Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“FRANCISCO VIGO CABALLERO”


UCHIZA

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

CREADO: R. M. Nº 0868-94-ED
REVALIDADO: R. D. N° 0298-2006-ED

CREADO: R. M. Nº 0868-94-ED
REVALIDADO: R. D. N° 0298-

PRODUCCIÓN DE PLANTONES AGRICOLAS CON FINES DE


COMERCIALIZACIÓN Y FORESTALES PARA LA
RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS EN EL
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “PÚBLICO
FRANCISCO VIGO CABALLERO”
INTRODUCCIÓN

Las plantaciones forestales que se establecen mitigan en cierto grado los


declives existentes de los ecosistemas. Asimismo, aporta una amplia gama de beneficios
de orden económico, social y ambiental. Dichas áreas reforestadas proporcionan
productos y servicios que contribuyen directamente al bienestar de la población en todo el
mundo y son vitales para la economía y el bienestar del medio ambiente así como su
sostenibilidad en el tiempo.

Las plantaciones no sólo son fuente de recursos maderables, sino también,


de combustibles, medicinas, materiales de construcción, alimentos, etc. Brindan servicios
ambientales como el mantenimiento de las fuentes de agua, el hábitat de la biodiversidad,
la regulación del clima y el secuestro de carbono. Sirven además para mantener y
recuperar la capacidad productiva del suelo, mantienen la belleza paisajística cultural;
que en determinados lugares constituyen atractivos turísticos y de recreación.

Las actividades productivas como el manejo del cultivo de cacao han


demostrado ser rentables y sostenibles en el tiempo, puesto genera fuente de trabajo
para los integrantes de la familiar mejorando de esta forma canasta familiar, la
interrelación de los integrantes de la familiar y la seguridad alimentaria. Por ello se viene
ampliando la frontera agrícola del cultivo y con ello la necesidad de adquirir plantones de
calidad por los interesados en esta actividad, siendo entonces una oportunidad para los
estudiantes fortalecer sus capacidades en el manejo silvicultural a nivel de vivero y una
oportunidad para el área de medio ambiente de adquirir recursos económicos con la
finalidad de mejorar la infraestructura del vivero.
I. NOMBRE DEL PROYECTO

PRODUCCIÓN DE PLANTONES AGRICOLAS CON FINES DE


COMERCIALIZACIÓN Y FORESTALES PARA LA RECUPERACIÓN DE
SUELOS DEGRADADOS EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO
“PÚBLICO FRANCISCO VIGO CABALLERO”

II. REPONSABLE DEL PROYECTO

La unidad ejecutora del proyecto será el Área de Medio Ambiente y


Recursos Naturales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“Francisco Vigo Caballero”.

III. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 DIAGNÓNSTICO

Actualmente uno de los problemas que viene afrontando nuestro país y sus
regiones como es caso del distrito de Uchiza ubicado en la provincia de Tocache,
Región San Martin es la deforestación, lo cual a permitido que gracias al cultivo
de la hoja de coca los recursos flora y fauna se han agotado y de esta manera
debilitando y dejando vulnerable e improductivo los suelos.

En el distrito de uchiza existen distintos proyectos enfocados en la


reforestación de las áreas degradadas, el cual motiva a la población estudiantil a
integrarse para la ejecución de dichos proyectos. Parte de dicha preocupación por
la conservación ambiental es competencia del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público “Francisco Vigo Caballero” ubicado en el distrito de uchiza,
en coordinación con la carrera profesional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales para ello el instituto cuenta con un área denominado cerro Vista Alegre
de 110 Has, donde existe un compromiso de los alumnos y a la población
estudiantil a realizar actividades como reforestar las áreas que se encuentran sin
cubierta vegetal con especies forestales de rápido crecimiento como: Guaba, Pino
Chuncho, shaina, etc
3.2 JUSTIFICACIÓN

Con los problemas ambientales que atraviesa nuestra comunidad local de


Uchiza, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco Vigo
Caballero en coordinación con el área de Medio Ambiente y Recursos Naturales
viene trabajando en cuanto a la producción de plantones forestales como Guaba,
Pino Chuncho, shaina, etc, con fines de recuperación de áreas degradadas dentro
del cerro “Vista Alegre”, a la vez se viene realizando la producción de plantones de
cacao, cítricos y otros con fines de comercialización, esto nos permitirá tener
ingresos económicos con la finalidad de mejorar la infraestructura del vivero
agroforestal.

Además, la producción de plantones es una forma didáctica en la cual los


alumnos adquieran conocimientos silviculturales desde el proceso de germinación
de una semilla hasta llevarlo a campo definitivo o el producto final para caso de
venta de plantones. Los alumnos mediante los cursos enfocados a estos temas o
por medio de faenas realizan la actividad de siembra en las áreas donde no existe
cobertura con la finalidad de mejorar los suelos y de esta manera se conserva y
protege la biodiversidad y las cuencas que se encuentran formando parte de estas
áreas.

IV. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 DESARROLLO DEL PROYECTO


En el desarrollo del presente proyecto se realizaran diversas actividades
relacionados con la producción de plantones forestales y frutales, detallándose a
continuación:

4.1.1 Limpieza general del vivero


Se procederá a realizar el desmalezado de las áreas afectadas en el
vivero, limpieza de todo el perímetro, realizando los drenajes respectivos para
evitar que el agua se encharque, esta actividad se realizara en la calle principal y
entre calles, también se hará la limpieza de las zanjas por donde drena el agua en
tiempos de lluvias.
4.1.2 Preparación de las camas de repique
Esta actividad se va a realizar con los alumnos previa guía e inspección de
los docentes, para lo cual el ancho de cama debe ser de 1m y la longitud de esta
de 10m, usando material de la zona (caña brava). La base de cada cama debe
estar nivelada y rellenada con la finalidad de que no exista encharcamiento por
causa de las lluvias y también para el buen acomodo de las bolsas porque en
estas camas se decepcionaran las semillas.

4.1.3 Preparación del sustrato y llenado de bolsas


Para la preparación del sustrato se utilizara tierra negra, humus y dolomita
para darle una buena composición de nutrientes lo cual requieren las plantas. En
la mezcla del sustrato se utilizará la relación 3:1:1, utilizando la carretilla como
unidad de medida. Posteriormente se procede al tamizado del sustrato para llenar
las bolsas. Para esta actividad de utilizarán bolsas forestales 5”X8”X2 y bolsas
para Cacao y frutales de 7”X12”X2.5 tratando de llenar las bolsas de manera
uniforme sin generar espacios vacíos al momento del llenado.
.
4.1.4 Obtención de semillas y tratamiento pre-germinativo
Las semillas se obtendrán de la misma zona ya sea para forestal (guaba,
pino chuncho y shaina), cacao o cítricos trabajando en coordinación con los
docentes y alumnos de la especialidad. Para el caso de tratamiento de las
semillas se realizara mediante el remojo por 24 a 48 horas según la dureza de la
semilla, o también se aplicara agua caliente en la cual la semilla estará por un
espacio de 2 min y luego en agua fría por 24 horas.

4.1.5 Obtención del producto final


Luego de un periodo no mayor a 03 meses se y realizando las labores
culturales para el respectivo cuidado de las plantas en el vivero se obtendrá como
producto plantones vigorosos y buena calidad listas para el mercado en caso de
cacao y cítricos, y en caso de las especies forestales para llevar a campo
definitivo ( Cerro Vista Alegre).
4.1.6 Monitoreo del proyecto
El monitoreo del proyecto se realizará en forma constante durante todo el
proceso de los semestres académicos con ayuda de los docentes del área de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y con la supervisión del jefe de Producción
y Dirección general.

4.2 TIEMPO DE EJECUCIÓN PREVISTA


4.2.1 Periodo de ejecución
El periodo de aplicación del proyecto será de nueve (08) meses, iniciando
su ejecución en Abril 2016 y deberá de concluirse en diciembre 2016

4.2.2 Cronograma de actividades


Cuadro 1. Cronograma de actividades del proyecto
2016
ACTIVIDAD
ABL MYO JUN JUL AGT STB OCT NOV DIC
Elaboración y presentación del proyecto
Limpieza y preparación de camas
Llenado de bolsas y germinado de semillas
Labores culturales durante la produccion de plantones
Obtención del producto final (Plantones)
Fuente: Elaboración propia

V. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Producir plantones agrícolas (Cacao, Cítricos y otros) y forestales (guaba,
pino chuncho, etc) de buena calidad con fines de comercialización y recuperación
áreas degradadas.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Darle sostenibilidad al vivero agroforestal del área de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
- Producir plantones agrícolas (cacao, cítricos, etc) buena calidad con
fines de comercialización.
- Producir plantones forestales (guaba, pino chunco, etc) buena calidad
con fines de recuperación de suelos

VI. UBICACIÓN
Región : San Martín
Provincia : Tocache
Distrito : Uchiza
Sector : IESTP “Francisco Vigo Caballero”

VII. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO

Los responsables del proyecto serán los docentes del área de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.

 SOLÓRZANO LÓPEZ, Henry Humberto


 ESPINOZA TORRES, Richard
 VIDAL LÓPEZ, Clarina

VIII. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS


Los beneficiarios del proyecto se clasifican en beneficiarios directos e
indirectos, los que se detalla a continuación

8.1 BENEFICIARIO DIRECTO


El beneficiario directo será el área de Medio Ambiente y Recursos
Naturales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Francisco
Caballero. Ya que los recursos económicos obtenidos por la venta de plantones
agrícolas servirán para el mejoramiento de la infraestructura del vivero
agroforestal que viene manejando el Área de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Y los plantones forestales se intalarán en las áreas de cerro vista
alegre para la recuperación de suelos y otros servicios.

8.2 BENEFICIARIOS INDIRECTOS


Los beneficiarios indirectos serán los alumnos de la especialidad de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, ya que pondrán en prácticas los
conocimientos adquiridos en el aula y fortalecerán los conocimientos
silviculturales sobre la producción de plantones.
IX. METAS Y RESULTADOS DEL PROYECTO
Las metas, los resultados y los efectos esperados se detallan a
continuación:

9.1 METAS
- Participación activa de los estudiantes involucrándose con la
metodología de desarrollo de producción de plantones.
- Producir 5000 plantones forestales
- Producir 3500 plantones de cacao para venta.
- Producir 600 plantones de cítrico para venta.
- Reforestar en el cerro “Vista Alegre” un promedio de 4 Ha.
- Mejorar la infraestructura del vivero agroforestal.

9.2 RESULTADOS
- Alumnos en la capacidad de poder producir plantones forestales,
frutales, etc a gran escala.
- Motivar a los alumnos a la visión de agro negocios.
- Generar ingresos económicos con la venta de plantones.

X. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

Para la producción de plantones estará administrado por los alumnos y los


docentes del área de Medio Ambiente y Recursos Naturales

XI. PRESUPUESTO

11.1 COSTO DE INVERSIÓN


Cuadro 2. Egresos del proyecto
COSTO
TOTAL
DESCRIPCIÓN UNID. CANT UNIT.
S/.
S/.
GASTOS DIRECTOS 2043.50
Bolsas de 6*12*2 Millar 3.5 35.00 122.50
Bolsas de 6*12 ciento 6.00 3.50 21.00
Semillas de cacao Kg 15.00 12.00 180.00
Semillas de guaba Kg 22.00 5.00 110.00
Semillas de cítricos Kg 1 10.00 10.00
Plumas de Cítricos Und 1000 0.70 700.00
Injertación Und 600 0.50 300.00
Tierra Negra M3 15.00 600.00 600.00
TOTA 2043.50

11.2 INGRESOS PROYECTADO


Cuadro 3. Ingreso proyectado por producción
COSTO COSTO
UNID.
DESCRIPCIÓN CANT. UNIT. TOTAL
MED.
S/. S/.
Venta de plantones cacao plantón 3500 1.00 3500.00

Venta de plantones cítrico plantón 600 5.00 3000.00

TOTAL 6500.00

11.3 COMPONENTE AMBIENTAL


Cuadro 4. Egresos para plantas de guaba
COSTO COSTO
UNID.
DESCRIPCIÓN CANT. UNIT. TOTAL
MED.
S/. S/.
Bolsas de 4*7*2 Millar 5 20.00 100.00

Tierra negra M3 2 40.00 80.00

TOTAL 180.00
Resumen:
- Total, de Ingresos : S/. 6,500.00
- Total, de Egresos : 2043.50
- Utilidad : 4456.50
- % Para el Instituto : 3%

XII. FINANCIAMIENTO

Para la producción de plantones de cacao y frutales el financiamiento


estará dado por los mismos alumnos para la obtención de las bolsas y de las
semillas; el sustrato lo cubre la administración del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público “Francisco Vigo Caballero”, el cual se encuentra dentro del
3%.

En la parte de componente ambiental que está referido a la producción de


plantones forestal (Guaba) el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“Francisco Vigo Caballero” proveerá las bolsas y el sustrato, las semillas serán
obtenidas por los propios alumnos.

XIII. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Finalizado la ejecución del proyecto, el grupo ejecutor, hará la trasferencia


del presente proyecto a la Dirección General del I.E.S.T.P. “Francisco Vigo
Caballero”, la misma, que a través de la carrera de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, deberá promover la sostenibilidad y comprometerse a brindar el
servicio de capacitación en forma sostenida, contribuyendo de tal manera a la
generación de recursos económicos, mediante el desarrollo continuado de este
proyecto.

También podría gustarte