Está en la página 1de 20

MECANISMOS DE COEVOLUCIÓN

DE LA POLINIZACIÓN
Castillo Anaya Ulises Daniel
Mora Romo Estefania
Sánchez Radilla Julia
López Esparza Vania Aminta Zuleica
¿Qué es la coevolución?
Es cuando hay una relación estrecha entre los ciclos biológicos de dos especies
distintas, esta implica una adaptación mutua de ambas especies de forma gradual.
Es decir, cada una de las especies a lo largo de la evolución cambiaría algún rasgo de
su fenotipo y la otra especie se adaptaría a este cambio, de manera que al final una
especie no podría vivir sin la otra.
Historia de la coevolución.
Los primeros estudios científicos sobre insectos datan de 1685, de la mano de J.
Swammerdamii, en su libro “Historia Insectuorum Generalis”, en estos utiliza el
microscopio, detallando así la morfología de los mismos.

La importancia de la relación de los insectos y su alimentación sobre las plantas


comenzó con la propuesta de K. Linnaeus y J. C. Fabricius que propusieron la
utilización de la descripción de la morfología de las piezas bucales en la clasificación
de los insectos, sobre la presencia o ausencia de alas. Ellos se basaron en el trabajo
de Maria Sibylla Merian y su descripción de numerosos ciclos de insectos tropicales
ligados a plantas.
en 1859 Darwin publicó en su libro “El origen de las especies” su opinión de cómo
habían evolucionado las plantas y los insectos en el capítulo: “Ejemplos de la acción
de la selección natural o supervivencia de los más adecuados”.

En 1964 el término coevolución como tal, fue acuñado por primera vez por Ehrlich &
Raven para explicar las interacciones entre dos grupos de organismos con estrechas
relaciones ecológicas entre sí, las plantas y los herbívoros.

Angraecum sesquipedale
Xanthopan morganii praedicta
En 1997 el entomólogo Rémy Chauvin explica cómo una planta o un insecto pueden
expresar rasgos fenotípicos del individuo con el que interacciona, esto es
albergando en su genoma los genes necesarios que permitan expresar ese fenotipo.
Y el hecho de que los posean, se debe al intercambio genético entre ambos,
mediado por virus.
Coevolución de las plantas e insectos
Las flores cíclicas se formaron como una respuesta al ataque de los insectos
fitófagos, y que posteriormente se desarrollaron estrategias de polinización
entomófila, por medio del perfeccionamiento del proceso coevolutivo entre ambos
grupos.
Mecanismo de recompensa
Los insectos llegan a la flor buscando una recompensa en general polen o néctar, se
mantiene un balance por un lado, lo que le cuesta producir a la planta una
recompensa y la ventaja que obtiene con su entrega al insecto, pero por otro lado
también debe de haber un equilibro entre la energía que gasta el insecto en
desplazarse de flor en flor y la energía que le proporciona el alimento tomado.
La visión de los insectos varía desde 300 nm y 650 nm, eso hace a las flores marcarse
con marcas invisibles para el ojo humano, pero visibles para los insectos, como las
denominadas guías de néctar, señales para facilitar la rápida localización de la
recompensa.
Engaño
Las flores visitadas por insectos diurnos tienen un rango de aroma más extenso,
como el romero, el azahar o el hedor de algunas aráceas.
Algunas orquídeas emiten partículas idénticas a las feromonas del atractivo sexual
del abejorro que atraído por el olor y la forma de la flor, esta semejante a las
hembras de su especie, intenta copular en ellas.
Algunos casos de coevolución han llevado a que solo una especie de polinizador
pueda acceder al néctar de una especie vegetal, por lo que esta última terminará
dependiendo de la existencia de este polinizador para hacer llegar su polen a los
estigmas de otra flor de la misma especie.
Mamíferos
Entre los mamíferos que sirven de polinizadores podemos encontrar tanto a
mamíferos voladores como los murciélagos, como mamíferos no voladores, por
ejemplo algunos marsupiales arbóreos y roedores que polinizan varias especies en
Australia y Sudáfrica; marsupiales en Australia; lémures en Madagascar; o los micos
en el Amazonas que polinizan algunas especies de la Familia Bombacaceae como
Ceiba pentandra, Ochroma pyramidale y Quararibea cordata.
Mamíferos no voladores
Un ejemplo más sobre polinización de mamíferos no voladores es el caso de la rata
Oryzomys devius que poliniza la epífita Blakea chlorantha, en Costa Rica, planta con
flor verde con mucho néctar que abre de noche. El polen salta explosivamente a la
cara del roedor.
Mamíferos voladores
Los murciélagos son polinizadores de un número de flores que se abren de noche,
tienen un fuerte aroma y producen abundante néctar, por ejemplo muchos tipos de
cactus, el palo borracho y otras. Algunos otros vertebrados, tales como lémures,
monos y algunos roedores visitan flores y efectúan la polinización. Hablando en
sentido amplio los ratones polinizan mayormente flores color blanco-rosado con un
aroma tenue, que abren de día o de noche y producen mucho néctar (Rodentofilia).
Aves

Las flores que son visitadas por aves no


tienen olores ya que sus polinizadores no
tienen muy desarrollado el sentido del
olfato, en cambio tienen colores vivos.
Iiwi (Versitaria coocinea) y la lobelia.
Mieleros hawaianos.
Se alimentan del néctar de las lobelias. Su forma del pico se adapto a la forma de la
corola de la lobelia.
Colibríes y orquídeas – bromelias.
Las alas y el pico de las colibríes se adaptaron para poder alcanzar flores como las
orquídeas y bromelias, los pétalos de estas especies son mas resistentes para no
verse afectados por el movimiento de las colibríes.
Los pájaros diamante (familia Pardalotidae) y las
flores de los géneros Erythrina, Spathodia y
Symphonia
Se alimentan del néctar de varias flores.
La corola de las flores es mas gruesa para que el pico del diamante no dañe las
hojas.
Los melífagos y las flores de las familias
Proteaceae – Ericaceae.
Sus flores presentan corolas muy estrechas defendidas con pilosidades para que los
insectos no tomen el néctar.

También podría gustarte