Está en la página 1de 12

SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES

Comité Ejecutivo SCOUTS


CE004-07

Generalidades

La realización de actividades scouts en un marco de seguridad debe ser una de las principales
preocupaciones de todo Dirigente Scout.

Nos urge destacar, dentro de nuestra cultura asociativa, el concepto de prevención de accidentes,
resguardando y optimizando la seguridad en toda actividad scout relacionada con la Oferta
Educativa de la Asociación, especialmente en:

• Actividades en sede del Grupo Scout.


• Juegos por el barrio.
• Actividades Religiosas (procesiones, etc.).
• Campañas de recolección (alimentos, ropa u otras).
• Actividades de promoción y/o ventas varias.
• Actividades con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Organismos Oficiales u otros.
• Servicios, Gestos Solidarios, etc.
• Actividades de Formación.
• Salidas o excursiones varias (Plazas, Museos, etc.).
• Actividades tales como Raid, Campamento en Soledad.
• Campamentos y/o Acantonamientos (dentro y fuera de la sede del Grupo Scout).
• Otras.

El listado precedente es sólo enunciativo y será denominado Actividades de la Oferta Educativa de


Scouts de Argentina

Disposiciones

Scouts de Argentina Asociación Civil sólo autoriza la realización de actividades de su Oferta Educativa
conforme lo establecido en los puntos siguientes, deslindando toda responsabilidad civil y penal
en las personas que transgredieran esta norma:

1. Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que participen de las actividades scouts, deberán estar
debidamente registrados y con la cuota social regularizada, lo que garantiza el beneficio de
inclusión en el régimen de seguros de accidentes personales y de responsabilidad civil, que cubre
a la Asociación y a sus miembros (Art. 8 del Estatuto de Scouts de Argentina). El control de este
registro deberá ser realizado por la instancia inmediata superior de la que desarrolle la actividad
según detalle:

Unidad Grupo Scout Distrito Zona

2. Todas las actividades de la Oferta Educativa de Scouts de Argentina, deben estar a cargo
de un Miembro Activo, dejando expresa constancia de su ineludible participación, siendo ésta
altamente activa. Esto implica el análisis de VALOR EDUCATIVO, FACTIBILIDAD y RIESGO de la
actividad, entre otras cosas. Cabe aclarar que los niños, niñas y jóvenes PROPONEN actividades
en las PLANIFICACIONES PARTICIPATIVAS, pero son los EDUCADORES SCOUTS los que
velan por su SEGURIDAD física y psicológica. Por esta razón, evaluarán a conciencia cada
actividad propuesta y, en caso de ser necesario, deberán realizar la correspondiente intervención
educativa no permitiendo la realización de la misma y explicándoles claramente el porqué de la
negativa.

3. Los Dirigentes deben participar en la proporción de Beneficiarios dispuesta en el artículo 2.3.3 del
Reglamento General (un Dirigente cada 6 Beneficiarios en las Ramas Lobatos y Lobeznas y
Scouts y un Dirigente cada 8 Beneficiarios en las Ramas Caminantes y Rovers), con el

Fecha: 01/05/2012 Página 1/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

acompañamiento en salidas, acantonamientos y/o campamentos de, por lo menos, otro adulto
como apoyo.

3.1. El Miembro Activo a cargo de las actividades de la Oferta Educativa de Scouts de Argentina
(punto 2), deberá cumplir los siguientes requisitos:

3.1.1.Cuando participe una sola Unidad, el Responsable de la actividad será el Jefe de la


Unidad (Jefe de Campo de esa actividad), que debe ser un Miembro Activo que
haya obtenido el nivel de calificación de Insignia de Madera en la línea Dirección
de Jóvenes.

3.1.2.Cuando participe más de una Unidad, los responsables serán un IM en Dirección de


Jóvenes por Unidad, de los cuales uno será el Jefe de Campo.

3.1.3.Cuando participe todo el Grupo Scout, el responsable será el Jefe de Grupo, que debe
ser un Miembro Activo que haya obtenido el nivel de calificación de Insignia de
Madera en la línea Dirección Institucional.

3.1.4.En los casos mencionados en los puntos 3.1.1 y 3.1.2 que esté presente el Jefe de
Grupo en la actividad, este será el Jefe de Campo, siempre y cuando cumpla con los
requisitos establecidos en dichos puntos y/o en el punto 3.1.5

3.1.5.De no alcanzar los requisitos mencionados en los puntos 3.1.1, 3.1.2 y 3.1.3, y
conforme a la Norma CE005, puede estar a cargo un Miembro Activo que haya obtenido
la Licencia Temporal de Acampador o Licencia Temporal de Jefe de Campo, según
corresponda.

3.1.6.Los requisitos a cumplir para el desarrollo de las actividades de la Oferta Educativa de


Scouts de Argentina son:

3.1.6.1. De un solo día de duración (sin pernocte): Planificación de actividades autorizada


con firma del Jefe de Grupo y notificación de la realización de la actividad al Director de
Distrito.

3.1.6.2. Hasta 4 noches de duración: Formulario de Autorización de Acampe y


Planificación de actividades, autorizadas por el Jefe de Grupo y el Director de Distrito.

3.1.6.3. Más de 4 noches: Formulario de Autorización de Acampe y Planificación de


actividades, autorizadas con firma del Jefe de Grupo y del Director de Distrito. En este
caso, el Jefe de Campo debe poseer IM en Dirección Institucional o Licencia Temporal
de Jefe de Campo.

3.1.7.Para el cumplimiento de los ítems anteriores, en relación a los nuevos Grupos Scouts
y/o aquellos que por diferentes causas no cuenten con Dirigentes con el nivel requerido
en las mismas, las actividades de la Oferta Educativa de Scouts de Argentina estarán a
cargo de otros Dirigentes con el nivel requerido, aportados por otro organismo (otro
Grupo, el nivel Distrito o la Zona).

3.1.8.Para actividades tales como Raids y Campamentos en Soledad, SIEMPRE estarán a


cargo del Jefe de la Unidad, con los mismos requisitos y consideraciones planteadas en
los ítems anteriores, debiendo tener en cuenta las recomendaciones emanadas del
Programa de Jóvenes.

Fecha: 01/05/2012 Página 2/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

3.1.9.Para actividades como Reuniones de Patrulla o Equipo, es recomendable realizarlas en


la sede del Grupo Scout bajo la supervisión del equipo de Dirigentes.

3.1.10. En las actividades de Formación, sean Módulos, talleres, o encuentros, el Director del
Módulo será considerado como Jefe de Campo con las responsabilidades
correspondientes.

3.2. Los adultos que no sean Miembros Activos y participen en tareas de apoyo de una Actividad
de la Oferta Educativa de Scouts de Argentina, deberán estar debidamente registrados como
Miembros Colaboradores, Cooperadores, Asesores u Honorarios (según corresponda), u
obtener el seguro de acompañantes que ofrece la Asociación, contando así con la cobertura
del seguro correspondiente.

3.3. Asimismo, todo menor que no siendo Miembro Beneficiario participe de actividades, deberá
estar contemplado en el Seguro de Acompañantes.

4. En las Actividades de la Oferta Educativa de Scouts de Argentina, el máximo responsable ante la


Asociación es el Jefe de Campo según corresponda y debe asegurarse de:

4.1. La correcta aplicación del Programa de Jóvenes.

4.2. La elaboración de una planificación que deberá contener los siguientes elementos:

4.2.1.Planificación General en el que se indiquen actividades comunes y generales,


incluyendo horarios y pautas a ser tenidas en cuenta por todos los participantes, como
así también las actividades consideradas de mediano y alto riesgo.

4.2.2.Planificación Particular de cada Unidad en la que se indiquen las actividades de mayor


impacto, indicadas por día y bloques horarios, detallando especialmente excursiones y
salidas del acantonamiento o campamento base, como así también las actividades
consideradas de riesgo.

4.2.3.Las actividades consideradas de riesgo además de estar en la Planificación General y


Particular de cada Unidad, deberán estar descriptas detalladamente y autorizadas por el
Organismo Superior según corresponda, en la Planilla de Análisis de Riesgos -
Actividades Especiales (Anexo 8-CE004-07).

4.2.4.La Gestión de Riesgos (1) de todas las Actividades de la Oferta Educativa de Scouts de
Argentina, como asimismo las descriptas en la Planilla de Análisis de Riesgos -
Actividades Especiales (Anexo 8-CE004-07), serán responsabilidad de “todos los
niveles” Para asegurarse que todos los niveles estén tomando las responsabilidades de
la Gestión de Riesgos seriamente, es importante que considere cualquier asunto desde
la perspectiva de “uno-arriba” y “dos-abajo”. Esto significa que los Jefes de Unidad,
Jefes de Grupo, Directores de Distrito, Directores de Zona, Jefes de Campo, Directores
de Módulos, etc., según correspondan, deben considerar y referirse al siguiente nivel
hacia arriba (uno-arriba) y los próximos dos niveles para abajo (dos-abajo) para manejar
el riesgo efectivamente.

Ejemplo 1 (en sede Scout)

Un Jefe de Unidad debe considerar el efecto directo de un riesgo en la sede del Grupo Scout,
manifestándose a los diferentes Dirigentes de su Unidad y también a los Miembros Beneficiarios (dos
niveles abajo). Al mismo tiempo, el Jefe de Unidad debe también considerar qué efectos (si los hay)
puede tener en el Grupo Scout– Consejo de Grupo (un nivel arriba).

Fecha: 01/05/2012 Página 3/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

Ejemplo 2 (misma actividad pero en campamento)

El Jefe de Campo en la misma actividad del Ejemplo 1, procede a considerar el efecto directo de un
riesgo, manifestándoselo a los Dirigentes de esa Unidad y también a todos los miembros del Consejo
de Grupo (dos niveles abajo). Al mismo tiempo, el Jefe de Campo debe también analizar qué efectos
(si los hay) puede tener en el Distrito – Director de Distrito cuando se autorice el Permiso de Acampe
(un nivel arriba).

4.3. Verificar la existencia de programas alternativos para imprevistos.

4.4 Prever el adecuado equilibrio entre las dietas alimentarias y el consumo individual de energías
de los participantes a su cargo, muy especialmente en salidas, acantonamientos y
campamentos.

4.5 Conocer las características de la época, clima y lugar de las actividades para la toma de
decisiones sobre programa, vestimenta, alimentación, infraestructura y servicios de apoyo.

4.6 Tener en cuenta normas de seguridad e higiene, medidas tendientes a la prevención de


enfermedades, intoxicaciones y accidentes y cómo actuar ante ellos.

4.7 Controlar y examinar estrategias de logística y/o infraestructura general de las actividades, y
el lugar de su realización.

4.8 Además de lo indicado en la Norma CE 010-01 de Scouts de Argentina. para las Salidas,
Acantonamientos y Campamentos, tener una carpeta en la que conste la siguiente
documentación que será indispensable para la gestión de trámites ante autoridades civiles,
policiales, médicas o scouts:

4.8.1 Autorización para Salidas, Acantonamientos y/o Campamentos. (Anexo 1-CE004-07)


la cual debe tener adjunta la Planilla de Análisis de Riesgos - Actividades Especiales
(Anexo 8-CE004-07).

4.8.2 Nómina completa de participantes, con los siguientes datos: Apellido y Nombre, DNI,
fecha de Nacimiento y Rama.

4.8.3 Historia Clínica de todos los participantes. (Anexo 2-CE004-07)

4.8.4 Fichas Médicas de todos los participantes. (Anexo 3-CE004-07)

4.8.5 Autorización de los padres y tutores de menores de 18 años para salidas,


acantonamientos y campamentos. (Anexo 4-CE004-07)

4.8.6 Declaración Jurada del Beneficiario mayor de 18 años de que los padres conocen de
la participación de sus hijos Beneficiarios mayores de edad en salidas,
acantonamiento y campamentos según Formulario Notificación de Participación para
Miembros Beneficiarios Mayores de Edad en Salidas, Acantonamientos y
Campamentos (Anexo 9-CE004-07)

4.8.6.1 En el caso de los Beneficiarios mayores de edad, que deban movilizarse por sus
propios medios para concurrir o retirarse de cualquiera de las actividades de la
Oferta Educativa, lo podrán realizar sin el acompañamiento de un Miembro Activo,
para lo cual deberán completar el Formulario Notificación de Participación para
Miembros Beneficiarios Mayores de Edad en Salidas, Acantonamiento y
Campamentos (Anexo 9-CE004-07).

Fecha: 01/05/2012 Página 4/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

La utilización de dicho formulario tendrá razones justificadas tales como

a) Razones laborales
b) Razones de estudio
c) Razones particulares que lo justifiquen

4.8.7 Varias fotocopias del Formulario de Denuncia de Siniestros-Accidentes Personales


vigente. (Anexo 5-CE004-07)

4.8.8 En caso de viajes al exterior, deberán poseer “Permiso de Viaje Ocasional al Exterior”
(los menores de 18 años de edad) expedido por escribano público (refrendada su
firma en el Colegio de Escribanos) o autoridad correspondiente

4.8.9 Que cada Jefe de Unidad disponga de copias (referentes a su Unidad) de la


documentación indicada en los ítems 4.8.1, 4.8.2, 4.8.3, 4.8.4, 4.8.5, 4.8.6 y 4.8.7 de
la presente norma.

5. Transporte utilizado para las Salidas, Acantonamientos y/o Campamentos

5.1. Toda vez que se contrate un transporte, los Jefes de Unidad, Jefes de Grupo, Directores de
Distrito, Directores de Zona, Jefes de Campo, Directores de Módulos, etc., según
corresponda deberán constatar:

5.1.1.La habilitación de CNRT del vehículo a contratar (Comisión Nacional de Regulación de


Transporte) o autoridad jurisdiccional correspondiente (municipal / provincial),
dependiendo del viaje a realizar y las rutas a transitar.

5.1.2.El Contrato y vigencia de Póliza de Seguro de Vida y Responsabilidad Civil, contratada


mediante una Compañía de Seguros para el Transporte Automotor de Pasajeros.

5.1.3.La Constancia de Pago de la Tasa Nacional de Transporte (debe figurar el número de


dominio de la unidad).

5.1.4.El Certificado de Verificación Técnica Vehicular vigente, según legislación local vigente.

5.1.5.En caso de viaje al exterior, el "Permiso de viaje Ocasional al exterior" expedido por la
C.N.R.T. y/o autoridad local competente, como así también la extensión de cobertura de
los seguros mencionados en 5.1.2.

5.1.6.El Carnet o Licencia vigente para Conducir otorgado por la C.N.R.T. y/o autoridad local
competente, y/o la que corresponda para la conducción fuera del país, de los
conductores.

5.1.7.Las Cédulas Verde y/o Azul vigentes.

5.1.8.Además, deberá facilitar a los conductores la documentación requerida por éstos (lista
de pasajeros).

La documentación mencionada en 5.1.1., 5.1.2., 5.1.3., 5.1.4. y 5.1.5., deberá ser requerida
previamente al momento de la contratación de la/las unidad/es y archivada en un folio a tal efecto,
cotejando si corresponde con la de las unidades que efectivamente presten el servicio. En caso de
cambio de unidad, la misma deberá cumplir con lo indicado precedentemente. Previa a la salida,
verificar la documentación personal de los conductores según 5.1.6. y 5.1.7.

Fecha: 01/05/2012 Página 5/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

5.2. Toda vez que se utilice un vehículo particular, los Jefes de Unidad, Jefes de Grupo, Directores
de Distrito, Directores de Zona, Jefes de Campo, Directores de Módulos, etc., según
corresponda, deberán constatar que:

5.2.1.El vehículo esté habilitado para circular en todo el recorrido a realizar.

5.2.2.Posea Seguro de Responsabilidad Civil para terceros transportados vigente.

5.2.3.Posea Certificado de Verificación Técnica Vehicular vigente, si corresponde.

5.2.4.Posea el pago de Patentes al día, si corresponde.

5.2.5.Posea Cédula Verde o Azul a nombre de, al menos, uno de los conductores.

5.2.6.El o los conductores, posean Carnet o Licencia de Conducir acorde al vehículo que
conducen, vigente.

Importante: La cantidad de personas transportadas en el vehículo particular no deberá exceder la


cantidad de cinturones de seguridad que posee dicho vehículo.

6. Autorización del Permiso de Salidas, Acantonamientos y Campamentos.

6.1. Procedimiento.

6.1.1.Previo a las actividades con pernocte, el Jefe de Grupo y/o Jefe de Campo deberá
presentar el formulario de “Autorización para Salidas, Acantonamientos y
Campamentos” (Anexo 1-CE004-07), el cual debe tener adjunta la Planilla de Análisis de
Riesgos - Actividades Especiales (Anexo 8-CE004-07), ante su Director de Distrito quien
debe autorizarlo.

6.1.2.Para el caso de Salidas en el día o Acantonamientos o Campamentos sin salir de la


sedes de Grupos Scouts sólo se deberá notificar al Director de Distrito.

Importante: En caso de no autorizarse la actividad, se deberán detallar los motivos justificados de


dicha medida.

6.2 El Director de Distrito debe verificar el cumplimiento de la totalidad del Punto 4 de la presente
y guardará una copia de la “Autorización para Salidas, Acantonamientos y/o Campamentos”
(Anexo 1-CE004-07) la cual debe tener adjunta la Planilla de Análisis de Riesgos - Actividades
Especiales (Anexo 8-CE004-07) para el archivo distrital. En caso que se utilice el mail como
vía para solicitar la autorización, se deberá asegurar que se resguarde correctamente copia
del mismo.

6.3 Los integrantes del Consejo de Distrito acordarán con qué anticipación deberán ser
presentados los formularios y listados que permitan obtener la “Autorización para Salidas,
Acantonamientos y/o Campamentos” (Anexo 1-CE004-07) la cual debe tener adjunta la
Planilla de Análisis de Riesgos - Actividades Especiales (Anexo 8-CE004-07). El lapso fijado
deberá garantizar el tiempo adecuado y necesario para que la autoridad distrital tome los
recaudos para asegurarse tanto de la calidad del Programa de Jóvenes, como de la
supervisión general de las actividades a realizar. El Director de Distrito podrá delegar la tarea
en sus Asistentes Distritales para optimizar la correcta aplicación del Programa de Jóvenes y
la Gestión Institucional, para lo cual se requerirá lo indicado en el punto 4.

Fecha: 01/05/2012 Página 6/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

7. Actuaciones del Jefe de Grupo y/o Jefe de Campo, pre y post campamento o
acantonamiento.

7.1. En caso de que la actividad se realice fuera de su propia Zona, el Jefe de Grupo y/o Jefe de
Campo deberá notificar con acuse de recibo al Director de la Zona donde se realizará la
misma, con una anticipación mínima de 15 días, los siguientes detalles:

a) Nombre y Registro del Grupo Scout.

b) Nombre y Apellido del Jefe de Campo.

c) Lugar.

d) Fecha.

e) Cantidad de Unidades participantes.

g) Nro. de telefonía fija del lugar.

h) Nro. de dos celulares de Dirigentes participantes de la actividad.

7.2. Se deberá dejar constancia de esta notificación en el formulario de “Autorización para Salidas,
Acantonamientos y/o Campamentos” (Anexo 1-CE004-07)

7.3. El Director de Zona procurará suministrar los datos técnicos del lugar elegido que considere
relevantes para el buen desarrollo de las actividades. Asimismo suministrará los datos
personales del Director de Distrito y/o Jefes de Grupos más cercanos al lugar con el fin de:
a) Profundizar la hermandad scout
b) Colaborar en caso de emergencias y servicios.

7.4. Al finalizar la actividad, el Jefe de Campo deberá obtener del dueño o autoridad del lugar una
constancia de uso adecuado y estado en que se entregaron las instalaciones, completando el
formulario de "Constancia del Uso Adecuado del Lugar de Acantonamiento o Campamento"
(Anexo 7-CE004-07). Dentro de los treinta (30) días posteriores, se remitirá copia a su
Director de Distrito y al Director de Zona del lugar de la actividad, vía fax o correo electrónico
con el formulario del Anexo 7-CE004-07escaneado

8. DOCUMENTACIÓN PERSONAL PARA SALIDAS, ACANTONAMIENTOS y/o CAMPAMENTOS.

8.1. Autorizaciones para salidas/ acantonamientos o campamentos.

8.1.1.Generalidades.

8.1.1.1. La AUTORIZACIÓN debe ser firmada por el padre ó la madre ó tutor,


guardador o quien ejerza la Patria Potestad o tenencia del/a menor, conforme a los
requisitos que establece el punto 3.3.2. del Capítulo 2 de la Norma CE 010-01.

8.1.1.2. Esta pauta es obligatoria, pues la Asociación tiene que verificar que quien
autoriza sea quien tiene la guarda o tenencia judicial del menor. No basta con
verificar una situación de hecho o que la madre o el padre nos lo aseguren de
palabra pero sin la documentación que lo acredite.

8.1.1.3. La AUTORIZACIÓN debe existir para todos los Miembros Beneficiarios y


Acompañantes menores de 18 años (salvo el caso de los que se encuentren

Fecha: 01/05/2012 Página 7/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

legalmente emancipados, de los que deberá guardarse copia de dicha


Emancipación en el legajo del Grupo).

8.1.1.4. El Jefe de Grupo y/o el Jefe de Campo, son responsables de la verificación de


que quien firma la AUTORIZACIÓN se encuentre acreditada en el legajo del
Beneficiario por medio del formulario AUTORIZACIÓN DE INGRESO DE
MENORES DE 18 AÑOS, conforme a los requisitos y la documentación que
establece el punto 3.3.2. del Capítulo 2 de la Norma CE 010-01.

8.1.1.5. La autorización de los padres y tutores de menores de 18 años para salidas,


acantonamientos y campamentos, obra como Anexo 4-CE004-07.

8.2. Autorización Anual para Actividades Habituales fuera de la sede (Salidas cercanas).

8.2.1.Para el caso de aquellas actividades habituales que no requieran pernocte y que


impliquen abarquen un desplazamiento a distancias no muy lejanas de la sede, (por
ejemplo: juegos por el barrio / localidad, visita a plazas, recolección y/o venta de
elementos varios, servicios, actividades religiosas o comunitarias) se puede utilizar el
formulario especial de AUTORIZACIÓN ANUAL PARA SALIDAS CERCANAS que obra
como Anexo 6-CE004-07.

8.2.2.Es responsabilidad del Consejo de Grupo definir el rango de distancia al cual se puede
hacer la autorización anual. Para el caso de que este rango supere los cinco kilómetros
(5 Km), se debe solicitar autorización a la Oficina Scout Nacional (Administración), con la
debida fundamentación.

8.3. La Historia Clínica


8.3.1.La Historia Clínica está constituida por todos los antecedentes de importancia que le
servirán al médico tratante; estos datos pueden ser completado por los padres y debe
ser firmado por ellos.
8.3.2.Es importante explicarle a los padres cuando se les entrega la planilla -para que no
omitan ningún detalle- que de la veracidad de los datos depende la eficaz atención
médica en el caso de necesitarlo.
8.3.3.En caso de niños/as, jóvenes o adultos cuya historia clínica sea compleja, deberá
sugerirse a los padres que sean ayudados por el médico de cabecera para completar el
formulario.
8.3.4.Es importante que antes de cualquier salida, acantonamiento o campamento los
padres relean la Historia Clínica por si hay que actualizarla o cambiar algún dato.
8.3.5.Todos los miembros menores y mayores de la Asociación que realicen las Actividades
de la Oferta Educativa de Scouts de Argentina sin importar su categoría, como así
también los Acompañantes menores y mayores que participen de dichas actividades
scouts, deben contar con la Historia Clínica.

8.4. La Ficha Médica


8.4.1.La Ficha Médica es una actualización con respecto al estado de salud antes de
realizarse un acantonamiento o campamento, su confección o actualización es de
carácter obligatorio cuando el campamento o acantonamiento a realizarse sea de más
de cuatro (4) noches de pernocte.
8.4.2.Es completada por un Médico quien hará constar el examen físico antes de comenzar
la actividad y si es necesario hará alguna indicación de cuidados o tratamientos
particulares en el caso que así se requiera.
8.4.3.Debe constar el número de credencial y nombre de la Obra Social o Pre-paga, con los
datos necesarios para contactarse con la misma.

Fecha: 01/05/2012 Página 8/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

8.4.4.Debe ser completada en los días previos a la salida, acantonamiento, campamento o a


lo sumo dos semanas antes, ya que si se lo hace en un lapso mayor pierde actualidad.
8.4.5.Debe ser firmada por el Médico, aclarando su Nombre y Apellido y asentando su número
de matrícula.
8.4.6.Todos los miembros menores y mayores de la Asociación que realicen las Actividades
de la oferta de programa de Scouts de Argentina sin importar su categoría, como así
también los Acompañantes menores y mayores que participen de dichas actividades
scouts, deben contar con la Ficha Médica.

9. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES

9.1. Las decisiones deben ser tomadas por el Jefe de Campo.

9.2. En casos de accidentes graves, no deben establecerse comunicaciones judiciales o


extrajudiciales sin el debido asesoramiento de la Asesoría Legal de Scouts de
Argentina Asociación Civil.

9.3. Al producirse un accidente de cualquier tipo resulta importante mantener la unidad de criterio
en el manejo de la situación. Debe tenerse en cuenta que en cualquier accidente se está en
una situación de crisis.

9.4. Es importante priorizar el aprovechamiento del tiempo y no caer en discusiones sobre lo que
hay que hacer, dando cumplimiento los puntos siguientes:

9.4.1.RESGUARDAR LA SALUD E INTEGRIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL DEL


ACCIDENTADO

9.4.1.1. La prioridad debe ser el accidentado por lo que deben extremarse las medidas
para alejarlo del peligro y ponerlo bajo atención medica.

9.4.1.2. También debe ponerse a resguardo al resto de los integrantes del Grupo
Scout y a todas las personas cercanas.

9.4.1.3. Una vez puesto bajo atención médica, comunicarse con la familia del
accidentado para ponerlos en conocimiento de la situación y que participen de las
decisiones de los pasos a seguir (traslados, intervenciones, etc.)

9.4.1.4. El o los accidentado/s debe/n ser acompañado/s en todo momento por un


miembro Activo o Insignia de Madera. En aquellos casos de que miembros de su
familia se acerquen hasta donde se encuentra el accidentado (para hacerse
cargo), se deberá mantener comunicación con los mismos y realizar visitas al lugar
donde esté siendo atendido, para acompañarlo y darles apoyo en lo que necesiten.

9.4.1.5. Una vez finalizada la emergencia y dado de alta, continuar el seguimiento del
accidentado realizando contactos telefónicos y de visita domiciliar.

9.4.2.RESGUARDAR A LOS DIRIGENTES RESPONSABLES EN EL MOMENTO DEL


ACCIDENTE Y A LA PROPIA ASOCIACION FRENTE A RECLAMOS JUDICIALES.
9.4.2.1. Comunicar a la Oficina Scout Nacional dentro de las 24 hs de producido el
accidente, haya o no ocasionado gastos farmacéuticos. Los medios telefónicos
Institucionales de comunicación son (011) 4811-0185/2574 durante los horarios de
atención de la Oficina Scout Nacional o al ( 011) 15-4979-9557 (Guardia),
indicando:

Fecha: 01/05/2012 Página 9/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

- Del accidentado. Nombre y Apellido; DNI; calidad de miembro: Beneficiario /Activo/


Colaborador; Domicilio; Teléfono.

- Tipo de Lesiones. Características (esto se da por informe médico).

- Del lugar. Dónde ocurrió.

- Cómo ocurrió. Breve relato de la ocurrencia del hecho/accidente.

- Obtener un informe con la firma del médico interviniente, enviándolo a la Oficina


Scout Nacional dentro de las 72 horas de ocurrido el accidente.

- Se deja constancia que estos formularios serán la base de la denuncia a la Compañía


de Seguros.

- Cumplido el trámite de remisión de los formularios a la Oficina Scout Nacional, el Jefe


de Grupo o Jefe de Campo o quienes éstos designen deben identificar a los testigos
tomando nota de sus nombres, DNI, direcciones y forma de comunicación, sean o no
Scouts.

- Los testigos efectuarán descripción del lugar del accidente y sus causas.

- Dentro de las 24 hs, el Jefe de Grupo informará al Director de Distrito y al Director de


Zona sobre lo ocurrido.

9.4.3.DOCUMENTACIÓN A REMITIR A LA OFICINA SCOUT NACIONAL

9.4.3.1. Dentro de las 48 horas remitir por fax (011-4816-8163) o copia escaneada
por e-mail a scouts@scouts.org.ar, el formulario de Denuncia de Siniestro -
Accidentes Personales (Anexo 5 -CE004-07) y de las páginas 1, 2 del DNI y de
la página del Domicilio del accidentado
9.4.3.2. Dentro de las 72 horas
• Remitir originales de los formularios a la Oficina Nacional y las fotocopias de
las páginas 1, 2 del DNI y de la página del Domicilio del accidentado
• Detalle de los hechos según los testigos. Informe del Jefe de Grupo o Jefe de
Campo.
• Informe del médico interviniente.
• Comprobantes de los gastos farmacéuticos (factura a nombre del
accidentado o ticket).

9.4.3.3. Toda la documentación enunciada en 9.4.3.2 deberá estar redactada con letra
legible y firmada.
9.4.3.4. En caso de que por requerir tratamiento médico posterior se realicen más
gastos o controles médicos con posterioridad, se deberá remitir los mismos a la
Oficina Scout Nacional encabezándolos con una nota refiriendo Apellido, Nombre,
DNI y fecha del siniestro.

9.4.4.SEGUROS QUE BRINDA LA ASOCIACIÓN

a) Seguro de Responsabilidad Civil.


b) Seguro de Accidentes Personales para los miembros registrados en la Asociación.
c) Seguro de Accidentes Personales para los acompañantes (mayores o menores de edad) en
salidas, acantonamientos y/o campamentos.

Fecha: 01/05/2012 Página 10/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

Bibliografía recomendada

• Compendio de Seguridad 1 y 2 de Scouts de Argentina Asociación Civil


• Campaña Escultismo Seguro

10. Aclaraciones para actividades Distritales o Zonales

10.1 Para el caso de Actividades Distritales o Zonales, siguiendo el criterio establecido en el punto 1,
la planificación y Formulario de Autorización para acampar y nóminas deberán elevarse en el caso de
Distrito a la Zona y en el caso de la Zona a la Dirección de Operaciones.

10.2 En el caso de conformarse "Delegaciones Distritales o Zonales" para participar de eventos


Zonales o Nacionales, la responsabilidad de la organización de las mismas corresponderá al Director
de Distrito o Director de Zona según corresponda por la conformación de la delegación, quienes
ejercerán como Jefes de Campo/Delegación o nombrarán un Miembro Activo habilitado como Jefe de
la Delegación Distrital/Zonal.

IMPORTANTE
A los efectos de la presente Norma, se entiende que las NOTIFICACIONES son actos que pueden
realizarse mediante comunicación oral o escrita al destinatario, dada por cualquier medio, sin
necesidad de acuse de recibo, mientras que las AUTORIZACIONES constituyen un aval escrito
dirigido al solicitante y que puede manifestarse por cualquier medio.

Vigencia

A partir del 1° de Junio de 2012.

Documentación Adjunta

Formularios

Anexo 1: “Autorización para Salidas, Acantonamientos y Campamentos”


Anexo 2: “Historia Clínica”
Anexo 3: “Ficha Médica”
Anexo 4: “Autorización de los Padres y Tutores para Salidas, Acantonamientos y Campamentos”
Anexo 5: “Denuncia de Siniestro – Accidentes Personales”
Anexo 6: “Autorización Anual para Salidas Cercanas”
Anexo 7: “Constancia de uso adecuado del lugar de Salidas, Acantonamientos y Campamentos”
Anexo 8: “Planilla de Análisis de Riegos – Actividades Especiales”
Anexo 9: “Formulario Notificación de Participación para Miembros Beneficiarios Mayores de Edad en
Salidas, Acantonamiento y Campamentos”

Fecha: 01/05/2012 Página 11/12


SCOUTS DE ARGENTINA SEGURIDAD EN ACTIVIDADES
Comité Ejecutivo SCOUTS
CE004-07

Documentación de Referencia

Estatuto de Scouts de Argentina Asociación Civil


Reglamento General de Scouts de Argentina Asociación Civil
Norma CE005 Licencias Temporales para Dirigentes Scouts
Campaña Escultismo Seguro

Fecha: 01/05/2012 Página 12/12

También podría gustarte