Está en la página 1de 6

Identificación del curso/ módulo: Estadística Inferencial Código del curso: 16115

Programa - Presencial x
Programa de Psicología Modalidad
Departamento Virtual
Horas de trabajo con acompañamiento docente 48
Número de Créditos
académicos
Tres Créditos (3) Horas de trabajo independiente 96
Total de horas 144

La Estadística Inferencial es el conjunto de conocimientos, técnicas y procedimientos estadísticos en los que interviene la aplicación
Justificación de modelos de probabilidad y mediante los cuales se realiza alguna afirmación sobre poblaciones con base en la información
producida por muestras. Ayuda al profesional en la toma de decisiones que van acompañadas del grado de confianza que se tienen
en los resultados.
¿Problemas a
¿De qué manera los conocimientos de estadística, le sirven al profesional para analizar, comprender y resolver situaciones propias
resolver?
del campo de la Psicología?
Aplica la teoría de la probabilidad, la estimación y las hipótesis para cuantificar la incertidumbre en la toma de decisiones acerca de
Competencia a
temas psicológicos seleccionando la población objetivo, realizando la comprobación de las características poblacionales y
desarrollar
determinando diferencias significativas entre más de dos conjuntos de observaciones de una misma variable.
Criterios de SABER CONOCER:
Desempeño al  Aplica los modelos de distribuciones de probabilidad al cálculo de la probabilidad de la ocurrencia de un suceso, a partir de
finalizar el curso estadísticas dadas, en contextos relacionados con su campo profesional.
 Analiza los procedimientos mediante los cuales se calcula la probabilidad de que los estimadores tomen cierto valor o se
ubiquen dentro de un determinado intervalo.
 Determina la importancia de la verificación de hipótesis para la toma de decisiones.
 Verifica una hipótesis relacionada con diferencias entre las medidas de varios grupos de datos.

SABER SER:
 Asume la resolución de problemas disciplinadamente mediante el manejo de contenidos teóricos, experimentales y procesos
de pensamiento crítico y lógico, como un ejercicio profesional que le permite fortalecerse académicamente, generando criterios
de seguimiento y control con honestidad, solidaridad y respeto.
SABER HACER:
 Toma decisiones, basado en los principios fundamentales de la estadística, aplicados a la Psicología y a su entorno.
 Aporta sus conocimientos y habilidades para el trabajo en equipo.
Evidencias DE PRODUCTO:
 Resultados de la resolución de problemas estadísticos.
 Actividades prácticas investigativas
 Talleres
 Respuestas documentadas a preguntas relacionadas con diferentes situaciones.
 Análisis y resolución de ejercicios y problemas.
 Socialización de documentos en inglés.

DE DESEMPEÑO
 Participación del estudiante en actividades de análisis de problemas estadísticos
 Asistencia puntual.
 Entrega de trabajos y talleres a tiempo.
 Iniciativa investigativa.
 Realiza y presenta informes de manera organizada.

DE CONOCIMIENTO
 Pruebas escritas
 Desarrollar el proceso estadístico en forma eficiente para la resolución del problema que le ayude en la toma de decisiones.
1. DISTRIBUCIÓN NORMAL.
Repaso de probabilidad y de Estadística descriptiva.

2. DISTRIBUCIONES MUESTRALES.
Muestreo: ventajas, errores, tipos.

3. ESTIMACIÓN E INTERVALOS DE CONFIABILIDAD.


Temas y subtemas
Estimación: Intervalos de confianza para medias, proporciones, diferencia de medias y de proporciones y para muestras
pequeñas.

4. PRUEBA Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS.


Pruebas de Hipótesis para los parámetros poblacionales.
Pruebas de hipótesis para medias y diferencia de medias.
Pruebas de hipótesis para proporciones
5. ANÁLISIS DE DATOS POR LOS MÉTODOS T-STUDENT Y CHI CUADRADO.
Pruebas de hipótesis para una varianza.
Pruebas de hipótesis para dos varianzas.

6. INTERPRETACIÓN DE LA TABLA ANOVA.

ACTIVIDAD EN EL AULA
 Clases Magistrales.
 Solución de ejercicios modelo.
 Talleres individuales y grupales.
 Aprendizaje en equipo
 Aprendizaje basado en problemas

ESTUDIO INDEPENDIENTE
 Ejemplos, Analogías
 Solución de talleres
Estrategias  Estudio de Problemas
Metodológicas  Consultas bibliográficas
 Preparación de exposiciones en inglés y socialización de experiencias investigativas

DE TRABAJO COLECTIVO
 Trabajo grupal, Pruebas de ejecución, pruebas de competencias cognitivas
 Búsqueda de apoyo social, Ensayos, pruebas de conocimiento tipo test
 Solución de talleres
 Análisis de textos, revistas y catálogos
 Grupos de discusión

MOMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO
Comprensión de la tarea, repetición, ensayo y error.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Estrategias de
Participación del estudiante en actividades de desarrollo de soluciones para problemas que involucran recolección y análisis de
valoración del
información.
aprendizaje
Consultas previas al momento presencial.
Desarrollo y presentación de talleres como trabajo de clase.
Presentación con responsabilidad y orden, de trabajos en grupo e individuales.
Toma decisiones y entre varias soluciones escoge la más acertada para solucionar problemas de estadística aplicadas a la vida
cotidiana.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Quices
Trabajos de consulta
Solución de Talleres que permitan la aprehensión correcta de los temas tratados.
Exposiciones y socialización de resultados de consulta
Pruebas parciales escritas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Realización correcta de los talleres, consultas y exposiciones programados por el docente y el colectivo.
Participación activa en los debates surgidos en clase, utilizando argumentos claros en concordancia con los temas propuestos.
Presentación de solución de casos, quices y parciales con resultados correctos.
Proposición de alternativas innovadoras para solucionar casos, realizar talleres, consultas, exposiciones y demás actividades
académicas y pedagógicas.

VALORACIÓN
La valoración se lleva a cabo en tres momentos: Al inicio, durante el proceso formativo y al final de éste y consta de los siguientes
pasos: Indagación, análisis, decisión y retroalimentación.
Ponderación de las notas
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se tendrá en cuenta los siguientes porcentajes distribuidos de la siguiente manera:
Primer Corte 30%
Segundo Corte 30%
Tercer Corte 40%
Bibliografía:

BERENSON, Marck. (1.997). Estadística Básica para Administración. Mc Graw Hill. 1151 págs.
LEVIN, Richard (1.998). Estadística para Administradores. Prentice Hall. 924 págs.
Bibliografía MARTINEZ, Ciro Bencardino. Estadística y Muestreo. XII Edición. Editorial Ecoe. 2005
LING – MARCHAL – MASON. Estadística para Administración y Economía. Editorial Alfa Omega. Edición 12. 2005.
J. SUSAN Milton. JESSE C. Arnold. Probabilidades y Estadistica con Aplicaciones a la Ingeniería. Editorial McGraw – Hill. IV Edición.
2006
MILTON, Susan. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud.
MONTGOMERY, C. Duglas. RUNGE C. George. Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería. Editorial McGraw - Hill.
SPIEGEL, Murria. (1.998). Probabilidad y Estadística. Mc Graw Hill.372 págs.

En otros idiomas:

Laux, T. S., Bert, P. J., González, M., Unruh, M., Aragon, A., & Torres Lacourt, C. (2012). Prevalence of obesity, tobacco use, and alcohol
consumption by socioeconomic status among six communities in Nicaragua. Revista Panamericana De Salud Pública, 32(3), 217-225.
Lehrer, J. A., Lehrer, V. L., Lehrer, E. L., & Oyarzún, P. B. (2007). Prevalence of and Risk Factors for Sexual Victimization In College Women in
Chile. International Family Planning Perspectives, 33(4), 168-175.
Nobre, L. N., Silva, K. C., de Castro Ferreira, S. E., Moreira, L. L., Lessa, A. C., Lamounier, J. A., & Franceschini, S. C. (2013). Early determinants
of overweight and obesity at 5 years old in preschoolers from inner of Minas Gerais, Brazil. Nutricion Hospitalaria, 28(3), 764-771.
doi:10.3305/nh.2013.28.3.6378

Webgrafía Y Bases de Datos UDES:

www.hrc.es/bioest/Anova-4.htm/
www.bioestadistica.uma.es/libro/

EBSCO
Álvarez, B. Y., & Manresa, A. (2012). NOTA TEÓRICA SOBRE LAS PRUEBAS DE DIFERENCIACIÓN EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS
SENSORIAL. Ciencia Y Tecnologia De Los Alimentos, 22(2), 69-77.
Edgeworth, F. Y. (2007). Sobre el uso de la teoría de probabilidades en las estadísticas relacionadas con la sociedad. (Spanish). EMPIRIA: Revista
De Metodología De Ciencias Sociales, 14171-192.

Garcia-Mas, A., Pujais, C., Fuster-Parra, P., Núñez, A., & Rubio, V. J. (2014). Determinación de las variables psicológicas y deportivas relevantes
a las lesiones deportivas: Un análisis bayesiano. Revista De Psicología Del Deporte, 23(2), 423-429.
 Salones de Clase.
 Salas de audiovisuales.
 Tablero.
Recursos Educativos
 Guías de clase.
 Herramientas electrónicas.

Fecha de elaboración
Febrero 19 de 2017 Fecha de actualización Julio de 2017
Elaborado por: Xiomara Ramirezparis Comité curricular del
Revisado por: Coordinador de programa. Aprobado por:
C. programa

También podría gustarte