Está en la página 1de 39

El mercado

de carburantes y
lubricantes
en Bolivia
Diciembre 2013

Este estudio ha sido realizado por


Alejandro Cárdenes León, bajo la supervisión de la
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 3

2. DEFINICIÓN DEL SECTOR 5

1. Delimitación del sector 6


2. Clasificación arancelaria 6
3. OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES 9

1. Tamaño del mercado 9


2. Producción local 10
3. Importaciones 13
4. DEMANDA 17

5. PRECIOS 19

6. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 23

7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 24

8. ACCESO AL MERCADO-BARRERAS 26

1. Condiciones de acceso 26
2. Barreras arancelarias 26
3. Barreras comerciales 29
9. PERSPECTIVAS DEL SECTOR 35

10. OPORTUNIDADES 36

11. INFORMACIÓN PRÁCTICA 37

1. Ferias 37
2. Asociaciones 37
3. Otras direcciones de interés 37
4. Información general del país 38

Oficina Económica y Comercial


2
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

1. RESUMEN EJECUTIVO

El mercado de carburantes y lubricantes en Bolivia se caracteriza principalmente por un elevado


grado intervencionista por parte del Gobierno, a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Entre ambos organismos, gestionan casi la totalidad
de actividades relacionadas con el sector, desde la exploración de los pozos hasta el control de
los puntos de venta. El nivel de supervisión es superior en el caso de los carburantes.
La producción nacional es insuficiente para abastecer la creciente demanda del mercado bolivia-
no. Algunas de las principales multinacionales del sector se encuentran presentes en el país a tra-
vés de contratos de prestación de servicios. Las reservas de crudo han disminuido considerable-
mente y, salvo descubrimiento de nuevos yacimientos, se agotarán durante los próximos años.
Ello ha sido contrarrestado con un aumento en la eficiencia de las dos refinerías principales, Gual-
berto Villarroel (Cochabamba) y Gustavo Elder Bell (Santa Cruz), con la que se ha logrado incre-
mentar la producción de número de barriles por día. La oferta local de carburantes continúa sien-
do muy deficitaria, mientras que en el caso de los lubricantes alcanza el 70% del consumo total.
Por otro lado, el contrabando sigue siendo uno de los grandes problemas del país.
La demanda de este tipo de productos también se ha disparado notablemente, motivado por el
incremento del parque automotriz y el sector industrial. La Gasolina Especial y el Diesel, princi-
palmente procedente de Venezuela y Chile, suponen casi la totalidad del volumen importado,
aunque el grado de especialización no es demasiado relevante en el caso concreto de los carbu-
rantes. En cambio, la calidad de los lubricantes de marcas internacionales es el principal reclamo
de sus consumidores. Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile y Perú son los principales provee-
dores de lubricantes a Bolivia. España aún representa porcentajes muy bajos respecto al volumen
total en ambas partidas.
Los precios siguen un comportamiento diferente dependiendo de la naturaleza del producto. La
subvención estatal mantiene fijos los precios de los principales carburantes consumidos, situando
a Bolivia en uno de los países con tarifas más bajas dentro de la región. La disminución progresi-
va de la subvención es uno de los objetivos del gobierno en el medio plazo. En cambio, el precio
de los lubricantes se asemeja en mayor medida a valores internacionales, dependiendo del posi-
cionamiento de las marcas y el punto de venta.
La percepción del producto español es notable y se asocia mayoritariamente con la imagen de
Repsol, debido a su larga trayectoria en el país. Ello ha supuesto un impulso a otras empresas es-
pañolas, principalmente oferentes de servicios relacionados con el sector, para obtener adjudica-
ciones de importantes proyectos en Bolivia. Asimismo, la imagen de los lubricantes españolas se

Oficina Económica y Comercial


3
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

asemeja a la de otras marcas europeas y, aunque su penetración en el mercado aún es relativa-


mente baja, se espera un incremento de las ventas en los próximos años.
La distribución también se encuentra regulada por las instituciones mencionadas anteriormente.
Cualquier particular o empresa que desea importar este tipo de productos requiere la tramitación
de una licencia aprobada por la ANH. Las estaciones de servicio funcionan bajo concesiones
otorgadas por el Estado. A su vez, aunque la distribución informal tiene una enorme presencia de-
ntro del país, las grandes empresas optan por un distribuidor exclusivo generalmente relacionado
con productos complementarios del sector de la automoción (talleres, importadores de vehículos,
neumáticos, talleres, etc.)
A la supervisión gubernamental para la importación, se unen otras importantes barreras a la hora
de comercializar carburantes y lubricantes dentro del mercado boliviano. Entre ellas, destacan re-
quisitos técnicos y legales, normativas de calidad, impuestos especiales y costes de transporte.
Además, los productos procedentes de la Unión Europea están sujetos al pago de los graváme-
nes arancelarios correspondientes.
Por lo tanto, podemos concluir que el sector de hidrocarburos en Bolivia, concretamente el mer-
cado de carburantes y lubricantes, presenta oportunidades para las empresas españolas en Boli-
via, principalmente en el segmento de servicios relacionados y lubricantes.

Oficina Económica y Comercial


4
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

2. DEFINICIÓN DEL SECTOR

La importancia de este sector, que está incluido en la categoría de hidrocarburos y sus derivados,
se incrementó notablemente debido a la necesidad de abastecer el incremento de la demanda in-
terna. Para ello, el gobierno ha limitado las exportaciones de carburantes y lubricantes, que son
autorizadas anualmente previa demostración de la existencia de excedentes.
El sector sufrió una transformación radical a partir de 2006 debido a la intervención estatal del go-
bierno de Evo Morales en relación a la totalidad de hidrocarburos existentes en el país, aunque no
se trató de una nacionalización en sentido estricto. Hasta ese momento, las multinacionales del
sector energético eran líderes absolutos del mercado, destacando Air BP, Repsol-YPF o Petro-
bras. En concreto, la empresa brasileña abastecía más de un 70% de la demanda de carburantes
y lubricantes en Bolivia, al mismo tiempo que controlaba las dos principales refinerías del país.
A partir de entonces, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se convierte en la institución
estatal encargada de regular la totalidad de actividades relacionadas con los hidrocarburos dentro
del país. Conjuntamente, la totalidad de dichos recursos pasaron a ser propiedad única del Esta-
do. Asimismo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recuperó su condición de em-
presa pública y controla directamente la exploración, explotación, refinación, industrialización,
distribución y venta de hidrocarburos y sus derivados, a través de sus ocho filiales:
- YPFB Chaco: Exploración y producción de hidrocarburos.
- YPFB Andina: Exploración y producción de hidrocarburos.
- YPFB Petroandina: Exploración y explotación de hidrocarburos. Está constituida por PDVSA
(40%) e YPFB (60%).
- YPFB Transporte: Transporte y operación del sistema de ductos de gas natural y líquidos.
- YPFB Refinación: Gestión y operación las dos principales refinerías del país.
- YPFB Logística: Transporte y almacenaje de combustibles líquidos a nivel nacional.
- YPFB Aviación: Suministro de combustible de aviación mediante plantas instaladas en los
principales aeropuertos del país.
- YPFB GasTransboliviano: Operación del gasoducto Río Grande-Mutún para la exportación de
gas natural a Brasil.

Oficina Económica y Comercial


5
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Las restricciones respecto a la comercialización de hidrocarburos son bastante más severas en el


caso de los carburantes, aunque el mercado de lubricantes también está ampliamente controlado
por las empresas estatales.
A pesar de la enorme intervención gubernamental dentro del sector, la inversión extranjera y la
importación de lubricantes resulta clave para su crecimiento debido a la necesidad de incrementar
la producción y el limitado desarrollo tecnológico de las empresas locales.

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR


En primer lugar se plantea una visión general sobre el sector de hidrocarburos en Bolivia. A partir
de este punto, la nota se centrará concretamente en el mercado de carburantes y lubricantes, ya
que se trata de un sector estratégico para grandes empresas españolas que ofrecen productos
y/o servicios relacionados con dicha actividad.
En cada apartado, se analizará de forma estructurada el comportamiento de dos bloques princi-
pales, carburantes y lubricantes, que a su vez se desglosarán en varias partidas arancelarias. Por
otro lado, se identificarán oportunidades de negocio en servicios conexos como exploración, es-
tudios de viabilidad, explotación, refinamiento, etc.
Aunque se trata de la principal fuente de ingresos para la economía boliviana, y se menciona en el
texto en reiteradas ocasiones, el informe no profundizará en gas natural ni otros recursos energé-
ticos existentes en el país.

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
A continuación se detallan las partidas arancelarias junto con su código correspondiente. Se han
utilizado la totalidad de las partidas del sector que incluyen carburantes y lubricantes, agrupadas
según su categoría.
a) Carburantes
CÓDIGO PRODUCTO
2710001100 Gasolinas para motores de aviación
2710001111 Espíritu de petróleo ("White Spirit")
2710001112 Gasolinas para motores de aviación (grado 100)
2710001139 Las demás gasolinas
2710001900 Las demás gasolinas para motores.
2710001910 Las demás gasolinas Premium para motores
2710001920 Las demás gasolinas especiales para motores
2710001940 Diesel oil importado
2710001970 Jet fuel
2710002000 Carburantes tipo gasolina, para reactores y turbinas
2710004100 Queroseno
Los demás querosenos, incluidos los carburantes tipo queroseno para reacto-
2710004900 res y turbinas
2710006000 Fueloils (fuel)
2710111100 Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de aviación

Oficina Económica y Comercial


6
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

2710111210 Gasolina especial


2710111220 Gasolina Premium
2710111230 Gasolina automotriz con aditivo de alcohol
Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles con
2710111290 un índice de antidetonante superior o igual a 87
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de
2710111310 antidetonante superior o igual a 80, pero inferior a 87
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de
2710111320 antidetonante superior o igual a 87, pero inferior a 90
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de
2710111330 antidetonante superior o igual a 90 pero inferior a 95
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de
2710111340 antidetonante superior o igual a 95
2710111900 Las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo
2710112000 Las demás gasolinas con tetraetilo de plomo
2710112010 Gasolina con tetraetilo de plomo para motores de aviación
2710112090 Las demás gasolinas con tetraetilo de plomo
2710119200 Carburorreactores tipo gasolina para reactores y turbinas

2710121100 Gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de aviación (grado 100)
Las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de vehículos auto-
2710121900 móviles
2710122010 Gasolinas con tetraetilo de plomo, para motores de aviación
2710122090 Las demás gasolinas con tetraetilo de plomo
2710191110 Carburorreactores, tipo queroseno, para turbinas y reactores (jet fuel a-1)
Los demás aceites medios y preparaciones: carburorreactores, tipo querose-
2710191500 no, para reactores y turbinas
2710192100 Gasoils (gasóleo -diesel)
2710192110 Diesel oil (gasoils - gasóleo)
2711190010 Gas licuado de petróleo (GLP)

b) Lubricantes

CÓDIGO PRODUCTO
2710001981 Aceites base para lubricantes
2710001982 Grasas lubricantes
2710001984 Aceites blancos (parafina liquida, vaselina liquida)
2710001985 Aceites de husillos (Spindle Oil)
2710001986 Aceites para aislamiento eléctrico
2710001987 Líquidos para transmisiones hidráulicas
2710007100 Aceites bases para lubricantes
2710007200 Aceites blancos (de vaselina o de parafina)
2710007900 Los demás aceites lubricantes (aceite automotriz e industrial) +
2710008000 Grasas lubricantes
2710009000 Los demás lubricantes

Oficina Económica y Comercial


7
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Aceites lubricantes para motores diesel o semidiesel, y para motores de en-


2710009091 cendido por chispa (motores de explosión), monogrados o multigrados
Aceites lubricantes para engranajes automotrices o para uso industrial, mono-
2710009092 grados o multigrados
2710009099 Los demás aceites lubricantes
2710009100 Aceites aislantes para uso eléctrico
Los demás aceites para transmisiones y frenos hidráulicos, excluidos los de la
2710009200 partida 38.19
2710009400 Los demás aceites, tetra propileno
Los demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites
crudos; con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso, sup.
2710009900 o igual al 70 % en peso (estos aceites como base)
2710119400 Los demás aceites livianos, mezclas de n-parafinas
2710009200 Los demás aceites livianos, mezclas de n-olefinas
2710119900 Los demás aceites livianos (ligeros) y preparaciones
2710129400 Mezclas de n-parafinas
2710129500 Mezclas de n-olefinas
2710129900 Los demás aceites livianos (ligeros) y preparaciones

2710191200 Los demás aceites medios y preparaciones: mezclas de n-parafinas


2710191300 Los demás aceites medios y preparaciones: mezclas de n-olefinas
2710192900 Los demás aceites pesados
2710193100 Preparaciones a base de aceites pesados: mezclas de n-parafinas
2710193200 Preparaciones a base de aceites pesados: mezclas de n-olefinas
Preparaciones a base de aceites pesados: aceites para transmisiones hidráu-
2710193600 licas
2710193810 Aceites lubricantes para motores a diesel oil, monogrados o multigrados
2710193820 Aceites lubricantes para motores a gasolina, monogrados o multigrados
Otros aceites lubricantes para transmisión, mecánicas o de uso industrial,
2710193830 monogrados o multigrados

Oficina Económica y Comercial


8
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

3. OFERTA – ANÁLISIS DE COMPETIDORES

1. TAMAÑO DEL MERCADO

El mercado boliviano es relativamente pequeño, caracterizado principalmente por un reducido ni-


vel de industrialización y una población que se sitúa aproximadamente en 10,4 millones de habi-
tantes. A pesar de ello, este sector comienza a incrementar su atractivo impulsado por la apari-
ción de un nuevo plan de diversificación de la matriz económica, así como un considerable au-
mento del parque automotriz.
A pesar de las limitaciones a la importación por parte del Estado, el incremento de la demanda ha
obligado a reducir algunas de las restricciones establecidas. Exceptuando algunos subproductos,
la producción local no abastece las necesidades del mercado, lo que ha situado la importación de
carburantes y lubricantes como la partida con mayor incremento en 2012. Algo similar ha ocurrido
en relación a la atracción de Inversión Extranjera Directa que, a través de concesiones otorgadas
por el gobierno, alcanzó un 40% en relación a la inversión total.
Para conocer el volumen comercial de las partidas objeto de estudio, agrupamos en la siguiente
tabla el valor total de importaciones y exportaciones en los últimos 5 años.

Tabla 1: Tamaño del mercado para el conjunto de partidas de carburantes. Valor FOB USD

2008 2009 2010 2011 2012


Exportaciones 38.473.265 24.956.857 27.593.600 34.173.575 24.556.501
Importaciones 486.562.251 401.092.949 542.564.531 883.110.872 1.075.672.527
Saldo comercial -448.088.986 -376.136.092 -514.970.931 -848.937.297 1.051.116.026
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)

Oficina Económica y Comercial


9
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Tabla 2: Tamaño del mercado para el conjunto de partidas de lubricantes. Valor FOB USD

2008 2009 2010 2011 2 012


Exportaciones 25.995.761 1.354.989 1.386.877 455.345 86.645
Importaciones 28.854.800 26.851.225 31.672.503 38.562.981 43.306.679
Saldo comercial -2.859.039 -25.496.236 -30.285.626 -38.107.636 -43.220.034
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE)

2. PRODUCCIÓN LOCAL
La producción nacional de carburantes y lubricantes depende considerablemente de la explota-
ción de crudo. Al contrario de los que ocurre con el gas, que concentra la mayor parte de la rique-
za en el país, los campos petrolíferos no logran un nivel de actividad suficiente para abastecer la
creciente demanda local. Además, según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, se es-
tima que han producido el 90% de sus reservas probadas y, al actual ritmo de declinación de los
yacimientos del país, la producción se agotará en los próximos cinco años. A partir de 2006 la
producción anual de petróleo crudo ha disminuido en más del 50%, desde 10.926 BPD (barriles
por día) hasta los 4.632 BPD registrados en la actualidad.
Las zonas hidrocarburíferas tradicionales de Bolivia se encuentran en los departamentos de Tarija,
Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca. Al mismo tiempo, se han identificado potenciales zonas
de exploración en otras regiones no tradicionales. Las empresas titulares de los contratos de
prestación de servicios en los campos petrolíferos han sido tradicionalmente compañías extranje-
ras, entre las que destacan Repsol, Total, Petrobras o MatPetrol, aunque en la actualidad las filia-
les estatales YPFB Andina e YPFB Chaco han incrementado su participación. Para impulsar la
productividad de los pozos actuales, han presentado un histórico Plan de Inversiones que con-
templa la perforación de nuevos pozos, e incluso algunos ya explorados, con el que se confía en
incrementar la producción de crudo. Las previsiones para el año 2013 anuncian el cese de este
retroceso, motivado principalmente por los incentivos que se mencionan en este apartado.
Esta amenaza respecto al agotamiento de crudo ha sido contrarrestada por el incremento de la
capacidad transformadora de las refinerías de Bolivia, por lo que la producción de carburantes y
lubricantes ha mantenido un nivel de crecimiento constante. YPFB controla desde 2006 las dos
principales refinerías del país, que procesan alrededor de 43.600 BPD, lo que equivale a un 85%
de la producción total de crudo en Bolivia. La compañía estatal prevé aumentar la capacidad de
procesamiento de ambas plantas a 68.500 BPD en 2015 gracias a una inversión de 57,5 millones
de dólares en proyectos de ampliación de capacidad.
La refinería Gualberto Villarroel se encuentra muy próxima a la ciudad de Cochabamba. Es la
planta de mayor capacidad de procesamiento de crudo del país, alcanzando un volumen total de
25.300 BPD. Además, destaca por ser la única planta fabricante de lubricantes y grasas con la
marca YPFB. Por otro lado, la refinería Gustavo Elder Bell se ubica muy cerca de Santa Cruz de la
Sierra. Ha desarrollado un gran crecimiento en los últimos tiempos, aunque su capacidad de pro-
cesamiento es algo menor, alrededor de 18.300 BPD. Entre ambas refinerías, gestionadas por
YPFB Refinación, abastecen la totalidad de la demanda interna de Gasolina Premium, Gasolina de
Aviación, Jet Fuel y Kerosene.
Por otro lado, existen otras refinerías de carácter privado que procesan el restante 15% del crudo
producido en Bolivia. Entre ellas destacan Oro Negro Refinería, Reficruz y Refinería Parappeti.

Oficina Económica y Comercial


10
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

El principal reto que afronta YPFB a corto plazo es la elevada dependencia de importaciones de
Diesel y Gasolina Especial, que son los combustibles de mayor consumo en el país, y cuyo déficit
alcanzará el 57% y el 30% respectivamente en 2013. Respecto al GLP, el Gobierno asegura su
autosuficiencia a partir de este mismo año e incluso ha aprobado algunas operaciones de expor-
tación a Paraguay.
Debido a ello, se están llevando a cabo numerosas medidas para asegurar el suministro completo
en el país. Entre ellas, destaca el desarrollo de estudios de factibilidad técnico económica para la
construcción de una nueva refinería en Caracollo o Patacamaya. Este proyecto se encuentra de-
ntro del plan de Inversiones de YPFB y podría estar concluido a finales de 2015. Con la construc-
ción de la nueva refinería, así como la ampliación de capacidad de las ya existentes, el gobierno
plantea también aumentar la importación de crudo para sustituir la adquisición de sus derivados.
Con esta estrategia, YPFB pretende ser autosuficiente en la producción de Gasolina Especial en
2014, mientras que en el caso del Diesel resulta bastante más complejo en el corto plazo.

La conversión del parque automotriz a Gas Natural Vehicular (GNV) ha sido otra de las medidas
llevadas a cabo por el gobierno para prescindir cada vez más de la importación de carburantes.
Aunque en el último año el avance de la conversión es importante, aún no se han cumplido los
objetivos establecidos. Actualmente, alrededor de 200.000 automóviles utilizan GNV en el territo-
rio nacional.
La producción de lubricantes en el país se limita a la marca YPFB y, tal y como se indicó ante-
riormente, es realizada en la Planta de Lubricantes de la refinería Gualberto Villarroel. En 2012, la
compañía estatal logró cumplir con el abastecimiento del 70% de la demanda del país, superando
los dos millones de litros al mes. Su exportación resulta más factible al tratarse de un producto no
regulado, aunque también se encuentra sujeto a la supervisión de la ANH. A pesar de ello, los vo-
lúmenes de venta al exterior son insignificantes. En el último año, únicamente se exportaron de
forma puntual algunos subproductos a Perú y Argentina.
Incentivos a la inversión
En abril de 2012 entró en vigor el Decreto Supremo Nº 1202 (http://www.lexivox.org/norms/BO-
DS-N1202.xhtml) que establece los incentivos a la producción de hidrocarburos. Dicha bonifica-
ción se lleva a cabo a través de la entrega de 30 dólares de crédito fiscal (NOCRES) por cada ba-
rril producido por las empresas petroleras. Los incentivos totales para elevar la producción del pe-
tróleo ya habían aumentado notablemente durante años anteriores, desde $us 5,60 millones en
2010 hasta $us 37,44 millones en 2012, En 2013 se prevé un incremento aún mayor, lo que de-
muestra la existencia de resultados positivos en la exploración de crudo.
Sin embargo, algunas petroleras reclaman que se trata de un incentivo de difícil aplicación, princi-
palmente en el corto plazo. Además, no garantiza ningún tipo de beneficio en caso de que la em-
presa no cumpla su objetivo. Por este motivo, solicitan otro tipo de incentivos complementarios
para contrarrestar el elevado grado de incertidumbre, así como los reducidos márgenes del barril
en Bolivia. Por otro lado, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) se ha involucrado acti-
vamente en nuevos proyectos de inversión, colaborando en la construcción de infraestructuras
viales para facilitar las operaciones de las empresas privadas.
Subvención
Debido al elevado precio internacional de los carburantes, el gobierno se ha visto obligado a pro-
teger a sus ciudadanos para mantener congelados los precios en el mercado interno. En 2012, di-

Oficina Económica y Comercial


11
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

cha subvención le costó 981 millones de dólares: 556 millones se van al diésel, 323 millones a la
gasolina especial, 58 millones al GLP y 39 millones como incentivo a los campos petroleros. Dicho
importe superó en casi un 40% la cuantía del año anterior, mientras que para 2013 se prevé un
gasto de 1.060 millones de dólares.

Ante el constante cuestionamiento de su sostenibilidad a largo plazo, el Gobierno mantiene que la


eliminación de la subvención debe efectuarse de forma gradual y paralela al cambio de la matriz
energética en el país. La Administración tiene previsto comenzar a reducir progresivamente la
ayuda gracias a un mayor grado de autosuficiencia en la producción de dichos carburantes. En
2010 intentó eliminar radicalmente la subvención, pero retrocedió en su decisión debido al gran
rechazo social. Destaca que, a pesar del subsidio, Bolivia es el segundo país a nivel mundial don-
de la gasolina representa un mayor porcentaje del ingreso promedio de sus habitantes.
Contrabando
Como consecuencia de los bajos precios derivados de la subvención a los hidrocarburos, ha apa-
recido una red de contrabando de los productos regulados a países vecinos. La ANH ha identifi-
cado los principales puntos estratégicos de entrega en las fronteras: con Puerto Quijarro y Puerto
Suárez (Brasil), Tambo Quemado (Chile) y Desaguadero (Perú). Los contrabandistas no necesitan
cruzar la frontera y basta con llegar a dichos lugares para que los combustibles líquidos aumen-
ten su precio considerablemente. El gobierno busca frenar esta práctica mediante la ley 100 de
Desarrollo y Seguridad Fronteriza, a través de la cual la entidad reguladora ha conseguido deco-
misar un millón de litros durante el 2012, principalmente Diésel y Gasolina Especial. Se estima que
un 15% del importe destinado a la subvención de hidrocarburos se van al contrabando u otras ac-
tividades ilícitas dentro del territorio.

Además, se han llevado a cabo mecanismos innovadores para controlar la venta de combustible
en los puntos de venta autorizados. Una de las principales medidas ha sido el proyecto B-Sisa e
incluye, en un solo sistema informático, a todos los vehículos del país para conocer quién compra
el combustible, su volumen y el lugar. Este mecanismo prevé reducir el nivel de contrabando en
más de un 50%. Además, se han incluido códigos de barra y diseños especiales para aquellas ga-
rrafas destinadas a regiones fronterizas. Todo ello será principalmente controlado por la recién
constituida Dirección de Operaciones de Interdicción de Hidrocarburos.

Conflictos sociales

Las barreras existentes para el comercio de carburantes en Bolivia han provocado frecuentes
problemas de abastecimiento a los surtidores en diferentes ciudades del país. A su vez, esto ha
causado reiteradas protestas y bloqueos de diversos grupos sociales que exigen soluciones ur-
gentes a este asunto y que, al mismo tiempo, paraliza gran parte de la actividad económica. Los
principales afectados son los profesionales del sector de transporte público.

Por otro lado, es recomendable para los inversores considerar la importancia de las comunidades
que habitan el territorio donde se desarrolla la actividad productiva. Para evitar futuros conflictos,
las empresas concesionarias suelen llevar a cabo acuerdos para generar un aporte visiblemente
significativo al desarrollo local y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, la
construcción de infraestructuras e instalaciones o un porcentaje mínimo de empleados locales
son algunas de las prácticas más habituales.

Oficina Económica y Comercial


12
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

3. IMPORTACIONES
A continuación se muestran tablas con gráficos que muestran el valor y país de origen de las im-
portaciones en el mercado boliviano en los últimos 5 años.

a) Carburantes
Gráfico 1. Origen importación partidas seleccionadas
seleccionadas de carburantes - Año 2008

País CIF en USD %


Argentina 83993507 16% Argentina
Brasil 32437929 6% Brasil
0% 16%
Chile 135983275 26% Chile
España 6926661 1% 6% España
46%
Estados Unidos 7482779 1% Estados Unidos
Panamá 3615985 1% Panamá
Paraguay 13783248 3% 26% Paraguay
3% 1%1%1%
Venezuela 236054320 45% Venezuela
Resto 1209755 0% Resto

Total 521487459 100%

Gráfico 2. Origen importación partidas seleccionadas de carburantes-


carburantes- Año 2009
País CIF en USD %
Argentina 13539955 3%
Brasil 28030848 6% Argentina
Chile 68995131 16% Brasil
1% 3% 6%
España 1516376 0% Chile
16%
España
Estados Unidos 15937471 4% 0%
Estados Unidos
Panamá 2469249 1% 4%
1% Panamá
Perú 3178985 1% 1%
68% Perú
Venezuela 299969194 69%
Venezuela
Resto 2837420 1%
Resto
Total 436474629 100%

Oficina Económica y Comercial


13
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Gráfico 4. Origen importación partidas seleccionadas de carburantes - Año 2010

País CIF en USD %


Argentina 65357919 11% Argentina
Brasil 71100766 12% Brasil
2% 11%
Chile 103287762 17% Chile
12%
Colombia 11066998 2% Colombia
España 10211297 2% España
Estados Unidos 11066998 2% 51% Estados Unidos
17%
Uruguay 4370137 1% Uruguay
1% 2% 2% 2%
Venezuela 313030130 52% Venezuela
Resto 10203631 2% Resto
Total 599695638 100%

Gráfico 5. Origen importación partidas seleccionadas de carburantes - Año 2011

País CIF en USD %


Argentina 163523633 17% Argentina
Brasil 133019164 14% Brasil
1% 16%
Chile 83928054 9% Chile

España 127518 0% 14% España


Estados Unidos
Estados Unidos 44777724 5%
52% Paraguay
Paraguay 18143491 2%
9% Perú
0%
Perú 9126131 1% 1% 2% 5%
Venezuela
Venezuela 516113893 53%
Resto
Resto 5991885 1%
Total 974751493 100%

Gráfico 6. Origen importación partidas seleccionadas


seleccionadas de carburantes - Año 2012

País CIF en USD %


Argentina
Argentina 277983365 24%
Brasil
Brasil 135095208 12%
Chile
Chile 130304581 11% 0%
24% España
España 2232208 0% 37%
Países Bajos
Países Bajos 46760062 4%
Paraguay
Paraguay 35568633 3%
12% Perú
Perú 11706550 1%
2% 6% 1% Singapur
Singapur 64492847 6% 3% 4% 0% 11%
Suiza
Suiza 27534177 2%
Venezuela
Venezuela 438891594 37%
Resto
Resto 1505536 0%
Total 1172074761 100%

Oficina Económica y Comercial


14
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

b) Lubricantes
Gráfico 7. Origen importación partidas seleccionadas de lubricantes - Año 2008

País CIF en USD %


Argentina 7637149 25%
Argentina
Brasil 7234785 23% 1% Brasil
13% 25%
Chile 4022769 13% 2% Chile
España 39 0% España
Estados Unidos 7051410 23% Estados Unidos
23%
México 574689 2% Mexico
0% 23%
Perú 4024872 13% 13% Perú
Resto 452993 1% Resto
Total 30998706 100%

Gráfico 8. Origen importación partidas seleccionadas de lubricantes - Año 2009

País CIF en USD %


Argentina 7040139 24% Argentina
Brasil 6775614 24% Brasil
12% 1% 1%
Chile 5059577 18% 2% 24% Chile
España 14808 0% España
Estados Unidos 5243411 18% Estados Unidos
México 671657 2% 18%
Mexico
Perú 3429267 12% 0% 24% Perú
18%
Venezuela 151541 1% Venezuela
Resto 408107 1% Resto
Total 28794121 100%

Gráfico 9. Origen importación partidas seleccionadas de lubricantes - Año 2010

País CIF en USD %


Argentina 7917592 23%
Argentina
Brasil 7172245 21%
Brasil
Chile 5081641 15% 4%
9% 1%
23% Chile
España 1273 0% 2%
España
Estados Unidos 8624318 25%
Estados Unidos
Francia 561823 2%
25% Francia
México 1270604 4% 21%
0% Mexico
Perú 3043836 9% 15%
Perú
Resto 387216 1%
Resto
Total 34060548 100%

Oficina Económica y Comercial


15
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Gráfico 10. Origen importación partidas seleccionadas de lubricantes


lubricantes - Año 2011

País CIF en USD %


Argentina
Argentina 6928010 17%
Brasil
Brasil 7866829 19%
13% 1%1% 17% Chile
Chile 8105613 20%
4% España
España 126377 0% 1%
Estados Unidos
Estados Unidos 10256103 25%
Francia
Francia 233708 1% 19%
24% Mexico
México 1557712 4%
0% 20% Perú
Perú 5311665 13%
Venezuela
Venezuela 245304 1%
Resto
Resto 572026 1%
Total 41203347
41203347 100%

Gráfico 11. Origen importación partidas seleccionadas de lubricantes-


lubricantes- Año 2012

País CIF en USD %


Argentina 7408952 16% Argentina
Brasil 11079443 24% Brasil
Chile 4647412 10% 11% 1% 2% 16% Chile
España 385321 1% 5% España
3%
Estados Unidos 12679492 27% Estados Unidos
Francia 1460126 3% Francia
24%
México 2218060 5% Mexico
27%
Perú 5225638 11% 1% 10% Perú
Venezuela 383350 1% Venezuela
Resto 959776 2% Resto
Total 46447570 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Oficina Económica y Comercial


16
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

4. DEMANDA

El mercado boliviano presenta una estructura marcada principalmente por un índice de pobreza
elevado que limita el acceso de gran parte de la población a cierto tipo de productos. La clase
media es reducida, aunque ha crecido ligeramente en los últimos años debido al auge económico,
la redistribución de la riqueza y al aumento de expatriados que llegan al país. La actividad econó-
mica del país se centra principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La
Paz.
El crecimiento del sector industrial, que en 2012 se sitúo en un 5,7% ha disparado el consumo de
carburantes y lubricantes. Aunque se trata de una economía basada tradicionalmente en el sector
primario, la última década ha supuesto el inicio de una tímida etapa de industrialización impulsado
principalmente por el sector farmacéutico, agroalimentación, hidrocarburos, minería, y construc-
ción. Además, según la Cámara Nacional de Industria (CNI), la capacidad instalada de la industria
boliviana apenas llega al 70% y culminará su proceso de transformación durante los próximos
años. La regulación de la seguridad jurídica para garantizar la protección de inversiones resultará
fundamental para que este hecho pueda materializarse.
Por otro lado, el aumento del parque automotriz también incrementa la demanda dentro del sec-
tor. Con la creciente importación de marcas internacionales, principalmente de origen asiático, y
la regularización de autos indocumentados a partir del 2011, se estima que el número de vehícu-
los ha superado los 1,2 millones de unidades.
Desde el punto de vista de la demanda, es importante establecer una distinción entre carburantes
y lubricantes. En el primero de ellos, las oportunidades de negocio están muy restringidas. A pe-
sar de la aprobación del Plan de Abastecimiento 2013, que confirma la necesidad de importar ele-
vados volúmenes de Diesel y Gasolina Especial, la intervención estatal y su objetivo de autosufi-
ciencia en el corto plazo disminuyen el atractivo de este mercado. A su vez, Bolivia tiene fuertes
vínculos con los países proveedores de sus carburantes, por lo que resulta improbable un cam-
bio de tendencia. Cabe mencionar que, según los datos publicados hasta el momento, Chile se
convertirá en el principal proveedor de combustible en detrimento de Venezuela.
Algunas de las grandes petroleras continúan interesándose en el mercado boliviano, aunque exi-
gen mayores garantías de inversión e incentivos de diferente naturaleza. Cabe recordar que, en
caso de que el proyecto de exploración resultara exitoso, YPFB pasaría a controlar el 51% de la
propiedad de la explotación.

Oficina Económica y Comercial


17
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

En el caso de los lubricantes, la situación es mucho más favorable para empresas extranjeras.
Aunque la gran mayoría de los automóviles superan los 10 años de antigüedad, ha aumentado la
compra de vehículos nuevos y la preocupación por su mantenimiento es cada vez mayor. Ade-
más, se han restringido las importaciones de automóviles que superen los 5 años de antigüedad.
Según los talleres expertos, los lubricantes YPFB cumplen su función básica pero no ofrecen un
nivel de calidad similar al de otras marcas internacionales. Los concesionarios oficiales y las prin-
cipales compañas industriales suelen optar por este tipo de marcas para garantizar el máximo
rendimiento de sus equipos.
Además, aunque la empresa estatal YPFB garantiza que solamente se importa el 30% del consu-
mo total, los talleres nacionales aseguran que su distribución se ha reducido y se han visto obli-
gado a importar otros lubricantes regionales de características similares, entre los que destacan
Vistony y CAM2. Entre las marcas globales, Castrol, Shell y Amalie se sitúan entre algunas de las
principales referentes dentro del país. El resto de empresas del sector también han identificado
Bolivia como un mercado objetivo y han establecido sus filiales de distribución en el país durante
los últimos años.
Por último, cabe resaltar una mención especial a las oportunidades existentes para las empresas
que ofrecen servicios relacionados con el sector: exploración, construcción, mantenimiento, con-
sultoría, etc. La búsqueda de nuevas alternativas para incrementar la matriz energética en Bolivia
ha llevado a YPFB a incrementar considerablemente el número de licitaciones convocadas anual-
mente relacionadas con el sector. A ello se une la construcción de la nueva planta mencionada
con anterioridad y la necesidad de mejorar el estado de las refinerías, ya que apenas se había in-
vertido capital para su remodelación durante los últimos 30 años.

Oficina Económica y Comercial


18
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

5. PRECIOS

En este apartado también resulta necesario llevar a cabo una mayor distinción entre carburantes y
lubricantes, ya que su comportamiento en el mercado es totalmente diferente. Las transacciones
internacionales suelen efectuarse en dólares, aunque los precios finales se establecen en la mo-
neda local, el boliviano, que se ha fortalecido de manera notable en los últimos años.
El precio de los carburantes es fijo y apenas ha sufrido variaciones desde 2006. Además, aunque
el gobierno debe soportar los precios internacionales, el volumen importado está cubierto a través
de la subvención a hidrocarburos. Actualmente, Bolivia es el país con el tercer precio más barato
de gasolina de Latinoamérica, por detrás de Venezuela y Ecuador, y está lejos del promedio re-
gional.
Tabla 3: Precio por litro de las principales variedades de carburantes
Subsidio del
Precio internacio
internaci onal Precio Bolivia gobier
gobierno
Gasolina Especial 9,24 Bs./Lt 3,72 Bs./Lt 5,52 Bs./Lt
Diesel 9,57 Bs./Lt 3,74 Bs./Lt 5,83 Bs./Lt
Jet Fuel 8,30 Bs./Lt 2.77 Bs./Lt 5,53 Bs./Lt
GLP 2,25 Bs./Kg - -
Gasolina Premium 4,79 Bs./Lt - -
Gasolina de aviones 4,57 Bs./Lt - -
Queroseno 2,72 Bs./Lt - -
Agro Fuel 2,55 Bs./Lt - -
Fuel Oil 2,78 Bs./Lt - -
Fuente: Elaboración propia

El precio subvencionado afecta exclusivamente a los vehículos con matrícula nacional, por lo que
las placas extranjeras deben soportar el precio internacional decretado por el gobierno en cada
momento.
En el caso de los lubricantes, los distribuidores tienen plena libertad para imponer los precios una
vez obtenida su licencia de comercialización. Por lo general, los precios se han incrementado y se
asemejan a las tarifas internacionales, dependiendo a su vez de la estrategia de posicionamiento
de cada marca. YPFB, en cambio, ha mantenido una política similar a la de sus carburantes y ha
congelado sus precios desde 2007.

Oficina Económica y Comercial


19
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Esta extensa gama de lubricantes dificulta la estimación de un precio medio, ya que varía consi-
derablemente según la calidad y percepción del producto. YPFB ha conseguido mantener su lide-
razgo de ventas, con una estrategia basada en precios bajos con la que ha conseguido conservar
una cuota de mercado elevada, principalmente en el sector consumo. Esta tendencia comienza a
revertirse en el ámbito comercial y, especialmente, en el industrial, donde aumenta la importancia
del rendimiento del lubricante. En este caso, las empresas comienzan a optar por marcas de lu-
bricante internacionales con mayor desempeño, aunque su precio sea más elevado. A su vez, es-
tos varían considerablemente en función del establecimiento de compra y servicios adicionales.
Para el análisis de precios, se han tomado como referencia los precios de aceites para vehículos
automotrices. Se muestran un rango representativo de precios de algunas de las marcas y tipos
de lubricantes más utilizados en el país, en envases de 4 litros agrupados según su punto de ven-
ta.
Tabla 4: Precio de envases de 4 litros de las principales variedades de lu
lu bricantes
brican tes

Tipo de lubricante
Marca 20W--50
20W 10W--40
10W 10W--30
10W
1
Helix 215-309 BOB 196-291 BOB 185-285 BOB
Total 169-240 BOB 154-229 BOB 145-229 BOB
Castrol 211-335 BOB 201-321 BOB 181-299 BOB
Amalie 161-270 BOB 160-286 BOB 148-275 BOB
YPFB 105-179 BOB 102-165 BOB 96-149 BOB

Se puede apreciar que el rango de precios es muy amplio. Esto se debe a la existencia de una
enorme diversidad en relación a la naturaleza de los establecimientos que ofrecen este tipo de
productos. En el caso de talleres y otros puntos de venta informales el precio se reduce conside-
rablemente, mientras que dicho importe se multiplica en concesionarios oficiales, que trabajan
con una sola marca. El principal motivo de esta enorme diferencia, además de las garantías ofre-
cidas, es el hecho de que ofrecen el servicio completo, incluyendo el filtro y una revisión general
del vehículo. En cambio, la oferta de los talleres suele ser más amplia y también venden directa-
mente al por menor. Su precio también se incrementa notablemente al incluir servicios adiciona-
les, aunque aún se sitúan por debajo del importe de las casas oficiales de automóviles.
Respecto a los servicios relacionados con el sector, generalmente son concedidos a través de li-
citaciones públicas gestionadas por YPFB. Los requisitos técnicos han aumentado su relevancia
en los pliegos aunque, una vez superados, el factor precio sigue siendo decisivo a la hora de ad-
judicar el proyecto.

1 Tipo de cambio aplicado Euro/Boliviano: 9,31. Fuente: OANDA

Oficina Económica y Comercial


20
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Costes de exportación
Es importante tener en cuenta los aspectos logísticos debido a su gran impacto sobre el precio de
venta final. Los envíos se pueden realizar tanto por vía marítima como aérea. Normalmente, la vía
marítima es la utilizada para la recepción de grandes pedidos, y de manera ocasional se utiliza la
vía aérea. Se debe tener en cuenta que Bolivia no cuenta con mar por lo que depende principal-
mente del puerto de Arica (Chile) para la recepción de pedidos. Este hecho incide tanto el precio
de venta como en el tiempo de transporte de la mercancía
A continuación se recoge un ejemplo de presupuesto aproximado de envío tomando como punto
de partida Barcelona y punto de llegada el puerto de Arica

IMPORTACION MARITIMA FOB: BARCELONA, ESPAÑA  ARICA, CHILE

Flete Marítimo: Barcelona – Arica


Contenedor 1 x 20’ standard: 1.650 € / 15.369 BOB2
Contenedor 1 x 40’ standard / high cube: 2.475 € / 23.055 BOB
Tiempo de tránsito: Aproximadamente 35 días
Frecuencias: Semanales
Capacidad de contenedores: 1 x 20’ std. = 33 mts3 / 22 tons.
1 x 40’ std. = 60 mts3 / 25 tons.
1 x 40’ hc. = 70 mts3 / 25 tons.
Nota.-
Nota.- El seguro contratado con la empresa oscila entre 0,8% y 1%. Si la mercancía no está ase-
gurada automáticamente se le asignará un seguro del 2%

IMPORTACION TERRESTRE: ARICA, CHILE  RECINTO ADUANERO LA PAZ

Flete Terrestre: Arica – La Paz (recinto Aduanero)


Contenedor 1 x 20' standard 650 € / 6.055 BOB (hasta 12 toneladas).
Contenedor 1 x 20' standard 1.025 € / 9.548 BOB (hasta 25 toneladas).
Contenedor 1 x 40' standard/high cube 1.070 € / 9.967 BOB (hasta 25 toneladas).
Tiempo de tránsito: Aproximadamente 5 días

Al mismo tiempo, la importación de se encuentra sujeta al pago del IVA y de los diferentes tributos
aduaneros de importación (GA), además del pago de impuestos especiales, que serán explicados
con mayor detalle en el apartado 8. En la siguiente tabla se recoge un ejemplo representativo de
los impuestos aplicados por un envío desde España a un importador en Bolivia vía marítima.

2 Tipo de cambio aplicado Euro/Boliviano: 9,31. Fuente: Oanda

Oficina Económica y Comercial


21
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Tabla 5: Ejemplo de costes de aduana por envío marítimo a un particular de España a Bolivia

IMPUESTOS SOPORTADOS ACCESO VÍA MARÍTIMA


Valor FOB declarado 100 USD

Fletes Marítimo y Transporte Terrestre (5%) 5 USD

Seguros (2%) 2 USD

Valor CIF Frontera 107 USD

Tipo de Cambio (USD-Bs) 6,97

Valor CIF Frontera 745,79 BOB3

GA a pagar (10%) 74,57 BOB

IVA a pagar (14’94%) (Sobre CIF Frontera + GA) 122,56 BOB

TOTAL A PAGAR 197,13 BOB


21,17
21,1 7 €

3 Tipo de cambio aplicado Euro/Boliviano: 9,31. Fuente: Oanda

Oficina Económica y Comercial


22
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

6. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

Tradicionalmente, la imagen del producto español dentro del rubro de hidrocarburos se ha aso-
ciado casi de forma exclusiva a la empresa Repsol, que explota algunos de los campos petrolífe-
ros más importantes del país. Su larga trayectoria Bolivia y sus elevadas inversiones le han con-
vertido en uno de los principales referentes del ámbito privado.
Esta tendencia ha comenzado a revertirse y Repsol ya no es la única empresa española del sec-
tor. Otras compañías ya han identificado las oportunidades existentes en el mercado boliviano y
en los últimos años el número de proyectos desarrollados en esta área se ha incrementado expo-
nencialmente. Técnicas Reunidas, Sacyr, Ros Roca o Sener Ingeniería y Sistemas son algunos de
los ejemplos más recientes, tras haber conseguido importantes adjudicaciones en diferentes
áreas relacionadas con los hidrocarburos, destacando los concursos obtenidos para la ampliación
y mejora de las diferentes refinerías del país. No obstante, cabe puntualizar que las actividades
mencionadas no se limitan en exclusiva al segmento de carburantes y lubricantes, ya que abarcan
otros recursos energéticos del país, principalmente el gas.
Por tanto, en términos generales, se puede afirmar que las empresas españolas son percibidas
como pioneras en el desarrollo de servicios tecnológicos de ingeniería, construcción, exploración
y explotación de recursos. Su know-how le sitúa a la altura de otras grandes multinacionales del
sector y, siempre que el gobierno mantenga su política inversionista, podrán mantener la exitosa
línea de adjudicaciones lograda en los últimos tiempos.
Respecto al mercado de lubricantes, destaca la discreta presencia de las marcas españolas en
comparación con sus competidores multinacionales. Todos ellos, principalmente las marcas eu-
ropeas y americanas, gozan de una reputación mucho mayor que los productos regionales. Hasta
el momento, a pesar de su estrategia de expansión por otros países de Latinoamérica, dicha par-
ticipación se había limitado a exportaciones puntuales sin representación directa en el país. A par-
tir del 2012, el crecimiento del sector y la demanda de productos extranjeros han despertado ma-
yor interés por parte de los principales referentes de nuestro país. Recientemente, Repsol ha fir-
mado un contrato con Toyosa, uno de los mayores importadores del segmento de la automoción
en Bolivia, para la distribución en exclusiva de sus productos por todo el país.

Oficina Económica y Comercial


23
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La distribución de hidrocarburos y sus derivados en Bolivia es regulada por la Agencia Nacional


de Hidrocarburos (ANH), a través del Decreto Nº 28419. En el caso de los carburantes, la principal
institución competente para su comercialización a nivel mayorista es YPFB Refinación, que a su
vez emite las concesiones y otorga licencias de importación a los particulares y empresas. Poste-
riormente, el producto llega al consumidor final a través de sus distribuidores autorizados, que se
concentran principalmente en más de 500 estaciones de servicio y 200 agencias de distribución.
Alrededor de un 40% de los puntos de venta mencionados funcionan bajo la marca YPFB, aun-
que a su vez ha aumentado el número de concesiones a particulares para la venta minorista.
Además, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país, la empre-
sa estatal ha creado recientemente la Dirección Nacional de Estaciones de Servicio.
El Decreto Nº 28419 regula también la distribución de lubricantes, aunque en este ámbito expone
una serie de requisitos que simplifican su comercialización, disminuyendo ligeramente la gran de-
pendencia de YPFB frente a los importadores. Tal y como se indicó con anterioridad, la distribu-
ción de la marca estatal se concentra en mayoristas, por lo que se han incrementado las reclama-
ciones de distribuidores minoristas ante los frecuentes problemas de abastecimiento.
Por otro lado, el aumento de la demanda de lubricantes en el sector agrícola, minería, industrial y
forestal, entre otros, ha provocado que los distribuidores localicen en Santa Cruz su sede princi-
pal, ofreciendo cobertura estratégica al resto de focos económicos del país, principalmente La
Paz y Cochabamba. El carácter informal y regional de la distribución en Bolivia dificulta en mu-
chos casos la selección de un socio adecuado.
La forma de entrada que han seguido las principales multinacionales para entrar en el mercado
boliviano suele seguir un patrón similar. Las condiciones de mercado no exigen que dichas em-
presas hayan de establecerse en el país y solo una minoría de ellas opta por llevar a cabo la crea-
ción de una filial o sucursal de distribución. La estrategia más común ha sido la elección de un
distribuidor ya establecido, o bien cuya actividad sea complementaria a la comercialización de lu-
bricantes: importadores de automóviles o repuestos, distribuidores de neumáticos, etc. Además,
se suele llegar a un acuerdo de exclusividad bilateral que fortalezca la relación comercial entre
ambos. En el sector industrial, donde el consumo de lubricantes requiere volúmenes elevados, las
operaciones pueden ser gestionadas de forma directa.

Oficina Económica y Comercial


24
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

A continuación se observa un cuadro-resumen donde se recoge las estrategias de distribución


empleadas por algunas de las principales empresas del sector que operan en Bolivia.
Tabla 6: Estrategias de distribución
distribución de las principales empresas de lubricantes que operan
en Bolivia.

Empresa Distribuidor oficial Naturaleza del distribuidor


Importador-distribuidor en exclusiva de automóviles (Honda) y
Amalie Csapek lubricantes.
American Widman International Distribuidor en exclusiva de lubricantes y filtros.
BP Beicruz Distribuidor en exclusiva de lubricantes y neumáticos.
Wissend Cia. Logistica
CAM2 Comercial Boliviana Distribuidor en exclusiva de lubricantes.
Chevron Urzacom Distribuidor en exclusiva de lubricantes.
Exxon Mobil Comser Distribuidor en exclusiva de lubricantes.
Mexicana de Lu-
bricantes AkronRod Distribuidor en exclusiva de lubricantes y repuestos.
PDVSA Petrolub Distribuidor en exclusiva de lubricantes.
Penzzoil Penzzoil Bolivia Sucursal propia de distribución
Petronas Lubrimor Distribuidor en exclusiva de lubricantes.
Importador-
Importador-distribuidor en exclusiva de automóviles (Toyo-
(Toy o-
Repsol Toyosa ta, Lexus, etc.), lubricantes y neumáticos.
Importador-distribuidor en exclusiva de automóviles (Suzuki,
Shell Imcruz Renault, Chevrolet, Iveco, etc.) y lubricantes.
Franquicia de talleres y distribuidor en exclusiva de lubricantes,
Total TotalServices baterías y filtros.
Valvoline International Fil Parts Distribuidor en exclusiva de lubricantes y repuestos.
Vistony Vistony Bolivia Sucursal propia de distribución
Xcel Xcel Lub Distribuidor en exclusiva de lubricantes.
YPF Prodimsa Distribuidor en exclusiva de lubricantes y filtros.
YPFB YPFB Refinación Empresa filial de YPFB.
Fuente: Elaboración propia

Oficina Económica y Comercial


25
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

8. ACCESO AL MERCADO-BARRERAS

1. CONDICIONES DE ACCESO
En Bolivia, la importación de hidrocarburos y sus derivados se encuentra totalmente regulada por
la Agencia Nacional de Hidrocarburos e YPFB. Las restricciones son mayores en el caso de car-
burantes, aunque desde dichas instituciones ya se ha planteado incrementar el control sobre la
comercialización de lubricantes.
Exceptuando el caso de autoconsumo, en el que la empresa se encargaría directamente de los
procedimientos administrativos, los requisitos de importación han de ser debidamente cumpli-
mentados por la empresa distribuidora-importadora. El papel del fabricante se basa en facilitar los
diferentes certificados y documentos que se mencionan a lo largo de este apartado, ya que deben
ser homologados por los organismos competentes.
Además, como norma general para cualquier operación de comercio exterior en Bolivia, se debe
cumplir con los trámites administrativos y aduaneros de la Aduana Nacional de Bolivia
(www.aduana.gob.bo). Debido a la naturaleza excepcional del sector, estos también deberán in-
formar a la ANH de forma periódica sobre el volumen total importado y su destino final.
El origen de la mercancía es otro de los aspectos relevantes a tener en cuenta para acceder al pa-
ís. Tal y como puede apreciarse en los datos anteriores sobre el origen de las importaciones, mu-
chas empresas multinacionales aprovechan su establecimiento en países vecinos para eliminar
barreras, principalmente de tipo arancelarias. La condición de miembro de Bolivia a diferentes
bloques comerciales, destacando su condición de miembro de la CAN y probable adhesión a
MERCOSUR, incrementan este tipo de prácticas. Dichas condiciones son mucho más favorables
que las que regulan su relación con la Unión Europea, con la que aún no existe un acuerdo de li-
bre comercio.

2. BARRERAS ARANCELARIAS
Bolivia tiene un amplio catálogo de productos con arancel 0% para algunas partidas que contri-
buyen al desarrollo industrial, así como aquellas en las que no existe producción nacional y cuyo
acceso en el mercado local es complicado.

Oficina Económica y Comercial


26
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Sin embargo, la Aduana de Bolivia grava la importación de este tipo de productos. Tal y como se
ha indicado anteriormente, la producción local no es suficiente para abastecer la demanda, por lo
que los aranceles son significativamente inferiores a otras industrias más protegidas.
A pesar de ello, también suponen un incremento considerable al precio de venta final. La totalidad
de las partidas objeto de estudio procedentes de la Unión Europea están gravadas por aranceles
situados entre el 5% y el 15%.
Tabla 6: Arancel aplicable a los carburantes según partida arancelaria.
CÓDIGO PRODUCTO ARANCEL
2710001100 Gasolinas para motores de aviación 10%
2710001111 Espíritu de petróleo ("White Spirit") 10%
2710001112 Gasolinas para motores de aviación (grado 100) 10%
2710001139 Las demás gasolinas 10%
2710001900 Las demás gasolinas para motores. 10%
2710001910 Las demás gasolinas Premium para motores 10%
2710001920 Las demás gasolinas especiales para motores 10%
2710001940 Diesel oil importado 10%
2710001970 Jet fuel 10%
2710002000 Carburantes tipo gasolina, para reactores y turbinas 15%
2710004100 Queroseno 10%
Los demás querosenos, incluidos los carburantes tipo queroseno para reactores
2710004900 y turbinas 10%
2710006000 Fueloils (fuel) 10%
2710111100 Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de aviación 10%
2710111210 Gasolina especial 10%
2710111220 Gasolina Premium 10%
2710111230 Gasolina automotriz con aditivo de alcohol 10%
Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos automóviles con un
2710111290 índice de antidetonante superior o igual a 87 10%
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de an-
2710111310 tidetonante superior o igual a 80, pero inferior a 87 10%
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de an-
2710111320 tidetonante superior o igual a 87, pero inferior a 90 10%
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de an-
2710111330 tidetonante superior o igual a 90 pero inferior a 95 10%
Gasolina sin tetraetilo de plomo para vehículos automóviles con un índice de an-
2710111340 tidetonante superior o igual a 95 10%
2710111900 Las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo 10%
2710112000 Las demás gasolinas con tetraetilo de plomo 10%
2710112010 Gasolina con tetraetilo de plomo para motores de aviación 10%
2710112090 Las demás gasolinas con tetraetilo de plomo 10%
2710119200 Carburorreactores tipo gasolina para reactores y turbinas 15%
2710121100 Gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de aviación (grado 100) 10%
2710121900 Las demás gasolinas sin tetraetilo de plomo, para motores de vehículos automó- 10%

Oficina Económica y Comercial


27
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

viles
2710122010 Gasolinas con tetraetilo de plomo, para motores de aviación 10%
2710122090 Las demás gasolinas con tetraetilo de plomo 10%
2710191110 Carburorreactores, tipo queroseno, para turbinas y reactores (jet fuel a-1) 10%
Los demás aceites medios y preparaciones: carburorreactores, tipo queroseno,
2710191500 para reactores y turbinas 15%
2710192100 Gasoils (gasóleo -diesel) 10%
2710192110 Diesel oil (gasoils - gasóleo) 10%
2711190010 Gas licuado de petróleo (GLP) 10%
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia

Tabla 7: Arancel aplicable a los lubricantes según partida arancelaria.


CÓDIGO PRODUCTO ARANCEL
2710001981 Aceites base para lubricantes 10%
2710001982 Grasas lubricantes 10%
2710001984 Aceites blancos (parafina liquida, vaselina liquida) 10%
2710001985 Aceites de husillos (Spindle Oil) 10%
2710001986 Aceites para aislamiento eléctrico 10%
2710001987 Líquidos para transmisiones hidráulicas 10%
2710007100 Aceites bases para lubricantes 10%
2710007200 Aceites blancos (de vaselina o de parafina) 10%
2710007900 Los demás aceites lubricantes (aceite automotriz e industrial) + 10%
2710008000 Grasas lubricantes 10%
2710009000 Los demás lubricantes 10%
Aceites lubricantes para motores diesel o semidiesel, y para motores de encen-
2710009091 dido por chispa (motores de explosión), monogrados o multigrados 10%
Aceites lubricantes para engranajes automotrices o para uso industrial, mono-
2710009092 grados o multigrados 10%
2710009099 Los demás aceites lubricantes 10%
2710009100 Aceites aislantes para uso eléctrico 10%
Los demás aceites para transmisiones y frenos hidráulicos, excluidos los de la
2710009200 partida 38.19 10%
2710009400 Los demás aceites, tetra propileno 10%
Los demás aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites
crudos; con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso, sup.
2710009900 o igual al 70 % en peso (estos aceites como base) 10%
2710119400 Los demás aceites livianos, mezclas de n-parafinas 10%
2710009200 Los demás aceites livianos, mezclas de n-olefinas 10%
2710119900 Los demás aceites livianos (ligeros) y preparaciones 10%
2710129400 Mezclas de n-parafinas 5%
2710129500 Mezclas de n-olefinas 5%
2710129900 Los demás aceites livianos (ligeros) y preparaciones 10%

Oficina Económica y Comercial


28
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

2710191200 Los demás aceites medios y preparaciones: mezclas de n-parafinas 5%


2710191300 Los demás aceites medios y preparaciones: mezclas de n-olefinas 5%
2710192900 Los demás aceites pesados 10%
2710193100 Preparaciones a base de aceites pesados: mezclas de n-parafinas 10%

2710193200 Preparaciones a base de aceites pesados: mezclas de n-olefinas 10%


Preparaciones a base de aceites pesados: aceites para transmisiones hidráuli-
2710193600 cas 10%
2710193810 Aceites lubricantes para motores a diesel oil, monogrados o multigrados 10%
2710193820 Aceites lubricantes para motores a gasolina, monogrados o multigrados 10%
Otros aceites lubricantes para transmisión, mecánicas o de uso industrial, mo-
2710193830 nogrados o multigrados 10%
Fuente: Aduana Nacional de Bolivia

Cabe destacar que a finales de 2013 el gobierno boliviano manifestó su interés en alcanzar un
acuerdo comercial con la Unión Europea, similar al que ya tienen Perú y Colombia, que eliminaría
o reduciría significativamente los aranceles a la importación.

3. BARRERAS COMERCIALES
Los principales obstáculos comerciales que encuentran los productos españoles para su venta en
Bolivia son las barreras técnicas y legales, aunque también deben tomarse en consideración las
dificultades relacionadas con el transporte, calidad e impuestos.
Además de los altos aranceles a los que son sometidos los productos españoles, hay que añadir
el pago del IVA y los impuestos especiales del sector Bolivia, lo que junto al importante coste lo-
gístico, hacen que los productos eleven su precio de venta al público.
La importación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados en Bolivia es regulada por la
ANH a través del Decreto Nº 28419 (http://www.anh.gob.bo/Documentos/Drc/Marcos/REG-DS-
28419.pdf). Para llevar a cabo el análisis de los requisitos técnicos y legales impuestos por la
ANH, es recomendable aclarar con anterioridad la clasificación de los diferentes productos esta-
blecida por dicha institución:

Productos refinados regulados.-


regulados.- Son los productos refinados de los hidrocarburos que tienen
un precio final regulado por la autoridad competente para el mercado interno.
1) Gasolina Premium

2) Gasolina Especial

3) Gasolina de Aviación Grado 100

4) Jet Fuel A-1

5) Diesel Oil

6) Queroseno

7) Fuel Oil

Oficina Económica y Comercial


29
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

8) Agro Fuel

9) Gas licuado de petróleo (GLP)


Productos refinados no regulados.-
regulados.- Son los productos refinados de los hidrocarburos que no
tienen un precio final regulado en el mercado interno.
1) Grasas

2) Parafinas

3) Solventes

4) Aceites automotrices para lubricantes

5) Aceites automotrices para motores a diesel oil

6) Aceites para engranajes y transmisiones de uso automotor

7) Otros lubricantes y productos refinados no considerados en la presente lista

3.1 Barreras técnicas y legales


3.1.1 Barreras técnicas
A continuación se enumeran los diferentes requisitos técnicos existentes para la importación de
carburantes y lubricantes en Bolivia
a) Carburantes
- Certificado de calidad de origen otorgado por el fabricante, homologado por un organismo de
certificación reconocido por el país de origen y por IBNORCA, que indique explícitamente que el
producto cumple con la calidad establecida en el Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubri-
cantes.
- Partidas arancelarias NANDINA correspondientes a cada producto.
- Compañía proveedora, indicando su dirección.
- Declaración del destino final o mercado de los productos.
- Declaración de las rutas de internación.
- Declaración de la modalidad de transporte: en camiones cisternas, cisternas ferroviarias, barca-
zas.
- Declaración del volumen aproximado mensual de importación, para cada modalidad indicada en
el inciso anterior.
- Descripción de facilidades o instalaciones con las que cuenta el solicitante para su actividad,
sistemas de almacenamiento, recepción, distribución y comercialización, además de los sistemas
de seguridad.
b) Lubricantes
- Para los productos establecidos en los numerales 4, 5 y 6 del presente Artículo se requerirá el
Certificado de Calidad de origen otorgado por el fabricante, homologado por un organismo de

Oficina Económica y Comercial


30
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

certificación reconocido por el país de origen y por IBNORCA, que indique explícitamente que el
producto cumple con lo establecido en el Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes,
Capitulo de las Especificaciones de Calidad de los Carburantes y Lubricantes, sobre Pruebas de
Calidad. Para los productos establecidos en los numerales 1,2, 3 y 7 del presente Artículo se re-
querirá el certificado de calidad de origen otorgado por el fabricante:
- Marca comercial.
- Partidas arancelarias NANDINA correspondientes a cada producto.
- Compañía proveedora, indicando su dirección.
- Declaración del destino final de los productos.
- Declaración de las rutas de internación.
- Declaración de la modalidad de transporte: en tambores y/o envases menores.
- Declaración del volumen aproximado mensual de importación, para cada modalidad indicada en
el inciso anterior.
3.1.2 Barreras legales
A continuación se enumeran los diferentes requisitos legales existentes para la importación de
carburantes y lubricantes en Bolivia
a) Carburantes
- Solicitud dirigida a la ANH indicando nombre, nacionalidad, domicilio legal ubicado dentro del
radio urbano del asiento de la Superintendencia u oficina Regional.
- Testimonio del Contrato suscrito entre YPFB y el solicitante para la importación de productos re-
finados regulados, en el que se establezca la responsabilidad ante la Superintendencia por la ope-
ración y administración del contrato de importación. YPFB queda exceptuada de la presentación
de este requisito cuando actúe por sí misma.
- Copia de la Resolución Administrativa de Inscripción en el Registro Nacional de Empresas, de
las asociadas con YPFB.
- Declaración jurada ante Juez de Instrucción en lo Civil, en la que conste que la documentación e
información proporcionada es fidedigna y será respetada por el solicitante durante la vigencia de
la autorización.
- Póliza de seguro de responsabilidad civil general por un monto mínimo asegurado por $US.
50.000.- (Cincuenta mil Dólares de los Estados Unidos de Norte América) con vigencia mínima de
un año calendario.
b) Lubricantes
- Solicitud dirigida al ANH indicando nombre y domicilio legal ubicado dentro del radio urbano del
asiento de la ANH u oficina Regional.
- Copia de la Resolución Administrativa de inscripción en el Registro Nacional de Empresas de la
ANH.
- Declaración jurada ante Juez de Instrucción en lo Civil, en la que conste que la documentación e
información proporcionada es fidedigna y será respetada por el solicitante durante la vigencia de
la autorización.

Oficina Económica y Comercial


31
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

3.1.3 Caso especial: Autoconsumo


A su vez, existe un apartado específico respecto a las importaciones para consumo propio, cuyo
procedimiento es similar, aunque suele tramitarse con mayor brevedad ya que puede obtener au-
torización directa de la ANH, previo cumplimiento de los requisitos que aparecen reflejados en la
ley mencionada anteriormente.

3.1.4 Plazos y tramitación de la concesión de licencias


La mayor parte de los requisitos pueden ser cumplimentados de forma inmediata, pues son de-
claraciones simples sobre la empresa e intenciones del importador. El requisito que puede supo-
ner mayores trabas administrativas es el certificado de homologación de IBNORCA, ya que es un
organismo independiente y exige aprobación de cada uno de los productos que requieran dicho
trámite. El proceso de aceptación tiene una duración aproximada de 24 horas, tras entregar los
siguientes documentos actualizados:
- Carta de lubricantes a importar, distinguiendo el tipo de aplicación (Grupos, 4, 5 o 6)
- ISO 9001 y Licencia API (carácter general)
- Ensayos de laboratorio, incluyendo análisis infrarrojos si los tuviera (carácter individual para cada
uno de los productos).
Una vez obtenidos todos los requisitos necesarios, la ANH es el organismo responsable de con-
ceder las licencias. El procedimiento a seguir por la Superintendencia para entregar la Resolución
y otorgamiento de autorizaciones de importación tiene una duración máxima de 10 días hábiles.
Los plazos de aceptación de los requisitos técnicos pueden ser algo mayores, sin superar gene-
ralmente 15 días hábiles. En caso de existir observaciones sobre el cumplimiento de los requisitos
exigidos, la ANH devolverá en un plazo no mayor a 5 días hábiles la solicitud y sus adjuntos para
que sean subsanadas.

3 .2 Normativas de calidad
Recientemente, el gobierno boliviano ha publicado el Decreto 1499
(http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/485NEC), donde se recogen las especifi-
caciones de calidad de los carburantes, cuando éstos sean producidos, transportados, almace-
nados, importados o comercializados como productos terminados dentro del territorio boliviano.
Existen normativas de calidad concretas para cada uno de los productos regulados y no regula-
dos clasificados, que pueden encontrarse en los anexos del documento mencionado.

La ANH es la responsable del control, supervisión y fiscalización de la calidad en los puntos de


transferencia de las actividades mencionadas anteriormente, prohibiendo su acceso al mercado
en caso de incumplimiento de las normas establecidas. Además, dicho organismo sancionará las
infracciones con multas de hasta 5.000 UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda)

La normativa antigua ha sido sustituida debido a la aparición de nuevas especificaciones técnicas


y de calidad en relación a los carburantes y lubricantes, que a su vez necesitaba ser adaptado al
mercado internacional. Por este motivo, esta nueva legislación no supone un gran obstáculo para
las grandes empresas del sector, cuyos productos cuentan con certificaciones que garantizan su
adaptación a los estándares más estrictos. Además, se recomienda que los productos comercia-

Oficina Económica y Comercial


32
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

lizados en el país sean capaces de soportar cambios bruscos de temperatura y ofrezcan altos ni-
veles de resistencia debido al mayor desgaste del motor en condiciones de altura.

3 .3 Impuestos especiales
Los impuestos a los hidrocarburos suponen una de las principales fuentes de ingreso para el go-
bierno boliviano, ya que alcanzan alrededor del 50% de la recaudación total. En 2013 se prevé
que el Estado reciba alrededor de $US 5.000 millones de renta petrolera. Se trata de gravámenes
de diferente naturaleza y que, además del IVA (14,96% nominal), han de ser considerados a la
hora de invertir o comercializar este tipo de productos en el país.
a) Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)
Grava la comercialización en el mercado interno de hidrocarburos o sus derivados, sean estos
producidos internamente o importados. El impuesto se determinará aplicando a cada producto
derivado de hidrocarburos una tasa máxima de Bs. 3.50 por litro o unidad de medida equivalente
que corresponda según la naturaleza del producto, de acuerdo a lo que establezca la reglamenta-
ción.
b) Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
Grava la producción de hidrocarburos en cualquier punto del territorio nacional. La alícuota del
IDH es del 32 % del total de la producción medida en el punto de fiscalización, aplicada de mane-
ra directa no progresiva sobre dichos volúmenes en su primera etapa de comercialización.
c) Regalías
Es una compensación económica obligatoria que las empresas de hidrocarburos deben pagar al
Estado a favor de los departamentos productores por la explotación de sus recursos naturales no
renovables. Se trata de una tasa del 18% sobre el total de de la producción, con un tratamiento
similar al del IDH.
La sumatoria de los ingresos establecidos por Regalías y del IDH, no será en ningún caso menor
al cincuenta 50 % del valor de la producción de los hidrocarburos a favor del Estado.

3 .4 Transporte
Transporte
El coste de transporte, marcado por la larga distancia entre España y Bolivia y el hecho de que el
último no cuente con salida al mar, influye en la mayoría de los casos en la competitividad del
producto español en particular y del europeo en general.
La gran mayoría de la mercancía importada por Bolivia proveniente de fuera del MERCOSUR, in-
gresa en el puerto de Arica o Iquique (Chile) y desde ahí es trasladada por carretera al punto de
entrega, pasando en la mayoría de los casos por la ciudad de La Paz.
En los próximos años, todo apunta a una gran transformación del transporte logístico debido a la
construcción del Corredor Bioceánico que unirá los puertos de Brasil, Bolivia y Perú. Aunque la
región de Arica mantendrá un importante valor estratégico para las importaciones bolivianas, los
puertos bolivianos de Ilo y Matarani concentrarán la mayor parte del comercio internacional.
El transporte de un contenedor en barco desde España a Bolivia tarda 35 días aproximadamente.
Si se incluye el tiempo de preparación de la mercancía (flete, documentos, etc.), es complicado

Oficina Económica y Comercial


33
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

que los pedidos de un importador boliviano puedan ser atendidos en un plazo inferior a 60 días. El
coste del transporte marítimo transoceánico tiene un precio elevado y generalmente ha de com-
pletarse el contenedor para reducir costes. El proyecto de red ferroviaria promovido por el gobier-
no boliviano agilizará, en muchos casos, los plazos y costes soportados hasta el momento.
Por lo tanto, el transporte y las dificultades observadas para que la mercancía llegue desde Espa-
ña, también constituyen una desventaja competitiva en el mercado boliviano para los productos
españoles respecto a los procedentes de MERCOSUR.

3 .5 Recomendaciones para empresas de servicios relacionados con el se


secctor
Tal y como se mencionó en uno de los apartados anteriores, YPFB concede contratos de presta-
ción de servicios, manteniendo de forma exclusiva la propiedad de todos los recursos hidrocarbu-
ríferas existentes en el país. A pesar de ello, la inestabilidad político-social y la ausencia de una ley
que regule las inversiones realizadas obligan a las empresas de servicios a tomar algunas precau-
ciones a la hora de desarrollar un proyecto en Bolivia. A continuación se muestra una lista de re-
comendaciones a tener en cuenta:
- En ocasiones, pueden existir retrasos en los pagos e incluso cancelaciones por cambio de auto-
ridades en el caso de licitaciones financiadas con fondos locales. Debido a la naturaleza del sec-
tor, los proyectos no suelen contar con fondos multilaterales o bilaterales, que ofrecen mayores
garantías durante el desarrollo del servicio. En cualquier caso, se recomienda siempre proyectos
llave en mano.
- Deben revisarse detalladamente los pliegos de las licitaciones para comprobar que no existen
dudas. En caso de haberlas, acudir a las reuniones de aclaración. En muchas ocasiones existen
apartados confusos que podrían hacer inviable el proyecto.
- Los precios deben calcularse incluyendo los impuestos a los que se haga referencia en los plie-
gos. Aunque muchas veces no aparece de forma explícita la necesidad de tener una sede en el
país, la referencia al pago de impuestos obliga a ello.
- En muchas ocasiones se recomienda acudir a las licitaciones en consorcio (asociación acciden-
tal) con un socio local. Ello evita la obligación de establecerse en el país, principalmente en el ca-
so de pequeñas y medianas empresas o proyectos cuyo importe total es relativamente bajo.

Oficina Económica y Comercial


34
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

9. PERSPECTIVAS DEL SECTOR

Las perspectivas del sector van estrechamente ligadas con los objetivos del gobierno para reducir
la independencia de las importaciones, principalmente en el área de carburantes. Si se cumplen
las previsiones anunciadas, el país comenzará a ser casi autosuficiente a partir de los próximos
años gracias a la ampliación de la capacidad de las dos principales refinerías del país. Asimismo,
el sector se verá beneficiado por el incremento de la inversión en exploración, tanto por parte de
YPFB como de las grandes multinacionales del sector presentes en el país. El nivel de interven-
ción por parte del gobierno se mantendrá e incluso, se reforzará en algunos ámbitos de actividad.
Respecto a las perspectivas dentro del área de lubricantes, las exigencias del sector industrial y el
incremento de la demanda de automóviles 0 Km. hacen preveer que se mantenga el crecimiento
continuado de las importaciones de este tipo de productos. El mercado seguirá evolucionando
hacia marcas internacionales que garanticen el mejor rendimiento posible, que ganarán cuota de
mercado respecto a otras marcas de origen regional que actualmente lideran el sector

Oficina Económica y Comercial


35
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

10. OPORTUNIDADES

Las oportunidades para las empresas españolas están relacionadas con el apartado anterior y,
concretamente, con el objetivo de reducir la dependencia exterior. Obviamente no existen oportu-
nidades en la exportación directa de carburantes, ya que España es un país deficitario y muy po-
co competitivo en precios con otros países de la región como Venezuela o Chile. No obstante,
existen grandes oportunidades en el área de exploración y explotación, donde Repsol ya ha lo-
grado posicionarse excepcionalmente dentro del país, convirtiéndose en la empresa privada con
mayor volumen de inversión dentro del país.
Asimismo, existen oportunidades relacionadas con la modernización de las refinerías y otros tra-
bajos complementarios que maximicen la capacidad de producción y transformación de hidrocar-
buros en el país. Dentro de este programa, YPFB ya ha anunciado que convocará nuevos concur-
sos en el corto plazo y que, debido a su grado de complejidad, requerirá la participación de em-
presas extranjeras. La experiencia de compañías españolas en el sector supone sin duda una
gran ventaja a la hora de lograr la adjudicación de nuevos proyectos.
Por último, en el área de lubricantes, las marcas españolas tienen potencial para incrementar su
cuota de mercado. Su buena percepción a nivel internacional y la elección de un distribuidor ade-
cuado, tal y como ha sucedido en el caso de Repsol, puede asegurar el crecimiento de ventas en
un segmento medio-alto, cada vez más demandado en el área industrial y consumo.

Oficina Económica y Comercial


36
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

11. INFORMACIÓN PRÁCTICA

1. FERIAS
Feria Internacional del Petróleo, Gas y Energía de Yacuiba (Tarija) – Del 7 al 11 de noviembre
Feria Internacional del Gas y Energía/FIGAS (Tarija) – Del 28 al 30 de noviembre
Feria Internacional Expo-Energética (La Paz) – Del 25 al 28 de mayo

2. ASOCIACIONES
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) – www.anh.gob.bo
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) – www.ypfb.gob.bo
Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) – www.cbh.org.bo

3. OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS


Presidencia – www.presidencia.gob.bo
Banco Central de Bolivia (BCB) – www.bcb.gob.bo
Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHB) - www2.hidrocarburos.gob.bo
Aduana Nacional de Bolivia (ANB) - www.aduana.gob.bo
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) - www.ine.gob.bo
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) – www.ibnorca.org

Oficina Económica y Comercial


37
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

4. INFORMACIÓN GENERAL DEL PAÍS


4.1 Consejos
Consejos útiles
El idioma oficial de Bolivia es el español, aunque también se reconoce otros idiomas tales como el
aymará, quechua y guaraní.
La unidad monetaria oficial es el boliviano, Bs., que a su vez se fracciona en cien centavos. Exis-
ten monedas de 10, 20, 50 centavos y 1, 2 y 5 bolivianos. Los billetes son de 10, 20, 50, 100 y 200
bolivianos.
La diferencia horaria con respecto a España (península) es de 5 horas en los meses de diciem-
bre-mayo y 6 horas el resto del año.
Telecomunicaciones
El código de teléfono para llamar desde el extranjero a Bolivia es el +591. Además, cada depar-
tamento, tiene un código telefónico propio:
• El 2 es para los Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
• El 3 es para los Departamentos de Santa Cruz, Trinidad, Cobija y Beni.
• El 4 es para los Departamentos de Cochabamba, Sucre y Tarija.
Estos códigos departamentales se utilizan cuando se llama desde un teléfono móvil, o desde un
teléfono fijo que está en otro Departamento. Sólo se omiten cuando llamas desde un teléfono fijo,
a otro teléfono fijo del mismo Departamento.
Horario comercial y días festivos
El horario comercial es desde las 8:30 horas hasta las 12:30 y por la tarde desde las14:30 horas
hasta alrededor de las 18:30. El horario bancario es de 8.30 horas hasta las 16 horas de lunes a
viernes y algunas sucursales abren los sábados de 9.00 horas a 13.00 horas. Los supermercados
tienen horarios muy amplios de 09:00 a 22:00 horas y abren los sábados y algunos los domingos.
El comercio informal prácticamente no cierra.
Generalmente, en las oficinas de la administración, el horario es continuo desde las 08:30 a las
16:30 horas. Entre las fiestas locales, destaca el carnaval que se festeja durante el mes de febrero
todo el país.
Precauciones sanitarias y vacunas
No se requiere ninguna vacuna obligatoria para entrar en Bolivia. Sin embargo, es recomendable
vacunarse contra la fiebre amarilla, tifus y hepatitis y haber tomado medicinas preventivas contra
la malaria si se va a acercar a las regiones tropicales del país (sobre todo a la región del Beni y a
las zonas limítrofes con Perú y Brasil). La vacuna contra el cólera no es necesaria.
Las principales dolencias o enfermedades en Bolivia son el mal de altura o soroche, en la zona de
La Paz y el altiplano y la llamada diarrea del viajero, para lo que conviene tomar las debidas pre-
cauciones. Antes de viajar al país (a las zonas de altura) es conveniente que las personas con
problemas cardiovasculares y pulmonares consulten con su médico.
Debido también a la altitud, la incidencia de los rayos ultravioleta es grande, por lo que es muy re-
comendable utilizar protección solar para la piel, gafas adecuadas para el sol con bloqueo de ra-
yos ultravioleta del 100% y algún tipo de protección para la cabeza.

Oficina Económica y Comercial


38
de la Embajada de España
en La Paz
EL MERCADO DE CARBURANTES Y LUBRICANTES EN BOLIVIA

Seguridad ciudadana
Bolivia es un país relativamente seguro para el viajero, lo cual no quiere decir que no deban to-
marse en cuenta las debidas precauciones para prevenir el delito, especialmente en los mercados
callejeros, en las terminales de autobuses y por la noche. Como en cualquier otra ciudad hay que
evitar los suburbios y zonas más marginales. No obstante, se ha observado últimamente un au-
mento significativo de la criminalidad en las ciudades de Santa Cruz y La Paz. En esta última los
robos en viviendas unifamiliares y chalets aconsejarían dar la preferencia al alquiler de apartamen-
tos bien protegidos que a viviendas unifamiliares, mucho más vulnerables
Asimismo, se está incrementando el robo a extranjeros, mediante la figura de un policía falso que
pide ser acompañado o que se le muestren las pertenencias. En ningún caso hay que enseñarle la
identificación ni subirse a ningún coche, lo mejor es pedir ser acompañado a pie a la comisaría
más cercana.

4.2 Como hacer negocios en Bolivia


Se pueden destacar dos factores principales: la informalidad en el ámbito empresarial y la insegu-
ridad jurídica existente.
En primer lugar, la informalidad de algunos empresarios bolivianos puede ocasionar imprevistos
respecto a la coordinación de citas de negocio. Es recomendable confirmar la reunión unas horas
antes de la realización de la misma. Asimismo, la combinación de este hecho unido a la interven-
ción del servicio de aduanas boliviano puede provocar importantes retrasos en la entrega de las
mercancías.
En segundo lugar, la inseguridad jurídica es un aspecto a tener en cuenta debido a las posibles
complicaciones que pueden encontrarse en el país, principalmente en actividades relacionadas
con la inversión. Los juicios en Bolivia son muy largos y costosos, mientras que acudir a los tribu-
nales se ha convertido en una tarea muy complicada, marcada en algunas ocasiones por la co-
rrupción. El APPRI entre Bolivia y España fue denunciado recientemente y, aunque actualmente
se está trabajando en una nueva Ley de Inversiones, sus términos siguen sin garantizar protección
al empresario extranjero. En este apartado, cabe destacar la importancia de acordar una forma de
pago segura, que cubra a la empresa española ante posibles fraudes. El pago anticipado es la
opción más segura para la mayoría de los casos.

Oficina Económica y Comercial


39
de la Embajada de España
en La Paz

También podría gustarte