Está en la página 1de 100

ANDRÉS PASTRANA ARANGO

Presidente de la República de Colombia


JUAN MAYR MALDONADO
Ministro del Medio Ambiente
CLAUDIA MARTÍNEZ ZULETA
Viceministra - Ministerio del Medio Ambiente
GERARDO VIÑA VIZCAINO
Director General Ambiental Sectorial
Ministerio del Medio Ambiente
SANTIAGO VILLEGAS YEPES
Coordinador Grupo de Gestión
Urbana y Salud - Ministerio del Medio Ambiente
CARLOS JAIRO RAMÍREZ
Profesional Especializado Grupo de Gestión
Urbana y Salud - Ministerio del Medio Ambiente
Comité Técnico
ADRIANA YULEIDA MATTA B.
Diseño y Diagramación Electrónica
Fotolito America Ltda.
FOTOLITO AMÉRICA LTDA.
Preprensa Digital e Impresión
ISBN 958-9487-38-6

Publicación financiada con recursos del Crédito BIRF-3973-CO,


Programa Fortalecimiento Institucional para la
Gestión Ambiental Urbana - FIGAU
En el contexto del Proyecto Colectivo Ambiental y del programa
de Calidad de Vida Urbana, el desarrollo de la Política para la Ges-
tión Integral de Residuos, que establece la necesidad de optimizar
los procesos productivos y promover “la cultura de la no basura”
para disminuir la cantidad de residuos generados en la fuente, rea-
lizar el máximo aprovechamiento y valorización de los residuos
producidos bajo condiciones de sostenibilidad, tratar los restantes
para reducir su volumen y características ofensivas al medio am-
biente y construir sitios de disposición final controlados, se consti-
tuye en un tema de interés nacional, con el fin de mejorar las con-
diciones ambientales y sanitarias de los municipios colombianos.

Cabe destacar, dentro de los principios básicos de la política men-


cionada la necesidad de desarrollar un ejercicio permanente de
planificación, lo cual, sin lugar a dudas permitirá aplicar en forma
permanente en las regiones y municipios, los lineamientos de ges-
tión y manejo integral de residuos sólidos.

En virtud de lo anterior, el Plan Nacional para el Impulso de la Po-


lítica de Residuos, viene desarrollando programas de capacita-
ción, diseño de instrumentos técnicos y de gestión, a partir de la
evaluación y seguimiento de proyectos piloto, lo cual ha motivado
la aplicación de la política para la gestión integral de los residuos
en muchas regiones y municipios del país.

En este contexto, la Guía Ambiental para Rellenos Sanitarios, se


constituye en un valioso instrumento técnico y ambiental con ilus-
traciones y textos claros y sencillos, que orienta a los municipios a
realizar en forma adecuada, la localización, el diseño, la construc-
ción, la operación y la clausura de los rellenos sanitarios munici-
pales y regionales, cuya aplicación garantiza la prevención y miti-
gación de los impactos ambientales.

La presente guía, aplicada en el marco de un Plan Maestro Munici-


pal para la Gestión integral de Residuos, que incluya programas de
aprovechamiento y valorización de residuos, contribuirá, entre
otros, a la optimización de los recursos económicos existentes, a la
generación de beneficios sociales, a la disminución de la presión
sobre los recursos naturales, a la disminución de los costos de ope-
ración de los rellenos sanitarios e incrementará su vida útil.

JUAN MAYR MALDONADO


Ministro del Medio Ambiente
G UÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS
CONTENIDO
PÁG.
INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO PRIMERO
INSTRUCCIONES DE USO DE LA GUÍA

1.1 OBJETIVO Y ALCANCE DE LA GUÍA 14


1.2 USUARIOS A QUIENES SE DIRIGE 15
1.3 ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA 15

CAPÍTULO SEGUNDO
CONTEXTO GENERAL

2.1 CONCEPTOS CONVENCIONALES SOBRE RELLENOS SANITARIOS 17


2.2 RELLENOS COMO COMPONENTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS 18
2.3 CRITERIOS DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 18

CAPÍTULO TERCERO
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

3.1 POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS 21


3.1.1 Principios 21
3.2 FASES JERÁRQUICAS DE LA GESTIÓN 22
3.2.1 REDUCCIÓN EN EL ORIGEN 22
3.2.2 Aprovechamiento y Valorización 22
3.2.3 Tratamiento y Transformación 23
3.2.4 Disposición Final Controlada 23

CAPÍTULO CUARTO
PLANIFICACIÓN URBANO - REGIONAL

4.1 RESPONSABILIDAD MUNICIPAL 24


4.1.1 Planificación Municipal 26
4.1.2 Ordenamiento del Territorio Municipal 27
4.1.3 Contenido General del Plan de Ordenamiento 28
4.1.4 Regionalización 28
4.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA5 29
4.2.1 Mecanismos para Obtener Información - Herramientas Jurídicas
para el Control Social 29
4.2.2 Mecanismos para Intervenir ante Riesgos de la Función Pública 30
PÁG.
4.2.3 Mecanismos de Participación Política 32
4.3 MARCO LEGAL 32
4.3.1 Reglamentación técnica - RAS 2000 41
4.3.2 Parámetros de Diseño de Rellenos Sanitarios 41
4.3.3 Control Ambiental en la Operación de Rellenos Sanitarios 41
4.4 PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES 42
4.4.1 LA JUSTIFICACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN 42
4.4.2 Diagnóstico de la situación actual 42

CAPÍTULO QUINTO
RELLENOS SANITARIOS

5.1 RESIDUOS SÓLIDOS 48


5.1.1 Características 48
5.1.2 Composición 49
5.1.3 Reacciones Biológicas, Químicas y Físicas 51
5.2 GASES 52
5.2.1 Características 53
5.2.2 Composición 53
5.2.3 Migración 54
5.3 LIXIVIADOS 55
5.3.1 Características 56
5.3.2. Generación 58
5.3.3 Producción de Lixiviados 7 60
5.4 MATERIAL DE COBERTURA 60

CAPÍTULO SEXTO
FASE DE PREINVERSIÓN: SELECCIÓN DEL SITIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

6.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 66


6.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 66
6.3 CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DEL SITIO
DE DISPOSICIÓN FINAL Y/O RELLENO SANITARIO 67
6.3.1 Recomendaciones para la localización de rellenos sanitarios 68
6.3.2 Metodologia para determinar sitios adecuados para la disposición
de residuos solidos 74
6.3.3 Proceso de evaluación y selección del sitio 79
6.4 ESTUDIOS AMBIENTALES 84
6.4.1 Descripción del Proyecto 85
PÁG.
6.4.2 Descripción del Ambiente (Línea Base) 86
6.4.3 Identificación de Impactos 87
6.4.4 Plan de Manejo Ambiental 100
CAPÍTULO SEPTIMO
FASE DE INVERSIÓN: DISEÑO DE RELLENOS SANITARIOS

7.1 OBJETO Y ALCANCE 118


7.2 NIVEL DE COMPLEJIDAD 118
7.2.1 Niveles de Complejidad del Sistema 118
7.2.2 Asignación del Nivel de Complejidad del Sistema 118
7.2.3 Modificaciones del Nivel de Complejidad 119
7.3 OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA RELLENOS 119
7.3.1 Regulaciones y Permisos 120
7.3.2 Fichas Técnicas Rellenos Sanitarios 120
7.4 METODOLOGÍA DE DISEÑO 120
CAPÍTULO OCTAVO
FASE DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL RELLENO

8.1 PREPARACIÓN DEL SITIO 127


8.1.1 INFRAESTRUCTURA PERIFÉRICA 127
8.1.2 ADECUACIÓN DEL ÁREA DE DISPOSICIÓN 128
8.1.3 Construcciones Auxiliares 131
8.2 DESCARGUE DE RESIDUOS 131
8.3 MANEJO Y CUBRIMIENTO DE CELDAS 134
8.3.1 Material de Cobertura 138
8.4 CONTROLES AMBIENTALES 139
8.4.1 Prácticas de Control Ambiental 139
8.4.2 Control de Lixiviados 145
8.4.3 Control de Gases 150
8.4.4 Control de Drenajes Pluviales 156
8.4.5 Prácticas Durante Tiempo de Lluvia 157
8.4.6 Horarios 158
8.4.7 Residuos Especiales 159
8.5 PROGRAMAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO 160
8.5.1 Etapas para la Implementación del Monitoreo y Seguimiento 161
8.5.2 Programas para Componentes Físicos 162
8.5.3 Programas para Componentes Bióticos 175
8.5.4 Programas para Componentes Sociales 177
PÁG.
CAPÍTULO NOVENO
FASE DE POST - INVERSIÓN: CLAUSURA DE RELLENOS

9.1 PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES 182


9.1.1 Planeación 182
9.1.2 Actividades de Preclausura (Tres meses antes del cierre) 183
9.1.3 Durante el Proceso de Cierre 183
9.1.4 En el Post-cierre (Tres mesesdespués del cierre) 184
9.2 CARACTERÍSTICA OPERTIVAS 184
9.2.1 Asentamientos 184
9.2.2 Capacidad Portante 185
9.2.3 Nivelación Final 186
9.2.4 Lixiviados y Gases 187
9.2.5 Vegetación 188
9.2.6 Uso final 191
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 195
GLOSARIO Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 197
ÍNDICE DE TABLAS
PÁG.
3.1 Marco legal 33
5.1 Producción per cápita por rangos de población – 1995 48
5.2 Valores típicos de la PPC para municipios colombianos 49
5.3 Comparación de la composición física de los residuos
sólidos en algunas ciudades de Colombia 50
5.4 Composición química de los residuos para algunas
ciudades colombianas 50
5.5 Peso molecular, densidad y peso específico de los gases
encontrados en un relleno sanitario controlado en
condiciones estándar (0ºC, 1 ATM) 53
5.6 Constituyentes tipo encontrados en el gas de relleno
sanitario de residuos sólidos urbanos 54
5.7 Composición lixiviados de rellenos sanitarios fases
acética y metanogénicas 57
5.8 Análisis de lixiviados 61
5.9 Tipo de suelos de recubrimiento de rellenos sanitarios 63
6.1 Criterios para la selección del sitio para
el relleno sanitario 80
6.2 Demanda ambiental de un proyecto de disposición final
de residuos sólidos 86
6.3 Identificación de impactos ambientales 88
6.4 Cualificación de impactos 90
6.5 Ponderación de los criterios de calificación 92
6.6 Clasificación de impactos 92
6.7 Categorización de impactos 93
7.1 Niveles de complejidad 118
7.2 Lista de chequeo para el proceso de diseño de un relleno sanitario 120
7.3 Fuentes de información existente (secundaria) 123
7.4 Fuentes de información nueva (primaria) 124
8.1 Infraestructura periférica 127
8.2 Actividades de adecuación del área de disposición 129
8.3 Construcciones auxiliares 132
8.4 Manejo y cubrimiento de celdas 134
8.5 Material de cobertura 138
8.6 Prácticas de control ambiental 139
PÁG.
8.7 Sellantes para el control del movimiento de gas 156
8.8 Sugerencias para la operación de rellenos
en épocas de lluvias 158
9.1 Opciones para controlar la generación de lixiviado 188
9.2 Opciones para controlar la migración de lixiviado 190
9.3 Opciones para controlar la migración de gas
del relleno sanitario 192

Í NDICE DE FIGURAS
5.1 Balance de agua en un relleno sanitario 58
5.2 Producción de lixiviados 62
6.1 Mapa hipotético de espesor de suelos 76
6.2 Mapas sobrepuestos 76
6.3 Selección de sitios para rellenos sanitarios 79
8.1 Vías de acceso al relleno sanitario 128
8.2 Drenaje perimetral de aguas lluvias 128
8.3 Esquema del sistema de drenaje de lixiviados 131
8.4 Esquema de la conformación del sistema de drenaje
de lixiviados en el fondo del relleno 131
8.5 Compactación de máxima eficacia: frente amplio de vertido 137
8.6 Compactación de baja eficacia: frente de vertido en fuerte talud 137
8.7 Manejo y cubrimiento de celdas 138
8.8 Ejemplo de un pozo para el control de aguas subterráneas 144
8.9 Drenaje inferior para la recolección del lixiviado 148
8.10 Proceso biológico biomembrat para lixiviados 150
8.11 Control de gases planta - perfil 152
8.12 Sistema de drenaje de gases en rellenos sanitarios 153
8.13 Barreras para impedir la migración lateral de gases 153
8.14 Pozos de ventilación para el drenaje del gas generado en rellenos sanitarios 154
8.15 Pozos de detección de biogás 155
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Introducción
La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, y
se dictan otras disposiciones, marca una nueva era en la concepción de la pro-
blemática ambiental del país con la definición de los fundamentos de la política
ambiental en torno al desarrollo sostenible. El desarrollo de la gestión ambiental
en el contexto de estos nuevos fundamentos permite identificar la necesidad de
orientar los esfuerzos hacia la solución de la problemática ambiental generada
en los centros urbanos, en los cuales se encuentra asentada más del 70% de la
población colombiana.

RECICLAJE DE CHATARRA
11
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

En virtud de lo anterior, El Programa miento y equipos, y con ello la


de Calidad de Vida Urbana, liderado optimización de escasos recursos exis-
por la Dirección General Ambiental tentes.
Sectorial, ha identificado la necesidad
de avanzar en forma prioritaria en el En este sentido, en sus primeros tres
desarrollo de instrumentos de gestión capítulos, la guía desarrolla conceptos
para el impulso de la Política para la básicos sobre rellenos sanitarios, resu-
Gestión Integral de Residuos, a raíz de me las políticas y lineamientos existen-
la debilidad institucional, económica, tes para el manejo integral de residuos
técnica y financiera identificada en la sólidos y lo más importante, invita a
mayoría de los municipios colombia- las administraciones municipales a
nos, en relación con el manejo de los desarrollar proyectos de rellenos sani-
residuos, especialmente en lo que se tarios agotando todas las etapas de su
refiere a la disposición final y que his- ciclo de vida.
tóricamente ha repercutido en el de- El capítulo 4 denominado Planifica-
terioro de los recursos naturales, el ción Urbano – Regional hace énfasis en
medio ambiente y la salud de la po- la necesidad de que los municipios de-
blación. sarrollen proyectos de rellenos sanita-
rios en el marco de un ordenamiento
La experiencia adquirida de las insta-
territorial que involucre el componen-
laciones de los pocos rellenos sanita-
te ambiental, de un Plan Municipal de
rios operados hasta la fecha, no ha sido
Gestión Integral de Residuos Sólidos
satisfactoria, dejando en claro que sólo
estructurado bajo el contexto de la
a través de un diseño cuidadoso, acom-
Política para la Gestión Integral de
pañado de una operación adecuada,
Residuos y encaminado, si las condi-
mediante el uso de tecnologías apro-
ciones lo permiten, al desarrollo de
piadas a nuestro entorno y a las condi-
rellenos sanitarios regionales. Este ca-
ciones socioculturales de nuestros
pítulo incluye además un resumen de
municipios y regiones, se podrá dar
la legislación vigente y de los instru-
respuesta a la necesidad de disponer
mentos de participación ciudadana.
adecuadamente los residuos sólidos no
aprovechables. En el capítulo quinto denominado “Re-
llenos Sanitarios”, se hace una descrip-
En virtud de lo anterior, uno de los ins-
ción detallada de los componentes de
trumentos de gestión antes menciona-
un relleno sanitario, con énfasis en las
dos desarrollado con el apoyo de las
características de los residuos, la gene-
Corporaciones Autónomas Regionales,
ración y el comportamiento de los
lo constituye la Guía Ambiental para
gases y lixiviados, y recomendaciones
Rellenos sanitarios, que tiene como
de uso según el tipo de suelo disponi-
objetivo fundamental suministrar in-
ble como material de cobertura.
formación técnica y ambiental que
conduzca a una adecuada selección A partir de la identificación de las ca-
del sitio, al diseño, la construcción, racterísticas básicas de un relleno sa-
operación y clausura de los rellenos nitario, el capítulo sexto denominado
sanitarios, con el fin de garantizar su “Fase de preinversión: selección del si-
12 adecuada localización, dimensiona- tio y evaluación ammbiental”, estable-
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

ce criterios y recomendaciones a nivel los asentamientos, con el fin de permi-


económico, técnico, ambiental y social tir el desarrollo del uso final previsto
y en el ámbito regional y local, básicos desde el diseño, una vez estabilizado.
para la localización adecuada de
un sitio de disposición final y se pre- Para la construcción de la guía se ha
senta, a manera de ejemplo y en for- tenido en cuenta las publicaciones y
ma detallada, una metodología para experiencias prácticas sobre la mate-
determinar sitios adecuados para la ria, de consultores, universidades,
disposición final de residuos sólidos. A instituciones públicas y privadas nacio-
continuación, el capítulo incluye una nales, así como la literatura de otros
descripción detallada de los estudios países con un desarrollo similar al
ambientales a realizar, partiendo des- nuestro, en aspectos técnicos, ambien-
de la descripción del proyecto, la línea tales y jurídicos, en torno a los relle-
base, la identificación y evaluación de nos sanitarios, con el propósito de
impactos ambientales más comunes y proveer a los funcionarios públicos,
relevantes, así como los procedimien- profesionales del diseño, construcción
tos a tener en cuenta para prevenirlos, y operación de sistemas de disposición
mitigarlos, corregirlos y compensarlos, final de residuos sólidos, y a la comu-
dentro del plan de manejo ambiental. nidad en general, de un documento de
carácter ambiental que fija pautas cla-
El capítulo séptimo, por su parte pre- ras para la concepción, y manejo de
senta los parámetros de diseño de un los rellenos sanitarios, bajo parámetros
relleno sanitario más importantes, enmarcados en las políticas de protec-
mientras que el octavo, “Fase de cons- ción ambiental de los recursos natura-
trucción y operación del relleno” , es- les y humanos, para que los municipios
tablece los requerimientos mínimos y las regiones del país cuenten con las
para su construcción y operación, con bases técnicas fundamentales para
énfasis en las actividades de adecua- emprender el reto de desarrollar siste-
ción del área de disposición, construc- mas controlados de disposición final de
ción de celdas, controles ambientales residuos sólidos.
y por supuesto, el manejo de gases y
lixiviados y seguimiento y monitoreo. El presente documento se constituye
en el instrumento de gestión ambien-
Por último, pero no menos importan- tal por excelencia, para la evalución,
te, el capítulo noveno denominado seguimiento y monitoreo por parte de
“Fase de post – inversión: Clausura de los operadores de los rellenos sanita-
rellenos sanitarios” establece los pro- rios y de las autoridades ambientales
cedimientos a seguir antes, durante y competentes, con el fin de garantizar
después del cierre, en relación, entre su manejo adecuado, de acuerdo con
otros, con la cobertura final, el mane- la normatividad ambiental y técnica
jo de gases y lixiviados, el control de vigente.

13
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

1. Instrucciones para el
Uso de la Guía
1.1 Objetivo y alcance de la guía
Esta guía tiene como objetivo principal suministrar información técnica y am-
biental que conduzca a una adecuada selección del sitio y el tipo de relleno a
utilizar para la disposición final de residuos no aprovechables y al
dimensionamiento de sus requerimientos en recursos, equipos, control ambien-
tal y costos durante su construcción y operación, clausura y postclausura.

14 PROCESOS DE CAPACITACIÓN
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

1.2 Usuarios a quienes se dirige relación con su justificación y sus


aspectos financieros, legales, técni-
Esta guía está dirigida a los funciona- cos, ambientales e institucionales.
rios técnicos de municipios menores Se incluyen las fases jerárquicas de
de un millón de habitantes y autorida- la gestión integral de residuos.
des ambientales responsables de la
v Capítulo 4. Planificación
planeación, diseño, operación, clausu-
Urbano - Regional
ra y adecuación de rellenos sanitarios.
Presenta lineamientos generales
Es de esperar que la guía sea consulta-
de la Política para la Gestión Inte-
da en la elaboración de los planes o
gral de Residuos y la planificación
esquemas de ordenamiento territorial
regional y urbana en el marco de
y de los planes de desarrollo de las ad-
ordenamiento territorial, así como
ministraciones municipales, así como
los instrumentos de participación
durante la ejecución de las diferentes
comunitaria aplicables, el marco
fases de un relleno sanitario.
legal vigente, los pasos a seguir y
los aspectos a tener en cuenta en
1.3 Organización de la guía el desarrollo de los programas y
proyectos.
El contenido de los capítulos que cons- v Capítulo 5. Rellenos Sanitarios
tituyen la guía es el siguiente:
Relaciona los elementos constitu-
v Capítulo 1. Instrucciones de uso tivos de un relleno, incluyendo los
de la Guía residuos sólidos, gases, lixiviados
y materiales de cobertura. En cada
Determina el objetivo y usuarios
de la guía y resume el contenido caso se detallan las características
de cada capítulo. físicas, químicas y biológicas de
cada elemento, así como su com-
v Capítulo 2. Contexto General posición y generación.

Enmarca la guía en el contexto del v Capítulo 6. Fase de Preinversión:


Plan de Acción para el Impulso de Selección del Sitio y Evaluación
la Política para la gestión integral Ambiental
de residuos.
Se describen las consideraciones
Se incluyen los aspectos generales técnicas y ambientales y un ejem-
sobre rellenos sanitarios y los cri- plo de metodología para identifi-
terios de calidad ambiental respec- car posibles sitios y seleccionar el
tivos. mejor sitio desde varios puntos de
vista.
v Capítulo 3. Políticas y
Lineamientos v Capítulo 7. Fase de Inversión:
Diseño de Rellenos Sanitarios
Presenta los principios de gestión
integral de residuos sólidos, así Según el nivel de complejidad de
como las consideraciones previas la región y/o municipio, se presen-
a la ejecución de un proyecto en tan los lineamientos de diseño de
15
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

rellenos, específicamente el obje- trabajo, la celda diaria y el mate-


to y alcance, el nivel de compleji- rial de cobertura; El capítulo con-
dad, las regulaciones, permisos, la tinúa con la presentación de los
metodología de diseño y los estu- controles ambientales más rele-
dios ambientales. Adicionalmente, vantes y los programas de control
incluye criterios y orientaciones y seguimiento para los componen-
para los estudios ambientales per- tes físico, biótico y social.
tinentes y la jerarquización de los
impactos previsibles. v Capítulo 9. Fase de Post-t-inver-
sión: Clausura de Rellenos
v Capítulo 8. Fase de Construcción
Describe los procedimientos
y Operación
operacionales necesarios para un
Considera los aspectos relativos a adecuado cierre relacionando la
la preparación del sitio, tales como secuencia de actividades. Igual-
la infraestructura periférica, la mente incluye las características
adecuación del área de disposi- operativas aplicables a partir de la
ción y las obras auxiliares necesa- clausura.
rias. Igualmente detalla las
v Referencias Bibliográficas
operaciones de descargue de resi-
duos, manejo y cubrimiento de v Glosario y Definición de
celdas de acuerdo con el frente de Términos

16
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

2. Contexto General
2.1 Conceptos convencionales sobre rellenos sanitarios
El relleno sanitario es entendido hoy en día como aquella instalación destinada
a la disposición final de residuos sólidos no reciclables ni aprovechables, diseña-
da para minimizar los impactos ambientales y reducir los riesgos sanitarios po-
tencialmente generables por dichos residuos, amén de controlar las reacciones
y procesos propios de su descomposición dentro del mismo relleno, mediante
procedimientos previstos y concebidos.

BOTADERO A CIELO ABIERTO


17
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

2.2 Rellenos como componentes v Monitoreo ambiental durante


clausura y post-clausura.
de la gestión integral
de residuos sólidos 2.3 Criterios de calidad ambiental
La disposición final segura y confiable
de la disposición de residuos
de los residuos sólidos no reciclables
ni utilizables es un componente pri- Los principales criterios de calidad
mordial de la Gestión Integral de Resi- ambiental relacionados con la dispo-
duos Sólidos, conformado por cuatro sición de residuos y que ameritan ha-
elementos cuyo orden jerárquico es: a) cer un seguimiento detallado son:
reducción en origen, b) aprovecha- v Escape incontrolado de gases que
miento y valorización, c) tratamiento puedan migrar fuera del sitio del
y transformación d) disposición final relleno, produciendo malos olores
controlada. Una adecuada gestión de y condiciones potencialmente pe-
un relleno sanitario implica el desarro- ligrosas.
llo exitoso de las etapas de planifica-
ción, diseño, operación, clausura, v Impacto de la emisión de gases en
adecuación y uso final. el “efecto invernadero”.

Los elementos principales que deben v Generación incontrolada de li-


considerarse en el desarrollo de un re- xiviados, produciendo contami-
lleno sanitario son: nación de aguas superficiales y
subterráneas.
v Selección del sitio de disposición.
v Reproducción de vectores sanita-
v Trazado y diseño operativo del rios por inadecuada operación del
relleno. relleno, con riesgo a la salud.
v Operación y control ambiental del v Riesgo sanitarios y ambientales
relleno. por escape de gases y lixiviados,
después del cierre del relleno.
v Control de lixiviado.
v Riesgos y amenazas provocados
v Control de gases. por inestabilidad del relleno.
v Análisis y Control de estabilidad El presente documento describe tanto los
v Monitoreo ambiental durante la aspectos técnicos como los ambientales
operación. para un desarrollo adecuado de un re-
lleno sanitario, con aplicación especial
v Clausura del relleno. a municipios medianos y pequeños.

18
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

3. Políticas y Lineamientos
El diagrama de flujo de la siguiente página muestra las fases y los componentes a
tener en cuenta en el desarrollo de un proyecto de un relleno sanitario en el marco
de las políticas, planes y programas para la gestión de residuos sólidos urbanos y
se constituye en la columna vertebral de la guía.

BANDA TRANSPORTADORA Y ELEVADORA


DE RESIDUOS SÓLIDOS
19
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Política

Planificación Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversión

Estudios Programas
Estudios
Técnicos Capacitación
Ambientales
Educación
PMA
Divulgación
Intitucional
Técnica
Factibilidad
Financiera
Socioeconómica

Inversión
Diseño Específico

Ejecución Programas de
de Obras Educación
Capacitación

Operación

Monitoreo y Gases y Conformación y


Seguimiento lixiviados llenado de celdas

Clausura

Postclausura

20
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

El continuo aumento de la población do a la afectación sanitaria y ambien-


y el cambio en las costumbres alimen- tal que está causando su inadecuado
ticias y de consumo en las últimas dé- manejo.
cadas ha producido un considerable
De otra parte, la Política para la Ges-
aumento de residuos sólidos urbanos,
tión Integral de Residuos (MMA 1997),
siendo su composición cada vez más
plantea como objetivo fundamental
heterogénea. En el mundo, la disposi-
"impedir o minimizar de la manera
ción de residuos está en una situación
más eficiente, los riesgos que para los
de emergencia causada por una insu-
seres humanos y el medio ambiente
ficiente coordinación en la gestión y
ocasionan los residuos sólidos y peli-
manejo de los recursos naturales.
grosos, contribuyendo a la protección
La evacuación de los residuos sólidos ambiental eficaz y al crecimiento eco-
urbanos, constituye un problema de nómico".
salud pública y ambiental que preocu- Posteriormente, para facilitar la
pa permanentemente a las autoridades aplicación, el desarrollo y posterior
y a la sociedad. Dentro de los temas que seguimiento de los lineamientos esta-
tienen relación con la problemática de blecidos en la Política, se elaboró el do-
la protección del medio ambiente, la cumento del "Plan Nacional para el
gestión integrada de residuos sólidos desarrollo de la Política" con el fin
ocupa un lugar principal dentro de la de iniciar en el país, procesos de cam-
gestión ambiental. El Ministerio del bio cultural, técnicos, económicos,
Medio Ambiente desarrolló la política operativos y de manejo de empresas,
para la Gestión Integral de Residuos, requeridos para conseguir los objetivos
en la cual, se hace énfasis a la reducción y metas propuestos.
en origen, aprovechamiento y valo-
rización, tratamiento y transformación Dicho Plan, considera los objetivos,
y su disposición final controlada. metas y estrategias establecidos en la
Política, pero se desarrolla a partir de
la actual situación ambiental en el país
3.1 Política para la gestión ocasionada por el inadecuado mane-
jo de los residuos sólidos y acompaña-
integral de residuos1 da de procesos de aprovechamiento y
planeación.
3.1.1 Principios
El objetivo general del Plan es propor-
En el contexto de la Política Nacional
cionar los instrumentos que permitan
Ambiental (Colectivo Ambiental) se
a las Autoridades Ambientales apoyar
destacan los programas del Agua como
la gestión municipal y regional para el
el eje central y de calidad de vida ur-
manejo integral de los residuos sólidos.
bana mediante los cuales, el manejo
integral de los residuos sólidos se cons- Además de los principios de la Política
tituye en una de las prioridades, debi- Nacional Ambiental y la política de

1 “Política para la Gestión Integral de Residuos”, Ministerio del Medio Am-


biente, 1998, Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 1998
21
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

producción limpia, se establecen los La GIRS contempla las siguientes eta-


siguientes principios para los residuos pas jerárquicamente definidas: reduc-
sólidos: ción en el origen; aprovechamiento y
valorización; tratamiento y transfor-
v Gestión Integrada de residuos mación; disposición final controlada.
sólidos
n Reducción en el origen 3.2.1 Reducción en el Origen
n Aprovechamiento y valoriza- La reducción en el origen está en el
ción primer escaño de la jerarquía porque
es la forma más eficaz de reducir la
n Tratamiento y transformación cantidad y peligrosidad de residuos, el
costo asociado a su manipulación y los
n Disposición final controlada impactos ambientales.
v Análisis Integral del ciclo del pro-
ducto 3.2.2 Aprovechamiento
y Valorización
v Gestión diferencial de residuos
El aprovechamiento implica la se-
n Residuos aprovechables paración y recogida de materiales
n Basuras residuales en el lugar de su origen; la
preparación de estos materiales para
v Responsabilidad (Municipios, la reutilización, el reprocesamiento, la
CAR´s y Minambiente) transformación en nuevos productos,
y la recuperación de productos de con-
v Planificación versión (por ejemplo, compost) y ener-
v Gradualidad gía en forma de calor y biogás
combustible.

3.2 Fases jerárquicas de la El aprovechamiento es un factor im-


portante para ayudar a conservar y
gestión2 reducir la demanda de recursos natura-
les, disminuir el consumo de energía,
El diseño de la política ambiental con- preservar los sitios de disposición final
templa la implantación de la gestión y reducir la contaminación ambiental.
integrada de residuos sólidos -GIRS-, Además, el aprovechamiento tiene un
ya sean no peligrosos o peligrosos, potencial económico, ya que los ma-
como término aplicado a todas las ac- teriales recuperados son materias pri-
tividades asociadas en el manejo de los mas que pueden ser comercializadas.
diversos flujos de residuos dentro de
la sociedad y su meta es administrar- En consecuencia la primera acción
los de una forma compatible con el sobre los residuos generados es valo-
medio ambiente y la salud pública. rarlos y aprovecharlos.

22 2 “Política para la Gestión Integral de Residuos”, Ministerio del Medio


Ambiente, 1998
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

3.2.3 Tratamiento y Transformación 3.2.4 Disposición Final Controlada


La transformación de residuos implica Los residuos que no tienen ningún uso
la alteración física, química o biológica adicional, la materia residual que
de los residuos. Típicamente, las trans- queda después de la separación de re-
formaciones físicas, químicas y bioló- siduos sólidos en las actividades de re-
gicas que pueden ser aplicadas a los cuperación de materiales y la materia
residuos sólidos urbanos son utilizadas residual restante después de la recupe-
para mejorar la eficacia de las operacio- ración de productos de conversión o
nes y sistemas de gestión de residuos. energía requieren de una disposición
Para los residuos que no puedan ser final controlada; además se debe po-
aprovechados, se utilizan sistemas de seer una capacidad adecuada en los
tratamiento para disminuir su peligro- sitios de disposición final y planes para
sidad y/o cantidad. la clausura.

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS


23
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4. Planificación
Urbano - Regional
4.1 Responsabilidad municipal
La responsabilidad de los Municipios está referida a las siguientes actividades:
v Elaborar el Plan Municipal o Regional (Maestro) de Manejo Integral de
Residuos Sólidos, con el apoyo de las CAR´s. El plan deberá contar con la

24 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS A CIELO ABIERTO


GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Política

Planificación Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversión

Estudios Programas
Estudios
Técnicos Capacitación
Ambientales
Educación
PMA
Divulgación
Intitucional
Técnica Factibilidad
Financiera
Socioeconómica

Inversión
Diseño Específico

Ejecución Programas de
de Obras Educación
Capacitación

Operación

Monitoreo y Gases y Conformación y


Seguimiento lixiviados llenado de celdas

Clausura

Postclausura

25
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

aprobación y coordinación en la recursos naturales en las activida-


ejecución de la autoridad ambien- des concernientes a la prestación
tal competente. del servicio de aseo.

v Establecer los convenios con los v Cumplir con responsabilidades


diferentes sectores involucrados como generador de residuos.
para el desarrollo de actividades
tendientes a la minimización de 4.1.1 Planificación Municipal 3
basuras y aprovechamiento de re-
De acuerdo con la política nacional las
siduos sólidos.
funciones de los municipios, relacio-
v Promover proyectos y programas nados con la GIRS, se orientan a la ela-
de separación y aprovechamien- boración de los planes, programas y
to de residuos. proyectos ambientales municipales
articulados a los planes, programas y
v Gestionar la aplicación de los ins- proyectos regionales departamentales
trumentos económicos que y nacionales, la expedición de nor-
incentiven el cumplimiento de las mas necesarias para el control, preser-
regulaciones referidas al manejo vación y defensa del patrimonio
integral de los residuos. ecológico del municipio, el control y
vigilancia de los recursos naturales y
v Fomentar la investigación, desarro-
del medio ambiente, en coordinación
llo e implementación de sistemas
con las CAR, y de las actividades que
de aprovechamiento de residuos
se realicen en jurisdicción del munici-
sólidos y disposición final de basu-
pio; así como la ejecución de progra-
ras que respondan a las necesida-
mas de reciclaje, tratamiento y
des del municipio y las ciudades.
disposición de los residuos sólidos que
v Desarrollar programas de divulga- se generen dentro de su perímetro
ción, educación ambiental y capa- urbano.
citación, dirigidos a la comunidad. Esta gestión deberá realizarse conside-
v Desarrollar, a través del operador rando además el marco legal derivado
o concesionario, bajo la supervi- de la ley de servicios públicos, que de-
sión del municipio, conforme a las fine como responsabilidad del muni-
condiciones locales o regionales, cipio, asegurar la prestación eficiente
la separación y selección en la de los servicios de recolección, trans-
fuente, así como la educación a los porte y disposición final de los residuos
usuarios en el manejo integral de sólidos municipales por parte de las
sus residuos sólidos, en el contex- empresas de servicios públicos (oficia-
to del Plan Municipal o Regional. les, mixtas o privadas) y asegurar la par-
ticipación de los usuarios en la
v Garantizar la protección al medio fiscalización de las entidades que pres-
ambiente, la salud humana y los tan los servicios públicos.

26 3 “Plan Nacional para el Impulso de la Política de Residuos”, Ministerio del


Medio Ambiente, 2001.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Antes de elaborar el Plan a nivel muni- nómica y social con la dimensión te-
cipal o regional, que podrá tener uno rritorial, racionalizar las intervencio-
o más proyectos, deberá tenerse pre- nes sobre el territorio y orientar su
sente que de acuerdo con el mismo desarrollo y aprovechamiento sosteni-
principio y Articulo Constitucional: "... ble, mediante:
los servicios públicos estarán someti-
dos al régimen jurídico que fije la Ley, v La definición de estrategias terri-
podrán ser prestados por el Estado, di- toriales de uso, ocupación y ma-
recta o indirectamente, por comunida- nejo del suelo, en función de los
des organizadas o particulares. En todo objetivos económicos, sociales,
caso, el estado mantendrá la regula- urbanísticos y ambientales.
ción, el control y la vigilancia de di- v El diseño y adopción de los ins-
chos servicios...". trumentos y procedimientos de
El ordenamiento del territorio se fun- gestión y actuación que permitan
damenta en los siguientes principios: ejecutar actuaciones urbanas
integrales y articular las actua-
v La función social y ecológica de la ciones sectoriales que afectan
propiedad. la estructura del territorio muni-
cipal.
v La prevalencia del interés general
sobre el particular. v La definición de los programas y
proyectos que concretan estos
v La distribución equitativa de las propósitos.
cargas y los beneficios.
El ordenamiento del territorio muni-
4.1.2 Ordenamiento del Territorio cipal se hará tomando en considera-
Municipal ción las relaciones intermunicipales,
metropolitanas y regionales; atendien-
El ordenamiento del territorio munici- do las condiciones de diversidad étnica
pal comprende el conjunto de accio- y cultural, reconociendo el pluralismo
nes político -administrativas y de y el respeto a la diferencia; e incorpo-
planificación física concertadas, em- rando instrumentos que permitan re-
prendidas por los municipios, en ejerci- gular las dinámicas de transformación
cio de la función pública que les territorial de manera que se optimice
compete, dentro de los límites fijados la utilización de los recursos naturales
por la Constitución y las leyes, en orden y humanos para el logro de condicio-
a disponer de instrumentos eficientes nes de vida dignas para la población
para orientar el desarrollo del territo- actual y las generaciones futuras.
rio bajo su jurisdicción y regular la uti-
lización, transformación y ocupación La función pública del ordenamiento
del espacio, de acuerdo con las estra- del territorio municipal se ejerce me-
diante la acción urbanística de las en-
tegias de desarrollo socioeco-nómico
tidades municipales, referida a las
y en armonía con el medio ambiente y
decisiones administrativas y a las ac-
las tradiciones históricas y culturales.
tuaciones urbanísticas que les son pro-
pias, relacionadas con el ordenamiento
Dicho ordenamiento tiene por objeto
complementar la planificación eco- del territorio y la intervención en los 27
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

usos del suelo. Son acciones urbanísti- localización de la infraestructura


cas, entre otras: para la disposición y tratamiento
de los residuos sólidos.
v Clasificar el territorio en suelo
urbano, rural y de expansión
urbana.
4.1.4 Regionalización4
Se hace énfasis en la necesidad de que,
v Localizar y señalar las caracterís- en la medida en que las condiciones
ticas de la infraestructura para el (topográficas, viales, distancias) lo per-
transporte, los servicios públicos mitan, todos los programas y proyec-
domiciliarios, la disposición y tra- tos sean enfocados desde el ámbito
tamiento de los residuos sólidos, regional, teniendo en cuenta los gran-
líquidos, tóxicos y peligrosos y los des beneficios ambientales y económi-
equipamientos de servicios de in- cos derivados de este nivel de gestión.
terés público y social, tales como
centros docentes y hospitalarios, Un proyecto regional de gestión inte-
aeropuertos y lugares análogos. gral de residuos sólidos puede tener los
siguientes beneficios:
4.1.3 Contenido General del Plan de v Aunar esfuerzos para solucionar el
Ordenamiento problema de los residuos sólidos
El componente general del Plan de municipales.
Ordenamiento deberá contener:
v Establecimiento de alianzas estra-
v Los objetivos y estrategias territo- tégicas entre municipios que se
riales de largo y mediano plazo pueden ampliar a otros sectores
que complementarán, desde el ambientales.
punto de vista del manejo territo-
rial, el desarrollo municipal. v Solución regional (varios munici-
pios) al problema de los residuos
v Contenido Estructural, el cual de- sólidos municipales.
berá establecer la estructura urba-
no-rural e intraurbana que se v Minimización de impactos am-
busca alcanzar a largo plazo, con bientales, por ejemplo se tendrá un
la correspondiente identificación solo sitio de disposición final que
de la naturaleza de las infraestruc- eventualmente pueda causar efec-
turas, redes de comunicación y tos negativos al ambiente.
servicios, así como otros elemen-
v Promoción de la relación entre
tos o equipamientos estructurales
de gran escala. sector público y privado, por ejem-
plo, Incentivo a la conformación
Es claro que este contenido estruc- de empresas de servicios públi-
tural incluye la identificación y cos con participación del sector

4 “La Regionalización de los Sitios de Disposición Final de Residuos en el Mar-


28 co de una Política Nacional”, segundo congreso Nacional y Muestra Em-
presarial Servicios Públicos Domiciliarios.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

privado que ve posibilidades de sanitarios, estaciones de transferencia,


rentabilidad. centros de acopio, etc., la infraestruc-
tura necesaria y los recursos asignados
v Mayores economías de escala: dis- para su ejecución.
minución de tarifas, optimización
de la operación y mantenimiento,
mayores posibilidades financieras 4.2 Participación comunitaria5
de tratamiento y minimización de
residuos.) La constitución Nacional de 1991 con-
sagra a Colombia como un país demo-
v Mayor posibilidad de acceso a re- crático, participativo y pluralista. Este
cursos de cofinanciación. principio se reafirma en la ley 99 de
1993, articulo 69, en donde establece
v Mayor factibilidad económica y fi-
que una de las funciones de las autori-
nanciera en el aprovechamiento y
dades ambientales se refiere a promo-
valorización (reuso y reciclaje).
ver la participación ciudadana en los
v Mayor facilidad para el desarrollo proyectos que puedan afectar el
de la veeduría ciudadana. medio ambiente y la salud pública.
Posteriormente la ley 134 de 1994 re-
v Optimización de los procesos del glamenta los mecanismos de partici-
seguimiento y control a nivel am- pación ciudadana, algunos de los
biental, y del servicio público. cuales se describen a continuación:
El Ministerio del Medio Ambiente es
consciente que ello implica procesos 4.2.1 Mecanismos para Obtener
de concertación social, política y eco- Información - Herramientas
nómica que pueden tomar su tiempo, Jurídicas para el Control
pero que cuando se consoliden redun- Social
darán en el mejoramiento de la cali-
dad de vida de las personas. Estos Los mecanismos descritos a continua-
procesos de concertación deberán ción (consulta previa, audiencia públi-
ser liderados por las CAR´s y AAU ca y derecho de petición) son de gran
con los entes territoriales, bajo los utilidad para el ejercicio de seguimien-
lineamientos establecidos por el Minis- to a la gestión pública: en la medida
terio del Medio Ambiente. en que las veedurías comunitarias ob-
tengan información clara, completa y
De otra parte, se debe incluir en los oportuna, podrán sustentar mejor sus
Planes de Ordenamiento Territorial y observaciones y recomendaciones a la
en los Planes de Desarrollo de los Mu- Administración, en relación con la se-
nicipios, la gestión Integral de los resi- lección de sitio, diseño, operación,
duos, como una actividad claramente clausura y post-clausura de una obra
definida, ubicando sitios para rellenos (relleno sanitario).

5 “Herramientas Jurídicas para el Control Social”, Veeduría Distrital.


Ley 134 de 1994.
29
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.2.1.1 Consulta Previa cional (desarrollado a su vez por los


artículos 25 y 30 de la Ley 80 de 1993),
Son una forma de intervención en según el cual cualquiera de los propo-
toma de decisiones de la Administra- nentes puede solicitar que la adjudi-
ción Pública que consiste en que, an- cación de una licitación tenga lugar en
tes de tomar una decisión definitiva, audiencia pública.
la entidad responsable del asunto in-
forme al respecto a la ciudadanía, con
el fin de que manifieste su opinión. La
4.2.1.3 Derecho de Petición
entidad, sin embargo, no está obliga- Es un derecho fundamental que tienen
da a reflejar la opinión de los consul- todas las personas para hacer peticio-
tados en la decisión que finalmente nes respetuosas, de interés general o
adopte. particular, ante las autoridades públi-
cas o ante los particulares que cumplen
La consulta previa se fundamenta en
alguna función pública, con el fin de
el artículo 20 de la Constitución, según
que sean resueltas pronto y de una
el cual toda persona tiene libertad tan-
forma efectiva. Este derecho está
to de expresar y difundir su pensamien-
consagrado en el artículo 23 de la
to y opiniones, como de informar y
Constitución y está regulado en el Có-
recibir información. El artículo 2 del
digo Contencioso Administrativo.
Decreto 2.130 de 1992 reglamenta las
consultas previas. La consulta previa Quien recibe el derecho de petición no
sirve para conocer y opinar sobre el se puede limitar a dar una respuesta
contenido básico, el propósito y los al- superficial; está obligado a dar una so-
cances de las decisiones de la Admi- lución de fondo. Es decir, resolver efec-
nistración. tivamente el asunto o los interrogantes,
responder la consulta o suministrar la
4.2.1.2 Audiencia Pública información correspondiente, entre
La Audiencia Pública es uno de los otros. De no ser así, el funcionario in-
pasos del proceso de contratación es- curre en causal de mala conducta y
tatal por licitación pública, según lo podría llegar a ser destituido de su car-
establecido en la Ley 80 de 1993, y con- go, e incluso ser acusado de cometer
siste en un acto promedio del cual se un delito. Se puede negar lo solicita-
informa a ciudadanos de las condicio- do, siempre y cuando se expongan los
nes de un contrato u otro asunto ad- motivos de la decisión.
ministrativo. En la audiencia pueden
intervenir las corporaciones de elec- 4.2.2 Mecanismos para Intervenir
ción popular (JAL, Concejo), los orga- ante Riesgos de la Función
nismos de control y vigilancia Pública
(Personería, Contraloría y Veeduría) y
cualquier persona que desee asistir. Las veedurías pueden ayudar a preve-
nir y corregir los principales riesgos de
La audiencia pública sirve para garan- la administración pública, haciendo un
tizar los principios de objetividad y uso adecuado de las herramientas ju-
transparencia, fundamentales en la rídicas aquí expuestas y que pueden ser
30 adjudicación de contratos y se basa en
el artículo 273 de la Constitución Na-
aplicables en el caso de un proyecto
de beneficio comunitario.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.2.2.1 Acción Popular Constitución Nacional y está reglamen-


tada por los Decretos 2.591 de 1991 y
La acción popular es un mecanismo 306 de 1992.
para la defensa y protección de los de-
rechos e intereses colectivos, es decir, Esta acción sirve para proteger los de-
de que aquellos que afectan el patrimo- rechos fundamentales de forma direc-
nio, el espacio, la seguridad pública, la ta e inmediata. El juez analiza los
moral administrativa, la libre compe- hechos, hace las averiguaciones co-
tencia económica, el ambiente y la sa- rrespondientes, concluye si existe o no
lud pública. Este mecanismo está un daño inmediato o que puede gene-
consagrado en el artículo 88 de la Cons- rar consecuencias irremediables e im-
titución Nacional y es desarrollado por parte órdenes de cumplimiento
la Ley 472 de 1998. inmediato.
Los Derechos e Intereses Colectivos son Si la tutela es admitida, quien amena-
los siguientes: zó o violó los derechos tiene que ga-
rantizarle al solicitante el pleno
v Derechos relacionados con la pro- ejercicio de los mismos. El cumpli-
tección del medio ambiente miento de la orden judicial tiene un
v Derechos relacionados con la pro- plazo e incluye las obligaciones de pa-
tección de lo Público gar los daños y perjuicios causados
v Derechos relacionados con la Se- (que son definidos en otro proceso). Si
guridad y los Servicios Públicos y se niega la tutela, se puede solicitar una
Sociales revisión al juez de mayor jerarquía.

v Otros Derechos (Patrimonio Cul-


4.2.2.3 Acción de Cumplimiento
tural, Competencia Económica,
Consumidores y Usuarios, Cons- Es un mecanismo para la protección
trucciones y Edificaciones, cum- de los derechos que busca atacar el
pliendo con las disposiciones incumplimiento de normas (Constitu-
vigentes). ción Política, leyes, decretos), actos
administrativos, deberes y obligaciones
La acción popular sirve para evitar el de la Administración Pública.
daño, detener el peligro, la amenaza o
agravio sobre los derechos e intereses La acción de cumplimiento se basa en
colectivos, o cuando sea posible, para el artículo 87 de la Constitución Nacio-
devolver las cosas a su estado anterior. nal y se desarrolla en la Ley 393 de 1997.
La acción de cumplimiento sirve para:
4.2.2.2 Acción de Tutela
v Hacer cumplir una norma o un
La tutela es un mecanismo que cual-
acto administrativo que impone
quier persona puede usar para solici-
deberes y obligaciones a una enti-
tarle a un juez la protección rápida y
dad que está reacia a cumplirlos.
efectiva de sus derechos fundamenta-
les cuando éstos son amenazados o v Iniciar el trámite es necesario ha-
violados por una autoridad pública o ber solicitado el cumplimiento de
por particulares. La acción de tutela
fue consagrada en el artículo 86 de la
la Ley a la entidad y que ésta se
haya mantenido en el incumpli-
31
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

miento o no haya respondido den- ye, además de la convocatoria (o invi-


tro de los diez días siguientes a la tación a la gente), el hecho de consul-
presentación de la solicitud. tarle y acatar lo que prefiera la
mayoría.
4.2.3 Mecanismos de Participación
Política 4.2.3.3 Consulta Popular
La ley 134 de 1993 reglamenta otros Consiste en que el Presidente de la Re-
mecanismos de participación señala- pública, el gobernador o el alcalde -
dos en la Constitución que incorporan según sea el caso, pide a la gente que
a la gente en la toma de las decisiones decida y se pronuncie formalmente
políticas y parten del derecho que tie- sobre el asunto de trascendencia na-
ne todo ciudadano a participar en la cional, departamental, municipal,
conformación, ejercicio y control del distrital o local, mediante una pregun-
poder político. ta de carácter general.

En todos los casos la decisión del pue-


4.2.3.1 Iniciativa Popular blo es obligatoria para las autoridades.
La iniciativa popular legislativa y nor- Cuando la consulta se refiere a la con-
mativa ante las corporaciones públicas veniencia de convocar una asamblea
es el derecho político de un grupo de constituyente para reformar la Consti-
ciudadanos de presentar proyectos de tución, en lugar de que lo haga el Con-
acto legislativo (reformas a la Consti- greso como comúnmente sucede, se
tución) y de Ley ante el Congreso de la debe aprobar una ley para someter las
República; de Ordenanza ante las preguntas a consideración popular.
asambleas departamentales; de Acuer-
do ante los concejos municipales o 4.2.3.4 Cabildo Abierto
distritales; y de Resolución ante las jun-
tas administradoras locales. Es una reunión pública de los conce-
jos distritales, municipales o de las jun-
Los proyectos que se presentan son tas administradoras locales, en las
debatidos y posteriormente aprobados, cuales los habitantes pueden participar
modificados o negados por la corpo- directamente con el fin de discutir
ración pública correspondiente. asuntos de interés para la comunidad.

4.2.3.2 El Referendo
Es la convocatoria que se hace a la gen-
4.3 Marco legal
te para que apruebe o rechace un A continuación se presenta la legisla-
proyecto de norma jurídica (acto le- ción de orden Nacional, aplicable, que
gislativo, ley, ordenanza, acuerdo o re- debe cumplirse en el desarrollo de pro-
solución); o derogue o acepte una yectos de rellenos sanitarios, sin em-
norma vigente de aplicación nacional, bargo, con base en el principio de rigor
regional, departamental, distrital, mu- subsidiario, los municipios deberán
nicipal o local. Si bien el referendo está cumplir con lo dispuesto por las Cor-
definido en la Ley 134 como "la con- poraciones Autónomas Regionales -
32 vocatoria…", el procedimiento inclu- CAR en su propia jurisdicción.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 4.1: Marco Legal

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN


Constitución Asamblea Contiene 49 artículos alusivos al ambiente, den-
Política de 1991 Nacional tro de los cuales se cita el deber del estado de
Constituyente proteger la diversidad e integridad del ambiente
y de prevenir y controlar los factores de dete-
rioro ambiental, así como el derecho de toda
persona a gozar de un ambiente sano y la pro-
hibición de introducir al territorio nacional re-
siduos nucleares y residuos tóxicos.
Ley 23 /1973 Presidencia de Concede facultades extraordinarias al Presiden-
la República te de la República para expedir el Código de
Recursos Naturales y de Protección al Medio
Ambiente, para la prevención y control de la
contaminación del medio ambiente, la búsque-
da del mejoramiento, conservación y restau-
ración de los Recursos Naturales Renovables y
la defensa de la salud y el bienestar de todos
los habitantes del territorio nacional. Esta fue
la primera norma en imprimirle responsabilida-
des a quienes causen daño al medio ambiente.
Decreto Ley Presidencia de Código Nacional de Recursos Naturales Re-
2811/ 1974 la República novables y de Protección al Medio Ambien-
te. En cuanto a residuos, residuos y basuras
contiene normas donde se estipula que: "Se
deben utilizar los mejores métodos de acuerdo
con los avances de la ciencia y la tecnología,
para la gestión integral de éstos (recolección,
tratamiento, procesamiento y disposición
final)"; igualmente cita: "se fomentará la inves-
tigación para desarrollar métodos que reinte-
gren al proceso natural los residuos sólidos,
líquidos y gaseosos y para perfeccionar y desa-
rrollar nuevos métodos para su tratamiento y
recolección"; prohibe las descargas de residuos
sólidos que causen daño a suelos y/o núcleos
humanos.
Ley 09/1979 Congreso de la Código Sanitario Nacional y de Protección
República Medio Ambiente. Dicta medidas sanitarias para
la protección del medio ambiente, alude a la
responsabilidad que tienen los generadores de
residuos durante la recolección, transporte y
disposición final, así mismo, ante los perjuicios
ocasionados sobre la salud pública y el ambien-
te. Establece normas para la protección y se-
guridad de las personas contra los riesgos que
se derivan de la manipulación, fabricación, al- 33
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN


macenamiento, uso, transporte, comercio y
disposición de plaguicidas; como también de
la importación o fabricación de muestras para
fines investigativos y de experimentación;
también decreta el manejo y control de
especímenes quirúrgicos y provenientes de ac-
tividades de salud y de residuos de origen do-
mestico.
Decreto 1594/ El Ministerio de Reglamenta parcialmente los usos del agua y
1984 Salud residuos líquidos. Regula el vertimiento de re-
siduos líquidos a alcantarillados, a cuerpos de
agua superficial o a acuíferos. Aplicable a los
residuos sólidos en lo referente a la disposición
final de lodos y al vertimiento de lixiviados a
los cuerpos de agua como producto de la dis-
posición final de residuos sólidos. En cuanto a
residuos como sedimentos, lodos, y sustancias
sólidas provenientes de sistemas de tratamien-
to de agua o equipos de contaminación am-
biental, y otras como cenizas, cachaza y bagazo,
prohibe su disposición en cuerpos de aguas
superficiales, subterráneas, marinas o sistemas
de alcantarillado, para ello deberá cumplirse
con las normas legales en materia de residuos
sólidos.
Decreto 1601/ Ministerio de Reglamenta parcialmente la Ley 09/79, en cuan-
1984 Salud to a sanidad portuaria y vigilancia epide-
miológica en naves y vehículos terrestres.
Aboga por el control y vigilancia sanitaria de
los terminales portuarios para evitar la entra-
da, salida y propagación de enfermedades que
afecten a la población humana, animales o
vegetal; pone de manifiesto que todos los ter-
minales deben tener sistema de recolección y
disposición sanitaria de residuos sólidos, y cum-
plir con requisitos para el almacenamiento de
productos biológicos, productos agroquímicos
y plaguicidas, ácidos y otros productos quími-
cos, productos inflamables de fácil combustión
y explosivos; De igual manera señala que los
terminales portuarios deben estar clasificados
de acuerdo con diferentes aspectos, entre ellos,
sistemas óptimos de recolección, disposición,
tratamiento y tipo de residuos, edificaciones,
instalaciones y equipos, vigilancia epide-
miológica, etc.
34
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN


Resolución Ministerio de Dicta normas para el manejo de residuos espe-
2309/1986 Salud ciales, su almacenamiento, transporte, trata-
miento y demás medidas generales. Algunos de
sus artículos fueron derogados por la Ley 99/
93, por cuanto algunas funciones expresadas
han pasado al Ministerio del Medio Ambiente.
Algunos aspectos que continúan vigentes, in-
cluyen la responsabilidad de quienes produz-
can basuras con características especiales en
cuanto a su manejo, recolección, transporte y
disposición final. Posibilita la contratación con
un tercero para el manejo de estos residuos,
delegando en un tercero la obligación de res-
ponder por sus efectos sobre el medio ambien-
te. Aún son válidos algunos criterios para
identificar residuos inflamables, volátiles y tóxi-
cos; las especificaciones de recipientes para
su presentación; la exclusividad de vehículos
(o compartimientos) para transporte, y da al-
gunos lineamientos para manejar residuos y
sustancias incompatibles.
Decreto 1842/ Ministerio de Estatuto Nacional de usuarios de los Servicios
1991 Desarrollo Públicos Domiciliarios.
económico
Ley 715/2001 Congreso de la Establece el Sistema General de Participacio-
República nes, constituido por los recursos que la Nación
transfiere a las entidades territoriales. Los
artículos 3 y 76 establecen la "participación de
propósito general" que incluyen los recursos
para agua potable y saneamiento básico, entre
otros para promover, financiar y cofinananciar
proyectos de descontaminación de corrientes
afectadas por vertimientos, así como progra-
mas de disposición, eliminación y reciclaje de
residuos líquidos y sólidos.
Ley 99/1993 Congreso de la Crea el Ministerio del Medio Ambiente,
República reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales Renovables y se organi-
za el Sistema Nacional Ambiental - SINA -.
Globalmente abarca el tema del manejo de los
residuos sólidos regulando las condiciones ge-
nerales para el saneamiento del medio ambien-
te, con el fin de mitigar e impedir el impacto
de actividades contaminantes al entorno na-
tural; abogando por el establecimiento de lí-
mites máximos con base en estudios técnicos 35
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN


de emisión, descarga, transporte o depósito, fa-
bricación, distribución, uso, disposición o ver-
timiento de sustancias que causen degradación
al medio ambiente, como son los productos
químicos o biológicos utilizados en actividades
agropecuarias. Determina como función del
Ministerio del Medio Ambiente dictar regula-
ciones para impedir la introducción al territo-
rio nacional de residuos nucleares y residuos
tóxicos o subproductos de los mismos.
Ley 142/1994 Ministerio de Contiene el Régimen de los Servicios Públi-
Desarrollo cos Domiciliarios. Requiere de las Empresas
Económico Prestadoras del Servicios Públicos, obligacio-
nes con miras a desarrollar de una forma res-
petuosa con el ambiente las actividades propias
de los servicios públicos en cada sector, por
cuanto da lineamientos para que estas empre-
sas (o personas) desarrollen la función social
de la propiedad, pública ó privada, y la fun-
ción ecológica de proteger la diversidad e in-
tegridad del ambiente. Establece que toda
entidad de atención a la salud será considera-

36 CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO


GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN

da como un servicio especial y señala que la


recolección y disposición de residuos de estas
entidades se hará según las normas ambienta-
les y de salud pública vigentes.
Resolución 189/ Ministerio del Define con criterios cuando un residuo puede
1994 Medio Ambiente catalogarse con características infecciosas, tóxi-
cas, explosivas, corrosivas, inflamables, voláti-
les, combustibles, radiactivas o reactivas,
además de listar las sustancias que confieren
peligrosidad a residuo.
Resolución 541/ Ministerio del Regula el cargue, descargue, transporte, alma-
1994 Medio Ambiente cenamiento y disposición final de escombros,
materiales, elementos, concretos y agregados
sueltos, de construcción, demolición y de la
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
La disposición final de estos materiales y ele-
mentos en áreas de espacio público, vedando
además su mezcla con otro tipo de residuos lí-
quidos o peligrosos. En cuanto a la disposición
final de estos materiales, impone a los munici-
pios el deber de determinar los sitios de las
escombreras y de solicitar la respectiva licen-
cia ambiental.
Decreto 948/ Ministerio del Reglamenta el Código de Recursos Naturales,
1995 Medio Ambiente la Ley 9/1979 y la Ley 99/1993, en relación con
la prevención y control de la contaminación
atmosférica y la protección de la calidad del
aire. Establece la incineración o quema de sus-
tancias, residuos y residuos tóxicos o peligro-
sos como una actividad sujeta a prioritaria
atención y control por parte de las autorida-
des ambientales; pone en manos del Ministe-
rio del Medio Ambiente la tarea de definir el
listado de sustancias de emisión prohibida y sus
estándares de emisión y requiere el deber de
estipular las condiciones de almacenamiento
de productos tóxicos volátiles; Así mismo cita
el deber de proveer planes de contingencia
aprobados por la autoridad competente por
quienes exploren, exploten, manufacturen, re-
finen, transformen, procesen, transporten o
almacenen sustancias tóxicas o nocivas para
la salud.
Decreto 605/ Ministerio de Reglamenta la Ley 142/1994 referida a servicio
1996 Desarrollo públicos domiciliarios, hace referencia a la
Económico prestación del servicio público domiciliario de 37
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN


aseo, en materias concernientes a sus compo-
nentes, niveles, clases, modalidades y calidad
y al régimen de las entidades prestadoras del
servicio y de los usuarios; señala el manejo que
debe darse a los residuos sólidos en su compo-
nente de presentación, almacenamiento, reco-
lección, transporte y disposición final, así
mismo, determina las responsabilidades de al-
gunos actores en la materia. Pone de manifies-
to la responsabilidad de los generadores por los
efectos al medio ambiente y a la salud pública
que se puedan generar por la producción, re-
colección, manejo, tratamiento y disposición
final. Por este decreto, los hospitales, clínicas,
entidades del sector salud y laboratorios de aná-
lisis e investigaciones o patógenos se conside-
ran entidades que deben contar con un servicio
especial, desde el punto de vista de la presta-
ción del servicio, ya que adopta la clasifica-
ción de servicio en dos modalidades, el servicio
especial y el ordinario.
Norma técnica ICONTEC Sobre la Guía técnica Colombiana Gestión
GTC. 24/1996 Ambiental. Residuos Sólidos. Da lineamientos
sobre la separación en la fuente y el Código de
Colores para residuos reciclables y no
reciclables.

Resolución 619/ Ministerio del Reglamenta el Decreto 948/1995 de emisiones


1997 Medio Ambiente atmosféricas, establece parcialmente los facto-
res a partir de los cuales se requiere permiso
de emisión atmosférica para fuentes fijas; hace
referencia a los factores de emisión para los
incineradores de todos los tipos de residuos
patológicos, incineradores de residuos indus-
triales no peligrosos (cuyos factores son de 100
Kg./día o 100 L./día para incineradores de lí-
quidos), todos los incineradores de residuos pe-
ligrosos, domésticos e incineradores de uso
múltiple, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 73 del Decreto 948 de 1995, este tipo
de actividades debe tener parámetros permisi-
bles de emisión definidos y los permisos res-
pectivos para su descarga a la atmósfera.

Ley 388/1997 Congreso de la Dentro de sus objetivos está el establecimiento


República de los mecanismos que permitan al municipio
promover el ordenamiento de su territorio, el
38 uso equitativo y racional del suelo, la preser-
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN


vación y defensa del patrimonio ecológico y
cultural localizado en su ámbito territorial y la
prevención de desastres en asentamientos de
alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes. Aboga además porque
se ejerza la función pública de ordenamiento
del territorio municipal, mediante la acción ur-
banística de las entidades distritales y munici-
pales, clasificando el territorio en suelo urbano,
rural y de expansión urbana y localizando y
señalando las características de la infraestruc-
tura para el transporte, los servicios públicos
domiciliarios, la disposición y tratamiento de
los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligro-
sos y los equipamientos de servicios de interés
público y social, tales como centros docentes
y hospitalarios, aeropuertos y lugares análogos.
Ley 253/1996 Congreso de la Por medio de la cual se acoge y adopta para
República Colombia el "Convenio de Basilea sobre el con-
trol de movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación", suscrito
en Basilea, el 22 de marzo de 1989. Su conteni-
do es el mismo del convenio.
Ley 430/1998 Congreso de la Regula la prohibición de introducir residuos
República peligrosos al territorio nacional, en cualquier
modalidad según lo establecido en el Conve-
nio de Basilea, y la responsabilidad por el ma-
nejo integral de los residuos generados en el
país en el proceso de producción, gestión y
manejo de los mismos. Regula además la in-
fraestructura de la que deben ser dotadas las
autoridades aduaneras y zonas francas y por-
tuarias, con el fin de detectar de manera técni-
ca y científica la introducción de estos residuos;
Se centra en los principios de minimización de
la generación de residuos peligrosos; el impe-
dimento del ingreso y tráfico ilícito de residuos
peligrosos de otros países, el diseño de estrate-
gias para estabilizar su generación en industrias
con procesos obsoletos y contaminantes y el
establecimiento de políticas e implementación
de acciones para sustituir procesos de produc-
ción contaminantes por procesos limpios. Abo-
ga por la obligación del generador o productor
de este tipo de residuos de realizar su caracte-
rización fisicoquímica en laboratorios debida-
mente autorizados por la autoridad ambiental. 39
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN


Ley 491/1999 Ministerio del Ley penal de protección al medio ambiente y
Medio Ambiente de creación del seguro ecológico.
Resolución Ministerio de En el Titulo F (sector de aseo), se presentan
1096/2000 Desarrollo los principios fundamentales y criterios
Reglamento Económico operacionales que deben seguirse para realizar
Interno del una adecuada gestión de residuos sólidos y
Sector Agua peligrosos en todos sus componentes, con mi-
Potable y ras a la minimización de riesgos a la salud y
Saneamiento el medio ambiente durante dicha gestión. In-
Básico -RAS- cluye también directrices y criterios sobre la
gestión de residuos hospitalarios con caracte-
rísticas peligrosas e infecciosas. Da directrices
para la gestión de residuos sólidos, como la
reducción en la fuente, la reutilización, el
reciclaje y el tratamiento o la disposición final
y aporta los principios y criterios operacionales
de gestión aplicables a los generadores y recep-
tores de residuos peligrosos, de acuerdo con el
nivel de complejidad de los municipios; todo
esto teniendo en cuenta los niveles de comple-
jidad respectivos.
Decreto 2676/ Ministerio del Reglamenta la gestión integral de los residuos
2000 Medio Ambiente hospitalarios y similares, por personas natura-
y Ministerio de les o jurídicas que presten servicios de salud a
Salud humanos y/o animales y a las que generen,
identifiquen, separen, desactiven, empaquen,
recolecten, transporten, almacenen, manejen,
aprovechen, recuperen, transformen, traten y/
o dispongan finalmente los residuos hospitala-
rios y similares en desarrollo de sus activida-
des, manejo e instalaciones relacionadas con:
La prestación de servicios de salud, incluidas
las acciones de promoción de la salud, preven-
ción de la enfermedad, diagnóstico, tratamien-
to y rehabilitación; la docencia e investigación
con organismos vivos o con cadáveres; labora-
torios de biotecnología; cementerios, morgues,
funerarias y hornos crematorios; consultorios,
clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/
o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de
zoonosis y zoológicos".
Resolución Ministerio del Por la cual se establecen normas y límites máxi-
0058/2002 Medio Ambiente mos permisibles de emisión para incineradores
y hornos crematorios de residuos sólidos y lí-
quidos, con el fin de mitigar y eliminar el im-
pacto de actividades contaminantes al medio
40 ambiente.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.3.1 Reglamentación Todo relleno sanitario debe tener un


Técnica - RAS 2000 sistema de impermeabilización en el
fondo y debe contar con un sistema de
El título F.6 del Reglamento Técnico recolección y evacuación de aguas de
del Sector de Agua Potable y Sanea- escorrentía y lixiviados.
miento Básico (RAS), establece reco-
mendaciones referentes a RELLENOS Para el dimensionamiento de las cel-
SANITARIOS y el Control Ambiental en das, el ancho debe estar definido por
su operación. el número de vehículos que llegan si-
multáneamente o con intervalos de 5
4.3.2 Parámetros de Diseño de minutos y el largo debe estar definido
por la cantidad de residuos sólidos que
Rellenos Sanitarios llega al relleno en un día. Para los ni-
La selección del método a utilizar para veles medio y bajo de complejidad la
la operación del relleno sanitario debe altura se debe limitar a 1.5 m. incluido
realizarse con base en las condiciones el material de cobertura, si este es ma-
topográficas, geotécnicas e hidrogeo- nual. Para los niveles alto y medio alto
lógicas del sitio seleccionado para la de complejidad la altura máxima de la
disposición final de los residuos. Debe celda diaria debe ser de 3 m incluidos
establecerse el perfil estratigráfico del el espesor de los residuos a disponer y
suelo y el nivel de acuíferos freáticos el material de cubierta requerido, pero
permanentes y transitorios. Los métodos de todas maneras la altura depende de
que se deben utilizar son: Método de zan- la estabilidad del sitio.
ja o trinchera, Método de área, Méto-
do de rampa y Método combinado. La estabilidad de los taludes que con-
forman el relleno sanitario debe ser
Para los niveles medio y bajo de com- verificada teniendo en cuenta la carac-
plejidad, al relleno sanitario debe lle- terización de los residuos y el esfuerzo
garse por una vía pública de acceso, la cortante a lo largo de las interfaces
cual debe ser una vía principal de uso para lo cual debe ensayarse el mate-
permanente y debe reunir las condicio- rial y evaluar el ángulo de fricción en
nes aceptables de diseño. Para los ni- la interfase. Finalmente debe realizar-
veles alto y medio alto de complejidad, se el análisis de taludes teniendo en
en el trazado de las vías internas debe cuenta la aceleración máxima presen-
tenerse en cuenta las dimensiones de tada en el sitio según la Ley 400 de
las celdas, submódulos y módulos; la 1997, Decreto 33 de 1998 Normas Co-
metodología operativa y las condicio- lombianas de Diseño y Construcción
nes climáticas, de manera que bajo Sismo - Resistente NSR - 98.
cualquier condición deben recibirse los
residuos. Las vías externas deben cum- 4.3.3 Control Ambiental en la
plir como mínimo con las siguientes Operación de Rellenos
especificaciones: El acceso al relleno
sanitario debe ser por una vía pública,
Sanitarios
deben ser de trazado permanente y Debe instrumentarse un programa de
deben garantizar el tránsito en cual- monitoreo ambiental, que cubra aguas
quier época del año, a todo tipo de ve-
hículos que acudan al relleno sanitario.
subterráneas y superficiales, biogás, y
partículas aerotransportadas. Este debe
41
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

incluir medición y control de los im-


pactos generados en el sitio de dispo-
4.4 Programas y proyectos
sición final. La frecuencia de los municipales
monitoreos deberá hacerse con rela-
ción del nivel de complejidad del re- 4.4.1 La Justificación para la
lleno sanitario en función de la
población atendida por el sistema.
planificación
La justificación de un proyecto muni-
Los parámetros que se deben determi- cipal destinado a la Gestión Integral de
nar en el Programa de Monitoreo de Residuos está fundamentada en la ca-
Acuíferos son: pH, Conductividad Eléc- rencia de un servicio indispensable o
trica, Oxígeno Disuelto, Metales Pesa- en las deficiencias que presenta el exis-
dos, DQO, DBO5, Materia Orgánica, tente y los perjuicios que de tal situa-
Amoníaco, Nitritos y Nitratos. Para los ción se derivan para la ciudadanía,
niveles de complejidad Medio Alto y salud y medio ambiente. Es necesario
Alto, debe hacerse el monitoreo de identificar con toda claridad las defi-
acuíferos con una frecuencia de ciencias o fallas del servicio con efec-
muestreo semestral, y los de nivel de tos ambientales negativos y valorarlas
complejidad Bajo y Medio, con una fre- objetivamente en términos de salud,
cuencia de muestreo anual. ambiente, productividad, bienestar o
cualquier otro derecho colectivo que,
Los parámetros que se deben determi-
al no ser satisfecho produce una nece-
nar en el Programa de Monitoreo de
sidad en la población.
Biogás son: Composición de biogás
(CH4, CO2, O2) que debe hacerse bi-
mestral para los niveles de compleji- 4.4.2 Diagnóstico de la situación
dad Medio Alto y Alto. El de actual6
explosividad debe ser diario para el
nivel de complejidad Alto y mensual Deben tomarse en consideración los
para el nivel de complejidad Medio diferentes aspectos de las condiciones
Alto. actuales del municipio, que se relacio-
nen con el manejo integral de los resi-
Los parámetros que se deben determi- duos sólidos: Vocación del municipio,
nar en el Programa de Monitoreo de características topográficas, clima, de-
las Partículas Aerotransportables son: mografía, componente institucional,
Partículas suspendidas totales y Partí- infraestructura existente, capacidad
culas respirables. El monitoreo de és- administrativa y financiera, etc. La
tas debe ser mensual para los niveles identificación y evaluación de estos
de complejidad Medio Alto y Alto y se- aspectos es fundamental para identifi-
mestral para el nivel de complejidad car alternativas de solución a la pro-
Medio. blemática.

42 6 “Plan Nacional para el Impulso de la Política de Residuos “, Ministerio del


Medio Ambiente, 2001
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.4.2.1 Aspecto Institucional manejo integral de residuos y, de ma-


nera particular, los municipios debe-
Las responsabilidades de los entes del
rán elaborar los planes, programas y
orden nacional se relacionan con la
proyectos ambientales municipales,
formulación de políticas, planes y pro-
articulados con los ejercicios de plani-
gramas, regulaciones, la expedición de
ficación regional.
normas, desarrollo de actividades de
vigilancia, supervisión y control, desa- En cuanto a la estructura organizacio-
rrollo de lineamientos técnicos e ins- nal del prestador del servicio de aseo
trumentos para apoyar la gestión de (empresa, cooperativa, asociación,
los diversos actores que intervienen en etc.), también debe garantizarse su tra-
el tema. bajo articulado con la administración
municipal, en el marco de un Plan Mu-
En el nivel central, las entidades
nicipal de Gestión Integral de Residuos
responsables de apoyar la gestión son
Sólidos. El prestador del servicio igual-
los Ministerios de Medio Ambiente,
mente deberá garantizar los recursos
Salud y Desarrollo, la Comisión de
humanos, físicos, técnicos y los proce-
Regulación de agua Potable y Sanea-
dimientos para lograr los objetivos de
miento Básico, la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios y la organización. Adicionalmente debe-
el Departamento Nacional de Pla- rán implementarse y/o fortalecerse, en
neación. aspectos fundamentales como la capa-
citación técnica, orgaización y geren-
En el campo regional, las Corporacio- cia empresarial, las organizaciones de
nes Autónomas Regionales - CAR, las reciclaje y recuperación de material
Autoridades Ambientales Urbanas - AAU reciclable. Y establecer estrategias para
y los departamentos son responsables la creación y el fortalecimiento de nue-
de desarrolloar planes regionales de vas cadenas de reciclaje.

BIORGÁNICOS DEL CENTRO


43
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

4.4.2.2 Aspecto Financiero de mayor jerarquía en el manejo


de los residuos, las condiciones
Está relacionado con la estructura de actuales del inadecuado manejo
ingresos y egresos del servicio y con el de los residuos en el país, llevó a
nivel tarifario que pagan los usuarios. priorizar "Mejoramiento de los sis-
El servicio del aseo, debe ser auto- temas de eliminación, tratamien-
costeable, es decir, generar sus propios to y disposición final de los
ingresos sin tener que recurrir a los de residuos".
otros servicios, ni ser financiado por
En el año 1999 se realizó un diag-
el gobierno municipal.
nóstico liderado por el Ministerio
Tanto los aspectos institucionales del Medio Ambiente y la Procu-
como financieros deben ser evaluados raduría para la Vigilancia del Ejer-
con criterio empresarial, por cuya pres- cicio Diligente y Eficiente de las
tación se debe cobrar con equidad a Funciones Administrativas, al cual
fin de atender los gastos que exige la respondieron 617 municipios. De
correcta operación y adecuado man- este estudio se desprende que el
tenimiento del servicio, lo cual, garan- manejo de los residuos en los mu-
tizará la sostenibilidad en el tiempo y nicipios por tamaño de la pobla-
capacidad para atender oportunamen- ción, el 69% de los municipios
te los requerimientos actuales y las am- menores de 12.000 habitantes, tie-
pliaciones para la demanda futura. nen botaderos a cielo abierto y el
60% de los municipios mayores de
En lo que se refiere al aprovechamien- 500.000 habitantes, tienen sitios de
to de residuos, es importante estable- disposición final controlados.
cer estrategias para el desarrollo
tecnológico de los procesos de trans- Según el mismo estudio, de los an-
formación que garantice un mercado teriores municipios, solamente los
con precios razonables para lograr la poseen el 30% de los municipios
sostenibilidad de la actividad. menores de 50.000 habitantes y el
60% de los municipios mayores de
4.4.2.3 Aspecto Técnico y Ambiental 500.000 habitantes, poseen planes
de manejo ambiental aprobados
v Residuos Sólidos Domésticos por la autoridad ambiental com-
El inadecuado manejo actual de petente.
los residuos, especialmente en lo En cuanto al aprovechamiento de
relacionado con la disposición fi- los residuos orgánicos sólo se rea-
nal, ha generado el deterioro de liza en el 14% de los municipios
los recursos naturales, especial- menores de 50.000 habitantes. En
mente el hídrico por su disposi- municipios grandes no se ha ini-
ción directa en los cuerpos de agua ciado ningún proceso de aprove-
y por la proliferación de los chamiento de orgánicos.
botaderos a cielo abierto.
v Residuos Hospitalarios
Aunque los lineamientos estable-
cidos en la política prevén la Con el apoyo de las autoridades
44 minimización como la actividad ambientales, se recopiló la infor-
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

mación sobre el manejo de los re- n No existe planeación para


siduos hospitalarios en el país. emergencia.
Los principales problemas existen- n Contaminación por mezcla de
tes, de acuerdo con este diagnos- residuos no peligrosos con pe-
tico son: ligrosos.
n Contaminación atmosférica n Sitios y sistemas de disposición
por quemas abiertas y uso de técnicamente inapropiados.
Cloro.
v Residuos Peligrosos
n Incineración técnicamente
inadecuada. De acuerdo con estudios adelanta-
dos por el Departamento Nacional
n Incertidumbre en el grado de de Planeación "la contaminación
esterilización microbiológica. ocasionada por los residuos peli-
grosos es uno de los problemas
n Vertimientos sin tratamiento más serios de deterioro ambiental
procedentes de hospitales. que afronta el país, tanto por
n Desconocimiento del tipo de la escasez de recursos técnicos,
desechos generados en los la- humanos y financieros para su
boratorios clínicos. control, como por el limitado co-
nocimiento de su producción,
n Desconocimiento de los ries- composición y efectos en el me-
gos ambientales y sanitarios. diano y largo plazos".

BIORGÁNICOS DE OCCIDENTE
PERSONAL DE LA PRECOOPERATIVA VILLAS DE SAN SEBASTIAN
QUE CLASIFICAN LOS RESIDUOS SÓLIDOS
45
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

5. Rellenos Sanitarios
Un Relleno Sanitario es un sitio donde se depositan los residuos no aprovechables
que produce una ciudad, población o zona habitada, de tal manera que, mejo-
rando el paisaje, se produzca el mínimo daño al ambiente y a la salud de la
población sometida al riesgo de sus efluentes. Es el sitio donde diariamente los
residuos son recibidos, dispuestos, conpactados, cubiertos y donde se realiza el
control ambiental (principalmente gases, olores y lixiviados), así mismo, se reali-
za control y monitoreo a la estabilidad con el fin de prevenir riesgos de desliza-
miento.
El relleno Sanitario puede tener la posibilidad de recuperar predios o terrenos
alterados por la naturaleza, como los erosionados o los alterados por el hombre.

CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO.


46 RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Política

Planificación Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversión

Estudios Programas
Estudios
Técnicos Capacitación
Ambientales
Educación
PMA
Divulgación
Intitucional
Técnica Factibilidad
Financiera
Socioeconómica

Inversión
Diseño Específico

Ejecución Programas de
de Obras Educación
Capacitación

Operación

Monitoreo y Gases y Conformación y


Seguimiento lixiviados llenado de celdas

Clausura

Postclausura

47
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

5.1 Residuos sólidos Peso Específico


Es la relación del peso de los resi-
Con este término se denomina a cual- duos en función del volumen que
quier objeto, material, sustancia o ele- ocupan, se expresa en kg/m3. Su
mento sólido que se abandona, bota o determinación es fundamental
rechaza después de haber sido consu- para el dimensionamiento de equi-
mido o usado en actividades do - pos e instalaciones.
mésticas, industriales, comerciales,
institucionales, de servicios e institu- Compresibilidad
ciones y de servicios. También se conoce como grado de
compactación, indica la reducción
5.1.1 Características en volumen que puede sufrir una
determinada masa de residuos
Las características de los residuos sóli-
cuando es sometida a una presión
dos varían en cada municipio en fun-
determinada, se expresa en por-
ción de la actividad dominante
centaje (%). Dependiendo del sis-
(industrial, comercial, turísticas, etc.),
tema de compactación que se use,
las costumbres de la población como
nos da la idea de la reducción de
ritmos, costumbres, alimentación, há-
volumen que podemos lograr para
bitos, patrones de consumo y clima
facilitar su transporte.
principalmente.
Producción Per Cápita
Para determinar las características de
los residuos sólidos de un municipio Relaciona la cantidad de residuos
determinado es necesario realizar de- generado diariamente por un ha-
terminaciones periódicas (no más de bitante de una región determina-
10 años en promedio) de los siguien- da. Se expresa en Kg/hab-día
tes aspectos: En la Tabla No. 5.1, se presenta la
v Características Físicas producción per cápita (PPC) de al-
gunas ciudades colombianas. Las
Composición Gravimétrica
cifras de PPC tienen, amplias va-
Es el peso porcentual de cada com- riaciones en algunos casos; en es-
ponente en relación con el peso pecial, en ciudades y localidades
total de los residuos manejados, se ubicadas en los rangos de menor
expresa en porcentaje (%). población.

Tabla No. 5.1: Producción Per Capita por rangos de población, 1995

Ciudad Departamento Habitantes Toneladas PPC


diarias (Kg/hab-día)
Bogotá Cundinamarca 5.698.566 4.225,00 0,74
Cali Valle del Cauca 1.812.876 1.400,00 0,77
Medellín Antioquia 1.484.757 977,00 0,65
Barranquilla Atlántico 1.000.283 924,00 0,92
Cartagena Bolívar 576.307 8,47 0,93
48 Santa Marta Magdalena 210.915 245,00 1,10
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Ciudad Departamento Habitantes Toneladas PPC


diarias (Kg/hab-día)
Popayán Valle del Cauca 189.483 120,00 0,63
Riohacha Guajira 101.550 45,00 0,44
La Dorada Caldas 76.477 42,86 0,56
Acacías Meta 36.960 17,86 0,48
La Tebaida Quindío 25.058 14,29 0,57
El Doncello Caquetá 12.460 6,43 0,51
Pto Carreño Vichada 8.768 17,14 0,51
La Macarena Meta 3.018 1,43 0,47
La Uribe Meta 1.841 0,72 0,39
El Calvario Meta 501 0,14 0,29
Fuente: Análisis Sectorial de Residuos sólidos en Colombia, 1996 y “Supercifras” Rev # 3,
Superintendencia de Servicios Públicos

Tabla No. 5.2 : Valores típicos de la PPC para municipios colombianos


Nivel de complejidad Valor mínimo Valor máximo Valor promedio

Bajo (< 12.500 hab) 0.30 0.75 0.45


Medio (12.500-60.000 hab) 0.30 0.95 0.45
Alto (> 60.000 hab) 0.44 1.10 0.79
Fuente: RAS, Titulo F, Valor típico de la producción percapita.

A nivel de prediseño del sistema deben Composición Química: es impor-


considerarse los rangos que se muestran tante conocer los porcentajes de
en la Tabla 5.2, si no se ha realizado un cenizas, materia orgánica, carbo-
estudio de la producción per cápita. no, nitrógeno, humedad, potasio,
relación carbono/nitrógeno (C/N),
v Características Químicas calcio y fósforo entre otros para
Poder Calorífico: Indica la capa- definir tipos de tratamientos apli-
cidad potencial de calor que pue- cables a los residuos.
de desprender un material cuando
es quemado. v Características Biológicas

Este es un parámetro importante Es importante conocer la pobla-


para determinar el posible méto- ción microbiana y los agentes
do de eliminación; parámetro bá- patógenos presentes en los resi-
sico para un tratamiento de duos sólidos.
incineración y para establecer un
balance energético en un proceso 5.1.2 Composición
de pirólisis. (Kcal/Kg)
Potencial de Hidrógeno (pH): in- 5.1.2.1 Composición Gravimétrica
En términos generales para Colombia
dica el grado de acidez o alca-
linidad de los residuos. los resultados obtenidos en los diferen-
49
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

tes estudios de composición coinciden moderados de papel y cartón (8 a 18%),


con lo esperado para países latinoame- plástico y caucho (3 a 14%) y vidrio y
ricanos, pudiéndose destacar un alto cerámica (3 a 8%) en la Tabla No. 5.3
porcentaje de materia orgánica se muestran algunos valores determi-
putrescible, (52 a 82%), contenidos nados en algunas ciudades del país.

Tabla No. 5.3: Comparación de la composición física de los residuos


sólidos en algunas ciudadades de Colombia

Componente Bogotá(1) Medellín(2) Cartagena(1) Cali(1)


% % % %
Papel y cartón 18,29 17,76 10,30 7,87
Vidrio y cerámica 4,62 4,87 2,00 1,64
Metales 1,64 2,06 3,50 0,14
Plásticos y cauchos 14,19 10,51 10,30 2,60
Cueros 1,76 0,08 1,10 ...
Madera 3,06 3,00 3,20 1,40
Textiles 3,82 53,21 1,43 0,80
Materia Orgánica Ladrillos y cenizas 52,31 2,89 64,40 82,36
Otros 0,30 5,62 3,77 3,20

Fuentes: (1) Análisis Sectorial de Residuos sólidos en Colombia, 1996


(2) Sistema de Información del Servicio Integrado de aseo para Medellín y sus Cinco
Corregimientos -SIAM5- EEVVME.S.P.- U de A.1998

5.1.2.2 Composición Química

Tabla No. 5.4: Composición química de los residuos


para algunas ciudades colombianas

Componente Bogotá (1) Medellín (2)


Humedad (%) 72,0 77,20
Carbono 41,0
C/N 26,0
Cenizas (%) 26,0 6,20
Potasio (%) 1,7 0,012
Poder Calorífico 3.391
Fósforo 2.959 6,70
pH 5,50

Fuente: (1) Manejo y disposición final de Residuos Sólidos Municipales, SENA1997.

50 (2) Sistema de Información del Servicio Integrado de aseo para Medellín y sus Cinco
Corregimientos -SIAM5- EEVVME.S.P.- U de A.1998
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

5.1.3 Reacciones Biológicas, aire atrapado dentro del re-


Químicas y Físicas lleno sanitario, los micro-or-
ganismos convierten algunos
v Reacciones Biológicas hidratos de carbono a azúca-
La mayor parte de los residuos só- res simples (como la glucosa),
lidos generados en las viviendas (el dióxido del carbono (CO2) y
50% cuando menos) son de tipo or- agua.
gánico, los cuales se degradan gra- n Hidrólisis y Fermentación
dualmente a través de cinco fases
dentro de un relleno sanitario: Desciende el oxígeno y co-
mienzan a desarrollarse con-
n Hidrólisis Aerobia diciones anaerobias. Mientras
En esta fase los componentes el relleno sanitario se convier-
orgánicos biodegradables de te en anaerobio, el nitrato y
los residuos sólidos urbanos el sulfato, que pueden servir
sufren descomposición micro- como receptores de electro-
biana mientras se colocan en nes en reacciones de conver-
un relleno sanitario y poco sión biológica, a menudo se
después. Aquí se produce una reducen a gas nitrógeno y
descomposición biológica sulfuro de hidrógeno, como
bajo condiciones aerobias, se ilustra en las ecuaciones 1,
porque hay cierta cantidad de 2 y 3.

2CH3CHOHCOOH + SO2-4 2CH3COOH + S2- + H2O + CO2 (1)


Ácido láctico sulfato Ácido Ión
Acético sulfuro
4H2 + SO2-4 S2- + 4H2O (2)
S2- + SH+ H2S (3)

El proceso implica la transfor- en compuestos intermedios


mación medida por enzimas de bajo peso molecular,
(hidrólisis), de compuestos como son el ácido acético
con alto peso molecular (por (CH 3COOH) y las pequeñas
ejemplo lípidos, polisacáridos, concentraciones de ácido
proteínas y ácido nucleico) en fúlvico y otros ácidos más
compuestos aptos para ser uti- complejos. El dióxido de car-
lizados por los microorga- bono es el principal gas ge-
nismos como fuentes de nerado durante esta fase.
energía y de carbono celular. También se producen canti-
dades pequeñas de gas hi-
n Acetogénesis
drógeno (H 2 ). La demanda
Se presenta la conversión bioquímica de oxígeno (DBO5)
microbiana de los compuestos y la demanda química de oxí-
resultantes de la fase anterior geno (DQO) se incrementan 51
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

significativamente en esta no sanitario, también pueden


fase, debido a la disolución encontrarse pequeñas canti-
de ácidos orgánicos en el dades de nitrógeno y oxígeno
lixiviado. en el gas del relleno sanitario.
Durante la fase de madura-
n Metanogénesis
ción, el lixiviado contendrá
En esta fase las bacterias con- ácidos húmicos y fúlvicos, que
vierten el ácido acético en me- son difíciles de degradar
tano y CO2. Como los ácidos biológicamente. Finalmente,
y el gas de hidrógeno produ- las condiciones pueden tor-
cidos por los formadores de narse nuevamente aerobias y
ácidos que se han convertido es allí cuando el relleno se
en CH4 y CO2, el pH dentro del encuentra estabilizado.
relleno sanitario subirá a va-
v Reacciones Químicas
lores más neutros, en el rango
de 6.8 a 8. A continuación, el Dos tipos generales de reacciones
pH del lixiviado, subirá, y se re- químicas tienen lugar dentro de la
ducirán las concentraciones masa de residuos sólidos en
de DBO5 y DQO y el valor de descomposición en un relleno
conducti-vidad del lixiviado. sanitario. La Primera de ellas, las
Con valores más altos de pH reacciones de oxidación a causa
quedan menos constituyentes del oxígeno atrapado en los resi-
inorgánicos en la disolución y, duos dispuestos. El segundo tipo
como resultado, la concentra- de reacción de ácido-metal, de-
ción de metales pesados pre- bido a la presencia de ácidos
sentes en el lixiviado también orgánicos y CO2. Estos procesos
se reducirá. movilizan los iones metálicos y
sales que son los contaminantes
n Maduración y Estabilización potenciales. Sin embargo, una vez
Esta fase se produce después la generación del metano se esta-
de convertirse el material in- blece en el relleno (Metanogénesis)
orgánico biodegradable CH4 y se genera menos ácido y general-
CO2. Durante esta fase, la ve- mente se retienen metales.
locidad de generación del gas v Reacciones Físicas
de relleno sanitario disminu-
ye significativamente, porque Los efectos del agua cuando entra
la mayoría de los nutrientes se en contacto con los residuos dis-
han separado con el lixiviado puestos, hacen que se favorezca la
durante las fases anteriores, y disolución de materiales solubles,
los sustratos que quedan en el los cuales quedan disponibles para
relleno sanitario son de una procesos de absorción y adsorción.
degradación lenta. Los princi-
pales gases de relleno sanita-
rio durante esta fase siguen
5.2 Gases
52 siendo CH4 y CO2. Según las
medidas de sellado del relle-
Un relleno sanitario es un reactor
bioquímico, con residuos y agua como
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

entradas principales, y con gases de 5.2.1 Características


relleno sanitario y lixiviado como prin-
cipales salidas. El material almacena- En la Tabla No. 5.5 se presentan datos
do en el relleno sanitario incluye: sobre el peso molecular y la densidad.
El metano y el dióxido de carbono son
material orgánico parcialmente biode-
los principales gases procedentes de la
gradado y otros materiales inorgánicos
descomposición anaerobia de los com-
de los residuos originalmente coloca-
ponentes biodegradables de los resi-
dos en el relleno sanitario. Se emplean
duos. El metano cuando está presente
los sistemas de control de los gases
en el aire en concentraciones de entre
para prevenir el movimiento indesea-
el 5 y el 15% es explosivo.
ble hacia la atmósfera, o el movimien-
to lateral o vertical a través del suelo A medida que pasa el tiempo en el in-
circundante. Se puede utilizar el gas re- terior del relleno sanitario, las fraccio-
cuperado del relleno para producir nes de los gases generados cambian
energía, o se puede quemar, bajo con- continuamente. No existe un tiempo
diciones controladas, para disminuir la límite para estos procesos y depende-
emisión de constituyentes dañinos a la rán en cada caso de diversos factores
atmósfera. pueden alterar este proceso.
Los gases encontrados en un Relleno
Sanitario, de acuerdo con lo expuesto
5.2.2 Composición
por diversos investigadores del tema El gas del relleno sanitario está com-
son: dióxido de carbono, monóxido de puesto de varios gases que están pre-
carbono, hidrógeno, ácido sulfhídrico, sentes en grandes cantidades (gases
metano, nitrógeno y oxígeno, así como principales) y de varios gases que es-
ácidos grasos volátiles. tán presentes en pequeñas cantidades

Tabla No. 5.5: Peso molecular, densidad y peso específico de los gases
encontrados en un relleno sanitario controlado en condiciones
estandar (0°C, 1 ATM)

Gas Fórmula Peso Densidad Peso específico


molecular (g/l) (kg/m3)
Aire 28.97 1.2928 1.293
Amoníaco NH3 17.03 0.7708 0.771
Dióxido de carbono CO2 44.00 1.9768 1.977
Monóxido de carbono CO 28.00 1.2501 1.250
Hidrógeno H2 2.016 0.0898 0.089
Sulfuro de hidrógeno H 2S 34.08 1.5392 1.538
Metano CH4 16.03 0.7167 0.717
Nitrógeno N2 28.02 1.2507 1.251
Oxigeno O2 32.00 1.4289 1.428

Fuente: Tchobanoglous et al, “GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS”, 1995


53
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

(oligogases). Los gases principales pro- sificación y muchos de ellos son per-
ceden de la descomposición de la frac- judiciales para la salud. Son en su ma-
ción orgánica de los residuos sólidos; yor parte orgánicos y muchos de ellos
algunos de los oligogases, aunque pre- se clasifican dentro de los compuestos
sentes en pequeñas cantidades, pue- orgánicos volátiles (AGV). Algunos de
den ser tóxicos y podrían presentar estos compuestos son: acetona,
riesgos para la salud pública. benceno, clorobenceno, cloroformo,
diclorome-tano, bromuro de etileno,
Los gases que se encuentran en los re- etilbenceno, tolueno, estirenos,
llenos sanitarios incluyen amoníaco xilenos, acetato de vinilo, etc.
(NH 3), dióxido de carbono (CO 2),
monóxido de carbono (CO), hidróge-
no (H2), sulfuro de hidrógeno (H2S), me-
5.2.3 Migración
tano (CH4), nitrógeno (N2) y oxígeno
(O2).
5.2.3.1 Rellenos Sanitarios
Aerobios
En la Tabla No. 5.6 se presentan las dis-
tribuciones tipo de los gases que se La compañía Ralph Stone Co. (1969),
encuentran en un Relleno Sanitario de investigó el concepto de aireación for-
Residuos Sólidos Urbanos. zada en celdas de rellenos aerobios por
medio de tuberías enterradas. En este
Los gases que se encuentran en canti- método se suministra aire a los resi-
dades trazas son importantes debido a duos dentro del relleno para al mismo
que pueden causar problemas en los tiempo, remover los gases de descom-
equipos utilizados para la desga- posición a través de las celdas, produ-

Tabla No. 5.6: Constituyentes tipo encontrados en el gas de relleno


sanitario de residuos sólidos urbanos

Componente Porcentaje (base volumen seco)

Metano 45 - 60
Dióxido de carbono 40 - 60
Nitrógeno 2-5
Oxigeno 0.1 - 1.0
Sulfuros, disulfuros, mercaptanos etc. 0.0 - 1.0
Amoníaco 0.1 - 1.0
Hidrógeno 0.0 - 0.2
Monóxido de carbono 0.0 - 0.2
Constituyentes en cantidades traza 0.01- 0.6
Características Valor
Temperatura 37 - 67 %
Densidad específica 1.02 - 1.06
Contenido de humedad Saturado
Poder calorífico Superior, Kcal/m2 890 - 1223
54 Fuente: Tchobanoglous et al, “GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS”, 1995
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

ciéndose una descomposición aerobia. en las partes más bajas del relleno sa-
Al mantener esta degradación aerobia nitario pueden ser elevadas durante
dentro de las celdas se acelera la años.
descomposición sin producir gases
tóxicos y explosivos. Las investigacio- Finalmente, debido a su densidad, el
nes demostraron que este método es dióxido de carbono también se move-
factible. rá hacia abajo a través de la formación
subyacente hasta alcanzar al agua sub-
terránea. Debido a que el dióxido de
5.2.3.2 Rellenos Sanitarios carbono es muy soluble en el agua,
Anaerobios generalmente baja el pH, lo que a su
En la mayoría de los casos, más del 90% vez aumenta la dureza y el contenido
del volumen del gas producido de la mineral del agua subterránea median-
descomposición de residuos sólidos te solubilización.
consiste en metano y dióxido de car-
bono. Sin embargo, no hay oxígeno en
un relleno sanitario cuando las con-
5.3 Lixiviados
centraciones de metano alcanzan el Se entiende por lixiviado el líquido re-
nivel crítico (15%) en el relleno, y tam- sidual que es generado en la descom-
poco hay peligro que el relleno explo- posición bioquímica de los residuos o
te. Aunque la mayor parte del metano como resultado de la percolación de
escapa a la atmósfera, se han encon- agua a través de los residuos en proce-
trado concentraciones de ambos, me- so de degradación, este liquido tiende
tano y dióxido de carbono, hasta del a salir, por gravedad, por la parte infe-
40% a distancias laterales hasta de 125 rior del Relleno Sanitario, hasta que
metros de los bordes del relleno. una capa impermeable lo impida.
Para rellenos sanitarios sin ventilación, En Rellenos Sanitarios con alturas ma-
la extensión de este movimiento late- yores de 15 metros, es necesario hacer
ral varía con las características del estudios hidráulicos para el manejo de
material de recubrimiento y el suelo las presiones piezométricas y evitar el
circundante. Si el metano es sacado a aumento de la presión de poros den-
la atmósfera en una manera no con- tro de la masa de residuos, que puede
trolada, se puede acumular, debido a causar problemas de instabilidad, se
que su peso específico es menor que deben colocar filtros de piedra, por lo
el del aire, debajo de construcciones o menos cada 15 metros.
en otros espacios cerrados o cerca a
ellos, en un relleno sanitario. En Rellenos Sanitarios con alturas me-
nores de 15 metros, se debe permitir
El dióxido de carbono, por otro lado, que el lixiviado percole a través de los
es molesto debido a su densidad. El residuos hasta la capa inferior de ma-
dióxido de carbono es alrededor de 1.5 terial permeable.
veces más denso que el aire y 2.8 ve-
ces más denso que el metano, de ma- Los filtros captadores de lixiviados den-
nera que tiende a moverse hacia el tro del Relleno Sanitario irán por la
fondo del relleno. Como resultado, la pata del talud, de tal manera que se
concentración de dióxido de carbono puedan sacar del área del Relleno Sa- 55
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

nitario y conducirlos a un sistema de condiciones anaerobias. Esta situación,


tratamiento. es la causa del cambio de la biocenosis
de aerobia a anaerobia facultativa y
La pendiente longitudinal de estos fil- más tarde a microorganismos
tros debe ser siempre mayor que 3%; anaerobios obligados.
una vez que salgan del Relleno Sanita-
rio, los filtros se podrán cambiar por La fase de fermentación ácida puede
tubería de diámetro mínimo de 15 cen- durar de 3 a 7 años; dependiendo de la
tímetros, que los lleve al sistema de al- forma y factores ambientales que pre-
macenamiento y tratamiento. dominen. En la disposición los lixivia-
dos pueden presentar concentraciones
Cuando llueve una parte del agua se muy altas de DQO y DBO5. Durante
pierde en la escorrentía superficial, esta fase (3 a 7 años) la relación DBO5/
otra se evapotranspira y el agua res- DQO es aproximadamente 0.6. En este
tante se filtra a través de los residuos caso, alrededor del 90% de la DBO5 es
en el relleno sanitario siendo contami- causada por ácidos grasos volátiles
nada con diversos componentes orgá- (AGV), lo que significa que la biode-
nicos e inorgánicos. gradabilidad del lixiviado durante este
lapso de tiempo es alta.
5.3.1 Características
El incremento de las bacterias meta-
Las características de los lixiviados ge- nogénicas, afecta negativa y progresi-
nerados en rellenos sanitarios, depen- vamente la producción de AGV.
derán de las características de los Después de un período de 7 a 9 años la
residuos depositados y de las condicio- biocenosis alcanza un estado estable,
nes reinantes en él, como temperatu- denominada fase metanogénica.
ra, contenido de humedad, edad del
relleno, capacidad del suelo par remo- La contaminación orgánica del
ver contaminantes y la calidad y can- lixiviado disminuye rápidamente lo
tidad del agua que entra en contacto que da como resultado que la DBO5
con la masa de residuos dispuestos presente valores más bajos que 500 mg/
(O’Leary y Tausel 1985). l y la relación DBO/DQO se acerca a
0,1 y aún más bajos.
Las características fisicoquímicas de los
lixiviados son inherentes tanto a la ca- Contrario a la disminución de la con-
lidad de los residuos sólidos como a su taminación orgánica del lixiviado, las
grado de estabilización. Desde que los concentraciones de amonio aumentan
residuos sólidos son generados y aún rápidamente, alcanzando concentra-
temporalmente dispuestos, tiene lugar ciones de 500 – 1500 mg/l NH4 en un
la degradación aeróbica, que es com- período de 3 a 8 años y permanecien-
parable con la compostación de los do así por lo menos 50 años o más
residuos. (Agudelo 1994). Los rangos típicos de
la concentración del lixiviado según
Debido a la alta compresión de los re- Ehrig (1989), se presentan en la Tabla
siduos, el oxígeno tomado de la atmós- No. 5.7. En esta tabla se identifican las
fera no es suficiente para compensar características del lixiviado según la
la demanda de oxígeno de los micro- fase acética que ocurre al momento de
56 organismos, por lo que se originan disponer los residuos o la fase
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 5.7: Composición lixiviados de rellenos sanitarios fases


Acética y Metanogénicas

PARÁMETRO VALOR PROMEDIO RANGO


FASE ACIDOGÉNICA
pH 6.10 4.5 – 7.5
DBO5 mg/l) 13000.00 4000 – 40000
DQO (mg/l) 22000.00 6000 – 60000
DBO5 /DQO 0.58 —————
SO4 (mg/l) 500.00 70 – 1750
Ca (mg/l) 1200.00 10 – 2500
Mg (mg/l) 470.00 P
Fe (mg/l) 780.00 20 – 2100
Mn (mg/l) 25.00 0.3 – 65
Zn (mg/l) 5.00 0.1 – 120
FASE METANOGÉNICA
pH 8.00 7.5 – 9
DBO5 (mg/l) 180.00 20 – 550
DQO (mg/l) 3000.00 500 – 4500
DBO5 / DQO 0.06 —————
SO4 (mg/l) 80.00 10 – 420
Ca (mg/l) 60.00 20 – 600
Mg (mg/l) 180.00 40 – 350
Fe (mg/l) 15.00 3 – 280
Mn (mg/l) 0.70 1q0.03 – 45
Zn (mg/l) 0.60 0.03 – 4
CUANDO NO SE OBSERVAN DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS FASES
Cl (mg/l) 2100.00 100 – 5000
Na (mg/l) 1350.00 50 – 4000
K (mg/l) 1100.00 10 – 2500
Alcalinidad (mg CaCO3/l) 6700.00 300 – 11500
NH4 (mg N/l) 750.00 30 – 3000
NOrg (mg N/l) 600.00 10 – 4250
Total N (mg N/l) 1250.00 50 – 5000
NO3 (mgN/l) 3.00 0.1 – 50
NO2 (mg N/l) 0.50 0 – 25
P Total (mg N/l) 6.0 0.1 – 30
AOX (µg CI/l) 2000.00 320 – 3500
As (µg /l) 160.00 5 – 1600
Cd (µg /l) 6.00 0.5 – 140 57
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

PARÁMETRO VALOR PROMEDIO RANGO


Co (µg /l) 55.00 4 – 950
Ni (µg /l) 200.00 20 – 2050
Pb (µg /l) 90.00 8 – 1020
Cr (µg /l) 300.00 30 – 1600
Cu (µg /l) 80.00 4 – 1400
Hg (µg /l) 10.00 50

Fuente: Tchobanouglous Agudelo G. Rubén Tratabilidad de Lixiviados Producidos en rellenos


Sanitarios, 1990-1996 Medellín, Relleno Curva De Rodas

metanogénica que ocurre en un perío- inorgánicos. Este proceso da lugar a la


do estrictamente anaerobio. aparición de unas corrientes líquidas
caracterizadas principalmente por un
5.3.2. Generación gran número de sustancias, con valo-
res a menudo extremos de pH, alta car-
El agua que se introduce en el seno de ga orgánica y metales pesados, así
la masa de residuos, debido principal- como por su intenso mal olor (Erigh
mente a fuentes externas (agua lluvia, 1989).
drenaje superficial, aguas subterrá-
neas, entre otras), se filtra a través de Uno de los modelos con los cuales se
los residuos sólidos en descomposi- estima la producción de lixiviado
ción lo que produce la lixiviación de involucra los componentes mostrados
materiales biológicos y compuestos en la Figura No. 5.1, y descritos a con-
químicos, tanto orgánicos como tinuación.

Figura 5.1: Balance de agua en un relleno sanitario

Precipitación

Evapotranspiración
Infiltración
Escorrentía Escorrentía
Superficial Superficial

Humedad

Infiltración

Lixiviado

Agua Nivel freático


58 Subterránea
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Precipitación (P): Es la cantidad tros mensuales de precipitación,


de lluvia que cae sobre el terreno a partir de este método se han
del relleno, siendo (RO) la fracción desar rollado modelos para
de esta que escurre superficial- computadoras de los cuales el más
mente (escorrentía). usado por su precisión es el mo-
delo HELP, Schroeder (1983).
v Infiltración (I): Es la fracción de
(P) que se infiltra entre las capas Una predicción exacta del flujo de
de los residuos dispuestos. La tasa lixiviados es muy difícil de lograr
de infiltración depende del tipo de debido a las incertidumbres aso-
superficie con que se cuente, (ma- ciadas a la estimación de las va-
terial de cobertura final, cobertu- riables que componen el método,
ra vegetal, material de cobertura cuya formulación algebrai-ca es:
diaria e intermedia o residuos des-
cubiertos). PERC = P-RO-ETP-S+G

v Evapotranspiración (ETP): Co- El cual requiere conocer datos


rresponde a la parte del líquido básicos como temperatura, pre-
que se evapora de la superficie y/ cipitación, índice de calor, creci-
o se transpira (T) por acción de la miento vegetal, coeficiente de
cobertura vegetal. escorrentía, compactación, capa-
cidad de almacenamiento de hu-
v Saturación (S): Es la deficiencia medad, etc.
en el almacenamiento de hume-
dad del terreno, es la diferencia de El primer estudio exitoso, realiza-
la capacidad de campo (FC) y el do para predecir la producción de
volumen de humedad existente lixiviados fue publicado por Kmet
(MC). (1982), quien utilizó el método de
equilibrio del agua para simular la
v Percolación (PERC): Es el porcen- producción de lixiviado estiman-
taje de precipitación (P) que no se do su flujo en porcentajes com-
infiltra, ni escurre y que tampoco prendidos entre el 16,6% y 22,1% de
es sometido a la evapotrans- la precipitación media anual.
piración, la cual se convierte lue-
go en lixiviado (L). En condiciones normales, el lixiviado
se encuentra en el fondo de los rellenos
La percolación puede ser aumen- sanitarios. Desde allí el movimiento es
tada por la intrusión al relleno de a través de los estratos subyacentes,
aguas subterráneas (G). El proce- aunque también ocurre algún movi-
dimiento de cálculo que involucra miento lateral, dependiendo de las ca-
estos elementos se denomina “Mé- racterísticas del material circundante
todo de Equilibrio del Agua” (WB) y de la forma del suelo que soporta el
el cual ha sufrido diversas varia- lleno (topografía, pendiente, tipo de
ciones desde su formulación en suelo, forma de la cuenca...). Debido a
1975 por Fenn (1989). En su mo- la importancia de la infiltración verti-
mento este método consistía en un cal en la contaminación del agua sub-
procedimiento de cálculo manual terránea, este tema se expone con más
resuelto de acuerdo con los regis- detalle en la siguiente discusión. 59
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

5.3.3 Producción de Lixiviados 7 Al calcular las cantidades de lixiviados


hay que tener en cuenta que, por lo
De acuerdo con los conocimientos ac- general, su producción no está distri-
tuales, las cantidades de lixiviados pue- buida en forma equitativa a lo largo del
den determinarse según el grado de año, con excepción de la retención
compactación del relleno: débil a media en el relleno.
v Rellenos compactados con En la Figura No. 5.2 se presentan como
compactadores: 25% de la tasa de ejemplo las precipitaciones semanales
precipitación anual (aproximada- y las cantidades de lixiviados de un re-
mente 5 m3/ha/d para el caso de lleno, que muestran el posible gran
750 mm de precipitación anual). margen de variación de estos valores.
En la representación se puede recono-
v Rellenos compactados con orugas: cer que los valores extremos de la sali-
40% de la tasa de precipitación da de lixiviados pueden ser hasta
anual (aproximadamente 9 m3/ha/ 300-400% mayores que los valores me-
d para el caso de 750 mm de pre- dios.
cipitación anual).

Las cantidades de lixiviados para relle- 5.4 Material de cobertura


nos se ubican aproximadamente entre
estos valores. Estos valores represen- El material de cobertura es aquel que
tan un resumen de los análisis de se explota en el mismo sitio del Relle-
lixiviados de rellenos ubicados en las no Sanitario o en sitios aledaños o es
zonas con 500 a 1050 mm de precipita- importado de otros lugares y sirve para
ción anual (Tabla No. 5.8). el cubrimiento de los residuos una vez
compactados.
En la práctica pueden darse desviacio-
La utilización de material de cobertu-
nes de estos valores, condicionadas por
ra tiene como finalidad aislar los resi-
particularidades locales, por ejemplo
duos de su entorno, ya sea impidiendo
mayores cantidades de lixiviados en las
la salida indiscriminada de flujos ga-
laderas; compactado natural causado
seosos no controlados hacia el exterior,
por el agua del subsuelo que penetra
o cortando la infiltración de agua de
en el relleno; disminución por reten-
escorrentía hacia el cuerpo de residuo,
ción en el relleno, en el caso de relle- o actuando como barrera ante la posi-
nos que estén ubicados en depresiones ble acción de animales como insectos,
o cuando hay recubrimientos con ma- roedores y aves.
terial aglutinante. En este tipo de relle-
nos pueden retenerse cantidades Una de las principales funciones del
considerables de lixiviados, que pue- material de cobertura es la de evitar la
den conducir a problemas en la ope- infiltración del agua de escorrentía; por
ración y en la estabilidad. lo tanto, deberá impedir la formación

60 7 “Cantidad y contenidos de lixiviados de rellenos de desechos domésti-


cos”, Dr. Ing. Hans-Jürgen Ehrig
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 5.8 Análisis de lixiviados

Relleno Precipitación Lixiviados Observaciones


(mm/a) (% de N) (m³/ha/d)
(a) COMPACTACIÓN CON ORUGA
1 571 31.3 4.9
1 571 4.4 0.4 Recubierto con
material aglutinante
2 501-729 25-48,2 5,3-8,3 Parcialmente
3 662 58.2 10.6
4 632 32.3 5.9 Recubierto y
recultivado
5 565-655 39,2-42,0 6,1-7,5
6 636 19,9-21,4 3,5-3,7
(b) RELLENO CON PRODUCCIÓN DE COMPOST
7 716-936 3,9-21,3 0,8-5,2 En los tres últimos
años valores altos
8 - 28,9-31,8 4,4-4,8
(c) COMPACTACIÓN CON COMPACTADORES
9 652 15.1 2.7
10 651-998 12,2-29,8 3,2-8,1 Recubierto y
recultivado, en los
últimos 1,5 años en
aumento
11 651-998 16,9-21,6 3,0-5,9
12 632 16,3-18,3 2,8-3,2
13 509 16.8 2.3
14 556-1057 15,6-19,6 2,6-5,1
15 770 3,3-7,2 0,7-1,1 Relleno muy joven
16 - 22 3.8 Ciclo de lixiviados
(recubierto con mate-
rial aglutinante)
17 - 38 6.7 Ciclo de lixiviados

de encharcamientos y retenciones de producidos por la descomposición quí-


agua al tener pendientes suaves o que, mica y permitir la salida de los gases.
contrariamente, presente erosión por
pendientes elevadas. El material de cobertura, además de
evitar la infiltración del agua de esco-
El material de cobertura debe ser reti- rrentía e impedir la salida de lixiviados
rado cuando se vaya a construir sobre y gases de forma descontrolada, tam-
la terraza una nueva celda, con el fin bién sirve para el control de incendios,
de darle estabilidad a los residuos, fa-
cilitar la percolación de los lixiviados
y para dar un aspecto paisajístico agra-
dable al Relleno Sanitario.
61
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Figura No. 5.2: Producción de lixiviados

Flujo de Lixiviados (m3/ha.día)

10

t (meses)

0 5 10 15 20 25

Ejemplo de las precipitaciones semanales y de la curva de lixiviados del relleno de


Senne (Alemania)

También para prevenir la presencia y El terreno donde se construirá y ope-


proliferación de vectores sanitarios rará el relleno sanitario debe tener
(ratas, moscas y otros) así como de abundante material de cobertura, el
gallinazos, controlar y disminuir la en- cual debe ser fácil de extraer y, en lo
trada de agua a la masa de residuos dis- posible, con buen contenido de arcilla
puestos, evitar incendios y presencia por su baja permeabilidad y elevada
de humos, minimizar los malos olores, capacidad de absorción de contami-
orientar la salida de gases hacia el sis- nantes.
tema de drenaje construido para eva-
cuar éstos a la atmósfera, servir de Cuando sea escaso en el propio sitio,
soporte para la circulación de vehícu- se debe garantizar su adquisición en
los en la operación del relleno y per- forma permanente y suficiente, te-
mitir el crecimiento de vegetación. niendo en cuenta su disponibilidad
Las capas de material de cobertura, ya en lugares vecinos y los costos de trans-
sean intermedias o de sellado final, deben porte. De no ser así, es preferible des-
seleccionarse de acuerdo con las cate- echar el lugar antes del inicio de
gorías que se desee obtener. En la Tabla cualquier trabajo, puesto que se corre
No. 5.9 se muestran algunos tipos de el riesgo de convertirlo en un botade-
materiales de cobertura utilizados en ro a cielo abierto. Los requerimientos
rellenos sanitarios y su calificación en de material de cobertura están entre
cuanto a las funciones para las cuales se el 15 y el 30 % del total de los residuos
62 requieren estos tipos de materiales. dispuestos.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 5.9: Tipos de suelos de recubrimiento


de Rellenos Sanitarios

FUNCIÓN TIPO GENERAL DEL SUELO


Grava Grava Arena Arena Limo Arcilla
limpia limosa limpia limo
arcillosa arcillosa
Evita que los roedores B R-B B P P P
saquen suelo o hagan
túneles
Impide la salida de moscas P R P B B E
Minimiza la entrada de P R-B P B-E B-E E
humedad al relleno
Minimiza la salida de gas P R-B P B-E B-E E
a través de la cubierta
de relleno
Da una apariencia E E E E E E
agradable y controla
el vuelo de papeles
Soporta vegetación P B P-R E B-E R-B
Sale gas de la E P B P P P
descomposición
(es permeable)&

E, excelente; B, bueno; R, regular; P, pobre

63
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6. Fase de Preinversión:
Selección del Sitio y
Evaluación Ambiental

64 PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO SE DEBE REALIZAR


UN ANÁLISIS DE VARIAS ALTERNATIVAS
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Lineamientos Política

Planificación Municipal y regional

Programas y Proyectos

Preinversión

Estudios Programas
Estudios
Técnicos Capacitación
Ambientales
Educación
PMA
Divulgación
Intitucional
Técnica Factibilidad
Financiera
Socioeconómica

Inversión
Diseño Específico

Ejecución Programas de
de Obras Educación
Capacitación

Operación

Monitoreo y Gases y Conformación y


Seguimiento lixiviados llenado de celdas

Clausura

Postclausura

65
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

6.1 Plan de ordenamiento berán elaborar un plan de manejo


ambiental. Cuando el botadero de
territorial basura tenga una vida útil inferior
a dos años y esté causando grave
La planificación del uso de la tierra es deterioro ambiental, el municipio
un elemento fundamental en el pro- deberá proceder a clausurarlo.
ceso de ordenamiento territorial mu-
nicipal, en la medida que permite De acuerdo con la legislación vigen-
identificar y seleccionar las mejores te, el Municipio deberá incluir en su
formas de utilización de la tierra y de Plan de Ordenamiento Territorial
distribución y localización de las acti- las áreas para la ubicación de relle-
vidades en el territorio, considerando nos sanitarios y las acciones nece-
la realidad tanto biofísica como sarias para promover la realización
socioeconómica, cultural, tecnológica de proyectos de disposición final
y política del territorio. intermunicipal para áreas metro-
politanas y municipios cercanos.

6.2 Clasificación del suelo v El suelo de expansión urbana:


está constituido por la porción del
La Ley 388 de 1997 determina que los territorio municipal destinada a la
municipios en sus planes de ordena- expansión urbana, que habilitará
miento deberán clasificar su suelo en para el uso urbano durante la vi-
urbano, rural y de expansión urbana y gencia del plan de ordenamiento,
que al interior de estas clases podrán según lo determinen los progra-
establecerse las categorías de suburba- mas de ejecución.
no y de protección. v El suelo rural: Lo constituyen los
v El suelo Urbano: está constituido terrenos no aptos para el uso ur-
por las áreas del territorio distrital bano, por razones de oportunidad,
o municipal destinadas a usos urba- o por su destinación a usos agrí-
nos. Los usos más frecuentes son: colas, ganaderos, forestales, de
residenciales, industriales, comer- explotación de recursos naturales
ciales y de servicios, institucionales, y actividades análogas.
de recreación, áreas con restriccio-
v El suelo suburbano: está consti-
nes de uso por amenazas y riesgos,
tuido por las áreas ubicadas den-
usos de protección en áreas natu-
tro del suelo rural, en las que se
rales protegidas y/o ecosistemas
mezclan los usos del suelo y las for-
estratégicos entre otros. Dentro de
mas de vida del campo y la ciu-
este suelo se tendrá en cuenta que
dad, diferentes a las clasificadas
los usos sean compatibles y com-
como áreas de expansión urbana,
plementarios entre sí.
que pueden ser objeto de desa-
Los municipios deberán transfor- rrollo con restricciones de uso, de
mar los actuales botaderos en re- intensidad y de densidad, garanti-
llenos sanitarios, cuando estos se zando el autoabastecimiento en
encuentren ubicados en zonas servicios públicos domiciliarios,
66 adecuadas y tengan una vida útil
mayor a dos años, para lo cual de-
de conformidad con la Ley 99 de
1993 y en la Ley 142 de 1994.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v El suelo de protección: está cons- rio contemplar el ciclo de vida del re-
tituido por las zonas y áreas de te- siduo desde su generación hasta el
rrenos localizados dentro de momento en que, no siendo suscepti-
cualquiera de las anteriores clasi- ble de aprovechamiento, es necesario
ficaciones, que por sus caracterís- disponerlo de forma definitiva y acor-
ticas geográficas, paisajísticas o de con elementos técnicos, sanitarios
ambientales, o por formar parte de y ambientales determinados. Es por
las zonas de utilidad pública para ello que, al contemplar las etapas pre-
la ubicación de infraestructuras cedentes a la disposición final en un
para la provisión de servicios pú- relleno sanitario, se puede distinguir
blicos domiciliarios o de las áreas que esta ocupa el último lugar dentro
de amenazas y riesgo no mitigable de las prioridades ya que las recomen-
para la localización de asen- daciones de la Política Nacional se cen-
tamientos humanos, tiene restrin- tran en orientar los esfuerzos de
gida la posibilidad de urbanizarse. manera primordial hacia la reducción
en la fuente y el reciclaje.
6.3 Criterios y recomendaciones En virtud de lo anterior, es indudable
para la localización del sitio la necesidad que posee cualquier sis-
tema de manejo de residuos sólidos de
de disposición final y/o contar con un adecuado sistema de
relleno sanitario relleno sanitario. Por lo tanto, la loca-
lización de los sistemas de disposición
Dentro de un programa de Gestión In- final de residuos sólidos no aprove-
tegral de Residuos Sólidos, es necesa- chables, peligrosos o biosanitarios

RECICLAJE DE PLÁSTICO
67
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

requiere el seguimiento de pautas y dado que la comunidad desea alejar de


estrategias claves que permitan la su zonas de vivienda o producción "ese
operación adecuada y que no repre- problema". La presencia común en es-
sente ninguna clase de riesgo para la tos sitios de gallinazos, olores, ruido,
comunidad. camiones entrando y saliendo y los
recicladores, dan cuenta del mal
Estas pautas tienen que contar con la manejo que hasta el momento se ha
provisión de servicios, las característi- dado a la disposición final de los resi-
cas físicas del sector (pendiente, hume- duos sólidos; entonces, qué es necesa-
dad, textura del suelo, entre otros) y la rio hacer para evitar el problema?
determinación de un orden de elegibi- localizar y operar el relleno sanitario
lidad regional, así como propias loca- cumpliendo con dos condiciones fun-
les y regionales, los cuales permiten la damentales: preservar la salud y el
determinación de la mejor ubicación bienestar de la comunidad y preservar
del relleno entre diferentes áreas de- los recursos naturales el agua, el aire,
terminadas. el suelo y el paisaje.
El presente documento realiza una si- En la selección de un sitio determina-
nopsis de todos estos criterios y reco- do para ubicar un relleno sanitario, es
mendaciones, elementos claves para la necesario considerar una serie de cri-
selección de un lugar apropiado, con terios generales y específicos, con los
el fin de realizar obras de disposición cuales, se evaluarán las condiciones
final a través de un relleno sanitario de ambientales locales y se analizarán los
manera tal que se cause el menor im- impactos ambientales, sociales y téc-
pacto negativo al ambiente. nicos que tendría en cada sitio del
proyecto en el sector; para ello es im-
6.3.1 Recomendaciones para la portante definir el nivel de compleji-
localización de rellenos dad del sistema, el cual, depende del
sanitarios número de habitantes de la zona urba-
na, su capacidad económica y el gra-
La Política Nacional de Gestión Inte- do de exigencia técnica que se requiera
gral de Residuos Sólidos del Ministerio para adelantar el proyecto: La clasifi-
del Medio Ambiente considera que un cación del nivel de complejidad se rea-
proyecto debe incluir como mínimo liza de acuerdo con lo establecido en
los componentes de presentación, re- el documento Técnico Normativo del
colección, transporte y disposición fi- Sector de Agua Potable y Saneamien-
nal durante su primera etapa de to Básico - RAS 2000 - Titulo A, Sec-
implementación. La disposición final ción 3 A.
se podrá realizar mediante la construc-
ción de rellenos sanitarios nuevos, con- La localización general del sitio para
templando el cierre y saneamiento de la disposición final y/o relleno sanita-
botaderos a cielo abierto existentes, ó rio se debe hacer, preferiblemente en
mediante la adecuación de dichos un plano a escala 1:25000 del IGAC (Ins-
botaderos como rellenos sanitarios tituto Geográfico Agustín Codazzi) en
controlados. No obstante, la localiza- donde se puedan ubicar: la zona urba-
68 ción del sitio de disposición final y/o
relleno sanitario no es una tarea fácil
na de la población, las vías de acceso,
sus características, las condiciones
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

ambientales (corrientes de agua, vi- v Ofrecer material de cobertura, en


viendas cercanas), la topografía en cantidad y calidad adecuada, den-
general y otros aspectos que se consi- tro de las cercanías del sitio.
deren de importancia. En este plano se
A continuación se presentan algunos
puede estudiar la ubicación del relle-
criterios generales para la localización
no sanitario con relación a la densidad
de rellenos sanitarios; estos deben to-
de población, a las hoyas hidrológicas
marse como una guía general para te-
y a otros aspectos de interés.
ner en cuenta. Las restricciones y
Se pueden considerar como condicio- potencialidades de los sitios que se eva-
nes ideales para el sitio donde se ubi- lúan para la ubicación de este sistema
cará un sistema de tratamiento y/o de disposición final. Se hace una dife-
relleno sanitario las siguientes: renciación entre rellenos sanitarios de
manejo local y rellenos sanitario regio-
v Ser fácil y rápidamente accesible nales, se consideran en la primera ca-
para los carros recolectores, tegoría los sitios de disposición final de
pequeñas localidades donde se dispo-
v Permitir su utilización por largo nen únicamente los residuos que se
plazo, superior a diez años, producen en una o dos localidades
v Tener condiciones naturales que pequeñas (máximo dos municipios).
protejan los recursos naturales, la En la categoría de rellenos sanitarios
vida animal y vegetal en sus cer- regionales se incluyen aquéllos sitios
canías, que involucran la disposición final de
los residuos producidos en tres o más
v Estar localizado de modo que el municipios o cuando la cantidad de
relleno sanitario no sea rechazado residuos dispuestos sea de más de 500
por la población, y, toneladas al día aún si estos son pro-

SE DEBE TOMAR MUESTRAS DE AGUA PARA DETERMINAR LAS


CARACTERÍSTICAS DEL AGUA ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN
DEL RELLENO SANITARIO
69
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

yectos locales. Como guía general se para la ubicación del Relleno Sa-
establece que las restricciones mínimas nitario deben respetar estos rangos
operan para proyectos locales, mien- de restricción frente a la cercanía
tras que para los proyectos de tipo re- de aeropuertos, sin embargo si el
gional se amplían estas restricciones sitio se localiza dentro de los ran-
y en todo caso se supeditan a los re- gos anteriores, se debe demostrar
sultados que arrojen los estudios es- que las aves no representan un
pecíficos adelantados para cada peligro para la actividad del aero-
consideración. puerto. En la operación del relle-
no sanitario se deben considerar
Como restricciones (criterios exclu- los procedimientos que se estimen
yentes) para la localización de rellenos más adecuados para reducir la dis-
sanitarios los siguientes: ponibilidad de alimento para las
aves e impedir que estas utilicen
Consideraciones físicas el área de disposición final como
v Casco Urbano: La distancia míni- su hábitat. Entre otras medidas se
ma con respecto al límite del cas- recomiendan:
co urbano, según los promedios a a) Cubrimiento de los residuos,
nivel internacional y la Resolución el número de veces que sea
No. 822 de Agosto de 1998 del Mi- necesario durante el día, de tal
nisterio de Desarrollo, será 1.000 forma que no constituyan una
m, pudiendo ser mayor o menor fuente de olores y alimento.
en función de los resultados de los
b) Trituración de residuos que
estudios ambientales. En todo caso
contengan alimento.
el uso del suelo del sitio en estu-
dio debe ser compatible con el tipo c) Eliminación de residuos del
de actividad que se realiza en los relleno sanitario que represen-
rellenos sanitarios, por tanto debe ten una fuente de alimento
estar reglamentado en los Planes para algunos animales, a tra-
Básicos de Ordenamiento Territo- vés de métodos de aprovecha-
rial y en los Planes de Desarrollo miento como separación y
Local. La ubicación de los rellenos compostaje.
sanitarios no debe imponer restric- d) Uso de barreras físicas como
ciones al crecimiento y desarrollo alambradas alrededor del
de la malla urbana, ni introducir frente de trabajo.
cambios drásticos en el uso del
suelo. v Cuerpos de agua: La distancia de
ubicación del sitio para la disposi-
v Aeropuertos: El sitio donde se pre- ción final, con respecto a cuerpos
tenda ubicar un relleno sanitario de aguas superficiales, deberá ser
estará distante a 3.000 m de aero- mínimo de 500 m a partir de la
puertos donde maniobren de avio- orilla del cuerpo de agua o de la
nes de propulsión a chorro y 1.500 base de los diques; en el caso de
m de aeropuertos con aviones a las corrientes superficiales, a par-
motor. El diseñador o las personas tir del centro del cauce. Esta dis-
70 encargadas de seleccionar el sitio tancia podrá variar usando para
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

ello las recomendaciones que se rimentado desplazamiento del si-


obtengan de los Estudios de Im- tio desde los últimos 10.000 años
pacto Ambiental de la zona; En (Holoceno), previa demostración
toda circunstancia pese al cumpli- que la unidad mantendrá la inte-
miento de los rangos de distancias gridad estructural en el evento de
mínimas especificadas, se debe un desplazamiento de la falla, a la
demostrar que dadas las condi- par que se garantiza la protección
ciones locales no se producirá la de la vida humana.
contaminación de las fuentes su-
v Fuentes de agua potable: La
perficiales de agua. En caso que se
distancia mínima del sitio a los po-
prevea algún riesgo de contamina-
zos de agua potable, tanto en ope-
ción, por mínimo que este sea,
ración como en abandono, a los
durante la etapa de diseño se de-
manantiales y a cualquier fuente
ben contemplar las medidas nece-
superficial o subterránea de abas-
sarias para evitar, prevenir y tecimiento hídrico debe ser mayor
controlar la contaminación de los de 500 m, para evitar la contami-
cuerpos de aguas tanto superficia- nación del agua de abastecimien-
les como subterráneas. to. Dicha distancia podrá variar en
función de los resultados de los
v Zonas de fallas geológicas: El si-
estudios ambientales.
tio para la localización de Rellenos
Sanitarios, según Res. 822/98 del v Infraestructura: Se deberán res-
Ministerio de Desarrollo Económi- petar todas las obras civiles como
co, debe estar ubicado a una dis- acueductos, vías alcantarillados,
tancia superior a 60 m de zonas de transmisión eléctrica y de comu-
fallas geológicas que hayan expe- nicación.

LOS ACCESOS AL SITIO ESCOGIDO PARA EL RELLENO SANITARIO


HACEN PARTE DE LOS CRITETIOS DE SELECCIÓN
71
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

v Nivel Freático: Se recomienda n No se violarán las reglamen-


como criterio general como dis- taciones de calidad del agua.
tancia mínima entre el fondo del
relleno y la tabla de agua 5 m en n No se pueden arriesgar espe-
condiciones de altura máxima del cies amenazadas y hábitats
nivel freático (época crítica), según críticos.
Res. 822/98. Sin embargo, este n No se causará o contribuirá a
parámetro debe ser evaluado y una degradación de los
podrá variar, de acuerdo a las con- humedales y similares.
diciones especificas del sitio en
estudio. Ya que la capa de suelo n El diseño debe demostrar
que existe entre la superficie y el claramente la estabilidad del
nivel de aguas freáticas puede ac- suelo donde se construirá el
tuar como un filtro o barrera na- relleno sanitario.
tural, es necesario definir el tipo
v Aspectos Geotécnicos: Los relle-
de suelo, su consistencia y textura
nos sanitarios no deberán ubicar-
para tomar una decisión al respec-
se en sitios que puedan generar
to. Entre más impermeable sea el
asentamientos que desestabilicen
suelo existente entre el fondo del
la integridad del lleno, como es-
relleno y la tabla de aguas pueden
tratos de suelos altamente
considerarse menores profundida-
compresibles, sitios susceptibles de
des para la tabla de agua y vice-
deslizamientos y aquellos donde se
versa. Para proyectos regionales y
pueda generar fenómenos de
donde se dispongan grandes can-
carsismo.
tidades de residuos es necesario
que los estudios técnicos demues- El valor máximo permitido de la
tren que las aguas superficiales y/ permeabilidad del depósíto super-
o subterráneas no serán contami- ficial será de 1x10-7 cm/s y debe
nadas. tener un espesor mínimo de 1 m.

v Aspectos hidrológicos: El lugar v Aspectos Sísmicos: Para rellenos


elegido como sitio de disposición sanitarios regionales se deben rea-
final de residuos sólidos no debe- lizar estudios dinámicos y de licua-
rá estar localizado en zonas de ción, correspondiente a los Títulos
pantanos, humedales y áreas simi- A y H, respectivamente, de la Nor-
lares. Para proyectos desarrollados mas Colombianas de Diseño y
en pequeñas localidades y en caso Construcción Sismoresistentes
de tener restricciones en cuanto a NSR-98. El diseño debe garantizar
este criterio se podrá localizar re- que la unidad resista la máxima
llenos en estos sitios siempre y aceleración horizontal y que per-
cuando se demuestre que: manezca estable. Para rellenos sa-
nitarios de tipo local es necesario
n No existen otras alternativas considerar el riesgo por eventos
de localización disponibles. sísmicos y tener en cuenta las ac-
ciones necesarias para minimizar
72 n No se contaminará el área. el riesgo.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Consideraciones ambientales contaminación de acuíferos elimi-


na su aprovechamiento para dife-
v El relleno sanitario no deberá con-
rentes usos, durante un plazo muy
taminar agua de uso doméstico
largo.
efectivo o previsible, industrial o
agrícola. Para lo cual además de v Se deben considerar los impactos
respetar las distancias mínimas asociados a los olores y los ruidos
descritas anteriormente, el estudio generados por el tráfico debidos a
ambiental debe demostrar que las la operación del relleno sanitario
aguas superficiales y/o subterrá- e igualmente las medidas para
neas no serán contaminadas por manejar dichos impactos. Las afec-
la ubicación y operación del siste- taciones que un sitio de disposición
ma de disposición final de residuos final de residuos sólidos puede pro-
sólidos. La principal afectación vocar hacia la atmósfera, depen-
que un depósito de residuos sóli- den en gran medida de la buena o
dos puede generar en las aguas mala operación del relleno sanita-
superficiales y subterráneas, son rio, sin embargo desde la ubica-
por los lixiviados producto del ción del sitio para localizar el
paso del agua de lluvia a través de relleno se pueden tomar medidas
los paquetes de basuras, cuya car- para prevenir la migración de con-
ga medida como DBO, puede al- taminantes hasta las zonas pobla-
canzar valores de hasta 40000 das. Normalmente los principales
partes por millón (ppm). Estos impactos que puede generar son:
lixiviados no sólo poseen una polvos, olores y en ocasiones hu-
elevada carga de DBO, sino que mos. Se considera como la situa-
además pueden tener un alto con- ción más favorable los sitios en
tenido e metales pesados y bacte- donde el viento incide en un án-
rias patógenas. gulo de 180º de la población hacia
el sitio de disposición final, de
v El relleno sanitario no puede oca-
manera inversa la situación más
sionar ninguna disminución en la
desfavorable es aquella donde el
calidad del agua superficial y/o
viento sopla en un ángulo de 180º
subterránea de los acuíferos loca-
del sitio hacia la población como
lizados bajo el relleno y de las
valores intermedios cuando la in-
aguas superficiales adyacentes a
cidencia se presenta a partir del si-
la unidad. Estos lixiviados pue-
tio y en dirección a la población,
den llegar a contaminar los cuer-
con un ángulo que de 90º a 180º,
pos superficiales de aguas por
medido sobre un eje lineal que li-
escurrimientos no-controlados, o
gue al sitio con la población, en la
bien infiltrarse a través de forma-
evaluación de este criterio se debe
ciones permeables y contaminar
considerar el número de días al
los mantos acuíferos, con las con-
año con vientos incidiendo del si-
secuencias secundarias que esta
tio a la población.
contaminación provoca, como es
la inutilización de estos recursos v En el caso de que se dispongan en
para su aprovechamiento futuro. el relleno sustancias tóxicas, se
En especial, cabe señalar que la debe tener en cuenta la evaluación
73
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

de la emisión de dichas sustancias alteraciones que dañan a la agri-


por el relleno y el efecto que pue- cultura, o bien llegan a inutilizar
dan tener sobre la salud pública de terrenos altamente cotizados para
las personas que habitan en los al- un determinado uso.
rededores del relleno sanitario. Si
el nivel de complejidad es alto, se Otras consideraciones
debe contar con una zona espe-
cial, bien sea dentro del límite del v Las autoridades ambientales debe
relleno sanitario, o fuera de él, direccionar y apoyar la elabora-
para la disposición final de resi- ción y concertación de los Planes
duos peligrosos. Los requisitos Maestros Regionales, los cuales,
para el diseño y la operación se deberán desarrollar los principios
encuentran en el titulo F del do- básicos de la Política de acuerdo
cumento Técnico Normativo del con las prioridades, plazos y
Sector de Agua Potable y Sanea- gradualidad; en la elaboración de
miento Básico. Es conveniente que dichos Planes participarán activa-
la localidad realice una gestión di- mente los entes territoriales, la
ferenciada de los residuos que allí comunidad, las organizaciones de
se generen, esta gestión debe ser recuperadores, la industria y las
integral desde su generación has- empresas de servicios públicos.
ta su disposición final. v Es conveniente que la autoridad
v La operación de un relleno sani- ambiental requiera de los muni-
tario, implica la ocupación de un cipios la elaboración de los Planes
determinado sitio con una serie de Maestros locales, los cuales, se aco-
características en cuanto a calidad gerán a las directrices establecidas
de suelo, vegetación y fauna, que en los Planes Regionales de acuer-
en ocasiones son difíciles de pro- do con la capacidad de gestión,
teger. Por lo anterior el impacto técnica y financiera de cada mu-
puede ser mayor si el sitio se loca- nicipio, asignando los recursos
liza en una zona de interés humanos y económicos para ga-
ecológico, ya que puede ocasionar rantizar su ejecución, siempre
daños irreparables en los acordes con los Planes de Ordena-
ecosistemas; por lo que para estos miento Territorial y Planes de De-
casos, habrá que considerar en la sarrollo.
elección del sitio, ciertas variables
que se refieran a las características 6.3.2 Metodologia para determinar
de los ecosistemas colindantes con sitios adecuados para la
el sitio, con el fin de evitar cual- disposición de residuos sólidos
quier alteración por la obra del
relleno sanitario. Además de lo Para la selección del sitio donde se
anterior, la contaminación de los construirá un relleno sanitario, es im-
suelos y la disminución de su pro- portante la ponderación de aspectos
ductividad, debido al contacto que técnicos, socioeconómicos, financie-
pueden tener con lixiviados que se ros y ambientales, basados en las con-
diciones locales del entorno donde se
74 generan en cualquier sitio de
disposición final de basura, son localizaría el relleno sanitario, cuyo
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

resultado final será un sitio con la ma- También es muy conveniente y útil
yor viabilidad para el proyecto. hacer vuelos en helicóptero con per-
sonas que conozcan el área del muni-
Antes de realizar alguna preselección cipio para ubicar posibles sitios.
o estudio, es de esencial importancia
consolidar un grupo de trabajo Una vez seleccionados 2,3 o más luga-
interdisciplinario, que permita la reco- res, se les aplican los criterios de selec-
lección y posterior análisis de la infor- ción indicados más adelante.
mación requerida para la presente
determinación. Este equipo debe con- 6.3.2.2 Ubicación de un nuevo sitio
tar, cuando menos con los siguientes por mapas sobrepuestos
profesionales:
El método detecta los terrenos Alta-
v Ingeniero Sanitario mente Apropiados (AA), los mediana-
mente Apropiados (MA), los Poco
v Ingeniero Ambiental
Apropiados (PA), y los No Apropiados
v Economista (NA).

v Sociólogo Se dibuja en papel transparente cada


una de las características conocidas en
v Ingeniero Civil el área de estudio, clasificando los si-
tios como AA, MA, PA, NA de la siguien-
v Geólogo
te manera:
v Especialista en vías y transporte
No Apropiado (NA)
Si, debido a las características Con tramas de líneas al
presupuestales del proyecto es poco 100% negra
viable contar con todos los anteriores
profesionales, cuando menos deben Poco Apropiado (PA)
consultarse antes de evaluar conclu-
Con trama de líneas al
siones y deben estar presentes para el
65% negra
análisis y selección final del sitio de
disposición.
Medianamente Apropiado (MA)
Otros de los factores a considerar que Con tramas de líneas al
tienen gran relevancia en el proceso 35% negra
son:
Altamente Apropiado (AA)
Preselección de áreas aptas Con trama de líneas
al 0% (blanca)
6.3.2.1 Ubicación por conocimiento
Mediante la superposición de planos
del área
temáticos (espesor, pendiente, textura,
Se reúnen las autoridades del munici- permeabilidad, humedad, pH de los
pio, el jefe de catastro y personas suelos y riesgos especiales) se identifi-
que conozcan muy bien la zona, ya carán los mejores terrenos AA, los re-
que pueden indicar posibles áreas a
utilizar.
gulares MA, los malos PA y los que no
se pueden utilizar NA.(ver figura 1)
75
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Al final se proponen los planos como guramente que se catalogan como AA,
se indica en la figura 2, y se dibuja el otras zonas un poco oscuras que serán
mapa de superpuestos, que será el re- las MA, otras más oscuras que se cata-
sultado de poner todos los anteriores logan como PA y finalmente unas que
contra la luz, es decir será un plano con no permiten el paso de la luz que se-
algunas zonas blancas, muy pocas se- rán las NA (ver figura 3)

Figura 6.1: Mapa hipotético de espesor de suelos

PA

MA
NA

MA

AA
MA

NA

PA
PA

NA

Fuente: Héctor Collazos, Diseño Y Operación De Rellenos Sanitarios (2001)

Figura 6.2: Mapas Sobrepuestos

Espesor

Permeabilidad

Pendiente

Textura

Humedad

pH

Inundaciones

MAPA DE
POSIBLES
SITIOS

76 Fuente: Héctor Collazos, Diseño Y Operación De Rellenos Sanitarios (2001)


GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Figura 6.3: Selección de sitios para rellenos sanitarios

MA AA
NA

NA

AA PA MA
PA
CONVENCIONES
NA
PA
PA Altamente Apropiado
Medianamente Apropiado
MA
MA
Poco Apropiado
PA No Apropiado

Fuente: Héctor Collazos, Diseño Y Operación De Rellenos Sanitarios (2001)

Orden de elegibilidad que termina en el máximo puntaje


otorgado al criterio.
El orden de elegibilidad se aplica a los
AA, MA y PA localizados con la técnica La clasificación y selección final de los
anterior o a los encontrados con las sitios se hará sobre una base económi-
autoridades, de acuerdo al método a. ca; no es necesario calcular costos in-
de Ubicación por conocimiento de dividuales para cada uno de ellos, dado
área. que lo que se requiere es una clasifica-
ción de comparación entre todas las
Los criterios de selección que se pue-
posibles alternativas; en su lugar se
den considerar entre otros, son los ci-
usarán indicadores que representen los
tados en el numeral 1.1 y 1.2 del
posibles costos.
presente documento. Además de te-
ner en cuenta el aspecto económico Para ponderar el peso específico de
que claramente afecta el costo de la cada criterio, se definirán los indi-
instalación y funcionamiento del Re- cadores de tal forma que su valor sea
lleno sanitario como por ejemplo las representativo de las ponderaciones.
distancias al centro de producción y la Para cada criterio se estimará el valor
demanda de las corrientes de agua en y finalmente se producirá un indica-
el sitio. dor global de cada sitio como la
sumatoria de los parciales, con excep-
Cada criterio tendrá dos categorías:
ción de aquellos en donde haya un
una que actuará como restricción, con
cero (0), que elimina automáticamente
un valor de cero (0) e indicará que el
la alternativa.
sitio es eliminado como alternativa,
por ejemplo un sitio con área menor El indicador de cada criterio se mide
que la mínima requerida. De no ser en una escala aritmética cuyo origen
así, el criterio actuará como medidor se encuentra en 1 y su punto final en
de la bondad de un sitio, con un indi- un número que marca la importancia
cador numérico, producido según una ponderada del criterio con respecto al
escala aritmética que empieza en (1) y total. Para asignar los puntajes, se re- 77
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

úne un grupo interdisciplinario de téc- ración del relleno y obviamente en la


nicos y expertos en el tema. escogencia o no del sitio.
Finalmente, el ejercicio dará una serie Si se va a utilizar como material de
de puntos para cada sitio, lo cual per- cobertura el suelo del lugar propuesto
mitirá escoger los mejores, de tal ma- para el relleno sanitario, deben cono-
nera que si el nivel político o legal no cerse sus características geológicas e
acepta uno de ellos, será fácilmente hidrológicas. Si el material de cober-
reemplazado por el siguiente. tura va a proceder de otro lugar, habrá
que hacer sondeos para caracterizarlo,
Distancia de transporte tener en cuenta la topografía local por
La distancia de transporte desde el si- que afectará el tipo de operación de
tio de generación hasta el sitio de dis- disposición utilizado y conocer las ne-
posición, es una de las variables cesidades de equipamiento y de traba-
importantes en la selección del lugar, jo necesario para hacer que el lugar sea
ya que puede afectar significati- utilizable.
vamente el diseño, operación y gestión
del sistema de residuos. Son deseables Hidrología de aguas superficiales
las distancias mínimas de transporte, La hidrología de aguas superficiales de
que inciden positivamente en el aspec- la zona a intervenir es importante para
to económico y financiero de la op- determinar las características de dre-
ción. naje natural y de escorrentía existen-
tes que hay que tener en cuenta. Deben
Restricciones en la disponibilidad identificarse también otras condicio-
de un terreno nes de inundación. Como hay que de-
Con respecto a la localización del re- sarrollar medidas para desviar la
lleno sanitario se debe considerar su escorrentía superficial fuera del lugar
cercanía a terrenos aluviales, zonas del relleno sanitario, al hacer el dise-
húmedas y zonas inestables, los cuales ño se debe tener mucho cuidado en el
introducen restricciones para su ubi- momento de definir los canales de flu-
cación; es necesario contar con un te- jo existentes, el área y las característi-
rreno que posea las máximas distancias cas de la cuenca.
a estas zonas especiales.
Condiciones geológicas
Condiciones del suelo y topografía e hidrogeológicas
Debido a la necesidad de cubrir los Estos son los factores más importantes
residuos colocados en el relleno sa- para establecer la idoneidad ambien-
nitario diariamente, así como propor- tal del lugar para instalar el relleno sa-
cionar una cobertura final después de nitario. Se necesitan datos sobre estos
completar la operación de vertido, es factores para valorar la contaminación
importante tener datos sobre las can- potencial del lugar propuesto y para
tidades y las características del suelo establecer lo que hay que hacer en el
en la zona de influencia (disponibili- lugar, para asegurar que el movimien-
dad de material de cobertura), ya que to del lixiviado o de los gases proce-
78 esto incidirá sobre los costos de ope- dentes del relleno sanitario no afectará
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

negativamente la calidad de las aguas criterios ponderados y calificados de


subterráneas locales o contaminará acuerdo a su importancia, que se con-
otros acuíferos subsuperficiales. vierten en la base para la selección.
Es importante además tener en cuen-
Condiciones ambientales locales
ta aspectos fundamentales como la
Se deben analizar las condiciones am- exclusión de áreas de reserva, la ade-
bientales del entorno donde se asen- cuada localización para evitar la con-
tará el relleno sanitario, considerando taminación ambiental de fuentes de
si van a ser ambientalmente aceptables agua y del aire, que contribuya a la re-
respecto al tráfico, ruidos, olores, pol- cuperación de zonas erosionadas, de
vos, residuos volantes, impacto visual, cárcavas naturales existentes o de can-
control de vectores sanitarios, peligro teras explotadas y abandonadas.
para la salud, y valores de la propie- Complementariamente a las anterio-
dad. res acciones, para tener suficientes y
adecuados elementos de juicio en la
Salud y seguridad pública aplicación de los criterios de la selec-
Para cuestiones de salud, seguridad ción preliminar, se debe contar con el
laboral y pública y evitar accidentes en levantamiento topográfico de algunas
el entorno del relleno sanitario se debe secciones del terreno, para determinar
señalizar y tener acceso restringido con la capacidad de cada sitio y el estudio
el fin de supervisar el acceso al lugar. preliminar de los suelos mediante la
observación y el análisis de muestras
Uso del relleno sanitario tornadas.

Una de las ventajas de un relleno sani- Los criterios a utilizar, son los si-
tario consiste en que una vez comple- guientes:
tado, queda disponible para otros usos
el área de terreno intervenida. Como Para la evaluación preliminar de los
la utilización final de este terreno in- sitios de disposición se proponen ca-
fluye en el diseño y el funcionamiento torce criterios básicos a los cuales se
del relleno sanitario se debe resolver les asignó, a manera de ejemplo, un
esta cuestión antes de comenzar con puntaje de acuerdo con su importan-
el trazado y el diseño del relleno sani- cia y su incidencia en la disposición de
tario. Las posibilidades para un uso in- los residuos y sobretodo en la afecta-
discriminado cuando se completa un ción del medio ambiente en sus ele-
relleno son cada vez más limitadas mentos físicos y bióticos, sin embargo,
por las normativas que tratan sobre la es importante resaltar que la asigna-
clausura y postclausura de rellenos ción de estos puntajes y la ponderación
sanitarios. de parámetros son particulares para
cada lugar, por lo que se recomienda
6.3.3 Proceso de evaluación y la conformación de un grupo interdis-
ciplinario (entre otros, economista, in-
selección del sitio geniero civil, social, ambiental, etc.)
El procedimiento para seleccionar el que conozca las condiciones locales y
sitio consiste en utilizar una metodo- regionales. En la tabla 6.1 se enume-
logía donde se aplican una serie de ran estos, así como sus puntajes asig-
79
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

nados y el porcentaje de incidencia antes de iniciar el proceso de evalua-


con respecto al puntaje final. ción se haga una visita de campo y re-
conocimiento a cada uno de los sitios
Del estudio detallado de las condicio- preseleccionados. De forma individual
nes de cada sitio opcional para la ubi- cada uno de los profesionales asig-
cación del relleno sanitario saldrá el nará un puntaje a la localidad en la
puntaje total ponderado de este de evaluación de cada criterio, posterior-
acuerdo a los parámetros que más ade- mente en grupo se discutirán cada uno
lante se mencionan para cada criterio. de estos criterios y los parámetros de
En la evaluación y selección de los si- evaluación para cada sitio, el puntaje
tios es conveniente que participe un final para cada criterio corresponderá
equipo interdisciplinario compuesto al resultado del promedio de los
entre otros profesionales por ingenie- puntajes de los profesionales. El
ros civiles, sanitarios y ambientales, puntaje del sitio será la suma de los
economistas, biólogos, geólogos y so- puntajes asignados a cada parámetro.
ciólogos entre otros quienes deben
tener experiencia en el tema y conoci- En algunos de los criterios que a conti-
miento de la región y de los sitios nuación se enuncian es posible hacer
opcionados para la ubicación del re- la diferenciación entre criterios para
lleno sanitario. Es conveniente que proyectos locales y regionales, dado

Tabla 6.1: Criterios para la selección del sitio para el relleno sanitario

No. Criterio Puntaje Máximo %

1 Distancia de transporte. 35 11,67


2 Accesibilidad al sitio. 30 10,00
3 Capacidad actual del sitio. 35 11,66
4 Ocupación actual del sitio. 20 6,67
5 Condiciones del suelo y topografía. 20 6,67
6 Restricciones en la disponibilidad del terreno. 20 6,67
7 Disponibilidad de material de cobertura. 20 6,67
8 Profundidad del nivel freático. 20 6,67
9 Condiciones ambientales locales. 40 13,33
10 Densidad poblacional en el sitio. 10 3,33
11 Condiciones hidrogeológicas y 20 6,67
permeabilidad del suelo.
12 Uso del relleno sanitario posclausura. 10 3,33
13 Incidencia en la congestión del tráfico. 10 3,33
14 Impacto sobre la comunidad debido 10 3,33
al transporte.
80 TOTAL 300 100.00
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

que estos están relacionados directa- Pendiente de la vía (Puntaje máximo:


mente con las aplicaciones ambienta- 5 puntos)
les y la complejidad técnica del sistema
y no a la cantidad de los residuos dis- 0-3% 5 puntos
puestos. Sin embargo estos criterios 3,1-5% 3 puntos
son una guía para los evaluados, quien 5,1-7% 2 puntos
de acuerdo a las condiciones locales y
la magnitud del proyecto podrán ha- > 7% 0 puntos
cer mayor o menor énfasis en uno u Vías de acceso: Son las vías que van
otro criterio (variando los puntajes desde la vía principal hasta el sitio es-
asignados a cada criterio), los cuales a cogido. Este concepto se califica bajo
su vez pueden ser obviados para con-
cuatro indicadores:
siderar otros de mayor relevancia da-
das las condiciones locales. Longitud en Km de la vía de acceso
(Puntaje máximo: 5 puntos)
A continuación se presenta la descrip-
ción de los criterios escogidos con los El puntaje se asigna inversamente pro-
conceptos básicos considerados para porcional a la distancia; para distancias
la aplicación del puntaje: iguales o superiores a 20 Km se asig-
nan 0 puntos.
n Distancia de transporte (Puntaje
Pendiente de las vías (Puntaje máximo:
Máximo 35 puntos)
5 puntos)
Medida la distancia en kilómetros des- 0 - 3% 5 puntos
de el sitio de generación en la Central
hasta el sitio escogido, se asigna el 3,1-5% 3 puntos
puntaje inversamente proporcional a 5,1-7% 2 puntos
la distancia de tal forma que 100 Km > 7% 0 puntos
son equivalentes a 0 puntos.
Número de vías de acceso (Puntaje
20 Km: 35 puntos. máximo: 5 puntos)
100 Km: 0 puntos.
2 o más vías 5 puntos
n Accesibilidad al sitio (Puntaje
1 vía 2 puntos
Máximo 30 puntos)
No existe 0 puntos
Este criterio se clasifica bajo dos concep- Condiciones de las vías de acceso
tos: vías principales y vías de acceso. (Puntaje máximo: 5 puntos)

Vías principales: Son las vías princi- Pavimentada 5 puntos


pales para llegar a los sitios escogidos. Afirmado 3 puntos
Este concepto se califica bajo dos Carreteable 1 puntos
indicadores:
Trocha/no existe 0 puntos
Condiciones de la vía principal n Capacidad actual del sitio
(Puntaje máximo: 5 puntos) (Puntaje máximo 35 puntos)
Pavimentada 5 puntos Este criterio tiene gran importancia
Sin pavimentar 2 puntos debido a que el horizonte de los dise- 81
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

ños es por lo regular entre 10 y 20 años Muy fácil 10 puntos


y por consiguiente los sitios pequeños
Fácil 8 puntos
requerirán la búsqueda de otros sitios
una vez se agote su vida útil o mayo- Regular 5 puntos
res obras de ingeniería para adecuar Dificil 3 puntos
sus capacidades con lo que se afectan
los montos de las inversiones iniciales Imposible 0 puntos
normales. Para la evaluación prelimi- n Restricciones en la disponibili-
nar se califica este criterio con una dad del terreno (Puntaje máxi-
asignación de puntaje directamente mo 20 puntos)
proporcional a la vida útil, de tal for-
ma que sitios con una vida útil mayor Las restricciones en la localización
a 15 años para proyectos locales o a 10 hace referencia a los lugares donde
años para proyectos regionales sean se pueden situar los rellenos sanita-
equivalentes al puntaje máximo. rios. Actualmente hay restricciones en
vigor con respecto a la localización
n Ocupación actual del sitio de rellenos sanitarios cerca de los te-
(Puntaje máximo 20 puntos) rrenos aluviales, zonas húmedas, zo-
nas con fallas conocidas, zonas de
Se da el puntaje de acuerdo a la si-
impacto sísmico, la hidrología de las
guiente escala:
aguas superficiales y zonas inestables.
Deshabitado 20 puntos Estas restricciones tienen como obje-
tivo garantizar la salud y seguridad pú-
Industrial 10 puntos
blica.
Agrícola 5 puntos
El puntaje se asigna inversamente pro-
Urbano 0 puntos
porcional al número de restricciones;
n Condiciones de suelo y topogra- para restricciones iguales o superiores
fía (puntaje máximo 20 puntos) a tres se asignan 0 puntos.

Determina las facilidades de operación No existen restricciones 20 puntos


y trabajabilidad del sitio, calificadas Existe una restricción 13 puntos
bajo dos conceptos:
Existen dos restricciones 7 puntos
Pendiente promedio del terreno Existe tres o más 0 puntos
(Puntaje máximo: 10 puntos) restricciones
0-3% 10 puntos n Disponibilidad de material de
3,1-7% 8 puntos cobertura (Puntaje máximo 20
puntos)
7,1-12% 5 puntos
Se califica bajo dos conceptos, uno que
12,1-25% 3 puntos
mide la distancia y cantidad disponi-
>25% 0 puntos ble de explotación y otro que mide la
calidad del suelo.
Manejabilidad del suelo para su remo-
ción y forma del sitio (Puntaje máxi- Disponibilidad de material de cobertu-
82 mo:10 puntos) ra, medida por la distancia donde se
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

localiza, hasta el sitio de disposición del Tienen influencia en la contaminación


relleno (Puntaje máximo: 10 puntos) del aire, del agua y del suelo.
0 - 1Km 10 puntos Socio-económico
1 - 2 Km 8 puntos
Recuperación de zonas degradadas
2 - 3 Km 6 puntos
(Puntaje máximo: 10 puntos)
3 - 4 Km 4 puntos
4 - 5 Km 2 puntos Areas ambientalmente sensibles
(Puntaje máximo: 10 puntos)
>5 Km 0 puntos
Se califican con respecto a que:
Calidad del material de cobertura,
medida por su textura (Puntaje máxi- No hay 10 puntos
mo: 10 puntos)
Existen pero se corrigen 5 puntos
Recebo granular 10 puntos con obras de ingeniería
Arcilla arenosa 8 puntos Incorregibles 0 puntos
Arcilla 6 puntos n Densidad poblacional en el sitio
(Puntaje máximo 10 puntos)
Limo-arcilla 4 puntos
Limo-arenoso 2 puntos Se mide proporcional al número de
personas por hectárea:
Limos 0 puntos
0 hab/ha 10 puntos
n Profundidad del nivel freático
(Puntaje máximo 20 puntos) hab/ha 0 puntos

Determina la capacidad de utilización n Condiciones geológicas y per-


del relleno sanitario debido a la in- meabilidad del suelo (Puntaje
fluencia del nivel freático. máximo: 20 puntos)

> 6,5m 20 puntos Se mide por la permeabilidad del sue-


lo del sitio escogido y por la posibili-
5,1-6.5m 15 puntos dad de contaminación de las aguas.
3,6-5,0m 10 puntos
>1*10-7 cm/s 20 puntos
2,0-3,5m 5 puntos
1*10-6 cm/s 16 puntos
<2,0m 0 puntos
1*10-5 cm/s 12 puntos
n Condiciones ambientales locales
(Puntaje máximo 40 puntos) 1*10-4 cm/s 6 puntos

Se mide por los siguientes conceptos: 1*10-3 cm/s 0 puntos

Biológicos (Puntaje máximo: 10 puntos) n Uso del relleno sanitario


posclausura (puntaje máximo:
Estos influyen en la fauna, la flora y la 10 puntos)
presencia de bosques.
Considera la factibilidad de que pueda
Físicos (Puntaje máximo: 10 puntos) recuperarse para: 83
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Parques y zonas de 9 puntos hículos de recolección al relleno sani-


recreación tario, sobre el tráfico de las vías princi-
pales.
Ganadería y otros usos 6 puntos
afines Ninguna 10 puntos
Otros usos (parqueadero, 4 puntos Moderada 5 puntos
agricultura, industria,
entre otros) Grande 0 puntos

Uso de vivienda 3 puntos n Impacto sobre la comunidad por


el transporte de residuos
n Incidencia en la congestión del (Puntaje máximo 10 puntos)
tráfico (Puntaje máximo: 10 pun-
tos) Insignificante 10 puntos
Moderado 0 puntos
Se refiere a la incidencia que puede
producir el desplazamiento de los ve- Negativo 0 puntos

EL SITIO MÁS OPCIONADO PARA LA LOCALIZACIÓN DEL


RELLENO SANITARIO SERÁ AQUEL QUE SUME EL MAYOR PUNTAJE

6.4 Estudios ambientales Las evaluaciones del Impacto ambien-


tal deben ser estudios de carácter ob-
Los estudios Ambientales permiten jetivos e interdisciplinarios. Además
obtener el conocimiento de las condi- de esto deben de reunir los requisitos
ciones ambientales del medio para pre- de integralidad, gradualidad, oportuni-
venir las consecuencias ambientales de dad y ser sistemáticas entre otras ca-
la instauración de un proyecto en di- racterísticas. Las mismas deben ir
cho medio. Entre los objetivos de los articuladas al tipo de proyecto, de
estudios ambientales podemos citar, la acuerdo con esto en las etapas inicia-
identificación de los impactos ambien- les de planeación o de prefactibilidad
tales que puede generar el proyecto de los proyectos se realizan el Recono-
sobre el ambiente que se instaura y es- cimiento Ambiental General (RAG), el
timar las causas y las consecuencias de estudio de Alternativas y los Estudios
los impactos para proponer las solu- de Impacto Ambiental (EIA). En las eta-
ciones o acciones para el manejo de pas de diseño se realizan los diseños del
los mismos. Plan de Manejo Ambiental (PMA) y los
estudios complementarios exigidos se-
Los Impactos ambientales son la alte- gún la legislación vigente. En las etapas
ración que el proyecto produce en el de construcción se realizan las evalua-
medio, los cuáles pueden ser favora-
84 bles o desfavorables.
ciones expost, que igualmente son exi-
gidas en la etapa de operación junto
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

con las evaluaciones del Plan de Ma- afectaciones que se sucederán so-
nejo. Igualmente para las fases finales del bre cada uno de los elementos
proyecto durante su desmantelamiento ambientales. En la Tabla No. 6.2 se
se exigen Planes de Manejo para el presentan algunas demandas am-
desmonte de estructuras y equipos. bientales típicas para un proyecto
de disposición final de residuos
Una evaluación ambiental comprende sólidos.
los siguientes pasos:
Para una mejor evaluación se debe
1. Descripción del proyecto. precisar, para cada una de las acti-
2. Desarrollo de la línea base. vidades del proyecto, en qué fase de
desarrollo de éste se producen
3. Identificación y evaluación de Im- (preoperativa, operativa o de desman-
pactos. telamiento) haciendo énfasis en las
acciones susceptibles de producir
4. Formulación del Plan de Manejo impactos.
Ambiental (incluye Monitoreo y
Seguimiento, Plan de Contingen- El esquema procedimental para la eje-
cias y Emergencias). cución de la fase de descripción del
proyecto recoge los estudios técnicos
6.4.1 Descripción del Proyecto y de ingeniería del mismo y su infor-
mación general, para en primera ins-
En la descripción del proyecto se pre- tancia hacer una descripción de las
sentan las características generales y obras y los componentes del proyecto
los datos técnicos del proyecto desde con el fin de determinar aquellas ac-
el punto de vista de su interés para la ciones que generarán cambios en el
evaluación ambiental que se va a rea- medio ambiente. La descripción de los
lizar utilizando como fuente los estu- procesos de construcción y operación
dios del proyecto y la consulta con permitirá determinar las necesidades
especialistas. de recursos naturales lo que constitu-
Esta fase de la evaluación tiene varios ye las Demandas Ambientales del Pro-
objetivos claros dentro de los que es- yecto.
tán además de presentar una visión del La importancia de la identificación
proyecto, las siguientes: de las acciones susceptibles de pro-
v Identificar las acciones que van a ducir impactos está dada en el hecho
ocasionar cambios en el ambien- que éstas son las acciones que directa
te (acciones susceptibles de produ- o indirectamente producen cambios
cir impactos). en el ambiente donde se ubica el pro-
yecto, de manera que manteniendo un
v Determinar las Demandas Am- control sobre éstas se puedan evitar,
bientales del Proyecto, es decir, mediante la adopción de medidas de
los requerimientos de recursos na- manejo, dichas alteraciones. Igual-
turales lo cual debe ser en todas mente permite visualizar la forma
sus fases, el establecimiento de la como el proyecto interactúa con el
demanda ambiental del proyecto ambiente y facilita la identificación de
permite identificar y calificar las las relaciones causa efecto.
85
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 6.2: Demanda ambiental de un proyecto de


disposición final de residuos sólidos

RECURSO UNIDAD
Área con cobertura arbustiva a afectar m2
Volumen de suelo fértil a remover m3
Volumen de suelo estéril a remover m3
Volúmenes de relleno m3
Material de cobertura a emplear m3
Volumen de material para dique m3
Volumen faltante a explotar m3
Volumen de grava m3
Volumen de arcilla a emplear m3
Volumen de arena m3
Volumen de triturado para chimeneas m3
CARGA CONTAMINANTE UNIDAD
Volumen de lixiviados a generar Millones de m3
Volumen de gases a generar Millones de m3

Para la selección (identificación) de las En cuanto a las demandas del proyec-


acciones deben tenerse los siguientes to, su identificación es importante para
criterios. determinar la disponibilidad de los re-
cursos que se requieren, facilitar la eva-
v Significativa: Capacidad de gene- luación ambiental ya que una
rar alteraciones. demanda de recursos puede significar
la alteración del mismo e igualmente
v Independencia: para evitar se constituye en información básica
duplicaciones. para solicitar los permisos que requie-
re el proyecto.
v Representatividad: Vinculado a la
realidad del proyecto. La información de la fase de descripción
del proyecto debe ser llenada en las
v Posibilidad de cuantificación: matrices de Identificación y descripción
situación deseable. de las acciones del proyecto suscepti-
bles de producir impactos y la matriz
Los principales instrumentos para de descripción e identificación de las
identificar los impactos son las con- demandas ambientales del proyecto.
sultas a expertos, los escenarios com-
parados, es decir, comparando el 6.4.2 Descripción del Ambiente
proyecto con otro donde se conozcan
la situación, consulta a los diseñadores
(Línea Base)
del proyecto y los cuestionarios espe- Esta corresponde a la fase de identifi-
86 cíficos para el proyecto. cación de aquellos elementos, cualida-
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

des y procesos del medio ambiente que Con la identificación de los factores, los
pueden ser modificadas por la ejecu- estudios ambientales ganan en profun-
ción del proyecto. En otras palabras se didad porque éste se enfoca hacia los
trata de despiezar el entorno para de- aspectos que realmente pueden ser
tallar los componentes del ambiente, afectados por el proyecto descartando
que reciben impactos. aquellos que no sufren mayor altera-
ción, con esto se optimizan igualmen-
La descripción del ambiente es llama- te los recursos del estudio.
da también el estado inicial de referen-
cia o Línea Base por que su objetivo es Luego de determinar los Factores
caracterizar el ambiente en un estado Ambientales Susceptibles de Cambio
sin proyecto, la importancia o valor del se determina los Indicadores Ambien-
mismo, que permita determinar las al- tales, los cuales, son una expresión de
teraciones potenciales que ocasiona- la variable en medición, y refleja la
rá la puesta en marcha del proyecto. condición actual o futura de los facto-
res ambientales.
En la descripción del ambiente no se
tiene en cuenta sólo lo natural, debe Con la determinación de los Indica-
también incluirse lo social, lo cual, dores Ambientales se puede determi-
viene dado en función de la demogra- nar más fácilmente la línea base, ya que
fía, lo político, lo económico y lo cul- estos permiten su cuantificación ade-
tural. más de permitir la evaluación de los
impactos y la implementación de un
La descripción del ambiente debe seguimiento y monitoreo para verifi-
incluir en su inventario todos los fac- car la eficiencia en las medidas de con-
tores ambientales que se puedan ver trol de los impactos ambientales.
afectados por la ejecución del proyec-
to, lo cual, debe abordarse con sumo Luego de determinar los Indicadores,
cuidado para recolectar la información se debe precisar el área de Influencia,
estrictamente necesaria y no producir o espacio sobre el cual se pueden cau-
sobre costos sin sacrificar la calidad del sar impactos ambientales por el pro-
estudio. yecto. Se debe tener encuentra que el
área de influencia puede ser directa
Para facilitar el entendimiento del (puntual y local) e Indirecta (Munici-
medio, el ambiente se debe subdividir pio, Región, Departamento, Nación).
en sistemas, componentes y factores.

Con base en la información de la pri- 6.4.3 Identificación de Impactos


mera fase en donde se describió el pro- Teniendo en cuenta la demanda am-
yecto se determinan los componentes biental del proyecto y que en el estu-
ambientales afectados por el proyecto dio ambiental del proyecto se deben
para luego determinar los Factores estructurar las medidas específicas
Ambientales Susceptibles de Cam- para controlar, compensar, prevenir o
bio, los cuales corresponden a los fac- mitigar los impactos ambientales que
tores que pueden ser afectados por las se derivarán de la construcción de las
distintas acciones del proyecto en cada obras, así como las medidas para aten-
una de sus fases. der cualquier contingencia, se deben 87
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

identificar estos impactos para preci- uno de los impactos que se presenta-
sar las acciones de control. rán por la ejecución del proyecto con
el fin de justificar su inclusión en la
Para ésto, se elabora una lista de im- calificación ambiental que se adelan-
pactos que por lo general se presenta to. En la Tabla No. 6.3 se presentan los
en este tipo de obras y que han sido impactos que se esperan por la ejecu-
aceptados por la comunidad científi- ción del proyecto.
ca y las autoridades ambientales; paso
seguido, se adelanta una depuración
de estos impactos de acuerdo con las
6.4.3.1 Evaluación de Impactos
características particulares de las áreas En esta parte del estudio se concretan
de influencia directa e indirecta don- las interrelaciones entre el proyecto y
de se construirá el proyecto, como ter- el medio ambiente por medio de una
cer paso se hace la descripción de cada matriz de calificación de impactos,

Tabla No. 6.3: Identificación de impactos ambientales

Componente Elemento Impacto Indicadores


Alteración en la fase Metano (CH4), dióxido de Car-
Atmosférico Calidad gaseosa bono y sulfuro de hidrógeno
del aire (H2S)
Alteración en la fase Material particulado
sólida
Incremento de los nive- Niveles de ruido
Ruido
les de presión sonora
Aumento de capa fér- Volumen de suelo fértil como
til del suelo cobertura final
Alteración de las ca- Propiedades físicas, químicas
Suelos racterísticas edáficas y de fertilidad (estructura,
macro y micronutrientes del
suelo, entre otros)
Geosférico
Contaminación Presencia de aceites y grasas,
cemento, residuos sólidos, etc.
Activación de proce- Superficie expuesta al arras-
sos erosivo tre
Geomor-
fología Cambio en las Cambio en la topografía
geoformas
Calidad de Aporte de sustancias DBO, DQO, sólidos suspendidos
aguas deletéreas totales, conductividad, grasas y
aceites, pH, turbiedad, oxígeno
disuelto y temperatura.
Alteración de las ca- Rendimientos, tiempos de
racterísticas hidráuli- concentración de caudales,
88 Hidrosférico
cas de la microcuenca. características morfométricas.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Componente Elemento Impacto Indicadores

Antropización en Cuencas visuales


mosaico Grado de cobertura vegetal.

Hidráulica Tipo de especies vegetales


Paisaje Mejoramiento de las plantadas.
visuales paisajísticas Distribución espacial de las es-
pecies vegetales.
Superficie de cobertura vege-
tal afectada.
Cambio en la cantidad
Número de individuos estable-
de biomasa
cidos
Superficie empradizado
Biótico
Pérdida de especies en Dominancia Absoluta
Vegetación la composición florística
Afectación de la vegeta- Cantidad de material sólido
ción por depositación volátil por unidad de área.
de material particulado.
Fragmentación y pér- Conformación de relictos
dida de microhábitats Ausencia de fauna
Ahuyentamiento tem- Ausencia de Avifauna
Fauna
poral de la avifauna
Creación de Presencia de avifauna.
microhábitats
Incomodidad Quejas de la comunidad
Aumento de Número de accidentes regis-
accidentalidad trados.
Generación de expec- Solicitud de empleo
Social tativas
Mejoramiento en la Toneladas de residuos dispues-
disposición de los resi- tas
duos sólidos
Cambio en el uso del Direccionamiento en el uso
Socio suelo del suelo
Económico Disminución de turistas
Afectación de la acti-
vidad turística
Generación de em- Número de personas vincula-
pleo das al proyecto.
Demanda de bienes y Compra de materias primas y
Económico
servicio contratación de servicios para
la construcción de las obras
Generación de rentas Ingresos por impuestos
Cambio en el valor de Variación de los precios de la
la tierra tierra 89
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

para lo cual, se establecen los si- 6.4.3.2 Jerarquización


guientes criterios que determinan el
tipo y grado de severidad del impac- De acuerdo con los resultados del
to ambiental en términos cualitativos: análisis y la calificación ambiental
(Tabla 6.4) (abordada desde diferentes tipos de

Tabla No. 6.4: Cualificación de Impactos

Benéfico o positivo: aquel admitido como tal, tanto por la co-


munidad técnica y científica como por la población en gene-
ral, en el contexto de un análisis completo de los costos y
beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación con-
templada.
Carácter
Adverso o negativo: aquel que se traduce en la pérdida de va-
Genérico
lor natural, estético-cultural, paisajístico, de productividad
ecológica, o aumento de los perjuicios derivados de la conta-
minación, de la erosión o colmatación y demás riesgos am-
bientales en discordancia con la estructura ecológica-geográfica,
el carácter y las características socioculturales de una localidad
determinada.
Directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún
elemento ambiental como resultado de una actividad del pro-
Relación Causa- yecto.
Efecto Indirecto: Aquel que supone incidencia inmediata respecto a
la interdependencia, o en general, respecto a la relación de un
elemento ambiental con otro.
Temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el
tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede esti-
marse o determinarse. Para el presente caso comprende las eta-
Proyección en pas de preliminares y construcción de las obras.
el Tiempo Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el
tiempo, de factores de acción predominante en la estructura o
en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambien-
tales presentes en el área del proyecto.
Puntual: Cuando el efecto se limita únicamente al área de in-
Localización en
fluencia directa del proyecto.
el Espacio
Local: Cuando el impacto afecta el área de influencia indirecta
del proyecto.
Regional: Cuando el impacto se manifiesta más allá del área de
Reversibilidad influencia indirecta del proyecto.
por los Propios Reversible: Aquel en el que la alteración que supone, puede
Mecanismos del ser asimilada por el entorno en forma medible, a mediano pla-
Medio zo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la su-
cesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del
90 medio.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Irreversible: Aquel que supone la imposibilidad, o la “dificultad


extrema”, de retornar a la situación anterior a la acción que lo
produce.
Recuperabilidad
con Medidas Recuperable: Aquel en que la alteración que supone puede eli-
Correctoras minarse por la acción humana y así mismo, aquel en el que la
alteración que supone puede ser compensada.
Irrecuperable: Aquel en que la alteración o pérdida que supone,
es imposible de reparar o restaurar por la acción humana.
Baja: Aquel que causa un deterioro mínimo en el ambiente y
que puede ser mitigado fácilmente.
Media: Aquel que causa deterioros serios al ambiente y que
Intensidad
precisa de medidas correctoras para su control o mitigación.
Alta: Aquel que causa daños casi irreparables al medio am-
biente.
Inmediato: Aquel cuando la afectación se presenta en el mismo
tiempo que se adelanta la acción que lo produce.
Plazo de Mediano: Aquel cuando la afectación se presenta en un tiempo
Manifestación inferior a un año de iniciada la acción que lo produce.
Largo: Aquel cuando la afectación se presenta en un tiempo su-
perior a un año de iniciada la acción que lo produce.

metodologías existentes), se procede a impactos benéficos e impactos negati-


la jerarquización de los impactos am- vos. (Tabla 6.6)
bientales para lo cual hay que tener en
cuenta. 6.4.3.5 Categorización de Impactos
De acuerdo con la calificación de los
6.4.3.3 Ponderación de los Criterios impactos, tanto positivos como nega-
de Calificación tivos, se adelanta una categorización
El primer paso consiste en la pondera- tomando como referencia los siguien-
ción de los criterios de calificación de tes límites que los diferencia de acuer-
los impactos de acuerdo con lo sugeri- do con los criterios como se expone a
do en la Tabla No. 6.5. continuación y se observa en la Tabla
No. 6.7.
Para este criterio de calificación, los
valores entre paréntesis se emplean 6.4.3.6 Impactos Genéricos
para ponderar los impactos positivos.
Las emisiones de un relleno sanitario y
6.4.3.4 Clasificación de Impactos sus impactos potenciales al medio am-
biente están estrechamente relaciona-
Dependiendo del carácter de los im- dos con el tipo de residuo dispuesto, el
pactos, positivos o negativos, se es- tipo de operación y modalidad del re-
tablecen dos grupos de impactos: lleno y con la tecnología empleada. 91
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Tabla No. 6.5: Ponderación de los criterios de calificación

Valor total de Valor unitario


Criterio de calificación Calificación ponderación* ponderación*

Relación Causa-Efecto Directo 5 2


Indirecto 3
Proyección en el Tiempo Temporal 14 4
Permanente 10
Localización Puntual 9 1
Local 3
Regional 5
Probabilidad de ocurrencia Baja 16 1
Media 5
Alta 10
Reversibilidad Reversible 15 3
Irreversible 12
Recuperabilidad Recuperable 15 3
Irrecuperable 12
Intensidad Baja 16 1
Media 5
Alta 10
Plazo de Manifestación Inmediato 10 2 (5)
Mediano 3 (3)
Largo 5 (2)
TOTAL 100 100
* Esta ponderación deberá ajustarse para las condiciones particulares de cada sitio o región.

Tabla No. 6.6: Clasificación de impactos

IMPACTOS DESCRIPCIÓN
Impactos altamente positivos: hace referencia a los impactos
positivos directos, permanentes, de alta probabilidad de ocurren-
cia, alta intensidad, que redundan en el mejoramiento del entor-
no biogeofísico y socioeconómico en la región donde se localiza
proyecto (incluyendo las áreas de influencia directa e indirecta)
y se presentan en el corto y mediano plazo.
Benéficos
Impactos positivos: al igual que el grupo anterior redunda en el
mejoramiento del entorno biogeofísico y socioeconómico, son
temporales, su intensidad es baja a media, la probabilidad de
ocurrencia es media a baja, se presentan en el largo plazo y benefi-
92 cian únicamente la población en el área de influencia directa.
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

IMPACTOS DESCRIPCIÓN
Impacto compatible: hace referencia a los impactos cuya recu-
peración es inmediata tras el cese de la actividad que lo genera y
no precisa de medidas correctoras o protectoras. Son en gene-
ral, impactos directos, temporales, afectando un área puntual,
probabilidad de ocurrencia baja, reversibles, recuperables, de baja
intensidad y plazo de manifestación inmediato.
Impacto moderado: aquel cuya recuperación no precisa prác-
ticas protectoras o correctoras intensas y en el que la consecu-
ción de las ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Son
impactos directos, temporales, área de afectación puntual, pro-
babilidad de ocurrencia baja a media, reversibles, recuperables,
intensidad media y plazo de manifestación inmediato.
Impacto severo: aquel en el que la recuperación de las condi-
ciones del medio, exige la adecuación de medidas protectoras o
Negativos
correctoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recupera-
ción precisa de un tiempo dilatado. Las características generales
hacen referencia a impactos directos o indirectos, permanentes,
que afectan un área puntual o local, presentan probabilidad de
ocurrencia media a alta, intensidad media a alta y plazo de ma-
nifestación inmediato.
Impacto crítico: aquel cuya magnitud es superior a un umbral
aceptable, con el se produce una pérdida permanente de la cali-
dad de las condiciones ambientales sin posible recuperación,
incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras.
Presentan las mismas características del grupo anterior pero con
una alta intensidad. Estos impactos se caracterizan en general
por ser directos o indirectos, permanentes, afectando un área
puntual o local, irreversibles, irrecuperables, con una probabili-
dad de ocurrencia alta, alta intensidad y plazo de manifestación
inmediato a medio.

Tabla No. 6.7: Categorización de impactos

Limite de ponderación
Carácter del Impacto Categoría
Desde Hasta
Altamente positivos Mayor de 5.9
Benéficos
Positivos Menores o iguales de 5.9
Compatibles Menor o igual a 2.5
Moderados Mayor de 2.5 Menor o igual a 3.5
Negativos
Severos Mayor de 3.5 Menor o igual a 4.5
Críticos Mayor de 4.5 93
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

La protección del suelo y las aguas su- caracterizan tanto por su cantidad
perficiales y subterráneas para evitar como por su composición. Ambos
su contaminación por el contacto con factores dependen en gran medi-
los lixiviados generados en el relleno da a la edad del relleno. La fase
sanitario son una de las principales ac- inicial aeróbica, inmediatamente
ciones ambientales que se deben tener posterior a la disposición de los
en cuenta en el proceso de diseño de residuos, sólo dura unas pocas se-
un relleno. Otras consideraciones manas, mientras que la fase ácida,
ambientales tienen que ver con la ge- en la que se forman altas concen-
neración de gases (biogás) y la cons- traciones de ácidos grasos, y la fase
trucción de un sistema adecuado de inicial metanogénica, en la que
drenaje, a continuación se hará men- empieza la producción de metano,
ción a estas medidas de protección duran normalmente varios meses.
ambiental. La duración de las últimas fases
puede ir desde años hasta décadas,
Si bien existen muchos impactos am- dependiendo de la composición
bientales a corto plazo, los de mayor del residuo y del tipo de operación
importancia ambiental son aquellos del relleno sanitario.
que tienen consecuencias a largo pla-
zo y que generalmente están relacio- La generación del biogás crea en
nados con los lixiviados y el gas de los el interior del relleno una sobre-
rellenos sanitarios. presión que provoca su difusión
hacia la atmósfera, la cual es
El relleno controlado, incluso el mejor modulada por la variación
operado y gestionado, conlleva, espe- metereológica de la presión at-
cialmente para algunos materiales, por mosférica del exterior. La instala-
ejemplo el amoniaco, valores signifi- ción de sistemas de captación de
cativos de los niveles de emisiones du- biogás, según el diseño que se
rante períodos de incluso centenares haga, puede provocar la introduc-
de años: 300 y, según algunos, hasta 700 ción de aire en el interior del re-
años. Existen además, otros impactos lleno, modificando con ello los
locales a corto plazo como pueden ser procesos de fermentación. El ren-
la escorrentía superficial, el polvo, la dimiento de la captación se suele
dispersión de los residuos y los ruidos, evaluar del orden del 50% del
los cuales son sólo significativos duran- biogás generado, liberándose a la
te la fase de disposición y hay que te- atmósfera el resto.
nerlos en cuenta a la hora de diseñar
los esquemas de operación. A conti- Los impactos principales impactos
nuación se enumeran los principales provocados por los gases se deta-
problemas ambientales de los rellenos llan a continuación.
y los impactos que se suponen gene-
ran al medio ambiente. n Efecto Invernadero

v Impactos Ambientales Asociados Los gases se producen en los


a las Emisiones Gaseosas procesos de fermentación que
tienen lugar en los rellenos,
Los gases de relleno (que constitu- y están constituidos mayo-
94 yen lo que se denomina biogás) se ritariamente por metano (CH4)
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

y el dióxido de carbono (CO2), n Reducción de la Capa de


los cuales contribuyen signifi- Ozono
cativamente al efecto inverna-
La presencia en el biogás de
dero. Se estima que el metano
hidrocarburos clorados y
contribuye entre un 18-20% a
fluorados plantea un proble-
la fuerza de radiación que
ma específico. Los hidrocar-
incrementa el efecto inverna-
buros fluorados que se
dero natural, y de éste un 11%
depositan en un relleno son
se debe al depósito de residuos
bastante volátiles y escapan
en rellenos sanitarios. Sin em-
fuera del mismo en los prime-
bargo, en países donde un 70%
ros años. Sin embargo, es fre-
de residuos van a parar a los
cuente que estos compuestos
rellenos sin que exista capta-
permanezcan en el interior de
ción de biogás, este porcenta-
los envases metálicos (botes
je pasa del 11 al 33%.
de aerosoles) cuando estos se
En las actuales condiciones un depositan, y que no puedan
relleno sanitario, representa el volatilizarse.
balance más negativo de con-
n Compuestos Orgánicos Volá-
tribución al efecto invernadero
tiles (VOC’s) en el Aire
de todos los sistemas de ges-
tión de residuos sólidos. La pro- El biogás contiene también va-
hibición de rellenos sanitarios rios componentes traza, en es-
para uso exclusivo de la dispo- pecial varios componentes
sición de la materia orgánica orgánicos que se originan a
en los países europeos hará que partir de la degradación
se reduzca la producción de microbiológica del residuo y
metano en los nuevos rellenos. de los compuestos químicos

BOTADERO A CIELO ABIERTO


95
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

volátiles orgánicos que fueron posición. La cantidad de lixiviados


vertidos junto con los residuos depende principalmente de las
urbanos. Los compuestos quí- precipitaciones y de la evapotrans-
micos que se encuentran con piración. Existen múltiples mode-
más frecuencia son los hidro- los para predecir la cantidad de
carburos aromáticos y los lixiviado, si se dispone de datos re-
alifáticos halogenados. ferentes a la naturaleza del terre-
no y a la meteorología local.
Muchos de estos componentes
son potencialmente tóxicos Los contenidos de carbono orgá-
para el ser humano, aunque la nico, amoníaco, cloruros, hierro,
mayor preocupación está sodio, potasio y ácido carbónico,
relacionada con los compo- son normalmente muy elevados
nentes traza de naturaleza en los lixiviados, mientras que los
orgánica presentes en él. El metales pesados sólo muy rara-
cloruro de vinilo y el benceno mente se encuentran en concen-
se consideran los compuestos traciones superiores a las que se
más críticos debido a sus efec- hallan en las aguas residuales. Esto
tos cancerígenos. También está supuestamente relacionado
debe considerarse la libera- con el ambiente sulfidogénico del
ción a la atmósfera de dioxinas relleno que retiene los metales en
y furanos cuando el biogás se su interior. Muchos compuestos or-
quema o cuando los residuos gánicos se hallan con frecuencia
depositados en los rellenos son
en el lixiviado, pero valga decir,
quemados sin ningún control.
muy pocos están presentes en con-
n Olores centraciones superiores a unos po-
cos mg/l. Los datos disponibles
Los componentes principales referidos a los primeros 25 años de
del biogás que dan lugar a pro- funcionamiento de un relleno re-
blemas de olores son el ácido lativos a la composición del
sulfhídrico y los compuestos lixiviado son característicos de re-
orgánicos sulfurados (mer- llenos clásicos que reciben una
captanos). El problema princi- importante cantidad de residuos
pal tiene lugar durante la orgánicos. Sin embargo los estu-
operación de depósito y du- dios realizados muestran que el
rante las emisiones de los re-
contenido de un relleno puede
siduos en la fase acetogénica.
dar origen a la generación de
El nivel umbral donde el olor
lixiviados contaminantes durante
empieza a ser significativo
cientos de años.
suele estar por debajo del ni-
vel en el que surgen proble- El principal impacto provocado
mas para la salud. por los lixiviados que se generan
en los rellenos es la contaminación
v Impactos Asociados con los
Lixiviados de los Rellenos de las aguas superficiales y subte-
rráneas. Los principales efectos
La emisión de lixiviados se carac- que se producen son el agotamien-
96 teriza por su cantidad y su com- to del oxígeno en parte de las
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

aguas superficiales, la asfixia de las se o a criar. En particular en


crías de peces debido a la acumu- aquellos rellenos que reciben
lación de sustancias oxidantes del residuos orgánicos atraen
hierro en las branquias, alteracio- gran cantidad de aves (galli-
nes en la flora y fauna del fondo y nazos), roedores e insectos.
peligrosidad del amoniaco para los Desde el momento que mu-
peces. Una correcta ubicación del chos de estos animales pue-
relleno, así como un control cui- den actuar como transmisores
dadoso del lixiviado y de la eva- de enfermedades, su presen-
cuación de las aguas pueden cia puede constituir potencial-
prevenir los casos de contamina- mente un problema para la
ción de las aguas superficiales por salud, y habitualmente son
el lixiviado. necesarias campañas de exter-
El riesgo de contaminación de las minación.
aguas subterráneas constituye
n Dispersión del Residuo y
probablemente el impacto medio
Polvo
ambiental más severo asociado a
los lixiviados de los rellenos. Esto El residuo arrastrado por el
ha llevado a la impermeabilización viento y el polvo constituyen
de la masa de vertido y a la insta- una importante molestia para
lación de sistemas de recogida de el vecindario y es necesario
lixiviados y plantas de tratamien- combatirlos constantemente
to. Los casos de contaminación de cubriendo el residuo, regando
las aguas subterráneas suelen es- las carreteras sucias, colocan-
tar relacionados con antiguos re- do pantallas desmontables en
llenos en los que no existe medida el lugar donde se realiza el
alguna de control de la migración vertido y limpiando los cerca-
del lixiviado al nivel freático, y dos y plantaciones cercanos.
siempre en acuíferos arenosos.
n Explosión y Peligro de In-
v Otros Impactos Ambientales
cendios
Locales
El biogás es explosivo debido
n Ruidos
principalmente a su conteni-
El ruido constituye una impor- do de metano. El límite de ex-
tante molestia causada por la plosión para el metano está
operación de los camiones de entre el 5 y el 15% en aire a
recogida de residuos, por el presión atmosférica y tempe-
vaciado de los mismos, y por ratura ambiente. Estos límites
las compactadoras y equipos se ven sólo ligeramente afec-
que llevan a cabo los movi- tados por la presencia de otras
mientos de tierra. sustancias. Si el biogás se des-
carga directamente a la at-
n Aves, Roedores, Insectos, Etc.
mósfera, no existe riesgo de
Hay muchos animales que lle- explosión, pero se observan
gan a los rellenos a alimentar- llamaradas en la superficie. 97
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

Uno de los principales riesgos miento del oxígeno por el gas


ambientales a corto plazo re- de relleno, bien por la oxida-
lacionados con el biogás son ción del metano. Las altas
las explosiones provocadas concentraciones de dióxido
por el gas que se introduce en de carbono (20 %) y algunos
las casas a través de grietas en componentes traza (ácido
los cimientos, alcantarillado, sulfhídrico, compuestos or-
etc. Una vez que se produce la gánicos halogenados, etc.)
mezcla del gas con el aire, una son también tóxicos para las
descarga de energía (una chis- plantas.
pa eléctrica, el encendido de
una cerilla, etc.) puede desen- n Contaminación del Suelo
cadenar la explosión. La contaminación del suelo
n Daños a la Vegetación en la zona próxima al relleno
puede ser provocada por de-
Se han dado múltiples casos rrames de los vehículos de re-
de daños a la vegetación en las cogida de residuos, arrastre de
proximidades de los rellenos polvo, o residuos y suelo con-
sanitarios. Así, se han descri- taminado arrastrado por la
to 31 casos diferentes en USA, erosión durante las tormentas.
Alemania, Canadá y Japón. La Los problemas de contamina-
causa principal de daños a la ción del suelo se pueden re-
vegetación debidos al biogás ducir de un modo significativo
es la asfixia por falta de oxíge- por medio de una operación
no en la zona de putrefacción. de vertido limpia, y de zanjas
Esta carencia de oxígeno pue- para la evacuación de aguas
de deberse bien al desplaza- superficiales.

98 ADECUACIÓN DE VÍAS DE ACCESO AL RELLENO SANITARIO


GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

n Alteración de las Caracterís- las características de los ma-


ticas Edáficas teriales de la matriz del suelo.
El movimiento de la capa n Cambio en las Geoformas
fértil del suelo traerá como
consecuencia un cambio en El movimiento de tierras en
las propiedades físicas de éste los primeros años del proyec-
recurso como son la tasa de to y posteriormente la con-
aireación, modificación de la formación de los diferentes
estructura y el patrón de dre- niveles del relleno, causarán
naje interno, entre otras, sin drásticas modificaciones a la
embargo durante el estable- topografía del predio, lo que
cimiento de la cobertura fi- cambiará las geoformas que
nal del relleno, se mejorará en la actualidad se tienen.
sustancialmente la fertilidad n Cambio en la Oferta de
de los suelos debido a la ne- Biomasa
cesidad de enmiendas agro-
lógicas que se le deben Como resultado de las activi-
aplicar para lograr el pleno es- dades iniciales del proyecto
tablecimiento de la cobertura (localización y replanteo y
vegetal. desmonte y descapote), se per-
derá en su totalidad la cober-
n Contaminación del Suelo tura vegetal que se tiene en el
Durante la excavación, car- sitio donde se adelantará la
gue, descargue y almacena- disposición de los residuos
miento de la capa fértil del sólidos.
suelo se puede presentar su n Cambio de Especies en la
contaminación por contacto Composición Florística
con material estéril, sustancias
deletéreas o recipientes usa- Sin lugar a dudas, el retiro de
dos que las contenían. la cobertura vegetal actual
para la adecuación de la zona
n Activación de Procesos de disposición de residuos y el
Erosivos establecimiento de una nueva
Como resultado de la elimina- biomasa (arbórea y herbácea)
ción de la escasa cobertura ocasionará un cambio en la
vegetal y el movimiento de tie- composición florística en el
rras que el proyecto demanda, área de influencia directa del
se puede presentar la activa- proyecto.
ción de procesos erosivos, n Alejamiento de la Fauna
máxime cuando la zona pre-
senta una alta susceptibilidad La remoción de la cobertura
a la ocurrencia de estos fenó- vegetal, la generación de rui-
menos debido a las altas pen- do, la emisión de material
dientes, la ocurrencia de particulado y el tránsito con-
precipitaciones torrenciales y tinuo de los vehículos que 99
GUÍA AMBIENTAL PARA RELLENOS SANITARIOS

transportan los residuos oca- obras y las desventajas que re-


sionará el ahuyentamiento de presenta para sus vecinos
la fauna en el área de influen- (niveles de ruido, emisión de
cia directa del proyecto. material particulado, alto
tránsito vehicular, entre otras.
n Incomodidad de la Comuni-
dad n Cambio en el Uso del Suelo

Debido a la mala reputación Como resultado de la cons-


con que cuentan los rellenos trucción del relleno sanitario,
sanitarios, unidos al aumen- se podrá presentar un cambio
to de tránsito vehicular, la en el uso actual del suelo en
operación de la maquinaria, el área de influencia indirecta
el deterioro de las visuales del proyecto, haciendo que se
paisajísticas, la generación de abandone su vocación de fin-
gases y la emisión de mate- cas de recreo a actividades
rial particulado, entre otras marginales, afectando de paso
afectaciones, podrán causar la generación de empleo y la
malestar dentro de la pobla- poca actividad turística que se
ción que se ubica en el área tiene.
de influencia indirecta del n Generación de Empleo
proyecto.
La adecuación y operación
n Generación de Expectativas del relleno sanitario deman-
dará la vinculación de perso-
Es de esperarse que un proyec- nas como mano de obra no
to de este tipo se considere por calificada.
parte de la población, al me-
nos en la adecuación inicial,
6.4.4 Plan de Manejo Ambiental
como una oportunidad de
mejorar sus ingresos al vincu- Los efectos e impactos ambientales,
larse al proyecto como mano anteriormente descritos, en los diferen-
de obra no calificada o como tes escenarios receptores, desde los
generador de empleos de ma- ecosistemas, el paisaje, la salud públi-
nera indirecta. ca, la población, y el entorno en gene-
ral, pueden ser perfectamente
n Cambio en el Valor de la prevenibles, mitigables, minimizables,
Tierra controlables y corregibles en la medi-
da que se tomen todas las precaucio-
La construcción de un relleno nes en la planificación, diseño,
sanitario puede incidir nega- construcción, operación y gestión am-
tivamente en el precio de la biental del proyecto. Veamos algunos
tierra en el área de influencia procedimientos, definidos como pro-
regional del proyecto, debido gramas, que deben incorporarse al
como ya se anotó, a la mala plan de manejo ambiental de un Re-
100 reputación de este tipo de lleno Sanitario.

También podría gustarte