Está en la página 1de 15

1.

NOCIONES BASICAS

Un razonamiento correcto, ya sea en


matemáticas, física o en la conversación
casual, es válido en virtud de su forma
lógica.
P. SUPPES

1.1. Lógica
La lógica es un conocimiento que aparece por primera vez, de
manera orgánica y sistemática, en los escritos de Aristóteles(l) con un
objetivo definido como es el análisis formal de los razonamientos. En
su desarrollo a través de la historia, este concepto ha venido a cons-
tituirse en el tema central de la lógica.
El análisis formal de los razonamientos se propone deslindar la
validez o invalidez de las inferencias(2l. Este deslinde se efectúa
mediante el empleo de métodos o procedimientos que consisten en la
aplicación de definiciones y leyes o reglas lógicas. Vista de esta ma-
nera,la lógica es una ciencia que estudia los métodos o procedimien-
tos que aplican definiciones y leyes o reglas con el propósito de de-
terminar la validez o invalidez de las inferencias.

1.2. Inferencia
La inferencia es un proceso que consiste en obtener la conclu-
sión a partir de un conjunto de premisas.
Ejemplos:
(1) Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Lue-
go Sócrates es mortal.

(1) Los escritos lógicos de Aristóteles (384 . 322 a.C.) están reunidos en un libio llamado
Organon que contiene Las Categorías, Sobre la Interpretaci6n, Los Analíticos (Prime-
ros y SeguruWsJ, Los Tópicos y Las Refutaciones So{ísticas.
(2) Usaremos como sinónimos los términos inferencia, razonamiento y argumento.

15
Diógenes Rosales

(2) Si un número es divisible por 2 entonces es un número


par. 4 es un número divisible por 2. Por lo tanto, 4 es un
número par.
(3) Si el galeón no trae piratas, entonces el capitán ha muerto
o está prisionero. Pero, el capitán no ha muerto ni está
prisionero. En consecuencia, el galeón trae piratas.
La distinción entre el conjunto de premisas y la conclusión está
determinada por algunas palabras que sirven de referencia. En nues-
tros ejemplos, esta distinción está dada por luego, por lo tanto, en
consecuencia. Si no usáramos estos términos u otros similares, ten-
dríamos un conjunto de expresiones que no expresan inferencias.
Las expresiones que componen el conjunto de premisas y la
conclusión se llaman proposiciones(3l, entonces podemos decir que
la inferencia es una estructura de proposiciones que consiste en
pasar de un conjunto de proposiciones llamadas premisas a otra
proposición que es la conclusión. Cuando la conclusión está conte-
nida en el conjunto de premisas o se deriva necesariamente del
conjunto de premisas, la inferencia es válida, en este caso se dice
que la conclusión es consecuencia lógica del conjunto de premisas.
Esta clase de inferencias se denomina deductiva, y sólo con respec-
to a estas inferencias se puede decir que son válidas o inválidas. La
otra clase de inferencias es la inductiva r donde la conclusión sólo
es probable respecto al conjunto de premisas. Lógicamente las
inferencias inductivas son inválidas. La lógica trata sólo de infe-
rencias deductivas.

1.3. Expresiones proposicionales y expresiones no


proposicionales
Las proposiciones son expresiones del lenguaje de las que tiene
sentido decir que son verdaderas o falsas. A este tipo de lenguaje
usado en el discurso se le denomina también enunciativo, declarativo,
descriptivo, aseverativo, asertórico, etc.
Ejemplos:
(1) El planeta Marte gira alrededor del Sol.
(2) El agua se congela a cero grados centígrados.

(3l Aunque no signifiquen lo mismo, los términos proposición y enunciado se usarán en


el mismo sentido.

16
Nociones B4sicas

(3) Dos cantidades iguales a una tercera son iguales entre sí.
(4) J. M. Arguedas escribió la novela El Sexto.
(5) La distancia más corta entre dos puntos es la línea recta.
Es importante notar que lo que interesa básicamente en una
expresión proposicional es su sentido de verdad o falsedad, porque
oraciones distintas pueden expresar una misma proposición. Por ejem-
plo, las tres oraciones siguientes expresan una sola proposición:
(6) Luis y María son compañeros de promoción.
(6) Luis es compañero de promoción de María.
(6) María es compañera de promoción de Luis.
De igual modo, las siguientes oraciones en diferentes idiomas
expresan la misma proposición:
(7) El cielo está nublado.
(7) The sky is cloudy.
(7) Le ciel est nuageux.
A diferencia de las proposiciones que no son propias de ningún
lenguaje, las oraciones forman parte de un lenguaje determinado.
Aunque la lógica actual no trata solamente de proposiciones, sin
embargo se ocupa, básicamente, de expresiones que tienen la propie-
dad de ser verdaderas o falsas, esto es, las inferencias o razonamien-
tos estarán compuestos por enunciados que son verdaderos o falsos.
Las -expresiones no proposicionales no cumplen con la propie-
dad esencial de la proposición, esto es, no son verdaderas ni falsas.
Por ejemplo, a diario usamos el lenguaje para hacer preguntas, para
dar órdenes, para comunicar sentimientos y actitudes, para expresar
deseos y emociones, etc., etc., en estos casos las oraciones no tienen
sentido de ser verdaderas o falsas.
Ejemplos:
(8) Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. (Art. 51!, Declaración Universal
de los Derechos Humanos).
(9) ¿Cuántos presidentes elegidos democráticamente han go-
bernado el Perú?
(lO) Guíame, oh Señor, por la senda de tu justicia: haz que sea
recto ante tus ojos mi camino por causa de mis enemigos.
(Salmos V, 9).
17
Dióge1U!8 Rosales

(11) El viento de la noche gira en el cielo y canta (Neruda).


(12) Quisiera visitar los museos más importantes del mundo.
(13) ¡Bravo! ¡Qué felicidad!
(14) Sólo mi corazón percibía la verdad de su profundo amor.
(15) Hermosa azucena tienes en los cabellos: yo no he visto de
esas en el jardín (J. Isaacs).
Como podemos apreciar, ninguna de las oraciones deIS al 15 tiene
sentido de verdad o falsedad, luego no son expresiones proposiciona-
les. En lo que respecta al uso del lenguaje, a pesar de su complejidad,
la lógica sólo trata con enunciados, pensamientos o proposiciones.

1.4. Proposiciones simples y compuestas


Las proposiciones simples son aquellas expresiQn~s que están
constituidas por un solo sujeto, un solo verbo y un solo predicado, en
otros términos, de una proposición simple no podemos obtener otra
proposición ni siquiera el término "no", por ello se las denoII\ina
proposiciones atómicas, básicas o elementales.
Ejemplos:
(1) La Luna es un satélite de la Tierra.
(2) Lope de Vega amó a Eloísa.
(3) Lima, ciudad desordenada e infonnal, tiene más de 12
millones de habitantes.
(4) G. B. Shaw, autor de Pigmali6n, obtuvo el Premio Nóbel
de Literatura en 1926.
(5) Carlos y María estudian juntos en la universidad.
Las proposiciones simples pueden clasificarse en predicativas
(ejemplos 1, 3 Y 4) Y relacionales (ejemplos 2 y 5). Las primeras
atribuyen o niegan un predicado a un sujeto, y las proposiciones
relacionales vinculan de alguna manera dos o más SlÚetos.
La proposición "La Luna no es un satélite del planeta Marte" no
es una proposición simple porque podemos desintegrarla en:
- La Luna es un satélite del planeta Marte
- no
El término "no" es considerado como molécula de una proposi-
ción sÍlI~ple. Luego, "La Luna no es un satélite del planeta Marte"
es uria proposición molecular.
18
Nociones BdsicCJ8

Las proposiciones compuestas son aquellas expresiones que es-


tán constituidas por más de una proposición simple unidas por tér-
minos llamados conectivas. Las conectivas son "y", "O", "si ... enton-
ces", "si y sólo si", "no", etc.
Ejemplos:
(6) Hegel no fue un filósofo materialista.
(7) Aristóteles escribió el Organon y F. Bacon el Novum
Organum.
(8) Si la atmósfera tiene carga radiactiva entonces la hume-
dad es dañina para la salud.
(9) La metodología o la tecnología son útiles para el desarrollo
de la ciencia.
(10) El agua se congela si y sólo si la temperatura está bajo
cero.
Las proposiciones compuestas se denominan también proposi-
ciones moleculares. La conectiva principal da nombre a cada una de
estas proposiciones. Así, 6 es una proposición negativa, 7 es con-
juntiva, 8 es condicional, 9 es disyuntiva y 10 es una proposición
bicondicional. .

1.5. Uso y mención del lenguaje


Un lenguaje está en uso cuando se refiere a una entidad, a un
objeto o cuando se refiere a cosas del mundo, y está en mención
cuando un lenguaje se refiere a sí mismo. Por ejemplo, en el enun-
ciado:
(1) César Vallejo nació en Santiago de Chuco,
el nombre "César ValJej~" :"\3fiere a un individuo llamado "César
Vallejo", del cual se dice que nació en Santiago de Chuco. El nombre
"César Vallejo" está siendo usado para referir a un objeto del mundo.
Pero, en el enunciado:
(2) César Vallejo tiene cinco sílabas,
el nombre "César Vallejo" se refiere a sí mismo. En este caso, el
nombre no se usa, sino se menciona.
(1) es una oración verdadera pero (2) es falsa. La falsedad se
produce por el hecho de que no estamos hablando del hombre César
Vallejo, sino del nombre con el cual llamamos a este individuo: Para
19
DiógeTll!s Rosales

salvar nuestros enunciados de falsedades que no pretenden mostrar,


distinguiremos los nombres mencionacros de aquellos que son usados
mediante el empleo de comillas. Así, todo nombre deberá llevar co-
millas cada vez que sea mencionado, como sigue:
(3) "César Vallejo" tiene cinco sílabas,
el nombre "César Vallejo" ya no refiere a la persona que nació en
Santiago de Chuco, sino a la cantidad de sílabas que tiene el nombre
"César Vallejo"; luego, la oración (3) es verdadera.
Cuando usarnos un lenguaje para referirnos a objetos o cosas
del mundo decimos que está en lenguaje-objeto, y, cuando el lenguaje
se menciona a sí mismo, decimos que está en metalenguaje. En (1)
el nombre "César Vallejo" está en lenguaje-objeto y en (3) está en
metalenguaje.
: El lenguaje-objeto y el metalenguaje nos permiten distinguir los
niveles del lenguaje. El metalenguaje siempre se halla en un nivel
superior con respecto al lenguaje-objeto, sin embargo, el metalenguaje
puede ser lenguaje-objeto con respecto a otro metalenguaje, y éste,
a su vez, puede ser lenguaje-objeto con respecto a otro metalenguaje
y así, sucesivamente, de ahí que podamos hablar de meta, meta,
meta lenguajes. En este sentido, el lenguaje-objeto se halla en un
nivel cero que vamos a expresar por Lo; entonces LI es metalenguaje
de L, L2 es metalenguaje de LI y así podemos tener Ln que es
metalenguaje de todo lo anterior.
Lo' LI' L2 ,L3 , ••• , Ln·
Esto significa que Lo es el primer nivel, LI es el segundo nivel, L2
el tercer nivel, y así indefinidamente. Veamos algunos ejemplos:
(4) "César Vallejo nació en Santiago de Chuco" es una propo-
sición verdadera.
En este caso "César Vallejo nació en Santiago de Chuco" es el
lenguaje-objeto (L) y "es una proposición verdadera" es el meta-
lenguaje (L I).
(5) La Biblia comienza diciendo "en el principio creó Dios el
cielo y la tierra".
"La Biblia comienza diciendo" es el metalenguaje (L I), y "en el
principio creó Dios el cielo y la tierra" es el lenguaje-objeto (L). A
diferencia del ejemplo anterior, en (5) aparece primero el metalenguaje
20
NocwTII!sBásicas

y después el lenguaje-objeto. Sin embargo, (4) y (5) tienen dos nive-


les de lenguaje respectivamente.
(6) "'César Vallejo nació en Santiaflo de Chuco' es una
Lo L¡
proposición verdadera" dijo el profesor de Lógica.
L2
En este caso, aparecen indicados los respectivos niveles del
lenguaje. Sobre el particular Carnap afirma: "siempre que se lleva a
cabo una investigación sobre algún lenguaje, llamamos a este len-
guaje lenguaje-objeto de la investigación, y metalenguaje a aquel en
el que son formulados los resultados de la investigación. Algunas
veces, el lenguaje-objeto y el metalenguaje son el mismo, por ejemplo
cuando hablamos en inglés acerca del inglés"(4).

1.6. El lenguaje formal


El lenguaje formal es sintáctico, puesto que la sintaxis se refie-
re a la estructura formal de cualquier lenguaje. La estructura for-
mal está constituida por las conectivas, o constantes lógicas o ele-
mentos lógicamente esenciales según Quine.
Ejemplos:
(1) Si en el país hay inversión de capitales extranjeros entonces
en los próximos meses crecerá el producto bruto interno.
La estructura formal de esta proposición es:
Si ... entonces ...
(2) Los conocimientos de la física son empíricamente verifi-
cables, si y sólo si o los fenómenos que estudia son obser-
vables o son hechos particulares únicamente de la natura-
leza material.
En este caso la estructura formal es:
... , si y sólo si o .... o ....
(3) El problema de las ciencias sociales, o es la influencia de
los modelos de las ciencias naturales y no la delimitación
de los problemas metafísicos, o son los factores de siste-
matización si se trata de una tendencia histórica.

(4) CARNAP, Fundamentos de Lógica y Matemáticas, p. 19.

21
Di6geMs Rosales

La estructura formal de esta proPosición es:


O ..... Y no ...... , o ..... si .....
En los tres ejenw~,sus respectivas estructuras formales es-
tán constituidas sólo por las conectivas, y la secuencia de puntos
suspensivos en cada caso es el espacio que corresponde a cada pro-
posición simple.
La validez o invalidez de una inferencia depende de su validez
formal. La validez formal de una inferencia está en relación con la
función que desempeñan los elementos lógicamente esenciales en la
estructura del lenguaje, esto es, una inferencia es válida o inválida
independientemente del valor de verdad que posee el conjunto de
premisas y la conclusión.
Ejemplos:
(4) Si el descubrimiento de la mecánica en la física es una
revolución newtoniana entonces es un modelo en la revolu-
ción científica. Si es un modelo en la revolución científica
entonces genera consecuencias socioculturales. Por lo tanto,
si el descubrimiento de la mecánica en la física es una re-
volución newtoniana entonces genera consecuencias socio-
culturales.
La estructura formal de esta inferencia es:
Si ..... entonces ...... Si..... entonces ..... .
Por lo tanto, si ..... entonces .....
Con respecto a esta inferencia, basándonos solamente en la
intuición, podernos afirmar que es válida(5), entonces también tiene
una estructura formal válida. Si en la estructura fonnal los puntos
suspensivos son llenados por cualesquiera otras proposiciones en
reemplazo de cada una de las proposiciones simples de la inferencia
y en el mismo orden, se obtendrá otra inferencia válida, indepen-
dientemente de que cada una de las proposiciones sea verdadera o
falsa.
(5) Ningún mahometano es católico. Algunos árabes son ma-
hometanos. Luego, algunos árabes no son católicos.

(5) La validez de esta inferencia se demuestra en la pago 111.

22
Nocion.eBBásicas

La estructura formal de esta inferencia es:


Ningún ..... es ...... Algunos ..... son ..... .
Luego, algunos ..... no son .....
Se puede advertir a diferencia de la inferencia 4 que la estruc-
tura formal de esta inferencia está constituida por ciertos ténninos
que forman la estructura interna de cada una de las proposiciones
simples. Esto nos indica que, además de las conectivas mencionadas,
en la estructura fonnal también se puede tomar en cuenta la estruc-
tura interna de las proposiciones simples, porque en las inferencias
de la lógica de predicados(6) la validez formal depende de la estruc-
tura interna de las proposiciones.
Nuevamente recurriendo a la intuición podemos decir que la
inferencia 5 es válida, de modo que, si llenamos los puntos suspensivos
con términos cualesquiera en reemplazo de "mahometano", "católico"
y "árabe", yen el mismo orden en que aparecen en el razonamiento,
entonces se obtendrá otra inferencia válida independientemente del
significado que pueda tener cada proposición.
1.6.1. Verdad y Validez
Es una tarea muy difícil definir los conceptos de "verdad" y
"validez", en todo caso, discutirlos le toca a la filosofía, a la episte-
mología o a la filosofía de la lógica: Para nuestros fines, esto es, en
la lógica, "verdad" (falsedad) es un concepto del metalenguaje que
usamos para calificar las proposiciones como verdaderas o falsas; en
otros términos, el concepto semántico de "verdad" vamos a atribuirlo
sólo a las proposiciones. En cambio, el concepto de "validez" (invali-
dez) lo usamos para decidir si existe una conexión adecuada entre
las premisas y la conclusión de una inferencia, por ello, respecto a
una inferencia, sólo podemos decir si es válida o inválida. En la
lógica existen procedimientos decisorios que detenninan la validez o
invalidez, y métodos que .sólo demuestran la validez(7).

1.7. El lenguaje simbólico


En sentido general, el lenguaje simbólico es un tema complejo,
pero en la lógica y en la matemática, el lenguaje simbólico es un

(6) Infra, véase Lógica de Predicados.


(7) Por ejemplo el método FH es un procedimiento decisorio, y el método de la derivación
sólo demuestra la validez.

23
Di6ge1ll!I Roaales

lenguaje artificial constituido por un COIÜunto de signos cuyo objetivo


principal es la precisión y la operatividad. En este sentido, el lenguaje
simbólico es un cálculo y, como tal, está compuesto por un coqjunto .de
signos primitivos, reglas de formaci6n y reglas de transformacron(8).
Los signos primitivos son símbolos admitidos sin definición en
el sistema, o sea, son signos artificiales convencionalmente admiti-
dos independientemente de todo contenido material. Las reglas de
formación son las que nos permiten construir las combinaciones co-
rrectas de los signos primitivos dentro de un sistema. Las reglas de
formación nos permiten obtener las fórmulas bien formadas o expre-
siones bien formadas del sistema. Las reglas de transformaci6n nos
permiten transformar una fórmula bien formada en otra fórmula
bien formada (fuD de símbolos.
A manera de ejemplo, a continuación vamos a construir un cálculo
para mostrar su constitución:
• Símbolos primitivos
Variables: O, tB , O
Operadores: X, &
Símbolos auxiliares: ( , )
Reglas de formación
RF l. Cada variable por sí sola es una fuf.
RF2 • Si A es una fuf, X (A)(9).
RF 3. Si A y B son fufs., (A & B) es una fbf.
RF 4• Ninguna otra fórmula es fbf en el presente sistema.
Aplicando estas reglas de formación podemos construir fufs. del
sistema. Ejemplos:
(1) X (O)
(2) (O & (l»
(3) (0& O )& X«(l»
(4) X«O& (l»&(X( O )&X«(l»)))
(5) (tB & O) & (X (O & O) & (l»)

(8) Véase CARNAP, FundamentoB de Lógica y Matemáticas; yA. DEAÑO, Introducci6n


a la 16gica (ormal, paga. 28 • 35.
(9) A Y B son ~ariableB del metalenguaje, y representarán sólo fórmulas.

24
Nociones Bdsica8

De igual modo podemos obtener otras y otras fórmulas indefi-


nidamente con sólo combinar los símbolos primitivos según las re-
glas de formación.
• Reglas de transformación
RT1 X (A) = der. (A&A)
RT2 (A&B) = der. (B&A)
Según RT1, se puede eliminar el operador "X" para obtener otra
fórmula equivalente donde sólo aparece el operador "&". Por ejemplo:
(6) X (O) aplicando la RT1 se transforma en (O & O)
(7) X (X (O) & (3;) por RT1 se tnmsfonna en
« «
O & O ) & (3;) & O & O ) & (3;)
Según RT2, podemos cambiar la posición de las fórmulas y ob-
tener otra fórmula equivalente. Por ejemplo:
(8) (O & (3;) aplicando RT2 se transforma en (~ & O)
(9) X (O) & «(3;) & O ) por RT2 se transforma en
«(3;) & O) & X (O)
Lo único que hemos hecho hasta este punto es operar o mani-
pular un conjunto de signos bajo estrictas reglas explícitamente ad-
mitidas. Mientras el conjunto de símbolos primitivos no tenga un
significado o un contenido semántico, será un conjunto de operacio-
nes puramente sintácticas o de cálculo. Pero, si le asignamos un
contenido a cada uno de los signos primitivos, ya estamos interpre-
tando el cálculo, y se tendrá un lenguaje con estructura de cálculo.
Supongamos que cada uno de los signos tenga contenido como. sigue:
O = ser abogado,
~ = ser político,
O = ser religioso,
X = no es cierto que,
& = ser amigo de,
(,) = determinan sólo el alcance de los operadores
Entonces, cada fbf tendrá una interpretación, por ejemplo:
(lO) X ( O ) debe interpretarse "no es cierto que sea abogado un
tal individuo".

25
DwgeneB ROBales

(11) (O &®) se interpretará "un abogado tal es amigo de un


político cual"
(12) 1'( (~&O) se interpretará "no es cierto que un político tal
sea amigo de un religioso cual".
«
(13) O &~) & O) significará "un abogado tal es amigo de un
político cual y ellos a su vez son
amigos de un religioso tal".
(14) (~&I'( O» significará "un político tal no es amigo de un
abogado cual n •
De igual modo, podemos interpretar n-fufs.; sin embargo, a pesar
de que se construyen los cálculos en función de contenidos que deben
ser aplicados, teóricamente los cálculos son independientes de todo
contenido material.

Ejercicio l· - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1. A continuación se tiene un conjunto de pasajes. En cada caso
diga si expresa o no una inferencia. Si es una inferencia, distin-
ga el conjunto de premisas de la conclusión.
1.1. La policía y las brigadas de socorro rescatan niños, si y
sólo si resultan heridos en el accidente.
1.2. Si se produjeron cambios sociales en Rusia entonces
Rusia tiende al capitalismo. Se produjeron cambios so-
ciales en Rusia. Luego, Rusia tiende al capitalismo.
1.3. Si Pizarro conquistó el Perú entonces fundó la ciudad de
Lima. Lima fue la capital del virreinato, pero en la ciu.
dad de Lima no se libraron las batallas más importantes.
1.4. Si aumenta el precio de la gasolina entonces nuestra
moneda se devalúa. Pero, nuestra moneda no se devalúa.
En consecuencia, si aumenta el precio de la gasolina
entonces la inflación no se eleva.
1.5. La Tierra es un planeta y la Luna es un satélite. La
Luna gira alrededor de la Tierra y la Tierra gira alrede-
dor del Sol. Luego, la Luna gira alrededor del Sol.
2. Determine cuáles de las siguientes expresiones son proposicio-
nes y cuáles no. Justifique en cada caso.
2.1. Las mejores canciones del repertorio de Pavarotti.
2.2. Horas dramáticas de la humanidad.

26
Nocionu BÓBica8

2.3. ¡Oh querido Héctor, igual a Júpiter en prudencia!


2.4. Los temas centrales de las obras de Arguedas son los
problemas sociales.
2.5. Copémico estudió astronomía en Cracovia.
2.6. ¿Por qué no te enfrentaste al enemigo?
2.7. Ojalá que Carlos Felipe triunfe en las olimpiadas.
2.8. Señor, que florezca la rosa, no me la dejéis en la sombra.
2.9. Barnard transplantó por primera vez el corazón humano.
2.10. El únioo satélite te.t re::tre careoo de atmósfera, agua y luz propia.
2.11. Lance la bola tan lejos romo pueda y verifique su puntuación.
2.12. El jefe de la blindada salió corriendo y dijo a su lugarte-
niente: "¡Es una orden! Tienes que quedarte".
2.13. ¿El bien siempre triunfa sobre el mal?
2.14. Adán comió la manzana prohibida del paraíso.
2.15. Las importaciones están aumentando porque el gobier-
no está aplicando una economía liberal.
2.16. No te apartes de mí; porque se acerca la tribulación, y
no hay nadie que me socorra (Salmos XXI 12).
2.17. Papá,
no te olvides de traerme un pan, porque de harina
es la mitad del sueño, según mamá me dice,
y de harina es también toda la dicha.
(Carta de un niño pidiendo pan, de José Gonzalo
Morante)
2.18. -:.. Andrés Avelino Cáceres, por sus acciones en las batallas
de Pucará, Marcavalle y Concepción, fue llamado el
"Brujo de los Andes".
2.19. ¿Sabías que la distancia media de la Luna a la Tierra es
de 412,000 Km?_Sería fascinante viajar al satélite Ce la
Tierra.
2.20. El cólera no es un problema clínico sino un problema
ecológico y ambiental.
3. De los siguientes enunciados, ¿cuáles son proposiciones simples
y cuáles son proposiciones compuestas? Si las proposiciones
son compuestas, en cada caso indique las proposiciones simples
y los términos de enlace.
3.1. El elefante es un paquidermo.
3.2. O los soldados Van a la guerra o se rinden incondicional-
mente.
27
Di6geTU!8 Roaala

3.3. Hitler y Mussolinir


fueron los representantes del fascis-
mo en Europa. .

3.4. Juan Carlos 1 de España se casó con Sofia en 1962.


3.5. La capital del Perú no es la única ciudad desordenada
en América de Sur.
3.6. Si el rey no hubiese actuado rápido, la vidDria se habría perdido.
3.7. Si sale el sol o no llueve, las competencias deportivas
serán exitosas.
3.8. Las selecciones de futbol de Perú y Chile competirán el
próximo verano en un país neutral.
3.9. En la Cordillera Blanca del departamento de Ancash, el
Huascarán es el pico más elevado del Perú.
3.10. El generalísimo don José de San Martín, libertador de
América, no luchó en la batalla de Ayacucho.
3.11. La producción agrícola bajó, en vista de que no hubo
lluvias y hubo escasez de abono.
3.12. Los ríos aumentan en la costa, si hay lluvias o se pro-
ducen deshielos en la cordillera.
3.13. Se dio por terminada la clase luego de que todos salie-
ran corriendo.
3.14. Las palabras "papú" y "melanesio" tienen connotaciones
geográficas, lingüísticas y ffsicas .
.. 3.15. Pilar y María se enfrentaron bruscamente a los culpa-
bles y a los inocentes.
4. En cada uno de los siguientes enunciados use comillas para dis-
tinguir las expresiones que están en uso de las expresiones que
están en mención, y a la vez delimite los niveles del lenguaje.
4.1. La nieve es blanca es una proposición verdadera .... \
4.2. La nieve es blanca consta de cuatro palabras está en
español dijo Maruja a sus compañeros de clase. '-.I>t
4.3. Cuando Luisa gritó cuidado al ver el precipicio era ya
demasiado tarde contó Carlos cuando regresaron de una
excursión.
4.4. Aristóteles dijo las ciencias tienen raíces muy amargas
pero los frutos son muy dulces, escribió Kant.
4.5. Sherlock Homes dijo a su colega si ella sale de la casa,
síguela, fue un informe encontrado en los archivos de la
policía manifestó el jefe de la policía federal.
28
Nociones BÓ8icas

5. Detennine la estructura fonnal de cada una de las siguientes


proposiciones.
5.1. El trabajo no está divorciado de la vida.
5.2. Platón fundó la Academia y Aristóteles el Liceo, a pesar
de que Aristóteles fue discípulo de Platón.
5.3. No es el caso que si no sale el sol, haga frío y llueva.
5.4. Si el chofer abandona su vehículo, entonces apaga el motor
y pone el freno de mano, pero el chofer enciende el motor
de su vehículo si y sólo si ve al policía acercarse.
5.5. Escriba la estructura fonnal de las proposíciones com-
puestas que aparecen en 3.
6. Construya un cálculo inventando un conjunto de símbolos pri-
mitivos, reglas de formación y reglas de transfonnación.

29

También podría gustarte