Está en la página 1de 6

Literatura hispanoamericana del siglo XX

Daniel Rodríguez Gastélum / Grupo 172

Rasgos del boom latinoamericano en El coronel no tiene quien le escriba de Gabriel


García Márquez

Los autores, pertenecientes al boom, o sus antecesores, escribían con formas y contenidos

que se contraponían a la de la novela realista de inicios del siglo XX, las razones según

varios críticos literarios son variadas, una de las principales se relaciona con el

establecimiento de conexiones culturales con la Europa de las vanguardias (véanse las

relaciones de los cuatro autores canónicos del boom con Francia principalmente); en ese

sentido puede destacarse la utilización de rupturas formales para establecer nuevas formas

de sentido dentro de la fricción; si analizamos la literatura moderna, por ejemplo, podemos

ver que los flash backs y flash fowards de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, se

establecen con diferentes intenciones de significado; es decir, para que el lector pueda

entender el universo extradiegetico que alimenta el significado de la obra.

Esos elementos, en distintas obras pertenecientes ya al desarrollo moderno en su

estado más depurado (a través de la narrativa de la posguerra y el boom), siguen

apareciendo, utilizando ya diferentes recursos retóricos para sustentarse, une ejemplo claro

es Cien años de soledad, en donde dichos saltos temporales son insertados en la historia a

través de ciertos complementos de tiempo: “Muchos años después, frente al pelotón de

fusilamiento el coronel Aureliano Buendía recordaría…”, por lo que, es factible

comprender que dichas herramientas lingüísticas de experimentación espacio-temporal,

correspondían a una manera de utilizar los elementos que ya se habían planteado de modo,

desarrollado o no, durante la época moderna de la literatura. Cabe destacar que el entorno

categórico del boom no está relacionado tan sólo con las estrategias meramente retóricas
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Daniel Rodríguez Gastélum / Grupo 172

sino que también había una intención un tanto “culturalista” en el entorno creativo de estos

autores, las razones para esa intención son variadas: desde los conflictos sociales que sufría

la América Latina del medio siglo (especialmente con lo relacionado con las dictaduras

militares) hasta la intención de retomar la cultura meramente autóctona ante la alimentación

de rasgos culturales meramente europeos; un ejemplo de ello es Rayuela del escritor

argentino Julio Cortázar, que, entre otras cosas, analiza y establece contraposiciones y

visiones filosóficas del “Aquí” y el “Allá”, que de alguna manera retoman el “ser

argentino”, y el hecho ontológico de estar donde el personaje principal está (Horacio

Oliveira): París, Francia. Por otro lado, desde la perspectiva explícitamente formal,

podemos ver un cambio elemental en la construcción de los personajes durante la época

conocida como boom latinoamericano, en ese sentido, se retoma el aspecto de la Historia y

dichos personajes se ven fuertemente influenciados por ella, dicho detalle se puede revisar

de un modo más elemental tras la revisión, por ejemplo, de Artemio Cruz, de La muerte de

Artemio Cruz, del escritor mexicano Carlos Fuentes, en el que el desarrollo del personaje es

fundamentalmente el mismo que el de la historia de México, el paso de la Revolución al

México institucionalizado.

En mil 1961, García Márquez publica El coronel no tiene quien le escriba novela

con narrador omnisciente donde el tiempo se revisa de modo lineal, aunque a través de la

psicología de los personajes (los recuerdos del coronel protagonista y su esposa de mejores

tiempos, ya sea la época de la guerra o especialmente de la vida de su hijo); de ahí que se

pueda hablar en términos especialmente teóricos de un cierto “tiempo psicológico”, por lo

que frecuentemente el lector se encuentra con traslados espaciotemporales que ayudan a

construir la atmósfera nostálgica en la que se desarrollan los acontecimientos descritos.


Literatura hispanoamericana del siglo XX
Daniel Rodríguez Gastélum / Grupo 172

Ahora bien, desde la perspectiva desde donde puede entenderse la reivindicación del ser

latinoamericano desde dicha novela de García Márquez, resaltan varias cosas, en primera

instancia el hecho de que el coronel haya participado en la “Guerra de los Mil Días”, que

más allá de la descripción del acontecimiento histórico, desde el punto de vista del análisis

ya corresponde a una forma de revisión de forma en que se constituye una historia personal

a partir de la Historia; a partir de la violencia; ya sea histórica (la Guerra) o meramente

cotidiana (la vida del pueblo costero en el que vive el coronel); respecto a ello, se puede

entender que García Márquez no sólo busca documentar la historia, sino establecer

conexiones entre ella (y su violencia en el caso específico de El coronel…) y los móviles

humanos es decir, las razones primeras y las consecuencias de esa violencia (la muerte de

su hijo es un móvil en los sentimientos del personaje del coronel y su esposa.

Ese grado de interiorización determina el carácter especial de la relación del

individuo con la Historia, elemento que se destaca particularmente en otro de los

antecesores del boom, Alejo Carpentier, en su obra El reino de este mundo, elemento que la

pone en relación con obras en donde se construye psicológicamente a través de monólogos,

por ejemplo, una noción de abstracciones universales, uno de los casos característicos de

dicha herramienta retórica se pueden analizar en Rayuela especialmente dentro de la

descripción de los pensamientos de Oliveira.

Más allá de la explicación de caracteres de la vida social latinoamericana, el boom

latinoamericano estaba cargado de ideología, para muchos autores, hechos sociales como

los de la Revolución Cubana determinaron tensiones y enfrentamientos que generarían

reforzamientos de teorías políticas y sociales y posturas personales a partir de ellas; en el

caso particular de El coronel no tiene quien le escriba se puede hacer una revisión de cómo
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Daniel Rodríguez Gastélum / Grupo 172

el personaje, al pertenecer al Ejército colombiano, poseía un móvil, una causa elemental

para llevar a cabo determinadas acciones (ahí que pueda relacionarse un hecho en la

biografía del coronel con la historia colombiana y las fuerzas ideológicas que

fundamentaron la naturaleza de su participación en dicho conflicto). Ahora bien; dichas

ideologías se manifiestan en el texto; se puede ver, por ejemplo, que el coronel busca a toda

costa mantener su optimismo, reivindicar el recuerdo de su hijo a pesar de los estigmas y

los rechazos sociales y pensar que su pensión (en este punto se puede ver la crítica al

sistema institucional de gran parte de la América Latina de mediados del siglo XX) llegará

a pesar de que todos los viernes (utilización de una determinada marca temporal dentro de

la novela) llegan las lanchas del correo y el coronel espera paciente, la llegada de su

dinero, pero jamás llega, hecho que a partir de su estado de miseria determina el punto de

climax de la novela, en el que el personaje principal, visto como héroe o como entidad

protagonista que cuando menos psicológicamente se enfrenta a cierta adversidad (rechazo

social y miseria termina venciéndose): -Dime, qué comemos. El coronel necesitó setenta y

cinco años -los setenta y cinco años de su vida, minuto a minuto- para llegar a ese instante.

Se sintió puro, explícito, invencible, en el momento de responder: -Mierda.”; de ahí que se

pueda ver esa contraposición entre idealismo y heroísmo y la derrota de éste ante las

circunstancias personales y sociales adversas de la pareja principal de la novela.

En lo que refiera a los símbolos culturales, el hecho de que sea un anciano con

tendencias notoriamente idealistas, sirve para que muchos analistas encuentren en la figura

del coronel, rasgos que corresponden al Quijote: “-Esta madrugada tuvo fiebre -dijo,

refiriéndose a su marido-. Estuvo como dos horas diciendo disparates de la guerra civil”.

Cabe destacar que no sólo es el hecho de su vejez y el idealismo sino que mantiene (hasta
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Daniel Rodríguez Gastélum / Grupo 172

su derrota final) el optimismo de su causa, el candor de su ideología hasta cierto punto

interesada en la nobleza hasta que percibe que su entorno está vencido por decadencia; la

decadencia es otro aspecto que lo pone en relación a la literatura moderna de los años

cincuenta y en notable contraposición de la narrativa regionalista de principios de siglo.

Ahora bien, dichos simbolismos no sólo están relacionados con la comprensión ontológica

y mítica del personaje del coronel, también existen rasgos relativamente menores dentro del

relato que sirven para explicar dichas circunstancias, uno de ellos son el rechazo que hace

el coronel de los botines de charol, a través de lo cual el coronel rechaza no sólo su propio

progreso material sino todo el ideal de la modernidad, puesto que él, en su memoria

establece nociones de la vida durante la Guerra en la que participó y por ello, es ese pasado

el que determinará la forma en que varios de los símbolos de la novela se ven

representados; hay símbolos que se manifiestan de un modo más tácito dentro de dicha obra

de García Márquez, tales como el reloj que no funciona, esa falta de funcionalidad del reloj

podría comprenderse a través de la representación simbólica de un tiempo que transcurre

descuadrado pero además, como un símil o un objeto que forma parte de la atmosfera

deteriorada y trágica que se busca representar a través de la pobreza y la miseria que los

personajes viven.

El realismo simbólico es para muchos autores un signo característico de la época

conocida como el boom latinoamericana, en dicha corriente, los sucesos históricos de las

naciones de la América Latina se representan analizan y critican a través de la utilización

de cierta cantidad de símbolos, en el caso de El coronel no tiene quien le escriba esos

símbolos o esos rasgos de alegorización pueden encontrarse en la cotidianidad de la vida,

elemento que le da una carga de mayor significación a la vida cotidiana de los personajes
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Daniel Rodríguez Gastélum / Grupo 172

de la obra y da un sentido de universalidad a la vida del coronel y su esposa, en el cual la

Historia y sus procesos los atraviesan para denotar cómo sus existencias están supeditadas

al proceso histórico, sin perder su carga cotidiana y de tremenda simplicidad. En el

elemento particular de la miseria en la que viven los personajes principales de la obra,

puede entenderse a dicha miseria como producto no sólo de una crisis económica o un

fenómeno social parecido, sino también de un cierto sentido de olvido de las autoridades y

también de los demás ciudadanos de la villa costera en la que vive el coronel; es decir, una

reafirmación de las consecuencias que tiene la soledad en la vida y de cómo dicha soledad

va deformando las percepciones y los símbolos de los personajes y su manera psicológica

y material de asumir la Historia. Cabe destacar que la soledad no sólo se manifiesta a través

del elemento del olvido que sufren los personajes sino también desde una dimensión

espiritual, es decir, dicha soledad se revisa a través de las diferencias marcadas de ideología

entre el coronel y su esposa y de cómo ambos viven en mundos personales diferenciados

cada uno en su circunstancia personal y en su manera de asumir los resquicios de la

realidad. En términos generales es factible plantear la idea de que la literatura del medio

siglo en Latinoamérica exigía dichas innovaciones, en tanto que la evocación de los

imaginarios de las tierras de América se modificaba tras la visión de la serie de escritores

que viviendo en Europa revisaron las características socioculturales de las naciones en las

que vivían, y les dieron un sentido universal, es decir, compaginaron la Historia nacional

con la universal y lo mostraron al lector a través de la documentalización (novela histórica),

pero también de la simbolización de la cotidianidad, en el uso del tiempo y de la noción que

éste tiene sobre la vida de un personaje que representa al dialéctica materialista dentro de la

guerra ideológica llevada a las armas característica de los pueblos americanos.

También podría gustarte