Está en la página 1de 36

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE TESINA

“Título”
DAÑO MORAL A LA PERSONA JURIDICA

Autor(es):

CORDOVA CHAVEZ MATT ARMANDO


SOSA GAVIDIA KATIA ELIZABETH

Asesor:
DR. JORGE PARIASCA MARTINES

Línea de Investigación:
DERECHO CIVIL

1
Chiclayo - Perú
(2014)

2
DEDICATORIA:

La realización de este trabajo está dedicado a los


estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad
Cesar Vallejo, quienes día a día se esfuerzan por alcanzar
sus objetivos, asimismo va orientado a las personas y
público interesado, más aun en el ambiente jurídico, que
sea pues un antecedente que les permita conocer más de
este tema que sigue generando controversia.

3ii

ii ii
AGRADECIMIENTO:

Agradecemos de manera especial a nuestro docente,


asesor y guía Dr. Jorge Pariasca Martínez, quien nos
brindó, más allá de conocimientos y asesoría,
motivación e impulso necesario para continuar en
este aprender incesante como lo es el derecho; de
igual manera agradecemos a nuestra docente Silva
Aguinaga por brindarnos la paciencia y apoyo
necesario para la realización del presente trabajo.

iii
4
INDICE
DEDICATORIA:..................................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO:............................................................................................................................. 3

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD.........................................................................................................5

RESUMEN:.......................................................................................................................................... 6

PALABRAS CLAVES:..................................................................................................................................7
KEYWORDS:............................................................................................................................................8

I. INTRODUCCION................................................................................................................................ 9

MARCO TEORICO............................................................................................................................... 11

II. MARCO METODOLOGICO............................................................................................................... 12

2.1 VARIABLES:......................................................................................................................................12
2.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:.....................................................................................12
DAÑO MORAL:....................................................................................................................................12
PERSONA JURIDICA:............................................................................................................................12
2.3. METODOLOGÍA..............................................................................................................................13
2.4. TIPOS DE ESTUDIO:........................................................................................................................14
2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................................14
2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............................................................14
2.7. ASPECTOS ÉTICOS...........................................................................................................................14

CAPITULO I. DAÑO MORAL............................................................................................................... 15

¿DAÑO MORAL O DAÑO A LA PERSONA?.............................................................................................16


¿QUE SON LOS DERECHOS SUBJETIVOS?..............................................................................................17
EL DAÑO EXISTENCIAL...........................................................................................................................18
EL DAÑO MORAL EN LA ACTUALIDAD...................................................................................................18
INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL....................................................................................................19
¿CUÁNDO SE PUEDE SOLICITAR LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL?...........................................21

CAPITULO II. PERSONA JURIDICA....................................................................................................... 23

CONCEPTO DE LA PERSONA JURÍDICA...................................................................................................24


IMPORTANCIA DE LA SUBJETIVIDAD A LA PERSONA JURÍDICA..............................................................26
a.) Autonomía Patrimonial Imperfecta.-.............................................................................................26
b.) Autonomía Patrimonial Relativa.-.................................................................................................27
c.) Autonomía Patrimonial Absoluta.-................................................................................................27
a.) Uno Objetivo o jurídico;.................................................................................................................27
b.) Uno Subjetivo.................................................................................................................................28
RELACION ENTRE DAÑO MORAL Y PERSONA JURIDICA........................................................................28
LA PERSONA JURÍDICA COMO “VICTIMA” DE DAÑO MORAL.............................................................29

III. RESULTADOS................................................................................................................................ 30

IV. DISCUSIÓN................................................................................................................................... 31

V. CONCLUSIONES:............................................................................................................................ 31

iv5
VI. RECOMENDACIONES:................................................................................................................... 32

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................... 33

NEXO............................................................................................................................................................34

6v
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Matt Armando Córdova Chávez con DNI Nº 75238634, a efecto de cumplir con los criterios de
evaluación de la experiencia curricular de Metodología de la Investgación Científca, declaro bajo
juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtca.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la
presente tesina son auténtcos y veraces.

En tal sentdo asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u
omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto
en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Chiclayo, 04 de julio del 2014

Matt Armando Córdova Chávez

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Kata Elizabeth Sosa Gavidia con DNI Nº 72745389, a efecto de cumplir con los criterios de evaluación
de la experiencia curricular de Metodología de la Investgación Científca, declaro bajo juramento que
toda la documentación que acompaño es veraz y auténtca.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la
presente tesina son auténtcos y veraces.

En tal sentdo asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u
omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto
en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Chiclayo, 04 de julio del 2014

Kata Elizabeth Sosa Gavidia

7
vi

iv

vi
8
RESUMEN:
El presente trabajo de investgación tuvo como fnalidad determinar aspectos esenciales que
provocan la comisión de daño moral a la persona jurídica, teniendo como población todos los
abogados y magistrados de Lima – Perú.
De acuerdo a la naturaleza del objetvo y del diseño del trabajo de investgación, la muestra es
probabilístca estratfcada. Asimismo, para el procesamiento de información se utlizaron
métodos como es análisis documental y técnicas de gabinete (fchaje).
Finalmente la presentación de los resultados acorde al antecedente planteado en la casación
Nº 21057 fue el que se declare fundado el recurso de casación interpuesto por el demandante
Banco Central de Reserva del Perú, ordenándose al Insttuto Peruano de Economía abone al
Banco Central de Reserva del Perú la suma de cinco mil nuevos soles y cumpla con publicar en
un diario de circulación nacional un extracto de la sentencia; con costas y costos; en los
seguidos por el Banco Central de Reserva del Perú, con el Insttuto Peruano de Economía, sobre
Indemnización por daño moral. Esto nos llevó a concluir que los aspectos esenciales que
provocan el daño moral a la persona jurídica están en relación a la identfcación del
menoscabo que sufre la persona jurídica en cuanto a la afectación en su integridad, moralidad
y así mismo afectando sus derechos que al momento de consttuirse son adquiridas.

PALABRAS CLAVES:
Persona jurídica, derecho, daño moral, indemnización, patrimonio.

ABSTRAC:

The present research aimed to identfy key issues that cause moral damage to commission the
legal entty, with the people all the lawyers and judges of Lima - Peru.
According to the nature of the objectve and design of the research, the sample is stratfed
probability. Also, for informaton processing such as document analysis methods and
techniques cabinet (signing) were used.
Finally, the presentaton of results according to the antecedent raised in appeal No. 21057 was
a declaraton founded the appeal brought by the applicant Central Reserve Bank of Peru,
ordering the Peruvian Insttute of Economics pay the Central Reserve Bank of Peru the sum of
fve thousand new sun and meets published in a natonal newspaper an extract of the
judgment; with costs and expenses; in followed by the Central Reserve Bank of Peru, with the
Peruvian Economy Insttute on Compensaton for moral damage. This led us to conclude that
the essental aspects that cause moral damage to the legal person are related to the

9
identfcaton of impairment suffered by the corporaton as to the effect on their integrity,
morality and likewise affectng their rights when of becoming are acquired.

KEYWORDS:
Legal person, law, moral damages, compensaton, equity.

10
I. INTRODUCCION

En el Perú, se ha legislado cuantosamente en materia del derecho civil, y ello puede


corroborarse al observar nuestra historia jurisprudencial. Si bien es cierto, uno de los asuntos
que causo mayor suntuosidad y que hasta la fecha sigue generando controversia, es el tema
de la responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual.

Es así que esta cuestón origina debate desde el punto de vista en que doctrinarios y
conocedores del derecho se resisten a creer y considerar que las personas jurídicas pueden
sufrir daño moral, estando al margen del caso si estos agentes jurídicos pretenden o no fnes
de lucro en sede contractual o extracontractual).
El daño moral a la persona jurídica, formo parte de la agenda jurídica de tribunales superiores
de justcia, quienes se resisteron tajantemente en un inicio a considerar que cualquier tpo de
asociación pudiera ser objeto de resarcimiento de daños morales. Actualmente aún no se tene
una postura clara respecto a que si se debe o no reconocer este derecho materia de
investgación a las personas jurídicas; representando el daño moral un problema complejo
para nuestra jurisprudencia, lo cual se ve reflejado al momento de que este órgano
jurisdiccional emita una decisión fundada en derecho, es asi que se observa que esta
problemátca se manifesta a nivel mundial en países como Argentna, representado en
evidencias como “El daño moral en las personas jurídicas” Casado, B (2012), quien afrma que
“el problema radica en la difcultad de establecer el quantum indemnizatorio, que en la
actualidad es práctcamente unánime el criterio de la doctrina que admite que a pesar de la
difcultad que pueda revestr la reparación de este tpo de daños, debe procederse sin
vacilación a su resarcimiento. Se pueden colegir respecto al daño moral, las siguientes
evidencias:
Esta problemátca también ocurre a nivel nacional en distntas empresas como es el caso del
Banco Central de Reserva contra el Insttuto Peruano de Economía, siendo este primero quien
demanda al IPE por la causal de daño moral, debido a falsas denuncias proferidas en su contra,
ello se manifesta en la Casación N° 2673-2010 LIMA

El daño moral según Zannoni, E (1987) es “el menoscabo o lesión de intereses no


patrimoniales provocado por el evento dañoso, es decir, por el hecho o acto antjurídico”,
partendo pues de este concepto y en concordancia con De Ángel, R. (1993) quien afrma que
las personas jurídicas no gozan de la ttularidad del honor en cuanto derecho de la
personalidad, nos preguntamos entonces, ¿Cómo acreditar un daño moral a una persona
jurídica?.

11
Para ayudar a revertr tal problemátca se toma la decisión de plantearnos un OBJETIVO
GENERAL es cual tene como fnalidad, determinar aspectos esenciales que provocan la
comisión de daño moral a la persona jurídica. Para tal fn se establecen los siguientes
OBJETIVOS ESPECIFICOS, que son, percibir cuando estamos hablando de daño moral, fjar
relación entre daño moral y la persona jurídica y conocer la existencia de leyes que amparen a
la persona jurídica.

Con el cumplimento de los objetvos planteados se logra comprobar la hipótesis que es el


esclarecer los hechos acontecidos y verifcar la gravedad del daño que se ha ocasionado y
especifcar si hay un daño al honor pues este está ligado al daño moral que se ha violentado,
para posteriormente subsanarlo.

Las razones que demanda la realización de la investgación de nuestro trabajo “ es de índole


académico dado que se observa e identfca colocar lo que se observó por ejemplo un limitado
desarrollo del pensamiento crítco en las estudiantes de la sección “N” y sección “I” en el área
de PFRH, con rasgos claramente marcados.
Asimismo, este trabajo es de resultado social ya que el tema daño moral a la persona jurídica
busca acreditar la comisión de esta lesión puesto que el objetvo general es el determinar
aspectos esenciales que provocan la comisión de daño moral a la persona jurídica.
El trabajo de investgación responde a un tpo y diseño de investgación (cuasi experimental de
dos grupos con pre test y post test), para el procesamiento de información se utlizan métodos
como es el análisis documental y técnicas de gabinete (fchaje) y de campo (observación,
entrevista) junto a instrumentos como cuestonario, pres test y post test que dan a la
investgación el respaldo, sustento y seriedad respectva.

La investgación está estructurada en dos capítulos; en el primer capítulo, se hablara acerca del
Daño Moral, partendo desde su conceptualización, característcas y la legislación que respalda
dicho contexto. El segundo capítulo, trataremos acerca de la Persona Jurídica, la defnición
que recibe este tema, ciertas característcas en cuanto a a su personería o reconocimiento para
fnalmente ampararnos en el ordenamiento legal que acompaña el presente apartado. Una vez
obtenido dicho entorno estableceremos la relación entre ambos escenarios (daño moral y
persona jurídica) para de esta manera determinar aspectos esenciales que provocan la
comisión de daño moral a la persona jurídica.
El informe de tesis fnaliza con las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográfcas y
anexos.

12
Los antecedentes que sirven de apoyo y respaldo a la investgación realizada, están los estudios
realizados por la Dra. Demarchi, M (2014) en su tesis denominada La persona jurídica como
sujeto actvo de la acción de indemnización de daño moral, realizada en Chile en la que se
plantea la protección de derechos e intereses extrapatrimoniales a entes fctcios incapaces de
experimentar felicidad o sufrimiento, cuales son las personas Jurídicas. Endicha investgación
también concluye contrariando tanto a la doctrina como jurisprudencia chilena, que el daño es
un concepto jurídico y no meramente fáctco que consiste en las consecuencias negatvas de la
afectación de derechos patrimoniales, daño patrimonial y extrapatrimonial, daño moral. Este
entendimiento además, resulta coherente con las exigencias de justcia correctva.

MARCO TEORICO
1.1. Defnición.-

El daño moral, es aquella lesión o menoscabo que puede padecer una persona en la esfera
subjetva, denigrando así su integridad, moralidad y su estabilidad psíquica y emocional,
afectando así sus derechos personales, consttuyendo estos bienes extrapatrimoniales. El
maestro Osterling Parodi, defne al daño, desde un punto de vista jurídico como la lesión que
por dolo o culpa "de otro” recibe una persona en un bien jurídico que le pertenece, lesión que
le genera una sensación desagradable por la disminución de ese bien, es decir, de la utlidad
que le producía, de cualquier naturaleza que ella fuese; o que es todo menoscabo que
experimente un individuo en su persona y bienes a causa de otro, por la pérdida de un
benefcio de índole material o moral, o de orden patrimonial o extrapatrimonial. Por su parte
Millán Puelles señala que los bienes materiales no son los únicos susceptbles de percibir un
daño, sino también aquellos que no ocupan un espacio físico.

1.2 Característcas.-
 Daño material o patrimonial. Daño que recae sobre el patrimonio de la persona.
 Daño Emergente: Disminución del patrimonio ya existente
 Lucro Cesante: La pérdida de un enriquecimiento patrimonial previsto
 Derechos personalísimos.
 Bienes extrapatrimoniales.
 Únicos e inmateriales.
1.3 Legislación.-

Nuestra legislación brinda cierta protección en búsqueda de la reparación del agravio moral, si
viene es cierto el código civil peruano no conceptualiza como tal el daño moral, si contempla
artículos respecto de la indemnización, señalando León Barandiarán que compete al juez fjar

13
el monto de reparación del daño. En concordancia con lo mencionado se pueden acotar los
siguientes artículos: (Art. 1321 1322 1984 1985.)

II. PERSONA JURIDICA


1.1. Defnición:
Es aquel ente abstracto, ideal, moral inscrito o no y que está conformado por un grupo de
personas, que es susceptble de derechos y obligaciones.
1.2. Característcas:
 Entdades abstractas, con existencia ideal,
 La ley les reconoce una capacidad más restringida que la concedida a las
personas naturales,
 Cumplen fnalidades de mayor amplitud que las personas naturales.
1.3. Legislación.-
 El Decreto Ley 21621.
 Código Civil Peruano de 1984.
 Código de Comercio Peruano de 1902.

II. MARCO METODOLOGICO

2.1 VARIABLES:
 DAÑO MORAL
 PERSONA JURIDICA

2.2 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:

DAÑO MORAL:
En cuanto al daño moral, podemos señalar que es una inclinación a lo subjetvo, la persona o
extra patrimonial, pues cabe recalcar que este tpo de daño es aquel cuyos efectos recaen en la
persona considerada en sí misma, estmar como un valor espiritual, psicológico, inmaterial,
además este concepto dado es respaldado por el Doctor Jorge Pariasca Martínez en “El
Concepto de Obligación y su Importancia en la Responsabilidad Civil”.

PERSONA JURIDICA:
Si bien es cierto, la persona jurídica se consttuye o existe por medio de una inscripción en los
registros correspondientes tal y como lo expresa el art. 77 C.C; es una entdad abstracta, es
decir no existe físicamente, siendo necesario actuar por medio de un representante para los
fnes que crea conveniente.

Tengamos muy en cuenta, el hecho que sea un ente incorpóreo no la exime de obligaciones ni
derechos, siendo uno de los más importantes el derecho a la reputación, identdad y
privacidad, tal y como lo señala el maestro Espinoza Espinoza en su tratado de responsabilidad
civil.

Defnición operacional:

14
VARIABLES DIMENSION INDICADOR

FACTOR SOCIAL
 Deshonra
 Menoscabo Es toda afectación de tpo subjetvo que sufre
una persona a quien se lesiona o
menoscaban su integridad psicológica.
DAÑO FACTOR PSICOLOGICO
MORAL  Lesión en la reputación
 Daño subjetvo

FACTOR LEGISLATIVO
 Art.1984 del Codigo
civil.

FACTOR SOCIAL
PERSONA  Entdad abstracta
JURIDICA  No existe físicamente
La persona jurídica tene existencia distnta a
FACTOR PSICOLOGICO la de sus miembros (Art. 78 c.c). La existencia
 Un daño en su de la persona jurídica de derecho privado
reputación y el honor comienza el día siguiente de su inscripción
de la entdad jurídica. respectva. (Art. 77 CC.)

FACTOR LEGISLATIVO
 Art. 77 del Código Civil.

2.3. METODOLOGÍA
Recurriremos al método observacional y al análisis documental para el procesamiento de la
información.

2.4. TIPOS DE ESTUDIO:


El tpo de estudio que caracteriza al presente trabajo es básico descriptvo, porque parte de
un marco teórico y la fnalidad radica en incrementar los conocimientos científcos o
flosófcos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctco.

2.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño elegido para el presente trabajo es el Diseño No experimental: Descriptvo simple
porque está dirigido a recoger datos y cuya representación gráfca es la siguiente.

M O
Dónde:

O = Observación de la muestra
15
Además, Según Hernández R.(1997) las investgaciones descriptvas buscan especifcar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometdo a análisis asimismo estas investgaciones se orientan a Medir o evaluar diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investgar

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para la recolección de la información del presente proyecto de investgación utlizaremos las
siguientes técnicas:
TÉCNICA DE GABINETE: Se utlizarán la técnica del fchaje, entre la las fchas a emplear
tenemos: fcha bibliográfca, textual, de resumen, comentario, las que permitrán recoger
información y enriquecer el marco teórico de la investgación.
Las fuentes serán de tpo bibliográfcas y hemerográfcas, así como libros digitales y artículos de
revistas digitales que sean accesibles a través del internet.

2.7. ASPECTOS ÉTICOS


De acuerdo con los principios establecidos por la Universidad y a la naturaleza de la
investgación los aspectos étcos a considerar en el presente trabajo de investgación son los
siguientes: Manejo de fuentes de consulta, Claridad en los objetvos de la investgación,
Transparencia de los datos obtenidos, Confdencialidad y Profundidad en el desarrollo del tema
 Manejo de fuentes de consulta Fichas bibliográfcas con datos completos. Archivo con
todas las fuentes consultadas. Referir las citas textuales y las no textuales. Diferenciar
las aportaciones de otros, de las propias. Interpretar los textos, no modifcarlos
 Claridad en los objetivos de la investigación Plasmar los objetvos desde el principio.
Dar a conocer los objetvos que se persiguen antes de la entrada en el campo de
investgación. No manipular los objetvos de acuerdo a la conveniencia personal.
 Transparencia de los datos obtenidos Plasmar en el informe de investgación tal como
ocurrieron las cosas. Cuidar que las interpretaciones personales no se confundan con
los hechos. Determinar los límites de la investgación. No manipular los alcances de la
misma.
 Confidencialidad Respetar el anonimato si así lo pide el, o los, interesados. Cuidar que
la divulgación de los datos obtenidos tenga un carácter eminentemente científco. No
hacer comentarios de los datos obtenidos a personas ajenas a la investgación.
 Profundidad en el desarrollo del tema Estudiar diferentes posturas en torno al tema
de investgación. Tener dominio sobre la temátca que aborda la investgación. Estar en
contnua búsqueda de fuentes de consulta actualizada.

16
CAPITULO I. DAÑO MORAL
El daño moral tene su importancia en cuanto si no existese, no se confguraría un supuesto de
hecho jurídico ilícito, contractual o extracontractual por ende no se confgura un supuesto de
responsabilidad civil, por más que exista una conducta antjurídica o ilícita.
Hay que tener en claro que el daño se puede dar tanto en esfera patrimonial como extra
patrimonial, la diferencia radica que estos primeros son lesiones a los derechos patrimoniales
por ende los daños extra patrimoniales son las lesiones a los derechos de dicha naturaleza, a
raíz de estas lesiones se origina el supuesto de daño moral.
Entonces por daño moral podemos entender que es la lesión a los sentmientos de la víctma y
que produce un gran dolor, aflicción o sufrimiento de esta misma. Así por ejemplo, se entende
que en los casos de la muerte de una persona, los familiares sufren un daño moral por la
pérdida del ser querido, bien se trate del cónyuge, hijos, padres y familiares en general.
Por otro lado la doctrina, nos indica que no puede ser cualquier lesión o sentmiento, pues
deberá tratarse de uno considerado socialmente digno y legítmo, es decir aprobado por la
conciencia social, en el sentdo de la opinión común predominante en una determinada
sociedad en un momento histórico dado y por ende considerado digno de la tutela legal, por lo
tanto inferimos que la lesión o menoscabo causado no va ser cualquiera, por tanto que
cualquier persona podría alegar que se le ha causado un daño moral y traería consecuencias
como lo son el aumento de demandas y por ende una elevación de carga procesal, que en la
mayoría de casos sería una pérdida de tempo para el magistrado.
La autora chilena Demarchi, M. (2014), refere, que el daño moral consiste en la afectación a
derechos subjetvos y no a meros intereses. Por su parte Zannoni, defne al daño moral como
“el menoscabo o lesión de intereses no patrimoniales provocado por el evento dañoso, es decir,
por el hecho o acto antijurídico”. León, L. (2011), en su tratado de La Responsabilidad Civil,
menciona que “Los daños aparecen tipificados y limitados al plano de lo material: ellos
consisten, en efecto, en la “pérdida” del vehículo o de los accesorios integrantes de éste. En
esta norma, aunque no lo facilite el término escogido, “pérdida” debe entenderse en el más
amplio de los sentidos: ya como deterioro, ya como sustracción del bien”.
Se puede inferir entonces que el daño moral, defniéndolo de manera sencilla es todo lo
contrario a lo que se dice del daño patrimonial, decimos esto en el sentdo de que este primero
genera un resarcimiento económico el cual es fjado por la presunción que hace el juez por la
lesión causada, en cambio, el daño patrimonial se puede cuantfcar acorde a la pérdida o
detrimento de un bien material el cual es apreciable reparándose también económicamente
debido a la responsabilidad civil originada.

17
¿DAÑO MORAL O DAÑO A LA PERSONA?
Desde su incorporación en nuestro Código Civil vigente (1984) el llamado “daño a la persona”
ha originado discusiones en cuanto a su defnición, alcances y aún en su propia inclusión
dentro de este cuerpo normatvo; las mismas que van desde su desnaturalización ,
diferenciando como lo hacen ciertos autores y alguna jurisprudencia al daño evento, del daño
consecuencia, refriéndose éste últmo a los efectos o repercusiones de la lesión, los mismos
que pueden ser tanto personales como extra personales o patrimoniales, hasta su carácter
genérico frente al daño moral ,también consagrado por nuestro ordenamiento jurídico.

A casi veinte años de la promulgación de Nuestro Código (14/11/1984) contnúa aún la


discusión de mantener, o quizás eliminar el concepto de daño moral; puesto que, al haberse
incluido como nueva sistematzación del daño, al daño a la persona, se considera a éste últmo
con un espectro mucho más amplio que la simple esfera emocional o sentmental del ser
humano (daño moral), abarcando una protección integral de éste y posibilitando un
resarcimiento completo de los perjuicios irrogados como consecuencia de la afectación de los
bienes más preciados de todo hombre: su libertad y su dignidad.

El doctor Carlos Fernández Sessarego, es uno de los convencidos de la necesaria exclusión de


nuestro sistema de responsabilidad civil, del llamado daño moral, pues lo considera
innecesario al haber sido incorporada la fgura del daño a la persona dentro del artículo
1985 del acotado código, dado que éste únicamente alude a una simple perturbación psíquica,
generalmente no patológica, que se traduce en un dolor, sufrimiento, aflicción, indignación,
irritación, rabia y otros sentmientos análogos, mientras que el “daño a la persona”, como su
nombre lo indica, comprende todo tpo de daños que pueda sufrir el sujeto, incluyendo una
inmensa gama de lesiones al soma o a la psique (daño moral), así como el daño al ejercicio
mismo de la libertad que se traduce objetvamente en el proyecto de vida.

Contrario a esta posición, Fernando De Trazegnies, considera que es sufciente con la mención
del llamado daño moral, incluido en nuestro ordenamiento a partr de la dación del Código de
1936, puesto que es de la opinión que este agregado era innecesario, al adoptar una
clasifcación del daño en base a su patrimonialidad, arriba a la conclusión de que “todo daño
es, directa o indirectamente, un daño a la persona (incluyendo los daños patrimoniales).
Nosotros preferimos llamarlo daño Extra patrimonial (o no patrimonial si se quiere…). De
acuerdo a ello se infere claramente la posición del Dr. De Trazegnies, quien considera,
inversamente a lo señalado por el Dr. Fernández Sessarego , que el daño a la persona no es sino
una sub especie del daño moral; consecuentemente bastaría únicamente , según su criterio, la

18
mención al daño moral, puesto que no habría necesidad de crear una especie adicional. A la
par de las dos posiciones anteriores surge una de naturaleza ecléctca, apoyada dentro de
nuestro sistema, entre otros, por el Dr. Juan Morales Godo quien considera con connotaciones
propias al daño a la persona, las mismas que trascienden al daño moral; existendo una
relación de género a especie, y que si bien este últmo concepto no fue eliminado, como así lo
sugiere el Dr. Fernández Sessarego, su presencia resulta acertada, alcanzando únicamente al
campo sentmental (dolor, aflicción, angusta) del ser humano, el mismo que puede coexistr
perfectamente con el daño patrimonial y con el daño a la persona.

¿QUE SON LOS DERECHOS SUBJETIVOS?

SAVIGNY, C. (1879) expresa que “el derecho subjetvo sería el poder que corresponde a la
persona en partcular, donde domina su voluntad, siendo este un poder volitvo otorgado por el
orden jurídico”. Así, el derecho subjetvo será tal cuando el órgano de aplicación pueda aplicar
la norma general que corresponda a una acción dirigida ante él, y eso ocurrirá cuando exista
una norma jurídica individual que enlace una consecuencia jurídica al hecho ilícito concreto
determinado por la norma. Como se observa, lo determinante para esta teoría no es la
obligación correlatva de un individuo de comportarse de determinada manera, sino el poder
jurídico que el ordenamiento entrega al sujeto para contrarrestar el incumplimiento. Esta
voluntad se establece dentro del marco de los límites del derecho objetvo. Evidencia de ello es
que para Savigny “el derecho subjetvo se nos aparece como un poder de voluntad”. En
síntesis, Ibidem señala que “el derecho subjetvo puede ser defnido entonces como potencia
de la voluntad o como soberanía de la voluntad, ambas concedidas, condicionadas y limitadas
por el derecho objetvo”, ante ello y en relación a nuestra postura podemos decir que el
derecho subjetvo trasciende en la esfera interna de cada persona, ya sea en la toma de
decisiones o en la mera actuación y manifestación de estas. Es aquella que se rige por propios
actos, los cuales están limitados por nuestro ordenamiento jurídico.

EL DAÑO EXISTENCIAL

Si bien es cierto, y hasta lo que hemos tratado nos atrevemos pues a señalar que el daño
produce una pérdida, desde el punto en que valoramos al bien afectado económicamente,
causando para el ttular de dicho bien una afectación material y desfavorable para sí, teniendo,
así como lo refere León, L. (2011) la facultad de decidir “si sobrelleva el estado de hecho (y
mantene viva su necesidad), o si actúa para erradicarlo (mediante alternatvas satsfactorias)”
siendo tal que se produjo la destrucción de su bien. Pero qué clase de bienes serán aquellos

19
sobre los cuales podamos exigir un resarcimiento “ya sea adquiriendo uno similar al perdido o
quizá tomando la decisión de dejar las cosas tal y como están”. Citando nuevamente a Leysser
Leon “Una atenta reflexión permitría sostener que nadie “ve” los daños. Existen, eso sí, huellas
que permiten deducirlos, pero que no comprometen la naturaleza abstracta de los daños”,
desde nuestro punto de vista el autor nos da a entender que para ser el daño susceptble de
reparación económica, esta afectación quizá no pueda verse físicamente, pero con ello no deja
de ser real, pudiéndose resarcir el daño, es decir, será plenamente verifcable, pues bien sería
fácil estmar el daño causado sobre un bien material que deja de funcionar debido a la
afectación, las lesiones que sufre una víctma tras un terrible o moderado accidente de
tránsito, en ambos ejemplos podemos apreciar que son daños distntos uno del otro pero que
si bien es cierto son superfcialmente sujetos de valoración y por ende reparación patrimonial,
lo cual habíamos mencionado líneas arriba son reparados originalmente de manera distnta al
daño moral.

EL DAÑO MORAL EN LA ACTUALIDAD

Según la doctrina actual, existen dos corrientes para entender el tema de “daño moral”, están
los que utlizan el concepto de “daño moral”, entendido, taxatvamente como sufrimiento
psicofísico de la víctma, entendido esto como lamentación, sufrimiento tanto en la esfera
psicológica ya sea la vulnerabilidad o falta de autoestma del agente que lo padece, como
aquella afectación física producto de lesiones; están también los que se enmarcan en la
posición de que el “daño no patrimonial”, siendo este el termino y lo que el signifca, el más
adecuado y competente para abarcar, además del dolor anímico o físico ( válidamente
probable), todo perjuicio contra un bien o interés protegido por el derecho, pero que no se
concrete en una pérdida de valores patrimoniales, es decir, económicamente intercambiables
para el sujeto afectado. Para Santos, J (2003), “el daño es todo menoscabo material o moral
causado contraviniendo una norma jurídica, que sufre una persona y de la cual haya de
responder otra”. Castllo, M (2003), “el daño moral debe ser lo más amplia posible, incluyendo
todo daño o perjuicio a la persona en sí misma física o psíquica, así como todo atentado contra
sus intereses extrapatrimoniales, es decir, todo menoscabo de un bien no patrimonial o a un
interés moral por quien se encontraba obligado a respetarlo, ya sea en virtud de un contrato o
de otra fuente”. Por nuestra parte, sostenemos en conjunto con los autores mencionados y
tomando la corriente del “daño no patrimonial”, el daño moral debe ser abordado como toda
afectación real ya sea que se haya producido sobre un bien material o patrimonial susceptble
de valoración y resarcimiento casi inmediato, como también aquel menoscabo integro, no

20
físico, no tangible, ocasionado por un tercero quien estaba, de acuerdo con lo que refere la
ley, sometdo a respetarlo.

INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL

La Indemnización es un término muy utlizado en el ambiente jurídico, refriéndose este, a la


transacción que se efectúa entre un acreedor y deudor, esta misma fgura puede darse en
ocasiones, y en relación a los sujetos procesales tales como víctma o victmario. La
transferencia económica surge con el fn de compensar o resarcir el daño inicialmente causado
o la deuda generada parte de otra persona o entdad. La transacción mencionada corresponde
a la petción realizada por parte de la víctma o acreedor de una determinada suma de dinero,
la que deberá ser equivalente al daño producido o a las ganancias y benefcios que hubiese
adquirido de no haberse producido cierto daño por parte del victmario o deudor.

Como lo explica Taboada. L, “es la disciplina de la responsabilidad civil quien está referida al
aspecto fundamental de indemnizar los daños ocasionados”. Existen indemnizaciones de dos
tpos, las que se clasifcan según el origen del perjuicio o daño producido. La primera se
denomina Indemnización Contractual y se refere a la indemnización que solicita un acreedor
cuando ha existdo un incumplimiento de las normas estpuladas en un determinado contrato
por parte del deudor. Por otra parte, encontramos la Indemnización Extracontractual, la que se
consttuye cuando existe de por medio un daño o perjuicio hacia otra persona o bien de
propiedad del acreedor. Ambos forman parte del mismo ordenamiento jurídico.

Pues bien trayendo a colación el tema de la indemnización del daño moral en la presente
investgación, Bona, M (2000), tratadista italiano, rescata en relaciona una sentencia, dice, “el
juez ha tenido el mérito de aclarar que el daño moral consttuye, en la actualidad, una
categoría inidónea para garantzar un resarcimiento justo de perjuicios no patrimoniales que
sobrepasan los límites del “malestar anímico” y sufrimientos similares”.

Osterlin, F. (2010), refere sobre el tema que la indemnización, “es la suma de dinero que recibe
la víctma después de haber sufrido un perjuicio o un daño. El propósito de esta cantdad de
dinero percibida por la víctma se encuentra en discusión dividida a nivel doctrinal. Por un lado,
cierto sector establece que posee carácter resarcitorio; y por el otro, se sostene que es de
carácter punitvo o sancionatorio. Resulta obvio, a mi entender, que en materia de
responsabilidad civil la reparación del daño es una obligación de naturaleza civil, a diferencia
de las penas de privación de la libertad, que son punitvas y privatvas y que operan en materia

21
penal”. A nuestro correcto entender, el autor refere esto debido a que en procesos penales,
también de discute el tema de la relación civil ya sea por delitos de, robo, robo agravado,
parricidio, homicidio, etc. Si bien es cierto el fn de esta rama que es el derecho penal no es la
de buscar el resarcimiento económico ya que tene el carácter punitvo, busca de alguna
manera otorgar algún tpo de indemnización económica hacia la parte agraviada.

El carácter resarcitorio de la indemnización del daño moral no difere de la reparación del daño
material, que aquél como éste no es sino especies del daño y, por consiguiente, la reparación
en ambos casos cumple una función resarcitoria.

Ripert, G. (1946), defendiendo la postura que considera como fundamento de la indemnización


la función punitva, señala que lo que mira en realidad la condena no es la satsfacción de la
víctma, sino el castgo del autor. Para él, los daños e intereses tenen carácter ejemplar.

Contestando esta posición se pronuncia Cifuentes, S. (1989), en su obra “El daño moral y la
persona jurídica”, en la que procede a establecer la defnición de la pena y en base a ello refuta
la afrmación de Ripert. “La pena no es directamente reparatoria del delito, no compone la
ofensa que el delito traduce ni se impone para lograr ese objetvo, La pena no es una
retribución en el sentdo gramatcal de esta palabra. Es retribución porque es con lo que la
sociedad responde al mal que, como defensa de los derechos de los otros individuos o de la
sociedad, implica el delito.”

Ante esta controversia, existe en doctrina una posición mixta. Ésta consiste en que si se está de
acuerdo en que el daño moral es la lesión o agravio a intereses extrapatrimoniales de la
persona, y que este agravio afecta bienes jurídicos que el Derecho protege, la función
indemnizatoria del dinero no puede encontrarse en el criterio de equivalencia, propio del
resarcimiento de los daños patrimoniales. Así, esta posición concluye que no es posible
adoptar un criterio apriorístco, dogmátco, que satsfaga de antemano; y que la reparación del
daño moral puede revestr el doble carácter de resarcitorio para la víctma y de sanción para el
agente del ilícito que se le atribuye.

Por otro lado, la indemnización para Mosset, J. (1991) “se trata de no dar a la víctma más de lo
necesario para borrar el perjuicio sufrido, evitando de este modo que se enriquezca
injustamente; pero se trata también de no darle menos, inconducente a los fnes perseguidos.

22
Estamos de acuerdo con lo señalado por Mosset, sin embargo el hecho de entregar dinero con
la fnalidad de resarcir el perjuicio causado y al ser por lo general este, el único medio viable de
otorgar a las victmas resarcimiento económico para de alguna forma aplacar sus
padecimientos, puede también este convertrse en un problema, que llevándolo a veces triste
realidad, se convierte en un chantaje debido a que en ocasiones se suele mal utlizar los
recursos provenientes de la indemnización brindada por el causante, para hacer de el un mal
desempeño y generar que la “victma” concurra en variadas ocasiones a solicitar mayores
cantdades de dinero a las legalmente pactadas.

Hasta este acápite, como podremos determinar fehacientemente el resarcimiento. Si bien es


cierto aún no se determina de manera objetva la reparación civil por el daño moral causado,
ya que este, desde el punto de vista del juzgador y de todos aquellos ajenos a la subjetvidad
de la víctma es difícilmente corroboradle, siendo solo aquel el único capaz para lograrlo, pues
bien será la afectación sufrida, quizá no materialmente visible, pero si viablemente probable,
estando solo a disposición del juez, la presunción del daño originado y acorde a ello fjar el
quantum indemnizatorio.
¿CUÁNDO SE PUEDE SOLICITAR LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL?
Antguamente para reparar un daño ocasionado, ya sea por una ofensa originada u otra similar,
se realizaba lo que ahora conocemos como la ley del talión “ojo por ojo, diente por diente” en
el cual la retribución era de la misma naturaleza que el daño, ello inspirado en un sentmiento
de venganza y es por esta misma razón que recibe tal denominación, siendo los agraviados
quienes hicieran cumplir la reparación al pie de la letra.

Pues bien el apartado consultado, también señala que el derecho no protege a quien causa un
daño a otro, sino que muy por el contrario hace nacer una obligación en sentdo jurídico de
dejar esa persona en una situación lo más parecido posible a como se encontraba antes de
sufrir el daño. Siendo el fn de la reparación, devolver o resttuir las cosas a su estado anterior.
En innumerables ocasiones ello resulta difícil puesto que existen daños que por más
indemnización económica se haga, jamás volverá a su estado anterior a la pérdida sufrida, este
es el caso de una persona x a quien por mala praxis médica, amputaron una pierna distnta a la
que debía ser cortada. Son casos como estos que nos permiten critcar dicho apartado, sin
embargo la obligación producto de la responsabilidad civil, de que el causante pueda reparar
el daño está debidamente garantzada por el derecho.

23
Según el desarrollo histórico del concepto de responsabilidad civil, se dice que es el conjunto
de consecuencias de una acción u omisión ilícitas, que derivan una obligación de satsfacer el
daño a la pérdida causada. Por su parte será el Juez el que tenga la ardua tarea de poder
determinar el quantum indemnizatorio que tene como fn la reparación del daño originado
para resarcir el daño moral; teniendo en cuenta que, dada su naturaleza extrapatrimonial, si
bien es cierto este es de difícil probanza, quedando solo a merced del juzgador la decisión que
tome.

Pues bien, el juez deberá tener en cuenta la concurrencia de ciertos requisitos para la toma de
una decisión justa y fundada en derecho. Osterling Parodi nos menciona, que será necesario
determinar quienes podrían ser ttulares del derecho de exigir la reparación monetaria,
presentándose una relación de causalidad entre el daño y el acto ilícito, es decir, el agente
causante del daño solo podrá reparar aquellos que cometó de propia mano, mas no otros que
no son producto de sus acciones.

En segundo lugar, el daño debe ser cierto. Esto no quiere decir que el daño tenga que probarse;
anteriormente mencionamos que esta lesión debe ser real, lo cual puede ser acreditado por la
víctma y respaldado por medios probatorios. Se dice que el daño debe ser personal al
accionante, es decir, debe existr un legítmo interés, siendo solo quien lo sufre el daño quien
pueda reclamarlo; debido a que el daño moral es de carácter personalísimo, nadie puede
alegar un sufrimiento que no ha padecido.
Por últmo y en relación con el párrafo anterior, Osterling, señala que “se necesita que quien lo
invoque pueda ser considerado como un damnificado en sentido jurídico”. Deberá establecerse
de manera singular a quien resulte ttular de la acción que origina indemnización, ya que de no
ser asi y debido a la pluralidad de “seudo victmas” que pudieran aparecer en el proceso
perjudicaría al responsable, desvirtuando el sentdo de justcia destnado a la indemnización.

CAPITULO II. PERSONA JURIDICA


La persona jurídica es una organización de personas que cohesionadas por la cooperación,
solidaridad, y la asistencia recíproca, buscan alcanzar como organización colectva una serie de
objetvos y metas, en benefcio del ente colectvo, de sus miembros o terceros. En ese sentdo,
la persona jurídica se rige en el esfuerzo de un grupo de conductas humanas vivenciando
valores e intereses comunes. En consecuencia, la función social de esta insttución es poder dar
seguridad jurídica al acuerdo de este grupo de personas que desean unir esfuerzos para
alcanzar una meta. El ordenamiento jurídico teniendo presente esa necesidad de dota al grupo

24
de personas organizadas que actúan como un ente colectvo bien diferenciado de sus
miembros de subjetvidad jurídica y con ello les otorga autonomía jurídica-patrimonial. El
reconocimiento de esta agrupación de personas que persiguen fnes comunes desde luego
hace más efcientes y efcaces las relaciones del económicas y sociales entre los hombres
asociados y la comunidad.
Para Di Pietro. A (1986) las asociaciones no alcanzaron la subjetvidad. De Rossi y sostene que las
asociaciones en el derecho romano requerían, de la reunión en el momento consttutvo, de al
menos tres sujetos: “Tres Faciut Collegium”; luego dichos miembros podían ser renovados e
incluso quedarse con un componente. Por regla se consttuían para lograr un determinado fn –
lícito- por un tempo indeterminado. Desde las doce tablas se regula las condiciones para que
éstas puedan obtener personalidad, permiténdoles estas preparar sus propios estatutos. A la
asociación para existr le basta así tener pluralidad de personas y un fn determinado, no siendo
necesario el reconocimiento expreso, pues se consideraba que la autorización del estado no
daba la personalidad sino sólo la autonomía patrimonial. Con el advenimiento de partdos
de oposición y conspiraciones, aparece la Ley Julia que hace obligatoria que las futuras
sociedades sean aprobadas por el Senado o el Emperador.
Arguello (1998) (señala que las asociaciones corporaciones, cuyos miembros se denominaban
sedales o socio, se hallan dentro del género de las universitas personarum. Cada ente debía tener
un estatuto, órganos directvos, sus representantes (syndici), una caja común o patrimonio propio
y autorización estatal. La extnción de la asociación se producía por la desaparición de todos sus
socios, por acuerdo voluntario de ellos, por la consecución del fn para el cual se creó y por
decisión de la autoridad estatal. Entre las diversas asociaciones que existeron en el derecho
romano destacan las societas, los collegium, las universitas, las salinarum, las corpora
publicanorum, sodalitas o sodalicum, ordo, etc.

CONCEPTO DE LA PERSONA JURÍDICA.


Se llama persona jurídica a una persona fctcia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones,
y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Las personas jurídicas tenen en su historia
varios nombres y han atravesado por diversas etapas, bien sean estas teóricas o práctcas. El
nacimiento de esta insttución tene lugar en Roma, y específcamente en el derecho romano,
donde los primeros Peritos y Pretores le dan nacimiento jurídico a una insttución que sin saber
perduraría por decenas de siglos y aún dos mil años después seguiría hablándose de esta y
perfeccionándose en el sistema jurídico.
En la doctrina moderna el nombre recibido comúnmente por este sujeto de derecho es bastante
critcado, pues esta “persona jurídica” tene lugar por la capacidad que se le otorga a una

25
colectvidad de tener un papel protagónico y actvo en el sistema jurídico. La crítca fundamental
de los expertos recae sobre el hecho que la denominada persona natural también posee dicha
posibilidad de actuar actvamente en el sistema, entonces nos estaríamos enfrentando a un grupo
de cualidades similares que dan lugar a defniciones diferentes, lo cual no tendría ningún sentdo.
Tomando un acercamiento en nuestra propia concreción normatva en el código civil de 1984 de la
concepción tridimensional de la persona jurídica, se evidencia en los artículos 80, 99, 111 y 134 de
dicho Código en los que se describe o defne cada una de las cuatro personas jurídicas que éste
regula, como son la asociación, la fundación, el comité y la comunidad campesina y natva. En el
texto de tales numerales se alude tanto a la dimensión sociológica-existencial, es decir a aquella
referida a las conductas humanas intersubjetvas, como a la dimensión axiológica, o sea, a la que
concierne a la fnalidad valiosa de las mismas.

En tanto, los doctrinarios , expertos en la materia nos dan una apreciación más profunda de lo que
es la PERSONA JURIDICA, Ascarelli,T (1955), conocido y reputado comercialista, es, tal vez el,
jurista que inicia en Italia el proceso de revisión del concepto de persona jurídica, sostene que con
la expresión "persona jurídica" se indica, de modo escueto, una disciplina normatva que no tene
como correlato a un sujeto diferente al ser humano sino que ella se refere siempre a relaciones
entre hombres58.Ascarelli sustenta una posición opuesta a la formulación que postula que la
persona jurídica es una entdad del “mundo real”, que el ordenamiento jurídico se limitaría a
reconocer y, por consiguiente, a atribuirle situaciones jurídicas subjetvas. Por el contrario, el autor
se muestra partdario de la concepción por la cual la persona jurídica consttuye una entdad
“conceptual” (verbal), es decir, una expresión resumida de una cierta disciplina normatva.

El maestro Rescigno, P (1973)( utliza la expresión "sujetos de la actvidad jurídica" para aludir
tanto a la persona natural como a la jurídica así como a los entes que designa como "de hecho".
Considera que dicho término es más amplio y comprensivo que el de "sujeto de derecho", ya que
con él se pueden designar todos los entes actuantes en la experiencia jurídica. En lo que
estrictamente concierne a la "persona jurídica" distngue en ella un elemento material o substrato
de otro puramente formal. El primero, es decir el material, comprende a la organización creada en
vista a una determinada fnalidad. La formalidad corresponde, en cambio, a la normatvidad en el
sentdo de la creación de un centro unitario al cual se imputan derechos y deberes. Massimo, C
(1978) conocido tratadista y profesor de la Universidad de Roma, sostene, por su parte, que ante
las notorias difcultades que contemporáneamente se advierten en lo atnente al tratamiento del
tema de la persona en general, se hace necesario distnguir entre las nociones de "sujeto de
derecho" y de "persona". En este sentdo, la primera de ellas es más comprensiva que la segunda,

26
por lo que abarca en su seno no sólo a las tradicionales personas naturales y jurídicas, sino
también a los entes que la doctrina identfca como "no reconocidos" o "de hecho”.
Para Galgano, F (1978) gracias “al concepto de persona jurídica la responsabilidad limitada del
accionista puede no ser considerada, como sí ocurrió en algún tempo, un benefcio en sentdo
propio, o sea un privilegio, una excepción al principio general de la ilimitada responsabilidad
patrimonial”. Es así que el socio no responde de las obligaciones de la persona jurídica con el
propio patrimonio “por la natural razón que se trata de obligaciones ajenas, o sea por la misma
razón por la cual el señor A no responde de las obligaciones del señor B”. Por ello, según el autor,
“la concesión de la sociedad por acciones como persona jurídica es el fundamento de la limitación
de la responsabilidad del socio, sino que es sólo una justfcación teórica”.
Los mencionados artículos se complementan con lo prescrito en el art. 78 en el que se hace
referencia a la dimensión lógico-formal, la que es común a todas ellas.
En efecto, la distnción entre una y otra de las personas mencionadas por el Código se produce en
los niveles sociológico-existencial y axiológico, ya que cada una de ellas supone tanto un tpo
diverso de actvidad humana realizada en común así como a cada una corresponde una fnalidad
valiosa diferente.
Es importante tener en cuenta para esta parte introductoria que en el derecho nada se norma por
el libre albedrío de los legisladores, aquí todo nace para regular algún tpo de relación social,
normalmente estpulado en una norma de mayor rango que la nueva que se expide. A este
respecto se puede inferir que la insttución de la persona jurídica moral nace para artcular el
derecho fundamental a la asociación, por medio de reglas claras en donde se estpula las
característcas y los procedimientos para dar surgimiento a una nueva “persona moral”. Para este
fn la ley dice crear una fcción legal atribuyendo personalidad bien sea a un patrimonio afectado a
un fn determinado, o una colectvidad de personas naturales caracterizados por la unión a la
realización de un fn común.
Si nos referimos a su naturaleza, el concepto de "persona jurídica" entró en crisis cuando algunos
juristas, al tomar conciencia de los requerimientos y urgencias de la realidad, ponen al descubierto
las insufciencias de las propuestas formalistas, imperantes por décadas, mediante las cuales
resultaba vano explicarse el fenómeno jurídico de la persona jurídica en su compleja realidad y
riqueza de matces. Se empezó a entender que era imposible llegar a la aprehensión global y
completa de dicho fenómeno jurídico mediante una limitada visión formalista en la cual la persona
jurídica se reducía a un ente ideal, a un mero centro unitario de referencias normatvas.

27
IMPORTANCIA DE LA SUBJETIVIDAD A LA PERSONA JURÍDICA
La persona jurídica al vestr al ente colectvo de subjetvidad jurídica, formaliza sus relaciones
internas y externas, que antes solo habían estado siendo reconocidas socialmente. Ello implica
que el complejo de relaciones de coordinación y subordinación que el colectvo ha establecido
tenga reconocimiento legal así como que sus relaciones jurídicas con terceros sean formalmente
50
distnguidas de las que tengan sus miembros. La autonomía formal, de que está investda la
persona jurídica, le es reconocida por el ordenamiento jurídico peruano, en el artículo 78 o del
Código Civil que prescribe: “la persona jurídica tene existencia distnta de sus miembros y ninguno
de ellos tene derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satsfacer sus deudas”. La
autonomía patrimonial inherente a la persona jurídica, no sólo le permite tener un patrimonio
propio, sino que éste, será la única garantía de los acreedores del ente social, no pudiendo
agotado este, irse contra los bienes de sus miembros. Esta apotema no es invulnerable, tene sus
matces según se trate de una sociedad de personas o de capitales, como observaremos del
análisis de las clases de autonomía patrimonial de las organizaciones de personas con
subjetvidad.

a.) Autonomía Patrimonial Imperfecta.- Está limitada al reconocimiento de un derecho de


prelación de los acreedores sociales sobre los bienes conferidos a la “sociedad”, asegurándoles así
una concreta garantía. El miembro, socio o asociado puede solicitar la excusión preventva del
patrimonio social, indicando los bienes sociales sobre los cuales el acreedor puede resarcirse.
Esta es la autonomía de las sociedades irregulares o de hecho. Empero, se le denomina autonomía
imperfecta pues no excluye la responsabilidad patrimonial a los miembros del ente colectvo que
solidaria e ilimitadamente tendrán que afrontar las obligaciones sociales si es que el patrimonio
social resulta insufciente para el cobro de las acreencias de la persona jurídica.
b.) Autonomía Patrimonial Relativa.- Los acreedores sociales deberán en primera instancia
agotar el patrimonio social, antes de intentar que los socios respondan por las acreencias sociales.
Esta es la autonomía patrimonial de las sociedades colectvas y en comandita simple.
c.) Autonomía Patrimonial Absoluta.- La persona jurídica responde con todo su patrimonio
social por las deudas que contraiga. Ninguna responsabilidad ni siquiera indirecta subsiste
respecto de los socios. Esta es la autonomía de las personas jurídicas con responsabilidad limitada
como la asociación, el comité, las sociedades comerciales, etc.
En cualquier caso, la autonomía patrimonial de la persona jurídica impide al socio disponer de su
aportación durante la vida de la sociedad y le prohíbe servirse del patrimonio social en su interés
personal; en las relaciones externas permite a la sociedad, adquirir detentar un patrimonio
mediante el cual los acreedores sociales pueden satsfacer sus créditos. En suma, la autonomía

28
patrimonial de la persona jurídica le permite manejar su propio patrimonio que servirá de garantía
a los créditos que en el tráfco jurídico adquiera.
Empero, la persona jurídica se desenvuelve frente a otros sujetos de derecho a través de sus
órganos que le permiten contar con una estructura organizatva interna y externa (teoría del
órgano) según la cual los administradores, el consejo directvo, las asamblea de socios, directores,
gerentes, entre otros son componentes orgánicos del ente colectvo a través de los cuales expresa
su voluntad dentro de la órbita de su competencia. Carnelutti, F (1944) por ello entende que las
personas jurídicas tenen siempre individuos que obran como órganos de la organización, el
órgano es el individuo con la carga social de satsfacer un interés social. En otros términos, el
órgano no es un sujeto que se contrapone a la sociedad sino es el status que se le confere a una
persona para que actúe dentro de la organización social. El órgano siempre es depositario y
vehículo de la voluntad única, que es la persona jurídica, pues el órgano es un elemento intrínseco
al ente colectvo, sin el órgano no puede expresar su voluntad. El órgano es el trámite por el que la
persona jurídica obra directamente y en nombre propio; por consiguiente la relación que existe
entre persona jurídica y órgano es una relación orgánica, lo que implica compenetración entre
persona jurídica y órgano. De esta manera, podemos defnir al órgano como la persona que actúa
como si fuera la propia persona jurídica, a diferencia del representante persona que realiza
encargos de ésta y el dependiente, subordinado al ente colectvo. El órgano implica una estructura
normatva que determine cuando y de qué manera la voluntad del individuo o del cuerpo
colegiado, serán imputados en sus efectos al ente colectvo llamado persona jurídica. A su vez el
órgano se compone de dos elementos.
a.) Uno Objetivo o jurídico; que es el conjunto de facultades, funciones y atribuciones que el
ordenamiento legal y el pacto social le atribuye.
b.) Uno Subjetivo; compuesto por la persona que lo integra y ejerce dichas facultades Valencia
Zea manifesta por ello que la teoría de los órganos sirve para explicar la manera como la persona
jurídica puede celebrar toda clase de negocios jurídicos y dirigir su vida interna (nombramiento de
administradores) y externa (cumplir sus obligaciones). En ese sentdo, los administradores
sociales, a diferencia de los representantes, no expresan su propia voluntad sino son portadores
de la voluntad de la persona jurídica. La vigente Ley General de Sociedades manifesta La Roza,
quien recoge la teoría del órgano, al diseñar un esquema de organización de la sociedad y dotarlo
de funciones y atribuciones.
Para concluir esta breve pero concisa contextualización es fundamental mencionar las dos
característcas principales de las personas jurídicas colectvas, fctcias, sociales, grupales o
morales. Esta son en la doctrina por excelencia: la separación de derechos y obligaciones que

29
existe entre la persona jurídica y los miembros que la componen, y la segunda característca es la
separación de uno y otro patrimonio (el de la persona natural y el de la persona jurídica.

RELACION ENTRE DAÑO MORAL Y PERSONA JURIDICA


Hasta este punto, y en concordancia con lo trabajado en el primer capítulo, decíamos
anteriormente, que el daño moral es toda afectación o perjuicio padecido por alguien, una
lesión tanto física como psíquica, dañando así sus intereses extrapatrimoniales, subjetvos o
morales. Teniendo esta conceptualización clara, en relación a lo abordado en el segundo
capítulo y persiguiendo los fnes del presente trabajo de investgación, nos preguntamos
entonces ¿Puede padecer daño moral una persona jurídica? Según nuestro asesor Jorge
Pariasca, manifesta que el daño moral es la afectación de sentmientos y psiquis temporal,
teniendo en cuenta esta apreciación nos atrevemos a decir que la persona jurídica no puede
padecer daño moral ya que esta no posee mente ni sentmientos.
Si bien es cierto, la respuesta anterior brindada es muy clara y objetva, por lo tanto, ¿qué pasa
con el daño a la reputación de persona jurídica? ¿Es que acaso la persona jurídica se encuentra
indefensa de tutela resarcitoria en el Perú? ¿Qué hacer?
Es importante señalar que la persona jurídica frecuentemente se ve afectada en cuanto a su
prestgio profesional y reputación, tal y como le sucedió al Banco Central de Reserva del Perú, ello
a manos del Insttuto Nacional de Economía. Pues bien, cuando este prestgio se ve lesionado se
producen daños patrimoniales, tales como el daño emergente y el lucro cesante, cabe precisar en
este contexto que dichas intromisiones lesionan el derecho al honor de la persona jurídica,
entonces la indemnización del daño moral cumple una función que puede llamarse de desagravio
o reparación.
El tratadista León, L (2011) señala que “el daño moral constituye una afección del estado de
ánimo, la cual se traduce en dolor y sufrimiento, y que, por ser inestimable, debe cuantificarse,
inevitablemente, según criterios de equidad, para efectos de su compensación”. BUSTAMANTE
ALSINA, sostene que el daño moral es la “lesión en los sentimientos, que determina dolor o
sufrimientos físicos, inquietud espiritual, o agravio a las afecciones legítimas, y en general, toda
clase de padecimientos insusceptibles de apreciación pecuniaria”. Se consttuye que también el
daño moral no solo afectación a los sentmientos, ya que por ejemplo, si tengo una fotografía
que para mí es valiosísima y esta es destruida dolosamente por otro, está afectando uno de mis
bienes, pero la consecuencia puede ser de aspecto anímico sentmental y hacer procedente
una compensación por concepto de daño moral. Hasta este punto podemos concluir que la
reputación de la persona jurídica podría entenderse como daño moral ya que si bien es cierto
este no posee mente ni sentmientos, tene una credibilidad, honorabilidad que le respalda y es

30
su buena reputacion la que le permite obtener contratos, trabajo y establecer relaciones
comerciales lo cual le facilita ese crecimiento económico que tanto espera. El problema es que
en el Perú, el daño moral es entendido por solo sentmientos o daño a la psiquis temporal.
Ante este dilema nuestro país ha presentado una serie de controversia al momento de resolver
casos como el del Banco Central de Reserva del Perú quien demandaba al Insttuto Peruano de
Economía, siendo el principal obstáculo la falta de legislación que permita sentenciar esta
difcultad.

LA PERSONA JURÍDICA COMO “VICTIMA” DE DAÑO MORAL


Dado el concepto de daño moral en el primer capítulo Si esto es así, ¿acaso la persona jurídica
puede ser afectada moralmente?
Nosotros consideramos que para establecer si la persona jurídica puede sufrir daño moral o
personal, debemos preguntarnos si este ente es ttular de derechos fundamentales o no. Pues
bien ante esta interrogante, el Tribunal Consttucional ha reconocido que las personas jurídicas
pueden ser afectadas en su reputación. Así, ha considerado:
“El primer tema que ha de esclarecerse es el relativo a la titularidad o no de los derechos
fundamentales por parte de las personas jurídicas”.
En ese sentdo, opina el Tribunal que el reconocimiento de los diversos derechos
consttucionales es, en principio, a favor de las personas naturales. Por extensión, considera
que también las personas jurídicas pueden ser ttulares de algunos derechos fundamentales en
ciertas circunstancias.
Tal ttularidad de los derechos por las personas jurídicas de derecho privado se desprende
implícitamente del artículo 2, inciso 17, de nuestra Consttución, pues mediante dicho
dispositvo se reconoce el derecho de toda persona de partcipar en forma individual o
asociada en la vida polítca, económica, social y cultural de la nación.

“El derecho a la buena reputación, en efecto, es en esencia un derecho que se deriva de la


personalidad y, en principio, se trata de un derecho personalísimo. Por ello, su reconocimiento
(y la posibilidad de tutela jurisdiccional) está directamente vinculado con el ser humano. Sin
embargo, aunque la buena reputación se refiera, en principio, a los seres humanos, este no
es un derecho que ellos con carácter exclusivo puedan titularizar, sino también las personas
jurídicas de derecho privado, pues, de otro modo, el desconocimiento hacia estos últimos
podría ocasionar que se deje en una situación de indefensión constitucional ataques contra
la ‘imagen’ que tienen frente a los demás o ante el descrédito ante terceros de toda
organización creada por los individuos”.

31
Adicionalmente, el profesor Espinoza Espinoza ha destacado que la persona jurídica puede ser
ttular de situaciones jurídicas existenciales, como el derecho a la identdad, reputación,
privacidad, entre otros. En efecto, se pueden lesionar estos derechos a la persona jurídica si se
hacen afrmaciones inexactas sobre ella, si se hacen juicios de valor negatvos o si se viola su
correspondencia. Por ello podría solicitar una indemnización por daños patrimoniales y
extrapatrimoniales.
Debe tenerse en cuenta que resulta importante, en el caso de la pretensión resarcitoria de la
persona jurídica por daños de naturaleza extra patrimonial o personal, que debe precisarse
exactamente el derecho lesionado. En el presente caso, el derecho afectado sería el del honor
en su vertente objetva o el de reputación comercial. Las personas jurídicas tenen derecho, en
principio, a que se las valore dignas de respeto y consideración; a que no se las afecte en su
fama o reputación, en un mismo grado que a las personas individuales. Hablamos aquí de la
fama de las personas jurídicas, tomando el aspecto objetvo del honor y no el subjetvo, es
decir, la honra o imagen, entendida como reputación o prestgio en el mercado, ello en
concordancia a lo mencionado líneas arriba, donde se señala expresamente que la reputación
de la persona jurídica es la principal carta de presentación que posee esta entdad para poder
establecer relaciones empresariales con otras entdades.

III. RESULTADOS
En nuestro país existe la casación Nº 21057, la cual, después de una ardua batalla legal entre el
Banco Central de Reserva del Perú y el demandado Insttuto Peruano de Economía, se
determinó en base al voto del juez Vinatea, G; que el emplazado abone la suma de cinco mil
nuevos soles, producto de una Indemnización por daño moral al BCRP. Podemos determinar
que los aspectos que provocan la comisión del daño a la persona jurídica, se están
considerando en la presente casación, puesto que se reconocen y amparan en derecho, el cual
garantza y castga los daños originados por el IPE.

IV. DISCUSIÓN
Los resultados de la investgación comprueban la hipótesis planteada, desde nuestra postura, la
persona jurídica puede sufrir daño a su persona, reconociéndose este como la afectación a su
reputación y en consecuencia ser objeto de resarcimiento económico. Teniendo en cuenta los
fnes de la investgación se observó que aún existen posturas tajantes quienes no reconocen
este tpo de daño, como lo es León, L. (2011), quien considera como daño moral a todo el daño
no patrimonial generando así confusión en la doctrina y aún más grave en nuestra

32
jurisprudencia, tal es el caso del principal antecedente citado “Casación N° 2673-2010 Lima,
donde lejos de resolverse en base a lo señalado en el Código Civil, se da preferencia a lo
señalado por León, L. (2011) siendo solo la minoría de jueces quienes defenden y desde su
postura declaran fundado el recurso de casación; ello por supuesto se debe a la falta de una
legislación contundente en lo que respecta a esta materia donde se codifque de manera
disociada al daño moral el cual es la afectación, menoscabo y lesión que puede padecer un
agente en escala subjetva, de daño a la persona tanto natural como jurídica, quien es un ente
fctcio, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, de ser representada judicial y
extrajudicialmente”. Podemos señalar que a pesar de que nuestra legislación no reconoce como
tal el daño moral a la persona jurídica, se puede considerar que este ente fctcio es susceptble
de menoscabo, afectación o lesión en su espera como persona jurídica, ello sucede cuando
dañan su reputación que como ya lo habíamos dicho, es su principal carta de presentación y
aquella que le permitrá desarrollarse positvamente en base a su fable credibilidad.

V. CONCLUSIONES:
 Los aspectos esenciales que provocan el daño moral a la persona jurídica están en
relación a la identfcación del menoscabo que sufre la persona jurídica en cuanto a la
afectación en su integridad, credibilidad y así mismo afectando sus derechos que al
momento de consttuirse son adquiridas.

 El daño moral seria aquella lesión o menoscabo que experimente un individuo y afecte
la esfera de sus derechos personales, los cuales consttuidos con bienes
extrapatrimoniales.

 Se debe recalcar que una relación existente, sería el resarcimiento económico, así
como la denigración del Derecho al Honor.

 Las leyes que amparan a la persona Jurídica se encuentran contenidas en el Código


Civil Peruano de 1984, en el Decreto Ley 21621, así como en el Código
de Comercio Peruano de 1902.

VI. RECOMENDACIONES:
 Una de las recomendaciones que planteamos es que las personas jurídica víctmas de
una afectación que dañe su personería, buen nombre, honra o reputación, acudan ante
la autoridad correspondiente a fn de que se les pueda brindar la tutela jurisdiccional
efectva, emitendo así el órgano competente un pronunciamiento al respecto, para

33
que de esta manera se solucione dicho problema y este antecedente permita que en
un futuro se promulguen leyes que los amparen con mayor severidad y que no solo
sean amparados por la Consttución.

 Las personas jurídicas deberían demandar y/o petcionar en sus escritos de demanda
expresamente el daño a la persona conforme al CC. Actualmente, los abogados
confunden y petcionan simplemente “indemnización por daños y perjuicios”.

 Modifcar el Código Civil en lo que respecta al daño no patrimonial. El Código debería


desarrollar el daño moral (afectación a los sentmientos y psiquis temporal – persona
natural) y el daño a la persona (natural y jurídica) o, en todo caso, que el daño a la
persona subsuma al daño moral (entendiendo por daño a la persona como sinónimo
de daño no patrimonial). Con esto evitaríamos que la doctrina se imponga al momento
de resolver la controversia. (ejemplo la casación BCR, ignora el código civil, en el cual
priorizan la “errada” doctrina de Leyser, que considera como daño moral a todo el
daño no patrimonial, en el que Leyser incluye a lo que conocemos como daño a la
persona). En dicho desarrollo, el daño a la persona debería incluir expresamente la
división entre daño a la persona natural y el daño a la persona jurídica y en esta últma
mencionar o el daño a la reputación a la persona jurídica.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Ascarelli, T. (1947). Sociedades y Asociaciones, Edición S.A. Editores, Buenos Aires.

 Brebia, R. (1981). “La Persona Jurídica como Sujeto Pasivo de Agravio Moral”. Editorial
Platense S.R.L. La Plata - Argentna.

 Bona, M. (2000). “Danno e responsabilità”. Italia

 Cabanellas, G. (1996). Los Órganos Societarios. Editorial Heliasta.

 Carnelutti, F (1944). Sistema de derecho procesal civil. Buenos aires.

 Casado, B (2012). “El daño moral en las personas jurídicas”. Portal de Notcias Jurídicas.
Argentna.

 Castllo, M(2003).Tratado de las Obligaciones, Fondo Editorial Pontfcia Universidad Cat


ólica del Perú, Cuarta Parte Tomo X, 2003. Lima Perú.

34
 Cifuentes, S.(1989) El daño moral y la persona jurídica en: Derecho de Daños, Ediciones
La Rocca, Buenos Aires.

 Demarchi, M (2014). “La persona jurídica como sujeto actvo de la acción de


indemnización de daño moral”. Santago de Chile.

 León, L. (2011). “La Responsabilidad Civil. Líneas Fundamentales y Nuevas


Perspectvas”. 3ra edición. Jurista editores. Lima – Perú.

 Mosset, J. (1991) El Valor de la Vida Humana. , Santa Fe.

 Osterling,F.(2003).Tratado de las Obligaciones, Fondo Editorial Pontfcia Universidad Ca


tólica del Perú.

 Ripert, G. (1946). La regla moral en las obligaciones civiles, Bogotá.

 Santos, J.(2003).Tratado de las Obligaciones.Editorial Pontfcia Universidad Católica del


Perú.

 Savigny, C. (1879). “Sistema de Derecho Romano Actual”. Tomo I. Góngora y Compañía


Editores. Madrid.

 Valencia, A. (1989) Derecho Civil. Editorial Temis. Bogotá

 Zannoni, E. (1987). “El Daño en la Responsabilidad Civil”. 2ª edición. Astrea. Buenos


Aires.

35
NEXO

36

También podría gustarte