los diversos grados debe
perseguir la formación de una conciencia nacional tendiente a
establecer la unidad necesaria entre los hombres de un mismo
estado, y a hacer levantar a la patria a altura máxima. La patria
antes de todo y sobre todo; la nacionalidad debe ser
suficientemente orgánica y fuerte, por su comercio, por su riqueza,
por su ciencia y por sus medios de defensa. Para conseguir este
ideal se tiene que obrar sobre la conciencia de la población,
orientar su mente. Con ese fin introdújose la enseñanza de la
historia patria y de la instrucción cívica como medios poderosos de
instrucción y educación nacionalistas.
No cabe duda que la educación, guiada por esta idea-fuerza,
consiguió preparar las generaciones imbuídas en el fuerte y
sublime sentimiento nacional. Italia, Suiza y Alemania consiguieron
elevarse sobre la unidad básica de su organismo político
cohesionado por la nueva fuerza moral que obraba sobre los
átomos sociales, si bien es cierto que la exagerada exaltación del
ideal nacionalista ha creado sentimientos bastardos que
proporcionaron al mundo europeo días de zozobra y de luto, pues,
ha desarrollado odios y recelos mutuos a falta de sentimientos
sedantes.
En oposición a este ideal ha nacido otro, el socialista que
levanta como bandera el principio de la redención y mejoramiento
del pueblo, de la clase trabajadora. La suprema aspiración humana
en el bienestar y ese bienestar debe ser de acuerdo con el dictado
de la justicia distribuída entre todos los miembros de la sociedad.
Para conseguir este postulado hay que proteger a la sociedad
contra el despotismo y tiranía de los individuos que amparados por
sus posiciones privilegiadas, oprimen a los más faltos de medios de
defensa. Para la solución de este problema social se han ideado
diversas y variadas doctrinas que no encontraremos a estudiar por
no ser del dominio de esta exposición sintética de los diversos
ideales de la humanidad. Sólo diremos que el bienestar social es
una cuestión que ha preocupado al mundo desde la más remota
antigüedad, desde el reinado de Servio Tulio que repartió tierras
públicas a las plebeyos, hasta hoy día y quien sabe hasta cuánto. La
educación pues, no puede estar libre de los planes innovadores del
ideal socialista, no permanecer indiferente ante el influjo de sus
principios. Así, aunque en diversas formas, en todo el mundo, la
doctrina socialista va trazando ideales pedagógicos cada vez más
de acuerdo con las ansías de un futuro humano mejor, de la
difusión de la cultura en la masa, de la democratización de la
ciencia y del arte, de la intervención de los padres de familia en la
LA NUEVA ENSEÑANZA
escuela, de la desaparición de las aulas de las distinciones sociales,
del establecimiento de la comunidad de vida entre
LA NUEVA ENSEÑANZA

191

los niños de todas las familias, ricas y pobres, religiosas y no


religiosas, de un credo político y otro
Otro ideal es el masculino. El hombre, el varón, ha sido y
sigue siendo dueño de los destinos humanos. El dicta las leyes, él
establece planes de educación, él reglamenta la vida de la
sociedad. Por eso, en todos los órdenes se encuentra el plan de
mantener el predominio del varón en la dirección de los negocios,
en los destinos nacionales. De aquí el ideal de que la educación
debe preparar al hombre varón para la lucha por la vida,
manteniendo sus cualidades específicas de virilidad, fortaleza,
emprendedor y aptitud para gobernar. Los que profesan este ideal
no admiten la coeducación ni aceptan como conveniente la
enseñanza del varón a cargo de la mujer, y quieren que los planes
de estudios sean distintos para uno y otro sexos.
Frente a este ideal, venciendo la resistencia creada por los
espíritus forjados a su empuje, va organizándose el femenista que
persigue la educación de la mujer casi en las mismas condiciones
del varón, con el fin de prepararla, como a aquél, para luchar por la
vida y en la vida con ventaja.
La mujer no necesita saber otra cosa que lo necesario para
la administración del hogar, para la primera educación del hijo y
para desempeñarse correctamente en los actos sociales, fue el
ideal sustentado respecto a la educación femenina y que aún
persiste en muchos espíritus que se resisten a las innovaciones de
las ideas liberales. En Francia, como vosotros sabéis, se inició el
movimiento a favor de la educación de la mujer con Madame
Maintenon y Rollin quien llegó a decir que “el sexo no pone
diferencia entre dos espiritus”. Desde entonces en la educación de
la mujer se ha trazado un ideal. Al principio éste consistió en una
educación especial, dada en liceos y universidades, para conservar
la feminidad que constituye el tesoro de la vida espiritual de la
mujer apartándola grandemente, hasta el extremo de que, en
muchos países como en Norte América, Alemania e Inglaterra, la
educación masculina ha dado pase libre a la femenina hasta en sus
costumbres y en sus usos. No hay ya centro de cultura que no lo
frecuenten las muchachas, ni juegos y deportes en que no se
ejercíten libremente. La natación, la equitación, los juegos de
bochas, ect. etc todos están invadidos por las mujeres, y hay
instituciones de enseñanza que ofrecen ampliamente estos
medios, más que para las habilidades caseras.
En las naciones europeas citadas la guerra mundial ha
enseñado muchas cosas y no solamente enseñado, sino revelado
cosas ignoradas: durante ella la mujer probó tener las mismas
aptitudes que el varón y que podría ocupar sus sitios con mucha
competencia. Entonces fue que en la reorganización post-guerra se
prestó a la educación de la mujer la atención necesaria. En
Alemania, por ejemplo, según el
LA NUEVA ENSEÑANZA

192

profesor Keiper, se llegó a trazar la siguiente directiva para la educación


de la mujer: “Preparar a la mujer tanto para su futura tarea doméstica
como para profesiones prácticas, científicas o administrativas en la
misma proporción e intensidad que al hombre”.
En el período de vida que lleva la humanidad y sobre todo, los
pueblos europeos, en la post-guerra, el concepto de la enseñanza
utilitaria ha ganado terreno y predomina como uno de los ideales
pedagógicos.
En la antigüedad, Roma dio a la educación del niño una tendencia
utilitaria y, posteriormente, Spéncer comenzó su famosa obra sobre
educación clasificando los conocimientos que deben constituir un plan
de estudio en relación con la utilidad. “La cuestión esencial, dice, para
nosotros, es la de cómo vivir”. Ajustándose a este criterio clasificó, por
orden de importancia, las principales clases de actividades que
constituyen la vida humana.
Rouseau por su parte, lo dijo: “Entre los conocimientos que
podemos adquirir unos falsos, otros útiles y otros sirven para
enorgullecer al que los posee El corto número de los que realmente
contribuyen a nuestro bienestar, es el único que merece las
investigaciones de un sabio, y por consiguiente, de un niño que
queremos lo sea. No se trata de saberlo todo, sino de saber únicamente
lo que es útil”.
La orientación de la educación hacia el lado práctico constituye,
en nuestros días, la grave preocupación de filósofos y pedagogos. La
lucha por la vida se hace cada vez más complicada; el triunfo depende
del individuo mejor adaptado. Las naciones se hacen competencias
ruinosas; sólo triunfan las que mejor producen. Por eso la educación
utilitaria gana terreno en el mundo pedagógico.
Sabemos que Dewey sentó el principio de que la bondad de todo
sistema de educación se juzga por su resultado práctico. Por eso en su
“Escuela de Mañana” planea una enseñanza social eminentemente
práctica y utilitaria: preparar al niño para vivir en el medio ambiente
que le será destinado, y sobre todo para poder triunfar. De lo contrario
la educación sería un fracaso y una rémora del progreso. Si un tiempo,
cuando la instrucción universal era desconocida y sólo gozaba de sus
beneficios una mínima parte de la sociedad la aristocracia, se daba
preponderancia en la instrucción a la enseñanza clásica y de adorno,
hoy día con la socialización cada vez mayor e intensa de la escuela, se da
importancia a las ciencias y a las artes manuales como aplicación de
aquellas en la solución de los problemas de las necesidades de la vida
humana. Kerschensteiner ideó la “escuela del trabajo” como solución
del problema de la educación pública.

***

Hemos llegado a la hora presente de la humanidad, a la hora en


que vivimos, momento de la historia en que se gesta una nueva
sociedad
LA NUEVA ENSEÑANZA

193

basada en el derecho y en la justicia, fuerzas morales que guiarán


las relaciones de los hombres y de los pueblos.
Un nuevo ideal de la educación se diseña. La “escuela
nueva” delineada por algunos utopistas, se impone ya en el mundo
pedagógico. Este ideal de preparación de una nueva sociedad libre
de lo medioeval que aún conserva, como dice Adolfo Ferriére, es la
brújula que señala el nuevo rumbo a los educadores. La “escuela
nueva” o “la educación nueva”, como ya lo sabéis se basa en el
conocimiento y respeto de la naturaleza psicológica y biológica del
niño, en el conocimiento y respeto de que el niño es el porvenir en
flor de los pueblos. El niño es niño y como tal debe ser tratado; el
niño debe ser educado en el presente pero con proyecciones para
el porvenir; al niño debe dejársele obrar para que su interno se
proyecte sobre el mundo externo para que su yo cree, obre,
accione; el niño debe ejercitarse en la vida de comunidad para
formar su personalidad, su carácter. Es decir, la escuela nueva se
basa en el niño como sujeto biológico y social.
La personalidad del niño debe ser respetada y por tanto, sus
derechos. “La escuela debe ser para el niño, dice Patri; hay que
sustituir al maestro como centro de la escuela y poner, en su lugar,
al niño; la escuela debe girar en torno al niño y no en torno
nuestro”. “La escuela tal como está organizada, dice el mismo,
mecaniza al niño”.
La educación nueva va tomando incremento; todas las
reformas escolares se inspiran en ella. Y nosotros creemos que
estamos en la aurora de un nuevo día, y que la llave de ese nuevo
día está en vuestras manos, futuros maestros.
Después de esta vista cinematográfica de los distintos
ideales educacionales –cada uno de los cuales puede ser tema no
de una sola disertación como la presente, sino de libro entero–
pasemos a ocuparnos del agente ejecutor de ellos, del maestro.
Es bien sabido que la realización de los fines de la educación
no depende ni de los planes, ni de los programas, ni de las
autoridades, sino del maestro. De aquí emerge la grave
responsabilidad del educador, puesto que como de la mano del
artista puede salir la sustancia plástica bien delineada, del genio
del maestro, de su habilidad, de su amor, de su saber saldrá la
eficacia de la educación. El maestro debe tener conciencia exacta
de su ética profesional. Debe saber su grave deber con la sociedad
y con la Nación de cumplir sus funciones con conciencia y con
amor. El maestro debe saber que el niño, como dice Patri, va a la
escuela en función de un derecho, el de educarse, el de ser tratado
con amor. El niño, por naturaleza necesita ternura, mucha ternura,
dijimos al tratar del “Psicoanálisis como método de educación”, y
volvemos a repetir: el niño es ávido de ternura. El maestro
autoritario, el maestro rutinario el maestro por “horas”, no cumple
con su deber, no conoce el aspecto moral de su profesión, y si
LA NUEVA ENSEÑANZA
conoce, no lo cumple no lo practica. En esta forma es doblemente
violador de la moral profesional.
194

El maestro debe saber que el niño encomendado a su cuidado, a


su guía, tiene derecho a su integridad biológica. La ética profesional le
impone que debe velar por la salud física y moral del ser confiádosele. El
porvenir del niño, toda la existencia; el porvenir de la sociedad, todo
entero, está en sus manos. Puede condenarlo al infierno del dolor por
toda la vida, o puede infectar a la sociedad entregándole niños
enfermos.
Oh, vosotros, maestros: ¿habéis reflexionado alguna vez sobre
vuestra responsabilidad?
Pero el maestro no solamente debe cuidar su ética profesional
sino también su ética personal. Entre la ética profesional y la ética
personal del educador debe haber perfecta armonía. Debe vivir
honestamente para educar honestamente; debe tener carácter para ser
profesor de carácter; debe ser cariñoso para formar alma cariñosa. Para
guiar moralmente debe conocer el camino de la virtud. El ejemplo vale
más que el precepto ¿Cómo un ladrón podrá enseñar honradez; cómo
un ebrio temperancia; cómo un tornadizo, fortaleza de carácter; un
traidor, la lealtad; un farsante la sinceridad? El educador debe cuidar su
interno, llevar una vida ejemplar, para ser modelo de la juventud.
Estamos en un período de desorientación. Se levantan pseudos
mentores de la juventud que predican regeneración y practican
degeneración; que dicen ser maestros y huyen de la escuela. Hemos
visto a la juventud clasificar a sus maestros en buenos y malos sólo por
simpatías personales sin pesar en la balanza de la justicia los méritos
individuales. No da importancia a la ética personal que es un tesoro
conseguido a fuerza de privaciones. Eso es un fenómeno de
desorientación de la educación moral. ¿Vale o no la vida de un hombre
consagrada al deber, y a cuyo altar reprime sus apetitos reprime sus
inclinaciones naturales?
Pero, vamos llegando al final de esta disertación. Trataremos del
ideal del maestro. ¿Debe tenerlo? La pregunta se contesta a sí misma Si
el hombre es un ser eminentemente idealista, el maestro debe serlo
como hombre y como educador. El ideal es la estrella polar que le
guiará en el piélago del mar en las noches obscuras. El maestro debe
tener trazado un ideal, para lanzarse tras él en el cumplimiento de su
augusta misión. El maestro sin ideal, debe ser un barco sin timón,
juguete de las borrascas pasionales. El maestro con ideal marchará a su
destino con la frente alta, la mirada fija y el corazón firme. Nunca será
abatido por las tormentas de las pasiones que lleguen a azotarle.
Y ¿cuál debe ser ese ideal? Ser modelo de bondad; de espíritu de
justicia; de moralidad; de exactitud; de laboriosidad; aproximarse con el
estudio constante, la observación, a los grandes héroes de la educación;
levantar la escuela a su cargo; levantar el prestigio del magisterio de
que forma parte elevándose a sí mismo; mantener un espíritu
constantemente juvenil; buscar al niño a donde esté para educarles, y
ser un
LA NUEVA ENSEÑANZA

195

apóstol, un mensajero de la civilización, siempre listo para llevar la luz a


donde fuere necesaria.
Uno de los primeros deberes de su apostolado debe ser un
intenso amor a la patria. En tal sentido como maestro paraguayo debe
tener el ideal de soñar con un Paraguay grande, próspero y culto,
grande por el trabajo de sus hijos, próspero por el desarrollo de sus
industrias y culto po la función de sus escuelas, colegios y universidades;
por la cultura de su juventud inspirada en los puros principios
democráticos y en el sentimiento de la confraternidad de los pueblos.

Ramón I. Cardozo

Tarifa de precios por avisos nacionales y extranjeros

DEL PAIS:

Página entera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ c/l. 250.-


½ página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ “ 150.-
¼ “ .......................... “ “ 75.-

DEL EXTRANJERO:

Página entera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ o/s 6.-


Media página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ 4.-
¼ de página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ 3.-

Todo aviso da derecho al envío puntual de la revista


gratuitamente.
LA NUEVA ENSEÑANZA

196

La Escuela Activa
Su verdadero alcance y exposición doctrinaria de sus aspiraciones.
Su relación con la reforma de nuestra enseñanza.
Su aplicabilidad en las escuelas del Paraguay

LA ESCUELA ACTIVA. SU VERDADERO ALCANCE Y EXPOSICIÓN


DOCTRINARIA DE SUS ASPIRACIONES

El término “escuela activa” fue empleado por primera vez por


Pierre Bovet en el año 1919, director del Instituto J. J. Rousseau y
profesor de la Universidad de Ginebra, y significa un movimiento de
reacción contra lo que subsiste de medioeval en la escuela
contemporánea contra su formulismo contra su hábito de situarse al
margen de la vida, contra su incomprensión radical de lo que constituye
el fondo y la esencia de la naturaleza del niño. Es ella un alzamiento
contra ese privilegio que la organización tradicional concede al
intelecto, olvidando aspectos más interesantes y más decisivos de la
personalidad. La escuela activa no es intelectualista sino integralista. No
abarca aspectos unilaterales de la personalidad sino toda la unidad del
ser humano. Por eso, afirma Ferreiro, que la escuela activa es la que por
primera vez en la historia hace justicia al niño.
Según Richard la escuela activa es la nueva manera de
comprender la escuela, el papel del maestro y el fin de la enseñanza.
Atendiendo a estos conceptos la escuela activa no sólo comprende lo
referente a la enseñanza sino todo el problema de la educación en sus
fundamentos filosóficos y científicos, en sus fines y en sus medios.
Adolfo Ferriére en su obra “Escuela Activa” se abtiene en
definirla porque dice: “como la escuela activa tiende a realizar ante todo
la expansión de lo que de mejor existe en la propia naturaleza del niño,
no se puede adoptar definición, programa ni método a priori. La escuela
activa no es, deviene. Lo que era ayer, ya no lo será mañana. Se
transformará”.
Pero en su obra “La Práctica de la Escuela Activa”, intenta
definirla con términos precisos, primeramente por lo que no es la
escuela activa y luego por lo que es. Para el efecto, acude a sus tres
grandes precursores: Rousseau, Pestalozzi y Froebel, de quienes me
ocuparé más adelante.
Para demostrar el primer punto dice: “La escuela activa no es la
escuela del antiguo modelo, en la que el niño es activo, ciertamente,
pero con una actividad impuesta por el maestro; actividad de influjo
externo que hace realizar a los buenos alumnos, sin desfallecer, nueve o
diez horas diarias de memorización.
La escuela activa, no es tampoco la Escuela del trabajo Este
término ha tenido y tiene todavía, alguna aceptación en Alemania y
Rusia, donde
LA NUEVA ENSEÑANZA

ESCUELA MEDIA “REPÚBLICA DE CHILE”.- NIÑOS EN LA CHACRA

ESCUELA “REPÚBLICA DE CHILE”.- RECOLECCIÓN DE ALGODÓN


EN LA CHACRA POR NIÑOS DE LA ESCUELA
LA NUEVA ENSEÑANZA

197

el trabajo manual está puesto al servicio de la enseñanza. Sus


representantes más ilustres son Keschensteiner y Gandig. Siempre que
un trabajo manual, aun puesto al servicio de la enseñanza, es impuesto
por el maestro a los alumnos, deja de ser escuela activa.
Por último, protesta contra la concepción errónea de identificar
la escuela activa con los métodos activos. Distingamos, dice, entre los
“métodos activos” y la “escuela activa” “Los métodos activos” tienen en
cuenta el cuadro actual de las leyes escolares y tienden a introducir un
poco más de actividad mental –y a veces manual– en los medios
puestos en obra por los alumnos para alcanzar ese fin. El papel del
maestro es y queda preponderante; la enseñanza prevista y
reglamentada por él se dirige a toda la clase: todos los niños hacen el
mismo trabajo, según sus medios el maestro trata de mantenerlos a
nivel de las exigencias medias de su clase y hacerles pasar
honorablemente sus exámenes.
La “escuela activa”, al contrario, es aquella en que se toma por
base los intereses dominantes actuales de los alumnos y en que se
favorece y estímula su iniciativa en la conquista de la ciencia. Los
programas y los horarios regidos están suprimidos o conservados
simplemente a título de cuadro general. A menudo un programa
mínimo es dado como obligatorio; está fundado en los datos aportados
por los test, es decir, sobre las aptitudes de niños normales de una edad
dada. A este programa se agrega un programa de desenvolvimiento
para la elección de las actividades.

Precursores de la escuela activa

Como había dicho más arriba, Ferriére al proponerse a dar una


definición de la escuela activa acude a los tres grandes precursores de la
pedagogía moderna, Pestalozzi, Rousseau y Froebel.
Veamos algunas opiniones características del autor del “Emilio”.
“Sin duda alguna, se adquieren mucha más claras y mucho más
seguras las cosas cuando se las aprende por sí mismo que recibidas de
la enseñanza de otro ser; y a parte de que se acostumbra a que la razón
no se someta servilmente a la autoridad, se hace uno más ingenioso
para hallar relaciones, ligar ideas, inventar instrumentos de un modo
muy distinto a cuando adoptamos cómodamente lo que se nos da,
dejando debilitar el espíritu en la negligencia o abandono.
Entre tantos admirables métodos para resumir el estudio de las
ciencias, necesitaríamos que alguien nos diera uno para aprenderlos
con esfuerzo.
La ventaja más sensible de esas lentas y laboriosas
investigaciones es la de mantener, en medio de los estudios
especulativos, el cuerpo en actividad, los miembros en su flexibilidad y
adiestrar sin cesar las manos
LA NUEVA ENSEÑANZA

198

en el trabajo y tareas útiles al hombre. En vez de atar al niño sobre los


libros, si yo lo ocupo en un taller, sus manos trabajan en provecho de su
espíritu, él cree no ser más que un obrero, y en verdad, se convierte en
un filósofo.
Que el niño no haga nada por el influjo único de la palabra, nada
tiene valor para él si no lo siente ser como tal.
Tratad de enseñar al niño todo lo que sea útil para su edad, y con
eso veréis que su tiempo estará realmente empleado”.
Rousseau antes que nadie, ha proclamado el estudio del niño
como la condición misma de las tentativas pedagógicas. Ha considerado
al niño no solamente como una ocasión de preceptos a aplicar, sino
como una fuente de problemas a resolver.
Desde el prefacio del “Emilio” (1.765) hace constar que si nadie
ha llegado a remediar las prácticas seguidas en educación, de las que
existen quejas desde hace infinidad de años es porque no se conoce a la
infancia: se busca siempre al hombre en el niño sin pensar en lo que es
antes de ser hombre.
Pestalozzi, que no fue un teórico genial como Rousseau, sino un
práctico instintivo muy despierto, nos hace escuchar la misma nota.
Ningún ser humano, declara él, puede recibir su educación de
otro ser.
El papel de la educación debe ser: Dejar que se desenvuelvan
libremente las facultades o disposiciones primitivas de cada alumno,
que revelan y manifiestan su verdadera naturaleza. El niño se educa y se
instruye, en cierto modo, por sí mismo; el maestro no es sino el medio
exterior del desarrollo y de la instrucción. Cada maestro destinado por
los principios y las leyes del método a estudiar, reconocer y respetar en
sus alumnos el carácter particular de cada uno de ellos, y la expresión
libre de la naturaleza que el es propia, no se considera como llamado a
ejercer influencia sobre ella, sino a servirla; deja que los gérmenes, que
existen en cada uno de sus discípulos, se desenvuelvan por sí mismos,
se limita a seguir y a secundar en marcha su progreso y su acción”.
Finalmente Froebel, el autor de la “Educación del hombre” dice
también: “Todo progreso debe venir de una acción voluntaria del mismo
niño. Toda educación, enseñanza y aprendizaje, en su fondo y en su
esencia han de observar y seguir a la naturaleza –solamente cubrir y
proteger– y no prescribir, decidir o intervenir”.
Ha llegado el momento de dar una definición de la escuela altiva,
dice Ferriére: “Es la escuela donde la actividad espontánea del niño es la
base de todo trabajo y donde son satisfechos el apetito de saber y la
necesidad de obrar y crear que se manifiestan en todo niño sano”.
En cuanto a esta definición y al alcance doctrinario de la escuela
activa, en el fondo, casi todos los teóricos actuales están de acuerdo,
razón por la que me concretaré a sintetizar las ideas del filósofo y
pedagogo suizo Adolfo Ferriére que es uno de los grandes directores
contemporáneos del movimiento de renovación aducativa.
Nacido en Ginebra el 30 de Setiembre de 1879, hizo sus estudios
LA NUEVA ENSEÑANZA

199

Superiores en esta ciudad, donde siguió dos cursos de laboratorio de


zoología y el doctorado de sociología.
En su adolescencia se sintió fuertemente impulsado hacia la
música y la poesía; pero su sordera progresiva le desvió de su propósito
artístico y determinó definitivamente su orientación profesional hacia el
filósofo, y especialmente el pedagogo.
Ferriére ha llegado a la pedagogía comenzando por el cultivo
intenso de sus fuentes: biología, sociología, filosofía y psicología porque
comprendió que no se puede llegar a una concepción amplia y clara del
problema de la educación sin un conocimiento previo de las ciencias
que le sirven de fundamento. Paralelamente a la preparación teórica y
alternando con ella practicó como educador en Ilsemburg y en
Haubinda, los dos primeros hogares de educación en el campo del
doctor Liezt, y también en Clarisseg en Suiza y últimamente, en las
escuelas nuevas de Pleiadas sur Blonay y de Bex.
Actualmente es director de la Oficina Internacional de las
Escuelas Nuevas y profesor del Instituto J. J. Rousseau de Ginebra.
Con Bovet y la Sta. Rotten están al frente de la Oficina
Internacional de Educación recientemente constituida en el Instituto
Rousseau para ampliar las relaciones internacionales dentro del campo
pedagógico, estableciendo un lazo de unión entre los educadores de
todos los países y contribuyendo de este modo al progreso general de la
educación. Es autor de numerosas obras: Ellas son: “La ley del progreso
en biología y en sociología”. “Transformemos la Escuela”, “La educación
autónoma”, “La educación en familia” “La Escuela Activa”, “La Práctica
de la Escuela Activa”, “La coeducación de los sexos, y “El Progreso
espiritual”.

Fundamentos psicológicos de la escuela activa

Inspirado Ferriére en las ideas de los precursores de la escuela


activa y guiado por sus conocimientos profundos de biología y
psicología arranca como principal postulado de la escuela activa la
naturaleza sui géneris del niño, que no es un “hombre en miniatura”. No
es porque no tiene experiencia por lo que el niño es niño; es porque
tiene una necesidad natural de adquirir esta experiencia. No es porque
no es grande por lo que un niño es un joven, sino porque un instituto
secreto le empuja a hacer todo lo necesario para hacerse grande. El
niño es niño y como tal tiene sus propias necesidades físicas,
intelectuales y morales.
Es necesario hacer vivir al niño en el seno de lo concreto, hacerle
reaccionar constantemente sobre objetos visibles y palpables donde su
necesidad de actividad, origen de toda vida, encuentre satisfacción, y
tienda al acrecentamiento de la potencia de su espíritu, cuya marcha se
realiza
LA NUEVA ENSEÑANZA

200

según la ley general del progreso, y que constituye el fin supremo del
hombre, y el fin de toda educación racional.
De aquí, entonces, que la escuela activa se basa en la naturaleza
del niño, en su espontaneidad y expresión creadora. Responde a esa
aspiración hacia la libertad que hay en el fondo de toda alma humana y
que obra de conformidad a cuatro fenómenos propios del ser humano
que constituyen los fundamentos psicológicos de la escuela activa. Ellos
son: Impulso de vida espiritual o dinamismo, progreso mediante una
diferenciación y una concentración complementaria; herencia
considerada como transmisión a un individuo de tendencias especificas
ancestrales y manifestación de temperamentos y de tipos psicológicos
diversos.

El impulso vital

Afirma la existencia en el hombre de un impulso vital espiritual


que es la manifestación del dinamismo que anima la vida. En virtud de
este dinamismo el niño, a igual que una célula o un ser pulicelular
reacciona ante los estímulos venidos del mundo exterior.
Lo que caracteriza la vida es que si el ser encuentra algo que le es
favorable, que aumenta su poder, lo estima como tal, experimenta
placer y lo busca; si, por el contrario, encuentra algo que le perjudica,
que tiende a disminuir su potencia o destruirla, experimenta dolor,
suscita y aguza la inteligencia que hace todo lo que puede por conocer
el medio de librarse de estos sufrimientos, destruyendo esta fuente de
perjuicio, huyendo o rechazándola.
Otro aspecto del impulso vital es el interés. El interés es la piedra
angular de la escuela activa, soporta todo el edificio. No hay nada sin
interés ni nada fuera de él, porque él revela la presencia activa del
impulso vital. El interés es un “apetito” espiritual. Es un hambre que se
manifiesta: hambre de saber, hambre de aumentar sobre tal o cual
punto el campo ilimitado de los conocimientos, la potencia del espíritu
potencia lógica o potencia práctica. Se comprende, pues, que el interés
sea inseparable del esfuerzo espontáneo, lo que nos lleva a no asimilar
el interés a la atracción que no produce esfuerzo, enseña, por el
contrario, a sustraerse de él, mientras el interés es la palanca que
levanta las montañas y suscita el esfuerzo más profundo, creador de
valores. Cuando hay interés verdadero, dice Dewey, es que el yo se
identifica con una idea, con un objeto, o en esa idea el medio de
manifestarse. De esto se infiere, que el punto de partida de la acción
educativa no debe ser buscad exteriormente, fuera fuera de ser sino en
el “yo” del niño, es decir que la educación no debe imponerse de fuera
para dentro, sino debe ser paidocéntrica.
Todo educador debe respetar este tesoro que hay en todo ser
viviente.
LA NUEVA ENSEÑANZA

201

El secreto de la educación –dice Emerson—consiste en respetar


al alumno. Esta es la expresión que traduce con más exactitud que
ninguna otra, las aspiraciones de la escuela activa.

La ley del progreso

El fin de toda educación es conservar y aumentar este impulso


vital para alcanzar la máxima potencia del espíritu. Ahora bien, la
marcha del espíritu hacia el aumento de su potencia se opera conforme
a una ley que se llama “ley del progreso” y que se puede formular como
sigue: todo ser viviente progresa procediendo a una diferenciación (o
división del trabajo), y una concentración (o unificación) creciente y
complementaria de sus facultades y energías. La diferenciación se
realiza cultivando las funciones aperceptivas. Así la diferenciación del
sentimiento es el tacto, la finura, el sentido de los matices.
La concentración de los sentimientos es la unidad, la constancia,
la estabilidad, que llegamos a introducir en nuestra vida afectiva en
función de nuestro carácter propio y de los valores objetivos
permanentes que están grabados en el alma humana.
La diferenciación de la inteligencia y de la voluntad está
caracterizada por su flexibilidad y rapidez y su concentración por la
firmeza. Cuando la voluntad está diferenciada es más y más flexible y
ofrece una multitud cada vez mayor de reacciones apropiadas a las
exitaciones del mundo que la rodea. Pero por esto mismo se encuentra
más y más concentrada, más y más fuerte y más y más unida.
Toda diferenciación no tiene eficacia sino por la convergencia, la
concentradión, la unificación de las múltiples energías bajo una
dirección única. Tratándose de Trabajos Manuales, por ejemplo, la
habilidad es una diferenciación la seguridad una concentración.
Si se trata de una trabajo intelectual, el análisis es una
diferenciación, la síntesis es una concentración.
Inversamente, todo error, toda falta, todo sufrimiento definidos
por Vichow como “una actividad excesiva, o deficiente, o fuera de
propósito” podría considerarse como una ruptura de equilibrio entre
una diferenciación y una concentración.
Por tanto, debemos velar, en nuestros niños, por este equilibrio
tan importante.

La ley biogenética

La ley del progreso necesaria y suficiente cuando se trata de


caracterizar el acrecentamiento de potencia del adulto, no es suficiente
para explicar las transformaciones evolutivas del niño. Es porque
interviene un nuevo
LA NUEVA ENSEÑANZA

202

factor: la recapitulación ancestral formulada como ley biogenética por


Haeckel: “El desarrollo del niño es una breve recapitulación de la
evolución de la raza”.
Ferriére aplica esta ley a la enseñanza y estudia la evolución del
niño comparada con la de Humanidad, determinando las tendencias y
aptitudes de cada edad, comparándolas con las correlativas de la
especia humana. De acuerdo a esta ley demuestra, como resultado de
veinte años de observaciones personales en las Escuelas Nuevas en el
campo, pue los intereses de cada edad coinciden con los dominantes en
las distintas edades de la Humanidad.
Estos intereses específicos de la Humanidad aparecen en el niño
en forma de diversos instintos que exteriorizan espontáneamente
durante las horas de libertad absoluta que se conceden a los alumnos.
En la primera etapa la evolución del niño presenta una fase
vegetativa y animal en que dominan el beber, comer y el apego del
pequeño a su nodriza. El ejercicio espontáneo de los sentidos: alegría de
percibir movimientos de luces, variaciones de sonidos, hacer ruido,
probar las sustancias más diversas. En una palabra, sienten placer con
simple hecho de expresar sensaciones, porque en la primera edad la
Humanidad vivía de los sentidos, de la vista, oído, olfato y gusto para
practicar la caza, que constituía la única preocupación de los primitivos.
A la educación sensorial se añaden para el niño pequeño el gusto por la
busca (la caza) traducido por el juego del “escondite”, el gusto de trepar
y de construir guaridas, gusto que se conserva hasta más tarde de ocho
a doce años.
En la segunda etapa, aparecen los intereses colectivos,
construcción de chozas, cuidado de los animales y ocupaciones
agrícolas: jardinería. Corresponde a la edad pastoril de la Humanidad,
en que surgieron los gérmenes, de la sociedad, con la organización de la
familia patriarcal.
En esta segunda etapa de la Humanidad –y de la infancia– es
cuando aparece la escritura, viniendo a añadirse al dibujo que desde
mucho tiempo antes sirve para expresar ideas de todas clases.
A los doce años se manifiesta en el niño el gusto por los viajes
excursiones por una parte, y de otra parte, en la rebelión contra toda
autoridad que se imponga a él, fase que se podría comparar a las de la
imaginación de los pueblos de Oriente y a la ruina de la ciudad Antigua.
Finalmente, aparece un periodo de desorden, el despertar de las
funciones sexuales, el caos mental de la pubertad, como dice Stanley
Hall, y que corresponde a las obscuridades de la Edad Media para luego
surgir la adolescencia que establece un nuevo equilibrio en los
laberintos del pensamiento, es decir, un Renacimiento del pensamiento
en todos sus aspectos.
Atendiendo, pues, a la ley biogenética en su doble evolución de la
raza y de la infancia, la organización de la escuela debe acomodarse a
las cuatro etapas sucesivas de la Humanidad: “la familia patriarcal”, 1.°
infancia de 1 a 6 años-, “autonomía consentida”, 2.° infancia –de 6 a 12
años-, “anarquía relativa”, -adolescencia– de 12 a 18 años (Rebelión
contra la autoridad demasiado rígida, impulsivismo, deseo inraciable de
libertad e impotencia pasa hacer
LA NUEVA ENSEÑANZA

203

uno de ella de una manera razonable), y “la juventud” –de 18 a 24


años– (Aparece “el pleno social” ocupando el primer lugar, como
consecuencia de la libertad reflexiva y de la solidaridad).

Tipos psicológicos

De acuerdo a la ley biogenética establece una clasificación de


cuatro tipos para que cada tipo escolar adquiera la educación y la
enseñanza que convenga a sus modalidades. Estos son: sensorial desde
el nacimiento hasta los seis años, en que la actividad dominante del
niño es la educación espontánea de los sentidos, el tipo convencional,
durante la 2.° infancia, en que domina la adaptación psico-social, la
imitación de los adultos y la iniciación al conformismo social; el tipo
instintivo de doce a diez y ocho años, en que la crisis de la pubertad y la
adolescencia provocan, una eflorescencia especial de intuiciones.
Por último, el tipo racional y positivo, de 18 a 24 años en que
predomina la razón. La juventud es, por excelencia, la edad del tipo
racional.

La actividad Manual de la Escuela Activa

Basada en los fundamentos que acabo de dar a conocer, Ferriére


atribuye una gran importancia a la actividad manual en la activa, la que
tiene por base el impulso espiritual del niño su actividad espontánea.
La actividad manual tiene por objeto en la escuela activa el
aumento indefinido de la energía espiritual del niño.
El educador, partirá del niño que tiene ante sí, tal como es y no
del niño en sí, concebida in abstracto porque cada uno tiene su
individualidad propia, que debe ser respetada y guiada, de aquí la
necesidad de la individualización de la educación, a los efectos de
aplicarla a cada caso particular.
Las actividades manuales, dice el mismo autor, son de origen
ancestral, puesto que nuestros lejanos ascendientes han sentido como
una necesidad vital ocupar la inteligencia rudimentaria a las actividades
de la mano.
El niño, pues, en sus ocupaciones manuales no hace sino
reproducir la historia de la especia.
Dedica extensas consideraciones a los beneficios de los trabajos
manuales, que favorecer el progreso corporal, psicológico, moral y
social, porque el niño necesita mover sus músculos, hacerlos más
fuertes y más flexibles para servirse de ellos. Con ellos adquiere
conocimientos de orden psíquico, de orden industrial y sobre los útiles
de trabajo. Además desarrollan la observación, la asociación mental, la
imaginación y reflexión, ayudando al progreso
LA NUEVA ENSEÑANZA

204

de las funciones intelectuales y a las psicologías en general con


favorecer la coordinación de las facultades, la adaptación y el cultivo y
desarrollo del sentido estético.
En el orden moral y social desarrollan la sinceridad, la emulación,
la seguridad la estimación del trabajador, el altruismo, la solidaridad y la
formación del carácter.
De acuerdo a las ideas de Dewey, recomienda que al principio, el
aprendizaje de los trabajos manuales no debe tener sino un fin
educativo, que sólo más tarde, se podría considerarlo como la
adquisición de una técnica, en el sentido que le da Kerschesteiner; pero
esta técnica debe ser comprendida y deseada por el alumno, además no
debe tener un fin profesional concreto, sino meramente vocacional.

La actividad social en la escuela activa

La ayuda mutua, tanto material como moral considera la escuela


activa, como una institución infantil y escolar; así los alumnos mayores
confeccionan el material escolar necesario para los niños pequeños y se
encargan del cuidado de los mismos. Tambien la ayuda mútua está
ejercida por la escuela fuera de ella atendiendo a las miserias cercanas o
lejanas del semejante y crea un lazo duradero entre los alumnos, que se
prolonga más allá de la edad escolar.
Pero la que constituye el fin de la escuela activa en el dominio de
la educación social de la autonomía moral, que consiste en el gobierno
de sí mismo y que es el resultado inmediato de la disciplina empleada
en la escuela activa, la que en lugar de ser resultado de una voluntad
arbitraria es el producto preciso del estado natural del niño, de sus
necesidades y de todas las relaciones en que le coloca su vida exterior.
Este régimen, conduce a la autonomía del escolar, concepto
fundamental en la doctrina de Ferriére para conseguir el autogobierno
personal y la formación de los mejores ciudadanos para la nación y la
humanidad. Al organizar la autonomía de los escolares de la escuela
activa al maestro de la carga pesada de mantener la disciplina. El
maestro pasa de soberano absoluto a simple representante del Poder
ejecutivo.
La liga secreta que en todas las escuelas coaliga tácitamente a los
alumnos contra los maestros, ya no tienen razón de ser, y se establecen
enseguida relaciones de confianza. Pero con ellas no sólo se liberta el
maestro sino también se liberta el alumno de la tutela personal del
adulto, colocándolo bajo la tutela de su propia conciencia moral, porque
la verdadera moral dice es un conquista de sí mismo no es un conjunto
de preceptos impuestos de fuera adentro, sino un crecimiento que se
produce de dentro a fuera.
Cuando los alumnos son dueños de sí mismos lo son también sus
pequeñas repúblicas (comunidades escolares) donde el joven ciudadano
aprende que los derechos de cada cual están ilimitadas por los derechos
de todos, es
LA NUEVA ENSEÑANZA

“FIESTA DEL ARBOL” EN UNA ESCUELA DEL INTERIOR

ESCUELA “REPÚBLICA DE CHILE”.- NIÑOS EN LA CHACRA


LA NUEVA ENSEÑANZA

205

decir, que cada uno debe sacrificar una parte de su libertad por el bien
social.
Aprende que la comunidad sólo progresa mediante el trabajo de
cada uno, que se hace para el bien de todos, y que los derechos no
tienen valor más que en cuanto sirven de fundamento al cumplimiento
de los deberes, de esta manera el Estado escolar, que debe ser el
embrión del Estado grande prepara ciudadanos que deben a su vez
libertarlo.
En conclusión: Los tres beneficios de la autonomía escolar son:
libertar al maestro, libertar al alumno y libertar al Estado.
Finalmente la actividad intelectual en la escuela activa
comprende la organización escolar, apoyada en la vida. ¡Escuela de la
vida!, que para ser comprendida reproduciré en breves palabras el
método seguido por Ferriére en la escuela nueva de Bey, con alumnos
de 11 a 15 años de edad.
La escuela está situada en una soberbia finca, en la cumbre de
una colina y limitada por la llanura del Ródano y por los viñedos del bajo
Valais.
En esta escuela el método seguido por Ferriére se confunde en
muchos puntos con el método Decroly, que nos dio a conocer
extensamente la señorita Ruiz, en la conferencia anterior.
Así en esta experiencia fueron tomados del doctor Decroly lo
siguiente:
1.° El método de trabajo: investigación de documentos,
clasificación y elaboración colectiva de estos documentos en un gran
clasificador o cuaderno llamado “cuaderno de vida”.
2.° La división del trabajo entre los profesores: observación,
asociación y expresión.
3.° El esquema general del programa, a saber: necesidades del
hombre; el niño en la familia en la escuela, en la sociedad; el
aprovechamiento de los animales, plantas y minerales; las relaciones del
hombre con la Tierra, el Sol y el Universo.
4.° El análisis de la individualidad de los alumnos por medio del
cuestionario.
En primer término, siguiendo el método fecundo, hace que la
escuela vaya a la vida; para el efecto, transporta a sus alumnos a
observar el mundo de la Naturaleza y el mundo de los hombres para
recolectar documentos. Así visitan fábricas, talleres, almacenes,
servicios públicos de agua, de gas, de electricidad, de teléfonos, de
ferrocarriles, casas-cuna, hospitales, cocinas, aspectos geográficos del
país, monumentos históricos, museos de todas clases, y hace
contemplar el libre de la Naturaleza con toda su riqueza vejetal y
animal, de las que selecciona aquellas páginas que el espíritu infantil
pueda interpretar y sugerirle su estudio. Todo esto, juntamente con la
lectura de libros, revistas, periódicos, etc. llega a construir una mina de
documentos compuestos de dibujos, escritos, de recortes de grabados o
de artículos y hasta ejemplares de objetos pequeños.
Cuando no pueden ver una cosa directamente buscan en los
libros y en los diccionarios.
LA NUEVA ENSEÑANZA
Llevan dos modelos de fichas: las fichas documentales, sobre las
cuales inscriben los datos o documentos y las fichas bibliográficas, sobre
las que
LA NUEVA ENSEÑANZA

206

anotan las páginas de los libros en que podrían encontrar otros datos o
documentos.
Estas fichas son de cartulinas o papeles fuertes, y miden 14 cms.
de alto y 11 cms. de ancho, o sea la cuarta parte de una hoja del
cuaderno clasificador.
Un modelo de ficha bibliográfica: Alimentación y
Un modelo de ficha documentaria recogida por Animales
un alumno en la excursión practicada al molino de La gallina
Bex. P. 1632 – T III
“El molino de Bex. Enciclopedia de
“El 13 de diciembre fuimos con la Sta. Hemner-
la Juventud
ling y el señor Ferriére a ver el molino de Bex

“En el primer piso se echa el trigo en un embudo de donde


desciende a la plataforma, en la que dos gruesas piedras, las muelas, lo
convierten en harina. Esta harina sube por un elevador al 2° piso, donde
un tamiz separa la harina media, fina y gruesa. La harina pasa por las
mallas más finas o más de una tela en forma de cilindro que gira sobre
su eje. De allí la harina desciende al primer piso en sacos y se tranporta
por un ascensor. Fuera del edificio vimos el agua que hace girar la
turbina y las correas de transmisión”.
Reunidos todos los documentos clasifican en sobres y colocan los
títulos de acuerdo a la clasificación ya conocida. Cuando se llenan los
sobres se subdividen el contenido en otros tantos epígrafes menos
extensivos pero más intensidos. De este modo el sobre “Alimentación y
Animales”, que se refiere a la necesidad de alimentación y a la
satisfacción de esta necesidad con el reino animal podría subdividirse:
1° alimentación animal en los animales (carnívoros) y alimentación
animal en los hombres. Luego, cuando el sobre que lleva este último
título, esté lleno, se procede a otras subdivisiones nuevas: vaca, leche,
industrias derivadas, huevo, carne, productos de caza, pescados,
aceites, etc.
Finalmente viene la elaboración de estos documentos. Los niños
tienen así unas colecciones cosechadas sin orden, según los ofrecen las
circunstancias, es decir, las estaciones del año, los acontecimientos
imprevistos, los artículos de periódicos, las visitas a fábricas, talleres,
etc. Llegada la hora de la lección colectiva se proclama el asunto elegido
entre todos, y cada cual “desembala” sus tesoros, saca sus documentos
del sobre que lleva el título del asunto que se va a tratar. Cada uno
enumera lo que posee, se establece un orden lógico entre los
documentos y se escribe este índice de materias en el encerado y en las
fichas. Se completa lo que pudiera faltar recurriendo a los libros y a los
diccionarios. Cada cual hace una o varias preguntas. Se cambian los
documentos, se reproduce un artículo, un grabado de otro alumno que
posee un ejemplar único. Con esto queda ya penetrado el tema en la
medida que permite el grado de desarrollo de los alumnos.
El maestro no va más allá y solamente cuando una pregunta no
ha
LA NUEVA ENSEÑANZA

207

surgido por una causa fortuita y corresponde al grado de adelanto de


los alumnos, les habla excepcionalmente.
Terminado este trabajo se procede a la redacción de la página
que ha de figurar en el cuaderno de vida, clasificador de hojas movibles,
que es el “gran libro” de las conquistas espirituales del niño.
Este gran cuaderno tiene un índice de materias correspondientes
al programa adoptado y a los títulos de los sobres. En este cuaderno se
inscriben ya los resúmenes copiados del encerado, elaborados entre
todos, ya para los mayores resúmenes hechos libremente siguiendo el
orden lógico que se haya establecido al comienzo de la lección o ya
también para trabajos individuales de mayor esfuerzo, trabajos
originales que no se encontrarán en el cuaderno de los demás.
Estos trabajos y resúmenes no solamente están formados de
redacciones pues van acompañados de ilustraciones en cada página:
croquis marginales, mapas geográficos, pinturas, grabados pegados,
artículos de periódicos, y hasta ejemplares de objetos pequeños:
granos, flores, hojas, raíces prensadas, trozos de minerales, materias
primas, productos industriales, todo ello sujeto sobre hojas de cartolina
siempre que sus dimensiones no impidan su introducción en el
clasificador. En caso contrario, se distribuyen en casilleros o estantes
especiales, constituyendo pequeños museos personales a los cuales
hacen referencia notas incluidas en el texto del gran cuaderno.
Estas lecciones de conversación colectiva sobre cuestiones
planteadas por los alumnos se alternan con los trabajos personales que
consisten en ejecución de trabajos escritos, pictóricos o manuales como
aplicación de los conocimientos adquiridos o para inducir ideas y
conocimientos.
En cuanto a la división del tiempo sólo se indica el principio y el
fin de los grupos de horas que no están reservadas.
A veces, hay jornadas enteras de trabajos personales sin
conversación colectiva o bien las lecciones colectivas se prolongan
durante toda una semana, cuando el interés de los alumnos se
mantienen despiertos y piden continuar.
La lección colectiva siempre tiene como punto de partida un
hecho ocasional, una pregunta hecha por un alumno o la lectura de un
alumno sobre un trabajo personal.
Transcribo a continuación del cuaderno de notas de Ferriére, un
ejemplo de una lección ocasional surgida a raíz de una pregunta de un
alumno:
Jueves, 21 de Octubre. Esta mañana, el azar hizo que Gab me
hiciera precisamente una pregunta referente a la misma cuestión que
yo pensaba abordar con las alumnas.
-“ ¿Cómo es que lo que está en los antípodas no car?” “ ¿Cómo se
sabe que la tierra es redonda?” –“Esta vez fue Mad quien dio las
mejores respuestas, tales como las siguientes: que los grandes cuerpos
atraen a los pequeños, que en todas partes, el centro de la tierra está
“abajo”, y que se ha dado la vuelta a la tierra.
Gab sabe también que un barco alejado en el mar no se distingue
más
LA NUEVA ENSEÑANZA

208

Que los mástiles. En la conversación llegamos a hablar de la historia de


Cristóbal Colón y Char encuentra su biografía en la Enciclopedia de la
Juventud. La leemos y yo hago el resúmen. Luego yo les recité la poesía
de Casimiro Delavigne y pasamos tres horas y media sin darnos cuenta.
Ferriére recomienda, que al principio, por lo menos se dedique
(1/5 ½ tiempo) al trabajo colectivo y determinar un mínimo de tabajos
personales obligatorios para todos. Estas lecciones y trabajos
obligatorios aceptados con gusto por todos, tienen la ventaja de
proporcionar a los recién llegados un método de trabajo, así como para
evitar que los alumnos poco dotados de iniciativa queden por debajo de
lo que es legítimo esperar de su energía. En efecto, la indiferencia
espiritual y la ausencia de todo esfuerzo son condiciones muy
generalizadas; pero sobre todo, se encuentran en los niños de familias
ricas cuya facultad de iniciativa ha sido atrofiada.
En la mayor parte de los niños, el gusto por el trabajo individual
crece rápidamente, y la participación activa en el trabajo colectivo se
hace con entusiasmo. Al maestro le queda sólo, el dirigir
disimuladamente, prever, orientar, evitar desvíos, caprichos o pérdidas
de tiempo. Una vez establecida la confianza entre todos, adultos y
niños, y erijido el buen sentido en jefe invisible de la comunidad, todo el
mundo está siempre de acuerdo sobre lo que es razonable e interesante
de ser estudiado sólo o en comunidad. El único obstáculo que he
encontrado, dice Ferriére, “lo constituyen las exigencias de los padres
que desean un programa fijo y estudiado en un tiempo determinado, en
cuyo caso nuestro trabajo en profundidad tendrá poco valor. Con los
aficionados a preparar programas y exámenes oficiales no hay discusión
posible: nuestro método de trabajo es para tomarlo o dejarlo”.
En conclusión: el método de trabajo de la escuela activa está
caracterizado por dos rasgos: la ausencia de verbalismo y la presencia,
en toda marcha del pensamiento y la acción, de un elemento útil,
utilidad aceptada y comprenda por el alumno.

Horario y Programa

Del método seguido, que acabo de dar a conocer, se infiere que


no es posible adoptar en la escuela activa todo horario fijo. “Este
procedimiento, pice Ferriére, no es compatible con nuestros horarios
actuales, desmenuzados en pequeños trozos, más adecuados a
dispersar la atención sobre veinte asuntos que a ejercitar al alumno en
la concentración y la perseverancia”.
El horario de la escuela activa determina muy pocos estudios a la
vez en cada mes, y pocas asignaturas durante el día.
El programa de la escuela activa debe adaptarse a los intereses
dominantes de los niños, a sus necesidades, a sus gustos y de acuerdo a
sus aptitudes psicológicas. Por eso. Ferriére no da ningún programa al
detalle,
LA NUEVA ENSEÑANZA

209

pero esta carencia de programa marcado a priori no implica, una


marcha al azar guiado por los caprichos y los entusiasmos
momentáneos de los alumnos.
Si se entiende por programa una orientación bien clara, una
marcha progresiva de lo que se sabe hacia lo que no sabe todavía y se
debe saber y se quiere saber, entonces diremos que la escuela activa
tiene un programa.
Este programa es el que ha surgido con toda espontaneidad de
las conversaciones con los alumnos, y se refiere a las relaciones del ser
humano con su semejante y con el mundo. El hombre entra en contacto
con el mundo social y con el material para satisfacer ciertas necesidades
primordiales: alimentación, calor, defensa, trabajo, y esta satisfacción
de necesidades es para aumentar el poder de su espíritu. El bien de la
colectividad es función de su propio bien, pues, el uno no puede ni debe
existir sin el otro. En esto Ferriére coincide con las opiniones de cuatro
pedagogos y psicólogos a la vez, quiénes han comprendido el asunto
con la misma claridad y que son: Dewey en E. Unidos, el doctor Decroly
en Bélgica, Jaro Ligthart en Holanda y Lay en Alemania.

Relación de la escuela activa con la reforma de nuestra


Enseñanza

Para contestar al segundo tópico de esta conferencia, cábeme


enumerar las características de las Escuelas nuevas para indicar en ellas
cuales son las comunes a la reforma de nuestra enseñanza.
La Oficina Internacional de Escuelas nuevas ha establecido treinta
condiciones para que una escuela nueva sea considerada como tal.

Organización

1. La Escuela Nueva es un laboratorio de pedagogía práctica.


2. “ “ “ “ internado.
3. “ “ “ está situada en el campo.
4. “ “ “ agrupa a sus alumnos en casas separadas.
5. “ “ “ practica corrientemente la coeducación de los
sexos.

Vida Física

6. La Escuela Nueva organiza trabajos manuales.


7. “ “ “ atribuye una importancia especial a la carpintería,
el cultivo de la tierra y la cría de animales.
LA NUEVA ENSEÑANZA

210

8. La Escuela Nueva provoca en los niños trabajos libres.


Establece concursos y exposiciones de trabajos de los alumnos.
Desarrolla la iniciativa mediante la obligación de elegir, pero con
libertad de elección.
9. La Escuela Nueva atiende el desarrollo del cuerpo con la
gimnacia natural.
10. La Escuela Nueva cultiva los viajes a pie o en bicicleta con
campamento bajo tiendas y cocina al aire libre.

Vida Intelectual

11. La Escuela Nueva entiende por cultura general el cultivo del


juicio y la razón.
12. La Escuela Nueva añade a la cultura general una
especialización. Cursos especiales periódicos con elección libre, pero
obligación de elegir. Primeramente especialización espontánea: cultivo
de los gustos preponderantes de cada niño. Después especialización
reflexiva.
13. La Escuela Nueva basa su enseñanza sobre los hechos y las
experiencias.
14. La Escuela Nueva recurre a la actividad personal del niño.
15. La Escuela Nueva basa su programa sobre los intereses
espontáneos del niño.

Organización de los estudios

16. La Escuela Nueva recurre al trabajo individual de los alumnos.


17. “ “ “ “ “ colectivo “ “ “
18. En la escuela Nueva la enseñanza propiamente dicha está
limitada a la mañana.
19. En la Escuela Nueva se estudian pocas asignaturas por día.
20. “ “ “ “ “ por mes o
por trimestre.

Educación social

21. La Escuela Nueva forma en cierto modo una república


escolar.
22. En la Escuela Nueva se realiza la elección de jefes.
LA NUEVA ENSEÑANZA

211

23. La Escuela Nueva reparte entre los alumnos los cargos sociales.
24. “ “ “ actúa con recompensas o sanciones positivas.
25. “ “ “ actúa con castigos o sanciones negativas.

Educación Artística y Moral

26. La Escuela Nueva pone en juego la emulación.


27. “ “ “ debe constituir un medio estético.
28. “ “ “ cultiva la música colectiva.
29. “ “ “ educa la conciencia moral.
30. “ “ “ “ la razón práctica.
Antes de entrar a determinar la relación que tiene la escuela
activa con la reforma de nuestra enseñanza, atendiendo a las
condiciones que acabo de daros a conocer, esbozaré a grandes rasgos el
movimiento de la educación nueva en Europa y en América,
limitándome sólo a enumerar las principales escuelas nuevas tipos que
existen actualmente, prescindiendo de la descripción, por razones de
tiempo.
Hasta el presente este movimiento se ha extendido más en
Europa occidental y central y en la América del Norte.
Todas ellas tienen una gran semejanza, un mismo espíritu en su
finalidad y en su realización y si hay algunas diferencias obedecen a las
exigencias nacionales, pues, cada una refleja las particularidades de los
países en que se hallan instaladas.
En 1914, existen ya en todo el mundo unas 80 escuelas nuevas,
algunas no pudieron sobrevivir a consecuncia de la crisis causada por la
guerra.
Las principales son: La del “Ermitage” en Bruselas, dirigida por el
Doctor Decroly, y que nos ha dado a conocer la anterior conferenciante.
Escuela de las “Rocas” fundada por Demolin en Francia; las “Case
del Bambini” de la Dra. Montessori en Italia; “Hogares de educación en
el campo” escuela fundad por el doctor Lietz en Alemania; “Escuela de
Bedale” y Abbotsholme” en Inglaterra; “La Escuela Nueva” de Budapest
en Hungría; la escuela de Bere y la Escuela internacionales de Ginebra
en Suiza.
En los Estados Unidos el movimiento de las nuevas ideas en
materia de educación ha tomado tanto vuelo en esta última década
hasta tal extremo que han sido tomados como modelos o como
sugestión para reformas en la organización escolar y en la didáctica por
muchas naciones de Europa. Las escuelas que marchan a la vanguardia
son: Las escuelas Laboratorios Dalton creadas por Miss Helen Parkhurst
y que constituyen más que un plan de educación un nuevo método
pedagógico.
Las escuelas públicas de Winnetka en los alrededores de Chicago,
donde se aplica el nuevo sistema conocido con el nombre técnico de
Winnetka y las escuelas universidades de Dewey.
LA NUEVA ENSEÑANZA

212

En Méjico se produjo un verdadero renacimiento educativo en


estos últimos años, más que un renacimiento, una revolución, a juicio
de Dewey, pues por primera vez se ha hecho un esfuerzo deliberado y
sistemático por incorporar en el grupo social a los indios que forman el
80 por ciento de la población con la creación de las escuelas rurales que
son verdaderos tipos de escuela activa.
En América del Sur, al Paraguay le cupo el honor de haber sido el
primero en dar el grito de la necesidad de una profunda reforma en el
régimen técnico de sus escuelas, reforma que fue creada por nuestro
actual Director General de Escuelas don Ramón I. Cardozo e implantada
oficialmente desde el año 1.925.
En Chile y en el Brasil recién en este año se han introducido
reformas en materia educacional. En el 1° se impuso por decreto para
toda la República y en el 2° solamente para la Capital Federal de Río
Janeiro.
En la Argentina y en el Uruguay existen corrientes aisladas que
han surgido de iniciativas privadas desde el año pasado, como en
Buenos Aires, la ilustrada maestra Sr. Clotilde Guillón de Rezzano.
Directora de la E. Normal N° 5, viene trabajando lentamente pero de un
modo incontrastable en la realización de diversos ensayos para
modificar las directrices de la enseñanza de acuerdo a las corrientes
renovadoras.
A través de la revista “La Obra” de este año las maestras podrán
encontrar orientaciones y sugestiones muy interesantes en cuanto a los
procedimientos educativos ensayados en dicha escuela. Igualmente en
Montevideo, mediante el concurso de la Doctora Luisa Luisi se está
ensayando en algunas escuelas.
Volviendo al 2° tópico, es decir, a la relación de la escuela activa
con la reforma de nuestra enseñanza repetiré algunas de mis ideas
expresadas en una conferencia sobre la nueva orientación de la
Enseñanza, cuyo estudio me ha encomendado la Superioridad en el año
1925.
La reforma escolar, decía entonces, está de acuerdo con las ideas
más recientes sostenidas en los países que marchan en las avanzadas
del progreso escolar.
Su evolución se acerca hacia la escuela activa, inspirada en las
ideas de James Dewey y Kerschesteiner, fervientes propulsores de ideas
nuevas en materia educacional. De acuerdo a estas ideas el plan vigente
está basado en el principio general de la actividad espotánea del niño y
en la idea de que la sociedad de trabajo, por lo que la escuela ahora
debe recoger el tesoro de actividad y expontaneidad del niño para irlos
transformando en un trabajo consciente y útil, apoyando el maestro su
acción en la personalidad del niño, respetando su libertad y
espontaneidad innatos. Recordé también el carácter práctico, nacional e
integral de la reforma, condiciones todas afines a las características de
las Escuelas Nuevas.
En el opúsculo titulado “Nueva Orientación de la Enseñanza
Primaria” del señor Ramón I. Cardozo, se encuentran llánamente
expresadas que las sugestiones del autor de la reforma han sido todas
arrancadas del espíritu
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

213

de la escuela activa, de aquí pués, entrando en análisis se encontrarán


que as características núm.: 5, 6, 7, 8, 11, 14 y 17 que he mencionado,
son comunes a nuestra reforma.
Núm. 5. –En nuestras escuelas se practica la coeducación de los sexos.
Núm. 6. –La reforma organiza los Trabajos Manuales, dando
preferencia al cultivo de la tierra, a la cría de animales, a los trabajos de
carpintería y a la industria de las materias primas.
Las escuelas rurales son las que mejor llenan las dos primeras
condiciones por su situación en el campo y su terreno anexo, y las
urbanas las dos últimas.
Núm. 8. –Nuestras escuelas, desde este año, adoptan el sistema
de trabajos libres dssde el 4° grado, donde los alumnos desarrollan sus
gustos particulares con la libertad de elección del Trabajo Manual.
Establece concurse y exposiciones de trobajos de los alumnos,
anualmente.
Núm. 11. –La reforma realiza la educación integral con la
enseñanza obligatoria de un conjunto de asignaturas que están
indicadas en el plan de estudios.
Núms. 14 y 27. –La escuela actual recurre a la actividad personal
del niño en las clases de Trabajos Manuales y constituye un medio
estético con la introducción en el drohrama del arte industrial, trabajos
en guanpas, ñanduti, etc.

Su aplicabilidad en las escuelas del Paraguay

Para nosotrss no sería empresa muy difícil ir transformaneo el


ambiente de nuestras escuelas hacia la práctica completa de la escuela
activa puesto que el espíritu de la reforma está orientado hacia ella,
pero el problema reside en los maestros.
Hay que formarlos.
Para el efecto, en las escuelas normales existentes, deben
introducirse en sus planes de estudios las modificaciones necesarias
para adaptarlas a las nuevas orientaciones, transformar sus escuelas de
aplicación en escuelas experimentales de nuevo tipo, de ensayo, de
reforma, etc. y organizar el intercambio de maestros con las otras
escuelas normales y con las escuelas públicas locales.
Si por circunstancias administrativas esto no fuere posible
todavía, sería necesario crear en cada ciudad o en cada distrito una
escuela en sí ejemplar, donde se ensayen y apliquen las nuevas ideas y
los nuevos métodos, donde las maestras de las demás escuelas puedan
asistir y presenciar los procesos y los resultados de los ensayos.
Por otra parte, el maestro debe renovarse a cada instante si no
quiere
LA NUEVA ENSEÑANZA

214

convertirse en máquinas que repiten hoy y repetirán mañana lo que


hicieron ayer. Para renovarse debe alimentar de continuo su espíritu en
la fuente íntima de los libros, sentir gran aficción a los estudios
psicológicos y científicos, estudiar mucho, sin cesar solo así se sentirá
siempre joven y vivás y no dejará que los días de la Juventud sientan el
frío anticipado de la vejez.
Pero es sobre todo en el orden espiritual y moral que los nuevos
métodos son exigentes en la preparación de los maestros.
De nada sirve la inteligencia si no la anima el corazón. El maestro
debe amar a su tarea y a los niños con un amor real profundo y
comprensivo.
Toda su obra debe estar bañada por una piedad hacia los
pequeños, por una gran deseo de bien para los demás.
“Exije este método, dice la Dra. Monttssori, que la maestra se
adentre en sí misma, y se purgue del pecado moral de la tiranía,
desarraigando ese complejo mundano de orgullo y de cólera que
inconscientemente se sedimenta en su corazón.
Apartarse uno mismo del orgullo y de la cólera y hacerse humilde
primero, y luego revestirse uno de caridad.
Ferriére a igual que la Montessori afirma que la clave del éxito en
la escuela activa reside en el maestro.
Cuando una vez fue interrogado cómo se lograría el éxito de la
escuela contestó: “Es una cosa muy sencilla, siempre que se llene
algunas condiciones; Necesitáis amar a los niño Necesitáis que nuestro
mayor goce sea estar con ellos y conocerlos en la escuela y fuera de
ellas. No debéis ser solamente su maestro o su jefe: debéis ser también
su confidente y su amigo.
Amad a los niños tanto tiempo como sean dignos de vuestro
amor, paso a paso, día tras día; ellos han sido creados para el amor y el
amor tan sólo permite comprenderlo. ¡Vivid con ellos y vivid para ellos!
Para terminar, recordaré que no faltan quienes arguyen que para
realizar los ensayos y la práctica do la escuela activa se requieren
muebles y útiles cuya adquisición es imposible por razones económicas.
Debo advertir por una parte, que no siempre es imprescindible tener a
disposición todo el material adecuado y necesario y por otra, no es lícito
esperar a que sea el Consejo necesariamente quien ha de proveernos
para iniciar la empresa.
Materiales de trabajo para dentro de la escuela lo suministrarán
los mismos papeles y cuadernos que actualmente se tienen, cartones,
grabados, libros, pedazos de madera y una infinidad de objetos que la
iniciativa del del maestro irá descubriendo en cada caso a medida que
vaya interpretando las necesidades de sus alumnos.
Fuera de ella, en excursiones y visitas, en campos de juegos,
parques playas y en lugares de instrucción y recreo se encontrarán
materiales con que construir y numerosos objetos de acción que
vivificarán la enseñanza toda.
Hasta tanto el Estado se encuentre en condiciones de colocar
cada escuela en la mejor situación al respecto, se buscará la
colaboración de los padres, de los alumnos y de las “Protectoras de
Educación” cuya acción no ha de ceñirse únicamente a dar ropa útiles,
“la gota de leche” o “la miga de
LA NUEVA ENSEÑANZA

215

pan” a los niños pobres sino cooperar con el aporte necesario en el


trabajo del aula.

Conclusiones

1°. –La escuela activa edificada sobre cuatro fundamentos


psicológicos tienen por finalidad favorecer el desarrollo natural e
integral del educando, aprovechando todas sus energías potenciales,
manifestadas en las diferentes épocas de su crecimiento y
caracterizadas por interés predominantes que responden a necesidades
de su vida interior. En su alcance social su finalidad está concretada a
formar un conjunto social, digno y capaz de un trabajo creador, de
hacer efectiva la justicia y la cooperación social.
2°. –Que la reforma de nuestra enseñanza tiene relación con los
principios de la escuela activa, está demostrada con las siete
condiciones o características de aquéllas, comunes a nuestras escuelas.
3°. –Para aplicar la escuela activa en las escuelas del Paraguay
basta animar el espíritu de los maestros mediante el estudio y el amor a
los niños sin necesidad de destruir lo existente ni destruirlo todo de
nuevo.

FIN
Asunción, Agosto de 1928
Edelmira R. González
Directora de la Escuela Superior de Varones
“EE. UU. del Brasil”
LA NUEVA ENSEÑANZA

216

El Método Decroly
Exposición sintética de su doctrina. Relación de los principios
básicos de las escuelas decrolyanas con la reforma
de la enseñanza en nuestro país

Una reacción acentuada viene manifestándose en todas


partes contra la escuela tradicionalista, caracterizada por sus
tendencias exclusivamente pasivas, existiendo, por tanto, y en
contraposición a ella, un movimiento intensivo a favor de la
escuela activa.
Esta revisión de los valores de la pedagogía no es
enteramente nueva. Ha sido ya iniciada por Rabelais en la
educación de Gargantúa, por Montaine en sus Ensayos, por
Rousseau en su Emilio y por Pestalozzi en su instituto de Verdún,
donde el alumno no es pasivo, ni autómata; es actor, es inventor;
se ocupa, se interesa y se instruye. Se ayuda a su espíritu, pero su
espíritu obra libremente, hace uso de sus fuerzas, las desarrolla y
las crea.
Locke al afirmar que nada se crea en el intelecto, sin que
haya pasado por los sentidos, sin que haya estado por las manos,
planteaba ya el problema de la educación activa.
Entre los educadores contemporáneos que se hallan bien
inspirados en los principios de la educación activa, de la escuela
dinámica, antítesis de la escuela estática que es el puente de
acceso al intelectualismo de una instrucción teórica, bien altos
están los nombres de Dewey, de Kerschensteiner, Ferriére,
Claparede, Montesori, Binet, James, Decroly y muchas otras
inspiraciones encauzadas a la renovación de las instituciones
educacionales.
De entre los nuevos métodos de enseñanza, el que más ha
logrado interesar por estar fundamentado en sólidas psicológicas y
biológicas es el del doctor Decroly, médico, psicólogo y educador y
cuyos principales rasgos biográficos son:
El doctor Ovidio Decroly, nació en Bélgica en el año 1871, 23
de junio (fecha de esta conferencia). Se doctoró en medicina y
luego realizó viajes a París y Berlín a fin de perfeccionar sus
conocimientos. Vuelto a su patria se entrega de lleno a los
problemas de la educación, fundando en Bruselas un instituto de
enseñanza especial para retrasados y anormales. Es éxito obtenido
en este instituto donde por vez primera ensaya su método propio,
le alienta a crear una escuela para niños normales allá por el año
1907, en la calle del Ermitage de Bruselas, con el nombre de
“Escuela para la vida y por la vida”.
LA NUEVA ENSEÑANZA

217

El doctor Decroly lucha contra dificultades de todo género


para el sostenimiento de esta escuela, tanto en lo que se refiere a
reclutamiento de alumnos como para la formación del personal
apto y obstáculos de órden económico, recién en 1920, el estado
se interesó de la escuela decrolyana, autorizando el ensayo del
nuevo método en varias escuelas oficiales de Bruselas, método
que va extendiéndose en Europa y en América. La Escuela de
Ermitage principal establecimiento decrolyano, sigue funcionando
con regularidad y es visitada a diario por pedagogos y psicólogos
ávidos de escrutar el secreto que encierra.

Características de las escuelas decrolyanas

1° La escuela debe estar establecida en un medio natural;


esto es, en lugar donde el niño pueda ejercitar activa y
directamente todos sus sentidos, investigando los fenómenos de la
naturaleza, observando las múltiples manifestaciones de la vida de
los seres en general, y en particular de los hombres.
2° La escuela tiene matricula limitada, por clase a lo más 20
o 25 alumnos de ambos sexos, formando grupos lo más
homogéneo posible.
3° Los locales deben ser pequeños talleres o laboratorios con
su correspondiente y adecuado moblaje, distribución de agua, de
gaz o electricidad para calefacción y luz.
4° El personal debe ser competente. De gran espíritu de
observación, de viva imaginación creadora, de fácil expresión y
aptitudes para obtener de disciplina, debe ser dado a los estudios
psicológicos y científicos.
5° Los niños retrasados formarán una clase particular,
dirigida por maestro hábil para así cuanto antes puendan recobrar
puesto entre los regulares.
6° Las excursiones y visitas a fábricas, museos obras de arte,
etc, serán realizadas en las horas de la mañana y periódicamente.
7° El régimen se sujetará a la idea de ejecutar un trabajo
consciente, haciendo comprender al niño el heche concreto que
realiza; insinuándole la necesidad de la disciplina.
Los alumnos tedrán libertad de mudarse de sitio con
propósito de cambiar impresiones con los compañeros y el mismo
profesor, como también para proveerse de las necesidades que
requiere el trabajo realizado.
8° El adiestramiento en el trabajo se obtendrá por la
colaboración constante de los alumnos en las diversas actividades
y realizaciones tendientes a conservar el orden, el gusto, la
limpieza, conservación de material de las colecciones, en el arreglo
de objetos deteriorados.
LA NUEVA ENSEÑANZA

218

En fin, intervendrán en la organización de la vida interior de la


pequeña comunidad de que forman parte todos ellos.
Dentro de estas características el Dr. Decroly, desarrolla su
programa y aplica su método, programa y método que constituyen
la parte fundamental de la obra de este educador.

Programa

El Dr. Decroly al considerar que la finalidad de la escuela es


preparar al niño para la vida social y teniendo en cuenta el estado
actual de la psicología infantil y de las necesidades sociales,
estableció un programa que a su juicio no debe ignorar el niño, y
que versa sobre sus intereses, su pequeña personalidad, los
acontecimientos de su vida diaria, e influencias diversas que obran
sobre su desenvolvimiento. El maestro elegirá una serie de ideas
centrales, sobre las cuales tratará de atraer el interés del alumno,
haciendo concurrir todas las actividades del espíritu.
Estas nociones primeras serán sobre el mismo niño, sobre
sus necesidades naturales, necesidades de defensa, necesidades
contra la intemperie, y necesidades de acción y de trabajo. Para
que estas necesidades puedan ser satisfechas es indispensable el
estudio del medio, en que el niño es centro y en el que debe
desenvolverse; el medio humano (familia, escuela y sociedad), el
medio animal, el vegetal y el inanimado que abarca el estudio del
universo celeste.
Cada idea constituye el centro de una serie de lecciones que
se desarrollan, y que durante un periodo escolar más o menos
largo, todas las actividades son atraídas sobre el punto
fundamental, alrededor del cual, gravitarán todas las ramas de las
enseñanza. Este centro es el que llama el Dr. Decroly, centro de
interés, y que según Dalhem, debe denominarse más lógicamente
centro de asociación de ideas porque alrededor de un asunto
generalmente de orden concreto, se agrupan lecciones y deberes
con nociones concordantes.
Hé aquí un ejemplo. Para hacer del libro, el centro de interés
o centro de asociación de ideas, se elegirán dictados, lecturas, un
trozo de recitación, y un tema de composición que tengan relación
con los beneficios de la lectura; problemas aritméticos relativos a
la compra y venta de los libros; en historia se hablará de Juan
Gutemberg; en geografía de los grandes centros de la imprenta; en
ciencias de la aleación empleada para la fabricación de los
caracteres o tipos; en dibujo se hará representar un libro abierto o
cerrado etc.
LA NUEVA ENSEÑANZA
Estos temas de lecciones son elegidos en los programas pero
con la consiguiente reserva de que en vez de ser continuados de
los que han
LA NUEVA ENSEÑANZA

219

sido precedentemente desarrollados, son tomados en diversos puntos,


estando su elección determinada por el objeto mismo del centro de
interés.
Las ventajas que ofrecen las lecciones presentadas en la forma
como se acaba de indicar, consisten en que tienen un punto de apoyo
común, evitando así la desarticulación, la fragmentación de la
enseñanza. Esta tiende así demasiadamente a la dispersión del espíritu,
hasta el límite que con harta frecuencia o mejor dicho a diario se
conduce al niño bruscamente de un tema a otro, sin ilación lógica
alguna. Así cítase el caso que de una lección de moral sobre el
patriotismo por ejemplo, se pasa a escribir un dictado sobre animales,
vegetales u otro asunto enteramente extraño al punto que se acaba de
estudiar. Y el sistema de los centros de interés o de asociación de ideas,
une las materias unas a otras, contribuyendo a dar a la enseñanza su
armadura.

Aplicación del método decrolyano

Las formas y los procedimientos empleados en las escuelas


decrolyanas son las que contribuyen al éxito de ellas. El orden
psicológico de los ejercicios tal como se realizan con el método, es el
siguiente: observación, asociación y expresión.
Los ejercicios de observación son todos aquellos en que el niño
personalmente adquiere conocimientos en contacto con los seres, los
objetos, los hechos y acontecimientos por medio de los sentidos y de la
propia experiencia, observación que será más exacta y precisa cuando
mayor número de sentidos intervengan, ya que éstos son los
instrumentos más valiosos de adquisición de conocimientos.
Los ejercicios de asociación, tienen por fin provocar en el espíritu
del niño la asociación de conocimientos en el tiempo y en el espacio,
conocimientos adquiridos por el recuerdo personal o por el examen de
documentos diversos relativos a objetos o fenómenos o por el examen
de documentos diversos relativos a objetos o fenómenos no accesibles
a la experimentación o a fenómenos ya pasados. La historia y la
geografía, por ejemplo, son asignaturas que fácilmente se prestan a
asociaciones, facilitando el recuerdo y haciendo més agradable como
interesante el tema.
Los ejercicios de expresión, traducen el pensamiento de un modo
concreto o abstracto, según se valgan del trabajo manual en sus
diversas manifestaciones (modelado, tallado, confección de objetos,
coloridos, dibujo, etc.) o por medio de lectura, escritura, ortografía,
redacción etc.
El trabajo manual cuya importancia bajo la faz técnica como
psicológica en la escuela primaria es demasiadamente conocida, debe
ser asociado con los centros de interés proveyendo los medios de
realizar la construcción del material empleado en la enseñanza.
Toda lección de observación sobre un centro de interés, irá
seguida
LA NUEVA ENSEÑANZA

220

de ejercicios de expresión correspondientes al mismo centro. Así,


por ejemplo, se observa y se estudia una fruta, luego se aprenden
a escribir las frases que expresan lo observado, enseguida se
ilustra con el dibujo, se modela la misma fruta estudiada como
centro, recorte de grabado de la fruta el que se pega en el
cuaderno.
Hé aquí expuestos los procesos de los llamados centros de
interés o de asociación de ideas.

Material de enseñanza

En las escuelas decrolyanas el material de enseñanza es muy


abundante y variado. La adquisición de él es trabajo predilecto de
los mismos niños, quienes incesante se empeñan en enriquecerlo
con ejemplares de los tres reinos, procediendo en colaboración
común a clasificarlos y distribuirlos en cajas correspondientes. En
las clases superiores, las colecciones ya son más importantes y más
generalizadas. Son animales disecados, formación de herbarios,
recortes literarios, geográficos, sobre industrias, flora y fauna de
todos los países. Todos estos trabajos contribuyen a ampliar el
horizonte del conocimiento del niño, haciéndole sentir la ventaja
grande del empleo de la propia actividad.

Horario

Teniendo en vista la necesidad de adaptar el trabajo escolar


al interés, a la atención o fatiga del niño, no existe un horario
rígido de asignaturas yustapuestas en las escuelas decrolyanas. A
fin de introducir la individualización en la enseñanza, para hacer
esta a la medida, el horario es elástico y ajustado a aquellas
circunstancias. El conocimiento de las reacciones psicológicas y
fisiológicas del alumno es, pues, el que guía al maestro para la
distribución del tiempo y del trabajo.
Las horas de la tarde son exclusivamente destinadas a
manualidades, canto, gimnasia y juegos educativos.
Hé aquí expuestas las características fundamentales del
método y procedimientos de la escuela activa del Dr. Decroly. Sus
resultados indudablemente serán satisfactorios puesto que
conduce al niño a tomar participación activa en el trabajo escolar
por medio de la observación, asociación y expresión, favoreciendo
de esta manera la propia personalidad del alumno. La escuela
activa así concebida, no es más
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

221

que en síntesis la feliz realización de los viejos y sabios principios


pestalozzianos, que forman el monumento que encierra todo el
secreto del arte de enseñar: “la actividad es una ley de la niñez”;
“acostumbrar al niño a hacer”; “educar la mano”, siendo el Dr.
Decroly uno de los que con mayor acierto implantó en la práctica
los principios enunciados por el más insigne y grande maestro,
Enrique Pestalozzi.

Relación de los principios básicos de las escuelas decrolyanas


con la reforma de la enseñanza en nuestro país

La idea fundamental que preside la reforma educacional


nuestra es que la escuela debe facilitar el porvenir de los niños,
haciéndole vivir su vida presente, satisfacer sus intereses y
necesidades actuales, guiando el crecimiento de todos sus poderes
por el empleo de sus propias actividades. Encontramos que los
fundamentos esenciales que caracterizan la nueva pedagogía, de la
que el Dr. Decroly se considera como uno de sus propagadores,
hállanse contenidos en la orientación de nuestros institutos de
primera enseñanza que desde hace años, tratan de colocarse
dentro de las corrientes pedagógicas modernas. Tal es así que los
puntos cardinales, puede decirse, dentro de los cuales ha
desenvuelto su sistema el Dr. Decroly, los hallamos en los métodos
recomendados y ya empleados en nuestras escuelas, al combatir la
instrucción libresca, procurando que el niño sea factor activo de su
propia cultura y que el maestro con su labor directriz y reguladora
de los actos mentales de sus discípulos, no sea locomotora que
empuja, sino riel que dirige.
Va generalizándose una enseñanza de modo que el niño se
eduque sin fatiga ni violencia, evitando imponerle tareas
incompatibles con la debilidad de sus fuerzas y movilidad de su
naturaleza; de este modo se llega a respetar la naturaleza del niño
y la consideración de su propia personalidad. Hacemos que la
enseñanza sea intuitiva y práctica; asegure no sólo conocimientos
útiles en la vida sino también el desarrollo integral de sus
facultades. A estos propósitos el autor de la reforma de la
enseñanza en nuestro país, el ilustrado y actual jefe de instrucción
primaria, ha formulado un programa escolar o mejor dicho
programa de trabajo, mediante el cual el niño se educará y se
instruirá de acuerdo con los principios fundamentales sustentados
en las escuelas activas. Inculcar prácticamente nociones de
agricultura, avicultura, apicultura, ganadería, industrias rurales
como tejidos e hilados, construcción de útiles de agricultura;
rodear la casa-escuela de árboles; disponer anexo a ésta, una
chacra, un jardín, un vívero, una placita de deportes, un taller de
LA NUEVA ENSEÑANZA
manualidades, etc. etc. Vivir los niños en la escuela como un hogar
propio, cuidando la conservación de la
LA NUEVA ENSEÑANZA

222

casa y de los menages, mejorar y aumentar los materiales


ilustrativos con el propio esfuerzo y trabajo personal de ellos, son
medios conducentes a estimular la espontaneidad, la curiosidad
infantil, el raciocinio para que así sean dueños de su voluntad, de
sus iniciativas y, por lo tanto, capaces de hacer frente a todas las
circunstancias de la vida.
En cuanto al contenido del programa de las escuelas
decrolyanas es en general igual al de nuestras escuelas. Todas las
ramas de la enseñanza estudiadas en las primeras están incluidas
también en las nuestras con la diferenciación de que los programas
de aquéllas son de ideas concentradas para cada clase cada año,
según el centro de interés, como también en cuanto a la
ordenación y coordinación de los conocimientos, basadas en la
capacidad y orientación del niño.
Las lecciones de observación de las escuelas decrolyanas, en
las nuestras son las que denominamos lecciones de cosas. La
asociación en el tiempo y en el espacio, sustituye a la historia y a la
geografía, y los ejercicios de expresión, comprenden la lectura, la
ortografía, redacción, declamación, dibujo y trabajos manuales.
Tengo entendido que de la escuela decrolyana, debemos
tomas más el alma y la orientación que el escenario y las formas de
sus ensayos. La asociación de ideas en centro de interés surgidos
de los mismos asuntos y como factor del deseo mental del propio
niño debemos paulatinamente ir introduciendo en la formación de
los conocimientos que más fácilmente se presten, sin que
necesariamente se cambien o se modifiquen los programas y
desaparezcan los horarios actuales. La práctica de la enseñanza a
base de los referidos centros debe venir por vía evolutiva,
paulatinamente y sobre lo existente.
En cuanto al grado de aplicabilidad del método decrolyano
en nuestras escuelas, íntegramente es imposible. Cuestiones
básicas de orden primordial previamente hay que considerar,
como son las que se refieren a problemas de higiene y pedagogía
escolar: estado de nuestros edificios, clases hacinadas por el
número de alumnos, las cuales crean una doble y grave situación:
la del niño de quien se habla en todos los tonos, y la situación del
maestro que no llega a conocer a sus alumnos, lo que va
abiertamente en contra del postulado de la escuela activa que
parte del conocimiento del niño.
Nuestro locales escolares tanto por su emplazamiento como
por el sistema viejo de su construcción, tipo cuartel, no responden
a la finalidad pedagógica de las escuelas renovadas. Estas se hallan
ubicadas en sitio saludable, libres de influencias de sus alrededores
que puedan trastornar el trabajo del niño, lejos del bullicio de la
ciudad, ofreciendo al niño aire, sol y espacio.
La construcción de esas escuelas son de estilo pabellón, por
cuyas ventanales entran la belleza de los jardines, de los prados y
de los campos que los rodean. Las aulas son ornadas
LA NUEVA ENSEÑANZA
magníficamente con pinturas, grabados, cartas murales, etc.
LA NUEVA ENSEÑANZA

223

El personal es otro de los obstáculos con que tropezamos


para la adaptación adecuadad el método decrolyano a nuestra
enseñanza. La falta de conveniente preparación en el nuevo
método que requiere estudios especiales y múltiples, es
manifiesta. El mismo fundador de la escuela, enumera las
condiciones que debe reunir el maestro: ser activo, de viva
inteligencia, de suficiente imaginación creadora, de gran espíritu
de observación, amante de los estudios psicológicos y científicos,
de fácil expresión y de autoridad moral.
Después, hay que tener en cuenta la dotación de muebles y
de materiales para la enseñanza. Carecemos de muchísimos de
ellos tan indispensables como laboratorio, gabinete, museo, taller,
etc. finalmente el excesivo número de alumnos por clase, así como
la falta de homogeneidad en aptitudes físicas y mentales de los
mismos, son dificultades que se nos presentan para la buena y
deseada aplicación del método creado por el doctor Ovidio
Decroly, método que se ha generalizado en las escuelas belgas y
comenzado a ensayar desde hace poco en el Uruguay.

Conclusiones

1°. La escuela decrolyana, como escuela activa prepara al


niño para la vida, tiende a utilizar el trabajo creador; sea de índole
espiritual o manual. Aprovechando los intereses de los alumnos,
los conduce a investigar, construir y producir, favoreciendo por
estos medios a desarrollar su personalidad.
2°. El grado de perfecta aplicabilidad del método del doctro
Decroly en nuestras escuelas, depende de múltiples factores que
por hoy no es posible allanarlos.
3°. La enseñanza de las escuelas primarias del Paraguay,
viene cada día adaptándose más a las corrientes pedagógicas
modernas. Tiende paulatinamente a introducir e intensificar la
actividad en todos los trabajos escolares, no sólo para adquirir
conocimientos sino también para favorecer el desenvolvimiento
del espíritu y organismo del niño.

Asunción, julio de 1928.


Silvia Meza
Directora de la Escuela
Superior de niñas
“Rep. Argentina”
LA NUEVA ENSEÑANZA

224

DIDACTICA

Los Dones de la Mandioca

Gentil euphorbiácea. Hojas palmo-digitadas, peciolos coloreados


generalmente de un rojo punzó vivos, ¡raíces tuberiformes radiadas,
numerosas, que giran como en un círculo, conforme lo indica ya su
nombre mandi´o (de ma, montón; ndi, abundante y ó, de hoó, carnoso),
el cual latinizado ha servido para designar todo un género: el Manihoí,
cuyas especies cultivadas son la mandioca amarga (M. utilissima Pohl) ó
“mandioró” y la mandioca dulce (M. palmata Muell Arg. var Aypí)
llamada también “mandió poropí”. “Mandi ich” es la planta, abreviación
de “mandiihva” (de “ihva”, tallo) “maniiba ó manduba, según Pison.
“La mandioca, dice el Dr. Bertoni, es originaria de dos ó tres
especies, arbustos silvestres, de cuyas raíces, imposibles de comer por
ser duras y venenosas, nada parecía poderse esperar. Sometiéndolas al
cultivo, al cabo de varias generaciones, se consiguieron las primeras
plantas comestibles, cuyas semillas, por la cruza de las primitivas
especies y el fenómeno de la mutación, sirvieron para obtener,
mediante una selección atenta, las cincuenta y más variedades
cultivadas hoy día en el Paraguay”.
“Hay una tradición –dice el Padre Montoya, refiriéndose a los
guaraníes– que Santo Tomás Apóstól les dio esta comída, el cual
tomando un palo la trozó y mandó que lo plantasen y así lo hacen y
plantaron, y sin tener el trozo raíz alguna, las produce muy generosas en
ocho, diez y doce meses y si la mandioca dulce la plantan con la amarga,
pierde su dulzor y se hace amarga y ponzoñosa”. A esta última
propiedad se refiere Yuca voz castellanizada de “Yucá” (“que mata”, por
el ácido cianhídrico ó prúsico que lleva) Yuca mansa es la mandioca
dulce y Yuca brava, la amarga la cual, sin embargo, pierde su toxicidad,
por el fermento ó la cocción pués su veneno es volátil.
La mandioca es para nosotros, la carne vegetal, la nutriz por
excelencia, el pan que naturaleza amasó en su propio seno. La raíz de la
dulce (Aypí) cocida en agua, blanca como la ofrenda eucarística, es de
un sabor muy suave, asada al rescoldo, sabe a castañas. Los indios
hacían de la mandioca, por ebullición prolongada, una especie de
jarabe, al que llamaban miel de mandioca, ó bien la ponían a fermentar,
para obtener de ella una bebida alcohólica (cerveza ó vino de mandioca)
que embriagaba fácilmente. Según Pison, la mandioca hervida en mosto
de caña de azúcar (miel) y aromatizada con flores de naranjo, se vuelve
una conserva gratísima denominada mermelada de mandioca. La raíz
fresca, molida ó rallada, exprimida y calentada en vasija de tierra hasta
que se tueste ligeramente, por una torrefacción lenta, constituye
LA NUEVA ENSEÑANZA

225

una harina (farinha, como dicen los brasileros) de conservación


ilimitada; es el cazabe de que se hacen grandes tortas (pan de tierra)
que se cuesen en hornos. “Cuando entraron los primeros Españoles en
América ya lo usaban los Indios” dice el Coronel Alcedo. La fécula colada
es la de casave-sago ó tapioca, llamada también tipioc, que se deseca
igualmente sobre placas caliente. El licor opalecescente, dulzaino y
venenoso que sobrenada sobre aquel sedimento amiláceo, es la
cassaripa, un contraveneno, antipútrido y analgásico local utilizado en
pomadas, 2 ó 3 veces al día, contra las afecciones oculares en general
(conjuntivitis purulenta, úlceras de la córnea. Sirve para preparar por
destilación, las aguas del laurel –cerezo que sumen en un éxtasis
arrobador. El mismo zumo o jugo se cuece con pimienta y hace de
especie. La mandioca jugosa recién molida, se aplica en cataplasmas
para combatir tumores malignos lo mismo que a los piques ó niguas, los
cuales mueren y se desecan en el acto. La mandioca fermentada
produce el huí, que se presta para aquella torta índigena de gusto
acídulo agradable. Una pasta hecha con harina de Yuca y piña (Bromelia
ananas) en forma de paralelogramo, se denomina alfajor.
“De los renuevos herbáceos de la mandioca se prepara una
verdura” (Autor Enciclopedista). La raíz sustituye a las papas, sirve para
pureés buñuelos, mucílagos, etc, siendo el agua de almidón, un
específico de las diarreas, disenterías y tifus. Es un super-nutritvo, de
fácil digestión, para estómagos delicados, y alimento de criaturas y de
personas débiles y convalecientes. La demulcente mandioca, exclama
con unción el Dr. Manuel Domínguez, atribuyéndole la fecundidad de
las mujeres paraguayas. La harina Cazabe (arrowoot americano)
contiene 65 % de fécula pura, con la que se confeccionan galletas
gustosas y la pasta alimenticia Comar. De aquella misma se extrae 37 %
de alcohol absoluto. La fariña constituye un plato de lujo con crema de
leche. De la raíz hendida y desecada al sol (popi) se elabora la harina
integral de mandioca, analéptica. La raíz fresca, rallada y sometida a
lavados, produce un almidón de mandioca; la chipa y el “caburé de
asador”, no son sino la misma pasta adicionada de huevos batidos, un
alimento sintético. La harina de mandioca amasada con 50 % de harina
de trigo, da un pan leudado, exquisito, llamado pan de mandioca. En
cuanto al almidón, es de una calidad superior al del trigo, según la
opinión de un ilustre extranjero, el Dr. Hassler, compañero del Profesor
Chodad, aquel Rector de la Universidad de Ginebra. El almidón de
mandioca se presenta a la observación del microscopio, en forma de
gránulos translúcidos, cristalinos más pequeños que aquellos del
almidón común. “El que importamos bajo el nombre de almidón de
arroz”, no es muchas veces sino de mandioca, pues éste es tan fino
como el que más” lo dice el genio de Bertoni, iluminado por relámpagos
de una sabiduría adorable.
El almidón como engrudo, se lo utiliza en el almidonado de las
ropas blancas, a las que da rigidez y brillo, planchados con un poco de
estearina ó cera, siendo susceptibles de los más diversos coloreados,
por lo que se le suele
LA NUEVA ENSEÑANZA

226

incorporar azul de índigo (irihvnretihmá), para las muselinas, y como


absorbe y retiene el color, sirve para espesar a este en el estampado de
las telas. El almidón de lustre se compone de 15 gramos de almidón y 30
de voraz desleídos en ½ litr de agua fría llevando en disolución una
partícula de goma tragacanto. El almidón agregado de alumbre sirve
para recubrir cartón y tapas de libros.
El almidón, por sus propiedades absorbentes y suavizantes,
sustituye ventajosamente al talco, para los masajes, y se lo aplica para
proteger al cutis, contra los rigores del clima. El polvo para la cara, se
prepara con almidón lavado, colado al través de telas, desecado al sol,
perfumado con esencias o molido con flores secas de azahar, violeta,
jazmín, rosa o clavel, hojas de pachoulí o geranio (malva de olor); raíces
de vetiver o corazón de sándalo, y vuelto a colar sobre seda finísima
dentro de un bastidor cerrado. Una fórmula preciosa se compone con:
6000 gr. de almidón, 100 gr. de aromita y 113 gr. de sub-nitrato de
bismuto, produce una blancura de alabastro.
La cosmética utiliza el baño de almidón como lubricante de la piel
a la que limpia y le da flexibilidad. Un barniz cutáneo, tiene por
fórmulas: almidón 36 gr., jabón 5, agua 18, aceto tartrato de alúmina 2,
azufre 5 y clara de huevo 1. M. S. A. Sécase en 2 o 3 minutos y la capa
que forma es transparente. El Dr. Monín, da la siguiente receta en La
Higiene de la Belleza: Hacer por el día, lociones avinagradas, y aplicar
por la noche, cataplasmas de almidón frio contra el eritema solar. Otro
protectivo y sedante recomendado contra los eczemos es el glicerolado
de almidón, que se prepara con: almidón 7 partes, agua 3 y glicerina 90.
La mezcla se calienta en una cápsula, colocada en baño de maria,
removiéndola continuamente con una espátula, hasta obtener una
disolución perfecta, en forma de una masa gelatinosa, transparente.
En terapéutica, el almidón es el mejor antídoto del yodo, su
reactivo especial, con el que forma aquella hermosa coloración azul, el
yoduro de amilo, de aplicación en las enfermedades cutáneas y también
en las intestinales empleándoselo a razón de 1 a 2 cucharadas, para un
vaso de agua caliente. El yoduro de amilo se preconiza como
desinfectante antiséptico para combatir diarreas, tifus y disentería, y
como antiescrofuloso, succedáneo del yodoformo al exterior, en la dosis
de ½ gr. al estado seco o solubilizado, varias veces en el día.
El almidón se transforma en dextrina, por tostación, colorándose
de amarillo y volviéndose soluble. A este efecto, se lo coloca sobre
láminas y se lo pone a calentar en un horno, entre 200 y 215 grados.
Usos: para el lujo, goma espesante en la impresión de tejidos, sustituto
de la goma de Arabia en la fabricación de la tinta, y como cola adhesiva
para pegar los sobres y barnizar el papel. La dextrina, también puede ser
preparada, por medio de la diastasa de un cereal germinado (cebada,
maíz, dtc). El Jarabe de dextrina azucarada, se prepara en esta forma:
En 300 a 400 litros de agua
LA NUEVA ENSEÑANZA

227

a temperatura de 25-30 grados, se deslie 10 Kilogramos de harina de


malta (cereal germinado), se calienta suavemente a 60°-75°, y en este
estado, se le agrega 100 K. de almidón, se lo agita en forma sostenida
por espacio de 15 a 20 minutos; la materia que era viscosa, resbaladiza,
se vuelve clara como el agua. Reacción: se prueba con el yodo, el cual ya
no lo colora en azul, sino que forma un precipitado rojo (la
eritroamilodextrina). Se paraliza entonces la acción del fermento
diastásico, elevando el calor a 100 grados (hasta ebullición); el liquido,
filtrado, se lo concentra por evaporación a 38° 40° Beaumé; cristaliza,
evaporada a sequedad, volviéndose dura (glucosa comprimida) Es de un
sabor dulce agradable, material predilecto de confitería y para fabricar
cervezas y vinos de frutas, por fermentación, siendo el elemento
esencial, indispensable de la cervecería. El almidón sin dextrinar, molido
y seco, se presta para el moldeado de los bombones. Las pastillas como
las de menta, se espolvorea con almidón.
No sin razón, la leyenda divinizó a esta hermosa planta. “En
tiempos idos, dice Conto de Magalhaes, apareció grávida la hija de un
jefe salvaje Éste quiso castigar al autor de la deshonra de su hija, la
ofensa que sufriera su orgullo, y para saber quién era el autor, empleó
en vano ruegos, amenazas, y por fin castigos severos. Tanto ante los
ruegos como ante los castigos, la doncella permanecía inflexible,
diciendo que nunca había tenido relación con hombre alguno. El jefe
tenia deliberado matarla, cuando le apareció en sueño un hombre
blanco, que le dijo que no matase a la doncella porque ella
efectivamente era inocente, y no había tenido relación con hombre.
Pasados los nueve meses, ella dio a luz una niña lindísima y blanca,
causando este último hecho la sorpresa, no sólo de la tribu, sino
también de las naciones vecinas, que vinieron a visitar la criatura, para
ver aquella nueva y desconocida raza. La criatura que tenía el nombre
de Maní, y que andaba y hablaba precozmente, murió al cabo de un
año, sin haber enfermado, y sin dar muestras de dolor. Fué ella
enterrada dentro de la propia casa (oca u oga), descubriéndosela y
regándose diariamente la sepultura, según la costumbre del pueblo. Al
cabo de algún tiempo brotó de la tumba una planta que, por ser
enteramente desconocida, dejaron de arrancar. Creció, floreció y dio
frutos. Los pájaros que comieron de los frutos se embriagaron, y este
fenómeno desconocido de los indios, aumentóles la superstición por la
planta. La tierra al final hendióse, caváronla y creyeron reconocer en la
raíz que encontraron el cuerpo de Mani. Comiéronlo, y así aprendieron
a usar la mandioca El fruto de las entrañas de la tierra recibió el nombre
de Mani-oca o Mandiog, que quiere decir “casa o transformación de
Maní”. La Mandioca no es sino la descendiente de aquel Abuelo o
“Tamoi”, Arquetipo creador de la especie.
Robustiano Vera
LA NUEVA ENSEÑANZA

228

Galería de Hombres Célebres

A pedido de la Dirección de esta importante revista didáctica


abrimos desde este número la presente sección que estará
especialmente dedicada a los hombres que en una u otra forma han
sacrificado su acervo intelectual o espiritual por el bien de la
humanidad.
Como se verá, la tarea que se nos ha encomendado es de lo mas
arduo, ya que para ello se requiere siempre un caudal considerable de
erudición aparte de los riesgos que se corre en esta labro de sondear la
vida de aquellos varones ilustres que por lo general viven sumidos en la
polvareda de las contradicciones o simplemente del olvido simulado o
patente. Mas el compromiso que hemos contraído es más superior que
nuestras fuerzas. Y así, hemos de dar cima a nuestra labor, que desde
luego comenzamos desde hoy, hablando en primer lugar del astrónomo
Copérnico, y luego de Galileo, también de la misma filiación científica.

Copérnico

Copérnico, de nombre Nicolás nació en la ciudad de Thorn


(Polonia) en fecha 12 de febrero de 1473, y murió a los 70 años en la
ciudad de Frauenberg (Prusia), el 20 de mayo de 1543. Respecto a
Copérnico se ha discutido mucho especialmente en lo relativo a su
nacionalidad. Unos le creían prusiano y otros, en cambio en Polonia, por
entonces parte bajo la dominación prusiana. Pero felizmente esta
incertidumbre ha podido disiparse en estos últimos tiempos, mediante
documentos fidedignos y otros datos indudables que permiten asegurar
que el sabio ha sido de Polonia y de la ciudad de Thorn.
Respecto a sus padres puede decirse que es hijo de un
comerciante residente en Cracovia y de una natural de ésta, de nombre
Bárbara Wasselrode, hermana de un obispo que fue de Warnúa. Desde
temprano, Copérnico hizose notar como aprovechado estudiante de las
literaturas griegas y latinas, pero especialmente de las matemáticas
aptitud esta última que desarrolló entusiastamente asistiendo a las
clases del Astrónomo Alberto Bruszewki, el cual tuvo que abandonar a
poco la cátedra para acudir a la corte llamado por asuntos reales.
Entonces Copérnico, viendo que se truncaba se estudio, muy apenado,
resolvió entrar en las órdenes, lo cual sin embargo no llevó a efecto
debido a su repentino viaje a Italia. En este país encontró la amistad de
Domingo Ferrara, con quien hizo provechosas
LA NUEVA ENSEÑANZA

229

relaciones, llegando a realizar en conjunto curiosas observaciones


astronómicas. Ingresado Copérnico como alumno polaco en la
Universidad de Padua, hizo también interesantes observaciones de
astronomía que pasmaron hasta a sus profesores. Estos triunfos pronto
se extendieron por todo el país hasta llegar a llamársele de Roma para
dictar en la Universidad una cátedra de matemáticas. Mas el humilde
pensador no se encontraba satisfecho; quería encontrarse solo para
estudiar libremente los problemas astronómicos; que a más día iban
ganándole en sus afectos. Para lo cual, emprendió viaje de vuelta a
Cracovia, donde, en mérito a sus triunfos astronómicos, y también a su
especial dedicación en las cuestiones teológicas, diósele el hábito de
sacerdote. De esta ciudad pasó a Frauenberg donde fijó definitivamente
su residencia. Esta ciudad, famosa pos haber acogido al astrónomo,
hállase situada en la bahía formada por el mar Báltico, entre Prusia y
Polonia. Allí el sabio levantó su observatorio y meditó sobre los
problemas de la astronomía. El instrumento de que se servía era el
mismo utilizado por Tycho-Brahé, y consistía en un “instrumento
paralictico compuesto de tres pedazos de madera, con las divisiones
marcadas en tinta.
Las conclusiones a que pudo llegar el famoso astrónomo hállanse
contenidas en su libro, escrito en latín, “De las revoluciones de los
cuerpos celestes”. En dicho estudio, Copérnico realizó verdaderos
triunfos en la materia, pues mediante sus investigaciones ha podido
estudiarse con más seguridad el problema planteado por los que le
precedieron en el arduo estudio de los astros y los que tuvieron noción
simplemente del mundo crédulo y un tanto sapiente, que por entonces
abundaba con exceso. Copérnico llegó a establecer que contrariamente
a lo que se afirmaba, el sol es lo que ahora se afirma: vale decir, un
cuerpo fijo en el espacio y que da luz, y que la tierra efectúa en torno a
él sus rotaciones consabidas. Que las estrellas son también cuerpos en
aparente movimiento y que tienen sus cursos porque así nos impulsa
una ilusión óptica “producida por el mismo movimiento real de la Tierra
y por las oscilaciones de su eje”. En fin, el sabio llegó a establecer un
verdadero principio completamente opuesto a los que estaban
establecidos. Y de aquí, las encontradas opiniones, las acaloradas
disputas de los sabios de los observatorios oficiales. Pero a pesar de
esta revolución, el astrónomo de Frauenberg pudo imprimir su primera
obra, ya citada más adelante, y se la dedicó al Pontífice Paulo III, el cual
aprobó el libro sin ponerle objeción alguna, pero más tarde, apenas
murió y le sustituyó Paulo V, fue desaprobado el libro, íntegramente,
declarándose como una obra herética. Esta disposición (es conveniente
decirlo) se halla todavía pie, pues aún no se la ha derogado
oficialmente. Como consecuencias de estas contradicciones oficialistas,
¿qué podemos decir? Que ello es una señal evidente del hallazgo de los
verdaderos valores intelectuales. Que el genio, por lo general, así se
manifiesta. ¿Por qué? Porque el mundo coetáneo no siempre quiere
reconocer las obras que se adelantan a sus designios o suposiciones. Y
no quiere, porque así le dicta un obscuro imperativo que se levanta del
fondo del ser que todavía puede
LA NUEVA ENSEÑANZA

230

considerársele como selvático. ¿Os acordáis del ejemplo novísimo de


Tolstoi? El famoso filósofo ha sobrellevado siempre con admirable
resignación el tremendo peso de la cruz que encima le cargaron los que
por una u otra causa desaprobaban sus ideas básica de augur.
Pero retornaremos al sabio de Frauenberg. En medio del revuelo
de las ideas que surgieron a raíz de la aparición del primer libro de
Copérnico surgió la figura ilustre de Galileo, el cual, preocupado
también y muy mucho por los problemas astronómicos, explicó las
teorías de Copérnico, diciendo que el sabio polaco, tenía la razón al
afirmar tal o cual principio. Y para que el mundo pudiera inclinarse hacia
Copérnico, Galileo realizó ciertos experimentos que dejaron épocas en
el estudio de la astronomía. Vio por ejemplo, el disco de Venus en el Sol;
reconoció las fases de Venus y Marte y otros no menos famosos
descubrimientos. Con este concurso, Copérnico pudo experimentar,
aunque ya en el ocaso de su vida, la gran alegría que le proporcionaba el
triunfo de sus principios, aparte de lo que le brindaba su amigo y
discípulo Jorge Rétiro, el cual extractaba del manuscrito las mejores
teorías y las daba a conocer.
Copérnico ha producido también obras de otra naturaleza. Así
por ejemplo, su tratado sobre la moneda que se conoció en el año 1526
y que más tarde fue vertido en varias leguas extranjeras. Véase sino la
importancia de tal libro a través de estas palabras del comentarista de
la obra: “La moneda de escaso valor fomenta la pereza, sin que apenas
alivie a los pobres” Y otras consideraciones de esta índole que nos
permiten apreciar cuán avanzado estaba el astrónomo en lo relativo a
las cuestiones monetarias y fiducciarias.

Meditando sobre la personalidad científica de Copérnico


podemos decir que su triunfo es producto del desarrollo paciente de sus
aptitudes innatas porque Copérnico, sintiéndose con un caudal de fácil
comprensión de las cosas y ayudado por su temperamento reposado y
calculador, púsose a deshilar ese don presiado de su intelecto hasta
conseguir, plenamente su objetivo.
Así es como debe dirigirse el que se siente inclinado desde un
principio hacia las buenas disciplinas de la inteligencia. Tratar de cultivar
esa parcela que nos sentimos es su posesión. Y combatir en cambio las
inclinaciones desordenadas y burdas que a todos nos acometen,
especialmente en los instantes en que estamos gozando de las delicias
de la juventud. En este sentido, el maestro tiene encima este deber
máximo de predicar a sus educandos este gran precepto.

Galileo
El símil más acabado de Copérnico es indudablemente este sabio
astrónomo, no solamente en su sapiencia sino también en su misma
manera de afrontar y tratar los problemas de la vida. De ahí que a
Galileo pueda
LA NUEVA ENSEÑANZA

213

considerarse como la continuación de la personalidad científica y


anímica del sabio de Thorn, y eso que ni fue discípulo de éste, como lo
ha sido Torricelli de Galileo. Pero veamos ya sus datos personales.
Galileo nació en Pisa en 1564. Hijo de una noble familia florentina su
padre quiso que estudiara música y dibujo, para los cuales el joven
mostraba poca inclinación. Enviáronle entonces a Pisa para estudiar
Medicina y Filosofía para las cuales tampoco prestaba entusiasmo
especialmente por las disciplinas filosóficas, en las que habían ciertas
doctrinas como las sustentadas por Aristóteles, que se oponían
enteramente a su manera peculiar de discurrir. Sin embargo continúo
estudiando a fin de atacar la disposición paterna. Mas a los 19 años, sin
nociones previas de matemáticas ni de física, halló uno de los más
hermosos descubrimientos que se haya tenido recuerdo de su genial
personalidad. Estando una vez en una Iglesia observando la oscilación
de una lámpara notó Galileo “que las oscilaciones eran de la misma
duración por más que su amplitud disminuía poco a poco”. Esta
observación hizo pensar en la posibilidad de emplear el péndulo para la
medida del tiempo, descubrimiento éste que no pudo, sin embargo,
llevarlo a cabo sino después de su muerte, por intermedio de sus
discípulos. De esta suerte iba formándose el joven florentino: sin más
sapiencia en materia de matemática ni de física, que la resultancia de
sus discurrires naturales. Así, pues, Galileo ha hecho lo que un genial
autodidacta. Y como tal, todos sus experimentos han tenido siempre el
carácter patente de la práctica, y no el de la simple teoría que andaba
muy en boga. Por eso a Galileo se le suele considerar como “el
verdadero fundador del método experimental.”
Ya retirado de la Universidad y con permiso de su familia,
comenzó a estudiar de lleno la materia de su predilección. Y así, a poco,
inventó el termómetro, “la balanza hidráulica, que usó para la
determinación de las densidades; estableció por medio de
experimentos las leyes del movimiento de los cuerpo sostenidos a la
acción de la gravedad”. A estos importantes descubrimientos, siguió la
construcción del telescopio, en 1609, elemento que le sirvió para medir
las montañas de la Luna. Esta observación le permitió aseverar que de la
tierra puede verse solamente un lado de la Luna, y con esto, afirmó que
este cuerpo celeste es un satélite de la Tierra, y como consecuencia,
que ésta efectúa su rotación consabida. Estos descubrimientos
aportaron a Galileo horas amargas y perjuicios sin cuento. Pues todos
los sabios y con ellos la Escuela escolástica, emprendieron contra él una
ruda campaña, denunciándole al Papa como ejemplar acabado de la
herejía. En efecto, así aparece conforme a los preceptos de la Sagrada
Escritura. Sin embargo, Galileo no se inmutó por esto. Siguió estudiando
pacientemente, hasta que por fin, sus enemigos lo obligaron a
interrumpir su tarea para defender sus acertos y principalmente los
principios preconizados por su maestro, Copérnico, a quien admiraba en
alto grado. Galileo acudió a la presencia de los jueces, hizo sus
declaraciones y sus réplicas, mas nada pudo conseguir, pues el odio
contra su persona había echado profunda raíz. Y así, en vez de salir
LA NUEVA ENSEÑANZA

232

triunfante, ya que esgrimía él la espada de la verdad, abandonó el


Juzgado humillado por la declaración que le mandaron decir, haciéndole
proclamar falsas las anteriores observaciones practicadas. Una vez
vuelto a su ciudad, Florencia, reanudó sus tareas de observación y
estudio, pero siempre sin desprenderse de sus ideas básicas, es decir,
asegurando que la tierra sigue moviéndose. “E pur si muove”.
Seguidamente concibió la idea de escribir un libro al alcance de todos. Y
así, en 1632, apareció “Cuatro diálogos sobre los dos máximos sistemas
del mundo: Ptolomeo y Copérnico. Este libro, volvió a procurarle mucha
enemistad, pues hasta en uno de los personajes del diálogo, el Papa
Urbano III consideróse por aludido, y así, volvió a tomar carta en el
asunto aunque esta vez ya, la Inquisición que le vigiló desde cerca,
encerróle en un castillo donde le tuvieron como maniatado.
El destino no se curó de ensañarse contra él. Pues ya en la
postrimería de su vida gloriosa para nosotros, a la edad de 70 años,
enfermo y castigado por sus adversarios se le murió una hija, y dos años
más tarde, quedóse ciego, después de haber comenzado su tratado de
“los movimientos”. El sabio murió en Arcetri el 19 de enero de 1643, a
los 70 años.
Antes de citar las principales obras del sabio, citemos tambien los
descubrimientos astronómicos principales que ha practicado y lo que no
pudimos enumerar más adelante. Ellos son: “La composición estelar de
la vía láctea, de los satélites de Júpiter, del anillo de Saturno, y de las
manchas de la rotación del Sol sobre su eje y las fases de Venus, etc” A
este respecto del sol afirmó, en una de sus observaciones, que el 11 de
agosto de 1612, las manchas estaban sobre la superficie del Sol y que se
cambiaban de tiempo en tiempo en colores varios. De esto dedujo que
el Sol es esférico y que gira sobre sí mimo de Occidente a Oriente. Sobre
la Luna hizo las observaciones más o menos corrientes que nos
proporcionan los sabios de estos tiempos: es decir, que el Satélite es
habitable, su suelo está formado de elevadas montañas que miden
hasta 4000 metros, que en fin, tiene luminarias con cavidades que
permiten todos aceverar lo que Copérnico ha diseñado ya con
anterioridad.
Las obras principales del sabio astrónomo, además de la ya
citada, son: “La Operación del compás geométrico y militar de Galileo”,
“Discurso en torno a las cosas que están en el agua y que en esta se
mueven”. “Tratado de la ciencia mecánica y de la utilidad que se extrae
de los instrumentos de la obra elemental”. “Historia y demostración
alrededor de las manchas solares y sus accidentes”, etc.

Silvio Maldonado
LA NUEVA ENSEÑANZA

233

La Escuela en Acción
La Dirección General de Escuelas ha distribuido entre los
directores de escuelas medias y superiores de la capital y el personal
directivo de las normales de la campaña la siguiente Circular:

Circular del 14 de julio de 1928

1° - ¿Qué entiende vd. por “escuela activa”, “pedagogía nueva” y


“educación nueva”?
2° - Lectura suya. ¿Qué libros referente a la pedagogía nueva
posee vd. en su biblioteca particular? ¿Qué libros ha leído vd. sobre la
pedagogía nueva?
3° - La enseñanza al aire libre: ¿Se aplica sistemáticamente en su
escuela (o en su grado)?
4° - Desempeñan las Comisiones Populares de Educación anexsa
a su escuela función social de fomentar el acercamiento del Hogar con
la Escuela y de auxiliar a la escuela conforme al ideal de la
generalización de las “Comunidades Escolares”? ¿Qué ha hecho vd. para
organizarlas y fomentarlas?
Salúdole atte.
Ramón I. Cardozo
Director General de Escuelas

Al personal directivo de las escuelas de la capital pidió


contestación a viva voz y al de la campaña, por escrito. Para cumplirse el
primer propósito, convocó a reuniones que se realizaron en el despacho
de la dirección general bajo la presidencia del señor director. Este
funcionario supuso a la concurrencia el objeto de la encuesta más o
menos en los siguientes términos:
“Señores maestros: Hace cuatro años iniciamos en las escuelas
nacionales el movimiento de opinión en pro de la renovación de los
valores pedagógicos orientando la enseñanza hacia nuevos rumbos.
Tenemos la convicción de que, con los escasos recursos de que
disponemos hemos hecho algo en pro de la nueva educación, echando
los cimientos de ella con la implantación, en forma sistemática y
definitiva de la enseñanza de los trabajos
LA NUEVA ENSEÑANZA

234

manuales, el cultivo de la tierra, la cría de aves, y otros géneros de


actividades escolares que han sacado a la escuela de su molde viejo.
Vosotros sois testigos de nuestros esfuerzos, así como también de los
pasos dados hacia adelante. Al mismo tiempo que creábamos estos
nuevos medios de enseñanza activa, propagamos entre vosotros el
conocimiento de las ideal psicopedagógicas modernas, por medio de
conferencias y lecturas de libros y revistas. Ante que en cualquier otra
parte, vosotros empezasteis a conocer a James, Dewey,
Kerschensteiner, Decroly y a los otros propagadores de la nueva
corriente pedagógica.
Si no temiésemos pecar por falta de modestia diríamos que el
magisterio paraguayo le cupo, aunque humildemente, el honor de
haber iniciado este movimiento ideológico en el seno del profesorado
rioplantense.
Si vosotros analizáis nuestros planes de estudios en vigor y los
programas correspondientes, bien veréis que están inspirados en la
escuela de la acción, proclamando la personalidad del niño e indicando
que la educación debe ser proporcionada en contacto con el ambiente
mismo.
En el transcurso del tiempo pasado nuestra preocupación
principal ha sido la preparación de los elementos de la innovación. No
hemos querido hacer una evolución en el campo pedagógico, porque
bien hemos comprendido que si no se tiene los elementos necesarios
para el efecto, bien puede, por el ansia de cambiar, llegarse a la
anarquía con gran perjuicio de la escuela misma. La cuestión, en nuestro
concepto, no es hacer desaparecer de golpe sino cambiar, o sea
renovar.
Para renovar el sistema de educación hay que renovar al maestro.
Renovarle intelectual, afectiva y volitivamente. Los maestros, pues,
debemos renovarnos intelectual, afectiva y volitivamente se queremos
renovar la escuela. De otro modo es imposible realizar la evolución que
se pregona como necesidad.
El maestro debe renovarse intelectualmente. Debe, hasta cierto
punto sustituir sus ideas antiguas de la pedagogía, del concepto de la
lección, del niño. Debe saber lo que es la “pedagogía nueva”, la
enseñanza nueva”. Para el efecto debe leer, leer mucho las opiniones de
los grandes maestros, reflexionar hondamente sobre el particular y
sobre todo, conocer profundamente al niño. Vosotros sabéis que la
pedagogía que hemos aprendido en las escuelas normales y en los libros
da poca importancia al niño; aplica las reglas a todos uniformemente,
reglas inducidas del estudio del hombre y las que distan mucho de
convenir al niño. Hoy día, en la pedagogía nueva, para nada podemos
utilizar aquellas reglas. Por eso, debe iniciarse un nuevo estudio que al
par de simplificar el método y los procedimientos ubica en sus sitios
respectivos a educadores y a niños. Para poder aplicar la escuela activa
debe prepararse el método. Esta labor de renovación es la que hemos
venido realizando desde hace varios años; el progreso es lento y
doloroso, pero no nos desesperamos porque reconocemos que la fuerza
conservadora es poderosa y aquí, en nuestro país, la lectura costosa,
puesto que el maestro no gana para
LA NUEVA ENSEÑANZA

235

comprar libros. Pero hemos observado con satisfacción que la


renovación se ha operado, sobre todo en el magisterio de la Capital
donde hay más ansias. Aquí hay educadores que están perfectamente
preparadas intelectualmente para lanzarse a la iniciativa.
El maestro debe renovarse afectivamente. Ya no es el siglo del
maestro acre, severo y espantapájaros. El fondo del maestro debe ser
mucho amor. El maestro debe amar al niño. Sin amor no puede haber
“educación nueva”. El que no siente aletear su espíritu al impulso del
corazón en la educación infantil, no puede ocupar puesto en el
magisterio renovado. ¿Podemos renovarnos afectivamente como nos
renovamos intelectualmente? Creemos que sí; basta, para ello,
comprender el deber, darnos cuenta de la función que desempeñamos,
de nuestra la responsabilidad. Entonces se ama la profesión y amando
la profesión se ama al niño.
Pero no basta que se conozca la profesión y que se la ame; es
necesario tener abnegación, fuerza de voluntad para consagrar la
existencia a ella. No basta que el maestro dedique las tres horas
reglamentarias a los niños, sino todos los momentos que está en
compañía de ellos. El maestro debe ser incansable para acompañar al
niño por el sendero de la educación. Con la voluntad ejercitada; con la
dedicación persistente conseguirá aplicar la enseñanza activa, porque el
maestro debe acompañar al niño en las excursiones, a visitar
almacenes, a recoger datos, a trabajar en las huertas y en las chacras.
Debe ser el “primer alumno” de la escuela, entusiasta, activo y siempre
dispuesto a trabajar.
Cuando el maestro ha adquirido estas tres cualidades, cuando el
maestro conoce y ama al niño; cuando no le regatea el tiempo entonces
diremos que está renovado. Cuando está renovado podrá renovar la
enseñanza.
Y bien, señor maestro: yo creo que vosotros los directores estáis
renovados y en condiciones para dirigir sus pasos por el nuevo sendero
de la pedagogía. Por eso, os he llamado para significaros que ha llegado
el momento de iniciar, aunque sea paulatinamente la aplicación –de la
parte aplicable– de la nueva pedagogía en nuestras escuelas.
Por estas razones os ruego tengáis a bien de decirme ¿qué es la
escuela activa y si es posible su aplicación en nuestras escuelas. (Aquí
las maestras explicaron tal como entienden la “escuela activa” y
afirmaron con entusiasmo que estaban, desde ya, ensayando en sus
respectivas escuelas, tales como en la enseñanza de los trabajos
manuales, en el cultivo de la tierra, en el cuidado de gallinero, en las
excursiones, en las visitas a los almacenes mercados que se hallaban en
condiciones de aplicarla sin que las condiciones materiales de las
instituciones de enseñanza fueran óbice.
Continuando en el uso de la palabra el señor director pidió a cada
una diese a conocer los libros que han leído y los que tienen en sus
bibliotecas. Todos informaron que habían leído ya las principales
publicaciones referentes a la escuela activa y que fundamentaban sus
estudios, con la lectura de la psicología infantil.
Después de haberse conversado sobre las lecciones al “aire libre”
y el
LA NUEVA ENSEÑANZA

236

fomento de “las comisiones populares de educación” como aplicación


de al escuela activa y las instituciones similares escolares como medio
de obtener el acercamiento del hogar y la escuela, el señor director
pidió al personal que estuviese bien preparado para el cambio, y le
comunicó que se haría la aplicación integral de la escuela activa
adaptada al ambiente y se libertarán, por lo tanto, al maestro de la
rigidez del horario escolar y de la pauta rigurosa de los pragramas
analíticos.
LA NUEVA ENSEÑANZA

237

Encuesta Sobre la Vocación


Un Ensayo de Hermoso Resultado

Más abajo damos a conocer el resultado de una encuesta entre


los niños de ambos sexos de los grados superiores, realizada en el mes
de julio ppdo.
La enseñanza práctica que se da en las escuelas primarias es de
carácter eminentemente vocacional; es decir, ella persigue, entre otras
cosas, el despertar en los niños la vocación a determinadas actividades
de la vida. Para que el educador pueda conocer a sus alumnos emplea,
entre otros medios, la “encuesta”, es decir, contestación libre de los a
ciertas y determinadas preguntas que se les formula. Cualquier persona,
medianamente preparada en pedagogía moderna comprende el valor
de la encuesta en la educación. Sólo los ignorantes no le dan
importancia o la interpretan de modo distinto, como ocurrió en esta
misma ciudad con la “encuesta” cuyo resultado publicamos. Un
periódico de cierta agrupación calificó a la “encuesta” de la dirección
general de “inquisitoria” y afirmó de que la autoridad educacional con
ella se metía en los “secretos del hogar” (sic). Pero a este criterio se le
contesta con las palabras del Maestro: “Señor, perdónales porque no
saben lo que dicen”.
Como habíamos dicho uno de los fines que persigue la enseñanza
práctica dada en las escuelas primarias, de conformidad con el plan de
estudios actual, es orientar la educación del pueblo hacia el practicismo
y despertar en el niño la vocación a las actividades útiles de la vida. La
enseñanza y ejecución de los trabajos manuales deben ir acompañados
por sujestiones e ilustraciones del criterio personal. Para el efecto, hay
que emplear todos los medios que la pedagogía recomienda. Entre
aquéllos se cuenta la “encuesta”.
“Si el más alto fin de la educación es sugerir ideas, dice don
Rodolfo Tomás y Samper, el fin concreto de eso que pudiéramos llamar
rama especialista de la pedagogía, que se llama orientación profesional,
ha de ser sugerir vocaciones. En el alma de cada uno, y en el alma de
todos existen tendencias dominantes que dan unidad a nuestros actos,
sinceridad a nuestras empresas, ruta a nuestra vida. Pero de todos los
ideales, hay uno supremo: el del carácter de generalidad de la misión y
aprovechamiento que distingue la elección de una carrera para un
individuo (orientación de la selección de un individuo). “El
desenvolvimiento de las dos condiciones indispensables que harán
posible la resolución del problema de la orientación profesional” (1).

(1)- “La Orientación Profesional” por R. Tomás y Samper.


LA NUEVA ENSEÑANZA

238

Es cierto que en nuestras condiciones actuales no tenemos por


qué preocuparnos tanto de la orientación profesional de los niños
porque aún entre nosotros no se ha intensificado la formación y
demanda de los trabajadores manuales, pero no obstante, ya es el
momento de iniciar los estudios para prever lo porvenir, y sobre todo
para despertar ideales. Llegará el momento de que se impondrá la
creación de un instituto psicotécnico para la clasificación de las
aptitudes y la distribución de los aspirantes entre las profesiones que
están de acuerdo con su propia naturaleza.
El ensayo que hicimos y publicamos más abajo revela cosas
interesantísimas para el estudioso. Es imperfecto, no cabe duda, por la
falta de comprensión de su alcance y de su aplicación de parte de
maestros y niños, pero es un estudio que servirá para otro mejor. No
hay por qué asustarse del ensayo. “Todavía, para espíritus frívolos,
tímidos o rutinarios, hablar de la escuela primaria, no como factor
cardinal, sino como auxiliar eficacísimo de la orientación profesional,
podrá parecer imitación de modernismo exótico o estéril e
improcedente ampliación de la misión propia del maestro de primera
enseñanza. Arrastramos una tradición misoneísta, que limita los
poderes y el alcance de la escuela, sin que los adelantos, casi iniciales y
ya portentosos de la psicotecnia y de la paidotecnia, rectifiquen, sino
que más bien acentúen, irreflexivamente, el error, elevándolo al rango
científico por una atrayente desviación a que una lógica capciosa le
somete”. (1) “El maestro debe aprender por sí mismo a descubrir las
señales de los talentos en germen, a despertar en el niño el
conocimiento propio de sus capacidades especiales, y a ponerle en la
obligación de ejercer estas capacidades en su vida futura de adulto”. (2)
LA NUEVA ENSEÑANZA

Resultado General de la Encu


Cuál será su ideal como hombre? Cuál será su ideal como ciudadano?
CONTESTACIÓN V. M. CONTESTACIÓN V.
Ser útil a la familia y a los semejantes 21 50 Trabajar por la grandeza de la
Ser buena madre -- 28 patria 228
Enseñar a los niños -- 24 Defender la patria en la guerra 228
Desear el bienestar de la patria 18 -- Servir a la patria 70
Formar un hogar modelo -- 14 Ser político 25
Ser educada e ilustrada -- 18 Ser útil a la patria 3
Ser buena hija -- 12 Ver asegurada la paz y la tran-
Ser instruida 12 -- quilidad de mi país. --
Viajar mucho 7 5 Tener los mismos derechos polí
Luchar por mi perfeccionamiento 1 7 ticos que el hombre --
Ser profesional 6 2 Enseñar a los hijos a ser buenos
Atender el hogar -- 6 patriotas --
Ser buena esposa -- 6 Cumplir las leyes 6
Ayudar a los necesitados -- 6 Curar heridos en la guerra --
Ser útil a la humanidad -- 5 Honrar a la patria 1
Tener muchas virtudes -- 5 Ser útil y patriota 3
Tener título -- 5 Respetar la Soberanía Nacional --
Ser buena ama de casa -- 4 Amar a la patria 2
Formar un hogar feliz 4 -- Ser madrina de soldado --
Defender mis derechos y lo bueno que Llegar a un arreglo favorable en
poseo en mi carácter y personalidad. 1 3 la cuestión de límites con Bo-
Ser modelo de honradez -- 3 livia 1
Tener los mismos derechos que el hombre -- 2
Ser independiente -- 2
Procurar la estimación de mis semejantes -- 2
Que los autores de mis días vivan muchos
años en mi compañía 2 --
No molestar a nadie 1 --
Distinguirme y merecer el aprecio de los otros 1 --
Elevarme y conquistar honores -- 1
Cumplir debidamente los deberes que me im-
ponen mi sexo -- 1
Proteger a los pobres -- 1
Ser rico 1 --
Vivir tranquila con familia -- 1
Ser buen padre 1 --
Defender a los débiles -- 1
LA NUEVA ENSEÑANZA

esta sobre Vocación


Qué profesión le agrada más? Cuáles son las virtudes que más
le agradan
M. CONTESTACIÓN V. M. CONTESTACIÓN V. M.
Magisterio 5 220 Trabajo 226 327
514 Mecánico 124 2 Honradez 243 208
48 Corte y confección -- 74 Bondad 87 206
30 Modista -- 70 Caridad 77 178
2 Médicos 53 22 Modestia 28 93
19 Profesor de música 1 48 Justicia 85 69
Contador 37 43 Veracidad 24 84
17 Abogado 48 26 Sencillez 6 40
Bordadora -- 34 Prudencia 15 44
11 Farmacéutico 11 24 Honestidad 2 36
Aviador 19 2 Sinceridad 35 34
10 Militar 19 -- Abnegación 15 26
4 Comerciante 18 -- Tolerancia 26 16
7 Agricultor 17 6 Obediencia 6 19
5 Ingeniero 15 3 Honorabilidad 15 11
-- Odontólogo 12 9 Patriotismo -- 14
2 Pintura 1 12 Humildad 2 12
-- Sastre 10 Ahorro 9 10
1 Costurera -- 10 Laboriosidad 4 9
Carpintero 7 -- Heroísmo -- 9
Dactilografía -- 9 Estudiosos 2 7
-- Albañil 4 -- Nobleza 6 6
Zapatero 6 -- Generosidad 6 2
Rcon. Doméstico -- 3 Gratitud 3 4
Profesora de labores -- 2 Cumplim. del deber 4 --
Enfermera -- 2 Dignidad 1 3
Sacerdote 2 -- Filantropía 1 3
Detective 1 -- Ayuda mutua 3 --
Telegrafista 1 1 Moderación 1 2
Artista -- 1 Respeto 1 2
Tipógrafo 1 -- Franqueza 1 1
Obrero 1 -- Perseverancia 2 --
Estanciero 1 -- Lealtad 2 --
Herrero 1 -- Providad 1 --
Panadero 1 -- Altruismo 1 1
Peluquero 1 -- Castidad -- 1
Profesora Normal -- 10 Pureza -- 1
Mod. sombrero -- 4 Constancia -- 1
Dibujante 1 -- Paciencia 1 --
Agrónomo 1 -- Sobriedad 1 --
Práctico naval 1 --
LA NUEVA ENSEÑANZA

239

Nuestros Programas

ARITMETICA

GRADO TERCERO

Casos de multiplicación abreviada. Multiplicar por 11, 12, 13, etc.


y por 21, 31, etc.

Multiplicación por 11. Si el número que se ha de multiplicar tiene


sólo una cifra, se la repite dos veces.
6 x 11 = 66
Si el número tiene dos cifras, se hace la suma de estas cifras y se
la escribe entre ellas
72 x 11 = 792
68 x 11 = 748
Procedimiento general. Multiplicar el número por 10 y añadir al
producto el mismo número.
812 x 11 = 8120 + 812 = 8932

Multiplicación por 12. Se multiplica el número por 3 y por 4,


porque 12 = 3 x 4.
61 x 12 = 61 x 3 x 4 = 732
Se lo puede también multiplicar por 10, y al producto añadir dos
veces el número.
60 x 12 = 60 x 10 + 60 x 2 = 720
Multiplicación por 13. Se multiplica el número por 10 y al
producto se añade tres veces el número.
21 x 13 = 21 x 10 + 21 x 3 = 273

Multiplicación por 15. Si el número es par, se le puede añadir su


mitad, y multiplicar por 10 la suma obtenida.
42 x 15 = (42 + 21) x 10 = 630
Si el número es impar, se le añade su mitad por defecto, y se
escribe 5 a la derecha de la suma obtenida.
Sea 19 x 15, tenemos 19 + 9 = 28, a la derecha escribamos 5. El
número 285 es el producto buscado.
LA NUEVA ENSEÑANZA

240

Multiplicación por 20, 30, 40, etc. Para multiplicar un número por
20 se la multiplica por 2 y por 10.
Para multiplicar por 30, se lo multiplica por 3 y por 10.
34 x 20 = 34 x 2 x 10 = 680
23 x 30 = 23 x 3 x 10 = 690

Multiplicación por 21, 31, 41, etc. Se multiplica por 20, 30, 40,
etc. y al producto se añade el número.
23 x 21 = 23 x 20 + 23 = 482
Multiplicación por 5, 25, 50, 75 y 125. Para multiplicar un número
por 5, se lo multiplica por 10 y se toma la mitad.
8246 x 10
8246 x 5 = 2 -- 41230

Por 25, se lo multiplica por 100 y se toma la cuarta parte.


844 x 100
844 x 25 = 4 = 21100

Por 50, se lo multiplica por 100 y se toma la mitad.


864 x 100
864 x 50 = 2 = 43200

Por 75, se lo multiplica por 100 y se toman las tres cuartas parte.
24 x 100 x 3
24 x 75 = 4 = 1800
Por 125, se lo multiplica por 1000 y se toma la octava parte.
86 x 1000
86 x 125 = 8 = 10750

Ejercicios de aplicación

1. Efectúense mentalmente los productos siguientes:


92 x 11 120 x 11 64 x 12 23 x 13 28 x 15
85 x 11 231 x 11 76 x 12 13 x 13 62 x 15
73 x 11 435 x 11 18 x 12 41 x 13 17 x 15
41 x 11 363 x 11 81 x 12 62 x 13 306 x 15

2. Efectúense mentalmente las siguientes operaciones:

37 x 20 48 x 30 206 x 40
63 x 20 121 x 30 123 x 40
122 x 20 506 x 30 306 x 40
161 x 20 208 x 30 109 x 40
LA NUEVA ENSEÑANZA

241

3. Obténganse mentalmente los productos siguientes:

42 x 21 14 x 31 21 x 41
53 x 21 22 x 31 33 x 41
16 x 21 42 x 31 50 x 41

4. Efectúense mentalmente los productos siguientes:

2486 x 5 124 x 25 48 x 75 64 x 125


648 x 5 88 x 25 24 x 75 168 x 125
12634 x 5 1248 x 25 84 x 75 328 x 125

5. Efectúense mentalmente las operaciones siguientes:

11 x 11 x 5 12 x 8 x 5 x 2
12 x 12 x 2 15 x 4 x 2 x 5
11 x 6 x 7 56 x 125 x 5 x 2
4x7x3x4 10 x 11 x 2 x 4
16 x 75 x 2 424 x 125 x 5 x 2
6. Multiplíquese mentalmente cada uno de estos números por 5,
por 25, por 50, por 75 y por 125.

16 32 80 160
24 88 96 120
7. Hallar mentalmente la diferencia entre:

17 x 15 y 14 x 15
88 x 125 y 64 x 125
32 x 75 y 36 x 75

Problemas de aplicación

Mentales

1. ¿Cuántas naranjas hay en 30 vagones, si hay 150 en cada uno?


2. Una criada ahorra $ 24 por mes. ¿Cuánto habrá ahorrado al fin
de año?
3. Un frutero recibió una partida de manzanas en 25 canastas que
contienen cada una 10 docenas. ¿Cuántas manzanas hay en todo?
4. ¿Qué suma se necesita para pagar a 48 obreros que han
ganado $ 125 cada uno?
5. Un muchacho gana $ 30 por semana. ¿Cuánto ganará en un
año?
6. ¿Cuál es el precio de 16 sillas a $ 125 cada una?
7. Para embaldosar un metro cuadrado de piso se necesitan 25
baldosas. ¿Cuántas se necesitan para 488 metro cuadrados?
LA NUEVA ENSEÑANZA
8. ¿Cuál es el efectivo de una brigada compuesta de cuatro
regimientos, cada uno de los cuales tiene tres batallones de cuatro
compañías, componiéndose cada compañía de 125 hombre?
242

9. Una bolsa de trigo pesa 80 kilogramos; dígase el peso que se


lleva a 5 carros cargados con 25 bolsas cada uno.
10. Un obrero hace diariamente 16 metros de una obra.
¿Cuántos metros hará en 75 días.
11. Dígase cuántos cigarrillos al año fuma un individuo que
consume cada semana 3 paquetes de 25 cigarrillos; y cual es su gasto si
cada paquete cuesta $ 2.
12. Si para colocar una cerradura se necesitan 11 tornillos para
colocar una docena de cerraduras, ¿cuántos tornillos se necesitarán?
13. Si se compran 8 docenas de manzanas a $ 75 la docena.
¿Cuánto se ha gastado?
14. ¿Cuántos huevos hay en 20 docenas?
15. En un plantío hay 168 hileras de árboles, cada una de estas
hileras está formado de 24 árboles. ¿Cuántos contiene el plantío?
16. Una casa consta de cinco pisos, cada piso de 20 ventanas y
cada ventana de 8 cristales, a $ 15 cada una de éstos; averígüese el
total.

DIVISION

Casos de abreviación

División por 5. Se duplica el número y se divide el resultado por 10.

860
430 : 5 = 10 = 86

3244
1622 : 5 = 10 = 324,4

División por 25. Se multiplica el número por 4 y se divide el


resultado por 100.
350 x 4
350 : 25 = 100 = 14

8231 x 4
8231 : 25 = 100 = 329,24

División por 50. Se multiplica el número por 2 y se divide el


producto por 100.

2431 x 2
2431 : 50 = 100 = 48,62

División por 75. Se divide el número por 100 y luego se agrega la


tercera parte del cociente.
14100 : 75 = 14100 : 100 + 47 = 188
LA NUEVA ENSEÑANZA

243

División por 125. Se divide el número por 1000 y luego se


multiplica el cociente por 8.
14000 x 8
14000 : 125 = 1000 = 112

Ejercicios de aplicación

MENTALES

1. Divídanse por 5 los números siguientes:


180 285 5105 4015
260 880 2250 9275
2. Divídanse por 25 los números siguientes:
450 800 1000 8500
675 121 1025 3200
3. Divídanse los siguientes números:
1100 : 50 540 : 60 3000 : 125
900 : 25 360 : 75 21000 : 125
450 : 50 240 : 75 3200 : 50

SINTESIS
Ejercicios mentales

9–3x2x4–8 24 x 15 + 20 + 20 x 1000
8 125
6+4+5–3x3+4x3 7 x 8 + 4 x 2 + 30 x 2
10 15
11 x 72 – 92 – 100 8x8+6 2–5x3 9+6
25 9x2+2 4+3

15 + 12 3 + 15 – 8 x 7 4
45 5 + 12 – 8 x 10 2 – 13 10
340 10 2 + 14 x 5 – 30 – 4 11
39 + 7 – 5 – 4 – 12 5 + 129
29 + 6 5 + 8 + 6 x 100 – 12

Problemas de aplicación
MENTALES

1. Un botero tiene que llevar 600 personas; ¿cuántos viajes


necesitará hacer si en cada uno lleva 25?
2. A $ 25 el kilo; ¿cuántos kilos de nueces se pueden comprar
con $ 325.
LA NUEVA ENSEÑANZA

244

3. Un semillero tiene 2850 plantas, si hay 50 hileras; ¿de


cuántas plantas se compondrá cada una?
4. Si se pagan $ 3300 por 50 canastos de frutas; ¿cuál es el
precio de un canasto?
5. Si un reloj cuesta $ 125, ¿cuántos relojes se pueden comprar
con $ 750.
6. En una calle de 125 metros de largo se desea colocar dod
hileras de árboles a una distancia de 5 metros cada uno. ¿Cuántos
árboles serán necesarios?
7. ¿Al cabo de cuántos meses habrá ahorrado una persona $
15000, si ahorra mensualmente $ 125.
8. Un sastre emplea 375 botones en 25 levitas ¿Cuántos ha
puesto en cada uno?

GRADO CUARTO

Problemas tipos

I
Un propietario vende los 2/3 de su campo, primero, y luego la
mitad del resto. Le quedan entonces 25 metros2. ¿Cuál era la superficie
del campo?

OBJETIVACIÓN

1/2
2/3 del campo de
1/3

SOLUCIÓN
1/3 x 1/2 = 1/6
2/3 + 1/6 = 5/6
1/6 = 25 m2
25 x 6 = 150 m2
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

245

Problemas de aplicación
SOLUCIONES ESCRITAS

1. A, después de gastar 1/5 de su dinero, ¼ de lo que le queda y


1/5 de lo que entonces tenía, quedó con $ 2400. ¿Cuánto tenía al
principio?
$ 5000

2. Al fin del año un artesano depositó en la caja de ahorros $


360. Sabiendo que ha gastado 1/4 de sus jornales para comida, luego
los 3/5 de los que le quedaba para alquileres. ¿Cuánto recibe el obrero
por su trabajo?
$ 1200

3. Un comerciante ha recibido los 2/9 de una suma que le


adeudaban, más tarde los 2/5 de lo que le quedaba y aún se le deben $
4600 ¿Cuánto era el monto de su crédito?
$ 9857.14

4. Después de haberse vendido los 2/3 de una pieza de


bramante, luego otros 2/3 de lo que quedaba, se tiene aún un retazo de
1 mt. 75. ¿Cuál era el largo de la pieza?
15 mt. 75

5. ¿Qué cantidad de dinero tenía un hombre que de pronto


gastó los 2/5 de su haber y de la suma que le quedaba facilitó a un
amigo en apuros con los 2/3, quedándole todavía $ 160.
$ 1200

6. Un individuo gasta 2/5 de su dinero, luego emplea 1/4 de lo


que le queda y por último pierde 1/4 del resto, quedando con 135 $
¿Cuánto cuesta al principio?
$ 400

Problemas mentales

1. Después de haber gastado los 7/8 de los que tenía, más la


mitad de lo demás, me quedan todavía $ 10. ¿Cuánto tenia?
$ 160

2. Un viajero ha recorrido cierto camino en cuatro días; el


primer día ha hecho 1/4 del camino, el segundo día 1/3 de lo que le
quedaba,
LA NUEVA ENSEÑANZA

246

el tercer día ha concluido su viaje recorriendo 12 kilómetros. ¿Cuál era


la longitud del camino recorrido en los cuatro días. (1)
48 km.

3. Un hacendado tenía cierta cantidad de dinero; gastó 3/4 en


la compra de un campo, 4/5 del resto en una casa y le quedan $ 8000
¿Qué cantidad tenía el hacendado?
$ 160000

4. Gasté 1/3 de mi dinero, luego los 3/4 del resto, quedándome


con $ 10. ¿Cuánto tenía antes de gastar?
$ 60

5. He gastado los 3/4 de lo que poseía más 1/2 del resto y me


quedan $ 400. ¿Qué suma poseía?
$ 3200

6. Un comerciante vendió los 2/5 de una pieza de género, luego


los 2/3 del resto y le han sobrado 6 metros. ¿Cuánto media tada la
pieza? (2)
30 metros

7. Se han pagado ya los 2/7 de una deuda, luego los 4/5 del
resto, debiéndose aún $ 100. ¿Cuál era el importe de toda la deuda?
$ 700

Formule el alumno cinco problemas de esta naturaleza.

Problema tipo

Aumentando un número en sus 2/5 es igual a 210. ¿Cuál es este


número?

(1) Objetívese este problema para que pueda ser resuelto mentalmente.
1r. día 2° día 3r día 12 km
12 x 4 =48 km.
(2) Objetívese este problema.
LA NUEVA ENSEÑANZA

247

OBJETIVACIÓN

………………..n°. ………………..

……………………… 210 ………………………

SOLUCIÓN

5/5 número buscado.

5/5 + 2/5 = 7/5


7/5 = 210
1/5 = 210
7

5 = 210 x 5 = 150
5 7

Problemas de aplicación

SOLUCIONES ESCRITAS

1. He vendido una propiedad en $ 38280 ganando en la venta los


2/9 del precio de compra. ¿Cuál era su valor primitivo?
$ 31320

2. ¿Con cuántos pesos comenzó a trabajar un comerciante si al


finalizar sus negocios cuenta con $ 84780 y ha ganado 2/7 sobre el
capital primitivo?
$ 65940

3. Al revender una propiedad en $ 49600 se ha ganado 1/30 del


precio de compra. Calcúlese el precio de costo.
$ 48000

4. Habiendo comerciado durante 8 años, un negociante ha


aumentado su fortuna de sus 5/9. Dígase cuál era ésta, sabiendo que
asciende ahora a $ 44100.
$ 28340
LA NUEVA ENSEÑANZA

248

Problemas mentales

1. Si a un número se añade los 5/7 del mismo, la suma será igual


a 72. ¿Cuál es este número?
42

2. Si a la edad de mi hermano se añade los 3/7 obtengo 30 años.


¿Cuántos años tiene mi hermano?
21 años

3. El agua al pasar al estado sólido aumenta 1/9 de su volumen.


¿Cuántos litros de agua darán 250 dm2 de hielo?
225 litros

4. He comprado una cartera y la revendo por $ 84 ganando 2/5


sobre el precio de cempra. ¿Cuántos pesos he ganado en el negocio?
$ 23

5. Luis compra mercaderías, y dos días después las revende en $


240 con una ganancia igual a los 3/5 del precio de compra. Calcúlese
éste.
$ 150

Problema tipo

He comprado tres caballos por $ 21000. El segundo vale 5/7 del


primero, y el tercero 3/4 del valor de los otros dos. ¿Cuánto vale cada
caballo?

OBJETIVACIÓN

…………… 1° ………………………… 2° ………………………… 3° ……………

………………………………………… $ 21000 ……………………………………

SOLUCIÓN

1r. caballo 7/7 21000 x 7 = $ 7000


21
2°. “ 5/7

3r. “ 12 x 3/4 = 36/ 24 = 9/7 21000 x 5 = $ 5000


21
7/7 + 5/7 + 9/7 = 21/7 21000 x 9 = $ 9000
21
LA NUEVA ENSEÑANZA

249

Problemas de aplicación

SOLUCIONES ESCRITAS

1. Repartir $ 80000 entre cuatro personas, de manera que la


segunda tenga 2/3 de la primera, la 3° 4/5 de la segunda y la cuarta 7/8
de la tercera.
$ 30000 $ 20000 $ 16000 $ 14000

2. Una persona ha comprado dos coches en $ 21350. Dígase el


precio de cada coche, si el precio de uno representa los ¾ del precio del
otro.
$ 12200 $ 9150

3. He comprado dos casas por $ 81500; dígase el precio de cada


una sí la primera ha costado los 5/8 de la segunda.

1° $ 31346.15 2° $ 50153.85

4. Repártase la suma de $ 24000 en tres partes, de modo que la


segunda sea los 3/4 de la primera y la tercera 1/3 de la segunda.

1° 12000 2° 9000 3° 3000

Problemas mentales

1. Repártase $ 630 entre dos personas, de manera que la parte


de la segunda sea igual a los 3/4 de la de la primera.

$ 360 $ 270

2. A y B tienen juntos $ 24000. ¿Cuánto tiene cada uno de ellos si


el capital de A es 1/5 del de B?

$ 4000 $ 20000

3. Una madre y sus dos hijos tienen juntos 51 años. Búsquense


las edades respectivas, sabiendo que la del hijo menor es 1/4 de la del
mayor y la de éste 1/3 de la de la madre.

3 12 36

Lucía Tavarozzi
LA NUEVA ENSEÑANZA

250

Desarrollo del Plan de Estudios


ANIMALES PARA EL 2° GRADO

Insectos

Ilustraciones naturales y pictóricas.


El maestro, en presencia de una colmena desarrollará la
clase, tomando como tipo de insecto la abeja. Hará observar que
las abejas salen y entran en la colmena, anidadas en un cajón.
Pregunta: ¿Dónde van las abejas cuando salen volando de la
colmena? Si es posible se les hará observar que se posan en las
flores de borraja, u otras plantas en floración (naranjos, rosa, etc.)
y les dirá que durante todo tiempo han llamado la atención de los
hombres, las costumbres y el instinto de las abejas. La vida de las
abejas ha dado origen a muchas lecciones morales para el hombre.
Ellas viven en colonias o comunidades, refugiándose en los
troncos huecos de árboles. Sus especies son numerosas y sus
instintos variables según la especie y el grado de dometicidad.
El hombre, siempre codicioso, se ha aprovechado del trabajo
hasta de los pequeños insectos.
Por interés a la miel y cera que fabrican, el hombre ha
domesticado algunas variedades de abejas.
Por efecto de la domesticación, se les han inculcado, a las
especies preferidas, ciertos hábitos artificiales que se suman a las
naturales y que las estimulan a dar un mayor rendimiento.
En una colmena hay 3 clases de individuos:
Los machos, que se llaman zánganos, la hembra, que se
denomina reina y las obreras que son también hembras, pero no
ponen huevos.
En cada colmena vive sólo una hembra productora de
huevos pero existen miles de obreras que trabajan para la
producción de cera y miel. En primavera aparecen en la colmena
algunos zánganos porque hacen falta para que la reina produzca
huevos que forman las larvas de esta clase de insectos.
Las obreras son las ovejas laboriosas. Vuelan en busca de la
materia prima para la elaboración de la miel y cera, fabrican los
panales, cuidan las larvas y arreglan la colmena.
LA NUEVA ENSEÑANZA

251

Como los zánganos no producen, las obreras los expulsan de la


colmena, cuando ya no hacen falta.
Ellas hacen los panales con tabiques muy finos formados de cera,
con pequeñas celdas (agujeros) donde depositan la miel.
Con un kilo de cera, las abejas forman 40.000 celdillas.
Para ahorrarles trabajo y a fin de obtener mayor cantidad de
miel, el hombre les pone en las colmenas panales hechos artificialmente
de modo que las abejas no hacen sino llenarlos de miel.
Para producir mucha miel, deben ponerse los cajones en los
parajes donde hay muchas flores. Las abejas aprovechan el polen para
la fabricación de la cera.
Ellas fabrican la miel para su alimento pero el hombre les quita
para su provecho. Debe, pués, cuidarse de no retirarles completamente
la miel porque así morirían todas las larvas y las abejas mismas.
La reina puede poner hasta 3.000 huevos en un día, que al cabo
de 3 días se transforman en gusanitos que se alimentan con un líquido
lechoso que ponen las obreras en las celdillas.
Muy pronto este alimento es sustituido por la miel.
Se convierten en reinas las larvas que se alimentan más tiempo
con este producto lechoso. En 2 semanas las larvas se transforman en
insecto perfecto.
Cuando va a nacer una reina nueva, la vieja abandona esa
colmena acompañada de miles de obreras, constituyendo ese grupo un
enjambre.
Esta nueva sociedad de abejas hay que recojerla en un nuevo
cajón.
La colmena exige poco cuidado, porque las mismas abejas cuidan
su vivienda, basta colocar los cajones en paraje alto bajo los árboles
floridos o cerca del jardín de flores.
La industria utiliza la miel para caramelos, dulces, jarabes etc. Por
sí sola es un gran alimento. La cera sirve para fabricar velas, pastas de
lustre, pomadas, etc.
Existen más de 300.000 especies de insectos. Algunas son útiles
como las abejas y otras perjudiciales como las hormigas, moscas y
mosquitos. Se alimentan de muy diversos manera. Hay especies que
causan y propagan las enfermedades. Algunos producen ruidos y otras
cantan.
Otro insecto cuya vida y costumbres son aún más interesantes
que las de la abeja, es la hormiga, pero ésta, en vez de ser útil, es
perjudicial y el hombre debe perseguirle tenazmente. Nosotros
tenemos el ysahú y el akequé, que destruyen los árboles útiles y los
sembrados. Se las destruye con sulfuro de carbono, el cianogas, el verde
de Paris etc.
Hay enorme variedad de hormigas pero todas tienen instintos
muy desarrollados. Procrean como las abejas, mediante larvas pero
generalmente bajo tierra, donde construyen sus viviendas. Se clasifican
también en machos, hembras y obreras, que son hembras imperfectas.
LA NUEVA ENSEÑANZA

252

Procrean muy rápidamente. Entre los insectos que pican al


hombre citaremos los mosquitos anófeles, que producen en él la fiebre
palúdica (chucho). Las moscas son también peligrosas como
transmisoras de enfermedades.
Perjudiciales a la agricultura son las langostas. También procrean
mucho. Se las combate en estado de saltonas echándolas en fosas
hechos a propósito. Se apela también a la destrucción de los huevos que
los deposita bajo tierra. Al mes nacen.
Existen muchas variedades de langostas pero la perjudicial se la
llama africana y constituye una plaga.
Según las especies tiene formas diferentes, pero los rasgos
generales son: de cabeza obtusa, las antenas la 1/2 más largas que el
cuerpo; las alas bien desarrolladas, los órganos de oído abiertos por una
hendedura.
LA NUEVA ENSEÑANZA

253

INFORMACIONES GENERALES

La Instrucción Pública en el Paraguay


Especial para el Boletín de la Unión
Panamericana, a pedido de la
comisionada Miss Heloisse Brandend.

La instrucción pública en el Paraguay abarca las siguientes


categorías: primaria, secundaria y superior. La primera comprende
la enseñanza elemental obligatoria impuesta por la Constitución
Nacional a todos los ciudadanos paraguayos de ambos sexos; la
segunda, la enseñanza general y preparatoria y la tercera la
universitaria.

I.- Instrucción Primaria

Ella se proporciona en jardines infantiles (kindergartens),


escuelas diurnas y nocturnas, oficiales y privadas. Los niños
menores de 6 años ingresan en los jardines infantiles, los de 7 a 14
años en las escuelas diurnas de las ciudades y pueblos y de 9 a 14
en las de los campos igualmente diurnas, y de 14 años (obreros) en
las nocturnas.
En 1927 se inscribieron 100.079 niñes en los
establecimientos de instrucción primaria, distribuidos en 750
escuelas y atendidos por 2.279 maestros. En 1923 se inscribieron
72.909 alumnos, en 633 escuelas atendidas por 1.455 maestros.
En 1927 cada alumno costó $ 18.93 (pesos oro 0.44) y cada
escuela $ 2.646.46 (pesos oro 62.10).
Las escuelas diurnas están clasificadas en inferiores, medias y
superiores. Las inferiores son rurales y las otras urbanas. Las
rurales tiened por misión preparar al hombre rural, al campesino,
al agricultor proporcionándole la enseñanza necesaria para
desenvolverse en el ambiente en que debe vivir; imprimiéndole
cierto dinamismo para la explotación más racional de la tierra;
inculcándole nociones de higiene para evitar los males físicos que
aquejan a los hombres de campo. Y las urbanas educan al niño del
pueblo dentro de las necesidades del ambiente.
La orientación de la enseñanza es netamente práctica. Tanto
en las escuelas rurales como en las urbanas se aplica el método
activo ocnforme a los últimos adelantos de la pedagogía
contemporánea. Sin se descuidada la cultura intelectual,
sentimental y volitiva, se da
LA NUEVA ENSEÑANZA

254

mucha importancia a la enseñanza de los trabajos manuales. En las


escuelas rurales se cultiva la tierra, se cuidan animales y se
industrializan las materias primas nacionales. Una escuela rural tipo es
aquella en que la institución escolar disponde de cuatro o más
hectáreas de terreno divididas en chacra, parque, campo de deportes y
puestos para vaca, gallina, puercos y abejas, y en la que los niños
fabrican y construyen sombreros, cestos, hamacas, manejan el telar
para tejer ponchos, frazadas, jergas, etc.
Para mejor conocimiento de lo dicho hé aquí el programa de
Agricultura, Ganadería e Higiene que se desarrolla en la escuelas
rurales:

AGRICULTURA.- Conocimiento intuitivo de las partes de una


planta; manera de alimentarse. Siembra y transplante de la plantas de
jardín y de huerta.
Estudio de la hoja, de la flor y del fruto: la semilla. La tierra
arable; conocimiento intuitivo de las diversas clases; el abono; su
importancia; la selección de la semilla; manera de multiplicar las plantas
por semilla, estaca y acodo; las plantas hortalizas, los árboles frutales,
los forrajes; el silo. Enfermedades y plagas de los plantas; maneras de
combatirlas. Manera de conservar las frutas y las hortalizas.
-Preparación de almácigos Transplantes. Podas. Riegos. Viveros.
Formación de plantas en macetas y planteras.
Estudio del algodón, de la yerba mate, de la mandioca, del maíz,
del naranjo y del trigo. Los forrajes El silo. Herramientas e implementos
agrícolas- La mejor clase de arade; la aporcadora y la carpidora –La
quema; drenajes. Prados artificiales; su formación; el rozado y el campo.
La rotación del cultivo –Nociones de administración agrícola;
cooperativas y sociedades agrícolas. –Preparación de la tierra con el
arado, la pala y la azada. Trabajos en la huerta escolar. Preparaciones
industriales de la mandioca. Plantación de la yerba mate, del algodón,
del naranjo; su cosecha. Preparación del carbón. Bosques artificiales.
Construcción de cercados. Lectura de revistas agrícolas. Visitas de
establecimientos agrícolas. Preparación de conservas de frutas, dulces,
embutidos etc.

GANADERÍA.- Conocimiento intuitivo del animal y de su


diferencia de la planta y del mineral. Partes del animal estudiadas
comparativamente. Idea de mamíferos, aves peces y reptiles. Cuidado y
alimentación de las gallinas, sean ellas de la escuela o de los padres de
los alumnos.
Conservación sobre las aves. Las gallinas y los patos; cuidado
Incubación; época. Cuidado de los pollos. Razas de gallinas.
Enfermedades más comunes y manera de combatirlas. Manera de
conservar los huevos. Comercio de gallinas y su rendimiento.
Presupuesto para un gallinero. Cuidado del gallinero escolar; limpieza.
LA NUEVA ENSEÑANZA

255

La vaca; su descripción; razas principales; cuidado.


Alimentación. Higiene. Modos de ordeñar. Manera de conservar la
leche. Mejoramiento de la raza vacuna. Industrialización de la
leche (manteca, queso y aprovechamiento de los residuos)
Enfermedades de la vaca, su curación. Los porcinos. Razas;
cuidados; alimentación; aprovechamiento de los desperdicios
agrícolas y la lechería para el engorde de los puercos Comercio.

APICULTURA.- La vida de las abejas. La colmena; el cuidado


que requiere; su industrialización. –Cuidado de los animales de la
escuela. Cuidado del colmenar. –Extracción de la miel. –
Fabricación de queso. –Graduación de la leche. –Cálculos de
rendimiento. –Visita de establecimientos ganaderiles. –Lecturas
introductivas.

HIGIENE.- Partes exteriores del cuerpo humano. Necesidad


del baño frecuente. Peligro de llevar a la boca objetos como
bolitas, lápices etc.; de frotar los ojos con la mano; necesidad de
cortar las uñas. Prácticas de los preceptos higiénicos.
Aseo de la piel, el cabello y la uña. Aseo de la boca; uso del
cepillo. Conocimiento somero de los órganos de las funciones de
nutrición. Calidad y cantidad de alimentos. La indigestión; su causa
y remedio. Efectos físicos y morales de alcoholismo. La
anquilostomiasis explicación de las instrucciones del
Departamento de Higiene.
Los órganos del aparato digestivo; su función. El aire puro y
el aire viciado; cómo se vicia el aire.
Manera de ventilar las habitaciones. –Conversación sobre la
tuberculosis: explicación de las instrucciones del Departamento de
Higiene. –Despertar en el niño rural el amor el aseo, la limpieza y la
comodidad en el hogar.
En las escuelas urbanas se da la misma orientación práctica a
la enseñanza: las que disponen de una fracción de terreno, cultivan
la tierra y las que no, lo hacen en cajones. También los niños se
ocupan en el cuidado de gallineros. Los mismos manufacturean las
materias primas: caranday (Copernicia spp.), ysypó (liana),
mbocayá (Acrocomia totai), caraguatá (Bromelia spp.),
tacuarembó (Chusquea ramosíssima), madera guampa, etc.
Además de estas enseñanzas se suministran prácticamente
la de economía doméstica (cocina, manejo del hogar, etc.), la
puericultura y la higiene (aseo personal, aseo de la casa,
conocimiento de las causas de las enfermedades que más atacan al
pueblo paraguayo como la tuberculosis, la anquilostomiasis, la
sífilis, combate al alcoholismo).
La escuela urbana tipo es de dos clases: la situada dentro del
radio urbano y la ubicada en los alrededores. Las escuelas medias
ubicadas en los alrededores de las villas y ciudades son edificadas,
LA NUEVA ENSEÑANZA
por lo menos en terreno de una hectárea de superficie. Las casas
son de
LA NUEVA ENSEÑANZA

256

pabellones construídos a cinco metros de la línea de la calle, con


amplios corredores y galerías al rededor; altura suficiente;
bastante luz; abertura; puerta única, luz diferencial izquierda,
ventanales amplios y altos del nivel del suelo, piso alto; jardín
alrededor, con salones para teatro y trabajos manuales. Muchas
flores y bastantes árboles; una plaza al lado para juego, una chacra
anexa y un gallinero.
La escuela debe ser igualmente, como en los centros rurales,
punto de reunión de los vecinos del barrio. Una Comisión de
vecinos coopera con la escuela en la difusión de la educación,
venciendo las dificultades materiales y morales que se ofrecen a
niños y maestros.

Las escuelas rurales tiene un plan de estudios y programas


distintos de las urbanas, de modo que cada una de sus géneros se
adapta al medio en que actúe y persigue distintos fines dentro de
la unidad necesaria a la educación nacional. Con esta variedad no
se propone formar castas sociales distintas (la rural y la urbana);
no, sino preparar a cada ser de conformidad con sus fines sociales.
Ambos planes tienen su nexo correspondiente, de tal modo que al
niño rural no se le cierra el camino para poder continuar sus
estudios primarios.
El programa de las escuelas rurales comprende tres años de
estudios y el de las urbanas cinco. Al cabo de este tiempo el
escolar se retira de la escuela con el certificado de instrucción
primaria y libre de la obligación escolar establecida por la
Constitución.
Además, los que desean proseguir sus estudios secundarios
tienen que hacer un año de estudios complementarios en las
escuelas superiores.
La escuela oficial es completamente laica y la asistencia a
ella, gratuita; el Estado no cobre ni el derecho de matrícula.
La coeducación es un hecho en todos los grados de las
escuelas primarias, sin que se imponga con carácter obligatorio en
los grados inferiores. Casi todos los grados superiores son mixtos,
es decir, son frecuentados simultáneamente por niños y niñas sin
que haya ocurrido jamás un solo caso libidinoso que pueda
comprometer la seriedad de las escuelas y la conveniencia del
sistema.
En las escuelas urbanas los exámenes de fin de curso fueron
suprimidos; los alumnos son promovidos de un curso a otro por
sus términos medios anuales que se obtienen dividiendo la suma
de las calificaciones mensuales por nueve que es el número de
meses de que consta el año escolar. Este se inicia el 1° de marzo y
sigue sin interrupción hasta el 25 de noviembre en el que se
clausura con fiestas y exposiciones de los trabajos de los niños. El
25 de noviembre es una fiesta cívica nacional.
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

257

La higiene escolar es una preocupación de las autoridades


escolares; se tiene en organización el cuerpo médico escolar
corresponodiente que prestará este servicio complementario tan
pronto como cuente con los medios.
De igual modo, para la educación física de los jóvenes el
Gobierno ha constituido una Comisión de Fomento de la Cultura
Física que tiene a su cargo el fomento de la educación física y la
instalación de plazas de deportes para facilitar la enseñanza.
La enseñanza privada ha tomado incremento en estos
últimos tiempos. Ella está atendida por entidades religiosas y
seglares. Entre las primeras se encuentran católicas, cristianas y
hebreas. Actualmente existenten 41 escuelas privadas con 4.714
alumnos inscriptos. La generalidad de las instituciones privadas se
sujetan a los programas oficiales con derecho a que los estudios
hechos en ellas sean reconocidos en los colegios oficiales.
La enseñanza privada es fiscalizada por el Estado por
intermedio de los programas oficiales, aunque quedan libres para
enseñar la religión de su comunidad en horas especiales, los
exámenes se efectúan con intervención de comisiones constituidas
per la autoridad escolar.
A más del cultivo del nacionalismo en la escuela, se inculca a
los niños sentimientos americano, como a futuros ciudadanos de la
gran patria común, la América. Para el efecto, se ha dado a las
principales escuelas oficiales nombres de los países americanos, y
en cada una de ellas se celebran las fechas gloriosas de las
respectivas naciones, así como se establecen intercambios de
correspondencia escolar y de trabajos manuales. Hay más: en las
escuelas se da a conocer la vida de los grandes hombres de la
Humanidad, tales como Pasteur, Fulton, Galileo, Franklin, etc. y
muchas escuelas llevan los nombres de estos próceres.
Escuelas Normales. existen actualmente siete escuelas
normales encargadas de preparar el profesorado para la
enseñanza primaria: una en la Asunción, capital de la República y
las demás en el interior. La de la Capital es de profesores y las
otras de maestros. En la de profesores el postulante estudia siete
años para optar el título de profesor normal.
Cada escuela normal consta de dos departamentos: el de los
cursos normales y el de aplicación. Este departamento es una
escuela primaria anexa en la que los alumnos maestros practican el
arte de enseñar.
Hubo en 1927, 591 alumnos normalistas inscriptos de los
cuales 77 son varones.
El plan de estudios de estas escuelas normales ha sido
reformado últimamente adaptándoselo a la orientación dada a la
enseñanza de las escuelas primarias. El eje de la enseñanza es el
trabajo manual y se han incorporado entre las materias de
enseñanza la economía domes-
LA NUEVA ENSEÑANZA

258

tica, puericultura, higiene, psicología infantil, antropología,


industrias rurales, agricultura, ganadería, lógica, filosofía general,
ética, derecho usual y critica del conocimiento, asignaturas todas
de valor positivo en la preparación profesional del maestro. En el
último ramo de enseñanza mencionado está incluído el estudio de
las teorías modernas sobre educación de James, Dewey,
Kerschenteines, Ferriére, Decroly, etc.
Otras enseñanzas especiales. Este aspecto de la educación
pública no está aún bien organizada. No obstante se ha iniciado,
atendida en parte por el Estado y en parte por particulares o
iniciativas privadas. Existen una escuela agropecuaria costeada por
el Estado, una agrícola por una congregación religiosa, muchos
conservatorios de música, numerosas academias de corte y
confección y una escuela profesional femenina que tiene mucho
crédito y aceptación en el público. En esta última institución se
suministra a la mujer una amplia y completa preparación para el
manejo del hogar y para adquirir una profesión que le facilite la
lucha por la vida.
Escuelas vocacionales.- El carácter de la enseñanza primaria
de las escuelas oficiales es el vocacional: al darle importancia al
trabajo manual en su variado aspecto se trata de despertar en el
niño la vocación a los aprendizajes prácticos, a las profesiones
manuales. Existe en proyecto la idea de organizar en debida forma
las escuelas vocacionales para los jóvenes de ambos sexos salidos
de la edad escolar.

II- Instrucción secundaria

Ella se suministra en institutos llamados colegios nacionales.


Actualmente funcionan dos colegios nacionales: uno en la Capital y
otro en la ciudad de Villarrica.
El plan de estudios de los colegios nacionales consta de seis
años, al cabo de los cuales el joven recibe su diploma de bachiller
en ciencias y letras, que le habilita para ingresar en las facultades
universitarias. Son admitidos en los estudios secundarios los
jóvenes de ambos sexos de doce años de edad y que hayan
terminado su preparación primaria.

III- Instrucción Universitaria

La instrucción superior se suministra en la Universidad


Nacional que funciona en la Asunción, capital de la República.
Tienen derecho al ingreso los bachilleres de ambos sexos.
LA NUEVA ENSEÑANZA

259

La Universidad Nacional comprende las siguientes facultades


mayores: Facultad de Derecho, Facultad de Medicina, Facultad de
Ciencias Exactas y Facultad de Bioquímica, y las menores; Facultad
de Farmacia, Facultad de Notariado y Facultad de Agrimensura.
La Facultad de Medicina ha recibido en estos últimos
tiempos una buena organización y fué dotada con los medios
auxiliares propios para su desenvolvimiento, laboratorios,
gabinetes e instrumentación. Además, el Gobierno ha contratado
profesores franceses que dictan cátedras especiales en ella.

IV- Administración Escolar

La enseñanza primaria, normal y profesional depende del


Consejo Nacional de Educación compuesto de cuatro consejeros y
el Director General de Escuelas, presidente del mismo Consejo.
Esta corporación tiene cierta autonomía: nombra y organiza el
personal de las escuelas primarias directamente; dicta programas;
reglamenta el funcionamiento de las escuelas y orienta la
enseñanza.
La enseñanza secundaria y superior depende del Consejo
Secundario y Superior presidido por el Rector de la Universidad. La
Facultad de Medicina es dirigida por un Consejo compuesto por
catedráticos y alumnos. Todas las facultades son gobernadas
inmediatamente por un Decano, que es un funcionario integrante
del Consejo Secundario y Superior.

V- Principales Necesidades

Las necesidades educativas del Paraguay en los momentos


actuales son múltiples como país en organización, pero las
principales son: el aumento del número de escuelas para combatir
el analfabetismo; la mejora de los sueldos; la organización de la
enseñanza profesional; la orientación científica de la Universidad;
la edificación escolar y la dotación de las escuelas y colegios de los
materiales de enseñanza.
Relativamente el Paraguay es un país que dedica una buena
proporción de sus rentas a la educación pública. En el presupuesto
general de la Nación para el ejercicio financiero de 1927-28 sobre
un total de 260 039.980:69 que constituye el cálculo de gastos, se
destina a la educación pública la suma de $ 44.326.948 es decir, el
17.04 % mientras que al servicio de la defensa nacional no destina
sino el 18.12 %

Ramón I. Cardozo
Asunción del Paraguay-1928
LA NUEVA ENSEÑANZA

260

Primer Concurso Culinario Escolar


SU CRONICA

Realizóse en la escuela media N.° 9 (Adela Speratti) un


concurso culinario organizado por un grupo de educacionistas y en
el que tomaron parte todos los grados de la citada escuela.
Consistió este, en un almuerzo ofrecido a las altas autoridades
educacionales.
Estuvieron presentes el señor Ministro de Justicia C. e
Instrucción Pública, Señor Director General de Escuelas, Doctor
Bruno Guggiari miembro del Consejo N. de Educación, Señora Ana
Brun de Guggiari, Señor Inspector General de Escuelas, señor
Inspector de Escuelas de la Capital y señora Dalmacia Lafuente de
Jara.

Menú

CANAPÉ – Señorita Odosia Arguello – Directora de la Escuela


“Adela Speratti”.

MAYONESA – Señorita Isabel Llamosas – Profesora de Economía


Domestica de la Escuela Normal de Profesores

SOPA DOLLY –Señora Esperanza V. de Fuller – Directora de la


Escuela “Artigas”.

RAGOUT DE MOUTON –Señor Julio Frontanilla –Secretario General del


Consejo N. de Educación.

SOPA PARAGUAY – 4 grado de la Escuela N° 9 (Adela Speratti).

COTELET A LA VILLARUA –Señora Maria F. de Casati – Inspectora de


Manualidades.

BUDIN DE PESCADO – 2° grado varones Escuela N° 9 (Adela Speratti)

CROQUETA A LA AMERICANA – 4° grado de la Escuela N° 1 (R.


Argentina)
LA NUEVA ENSEÑANZA

261

HUEVOS NEVADOS – 2° grados de niñas de la Escuela N° 9.

CHIPÁ – 3° grado de la Escuela N° 9

BRAZO DE GITANO (Postre) – 1°. grado B sec. niñas de la Escuela N°9

CIRUELAS RELLENAS (Postre) – 1° Grado Superior niñas de la Escuela


N° 9.

BUDIN PARAGUAY (Postre) – 1° Grado B de la Escuela N° 9.

DULCE DE MAMON (Postre) – 1° Grado Inferior varones de la Escuela


N°. 9.

NARANJADA – 1° Grado Inferior niñas de la Escuela N° 9.

CAFÉ – Señorita Odosia Arguello – Directora de la Escuela N° 9

En este primer esfuerzo que se hace en este sentido a favor del


desarrollo de las clases prácticas de la Economía Doméstica en la
escuela primaria. Clases que como se sabe forman parte del
programa oficial de nuestras escuelas. La escuela activa, centro
luminoso y magnético en el cual jira toda la idealidad y actividad de
nuestro dignísimo Director General de Escuelas, y que el Magisterio
Paraguayo contagiado de su santa idealidad aporta su átomo
personal en el concierto común. De granos de arena está formado el
desierto, de gotas de agua el mar; y sí una gota de agua y un grano de
arena tiene en sí un valor individual tan reducido, ¡qué no será un
esfuerzo personal a favor de un ideal, en el concierto de ideales
afines!
La escuela activa puesta en práctica por el magisterio
paraguayo agrupado alrededor de su jefe, como soldados alrededor
de su bandera en el campo de batalla, tiene asegurado en un futuro
muy próximo su triunfo. Hoy por hoy, tenemos en plena y bella
realidad de manualidades organizadas en toda la república
tradicionalmente cada año, a partir de la reforma educacional
implantada desde el año 1922 por el señor Ramón I. Cardozo nuestro
actual Director General. Estas exposiciones, son verdaderos cuerpos
de abundancia, símbolo de riqueza, de riqueza nacional, de riqueza
moral, gérmen precursora de quién sabe que futuras grandezas
industriales.
LA NUEVA ENSEÑANZA

262

La Economía Doméstica es un punto importantísimo en el


programa de la educación activa. Es la porción más importante
talvez, del conjunto, al que la educación femenina se refiere, y dentro
de esta, la cocina.
La cocina es en el hogar, el centro por el cual todos los demás
factores son apenas sus derivativos, la salud, la alegría, el bienestar
general son sus causas directas. Tan importante lugar ocupa en a vida
moderna la cocina, que las asociaciones y centros de cultura de
América del Norte y de Europa, donde todo aquello que signifique
una necesidad social está incluido en sus programas de estudio o de
acción, no desdeñan su inclusión; habiéndose además fundado
centros especiales al respeto como “La liga de amas de casa” cuya
presidenta es Mists Juliana Heath, y que tiene como fin principal la
defensa del hogar. Esta asociación pública fundó una revista con el
objeto de orientar a sus lectoras en el arte de dirigir un hogar, arte
que se ha hecho hoy día absolutamente necesario su estudio, debido
a los grandes cambios realizados en la vida moderna.
Dicha revista informa de todos los asuntos relacionados con el
hogar, desde el buen funcionamiento de la cocina hasta las
condiciones y leyes económicas, industriales, y políticas que afectan
la vida de la familia Su campaña educativa abarca tres puntos del
mismo aspecto. 1° Que la dueña de casa es la administradora del
patrimonio de la familia y por lo tanto responsable del bienestar
económico.
2° Que el gobierno de la casa es una verdadera y dignísima
profesión que debe ser llenada con inteligencia y gran altura sobre
una base científica y comercial. Por consiguiente su estudio es
indispensable.
3° Que por su dignidad de ama de casa la mujer está obligada a
enterarse de todas las circunstancias que influyan directamente
sobre su hogar.
En Filandia y Suecia se ha organizado muy seriamente la
escuela ambulante de cocina para las mujeres del campo y en una
palabra, es la enseñanza de la cocina hoy día en los países que
marchan a la vanguardia de la civilización, motivo de profundos
estudios científicos, sobre los que jiran toda la base de la higiene de
la salud, puesto que el origen de ella está en relación directa a la
alimentación. Y para terminar este breve paréntesis a mi crónica del
concurso culinario que motiva estas líneas y del que mi entusiasmo
me ha apartado insensiblemente un momento, transcribo del ilustre
escritor Don Gregorio Martínez Sierra algunos párrafos de su obra.
“Feminismo, Feminidad, Españolismo,” de cuya amable galantería
sacaremos para nuestro gobierno el fondo de verdad que contiene.

Tiene la palabra el señor Gregorio Martínez Sierra:


LA NUEVA ENSEÑANZA
“Muchas mujeres se quejan del malhumor invariable del
mardío
LA NUEVA ENSEÑANZA

263

que no agradece los sacrificios que cuesta a su pobre consorte el


cuello reluciente y los inmaculados puños a diario, y no sabe – nadie
se lo ha dicho – que el malhumor del hombre proviene casi siempre –
el también lo ignora – de la comida inadecuada e indigesta que se le
ha servido, de los garbanzos duros, del tocino rancio, de las patatas
fritas chorreando aceite. Si, señoras mías; las palabras injustas que os
han hecho llorar se hubiesen evitado seguramente si en vez de
chuleta de cerdo adobada con pimentón por añadidura, y frita en
sartén, hubiese el “Caballero irrasible” encontrado en la mesa un
pedazo de lomo de vaca sencillamente asado en el horno, sin grasa ni
especie de ninguna clase.
Ya ven Vds. de qué poco depende la felicidad. Se puede lograr
una hora de perfecto amor, gracias a una ensalada bien aderezada! El
alma está sujeta al cuerpo con tan íntimos, indisolubles e intrincados
lazos! ¡Qué le hemos de hacer! Aprendan Vds. a guisar, y serán Vds. –
y seremos nosotros – un poco mas felices. Esto es romanticismo de
buena lay. Además, y esto es prosa de la mas necesaria, el hombre
que come mas racionalmente, trabaja muchísimo mejor, y, por lo
tanto, gana mucho mas dinero”
“Si se ocupan Vds de la comida, como el menú será científico y
sabrán Vds. lo que deben comer, tendrán Vds. el cutis limpio y terso
como un espejo, sin una arruga, sin un grano, sin una mancha, y a los
cuarenta y cinco, iran Vds. airosas como un junco, despertando
pasiones inmortales. Fuera de broma: El estómago es el laboratorio
de la vida, la vida feliz sólo se logra a fuerza de salud, y mujer que no
cuida, de la salud propia y de la salud de los suyos, no sabe el mal que
hace.”
En resumen, el concurso culinario realizado en la escuela N.° 9
Adela Speratti, constituye todo un triunfo en un todo. Los platos
presentados en forma inmejorable han dado una idea de lo mucho
que puede hacerse en el sentido de la verdadera educación práctica.
La señorita Odosia Arguello Directora de la citada escuela, haciendo
los honores de ama de casa, ofreció el almuerzo con estas sencillas y
significativas palabras:
“Excelentísimo señor Ministro, Señor Director General, Señores
y Señoras:
El motivo de esta pequeño fiesta no es otro que una sencilla
demostración práctica de la enseñanza de la Economía Doméstica
que se sigue en esta escuela. Se reduce ella por ahora, a la confección
de algunas viandas de las mas usuales en nuestra cocina criolla, y no
tienen mas pretención que la de demostrar la eficiencia y utilidad
práctica de esta enseñanza que forma parte integral del nueve plan
de estudios establecido por el actual Director Señor Cardozo.
He de puntualizar que la enseñanza de este ramo no
obstaculiza en nada, al menos en lo que respecta a esta escuela, al
desarrollo y cumplimiento íntegro del programa vigente.
LA NUEVA ENSEÑANZA

264

Aprovechando esta demostración se me ha ofrecido el


concurso de las señoras:
Esperanza V. de Fuller, Directora de la Escuela Artigas; Señorita
Isabel Llamosas, Profesora de Economía Domestica de la Escuela
Normal de Profesores; Señora Maria F. de Casati, Inspectora de
manualidades; y el señor Julio Frontanilla, Secretario del Consejo N.
de Educación, quienes presentarán algunos manjares preparados por
ellos mismos y que espero merecerán el agrado de tan distinguidos
comensales”.
Bien por la escuela N° 9

M. F. C.

¿ Por qué ?

Por qué se apaga el fuego? – Por sofocación, falta de aire.


¿ Cómo puede arder sin aire el fuego del centro de la tierra ? =
El interior de la tierra resplandece y no arde.
¿ Por qué arde fácilmente el aceite ? – Porque contiene
bastante cantidad de carbono; así se combina el carbono con el
oxígeno.
¿ Por qué duermen tanto los niños ? – Para crecer.
¿ Vemos una cosa inmediatamente que la miramos ? – No,
porque la luz requiere un cierto tiempo para llegar a la retina.
¿ Cuántos kilómetros dista la luna de la tierra ? – 390.000.
¿ Por qué las montañas nos parecen azules a distancias ?
Porque miramos a través de diminutos cristales del aire, o capa
de aire.
¿ Hay agua en el sol ? No, porque el calor no permite la
combinación del O con el H.
¿ Por qué truena ? – El trueno es un ruido, una onda irregular
de aire y su causa es el calentamiento repentino del aire a mucha
altura de nosotros, por el paso rápido de la electricidad a través de él.
El aire ofrece gran resistencia al paso de la electricidad, por eso se
calienta, y al calentarse se dilata súbitamente funciona la onda de
aire, que se llama trueno.
LA NUEVA ENSEÑANZA

265

INFORMACIONES EXTRANJERAS

Confraternidad Argentino-Paraguaya

Para solemnizar las fiestas de transmisión del mando, las altas


autoridades educacionales de la gran amiga, la República Argentina,
ha tenido la brillante inspiración de acreditar ante el gobierno
nacional, embajadas especiales de educadores.
En esta ocasión, los maestros paraguayos tuvieron oportunidad
de comprobar a los colegas argentinos, el aprecio que gozan ellos en
nuestro país.
La solidaridad en la obra común de educar, se ha exteriorizado
en diversos actos. Uno muy modesto pero elocuente, nos recuerda el
discurso que publicamos a continuación:

Señor Embajador:
Señor Ministro:
Autoridades del C. N. de Educación:
Señoras, Señores:

Emoción intensísima embarga mi espíritu al traducir tan


sencillo como significativo homenaje de gratitud a la memoria del
gran maestro don Domingo Faustino Sarmiento.
Cábeme la honrosa distinción de ser portadora del más grato,
puro y hermoso recuerdo, en nombre de la Escuela “República del
Paraguay”.
Una brisa de idealidad elevó los más nobles sentimientos y a su
influjo propio, bienhechor, el acercamiento de los pueblos
americanos. Al visitar a esta República – hermana predilecta de la
Argentina – al saludarla en su suelo, en su cielo y en sus dignos hijos;
en nombre de nuestra quirida escuela, venimos también a rendir
digno tributo al maestro infatigable, al político, al hombre realmente
superior!. . .
Estamos en la modesta casa de don Domingo Faustino
Sarmiento !. . .
Aquí, en este humilde recinto, pasó los últimos años de su laboriosa
vida. Aquí, en este hermoso suelo donde la naturaleza celebre su
festín de gala, el meritorio educador, el autor de obras inmortales,
apasionado, genial, pensó en las nuevas generaciones – nobles
altruistas –, en los lazos indisolubles entre paraguayos y argentinos,
en una confraternidad americana, hermosa, cual la aurora, intensa,
duradera !. . .
LA NUEVA ENSEÑANZA

266

Sarmiento, al preocuparse por la instrucción primaria como base del


adelanto de los pueblos, propició calurosamente su impulso con la firme
creencia de que, con el andar del tiempo, no habría sobre el territorio
americano alma humana desprovista de las luces que la instrucción pública
esparse !. . . Con la seguridad de realizar en esa forma la plenitud de las
finalidades superiores de la enseñanza, la grandeza colectiva de las
naciones, preparó por la labor conjunta, un escenario amplio, el de todas
las naciones americanas.
Así, mediante la mayor instrucción de los pueblos se vinculan y
acentúan el espíritu de solidaridad nacional. La escuela es la gran
modeladora del adelanto de los países. Por su mágica obra, se fomenta y
perdura a través de las generaciones los vínculos de afectos fraternales. Es
la escuela la que impresiona la imaginación del niño; es la escuela –
prolongación del hogar – donde se cultivan los más intensos sentimientos
de amor y patriotismo.
Sarmiento lo comprendió en toda su magnificencia, en todo su
esplendor !. . . Las ideas no se imponen por la fuerza, cuyo predominio, es
siempre transitorio; evolucionan y triunfan por la propaganda y el
convencimiento. Las inteligencias al fraternizar no producen el estruendo
no tienen la fulguración del rayo; esparcen sin ruido la claridad suave y
propicia de las verdades creadoras que perduran; y el genio mismo,
cuando se revela soberano en el orden civil, no hiere la imaginación
impresionable de la multitud con la intensidad de las fuertes emociones. Y
es la escuela, la que hoy reconoce la valiosa obra del genial Sarmiento. Por
eso, con este humilde homenaje inspirado en el amor a los niños que la
Escuela “República del Paraguay” tributa a la memoria de tan esclarecido
ciudadano, reviven aquellas expansiones que tuvieron la virtud de infiltrar
en las almas, los primeros aleteos de una fraternidad indisoluble en los
cuales palpitan hoy – con orgullo y amor – los presagios de una era de
fraternal concordia en cuyos cálidos sentimientos se manifiesta un
brillante porvenir. Las nobles ideas que albergara Sarmiento, puestos en
práctica, hará siempre de la América Latina un solo país separado por
límites naturales cuyas naciones marchan todas con la única aspiración: la
unión y el engrandecimiento de cada una bajo la égida de la paz y la
concordia !...
Sarmiento, al preferir para su retiro ésta hermosa patria paraguaya,
con sus selvas paradisiacas, lo hizo con una dulce ambición para que
ambas patrias, la Argentina que le vió nacer, y el Paraguay, que recibió su
último suspiro, se fundieron en un eterno abrazo ! Quiso que, el alma de
los niños argentinos y paraguayos, concierto feliz de la historia y la
esperanza, halagara su corazón con arpegios divinos. Pensó que al vivir sus
últimos años y morir en tierra paraguaya, los hijos de ambos países
estrecharían, más aún, los vínculos de amistad existentes y lo ha logrado
con creces.
Hoy la confraternidad soñada por Sarmiento se ha hecho factible en
grado sumo y la escuela, sagrado recinto del saber humano, donde las
almas infantiles se modelan al impulso de nobles maestros, procurará que
la
LA NUEVA ENSEÑANZA

267

Amistad conquistada perdure acrecentándose más y más, a través


del tiempo! . .
Que el perfume de estas humildes flores que simbolizan el
alma de los niños, se eleva cual incienso glorioso y exprese, mejor
que mi palabra, el significado de la sencilla demostración que la
Escuela “República del Paraguay” tributa de los maestros, al
luchador incansable, al eminente forjador de preclaras
inteligencias!. . .
Que la niñez que se educa en las escuelas de ambas
repúblicas – hermanas por su origen, tradición y amor – realizando
las nobles aspiraciones del eximio maestro Sarmiento, consolide
en un porvenir cada vez más auspicioso con el fervor de las almas
puras infantiles!. . . Tan puras como las benditas enseñas patrias
que los representan!. . .

Josefa Pierini
Maestra de la Escuela “República del
Paraguay”, de Buenos Aires
Agosto 17 de 1928.
LA NUEVA ENSEÑANZA

268

Acto Escolar en Buenos Aires


en ocasión de la visita del Presidente electo, Dr. José P. Guggiari

EXPTE. 13411-1/928

Buenos Aires, Julio 18 de 1828

Considerando que la próxima visita del Señor Presidente


electo del Paraguay Dr. José P. Guggiari es un auspicioso motivo
para poner de relieve una vez más los sentimientos de
confraternidad y simpatía del pueblo argentino hacia el pueblo
paraguayo y a fin de que esos sentimientos arraiguen y se
vigoricen en los niños y en la escuela primaria, que constituyen lo
más hondo y noble de nuestra nacionalidad.

El Consejo Nacional de Educación, en su sesión de la fecha

RESUELVE:

1°. –Celebrar un acto escolar en honor del Señor Presidente


electo de la República del Paraguay, Dr. José P. Guggiari; el que se
realizará el sábado 21 del corriente, a las 10 horas en el local de la
escuela “República del Paraguay”, Belgrano n°. 2419, de acuerdo
con el programa preparado al efecto por la Inspección Técnica.
2°. –Dar el nombre de “República del Paraguay” al edificio
fiscal que con destino a escuela primaria se construirá en las calles
Bacacay y Esperanza, jurisdicción del Consejo Escolar 18°,
3°. –Disponer que las banderas, retratos, libros y atributos
especiales que actualmente tiene la escuela “República del
Paraguay” (que funciona en el local particular de la calle Belgrano
2419, jurisdicción del Consejo Escolar 2°), sean trasladados
oportunamente al local definitivo.
Comuníquese por copias de acta a las oficinas y pase a la
Inspección Técnica General de la Capital a sus efectos.

Firmado : Alfredo Lanari


Firmado : Pablo A. Córdoba

Es copia de la resolución adoptada por el H. Consejo en


sesión del 18 del actual.
LA NUEVA ENSEÑANZA

269

Gracias Colega
“Actualidad Escolar” de Buenos Aires, en su N° 38 del 20 de
agosto, ha tenido la gentileza de expresar conceptos muy
honrosos para nosotros y nuestra revista.

LA NUEVA ENSEÑANZA. Año 2. Volumen 2. Asunción,


República del Paraguay.
“La Nueva Enseñanza”, que dirige el distinguido
educacionista señor Ramón I. Cardozo, continúa en el presente
volumen su propósito de difusión de la cultura didáctica entre el
magisterio y profesorado paraguayo. Sin embargo, los temas que
trata en las secciones redacción y didáctica, por su importancia y la
forma novedosa y científica con que se encara su discusión tienen
transcendencia continental y son dignos de ser conocidos por los
maestros y estudiosos de América. Puede decirse, que “La Nueva
Enseñanza”, ha llegado a colocarse en primera fila, entre las
revistas de educación del continente americano, con la ventaja de
que son docentes paraguayos quienes ilustran con su saber y el
fruto de sus estudios, las páginas de esta notable publicación”.
LA NUEVA ENSEÑANZA

270

RESOLUCIONES OFICIALES

Circular
de la Inspección de Manualidades

Asunción, Setiembre………….de 1928

Señor Director de la Escuela……………………………………………………………


N°.............

Deseando la Dirección General de Escuelas que en el mes de


Noviembre del corriente año se realicen en todos los
Departamentos de la República exposiciones de los productos
agrícolas escolares y deseando que la Escuela a su cargo concurra
en la mejor forma posible me permito adjuntarle una lista con
algunas indicaciones de los cultivos que podría Vd. realizar.

LEGUMBRES FECHAS de SIEMBRA OBSERVACIONES

Acelgas Marzo a Septiembre Las acelgas siembranse todo


el año, con preferencia de
marzo a septiembre pues en
estes meses el desarrollo es
extraordinario crece en terreno
sustancioso, mucho abono y
riego.
Arvejas Marzo a Julio
Berenjena Marzo a Octubre Tengase cuidado de las
heladas de los meses fríos en
almacigos, y se trasplantan
cuando tienen 10 ó 15
centímetros de alto a una
distancia de 50 cent. las frutas
hay que cosecharlas no
demaciado maduras, riego y
abono en abundancia.
Borraja Otoño e Invierno
Berro de agua Abril a Octubre Siembrase al borde de las
aguas y arroyitos.

Berro de tierra Todo el año Los berros son ensaladas muy


apreciables, estomacales y de
crecimiento rápido.
LA NUEVA ENSEÑANZA

271

LEGUMBRES FECHAS de SIEMBRA OBSERVACIONES

Cebolla Para cabeza, de Febrero a Los almácigos se hacen en


junio y para verdeo hasta tierra que sea bien labrada y
Septiembre. abonada y se trasplantan tan
cuando tienen de 15 a 20 cent.
tener cuidado de no enterrarla
mucho la plantita al transplan-
tarla, hay que despuntar las
hojas y las raíces antes de
plantar.

Repollo blanco Enero a Septiembre Requiere mucho abono y


riego abundante.

Repollos crespos Marzo a Octubre Labrar bien la tierra, mucho


abono y riego abundante.

Coliflor Diciembre a Junio Labrar bien la tierra, mucho


abono y riego abundante.

Col de brucelas Febrero a Junio El mismo cultivo que las


coliflores y repollos.

Escarola Marzo a Octubre Siembrase la escarola todo el


año, de preferencia en los
meses de marzo a octubre,
cuando tienen 8 cent. mas o
menos se trasplantan en tierra
bien preparada y abonada,
mucho riego para su buen resul-
tado.

Espinaca Abril a Septiembre Las espinacas se siembran


todo el año, de preferencia en
los meses de abril a septiembre
al voleo en asiento, tierra bien
labrada y abonada, riego
abundante. La espinaca llamada
de la Nueva Zelandia ante de
sembrarla ponerla en agua 24
horas, se siembra y se cultiva
como las demas espinacas, muy
resistente a los fuertes calor es
y de mucho rendimiento.

Habas Abril a Julio Cuando está en plena flora-


ción hay que despuntarla,
apenas la punta para favorecer
mayor desarrollo a los frutos.
LA NUEVA ENSEÑANZA

272

LEGUMBRES FECHAS de SIEMBRA OBSERVACIONES

Lechuga Marzo a Octubre Siémbrase la lechuga todo el año,


de preferencia marzo a octubre, en
los meses calurosos sus resultados
son mediocres, tierra liviana,
mucho riego y abono.

Orégano Otoño e Invierno Se propaga fácilmente por


divisiones en la misma época de la
siembra.

Perejil Marzo a Octubre Siémbrase el perejil todo el año


de preferencia en los meses de
marzo a octubre, para mejor
desarrollo tierra bien labrada
abonada y muchoriego.

Pimientos Marzo a Noviembre Siendo los pimientos sensibles a


los fríos, hay que repararlos en caso
de heladas. Tierra sustanciosa, bien
labrada y mucho riego.

Porotos Todo el año Exeptuando los meses muy fríos


podrá sembrarse todo el año, pues
son los porotos muy sensibles al
frío.

Porro Febrero a Septiembre Su cultivo es como la cebolla,


planta de mucha resistencia a los
calores.

Rabanitos Todo el año Los rabanitos redondos, medio


largos se siembran todo el año y los
picantes en otoño, invierno y
primavera. Tener cuidado de no
sembrarlos muy espesos,
especialmente los picantes. En caso
de ser muy espeso hay que
ralearlos.

Remolacha Marzo a Octubre Siémbrase en buena tierra


abonada al voleo en línea de
asiento raléandola sí son espesas,
se pueden trasplantar cuando
tienen 15 cent. despuntándole las
hojas, riego abundante.

Romero Invierno y Primavera Se produce por divisiones y por


gajos.
Ruda Otoño e Invierno
Salsafí Marzo a Septiembre Siémbrase en terreno pro-
fundamente labrado y abonado, no
sembrarlo espeso, mucho riego en
verano.
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
273

LEGUMBRES FECHAS de SIEMBRA OBSERVACIONES

Salvia Abril a Septiembre Planta arómatica muy


apropiada para cocinar (del
mismo uso que el orégano)
planta perenne, la cual se
propaga fácil de divisiones y de
gajos

Tomates Marzo a Octubre Cuídese de las heladas.

Tomillo Otoño e Invierno Planta aromática del mismo


uso que el orégano, laurel y
salvia.

Zanahoria Febrero a Octubre, con Se siembra en almácigos o


preferencia Abril a Sep- tablones al voleo, o en línea con
tiembre. preferencia, de asiento y se
ralea cuando resultan tupidas;
buena tierra bien labrada,
abonada y mucho riego en
verano.

Zapallos Julio a Octubre Cuidado con la heladas..


Achicoria Agosto y Septiembre
Albaca Agosto y Septiembre
Melones Agosto y Septiembre
Pepinos Agosto y Septiembre
Sandía Agosto y Septiembre
Papas Agosto y Septiembre

NOTA: Estas indicaciones han sido tomadas del Catálogo General


de Semillas y Plantas de la casa de Juan Cheriani.

Salúdole atentamente
Maria F. de Casati
Inspectora de Trabajos Manuales
LA NUEVA ENSEÑANZA

274

Catálogo de la Biblioteca Pedagógica


del Consejo N. de Educación

1928
N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor

1 Ensayos de Educación Dewey


2 “ “ “
3 “ “ “
4 La Escuela y el Niño “
5 Teorías sobre la educación “
6 “ “ “ “
7 “ “ “ “
8 El interés y el esfuerzo “
9 La reforma escolar en Alemania Edición de la Lectura
10 “ “ en Francia
11 “ “ “
12 “ “ “
13 Los compañeros de la Universidad “ “
14 La escuela de Wickersdorf “ “
15 La escuela laboratorio de Dalton “ “
16 “ “ “ “ “ “
17 “ “ “ “ “ “
18 La Nueva Educación “ “
19 Las Comunidades Escolares Alemanas “ “
20 La Escuela de las Rocas “ “
21 La casa de los niños
22 Los nuevos programas escolares
23 Los ideales de la vida W. James
24 El Método Decroly Dr. Ed. Claparede
25 “ “ “ “ “
26 Hacia la Escuela Renovada Dr. Docroly y Boon
27 La Escuela del Porvenir Angelo Patri
28 La Escuela del Trabajo Kerschensteiner
29 La Educación Activa Mallart y Cuté
30 Pragmatismo James
31 Cómo diagnosticar las aptitudes EscolaresDr. Ed Claparede
32 “ “ “ “
33 “ “ “ “ “
LA NUEVA ENSEÑANZA

275

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor

34 Los niños mal educados F. Nicolay


35 Para desarrollar nuestra memoria George Art
36 Como se reforma una inteligencia Dr. Toulouse
37 La iniciación a la Actividad Dr. Decroly
38 El método Montessori
39 “ “ “
40 Antropología Pedagógica Dra. Montessori
41 El Problema de la Educación Kerschensteiner
42 Diccionario Pedagógico Pastoscoiu
43 “ “ “
44 La Escuela a la Medida Ed. Claparéde
45 “ “ “
46 “ “ “ “
47 Resumen de Pedagogía W. Rein
48 Curso de Pedagogía G. Compayré
49 Curso de Pedagogía P. Natorp
50 Bosquejo de Pedagogía Herbart
51 Pedagogía General “
52 Pedagogía Barnet
53 “ “
54 Pestalozzi y la Educación G. Compayré
55 Pedagogía Sociológico J. Rouma
56 El P. Girad Compayré
57 Montaigne G. Compayré
58 Herbart “
59 Spencer “
60 La educación del pueblo griego Th. Davidson
61 Condorcet F. Vial
62 Vives Foster Watson
63 Preceptor Primario Suarez
64 Educación Intelectual Spencer
65 Historia de la Pedagogía H. Weimer
66 “ “ “ Painter
67 “ “ “ A. Mesoer
68 “ “ “ Paul Moroe
69 “ “ “ “ “
70 “ “ “ “ “
71 “ “ “ M. Antonio Ponce
72 Montesino y sus Doctrinas Sama
73 Pedagogía Experimental Lay
74 Pedagogía Rodolfo Senet
75 Historia de la Pedagogia Messer
76 Por la Europa Sotelo
LA NUEVA ENSEÑANZA

276

N° volumen Armario N° 1. – Titulo de la obra Autor

77 Paidología Domingo Barnés


78 “ “ “
79 Educación de los niños Clement Torrer
80 La Ineficacia de la Escuela José C. Calderaro
81 Le College de Demain Henry de France
82 Informes de un Preceptor Herbart
83 Pedagogía Experimental Richart
84 Los niños anormales Dr. J. Demoor
85 Pedagogía Práctica Greenword
86 Educación Maternal Kergomard
87 Hygyene et Education Bourgeois
88 Higiene Educación de los niños Max Dopplenheim
89 Ideas Pedagógicas Posada
90 Tratado de Pedagogía Alcántara
91 La Educación y la Enseñanza I Alcántara
92 “ “ “ II “
93 “ “ “ III “
94 “ “ “ IV “
95 “ “ “ V “
96 “ “ “ VI “
97 “ “ “ VII “
98 Evolución de la Educación Bunge
99 Educación de los degenerados “
100 Tratado de Metodología Achille V. A.
101 Curso de Pedagogía Compayré
102 Estudios sobre Educación F. Giner de los Rios
103 Los Retrasados Escolares Dr. Nathan
104 Tratado de la Enseñanza Vives
105 Teoría de la Educación I J. P. Richter
106 “ “ “ II “
107 Pedagogía Social Natorp
108 “ “ “
109 La Educación Natural L. Guilitt
110 “ “ “ “
111 El Cuarto Grado de la Esc. Primaria A. G. Christiaens
112 “ “ “ “ “
113 El Método Pestolozzi
114 El Interés y el esfuerzo en la Educación J. Dewey
115 Psicotecnia Erisman y Moers
116 Orientación Profesional Prof. J. Ruttmann
117 Práctica Escolares Prof. R. Seyfert
118 Ensayos sobre Educación Tomás Arnoold

(Continuará)
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

Año II - Vol. 2 ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 1928 Núm. 4

LA NUEVA ENSEÑANZA
FUNDADA EN FEBRERO DE 1928

BOLETÍN DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

DIRECTOR: PROF. D. RAMÓN CARDOZO

REDACCION

La Escuela Rural
Lo que debe ser; lo que debe hacer.

I: -Su concepto.

¿Qué entendemos por escuela rural? Es la encargada de


preparar al hombre rural, al habitante del campo, perfeccionando
el método de su existencia, con el fin de proporcionarle mayor
bienestar y convertirle en factor de progreso.
Muchos son los enemigos del hombre rural. La ignorancia, la
inercia, la pobreza, las enfermedades, la rutina le tienen atado al
suelo donde vive y le obligan a arrastrar una mísera existencia. Es
deber de la escuela acudir en defensa del Prometeo encadenado
para levantarlo del suelo en que se arrastra e incorporarlo a la
hermosa condición de hombres civilizados. La escuela rural se
propone elevar la condición del campesino como ciudadano y
como factor de la economía nacional.
No solamente son escuelas rurales las que funcionan en los
fundos rurales. Las que abren sus aulas en las aldeas y pueblos de
nuestra campaña también pertenecen a la misma categoría y
hállanse encargadas de la cultura del ruris homo, porque en el
estado actual de nuestras cosas nacionales, la vida urbana apenas
está organizada en las villas y ciudades importantes.

II. -¿Qué conviene que se enseñe en una escuela rural?

Hemos dicho en nuestro folleto “Nueva Orientación de la


Enseñanza Primaria” que en la escuela rural debe enseñarse lo que
LA NUEVA ENSEÑANZA

278

el campesino debe saber y conviene que sepa. Se debe enseñar a


leer, a redactar, a calcular, a conocer y practicar la higiene; las
nociones de derecho civil y político; a practicar las buenas
maneras; la moralidad; las habilidades manuales en
construcciones, edificaciones, utilización de las numerosas
materias primas a su alcance, el cuidado y explotación de las vacas,
chanchos, aves, abejas; el cultivo racional de la tierra; el
aprovechamiento de los frutos terrestres; a adquirir el cariño al
trabajo y el aprecio del bienestar.

III. –Lo que queremos que la escuela rural sea.

Queremos que ella sea centro de cultura popular, donde con


la práctica de la vida se forme el campesino elevándose del nivel
intelectual y moral en que vive; que sea la institución madre de
una masa trabajadora, sana; que sea la engendradora de una
floreciente democracia campesina.
La escuela rural debe ser más agropecuaria que literaria,
más hogar que oficina, más práctica que teórica.
Para el efecto, debe estar ubicada en un terreno de
extensión suficiente, lo menos de cuatro hectáreas, para que tenga
campo para la práctica y para que el director pueda habitar en el
solar escolar, llevar la vida de comunidad y consagrarse a su tarea
docente.
La escuela rural debe ser como describimos en nuestra
“Nueva Orientación de la Enseñanza Primaria”: Una Escuela Rural
tipo debe tener local propio con terreno anexo, si es posible de
cinco a seis hectáreas, mínimum. La casa puede ser de material
cocido o crudo, al estilo campesino, aunque sea con techo de paja,
pero con cierto confort moderno; con tres piezas; dos de los
extremos con tapías, puertas y ventanas, y la del medio, abierta
completamente. Casa alta, ventilada; paredes blanqueadas o
revocadas con greda o con cal. Las clases ordinarias funcionarán en
los dos extremos y las de trabajos manuales en el centro.
“Al lado del edificio escolar debe tener su habitación el
director con su familia, porque esa es condición esencial: el
director debe vivir en la misma escuela. La casa escolar debe estar
rodeada de árboles frondosos, como el naranjo y el paraíso.
“Cerca de la casa principal, el director tendrá el gallinero, la
pocilga y el corral para la vacas. El terreno estará dividido en dos
zonas; una para la chacra y otra para la placita de deportes, bien
aseadas y con árboles a los costados. Muchas flores cultivadas por
las niñas formarán el jardín escolar.
“Esto es en lo material. En lo espiritual: la escuela constituirá
un centro rural donde convergerá toda la vida mental del lugar. El
LA NUEVA ENSEÑANZA

279

director con su familia, debe ser el centro espiritual; él cuidará la


casa, la chacra y los animales como cosas propias; pudiendo
acrecentar la hacienda como suyas Desde luego, las vacas, las aves,
etc, las puede tener en comunidad con la escuela y usufructuarlas,
para ayudarle el costo de la vida.
“La casa debe estar algo distante del camino y poseerá un
jardín al frente, en cuyo centro será izada la bandera nacional en
las horas de clases”.

IV. -¿Qué debe enseñarse en la escuela rural?

Antes de tratar este tópico debemos anticiparnos en decir


que la enseñanza está supeditada al maestro. El éxito de la escuela
rural depende de la aptitud del hombre o de la mujer encargada de
la educación. Sin buenos maestros no será posible obtener
resultado satisfactorio.
La enseñanza, pues, es relativa. La realización de la
prescripciones se supedita a la preparación y entusiasmo del
maestro. Sabemos que gran parte del magisterio rural no está
todavía en condiciones de interpretar debidamente nuestros
pensamientos. A pesar de todo esto escribimos las presentes
líneas, para los señores inspectores de escuelas, que ejercen su
función con verdadero patriotismo y buscan la forma de hacer que
la enseñanza rural sea lo que debe ser y toman sobre sí el noble
empeño de preparar al magisterio con conferencias,
concentraciones y clases de pedagogía y para los maestros capaces
de ir adelante, para ayudarles en la orientación de su labor, para
guiarles en el camino a recorrer.
Los programas analíticos explican suficientemente qué y
cómo debe enseñarse. La sola lectura de ellos ilustrará
suficientemente el criterio a nuestro entender, para la debida
interpretación de los medios y de los fines educativos. No
obstante, vamos a dar aquí nuevas explicaciones en espera de que
ellas sean útiles y conduzcan a los maestros al terreno de la
renovación que tanto deseamos realizar en el campo de la
educación rural para bien de la niñez y de la Patria.
Los ramos de enseñanza pueden clasificarse en tres grupos:
1° -los que se refieren al niño, sujeto de la educación; 2°, los que se
refieren al ambiente en que el niño vive, y 3°, los que se refieren a
los medios de adaptación del niño al medio.
1° -Los que se refieren al niño.
Los que se refieren al niño son los que le dan a conocer su
alimentación y su vestido: la agricultura y la ganadería y los que se
refieren a su salud: la higiene, la gimnasia y el canto.
LA NUEVA ENSEÑANZA

280

2° -Los que se refieren al ambiente,


El ambiente en que el niño vive y debe vivir adaptándose es
de dos clases: el telúrico y el social. La ciencia del primer ambiente
es la Geografía y la del segundo, la Historia.
3° -Los que se refieren a los medios de adaptación del niño al
ambiente, son: el Lenguaje, la Logografía (Lectura, Escritura y
Redacción), la Aritmética, la Instrucción Cívica, los Trabajos
Manuales y la Moral.

1° -El primer interés del niño es la alimentación. Hay que


enseñarle “lo que come” y “lo que debe”; los vegetales y los
animales utilizados en la alimentación: los cereales, las legumbres,
las frutas, las verduras; las aves y los mamíferos que proporcionan
huevos, leche y carne. Debe conocer los enemigos de los vegetales
y de los animales útiles.
El segundo interés es el abrigo. Debe conocer los vegetales y
animales que le suministran materias para el vestido: el algodón,
su aplicación; la lana, su origen y su aplicación; vestidos para
invierno y para verano. Cómo construye el hombre su habitación.
El tercer interés es la salud. Debe saber de qué depende la
salud; la higiene personal del niño: la higiene de la boca, de la
mano, del cuerpo en general; baños tibios y fríos; baños diarios,
régimen de alimentación; hay que inculcarle la idea y formar la
costumbre de la templanza; combatir la intemperancia. Debe
enseñársele a preparar comidas sencillas de los frutos de la huerta
y de la chacra para mejorar se régimen alimenticio y con ello la
raza por aquello de que “la raza por la boca entra”.
La Gimnasia metódica, al aire libre y el canto coral son
medios poderosos para conservar la salud y el bienestar físico y
moral de las personas. Debe seguirse las indicaciones del plan de
estudios.

2° El ambiente en que vive el niño, comprende el físico o


letúrico y el social.
El ambiente físico o letúrico. La tierra y sus accidentes: la
llanura el valle, el bosque, el cerro, la montaña, el arroyo y el río;
los animales acuáticos; los animales volátiles y los terrestres; la
vida en la llanura, en la montaña; en los ríos. La lluvia; la tormenta
y el rayo. El aire, el viento. El aire sano y el aire viciado.
El ambiente social: la formación del pueblo y de la Nación;
los descubrimientos y las conquistas; el origen y evolución de la
sociedad nacional, de la agricultura, de la industria, de la ganadería
y del
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

281

comercio. Los héroes nacionales; las fechas patrias; las enseñas


nacionales; la soberanía nacional; la patria y el patriotismo. El
comercio local y el comercio nacional; los buenos caminos. Debe
inculcarse el deber de los vecinos de conservar los caminos en
buen estado; así mismo, los puentes construídos sobre los arroyos
y en los esteros.

3° Medios de adaptación del niño al ambiente: el lenguaje y


la logografía. Expresión numérica de las cosas; los medios de
locomoción, de comunicación y de transporte. La relación del niño
con sus compañeros, parientes y semejantes; la buena y mala
conducta. La autoridad del lugar, las autoridades del pueblo y las
de la Nación: deberes de ellas y de los hombres en relación con
ellas. Las asociaciones como medio de realizar los fines de la vida:
las cooperativas, las mutualidades El ahorro y la economía. La
solidaridad; la justicia; la equidad. Las leyes fundamentales: la
Constitución Nacional, deberes del ciudadano, la Ley del Servicio
Militar; la Ley del Sufragio; el Código Rural; el Código Penal. El
trabajo como medio de realizar los fines de la existencia; la
agricultura, las pequeñas industrias; construcciones y
edificaciones; el ahorro y la economía; práctica de ellos. La
conducta personal y colectiva; el respeto a sí mismo y la dignidad
personal; el respeto a los demás; el amor propio y la opinión
pública; la tolerancia. La relación de la escuela con los vecinos; los
padres de familia, las asociaciones de padres de familia; las
asociaciones de alumnos y exalumnos, de cooperativas, culturales,
etc.

V. –Posición del niño.

Como puede verse en el esquema de la primera página y en


lo expuesto, el niño, como sujeto biológico y social de la
educación, ocupa el centro de la actividad escolar.
Nuestros programas analíticos están así confeccionados y
para su mejor éxito es necesario que el educador se dé cuenta
exacta de esta circunstancia para evitar dolores y extravíos. De
acuerdo con la nueva concepción pedagógica, pues, se coloca al
niño como centro y eje, y en torno a él los diversos intereses de
orden telúrico y social. El sistema es paidocéntrico en oposición al
otro que es homocéntrico.
LA NUEVA ENSEÑANZA

282

VI. –Cómo debe enseñarse.

Condiciones sine qua non del éxito son – volvemos a repetir


– el entusiasmo, la abnegación y la comprensión del educador.
Dándose cuenta de su misión y de su posición dentro del cuadro
escolar, puede cumplir mejor sus obligaciones y realizar los fines
de la escuela nueva.
¿Cómo debe enseñarse? – Sin descender en pormenores,
cosa que sería de no terminar, vamos a dar unas directivas para la
interpretación del espíritu de la enseñanza rural y de la orientación
de ella.

PRIMER GRADO INFERIOR

A. – Agricultura

Debe enseñarse prácticamente. Los primeros conocimientos


de las plantas deben ser obtenidos en presencia del ejemplar
elegido como tipo. En nuestro programa es el naranjo, para
nosotros, árbol nacional, familiar para el niño campesino por
constituir uno de sus alimentos principales. Así mismo, el
algodonero, igualmente popular, interesante al niño por
proporcionarle las fibras para el vestido. En presencia de ellos, en
el patio en la huerta, al aire libre, nunca en la sala de clase con
ramillas marchitas, - se hará observar la planta, indicar las partes,
papel que estas desempeñan en la economía vegetal, utilidad al
niño como alimento, medicina y material para el vestido. Como
aplicación práctica, el niño sembrará en terreno preparado por él
mismo en la huerta escolar; en la Chacra de la escuela, o en un
cajón, semillas de naranjo y de algodón; cuidará el sembrado;
observará su desarrollo.
Los niños cultivarán flores, plantas medicinales y hortalizas,
formarán jardín; y, a medida que vayan sembrando, trasplantando,
cuidando y utilizando, irán conociendo todas las plantas.
Al hacer las siembras, el maestro ejercitará a los niños en la
expresión oral y numérica: hará que describan la operación de la
siembra, que determinen la forma geométrica de la parcela, la
cantidad de semillas o de plantas sembradas. Del mismo modo,
conversará con ellos sobre la bondad del trabajo, la necesidad de
que el hombre cultive la tierra la utilidad de las plantas, el precio;
LA NUEVA ENSEÑANZA
sobre el porvenir de la patria pendiente del cultivo suficiente de la
tierra. Sobre la higiene de
283

la vida del agricultor: la necesidad de levantarse temprano, dormir


bien y alimentarse nutritivamente; la bondad y la tranquilidad de
la vida del agricultor.

B. –La Ganadería

Los conocimientos de esta asignatura deben ser adquiridos


por los niños, del mismo modo, ante la naturaleza, jamás en
ausencia de ella. El perro, la vaca, el caballo son animales
comunes: los niños deben estar en presencia de ellos para
observar y conocerlos. Del mismo modo conocerán que la vaca, el
pato, la gallina y el pez les dan materiales para la alimentación.
La escuela debe tener su gallinero para la enseñanza práctica
del cuidado y la cría de la gallina, mediante él se practicará la
avicultura y se aprenderá la ventaja que reporta la cría racional de
las aves de corral.

PRIMER GRADO SUPERIOR

A. –Agricultura

Los conocimientos asociados del niño se extienden. En la


huerta de la escuela, donde maestros y alumnos irán trabajando
en la preparación del terreno en el empleo del abono, en la
siembra, en el trasplante, en la poda, en el riego, en la formación
de víveros y en el ingerto, los niños irán conociendo la tierra
arable, el abono, su objeto y manera de obtenerlo; clasificarán y
seleccionarán semillas de maíz, algodón, poroto; plantarán por
semilla, estacas y acodos; conocerán las diversas clases de
hortalizas; los frutales; los forrajes; utilidad de ellos. Se enseñará a
los niños la formación de pequeños silos ya sea en la escuela u en
la vecindad; conocerán su utilidad. Cada escuela debe tener
precisamente plantas de adornos en macetas y planteras
fabricadas por los niños en las horas de trabajos manuales.
LA NUEVA ENSEÑANZA

284

Los niños irán adquiriendo progresiva y ocasionalmente los


conocimientos indicados, cuando se hagan las siembras y se
utilicen las plantas.
A medida que vayan observando estas diversas plantas y el
desarrollo de ellas, los niños expresarán sus impresiones;
establecerán asociaciones de causas y efectos; determinaran la
cantidad de siembras, semillas y plantas; el precio de los
productos; el alimento que suministran los vegetales cultivados; la
belleza de la profesión del agricultor.
En las clases de trabajos agrícolas la mente no debe
permanecer ociosa; debe discurrir, y el lenguaje se encargará de
exteriorizar el pensamiento, pero sobre cosa útiles referentes o
relacionados con la naturaleza del trabajo.

B. –Ganadería

El gallinero escolar debe prestarse como objeto de


observación, de asociación y de expresión durante todo el año.
Servirá para conservar sobre el costo del gallinero escolar
(aplicación aritmética), la incubación y cuidado de los pollos; razas
de gallinas; enfermedades de las mismas y manera de combatirlas:
conservación de huevos; comercio de gallinas; limpieza del
gallinero; conversación sobre el zorro, el hurón, la comadreja y
manera de combatirlos; la aplicación de los productos de la Chacra
(maíz, sorgo y verduras) para la alimentación de las aves. Historia
escrita de los pollitos; dibujos
Al tratar de las razas principales de gallina se aprovechará la
ocasión para extender los conocimientos geográficos de los niños
hablando de los países de donde proceden aquéllas.
Se conservará sobre las comidas que se preparan de huevos
y carne de gallina; sobre el comercio de las plumas; etc.

SEGUNDO GRADO

A. –Agricultura

A este grado llegan los niños de 13 a 14 años. Los trabajos


agrícolas deben ser intensivos. De conformidad con el “calendario
agrícola” se irán preparando los diversos cultivos y se harán las
LA NUEVA ENSEÑANZA

285

plantaciones; es decir, el maestro no seguirá el “orden del


programa” sino el “orden de la naturaleza”. Así, a medida que la
estación agrícola permite, se hará la preparación de la tierra con la
pala, la azada y el arado; el “rozado”; la siembra, el trasplante, el
almácigo, y cuando las plantas se desarrollan se las estudiará
botánica y econócamente. Se cultivará el algodonero por cuyo
motivo se dará a conocer la clasificación botánica: la descripción;
las variedades principales y sus ventajas; cálculo aritmético sobre
rendimiento; principales países productores; puertos comerciales;
aplicaciones del algodón; conversación sobre hilanderías y fábricas
de tejidos. Enfermedades principales del algodonero; manera de
combatirlas. (Estas conversaciones se darán todo el año escolar
cada vez que el alumno se ocupe del textil, y la naturaleza de la
actividad provoque el interés del niño).
Se iniciará el cultivo de la yerba-mate en la época oportuna;
manera de preparar la tierra; siembra. Conversación sobre el valor
de la yerba-mate; lugares donde crecen; comercio; cálculo. Si se
tiene almácigos se trasplantará en el mes correspondiente, cuyo
acto originará conversaciones sobre el procedimiento del
trasplante, época y cuidado. Si la escuela tiene ya árboles en edad
de explotación, se procederá al corte y a la elaboración de la
yerba-mate; conversación sobre los sistemas de recoger las hojas,
el comercio, países de consumo, etc.
Igual prodedimiento se empleará con la mandioca, el maíz,
el trigo y otras plantas indicadas en el programa. La parte teórica
será siempre simultánea con la práctica, y la conversación,
ocasional, motivada por la actividad agrícola.
Preparación de almácigos de naranjos agrios y dulces, y de
árboles; bosques artificiales. Al iniciarse estos trabajos se
conversará sobre los bosques, la utilidad e importancia de ellos.
Formación de viveros en la chacra escolar; trasplantes; arbolados.
Se inculcará la idea de que no debe destruir los bosques, ni cortar
un árbol sin reponerlo. Todas estas cosas se repetirán siempre en
cada ocasión para la suficiente intensificación.
Después de visitar un establecimiento agrícola donde se
emplean herramientas de agricultura, o de visitar casas de
comercio que las pasean en venta, o de agencia del Banco Agrícola,
se entablará conversación sobre las diversas herramientas, su
utilidad, valor económico, precio, manera de conseguirlas y se
inducirá la necesidad de emplear implementos agrícolas modernos
para obtener mayor rendimiento del cultivo de la tierra.
Al preparar la chacra para los diversos cultivos, se hablará de
la perjudicial práctica de la quema de los rozados y de los
desperdicios agrícolas; se aplicará el drenaje. Durante el año se
practicará la rotación del cultivo. Igualmente los alumnos tendrán
oportunidad de conversar sobre los prados y los bosques
artificiales.
LA NUEVA ENSEÑANZA
Conversación sobre los temas XVII del programa
correspondiente.
LA NUEVA ENSEÑANZA
286

Construcción de cercados, alambrados, chiqueros,


excusados, etc.
Visitas de establecimientos agrícolas e industriales del lugar
para luego, establecer asociaciones. Dibujos.
Preparación de conservas de frutas, dulces, etc, como pide el
N° IX del programa práctico respectivo.

B. –Ganadería

Con el mismo espíritu que el incado en los puntos


anteriores, se hará observar la vaca, el cerdo y luego, se entablará
conversación de acuerdo a los tópicos indicados en el programa
respectivo, cuidando de establecer las asociaciones
correspondientes entre estos temas y los de agricultura (forrajes,
praderas) geografía (comercio, procedencia), historia (origen de
nuestra riqueza ganaderil), aritmética (precio, cálculo de
rendimiento, equivalencia de pesas) etc.
Conversación sobre la vida de las abejas; observación del
colmenar escolar; extracción de la miel y de la cera; cálculo de
rendimiento. Conversación sobre las flores útiles para la cría de
abejas.

A. –La Higiene

El bienestar personal. Conocimiento de las partes exteriores


del cuerpo humano; conversación sobre la limpieza del cuerpo, el
baño y el lavaje; limpieza de la boca, los dientes y las uñas.
Cuidado de no llevar a la boca lápices o cualquier otro objeto de
uso diario personal; práctica del aseo de la casa, de la escuela y de
los útiles del mismo. Obligar al niño a estar en la escuela en todos
los momentos con los pies, manos y caras limpios; acostumbrar al
niño a no tirar en el suelo de la escuela, cáscaras de frutas, papel
de cualquier basura.

PRIMER GRADO SUPERIOR

Continuación de la higiene de la boca, de las manos y de los


piés, acostumbrando al niño durante todo el año, a limpiarse la
boca con el cepillo de dientes, a asearse en el pozo de la escuela.
La
LA NUEVA ENSEÑANZA

287

práctica del peinado y de la limpieza de la mano, cara y piés debe


ser diaria y persistente, de modo que jamás se encuentre en la
escuela ningún niño despeinado ni desaseado.
Conversación sobre la boca, el esófago, la laringe, el
estómago y los intestinos, a dibujos de esos órganos. Conversación
sobre la alimentación; la nutrición y la digestión. Platos criollos;
utilización de los productos de la granja escolar en la preparación
de comidas. Conversación sobre la bebida; bondades del agua.
Conversación sobre el alcoholismo; combatirlo. Fundación entre
los alumnos de sociedades de templanza.
Conversación sobre la anquilotomiasis; manera de
combatirla; remedio; construcción de excusados de acuerdo al
modelo de la zona sanitaria.

SEGUNDO GRADO

En este curso se persistirá durante todo el año en la práctica


del aseo personal de los niños; empleo frecuente y diario del
lavado y peine; idem del cepillo de la boca (Debe cuidarse que
tanto el peine como el cepillo sean de uso personal). Conversación
sobre los órganos de respiración; dibujo; sobre el aire puro y
viciado; el aire frío. Las habitaciones; necesidad de que el rancho
campesino sea más espacioso y contenga más salas para viviendas
para evitar la aglomeración de personas en un mismo cuarto;
combatir la costumbre de hacer dormir animales en el dormitorio;
el peligro de la humedad del suelo de la casa; de la proximidad de
los rediles (chiqueros) a las viviendas. La ventilación de las
habitaciones. Conversación sobre el vestido para verano y para
invierno; necesidad de abrigarse en la estación fría. Relacionar el
origen de los géneros con los animales y vegetales de que
proceden; lugares geográficos donde se fabrican; comercio; vieja
simulado al respecto.
Enfermedades contagiosas: conversación sobre la
tuberculosis; su forma de contagio; peligro.
El paludismo; su causa y manera de curarlo.
B. – La Gimnasia y el Canto. Como indica el programa. Debe
acostumbrarse a los niños a cantar trabajando.
LA NUEVA ENSEÑANZA

288

2° EL AMBIENTE

A. – El ambiente telúrico. En la enseñanza de la Geografia se


verán los temas de Lugar como se indica en los programas
impresos.
B. – El ambiente social. Idem de los tópicos señalados en
Historia o Anécdotas Históricas.
No debe descuidarse los ejercicios de asociación entre los
ambientes telúrico y social con la alimentación, vestido y salud del
niño.

Medios de adaptación

3° - Los ramos, referentes a los medios de adaptación al


ambiente al ambiente el Lenguaje, la Logografía, la Aritmética, la
moral, etc., serán dados como hemos indicado al señalar el
procedimiento de la enseñanza de Agricultura y Ganadería y
siguiendo sus respectivos programas analíticos. Para el efecto
ténganse presentes las siguientes indicaciones.

1° - Las conversaciones deben ser sobre hechos o fenómenos


motivados es decir, provocados por la observación de los alumnos;
jamás sobre temas abstractos, ni conocimientos dichos o
impuestos por el maestro. Debe tenerse siempre presente que el
niño es un conjunto de fuerzas físicas y psicológicas que tienden
constantemente a exteriorizarse; que esa energía debe provocarse
y no sofocarse; que el niño reacciona constantemente en
presencia de las cosas que tienen la virtud de interesarles Así,
puesto el niño ante una “planta que brota”, reacciona y demuestra
su curiosidad preguntando. Entonces es el momento de que se le
dé cuenta de la realidad.

2° - Todos los conocimientos deben ir asociados. En una


asignatura determinada se tocarán temas referentes a las demás,
provocadas por la naturaleza de la idea que despiertan. Así, como
vimos en Agricultura, por ejemplo, al tratarse del comercio de un
producto agrícola determinado, se aplicará la Aritmética en los
cálculos de gastos, costos y producción; Geometría en la
determinación de las figuras de las parcelas de la superficie de la
misma; Geografía, en el conocimiento de las naciones y puertos
donde se venden los productos similares, o se transforman en
productos industriales, en la determinación del clima y zona de la
tierra; Historia, en el origen y evolución de la agricultura en el
Paraguay; Instrucción Cívica, en la conversación sobre el desarrollo
y la libertad del trabajo, en el conocimiento del Código Rural;
LA NUEVA ENSEÑANZA

289

Moral, en el amor a la naturaleza, a la vida del campo, al trabajo, al


ahorro, la cooperativa, el amor al prójimo y el patriotismo.

3° En cada ramo hay que estimular la presentación de


“proyectos” que deben ser resueltos prácticamente o por medio de
la libre discusión en la que intervendrán todos los alumnos. Esta es
una forma de llevar la vida práctica al seno de la escuela y de
acostumbrar a los educandos a discutir los problemas a razonarlos
y a determinarse. Pueden presentar proyectos sobre construcción
de caminos y puentes; sobre alambrado, cultivo, tipo de casas
baratas, administración del hogar, abaratamiento de productos, de
lavado; higienización de la escuela; fabricación de carbón; cría de
aves; fabricación de escobas; organización de sociedades
cooperativas, de mutualidades; etc.

4° Durante las clases de trabajos manuales, la mente debe


ocuparse en cosas útiles. Cuando las mujeres se encuentran en
clase de costura o de hilado, por ejemplo, deben sostener una
conversación con la maestra sobre la naturaleza del trabajo, sobre
el origen del tejido empleado, sobre la industria respectiva, etc, en
lugar de “desatar la lengua” en contra del prójimo u ocuparse de
chismes, a que son muy inclinadas por la naturaleza o por efecto
del ambiente. Los varones pueden hacer la misma cosa: cuando
están industrializando el mbocayá, por ejemplo, conversarán sobre
la descripción botánica de la planta, el valor de sus productos, etc.

VI. – El trabajo manual en la Escuela Rural

El trabajo manual en la escuela rural debe ser amplio. No


sólo debe consistir en la elaboración de objetos industriales, sino
también en construcciones de distintas clases, en ocupaciones
agrícolas, culinarias y caseras.
Debe por lo tanto, hacerse en las escuelas rurales bien
dirigidas:

1° - Manufactura de caranday, Tacuarembó, caña de castilla,


hojas de Mbocayá, Ysypó, caraguatá Yvira, cerda, sorgo y chala
con los que se fabricarán sombreros, cestos, canastos, cedazos,
hamacas, cepillos, escobas, cordeles, etc.
Manera de adquirir los materiales. Para comprar materias
primas que no se encuentran en la localidad o en el departamento,
así como algunos útiles necesarios, debe formarse la Caja Escolar, y
para adquirir las materias disponibles en las inmediaciones de la
escuela, se realizarán excursiones a las praderas y bosques
cercanos de donde puedan ser recogidos tacuarembó, ysypó,
mbocayá, etc.
LA NUEVA ENSEÑANZA

290

Así mismo se establecerán intercambios de materias primas


entre una escuela y otra.
Se puede cultivar en la Chacra de la escuela el sorgo
(typychá), tacuarembó, yvira ycaña de castilla que se desarrollan
maravillosamente en cualquier clase de tierra.

2° - Manufactura del algodón. Con este textil cultivado en la


Chacra escolar se fabricarán diversas clases de tejidos: ahopoi,
frazadas, hamacas, ponchos.

3° - Manufactura de la lana. Con esta materia se tejerán


frazadas, ponchos y jergas.

4° - Trabajos en cuero. Puede confeccionarse diversos


objetos de talabartería propios de la vida campesina y de uso
diario como ser coyundas, lazos, rebenques, bozales, riendas,
cinchas, etc. El niño curtirá el cuero empleando el curupay y otras
sustancias necesarias.
¿Cómo se adquirirá el cuero necesario para los trabajos? Ya
hemos indicado el procedimiento: Con la Caja Escolar que se
organizará para el efecto, y para otras necesidad.

5° - Formar un pequeño taller de carpintería con los útiles


más indispensables, como ser: hachas, machetes, serruchos,
martillos, azuelas, escoplos, barrenas, taladros, cepillo, escuadras,
plomada, etc En la carpintería, los niños podrán construir telares,
pizarrones, bancos, sillas, mesas, carretillas, mangos de hachas y
de azadas, arados, envases cajones para colmenas, etc.

6° - Se debe tener también un tallercito de herrería para las


reparaciones más necesarias de las herramientas. Una fragua, un
yunque y un martillo con unas cuantas limas serán suficientes.

7° - Todos los trabajos, hasta aquí enumerados, casi son


propios de los varones, por más de que también las niñas pueden
ejecutar algunos de ellos. A continuación vamos a indicar los
propios del sexo femenino.

a) La niña debe lavar en la escuela, planchar, remendar, surcir y


confeccionar ropas blancas.
b) Debe hacer crochet, encajes, bordados.
c) Saber manejar la máquina de coser.
d) Hilará algodón lana; teñirá los hilos; tejerá.
e) A cocinar, a preparar dulces.

8° - Los niños pueden construir caminos en el patio de la


escuela; puentes de madera y de piedra; canalizar arroyos y
esteros, formar
LA NUEVA ENSEÑANZA

291

tajamares; el cercado de la escuela con maderas traídas por ellos


mismos, de sus casas del bosque cercano, o comprados; los
portones; etc.; gallineros con paredes de Tacuarembó, caña de
castilla o varillas de maderas y techo de tronco de mbocayá o de
hojas del mismo, o de paja; arreglar la casa de la escuela, techarla,
tapiarla, revocarla, blanquearla, etc.
¿Los niños pueden hacer estas cosas? Creemos que sí, toda
vez que su maestro sea un entusiasta educador. Si el maestro “no
sabe hacerlas”, puede pedir el concurso de los padres de familia
con la seguridad de que ha de encontrar quienes quieran venir a
“dirigir los trabajos”, a ser “maestros de los niños” gratuitamente.
Cuando inciamos la enseñanza de tejido en la escuela, ninguna
maestra sabía ni tejer, pero con empeño se consiguió el concurso
espontáneo de pobres viejas tejedoras quienes sirvieron a las
escuelas como “primeras maestras de hilado y de tejido”. Hoy día
el arte del tejido se ha popularizado.
Los niños deben hacer esas cosas? Creemos también que sí.
La casa de la escuela es casa de la comunidad escolar, de los
padres de familia, de los alumnos. Es propio que ellos arreglen,
reparen y construyan sus propias casas. Así se desarrollarán en
ellos los sentimientos de cooperación, de colaboración, de
esfuerzo común y de bien público.
Naturalmente, todo se hará metódicamente, sin perjudicar a
los otros estudios, sin obligar a nadie, de modo que el trabajo no
resulte desagradable y llegue a inspirar repulsa. Jamás debe
obligarse al niño a ejecutar nada fuera de la voluntad para que el
trabajo no se convierta en castigo. Cuando en medio del trabajo,
ora individual, ora colectivo, se nota que alguien se cansa, se
aburra, inmediatamente ese alguien debe dejar el trabajo para
descansar.
9° - Los niños, deben, además, fabricar adoves para las
paredes, hornos para fabricar chipá, etc.

VIII. –Actividades sociales

Además de estas actividades manuales, que darán a la


escuela la apariencia de una verdadera casa de campo, de una
granja, el ambiente social en que se desenvuelve ella debe estar
sujeto a una intensa actividad que dará la impresión de una
comunidad campesina y de que la escuela, es el centro de la vida
espiritual del lugar. La resultancia de esas actividades será la
educación social del campesino: la comprensión y hábito de
solidaridad, cooperación, colaboración, estimación mutua,
elevación moral de la vida rural. He aquí las principales actividades
que pueden desenvolverse en el ambiente escolar.
LA NUEVA ENSEÑANZA

292

A. –Comisión Popular de Educación

En primer término debe organizarse esta Comisión que debe


estar constituída por los padres de familia, por los maestros y ex-
alumnos, conforme la Reglamentación establecida por el H.
Consejo. Se procurará que ellas sean constituidas por personas
honorables y de buena voluntad para la causa de la educación
popular. Toda comisión que no trabaja debe ser renovada
inmediatamente, hasta que se encuentre la necesaria a los fines
escolares.
La Comisión debe celebrar sus sesione en el local de la
escuela; puede hacerlo los domingos o días feriados.
Ella realizará frecuentes fiestas escolares, en colaboración,
naturalmente, con el personal de la escuela, a las que serán
invitados los vecinos, ya sea para organizar la Caja Escolar, o para
otros fines educacionales.
De estas comisiones depende el mayor éxito del esfuerzo del
director tendiente a la aproximación estrecha del hogar y la
escuela. Es necesario convencer a los vecinos, sean padres o
madres de familia, hermanos o parientes de los niños, que la
escuela es la casa de los niños, de sus hijos y, por consiguiente, de
ellos mismos y que, por lo tanto, es necesario que frecuenten a
cualquier hora, el local escolar para presenciar la educación de sus
hijos, para auxiliar al maestro en el gobierno de la casa de
educación.

B ) Las sociedades cooperativas

Se organizarán sociedades cooperativas entre los niños y los


padres de familia para un fin agrícola o industrial. Así podrá
constituirse “cooperativas agrícolas” para la explotación de la
Chacra escolar; los socios se contribuirán para adquirir semillas,
herramientas, abonos; trabajarán personalmente juntos, y luego,
se distribuirán el fruto del cultivo, ya sea el importe de las ventas o
los productos sacados de la tierra. Cooperativas para la
explotación de abejas, cria de gallinas, etc.

C ) Clubs

Puede organizarse Clubs de niños con distintos fines: de foot


– ball, de atletismo y de temperancia; clubs de arborizadores; clubs
de criadores de gallina, de abejas, de conejos y de chanchos; clubs
de cuidadores de caminos públicos (de la vecindad de la escuela);
clubs de puentes; clubs de ahorros, etc.
LA NUEVA ENSEÑANZA

293

D ) Conferencias

Nuestra escuela rural debe ser centro preferido para las


conferencias o conversaciones con los vecinos. El Director de la
escuela, con suficiente autoridad moral en el vecindario, debe, con
frecuencia, dar a los vecinos conferencias sobre la escuela, la
educación, la moralidad, la honradez, la virtud, el ahorro, contra el
robo, contra el alcoholismo. Debe evitar tocar todos aquellos
puntos que puedan herir susceptibilidades y ofender delicadezas
personales. Su misión es obtener unión y concordia; la elevación
moral del campesino. Debe procurar desviar a los vecinos del
camino a las tabernas, a los reñideros de gallos.
En la escuela también debe dar conferencias el inspector de
escuelas, el guarda de la zona sanitaria y el inspector de
agricultura. El guarda, sobre la salud del campesino, sobre la
anquilostomiasis, el paludismo, la tuberculosis, la sífilis, la grippe,
etc. con el fin de ilustrar el criterio del hombre rural sobre la causa
de las enfermedades y la manera de evitarlas. El inspector de
agricultura, sobre los cultivos necesarios y de valor económico
superior; sobre la selección de la semilla, la rotación del cultivo, las
enfermedades de las plantas, los implementos agrícolas, el valor
de los distintos productos, sobre cooperativas agrícolas, manera de
estirpar las plagas agrícolas; el ahorro y la economía.
Si la inspección de agricultura colabora en la obra común de
la educación agrícola campesina, con la Dirección General de
Escuelas como lo esperamos con toda seguridad, prestará
importantísimo servicio a la educación dentro del plan de la
Dirección General. Al par de trabajar con los adultos para orientar
sus actividades en sentido útil y positivo para la economía
nacional, debe ocuparse en la formación de los niños en cuyas
manos están el porvenir rural. Hoy día los pobres maestros de
escuela, sin más bagaje que su buena voluntad y su amor a la
patria, están empeñados en realizar obras para las que no tiene
suficiente técnica. Los técnicos de la Dirección de Agricultura
pueden dar la mano a la escuela para el mayor éxito de la
patriótica empresa. Solamente de la colaboración común, de la
acción sinérgica de las diversas oficinas y de los distintos
funcionarios, podrá obtenerse resultados satisfactorios a plazo
corto. ¿Cuáles son esos resultados que esperamos? El progreso de
la Nación y la cultura de nuestra heróica población campesina en
cuyas manos está la economía nacional.

Octubre de 1928
LA NUEVA ENSEÑANZA

294

Educación Activa
Considera innecesaria una exposición de las doctrinas
pedagógicas que sirven a la “educación activa”, porque todas las
que estamos aquí presentes, hemos tenido oportunidad de
escuchar la autorizada palabra del Director General de Escuelas a
ese respecto.
Mi propósito es hablar del modo cómo se ponen en práctica
esos principios en la escuela llamada activa y de la aplicabilidad de
esos mismos principios en nuestras escuelas.

Concepto de la escuela activa

No debe entenderse por escuela activa una clase donde


reina agitación febril: la escuela puede ser perfectamente
silenciosa; tampoco ha de considerarse como un caso de trabajos
mensuales, si bien ellos son muy buenos para la educación activa,
y a ellos se recurre con frecuencia. Es preciso comprender esa
actividad como la aplicación de las aptitudes activas del cerebro:
productoras y creadoras.
La escuela activa quiere que el niño aprenda a planear su
propio método de trabajo, que realice tareas individuales, que sea,
en una palabra un cooperador activo de su propia educación.
Rechaza el tipo de educación tradicional que se ha dirigido casi
exclusivamente a las facultades receptivas, pasivas de la
inteligencia, olvidando todo lo que puede desarrollar la iniciativa,
todo lo que es en el niño energía, voluntad, actividad personal.

II. –Características de la escuela activa ideal

El medio ambiente

Para practicar un verdadero sistema de educación activa, es


menester colocar al alumno en contacto con un mundo de cosas
muy vasto que estimula un intenso desarrollo físico, intelectual y
moral.
Una casa sencilla, aislada si es posible, rodeada de terreno
practicable, animada por la presencia de plantas y animales, con
agua, piedras, arena y múltiples elementos naturales que permitan
al alumno gozar y
LA NUEVA ENSEÑANZA

295

trabajar, bañada de aire, de luz, es el local ideal para la escuela


activa. No se crea que éstas sean pretensiones quiméricas: en
diversos países están funcionando instituciones escolares que
proporcionan a los alumnos las ventajas de ambiente que acabo de
señalar.
Las salas de la escuela activa son lugares de trabajo
personal, y han de tener caracteres de biblioteca, de talles, de
laboratorio, donde los niños lean, trabajen, investiguen. No
faltarán grandes pizarrones para proyectos, croquis,
demostraciones, cintas cinematográficas, mesas con arena, mapas,
cuadros explicativos y fuentes de todas clases de datos para la
resolución de los problemas propuestos y para la consulta de los
alumnos durante el curso de sus ejercicios.
En la clase debe reinar un margen muy amplio de libertad,
para que puedan desenvolverse conscientemente las energias
individuales y pueda la personalidad manifestarse plenamente. El
orden y la disciplina, elementos indispensables en toda obra, se
imponen por la necesidad de alcanzar una finalidad que se desea.
Los niños conversan, se mueven, van de un punto a otro para
documentarse, para buscar un utensilio o para resolver una duda.
Todo esto debe ir acompañado de un cálido espíritu de
compañerismo, mediante una estrecha colaboración entre los
alumnos y entre éstos y el maestro. El maestro que se presenta
ante los ojos de los alumnos como disociado de los intereses que
éstos sientes, no podría servir como verdadero guía o consejero.
Tiene que acercarse en lo posible a sus alumnos para comprender
las necesidades que en ellos se suscitan y provocar las reacciones
adecuadas. Casi siempre tendrá que dirigir, proponer, encauzar,
animar; muy raras veces tendrá que ordenar.

Los centros de interés

La escuela activa, en lugar de presentar programas


inanimados de las disciplinas científicas, presenta algo que está
más cerca de la comprensión de los alumnos y en mejores
condiciones para despertar su actividad espontánea. Toma unos
cuantos puntos comunes de aspiración y de deseo llamados
“centros de interés”, y a ellos se refiere toda la labor de la escuela.
La aritmética, la geografía, la historia etc. ya no existen para
los alumnos como materias de enseñanza, se desmembran, y van a
formar partes de otras unidades orgánicas constituidas alrededor
de los centros de interés.
Algunos centros de interés son estímulos de actividades que
duran semanas, meses y hasta durante el curso entero.
En la elección de los centros de interés, surge la dificultad de
adaptar
LA NUEVA ENSEÑANZA

296

la actividad a las necesidades individuales, y en la escuela nos


encontramos ante grupos de individuos. Pero afortunadamente, los
niños ofrecen grandes semejanzas en los intereses que se pueden
suscitar en la escuela, y la evolución de estos intereses presenta un
paralelismo tal, que ha permitido a los paidólogos establecer una serie
de etapas que van siguiendo los niños en el desenvolvimiento de su
edad.
Dado el proceso que sigue el desenvolvimiento de los intereses,
se puede formar un programa completo de educación. Así han trazado
sus programas de juegos educativos y de ejercicios escolares,
educadores como el doctor Decrolly.
Además, las aplicaciones que se han hecho de la interpretación
biogenética del desenvolvimiento individual, han dado lugar a
adaptaciones de gran valor práctico. Si el niño sigue por naturaleza, de
un modo abreviado, el camino de desarrollo que ha seguido la
civilización en que ha de vivir, es preciso que se le procuren las etapas
de actividad que han constituido el desenvolvimiento de la civilización.
De acuerdo con esto, en algunas escuelas se han establecido
centros de interés, empezando por referirse a las necesidades del
hombre primitivo: alimentación, vestido, habitación, pesca y caza (niños
de 6 a 7 años); luego viene la fase pastoril y agrícola (niños de7 a 9
años); después la fase del comercio y del tráfico rudimentario, la de los
oficios; y, por último, la industria y el comercio modernos.
El siguiente ejemplo sacado de una escuela norteamericana, nos
demuestra la serie de actividades a que puede dar lugar un centro de
interés constituido por el hombre primitivo:
La maestra de segundo curso (unos de 7 años) describió un
hombre raro que vivía solitario en las praderas del Oeste americano. Su
descripción animada de vivos colores, excitó la imaginación de los niños.
Cuando preguntó qué era necesario a este hombre para poder vivir, las
respuestas llovieron variadas: vestidos, una casa, una canoa, un arado,
utensilios, armas etc. . . Los interlocutores se detuvieron en el estudio
de la casa. Al interrogar la maestra qué dimensiones deberá tener la
casa, se contestó que sería de diez pies de largo. Decidieron construirla.
La discusión, que fue animándose de un interés creciente, fijó las formas
de una casa de madera muy sencilla, de las paredes, del techo, de las
puertas etc. A medida que las ideas se desarrollaron y se precisaron, se
trazaron los croquis y los planos en los cuadernos, a escala de dos
pulgadas por pie. Una vez terminados los planos, los alumnos se fueron
al taller. La madera, sin desbastar, necesaria para la construcción de la
casa, fue suministrada a las dimensiones requeridas, y, por grupos de
seis, los alumnos empezaron a labrar las piezas, sirviéndose en este
trabajo de la tierra, del cepillo, del formón, del taladro y del martillo.
En el caso de las discusiones preliminares y de la ejecución del
trabajo surgieron, de la manera más natural, cuestiones de historia que
explicaron el origen de los inventos y de sus efectos en la vida social y
LA NUEVA ENSEÑANZA

297

económica, ejercicios de geometría, de cálculo, nociones de


geografía sobre el terreno, la orientación, la lluvia, el sol, la vida de
las plantas, las maderas, etc.
Para dar idea exacta acerca del procedimiento que se
emplea para desarrollar su centro de interés, he elegido como
modelo la siguiente experiencia:

Centro de interés: Viajes y medios de transporte.


Duración del centro: Una o dos semanas.
Grados: 1° Superior y 2°.
Mes: Noviembre.

Nota: El siguiente desarrollo está hecho de acuerdo con la


preparación de los niños del 2°. grado, de modo que para
adaptarlo al 1° Superior hay que hacer algunas reducciones.

VIAJE PEDESTRE

Vocabulario N°. 1

Nombres: Camino, excursión, albergue, hospedaje y alforjas.


Cualidades: Largo, corto, llano, quebrado, tortuoso,
pedestre; ameno, instructivo, aseado, limpio, sucio, lujoso,
humilde, modesto, útil y hospitalario-
Acciones: Camino, parto, me albergo, me hospedo y llego.

Frases orales

Las frases orales deben surgir de la excursión que los niños


realizen. Por la escuela y el jardín, alforjas al hombro y palos en la
mano a usanza de los antiguos caminantes. En dichas frases irán
empleando los términos propuestos en el vocabulario N°. 1. Por
medio de inducciones bien dirigidas, el maestro irá explicando la
significación de dichos términos, a medida que las oportunidades
se presenten.
Durante la excursión los niños deben juntar flores, insectos,
piedras, etc. para que resulte instructiva.

Frases escritas

Terminada la excursión, los alumnos vuelven al aula, en


donde contestan por escrito, en silencio y sin intervención de
nadie, frases como éstas:
1. ¿Qué es una excursión?
2. ¿Qué palabra significa lo mismo que albergue?
3. ¿Cómo se llama la excursión que se hace a pié?
LA NUEVA ENSEÑANZA

298

Gramática

La Gramática no tiene lugar señalade en el día escolar, debe


surgir del empleo de los vocablos en el momento oportuno.
1. Observar el parentesco de huésped, hospedar, hospicio etc.
2. Observar que en la palabra “albergue” para que se obtenga
sonido suave se coloca la “u” antes de la “e”.
3. Decir que la palabra “alforjas” se usa comúnmente en
plural etc.

Lectura N.° 1

Se presenta un trozo sencillo y corto en que se narra el viaje


que hicieron Don Quijote y Sancho Panza, montados aquél en un
caballo y éste en un asno.
El maestro entrega a cada alumno una copia de esta lectura.
Se induce el significado de los términos desconocidos, se hacen
ejercicios de pronunciación, se conversa amenamente con los niños
sobre el asunto de la lectura se procura que hablen con toda
libertad como lo harían con los padres. Se habla de tres animales
que como el caballo y el asno sirven también de medios de
transporte.
Cuando el trozo ha sido bien estudiado, se procede a la
lectura en alta voz. Es preferible que se la haga en el patio o en el
jardín. Deben abundar ejercicios de pronunciación, modulación y
mímica.

Dictado N.° 1

El maestro dicta un trozo en que se habla de la carreta como


medio de transporte. Se hace el estudio del trozo en la misma forma
como se procedió en la lectura. Hay que evitar todo error, porque es
bien sabido que el que ha escrito mal una palabra, vuelve a incurrir
con facilidad en la misma falta.

Observación N°. 1

Se hace observar el agua que hierve en un recipiente para


explicar la fuerza del vapor de agua.

VIAJE EN TREN

Vocabulario N°. 2

Nombres: Estación, andén, vía, riel, aguja, guarda aguja,


barrera, paso a nivel, disco de señales y paragolpes.
LA NUEVA ENSEÑANZA

299

Cualidades: Control, de tránsito, cubierto, descubierto,


paralela, atento vigilante, descuidado, abierto, cerrado, libre,
ocupado, lleno y vacío.
Acciones: Cambia, abre, cierra, señala, detiene y encierra.

Frases orales

Sobre la mesa de arena debe haber una estación con su


andén, una casilla de guarda aguja, un disco de señales, una barrera,
un paragolpes, rieles con su aguja correspondiente, en forma de
juguetes que el niño debe manejar, tener en sus manos, comprobar
personalmente la utilidad de cada uno.
Todas estas nociones deben darse experimentalmente. Para
dar la idea de paralelismo deben medir con el metro la distancia que
hay de una vía a otra. Se moverán las palancas para hacer pasar el
tren por una u otra vía, provocar un descarrilamiento, un choque. Se
harán ejercicios combinando el disco de señales con la barrera
abierta o cerrada. Hacer observar cuál es el color que indica vía libre
y cuál vía cerrada.

Frases escritas

El mismo procedimiento indicado en el vocabulario N°. 1.


1) ¿Qué es una estación de ferrocarril?
2) ¿Qué es el andén de la estación?
3) ¿Qué puede suceder si el guarda aguja es descuidado etc.?

Gramática

Igual procedimiento que en el vocabulario N°. 1.


1. Observar que estación, andén son agudas terminadas en n
y por eso llevan acento marcado.
2. Insistir suficientemente sobre la pronunciación y escritura
de “aguja”.
3. Observar que “vía” lleva acento pintado sobre la “í” por ser
débil tónica que forma aceuxis.

Lectura N°. 2

Asunto: El primer ferrocarril que circuló en el país.


Se presentará un trozo en que se habla del primer ferrocarril,
año en que circuló, etc. Se seguirá el mismo procedimiento aplicado
en la lectura N. 1. Conviene mostrar láminas en las que se ilustre el
primer ferrocarril.
LA NUEVA ENSEÑANZA

300

Dictado No. 2

Asunto: Las estaciones.


Se estudiará el trozo en la forma ya conocida. Se hará uso del
mapa para ir localizando en él las líneas ferrocarrileras y las
estaciones.

Observación No. 2

Hacer la experiencia del anillo de Gravesán y de la barra de


cuadrante para demostrar que el hierro calentado se dilata.
Observar que el roce engendra calor. Frotar la palma de la
mano sobre madera, hierro etc. Las ruedas de un carruaje que
ruedan sobre un riel, se calientan y dilatan y aumentan de largo.
Observar que el tren se mueve empujado por una fuerza,
(recordar la fuerza del vapor de agua)
Hacer observar la locomotora: partes que se compone y
utilidad de cada una. Explicar qué es el ténder. Observar un vagón.
Con arena hacer una montaña, poner el tren enfrente y
plantear el problema de cómo llegará al otro lado. Hablar del túnel.
Sobre la vía de juguete tumbar un vagón. Se plantea el
problema de cómo se levantará un cuerpo tan pesado en realidad.
Se habla de la grúa.

VIAJE EN BUQUE
Vocabulario N°. 3

Nombres: Buque, nave, navío, cubierta, casco, puente, popa,


proa, estribor babor, ancla, brújula, camarote, timón y quilla.
Cualidades: Grande, chico, ancho, angosto, redondeado,
afilado, derecho e izquierdo.
Acciones: Canima, surca, se desliza y hiende.

Frases orales

Los niños tienen en su poder un buque de juguete. Haciendo


uso de inducciones adecuadas dirige el maestro a sus alumnos para
ir expresando en oraciones completas lo que van observando y
descubriendo. Deben ir dibujando todas las partes que van
nombrando.

Frases escritas

En la forma consabida se hará contestar las preguntas


siguientes:
1 Cuando el barco camino ¿qué extremo va adelante?
LA NUEVA ENSEÑANZA

301

2 ¿Qué nombres se dan a los lados de un buque?


3 ¿Qué aparato miran los marinos para dirigir la marcha de un
buque?

Gramática

1 Parentesco de nave, navío, navegante etc.


2 Ortografía de buque, nave, babor etc.
3 Acentuación de “brújula” etc.

Lectura y dictado

Se presentarán trozos tendientes a hacer conocer los puertos


principales y a ilustrar términos relacionados con el tema, tales
como “rada”, “remolcador”, “dársena” etc.
Se hará uso de mapas, láminas y proyecciones luminosas.
A estos ejercicios se añadirán ejercicios de fabricación.
Haciendo uso de arcilla y palillos construirán un buque. Cada parte
del buque llevará un papel en que estará escrito el nombre.

Composición

Al finalizar la semana se propone variados temas de


composición sobre los puntos desarrollados, que los alumnos
contestarán a elección.

Aritmética

En aritmética se utilizarán los siguientes datos:


1. Un hombre recorre de 4 a 5 Km. por hora a pie.
2. Un hombre recorre 8 Km. en carruaje tirado por caballo, 20
Km. en bicicleta etc.
3. Un ferrocarril recorre 60 Km. por hora etc.

Proyecciones

Conviene realizar viajes imaginarios por medio de


proyecciones, uno por tren, otro con vapor.

Colecciones

Durante la semana los niños coleccionarán recortes de


periódicos, revistas que contengan datos y láminas que se
relacionan con el tema.
Este ejemplo nos demuestra cómo alrededor de un centro de
interés se
LA NUEVA ENSEÑANZA

302

puede despertar una multitud de actividades que abarcan las


diversas materias de enseñanza.
Hay que advertir que si se examinan de cerca las diversas
experiencias de escuelas activas, se nota que no hay en ellas
uniformidad: unas síguen el sistema del Doctor Decroly, otros el de
la Doctora Montessori, otras el plan de Dalton, el método de los
proyectos etc.

Horario. – Examen

El horario en la escuela activa es movible, adaptable a las


necesidades y circunstancias, no rígido, único, absoluto como en las
escuelas corrientes. El niño sigue trabajando hasta concluir la tarea,
y la habilidad del maestro está en presentar un material de tal
género que cada paso represente una hora u hora y media de
ocupación, sugiendo luego otra ocupación que requiera una nueva
actividad central.
La escuela activa rechaza el sistema de promoción basado en
los términos medios de las calificaciones, tampoco tortura a los
alumnos con ningún sistema de exámenes. Para juzgar del grado de
capacidad de los alumnos los somete a pruebas especiales llamadas
test. Los test pueden ser de dos clases: el intelectual y el pedagójico.
El primero sirve para ubicar al alumno en el curso que le
corresponde, y el segundo para ser las posibilidades de seguir
adelante.
Después de las vacaciones, al iniciarse cada período escolar
(no al terminar como se hace hoy en día), se somete al niño a un
test intelectual para conocer con exactitud su estado de desarrollo
mental. Sólo después podrá el maestro suministrarle el alimento
que necesita, así como el médico antes de dar la receta, somete al
paciente a un examen clínico.
El test pedagójico o de adquisición se puede aplicar en
cualquier momento del curso escolar a medida que los alumnos
vayan dominando los asuntos del programa, y no a fin de año para
exigirles el dominio de todos los puntos desarrollados durante el
curso.

Las sociedades escolares

Uno de los mejores medios para despertar iniciativas


individuales y sociales es la fundación de sociedades escolares.
En la escuela activa se instituyen sociedades para fiestas, para
deportes, para el cultivo de un pedazo de tierra, para la cria de
animales etc.
Las materias de enseñanza tienen en estas sociedades
ocasiones de ser vividas intensamente. La aritmética se aplica en la
contabilidad, en la valorización del trabajo, en el cálculo de los
precios; el lenguaje encuentra su manifestación en la redacción de
LA NUEVA ENSEÑANZA
documentos, memorias, proyectos; el dibujo está representado por
los croquis, los planos de las obras que tienen
303

que construirse; las ciencias se cultivan de una manera directa


mediante el contacto con los objetos y los fenómenos.
El ejercicio integral
En la escuela activa no se puede cultivar separadamente las
partes clásicas en que se divide la educación (educación física,
educación intelectual y educación moral), así como no se puede
enseñar independientemente aritmética, geografía e historia. Unos
ejercicios son de predominio intelectual, otros físicos etc. pero
todos concurren al desenvolvimiento integral.
En el juego y en el trabajo de la escuela activa, la educación
física va acompañada de la intelectual, pues todos estos actos
responden a la satisfacción de las necesidades biológicas y a las
aspiraciones espirituales del individuo.
Asimismo los ejercicios intelectuales (trabajo de laboratorio,
colección de historia natural etc.) van asistidos por la actividad física
(excursiones, construcciones de aparatos etc.)
La educación moral tampoco puede cultivarse
independientemente de los ejercicios físicos e intelectuales. Los
actos libres, individuales y colectivos, acertadamente dirijidos, dan
ocasión para desarrollar prácticamente todas las lecciones que se
podrán prever en el más amplio programa de moral.

III – Adaptabilidad de la escuela activa a la escuela actual

No es tarea fácil transformar el ambiente de las escuelas


actuales en forma tal que permita la práctica de una educación
activa completa.
Las más serias dificultades que se presentan son: la estrechez
de las salas de clase, la escasez de materiales, insuficiencia y hasta
carencia de espacio para laboratorio, taller, la falta de sitio al aire
libre para juegos y múltiples ocupaciones.
Sin embargo, en las mismas escuelas pobres, reducidas, se
puede introducir el principio de la educación activa.
En la adaptación de los métodos activos a la escuela actual
existe otra seria dificultad, y es la de que se tienen hechos
programas oficiales que las autoridades exigen sean atendidos en
todas sus partes. Los mismos padres de familia intervienen con
frecuencia interesándose por el curso de las adquisiciones escolares
de sus hijos. Pero esta dificultad se salva haciendo que los maestros
se empeñen en demostrar que la substitución de las normas
antiguas por las nuevas redunda en beneficio de la educación de los
niños y antiguas por las nuevas redunda en beneficio de la
educación de los niños y de la preparación para la vida. Por otra
parte, han de tratar de no apartarse mucho de los programas
existentes y seguir el espíritu de los planes de enseñanza. El niño
deberá estudiar en líneas generales toda la aritmética, toda la
geografía etc. que los programas escolares quieren que se estudie.
Pero este estudio no se hará sobre un inventario esquemático de
LA NUEVA ENSEÑANZA
conocimientos
LA NUEVA ENSEÑANZA

304

sino que ha de resultar del ejercicio de las actividades infantiles


dirigidas a finalidades concretas, en las que se tenga que hacer uso
de las materias del programa sirviéndolas intensamente.

IV. –La educación activa y la reforma de la enseñanza


en el Paraguay

De todo lo expuesto se colige que nuestra reforma de


enseñanza está inspirada en los principios pedagógicos que sirven d
base a la nueva educación.
Sin pretender destruir lo existente, sin construirlo todo de
nuevo, ha regenerado la escuela con la introducción de prácticas
activas.
Hé aquí los principales medios de que se vale el autor de la
reforma Prof. Don Ramón I. Cardozo para hacer que la escuela
paraguaya participe de la influencia bienhechora del espíritu nuevo
que en materia de educación está flotando desde hace dos o tres
décadas en las naciones más civilizadas del mundo:
1. Enseñanza práctica de todos los ramos del plan de
estudios: mucha lectura de revistas, periódicos, folletos muchos
problemas aritméticos sobre las necesidades de la vida,
enfermedades del pueblo y su profilaxis etc.
2. El estudio de la ciencia en contacto con la naturaleza. Para
el efecto recomienda las excursiones, el cultivo de plantas en la
chacra y en el jardín, la cría de animales etc.
3. Las visitas a las exposiciones, a los talleres, a los museos, a
las fábricas, para despertar las vocaciones y como medios de
documentación.
4. La formación de hábitos morales, no por medio de palabras
buenas sino con ejemplos vivos. Estimular el espíritu de
colaboración y ayuda mútua mediante la institución de sociedades
escolares.
5. El empleo del trabajo manual como eje en torno del cual
tiene que girar toda la enseñanza. Debe enseñarse al niño todo
cuanto tiene que serle útil en la vida práctica y proporcionarle
cariño al trabajo para fabricar, producir y crear.
6. Muchos ejercicios al aire libre. Llevar a los alumnos a la
plaza de recreo, al campo de deporte para proporcionarles medios
de correr, trepar, saltar y recibir mucha luz y aire puro.
7. La enseñanza de industrias para iniciar al niño en la
utilización de los productos naturales del país.
8. La introducción de la economía doméstica y de la
puericultura de los productos naturales del país.
9. La cooperación del hogar a la obra de la escuela etc.
Como se ve, nuestras escuelas, por sus espíritu, mucho se
acercan a la escuela que se ha dado en llamar “activa”, “nueva” o
“funcional”, sólo falta modificar el régimen actual de organización.
LA NUEVA ENSEÑANZA
Para el efecto, hay que comenzar a preparar a los maestros, a
despertar
LA NUEVA ENSEÑANZA
305

el interés de los padres de familia y a tomar como medida previa la


disminución de alumnos por clase.
En la Escuela Normal, que es una escuela de experimentación,
podríamos comenzar a realizar los primeros ensayos, para lo cual
crea que tendremos a nuestro favor la buena voluntad y el apoyo de
las autoridades escolares.
Se me objetará que la práctica de los alumnos maestros
constituye un inconveniente. Es verdad, pero se podría practicar las
experiencias en las horas libres o en los días que no sean de
práctica. Además, convendría que de cuando en cuando, a los
practicantes que mañana entrarán a ser miembros del magisterio
nacional, se los inicie en la interpretación y aplicación de estos
mismos principios.
También tenemos la desventaja del local: no hay terreno que
se pueda cultivar, ni espacio para criar animales ni patio para que el
niño corra, salte y ejercite su actividad en forma múltiple y variada;
pero esta dificultad se salva habilitando trozos de terrenos en las
afueras de la ciudad a donde irán periódicamente los alumnos a
hacer una pista de juegos, a cultivar plantas, a criar animales y a
ponerse en contacto con la naturaleza.
Otras dificultades que pudieran surgir (como las referentes al
material de enseñanza), serán remediadas con el espíritu de
iniciativa y el ingenio de las señoritas profesoras.
Quedaría profundamente satisfecha si esta somera exposición
que acabo de hacer sobre el tema que me ha confiado la señorita
Directora, tuviese la virtud de infundir en nuestro espíritu un poco
de interés y de entusiasmo para cooperar con los educadores de
otros países en la tarea de propagar los principios de la “nueva
educación” y favorecer su triunfo definitivo.
En este sentido, vería con agrado que una de las señoritas
profesoras de los grados inferiores se decidiese a practicar en su
clase las primeras experiencias. Desde luego, contamos con la
aprobación de la señorita Directora, cuyo deseo es que estas
conferencias sean de resultado práctico, y, por otro lado, según he
dicho más arriba, tengo fe en que las autoridades escolares nos
darán su beneplácito.
Juana Centurión Herreros
Subregente de la Escuela Normal “Presidente Franco”
LA NUEVA ENSEÑANZA

306

Educación Práctica o Buenas Maneras


Conferencia dada en la Escuela “República
Argentina”, por la Señora Emiliana B. de
Yelsi, de día 27 de Agosto de 1927.

CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN. EDUCACIÓN PRÁCTICA O BUENAS


MANERAS. SU IMPORTANCIA. DIFICULTAD CON QUE
TROPIEZA SU ENSEÑANZA EN LAS ESCUELAS. MEDIOS
PARA VENCERLAS. EL EJERCICIO. EL JUEGO. EL EJEMPLO.
LA DISCIPLINA Y SU MISIÓN EN ESTA ENSEÑANZA.

Educación. – Entiendo yo por este concepto la enseñanza


humana que consiste en dar a todos los sentimientos el
desenvolvimiento y la perfección de que son susceptibles; en
acrecentar por grados el imperio de la voluntad, para cumplir los
variados destinos de la humanidad: esto es, hacer vivir la vida
completa.
Educación Práctica. – La enseñanza de la educación se refiere
a la conducta, a la acción, al modo de obrar, al modo de dirijir la
voluntad hacia el bien; en una palabra, a formar seres capaces de
encaminar sus obras por la senda del deber, hacia un fin
determinado; el bien y la felicidad.
Dice Pestalozzi: “La educación moral elemental en su
conjunto comprende tres partes distintas:
1° Dar al niño una educación moral, despertando en ellos
sentimientos puros.
2° Acostumbrarlos, por el ejercicio, a vencerse a sí mismos,
para aplicarse a todo lo que es bueno y justo.
3° Es preciso conducirlos a formarse por la reflexión y la
comparación, una idea exacta del derecho y de los deberes morales
que resultan para ello de su posición y del medio circundante”.
Con la enseñanza de la educación práctica, el maestro ejecuta
la noble y santa obra de adornar la vida del niño de los más bellos
sentimientos, de proporcionarles los placeres más honestos e
inocentes, y por estos medios, empujarles a obrar en el ambiente
social con rectitud de conciencia, disponiéndoles a vivir la sociedad;
esto es, a luchar y vencer todo aquello vencible por el hombre, y a
sufrir con resignación y paciencia, todo lo que esté a su alcance
vencerlo.
La enseñanza de la educación, antes que mostrar las virtudes,
los vicios y el carácter de la moral trata de preparar de sensibilidad y
LA NUEVA ENSEÑANZA

307

la voluntad de los educandos, para que puedan cumplir


honradamente y con conciencia, las obligaciones de la vida.
Esta enseñanza no tiene por objeto hacer saber sino hacer
querer; se dirige más al corazón que a la inteligencia; no demuestra,
sino conmueve; no analiza un acto moral, sino lo ejerce; en una
palabra no es el estudio de una ciencia, sino la práctica de un arte.
Su importancia. – Es del dominio público, que la grandeza de
una nación depende de la cultura moral de sus factores. De
consiguiente reseñaré, en breves palabras, la trascendental
importancia que ejerce la enseñanza práctica de la educación, que,
nacida en el pequeño círculo de la escuela, repercute en la vida
entera de la nacionalidad.
Cada niño constituye un tronco que dará origen a una familia;
las familias reunidas forman las sociedades, que, a la vez, forman los
pueblos, factores de una nación.
El niño que haya recibido una sólida educación, podrá dirigir
sus obras con conciencia, y desenvolver sus facultades con tino y
honradez, en el medio social en que actúa. Más tarde no le
extrañarán los sinsabores de la vida, se empeñará en luchar y saldrá
victorioso de los más crueles trances.
Los hábitos creados en ese ser servirán de valla a los
contínuos azotes de los innumerables vicios agitados en el
borrascoso mar de la vida. Inútiles serán los empujes perniciosos del
tiempo con sus pasiones; el dique resistirá y triunfarán los
sentimientos generosos y delicados en una conciencia ennoblecida
por el bien.
Imaginamos una nación costituida por hogares altamente
moralizados; por entidades de sanos principios, contrarestando a
los vicios con sus funestas consecuencias; por la juventud
conocedora de sus deberes civiles y políticos, y por un ejército de
niños, cuyos actos, guiados por costumbres correctas, formen la
felicidad de los padres y maestros, y tendremos la acción
civilizadora y progresista de la enseñanza práctica de la educación
en las escuelas.
Cambiemos nuestra imaginación al reverso. Remontémonos a
la antigüedad, para contemplar a la Señora del Mundo, a la gran
soberana en riquezas y hechos heroicos, la que no ha podido
sostenerse; la que después de los vaivenes ocasionados en los
instantes en que el pueblo se entregaba al vicio, a la depravación a
la orgía, tuvo que derrumbarse, cediendo a la fatalidad del destino,
abierto por la falta de cultura moral de sus habitantes.
Hé aquí los perjuicios a que conduce la ausencia de la
enseñanza de la educación.
Tampoco olvidemos algunas figuras de la Historia: Lord Byron,
a quien como dice Blackie, “le fue fácil ser un gran poeta, pero difícil
ser un espíritu disciplinado, dulcificar su humor y aprender a
comportarse como un ser razonable” y a Rousseau, quien, según
LA NUEVA ENSEÑANZA
Compayré, “fue capaz en sus horas de abnegación heroica, pero
impotente para plegarse
308

a los deberes ordinarios de la vida; hombre de genio incomparable,


pero apenas hombre de bien”.
La enseñanza de la educación práctica la urbanidad, se
impone como necesidad colectiva, en el hogar como en la escuela,
en la sociedad como en la nación.
Pongamos a las buenas costumbres como parte principal de
nuestras preocupaciones, porque la vida las necesita
primordialmente para la constitución de sociedades urbanas y
honradas, que bien las necesita nuestro país, en donde la
importancia de esta enseñanza adquiere mayores proporciones,
actualmente por exigencias de la nueva era de la evolución
psicológica y por la imposición del carácter de pueblo libre.
Los hogares son poco cultos; en cambio las sociedades
adquieren vitalidad extraña promovida por las transformaciones
constantes que se observan en el medio social, ambiente revelador
de los instantes supremos en que, los educadores debemos
empeñarnos para que nuestros educandos se hallen preparados
para vivir con sólidos principios de sentimientos altruistas de
humanidad y energía.
Una buena educación, no sólo constituye la base del progreso
nacional, sino encadena los corazones y las voluntades con
sentimientos de generosidad, los cuales dirigiéndose a un fin, cual
es la conciencia del bien y la felicidad común, forman una masa vital
en movimiento hacia la solidaridad y, en consecuencia, a la paz, tan
apetecida y necesaria.
Vese entonces, cuánta falta hace esta enseñanza en la escuela
como base de la civilización, cultura, progreso y confraternidad de
nuestra patria.
No olvidemos, ni por un instante que la buena conducta de un
solo niño puede ser el regulador de todo un hogar, como también el
mal comportamiento del mismo, puede sembrar la desesperación y
la ruina de uno dichoso.
Y cuán grato debe ser para el buen educador llenar su
cometido, llegar al fin que persigue, ver vislumbrarse el término de
la jornada, conseguir el ideal acariciado; esto es, haber fórmado
hombres dignos, capaces de vivir en su siglo, formando engranajes
útiles de la gran máquina de la vitalidad humana.
Dificultades con que tropieza y medio para vencerla. – La
enseñanza de la educación, como todas las grandes obras, para ser
realizadas tropieza, indefectiblemente, con grandes dificultades
que, para vencerlas, no debemos vacilar los educadores; muy al
contrario, debemos ponernos, con verdadera resolución, frente a
ellas y combatirlas, como exige la alta responsabilidad del buen
maestro.
Se nos presenta un niño de 6 a 7 años, que, por vez primera,
es arrancado del seno de la familia para tratar con seres extraños
que lejos de inspirarle confianza, le infunden pavor y espanto; se
LA NUEVA ENSEÑANZA
nos ofrece el caso de atraerlo, despertarle cariño, convencerlo,
convertir su miedo
309

y su espanto, en interés y amor. Medios poderosos que nos


ofrecerán su auxilio son: la música y el canto, el juego al aire libre o
los recreos, la descripción de juguetes y láminas, etc., medios estos
que encaminados con paciencia con fe, con dedicación y
benevolencia, darán por resultado, la familiarización y el
acercamiento del niño a la escuela.
Emplearemos los primeros en estudiar profundamente, las
tendencias particulares de cada alumno, hacer una agrupación de
aquellos en quienes se observan semejanza de inclinación, y
encontrar un tipo de orientación para nuestra enseñanza.
Tampoco se debe olvidar que estos mismos tiempos serán
aprovechados para arraigar el amor al maestro en el alma infantil,
requisito esencialísimo para obtener la dirección completa de las
facultades del niño, más con la benevolencia y la dulzura.
Estas primeras dificultades serán vencidas en el primer mes
del período escolar, y se dispondrá para luchar contra otras no
menos poderosas que las ya citadas.
Cuanto mayor es el número de los alumnos confiados al
maestro, mayor variedad de sentimiento y voluntades tendrá que
formar y dirigir; es entonces, cuando más debe empeñarse en el
estudio psicológico del niño, para aplicar sus lecciones de
conformidad con la evolución de los facultades infantiles, caso único
en que habrá podido educar.
No apoyo la doctrina de los optimistas que aseguran que no
hay en el niño más que gérmenes del bien.
Ni mucho menos debo apoyar las de los pesimista que dicen,
que el niño tiene, en la primera edad, el conjunto de todos los
malos instintos.
En el primer caso no habrá necesidad del maestro: hay que
dejar obrar a la naturaleza del niño a la que se considera dschada de
bondades.
En el segundo caso, su papel sería sólo, reprimir y hostilizar
todas las manifestaciones del niño; obra muy perniciosa para el
buen maestro cuya acción debe ser excitante y fortificante para el
desenvolvimiento de las facultades.
Considero al niño como un ser inconsciente, dotado de
facultades que dormidas o latentes, necesitan animarlas para que
despierten; excitarlas para que tengan vida; y dirigirlas para
inclinarse hacia el bien.
En este sentido, el 80 % de nuestros educandos vienen a la escuela
con tendencias hacia el mal. El motivo es de fácil penetración. El niño
nace con facultades dormidas que despiertan al vivir, inclinándose a
imitar a los seres que le rodean, puesto que sus obras inconscientes se
reducen a hacer lo que ven.
Los primeros seres cuyos actos les servirán de modelo, para
inclinar sus tendencias, no siempre son los recomendados, ni mucho
menos los mejores, para dar origen a las buenas maneras; los hogares
son poco cultos.
LA NUEVA ENSEÑANZA
Conformémonos con la realidad y hagamos con estos débiles
seres,
LA NUEVA ENSEÑANZA
310

que la providencia nos ha deparado, el doble papel de madre y de


maestra.
Debemos abrirles un sendero en que los actos de la niñera deban
converger en la cultura moras; en que todo lo que les rodea deba
verificar la urbanidad; en donde quiera que dirijan sus miradas, deban
tropezar con ejemplos que les habitúen a no salir de esta senda donde
palpan, por vez primera, el ambiente de la sociedad culta.
Volvamos a la falta del hogar, a la que debemos de añadir la
indolencia de nuestra raza, que aunque nos encontramos lejos ya de la
primitiva, conservamos fatalmente, supervivencias de sus costumbres.
Es por ello, que el niño después de mirar con indolencia, la falta de
aseo de su persona, y de su propio hogar, hace lo mismo con la de su
escuela, y algo más, se dedican a escribir y pintar las paredes, se
manifiestan poco gratos al deseo de carpir, sembrar, etc, etc.
¡Pobres niños! No habrán sentido nunca el placer que produce el
aseo en la persona y en el hogar, y quién sabe, con qué formas de
exigencias se habrán dedicado, algunas veces a estas obligaciones de la
vida. Citaré como ejemplo, un caso ocurrido en la escuela de mi
dirección:
Con doble intención dejé que se amontonaran hojas secas y que
crecieran desigualmente el pasto en el frente del edificio escolar. Una
mañana invité a un grado con el fin de llevarlos al aire libre y hacerles
observar el aspecto desagradable del patio; después de una breve
conversación sobre lo mismo, obtuvieron el permiso y desbandáronse
con alegría para ir en busca de herramientas: dos vinieron con rastrillos,
tres con escobas, dos con cuantos, que quedaron sin herramientas, unos
pedazos de alambre en forma de Cayado, que terminaba en un extremo
libre, de los que se servían para recoger las hojas secas, ensartándolas de
entre el pasto, y que efectuado con el rastrillo, resultaba más difícil.
Ningún trabajo fue impuesto. Muy al contrario, la limpieza del
edificio fue efectuada con alegría, con risas infantiles, conversaciones
agradables, en fin, el trabajo hermanado con el juego tendiendo a la
producción útil.
Terminada que hubo la limpieza, nos dirijimos hacia una esquina
donde rodeada de los alumnos, les llamé la atención sobre el césped de
un hermoso color verde que ellos habían transformado; fue contemplado
con admiración por parte de los niños que sintieron el placer que
proporciona el palpar el fruto de un trabajo.
No terminó en este hecho, porque uno de los niños adelantóse y
propuso la formación de un jardín, idea que fue apoyada por la mayoría
de los compañeros y aprobada con gusto por mí, pues era la consecución
del fin perseguido. Desde entonces, se trabaja en el jardincito; hubo
injertos, cultivo de flores, etc. y los demás niños lo miran con cariño,
evitan las basuras y se cuidan de jugar cerca por espíritu de conservación.
Lo principal estaba hecho.
El maestro buscará los medios para conseguir que los niños
respeten
LA NUEVA ENSEÑANZA

311

el trabajo ageno, evitando que se destruyan lo realizado por otros,


casos que se repiten muy amenudo en las escuelas y que sólo
depende de la falta de cuidado del educador, faltas muy
lamentables por cierto, y que al dar origen al espíritu de
destrucción, siembra el desaliento entre los alumnos trabajadores.
El niño, en el que ya se ha originado el amor al trabajo y el
gusto de realizarlos con los hechos, vése inclinado a repetir en la
misma forma de lo que se le arrastrará al hábito, insensiblemente,
adaptando su vida al trabajo útil y agradable.
El alma infantil, que es conducida al trabajo por medio de una
doctrina estéril y sin atractivo alguno, no podrá dirigir su actividad
hacia la realización, a pesar que haya aprendido dogmas y máximas.
Las conversaciones inocentes, los goces de compañerismo,
etc. vigilados con tierna solicitud por el maestro, irán
transformándose por ley de la imitación; que en los niños obran con
prontitud, y siguiendo el proceso educativo, selecciona y orienta la
conducta.
Por estos procedimientos, y por otros análogos, se
contrarrestarán las malas inclinaciones adquiridas en los hogares.
Para evitar la costumbre de llenar las paredes de la escuela
con figuras grotescas y de mal aspecto, uno de los medios
recomendables, sería reunir a los alumnos del establecimiento y
presentarles el edificio en completo orden y con el mayor aseo,
cuyo agradable aspecto resaltará a la primera mirada. Una
conversación corta y bien dirigida hará notar a los niños la blancura
de las paredes, la limpieza del piso, etc. y con sumo tacto se les
indicará que la hermosura del establecimiento desaparecerá con los
dibujos y escrituras, que algunos niños acostumbran dejar en los
sitios donde se acercan.
Se les invitará a no proceder como tales; y se les recomendará
después la vigilancia y el cuidado. Al cabo de algunos días se volverá
a repetir este mismo acto, haciéndoles experimentar el goce que
proporciona un establecimiento que brilla por su aseo y por su
buena conservación.
Esta continua observación termina con despertar amor al
hogar común y deseo de conservarlo bello y limpio.
El decorado, los cuadros, las estampas, colocadas
artísticamente en el edificio, contribuyen a proporcionar el
embelezo infantil para aumentar el cariño hacia su conservación.
Todo ello será conseguido por el maestro que, con una
vigilancia constante, con verdadero amor y cariño a la tarea, hace
práctica y efectiva la educación.
No obstante, la mayoría de las veces, una enseñanza práctica,
al parecer aprovechada por un niño, es olvidada al día siguiente,
circunstancia debida a que éste, permanece en compañía del
maestro
LA NUEVA ENSEÑANZA

312

y condiscípulos, tres horas escasas al día, tiempo insuficiente, por


cierto, para crear hábitos y costumbres.
Un maestro observador, ve, con frecuencia la poca cultura del
niño manifestada en proferir palabras obsenas, reírse de los turistas
que se presentan a su paso, amontonarse en las esquinas y gritar
molestando a los vecinos, reñir con sus compañeros, burlarse del
más desgraciado, llamarse por apodos etc., etc. Examinando el
origen de estas manifestaciones, hallamos que ellas vienen
directamente de los hogares, donde los niños pasan la mayor parte
de las horas del día aprendiendo todo lo que a los demás hayan
visto hacer.
Demás estaría decir que la organización de los jardines de
infancia, sería uno de los remedios más poderosos para salvar este
grave mal, de cuyos resultados y conveniencias otro colega disertó
acertadamente en una de las anteriores conferencias.
La organización de dichas instituciones se ha conseguido pero
en número sumamente escaso, viéndose, la mayoría de las escuelas
en el penoso deber de recibir en su seno niños de hábitos
reprochables, que, durante tres horas escasas, reciben ejemplos de
enseñanzas, poquísimos en verdad, para contrarrestar todas las
malas costumbres adquiridas fuera de la escuela.
El mal es grave y su reparación exige, para mi escaso pensar,
que los educandos de ambos sexos concurran a la escuela dos veces
al día, tres horas por la mañana y tres horas por la tarde único caso
en que, tanto la enseñanza práctica de la educación como la
instrucción, tendrán resultados más satisfactorias.
Lo expuesto tiene su fundamento.
Comparendo un grupo de niños de escuelas nacionales con
otro grupo de escuelas religiosas, observamos, duele decirlo, que
éstos tienen marcada superioridad en cultura social de aquéllos. Y
no se dirá que ello es debido a la índole de la enseñanza, ni a la
superioridad de preparación y educación de las maestras de esas
escuelas sobre la de las nuestras. No, es única y exclusivamente
debido a que nuestros niños, después de que sólo una cuarta parte
del día emplean en recibir instrucción y educación, respirando el
ambiente propio para la inocencia, van a terminar el día en
compañía de personas incultas, o tal vez, a entregarse a la vagancia
infantil; mientras que los otros pasan todo el día bajo el techo de la
escuela, evitando de este modo, el más mínimo contagio de
costumbres perniciosas.
Al maestro corresponde la difícil tarea de remediar la
insuficiencia del tiempo, aprovechando todos los instantes que
trascurren en las horas lectivas, en la forma que sigue:
1°. Dirigiendo la acción, encaminando al niño hacia lo correcto
y lo urbano.
2°. Rodeándole de un ambiente culto y altamente
moralizador.
3°. Evitar el mal previendo sus resultados.
LA NUEVA ENSEÑANZA

313

Esto es: facilitar la cultura, evitar la inmoralidad y prevenir los


males,
El primer paso se obtendrá con el Ejercicio.
El segundo, con el Ejemplo
El tercero, con la Disciplina
De lo dicho se desprende que la enseñanza de la educación
siguiendo los diversos procesos de la naturaleza infantil debe
comenzar con el Ejercicio.
1° Ejercicio. –El juego El juego no sólo es un ejercicio físico, es
también ejercicio intelectual, moral y estético.
La infancia es la alborada de la existencia en la que el niño, sin
saberlo hace jugando el noviciado de la vida mostrando rudimentos
de ideas, de sentimientos, de inclinaciones, al par que haciendo ver
el sentido en que trabajan sus tiernas manifestaciones.
En el juego se retratan, a manera de fotografía, el interior y el
exterior de los alumnos, ofreciendo al maestro el grabado, en el que
podrá estudiar y conocer para luego tomar las medidas de las
facultades y resolver, por este medio, el problema más importante
para formar la moralidad del educando.
Los niños se convierten en imitadores de todo aquello que
ven hacer, dedicando todos los instantes, de que disponen, a
actividades variadas, indicándonos una vez más que el hombre
viene al mundo, primero para hacer y luego sentir y saber.
Esta tendencia se manifiesta en ellos, con la actividad de los
miembros y la actividad de los sentidos que el maestro debe dirigir,
encaminando hacia el fin que persigue.
El niño juega imitando una faena cualquiera, que lo hace en
forma de verdadero trabajo. Cambian estas faenas sosteniendo
diálogos con seres imaginarios.
El niño es hacedor, porque necesita poner en acción todas sus
virtualidades. En estos instantes, el maestro puede sorprender los
sentimientos más recónditos de la niñez.
Debe mirar el juego como el acto más serio y transcendental
de la vida infantil; debe tomar al niño de la mano y conducirlo,
mediante sus juegos risueños y traviesos a la morada seria del
deber, sin que el niño comprenda que haya hecho esta excursión.
El varón, por una ley natural, se dedica a construir botes,
casas, aeroplanos, caballitos, escopetas de maderas y otros
innumerables objetos; las niñas visten, dan de comer, pasean y
acuestan a sus muñecas. Ambos preludian en la infancia, ya
seriamente, sus diversos papeles del más allá.
El maestro que observa con verdadera atención el juego del
niño, encuentra la vocación particular de cada alumno, manifestada
por sus tendencias, las cuales, conducidas con la táctica debida y
LA NUEVA ENSEÑANZA

314

vigiladas oportunamente, serán aplicadas a los trabajos manuales


con un fin determinado.
Trabajar es deber de todo; hacerlo con un fin determinado, es
cumplir con un deber, y cumplir con un deber lo más temprano
posible, es de suma utilidad para la futura moralidad práctica del
niño.
El juego será el sebo que el maestro deberá echar al niño para
que en pos de sí vaya atravesando el sendero que debe conducirlo a
los modales correctos.
Resumirá su utilidad practica en tres consideraciones:
1°. Estudiar al niño en el alma y sus inclinaciones.
2°. Utilizar al mismo niño como agente para formarse y
acostumbrarse.
3°. Regularizar el juego para el desarrollo gradual de los
sentimientos y la formación de las voluntades.
Un caso. – Juzgué oportuno, en el 1er. grado la enseñanza del
modo de caminar en la calle; modo de saludar, manera de llevar los
útiles, modo de conducirse cuando se encuentra con una persona
mayor; con un anciano etc, etc Con este motivo ordené la formación
de dos filas de niñas, formando una calle entre las filas. Nombré a
las niñitas A. y B que caminaran en sentido inverso y que, llegadas
en un sitio indicado, se saluden. Este mismo acto se repitió con filas
de a cuatro niñas, hasta terminar. El mismo ejercicio repitieron
cargando con los útiles. Luego con dos niñas de distintas edades,
que, al encontrarse, la menor debía dar a la mayor la parte mejor
del camino (generalmente el lado de la acera).
Con una intensificación apropiada a la capacidad del grado y
una conversación del caso; las niñas pudieron conducirse por las
calles con buenas maneras.
A los varones sirvió el mismo ejercicio con los sombreros
puestos, que sacaron en el momento oportuno.
La clase no había sido sino un juego agradable en el que el
alumno aprendió a portarse en la calle.
Caso de corrección. – S. una niñita del primero inferior, tenía
la costumbre de llamar a la maestra y hasta a la Directora, con un
“véngase Vd” imperativo y poco simpático en una niña, y todo para
hacer una petición.
A raíz de esta falta, que lo es de respeto para las profesoras
de la escuela, ordené que se nombrase de entre las niñas una que
simule ser la maestra y que las otras formulen pedir permiso para
beber agua, a la supuesta profesora; después de doce niñitas, que
no lo hicieron en forma, una formuló las frases siguientes: “Haga el
bien de dejarme ir un momento para tomar agua”.
Este modo de pedir fué aceptado y se intensificó la enseñanza
LA NUEVA ENSEÑANZA

315

sobre el modo de conducirse con la maestra. La niña S. no volvió a


proceder en la forma anteriormente citada.
Más o menos en esta forma se procederá a la enseñanza de
las buenas maneras en los primeros grados de nuestras escuelas; así
mismo a las correcciones, teniendo presente que a medida que el
grado avance” en adelante esta enseñanza debe progresar en
intensidad y propender a la cultura simultánea de todas las
facultades del niño.
Así la enseñanza de la virtud “justicia” dada en 2° grado, fué
hecha en la forma siguiente: Había encargado, un día antes, que las
niñas A, B, C y D trajeran una cartera, un abanico, una tohalla y diez
pesos, respectivamente, los que fueron depositados sobre una mesa
Con preguntas del caso, los niños llegaron a dar la idea de que a la
niña A pertenecía la cartera, a B el abanico, a C. la tohalla, a D los
diez pesos; luego la maestra hizo de modo que se diera a cada niña
lo que le pertenecía. De este ejercicio se pasó a otros de mayor
importancia, como dar a cada niño, la calificación que merece, dar a
cada propietario lo que es suyo etc.
De esto se dedujo como definición que “la justicia es dar a
cada uno lo que le pertenece”, definición, que como elemental, es
verdadera y facilísima.
Numerosísimas son las enseñanzas prácticas que el ingenio y
la dedicación del maestro podrá hacer, a cuales más atractivas y
variadas,
El ejemplo. – Hay que rodear al niño en un ambiente puro y
altamente correcto.
He dejado sentado, que el niño es un gran imitador. Su tierna
alma, después de verse impresionada por lo que mira deslizarse en
el hogar, se halla ansiosa de encontrar otras impresiones más
variadas, las cuales se les ofrecen en la escuela.
El niño con una voluntad impotente y con los sentimientos
muy poco desarrollados, se dispone directamente a sentir y a obrar,
como obra y siente el maestro, y hé aquí que el primer ejemplo que
se debe ofrecer al niño, después de los de su hogar, es el del mismo
educador.
De esto se deduce, que para dirigir la educación de la niñez, el
educador debe ofrecer personalmente al educando, buenas obras y
buenos modales.
¿Quiere el maestro enseñar el aseo? Debe ser aseado en su
clase. ¿Quiere hacerlos constante en la asistencia? Ser puntual y no
faltar a su misión. ¿El respeto? Debe respetar a la autoridad
constituida. ¿La bondad? Ser bondadoso. ¿La cortesía? Jamás
desdeñar los actos corteses del niño, etc. De este modo habrá
servido él mismo para la intinción sensible que, acompañaba con la
sugestión sobre las facultades, formará la vida moral futura del
educando.
Ha ocurrido varios casos en que una familia obscura, cuyos padres
se hallan dominados por el vicio, haya dado origen a hombres de grandes
LA NUEVA ENSEÑANZA
méritos personales, que no sólo son capaces de ser hombres de bien sino
LA NUEVA ENSEÑANZA

316

regeneran a todo su hogar, resaltando de este modo el gran poder


sugestivo que el maestro ejerce en la vida del hombre. Este poder es más
sensible, cuanto más bueno sea el ejemplo ofrecido por el educador.
A más de ello, toda acción noble y correcta ejecutada dentro o
fuera de la escuela, en que los alumnos hayan sido protagonistas, o
testigos, servirán como temas de lecciones de moral y urbanidad, porque
cuanto más sean vivos los ejemplos más contribuirán a la formación del
hábito de la niñez.
Históriese tambien a los niños la vida de los grandes hombres,
cuyos rasgos preponderantes y característicos, servirán de faro hacia
donde guiarán sus acciones, que circundadas por la asídua vigilancia del
maestro, les conducirán a la comparación y a la reflección, por medio de
las cuales formarán una idea de sus deberes y derechos, según su siglo.
La acción y el ejemplo, como agente el niño, y como ejemplo todo
lo que le rodea, constituyen la palanca que pondrá en movimiento todas
sus facultades y elevará a grandes alturas, la sensibilidad y la voluntad
avasalladoras ambas, de todas las manifestaciones del espíritu.
Ejercen también gran valor educativo las representaciones
teatrales que en nuestras escuelas, llevan títulos de “Comedias infantiles”
muy útiles en realidad para crear buenas maneras, pero en cuya elección
y aprobación, hay que desplegar mucho tino y mucho cuidado. Es
altamente inmoral y perjudicial vestir a las niñas de bataclanas y
presentarlas en bailes; hacerlas cantar tonadillas de versos pícarescos,
etc; en cambio, los cautos con juegos gimnásticos y movimientos
apropiados son de valor imponderable.
En este sentido, las bellas artes (música, canto, declamación,
dibujo) no deben ser olvidadas por el educador.
Las excursiones escolares en corporación, en lugares públicos, con
fines instructivos, tienen también gran valor educativo para la niñez.
Disciplina. – Varias son las acepciones de este vocablo; pero yo lo
considero dentro de una sola La de ser el modo o el arte de vivir, y que
intensificada dentro de la escuela, es el gobierno de ella, el
mantenimiento del orden, el cumplimiento del deber, en una palabra el
conjunto de disposiciones y reglamentos, en cuyo cumplimiento estriba
la buena marcha de un establecimiento educacional.
La imposición de un régimen disciplinario acostumbra al niño a
cumplir las obligaciones que haya contraído por su carácter de alumno
preparándolo para su vida de hombre.
Para llenar su fin, debe tener como base la naturaleza de la
sensibilidad, la de la inteligencia y la de la voluntad, apoyarse en la
psicología evolutiva del niño, sirviendo de directorio a las facultades y
como instrumento para desarrollarlas.
El educador debe siempre estudiar los móviles que impulsan a
obrar a cada niño, y conocidos esto móviles, debe tomarlos como otros
tantos
LA NUEVA ENSEÑANZA

317

medios disciplinarios. De este modo la disciplina, no llega a cortar


libertades, antes bien estimula y regulariza.
La disciplina debe obrar sobre la sensibilidad por medio de la
conmosión interna; sobre la inteligencia, por medio de la reflección; y
sobre la voluntad, por medio de la cultura de las dos facultades y el
ejemplo.
Pero cualquiera que sea el punto de vista en que se tome la
disciplina, el educador debe ser su primer factor, su alma, su esencia
misma, y para conseguirlo el único medio es, mantener la autoridad
moral sobre los educandos.
La autoridad moral depende de las condiciones pedagógicas del
cuerpo enseñante. El saber, la paciencia, un verdadero cariño a la niñez,
unidos a la constancia y a la energía en las resoluciones, en conjunto,
forman los factores indispensables para conseguir mantener la autoridad
moral, tesoro el más preciado, que una vez perdido, no se recupera
jamás.
Cuanto más grande sea el efecto y el interés que el maestro
manifieste tener hacia sus educandos, mayor será el ascendiente que
ejerza en la formación de sus costumbres.
En las escuelas son numerosos los niños que sometidos bajo una
sola acción necesitan cultivar los sentimientos sociales de afección y
simpatía, dando principio a la obligaciones de la colectividad en que
actuarán más tarde.
Es por ello, que los reglamentos internos de una escuela, deben
ser considerados como mandatos sagrados, que todo personal debe
apresurarse a obedecerlos con entera satisfacción, enseñando de este
modo al niño la obediencia y el cumplimiento de todo lo ordenado
dentro de la escuela.
No obstante, para que la disciplina dé el fruto ambicionado,
reclama siempre el concurso del hogar con el que el maestro debe obrar
en completa comunión.
Están aun distanciados; pero deben acercarse persiguiendo el
mismo fin.
Uno de los medios de acercamientos constituyen las libretas de
calificaciones que, bien utilizadas por el maestro y los padres, serán para
estos últimos el libro abierto donde leerán la conducta de sus hijos.
Otro de los medios, es la unión de las asociaciones deportivas con
la escuela, que servirán para establecer contacto constante de los
elementos de los hogares con ella, y arrastrar los unos a los otros al
mismo fin: la educación. Lo que el maestro debe pedir a las familias es no
contradecir su enseñanza no desviar sus fuerzas todo lo contrario, que
añada su acción cooperativa y de vigilancia en aras de hacer continuada
la acción del maestro.
Para asegurar la disciplina no se debe aprelar a los premios ni
recompensas; ni mucho menos a los castigos tan contraproducentes para
LA NUEVA ENSEÑANZA

318

la formación moral del niño; antes bien, los mas aceptables son los
estímulos y los medios indirectos, que, a mas de evitar la repetición de
una falta, será de mayor resultado positivo.
Los castigos deben ser prescriptos para siempre, y sólo debe ser
usada la reprensión, en casos rarísimos y teniendo bien prevista su
finalidad.
La disciplina debe comenzar con la vida del niño y terminar con la
del hombre.
Teniendo en cuenta lo dicho, se podrá cimentarla como
complemento del ejercicio, y el ejemplo obrará con acierto en la creación
de las buenas maneras.
Tomadas estas consideraciones en la forma indicada, veremos que
el hacer instintivo, va convirtiéndose en el niño en un hacer inteligente y
sensitivo, para fijarse en un hacer habitual.
Los procesos a los que deben adaptarse la enseñanza práctica de la
educación son:
1° Actos inconscientes realizados por invitación
2° Actos semiconscientes realizados por invitación.
3° Actos conscientes que se deben a la sugestión.
4° Actos espontáneos o voluntarios, por reflexión.
Siguiendo el maestro este proceso, se basa en la acción para
desarrollar armónicamente la sensibilidad, la voluntad y la inteligencia,
facultades que no pueden existir las unas sin las otras y que desarrolladas
gradualmente, a la medida de la evolución psicológica, terminan en la
formación del hombre culto.
Esto es, la educación enlazada con la moral práctica, abriendo paso
a la conciencia.
El encadenamiento lógico de esta enseñanza, con todas las demás
ciencias, se impone; adquiriendo la imposición mayor fuerza con respeto
a la de la Instrucción Cívica, ramo importantísimo para la vida futura del
niño, del que no me ocupé, sin embargo, para no divagar de mí tema.

Emiliana B. de Yelsi
LA NUEVA ENSEÑANZA

319

Adaptación
A medida que van cambiando las
circunstancias de habitación, exposición,
clima, alimento, género de vida, cambien
proporcionalmente los caracteres de ta-
maño, forma, color, consistencia, dura-
ción, agilidad, industria. –Lamarck

Ha debido decir al traer las ideas de Lamarckismo a las columnas


de “La Nueva Enseñanza”, que tocaba un asunto científico muy grave,
cuya gravedad aumentaba por otra parte la circunstancia de haberlas
traído para el ilustrado gremio enseñarte. Estos problemas, que debieran
ser biológicos y mantenerse en un campo estrictamente científico e
imparcial, son por cierto cada vez más contemplados con miras políticas y
fines que repugnan a la noble búsqueda de la verdad.
Hay derecho a difundir el conocimiento de Lamarckismo y a
recordar sus palabras, que, no siendo originariamente todas de Lamarck,
tendrán siquiera el valor de ser los jalones de oro con que marque la
ciencia su ruta en el laberinto de datos naturales donde también
campean la fantasía y el amor de las hipótesis. Acaso tendrá el
Lamarckismo que seder a la doctrina de las mutaciones, por ser ésta más
notoria y accesible a nuestros sentidos: pero, que todo obedece a un plan
evolutivo general es innegable, siquiera con respeto de la evolución del
mundo en que vivimos. Eso de Natura non faccit saltus debe, a igual de
muchas premisas científicas, llamarnos a reserva; y haga la Naturaleza
saltos, con el mutacionismo, o proceda por gradual metamórfosi, como
quiere el Lamarckismo, es lo cierto, para la serie evolutiva de los seres
vivientes o desaparecidos, que uno deriva de otro.
Ahora bien. La forma nueva, derivada, o descendiente, puede
perpetuarse o proveer. Esto es cuestión de adaptación.
Hénos, pues como traídos de las manos, en el terreno de la
Etología o Ciencia de las adaptaciones. Aquí cabe preguntar. ¿Pueden las
plantas y los animales vivir con el tiempo en lugares donde
primitivamente su vida fuera imposible? ¿Tiene la adaptación como creyó
Lamarck el poder de modificar las especies? La adaptabilidad es un
hecho, derivado por mutación o por gradual metamórfosi, la poseen
todos los seres dotados de vida orgánica, como propiedad fisiológica
fundamental.
Ha dicho Ingenieros: la variabilidad de la especie es la espina
dorsal del transformismo biológico. Y aun admitir debemos como
verdades fundamentales también el poder de las “circunstancias” de
Lamarck y la supervivencia de los más adecuados.
Mas ¿qué es lo que debe esencialmente entenderse por
“circunstancias” de Lamarck? Las palabras “ambiente”, “medio”,
“condiciones de vida”, son más usuales; pero no expresan la totalidad de
los factores influyentes, ni
LA NUEVA ENSEÑANZA

320

todas las influencias que sufren los seres dotados de vida orgánica.
Ernesto Haeckel, explica el alcance del vocablo “nutrición” al señalar esta
actividad fisiológica como causa de la adaptación, en que ponen sus
influencias. – dice el célebre naturalista alemán. – no sólo la ingestión de
substancias nutritivas, sino también la luz el agua, la atmósfera, el calor y
todos los fenómenos que constituyen un clima; la constitución del suelo,
la residencia de vecindad, los amigos, los enemigos, los parásitos; cuando
mediata o inmediata y directa o indirectamente ejerce acción sobre
animal o vegetal. Y bien: la “nutrición” de Haeckel no es menos amplia ni
más precisa que las “circunstancias” de Lamarck.
Una comparación: el agua toma la forma del vaso que la contiene
Esto da idea de un organismo que se adapta. En la naturaleza el vaso
hacen las “circunstancias” y su efecto no sólo se ejerce sobre la forma
exterior del contenido vegetal o animal; determinándola o
modificándola, sino que todos los demás caracteres se hallen sujetos a
ser determinados o modificados por virtud de su influencia.
Unos más y otro menos, todos los seres son plásticos; responde
cada individuo a la “circunstancias” de Lamarck, y ninguno, al ofrecerse a
nuestra curiosidad y estudio, como un libro siempre abierto, en los
innumerables anaqueles de la biblioteca natural, no tiene su modo y su
razón de ser.
Tiene la facultad de adaptarse, algún límite? – Es evidente que no,
y que los vegetales y los animales pueden llegar con el tiempo a vivir
donde primitivamente su vida fuera imposible; pero se prestan o bien
resisten, más o menos, a la adaptación. En el último de los casos,
generalmente sucumben y, como el sucumbir por lo general también no
dejan descendiente, resulta que peligra y aun se extingue la especie con
ellos. La fuerza de la adaptación, consiguientemente, selecciona a los
seres y contribuye para la aparición de formas nuevas.
En cambio, con la eliminación de los inadaptados sobreviven los
otros, que son los más aptos ¿Hay, pues, lucha entre los menos y los
aptos? Tan brutal e inhumana la representan los modernos intérpretes
de la selección natural o darwinismo, que nadie en la convivencia de
individuos o pueblos se conceptúa algo si no sabe de lucha por la vida y
triunfo de los más fuertes. Derwin, empero, dijo: struggle por life. Esto es:
esfuerzo por la existencia, natural, pasivo armónico concurso en que a los
mejor dotados corresponde la probalidad de triunfar o, para decirlo con
las magnificas palabras de Herber Spencer, la supervivencia de los más
adecuados.
La adaptación precisamente da por resultado un desempeño más
ventajoso de la función a trabajo fisiológico. Aplícase, pues,
naturalmente, a todas las actividades del organismo entero, o, con otras
palabras, los vegetales y los animales adaptan sus órganos a las
circunstancias de habitación, nutrición, protección, reproducción,
diseminación; a todas las funciones y actos particulares en que
descomponerse puede la vida orgánica.
Hay más. Las plantas y los animales poseen también la propiedad
de ser elásticos. Estos es: pueden perder los caracteres adquiridos o
legados o
LA NUEVA ENSEÑANZA

321

volver a su forma o estado anterior en cuanto cesan las causas de su


existencia. Así, seres inferiores y fundamentales, que son también lo más
sensibles a la influencia de las circunstancias, como el citoplasma, la
célula y aun muchas briófita, ostentan pseudópodos, rizoides y órganos
rudimentarios que con frecuencia desaparecen al desaparecer las causas
de su aparición y muchos fenómenos de polimorfismo de especies,
individuos u órganos, no son sino casos de adaptación.
El caso de regresión no sería confundido con ninguno de los
antecedentes. Hagamos punto antes que sugestión sobre paso atrás. Este
evidentemente no tiene valor cuando se contempla la marcha del
conjunto, hacia la conquista de un ideal, con la tendencia al equilibrio y el
deber de ir siempre adelante.

Leopoldo A. Benítez
LA NUEVA ENSEÑANZA

322

DIDACTICA

Desarrollo del Plan de Estudios


CONOCIMIENTOS UTILES: ANIMALES

Para el Segundo Grado

ESTUDIO DE LOS ARTICULADO Y MOLUSCOS


(ILUSTRACIONES REALES Y PICTÓRICAS)

El maestro se ingeniará para encontrar una tarántula (ñandú


cabayú), el día que le toque dar esta clase y presentándola ante la clase
con precauciones contra su picadura hará observar los caracteres
externos del animal.
De esta observación deducirá que se trata de una araña con cuatro
patas desiguales, y con ocho dispuestos en tres hileras, cuatro de los
cuales forman la 1°. y las dos restantes la 2°. y 3°.
Sus patas son gruesas y de tamaño mediano, propias para correr.
Esta agilidad le permite atacar con rapidez a sus víctimas. Su picadura es
ponzoñosa. Pica al hombre y a los animales. Vive en lugares secos de los
países tropicales. Huye de la proximidad de las aguas. Establece como
morada agujeros especiales que cava en la tierra o en los huecos de
piedras o troncos viejos de árboles, poniendo sus huevos para la
procreación en capullos, blancos y redondos.
Una característica notable que le diferencia de las otras arañas es
la de no saber tejer, así es que no tiene redes complicadas de tejidos
como las demás arañas.
Hay varias especies y casi todas ellas no tienen morada fija y se las
encuentra en los campos, en los montes y principalmente en lugares
pedrejosos. Se alimenta de insectos, detrás de los cuales recorre la
distancia en forma nómade.
El maestro observador que pilla una cueva de tarándula podría
hacer observar a sus alumnos las diferentes costumbres del animal por
que éstas son curiosas. Así por ejemplo, su actividad para la caza, de los
animales para su nutrición, cómo los acecha y se apodera de ellos. Su
vida nómade le pone en conflicto para la procreación y muchas veces se
ve obligada a perecer de hambre si tiene que esclavizarse al cuidado de
sus huevos o a comprometer la prole si se lanza a actividades de cacería.
Algunas especies llevan sobre sí
LA NUEVA ENSEÑANZA

323

el capullo donde alojan los huevos y cuando éstos han empollado van
prendidos a su dorso, cuidando de ellos como la gallina a sus polluelos.
A esta clase de animales se les llama articulados porque tienen su
cuerpo dividido en anillos o artículos.
Corresponde a esta especie de animales, a más de las tarántulas
los gusanos.
Aprovechando un día de lluvia o recorriendo parajes húmedos el
maestro procurará encontrar algunos caracoles haciendo observar a los
alumnos sus características principales.
La más visible es la costra calcárea, dura, que cubre el cuerpo
como formando parte integrante del animal. El maestro debe hacer
comprender al niño que esa costra no es sino una secreción protectora
que necesita el animal por ser su cuerpo muy blando, formado de una
pulpa sin vértebras.
Otra característica peculiar de este animal es la lentitud de su
marcha y la de poder caminar indiferentemente hacia adelante o hacia
atrás por la disposición especial de sus órganos motores.
Para hacer insensible el frotamiento del cuerpo del animal contra
la cáscara calcárea dura, el animal está siempre envuelto en una
secreción viscosa. Habitualmente estos animales como los demás de su
especie que se denominan moluscos, viven en el agua aunque existen
algunos terrestres.
Muchas clases de moluscos se utilizan como alimento del hombre
como los calamares, ciertas clases de caracoles, las ostras etc.

CONOCIMIENTOS UTILES: ANIMALES

Para el Tercer Grado

MAMIFEROS

(ILUSTRACIONES REALES, PICTÓRICAS)

La introducción de esta clase consistirá en una rememoración de


lo aprendido en el grado anterior, sobre los términos vaca, cerdo, caballo,
asno, perro y cabra.
Se mantendrá una breve conversación sobre los vertebrados para
relacionar con el tema de esta lección: mamíferos.
El maestro presentará a la clase una lámina de una señora con un
niño en los brazas dándole de mamar. Así mismo buscará grabados o
carteles dónde aparezcan animales con cría y en aptitud de mamar.
LA NUEVA ENSEÑANZA

324

Mediante preguntas insinuantes procurará hacer decir a los niños


que tanto el niño que ven en brazos de la madre como los animales
prendidos a tetas de las hembras son actos que realizan instintivamente
en procura de alimento. Llamando la atención sobre los apéndices que
succionan el niño y los animales dará a conocer el término mamas para
de allí deducir que los animales que chupan las mamas para alimentarse
en su 1° edad se llaman mamíferos.
Luego pues, la característica fundamental de los mamíferos
consiste en que las hembras dan de mamar a sus crías.
Para ilustrar mejor la clase, presentará un vaso de leche
expresando a los niños que este líquido constituye un alimento esencil no
solo durante la primera infancia del hombre y los animales sino que
constituye la base de nutrición a través de todos los periodos de la vida.
Procurará tener disponible en la clase un gato, un perro, o
cualquier otro animal mamífero, a fin de hacer palpar a sus niños y poder
así constatar la temperatura caliente del animal y observar otros
caracteres externos, como el de tener el cuerpo cubierto de pelos, ser
cuadrúpedos y tener la sangre caliente como acaban de constatar.
Como término contrario a ovíparo que ya conocemos, se enseñará
la expresión vivíparos, diciéndoles que así se llaman los animales que
paren vivos sus hijos, es decir, con movimientos voluntarios que les
permite el desplazamiento fácil a las pocas horas de nacer y sin sufrir la
larga gestación de los ovíparos, que nacen dentro de la envoltura que se
denomina huevo. No obstante, los vivíparos también pasan un largo
periodo de gestación en el vientre de la madre, pero se distinguen por la
libertad de movimiento desde el nacimiento.
A los mamíferos pertenecen una enorme variedad de formas,
tamaños y ambientes en que viven. Así pues, la lauchita (ratón) es un
mamífero y el hipopótamo o el elefante, lo son también. Unos viven en el
agua, como las ballenas; otros en el aires, como los murciélagos y la
mayoría son terrestres, como los caballos, los cerdos, etc.
Si bien en su primera infancia la alimentación es común a todos
ellos porque es la lactífera, en la vida posterior ésta: es muy variada. Por
ejemplo los murciélagos, que se alimentan de frutas y de la sangre de los
animales, el león, de la carne y de la sangre de los demás animales; y la
vaca, los ciervos venados, etc. de las hierbas (pastos)
Muchos de ellos comen también granos (maíz, avena, centeno,
etc.) o bien tubérculos y raíces como papas, mandioca, remolachas
zanahorias y frutas de todas clases como ser los chanchos que como ya
hemos visto comen de todo lo que se les arroja.
Si el maestro consigue la ilustración real trayendo ante la clase un
tato vivo podía interesar mejor su clase, pero a falta de esta forma de
ilustrar podrá presentar a la clase grabados y dibujos de este animal.
Llamará la atención de la clase sobre los caracteres exteriores del animal,
para comprobar que tienen el tamaño aproximado de un
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

325

cerdo mediano, pero en vez de pezuñas, sus patas van provistas de 4 o 5


uñas puntiagudas y muy resistentes que les facilita cavar los pozos en que
viven. La cabeza es larga parecida a un lagarto. Más o menos cemo los
caracoles su cuerpo va revestido de una cáscara resistente que preserva
también su cuerpo contra los frotamientos molestos y peligrosos al
animal, pero carece de la viscosidad de los moluscos.
Los tatos no viven en lugares determinados sino que cambian a
menudo de madriguera, las cuales por lo regular la construyen bajo
tierra, en forma de cómodas galerías. Tienen costumbre de buscar sus
alimentos durante la noche y salen raras veces durante el día, cuando el
cielo no está nublado.
Su régimen alimenticio después de pasar el período de lactancia,
es mixto, combinando la carne de insectos con frutas y raíces de plantas.
Constituye una plaga para nuestra agricultura porque persigue la batata,
mandioca, etc.
Estos animales no tiene dientes y por eso se les llama
desdentados, o a lo menos no tienen los incisivos.
Pertenecen a esta misma espocie de animales el oso hormiguero
(ñurumí) y el fangolín.
Estos animales no tienen otra utilidad que los tatos por su carne
sabrosa y los dos últimos por su fiel comerciable.

CONOCIMIENTOS UTILES: INDUSTRIAS


Para el Tercer y Cuarto Grados

EL HILO Y EL ALGODÓN

Los primeros trajes que usó la humanidad fueron sencillamente las


pieles de animales cazados para obtener carne. Algunos pueblos salvajes
de nuestro días no usan otra clase de ropas, pudiendo desrevir de
ejemplo lo mismo los indígenas de la Tierra del Fuego, que se contentan
con una pelleja atada con cuerdas al cuerpo, que lo esquímales de las
artícas, los cuales, aunque gastan un traje completo, con chaquetón,
pantalones y botas, no emplean otro material que pieles de focas, de
reno y de oso blanco. Pero hubo pueblos primitivos como los hay todavía
salvajes, que debieron encontrar más cómodo y menos peligroso buscar
materiales para vestirse en el reino vegetal, haciéndose sus
LA NUEVA ENSEÑANZA

326

trajes con hojas, y mejor todavía con corteza de ciertos árboles. En el


Brasil hay un árbol que se presta admirablemente para este fin, porque
su corteza es muy sutil, muy flexible y muy fácil de desprender, de modo
que los indios no tienen más que cortar el tronco en secciones de un
metro de longitud, desprender la corteza de cada sección como si fuese
un cilindro de papel y hacer en ella los agujeros laterales para sacar los
brazos, y se encuentran con tantas túnicas o camisas como trozos hayan
hecho del árbol. De aquí se llame a este vegetal “El árbol camisa”
También en una gran parte de Oceanía se hacen trajes con la corteza de
un árbol del país, llamado por los botánicos “Brussonetia.” Machácase
bien esta corteza, se le macera en agua y hará varias capas, que forman
una especie de tela flexible y resistente, que se dominan “Tapa” y con la
cual pueden confeccionarse las pocas prendas que en aquellos países
constituyen un traje.
Pero estos vestido vegetales, sean de corteza o de hojas, ofrecen
el inconveniente de que el uso y la humedad la deshacen muy pronto,
deshilachándose y convirtiéndose en harapos, sin duda esto fué lo que
indujo al nombre a darles mayor resistencia, separando de intenso las
fibras de los tejidos vegetales para tramarles de nuevo en forma tal que
no pudieran separarse fácilmente. De este modo nació la industria del
tejido, la más importante de todas las industrias relacionadas con el
vestido.
Las plantas que el hombre emplea para tejer se llama “Textiles.”
De las que se crían en nuestro país, la que mayor importancia tiene es el
lino, planta de esbelto porte y como de medio metro de altura, con flores
azules y hojas estrechas y alegadas. Desde la más remota antigüedad
cultívase esta planta, no sólo por la materia textil que suministra, sino
por sus granos, de los cuales se obtiene una harina que tiene ciertas
propiedades medicinales y un aceite muy usado en pintura y en
fabricación de barnices. Cuántos lean estas líneas habrán visto alguna
vez, o al menos conocerán de oídas, la harina de linaza y el aceite de
linaza; pero seguramente habrá muchas personas que ignoran que estos
productos se sacan de la misma planta que dá el lino con que están
tejidas las sábanas de nuestra camas. Las fibras textiles del vegetal
forman una capa muy delgada entre la parte leñosa del tallo y la corteza
y son bastante difíciles de separar, porque se encuentran unidas por una
especie de goma. Para desunirlas se recurre aún procedimiento muy
sencillo se ponen los tallos de lino en agua y se dejan en maceración
durante un par de semanas, tiempo suficiente para determinar una
fermentación que destruye la substancia pegajosa. Una vez que los tallos
de lino se han sacado del aguay están bien secos, se procede a
“Agramarlos” decir, a machacarlos con la agramadera, que es un
instrumento formado por dos largas piezas de madera unida por una
bisagra, de modo que se cierran u se abren, encajada una en otra por
medio de estrías salientes. Por su
LA NUEVA ENSEÑANZA

327

modo de funcionar, la agramerera recuerda bastante ese aparato, a


modo de guillotina, que en las tiendas de comentibles se usa para cortar
el bacalao, con la diferencia de que la agramadera no corta, sino que
machaca, triturando la parte leñosa del lino, cuyos fragmentos caen, y
dejando aislada y entera la fibra textil. Esta fibra forma entonces una
especie de mechón, que hay que peinar, no precisamente para hacer con
él trenzas ni bubles, como se hace con el pelo de las niñas, sino para
separar todas aquellas partes de la fibra que restarían finura al tejido. La
hilaza corta y basta que sale adherida a los diente del peine en lo que
todo el mundo conoce con el nombre de estopa, y sirve para hacer telas
bastas, para rellenar butacas y para otros usos por el estilo, mientras la
hilaza larga y fina que queda después de pasar el peine o rastrillo se hila a
mano o en máquinas y queda así convertida en hilo, con el que se tejen
diversas clases de telas. Hoy día existen procedimientos mecánicas que
permiten obtener hilos de lino tan finos, que una hebra de un kilómetro
de longitud no pesa arriba de siete gramos.
En la antigüedad, el lino tenía todavía más importancia que hoy
como material textil. Egipto, cuyo suelo fertilizaban periódicamente las
inundaciones del Nilo, era famoso por sus cosechas de lino, y otro tanto
ocurría con las llanuras de Jericó, regadas por el Jordán. De lino fino, es
decir, de hilo puro eran las vestiduras de los nobles y altos dignatarios
agipcios, y las cortinas del célebre tabernáculo de Israel, el velo del
templo de Jerusalén y las vestiduras de los sacerdotes estaban hechas del
mismo tejido. Desde remotos tiempos, sin embargo, los pueblos
orientales hacen uso, para tejer, de otro producto vegetal
importantísimo, cual es el algodón. Cinco siglos antes de la Era cristiana
ya se cultivaba el algodonero en Egipto, y por el famoso historiador de
aquella época, Herodoto, sabemos que las telas de algodón eran ya
entonces de uso general en la India, que todavía hoy es el segundo país
del mundo. Una cosa interesante en la historia del algodón es que
cuando llegaron a América los descubridores españoles se encontraron
con que los indígenas de Méjico y del Perú cultivaban el algodonero; y
hacían y usaban tejidos de algodón, exactamente como los pueblos de
Oriente, al otro lado del mundo. Desde luego, la planta utilizada no era la
misma. Hay muchas clases de algodoneros, y las especies americanas se
distinguen muy bien de las del antiguo mundo, aunque hoy las de unos
países han sido ya aclimatadas en otros, de modo que la mayor parte del
algodón que hoy se produce en Egipto procede de especies de origen
americano. En los algodoneros, la fibra que se teje no se extrae del tallo
sino del fruto. La planta es una hierba de bastante altura, salvo de una de
las especies, el algodonero arbóreo que es un arbolito hasta de cinco o
seis metros de alto. Las flores que dá este arbolito son rojas o moradas,
mientras las que dan las otras especies son blancas o amarillas, aunque
luego se
LA NUEVA ENSEÑANZA

328

vuelven de un color rojo vinoso. En cuanto al fruto, es una cápsula


conteniendo cierto número de simientos, envuelta cada una de ellas en
una barba o grueso copo de pelos blancos, que quedan al descubierto
cuando la cápsula, al madurar, se abre. Estos pelos son el algodón, que
la industria emplea, ya apelotonado, esto es, “en rama, o ya hilado y
tejido. Es una de las especies, oriunda de América el copo que envuelve
cada grano está enteramente formado por los pelos mientras en otras
hay pelos largos y pelos cortos, y si se arrancan los primeros, quedan los
segundos adheridos a la simiente. La primera especie es la que da el
algodón más apreciado que en el tecnicismo de la industria algodonera
se conoce con el nombre inglés de “Sea Island”.
Cuando un campo de algodonero está lleno de frutos en plena
madurez parece como si en él hubieran llovido vadijas de lana. El citado
Herodoto decía por eso que en la India habían árboles que en vez de
fruta daban lana mejor y más fina que la de las ovejas. La verdadera
naturaleza de este producto no fue bien conocida hasta que los árabes,
en el siglo VIII, introdujeron el algodonero en España, sembrándolo por
primera vez en la vega de Valencia el año 760. En árabe llamáse esta
planta “Alkton”, y de ahí el nombre de algodón que nosotros
empleamos, y los de “Coton y Cotton” que se emplean en francés y en
inglés, respectivamente. Durante toda la edad media, nuestras
provincias de Levante y del Mediodía producían mucho algodón, que se
tejía en fábricas establecidas en Granada, en Sevilla, y en Barcelona;
pero a medida que los musulmanes fueron expulsados de nuestro suelo,
esta industria fue perdiendo su importancia aquí, a la vez que la
adquiría cada vez mayor en otros países.
En los tiempos actuales, los Estados Unidos es el país que
produce mas algodón, calculándose que, por término medio, se recogen
allí nada menos que 2.750 millones de kilogramos de algodón al año, lo
que representa cerca de un 70 por 100 de la producción total del
mundo. Después viene la India, con 750 millones de kilogramos, en
tercer lugar, Egipto, que produce 250 millones de kilogramos y después
la China, el Brasil, Méjico y otros países. Antes de las terribles
circunstancias políticas que viene atravesando desde hace ocho años.
Rusia ocupaba el cuarto lugar como nación algodonera.
Repasando un poco estas cifras que acabo de dar, cualquiera de
mis lectores se explicará porque el algodón está mas barato que el hilo;
pero lo que mejor idea puede dar de la importancia que ha llegado a
alcanzar la industria algodonera es el pesar que solo en América una
cuarta parte de la extensión de los Estados Unidos es un inmenso
campo de algodón; y téngase en cuenta que la gran confederación
norteamericana tiene una extensión igual a la de toda Europa. Las
regiones más productivas son las llanuras de Alabana, del Misisipi y de
las costas de Teja y la Luisinia, regiones fertilísimas, gran parte de las
cuales perteneció en otro tiempo a España, hasta que nuestro rey
Carlos
LA NUEVA ENSEÑANZA

329

IV se le cedió cándidamente a Napoleón I, que se apresuró a


vendérselas a los norteamericanos. Allí la mayoría de la gente del
campo vive del trabajo en los campos de algodón. Cuando llega la época
en que mudura el fruto, hombres, mujeres y chicos dedícanse a la
recolección, siendo tan prácticos en esta labor, que no es raro ver a una
chiquilla de diez años recoger 90 kilogramos de algodón en un día,
mientras las personas mayores recogen hasta 360 kilogramos. Los
recolectores llevan colgados del cuello un gran-saco dividido en dos
compartimientos, y van arrancando de la cápsulas los granos con su
copo de fibras y echando en un lado del saco los que tienen la fibra
limpia y en el otro lado los que la tiene sucia, ya por la lluvia o por
alguna indiscreción de los pájaros, o ya por efecto de alguna
enfermedad de la planta. En ciertas regiones, la mayor parte de los
obreros que se ocupan en este trabajo son negros, y el contraste que
sus bronceadas caras y sus desnudos brazos ofrecen con las blancas
vedijas que van arrancando es de lo más curioso que puede verse.
Una vez recogido el algodón, hay que separar la fibra de los
granos o simientos a que está adherida, y ya se comprenderá que esta
operación no puede hacerse grano a grano, porque sería el cuento de
nunca acabar. Antiguamente, en la India y en los demás que se
dedicaban al cultivo del algodonero, el desgranado se hacía echando el
algodón sobre una piedra plana y pasando por encima un rodillo de
madera, o por otros procedimientos no menos toscos, pero ocurría así
que muchos granos se aplastaban, y como la simiente del algodonera
contiene aceite rara vez salía toda la fibra enteramente limpia. En el
siglo XVIII se ideó en la Luisiana una máquina que permitía hacer esta
operación con mayor seguridad, y sobre todo con más rapidez,
colocando el grano con la vedija entre unos rodillos que giraban en
sentido inverso y que iban arrancando la fibra. Esta máquina sufrió
numerosas modificaciones y finalmente fue sustituida por la
desgranadora de sierra, cuya parte principal consiste en una serie de
sierras de dientes pequeños, montado en un eje, y que penetra
parcialmente en una ranura practicada en el fondo de una especie de
caja. A medida que las sierras van arrancando la fibra, las simientes caen
al fondo de la caja. Importa mucho recogerlas para extraer luego de ella
el aceite, que tiene diversas aplicaciones, de las que no podemos
ocuparnos ahora.
La fibra desprendida es llevada luego a unas prensas hidráulicas o
de vapor donde el algodón es comprimido en toallas o pacas de forma
rectangular o cilíndrica, las cuales se envuelven en yute, ciñéndolas con
rejas de hierro. En esta forma es el algodón enviado a las fábricas de
hilados y tejidos, de donde sale convertido en el vulgar tela de algodón
con todas sus numerosas variedades; madapolán, nansú, dril, pana, tela
de esponja, batista, franela, etc, etc.
El algodón y el lino son las fibras vegetales que generalmente se
emplean para fabricar las telas con que se hace la ropa; pero también
LA NUEVA ENSEÑANZA

330

se hace uso de otras plantas para extraer materias textiles, sobre todo
del cáñamo y el ramio. En estos dos vegetales la fibra utilizable se
encuentra, como en el lino, en el tallo, y su preparación es
próximamente la misma. El cáñamo, que se cultiva en muchos puntos
de Europa, se usa más bien en cordelería y para hacer tejidos bastos,
pero también se emplea en la confección de algunos vestidos, o bajo la
forma de cañamazo. El ramio, cultivado en la India, en China y en otros
países cálidos o templados, da una fibra muy flexible, resistente y
brillante como la seda, con la cual se hacen ciertas batistas y una tela
que parece seda fuerte, y que en el comercio se conoce con el nombre
de “Seda de Canton”. No hay que confundir estos tejidos con la
verdadera seda, que es de origen animal como vamos a ver en el
capítulo que sigue.

La fabricación de conservas

Todas las sustancias animales o vegetales son compuestos


químicos cuyos elementos permanecen inalterables mientras el animal
o el vegetal están vivos; pero una vez que termina la vida desarróllanse
sobre ellas numerosas bacterias, las cuales, necesitando para su propia
vida algunos de aquellos elementos, los separan de los demás mediante
una especie de fermentación, caracterizada por el desprendimiento de
gas mal oliente. A este fenómeno es al que se llama fermentación
pútrida, o más vulgarmente putrefacción. Cuando de una cosa que está
podrida o putrefacta se dice que “está descompuesta”, se habla con una
exactitud científica que no sospechamos pues eso es lo que en realidad
hacen las referidas bacterias: descomponer o desbaratar el conjunto de
elementos que constituían la sustancia animal o vegetal.
Cuando la sustancia que se pudre o se descompone es de la que
el hombre aprovecha para su alimento, como la carne o las frutas, al
experimentar este fenómeno deja de ser utilizable; porque los
elementos nutritivos que contenía transformándose o combinándose de
distinta manera en virtud de la fermentación, dan origen a otras
materias que serían nocivas para la salud.
Si el hombre pudiera tener a cada momento a su disposición
carne y vegetales frescos, le tendría muy sin cuidado el fenómeno de la
putrefacción; pero como en realidad no es así, en todo tiempo le ha
preocupado la manera de conservar los alimentos para que duren desde
el momento en que es posible procurárselo hasta el momento de hacer
uso de ellos. La necesidad de esta conservación se hizo mayor cuando el
hombre se aventuró a los grandes viajes por mar y empezó a hacer
largas travesías, sin tocar en ninguna costa durante semanas enteras.
LA NUEVA ENSEÑANZA

331

Para que las bacterias de la putrefacción se propaguen y se


desarrollen se necesitan, como todas las plantas, ciertas condiciones de
vida. Es preciso, por ejemplo, que la temperatura no sea demasiado
elevada, ni tampoco inferior a cero grado, y se necesita también cierta
humedad. Se comprenderá por consiguiente, que sometiendo las
sustancias alimenticias a la temperatura del hielo, o calentándolas
considerablemente, o bien privándolas rápidamente de toda humedad,
se puede evitar que se pudran. Al hablar de la carne hemos visto, en
efecto, cómo hasta los pueblos menos civilizados saben conservarla
secándola y cómo puede resistir largos viajes gracias a las cámaras
frigoríficas y a la congelación. Si fuera posible someter la carne a
elevada temperatura sin que sufriera otras transformaciones, por las
cuales se cuece o se hace obtendríamos así el mismo resultado.
Los cereales y las legumbres secas, tales como los garbanzos, las
judías y las lentejas, se conservan largo tiempo y resisten meses y meses
en las tiendas de comestibles o en la despensa, porque apenas
contienen agua en su composición. Las pasas, los higos secos, y los
dátiles secos son otros tantos ejemplos de conservación de sustancias
vegetales por la desecación, que en estos casos se consigue exponiendo
las frutas al aire y al sol y prensándolas hasta que se logra extraer de
ellas el último residuo de humedad.
Existen ciertas sustancias que tiene propiedad de matar las
bacterias o por lo menos de impedir su desarrollo. Dícese que estas
sustancias son antisépticas, adjetivo formado con dos palabras griegas:
anti, que significa “contra” y cépticos, que quiere decir “dividido”,
“descompuesto”, “putrefacto”. El alcohol, el cloroformo, el tanino, la
sal, el vinagre, la creosota, son sustancias antisépticas; cubriendo o
impregnando con cualquiera de ellas una sustancia animal o vegetal, se
evita su descomposición. Claro es que, tratándose de cosas de comer el
anticéptico empleado ha de ser absolutamente inofensivo para la salud.
Con esto ya tiene explicado el lector el por qué se conservan, las
guindas en aguardiente y los pepinillos en vinagre. Las verduras también
se conservan largo tiempo provocando en ellas una fermentación ácida
como la que convierte al vino en vinagre. En otro tiempo las coles ácidas
eran indispensables para el aprovechamiento de los barcos destinados a
efectuar largos viajes, y una cosa análoga es el Sauerkraut alemán, que
los franceses adaptando disparatadamente el nombre a su idioma, han
llamado choucroute. La preparación del Sauerkraut constituye una
industria peculiar de ciertas localidades de Alemania. Las coles cortadas
en rodajas horizontales, de modo que las hojas salgan pícadas, se meten
dos capas, que alternan con otras de sal y bayas de enebro, en barriles
que hayan tenido vino o aguardiente a que se hayan untado
interiormente con levadura, con el fin de iniciar inmediatamente la
fermentación. Esta última se facilita aplastando bien la levadura pícada
con un palo o un mazo de madera, para que suelte
LA NUEVA ENSEÑANZA

332

todo el líquido que contenga, el cual debe penetrar y circular libremente


dentro del barril. Cerrado éste, puede el Sauerkraut enviarse a todas las
partes del mundo; pero quienes más consumo hacen de él son los
mismos alemanes, que lo comen cocido, con tocino y chorizos de
Francfort.
En este preparado, la sal contribuye poderosamente a evitar la
putrefacción, pues hay pocas substancias más antisépticas que el cloruro
de sodio. En los capítulos consagrados a la carne y al pescado ya hemos
visto la importancia de la salazón que todavía hoy es uno de los
principales medios de conservación de las substancias alimenticias de
origen animal. También se trató allí de los arenques ahumados y de la
carne curada al humo. El humo de leña contiene mucha creosota que,
impregnando la superficie de la carne o del arenque, impide la obra
destructora de las bacterias.
Pero, evidentemente, lo más eficaz para que una sustancia
comestible no se pudra no es impedir el desarrollo de estas últimas, sino
evitar que lleguen a entrar en las sustancias de que se traten. Las
bacterias se encuentran principalmente en el aire, de modo que el
verdadero secreto de la conservación de los comestibles está en aislarlos
del aire por completo; ahora que como al realizar esta operación
pudieran ya haber entrado en ellos los temibles gérmenes, hay que
empezar por emplear un procedimiento destructor. En este principio se
funda la industria de las latas de sardinas, una de la más importantes de
las provincias cantábricas. Recién pezcadas las sardinas, se les quita la
cabeza y las tripas y se ponen una o dos horas en sal muera, para que
experimenten el efecto anticéptico de la sal. En seguida se lavan
rápidamente com mucha agua, y para secarlas se pasan breves instantes
por aceite hirviendo, metiéndolas finalmente en esas cajitas de hojalata
que todo el mundo conoce, llenas de aceite de la mejor calidad, y
soldando la tapa.
También se conservan en aceite o en manteca otros pescados,
embutidos, etc. El aceite sirve de envoltura aisladora, que evita el
contacto del aire. En los Estados Unidos estuvo hace años muy en boga la
conservación de la carne por la parafina, sustancia muy parecida a la cera
pro sus propiedades aunque de muy distinto origen. Las trozos de carne
se sumergían breves minutos en una caldera llena de parafina caliente
derretida, destruyéndose así los gérmenes de la putrefacción no sólo por
el calor sino por ser la parafina sustancia anticéptica, y enseguida volvía
la carne a secarse, envuelta en una delgada capa de dicha sustancia que,
al enfriarse, constituía una envoltura sólida, perfectamente impermeable
al aire y, por consiguiente, a los gérmenes que éste lleva consigo.
Este procedimiento ha sido abandonado desde que se generalizó
el uso de las latas de conserva en las cuales las materias alimenticias,
LA NUEVA ENSEÑANZA

333

sean carnes, pescados o vegetales, quedan perfectamente a salvo del


contacto del aire, dentro de un espacio cerrado. Las sustancias que se
quieren conservar después de cocida ligeramente o de sometida a cada
fabricante adopta, es introducida en la lata; se suelda la tapa, y la lata
cerrada, con su contenido, se calienta al baño de maría, a unan
temperatura de 108 grados. De este modo se destruyen todos los
gérmenes, y como el recipiente de lata queda herméticamente cerrado,
no pueden penetrar otros. Las sustancias así tratadas conservan casi sin
alteración sus primitivas cualidades, y pueden comerse sin contratiempo
hasta veinte años después de su preparación. Para mayor eficacia del
procedimiento se deja en la lata un pequeñísimo orificio abierto, por el
cual, al someterla al calor, se escapa el aire empujado por el vapor de la
cocción interior. Este orificio se tapa enseguida con una gota de estaño y
dentro queda hecha el vacío. Así puede conservarse largos años hasta la
leche, previamente concentrada por evaporación de su agua.
Sobre el mismo principio se basa la fabricación de mermeladas y
conservas de frutas. Cocidas éstas con azúcar, enteras o reducidas a una
masa pulposa, cuando todavía están hirviendo se encierran en latas o en
frascos de cristal, que se tapan inmediatamente y se someten a una
considerable temperatura. El azúcar, que es muy anticéptico, contribuye
a la destrucción de las bacterias y hace más agradable el preparado, que
por la cocción podría desmerecer. La preparación de todas estas
conservas se hace en grandes fábricas, donde no sólo se elabora la
conserva, sino que se fabrica la lata que ha de cerrarla. Es una industria
de enorme importancia económica, y gracias a ella se facilita
considerablemente el aprovisionamiento de las tropas en camaña y el de
las grandes expediciones geográficas. Si para una simple excursión
dominguera es la lata conservas un recurso, calcúlese lo que será para un
largo viaje ártico, por tierras donde es de todo punto imposible encontrar
alimento. Sin la industria de las conservas acaso no se habría descubierto
jamás los Polos.

ENFERMEDADES DEL GANADO VACUNO

Enfermedades de los órganos de la cavidad bucal


y glándulas salivales

1°. –Estomatitis

La inflamación de la mucosa bucal, en su forma catarral o franca,


es poco frecuente en el ganado vacuno. No obstante, cuando se observa
se denuncia por una gran dificultad para la masticación, aumento de
tempe-
LA NUEVA ENSEÑANZA

334

ratura en la boca, salivación, sin que al principio se modifique gran cosa


el aspecte de la saliva, pero que más tarde se hace viscosa.
Generalmente es causada por la acción mecánica o contundente
de los alimentos groseros, con aristas duras; espinosos, etc., y otras veces
por la mala dentadura, que hiere la mucosa en el acto de la masticación.
En cuanto al tratamiento, queda reducido a los lavados emolientes
en los comienzos del proceso; más tarde se adicionarán éstos de una
substancia astringente como el borato de sosa, y en todos los casos se
cuidará de proporcionar a los enfermos alimentos blandos, con exclusión
de todos aquellos que por su calidad o estado de dureza puedan
aumentar la inflamación de la mucosa.

a) Estomatitis aftosa

Independientemente de la conocida con la denominación de


glosopédica, tenemos estudiados casos de una estomatitis que en las
lesiones tienen gran parecido con aquéllas, pero que no es contagiosa.
Las papilas que recubren la mucosa se colorean de rojo vivo en su
extremidad, no tardando en extenderse esta colocación a toda la parte
libre de la papila. Al propio tiempo, en la lengua aparecen varias flictenas
de tamaño variable, que se rompen más tarde dejando al descubierto
una superficie áspera de color rosado. Concomitantes con estos síntomas
se aprecian los demás locales, de la estomatitis, como el ptialismo,
dificultad en la masticación, etc.
El tratamiento conveniente es el lavado, como antes se deja
expuesto, y la aplicación local, en las flictenas rotas, de solución de ácido
crómico al 30 por 100, obteniendo la curación en plazo no superior a
ocho días. Puede emplearse la siguiente solución:

Clorato potásico. . . . . . . . . . 10 gramos


Cocimiento de cebada. . . . . 1 litro

o esta otra:

Bórax en polvo. . . . . . . . . . . . 4 gramos


Miel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 “

para aplicar con pincel en la aftas; o también:

Acido fénico. . . . . . . . . . . . . . 15 gramos


Alcohol. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 “
Agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 “

b) Estomatits medicamentosa

La accion de algunos medicamentos, al obrar sobre la mucosa


bucal, puede originar también la estomatitis. Así, en los casos de
administración de medicamentos irritantes repetidas veces su estancia
prolongada en la
LA NUEVA ENSEÑANZA

335

boca, por resistencia a su deglución, el tomarlos desde la superficie del


cuerpo donde hayan sido aplicados bajo la forma de tónicos
cantaridados, emetizados, etc. y llevados a la mucosa por la lengua al
lamerse los animales, pueden ser otras tantas causas de la estomatitis
que nos ocupa. Nos parece oportuno colocar en esta sección la
estomatitis apsilidada mercurial, producida por el abuso en la
administración de los mercuriales con un fin terapéutico, aún cuando
debemos hacer la salvedad de que esta estomatitis no se presenta con el
carácter de tal afección aisladamente, sino más bien acompañada de
otros síntomas del tubo intestinal.
Sintomatología. – Entre los síntomas locales destacan el gran
ptialismo, con una saliva de olor fétido, encías descoloradas e inflamadas,
dientes movedizos en sus alvéolos y la lengua cubierta de un sacro de
color verdoso, no siendo extraña la caída de los dientes y la ulceración de
las encías.
Tratamiento. – El tratamiento estará constituido en primer lugar
por la anulación de la causa que ha producido la enfermedad, pasando
después a tratar la afección en la misma forma que se ha dejado
expuesto en los casos anteriores, con lo cual, en la mayoría de los casos,
se obtiene la curación. Pero si ello no se consiguiese o encontrásemos el
proceso en el período de ulceración de la mucosa, se hace preciso
recurrir a un tratamiento más enérgico: la administración de los
antídotos mercuriales, de los purgantes, de los derivativos, está indicada,
y como tratamiento local de las ulceraciones se emplearán los toques con
nitrato de plata, los garismos antisépticos, etc. El tratamiento
recomendado por Trasbot es ha dado buen resultado:

Azufre sublimado. . . . . . . . . 10 a 100 gramos


Huevos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 2
Regaliz en polvo. . . . . . . . . . . c. s.
Para un bolo.

2°. –Glositis

La inflamación del órgano lingual de los bóvidos puede ser


superficial y profunda o parenquimatosa y afectar el carácter de
específica o microbiana y el de medicamentosa.

a) Forma superficial

En la glositis superficial no específica se observan los síntomas


que hemos dejado descritos para la estomatitis, si bien localizados en la
lengua: dificultas en la prehensión; maticación y deglusión del bolo
alimenticio; coloración rojiza de la mucosa lingual y aumento de
volumen del órgano, que se presenta dolorido al tacto. En cuanto a las
causas que
LA NUEVA ENSEÑANZA

336

originan esta afección, son también las mismas que aquellas anotadas
para la estomatitis simple.
Está indicado el mismo tratamiento que para la estomatitis, y si
no diera resultado se ampliará en la siguiente forma: la boca, después
de cada comida debe ser limpiada perfectamente para evitar que
queden en ella alimentos o restos de los mismos que, actuando como
cuerpos extraños y a la vez como infectantes, agraven las lesiones
producidas. Si existen heridas en la lengua, se lavarán con una solución
antiséptica y algo detersiva: el alcohol alcanforado, la tintura de aloes,
la solución de ácido bórico al 4 por 100, etc. Téngase en cuenta, de
todas formas, que las heridas de este órgano se muestran muy rebeldes
a la cicatrización. Puede usarse esta fórmula:

Borato sódico prismástico. . . . . . . . . . . 15 gramos


Vinagre de vino. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Miel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 60 “

b) Forma parenquimatosa

Constituye, en realidad, una derivación de la forma


anteriormente estudiada, y en ella la inflamación no se limita a la
mucosa sino que se extiende a todo el órgano.
Por regla general, el aumento de volumen del órgano, que
sobreviene a consecuencia de la inflamación, es tal que obliga al animal
a permanecer con la boca abierta, dando la sensación de que el órgano
no encuentra en la boca capacidad bastante para alojarse. El enfermo
muchas veces es incapaz de tomar alimentos, por la inmovilidad de la
lengua; ésta se muestra violácea, caliente, seca, apergaminada. La
deglusión está, naturalmente, dificultada o imposibilitada.
Como causa de esta glositis se estudia desde luego la forma que
la da origen, según se ha dicho antes, y aunque no está señalada por los
demás autores, hemos tenido ocasión de estudiar un caso en que la
causa fue la picadura de multitud de abejas, procedentes de un
enjambre que persiguió a un buey y que hicieron presa en el órgano al
defenderse el animal del ataque, fatigado por la carrera y con la lengua
fuera de la boca.
El tratamiento no difiere de la forma anterior. Solamente en el
caso particular aquí anotado de picadura de insectos hicimos uso de la
solución de amoniaco rebajada por el agua, para practicar el lavado de
la boca, y alternando más tarde estos lavados con los de solución de
permanganato potásico, espolvoreando las heridas una vez al día con
salol. La medicación general consistió en la administración de un
conocimiento de café, un litro adicionado de clorhidrato amónico,
cuatro gramos.

3°. –Parotiditis

La inflamación de la glándula parótida del buey se presenta con


muy poquísima frecuencia en la práctica. Cuando así sucede, ha podido
apre-
LA NUEVA ENSEÑANZA

337

ciarse que obedecía a traumatismos sobre la región y seguidos de una


afección.
Los síntomas que la ponen de manifiesto son: aumento de
volúmenes de la región, elevación de la temperatura local, aparición del
dolor que obliga al animal a inmovilizar la cabeza; deglución muy difícil
o casi imposible, lo que hace que el animal parezca no tener apetito,
cuando lo que le ocurre es que no toma los alimentos para evitarse la
deglución dolorosa.
En cuanto al tratamiento, debe atenderse en primer lugar a la
desinfección de la herida causada por el traumatismo y a su cura
antiséptica pues en tanto este origen de la parotitis no sea atendido, la
lesión resultante no podrá ser devidamente corregida. Después, cuando
dicha herida o lesión esté curada, la inflamación resultante puede
tratarse con fondentes o tópicos. La siguiente fórmula de Cadeac da
buenos resultados:
Cantáridas en polvo. . . . . . . . . . . 125 gramos
Aceite de crotón. . . . . . . . . . . . . . 7 “
Esencia de trementina. . . . . . . . . 30 “
Vaselina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 “

La parotiditis puede pasar al estado crónico, en el cual, sin


desaparecer el aumento de volumen de la región, sí lo hace el dolor y el
gran calor observando en el estado agudo, y hasta pueden sobrevenir
abscesos que se abran al exterior dejando escapar un pus espeso y de
color amarillento. En este caso el uso de los antisépticos locales también
está indicado, lo propio que la intervención quirúrgica, incidiendo los
absceses que no se abran por sí.
Algunos autores recomiendan la extirpación de la glándula; pero
salvo en casos muy excepcionales, entendemos que no se debe llegarse
a ello en el ganado vacuno, por los resultados problemáticos de la
operación y estar en el deber de evitar en el valor del animal.

4°. –Obstrucción del Canal de Warthon

La obliteración del canal excretor de las glándulas sublinguales


obliga a la saliva segregada por dichas glándulas a detenerse en el
trayecto del conducto; dilatando éste en términos tales que aparece en
el frenillo de la lengua o a los lados de éste bajo la forma de nu tumor
cuyo tamaño llega a veces al de un huevo de gallina, de color
amarillento y consistencia blanda, que obliga a desituarse a la lengua y
permanecer fuera a la boca, colgante.
El tratamiento de esta lesión consiste en incidir el tumor, dar
salida al humor viscoso que contiene y practicar lavados con cualquier
solución antiséptica. Si se sospechase la existencia del actinomyces, la
embrocaciones con tintura de yodo están indicadas, asegurándose la
curación, según Hobenleitner, en cuatro o cinco días.

(De la colección Calpe, por Luis Saiz)


LA NUEVA ENSEÑANZA

338

Galería de Hombres Célebres


Luis Pasteur

Luis Pasteur. Ya sabeis que el sabio es de Dole, por un tiempo


éste capital del Franco Condado, situada a la orilla del Doubs, en el
departamento de Jura. Pues bien. Nació Luis Pasteur el 27 de diciembre
de 1822. Pero su niñez la pasó en Arbois; pequeña población, donde el
padre tenía una cartiduría. El padre del eminente sabio fué en su
mocedad soldado brillante en uno de los batallones de Napoleón, y su
madre sencilla y amoresa; además, laboriosa como ninguna: tenía
tiempo en el día para atender a sus hijos y tambien para llenar el
humilde hogar de tibieza y de dulzura ejemplares. Así se explica la
bondad inestimable del sabio de Dole.
Luis Pasteur hizo sus primeros estudios en la pequeña población-
Estudió con dedicación y método. Nadie sin embargo anotó la brillantez
de sus estudios. Humilde y callado, el pequeño dejaba hacer y decir. Le
molestaban y le zarandeaban, más él no decía nada. Para qué? Su
preceptor Romanet le había encaminado a esta parte de la amistad y el
buen acuerdo que ha de reinar siempre entre los hombres. Por otra
parte, intervenía con gran celo la madre y a veces el padre. Así, pues,
Luis Pasteur dovolvía las molestias convertidas en suaves interjecciones
de tolerancia y de amor al prójimo. Tenía 15 años. Como veis, era ya
grandecito y fué entonces que el padre interrogó a su maestro si qué
inclinación, según su parecer, demostraba su hijo Luis. “Por de pronto,
le contestó el preceptor, el pequeño es gran amigo de la pintura. Pinta
bien, dibuja admirablemente. Pero entiendo que se va entusiasmando
con la idea de ir más tarde a París a estudiar ciencia en la Escuela
Normal”. Al padre le gustó poco esta noticia, pues el hombre esperaba
de su hijo otras aptitudes tal vez más convenientes para su bien y
mismo para ellos, que se ponían ya viejos. En fin; llegó la época de los
exámenes. Luis Pasteur rindió el curso y lo aprobó con gran ventaja
sobre sus compañeros lo cual le valió felicitaciones de su maestro y de
los padres de familia. Y de pronto, Luis se tornó pensativo. Manoseaba
algo en la cabeza y gustaba solamente la compañía de Romanet, y
entonces hablaban de la Escuela Normal, de la ciencia, de la lucha por la
perfección de los demás, etc. Más con esta aptitud, qué deseaba el
pequeño Luis? Evidentemente le seducía una ida a Paris y así se lo
manifestó en forma categórica a sus padres, los cuales, para no
contrariarle y también para oir las instancias del preceptor, resolvieron
enviar al chico a Paris. Pasteur tenía ya entonces 16 años, y llegó a Paris.
Una enorme ciudad, trepidante y bella, negra y blanca a la vez. No
obstante, Pasteur estudió. Estudió como de siempre: con dedicación y
con entusiasmo.
LA NUEVA ENSEÑANZA

339

Más de pronto, sintióse afligid. Se le oprimía el pecho, sollozando como


sin motivo. Interrumpió entonces sus estudios y echó a andar por las
calles. Pero nada. Era la nostalgia. (I) Añoraba su casita y en ella, a sus
padresitos queridos. “Ah, con solo aspirar el olor de la curtiduría espero
que me sanaré”, dijo a un amigo. Y no había remedio anegado en llanto,
retornó a su casita de Arbois.
A este suceso siguió un tiempo más todavía para ingresar Pasteur
en el colegio de Bensanzón. Primero se preparó. Anduvo mucho.
Recorrió los lugares más famosos de los alrededores, y por fin, cansado
de andar sin hacer algo de provecho, fué al Colegio, obteniendo ahí, a
los 20 años el título de bachiller en Ciencias y Letras. En la localidad se
hizo famoso por sus dibujos y pinturas, y en el colegio, se ganó la
amistad de sus maestros y compañeros de estudios, consiguiendo
además el puesto de monitor en el mencionado establecimiento. Y de
pronto, el flamante bachiller volvió a sentirse insatisfecho. Afligiale la
esterilidad de sus acciones. Quería hacer algo grande y evidentemente
positivo. Así se le dijo una vez a su padre: “Todo esto (refiriéndose a los
elogios de sus dibujos) no conduce a la Escuela Normal. Prefiero el
primer puesto en el colegio a diez mil elogios pronunciados
superficialmente en las conversaciones diarias.” Y el padre se aventuró
de nuevo a condescender a su hijo. Así fué cómo lo envió por segunda
vez a la Capital. Más esta vez Pasteur ya se sintió con fuerza. Estaba
decidido a estudiar, y así, ingresóse en la famosa Escuela después de
haber ganado el cuarto premio en mérito. “Imagínate mi alegría, padre
mío, si pudiera comunicorte que soy el primero. . . . “ Y en la curtiduría
la madre lloraba de emoción, mientras que el padre salía por el pueblo a
contar a los amigos la buena nueva.
Pasteur concluyó sus estudios sin haber causado grandes
sorpresas. Sin embargo hízose acreedor en las distintas aulas por su
aplicación al estudio y por su gran deseo de aprender. En 1847 presentó
su tesis de doctorado en Física y Química, después de haber triunfado en
un concurso de agregación. Y al año siguiente presentaba a la Academia
un largo memorial. Eran sus “Investigaciones sobre el diformismo”. Y
desde entonces comenzó a dedicarse de lleno al estudio de la
cristalografía. Ya preparador oficial de la famosa Escuela Normal, Pasteur
se pasaba horas y horas en los laboratorios investigando con ahincado
entusiasmo lo que tenía atormentado al mineralogista alemán,
Mitscherlich. Cuando de pronto, prodújose en las galerías y en los salones
un murmullo de voces y de sorpresas triunfales. Era que el alemán no
tenía razón. Pasteur, si, el simple ayudante de química. Y los maestros
garbosos, respetables y fieros, comenzaron a rodearle a Pasteur con gran
curiosidad. No había duda: el pequeño togada acababa de dar su estallido
poderoso de luces: el tartrato y el paratartrato de sodio y de

(I) “La maladie du pays”.


LA NUEVA ENSEÑANZA

340

amoníaco influyen sobre la luz polarizada. En efecto, Pasteur


experimenta que la luz se desvía sobre al ácido tártrico y permanece
indiferente sobre el paratartrato. Así, pues, estos cristales no son
idénticos. Por consiguiente el sabio alemán estaba en el error; tampoco
había el tal misterio impenetrable de la química. Eureka! El pequeño Luis,
preso de una inmensa emoción, saliendo afuera en las galerías, abrazó
lagrimeando al primero que lo encontró: un preparador de Física que
acertaba a pesar. Y entonces Biot, el viejo maestro, Balart, Regnaul,
Thenard, St. Claire-Deville, Bernard, y otros comenzaron a mimar al
humilde descubridor. Y bien, ¿Y por qué no se le ha de dar a Pasteur una
cátedra en la Escuela Superior de Paris?, se preguntaron algunos. Ah, no,
eso nunca! El genio tiene que sufrir primero los amargores de su genio! Y
Pasteur se resignó con una cátedra de Química en la Facultad de Ciencias
de Estraburgo. Pero el partido no era tan malo, que digamos! Pues ahí le
había estado esperando el Amor. Enamoróse de la hija del rector. Ya no
había remedio. María Laurent tendióle la mano. Y desde entonces, el
sabio orientó su tarea. Comenzó por preparar con sus propias manos
ácido taratártico que era todavía un misterio. Más estos ácidos le
permitieron discurrir en los del vino. Más cómo se produce la
fermentación del vino?, acabó por preguntarse dolido por los apremios
de los industriales que veían el desastroso resultado de la fermentación
en gran escale de sus vinos. Y Pasteur, a despecho del sabio alemán
Liebig que decía otra cosa, demostró que “hay seres dotados de vida que
producen la desorganización, o sea el fermento”. Cómo es eso!, protestó
el alemán, y comenzaron a discutir. Pero Pasteur, instalado de nuevo en
el laboratorio de la Escuela Normal de París, en calidad de Administrador,
en 1857, pudo al fin rasgar el velo del misterio. Y entonces afirmó así: “El
fermento viene del fermento”. Que será esto? Y Pasteur, frente a las
cubetas y los vasos, comprobó que “hay en el aire corpúsculos
organizados y que un líquido al abrigo del aire, queda puro: es su
contacto con los gérmenes provenientes del aire lo que determina la
fermentación.” Ah, sí?, le contestaron entonces, entre irónicos y a veces
muy despectivos, ciertos personajes de la Academia de Medicina. “Y
cuáles son los fermentos de la fermentación?”, le perguntó sonriente el
famoso Liebig. Los fermentos vienen, contestó Pasteur, sereno e
imponente, pero en tono casi angelical, porque es su corazón quien asi
actuaban los fermentos vienen de los fermentos. La materia orgánica, de
la materia orgánica. Dentro de toda masa hay animáculos que no
necesitan de él. Es el movimiento indefinido de la materia orgánica en
cuya descomposición está siempre el germen de la vida. La vida no deriva
sino de la vida”. Qué os parece?
Y desde entonces Pasteur comenzó a vivir febrilmente. En vez de
dormir, experimentaba, en vez de descansar, enseñaba. Su asiento no era
ya Paris, era el mismo tiempo, aquí, allá, en Orleans, Auvergue, donde las
gentes pobres vivían de las vides. Y sabeis, cómo salvó a los industriales?
Pues para destruir los animáculos empleaba el “baño maría”. De esta
misma manera logró salvar de la fermentación a la industria de la
cerveza.
LA NUEVA ENSEÑANZA

341

Enseñó también a hacer vinagre. Cuando de pronto le pidieron socorro


del Gobierno de Austria para tratar la enfermedad del gusano de seda.
De Turín reclamábanle igual cosa y Pasteur, en medio de la imposición
de sus teorías que provocaban incalculables controversias, se puso a
estudiar la enfermedad del gusano. Su profesor Dumas, le apremia
sobre el resultado de los estudios; cuando al fin pudo dar esta
respuesta: “como en los fermentos, tal enfermedad se debe a
corpúsculos que viven en los granos, y basta para detenerlo eliminar de
la siembra los granos enfermos.” Y enseguida esta otra respuesta: “Hay
otro corpúsculo que vive en las hojas con que se alimenta el gusano”. Y
los industriales, por fin, pudieron respirar. En verdad, era ésta la causa
de tal enfermedad. Bien. Ahora, calculad lo que Pasteur habrá
promovido con estos descubrimientos sensacionales. Os acordais de las
envidias y de los colegas falsos? A Pasteur le hicieron una verdadera
revolución: Tuvo que comparecer con su esposa, documento en mano y
todo objeto de pruebas, en la Academia de Medicina. Y ahí le
interrogaron; pero Pasteur pudo salvarse victoriosamente: porque una
teoría comprobada en el acto, haciendo ver una evidente aplicación en
la práctica: así cualquier incrédulo sistemático podía creerle. Mas a
Pasteur estas controversias le venían haciendo mucho mal. Cayó
enfermo. Qué tuvo? Hemiplegia cerebral. Era el año de 1868. Mas, os
parece que aquí dejó Pasteur su afán de dar luz y consuelo a la
humanidad? No. Con un bastón en la mano, apenas pudiendo
sostenerse, andaba de aquí allá, socorriendo y pensando, resolviendo y
planteando nuevas cosas. Y así, mandó traer sangre de animales
enfermos y animales muertos. Y se preguntó: Las enfermedades
infecciosas no suelen ser ellas mismas inmunizadoras? No es verdad que
quien sobrevive a una enfermedad infecciosa ya no es probable
candidato a ella? Y comienza a inocular a las ratas sangre de animales
carbunclosos para luego cultivar la rata enferma. . . Y se plantea aquí un
gran problema. Está en el egijoneo de una nueva alborozada. Qué
hacer? Llamó a su amigo Rosiggol y le habló sobre su proyecto, rogóle
que fuera al campo para aplicar de 50, a 25 carneros, dos inoculaciones
atenuadas de virus y, un tiempo después, que aplicara a 50 de los
mismos, una inoculación violenta del mismo virus. Y su amigo aceptó, y
se fué. Momentos de excitación. Pasteur monologaba en voz alta. María
Laurent mirábale con impaciencia. Se le antojaba que su esposo iba
perdiendo su juicio. Cuando de pronto, su amigo Rosiggol le telegrafía
de Poully – le – fort, diciéndole que los 25 inoculados previamente, se
salvaron, en tanto que los otros 25 murieron casi instantáneamente. Y
Pasteur no pudo más. Dio gritos de júbilo. . . Esto ocurría el 5 de mayo
de 1881. Pero poco tiempo después era de nuevo llamado a la
Academia. Los sabios volvieron a intrigarle a propósito de los animales
carbunclosos. Y Pasteur allanó de nuevo las dificultades, dando al
propio tiempo esta hermosa recomendación: “La medicina y la cirugía
son los que llevan la enfermedad al enfermo. Son las manos del médico,
son los instrumentos quirúrgicos los portadores de los
microorganismos”. Y los médicos y los sabios bajaron los ojos. Pasteur
acababa de ganar otra gran batalla. Y
LA NUEVA ENSEÑANZA

342

volvió a su retiro. Se encerró de nuevo en su laboratorio. Y comenzó


entonces a estudiar el origen de la rabia: la rabia del perro, que es
trasmisible al hombre. Pues bien. Y en dónde se puede encontrar el
virus de la rabia? Buscó en la baba de los animales rabiosos. Y no lo
encontró. Buscó en la sangre, tampoco. Dónde estaba, pues? Ah, por
fin! ¡Estaba en los centros nerviosos! Y bien. Y cómo aplicar una
inoculación del virus venenoso a una persona?, porque así debe ser,
puesto que es al hombre a quien se quiere salvar y no a los perros.
Cómo? Aplicarse él mismo? Y si fallara? . . Ah!. . . Cuando de pronto
trajeron a dos muchachos mordidos recientemente por perros rabiosos.
Muy bien. Y Pasteur les inoculó y ambos enfermos salvaron. Eureka!
¡Cielo, infinito poderoso, que estais dirigiendo los destinos de la
humanidad! Bendito seais! Y Pasteur se echó a llorar. María Laurent
también. Estaban demasiado contentos. . .
Y comenzó el apoteosis. Reyes y emperadores rindieron pleitesías
al sabio enfermo, ya achacoso. Enviáronle de todas partes,
condecoraciones, cintas de toda clase, nombramiento de profesor,
título de doctor. El gobierno francés decretó una pensión de 25.000
francos. Academia Francesa lo eligió como suyo, y fué Renán el grande
quienle saludó emocionado. Pasteur se sentó entonces en el asiento
dejado por su querido maestro, Dumas Mas el sabio se sintió incómodo.
El pueblo apiñado en la Academia era demasiado entusiasta. . . Al
mismo tiempo, inmortalizábasele su casita provinciana donde naciera. Y
entonces el hijo querido de Juan José Pasteur, tembloroso, con lágrimas
en los ojos, comenzó a decir: “Oh, mi padre y mi madre! Oh, idolatrados
ausentes que tan modestamente vivisteis en esta pobre casa! Es a
vosotros a quienes yo debo todo. . . Benditos seais, padres míos, por
todo lo que fuisteis, y permitid que se haga vuestro, que sea todo
entero para vosotros el homenaje que hoy se rinde a esta pobre casa de
mi niñez.”
Y por entonces comenzó una gran suscripción internacional. Un
año después, levantóse un hermoso edificio y otro, más modesto, peor
más tibio, más acogedor, en las afueras de Paris. Era el Instituto Pasteur.
Y el sabio iba y venía. Una semana en París, otra, en Garches. Cuando de
pronto sintióse mal. María Laurent tembló de pie a cabeza. ¿Qué ha
pasado? “Es que extraño el Instituto”, contestó Pasteur. Pero nó. Era
que se moría. Y murió el 28 de Setiembre de 1895. Sus discípulos más
queridos, le rodearon con filial cariño; en tanto que una mujer
imploraba morir con él: Era María Laurent. . .
Silvio Maldonado
LA NUEVA ENSEÑANZA

343

La Apología del Maíz


Zea mays, de Linneo. Zea, en griego, es sobrenombre de la Luna o
Diana, a la cual estaba consagrada, por antítesis, Ceres, la diosa de la
fecundidad. Mays, es nombre americano y significa sin duda lo mismo
que May ó Mau, en egipcio y caldeo; igual Mirian en hebraico, Mirayam
en aymará, Maia en griego, Maya en sanscrito (Maraney en guaraní).
La patria de esta gramínera se encuentra en América. En Méjico
existía una divinidad de nombre Ciuteul, cuyo nombre se deriva de Ciutli,
el maíz. Los maya nahoas simbolizaban con una espiral a la diosa del maíz
y a ella rendían el culto de las primicias; aquella espiral-alusión de las
fuerzas secretas – partía de la nariz. En el Perú era tal la divinización de
este cereal, que existía un jardín de maizales de oro. Alguien cree que el
vocablo Avati, con que se lo designa en nuestro idioma, puede
descomponerse en ava (hombre) ti (nariz), por que según la mitología
guaraní, esta planta nació de las fosas nasales de un indio Karaive; pero
Avati, según Montoya, es voz abreviada de haybatini y lleva por
composición: a, de ha (espiga, racimo, mazorca); ba de yb (planta) y a
(fruto); ti, de tini (polvo ó harina) y significa “la planta que lleva espiga de
granos harinosos”.
Entre las 24 variedades de maíz, son de notar: el maíz cuarenteno,
de espiga colorada, (Zea mays precox), que evoluciona en un poco más
de cuarenta días; el maíz cincuenteno, llamado así también por el ciclo de
su evolución (Zea mays sub-precox); el avati mitá, maíz de poca edad
como un niño y cultivado por los indígenas (Zea mays trimestris), que
madura a los tres meses; el avatî mbihá, maíz indio chaqueño, de granos
negros (Zea mays minima); el avatí mitá guaicurú o maíz indio chaqueño,
de granos negros (Zea mays nigra); el maíz blando, amarillo ó blanco,
grande, (Zea mays semestris); el avatí tupí ó maíz duro (Zea mays
comunis); el caraguá ó diente de caballo (Zea mays caraguá) el maíz duro
o de piedra que encierra más glucosa esa “forma circulante de la
energía”; el avati pichinga (Zea mays rostrata) ó avati pororó, el maíz
cuyos granos tostados revientan en rosetones; el maíz disciplinado (Zea
mays versicolor); el maíz colorado, durísimo, de un hermoso color auroral
(Zea mays rubra), llamado también maíz chinesco y cuyo color varía entre
el rojo, el azul, el amarillo rojizo, el naranja, el violado y el negro; el maíz
gigante de Pensilvania (Zea mays pensilvánica); de desarrollo prodigioso,
cuya planta alcanza a 6 varas de alto y llega a madurar hasta 14
mazorcas! Su introducción se debe a los toltecas, según Hamboldt. Es
muy posible que a este ejemplar se refiera la teósofa Blavasky, cuando
recuerda que los servidores de Horus espigaban en el campo de Áanru,
un trigo de siete codos de alto.
LA NUEVA ENSEÑANZA

344

El tallo del maíz es una caña maciza, de verde follaje, con hojas
largas lanceadas en forma de arcos que ondulan al soplo de los vientos.
En la época de la floración, las panojas se abren como una cabellera
india en la cúspide más alta del tallo y proyectan su pólen de oro sobre
el estuche de la mazorca escondido en las axilas de las hojas, esto es se
casan; los óvulos quedan fecundados en granos; aparecen los bellos
estígmas del maíz unos cabellos blancos ó rosados (hara en guaraní);
madura la espiga de oro y da lugar a aquel romántico pintado por al
doctor Diógenes Decoud: “la tristezas del maíz que declina con la tarde
de la vida para morir dulcemente”.
El sabio aymará doctor Villaamil del Rada dice que el tallo del
maíz es de un delicioso jugo, estomacal, digestivo y sacarino, que sin
más preparación que la de hervor y decocción, rinde la más delicada y
clara, aromática y rubia miel. De aquel jugo se extrae el azúcar de maíz.
Si se arrancan las espigas antes de la madurez, se obtiene el máximo de
rendimiento, pues así se prolonga la vida de la planta y ésta acumula en
los tejidos del tronco hasta 80 % de jugo, con un contenido de 13 % de
azúcar o sea 80 a 90 kilogramos de la misma por tonelada. Del residuo
se obtiene una pasta fina de celulosa, en igual cantidad que el azúcar.
En los Estados Unidos de Norte América se ha calculado que se podría
llegar a producir por este medio 20.000 kilogramos de azúcar y 25.000
kilogramos de celulosa, por cada hectárea de aquel verde boscaje que
tiene el aspecto de una formación militar: el maíz.
Las hojas del maíz (chala) son forrajes de primer orden por su
contenido en ázoe o materias albuminosas, 3,5 %. Las mismas proveen
de materia prima para papel. De las espatas o vainas de la mazorca,
flexibles y finas, que constituyen la paja del maíz, se hacen sombreros,
esteras, jergones, almohadas, colchones, material de relleno, envolturas
de cigarrillos y papel delgadísimo, transparente, dotado de gran
resistencia (papel de hoja de maíz). Las hojas listadas sirven como
decorativas.
Los estigmas, cabellos o barbas de maíz, contienen aceite 5.25 %
y un ácido no bien conocido, según Medicamenta, de propiedades
diuréticas, utilizadas para curar hidropesía, nefritis, afecciones
cardiacas, cólico nefrítico. Formas de empleos y dosis: Infusión 10 %;
extracto fluido 10 gramos por día; jarabe (al 10 % de ectracto fl.) 100
gramos. También se lo usa en píldoras. Hay un específico llamado
Cordicura, a base de extracto fluido de estigmas de maíz, y preconizado
para combatir la arterioesclerosis y las enfermedades del corazón.
En cuanto a la mazorca, ese pan natural hecho espigas, sobre ello
se expide el panegirista Villaamil del Rada en los siguientes términos:
“Del delicioso y lechoso grano verde triturado del maíz prepárase en las
olorosas hojas de la misma mazorca, un pronto pan cocido al rescoldo o
al vapor o en hornos, la humita (del aymará uma, maíz, sacario, tierno,
almidonoso.)” Según el inca Garcilaso, los conquistadores no esperaban
que se tostase el maíz tierno choclo, pues, por crudo, cual confite ó
almendra, lo devoraban
LA NUEVA ENSEÑANZA

345

con apetito. También el naturista Carbonell se ha convertido en el


apóstol del choclo crudo, reconociendo en este cualidades muy
saludables. La humita se confecciona con maíz choclo rollado, fritura de
tomates, cebolla, ají y duraznos verdes picados, pimienta, sal y canela; se
le da forma de panecillos, se lo envuelve en hoja de chala y se le cuece en
agua. Es un plato exquisito. La espiga del maíz verde contiene 20 % de
materias férmentescibles y puede dar la mitad de su peso en alcohol de
95°
Los granos maduros del maíz contienen, según Dumas, Payen y
Kónig: almidón 70 %; grasas 10 %, azúcar 5 %, nitrogenados 10 %, zeina ó
maisina 5 %. Los granos cárneos contienen mayor cantidad de azúcar,
especialmente al estado verde, pudiendo llegar el contenido de materia
sacarina hasta el 20 %, en el maíz diente de caballo. El aceite de maíz,
puede alcanzar a veces a 15 % y aún a 20 %. Este se extrae de los
gérmenes de la semilla, después de haber extraído el almidón. Es un
aceite amarillo pálido ó dorado, más ligero que el agua y se aplica como
comestible y para engrasar el algodón en la filaturas. Para extraerlo, se
convierte el maíz en malta, dejándolo germinar, después so lo tritura, se
le mezcla con agua el almidón y por otra parte los gérmenes; estos
últimos se desean, se los prensa hidráulicamente o se los agota por el
sulfuro de carbono, en un extractor; obteniéndose por el primer
procedimiento 40 % y por el segundo, 53 % de aceite, ó sea la totalidad.
Si se deja fomentar la malta de maíz, sobrenada el aceite. Este aceite
contiene 2.5 de insapo nificables (lecitiara, fitos terol). La zeina o maisina
es una substancia proteica, amarillenta, insoluble en agua, poco soluble
en el jugo gástrico, soluble en alcohol, acetona y ácido acético y muy
soluble en el jugo pancreático; se lo usa para recubrir píldoras, siendo
superior a la queratina. En cuanto a la parte mineral, el grano de maíz
contiene: fósforo, azufre, cal, potasa, magnesia y hierro, al estado de
sales, favorables al crecimiento y desarrollo del organismo.
Este grano de oro, ha sido considerado como la nutriz por
autonomasia. El indígena americano no necesita más que un puñado de
maíz para vivir. “Se lo come tostado en 5 minutos como un bizcocho “de
delicioso perfume” El maíz duro, perlado, cocido en agua, con ó sin carne,
constituye el locro, de un poder nutritivo soberano, al que no hay cereal
que lo iguale, y con el que adquieren el máximun de resistencia: el
labrador, el yerbatero, el talador de bosques, en una palabra, el hombre
de hierro. Aquel mismo grano cocido con lejía de cenizas vegetales, es la
mazamorra, un alimento de tísicos. El grano triturado, da una_harina
blanca ó de color crema, que se presta para polenta, torta ó chipa.
El pan de maíz, de mucho consumo en el norte de España donde ló
llaman borona, se obtiene amasando la harina de maíz en agua tibia o
leche y agregándole generalmente harina de trigo y levadura de cerveza
o lúpulo. La panetela se llama en Méjico arepa y en el Perú apí. “Las
vírgenes del Templo del Sol, en el Cuzco, preparaban pan de maíz para los
LA NUEVA ENSEÑANZA

346

Sacrificios.” La maicena o harina de maíz muy fina, es el primer alimento


que prueban las criaturas después de la lactancia. El puche mejicano,
llamado atole o atolli es una bebida alimenticia obtenida de dicha
harina, aditándole chocolate, azúcar o miel, y cuyo preparado se
prescribe en el régimen dietético de enfermos. La chicha es el
aguardiente, licor o pulque de maíz. Para su obtención, los indios
mazcaban el maíz y lo echaban en una tina de fermento, agregándole a
veces frutas de algarrobo o de aguarayba (molle). En la generosa y dulce
bebida, instituida obligatoriamente en las grandes fiestas públicas y de
aquella había que beberse a rienda suelta. Este producto es
actualmente obtenido, no ya por el procedimiento originario, sino por
medio del maltaje: se hace germinar el maíz, se tritura la malta
obtenida, se la autosacarifica en agua a 70°, se la enfría y se la pone a
fermentar. Esta cerveza o vino de maíz es una propiedad tan saludable
“que lava la vegiga y deshace la piedra.”
Aun enfermo, sirve el maíz: el Ustilago maydis, un hongo parásito
que suele atacar al maíz, produciendo las llamadas bolsas de maíz, en
forma de una masa negruzca con olor y sabor desagradable, contiene
un alcaloide (la ustilagina) de las mismas propiedades que la ergotina
del cornezuelo de centeno, que en pequeñas dosis cohíbe la hemorragia
y en dosis mayores la provoca y sirve para combatir la inercia del útero,
la amenorrea y la dismenorrea (trastornos catameniales de la mujer).
Forma de empleo: extracto fluido, desde 2 a 5 gramos.
De la mazorca del maíz, además se extrae gelatina en la
proporción de 45 % de su peso. Con ella se fabrican objetos de cartón.
Del furfura, producto extraído de la misma mazorca, se hacen boquillas
y artículos de imitación del celuloide.
Como un aprovechamiento final, el maíz se aprovecha como
combustible de muchas calorías, y sus cenizas son ricas en sales
potásicas, diuréticas y digestivas. Fue la veneración de los pueblos
americanos por el maíz, que los mejicanos lo asociaban a sus ritos
funerarios, lo mismo que los incas, quienes se llevaban a la tumba
semillas y espigas de maíz. En el Perú, esta planta era imitada en plata
maciza con espigas de oro. En la Ciudad Real del Congo, había un maizal
semejante, trabajado en metales preciosos, donde el más fuerte viento
no podía arrancar una sola hoja, según la expresión de Devigne, y se
correlacionaba íntimamente el maíz (de oro) con el sol (que también era
de oro). El maíz se guardaba en ánforas de oro y el néctar divino del
maíz se bebía en vasos de oro, al despuntar el oro solar en el horizonte,
para saludar a Rayml – el juego sagrado – en el solsticio de verano.
Entre los guaraníes, cuando nacía un niño, se tomaba una mazorca de
maíz, la más hermosa, se la rociaba con la sangre del ombligo del recién
nacido, aquella se guardaba, luego la plantaban los sacerdotes (Paí
Abaré) y con los granos cosechados se hacía lo mismo, hasta que el
indio, ya crecido, podía hacerlo por sí mismo y entonces de éste decían
que no solo comía del sudor de su rostro sino de su propia sangre.
Robustiano Vera
LA NUEVA ENSEÑANZA

347

INFORMACIONES OFICIALES

Circular N.° 96
De la Inspección del X Departamento Escolar

Quiindy, Agosto de 1928.

Señor Director de la Escuela N. . . . . .

Próximamente visitaré la escuela a su cargo, y para mí sería motivo


de una justa satisfacción encontrar, entonces en ella, una labor efectiva
de esa dirección y del personal subalterno en provecho del adelanto,
cada vez más acentuado, de la institución escolar de esa localidad.
Creo firmemente en la necesidad impostergable de multiplicar
nuestros esfuerzos de maestros y de ciudadanos a fin de impulsar la
escuela primaria del país hacia una realidad que satisfaga mejor los
deseos de la Superioridad, inspirados en los bien entendidos intereses de
la patria y en el movimiento renovador de la educación contemporánea.
Es indispensable una acción esforzada y expontánea de parte de
todos los educadores del Departamento para afirmar la marcha de la
enseñanza primaria por una ruta siempre ascendente y despejada, de
modo que sus beneficios se difundan lisonjeros y radiantes como un
reguero luminoso de civilización y de progreso.
De nada servirán las reformas, las instrucciones ni los reglamentos
dictados, si nosotros los maestros, desde nuestro respectivo puesto, no
nos decidimos a poner al servicio de la causa educacional confiádonos,
toda nuestra voluntad y toda nuestra capacidad profesional para hacer
de la escuela común una institución eminentemente dinámica con un
marcado espíritu de evolución y de adelanto.
Conozco las circunstancias del ambiente poco propicio, sí no
francamente desfavorable, en que se desenvuelve el maestro de escuela
de la campaña: pobreza, exigüidad de sueldo, falta de libros de consulta,
persecución inmotivada de vecinos, falta de comodidad de los locales,
escasez de materiales didácticos, etc.; mas, abrigo la íntima convicción de
que Vd., con el espíritu de sacrificio que le caracteriza como maestro,
sabrá allanar tales dificultades para cumplir fielmente la delicada y
honrosa misión que se le ha confiado.
Para el efecto y en el deseo de ayudarle en su tarea escolar me
LA NUEVA ENSEÑANZA

348

permite recordarle, a continuación, algunos de los puntos


fundamentales que deben ser tenidos en cuenta para una regular
dirección y marcha de nuestra escuela:

a) Asuntos Administrativos:

1°. Inscripcion, existencia y asistencia de alumnos. El director y


maestro deben entender el sentido escolar en que son empleados estos
términos.
Hay que evitar la inscripción tardía combatiendo, especialmente,
la perniciosa costumbre de esperar Pascua para entrar en la escuela.
Es de buen gobierno escolar sostener el mayor número posible
de alumnos existentes hasta fin de curso evitando las desersiones en
mitad del año y sin razones que las justifiquen. El alumno que llega
hasta el 31 de Octubre no debe ser borrado de lista; por lo tanto,
figurará como existente hasta el último día de clase aunque dejase de
concurrir a la escuela. El que pasa de un grado a otro, figurará como
inscripto en el último grado en que sigue.
La ausencia inmotivada debe ser perseguida constantemente. El
prestigio de la escuela y de los grados no está en una inscripción
elevada, sino en una buena asistencia diaria de sus alumnos.
Se nota una diferencia manifiesta pero sin motivo fundamental,
entre la inscripción masculina y femenina: recomiendo que se procure
el aumento de esta última hasta nivelarla, más o menos, con la primera.
Los datos relativos a estos puntos de la administración escolar
deben ser exactos y consignados oportunamente en los registros y
planillas correspondientes. Con suma frecuencia se observan errores en
las operaciones efectuadas con tales datos, lo cual no revela otra cosa
sino un descuido imperdonable del maestro que los cometió. Hay que
evitarlos por propia delicadeza.
2°. Correspondencias. Hay que enviarla en la oportunidad debida
y dejar copia legalizada de ellas en el libro correspondiente. La labor de
una administración cualquiera se puede juzgar por el número y calidad
de sus correspondencias enviadas.
3°. Planillas. Existen varias clases: complementaria, de estadística
mensual, de inventario, de exámenes, etc.; todas ellas deben ser
confeccionadas esmeradamente y con exactitud en los datos. Serán
remitidas a esta Inspección en la fecha prefijada para cada una. Si no se
dispone de los formularios correspondientes, hay que solicitarlos a
tiempo.
Se debe llenar todas las casillas de cada formulario, en las
planillas de exámenes se harán figurar por orden alfabético los nombres
de todos los alumnos inscriptos y no solo los de los existentes; en ellas,
también, se inutilizarán los renglones en blanco por medio de rayas
transversales.
En los certificados de estudios la numeración debe hacerse en la
Estadística del Consejo y no en la escuela.
LA NUEVA ENSEÑANZA

349

4°. Registros de administración. Se deben llevar obligatoriamente


los siguientes: 1°. Registro de inscripción. 2°. Registro de asistencia del
personal (en las medias). 3°. Registro de disciplina (en las medias). 4°.
Registro de inventario. 5°. Registro de asistencia diaria de los alumnos. 6°.
Registro de cuentas. 7°. Copiador de notas. 8°. Registro de disposiciones
de la dirección (en las medias). 9°. Registro de visitas de inspección. 10.
Registro de visitas de particulares. 11. Registro de observaciones y críticas
al personal (en las medias). 12. Libro de actas de concentraciones (en las
medias). 13. Regisiro de asistencia a las concentraciones (en las medias).
14. Libro de actas de las conferencias privadas (en las medias). 15.
Registro de iniciativas de la dirección y de los miembros del personal
docente. 16. Registro de calificaciones. 17. Registro de temas diarios. 18.
Registro de archivo. Y 19. Registro de la chacra, jardín y arbolado
escolares, Todos ellos en debidas condiciones de aseo y puntualidad.
5°. Leyes, reglamentos y resoluciones escolares. Hay necesidad de
conocer y aplicar en las partes pertinentes: la Ley de Educación
Obligatoria; la Ley N. 689, la Ley Orgánica del Magisterio; el Reglamento
de concesión de licencia al personal; el Reglamento de concentraciones
de maestros; el Reglamento General de Instrucción Primaria; el
Reglamento de las Comisiones Populares de Educación; el Reglamento de
las Comisiones Pro Escuelas; el Reglamento de la caja escolar para las
escuelas medias y superiores; el Reglamento sobre confección y
distribución de los certificados de estudios y complementarios;
Reglamento de los exámenes de asimilación de los maestros de 4°
categoría; Reglamento N. 28 del año 1926 de la Dirección General;
Resolución sobre número mínimo de alumnos en los grados; Resolución
N. 47 del año 1927 de la Dirección General; Circular N. 29 del año 1926
de la Dirección General, y Circular N. 2 del año 1927 de la Inspección
General, etc.
6°. Textos exigidos y recomendados. Téngase en cuenta en este
punto el contenido de la Circular N. 2 del añoñ 1927 de la Inspección
General.
7°. Organización de clubs escolares, campeonatos y concursos de
atletismo. Recomiendo una vez más la formación de asociaciones anexas
a la escuela con fines deportivos y culturales; como ser; de football, pro
agrícola, pro arborización, pro higiene, pro biblioteca, etc. Del mismo
modo, insisto en la necesidad de organizar campeonatos y concursos de
atletismo para fomentar la cultura física entre los educandos. Dichos
concursos y campeonatos deben constituir el número más importante
del programa de cada fiesta escolar.
8°. Chacra, jardín, huerta y arbolado escolares. En cada escuela se
formarán chacra, jardín, huerta y arbolado escolares, tan siquiera en
menor escala, si la circunstancia no da para mas. Si la escuela carece de
terreno, se deben hacer los experimentos agrícolas, de horticultura y
LA NUEVA ENSEÑANZA

350

jardinería en planteras adecuadas. Al lado de la chacra y del jardín se


formarán almácigos y víveros de infinidad de árboles útiles.
9°. El local, mobiliario y material didáctico. El buen maestro debe
procurar la debida conservación del local y útiles escolares de su cargo y
tratará de mejorar y aumentar los materiales de enseñanza.
Es prohibido realizar en los locales escolares actos ajenos a los
fines de la instrucción y educación de los niños, como ser: baile, reunión
política y religiosa, misa, enseñanza del catecismo, etc.
10. Museo, laboratorio, taller, biblioteca, etc. En una escuela bien
organizada, con maestros fervorosos y entusiastas, no pueden ni deben
faltar estas instituciones, cuyas necesidades y utilidades resaltan.
11. El uniforme escolar. El uso del guardapolvo blanco como
uniforme para los escolares de ambos sexos es obligatorio.

b) Asuntos técnicos:

1°. Orientación de la enseñanza. Recomiendo en esta parte la


lectura detenida y concienzuda del “Fundamento” de la Ley N. 689, en
el capítulo II y página 26 del folleto respectivo.
La enseñanza debe ser completa, práctica, fundamental y
educativa.
El dogmatismo y el verbalismo que caracterizan a la pedagogía de
ayer, deben ser abandonados por el maestro moderno.
Para estar al día en nuestra profesión debemos “quemar nuestras
pestañas sobre los libros”, empezar nuestro intelecto con las ideas
pedagógicas de Montessori, de Dewey, de Decroly, de Kirschesteiner y
de otros grandes pedagogos y pensaderes contemporáneos.
Recomiendo, pues, las obras de estos educadores.
2°. Programas. Se procurará terminar el desarrollo del programa
de cada asignatura enseñando las ideas fundamentales de cada tópico
sin entretenerse en los detalles secundarios. La extensión de un
programa depende mucho de la habilidad del profesor; es natural que
éste pierde la mayor parte de su tiempo en minuciosidades y no vai
derecho a los pensamientos fundamentales de cada clase, le resultará
siempre interminable el programa.
El programa de una materia comprende un conjunto de temas,
bien adecuado de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo compuesto, de lo
particular a lo general; y no convendría, por lo tanto, al enseñar alterar
el orden de los asuntos, y menos todavía, dejar de desarrollar algunos.
Mas, si el director o maestro nota falta de esa ordenación lógica de
algunos tópicos, debe hacer saber su observación a la Superioridad.
3°. Horario. Se debe seguir estrictamente el horario oficial. El
Director y menos todavía el profesor de grado tiene la facultad de
aumentar ni disminuir el número de asignaturas a enseñarse diaria-
LA NUEVA ENSEÑANZA

351

mente y en cada turno, ni el de los recreos. Tampoco debe acortar ni


prolongar el tiempo destinado a cada lección y a cada recreo.
La falta de reloj no es óbice para no seguir el horario. El mejor reloj
para el trabajador que desea llenar su cometido, es el hábito.
Las escuelas inferiores deben funcionar de mañana y tarde como
las medias.
4°. Enseñanza de las Manualidades. Hay que seguir, en lo posible,
ordenadamente el programa de las mismas como en las otras materias.
El director en colaboración con el personal y alumnos tratará de
adquirir las herramientas y los elementos necesarios, de modo que la
falta de los mismos no sea un obstáculo insalvable para buena enseñanza
de esta materia que forma, algo así, como la columna vertebral del
conjunto de nuestra enseñanza primaria.
Durante una clase de Trabajo dada por la profesora especial, la
maestra del grado cuidará la disciplina de los alumnos y hasta ayudará a
aquélla en la tarea de la enseñanza en la medida de sus posibilidades.
Conviene que cada sección se dedique a un mismo trabajo.
Casi siempre hay que asociar la lección de Trabajo con enseñanza
de Conocimientos Utiles y de cálculos aritméticos adecuados.
5°. Aritmética. Se la debe enseñar a base de problemas.
El cuaderno de problemas tipos prescripto en los programas
analíticos correspondientes no debe faltar en cada grado.
Hay que intensificar la enseñanza de las operaciones abreviadas,
tratando siempre de obtener rapidez y exactitud en el resultado de los
cálculos orales y escritos.
6°. Geografía. La enseñanza de la mayoría de los temas de
Geografía se presta para aplicar en ellas el procedimiento llamado: “de
viaje simulado”, el cual está muy en boga y da óptimos resultados en la
práctica. Recomiendo su empleo.
7°. Historia. Más que cualquier otra asignatura la Historia debe ser
enseñada de un modo sintético y fundamental.
Y en general, para la enseñanza de todas las materias ténganse en
cuenta las instrucciones y observaciones que traen los programas
analíticos respectivos.
8°. Coeducación. Significa educación mixta, es decir, de varones y
niñas a la vez. La Superioridad ha resuelto su implantación paulatina en
nuestras escuelas y pide se la empiece en los grados inferiores.
Algunos maestros rutinarios y padres de familia retrógrados y
supersticiosos se oponen a las clases mixtas atribuyéndolas
inconvenientes de orden moral y didáctica. En lo moral dicen que la
coeducación mata muy temprano el pudor característico de cada sexo.
Semejante acusación es sencillamente una aberración. ¿Por qué así
ocurriría sólo en la escuela? ¿Acaso los niños de ambos sexos no viven
juntos en el hogar, en la calle y en todas partes?, como atinadamente
pregunta Patrascoin al abogar a favor de la escuela mixta. Este mismo
autor,
LA NUEVA ENSEÑANZA

352

con respecto a los inconvenientes de orden didáctico dice: “. . . basta


recordar que la diferenciación de las aptitudes mentales de los sexos no
se produce en la niñez, sino mucho mas tarde. En la escuela primaria los
grupos mixtos no ofrecen dificultad alguna para la enseñanza. Al
contrario, ambos sexos se estimulan y completan recíprocamente. Las
clases resultan mas animadas, la actividad expontánea mas intensa y el
trabajo didáctico mas repartido”.
9°. Excursiones escolares. Deben ser realizadas con suma
frecuencia y siempre confines instructivos y educativos. Ellas serán
aprovechadas para el desarrollo de las “clases al aire libre”, tan
recomendadas por la pedagogía de nuestro día.
10. Promoción de alumnos. En las medias la premoción general
actualmente se hace teniendo por base el término de las calificaciones
mensuales de los alumnos y en las inferiores deben practicarse todavía
los exámenes finales para decidir la promoción de los educandos. En
todo caso, en este asunto de capital importancia para la vida escolar, el
profesor del grado es el que está en condiciones de acordar a cuáles
alumnos corresponde el derecho de “pasar de grado” y a quiénes
conviene hacérselo “repetir”. La justicia debe presidir los actos del
señor maestro en la calificación mensual y final de sus educandos de
modo que asciendan de grado sólo aquellos que realmente lo merecen.
Finalmente, la Inspección se reitera a las órdenes de los señores
directores y maestros para cualquier consulta relacionada con el trabajo
escolar.
Con este termino la presente comunicación formulando mis
votos de felicidad personal para Vd. y para los demás compañeros de
trabajo y que el éxito más rotundo corone sus sacrificios y sus esfuerzos
de este año en pro de los niños, “la aurora de la nueva humanidad”
como dice Angelo Patri.
Salúdole cordialmente.
S. Cristóbal Pérez
Inspector de Escuelas
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

353

Catálogo de la Biblioteca Pedagógica


Del Consejo N. de Educación – 1928

N° volumen Armario de N°1. – Título de la obra Autor

119 Examen y Clasificación de los niños R. Mata


120 La Pedagogía de Froebel J. L. Hughes
121 Educación de la Adolescencia C. Bruyn Abdrews
122 Desarrollo de la facultad del niño Tredmaun
123 Educación del hombre Frebeel
124 Maestros y Educadores V. Mercante
125 La Paidología V. Mercante
126 El Ideal de la Educación Luis de Zuluete
127 La Educación de Macaúlay Trevelyan
128 La Educación de los niños Abate Simón
129 La Selección de los alumnos
130 Ideas Generales sobre mi Método Ma. Montessori
131 Educación Física Mosso
132 Principios de la enseñanza Johonnot
133 Pedagogía Universal Dr. F. Giner de los Rios
134 Historia de la Pedagogía Compairé
135 Plan de reforma a la Edu. Secundaria E. Nelson
136 Conferencia sobre Enseñanza Fitch
137 Enseñanza en N. América J. B. Zubiaur
138 Primeros elementos de Educación J. M. Torres
139 Guía del Profesor M. Canseco
140 Pedagogía Avendaño
141 La Enseñanza Elemental Currie
142 Principios Pestalizzianos Angel C. Bassi
143 Problemas de Educacación Carnerro Leao
144 A. Educacao Lyra de Silva
145 Educación de la voluntad Payot
146 Nuestra memoria y el modo de utilizarla Atkinson
147 La influencia mental “
148 El cultivo de la mente del niño “
149 Como se enseña la aritmética Margarita Comas
150 Como se enseña las Ciencias Físico Químicas M. Bargalló
151 Como se enseña el idioma Martí Alpera
152 El libro del Idioma Luzuriaga
153 Como se enseña Geografía J. Dantín Cereceda
154 La Enseñanza de la Ciencia Física Ed. Lozano
155 Teoría y Práctica de Gimnasia y Sport D. Fragua
156 El material de Enseñanza Vicente Valls
157 El Dibujo para todos Massiera
158 Distribución del tiempo A. Ballesteros
159 El programa Escolar Fernando Sainz
160 Preparación del T. Escolar E. García
161 Trabajo Manual Alcántara y Real
162 Como enseña Gertrudis J. E. Pestalozzi
163 La Enseñanza Primaria en Alemania H. Dorsing
164 La Escuela Mexicana
LA NUEVA ENSEÑANZA
165 Digismund (el niño y el mundo) Rosario Fuentes

(Continuación)
354

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor


LA NUEVA ENSEÑANZA
166 Educación Común Rep. Argentina
167 “ “ “
168 Guía Escolar España
169 Educación Común José M. Gutierrez
170 Legislación Escolar Oreste Araujo
171 “ “ “ “
172 Digesto de Inst. Primaria Rep. Argentina
173 Legislación de la Edu. Común E. Rios Rep. Argentina
174 “ “ “ “
175 Instrucción Pública I Rosales
176 “ “ II “
177 Inf. Educ. Común Rep. Argentina
178 Edificación Escolar Rep. Argentina
179 Anales I. Primaria Uruguay
180 Memoria sobre Educación Costa Rica
181 Informe de Edc. Común B. Zorrilla
182 “ “ “ “
183 Revista de Inst. Primaria VI Paraguay
184 Anales de Inst. Primaria Uruguay
185 Recopilación de leyes Inst. Primaria Rosales
186 “ “ “ “
187 Memoria sobre Educación 1911 – 1914 Uruguay
188 Censo G. de Educación Rep. Argentina
189 Programas Esc. Rurales Montevideo
190 Milton de Educación Natalia Cossio
191 Proyecto de prog. de Inst. Primaria Mesen y Monge
192 La Educación del Sentimiento Pascual De Sanjuan
193 La Escuela Corrientes
194 El Magisterio Español Madrid
195 Metodología (geometría) Vera Ponaloza
196 Metodología (Ens. geografía) Biedma
197 Memoria de la Secretaria Guatemala año 1923)
198 La Adolescente Margerito Ewart
199 ¡Hijo Mío! S. Fariña
200 Orientación de la Clase Media Dr. Leo Múfelmaun
201 Concepto y desarrollo de la nueva Educación Luzurriega
202 Ejercicios Corporales Lagrange
203 Educación Maternal tomo I Kergomard
204 “ “ “ II “
205 Ensayos sobre Educación Perojo
206 Gimnástica Higiénica J. Lladó
207 La Educación Gimnástica Pedregal
208 La Enseñanza en el Siglo XX B. de Bengoa
209 Bibliografía Pedagogica L tomo R. Blanco
210 “ “ II “ “
211 “ “ III “ “
212 “ “ VI “ “
213 “ “ V “ “
214 Medios de Instruir Castro
215 Como Enseña Alemania Abenza
216 Pedagogía Carderera
217 “ Parral
218 Arte de la Lengua Blanco
219 Ciencia de la Educación F. Navamuel
220 Evolución de la Educación Bunge
221 El Arte de Educar (1 – 2) J. López Catalan
222 “ “ (3 – 4) “ “
LA NUEVA ENSEÑANZA

355

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor

223 Apuntes de Pedagogía Joaquín R. Sánchez


224 Calistenia y Gimnasia Watson
225 Historia de la Pedagogía Universal Barbarin
226 Comisiones de Educatión Report
227 Ley General de Educación G. Serrano
228 Pedagogía y Psicología L. Wilson
229 Cultura Física G. Hebert
230 “ “ “
231 El Maestro Activo en la Enseñanza P. Alcántara
232 Metodología y Enseñanza de la Historia V. M. Delfino
233 Instrucción Pública P. Piral
234 Planes Tipos de Clases Psicológicas E. R. Brest
235 La Escuela y el Carácter W. Foster
236 El Maestro en el Aula I Tomo N. Aguero
237 “ “ II “ “
238 Manual Kindergarten Steiger
239 Compendio Elemental de Pedagogía R. García
240 Educación Física (Guía Reglamento) Perú

Psicología

241 La Personalidad Humana Delmas


242 La Psicología y el Maestro Munsterberg
243 Psicología de las Multitudes G. Le Bon
244 La Educación y la Herencia M. Guyan
245 El Crecimiento durante la edad Escolar Dr. Paul Godin
246 Psicología Intuitiva M. Marting
247 Psicología de las Masas y Análisis del Yo S. Freud
248 La Vie Sociale et L´Education J. Delvaille
249 La Sychopysique M. Foucaull
250 Manual de Psicología F. Eyluat
251 Estudio del Niño Taylor
252 Psicología Aplicada a la Educación G. Compairé
253 Los Fundamentos del Estudio del Niño Kirkpatrik
254 La Crisis de Infancia J. Calderaro
255 Psicología del Pensamiento Dewey
256 Kant O. Kulpe
257 Diccionario Psicología F. Rodríguez
258 “ “ “
259 Psicología del Razonamiento E. Rignano
260 Psychología de L´Education Le Bon
261 La Vidal Mental del Adolecente y sus Anomalias A. Lemaitre
262 La Historia S. Freud
263 Psicología Fisiológica Th. Zienen
264 Psicología Abel Rey
265 Psicología Experimental Toulesse
266 Psicología del Niño Robert Gaupp
267 Temperamento y Carácter R. A. Foullée
268 La Magia Mental Athkinson
269 Psicología Pedagógica Viqueira
270 Psicología Aplicada Th. Ersmann
271 El Trabajo Mental Athkinson
272 Introducción a la Psicología Aster
LA NUEVA ENSEÑANZA
273 El Carácter Malapert
274 Confía en Ti Athkinson
356

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor

Ciencia

275 Investigación Biológica Cajal


276 Filosofía Biológica Le Danet
277 Maravillas del Instituto de los Insectos Fabre
278 Costumbre de los Insectos J. M. Fabre
279 “ “ “
280 La Vida de los Insectos “
281 “ “ “ “
282 Los Destructores “
283 “ “ “
284 Los Auxiliares “
285 “ “ “
286 La Vida de las Flores Zereceda
287 “ “ “
288 El Comunismo en los Insectos Bouvier
289 Peces de Mar y Agua Dulce “
290 Peces de Mar y Agua Dulce Bouvier
291 El Mundo de los Insectos “
292 Los Animales Microscópicos Cereceda
293 “ “ “
294 Los Animales Salvajes “
295 “ “ “
296 La Vida de la Tierra “
297 “ “ “
298 Los animales Familiares “
299 El Mundo Alado “
300 “ “ “
301 La Vida de las Plantas “
302 “ “ “
303 El Mundo de los Minerales “
304 “ “ “
305 Zostumbre de los Insectos J. M. Fabre
306 Los Auxiliares “
307 La Vida de los Insectos “
308 Los Destructores “
309 Historia de la Creación E. Haekel
310 “ “ “
311 Biología General A. S. Nuñez
312 Variación y Herencia en los Animales J. F. Nonidezz
313 Historia Natural I tomo C. Claus
314 “ “ II “ “
315 “ “ III “ “
316 “ “ IV “ “
317 “ “ V “ “
318 “ “ VI “ k
319 “ “ VII “ “
320 “ “ VIII “ “
321 “ “ IX “ “
322 “ “ X “ “
323 “ “ XI “ “
324 “ “ XII “ “
325 “ “ XII “ “
326 Química Orgánica B. Bavink
327 Física Teórica G. Jager
328 Física E. Lozano
329 Problemas de Física J. Estella
LA NUEVA ENSEÑANZA

357

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor

330 Práctica de Física “


331 Ciencia de Física, Química F. Martí Alpera
332 La Física M. Ballart
333 Química Inorgánica Bavink
334 Química Experimental Blochmann
335 Introducción á la Ciencia Thomson
336 Zoología I – tomo Pohmig
337 “ II “ “
338 América Sajona H. del Villar
339 Enfermedades del ganado Vacuno Luis Saiz
340 El Ganado Cabrío Sanz de Egaña
341 Vinificación en Países Cálidos J. M. Arrazola
342 El Arbol H. Miatello
343 Botánica E. L. Holmberg
344 Geología I – tomo Frech
345 “ II - “ “
346 Introducción a la Química General Bavink
347 Astronomía Solá
348 Geología Schneidemuhl
349 Antropología Frizzi
350 Concepción del Universo Busse
351 Meteorología Trabert
352 Tratado de la Naturaleza Humana David Huma
353 “ “ “ “ “
354 “ “ “ “ “
355 Cosmografía de España F. Colón
356 “ “ “
357 “ “ “
358 Manual de Higiene Popular Termayo
359 Geografía Universal (Ilustrado)
360 Geografía general Emilio H. del Villar
361 El Microscosmo (el hombre) Meseres Ribera
362 Etnografía Haberland
363 Almanaque de Bertoni Bertoni
364 Memorándum de Higiene Domingo Saenz
365 La Industria de la Alimentación A. Cabrera
366 La Navegación “ “
367 Las Industrias Agrícolas Vicente Vera
368 Las Industrias del Vestido A. Cabrera
369 La Industria Minera Madariaga
370 La Fotografía y el Cinematógrafo Vicente Vera
371 Dirigibles y Aeroplanos Caracciolo
372 Los Estudios Geográficos en España Berker
373 Geografía Física Guother
374 Geografía Económica Schimidt
375 Historia de la Geografía Kretchmer
376 Geografía Universal tomo I Reclus
377 “ “ II “
378 “ “ “ III “
379 “ “ IV “
380 “ “ V “
381 “ “ VI “
382 Eurasia “ D. Cerecela
383 El Bierzo Gomez Nuñez
384 Geografía Universal I tomo
385 Geografía Universal II
386 Geografía Universal III
LA NUEVA ENSEÑANZA

358

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor


387 Geografía Universal IV tomo
388 Geografía Universal V
389 Geografía Universal VI
390 Geografía Universal VII
391 Geografía Universal VIII
392 Geografía Universal IX
393 Geografía Universal X
394 Geografía Universal XI
395 Geografía Universal XII
396 Geografía Universal XIII
397 Geografía Universal XLV
398 Geografía Universal XV
399 Geografía Universal XVI
400 Geografía Universal XVII
401 Geografía Universal XVIII
402 Geografía Universal XVIII
403 Geografía Universal XIX
404 Geografía Universal XX
405 Tres Relaciones de Tierras y Descubrimientos del Siglo XX
406 Prehistoria Hoernes
407 Historia Contemporánea del Paraguay F. Esteves
408 Historia de América Española I tomo C. Pereira
409 “ “ “ II “ “
410 “ “ “ III “ “
411 “ “ “ IV “ “
412 “ “ “ V “ “
413 “ “ “ VI “ “
414 “ “ “ VII “ “
415 “ “ “ VIII “ “
416 India Konow
417 La Epoca de los Descubrimientos Guntoer
418 Prehistoria II tomo Hoernes
419 “ III “
420 Carta de relaciones de la Conquista de México H. Cortes
421 Historia General de las Indias López de Gamars
422 “ “ “ “
423 Viaje Alrededor del Mundo Bougainoille
424 “ “ “ “
425 Primer viaje en torno del Globo Pigaf-tta
426 Mitología Griega y Romana Stending
427 Ideales de la Edad Media Vedel
428 Socialismo Macdonald
429 Economía Política Fuchs
430 Islamismo Margoliouth
431 Cultura del Renacimiento Arnold
432 Historia de la Economía, I Sieveking
433 Teoría General del Estado Fischbach
434 Estética A. Cpisso
435 Economía Política Piernas y Hurtado
436 La moral Fouil´ée
437 El Arroyo E. Reclus
438 Socialismo J. M. Busto
439 La Epopeya Artigas I tomo Zorrilla de San Martín
440 “ “ “ II “ “
441 Viajes de América Vespocio Navarreta
442 Nociones de Historia Natural O. Cendreno
443 Artigas I tomo E. Acevedo
444 “ II “
“ III “
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

359

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor

445 Decadencia de Oriente O. Spencler


446 “ “ “
447 “ “
448 Manual de la Constitución Argentina J. V. González
449 Osdeveres das Novas Geracoes Brasil C. Leao
450 Vida Constitucional de los Estados Unidos Hárrison
451 Ciencia Social Contemporánea Foullee
452 Ciencias Económicas República Argentina
453 Derecho Usual A. Posada
454 Geografía de España I tomo Echeverria
455 “ II “
456 “ III “
457 Bélgica P. Oswal´d
458 Geografía de Italia G. Greim
459 Geografía de Francia E. Schen
460 Lectura Económica Doméstica C. Torrejón
461 Testa Mantegazza
462 Código Penal del Paraguay
463 Botánica la Planta Hansen
464 Cooperativas de Consumo Standinger
Filología
465 I tomo Diccionario Enciclopédico
466 II
467 III
468 IV
469 V
470 VI
471 VII
472 VIII
473 IX
474 X
475 XI
476 XII
477 XIII
478 XIV
479 XV
480 XVI
481 XVII
482 XVIII
483 XIX
484 XX
485 XXI
486 XXII
487 XXIII
488 XXIV
489 XXV
490 XXVI
491 XXVII
492 XXVIII
493 I Nouvean Laronse (Ilustre)
494 II
495 III
496 IV
497 V
498 VI
499 VII
LA NUEVA ENSEÑANZA

360

N° volumen Armario N° 1. – Título de la obra Autor

500 Diccionario de la L. Española


501 Diccionario de la L. Española
502 Diccionario de Asonantes y Consonantes Benot
503 Diccionario de Ideas Afines “
504 Diccionario de Primera Enseñanza Fernandez Ascarza
505 Lengua Española Mayana
506 Filología Castellana La Vinaza
507 Tesoro de la Lengua Castellana I tomo Cejador
508 “ “ “ II “
509 “ “ “ III “
510 “ “ “ IV “
511 “ “ “ V “
512 “ “ “ VI “
513 “ “ “ VII “
514 “ “ “ VIII “
515 “ “ “ IX “
516 La Lengua de Cervantes I tomo Cejador
517 “ “ II “ “
518 Cramática Castellana B. A. Española
519 Vigor y Elegancia de la Lengua Castellana Garces
520 Entretenimientos Gramaticales III tomo B. Riveodo
521 “ “ IV “
522 “ “ V “
523 “ “ VI “
524 “ “ VII “
525 “ “ VIII “
526 Vocabulario Correas
527 Literatura Española G. Velloso
528 Lenguajes al Idioma Guaraní A. Martinez
529 Gramática Castellana B. J. Cuervo
530 Calicismo Castro

Spicología
531 La Psicología de los Sentimientos Ribot
532 El Desenvolvimiento mental del niño J. M. Baldwin
533 “ “ “ “ “
534 El Alma del niño Preyer
535 La Asociación de las ideas Claparede
536 “ “ “ “
537 El Cuerpo y el Alma del niño Fienry
538 Las Ondas Vibratorias del Pensamiento Atkinson
539 Psicología J. Patroscoin
540 Psicología del niño Dr. E. Claparede
541 Curso Psicología Escolar Francisco de Barbenr

Ciencia
542 El Radium y la Radiografía
543 Tratado de Mecánica I tomo M. Maucci
544 “ “ II “
545 Las Artes Fotomecánicas
546 Problemas Mecánicas B. Sanbour
LA NUEVA ENSEÑANZA

361

N° volumen Autor

Literatura
547 A lo largo del Amazona I tomo Kingston
548 “ “ II “
549 Propiedad del Rey I tomo Marryat
550 “ “ II “
551 Robinson Cruces I tomo Defoe
552 “ “ II “
553 El Matador de Leones Gerard
554 Los Tremperos del Arkansaas Aimard
555 Salvado del Mar Kingston
556 El Robinson Suizo Kyss
557 De la Tierra a la Luna Verne
558 Alrededor de la Luna “
559 Aventuras de Ramón Kalbris Malot
560 La Isla del Coral Baillantyne
561 El último Mohicano I tomo F. Cooper
562 “ “ II “
563 Newton Forstier Marryat
564 Dos años al pie del mástil Dana
565 El Jinete sin cabeza I tomo Mayne Reid
566 “ “ II “ “
567 Los Tiradores de Rifle M. Reid
568 La Isla del Tesoro Stevenson
569 Los Mercaderes de pieles Baillantyne
570 El Cazador de Ciervos I tomo Cooper
571 “ “ II “
572 Aventuras del Capitán Corcrán Assoilant
573 “ de David Balfour Stevenson
574 El Rey que Viene White
575 Cuentos Fantásticos Hoffmann
576 Lecturas Escogidas para la Juventud Ochoa
577 Modernismo Bark
578 Tratado de Análisis R. Blanco
579 Don Quijote de la Mancha I tomo Cervantes Saavedra
580 “ “ “ II “
581 “ “ “ III “
582 “ “ “ IV “
583 Cuentos Andersen
584 Literaturas Comparadas Lolié
585 Historia de la Literatura Italiana Garnett
586 Gramática Castellana Monera
587 Vida de Sarmiento
588 El Supremo Poder Atkinson
589 El Empleo de la Inteligencia “
590 Lo que Somos y lo que podemos “
591 La Ciencia de la Palabra “
592 Vivid como os digo “
593 Elementos de Dicha “
594 Los Puntales del Éxito “
595 Telémaco A. Amar
596 Leyendas de las Calles de México De Dios Peza
597 Historia de la Literatura Ponceles
598 La Poesía Homérica G. Finsler
599 Niños Célebres Demuro
LA NUEVA ENSEÑANZA

362

N° volumen Título de la obra Autor

Artes
600 Lohengrin y Parsifal Cleather
601 Tanhauser y los Maestros “
602 Tristán e Iseo “
603 El Anillo del Nibelungo “
Ciencias
604 Aritmética Moderna Smith
605 Aritmética P. Martín
Artes
606 Arte Arabe Ahlenstiel – Engel
607 Estilografía Hartmann
608 Compendio de Harmonía Haus Scholz
609 La Música en la Antigüedad Curt Sachs
610 Artes Decorativas en la Antigüedad Poulsen
611 La Escritura y el Libro O. Weise
612 Las Artes Industriales Lehnert
613 Los Pintores Impresionistas Bela Lazar
614 La Escultura de Occidente Stegmann
615 El Arte Peruano I tomo Elena Izcué
616 “ “ II “ “
617 Arte Romano Herbet Koch
Filosofía
618 Introducción a la Filosofía Wund
619 “ “ “
620 Catecismo Positivista A. Comte
Filología
621 La Lengua Castellana Academia Española
Pedagogía
622 Historia de la institución y de la educación F. Guez
623 Disciplina Escolar Carderera
624 Higiene de las Escuelas Dufestel
625 La Enseñanza de la Geografía De la Blache
626 Psicología Pedagógica Sully
627 Método de instrucción Wickersnam
628 Emilio J. Rosseau
629 “ “
630 Filosofía de la Historia R. Altamira
631 Manual de Práctica Escolar E. Rossig
632 El Buen Gebierno de la Vida W. Forster
633 “ “ “ II tomo “
634 El Método de Proyectos F. Sainz
635 Manual de Métodos Harrison
636 El Interés y el Esfuerzo en la Educación J. Dewey
637 “ “ “
638 O. Brasil e a´Educacao Popular Carneiro Leao
639 Legislación Escolar III tomo O. Araujo
640 Memoria J. A. Varela
641 La Cooperación en las Escuelas A. Dallesteros
642 Informes de Educación Común B. Zorrilla
643 El Paraguay Ilustrado M. Chaves
644 Terceiro Congreso A. da Creanca Rio de Janeiro
645 Inf. Educación Común R. Argentina
LA NUEVA ENSEÑANZA

363

N° volumen Título de la obra Autor

646 Carnegie Endowent Year Book


647 “ “ “
648 “ “ “
649 “ “ “
650 “ “ “
651 Manual de Educación Física G. Thibaut
652 Auto Educación Pedagógica Científica Dra. Montessori
Ciencia
653 Manual de Agricultura Pittier
Literatura
654 La Patria Societé Helvética
Textos
655 El Paraguayo I tomo R. I. Cardozo
656 “ “ “
657 “ II “
658 “ “ “
659 “ III “
660 “ “ “
661 Vida Figueira
662 “ “
663 Trabajo “
664 “ “
665 Un Buen Amigo “
666 “ “
667 Geografía del Paraguay L. De Gásperi
668 “ “
669 Teoría de la Música L. Príncipe
670 “ “
671 El Calígrafo Paragunyo N. I
672 “ “ N. “
673 “ “ N. II
674 “ “ N. III
675 “ “ N. “
676 “ “ N. IV
677 “ “ N. “
678 “ “ N. V
679 “ “ N. “
680 “ “ N. VI
681 “ “ N. “
682 Método Solfeo Entonado V. Maccarone
683 Nociones de teorías musicales “
684 Pininos P. Pizzurno
685 ¿Quieres Leer? J. Figueira
686 Frente a la Vida R. Anton
687 Lecturas Argentinas Estrada
688 Estudio Berrutti
689 El Hogar de Todos C. do Toro y Gómez
690 El Libro del Escolar Pizzurno
691 Conversaciones Infantiles B. Malharro
692 El mejor Amigo M. M. Martínez
693 El Lector Paraguayo De Mendoza
694 Patria H. Barrios
LA NUEVA ENSEÑANZA

364

N° volumen Título de la obra Autor

Revistas
702 Revista de Filosofía J. Ingenieros
702 Educación Común Ernesto Celecia
804 Política Americana C. Báez
705 La Ciudad Octogonal C. G. Trilla
706 Como Entiendo la Enseñanza de la Gramática J. I. Lezcano
707 “ “ “ “
708 Legislación Ecuatoriana M. Yepez
709 Mensaje del Presidente año 1925 República del Paraguay
710 Boletín del M. de R. Exteriores “ “
711 La Escuela Corrientes
712 Boletín de Educación Paraná
713 Memoria del Ministerio de I. P. año 1921 Paraguay
714 “ “ “ “ 1923 “
715 Revista Militar “
716 El Magisterio Español Madrid
717 La Obra Buenos Aires
718 Código Rural G. Romero

Ciencia

719 Tomo I Historia del Mundo en el Edad Moderna E. I. Rodríguez


720 II
721 III
722 IV
723 V
724 VI
725 VII
726 VIII
727 IX
728 X
729 XI
730 XII
731 XIII
732 XIV
733 XV
734 XVI
735 XVII
736 XVIII
737 XIX
738 XX
739 XXI
740 XXII
741 XXIII
742 XXIV E. I. Rodríguez
743 XXV
744 Tomo I Historia del Mundo en la Edad Moderna
745 II
746 III
747 IV
748 V
749 VI
750 VII
751 VIII
752 IX
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

365

N° volumen Título de la obra Autor

753 Tomo X Historia del Mundo en la Edad Moderna E. I. Rodríguez


753 XI
754 XII
755 XIII
757 XIV
758 XV
759 XVI
760 XVII
761 XVIII
762 XIX
763 XX
764 XXI
765 XXII
766 XXIII
767 XXIV
768 XXV

Filología

769 Enciclopedia Universal Tomo I Espasa y Calpe


770 2
771 3
772 4
773 5
774 6
775 7
776 8
777 9
778 10
779 11
780 12
781 13
782 14
783 15
784 16
785 17
786 18
787 19
788 20
789 21
790 22
791 23
792 24
793 25
794 26
795 27
796 28
797 29
798 30
799 31
800 32
801 33
802 34
803 35
804 36
805 37
LA NUEVA ENSEÑANZA

366

N° volumen Título de la obra Autor

806 Enciclopedia Universal Tomo 38 Espasa y Calpe


807 39
808 40
809 41
810 42
811 43
812 44
813 45
814 46
815 47
816 48
817 49
818 50
819 51
820 52
821 53
822 54
823 55
824 56
825 57
826 58
827 59
828 60

Pedagogía
829 La Educación Física del Niño Dr. H. Spitzy
830 La Práctica de la Escuela Activa A. Ferriera
831 Pedagogía (parte especial) P. Barth
832 Hacia la escuela renovada Decroly y Boon
833 “ “ “ “ “
834 La Educación Activa Mallart y Cutó
835 La Escuela J. J. Findlay
836 Método Decroly Gerard Boon
837 “ “ “ “
838 Transformemos la Escuela A. Ferriere
889 El Método Decroly A. Hamaide
840 La Escuela y la Psicología Experimental E. Claparede

Filología
841 Gramática Castellana Moner Sans
842 “ “ “

Pedagogía
843 Como se enseña el dibujo V. Masiera
844 Decoración escolar P. Chico
845 El Método Decroly A. Hamaide

Psicología

846 El Arte y el Niño Brauschvig

Ciencia
847 Compendio de Historia de América Barros Arana
848 La Civilización Guaraní M. S. Bertoni
LA NUEVA ENSEÑANZA
LA NUEVA ENSEÑANZA

367

N° volumen Título de la obra Autor

849 La Tierra y la Evolución Humana L. Febreo


850 Los Instituciones Políticas Romanas León Homo
851 El arte en Grecia A. de Ridder
852 El mundo Romano Victor Chanot
853 Las Razas y la Historia F. Pittard
854 La Civilización Egea G. Glotz
855 El Pensamiento Griego León Robin
856 La Formación del Pueblo Griego A. Jarde
857 La Humanidad Prehistórica Jaime de Morgan
858 De los Clanes a los Imperios A. Moret
859 Mesopotamia L. Dalaperte
860 El Nilo y la Civilización Egipcia A. Moret
861 La Helenización del Oriente P. Jouquet
862 Dr. Benjamín Aceval. Su actuación Pública A. Brugada

Literatura

863 Lo que he visto en Chile R. A. Tejerina

Tarifa de precios por avisos nacionales y extranjeros


DEL PAIS:

Página entera. . . . . . . . . . . . . . . . . . $ c/l. 250.-


1/2 página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ “ 150.-
1/4 “ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ “ 75.-

DEL EXTRANJERO:

Página entera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ o/s 6.-


Media página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ 4.-
1/4 de página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ 3.-

Todo aviso de derecho al envío puntual de la


revista gratuitamente.
LA NUEVA ENSEÑANZA

368

“La Nueva Enseñanza”


Año 2 1928 Vols. 1, 2, 3 y 4

INDICE GENERAL

Número 1

I – Redacción
PaG.

Coeducación por el Prof. don Ramón I. Cardozo 1


Lo moral y lo estético según Kant y Schiller Prof. don Emiliano Gómez Ríos 3
Sistemas de promoción Prof. Sta. Nemesis Martínez 9
El maestro paraguayo fomentador del sentimiento de la nacionalidad
Sta. Juana Merlo 17

II – Didáctica

Industrias. Fabricación del pan 20


Corte de un corpiño de señora por Maria F. de Casati 25
Enseñanza agropecuaria por Gregorio Cubilla 31
Conocimientos útiles:
Los alimentos. Cultivo del rosal pensamiento y clavel 33
Cómo entiendo la enseñanza de la gramática por el Prof. Inocencio
Lezcano 48

III – Informaciones generales

Cruz Roja Paraguaya 58


Informe de la Inspección de Manualidades 72
Biblioteca circulante 86

IV – Informaciones extranjeras

Demos a los jóvenes el gusto de la vida rural 87

Número 2

V – Redacción

La escuela activa por el Prof. Ramon I. Cardozo 97


Lamarkismo “ “ “ Leopoldo A. Benítez 108
Cultura moral “ “ “ Venancio C. Paiva 110
LA NUEVA ENSEÑANZA

369

II – Didáctica
PaG.
Finalidad de la enseñanza de la historia en Instrucción primaria por la
Sta. Elena Cardozo Sosa. 113
Plan de una lección de Aritmética por la Sta. María Lilia Riquelme 125
Trabajos industriales:
Tacuarembó y fabricación de cestas por Teodosia Ramírez 132
Concurso de Monografías geográficas. Trabajo premiado 144
Conocimientos útiles:
Instrucción Cívica para 1° y 2° grado de escuelas inferiores 145
Monografía sobre la Ciudad de la Asunción. Primer premio 153
Animales en 2° grado 173
La Instrucción Pública:
Capítulo del Mensaje del Sr. Presidente de la República 178

III – Informaciones generales

Un juicio del Prof. Ramon I. Cardozo 180


Fiestas inaugurales 181
Resoluciones de la Dirección General 182

Número 3

I – Dirección

El ideal de la educación por el Prof. Ramon I. Cardozo 185


La escuela activa “ la Sta. Edelmira González 196
El método Decroly por la Sta. Silvia Meza 216

II – Didáctica

Los dones de la mandioca por Robustiano Vera 224


Galería de hombres celebres:
Copérnico y Galileo por Silvio Maldonado 228
La escuela en acción:
Encuesta sobre la vocación 237
Aritmética para 3° y 4° grado por la Sta. Lucía Tavarossi 239
Los insectos, programas para el 2° grado 250

III – Informaciones generales

La Instrucción Pública en el Paraguay por el Prof. Ramon I. Cardozo 253


Primer concurso culinario escolar 260
¿Por qué? 264
LA NUEVA ENSEÑANZA

370

IV – Informaciones extrangeras

Confraternidad argentino-paraguaya 265


Acto escolar en Buenos Aires 268
De nuestro cange 269

V – Resoluciones Oficiales

Circular de la Inspección de Manualidades 270


Catálogo de la Biblioteca pedagógica del Consejo N. de Educación 274

Número 4

I – Redacción

La escuela rural por el Prof. don Ramón I. Cardozo 277


Educación activa por la Prof. Sta. Juana Centurión Herrero 394
Educación práctica o buenas maneras por la Sra. Emiliana B. de Yelsi 306
Aceptación por el Sr. Leopoldo A. Benítez 319

II – Didáctica

Desarrollo del plan de estudios por el Prof. Sr. Julio Frontanilla 322
Galería de Hombres Célebres por el Sr. Silvio Maldonado 338
La apología del maíz por el Sr. Robustiano Vera 343

III – Informaciones Oficiales

Circular N. 96 347
Catálogo de la Biblioteca Pedagógica 353

IV. – Informaciones Generales

De nuestro canje 371


Nuestro canje 372
El cuidado de la palabra (F. M. Uruguaya) por Juan F.
Corredera Sánchez 373
LA NUEVA ENSEÑANZA

371

INFORMACIONES GENERALES

De nuestro canje
Nuestro colega “Revista de Educación Primaria”, publicada por el
Departamento de Educación Primaria, Ministerio de Instrucción Pública
de Chile, en su número correspondiente al mes de junio pasado ha
tenido a bien de acusar recibo de nuestro número 2, Vol 2 en los
siguientes término: Nos ha llegado este boletín del Consejo Nacional de
Educación, que dirije el Director de Escuela, profesor Ramón I. Cardozo.
“Figura una conferencia dad por este maestro, a las escuelas
normales de la Capital, en que resumen las diversas opiniones sobre la
escuela activa e intercala la hermosa profesión de fé pedagógica de
Ferréire, que damos a continuación: (Aquí la transcripción).
“Hay a continuación un artículo bastante completo a cerca de la
historia y su finalidad educativa, con interesantes consideraciones
acerca de la manera como podríase reformar esta rama de la enseñanza
de tal manera que realmente “sirva” para algo en la escuela.”

En el “Boletín de la Unión Pan-Americana” correspondiente a


Mayo pasado, la señorita Heloise Brainerd, Jefe de la división de
Educación-quien nos ha visitado en Julio, ha escrito con el título de
“Progressive Schools in latin América” una reseña del esfuerzo que se
realiza actualmente en nuestro continente por la implantación de la
escuela activa. En dicha reseña le ocupo también a nuestro Paraguay
ocupar un lugar entre las naciones que “rumbean” hacia la nueva
educación. Transcribimos a continuación los párrafos referentes en el
idioma en que están escritos: LA NUEVA ENSEÑANZA, organ of the
Paraguayan Board of Educatión. In mort of the other traditional
methods of teaching and discipline and a positive interest in progresive
types af schools. A gradual revision on curricula is taking place, as, for
instance, in Paraguay, where, according to Prof. Ramón I. Cardozo,
superintendent of schools, the educational systemas modernized in
1925 by the intrnduction of a practical type of instruction based on the
child´s natural interests. There is much interest everywere in mental
and educational tests, and in several countries these being adapted to
local needs”.
LA NUEVA ENSEÑANZA

372

Nuestro Canje
Hemos recibido como canje de nuestra revista las interesantes
publicaciones que catalogamos a continuación:
“Anales de Instrucción Primaria”, Montevideo, junio 1928
Boletín del “Instituto Internacional Americano de Protección a
la infancia”, Montevideo julio 1928
“La Escuela”, N° 77, Corrientes, Rep. Arg. mayo 1928
“Sarmiento”, N. 82, Rosario, julio 1928
“Revista de Instrucción Primaria”, N. 25 y 26 Rep. del Ecuador
mayo y junio 1928
“Revista de la Secretaría de Estado del Interior, Policía, Guerra y
Marina, N. 8, año I, Santo Domingo, (Rep. Dominicana),
mayo 1928
“El Método de Enseñanza”, N. 42, La Unión Panamericana,
Washington, D. C. julio 1928
“Actualidad Escobar”, N. 39, año 111, Buenos Aires, setiembre
1928
“Coopera” Mexico, D. F., abril 1928
“Revista Militar”, Asunción, agosto 1928
“El Monitor”, Barcelona
“Boletín de la I. M. A.”. Buenos Aires, agosto 1928
“Revista de Educación”, La Plata, Rep. Arg., agosto 1928
“Fenicia”, N. 15, Guatemala, marzo 1928
“Por la Salud”, Revista Mensual Liga de Sociedades de la Cruz
Roja, Paris, agosto 1928
“Anales de Instrucciones Primaria”, Montevideo, agosto 1928
“Revista de Educación Primaria”, N. 4, Santiago de Chile, Junio
1928
“Revista de Instrucción Primaria”, N. 558, La Plata; setiembre
1928
“Boletín de la Unión Panamerica”
Washington, agosto de 1928
“Revista Municipal”, No. 240, Asunción, agosto 1928
“Dirección General de Estadística”, Año 1921 – 1927
Asunción
“Trabajos”, No. 30, Montevideo, setiembre 1928
“Lo que he visto en Chile”, Buenos Aires, 1928
“La Colonización Española del Chubut”, 1928
“Tegucigalpa”, No. 64, 67, 69 72. 1928
“Revista Agropecuaria y de I. Rurales”, No. 3, Año I
Asunción, octubre 1928
“Ministerio de Ed. Pública”, Chile, octubre 1928
“La Revista Blanca”, No. 134 Barcelona
“Revista Inst. Primaria”, N. 565 – 566, enero, 1929
“Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadistica,
México D. F.
Revista Estudiantil “Pallas Athenea”
México, oct. y noviembre 1928
“Federation Internationsle Associatins des Instituteurs”
Paris, noviembre 1928
“Federación Ministerial Uruguaya”, N. 44
Montevideo, octubre de 1928
LA NUEVA ENSEÑANZA

373

El Cuidado de la Palabra
De entre todas las tendencias que han surgido en estos últimos
tiempos con vistas hacia la mejorizaciónn de la enseñanza primaria,
ninguna ha logrado despertar más vivos entusiasmos como la que
tiende a la implantación de clases de Ortofonía en las escuelas públicas.
En este un asunto viejo que ha adquirido actualidad. Y no es
extraño, vivimos en una época de franca renovación de valores, se
conceptúan valiosos elementos, que han pasado hasta ahora
desconocidos para los más; se reconoce eficacia indudable a métodos y
procedimientos ya usados en otras partes y aún en nuestro país, pero
no en forma intensa y amplia como debiera ser; en fin, se ponderan sus
ventajas y se preveen beneficios incalculables de acuerdo con
resultados obtenidos en países que lo practican.
No cabe duda, que el establecimiento de clases de Ortofonía
llenará una necesidad manifiesta. La Ortofonía es la ciencia que tiene
por objeto dar las normas indispensables para hablar correctamente.
Debemos entender por hablar correctamente, no solo la exacta
colocación de las palabras en las frases, de acuerdo con la técnica
lógicay gramatical, sino el pronunciar con exactitud, sonoridad y
pulcritud los sonidos constitutivos de las sílabas y palabras. Pocos son
los que se ajustan a esos principios.
Y causa extrañeza que personas que necesitan hablar, dirigirse al
público, exponer con claridad y corrección desconozcan aquellos
principios fundamentales que harían de su voz un elemento sonoro,
rápido y penetrante, capaz de hacer inclinar las más reacias
convicciones, hacia el asunto expuesto. No basta, en muchas ocasiones
el tener razón, es menester probarlo, y para ello son necesarios hechos
y palabras; los hechos pueden faltar y si la palabra no reune el calor,
justeza y armonía de elaboración indispensables falla su valor siendo
nula la eficacia que debe poseer.
Los profesionales de la palabra (abogados, oradores, recitadores,
predicadores), deberían conocer científicamente los secretos del hablar
bien con poco o ninguna pérdida de energías. Los estudios hechos con
ese fin los libraría de infinidad de afecciones laríngeas y pulmonares que
en breve plazo de tiempo les resta eficacia a sus exposiciones,
imposibilitándolos para hacer uso exacto y armonioso, tal como debe
corresponder, del complejo mecanismo de la palabra.
Podrán parecer ridículas estas afirmaciones, y sin embargo,
considerando la cantidad de personas que hablan porque sí, sin tener
noción de lo que hacen, que pronuncian mal, que no ligan las sílabas y
las palabras en la frase, que entremezclan sonidos distintos,
confundiéndolos unos con otras, que redactan en igual forma y que, en
fin, cometen infinidad de faltas de ortografía, se podrá comprender que
no es útil el insistir en la necesidad de enseñar a hablar bien. Y no solo a
hablar; es necesario enseñar a cantar
LA NUEVA ENSEÑANZA

374

bien. Pocos son los profesores de canto que al enseñar se ajustan a la


fisiología del aparato vocal y a la física de la palabra. De ahí muchas
irregularidades manifiestas que suelen oírse en las personas que cantan:
mala aspiración, defectos de pronunciación y vocalización,
incorrecciones en el ritmo de la voz, tonos inconvenientes, cambios de
voces fuera de tiempo, poca graduación en la emisión de los sonidos en
tiempo oportuno y como consecuencia de todo esto, fatiga de las
cuerdas vocales y del aparato respiratorio sometido a un
funcionamiento irregular e incorrecto.
Pues bien; todas estas cosas pueden evitarse. Se necesita
solamente encuadrarse en las normas que da la Ortofonía, que cumple
estrictamente lo que su nombre indica (Ortho, justo, recto y fonía,
sonido voz).
El hablar bien es una necesidad manifiesta en nuestra sociedad;
la palabra es un elemento de combate, decisivo, en la vida social. La
pulcritud y corrección de la palabra de combate, decisivo, en la vida
social. La pulcritud y corrección de la palabra influye poderosamente en
el desenvolvimiento de todas las actividades humanas, desde las más
ínfimas hasta las más elevadas; por ella trasmitimos nuestros
pensamientos y sentimientos con el calor y justeza con que los
elaboramos y sí no reune las condiciones indispensables para esas
delicadas funciones todos los elementos psicológicos puestos en juego
quedan asimilados y en consecuencia la personalidad humana sufre en
lo que tiene de más elevada y racional: la comunicación con sus
semejantes.
El hombre es eminentemente social; su permanencia en la
sociedad responde al deseo de comunicación e intercambio de ideas; la
palabra es el hilo sutil, delicado y brillante que ata los pensamientos,
hilvana los pesares, enhebra las emociones y engarza las satisfacciones
comunes de los pueblos, conservándolas con la inalterabilidad del oro,
como en espléndida diadema, para someterlas al estudio de las
generaciones futuras. Sin sus reglas cualidades no se podría conocer
cuál fué el estado de espíritu de los pueblos que nos precedieron, no
cuáles las aspiraciones que palpitaron en el fondo de sus corazones, ni
las dichas y pesares que anegaron de alegría y dolor sus almas raras y
llenas de complejidades evidentes. De tal modo es maravillosa la
función de la palabra, que estamos supeditados a ella como
insustituible y delicado elemento que nos ofrece toda clase de ventajas:
por ella satisfacción jubilosa al permitirnos trasmitir nuestros dolores,
inquietudes y aspiraciones a nuestros familiares y amigos.
¿Qué elemento es capaz de desempeñar sus funciones con la
brillantez y colorido con que lo hace la palabra?
Si son evidentes sus ventajas, brillantes sus beneficios y
maravillosos sus resultados es indudable que merece un cuidado y
dedicación especial no brindados a cosa alguna. De ahí la necesidad de
su perfección mediante procedimientos apropiados y seguros en su
finalidad; no se puede andar con tanteos ni improvisaciones; es
menester llegar a la corrección de los defectos y al cuidado de la
palabra, con mano segura hecha en la práctica diaria. Con lecturas más
o menos eruditas y extensas no se logrará nada y menos sin los estudios
teórico-prácticos indispensables para ello. Las clases de
LA NUEVA ENSEÑANZA

375

Ortofonía no pueden ni deben ser dirigidas por personas no


especializadas en esa rama de la Pedagogía, si se piensa en los inmensos
beneficios sociales que ella reporta.
Y teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, esto es, que no se
puede improvisar, es preciso ir considerando el problema en forma más
amplia, creando cursos especiales de esa asignatura en los Institutos
Normales, allí no debe faltar un curso teórico-práctico, implantado en el
programa de estudios magisteriales, pues los maestros “deben saber
enseñar a hablar con corrección y exactitud”, como saben enseñar
Aritmética, Gramática, etc.
Los conocimientos brindados por la Ortofonía son siempre
actuales, tienen el valor de la utilidad que proporcionan; regulan y
activan la emisión de la palabra haciendo que ella sea justo intérprete
de las aspiraciones y pensamientos individuales para luchar” con
probabilidades de éxito en la vida social; desenvuelve en él facultades
que existían en forma potencial haciendo de ellas elementos vivos y
valiosos para el desenvolvimiento de su personalidad y por último, lo
estimula en el trabajo, iniciándolo en la vía de su progreso que será
también de la sociedad en que vive,
La correcta pronunciación y emisión de la palabra da a los
hombres desenvoltura y audacia para encarar, con éxito las diversas
manifestaciones de las actividades humanas; gracias a eso puede
embarcarse en iniciativas de importancia portadoras de bienestar y
progreso.
El hombre que sufre perturbaciones de la palabra no puede estar
colocado en la situación espiritual antes mencionada.
Y sí no, piénsese lo que sufriría un dislálico o un disártrico
cualquiera, colocado en competencia con una persona normal: causaría
mala impresión en el primer caso y lástima o risa en el segundo, según
el grado y calidad de las perturbaciones manifiestas.
No hay que olvidar que este hecho ha sido puesto en escena por
numerosos autores con brillante éxito; cuando se ha querido
representar un bobo, ha bastado para aumentar el valor de la
representación, con agregarle a ese estado psicológicos: incorrecta e
irregular emisión de la palabra con incoordinación de los movimientos
motores que la producen.
Bien: si se tiene en cuenta estos pequeños detalles que he
querido significar para demostrar que no debe ser pura teoría la que se
haga en el sentido de ir prontamente al cuidado y perfección de la
palabra, por los medios especiales, se comprenderá el valor eminente
que tiene ese viejo asunto de las clases de Ortofonía. Es menester
insistir para que al renovar sus valores se haga en forma efectiva,
permanente y con vistas amplias hacia el futuro.
. . . Y nosotros lo haremos en artículos siguientes.

Juan F. Corredera Sánchez

(Federación Magisterial Uruguaya).

También podría gustarte