Está en la página 1de 5

Pautas para el análisis de una novela

El análisis de diferentes tipos de textos es de suma importancia para los estudiantes


de los diferentes niveles, por lo que te facilitamos guías sencillas para que puedas
hacerlos.
-Número 1

Ficha de la novela

* Título de la novela:

El coronel no tiene quien le escriba

* Nombre del autor:

Gabriel García Márquez

* Época a la que pertenece el autor:

* Nombre de la editorial que la publicó:


DEBOLSILLO

* Año en que la editorial publicó el libro:

Fue publicada en 1961 pero escrita unos cuatro o cinco años antes de esa fecha

-Número 2

Resumen de la novela

Escribe un texto en el que resumas la historia que muestra la novela y los


personajes que participan en ella.

Es una obra que narra la historia de un coronel que dio su última batalla en la Guerra Civil
y, desde entonces, hace quince años esperando una pensión de su jubilación. Todos los
viernes, el coronel baja hacía el pueblo en espera de la lancha del correo por la llegada de su
carta que le cambiará su fortuna.

El coronel vive con su mujer en una casa humilde y simple como la describe el narrador en
la obra. La mujer afectada por el asma y hace muchos años que no sale de casa. Tenían un
hijo que se llama Agustín que fue asesinado en la gallera por dar informaciones clandestinas,
dejándoles una máquina de coser que han vendido para tener más dinero y, un gallo de
pelea que según la mujer, fue el causante de su muerte.

Para el coronel el gallo representa, más de la pensión que nunca llega, la posible salvación
a su miseria y las esperanzas de todo el pueblo. A lo largo de la obra se nota un desacuerdo
entre el coronel y su esposa sobre el valor del gallo.

El coronel y su mujer van malviviendo, muertos de hambre y, sin nada más por vender,
luchan por sobrevivir en una Colombia afectada por la posguerra, la represión y la censura
del gobierno .

El pueblo vive en toque de queda y, de manera clandestina el médico, apoyado por el propio
coronel y otros amigos, propaga un boletín escrito por él mismo con las noticias más
importantes sobre el país y Europa
-Número 3

Resumen detallado

Opcional. Escribe un resumen de cada capítulo o sección de la novela. En este espacio


relata la vida del personaje.

"El coronel no tiene quien le escriba", es una obra que consta de siete capítulos separados entre
sí por un blanco tipográfico. En este trabajo, voy a detenerme sobre un breve resumen de cada
capítulo.

Primero: el coronel despierta por la mañana y descubre que el café no es suficiente para el
desayuno y, tiene que asistir a un entierro, que según el coronel es el primer muerto natural que
tienen en muchos años. Su mujer afectada por el asma hace mucho tiempo que no sale de casa.
El coronel baja hasta la plaza donde le esperan para el entierro. Está lloviendo, siempre en
octubre llueve, lo que causa el malestar del coronel.

Segundo: el coronel tiene un gallo de pelea que es una herencia de su hijo Agustín, que fue
asesinado en el mes de enero en la gallera por propagar informaciones clandestinas. La gente del
pueblo cree que es el mejor gallo del pueblo. El coronel procura cuidarlo y mantenerlo bien para
las próximas peleas a pesar de que su mujer está totalmente desacuerda de conservar este gallo.
Cada viernes, el coronel baja hacia el muelle en espera de la lancha del correo que le traiga su
carta de su pensión. El coronel ha esperado por más de quince años sin perder la
esperanza. El médico, como cada viernes, recibe los periódicos y redacta su propio boletín
que, clandestinamente, lo hace circular entre los hombres del pueblo. El coronel se lleva los
periódicos a su casa, los lee por la noche y los devuelve al médico por la mañana. A las siete de la
tarde se escuchan en el pueblo las campanadas de la censura cinematográfica, el padre Ángel
utiliza ese medio para dar la clasificación de la película.

Tercero: la situación económica del coronel es terrible, a causa de las quejas de la mujer sobre
esta situación, el coronel contesta que pronto llegará el correo, llega pero la carta esperada
desaparece. Los compañeros de Agustín comentan con alegría sobre la victoria del gallo. El coronel
otra vez baja al pueblo en espera de la carta, pero en vano, la carta no llega, y el administrador le
contesta que él no tiene quien le escriba. El coronel, bajo el consejo de su mujer, decide cambiar
de abogado.

Cuarto: la secuencia cuarta empieza con la escritura de una carta donde el coronel anuncia el
cambio de abogado. Sigue lloviendo en el pueblo y, el coronel y su esposa sin nada de comer. El
dos de noviembre la mujer lleva flores a la tumba de su hijo Agustín, ella aún está sufriendo del
asma. El coronel sacrifica por su propia comida y la de su mujer para echársela al gallo. Al final,
los compañeros de Agustín se encargaron de alimentar a este animal.

Quinto: don Sabas le aconseja al coronel de que venda el gallo y, puede recibir hasta
novecientos pesos y, además se quitaría muchas molestias de encima. El coronel pregunta en la
oficina de correos por su carta sin tener respuesta. Después, el coronel vuelve a su casa y decide
con su mujer ir a dar el pésame a la casa del muerto. La mujer fue a solicitar un préstamo sobre
los anillos de matrimonio al padre Ángel, pero le contesta que es pecado negociar con las cosas
sagradas. Después de esta alarmante situación, el coronel decide vender el gallo a don Sabas.

Sexto: el coronel va a la oficina de don Sabas con la decisión de venderle el gallo. Después de
tantas horas de espera, don Sabas aparece pero no le da cuenta de la presencia del coronel. El
coronel regresa a la casa con malas noticias, le cuenta a su mujer y ésta, le aconseja ser mucho
más determinante con don Sabas. El coronel vuelve a don Sabas y éste le ofrece cuatrocientos
pesos por el gallo y además, le ofrece un adelanto de sesenta pesos hasta que se vende el gallo
arreglan las cuentas.

Séptimo: el coronel y su mujer despiertan por una mañana con alegría y se sienten bien, ahora
tienen comida y hasta zapatos nuevos para el coronel gracias al dinero que les adelanta don
Sabas. Un día, cuando el coronel va a la oficina de correos en espera de la carta,
recordó que era el día de los entrenamientos y, al entrar a la gallera, el coronel vio a su gallo
y observa que este animal representa más de lo económico, representa la solidaridad del pueblo y
su libertad, como produce (el gallo) una emoción que según el coronel había mucho tiempo no
tenía algo tan vivo entre sus manos como aquel gallo. A pesar de todo, el coronel decide
conservar y mantener a ese gallo y dedicar otro tiempo a la espera de la carta, mientras que su
mujer reclama por la mala situación económica. La obra termina con una última palabra dramática
«la mierda», es una respuesta del coronel a la pregunta de su mujer « ¿Qué comemos? ». Esta
respuesta puede ser una indicación de la situación desesperada del coronel y su mujer.
-Número 4

Esquema de personajes y sus relaciones

Haz un esquema de los personajes principales y secundarios de la novela,


dibujando líneas que muestren las relaciones entre ellos.

-Número 5

Componentes de la novela

Escribe un texto que señale el tipo de narrador, el conflicto principal y las


partes de la novela.

Narrador: La historia se narra en tercera persona, el narrador es omnisciente

Conflicto principal

La injusticia del estado y la corrupción del gobierno y, que no toma en


consideración los esfuerzos y los sacrificios que representaba el coronel por su país.

la obra se pude dividir en 3 partes:

1. octubre: se caracteriza por esperar la llegada de una carta, con la


notificacion de la paga de la pensión del coronel; es el mes mas largo,
transcurre con mayor lentitud que el resto, tratando de intensificar la larga
espera.

2. noviembre: el coronel transporta sus esperanzas a la pelea del gallo, aun


esperando la carta.
3. diciembre: nos deja ver algunas características del coronel; que presfiere
vivir pobre pero con dignidad, el protagonizta es la personificacion del dicho
:"la esperanza es lo último que se pierde".

Incluye además una descripción física y psicológica de los personajes y


una descripción del ambiente en que se desarrolla la historia. Recuerda
consultar la Ayuda si no conoces estos conceptos.

•El Coronel: Es un hombre mayor de grandes orejas, pelo negro y cabeza grande.
Es el personaje principal de la obra, Este se caracterizaba por ser muy paciente y
con mucha esperanza, ya que había esperado durante 15 años la carta. También se
caracterizaba por ser orgulloso y aparentar una situación mejor económicamente a
la que tenía. Además se preocupaba por su mujer, y era melancólico al recordar la
muerte de su hijo, y lo recordaba por medio del único recuerdo que tenía de él, el
gallo.

•La Esposa del Coronel: una señora flaca de pelo largo y negro, ojos claros y con
una enfermedad asmática. era muy dura, nunca lloraba, ni siquiera por la muerte
de su hijo. También se caracterizaba por ser muy sumisa a las pretensiones de su
marido por aparentar lo que no tenían, sin embargo, al final, ella se revela de esta
situación y se opone.

 •El Gallo: un gallo pinto de cabeza pequeña, patas pequeñas y plumas grifas

 Agustín: Era el hijo del coronel y su mujer, quien había sido asesinado en
una pelea de gallos (clandestina) por un policía. Agustín era muy ambicioso
y aficionado, ya que fue a las peleas de gallos, a pesar de las advertencias
de su madre. Era un personaje nombrado en la obra.

 Doctor: Era quien cuidaba al coronel y su mujer, pero era bueno, ya que no
les cobraba. Sin embargo, era en cierto modo, resentido como se expresaba
hacia don Sabas por tener dinero inadecuadamente (a costa de otras
personas).

 Don Sabas: Se caracterizaba por importarle mucho el dinero, y hacer todo


tipo de negocios, aunque fueran amorales y traiciones, para obtenerlo. Pero
él tenia diabetes, y por esto, tenía que inyectarse insulina.

 Mujer de don Sabas: Esta se caracterizaba por ser una mujer robusta y
por hablar demasiado y variar de temas superficiales a temas muy
trascendentales.

 Álvaro: Era un sastre, compañero de trabajo de Agustín. Era traicionero a


pesar de que tenía una buena relación con el coronel, luego lo engañó
llevándose al gallo, para enriquecerse con él.

El ambiente es real porque la historia transcurre en un pequeño pueblito sin


nombre que carece de lugares con vívidez, poca comunicación y en el que la gente
vive resignada a la tristeza de su entorno. También encontramos ambiente
imaginario tomando como un ejemplo cuando el coronel sueña que ésta en la
batalla del Macondo y dice ver al Duque de Marlborough.
-Número 6

Comentario

Escribe tu opinión sobre la novela que estás analizando

A mí el libro me pareció demasiado triste y nunca me imaginé que se tratara de la pobreza,


creo que refleja la realidad que viven o vivieron muchas personas al estar esperando un
sueldo o una pensión.

Me hubiera gustado saber si el gallo ganaba, que sucedió después pero me pareció una obra
muy linda aunque sea triste me llamo mucho la atención desde que la comencé a leer.

También podría gustarte