Está en la página 1de 108

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LICENCIA AMBIENTAL
MINA “ALTAMIRA”
CONTRATO No IGU-08231

SAN JOSÉ DE CÚCUTA


JULIO DE 2009

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

San José de Cúcuta, Julio 29 de 2009

Doctor:
JOSE GABRIEL ROMAN MEDINA
Subdirector Desarrollo Sectorial Sostenible
CORPONOR
Ciudad

Referencia: Solicitud de la Licencia Ambiental para la mina Altamira

Cordial Saludo.

Por medio de la presente hago entrega de la documentación pertinente, para el


trámite de la LICENCIA AMBIENTAL, DEL CONTRATO DE CONCESIÓN Nº
IGU-08231 de la mina de carbón ALTAMIRA, suscrito con INGEOMINAS,
cuya área está ubicada en la vereda, San José del Pedregal, Municipio de
Toledo, departamento Norte de Santander, requisito indispensable para la
aprobación de la Licencia Ambiental ante la autoridad competente en el
departamento “CORPONOR”.

Anexo la siguiente documentación: Uso de Suelo, Certificado de Etnias del


Ministerio del Interior y Justicia, Copia del contrato, Copia del plano del área
contratada, Formulario Único de Solicitud de Licencia Ambiental, y Archivo
Magnético.

Agradeciendo la a atención a la presente

Atentamente,

CESAR JULIO SALAZAR CARRERO y Otro


Titular del Contrato Nº IGU-08231
C.C 5.435.253 de Chinácota
Dirección Av 5 Nº 10-65 Chinácota
Tel: 5864732

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

1. ANTASEDENTES LEGALES

2. DATOS GENERALES

3. IDENTIFICACIÓN DEL MEDIO FSICO-BIÓTICO Y SOCIO-ECONÓMICO

3.1 MEDIO FISICO

3.1.1 Geología

3.1.2 Geología Regional

3.1.3 Estratigrafía

3.1.4 Geología Estructural

3.1.4.1 Fallas y Lineamientos Principales

3.1.4.2 Fallas Geológicas Locales

3.1.4.3 Pliegues

3.1.5 Geología Económica

3.2 MEDIO BIÓTICO

3.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

4. EVALUACIÓN AMBIENTAL

4.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

4.1.1 Por labores de desarrollo, preparación y explotación

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.1.2 Por labores de sostenimiento

4.1.3 Por uso de tolva y patio de acopio

4.1.4 Por manejo de estériles

4.2 GENERALIDADERS

4.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS Y SU CLASIFICACIÓN

4.3.1 Impactos generados sobre el Medio Físico Biótico

4.3.1.1 Emisiones de partículas fugitivas y gases

4.3.1.2 Contaminación Físico-Química

4.3.1.3 Cambios en propiedades Físico-Químicas

4.3.1.4 Hundimiento del terreno (subsidencia)

4.3.1.5 Activación de procesos erosivos

4.3.1.6 Pérdida de capa orgánica e inorgánica

4.3.1.7 Cambio de uso del suelo

4.3.1.8 Tala arbórea

4.3.1.9 Reducción de cobertura vegetal

4.3.1.10 Alteración de hábitats

4.3.1.11 Afectación de comunidades

4.3.1.12 Migración de Especies

4.3.1.13 Artifización del entorno y contrastes visuales

4.3.1.14 Disposición inadecuada de materiales

4.3.2 Impactos generados sobre el medio socio-económico y cultural

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.3.2.1 Cambios de sistemas productivos y actividad económica

4.3.2.2 Aumento de riesgos contra la salud

4.3.2.3 Deterioro de condiciones ergonómicas

4.3.2.4 incremento del nivel de empleo y aumento de ingresos

4.3.2.5 Aumento de riesgos de accidentalidad

4.3.2.6 Deterioro de infraestructura

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 SANEAMIENTO BÁSICO

5.1.1 Campamento y Casino

5.1.2 Manejo de Basuras

5.1.3 Instalaciones Sanitarias

5.1.4 Manejo de Efluvios

5.2 MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES

5.3 MANEJO DE ESTÉRILES Y BOTADEROS

5.4 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

5.4.1 Objetivos

5.4.2 Temporalidad

5.4.3 Impactos a Prevenir

5.4.4 Formulación de Plan de Gestión Social

5.4.5 Programa de Gestión Social

5.4.6 Estrategias de Comunicación

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

5.5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

5.6 PLAN DE CONTINGENCIA

5.6.1 Objetivos de las Medidas de Contingencia

5.6.2 Medidas tomadas al respecto

5.7 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL

5.8 PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

5.9 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

5.10 INTERVENTORIA AMIENTAL

5.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

6.1 CIERRE Y ABANDONO DE OBRAS Y TRABAJOS MINEROS

6.1.1 Objetivo

6.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA EL CIERRE DE LA MINA

6.2.1 OTRAS ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE CIERRE

REGISTRO FOTOGRÁFICO

ANEXOS

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1 CLASIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE GESTIÓN SOCIAL

CUADRO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA

FIGURA 3. INTERCEPTACIÓN DE AGUAS POR CANALES

FIGURA 3. ADECUACIÓN DE ESTÉRILES DENTRO DE LA MINA

FIGURA 4. DISEÑO DE BOTEDEROS DE ESTÉRILES

FIGURA 5. ESQUEMA DE CIERRE DE BOCAMINAS ABANDONADAS

FIGURA 6 RESTAURACIÓN DE BOTADEROS

FIGURA 7. DISPOSICIÓN FINAL DE LA MNINA EN SUPERFICIE Y BAJO


TIERRA

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

LISTA DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1.DISTRIBUCIÓN DE PISOS TERMICOS DEL MPIO DE TOLEDO

FIGURA 2. HISTOGRAMA MULTIANUAL DE BRILLO SOLAR

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Estudio de Impacto Ambiental, para la


Aprobación de la Licencia Ambiental del Contrato de Concesión Nº IGU-08231
“mina Altamira, suscrito con INGEOMINAS, elaborado de acuerdo a los
términos de referencia según la Corporación Autónoma Regional de la Frontera
Nororiental CORPONOR; el estudio tiene como propósito la identificación y
evaluación de los impactos ambientales producidos durante el período de
desarrollo, preparación y explotación de la mina, tomándose todas las medidas
correctivas dirigidas a corregir y disminuir las principales alteraciones al medio
ambiente, siendo recomendable si el tipo de explotación lo permite, alcanzar la
situación final en algunas áreas y efectuar los trabajos de recuperación de las
áreas afectadas.

Para dar cumplimiento a los requerimientos de la Autoridad Ambiental, el Titular


del Contrato de Concesión Nº IGU-08231, mina Altamira; presenta el Estudio
de Impacto Ambiental para la Aprobación de la Licencia Ambiental, por la
autoridad ambiental en el departamento, CORPONOR.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

OBJETIVOS

 Presentar a consideración de la autoridad ambiental CORPONOR el


Estudio de Impacto Ambiental, para solicitar la aprobación de la Licencia
Ambiental del Contratos Concesión Nº IGU-08231, mina “Altamira” y
poner en marcha el proyecto de explotación del yacimiento minero.

 Identificar y valorar los efectos ambientales derivados de los trabajos de


explotación de carbón en la mina.

 Valorar e identificar las condiciones físicas, biológicas y


socioeconómicas del área de influencia directa de la mina.

 Elaborar las propuestas de manejo ambiental necesarias para continuar


y llevar a cabo una explotación ambientalmente sostenible.

 Poner en marcha medidas e inversiones que sean necesarias para


mejorar el medio ambiente, conservando, la vegetación existente,
valorando y restaurando los posibles daños causados con la actividad
minera.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

1. DATOS GENERALES

PROYECTO: Explotación de carbón

NOMBRE: Mina “Altamira”

LICENCIA AMBIENTAL: Para aprobación

CONTRATO: Nº IGU-08231 Suscrito con INGEOMINAS

TITULAR: Julio Salazar Carrero.

NIT: C.C 5.435.253 de Chinácota

UBICACIÓN: San José del Pedregal

MUNICIPIO: Toledo Norte de Santander

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

2. ANTECEDENTES LEGALES

 De acuerdo a la Normatividad Ambiental vigente, Decreto 1220 de 2005,


la Ley 99 de 1993 y en concordancia con la Ley 685 (Código de Minas) y
demás normas establecidas (Minero-Ambientales), se presenta el
Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A), para el proyecto de Explotación de
Carbón de la mina Altamira, en el que se incluyen las medidas de
manejo ambiental para prevenir, mitigar, controlar, corregir, y compensar
los efectos e impactos que se generan por las labores de explotación en
la mina.

 la Resolución No 1552 del 20 de Octubre 2005 donde se adoptan


manuales para evaluación de los estudios ambientales y de seguimiento
ambiental y se toman otras determinaciones.

 Las labores de explotación, se adelantaran con base al Contrato de


Concesión NoIGU-08231 celebrado con INGEOMINAS.

Otras Consideraciones Legales:

En relación con la necesidad de elaborar y poner en práctica los PDC existe


una amplia legislación sobre la cual se ofrece a continuación una síntesis:

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Constitución política de 1991

Artículo 8: Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la nación.

Artículo 79 inciso II: Es deber del estado proteger la diversidad e integridad


del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la capacitación para el logro de estos fines.

Ley 99 de 1993

Artículo 1 inciso 9: La prevención de desastres es de interés colectivo. Las


medidas para evitar o mitigar los efectos de la ocurrencia de un desastre serán
de obligatorio cumplimiento.

Código Nacional de Recurso Naturales (decreto 2811 de 1974).

Título VIII, Artículo 31: En accidentes que causen deterioro ambiental o hecho
ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomarán las medidas de
emergencia para contrarrestar el peligro.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Código Sanitario Nacional, Ley 09 de 1979

Título VIII, Artículo 491: Plantea la necesidad de definir normas para prestar
asistencia durante la ocurrencia de un desastre y prevenir y controlar los
efectos causados por un desastre.

Título VIII, Artículos 496 al 498: Se refiere a las medidas preventivas como
resultado de un análisis de vulnerabilidad y su aplicación para evitar desastres.

Título VIII, Artículo 500-502: Hace mención a la elaboración del plan de


contingencia a partir de los análisis de vulnerabilidad y a la coordinación de
programas de capacitación.

Decreto 1594 de 1984

Artículo 93: El Ministerio del Medio Ambiente o la CAR’, coordinarán los


procedimientos para controlar los vertimientos accidentales de sustancias
nocivas en cuerpos de agua que originen situaciones de emergencia.

Decreto 919 de 1989: Prevención de desastres

• Reglamenta el sistema nacional de prevención de desastres.


• Codifica integralmente las normas nacionales sobre desastres.
• Define para las instituciones que componen el sistema, sus funciones y
responsabilidades a nivel local, regional y nacional.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

3. IDENTIFICACION DEL MEDIO FISICO, BIOTICO Y SOCIO ECONOMICO

3.1 MEDIO FISICO

3.1.1 geología

El área donde se encuentra ubicada la mina “Altamira” está conformada


estratigráficamente por las formaciones Carbonera, Cuervos y Mirador, como
las formaciones más sobresalientes.

3.1.2 geología regional

El municipio de Toledo (Norte de Santander) se localiza en el sector nororiental


del territorio Colombiano, sobre el flanco / vertiente oriental de la cordillera
oriental de Colombia, limitando con los departamentos de Boyacá, Santander,
Cesar, Guajira y la República de Venezuela.

Desde el punto de vista del componente geosférico, el municipio de Toledo se


localiza sobre una potente secuencia de rocas sedimentarias de diversa
condición y edad; las edades de las distintas unidades roca que conforman en
superficie el territorio del Municipio van desde el precámbrico hasta el
cuaternario (reciente), así mismo se presentan en superficie diversas zonas de
falla y varias estructuras geológicas de escala local y regional, el presente
análisis se centra en los aspectos más relevantes a escala regional (macro),

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

enfocados a su contribución efectiva dentro del Esquema de ordenamiento


territorial del Municipio de Toledo – Norte de Santander.

El municipio de Toledo se ubica sobre diferentes tipos de relieves de los cuales


sobresalen los relieves de montaña (núcleo y flanco oriental de la Cordillera
Oriental), y una reducida parte del piedemonte llanero colombiano hacia el sur
del territorio.

Análisis de información secundaria.

Para el desarrollo del componente geosférico se han tomado como base de


referencia los mapas geológicos editados por Ingeominas (planchas geológicas
del atlas digital V1.0 - 1997, escala 1:500.000; el mapa geológico generalizado
del departamento de Norte de Santander 1997, escala 1:250.000 y los mapas
de Terrenos Geológicos de Colombia 1983, así mismo se han consultado
planchas geológicas anteriores a estas fechas en diferentes escalas, así como
el mapa geológico general de Colombia escala 1: 1’500.000 publicado por
Ingeominas en 1988.

Para la unificación de las unidades roca, se ha seguido la metodología y


nomenclatura utilizada en la realización del atlas geológico digital de Colombia
(V1.0, 1997), el cual sigue las recomendaciones de la Comisión Internacional
de Estratigrafía y Cartografía Geológica; para lo cual se ha prestado especial
énfasis en la definición de la edad relativa de la unidad roca, así como de las
características litológicas que la definen, dando un segundo lugar a la definición
de la denominación o nomenclatura estratigráfica formal de tipo local o regional
(nombre de la Formación), la cual se presenta en el mapa.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

3.1.3 Estratigrafía

Las unidades roca de superficie observadas en el municipio de corresponden


principalmente a unidades sedimentarias, afectadas por un intenso tectonismo
de tipo compresivo, el cual se manifiesta en la actualidad en geoformas
abruptas de gran altura, con alta dinámica de vertientes (activas) y múltiples
procesos de inestabilidad de laderas, remoción en masa y dinámica aluvial
torrencial.

Las edades de las unidades roca expuestas en superficie a lo largo de la


superficie del municipio varían desde el cuaternario (reciente) hasta el
precámbrico, se observa que existe una mayor expresión superficial de
unidades sedimentarias de edad terciario y cretáceo, en comparación con las
unidades roca de edades cuaternario y jurásico respectivamente, así mismo se
observa que estas unidades rocas fueron en buen porcentaje formadas en
ambientes marinos a marinos transicionales, en la parte superior de la sección
estratigráfica se presentan unidades rocas formadas en ambientes de tipo
transicional a continental.

Como se manifestó en la primera parte del análisis geosférico, el tratamiento de


la información estratigráfica estará especialmente supeditada a la descripción
litológica, más que a la definición y descripción tradicional de unidades roca
formales (Formaciones), teniendo en cuenta los alcances, la escala de análisis
y el tipo de trabajo del presente estudio (ambiental integral), aunque el sentido
tradicional de análisis por formaciones no se distorsiona significativamente, así
mismo este esquema permite simplificar por medio de generalizaciones de
edad y litología un tanto la gran cantidad de unidades y subunidades roca
potencialmente expuestas en el territorio del municipio de Toledo, las cuales
complicarían un tanto la visión regional y los alcances de este estudio.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

En el caso especifico de este trabajo se ha seguido la metodología seguida por


Ingeominas para la realización del Atlas Geológico Digital de Colombia (v 1.0 /
1997), en donde se hace énfasis en las características litológicas, medio-
ambientales de formación de cada unidad roca más relevante, así como de
edad, dejando en un segundo lugar lo relacionado a las discusiones técnicas
especializadas relacionadas con el nombre formal de la unidad (Formación) o
temas específicos que están por fuera de los objetivos y alcances de este
estudio; esta metodología se sigue de acuerdo a los lineamientos de la
Comisión Estratigráfica Internacional, con miras a unificar la presentación de la
información geológica regional plasmada en los mapas temáticos generales de
geología, para facilitar tanto los análisis, la interpretación así como las
correlaciones geológicas con otras regiones del mundo.

3.1.3.1 Eras Geológicas

 Rocas sedimentarias

Este tipo de rocas representan en conjunto la mayor extensión superficial de


unidades geológicas del municipio de Toledo, consecuentemente con esta
condición, las rocas sedimentarias son las unidades de mayor tratamiento
temático en el presente aparte.

Las edades que comprenden el conjunto de rocas sedimentarias del presente


estudio van desde el cuaternario hasta el jurásico; se presentan también rocas
metamórficas, restringidas por edad a la base de la sección estratigráfica, cuya
edad data del precámbrico básicamente, es posible encontrar rocas de
unidades superiores afectadas por metamorfismo cataclástico asociadas tanto
a los sistemas de fallas del Borde Llanero y la falla de Guaicáramo, que por la

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

escala y alcances propios de este de este estudio no logran definir con un


mayor grado de detalle.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, los ambientes sedimentarios


de formación de estas unidades corresponden en orden de importancia a
marino, transicional y continental respectivamente.

De recientes a antiguas se presentan las siguientes unidades de roca


expuestas en superficie a lo largo del trazado del Municipio de Toledo.

Cenozoico (Cuaternario - Terciario): Las rocas del Cuaternario se presentan


expuestas en diferentes regiones de Toledo, corresponden a unidades de
diferente espesor, textura y extensión superficial, en promedio, se trata de
unidades formadas en ambientes continentales de tipo aluvial, aluvial torrencial,
Coluvial, glaciar.

Las rocas del Terciario y Terciario - Cuaternario permiten inferir ambientes de


formación de tipo marino - transicional, y transicional continental.

• Cuaternario

- Depósitos Aluviales (Qal): Corresponden al conjunto de unidades o


depósitos no consolidados de origen aluvial reciente que conforman los
abanicos aluviales, llanuras de inundación, cauces y lechos. Su composición
varia de las gravas a los bloques redondeados embebidos en matrices areno
limosas, areno arcillosas.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

- Depósitos de terraza (Qt): Esta unidad corresponde a las terrazas de tipo


aluviales más antiguas y consolidadas que los depósitos aluviales recientes, las
cuales se componen principalmente de bloques de rocas subangulares a sobre
ondeados, gravas gruesas en matriz areno arcillosa, gravas medias a finas en
matriz arenosa, arenas arcillosas, arcillas y limos con fragmentos y bloques de
roca.

- Depósitos Coluviales (Qc): Corresponden a los depósitos de pendiente


acumulados en las laderas de las montañas, formados por procesos
hidrogravitacionales, compuestos en su gran mayoría por gravas, cantos y
bloques de rocas angulares a subangulares, embebidos en matrices arcillosas
y limoarcillosas.

• Terciario

Las unidades terciarias se formaron en ambientes tipo transicional (marino –


continental) a continental básicamente. Representan una importante parte de la
sección estratigráfica sedimentaria, se encuentran expuestas en los flancos y
núcleo de la cordillera oriental, donde tiene una amplia expresión superficial.

• Neógeno

Ngtm: Unidad constituida por conglomerados, areniscas, lutitas y arcillolitas


interestratificados, formados en ambiente continental a continental –
transicional de tipo marino somero - eólico, aluvial y de pantano; esta unidad se
presenta dispuesta en cuerpos de geometría tabular y acuñada principalmente,
las coloraciones varían del gris claro al gris oscuro y del amarillo claro al rojizo;
se la correlaciona con las Formaciones: Guayabo y Real.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Ngto: Unidad compuesta por lutitas, arcillolitas y areniscas de grano medio a


fino y areniscas conglomeráticas, formada en ambiente transicional a
continental, dispuestas en estratos tabulares, acuñados y lenticulares gruesos
a finos, de coloraciones grisáceas (oscuras), amarillos y rojizos; se la
correlaciona con las Formaciones: León y Colorado.

• Paleógeno

PgTea: unidad compuesta por areniscas de grano fino a medio


interestratificadas con lutitas, niveles de carbón y arcillolitas, localmente
presenta niveles conglomeráticos finos; formada en ambiente continental a
transicional, los estratos de esta unidad están dispuestos en cuerpos de
geometría tabular a acuñada y lenticular, la coloración de la unidad varia entre
tonos de gris, amarillo y rojizo; se la correlaciona con las Formaciones: Mirador-
Carbonera y Mugrosa.

PgTpe: Unidad compuesta por areniscas bituminosas, lutitas, niveles de carbón


y arcillolitas plásticas abigarradas, unidad formada en ambiente transicional,
dispuesta en estratos de geometría tabular, de coloraciones gris claro a gris
oscuro, localmente verde a rojizo; se le correlaciona con las Formaciones:
Barco y Los Cuervos.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Mesozoico (Triásico – Jurásico y Cretácico)

• Cretácico

Kc-m: Unidad compuesta por lutitas, mantos de carbón, calizas, areniscas


finas, chert y localmente niveles fosfáticos; unidad formada en ambiente marino
a transicional, compuesta por cuerpos de roca con geometría tabular, unidad
de coloración gris a gris a oscura; se la correlaciona con las Formaciones: La
Luna, Colón y Mito Juan.

Kce-t: Unidad constituida por lutitas, areniscas, arcillolitas y niveles de calizas


depositadas en ambiente marino, expuestas en estratos de geometría tabular,
esta unidad presenta coloraciones oscuras y amarillas; se la correlaciona con la
Formación: Capacho.

Ka-al: Unidad constituida por areniscas, areniscas calcáreas y calizas


principalmente, localmente se presentan conglomerados finos calcáreos,
unidad formada en ambiente marino, expuesta en estratos de geometría
tabular, la coloración de esta unidad varia del gris claro y oscuro, a amarillo; se
la correlaciona con las Formaciones: Tibú, Mercedes, Aguardiente y Simití.

Kbe-a: Unidad constituida por calizas, lutitas, areniscas, areniscas calcáreas,


conglomerados finos y localmente niveles de evaporitas, unidad formada en
ambiente marino, expuesta en estratos de geometría tabular, se presenta en
coloraciones grises; se la correlaciona con las Formaciones: Rionegro, Los
Santos y Rosablanca.

• Jurásico

J3: Unidad conformada por areniscas, arcillolitas y localmente conglomerados,


unidad formada en ambiente transicional, expuesta en estratos de geometría

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

tabular a acuñada, presenta coloraciones amarillas a rojizas; se la correlaciona


con las Formaciones: Girón y La Quinta.

3.1.3.2 Rocas Metamórficas

• Precámbrico

PCm: Unidad conformada por neis a neis cuarzo feldespático, localmente


anfibolitas y cuarcitas, dispuestos en cuerpos de roca de geometría tabular
bandeada a irregular, con afectación tectónica, coloraciones oscuras de
marrón, gris y verde; se la correlaciona con la Formación: Neis de
Bucaramanga. Ver tabla 1, Unidades Geológicas presentes.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Tabla 1. Unidades Geológicas presentes


Símbolo Descripción Area (Ha) %

Qal Depósitos aluviales y fluviales, arenitas y 2.500,00 1,58


gravas
CUATERNARIO

Qc Depósitos coluviales recientes, matriz – 476,19 0,30


soportados
Qt Depósitos de terraza aluvial, arenitas, gravas, 3.952,30 2,50
matriz - soportados.
1T Formaciones Guayabo y Real conformadas 62.942,40 39,88
m por sedimetitas continentales y
epicontinentales
1To Formaciones Leon y Colorado conformadas 11.190,47 7,09
por sedimetitas continetales
1Te Formaciones Mirador, Carbonera y Mugrosa, 6.130,95 3,88
CENOZOICO

-o con sedimetitas continentales


TERCIARIO

1Tp Formaciones Barco, Los Cuervos, Lisama y 16.011,90 10,14


-e esmeralda. Ambiente continental.
1Kc Formaciones La Luna, Colón y Mitojuan. 13.214,28 8,37
SUPERIOR

-m Sedimentitas epicontinentales
1Kc Formación Capacho. Sedimentitas de 9.345,23 5,99
e-t ambiente nerítico
1Ka Formaciones Tibú, Mercedes, Aguardiente y 328,09 0,20
-al Simiti. Ambiente epicontinental.
CRETACEO
INFERIOR
MESOZOICOO

1Kb Formaciones Rio Negro, Los Santos y Rosa 8.611,11 5,45


e-a Blanca. Sedimentitas epicontinentales.
JURASI J3 Formaciones Girón y La Quinta. Sedimentitas 7.135,92 4,52
CO continentales
PRECAMBRI PC Neis de Bucaramnga. Metmorfismo de alto 15.952,38 10,10
CO m grado con protolito sedimentario
Fuente: PBOT municipio de Toledo.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

3.1.4 Geología Estructural

La condición geoestructural natural de Toledo se presenta con diferentes


grados de complejidad estructural así como estratigráfica, debido a su historia
geológica, la cual se encuentra enmarcada por procesos tectónicos violentos
de escala regional y edad reciente, asociados al levantamiento de la cordillera
oriental, la última glaciación, a la conformación de las respectivas vertientes
occidental y oriental y al fallamiento activo del piedemonte y borde llanero.

Paralelamente a los múltiples trazos de varios sistemas de fallas geológicas y


sus trazos satélites o asociados, también se presenta una gran cantidad de
lineamientos estructurales (foto geológicos), afectando indiferentemente la
mayor cantidad de unidades roca en superficie.

En resumen se citan los siguientes elementos geoestructurales considerados


como de primer orden por su extensión regional y los procesos activos de
superficie que de ellos se derivan.

El flanco oriental de la cordillera, está enmarcado por el sistema de falla del


borde llanero, la falla de Guaicáramo sus fallas satélites y la Falla de
Bucaramanga.

El área correspondiente al núcleo y parte del flanco oriental, se encuentran


afectados por el sistema de fallas de Bucaramanga, Servitá y Chitagá –
Pamplona (localizados al occidente de Toledo).

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

En el área del núcleo y el flanco occidental de la cordillera oriental, también se


encuentra afectada por el sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta y sus
fallas satélites.

3.1.4.1 Fallas y lineamientos principales

Como producto del levantamiento del sistema de cordilleras en Colombia


(Orogenía Andina) y en especial el de la cordillera Oriental, se originaron varios
tipos de estructuras geológicas a saber: sistemas de fallas, fallas geológicas y
pliegues (anticlinales – sinclinales), principalmente.

En el presente aparte se trataran las principales fallas geológicas de


importancia regional:

Sistema de fallas del borde llanero, localizadas en los Departamentos de


Arauca y Boyacá (piedemonte) al sur oriente de Toledo, afecta básicamente en
superficie rocas de edad cuaternario y terciario, se trata de fallas de
cabalgamiento y variado ángulo, su trazo es regional, presenta una dirección
general sur – norte a sureste – noroccidente, su importancia actual radica tanto
solo en la afectación tectónica de las unidades roca presentes así como en su
actividad sísmica, ya que se considera como una fuente sismo génica activa
con la suficiente potencialidad para desarrollar sismos de gran magnitud.

• Falla de Guaicáramos

Localizada en los departamentos de Arauca y Boyacá (núcleo de la cordillera y


el piedemonte llanero) al sur y suroriente de Toledo, afecta básicamente en

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

superficie rocas de edad cuaternario, terciario y cretáceo, se trata de una falla


de cabalgamiento de ángulo alto, su trazo es regional, presenta una dirección
general sur – norte a sureste – noroccidente y una amplia zona de falla con
múltiples fallas satélites asociadas y múltiples lineamientos foto geológicos, al
igual que el sistema de fallas del borde llanero, esta falla reviste especial
importancia por su potencial sismo génico.

Sistema de fallas de Servita y Chitagá – Pamplona.

Se localizan en la región de Boyacá, Santander y Norte de Santander, afecta


básicamente en superficie rocas de edad cuaternario, terciario, cretáceo y
jurásico, se trata de una falla de rumbo, su trazo es regional, presenta una
dirección general sur oriente a noroccidente, aunque presenta tramos casi
norte sur, está asociada por una amplia zona de falla con múltiples fallas
satélites y lineamientos foto geológicos

Sistema de fallas Bucaramanga - Santa Marta.

Se localiza en el Norte de Santander entre otros, afecta básicamente en


superficie rocas de edad cuaternario, terciario, cretáceo, jurásico y paleozoico,
se trata de una falla de rumbo, de escala regional, presenta una dirección
general suroriente - noroccidente, aunque presenta tramos casi norte sur e
inclusive suroccidente – noreste; esta asociada a una amplia zona de falla con
múltiples fallas satélites y lineamientos fotogeológicos, afecta el núcleo y la
vertiente occidental de la cordillera oriental, se localiza al occidente de Toledo,
fuera de su territorio, también presenta espacial interés por su potencial sismo
génico.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

3.1.4.2 Fallas Geológicas Locales

A escala local se presentan las siguientes fallas geológicas:

Falla de Oirá: De tipo inverso, con dirección general suroeste - noreste afecta
rocas del terciario, cretácico y jurásico, se localiza en el sector sur oriental del
casco urbano de Toledo, entre las quebradas San Martín – Negra, sitio el
Encanto y el río Oirá en límites con la República Bolivariana de Venezuela,
puede corresponder a una falla satélite de la falla de Guaica ramo, al
noroccidente de esta falla se marca un bloque geoestructural definido por un
importante número de fallas locales y regionales que se entrelazan afectando
significativamente todas las unidades roca de superficie, constituyendo áreas
de alta susceptibilidad a procesos inestabilidad de laderas y remoción en
masa.

Falla de Chucarima – Páramo del Cobre: De movimiento compuesto,


localizada entre el sitio Chucarima al sur occidente del casco urbano de Toledo
y el páramo del cobre al norte y nororiente del Municipio, afecta rocas del
terciario y del cretáceo

Sistema de fallas del río Culagá: Puede tratarse de un sistema de fallas de


rumbo, localizadas en el sector, central y occidental de Toledo, a lo largo del
trazo del río Culagá, prácticamente cruzan el municipio de sur a norte – sureste
– noroccidente, afecta rocas del terciario y del cretáceo.

Falla de Labateca: Corresponde a una falla de trazo regional, posiblemente de


cabalgamiento, presenta una dirección general suroriente – noroccidente,
afecta rocas del cuaternario, terciario, cretáceo, jurásico y paleozoico, desde

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Boyacá hasta la República Bolivariana de Venezuela, define un gran bloque


estructural en todo el oriente del Norte de Santander, se localiza al occidente
de Toledo en jurisdicción de La bateca de donde toma su nombre.

Falla Samaria: Parece corresponder a un trazo satélite de la falla de La


bateca o a una falla paralela de esta, se localiza al oriente del trazo del río
Culagá, cabecera municipal de Toledo, proyectándose hacia Boyacá. Esta falla
afecta rocas del cuaternario, terciario y cretáceo principalmente, cruza el
territorio de Toledo en dirección suroriente – noroccidente, asociada a esta falla
se presentan múltiples fallas menores así como lineamientos foto geológicos.

3.1.4.3 Pliegues

En jurisdicción de Toledo se presentan varios tipos de estructuras plegadas tipo


anticlinal y sinclinal principalmente, muchos de ellos fallados tanto en su eje así
como en sus flancos, por el tipo de análisis regional del presente estudio
algunas de esas estructuras no se estudian en detalle, sin embargo se hace
mención de ellas.

Anticlinal de Támara. Localizado al suroriente de la cabecera municipal de


Toledo y al sur de Román, está limitado por fallas locales, se desarrolla sobre
rocas del cretáceo, presenta una dirección general suroccidente – noreste.

Anticlinal de Triana: Localizado el suroriente de Toledo, se desarrolla sobre


rocas del terciario, presenta una dirección general suroccidente - noreste.

Sinclinal de Chucarima la Vieja: Localizado al sur de las cabeceras


municipales de Toledo y La bateca en la región de la cuchilla de La Vieja,

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

limitado por fallas, afecta rocas de edad terciaria, presenta una dirección
general suroccidente – noreste.

Sinclinal de Banderas - Los Deseos: Localizado el suroriente del municipio,


se desarrolla sobre rocas del terciario, presenta una dirección general
suroccidente- noreste.

Sinclinal de La bateca: Localizado al oriente de la falla de La bateca y


suroccidente de Toledo, se desarrolla sobre rocas del terciario, presenta una
dirección general suroccidente - noreste.

Sinclinal de la Pedregosa: Localizado en el extremo suroriental de Toledo en


límites con Boyacá al oriente de Segovia, se desarrolla sobre rocas del
terciario, presenta una dirección general suroccidente – noreste.

3.1.5 GEOLOGÍA ECONÓMICA. (Recursos mineros)

Según el Inventario Minero Nacional en lo correspondiente al Norte de


Santander de diciembre de 1.999 elaborado por INGEOMINAS, Toledo
presenta potencial minero para la explotación de Fosfatos, Fluorita, Mica,
Carbón y Minerales energéticos en la actualidad tiene dos explotaciones
licenciadas que son:

• En la vereda Venagá, la empresa Venagá Ltda. explota carbón con el


método de explotación de cámara y pilar.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Arcillas Mora de Vargas Teresa, la cual aprovecha arcillas por el método


de explotación frente único.

De otra parte, en el municipio existen cerca de 34 explotaciones mineras de


tipo artesanal (ver Mapa de Potencial Minero), es decir poco o nada
tecnificadas, que no se encuentran registradas ante la secretaria de minas del
departamento y no cuentan con licencia ambiental por parte de Corponor.

Esta minería de sustento involucra principalmente los siguientes materiales y


minerales:

Arcilla: Explotada en canteras al borde de la vía o en el perímetro del casco


urbano, utilizada para la fabricación en chircales de ladrillo y teja para la
construcción de vivienda. Se extrae principalmente en el Barrio El Mirador,
Barrio Belén y otras canteras localizadas sobre la vía que conduce a
Chinacota.

Carbón: Obedece a la extracción subterránea en socavones con entibados de


madera y ductos de ventilación, las cantidades obtenidas (de las cuales no hay
registros) son para el autoconsumo del municipio, ya que en la gran mayoría de
las viviendas se utiliza como combustible para las estufas y en una mínima
parte para la cocción del ladrillo en los chircales. Las principales minas se
encuentran en Buena Vista (2 minas), San José del Pedregal (4 minas), Hatos
Alto, El Cedral, Tierra Amarilla, La Carbonera y Valegrá.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Arena de Peña o Arenilla: Extracción en canteras a cielo abierto, se utiliza


para la construcción de vivienda y obras civiles, las principales explotaciones
se localizan en Toledito (3 minas), Buena Vista (2 minas), Barrios El Volador y
Santa Rita (casco urbano), Belchite, San Bernardo Centro y La Compañía.

Recebo para Vías: La extracción se hace a cielo abierto en Tapata, Tamara (2


minas), Venaga, Alto del Oro y Santa Isabel.

Arena de Río y Materiales de Arrastre: la extracción se realiza en las


márgenes hídricas y lentejones aluviales dejados por los ríos Margua y
Cubugón en los sectores de San Bernardo y La Pista respectivamente.

Otros materiales: se extraen en mínimas proporciones piedra caliza en San


José del Pedregal, piedra para construcción en Valegra y San Bernardo centro
y material mixto de grava y gravilla en La Mesa.

El desarrollo de estas actividades mineras se realiza a lo largo de la vía


principal que atraviesa el municipio de norte a sur, lo cual facilita a los mineros
y a los compradores de dichos productos el transporte hacia los sitios en donde
se requieren.

Es importante recalcar que por lo artesanal de las explotaciones, el suelo


aledaño a las mismas, se hace día a día más susceptible a los procesos
erosivos y fenómenos de inestabilidad, ya que han perdido la cobertura vegetal
y su capacidad de soporte, colocando en peligro no solo la integridad física de
las personas, sino la calidad ambiental del territorio. Por tal razón el municipio
en coordinación con la Secretaria de Minas, Minercol y Corponor, deberán
realizar un programa de legalización de las explotaciones que involucre la

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

consecución no solo de los permisos y registros mineros, sino de las licencias


ambientales correspondientes y de igual forma efectuar los estudios
correspondientes para la determinación de los cálculos de reservas y
viabilidades económicas, sociales y ambientales para adelantar la actividad
minera.

En cuanto los minerales energéticos dentro de los cuales se encuentra el


petróleo en la actualidad se encuentra ubicado al sur del municipio en el sector
de Samoré un área de perforación exploratoria, la cual hace parte del bloque
de exploración Samoré.

El 16 de Octubre de 1.998 Occidental de Colombia, Inc. “OXYCOL” solicitó al


Ministerio del Medio Ambiente la licencia ambiental para el área de interés de
perforación exploratoria Gibraltar y el establecimiento del Plan de Manejo
Ambiental para la perforación del pozo Gibraltar – 1. Ver figura 1. Columna
estratigráfica generalizada

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Figura 1. Columna Estratigráfica Generalizada

Fuente: Mapa Geológico del Cuadrángulo G-13 Cúcuta, INGEOMINAS

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

• Clima.

El área de influencia se encuentra en zona tropical media, con alturas que van
desde los 800 a los 2800 m s.n.m. con piso térmico frio, y temperaturas
promedio de 15 a 25º C, con periodos de lluvia definidos en Abril-mayo y
Octubre-Diciembre; la vegetación presente en la zona es de bosque tropical
húmedo.

• Precipitación.

La precipitación durante un año meteorológico normal es de carácter bimodal,


presentándose las máximas en abril – Junio, septiembre – diciembre y las
mínimas en enero – marzo, julio – agosto.

• Temperatura.

En el municipio los pisos térmicos Varían desde cálidos con temperatura media
anual superior a los 25 grados centígrados; el piso templado con temperatura
de 18° C a 24°C, el frío con temperatura media anual entre los 15°C a 25°C.
Las temperaturas mayores de 25°C se localizan en el casco urbano

El IDEAM reporta una temperatura promedio anual de 15 a 28 grados


centígrados. Los meses más cálidos son Febrero a Junio con más de 26
grados en promedio; mientras que los menos calientes son Octubre a

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Diciembre con menos de 20 grados centígrados. La temperatura promedio


para los diferentes meses empieza a aumentar paulatinamente en enero hasta
alcanzar la máxima temperatura de 28 grados en agosto; luego suavemente va
disminuyendo hasta el mes de diciembre cuando se presenta un promedio de
22 grados centígrados.

El 75% del área Municipal está en el piso térmico cálido o tropical, el resto en el
piso templado o subtropical. La distribución espacial detallada se muestra en la
gráfica 1

Gráfica 1. Distribución de Pisos Térmicos en el Municipio de Toledo

19.5 subtropical
2%
20 subtropical
2%
3% 2% 20.5 subtropical
3% 3% 21 subtropical
19% 3% 21.5 subtropical
22 subtropical
4% 22.5 subtropical
4% 23 subtropical
4% 23.5 subtropical
26% 24 subtropical
4%
5% 24.5 tropical
6% 25 tropical
10%
25.5 tropical
26 tropical
26.5 tropical
27 tropical

Fuente: PBOT Municipio de Toledo

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Vientos.

Los movimientos de aire en la zona alcanzan grandes velocidades, las mayores


se presentan en junio, julio y agosto, el resto del año son moderados. Los
vientos no son tan marcados en la zona, debido a la topografía del terreno y la
abundante vegetación existente en toda la región y el área de influencia de la
mina.

• Brillo Solar

En el Municipio oscilan entre 5 y 8 horas de sol diarias, decreciendo en


dirección sur – norte. El régimen mensual interanual es bimodal presentándose
las mayores cantidades de horas sol en los meses de Diciembre – Febrero,
Julio – Septiembre, este régimen es de forma contraria al de precipitación,
resultado lógico por la alta nubosidad producida en épocas lluviosas. Ver
gráfica 2

Gráfico 2. Histograma Multianual de Brillo solar Periodo 1970-1999

9
8
7
6
(h o r a s/ d i a )

5
4
3
2
1
0
ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

STA ISABEL A.CAMILO D. RISARALDA C. VIL.OLGA SALAZAR C.DE TONC. TIBU

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Componente Hídrico.

El manejo integral de cuencas, cabe decir el ordenamiento planificado y


regulado de esa unidad geográfica, obliga a reconocer, preservar, corregir y
balancear las funciones de los diferentes ecosistemas que la componen en la
dirección del desarrollo armónico del conjunto, interviniendo sobre:

• La conservación,

• La regulación del aprovechamiento de los recursos naturales y

• El control de la contaminación.

Que es necesario relacionar el ordenamiento territorial con la prioridad en la


asignación de los usos del agua, de conformidad con el artículo 41 del Decreto
1541 de 1978, el cual establece el siguiente orden:

• Utilización para el consumo humano, colectivo o comunitario, sea urbano o


rural;

• Utilización para necesidades domésticas individuales;

• Usos agropecuarios comunitarios, comprendidas la acuicultura y la pesca;

• Usos agropecuarios individuales, comprendidas la acuicultura y la pesca;

• Generación de energía hidroeléctrica;

• Usos industriales o manufactureros;

• Usos mineros;

• Usos recreativos comunitarios

• Usos recreativos individuales.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

La estrategia nacional del agua resalta este recurso como elemento vital y
articulador de la naturaleza, por lo cual la cuenca hidrográfica se convierte en
elemento fundamental para:

• La satisfacción de necesidades básicas: abastecimiento de agua, alimentos


y energía.

• Regulación climática e hídrica para la producción agropecuaria e industrial.

• La función vertedero o sumidero en un colector común.

Además es necesario para el ordenamiento territorial analizar tres niveles: la


cuenca, la subcuenca y la microcuenca y las siguientes zonas:

• Zona de infiltración y recarga de acuíferos

• Zona de nacimiento y conservación del recurso hídrico

• Zona de ronda y conservación del cauce

• Zona de captación y construcción de infraestructura básica.

• Zona de distribución y aprovechamiento productivo.

• Zona de vertimientos superficiales

3.2 MEDIO BIOTICO

• Vegetación.

La extracción de especies maderables del bosque, es uno de los aspectos que


más está causando deterioro sobre el paisaje del municipio y está ocasionando
una gran presión sobre los diferentes tipos de ecosistemas los cuales

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

presentan ya altos grados de intervención; dentro de estas especies


encontramos:

Lec ho s o
Can al et o o mo h o
O lor os o
Cei ba
Ced ro
Casc a rill o
P av it o o r u do
G uay ab o
Car añ o
T a mpa no
Cob al o ng o
A m aril los
Ced ri ll o o c hir r i ón
Rob le
Maj as
E nc e nill o o C ásc ar o
P al mas
P ino hay ue lo
A lis o
Cuch a r o o ga q ue
G uay abi ll o
E nc e nill o
Chus q ue

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

La tala selectiva de especies ha conllevado, a la extinción de las mismas. La


importancia de la presencia de estas especies en los ecosistemas, recae en la
posibilidad de presentarse una regeneración natural de la vegetación nativa en
la zona y el ofrecimiento de un hábitat para las especies que subsisten en estos
ecosistemas.

• Fauna

En cuanto a fauna se refiere, la caza indiscriminada en áreas de bosques


naturales, dentro del área del parque y en zonas de reserva están conllevando
a la extinción de algunas de ellas. Las especies más comunes y consideradas
en vía de extinción son. Ver tabla 2

Tabla 2. Especies más Comunes en Vía de Extinción

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO


Oso andino o de anteojos Tremarctos ornatus
Piro Dinomys branickii
Marsupial Caenolestes obscurus
Venados Mazama americana y M. Rufina
Lapas, guartinajas o bucúas Agouti taczanowskii y Agouti paca
Chigüiro Hydrochaeris hidrochaeris
Zorro perruno Cerdocyon thous
Chácharo Tayssu pecari
Báquiro o cachufe Tayassu tajacu
Ratón de agua Chironectes minimus
Nutria Lutra longicaudis
Danta Tapirus terrestris
León amapolo Potos flavus
Guache tierrero Nasuella olivacea
Mapuro Conepatus semistriatus
Oso hormiguero Tamandua tetradáctila
Faros Didelphys albiventris y D.
Marsupialis
Ratón silvestre Thomasomys hylophilus

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Estas especies han sido presionadas por la caza indiscriminada y por la


transformación ecosistemica causada por la intervención antropica lo cual ha
causado la destrucción del hábitat de las mismas.

3.3 MEDIO SOCIO-ECONOMICO

• Tenencia y uso de la tierra.

El área donde la mina desarrollará sus labores, pertenece a propietarios de la


zona, que se benefician en parte a la agricultura, combinada con la ganadería y
una muy pequeña parte reciben un arriendo como contraprestación por el uso
de la finca para la explotación del carbón.

• Condición Social:

La estructura social de la comunidad localizada en el área de influencia del


proyecto pertenece a estrato bajo en su mayoría. El salario promedio que
recibe un trabajador en el campo es de $12.000/día, en labores de agricultura o
ganadería. Pero si labora en actividades de minería, puede llagar a ganar hasta
$40.000 pesos diarios.

• Cobertura de servicios:

Acueducto: 70 %. (Los demás se surten de nacientes cercanas)

Alcantarillado: 40 % (El 60% restante usan pozos sépticos)

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Red eléctrica: 90 %.

Red Telefónica: 0 %. (Se utilizan celulares)

• Salud:

Los habitantes de la zona asisten al Hospital del casco urbano del municipio de
Toledo y los enfermos más graves son remitidos al Hospital Erasmo meoz de
Cúcuta. Una vez empiecen los trabajos en la mina, los empleados serán
afiliados al régimen de salud, pensión y riesgo profesionales.

• Agua:

El 85 % de la población rural toman el agua para consumo humano del


acueducto veredal que fue construido por Ecopetrol. Esta agua es consumida
sin tratamiento alguno; y el agua de consumo para casinos y campamentos de
la mina es tomado de un naciente localizado en la parte alta del área minera.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4. EVALUACIÓN AMBIENTAL

4.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

4.4.1 Por labores de desarrollo, preparación y explotación

Los movimientos de masa sobre el área supra yacente donde se emboquillará


la cruzada, son exiguos y se evaluaron como un efecto negativo
insignificante.

Los cambios geomorfológicos producidos por la apertura de labores


exploratorias como bocaminas, se calificaron como un efecto negativo
insignificante, ya que estas labores no son de alta apreciación en el entorno,
que producen un efecto mínimo sobre la extracción de reservas ya que hasta el
momento la minería es muy superficial.

• Efectos sobre el suelo:

La erosión del suelo producida por la labor de acceso se evaluó como un efecto
negativo insignificante, ya que la carretera actual, no presenta taludes con
grandes pendientes.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Efectos sobre el medio biótico y socioeconómico:

Se evaluó como un efecto negativo mínimo la presión sobre el bosque e


insignificante, negativo sobre la avifauna, reptiles y mamíferos. El efecto sobre
el paisaje se evaluó negativo e insignificante ya que es imperceptible visual.

Sobre el medio socio-económico se aprecia una dinámica poblacional por la


actividad minera y el empleo. Se evaluó como efecto negativo mínimo, el que
se produce sobre la salud del trabajador minero (Sistema respiratorio y la
visión) durante el avance de esta labor debido al polvillo del carbón y a la
deficiencia del alumbrado.

4.1.2 Por labores de sostenimiento.

La identificación del impacto ambiental en el bosque, generado por las


actividades de sostenimiento en la mina es medianamente negativa. Los
respaldos de techo y piso de las labores internas de la mina, son relativamente
buenos; es por ello que el consumo de madera es relativamente bajo.

4.1.3 Por uso de tolvas y patios de almacenamiento.

En el área intervenida, el efecto morfológico generado con la instalación de


tolvas y patios de almacenamiento se evaluó como efecto negativo
insignificante.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.1.4 Por manejo de estériles.

En este momento no existe movimiento de estériles por la inactividad de la


mina, pero en el momento que se activen los trabajos, estos serán depositados
en un 80% dentro de la mina, en bolsillos o trabajos abandonados; lo que
significa que en superficie la acumulación de estériles será muy poca,
causando un efecto potencial negativo bajo. La acumulación de estériles en
superficie será eventualmente cuando ocurra un derrumbe en la vía principal
de trasporte y no es posible orillarla dentro de la mina.

4.2 GENERALIDADES

Dada las características de la zona, el desarrollo del proyecto no causará


impactos ambientales relevantes sobre ninguno de los componentes
analizados, sin embargo dentro del Plan de Manejo Ambiental se proponen
medidas de tipo: preventivo, de control, de mitigación y de compensación.

La metodología empleada para la realización del estudio se describe a


continuación:

PRIMERA ETAPA: Recolección y revisión de la información secundaria o


existente y la definición de un diagnóstico Ambiental.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

En esta etapa el equipo de trabajo visito las entidades respectivas donde se


adquirió toda la información posible para ser revisada y analizada y así llegar a
un prediagnóstico y lograr integralmente el diagnóstico básico ambiental.

Las entidades en las cuales se adquirió la información disponible relacionada


con el estudio son las siguientes:

IDEAM: Facilitó todo lo relacionado con los datos climatológicos de la zona.

U.F.P.S: Consulta bibliográfica en lo referente a explotaciones de carbón.

CORPONOR: Consulta bibliográfica en lo referente a explotaciones de carbón


y los impactos ambientales que esta labor causa.

INGEOMINAS LTDA: Información bibliográfica Geológico - Minera de la zona.

SEGUNDA ETAPA: Trabajo de campo para recolección de información


primaria.

El trabajo de campo consistió en una visita técnica donde se recolectó la


información indispensable de los medios físico, biológico y socioeconómico de
la zona; además se obtuvo la información correspondiente a las actividades
que en explotación subterráneas se realizan.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

TERCERA ETAPA: Identificación y valoración de impactos ambientales

En esta etapa se procede a identificar los impactos que se pueden generar en


cada uno de los componentes (Biótico, físico y socioeconómico), para ello se
utilizó un medio cuantitativo por medio del cual se determina la relación
proyecto – ambiente analizando la secuencia de aparición de cada uno de los
procesos y cambios que se producen en el ambiente como consecuencia de
las acciones que demanda un determinado componente del proyecto.

Cada componente está compuesto por tres elementos básicos que permiten
elaborar el proceso secuencial que identifica los impactos. Estos elementos son
los siguientes:

Acción: Es el conjunto de actividades, labores o trabajos necesarios para la


ejecución del proyecto.

Efecto: Es el proceso físico, biótico, social, económico o cultural que puede ser
activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y
que puede producir cambios o alteraciones en las relaciones que gobiernan la
dinámica de los ecosistemas.

Impacto: Es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se


produce en alguno de los elementos ambientales por causa de los cambios
generados por una determinada acción del proyecto.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

El procedimiento de trabajo es el siguiente: Para cada componente se listan las


acciones requeridas para su ejecución; luego se identifican los efectos que
cada acción puede desencadenar en cada uno de los elementos ambientales
(físico, biótico, social, económico y cultural), y por último se identifican los
impactos ambientales que puedan resultar como consecuencia de los cambios
inducidos por dicha acción.

CUARTA ETAPA: Diseño del Plan de Manejo Ambiental

Una vez identificados y evaluados los impactos, se implementaron las obras y


acciones necesarias para evitar, corregir, mitigar o compensar los impactos de
forma tal que la explotación no afecte en forma significativa el ambiente en
mención.

4.3 DESCRIPCION DE IMPACTOS Y SU CALIFICACION

En este paso se procede a evaluar cada impacto individualmente de forma tal


que, con base en sus características más fácilmente identificables, se pueda
valorar su trascendencia ambiental. Para ello se propone una expresión o
índice denominado “Calificación Ambiental” (Ca), obtenido con base en cinco
criterios o factores característicos de cada impacto, los cuales se definen a
continuación:

Clase (C): Define el sentido del cambio ambiental producido por una
determinada acción del proyecto, puede ser positiva (+) o negativa (-),
dependiendo si mejora o degrada el ambiente actual o futuro.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Presencia (P): Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos
se presenten, la presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda
darse, se expresa entonces como un porcentaje de la probabilidad de
ocurrencia.

Duración (D): Evalúa el período de existencia activa del impacto y sus


consecuencias. Se expresa en función del tiempo que se permanece el impacto
(Muy larga, larga, corta, etc.).

Evolución (E): Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que


aparece o se inicia hasta que se hace presente plenamente con todas sus
consecuencias; se califica de acuerdo con la relación entre la magnitud máxima
alcanzada por el impacto y la variable tiempo y se expresa en unidades
relacionadas con la velocidad con que se presente el impacto (Rápido, lento,
etc.).

Magnitud (M): Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido


por una actividad o proceso constructivo u operativo. Los valores de magnitud
absoluta cuantificados o inferidos se transforman en términos de magnitud
relativa (en porcentaje), que es una expresión mucho más real del nivel de
afectación del impacto, la cual se puede obtener por dos procedimientos:

Comparando el valor del elemento ambiental afectado con y sin el proyecto en


una determinada zona de influencia.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Utilizando las funciones de calidad ambiental, las cuales califican la calidad


actual de los diferentes elementos ambientales y estiman su afectación por el
proyecto.

La Calificación Ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada


de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales y su
obtención depende fundamentalmente de la base de información de que se
disponga. Para la calificación de los impactos se utiliza la siguiente ecuación:

Ca = C ( P ( a x E x M + b x D ) ) Donde:

Ca: Calificación Ambiental (Varía entre 0,1 y 1.0)

C: Clase, expresado por el signo (+) o (-) de acuerdo con el tipo de impacto.

P: Presencia (Varía entre 0,0 y 1.0)

E: Evolución (Varía entre 0,0 y 1.0)

M: Magnitud (Varía entre 0,0 y 1.0)

D: Duración (Varía entre 0,0 y 1.0)

a y b : Constantes de ponderación cuya suma debe ser igual a 10.

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el


valor absoluto de “Ca” será mayor que cero y menor o igual a 10.

Para el caso, estos criterios tienen los rangos y valores que se presentan en la
tabla 3.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

TABLA 3. RANGO Y VALORACION DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION

CRITERIO RANGO VALOR (1)

Positivo (+)
CLASE Negativo (-)
Cierta 1.0
Muy probable 0.7
PRESENCIA Probable 0.3
Poco probable 0.1
No probable 0.0

Muy larga: si es > de 10 años 1.0


Larga: si es > de 7 años 0.7 < 10
DURACION Media: si es > de 4 años 0.4 < 0.7
Corta: si es > de 1 año 0.1 < 0.4
Muy corta: si es < de 1 año 0.0 < 0.1

Muy rápida: si es < de 1 mes 0.8 < 1.0


Rápida: si es < de 12 meses 0.6 < 0.8
EVOLUCION Media: si es < de 6 meses 0.4 < 0.6
Lenta: si es < de 24 meses 0.2 < 0.4
Muy Lenta: si es > de 24 0.0 < 0.2
meses

Muy alta: si Mr varia (2) > 80% 0.8 < 1.0


Alta: si Mr varia entre 60 -80% 0.6 < 0.8
MAGNITUD Media: si Mr varia 40 – 60% 0.4 < 0.6
Baja: si Mr varia 20 - 40% 0.2 < 0.4
Muy baja: si Mr < 20% 0.0 < 0.2

Muy alta: Ca varia entre 8 < 10


Alta: Ca varia entre 6 < 8
IMPORTANCIA Media: Ca varia entre 4 < 6
AMBIENTAL Baja: Ca varia entre 2 < 4
Muy baja: Ca varia 0 < 2

CONSTANTES DE PONDERACION: a = 7.0 y b = 3.0

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

(1) Valores que se utilizan para calificar cada uno de los criterios de la
ecuación.

(2) Magnitud relativa.

4.3.1 IMPACTOS GENERADOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO - BIÓTICO

 COMPONENTE AIRE

4.3.1.1 Emisiones de partículas fugitivas y gases

Acción Causante:

• Operación de maquinaria y equipo


• Descargue de mineral en rumbones de almacenamiento.
• Cargue del mineral a las volquetas
• Transporte del mineral a patios de acopio
• Extracción de mineral

Efectos:

• Emisión de gases, polvo y ruido

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

 COMPONENTE AGUA

4.3.1.2 Contaminación físico - Química

Acciones causantes:

• Vertimiento de aguas de la mina

Efectos:

• Contaminación de aguas y suelo


• Muerte de especies ícticas

 COMPONENTE SUELO Y SUBSUELO

4.3.1.3 Cambios en propiedades físico – Químicas

Acción causante:

• Vertimiento de aguas de la mina

Efectos:

• Deterioro de calidad del suelo


• Deterioro de la calidad de aguas
• Muerte y desplazamiento de fauna íctica

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.3.1.4 Hundimiento del terreno (Subsidencia)

Acción causante:

• Explotación del mineral

Efectos:

• Deterioro de suelos
• Deterioro de flora
• Deterioro de infraestructura
• Afectación de drenajes
• Cambios de curso a corrientes

4.3.1.5 Activación de procesos erosivos

Acción causante:

• Construcción de obras de infraestructura

Efectos:

• Deterioro de calidad de aguas y suelo

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.3.1.6 Pérdida de capa orgánica e inorgánica

Acción causante:

• Construcción de obras de infraestructura

Efectos:

• Deterioro de calidad de los suelos

4.3.1.7 Cambio de uso del suelo

Acción causante:

• Actividad minera

Efectos:

• Cambio de actividad económica

 COMPONENTE VEGETACION

4.3.1.8 Tala arbórea

Acción causante:

• Sostenimiento de labores mineras

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Efectos:

• Reducción de áreas forestales

4.3.1.9 Reducción de cobertura vegetal

Acción causante:

• Sostenimiento de labores mineras


Efectos:

• Aceleración de procesos erosivos


• Deterioro de suelos

 COMPONENTE FAUNA ACUATICA Y TERRESTRE

Acción causante:

Construcción de obras de infraestructura

4.3.1.10 Alteración de hábitats

• Vertimientos de aguas de la mina

Efectos:

• Deterioro de calidad del agua


• Aporte de sedimentos a corrientes

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.3.1.11 Afectación de comunidades

Acción causante:

• Construcción de obras de infraestructura


• Vertimientos de aguas de la mina

Efectos:

Muerte y/o desplazamiento de especies animales

4.3.1.12 Migración de especies

Acción causante:

• Construcción de obras de infraestructura


• Vertimientos de aguas de la mina

Efectos:

• Desplazamiento o muerte de especies animales

 COMPONENTE PAISAJE

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.3.1.13 Artifización del entorno y contrastes visuales

Acción causante:

• Construcción de obras de infraestructura y minería

Efectos:

Deterioro del paisaje natural

4.3.1.14 Disposición inadecuada de materiales

Acción causante:

• Construcción de botaderos de estéril

Efectos:

• Deterioro del paisaje natural


• Contaminación de aguas y suelo

4.3.2 Impactos Generados sobre el Medio Socioeconómico y Cultural

 COMPONENTE POBLACION

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.3.2.1 Cambios de sistemas productivos y actividad económica

Acción causante:

• Actividad minera

Efectos:

• Cambio de uso de suelo


• Cambios de cultura en la comunidad

 COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y BIENESTAR SOCIAL

4.3.2.2 Aumento de riesgos contra la salud

Acción causante:

• Todas las actividades y trabajos mineros


Efectos:

• Accidentes de trabajo
• Enfermedades profesionales
• Deterioro de la salud

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

4.3.2.3 Deterioro de condiciones ergonómicas

Acción causante:

• Actividad minera subterránea

Efectos:

• Deterioro de la salud de los trabajadores

4.3.2.4 Incremento del nivel de empleo y aumento de ingresos

Acción causante:

• Toda la actividad minera

Efectos:

• Generación de empleo
• Aumento nivel de ingresos
• Mejoramiento de la calidad de vida

4.3.2.5 Aumento riesgo de accidentalidad

Acción causante:

• Actividad minera

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Efectos:

• Accidentes de trabajo
• Deterioro de la salud

4.3.2.6 Deterioro de Infraestructura

Acción causante:

• Construcción de vías de acceso


• Transporte de mineral a centros de acopio

Efectos:

• Deterioro de vías

En la Tabla 4, se presenta la calificación de impactos generados por la


extracción de carbón en la mina Altamira, (Ver tabla adjunta).

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

TABLA 4. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS MINA “ALTAMIRA”

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Concesionario del Titulo minero se compromete a poner en marcha medidas


tendientes a prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos que se produzcan
como resultado de los trabajos de exploración y posterior explotación en el área
del contrato y continuar con las medidas y acciones que sean necesarias. Estas
medidas deben ser prácticas, eficaces y viables económicamente teniendo en
cuenta siempre la importancia de cuidar el medio ambiente.

Las medidas de manejo ambiental se diseñaron para los efectos negativos


significativos y mediadamente significativos, que se demuestran en la tabla de
evaluación de impactos ambientales para la explotación subterránea de carbón.

5.1 SANEAMIENTO BASICO

5.1.1 Campamento y Casino

En el área de la mina ya se cuenta con la construcción de instalaciones locativas


como campamento, casino y batería sanitaria con su respectivo pozo séptico;
construidos en material, ladrillo, cemento, tanto para personal operativo y
administrativo

Para seguir contribuyendo con el mejoramiento del medio ambiente, se construirán


las obras que sean necesarias para tal fin; estas serán reflejadas en el
cronograma de actividades y obras.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

5.1.2 Manejo de basuras

Las basuras que se produzcan en la mina serán llevadas a un relleno o fosa


sanitaria y las basuras serán clasificadas en orgánicas e inorgánicas; las
orgánicas como papeles, cartones, cáscaras de yuca y plátano etc., serán llevadas
a una fosa debidamente construida para tal fin y los basuras inorgánicas como
plásticos en general, vidrios, metales etc., serán sometidos a reciclaje.

5.1.3 Instalaciones Sanitarias

En el área del proyecto se adecuarán las obras que sean necesarias para
comodidad del personal, construyendo duchas y sanitarios, en el áreas de
campamento y casino, tanto para personal operativo y administrativo, con sus
respectivos pozos sépticos.

5.1.4 Manejo de efluvios

Impactos a prevenir o mitigar:

Acidificación: El agua rica en oxigeno al entrar en contacto con la pirita y otros


minerales inestables de azufre presentes en los estériles de los yacimientos, sufre
un proceso acelerado de oxidación, que da como resultado final la acidificación del
agua que entre en contacto con estos compuestos

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Sólidos en suspensión: Además de las partículas de carbón, los drenajes


mineros arrastran partículas de otros compuestos, que aumentan la turbidez de las
aguas receptoras, alterando los procesos fotosintéticos de las plantas acuáticas,
especialmente en ambiente lacustre.

Compuestos en Solución: El drenaje minero subterráneo generalmente tiene


componentes orgánicos como grasas, aceites y disolventes, que provienen en su
mayoría de máquinas y equipos utilizados en la actividad minera y componentes
químicos disueltos como sales, ácidos minerales y metales, que pueden presentar
algún grado de toxicidad y que no degradan naturalmente, pudiendo contaminar
las fuentes de agua.

Agotamiento: Las fallas o fracturas en la roca inducidas por la minaría, pueden


causar que las aguas subterráneas o freáticas que alimentan manantiales de
aguas superficiales, encuentren senderos entre las diferentes capas freáticas,
presentándose sitios de afluencia parcial o total de esta agua hacia la mina,
haciendo disminuir o desaparecer estos manantiales.

Definición del sistema de tratamiento.

Las aguas de escorrentía que hayan transitado sobre materiales estériles, o pilas
de carbón, y las provenientes de los drenajes mineros, deben ser interceptadas y
conducidas a sistemas de tratamiento mediante canales hechos en tierra o
impermeabilizados. Ver Figura 2

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Para el tratamiento de los sólidos en suspensión del drenaje minero, la mina


dispondrá en la parte externa de tanques sedimentadores a gravedad mediante el
almacenamiento temporal del agua, estos pueden ser pozos, tanques o lagunas
de sedimentación, cuya condición principal es que deben tener una baja velocidad
de flujo que permitan la sedimentación de los sólidos en suspensión. Ver figura 3.

Localización:

• El sistema de tratamiento de efluvios se localizará dentro de la propiedad


minera, igualmente el vertimiento final.

• El sistema de tratamiento debe estar localizado donde menor interferencia


cause a la operación y donde se evite el contacto con los mineros.

Otros factores a considerar son: la topografía, la cobertura vegetal y la cercanía al


depósito de explotación.

Mantenimiento:

• Mensualmente se debe revisar que el sistema no presente fugas o


filtraciones.

• Periódicamente se deben retirar los sedimentos de las pocetas de


neutralización y sedimentadores

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Figura 2. Interceptación de aguas por canales

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Figura 3. Tipos de Cedimentadores

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

5.2 MANEJO Y CONSERVACIÓN DE BOSQUES

En el área no se tala el bosque, ni se corta madera para el sostenimiento de la


labores interas de la mina; al contrario se trata de sembrar árboles en áreas
degradadas por la actividad minera, cuya finalidad es lograr la recuperación de
dichas áreas, y dar protección a los bosques naturales con el objeto de lograr la
protección y recuperación de los suelos y nacientes de agua, mejorar el paisaje y
garantizar el refugio de la fauna.

5.3 MANEJO DE ESTÉRILES Y BOTADEROS

Los estériles provenientes del avance de los diferentes trabajos realizados dentro
de la mina, y debido al poco espacio que existe en superficie para depositar los; se
tratará de dejar la mayor cantidad de estos, dentro de la mina, en bolsillos
construidos a un costado de la carrilera, o en sitios abandonados donde no
interfiera en el normal desarrollo de los trabajos. Y los que sobren se llevarán a un
lugar en superficie previamente determinado, donde no produzca contaminación y
deterioro al medio ambiente. Ver figura 4

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Figura 4. Adecuación de Estéril Dentro de la Mina.

Manejo del Botadero

Para el diseño de un botadero de estériles en superficie se tendrá en cuenta las


siguientes recomendaciones y criterios ambientales:

• Toda escombrera o botadero de estériles debe ubicarse lejos de toda


fuente o cuerpo de agua, como mínimo a 30 m de la orilla de cualquier tipo

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

de cauce, continuo o intermitente, y considerar las condiciones


hidrográficas locales.
• Su localización debe lograr que cualquier observador vea la menor cantidad
de escombros a lo largo de las laderas, evitando preferiblemente la
acumulación vertical de escombros.

• Su localización debe exponer la menor área posible a la dirección


predominante del viento.

Dimensiones:

El tamaño físico de un botadero debe proveer la suficiente capacidad para


manejar el total de estériles producidos, permitiendo el adecuado drenaje de las
aguas de escorrentía y causando el menor impacto visual.

Protección:

Paralelo a su avance y desarrollo se deben establecer barreras vivas que permitan


minimizar el impacto visual y la contaminación del aire por emisión de partículas
en suspensión debido a la erosión eólica.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Estabilidad:

Se debe garantizar la estabilidad de la escombrera, con geometría adecuada,


construyendo en torno a su corona y pata canales de recolección y conducción de
las aguas de escorrentía.

Construcción:

La construcción de la escombrera de estériles debe obedecer a las condiciones


naturales del terreno; existen dos opciones, que se pueden utilizar:

• Se puede construir realizando apilamiento en los extremos de forma


perpendicular al piso, avanzando en el sentido de la pendiente de la ladera,
este sistema permite avanzar de tal forma que a mayor pendiente mayor
volumen de estériles acumulados.

• El apilamiento también se puede realizar por capas paralelas a la superficie,


el volumen de apilamiento resultara mayor que el logrado por el método de
los extremos, debido a que cada capa alcanza la compactación debida a su
propio peso. El diseño del botadero se puede observar en la figura 6.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Figura 6. Diseño de botadero de estériles

Mantenimiento:

Las escombreras de estériles se deben revisar periódicamente con el fin de


detectar las grietas que se estén formando y rellenarlas, igualmente donde se
vaya terminando la escombrera, es necesario establecer una cubierta vegetal que
controle los procesos erosivos
rosivos y mejore la calidad del agua de escorrentía.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Responsables

La responsabilidad de ejecución física de estas actividades está a cargo del


adjudicatario del contrato de explotación. La asistencia técnica y seguimiento del
desarrollo de estas actividades es competencia de la entidad o concesionario a
través del delegado en campo. La responsabilidad del interventor ambiental es
velar por el desarrollo y cumplimiento de las actividades por cada una de las
partes.

5.4 PLAN DE GESTION SOCIAL

5.4.1 Objetivos

El objetivo principal de esta sección es diseñar estrategias para desarrollar planes


propios de acción o gestión social, de tal forma que pueda desarrollar sus
actividades de manera integral, económico, ambiental, y social; logrando un aporte
completo de beneficio a la comunidad en la cual se desenvuelve.

Como objetivos específicos se pueden destacar:

• Desarrollar los principales lineamientos que debe contener el Plan de


Gestión Social enmarcándolos dentro del Sistema de Gestión Ambiental.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Desarrollar planes de acción social y ambiental con la participación de la


comunidad asentada en el área (mineros que trabajan en la empresa y
población vecina), con el fin de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los
posibles impactos sociales que se puedan generar.

• Establecer mecanismos de comunicación y cooperación entre las empresas


mineras, las comunidades, y las entidades del estado relacionadas con el
sector, de tal forma que la comunidad resulte beneficiadas con el desarrollo
de la actividad.

5.4.2 Temporalidad

• Los objetivos, de los planes de acción o gestión social deben ser


claramente definidos dentro de las políticas y objetivos generales del
Sistema de Gestión Ambiental y deben ser desarrolladas antes o durante la
etapa de desarrollo del proyecto minero.

• La ejecución, medición, evaluación, revisión y mejoramiento de los planes


de acción o gestión social se deben desarrollar durante las etapas de
producción y aún durante la etapa de cierre del proyecto minero.

5.4.3 Impactos a Prevenir

De la identificación de los principales impactos de tipo socioeconómico que genera


la minería, se puede destacar que en lo económico, la generación de empleo y el

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

nivel de ingresos son los impactos más representativos, en tanto que en lo social
se destacan el bajo nivel de calidad de vida, la falta de capacitación, los riesgos de
accidentalidad, el deterioro de la infraestructura y la demanda de bienes y
servicios.

5.4.4 Formulación del Plan de Gestión Social

El primer paso en el desarrollo de la Gestión Social es formular y elaborar un plan


que sea exitoso. Y para que esto ocurra debe contar con la participación de la
comunidad minera, la empresa y las entidades del estado encargadas de la parte
minera, como son INGEOMINAS y CORPONOR.

La empresa minera está obligada a adelantar acciones para prevenir, mitigar,


corregir y/o compensar los posibles impactos sociales que pueda generar y las
entidades del estado encargadas del sector sirven de mediadoras entre la
comunidad minera y las empresas y validan las acciones que se realicen al
respecto.

5.4.5 Programa de Gestión Social

Los programas del plan de gestión social son el núcleo de esta actividad y por lo
tanto se debe tener extremo cuidado en su preparación y en su concertación con
la comunidad, de lo contrario se puede correr el riesgo de que los resultados no
sean palpables, o no sean exitosos.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

En el cuadro 1, se ha clasificado en 2 grupos los diferentes tipos de programas


sociales que se pueden desarrollar y se sugiere el posible contenidos de cada
grupo. La empresa minera puede seleccionar los programas que más se ajusten a
sus posibilidades y a las necesidades de la comunidad.

5.4.6 Estrategias de Comunicación

El establecimiento de canales de comunicación efectivos y permanentes, es un


elemento esencial en el éxito de los programas de gestión social y en su difusión.

Las siguientes estrategias de comunicación pueden ser empleadas para lograr la


participación e información de la comunidad minera que trabaja en la empresa:

• Reuniones periódicas programadas.

• Distribución de información en volantes o folletos.

• Establecimiento de un sitio al cual se pueda dirigir la comunidad para


expresar sus inquietudes y pueda ser atendida.

• Cualquier otro método o sistema de comunicación disponible en la


empresa minera y accesible a la comunidad.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Cuadro 1. Clasificación de Programas de Gestión Social que pueden ser


aplicados a la minería subterránea del carbón.

TIPO DE ROGRAMA POSIBLE CONTENIDO

Dirigida a la comunidad para informarla sobre el


PMA, contribuyan a su desarrollo y vigilen su
cumplimiento.

Dirigida a los empleados para que conozcan y


CAPACITACIÓN cumplan las normas ambientales y de seguridad en
el trabajo.
E INCENTIVO DE LA
ECONOMIA LOCAL Dirigida a la mano de obra local para que puedan
desempeñarse en cargos que requieran de cierto
nivel de conocimientos.

Desarrollar una política de empleo, en la cual en


igualdad de condiciones, se prefiera la oferta local.

Participación en brigadas de rescate y salvamento


minero.
PARTICIPACIÓN
Participación en brigadas de seguridad y vigilancia
EN PROGRAMAS DE
local.
SEGURIDAD LOCAL
Cooperación con otras empresas mineras para el
desarrollo de planes de contingencia conjuntos.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

5. 5 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Para asegurar el cumplimiento de las obras, medidas y acciones propuestas en el


Plan de Manejo Ambiental, la mina Altamira, contará con los servicios de un
ingeniero que será el encargado de la Interventoria Ambiental para realizar la
evaluación del cumplimiento de las metas trazadas en este estudio, donde se dan
los parámetros necesarios para corregir las anomalías que se esté presentando o
se estime su potencialidad de ocurrencia en el corto plazo y será la persona
encargada de presentar los informes semestrales a CORPONOR a partir de la
aprobación de la Licencia Ambiental, comprometiéndose el propietario y operador
a acatar los correctivos propuestos de manera inmediata, a su vez estarán a
disposición de la Corporación para resolver inquietudes sobre el tema o para
verificación en campo cuando lo estimen conveniente.

5.5.1 Objetivos del Programa de Seguimiento y Monitoreo

• Establecer rutinas de seguimiento y monitoreo, a la ejecución y


funcionamiento de los procedimientos, obras y sistemas de control
ambiental establecidos en el PMA y en el Plan de Abandono.

• Evaluar y corregir los procedimientos, obras y sistemas de control


ambiental.

• Evaluar la ejecución del plan de manejo ambiental PMA y realizar el


seguimiento en la etapa de abandono.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Temporalidad

• Durante las etapas de desarrollo, explotación y abandono del yacimiento.

5.5.2 Responsable

La responsabilidad de la ejecución del programa de monitoreo y seguimiento, es


de quien desarrolla la explotación del yacimiento.

En la etapa de explotación, el monitoreo y seguimiento se realizará mediante la


implementación de una Interventoría Ambiental, para que evalúe el avance de las
labores ambientales propuestas en este Plan de Manejo Ambiental,
comprometiéndose los propietarios a acatar los correctivos propuestos de manera
inmediata. Las funciones de la Interventoría Ambiental son:

• Velar por el cumplimiento de las recomendaciones presentadas en el Plan


de Manejo Ambiental.

• Servir de puente entre la Autoridad Ambiental y el propietario de la licencia.

• Asesorar de manera general al propietario de la licencia en lo referente al


manejo del medio ambiente.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Supervisar la correcta implementación de las obras y/o acciones propuestas


en el Plan de Manejo Ambiental.
• Realizar visitas periódicas a la mina y dejar constancia escrita de sus
evaluaciones referentes al manejo del medio ambiente.

• Conceptuar sobre la realización de nuevos trabajos en lugares que pese a


estar dentro de la misma área minera se consideran explotaciones nuevas.

• Dar fe sobre la calidad y veracidad del monitoreo ambiental propuesto,


especialmente en lo referente a salud ocupacional y prevención de
desastres.

• Verificar la correcta implementación del Plan de Contingencia.

De forma general los informes semestrales a presentar a CORPONOR


contendrán:

• Análisis del entorno con posibilidad de afectación.


• Análisis del estado actual de la mina.
• Estado actual del equipo utilizado.
• Estado general de la salud de los trabajadores.
• Evaluación del cumplimiento del Plan de Manejo.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

5.6 PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Manejo Ambiental propuesto para la mina de carbón Altamira, objeto de


este estudio, bajo el Contrato de Concesión Nº IGU-08231, suscrito con
INGEOMINAS, describe claramente el objetivo de la empresa, el cual no es otro
que conducir sus actividades de manera tal que la salud y la seguridad de todos
los trabajadores involucrados en el área, sea salvaguardada en forma
responsable. A este respecto se tomaran medidas previas para prevenir, corregir o
compensar los posibles daños que pudieran ser causados; sin embargo se estaría
fallando si no se aplican medidas para enfrentar las contingencias que
eventualmente pudiesen presentarse, en el evento en que el sistema y las
medidas propuestas no funcionen.

5.6.1 Objetivos de las Medidas de Contingencia

• Salvaguardar la vida del personal


• Crear un marco de trabajo organizado
• Definir responsabilidades
• Definir canales de comunicación
• Proporcionar información para conocer los procedimientos

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

5.6.2 Medidas Tomadas al Respecto

5.6.2.1 Medidas Generales:

• Se adopta como formal el Plan de Manejo y sus postulados.

• Se dará prioridad a las contingencias presentadas

• Se dará curso formal y rápido a cualquier reclamo o sugerencia que sobre


las obras presenten otros organismos.

Permanece abierto el canal de intercambio de información entre CORPONOR y el


propietario de la mina para el seguimiento de la labor.

5.6.2.2 Medidas Específicas:

• Se incluirá a todos los transportadores a prestar su concurso para la


solución de las contingencias presentadas.

• Se mantendrá abierta y constante la comunicación entre la mina y las


oficinas centrales.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Se elaborará un manual escrito de procedimiento para el jefe de mina,


respecto a las medidas a tomar y quién las autoriza.
• De todas maneras en caso de urgencia el jefe de mina podrá decidir las
actuaciones cuando la emergencia lo amerite.

• El plan de contingencia podrá ser activado por el propietario o por el jefe de


mina.

• En caso de urgencia la Interventoría Ambiental podrá activar el Plan de


Contingencia.

El propietario y el operador de la mina se comprometen a mantener vivo y


constante la comunicación con la estación de salvamento minero y se realizarán
simulacros de contingencias.

6.6.3 Procedimientos para el Control de Emergencias.

Se propone la creación de una brigada de emergencia, que se conforma por


personas organizadas encabezado por un Jefe en Acción que se recomienda que
esté cargo lo tenga un profesional con don de mando, preferiblemente con
experiencia en esta clase de proyectos. De esta forma el Asesor de Asuntos
Legales y Asesor Ambienta (Auditoria Ambiental), los Coordinadores de Grupos,
de esta estructura se derivan tres grupos, el Control de Gastos, Grupo de
Respuesta y Apoyo Externo ( Bomberos y Defensa Civil, Cruz Roja, Centro Salud,
Hospitales, Clínicas, Autoridades, Policía, Ejercito y Oficinas de Emergencias), de

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

esta manera también debe estar conformado por recursos, esté grupo ejecutor del
plan de contingencia estará organizado por la dirección del proyecto.

5.7 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE LABORAL

Este programa está encaminado a mejorar las condiciones de trabajo del personal,
disminuir el grado de riesgo, cumplir las normas de seguridad industrial y salud
ocupacional. Para lograr el objetivo se recomienda:

• El personal que labore en la mina debe permanecer con su equipo de


protección personal como: botas, guantes, casco, mascarillas, lámpara de
seguridad, etc.

• El administrador tendrá bajo su responsabilidad hacer cumplir el programa


de seguridad industrial, al manejo y mantenimiento de maquinaria en lo
referente a señalización y el uso de los elementos de protección personal.

• En las instalaciones de campamentos deberán existir extintores de polvo


químico seco, y tanque de almacenamiento de agua y mangueras
irrigadoras. Estos extintores deben ser sometidos a recarga cada vez que la
situación lo amerite.

• Se debe contar con un botiquín de primeros auxilios convencional para


atender accidentes de trabajo, el cual será dotado de medicamentos de
primera necesidad cada vez que estos se agoten.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Las áreas de trabajo estarán dotadas de una adecuada señalización para


indicar las zonas de circulación de personal y la prevención de accidentes
de trabajo, esta señalización se realizará mediante la instalación de avisos
de prevención.

• El personal que labore en la empresa estará afiliado a Salud, Pensión y


Riesgos Profesionales, así como la afiliación a las Cajas de Compensación
Familiar

5.8 PROGRAMA DE REFORESTACION

El titular de la mina se propone inicialmente poner en marcha un programa de


reforestación, ya sea en predios del área donde se desarrollara el proyecto, o en
otro sector, como medida de compensación con el medio ambiente.

5.9 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

Durante el desarrollo del programa de explotación, es conveniente adelantar


actividades de educación ambiental dirigidas a todo el personal que labore en el
mismo, con el fin de prevenir o evitar impactos negativos que puedan ser
ocasionados por negligencia, ignorancia o falta de conciencia por parte de los
ejecutores del proyecto minero y en cumplimiento de los objetivos siguientes:

• Educar y concienciar a todo el personal que laborará en las diferentes


actividades (profesionales, técnicos, operarios y trabajadores), sobre la
necesidad de conservar y proteger el ambiente natural.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

• Prevenir comportamientos o acciones que puedan atentar contra la


estabilidad de los ecosistemas en el área del proyecto.

La metodología que se sugiere para el desarrollo de esta actividad es la


realización de Talleres Participativos, de tal manera que el personal vinculado
pueda obtener una visualización de los posibles impactos ambientales asociados a
la explotación y beneficio de los materiales de construcción, y las formas de
prevenirlos o mitigarlos. Se sugiere el tratamiento de temas como los relacionados
a continuación:

• Descripción de las características ambientales del área donde se adelanta


la explotación y beneficio.

• Legislación ambiental aplicable a la actividad.

• Medidas de protección del recurso hídrico, el suelo, la fauna y la flora.

• Manejo de residuos sólidos industriales y domésticos.

5.10 INTERVENTORIA AMBIENTAL

En la actualidad la mina cuenta con un ingeniero de planta, que es el encargado


de todo lo relacionado con la parte ambiental, que evalúa el avance y la eficacia
de las actividades ambientales propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.

5.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Ver cuadro 3. Cronograma de ejecución de obras durante el desarrollo del


proyecto

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

CUADRO 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


PROGRAMA Y/O ACTIVIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN

2. PROGRAMA DE REVEGETALIZACION DE
TALUDES
2.1 Sobre vías de penetración

3. PROGRAMA DE CONSERVACION Y
RECUPERACION DE SUELOS
3.1 Disposición de estériles
3.2 Fortificación de bocaminas
4. PLAN DE GESTION SOCIAL
5. SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL
5.1 Aguas de consumo humano
5.2 Aguas de la mina
5.3 Manejo de residuos sólidos
5.4 Programa de Salud Ocupacional y seguridad industrial
5.5 Primeros auxilios
6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
7. PLAN DE CONTINGENCIA
8. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL
AMBIENTE LABORAL

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

6. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Para dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad competente, se


presenta el siguiente plan de cierre o abandono de labores mineras (Niveles,
cruzadas o inclinados), que hayan terminado su vida útil, en la mina de carbón
Altamira, para dar continuidad a los trabajos a que haya lugar a desarrollar en el
área del Contratos de Concesión Nº IGU-08231; en donde se han identificado y
cuantificado cada uno de los impactos ambientales negativos y positivos,
generados durante la etapa de vida útil de la mina y su posterior “cierre” para
continuar trabajando en la nueva área otorgada. También, se establecen cuales
son las medidas de acción, presentes y futuras para prevenir, minimizar o mitigar
mediante el diseño de un cronograma de actividades.

El plan de cierre y abandono de actividades, se presenta con el fin de conocer los


procedimientos adecuados para prevenir los impactos ambientales cuando se van
abandonando las actividades mineras, asimismo identifica, cada uno de éstos
impactos que puedan surgir cuando, cesen dichas operaciones.

De igual forma es necesario reconocer que muchas de las instalaciones que


queden luego de la terminación parcial o total del contrato Nº IGU-08231,
pueden poseer un gran valor para la comunidad como materia histórico, social y
cultural; los cuales contribuyen en un alto porcentaje a compensar los impactos
ambientales que de forma negativa son ocasionados, durante el desarrollo de los
trabajos de desarrollo, preparación y explotación de la mina y que son motivo de
estudio en la etapa de cierre y abandono de actividades.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

6.1. CIERRE Y ABANDONO DE LABORES O TRABAJOS MINEROS

6.1.1 Objetivo

Elaborar el plan de cierre o abandono con el fin de disminuir el riesgo de


accidentes por caída de personas o animales y el ingreso de personal ajeno a la
mina. La temporalidad será un cierre parcial o definitivo una vez se de finalización
a los trabajos o sectores de la mina en la fase de explotación del yacimiento.

Los beneficios o impactos a prevenir por el cierre total o parcial de la mina, serán
de evitar accidentes por la entrada de personas ajenas y la formación de aguas
ácidas por el ingreso de aguas lluvias al interior de los túneles por bocaminas o
boca vientos, además de evitar otros accidentes por el ingreso o caída de
personas y animales al interior de dichas labores abandonadas.

6.2 ACTIVIDADES A DESARROLLAR PARA EL CIERRE DE LABORES

Estas actividades consistirán en identificar y limpiar todos los accesos


relacionados a bocaminas y boca vientos, construidos durante la etapa de
explotación de la mina; para lo cual se deberán taponar todas las entradas de las
bocaminas, utilizando madera o ladrillo con cemento y techar la parte superior de
cada acceso a la mina abandonado; con el fin de evitar tanto la entrada directa del
agua lluvia como la entrada de personas y animales a los trabajos abandonados.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Otra actividad será la colocación de señales preventivas, recayendo esta


responsabilidad al adjudicatario del contrato de explotación, así como la asistencia
técnica y seguimiento del desarrollo de estas actividades estará a cargo de un
profesional debidamente acreditado, como por ejemplo un Ingeniero de Minas. Ver
figura 5

En las áreas de operación abandonadas, se podrá sembrar vegetación herbácea


con el fin de evitar procesos erosivos en dichos trabajos y darle estabilidad a las
obras.

Figura 5. Esquema de cierre de bocaminas abandonadas

Boca mina o bocaviento abandonado

Material vegetal herbáceo


Relleno con tierra compactada o a
mano (preferiblemente arcilla o limo)
d/2
Relleno con material
2
h ≥ 1m vegetal
1
Parrilla con madera,
utilizada para
d
entibación
Minimo 0,30 m

Figura 5. Esquema de Cierre de Bocaminas Abandonadas

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

6.2.1 Otras actividades contempladas en el plan de cierre.

Se deberá delimitar el área de influencia, teniendo en cuenta la información


ambiental obtenida en el área del proyecto (campamento, casino, vías de acceso,
entre otros), asimismo, los análisis de riesgo u otros procedimientos y
metodologías debidamente justificados. El área de influencia de la mina a cerrar
se definirá y justificará para cada elemento afectado del medio ambiente, tomando
en consideración los impactos ambientales potenciales sobre ellos. Además,
deberán considerarse las áreas en que puedan generarse contingencias sobre la
población y el medio ambiente, con ocasión de la ocurrencia de fenómenos
naturales.

La descripción del área de influencia asociada al cierre de labores, incluirá


particularmente aquellos aspectos relacionados con los elementos del medio
ambiente y con las instalaciones que se propone cerrar, destacando su situación
al momento del cierre y, si es necesaria, su posible evolución. A continuación se
presentarán las distintas actividades de cierre de la mina, Haciendo una relación
de las instalaciones, el impacto que generan y las medidas que deben tomarse
para realizar un cierre y abandono adecuado que sea compatible con el medio
ambiente.

VÍAS DE ACCESO: Esta Vía contribuye directa o indirectamente a la


comunicación de los habitantes de la región, presente en el área de influencia, por
tal motivo, el plan de cierre para dichas instalaciones debe ser sometido, a un
proceso de concertación con dirigentes comunales de la zona, donde se debe

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

decidir sobre el futuro de dicha actividad, ya sea para su abandono total, o para su
adecuación para ponerla al servicio de la comunidad de la zona..

CAMPAMENTO Y CASINO:

Si el resultado de la concertación con la comunidad arroja que dicha


infraestructura debe ser demolida, es necesario compensar el terreno realizando
planes de recuperación paisajística y embellecimiento de forma similar a la
propuesta para cerrar el campamento. En el caso de que suceda lo contrario,
puede ser adaptado como comedor estudiantil o restaurante comunal.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE: En caso de abandono


de actividades, la tubería de conducción y transporte de este recurso básico debe
ser retirada y se debe disponer sus residuos sólidos de una forma adecuada con
el medio ambiente, como el reciclado para el caso de las mangueras; mientras
que los escombros, resultados de la demolición del concreto se pueden disponer
en los niveles antiguos niveles de desarrollo, los cuales serán sellados. De igual
forma debe recuperarse el terreno donde fue construido dicha obra, por alguno de
los métodos de embellecimiento explicados anteriormente.

RUMBÓN O TOLVA: Los posibles impactos ambientales ocasionados por estas


instalaciones, afectan el componente atmosférico, especialmente con el arrastre
de partículas por parte de las corrientes de aire circundantes en la zona, las cuales
son transportadas hasta las vías respiratorias del material vegetal presente o del
personal que labora en el rumbón.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Además, la construcción del rumbón o tolva emplea materiales como la madera y


bases metálicas. Una vez hayan dejado de funcionar, se convierten en un residuo
de consistencia sólida que debe ser clasificado, transportado y manejado como tal.
Dicha disposición final debe garantizar el mejor tratamiento que sea compatible al
medio ambiente y que se encuentre alejado del área contratada.

ESCOMBRERA: En caso de que la disposición del material estéril, se realice


sobre la superficie. Es posible que se generen impactos ambientales negativos
como lo son: la esterilización del suelo, la pérdida de la cobertura vegetal, posibles
procesos erosivos y un marcado impacto visual. Los cuales podemos
compensarlos de la siguiente forma:

PRIMERO: Colocar dicho material, dentro de la misma vía de transporte interno,


es decir los niveles, con el fin facilitar los procesos de revegetalización en el
botadero o escombrera.

SEGUNDO: Realizar trincheras que permitan la práctica de fertilización del suelo a


través de las técnicas de cultivos en terrazas; utilizando una mezcla compuesta de
material orgánico, estéril y abonos, con el fin de readecuar la anterior escombrera
a procesos de revegetalización con árboles frutales o arbustivos de la región.

Con estas medidas tomadas podemos compensar los impactos ambientales


visuales ocasionados por el manejo inadecuado de estéril y contribuimos en gran
parte a la recuperación de la vocación agrícola que poseían dichos suelos. En la
figura 6 se puede apreciar un modelo de restauración de un botadero.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

Figura 6. Restauración de un Botadero.

ENERGÍA ELÉCTRICA:

Los impactos ambientales generados por este tipo de instalaciones son de tipo
atmosférico porque genera: propagación de ondas electromagnéticas, ruido y
visuales por la adecuación de los equipos enormes necesarios en la obra.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

A continuación se presenta un modelo de las condiciones de cómo debe quedar


una mina después de agotado el yacimiento en el área del contrato. Ver figura 7

Figura 7.. Disposición Final de la Mina Tanto en Superficie Como


Subterránea.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

REGISTRO FOTOGRAFICO

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

ANEXOS

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

BIBLIOGRAFIA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de 1993 y sus Decretos


Reglamentarios.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Código de Minas y Disposiciones


reglamentarias. 2001.

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN. Crónica Forestal y del Medio Ambiente.


1994.

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Políticas y Prácticas Ambientales 1996

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio General de suelos de


Norte de Santander. 1988.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual de Evaluación del Impacto


en el Ambiente y la Salud. 1990.

ECOPETROL. Manejo de Contingencias. 1994.

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

ANEXO 2
PLANOS DE LA MINA

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

ANEXO 1
DOCUMENTACION DE LA MINA

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

FOTO 1. CARRETERA CENTRAL A TOLEDO Y


ENTRADA A LA MINA

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

FOTO 2. CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE


CAMPAMENTO Y CASINO

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

FOTO 3. BATERIA SANITARIA PARA PERSONAL


OPERATIVO

FOTO 4. BOCAMINA DEL NIVEL PRINCIPAL DE

TRANSPORTE

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

FOTO 5. LABORES REALIZADAS, PARA ESTABILIZAR


EL TALUD DE LA VÍA DE PENETRACIÓN

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MINA ALTAMIRA

FOTO 6. PANORÁMICA DE LA VEGETACIÓN EXISTENTE


EN EL ÁREA DE LA MINA

CONTRATO DE CONCESIÓN Nº IGU-08231

También podría gustarte