Está en la página 1de 205

Segunda edición de Limusa en español

Irving M. Copi
CJnir~c~rsil18
. ofHnuxiii
.

Carl Cohen
.
. of':VIichicqai7
I!r~ioersitl~
PARTE I
Lógica y lenguaje
SECCIÓNA RAZONAMIENTO
CAP~TULO1 Conceptos básicos de lógica
CAP~TULO2 Análisis de argumentos

SECCIÓNB LÓGICA INFORMAL


CAP~TULO3 Lenguaje y definiciones
CAP~TULO4 Falacias

70&1 Irr L ~ I ~ / L120s


I fl~ppasa?~?os c!/i-c~cie~~rlo.~~ rlceptanclo
1.~1zc11~e.sLas IZIZOI?CLCS O I Z /a I ~ I O Y ? C Lde
~ C ~CCIin ~ I por
O
Iris o r c ~ ~ c t qlre
a s s».stellc,72os.'
Ed~thWatson Sch~pper
Conceptos básicos de Iógica
1.1 ¿Qué es la Iógica?
1.2 Proposiciones
1.3 Argumentos
1.4 Argumentos deductivos e inductivos
1.5 Validez y verdad

1.1 ¿Qué es la Iógica?

Lógica e s el estudio cle los principios y rnétodos utilizaclos para distinguir el


razonamiento correcto del incorrecto.
Cuando razonamos sobre cualquier asunto, elaborarnos arg~irnentospara
apoyar- nuestras conclusiones. En nuestros razonarnientos exponemos I:is r:i-
zones q u e creemos justifican nuestras ideas. Sin embargo, las razones cluc
ofrecelnos n o siempre son buenas. Con el razonarniento elaboramos argunien-
tos (algunos correctos y otros incorrectos) q u e podemos formular cle ni;inera
escrita o hal->lacla.Cacl:t argliriiento q u e enfrentamos rnotiva la siguiente pre-
gunta: /:La conclusión a la q u e se llegó se sigue d e las preinisas q u e s e u.saron
o se asu~mieron?Esisten criterios objetivos con los cuales puede darse res-
pliest:i a la pregunta planteada; e n el estiidio d e la lógica buscamos d e s c ~ i l ~ r i r
y aplicar esos criterios.
En este liI->i-oexairiinaremos argumentos d e muy diversa índole y e n di-
versos contextos -arglinrentos d e ciencia, religión, ética, clerecho, diplomacia,
inecticina, comercio y cleporte, y argumentos que surgen e n la vida coticliana-.
Sin ii~lpor-tarcl tenia o contenido d e u n Zirglinrento: el lógico s e interesa e n SLI
,forn?~r y calirlad.
;El Lirgurnento cumple su c.)l,jetivo? Si al confirmar qcie las preniisas d e un
Lógica
;irgumento son ~~ercl~iclesas se garantiza la verclad d e la conclusión, entonces,
El estudio do los el razonamiento e s correcto; cle otra manera es incorrecto.
métodos y principios Razonar e s un arte !J una ciencia; e s algo q u e Iiacernos tan bien coi110 lo
empleados para
distinguir el
entenclarrios. D ~ Irazones
. piiecle scr algo q u e surge cle inanera n~itural.pero
razonamiento correcto nuestra 1i:ibiliclad e n el ;ti-tecle consttuir argumentos y pl-ol>arlospuecle forta-
del incoríecto. leccrsc con la prríctic~i.Es 1115s ~->rol,alileq u e r:izone cori-ect;inientc algciien
4
1 .2 Proposiciones 5

que ha desarrollaclo esta lial~ilidacl,q u e alg~iienq u e nunca ha pens~tdosol>re


los principios q u e esto implica. Este libro ofrece nurneros:is oport~iniclacles
para practicai'.
El razonamiento no es la única for-ma en la qiie sustentaiiios las afirru:icio-
(les q ~ hacemos
~ e o aceptamos. A inenudo, siniplcmente nos dejamos Ilc\:ar
por los Iiiíbitos, sin ninguna reflexión. En ocasiones, apelar a las eniociones o
zi la autoridacl resulta 1115s persuasivo q u e apelar a los :irgurnentos lógicos y
el1 algunoscontestos talcs apelacion& pueclen ser apropiadas. 1)ei.o cuariclo
tenganios qiie elaborar Jtlicios e n los q u e debernos confiar. el razonainiento
correcto ser5 su f~inclanientomás sólido. Los riiétodos y técnicas d e la lógica
nos permiten discernir d e inanera confialAe el razonamiento correcto clel in-
correcto. Estos tnétodos y técnicas son la niateria de estudio cie este libro.

1.2 Proposiciones

Las proposiciones son el niatesial d e nuestro razonamiento. Una proposición


afirma que algo es (o n o es) el c:iso; ciialquier proposición puede ser afirmada
o negada. Es posible q u e la verdad (o falsedad) cie algunas proposiciones
-por ejemplo, la proposición: "Existe vida e n algún otro planeta de nuestra
galaxiaw- no se conozca nunca. Pero esa proposición, como ccialquier otra,
tiene que ser .i:erdadera o falsa.
Así, las proposiciones difieren cle las prepintas, d e 1:is órdenes y clc las
escla~naciones.Ning~inad e las anteriores s e puede afirniar o negar. 1,a verclad
y la falsedad sieinpre s e aplican a las p~.oposiciones,pero n o se aplican a las
preguntas, ni ci las órdenes ~ i ~1i las esclarnaciones.
Tainbien s e Liene q u e clislinguir a las proposiciones d e las oraciones a tra-
vés d e lo qcie cada una asevera. Dos oraciones distintas constituidas por dife-
rentes palabras, ai.regl:idas d e diferente manera, pueden tener el mismo
significaclo y utilizarse para aseverar la rnis~naproposición. I->or-ejen-iplo, "hlaria
ganó la elección" y "La elección fue ganada por María". claramente son dos
or:tciones c1istint;is q u e a firn-iati lo niisrno.
Proposición es el térrnino ernplenclo para referirnos a aquello para 10
que las or:iciones decllrnitivas s e 1itiliz:in norn-ialmente para asever-as.
Las oraciones son partes d e una Icngua, pero las proposiciones n o esihn
atadas 21 ningun;~Icngua dada. Estas cuatro oi-aciones:

It is raining. (Ingles)
Está lloviendo. (Espafiol)
11 pleut. (Fr:incés) Proposición
Es regnet. (Alcinán) Una afirmación de
que algo es (o no
es) el caso; todas las
estin escritas en diferente lengiia, pero tienen un sc>lo significado; las cuatro p ~ o p o s i ~ i o n e ~ s0 o n
r)rac,iones.q u c iitilizan pa1al:)ras iiiuy distint:is, s e ~->ueclen
e ~ ~ i ~ - >par-a
l e a raseve- verdaderas o falsas.
6 Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica

r3r la misI-ria proposiciónl o el misino enunciaclo. El tésinino enunciado no


es Linsinónimo esacto d e p / - O P O S ~ Cpero ~ ~ Y Len, Iógjca se utiliza e n el mis1110
sentido. A I ~ u ~ o ~ Ó ~ prefieren
~ c o s t ? l l ~ / l . l ~ i a 6 / 0a pr-oposició?.~,
acinqlie este 61-
timo ha sido más cornún en la historia d e la lógica. En este lil~i-o ~itilizaremos
t6rminos.
La rnisnia oración p~ieclee ~ ~ i p l e a r spara e expresar ílifvrentes encinciaclos
si es q u e el contexto caml~ia.Por ejernplo, la siguiente oración:

El estado más grande de Estados Unidos alguna vez fue una república independiente.

alg~inavez fue u n en~inciado(o proposición) verdadero acerca d e 'Texas, pero


ahora es un enunciaclo falso sobre Alaska. Estas rnisinas palabras aseveran di-
ferentes proposiciones e n diferentes momentos.
Las proposiciones q u e s e han presentado Iiast:~aquí como ejemplo son
simples, pero muchas proposiciones son compuestas, contienen otras pro-
posiciones. Considel-e el siguiente extracto d e un relato cle los íiltirnos días
del Tercer Keicli d e Hitler, e n 1945:

Los estadounidenses y los rusos se dirigían rápidamente hacia una confluencia en el


Elba. Los británicos se encontraban en las puertas de Hamburgo y Bremen, y ame-
Enunciado
nazaban con aislar a Alemania desde la Dinamarca ocupada. En Italia, la ciudad de
El significado de una Bolonia cayó y las fuerzas aliadas de Harold Alexander iniciaban la ofensiva en el
oración declarativa en valle del Po. Los rusos, que habían tomado Viena el 13 de abril, se dirigían al Danu-
un monlento particu- bio.?
lar; en lógica a veces
se emplea la palabra
"enunciado" en lugar Varias cle las proposiciones conteniclas eii este parrafo son proposiciones c o n -
de la palabra "
puestas. "1.0s bi-itánicos s e encontraban e n Ins puertas de Hamburgo y Bre-
proposición".
tiien", por ejemplo, es la C O ~ ~ Z [ Y I C d~ e( ~dos
I , I proposiciones: "Los británicos s e

Proposición simple encontraban e n la puerta d e Hamburgo" y "Los britAnjcos se encontraban e n


Una proposición que la puerta d e Brei~len".Esta proposición conjuntiva es en sí un cornporiente d e
sólo hace una un:7 conjunción más amplia: "Los británicos se encontraban e n las puertas de
aseveración.
Haml~urgoy Brenien, y (los británicos) ainenaz:iban con aislar a Aleriiania
Proposición desclt> la Ilinamarca ocupacia". En este pasaje, cacla proposición es ascveracla.
compuesta esto es, se supone q u e cacla una es verclaclera. Aseverar iina proposición con-
Proposición que jiinti\:a es equivalente a aseverar caela uno cle 1 c - 1 ~componentes cle la propo-
contierie dos o mas
proposiciones simples.
siciOn por sep:irado.
Sin einI->argo.algunas proposiciones coinpiiestas [:o aseveran la verclad cle
Proposición sus coliiponentes Poi- ejeinplo, en las proposiciones disyuntivas (o alter-
disyuntiva (o
nativas), col120 la siguiente:
alternativa)
Un tipo de proposi-
ción coinpuesta; si es Los tribunales de distrito son útiles o no son ú t i l e ~ . ~
verdadera, al rnenos
tina de las proposicio-
no se :isever:i ninguno de los componentes; únicaiiiente se ase\.er:i 121 disyun-
nes que la componen
tiene que ser ción c(.~i~ipiiesta,
"o una cosa o 1:i otra". Si esta proposici(5n clisyuntiv;~es c.es-
verdadera. claclera. cualcl~iieradc scis componentes pnciria ser fals:~.
1.3 Argumentos 7

Aiglinas proposiciories coriipuestas son hipotéticas (o condicionales),


como el fiin~osocomentario del l i b r e ~ ~ e n s a d odel
r siglo XVIII, Fr-anqois
voltaire:

Si Dios no existe, sería necesario inventarlo

en el cual, una vez más, no se asevcr-a ninguno cle sus componentes. Aquí no
se asevera la proposición "Dios no existe"; tariipoco la proposición "seríli ne-
cesario inventarlo". El enunciado hipoté~icoo condicional sólo asevera la pro-
posición "si, entonces", y este enunciado puede ser vercl:iclero aun ccianclo
anibos componentes sean falsos.
En este libro se analizará la estructura interna de ~iiuchostipos de propo-
siciones, tanto simples conlo conipuestas.

1.3 Argumentos
Las proposiciones son los ladrillos con los que están hechos los arguiiientos. Proposición
hipotética (o
Cuanílo afirmamos o Ilega~nosa una proposición basánclonos en otras pro-
condicional)
posiciones. decirnos q u e hemos hecho una inj2r-encia. La inferencia es el tipo de proPosi.
proceso q u e puede ligar a un conjunto d e proposiciones. Algunas inferencias ción compuesta; es
son justificadas o correctas, otras no. Para determinar si una inferencia es falsa cuando el
antecedente es
coi-recta o n q el lógico examina las proposiciones con las q u e inici:~ y ter- y el
mina el proceso y las relaciones entre estas proposiciones. Este conjunto d e consecuente es falso.
proposiciones constituye u n argumento. Los argumentos son el principal
Inferencia
objeto d e estudio dc lógica Proceso en el que se
Tal como los logicos utilizan la palabra, un argumento es u n grupo ,e~ac,onan,r,,os,c,o.
. .
de proposiciones del cual se dice que una de ellas se sigue de las nes afirmando una
otras, consideradas como base o fundamento para la verdad de éste. PrOPOSición 'On base
en otra u otras
Eviclentemente, la palabra a?,nzrrnwntoa rnenudo se utilizri con otros sentidos, proposiciones,
pero en lógica se utiliza estrictriinente en el sentido que se acaba d e explicar.
Para cada inferencia posible existe un argumento correspondiente. Argumento
Conjunto estructurado
Esth claro q u e un arguinento n o e s meramente una colección cle propo- de proposiciones que
siciones; un pasaje puede contener varias proposiciones relacionadas y aun refleja una inferencia.
así n o contener ningún argumento. Pasa que pueda decirse q u e existe u n
Premisa
aiguinento, tiene que Ii:iber algiin;i estructura en cse conjiinto d e proposi- Proposición ulilizada
ciones, una estructura que capture o niciestre alguna inferencia. Esta esti-uc- en un argumento para
tusa s e describe utilizando los terminos premisa y conclusion. La dar soporte a alguna
otra proposición.
conclusión d e un argumento es la proposición q u e se afirma con base e n
otras proposiciones del argiiniento. Estas otr-as proposiciones, las cuales se ~onc~usi~n
afirma í o se asume) que son soporte cle la conclusión, son las prernisas clel Esla proposición a la
arguinento. que las otras pi'oposi-
ciones, las premisas,
El arguri~entoniás siri-iple consiste e n una prciiiisa y una conclusicín, la dan soporteen un
cual s e dice qiie se sigue cle la priniera. Cada una puecle enunciarse e11 or:i- arguniento.
8 Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica

cienes separacl:~~,
conlo e n el arguirieilto que s e lee e n una etiqueta pegacl~i
e n los libros cle texto del estaclo d e Alaharn:~,Estaclos Lrnidos:

Nadie estaba presente cuando surgió la vida por primera vez sobre la Tierra. Por lo
tanto, cualquier enunciado acerca del origen de la vida tiene que ser considerado
una teoría, no un hecho.

O bien. tanto la premisa coiiio la conclusión pueden eniinciai-sc e n la rnisina


oración, como e n el siguiente argurnento:

Puesto que se sabe que los seres humanos descienden de un pequeño número de
ancestros africanos de nuestro pasado evolutivo reciente, creer en profundas dife-
rencias raciales es tan ridículo como creer que la Tierra es plana."

El enunciado cle la conclusión del argumento puede pi-r.cecit.i- al enunciaclo


anterior, es decir, a su única prcinisa. Me aquí un ejemplo:

La Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos)


debería suspender toda venta de cigarros inmediatamente. Después de todo, el ta-
baquismo es la principal causa de muerte pre~enible.~

Acin cuando la premisa y la conclusión están unidas en cina sola oraci<íri, la


conclu:;ión clel argumento p~ieclepresentarse al inicio. I'or ejerilplo:

Toda ley es un mal, pues todas las leyes son un atentado contra la libertad.6

L a iiiayoi-ia d e los ai.gurnentos son más complicaclos q u e éste; :ilgunos con-


tienen proposiciories compuestas doncle sus cliver.sos cotiiporientes tienen
cina relación intrincada. I'cro cad:i argiiniento, siinple o complejo, consiste
e n un gr-upo d e proposiciones d e las ciiales una es la conclusión y las otras
son las pre~iiis:is ofrcciclas conio soporte.
Puesto que un arguniento estrí constituido por u11 grupo dc proposicio-
nes, ninguna proposición pcicde, por sí niismii, ser ciri argumento. Pero al-
gunas proposicioties compuestas parecen arguineritos. Consiclerc la siguiente
proposici6n hipotética:

Si hubo vida en Marte durante un periodo temprano de su historia, cuando tenía


atmósfera y clima similares a los de la Tierra, entonces, es probable que haya vida
en los innumerables planetas que los científicos creen ahora que existen en nues-
tra galaxia.

Ni el pririler componente de esta proposición -"hiibo vida e n M~irted ~ i -


rante u n periodo temprano d e su historia. cuando tenía atnlósfer:~y clima
1.3 Argumentos

a los d e I:i Tierrav- ni el segiinclo coinponente -"es p r o b a l ~ l e


q u e haya vicla e n los innunieral~lcsplanetas clcie los científicos. creen aliora.
que existen e n nuestra galaxia"- s e afiriiian. La proposición únicai-iiente
afirma clue el pi-inier coniponente iiiiplica al segundo, y armbos bien podrían
ser falsos. En este p~isajen o s e l-iace ninguna inferencia, n o s e declara nin-
guna coricliisión corno verdadera. Se trata d e un:i proposición hipotética.
no d e cin argumento. Ahor:~, considere un pasaje silnilai- a1 anterior e n nl-
gunos aspectos:

Es probable que haya habido vida en los innumerables planetas que los científicos
creen ahora que existen en nuestra galaxia, puesto que es muy probable que haya
habido vida en Marte durante un periodo temprano de su historia, cuando tenia
atmósfera y clima similares a los de la Tierra.'

En este caso si tenernos un argiirnento. La proposición "es muy prob:ible


q u e haya habiclo vida en Marte durante un periodo temprano d e su historia",
se asevera c o m o pi-enlisa. y la proposici0n "es probable q u e haya liabiclo
trida e n los innuinerables planetas". s e aFirm:i q u e s e sigue d e esta premisa
v q u e e s verclaclcra. LTna proposición hipotética piiede tener la cfpczt-icrzcic~
d e un argumento. pero ~ l ~ o z c u p ~ r ser-
e d eun argumento 7; n o se clehen con-
f ~ndis.
i
Aunque toclo argumento e s un conjunto estructurado d e proposiciones.
n o todos los conjuntos estruct~iradosd e proposiciones son argumentos.
Considere esta descripciím reciente d e la desigualdad iiiunclial:

En ese mismo mundo en donde viven ahora más de mil millones de personas
con un nivel de ingresos nunca antes conocido, hay otros casi mil millones de
personas que luchan por sobrevivir con el poder adquisitivo equivalente a un
dólar estadounidense al día. La mayoría de los pobres más pobres del mundo
están mal alimentados, no tienen acceso a agua potable ni a los servicios sani-
tarios básicos, y no pueden enviar a sus hijos a la escuela. De acuerdo con la Uni-
cef, anualmente mueren más de 120 millones de niños -unos 30 000 al dia-
por causas prevenibles relacionadas con la p ~ b r e z a . ~

Este inforine e s suiuainente inquietante. p e r o n o contiene ningún argu-


mento.
Razonar e s un arte, así corno un:i ciencia. Es algo q u e hcrcet~los,así como
algo que entencleiilos. Expones las razones por nuestras creencias es algo q u e
siicede naturali-riente, pero la hal~iliclacle n el arte cle construir argiinientos, así
conio probai-los, recluiere práctica. Es irirís prol->ableclue puecla sazonzir co-
rrectaliiente alguien qcie 1i:t practicaclo y reforz:iclo esta Iiahiliclad, q u e alg~iiei-i
qiic nunc:i 1121 c ~ ~ i s i ~ l e r a 10s
c l o principios involucr-aclos. I'or ello. en este libro
se ofrecen rnuclias oportuniclacles para practicas el análisis cle asgurnentoc;.
10 Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica

B"Ji EJEMPLO:
1. Sien& una milicia bien preparad2 necesaria para la seguridad cle cin
~ 5 t a d olibre, el clerecho clel pueblo clc poseer- y portar 2rri1as no delhe
ser vulnerado.
-Con\~itiición d e lo\ F\t:iclo\ CIniclo5. Seqiiiitl,~Enniientla

Prenzisa: Una rnilicia bien preparada es necesaria para la seguridad cle un


Estado libre.
Conclrisión: El derecho clel pueblo a poseer y portar arrnas no clebe ser
~~ilneracto.

2. Poclemos evitar la niayoría d e los c5nceres mediante camparias pre-


ventivas, aun si nurlcn darnos con las causas; cada vez ticnc 1115s sen-
tido realizar rnrís investigación sobre la prevención y menos para
encontrar la cura.
-1)aniel Call:ih;in, "LAI-,G¿irnesn.
7%eh e r c . I'rirk 711r1csRook Ror:ic~?c..
9 clc al~ril.1005.

3. El Ixien juicio es, d e entre todas las cosas del mundo, la clistribuida
d e modo más eclciitativo, pues cualquiera piensa q u e lo tiene en al->un-
danciii, y aun aqciellos qcie son tan difíciles d e complacer e n toclo lo
cle~il;lis,cornúnruente n o desean tener más del q u e y:i poseen.
-1iené L / P / ncPfotlo. 16.3 7
Ue>c3rte\. Di~clri:~o

4. De todas nuestras pasiones y apetitos, el anior al poder es el cle na-


t~iralezarniís antisocial y arrogante, ya que el orgillo d e cin liornhre
exicge la sumisión cle la muclieclciriibre.
-Etin.arcl Gil>bon. Histoe'itr cctítl~rtfcl Ir~cpc.c.io Roentrrio. \.(d. 1. cap. 11:

"5. Guard~iosd e juzgar, pues todos somos pecadores.


-\Villian~ Sh:ikespeare, if~c.rei?~
G7. P:ii-te 11. tercer ;icto. tercer escenii.

"'Liis soliicionc.~rle los cjcrcicios scilalndos con un ;isterisc.o piieden t.nconii.íirsc. e n 13 parte
linal tlel lil>ro.
1.3 Argumentos 11

6. Durante la preparación del censo nacional d e Estados Unidos para el


ano 2000, s e clesató una acalorada discusión que giraba e n torno a si
la constitución i-equiere un conteo físico d e la población o si una so-
fisticada técnica d e muestreo podr-ia reeinplazar razonableiilente el
conteo de la población. Una carta publicada e n 77712 ~ V PYórk L ~ Ti7ne.s
el 6 d e septiembre d e 1998, contenía el siguiente argumento: Con el
método d e "conteo d e la población", la Oficina del Censo no puede
contar exitosanlente a todos los ciudadanos d e Estados Unidos. Por
lo tanto, el sistema d e "conteo" es e n sí mismo un ~riétodod e niuestreo
e n el que la muestra es la porción d e la pol2l:ición q u e d e heclio de-
vuelve el cuestionario.
-Keith Hradley. "What Ditl the Founclers Espect frorn tlie Cens~is?

7 . La clonación huniana -al igual que el aborto, los anticonceptivos, la


pornografia, la fertilización in uitl-o y la eutanasix- es intrínsecamente
perversa y, por lo tanto. n~inc;iclebe permitirse.
-"Tlie Vol? to ILin I3~iinanCloning".
Tlw i\'cu' 1'or-k Tziizes*;.7 cle agosto cit. 2001

8. Sir Edmund Ilillary es un héroe no por ser el primer-o e n escalar el


rnonte Everest, sino porque nunca olvidó a los sherpas q u e le ay~ida-
ron a lograr esta hazana imposible. Dedicó su vida a ayudar a constniir
escuelas y hospitales para ellos.
-1';itre S. Itajashekhar, "Mount Eveiest".
;\kztioiial Geogrril~l~ic.,
scpticmhie cle 2003.

9 . El que no arria no ha conociclo a Dios, porque Dios es amor.


-Jiian, 1 , 4.8,

"10. Puesto que la luz s e desplaza con una velocidad finita? olr>servaroh-
jetos q u e esi-iín a millones d e kil6iiietros d e distancia es: d e hecho,
ol3servar luz que fue eniitida muchos anos atrás.
-D. Riclisrone, "L7niversity o f llichigan Joins L1rigcll:in Project".
T l ~ .Al177
c .A1-601. :\;¿>[L>.C, 13 d e febrero tle 1900.

11. Lo q u e cletiene a niuclia gente d e fotocopiar un lil~roy clárselo a un


an-iigo, no es la integriclacl sino I:i logística; e.5 más fiícil y menos caro
coiiiprarle :I tu anligo una edición rústica.
-K:indy Coiicii. Thc ;\ijlcq Z i ~ i i ?Timc~s. \ I c i g ~ r z i i l c ~26
. cie riiarzo cie 2000.

12. Hay quienes viven hasta 100 anos sin h a l ~ e contril,uido


r nunca al me-
joramiento clel genero hurnano. Hay quienes niuet-en jóvenes en sl-
gLin:i enipresa q u e iiiejora al géiiero huiliano Luego, es absiirdo
12 Capítulo 1 Conceptos básicos d e lógica

concentrarse simplemente en algunos esfiierzos cicn~íficospasa pro-


longar la longeviclacl.
-V;'illiarn J. C o ~ i s i n"To , a Ion8 life! I3rir 1-Ion 1.origj".
25 de tlicicnil~i-cclc 1990.
> ¿ ) t i ?7'ir~~s..
TII~J.\CL(>

13. La justificació~iteórica d e nuestro arguri~ento[que la 1eg;ilización clel


aborto en la década d e 1970 reclujo siistanciali-iiente 1:i ctelincuencia
en la Cl6cacla d e 19901 s e apoya en dos supuestos sirnples: 1) el aborto
legal concluce a q u e nazcan menos bebés "no cleseados", y 2) los
I,el)Cs rio deseaelos tienen niás probahilidacl d e scifrir abuso y rechazo,
por lo tanto, son más propensos a estar involiicr:idos e n activiclacles
delictivas e n etapas posteriores d e la vida.
-Sicvcn Lc\.itt. n-71-.sl:itc.coiii/cli:~Iogi~e~/.
23 dc agosLo cle 199').

14. Hoy e n día, los estudiantes d e primer ano d e universidacl han vi~:iclo
experiencias d e la vida adulta durante m5s tiempo qcie sus congéneres
hace 50 cifios. [Poi-lo tanto], lo cliie traclicionalmente hei-i~osasociado
con el despertar- intelectual q u e tiene lugar durante los estuclios uni-
\rersitariost hoy clehe tener lugar e n la secundari:~.
-Lt.on Uotstc-in. ,/c;fli~iiiurr
:i Cl?i/llrc~~:

ni~cltlw Pi-orwicc »/'A rnei.icari Crrltrrrr. 199s.


l~~llrcntiorl

"15. La institución d e educación púl3lica ineclra con sus propias fallas. Entre
peor se clesernpefiari sus alumnos, niás clincro pide (vlo consigue) tiinto
al público conlo al gobierno. Entre n-i:ís dinero consigue. 1115sengordi.
-la11 Hzirnct. "Scliool f o r Scandal'.
'I'lic lVéckly .3t~rl1dor.c/.
2.3 tlc ,ipusio cle 1999.

16. La auclicncia ideal [pasa los magos] esti coiiipiiest:i por i-iiateii-iiticos,
filósofos y científicos, poi-que iina inente lbgica, recepti\::i a las cone-
siones entre las causas aparentes y siis efectos :iparentes, es in~íspro-
pensa a sorprenderse cuando una ilusión alcanza su cli~ilas"ilógico".
-.\I:iriyn Bedford. Tlw 1-lo~itliirrGil-l. Ijantlieon I 3 ( ~ o l i1999.
~.

17. Las acusaciones [de acoso sesii:ill s c I7as;in en el "inip:icto". n o e n la


intencitjn: por lo tanto, el acusado es culpable si In pai-re accisadora
lo cr-ee culp:il3le.
-Hc.rbert Londcin, Dec:ino cle 1:i Se\\. 'rórl' LTiiii.c.rsit!. c i ~ a d oe n .\im Kors
and H:ii-\.e)- 5il\~crgl;itc,T ~ Sc/ ~ L I CI~í ~
OiIl(-~~ r ~TIIC
i ! ] 'Free
. Pres';, 1035.

18. To~iiásd e Aquino sosrcnía que la inteligencia h~iiilanaes un reg:ilo


d e Dios y. por lo tanto, ":iplicarla par:i entender el mundo no es ofen-
clei- a Dios, sino coiuplacerlo".
-Citado por Cli:ii.lcb Aliii-rn!. en
t ~ l ~ í i t zzo~i ~l c - c ~ ~ ~ i ~ ~ Xc\y
p / i .Yol-k:
~ l ~ ~IFi;~~-~~e~-ColJins.
~ ~ ~ ~ ~ ~ t , 2OOj.
1.4 Argumentos deductivos e inductivos 13

19. L:~Sprue1,:is estandarizadas tienen un impacto racial y étnico clesigiial;


los puntajes d e los estudiantes hlaiicos y asicíticos son, e n proineclio,
riotal~lementc1115selevaclos q u e los d e sus cornpaneros negros e Iiis-
panos. Esto s e aplica para las pruebas d e cuarto grado. los esárnenes
cle adniisión a las universiciades t; olras eval~iacionese n los lil3i-os d e
testo. Si una desventaja racial e s evidencia d e discriininación, entonces
todas las pruehis discriminan.
-Al~igriil Tliei-ristrom. " T e s t i n g . thc Easy 'l'argci".
T ~ !\@u'
c R)i.L?T i i i ? ~15 ' ~ .d e enero cle 200í1.

"20.Sin duda, hoy e n clki n o existe meta niás iinportante para la investi-
gación médica qiie el desarrollo d e iina vacitna para el SIDA. El a n o
pasado (1998)el StL>A, cziusaclo p o r el VIH (viiiis d e inrniinodeficien-
cia hurnaria) fue la enfermedad infecciosa cliie inás perxmas inató e n
todo el mundo, t; la epidemia n o cede.
-D:ivid B:iltinior.e. P i e s j c l e n i e d e l C;-ilifornia Institute
of Teclinology. c n The Ct.oiriclc~of'I-li~qhc7t.E~/~~cntioi.i.
28 cle rn:ij.o de 199!). Argumento
deductivo
Establece su conclu-
sión de manera
1.4 Argumentos deductivos e inductivos concluyente; una
de las dos clases de
Toclo argumento afirrila q u e sus premis:is ofrecen fundnrnentos p:ir:i la verdad argumento

cle su conclusicín: tal afirmación e s la característica principal de u11argumento. Argumento


I'ei-o hriy d o s iiianeras rnuy distintas e n las q u e uria concliisicín s e sustenta en inductivo
siis prernisas. y. poi- lo tanto hay clos grancles clases d e argumentos: argu- Establece su
conclusión sólo con
mentos deductivos y argumentos inductivos. Entender esta clistinción es algún grado de
esencial para el estuclio d e la lógica. probabilidad. una
IJn asgtimento deductivo afirma q u e su conclusión e s apoyada por ,%LIS de las dos clases de
preinisas cle /??arre/zrconcIz(l!c~nte. Un ar-g~imentoincluctivo. en contraste, n o arqumento
afirma tal cos:t. Por lo r;inLo, si juzgainos q u e e n algún pasaje s e afirma q u e A r g u m e n t o
un argurnento e s concluyente, debemos tratar tal argumento como clecluctivo; v á l i d o
si juzg:imos q u e n o s e está ~ifirmanclotal cosa, lo tratasernos como ind~ictivo. Si todas las prernisas
son verdaderas, la
I'uesto q u e toclo arg~irnentocs concluyente o n o lo es. todo arslitnento e s cle- conclusión debe ser
cluctivo o incluctivo. verdadera; aplica sólo
Cuando s e sostiene q u e las preniisas d e un argumento (si son verd:ideras) para argumentos
deductivos.
ofrecen fundamentos incontrovcrtiblcs para la verdad d e sii conclusión. tal
afirmación sólo piiecle ser correcta o incorrecta. Si e s correct:i, ese argurnenro Argumento
es válido. Si e s incorrecta (esto es. si Ins prernisas sienclo verdaderas n o esta- inválido
La conclusión no es
I)leccn la concl~isicínirref~ital3lemente.a pcsar de c p ~ esostengan q u e lo hacen) necesariamente ver
cl arguri~entoinválido. dadera, aun cuando
Pasa los 10gicos. el término ~~~11irlez s e aplica únicaniente a arguiiientos de- todas las premisas
cluc~tivos.Decir q u e un argumento clecliicti~:oe s ~:áliclo.e s decir q u e n o e s po- Sea"'erdaderas;
aplica sólo para
sil~leq u e su conclusión sea falsa si 1:ls prernis:ts s o n verclader:ts. Así piies, argumentos
clc-finiiiios r)rrlicíc.z d e la siguiente innnera: Un argumento deductivo es vá- deductivos.
14 Capitulo 1 Conceptos básicos de lógica

lid0 cuando, siendo sus premisas verdaderas, su conclusión debe ser


verdadera. En el lengiiaje coticliano. descle luego. el téi-iiiino r:~íli~io s e utilizci
con iuenos rigor.
Aunclcie toclos los :irgutiientos cleductivos afirman q u e sus preiiii..;as garLi1-i-
[izan la verdad d e su concliisión, por supiiesto n o toclos los argun-ientos cle-
ductivos cuinplen tal ~ifirmación.Los argumentos decluctivos cuyas prernisas
n o gamntizan la verd:ic! d e sci conclusión, s o n irzi;~iliclo.s.
I'uesto q u e todo argcirnento decliictivo o bien logi-a su objetivo exitosa-
inente o n o lo logra, todo argui-nento deductivo e s váliclo o invlílido. Este
punto e s importante: si un argumento clecluctivo n o e s váliclo, tiene q u e ser
inválido; si n o e s in\iálido, tiene q u e ser válido.
La principal tare:i d e la l6gic:i c1eductiv:i (tratada a detalle e n la parte 11 d e
este libro) e s discernii- los al-g~iinentosválidos d e los inválidos. A lo 1:irgo cle
los siglos, los lógicos h:in cles~irrollaclotécnicas poclerosas para hacerlo, pero
I:is tí-cnicas tracticionalcs para deterrninar la validez difieren d e las empleac!:is
p o r la mayoría cle los lógicos modernos. La priincra técnica e s la llamada
lógica clásica, y tiene su origen e n la o l ~ r aanrilitica d e Aristótelcs! la cual
s e explica e n los capítulos 7, 8 y 9 d e este libro. Las técnicas cle la lógica
simbólica moderna s e present:in con cletalle e n los capítulos 10, 11 y 12.
Los IGgicos d e las dos escuelas difieren cn siis inktoctos y e n sus intespretacio-
nes cle algeinos :irgumentos, pero los :intiguos y los i~ioclernosconcuertlan e n
cliie la tarea fundainental cle la lógica dec!iicti\.ra e s cles:irrollar las herramientLis
q u e nos per-rni~rinclistinguir los argumentos válidos cle los q u e n o lo son.
LJn :irgun-iento incl~ictivon o es concluyente. Aun si las prernisas d e un ar-
giiriienro incluctivo son verdriclcras, 6stas n o soportan la conclusión con cer-
teza. Los argumentos incliictivos, por lo tanto, afirinan algo más débil ( p e r o
n o inenos impor-tririte) q u e sus premis:is clan soporte a su concliisión con cierta
Lógica clásica probabilidad, clcie siempre está cerca d e la certeza. Los tér~iiinos~1~11ick.z t.
Tecnicas tradicionales
para el análisis de ar- i t ~ l . ! a l i ~ por
l a , lo tanto, n o s e aplican :i los argumen[os inclcictivos. Por sii-
gumentos deductivos puesto? poclernos evaluar t:iles argiiinentos y su tivalciación e s una tarea pri-
basadas en el trabajo ri~orcliald e los científicos dc cualquier áinhito. Entre mayor sea el nivel cle
de Aristóteles.
pr.obat>ilidacl confesiclo por las preinis:is d e un argumento incluctivo a sil con-
Lógica simbólica clcisicín, rnayor e s el mérito clel a r g u m e n h . Deciriios cliie los :irguriientos in-
moderna cliictivos pueclen ser "tiiejores" o "peores", "clCI~iles"o "fuertes". etcétera. Pero.
Métodos utilizados
por la mayoria de los
aiin cuando las prcinis:is son verdaderas y proveen un soporte fuerte p:iiri la
lógicos modernos conclusicín, tal conclusión n o estlí establecicl:~con certez:i. La teoría cle la in-
para analizar d ~ i c c i ó nlas
, técnicas del razoi-iamieiito inclucti\~o.los métoclos para evaluar as-
argumentos deducti- guiiientos incluctivos, y los métodos p:ira cuantificai- v ca1ciil:ir prol>:tbilidacIt.s,
vos.
s e presentan a cletalle e n la parle 111 cle cste libro.
Probabilidad L:i profund:~cliferencia eriti-e los ~irgiimentosii-icluctivos y los deductivos
La posibilidad de tiene rnuchas rairiificaciones. llebiclo :i que iin arguriiento incluctivo n o puecle
que alguna conclusión
(de un argumento
:iporta- niüsyque cierto gr:ido d e prolxibilidad para su conclusión, sienipre e s
inductivo) sea p(~siil,leclcie inform:icitirl aclicional lo fort~ilezcao lo clehilite. Desciilx%nientos
verdadera. recientes pueden Iiacer q u e camt$emos nuestra esti~ii:ición cle prol>:ibilicl:icles.
1.4 Argumentos deductivos e inductivos 15

por lo tanto, pueclen llevarnos a juzgar el argiiriiento como ii-iejor (o peoi')


de lo que lo habíaiiios pensado. En el universo elel al-guii~ento inductivo nunca
se dispone d e toda la eviclencia?aun cu~indola conclusión se juzgue conio al-
talnente probal->le.Los nuevos clescul~rirnientospueden a final cle cuentzis re-
fLltar lo q u e antes se creía, ). por lo tanto, nunca aseverasernos que una
conclusión inclucriva es at~solutariieritecertera.
Los argumentos deductivos. por el otro lado. no j->uedenniejorrir o enipeo-
1-ar.O bien, rnues~ranexitosatiiente una relación convincente entre las preniisas
y la conclusión. o bien, fracasan. Si un arguinento decluctivo e s válido, no es
posible añadir premisas para fortalecerlo. Por ejemplo, si toclos los huniarios
son mortales y Sócrates es huiiiano, poclemos concluir sin resenras que Sócrates
es tnortal (-11 estcl cor~clclsi(51z
se segiiirú de Ia.sp~,c~ni.~as
siii inzpol-tm-qllC otra
cosapue~l~r ser, rlelzki~lerziel1 el ? ~ I L ~ Iysirz
~ L / i177port~ti'
o, 41-16ot~-cii7V¿)1-171~ciór.z
SC)
desczl.b?zzo ag?-qrle).Si d e pronto aprendemos que Sócriites es feo: o que la
inmortalidad es una carga, o que las ~ ~ a cclan a s leche, ningún hallazgo d e éstos
ni d e ningún otro tipo puede tener un inipacto en la validez clel argumento
original. Las concliisiones que se siguen con certeza de las prernisas de un ar-
gumento deductivo, se siguen con la misma certcza a pesar d e que se le añadan
más preriiisas e independietiteiiiente d e la naturaleza d e esas premisas. Si un
argumento es válido, nacla en el riiunclo piiede hacerlo iníís válido; si iitia con-
clusión se infiere v5liclatnente a partir d e un conjunto de preniisas, nacla p u d e
agregarse a ese conjunto que haga que la conclusión se siga cle una manerii
más estricta o rii;(isvlílicla.
Pero esto n o sucede con los argumentos incluctivos. En éstos, la relztción
que se afiriiia entre las pi-eniisas 17 la concliisión es niucho menos estricta y es
cle un tipo miiy diferente. Considere el siguiente arguinento i~id~ictivo:

La mayoría de los abogados corporativos son conservadores


Míriam Graf es u n a abogada corporativa.
Por lo tanto, Míriam Graf probablemente es conservadora.

Éste es un buen arguniento inductivo; su primera premisa es vercladera. y si


su seguncla preniisa t:iinbi¿-n lo es, es mAs probable clue su conclusión sea
\;erdaclera que falsa. Pero en este caso (en contraste con el arguliiento s o l ~ r e
la inortaliclacl d e Sócrates') es posil~leque si se anexan nuevas preriiisas a las
clos originales, se debilite o se fui-talezca (depenclienclo del coiirenicio de las
nuevas premisas) el arguinenro original. Supong:triios qcie tainl~iénaprende-
mos que:

Míriam Graf es funcionaria de la American Civil Liberties Union (ACLU)

La mayoría de los funcionarios de la ACLU no son conservadores


Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica

Ahora. la conclusión (R/Iíi-ianiC;r;if es consei-vadora) ya no p:irece miiy pro-


bable; el :irguniento iiiductivo oi-iginal s e h:i del>ilitado mucho por la pie-
sericia d e información ;idicional sol,re lvlíriaii~Gsaf. De hecho. si la pi-ernisa
final s e trasformara e n la proposición iini\~ersal:

Los funcionarios de la ACLU no son conservadores

(esto es, 14-


Lo o p ~ ~ e s tat "la conclusión oi-iginal se seguiría clcduc~i\:amen~e
lidamente) clel conjunto cornplelo cle las premisas afirinadas.
Por el otro lado, suponiendo q u e anexanios al conjunto origin:tl d e pre-
iilisas la siguiente pre~iiisaadicional:

Míriam Graf ha sido por mucho tiempo funcionaria de la National Rifle Association
(NRA).

La conclusión oi-igin:il (que es conservadora) tendría soporte en este con-


junto aurnentacio d e premisas con una probahiliclad mayor que la asignada
por las premis:is originales.
Los argumentos inductivos n o siernprc reconocen explícitamente q u e
sus conclusiones son apoyadas sólo con cierto grado d e prob:il~ilidad.Por
oti-o Inclo. Iri mera presencia d e la pnlal>ra "probabilidacl" e n u n arguinento
no asegura q u e éste sea inductivo. Existen algunos arguriientos estricta-
mente deductivos acerca de la pr-ol~ahilidacl,e n los q u e la psobal~ilic1:tcl cle
cierta combinación d e sucesos s e d e d ~ i c ed e las probal~ilidadesclc otros sii-
cesos.*
En resiiriienl I:i diferencia entre inducción y declucción raclica e n la na-
tura1ez;i de l o q u e pstnhlece~7los distintos tipos de argumentos sobre las rr-
Incioncí\. e17tr~.SI.IS ~ I " O I I ~ ~ . S L I .SSU~S C O ~ . Z C ~ C I S ~ O ~Así,
LCÍCc;1racteri~ai-em0s
. los dos
tipos dc argumento conio sigiic: Un argumento deductivo es aquel que
establece que su conclusión se sigue de sus premisas con absoluta
necesidad, esta necesidad no es cuestión de grado y no depende de
ninguna manera de cualquier otra cosa que sea el caso. En agudo con-
traste, un argumento inductivo es aquel que establece que su conclu-
sión se sigue de las premisas sólo con cierta probabilidad, esta
probabilidad es cuestión de grado y depende de cualquier otra cosa
que sea el caso.

:' Si. ejeniplo, zil~renclemosque I:i pi-ohal>ilicl:idde que s:rlgan [res cal-as s~icesivasen tres
I;+~iz:~i~iicntosal azxi' de cina ii~oneciaes clc I /S. 1>odeiiiosinlrrir- clecliicti\~;iinen~e qiie I;i ~>rol)a-
1)iliclnd cit. ol~teiiei~
211 i-iienos uiia c.r~iz
vi1 tt.cs laiizaniientos n l :izir. dc Liri:i riioiiecl:~es (le 7,:s.
115s ejcrnplos cle cmsie lipa de 211-gumeiirose pi-cseiit:iii cii el capíiiilo 1 4 .
1.5 Validez y verdad 17

1.5 Validez y verdad


~ ! ,:irgurnerilo
l clecliic.iiirc-)rs rrílido cu:indo es cxitoso. Su \.alidez consiste
e11 la relacicín entre siis proposiciones, entre cl conjunto cle pi.oposiciones
q u e sirven conio preiiiisas 11 la proposición q u e sirve c o m o conclusión clel
íli-g~imentoc n ciiestión. Si I:i coiiclusi6n s e s i g ~ i ed e las preiiiisas con liece-
i-;iclacl lógica. decimos q u e el argumento e s válido. Por lo t:inro, Itr r.wlit1.i
I . L l ~ ~ ? c a p uctpIic~~~isepci~-c~
edc 101asol~ipl-oposici61zpol- sí ri?i.cltza. puesto qiie
la ~ - ~ l u c i ónecesaria
n n o p~iecleencontrarse e n ninguna proy>osición única
por s'p"raclo.
~a verdacl y la frilsedacl, por otro laclo, sol1 atril~utoscle las proposicioiies
i1idiviclu:iIe~.L n e n ~ i n c i a d oqiie sirve corno pi-eriiisa e n un ;ii-giiinento p ~ i e d e
s e r vercl:~dero. rnie11tr;is q u e el enunciaclo q u e fiirige conio concliisicín
piiede scr falso. Esta conclusióii p u e d e ser inferida L-áliclamentc,pero n o
tie~iesentido clecir cluc una conclusión ( o cualqiiier prernisa p o r separacto)
es e n sí niisnia v5lida o inv5lida.
La verdad e s el atrilluto cle una proposici6n qiie afii-lila lo q u e real-
ri1ente e s el caso. Cuandu :ifirmo clue el Lago Superior- es el inás grancle de
los cinco Gr:indcs Lagos. afirmo lo q u e 1-ealinente e s el caso, qiie e s verd;id.
Si hubiera afirni:ido cliie el Lago 1l4ichisan e s el 1115s gr:incle d e los Grancles
Lagos, mi asever:icií,n n o concorclaría con el inundo real; por lo tanto, seri;i
falsa. Este contraste entre v:ilidez y verclacl c s iinportante: la verdad y la
falsedad son atributos de las proposiciones o los enunciados, la va-
lidez e invalidez son atributos de los argumentos.
Así c o m o el concepto cle validez n o puecle :iplicarse 21 Iris proposiciones
por s e p a r ~ i d oel, concepto clc. verdacl n o s e aplica a los argumentos. D e las
vari:is proposiciones cle iin :irg~iriiento,;iIg~in:is (o todas) pueden ser Ires-
cl:icleras y algunas ( o tod:is) ~->ucclcn ser falsas. Peso el arguiiiento en su to-
taliclacl n o e s ni r:c~rz/ude~'o ni./i~l.so.Las proposiciones, que son enunciados
:icerca del niiinclo, pueclen s e r vercl:iílera.s o f:ilsas; los argumentos dediic-
tivos, q u e consisten e n infel-cncias Iiech~isa partir cle iin conjunto d e pro-
ix)siciones hacia otras proposiciones, pueden ser r:rílidos o i~zr.,rílic/os.
Las reiaciones enll-c1p r o p o s c o i vei.dacler~is(o f:iIsas) y argumentos
\?íliclos ( o in\-áliclos) son d e n:itiiraleza crítica y complic:ida. Estas relaciones
s e cil3ican e n el corazón cle I:i 10gic;i ciecluctiv;~.La prirte 11 de esie libro s e
declica alnpliaiiiente al exrimen cle est:is relaciones complejas, aiinqiie a q u í
s e pi'esenta iina discusión prelimin:ir cle la rel:iciOn ent1.e valiclez y verd:icI.
1nici:iinos cnfatiz:inclo q u e u n :irguriiento puede ser váliclo a u n cuanclo
iina o más de siis prcinis:is sean f:ils:is. 70clo argumento sostieile 1:i relacicín
entre sus prei~iisasv la conclusión clerivad;~de estas; tal relación piiecle cos-
Lcrlerse a u n cu:indo las premisas resiilten falsas o la verdad d e las preinisas Verdad
de una pro^
se:i contro\;ersi:~l. Este plinto fiie iluslraclo e n fortiia clrat1i5tica por AIx-:ih:im Atrbuto posición que afirma lo
Liiicoln, e n 1858. diira~iteu n o cle sus clel->atescori Stcphen Doiigl:is. Lincoln en es ?I
:i[iic:illa el killo l>~-c~d Scott de 13 S~ipr-erii;iCoi.te. el cual sostenía qiie los es- caso.
Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica

clavos q u e habían escapado a los e s ~ a d o sdel Norte (cle Estados Uniclos)


debían ser regrcsados a sus dueños clel Sur. Lincoln dijo:

Creo que se sigue [del fallo Dred Scott], y dejo a consideración de los hombres ca-
paces de argumentar, si tal como lo expongo en forma silogística, el argumento
tiene alguna falla:

Nada en la Constitución o en las leyes de ningún estado, puede destruir un dere-


cho clara y expresamente establecido en la Constitución de los Estados Unidos.

El derecho a la propiedad de esclavos está clara y expresamente establecido en la


Constitución de los Estados Unidos.

Por lo tanto, nada en la Constitución o en las leyes de ningún estado puede des-
truir el derecho a la propiedad de esclavos.

Creo que no se puede señalar ninguna falla en el argumento; asumiendo la verdad


de las premisas, la conclusión, hasta donde soy capaz de entender, se sigue inevi-
tablemente. Hay una falla en él, según lo veo, pero la falla no está en el razona-
miento; la falsedad, es, de hecho, una falla de las premisas. Creo que el derecho
a la propiedad de esclavos no está clara y expresamente estabiecido en la Cons-
titución, y el juez Douglas piensa que lo está. Creo que la Suprema Corte y los
responsables de esta decisión [el fallo Dred Scott] pueden buscar en vano el lugar
en la Constitución donde se establece clara y expresamente el derecho a la pro-
piedad de esclavos. Pienso, por lo tanto, que una de las premisas, de hecho, no
es verdadera.I0

El razonamiento del argciinento que Lincoln recapitula y ataca n o es defec-


tuoso. pero su segunda pretnisa (que "el derecho a 13 propiedad de esclavos
s e establece e n la Constitución") es claramente falsa. Por lo tanto! no piiede
estal,leccisc la conclusión. El seiialamiento lógico d e Lincoln es correcto e i ~ n -
portante: un argumento puede ser válido aun cuando su conclusión y
una o mas d.e sus premisas sean falsas. La v:ilidez d e un argumento, lo
sul>rayamos una i7et mlís, depende Unicarnentc- d e la t-elacióra entre las pse-
misas y la conclusión.
Existen mucl-ias combinaciones posibles d e pi-eiiiisas y conclusiones ves-
clacleras ): Falsas. tanto e n argiiiilentos v5lidos coiiio inválidos. ii continuación
se presentan siete argumentos como cjeiiiplo, cacla uno pr-ececliclo por- el eniir-i-
ciado d e la cotnl3inación (cle validez y verclad:)clcie representan. Lcieg(.)cle con-
siderar estos ejeinplos (cuyo contenido es cleliberada~iie~~te trivi:11). estaremos
pi-epar:ldos para forinular alg~inosprincipios import:inres ~icercadc las rela-
ciones entre vesdad y valiclcz.
1 .S Validez y verdad 19

Todos los mamíferos tienen pulmones.


Todas las ballenas son mamíferos.
por lo tanto, todas las ballenas tienen pulmones

11. Algunos nsgumeritos r'Wlicl0.s contienen rír~ical~lcv~tc


propohic.itr>nc.,,/irl.<rr.s;
es clecir, premisas kilsas y conclusicín ki1s:i:

Todas las criaturas de cuatro patas tienen alas.


Todas las ararias tienen cuatro patas.
Por lo tanto, todas las arañas tienen alas.

Este argumento es \;iíliclo posqiie. si siis pi-eiiiis:is fiicirin vci-ckicler:is, sil


concliisión tanibi8n tenelski qiie ser- \~ei.cl:icler-a.a u n cu:indo s:iheriios cliie
de Iiecho. las pr-eniisiisj! Iiis conclusiones clc este asgiiliiento ,ion f:ils:is.

111. Aig~inosar;~umen~os pi.oposiciones r !cii.-


i~zrlcíli(lo.sconticncr~rí rlicrrr?lc~llIc1
cl~~cl~rzrs:
es clec.ir. tocl:ts siis pi-eniisas son \.erclacler-as:i1 igii:il que su con-
cliisión:

Si fuera dueño de todo el oro que hay en Fort Knox, entonces sería rico
No soy dueño de todo el oro que hay en Fort Knox.
Por lo tanto, no soy rico.

La concliisión vci-cl:icle~ide estc arguinen[o nc~)se sigiie clc siis 131-eiiiiscis


verd¿iclei-:¡s.Esto se ver2 con 1115';clasicl:icl cu:inclo ,se consiclcr-eel sigiiientc
ejcn~plo.

IV. iiigiinos arguriientos i~~z~~.iliclos conticricn stilo /)~-cv~~i.s(.is


r?o.tlrickj~z.i,s
y sii
c o ~ ~ c l ~ . / es,/¿tlsa.
s i t i ~ / Esto se ilust~icon un :isgurnento es:icraiiienLe igual :iI
~inieric-)l.( 111 1. cc )n los ciiml~ioss~ificieiitcspai-:i leiiei. un:! concliisión frilsa.

Si Bill Gates fuera dueño de todo el oro que hay en Fort Knox, entonces Bill Gates
sería rico.
Bill Gates no es dueño de todo el oro que hay en Fort Knox.
Por lo tanto, Bill Gates no es rico.

L:is prcriiis:is cle este :isguriiento son \lerd:icleras, pero su concliil;icín es


f:iIs:i. Tal :iigutiiento no p~ircleser ~Yilicloporque cs imposil>leq u c l:is 1,i.c-
nlis~iscle iin argLimeiito v5liclo se:in \:esclaclesas y c ~ conclusión
i fals:i.
20 Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica

Todos los peces son mamíferos.


Todas las ballenas son peces.
Por lo tanto, todas las ballenas son mamíferos.

I,a concl~isiónd e este :irgitnento e s \.erdaclera. tal c o i i ~ osabeinos; adeniis,


puecle ser infer-icla uálidaiiien~c.a l->:~~-Lir
d e 1:is d o s prernisas, clue son ahso-
lutamente kilsas.

VI. Algunos argciinentos zr!z)rí/i¿l'os y ccol~cllrslórz


tan1bií.n tienen p~er?zisa.s,fwl.s~~.s
~1~1zkl~ic.l~~:

Todos los mamíferos tienen alas.


Todas las ballenas tienen alas.
Por lo tanto, todas las ballenas son mamíferos

D e los ejeiiiplos V y VI tomados e n conj~into,es clai-o qiie no pociemos


clecir. partiendo d e la verdad o fiilseclad clc las pren1is:is y conclusiones, si
el argiiinento es váliclo o in~;álido.

VII. Algunos argumentos ii7rz21icios, p o r supuesto. contienen sólo propoaicic)nes


fil.s~ls,e s clccir. premisas Falsas J. conclu\ión Falsa:

Todos los mamíferos tienen alas.


Todas las ballenas tienen alas.
Por lo tanto, todos los mamíferos son ballenas

Estos siete ejerilplos dejan claro cpie existen argcimentos válidos c o n conclusio-
nes falsas (ejemplo 11). a1 igual q u e :irgumentos inv5lidos con conclusiones ver-
d:icleras (ejeniplos 111 y \:TI. Por consiguiente. es claro q u e la verdad o falsedad
de la conclusión de un argumento no determina por sí misma la validez
o invalidez del argumento. Más a ú n . el hecho de que un argumento sea
válido no garantiza la verdad de su conclusión (ejemplo 11).
Las siguientes tal~las(referentes a los siete ejemplos de las páginas anterio-
res) ayictan a :iclarar la variedaci dc conibinaciones posil>lcs. La primera tabla
iniiestra clue los a r ~ u m c n t o sinváliclos pueden tener cualq~iiercomt>inación po-
sit.>le de premisas y conclusiones \wrdacleras y falsas:

Conclusiión verdadera C n falsa


-
Premisas veraaaeras

Prenlisas fals,
1.5 Validez y verdad 21

L, segunda tabla muestra q u e los arsi;umentos válidos pueden tener única-


mente tres d e estas combinaciones d e preniisas y cor-iclusjones \rcl-dacleras y
hlsas:

usión fali
-
Premisas verdadei

I'remisas falsas Ejemplo V Ejeniplo 11

La posición e n blanco en la segunda tabla riiuestra un plinto fundamental: s i


un argumento es vhli~l'o-y sus pre17zisns sor,?~ierdudems,po~lel?zostenel- la cer-
teza de que sz1 co~zclzrsió.rz tarnbié~z/o es. Dicho d e otro mocto: si u n argcrmtvzto
es válido 3) s z ~coilclcrsi(5~~
esfc~lsa,1 2 0 to~l'asszr.sprc?nzis~ispzre~iuzser z~er-~i~~der~ci.
Algurios argurnentos perfectarilente válidos tienen conclusiones falsas. pero
este tipo d e argurnentos tienen q u e tener- al menos una premisa falsa.
Cuando un argumento es vcílido .y todas sus prernisas son verdaderas, de-
cimos que es contundente. La conclusión d e un argun~entocontundente 013-
viamente tiene que ser verclaclera, y sólo un argumento contunclente puede
establecer la verdad d e su conclusión. Si iin argur-iiento decluctivo n o e s con-
tundente (esto es. si el argumento n o es váliclo, o bien si no todas sus premisas
son verdaderas) n o puede establecer la verdad d e su conclusión aun cuando
cle hecho la conclusión sea verdadera.
Probar la verclad o k~lseclacld e las premisas es tarea d e la ciencia en ge-
neral. puesto q u e las pre11lis:~spueden lidiar con cualcliiier tema. El lógico no
está tan interesado (j->rofesional~nente) e n la verclacl o falsedad d e las propo-
siciones coriio en la rclacitjn que mantienen enti-e si. Por relaciones "lógicas"
entre las pr0posicioties cluereinos decir :iquellas relaciones que clcterrninan la
correcci611 o iiicoi-rección d e los argumentos en clcie se enciientran. La tarea
de cletetriiinar la corrección o incorreccicin cle los :irg~imentosrecae por com-
pleto en el campo cle la lógica. Al lógico le intcr-es:~la corrección incluso de
acjuellos argunlentos cu17as premisas pueden ser kilsas.
iPor qué n o nos concentrarnos cn 10s asgurnentos con premisas verdaderas
e ignoran~ostoclos los clemás! Porque 121 corrección de los argurnentos cuvas
premisas se desconoce si son o no verdaderas, puede ser de gran iinportancia.
Por ejeinplo: en la ciencia verificarnos teoi-Lis clcrdtrciclzdo consecuencias com-
probables a partir- d e premisas teGricas inciertas, pero no podemos saber de
antemano q u é teorías son vereladeras. En la vida diaria, a rnenudo tenemos
clue elegir entre difer-entes cursos d e accibn, n o sin antes intentar deducir las
Contundente
consecuenci;is d e c:ida uno d e ellos Para no eiig;inarnos a nosotros mismos. que i d -
deI2emos razonar correctaiiiente acerca de las consecuerici~isde 121s diferentes I I ~ OY SÓIO t o n t i i n e
:iltern:iti~:as, toi1i:indo c:icla un:i c o ~ t l oiina preinisa. Si estiiviéramos interesaclos premisas verdaderas
22 Capítulo 1 Conceptos básicos de lógica

sólo e n argumentos con prernisas ver-daderas, n o podríamos saber qué con-


junto d e consecuencias perseguir hasla que supiérarilos cual cle las premisas
alternativas era verdadera. Pero si supiér:iri~osq u é premisa de las alternativas
e s verdadera, 110 necesirarianios razoriar sohre ello para nada. puesto q u e el
~ ~ r o p ó s idt oe nuestro razonamiento e s apidarnos a decidir cuál de las prernisas
/ ~ L ~ C ~ H Iverdadera.
OS Litnitar nuestra atención sólo a los argumentos con pre-
tilisas q u e sabemos q u e s o n vesclacleras sería, p o r lo tanto, contraproclucente.
En la parte 11 del libro s e exponen a detalle los métoclos efectivos p~lracs-
tciblecer la validez o invalidez de los argumentos cled~ictivos.

Construya una serie d e argumentos decliictivos, del teina cle su elección, cacl~i
u n o con sólo d o s prcmisas y q u e tengan las siguientes caracteríslicas:

Un arguiiiento válido con una pre~iiisaverdacler:~,iina pi-emisa falsa ir


conclusión falsa.
Un argcirnento vilido con una premisa vercladera, una pser-ilisa falsa y
conclusión verdadera.
Un argiiiiento invríliclo con dos premisas vercladeras y conclcisión falsa.
Un argumento invjlido con dos prernisris verdaderas y conclusión ver-
dadera.
Un argumento vjlido con d o s premisas Falsas y conclusión verdadera.
Un arguriiento inválido con dos premisas fillsas y concliisión vercladera.
Un :irguriiento inválido con una premisa verd:tclera, premisa falsa y un:i
conclusión verdadera.
U n argumento válido con dos premisas vercladeras )r conclusión veida-
dera.

RESUMEN

En este capítulo s c hace una introducción a los conceptos f~indanientalesclc


lógica.
En la sección l .1 explicarnos por q u é la lógica s e define coino el estudio
de los métodos y principios utilizados para discernir el razonamiento
correcto del incorrecto.
En la sección 1.2 explicarnos las proposiciones, q u e pueden ser afirmaclas
o negztdas, y q u e s o n verdacleras o falsas, y las distinguiriios d e las oraciones
e n las q u e puedan ser expresadas.
En la sección 1.3 explicamos el concepto d e argumento, un conjunto
d e proposiciones d e las cuales una e s la conclusión y la(s) otra(s) es(sori)
prernisa(s) q u e s e ofrece(n) c o r i ~ osu soporte.
Notas del capítulo 1 23

En la sección 1.4 espijc;lnlos e ilu,str;iiiios In diferencia entre argLirnentos


deductivos e inductivos. Definimos iin argumento cleducti\.o corno acluel
que sostiene que si.1 concl~isiónse sigiic necesarian~entede ,s[is p r ~ l n i s ; y~ ~ .
1111arglimento deductivo \;Alido conlo aquel cn el cliie la concl~isi&~ es nece-
sarialnente verdadera si las premisas son \.-erdadems.Definimos un argulriento
inductivo como aquel cLiya conclusión tiene algún grnclo d e prol,al,iliclad de
ser verdadera, pero que n o es necesariarnente vercladera. Como esplicallios.
un argumento ind~ictivopuede juzgarse como inejor o peor, pero n o puede
corno válido o in\:5lido.
En la sección 1.5 explicamos e il~istramosen parte 1:is re1:iciones cotnpli-
cadas entre la validez (o invalidez) cle los argumentos dediictivos v la ver-
dad (o falsedad) de las proposiciones.

Notas del capítulo 1

IE.\XI. Schipper. A Fimt Ci.)i/r.scir7 :lfirker?7Logic. 17.57.


JWilliain 1.. Sliirer. A4~~,9c.1'
w í c l ~del
~ Ter-ccrRc~ich (New Yor-k:Siiiion & Scliiisier, l()OO).
3Abraham Lincoln, mensaje anu:il al Congreso. 3 cle dicien-ibsc de 1861.
Qavid Hayden. "TIiy Neiplibor. Tliy Sclf". 7 7 7 .2lt.lcS~ ló10 '7Yr71os'1 d e nia),o cle 3000.
j"Ban Cigarettes". O~IL~ULIO 2 7 de febrero clc 19!)2.
Se~~l7til~e1,
(;JereniyBentham, I'r-incipkes oJ'Legi.ski/ion, 1802.
'Richard Z:ire, "Uig Nc11.s for Eastlilings". 7he i k z ~ 1)ó ~ k 73rj1c)s.H dc asesto de 1996.
Veter Singer, "Wli:it Shoiilcl a J3illion:iii-c Give 2nd \S:hat Should You?" 7;Seh¿.ritIbrk
17 clc diciernhre dc 2006.
Tirnes ,4fagr?zi,7c~,
9II.A. Firestone. " Uencli \X~arriier~'. 7Fe !Vt>n: M)rk TiuzP.s.20 de fcbrero cle 200 1 .
l"Tomado de 7 7 7 e COllecio~l\.V?i~-k.sqf i l b m h o l ~Li~cob7.vol. 3. Roy !I Uaslcr. editor,
Riitgci-s Ilnil-ersit~~
I'rcss, 1953.
~ n á l i s i sde argumentos
2.1 ~arafraseoy diagramas
2.2 Reconocimiento de argumentos
2.3 Argumentos y explicaciones
2.4 Pasajes con ¿qUmentos complejos
2.5 Problemas de razonamiento

2.1 Parafraseo y diagramas

Los arguriicntos de 1:i vicla coticliana suelen ser más coinplejos que los que se
dieron corno ejemplos en el c:ipít~ilo 1. El niiniero de prcmislis y el orden cle
las mismas pueden v~iriar;I:is preiiiisas pueden repetisse utilizando difcr-enles
palalx-as; incluso el senticlo d e las pr-oposiciones que constituyeri u n argii-
rncnto puede ser ~->oc.o c1:iro. Para orclen:ir 1;is enreclad¿is conexiones cle I:is
prernisas y conc.lusiones, ncccbitaiiios técnicas para el ariálisis de arg~iinentos.
Existen clos técnicas coniuiies. I'odemos parz!fizi.st.lt~-iin nrguinent(~),
expo-
niendo SLIS pt.oposicioiies en un 1cngci:ije claro y el1 orclen I6gic.o. xiiiihiCn
u n :irg~iineriro,iiiostrando su estruct~irripor nieclio de
poclerilos /Ail,tg~zll~~a~-
rclacior~cseslxici:tles en dos cliii~ensiones.Las dos ~écnic:ispiieden resultar
fitiles.

A. Parafraseo

Consiclere el siguicnLe :ir.gurriento, J o r ~ d eexisten iii5s dc clos pi.eiiiis:is y la


conclusicín se en~inci~i
:iI inicio:

Los terópodos (grupo que incluye al Tiranosaurio Rex) que caminaban erguidos no
pudieron haber evolucionado en aves modernas por tres razones principales. La pri-
mera es que la mayoría de los fósiles de dinosaurios terópodos parecidos a las aves
surgieron 75 millones de años después de los restos fosilizados de la primera ave ...
La segunda es que los ancestros de las aves debieron estar adaptados para el vuelo
-y los terópodos no lo estaban-. Un tercer problema es que . . . todos los dino-
saurio~terópodos tenían dientes serrados, pero ningún ave tiene dientes serrados.'
26 Capítulo 2 Análisis de argumentos

Para aclaras estc arguniento podenios pn~z~/izzscrrl-/o. erilist:iiiclo ccicla preriiisa


e n Lin oi.cleii apropiaclo, refc)riiiul:indo I:i conc~usicíii,!-sirnplific:indo el l e ~ i -
giiajc en fii\~ord e la claikiad, d e este inodo:

1. Los fósiles cle los diiiosaurios terópodos p:ircc.idos ;I las aves surgieron
riiucho clespués q u e los 1-estos fosilizados d e la priinera ave.
2. Los ancestros d e 121s aves clebieron estar aclaptaclos para el vuelo, pero
los dinosa~ii-ic-)S
~ e r ó p o d o sno lo ectal3an.
3. Todos los diriosaiirios ~ e r 6 p o d o stienen dientes serraclc)~.pero ningún
a1.e tiene dientes sert-aclos.

1'0s lo tanto, los dinosaurios terópodos n o piiclieron Iiabci- evolucionado eii


a ~ . e si-iioderrias.
Parati-asear p u e d e evidenciar aqiiello qiie sc siip~ixc'e n un argumento.
pero qiie n o se enunció por coi~ipletoo con clarictacl. El gran rnatern2tic.o G.1-1.
Ilrirdy :il;-iiiiier-itó cle este i-iiodo: "Arqiiíriiecles aiin será recordado cuanclo Es-
quilo 1i:iy:1 siclo olviclado. pues las leng~iasmueren y las icleas ni:iteiilática';
no".' Este :irgunirnto se par:ifr-ase:i sep~ii-andosus al'irriiaciones:

1. Lis lenguas niuercn.


2 . Las ohnis d e Escluilo estiin c n una lengua.
3. De iiiodo q u e las obras d e Escluilo pereccr.áii en algún iiloinento.
4. Las ideas m:itemáticas son pei.inanentcs, por lo trinto. nunc:i rriueren.
5. La olxa cle Arcliiíniedes est5 com~->uesta d e ideas m:tte~náticas.
6. P o r lo q u e la olm de Arqiiíinedes no morirá.
7. 1'01- lo u n t o . Ai-cl~iítnedesserrí record:ido cciando Esquilo tia)~:isido ol-
viclndo.

El p;iraFraseo pcrrnirc distinguir y es:iiiiinnr 121s prei1iis:is e infcrcncias conte-


nicl:is e n iina sc.)l:i oracicín d e Hardy.

B. Diagramas

Para riiostr:ir la estriictui-a cfc un argiiinento a1gcin;is i.eces ec; útil representarlo
gi.áficaiiiente, hace/- 1 / 7 7 r/iíicqmi?radel misnio. Esto lo 1i:iceirios enui~ieranclo
c3cl:i proposicióii e n el orclen e n el qiie ;]parece y enceri.nnclo csos números
e n círculos. I!tiliz:inclo tleclias entre los círc~ilosnuiiicrados. podeinc~)~ constniii
iin di:igrama q u e i-riuestrc I:is relaciones entrc las pi.en-iisa>;!J 111 conc.liisión sin
tencr q u e vol\,er a cn~inci:irlos.Considere este argiirnento:

O Contrario a lo que mucha gente piensa, el resultado positivo de una prueba de


VIH no es necesariamente una sentencia de muerte. Por un lado, O el intervalo
entre el desarrollo de anticuerpos y la aparición de síntomas clínicos dura en pro-
medio cerca de diez años. Por otro lado, O en la actualidad muchos informes su-
2.1 Parafraseo y diagramas 27

gieren que es posible que un número significativo de personas cuyo resultado de la


prueba es positivo, nunca desarrollen clínicamente el 5IDA.j

encerrrdos e n iin ~ í t - ~ i isirven


lo p:im i-epresent:ir. las proposicio-
nes: así, e s posihie h:i~Cr lin diagi-atii:~clel :irgLiiiiento cle 1:) sigiiicnte 111311~r;l:

Si u n a r g ~ i m e n t oe s simple, e s posible qiie n o s e reqiiicr-a ningun:~técnica es-


pecial para analizarlo. Peso a m e n u d o los argiimentos iio s o n siniples y la tcc-
nica d e diagraiiiar.' e s Uril porque presenta viscialiiicntc 1:) es~ructiii-nde u n
arg~lniento.En el pl:in(.) I>iclimensional. 1:i conclu,sión s e coloca e n el espacio
abajo d e las preini.s:is: I:is pi-eniis:is coorcfinadlis s e colocan al rnisn-io ni\:cl, e n
horizontal.
Algunas veces I:is preinis:is :ipoyan d i r e c ~ a m e n i ela concliisión, y ori.as
veces l o hacen inc1irect:imente; un diagraiiia p u e d e mostrar esta cliferencia. En
el argumento aiiter-iot-.por ejemplo. cacla una d e las pretnisas. O y 0. apoya
la conclusi6n O (qiie el resiilt:ldo positivo d e un:i priiet~acle ViH n o e s nece-
sariamente un:i sentencia cle r-i~cicrte)d e m:iner:i indepencliente porque cacl:i
premisa e s e n sí 111ism:i una r:izón p:ir:i aceptar la concl~isión.y c:icl:i razón
tiene algún peso incluso e n la ausencia d e la ot1-21premisa. Las d o s flechas se-
p a ~ i c l a sdel di~igi-ain~i iiiiiestr:in cste :ipoyo indel>cncliente.
Pero, e n ocasiones, l:is prcinisas a p o y i n la c~oncliisi<ínsólo c~i:inclos e coiii-
hinan. El siguiente argumento ejernplific:~esto:

O Si una acción promueve el mejor interés de todos a quienes les concierne y no


viola los derechos de nadie, entonces esa acción es moralmente aceptable. O Al
menos en algunos casos, la eutanasia activa promueve el mejor interés de todos
los interesados y no viola los derechos de nadie, Por lo tanto, O al menos en algu-
nos casos, la eutanasia activa es moralmente aceptable.'

Agnipailclo entre cc)rclietes 1:i\ prernis:is eii cl cli:igi-atiiii cle cste :irgurnento s e
inuestra el Iieclio clc, clue sus preniis:is apoyan 121 conclusicín scílo poi-qiic scj
p~*e.scvltc~~r
j c l ~ ~ t c l scle
, este moclo:
28 Capítulo 2 Análisis de argumentos

En este arguinento ninguna prernisa apoya la conclusión de manera inclepen-


diente. Si el principio expresado e n la primera premisa fuera ~~erclaclero, pero
no f ~ i e r ael caso d e q u e la eutanasi;i activa psoinueva los mejores intereses de
todos, la conclusión n o tendría ningún apoyo. Y si se dieran casos e n los q u e
la eutanasia activa proliloviera el inejor interés cie todos, pero el principio ex-
presado e n la prin~erapreinisa nc) fuera verclaclero. la conclusión s e cpedarí:~
sin apoyo.
Con frecuencia poclemos rnostmr lo que n o poderilos decir conveniente-
inente. Los diagran-las son particiilarmente útiles cuanclo la estructura d e un
iirguinento e s complicada. Consiclere el siguiente rirsunienco:

O Las cimas de las montañas del desierto son buenos sitios para observatorios as-
tronómico~.O Al ser elevadas, se encuentran por encima de una parte de la at-
mósfera, permitiendo que la luz de las estrellas alcance al teiescopio sin tener que
atravesar toda la profundidad de la atmósfera. O Al ser seco, el desierto también
está relativamente libre de nubes. 0 El mínimo halo de bruma o de nubes puede
resultar en un cielo inapropiado para realizar muchas mediciones a~tronómicas.~

La proposición O e s siiiiplemente la conclusión d e este argumento, y las otras


tres proposiciones le d a n apoyo ( p e r o funcionan d e ni:inera diferente al brin-
d a r apoyo). El enunciado O apoya, por sí mismo, la aseveración d e q u e las
cimas de las montanas s o n buenos sitios para los telescopios. Pero los enun-
ciaclos O y O del->entrabajar juntos para apoyar la aseveración d e q u e las
cimas cle las rnonrañas d e los cle.siertos son buenos silios para los telescopios.
IJn diagrain:i muestra esto cle fornia nítida:

I'erc) algunas c o m p l i c ~ c i se e pueden notar de manera más clar;~~itilizando


el p a ~ i f t - a s e oCuando
. u n argumento tiene una prernisa q u e no s e enuncia
de manera esplicita, el par~ifraseopermite forr-i~ularla prei-iiisa tácita y luego
agregarla explícitamente a la lista. Un diagrama requeriría la representación
d e la premisa tacita cle alguna n1:inera q u e indicara visualniente q u e ésta se
ha ariaelido (es común utilizar u n círculo ;il)ierto alredeclor del núinero), pero
aiin así 1:i preiuisa añadida tiene q u e formularse con precisi6n. Así, el argii-
mento:

Es sólo cuando se cree que pude haber actuado de otra forma que se me puede
considerar moralmente responsable de lo que hice. Puesto que un ser humano no
2 . 1 Parafraseo y diagramas 29

es considerado como moralmente responsable de un acto que no estuvo en su


poder evitar.'

se aclara mccliante el parafsaseo. e n el cual, s e hace explícita sil premisa tácita,


de este modo:

1. Un ser humano no es considerado como moralmente responsable de un acto


que no estuvo en su poder evitar.
2. Sólo cuando pude haber actuado de otra manera, estaba en mí poder haber
podido evitar ese acto.
Por lo tanto, sólo cuando se cree que pude haber actuado de otra forma se me
puede hacer responsable de lo que hice.

C. Argumentos entrelazados

El número d e argumentos en un pasaje está cleterniinado, clc acuerdo con la


mayoría d e los lógicos, por el número cle conclusiories q u e contiene. Si cin
pasaje contiene dos o más argur-iientos y un número de proposiciones cuyas
relaciones no son obvi:is! un diagrama puede resultar particularmente útil para
explicar los argumentos. LJn pasaje cle una carta d e Kasl Mars a Friedricl~En-
gels ejeinplifica esto con precisión:

O Apresurar la revolución social en Inglaterra es el objetivo más importante de la


Asociación Internacional de Obreros. O El único recurso para apresurarla es inde-
pendizar a Irlanda. De este modo, O la tarea de la "Internacional" en todos lados
es poner en primer plano el conflicto entre Inglaterra e Irlanda, y @ en todos lados
apoyar abiertamente a Irlanda.5

H:iy dos conclusiones en este pasaje y, por lo tanto, clos argumentos. Pero
ambas conclusiones se infieren d e las inismas-d o s psemisas. Un diagrama
iiluestra la siguiente estructura:

110s conclusiones ( y por l o t:into, dos argurilentos) pueden tener una sola pi-e-
ii~is;ienunciacla. Por ejemplo:

Las mujeres maduras tienen menos libertad para combatir el acoso sexual en sus
empleos o separarse de un esposo golpeador, porque la discriminación por edad
significa que no encontrarán fácilmente otras formas de mantenerse a sí misma^.^
Capitulo 2 Análisis de argumentos

La única premisa cie este argumento es que las mujeres iiiricluras no encontra-
rán fácilniente f o r ~ ~ i alternatiixs
as d e mantenerse a si iiiisnias. Las dos conclu-
siones apoyacl:is por esta premisa son: ( a ) que 1:is .;mujer.es n~adurastienen
ri-ienos lil>ei.trid para coinbatir el acoso sexual e11 siis empleos, y (b) que las
riiiijeres casadas 11i:iduras tienen i~-ieiioslibertad p:~i-:i sep:ii-arse d e cin esposo
golpeaclor-. De ordinario. "un solo argumento" quiere decir un argumento con
tina sola concliisión, independientemente d e cuAntas premisas se aduzcan
para apoy:irla.
Cuando existen dos o más prernisas e n un argcimento, o existen dos o 1115s
al-giinientos en un pr-tsaje,piiede ser necesario escl:irecer el orden d e aparición
d e las prenlisas y las conclusiones. Es posible que la conclusión s e enuncie al
final, o al principio; e n ocasiones puede esiar situacla entre las premisas que
se ofrecen para apoyarla, cor-ilo ocurre en el sigiiiente pasaje:

La fuente de inspiración original y verdadera de los musulmanes fue El Corán y los


proverbios del Profeta Sagrado. Por lo tanto, es evidente que la filosofía musulmana
no fue una copia al carbón del pensamiento griego, dado que se relacionaba prin-
cipal y específicamente con los problemas que se originaron con los musulmanes y
tenían relevancia para ello^.'^

Aclcií la conclusi6n. q u e "la filosofía ~nusulinanano es una copia al cart~6ndel


pensamierito griego". aparece clespues d e la prjnier-a 131-enlisaclel al-guniento
y antes d e la seguncla.
La iiiisrna proposición q u e sirve conlo conclusión en cin argiirnento puede
servir corno premisa e n un arguinento diferente, así conlo cina misni:i persona
puede ser dirigente e n un contexto y sul->ordinacloen otro. Esto se ilustra cla-
rzirnente en un p:tsaje extraíclo d e la ohra cle 101riáscle i\cjiiino. Él argumenta
qLic:

La ley humana está hecha para la masa de seres humanos.


La mayoría de los seres humanos no son un dechado de virtud.
Por lo tanto, la ley humana no prohíbe todos los vic~os.'~

L:i conclusión cle este argumento sc utiliza de inniecliato corno preinisa en otro
;irguriiento diferente:

Los vicios son contrarios a los actos virtuosos.


Mas la ley humana no prohíbe todos los vicios ...
Luego, tampoco prohíbe todos los actos virtuoso^.'^

h o s e necesit:~cle ningiina técnica en especial pasa con~prericlerlos argiiiiicri-


tos d e Santo Tc)más. I'ero cuanclo esta cascada cle argunicntos sc c-nciicntra
cotlclensad:~.el parafraseo es útil para mostrar el tliijo clel i-azonariiiento. Con-
sidere el siguienre pasaje:
2.1 Parafraseo y diagramas 3

puesto que O la mayor variación mitocondrial se da en el pueblo africano, los


concluyeron que O los africanos tienen la historia evolutiva más larga,
indicando O el probable origen africano de los humanos modernos. Ij

ES posiI,le trazar el diagrrima clel pasctie de esta limnei.:i:

Pero el pai-afr-aseode este pasaje, acinque tal lrez más hiii-clo. tnues~i-ade mejor
manera los clos arguiiicntos compactados eri él:

1. Entre más variación mitocondrial exista en un pueblo, más larga es su historia


evolutiva.
2. La mayor variación mitocondrial se da en 21 pueblo africano.
Por lo tanto, el pueblo africano ha tenido la historia evolutiva más larga.

1. El pueblo africano tiene la historia evolutiva más larga.


2. Los humanos modernos probablemente surgieron donde la gente haya tenido
la historia evolutiva más larga.
Por lo tanto, los humanos modernos probablemente surgieron en África.

Estos ejernplos 1i:iceii eiridente que la 1nism:i proposición piiecle scr-\.ir-coino


preiuisa. cunnclo a p:irece coino siipiiesto en un :ti-giiniento;o coiiio conclci-
sihn, cii:inclo st. sostienc cl~icse sigue cle otras proposiciones siipiiestris en el
argumento. "I1~-e~i~is:i" y "concliisicín"sieinprc son tCrmir~os~.c~/(lliilos.
Muchos :ir#iirnentos p~ieclcnestar entretvjitlos en patrones 1115scoi~iplic:i-
dos cliie 1 0 clue se ;ic:il,:i clc n1ostr:ir y éstos reqiiei.ii.an un :iiiálisis cuic1:icloso.
I;i t6cnic:i clc di:igi.:ini:i. cnronccs, se i~~ielveparticuI:irriientc útil. 1% el Sq11i7cIo
iizrtcttlo c/c)/ Clohiei-izo(,'irti/.cle Jolin Locke. por cjeiiiplo. cic>s:irgiiriieiitos se
coinl?inan en el sigiiiente p:is:ije:

No es necesario, ni siquiera conveniente, que el poder legislativo esté siempre en


funciones; pero es absolutamente necesario que el poder ejecutivo sí lo esté, porque
no siempre existe la necesidad de que se elaboren nuevas leyes, pero siempre existe
la necesidad de ejecutar las leyes que se elaboran.
32 Capítulo 2 Análisis de argumentos

Las proposiciones que lo componen piieclcn eniimerarse así: 3 ?:o es ne-


cesario o conveniente que el poder legislativo [una i-aina cleI gobierno] siern-
pre deha estar en funciones; @ es absolutamente necesario que el poder
ejecutivo siempre deba estar en funciones; O no siernpre es necc~ririoque
se elal3oren ncievas leyes; @ siempre es necesario ejecutar las leyes que se
elaboran. El diagrama cle este pasaje es como sigue:

el cual nluestra que la conclusión del segundo argumento se enrrnció en-


tre la conclusión y la premisa del primei- ai-guniento. y que la premisa del
prinier argumento se enunció entre la conclusión y la premisa del .iegundo
argumento. El diagrama también muestra que ambas conclusiones se enun-
ciaron antes que sus preniisas.
Este mismo diagrama muestra la estructura lógica de dos argumentos
relacionados del filósofo i-oriiano Séneca, e n apoyo a la teotía de b disua-
sión del castigo. El filósofo escribií;:

O Nadie castiga porque se haya cometido u n pecado, O sino para q y e no se


cometa u n pecado. [Pues]@ lo que ya pasó no tiene remedio, pero O lo que
depara el futuro puede prevenirse.

Que "nadie castiga porque se haya cornetido un pecado" es la conclcisión


d e un argunlento; su preniisa es quc "lo que ya pasó no tiene remedio".
Que "[castigarnos] para que no se corneta un pecado" e s l a conclusión de
un segundo al-guruento. cuya pre~nisaes que "lo que depasa el futuro puecie
prevenirse".
Diagramar y parafrasear son herramientas d e tiiucha utilidad con las que
podernos arializar argiimcntos y entender mejor las relaciones enrre las pre-
misas y las conclusiones.

Los siguientes pasajes (toclos aparecidos en The ~\~eiu I'o7-k Timesi abordan
tópico.\ importantes de políticas públicas. Analice los argumentos que con-
tienen. parafrasee las proposiciones donde sea necesario y haga iin diagrania
cle los argumeriLos ciiantlo considere útil hacerlo.
2.1 Parafraseoy diagrama8 33

m EJEMPLO:
1. LOS genes y las proteínas son clesccihrimjcntos, n o inventos. Los in-
ventos s e piieden pa1ent:ir. los clescubrirnicntc-)S no. ~ u e g o !LIS
, pa-
tentes d e proteínas s o n 1111 equívoco e n si.
-B:iniel Ali-oy. "li~\~cniiori\.s.
Jlisco\:er)-". The .;\;clo Isrk 7Iriic.s. 2 0 (le marzo de 2000.

ppmisas: Las proteínas son descubrimientos, no inventos.


Los descubrimientos no se patentan, pero los inventos si
~onclusión: Las patentes de proteínas son un equívoco en sí.

2 . ¿Por q u é condenar- la clesigualdacl e n 1:1 clistribiición d e la riqueza'


Primero, la clesigu3ldad esta correlacionada c o n la inestabiliclad po-
lítica. Segurido, la desigiialdad está correlacionada con los clelitos
violentos. Tercero, la desigualdad econ6nlic:i est5 corre1acion:ida
con una menor esperanza dc vida. ;LJna cuarta sazón? Simplenientc
por justicia. So Iiay justific:tción moral para q u e a los directores eje-
cutivos se les pague cientos d e veces más q u e a los ernple:iclos 01.-
dinaiios.
-Kic.liai-d I lurcliii~sons."\Vhtn thc Ricli Gei Evcn Kiclier".
26 de enero dc 2000.
Ti.)c:\¿~11' I.¿~rkTirri~.~,

3. Nicholas Kristof equipara Ir1 caza cle ballenas cie los esquimales c o n
la hahitual taxi de ballenas cle los japoneses, noruegos e islandeses.
El arn.l?iente liostil e n el q u e viven los inupiat [esqui~nalesldetermina
su dieta, :isí q u e ni el rnlís feroz activista contra la caza d e b:illcnas
les puecle negar el desecho inalienable cle sobrevivir. Los japoneses
y los p ; l í x s e u r o p e o s clue c:izan ballenas p ~ i c d e nelegir la corilida
clue c o n s u i ~ ~ e n o; tienen necesid:td d e cc~>iiici- ballenas. N o e s Ili-
pocresía aprobar q u e la sociedacl d e los inupiat, relativamente pri-
miti\.-a, cace un número esirictarncnte control:ido cle 1,allenas para
su supei-vivencia, mientras s e condena :i las sociedacles moclernas
q u e c o n ~ i n U a ncazando 3 estos srandiosos mainíferos sin lxienos
~i~otivos.
-.Josepli Tiisriei., "Tlieir \Vli;ile &¡cal. ancl 0ui' I'ict!-".
,,
/he .\:e:erí, I'ull? 711izc~s.11-i d c sep~iciiihreclc 200.4.

4. Los ciisaclos s o n tiiás s;lliidal>les y tienen mas estal>ilidad econcírnica


cjiie los solteros. ): los hijo,.; cle los casados obtienen tnejores 1-es~il-
t:idos c n varios inclicaclores. El iiiatsimonio es, así. un acto social-
34 Capítulo 2 Análisis de argumentos

mente responsal>le.Tendría q u e existir alguna for-rila de divulgar el


principio en favor clel matrilnonio a través del cócligo fiscal.
-,Snya Bernstein, "M:irriagc. 17:iir-ncss ami 'kiscs".
T ~ ,\@ti.
P ki~t-X.
7in1(1\; 15 clc Ié1~sci.oc l t h 2000

5. Si te casas sin aiuor, n o significa qiie posterior-inente 110 llegues :i amar


a la persona con la q u e te casaste. Y si te casas con I:i persona que
amas, n o significa q u e siempre la amaris o q u e tenclr-5s un hcien ina-
tririionio. La tasa d e divorcios e s muy \>ajae n rnuchos países clue prac-
tican los niatrimonios arreglaclos. La tasa cle clivorcios e s rnuy alta en
los países clonde la gente Imsa su decisión cte casar-se e n el ainor.
-Alcs 1-lliriinio~id."1 T i k e 'l'liis Xlan. For Kiclier Onl!-".
Tl.7~IYL?z(:kórh 7'ir~les.18 cíe khrero del 2000.

6. Todo nuestro sisteiila cle impuestos depencle cle la vasta mayoría d e


contril~uy-entesq u e intentan p q a r sus iiiipuestos con la confianza de
qcie estrín I-ecilienclo un trato justo, y d e q u e siis competidores gr \;eci-
nos t:tmbién pagan lo q u e les corresponde. Si el público concluye quc
el ISR n o cumple estas espec~ativasbrísicas, el riesgo para el sistema
tsibiitai-io pciede ser rnci): elevacio, y los efectos muy difíciles d e revertir.
-1)avid Cny .loliiislon. ".4cltling Aiiditoi-s LO Help IItS Catch Xis Clicatei-S'.
The ,\éri. Yot-X.Times. 1.3 d e fcbrerc-, de 200O.

7 . llesde 1<)7(i,s e han ejecutado 612 personas e n los estados (cle Estados
Unidos) y 81 s e han libraclo d e la pena d e rnuerte por hallarse inocen-
tes. ,Existe algiina razón para creer que el sistema d e jiisíicia penal es
inrís prec,iso en los casos qiie no implican la pena capit:il? Si el sisreri1;i
cle justicia penal conlete la mitacl d e los errores e n los casos q u e no
irnplican la pena capital d e los q u e comete e n casos que sí 1:i implican.
hay cientos cle personas inocentes viviendo e n nuestras prisiones.
-Philip kl(iiislakis. "FJibhing: A Ileatli Pcn:ili!, I>c.t):i~c".
7730 ,Vc.rt. 1í)l.k Tiirtes. 2.Z clc fc.l>rcir)clc 2(,00.

8. Entre 1990 y 1997. veintjoclio niños inurieion ap1:istados por televiso-


res e n Estados Uniclos. Esto cs cuatro veces el número de personas
q u e rnurieron pos ataques d e til->ur-onesblancos e n todo el siglo
Hablando sin rigor. esto significa q u e ver Tihl~r-671 e n la televisión e';
1115s peligroso q u e naclril. en el 1)acífico.
-"Tlie ';t;itistic,al Sh:isl;". ? % ~ , , Y c ~Fi~rk
c i ~ Tirtte\'. O d c s e p ~ i c i ~ i clc
l x ~1901.

7. En la mayoría de las elecciones presidenciales cle Estados llnidos se


ignora a más d e la mitacl d e los estados; los votantes q u e n o vii.en en
los Ilainaclos szilii?,q .stntes (doricle tienen las mismas posibilidades clc.
ganar el cai1clid:ito dem0crata que el repul~licano)son, en efecto. es-
2.2 Reconocimiento de argumentos 35

pectaclorcs e n estos .;ucesos cii:itrien:iles. I'na c~iriiiencl:~ :i I:i Consti-

tiicjcín d e Estaclos Uniclos debería reeinpl~iz:ir el :ii-c:iico sistenia cle


vot:iciGn e l e c t o ~ i lpor el voto direct«. Sólo d c esta rii:inera los ciiicl:i-
clanos cle los 50 estactos d e la Unión R~nericaiiasei-eiiios c:il->:ic.cs d e
par-ticip:ir plenarilente e n la elecc.ión cle los lídcres cle nuestr:~n:icióii.
-I.;i\vi.cLi~ce K. I'ostci.. 'T:iiii l'lic Elccior~il(:ollegc.''.
' 1 %,\brr,
~ ~¿II%? T¡IIM:<.
2- dc cpiieiiil~i-ecle LOOU.

"10. El razonamiento cle los dcril:inclanies perinitirki al Congreso regu1:ir


cualcl~iierdelito sier-ripre clcie el imp:icto :igregado y nacionzil cle dicho
clelito tt.nga efectos sust:inciales e n el empleo, la producción. el trrín-
sito o el consciino. Si el Congreso piiecle rcgiil:ir la violenci:~mntivacl:~
por c~iesiionesde génCi-o [bajo estos fcincl:imentos]. cst:irí:i h:il~ilitaclo
p:ira regiilar el homicidio o cualc~iiier-otro tipo de violencia, puesto
qcie la ~.iolericiaclc gí-nero, e n tanto qiie e s una sul>c:itcgoií:i cle toclo
delito violento. scguraiilente tendrá menos impacto ecoriómico clue
1:i gran categoría cle la cii:il for-ma parte.
-l'i.esiclcn[c tle I:i (~:oi.te<leJiisticia
Su~>i.ciiia \'i'illi:irii I<ehncl~iist.
Siipreiii;~Coi-tc de F.st:idos C'nidos.
f,'..S. 1s.,lIo~-t~i.ioir
Eillo del 15 dc 111:iyode ?OO(J.

2.2 Reconocimiento de argumentos

A. lndicadores de conclusión e indicadores de premisas

iCóiiio poclcinos cle~ei-iiiii1:ii-ciiál d e Iiis proposiciones e s 1:i coiiclcisiUn cle iin


argumento lr cciríles son siis preriiisas? Ciertamente n o piiecle Lino confiarse ii1
orden e n cliie :ip:ii-eceii las proposiciones e n cin pasaje. t2lgunlis pal:il>i-:is o
fr-ases norrii:lI~liente sirven p:irn introclucir Iii conclcisicín cle iin argumento, !;
s o n , pc-1~lo taiiio, 1l:iniacl:i.s indicadores de conclusión. Acliii s e present:i
iina lista 13x1-ci:ild e inclicaclores cle conclusitin:

por lo t:inro 1-x" est:israzones


d e alii cliie s e sigue q u e
así, :isi clue conclciyo cliie
por consigciiente lo cliie muestra clue
e n consecii~iici:~ lo qiie cl~iiereclecir q u e
conseccienteriientc lo q u e conlleva a Indicador de
priielxi cliie lo clcw iiilplic~iqiie conclusión
colno i.csiiltaclo lo qiie pcriiiite inlGi-irclue Palabra o frase que
regularmeiite intro-
por e s t ~ ir:izón lo clue lleva a la concliisitin cle (liit' duce la conclus16nde
clc esle in()clc ) pocleriins i n k i i i q ~ i c un argunierito.
36 Capítulo 2 Análisis de argumentos

Otras palai3ras o frases normalmente sirven pzrra señalar las preniisas d e un ar-
gumento )i por lo tanto, se llaman indicadores depremisas. Comúnmente.
aunque n o siempre, lo q u e sigue a cualquiera d e éstos será la premisa cIe algún
argumento. Aquí se presenta una lixa parcial d e indicadores de premisas:

puesto q u e coino lo indica tal o cual


porque la r~zónes q u e
ya q u e por la razón d e q u e
como puede inferirse d e
s e sigue d e puede derivarse d e
como lo muestra puede deducirse d e
dado q u e en vista del hecho de q u e

B. Argumentos en contexto

Las palabra" frases listadas e n la sección anterior pueden ayudar a recono-


cer la presencia d e un argumento o a identificar sus premisas SU conclu-
sión, pero tales indicadores n o aparecen necesariamente. Algunas veces sólo
e s el significado d e u n pasaje, o el contexto, lo q u e indica la presencia d e
un argumento. Por ejemplo, durante el acalorado debate por el envío d e tro-
pas estadounidenses a Iraq e11 el aRo 2007, u n crítico clel envío de tropas
escribió:

Mientras nosotros enviamos a tierras extranjeras nuestros hombres y mujeres jóve-


nes para imponer el orden en Iraq, muchos de sus llamados líderes han abandonado
sus puestos. Les hemos dado a los iraquíes una oportunidad para salvar sus dife-
rencias y nos la han arrojado a la cara. lraq no merece nuestra ayuda.'"

En este argumento n o se e~npleaningín inclicaclor d e premisa o de conclusióri.


aun así, es inequívoco. Otro argirnento q u e se reconoce d e inmediato por el
sentido d e las proposiciones en sí. lo ofreció recientemente una académica
en su respuesta a la crítica aguda a la arquitectura moderna realimda por el
novelista y ensayista Ton1 Wolfe:

Tom Wolfe sugiere que los grandes arquitectos modernistas exijan dogmáticamente
muros blancos, construcciones de acero y líneas rectas, mientras que evitan mate-
riales lujosos. Sin embargo, Mies van der Rohe utilizó mármol travertino y ónix en
su afamado Pabellón de Barcelona; y el color es parte integral de la Unité d'Habi-
tation de Le Corbusier, y sus curvas esculturales son posibles por la construcción en
Indicador de concreto. El Sr. Wolfe perpetúa una impresión plana, exagerada y falsa del moder-
premisa nismo arquitectónico." l 5
Palabra o frase que
regularmente intro-
duce una premisa en Un ejemplo m5s cle un argiirtiento sin indicadores explícitos lo constituye la
un argumento. siguiente defensa q u e s e hizo cle la devoción rnisionaria:
2.2 Reconocimiento de argumentos 37

Como cristianos se nos ha dicho que demos testimonio de nuestras convicciones


religiosas para que otros puedan experimentar el perdón y la salvación de Jesucristo.
si la gente muere sin tener una relación personal con Jesús, permanecerá en el in-
fierno eternamente. Salvar a alguien de la condena eterna bien vale el riesgo y
demás dificultades que enfrentan los misioneros en Medio Oriente.16

u n ejemplo más enreclaclo d e u11 argumento en el que n o aparecen indica-


dores d e premisas ni d e conclusiones. es el siguiente pasaje tomado del fallo
'le la Suprema Corte con respecto a la abolición d e la segre,oación en las
públicas:

EI que existiera disparidad racial en la asistencia estudiantil no equivalía a demostrar


que el distrito escolar estaba incumpliendo con . . . los deberes que le ordena la ley.
La paridad racial no se persigue por sí misma. Se persigue cuando la disparidad
racial se ha provocado por una violación constitucional. Una vez que se remedia la
disparidad racial debida a la violación de jure, el distrito escolar no está obligado a
remediar la disparidad causada por factores demográficos.17

La primera oración d e este pasaje presenta la conclusión del argumento, la


cual s e puede parafrasear conlo "la presencia d e dispariclad racial n o de-
muestra que el distrito escolar violó la ley". iCómo sabernos esto? El contexto
es crucial aquí; las oraciones q u e siguen a la primera ofrecen razones de lo
que s e ha dicho antes. Vemos q u e es la conducta del "distrito escolar", a la
que se hace referencia e n la priinera oración, la que s e cuestiona; distinga-
tnos q u e las oraciones q u e siguen expresan proposiciones más gener-ales
q u e tienen q u e ver con la conducta del distrito escolar. Las palabras elegidas
también ofrecen pistas; a pesar d e q u e la frase "no equivalía a demostrar"
no es un indicador d e conclusi0n. sugiere que la primera oración es el punto
final lógico del pasaje.
Estos ejemplos muestran q u e a rilenudo el sentido d e un argumento se
esclarece por su contexto; así, si digo q u e llevaré una langosta a casa para
cenar. quedarían pocas cludas sobre si pretendo comerla o invitarla a cenar.
Los pasajes q u e contienen argumentos a menudo contienen material adicio-
nal que n o sirve como premisa ni coino conclusión. La información adicional
puecle introd~icirsepara permitir al lector (u oyente) entender d e qué trata
el argumento. En el siguiente p a ~ a j caparece un argumento e n la segunda
oración, pero es inteligible sólo a la luz cle lo q u e se informa e n la oración
previa:

Como el gobierno invierte cada vez menos en asistencia financiera para estudiantes,
muchas universidades líderes utilizan un porcentaje mayor de sus ingresos por co-
legiaturas para becas. Así como es posible deducir impuestos al hacer contribucio-
nes de caridad, esta porción de los ingresos para becas debería ser deducible de
irnpue~tos.~~
38 Capitulo 2 Análisis de argumentos

Hahlando esti-ictar~lei~te,
la prirner:i orac.ión d e este pasaje n o e s parte del :ir-
gumento, pero sin ella no entendei-iarnos q u e una parte del argiirnenro qiie
sigue ("esta porción cle los ingresos por colegiatiiras") s e refiere a la porcicín
iitilizada para becas. Entencliericlo esto. e s posihle parafrasear el argiimento
cle la siguiente mancra:

1. Las contribuciones caritativas para los necesitados son deducibles de impuestos.


2 . Un porcentaje sustancial de los ingresos por colegiaturas es utilizado por las
universidades como contribuciones caritativas para becar a los estudiantes ne-
cesitados.
Por lo tanto, esa porción de los ingresos por colegiaturas utilizada para becar a los
estudiantes necesitados debería ser deducible de impuestos.

La clependencia que hay d e ia referencia ciiizacl:~para coinprender por completo


un arglimerito s e ejemplifica con 121 siguiente clefcnsa clel suicidio q u e hizo el fi-
lósofo Asthur Scliopenhauer:

Si las leyes penales prohíben el suicidio, ése no es un argumento válido para la Iglesia;
y además, la prohibición es ridícula; porque, ¿qué sanción puede asustar a una per-
sona que no le teme a la muerte misma?'g

El ~naterialcliie antecede al prirner punto y coina en este pasaje n o e s una pre-


misa ni una conclusión. pero sin él no sabi-íarnos qiie e n 1:i conclusión del ar-
gutnento q u e sigue ("la prohibición e s ridícula"). la "prohil3ici6n" d e la que se
habla e s la prohil3ición clel suicidio establecida por la legislación pcnal.

C. Premisas en forma no declarativa

En el ejemplo anterior, la premis:i del asgiinwnto ap;lrece en form:i de pr-egunta:


";Q~iésanción puede asuslar a cina persona q u e n o le teme a la muertc misma?"
I'ei-o Iris preguntas n o afirm:in nad:i, como s e sen:ila e n el prirner capítulo, pos-
qiie n o expresan proposiciones. ;Entonces. ccíino puecle funcionar tina pregiinta
conio prernisa? Puede hacerlo ciianclo la pregiinta e s retórica. Esto es, iin:t pre-
g ~ i n l apuede realmente sugerir o asiitiiir una 131-ernisa,cuando el autor cree qiic
la respuest:t a la inisma es obvia o ineliiclil,le. En nuestro ejemplo, Scliopenhaiici
pensó qiie la respuesta obvia ci sir pregcintzi er:i "ninguna". De este modo, aiin-
qiie estliha est~iicturadacorno pr-eg~inta,1:i pi-ei~~isa de su ;irgumento era la pro-
posicicíii implícita de qiie "ningun:~sanciGn pciede :isustar a una person;i que
n o le terne 11 la inuerte rnisma".
Los 211-giimentose n los q u e una cle las preniis;is e s una pregiinta c ~ i res-
p
puesta s e asume, son inuy coiniines. I>iicclenser i.etóricainente efectivos, como
el siguiente argurnenlo cle Sócrates:
Pregunta retórica
Preounta cuya res-
puesta se astime que Si nadie quiere ser miserable, no hay nadie, Menón, que desee el mal; [pues qué
es obvia. es la miseria sino el deseo y la posesión del mal?Lc'
2.2Re:o?ccimiento de argumentos 39

Sin embargo, utilizar preguntas esta niancsa es ari-iesgado. Si la respuesta


que se asume coriio ot~viao inelcidible no lo es realn~ente,el argumento es
dekctuoso. Ocultar delil>eraclainente ese clefcc[o puede ser la razón por la
que la premisa s e present~ien fornia d e ~ ~ e g i i n t;Sócrates
a. estalx~en lo co-
rrecto al asumir q u e la iiiiseria es el dcseo y posesicín clel rnal? Ia respuesta a
esta pregunta n o es ol>via.
Los al-gunieiitos q u e dependen d e preguntas relóricas son sospechosos.
puesto q u e la pregunta no es vercladesa ni falsa?con f;recuericia ,w iiciliu para
evadir la responsabilidacl cle ase\;emr la afirinación dudosa. Un antisuo secre-
tario del trabajo. opositor d e una candidat:~designada para ocup:tr postcrior-
lnente el cargo, preguntó e n un:( columna cie opinicín cle Tl?eA i w lítrk Tin~es:
.'iSi ella n o cree q u e la persona que tral)aj:i para ella es un ciliple~do.q u e
tanto puede proteger a los empleaelos e n generzil?"" ?El autor asquró que la
caiididata no protegería :i los einpleados? No, I Z O dijo eso.
Lloyd Sliearer, un filmoso columnista d e Holl1-m-ood,era 61rnow por co-
ri~unicarsus cliisnxs sobre las celebriclades en foi-ma cle pregunra: ',No es ver-
dad que Jacltie [I<ennedy]le rohó a su hesinana menor- a ibistóteles [Onassis]?",
",Racliel 'Vlíelch tiene tzilento alguno como actriz?"" Y cuando el presidente
Clinton estuvo a punto d e ser destituido en 1998, un columnista del :VmrSYo&
Ol7seruer lo defendió formulando la siguiente pregunta a uno dc scs principa-
les críticos: ;Es peor coinetcr perjurio acerca d e haber sostenido rclnciones se-
xuales con una internista, o acerca d e la causa d e los incenclios de los tanques
d e gasolina q u e rilataron a cientos d e hornbres, 11iujeresy nitios?" El autor de
la pregunta poclría responder honestamente a cualquier reclamo acerca de lo
que su pregunta siinple y 1l:inaniente sugiere diciendo: "i\k no dije eso!".
Sin embargo. una pregunta genuinamente retorica que fiinja como prcrnisa
puede ser ingeniosa, puesto que conduce a los lectores LI oyentes 3 &ir la res-
puesta aparentemente evidente para ellos, hacicncio así más persunsivo rl ar-
gumento. El siguiente argumento aparece e n una critica recienre 3 la defensa
d e la eutanasia:

Si el derecho a la eutanasia se fundamenta en la decisión personal, no puede limi-


tarse razonablemente a los enfermos terminales. Si la gente tiene derecho a morir,
¿Por qué debe esperar hasta que de hecho se esté muriendo antes de que se le
permita ejercer su derecho?14

La respuesta iniplícita ( n o hay una Ixiena razón; por lo tanto, la afisii~ación"1;i


gente n o necesita esperar hasta q u e se esté murientlo para que se Ie perinit:~
ejercer su dereclio") s e supone que es ineludible, y d e ahí que. "si el derecho
a la eutanasia reside e n la decisión personal, no puede lirni~irsea los enfernios
terniinales"."

!'I':I al-guiiiento tiene ri:uclio inéri~o.[pero desde el plinto clc \.ista clc SLISdclrnsorcs religiosos.
pilfdc rcsrilt¿iracs iinii csp~icl;iclc dol~lclilo.
40 Capitulo 2 Análisis de argumentos

A veces los argur-i~cntosconcluyen con un iriiperativo. Se esponen las r;i-


zones para llevar a cal30 un acto y entonces se nos instruye a actuar d e e5:i
manera. En H~/t?7/t't.Polonio ofrece este farnoso argumento para guiar a sci
hijo. Laertes:

No pidas ni des prestado a nadie;


Pues el prestar hace perder a un tiempo el dinero y al amigo.
Y el tomar prestado embota el filo de la economía.25

Y en los Proverbios 4:7 leenios:

Sabiduría ante todo, ¡adquiere sabiduría!

Siendo estrictos, una orden. al igu~ilq u e una pregunta, n o puede expresar


una proposición, y por lo tanto, no puede ser la conclusión d e un argumento.
Pero e n cliversos contextos es útil considerar que las órdenes n o difieren d e
las proposiciones e n las clcie se le dice :i los oyentes (o lectores) c.jLie sería
pl-udente actuar, o q u e delberían comportarse cle la manera como s e especifica
e n el mandamiento. Así, e n los dos últjrnos arguiuentos mencionados, las con-
clusiones pcieden reformularse así: "No de1,es ser ni presta~iiistani deudor" y
"Lo q u e debes hacer es ol->tenel-sabidurí:~!'.La ~nayoríaestará cle acuerdo en
que las aseveraciones d e este tipo pueclen ser verdacteras o falsas. La diferenci:~
entre una orden para hacer algo y cl enunciado d e q u e debe llevarse a cril,o
es un teiiia q u e no necesitamos examinar aquí. Ignorando tal diferencia (si es
q u e e n verdad existe alguna) somos capaces cle tratar por igual arg~ii-iientns
cuyas conclusiones están expresacias d e esta fornia.
Las reforniulaciones d e este tipo puedcn aclarar la función d e las propo-
siciones que constituyen u n argumento. Buscanios cornprencler la esencia de
lo q u e s e está afirmando, d e entender que d e lo q u e se sostiene sirve coriic)
apoyo a q u e inferencias, sin irnportar su fo1.11~1externa. Algiinas i-eformula-
ciones necesarias so11 ineratnente gramctticales. Una proposición q u e funciona
c o i i ~ opremisii puecle Lomar la forrila cle utia frase, 1215s q u e d e cin enunciaclo
dec1;lrarivo. Esto está bien ejernplificado e n el siguiente pasaje e n el que se
cliscute la posibilidad cle vida estraierrestrc.

¿Hay vida más allá de la Tierra? El jurado aún está deliberando. Pero con tal abun-
dancia de planetas; con criaturas que pueden vivir sin la energía de una estrella cer-
cana; con las abundantes fuentes de hidrógeno y oxígeno cósmicos para generar
agua; con diversas formas naturales para que los planetas generen calor interno;
con la posibilidad de que pudiera originarse la vida en volcanes submarinos y de que
se propaguen variedades suficientemente resistentes para diseminar sus semillas a
otros mundos; y con meteoritos sólidos que pudieran servir como vehículos de in-
Orden tercambio interplanetario, la idea de que la vida ha evolucionado en otros lugares
Enunciado imperativo. del universo parece menos sobrecogedora de lo que era apenas hace unos años.2í3
2.2 Reconocimiento de argurrentos

~3 conclusión aquí (que la vida más al15 d e la Tierra es una noción al menos
nlás aceptable ahora cle lo q u e solía ser) estrí apoyada e n seis premisas tlistin-
[as, cada una dirige la atención a hechos o posibilidacles descubiertas recien-
temente, y cada una da como resultaclo que la vida extraterrestre sea algo nxís
plausible. Pero las seis prenlisas están expresaclac con palal~rasque no forman
Cuando s e reforniiilan corno oraciones cteclarativas, por ejemplo:
(1) Con tal abundancia d e planetas; (2) Existen criaturas que pueden vivir sin
la energía cle una estrella cercana; etcétera: la estructura del arg~iiiientocon-
tenido en este pasaje se vuelve evidente.

D. Proposiciones no enunciadas

LOS argumentos se vuelven aún más cornplicados cuando una o más de las
proposiciones que los constituyen n o se enuncian,. pero se asume que se en-
tienden. Un ejemplo d e esto surgió e n la Suprema Coste d e Estados Unidos
en el 2000 y tiene que ver con las célebres reglas iMirurzci~l(las ciiales prohílxn
la admisión de confesiones en un juicio a menos que se advierta al sospechoso
bajo custodia q u e tiene el derecho a permanecer en silencio y el derecho a
tener un abogado).
Los defensores cle las reglas Afira~z~iaargumentaron cte este mocto:

Si el fallo Miranda se revierte, la policía no tendrá obligación de ofrecer esas garan-


tías [el derecho a permanecer en silencio, etcétera.]; y si no tiene obligación de ofre-
cerlas, no las ofrecerá. Pero dado que los interrogatorios policíacos se llevan a cabo
en privado, la integridad de los interrogatorios puede salvaguardarse sólo si las ga-
rantías Miranda se ofrecen in~ariablemente.~~

En el contexto de este pasaje, la concliisión del argumento (que esas garlintías


siernpre deben ofrecerse y q u e la Suprerna Corte no debe revocar el fallo iWi-
t-anda) no necesita enunciarse.
En un contexto muy diferente, el rector d e la Universidacl de Californi~i
ciel canipiis Berkeley argtimentó recienteinente lo siguieri~e:"Puesto que las
puntuaciones del SAT 1 (Examen d e Aptitud Escolar). en particular. estjn alta-
i-iiente correlacionadas con el ingreso hrnili:ir y el nivel educativo, es probable
que algiinos estudiantes [que concursan para ingresar- a la universidad] qiie
pos lo demás tienen buenas habiliclades acacEmicas y personales obtengan
puntales relativamente bajos en el SAT I".'VHay una premisa que se omite en
este argumento: nlisrila que poclriarnos parafrasear como "Algunos aspirantes.
estudiantes q u e por lo demás tienen 13uenas Ilahilidacles acadéinicas )r perso-
nales. pero con puntzijes relativamente bajos en el SAT 1: provienen de familias
de bajos ingresos y d e bajo nivel eclucativo". Esta preniisa no está verdadera-
mente e n ducla, sin embargo, y se cla por sentada en este contesto.
Una premjsa puede no enunciarse porque quien argumenta supone qtic
es d e conociiniento común incuestionable. En el J ~ l i oCesar-de Shakespeare.
42 Capit~ilo2 Análisis de argumentos

iiiientras Marco iliitonio proriuncia sli kitnoso clisc~~rso sot,re la aiiihicitin d e


Cesar, u n o d e los ciiidadanos q u e escciclia seiiala acerca dc Cesas:

Él no aceptaría la corona;
Por lo tanto, seguramente no era ambicioso.''

Éste e s un argcimento. pero le falta una parte; ol,\'iamente clepende d e la pre-


misa plausible, a u n q u e iio enunciada, d e q u e "alguien q u e n o aceptaría la co-
rona n o clel~ióh a l ~ e rsiclo ainhicioso". [,os argurner-itos clel discurso coiicliano
con frecuencia cuentan con alguna pl-oposición q u e n o s e enuncia. Tales ar-
giinlcntos son lla ii~aclosentimemas."
\i veces surge iina dificiiltad cuanclo n o pocleinos estar seguros clc ci,iiio
formiilar la proposií:ión e n la q u e el h:il,l:lnie s e apoya tiícitaniente. lJna clcs-
cripción r-eciente d e la controvessia histórica sobre la esclavitud e n Estados
Ilniclos e x a ~ n i n ael papel del Lirgumento mora1 eti tal controversia; el autor
escribe:

Si uno no cree que los argumentos morales hacen alguna diferencia, entonces, uno
no cree en el gobierno re publican^.^"

Pat-ecería q u e la pretnisa n o enunciada e n este entimcriia es la afirlnación de


q u e "creer e n el gobierno republicano implica q u e lino cree q u e los argu-
mentos niorales hacen la diferencia", una :~firmaciónqiie la niayoría d e nos-
otros concedería, a u n q u e algunos quizií n o . En algunos casos la proposición
n o enunciada d e la qiie d e p e n d e un entimelila puede ser discutible. y la aLi-
sencia de su formul:ición explícit:~pciecle ser útil para protegerla d e los at:r-
q u e s . Por e j e l i ~ p l o .1:i investigación niéclica q u e iitiliza células madre cle
eriibrión (células presentes e n los emtxiones humanos y q u e p u e d e n cles-
arrollarse e n otros tipos cle c6l\ilas y e n muchos tipos d e tejido) e s altamente
controvertida. Un senador estaclouniclc.rise utilizó el siguiente entinie~nap:ira
atacar la legislación q u e permitiría el financiamiento gubernaniental para cstc
tipo d e investigación:

Esta investigación [que implica el uso de células madre embrionarias] es ilegal, por
esta razón: El asesinato deliberado de un embrión humano es un componente esen-
cial de la investigación contemplada.jl

La premisa enunciacla e s \~erclaclera;una investigación d e este tipo n o e s po-


sible sir1 la clestrucción clel embrión. Peso la conclusión cle q u e este tipo d e
investigación e s ilegal clepencle d e la preri~isan o enunciadzi d e q u e el asesinato
d e un ernbrión Iiiiniano es ilegal. y esta afirinación es rniiy cliscutible.
Entimema
Argumento que con-
tiene una proposición
iio enunciada. sc C S ~ L I C ~ clescle
:V[.usC'JI~~JIICIII;LS ~ ¿ ~ I I otra pei.sl,ecti\;a e n I:i scccitjii 7.5.
2 . 2 Reconocimiento de argumentos 43

La efectiviclad d e u n entiiiieina piiedc clepenclcr d e q u e el overite sepa


q u e al,ouria proposición e s falsa. Para enfatizar 1:i falsedad d e a l ~ u n ao&r pro-
pocicii>n, iin hril7lante puede construir u n argumento e n cl q u e la primera pre-
misa e s una prollosici6n 1ii170tétic;i cuyo oi~jctivoe s el antecc-clcnte (el
componente "si... " ), v el consecuente (el componente " . . .entonces") es una
proI~osiciónq u e toclos callen q u e e s kilsa. La falsedad n o enunciada cle este
coniponente c s la seglinda premisa del entimema. I,a fa1secl:id n o
enunciada del primer coiilponente e s la conclusión del argumento. Por ejeni-
$0: el destacado fil6sofo político estadounidcrise. John Kawls, aclrniraba a
~ h r a h a i i iLincoln por sei- el presidente que ni5s apreciab:~la equiclacl inoral
d e los seres hiimanos. Rrin;ls citaha c o n frecuencia el entimema d e 1,incoln:
"Si la esclavitud n o est5 mal, nacla está mnl". Por supuesto, es cn~ei-amente
falso decir q u e nada cstá inal, d e l o cual s e sigue q u e es igualri~enrefalso clecii-
q u e la esclavitud n o está mal.*

A. En cada uno cle los siguientes p~isajes.iclentifiqcie las prer~iisasy conclusio-


nes q u e contienc. cncla argciiiiento. Pasafrasec los ai-gumcntos o di:lgrámelos.
según lo consiclese necesar-io pasa iin aniílisis ~ i ~ i n u c i o s o .

"l. La S u p c r ~ l :Coste
~ únicamente J-atific:irá la anulaci6n d e leyes feclerales
raciales a la luz d e eviclenci:~convincente d e qiie el propio gol7ierno
fecleral ha cometiclo discriii-iinación e n el pasaclo; pero, p o r casi 20
a h s , el gol~ier-nofecicral lia estaclo discriminando c n J-.rivor dc los con-
tcttistris iniriositarjos 1115.'; q u e c n ,511 contra. Por lo Canlo, Iris prcferen-
cias fecle~ile:,por las niinosías e n las contrataciones estiín condenad~is
al frac;iso.
-,Jef'l'scy Itoscri. ciiriclo eri I ~ i i iAyrcs. "l<eiiiccl!./iig1)risi Disci-iiiiii~:iiio~i",
Thi Los ,!Ir7grlc.s 7iijrc.?;.
26 dt. aI~i.11
cle 1998.

2. L;i cicncia estucli:~a la natiisaleza. Eso e s toclo lo cpie demandamos d c


ella. Si existe algún Ilcclio o \-erd~icl1nás allá clc la naturaleza, la ciencia
n o s a l ~ cnaclri acerca cle ello y n o tiene nada cliie decir al respecto.
-Ricli:ii.tl \Y'. h;letz. "1)on't 'I'liron- Ci-ackpottcs):;ii Iiaiintecl Hoiiscs".
1 de :igost<jclc. 1990.
7be,\Cri. 1¿1ik7i'i17(~.<.

*S:iiniiel Freciiian. "Joliii ILi\\.ls. Frientl iiiicl lbiiclier". C11t.oi7ic.lc( ~ f I l i , q h ~ ~ r D l i i c ~ 13


~ ~tlc.
t i o(li-
rt,
cici1il1i.c tlc 2002. J. I<iiino RettclJic.irii. sol->i.cvi\:ientcd c los ciiinposddc concentraci<ínnri7.i.s tic,
1)acIia~i'; Hiiclienn~alclíiariihiéri i i i i psicltiiri~i-adistinguiilo) esci'i1,icí: "Si todos los Iioiiil~rcssoii
I I L I ~ ~ I O S ~ entonccs nuncii existió i i r i ..\iiscli\vitz".
44 Capítulo 2 Análisis de argumentos

3. En el C'ritór~,Platón presenta la posturri cle la comunidad ateniense.


personificacla como "las Leves", clirigiendose a Sócrates o a cualqiiiei-
otro ciudaclano cle la comunidacl q u e pueda considerar cIeliherad;i-
mente 1:i clesobecliencia al Estado:

Aquel que nos desobedece, sostenemos, se equivoca tres veces; primero, por-
que al desobedecernos está desobedeciendo a sus padres; segundo, porque
nosotras somos las autoras de su educación; tercero, porque ha establecido un
compromiso con nosotras de que obedecería debidamente nuestros dictados.

4. El problema f~inclamentaldel movimiento Black PozL'~?. fue que esen-


cialtiiente s e enfocó en el poder. Descu1)rirnos que no podemos orga-
nizar nj sostener :i la organización únicamente con discursos sobre el
pocler. porque no tenemos los principios alredeclor d e los cuales orgi-
nizamos. Ahora debernos combinar lo político con lo rnoral.
->lii~il:ina Ron IGirengri. "iiftci-tlic 1ie~olutir)ii"
7?)c .%u: Z«rL>cr.29 de abril clc 1996.

*5. El 30 de mayo d e 2000, The Neui Jórk Times publicó que algunos cien-
tíficos buscaban una forina d e enviar señales al pasado. LJn lector crí-
tico responclicí d e este modo:

Me parece obvio que en el futuro los científicos nunca encontrarán la forma


de enviar señales al pasado. Si lo hicieran, jno deberíamos haber sabido ya de
ellos?
-Kcn Grunsti.:~."Rcaching Back in Tiiiic.".
777~~
lVtri. Titriec. 6 de junio ds LOU(i.

6. Visto desde una perspectiva estrictamente física. no pudo 1i:lber tal


cosa como un prinier eLrento.Si lascosas tenían que comenzar. . . (iUn
big hntzg?) la pregunta es, "?Por qué Iiasta entonces! por cliié no antes5"
La respuesta a esto tiene qiie ser:

"Todavía no existían las condiciones adecuadas". ¿Qué significa que "las con-
diciones se volvieran adecuadas"? Algo tuvo que ocurrir primero (es decir, antes
del big bang). De este modo, siempre se presupone un evento para cualquier
"primer evento" que se postule. El big bang, aun si se trata de ciencia y no de
una simple "concepción literaria", sólo es un evento interesante.
-I>;in,i-ence Dewii. "Big t3:iiig, Ir 'Tlierc \Y¿is One. W':is N o 13ig 0e:il".
Thc >Ve~c. Yo1.k 7'itna. 7 cle m:i);o de 1900.

7 . Claramente existe una correlación entre propiedad intelectual y crea-


tividad. N:iclie excepto 1111 zoquete escril~epcir clinero, dijo Sainuel
.lohnson, y es imiy poco prohablc que acl~iellosque se adhieran a este
2.2 Reconocimiento de argumentos 45

punto cle \;isla escril~ieransj, apenas termin:lndo su trabajo. otros pu-


dieran copiarlo con absoluta impunidad. Sin ei-iibargo, se riecesit:~ser
cin artista profcindamente reacio y extraorclinariamc~~te preocupado
por sus lierederos, para no crear nada a menos que su tral,;ijo csté
protegiclo por un periodo cle 70 anos clespués de su muerte.
-"AL> Abiise of Copyrigh~".
eclitoii;il del Thcí\'eu.: kórk Tir?zPs.12 tle c)ctiilxe clel LOO2.

8. No puede Iiabei solucicín al conflicto entre la autonomía del indiuidcio


y la a~itorid:id putati\-a del Estado. Sietnpre clue un individuo ccirnpla
con se1 ol~ligaciónde ser el autor de sus decisiones, ...negar5 que tiene
que obeclecer la,\ leyes del Estado, siinplernc~~ztlipoi-qz~csoiz las 1qyc.s.
En este sentido... el anarquismo es la única doctrina política consistente
con la virtcicl de la autonomía.
-1iobcrt P.iul Wlff. "117 Dg/cw.\c oJ'iltia~.~hi\n~",
1970

9. El espacio contiene tan basta canticlad de áton~osque tocla la eterni-


dad no sería suficiente para contarlos ni contar- las fuerzas que impul-
san los ríto~iioshacia los diversos sitios tal coino han siclo i~npiilsaclos
en este rn~indc~).,4sí que tenemos que aceptar que esisten otros niun-
dos e n otr;is par-res clel ei11ii:erso con diferentes razas d e hoi-iibres lr
aninialcs.
-Luci-ccio. 50hr.e Ir! rlntrltziicm cie /as coxis. siglo I :{.C.

:#lo.El código intci-no clel Servicio cle Aclrninistracióii Tril~~itai-ia


es extraor-
clinariamente complejo, impone una gran carga :i los contrilxiyentes.
y cle este rnodo socava el ccimpliiniento cle la ley. Repetidos intentos
siii~plificai
1 3 ; ~ ~ y refor~n:tr I:i ley han f:~llaclo.Hemos :ilcanzado el
punto en el cu:il m5s :irreglos sólo complicar-án el problema. Es ino-
mento cle alx-ogar el cGdigo interno clel Servicio de Aclministr.aci611
TI-ibutasia e iniciar cle niie\;o.
-Shirley D. l>eicr-son,"Death lo rlie Tax Code".
The .2ivi,~Yoik 7717aos.29 clr Jiilio de 1005.

B. Es posi1,lc que existan lino o rnás arguinentos en cada uno de los si-
guientes pasajes. Parafrasee l;~.? prei.iiisas ); las conclusiones ( o utilice clia-
gramas si le es d e aycicla) pasa :inaliz:it- los ~ii-giirnentoscluc se encuentran
en cacla pasaje.

m EJEMPLO:

1. En un ataque reciente sol>re los inales del sp~wf,í.~l


urbano (el desarrollo
d e sul~urbiosde escasa clensid:id alrecledor de las ciuclades). los au-
tores argurr~enlande 121 siguiente i1ianes:i:
46 Capítulo 2 Análisis de argumentos

La característica dominante del sprawl urbano es que cada componente de


una comunidad (viviendas, centros comerciales, estacionamientos de oficina,
e instituciones civiles) se segrega, está separado físicamente uno del otro, lo
que causa que los residentes de los suburbios gasten una cantidad extraordi-
naria de tiempo y dinero para trasladarse de un lugar a otro. Y puesto que casi
todos conducen solos, incluso un área escasamente poblada puede generar el
tráfico de una población mucho más grande.j2

a La car~icterísticadort-iinante ciel sp~zzwlurbano es que c;~dacorliponente


cle una comunidad (viviendas. centros comerciales. estacionainientm cle oficjtia
e instit~icionesciviles) se segrega, está sepalaclo fisicarnente uno de otro. lo
qiic caiisa que @ los residentes cle los suburl>iosgasteri cina cantidad cxtraor-
dinaria de tiempo v clinero para traslaclarse de u11 lugar a otro. Y' puesto que
@ casi todos inanejan solos. @ incluso un Asea escasaiiiente poblada puede
generar el tráfico d e un pobl:ido mucl-io más grande.

2 . La inayor ventaja del voto obligatorio es que. al aiiiiicntar el núrncro


de votanles qtie aciidcn a las iirnas, se hace inrís ecliiitariva la partiti-
pación y se eliininan iniichos sesgos contr:i los ciiiclad:inos tnenos pi-i-
vilegi:icIos. 7':tii1bién tiene otras dos \,entajas sigiiific:irivas. Una es qiie
el voto obligatorio puecle rcd~icii-el papel clcl clinero cn la política.
puesto que acal2a con la necesiclacl clc los c~incliclatosy los particlos
políticos de gastar grandes su~ii~is clc clinero par:i atraer. a los votmtes
a las urnas. Segunclo, reduce los incentivos para 1;' publiciclacl nega-
tiva.
-11rencl Lijphart. "(:oriipulsor!; \'o(ing 1s tlic IJesi \Vriy i o Kct~p1)cinoci-:icy Str»ngL,
7bc Chi.orliclc ~ f f ~ l i , q i ~Gli.icn/iotr.
c~r' 18 tic octiil~rc.de I ( ) ~ ( I .

3. Podeinos ver pos que nuestra burbuja cle tres r l i i l millones cle dólares
estallai-á. Si el rnercaclo valúa en niil nlillones clc cl6l:ires :i una coin-
panía de dos anos de edad cpe está perdiendo clinero, entonces, los
esfiiei-zos de iin pueblo diligente se dirigirin ri crear t~ilescoirip;iIlías.
2.2 Reconocimiento de argumentos 47

hasta q u e 121 oferta d e las rnisiiias s:iture su deriiand:~.. . Leenios estas


historias y sabemos su fii~al.Sin eiiibargo, ésa e s la intensidad y exci-
tación cle las iiianías, a las clcie nunca les faltan participantes.
-htlaiii Sinitli. "l:iil~ii-esSliocl\-'; iiw .\¿~rc }i~ikTttnes Book I<~c-ictr..
18 de julio dc 1900.

4. Todas 121s aportaciones positivas clel deporte a la eclucación siiperior


s e veti anienazacias por inquietantes patrones d e abuso, e n particular-
e n algunos programas c o n niuclio peso. Estos patrones s e sostienen
por la indiferencia institucional, la negligencia presiclencial y la cre-
ciente coiiiei-cialización clel d e p c ~ r t ecoriibinada con la urgencia cle
ganar a tocla costa. La triste vc.rcl:id es cliie e n miiclios c:inipus cini\;cr-
sitarios los deportes inuy lucr:itivos e s t i n fuera d e control.
-Kc1ept17,q F ~ I ~!!,i/h
I / I 1/70 . ~ t z ~ c / ~ ~ i ~ / -A, ~I\!P!O ~ ~ / ~ ? / ~r~~: ~ l e ~ - c o l / d4/L7/e~ic.,<,
~ t / ,4~loclo/,/¿1r ~~q;al~~
Kniglit I"oundatioii Cnriiissioi~o n Intercollegiatc htlilctic.. .
Cl~nrlottc.NC.niiii-zo cle 1091

"5. El renombrado economista J.Ií. Gall>raithluchó durante inuchc) tienipo


para poner e n eviclencia y mejorar a una sociedad q u e e x h i l x "opii-
lencia privada y miseria pública". En su obra clásica, 7'hc Affll~er~t So-
cietjv!l9hO'),,~irgurnentí,lo s i ~ u i e n t e :

"Las aspiradoras que garantizan la limpieza de las viviendas son encomiables


y esenciales para nuestro nivel de vida. Los barrenderos que mantienen las ca-
lles limpias son un gasto desafortunado. En parte como resultado, nuestras
casas están generalmente limpias y nuestras calles generalmente asquerosas".
-Cit:iclo por ,lohn C;issid!. c n "Ilcight oC Elocl~ience".
' / % x J.\?ou' H)t./lr'cv-. .3O cle no\.iemt)r.e tlc 1998.

6. Al15 p o - ' el añc) 1884,el cancliclato cleniócrat;~Grover Clevelirid en-


frentí, la :ic,cisacicín d e p~~ocrecir
un hijo fuera del iiiatriinonio. Mientras
los rep~i1,lic:inos toreaban. "hia. nia, d ó n d e está i i i i 'apá". Clevelrincl
reconoci6 q u e se hacia cargo del nino. Sin excusas y sin evasioiies.
I!no d e siis seguiclores. u n o d e los prii~ierosasesores políticos
(spiu dnclor-S),le dio el sigiiietite consejo 3 los votantes:

Puesto que Grover Cleveland tiene un historial público magnífico, pero una
vida privada con tacha, y ya que su oponente, James G. Blaine, tiene una vida
privada de ensueño, pero un historial público lleno de altibajos, por qué no
poner a ambos donde mejor se desempeñan, devolvamos a Blaine a la vida
privada, y mantengamos a Cleveland en la vida pública.

7. .A c.ii:ilcli~iercosto debenic-)Stcner filtros e n las coii~piitadorascle niics-


tr:i l,il>liotcic:i 1-riiinicip:ll Yjisilanti. L:i pornogr-aFí:i es un azote d e ncics-
48 Capítulo 2 Análisis de argclmentos

tra socieclad e n cualquier nivel. Nciestr-a 1,iblioteca pública n o dehe


ser empleada para Iiacer llegar estas ol,scenidacles a la gente d e la
zona.
-I<c)l). 1 . ): Jo;ir-i 1). I'clkey. 777e .sí 1 7 t i ,.li.hot. ,\rt~rti;.
3 de fcbrcro del 200(i.

8. Defendienclo la adopcion clel curo e n lugar cle la lil~i-aconio unidad


monetaria del Reino LJniclo, el primer ~ninistroTony Ulair dijo: "El ar-
gumento e s simple. Somos parte d e Europa. Esto nos afecta directa y
profcindaniente. De niodo qiie clebernos ejercer el liclerazgo con el fin
d e llevar a Europa en la dirección q u e querenios."
-Publicado por Al;in Co~velle n The hkrr, i'0t-k Tit?lr.i.
9 cle dicieinhre del 2001

9 . La ley californiana d e "tliree strilíes ang you'rc out" (Tres reinciclencias


equivale a cacleria perpetua), s e prornulgó hrice diez anos e n este mes
(marzo. 2004). Entre 1994 y 2002. la poblaciOn cie la prisión d e Cali-
forniri aumentó con 34 724 rccliisos, mientras que la cle Nueva York.
un estado sin dicha ley auiiientó 315. Incluso durante esa época la
t:isa d e delitos violentos d e Nuev:t Yorlc clisiiiinii)~ó20 por ciento inis
qiik la d e Californi:~.Xo esiste mejor ejemplo d e cómo la disminución
d e la criininalidad n o puecle atrib~iirsc-a leyes draconianas con nom-
[]res pegajosos.
-\;iiicvni Schiraltli. "Piiniti\.e Crinle Lri\\.s".
Tl7c7 .\¿~¿1~
lork Ti~nc~s.
10 d~ rn;irzo clrl 200-1.

*lo. Esta dicototiiía entre "el inejor" y "el iiiejos negro" n o es algo elaboraclo
por los racistas para denigrar las capacidades d e los profesionales
clue n o s o n d e raza blanca. Por el contrario, d e vez e n vez e s refor-
zada por los estudiantes q u e demandan q u e las ciniversidades se
coniprornetan :I contratar un número precleterlninado cle ac:iclCrnicos
pertenecientes a alguna riiinoría.. . clicienclo [en efecto] "Salg:in y con-
traten a los mejores negros". Y e s iefc)rzacla aún m5s por los acadé-
micos qiie no ven e n estas demandas nada salvo pcticiones d e justicia
elemental.
-Stephen L. (::irter, "Tlic. Best Hlack, aiid Othei. 'I'>ilrc".
I<ec'on.slt~ilcliou,
vol. 1, invierno 1000.

11. iEsistc el pasado? No. ,Existe el futuro? N o . Entonces sólo existe el


presente. Sí. Pero, ,:es cierto q u e el ticnipo no transcurre e11 el pre-
sente? Efectivamente. Entonces, jno existe el tiempo? iOh! Desearía
clue n o f~icrastan fastidioso.
-Uer!i-ancl Ii~issiill.I l l f ~ r l aKl.rorr,/c~c(qc),
~i 1948.
2.2 Reconocimiento de argumenros 49

12. Dar propina no mejora el servicio; si lo mejorara, los taxislas serían


más corteses que las azafatas. Es más. dar propina no es digno,
puesto q u e al borrar la línea entre un pago y un regalo se coloca al
cliente y al prestados d e servicios en una posición vulriei-ahle.
-Ceorge Jochnowitz. "Let's Dispense with Tipping Al~ogethes".
T/3e iVell: Yor-k Times. 24 cle enero de 1907.

13. El pueblo y los gobiernos quieren hablar, halllar y hablar acerca del
racismo y otras formas d e intolerancia; estarnos obsesionados con
los temas raciales y étnicos. Pero cuando tocamos estos temas, Ile-
gamos ciegos y con tapones e n los oídos, y en un estado d e nega-
ción q u e nos absuelve d e la complicidad en cualquiera d e estos
odiosos temas. De este modo, el otro siempre está equivocado.
-B«b Herl~ei-t,"Doomed to Ii-rclevance".
Thc i"c¿.ulYor-k Times, 6 cle noviembre d e 2001.

14. Ningún gobierno puede garantizar q u e el pequeño inversionista


tenga la misma probabilidad d e ganar. Está más allá d e la desho-
nestidad pretender que puedan dictarse las reglas para prevenir fu-
turos escándalos financieros; es fraudulento. Ningún conjunto d e
regulaciones puede asegurar imparcialidad y transparencia en el
mercado [de valores].
-Lester C. Tliurow. "Government Can't Make thc ~LlarketFais",
The iVeu, York Times, 23 de julio del 2002.

*15. Porque desde un inicio decidí q u e me simpatizaba Nolan Myers, lo


que escuché en su respuesta fue aplomo y confianza. De haber de-
cidido desde el principio q u e n o me agradaba, habría escuchado
e n su rkplica arrogancia e insolencia. La priruera impresión se torna
una profecía autocumplida: escucl-iamos lo que esperarnos escuchar.
La entrevista está irremecliablemente sesgada e n favor- d e lo agra-
dable.
-i\.Ialconi Gladwell. "The Nenr-Boy Network", The Keu: Y o r k e ~29
, cle mayo del 2000.

16. Nadie quiere decir todo lo q u e dice, y paradójicamente pocos dicen


todo lo q u e quieren decir. porque las palabras son escurridizas y el
pensamiento viscoso.
-Henry Aciams. " M e Ed~ication?f H~c171:~~A~lan?s"
(1907). c¿ipít~ilo31.

17. En la reseña d e Brooke Allen d e la nueva biografía d e Nathaniel


Hawthorne, subestima indebidamente la capacidad d e los estudian-
tes d e bachillerato para comprender obras literarias cotno La letm
escar-lata. . . D e hecho, d e acuerdo con la Encuesta Nacional d e Al-
kihetización d e Adultos, el 23 por ciento de los 191 rnillones d e
50 Capítulo 2 Análisis de argumentos

a d ~ i l t o se n Estados Uniclos s e u l ~ i c óe n el nivel 1115s l ~ a j oe n 111 1i:i-


bilidad de Icctui-a. I'or otro lado, nosotros, c o m o estudiantes d e 10
anos d e eclacl d e la Hockaday School [en Dallas, Texas], cloniinarrio
las 0111-as d e IHomero, Eniily Bi-ont?, Virgiriia Woolfe y Ha\vthornc.
De este moílo, la coniprensión d e la lectiira clepencle de la calicl:icl
cle la esperiencia literaria, n o de la e d a d .
-Je>hic:i D ~ i l ~ Katy
y . L:iJone. Louizza !M;~i.ríncz,A n n iLlontgoinc.r\
" k ' o ~ i n ga n d Uookisli". Tl?e ,\/~LL! Yo& Times. 3 clc no\.icmt>sc cle 200.5.

18. Los recortes e n las colegiat~iraspueden reducir el ingreso institucionnl


producto d e los programas d e becas financiados por el gobierno, qiit.
e n ciertos casos s c h:isan e n el tolal cle gastos q u e s e cobran, d e rnoclo
q u e existe u n desincenti\::idoi- inherente a bajar los precios.
-Ila\licl Spaclafora. "Dori't Espccr hlany Collcges [o Lon7cr.Tuition", T17~,\'(>1i' 1v))l.k ~ ' ~ / ) I ( J . c .
29 dc enero clc 1000

19. Al find. la desapai-ición d e la caza d e ballenas e n Japón puccle tenci-


l ~ o c oq u e ver c o n q u é tan inajestuosos o inteligentes son estos ti1:r-
iiiíferos, o q u é tanto s e encuentran e n peligro cle extinción. pero sí
tiene bastante q u e ver c o n econornía simple. Un periódico iaponi..;
realizó una encuesta c o n respecto al consciriio cle carne d e ballen~i
e n J:ip<ín y reportó q u e de los miles d e e ~ i c u e s t a d o ssólo
. el 4 por
ciento reconoció consumir carne cle ballena p o r lo rnenos a l g u n ~ i i
veces.
Entonces. el perióclico escribió lo sigiiicrite: "Un creciente riú-
mero de j:iponeses n o cluiei-e consumir cal-ne d e ba1len:i. k' si n o
quieren concurnirla, n o quieren comprarla. Y si n o quieren coiii-
prarla. cligamos adiós a la caza cle ballenas japonesa".
-Reportado e n Asrrhi S ~ ~ / ? I ~1Zhril.
I L ~ LOil.?
/I.

'20. El 18 d e julio clel 2002, el c;i)17sejoJrlt'erzil Sionistci Aipge?~til?o Ile\,cí ;i


c a b o una iiianifestacióii riinsiva para fo~iientarel recuerdo gener:ili-
zaclo del horror del aterit:iclo e n el Centro d e 1:i Comunic1;icl Jiidí:t cii
Buenos Aires, exrictarne~iieo c l ~ (alias ~ ) atrás. En esa iiianifcstaí-iciii.
los jóvenes sionistas portaron iina enorme pancarta q u e decía: ".5'i:l
inc~inoria.no hq,~.jz~s/icin. Siia jrlstici~i.TZOh u ~ ~ j i [ t ~ t ~ . c ) " .

Explicación 2.3 Argumentos y explicacione~


Grupo de enunciados
quepretendendar Los pasajes clue e n apariencia s o n a r g ~ i m c n t o s ,:i veces n o son arguriien-
cuenradePOr~U'
tos sino explicaciones.La presencia cle palabras qiie son inclicaclores c - o -
algo es como es; una
explicación no es un iilunes ( c o m o "porclue", "pos" y "poi- lo t:into") n o piieclc rcsolves el asunto.
argumento puesto q u e estas palrtl^>iass e iitilizan tanto e n esplicaciones conlo e n ~ i i -
2.3 Argumentos y explicaciones 51

ullnlentos,* Es necesario c o n o c e r la intención clcl aiiLor. Co11lpar.c los


0
clos
siguientes pasajes:

1. Haceos tcsoi-os eIi el c.ielo. cloncle ni 1:)s polillas ni la herrurn~-ireco-


rrompen y doncle los I~iclroi-icsn o niinan ni Iiiirtan. Poi-cliic clonclc cues-
tro tesoro s e enciientre. lariil>ién s e enc~ontr~irri
\.iiestro cor:iztin.
~ ~ : i 6:20-21
~co

2. Por lo tanto s u iioiiil~re[de 1:i toi-re] e s Ualxl; porclue :illí confiinclió el


Señor la lengiia cle tocl:i la Tierr:i.
GCiicsis 1 1 : 1 0

~l primer ~xisajee s clai-:irnerite iin :irgiiiliento. Sii concliisi(jn, qiie u n o clc1,c.


tesoros e n el cielo. e s npoy:icl:i por In premisa (niarcacl:~aqiií por
la p;ilal7ra "porque") cle q u e nuestro coi-nztir-i s e cncoiiti-ará clonde s e e n -
cuentre nuestro tesoro. Pero el segiinclo pas:ijc. e n el cliie s e utiliza apropia-
c1:iinente la expresión " p o r lo tnilto", n o e s iin argiinicnto. E.~plicnpor qcié
la torre (cuya consti-ucc.icin e s nar-r:icl:t e n el Gbnesis! s e 1laiii:i Ralxl. Se clio
ese n o r n l ~ r ea la tor.1-e: s e nos clicc, porqiie fiie el lug:ir cionde 1:i huriianiclad.
cliie ;irlteriorrnente hablalxi iina rnisnia lengii:~.s e corifiinditi al l-i:il?lar iiiu-
cliac lengu:is.** El pasaje :isiiine q u e el lectoi- sal-ie qiie la torre tiene e s e
noinl->re:la intención e s esl-ilicnr por quC s e le d i o e s e noinhre. I,a frase, "Por
lo t ~ i n t osil no~nl->re e s I3al,el". n o e s tina conclusión sino q u e coriipler:~la
esplicación d e 1:i designación dcl noinlxe. Y la cllíusula "porque :illí con-
funcli6 cl Seiior la lengua cle toda la 'I'ierra". n o e s una preli~isa;n o poclría
sei-vii- coiiio iina razón \->Liracreer que Babel fue el nornl-ire d e la torre. piicsto
clue a q i ~ e l l o sa los qiic s e dirige el pasaje .s~,i.lhe~zq u e e s e erri el nombre d e
la torrc. En este c o n t e s t o "porque" inclic:~qiie lo qiie sigiie e~plicc~rcí 121 d e -
signacicín clel nolnl3i.e. Dal~el,a esa torrc.
Amlms r>:tsajc.s eejcmplifican el lieclio clc qcie p:is:ijes supcrficialli~entesi-
milares piieden tenei- fiiriciones nici); clis~int:is. Qiic u n pas;ijc se:) iin argii-
iliento o u n a csplic:ic.i6n depencle clel pl-opcisito cliie sirv:~. Si niicstro
propósito e s cctablece~.la \-esdad cle 1111~1proposici0n. V. y ofrecemos algiinri
evidencia, 1) e n :ipoyo d e (2. e s posihlc clccir :ideciiacla~iientecluc ''Qporque
1'". En este caso estainos ofrecienclo i i i i :irguinento pcltzr Q . y P es nuestra
pl-eniis:~.Pero s u p o n g a q u e s:il>ei~icisqiie Q e s vercl:ider:i. En este caso n o
tenemos q u e ofrecer r:izoncs q u e Lipoycn sil vercl:icl. p e r o tal \:e2 c1iier:iinos

" I:I inclic~:itloi.tlc j>reiiiisa "tlcsclc cliic" LI iiici~iiclot;iii~l~ii.n lic'iic un sciiiiclo ~ciiipoi-:il.Dc cstc
riioclo. en 1:i leii.:i cle l:i \-icj:i! Liriio.;:~ c ~ 3 r i ~ . i O"SIOI.III!
ii \Y.C.;IIIICI.". el \.c~.so"llesclc q ~ i ciiii lioiiil>re
S yo no csl:iriios j ~ i n i o s ,i ~ dci:i
o tlc \lo\-ci.rotlo c.1 iiciripo" es tlc~Iil~cr:itl:iiiie~i~c :iriil>ig~io. J; IINI!,
siigcrenrc. (h.1íisir.aíle I l:iroltl i\rlen. 1cis:r clc Tccl Koc.lilei.. 19:i.i).
":;'El noiiil~rc."Ii;il>el"se clcsi\.:i de I:i ~xildv:iIicl,i.e;i qlic signific.:~"coriliiiidii.": csio es. coiiliin-
:il i~ie~.cI:~r
íli~.s~, o :igIoi~ic~i~:i~.:il,q(.)tlc I'oriii:~ir~disci~ii~ii~~~itl:~.
52 Capítulo 2 Análisis de argumentos

ciar una exp1ic:ición d e /~o)-cl/,/P


es .irerci:id. A q u í t ; i i i i l i i C r i es posible clecir "Q
porque P",pero e n este caso no estamos ofreciendo un argumento palzr Q~
sino un;i explicación de Q.
Al responcler a cina pregunta sobre el color al~areritecle los quásarcs
(cuerpos celestes i-riás al15 d e nuestra galaxia), iin científico escribió:

Los quásares más distantes se ven como puntos intensos de radiación infrarroja.
Esto es porque en el espacio hay átomos de hidrógeno dispersos (cerca de dos
por metro cúbico) que absorben la luz azul, y si uno filtra la luz azul de la luz
blanca visible, lo que queda es la luz roja. En su viaje de miles de millones de años
luz a la Tierra, la luz de los quásares pierde tanta luz azul que sólo queda el infra-
rro~o.~~

No busca convencer a su lector clc que los quisares tienen el color que apa-
rentan, sino niás bien explica las causas cie este hecho; está explicando. n o
argumentando.
De igiial forma. al discutir la temprana exlx~nsióiid e la influencia Ir>rit;í-
nica e n iífrica. u n hisroriador escribió:

Sierra Leona se convirtió en una colonia de la Corona en 1808 no porque se des-


arrollara, sino porque fracasó. Agobiada por la guerra y un comercio estancado, la
Compañía Privada de Sierra Leona no podía cubrir sus costos, y un gobierno que
acababa de abolir el comercio de esclavos se vio obligado a ad~ptarla.~"

Aquí no se ofrece ningún arguniento para la conclusión cle qiie Sierra Leona
se convirtiera en colonia de la Corona en 1808. Sí se convirtió e n colonia cle
la Corona en esc entonces. ;Pero. por qué? Porque.. . En este contexto "porqtie"
es el indicador d e una explicación, no de un argumento.
Si un Liuror escribe Q porque P, ,cómo poderiios saber si intenta exp1ic;ii.
o persuaclir? Es posihle pregcintar: ¿cuál cs el estatus de Q e n ese contexto'! i,(J
es una proposición ciiy;i verclad necesita establecerse o confirmarse? Entonccs
"porque P"probal,lerncnte ofrece una premisa colno apoyo: "Q porque P"eii
este caso es un argumento. 2 0 Q es una proposición entenclida corno vercla-
dera, o al menos en ese contexto no está en duda? En ese caso? "porq~ieP"
probablemente ofrecc a1giin:i explicación d e por qué Q h:i llegado a ser i:c;r-
cladera; "Q porque P" se utiliz:~en ese caso conio una explicación.
En una explicación se tiene que distinguir lo qzre está explicánclose clc lo
que tí,' la explicacióri. En la explicación tomada del Génesis líneas atrás, lo
qiie se estli esplicanclo es cónio es clue la torre iecil~ióel nombre cle Bal~el:
la explicación es cpie eri ese lugar el Senor hizo que se confiindiera la 1engli;i
cle toda la Tierra. En el ejeniplo histórico que se acaba d e dar, lo que se esplic;i
es cónio es que Sierra Leona se convirtió en colonia d e 121 Corona Británic:~;
1:i esplicación es la respuesta del gobierno británico ante el fr:icaso de la C o ~ n -
pania d e Sierra Leona.
2.3 Argumentos y explicaciones 53

Si so111os sensil~lesal contexto, norrnalmenicr: esyarcr:illos en posibilidad 'le


distinguir tina explicación d e LIII arguinento. Pero sie~upi,ehabrá pasiije'; cuya
finalidad es incierta y tales pasajes pueden amesitas una "lectiira" alterna igual-
mente plausible, vista corno tin argumento, si se inlerpreya d e tina foI-nl:l. ):
como una explicación si s e interpreta d e olra.

Algunos d e los siguientes pasajes contienen explicaciones, otros contienen ar-


aumentos y algunos otros pueden interpretarse como argiimentos o como ex-
'7

plicaciones. En su opinión, ¿cuál es la principal función d e cada pasaje', iqlié


tendria que ser el caso para qiie un pasaje e n cuestión se considere u n argu-
mento?, y ¿para q u e s e consiclere como una explicación? Doricie encut.ntr-e
cin argumento, identifique sus premisas y la coi-iclusión. Donde encuentre una
explicación, inciiqcie q u é es lo q u e se explica y cuál es la esplicación.

EJEMPLO:

1. Los seres hurnanos tienen distintos colores d e piel cori~ouna conse-


cuencia d e la distancia a la q u e nuestros ancestros vivían del ecuadol-.
Todo s e del->eal sol. El color clc la piel es lo q u e regula la reacción d e
nuestro cuerpo al sol y sus rayos. La piel oscura evolucionó para pro-
teger al cuerpo del exceso d e rayos solares. La picl clara surgió cuando
la gente s e mucló lejos del ecuaclor y necesitaba producir viL:irnin;i 1)
en su piel. Para ello tenían q u e perder pigmentacibn. Repeticlamentc
a través cle 1:i historia i~iuchagenle pasó d e picl oscura a cliira y d e
piel clara a oscura. Eso ílernuestra q u e el color no es cin rasgo pernia-
nente.
'
-Nina Jal~lonski."Thc Stosy of Skiri".
~ Yoriz Tii~ic~s.
T / J:L¿~~LI 9 de enero de 2007.

Esto es l>ásicarncnre una explicacicín. Lo qr~cse explica es el hecho


d e q u e los seres humanos tengan clisti~itoscolores d e piel. La expli-
c:ición es q u e los diferentes colores d e piel surgieron confc)rnie los
seres hunianos empezaron a vivir a diferentes distancias del ecuador
y poi- consiguiente requerían cliferentes grados de protección cle los
rayos solares. Poclríamos interpretas este pasaje como cin argui-i-iento
cuya conclusión es q u e el color d e la piel no es un r:isgo peri~?anente
cle la especie humana. Según esta interpretación, tocias las proposi-
ciones q u e preceden a la oracicín final del pasaje fiingen como [->re-
niisas.
54 Capítulo 2 Análisis de argumentos

2 . Corno lo muestra un espectroscopio simple, incluso las estrellas con


color erniten un espectro con~pletode ton:ilidades; las estrellas cliic.
parecen rojizas simplemente ostentan un exceso de ese tono. N(?
vemos es~rellasvei-cles por-clue necesitaríamos que los extremos de los
espectros violeta y rojo se anularan, de tal forrna que sólo la porcitin
rnedia. la verde, dorilinara. Eso sencillaiiicnre no ocurre.
-130h I3eriii:in. "Sceing Iiecl", Astr.oi?oi?z.)~,
Julio cle 19()S.

3:Los animales qiie nacieron sin los rasgos que los llevan a la repro-
ducción se extinguieron. mieritras cliie los que más se reprodujeron
lograron transmitir sus genes a la posteridad. Hablando sin tapujos. c-1
sexo es placentero porque a lo largo de la evolución los animales qiic
clisfnitalxm el sexo procrearon 1115sdescenclencia que los animales a
los que no les gustal3a.
-R. T~ioinliilly C.T. Prilmer, "\i[ihy Me11Ripe".
7 1 Scit2rices,
~ 1:ebrcr.o d e 20O(>.

4 . Los ca~i~bios
son realcs. Ahot-a bien, los cariil,ios sólo son posibles en
el rieiiipo. por lo tanto, el tieinpo clebe de ser algo real.
-1rilniaiiuel Kant. Crítica a 161 Raz(jiz P I I ~ C I i.
(1781
"F.stéiic~i~i.ascencicntal".seici<ín 11.

'5. Los astrónomos que utilizan el olxervatorio cle ravos X Cha~.zcl~-cl


quc
orbita la Tierra. h;illaron evidencia. en el año 2000, cle que un ol3jcro
que gira rápidamente conociclo como pulsar (:en la constelación cle
Sagitario, corno a 15 000 arios luz de la Tierra) se originó en una c-S-
pectacular explosión cle una enorme estrella que registraron los chinos
en el ano 386 d.C. Esto dio a los científicos la edad precisa del puls:ii..
La doctora Victoria Kaspi, de la LJniversid;icl de McGill en Montre:il.
quien clirige al equipo q u e estudia al piilsar del 386, comentó. en un:i
conferencia en San Diego: "Detcrrninar la verclaclera edad de los asti-o
es notablemente difícil. Por esta 1-az6n.los registros liistóricos cle I : i
supernovas son cle gran importancia".
-r.R. VVilforcl. "ScItntists Linlí I'~ilsaito Siipci.no\.:i".
?%-ie . \ ~ I I J ) . ¿ ~Tinici;,
k 1 1 d e encio dcl 200 1

6. Nornbrar las causas de u n estaclo de cosas no es justificarlas. Las cos:is


se justifican o condenan por s u s consecuencias, no poi- sus anrcce-
dentes.
-Jolin I>en~ey."Tlie Lil>ei.:il Collegc 2nd Its 13neinics".
The I~~clepcirtlent,
192 I

7. Porque él es riii hijo y porq~iclo niiio 1115s que a nacla en el rii~indo.


rnás cle lo que alguna 1 . c ~p~icleimaginar, incluso riiás de lo que a111i.
'$'()[)T.>l> Ol<( )SI?.>17 07 q./O( ,17;>,\'
'>',l?//l,l ,>lZ/, ',,,>.l( )]y 5'1 SS2.1,. '.>[.íO([ ',L-
.~e.iod~ololla/\
la ~ a p ~ ae d~ e dlenxas er\!palas u o ~ s a ~sew
d ueJa!r\nl sa~arnwse1 anb jye aa
.pniua~n!elouap eyduiel laid eun .salqeasap sajqwoy u01 e~~uapuaxap Jaual
ap eJpuai sapep!uni~odosew A er\!peJle aiuawlenxas yas odwa!] syw '~aínw
eun u a ~ oJ!]nl
! epand o d w a ! ~sew aJiu3 .sa~a[nuse1 e ~ e danb 'eía~ed.116ala
ap oiuauow le 'sa~qwoysol e ~ e daiueyodu! sew sa l!uar\níe!~ua!~ede e1
.soxas soqwe ua so6se~SosoJawnu aluawaiJan4 ope!]uanlj
-u! ey aluawalqeqo~dlenxas uo!llalas el :sowaqes anb souaall anb 01 u01
aluals!suo:, sa o ~ a d' e ! ~ u a p !o6uai
~ a ou anb el e ~ e duo!~el!jdxaeun jnbe aH

u03 all1.3!ll~!s
:l~lJl~ 3 1:1
~)!priocls;>.i J O J . i~i ~: ~.sa~a!iiiriSI:[ ira p?nxAsL I ~ ! ~ ~ I u~!sn.rcl
J W " P~o.ii:irr
i:irii 110.3 1:Jarrciri I:IJ.?!~ al> opcrro!>i:l;>~y~sn'saJclruoil sol n n b ~c.iod
-.ron 01~-7,~ S O U ~ I ~UI:~U;)I
I sn~alnuiscl anh a13 oLpai1 1.3 ,>iibcjs;>9ns' ( aIq
-uri:lad ns 313 rio~~;~r:clas as soucurnil sol ?nb .red) '*s,íi:~j pal.rr?d JIIJ
.l!2L[-L pul: SU1:lLIllH .41[;4,\,. 0]31?]ll]!JLí! ."2ll/!J (?1+\J ri($J 113 0~113!1.113 llfl

.[(-,SI ,.tl).l5 ]y
ll/?/.!O(-/ ,717 01/7.1/a~ c ~ p p ! k j.11?3S()-
'an!l3 orin ,711601 ail>ii3sa
.qua2 e1 anb u ~ oduia!l
s la opol -1c1cliq-7p,ind oun aiih al.rai-q rri:] sg
~.ioj!sodiiio.~
o.110u~X~r!u,713 a i ~ bs ~ u.rariYr,,~j
i 313 I : ~ ! s ~ ~ Li:l T iílsn8 apv '8
í6 Capítulo 2 Análisis de argumentos

12. En el 2003 la Supreriia Corte cle Estados Uniclos revocó conio iii-

constitucional u n estatuto d e Tesas q u e consideraba un delito q ~ i


las personas del misino sexo entablaran ciertas formas d e compos-
[amienlo sexual e n 13 intimidad.
El fallo d e la mayoría está contenido en el siguiente pasaje:

El presente caso no involucra a menores. No involucra a personas que' pu-


dieran ser dañadas, coercionadas o que se encontraran en relaciones en
donde no sea fácil negar el consentimiento. No involucra conducta pública
o prostitución. No tiene que ver con si el gobierno debe o no otorgar reco-
nocimiento formal a cualquier tipo de relación que las personas homosexua-
les busquen conformar. El caso involucra a dos adultos quienes, con pleno y
mutuo consentimiento, se involucraron en prácticas sexuales típicas de los
homosexuales. Los demandantes tienen derecho a que se respeten sus vidas
privadas. El Estado no puede degradar su existencia o controlar su destino al
tipificar su comportamiento sexual privado como un delito. El derecho a la
libertad bajo la cláusula del debido proceso legal les otorga el completo de-
recho de entablar cualquier tipo de relación sin intervención del gobierno.
Es una promesa de la Constitución que existe un campo de libertad per-
sonal en el que no es posible que entre el gobierno. El estatuto de Texas no
ostenta un interés legítimo del Estado por el cual pueda justificar su intromi-
sión a la vida personal y privada de los individuos.
-Lairv-cnce Texas. Fallo eniitido el 26 de junio dc 2003
I~.?.

13. Aqciellos q u e enfrentan la pena cte r-iiuerte, a mencido aseguran un


mejor nivel cle justicia q u e otr-os e n el sistenia judicial penal. Se cle-
signan abogados rnás calificados para representar la defens:~de 1(.).
acusados conclenaclos a muerte. y los fiscales más experimentzido~
son in5s reacios a proceder a menos qcie tengan evicler.icia d e alt~i
caliclacl, n o considerada necesai-ia en otros casos. Es ~ n á sFácil pvs-
suaciii a los estcicliantes d e leyes para tral~ajai-e n casos de pena cle
mcierte, y asegur:ir voluntarios cle los grancles Ixifetes d c al->og:iclo.\
para ceder su tiempo pro Dolm e n los casos cie pena capit:ll. Los j[ic.-
ces revisan los crisos con sumo cuiciado, y los errores clue hayan po-
dido afectar la evidencia s e consiclcran más significativos e n los
casos cle pena d e muerte.
Si, c o m o usted reporta. cien personas inocentes han enfrentacl(-)
la pena d e rnuerte e n este p:iís clesde 1973, piense e n los cientos ctc
miles d e personas inocentes qcie han recil,iclo otras sentencias. aun-
q u e menores, c o n hase e n cin sistenia d e j~istici:~tleteriorado.
-N:ithan Z. L)essho\\.i[7.."Dentli I'cnalry llistice".
ii~rk7'iilic~?;.1' cle ~ilbrildel 200:
7%,0~\err,
2 . 3 Argumentos y explicaciones 57

14. Los tr:icluctores e intrsprrtes q u e lian a!r~iclncio a Iris tropasJ. diplo-


riiáticos es~idocinidenses,ahora quieren establecerse e n Estados I Jrii-
clos. Ellos lial,l:in muchas lengu:is estr3tCgicariiente iinportantes d e sci
región. Est:iclos Cniclos n o cuenta con un nútilero :ldecuado d e inter-
pretes y ti.:iductores qcie dominen es:is 1eng~i:is.Luego eiitonces. los
riecesit:lmos. Q.E.11.
-"\S!elcc->iiie ~lie1'iiin.sl:itoi-S".Osn.:iltl \Y'i'ei.ncr.
7 %l\,'elll 3 tic 11ovicinl?retic 2007.
~ ) i ~ i k'Ilt?rc<\'.

"15. iCómo es q u e las cliicas tienen mieclo cle hacer pregcint:is e n iin:i clase
de ciencias? iCóiiio es q u e 1leg;in a pensar e n I;I c.ienci;i como also
menos útil e intcrcs:inte cle lo clue lo h:icen los vrirones? Esas actitlides
son aprencliclas J. 121sensenan los p:iclres y los rii:testi-os.
-"\S'Ii). .Src l.hei.c Fcm-cr \Y4>1ncnj",lich<r(clrtAlrc~~ltirr.~,
ocLul,re clc 1005.

16. El iricreiiiento e n la trisa cle encarcelriinient(->sn o tiene coiiio resiilt;ido


LIIIciccreniento e n la t;lsa cle csiniinalidacl, puesto q u e poccjs clelitos
culminan e n encarcelamiento o arresto. Esto n o e s porcliie 10s jueces
sean blnndos con los delinc~ientes,sino porque YO por ciento d e los
delitos, n o s e clcn~incian:o pcrrnanecen sin resolverse.
-1~liz:ii~c.th .-\ies:ii?dei."Look LO 41oi-c Cost-cl-fec.ti\cchii~iclo[cstli:iii I'sison".
T ~ c,Vv11.
, } ¿ I L ~77111(:i,25 CIC enero cle 1090.

17. El honilx-e n o inventó el circcilo ni el c~i:iclracloni I;ls m:iteiiiáticas ni


I:is leyes clti la físic:~. L:is clesciil,i-icí. Son leyes inmeit:il>les y eternas
q u e únicaniente puclieson ser creaclas por ur-i:i inentc supreriia: Dios.
Y puesto q u e nosotros terieriios la hahilidacl cle hacer tales desciil,ri-
mient-os, la niente clel hoiiil->rcclelx poseer- iina partícul:l in11:iL:i d c 121
rnente cle Ilios. Creer e n Dios n o está m5s allá cle la sazón".
-1. I.cn7.i. "L)ar\\.in's Gocl". The :\¿,rr, )ói& 7'it?rt,sill~gqrrziilc,.1 X cle iiiarzo cle 2007.

18. Hacc c:isi un siglo desc~il71-iinos q u e I~isósl->itasplanct:~ri:is n o son es-


tal,lcs e n c.ci:itro o niis climensiones, :isí q u e si e ~ i s t i c ~ m:ís
i n cle tres
climerisiones espaci3lcs, los planet~isno orl7it:irían u n sol d u ~ i n t eel
i i ~ i i i p osuficjcnte para qcie s e origin:ira la \:icl:i. Y e n una o clos di-
inciisiones espaci:iles n o pueclen existir el fliijo sanguíneo ni gr:incles
canticlacles d e conesioncs neiiron:iles. l>c este [nodo. la vicl:i intere-
s:inte scilo p ~ i e d cexistir e11 tres dimcnsiones.
-Gorcion K ~ i n r.'Aiitlii-opic
. Qicsiiom".
I->/J~fínp/),nl'/~i,~)zri.t~~tl.0101i0 CICL 2002.

19. La estr-atcgia n4AI1, clcl ing1i.s ~lrlttcral))a.ssrr~.edc¡c~.st~.r~cticirr(dcstruc-


cicín riiiitci:i :isegui-:icl:i), Fue útil plica disuaclii- los atncpies ncicleares
cliiran~eI:i gLiei.i:i fria. i\iiil):is p:irtes contahaii con rirm:ls niicle:ires.
58 Capítulo 2 Análisis de argumentos

Ninguna las utilizó porque arnbas sabían q u e la otr:i respondería con


la misma m o n e d a . Esto n o funcionará con u n fanático religioso
[como Malimoud Al-irnadinejad, presidenle d e la Repúl->licaIslárnic:~
cie Irán]. Para él, la destrucción Iiiiitua asegurada n o es un disuasor-.
es un inductor. Ya sal->emosq u e a los lícleres iraníes les iriiporta uii
hledo niatar a su propia gente e n grandes números. Lo hemos visto
un:i y otra vez. En el peor escenario les estan liacienclo ún favor. y
esto se aplica inucho más si niatan a un gran núrilero d e su propia
gente. Les están cl:indo un pase gratis y rapido al paraíso con todos
sus placer-es.
-Bcrnard Le\\)is.cirado en COmn~~ntni:,,.
jiinio de 2007

*20. Bajo cualquier estándar q u e uno quiera utilizar-, nuestros estudiantes


n o estrín aprendiendo ciencias. Con muclia frecuencia, lo q u e se en-
selia como ciencias es mejor n o enseñarlo e n absoluto. Con muclia
frecuencia la mentalidad anticientífica y el niieclo a las rnateináticas
s e instalan con firriieza desde la educación básica. Con muclia fre-
cuencia hay forrna d e esquivas las ciencias e n el bachillerato y en la
rnajroria d e las iiniversidaclcs. Por lo que a la mayoría d e los estu-
diantes universitarios estaciounidenses respecta, el recluer-iiiiiento d e
ciencias es un rnal chiste.
-Idcon M. Latlerrniin. "Science Ecliica~ion.Science, anti Anieric:in C~i1tiii.e".
Thc Kep Reporter., Invierno de 1992

21. Tres aspectos d e la sociedad estadounidense en las recientes décadas


aumentan la probabilidad clel fraude académico.
I'rirnero está el auge d e una sociedad inundada por el mercado.
d o n d e el éxito inonetario s e alaba por encima de cualquier cosa. En
segundo está la clecaclericia d e las nosnias religiosas, d e la actividacl
coriiunitai.ia y d e los lazos familiares que alientan la honestidaci.
Por Gltinio está la falta cle vergüenza por parte d e las figui-as pú-
t,licas q u e han sido descubiertas e n actividades deslionestas o i r -
inorales. No es d e sorpi-enderse q u e tantos jó\.-enes no vean iiacl:i
nialo en el lieclio d e elegir atajos deshonesios o algo peor.
-1Hon.ai.d Gardnei-."More Likel!. L O Clie~i~".
7br :Vc~ir.I'or-k Titxcíc. 9 cle octubre clel LOO.3.

22. Muchos d e los rituales cle la cclel~r;ición[cie Navictad], así coino I;I
ternporads e n q u e tienen 1ug;ir las fiestas, tienen u n origen ajeno a
la coi~ruemoraciónctel naciniieiito d e Jesús, y tal vez soii anteriores
21 éste. En el mejor d e los casos esas tradiciones tienen ~ i i ~ i c l queio
ver con una celebración d e las relaciones humanas y 13 alegría por
las I ~ o n d a d e sq u e ofrece esta vida. Corno I ~ u e nateo. tio tengo niii-
2 . 4 Pasajes con argumentos comple]os 59

g ú n relxiro e n das la I3ienvenida a Ir1 fiestii y iiiiirinc a crcyentcs y


n o cr-eyentes por igual p:ira celelx-ar lo q u e tenemos c n coiiiún.
-1olin .li.eh:in. "111-lolitki!. St.:isori l¿)rAilieisis. 1i)o".
7hc1,\'e1i8 1'oi.k 7ir?i(].s. L+ d e cliciernl~i-ecit. 200h.

23. George Mason, lino d e mis ancwtros, instó a la abolición de esclavi- 1:i
tud e n la Convenci6n Constitucional. Ilariiándola "cin:i desgracia para la
liunianiclacl". Al f~illare n su intento: instó a q u e su Declar:ición cle De-
rechos s e prom~ilgaracomo una refortna a los clerechos. Tatnhién fue
recliazada. Ile este inoclo, I\/Iason s e rehusó a firmar la Constitución.
-Thomac C. Soiitherl:incl. J r . ."A Virgini:~hlodcl".
7 7 !\;ert*
~ Yor-k I~HIc.<.5 cle jiilio cle 1997.

24. "Las giierrds no resuelven los prol>lemas; los generan", clecía una carta
feclind~iel 8 cle octiiI>t-eacerca cle Iraq.
La Segunda Guerra ivliindial resolvió los proI>lernas llamados Ale-
mania Nazi y Jalxjn rnilitarizaclo, y creí, a1ianz:is con las naciones qcie
destrozamos. L:i guerra cle I~iclepenclenciaresolvió el prohleina d e los
inipuestos sin represenracicín. y creó a los Estnclos Unidos cle Norte~i-
mérica. La g11e1.1-ac l ~ Golfo
l 13Crsico resolvi6 el prot>le~i~ad e la invasión
iraquí a Kiiwait. La giieri-a civil resolvió el proli>lernacle la esclavitucl.
Eslas giie1r:is crearon un tniinclo mejor. La giierra es la única mancKi
cle clerrotar a los enemigos perversos con los clue no s e piieclc razoniir.
Son ellos o nosotros. Lo qiie genera una vercladera es la victori:~.
-Kcith 1ir;isli:i. "Necc.ss:iiy V[~rirs".Tl7e ,\Lw: I.¿)I-kTinzc~.\.. 1 í clc ocriil~i.eclcl 2002.

*25. Negro o blrinco, i-ico o po1~i.e.varcin o mujer. conser-vador o lil>er:il: es-


tamos clelil>craclamente ciegos ante los 700 000 hotnbres negros e n c w
celados e n 1994 (rnlís cle los 25 000 cle 1960) y :inte los 11 000 :~sesinaclos
e n homiciclios en 1903 (:inil>as cifras son toiiiad~isdel Departa~neritotlc
Estaclísticas cle.liisticia). ante el clesenipleo y Linte iinn esperanza cle vicl:i
cciyo rezago va rnás alllí cle ccialclciier otm clasific:ición i-nci~ilo cle género.
Esta clase cle estaclouniclenses n o tiene tlni~lkt~i17X:s~ p;irticIo.s ~o1itic.o~ 0
cal>ilclei.os ( 1oDhiy.st). P;ii.af~ise:inclo al escsitoi- Ralpli Wilcv. p()I- es( es
q u e los chicos negros tienclen ii clispa~ir.
-Hill .StepI~i~e)..
"l<:ip S1:ir.s I ) c : i ~ l ~ E f i g l ~ l i g l ~11:i~sl~c.~-
~s f<v:iIii)~",
i%70 12eI1: I.?JI;C> Tir~l(,.s.IH CIC sc.piic~nil>rv d c 1900.

2.4 Pasajes con argumentos complejos

Algunos :irgeinlcsntos son I~astantecon~pliciiclos.Analizar p;is:ijes e n los cluc se


entrctcjci~\.:ii'ioh ai'giiriienloh. q u e c'ontienen proposiciones cliic sil-\,en tanto
d e prrn~isrisc.oiiio cle scil->conclii.sio~~es, iiiienli-iis clcie otr-ris psc)1x)sicion~ssis-
60 Capítulo 2 Analisis de argumentos

\.-en sólo como pi-ernis:is, ): otr-as niás cliie sc repiten con distintas palal>i-as.
~ > i i c d eser un reto. La tecnica de diagi-ani:ir. sin ducla. e s iitil. pero n o esistc.
un i-ecui-somecánico pasa determinar si el c1iagrn11i:i e n \-erclnd representa con
prvcisión :i1 :iutor. Se p u e d e ofrecer 11i;ís d e una inrerprctacicín plausil>le y, e n
ese caso. puede elegirse razonahleinente más cle u n cliagraiixi para niostrar I:i
estrcictuia Iógic:t clel pasaje.
I'ara a n a l i z : ~correctamente
~ debemos 1i:icer u11 esf~icrzopara entender el
flujo clel razonamicntc~clcl :iutor, c identific:ir el p ~ i p e ql u e juega cacla elemento
e n cl p:isajc corno p:irte cle ese tluio. Los siguientes ejemplos ( c n los q u e Iris
proposiciones q u e los componen s e h:in nuinerado con el propósito cle haCei.
cl an5lisis) mucstr:in las forrnas e n las cliie pocleriios plantcar 1:is ~ o n c s i o n ~ s
entre pseriiis:is ): conclusiones. Stilo clc.sp~iéscit. Iia1)cr Iieclio esto. cunndo ha-
)r:iriios iclentificacl(-, los ¿irgciiiiciitos dcl pasaje y las rcl;iciones vnti-t. éstos, c s
posible cleciclir si las concl~isionese n verc1:id s e sigiien d e las premis:is afir-
iilaclas.
En el siguiente conjiinto de argumentos, la conclusión Fir-ial clel pasaje apa-
rece e n el priiiier encinci:ido. lo q u e n o es inusual. L:is p r e ~ i ~ i s aq su e apoyan
clirect:iiiiente a la conclusitjn son cuatro; clos de Cstas son s ~ I > c o n c l ~ s i o n ~ ' c
clcw ;1 SLI VCZ están :ipo),adas de clikrentes maneras p o r otr:i.s prcrnis:is :ifiim:i-
das e n el pasaje:

a Es muy poco probable que la investigación con animales se vuelva innecesaria o


que se haga de manera inadecuada. @Antes de que se lleve a cabo un experi-
mento con animales vertebrados, el protocolo del experimento debe ser revisado
por un comité institucional que incluye a un veterinario y a un miembro del público,
y ($ durante el curso del experimento la salud y el cuidado de los animales se mo-
nitorea regularmente. @) Los investigadores necesitan animales sanos para los es-
tudios científicos y médicos, puesto que @ los animales poco sanos pueden llevar
a resultados erróneos. Esto es un poderoso incentivo para que @ los científicos se
aseguren de que todos los animales que utilicen estén sanos y estén bien cuidados.
Aún más, a la investigación con animales es cara, y
ya que @ los fondos para hacer ciencia son limitados,
@ sólo las investigaciones altamente calificadas pue-
den competir efectivamente por finan~iamiento.~'

En el cliagrania al mal-gen se rniiestr:i la csti-iic-


tur;i Iógic:i clc este pas:ije. P:ir.:i "leer.' el di:igram:i
reernpl~iz:iiiios 121s prol>osiciones inclic:iclas con
núriirros. iniciando con los cliie :il>:wecen pri-
mero y. p o r tanto. \::ir> :11 inicio cle I:i cascacl:i 16-
gic:t. Ile esle mocl<-1.seguiinos cada una cle las
cliversas riitas de sazon;imiento q u e I1ev:in a la
conclcisión fin~il.
2.4 Pasajes con argumenros complejos 61

La repetici6n coml?lica la tasca clel :iri:ílisis. Algunas veces las proposi-


ciones indivicliiales s e repiten clentro d e u n asyuinento e n enunci:idos com-
puestos c o n cliferentes palabras. e n algunas ocasiones pasa enfatizar algo
en otras, por descuido. El di:igrama revela esto Imi-que e s posiI,le asignar
el mismo n ú m e r o a 13s diferentes fornl~ilacionesd e la misma proposicjón.
~l siguiente pasaje, coiiipuesto d e tres argiiliientos distintos, muestra esta
confusa duplicación de proposiciones:

La teoría del Big Bang se está derrumbando.. . aDe acuerdo con la sabiduría
ortodoxa, el cosmos inició con el Big Bang (una explosión inmensa, perfec-
tamente simétrica hace 20 mil millones de años). El problema es que @ los as-
trónomos han confirmado por observación la existencia de enormes conglome-
raciones de galaxias demasiado grandes para haberse formado en tan sólo 20
mil millones de años.. . Estudios basados en nuevos datos recolectados por saté-
lites, respaldados por estudios previos en la Tierra, muestran que @) las galaxias
están agrupadas en inmensas franjas cuya extensión es de miles de millones de
años luz, y @ están separadas por vacíos de cientos de millones de años luz.
Dado que @ se ha observado que las galaxias viajan a una pequeña fracción de
la velocidad de la luz, las matemáticas muestran que a
tales cúmulos de materia
debieron requerir para juntarse al menos cien mil millones de años, cinco veces
el tiempo en que ocurrió el hipotético Big Bang... @ Estructuras tan grandes
como las que se ven ahora no pueden generarse en 20 mil millones de años . . .
a La teoría del Big Bang postula que la materia se dispersó uniformemente en
el universo. Dada tal perfección, @no hay forma de que estos enormes cúmulos
se hayan formado tan rápido.36

En este pasaje. Ins psemisas q u e repostan la evidenci;~ohseivacion~il.@. @


JI @, clan sazones pasa 0. el gran tieinpo q u e t~i1.oq u e haher transcurriclo
clescle el Big 13~ir1g.Este lapso s e utiliza parn apoy:ir I:i siihconcliisión (for-
mulada e11 tres forinas ligei-~inientedistintas) de q u e @) c s r s ~ i c ~ i i ran
s : ~ gran-
~
des c o m o las cle ahora son cleii~:isiaclo grandes colno p:ir;i lial~erscforiiindo
en ese pei-ioclo d e tiempo. A partii- cle est:i siil>con-
0,
clusión. coinliinncl:~con
(f~~rmcil:iclod e c l o s i ~ ~ a n e i - Lsiitilrncn~e
IS @ O @
un p e q u e ñ o eniinci:iclo
cli.5tint;is) ,< ,
solwe I:i sinictri~iy clispersi6n origin:iles clue sil -
pone la reor-i:i clel Bi'q 13c/11g! se infiere Iri coriclusiOn
final clcl pasaje. @cliie la teoríll del Big Bolrg s e
está dcrrur-i~l~:inclo (pi-oposicicín
. . con la q u e inicia el
pasaje). El cliagr:ima ;idjunto miiestr~ieste conjunto
cle relaciones l6gic;is.
y-
62 Capitulo 2 Análisis de argumentos

Hay q u e tener e n niente el h e c h o cie q u e una pieniisa puecle apai-ecer


e n una forrila compacta, a veces coiiio una fr:ise nominal o s~istar-itiv:~ corta.
En el siguiente a r g u m e n t o la frase, "la clispersicín e n la a t ~ n ó s f e r a "sirve
conlo prernis:~,@, q u e p u e d e reformularse ~01110 "la energía solar s e dis-
persa e n la atmósfera". Esta compactaciótl, junto c o n la repetición. hace rnrís
difícil analizar este asgurnerito:

a Los automóviles impulsados por energía solar nunca serán otra cosa que apa-
ratos experimentales. a La energía solar es muy débil incluso para hacer funcionar
un auto para uso cotidiano. @ La energía solar que entra en la atmósfera es cer-
cana a 1 kilowatt por yarda. Por su @) dispersión en la atmósfera y porque @ el
sol brilla en promedio la mitad del día en cualquier lugar de la Tierra, @ la energía
solar que se capta es en promedio de 116 kilowatts o 4 kilowatts-hora por día...
Las pruebas realizadas en autos de tamaño normal indican que a se requieren
300,000 watts-hora en una batería para que un carro eléctrico se desempeñe de
forma marginalmente satisfactoria. Así, @se necesitarían 40 yardas cuadradas de
celdas solares para cargar las baterías de los autos, un tamaño cercano al techo
de un tráiler.a No es la falta de desarrollo tecnológico lo que deja fuera de la ca-
rrera a la energía solar limitándola a autos experimentales magníficamente dise-
ñados. Es la c o ~ r n o l o g í a . ~ ~

L:t prirnei-a proposición cte este pasaje: q u e afirma q u e "los autos impulsados
pos energía solar nunca serán más qcie aparatos expcriinentales", es la con-
clusión final. Esta propc)sición s c repite d e formii riiás elaborada al final clel
pasaje, tal conlo lo m ~ i e s t r ael siguierite diagraii~a:
2.4 Pasajes con argumentos complejos 63

Los pasajes argiimeilt~iti\~os complejos piieclen ser cornpletalnente con\.in-


a n t e s . El sigiiiente at.g~iiiienrocon-ipleio, por ejemplo. fue elahor~ctopor u n
destacado editor- en ciefensa cle su política editori:il altamente controversi:~I:

Esta revista [New EnglandJournal of Medicine] ha tomado la postura de q u e a no


publicará informes de investigaciones carentes de ética, independientemente de su
mérito científico. . . .Existen tres razones para sostener nuestra postura. Primera, @
la política de publicar sólo investigación ética, si se aplica en forma general, disua-
diría el trabajo carente de ética. @Publicar es una parte importante del sistema de
recompensas de la investigación médica, y @ los investigadores no emprenderían
estudios carentes de ética si saben que no se publicarán los resultados. Es más, @
cualquier otra política tendería a permitir más investigación poco ética, puesto que,
como he indicado, @tales estudios pueden ser más fáciles de elaborar y, de este
modo, a pueden ofrecer a sus practicantes una ventaja competitiva. Segunda, @
negar la publicación, aun cuando las violaciones éticas sean menores, vela por el
principio de primacía del sujeto de investigación. @)S¡ se permitieran pequeñas fa-
llas, nos habituaríamos a ellas, y @ esto llevaría a cometer mayores violaciones. Y,
por último, @ rehusarse a publicar investigaciones carentes de ética sirve para co-
municar a la sociedad en general, que ni siquiera los científicos consideran a la cien-
cia como la principal medida de una civilización. @ El conocimiento, aunque
importante, no puede ser menos importante para una sociedad decente que la
forma en que se ~ b t i e n e . ~ "

Una vez miís, la conclusicín final :ip:irece al inicio del pasaje. y I:is tres preniisas
principales que la ripoy:in disectaniente. 0, 0 @ y son. n su vez, ;ipoy;idas por
otras prernis:is osclenacl:is de moclo diferente. Sin eml~argo,cacln iina cle las cli-
versas proposiciones del p:~saje tiene un papel lógico que lleva a la conclusión
que pretende justific:ir el pasaje: los infoi-mes cle investig:icicín el:il,or:iclos
en condiciones carentes cle ética no se pu-
blicarhn en el ibkrl?Eiz~q/~!i7d.ror~t.i2c7/
~licirzr,inclepenclientemente d e sil mérito
7
of :l/l~-

científico. El cliagr-aina cle 31 l;lcIo 111uestr:i 11:


estructura I6gic:i cle este pasaje coiiiplic:ido
pero cuidaelosaniente razon:ido.
64 Capítulo 2 Análisis de argumentos

LOS argumentos d e las colurnnas editoriales d e los peritjdicos v d e las


coluinnas d e cartas al editor a menudo se queda13 coitos con respecto
este estándar. Pueden incluir enunciados cuya f~inci6nn o es clara; las co-
riexiones entre los enunciados del argumento pueden ser enredadas o estar
rilal establecidas; incluso e n la mente del autor el flujo clel arg~inientopuede
ser confuso. El análisis lógico, el parafrasco apoyado con diagramas, puede
mostrar tales deficiencias. Al demostrar la estr-uct~11-a del proceso d e razo-
namiento poclenios ver mejor cuáles pueden ser sus posibles fortalezas y
debilidades. El objetivo y el ámbito principal de la lógica es la evaluación
d e argumentos, pero una evaluación esitosa presupone una buena conl-
prensión d e la estructura del argumento en cuestión.

Cada uno d e los siguientes pasajes s e puecle interpretar mejor como si c o n -


tuviera diversos argun~entoscuyas premisas y conclusiones están ordenadris
de cliferente rnanera.
Anzilice estos pasajes, parafraseando pren~isasy conclusiones si es nc-
cesario, y construya u n diagrama para cada pasaje.

* l .Las leyes clemocr5ticas c n general ~ i e n d e na p r ~ r n o \ ~ el


e r hienest~ii-
del rnayor- número posible; emanan d e la mayoría cle los ciudada-
nos. quienes pueden errar, pero no pueden tener un interés opuesto
a sus propios beneficios. Las leyes d e una aristocracia tienclen, por
el contrario, a concentrar los bienes y el poder e n manos d e la mi-
noría; ya q u e la aristocracia, por su naturaleza niisinzi, c o ~ ~ s t i t ~ i
una minoría. Por lo tanto, puede afirri~arse.como p r o ~ ~ o s i c i óge- n
neral, q u e el propósito cie una deinocl-acia en su legislación es más
útil para la hu~nanidadq u e el d e una aristocracia.
-Alesis [le Tocq~ievill~..
~ LI ~I N~I L) ) I~- ~ L ' C I 1835
B ~ I ~ ~ o c I itr ,

2 . Los genes paternos y maternos pueden ser antag6nicos entre sí.


Consiclere el eii-ibarazo. En la mayoría cle los i~iarníferos,el cuei-pc.1
d e la madre considera al eiribr-ión e n drsarrollo como un inri-uso. ).
trata d e limitar las dernanclas q u e este iinpone a sus 1-ec~i~-sos. El
padre, por supuesto. no lleva en sil seno al infrintc y ;isi n o se \.e
afectado pos estas corisicleraciones. Sii interes gcnCtico e s riiu).
a r crecimiento clel ernlx-ión y protegerlo d e las dc-
claro: e s t i ~ n ~ i l el
fensas rnatesnas. De este moclo, shlo los 1113chosaportan los genes
q u e fornentan el creciiniento del órgano protector conocido como
placenta; las lie1111,i-as11o. Los cigotos d e ratón uniparentales, gene-
raclos por los genes cle la rnaclre sin ay~icla,se clesarrollan e n e n -
2.4Pasajes con argumentos complejos 65

1,riones nor-males, pero éstos c:irecen cle placcnt~iy. por lo tanto.


no p r ( ~ ) s ~ x ~ ' ; i n .
-L:iurcncc M:irscli:ill. en ~ i i i ; i i.cscii;i tlel lil,i.o ( ; ~ , I / ~ I T I o .
clc h1:itL l~icllcy( I ~ I : ~ r ~ ~ c r ( ~?(jOO).
o l l ~ ~ p~il>lic:~cl;~
is.
?ii Thc, .Sc-ic~~?c-c,.\..
:igosic) del 2000.

3. Sur-ge la prcguritlt: ;es mejor [para un príncipe] ser aniaclo qeie temiclo
o ser- teiiiiclo, iri5s cliie ani:ldo? Uno delxría clesear ainlxs cos:is,
pero, ya q u e es clifícil conjcintar arnlxis cosas en una persona, es inrís
segur-o ser temido que amado, cuanclo, d e las dos opciones, uno
tiene cpie renuncias a una. Puesto q u e esto puede afirniarse d c los
lionil>re.se n general. clcie son iiialagradeciclos. veleidosos, Fr-ilsos.co-
barcles, codiciosos. . . y clcie el priricipe, quien cotlfiando por com-
pleto e n scis promesas, no ha toni:icfo otras prec:iuciones. está
arruinaclo, porque las amistacles q ~ i cha obtenido ii~ecliantep:igos
pueden incluso ganarse, pero n o son seglirzis, y en tiempos cle ne-
cesidad no se puede confiar en ellas. Los ho~nbrestienen riienos cs-
crúpulos plirzi ofenclcr al clcie e s aniado q u e ii1 que es teiiiicio, y:i
que el amor se preserv2i por el vínculo cle 1:i oI>lig:ici6n, misi-iio que,
ctebido a la I~ajezacle los hornl>ses, sc rompe en cad:~oportunidad
q u e tienen cle obtener cina vent~ija;pero el niiedo te protege por el
tenios 31 castigo, que nunca falla.
-Ticoliis Llncl~ii:i\;elo.lJpf.íl~c.@c..
1515.

4. Consides<-por q u e el gol~iernofccleral est5 ir~voliicr~iclo


en los crC-
clitos estcidiantiles: cs en cl intcrés nacional tener u n a población
ec1uc:ida. E11 pronieclio, los egr-esaclos clc las univcrsiclades g m a n
casi el cloble del sa1;irio zi~iualq u e los q u e sólo est~icli:in el 11;iclii-
Ileratc~).El costo cle la in\~ersiónnacional cn la ecluc~icióncle los es-
t~idi:intescon créditos se recupera con creces 1 7 ~ )el s iricreriiento en
12 procl~icti\lidacl1. mayores ingi-esos. Al liacer posil7le Iii eclucac.icín
~ini\7ersitasi:i pasa riiillones cle cstacloiiniclenses, los c.réclitos estii-
cliiintiles financiaclos por el gol>iesno federal proclucen u n fal>iiloso
retorno para los Estaclos Criidos y pxra los estucliantes, cuyos iri-
gresos y pagos cle impuestos se inci-eiiientan notal~leiiientecon sus
títulos universitarios.
Siri enib:irgo, la inayoria cle est~idiaiitesuniversitarios no son su-
jetos ele créclito. El estudiaiite típico cirece de licl~iiclez.posee iii~iy
pocos o ningún ~ictivoq u e pcicliei-a utilizarse conio g~irnntki.y a riie-
iiciclo gan;i niuy poco con10 p;u:i ser consielerado un buen riesgo
cr-ecliticio. Si cin prestatal-io cle esa naturaleza pudiei.:~obtener un
pr6sr:iriio. con rcicla segeiridacl tenclrí~ialtas Lasas cie intei-ese.s. lo has-
t:inte altas coiiio para hzicer- que rn~icliosestcicliantes cleciclicran n o
inccirsion:ir- en I:i edcicacicíi-i siiperioi-. Pul- eso es cliie los c~rQdiios
66 Capitulo 2 Análisis de argumentos

estudiantiles s e respalclan con dinero federal y los inteseses que .;e


les cargan tienen un tope.
-Richard \S; Kilcy, "Slioiilcl \\.,iskiingioii Fla1.e :I Iiligger SIi:ii-c.
of the Stiident-Ioan Indiistry? Yvs!''I ~ ~ s i g 29
l ~ ftlv
, al,ril de 199(.>

3. -. . .Parecías sorprendido cuando te dije en nuestra primera reunió11


que provenías de Afganistán-.
-Te lo dijeron, no cabe duda-.
-Nada cle eso. Sabía que venías de Afganislin. Por un viejo hábiio
el curso d e rnis pensamientos recorrió tan rápido mi rnente que Ileg~iC
a la conclusión sin ser consciente cle los pasos intermeclios. Sin em-
bargo existían esos pasos. El tren del razonamiento prosiguió. "Hc
aquí un cal>allero con aspecto d e rnédico, pero con aire rnilitar. E\+
dentemente un médico militas, entonces. Acaba d e regresar del t1.6-
pico, porque su rostro esta nor reno, y ése no es el tono natural d e SLI
piel, puesto que sus ~nunecasson blancas. Ha padecido penurias !.
enfer-~nedacles,como su rostro clemacrado lo indica clara~nente.Su
brazo izquierdo sufrió una lesión. Lo mantiene rígido d e manera poco
natural. iEn qué lugar del trópico puede un tn0dico militar britáiiic:o
vérselas con tantas penurias y sufrir una herida en el brazo? Eviden-
teniente en Mganistán". El curso co~npletod e mis pcnsarnieritos n o
llevó ni un seg~inclo.Luego señalé que venías d e Afganistán. y tú que-
daste atónito-.
-Es bastante simple, tal como lo explicaste-. clije: sonriendo.
Conan Doyle, Stl,i¡)'ilz ,Scn~-/et.188-

6. iUno d e los psohlernas más difíciles asociados con la investigacicin


cuántica es cómo ol->servarlas partículas sub¿itómicas en su estado n:i-
tural sin afectarlas, observaslas de rnanera no destructiva, por así dc-
cirlo. Es difícil pos dos razones. Primera, los :íto~liosy las p~\rtíc~11;1,,
scibatórnicas son las partes constitutivas más peqiiefias d e la matci-i;i.
Puesto que cualquier rllcdio utilizaclo para obsen~arlasemite energi~i
propia, esa energía debe afectar la energía de las partículas obscrvacl:~';.
Segunda. aislados, los componentes atórnicos existen e n dos estado5
cujnticos simultáneamente: partículas y ondas. Es como si fueran p;i-
quetes d e probabilidad estadística. Sólo cuanclo interactúan con otros
coinponentes manifiestan una cosa o la otra.
-"Sliinriiiig Cat". I ~ ~ s ~ ~17
Sclii.ocli~~gei.'s t . julio de Ib)C)<i
q hde

7. (Existe Iiigar en la ciencia para las cosas divinas? Michael J. Behe [en
's Black Box (Tlie Free Press, 1996)) sostiene q u e lo liay. Al.-
Dar-zr>i/?
giimenta que el origen d e los procesos intracelulares que siiby;~ct.ri
al origen d e la vicia n o puede explicarse por la selección natural ni
por cualclciiei otro mec:inisaio basaclo únicamente en el azar. Cuanclo
2.4 Pasajes con argumentos complejos 67

s e esariiina con las poclerosas 1ierraiiiicnt:is cle la I3iología rnoclern:~,


la vida e n iin nivel t>iocliiímico única~iientepiiecle ser el proclucio
(esto e s lo q u e cree este prok~sionalcle In biocliiírnica) cle iin cliscfio
inteligente.
El riieollo d e su argiiincnto e s q u e los sis~eniasf~iridarncnt:ilcsclc
la célula son "de una coi1iplejicl:id irrecliictiblc"; están coinpuestos poi-
cli\;ersos componentes específicos qiie inter:ic.túan entre sí. cncl:i u n o
d e los cuales juega iin p ~ i p e vital
l en el fiinciona~iiientoclel sisteiiia en
conjunto. I'or ejerriplo. consiclere cualquier paso en I:i coriipleja cas-
cada d e rc¿iccioncs cjuc Ilev:~a la coagulacibn d e la sangre, y la s:ingre
d e un orgmismo liericlo escursiría conio el :igiia cle una taza rota: pero
suprima una sitnple enzim:i clue limita el proceso cle coagulaci(5n 211
área cle la hericl:~.y en 1.wd e ello tocla 1:i sangre s e coagiila.
Ya qiie ciialqiiiera d e estas condiciones sería kital, los componentes
mo1eciil:ires de la coagulnción n o podrían h a l ~ e revo1ucion:ido gra-
clualmente rnedinnte la selección natural y luego ensaii1hl:irse pasa dar
lugar 3 un sistcina e n fiincionamiento.

8. En el Servicio I'ostnl cle EI<.UI~T.n o existe un ~ziccanismoclaro para


corregir los probleinas y ohligai- :I la agencia a hacer carnbios. Los ciii-
dadanos n o piieden tener :icciones negocial>lcs. Los ingresos y la se-
giiriclncl cle los directivos y tr:ib:ijaciores están garni1tiz3dos por el
m o ~ i o p o l i oclel correo cle primera clase, el financiamiento pút->licoy
la influencia política cle los ernpleaclos en cl Congreso. El público n o
puecle p:isar el negocio :i competiclores m5s eficientes. puesto q u e la
conipetenci~iesti prolii1,id:i. Conseciientenient~toclas las ineficienci:~~
clel co~.reon o son resultaclo clel car5cter o personalict:icl d e los incli1.i-
cliios cliie ociip;in los puestos y enipleos; provienen d e la estructurii
del Servicio 1'ost;il mismo.
-1)oiigl:is F;. !\dic. "Pi-i\.:iiizing\Yiill 1 i i i p i . o ~ ~ Scr\'ic'c. 1'ostli:istc".
.Ll:iil
~ t0 cle c. n c n ) clc 1995.

9 . Elimin:ir el irnpiiesto s o l ~ r eel m:iLrimo~iiosiictln conio un:i SKin idc-:t.


I'ero taiiihién es I3uena ¡de21 fij:ir t:is:is m i s :ilt:is p:ir:i la gente in5s rica
y gi;i\.ar i g ~ i ~ai l I:is fii~niliascon el ~iiisinoingreso total. sin import:ii.
ciiánto :iporte al ingicso cada u n o cle los esposos. Ningún ccídigo fisc~il
110s personas cuyos
piiecle s:itiskicer estas tres metas si~iiultár~ea~nerite.
ingresos inclivicluales son suficientemerite bajos para gravarl<.)sal 15
por ciento piieclen. hajo un c6cligo progresi~:o,:ilcanzar la franja clcl
28 por ciento cuanclo siis ingresos s e co~iil'>in~in. El Congreso piieclc
eliinin:ir el irnpiiesto al in:itririionio, pero únicamente s:icrific:indo 1:)
progresivicliicl dcl mismo.
-"'ICii~1>t:1iioi1$ 01. ;i I1:ilancr Biidgct". Ecliiori;il clel 7710 ).íil-k '11ii1(>.(.

.+1 clc tlicici~il->ic


de 190-.
68 Capítulo 2 Análisis de argumentos

"10. Nada es demostrable a menos que lo contrario iniplique cina contra-


dicción.
Nada que sea claramente concebible implica una contradicción.
Cualquier cosa que se conciba coino existente, también podemos
concebirla como i~iexistente.
No l-iay ser, por lo tanto, cuya inexistencia implique una contr:t-
dicción. Consecuentemente, no existe un ser cuya existencia sea de-
mostrrl~le.
-David Hume. Dialogzres Corzcerr?i?7gl\kitz~ralReligio~~.
Part I X , 1770.

2.5 Problemas de razonamiento

En el razonamiento pasamos d e las preniisas conocidas ( o afirmadas con el


propósito) a las conclusiones. Construimos argumentos por cuenta propia
todos los días, al decjdir cómo deberíamos actuar, al juzgar la conducta d e
otros, al defender nuestras convicciones políticas y morales, etcétera. Desarro-
llar la habilidad d e al-gumentar correctaniente (y d e decidir si un argumento
que se nos ofrece es bueno) es muy valioso, y esta habilidad puede mejorarse
con la práctica. Algunos juegos antiguos d e razonamiento: como el ajedrez J.
el Go, ejercitan esta habilidad, y existen juegos comerciales muy conocidos
(Clue y Mente maestra son ejemplos) que también tienen este mérito.
Los problemas pueden diseiiarse para probar y fortalecer las habilidades
lógicas; algunos d e éstos se presentan posteriormente. Estos problemas son
mucho más 01-denados que los que s e presentan en la vida real, por supiiesto.
Pero resolverlos puede requerir un inayor razonaiiiiento en patrones no muJT
diferentes d e los enlpleados por un detective, un periodista o un juez. Se ne-
cesitarán cadenas d e inferencias en las que se utilizan las conclusiones inter-
medias como prernisas d e argumentos. Hallar la solución puede requerir la
recombinación creativa d e la información obtenida o descubierta previamente.
Los psoblemas inventaclos pueden resultar frustrantes, pero solucionarlos.
como toda aplicación exitosa del razonarilie~ito,es muy satisfactorio. Ader115.s
d e ser niodelos para el empleo d e la razón, los juegos lógicos y los acertijos
son muy divertidos. "Gozar con la duda", escribió el filósofo estadounidense
John Dewey, "es una característica d e la mente educada".
Un tipo de problemas d e razonamiento es un acertijo común en el que,
utilizando sólo las pistas provistas, debemos determinar los nombres u otros
hechos sobre ciertos personajes específicos. He aquí un ejemplo simple:

En cierta tripulación de un vuelo, los puestos del piloto, el copiloto y el ingeniero


de vuelo son ocupados por tres personas, Jonathan, Óscar y Fermín, aunque no ne-
cesariamente en ese orden. El copiloto, quien es hijo único, es quien gana menos.
Fermín, quien está casado con la hermana de Oscar, gana más que el piloto. 'Qué
puesto ocupa cada una de estas tres personas?
2.5 Problemas de razonamiento 69

para l.esolver este tipo d e problemas primer-o buscanlos iin áiiibito en el que
tenelllos suficierite información para Ilegal- a algunas conclusiones que van
allá de lo que se dice en las premisas. En este caso sal->einosinás acerca
Fernlín: él n o es el piloto, porque gatln 1nás que éste; y no es ei copilo~o
porque el copiloto es el que gana rnenos. 1'0s e1iinin:iciÓn poclenlos inferir
Fermín debe sei- el ingeniero d e vuelo. Utilizando esta concliisi6n ii~ter-
media podemos cleterniinar el puesto d e Óscar. Óscar no es el copiloto porqlie
tiene una hermana JT el copiloto es hijo único; no es el inge~lierocle vuelo
porque Feriiiin lo es. Por lo tanto, Óscar tiene que ser el piloto. Jonitlian, el
Gnico que queda, tiene q u e ser? pos lo tanto, el copiloto.
Cuanclo los probleiiias cle este tipo se complican más, es útil constniir un:l
qi.áfica, llarnada inatl-iz, que [nuestra las alternativas y que se llena conbrme
se acumule nueva información. Veremos la utiiiclacl de esta matriz resolviendo
el siguiente problema:

Rodrigo, Alejandro, Toño y José son cuatro artistas creativos con gran talento. Uno
es bailarín, otro es pintor, otro es cantante y otro es escritor, aunque no necesaria-
mente en ese orden.

1. Rodrigo y Toño estuvieron entre la audiencia la noche que el cantante debutó


en escena.
2. Alejandro y el escritor han sido retratados en vivo por el pintor.
3. El escritor, ~uya~tografía de José fue un best-seller, planea escribir una bio-
grafía de Rodrigo.
4. Rodrigo nunca ha escuchado hablar de Toño.

¿Cuál es el campo artístico de cada hombre?

Recorclar- los hcchos aseverados en las premisas, al igual que las conclusiones
-intcrrneclias que se pueden inferir d e éstas, sería una tarea exigente. Haces
notas podría convertirse en un ejercicio confuso. Necesitanios un inétoclo para
riiostcir y guarclar la iriforn~aciónproporcionada y las concl~isionesinterriledias
extrziídas, rnanteniénclolas clisponil->lespara su liso mientras inci-ementa el nú-
niero dc inferencias y- la cadena de argumentos se h:ice nljs larga. Ida matriz
clue se consti-ciye nos perniite representar todas las posibilidades relevantes y
registrar cacla una de 13s inferencias estraíclas.
Para este pr-oblema la matriz debe inostrar u n arreglo de las cuatro perso-
nas ( e n cuatro filas) y cle las cuatro profesiones :irtísticas !en cu:itro columiias)
que pr:ictic:in. Se ueria así:

'INTOR CAIUTANTE ESCRITOR


RODRIGO
ALEJANDRC
TOÑO
JOSÉ
70 Capítulo 2 Análisis de argumentos

Cuanclo concluirnos q u e lino d e estos inctividiios (cuyo noiiiljre aparece e n cl


lado izqiiier-do e n u n o d e los rengloiies) n o puede ser el :irtist:i cuya p r o k s i ( j , ~
s c encuentra e n la par-te superior d e iinrt d e 1:is coluninas, anotanios uri:i h
( d e " N c ~ "e) n la casilla q u e s e encuentra a 1:i derecha del nor-illx-e d e esta pei.-
sona y e n la colurnna q u e encabcza tal proksión. Pocleinos inferir ininedi:ii:i-
m e n t e d e la premisa ( l ) , cliie el cant:inte n o e s Roclrigo ni Tono, así c l ~ i t .
anorziinos una N a la derecha d e sus nombres, e n la tercera columna (cal]-
tante). Podenios inferir cle la premisa (2) q u e Alej:lndro no e s ni el pintor ni
el ecci-itor, así qcic anotainos una N a la clcrecha d e su nomljrc e n la segiincl;~
coluinna (pintor) y e n la cuarta (escritor). En la premisa (3) podernos ver clue
el escritor n o e s ni Rocirigo ni José. así qiic anotainos cina N a I:i derecha clc
sus noiiibres e n la cuarta columna. D e este m o d o , las anotaciones q u e se li;in
hecho e s d n justificaclas por la información clue s e clio oi-iginalriiente, y la iiia-
ti-iz ahora luce c o r i ~ oésta:

PINTOR ESCRI'
-
RODl

ALEJANDRO

D e la inform:ición cluc ahora s e inuestra c o n clariclacl, podcinos concluii.


p o r eliiiiinación q u e T o ñ o tiene q u e ser cl escritor, así q u c anotanios cin;i
S (cie "Sí") e n la casilla qiie s e encuentr:i a la derecha del n o m b r e Tono en
la cuarta colcirnna (escritos), y una N e n el resto de las casillas ri la derec11;i
d e sii n o m b r e . Por el arreglo rihora e s evidente q u e el pintor tiene q u e
o Koclrigo o JosC, y e s posible clinlinar a Roclrigo clc la siguiente rnancs:i:
Toilo tiene iin i-etrato siiyo elaborado p o r el pintor (cle la preiuisa 2:) y IZO-
drigo niinca ha esciichado hablar d e Totio ( d c la premisa 4); poi- lo tanLo.
Roclrigo n o piiede ser el pinlor. Así q u e s e anotri un:! N a la clci.echa clrl
noinl,rc Rodrigo e n 1:1 primera columna (pintor). Es posil>lc concluir qiic.
IZoclrigo tiene qiic ser el l~ailarín.así clue s c anota una S r i I:i derechn clcl
nonlbre liodrigo e n la pi-iiiiera columna (Ixiilai-in). En esa misina coluniii;~
ziliora e s posible anotar iina N para Alej~indro11 u n a p:ira José. Lii única c.:i-
tegosía posible q u e cluecla par:i Alejanclro e s la íle cantante, y p o r lo t;inro
s e anota una S para él e n la casill:iI y una N para J o s é e n 1:i colui-rina clel
cant:inte. Por elirninrición s e concluye q u e JosC tiene cliie ser cl pintor y sc
nnotli ciri:i S e n la últiina casilla v:tcía d e 1:i n i a ~ r i z La
. gráFic:i completa luicz
coii-lo ésiri:
2.5 Problemas de razonamiento 71

BAILAR~W PINTOR CANTANTE

S N N
N N S
N N N

Nuesti.:i matriz a1ior:i está com~?leta): e s evidente la soliicitin: Roclrigo e s el


bailarínr Alejanclr-o es el canlante; Torio e s el escr-irol-.)r José e s el pintor.
,qlgunos aceslijos clc este tipo cliic rcquiercn soliiciones c n cli\.ersas diiiien-
sienes son iil[i!- cics:ifi:intes )I .son crisi iiiiposil,les cie resoi\.er si no se ii~iliz:i
Llnci matriz.
El siguiente e s un prol>leiiia elegante. pero n o r i i ~ i ! ~clifícil: cliic rcc1iiier.c
otro tipo d e 1-:izori:iriiicnto. Intente resol\.erlo por ,su cucnt:i alires de i.ec.lirri1.
3 13 solución c ~ u csigiic:

Tiene seis pelotas enfrente: dos rojas, dos verdes y dos azules. Sabe que de cada
par de un mismo color hay una pelota más pesada que la otra. También sabe que
las tres bolas más pesadas pesan igual; lo mismo con las tres pelotas más ligeras.
Las seis pelotas (llámelas R1, R2, V I , V2, A l y A2) son por lo demás indistinguibles.
Tiene sólo una balanza para medirlas.

EL PROBLEMA:

Si sólo piiede ~irilizai-clos veces I;i Ixilrinza. jctiino podi.ía identiFic:ir 1:i pc-
lota 1115s pes:id:i y la inás ligerri d e los tres pares?

Si s e ecliiilil3i.an: del p:ir R1 y K 2 , iina es pesad:^ y 1:i otr:i ligei:~.Se s:ilw


cliie con aii-iI>as pelotrts 1-ojris en los lados opiiesws cle la t~:il:inz;i. si aiiihos
lados s e ecliiilil~r~tn, ticiic q u e li:il>er una pelor:i pcs;ida y cin:i liger-a e n c.:icl:i
lado -puesro q u e dos pes;iclas e n iin laclo s e irían Ii:ic.i:i :ilxijo, y clos ligei.;is
en iin laclo s e ii-ían hacia ;ii.ril>a-. I)oi lo tanto. xal,emos clue V1 c.; 17~s:icI:iy
A l e,s Iigcr;i, o q u e V1 e s ligera y A l e s pesacla.
Si :iinl>os I:iclo.s cle la I,alanz:i s e eq[iilil->r=ine n la primera meclicicín. 1:) se-
guncla riieclic.ión es: 1'1 // A l . Cualqiiiera clue sea el rcsultaclo clc csLi niecli-
ción. locl:is 1:)s pelotas poclr:in ser idcntificacl:~~:

Si ( e n cst:i riieclicitin) V I s e v:i hacizi :ilxijo:


-VI c.; pesacl~i0- V2 ligera 1, y
72 Capítulo 2 Análisis de argumentos

-A1 es liger-a (y A2 pesada), v


-R1 es ligera (y R2 es pesacla).

Si (en esta niedición) V1 se va hacia arriba, lo opuesto es verdacl.


;Pero q u e p a s a s i e n la primera niedicióri. (R1 + V1) // (1x2 + A l ) , los
clos lados no s e equilibran? Suponga qiie R1 + V1 bajan. (Si K 1 + V1 se
elcvan, la solución que sigue sinlplen~entese revierte.)
Saheinos qiie e n este caso R 1 (la pelota roj:i eii el laclo que baja) tienc.
q u e ser pesada; porque si 1x1 fiierü ligera, R2 sería pesada, y si R2 fuer;i
pesada, R1 + \Y no podrían bajar.
Dado q u e R 1 es pesada, iina de las siguientes tres cornI>inaciones tienc
q u e ser el caso:

(a) V1 es ligera y Alesligei-a;o


(b) V1 es pesicla y Al es pesada; o
( c ) V1 es pesacl:~ y Al es ligera

Si R1 + V1 bajan e n la prirnera nieclición. la segiinda es: K 1 + R 2 // \ I l


+ '41.
Para este momento s e sabe clue R1 es pesada. En esta segunda mecli-
ción K 1 + R2 (pesada + ligera) tienen qiie ir kaciri alxijo o hacia arriba. o
arilbos laclos se l>alancear;ín. Con cualqiiiel-a cle las tres coi~ibinaciories
q u e resiilte es posible identificas todas 111s pelotas como sigue:

(x) Si R l + I<L [>aja.V1 y A l tienen que ser ligeras. porclue iina pes:tcl;i
y una ligei-:i sólo prieclen ser 1115s pesaclas que dos ligeras. En este
c:iso la comi->iiiacicíndebe ser el patrón (21) mostr-ado arrit.xt: V 1 c.5
ligera y A l c..%ligera. y toclo se sol~iciona.
( y ) Si R 1 + 112 siil~en,V1 y A l tienen que sei- pesaclas (piiesto que pe-
sado + ligero puccle sersol>repasaclo s6lo por dos pesadas). E11
este c.;i;;o Irt cornl>inación tiene que ser el p~iircín(h) d e ~irrilxi:V1
es pesacla y 121 tanil3iCn. y todo se soliicion~i.
(z) Si anil,os laclos entran e n eqciilil)rio, V1 y A l también tienen qiic
sei- pesada + ligera. En este caso la coml,inación tiene qiie scr cl
píitt-(ín (.c) d e arriha: VI es pesada y A l es ligera, y toclo se solii-
ciona.

.Antes cle plnrltear esre problema a sus amigos. ;priictiqiie la explicacicíri de 1;)
coliicicín!
Eri el niundo real, a meniiclo tenemos q u e razonar a partir cle cierto estaclo
d e las cosas r-i siis causas. cle lo qiie es a lo q u e fue. Los científicos (en especial
arcluccílogos, geólogos, asti.cínonios y rnédicos) coinúnniente se enfrentan a
sucesos o concliciones cuyos orígenes son prc)l~len-iá~ict,s. El r:izonariiiento cl\ic
I-?iiscaexplicar ctjino es que se clesarrollaron las cosas LI prirtir cle lo que c>curricí
2.5 Problemas de razonamiento 73

se llama a17~ílisi.src~tr~~r-udo. Por ejemplo. para el ason~brod e los astró-


nomos se descubrid qcie el cometa H~irikutake,visible clesde la Tier-ra en 19961
emitía rayos X varialdes 100 veces 111áspotentes que lo q u e cualcluiera h~ibiera
predecir qiie un cometa podría emitir. Un experto en conietas del 111s-
tituto Max Planck e11 Alemania senaló: "Ira tenemos tral~ajopara explicar estos
datos, pero éste es ei tipo de problemas que a uno le enc:inta tener".
NOS encanta tenerlos, y por esa razón los ~->roblernas en el análisis retró-
orado con frecuencia son creados para nuestro entretenimiento. En el rilundo
D
real, los problemas lógicos surgen dentro d e un marco teórico constituido por
el conocimiento científico o histórico: pero e n los problemas inventados ese
marco tiene que ser provisto por el problema mistno. Se deben establecer al-
g ~ n a s r e g l a so leyes con las que pueda llevarse a caho el análisis lógico. El ta-
blero d e ajedrez es el escenario para el problema más famoso d e todos en el
retrógrado; las reglas del ajedrez ofrecen el contexto teórico requerido.
NO se requiere ninguna habilidacl para jugar el ajecli-ez, pero los lectores que
no estén familiarizados con las reglas del ajeclrez pueclen saltarse el siguienre
ejemplo.
Los problemas retrógrados del ajedrez norinalmente adoptan la siguiente
forma: se tiene una configuración d e piezas en el tablero; Cata es resultado de
un juego d e ajeclrez en el que se ol~edecierontodas las reglas. ?Qué movi-
mientos o serie cle movimientos s e acaba d e hacer? Un ejemplo de este tipo
de proIAema se presenta a continuación. El diagrarna presenta una posición a
la que se llegó en un juego real d e ajedrez, toc1:is las jugadas del particlo se
llevaron a callo cle acuerdo con las reglas del ajedrez.

a b c d e f g h
74 Capitulo 2 Análisis de argumentos

Para el ol,jetivo del análisis. las filas s e enunieran d e rihajo 1i:icia arriba. del I
al 8.y las coluninas s e marcan con letr~isd e izquierda a clerecha, d e Iri n :i 1:)
h . Así. c:ida cli:icli-o del tablero p u e d e jclentificarsc por una combinación única
d e letra y núiiiero: el rey negro s e encuentra e n as,el peón blanco e n h2,
así sucesivamente. El problema e s el siguiente: El ú l t i ~ n oriioviiiiiento s e hizo
con las piezas negras. i Q ~ i émovimiento fue? <Yq u é rnoviiniento se hizo con
las piezas blancas justo antes cle aquél? iPuecle razonar la soluci(ín antes d e
pasar al siguiente párrafo?
SOILLCZÓ?~: El rey negro s e acaba cle r~iover.Puesto q u e los d o s reyes nunc~a
pueclen estar e n esc:iques adyacentes, n o pcido moverse a su posición presente
a partir d e h 7 o d e h8; por lo tanto, e s posible asegurar q u e el rey negro se
movió d e a 7 , ctonde s e encontraba e n jaque.
Esto s e dediice fácilmente. ,Pero q u é movimiento precedente c o n las I3lan-
cas llevó al rey negro a estar e n jaque? No p u d o 1-ealiz:irse ningún movinliento
con el alfil I.>lanco (en g 11, porque n o había foi-l-na d e q u e el alfil s e niovier-a
a esta esquina, g1, sin q u e el rey negro hul7iese estado e n jaque c o n el hlanco.
1'0s lo tanto, lo q u e d e b i ó liaber- ocurr-icio es q u e el jaque s e descul,rió por el
riio\~iriiientod e una pieza blanca q u e esta1.m I ~ l o q u e a n d oel ataque clel alfil
kie comida por el re); negro e n s u movirniento hacia a8.i L u d cle las piezas
1,lancas poclía haber estado e n esa diagonal negra y haberse niovido d e allí a
la casilla Idanca d e la esquina? Solariicnte cin caballo qcic estalla e n b6. Por lo
tanto, p o d e m o s estar seguros d e q u e antes clel últinio niovirniento d e Iris ne-
gras (el rey ncgr-o d e a7 hacia a8),el último movimiento efectuado por I:is
I-ilancas f u e el caballo blanco d e h6 hacia as.*
Los 13r(hlenias d e razonamiento q u e enfrentaiiios e n el iiiundo real i-aszi
1;t.z so11 tan oi-deriados. Muchos p r o h l e ~ i ~ areales
s n o están descritos con tal
precisi6n y la iinprecisicín de s u descripción puede resultar tan enganosa cluc
n o s e puede encontrar solución alguna. En casos conio este, una parte o pai-[es
cle la clescripción del problema necesitan ser rechazadas o reemplazadas, peso
n o e s posible hacer esto c u a n d o s e busca solucionar. psoblemas lógicos coiiio
los presentados aquí.
Todavía niAs, e n el riicindo real, incluso cuando se desci-if>cricon prccisicín,
los proI->lemaspcieclen estar incompletos pues algo q u e originalmente n o estalxi
clisponil>le ~ > u c d scr
e esencial ,)ara la solución. La solución puede depender clc
algiin descuI,ritiiiento científico adicional, o d e alguna invención o equipo cliic.
n o s e liabéi imaginado anteriormente, o d e la búsqueda e n algún territorio aún
i1iexp1or:iclo. Pero e n el plantea~iiientod e u n problern:i lógico, como al escribii.
una buena no~relaclc n~isteriosobre un l-ioinicidio, d e h e proporcion:irse toda la
inforniación q u e e s suficiente para la solución; cle otra nxiriera? sentimos q u e el
:iiitor cle la novela, o clel problema, h:i ciclo injusto con nosotros.

" ;(.)S Icciores cliic gusten cle hacer análisis reticígs:iclo clisfrutasin un;i rccol->il~icitiri
cle psol~lcrii;~.
clc cstc tipo. coiu~~ilncla
por el lógico Ra)~iiionclSiii~illyan.iiiiilada Ti7c Chess .I,Ii:vlericsc!f'Sl~cr.k)ck
(.Nc.n.'i70sk: [red h. Knopf, 1973').
Hotr~c~,\.
2.5 Problemas de razonamiento 75

por últitno, el prol~lemalGgico pi.eserita iina pregiint:i ingeniosamente


formlllada (por ejemplo, jqué iiiieml~i-oclel cuarteto d e artistas es el cantante?
.cuál fLle el último ~noviniientod e las piezas blancas y negras?) cuya res-
(
pLiesta.si s e llega a ell:i y se pi-rielxi. 1-esuelire definitiv;irnenir el prohleni:~,
pero ésa n o e s la forma e n la q u e surgen niuclios d e lo'; prol,lemas del
rnllndo real. A menudo, los pi-obleii~asreales s e iclentifican: al menos al ini-
,io, sólo porque sc reconoce alguna inconsistencia, o bjen porque ocui-re
algún suceso inusual. o quizás sólo por la sensación d e que algo ancl;i nial,
que porque s e plantee una pregunta bien forii~cil:idaq u e I~uscauna res-
puesta definitl~icon claridad. A pesar- d c estris clifcrencias, los problem:rs y
acertijos inventados ayudan a fortalecer nuestras linhilidades d e r-:izona-
Iniento. Además son diverticios.

LOS siguientes probleriias requieren eniplear el razonainiento para su solución.


IIara probar q u e una respuest~ies correcta se recluierc un argumento (que a
menudo contiene argumentos seciindarios) cuyas prcmisas estén contenichs
en el planteaiiiiento del problema y cuya conclusi(ín final sea la respuesta clel
niisino. Si la respuesta es coisecta, es posible construir un ai-gu~uentov5liclo
que la pruelx. Al tral3ajar con estos probleriias, se pide a los lectores qiie no
se comprometan ú~iicanientea descubrir las respuestas sino qiie tanihién for-
iiiiilen argunicritos p:ii-a probar q u e esas respuestas son correct:~~.

"1. En ciert:i comunidacl mítica. los políticos nunca clicen la verdad los
cliie n o son políticos siempre 121 dicen. Un f~iercfioconoce a [res ILI-
gasenos ); Ic pregunta al priniero cle ellos: "iEres político?" El primer
lugareño responcle a la pregu~ita.El segunclo refiere luego q u e el pri-
rner lugareño negó ser un político. El tercei- lugai-eiio clice q u e el-pri-
mero es 1111 político.
2C~iántoscle estos tres lugarenos son políticos?

2. Dc tres prisioneros, e n una prisi6n uno teni:~vista nornnil. el scgundo


tenía sólo un ojo y el rcrcero era coiiipletainente ciego. El carcelero
dijo a los prisioneros que, cle Lres soiilhrcros hlancos dos rojos, cle-
giría tres y los colocaría en s ~ i scabezas. Ningiino podía \.es el color
del soinbrero clue portaba. El c:ircelero ofseció la lilwi-tacl al prisiorrero
con vista normal si podía decir clc qué coloi- erli el sornbrero cliie por-
t a l x . 1':ira evitar q u e le atinara por casualiclacl, el carcelero amenazó
con ejecutarlo si dal7a un:i respuesta incorrecta. El primer prisioncro
n o pudo decir d e q u é color era el soiiibrero que portaha. Liiego. el
carcelero hizo la misma oferta al prisionero tuerto. El segunclo prisio-
1ic.r-c.)tarnpoco pudo decir d e qiié color t.1-:i el soriil,rci-o clue port:ibn.
76 Capítulo 2 Análisis de argumentos

El carcelero n o s e molestó e n hacer la oferta al prisionero ciego, pcro


accedió a tratar a este prisionero e n los inisnios téi.iiiinos cunnclo éste
s e lo pidi6. El prisionero ciego dijo:

No necesito tener mi vista;


A partir de lo que mis amigos con ojos dijeron,
¡Claramente veo que mi sombrero es de color !

iCóino lo supo?

3. En un tren, la tripulación consistía dc ciil guardafrenos, un fogonei-o


el ingeniero. Sus apelliclos, lislaclos e n orden alfabético. s o n Joncs.
Robinson, y Srnith. En el tren taml~iénliay tres pasajeros con los n ~ i s -
mos apelliclos, el Sr. Jones, el Sr. Robinson. y el Sr. Srni~li.Se COIIOCCII
los siguientes heclios:

a . El Sr. Robinson vive e n Detroit,


b. El gu:irdafrenos vive a la mitad clel camino entre Detroit
Chica g o .
c. El Sr. Jones gana exactamente 40 000 dólares al ario.
d. S~nithderrotó una vez al fogonero e n el billar.
e. El vecino del guardafrenos, u n o cle los tres pasajeros mencio-
nados, gana exactamente tres veces más q u e éste.
f. El pasajero q u e vive e n Chicago tiene el inismo nombre que el
guarclafrenos.

,:Cuál e s el n o i ~ i l ~ del
r e ingeniero?

4. Los ei-ripleados cle una p e q ~ i e ñ acompañía cle pr6stamos son el Si-.


I'arclo, el Sr. Balseca. la Sra. Salas, la Srita. Merino, el Sr. Munsía 1:i
Srita. Noriega. Los puestos q u e ocupan son el cle clirector. asistei-iic
clel disector, cont:idora, taquigraki. cajer-a y recepcionista. auncluc. n o
necesariamente e n ese orden. El asistcnre del clirector es el nieto clrl
clircctor. el contaclor e s el yerno d e In taq~iígraki,el Si-. P~irdoes so1tci.o.
el SI.. Balseca tiene veintidós años d e eciad. la Srita. Merino cs rriedio
hern1an:i de la cajera y el Sr. h~1unguí:i es \:ecino clel directos.
;Quién ocupa cada puesto?

*5. Henno Torelli. un presentados genial del club noctLirno in5s exclusi\-o
clc hliami. fue asesinado a tiros por un n-iafioso porcliie s e reti-asó e n
s ~ i spagos de protccción. Después d e un corisideral->leesf~ierzocle I:i
policía. s e presentaron cinco sospecliosos ante el fiscal d e distrito.
quien Ics preg~iritósi tenían algo q u e tlecir e n su fiivoi-. Cacla sospr-
c l ~ o s ohizo tres clc.claraciones, d o s vcrcl:icleras y una ki1s:i. Sus dccl;i-
raciones f ~ i e r o nlas siguientes:
2 . 5 Problemas de razonamiento 77

Z : N o maté a Torelli. Nunca he tenido 1111 i-cvcil\:er e n t o c l ~ i


mi vicia. Lo hizo el Púas.
Roj~is: Yo n o mal6 a Torelli. Nunca h e tenido un revól\~er.Los
dernás s e están ecliando la Imlita.
Pelo'lz: Soy inocente. Nunca antes h a l k visto al ;If~rcho.El Plías
e s el culpable.
P~2a.s: Soy inocente. El ,I/Ic~choe s el culp:il>le. FI Ztllzio n o dijo
I:i verdad cuancto clijo q u e yo lo m a ~ é .
,V~lcho: Yo n q maté a Torelli. Roj~rses el culp:il~le.El Pc.lti!z y yo
S O I I I ~ Sviejos amigos.

6. El Si-.Chávez. su licrii-iana, su hijo y su hija gustan del golf !;a iiienuclo jue-
g;~njunto" Los siguientes eniinciacloi; sobre el cuarteto son verdacleros:

(1) El gemelo clcl mejor jugador y el peor jugador son d e s e s o s


opuestos.
(2) El iiiejor y el peor jugados tienen la ~ n i s m aeclacl.

&u51 c s el rnejor jugaclor del ciiarteto?

7 . Carl(-)sLópez f u e asesinado e n iin camino solitario, a 3 Itilómetros cle


Valle cle nr-a\:o, i\/I¿.sico, a I:is 3:30 a.m., el 17 clc niarzo del ano pasacic).
'kxel, León, Sergio: Miguel '; Chico fueron arrestados e interr.ogaclos
una sernana despciés e n Qcier6taro. Cada uno cle los cinco hizo cci:rtso
clecl~it-aciones.tres d e las cuales eran verdaderas v una fri1s:i. Llnn cle
estas personas ~ i i a t óa López.
L35 clec1ar:iciones fueron:

hxel: Tíí~es~alxte n Toluca c u a n d o López fiie asesinado. Xiinc:i


Iie niaracl(? a nadie. Cliicx~e s el c~ilp:il3le. hliguel !.o
somos aniigos.
ó : Yo 110 niaté a López. Niinca he teniclo una pistola en tod:i
mi vicla. Chico ine c o n o c e . Yo estaha c n Quescraro 1:i
noclic del 17 d c tilarzo.
Sergio: León niintió cuiinclo clijo q u e nunca h a l ~ i alenido una pis-
tola. El asesinato se c.oinetió el clía cle S:in Pab-icio. Ascl
estaha c n 'rol~icae n ese 1nc~)iilento.Uno cle nosotros es
ciilpable.
MigiieI: Yo n o maté a 1,ópez. Chico nunca ha estado en Wille cle
Bravo. Nunca antes i:i a Asel. León est:il,a e n Que~-et:lro
conmigo la noclie clel 17 clc marzo.
Chico: Yo n o matC a Lopez. Niinca he estado e n killc cle Br:i~;o.
Nunca antes h a l ~ i avisto a Leóii. kvel s e ecj~ii\roc;icuanclo
dice cliie soy culpable.
78 Capítulo 2 Análisis de argumentos

S. Dil~iijciin tal~lerocle daii~as( o uno cle ajedrez cc-)nloel de la pág. 7.3)


cliie tenga ocho Filas y ocho coluninai; de cu:iclr-os, d e colores rojo ).
negro alternaclos. Se nos tia dado iin paquete d e fich:ts de doriiinó
cada una abarca dos cuaclros clel tahler-o. y se nos h:i
sect:ing~il~ire.s,
pecliclo que cubr.aii~osel tal3ler-o por conipleto con las ficlias. Ohvin-
mente, se necesitan 32 ficlias de doininó par-a c~il3rirtotalrnen~eel ta-
I~ler-o.
Pero suponga que sólo nos dieron 31 fichas. así que, p:ir:i inte11t:ir
cubrir el tablero, tenerilos que dejar dos ciiadros vacíos. Taim1)ién su-
ponga que se deja vacío el cuadro clc Ir1 esquina superior izquiercl~i
del tablero, así q u e tarnhién tenclreii~osque clejar vacío algún otrc-I
cuaclro.
/Es posible colocar las 31 fichlts de iilanera q u e el ciiadro de la
esquina inferior derecha cluecle coriio el otro cuadro vacío? ;Si es así.
cómo se puede hacer? Y sj no, ;por que no?

9. En la misriia coinunicl~idrnítica descrita en el ejercicio 1, un fiiereIic-1


conoce a otros tres lugarenos y les pregunta: "iCuántos d e ustectcs
son políticos?'' El primer lug:ireno responde: "Todos soinos políricos".
El segiinclo I~igareRodice: "No. sólo dos de nosotros sornos políticos".
Luego el ter-cer 1ug:irefio dice: "Eso tampoco es \~erdad".
iEl tercer 1uga1-erioes político?

"10. Imagii~eun cuarto con cuati-o paredes, con un clavo al centro de cadri
parecl, al igual q u e e n el techo y en el piso; seis clavos en total. Los
cl:ivos están conectados entre sí niediante cucrclas. cada clavo est5 C.(-)-
nectndo a cada uno d e los otros clavos nieclianie iina cuerda por- sc-
parado. Estas ciierclas son d e dos colores, rojas o azules. y de ningúii
otro color. Obvin~nente,todas estas cuerclas Iiaccn muchos triáriguloi;.
ya que cualquier c1:ivo d e un grupo d e tres piiecle c(~nsiclcrarseel \~i-i--
tice d e un triángiilo.
;Pueden clistribuirse los colores de las cuerdas cle fos~naque riin-
gún tr-iángulo tenga los tres lados (cuerclris) del misnio coloi-?Si es po-
sible, jcóino?, '; si no, ,por qué n o ?

He aquí un últirno prol,lcina cle snzon:iiniento cuya solución requiere la cons-


trucción d e un grupo d e argcimcntos sostenidos. Ko es ficil, pero resolvei-lo
está clentro d e sus posil~ilici;idesy le dará niiicho placer l-iacerlo.

*11. Estcí frente a un conjunto cle doce 1~01:~sde nietal, aparentetilente son
idénticas en ~ocloslos aspectos: tariiafio. color. etc6iem. Ile tiecho.
once de ell;is s o n icl6nticas. pcro iina es "diferetite": clifiere clel rcsto
Resumen 79

únicainenic e n sii peso; e s inás ligeir o iilás pes:icl:i cliie el resto d e


las 1,olas. Se le lia psoporcionaclo una I>alnnza.c n la cliic. puede pcs:ir
[as I,olas y comparar iinas con otras. Sj s e coloc:i el iiiisnio número
d e I,olris e n cacl:i 1:rcIo cle la I,:iiiiiizri, I: I,ol:i "cliferenre" esili e n al-
g u n o cle los I:iclos, e s r lado s e inclin:ir5 h:lcia :ib:ijo si e s cliie la I>ol:i
diferente e s 1115s pesacla, o hacia :irsil->:i si e s i-iiás liger:~;:ii-iil~os1:idos
de 1:i I>al:inza s e mantcnclrlin e n ccl~iilil>riosi la bola diferente n o estLí
enti-e las clue s e pesen y si s e coloc:~cl iiiismo núr-iiero de Ix)l:is e n
cada lado. ~ í n i c a m e n t cs e perinite utilizar la ha1:inza tres veces; cu:il-
quier 1,ol:i cliie cliiitc o ponga s e consiclera u n uso d e I:i I>alanz:i inclc-
pencliente.

~1 desafío e s el siguiente: idee una sei-ie d e tres pesadas (lue le permitiin iclcn-
tificar la Imla difesenre clonde cluier:i cliie queelt. e n un:i niezcla aleatoria cle
121sdoce bolas, .ilc!so le pei.niitir3 cletesrninar si la bola clifei-ente e s 1115spesacla
o rn5s ligerri clue el resto.

RESUMEN
En este capítiiio tr;itarnos el análisis )r reconocimiento cle :isgiinientos, in-
cliiyenclo asgiiiiientos con foriiias coniplcjas e ii-regiilares.
En la sección 2.1 esplicainos y inostranios cónio pueden an:iliz:trsc los
:irg~i~nentos, y:i sc:i rnedi;inte el parafraseo, e n el qiie 1:is proposiciones s e
rcfor~nulany ~ic~oi~iocl:iii e n i i r i orclen Itigico; o inecli:intc u n diagrama. e n el
cliie I:is pi-oposiciones s e ri~iiner;tn.los iiúiiieros s e cscsilxm e n la página y s e
conectan cle fi)rin:~q u e n ~ ~ i e s t r e1:is n relaciones Iógic.:is entre Iiis proposicioiie?;.
'Liii~biéns e cjeniplificcí 1:i fostna coino s e entretejen :irgiiiiicnt(~)se n un solc~)
pasaje.
En la seccitin 2.2 espusirnos l:is técnicns para reconocer argiirncntos, in-
clii),enclo los indicadores de conclusiones. los indicadores de premisas
y el :inilisis clcl c.oiitesto. Scli:ilanios :ilgiin:is cle 1:i.s clificiiltndes clcie se en-
fsvntan cii:indo 1:is preniis:i.s o concliisiones ap:irec.cn e n forma no declara-
tiva, coriio Ins p r c g i i n t : ~o~ 1:i.s ósclcnes. !;estiiclianios los entimemas. e n los
í l ~ i eiin;~o 11i;ís CIC las 1>1.(11~osieiones ( ~ ~ i cor~stitu)icn
ie 1111 :irgiiiiiento n o s e
eniincian esplícitainente.
En la sección 2.3 discutimos las clifcrcncias enri-e argumentos )r explica-
ciones. Explic:inios por cliiC a rnenuclo e s cljfic.il hacer esta clis~incicin,r~iisiii~i
cliie clelxncle clel contesto y clel psop6sito clcl autor clel pasajc.
En 1:i scccicín 2.4 estucli:iii~osalgiinos pasajes argumentativos comple-
jos y inostl.:tiilos cóiiio 121 técnic:~d e di:igr:irii:ii- es útil para mostrar sii forin:i.
En 1:i scccicín 2.5 clisciitimos problemas de razonamiento 1-1:is iii:tnc.rns
e n cliiv los prohlcrii:is inveninclos pueden ejercit:ir y fort:ilecer Ins Iial>ilid:icIes
cle i-:izon:irnicnto. :i 1:i 1 . c ~cliie nos ~->iopc~)rc.ioii:in gc'nuino pl;tc,er intelectual.
80 Capítulo 2 Análisis de argumentos

Notas del capítulo 2

! Acl:ipt:iclo cle Al:in Fccliicci:~,T%icOixqir? o r ~ I?~ol~itiori


d r!/'í?iirl.s (NcM. H:i\.cn, CI': Xilc I liii\.ersii!
I'rcss 1.
' G.H. H:ircly, A ~l~krtl~c~r?irrticicr~r'~< ApoIo~q):(Canil,riclgc I'niversit!. I'ress).
R.S. Rc~ot-Ucrnstein,'Misleading Reli:ibilin". 7iie .\i'icrzcc.s, mnrzo d e 1900.
' La tccnicri fue dcsarroll;ida y perfeccion;icla cléc;id:is a m e s por- varios Itigi<.oh disiirigiiiclo\:
hloiiroc <;. Dearclsle~.,e n Bnclicnl Logic (Prcn~iccHnll. 1950); Steplien N. Tlioiiins. e n 1'i.rrcticcri
Re~uolzir7gi??!Vrrtr~tnlLnt~,qclagc> (I'renticc Hall, 1973); y ;\.licli;iel Scriven. en Reu.sotlirig (k,ícGrii\\--
Hill. 1976). Nosotros srg~iirnossii ejeri~plo.
'Jariics Raclicls, cit;iclo r n T.A. M ~ i p p r sy J.S. Zcnilj~ity.erls.. Soci(l1 Ethics, iercei-;i cclición. (Xlc-
Gran:-Hill. 1987 1.
' t3l:inch;irtl Hiatt. I.;tiiru~~si()~ r!f,Clichigati Rc'scrrt-cb .\ic,lts. scpiienihrc d e 1 079.
' A,!. Ayer. "Freedorn ancl Neccssity". I->»lcmic,No. 5.
" Kxrl Marx, Carta '141, 9 d e al)ril cle 1870. k'nr.1 :2lrrrs 1711(/ t:ri~(li.ich EI~',~c/s C~I~~.P,~~OIIL/
1846-1895 (1nternation;il I>ublislicrs, 1936).
" Roston \\'oiiicn's Health Book Collective. Oilr Boclic~.~. 0 1 1r- St~lr!cis(Sinion y Scli~isrer,1984).
'" C.)\. Quaclir. t%7ilosopL?l'o71tl Scicr2cc in tlw I.<lni~iic\Viir-lcl (I.onrlres: Crooin F4cliii. l<)SX).
" Tornis cle Aqiiino. SIII)~LI Tcolrj,qicn. l. 1)rcgiint:i 90. Astíciilo 2. cirz'a 1.265.
3.
l' l/7ic/, ;lr-tíc~llo

" Toriiaclo d e Scieiic.e. 20 d e m:iyo de 1995.

' ' lioger \Yoocly. "\Vliv Iriicl's a iCIess?" 7be 1\2rc: Z i ) , k Tii?zcí\.. 26 clc enero clc LO(.)?.
I í Nancy Sticl,er. "Wliat ;I 13~iildingSays A b o u ~ Lis" ?%?eA'(.u, ~~~~~k 7i'rrze.x. 15 clc octiilxc clc 2O03.
'" I1:irrcn l'hiclges. "Slioiilcl Cliristians Converr ?Jiisliiiis?". 7.irtlc.. TI clc julio cle 200.3.
'- 12recn~aiio. Pitfs. 50.3'IT.S. 467, 1992.
I H D. Golclin, "Some Coilcge Costs Shoulcl Be E i x Dccliictil>le". ~ J :V~JU' C k r k 7?'1rl~s.18 cle al)r-il
de 1992.
'" A. Schopcnhaiier. "On S~iicitle".1851.
"' Platón, i~leriór?,7HA.
" Rolxrt R . I<eicl-i."\\'c'orking. but Not Eriiploved", 7be ,\'elr }hrk Tir7zc.s. 9 d e enero cle 2001
" Pu1~lic:itlo en 7í7c) .\'tic: I.71r.kTit~ie.~, 27 cle iii:i)ro clc 2001.
'' I'iil>licaclo e n 7 % IYeekl)~
~ Strrtirlnrr/. 27 clc abril clc 1998.
" Coloqciio R:irnscy clcl Institiite of Religion anrl 1'iil)lic Lilb, "Al\\.ays lo Carc, Sc\.ei- tn Kill".

IiY/nll Stt~cr./our~lrrl.17 d e noviembre d c 1991.


Li \Villi:iiii Slinkespeare, l i o ~ n l e t prirncr
, acto. terccr escen;t.
"' I'etcr C;. Bronrn. "Starcliist". The Sciericcís, agosto clc 1988.
'-El c:iso ~iritc121 Siij~rerii:~C w t c ~ L I Cl1ick~r:~or~ /,,T. /if:,[!l... 530 [..S.. 428. I.:I pregiiri1;i cI;i\:e cr:i

si el Congreso tienc la :i~itoriclaci17;ir;i rcvoc:ir poi- ley la le): !i.litnri~kr;I;i Coi-Lc sostiiir« cliic iin:i
ley cliie enti-aha eri conflicto con la ley :i.[irzr17d~ier:i inválicl:i por esa i.;izóii.
'h Rolxrt IJcrclahl. citaclo e n el Sr111 Fiwtrcisco Cbr.o~ricle.10 cle octiil~recIc 200.3

'" \.illiani Sh:~Erespe;ire.~]zrlio(;i;.s(rr. tercer acto. segiincla csccnLi.


"! \Villi:im L. %,liller.At;q/iirrg ADotrt Sltrr .c.r:),: 7he Gtrczt Hnttlc iii thc 1 'izitcrl Strrtes (,i~rigrc~.w ('Kriopl'.
1995).
" El Sen:iclor S;ini Hro\vnl>ack. d e Kansas. en iina ;iiidienci;i del Senado en :il)ril del 2000. ; i l
clisc~itiri i r i proyecto cle ley q u e perniiliría tzil I'in;ii~ciaiiiiento.
'' I>:irnfrnsc:ido e n p;ir[e cle Aiiclres Diiany. Eliz:ibeili Platcr-Zyberlí y Jcff Speck, S'irhrrt.l~rrir.\ir-
liotr: Thc Risc qf . ~ ~ t z n17d ~ ~ tthc, / Bccliiic) qf'tl~cA17ier-ic~rriLli.ctrni (Nortli I)oir?r I)i,css. 2000).
" JchIí' Grccri\\.;ilcl. "Brigliriiess Visil,lc". n7o .\i3rr,li)r;(! l'iruc).~ .Ilrr~q(~ziiic. I i cle c,iiero clc 2000.
Notas del capitulo 2 81

34 ~ , i d r e wPorter, en una i-eseiia cicl lil~ro7 1 Rkcc


~ ~nucl /:cí/l c!f/heB~-i/i,s/l E,?~pi,r( 1<)() j), en
yor;E! Times Book R~rlicrcl.14 d e enero dc 1996.
í Science, Medicine. ~ r uAi~imcrls.
i > ~ . I C ) C ). ~
Y;ition:il Acacleniy ol Scienccs. \ \ ' : ~ s l i i n ~ t ~D.C..
36 Eric J. Lerner, "For \r(:horn t 1 - i ~Bang Ií)lls". T/7r .\'PLC J.ijrk Tilncs, 2 de i ~ i n clei ~ 1<)')1,
17 \ i í ~ t ~Wollk.
r ''YoL~C2n.l Di-i\le Soinr Cars t0 \l.'oi-li", 7be .Vc~rc~ Yíik Tilllc~,y,1j de julio 1$)~)1,
Doctora Marcia Angell, "Tlie Nazi Hy'pottiei-riii:i Experirnciits and Lliletliical Researctj ,roda).-,
iQr~I ~1~glnrzn'Jo~li77r!/qf.l,lt.r/ic.il~c~,
17 de ii7ayo cfe 1990.

También podría gustarte