Está en la página 1de 11

 

 Diploma de Postítulo “Ingeniería Geológica Aplicada a Obras Civiles”  
 
El  programa  de  estudio  que  se  propone  entregará  conocimientos  teóricos  y 
herramientas prácticas que permitirán a Ingenieros y Geólogos proponer soluciones, liderar o 
integrar equipos de trabajo para diseñar y realizar estrategias para la resolución de problemas 
de Ingeniería Geológica, con énfasis en aplicaciones a obras civiles y mineras. 
 
‐ Inicio: 22 de mayo de 2017 
‐ El Programa se ejecutará en módulos de una semana de dedicación completa, de 5 días con 8 
hrs de trabajo diario, de lunes a viernes de 9:00 – 18:00 hrs., desarrollándose en un plazo de 2 
semestres académicos, dentro de 1 año calendario. 
 
‐ Es posible tomar módulos individuales, en cuyo caso se entregará una constancia de asistencia. 
En el caso del Programa completo se entregará un certificado de aprobación del Diploma de 
Postítulo  en  Ingeniería  Geológica  Aplicada  a  Obras  Civiles,  otorgado  por  la  Escuela  de 
Postgrado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 
 
‐ El Diploma se impartirá la última semana de cada mes:  
 
Módulo 1: 22 ‐ 26 de Mayo  
Módulo 2: 19‐23 de Junio  
Módulo 3: 24 ‐ 28 de julio  
Módulo 4: 28 de agosto – 1 de septiembre  
Módulo 5: 25 ‐ 29 de Septiembre  
Módulo 6: 23 ‐ 27 de Octubre  
Módulo 7: 27 de Noviembre – 1 de diciembre 
 
Postulación  
Lo(a)s postulantes deberán poseer un título de Geólogo(a) o Ingeniero(a) Civil, o profesionales  
con formación en las áreas de geología aplicada, ingeniería geotécnica, geomecánica o riesgos 
naturales.  Cada  postulación  será  resuelta  por  el  Comité  Académico  del  Diploma,  el  que  está 
compuesto por el Director, el Subdirector y por los Responsables Académicos del mismo. Tienen 
prioridad  lo(a)s  postulantes  que  optan  por  el  Diploma  completo.  Estos  tendrán  acceso  a  la 
plataforma  U‐Cursos  y  tarjeta  TUI  (tarjeta  Universitaria  Inteligente)  que  les  dará  acceso  a 
distintas dependencias y derecho al uso de las Bibliotecas de la Facultad por el período que dure 
el Diploma. 

Las  postulaciones  al  Diploma  comenzarán  en  el  mes  de  enero  2017.  Se  deberá  presentar  el 
Formulario de postulación y adjuntar el curriculum  vitae y Fotocopia del  Título profesional o 
certificado de Título. 

El cupo máximo es de 25 personas. El Comité Académico se reserva el derecho de no dictar el 
Diploma si no existe un mínimo de alumnos. 

Criterios de aprobación del Diploma Completo 
La  aprobación  del  Diploma  está  sujeta  a  la  aprobación  de  los  siete  módulos  lectivos  por 
separado. Con la reprobación de un máximo de dos módulos se permitirá la realización de un 
examen  recuperativo  al  final  del  programa.  La  asistencia  mínima  para  optar  a  aprobar  cada 
módulo es de un 70%. Al confirmar su inscripción Ud. estará aceptando estas condiciones. 
Costo del Programa 
Los costos del Diploma son los siguientes: 

Diploma Completo: $ 5.100.000 

Cada Módulo: $ 750.000 

Formas de pago 
Para empresas: 

‐ Contado (cheque al día o transferencia), descuento del 10% 
‐ Documentado con cheques a 0, 30 y 60 días. 
Para particulares: 
Módulos 
‐ Contado (cheque al día o transferencia), descuento del 10% 
‐ Documentado con cheques a 0, 30 y 60 días. 
Diploma Completo 
‐ Contado (cheque al día o transferencia), descuento del 10% 
‐ Documentado con cheques a 0, 30 y 60 días. (Abril, Junio, Septiembre) con cuotas fijas de 
$1.700.000 
‐ Documentado con cheques a 0, 30, 60, 90, 120 y 180 días. (Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, 
Septiembre) con cuotas fijas de $850.000. 
 
Funcionarios U. de Chile y Funcionarios de Organismos Estatales: 
Descuento de 10 % para Diploma Completo 
‐ Contado (cheque al día o transferencia), descuento del 10% 
‐ Documentado con cheques a 0, 30 y 60 días. 
 
Estudiantes de postgrado U. de Chile: 
Existen dos becas del 50% del Diploma Completo, previa postulación. 

 
Módulos reprobados: 
Si se reprueban como máximo dos módulos, al cursarlos nuevamente tendrán un costo del 50% 
del valor real. 

Inscripción 
A contar del mes de abril 2017 posterior a la resolución del Comité Académico. 

Comité Académico 
Sofía Rebolledo. Directora Académica 
Marisol Lara. Subdirectora Académica 
Sergio Sepúlveda  
César Pastén 
Javier Vallejos 
Profesores: 
Sofía Rebolledo (Directora Programa).  
Geólogo, U. de Chile. MSc. Engineering Geology, U. of Leeds (Inglaterra). 
 
Marisol Lara (Subdirectora del Programa).  
Geóloga, Magíster en Ciencias, mención Geología, U. de Chile.  
 
Sergio Sepúlveda. 
Geólogo,  U.  de  Chile;  MSc.  Engineering,  U.  of  California,  Berkeley  (USA.);  Ph.  D. 
Engineering Geology, U. of Leeds (Inglaterra). 
 
Ricardo Moffat.  
Ingeniero Civil, U. de Chile; M.Sc., Ph. D., U. of British Columbia (Canadá). 
 
Javier Vallejos.  
Ingeniero  Civil,  U.  de  Chile;  MCs.  Ingeniería  Geotécnica,  U.  de  Chile;  Ph.D.  Mining 
Engineering, Queen’s University, Kingston (Canadá). 
 
César Pastén.  
Ingeniero  Civil,  U.  de  Chile.  MCs.  Ingeniería  Geotécnica,  U.  de  Chile.,  Ph.D.  Civil 
Engineering, Georgia Institute of Technology (EEUU). 
 
Felipe Ochoa.  
Ingeniero  Civil,  U.  de  Chile;  M.Sc.  Ingeniería  Geotécnica,  U.  de  Chile;  M.Eng.,  Ph.D., 
Geotechnical Engineering, Purdue University (USA). 
 
Mauricio Cartes.  
Ingeniero Civil, U. de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Recursos y 
Medio Ambiente Hídrico, U. de Chile. 
 
Eduardo Rubio.  
Ingeniero Civil, U. de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Recursos y 
Medio Ambiente Hídrico, U. de Chile. 
 
Tomás Opazo. 
Geólogo, U. de Chile. MSc Hydrogeology, U. of Waterloo (Canadá). 
 
Igor Aguirre. 
Geólogo, U. de Chile; Hidrogeólogo MSc. U. de Tubingen (Alemania), Geofísico (MSc. en 
Ciencias U. de Chile).
 
Angelo Castruccio.  
Geólogo, U. de Chile. M. Cs., U. de Chile; Ph.D., U. of Bristol (Inglaterra). 
 
Gregory de Pascale.  
B.Sc.  Geology  &  Physical  Geography,  McGill  University  (Canada);  MSc.  Geology  & 
Physical Geography, McGill University; Ph. D. Geology, U. of Canterbury (New Zealand). 
 
Más información: Marisol Lara   
mlara.uchile@gmail.com 
 
 
PROGRAMA 
 
Módulo 1. Fundamentos de Ingeniería Geológica 
Profesores 
‐ Sofía Rebolledo, Departamento de Geología, FCFM. 
‐ Sergio Sepúlveda, Departamento de Geología, FCFM. 
‐ Marisol Lara, Departamento de Geología, FCFM. 
Objetivos 
Conocer  la  relevancia  de  los  materiales  y  procesos  geológicos  en  proyectos  de  ingeniería  y 
utilizar metodologías básicas de análisis geológico‐geotécnico, que constituyen la base de los 
estudios de este tipo. 
Contenidos 
‐ Introducción Ingeniería Geológica. Ejemplos de proyectos 
‐ Tipos de rocas y macizos rocosos 
‐ Tipos de suelos y geomorfología 
‐ Geología estructural. Redes estereográficas 
‐ Visita de terreno a obra 
‐ Introducción a peligros y riesgos geológicos 
Horas estimadas de docencia de cátedra: 20 hrs 
Horas estimadas de docencia de laboratorio: 12 hrs 
Horas estimadas de docencia en terreno: 8 hrs 
Bibliografía 
1. González de Vallejo, L. 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Prentice Hall. 
2. Rowland, et al., 2007. Structural Analysis and Synthesis, 3era Edición, Blackwell. 
   
Módulo 2. Fundamentos de Mecánica de Suelos 
Profesor 
‐ César Pastén, Departamento de Ingeniería Civil, FCFM. 
‐Felipe Ochoa, Departamento de Ingeniería Civil, FCFM. 
Objetivos 
Conocer  las  herramientas  prácticas  necesarias  para  identificar  y  clasificar  geotécnicamente 
distintos  tipos  de  suelos.  Determinar  adecuadamente  los  ensayos  necesarios  para  estimar  el 
comportamiento  del  suelo  y  realizar,  con  los  parámetros  obtenidos,  un  análisis  de  esfuerzo‐
deformación del suelo. 
Contenidos 
‐ Tipos de suelos y sus propiedades 
‐ Clasificaciones geotécnicas de suelos 
‐ Fundamentos de análisis de esfuerzos y deformaciones 
‐ Resistencia de suelos y consolidación 
‐ Capacidad de soporte 
‐ Fundamentos de dinámica de suelos y licuefacción 
‐ Estudios de casos 
Horas estimadas de docencia de cátedra: 20 hrs 
Horas estimadas de docencia de laboratorio: 20 hrs 
Bibliografía 
1. Geotechnical Engineering: Priciples and Practices. D.P. Coduto 
2. Soil Testing for Engineers. T.W. Lambe. 
3. An Introduction to Geotechnical Engineering. R.D.Holtz and W.D. Kovacs. 
4. Soil Mechanics. R.F. Craig. 
 
   
Módulo 3. Fundamentos de Mecánica de Rocas 
Profesor 
‐ Javier Vallejos, Departamento de Ingeniería de Minas (FCFM) 
Objetivos 
Conocer  herramientas  prácticas  necesarias  para  el  análisis  del  comportamiento  mecánico  de 
rocas  y  macizos  rocosos.  Analizar  macizos  rocosos  para  construcción  de  obras  de  ingeniería 
superficial y subterránea, apoyado por actividades de laboratorio y de terreno. 
Contenidos 
‐ Ensayos de laboratorio en roca 
‐ Clasificaciones de macizos rocosos 
‐ Procesamiento de datos 
‐ Criterios de falla en macizos rocosos 
‐ Discontinuidades y análisis cinemático de taludes 
‐ Esfuerzos 
‐ Efecto de escala 
‐ Introducción al modelamiento numérico 
‐ Salida a terreno: clasificación y mapeo estructural de macizos rocosos 
Horas estimadas de docencia de cátedra: 20 hrs 
Horas estimadas de docencia de laboratorio y terreno: 20 hrs 
Bibliografía 
1. González de Vallejo, L. 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Prentice Hall. Madrid. 
2.  Hudson,  J.A.,  Harrison,  J.P.,  1997.  Engineering  Rock  Mechanics,  an  Introduction  to  the 
Principles. Pergamon. 
3. Brady, B.H.G. and Brown, E.T. (2006). “Rock Mechanics for Underground Mining”. Springer: 
Dordecht. 
   
Módulo 4. Hidrogeología Aplicada 
Profesores 
‐ Mauricio Cartes. ERIDANUS Ing. en Recursos Hídricos 
‐Igor Aguirre Subterránea SpA. 
‐Tomás Opazo 
 
Objetivos  
Comprender  el  uso  de  herramientas  para  el  análisis  de  crecidas  considerando  caudales 
líquidos/detríticos para diferentes períodos de retorno. Comprender la importancia de las aguas 
subterráneas y en particular de las presiones de poros en los proyectos de ingeniería y minería, 
y utilizar metodologías de caracterización hidrogeológica tanto en suelo como en rocas. 
 
Contenidos 
‐ Conceptos básicos en hidrología 
‐ Métodos de transformación precipitación‐escorrentía 
‐ Planicie de inundación y efectos de crecidas 
‐ Rol e importancia del agua subterránea en obras mineras y de ingeniería  
‐ Principios de hidrología física  y características de los acúiferos  
‐Exploración hidrogeológica de acuíferos en depósitos no consolidados‐Métodos geoeléctricos: 
tomografía de resistividad eléctrica (ERT)‐Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)‐GEM2  
‐ Aspectos básicos de hidrogeología en roca fracturada 
‐ Caracterización hidrogeológica de macizo rocoso y sistemas estructurales 
‐ Pruebas hidráulicas Lugeon, Lefranc, Slug tests 
‐ Métodos geofísicos de caracterización 
‐ Sistemas de monitoreo hidrogeológico 
‐ Métodos innovadores de caracterización y monitoreo (FLUTe, Westbay, CMT) 
‐ Introducción a métodos numéricos predictivos 
 
Bibliografía 
1. Chow, V., Maidment, D., Mays, L. 1998. Hidrología aplicada. McGraw‐Hill. 

2.  MOP‐DGA.  1995.  Manual  de  cálculos  de  crecidas  y  caudales  mínimos  en  cuencas  sin 
información fluviométrica. Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas.  
3. González de Vallejo, L. 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Prentice Hall. Madrid. 
4. Delleur, J.W., 2006. The handbook of  groundwater engineering. Segunda  Edición.  Editorial 
CRC Press. 
5. Applied Geophysics. W. M. Telford, L. P. Geldart, R. E. Sheriff 
6.‐ Custodio, E. y M. R. Llamas (1996). Hidrología Subterránea, Editorial Omega. 
 

   
Módulo 5. Métodos de Exploración 
Profesores 
‐ Ricardo Moffat, Universidad Adolfo Ibañez. 
‐ Sergio Sepúlveda, Departamento de Geología, FCFM. 
‐ César Pastén, Departamento de Ingeniería Civil, FCFM. 
Objetivos 
Reconocer  los  distintos  métodos  de  exploración  utilizados  en  proyectos  de  ingeniería,  sus 
fundamentos teóricos y sus alcances y limitaciones prácticas. 
Contenidos 
‐ Métodos de exploración geofísica 
‐ Calicatas y trincheras 
‐ Sondajes geotécnicos en suelo y roca y ensayos in‐situ 
‐ Análisis geomorfológico, imágenes satelitales y fotogeología 
Horas estimadas de docencia de cátedra: 20 hrs 
Horas estimadas de docencia de laboratorio y terreno: 20 hrs 
Bibliografía 
1. Cone Penetration Testing in Geotechnical Practice. T. Lunne, et al. 
2. Fundamentals of Soil Behavior. J.M Mitchell and Kenichi Soga. 
3. Soil Mechanics in Engineering Practice. Karl Terzaghi, R.B. Peck and G. Mesri. 
4. Applied Geophysics. W. M. Telford, L. P. Geldart, R. E. Sheriff 
5. An Introduction to Applied and Environmental Geophysics. J. M. Reynolds 
6. González de Vallejo, L. 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Prentice Hall. 
 
   
Módulo 6. Diseño de Obras Superficiales y Subterráneas 
Profesores 
‐ Roberto Goesche, Departamento de Ingeniería Civil, FCFM. 
‐ Javier Vallejos, Departamento de Ingeniería de Minas (FCFM) 
Objetivos 
Conocer herramientas de diseño y sostenimiento en excavaciones superficiales y subterráneas. 
Evaluar la estabilidad de taludes y túneles mediante métodos analíticos y numéricos. 
Contenidos 
‐ Análisis de estabilidad y diseño de taludes 
‐ Distribución de esfuerzos y falla alrededor de excavaciones subterráneas 
‐ Excavación, estabilidad y sostenimiento de túneles 
Horas estimadas de docencia de cátedra: 26 hrs 
Horas estimadas de docencia de laboratorio: 14 hrs 
Bibliografía 
1. Hoek, E., Bray, J.W., 1981. Rock Slope Engineering. Institution of Mining and Metallurgy. 
2.  Hudson,  J.A.,  Harrison,  J.P.,  1997.  Engineering  Rock  Mechanics,  an  Introduction  to  the 
Principles. Pergamon. 
3.  Hoek,  E.,  Brown,  E.T.,  1980.  Underground  Excavations  in  Rock.  Institution  of  Mining  and 
Metallurgy. 
4. Rock Slope Stability.C.A. Kliche 
5. Rock Slope Engineering. E. Hoek and J. Bray. 
6. Hoek, E., Kaiser, P.K. and Bawden, W.F. (1995). Support of underground excavations in hard 
rock. Rotterdam: Balkema. 
7.  Hutchinson,  J.,  and  Diederichs,  M.S.  (1996).  Cablebolting  in  underground  mines.  Bitech 
Publishers. 
8.  Wyllie,  D.C..  and  Mah,  C.W.  (2004).  Rock  Slope  Engineering.  Civil  and  Mining.  Spon  Press: 
London and New York. 
 
   
Módulo 7. Peligros Geológicos en Proyectos de Ingeniería 
Profesores 
‐Marisol Lara, Departamento de Geología (FCFM) 
‐Angelo Castruccio, Departamento de Geología (FCFM) 
‐ Gregory DePascale, Departamento de Geología, FCFM 
‐ Eduardo Rubio. ERIDANUS Ing. en Recursos Hídricos  
Objetivo 
Conocer  técnicas  de  evaluación  de  peligros  sísmico,  volcánico  y  de  remoción  en  masa  que 
pueden afectar obras civiles en distintos tipos de proyectos de ingeniería. 
Contenidos 
‐ Peligro sísmico en Chile. Tipos de terremotos 
‐ Fundamentos de análisis de peligro sísmico 
‐ Neotectónica y Sismotectónica, fallas activas 
‐ Respuesta sísmica de suelos 
‐ Tipos de remociones en masa 
‐ Análisis de peligro de remociones en masa 
‐ Peligros Volcánicos 
‐ Peligro de inundaciones 
‐ Salida a terreno 
Horas estimadas de docencia de cátedra: 26 hrs 
Horas estimadas de docencia de laboratorio y terreno: 14 hrs 
Bibliografía 
1. Proyecto Multinacional Andino, 2007. Movimiento en masa en la región andina: una guía para 
la evaluación de amenazas. Publicación Geológica Multinacional No.4, 2007. 
2.  Hauser,  A.,  2000.  Remociones  en  Masa  en  Chile.  Servicio  Nacional  de  Geología  y  Minería, 
Boletín No. 59. 
3. Highland, L.M., Bobrowsky, P., 2008. The Landslide Handbook  – A Guide to Understanding 
Landslides. US Geological Survey, Circular 1325. 
4. Kramer, S.L., 1996. Geotechnical Earthquake Engineering. Prentice Hall. 
5. González de Vallejo, L. 2002. Ingeniería Geológica. Editorial Prentice Hall. 

También podría gustarte