Está en la página 1de 12

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
1. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS...................................................................................................... 3
1.1 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELÉCTRICA ................................................. 3
2. Centrales hidroeléctricas en el Perú ............................................................................................. 4
2.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA.................................................................... 4
2.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de Mayolo)........................ 5
2.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO ................................................................................. 5
2.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V .......................................................................... 6
2.4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO ...................................................................... 7
2.5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU .................................................................... 7
2.6. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CARHUAQUERO .................................................................... 8
4.7. CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO .......................................................................... 9
3. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN CONSTRUCTION EN PERU .................................................... 11
3.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUMBA 4.................................................................................... 11
3.2 CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANSERICHE ............................................................................. 11
3.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUANZA .............................................................................. 12
INTRODUCCIÓN

Sin duda la energía eléctrica, desde sus inicios, cambió radicalmente el modo de vivir de las
personas, ya que permitió que la luz, el uso de la energía eléctrica, y las facilidades que éstas
implican, faciliten el desenvolvimiento de las personas en situaciones que antes resultaban
dificultosas y por lo tanto hacer la vida más sencilla. La energía, que está presente en el
diario vivir de las personas, y de diversas fuerzas, implica un proceso de transformación
para poder ser utilizada.
Ésta transformación se produce a través de diversos procesos. Para lograr este fin, es
importante el funcionamiento de centrales eléctricas. Pero si bien existen múltiples
beneficios y ventajas que trae consigo las centrales eléctricas, también acarrean
desventajas, como la contaminación atmosférica. Por ello se debe tener en cuenta a las
centrales hidroeléctricas como una alternativa para la obtención de energía eléctrica, ya
que éstas no hacen uso de combustible y por lo tanto no contaminan, y que además son
una fuente de energía renovable. En el presente trabajo, se abordará los aspectos
relacionados con las centrales hidroeléctricas, sus características y una breve mención de
las centrales hidroeléctricas en el Perú.
1. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía


eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban
la corriente de los ríos para generar energía.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa
de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como “salto
geodésico”. En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina
hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía
eléctrica.

1.1 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA HIDROELÉCTRICA

 La presa. se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.


 Rebosaderos. elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin
que pase por la sala de máquinas.
 Destructores de energía. que se utilizan para evitar que la energía que posee el agua
que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra
el suelo, grandes erosiones en el terreno. Básicamente encontramos dos tipos de
destructores de energía:
 Los dientes o prismas de cemento, que provocan un aumento de la
turbulencia y de los remolinos.
 Los deflectores de salto de esquí, que disipan la energía haciendo aumentar
la fricción del agua con el aire y a través del choque con el colchón de agua
que encuentra a su caída.
 Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas,
alternadores) y elementos de regulación y control de la central.
 Turbina. Elementos que transforman en energía mecánica la energía cinética de una
corriente de agua.
 Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía
mecánica en eléctrica.
 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un sistema
complejo de canalizaciones.
 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por
las tuberías.
 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las turbinas que se utilizan
para evitar el llamado “golpe de ariete”, que se produce cuando hay un cambio
repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una
instalación hidráulica.

El esquema general de una central hidroeléctrica

2. Centrales hidroeléctricas en el Perú


2.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA
Se comenzó a construir en octubre del 2010 y se inauguró el 26 de agosto del 2016. El objetivo de
la central Hidroeléctrica Cerro del Águila es inyectar energía al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional, aportando electricidad que permita cubrir la creciente demanda de tal recurso en Perú.
Para tal efecto, se utilizará la enorme potencia hídrico del río Mantaro, aprovechando un salto
bruto de 245.5 m, y donde se considera un caudal de diseño de 200m3/s. Para transformar la
potencia del agua en energía se ocuparán 3 turbinas Francis con una potencia de 134 MW c/u.
Para la etapa de construcción se estima que se necesitarán 500 trabajadores, en tanto, en la etapa
de operación serán 25 personas. El proyecto es desarrollado por Cerro del Águila S.A., firma
propiedad de Kallpa Generación S.A.
2.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de Mayolo)
La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la más grande e importante del Perú. Esta
majestuosa obra está ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja. Produce
798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton y representa
aproximadamente el 40% de la energía del país y alimenta al 70% de la industria nacional
que está concentrada en Lima.

La central aprovecha las aguas represadas del Río Mantaro provenientes del embalse
formado por la Presa Tablachaca, las cuales son derivadas mediante un tunel de aducción
de 19.8 kilómetros, hacia la cámara de válvulas para luego pasar a tres tuberias forzadas
con una altura neta de 820 metros, las cuales proporcionan el agua a presión necesaria para
la producción de electricidad, a siete unidades de generación con turbinas tipo Pelton de
cuatro inyectores, ubicadas en una casa de máquinas del tipo superficie. Las aguas
turbinadas por la CH. Mantaro son derivadas para ser utilizadas en la CH. Restitución.

2.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO


En Lima. Inaugurada en 1964, utiliza las aguas del río Santa Eulalia. Tiene una capacidad
instalada de 247.3 MW. Es una obra maestra de la ingeniería, pues para instalarla se tuvo
que construir una gigantesca caverna en el interior de la montaña, de 108 metros de largo,
31 de ancho y 24 de alto.

Para llegar a ella se debe recorrer una galería de acceso de 858 metros de largo. En la parte
central de la caverna está la sala de máquinas, al lado derecho los transformadores y cables
de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica con las válvulas. Debajo de esta última
se halla el túnel de descarga. Fue la central más grande del país hasta que se construyó la
del Mantaro.
La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia en el kilómetro 25 de un
camino que empieza en el kilómetro 38 de la Carretera Central. Cuenta con cuatro turbinas
tipo Pelton de eje horizontal, las cuales turbinan las aguas provenientes del embalse Sheque
que tiene una capacidad de almacenamiento de 430 000 m3.

2.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V


Inaugurada en 1989. Es la única hidroeléctrica del mundo construida en el interior de un
volcán (el Misti). Capta el agua de la represa de Aguada Blanca y la conduce por un túnel de
10 kms., para que luego de una abrupta caída de 706 metros genere 144.6 MW (en tres
turbinas Pelton de 45 MW cada una).

La central aprovecha las aguas del Río Chili, tomadas del embalse Aguada Blanca el cual se
abastece también de los aportes de los embalses Pillones (Río Pillones) y El Frayle (Río
Blanco). Su casa de máquinas en caverna cuenta con 3 unidades de generación con turbinas
Pelton, las cuales aprovechan una caída neta de 706 metros y un caudal de diseño de 24.9
m3/s.
RESERVORIO AGUADA BLANCA SALA DE MÁQUINAS
2.4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO
La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de generación de energía. La central
Cañón del Pato es una de las centrales que mayor energía aporta al Sistema Interconectado
Nacional del Perú (SINAC).

Fue diseñada por el ingeniero y científico Santiago Antúnez de Mayolo y está considerada
una de las obras de ingeniería más destacadas del país andino.

La central aprovecha las aguas del Río Santa, y el aporte del reservorio San Diego en épocas
de estiaje, mediante tres tuberías a presión que dirigen el agua a seis unidades de
generación con turbina tipo Pelton, ubicadas en una casa de máquinas en caverna,
empleando un salto neto de 382 metros, y un caudal de diseño de 72 m3/s. Las unidades
de generación producen energía eléctrica a un nivel de tensión de 13.8 kV, la cual es elevada
a 138 kV mediante la SE. Huallanca para ser transmitida al SEIN.

2.5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU


El proyecto de Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu, desde el
punto de vista físico-político se encuentra en el Distrito de Machupicchu, Provincia de
Urubamba del Departamento del Cusco.

Asimismo, se encuentra en un amplio recodo del río Vilcanota y bordea el Santuario


Histórico de Machupicchu, la unidad de conservación más importante del país por la riqueza
natural y cultural que alberga.
2.6. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CARHUAQUERO
Ubicada en la sierra norte del país, en el distrito de Llama, provincia de Chota,
departamento de Cajamarca, a 377 metros sobre el nivel del mar.

Fue comenzada a construir por Electroperú en 1980, pero, por falta de financiamiento,
recién en 1991 pudo entrar en operación, con una potencia instalada de 75 Megawatts
(MW), generada por tres turbinas Pelton de eje vertical de 25 MW cada una, movidas por
las aguas del río Chancay.

Éstas llegan, con un caudal de 22.2 metros cúbicos por segundo, desde el embalse Cirato,
primero a través de un túnel de aducción de 13.52 kilómetros, luego a través de un pique
(estructura vertical de 350 metros de largo), y, por último, a través de un túnel de presión
de 600 metros de largo. La caída neta es de 475 metros.

En noviembre del 2007 fue inaugurado el proyecto de ampliación Carhuaquero IV, mientras
que en abril del 2010 se hizo lo propio con Carhuaquero V (también conocido como Caña
Brava, con 5.7 MW, que emplea las aguas turbinadas de la central). Con ambos, se amplió
a 111 MW la potencia instalada.
4.7. CENTRAL HIDROELÉCTRICA GALLITO CIEGO
Gallito Ciego inició sus operaciones en 1997, abasteciendo de energía a la compañía
Cementos Pacasmayo. Posteriormente, la empresa se estableció como Cementos Norte
Pacasmayo Energía S.A., propiedad de la minera Hoschild. En el año 2000 el total de sus
activos de generación eléctrica fueron vendidos al grupo Vattenfall, el cual contaba con
operaciones comerciales en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. En el 2003 SN
Power Perú compró la central hidroeléctrica. Finalmente, en el 2014 Statkraft, principal
accionista de SN Power Perú, pasó a tomar control de sus activos y operación.
Resumen de las principales centrales eléctricas en el Perú
3. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN CONSTRUCTION EN PERU
3.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CUMBA 4
Estará situada en las cercanías del poblado de Cumba, en la frontera de los departamentos
de Amazonas y Cajamarca.

Aprovechará las aguas del río Marañón para generar 825 megawatts (MW) de potencia. Con
ello, se constituirá en la tercera central más grande del país, sólo por detrás de las de Kallpa
y Chilca I.

Es un proyecto de la empresa brasileña Odebrecht (a través de su subsidiaria Marañón


Energía). Ya tiene aprobado el estudio de factibilidad, quedándole pendiente únicamente
el estudio de suelos. Se espera que comience a ser construido a fines del 2014 o inicios del
2015, para quedar concluido aproximadamente en el 2019.

3.2 CENTRAL HIDROELÉCTRICA MANSERICHE


El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Loreto y aguas abajo del Pongo
de Manseriche a la altura del campamento militar de Borja, Capital del Distrito de
Manseriche, Provincia de Datem del Marañón, Departamento de Loreto.
3.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUANZA
El proyecto central Hidroeléctrica Huanza, se encuentra ubicado a 130 kilómetros de Lima
en la provincia de Huarochirí, Distrito de Huanza a 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Esta importante obra es posible gracias a la inversión privada de la empresa Generación
Huanza que es una subsidiaria del Grupo Buenaventura. La generación de energía de esta
central será utilizada para las minas y empresas que pertenecen al mismo grupo y traerá
beneficios y desarrollo a los habitantes de Huanza.
Las estructuras principales para esta obra hidroenergética son la presa que tiene una corona
de 200 m y una altura de 35 m, la casa de máquinas superficial de 20m de ancho y 45 metros
de largo y la captación.

También podría gustarte