Está en la página 1de 24

[Escriba texto] [Escriba texto] [Escriba texto]

22 de Mayo del año 2012

TALLER DE
INGENIERÍA PRÁCTICO Nº1: CAJA ACÚSTICA
III

Docente: Roberto Flores| Mariana Oyarzún Ruiz


1 Práctico Nº1: Caja Acústica

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 4
Materiales a Utilizar ...................................................................................................................... 5
Teoría Previa ................................................................................................................................. 6
Definiciones ............................................................................................................................... 6
Altavoz ................................................................................................................................... 6
Caja Acústica ......................................................................................................................... 6
Parámetros de Thielle Small .................................................................................................. 7
JIG .......................................................................................................................................... 7
Frecuencia de Sintonía (Fb) ................................................................................................... 7
Tipos de Altavoces..................................................................................................................... 8
Dirección de Propagación del Sonido.................................................................................... 8
Composición .......................................................................................................................... 8
Tipos de Cajas Acústicas ............................................................................................................ 9
Sellada ................................................................................................................................... 9
Bass-Reflex ............................................................................................................................ 9
Radiador Pasivo ................................................................................................................... 10
Extended Low Frecuency..................................................................................................... 10
Paso Banda .......................................................................................................................... 10
Altavoz Dipolo / Baffle abierto ............................................................................................ 11
Laberinto Acústico............................................................................................................... 11
Línea de Transmisión........................................................................................................... 11
Detalles de los componentes ...................................................................................................... 12
Montaje del JIG ....................................................................................................................... 12
Speaker Workshop .................................................................................................................. 13
Práctico........................................................................................................................................ 14
Diámetro de Altavoz................................................................................................................ 14
Altavoz Ligthning Audio....................................................................................................... 14
Altavoz Novik ....................................................................................................................... 14
Resistencia Eléctrica de la Bovina del Altavoz......................................................................... 14
Altavoz Ligthning Audio....................................................................................................... 14 1

Altavoz Novik ....................................................................................................................... 14


Medición de Impedancia ......................................................................................................... 15

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


2 Práctico Nº1: Caja Acústica

Altavoz Ligthning Audio....................................................................................................... 15


Altavoz Novik ....................................................................................................................... 16
Medición de Impedancia con masa de estaño agregada ........................................................ 17
Altavoz Ligthning Audio....................................................................................................... 17
Altavoz Novik ....................................................................................................................... 18
Parámetros de cada altavoz .................................................................................................... 19
Altavoz Ligthning Audio....................................................................................................... 19
Altavoz Novik ....................................................................................................................... 20
Diseño de caja acústica ........................................................................................................... 21
Altavoz Ligthning Audio....................................................................................................... 21
Altavoz Novik ....................................................................................................................... 21
Conclusión ................................................................................................................................... 22
Bibliografía .................................................................................................................................. 23

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


3 Práctico Nº1: Caja Acústica

Introducción
Pasamos la mayor parte del tiempo usando parlantes, altavoces, amplificadores, etc… sin
embargo pocos tienen siquiera la idea de como estos funcionan. En sí, la idea de la realización
de este practico es más que nada habituarnos, de alguna forma, en lo que es el trabajo
realizado para las cajas acústicas.

Pero, sin embargo, ¿qué son las cajas acústicas?; la mayoría de la gente ni siquiera tiene un
concepto de lo que así denominamos, no tienen una simple idea de lo que son y, aún
teniéndolas, no creerían lo complejo que es todo lo concerniente a ellas. De hecho, implican
una cantidad enorme de propiedades que deben ser analizadas y tomadas en cuenta para
obtener un correcto funcionamiento.

A continuación, comenzaremos a describir un procedimiento con el cual se pretende


analizar, de una forma general, lo que es la elección de una caja acústica ideal para el parlante
que se pretende utilizar, a pesar de ser de una forma sencilla y sin todos los conocimientos,
quizá, necesarios para realizar un buen trabajo.

Se comenzara con una descripción de los materiales a utilizar, un análisis de la teoría que es
necesaria para comprender el detalle del procedimiento, continuando con una descripción del
procedimiento mismo en sí, para finalizar con la manera en que es seleccionada una caja
acústica idónea para los parlantes que fueron analizados, de forma tal, que se cumplan los
objetivos del práctico.

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


4 Práctico Nº1: Caja Acústica

Objetivos
Éste práctico se basa principalmente en la determinación, mediante una serie de
recopilación de datos procedentes de dos altavoces entregados y el uso de un software
especializado para el análisis de estos datos, el tipo de caja acústica que más beneficiaría a
cada tipo de altavoz. Para llegar a esta conclusión, es necesario trabajar con tres objetivos
básicos, señalados también en el documento entregado como guía para el práctico:

• Medir la Impedancia eléctrica de un Altavoz.


• Determinar la frecuencia de resonancia del Altavoz.
• Determinar los parámetros de Thielle Small. 1

A partir de estos puntos, se iniciará el proceso de determinación de la caja acústica más


adecuada para los altavoces que se nos fueron entregados.

1
Objetivos tomados textualmente del documento “Práctico Nº 1 Taller III de Ingeniería.pdf”
https://www.dropbox.com/s/pxjx135musj7785/Pr%C3%A1ctico%20N%C2%BA1%20Taller%20III%20de%
20Ingenier%C3%ADa.pdf

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


5 Práctico Nº1: Caja Acústica

Materiales a Utilizar
Para la realización del práctico, se vuelven necesarios los siguientes elementos:

• JIG.
• Computador.
• Software “Speaker Workshop”.
• Argolla de Estaño (2 tamaños).
• Micrófono de Condensador.
• Pre-amplificador..
• Cables y Conectores. 2
• Altavoces (2 entregados para el análisis, de distintos diámetros)

A su vez, elementos de menor importancia como lo son lápices, cuadernos, cinta de papel,
regla, voltímetro, etc… también fueron utilizados durante el práctico, pero sin una relevancia
determinante.

5
2
Materiales tomados textualmente del documento “Práctico Nº 1 Taller III de Ingeniería.pdf”
https://www.dropbox.com/s/pxjx135musj7785/Pr%C3%A1ctico%20N%C2%BA1%20Taller%20III%20de%
20Ingenier%C3%ADa.pdf

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


6 Práctico Nº1: Caja Acústica

Teoría Previa
Antes del inicio del práctico y del cumplimiento de los debidos objetivos, fue necesaria la
investigación y el debido conocimiento de determinados términos y clasificaciones de los
materiales a utilizar; en especial las cajas acústicas, importantes elementos que debemos
determinar, y los altavoces, que si bien no nos es de vital importancia su clasificación, no esta
demás saber con qué se está trabajando.

Definiciones
Para comenzar, definiremos una variedad de términos nombrados ya a lo largo del
documentos, pero que en primera instancia no son propios del conocimientos:

Altavoz
También denominado parlante, el altavoz es
un transductor electroacústica, utilizado para la
reproducción del sonido 3, lo que se traduce en
un dispositivo capaz de transformar una señal
eléctrica en una de vibraciones acústicas, o lo
que es igual sonido. Otro ejemplo de
transductor electroacústica son los micrófonos.
Ilustración 1: Ejemplo de Parlante o Altavoz.

Caja Acústica
Es refente ala superficie que almacena al altavoz,
necesaria para obtener la menor “perdida” posible
de vibraciones; en general, hablamos de evitar lo
denominado “cortocircuito acústico”, es decir,
evitar la cancelación del movimiento y presión de
aire. Este problema se da generalmente con las
frecuencias bajas o graves, que son poco factibles
de oir en un parlante fuera de una caja acústica,
efecto de la compresión y descompresión que
Ilustración 2: Ejemplo de Caja Acústica. genera la doble membrana que poseen los
parlantes.

Pero a pesar de que la caja acústica soluciona este problema, también genera otro,
la reverberación generada por el reflejo de las ondas en las paredes de la caja, que, por
la sensibilidad de las rígidas membranas del parlante, generarían distorsión en la
reproducción del sonido: es por estoq ue existen variados tipos de cajas acústicas, para
contrarrestar lo más posible los efectos de reverberación generados dentro de estas.

3
Línea cursiva; definición texual tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Altavoz.

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


7 Práctico Nº1: Caja Acústica

Parámetros de Thielle Small

Son estos parámetros los que definen el comportamiento que un parlante poseerá
mientras se encuentre en funcionamiento. Fueron denominados así en honor a sus
investigadores. En general, estas mediciones definen el comportamiento a baja
frecuencia de un altavoz. Estos parámetros son muchos, pero nos dedicaremos a definir
los que nos interesan para el práctico:

• Frecuencia (Fs): Frecuencia a la que vibra el altavoz espontáneamente ante


cualquier perturbación.

• Qes: Amortiguación de la resonancia por motivos puramente electromagnéticos.

• Qms: Amortiguación de la resonancia por motivos puramente mecánicos (fricción).

• Qt: Amortiguación de la resonancia por ambos motivos (Qms y Qes).

• Vas: Volumen de aire con la misma elasticidad que la suspensión del altavoz. 4

JIG
Es la interface que se usará para conectar el
altavoz al computador. En este caso especifico,
se utiliza uno con la capacidad de seleccionar el
modo de operación de la interface, gracias a los
switch; estos modos serían de tres tipos:

o Modo de calibración.
o Modo de medición de impedancia.
o Modo de medición de respuesta de
frecuencia. 5

Frecuencia de Sintonía (Fb)


Es la frecuencia de resonancia poseída por el
parlante o altavoz, pero dentro de una caja
acústica. 6

Ilustración 3: Aspecto de JIG utilizada.

4
Definiciones de Fs, Qes, Qms, Qt, Vas; tomados textualmente del documento “Práctico Nº 1 Taller III de
Ingeniería.pdf”
https://www.dropbox.com/s/pxjx135musj7785/Pr%C3%A1ctico%20N%C2%BA1%20Taller%20III%20de%
20Ingenier%C3%ADa.pdf
5
Definición, Ilustración 5 y descripción, tomados textualmente del documento “Práctico Nº 1 Taller III 7
de Ingeniería.pdf”
https://www.dropbox.com/s/pxjx135musj7785/Pr%C3%A1ctico%20N%C2%BA1%20Taller%20III%20de%
20Ingenier%C3%ADa.pdf
6
Información tomada de
http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_altavoces/cajas/cajas.html#introduccion

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


8 Práctico Nº1: Caja Acústica

Tipos de Altavoces
Si bien ya definimos que un altavoz es un transductor electroacústica, no definimos las
transformaciones totales de energía que realiza: comienza con una señal, una onda de tipo
eléctrica, la que convierte a energía mecánica y la misma, transforma esta energía en otra del
tipo acústica. De esta forma, el altavoz genera una perturbación en las partículas de aire con
las que se encuentra en contacto, transmitiendo ondas acústicas, más conocidas como sonido,
que terminarán por llegar a nuestros oídos.

Sin embargo, existen muchos factores que influyen en este proceso y, de la misma, muchos
tipos de altavoces que generaran un trato totalmente distinto con respecto a la reproducción
de sonido. A continuación, definiremos los tipos de altavoces existentes.

Dirección de Propagación del Sonido


Una de las variedades que encontramos a partir de los distintos altavoces, son la
cantidad de variación de propagación que existe; esto se refiere a las distintas direcciones
de propagación que puede poseer el altavoz; es decir, hacia cuantos lugares, por decirlo de
alguna forma, se envía el sonido

• Unidireccionales: En palabras simples, son los más utilizados; poseen una sola
dirección para la emisión de su sonido, la cual esta muy concreta y marcada.

• Bidireccionales: Posee dos direcciones de emisión; una delantera y la otra trasera;


siendo el sonido lateral casi inaudible. Es el tipo menos usado y su caja acústica suele
ser de gran volumen.

• Omnidireccionales: Su emisión es homogénea y generalizada. Son raramente


utilizados, requiriendo, al igual que en caso anterior, grandes cajas acústicas.

Composición
Como ya se señaló, la composición del altavoz también posee un grado de diferenciación
en la emisión del sonido propiamente tal, pero no sólo aquello; vale también el costo de
producción y distintas ventajas y desventajas a considerar.

• Piezoeléctricos: Económicos, funcionan con una baja potencia eléctrica. A su vez,


responde a frecuencias altas o agudos de una forma correcta, pero es revocable con
respecto a las frecuencias bajas.

• Electrostáticos: Usa campos eléctricos; son capaces de generar grandes niveles de


presión sin necesitar una alta cantidad de electricidad. Responden correctamente a
las frecuencias medias y altas, sin embargo su precio es alto y es necesario que
posean una fuerte tensión. En general, su respuesta a los bajos no es la mejor.

• Dinámicos: Es económico y bastante común en uso; su funcionamiento se basa en la


interacción de campos magnéticos y corrientes. Su característica especial es la
posesión de una bobina móvil; la que es sostenida por ciertos materiales y que se 8
mueve libremente sin tocar el imán y que posee su propia membrana fabricada de
cartón especial o material plástico.

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


9 Práctico Nº1: Caja Acústica

Algunos más, podemos encontrarlos en:

• Tweeter: Es un altavoz pequeño, especial para la reproducción de frecuencias altas.

• Woofer: Es de mayor tamaño que el Tweeter; dependiendo de las vías que posea la
caja acústica, este altavoz será capaz de especializarse en las frecuencias medio-
bajas o solo en la reproducción de las frecuencias muy bajas.

• Sqwacker: Con un tamaño intermedio a los dos anteriores, este altavoz se utiliza en
cajas acústicas de tres vías, donde se especializa en las frecuencias medias.

Tipos de Cajas Acústicas


En compañía a los altavoces, para mejorar su funcionamiento, como ya indicamos, nos
encontramos con la caja acústica; pero, de la misma forma que la cantidad de altavoces, nos
encontramos con una caja acústica que se adecúa al funcionamiento de cada altavoz. Entre
ellas encontramos a las siguientes:

Sellada
Posee un tamaño moderado y su respuesta genera una pendiente
no muy pronunciada, lo que augura una respuesta temporal bastante
buena; sin embargo, a un volumen alto, genera grandes distorsiones. A
pesar de ello, es la caja más común. El sellado debe poseer calidad, ya
que esta influirá en la calidad del sonido, y por dentro, la caja, posee
mucho material absorbente; pues trata de eliminar completamente la
onda interna que genera el altavoz. De esta forma, la Frecuencia
exterior, siempre será menor que la del interior de la caja (Fs < Fb).

Ilustración 4: Ejemplo de caja Acústica Sellada.


Bass-Reflex
En conjunto con la anterior, esta caja pose el mayor uso; también
es un acaja cerrada, sólo que parcialmente, ya que posee un orificio
o tubo, que se encarga de ser una resistencia entre el aire interior y
el exterior, jugando con la elasticidad y resistencia del fluido, para así
canalizar las frecuencias bajas, impidiendo el cortocircuito acústico.
Está rellena de material absorbente y como se ha explicado, su mejor
funcionamiento es para las frecuencias bajas . Su respuesta genera
una pendiente de atenuación bastante alta, por lo que al trabajar
con frecuencias bajo el corte, la reproducción será igual a como si el

Ilustración 5: altavoz no poseyese caja alguna; de esta forma, y con los datos
Ejemplo de Caja
Acústica Bass-Reflex. anteriores, podemos augurar que la respuesta temporal no será la
mejor.

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


10 Práctico Nº1: Caja Acústica

Radiador Pasivo
Busca cumplir las mismas funciones que una caja de bass-
reflex, sin embargo cambia el tubo por un radiador pasivo, el cual
es como un altavoz, pero carece de imán y bobina, y su función
radica en dejar pasar las frecuencias graves que se creen en la
caja. A este radiador pasivo se le añade masa, para que la
resistencia al aire imite al tubo de un bass-reflex; pero a pesar de
ello, su rendimiento es menor: la frecuencia de resonancia del
radiador genera una disminución en la respuesta del mismo. De
esta forma, es casi tan bueno como el anterior, pero se le debe
sumar el costo del radiador pasivo a los gastos.
Ilustración 6: Ejemplo de Caja Acústica en posesión de un radiador pasivo.

Extended Low Frecuency


Denominado “ELF”, a modo de acrónico; se caracteriza por
ser una caja sellada con un volumen mucho menor del
necesario para augurar un buen funcionamiento al parlante;
como consecuencia, esta caja no responde bien a frecuencias
de carácter alto (entre 100 y 150 Hz), lo cual podría decirse
corregible, pudiendo dejar plana la respuesta a una
determinada frecuencia. Si bien esta caja es conocida hace
bastante tiempo, sólo hace poco comenzó a ser utilizada,
gracias a la aparición de subwoofer, en los equipos de
home cinema. En general, sus ventajas son su reducido
Ilustración 7 Ejemplo de Caja tamaño y la prácticamente eliminación de la onda producida
Acústica ELF.
por la parte trasera del altavoz; sin embargo, la distorsión
generada es alta y posee limitaciones por potencia y desplazamiento de membrana.

Paso Banda
Son también denominadas de carga simétrica; consisten
es una caja con pared interior en la posición del woofer,
habiendo en un lado una sub-caja del tipo bass-reflex y al
otro lado, otra igual o sellada; de esta forma, sólo deja salir
el sonido por medio del conducto, con una respuesta de
pendiente definida para ambas vertientes. Gracias a los
sistemas Home cinema, este tipo de caja se ha vuelto
bastante popular. Cabe recalcar que la construcción debe
ser muy rigurosa, ya que la presión del aire al interior de la
caja es muy grande y se necesita evitar que el sonido en la
Ilustración 8 Ejemplo de Caja
pared interior salga al exterior. Su eficiencia es baja y la acústica de Paso Banda de 4ª
respuesta temporal es mala; por lo que la señal sufre altos orden.
retrasos; además, los tubos poseen su propia frecuencia de resonancia, lo que podría 10
interferir con la correcta reproducción del sonido.

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


11 Práctico Nº1: Caja Acústica

Altavoz Dipolo / Baffle abierto


Consiste en un woofer situado en una tabla, con la única función de
evitar el cortocircuito acústico; podría decirse que hace lo contrario a las
demás cajas acústicas: no trabaja con la onda generada en la parte
trasera del altavoz; al contrario, no realiza acción alguna con ella. Posee
la cualidad de difusión direccional, en una posición horizontal y
perpendicular al plano de la tabla. No posee problemas de resonancia,
gracias a la carencia de paredes, obteniendo un sonido muy puro y sin
sensaciones de compresión; la interacción con la sala en que se
encuentre será mínima, por su baja presión sonora. A pesar de esto, el
impedir el cortocircuito acústico requiere de un tablero muy grande.

Ilustración 9 Caja Acústica de Altavoz Dipolo / Baffle abierto

Laberinto Acústico
No es la caja más utiliza; en efecto, existen muy pocos ejemplos comerciales de esta.
Consiste en una caja muy larga y llena de material absorbente. Con
el cual se pretende eliminar la onda producida al interior de la caja
por la membrana trasera del parlante. En sí, las puede haber de
distintos tipos, con diferentes propiedades dentro en cada sección:
en general, dependiendo de las frecuencias de corte del woofer, la
caja puede llegar a estar libre de coloración y resonancia. De
preferencia, en un diseño generalizado, para obtener un refuerzo y
no cancelaciones se debe recurrid a una longitud de laberinto de un
cuarto de longitud de onda de la frecuencia al aire libre del woofer.
Básicamente, en teoría, las ventajas de este tipo de caja es la
Ilustración 10 Ejemplo de
libertad de resonancias, sin embargo, las cajas son muy grandes y Caja Acústica de Laberinto
la cantidad de materiales absorbentes y estructuras interiores le Acústico.
generan una desventaja evidente.

Línea de Transmisión

Consiste en el uso de un tubo carente de resonancia: un parlante en


una caja con un tubo, donde la onda generada por la parte trasera del
parlante es utilizada para reforzar las frecuencias de carácter bajo. En
teoría, esta caja esta libre de ondas estacionarias y su respuesta temporal
es bastante buena, creando poca distorsión y su extensión a los graves
también es bastante buena; sin embargo su tamaño es demasiado grande
y razón por la cual, prácticamente, no se comercializa.
11

Ilustración 11 Ejemplo de caja Acñustica de Líne de Transmisión

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


12 Práctico Nº1: Caja Acústica

Detalles de los componentes


Ya definidos los conceptos previos a utilizar, en conocimiento de las partes que integran el
práctico en sí, procederemos especificar dos secciones específicas y parte importante del
trabajo, sin las cuales se volvería complicada la realización de este práctico.

Montaje del JIG

Ilustración 12 Esquema representativo del montaje de JIG utilizado.

El montaje se basa principalmente en el uso de una tarjeta de sonido para el análisis de la


respuesta de un altavoz (parlante) a una frecuencia determinada; la conexión entre ambos se
dará a partir de cables que conectarán la tarjeta de sonido con el JIG (SOUN CARD LINE OUT),
de aquí habrían cables que conecten al JIG con el parlante, enviando la frecuencia a reproducir
que fue entregada por la tarjeta de sonido y, por el mismo medio, volverá la respuesta dada y
que será enviada devuelta a la tarjeta de sonido por medio de otro cable (SOUND CARD LINE
OUT) y de esta forma, el JIG se convierte en un elemento vital para la comunicación del
computador (tarjeta de sonido) con el parlante y viceversa.

12

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


13 Práctico Nº1: Caja Acústica

Speaker Workshop
Es un software de uso gratuito
que permite diseñar y testear
altavoces y cajas acústicas, con el
computador.

Para usar este programa,


comenzamos con enviar una señal
para ser reproducida por el parlante;
el programa evaluará su respuesta y
tendremos que encargarnos de
entregarle los datos pertinentes del
parlante, para así obtener
propiedades realistas en las
mediciones y determinaciones a

Ilustración 13 Opción informativa del Software Speaker Workshop


utilizar.

Ilustración 14 Toma general del software Speaker Workshop en funcionamiento.

13

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


14 Práctico Nº1: Caja Acústica

Práctico
Para iniciar el práctico, debemos conectar correctamente la tarjeta de sonido al
computador, percatarnos de que ésta última se encuentre bien conectada a la JIG y la misma al
parlante; abrir el software Speaker Workshop y enviar una señal para ser reproducida por el
altavoz y analizada por el programa. Luego de esto, nos encontramos en un punto en el cual
debemos insertar datos determinados del parlante que hemos usado para realizar la prueba y
así el programa pueda dar un correcto análisis de lo percibido.

En este caso, usamos dos parlantes diferentes; uno más grande que el otro, de marcas
Novik y Ligthning Audio.

Diámetro de Altavoz
Luego de haber obtenido el análisis del programa, uno de los valores que nos solicita es
el área del cono, para lo cual debemos medir su radio.

Altavoz Ligthning Audio


El radio del cono midió 0,125 metros, en base a lo cual podemos deducir que el
diámetro es de 0,25 metros. El dato final a ingresar al programa es el área, que
calculamos tomando al cono como una circunferencia:

𝐴 = 𝜋𝑟 2 → 𝐴 = 𝜋 ∙ (0,125)2 = 0,04908738521 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 2

Altavoz Novik
El radio del cono midió 0,045 metros, en base a lo cual podemos deducir que el
diámetro es de 0,09 metros. El dato final a ingresar al programa es el área, que
calculamos tomando al cono como una circunferencia:

𝐴 = 𝜋𝑟 2 → 𝐴 = 𝜋 ∙ (0,045)2 = 0,006361725 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 2

Resistencia Eléctrica de la Bovina del Altavoz


Posterior al área, el programa nos solicita la resistencia eléctrica que posee el parlante
usado; para esto empleamos un óhmetro, el que nos dará el valor exacto que necesitamos.

Altavoz Ligthning Audio


La resistencia eléctrica (re) marcada por el óhmetro fue de 3,2 ohms

Altavoz Novik
La resistencia eléctrica (re) marcada por el óhmetro fue de 5,6 ohms

14

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


15 Práctico Nº1: Caja Acústica

Medición de Impedancia
La impedancia fue medida por el programa Speaker Workshop, cuando fue conectado el
parlante al JIG y este al computador y enviando datos a analizar al programa.

Altavoz Ligthning Audio

I lustración 15 Gráfica de Impedancia v/s Frecuencia del Altavoz Ligthning Audio al aire libre.

Podemos deducir, por la gráfica, que su frecuencia de resonancia es encontrada en,


aproximadamente, los 30 Hz, manteniendo una impedancia de 57 ohms
correspondiente a aquella frecuencia.

15

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


16 Práctico Nº1: Caja Acústica

Altavoz Novik

Ilustración 16 Gráfica de Impedancia v/s Frecuencia del Altavoz Novik al aire libre.
Podemos deducir, por la gráfica, que su frecuencia de resonancia es encontrada en,
aproximadamente, los 570 Hz, manteniendo una impedancia de 16 ohms
correspondiente a aquella frecuencia.

16

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


17 Práctico Nº1: Caja Acústica

Medición de Impedancia con masa de estaño agregada


En este punto, nos encargamos de agregar masas externas al parlante; unas
circunferencias hechas de estaño que fueron adheridas con cinta de papel.

Altavoz Ligthning Audio


En este altavoz, la circunferencia de estaño agregada pesaba 0,0183 kilogramos y fue
puesta rodeando el centro. Su impedancia mostró el siguiente gráfico:

Ilustración 17 Gráfica de Impedancia v/s Frecuencia del Altavoz Ligthning Audio con una masa agregada.

Viendo la gráfica, podemos percatarnos de que la frecuencia de resonancia pareciera


ser la misma, pero la impedancia muerta un leve aumento en sus valores.

17

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


18 Práctico Nº1: Caja Acústica

Altavoz Novik
En este altavoz, la circunferencia de estaño agregada pesaba 0,012 kilogramos y fue
puesta rodeando el centro. Su impedancia mostró el siguiente gráfico:

Ilustración 18 Gráfica de Impedancia v/s Frecuencia del Altavoz Novik con una masa agregada.

Claramente, podemos apreciar un cambio en la frecuencia de resonancia y un cambio


de 1 ohm (aproximadamente) en la impedancia del parlante.

18

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


19 Práctico Nº1: Caja Acústica

Parámetros de cada altavoz


Ahora, con todos los datos ingresados, podemos pasar a revisar las gráficas de
impedancia y los datos que el software fue capaz de procesar y entregarnos en cada uno de
los parlantes utilizados.

Altavoz Ligthning Audio


A continuación, nos encontraremos con el gráfico que nos muestra la impedancia con
respecto a la frecuencia, tanto con la curva generada por el altavoz al aire libre (curva de
color nego), como la generada por el altavoz con la masa agregada(curva de color rojo).

Ilustración 19 Gráfica de Impedancia, mostrando en rojo la curva generada por el Altavoz Ligthning Audio con una masa
agregada y en negro la curva generada por el mismo al aire libre.
En conjunto a las gráficas, el programa nos entrega listos los parámetros de Thielle
Small (Imagen de contorno rojo) y, a su vez, los datos que ya habían sido entregados e
ingresados (imagen de contorno color verde).

Ilustración 20 Tabla contenedora de Parámetros de Ilustración 21 Tabla contenedora de los datos básicos del
Thielle Small correspondientes al Parlante Ligthning parlante Ligthning Audio.
Audio.

19

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


20 Práctico Nº1: Caja Acústica

Altavoz Novik
A continuación, nos encontraremos con el gráfico que nos muestra la impedancia con
respecto a la frecuencia, tanto con la curva generada por el altavoz al aire libre (curva de
color nego), como la generada por el altavoz con la masa agregada(curva de color rojo):

Ilustración 22 Gráfica de Impedancia, mostrando en rojo la curva generada por el Altavoz Novik con una masa agregada y en
negro la curva generada por el mismo al aire libre.
En conjunto a las gráficas, el programa nos entrega listos los parámetros de Thielle
Small (Imagen de contorno rojo) y, a su vez, los datos que ya habían sido entregados e
ingresados (imagen de contorno color verde).

Ilustración 23 Tabla contenedora de Parámetros de Thielle Ilustración 24 Tabla contenedora de los datos básicos del
Small correspondientes al Parlante Novik. parlante Novik.
Cabe recalcar que en esta medición, por alguna razón que no pudimos determinar, el
parámetro de Vas no fue correctamente calculado, y con esto algunos otros más.

20

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


21 Práctico Nº1: Caja Acústica

Diseño de caja acústica


En este punto, ya tenemos los datos suficientes para escoger el tipo de caja acústica a
utilizar: para esto, tomaremos en cuenta la Efficiency Bandwidth Product, la que relaciona
las medidas de Frecuencia (Fs) y Qes:

𝐹𝑠
𝐸𝐵𝑃 =
𝑄𝑒𝑠

De esta forma, podemos escoger el tipo de caja a utilizar a partir del valor que tome
EBP:

𝑆𝑖 𝐸𝐵𝑃 < 50 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑟í𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝐶𝑎𝑗𝑎 𝑆𝑒𝑙𝑙𝑎𝑑𝑎.

𝑆𝑖 𝐸𝐵𝑃 > 90, 𝑠𝑒 𝑢𝑠𝑎𝑟í𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝐶𝑎𝑗𝑎 𝐵𝑎𝑠𝑠 𝑅𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥

Igualmente, podemos fiarnos en el valor entregado para el parámetro de Qts, el cual


también nos puede ser decisivo para saber el tipo de caja a utilizar; sin embargo, para este
trabajo usaremos el método que toma en cuenta el EBP.

Altavoz Ligthning Audio


En este parlante el valor que obtuvimos de la frecuencia es de 33,605 Hz; a su vez, el
valor de Qes fue de 0,537.

33,605
𝐸𝐵𝑃𝐿𝑖𝑔𝑡ℎ𝑛𝑖𝑛𝑔 𝐴𝑢𝑑𝑖𝑜 = = 62,5791434
0,537

Ahora, podemos evidenciar que 50 < 𝐸𝐵𝑃𝐿𝑖𝑔𝑡ℎ𝑛𝑖𝑛𝑔 𝐴𝑢𝑑𝑖𝑜 < 90, pora lo que
podemos concluir que la caja acústica más eficiente para este parlante es la Bass-Reflex.

A partir de esto, podemos, con el mismo software Speaker Workshop, calcular el


volumen que la caja debería poseer un volumen de 4,926 litros.

Altavoz Novik
En este parlante el valor que obtuvimos de la frecuencia es de 580 Hz; a su vez, el
valor de Qes fue de 2,190.

580
𝐸𝐵𝑃𝑁𝑜𝑣𝑖𝑘 = = 264,840183
2,19

Ahora, podemos evidenciar que 𝐸𝐵𝑃𝑁𝑜𝑣𝑖𝑘 > 90, por lo cual podemos concluir que la
caja acústica más eficiente para este parlante es, también, la Bass-Reflex.

A partir de esto, podemos, con el mismo software Speaker Workshop, calcular el


volumen que la caja debería poseer, sin embargo por las alteraciones que fueron
señaladas con respecto al parámetro Vas, en este parlante nos fue imposible de calcular.

21

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


22 Práctico Nº1: Caja Acústica

Conclusión
Mi informe es sólo reflejo del interés que el tema fue capaz de generar; de forma tal que es
posible encontrar, quizás, información que no es realmente primordial para el entendimiento
de lo realizado, sin embargo, ayudaron a aclarar una gran cantidad de dudas que fueron
surgiendo a medida que la investigación iba avanzando.

De esta forma, si bien no conseguí aprender absolutamente todo sobre el tema, si puedo
decir que en este instante sé mucho más de lo que siquiera me propuse a saber; quizá, era un
trabajo simple y uno puede haberse conformado con sólo responder lo que era solicitado, sin
embargo creí necesario aportar más que unas cuantas hojas de respuesta, quizá por desafío
personal.

Las cajas acústicas son un accesorio, por decirlo de alguna forma, muy curioso; las hay de
muchos ejemplares que han dado muchas formas al sonido y han sabido sacar el mayor
provecho de él. En este caso sólo trabajamos con dos tipos y, aún así, debimos hacer variados
análisis y pruebas para diferenciar cual de los dos tipos de caja sería mejor para el parlante. A
mi parecer, es algo de lo cual pudimos sacar un amplio provecho, ya que si bien no era algo
complicado, reunió términos, conceptos, cosas que estaban dentro de nuestro completo
conocimiento y, gracias a este práctico pudimos trabajar y comprender.

22

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile


23 Práctico Nº1: Caja Acústica

Bibliografía

http://www.the12volt.com/caraudio/thiele.asp

http://www.mp3car.com/car-audio/96927-what-is-fs-vas-qms-qes-qts-xmax.html

http://www.speakerworkshop.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Caja_ELF

http://www.tuningpedia.org/Cajas_acusticas

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/71465

http://forodeaudio.com/index.php/blog/item/50-que-son-los-parametros-thielle-small

http://www.desarrollomultimedia.es/articulos/altavoces.html

http://www.pcpaudio.com/pcpfiles/doc_altavoces/cajas/cajas.html#introduccion

https://www.dropbox.com/s/pxjx135musj7785/Pr%C3%A1ctico%20N%C2%BA1%20Taller%20III%20de%
20Ingenier%C3%ADa.pdf

23

Taller de Ingeniería III | Universidad Austral de Chile

También podría gustarte