Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

“PASIVOS AMBIENTALES EN EL SECTOR HIDROCARBURO”

ALUMNO:
CHILÓN AYAY, Leonardo

DOCENTE:
Ing. MARTINES BARDALES, Manuel David

CICLO:
IX

CURSO:
Obras de Control y Remediación Ambiental
PASIVOS AMBIENTALES EN EL SECTOR HIDROCARBURO

I. INTRODUCCIÓN
Los daños y pasivos ambientales, consecuencias del modelo extractivista,
implican la destrucción de territorios y ecosistemas. Además, impactan
negativamente en la calidad de vida de las comunidades que se encuentran
cercanas, y a largo plazo también de la sociedad en general.
Pese a estas importantes contribuciones, estas actividades están asociadas a un
alto índice de conflictividad social, que es generado en mayor medida por
preocupaciones de la población en torno a los impactos ambientales que generan
estas actividades en sus zonas de influencia.
Las actividades mineras e hidrocarburíferas generan riesgos significativos a la
sociedad. Estos surgen a consecuencia de los trabajos de extracción y traslado de
los minerales, petróleo y gas, así como por los impactos que el desarrollo de dichas
acciones puede generar en el ambiente y en la propiedad de terceros. Por ello, se
requiere que las empresas que realicen estas actividades cumplan con las
exigencias ambientales necesarias para cautelar el ambiente. Así también, es
necesario que el Estado implemente todas las medidas que el marco jurídico le
permite, destinadas a prevenir estos impactos, así como las destinadas a restaurar
lo afectado, cuando corresponda. Del mismo modo, se resalta la importancia del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y se destaca el latente interés
y preocupación de la población sobre el cuidado de los mismos que, en muchos
casos, tiene sustento en experiencias de un inadecuado aprovechamiento,
reflejado en pasivos ambientales, como los producidos por actividades mineras y
de hidrocarburos.

II. OBJETIVOS
 Conocer la definición de un pasivo ambiental en el sector hidrocarburo
 Ejemplificar con un pasivo ambiental en el sector hidrocarburo
III. MARCO TEÓRICO
3.1.Pasivos ambientales en Hidrocarburos
Impactos negativos generados por las actividades productivas o de servicios
abandonadas, con o sin responsable identificable y en donde no se haya
realizado un cierre de actividades regulado y certificado por la autoridad
correspondiente.
Los hidrocarburos son compuestos de gran abundancia en la naturaleza
integrados por átomos de carbono e hidrógeno. Éstos se clasifican según la
estructura de los enlaces existentes entre los átomos de carbono que componen
la molécula (Web Griem W. & Griem-Klee S).
Los hidrocarburos estipulan una actividad económica de primera importancia
a nivel mundial ya que son los principales combustibles fósiles, además sirven
de materia prima para todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes. Pero son estas
formas de elevado valor económico (petróleo y derivados) las responsables de
graves problemas de contaminación en el medio natural.
Es una instalación o pozo mal abandonado, suelo contaminado por efluentes
o derrames, restos de residuos y, en general, todo aquello que haya sido
generado por un operador de hidrocarburos que haya cesado sus actividades.
Para que sea considerado un pasivo ambiental, se requiere que genere daño, o
riesgo de daño, al ambiente o a la salud de las personas.
Para lograr que estos pasivos ambientales sean remediados y así evitar que
continúen generando daños o riesgo de daños al ambiente y salud de las
personas, se debe pasar por varias etapas en la que participan diversas
instituciones competentes.
3.2.Identificación de los pasivos ambientales del subsector hidrocarburo
La función de identificación de pasivos ambientales de subsector
hidrocarburos fue transferida por el OSINERGMIN al OEFA mediante la
Resolución Ministerial N° 042-2013-MINAM del 19 de febrero del 2013. Por
tanto, desde entonces el OEFA, a través de su Dirección de Evaluación, viene
realizando esta importante función.
Al respecto, tomando en consideración dicha competencia, en mayo de 2013,
el OEFA aprobó la Directiva N° 01-2013- OEFA/CD, denominada “Directiva
para la Identificación de Pasivos Ambientales en el Subsector Hidrocarburos
a cargo del Organismo de Evaluación Fiscalización Ambiental - OEFA”, así
como la metodología para la estimación del riesgo de los pasivos ambientales
que sean determinados por este organismo.
3.3.Fuentes de contaminación por hidrocarburos
La contaminación por hidrocarburos se produce de forma frecuente y los
principales orígenes de aparición de hidrocarburos en el suelo-subsuelo son
por orden de importancia (Web Gencat):
1. Fuga de depósitos
2. Vertidos accidentales
3. Enterramiento de residuos que contienen hidrocarburos
4. Lavado de aglutinantes de caminos asfaltados
5. Riegos de caminos de tierra con aceites residuales para evitar el polvo
3.4.Diferencia entre abandono de operaciones y de pasivos

3.5.Procedimiento de identificación de pasivos ambientales en el subsector


hidrocarburos.
Este procedimiento consta de cuatro fases, tal y como se resume a
continuación:
a. Programación de actividades para la identificación de pasivos
ambientales en el subsector hidrocarburos.
b. Planificación del trabajo de campo.
c. Ejecución de las actividades de identificación de pasivos ambientales.
d. Determinación de pasivos
3.6.Autoridades competentes
3.6.1. Ministerio de energía y minas
Clasificación, elaboración, actualización y registro del inventario de
los pasivos ambientales; así como aprobación de los Planes de
Abandono.
3.6.2. Organismo de evaluación y fiscalización ambiental
Identificación de los pasivos ambientales, elaborar y remitir a la
DGAAE los Informes de Identificación de Pasivos, supervisión y
fiscalización del marco legal y Planes de Abandono.
3.6.3. Fondo nacional del ambiente
Capta recursos provenientes de la corporación financiera
internacional, donaciones, conaje de deudas y otros, a fin de solventar
la remediación de pasivos ambientales asumidos por el Estado.
3.6.4. Perupetro S.A
Determina de responsabilidades por pasivos ambientales ubicados en
lotes de exploración y/o explotación de hidrocarburos en los contratos
de licencia o servicios
Proporciona información al MINEM y OEFA sobre contratos sucritos,
detalles de acuerdo de responsabilidad sobre pasivos ambientales,
estado de los mismos y ubicación de los lotes respectivos
3.7.Ejemplo de un pasivo ambiental en el sector hidrocarburo
 Líderes indígenas reconocen dos campamentos petroleros como
orígenes de los pasivos ambientales.
 Más de 500 personas pertenecientes a comunidades nativas son hoy
vulnerables a la contaminación.
 Pese a que el proceso de remediación no ha iniciado, Petroperú y la
empresa GeoPark suscribieron en 2014 un acuerdo de asociación para
la exploración y explotación del Lote 64.
 La Federación de la Nacionalidad Ashuar del Perú (FENAP) ha
demandado al Estado peruano por haber creado el lote 64 sin haberles
consultado de manera previa.
Líderes indígenas y especialistas denuncian que pasivos ambientales
abandonados por la empresa canadiense Talismán en el territorio del lote 64,
ubicado en el distrito de Morona, provincia del Datem del Marañón, región de
Loreto, aún no han sido remediados. El abandono de estos pasivos petroleros
ha causado que los químicos expuestos se expandan con las lluvias intensas
que se dan periódicamente en la selva amazónica y alcancen las fuentes de
agua y territorios de otras comunidades nativas en la Amazonía.
“La empresa Talismán ha trabajado entre el 2008 y el 2012 en el lote 64 con
la exploración del crudo, pero en el momento de estar explorando han extraído
petróleo que han dejado abandonado en dos grandes pozos. Aquí están
mezclados con sustancias químicas dañinas para la salud. Por ejemplo, en la
comunidad nativa de Katirna no hay plantación que crezca ni animal vivo a
100 metros alrededor”, le cuenta a Mongabay Latam, Juan Duber Jaime,
asistente técnico de las organizaciones indígenas en Morona.
Se trata de los pozos petroleros de 2X y 4X que afectan a más de 300 indígenas
de los pueblos originarios ashuar en Katirna. “Pero no solo existen esas
poblaciones, también están las comunidades nativas Brasilia y Putunza que
suman más de 250 personas, ellos son afectados por el campamento 2X. En el
caso 4X está Katirna por supuesto. El tema es que, pese a todo el caos de ahí,
Petroperú, que es responsable de la remediación ya que Talismán abandonó el
lugar, ha realizado un contrato de trabajo en conjunto con la petrolera Geopark
para una nueva exploración y explotación petrolera”, señala a Mongabay
Latam, Manolo Cunchis, coordinador territorial de la Federación de la
Nacionalidad Ashuar del Perú (FENAP).
Son 3 ríos los que están afectados por los pasivos ambientales, según los
entrevistados: el Wasaga, el Manchari y el Huituyacu.
Cunchis señala que teme que la historia se repita y que pase lo mismo que en
el Lote 192, donde OEFA reconoció más de 90 sitios contaminados a lo largo
de más de 40 años de actividad petrolera en el lote 192, concesión vecina al
lote 64.
Titulación de tierras
Según Manolo Cunchis y Raquel Irigoyen, abogada del Instituto Internacional
de Derecho y Sociedad, ONG que ha estudiado y seguido el caso del lote 64,
la remediación está muy relacionada a un segundo problema, que es la
titulación de tierras. Básicamente, si los territorios de las comunidades
indígenas no son reconocidos, estas no cuentan con los instrumentos legales
para exigir que se solucione el problema ambiental. “Nosotros exigimos la
titulación del territorio integral de 800 000 hectáreas. Somos 44 comunidades
nativas de toda la nacionalidad ashuar. Deben hacerlo porque la gente está
consumiendo los peces de los ríos y quebradas que cruzan el lote 64. Así
sucede con la quebrada Anat que afecta a las comunidades nativas de Brasilia
y Putunza”, agrega Cunchis.
“El Estado peruano no ha querido reconocer el territorio integral del pueblo
ashuar porque afirman que la ley de 1970 es para comunidades nativas, pero
no para pueblos ni nacionalidades. Eso no tiene sentido, la Declaración de
Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas señala que no
importa la denominación, pero se debe respetar la disposición del pueblo
indígena, en este caso ashuar”, explica Raquel Yrigoyen, abogada del Instituto
de Derecho y Sociedad que representa al pueblo ashuar de Fenap en su
demanda.
El distrito de Morona donde se encuentra el lote 64, también es vulnerable al
deterioro del Oleoducto Norperuano que cruza dicho terreno. “El Oleoducto
también cruza nuestra tierra, aparte de los pasivos ambientales de la petrolera
Talismán, también está el ducto que puede hacer brotar petróleo en cualquier
momento, ya pasó en el Lote 192. Además de que en este distrito también se
ha dado un derrame en febrero”.
Cunchis se refiere al derrame de más de 1000 barriles de petróleo ocurrido el
3 de febrero último, que contaminó el terreno y afectó a 22 comunidades
nativas. Hasta el momento, tampoco se ha remediado dicho derrame de crudo.
No hubo consulta previa
La principal causa por la que el pueblo ashuar de Fenap ha demandado al
Estado peruano es por la creación de lote 64 sin haberse dado de forma previa
un proceso de consulta. “El Perú suscribió el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, que garantiza el derecho a la consulta previa, el 2
de febrero de 1995; mientras que la creación de lote 64 fue en abril del mismo
año. El Estado ha señalado que no había reglamento y no estaban enterados
del proceso de consulta. No puedes usar esos argumentos en una demanda
sobre un tratado internacional”, dice Yrigoyen.
La demanda está dirigida al Estado por su negación en el reforzamiento de la
identidad indígena al rechazar la denominación de “nacionalidad del pueblo
ashuar” para el reconocimiento de su territorio integral; también por la
postergada titulación del territorio y la creación de los lotes petroleros en sus
tierras, entre esos lotes está el 64, manifiesta la abogada de Fenap.
Yrigoyen afirma que de las 800 000 hectáreas del territorio ashuar, 60 % es
acaparado por el lote 64, así como por otros dos lotes, 191 y 196.
IV. CONCLUSION
 Es una instalación o pozo mal abandonado, suelo contaminado por
efluentes o derrames, restos de residuos y, en general, todo aquello que
haya sido generado por un operador de hidrocarburos que haya cesado sus
actividades.
 Pasivos ambientales en lote petrolero de Loreto.

V. BIBLIOGRAFÍA
Griem W. & Griem-Klee S. Geología General. Recuperado de
http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap05-3.
Sánchez, M. (2016). Pasivos ambientales. Responsabilidad Social y Ambiental
en el Subsector Hidrocarburos Programa Anual de Capacitación – PAC
2016.
OEFA. (2016). La identificación de pasivos ambientales del subsector
hidrocarburos. Perú.

También podría gustarte