Está en la página 1de 15

Cirugía

1 Son factores de coagulación K dependientes:


A. II – VII – IX – X
B. II – V – VII – IX
C. V – VIII – X – XI
D. II – VII – IX - XI
2 La profilaxis antibiótica en cirugía PAC. Marque lo correcto:
A. Cuando es apropiada disminuye el porcentaje de infección del sitio quirúrgico
B. Tiene la ventaja de que se usa dosis mucho más baja que la habitual
C. Es sustituto eficaz de medidas de control de infecciones
D. Evita infecciones no relacionadas al sitio quirúrgico
E. Su empleo no supera el 10% del uso de antimicrobianos en los hospitales

3 La profilaxis con cefazolina en cirugía torácica (pulmonar y mediastinal) es:


A. 1 gr cada 12 hs por 24 hs
B. 1 gr antes de la inducción y luego 1 gr cada 8 hs por 24 hs
C. 1 gr cada 6 hs durante 72 hs
D. 1 gr cada 8 hs durante 5 días
4 El tratamiento quirúrgico del ántrax está indicado cuando:
A. Hay mucho dolor
B. Es HIV positivo
C. Recibe corticoides
D. En la base existe la sospecha de abscedación
5 En el trauma hepático, la complicación más preocupante es:
A. Fístula Biliar
B. Hemorragia
C. Hemobilia
D. Absceso Intrahepático
6 Es una lesión poco frecuente en el trauma torácico:
A. Hemoneumotórax
B. Herida pulmonar
C. Fractura costales
D. Quilotórax
7 ¿Cuál sería su conducta ante un paciente que sufre síndrome compartimental abdominal y la
medición de la presión abdominal es mayor a 20 mmHg?
A. Debe ser intervenido quirúrgicamente
B. Traslado a U.T.I. e indicar diuréticos
C. Se le administra O2 suplementario
D. Se le agrega inotrópicos

8 La diseminación en el carcinoma folicular de Tiroides es predominantemente por:


A. Vía Hemática
B. Vía linfática
C. Solamente por punción
D. Nunca se disemina
9 ¿Cual es el efecto o mecanismo de accion del propanol en un paciente con hipertiroidismo?
A. Bloquea la sintesis de la hormona tiroidea
B. Bloquea los efectos periféricos de la hormona tiroidea
C. Disminuye la producción de T.S.H.
D. Disminuye la producción de T.R.H.
10 La enfermedad de Graves se caracteriza porque:
A. El foco hiperfuncionante es uno sólo, es un Nódulo Tiroideo centellográficamente caliente
B. Hay un aumento difuso de la Tiroides, hipertiroidismo y exoftalmia
C. Hay un aumento de tamaño y de la consistencia de la glándula Tiroides que adquiere una
dureza pétrea
D. Hay dolor en la tiroides, leve aumento del tamaño de la glándula y síntomas de
hipertiroidismo leve que ocurre generalmente después de una infección respiratoria

11 De los siguientes métodos utilizados para la pleurodesis; ¿Cuál de ellos logra casi 100 % de
efectividad en el derrame pleural maligno?
A. Tetraciclina
B. Toracotomía con pleurectomía
C. Quimioterápicos
D. Talco
12 El estadio II del cáncer de pulmón debe ser tratado preferentemente con una:
A. Neumonectomía
B. Segmentectomía
C. Lobectomía
D. Solamente quimioterapia
13 El secuestro pulmonar es una afección caracterizada por:
A. Ser adquirida luego de un trauma
B. Aparecer como complicación de una neumonía necrotizante
C. Ser una malformación de tejido pulmonar no comunicada a vías aéreas e irrigado por
circulación sistémica
D. Ser una malformación de tejido pulmonar comunicada a vías aéreas e irrigadas por la
arteria pulmonar

14 La fisura anal inespecifica asienta preferentemente


A. En la línea anterior
B. En la línea media posterior
C. En las regiones laterales
D. En cualquiera de las regiones
15 En la hipertensión portal, teniendo en cuenta el nivel de obstrucción del flujo venoso portal, la
obstrucción de la vena cava inferior (cóngenita o adquirida) produce un bloqueo:
A. Presinusoidal intrahepático
B. Presinusoidal extrahepático
C. Sinusoidal y postsinusoida intrahepático
D. Postsinusoidal extrahepático

16 Entre los tumores benignos del hígado, ¿Cuál es el que presenta mayor frecuencia y gravedad en
los niños?
A. Adenoma hepatocelular
B. Hemangioendotelioma
C. Miolipoma
D. Mesotelioma
17 De los siguientes factores citados a continuación, ¿Cual no favorece la remoción de partículas de
la cavidad abdominal?
A. Movimientos respiratorios
B. Presión negativa intratorácica
C. Incremento de la presión intraabdominal
D. Laparostomia
18 Entre los síntomas y signos de la colangitis aguda, ¿Cual es el que se presenta en el 100 % de los
casos?
A. Ictericia
B. Escalofríos
C. Fiebre
D. Dolor
19 El tratamiento de las dehiscencias, depende del tipo de dehiscencia, el estado general del
paciente y de la presencia de otras complicaciones. En el caso de una dehiscencia incompleta y
de una evisceración grado I, ¿Cual es el tratamiento recomendado?
A. Manejo conservador con faja de Montgomery
B. Solo curaciones locales
C. Reoperación de urgencia
D. Colocación de prótesis
20 En el anillo crural, los vasos femorales, vena y arteria, se encuentran ubicados:
A. En el ángulo interno
B. Atraviesan al septum crural
C. Junto al ligamento de Gimbernat
D. En el ángulo externo
21 Son síntomas característicos de la enfermedad ulcerosa péptica:
A. Dolor epigástrico en barra que irradia ambos hipocondrios
B. Dolor epigástrico intenso que irradia a hipocondrio derecho y región dorsal
C. Dolor epigástrico que se presenta por temporadas (2-4 semanas) y relacionada con la ingesta de
alimentos
D. Dolor epigástrico que irradia a región retroesternal
22 En el adenocarcinoma gástrico avanzado tipo difuso ubicado en el cuerpo, el tratamiento quirúrgico
recomendado es:
A. Gastrectomía total con vaciamiento ganglionar D1
B. Gastrectomía polar superior con vaciamiento ganglionar D2
C. Gastrectomía total con vaciamiento ganglionar D2
D. Gastrectomía subtotal con vaciamiento ganglionar D2
23 Está indicado el tratamiento quirúrgico de la úlcera gástrica cuando:
A. Se complica con perforación, estenosis pilórica o hemorragia grave, o cuando no cicatriza a
pesar del tratamiento médico bien realizado en 90 días
B. No cicatriza a pesar del tratamiento médico a los 30 días
C. Porque existe una alta frecuencia de su transformación en cáncer gástrico
D. Cuando la úlcera gástrica es de localización en curvatura menor alta
24 En la preparación preoperatoria de un tumor colorrectal es usada actualmente:
A. Dieta hiperhídrica varios días antes de la cirugía
B. Enema evacuador con varios litros de agua días antes de la cirugía
C. Preparación anterógrada con polietilenglicol o fosfosoda sola
D. Preparación anterógrada con polietilenglicol o fosfosoda mas antibiótico endovenoso profiláctico
iniciado durante la inducción anestésica
25 El Cólico biliar se caracteriza por:
A. Dolor en epigastrio intenso que irradia a fosa iliaca derecha
B. Dolor intenso en hipocondrio izquierdo y vómitos frecuentes
C. Dolor en epigastrio, hipocondrio derecho y región interescapular
D. Dolor en epigastrio, ictericia y fiebre con escalofríos
26 ¿A que se denomina isquemia critica de miembros?
A. Presencia de úlcera en pie y dolor en reposo que persiste por más de dos semanas
B. Es el dolor de pie en reposo que dura 30 minutos
C. Es el dolor localizado en las nalgas y musculos
D. Es el dolor localizado en las pantorrillas
27 El cuadro clínico de la Isquemia arterial crónica de miembros inferiores (clasificación de Fontaine), el
estadío III corresponde a:
A. Claudicación Intermitente
B. Dolor en reposo
C. Lesiones isquémicas (úlcera y gangrena)
D. Periodo asintomático
28 El estudio tomográfico de un aneurisma de aorta permite una valoración pronóstica según el
riesgo de rúptura del aneurisma. Un aneurisma sin riesgo de rúptura, ¿Que signo tomografico
presenta?
A. Diametro de 5,5 cm o mayor
B. Fisura de la pared
C. Hematoma peri o paraaorticos
D. Diámetro menor a 5 cm
29 La modalidad terapéutica más eficaz en las Verrugas es:
A. Anestesia local y Cauterio
B. Pomadas queratolíticas
C. Uso de Antivirales
D. Crioterapia
30 En el contexto de los trasplantes renales, ¿Cuál de las complicaciones locales pueden simular un
rechazo?
A. Infección
B. Linfocele
C. Hematoma
D. Seroma
GINECOOBSTETRICIA

31 La GnRH llega a la adenohipofisis a través del plexo portal hipotálamo-hipofisario constituyendo el


tercer nivel de integración del sistema Hipotálamo-Hipofiso-Ovárico; el segundo nivel asienta en:
A. La región del hipotálamo denominada área hipofisotrópica
B. El hipotálamo (área preóptica), donde están las neuronas esteroideosensibles dopaminérgicas y
noradrenérgicas
C. El ovario donde las gonadotrofinas promoverán el desarrollo folicular y la esteroidogénesis
D. Donde se integra los estímulos del exterior por medio de los sentidos
32 Sobre la placenta como órgano de intercambio es correcto afirmar:
A. El agua pasa al medio fetal por transporte activo
B. El O2 y CO2 se intercambian por proteínas transportadoras
C. Los aminoácidos circulan por difusión simple
D. La glucosa ingresa por proteína transportadora especifica
33 El latido del tubo cardiaco se inicia a las:
A. 12 semanas
B. 10 semanas
C. 4 semanas
D. 6 semanas
34 Se habla de primiparidad precoz cuando el primer parto ocurre antes de los:
A. 15 años
B. 19 años
C. 17 años
D. 20 años
35 Cuando el Clostridium Perfringes es el agente causal de la infección, se produce con frecuencia:
A. Endometritis séptica
B. Endometritis pútrida
C. Síndrome de Mondor
D. Endometritis gangrenosa
36 Con relación al trabajo de parto, es correcto afirmar:
A. La dilatación del cuello uterino es un fenómeno activo del trabajo de parto
B. Durante el periodo expulsivo, la frecuencia de las contracciones alcanza 5/10 min.
C. El borramiento cervical es independiente a la dilatación, pues es un fenómeno activo
D. La formación de la bolsa de las aguas constituye un fenómeno activo del trabajo de parto
37 El periodo intergenésico es aquel comprendido entre la culminación del:
A. Parto vaginal o cesárea y el inicio del siguiente embarazo
B. Parto normal o cesárea y la culminación del siguiente embarazo
C. Último embarazo ( parto o aborto) y el inicio del actual
D. Puerperio de un embarazo y el inicio del siguiente embarazo
38 Entre las complicaciones tardías más frecuentes en una cesárea se encuentran:
A. Bridas o adherencias intestinales
B. Hemorragias
C. Peritonitis
D. Lesión vesical
39 La incisión de Pfannenstiel se realiza en la zona:
A. Infraumbilical mediana
B. Infrasinfisial transversalmente
C. Suprasinfisial transversalmente
D. Mediana infraumbilical
40 Cuando en el gemelar bivitelino la fecundación de dos óvulos se realiza en dos ciclos distintos, se
denomina:
A. Súper fetación
B. Súper fecundación
C. Impregnación
D. Súper fertilización
41 La amnio-infusión se indica siempre:
A. En todas las roturas prematuras de membranas
B. Para disminuir la incidencia de Dips variables
C. En embarazos gemelares
D. En casos de hipertonía uterina
42 Se denomina parto de pretérmino a aquel que se produce antes de las:
A. 35 semanas
B. 32 semanas
C. 37 semanas
D. 28 semanas
43 Con respecto a la rotura prematura de membranas, podemos afirmar que:
A. Es la solución de continuidad de las membranas amnióticas antes del inicio del trabajo de parto
B. El riesgo de parto prematuro es muy reducido
C. La aparición de infecciones no guarda relación con el periodo de latencia
D. Los riesgos de distocias ( prolapsos, distocias de contracción, etc.) son mínimos

44 La hipertensión inducida por el embarazo tiene su aparición:


A. Luego de las 20 semanas
B. Antes de las 8 semanas
C. Antes de las 20 semanas
D. Entre las 12 y las 18 semanas
45 La miocardiopatía periparto es de etiología:
A. Congénita
B. Infecciosa
C. Desconocida
D. Chagásica
46 Entre los indicadores de severidad o agravamiento del transtorno hipertensivo del embarazo
podemos citar:
A. Proteinuria leve (+)
B. Ausencia de cefalea y/o transtornos visuales
C. Transaminasas normales
D. Presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mmHg

47 En una sífilis primaria, el chancro de inoculación se establece:


A. A los 5 días de contaminada la madre
B. A los 10 días de contaminada la madre
C. A las 3 semanas de contaminada la madre
D. Al mes de contaminada la madre
48 La cantidad mínima de sangre fetal para producir una inmunización primaria es de:
A. 0,01 a 0,03 ml
B. 0,5 ml
C. 1 ml
D. 3 ml
49 El antígeno D se encuentra en los eritrocitos fetales:
A. A partir de las 4 semanas
B. A partir de la 8 semanas de gestación
C. Recién al término de la gestación
D. A partir de la concepción
50 La IgM en una toxoplasmosis aguda se positiviza:
A. Al 5º día de la infección
B. A las 2 semanas de la infección
C. A los 30 días de la infección
D. A la 7ª u 8ª semana de la infección

51 Una de las características del síndrome de ovario poliquístico es:


A. Hiperprolactinemia
B. Se diagnostica solo por ecografía
C. Disfunción ovárica crónica
D. Hipoandrogenismo
52 La dismenorrea es más frecuente en:
A. Mujeres delgadas
B. Mujeres obesas
C. Mujeres atléticas
D. En mujeres delgadas y atléticas
53 En el diagnóstico de Enfermedad Pélvica Inflamatoria la presencia de la velocidad de
eritrosedimentación superior a 50 ml en la primera hora y/o la presencia de absceso tubario indica:
A. Estadio I
B. Estadio II
C. Estadio III
D. Estadio IV
54 En las infecciones por HPV el subtipo 18 con potencial maligno se detecta en el:
A. 80% de los CIN III
B. 20% de los carcinomas escamosos de células pequeñas
C. 30% de los carcinomas neuroendocrinos
D. 85% de los carcinomas escamosos invasivos
55 El Gold Standard en el diagnóstico de la endometriosis pelviana es la:
A. Ecografía
B. Laparoscopía
C. Resonancia magnética nuclear
D. Histeroscopía
56 En el sistema Bethesda 2001:
A. Un CIN II corresponde a una displasia leve
B. Un PAP clase III corresponde a una displasia moderada
C. Un ASC-US corresponde a células escamosas de significado indeterminado
D. Un ASC-H corresponde a un CIN I
57 El Teratoma inmaduro, tumor poco frecuente con gran diversidad de elementos tisulares en diversas
etapas de diferenciación que se observa principalmente en adolescentes o adultas jóvenes, se
caracteriza por:
A. El grado histológico del tumor depende del grado de inmadurez de los elementos tisulares y la
presencia de neuroepitelio
B. Macroscópicamente el tumor es pequeño y de superficie irregular
C. En la mayoría de los casos al corte el tumor presenta quistes voluminosos con zonas de necrosis
y hemorragia
D. Es un tumor benigno que crece rápidamente y atraviesa su cápsula en estadio temprano
58 La mayoría de los carcinomas de mama diagnosticados corresponden al tipo:
A. Ductal infiltrante
B. Medular
C. Papilar
D. Coloide
59 La secreción pulsátil de LH es indispensable para la secreción de:
A. Progesterona
B. Estradiol
C. FSH
D. Prostaglandina, que produzca rotura del folículo
60 Los anticonceptivos hormonales orales combinados, se pueden usar después del parto si la mujer
está dando de lactar:
A. Al suspender la lactancia o 6 meses después del parto
B. Inmediatamente después del parto
C. Después de por lo menos 3 a 6 semanas del parto
D. No debe ser usado durante la lactancia

SALUD PÚBLICA

61 La primera causa de mortalidad en el Paraguay es :


A. Enfermedades del sistema circulatorio
B. Enfermedades del sistema respiratorio
C. Neoplasias
D. Accidentes de tránsito terrestre
62 El mayor porcentaje de la población indígena en nuestro país se encuentra en:
A. El Departamento de Caaguazú
B. El Departamento Central
C. En toda la Región Oriental
D. En la Región Occidental o Chaco Paraguayo
63 Con respecto a las causas biológicas de muerte materna en el Paraguay, señale lo correcto:
A. No existe subregistro
B. Las principales causas son: hemorragia, aborto, toxemia y septicemia
C. Es inevitable que se produzcan las muertes maternas por hemorragia
D. No existe relación entre muerte materna y demora en la atención
64 En relación al dengue en el Paraguay, es correcto afirmar que:
A. El Aedes Aegypti está ampliamente distribuido por todo el país
B. El único serotipo circulante hasta ahora en Paraguay es el dengue-4
C. El único departamento con registro de casos confirmados de dengue es el Dpto. Central.
D. No constituye un problema de salud pública
65 Con respecto a los elementos esenciales que definen los sistemas de salud basados en la
Atención Primaria de Salud (APS), señale lo correcto:
A. La participación social no es indispensable
B. Su única función es la de constituirse en el primer contacto entre el individuo y el sistema de
salud
C. Para lograr una atención integrada se requiere de la coordinación con todos los niveles de
atención del sistema
D. No puede proveer atención integral
66 La composición de un equipo de atención primaria de salud (APS):
A. Es igual en todos los países de la región de las Américas
B. Está constituido por un modelo universal único
C. Debe ajustarse a las características de la comunidad que atiende
D. Los trabajadores comunitarios no forman parte del mismo
67 ¿Cuál es la primera actividad que debe realizar el equipo de atención primaria de salud en la
comunidad?
A. Evaluar la utilidad de pruebas diagnósticas
B. Un análisis de la situación de salud, para conocer los problemas que afectan a la comunidad
C. Priorizar los problemas de salud, en base a lo encontrado en otras comunidades
D. Evaluar la efectividad de las intervenciones
68 Una de las estrategias para lograr acciones de Promoción de la Salud es el fortalecimiento
comunitario a través del empoderamiento de clases excluidas socialmente. Los excluidos
socialmente son:
A. Exclusivamente los que se encuentran en la franja de pobreza y pobreza extrema
B. Solamente la población indígena
C. Únicamente las mujeres
D. Todos aquellos que por diversas causas, pasan a ser ciudadanos olvidados, sin ningún poder
para participar y decidir
69 La creación de políticas públicas saludables y de entornos saludables, son estrategias propias de:
A. Prevención secundaria de las enfermedades
B. Prevención terciaria de las enfermedades
C. Promoción de la salud
D. Campañas políticas encaradas durante años electorales
70 El suero oral casero, para evitar la deshidratación en casos de diarrea, se prepara con los
siguientes ingredientes:
A. 1 litro de agua hervida y enfriada,8 cucharaditas de azúcar,1 cucharadita de sal fina y 1
cucharadita de zumo limón, naranja o apepú
B. 1 litro de agua hervida y enfriada con 8 cucharaditas de azúcar
C. 1 litro de agua con 1 cucharadita de sal
D. 1 litro de agua con 1 cucharadita de zumo de limón
71 Las verduras de hojas, de color verde oscuro como la espinaca, berro y acelga ,son fuentes de:
A. Solo vitaminas
B. Solamente calcio
C. Vitaminas, hierro y calcio
D. Exclusivamente Vitamina C
72 Con respecto a la lactancia materna, señale lo correcto:
A. La madre no obtiene ningún beneficio
B. El inicio temprano dentro de la primera hora de nacimiento es solo para los niños nacidos por
parto vaginal
C. El inicio temprano no aporta mayores beneficios a los que presentan bajo peso al nacer
D. La lactancia materna es beneficiosa tanto para la madre como el niño, en particular los
prematuros y con bajo peso al nacer
73 Las recomendaciones actuales de práctica de ejercicios físicos están dirigidas a fortalecer la
masa muscular alterada por efecto del sedentarismo. En el listado siguiente ¿Cuál es la
recomendación correcta?
A. Solo los varones pueden levantar pesas
B. Se debe ejercitar la musculatura todos los días de la semana
C. Se debe ejercitar la musculatura 2 a 3 veces por semana
D. Solo la musculatura de brazos es la que se debe fortalecer
74 En la relación médico-paciente, en el momento de instituirse un tratamiento médico:
A. El médico debe indicarlo sin necesidad de dar explicaciones al paciente
B. El paciente debe cumplir las indicaciones sin objeciones
C. El paciente tiene derecho a un consentimiento informado
D. No existen excepciones ni límites al consentimiento informado
75 En relación a los Comités institucionales de ética, señale lo correcto:
A. Están conformados exclusivamente por personal sanitario
B. Están conformados por miembros de la comunidad y abogados exclusivamente
C. Tienen una función de carácter consultivo generalmente
D. Tienen una función de carácter decisorio siempre
76 Una de las excepciones del consentimiento informado es cuando el paciente, presenta una
incapacidad que no le permite decidir por sí solo .En estos casos:
A. El médico puede tomar la decisión unilateral de instituir el tratamiento que el crea
conveniente
B. Debe acudir como primera opción a un comité institucional de ética
C. No realiza ningún tratamiento, aunque el paciente lo requiera
D. La decisión debe tomarla un representante del paciente, en principio un familiar o persona
próxima
77 Acerca de la lactancia materna exclusiva, señale lo correcto:
A. Recomendada sólo para las madres que no cumplen horario laboral fuera del hogar
B. Recomendada únicamente para las madres de escasos recursos económicos
C. Es ideal solo para los niños nacidos a término
D. Los empleadores deben cumplir la legislación de protección de la maternidad
78 Al realizar la entrevista al individuo que tiene su primer contacto con un servicio de Atención
Primaria de Salud se debe indagar acerca de:
A. Exclusivamente lo relacionado a su motivo de consulta
B. Exclusivamente lo relacionado a la enfermedad actual
C. Valorar tanto los problemas de salud, cómo los de índole económico, social y familiar
D. No hace falta realizar entrevistas
79 El sedentarismo es un factor de riesgo para desarrollar ciertas enfermedades. ¿Cuáles son esas
enfermedades?
A. Diabetes e hipertensión arterial
B. Neoplasia pulmonar
C. Asma y alergias
D. Enfermedad celiaca
80 La institución que ejerce la regulación de los medicamentos, en nuestro país es:
A. La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria(DNVS)
B.EL Instituto Nacional de Tecnología y Normalización(INTN)
C. El Ministerio de Justicia y Trabajo
D. La Universidad Nacional de Asunción

MEDICINA INTERNA
1 ¿Cuál es la forma más eficaz de tratamiento del aleteo auricular?
A. Cardioversión eléctrica directa
B. Betabloqueantes
C. Digital
D. Calcio antagonistas
2 Con respecto a los aneurismas de la aorta abdominal, es correcto afirmar que:
A. Es más frecuente en mujeres
B. La mayoría se localiza por encima de las arterias renales
C. El riesgo de rotura de los aneurismas con un diámetro inferior a 5 cm es de 50 % a los cinco
años
D. Por lo general un aneurisma abdominal no produce síntomas
E. La resección quirúrgica está indicada en todos los casos de aneurisma abdominal
3 La Trombovasculitis Obliterante presenta una clara relación con:
A. Consumo de cigarrillos
B. Alcoholismo
C. Hipertensión arterial mal controlada
D. Diabetes Mellitus
E. Panarteritis Nudosa
4 La causa más frecuente de disfunción intrínseca del nodo sinusal es:
A. Hipersensibilidad del seno carotideo
B. Medicamentosa
C. Hipotiroidismo
D. Arteriopatía coronaria
E. Amiloidosis senil
5 Varón de 50 años, hipertenso conocido en tratamiento irregular con enalapril 20 mg por
día, viene a la consulta por cefalea de 48 horas de evolución, que no cede con
analgésicos comunes, acompañado en las últimas horas de vómitos en varias
oportunidades.
Al examen físico: PA: 190/120, FC: 100 por min, no signos meníngeos, obnubilado por
momentos, resto del examen clínico sin datos de valor. ¿Cuál es su conducta?
A. Le indica analgésicos comunes y le envía a la casa
B. Le indica analgésicos ,enalapril y lo envía a la casa
C. Considera que se trata de una urgencia hipertensiva y lo deja en observación con hipotensores
por vía oral
D. Considera que se trata de una emergencia hipertensiva, lo interna en urgencias y le inicia
nitroprusiato de sodio
6 No es un broncodilatador utilizado en el tratamiento del asma:
A. Salbutamol
B. Formoterol
C. Bromuro de ipratropio
D. Teofilina
E. Montelukast
7 De los siguientes métodos auxiliares de diagnóstico, el de mayor utilidad para el
diagnóstico de patologías intersticiales pulmonares es:
A. Tomografía Computarizada
B. Resonancia Magnética
C. Gammagrafía
D. Angiografía
E. Ecografía
8 Señale lo correcto con relación a la estenosis carotidea:
A. La estenosis carotidea sintomática implica que la persona tiene una oclusión casi total de la
arteria
B. Cuanto mayor es la estenosis mayor será el riesgo de padecer un accidente cerebro vascular
C. La ateroesclerosis carotídea es más frecuente en el segmento proximal de la carótida interna
D. La estenosis carotídea se clasifica según el segmento estenosado en proximal o distal
9 Con respecto a la meningitis vírica en el adulto es falso:
A. Los enterovirus son la causa más común de meningitis vírica
B. El perfil típico del líquido cefalorraquídeo es la pleocitosis linfocítica
C. El virus del herpes simple más asociado a meningitis vírica en el adulto es el tipo 1
D. En general el pronóstico de la meningitis vírica es muy bueno
E. El tratamiento de casi todos los casos es sobre todo sintomático
10 Los principales factores de riesgo para el Accidente Vascular Cerebral de vasos pequeños son:
A. Hipertensión arterial y envejecimiento
B. Diabetes y envejecimiento
C. Diabetes y dislipidemia
D. Envejecimiento y tabaquismo
E. Fibrilación auricular y dislipidemia
11 Mujer de 24 años de edad, que refiere una historia de tres semanas de evolución de diplopía,
acompañado de caída de los párpados que empeora en horas de la tarde; 7 días antes del ingreso
refiere debilidad muscular generalizada, dificultad para masticar los alimentos, disartria, disfagia
asociada con regurgitación nasal de los líquidos. Al examen físico: Facies: se constata ptosis
palpebral bilateral. SNC: Lúcida, con debilidad muscular de los 4 miembros con predominio proximal.
Reflejos osteotendinosos: normales. El médico realiza el siguiente diagnóstico:
A. Miastenia Gravis
B. Polimiositis
C. Neurosis de angustia
D. Síndrome de Guillan Barré
E. Hipotiroidismo
12 Señale un fármaco que produce hemólisis en las personas con déficit de Glucosa 6 Fosfato
Deshidrogenasa
A. Amiodarona
B. Sulfamidas
C. Penicilinas
D. Macrólidos
13 Varón de 58 años edad, portador de fibrilación auricular crónica, a quien se inicia anticoagulación con
warfarina; en el cuarto día de inicio del tratamiento presenta lesiones eritematosas bien delimitadas
en glúteos y muslos, compatibles con necrosis cutánea. Esta alteración puede ser debido a:
A. Déficit de antitrombina III
B. Déficit de proteína C
C. Déficit de factor VIII
D. Deficiencia de plasminógeno
E. Síndrome antifosfolipídico
14 Señale lo correcto con relación a la Artritis Reumatoidea:
A. La presencia de factor reumatoide no establece el diagnóstico de artritis reumatoidea
B. En las fases iníciales de la enfermedad, las radiografías de las articulaciones afectadas suelen
resultar útiles para establecer el diagnóstico
C. La artritis reumatoide no produce manifestaciones extraarticulares
D. La atrofia muscular se presenta en las etapas tardías de la enfermedad

15 La crioglobulinemia mixta esencial se relaciona frecuentemente con la presencia de:


A. Virus de la hepatitis A
B. Virus de la hepatitis B
C. Virus de la hepatitis C
D. Panarteritis nodosa
E. Hepatitis autoinmune
16 Los p-ANCA son positivos en casi 65% de los casos de:
A. Hepatitis Autoinmune
B. Cirrosis Biliar Primaria
C. Colangitis Esclerosante Primaria
D. Enfermedad de Wilson
E. Cirrosis criptógena
17 Mujer de 36 años de edad, sin antecedentes patológicos personales, acude al consultorio por historia
de 6 meses de evolución de molestia y dolor abdominal que alivia con la defecación, también refiere
periodos de estreñimiento, y otros periodos de 3 o más deposiciones por día, con urgencia o
sensación de evacuación incompleta. Niega diarrea con sangre, refiere no tener pérdida de peso.
Trae estudios laboratoriales solicitados por otro colega, todos dentro de parámetros normales.
Clínicamente usted pensaría en:

A. Síndrome del intestino irritable


B. Síndrome de Ogilvie
C. Seudo obstrucción intestinal crónica
D. Colitis ulcerosa
E. Enfermedad de Crohn
18 La microalbuminuria del paciente diabético se define cuando hay:
A. Eliminación de 30 a 300 ug/día
B. Eliminación de 30 a 300 mg/día
C. Eliminación de 150 a 300 mg/día
D. Eliminación de 200 a 300 mg/día
E. Eliminación de 300 a 500 ug/día
19 Con relación al Hipotiroidismo señale lo incorrecto:
A. El hipotiroidismo autoinmunitario es más frecuente en la población japonesa
B. Son frecuentes el síndrome del túnel carpiano y otros síndromes de atrapamiento
C. La tiroiditis de Hashimoto se acompaña de un bocio difuso, regular
D. Los pacientes con tiroiditis atrófica, presentan signos y síntomas de hipotiroidismo
20 Mujer de 34 años de edad, a la cual se le realizó el diagnóstico clínico (febrículas aisladas
y dolor moderado a nivel de la región tiroidea), laboratorial (TSH muy disminuida, con T4
y T3 elevadas) y gamma gráfico (captación indetectable) de tiroiditis sub aguda, refiere
presentar temblores y mucha ansiedad con periodos de irritabilidad; refiere 2 a 3
deposiciones por día, de consistencia disminuida; se mantiene normotensa pero se queja
de palpitaciones (ECG con Frecuencia Cardiaca de 110 por minuto, regular, sinusal). El
tratamiento que no debería incluirse dentro del manejo del pacientes es:

A. Propiltiouracilo
B. Acido acetil salicílico
C. Propanolol
D. Prednisona
E. Ibuprofeno
21 El tratamiento ideal para la Enfermedad de Graves durante el embarazo es:
A. Propiltiouracilo
B. Metimazol
C. Litio
D. Yodo radioactivo
E. Prednisona
22 Es una causa frecuente de hematuria aislada:
A. Litiasis renal
B. Uropatía obstructiva
C. Vejiga neurogénica
D. Glomerulonefritis
E. Trombosis de la vena renal
23 Actualmente el germen causal más común de las infecciones de vías urinarias en pacientes no
sondados y que carecen de anomalías urológicas y de cálculos es:
A. Escherichia coli
B. Proteus
C. Klebsiella
D. Enterobacter
E. Pseudomonas

24 La principal causa de muerte en pacientes con nefropatía crónica es:


A. Las enfermedades cardiovasculares
B. Las infecciones
C. Los trastornos de electrolitos y acido básicos
D. La anemia
25 Se indica quimioprofilaxis a los contactos de un paciente con meningitis bacteriana aguda producida
por:
A. Staphylococcus aureus
B. Listeria monocytogenes
C. Bacilos gramnegativos
D. Neisseria meningitidis
E. Escherichia coli
26 El fármaco de primera opción para profilaxis de infección a gérmenes del Complejo Mycobacterium
avium en personas infectadas por VIH es:
A. Trimetoprim/Sulfametoxazol
B. Isoniacida
C. Ciprofloxacina
D. Dapsona
E. Azitromicina
27 Señale lo correcto con relación a la sífilis:
A. Las manifestaciones cardiovasculares de la sífilis son secundarias al efecto de las toxinas
producida por Treponema pallidum
B. La transmisión de Treponema pallidum de una mujer sifilítica al feto a través de la placenta
puede producirse en cualquier momento del embarazo
C. Los gomas siempre son múltiples y difusos
D. La VDRL es una prueba treponémica para la sífilis
28 El tratamiento más eficaz para la Estrongiloidosis diseminada es:
A. Mebendazol
B. Albendazol
C. Anfotericina B
D. Ivermectina
E. Nitazoxamida
29 Con respecto al marasmo en el adulto es correcto afirmar:
A. Enfermedades letales y agudas como traumatismos graves y sepsis son causas comunes
B. El tiempo necesario para la evolución a marasmo es de meses a años
C. Se observa disminución intensa de los niveles de proteína sérica (albúmina <2,8 g/dl)
D. Cursa con anergia
E. La presencia de edemas es frecuente
30 Es una causa frecuente de hipercalcemia:
A. Neoplasias
B. Hipotiroidismo
C. Sedentarismo
D. Intoxicación por aluminio
E. Ingesta de vitamina D

PEDIATRIA
31 La exploración física del recién nacido debe realizarse:
A. Lo antes posible tras el parto para detectar posibles anomalías
B. A los 5 minutos del parto para detectar posibles anomalías
C. A los 10 minutos del parto para detectar posibles anomalías
D. Luego de realizar la puntuación de Apgar
32 Indique a que edad suelen desaparecer los reflejos de Moro, de búsqueda peri bucal y de prensión
palmar:
A. A los 5 a 6 meses
B. A los 10 a 11 meses
C. A los 6 a 7 meses
D. A los 12 meses
33 Indique cual es la respuesta correcta con respecto al control de esfínteres en los niños:
A. Las niñas logran el control antes que los niños
B. Los niños logran el control antes que las niñas
C. Es normal que las niñas mojen la cama hasta los 5 años
D. Es normal que las niños mojen la cama hasta los 6 años
34 Indique cuáles son los índices antropométricos empleados para evaluar el estado nutricional en niños
en edad preescolar:
A. Altura en función de la edad; peso en función a la edad y la relación peso – altura
B. Índice de masa corporal
C. Grosor del pliegue cutáneo
D. Cociente entre cintura y cadera
35 Con respecto a la autoalimentación en los lactantes el niño debe comer solo :
A. Al final del 2do año de vida
B. A los 10-12 meses de edad
C. Al final del 3er año de vida
D. Al final del 1er año de vida
36 Indique a qué edad una niña pequeña es capaz de vestirse y desvestirse sola:
A. 2 años
B. 3 años
C. 5 años
D. 1 año
37 Indique cual es la contraindicación absoluta en el niño para recibir una vacuna:
A. Fiebre
B. Hipersensibilidad anafiláctica a uno de los componentes
C. Antecedentes de alergia al huevo
D. Enfermedad aguda leve con fiebre

38 Salvador se mantiene momentáneamente sobre un pie, monta triciclo, construye torre de 10 cubos,
cuenta 3 objetos correctamente. Juega juegos sencillos (en “paralelo” con otros niños). ¿Qué edad
tiene Salvador?
A. 2 años
B. 3 años
C. 4 años
D. 5 años
39 En el proceso de reanimación neonatal indique cuando iniciará ventilación con presión positiva
mediante ambú y mascarilla:
A. Cuando no respira y la frecuencia cardíaca es < a 100/min
B. Cuando no respira y la frecuencia cardíaca es < a 60/ min
C. Cuando la frecuencia respiratoria es < 20/min y la frecuencia cardíaca es < a 100/min
D. Cuando la frecuencia respiratoria es < 20/min y la frecuencia cardíaca es < a 60/min

40 Para el tratamiento de la ascaridiasis no complicada en el niño usted indicaría:


A. Albendazol 400 mg dosis única a todas las edades
B. Albendazol 400 mg/día por 3 dias a todas las edades
C. Albendazol 400 mg/día por 5 dias a todas las edades
D. Mebendazol 100 mg/ dosis única a todas las edades

41 Indique como se llama el signo clásico de la epiglotitis aguda en la radiografía lateral de cuello :
A. Signo del martillo
B. Signo del pulgar
C. Signo del campanario
D. Signo de la copa
42 El diagnóstico de certeza en sífilis primaria se establece por:
A. VDRL>1:8 en el niño
B. FTA Abs IgM positiva en el niño
C. Demostración de T. pallidum por IFD en muestras de lesiones cutáneas, placenta u ombligo
D. RPR positiva en el niño
43 Indique el tratamiento de inicio en un paciente de 9 años con síndrome nefrótico:
A. Prednisona a 60 mg/m2/día
B. Prednisona a 1 mg/kg/día
C. Prednisona a 40 mg/m2/días alternos
D. Prednisona a 5 mg/kg/día

44 Acude a la consulta una niña de 2 años con historia de fiebre de 1 mes, tos persistente y pérdida de
peso; en la radiografía de tórax se observa un infiltrado en “granos de mijo” y al examen físico
adenopatías cervicales, hígado a 4 cm del reborde costal derecho y bazo a 2 cm. del reborde costal
izquierdo Ud. plantearía el diagnóstico de:
A. Sepsis
B. Tuberculosis pulmonar
C. Tuberculosis millar
D. Histoplasmosis

45 Una paciente de 6 años internada en UTI con dx de sepsis grave por neumococo resistente a
penicilina, en tratamiento con ceftriaxona y clindamicina, presenta en su 3er. día de internación
sangrado por sitios de punción, equimosis y necrosis en la punta de los dedos. Su hemoglobina
desciende de 10 a 8 gr/dl, recuento plaquetario 80.000 y TP de 40% y dímero d (+). ¿Cuál es la
complicación que está presentando la niña?

A. Shock séptico
B. Falla orgánica multisistémica
C. Coagulación vascular diseminada
D. Infección intrahospitalaria

46 Un adolescente de 13 años acude a Urgencias de su hospital por fiebre de 39 º, cefalea, vómitos y


dolor abdominal persistente de 3 días de evolución. Refiere también la aparición de un exantema
transitorio. Es medicado con antipiréticos y enviado a su hogar. Vuelve a consultar 2 días después por
aumento del malestar y aparición de “manchas” en la piel. El hemograma reporta 2.500 glóbulos
blancos y 90.000 plaquetas, y un hematocrito de 55%. Al examen físico presenta: FC: 130 x min. Fr:
20 x min. PA: 70/30. Relleno capilar 5 seg. De acuerdo a su criterio diagnóstico escoja la respuesta
correcta:

A. Diagnóstico de enfermedad de Lyme , internación en sala de Infectología


B. Diagnóstico de leucemia, interconsulta con oncólogo e internación en sala
C. Diagnóstico de enfermedad por hantavirus , internación en UTI
D. Diagnóstico de dengue grave, internación en UTI
47 Una niña de 3 años es traída a consulta por el padre porque refiere que todavía orina en la cama,
principalmente de noche. Dejó los pañales a la edad de 2 años. No refiere fiebre, disuria ni
polaquiuria. El padre está muy preocupado. ¿Cuál sería su apreciación diagnóstica y su conducta?

A. Le diagnostica incontinencia urinaria y le indica estudios por imágenes (ecografía,


uretrocistografía, urodinamia del tracto urinario)
B. Le diagnostica enuresis nocturna y le indica estudios por imágenes (ecografía, uretrocistografía,
urodinamia del tracto urinario)
C. Le dice que es normal y que el control de esfínteres aún no se ha desarrollado totalmente
D. La deriva al nefrólogo infantil
48 Indique cuáles son los signos en el estadio 2 de la encefalopatía hipoxico-isquémico en los neonatos a
término:
A. Hiperalerta, tono muscular y postura normal, reflejo de moro vigoroso
B. Letárgico, tono muscular hipotónico, postura en flexión, reflejo de moro ausente
C. Estuporoso, tono muscular fláccido, postura descerebración, reflejo de moro ausente
D. Alerta, tono muscular, postura y reflejo de moro normal

49 Indique cuál de las siguientes no corresponde a una manifestación clínica de la Hiponatremia:


A. Anorexia, nauseas, vómitos
B. Letargo, confusión, agitación
C. Convulsiones, coma e hiporreflexia
D. Hipertemia y respiración de Cheyne-Stoke
50 Indique cuál de los siguientes fármacos puede salvar la vida de un neonato con Insuficiencia cardiaca
congestiva secundaria al cierre de ductus:
A. Digoxina
B. Dopamina
C. Furosemida
D. Prostanglandina E1
51 Marque complicaciones aguda de la glomerulonefritis posestreptococcica:
A. Edema e Hipotensión arterial
B. Insuficiencia cardiaca y encefalopatía hipertensiva
C. Hematuria y proteinuria
D. Hipoalbuminemia y dislipidemia
52 ¿Cuál de los factores de riesgo citados están relacionados con un mayor riesgo de muerte neonatal?
A. Leucocitosis con neutrofilia en sangre periférica
B. Trombocitopenia
C. Necesidad de uso de inotrópicos
D. Asociación con sepsis

53 De los niños deshidratados, ¿Cuál de ellos tiene un mayor riesgo de requerir una rehidratación con
líquidos intravenoso?
A. Todos los niños menores de 3 meses
B. Menores de 6 meses con fiebre de 38°C
C. Menores de 3 meses con fiebre mayor de 38° C
D. Niños con pérdidas fecales menores de 10 cc/kp/hora
54 El dolor de la migraña abdominal suele presentar una de las siguientes características:
A. Punzante
B. Lacerante
C. Sordo
D. Cólico
55 La anemia del portador de hipotiroidismo congénito es del tipo:
A. Microcítica
B. Normocítica
C. Macrocítica
D. Falciforme
56 Un recién nacido que al minuto de nacer presenta llanto débil, frecuencia cardiaca de 90 latidos por
minuto, ligera flexión de extremidades, reacción discreta a los estímulos y cianosis le corresponde una
calificación de test de APGAR de:
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
57 Según AIEPI el estado nutricional de un niño o niña menor de 2 años debe evaluarse por:
A. Gráfico Peso/talla
B. Gráfico peso/edad
C. Por la presencia de emaciación visible
D. Por la presencia de edema en ambos pies
58 Una lactante de 8 meses es traída a la Urgencias del Hospital porque la madre “no la ve bien” desde
hace varios días, se alimenta poco y duerme mucho. Al examen físico Ud. encuentra una niña que no
responde a estímulos, Fr. 10/min y FC. 40/min, pulsos débiles. ¿Cuál sería su conducta prioritaria?
A. Llevarla a UTI del hospital que queda a 2 pisos de la urgencia
B. Colocarle una vía IV y pasar una carga de solución fisiológica a 20 ml/k
C. Intubación traqueal y ventilación con bolsa
D. Avisar la emergencia e iniciar reanimación cardiopulmonar inmediata siguiendo el ABC
59 Indique cuál de las siguientes es la causa más frecuente de muerte por malos tratos:
A. Traumatismos craneoencefálicos intencionales
B. Quemaduras
C. Traumatismos abdominales intencionales
D. Estrangulamiento
60 Un niño de 5 años presenta un escore de coma de Glasgow de 7 después de haber sufrido un
traumatismo de cráneo. ¿Cuál es la conducta que seguiría en este caso?
A. Administrar manitol
B. Colocar la cabeza del niño en la línea media
C. Intubación endotraqueal y conectar a asistencia respiratoria mecánica
D. Administrarle dexametasona

También podría gustarte